Pizarras de .

398 Rocas ornamentales 399 Variedades de Rocas Ornamentales de .

400 a minería de Extremadura tiene su máxi- Esta denominación incluye, además del granito mo exponente actual en el sector de las propiamente dicho en sus distintas variedades, peg- rocas ornamentales. Las características matitas, granodioritas, monzonitas, tonalitas, dioritas y L geológicas de la región extremeña hacen gneises entre otras. que ésta ocupe un lugar destacado a nivel nacional e, incluso internacional, dentro del ámbito de Mármoles y calizas marmóreas (UNE.22.180-85). las rocas ornamentales, especialmente en el tipo más Esta defi nición es aplicable al conjunto de rocas cons- abundante y variado que es el constituido por el grupo tituidas fundamentalmente por minerales carbonatados de los granitos. Con respecto al resto del país, Extrema- de dureza 3-4 (calcita, dolomita, etc). Incluye los már- dura es la región que más variedad de granitos produce moles propiamente dichos, que son rocas metamórfi - (45% de las variedades comerciales), ocupando un se- cas compuestas esencialmente de calcita o dolomita. gundo lugar (después de Galicia), en cuanto a produc- Las calizas denominadas marmóreas son rocas carbo- ción de tales materiales. Es especialmente destacable natadas, frecuentemente recristalizadas, compactas, la producción y variedad de los granitos negros, casi de grano fi no, normalmente con vetas de calcita e im- exclusivos de la región extremeña. La representación purezas que proporcionan colores variados y, a veces, de los otros dos grandes grupos de rocas ornamenta- con inclusión de fósiles. les, es decir, de las pizarras y de los mármoles, es muy escasa en la región. El travertino es una roca calcárea, de precipitación química y con estructura vacuolar, marcadamente la- Denominaciones minada. Las serpentinas, aunque no son rocas carbo- Se consideran rocas ornamentales, también lla- natadas, ya que proceden del metamorfi smo de rocas madas piedras naturales, aquellas rocas que, tras un básicas y ultrabásicas, se consideran tradicionalmente proceso de elaboración, son aptas para ser utilizadas dentro de este grupo, hasta el punto de que se las llega como materiales nobles de construcción, elementos a conocer como mármol verde. de ornamentación, arte funerario o escultórico y ob- jetos artísticos variados, conservando íntegramente su Pizarras (UNE.22.190-85). Rocas cuyas principales composición, textura y características físico-químicas. caras están conformadas por la propia esquistosidad Su interés económico y comercial reside en caracte- de este tipo de materiales. rísticas tan variadas como vistosidad, propiedades físi- co-mecánicas y aptitud para el pulido. La terminología Las pizarras son rocas metamórfi cas de grano fi no utilizada en el mercado de la piedra natural pierde su que presentan una exfoliación característica, debida a rigor geológico y petrográfi co, simplifi cando sus deno- la orientación planar de sus minerales principales, que minaciones según tres grupos genéricos en: granitos, constituye la esquistosidad. Los componentes minera- mármoles y pizarras. lógicos principales de estas rocas son sericita, cuarzo y minerales del grupo de la clorita; como accesorios Las normas en uso establecen las siguientes defi ni- pueden contener carbonatos, óxidos y sulfuros metá- ciones comerciales: licos, minerales arcillosos y otros. La utilización fun- damental de la pizarra es la de cubierta exterior de Granitos (UNE.22.170-85). Se entiende por granito tejados. ornamental el conjunto de rocas ígneas compuestas por diversos minerales que se explotan en forma de bloques Además de los tres grandes grupos de rocas orna- de naturaleza coherente y se utilizan en la construcción mentales, existen otras tales como areniscas, calizas para decoración es decir, aprovechan sus cualidades no pulimentables, cuarcitas, alabastro, etc. La mayor estéticas, una vez elaboradas, con procedimientos tales parte se obtienen de trabajos de cantería y se emplean como aserrado, pulido, tallado, esculpido, etc. en proyectos urbanos según tradiciones locales. Su

401 presencia es destacada en el ámbito del Hay diversas explotaciones antiguas patrimonio artístico. con pequeñas labores, pero sólo una, en Piornal, se encuentra en la actualidad Dado que, como se ha comentado, activa. Allí se explota el granito denomi- la representación más importante de la nado Granito Pinto. Se trata de un gra- roca ornamental extremeña correspon- nito biotítico megaporfídico en el que de al grupo de los granitos, a continua- destacan grandes cristales de feldespato ción se hace una breve referencia tanto potásico, de hasta 7 cm, sobre una matriz a la potencialidad de este tipo de explo- muy oscura por la abundante biotita. La taciones, en función de la distribución homogeneidad, en cuanto a frecuencia geológica de los macizos graníticos, y tamaño de los megacristales, es buena, como a la representación de las princi- siendo evidente una grosera orientación pales explotaciones existentes en la ac- según el eje mayor de los mismos. Los tualidad en la región. La relación de los escasos enclaves de naturaleza mig- tipos ornamentales no es exhaustiva, ha- matítica, y pequeñas vetas de cuarzo o ciéndose referencia incluso a variedades pegmatita, no infl uyen de forma deter- que fueron comercializadas en su día minante en la calidad ornamental de la pero que actualmente no se encuentran roca. Los frentes de explotación son de en activo. gran longitud y poco fracturados, siendo los bloques extraídos de gran tamaño y Asimismo al fi nal de este capítulo se existiendo grandes reservas. incluye una breve reseña de los mármo- les, calizas marmóreas y pizarras orna- En la localidad de Cuacos de Yuste se mentales de Extremadura. produjo en el pasado la variedad deno- minada Cosmos, de cierta rareza desde Los granitos ornamentales en Extrema- el punto de vista ornamental. Se carac- dura: potencial geológico y representa- teriza por una estructura bandeada, muy ción actual heterogénea y claramente anisótropa, Las unidades graníticas en Extrema- con diferenciaciones muy oscuras, biotí- dura se distribuyen según cuatro gran- ticas, y claras, de composición granítica, des alineaciones que, de Norte a Sur, se que le confi eren un carácter llamativo. pueden denominar como sigue: Otro elemento caracterizador es la fre- I. Sierra de Gata-Sistema Central- cuencia de enclaves “semidigeridos” de Navalmoral. grano medio a fi no, variando su tamaño II. Batolito de Extremadura Central. desde escasos centímetros a bloques de III. Alburquerque-Mérida-La Serena. varios metros cúbicos. IV. --. En conjunto, todo el yacimiento se I. Sierra de Gata - Sistema Central - puede considerar como una migmatita, Navalmoral con una fracción más clara, resultante Aunque la extensión de esta unidad de la fusión de minerales ricos en sílice, es considerable, únicamente existen y otra más oscura, rica en minerales fe- explotaciones de granito ornamental rromagnesianos (biotitas). Más en deta- actualmente activas en el subsector del lle, pueden aparecer diferentes subfacies Sistema Central. como la granítica porfídica, la granítica

402 Unidades graníticas de Extremadura.

403 Explotación de granito cordierítica y heterogranular y la facies la penillanura cacereña, sobre el que “Gran Beige” de migmatita sensu stricto. Los frentes de se elevan algunos cerros residuales. en Garrovillas. cantera son de gran longitud y con frac- Existen dos áreas principales con ex- turación media, de los que se extraían plotaciones activas: Garrovillas y Mal- bloques de medias dimensiones. partida de Cáceres. En el primer lugar se extraen dos variedades, Gran Beige II. Batolito de Extremadura Central y Gran Gris. En ambos casos los frentes Esta área comprende una diversidad de explotación de las canteras son de de explotaciones de granitos ornamen- gran longitud y no presentan fractura- tales de hasta nueve variedades distintas ción, siendo los bloques extraídos de en fase de explotación actual. Desde el grandes dimensiones. punto de vista composicional se pueden defi nir tres grupos de plutones: plutones con granitoides de afi nidad cuarzodio- rítica, plutones con granitos de feldes- pato alcalino y plutones de granitoides de feldespato calcoalcalino de tenden- cia alcalina. Aunque existen pequeñas explotaciones y áreas de interés en los dos primeros grupos, es el tercero el que concentra las zonas de mayor produc- ción y, en particular, los afl oramientos relacionados con el plutón de Cabeza de Araya.

Este plutón presenta una morfología alargada en la dirección NO-SE y se caracteriza por la distribución zonada de la facies que lo conforman. Fisio- gráfi camente destaca su relieve suave,

404 En cuanto al área de Malpartida de En las inmediaciones de Piedras Al- Cáceres, se explota el denominado Blan- bas se extrae la variedad conocida co- co Malpartida, muy semejante a otras ro- mercialmente como Rosa Alba. cas de la comarca de Tuy (Pontevedra). Se trata de granitos de dos micas, preferen- Otras variedades explotadas en esta temente moscovíticos, de grano grueso y zona del Batolito de Extremadura Cen- de colores muy claros. Muy homogéneos tral son, por ejemplo, el Blanco Extre- en cuanto a su composición y textura, madura, Blanco Alcuéscar, Amarillo son fácilmente alterables por meteoriza- Extremadura, Azul Extremadura, Azul Vista de una cantera de ción, dando lugar a variadas coloracio- Platino o Blanco Cáceres. Los frentes de granito donde se extrae nes, desde blancos a amarillos rojizos. explotación no suelen ser muy grandes, la variedad “Rosa Alba”.

Los relieves de la Sierra de San Pedro se elevan sobre la extensa penillanura defi niendo el límite entre Cáceres y

405 obteniéndose, generalmente, bloques de las variedades Dorado Perla y Perla. En tamaño mediano. el primer tipo, los frentes de explota- ción son de grandes dimensiones, extra- III. Alburquerque - Mérida - La Serena yéndose bloques de gran tamaño. Por el Esta gran alineación magmática cru- contrario, la variedad Perla se obtiene za en dirección NO-SE la región más en frentes de pequeña longitud y con septentrional de la provincia de Bada- bloques de diversos tamaños, siendo joz. Tienen interés, desde el punto de las reservas muy reducidas. vista de su explotación como granitos ornamentales, los siguientes cuerpos in- El Plutón de Villar del Rey es un cuer- trusivos: Batolito de Nisa-Alburquerque, po intrusivo que está compuesto litoló- Plutón de Villar del Rey, Macizo de La gicamente por granitos megaporfídicos Haba y Macizo de Quintana (Batolito de biotítico-anfi bólicos. Destaca el extraor- Los Pedroches). dinario desarrollo de los feldespatos, de característico color rosa, estando la ma- El Batolito de Nisa-Alburquerque triz, de grano grueso y aspecto también está constituido litológicamente, y porfi roide, compuesta esencialmente como facies principal, por granitos de por plagioclasas, cuarzo y minerales os- dos micas porfídicos, pasando gradual- curos (botita y hornblenda). Los encla- mente a granitos de dos micas de grano ves o gabarros son de entre 5 y 20 cm y, medio a fi no. También, aunque mino- dada su escasa frecuencia, no afectan a ritarios, aparecen granitos moscovíticos la calidad global de la roca. La variedad y aplíticos. La principal facies de inte- comercial que se explota es la denomi- rés comercial son los granitos porfídi- nada Rosa Villar, obteniéndose a partir cos de dos micas y cordieríticos. Son de frentes de explotación de longitud va- rocas de colores claros, grises a cremas, riable que generan bloques de tamaño de grano muy grueso, porfi roides, y con medio a grande. buen desarrollo de los fenocristales de feldespato. Pueden presentar dife- En esta zona también se comerciali- renciaciones magmáticas, tales como zan gabros de grano fi no a medio y con acumulación de cristales, bandeados colores verde oscuro a negro, como por cuarzofeldespáticos y alineaciones de ejemplo el Negro Villar o el Negro La micas negras. A este grupo pertenecen Roca.

406 Panorámica de una explotación de la variedad de granito “Azul Extremadura”.

El Macizo de es un maci- menor medida, dioritoides y pórfi dos zo granítico constituido litológicamente dioríticos. por granitos megaporfídicos cordieríti- cos como facies principal. Se caracteri- La facies principal, las granodioritas zan por el gran tamaño que alcanzan los de grano medio, son rocas de colores cristales de feldespato potásico, de color grises, rara vez de tonos rosados, y tex- blanquecino, de hasta 15 cm, así como tura granuda equigranular. Son materia- por los prismas de cordierita negra de 1 les muy homogéneos, tanto composi- a 3 cm de largo. cional como texturalmente, siendo los únicos elementos anómalos pequeños En conjunto se trata de una roca de enclaves (gabarros) microgranudos y color claro, gris a crema, y de grano muy de color gris oscuro. Su frecuencia y grueso, siendo la homogeneidad impor- distribución están condicionadas por tante, únicamente afectada en algunas la posición del afl oramiento respecto a ocasiones por acumulaciones de crista- las zonas de borde y en relación con les, alineaciones de micas y bandeados pasillos de mayor densidad de enclaves cuarzofeldespáticos. Los enclaves son controlados por fracturas precoces de escasos y de tamaño no superior a los 15 emplazamiento, a través de las cuales cm. Con estas características se explotan se incorporan materiales encajantes el denominado Gris Campanario y, más (pizarras y esquistos). Esporádicamente alejado textural y composicionalmente, aparecen bandeados que modifi can la el Blanco Valle. tonalidad gris de la roca y alineaciones de biotita. Las variedades comerciales El Macizo de Quintana de la Sere- na, en el centro-este de la provincia de Badajoz, constituye unos de los principales núcleos, a escala nacional, dedicados a la extracción de granitos ornamentales. Se enmarca geológica- mente en el extremo noroccidental del Frente de explotación Batolito de los Pedroches y se caracte- de la variedad riza, litológicamente, por granodioritas “Gris Quintana” en biotíticas de grano medio a fi no y, en .

407 Cantera de granito que se extraen, bien conocidas tanto lla Badajoz-Córdoba del que se extraen de la variedad nacional como internacionalmente, son granitos para uso ornamental. Se carac- “Gris Quintana” en el Gris Quintana y el Gris Rosado. teriza litológicamente por ortogneises Quintana de la Serena. anfi bólicos de textura ocelar. Es una roca El primero de ellos se obtiene a par- de grano grueso, con foliación penetrati- tir de canteras de gran longitud, poco va marcada por orientación de la biotita fracturadas y de las que se extraen blo- y el anfíbol, así como por estiramiento ques de gran tamaño. En cuanto al Gris de cristales de feldespato potásico. La Rosado, no existen grandes reservas y homogeneidad de estos materiales pue- los bloques extraídos suelen ser de ta- de considerarse buena, aunque siempre maño mediano. teniendo en cuenta su estructura anisó- tropa. En cuanto a la coloración, viene Una variedad de esta composición defi nida por el tono más o menos rosado general, la granodiorita biotítica piroxé- de los feldespatos y la matriz oscura que nica, se explota como Negro Fantasía. los rodea. Ejemplo de estos materiales es la variedad denominada Rojo Guadajira, IV. Olivenza - Zafra - Monesterio cuyo frente de extracción se encuentra Presenta diversos cuerpos intrusivos actualmente inactivo. en los que se desarrollan explotaciones para la obtención de granitos ornamen- El Macizo de Táliga-Higuera de Var- tales. Cuatro de ellos destacan sobre los gas es el de mayor superfi cie afl orante demás: Macizo de , Macizo de cuantos se localizan en el núcleo del de Táliga-, Macizo de anticlinorio Olivenza-Monesterio. Muy y Macizos de Burguillos del homogéneo composicionalmente, viene Cerro y . defi nido por granitos biotíticos porfídi- cos, de color gris azulado, grano grueso El Macizo de Aceuchal es el único con fenocristales de feldespato potásico macizo relacionado con la zona de ciza- de hasta 7 cm y cuarzo azulado. Su es-

408 tos granitos ornamentales es la variedad Azul Claro. Sus frentes de explotación son de longitud media y con algunas fracturaciones y alteraciones, por lo que los bloques que se extraen suelen ser de pequeño tamaño.

En esta misma zona se ha explotado también, aunque con características pe- trológicas diferentes, el denominado Ne- gro Nevado, granodiorita biotítica con hornblenda que se caracteriza por ser una roca de color gris oscuro con abun- dantes feldespatos blancos y elementos negros que le dan el color oscuro al pu- lido (mica negra y anfíboles). tructura viene determinada por la folia- El Macizo de Barcarrota está cons- ción, con orientación de la biotita y de tituido por un cuerpo de forma subcir- los grandes cristales de feldespato. Los cular de unos 10 km de diámetro, es- enclaves, relativamente frecuentes, son tructurado como un complejo anular, de tamaño centimétrico, biotíticos mi- en el que las rocas básicas se sitúan en crogranudos y, otros, metamórfi cos, re- el centro, rodeadas por una estrecha Cantera de granito orientados según la foliación. El ejemplo banda de granitos alcalinos. La varie- abandonada en más representativo en explotación de es- dad que se explota es la denominada .

409 Explotación Azul Oscuro, granito adamellítico bio- de variedades comerciales son el Negro de la variedad títico de color grisáceo, con tintes azu- Badajoz, Negro Extremadura, Negro “Negro Ochavo”. lados, y de grano medio y fracturación Ochavo y Ochavo Especial. En general irregular. Los frentes de explotación de estas variedades se explotan a partir de las canteras son de mediana longitud y frentes de cantera de mediana longitud, con ligeras fracturaciones, de las que de los que pueden obtenerse bloques de pueden obtenerse bloques de tamaño tamaño mediano. medio a grande. Por último, y también representados Los macizos de Burguillos del Cerro en ambos macizos, se localizan una se- y Valencia del Ventoso son dos grandes rie de diques ácidos formados por grani- macizos estructuralmente muy semejan- tos de grano medio a fi no, a veces aplí- tes, que se caracterizan litológicamente ticos, generalmente de tonos rosados. por una asociación de rocas básicas (ga- En ocasiones se explotan, dando lugar, bros y dioritas) e intermedias (tonalitas por ejemplo, a la variedad denominada y granodioritas), con presencia minori- Rosa Extremadura, en este caso asociada taria de pequeños cuerpos ácidos. Las al Macizo de Burguillos del Cerro. rocas dioríticas constituyen la principal facies sobre la que se desarrolla la ac- En esta zona también se llegan a tividad extractiva, estando constituidas explotar los gneises, en concreto en el básicamente por rocas grises a oscuras término municipal de Villalba de los Ba- con marcada orientación de sus mi- rros, de donde se ha extraído la variedad nerales y que generalmente presentan Azul Guadajira, conformada por gneises problemas en su homogeneidad, pro- de color entre rosáceo y azulado, de gra- vocados por la frecuencia de enclaves no medio y con fenocristales de feldes- y diferenciados leucocráticos. Ejemplos pato. Los frentes de explotación son de

410 Pizarras ornamentales Entre las pizarras que se explotan en Extremadura para uso ornamental conta- mos con variedades como la Pizarra de Ladrillar y la Pizarra de Villar del Rey.

La Pizarra de Ladrillar, como su pro- pio nombre indica, se explota sobre un afl oramiento de pizarras situado en el término municipal de Ladrillar, en el norte de la provincia de Cáceres. Estas pizarras presentan un color gris oscuro siendo usada para pavimentos y reves- timientos, tanto en interiores como en exteriores. Se trata de pizarras con dis- posición subvertical, con una potencia de unos 40 metros, siendo explotables algunos niveles con espesores de 1 a 3 metros. gran longitud y están poco fracturados, extrayéndose bloques de tamaño medio Las Pizarras de Villar del Rey presen- y grande. tan un color negro intenso así como una superfi cie lisa y homogénea que las ha- Los mármoles y calizas cen muy codiciadas en el mercado de marmóreas ornamentales las rocas ornamentales. Se localizan en en Extremadura Villar del Rey (Badajoz). Se trata de piza- Los mármoles y calizas marmóreas de rras sericíticas, compuestas mayoritaria- Extremadura se explotan en su totalidad mente por sericita (70%) y clorita (15%), en canteras localizadas en el término dispuestas vertical y subverticalmente, municipal de con variedades en un afl oramiento que se extiende a lo de colores blancos, grises y negros. Entre largo de más de 3.000 metros y con una las variedades explotadas se cuenta con potencia de unos 40 metros. Estos mate- el denominado Mármol Blanco Alcone- riales se depositaron durante el Devóni- Frente de cantera de ra y el Mármol Negro Pinta. El primero co Superior. mármol en Alconera. de ellos es una caliza recristalizada de edad Cámbrica y de grano fi no, presenta buena canterabilidad extrayéndose blo- ques de tamaños entre medianos y gran- des. El Mármol Negro Pinta presenta en realidad un color gris oscuro, se trata de una caliza recristalizada de edad Cám- brica y de grano fi no; estos materiales presentan buena canterabilidad y se ob- tienen bloques de tamaños medianos y grandes.

411