FLORA MONTIBERICA

Volumen 59

Gonzalo Mateo Sanz, ed.

Valencia, enero de 2015 (Distribución electrónica el 23 de enero de 2015) FLORA MONTIBERICA

Publicación independiente sobre temas relacionados con la flora y la vegetación (plantas vasculares) de la Península Ibérica, especialmente de la Cordillera Ibérica y tierras vecinas. Fundada en diciembre de 1995, se publican tres volúmenes al año con una periodicidad cuatrimestral.

Editor y redactor general: Gonzalo Mateo Sanz. Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008 Valencia. C.e.: [email protected]

Redactor adjunto: Javier Fabado Alós. Redactor página web y editor adjunto: José Luis Benito Alonso, Jaca. Edición en Internet: www.floramontiberica.org, donde están las normas de publicación. Flora Montiberica.org es la primera revista de botánica en español que ofrece de forma gratuita todos sus contenidos a través de la red.

Consejo editorial: Antoni Aguilella Palasí (Universidad de Valencia) Juan A. Alejandre Sáenz (Herbarium Alejandre, Vitoria) Vicente J. Arán Redó (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) Manuel Benito Crespo Villalba (Universidad de Alicante) José María de Jaime Lorén (Universidad Cardenal Herrera−CEU, Moncada) Emilio Laguna Lumbreras (Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de la Comunidad Valenciana) Pedro Montserrat Recoder (Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC, Jaca).

Editan: Flora Montiberica (Valencia) y Jolube Consultor Botánico y Editor (Jaca) ISSN papel: 1138-5952 – ISSN edición internet: 1988-799X Depósito Legal: V-5097-1995 – Impreso en España por Ulzama Digital

Los contenidos de Flora Montiberica están indexados en:

Portada: Ilustración de dos Narcissus de la obra Historia de las Plantas, de Salvador Ximénez Peset. Véase pág.34 de este número.

Flora Montiberica 59: 3-15 (I-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

NUEVAS POBLACIONES DE ESPECIES PROTEGIDAS EN EL SUR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, I

Luis SERRA LALIGA1, Joan BANYULS, Pedro DASILVA1, José Luis ECHEVA- RRÍAS1, Raúl FRANCO1, María GONZÁLEZ1, César LACARTA1, Verónica LLINARES1, Antonio MARTÍNEZ1, Ignacio NAVARRO1 & Francisco PÉREZ1 1Generalitat Valenciana. Conselleria d'Infraestructures, Territori i Medi Ambient, SS.TT. d'Alacant. C/Churruca, nº 29, 03071 ALICANTE. c.e.: flora_alicante1@ gva.es

RESUMEN: Se comentan nuevas poblaciones de algunas especies protegidas de plantas vasculares observadas en el Sur de la provincia de Alicante. Palabras clave: Flora vascular, Especies protegidas, Comunidad Valenciana, Alicante, España.

ABSTRACT: New populations of protected species of vascular found in the South of Valencian Community. Some new populations of protected spe- cies of vascular plants found in the South of Alicante province are commented. Key words: Vascular plants, protected species, Valencian Community, Alicante, Spain.

. INTRODUCCIÓN do desde 2009 un plan de conocimiento y seguimiento de las poblaciones presentes La Comunidad Valenciana es un terri- en el tercio sur del territorio valenciano. torio en el que coincide un alto nivel de Esta parte de la Comunidad Valenciana diversidad vegetal con un impacto del de- presenta gran cantidad de especies muy sarrollo evidente por su crecimiento in- escasas debido a constituir el extremo dustrial y urbanístico de las últimas déca- septentrional de su área de distribución das. Debido a estas características presen- mundial, por lo que las únicas poblacio- ta un número importante de especies va- nes valencianas aparecen solo en estas co- liosas sobre las que pesa algún tipo de marcas meridionales (SERRA, 2007). amenaza, por ello se desarrolló y publicó El presente trabajo se basa en el se- en 2009 un decreto de protección de espe- guimiento realizado desde 2009 hasta 2012 cies de flora vascular en el que se incor- por los Agentes Medioambientales de la poraban 396 especies vegetales (ANÓNI- Generalitat Valenciana en la Demarcación MO, 2009) y en el que recientemente se Sur, territorio que abarca las comarcas del han realizado modificaciones y cambios Baix Segura, Baix Vinalopó y Vinalopó de categoría (ANÓNIMO, 2013). Mitjà (Mapa 1). Este gran número de especies, muchas Durante estos trabajos se visitaron po- de ellas muy localizadas y escasas es des- blaciones ya conocidas de numerosas es- conocido por la gran mayoría de los agen- pecies incluidas en el Decreto 70/2009 y se tes medioambientales de la Comunidad descubrieron algunas nuevas que destaca- Valenciana, por lo que hemos desarrolla- mos en esta nota.

3 Nuevas poblaciones de especies protegidas en el sur de la Comunidad Valenciana, I

MATERIAL Y MÉTODOS Serra 9020 & J.L. Echevarrías (MA 866122), El trabajo de campo se ha realizado con 25 ejemplares. GPS GARMIN E-TREX y para el procesa- Especie de distribución Mediterráneo do de datos georeferenciados se ha utilizado meridional-Sahariana, con presencia en el el paquete informático ©ArcView 3.2. Para S de la península Ibérica con su población los censos se ha seguido la metodología más septentrional en Asp (SERRA, 2007), recomendada por IRIONDO (2011). única conocida hasta la fecha en la Comu- El material citado en el presente tra- nidad Valenciana. bajo se encuentra depositado en el herba- La población que aquí aportamos, aún rio particular de uno de los autores (LSH), siendo pequeña es algo mayor que la ya en el Jardín Botánico de Madrid (MA) o conocida en Asp, de 17 individuos, por lo se trata de observaciones en vivo con ma- que aumenta algo más del doble los ejem- terial fotográfico. Todas las referencias plares conocidos en la Comunidad Valen- geográficas están dadas para el Datum ciana. ED50. Los datos biogeográfícos y biocli- Aparece en el seno de matorrales de máticos siguen las directrices de lo rese- Stipo tenacissimae-Sideritetum leucan- ñado en RIVAS MARTÍNEZ & al. (2007) y thae O. Bolòs 1957 bajo ombrotipo semi- SERRA (2007). árido y termotipo termomediterráneo, en una localidad de alto valor para la conser- vación, ya que se encuentra conviviendo LISTADO DE TÁXONES con Anarrhinum fruticosum, Convolvulus

valentinus o Phlomis purpurea, todas Especies en peligro de extinción, EX ellas especies raras e incluso protegidas (Decreto 2009) en su mayoría. Achillea santolinoides Lag. Actualmente se mantiene la categoría. ALICANTE: 30SXH7350, Pinoso, Tossal de la Sal, 855 m, 5-7-2012, L. Serra 9230 & Salsola soda L. al. (LSH 10450). Ibidem, 7-6-2013, L. Serra, ALICANTE: 30SXH9926, Elx, El Fondo, C. Lacarta, R. Franco & J. Banyuls (v.v.). llacuna de la Reserva, 2 m, 8-9-2009, L. Serra Segunda población hallada en la De- 7921 & J.L. Echevarrías (LSH 8635), 10.000 marcación Sur, en el mismo cerro que la ejemplares. 30SYH0127, Ibidem, 5-9-2011, L. anterior, de la que dista apenas 400 m, Serra & J.L. Echevarrías (v.v.). pero que ocupa 10 veces más superficie Taxon de distribución Paleotemplada (1.800 m2), presentándose en un campo del que se existían diversas menciones en abandonado que se labra esporádicamente el sur de Alicante (SERRA, 2007), pero que por parte de la sociedad de cazadores de en la actualidad solo se conoce, en el Pinoso. Siendo que la población inicial- ámbito de la Comunidad Valenciana, del mente conocida (localizada en 1993) ron- P.N. del Fondó. Ampliamos aquí a una da los 700 ejemplares, pensamos que esta cuadrícula nueva la única poblacion co- nueva población debe alcanzar los 7000 nocida, que hemos observado que fluctúa individuos, aunque puede oscilar sensi- de forma importante en cuanto al número blemente debido a la pluviometría de cada de efectivos en función de la inundación año. temporal de cada año, siendo el 2009, al En la Orden de 2013 (ANÓNIMO, 2013) parecer, óptimo para la especie, cuando pasa a Protegida no Catalogada. estimamos unos 10.000 individuos. Se presenta en comunidades de desa- Launaea lanifera Pau rrollo estivoautumnal (Juncion maritimi ALICANTE: 30SXH9336, Crevillent, pr. Br.-Bl. 1931 ex Horvatic 1934) aprove- estación de bombeo, 120 m, 30-4-2012, L. chando la desecación de las lagunas que

4 Flora Montiberica 59: 3-15 (I-2015). ISSN: 1138-5952 L. SERRA LALIGA, J. BANYULS, P. DASILVA, J.L. ECHEVARRÍAS, R. FRANCO & al. se produce normalmente al final del pe- de donde se describió en Monte Hurchi- riodo veraniego tras la evaporación de las llo. En su localidad clásica parece más lluvias primaverales. Si esta desecación abundante de lo que se conocía hasta la no se produce ya sea por las lluvias de fecha (SERRA, 2007), ya que recientemen- otoño que se adelantan, hay un aporte te se daba en nuevas cuadrículas (OLTRA hídrico importante del sistema de riego BENAVENT & al., 2011) y de donde noso- circundante o hay tormentas de verano el tros aportamos una nueva, creciendo en el mayor nivel de inundación impide su seno de matorrales de Paronychio suffru- crecimiento, además el carrizo (Phragmi- ticosae-Sideritidetum murgetanae Esteve tes australis) avanza en la colonización 1973 corr. Alcaraz & Delgado 1998. Por otro desde los bordes de las lagunas y compite lado, ampliamos su areal hacia el interior, por el espacio limitando su crecimiento. ya que hemos localizado una pequeña En la Orden de 2013 (ANÓNIMO, 2013) población en la serra de Coger, en Hon- pasa a Vulnerable. dón de los Frailes, que acerca las poblaci- ones de Orihuela y Crevillent hacia las de Especies vulnerables, VU Albacete, en este caso aparece en claros (Decreto 2009) de coscojares de Rhamno lycioidis-Quer- cetum cocciferae Br.-Bl. & O. Bolòs 1954. Astragalus alopecuroides L. subsp. gro- Actualmente se mantiene la categoría. sii (Pau) Rivas Goday & Rivas Mart. ALICANTE: 30SXH9864, Petrer, els pins Commicarpus africanus (Lour.) Dandy Donzells, 625 m, 30-4-2010, L. Serra, D. ALICANTE: 30SXH7616, Orihuela, Sie- Liñana & R. García (MA 835689). rra de Orihuela, Cueva Encantada, 75 m, 22- 30SXH9964, Ibidem, 710 m, 29-4-2011, L. 10-2009, L. Serra & P. Rodríguez (v.v.). 30S Serra (v.v.). 30SXH9965, Ibidem, 710 m, 29- XH7716, Ibidem, Cueva Encantada, 85 m, 22- 4-2011, L. Serra (v.v.). 10-2009, L. Serra & P. Rodríguez (v.v.). 30S Previamente existía una cita de Petrer, XH8020, Ibidem, pr. bco. Rocas, 170 m, 22- pero sin asignación de cuadrícula (DE LA 10-2009, L. Serra (v.v.). 30SXH8321, Redo- TORRE, 1991). Esta población se encuen- ván, Sierra de Callosa, pr. peu de Malpasán, tra fraccionada en una primera subpobla- 120 m, 7-10-2009, L. Serra 7910 (LSH 8624). ción que ocupa 1440 m2 y otra mucho 30SXH8521, Ibidem, Cueva Ahumada, 93 m, mayor que se extiende al menos por 1,2 14-4-2010, L. Serra & M. González (v.v.). 30S ha., siendo, al parecer, bastante fiel al sus- XH8522, Ibidem, pr. El Picacho, 220 m, 4-10- 2009, L. Serra (v.v.). trato del Cretácico Superior formado por Taxon de gran interés biogeográfico margas y calizas con arcillas verdes (COS- con poblaciones en África y Oriente Me- TA SAURA & al., 2011; SERRA & al., 2011). En la Orden de 2013 (ANÓNIMO, dio que alcanza la península Ibérica en Alicante, Almería y Murcia. En la Comu- 2013) pasa a Protegida no Catalogada. nidad Valenciana solo se localiza en Teu- Centaurea lagascae Nyman lada (población puntual más septentrio- ALICANTE: 30SXH7941, Hondón nal) y las sierras de Callosa y Orihuela de los Frailes, Serra de Coger, 610 m, 7- (SERRA, 2007) donde ampliamos su pre- 5-2010, L. Serra 8167 (LSH 8890). 30S sencia en diversas cuadrículas, aunque XH8212, Orihuela, Monte Hurchillo, 120 siempre con poblaciones muy pequeñas m, 10-5-2012, L. Serra, Martínez, Pedau- limitadas a oquedades y pie de extraplo- yé & Perales (v.v.). mos de cuevas, donde existe cierto grado Taxon mediterráneo suroccidental de de nitrificación. escasa distribución peninsular donde apa- En la Orden de 2013 (ANÓNIMO, rece en Ciudad Real, Albacete y Alicante, 2013) pasa a Protegida no Catalogada.

5 Flora Montiberica 59: 3-15 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Nuevas poblaciones de especies protegidas en el sur de la Comunidad Valenciana, I

Euphorbia boetica Boiss. na cuadrícula inédita como la que se rese- ALICANTE: 30SXG9698, Orihuela, río ña aquí, donde ocupa una superficie de Nacimiento, cortado de la Mincha, 22 m, 28-3- más de 1 ha con, al menos, 4.000 indivi- 2012, L. Serra, Pedauyé, Perales & Martínez duos, formando parte del matorral Sideri- (v.v.). tido chamaedryfoliae-Teucrietum dunen- Nueva población de, al menos, 240 sis De la Torre & Alcaraz 1994 bajo ombro- ejemplares, próxima a otras ya conocidas tipo semiárido y termotipo termomedite- en la zona, donde abundan los suelos are- rráneo. nosos por disgregación de las calcarenitas En la Orden de 2013 (ANÓNIMO, del territorio. 2013) pasa a Protegida no Catalogada. En la Orden de 2013 (ANÓNIMO, 2013) pasa a Protegida no Catalogada. Sideritis glauca Cav. ALICANTE: 30SXH7616, Orihuela, Sie- Helianthemum caput-felis Boiss. rra de Orihuela, Cueva Encantada, 75 m, 22- ALICANTE: 30SXG9799, Orihuela, río 10-2009, L. Serra & P. Rodríguez (v.v.). 30S Nacimiento, camino de la Cuerda, 65 m, L. XH7617, ibidem, pr. Cabezo de las Bancas, Serra 8910, 28-3-2012, P. Perales & A. Mar- 200 m, 20-10-2009, L. Serra & P. Rodríguez tínez (MA 866258). (v.v.). 30SXH7716, ibidem, Cueva Encantada, Especie característica de los matorra- 85 m, 22-10-2009, L. Serra & P. Rodríguez les litorales de Sideritido littoralis- (v.v.). 30SXH8019, ibidem, 70 m, 26-7-2010, Helianthemetum capiti-felicis Rigual 1972 L. Serra & J. X. Soler (v.v.). 30SXH8122, Re- corr. Alcaraz & Delgado 1998. dován, Serra de Callosa, MR Peñón de la Debe tratarse de una de las pocas po- Lobera, 110 m, 4-10-2009, L. Serra (v.v.). 30S blaciones, sino la única, incluida en el XH8222, ibidem, 140 m, 4-10-2009, L. Serra LIC Sierra de Escalona y Dehesa de Cam- (v.v.). 30SXH8522, Callosa de Segura, Serra de Callosa, pr. El Picacho, 220 m, 4-10-2009, poamor, ya que la mayoría de las pobla- L. Serra (v.v.). ciones del S de Alicante se encuentran en Endemismo Murciano-Almeriense pre los acantilados bajos litorales, fuera de es- sente exclusivamente en Alicante y Mur- te LIC que queda al Oeste de la autovía, y cia, del que se han ido publicando datos fuera del LIC Cabo Roig, que es estricta- sobre sus poblaciones (SÁNCHEZ GÓMEZ mente marino, por lo que la mayoría de & al., 2011), pero sin dar las referencias de sus efectivos están desprotegidos, salvo cuadrícula, aportándolas en este trabajo en los incluidos en las microrreservas exis- su parte de la Comunidad Valenciana. tentes en la zona. Elemento característico de la comuni- Actualmente se mantiene la categoría. dad rupícola más extendida en las sierras de Callosa y Orihuela Sideritido glaucae- Helianthemum guerrae Sánchez Gómez, Centaureetum saxicolae Rivas Goday, Este- J. S. Carrión & Carrión Vilches ve, Rigual & Borja 1954, amenazado por las ALICANTE: 30SXH9566, Petrer, Cam- pamento de Caprala, 573 m, 12-4-2010, L. canteras y por el reciente túnel del AVE, Serra 8199 & R. García (LSH 8920) que ha afectado no solo a esta especie Forma parte de los matorrales psamó- protegida sino a otras presentes en la sie- filos de Sideritido chamaedryfoliae-Teu- rra de Callosa, así como a sus hábitats crietum dunensis De la Torre & Alcaraz igualmente protegidos, dentro de una sie- 1994. rra incluida en la Red Natura 2000. Taxon ya conocido de los arenales de Siempre en roquedos termomediterrá- Petrer, pero que se había citado de la parte neos y bajo ombrotipo semiárido, aunque baja de la Rambla de Caprala, donde está em las umbrías puede aparecer topográfi- el Arenal de l'Almorxó. También llega a camente el seco. la parte alta de la rambla, ocupando algu-

6 Flora Montiberica 59: 3-15 (I-2015). ISSN: 1138-5952 L. SERRA LALIGA, J. BANYULS, P. DASILVA, J.L. ECHEVARRÍAS, R. FRANCO & al.

En la Orden de 2013 (ANÓNIMO, 2013) 2012, L. Serra 8908, Pedauyé, Perales & Mar- desaparece aunque indica que está inclui- tínez (MA 866259), 180 ejemplares. da en el Listado de Especies Silvestres en Nueva población de esta escasísima Régimen de Protección Especial de la Ley especie en la Comunidad Valenciana (se- 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimo- ría la tercera conocida) que recientemente nio Natural y la Biodiversidad. evaluábamos como en peligro de extin- ción (SERRA, GARCÍA PEREIRA & PE- Vella lucentina M. B. Crespo DAUYÉ, 2012) debido a la escasez de sus ALICANTE: 30SYH0349, Monfort del efectivos. Cid, pr. Llometa de la Pedrera, 285 m, 15-4- Esta población sería la mayor de las 2010, L. Serra, I. Navarro & M. Fernández tres, aunque continua con un número (v.v.). 30SYH0547, Monfort del Cid, Costera pequeño de individuos totales, por lo que del Cap, 240 m, 3-12-2010, L. Serra (v.v.). consideramos que aún su situación es gra- Taxon endémico del subsector ali- ve pero que con las prospecciones que se cantino, presente en la comarca de l’Ala- vienen realizando en su área de distribu- cantí, que penetra puntualmente en el Vi- ción es posible que se encuentren nuevas nalopó Mitjà por Monfort del Cid, donde poblaciones que hagan posible la rebaja existen pequeñas poblaciones pero con de su categoría de protección sin tener numerosos efectivos, aunque amenazados que realizar esfuerzos económicos en la por infraestructuras viarias, urbanizacio- producción de efectivos. nes y ampliaciones de un campo de golf. En la Orden de 2013 (ANÓNIMO, Característico de matorrales de Stipo 2013) pasa a en Peligro de Extinción. tenacissimae-Sideritetum leucanthae O. Bolòs 1957, bajo termotipo termomedite- Especies Vigiladas, VI (Decreto 2009) rráneo y ombrotipo semiárido. En la Orden de 2013 (ANÓNIMO, Anabasis articulata (Forssk.) Moq. 2013) pasa a Protegida no Catalogada. ALICANTE: 30SXH7148, Pinoso, El Faldar, pr. Cases de la Teulera, 551 m, 19-11- Especies protegidas no Catalogadas, 2009, L. Serra & R. Franco (v.v.). Ibidem, El NC (Decreto 2009) Rodriguillo, 540 m, 16-9-2011, L. Serra & R. Franco (v.v.). 30SXH7349, Pinoso, Tossal de Lavatera triloba L. subsp. triloba la Sal, 785 m, 1-10-2012, L. Serra (v.v.). 30S ALICANTE: 30SXH8509, Orihuela, crta. XH8957, Elda, pr. Polígon Els Pastorets, 370 CV-949, pr. Torremendo, 100 m, 17-4-2012, m, 3-11-2009, L. Serra 7901 (LSH 8615). Ibi- L. Serra 8934, Pedauyé, Martínez & Perales dem, Monòver, pr. cementeri de Monòver, 370 (LSH 10149), 2 ejemplares. m, 18-10-2009, L. Serra (v.v.). 30SXH8958, Planta característica de Salicornietea Elda, pr. polígon industrial, 370 m, 18-10- 2009, L. Serra (v.v.). fruticosi Br.-Bl. & Tüxen 1943, de distribu- Planta ya conocida en Pinoso, de una ción exclusivamente ibérica, presente en cuadrícula adyacente a las ahora localiza- los saladares del centro y del sur de la das (NAVARRO LORENTE, 1999), sin em- península Ibérica. bargo es novedad para Elda y Monòver. Los ejemplares mencionados aquí apa- En todas las localidades donde se ha ob- recen en los restos de antiguos saladares servado se presenta en zonas de contacto transformados por las infraestructuras via- entre saladares y matorrales gipsícolas, rias de la zona. donde forma la comunidad Anabasio Actualmente se mantiene la categoría. hispanicae-Salsoletum genistoidis Rigual

1972. Rumex roseus L. Actualmente se mantiene la categoría. ALICANTE: 30SXG9698, Orihuela, río Nacimiento, cortado de la Mincha, 22 m, 28-3-

7 Flora Montiberica 59: 3-15 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Nuevas poblaciones de especies protegidas en el sur de la Comunidad Valenciana, I

Bupleurum gibraltarium Lam. hace poco algunas referencias concretas ALICANTE: 30SXG9698, Orihuela, río (OLTRA BENAVENT & al., 2011: 48). En la Nacimiento, cortado de la Mincha, 22 m, 28-3- Comunidad Valenciana solo presente en 2012, L. Serra, Pedauyé, Perales & Martínez las comarcas del Baix Segura y Baix (v.v.). 30SXH7845, La Romana, serra de Vinalopó, en matorrales de Anthyllideta- l'Algaiat, barranc Fondo, 740 m, 9-6-2012, L. lia terniflorae Rivas Goday, Rigual, Esteve, Serra, R. Torregrosa & Hernández (v.v.). 30S Borja & Rivas Martínez in Rivas Goday & XH7846, La Romana, L'Ombria, 600 m, 13-5- 2011, L. Serra (v.v.). 30SXH8450, Monòver, Borja 1961, en el piso termomediterráneo els Falcons, 472 m, 15-10-2011, L. Serra bajo ombrotipo semiárido. Al igual que el (v.v.). 30SXH8548, La Romana, serra dels caso anterior es una planta más frecuente Beltrans, 420 m, 5-9-2012, L. Serra (v.v.). 30S de lo que indicamos hace años, aunque XH8549, Ibidem, 500 m, 5-9-2012, L. Serra, pierde poblaciones constantemente por el (v.v.). 30SXH8648, Ibidem, 420 m, 5-9-2012, desarrollo urbanístico de la zona en la que L. Serra (v.v.). 30SXH8649, La Romana, serra más abunda la especie. dels Beltrans, 450 m, 6-9-2012, L. Serra (v.v.). Actualmente se mantiene la categoría. 30SXH8650, La Romana, Barranc de Castelló,

480 m, 29-10-2010, L. Serra 8210 (MA 843 881). 30SXH9658, Petrer, serra del Sit, 560 m, Campanula fastigiata Dufour ex A. DC. 11-8-2011, L. Serra (v.v.). 30SYH0162, ALICANTE: 30SXH9255, Novelda, Serra Petrer, pr. Llomes de Puça, 850 m, 23-9-2012, Negra, 330 m, 5-5-2010, L. Serra 8164 (LSH L. Serra (v.v.). 8887). 30SYH0164, Petrer, Solana Matà, Taxon presente en el sur de la penín- Calafate, 740 m, 30-4-2010, L. Serra 8159, D. Liñana & R. García (LSH 8882). sula Ibérica y N de África, característico Terófito estrictamente gipsícola (MO- de comunidades de Pistacio lentisci- TA & al., 2011) del que existen pocas citas Rhamnetalia alaterni Rivas Martínez 1975. anteriores en el sur de Alicante, concre- Se localiza de forma más frecuente de lo tamente de los yesos de la serra de Crevi- que apreciamos hace unos años (SERRA, llent (VICEDO & DE LA TORRE, 1997), del 2007: 592) aunque es un elemento de los Cerro de la Sal, en Pinoso (NAVARRO lentiscares o coscojares termófilos que de- LORENTE, 1999) y de Petrer (JUAN, 1995). nota un buen estado de conservación de la Ampliamos aquí sus localidades en Petrer comunidad. Salvo algunas poblaciones y se da como novedad en los yesos de puntuales el resto de citas son de muy Novelda. Es muy probable que vayan pocos ejemplares. Aparece tanto en el apareciendo nuevas poblaciones en el Vi- termo- como en el mesomediterráneo bajo nalopó Mitjà donde la vegetación gipsíco- ombrotipo semiárido o seco. la está muy extendida aunque afectada por

numerosas canteras, escombreras, verti- Cachrys sicula L. dos de áridos y otros impactos que frag- ALICANTE: 30SXG9698, Orihuela, río Nacimiento, cortado de la Mincha, 22 m, 28-3- mentan y disminuyen sensiblemente la 2012, L. Serra, Pedauyé, Perales & Martínez calidad del hábitat, protegido por la Di- (v.v.). 30SXH9616, Rojales, rambla de los Cal- rectiva de Hábitats desde 1992. derones, 25 m, 12-5-2011, L. Serra & H. Pedau- Actualmente se mantiene la categoría. yé (v.v.). 30SYH0416, Guardamar del Segura, el Moncayo, pr. antena, 55 m, 23-3-2012, L. Serra Chaenorhinum exile (Coss. & Kralik) Lange & C. Lacarta (v.v.). 30SYH 0417, Guardamar ALICANTE: 30XH9255, Novelda, Serra del Segura, pr. Canyada del Lleó, 70 m, 9-6- Negra, 330 m, 5-5-2010, L. Serra 8165 (LSH 2011, L. Serra & P. Dasilva (v.v.). 8888). 30SYH0164, Petrer, Solana Matà, Ca- Otra especie de distribución meridio- lafate, 740 m, 30-4-2010, L. Serra 8160, D. nal en la península y presente también en Liñana & R. García (MA 835690). el N de África, de la que ya ofrecimos

8 Flora Montiberica 59: 3-15 (I-2015). ISSN: 1138-5952 L. SERRA LALIGA, J. BANYULS, P. DASILVA, J.L. ECHEVARRÍAS, R. FRANCO & al.

Se trata de otro gipsófito estricto de- especies de diferentes géneros, mayorita- distribución muy fragmentada en el sur de riamente Quenopodiáceas. Aunque en el Alicante, donde se había localizado previa- P.N. de les Llacunes de la Mata-Torre- mente solo en el Cerro de la Sal (NAVARRO vella ya se ha mencionado (AGUILELLA LORENTE, 1999). Ampliamos aquí su pre- & al., 1994; PUJOL FRUCTUOSO, 2003) no sencia a los yesos de Novelda y Petrer, se han dado cuadrículas concretas de sus donde pensamos que aparecerán nuevas poblaciones. poblaciones al intensificar su búsqueda. Actualmente se mantiene la categoría. Junto a la Campanula fastigiata forma la comunidad Campanulo fastigiatae- Cytisus fontanesii Spach subsp. fontanesii Chaenorhinetum rupestris Alcaraz & al. 1998. ALICANTE: 30SXH7046, La Algueña, Actualmente se mantiene la categoría. pr. cases del Coll, 600 m, 30-5-2010, L. Serra 8148 (MA 835654). Convolvulus valentinus Cav. Taxon presente básicamente en la co- ALICANTE: 30SXH9336, Crevillent, pr. marca del Alto Vinalopó (SERRA, 2007; estación de bombeo, 120 m, 30-4-2012, L. ARAGONESES & al., 2011) junto con una Serra 9022 & J.L. Echevarrías (MA 866124). mención para la serra de Castalla antigua Con esta cita confirmamos su presen- que no ha podido relocalizarse (PORTA, cia en el sur de Alicante, de donde existía 1892). En el interior de la Vall d'Albaida una cita previa de WILLKOMM (1893) a (OLTRA BENAVENT & CONCA, 2008), en partir de material recolectado en Alicante el valle de Cofrentes y el Camp de Turia por Hegelmaier en 1878. (COSTA, PERIS & FIGUEROLA, 1982; FI- Taxon recientemente considerado de GUEROLA, 1985; COSTA & PERIS, 1984). distribución mediterráneo suroccidental, Se trata de la primera mención para la presente en Argelia, Marruecos, Baleares, comarca del Vinalopó Mitjà y la más meri- Almería y Alicante (SILVESTRE, 2011) al dional de la Comunidad Valenciana. La establecer C. suffruticosus Desf., descrito población consta de 66 ejemplares que fructi- del N de África y C. valentinus coespecí- fican regularmente y forma parte del coscojar ficos. La población recientemente locali- de Rhamno lycioidis-Quercetum cocciferae zada en el S de Alicante puede conside- Br.-Bl. & O. Bolòs 1954 bajo termotipo meso- rarse un puente entre la población alme- mediterráneo y ombrotipo semiárido. riense y las del N de Alicante, por lo que Actualmente se mantiene la categoría. es de gran interés biogeográfico, así co- mo, a priori, para la conservación de la Erucastrum virgatum C. Presl subsp. diversidad intraespecífica. baeticum (Boiss.) Gómez Campo Aparece en el seno de pastizales de ALICANTE: 30SXH8337, Hondón de las Teucrio pseudochamaepitys-Brachypodie- Nieves, serra de Crevillent, racó de Penalva, tum retusi subass. thymelaetosum hirsutae 570, 18-10-2011, L. Serra (v.v.). 30SXH8546, Hondón de los Frailes, ombria del Rotllo, 500 O. Bolòs 1957 bajo ombrotipo semiárido y m, 6-9-2011, L. Serra (v.v.). 30SXH8844, termotipo termomediterráneo. Hondón de las Nieves, serra de la Mitja Te- Actualmente se mantiene la categoría. ronja, 520 m, 19-9-2011, L. Serra (v.v.). 30S XH8943, Asp, Sierra de l'Ofra, 250 m, 21-8- Cynomorium coccineum L. 2011, L. Serra (v.v.). ALICANTE: 30SYH0013, Torrevieja, P. Planta que cuenta con poblaciones N. La Mata, pr. la Poza, 3 m, 26-4-2012, L. disyuntas entre Andalucía y Alicante (GÓ- Serra & J. Banyuls (v.v.). MEZ CAMPO, 1993), donde se había loca- Planta de distribución mediterráneo lizado previamente solo en la serra de iranoturaniana, presente en numerosos sa- Crevillent. Ampliamos aquí su distribu- ladares del sur de Alicante, parasitando ción hacia el N en pequeñas sierras que

9 Flora Montiberica 59: 3-15 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Nuevas poblaciones de especies protegidas en el sur de la Comunidad Valenciana, I presentan condiciones similares a las de la tada, 75 m, 22-10-2009, L. Serra & P. Rodrí- de Crevillent. Siempre bajo ombrotipo se- guez (v.v.). 21 ejemplares. miárido y termotipo termomediterráneo, Taxon Murciano-Almeriense que llega en matorrales sobre suelos pedregosos. de forma finícola a las sierras de Orihuela, Actualmente se mantiene la categoría. Callosa y Crevillent (SERRA, 2007), donde aparece formando parte de comunidades Genista jimenezii Pau de Sarcocapnetalia enneaphyllae Fdez. ALICANTE: 30SXG9698, Orihuela, río Casas 1972. Aparece bajo ombrotipo semi- Nacimiento, cortado de la Mincha, 22 m, 28-3- árido y termotipo termomediterráneo en 2012, L. Serra, Pedauyé, Perales & Martínez las cuevas de las sierras de Callosa y Ori- (v.v.). 30SXH8106, Orihuela, Sierra de Pujál- huela, por lo que deben existir más pobla- varez, 200 m, 17-4-2012, L. Serra, Pedauyé, ciones en las numerosas cuevas no mues- Martínez & Perales (v.v.). 30SXH8803, Ori- treadas. huela, sierra de Escalona, cñda. de los Garrofe- Actualmente se mantiene la categoría. ros, 200 m, 8-3-2012, L. Serra, H. Pedauyé & P. Perales (v.v.). 30SXH8902, Orihuela, sierra de Escalona, lo Ballesta de Arriba, 170 m, 8-3- Linaria depauperata Leresche ex Lange 2012, L. Serra, H. Pedauyé & P. Perales (v.v.). subsp. hegelmaieri (Lange) De la Torre, Taxon Murciano-Almeriense disperso Alcaraz & M. B. Crespo por algunos barrancos del litoral del Baix ALICANTE: 30SXG9698, Orihuela, río Segura que, posteriormente, reaparece en Nacimiento, cortado de la Mincha, 22 m, 28-3- 2012, L. Serra, Pedauyé, Perales & Martínez la Marina Baixa. Las nuevas poblaciones (v.v.). 30SXH9364, Petrer, Arenal de Petrer, presentan escasos ejemplares y se inter- 510 m, 6-6-2009, L. Serra (v.v.). calan entre otras ya conocidas anterior- Taxon presente en los pastizales anua- mente, aunque el extremo desarrollo ur- les psamófilos de Erodio laciniati-Mare- banístico y de infraestructuras de la zona sietum nanae Rivas Goday 1958 corr. Costa, puede hacer que se vayan perdiendo ejem- Díez Garretas, Soriano & Pérez Badia in Pérez plares poco a poco. Presente en len- Badia 1997 del litoral y del recientemente tiscares o palmitares bajo ombrotipo se- descrito (VILLAR & al., 2010) Erodio pul- miárido y termotipo termomediterráneo. verulenti-Vulpietum membranaceae Villar Actualmente se mantiene la categoría. & al. 2010 del interior de Alicante, ex- tendiéndose puntualmente a algunos are- Helianthemum almeriense Pau nales próximos de Murcia, Albacete y ALICANTE: 30SXG9698, Orihuela, río Valencia. Nacimiento, cortado de la Mincha, 22 m, 28-3- Las dos poblaciones reseñadas se en- 2012, L. Serra, Pedauyé, Perales & Martínez cuentran en zonas próximas a otros ya co- (LSH 10124). 30SXG9799, Orihuela, camino de la Cuerda, 65 m, 28-3-2012, L. Serra, P. nocidos desde hace años, por lo que ob- Perales & A. Martínez (v.v.). servamos que es una de las especies Taxon Murciano-Almeriense del que psamófilas más fieles a este hábitat, pre- recientemente dábamos relación de algu- sentándose de forma habitual en la mayor nas cuadrículas no publicadas (OLTRA parte de los arenales del territorio. BENAVENT & al., 2011). Presente en ma- Actualmente se mantiene la categoría. torrales bajo ombrotipo semiárido y ter- motipo termomediterráneo. Orobanche portoilicitana A. Pujadas & Actualmente se mantiene la categoría. M. B. Crespo ALICANTE: 30SXH7157, Pinoso, pr. Lel, 620 m, 17-5-2010, L. Serra (v.v.). 30SXH Lag. Lafuentea rotundifolia 7745, La Romana, serra de l'Algaiat, l'Alga- ALICANTE: 30SXH7616 y 30SXH7716, rejo, 750 m, 8-6-2011, L. Serra (v.v.). 30SXH Orihuela, Sierra de Orihuela, Cueva Encan- 7845, Ibidem, barranc Fondo, 740 m, 9-6-

10 Flora Montiberica 59: 3-15 (I-2015). ISSN: 1138-5952 L. SERRA LALIGA, J. BANYULS, P. DASILVA, J.L. ECHEVARRÍAS, R. FRANCO & al.

2012, L. Serra, R. Torregrosa & Hernández Característica de los matorrales de (v.v.). 30SXH7942, Hondón de las Nieves, Centaureo spachii-Rosmarinetum offici- serra de Cofer, 550 m, 5-5-2011, L. Serra, nalis Alcaraz & Delgado 1998 corr. M.B. Serrano, Forte & Tomas (v.v), 40 ejemplares. Crespo 2001, bajo termotipo termo-meso- 30SXH7946, La Romana, Ombria de l'Algaiat, mediterráneo y ombrotipo semiárido-seco. 570 m, 26-5-2010, L. Serra & J. Banyuls (v.v.). 30SXH8045, La Romana, Serra de Actualmente se mantiene la categoría. l'Algaiat, 760 m, 26-5-2010, L. Serra 8134 (LSH 8855). Sideritis murgetana Obón & Rivera Taxon descrito del litoral de Alicante, subsp. littoralis Obón & Rivera que penetra hacia el interior, llegando al ALICANTE: 30SXG9698, Orihuela, río Vinalopó Mitjà, donde se localiza con Nacimiento, cortado de la Mincha, 22 m, 28-3- cierta frecuencia en campos de cultivo, 2012, L. Serra, Pedauyé, Perales & Martínez (v.v.). 30SXG9799, Orihuela, camino de la parasitando presuntamente a Centaurea Cuerda, 65 m, 28-3-2012, L. Serra, P. Perales aspera, mayoritariamente bajo ombrotipo & A. Martínez (v.v.). 30SXH9204, San Miguel semiárido y termotipo tanto termo- como de Salinas, Cañada Salada, 105 m, 6-5-2012, mesomediterráneo. L. Serra & H. Pedauyé (v.v.). 30SXH9616, En la mayor parte de los casos se trata Rojales, rambla de los Calderones, 25 m, 12- de individuos aislados o muy pocos indi- 5-2011, L. Serra & H. Pedauyé (v.v.). viduos, salvo en la serra de Cofer donde 30SYH0317, Guardamar del Segura, la Can- contabilizamos 40 ejemplares. yada del Sord, pr. depuradora, 60 m, 25-11- Actualmente se mantiene la categoría. 2012, L. Serra & V. Llinares (v.v.). 30SYH 0416 y 0417, Guardamar del Segura, el Mon-

cayo, pr. antena, 55 m, 23-3-2012, L. Serra & Sideritis leucantha Cav. subsp. bour- C. Lacarta (v.v.). geana (Boiss. & Reut.) Alcaraz & al. Al igual que el rabo de gato anterior ALICANTE: 30SXH6749, Pinoso, la Ca- hemos observado que es más frecuente de ballusa, 600 m, 16-11-2011, L. Serra (v.v.). lo que se conocía hace unos años (SERRA, 30SXH6751, Pinoso, pr. Cases d'Ivanyes, 640 m, 17-5-2010, L. Serra (LSH 8841). 30SXH 2007), siempre formando parte de mato- 7146, La Algueña, La Solana, 600 m, 19-5- rrales litorales de Thymo moroderi-Sideri- 2010, L. Serra 8173 (LSH 8894). 30SXH7147, tidenion leucanthae O. Bolòs 1957 corr. Pinoso, Serreta d'Esteve, 560 m, 15-9-2012, L. Alcaraz & al. 1989, tanto sobre margas Serra (v.v.). 30SXH7645, La Algueña, serra como sobre arenas, caracterizando el sub- de l'Algaiat, barranc Fort, 700 m, 13-5-2011, sector murciano meridional frente al ali- L. Serra (v.v.). 30SXH7842, Hondón de las cantino. En termotipo termomediterráneo Nieves, Alt dels Conills, 520 m, 25-5-2012, L. y ombrotipo semiárido. Serra (v.v.). 30SXH7845, La Romana, serra Actualmente se mantiene la categoría. de l'Algaiat, barranc Fondo, 740 m, 9-6-2012, L. Serra, R. Torregrosa & Hernández (v.v.). 30SXH7942, Hondón de las Nieves, serra de Thymbra capitata (L.) Cav. Cofer, 550 m, 5-5-2011 L. Serra, Serrano, ALICANTE: 30SXH9644, Asp, Los Ba- Forte & Tomas (v.v.). 30SXH8249, La Ro- rrancos, MUP nº 100, 270 m, 5-7-2009, L. mana, Serra del Reclot, l'Algepsar, 560 m, 3- Serra 7930 (LSH 8644). 10-2012, L. Serra (v.v.). Taxon característico de diversos mato- Especie de óptimo manchego-mur- rrales litorales de Rosmarino-Ericion ciano, que delimita este subsector en sus multiflorae Br.-Bl. in Br.-Bl. & al. 1935 nom. contactos con el ayorano-villenense y el cons. propos., relativamente frecuente en el alicantino, y que se localiza básicamente litoral N de Alicante y muy escaso en el en la comarva del Vinalopó Mitjà, donde S. Esta población del Vinalopó Mitjà es bastante más abudante de lo que reco- debemos considerarla como adventicia, ya gíamos hace unos años (SERRA, 2007). que no coincide con su ecología habitual

11 Flora Montiberica 59: 3-15 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Nuevas poblaciones de especies protegidas en el sur de la Comunidad Valenciana, I ni con su areal potencial. De hecho, en año hasta 7 el último, utilizando entre 10 visitas posteriores no hemos vuelto a lo- días el primer año (solo desde mayo) calizar el ejemplar, lo que podría confir- hasta 32 en 2012, si bien muchos de estos mar su carácter adventicio. días se dedican a otras tareas comple- Actualmente se mantiene la categoría. mentarias a la visita de la población por lo que las horas totales dedicadas al segui- Thymus membranaceus Boiss. miento son muchas menos de las que a ALICANTE: 30SXH8212, Orihuela, priori se deduce de las jornadas totales. Monte Hurchillo, 120 m, 10-5-2012, L. Serra, Las visitas se realizan por más de un Martínez,Pedauyé & Perales, (v.v.). 30SXH agente, estando siempre presente el res- 8213, Ibidem, pr. Hurchillo, 65 m, 10-5-2012, ponsable del municipio donde se encuen- L. Serra, Martínez, Pedauyé & Perales (v.v.). tra la especie a controlar (Tabla 1). Taxon presente casi en su totalidad en En la Tabla 2 agrupamos las especies el subsector murciano meridional, del que visitadas en los 4 niveles de protección se conocen pocas cuadrículas (SERRA, del Decreto 2009, relacionándolas con el 2007), pero que debe ser más frecuente en total presente en el territorio estudiado, los matorrales bien conservados de Thymo así se observa que se ha visitado alguna moroderi-Sideritidion leucanthae O. Bolòs población o la totalidad de ellas de la 1957 corr. Alcaraz & al. 1989 del Sur de mayoría de las especies en peligro de Alicante. Ampliamos su presencia en extinción o vulnerables. Hurchillo, pero debe extenderse por todas Finalmente repartimos en la Tabla 3 las pequeñas sierras que existen en sus las especies y poblaciones entre las tres proximidades, siempre en termotipo ter- comarcas de trabajo, donde se observa momediterráneo y ombrotipo semiárido. que en el Baix Vinalopó es donde se han Actualmente se mantiene la categoría. seguido menos especies y poblaciones, debido a su menor tamaño y menor canti- RESULTADOS dad de especies protegidas presentes. En la Demarcación crecen 81 especies protegidas (20,4% del total de la Comuni- Agradecimientos: Los tres jefes de comarca dad Valenciana), de las que se ha podido (Héctor Del Castillo, Baldomero Miñano y observar al menos una población de 50 de José Torregrosa) así como la Jefa de Coordi- ellas (61,7%). Hallándose nuevas pobla- nación de la Dirección Territorial de Alicante, ciones e incluso 3 especies incluidas en el Carmen Catalá, facilitaron la posibilidad de Decreto que no estaban localizadas pre- coordinar los trabajos de las tres comarcas. En viamente en la Demarcación. algunos de los muestreos nos acompañaron Ramón García Pereira, José Carlos Hernández, Desde el punto de vista de organiza- Daniel Liñana, Hilarión Pedauyé, Pablo Pera- ción del trabajo en la localización y censo les, Jaume Soler y Rafael Torregrosa. de las especies protegidas han participado un total de 10 agentes, desde 4 el primer

12 Flora Montiberica 59: 3-15 (I-2015). ISSN: 1138-5952 L. SERRA LALIGA, J. BANYULS, P. DASILVA, J.L. ECHEVARRÍAS, R. FRANCO & al.

Mapa 1. Distribución de las poblaciones de especies protegidas observadas en la Demarcación Sur de la provincia de Alicante (de norte a sur comarcas del Vinalopó Mitjà, Baix Vinalopó y Baix Segura).

Tabla 1. Numero de poblaciones observadas por los agentes medioambientales de la Demarcación Sur entre 2009 y 2012

13 Flora Montiberica 59: 3-15 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Nuevas poblaciones de especies protegidas en el sur de la Comunidad Valenciana, I

Tabla 2. Nº de especies observadas en relación al total presente en la Demarcación Sur

Tabla 3. Nº de especies y poblaciones observadas por los agentes medioambienbtales de la De- marcación Sur entre 2009 y 2012

BIBLIOGRAFÍA Tesis Doctoral inédita. Universidad de Mur- cia. AGUILELLA, A., CARRETERO, J. L., FIGUEROLA, R. (1985) Algunos aspectos de CRESPO, M. B., FIGUEROLA, R., & MA- la vegetación de las sierras Martes y Ave. TEO, G. (1994) Flora vascular rara, endé- Acta Bot. Malacitana 10: 167-173. mica o amenazada de la Comunidad Valen- COSTA SAURA, J.M., PLANELLES CUE- ciana. Valencia. Generalitat Valenciana. VAS, N. & GARCÍA PEREIRA, R. (2011) Conselleria de Medi Ambient. Geología in GARCÍA PEREIRA, R. & ANÓNIMO (2009) DECRETO 70/2009, de 22 ASOCIACIÓN AMIGOS DEL VALLE DE de mayo, del Consell, por el que se crea y L'AVAIOL (eds.) Fauna vertebrada del Pai- regula el Catálogo Valenciano de Especies saje Protegido Serra del Maigmó y Serra del de Flora Amenazadas y se regulan medidas Sit. Petrer. adicionales de conservación. GÓMEZ CAMPO, C. (1993) Erucastrum in ANÓNIMO (2013) ORDEN 6/2013, de 25 de CASTROVIEJO, S., AEDO, C., GÓMEZ marzo, de la Conselleria de Infraestructuras, CAMPO, C., LAÍNZ, M., MONTSERRAT, Territorio y Medio Ambiente, por la que se P., MORALES VALVERDE, R., MUÑOZ modifican los listados valencianos de espe- GARMENDIA, F., NIETO FELINER, G., cies protegidas de flora y fauna. RICO, E., TALAVERA, S., & VILLAR, L. ARAGONESES, I., MARTÍNEZ FLORES, F., (eds.) Flora Iberica, vol. IV. Cruciferae-Mo- ALONSO, M. A., MARTÍNEZ AZORÍN, notropaceae. Madrid. Real Jardín Botánico, M., CAMUÑAS, E., SOUBA, G. J., & CSIC. CRESPO, M. B. (2011) Notas y comentarios IRIONDO, J.M., Coord. (2011) Atlas y Libro a la flora iberolevantina. Flora Montiberica Rojo de la Flora Vascular Amenazada de 47: 57-70. España. Manual de Metodología de Trabajo COSTA, M. & PERIS, J.B. (1984) Aportación Corológico y Demográfico. Dirección de al conocimiento fitosociológico de las sierras Medio Natural y Política Forestal (Ministe- del Boquerón y Palomera (Valencia-Alba- rio de Medio Ambiente, y Medio Rural y cete): los matorrales. Lazaroa 6: 81-103. Marino)-Sociedad Española de Biología de COSTA, M., PERIS, J.B. & FIGUEROLA, R. la Conservación de Plantas. Madrid. (1982) Notas corológicas levantinas. II. La- JUAN, A. (1995) Estudio sobre la flora y zaroa 4: 373-374. vegetación de la Sierra del Cid (Alicante). DE LA TORRE, A. (1991) Vegetación y sue- Alicante. Tesis de Licenc. inédita. Univ. de los en el alto Vinalopó (Alicante). Murcia. Alicante.

14 Flora Montiberica 59: 3-15 (I-2015). ISSN: 1138-5952 L. SERRA LALIGA, J. BANYULS, P. DASILVA, J.L. ECHEVARRÍAS, R. FRANCO & al.

MOTA, J., SÁNCHEZ GÓMEZ, P., & GUI- NA ABRIL, J. A., NAVARRO, G., CAN- RADO, J. S. (2011) Diversidad vegetal de TÓ, P., ALCARAZ, F., BÁSCONES, J. C., las yeseras ibéricas. El reto de los archipié- & SORIANO, P. (2007) Mapa de series, lagos edáficos para la biología de la conser- geoseries y geopermaseries de vegetación de vación. Almería. ADIF - Mediterráneo Ase- España. Itinera Geobot. 17: 5-436. sores Consultores. SERRA, L. (2007) Estudio crítico de la flora NAVARRO LORENTE, M. A. (1999) Flora, vascular de la provincia de Alicante: Aspec- vegetación y paisaje de la Sierra del Reclot y tos nomenclaturales, biogeográficos y de el Cerro de la Sal (Alicante). Instituto de conservación. Ruizia 19. Real Jardín Botáni- Cultura Juan Gil-Albert. co, C.S.I.C. Madrid. OLTRA BENAVENT, J.E. & CONCA FE- SERRA, L. & GARCÍA PEREIRA, R. (2011) RRÚS, A. (2008) Aportacions a la flora de la Vegetación y flora in GARCÍA PEREIRA, comarca de la Vall d'Albaida, II. Toll Negre R. & ASOCIACIÓN AMIGOS DEL VA- 10: 43-50. LLE DE L'AVAIOL (eds.) Fauna vertebra- OLTRA BENAVENT, J. E., NAVARRO da del Paisaje Protegido Serra del Maigmó PERIS, A. J., FOS, S., FERRER GA- y Serra del Sit. Petrer. LLEGO, P. P., PÉREZ ROVIRA, P., PÉ- SERRA, L., GARCÍA PEREIRA, R., & PE- REZ BOTELLA, J., SERRA, L., PEÑA, C., DAUYÉ ARMENGOL, H. (2012) Situación SEBASTIÁN, A., LAGUNA, E., DEL- actual de Rumex roseus L. en la Comunidad TORO, V., & BALLESTER, G. (2011) Valenciana. Flora Montiberica 51: 61-66. Nuevas aportaciones corológicas a las espe- SILVESTRE, S. (2011) Convolvulus in TA- cies protegidas de la flora valenciana. Flora LAVERA, S., ANDRÉS, C., ARISTA, M., Montiberica 49: 45-59. FERNÁNDEZ PIEDRA, M. P., GALLEGO, SÁNCHEZ GÓMEZ, P., SERRA, L., VERA, M. J., ORTIZ, P. L., ROMERO ZARCO, C., J.B., JIMÉNEZ, J.F., AGULLO, O. & SALGUEIRO, F. J., SILVESTRE, S., & OBÓN, C. (2011) Sideritis glauca in BA- QUINTANAR, A. (eds.) Flora Iberica, vol. ÑARES, A., BLANCA, G., GÜEMES, J., XI. Gentianaceae-Boraginaceae. Madrid. MORENO SÁIZ, J. C., & ORTIZ, S. (eds.) Real Jardín Botánico, CSIC. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular VICEDO, M. & DE LA TORRE, A. (1997) La Amenazada de España. Adenda 2010. Ma- Sierra de Crevillente: flora y vegetación. drid. Dirección General de Conservación de Alicante. Instituto de Cultura Juan Gil- la Naturaleza. Albert. PORTA, P. (1892) Vegetabilia in itinere VILLAR, J.L., VICENTE, A., DE LA TO- iberico austro-meridionali lecta. Atti Imp. RRE, A., & ALONSO, M.A. (2010) Las Regia Accad. Rovereto 9: 104-177. comunidades de terófitos sabulícolas en la PUJOL FRUCTUOSO, J. A. (2003) Guía de provincia de Alicante. Acta Bot. Malacitana Flora del Parque Natural de las lagunas de 35: 156-164. La Mata y Torrevieja. Alicante. Excmo. WILLKOMM, M. (1893) Supplementum Pro- Ayuntamiento de Torrevieja. dromi Florae Hispanicae sive enumeratio et RIVAS MARTÍNEZ, S. , ASENSI, A., DÍEZ descriptio omnium plantarum inde ab anno GARRETAS, B., MOLERO, J., VALLE, F., 1862 usque ad annum 1893 in Hispania de- CANO, E., COSTA, M., LÓPEZ, M. L., tectarum quae innotuerunt auctori, adjectis DÍAZ, T. E., PRIETO, J. A. F., LLORENS, locis novis specierum jam notarum. Stuttgart. L., ARCO, M. J., FERNÁNDEZ, F., SÁN- CHEZ MATA, D., PENAS MERINO, A., (Recibido el 4-IX-2014. MASALLES, R. M., LADERO, M., AMOR, Aceptado el 20-IX-2014) A., IZCO, J., AMIGO, J., LOIDI, J., MOLI-

15 Flora Montiberica 59: 3-15 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Flora Montiberica 59: 16-20 (I-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

ADICIONES AL CATÁLOGO DE LA FLORA DE LAS SIERRAS DE GÚDAR Y JAVALAMBRE (TERUEL), X

Gonzalo MATEO SANZ* & José Luis LOZANO TERRAZAS** * Jardín Botánico e Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. 46008-Valencia. ** Escuela Agraria La Malvesía. 46195-Llombai (Valencia).

RESUMEN: Se comunica la presencia de diversos táxones de plantas vascula- res raros o novedosos para el entorno de las sierras de Gúdar y Javalambre (Teruel). Palabras clave: plantas vasculares, flora, Aragón, Teruel, España.

ABSTRACT: Additions to the catalogue of the flora of Gúdar-Javalambre Mountains (Teruel), X. Some new or rare vascular plants found in the east of the province of Teruel (Aragón, Spain) are here commented. Key words: vascular plants, flora, Aragón, Teruel, Spain.

INTRODUCCIÓN jar sobre esta flora- de cara a tener una perspectiva clara del valor de cualquier Presentamos aquí la décima entrega de recolección de plantas raras en la zona. nuestras aportaciones a la flora de las sie- rras turolenses de Gúdar y Javalambre (las LISTADO DE PLANTAS anteriores pueden consultarse en MATEO & LOZANO, 2005; 2007; 2008; 2009; 2010a; Acer negundo L. 2010b; 2011, 2013; MATEO, LOZANO & *TERUEL: 30TXK6067, Teruel, vega del FERNÁNDEZ, 2009; completados con LO- Turia pr. Estación FFCC, 880 m, asilvestrada ZANO & MATEO, 2010; renumerados en la en medios ribereños, 10-VI-2014, G.M. (v.v.). bibliografía -para dar cohesión a la serie- con Árbol cultivado como ornamental, que números arábigos en negrita). Tales trabajos suele asilvestrarse con facilidad en zonas son la continuación de lo ya aportado en bajas o de mediana altitud. Aunque sea los trabajos de nuestro grupo que apare- especie de escaso valor la mencionamos cen recogidos en recientes síntesis propias para que haya constancia de ello, ya que y ajenas (cf. MATEO, 1990, 1992; LÓPEZ no aparece indicada en los catálogos de UDIAS, 2000) y en la página web del Atlas flora provincial previos (cf. MATEO, 1990; de Flora de Aragón (AFA, cf. GÓMEZ & LÓPEZ UDIAS, 2000, etc.). al., 2013). Pero, ante todo, se trata de la pri- mera entrega posterior a la aparición de la Achillea × schneideri Rouy (A. millefolium actualización del catálogo de flora de es- × A. tomentosa) tas sierras (MATEO, LOZANO & AGUILE- *TERUEL: 30TXK8577, Cedrillas, umbría LLA, 2013), continuación del antiguo de del Aguanaj, 1330 m, prados sobre areniscas RIVAS GODAY & BORJA (1961), y que sir- descarbonatadas, 2-VII-2014, J.L.L. (v.v.). ve de base de trabajo mucho más cómoda Novedad para Teruel y probablmente -para nosotros y para quien acuda a traba- para la flora ibérica. Para nuestra zona de

16 G. MATEO & J.L. LOZANO trabajo solamente se había mencionado un *TERUEL: 30TXK9788: Villarroya de los híbrido del género (A. × bronchalensis Ma- Pinares, Hoya Llana, 1400 m, ladera caliza teo, Fabado & C. Torres, odorata × tomento- erosionada con matorral-pastizal laxo, 14-VI- sa), que convive en Cedrillas con el que 2014, G.M. & J.L.L. (v.v.). *ZARAGOZA: aquí comentamos. 30TXL39, Mularroya, 18-VI-1997, A. Martí- nez Cabeza (VAL 207196). Achillea tomentosa L. No aparece mencionada en el reciente TERUEL: 30TYK1365, Puertomingalvo, catálogo de flora regional (cf. MATEO, pr. Ermita de San Bernabé, 1440 m, pastizales LOZANO & AGUILELLA, 2013), ni parece vivaces secos en afloramiento de areniscas, haber sido citada en la provincia de Te- 13-VI-2014, G.M. (v.v.). ruel (MATEO, 1990; LÓPEZ UDIAS, 2000) Planta frecuente en la parte occidental o de Zaragoza, aunque en Flora iberica de Teruel pero muy rara en los macizos (PODLECH, 1999) se sinonimiza a A. stella orientales (cf. MATEO, LOZANO & AGUI- L. Discordamos del criterio de sinonimi- LELLA, 2013: 44), que hemos detectado en zar estas dos especies, ya que la que aquí una zona donde no la esperábamos, ya indicamos presenta folíolos más anchos, limítrofe con las montañas valencianas. glomérulos, flores y frutos claramente mayores, de manera que su atribución Aesculus hippocastanum L. como especie entra mejor en la estepario- *TERUEL: 30TXK6067, Teruel, vega del continental A. asterias Steven, como Turia pr. Estación FFCC, 880 m, asilvestrada sugiere GREUTER (1986). (Fig. 1). en medios ribereños umbrosos y húmedos, 10-

VI-2014, G.M. (v.v.).

Árbol cultivado como ornamental, que Bifora radians Bieb. no tiende fácilmente a asilvestrarse en los TERUEL: 30TXK8376: Cedrillas, pr. El entornos de las poblaciones del Sistema Ferial, 1410 m, campo de cereal, 19-VII-2014, Ibérico, aunque en este caso se trataba de J.L.L. (v.v.). numerosos ejemplares jóvenes que sur- Planta asociada a los cultivos cereales- gían con vigor a partir de otros mayores tas y sus barbechos, de la que tan sólo se cultivados en zonas contiguas. No aparece conocían unas pocas localidades en el en- indicada en los catálogos de flora provin- torno gudárico-javalambrense (cf. MA- cial previos (MATEO, 1990; LÓPEZ UDIAS, TEO, LOZANO & AGUILELLA, 2013: 140). 2000, etc.). Campanula matritensis A. DC. Amaranthus deflexus × gracizans *TERUEL: 30TXK8576, Cedrillas, La Ma- *TERUEL: 30TYK0344, Olba, pr. Los Lu- rina, 1400 m, prados sobre areniscas descarbo- cas, 650 m, campos de regadío (inter paren- natadas, 02-VII-2014, J.L.L. (v.v.). tes), 11-XII-2010, G.M. (v.v.). Se trata de la primera cita para el en- No conocemos mención de este híbri- torno de Gúdar-Javalambre, aunque es do en la zona, ni en el entorno del Sistema planta bien conocida y extendida por la Ibérico, ni siquiera a nivel peninsular. No Sierra de Albarracín y sus alrededores (cf. hemos podido encontrar tampoco ninguna MATEO, 2009: 47, ut C. lusitanica L.). referencia a un híbrido de estas caracte- rísticas en otros países, por lo que desco- Carduus × vigoi Mateo (C. nigrescens x C. nocemos si existirá un binomen válido pa- nutans) ra él, aunque sería muy razonable que esté *TERUEL: 30TXK9869, Alcalá de la Sel- va, pr. Masía de Capellanía, 1480 m, terrenos ya descrito como tal. baldíos y alterados, 9-VII-2013, G.M. (v.v.).

Astragalus asterias subsp. polyactinus Híbrido recién descrito de zonas cer- (cf. (Boiss.) Greuter (= A. polyactinus Boiss.) canas de la provincia de Castellón

17 Flora Montiberica 59: 16-20 (I-2015). ISSN: 1138-5925 Adiciones al catálogo de la flora de las sierras de Gúdar y Javalambre (Teruel), X

MATEO, 2014), que no podía faltar en las ra aportamos también como nuevo para la sierras turolenses. Sierra de Gúdar.

Carex elata All. subsp. elata Myosotis laxa Lehm. subsp. caespitosa (C. TERUEL: 30TXK9570, Alcalá de la Selva, F. Schultz) Nordh. senda fluvial de La Virgen de La Vega, 1390 TERUEL: 30TYK0089, Villarroya de los m, margen fluvial, 29-VI-2014, L. Serra & Pinares, pr. Masía del Peirón, 1450 m, herba- J.L.L. (v.v.). zal jugoso sobre arroyo calizo, 14-VI-2014, Se asignan a este taxon (cf. LÓPEZ G.M & J.L.L. (v.v.). UDIAS, 2000: 825; MATEO, LOZANO & Planta rara en los macizos orientales AGUILELLA, 2013: 151), antiguas citas pa- turolenses, que solamente habíamos con- ra la zona (término de Cantavieja) refe- seguido detectar en unos pocos puntos ridas a C. acuta L., especie cercana que no dispersos (cf. MATEO, LOZANO & AGUI- llega a presentarse en Aragón. Resulta LELLA, 2013: 28). importante confirmar su presencia mucho tiempo después, aunque con distribución Neottia nidus-avis (L.) Rich. muy restringida en este área. TERUEL: 30TYK0670, Linares de Mora, Cerrada de La Balsa, 1520 m, bosque caduci- Chamaesyce serpens L(Kunth) Small folio, 28-VI-2014, L. Serra & J.L.L. (v.v.). *TERUEL: 30TXK8645, Sarrión, pr. Mas Orquídea rara en esta zona, que úni- de Palomar, 960 m, campos de maíz, 4-X- camente se conocía de un par de local- 2014, G. Mateo (v.v.). dades de la Sierra de Javalambre (cf. MA- Especie exótica, ampliamente natura- TEO, LOZANO & AGUILELLA, 2013: 174). lizada por la Península Ibérica, sobre todo La hemos localizado esta vez en la Sierra en áreas litorales, pero también por el in- de Gúdar y en una de sus localidades más terior (cf. BENEDÍ, 1997: 294), desconocida clásicas y visitadas. en la provincia de Teruel. (Fig. 3).

Crepis bursifolia L. Ophioglossum vulgatum L. *TERUEL: 30TXK6067, Teruel, vega del TERUEL: 30TXK8178, Cedrillas, pr. La Turia pr. Estación FFCC, 880 m, herbazales Majada, 1360 m, prados húmedos sobre suelo nitrófilos húmedos alterados, 10-VI-2014, G. silíceo, 24-VII-2014, J.L.L. (v.v.). M. (v.v.). Una especie muy escasa en esta zona, Es planta no autóctona en la zona, que que solamente habíamos logrado detectar seguramente ha llegado recientemente con hasta ahora en tres puntos dispersos (cf. las mezclas de semillas para plantar cés- MATEO, LOZANO & AGUILELLA, 2013: pedes en zonas urbanas. No aparece indi- 20). cada en los catálogos de flora provincial Platanthera algeriensis Batt, & Trab. previos (cf. MATEO, 1990; LÓPEZ UDIAS, TERUEL: 30TXK8476, Cedrillas, pr. Casa 2000, etc.). Sánchez, 1380 m, prados húmedos, 02-VII- 2014, J.L.L. (v.v.). Genista × uribe-echebarriae Urrutia (G. No es planta demasiado rara en la zo- cinerea subsp. ausetana × G. scorpius) na, pero tampoco común. Ampliamos su TERUEL: 30TXK8476, Cedrillas, pr. Casa área conocida, tras las citas que damos en Sánchez, 1380 m, bosque de ribera, 02-VII- 2014, J.L.L. (v.v.). el catálogo regional (cf. MATEO, LOZANO Es un híbrido muy raro en el Sistema & AGUILELLA, 2013; 176).

Ibérico, que habíamos detectado ya en la Quercus pubescens Wild. Sierra de Javalambre hace unos años (cf. TERUEL: 30TXK9944, Cedrillas, pr. Las MATEO & LOZANO, 2011: 27; MATEO, Aceras, 1410 m, bosque mixto, 18-VIII-2014, LOZANO & AGUILELLA, 2013: 97) y aho-

18 Flora Montiberica 59:16-20 (I-2015). ISSN: 1138-5925 G. MATEO & J.L. LOZANO

J.L.L. (v.v.). MATEO, G. & J.L. LOZANO (2005) Algunas Nuevos ejemplares de esta especie plantas novedosas para Teruel, procedentes detectados en la Sierra de Gúdar, donde de Cedrillas. Fl. Montib. 31: 3-4. habíamos mencionado ya un par de esca- MATEO, G & J.L. LOZANO (2007) Aporta- sos árboles adultos en Alcalá de la Selva ciones a la flora de la Sierra de Gúdar (Te- (cf. LOZANO, ALCOCER & ACEDO, 2012; ruel). Toll Negre, 9: 58-60. MATEO, LOZANO & AGUILELLA, 2013: MATEO, G. & J.L. LOZANO (2008) Sobre dos híbridos nuevos de Geum L. (Rosaceae) en la 81). (Fig. 2). provincia de Teruel. Fl. Montib. 38: 3-6. MATEO, G. & J.L. LOZANO (2009) Aporta- BIBLIOGRAFÍA ciones a la flora de la Sierra de Gúdar (Te- ruel), II. Fl. Montib. 41: 67-71. MATEO, G., J.L. LOZANO & A. AGUILE- BENEDÍ, C. (1997) Chamaesyce Gray in S. Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica VIII: LLA (2013) Catálogo florístico de las sie- 286-297. Real Jardín Botánico, CSIC. rras de Gúdar y Javalambre (Teruel). Natu- GÓMEZ, D. & al. (eds.) (2013) Atlas de la flo- raleza de la Comarca Gúdar-Javalambre, 1. Eds. Jolube y Comarca Gúdar-Javalambre. ra de Aragón. www.ipe.csic.es/. GREUTER, W. (1986) Med-Checklist Notulae MATEO, G., J.L. LOZANO & M. FERNÁN- 12. Willdenowia 15: 413-432. DEZ (2009) Novedades para la flora de la LÓPEZ UDIAS, S. (2000) Estudio corológico Sierra de Javalambre (Teruel). Fl. Montib. 43: 66-68. de la flora de la provincia de Teruel. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. MATEO, G. & J.L. LOZANO (2010a) Nove- LOZANO, J.L., A. ALCOCER & C. ACEDO dades para la flora de la Sierra de Gúdar (Te- (2012) Aportaciones a la corología del ruel), III. Fl. Montib. 44: 59-65. MATEO, G. & J.L. LOZANO (2010b) Adi- género Quercus en el Sistema Ibérico meridional. Fl. Montib. 51: 12-15. ciones al catálogo de la flora de las sierras de LOZANO, J.L. & G. MATEO (2010) Nueva Gúdar y Javalambre (Teruel), VII. Fl. Mon- localidad para Oxytropis jabalambrensis tib. 46: 90-108. MATEO, G. & J.L. LOZANO (2011) Adi- (Pau) Podlech. (Leguminosae). Fl. Montib., 46: 109-112. ciones al catálogo de la flora de las sierras de MATEO, G. (1990) Catálogo florístico de la Gúdar y Javalambre (Teruel), VIII. Fl. Mon- provincia de Teruel. Instituto de Estudios tib. 49: 24-34. MATEO, G. & J.L. LOZANO (2013) Adi- Turolenses. Teruel. MATEO, G. (1992) Claves para la flora de la ciones al catálogo de la flora de las sierras de provincia de Teruel. Instituto de Estudios Gúdar y Javalambre (Teruel), IX. Fl. Mon- Turolenses. Teruel. tib. 55: 110-113. RIVAS GODAY, S. & J. BORJA (1961) MATEO, G. (2009) Flora de la Sierra de Estudio de vegetación y flórula del macizo Albarracín y su comarca (Teruel). 2ª Ed. de Gúdar y Javalambre. Anales Inst. Bot. RIE. Valencia. Cavanilles 19: 3-543. MATEO, G. (2014) De flora valentina, XIII. Fl. Montib. 58: 10-17. (Recibido el 11-IX-2014) MATEO, G., C. FABREGAT & S. LÓPEZ (Aceptado el 30-IX-2014) UDIAS (1994) Contribuciones a la flora del Sistema Ibérico, VI. Fontqueria 39: 53-58-

19 Flora Montiberica 59: 16-20 (I-2015). ISSN: 1138-5925 Adiciones al catálogo de la flora de las sierras de Gúdar y Javalambre (Teruel), X

Fig. 2: Quercus pubescens en Cedrillas

Fig. 1: Astragalus asterias subsp. polyactinus en Villarroya de los Pinares (Teruel)

Fig. 3: Chamaesyce serpens en Sarrión (Teruel)

20 Flora Montiberica 59:16-20 (I-2015). ISSN: 1138-5925 Flora Montiberica 59: 21-28 (I-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

APORTACIONES A LA FLORA VASCULAR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA II (ANDALUCÍA, ESPAÑA)

Javier LÓPEZ TIRADO1*, Jesús Miguel MUÑOZ ÁLVAREZ2 & Pablo José HIDALGO FERNÁNDEZ1 1 Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública. Facultad de Ciencias Experimentales, Campus de El Carmen, Universidad de Huelva, 21071-Huelva 2 Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal. Ed. José Celestino Mutis, Campus de Rabanales, Universidad de Córdoba, 14071-Córdoba *[email protected]

RESUMEN: En el presente estudio corológico se aportan 25 taxones que son raros o suponen novedad para alguna comarca o toda la provincia de Córdoba (An- dalucía, España). Los taxones más interesantes son Campanula decumbens subsp. baetica Cano-Maqueda & Talavera, Narcissus × susannae Fern. Casas y Plumbago auriculata Lam., ya que son citados por primera vez para esta provincia. Palabras clave: Corología, novedades, flora, Córdoba, Andalucía, España.

ABSTRACT: Contributions to the vascular flora of the province of Cor- doba II (Andalusia, Spain). Twenty-five taxa are recorded as rare and new locali- ties either in some areas or the whole province of Cordoba (Andalusia, Spain). Campanula decumbens subsp. baetica Cano-Maqueda & Talavera, Narcissus × su- sannae Fern. Casas and Plumbago auriculata Lam. are the most interesting taxa found, being the first record for this province. Key words: Chorology, first records, flora, Cordoba, Andalusia, Spain.

INTRODUCCIÓN para la Vega y 1 para los Pedroches), mientras que el endemismo Campanula Como continuación del estudio coro- decumbens subsp. baetica Cano-Maqueda lógico de la flora vascular de la provincia & Talavera, el híbrido Narcissus × susan- de Córdoba (LÓPEZ TIRADO & al., 2013), nae Fern. Casas y la especie alóctona se aportan nuevas localidades para diver- Plumbago auriculata Lam., se citan por sas especies de las cuales se tienen pocos primera vez para la provincia. registros o que suponen novedad para al- guna comarca o toda la provincia, en base LISTADO DE ESPECIES a VALDÉS & al. (1987). Los pliegos testigo se han depositado en el Herbario de la Allium nigrum L. Facultad de Ciencias de Córdoba (COFC). CÓRDOBA: 30SUG5590, Córdoba, monte En total se citan 25 taxones, de los de la Morena, 280 m, 26.IV.2014, López Tira- cuales 18 localidades, de 16 taxones dis- do (COFC 61367). tintos, son novedad comarcal (10 para la Ajo distribuido en la provincia de Sierra Norte, 5 para la Campiña Baja, 2 Córdoba por las comarcas de Campiña

21 Aportaciones a la flora vascular de la provincia de Cordoba II (Andalucía, España)

Alta y Subbética (PASTOR, 1987a; PUJA- GUEZ (1987) y dada como frecuente por DAS, 1986; TRIANO, 1998). TRIANO (1998) en la Subbética. PINILLA La nueva localidad amplía su distribu- & al. (1998) la citan por primera vez para ción en la provincia, siendo además la la comarca de la Sierra Norte, concreta- primera cita para la comarca de la Cam- mente de Hornachuelos. piña Baja. Se ha recolectado en el piedemonte de la Sierra de Córdoba, en sustratos calcá- Anacamptis pyramidalis (L.) Rich. reos. La presente cita supone la segunda CÓRDOBA: 30SUG6183, Córdoba, cerro para la comarca de la Sierra Norte. del Toscal, 350 m, 17.IV.2014, López Tirado (COFC 61368). Callitriche lusitanica Schotsman Orquídea citada en la provincia de CÓRDOBA: 30SUG3375, La Carlota, La- Córdoba para las comarcas de la Subbé- guna Grande de El Arrecife, 240 m, 18. tica y Campiña Alta (SILVESTRE, 1987a; IV.2014, López Tirado (COFC 61371). TRIANO, 1998). Hidrófito citado por primera vez para Se ha recolectado un ejemplar en un la provincia por MELENDO LUQUE & al. talud no labrado en la comarca de la (1995a) de Montoro, comarca de la Sierra Campiña Baja, lo que supone novedad Norte. Posteriormente, MELENDO & al. para la misma. (2003) realiza distintos inventarios fitoso- ciológicos donde se cita esta especie en Astragalus echinatus Murray otras zonas de la Sierra Norte y los Pedro- CÓRDOBA: 30SUH4401, Córdoba, apar- ches. tadero de los Pradillos, 260 m, 18.IV.2013, La recolección del taxón en cuestión López Tirado (COFC 61369); ídem 02.V.2013 en una laguna de la Campiña Baja supone (COFC 61403). Leguminosa poco frecuente en la pro- la primera cita para esta comarca. vincia de Córdoba. Citada por DOMÍN- Campanula decumbens subsp. baetica GUEZ (1987) en un punto de la Sierra Cano Maqueda & Talavera Norte, que se corresponde con Horna- *CÓRDOBA: 30SUG5691, Córdoba, loma chuelos, y parcialmente en las comarcas del monte de la Morena, 234 m, 26.IV.2014, de la Campiña Alta y Subbética. Poste- López Tirado (COFC 61372). 30SUG5991, riormente, MOGLIA & al. (2001) citan esta Córdoba, loma de Cantarranas, 210 m, 02.V. especie para la sierra de Villafranca de 2014, López Tirado (COFC 61373). Córdoba. Subespecie descrita recientemente por Esta especie se ha vuelto a recolectar CANO-MAQUEDA & al. (2011) que crece en la Sierra de Córdoba, donde se ha en pastizales sobre sustratos básicos, observado una población de escasos indi- usualmente en suelos arcillosos. Taxón viduos sobre sustratos básicos, que com- endémico del sur de España (Sevilla y pleta su distribución en la franja más Cádiz), concretamente del valle del Gua- meridional en la Sierra Morena cordo- dalquivir. besa, a la vez que amplía su areal en la Se ha observado esta subespecie en la comarca de la Sierra Norte. Campiña Baja cordobesa, en un pastizal sobre margas. Con estas dos localidades Astragalus epiglottis L. se amplía la distribución de este ende- CÓRDOBA: 30SUG4597, Córdoba, arroyo mismo y se cita por primera vez para la Pedroches, 160 m, 30.III.2013, López Tirado provincia de Córdoba. (COFC 61370). Especie citada para la mitad sur de la Chenopodium pumilio R. Br. provincia de Córdoba (Campiña Baja, CÓRDOBA: 30SUG4696, Córdoba, arroyo Campiña Alta y Subbética) por DOMÍN- Pedroches, tramo adyacente a la barriada de

22 Flora Montiberica 59: 21-28 (I-2015). ISSN: 1138-5952 J. LÓPEZ TIRADO, J.M. MUÑOZ ÁLVAREZ & P.J. HIDALGO FERNÁNDEZ

Fátima, 110 m, 01.VII.2013, López Tirado Gramínea que quizás haya sufrido una (COFC 61374). 30SUG4592, ibíd.., río Gua- excesiva extrapolación de su distribución dalquivir, 90 m, 19.IX.2011, López Tirado en Andalucía occidental, como así apun- (COFC 61028). 30SUH0627, Villanueva del tan VALDÉS & al. (2008) en relación a su Rey, Finca La Nava, 725 m, 25.VI.2011, López Tirado (COFC 61027). 30SUH5404, presencia en el Andévalo y Sierra de Córdoba, embalse San Rafael de Navallana, Huelva. De carácter poco frecuente (TA- 150 m, 16.VI.2012, López Tirado (COFC LAVERA, 1987a), en la provincia de Cór- 61029). 30SUG2892, Córdoba, arroyo Guada- doba se cita por primera vez de Aldea rromán, 105 m, 17.VII.2012, López Tirado Quintana (PUJADAS, 1986), en la comarca (COFC 61030). 30SUH4210, Obejo, embalse de la Campiña Baja. del Guadanuño, 510 m, 09.VI.2012, López La indicada localidad amplía su distri- Tirado (COFC 61031). 30SUH1987, El Viso, bución en la provincia y confirma su pre- estación de Belalcázar, río Zújar, 353 m, 06. sencia en la comarca de la Sierra Norte. IX.2012, M.L. Díaz, E. Muñoz & J.M. Muñoz (COFC 61049). Ipomoea purpurea (L.) Roth Especie alóctona oriunda de Australia, CÓRDOBA: 30SUG4199, Córdoba, El Ce- Nueva Zelanda y Nueva Caledonia, fre- rrillo, 300 m, 27.X.2013, López Tirado (COFC cuentemente confundida con C. botrys L. 61377). Es citada por primera vez para la provin- Especie anual de zonas templadas y cia y comarca de la Sierra Norte por LU- subtropicales del centro y sur de América CENA & al. (2009). (SILVESTRE, 2012). Utilizada como or- Se aportan cuatro nuevas localidades namental y que se asilvestra en cunetas, para la comarca de la Sierra Norte, donde bordes de cultivos y taludes con cierta se amplía su distribución considerable- humedad edáfica en la comarca de la mente, como se había indicado anterior- Subbética (TRIANO, 1998). mente (LÓPEZ TIRADO, 2013). Además, Recientemente se ha recolectado en se cita por primera vez para la comarca de las inmediaciones de una urbanización en los Pedroches, donde se aporta una nueva la parte alta de la ciudad de Córdoba, en localidad, y para la comarca de la Vega, una vaguada, formando parte de un zarzal con dos nuevas localidades. de Rubus ulmifolius, junto con otros ele- mentos lianoides, por lo que se cita por Cortaderia selloana (Schult. & Schult. f.) primera vez para la comarca de la Sierra Asch. & Graebn. Norte. CÓRDOBA: 30SUG4597, Córdoba, arro- yo Pedroches, canteras de Asland, 150 m, Isolepis cernua (Vahl) Roem. & Schult. 15.XI.2013, López Tirado (COFC 61375). CÓRDOBA: 30SUH3804, Córdoba, Las Ja- Oriunda de América del Sur, es utili- ras, 458 m, 18.V.2013, López Tirado (COFC zada como ornamental en parques y jardi- 61378). nes. Tan solo está citada en la provincia Especie que no aparece distribuida en de Córdoba de la comarca de la Subbética la provincia de Córdoba según GALLEGO (TRIANO, 2010). (1987) (sub Scirpus cernuus Vahl). ME- Se ha encontrado este taxón en el pie- LENDO & al. (1995b) la citan de Venta del demonte de Sierra Morena, por lo que esta Charco, en la comarca de los Pedroches. cita es la primera para la comarca de la Se ha herborizado en la sierra de Cór- Sierra Norte. doba, en sustratos graníticos, en la cuneta de la carretera de Córdoba a Villaviciosa Hordeum bulbosum L. de Córdoba (CO-3405), por lo que se cita CÓRDOBA: 30SUH3121, Espiel, antiguo por primera vez para la comarca de la balneario de Santa Elisa, 468 m, 08.VI.2013, Sierra Norte. López Tirado (COFC 61376).

23 Flora Montiberica 59: 21-28 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Aportaciones a la flora vascular de la provincia de Cordoba II (Andalucía, España)

Kickxia cirrhosa (L.) Fritsch 01.XII.2012, López Tirado (COFC 61383). CÓRDOBA: 30SUH3103, Córdoba, río 30SUH4301, ibíd.., arroyo de las Mangas, 233 Guadiato, 200 m, 25.V.2013, López Tirado m, 02.XII.2012, López Tirado (COFC 61384). (COFC 61379). 30SUH4604, ibíd.., San Cebrián Alto, 409 m, Taxón muy raro en la provincia de 01.XII.2013, López Tirado (COFC 61385). Córdoba, citado por PINILLA & al. (1998) 30SUH4407, ibíd.., Cerro Muriano, 501 m, 30. en la comarca de la Sierra Norte, en el XI.2012, López Tirado (COFC 61386). 30S UH1440, Bélmez, Peñaladrones, 770 m, 15. término municipal de Hornachuelos. XII.2013, López Tirado (COFC 61387). Una nueva localidad en la sierra de Las distintas especies del género Me- Córdoba, en la desembocadura de una rendera se han recolectado activamente vaguada húmeda en el río Guadiato, am- desde siempre, si bien normalmente con plía su distribución en la comarca de material incompleto donde no están pre- Sierra Norte y supone la segunda cita para sentes las hojas. Estos órganos son espe- la provincia. cialmente importantes en las especies otoñales, M. montana y M. filifolia Camb., Lilium candidum L. para su correcta identificación. VALDÉS CÓRDOBA: 30SUH3401, Córdoba, Molino (1987b) del Martinete, 345 m, 22.V.2014, López Tira- solo cita M. filifolia para Andalu- do (COFC 61406). cía occidental. Especie ornamental que se asilvestra Se ha hecho un seguimiento en las lo- con facilidad y que hasta el momento solo calidades aportadas donde se han reco- se ha citado en la comarca de la Subbética lectado individuos con las hojas ya des- (TRIANO, 1998). arrolladas, perteneciendo todas a M. mon- Se ha encontrado un único ejemplar tana, por lo que queda patente su presen- asilvestrado en la sierra de Córdoba, en cia en la provincia, puesta ya de manifies- las inmediaciones de un antiguo molino. to en el vol. XX de Flora iberica (RICO, Primera cita para la comarca de la Sierra 2013). En la provincia de Córdoba solo se Norte. han observado dos pliegos de M. filifolia en el extremo NE, cerca del límite con Linaria spartea (L.) Willd. Jaén (E. Rico, com. pers.) por lo que se CÓRDOBA: 30SUG3177, Córdoba, Cerro confirma, con estas nuevas localidades Montoso, 222 m, 04.V.2013, López Tirado herborizadas, que M. montana es más fre- (COFC 61380). cuente que M. filifolia en esta provincia. Especie de carácter acidófilo presente en la mitad norte de la provincia (Sierra Narcissus × susannae Fern. Casas Norte, Pedroches y Zújar) según VALDÉS *CÓRDOBA: 30SUH4405, Córdoba, cerro (1987a). Torre Árboles, 615 m, 15.II.2014, López Tira- La herborización de esta especie en la do (COFC 61388). Campiña Baja es la primera cita para esta Híbrido cuyos parentales son N. trian- comarca, donde se ha encontrado junto drus subsp. pallidulus y N. cantabricus, con Cistus ladanifer, otra especie de simi- especies frecuente y ocasional respecti- lares preferencias en cuanto al sustrato. vamente en la mitad norte de la provincia. Se cita este híbrido por primera vez Merendera montana (Loefl. ex L.) Lange para la provincia de Córdoba. El hábitat CÓRDOBA: 30SUH4503, Córdoba, Lo- donde se han observado algunos indivi- ma de los Escalones, 381 m, 01.XII.2012, Ló- duos es de matorral serial y preforestal, pez Tirado (COFC 61381). 30SUH4002, ibíd.., con arbolado disperso, sobre sustratos silí- Villares Bajos, Casa de la Conejera, 555 m, ceos, conviviendo con N. triandrus subsp. 01.XII.2012, López Tirado (COFC 61382). pallidulus; no se ha observado N. canta- 30SUG4699, ibíd.., arroyo Mortero, 190 m,

24 Flora Montiberica 59: 21-28 (I-2015). ISSN: 1138-5952 J. LÓPEZ TIRADO, J.M. MUÑOZ ÁLVAREZ & P.J. HIDALGO FERNÁNDEZ bricus, posiblemente por su floración algo Las localidades que se aportan supo- más temprana. nen nuevas citas para la comarca de la Sierra Norte y la Vega respectivamente. Odontitella virgata (Link) Rothm. CÓRDOBA: 30SUH3231, Alcaracejos, La Potamogeton pectinatus L. Chimorra, 820 m, 8.VIII.2013, López Tirado CÓRDOBA: 30SUH3102, Córdoba, río (COFC 61389). Guadiato, 235 m, 1.VIII.2013, López Tirado Citada para la comarca de la Sierra (COFC 61395). Norte por VALDÉS (1987c) bajo el nombre Hidrófito que soporta bien casi todo de Odontites tenuifolia (Pers.) G. Don fil. y tipo de aguas (GARCÍA MURILLO, 2010). más recientemente para la provincia se- En la provincia de Córdoba se cita de la gún RICO (2009), pero sin testimonio her- mitad sur (Campiña Baja, Campiña Alta y borizado. Subbética) según TALAVERA (1987b), si Con la presente localidad se confirma bien se había citado anteriormente de su presencia en la provincia y en la co- Belalcázar por RUIZ DE CLAVIJO & MU- marca de la Sierra Norte. ÑOZ (1985), en la comarca de los Pedro- ches. Plumbago auriculata Lam. Con la nueva localidad se amplía su *CÓRDOBA: 30SUG4097, Córdoba, El distribución en la provincia y se cita por Patriarca, cuesta del reventón, 238 m, 23. primera vez para la comarca de la Sierra X.2013, López Tirado (COFC 61390). Norte. Alóctona oriunda de Sudáfrica que se utiliza como ornamental. Se ha observado Salvia barrelieri Etl. un ejemplar asilvestrado y en floración en CÓRDOBA: 30SUG5691, Córdoba, Loma las inmediaciones de una urbanización de del Monte de la Morena, 241 m, 26. IV.2014, la ciudad de Córdoba. Se cita por primera López Tirado (COFC 61396). vez para la provincia. Endemismo ibero-magrebí que en la provincia de Córdoba tan solo se encuen- Polygonum equisetiforme Sm. tra localizada entre las localidades de CÓRDOBA: 30SUG4698, Córdoba, Cante- Hornachuelos y Palma del Río (FERNÁN- ras de Asland, 158 m, 06.X.12, López Tirado DEZ CORRALES, 1984; PUJADAS, 1986; (COFC 61391). 30SUH3605, Córdoba, Río VALDÉS, 1987d). Guadanuño, 312 m., 16.VIII.2013, López Se ha encontrado una nueva población Tirado (COFC 61392). 30SUG4696, Córdoba, de varios individuos dispersos en un her- Camino del Lagartijo, 119 m., 25.IX.13, López bazal no labrado de la comarca de la Tirado (COFC 61393). 30SUG4696, Córdoba, Campiña Baja, por lo que se cita por pri- arroyo Pedroches, tramo adyacente a la barria- da de Fátima, 110 m, 12.X.2013, J. López mera vez para la misma. Tirado (COFC 61394). Especie que a pesar de su afinidad con Schoenus nigricans L. la vegetación parantrópica no se ha citado CÓRDOBA: 30SUH3103, Córdoba, río en demasía en la provincia de Córdoba. Guadiato, 200 m, 25.V.2013, J. López Tirado (COFC 61397). PASTOR (1987b) cita esta planta para la Especie ligada a suelos húmedos o en- comarca de la Campiña Alta, mientras charcados muy rara en la provincia de que TRIANO (1998) la considera como Córdoba. SILVESTRE (1987b) y TRIANO muy rara en la comarca de la Subbética. (1998) citan esta especie para la comarca También hay que reseñar la cita de WI- de la Subbética. Posteriormente, JIMÉNEZ LLKOMM & LANGE (1870) cerca de Cór- & RUIZ DE CLAVIJO (1990) la señalan doba. para la comarca del Zújar.

25 Flora Montiberica 59: 21-28 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Aportaciones a la flora vascular de la provincia de Cordoba II (Andalucía, España)

La nutrida población recientemente la provincia de Córdoba al completo encontrada es la primera cita para la co- (MORALES, 1987). marca de la Sierra Norte cordobesa. No se descarta la posibilidad de la pre- sencia de esta última subespecie en la Sedum brevifolium DC. sierra de Córdoba pero hasta el momento CÓRDOBA: 30SUH1738, Bélmez: Pelayo, las diferentes poblaciones observadas en 890 m, 15.XII.2013, López Tirado (COFC el piedemonte de Sierra Morena, se han 61398). identificado como T. zygis subsp. gracilis, Crasulácea poco frecuente que habita siempre en terrenos básicos; se cita por en rocas de naturaleza ácida y que es primera vez para la comarca de la Sierra citada para la comarca de los Pedroches Norte. (LÓPEZ NIEVES & al., 2012; RUIZ DE CLAVIJO & MUÑOZ, 1985; SILVESTRE, Agradecimientos: A Rafael E. Porras Alon- 1987c). so por darnos a conocer la localidad de Lilium Se ha observado un único ejemplar en candidum. el término municipal de Bélmez, siendo la primera cita para la comarca de la Sierra BIBLIOGRAFÍA Norte.

CANO-MAQUEDA, J. & S. TALAVERA Sedum hirsutum All. subsp. hirsutum (2011) A taxonomic revision of the Campa- CÓRDOBA: 30SUH1440, Bélmez, Peña- nula lusitanica complex (Campanulaceae) in ladrones, 730 m, 15.XII.2013, López Tirado the Western Mediterranean region. Anales (COFC 61399). 30SUH1738, ibíd.., Pelayo, Jard. Bot. Madrid 68(1): 15-47. 890 m, 15.XII.2013, J. López Tirado (COFC DOMÍNGUEZ, E. (1987) Astragalus L. in 61400). VALDÉS, B., S. TALAVERA y E. FERNÁNDEZ- Taxón citado para la comarca de los GALIANO (eds.) Flora Vascular de Andalu- Pedroches como poco frecuente, concre- cía Occidental 2: 182-189. Editorial Ketres, tamente del término municipal de Santa Barcelona. Eufemia (RUIZ DE CLAVIJO & MUÑOZ, FERNÁNDEZ CORRALES, P. (1984) Estu- 1985; RUIZ DE CLAVIJO & JIMÉNEZ, dio Florístico de la Cuenca Hidrográfica del 1990). Río Bembézar. Tesis Doctoral. Universidad En los roquedos Bélmezanos de Peña- de Córdoba. Córdoba. ladrones y Pelayo se han encontrado dos GALLEGO, M.J. (1987) Scirpus L. in B. VAL- DÉS, S. TALAVERA & E. FDEZ.-GALIANO grandes poblaciones de esta planta, por lo (eds.) Flora Vascular de Andalucía Occiden- que se considera localmente como muy tal 3: 229-235. Editorial Ketres, Barcelona. abundante. Se trata de la primera cita para GARCÍA MURILLO, P. (2010) Potamogeton la comarca de la Sierra Norte. L. in CASTROVIEJO, S. & al. (eds.) Flora Ibé- rica vol. XVII: 64-85. C.S.I.C., Madrid. Thymus zygis subsp. gracilis (Boiss.) R. JIMÉNEZ, M. & E. RUIZ DE CLAVIJO Morales (1990) Nuevas áreas para la flora de Anda- CÓRDOBA: 30SUG4597, Córdoba, arroyo lucía Occidental. Lagascalia 16(1): 132-145. Pedroches, 160 m, 12.IV.2014, J. López Tira- LÓPEZ NIEVES, P., E. LAGUNA LUM- do (COFC 61401). 30SUH4600, ibíd.., Nues- BRERAS, A.M. CABRERA CALERO, P. tra Señora de Linares, 203 m, 04.V.2014, J. LÓPEZ BRAVO, C. RODRÍGUEZ RODRÍ- López Tirado (COFC 61402). GUEZ & J. GARCÍA SÁNCHEZ (2012) Esta subespecie se encuentra citada Flora Vascular de Los Pedroches. Excmo. únicamente para la comarca de la Subbé- Ayto. de Pozoblanco y Fundación Ricardo tica, mientras que T. zygis subsp. sylves- Delgado Vizcaíno, Pozoblanco (Córdoba). LÓPEZ TIRADO, J. (2013) Chenopodium tris (Hoffmanns. & Link) Cout. lo está para pumilio R. BR. (Chenopodiaceae), novedad

26 Flora Montiberica 59: 21-28 (I-2015). ISSN: 1138-5952 J. LÓPEZ TIRADO, J.M. MUÑOZ ÁLVAREZ & P.J. HIDALGO FERNÁNDEZ

corológica para Andalucía Oriental (Espa- RICO, E. (2009) Odontitella Rothm. in ña). Acta Bot. Malacitana 38: 216-217. CASTROVIEJO, S. & al. (eds.) Flora Ibérica LÓPEZ TIRADO, J., J.M. MUÑOZ ÁLVA- vol. XIII: 495-498. C.S.I.C., Madrid. REZ & P. HIDALGO FERNÁNDEZ (2013) RUIZ DE CLAVIJO, E. & M. JIMÉNEZ Aportaciones a la flora vascular de la pro- (1990) Novedades corológicas para la flora vincia de Córdoba I (Andalucía, España). de Andalucía occidental. Lagascalia 16(1): Lagascalia 33: 314-325. 130-132. LUCENA, C., F. INFANTE & E. RUIZ DE CLAVIJO RUIZ DE CLAVIJO, E. & J. MUÑOZ (1985) (2009) Aportaciones a la Flora de Andalucía Algunas plantas interesantes de la provincia Occidental. Acta Bot. Malacitana 34: 280- de Córdoba. Acta Bot. Malacitana 10: 79-83. 283. SILVESTRE, S. (1987a) Orchidaceae in VAL- MELENDO LUQUE, M., E. CANO CAR- DÉS, B., S. TALAVERA y E. FERNÁNDEZ-GA- MONA & F. VALLE TENDERO (1995a) LIANO (eds.) Flora Vascular de Andalucía Aportaciones a la flora de Andalucía: Sierra Occidental 3: 495-519. Editorial Ketres, Morena (Córdoba). Acta Bot. Malacitana 20: Barcelona. 304-307. SILVESTRE, S. (1987b) Schoenus L. in VAL- MELENDO LUQUE, M., E. CANO CAR- DÉS, B., S. TALAVERA y E. FERNÁNDEZ- MONA, E. & F. VALLE TENDERO GALIANO (eds.) Flora Vascular de Andalu- (1995b) Fragmenta chorologica occidentalia, cía Occidental 3: 244. Editorial Ketres, Bar- 5663-5680, Anales Jard. Bot. Madrid 53(2): celona. 242-243. SILVESTRE, S. (1987c) Sedum L. in VALDÉS, MELENDO, M., E. CANO & F. VALLE B., S. TALAVERA y E. FERNÁNDEZ-GALIANO (2003) Synopsis of aquatic -com- (eds.) Flora Vascular de Andalucía Occiden- munities of the class Potametea in the south- tal 2: 10-16. Editorial Ketres, Barcelona. ern Iberian Peninsula, Acta Bot. Gallica 150 SILVESTRE, S. (2012) Ipomoea L. [nom. (4): 429-444. cons.] in CASTROVIEJO, S. & al. (eds.) Flora MOGLIA, M.M., J.M. DELGADO MARZO, Ibérica vol. XI: 279-286. C.S.I.C., Madrid. A. SÁNCHEZ ALMENDRO & J.M. MU- TALAVERA, S. (1987a) Hordeum L. in VAL- ÑOZ ÁLVAREZ (2001) Flora de interés co- DÉS, B., S. TALAVERA y E. FERNÁNDEZ- rológico para Andalucía occidental. Acta GALIANO (eds.) Flora Vascular de Andalu- Bot. Malacitana 26: 260-263. cía Occidental 3: 378-380. Editorial Ketres, MORALES, R. (1987) Thymus L. in VALDÉS, Barcelona. B., S. TALAVERA y E. FERNÁNDEZ-GALIANO TALAVERA, S. (1987b) Potamogetonaceae (eds.) Flora Vascular de Andalucía Occiden- in VALDÉS, B., S. TALAVERA y E. FERNÁN- tal 2: 441-446. Editorial Ketres, Barcelona. DEZ-GALIANO (eds.) Flora Vascular de An- PASTOR, J. (1987a) Allium L. in VALDÉS, B., dalucía Occidental 3: 188-193. Editorial Ke- S. TALAVERA y E. FERNÁNDEZ-GALIANO tres, Barcelona. (eds.) Flora Vascular de Andalucía Occiden- TRIANO, E. (1998) Flora del Subbético cor- tal 3: 448-457. Editorial Ketres, Barcelona. dobés. Catálogo, recursos y curiosidades. PASTOR, J. (1987b) Polygonum L. in VAL- Ayuntamiento de Rute, Diputación Provin- DÉS, B., S. TALAVERA y E. FERNÁNDEZ-GA- cial de Córdoba. LIANO (eds.) Flora Vascular de Andalucía TRIANO, E. (2010) Nueva Flora del Subbéti- Occidental 1: 277-283. Editorial Ketres, co cordobés. Formato digital (DVD). Barcelona. VALDÉS, B. (1987a) Linaria Miller in VAL- PINILLA R., R. TAMAJÓN & J.M. MUÑOZ DÉS, B., S. TALAVERA y E. FERNÁNDEZ- (1998) Aportaciones a la flora de Córdoba. GALIANO (eds.) Flora Vascular de Andalu- Acta Bot. Malacitana 23: 260-269. cía Occidental 2: 508-522. Editorial Ketres, PUJADAS SALVÁ, A. (1986) Flora arvense Barcelona. y ruderal de la Provincia de Córdoba. Tesis VALDÉS, B. (1987b) Merendera Ramond in Doctoral. Universidad de Córdoba. Córdoba. VALDÉS, B., S. TALAVERA y E. FERNÁNDEZ- RICO, E. (2013) Merendera Ramond in CAS- GALIANO (eds.) Flora Vascular de Andalu- TROVIEJO, S. & al. (eds.) Flora Ibérica vol. cía Occidental 3: 430. Editorial Ketres, Bar- XX: 97-102. C.S.I.C., Madrid. celona.

27 Flora Montiberica 59: 21-28 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Aportaciones a la flora vascular de la provincia de Cordoba II (Andalucía, España)

VALDÉS, B. (1987c) Odontites Ludwig in VALDÉS, B., C. SANTA-BÁRBARA, C. VALDÉS, B., S. TALAVERA y E. FERNÁNDEZ- VICENT & A. MUÑOZ (2008) Catálogo GALIANO (eds.) Flora Vascular de Andalu- florístico del Andévalo y Sierra de Huelva cía Occidental 2: 546-547. Editorial Ketres, (plantas vasculares). Lagascalia 28: 117- Barcelona. 409. VALDÉS, B. (1987d) Salvia L. in VALDÉS, B., WILLKOMM, M. & J. LANGE (1870) Pro- S. TALAVERA y E. FERNÁNDEZ-GALIANO dromus Florae Hispanicae, vol. I. Stuttgar- (eds.) Flora Vascular de Andalucía Occiden- tiae. tal 2: 417-423. Editorial Ketres, Barcelona. VALDÉS, B., S. TALAVERA Y E. FER- (Recibido el 2-X-2014) NÁNDEZ-GALIANO (eds.) (1987) Flora (Aceptado el 29-X-2014) Vascular de Andalucía Occidental. Editorial Ketres, Barcelona.

28 Flora Montiberica 59: 21-28 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Flora Montiberica 59: 29-33 (I-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

RUMEX VESICARIUS L. (POLYGONACEAE), NEÓFITO PARA LA FLORA VALENCIANA (ESPAÑA, MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL)

ANTONI AGUILELLA & VICENT ARNAU ICBIBE-Jardí Botànic, Universitat de València C/ Quart, 80. 46008-Valencia. [email protected]

RESUMEN: Se cita por primera vez para la flora valenciana el neófito Rumex vesicarius L. (Polygonaceae) en los alrededores de Sagunto (Valencia, España). Las plantas detectadas constituyen una población de 131 individuos que ocupan un área de 4,7 ha. Se da una descripción de la especie y se analiza su distribución general y alrededor del Mediterráneo, incidiendo en el papel invasor en otras áreas. Palabras clave: Rumex vesicarius L., Florística, Neofito, Invasividad, Corología, Valencia, España, Mediterráneo occidental.

ABSTRACT: Rumex vesicarius L. (Polygonaceae), neophyte for the Valen- cian Flora (Spain, Western Mediterranean). A neophyte for the Valencian flora, Bladder dock (Rumex vesicarius, L.), is reported. The species was found at lowlands in the surroundings of Sagunto (Valencia), close to the Mediterranean Sea. Plants formed a single population with 131 individuals occupying 4.7 ha. A brief descrip- tion of the species is given and its general distribution and around the Mediterranean are reviewed, emphasizing its invasive potential. Key words: Rumex vesicarius L., Floristics, Neophyte, Invasiveness, Chorology, Valencia, Spain, Western Mediterra- nean.

INTRODUCCIÓN Sagunto, autopista del Mediterráneo, 25 m, 5- IV-2013, leg. A. Aguilella, & V. Arnau. VAL- La detección de elementos de nueva 220736. introducción en las floras locales ha co- Se contabilizaron 131 individuos, un brado en los últimos años un nuevo in- primer grupo de 8 individuos localizado terés tanto entre los taxónomos y floristas en los alrededores de la rotonda de la N- como entre los ecólogos y conservacio- 340 en el acceso a la autovía A-7, 11 ejemplares a 250 m, en el acceso a la au- nistas (HEYWOOD, 2013; HEYWOOD & BRUNEL, 2011; MCNEELEY, 2001), espe- tovía en dirección Barcelona, 101 en el cialmente en el caso de aquellas especies espacio entre las dos direcciones de la au- que han demostrado su potencial invasor tovía y un individuo aislado en la cuneta en otras áreas. Un seguimiento adecuado de la autovía, a 650 m en dirección Barce- de las nuevas introducciones es funda- lona. Todos los individuos presentaban un mental para su tratamiento y erradicación. aspecto vigoroso y saludable, salvo los mayores ejemplares, de hasta 120 cm de LOCALIZACIÓN altura, que presentaban abundantes royas [Uromyces rumicis (Schumach.) G. Winter] en Rumex vesicarius L. las hojas basales, menos ventiladas y más VALENCIA: 30SYJ3498 Datum ED50: sombreadas por el resto de la planta. La

29 Rumex vesicarius L. (Polygonaceae), neófito para la flora valenciana (España) extensión de presencia en el sentido de CARACTERIZACIÓN UICN (2012) es de 47000 m2. Las coorde- nadas donde se localizaron los individuos Rumex vesicarius L., Sp. Pl.: 336 (1753) son las de la tabla siguiente: ≡ Acetosa vesicaria (L.) A. Löve in Rep. Univ. Inst. Appl. Sci., Reykjavik, Dept. Agric. Ser. B, 3: 108 (1948) MGRS 1×1 m Indiv. = Lapathum vesicarium Moench, Methodus 30SYJ3484098443 1 356 (1794) 30SYJ3523498932 1 = R. bolosii Stübing, Peris & Romo in Feddes 30SYJ3482898475 4 Repert. 106(3-4): 149 (1995) 30SYJ3482398457 1 = R. clementii Domin, Bibl. Bot. 89: 614 30SYJ3493998570 1 (1921) 30SYJ3483998440 1 - R. roseus auct., non L., Sp. Pl.: 337 (1753)

30SYJ3489898533 1 Descripción. Planta anual de (5) 10- 30SYJ3492998513 1 50 (120) cm, glabra, robusta, suculenta, 30SYJ3500998624 4 30SYJ3483498595 1 verde pálido. Tallos generalmente múlti- 30SYJ3481498563 1 ples desde la base, erectos, ascendentes. 30SYJ3480198568 7 Hojas basales y caulinares inferiores pla- 30SYJ3479898491 1 nas, con peciolos más largos que la lámi- 30SYJ3509898727 3 na 5-10 x 4-8 cm, triangulares con base 30SYJ3510298730 1 subtruncada o cordada y lóbulos basales 30SYJ3511998755 1 agudos, acuminados o ± obtusos, ápice de 30SYJ3520198898 hasta 101 anchamente acuminado a agudo. Hojas 30SYJ3493398590 superiores similares pero más pequeñas. Total 131 Pedicelos, uno por ócrea. Inflorescencia áfila en panícula axilar o terminal. Flores Ecológicamente se desarrolla sobre bisexuales o masculinas, dispuestas en el suelos alóctonos de diversa procedencia, ápice de pedicelos en grupos de dos o la mayoría de naturaleza calcárea y bási- tres. Valvas 12-18(23) x 15 mm, delga- ca, aunque, en menor proporción, también das, con nerviación roja reticulada cons- areniscas rojas, seguramente procedentes picua, a menudo con coloración purpúrea de afloramientos del Buntsandstein próxi- o rosada, suborbiculares o anchamente mos. Coloniza taludes de la autovía y bal- elípticas, profundamente emarginadas en díos de los alrededores de la rotonda. Se los dos extremos. Aquenio trígono 3.5-4.5 halla en las fases iniciales de comunida- mm de largo, marrón. des de la alianza Bromo-Oryzopsion mi- liaceae O. de Bolòs (1970), conviviendo Discusión. Rumex es un género am- con Hyparrhenia pubescens, Piptatherum mi- pliamente distribuido por todo el mundo, liaceum, Phagnalon saxatile, Dittrichia visco- con alrededor de 160 especies, con un sa, Foeniculum vulgare, Euphorbia segetalis, considerable número de razas geográficas Ricinus communis, Oxalis pes-caprae, Mercu- que pueden ser interpretadas como subes- rialis ambigua, Euphorbia terracina, Cen- pecies (RECHINGER, 1984). R. vesicarius chrus ciliaris, Stipa capensis, Verbascum se encuadra en el subgen. Acetosa (Mill.) sinuatum, Nicotiana glauca, etc. Bioclimáti- Rech. fil., que algunos autores han tratado camente (RIVAS-MARTÍNEZ, 2007) se a nivel genérico (gen. Acetosa) consti- sitúa en el piso Termomediterráneo con tuido por plantas perennes, dioicas o polí- ombro-clima seco. Con pequeñas varia- gamas, raramente monoicas, con valvas ciones, la altitud es de 25 m y una distan- mayores que el aquenio, libres, con, o sin cia de 5 km a la línea de costa. escama o tubérculo basal (G. LÓPEZ, 1990) y dentro de la sección Vesicarii. En

30 Flora Montiberica 59: 29-33 (I-2015). ISSN: 1138-5952 A. AGUILELLA & V. ARNAU el seno de R. vesicarius, las formas de des norteafricanas más próximas a la hojas agudas, valvas fructíferas de la flor Península se sitúan en el norte de Marrue- primaria más grandes (15-23 mm), gene- cos (BROWICZ & al., 2001; MAIRE, 1961; ralmente muy coloreadas y aquenios más STÜBING & al., 1995). grandes (4-5,2 y 3,2-4,5 mm) (MAIRE, Invasividad. Las especies de Rumex 1961), se suelen reconocer como var. europeas y mediterráneas como R. aceto- rhodophysa Ball in Journ. of Bot. 1875: 205. sel1a s.l., R. crispus, R. pulcher, R. con-

Números cromosómicos. Todos los glomeratus y R. obtusifolius se han natu- recuentos cromosómicos consultados ralizado exitosamente en las antiguas co- (DALGAARD, 1986; DÍAZ & al., 1992; lonias europeas. Los híbridos son muy BADR & GASIM, 1992; MALALLAH & al., frecuentes excepto en R. acetosel1a (RE- 2001 y MARHOLD, 2009), dan invariable- CHINGER, 1984; G. LÓPEZ, 1990).Con un mente una dotación 2n = 18, n=9. origen distinto, R. vesicarius también se ha extendido más allá de su área natural, Distribución geográfica. El área bien en regiones próximas como Italia, tal principal de distribución natural de R. vez Grecia, y ahora en España, bien en vesicarius es el norte de África, Península regiones alejadas como Australia. Arábiga y Oriente Próximo. Corionómi- Su introducción en Australia se pro- camente es una especie Saharo-Arábiga, dujo a principios del siglo XX, a través de que irradia a la Región Mediterránea y a los camellos y hoy en día está completa- la Sudanesa en el Reino Paleotropical. mente naturalizada con un efecto invasor El área se extiende desde las islas Ca- notable en los territorios áridos del conti- narias en su extremo oeste, ocupando el nente, donde tiende a resultar dominante, norte de África (Marruecos, Argelia, compitiendo con la flora nativa (RE- Túnez, Libia, Egipto Mauritania Mali, CHINGER, 1984; QUEENSLAND GO- Sudán, Etiopía y Somalia) (BDFA, 2012; VERNMENT, 2014; SCHATRAL & OS- JANSEN, 2004; BRUNDU & CAMARDA, BORNE, 2002 y 2006). 2013; GBIF, 2013; QUÉZEL & SANTA, R. vesicarius es una planta utilizada en 1962), Israel (ZOHARY, 1966), Líbano y la alimentación y con fines medicinales y Península Arábiga (Jordania, Arabia, ornamentales, especialmente en India, por Emiratos Árabes, Kuwait, Omán, Yemen, lo que dispone de múltiples oportunidades Qatar) (AL-SAFRAN & al., 2009), a partir para naturalizarse en amplias áreas del de la cual se extiende por el sur de Irán mundo. Aunque no muestra un alto po- hasta Afganistán, Pakistán y el Punjap tencial invasor hasta el momento, las (BROWICZ & al., 2001; GBIF, 2013). condiciones ambientales cambiantes pue- En el mediterráneo, además del norte den favorecer localmente su extensión. de África, se halla en Israel, Líbano, Chi- Por ello el seguimiento ambiental de la pre, (DELLA & IATROU, 1995; HAND especie resulta fundamental para alertar 2006) y Grecia, (AKEROYD & PRESTON, en caso necesario y evitar su expansión. 1987), donde su origen está sujeto a con- troversia, y parece que está experimen- Agradecimientos: A la profesora Violeta tando una expansión reciente (EDIT, 2014; Atienza, del Dpto. de Botánica de la Univer- BROWICZ & al., 2001; GREUTER & al. sitat de València, por la determinación y estu- 1989). En la Península Ibérica fue citada dio de las royas. A los conservadores de los por PAU (1896) pero descartada como herbarios del Real Jardín Botánico de Madrid planta ibérica por G. LÓPEZ (1990) debido (MA), Jardí Botànic de la Universitat de Va- lència (VAL) y del Institut Botànic de Barce- a la falta de testimonios de herbario y la lona (BC), por la cesión de materiales. mala calidad del material utilizado por Pau para la determinación. Las localida-

31 Flora Montiberica 59: 29-33 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Rumex vesicarius L. (Polygonaceae), neófito para la flora valenciana (España)

BIBLIOGRAFÍA HEYWOOD, V. (2013) Code of Conduct for Botanic Gardens on Invasive species. Coun- AKEROYD, J.R. & C.D. PRESTON (1987) cil of Europe. Estrasburgo. Floristic notes from the Aegean region of HOCH, P. (2014) Flora of Pakistan. Greece. Willdenowia 16: 349-372. www.tropicos.org/Project/Pakistan. AL-SAFRAN, M.B. BÖER & R. RICHER JANSEN, P.C.M. (2004) Rumex vesicarius L. (2009) An Illustrated Checklist of the Flora In: G.J.H. Grubben & O.A. Denton (eds.). of Qatar. UNESCO Doha. PROTA 2: Vegetables/Légumes. [CD-Rom]. BADR, A. & A. GASIM (1992) Chromosomal PROTA, Wageningen, Países Bajos. numbers on some plants in the flora of Ma- LÓPEZ, G. (1990) Rumex L. in S. Castroviejo dinah region. J.K.A.U.: Sci. 4: 23-35. & al. (eds.). Flora ibérica, 2: 595-634. Real BDFA (2012) Base de données des plantes Jardín Botánico, CSIC, Madrid d'Afrique (version 3.4.0). Conservatoire et MAIRE R. (1961) Flore de l'Afrique du Nord. Jardin botaniques de la Ville de Genève and 7: 300-302. Lechevalier, París. South African National Biodiversity Insti- MALALLAH G., M. AL-DOSARI & A. MU- tute, Pretoria. www.villege.ch/musinfo/ RÍN (2001) Determination of chromosome bd/cjb/africa/ numbers in Kuwaiti flora II. Thaiszia 10: BROWICZ, K., J. ZIELINSKI & K. TAN 137-150. (2001) Rumex vesicarius (Polygonaceae) in MARHOLD, K. (2009) IAPT/IOPB chromo- the eastern Mediterranean Region. Polish some data 8. Taxon 58 (4): 1281-1289. Bot. J. 46(1): 71–73. MCNEELEY, J.A. (2001) The Great Reshuf- BRUNDU G. & I. CAMARDA (2013) The fling: Human Dimensions Of Invasive Alien Flora of Chad: a checklist and brief analysis. Species. World Conservation Union (IUCN). PhytoKeys, (23): 1–17. OZENDA, P. (1977) Flore du Sahara. Editions DALGAARD, V. (1986) Estudios cromosomá- du CNRS. Francia. ticos sobre fanerógamas de Macaronesia. PAU, C. (1896) Notas botánicas a la flora Anales Jard. Bot. Madrid 43(1): 83-111 española, VI. Segorbe (Castellón). DANIN, A. (ed.) (2006) Flora of Israel online. QUEENSLAND GOVERNMENT (2014) We- The Hebrew University of Jerusalem, Jeru- eds of Australia. Fact Sheet Index. http:// salén, Israel [flora.huji.ac.il - acceso 20 de keserver.lucidcentral.org/weeds/data/0303 junio de 2012]. 0800-0b07-490a-8d04-0605030c0f01/media DELLA, A. & G. IATROU (1995) New plant /Html/Acetosa_vesicaria.htm records from Cyprus. Kew Bull. 50: 387-396. QUÉZEL P. & S. SANTA (1962) Nouvelle flo- DÍAZ Z., T., LUQUE & C. SANTA BÁR- re d'Algérie et des régions désertiques méri- BARA (1992) Chromosome numbers of dionales, 1. Editions C.N.R.S., París. plants colIected during Iter Mediterraneum RECHINGER, K.H. (1984) Rumex (Polygona- II in Israel. Bocconea 3: 229-250. ceae) in Australia: a reconsideration. Nuytsia EDIT (European Distributed Institute of Taxo- 5: 1. nomy) (2014) Flora of Cyprus, A dynamic RIVAS-MARTÍNEZ, S. (2007) Mapa de series, Checklist. www.flora-of-cyprus.eu. geoseries y geopermaseries de vegetación de GBIF (2013) The Global Biodiversity Informa- España. Memoria del mapa de vegetación tion Facility: GBIF Backbone . potencial de España. Parte I. Itinera Geobot. http://www.gbif.org/species 17: 1-436. GREUTER W., H.M., BURDET & G. LONG SCHATRAL, A. & J.M. OSBORNE (2002) (1989) Med-Checklist 4. Med-Checklist Weeds threatening rehabilitation efforts on Trust of OPTIMA, Ginebra. mine sites in the gold fields of Western Aus- HAND, R. (ed.) (2006) Supplementary notes to tralia and the Northern Territory: com- the flora of Cyprus. Willdenowia 36: 761- petition between Rumex vesicarius (Polygo- 809. naceae) and Australian native plant species HEYWOOD, V. & S. BRUNEL (2011) Code and seedbank studies Proceedings of Thirte- of Conduct on horticulture and invasive spe- enth Australian Weeds Conference Perth: cies. Nature and Environment, nº 162. 569. Plant Protection Society of WA Inc. Council of Europe. Estrasburgo. SCHATRAL, A. & J.M. OSBORNE (2006) Germination and dormancy states of seeds in

32 Flora Montiberica 59: 29-33 (I-2015). ISSN: 1138-5952 A. AGUILELLA & V. ARNAU

the environmental weed Rumex vesicarius (Polygonaceae). II. Germination and dor- mancy of seeds enclosed within the fruit. Australian J. Botany 54(8) 783-789. STÜBING, G., J.B. PERIS & A. ROMO (1995) Rumex bolosii, eine neue endemische Art aus dem Rif-Gebirge (Marokko). Feddes Repert. 106 (3-4): 149-153. UICN. (2012) Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Se- gunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34pp. Original- mente publicado como IUCN Red List Cate- gories and Criteria: Version 3.1. Second edi- tion. (Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: IUCN, 2012). WALI AL-KHULAIDI, A. (2013) Flora of Yemen Checklist of flora. Clearing House Mechanism of Biodiversity in Yemen http: //ye.chm-cbd.net/implementation/documents /1-flora-final, part 1, introduction.pdf ZOHARY, M. (1966) Flora Palestina, vol. I., Israel Academy of Sciences and Humanities, Jerusalén. (Recibido el 14-X-2014) (Aceptado el 30-X-2014)

Fig. 1: Aspecto general de Rumex vesicarius.

Fig. 2: Rumex vesicarius en la rotonda de la autopista del Mediterráneo en Sagunto (Valencia).

33 Flora Montiberica 59: 29-33 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Flora Montiberica 59: 34-40 (I-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

SOBRE LA HISTORIA DE LAS PLANTAS DE SALVADOR XIMÉNEZ PESET

Gonzalo MATEO SANZ* & Juan V. BOTELLA GÓMEZ ** * Jardín Botánico e Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. 46008-Valencia. [email protected] ** Rento de La Rebollosa. 46178-Titaguas (Valencia)

RESUMEN: Se presenta y comenta el contenido de la obra Historia de las plantas…, gruesa obra en cuatro volúmenes, manuscrita e ilustrada por Salvador Ximénez Peset, farmacéutico y botánico ilustrado del siglo XVIII, que trata sobre las plantas y sus usos en el entorno de la ciudad de Castellón. Palabras clave: Xi- ménez Peset, Ilustración, Historia de la Botánica, flora, Castellón, España.

ABSTRACT: About Salvador Ximénez Peset and his book Historia de las Plantas... The great work Historia de las plantas… written by Salvador Ximénez Peset, Spanish botanist from Castellón is here commented. Key words: Ximénez Pe- set, flora, History of Botany, Castellón, Spain.

INTRODUCCIÓN obra impresa suya, siendo muy escasos los datos biográficos. Debió aprender las La obra sobre la que vamos a ocupar- primeras letras en su Castellón de la Plana nos es una auténtica joya bibliográfica. Su natal y es posible que continuara los estu- texto y sus magníficas ilustraciones poli- dios en la Universidad de Valencia. En- cromadas están hechos a mano sobre el contramos un Joseph Ximénez matricula- único original. El tema es también origi- do en segundo de Medicina el año 1731, nal, ya que son muy escasas las obras si- (signatura AV, Archiu General Libro 3, milares en España y en concreto en el ám- folio 96 Recto, Arxiu Històric UV). bito territorial de la Comunidad Valencia- En ese año Ximénez tenía 18 años y las na. Si a ello añadimos la época en que clases de Botánica de ese curso, estuvieron realizó (coincidiendo con las produccio- a cargo del catedrático de Yerbas Antonio nes de C. Linneo) y su extensión (cuatro García Cervera (1682-1753). Este sería el volúmenes gruesos), tenemos que afirmar último año que explicó botánica, pues en que estamos ante una obra única, de un 1732 pasó a la catedra de Prima o de Prác- valor histórico, científico y económico in- tica. Su influencia en Ximénez debió ser calculable. muy grande. El Dr. Gar-cía Cervera fue

EL AUTOR Y SU ÉPOCA uno de los facultativos fundamentales e innovadores de su época y era un apasio- Su autor es Salvador Ximénez Peset nado de la Botánica. En 1724 presentó un (1713 - 1803), un hombre de su tiempo conocido memorial en el que da indicacio- que encaja bien en el ideal de los ilustra- nes precisas acerca del recorrido de las dos del siglo XVIII, aunque no se conoce “arbolizadas” (herborizaciones):

34 G. MATEO & J.V. BOTELLA

«... la primera vez a la huerta, la segunda (MUÑOZ, 1994: 210) obtuvo el título de al mar, la tercera al barranco de Carrai- boticario con el que ejerció en su ciudad xet, la cuarta al de Torrente y la quinta a natal durante su larga vida. los montes de la Murta, Picoeltejo u otros donde se acostumbra a salir; y en todos LA OBRA DE XIMÉNEZ ellos se enseñará a los estudiantes el nombre, naturaleza, virtudes, propiedades Originalmente el trabajo de Ximénez y efectos de las yerbas ...» parece destinado a ser al modo de una Ximénez debió encontrar en estas ac- base de datos para su uso propio. tividades su vocación vital y se determinó Sin embargo tuvo su repercusión en la a consagrar su vida a ellas. época, pues A.J. CAVANILLES (1793, 1795) No hemos podido encontrar en el Bo- la vio y apreció. Lo que destaca con elo- rrador del Libro de Grados de la Univer- giosos comentarios en las obras citadas, sidad de Valencia de 1723 hasta 1741, así como en el hecho de dedicarle el géne- conservado en su Arxiu Historic, que ob- ro Ximenesia (Cav., Icon. Descr. Pl. 2: 60, tuviera ninguno. Sí figura el de un com- 1793) y la especie X. enceliodes, recolec- pañero de clase ese año: Andrés Piquer, tada en México, planta actualmente natu- ralizada en nuestro territorio, pero recom- doctorado en Medicina en 1734. (Fig. 1). binada en un género anterior [Verbesina encelioides (Cav.) Benth. & Hook. fil. ex A. Gray in Brewer & al., Bot. Calif. 1: 350 (1876)]. (Fig. 2).

Fig.1: No se ha conservado ningún retrato de Ximé- nez pero su “estilismo” e indumentaria no sería muy diferente de la de su compañero Andrés Piquer Arrufat (1711-1772) cuya imagen reproducimos.

Tanto García Cervera, que marchó a Fig. 2: Lámina de Cavanilles representando a Ximenesia enceloides. Madrid en 1751, como su discípulo Pi- quer, fueron sucesivamente médicos de Posteriormente pasa a ser bastante ol- cámara en la corte de Fernando VI. vidada, hasta que en tiempos recientes es Ximénez no tenía esas aspiraciones redescubierta por los propietarios y dada a aunque tuvo contacto y formación con esa conocer a algunos expertos, lo que se tra- élite cultural. Sea como fuere en “una de duce en algunas reseñas modernas, más las épocas más anárquicas e irregulares de desde el plano histórico que el botánico (cf los estudios y titulaciones de Farmacia” MONFERRER, 2002; Del RÍO, 2005, etc.).

35 Flora Montiberica 59: 34-40 (I-2015). ISSN: 1138-5925 La “Historia de las Plantas” de Salvador Ximénez Peset

PRESENTACIÓN tis primum coloribus de pinxit, deinde se- lectissimis notis adinstar comentarii His- La obra que nos ocupa está encuader- toriam illustravit. Postremo verborum ín- nada en 4 volúmenes de formato mediano dice in facie operis apposito locupletavit a pequeño (unos 24,5 x 18,5 cm y unos 5 D. Josephus Ximenez Pharmaco-botani- cm de grosor), con su encuadernación cus, Valentinus qui natus est in Castulone original de la época en cartón cubierto de Planitiei postridie nonas sextilis anno ab piel. (Para detalles técnicos ver la obra de su orbe redemto MDCCXII. descendiente Mª Elena del RÍO, 2005). (Comentario similar al de los volúmenes an-

teriores, que termina añadiendo que el autor nació en Castellón de La Plana en 1713. En el vol. 4 especifica además que fue acabado en 1789).

CONTENIDO

La obra incluye una recopilación de imágenes, sobre todo de plantas vascula- res, pero también de vegetales inferiores (hongos, musgos o algas) e incluso algu- nos animales (moluscos, mariposas, etc.). A falta del dictamen de un experto pa- recen estar realizadas con diversas calida- des de aguadas, alguna semejante a acuare- las pero otras con apariencia de gouaches, pues su luminosidad no depende de la base blanca, sino que su brillo está en la misma pintura, con pigmentos siempre extraordi- nariamente fieles a la impresión visual de la planta original vegetando en el campo y -como en los iluminadores de manuscritos medievales- probablemente sean elabora- Fig. 3: Primera página del volumen 2º de la obra de Ximénez. ción artesanal del propio autor. La ejecución con trazos directos y pre- Volúmenes 1 y 2: Historiae Plantarum cisos no tiene rastro alguno del auxilio de tam exoticarum quam indigenarum, cum lápiz, que sí se aprecia en el trazo para earum Iconibus, et selectissimis notis ins- alinear los títulos. tar comentarii à Josepho Ximenetio Phar- El papel, de grano fino y gran calidad, maco-botánico illustrata et in quatuor li- se ha conservado admirablemente. bros digesta. Addito etiam in facie operis verborum indice locupletissimo. Anno Datos morfológicos: La mayoría de MDCCLXXXV. las imágenes están presentadas por pares (Historia de las plantas, autóctonas y exó- en cada página. El propósito del autor es ticas, ilustrada y anotada por el farmacéutico múltiple, de una parte reproducir la apa- y botánico José Ximénez, presentada en 4 riencia natural y las características identi- volúmenes y cumplimentada con un amplio ficativas reconocibles lo más fielmente índice. Año 1785). (Fig. 3). posible, mostrando las proporciones natu-

Volumenes 3 y 4: Historiae Plantarum rales de las partes del vegetal entre sí, en tam exoticarum quam nostratium in IV un conjunto armonioso, que recuerde su libros digesta, quarum imagine adumbra-

36 Flora Montiberica 59: 34-40 (I-2015). ISSN: 1138-5925 G. MATEO & J.V. BOTELLA disposición en la naturaleza, llegando al detalle de fruto y semilla. Por otro lado consigue representar há- bilmente detalles morfológicos específi- cos, remarcando las diferencias con la es- pecie compañera próxima elegida, idea conceptualmente coincidente con las pro- posiciones dicotómicas del sistema lin- neano (fig. 4 y 5).

Fig. 5: Representación de dos narcisos en la obra de Ximénez.

Fig. 4: Dos leguminosas del género Astragalus representadas en la obra de Ximénez.

Por último señalar la minuciosidad en detalles por ejemplo la pubescencia del gordolobo, el margen foliar espinescente del agracejo (Fig. 6) o la impresión del brillo en jara pringosa.

Datos nomenclaturales: Ocupan las imágenes cerca de la mitad del espacio disponible, precedidas por un nombre - que parece ser el aceptado por el autor para la planta- y seguidas por un comen- tario (cada especie el suyo en el espacio que sigue debajo de la figura) (Fig. 5). Fig. : Detalle de la figura del agracejo (Berberis vulgaris), característico del interior castellonenese.

Ximénez está muy lejos del deplorable “latín de boticario y sacristán” caracte-

37 Flora Montiberica 59: 34-40 (I-2015). ISSN: 1138-5925 La “Historia de las Plantas” de Salvador Ximénez Peset rístico tópico recurrente de la época. Por continuando esta voluntad de remarcar el contrario es extraordinariamente refi- distintos colores, formas, tamaños, etc., en nado, no solo en latinidad -no rehúye al- los textos que las acompañan. gunas descripciones en correcto latín- también con una sólida cultura científica y recursos para llegar a los autores disponi- bles en su tiempo para contrastar todas sus determinaciones. Así vemos cómo cita a conocidos prelinneanos, desde Diosco- rides a Leonard Fuchs (1501-1566), Pietro Andrea Mattioli (1501-1577), Conrad Gesner (1516-1565), Rembert Dodoens (1517-1585), Carolus Clusius (1526- 1609), Matthias de L’Obel (1538-1616), Caspar Bauhin (1541-1613), J. Parkinson (1567-1650), John Ray (1617-1705), J. Pitton de Tournefort (1656-1708), etc. En este sentido -visto el nuevo enfoque de la historiografía para estos análisis basado en la organización social de la investiga- ción- cabe preguntarse al menos ¿cómo consiguió Ximénez su biblioteca? (Véase SIGRIST & WIDMER 2011). En ocasiones el comentario se reduce Fig. 7: Parte posterior del comentario a dos nenúfa- a algunos sinónimos y no sobrepasa esta res en la obra de Ximénez indicativos de la presencia página, pero en muchas otras la sinonimia de humedales costeros en Castellón actualmente se continúa con uno o dos párrafos, el desaparecidos. primero sobre los ambientes en que se La obra termina con un detallado índi- cría la planta (incluso en ocasiones alu- ce que remite a cada uno de sus cuatro siones a su presencia en el entorno de volúmenes (Fig. 8). Castellón) y el segundo sobre los usos que Nomenclatura: Los nombres propu- conoce para la misma, los cuales suelen estos y los sinónimos presentados suelen ocupar parte de la página siguiente o casi ser binominales (Nymphaea alba, Berbe- toda ella. (Fig. 7). ris dumetorum, Verbascum vulgare), aun- Ordenación: En general las especies que con frecuencia son trinominales (Nar- aparecen agrupadas por grupos naturales cissus totus luteus, Trifolium humile pra- (umbelíferas, compuestas, gramíneas), pe- tensis) o plurinominales (Stoechas serra- ro en la obra no se manejan unidades ta- to folio et crispo, Caryophyllata septentri- xonómicas diferentes a la especie (aunque onale caude hirsuto). Muchas veces lle- el género esté más o menos sobreenten- van alusión abreviada a algún autor, siem- dido) y en esta época los conceptos de pa- pre prelinneano (Clusius, Tournefort, rentesco entre las plantas son muy inci- Bauhin, L’Obel, etc.), a veces muy anti- pientes, por lo que muchas veces la ubica- guo (como Plinio o Teofrasto), aunque en ción de las especies es algo errática y no muchas ocasiones no aparece ninguna au- corresponde a lo que podríamos esperar toría tras el nombre. En ningún caso apa- con criterios actuales. En muchos casos rece una referencia más detallada (pro- estos pares de imágenes remarcan las tólogos completos o años de publicación diferencias entre especies muy próximas de las obras de tales autores).

38 Flora Montiberica 59: 34-40 (I-2015). ISSN: 1138-5925 G. MATEO & J.V. BOTELLA

Fig. 8: Representación de dos cantuesos Fig. 9: índice de los 4 tomos de la obra de Ximénez. en la obra de Ximénez. Para algunas, que no crecen en el terri- Resulta sorprendente la erudición del torio, pero que representa más bien por autor, que añade una media de 3-4 sinó- ser empleadas como medicinales en Eu- nimos a cada especie, de procedencias ropa, puede añadir un origen alóctono muy variadas, aunque en la obra no existe (Alpes, Pirineos, etc.). un apartado de referencias bibliográficas Las hortalizas y plantas de jardín pue- consultadas que nos ilustre sobre las fuen- den llevar alguna alusión a sus propiedades tes exactas de las que se nutre. (Fig. 8). como alimenticias u ornamentales, pero la

Comentario: El comentario libre que parte principal de los comentarios es de sigue a la nomenclatura suele comenzar tipo etnobotánico y de preferencia centrada por los aspectos ecológicos (ej.: “crece en en los usos medicinales (ej.: “es vulneraria, los trigos y campos poco cuidados”, “en aperitiva, resolutiva, tomada en decoc- los marjales, bajo las aguas…”), a veces ción”, “es refrigerante, humectante y algo con alguna alusión a aspectos filológicos narcótica…”), con alguna alusión a usos de (nombres en castellano o en valenciano) e cualquier otra índole (“el agua destilada de incluso corológicos, indicando de modo sus flores sirve para hermosear el rostro de explícito que la ha visto en el entorno de las damas y quitar las manchas o imperfec- su ciudad. No alude a otros municipios de ciones del cutis”) relativos a la albeitería la provincia, aunque este elemento admi- (veterinaria), nutrición animal, herramien- nistrativo es de aparición posterior a su tas industriales o aperos agrícolas, coloran- escritura y, de hecho, el autor se autocali- tes, apícolas o incluso sobre usos en fiestas fica (en las portadas de los vol. 3 y 4) de populares. Igualmente en estos comenta- “valentinus”, ya que la primera adscrip- rios encontramos datos fenológicos relati- ción territorial de la época era el antiguo vos a la brotación, floración o fructifica- Reino de Valencia. ción, incluso a la duración de almacena- miento de los frutos.

39 Flora Montiberica 59: 34-40 (I-2015). ISSN: 1138-5925 La “Historia de las Plantas” de Salvador Ximénez Peset

como algo a caballo entre una “etnobotá- nica castellonense” y una “botánica far- macéutica castellonense”. El nexo con la ciudad es innegable: está hecha en Caste- llón, hay cierta cantidad de alusiones a es- te entorno e inmediaciones y el catálogo se basa en plantas a las que tienen acceso sus habitantes. Dicho de otra manera: si se hubiera hecho desde Barcelona o desde Sevilla habrían cambiado la selección de especies y los comentarios, que son fruto de la experiencia personal del autor.

Agradecimientos: a Esther García Guillén, titular del Archivo del RJB Madrid; a Mª Irene Manclús Cuñat, directora del Arxiu Històric de la Univ. de Valencia; a Nicolás J. Bas Martín; del Dto. de Historia de la Ciencia de la Univ. Fig. 9: Representación de varios claveles de de Valencia, por sus orientaciones; y sobre jardinería en la obra de Ximénez. todo a Carmen, que custodia esta obra que forma parte de su patrimonio familiar, por su Especies incluidas: Llama la atención confianza y facilidades para su consulta. la gran cantidad de especies exóticas que aparecen recogidas en la obra, lo que el BIBLIOGRAFÍA autor ya señala en el título (por delante de las autóctonas). Es el caso de especies co- CAVANILLES, A.J. (1793) Icones et descrip- mo el aguacatero (Persea americana), que tiones plantarum quae aut sponte in Hispa- probablemente conoció en el jardín botá- nia crescent aut in hortis hospitantur. Vol. 3. nico de Puzol, el azufaifo (Zyziphus juju- Imprenta Real. Madrid. CAVANILLES, A.J. (1795) Observaciones ba), el guisante (Pisum sativum), etc. (Fig. sobre la Historia Natural, geografía, agri- 9); pero en el concepto de exóticas tene- cultura, población y frutos del Reyno de Va- mos que añadir especies autóctonas de zo- lencia. Imprenta Real. Madrid. nas no lejanas, pero que no crecen en Cas- Del RÍO HÍJAS XÍMÉNEZ, M.E.(2005) tellón y su entorno (como Drosera rotun- Aportación histórica a la vida de José Salva- difolia, Berberis vulgaris, etc.). dor Ximénez Peset, boticario y botánico de El que aparezcan especies cultivadas Castellón de la Plana (1713-1803). Estudis en la obra (no ya asilvestradas o naturali- Castellonens 10: 189-218. zadas sino sólo presentes en huertos y MONFERRER GUARDIOLA R. (2002) El jardines) nos lleva a la conclusión de que Botànic Josep Salvador Ximénez Peset (1713- 1803). Penyagolosa 3: 43-48. no se trata de una “flora de Castellón” de MUÑOZ CALVO, S. (1994) Historia de la la época; más aún por el hecho de que Farmacia en la España moderna y contem- aparezcan recogidas especies silvestres no poránea. Síntesis. Madrid. presentes en la zona. SIGRIST R. y WIDMER E. (2011) Vínculos El nexo común que vemos entre las de formación y transmisión del conocimiento especies es que se trata siempre de plantas en la botánica del siglo XVIII: un análisis de que se aprovechan para algo en la zona, redes sociales. REDES- Revista hispana pa- siendo unas veces silvestres, otras culti- ra el análisis de redes sociales. Vol. 21. vadas y otras llegadas mediante intercam- (Recibido el 30-X-2014) (Aceptado el 15-XI-2014) bio comercial. Podríamos calificar la obra

40 Flora Montiberica 59: 34-40 (I-2015). ISSN: 1138-5925 Flora Montiberica 59: 41-51 (I-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

ADICIONES Y CORRECCIONES A LA ORQUIDO- FLORA VALENCIANA, VI

Luis SERRA LALIGA1, Joaquín ALBORS2, Santiago GONZÁLEZ3, José Carlos HERNÁNDEZ4, Verónica LLINARES5, Leonardo LLOBREGAT6, Josep OLTRA BENAVENT7, Hilarión PEDAUYÉ8, Pablo PERALES9, Juan Ignacio PERIS10, Esteban PUEO ORTEGA11, José Antonio RODRÍGUEZ12, Antonio SÁEZ MO- ÑINO13, Maria Jesús SANCHIS14, Adrià SANZ15, Jaume X. SOLER16 & Rafael TORREGROSA17

1Generalitat Valenciana. Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient, SS.TT. d’Alacant. C/Churruca, nº 29, 03071 ALICANTE. [email protected] 2C/ El Camí, nº40 Portal 6, Piso 5-B, 03801 Alcoy (ALICANTE). [email protected] 3 Departamento de Biología y Geología. IES Enric Valor. Avda. Ausiàs March s/n, 03560 El Campello. ALICANTE. [email protected] 4 Asociación SALVATIERRA.C/Democracia nº 18, 03400 Villena. ALICANTE. jchbra- [email protected] 5Generalitat Valenciana. Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient, SS.TT. d’Alacant. C/Churruca, nº 29, 03071 ALICANTE. [email protected] 6c/Gabriel Miró nº 48, 46880 Bocairent (VALENCIA). [email protected] 7Generalitat Valenciana. Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient, Servei de Vida Silvestre, VAERSA, Avda. de les Tres Forques, 98, 46018 VALENCIA. flo- [email protected] 8C/Cuevas del Rodeo nº5-7, 03170 Rojales (ALICANTE). [email protected] 9C/ Algarrobo nº1, 03313 Torremendo, Orihuela (ALICANTE). [email protected] 10C/Fernando El Católico, nº 10, 03804 Alcoy (ALICANTE) 11Pasaje de Soro, nº6 - 1ºF, 03550 San Juan (ALICANTE). [email protected] 12C/Forn Fondo, 22 bajo dr., 03203 Elche (ALICANTE). [email protected] 13C/Virgen del Carmen nº16 – 4c, 03188 La Mata, Torrevieja (ALICANTE). [email protected] [email protected] 15C/ El Teular, 13, 03838 Alfafara. ALICANTE. [email protected] 16Botánica Mediterránea S.L., 03740 Gata de Gorgos (ALICANTE). [email protected] 17 C/De l´Alcalde, s/nº, 1-2, 03560 El Campello (ALICANTE). [email protected]

RESUMEN: Se aportan datos sobre algunos táxones poco abundantes en la Comunidad Valenciana; a destacar la presencia de Barlia robertiana en Monòver, Himantoglossum hircinum en Bocairent, Orchis fragrans en el Parc Natural de la Serra de Mariola y Orchis italica en Castellonet de la Conquesta. Palabras clave: Alicante, Comunidad Valenciana, flora, Orchidaceae, Parque Natural, plantas vas- culares, Valencia, España.

ABSTRACT: Additions and corrections about valencian Orchidaceae, VI. It is shown some data about rare taxa at the Valencian Community, specially about Barlia robertiana in Monòver, Himantoglossum hircinum in Bocairent, Orchis fra- grans in the Natural Park Serra de Mariola and Orchis italica in Castellonet de la Conquesta. Key words: Alicante, Castellón, Natural Park, Orchidaceae, Spain, Va- lencia, Valencian Community, vascular flora.

41 Adiciones y correcciones a la orquidoflora valenciana, VI

INTRODUCCIÓN YH1395, Alfafara, Barranc de Falces pr. Mas del Rector, 605 m, L. Serra, A. Sanz & R. To- Siguiendo con la línea de anteriores rregrosa, 15-5-2009 (v.v., 1 ej.). 30SYH3299, trabajos sobre las orquídeas valencianas Planes, Serra de l'Albureca, Morro de l'Encan- tada, 620 m, L. Serra, J. Pérez & A. Iriarte, que ya iniciamos hace unos años (SERRA 20-4-2004 (v.v.). 30SYH3689, Fageca, La Se- & al., 2000, 2006; PERIS & al., 2007; SERRA rrella, Plà de la Nevera, 1330 m, L. Serra & J. & al., 2010, 2013) se presenta aquí la sexta Montalbán, 18-5-2000 (v.v., 1 ej.). 30SYH40 entrega de la serie. 98, Vall d'Alcalà, pr. Alt del Teular, 660 m, L. Al igual que en trabajos anteriores el Serra & al., 22-4-2008 (v.v.). 30SYH4690, epicentro de actividad de los autores se Castell de Castells,. Barranc de Galistero, 740 localiza en la provincia de Alicante, aun- m, L. Serra, J. Pérez & J.V. Andrés, 23-5-2002 que se aportan también algunas localida- (v.v.). 30SYH4691, Ibíd., Clot de la Llacuna, des de la provincia de Valencia. 695 m, L. Serra, J.V. Andrés & A. Castelló, 1- 6-2000 (v.v., 28 ej.). 30SYH4789, Ibíd., El Somo, 800 m, L. Serra & L. Fidel, 30-4-2009 MATERIAL Y MÉTODOS (v.v.). 30SYH4899, Vall de Gallinera, pr. Font

de Xili, 370 m, R. Torregrosa, 9-4-2011 (v.v.). Mayoritariamente de las especies 30SYH5191, Benigembla, Serra del Carrascar, mencionadas en el trabajo existe material Les Ombries, 540 m, L. Serra, J. Pérez & J. gráfico, solo en casos puntuales de pobla- Cortés, 3-4-2001 (v.v.). 30SYH5786, Xaló, Alt ciones sin riesgo de desaparición se reco- de Planises, 660 m, L. Serra, J. Pérez & J.J. lectó material, siempre sin extraer los tu- Izquierdo, 14-5-2002 (v.v.). 30SYH5982, Be- bérculos como testimonio de su presencia nissa, Sierra de Bernia, 800 m, L. Serra 5259, en el territorio. La localización se realiza, J. Pérez & B. Banyuls, 4-5-1999 (v.v.). 30S generalmente, con GPS y se muestra vol- YH5983, Ibíd., ibíd., 560 m, L. Serra, J. Pérez, J. Juárez & Arregui, 11-5-1999 (v.v.). 30SYH cada al DATUM ED50, para homogeneizar 5994, Alcalalí, Llosa de Camatxo, La Coma, la información, ya que hasta el año 2012 220 m, J.X. Soler, 13-4-1991 (v.v.) 30S YJ35 era el DATUM con el que se trabajaba en 04, L'Orxa, Sierra de la Safor pr. Font dels campo y toda la cartografía, tanto digital Olbis, 560 m, L. Serra & B. Pérez, 2-5-2000 como impresa, estaba georreferenciada en (v.v., 20 ind.). 30SYJ3604, Ibíd., ibíd., 650 m, este DATUM. Aunque se ofrece la cua- L. Serra & al., 9-4-2006 (v.v.). 30S YJ3705, drícula UTM de 1 km2 los autores dispo- Ibíd., Prat de la Nevera, 940 m, L. Serra & B. nen de información de mayor detalle de Pérez, 2-5-2000 (v.v.) 30SYJ44 00, Vall de las poblaciones localizadas más reciente- Gallinera, pr. Bassa Benirrama, 555 m, R. mente. Torregrosa, 7-4-2010 (v.v.). 31S BC4595, Gata de Gorgos; Morro Panxot, 200 m, J.X. En cuanto a los datos biogeográficos y Soler 3029, 13-4-1991 (v.v.). bioclimáticos siguen, en términos genera- Especie que no parece escasear en la les, como en casos anteriores lo estable- zona más húmeda de la provincia, sobre- cido en RIVAS MARTÍNEZ & AL. (2007), todo en la comarca de La Marina Alta, matizado en el caso de la provincia de indicamos aquí diversas localidades, algu- Alicante por SERRA (2007). nas de hace ya algunos años, que justifi- caban su mapa de distribución en SERRA LISTADO DE TÁXONES (2007) pero que, por falta de espacio, no pudieron ser mencionadas con cuadrícula Aceras anthropophorum (L.) W.T. Aiton UTM de 1 km2. Incorporamos alguna ALICANTE: 30SYH0585, Banyeres de mención al interior de las comarcas de Mariola, Sierra de Mariola, pr. Ull de Canals, L’Alcoià y El Comtat, donde escasea, de- 820 m, 7-5-2013, E. Pueo (v.v., 10 ej.). 30S bido, probablemente, a la disminución de

42 Flora Montiberica 59: 41-51 (I-2015). ISSN: 1138-5952 L. SERRA & al. la pluviosidad y al aumento de la conti- J.X. Soler, 13-3-2009 (v.v.) 31SBC4692, nentalidad. Benissa, Serra de Seldetes, Malla Verda, 340 Como en la mayoría de sus poblacio- m, L. Serra, J. Pérez, J. Cortés & J. Rebollo, nes, aparece en pastizales de Teucrio-Bra- 18-4-2001 (v.v.). 31SBC4889, Teulada, Ba- rranc de Xurra, 100 m, L. Serra & J. X. Soler, chypodietum retusi O. Bolòs 1957, bajo 7-5-2005 (v.v.). 31SBC4988, Ibíd., La Borda, ombrotipo subhúmedo, tanto del termoti- 100 m, L. Serra & J. J. Izquierdo, 13-2-2003 po termo- como mesomediterráneo. (v.v.) 31SBC5095, Xàbia, Catarrojes, 70 m, Incluida como especie Vigilada en el J.X. Soler, 15-3-2013 (v.v.). reciente Decreto 70/2009 que regula el VALENCIA: 30SYH0592, Bocairent, pr. catálogo de flora valenciana amenazada. Casa de la Frontera, 663 m, L. Llobregat, 5-4- 2014 (v.v.). Ibíd., L. Llobregat, L. Serra & A. Anacamptis pyramidalis (L.) L.C. Ri- Sanz, 15-4-2014 (v.v., 1 ej.). chard Al igual que sucedía con Aceras anth- VALENCIA: 30YH0891, Bocairent, Sierra ropophorum incorporamos aquí localida- de Mariola, pr. Casetes Noves, 850 m, L. des que quedaron inéditas en el trabajo de Serra & al., 18-5-2013 (v.v., 1 ej.). 30SYH hace unos años (SERRA, 2007) debido a la 0991, Ibíd., pr. Santa Bàrbera, 857 m, R. To- escala cartográfica en la que se publicaron rregrosa, 7-5-2012 (v.v., 5 ej.). los mapas. Mayoritariamente se trata de Ampliamos las referencias de este ta- localidades de las comarcas de la Marina xon, siempre escaso, en el P.N. de la Alta y la Marina Baixa, aunque destaca- Sierra de Mariola, donde ya se mencionó mos la primera cita para la comarca del de otras cuadrículas (SERRA & al., 2010: Vinalopó Mitjà, con un solo ejemplar. 80, SERRA & al., 2012: 119). En la mayoría de las localidades crece Presente, en pastizales de Lathyro tre- en pastizales de Teucrio-Brachypodietum molsiani-Brachypodietum phoenicoidis retusi, bajo ombrotipo seco-subhúmedo y Costa, Peris & Stübing 1985, bajo ombroti- termotipo termomediterráneo. En el caso po subhúmedo y termotipo mesomedite- del individuo recientemente localizado en rráneo. Monòver aparece en una cuneta con pas- Barlia robertiana (Loisel.) Greuter tizales nitrificados bajo ombrotipo semi- ALICANTE: 30SXH8053, Monòver, Casa árido compensado por la mayor humedad Sanxis, 523 m, L. Serra, 30-3-2014 (v.v., 1 de la cuneta y termotipo termomediterrá- ej.). 30SYH3478, Sella, Seguró, 708 m, E. neo. Habrá que velar porque el manteni- Pueo, 29-1-2012 (v.v.,1 ej.). 30SYH4272, Fi- miento de los márgenes de la vía no se nestrat, pr. río Anxero, 200 m, L. Serra, J. Pé- realice con productos químicos y que el rez & J.J. Izquierdo, 16-4-2002 (v.v., 10 ej.). desbroce físico se realice a partir de ma- 30SYH4473, Ibíd., 400 m, J.X. Soler, 29-1- yo, cuando el individuo ya haya fructifi- 2010 (v.v.). 30SYH4689, Castell de Castells, cado. Pla de d’Dalt, 650m, J.X. Soler, 30-3-2008 (v.v.). 30SYH4979, Polop, prox. del cemente- En cuanto al ejemplar de Bocairent se rio, 240 m, L. Serra & X. Albors, 20-2-2014 trataría de la segunda localidad para la (v.v., 80 ej.). 30SYH5182, Callosa d'en Sarrià, comarca de la Vall d’Albaida (OLTRA & Barranc d'Onàer, 190 m, L. Serra & X. Albors, al., 2013: 56), donde es muy rara aunque 20-2-2014 (v.v., 20 ej.). 31SBC4185, Benissa, pensamos que debe presentar alguna Pí de Gandia, 170 m, L. Serra & J. Rebollo, población ya establecida con diversos 30-4-2008 (v.v., 30 ej.) 31SBC4389, Ibíd., ejemplares no localizada hasta la fecha. prox. del pueblo, 250, L. Serra, 13-4-2000 (v. Por lo que es recomendable intensificar la v.). 31SBC 4481, Calp, Salinas, 1 m, L. Serra, búsqueda de poblaciones en el t.m. de J. Pérez & J. X. Soler, 21-2-2007 (v.v., 25 ej.). 31SBC4594, Gata de Gorgos, Serrillas, 250 m, Bocairent, donde es probable que apa- rezcan más individuos en pastizales bajo

43 Flora Montiberica 59: 41-51 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Adiciones y correcciones a la orquidoflora valenciana, VI ombrotipo subhúmedo y termotipo meso- Nueva cuadrícula para esta especie, en mediterráneo inferior o termomediterrá- una sierra donde ya fue mencionada hace neo superior. años (RIGUAL, 1984: 260, ut E. hellebo- Se trata de una especie incluida como rine) y donde tiempo después volvió a re- Protegida No Catalogada en el Decreto colectarse, (SERRA, 2007: 1132), aunque 70/2009 que regula el catálogo de flora sin mención a cuadrícula de 1 km2 con- valenciana amenazada. creta. Localizada en los márgenes de encina- Cephalanthera damasonium (Mill.) Druce res de Quercetum rotundifoliae subass. ALICANTE: 30SYH1395, Alfafara, Ba- arenarietosum intricatae Rivas Martínez ex rranc de Falces, pr. Mas del Rector, 605 m, L. Vicedo, Alonso, De la Torre & Costa 1998, Serra, A. Sanz & R. Torregrosa, 15-5-2009 (v. bajo ombrotipo seco-subhúmedo y termo- v., 3 ej.). 30SYH1684, Alcoi, pr. Racó de Sant Bonaventura, 600 m, X. Albors, 4-5-2013 (v. tipo mesomediterráneo. A destacar el v.). 30SYH3281, Alcoleja, Puerto de Tudons, tamaño de la población, que podría tratar- 1020 m, R. Fracés, 8-5-2011 (v.v., 1 ej.). se de la segunda más grande en la provin- Bastante escasa en Alicante, aporta- cia, tras la presente en la Font Roja. mos un par de localidades como novedad para la comarca de El Comtat, así como Himantoglossum hircinum (L.) Spreng. otra en el ámbito del área PORN del Par- VALENCIA:30SYH0793, Bocairent, pr. ce- menterio, 580 m, A. Sanz, 18-5-2013 (v.v., 1 que Natural del Carrascal de la Font Roja. ej.). En las localidades de El Comtat apa- Taxon extremadamente escaso en la rece en los claros de encinares de Querce- Comunidad Valenciana, donde van locali- tum rotundifoliae subass. ulicetosum par- zándose individuos nuevos, aunque siem- viflorae O. Bolòs 1967 mientras que en pre como ejemplares aislados. El que se Alcoi lo hace en alamedas de Vinco dif- cita en esta nota se trataría del tercero co- formis-Populetum albae (O. Bolòs & Moli- nocido en la comarca de La Vall d’Albai- nier 1958) O. Bolòs 1962 , bajo ombrotipo da (OLTRA & al., 2013: 58) y el primero subhúmedo y termotipo mesomediterrá- fuera del Parque Natural de la Sierra de neo. Especie incluida como Vigilada en el Mariola (SERRA & al., 2010: 82). Decreto 70/2009 que regula el catálogo de Este nuevo individuo localizado se ha- flora valenciana amenazada. lla muy próximo a Bocairent, en pastiza-

les de Teucrio-Brachypodietum retusi, Cephalanthera longifolia (L.) Fritsch ALICANTE: 30SXH7365. Villena, Sierra aunque algo nitrificados por la proximi- de Salinas, 936 m, 22-5-2013 (v.v., 265 ej.). dad a vertidos de escombros presentes en Población que aparece dividida por la la la-dera del cementerio. pista asfaltada que recorre la sierra y com- En la visita del 15-4-2014 se observó prendiendo la población oeste 73 ejem- que no había desarrollado roseta, con gran plares y la población este 192. Localizada probabilidad debido al gran estrés hídrico sobre laderas y márgenes de terrazas de por la falta de precipitación desde el oto- cultivos de secano (almendros y olivos), ño anterior, por lo que habrá que esperar a sobre pinar (P. halepensis), coscoja y en- la primavera de 2015 para ver si vuelve a cinar. desarrollarse y florecer. Se incluyó como Vulnerable en el De- Epipactis cardina Benito & Hermosilla creto 70/2009, que regula el catálogo de ALICANTE: 30SXH7364, Villena, Sierra flora valenciana amenazada, aunque re- de Salinas, 1005 m, J.C. Hernández, 4-6-2011 cientemente se ha bajado de categoría in- (v.v., 107 ej.). cluyéndose en el Anexo II (Flora Prote-

44 Flora Montiberica 59: 41-51 (I-2015). ISSN: 1138-5952 L. SERRA & al. gida No Catalogada), a nuestro juicio de Rigual, 2-6-1968). Para las cuadrículas 1 forma no justificada ya que, si bien exis- km2 solo tenemos constancia de su pre- ten más poblaciones conocidas, todas sencia en 30SXG9799 (Orihuela, barranco ellas constan de 1 ejemplar, por lo que el de la Glea, 90 m, M.R. Lowe, LÓPEZ & número efectivo de individuos apenas ha SÁNCHEZ, 2006: 846), sin especificar la aumentado con respecto al número con el fecha. Debido a las transformaciones ocu- se catalogó como Vulnerable. Esperamos rridas en estas zonas litorales con la cons- que se corrija esta situación para favore- trucción de campos de golf y urbaniza- cer estas nuevas poblaciones incipientes y ciones, sólo hemos podido hallar algunos no desaparezcan debido a cambios de uso individuos dispersos creciendo, en su ma- del suelo en las parcelas en las que se yoría, en terrenos públicos. Aquí confir- desarrollan. mamos su presencia en el río Nacimiento, en la rambla de la Fayona y en el río Seco Ophrys apifera Hudson añadiendo poblaciones inéditas y la feno- ALICANTE: 30SXH9698, Orihuela, río logía de floración en este subsector. Ade- Nacimiento, 30 m, H. Pedauyé & P. Perales, más hemos podido comprobar que existen 6-6-2013 (v.v., 3 ej.). 30SXG9197, Pilar de la individuos hipocromáticos que correspon- Horadada, río Seco, 20 m, C. Sáez, 11-5-2013 den a rasgos de variabilidad raros. En esta (v.v., 4 ej.). 30SXG9096, Ibíd., Majada de las Vacas, 70 m, P. Perales & C. Sáez, 9-5-2012 zona se habían registrado este tipo de al- (v.v., 2 ej.). 30SXH9503, San Miguel de Sali- teraciones en especies cercanas, como O. nas, barranco de la Fayona, 90 m, P. Perales, tenthredinifera y O. speculum (PEDAUYÉ 19-4-2014 (v.v.). & al., 2012: 5). Especie de distribución centroeuropea Todas las poblaciones citadas crecían y mediterránea, que presenta poblaciones bajo ombrotipo semiárido y termotipo ter- relativamente abundantes en la provincia momediterráneo en lastonares de Teucrio- de Alicante, cuando coloniza sus hábitats Brachypodietum retusi. óptimos. En la Comunidad Valenciana se extiende principalmente por la provincia Ophrys dyris Maire ALICANTE: 30SYH1197, Alfafara, 660 m, florística Catalano-Provenzal-Balear (SE- J.I. Peris, 6-4-2010 (v.v.). 30SYH1296, Alfa- RRA & al., 2001: 158), mientras que sus fara, ermita Mare de Déu de la Llum, 560 m, poblaciones escasean hacia la Murciano- J.I. Peris, 20-4-2003 (v.v.). Ibíd., 580 m, J.E. Almeriense, donde presenta relativamente Oltra, 9-4-2008 (v.v.). 30SYH1297, Ibíd., pocas poblaciones (LÓPEZ & SÁNCHEZ, (v.v.) 30SYH1396, Ibíd. (v.v.). 30SYH1397, 2006: 822, BECERRA & ROBLES 2009: Ibíd. (v.v.) 30SYH1398, Agres, Foieta dels 152). Carros, 690 m, J. Rubio, 3-4-2012 (v.v.). 30S Respecto a las citas en el subsector YH1498, Ibíd., 690 m, J.I. Peris, 20-4-2003 Murciano Meridional en la provincia de (v.v.). 30SYH4789, Castell de Castells, El Alicante (LOWE & al., 2001: 617; PEDAU- Somo, 800 m, L. Serra & L. Fidel, 30-4-2009 YÉ & al., 2012: 6) únicamente hemos en- (v.v.,7 ej.). 30YJ3704, L'Orxa, Serra de la contrado referencias a cuadrículas de 10 Safor, Prat de la Nevera, 930 m, L. Serra, J. Pérez & J. Peris, 26-3-2003 (v.v.). 30SYH41 km2. Éstas se encuentran asociadas a 3 99, Vall de Gallinera, el Morell, 607 m, J.E. pliegos recogidos por Abelardo Rigual, Oltra, A. Navarro & J. Pérez, 26-2-2010 (v.v.). depositados en el Herbario de la Univer- VALENCIA: 30SYJ2515, Quatretonda, Co- sidad de Alicante: XG99 (ABH 21291, llet de l’Inglés, 300 m, J.E. Oltra, 30-3-2014 Orihuela, barranco de la Glea, A. Rigual, 19-4- (v.v.). 1974) y XH90 (ABH 21825, San Miguel de Especie mediterránea nunca abundan- Salinas, A. Rigual, 15-5-1966 y ABH 21812, te, escasa en nuestras comarcas, con po- entre Orihuela y San Miguel de Salinas, A. blaciones habitualmente con pocos ejem-

45 Flora Montiberica 59: 41-51 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Adiciones y correcciones a la orquidoflora valenciana, VI plares. Aquí añadimos algunas poblacio- mos localidades concretas para esta espe- nes inéditas de El Comtat, donde se había cie que, en la parte semiárida del territo- mencionado de Planes (ARNOLD, 1999: rio, solo la encontramos cuando las con- 136; LOWE & al., 2001: 610) y L’Orxa diciones ambientales le son propicias. (SERRA, 2007: 1137), de la Marina Alta, Estas poblaciones cuentan con escaso donde se conocía en Benissa (CRESPO, número de individuos, nunca más de tres, 1993: 11) y Vall d’Alcalà (LOWE & al., que aparecen de forma diseminada. Ade- 2001: 610) y de la Vall d’Albaida, que más, desde que se localizaron no han completan las ya mencionadas en OLTRA vuelto a ser vistas. Estas localidades se & al. (2013: 60). Como la mayoría de abe- sitúan en la estación climatológica más jeras de Alicante, crece en pastizales de árida, siendo Torrelamata con 178 Teucrio-Brachypodietum retusi mm/año (RIVAS-MARTÍNEZ & RIVAS- SAENZ, 1996-2009), el registro con menos Ophrys incubacea Bianca ex Tod. precipitaciones anuales de toda la Comu- VALENCIA: 30SYJ2112, Benigànim, Les nidad Valenciana. Cremades, 184 m, J.E. Oltra, 1-4-2014 (v.v.). Esta especie se encuentra normalmen- Se aporta una nueva cuadrícula para la te en pastizales vivaces de lastón (SERRA, Vall d’Albaida que se suma a las añadidas 2007: 1139) pero también crece en otras en los últimos años (SERRA & al., 2010: ubicaciones como herbazales, pedregales, 82; SERRA & al., 2013: 111; OLTRA & al., encinares, pinares, claros de matorral e in- 2013: 61), donde se presenta concentrada cluso taludes de vías de comunicación en la Sierra de Mariola y sus proximida- (BECERRA & ROBLES, 2009: 151). des y en la parte oriental de dicha comar- ca, donde siempre aparece muy dispersa. Orchis collina Banks & Sol. ex A. Russell En la nueva localidad crece formando ALICANTE: 30SXH9041, Asp, Serra de parte de pastizales de Teucrio-Brachypo- Crevillent, pr. embalse de Tolomó, 400 m, L. dietum retusi, bajo ombrotipo subhúmedo Serra, 18-2-2013 (v.v., 1 ej.). 30SYH 0108, y termotipo termomediterráneo. Torrevieja, Laguna de la Mata, 2 m, J.X. Se trata de una especie incluida como Soler, 5-3-2012 (v.v.). 30SYH1331, Santa Protegida No Catalogada en el Decreto Pola, Ba-rranc de les Cabres Mortes, 40 m, L. Serra, J.A. Rodríguez & V. Llinares, 22-2- 70/2009 que regula el catálogo de flora 2013 (v.v., 11 ej.). valenciana amenazada. Taxon que mencionábamos reciente-

mente como novedad para el Baix Vina- Ophrys lutea Cav. ALICANTE: 30SYH0211, Torrevieja, La- lopó, de Santa Pola (SERRA & al., 2013: guna de La Mata (Cañada el Cuartelillo), 20 112), cuya población seguida durante m, A. Sáez, 25-3-2003 (v.v.). 30SYH0310, To- 2013 se ha visto que presenta continuidad rrevieja, Laguna de La Mata, 20 m, A. Sáez, 3- en esta nueva cuadrícula contigua a la 3-2006 (v.v.). 30SYH0012, Ibíd., Laguna de anterior. En la cuadrícula YH1431, donde Torrevieja, 5 m, J.A. Pujol, 2001 (v.v.). el año 2012 se localizaron 43 ejemplares, Taxon bastante frecuente en las zonas en 2013 se han visto 72, por lo que la lluviosas de la Comunidad Valenciana, población global asciende a 83 a pesar de que escasea hacia la parte meridional, la climatología adversa, así que se espera donde solamente ha sido localizado en que en años mejores pueda crecer y ser Santa Pola (SERRA, 2007: 1139) y Asp algo mayor de lo que se conoce en la (LOWE & al., 2001: 618). También ha sido actualidad. mencionado de forma genérica para el Además se ha localizado un ejemplar Parque Natural de las lagunas de La Mata en una cuadrícula nueva en la comarca de y Torrevieja (PUJOL, 2003: 134). Ofrece- El Vinalopó Mitjà (Aspe), donde ya se

46 Flora Montiberica 59: 41-51 (I-2015). ISSN: 1138-5952 L. SERRA & al. había mencionado hace algunos años, tan- ción de los suelos, por lo que debería res- to en Hondón de los Frailes (VICEDO & tituirse su status jurídico inicial para ase- DE LA TORRE, 1997: 97) como en Aspe gurar los trabajos de conservación y se- (LOWE & al., 2001: 608). guimiento que se están llevando a cabo Finalmente, damos una cuadrícula con esta especie. nueva en el P.N. de las Lagunas de la Ma- ta y Torrevieja, donde parece menos esca- Orchis fragrans Pollini sa de lo que parecía cuando se descu- ALICANTE: 30SYH1293, Alfafara, Sierra brieron sus primeras poblaciones (PUJOL, de Mariola, Fontanerets-cova Bolumini, 953 2003: 136; PERIS & al., 2007: 56). m, S. González, 16-6-2013 (v.v., 2 ejs.). 31S BC5094, Gata de Gorgos, 100 m, J.X. Soler, Aparece formando parte de pastizales 5-1990 (v.v.). de Teucrio-Brachypodietum retusi subass. VALENCIA: 30SYJ1414, Xàtiva, Pla del thymelaetosum hirsutae O. Bolòs 1957, Tramussar, 436 m, J.E. Oltra, 23-5-2013 (v. bajo ombrotipo semiárido y termotipo v.). 30SYJ1418, Ibíd., Sierra del Castillo, 215 termomediterráneo. m, J.E. Oltra, 21-5-2009, 30SYJ1518, Ibíd., Al igual que en el caso de Himanto- 205 m, J.E. Oltra, 11-5-2012 (v.v.). 30SYJ17 glossum hircinum, se incluyó como Vul- 16, Ibíd., Alboi, 126 m, J.E. Oltra & G. Ba- nerable en el Decreto 70/2009 que regula llester, 23-5-2012 (v.v.). 30SYJ2017, Geno- el catálogo de flora valenciana amena- vés, microreserva de flora Serra de la Creu, zada, pero recientemente se ha bajado de 200 m, J.E. Oltra, 21-5-2009 (v.v.). 30SYJ21 29, Carcaixent, la Serratella, 124 m, J.E. Oltra categoría incluyéndose en el Anexo II & A. Navarro, 2-5-2012 (v.v.) 30SYJ5706, (Flora Protegida No Catalogada), sin que Oliva, el Bolufer, 6 m, J.E. Oltra & A. Nava- entendamos claramente el motivo. rro, 13-5-2014 (v.v.). Desde la última publicación de Adici- Se aporta una nueva cuadrícula a las ones y Correcciones a la orquidoflora va- ya añadidas recientemente para La Marina lenciana (SERRA & al., 2013), hace apenas Alta (SERRA & al., 2013: 112), donde no es un año, varias localidades han desapare- infrecuente esta especie de distribución cido por diversas causas. Podemos afir- mediterránea y algunas citas concretas pa- mar que en la visita realizada el 20-2- ra La Costera, La Safor y La Ribera Alta. 2013 el ejemplar que crecía en 30SXH88 Añadimos también un par de individuos 02 (finca Lo Ballesta), ha sido sepultado nuevos para El Comtat, donde salta desde por la construcción de una pista forestal. sus poblaciones de L’Orxa hasta Alfafara, También hemos podido comprobar el día siendo la primera localidad dentro del 24-1-2014 que los dos ejemplares halla- Parque Natural de la Sierra de Mariola dos en 30SXH8906 han sido inundados (SERRA & al., 2012). debido al aumento del volumen hídrico En todas las localidades aparece for- del embalse de la Pedrera. Aunque hemos mando parte de pastizales de Teucrio- podido atestiguar que el único individuo Bra-chypodietum retusi bajo ombrotipo presente en la cuadrícula 30SXH8807, subhúmedo, siendo el termotipo en Gata continúa establecido hasta el momento de Gorgos, Genovés, Xàtiva, Carcaixent y por encontrarse a una cota más alta res- Oliva el termomediterráneo, mientras que pecto al pantano donde el nivel de llenado en Alfafara es el mesomediterráneo, ter- no suele alcanzarse. motipo en el que no suele aparecer esta Las poblaciones que van localizándo- orquídea más bien termófila. se son muy escasas, creciendo muchas Se trata de una especie incluida como veces en terrenos privados o públicos con Protegida No Catalogada en el Decreto actividad intensa de uso que puede afectar negativamente su hábitat por compacta-

47 Flora Montiberica 59: 41-51 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Adiciones y correcciones a la orquidoflora valenciana, VI

70/2009 que regula el catálogo de flora blaciones conocidas en territorio valen- valenciana amenazada. ciano. Se trata de una especie incluida como Protegida No Catalogada en el De- Orchis italica Poir. creto 70/2009 que regula el catálogo de VALENCIA: 30SYJ3709, Castellonet de la flora valenciana amenazada. Conquesta, Font del Gauet, 314 m, MªJ. San- chis & J.A. Tornero, 10-4-2009 (v.v., 1 ej.). Spiranthes spiralis (L.) Chevall. Primera mención de esta especie para ALICANTE: 30SYH4395, Castells de Cas- la comarca de La Safor, y una de las po- tells, bco. de Malafí, 650 m, J.X. Soler 2509 & cas localizaciones en la Comunidad Va- M. Signes, 28-9-1995 (v.v.). 31SBC4392, lenciana fuera de la provincia de Alicante. Senija, pr. Casa Francisco Crespo, 360 m, L. Cerca del límite con la comarca de La Serra, J. Pérez & J. Cortés, 3-4-2001 (v.v.). Vall d’Albaida, donde existe referencia de 31SBC4496, Gata de Gorgos, Plana d'Alvar i Pasqual, 180 m, L. Serra, J. Pérez & J.J. su presencia (SERRA & al., 2001: 137), Izquierdo, 20-2-2002 (v.v.). 31SBC4595, aunque recientemente no ha podido ser Ibíd., prox. del pueblo, 150 m, J.X. Soler, 10- lo-calizada (OLTRA & al., 2013: 68). 1990 (v.v.). 31SBC4695, Ibíd., Partida de Pla- Se presenta en el termotipo termome- nises, 125 m, L. Serra & al., 7-10-2002 (v.v., 1 diterráneo bajo ombrotipo subhúmedo, en ej.). 31SBC4893, Dénia, Cementeri dels Bu- pastizales de Teucrio-Brachypodietum re- rros, 200 m, L. Serra, J. Pérez & P. Mateo, 23- tusi. Aparece como Vigilada en el Decre- 10-2003 (v.v.). 31SBC5092, Xàbia, Tossal to 70/2009 que regula el catálogo de flora Gros, 207 m, L. Serra, J.X. Soler & A. Bort, valenciana amenazada. 25-10-2009 (v.v.). 31SBC5285, Teulada, Torre del Cap d'Or, 120 m, L. Serra & J.J. Izquier- Serapias parviflora Parl. do, 13-2-2003 (v.v.). 31SBC 5592, Xàbia, La ALICANTE: 30SYH3899, Vall de Galline- Granadella, 200 m, L. Serra, Izquierdo, Rebo- ra, Serra de la Foradada, 680 m, J.I. Peris, 4- llo & Visera, 18-10-2001 (v.v., 1 ej.). 31SBC 5-2011 (v.v.). 31SBC4389, Benissa, Partida 5892, Ibíd., La Guardia, 110 m, L. Serra, J. Les Martes, pr. nucleo urbano, 265 m, J. Fe- Pérez & J.J. Izquierdo, 22-2-2002 (v.v.). 31S rrer Ausina, 19-5-2007 (v.v., 150 ejs.). BC5893, Ibíd., pr. Platja del Portitxol, 80 m, Primera mención de esta especie en L. Serra & J. Pérez, 20-9-1999 (v.v.). 30SYH 5994, Alcalalí, Serra del Castell, umbría de La Benissa, dentro de la comarca de La Ma- Llosa, 440 m, L. Serra, J.X. Soler, Bort & ri-na Alta, donde se localizan la mayor Signes, 21-1-2007 (v.v.). 30SYH6088, Llíber, parte de las poblaciones conocidas en la Serra Lloma Larga, Sella del Cau, 520 m, C. Comunidad Valenciana. Dado que fue Visera, 15-10-2003 (v.v., 100 ej.). localizada hace ya algunos años y se Especie de distribución mediterránea y trataba de una población numerosa será eurosiberiana meridional que presenta sus conveniente comprobar su pervivencia en mejores poblaciones de la provincia en La la actualidad y la posibilidad que conviva Marina Alta. Añadimos aquí diversas po- con otras especies de interés. blaciones que justificaban su mapa de dis- En cuanto a la población de Vall de tribución en SERRA (2007) pero que, por Gallinera, está próxima a la de Vall d’Al- falta de espacio, no pudieron ser mencio- calà (LOWE & al., 201: 603), a una cota nadas con cuadrícula UTM de 1 km2. algo mayor, y representa, junto con ella, Presente en el termotipo termomedi- las localidades más interiores de esta terráneo bajo ombrotipo subhúmedo, en especie en el norte de Alicante. pastizales de Teucrio-Brachypodietum re- Ambas localizada en termotipo termo- tusi. Se trata de una especie incluida co- mediterráneo bajo ombrotipo subhúmedo, mo Vigilada en el catálogo de flora valen- en pastizales de Teucrio-Brachypodietum ciana amenazada (Decreto 70/2009). retusi, al igual que la mayor parte de po-

48 Flora Montiberica 59: 41-51 (I-2015). ISSN: 1138-5952 L. SERRA & al.

49 Flora Montiberica 59: 41-51 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Adiciones y correcciones a la orquidoflora valenciana, VI

50 Flora Montiberica 59: 41-51 (I-2015). ISSN: 1138-5952 L. SERRA & al.

Agradecimientos: Agradecemos a Jesús Ru- RIGUAL, A. (1984) Flora y Vegetación de la bio, Carlos Visera, Carlos Sáez y Juan Anto- provincia de Alicante, 2 ed. Alicante. Institut nio Pujol por la indicación de algunas pobla- d'Estudis Juan Gil-Albert. ciones. A Javier Benito Ayuso por la revisión RIVAS MARTÍNEZ, S. & al. (2007) Mapa de de algunos materiales de adscripción dudosa. series, geoseries y geopermaseries de vege- También queremos agradecer el interés mos- tación de España. Itinera Geobot. 17: 5-436. trado a la brigada de biodiversidad de la pro- RIVAS-MARTÍNEZ, S. & S. RIVAS-SÁENZ vincia de Alicante en la conservación de este (1996-2009) Worldwide Bioclimatic Classi- grupo de plantas que tanto nos apasionan. fication System. Phytosociological Research Center, Spain. (www.globalbioclimatics.org). SERRA, L. (2007) Estudio crítico de la flora BIBLIOGRAFÍA vascular de la provincia de Alicante: Aspec- tos nomenclaturales, biogeográficos y de ARNOLD, J.E. (1999) La problématique des conservación. Ruizia 19. Real Jardín Botáni- groupes d'Ophrys fusca et d'Ophrys ome- co, C.S.I.C. Madrid. gaifera en Catalogne et dans le Pays Va- SERRA, L. & al. (2000) Adiciones y correc- lencien (Espagne). Natural. belges 80: 120- ciones a la orquidoflora valenciana, I. Fl. 140, 275. Montib. 15: 10-20. BECERRA, M. & E. ROBLES (2009) Guía de SERRA, L. & al. (2001) Orquídeas silvestres campo de las orquídeas silvestres de An- de la Comunidad Valenciana. Generalitat dalucía. La Serranía. Ronda (Málaga). Valenciana, Conselleria de Medio Ambiente. LÓPEZ, J.A. & P. SÁNCHEZ (2006) The Valencia. orchids of the Region of Murcia, Spain. SERRA, L., A. CONCA, N. LARA, J. PÉREZ Jour. Eur. Orch. 38(4): 799-866. BOTELLA & F. GARCÍA ALONSO (2006) LOWE, M.R., J. PIERA & M.B. CRESPO Adiciones y correcciones a la orquidoflora (2001) The Orchids of the Province of Ali- valenciana, I I. Toll Negre 7: 5-8 cante (Comunidad Valenciana), Spain. Jour. SERRA, L. & al (2010) Adiciones y correc- Eur. Orch. 33(2): 525-635 ciones a la orquidoflora valenciana, IV. Flo- OLTRA BENAVENT, J.E. & al. (2013) Notas ra Montiberica 46: 79-89. sobre la orquidoflora en la Vall d’Albaida SERRA, L. & al (2012) Catálogo de la flora (Valencia). Fl. Montib. 55: 54-75. del Parque Natural de la Sierra de Mariola PEDAUYÈ, H., J.M. PÉREZ & A. SAMPER (Alicante-Valencia). Fl. Montib. 51: 97-125. (2012) Novedades orquidológicas para la co- SERRA, L. & al. (2013) Adiciones y correc- marca del Bajo Segura. Fl. Montib. 50: 1-7. ciones a la orquidoflora valenciana, V. Fl. PERIS FIGUEROLA, J.A., L. SERRA, J. PÉ- Montib. 54: 106-120. REZ BOTELLA & E. ARNOLD (2007) VICEDO, M. & A. DE LA TORRE (1997) La Adiciones y correcciones a la orquidoflora Sierra de Crevillente: flora y vegetación. valenciana, III. Fl. Montib. 35: 54-59. Alicante. Inst. de Cultura Juan Gil-Albert. PUJOL FRUCTUOSO, J.A. (2003) Guía de la Flora del Parque Natural de las lagunas de (Recibido el 16-XI-2014) La Mata y Torrevieja. Instit. Munic. de Cult. (Aceptado el 28-XI-2014) Joaquín Chapaprieta Torregrosa. Torrevieja.

51 Flora Montiberica 59: 41-51 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Flora Montiberica 59: 52-58 (I-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

NOVEDADES PARA EL GÉNERO PILOSELLA (ASTERACEAE) EN EL PAÍS VASCO Y ALEDAÑOS, II

Gonzalo MATEO SANZ1, Fermín DEL EGIDO MAZUELAS2 & Eduardo FIDALGO3 1 Jardín Botánico e Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. 46008-Valencia. [email protected] 2 Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental (Área de Botánica). Facultad de CC Biológicas y Ambientales. Campus de Vegazana. Universidad de León. E-24071 León. [email protected] 3 Basozaleak – Sociedad Micológica y Botánica de Getxo. C/ Caridad, 1. 48991-Getxo (Vizcaya). [email protected]

RESUMEN: Se comunican los hallazgos de varias especies novedosas del género Pilosella (Asteraceae) detectadas entre el País Vasco y zonas aledañas (Cantabria y Asturias), algunas no descritas hasta ahora. Palabras clave: plantas vasculares, Pilosella, Asteraceae, taxonomía, nuevas especies, Cordillera Cantábri- ca, País Vasco, Cantabria, Asturias, España.

ABSTRACT: Novelties on Pilosella (Asteraceae) from the Basque Country and alentours (N Spain), II. Several species of Pilosella (Asteraceae) found in the Basque Country (N Spain) and nearby provinces are here commented or described as new. Key words: Vascular plants, Pilosella, Asteraceae, taxonomy, new species, Spain.

INTRODUCCIÓN NOVEDADES APORTADAS

El presente trabajo es continuación del Pilosella fidalgoana Mateo & Egido in Fl. que presentamos hace unos meses (cf. Montib. 57: 45 (2014) MATEO & DEL EGIDO, 2014), donde des- VIZCAYA: Garaioltza, Lezama, 30TWN14 cribíamos unas especies nuevas y muy 93, 227 m, taludes herbosos, 1-V-2014, E. atípicas del género Pilosella Hill (Astera- Fidalgo (VAL 222315). ceae) en las áreas costeras del País Vasco, Especie descrita hace unos meses muy diferentes de todo lo que conocíamos (MATEO & EGIDO, 2014: 45), con una sola del género a nivel peninsular (cf. MATEO, muestra tipo, que completamos con esta 2006). segunda, recogida cerca de la anterior Al comprobar el interés de las nuevas poblaciones se ha prospectado con mayor Pilosella vasconica Mateo & Egido in Fl. detenimiento la zona y otras más alejadas, Montib. 57: 46 (2014) detectándose nuevas poblaciones intere- VIZCAYA: Galdames, Montellano, 30TVN santes de las mismas especies y de otras 8993, 182 m, talud en prado de siega, 4-V- cercanas. 2013, E. Fidalgo & J. Lara (VAL 222324).

52 G. MATEO, F. DEL EGIDO & E. FIDALGO

Otra especie descrita hace poco, tam- espesor, moderadamente cubierto de pelos bién del entorno de Bilbao (cf. MATEO & simples, pelos estrellados de laxos a bas- EGIDO, 2014: 46), aunque en este caso in- tante densos y algunos pelos glandulíferos dicábamos 5 localidades y ahora amplia- en la parte superior, alcanzando unos 15- mos una más. 20 cm de altura. Involucro negruzco me- diano o algo grueso, con brácteas de unos Pilosella megavasconica Mateo, Egido & 2-3 mm de anchura en la base, provistas Fidalgo, sp. nova (peleteriana/vasconica) de indumento donde predominan los pelos HOLOTYPUS: Hs, CANTABRIA, simples oscuros que casi ocultan algunos Guriezo, Nocina, 30TVP7403, 10 m, talud de estrellados y glandulíferos, que son laxos camino junto a la ría, 12-IV-2014, J.A. Cadiñanos & E. Fidal-go (VAL 222296). a moderadamente abundantes. (Fig. 1). OTRAS RECOLECCIONES: Hs, CAN- DISCUSIÓN: El aspecto de estas TABRIA: Guriezo, Trebuesto, 30TVN7596, muestras recuerda mucho al de las de P. 310 m, talud con muro junto a pista forestal, peleteriana (plantas robustas, con estolo- 12-IV-2014, J.A. Cadiñanos & E. Fidalgo nes gruesos, brácteas involucrales anchas (VAL 222298). VIZCAYA: Bilbao, Artxanda, y densamente hirsutas, etc.), pero a ello 30TWN0691, 220 m, taludes sobre aflora- añaden el carácter esencial de P. vasconi- miento de roca arenisca, 20-III-2014, E. Fidal- ca, es decir tener estolones foliosos y más go (VAL 222299). Barrika, Arriaga, 30TWP03 o menos tendidos terminados en capítulo, 03, 116 m, talud junto a campo de siega, 21- III.2014, E. Fidalgo (VAL 222312). al margen de los escapos centrales, erguí- DESCRIPTIO: Folia rosularum integra dos y áfilos, además de pelosidad glandu- oblanceolata 4-8 × 1-2 cm attenuato-petiolata, losa complementaria en el involucro. supra viridia laxe et longe pilosa, subtus dense El nombre propuesto alude a su as- tomentosa. Stolonis 1-2 mm latis et 4-14 mm pecto semejante a P. vasconica, pero de longis, longe (3-5 mm) pilosis modice flocco-sis porte más robusto. saepe fertilis. Caulis 15-20 cm erectis sim-plisque 1-2 mm latis modice pilosis, modice vel dense floccosis ad apicem laxe glandulosis. Capitula Pilosella hirtovasconica Mateo, Egido & cum squamis 2-3 mm latis dense ni-gro-pilosis Fidalgo, sp. nova (pseudopilosella/vasconica) laxe vel modice floccosis glandulo-sisque. HOLOTYPUS: Hs, VIZCAYA, Urduliz, DESCRIPCIÓN: Hojas de las rosetas Peñas de Santa Marina, 30TWP0303, 125 m, suelo con afloramiento de roca arenisca silícea, enteras y oblanceoladas, de unos 4-8 × 1- 27-IV-2014, E. Fidalgo (VAL 222293). 2 cm, atenuado-pecioladas en la base, ver- OTRAS RECOLECCIONES: CANTA- des en el haz (con algunos pelos simples BRIA: Castro Urdiales, El Cristo, 30TVP8202, largos y subrígidos no muy densos) y den- 124 m, suelo lavado con roca caliza compacta, samente grisáceo-tomentosas en el envés - 26-IV-2014, E. Fidalgo (VAL 222294). VIZ- por una abundante cobertura de pequeños CAYA: Garaioltza, Lezama, 30TWN1493, 230 pelos estrellados- más algunos pelos sim- m, taludes herbosos, 1-V-2014, E. Fidalgo ples laxos semejantes a los del haz. Esto- (VAL 222295). lones desde poco gruesos a claramente en- DESCRIPTIO: Folia rosularum integra oblanceolata 4-10 × 1-2 cm attenuato- grosados (1-2 mm) y relativamente alar- petiolata, supra viridia modice et longe pilosa, gados (unos 4-12 cm), con largos (c. 3-5 subtus dense tomentosa. Stolonis 1-1,5 mm mm) pelos simples no muy gruesos sobre latis et (5) 10-20 mm longis, longe (3-5 mm) un tapiz moderado a denso de pelos estre- pilosis mo-dice floccosis saepe fertilis. Caulis llados; provistos de numerosas hojas se- 15-20 cm erectis simplisque 1-1,5 mm latis mejantes a las de las rosetas, aunque habi- modice pi-losis, modice vel dense floccosis ad tualmente menores (20-60 × 3-15 mm); apicem la-xe glandulosis. Capitula cum con frecuencia terminados en capítulo. squamis ± 1,5 mm latis dense nigro-pilosis Tallos erectos y simples, de 1-2 mm de laxe vel modice

53 Flora Montiberica 59: 52-58 (I-2015). ISSN 1138-5952 Novedades para el género Pilosella en el País Vasco y aledaños, II floccosis glandulosisque. Pilosella microvasconica Mateo, Egido & DESCRIPCIÓN: Hojas de las rosetas Fidalgo, sp. nova (capillata/vasconica) enteras y oblanceoladas, de unos 4-10 × HOLOTYPUS: CANTABRIA: Castro 1-2 cm, atenuado-pecioladas en la base, Urdiales, El Cristo, 30TVP8202, 125 m, suelo ver-des en el haz (con bastantes pelos lavado con roca caliza compacta, 26-IV-2014, simples largos y subrígidos) y densamente J.A. Cadiñanos, E. Fidalgo & A. Llorente (VAL 222290). grisá-ceo-tomentosas en el envés -por OTRAS RECOLECCIONES: VIZCAYA: abundante cobertura de pequeños pelos Amorebieta, 30TWN2284, 75 m, zona ajardi- estrellados- más algunos pelos simples nada, 10-IV-2014, E. Fidalgo (VAL 222292). laxos que son más finos que los del haz. Sopelana, 30TWP0202, 60 m, prado de siega, Estolones ten-dídos o ascendentes, desde 6-IV-2014, E. Fidalgo (VAL 222291). poco gruesos a algo engrosados (1-1,5 DESCRIPTIO: Folia rosularum integra mm), que pueden ser bastante largos oblanceolata 3-5 × 1-1,5 cm attenuato-petio- (hasta 10-20 cm), con largos (c. 3-5 mm) lata, supra viridia laxe et longe pilosa, subtus pelos simples no muy gruesos sobre un dense tomentosa. Stolonis ± 1 mm latis et 4-10 mm longis, modice pilosis dense floccosis tapiz algo denso de pe-los estrellados; saepe fertilis. Caulis 10-20 cm erectis simplis- provistos de hojas nume-rosas hojas, que ± 1 mm latis laxe pilosis, modice vel semejantes a las de las rosetas o algo dense floccosis ad apicem laxe glandulosis. menores; con frecuencia termina-dos en Capitula cum squamis ± 1 mm latis dense capítulo. Tallos erectos y simples, de 1- pilosis et floccosis modice glandulosis. 1,5 mm de espesor, moderadamente DESCRIPCIÓN: Hojas de las rosetas cubierto de pelos simples, pelos estrella- enteras y oblanceoladas, de unos 3-5 × 1- dos de laxos a algo densos y algunos pe- 1,5 cm, atenuado-pecioladas en la base, los glandulíferos en la parte superior, al- verdes en el haz (con laxos pelos simples canzando unos 15-20 cm de altura. Invo- largos y no muy rígidos) y densamente lucro negruzco mediano o algo grueso, grisáceo-tomentosas en el envés -por una con brácteas de ± 1,5 mm de anchura en abundante cobertura de pequeños pelos la base, provistas de indumento donde estrellados- más algunos pelos simples predominan los pelos simples negruzcos laxos más finos y cortos que los del haz. acompañados de otros estrellados y glan- Estolones tendidos o ascendentes, finos dulíferos, que son laxos a moderadamente (cerca de 1 mm de grosor), de unos 4-10 abundantes. (Fig. 2). cm, con moderada cobertura de pelos DISCUSIÓN: El aspecto de estas simples finos sobre un tapiz algo denso de muestras no se aleja mucho de las descri- pelos estrellados; provistos de hojas se- tas anteriormente como P. megavasconi- mejantes a las de las rosetas o algo meno- ca, pero se diferencian claramente por ser res; con frecuencia terminados en capí- más gráciles (tallos y estolones más finos) tulo. Tallos erectos y simples, de c. 1 mm y tener brácteas involucrales más estre- de espesor, laxamente pelosos aunque con chas) -lo que interpretamos como influen- pelos estrellados algo densos y algunos cia de P. pseudopilosella-, manteniendo el pelos glandulíferos en la parte superior, carácter esencial de P. vasconica (estolo- alcanzando unos 10-20 cm de altura. In- nes foliosos y más o menos tendidos ter- volucro grisáceo mediano o reducido, con minados en capítulo). brácteas de c 1 mm de anchura en la base, El nombre propuesto alude a su as- provistas de indumento donde predomi- pecto semejante a P. vasconica, pero más nan los pelos simples negruzcos cortos (c. hirsuta. 1 mm) acompañados de abundantes pelos estrellados y a veces otros glandulíferos. (Fig. 3).

54 Flora Montiberica 59: 52-58 (I-2015). ISSN 1138-5952 G. MATEO, F. DEL EGIDO & E. FIDALGO

DISCUSIÓN: El aspecto de estas nantial, 20-IV-2014, E. Fidalgo & al. (VAL muestras se acerca a las recién descritas 222384). como P. hirtovasconica, de las que se di- *VIZCAYA: Amorebieta, 30TWN2284, 75 ferencian por tener tallos y estolones más m, zona ajardinada, 10-IV-2014, E. Fidalgo (VAL 222305). Barrika, Arriaga, 30TWP0303, finos, capítulos menores, brácteas involu- 115 m, talud junto a campo de siega, 15-II- crales con pelos simples más cortos y me- 2014, E. Fidalgo (VAL 222311). nos abundantes -lo que interpretamos co- Se trata de plantas con estolones ni mo influencia de P. capillata-, etc., man- muy largos ni muy cortos, no terminados teniendo el carácter esencial de P. vasco- en capítulo; con capítulos de moderados a nica (estolones foliosos y más o menos grandes, cuyas brácteas involucrales son tendidos terminados en capítulo). algo anchas (c. 1,5-2 mm) y cubiertas de El nombre propuesto alude a su aspec- abundantes pelos simples y glandulíferos, to semejante a P. vasconica, pero de capí- ambos negros, que no casan bien en P. pe- tulos menores. leteriana ni en P. officinarum, pero sí en planta formada por su cruce. Pilosella longisquama (Peter) Holub (offi- Pese a lo previsible de su presencia en cinarum/peleteriana) la Cordillera Cantábrica y su entorno, no *ASTURIAS: Covadonga, Moñigo, 30TUN había sido detectada en esta importante 3199, 110 m, talud junto al camino, 14-IV- zona de la Península. 2014, E. Fidalgo & L. Makazaga (VAL 222 314). Cangas de Onís, Puente Los Grazos, 30T UN2694, 128 m, prado de pasto y siega junto BIBLIOGRAFÍA al río Sella, 15-IV-2014, E. Fidalgo & L. Makazaga (VAL 222310). Amieva, San Ro- MATEO, G. (2006) Aportaciones al conoci- mán, 30TUN2991, 664 m, talud junto a para- miento del género Pilosella Hill en España, dos, 17-IV-2014, E. Fidalgo & L. Makazaga VII. Revisión sintética. Fl. Montib. 32: 51- (VAL 222309). Cangas de Onís, Santianes de 71. Ola, 30TUP3305, 175 m, talud de pista fores- MATEO, G. & F. DEL EGIDO (2014) Tres tal sobre cuarcitas, 7-IV-2014, E. Fidalgo & L. nuevas especies del género Pilosella Hill en Makazaga (VAL 222285). Ribadesella, 30T el Pais Vasco. Fl. Montib. 57: 45-50. UP3114, 4 m, prado antropizado junto a maris- mas, 16-IV-2014, E. Fidalgo & L. Makazaga (Recibido el 24-XI-2014) (VAL 222308). Llanes, Peña Tú, 30TUP6305, (Aceptado el 14-XI-2014) 44 m, talud muy húmedo con rezume de ma-

55 Flora Montiberica 59: 52-58 (I-2015). ISSN 1138-5952 Novedades para el género Pilosella en el País Vasco y aledaños, II

Fig. 1: Holotypus de Pilosella megavasconica.

56 Flora Montiberica 59: 52-58 (I-2015). ISSN 1138-5952 G. MATEO, F. DEL EGIDO & E. FIDALGO

Fig. 2: Holotypus de Pilosella hirtovasconica.

57 Flora Montiberica 59: 52-58 (I-2015). ISSN 1138-5952 Novedades para el género Pilosella en el País Vasco y aledaños, II

Fig. 3: Holotypus de Pilosella microvasconica.

58 Flora Montiberica 59: 52-58 (I-2015). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 59: 59-68 (I-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

SOBRE VALENTINUM SCHREB. (SECT. POLIUM, LABIATAE)

P. Pablo FERRER-GALLEGO1,2, Emilio LAGUNA LUMBRERAS1, Roberto ROSELLÓ GIMENO3, José GÓMEZ NAVARRO4, Alberto GUILLÉN BAS3 & Juan B. PERIS GISBERT3

1 Servicio de Vida Silvestre, Centro para la Investigación y Experimentación Forestal de la Generalitat Valenciana (CIEF). Avda. Comarques del País Valencià, 114, 46930- Quart de Poblet (Valencia). [email protected] 2 VAERSA. Avda. Cortes Valencianas, nº 20, 46015-Valencia. 3 Dept. de Botànica. Fac. de Farmacia. Univ. de Valencia. Avda. Dr. Moliner, 50, 46100- Burjassot (Valencia). [email protected]; [email protected]; [email protected] 4 Instituto Botánico, Sección de Sistemática y Etnobotánica. Universidad de Castilla-La Mancha, Avda. de La Mancha s/n, 02071-Albacete. [email protected]

RESUMEN: Se comentan algunos aspectos relacionados con la descripción de Teucrium valentinum Schreb. [sect. Polium (Mill.) Schreb., Labiatae] y su valor ta- xonómico dentro de la sistemática del género. Se propone como novedad nomen- clatural Teucrium capitatum subsp. valentinun (Schreb.) P. Ferrer, E. Laguna, R. Roselló, Gómez Nav., A. Guillén & J.B. Peris, comb. & stat. nov. Palabras clave: Labiatae, sect. Polium, taxonomía, nomenclatura, Teucrium.

ABSTRACT: About Teucrium valentinum Schreb. (sect. Polium, Labiatae). Some aspects related to the description of Teucrium valentinum Schreb. [sect. Poli- um (Mill.) Schreb., Labiatae] and its taxonomic value in the systematic of the genus are discussed. A new nomenclature combination and status for this plant are pro- posed Teucrium capitatum subsp. valentinun (Schreb.) P. Ferrer, E. Laguna, R. Ro- selló, Gómez Nav., A. Guillén & J.B. Peris, comb. & stat. nov. Key words: Labiatae, sect. Polium, taxonomy, nomenclature, Teucrium.

INTRODUCCIÓN EL-OUALIDI et al., 1999, 2002; NAVARRO & EL-OUALIDI, 2000). El género Teucrium L. (Labiatae) Dentro de la subsect. Polium, una de agrupa un amplio número de especies las especies más ampliamente repartida dentro de la flora peninsular ibérica. En por el arco occidental mediterráneo es T. concreto, la sect. Polium (Mill.) Schreb., capitatum L. Esta especie suele a menudo integra un elevado número de táxones y confundirse con el legítimo T. polium L., nototáxones, especialmente en el territorio a pesar de que la tipificación de ambos suroriental ibérico, que constituye una de nombres ha sido motivo de diversos estu- sus principales áreas de diversificación y dios (SIDDIQI, 1985; ROSÚA & NAVA- dispersión (PUECH, 1976, 1984; EL-OUA- RRO, 1987; NAVARRO & ROSÚA, 1989, LIDI, 1991; EL-OUALIDI & PUECH, 1993; 1990; LÓPEZ & MORALES, 2011) y ambas

59 Sobre Teucrium valentinum (Schreb. (sect. Polium, Labiatae) descripciones han sido recientemente re- tante, en nuestra opinión, la planta de visadas (NAVARRO, 2010). Sin embargo, Schreber debe de ser analizada con mayor no faltan autores que tratan este complejo profundidad, pues creemos que responde de especies de una manera sintética, y a una morfología bien definida y bastante consideran que T. capitatum debe de ser frecuente en determinados territorios, al incluido como subespecie de T. polium [T. menos en las provincias de Valencia y polium subsp. capitatum (L.) Arcang., Alicante. Comp. Fl. Ital.: 559 (1882)]. En la Península Ibérica y Marruecos, T. capitatum es una RESULTADOS Y DISCUSIÓN especie muy frecuente y variable, para la que se han descrito un buen número de tá- En el protólogo de Schreber se lee lo xones infraespecíficos, fundamentalmente siguiente: “T. valentinum capitulis subro- a nivel varietal y subespecífico. tundis breviter pedunculatis, foliis linea- Una de los táxones reconocidos dentro ribus crenatis, caule erecto incano” (Fig. de T. capitatum, que resulta endémico del 1). Esta descripción indica claramente que sureste ibérico, es la subsp. gracillimum la planta propuesta es de cabezuelas bre- (Rouy) Valdés Berm. & Sánchez Crespo in vemente pedunculadas, carácter que no Acta Bot. Malacitana 4: 40 (1978) [≡ T. capi- suele mostrar la subsp. gracillimum, pues tatum var. gracillimum Rouy in Le Naturaliste justamente la presencia de cabezuelas con 4(3): 21 (1882), basión.], caracterizada por largos pedúnculos a lo largo de la inflo- sus tallos tortuosos, ascendentes y gráci- rescencia en pseudocorimbo, junto con la les; inflorescencia en panícula o pseudo- gracilidad de sus tallos, es uno de los corimbo que parte desde el tercio superior caracteres diagnósticos que más común- del tallo, cabezuelas esféricas y largamen- mente se suele utilizar para diferenciar te pedunculadas -sobre todo las basales-, esta subespecie de la típica, además de y apicales densas; flores rosadas o púrpu- ciertos caracteres del cáliz. ras, en ocasiones blancas (VALDÉS-B. & El tipo nomenclatural de la planta de SÁNCHEZ, 1978; NAVARRO, 2010). NAVARRO & NAVARRO (1995) incluyó dentro de la Schreber fue propuesto por sinonimia de esta última subespecie una ROSÚA (1990: 586), designando como lec- tótipo un ejemplar del Herbarium Schrebe- planta descrita por SCHREBER (1773: 46) para el territorio valenciano con el nom- rianum (M), enumerado como M- bre de Teucrium valentinum, aunque pos- SCHREBER 5229 (M 0099208) (Fig. 1). Este pliego contiene un solo fragmento de teriormente (NAVARRO, 2010) considera más apropiado su inclusión dentro de T. planta con tres inflorescencias que parten capitatum subsp. capitatum. Con anterio- de un mismo tallo. En la etiqueta original ridad esta especie ya fue considerada por del pliego se lee: “Polium Lavandulifolio BORJA (RIVAS-GODAY & RIVAS-MAR- T. / T. valentinum nob.” y en otra de revi- TÍNEZ, 1969: 174) subespecie de T. po- sión: “Lectotypus / Teucrium valentinum lium, pero en una combinación inválida, Schreber / Det. J. J. Rosúa (Granada) (24- por no estar acompañada la nueva pro- 8-1986)”. El ejemplar del pliego muestra puesta nomenclatural de una referencia al según nuestra opinión los caracteres que basiónimo [Art. 41.1 ICN (McNEILL & al., consideramos propios de determinadas 2012)]. poblaciones valencianas, entre los que Así, el criterio de reconocimiento de la destacan su pequeño tamaño 15-20 cm, planta de Schreber propuesto por Borja no hojas erecto-patentes y pequeñas 5-7 × 1- ha sido considerado en los trabajos mono- 1,5(2) mm, inflorescencias cortas, mucho gráficos que se han encargado del estudio menor que la genuina subsp. gracillimum, de este complejo taxonómico. No obs- (Figs. 2-3), cálices pequeños 2-3,5 mm, con

60 Flora Montiberica 59: 59-68 (I-2015). ISSN: 1138-5952 P.P. FERRER, E. LAGUNA, R. ROSELLÓ, J. GÓMEZ, A. GUILLÉN & J.B. PERIS dientes triangular-agudos y pelos largos num fruticosum angustifolium, flore albo simples y ondulados en su margen interno. de BARRELIER (1714: 34, ic. 1048) (Fig. 4). Las poblaciones de esta planta están Esta especie fue iconografiada por Barre- presentes en el territorio valenciano gene- lier, ofreciendo al tiempo en la obs. 331 ralmente en áreas térmicas, sobre suelos [pág. 34] una descripción bastante com- calizos y son frecuentes en comunidades pleta. El dibujo refleja una planta con de matorral bajo (tomillares y manzanilla- inflorescencias partiendo desde la mitad res), muy soleados y secos, márgenes de de los tallos, cabezuelas grandes y larga- caminos y carreteras, eriales, taludes y mente pedunculadas, lo que no encaja con campos de cultivo de secano abandona- lo indicado en el protólgo de Schreber dos, en general sobre suelos esqueléticos “capitulis subrotundis breviter peduncu- pobres y poco desarrollados. Alcanza su latis” ni con el material tipo conservado óptimo en el sector Setabense, en el piso en M-SCHREBER 5229 (M 0099208) termomediterráneo bajo ombroclima seco (Fig. 1) y sí con los caracteres propios de y semiárido, y se adentra en el mesome- la subsp. gracillimum. diterráneo inferior. En consecuencia, consideramos que la planta de Schreber permite identificar ciertas poblaciones valencianas que no encajan de manera satisfactoria con nin- guno de los táxones hasta ahora descritos para T. capitatum, por lo que consideramos necesario reivindicar el valor taxonómico de esta planta que, según nuestro criterio, merece al menos el nivel subespecífico. Se propone, por lo tanto, lo siguiente:

Teucrium capitatum subsp. valentinum (Schreb.) P. P. Ferrer, E. Laguna, R. Ro- selló, Gómez Nav., A. Guillén & J.B. Peris comb. & stat. nov. ≡ Teucrium valentinum Schreb., Pl. Verticill. Unilab.: 46 (1773) [basiónimo] - Teucrium polium subsp. valentinum (Schreb.) Borja, Anales Jard. Bot. Madrid 25: 174 (1969), comb. inval.; Art. 41.1 ICN (McNEILL et al., 2012). Ind. loc.: “H. in regno Valentino”. TYPUS: Lectotypus: M-SCHREBER 5229 (M 0099208), designado por NAVARRO & ROSÚA (1990: 586) (Fig. 1). Figura 2. Detalles de la inflorescencia de Plantas de pequeño tamaño, 15-20 cm Teucrium capitatum subsp. valentinum proce- de altura, de aspecto blanquecino-cinéreo, dentes de Llombay (izquierda) y Catadau pluricaule y muy ramosa; con tallos florí- (derecha) (Valencia). feros finos, cortos, rectos y no gráciles, muy ramificados, de color blanquecino o En nuestra opinión, la inclusión por gris, en ocasiones rojizos, pulverulentos; algunos autores de la planta de Schreber hojas medias de los tallos floríferos de dentro de la subsp. gracillimum puede pequeño tamaño 5-7 × 1-1,5(2) mm, gene- justificarse por el sinónimo incluido en el ralmente lineares o lanceolado-lineares, protólogo de la especie: Polium valenti-

61 Flora Montiberica 59: 59-68 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Sobre Teucrium valentinum (Schreb. (sect. Polium, Labiatae)

Figura 1. Lectótipo de Teucrium valentinum Schreb. [M-SCHREBER 5229 (M 0099208)], designado por NAVARRO & ROSÚA (1990: 586) y protólogo de Teucrium valentinum Schreb. (SCHREBER, 1773: 46). © Herbario M, reproducido con permiso.

62 Flora Montiberica 59: 59-68 (I-2015). ISSN: 1138-5952 P.P. FERRER, E. LAGUNA, R. ROSELLÓ, J. GÓMEZ, A. GUILLÉN & J.B. PERIS agudas y crenadas generalmente en el inflorescencia y densas en la superior. tercio apical y en ocasiones desde la Mientras que de las formas típicas de T. mitad; inflorescencia en el tercio apical capitatum se puede diferenciar por ser de los tallos, en pseudocorimbo de 3-6 ésta una planta mucho más robosta y (raramente más) cabezuelas congestas alta, con tallos de mayor grosor, mayor en la parte apical, las basales desde algo tamaño de las hojas y cálices; inflores- pedunculadas a casi adpresas, general- cencias largas, en tirso o panícula. mente con pedúnculos ≤ 5 mm de longi- NAVARRO (2010) atribuye a T. valen- tud, todas ≤ 1 cm de diámetro; cálices tinum ciertas poblaciones localizadas en pequeños 2-3,5 mm de longitud, dientes las sierras del interior de la provincia de calicinos triangular-agudos, con pseu- Valencia (Ayora, Moixent, Enguera) así docarpostegio de pelos largos simples y como en la comarca litoral del Camp del flexuosos de (0,3)0,5-0,8(1) mm de Turia (Porta Coeli), Castellón (Benicar- longitud en el margen interno de los ló), en las sierras alicantinas de Orcheta dientes; corolas 3,5-4 mm de longitud, y Villajoyosa, y en las provincias de de color blanco o crema, en ocasiones Teruel y Zaragoza. Por nuestra parte, algo rosadas y apenas sobrepasando los consideramos además su presencia en cálices, lóbulos latero-posteriores gla- otras sierras del interior valenciano, en bros (Fig. 3). contacto con la provincia de Cuenca Se diferencia el resto del grupo capi- (Sinarcas, Talayuelas, comarca Utiel- tutatum presente en el este peninsular Requena), también ha sido encontrada en ibérico por el tamaño de las plantas que la comarca de La Ribera Alta (Catadau, muestra este grupo, siempre con altura Llombai, Tous), Hoya de Buñol (Dos mayor a 20 cm, de aspecto blanquecino o Aguas, Macastre), y en áreas alicantinas amarillento, con tallos floríferos finos o próximas a las citadas, como Benidorm y gruesos, pero siempre alargados, rectos o Alfás del Pi (Serra Gelada). Esta distri- gráciles, inflorescencias en el tercio bución no permite por el momento una apical o desde la mitad de los tallos florí- asignación corológica precisa dentro del feros, igual o menor a 1 cm de diámetro, territorio valenciano, aunque considera- dientes calicinos de triangular-obtusos o mos que muestra cierta preferencia por triangular ovados a ovado-oblongos u los ambientes de ombroclima seco a ovados, sin pelos simples ondulados en semiárido y termotipo termo- el margen de los dientes, corola blanca, mesomedite-rráneo. crema, rosada o purpúrea, lóbulos latero- Existen algunos pliegos de herbario posteriores glabros o ciliados. En concre- con material determinado como pertene- to de la subsp. gracillimum puede ser ciente a esta planta [i.e. MA 713144, diferenciada por sus tallos rectos y poco pro-cedente de la Sierra de Chiva, Va- gráciles, inflorescencia congesta formada lencia; Leg. & det.: S. Castroviejo, E. por un bajo número de cabezuelas (3-6) Valdés, A. Regueiro & P. Coello, nº en la parte apical del tallo, frente a los 1092, 4-III-1979, sub T. capitatum va- tallos gráciles de la subsp. gracillimum, lentinum (sic)], que muestran la dificul- con inflorescencias en panícula o pseu- tad de identificación del grex capitatum docorimbo que nacen en el tercio supe- en el levante peninsular ibérico, pero que rior del tallo, con cabezuelas dispuestas consideramos que no pertenecen a T. de manera laxa en la parte inferior de la valentinum

63 Flora Montiberica 59: 59-68 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Sobre Teucrium valentinum (Schreb. (sect. Polium, Labiatae)

Figura 3. Teucrium capitatum subsp. valentinum (Schreb.) P. P. Ferrer, E. Laguna, R. Roselló, Gómez Nav., A. Guillén & J.B. Peris. a) hábito general de la planta; b) nudo del tallo florífero, hojas con fascículos foliares axilares; c) flor; d) cara interna del cáliz y detalle del indumento de pelos simples y largos presentes en el márgen de los dientes del cáliz; e) corola; f) cara interna de la corola; g) semilla. (Lámina: Roberto Roselló).

64 Flora Montiberica 59: 59-68 (I-2015). ISSN: 1138-5952 P.P. FERRER, E. LAGUNA, R. ROSELLÓ, J. GÓMEZ, A. GUILLÉN & J.B. PERIS

Figura 4. Icono y descripción de Barrelier de Polium valentinum fruticosum angustifolium, flore albo (BARRELIER, 1714: 34, ic. 1048)

65 Flora Montiberica 59: 59-68 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Sobre Teucrium valentinum (Schreb. (sect. Polium, Labiatae)

Figura 5. Teucrium capitatum var. spicatum Loscos & Pardo [≡ T. capitatum var. genui- num subvar. spicatum (Loscos & Pardo) Rouy in Naturaliste 4(3): 21 (1882)], Cofrentes, Collado Vives, 30SXJ608485, 730 m, 7-VII-2001, J. Gómez (Herb. pers. J. GÓMEZ 1101).

66 Flora Montiberica 59: 59-68 (I-2015). ISSN: 1138-5952 P.P. FERRER, E. LAGUNA, R. ROSELLÓ, J. GÓMEZ, A. GUILLÉN & J.B. PERIS

Clave dicotómica para la identificación – Cabezuelas de las inflorescencias de los táxones infraespecíficos de T. espiciformes …….....… var. spicatum capitatum presentes en la Comunidad Loscos & Pardo, Ser. Inconf. Pl. Aragon.: Valenciana 86 (1863) [≡ T. capitatum var. genuinum subvar. spicatum (Loscos & Pardo) Rouy 1- Plantas con tallos floríferos de 15-20 in Naturaliste 4(3): 21 (1882)] (Fig. 5). cm, hojas 5-7 × 1-1,5(2) mm, inflorescen- cia en pseudocorimbo de cabezuelas con- Agradecimientos: Al Dr. Christian Bräuch- ler (Botanische Staatssammlung München, gestas 3-6 –raramente más- en la parte Alemania) por su ayuda en el estudio del ma- apical, pedúnculos inferiores generalmen- terial de Schreber. te de 5 mm o menos (muy raramente más largos), dientes calicinos con pseudocar- postegio de pelos largos flexuosos en el BIBLIOGRAFÍA margen interno (0,3)0,5-0,8(1) de longi- tud …………………. subsp. valentinum BARRELIER, J. (1714) Plantae per Galliam, - Sin todos estos caracteres reunidos ... 2 Hispaniam et Italiam Observatae, Iconibus Aeneis Exhibitae. Stephanum Ganeau. Pari- 2- Plantas de 30-50 cm de altura, con in- siis [Paris]. dumento amarillento en los tallos jóvenes, EL-OUALIDI, J. (1991) Biosystématique et entrenudos siempre mayores a 1,5 mm de taxinomie des Teucrium de la section polium () dans le bassin méditerranéen longitud, corola blanca...subsp. gypsicola occidental. Différents aspects de la variation - Plantas siempre menores 50 cm de altu- au Maroc, en France et en Espagne. Thèse ra, con indumento blanco, grisáceo o ama- Doct., USTL, Montpellier II, 220 p. rillento en los tallos jóvenes, entrenudos EL-OUALIDI, J. & S. PUECH (1993) Quel- de tamaño variable, corola blanca, crema, ques marqueurs morphologiques des Teu- rosada o purpúrea ……..………...…….. 3 crium Section Polium du Maroc. Valeurs diagnostiques à differentes niveaux d’inte- 3- Tallos floríferos pubescentes, ± tortuo- gration. Acta Bot. Malacitana 18: 163-171. sos, ascendentes, gráciles, pulverulentos; EL-OUALIDI, J., O. VERNEAU, S. PUECH hojas lanceoladas o lineares, siempre cre- & J.-Y. DUBUISSON (1999) Utility of nadas desde el tercio inferior o la mitad, rDNA ITS sequence in the systematics of revolutas, las caulinares en general ≤ 10 Teucrium section Polium (Lamiaceae). Pl. mm; inflorescencia en panícula o pseudo- Syst. Evol. 215: 49-70. EL-OUALIDI, J., S. PUECH & T. NAVAR- corimbo; en el tercio superior del tallo, RO (2002) Geographical variation and suc- cabezuelas esféricas, densas; corola blan- cessive adaptive radiations of yellow- ca, crema o rosada, rara vez púrpurea … flowered Teucrium (Labiatae) in the Medi- …...... subsp. gracillimum terranean region. The Botanical Review 68 – Tallos floríferos rectos, erectos, pubes- (2): 209-234. centes; hojas rectas, erecto-patentes o LÓPEZ, G. & R. MORALES (2011) Sobre los aplicadas, oblongo-lanceoladas o lanceo- tipos nomenclaturales de algunas especies ladas, agudas, enteras, o crenadas u ondu- linneanas de Teucrium, Phlomis y Thymus ladas solo en el tercio superior o desde la (Labiatae). Acta Bot. Malacitana 36: 107- 112. mitad, planas o revolutas, las caulinares McNEILL, J. & al (eds.) (2012) International en general ≥ 10 mm; inflorescencia en Code of Nomenclature for algae, fungi, and tirso o menos frecuentemente en panícula; plants (Melbourne Code) adopted by the corola blanca o crema, excepcionalmente Eighteenth International Botanical Congress rosada o purpúrea ..….. subsp. capitatum Melbourne, Australia, July 2011. Regnum – Cabezuelas de las inflorescencias Vegetabile 154. A.R.G. Gantner Verlag, glomerulares …..…… var. capitatum Ruggell, Liechtenstein.

67 Flora Montiberica 59: 59-68 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Sobre Teucrium valentinum (Schreb. (sect. Polium, Labiatae)

NAVARRO, T. (1995) Revisión del género PUECH, S. (1984) Les Teucrium (Labiées) de Teucrium L., Sección Polium (Mill.) Schreb. la sect. Polium (Miller) du Bassin Méditer- (Lamiaceae) en la Península Ibérica y Balea- ranéen occidental (France et Péninsule Ibé- res. Acta Bot. Malacitana 20: 173-265. rique). Naturalia Monspel., Hors Sér.: 1- NAVARRO, T. (2010) Teucrium L. in CAS- 107. TROVIEJO, S. y cols. (eds.), Flora iberica, RIVAS-GODAY, S. & S. RIVAS-MARTÍ- vol. 12: 30-166. Real Jardín Botánico, CSIC. NEZ (1969) Matorrales y tomillares de la Madrid. Península Ibérica comprendidos en la clase NAVARRO, T. & J. EL-OUALIDI (2000) Ononido-Rosmarinetea Br.-Bl. 1947. Anales Sinopsis of Teucrium L. (Labiatae) in the Inst. Bot. Cavanilles 25: 5-197. Mediterranean region and surrounding areas. ROSÚA, J. L. & T. NAVARRO (1987) Sobre Fl. Medit. 10: 349-363. la Tipificación de Teucrium capitatum L. NAVARRO, T. & J. L. ROSÚA (1989) Tipifi- (Lamiaceae). Taxon 36(2): 467-469. cación de Teucrium polium (Lamiaceae). SCHREBER, J.C.D. von (1773) Plantae Ver- Anales Jard. Bot. Madrid 47(1): 35-41. ticillae Unilabiatae. Erlange. NAVARRO, T. & J. L. ROSÚA (1990) No- SIDDIQI, M. A. (1985) Teucrium L. In: S. M. menclatural and taxonomic notes on the H. JAFRI & A. EL-GADI (eds.). Flora of Teucrium Section Polium (Millar) Schreber Libya 118: 13-30. Tripoli. (Lamiaceae) in the Iberian Peninsula. Can- VALDÉS-BERMEJO, E. & A. SÁNCHEZ- dollea 45(2): 581-589. CRESPO (1978) Datos cariológicos sobre el PUECH, S. (1976) Recherches de biosystéma- género Teucrium L. (Labiatae) en la Penín- tique sur les Teucrium (Labiées) de la Sec- sula Ibérica. Acta Bot. Malacitana 4: 27-54. tion Polium du bassin Méditerranéen occi- dental (Espagne et France). Thèse Doct. (Recibido el 27-XI-2014) Univ. Sci., Acad. Montpellier, 138 p. (Aceptado el 17-XII-2014)

68 Flora Montiberica 59: 59-68 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Flora Montiberica 59: 69-71 (I-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

EUPHORBIA HYSSOPIFOLIA L., NEÓFITO PARA LA FLORA IBÉRICA

Roberto ARTIGAS VILCHES [email protected]

RESUMEN: Se aportan datos sobre el hallazgo en la ciudad de Valencia de Eu- phorbia hyssopifolia L., especie nativa de regiones tropicales y subtropicales del continente americano. Ello constituye novedad para la flora de la Península Ibérica y probablemente para la flora europea. Palabras clave: flora alóctona, planta introdu- cida, neófito, Valencia, España, Península Ibérica, Europa, Euphorbiaceae, Euphor- bia hyssopifolia.

ABSTRACT: Euphorbia hyssopifolia new species for the Spanish flora. Eu- phorbia hyssopifolia L., originally native to tropical and sub-tropical regions of the American continent, was found in the city of Valencia (Spain). It represents a new record for the flora of the Iberian Peninsula and probably for European flora. Key words: allochthonous flora, introduced plant, neophyte, Valencia, Spain, Iberian Peninsula, Europe, Euphorbiaceae, Euphorbia hyssopifolia.

INTRODUCCIÓN = Euphorbia brasiliensis Lam. VALENCIA: 30SYJ2770, Valencia, Jardi- La familia Euphorbiaceae, con una nes del Turia, Ciudad de las Artes y las Cien- distribución prácticamente cosmopolita, cias, bajo el puente de Monteolivete, 10 m, 26- XI-2013, R. Artigas. (VAL 221760). está integrada por unos 317 géneros y Se trata de la primera referencia de es- unas 7500 especies (BENEDÍ, 1997). Exis- ta especie (Fig. 1 y 2) en España, un neófi- te una gran diversidad de formas; plantas to de origen neotropical. La descripción herbáceas, arbustivas, arbóreas e incluso proporcionada por el Herbario MCNS de cactiformes. Algunas especies son econó- la Universidad Nacional de Salta es la si- micamente importantes en la industria guiente (JUAN, 2013): hierba perenne, gla- alimentaria (Manihot Mill.), en la produc- bra, erguida, ascendente o decumbente, ción de caucho (Hevea Aubl.) o en el ám- con ramificaciones alternas, de 20-40 cm bito farmacéutico (Ricinus L., Euphorbia alt. Hojas opuestas con 4 estípulas, 2 L.). Las euforbiáceas pertenecientes al libres y 2 soldadas; peciolo breve, glabro género Euphorbia, unas 1500 especies, se o pubescente, de hasta l mm long., lámina diferencian del resto por presentar látex y elíptica a oval u oblonga, asimétrica, flores reunidas en pseudantos hermafrodi- glabra, de 8-15 mm long. × 6-8 mm lat., tas o ciatios. márgenes levemente aserrados al menos en su mitad distal, estípulas membrano- RESULTADOS sas, ciliadas. Ciatios solitarios, terminales

o axilares en cada rama, glabros, con *Euphorbia hyssopifolia L. pedúnculo de 0,5-0,7 mm long., y con 4 ≡ Chamaesyce hyssopifolia (L.) Small.

69 Euphorbia hyssopifolia L., neófito para la flora ibérica apéndices petaloides, uno por cada uno de una acción purgante. Posee efectos medi- los nectarios involucrales del ciatio. Invo- cinales sobre la inflamación de las vías lucro cilíndrico a campanulado, glabro, de respiratorias e induce la relajación bron- 1,7-2,0 mm long. × 0,7-1,5 mm lat. Flores quial en el asma. Su jugo se utiliza popu- estaminadas 5-10, con bractéolas bífidas, larmente en el tratamiento de verrugas pubescentes. Flores pistiladas cortas, (WAIZEL-B., 2007), y el té obtenido de aperiantadas, con ovario glabro o pubes- hervir sus hojas conjuntamente con las de cente, estilos breves, estigmas bífidos en Phyllanthus niruri L. se utiliza como el ápice. Cápsula globosa, trilobada, gla- tratamiento de la gonorrea (ADEDAPO & bra, de 1,8-2,0 mm long. × 1,5-1,8 mm al. 2004). El efecto hepatotóxico también lat. Semillas elipsoides a ovoides, con ha sido descrito (IGWENYI & al. 2011). tegumento liso, color castaño, de 1,2-1,5 Además, posee propiedades antimicrobia- mm long. × 0,8-1,0 mm lat. nas contra la fiebre tifoidea y las infec- Según los datos reunidos por la Ger- ciones urinarias (ALISI, 2012 & moplasm Resources Information Network (GRIN), los territorios en los que se ha citado la presencia de E. hyssopifolia de forma nativa van desde el sur de Norte- américa hasta el centro de Sudamérica, pasando por América Central e islas cari- beñas. Por otro lado, se ha encontrado de forma naturalizada en el resto de Sudamé- rica, en diversos países de la mitad norte de África, en China, India y Australia. Se comporta como ruderal y suele apa- recer en áreas alteradas por el ser humano, pudiendo llegar en ocasiones a ser invaso- ra de cultivos (SÁNCHEZ-B. & GUEVA- RA-F., 2013).

ABANOBI).

Fig. 2: Pliego de herbario de E. hyssopifolia, recolectado en Valencia.

DISCUSIÓN

Fig. 1: Detalle de espécimen de E. hyssopifo- Euphorbia hyssopifolia es una planta lia, detectado en Valencia. similar a E. nutans Lag., estableciéndose como principal diferencia entre ambas es- Se ha demostrado que el látex presente pecies la presencia o ausencia de pilosi- en esta planta tiene un efecto diurético y dad en los tallos. Mientras que E. hyssopi-

70 Flora Montiberica 59: 69-71 (I-2015). ISSN: 1138-5952 R. ARTIGAS VILCHES folia posee tallos glabros, E. nutans se logical and biochemical parameters of rats. caracteriza por tener tallos pubescentes. Veterinary Archive. 74: 53-62. Prueba de ello es el tratamiento observado ALISI, C & S. ABANOBI (2012) Antimicro- en la revisión taxonómica del género Cha- bial properties of Euphorbia hyssopifolia and Euphorbia hirta against pathogens com- maesyce en la región caribeña, en la que plicit in wound, typhoid and urinary tract se defiende que E. nutans se distingue por infections. International Journal of Tropical "its stem pubescence, limited to the tips Disease & Health. 2(2): 72-86. and lines at the side of older parts" BENEDÍ, C. J. MOLERO, J. SIMÓN & J. (GEORGE, 1965). Esta diferencia en la pi- VICENS. (1997) Euphorbia in CASTRO- losidad también se utiliza para la identifi- VIEJO, S. (coor.), Flora Ibérica. 8: 210-285. cación de las euforbiáceas en el Delta del Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. Mississippi; "E. nutans then is the erect BENEDÍ, C. (1997) Chamaesyce Gray. In S. plant with villous stems and glabrous CASTROVIEJO & al. (eds.), Flora iberica 8: 286-297. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. capsules. E. hyssopifolia is also an erect Madrid. plant, but with glabrous stems and cap- DENNIS, C & S. MCDANIEL. 1986. Identi- sules." (DENNIS, 1986). fication and distribution of the weedy spurg- es in the Delta of Mississippi. Weed Science. Sin embargo, en Flora iberica (BENE- 34(6): 911-915. DÍ & al., 1997) se habla de E. nutans como GEORGE, D. 1965. A taxonomic revision of planta anual, erecta o erecto-ascendente, ± the genus Chamaesyce (Euphorbiaceae) in pilosa, por excepción glabra. A esta ex- the Caribbean. Universidad de Florida. cepción se le ha venido asignando la de- GRIN Germplasm Resources Information nominada variedad glaberrima Boiss. in Network. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/ npgs/html/taxon.pl?402379#syn. Consulta DC., Prodr. 15:23 (1862). En el presente ar- realizada el 2-XI-2013. tículo se considera la posibilidad de que IGWENYI, I., N, NWACHUKWU., O, MBA., parte de lo que hasta la fecha hemos de- C, OFFOR., P, AJA & O, UGWU (2011) nominado E. nutans var. glaberrima, en Hepatoxicity effects of aqueous extract of realidad corresponde a E. hyssopifolia. Se Euphorbia hyssopifolia on selected tissues of recomienda pues, para futuros hallazgos albino rats. Ferment. Tech. Bioeng. 2: 7-10. de ejemplares con tallos glabros el trata- JUAN, L (2013) Flora del Valle de Lerma. miento taxonómico de Euphorbia hys- Euphorbiaceae. Aportes Botánicos de Salta. sopifolia. 11: 1-188. SÁNCHEZ-BLANCO, J. & F. GUEVARA-

FÉFER (2013) Plantas arvenses asociadas a

cultivos de maíz de temporal en suelos sali- Agradecimientos: A los doctores Juan Bau- nos de la ribera del lago de Cuitzeo, Mi- tista Peris, Jesús Riera y Gonzalo Mateo por la choacán, México. Acta Botanica Mexicana. ayuda prestada. 105: 107-129.

WAIZEL-BUCAY, J (2007) Plantas emplea-

das popularmente en el tratamiento de ve- BIBLIOGRAFÍA rrugas. Revista de Fitoterapia. 7: 153-170.

ADEDAPO, A., O, OBATAN & O, OLU- (Recibido el 19-XI-2014) RUNSOGO (2004) Toxic effect of some (Aceptado el 10-XII-2014) plants in the genus Euphorbia on hemato-

71 Flora Montiberica 59: 69-71 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Flora Montiberica 59: 72-82 (I-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

NOTAS SOBRE EL COMPLEJO TAXONÓMICO CARDAMINE FLEXUOSA WITH. (CRUCIFERAE) Y SU PRESENCIA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Carme J. MANSANET-SALVADOR1, P. Pablo FERRER-GALLEGO1,2, Inmaculada FERRANDO1,2 & Emilio LAGUNA1 1Servicio de Vida Silvestre. Centro para la Investigación y Experimentación Forestal. Generalitat Valenciana. Avda. Comarques del País Valencià 114. 46930-Quart de Poblet (Valencia). [email protected] 2VAERSA. C/ Marià Cuber, 17, 46011-Valencia.

RESUMEN: Se comunica la presencia de Cardamine flexuosa With. s. str. co- mo primera cita para la Comunidad Valenciana y de Cardamine flexuosa subsp. de- bilis O. E. Schulz como primera cita para la provincia de Valencia. Se repasan cier- tos aspectos nomenclaturales, taxonómicos, corológicos y ecológicos referentes a los dos táxones, así como de Cardamine hirsuta L., especie morfológicamente afín. Se propone una clave dicotómica para la identificación y discriminación de estos tres táxones. Se informa sobre la probable vía de entrada de C. flexuosa s.l. y se eva- lúa su estado como posible potencial invasor. Palabras clave: Cardamine flexuosa subsp. debilis, taxonomía, especie alóctona, Comunidad Valenciana, Cruciferae, España.

ABSTRACT: Taxonomic notes on Cardamine flexuosa With. (Cruciferae) complex and its presence in the Valencian Community. First record of Carda- mine flexuosa With. s. str. from the Valencian Community and first record of Car- damine flexuosa subsp. debilis O. E. Schulz from the Province of Valencia, both placed at Eastern Spain, are reported. Some nomenclatural, taxonomic, chorological and ecological aspects reporting both taxa are reviewed, as well as those related to Cardamine hirsuta L., a morphologically very similar species. A dichotomous key to identify and separate these three taxa is proposed. The introduction way of the al- ien species C. flexuosa s.l. is suggested and an evaluation of the status as a possible potential invasive species is made. Key words: Cardamine flexuosa subsp. debilis, taxonomy, alien species, Valencian Community, Cruciferae, Spain.

INTRODUCCIÓN región del Himalaya y en Asia oriental (LIHOVÁ & al., 2006). Este género muestra El género Cardamine L. (Cruciferae) in- una gran diversidad morfológica y cario- tegra alrededor de 200 táxones con re- lógica, así como una compleja historia presentantes en todos los continentes a evolutiva, con frecuentes casos de hibri- excepción de la Antártida (MARHOLD & dación y poliploidía (AL-SHEHBAZ & al., al., 2004), distribuyéndose ampliamente 2006; LIHOVÁ & al., 2006). por el Hemisferio Norte. En función de la En la monografía del género Cardamine riqueza de especies y endemismos, su de SCHULZ (1903), se propone una clasifi- centro de diversificación se localiza en la cación analítica basada en caracteres mor-

72 C.J. MANSANET, P.P. FERRER GALLEGO, I. FERRANDO & E. LAGUNA fológicos, en la que se describen numero- “europea”, también llamada C. flexuosa sos táxones infraespecíficos que no han “genuina”; y la asiática, informalmente sido frecuentemente recogidos en poste- conocida como C. flexuosa “asiática”. riores estudios, en los que se opta por un SCHULZ (1903: 478, 479) reconoce la tratamiento más sintético del género. Del subsp. debilis y la delimita a China, India mismo modo, los distintos estudios mole- oriental, Japón, Tonking, Java, Hawai y culares llevados a cabo para esclarecer la Méjico. Trabajos taxonómicos posteriores filogenia de este género, no apoyan la cla- no reconocen esta división, incluyendo el sificación de SCHULZ (1903), y por otra material procedente de estas dos metapo- parte, revelan resultados dispares, consi- blaciones bajo el mismo nombre. No obs- derando unos estudios el género como un tante, ambas metapoblaciones muestran clado claramente monofilético y otros pa- una extraordinaria plasticidad fenotípica rafilético (MARHOLD & al., 2004). (KUDOH & al., 1995; MARHOLD, 1995; RI- A nivel europeo, el género Cardamine CO, 1996; WU & al., 2001) y a pesar de se divide en 2 subgéneros, que incluyen ello, se reconoce un único taxon de am- un total 38 especies, 4 subespecies y 2 hí- plia variabilidad morfológica. Según bridos (JONES, 1964). En la flora peninsu- MARHOLD (1995:400), la variación de las lar ibérica se reconocen 13 táxones, agru- subpoblaciones europeas no merece reco- pados en 5 especies, 8 subespecies y 3 hí- nocimiento taxonómico, y con respecto a bridos (RICO, 1996); mientras que para la las subpoblaciones orientales sugiere que Comunidad Valenciana, este género que- probablemente pertenezcan a otro taxón da representado por tan sólo tres táxones: próximo. Igualmente, WU & al. (2001) Cardamine impatiens L., C. hirsuta L. y aduce para la metapoblación asiática que C. flexuosa subsp. debilis O. E. Schulz los caracteres son extremadamente varia- (MATEO & CRESPO, 2014: 201). bles, incluso dentro de una misma subpo- Algunas de sus especies muestran una blación, y añade que los caracteres en los elevada complejidad taxonómica, como es que se basan las numerosas categorías in- el caso de C. flexuosa With., sumamente fraespecíficas reconocidas por SCHULZ polimorfa (MARHOLD, 1995; RICO, 1996) (1903), como por ejemplo la lobulación de y muy próxima a C. hirsuta, congénere los folíolos laterales, no tienen valor ta- con el que en ocasiones es difícil distin- xonómico. guir, y que también muestra una gran va- Trabajos moleculares referidos a la filo- riabilidad. Además, estas dos especies geografía de C. flexuosa, ponen de mani- pueden hibridar, lo que complica la deter- fiesto que C. flexuosa “europea” y C. fle- minación de algunos ejemplares cuando xuosa “asiática”, son dos linajes inde- ambas conviven (RICO, 1996; ELLIS & pendientes, con historias evolutivas dispa- JONES, 1969). El híbrido, C. × zahlbruck- res que representan dos táxones diferentes neriana O.E. Schulz, suele pasar muy (LIHOVÁ & al., 2006). A partir de este es- desapercibido por su gran proximidad a tudio, se ha recuperado el taxon descrito C. flexuosa (ELLIS & JONES, 1969, ME- por SCHULZ (1903) como C. flexuosa RINO, 1909; SCHULZ, 1903: 549), y ha sido subsp. debilis, con el que se designa, de descrito también como C × hydrophila manera temporal, a los individuos de C. Merino (MERINO, 1909: 513), nombre pos- flexuosa “asiática”, dado que el nombre terior para el mismo híbrido y por lo tanto C. debilis D.C. alude a las subpoblaciones inválido. taxonómicamente controvertidas de C. El nombre Cardamine flexuosa, se uti- flexuosa “asiática” localizadas en Nueva liza para designar 2 metapoblaciones que Zelanda. Así pues, en la actualidad el ocupan una extensa área geográfica, la nombre C. flexuosa se aplica a aquellos

73 Flora Montiberica 59: 72-82 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Notas sobre el complejo Cardamine flexuosa With. en la Comunidad Valenciana individuos cuya morfología coincide con ducidas (LIHOVÁ & al., 2006). En la Pe- la de la metapoblación europea, y la nínsula Ibérica, su presencia se limita a la subsp. debilis, lo hace para aquellos cuya mitad norte (RICO, 1996). morfología se aproxima a la de la meta- Ecología: taxon eurosiberiano propio de población asiática. Adicionalmente, se su- bosques de caducifolios, especialmente giere la necesidad de reconocer la subsp. hayedos, y de coníferas; asociado a las debilis a nivel de especie y de otorgarle proximidades de cursos de agua, fuentes, un nombre (LIOHVÁ & al., 2006; AL- bordes de camino; en general en lugares SHEHBAZ & al., 2010). Como ambos táxo- con humedad edáfica y ambiental, natu- nes exhiben un elevado nivel de solapa- rales o seminaturales, poco antropizados miento morfológico que ocasiona dificul- (RICO, 1996). tades para su discriminación, se apunta la Cariología y origen: tetraploide (2n = necesidad de emprender estudios morfo- 4x = 32). Su origen ha sido motivo de dis- métricos completos (LIHOVÁ & al., 2006). cusión a lo largo del tiempo. Una de las El presente trabajo tiene por objeto hipótesis, la postulada por BANACH compilar algunos aspectos taxonómicos (1950), sugiere que C. flexuosa se ha ori- relativos al complejo “flexuosa”; sinteti- ginado por autopoliploidia a partir de la zar información corológica, ecológica y especie diploide C. hirsuta (2n = 2x = 16), evolutiva de los tres táxones que engloba; taxon con el que comparte notables simi- comunicar su presencia en el territorio va- litudes. Puesto que, a pesar de las seme- lenciano así como la discusión de algunos janzas, hay diferencias en algunos de los caracteres morfológicos útiles para su dis- caracteres estudiados, se ha descartado el criminación, aportando una clave dicoto- origen autopoliploide. La otra de las hipó- mica. Se valora asimismo el estatus de tesis propone un origen alopoliploide, y Cardamine flexuosa en sentido amplio del como candidatos parentales se presentan taxon como elemento alóctono, por el dos especies diploides (2n = 2x = 16), C. momento, en la Comunidad Valenciana. hirsuta y C. impatiens L., cuya combina- ción de caracteres morfológicos parece El complejo taxonómico encajar con los mostrados por C. flexuosa Cardamine flexuosa (ELLIS & JONES, 1969). Recientes estu- dios en citogenética molecular avalan el En el presente trabajo, se denomina origen alopoliploide de C. flexuosa, pero complejo taxonómico Cardamine flexuo- concluyen que los parentales son las espe- sa, en adelante complejo “flexuosa”, a un cies diploides C. hirsuta y C. amara L. grupo formado por tres táxones herbá- (MANDÁKOVÁ & al., 2014). ceos, dos de ellos anuales, C. hirsuta, C. flexuosa subsp. debilis y C. flexuosa s. str. Cardamine flexuosa subsp. debilis

(anual, bienal o perenne). Distribución y ecología: oriunda del es-

Cardamine flexuosa s. str. te de Asia e introducida en Australia, Nor- teamérica y Europa. Su origen geográfico Distribución: nativa de Europa y am- todavía parece ser una incógnita, pu- pliamente distribuida por este continente, diéndose localizar en China, Japón o alcanzando el oeste de Bielorusia, Rusia y cualquier otro país asiático (LIHOVÁ & al., Ucrania; introducida en Australia, Nueva 2006). Es una hierba adventicia propia de Zelanda, América y África central y del ambientes húmedos y asociada a cultivos, sur. En relación con las poblaciones del muy frecuente en los campos de arroz, norte de África y sudeste de Asia no hay huertos, bordes de camino, zonas altera- consenso si son de origen natural o intro- das, áreas ajardinadas, antropizadas, etc.

74 Flora Montiberica 59: 72-82 (I-2015). ISSN: 1138-5952 C.J. MANSANET, P.P. FERRER GALLEGO, I. FERRANDO & E. LAGUNA

(LIHOVÁ & al., 2006). Según BLEEKER & aves migratorias cuya ruta desde el su- al. (2008) se considera vicariante de C. deste asiático pasa por el norte de Italia, hirsuta. donde se constata su presencia por un En la Comunidad Valenciana, la presen- pliego testigo (Herbario personal T. Götz cia de C. flexuosa en sentido amplio del 2006) recolectado en un campo de arroz, taxon fue señalada por JUAN & al. (1996), y desde ahí ha podido pasar al Lago Cons- concretamente para el término alicantino tanza. Por el momento no se la considera de Sant Vicent del Raspeig, e indicada co- una amenaza para la comunidad vegetal mo una planta adventicia en las proximi- anfibia (BLEEKER & al., 2008). dades de cultivos protegidos por umbrá- Cariología y origen: octoploide (2n = culos. Recientemente, CRESPO & al. (2013) 8x= 64). Su origen todavía no se ha escla- han publicado nuevos datos sobre esta recido. El análisis molecular realizado a misma cita al tiempo que amplían su pre- partir de ADNcp evidencia como parental sencia al municipio de Villafranqueza, materno C. fallax (O.E. Schulz) Nakai, es- también en la provincia de Alicante, tras pecie hexaploide (2n = 6x = 48), y como localizar nuevos ejemplares asilvestrados parental paterno se proponen varias op- en los alrededores de unos viveros de esta ciones; el tetraploide (2n = 4x = 32) C. localidad; igualmente observan la presen- scutata Thunb.; los progenitores diploides cia esporádica en zonas ajardinadas de la (2n = 2x = 16) de las dos especies anterio- ciudad de Alicante y su Campus Univer- res; las especies diploides C. amara y C. sitario. Asimismo, estas dos citas han sido parviflora L., ambas de amplia distribu- identificadas como pertenecientes a la ción, o cualquier otra especie diploide subsp. debilis, aportando una imagen del asiática (LIHOVÁ & al., 2006). pliego testigo de la última recolección donde se puede ver con detalle algunos de Cardamine hirsuta los mejores caracteres para diferenciar es- ta subespecie de C. flexuosa s. str. Distribución: especie cosmopolita, natu- Para el resto del territorio nacional se ral de Europa y Asia occidental, introdu- conocen citas de Tenerife (VERLOOVE & cida en Asia oriental, Australia, Nueva Zelanda, América y África. Resulta una REYES-BETANCORT, 2011), Huelva (VER- LOOVE & SÁNCHEZ GULLÓN, 2012), planta antropócora, lo que difumina los (LI Gran Canaria (VERLOOVE, 2013) y Barce- límites precisos de su área original - HOVÁ & al., 2006). Repartida por toda la lona (GBIF, 2014); en todos los casos natu- ralizada en ambientes irrigados, bien en Península Ibérica y Baleares (RICO, 1996). cultivos de planta ornamental, bien en zo- En la Comunidad Valenciana se distribu- nas ajardinadas con césped. A nivel eu- ye de norte a sur, localizándose muy ropeo, es frecuente encontrarla en viveros abundantemente en las sierras litorales de dedicados a la producción de planta las tres provincias (BDBCV, 2014). (VERLOOVE & SÁNCHEZ GULLÓN, 2012), Ecología: especie habitual en herbazales tal es el caso de Alemania (GBIF, 2014); efímeros, húmedos y umbrosos; próxima sin embargo, se tiene noticia desde 2004 a cursos de agua, caminos; en muros y ro- de su presencia en el Lago Constanza quedos rezumantes, en ocasiones compor- (Alemania), donde rápidamente se ha ex- tándose como planta arvense. Habita en pandido y colonizado la orilla lacustre, suelos sueltos tanto silíceos como calizos gracias a la dispersión hidrocora de las (RICO, 1996). semillas. Para esta localidad se valoran Cariología: diploide (2n = 2x = 16). dos posibles vías de entrada, por un lado el turismo japonés y por otro a través de

75 Flora Montiberica 59: 72-82 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Notas sobre el complejo Cardamine flexuosa With. en la Comunidad Valenciana

MATERIAL Y MÉTODOS Centro para la Investigación y Experimenta- ción Forestal de la Generalitat Valenciana, 16- Las medidas morfológicas para la con- XI-2013, Leg. & Det.: C.J. Mansanet, P.P. fección de la tabla con los principales ca- Ferrer & E. Laguna, VAL 222273; ibídem, racteres diferenciadores, así como las des- 24-III-2014, VAL 222274. cripciones de los táxones, proceden prin- cipalmente del material estudiado y reco- Cardamine flexuosa With. subsp. debilis lectado por los autores y depositado en el O.E. Schulz., Bot. Jahrb. 32 (4): 478 (1903). ESP, *VALENCIA: 30SYJ134726, Quart (códigos: VAL 222273; herbario VAL de Poblet, Mas de les Fites, 96 m, vivero del 222274 –C. flexuosa s. str.-; VAL 222275; Centro para la Investigación y Experimenta- 222277 –C. flexuosa subsp. debilis-; VAL ción Forestal de la Generalitat Valenciana, 19- 222276; 222278; 222279 –C. hirsuta-, entre VIII-2014, Leg. & Det.: C.J. Mansanet, P.P. otros) y de la bibliografía consultada (AIZ- Ferrer & E. Laguna, VAL 222275; ibídem, PURU & al., 2007; RICO, 1996; CRESPO & 25-VIII-2014, VAL 222277. al., 2013; MATEO & CRESPO, 2009; ME- RINO, 1909 y SCHULZ, 1903). La presencia de C. flexuosa s. str. en Quart de Poblet resulta la primera cita pa- RESULTADOS Y DISCUSIÓN ra esta especie en la Comunidad Valen- ciana. Asimismo, la presencia de la subsp. Desde los últimos años, en los viveros debilis en la misma localidad constituye la del Centro para la Investigación y Expe- primera cita para la provincia de Valen- rimentación Forestal (CIEF) de la Genera- cia. Con respecto a la nomenclatura, se litat Valenciana, localizados en Quart de remarca que los dos táxones se nombran Poblet (Valencia) y dedicados a la pro- uno como especie y el otro como subes- ducción de planta autóctona, se viene de- pecie, al primero no se le da por precau- tectando la presencia de plantas pertene- ción el tratamiento de subespecie típica. cientes al género Cardamine, lo que a lo En este punto, se pone de manifiesto un largo del trabajo se ha denominado com- problema taxonómico nomenclatural to- plejo “flexuosa”. En este sentido, C. hir- davía no resuelto. Según el trabajo de suta es una especie muy común en los vi- LIHOVÁ & al. (2006), éstos son dos táxo- veros destinados a la producción de planta, nes diferentes, que merecen ser tratados tanto autóctona como ornamental, compor- como dos especies independientes, a los tándose como una hierba adventiciamuy que corresponden nombres diferentes, no costosa de eliminar mediante métodos ma- es válido por tanto nombrar C. flexuosa nuales de birbado. La gran cantidad de se- asiática como subespecie de la europea, millas viables que produce esta especie, según lo ya indicado en párrafos prece- junto con su rápido crecimiento en condi- dentes. No obstante, se admite temporal- ciones de humedad, hacen que resulte una mente el uso de C. flexuosa subsp. debilis de las especie más problemáticas en vive- para diferenciar las dos metapoblaciones ro. Acompañando a esta especie, también mientras se resuelve esta situación (AL- se han localizado C. flexuosa s. str. y C. SHEHBAZ & al., 2010). flexuosa subsp. debilis, aunque en diferen- Las dos especies que forman el ele- tes partidas de contenedores. Se considera mento europeo del complejo, C. flexuosa que ambos táxones pueden tener un mismo s. str. (Fig. 1B) y C. hirsuta (Fig. 1A), origen de entrada en el territorio. muestran una extraordinaria plasticidad morfológica, al tiempo que un gran sola- Cardamine flexuosa With., Arrangement pamiento de algunos de sus caracteres. Brit. PL 3. ed. III. 578 (1796) (s. str.) Ambas especies ocupan hábitats diferen- ESP, *VALENCIA: 30SYJ134726, Quart tes, pero con un requerimiento común, la de Poblet, Mas de les Fites, 96 m, vivero del

76 Flora Montiberica 59: 72-82 (I-2015). ISSN: 1138-5952 C.J. MANSANET, P.P. FERRER GALLEGO, I. FERRANDO & E. LAGUNA humedad edáfica y ambiental. El origen nes, es la irregularidad o asimetría de las hibridógeno de C. flexuosa s. str., uno de crenulaciones o lobulaciones de los fo- cuyos parentales es C. hirsuta (LIHOVÁ & líolos laterales, especialmente de las hojas al., 2006), podría explicar el nivel de se- caulinares. Particularmente peculiar en C. mejanza entre ellas. Sin embargo, la flexuosa subsp. debilis (Fig. 1C) resultan subsp. debilis también tiene un origen hí- los folíolos laterales con dos lóbulos asi- brido, del que parece que no participan las métricos (en forma de manopla), con el dos especies anteriores con las que com- ápice del lóbulo pequeño de agudo a ob- parte afinidad morfológica. En la lite- tuso (Fig. 1D); un mismo individuo puede ratura se recogen como buenos caracteres presentar diversos de estos folíolos. Este diagnósticos para la separación de los tres carácter no es exclusivo de la subsp. de- táxones, la presencia o ausencia de la ro- bilis, pues también se ha observado, aun- seta basal de hojas en el momento de la que raramente, en los individuos de her- antesis; el tamaño de las hojas caulinares bario de C. hirsuta y C. flexuosa s. str.. con respecto a las basales; el número de Del mismo modo, los tres táxones pre- hojas caulinares; la morfología de los fo- sentan hojas provistas de dientes peque- líolos terminales y laterales, así como su ños y en reducido número, contrariamente grado de división; no obstante, éstos son a lo que expone el trabajo de VERLOOVE caracteres sumamente variables, incluso & SÁNCHEZ GULLÓN (2012). Por último, en el seno de una misma población, que la subsp. debilis muestra un característico en muchas ocasiones no se observan cla- tallo zigzagueante a nivel de los puntos de ramente, por ello, se necesitan otros ca- inserción de las hojas, llegando incluso a racteres menos variables y de mayor cons- ser divaricado; a diferencia del tallo de C. tancia. La Tabla 1 resume algunos de los hirsuta que es erecto como el de C. fle- caracteres útiles para la discriminación de xuosa s. str., si bien en esta última, en los tres táxones y del híbrido C. × zahl- ocasiones puede ser ligeramente flexuoso. bruckneriana. Los tallos de C. hirsuta y C. flexuosa Clave dicotómica subsp. debilis son glabros o subglabros, 1. Planta anual. Con roseta basal de hojas mientras que los de C. flexuosa s. str. son presente en la antesis. Algunas hojas cau- hirsutos, especialmente en la base. En la linares menores que las basales. Flores fructificación de C. hirsuta los pedúncu- largamente sobrepasadas por los frutos los de las silicuas son erectos o erecto- inmediatamente inferiores. Estambres ge- patentes; las silicuas se disponen paralelas neralmente 4, raramente 5 ó 6. Pedicelo o adpresas al eje y las flores se ven supe- de la silicua 3-8 (12) mm. Silicua paralela radas hasta por la mitad o más de la lon- o adpresa al eje ...... C. hirsuta gitud de la silicua de los frutos inmedia- tamente inferiores. Mientras que en C. 2. Planta anual, bienal o perenne. Sin ro- flexuosa s. l. los pedúnculos de las sili- seta basal de hojas, o con roseta basal con cuas son patentes o erecto-patentes; las si- todas o con algunas hojas marchitas en la licuas se disponen divergentes respecto al antesis. Algunas hojas caulinares iguales eje, no paralelas, y las flores se ven no o o mayores que las basales. Flores no o po- escasamente superadas por los frutos in- co sobrepasadas por los frutos inmediata- mediatamente inferiores. Además, los pe- mente inferiores. Estambres 6. Pedicelo dúnculos de la silicuas de C. hirsuta son de la silicua 10-24 mm. Silicua divergente más cortos que los de C. flexuosa s. l. respecto al eje ...... C. flexuosa s. l. Un aspecto que se manifiesta de forma 2a. Planta de color verde oscuro. Hojas relativamente frecuente en los tres táxo- membranáceas. Tallo más o menos hir-

77 Flora Montiberica 59: 72-82 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Notas sobre el complejo Cardamine flexuosa With. en la Comunidad Valenciana

suto, especialmente en la base, erecto o Es importante mencionar que los tres poco flexuoso. Folíolos laterales de las táxones del complejo “flexuosa” producen hojas caulinares con 3 ó más lóbulos, a un alto número de semillas, cuyas células veces lobulación irregular (asimétrica). epidérmicas de la testa son ricas en mu- Pedicelo floral 3-4 mm, pedicelo fructí- cílagos que al humedecerse les confieren fero 7-10 mm, pedicelo silicua 12-24 la propiedad de adherirse a un vector, lo mm ...... C. flexuosa s. str. cual facilita su dispersión a larga distancia (AL-SHEHBAZ & al., 2010). Por otra parte, 2b. Planta de color verde claro. Hojas la apertura explosiva de la silicua pro- muy membranáceas. Tallo glabro o sub- yecta las semillas a una distancia que glabro, fuertemente flexuoso o divarica- puede alcanzar hasta 5 m (KEVIN & al. do. Folíolos laterales de las hojas cauli- 2011). Según datos de YATSU & al. (2003) nares generalmente con 3 lóbulos, en al- las semillas de la subsp. debilis tienen la gunos casos, asimétricamente bilobados capacidad de mantener una viabilidad de (forma manopla). Pedicelo floral (0.7) hasta el 63% después de haber pasado un 1-1.5 (2,5) mm, fructífero 3-5 mm, pe- período de 4 meses en inmersión conti- dicelo silicua 10-18 mm ...... nua, como por ejemplo sucede en los ...... C. flexuosa subsp. debilis campos de arroz.

Las citas de la Comunidad Valenciana, Elemento alóctono así como las del resto del territorio nacio- Los autores consideran cautelarmente C. nal y europeo, ligan la subsp. debilis a flexuosa s. l. como elemento alóctono, ambientes antropizados, viveros, zonas pues tanto C. flexuosa s. str. como la ajardinadas y cultivos, a excepción del subsp. debilis han llegado a territorio va- Lago Constanza, donde ha colonizado un lenciano procedentes de una flora exótica hábitat natural, e Italia donde se ha en- a través del mismo vector. contrado en campos de arroz. En la Co- En los viveros del CIEF, la abundancia munidad Valenciana la presencia de lagu- de C. flexuosa subsp. debilis respecto C. nas litorales y marjales es muy abundante, flexuosa s. str. es muy superior. La pri- así como zonas dedicadas al cultivo del mera se comporta como especie anual de arroz, ambientes propicios para el creci- ciclo estival o invernal. Su floración se miento y desarrollo de esta planta. Ade- observa desde principios de primavera y más es territorio de paso y acogida de un se alarga hasta otoño sucediéndose en un gran número de aves migratorias, posibles mismo año varias generaciones. El taxon vectores de dispersión de las semillas. es prolífico en la producción de semillas, Siguiendo la terminología para la flora que se extienden rápidamente por los con- exótica de PYŠEC & al. (2004), al menos tenedores de planta vecinos gracias al me- para el territorio valenciano y dada su re- canismo explosivo de apertura de la sili- ciente detección, se consideraría C. fle- cua. Las semillas son viables y capaces de xuosa s.l. un taxon casual. germinar en las condiciones cálidas y hú- Una posible hipótesis para la introduc- medas del invernadero, formando tapices ción de C. flexuosa s. str. y también de la de pequeñas plántulas. Su eliminación es subsp. debilis sea la importación de turba manual, con tratamiento químico poste- y fibra de coco procedente de países asiá- rior, en el que se aplica herbicida con pin- ticos. Estos componentes participan de cel sobre la plántula recién germinada. forma habitual en las mezclas que se pre- Por el momento no se han observado in- paran para elaborar los substratos que se dividuos fuera de las instalaciones desti- utilizan en la producción de planta en vi- nadas a la viverística. vero. No es éste un hecho aislado, pues la

78 Flora Montiberica 59: 72-82 (I-2015). ISSN: 1138-5952 C.J. MANSANET, P.P. FERRER GALLEGO, I. FERRANDO & E. LAGUNA bibliografía (FERRER & LAGUNA, 2009, BLEEKER, W., S. KLAUSMEYER, M. 2010, 2012; FERRER & al., 2009, 2013; LA- PEINTINGERB, M. DIENST (2008 ) . DNA GUNA & al., 2011; MANSANET & al., 2014) sequences identify invasive alien Cardamine ya recoge casos anteriores en las propias at Lake Constance. Biological Conservation instalaciones del CIEF y en otros viveros 1416: 92–698. de la Comunidad Valenciana que se dedi- CRESPO, M.B., M. MARTÍNEZ-AZORÍN & E. CAMUÑAS (2013) Novedades corológi- can a la producción de planta. Así pues, el cas para la flora valenciana. Flora Montiber. uso de material vegetal de origen local, 55: 118-127. susceptible de ser utilizado como substra- ELLIS, R.P. & B.M.G. JONES (1969) The to, tal es el caso del compost procedente origin of Cardamine flexuosa With. evidence de restos orgánicos derivados del consu- from morphology and geographical distribu- mo humano; restos vegetales procedentes tion. Watsonia 7(2): 92-103. de cultivos agrícolas cerealistas o de cual- FERRER, P.P. & E. LAGUNA (2009) Sobre quier otro tipo y restos procedentes de la Ludwigia hyssopifolia (G. Don) Exell (Ona- industria maderera, pueden ser importan- graceae) como integrante de la flora subespontánea valenciana. Acta Bot. Malaci- tes alternativas que deberán de barajarse tana 34: 228-230. en un futuro próximo. FERRER, P.P. & E. LAGUNA (2010) Cleome viscosa L. (Cleomaceae), nueva especie Agradecimientos: Al personal encargado alóctona en la flora europea. Lagascalia del vivero del CIEF, en especial a Vicente 30:482-488. Cerdán por sus valiosos comentarios sobre la FERRER, P.P. & E. LAGUNA (2012) Sper- producción y viverización de planta en el macoce latifolia Aubl. (Rubiaceae), una es- CIEF. A J. Riera y J. Fabado (Herbario de la pecie alóctona nueva en la flora europea. Or- Universitat de València, VAL), por facilitar la sis 26: 193-199. consulta de material de herbario y a J. C. Cris- FERRER, P.P., E. LAGUNA, F. COLLADO tóbal (Herbario de la Universidad de Alicante, & A. VIZCAÍNO (2009) Sobre Murdan- ABH) por aclarar ciertas dudas. niaspirata (L.) Brückn. (Commelinaceae), nueva especie alóctona en la flora europea. BIBLIOGRAFÍA Anales de Biología 31: 117-120. FERRER, P.P., E. LAGUNA, F. COLLADO AIZPURU, I., C. ASEGUINOLAZA, P.M. & A. VIZCAÍNO (2013) Cyperus odoratus URIBE-ECHEBARRÍA, P. URRUTIA, I. (Cyperaceae) en la flora de la Comunidad ZORRAKÍN (1999) Claves ilustradas de la Valenciana. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat. 77: Flora del País Vasco y territorios limítrofes. 133-134. Servicio Central de Publicaciones del Go- GBIF (2014) Global Biodiversity Information bierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 389 pp. Facility. Disponible en [ac- AL-SHEHBAZ, I. A., M. A. BEILSTEIN & E. cedido el 25 de septiembre de 2014]. A. KELLOGG (2006) Systematics and phy- JONES, B.M.G. (1964) Cardamine L. In: logeny of the Brassicaceae (Cruciferae): an TUTIN, T.G. & al. (eds.) Flora Europaea 1: overview. Pl. Syst. Evol. 259: 89–120 285-289. CUP, Cambridge. AL-SHEHBAZ, I.A., K. MARHOLD & J. LI- JUAN, A., L. SERRA, J.C. CRISTÓBAL, A. HOVÁ (2010) Cardamine. In: FNAEC BARBER & M.B. CRESPO (1996) Notas (eds.), Flora of North America 7: 464-484. sobre plantas alicantinas. Bot. Complutensis Oxford. 21: 59-69. BANACH, E. (1950) In: SKALIŃSKA, M. KEVIN, C.V., A. J. BOWLING & K.J. RUEL (ed.) Studies in chromosome numbers of (2011) The mechanism for explosive seed Polish angiosperms. Acta Soc. Bot. Pol. 20: dispersal in Cardamine hirsuta (Brassica- 45-68. ceae). Am. J. Bot. 98(8): 1276 – 1285. BDBCV (2014) Banco de Datos Biodiversidad KUDOH, H., Y. ISHIGURI & S. KAWANO Comunidad Valenciana. Disponible en (1995) Phenotypic plasticity in Cardamine [accedido el 22 de flexuosa: variation among populations in septiembre de 2014].

79 Flora Montiberica 59: 72-82 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Notas sobre el complejo Cardamine flexuosa With. en la Comunidad Valenciana

plastic response to chilling treatments and PYŠEC, P., D.M. RICHARDSON, M. REJ- photoperiods. Oecologia 103:148-156 MÁNEK, G.L. WEBSTER, M. WILLIAM- LAGUNA, E., P.P. FERRER, F. COLLADO SON & J. KIRSCHNER (2004) Alien plants & A. VIZCAÍNO (2011) Primera cita de in checklists and floras: towards better com- Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd. (Poa- munication between taxonomists and ecol- ceae) en la Comunitat Valenciana. Studia ogists. Taxon 53 (1): 131-143. Botanica 28: 175-178. RICO, E. (1996) Cardamine L. In: LIHOVÁ, J., K. MARHOLD, H. KUDOH & CASTROVIEJO, S. & al. (eds.) Flora iberi- M.A. KOCH (2006) Worldwide phylogeny ca IV: 119-133. Real Jardín Botánico, CSIC, and biogeography of Cardamine flexuosa Madrid. (Brassicaceae) and its relatives. American SCHULZ, O.E. (1903) Monographie der Gat- journal Of Botany 93 (8): 1206-1221. tung Cardamine.Bot. Jb. 32(4): 280-623. MANDÁKOVÁ, T., K. MARHOLD & M.A. VERLOOVE, F. (2013) New xenophytes from LYSAK (2014) The widespread crucifer Gran Canaria (Canary Islands, Spain), with species Cardamine flexuosa is an allotetra- emphasis on naturalized and (potentially) in- ploid with a conserved subgenomic struc- vasive species. Coll. Bot.32: 59–82 ture. New Phytol. 201: 982–992. VERLOOVE, F. & J.A. REYES-BETAN- MANSANET-SALVADOR, C.J., P.P. FE- CORT (2011) Additions to the flora of Tene- RRER-GALLEGO, I. FERRANDO & E. rife (Canary Islands, Spain). Coll. Bot. 30: LAGUNA (2014) Primera cita de Epilobium 63-78. ciliatum Raf. (Onagraceae) en la Comunidad VERLOOVE, F. & E. SÁNCHEZ GULLÓN Valenciana. Flora Montiberica 57: 17-23. (2012) New records of interesting vascular MARHOLD, K. (1995) Taxonomy of the ge- plants (mainly xenophytes) in the Iberian nus Cardamine L. (Cruciferae) in the Carpa- Peninsula II. Fl. Medit. 22: 5-24. thians and Pannonia. III. Folia Geobot. Phy- WU, C., P.H. RAVEN & D. HONG (2001) totax. Praha 30: 397-434. Cardamine L. In: Flora of China 8: 96- MARHOLD, K., J. LIHOVÁ, M. PERNÝ & 118.Science Press & Missouri Botanical W. BLEEKER (2004) Comparative ITS and Garden Press. Pekín & San Luis. AFLP Analysis of Diploid Cardamine YATSU Y., N. KACHI & H. KUDOH (2003) (Brassicaceae) taxa from Closely Related Ecological distribution and phenology of an Polyploid Complexes. Ann.Bot. 93: 507-520. invasive species, Cardamine hirsuta L., and MATEO, G. & M.B. CRESPO (2009) Manual its native counterpart, Cardamine flexuosa para la determinación de la Flora Valencia- With., in central Japan. Plant Species Bio- na. Librería Compás. Alicante. 507 pp. logy 18: 35–42. MATEO, G. & M.B. CRESPO (2014) Claves Ilustradas para la Flora Valenciana. Jolube (Recibido el 1-XII-2014) Consultor Botánico y Editor. Jaca. 501 pp. (Aceptado el 16-XII-2014) MERINO, B (1909) Flora descriptiva e ilus- trada de Galicia. Tomo III. Tipografía Ga- laica. Santiago. 693 pp.

80 Flora Montiberica 59: 72-82 (I-2015). ISSN: 1138-5952 C.J. MANSANET, P.P. FERRER GALLEGO, I. FERRANDO & E. LAGUNA

Tabla 1. Principales caracteres de diagnóstico que permiten diferenciar los componentes del complejo “flexuosa” y el híbrido C. × zahlbruckneriana.

C. flexuosa C. × zahlbruckneriana Caracteres C. flexuosa s. str. C. hirsuta subsp. debilis (C. flexuosa × C. hirsuta) Anual, bienal, pe- Forma vital Anual Anual, bienal, perenne? renne Color Verde oscuro Verde claro Verde oscuro Consistencia hojas Membranáceas Fuertemente membranáceas Membranáceas Roseta basal en an- Ausente o presente Presente Ausente o presente tesis Fuertemente fle- Ascendente, Tallo Erecto, flexuoso xuoso, divarica- Erecto, flexuoso erecto do. Tallo Hirsuto Glabro, subglabro Base ± pilosa

Haz y envés gla- Indu- Pelos dispersos en Pelos dispersos bro. Margen y mento Hojas haz y envés. Cilios en haz y envés. base pecíolo oca- _ en margen. Base Cilios en margen sionalmente ci- pecíolo hirsuta y pecíolo liados

Reniforme, orbi- Reniforme con cre- Reniforme ± cre- cular con margen Reniforme con crenula- nulaciones o lobu- nado, lobulacio- entero, subentero ciones o lobulaciones laciones manifies- nes suaves o suavemente manifiestas tas crenado Folíolo Folíolo terminal

Basales Suborbicular, obo- Obovado, orbicu- Suborbicular, obovado vado con crenula- Suborbicular con lar con margen con crenulaciones o lo- ciones o lobulacio- margen entero, entero, subentero bulaciones manifiestas o nes manifiestas o subentero o suavemente suaves suaves crenado Folíolo lateral lateral Folíolo

Reniforme, obova- Suborbicular,

Hojas do con crenulacio- obovado. Pro- Orbicular, obovado oblongo, linear con mar- nes o lobulaciones funda y asimétri- gen entero o suavemente crenado. Finamente manifiestas o sua- camente lobula- dentado ves. Finamente do (3-5), fina-

Folíolo Folíolo terminal dentado mente dentado Ovado, oblan- Orbicular, oblan- ceolado, gene-

Caulinares ceolado, obovado, ralmente 3 o más lóbulos trilobado, algu- Orbicular, oblongo, linear con margen entero manifiestos o sua- nos asimétrica- o suavemente crenado. Finamente dentado ves. Finamente mente bilobados. dentado Finamente den- Folíolo lateral lateral Folíolo tado Pedicelo floral (mm) 3 - 4 (0.7) 1 - 1.5 (2,5) 1.2 - 2.5 (3,5) - Pedicelo fructífero 7 - 10 3 - 5 1.8 - 2.5 (3) - (mm) 12 - 24 10 - 18 3 - 8 (12) Pedicelo silicua Erecto-patente, pa- Erecto-patente, Erecto, suberecto, Erecto-patente (mm) tente patente erecto - patente Frutos Divergentes Adpresos, paralelos - Flores largamente Flores poco sobrepa- Flores no o poco sobrepasadas por los sobrepasadas por sadas por los frutos Relación flor – fruto frutos inmediatamente inferiores los frutos inmedia- inmediatamente infe- tamente inferiores riores

81 Flora Montiberica 59: 72-82 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Notas sobre el complejo Cardamine flexuosa With. en la Comunidad Valenciana

A B

C D

Figura1. Hábito de Cardamine hirsuta (A), C. flexuosa s. str. (B) y C. flexuosa subsp. debilis (C). Detalle de las hojas de Cardamine flexuosa subsp. debilis (D); hoja caulinar con folíolo lateral asimétricamente bilobulado y folíolo terminal dentado (flechas).

82 Flora Montiberica 59: 72-82 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Flora Montiberica 59: 83-87 (I-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

NEOTIPIFICACIÓN DE THALICTRUM MARITIMUM DUFOUR (RANUNCULACEAE), PLANTA ENDÉMICA Y AMENAZADA DEL ESTE PENINSULAR IBÉRICO

P. Pablo FERRER-GALLEGO1,2, Emilio LAGUNA LUMBRERAS1 & Gonzalo MATEO SANZ3

1Servicio de Vida Silvestre. Centro para la Investigación y Experimentación Forestal. Generalitat Valenciana. Avda. Comarques del País Valencià 114. 46930-Quart de Poblet, (Valencia). [email protected] 2VAERSA. Avda. Cortes Valencianas 20. 46015-Valencia. 3Jardín Botánico e Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Universidad de Valencia, C/ Quart 80, 46008-Valencia

RESUMEN: Se designa un neótipo para Thalictrum maritimum Dufour (Ra- nunculaceae), especie descrita para la Albufera de Valencia (España). El espécimen seleccionado como tipo procede de la localidad clásica de la especie. Palabras cla- ve: Léon Dufour, neótipo, nomenclatura, Thalictrum maritimum, Valencia, España.

ABSTRACT: Neotypification of Thalictrum maritimum Dufour (Ranun- culaceae), endemic plant from Eastern of Iberian Peninsula. A neotypus of Thalictrum maritimum Dufour (Ranunculaceae), species from the Albufera of Va- lencia (Spain) is designated here. The specimen selected as type has been collected in the classical locality of this species. Key words: Léon Dufour, neotype, nomen- clature, Thalictrum maritimum, Valencian province, Spain.

INTRODUCCIÓN VIGO, 1984; MONTSERRAT, 1986; CUR- CÓ, 2007; BOLÒS & al., 2005; MATEO & Thalictrum maritimum (Ranuncula- CRESPO, 2009). En la actualidad se la ceae) es una especie descrita por Jean- observa bastante escasa y se la considera Marie Léon DUFOUR en 1860 para la amenazada de extinción debido al bajo Albufera de Valencia, donde cuenta con número de efectivos poblacionales (BA- escasas poblaciones en la actualidad. ÑARES & al., 2007). En la Comunidad Habita en prados húmedos, juncales y Valenciana aparece incluida en el Catálo- carrizales costeros, en zonas más o menos go Valenciano de Especies de Flora Ame- salobres de bordes de depresiones tempo- nazadas, con la categoría de Vulnerable ralmente inundadas, marjales litorales y (AGUILELLA & al., 2009). en ocasiones en márgenes de acequias. Esta especie se incluye dentro del Resulta una planta endémica de las costas complejo grupo de Th. flavum L., nombre centro-orientales ibéricas, conocida de las fijado a un espécimen conservado en el provincias de Tarragona, Castellón y Herbario del Museo de Historia Natural Valencia (MANSANET, 1979; BOLÒS & de Londres en BM (código BM000628

83 Neotipificación de Thalictrum maritimum Dufour

865) (cf. JONSELL & JARVIS, 1994: 162), des donde fueron posteriormente localiza- dentro del cual han sido subordinados un das y citadas por él mismo, y además por buen número de formas críticas y táxones la gran admiración que tenía a estos botá- infraespecíficos de gran complejidad ta- nicos prelinneanos. xonómica. Esta dificultad se ve aumenta- STAFLEU & MENNEGA (2000: 149) da porque todavía existen algunos nom- señalan que el herbario de Jean-Marie bres para los que no se han designado sus Léon Dufour está conservado en el herba- respectivos tipos nomenclaturales. En este rio francés del Museo de Historia Natural trabajo se aborda la designación del co- de Nantes (NTM), con ejemplares también rrespondiente tipo de Thalictrum mariti- en BORD, BR, CN, FI, K, LD, LY, P, P-JU. mum, a partir del estudio del protólogo de No obstante, según menciona AEDO Dufour y la búsqueda de material original (2010: 136), en el herbario NTM solo se en diferentes herbarios. conserva la colección de Edouard Dufour, mientras que la de Jean-Marie Léon Du- TIPIFICACIÓN four está conservada en Burdeos (BORD), algo que confirma DUSSAUSSOIS (1988). El protólogo de DUFOUR (1860a: 221) No obstante, BOONE (2003) apunta que las para Thalictrum maritimum consta de una plantas españolas de Dufour se pudieron descripción morfológica bastante detalla- dispersar en el herbario general del Museo da seguida de una indicación geográfica: Nacional de Historia Natural de París (P), “Hab. in maritimis humidis, Dehesa de la información que nos han confirmado re- Albufera Valentinae”. Además se incluye cientemente desde el herbario BORD (VI- una breve diagnosis en la que se comen- VENT, com. pers.) y la propia BOONE (com. tan las diferencias de Th. maritimum con pers.). Sin embargo, han sido varios los Th. angustifolium y Th. simplex. Pero en autores que han designado tipos nomen- el protólogo no se indica ningún material claturales para nombres de plantas con de herbario estudiado por el autor ni tam- localidad clásica en el territorio valen- poco ningún sinónimo. Esta circunstancia ciano a partir de ejemplares conservados complica el proceso de tipificación, pero en BORD (TALAVERA & MUÑOZ GAR- como aparece escrito en la introducción MEN-DIA, 1989; GUTIÉRREZ VILLARÍAS, del artículo de Dufour, el propio autor 1992; ARNELAS & DEVESA, 2011: 59), realizó las descripciones de las plantas aunque por otra parte, otros autores (IN- que contiene su trabajo a partir de ejem- VERNÓN & DEVESA, 2013) no han podido plares vivos, aunque remitiendo en oca- localizar en el mismo herbario BORD siones material y las diagnosis a determi- material ori-ginal para algunas de las nados autores, como por ejemplo De Can- especies descritas para el área valenciana dolle, Roemer y Schultes, entre otros bo- por Dufour. En consecuencia, todo parece tánicos europeos. Asimismo, como el pro- indicar que parte del material de este pio Dufour comenta en su introducción, autor ha podido quedar dispersado por en su artículo se recoge un buen número diferentes herbarios o perderse. de sinónimos para las plantas que allí se Por nuestra parte, para la especie Tha- citan y describen como nuevas, sobre todo lictrum maritimum, se ha buscado en las a partir de las obras de CLUSIUS (1601) y colecciones donde se conservan los herba- BARRELIER (1714), en parte por el gran rios de De Candolle, Roemer y Schultes, interés que tenía Dufour en que aparecie- autores citados en la introducción por ran estos sinónimos, debido a que muchas Dufour, a los cuales pudo haber enviado de las plantas fueron vistas y recolectadas materiales para su estudio, pero no hemos por tales autores en las mismas localida- localizado ningún pliego que corresponda a esta especie, que proceda de la localidad

84 Flora Montiberica 59: 83-87 (I-2015). ISSN: 1138-5952 P. P. FERRER-GALLEGO, E. LAGUNA & G. MATEO clásica y que pudiera ser considerado AGRADECIMIENTOS: Al Dr. Jesús Riera como original de Dufour. y J. Fabado (Herbario VAL, Jardín Botánico, Es importante señalar aquí que, duran- Univ. de Valencia), por su ayuda en el estudio y consulta de material de herbario. te la estancia de Dufour en España como facultativo del ejército de Napoleón du- rante la Guerra de la Independencia, esta- BIBLIOGRAFÍA bleció este autor una fuerte relación de amistad con el botánico valenciano Vi- AEDO, C. (2010) Typification of the names of iberian accepted Species of Narcissus L. cente Alfonso Lorente (1758-1813), des- (Amaryllidaceae). Acta Bot. Malacitana pués del sitio de la ciudad de Valencia, en 35: 133-142. cuya defensa había tomado parte este AGUILELLA, A., S. FOS & E. LAGUNA último (COLMEIRO, 1858; BARRAS DE (eds.) (2009) Catálogo Valenciano de Es- ARAGÓN, 1919; SENDRA, 2003). Fruto de pecies de Flora Amenazadas. Colección esta relación Dufour pudo estudiar algu- Biodiversidad, 18. Conselleria de Medi nos de los pliegos recolectados por Loren- Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge, te que se conservaban en su herbario Generalitat Valenciana. Valencia. personal, pero no parece que en este caso ARNELAS, I. & J. A. DEVESA (2011) Revi- sión taxonómica de Centaurea sect. Jacea así fuera, como por ejemplo sí ocurrió (Mill.) Pers. (Asteraceae) en la Península para la descripción de su Erythraea barre- Ibérica. Acta Bot. Malacitana 36: 33-88. lieri Dufour in Bull. Soc. Bot. Fr. 7: 351 BAÑARES, Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, (1860) [≡ Centaurium quadrifolium subsp. ba- J.C. MORENO & S. ORTIZ (eds.) (2010) rrelieri (Dufour) G. López], para la que Du- Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular four pudo estudiar un pliego del herbario Amenazada de España. Adenda 2010. Di- de Lorente, tal y como aparece reflejado rección General de Medio Natural y Políti- en el protólogo de esta especie (DUFOUR, ca Forestal (Ministerio de Medio Ambien- 1860b: 351). te, y Medio Rural y Marino)-Sociedad Es- Así, ante la falta de material original pañola de Biología de la Conservación de de Dufour para Thalictrum maritimum en Plantas. Madrid. BARRAS DE ARAGÓN, F. DE LAS (1919) los herbarios consultados (BORD, BR, CN, Cartas del botánico francés Léon Dufour a FI, K, LD, LY, NTM, P, P-JU, De Candolle, Don Mariano Lagasca, existentes en el Ar- Roemer y Schultes), se propone la designa- chivo de la Real Academia de Medicina de ción de un neótipo de acuerdo con lo Sevilla, encontradas y trascritas. Bol. R. expuesto en el Art. 9.7 del ICN (McNEILL Soc. Esp. Hist. Nat. 19: 394-400. & al., 2012). El espécimen seleccionado BARRELIER, J. (1714) Plantae per Galliam, como tipo procede de la localidad clásica Hispaniam et Italiam observatae, iconibus de la Albufera de Valencia (España) de aeneis exhibitae. Stephanum Ganeau. Pari- donde procedía el material estudiado por siis [París]. Dufour para la descripción de Thalictrum BOLÒS, O. DE & J. VIGO (1984) Flora dels Països Catalans. Vol. 1. Barcino. Barcelo- maritimum. Se propone, por tanto lo si- na. guiente: BOLÒS, O. DE, J. VIGO, R. M. MASALLES & J. M. NINOT (2005) Flora manual dels Thalictrum maritimum Dufour in Bull. Països Catalans. 3ª ed. Pòrtic, Barcelona. Soc. Bot. Fr. 7: 221 (1860) BOONE, C. (2003) Léon Dufour (1780-1865): Ind. loc.: “Hab. in maritimis humidis, savant naturaliste et médecin. Atlantica, Dehesa de la Albufera Valentinae”. Anglet. NEOTYPUS (hic designatus): [España] CLUSIUS, C. (1601) Rariorum plantarum His- Valencia, El Saler, 30SYJ25, 12-IX- toria, et Appendix ad Historiam planta- 82, G. Mateo, VAL 109022 (Fig. 1). rum. Ed. Christophoro Plantini. Antwepen.

85 Flora Montiberica 59: 83-87 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Neotipificación de Thalictrum maritimum Dufour

COLMEIRO, M. (1858) La Botánica y los bo- MATEO, G. & M.B. CRESPO (2009) Manual tánicos de la Península Hispano-Lusitana. para la determinación de la flora valen- Estudios Bibliográficos y Biográficos. Imp. ciana. 4ª ed. Librería Compás. Alicante. M. Rivadeneyra, Madrid. McNEILL, J., BARRIE, F.R., BUCK, W.R., CURCÓ, A. (2007) Flora vascular del Delta DEMOULIN, V., GREUTER, W., HAW- de l’Ebre. Col·lecció Tècnica, 1. Generali- KSWORTH, D.L., HERENDEEN, P.S., tat de Catalunya, Departament de Medi KNAPP, S., MARHOLD, K., PRADO, J., Ambient i Habitatge, Parc Natural del Del- PRUD’HOMME VAN REINE, W.F., ta de l’Ebre. 1ª edició. Deltebre. SMITH, G.F., WIERSEMA, J.H. & TUR- DUFOUR, L. (1860a, 1860b) Diagnoses et ob- LAND, N.J. (eds.) (2012) International servations critiques sur quelques plantes Code of Nomenclature for algae, fungi, d’Espagne mal connues ou nouvelles. Bull. and plants (Melbourne Code). Regnum Soc. Bot. France 7: 221-227, 7: 347-358. Vegetabile 154. Koeltz Scientific Books, DUSSAUSSOIS, G. (1988) Plantes des Pyré- Königstein. nées et d´Espagne dans l´herbier Léon Du- MONTSERRAT, P. (1986) Thalictrum L. In: four. In: Homenaje a Pedro Montserrat: S. CASTROVIEJO & al. (eds.) Flora ibe- 161-164. Instituto de Estudios Altoarago- rica 1: 387-401. Real Jardín Botánico, neses. Zaragoza. CSIC, Madrid. GUTIÉRREZ VILLARÍAS, M.I. (1992) Lec- SENDRA, C. (2003) La botánica valenciana a totypification of Festuca capillifolia Du- finales del período ilustrado (1787-1813). four (Poaceae). Taxon 41: 332-333. Tesis Doctoral. Inéd. Departamento de INVERNÓN, R. & J.A. DEVESA (2013) Re- Historia de la Ciencia y Documentación. visión taxonómica de Centaurea sect. Se- Universidad de Valencia. Valencia. ridia (Juss.) DC. (Asteraceae) en la Penín- STAFLEU, F.A. & E.A. MENNEGA (2000) sula Ibérica e Islas Baleares. Acta Bot. Taxonomic literature, ed. 2, Supplem. VI: Malac. 38: 49-102. Do-E. Regnum Veg. 137. JONSELL, B. & C.E. JARVIS (1994) Lec- TALAVERA, S. & F. MUÑOZ GARMEN- totypification of Linnaean names for Flora DIA (1989) Sinopsis del género Silene L. Nordica I (Lycopodiaceae-Papaveraceae). (Caryophyllaceae) en la Península Ibérica Nord. J. Bot. 14: 145-164. y Baleares. Anales Jard. Bot. Madrid 45 MANSANET, J. (1979) Flora y Vegetación de (2): 407-460. la Dehesa de La Albufera. Inéd. Departa- mento de Botánica. Facultad de Ciencias. (Recibido el 20-XI-2014) Universidad de Valencia. Valencia. (Aceptado el 3-I-2015)

86 Flora Montiberica 59: 83-87 (I-2015). ISSN: 1138-5952 P. P. FERRER-GALLEGO, E. LAGUNA & G. MATEO

Fig.1: Neótipo de Thalictrum maritimum Dufour, VAL 109022. © Herbario VAL, reproducido con permiso.

87 Flora Montiberica 59: 83-87 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Flora Montiberica 59: 88-96 (I-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

NOVEDADES TAXONÓMICAS Y NOMENCLATURALES PARA LA FLORA DEL SISTEMA IBÉRICO, I

Gonzalo MATEO SANZ1 & Manuel B. CRESPO VILLALBA2 1 Jardín Botánico e Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008 Valencia. [email protected] 2 CIBIO (Instituto de la Biodiversidad) y dCARN, Universidad de Alicante. Apartado 99. E-03080 Alicante. [email protected]

RESUMEN: Como resultado de nuestros estudios sobre la flora del Sistema Ibérico, se proponen varias combinaciones nuevas y dos nuevas subespecies, éstas en el género Teucrium. Palabras clave: Plantas vasculares, taxonomía, nomenclatura, Teucrium, Lamiaceae, Cordillera Ibérica, España.

ABSTRACT: Taxonomic and nomenclatural novelties concerning the Iberian System flora, I: Several new nomenclatural combinations and two new subspecies of Teucrium are here proposed. Key words: Taxonomy, vascular plants, nomenclature, Teucrium, Lamiaceae, Iberian System, Spain.

INTRODUCCIÓN En el estudio de los géneros más con- flictivos hemos observado que algunos tá- Tras décadas de estudio de la flora del xones permanecían inéditos en los herba- Sistema Ibérico, desde sus raíces suba- rios o los tratamientos taxonómicos que se tlánticas burgalesas hasta las montañas les aplican no nos resultaban convicentes litorales valencianas –ya plenamente me- o no se ajustaban a nuestro criterio propio. diterráneas–, hemos tomado la decisión de Por ello, se inicia ahora una serie de preparar una primera síntesis sobre su ámbito geográfico más amplio, pero que flora conjunta. continúa el espíritu de la que hemos lle- Para ello han sido necesarios muchos vado a cabo los últimos años sobre flora estudios parciales previos, en los que valenciana (cf. MATEO & CRESPO, 2008, hemos intervenido a veces sobre iniciati- 2014b; CRESPO & MATEO, 2010). vas propias, y otras veces sobre iniciativas ajenas en las que hemos colaborado (cf. COMBINACIONES Y TÁXONES MATEO & FIGUEROLA, 1987; MATEO, 1990, 1992, 1997; LAGUNA & al., 1998; NOVEDOSOS SEGURA, MATEO & BENITO, 1998, 2000; ALEJANDRE & al., 2006; MATEO, 2008, Carduncellus monspelliensium All. 2009; CHARCO & al. (2008, 2014); MATEO, subsp. matritensis (Pau) Mateo & M.B. CRESPO & LAGUNA, 2011, 2013; MATEO, Crespo, comb. nov. LOZANO & AGUILELLA (2013); MATEO ≡ C. matritensis Pau in Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. & CRESPO, 1990, 2014a; GÓMEZ & al., 3: 291 (1904) [basion.]. L.c.: Cerro Negro (Madrid). 2014; etc.).

88 G. MATEO & M.B. CRESPO

≡ C. pinnatus subsp. matritensis (Pau) Rivas Goday - Carduncellus caeruleus auct., non (L.) J. & C. & Rivas Mart. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 25: Presl, Fl. Cech.: 30 (1819) 192 (1969) ≡ Carthamus matritensis (Pau) Greuter in En los ambientes más húmedos de las Willdenowia 33(1): 53 (2003) sierras litorales valencianas, sobre todo en - Carthamus pinnatus auct., non Desf., Fl. Atl. 2: la zona sur de Valencia, se encuentran 258 (1799) - Carduncellus pinnatus auct., non (Desf.) DC., pobaciones de esta especie que alcanzan Prodr. 6: 614 (1838). una estatura mayor que la habitual en ella, Planta descrita en origen como especie a veces bastante llamativa, a lo que se une autónoma por PAU (1904), tratamiento que la gran abundancia de hojas caulinares y sigue encontrando defensores, como el el que éstas muestren un limbo desce casi propuesto recientemente por GREUTER entero a pinnatífido pero menos profunda- (2003), aunque transfiriéndola al género mente recortado que en las formas típicas, Carthamus. No obstante, el taxon pauano aunque con dientes muy marcados y pun- resulta próximo a Carduncellus monspel- zantes, con una consistencia y lustrosidad liensium, al que se ha subordinado en el que recuerda a veces a algunas especies rango varietal (cf. WILKOMM & LANGE, de los géneros Ilex L. o Eryngium L. 1865: 136; LÓPEZ GONZÁLEZ, 2012: 88). Lo más semejante, en cuanto a estas También ha sido referido en ocasiones a características, en regiones periféricas, re- su congénere norteafricano C. pinnatus sulta ser C. caeruleus, planta aún más ro- (Desf.) DC., o recombinado en éste como busta, de hojas menos divididas, etc. A subespecie aparte (RIVAS GODAY & RI- primera vista se diría que estas pobla- VAS MARTÍNEZ, 1969). ciones podrían mostrar introgresión entre De lo publicado hasta ahora, nos las formas típicas de C. monspelliensium parece más razonable lo que indica LÓ- y de C. caeruleus, por lo que tradicio- PEZ GONZÁLEZ (l.c.) y compartimos su nalmente se han identificado –y aparecen propuesta de subordinación a C. monspel- etiquetadas en los herbarios– con ambas liensium. Sin embargo, el tipo madrileño atribuciones indistintamente. de Pau –bien que hoy extinto en su locali- Sin embargo, su atribución a C. mons- dad clásica– puede seguir siendo base pa- pelliensium, propuesta recientemente por ra la nomenclatura de la planta manchega, LÓPEZ GONZÁLEZ (2012: 88), nos parece antes que la var. megacephalus Cuatrec., lo más razonable para su expresión no- recolectada con posterioridad en Jaén. menclatural, aunque el rango varietal que Además, los argumentos de los restantes –prudentemente a nuestro juicio– propone autores creemos que merecen ser conside- este autor resulta un poco escaso para rados para optar por una solución interme- unas plantas que tantos autores han iden- dia: no apostamos por su separación espe- tificado sin demasiados reparos como el cífica, pero creemos que puede ser tratada típico C. caeruleus; por lo que propone- en el rango subespecífico, vistos los ras- mos su tratamiento en el rango subespe- gos diferenciales que unos y otros seña- cífico. Sin embargo, aunque este taxon –al lan, y que presenta un área de distribución igual que el anterior– se circunscribe a un bien definida. área geográfica bien definida, no hay que olvidar lo que su autor señala, en el sen- Carducellus monspelliensium subsp. tido de que –pese a que podría tratarse in- valentinus (G. López) Mateo & M.B. cluso como especie autónoma– se muestra Crespo, comb. nov. enlazada por formas de tránsito con las ≡ C. monspelliensium var. valentinus G. López in Acta Bot. Malac. 37: 88 (2012) [basion.]. L.c.: pr. típicas septentrionales de C. monspellien- Cabanes (Castellón). sium. Además, como en el caso anterior - Carthamus caeruleus auct., non L., Sp. Pl.: 830 presenta un área de distribución propia. (1753)

89 Flora Montiberica 59: 88-96 (I-2015). ISSN 1138-5952 Novedades taxonómicas y nomenclaturales para la flora del Sistema Ibérico, I

Carduus × bergadensis Sennen in Treb. nov. L.c.: Cabo San Martín, pr. Jávea (Ali- Inst. Catal. Hist. Nat. 3: 150 (1917) [carlini- cante). folius × nutans] nothosubsp. mercadaliae ≡ Ch. lagunae Olivares, Peris, Stübing & J. Mar- (Mateo, Fabregat & López Udias) Mateo & tín in Anales Jard. Bot. Madrid 53(2): 262 (1995) [basion.]. M.B. Crespo, comb. nov. [carlinifolius subsp. paui × nutans] Recientemente, FERRER & al. (2014) ≡ C. × leridanus nothosubsp. mercadaliae Mateo, han realizado un minucioso estudio sobre Fabregat & López Udias in Anales de Biología 20 (Biol. Veg. 9): 103 (1995), ‘mercadalii’ [basion.]. las variaciones morfológicas de Ch. inty- L.c.: pr. Fortanete (Teruel). baceus s.l. en el este peninsular, en el que reconocen una nueva especie (Ch. cavani- Carduus × bergadensis Sennen [= C. × llesianus) y una subespecie adicional en leridanus Devesa & Talavera, Rev. Gén. Car- éste (subsp. capillifolius), que se diferen- duus: 109 (1891)] es un nombre prioritario ciarían atendiendo a diversos aspectos para el híbrido entre C. carlinifolius y C. vegetativos (morfología foliar y caracte- nutans, descrito de las proximidades de rísticas de sus segmentos, engrosamiento Berga (Barcelona) por el Hno. Sennen. del ápice del pedúnculo del capítulo, etc.). Resulta anterior al que empleamos hace Ambos táxones, además, conviven en la unos años como base para la propuesta de mayor parte de su área, en el sur del terri- este otro nototaxon del Sistema Ibérico (cf. MATEO, FABREGAT, LÓPEZ UDIAS & torio valenciano. Sin embargo, el estudio MERCADAL, 1995: 103), por lo que resulta de las poblaciones in situ demuestra que obligado corregir ahora aquella propuesta las diferencias que allí se aducen resultan nomenclatural. poco constantes y no es raro encontrar individuos que reúnen algunos de los ca- racteres aparentemente diferenciales para Cheirolophus intybaceus (Lam.) Dostál in Bot. J. Linn. Soc. 71: 274 (1976). L.c.: Es- ambos táxones. En particular, cabe desta- paña. car el caso de Ch. lagunae Olivares & al., ≡ Centaurea intybacea Lam., Encycl. Méth. Bot. 1: taxon que se ha venido considerando en el 671 (1785) [basion.]. rango específico, sobre todo porque su

porte postrado se mantiene en cultivo. Sin a. subsp. intybaceus = Centaurea leucantha Pourr. in Hist. Mém. Acad. embargo, existen numerosos ejemplares Roy. Sci. Toulouse 3: 310 (1788). L.c.: pr. Nar- transicionales entre las formas típicas, bona, etc. (Francia). erguidas y de ramas virgadas (Ch. intyba- a.1. var. capillifolius (Sandwith ex Lacaita) ceus), y las postradas (Ch. lagunae) que Nebot, De la Torre, Mateo & Alcaraz in Ana- hacen poco consistente su separación en les Biol., Fac. Biol., Univ. Murcia 16: 107 (1990) dicho rango. En este sentido, RUIZ DE ≡ Centaurea intybacea var. capillifolia Sandwith CLAVIJO & DEVESA (2014) lo incluyen en ex Lacaita in Cavanillesia 3: 24 (1930) [ba- la sinominia de Ch. intybaceus, indicando sión.]. L.c.: pr. Benitachell (Alicante). que los caracteres tenidos por diferen- ≡ Ch. cavanillesianus subsp. capillifolius (Sandwith ex Lacaita) P.P. Ferrer, Roselló, ciales son el resultado de su especial Gómez Nav., A. Guillén, E. Laguna & Peris ecología, ligada a acantilados costeros. in Nemus 4: 30 (2014) Ciertamente, cambios de similar naturale- = Ch. cavanillesianum P.P. Ferrer, Roselló, Gó- za en los órganos vegetativos se observan mez Nav., A. Guillén, E. Laguna & Peris in Nemus 4: 30 (2014) en otras muchas especies que crecen en - Centaurea virgata Cav., Icon. Descr. Pl. 3: 16 hábitats similares. (1795), nom. illeg., non Lam. (1785). L.c.: Ali- Por otro lado, estudios sobre variación cante a Villajoyosa. genética molecular (GARNATJE & al., b. subsp. lagunae (Olivares, Peris, Stübing 2013) demuestran que no existen diferen- & J. Martín) Mateo & M.B. Crespo, comb. cias genéticas significativas que apoyen una separación en el rango específico de

90 Flora Montiberica 59: 88-96 (I-2015). ISSN 1138-5952 G. MATEO & M.B. CRESPO los táxones descritos hasta ahora en este grupo (cf. OLIVARES & al., 1995, STÜ- Cytisus × burgalensis (Sennen & Elías) BING & al., 1997). A lo sumo, se intuyen Mateo & M.B. Crespo, comb. nov. [canta- patrones genéticos que no se correspon- bricus × scoparius]. L.c.: Sierra de Obarenes den con la variación morfológica observa- (Burgos). ≡ Sarothamnus burgalensis Sennen & Elías in Bol. da en el campo. Estos resultados corrobo- Soc. Ibér. Ci. Nat. 26: 85 (1927) [basión.]. ran lo indicado previamente por GAR- NATJE & al. (2009) respecto a que no exis- Este taxon aparece recogido en la re- ten diferencias significativas en el conte- visión del género Cytisus para Flora ibe- nido de ADN entre las poblaciones y tá- rica (TALAVERA, 1999: 159), subrayando xones del agregado de Ch. intybaceus s.l. que sus características son intermedias Es por ello, que con la información entre C. cantabricus y C. scoparius, pu- disponible y teniendo en cuenta las diver- diendo corresponder con gran probabili- gencias morfológicas existentes en toda el dad a un híbrido entre ambos. Sin em- área de distribución de esta especie, cre- bargo, no se estableció la correspondiente emos más práctico y realista proponer la combinación nomenclatural en dicho gé- ordenación taxonómica arriba expuesta. nero para la planta senneniana, descrita en Las formas de hojas más estrechas, abun- Sarothamnus. Por nuestra parte, ante el dantes en el sur de la Comunidad Valen- obligado imperativo de la catalogación de cianna pueden constituir una variedad es- la flora del Sistema Ibérico optamos por pecial, mientras que las formas postradas reivindicarlo como nototaxon en Cytisus, de los acantilados del Cap Negre podrían solución que creemos más razonable que separarse, a lo sumo, en el rango subespe- sinonimizarlo a alguna de las especies cífico. mencionadas –sus padres putativos–, lo que vendría a distorsionar innecesaria- Cirsium × nevadense Willk. in Linnaea 30: mente su sentido taxonómico. 111 (1859) [acaulon × pyrenaicum] notho- subsp. fontqueri (Romo) Mateo & M.B. Lavandula × intermedia Emeric ex Loi- Crespo, comb. nov. [acaulon subsp. acaulon sel., Fl. Gall. 2: 19 (1828) (angustifolia × × pyrenaicum] latifolia). L.c.: Alpes Marítimos (Francia). ≡ C. × fontqueri Romo in Est. Mus. Cien. Nat. Álava 10-11: 200 (1996) [basion.]. L.c.: pr. Ori- a. nothosubsp. intermedia. [angustifolia huela del Tremedal (Teruel). subsp. angustifolia × latifolia] = L. × burnatii Briq., Lab. Alpes Marit.: 468 (1895). Esta notoespecie, C. × nevadense, se L.c.: Alpes Marítimos (Francia). describió de Sierra Nevada, como resul- La notosubespecie típica fue descrita tado del cruce entre C. acaulon subsp. del sureste de Francia (Alpes Marítimos), gregarium (Boiss.) Willk. (taxon también como resultado del cruce entre L. angus- propio precisamente de dicha sierra) y C. tifolia subsp. angustifolia y L. latifolia, pyrenaicum. Posteriormente, ROMO (1996: siendo un híbrido de óptimo mediterráneo 200) describió de la Sierra de Albarracín septentrional, cuya área natural se restrin- otro híbrido, C. × fontqueri, resultante ge al sur de Europa (desde el este de Fran- también de la hibridación de dichas espe- cia hasta Grecia). cies progenitoras. Sin embargo, en el Sis- tema Ibérico, C. acaulon está represen- b. nothosubsp. leptostachya (Pau) Mateo tado por la subespecie típica (subsp. acau- & M.B. Crespo, comb. nov. [angustifolia subsp. pyrenaica × latifolia] lon), razón por la cual resulta necesario ≡ L. × leptostachya Pau in Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. recombinar este segundo nombre, más re- 27: 171 (1928) [basion.]. L.c.: pr. Mosqueruela ciente, como notosubespecie del propues- (Teruel). to por Willkomm.

91 Flora Montiberica 59: 88-96 (I-2015). ISSN 1138-5952 Novedades taxonómicas y nomenclaturales para la flora del Sistema Ibérico, I

Sustituyendo a la anterior, esta otra Teucrium × robledoi De la Torre & Alca- notosubespecie crece en el nordeste de la raz in Acta Bot. Malac. 17: 136 (1992) (ca- Península –con importante poblaciones en pitatum × ronnigeri). L.c.: pr. Benejama (cf. (Alicante). las áreas elevadas del Sistema Ibérico MORALES, 2010)–, llegando a alcanzar el a. nothosubsp. robledoi [capitatum subsp. sudeste de Francia, por los Pirineos orien- gracillimum × ronnigeri subsp. ronnigeri] tales. Proviene del cruzamiento entre L. Este híbrido se describió de los alrede- angustifolia subsp. pyrenaica y L. latifo- dores de Benejama, en las montañas sep- lia, y se reconoce por sus cálices mayores, tentrionales de la provincia de Alicante, con los dientes inferiores más largos, y las cerca de los límites con Valencia. Su dis- brácteas florales más anchas y de longitud tribución se extiende además por la mitad similar al cáliz. Por todo ello, es necesario meridional de la provincia de Valencia establecer la nueva combinación aquí (hasta el valle del río Turia), penetrando propuesta. por el valle del Júcar hasta las áreas orien- tales de Albacete, limítrofes con Valencia Teucrium expassum Pau subsp. neilense (cf. FERRER & al., 2011). En el tercio meri- Mateo & M.B. Crespo, subsp. nova dional de Alicante es sustituida por la no-

HOLOTYPUS: Hs, BURGOS, Neila, Puer- toespecie que sigue. to de Neila, 1300 m, pastizales secos sobre b. nothosubsp. serralaligae Mateo & M.B. calizas, 19-VI-1982, G. Mateo (VAL 48141). Crespo, nothosubsp. nov. [capitatum subsp. DIAGNOSIS: Planta notabilis indu- gracillimum × ronnigeri subsp. lagunae] mento dense lanuginoso obsita a typo val- de differt omnibus partibus albicantibus HOLOTYPUS: ESP, ALICANTE: Guarda- (non griseo-viridibus nec viridulis); foliis mar del Segura, Moncayo, 30SYH0516, 20 m, 18-IV-1992, L. Serra (ABH 5060). latioribus ellipticis fere planis marginibus DIAGNOSIS: Planta inter parentes vix revolutis, magis profunde crenatis fere intermedia et facile distinguitur. A T. (non oblongo-linearis nec linear-ellip- ronnigeri subsp. lagunae inflorescentia ticis, marginibus revolutis). plerunque ramosa, glomerulis minoribus OBSERVACIONES: Difiere del tipo lateralibus pedunculatis; calycibus mino- por ser planta mucho más densamente ribus pilis simplicibus magis numerosis; lanosa, de color blanquecino (frente al lobis corolae albo-roseis. A T. capitato tipo, que es verdoso-grisáceo); por tener subsp. gracillimo foliis caulibusque pilis hojas más anchas y casi planas (poco coralliformibus dense obsitis; inflorescen- revolutas), de limbo elíptico (frente al tiis vix ramosis, glomerulis minus nume- tipo, de hojas linear-oblongas a linear- rosis; calycibus dentibus acutis; corolla elípticas, bastante más revolutas), más majore, cum posterioribus lobis glabris. profundamente crenadas. Planta discipulo et amico nostro Luis Según nuestros datos, parece ser Serra Laliga dicata. planta bastante local, de la Sierra de la Esta nothosubespecie sustituye a la Demanda y su entorno, detectada en el típica, como se ha dicho, en las comarcas área de contacto entre las provincias de más meridionales de Alicante, al sur de la Burgos, Soria y La Rioja; aunque podría Sierra de Crevillente. Se diferencia de la extenderse hacia zonas colindantes. Crece notosubespecie típica por carecer general- en terrenos calizos, formando parte de mente del intenso color áureo de las inflo- matorrales despejados sobre suelos some- rescencias, el menor tamaño de los glo- ros, bajo bioclima supramediterráneo sub- mérulos florales y del cáliz, así como por húmedo. la menor anchura de las brácteas involu- crantes de los glomérulos; además, los

92 Flora Montiberica 59: 88-96 (I-2015). ISSN 1138-5952 G. MATEO & M.B. CRESPO lóbulos de la corola presentan a veces to- GREUTER, W. (2003) The Euro+Med treat- nalidades roseas, aspectos que indican un ment of Cardueae (Compositae). Generic proceso introgresivo con T. capitatum concepts and required new names. Willde- subsp. gracillimum. nowia 33(1): 49-63. JUAN, A., L. SERRA, J.C. CRISTÓBAL & Tenemos también recolecciones perte- M.B. CRESPO (1995) Fragmenta chorologi- necientes a este nuevo híbrido proceden- ca occidentalia, 5462-5478. Anales Jard. tes de la Dehesa de Capoamor y la Sierra Bot. Madrid 53(1): 111-112. de Orihuela (ABH 20119, 36977; cf. LAGUNA, E. & al. (1998) Flora endémica, JUAN & al., 1995), y lo hemos visto vivo rara o amenazada de la Comunidad Valen- en la sierra Callosa de Segura. Igualmen- ciana. Generalitat Valenciana. Conselleria te, ha de buscarse en los alrededores de de Medio Ambiente. Valencia. Santomera y áreas limítrofes de la pro- LANGE, J. (1862) Pugillus plantarum impri- vincia de Murcia, donde conviven ambos mis hispanicarum, quas in itinere 1851-52 legit. Vidensk. Meddel. Dansk. Naturh. Fo- progenitores. ren. Kjobenhavn 1862: 33-116.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (2012) Sobre la cla- BIBLIOGRAFÍA sificación del complejo Carthamus-Cardun- cellus (Asteraceae, Cardueae, Centaureinae) ALEJANDRE, J.A., J.M. GARCÍA-LÓPEZ & y su tratamiento en Flora iberica. Acta Bot. G. MATEO (2006) Atlas de la flora vascular Malac. 37: 79-92. silvestre de Burgos. Junta de Castilla y León. MATEO, G. (1990) Catálogo florístico de la Burgos. provincia de Teruel. Instituto de Estudios CHARCO, J., F. FERNÁNDEZ, R. GARCÍA, Turolenses. Teruel. G. MATEO & A. VALDÉS (2008) Árboles MATEO, G. (1992) Claves para la flora de la y arbustos de Castilla-La Mancha. CIA- provincia de Teruel. Instituto de Estudios MED. Ciudad Real. Turolenses. Teruel. CHARCO, J., G. MATEO & L. SERRA MATEO, G. (1997) Catálogo de plantas vas- (2014) Árboles y arbustos autóctonos de la culares del Rincón de Ademuz (Valencia). Comunidad Valenciana. CIAMED Ciudad Monogr. Jard. Bot. Univ. Valencia, 2. Real. MATEO, G. (2008, 2009) Flora de la Sierra CRESPO, M.B. & G. MATEO (2010) Nove- de Albarracín y su comarca (Teruel). 1ª y 2ª dades taxonómicas y nomenclaturales para la eds. Eds. RiE. Valencia. flora valenciana, II. Fl. Montib. 45: 89-102. MATEO, G., J.L. LOZANO & A. AGUILE- FERRER-GALLEGO, P.P., R. ROSELLÓ, J. LLA (2013) Catálogo florístico de las sie- GÓMEZ NAVARRO & M. GUARA (2011) rras de Gúdar y Javalambre (Teruel). Natu- Teucrium × mugronense (sect. Polium, raleza de la Comarca de Gúdar-Javalambre, Lamiaceae) nuevo híbrido para la flora 1. Jolube eds. Jaca (Huesca). peninsular ibérica Sabuco 8: 69-90. MATEO, G. & M.B. CRESPO (1990) Claves GARNATJE, T., S. GARCÍA, O. HIDALGO, para la flora valenciana. Del Cenia al J. PELLICER, I. SÁNCHEZ-JIMÉNEZ & J. Segura. Valencia. VALLÉS (2013) Cheirolophus intybaceus MATEO, G. & M.B. CRESPO (2008) Nove- (Asteraceae, Centaureinae) o la constància dades taxonómicas y nomenclaturales para la del valor 2C. Collect. Bot. (Barcelona) 28: flora valenciana. Fl. Montib. 40: 60-70. 7-17. MATEO, G. & M.B. CRESPO (2014a) Claves GARNATJE, T., E. PÉREZ-COLLAZOS, J. ilustradas para la flora valenciana. Monogr. PELLICER & P. CATALÁN (2013) Balea- Flora Montib. 6. Jolube Ed. Jaca (Huesca). ric insular isolation and large continental MATEO, G. & M.B. CRESPO (2014b) Nove- spread framed the phylogeography of the dades taxonómicas y nomenclaturales para la western Mediterranean Cheirolophus intyba- flora valenciana, III. Fl. Montib. 58: 24-33. ceus s.l. (Asteraceae). Plant Biol. (Stuttgart) MATEO, G., M.B. CRESPO & E. LAGUNA 15(1): 166-175. (2011, 2013). Flora valentina. Vols. 1 y 2. GÓMEZ, D. & al. (eds.) (2014) Atlas de la Fund. Comun. Valenciana Medio Ambiente. flora de Aragón . Valencia.

93 Flora Montiberica 59: 88-96 (I-2015). ISSN 1138-5952 Novedades taxonómicas y nomenclaturales para la flora del Sistema Ibérico, I

MATEO, G., C. FABREGAT, S. LÓPEZ ROMO, A.M. (1996) Plantas recogidas por P. UDIAS & N.E. MERCADAL (1995) Con- Font Quer en el Sistema Ibérico. Estud. tribuciones a la flora del Sistema Ibérico, Mus. Cien. Nat. Álava 10-11: 195-201. VII. Anales Biol. 20 (Biol. Veg., 9): 101-110. RUIZ DE CLAVIJO, E. & J.A. DEVESA MATEO, G. & R. FIGUEROLA (1987) Flora (2014) Cheirolophus Cass. In J.A. DE- analítica de la provincia de Valencia. Eds. VESA & al. (eds.) Flora iberica 16(1): Alfons el Magnànim. Valencia. 298-304. Real Jardín Botánico, CSIC. Ma- OLIVARES, A., PERIS, J.B., STÜBING, G. drid. & MARTÍN, J. (1995) Cheirolophus lagu- SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO nae, sp. nov. (Asteraceae), endemismo ibe- (1998, 2000) Catálogo florístico de la pro- rolevantino. Anales Jard. Bot. Madrid 53(2): vincia de Soria. 1ª eds.: Monogr. Fl. Montib. 262-265. nº 4. Valencia, 531 pp. 2ª ed. Diputación MORALES, R. (2010) Lavandula L. In: R. provincial de Soria. Soria. Morales et al. (eds.) Flora iberica 12: 484- STÜBING, G., PERIS, J.B., OLIVARES, A. 496. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. & MARTÍN, J. (1997) Cheirolophus mansa- PAU, C. (1904) Plantas de la Sierra de Aitana netiana, sp. nov., and Ch. grandifolius (font (Alicante). Bol. Soc. Arag. Ci. Nat. 3: 279- quer), comb. & stat. nov. (Asteraceae), two 293. endemics from Spain. Anales Jard. Bot. Ma- RIVAS GODAY, S. & S. RIVAS MARTÍ- drid 55(1): 170-173. NEZ (1969) Matorrales y tomillares de la TALAVERA, S. (1999) Cytisus Desf. in S. Península Ibérica comprendidos en la clase Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica, 7(1); Ononido-Rosmarinetea Br.-Bl. 1947. Supl. 147-182. R. Jardín Botánico, CSIC. Madrid. 2: Acerca de los Carthamo-Canduncellus de WILLKOMM, M. & J. LANGE (1865) Pro- la Ononido-Rosmarinetea peninsular. Anales dromus florae hispanicae, 2. Stuttgart. Inst. Bot. Cavanilles 25: 188-197. (Recibido el 11-XII-2014) (Aceptado el 3-I-2015)

94 Flora Montiberica 59: 88-96 (I-2015). ISSN 1138-5952 G. MATEO & M.B. CRESPO

Fig. 1: Holotypus de Teucrium expassum subsp. neilense

95 Flora Montiberica 59: 88-96 (I-2015). ISSN 1138-5952 Novedades taxonómicas y nomenclaturales para la flora del Sistema Ibérico, I

Fig. 2: Holotypus de Teucrium x robledoi nothosubsp. serralaligae

96 Flora Montiberica 59: 88-96 (I-2015). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 59: 97-100 (I-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

PRECISIONES Y ENMIENDAS SOBRE DOS SIDERITIS HÍBRIDAS DEDICADAS A XABIER DE ARIZAGA

Juan A. ALEJANDRE SÁENZ & María José ESCALANTE RUIZ C/ Txalaparta, 3, 1º izda. 01006-VITORIA

RESUMEN: Se rectifica un error cometido al citar «Sideritis × arizagae Font Quer» en el Sistema Ibérico, cuando se pretendía referirse a Sideritis × arizagana Font Quer. Palabras clave: Flora, plantas vasculares, Sideritis, Labiatae, España

ABSTRACT: About two hybrids of Sideritis dedicated to Xabier de Ari- zaga. A mistake in citing «Sideritis × arizagae Font Quer» is rectified when actu- ally referred to Sideritis × arizagana Font Quer. Key words: Flora, Vascular plants, Sideritis, Labiatae, Spain.

Hace cerca de un siglo P. FONT QUER dedicados al mismo botánico alavés del (1924: 152) describe una Sideritis × ariza- siglo XVIII (cf. GREDILLA, 1914-15; URI- gana que atribuye a un cruce entre S. hys- BE-ECHEBARRÍA, 2005), originados por sopifolia L. y S. incana L., tipificando en un parental común, pero inconfundibles un pliego depositado en el Jardín Botáni- en tanto que los otros dos parentales que- co de Madrid en el año 1916 (MA 101072) dan tan alejados por su morfología como (fig. 2). Recientemente, MATEO & PISCO por sus respectivas aérea geográficas, que (2000: 9), al publicar una recolección de no se solapan (cf. MORALES & al., 2010; ese mismo híbrido en la provincia de Gua- ANTHOS, 2014). dalajara, incluyen un comentario donde La presente nota pretende subrayar es- precisan que la suya es primera cita en la ta situación, tan poco común, y la posible naturaleza de Sideritis × arizagae, puesto fuente de errores a que pueda dar lugar, que la de Font Quer lo fue sobre un ejem- como el indicado de MATEO & PISCO plar de origen desconocido cultivado en el (2000). Notificamos aquí, formalmente, propio Jardín Botánico de Madrid. aquel error, en evitación de ulteriores con- Más recientemente P. URIBE-ECHE- fusiones, afirmando que: Sideritis × ariza- BARRÍA (2007: 25), describe y reparte en gana Font Quer y Sideritis × arizagae 25 colecciones de los exsiccata Plantas Uribe-Echeb., son dos táxones diferentes, del Herbario VIT (Centuria III), una válidamente publicados sobre dos tipos Sideritis × arizagae (S. hyssopifolia × S. bien distintos. ovata) (holotypus VIT 78039, uno de los 24 Agradecemos la ayuda de Félix Muñoz isotypi MA 786996) (fig. 1). Garmendia, del Real Jardín Botánico de Se trata, por tanto, de dos táxones di- Madrid, que nos ha facilitado el con- vencimiento arriba expresado. A P.M. Uribe- ferentes, con nombre bastante parecido y Echebarría, desgraciadamente fallecido hace

97 Precisiones y enmiendas sobre dos Sideritis dedicadas a Xabier de Arízaga poco más de un año, por cedernos hace ya un MATEO, G. & J.M. PISCO (2000) Sobre la tiempo un escaneado del typus de Sideritis × presencia de Sideritis hyssopifolia L. en el arizagae. A Charo Noya, del Real Jardín Sistema Ibérico. Fl. Montb. 16: 8-9. Botánico de Madrid, por su ayuda y permiso MORALES, R. (2010) Sideritis in R. Morales, para publicar el escaneado del typus de A. Quintanar, F. Cabezas, A.J. Pujadas & S. Sideritis × arizagana. Cirujano (eds.) Flora Iberica. Vol. XII, Ver- benaceae-Labiatae-Callitrichaceae: 234- 288. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. BIBLIOGRAFÍA URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2005) Informe

sobre el botánico «Xabier de Arizaga». In- ANTHOS (2014) Sistema de información de forme inédito para la Dirección de Medio las plantas de España. Real Jardín Botánico, Ambiente de la Diputación Foral de Álava CSIC – Fundación Biodiversidad. Recurso (13 de Noviembre de 2005). Vitoria-Gasteiz. electrónico en www.anthos.es. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2007) Plantas FONT QUER, P. (1924) Una Sideritis híbrida del Herbario VIT, Centuria III, año 2007. de 1816. Bol Soc. Esp. Hist. Nat. 24: 151- Museo de Ciencias Naturales de Álava. Di- 152. putación Foral de Álava. 32 pp. GREDILLA, A.F. (1914-15) Itinerarios botá-

nicos de Dn. Javier de Arízaga. Biografía de (Recibido el 9-XII-2014) Dn. Javier de Arízaga y relación de dos nue- (Aceptado el 2-I-2015) vos manuscritos botánicos. Diputación Foral

de Álava. 481 y 354 pp.

98 Flora Montiberica 59: 97-100 (I-2015). ISSN: 1138-5925 J.A. ALEJANDRE & M.J. ESCALANTE

Fig. 1: Pliego VIT 78039 designado como holotypus de Sideritis × arizagae Uribe-Echebarría (Sideritis hysopifolia × S. ovata)

99 Flora Montiberica 59: 97-100 (I-2015). ISSN: 1138-5925 Precisiones y enmiendas sobre dos Sideritis dedicadas a Xabier de Arízaga

Fig. 2: Sideritis × arizagana Font Quer (S. hysopifolia × S. incana). Material tipo, al que el autor se refiere en el momento de formalizar la descripción del nothotaxon (MA 101072).

100 Flora Montiberica 59: 97-100 (I-2015). ISSN: 1138-5925 Flora Montiberica 59: 101-107 (I-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

SELINUM PYRENAEUM (L.) GOUAN, TAXON AJENO, POR AHORA, AL SISTEMA IBÉRICO SEPTENTRIONAL

Juan A. ALEJANDRE SÁENZ & María José ESCALANTE RUIZ C/ Txalaparta, 3, 1º izda. 01006-VITORIA

RESUMEN: Se propone la eliminación de todas las referencias, por considerarlas erróneas, de Selinum pyrenaeum (L.) Gouan para el Sistema Ibérico, y muy en concreto en la sierra de la Demanda. Palabras clave: Flora, plantas vasculares, La Rioja, Sis- tema Ibérico, España.

ABSTRACT: Selinum pyrenaeum (L.) Gouan, absent of the Iberian System flora. Elimination of all bibliographic references, that we consider erroneous, of Selinum pyrenaeum (L.) Gouan on the Iberian System (NC Spain), and specifically to the Sierra de la Demanda is proposed. Key words: Flora, Vascular plants, La Rioja, Iberian System, Spain.

INTRODUCCIÓN táxones pertenecientes a géneros relati- vamente alejados. La similitud autoeco- Son bien conocidas las particulares di- lógica y de caracterización de ambientes, ficultades que presenta la familia de las el hecho de que en general las umbelíferas Umbelíferas (Apiaceae) en lo relativo a la presentan en nuestro territorio una fenolo- determinación correcta y sin atisbos de gía tardía y, particularmente, la gran plas- duda cuando para ello no se dispone entre ticidad con la que algunas especies se el material que se estudia de frutos total- adaptan a ambientes extremos realzan las mente maduros. Ni las descripciones de complicaciones que deben abordar quie- los táxones suelen aventar del todo las nes se ven en la tesitura de aplicar un incertidumbres, ni mucho menos resulta nombre a lo que herborizan a destiempo o fácil la utilización de las claves dicotómi- tratan de añadir una determinación cohe- cas, que suelen apoyar prioritariamente rente con lo poco que se aprecia en algu- algunos de los pasos principales en los nos de los pliegos de herbario. caracteres carpológicos. A lo cual se suma Acotamos las reflexiones precedentes el hecho de la delimitación, todavía a día al caso particular de los géneros Peuceda- de hoy, conflictiva de algunos géneros y num, Selinum y Seseli (sensu Flora ibérica, la nomenclatura enrevesada y en casos cf. NIETO & al.). Más en particular, al pro- despistante que se deriva de ello (cf. PI- blema que nos ocupa: la confusión entre MENOV & al., 2007; FERNÁNDEZ PRIETO Peucedanum carvifolia Crantz ex Vill. y & al., 2012; etc.). También aumenta las Selinum pyrenaeum (L.) Gouan. Comen- dificultades de determinación en ciertos zando por ejemplarizar hasta dónde pue- géneros la apariencia vegetativa afín de den llegar algunos errores, con el todavía algunos de los táxones integrados en reciente caso del controvertido Peuceda- ellos, circunstancia que resulta más cho- num aragonense Rouy & E.G. Camus que, cante cuando esa semejanza se da entre tras idas y venidas (cf. ROUY & CAMUS,

101 Selinum pyrenaicum (L.) Gouan, planta ajena al Sistema Ibérico

1901: 390; PAU, 1933: 48; LAÍNZ, 1963: 58; tiplicaría las localizaciones y con seguri- TUTIN., 1968: 361; MONTSERRAT & VI- dad extendería el área, además de reducir LLAR, 1981: 156; FREY, 1989: 277; ARE- algunas de las soluciones de continuidad NAS & GARCÍA, 1993: 174; MATEO & al., ahora tan llamativas. 1996: 40-42; LÓPEZ UDÍAS, 2000; LAÍNZ, En la misma Flora iberica (GÓMEZ 2002: 377), gracias a las precisas y necesa- 2003: 309) se resume el área peninsular de riamente reiteradas explicaciones de este Selinum pyrenaeum como presente en el último autor, se resuelve el asunto en Flo- eje pirenaico-cantábrico, Sistema Ibérico ra iberica (AEDO & VARGAS 2003: 213) y Sistema Central, sin que para el Ibérico sinonimizándolo a Seseli cantabricum se explicite un comentario suficiente so- Lange. Peucedanun carvifolia es taxon consi- bre la procedencia de los testimonios en derado en Flora iberica como presente en los que se basa su presencia en estas mon- 16 provincias (GUILLÉN & LAÍNZ 2003: tañas. Tras unas conversaciones con el 351), con numerosas localizaciones en las autor de la síntesis y por haber participado zonas montañosas del eje pirenaico-can- en su día en las dudas que planteaba la tábrico y más escasamente representado que se supone única referencia moderna hacia el Sistema Ibérico y sierras del sur- conocida para ese macizo (cf. GARCÍA- este peninsular, alcanzando finalmente BAQUERO 2001: 157 y 2005: 75) creemos Sierra Nevada. (MATEO & al., 1996: 40; necesario insistir sobre la nulidad de di- ROMERO & RICO, 1989: 209 y 1992: 467- cho testimonio y también resaltar las 469; AEDO & al., 1998: 254; ALEJANDRE altísimas probabilidades de inconsistencia & al., 1999: 56, 2005: 63 y 2006: 650; ARI- de la certificación como Selinum pyrena- ZALETA & al., 2000; BLANCA & al., 2009: eum de unas pretéritas citas demandinas 139; MORALES, 2009: 50; ANTHOS, 2014). debidas a ZUBÍA (1983: 75; 1993: 159; MA GUILLÉN & LAÍNZ (2002: 378) ya adver- 88245). tían de la conveniencia de que «se concre- te mejor en el futuro el área ibérica de P. DISCUSIÓN Y RESULTADOS carvifolia». A efectos de considerar el problema de la confusión con otros táxo- En cuanto a la primera de las cuestio- nes, la principal característica que desta- nes –referencia moderna de S. pyrenaeum camos en esta especie es su gran variabi- en el Sistema Ibérico–, diremos que, gra- lidad morfológica, superior incluso a lo cias a la amabilidad de E. Rico y J. que se indica en los trabajos que suelen Hernández, responsables del herbario tenerse a mano; pues merece la pena se- SALA, que nos han prestado en consulta ñalar que, como se ilustra en la lámina el pliego nº 100632, cuya etiqueta impresa que adjuntamos y que recoge unas mues- reza: «Selinum pyrenaeum (L.) Gouan / Esp., tras del material incluido en el pliego LA RIOJA: Ezcaray: pr. estación de esquí de ALEJ 1302/98, algunos individuos perfec- Valdezcaray, 30TWM0278, 19-VII-1999, tamente desarrollados y fructificados no pastizal encharcado con Nardus stricta (orilla de regato), G. García Baquero-1711, det. G. superan los 5 cm de altura, incluida la García Baquero», hemos podido estudiar el infrutescencia. Cabe indicar también que contenido de dicho pliego, que consta de nuestra experiencia de campo, principal- seis individuos completos, en flor y en mente aquella que nos ha permitido ad- incipiente estado de formación del fruto. vertir lo críptico de muchas de las pobla- A nuestro juicio, y por las razones que ex- ciones de esta especie por su a veces ex- pondremos, todo el contenido del pliego tremo aislamiento y también por su tardía corresponde a Peucedanum carvifolia fructificación, nos anima a suponer que Crantz ex Vill. una atención adecuada a este asunto mul-

102 Flora Montiberica 59:101-107 (I-2015). ISSN: 1138-5925 J.A. ALEJANDRE & M.J. ESCALANTE

Aun cuando los ejemplares del pliego de entre 5 a 14 cm– ha sido certificado muestran un desarrollo reducido –no como Selinum pyrenaeum por A. Caballe- pasan de 10 a15 cm de longitud de la par- ro (26-XII-1949) y D. Gómez (X-2000). te aérea– es posible apreciar en ellos atis- De entre las varias etiquetas, la que parece bos del característico dimorfismo de las un fragmento de la original de Zubia dice: hojas, entre basales y caulinares, más pro- «Angelica sylvestris L. floribus roseis (Impe- pio del Peucedanum. Su hábito reducido ratoria sylvestris) Ezcaray Sept 10». Aunque tampoco puede llamar a engaño –pero pu- hoy día dicha etiqueta resulta bastante do influir en la determinación original; de ilegible parece ser que en su día fue trans- la misma forma que el paso 42 de la clave crita a una nueva del Herbarium Horti dicotómica de géneros en Flora iberica Botanici Matritensis, en la que, al texto puede inducir a error en cuanto al tamaño original, se añade un “Leg. Zubía”. Por lo de las plantas– puesto que, aunque este tanto, puede aceptarse sin mayores dudas detalle no se expresa en algunas floras, no que el material contenido en el pliego MA son pocas la poblaciones de esta especie 88245 es de Selinum pyrenaeum y que de Peucedanum que en las zonas altas de procede del legado del Dr. Zubia (cf. las sierras del Ibérico septentrional están MARTÍNEZ & GONZÁLEZ 1991b: 468- formadas en parte por individuos de extre- 469). Es, sin embargo, evidente, visto lo madamente pequeño tamaño, pero que sin que claramente dicta la etiqueta original embargo llegan a fructificar perfectamen- de Zubia, que la determinación que el te, como demuestra la imagen del pliego propio autor atribuía a lo que en su día que aportamos. Fenómeno paralelo al que depositaba en un pliego fue Angelica describen LAMARCK & De CANDOLLE sylvestris y no Selinum. En todas las edi- (1805: 324), con la expresión: «oú M. Ra- ciones de su Flora de la Rioja se recoge mond en a observé une varieté naine longe de una referencia de Selinum pyrenaeum en 5 centim.» para el Selimum pyrenaeum. En «Panticosa.-Julio», pero para nada en la algunas zonas de media y alta montaña el Sierra de la Demanda; y a reglón seguido, tamaño reducido no es carácter que per- en esos listados, se incluye la referencia mita la separación entre estas dos espe- de Angelica sylvestris en «Nieva de Came- cies. Obviamente, el hecho de que exacta- ros. Julio, y Escaray, Septiembre.». Sospe- mente en los mismos lugares que García chosa coincidencia contradictoria entre lo Baquero creyó ver Selinum pyrenaeum que se dispuso en el texto de la Flora de nosotros hayamos detectado repetida- la Rioja y en el contenido del pliego MA mente y herborizado algunas veces única- 88245. Parece poco probable que Zubía mente Peucedanum carvifolia, bien fructi- equivocara su determinación entre esos ficado pero con aspecto vegetativo idénti- dos géneros, máxime frente a materiales co a lo que se muestra en el pliego en de tan reducido tamaño y disponiendo de conflicto, nos refuerza en nuestro criterio. elementos de comparación puesto que él También el hecho de que insistiendo en la mismo había recolectado en Panticosa el búsqueda de Selinum nunca hemos podido genuino Selinum pyrenaeum; y poco creí- dar con él. ble que fuera el propio autor el que aña- Las citas de ZUBÍA (1983: 75 y 1993: diera al material de Selinum una etiqueta 159) y el pliego MA 88245 merecen una con la determinación de Angelica. Lo que más compleja atención y análisis. Desde nosotros damos por muy probable es que, luego, la cita original habrá de ser bas- como consecuencia de los muchos avata- tante anterior a la fecha de fallecimiento res padecidos por su herbario tras la muer- de su autor (1891). El material contenido te de Zubía (cf. MARTÍNEZ & al. 1991a: en el pliego –cinco pequeños ejemplares, 88), debió producirse un trueque de eti-

103 Flora Montiberica 59: 101-107 (I-2015). ISSN: 1138-5925 Selinum pyrenaicum (L.) Gouan, planta ajena al Sistema Ibérico quetas. Que ese lamentable suceso ocu- toda la estructura del ápice en la parte rriera más tarde en Madrid posteriormente inferior de las hojas en el caso de Seli- al traslado del legado, tampoco sería de num, bordeado en parte con los últimos extrañar, pues en la parte principal del tricomas escábridos. COSTE (1937, 2: 172), herbario Zubía que se conserva en el que suele utilizar en sus escuetas descrip- Instituto de Enseñanza Media «Práxedes ciones términos muy bien traídos, indica Mateo de Sagasta» de Logroño no existen para Selinum el calificativo de «cuspi- pliegos testimonio de Selinum pyrenaeum dées», que no aplica, sin embargo, a la ni de Angelica sylvestris (cf. MARTÍNEZ descripción del Peucedanum carvifolia. & al. 1997: 136 y 167). Por todo lo dicho, Las descripciones de Flora iberica, si nos nuestro convencimiento es que tampoco atenemos a la caracterización de este el aparentemente rotundo testimonio que detalle, pueden ser consideradas como se deriva de la existencia, tal como se le algo confusas y contradictorias con lo que conoce en la actualidad, del pliego MA nosotros hemos creído ver. 88245 sirve para demostrar que alguna vez el controvertido S. pyrenaeum habitó en la ANEXO: CITAS BIBLIOGRÁFICAS montaña demandina. Por lo dicho, mante- Y PLIEGOS DE HERBARIO nemos en firme nuestra conclusión de que este taxon ha de considerarse, por ahora, Se recogen algunas citas de la biblio- ajeno al Sistema Ibérico. grafía consultada y datos de las etiquetas Para terminar añadimos, con la cautela de pliegos de herbario revisados de Peu- precisa, que hemos utilizado dos caracte- cedanum carvifolia, referidos al territorio res vegetativos, que creemos son de razo- del Sistema Ibérico en el entorno de sus nable valor discriminante, para reforzar sierras septentrionales. nuestra determinación en el caso del plie- BURGOS: 30TVM5944, Santibáñez del go de SALA, caracteres que hemos testa- Val, 1160 m., 10-VI-2003, C. Molina & G. do también con bastante acierto en el Montamarta. (ALEJANDRE & al 2006). estudio de numerosos pliegos de herbario 30TVM6549, Contreras, cabecera del Valle de Mirandilla, pr. El Rodadero, 1150 m, herba- en JACA, MA, VIT y en el nuestro. Estos zales inundables, 15-IX-2002, C. Molina & son: la estructura del ápice y de la parte Montamarta (ALEJANDRE & al. 2006). distal de los márgenes de las divisiones de 30TWM0353, Neila, 27-VII-2004, C. Molina último orden de las hojas. En cuanto a lo & G. Montamarta (ALEJANDRE & al. 2006). segundo, en aparente contradicción con lo LA RIOJA: 30TVM96, comunidad de Fes- que reflejan WILLKOMM & LANGE (1880: tuco heterophyllae-Quercetum pyrenaicae, en 44-45), Peucedanum carvifolia llega a te- las proximidades de Canales de la Sierra ner el margen, según vemos en numerosos (TARAZONA 1984: 179). 30TWM021777, ejemplares, claramente más escábrido – Ezcaray, sierra de la Demanda, San Lorenzo, 1860-1870 m, sustrato ácido, 29-VIII-1993, margine scrabriusculis en los autores del J.A. Alejandre (ALEJ 701/93). 30TWM0278, Prodromus– que lo que normalmente se Ibíd., estación de esquí de Valdezcaray, c. aprecia en Selinum pyrenaeum –que para 1740 m, pastizal de Nardus stricta encharcado, el Prodromus es, sin embargo, margine 19-IX-1999, G. García Baquero (SALA scabris–. El aspecto, visto a la lupa bino- 100632) (GARCÍA-BAQUERO 2005: 74) ut cular, del ápice es todavía más caracterís- Selinum pyrenaeum (L.) Gouan. 30TWM0277, tico de cada una de las dos especies: man- Ibíd., sierra de la Demada, umbría del cerro teniéndose más agudo, alargado y fino en San Lorenzo, 1760-1820 m, pastos con hume- Selinum que en Peucedanum. Y con un dad edáfica en vaguadas junto a arroyos na- cientes y manantiales difusos, por encima del más o menos estrecho canalículo –casi nivel del hayedo, sustrato ácido, 11-IX-1997, una oquedad–, que cruza o bien ocupa J.A. Alejandre (ALEJ 1663/97). 30TWM021

104 Flora Montiberica 59:101-107 (I-2015). ISSN: 1138-5925 J.A. ALEJANDRE & M.J. ESCALANTE

780, Ibíd., ibíd., estación de esquí de Valdez- 1310 m, herbazales entre matorral espinoso caray, 1740 m, muy escaso en pastos húmedos junto al arroyo, 19-IX-1998, J.A. Alejandre & que bordean pequeños arroyos bajo manan- M.J. Escalante (ALEJ 1306/98). 30TWN369- tiales y aguas nacientes, sustrato silíceo, (las 544, Ibíd., ibíd., ladera W del Cerro del Casti- obras de la ampliación de la estación de esquí llo, 1850 m, pastizales en el borde de arroyos casi han eliminado estos ambientes), 22-VIII- nacientes, umbría, sustrato ácido, 20-IX-1998, 2004, J.A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ J.A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 1302/ 1190/14). 30TWM0478, Pazuengos, sierra de 98). 30TWM48, «Soto de Cameros. Julio» la Demanda, umbría de Cabeza Parda, 1730 m, (ZUBÍA: 1983: 74 y 1993: 159 ˗2ª ed.˗ ut Peu- pastos pedregosos en la ladera al pie de roque- cedanun carvifolia). SORIA: 30TWM5350, dos abruptos, vaguada con acumulación de Villar del Río, Huérteles, sierra de Montes piedras y bloques erráticos, dolomías y piza- Claros, junto a la pequeña laguna de Zanqui- rras carbonatadas, 23-IX-1997, J.A. Alejandre les, 1465 m, cervunales, 22-IX-2002, G. Mo- (ALEJ 1723/97). 30TWM1154, Viniegra de lina (MA) (ALEJANDRE & al. 2005: 63). Abajo, macizo de Urbión, barranco del río 30TWM5450, ibíd., dehesa de Zanquiles, 1500 Urbión, 1500-1540 m, repisas poco accesibles m, 22-IX-2002, C. Molina (MA) (ALEJAN- de la umbría de un agreste roquedo carbona- DRE & al. 2005: 63). tado, 20-X-1996, J.A. Alejandre & M.L. Gil Zúñiga (ALEJ 1518/96). 30TWM1253, Ibíd., ibíd., 1680 m, pastos en claros de brezal subal- BIBLIOGRAFÍA pino, localizado en vaguadas con ligera hume- AEDO, C., J.J. ALDASORO, J.M. ARGÜE- dad por percolación, umbría, sustrato ácido, 6- LLES, A. DÍEZ RIOL, J.M. GONZÁLEZ IX-1997, J.A. Alejandre & M.L. Gil Zúñiga DEL VALLE, M. LAÍNZ, G. MORENO (ALEJ 1644/97). 30TWM1854, Brieva de Ca- MORAL, J. PATALLO & Ó. SÁNCHEZ meros, umbría del Cabezo del Santo bajo la PEDRAJA (1998) Cantabricarum chorologi- cumbre, 1845 m, muy raro y localizado en carum chartarum delectus. Acta Bot. Barc. pastos en pendiente herbosas de grietas anchas 45: 247-273. entre asomos rocosos, carbonatos, 29-IX-1997, AEDO, C. & P. VARGAS (2003) Seseli in G. J.A. Alejandre, J. A. Arizaleta & M.L. Gil NIETO & al. (eds.). Flora Iberica, vol X Zúñiga (ALEJ 1760/97). 30TWM1971, Ibíd., (Araliaceae-Umbelliferae): 202-215. Real sierra de Camero Nuevo, umbría de San Cris- Jardín Botánico-CSIC. Madrid. tóbal, 1730 m, pastos pedregosos al pie de la ALEJANDRE, J.A., J.A. ARIZALETA & J. umbría de pequeños escarpes rocosos, BENITO (1999) Notas florísticas referentes carbonatos, 25-IX-1997, J.A. Alejandre & M.J. al Macizo Ibérico Septentrional, III. Fl. Escalante (ALEJ 1727/97). 30TWM27, «en Montib. 12: 40-64. las peñas de San Pelayo, lugar de Nieva» ut ALEJANDRE, J.A., M.J. ESCALANTE, C. Selinum carvifolia (GREDILLA 1914: 206). MOLINA. G. MONTAMARTA & G. MA- 30TWM2676, 2776, Nieva de Cameros, 1260- TEO (2005) Adiciones al catálogo florístico 1265 m, muy escaso, se refugia entre bojes y de la provincia de Soria. Fl. Montib. 29: 54- matorral espinoso disperso al pie de la umbría 71. de un pequeño roquedo calizo, 10-VIII-1998 y ALEJANDRE, J.A., J.M. GARCÍA-LÓPEZ & 19-IX-1998, J.A. Alejandre & M.J. Escalante G. MATEO, (eds) (2006) Atlas de la flora (ALEJ 1136/98 y 1331/98). 30TWM2882, Pe- vascular silvestre de Burgos. Junta de Casti- droso, sierra de Camero Nuevo, 1340 m, muy lla y León y Caja Rural de Burgos. 924 pp. localizado en la umbría al pie de un escarpe ANTHOS (2014) Sistema de información de rocoso vertical, pasto-brezal con enebros y boj, las plantas de España. Real Jardín Botánico- calizas, 9-X-1999, J.A. Alejandre & M.J. Es- CSIC. Fundación Biodiversidad. Recurso calante (ALEJ 1829/99). 30TWM3762, Lum- electrónico en www.anthos.es. breras, sierra de La Pineda, barranco del arro- ARENAS J.A. & F. GARCÍA (1993) Atlas yo de las Praderas, 1300-1310 m, pastos entre carpológico y corológico de la subfamilia el matorral espinoso en la parte basal del Apioideae Druce (Umbelliferae) en España barranco cerca del arroyo, claros de marojales, peninsular y Baleares. Ruizia 12. Real Jardín sustrato ácido, 2-IX-1998, J.A. Alejandre & Botánico-CSIC. Madrid. 244 pp. J.A. Arizaleta (ALEJ 1253/98). Ibíd., 1300-

105 Flora Montiberica 59: 101-107 (I-2015). ISSN: 1138-5925 Selinum pyrenaicum (L.) Gouan, planta ajena al Sistema Ibérico

ARIZALETA, J.A., L.M. MEDRANO, J. GUILLÉN, A. & M. LAÍNZ (2003) BENITO & J.A. ALEJANDRE (2000) In- Peucedanum in G. Nieto & al. (eds.). Flora ventariación de la flora silvestre de La Iberica, vol X (Araliaceae-Umbelliferae): Rioja. Departamento de Medio Ambiente. 308-312. Real Jardín Botánico-CSIC. Gobierno de La Rioja. Madrid. BLANCA, G., B. CABEZUDO, M. CUETO, LAÍNZ, M. & (1963) Aportaciones al conoci- C. FERNANDEZ LOPEZ & C. MORALES miento de la flora cántabro-astur, VII. Bol. (eds.) (2009) Flora Vascular de Andalucía Inst. Est. Asturianos, Supl. Ci. 7: 35-81. Oriental vol. 4: (Verbenaceae-Asteraceae). LAÍNZ, M. (2002) ¿Merece la pena lectotipi- Consejería de Medio Ambiente, Junta de ficar el binomen Peucedanum aragonense Andalucía, Sevilla. 426 pp. Rouy & E.G. Camus, Fl. France 7: 390 COSTE, H. (1937) Flore descriptive et (1901)? Anales Jard. Bot. Madrid 59(2): illustrée de la France, de la Corse et des 377. contrées limitrophes. II. Librairie scientifi- LAMARCK, J.B. & A.P. DE CANDOLLE que et technique Albert Blanchard. París. (1805) Flore française, ed. 3, vol. 4. París. 627 pp. 400 pp. FERNÁNDEZ PRIETO, J. A., V. M. VÁZ- LÓPEZ UDÍAS, S. (2000) Estudio corológico QUEZ, Á. BUENO & E. CIRES (eds.) de la flora de la provincia de Teruel. Tesis (2012) Notas corológicas, sistemáticas y no- Doctoral. Universidad de Valencia. Dpto. de menclaturales para el catálogo de la flora Biología Vegetal. vascular del Principado de Asturias, I. Bol. MARTÍNEZ ABAIGAR, J., E. NÚÑEZ & A. Cien. Nat. R.I.D.E.A. 52: 69-116. GONZÁLEZ BUENO (1991a) El herbario FREY, R. (1989) Taxonomische revisión der del Dr. Zubía conservado el Logroño. Zubía, gattung Peucedanum: sektion Peucedanum monográfico 3: 87-93. num und sektion Palimbioidea (Umbellife- MARTÍNEZ ABAIGAR, J. & A. GONZÁ- rae). Candollea 44: 257-327. LEZ BUENO (1991b) Ildefonso Zubía Ica- FUENTES CABRERA, M.E. (1981) Contri- zuriaga (1819-1891). Su legación testamen- bución al estudio de la flora y vegetación del taria y las colecciones depositadas en Lo- extremo noroccidental de la Sierra de la groño. Acta. Bot. Malac. 16(2): 468-469. Demanda: Cuencas altas de los ríos Ar- MARTÍNEZ ABAIGAR, J., E. NÚÑEZ, N. lanzón y Tirón (Burgos). Tesis doctoral. BEAUCOURT & A. GARCÍA ÁLVARO Universidad Complutense. Madrid. (1997) El herbario de Ildefonso Zubía Ica- GARCÍA-BAQUERO, G. & C.J. VALLE zuriaga depositado en Logroño. Enumera- (2001) Nuevas especies presentes en la sierra ción de las plantas vasculares. Zubía, mono- de La Demanda (Sistema Ibérico, La Rioja, gráfico 9: 137-174. España). Stud. Bot. 20: 155-157. MATEO, G., A. MARTÍNEZ CABEZAS, L. GARCÍA-BAQUERO, G. (2005) Flora y M. BUENO & J.M. CARRERAS (1996) vegetación del Alto Oja (Sierra de La De- Aportaciones a la flora cesaraugusta, III. Fl. manda, La Rioja, España). Guineana 11. 250 Montib. 4: 38-43. pp. MONTSERRAT. P., L. VILLAR & al. (1981) GÓMEZ, D. (2003) Selinum in G. Nieto & al. Flora Iberica. Exsiccata ex herbario Jaca. (eds.). Flora Iberica, vol X (Araliaceae- Centuria I. Umbelliferae): 308-312. Real Jardín Botá- MORALES DEL MOLINO, C. (2009). Notas nico- CSIC. Madrid. corologicas sobre el Sistema Ibérico central GREDILLA, A.F. (1914-15) Itinerarios botá- (Provincia de Guadalajara), II. Fl. Montib. nicos de Don Javier de Arízaga. Biografía 42: 46-54. de Dn. Javier de Arízaga y relación deta- NIETO FELINER, G, S.L. JURY & A. HE- llada de dos nuevos manuscritos botánicos. RRERO (eds.) (2003) Flora iberica, vol X Diputación Foral de Álava. Vitoria 481 y (Araliaceae-Umbelliferae): 308-312. Real 345 pp. Jardín Botánico-CSIC. Madrid. 498 pp. GUILLÉN, A. & M. LAÍNZ (2002) De re PAU, C. (1933) Plantas interesantes de la chorologica nova et vetera. X. Anales Jard. Península. Brotéria ser. Ci. Nat. 2: 45-50. Bot. Madrid 59(2): 377-378. PIMENOV, M.G., E.V. KLJUYKOV & T. A. OSTROUMOVA (2007) Critical taxonomic

106 Flora Montiberica 59:101-107 (I-2015). ISSN: 1138-5925 J.A. ALEJANDRE & M.J. ESCALANTE

analysis of Dichoropetalum, Johrenia, Ze- TARAZONA LAFARGA, M.T. (1984) Estu- ravschania and related genera of Umbel- dio florístico, ecológico y fitosociológico de liferae-Apioideae-Peucedanae. Willdenovia los matorrales del sector ibérico-soriano. 37: 465-502. Colección Tesis Doctorales. INIA. nº 46. p. ROMERO, T. & E. RICO (1989) Flora de la Madrid. 355 pp. cuenca del río Duratón. Ruizia 8. Real Jardín TUTIN, T.G. (1968) Peucedanum in T.G. Tu- Botánico-CSIC. Madrid. 438 pp. tin & al. (eds.). Flora Europea 2: 360-364. ROMERO, T. & E. RlCO (1992) La influencia WILLKOMM, M. & J. LANGE (1880) Pro- pirenaico-orocantábrica en la cuenca alta del dromus florae hispanicae, 3. Stuttgart. río Duratón (Segovia). Actas Simposi Inter- ZUBÍA E ICAZURIAGA, I. (1921) Flora de nacional de Botànica Pius Font i Quer. Vol. La Rioja. Imprenta y Librería Moderna. Lo- II (Fanerogàmia): 467-469. Lérida. groño. (1983). Reimpresión de la edición homó- ROUY, G. & E.G. CAMUS (1901) Flore de nima de 1921. Biblioteca de Temas Riojanos. Inst. France, vol 7. París. Est. Riojanos. CSIC. Logroño. 213 pp. (Recibido el 10-XII-2014) (Aceptado el 3-I-2015)

Fig. 1: Pliego de Peucedanum carvifolia que ilustra el tamaño reducido que llega a ser frecuente en algunas de las poblaciones de las parte altas de las sierras del Sistema Ibérico.

107 Flora Montiberica 59: 101-107 (I-2015). ISSN: 1138-5925 Flora Montiberica 59: 108-110 (I-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

EL BOTÁNICO SAJÓN MAURICIO WILLKOMM SOCIO DE LA ECONÓMICA ARAGONESA DE AMIGOS DEL PAÍS

José María de JAIME LORÉN Universidad CEU Cardenal Herrera (Moncada, Valencia)

RESUMEN: se da a conocer el hecho de que M. Willkomm fuera nombrado en 1867 corresponsal de la Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Palabras clave: Mauricio Willkomm, Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, Aragón, Zaragoza, España.

ABSTRACT: Nomination of M. Willkomm as member of the Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País (Aragón Friends of the Country Economic Society). Nomination in 1867 of Moritz Willkomm as member of the Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País (Aragón Friends of the Country Economic Society) is here commented. Key words: Moritz Willkomm, Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, Aragón, Zaragoza, Spain.

La Real Sociedad Económica estatutos de la Matritense. Aragonesa de Amigos del País La incorporación de Aragón a las co- rrientes de renovación de las técnicas y Antes de describir el nombramiento de las ciencias que se sustentaban en la Enci- Mauricio Wilkomm como miembro de la clopedia, iba a institucionalizarse en Za- Real Sociedad Económica Aragonesa de ragoza a través de una Sociedad Econó- Amigos del País, conviene conocer un mica reunida con carácter preparatorio a poco esta institución, y el papel que jugó partir del 3 de marzo de 1776, en los salo- en la modernización de algunas estructuras nes del Ayuntamiento zaragozano, en de la sociedad aragonesa, cosa que hare- cuya secretaría se había recibido a finales mos siguiendo a José Francisco FORNIÉS de 1775 una carta del Consejo de Castilla (1978), el principal estudioso de esta insti- exhortando a la creación de la misma. tución. Efectivamente, el apoyo definitivo Las personas encargadas de promover que Pedro Rodríguez de Campomanes la fundación de la Sociedad mediante prestó a la fundación de la Real Sociedad visitas a los ciudadanos prominentes, Matritense en 1775, a la vista de los ex- puede decirse que quedó circunscrita a la celentes resultados obtenidos por la Vas- corporación municipal, los principales congada desde su aparición en 1765, fue nobles afincados en la ciudad como el resorte que puso en marcha la creación miembros destacables de la misma, y a las en España de numerosas Sociedades altas personalidades del Cabildo metro- Económicas, cuyos objetivos y organiza- politano. Al constituirse la Junta prepara- ción fueron plasmados por ejemplo en los toria se observan ya cambios importantes

108 J.M. DE JAIME LORÉN en su composición. En primer lugar, el trol de la Sociedad, desbancando a la Ayuntamiento es orillado, la nobleza fracción nobiliaria que salió elegida en como grupo social dominante se reserva 1776. Estas clases medias dieron muestras los cargos de dirección y la censura prin- de comportamiento burgués, y como tales, cipal, el clero alto se queda con la secre- dada su precocidad, condujeron a la taría, los comerciantes adinerados apare- Económica por el sendero del progreso y cen ocupando las contadurías y la teso- la renovación científica. En la segunda rería única, en tanto que las clases medias etapa, los supervivientes de la francesada ocupan la vicecensura y la vicesecretaría pertenecientes a las clases medias ascen- La figura más destacada dentro de este dieron peldaños en el estrato social, y grupo era indudablemente Ramón de empezaron a dar los pasos de selección de Pignatelli, dada su experiencia en temas socios, a través de las informaciones económicos, pues ya por entonces se secretas, de manera que la Sociedad se fue ocupaba del complicado asunto del Canal convirtiendo en un coto cerrado para Imperial. De hecho fue el autor del dis- nobles, dignatarios eclesiásticos, terrate- curso pronunciado ante sus consocios el nientes, grandes negociantes o industria- día 22 de marzo de 1776, que puede con- les, y profesionales liberales muy consa- siderarse el programa sobre el que girarán grados, situación que se había consoli- las primeras actividades de la Sociedad. dado ya en 1870, y que con poquísimas En concreto, en materia agrícola, señalaba variaciones se ha mantenido hasta nues- como necesario el mejorar los cultivos en tros días. general, estudiar la variedad de la flora aragonesa para aprovechar plantas útiles, Botánicos en la Sociedad y experimentar el cultivo de prados artifi- Económica Aragonesa ciales. La Económica Aragonesa ha tenido Desde la misma fundación de la Real tres etapas en su funcionamiento como Sociedad Económica Aragonesa de Amigos institución que comprenden los años de del País, encontramos entre sus socios 1776 a 1808, 1809 a 1850, y de 1850 a importantes botánicos como Ignacio Jordán nuestros días. La primera fue de signo de Asso o Pedro Gregorio Echeandía, ascendente, la segunda de estancamiento farmacéutico y catedrático de Botánica en y desaparición paulatina de sus activida- la Escuela fundada por esta misma des y centros creados en el periodo ante- Sociedad en Zaragoza. Y es que en su afán rior, en tanto que la tercera, en la que se por conocer e inventariar los bienes del inscribe en paso de Gorría, se caracteriza territorio, esta institución concedió gran por una vida de vegetación honorífica, importancia al estudio de la flora, fauna y desvinculada del progresismo que justi- geología aragonesa. ficó y sustentó su primera etapa, y ani- En este contexto, varias décadas más mada esporádicamente por aconteci- tarde encontraremos también relacionados mientos aislados como el apoyo a los con la Económica Aragonesa a botánicos viticultores registrado en la década 1870- como los farmacéuticos turolenses Fran- 1880, o la celebración de las Conferencias cisco Loscos Bernal y José Pardo Sastrón, o Económicas Aragonesas en 1933, entre el alemán Mauricio Willkomm. Del ingreso otros. de este último tratamos en este trabajo. La estructura social en la primera En efecto, en la caja 117 del archivo de etapa se caracterizó por la imparable esta Sociedad, con el número 42 del año ascensión de las clases medias, que a 1867 se encuentra el expediente titulado partir de 1785 tuvieron totalmente el con- “Admisión de D. Mauricio Willkomm en

109 Flora Montiberica 59: 108-110 (I-2015). ISSN: 1138-5925 El botánico sajón M. Willkomm socio de Económica Aragonesa de Amigos del País clase de socio corresponsal”. En el mismo derando que la Sociedad de que fue tan sólo se encuentran estos dos docu- individuo el ilustre botánico D. Ignacio mentos: de Asso está obligada a mostrarse 1. Borrador de carta dirigida a Mauricio agradecida a quienes como el Sr. Will- Willkomm a Dresde (Sajonia) (Zara- komm, sirven a la vez al país y a la goza, 4 de noviembre de 1867, sin ciencia”, proponen a la Sociedad lo firma, 1 página): la Sociedad Econó- admita como socio corresponsal. mica Aragonesa agradece a este natu- Firman el acta Ángel Gómez de Ca- ralista el servicio que “prestó a la cien- rrascón, Ramón Ríos y Blanco, San- cia botánica y a este país, al verter al tiago Pérez, Pascual Savall y Dronda y idioma latino, corregir e ilustrar con Francisco Zapater y Gómez. Lleva al sus propias observaciones y noticias, al final el Conforme de la Junta y el paso que imprimir a sus expensas en Cumplimentado. esa ciudad, la obra titulada Serie im- perfecta de las plantas aragonesas es- Queda bastante claro que el motivo del pontáneas, escrita por D. Francisco nombramiento es la decisiva participación Loscos y Bernal y D. José Pardo y de Willkomm en la edición de la Series Sastrón, y creyéndose en el deber de inconfecta planctarum indigenarum Ara- significar en gratitud recompensar por goniae, de los farmacéuticos turolenses los medios que están a su alcance los Loscos y Pardo, después de que ninguna esfuerzos de Vd. en favor de los ade- institución aragonesa o española facilitase la edición de esta importante obra. lantos científicos, acordó por unani- midad en sesión de 2 del actual nom- brar a Vd. su socio corresponsal, con BIBLIOGRAFÍA exención del pago del donativo de en- trada”. Acompaña la carta el diploma FORNIÉS CASALS, J.F. (1978): La Real del nombramiento y un ejemplar de los Sociedad Económica Aragonesa de Amigos estatutos de la Sociedad. del País en el periodo de la Ilustración (1776-1808): sus relaciones con el artesa- 2. Acta oficial del nombramiento de nado y la industria. Confederación Española socio de la Económica Aragonesa a de Cajas de Ahorro, Zaragoza, 516 pp. Mauricio Willkomm (Zaragoza, 2 de noviembre de 1867): el texto es casi (Recibido el 11-XII-2014) idéntico al borrador anterior, añadien- (Aceptado el 5-I-2015) do en el segundo párrafo que “Consi-

110 Flora Montiberica 59: 108-110 (I-2015). ISSN: 1138-5925 Flora Montiberica 59: 111-127 (I-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

ADICIONES Y REVISIONES AL ATLAS DE LA FLORA VASCULAR SILVESTRE DE BURGOS, VIII

Juan A. ALEJANDRE SÁENZ1, Carmen ALLUÉ CAMACHO2, Vicente J. ARÁN REDÓ3, Pablo BARBADILLO ESCRIVÁ DE ROMANÍ4, Juan José BARREDO PÉREZ5, Javier BENITO AYUSO6, Ángel DE LA FUENTE VALDIVIELSO7, María Josefa ESCALANTE RUIZ1, Javier María GARCÍA-LÓPEZ2, Luis MARÍN PADELLANO8, Gonzalo MATEO SANZ9, Marino SAIZ TOLEDO2 & Raquel SERNA GARCÍA2 1C/ Txalaparta, 3, 1º izda. 01006-Vitoria 2Servicio Territorial de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. C/ Juan de Padilla, s/n. 09071-Burgos 3C/ Durazno, 5, esc. 1, 2º C. 28044-Madrid 4Avda. Islas Baleares, 12, bajo A. 09006-Burgos 5C/ Jesús Galíndez, 22, 11º B. 48004-Bilbao 6C/ Cárcava, 1. 26315-Alesón (La Rioja) 7C/ Lago, 6. 09560-Espinosa de los Monteros (Burgos) 8C/ Reina Leonor, 9. 09001-Burgos 9Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. 46008-Valencia

RESUMEN: se mencionan 44 táxones con citas y comentarios referidos a su existencia en la provincia de Burgos. De ellos 3 suponen una novedad para el catálogo provincial. Palabras clave: flora, plantas vasculares, Burgos, Segovia, España.

ABSTRACT: Additions and revisions for the “Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos”, VIII. 44 Taxa with either quotations or remarks, related to their existence within the province of Burgos, are mentioned. 3 out of these aforementioned ones mean a novelty value for the provincial catalogue. Key words: flora, Vascular plants, Burgos, Segovia, Spain.

INTRODUCCIÓN Revisiones” (cf. ALEJANDRE & al. 2008, 2009, 2010, 2011, 2012a, 2013, 2014a), ade- A finales del año 2006 se publicó el más de una recopilación y puesta al día de Atlas de la flora vascular silvestre de parte de esos documentos bajo el título de Burgos, en edición financiada por la Junta Anuario Botánico de Burgos, I (cf. ALE- de Castilla y León y la Caja Rural de JANDRE & al. 2012b) y de una actualiza- Burgos (ALEJANDRE & al. 2006). Esa ción del catalogo provincial publicada a publicación, a la que nos referiremos en primeros del año 2014 (cf. ALEJANDRE & este trabajo de forma simplificada con la al. 2014b). denominación “Atlas”, justificó que ya a En esta octava entrega de las Adicio- mediados de 2008 se iniciara la difusión nes mantenemos la misma metodología de una serie de trabajos de “Adiciones y expositiva utilizada en las precedentes en

111 Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VIII cuanto a la ordenación de los datos y la novedad provincial, esta circunstancia se exigencia de concreción de los mismos, destaca con el añadido de un asterisco que trata de ser la más alta posible. En antepuesto al nombre de la provincia que cualquier caso, quedamos a disposición de inicia el correspondiente listado de citas. quien precise una ulterior información. En Así mismo en esos casos se añade el pro- cuanto a los “acrónimos” de los herbarios, tólogo, tal como se hizo en el Atlas del se utilizan bien aquellos establecidos por año 2006. En un caso se comenta una cita autoridad, o en el caso más frecuente, los de la provincia de Segovia por su interés que se refieren a los personales de los corológico en relación a una antigua refe- propios autores, en donde están deposita- rencia burgalesa. dos los pliegos. Manifestamos nuestro agradecimiento La cartografía utilizada es prioritaria- a Luis Carlón, Carlos E. Hermosilla, Ma- mente la del Mapa Topográfico Nacional nuel Laínz, Gonzalo Moreno Moral y 1:25.000. Las coordenadas UTM se refie- Óscar Sánchez Pedraja por sus informa- ren al Datum Europeo 1950 (ED50). Di- ciones precisas, consejos y asistencia cho datum se expresa en el formato de permanente siempre que se la pedimos en posición MGRS –con referencia al cua- cuanto a problemas concretos sobre algu- drado de 100 km mediante dos letras que nos táxones, que sin su ayuda, por noso- anteceden al conjunto de dígitos que indi- tros mismos, no hubiéramos atendido can las cuadriculas de orden inferior–. La convenientemente; a Modesto Luceño y precisión de la mismas se ofrece en fun- Pedro Jiménez Mejías por su tutela y ción de lo que se estima será la que con- ayuda en la comprensión de los problemas venga para su utilización en futuros usos, que plantea el género Carex; a los respon- de tal forma que, por ejemplo, con el fin sables de los herbarios JACA, MA, SALA de facilitar el seguimiento de poblaciones y VIT por su amable y profesional ayuda. de interés se pretende dar la mejor posi- ble, asistiéndose para ello de todos los ADICIONES Y REVISIONES medios técnicos y cartográficos disponi- bles. En cuanto a la toponimia mayor se Achillea ptarmica L. precisa siempre el municipio y la locali- BURGOS: 30TVN254574, Arnedo, 854 m, dad que se estima la de mayor interés para prados de Filipendulion, localmente abun- su localización en la cartografía o sobre el dante, 27-VIII-2014, P. Barbadillo & L. Marín terreno. En cuanto a la toponimia menor, (Herbs. Barbadillo 4096 y Marín 4698). por lo general, no se acude a la indicada Sobre este taxon cursamos una con- en los mapas por ser ésta confusa o im- sulta al Dr. Ignasi Soriano, quien revisó precisa en no pocas ocasiones, y se opta algunos ejemplares recolectados por no- por soluciones variadas intentado que sotros en Arnedo. Mantenemos la duda sean certeras y también útiles para el inicial sobre a cuál de las subespecies, py- usuario futuro. renaica o ptarmica debieran llevarse estos Se ha prestado especial interés en materiales; por otra parte, tan geográfi- mejorar el conocimiento corológico de camente próximos a los que citan CASA- taxones incluidos en el Decreto 63/2007, SECA & al. (1991) como pyrenaica en la de 14 de junio, de flora protegida de Cas- cuadrícula VN26, mientras que nosotros tilla y León mediante el aporte de nuevas lo hicimos como ptarmica en Basconci- cuadrículas 10 × 10 km que complemen- llos del Tozo. La nueva referencia de Ar- ten a las ya conocidas (AUCT. PL. 2007). nedo corresponde a cuadrícula contigua a En los casos en los que se aportan re- la de CASASECA & al. (VN25 y VN26, ferencias de táxones que se consideran respectivamente).

112 Flora Montiberica 59: 111-127 (I-2015). ISSN: 1138-5925 J.A. ALEJANDRE & AL.

Allium moly L. Alkanna tinctoria Tausch subsp. tinctoria BURGOS: 30TVN8733, Valle de Tobalina, BURGOS: 30TVM196699, Palazuelos de Tobalinilla, al este del pueblo en la entrada Muñó, entre el Espinar y los Tornos, 800 m, occidental del desfiladero de Sobrón, 580 m, márgenes arenosos de cultivos, 28-VI-2014, escarpaduras rocosas calizas con rezumaderos García-López (ALEJ 1160/14). locales, población muy localizada en una Cuarta cita de una planta hasta ahora repisa del roquedo bajo una grieta que canaliza escasamente citada en la provincia, de aguas de avenida, solana sobre el embalse, 14- presencia probablemente todavía infra- VI-1986, J.A. Alejandre (obs.) valorada (cf. ALEJANDRE & al. 2003: 449). Una ya antigua observación de una lo- calizada población a la que entonces no Asplenium septentrionale (L.) Hoffm. pudo accederse –se precisa un descenso subsp. septentrionale con material de escalada– y que supone BURGOS: 30TVN576245, Poza de la Sal, una nueva cuadrícula 10 × 10 km. Taxon "El Castellar" o Peña Negra, 950 m, entre blo- incluido en el anexo III, Especies catalo- ques de la base del pitón de ofitas del centro de gadas «De atención preferente», en el De- diapiro, 11-VII-2014, García-López (ALEJ creto 63/2007, de 14 de junio, de flora prote- 1173/14). gida de Castilla y León. Taxon que no nos consta que haya si- do citado sobre ofitas como es el caso que Allium ursinum L. subsp. ursinum describimos. Lo cierto es que en este lu- BURGOS: 30TVN27795756, Valle de Val- gar tan característico y nombrado del en- debezana, umbría del Pico Navas, 990 m, torno del diapiro de Poza de la Sal (cf. hayedo muy pendiente al pie de escarpes GONZÁLEZ & al. 1997; LÓPEZ & GONZÁ- rocosos, carbonatos, 21-VII-2009, J.A. LEZ 2004: 389) es planta sumamente es- Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 998/09). 30TVN 4564, Merindad de Sotoscueva, casa y por tal todavía más destacable en sumidero del río Guareña, 740 m, abundante un entorno en el que el paisaje dominado en zona umbrosa con avellanos y arces, 13- totalmente por los carbonatos condiciona V-2013, Benito Ayuso (Herb. J. Benito que la localidad más próxima se encuentre 24/2013). 30TVN 845281, Miraveche, a decenas de km de distancia. umbría del Pico del Águila, 890 m, fondo de hayedo en umbría, 13-V-2014, García-López Astragalus granatensis Lam. (ALEJ 981/14). 30TVM 883875, San Vicente SEGOVIA: 30TVL3504497541, Aldehorno, del Valle, zona alta del hayedo de Santa barranco de La Veguilla cerca del límite con Engracia, 1290 m, hayedo adehesado (hayas Moradillo de Roa (Burgos), 962 m, ladera de mochizas), carbonatos (conglomerados), 5-V- gran pendiente en solana fuertemente erosio- 2011, J.A. Alejandre (ALEJ 151/11). nada, en ambiente de carrascal muy degradado, 30TVM8987, Belorado, Eterna, hayedo de 14-VII-2014, J.A. Alejandre (ALEJ 801/ 14). Escarna, 1200 m, ladera N-NW de pendiente Se contabilizaron unos 24 individuos moderada surcada por vaguadas no muy en un único rodal. La proximidad de esta incididas, carbonatos (conglomerados), 5-V- población segoviana al límite con Burgos 2011, J.A. Alejandre (ALEJ 146/11). 30TVM y el hecho de que una infructuosa bús- 91528672, Fresneda de la Sierra Tirón, Pradi- queda exhaustiva en el término de Mora- lla de Belorado, barranco de la Dehesa de La- nuza, 1190 m, hayedo en fondo de barranco dillo de Roa y varias consultas a los pai- de cabecera, extensas poblaciones sanos no aportaron ningún vestigio de su dominantes de ajo de osos, carbonatos, 23- presencia actual, nos hace suponer que o IV-2011, J.A. Alejandre (ALEJ 99/11). bien la mención de LOSA (1927: 95) pudo Nuevas cuadrículas UTM 10 × 10 km, referirse a esa población o bien que ha que contribuyen al mejor conocimiento mucho tiempo que este notabilísimo ar- del área de distribución provincial. busto ha desaparecido de ese municipio. Algo así hay que imaginar sobre la norte-

113 Flora Montiberica 59: 111-127 (I-2015). ISSN: 1138-5925 Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VIII

ña cita, también debida a Losa, que PAU Carex laevigata Sm. (1925: 103) adscribe a Vallarta (sic), sin BURGOS: 30TVN355666, Merindad de que todavía se disponga de otra referencia Valdeporres, Ahedo de las Pueblas, barranco certificada más precisa. del río Nela, aguas abajo del puente Sollon- dón, 740 m, muy escasa en la misma orilla del Atropa belladona L. río, hayedo-robledal con alisos, sustrato silí- BURGOS: 30TVN716287, Oña, Barcina de ceo, 8-V-2014, J.A. Alejandre (ALEJ 179/14). los Montes, Camino de la Barranca, 970 m, Especie tan escasa en la provincia que borde de pista forestal en ambiente de hayedo, merece la pena destacar este testimonio, sustrato calizo, 31-V-2014, García-López aunque apenas se aleje 6 km de una de las (ALEJ 982/14). 30TVN691297, Oña, Penches, 2 localidades que se recogen en el Atlas. Camino de la Barranca, 930 m, borde de pista Lo especial de ambas es que pertenecen a forestal en ambiente de hayedo, sustrato ca- una cuenca, la del río Nela, tributario del lizo, 31-V-2014, García-López (ALEJ 983/ Ebro y por lo tanto en la vertiente medite- 14). 30TWN07332/20359, Miranda de Ebro, Montes Obarenes, pista forestal de San Juan rránea, La distribución de la especie en el del Monte hacia el monte Motrico, 665 m, norte peninsular es de óptimo atlántico varios individuos en suelos removidos bajo la ˗Cornisa Cantábrica o montañas de la Di- pista en zona de vaguada con humedad edáfi- visoria˗, por lo que cuando se la encuentra ca, carrascal con madroño, carbonatos, 22-IX- en la vertiente mediterránea contribuye a 2013, J.A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ evidenciar el carácter altamente lluvioso y 629/13). con no demasiadas heladas, seguidas de Nuevas cuadrículas UTM 10 × 10 km ciclos diarios de hielo/deshielo, propio en que contribuyen al mejor conocimiento esta vertiente de topoclimas muy locales y del área de distribución provincial de un aislados del entorno. En este caso, la exis- taxon incluido en el anexo III, Especies tencia de una numerosa población de catalogadas «De atención preferente», en Dryopteris aemula realza todavía más el Decreto 63/2007, de 14 de junio, de flora tales circunstancias microclimáticas. protegida de Castilla y León. Su presencia Carex laevigata es planta poco y mal en taludes descarnados todo a lo largo de conocida en Castilla-León, (provincias de la pista forestal de La Barranca es una Burgos y Zamora). Las numerosas prueba más del comportamiento “agaza- referencias regionales que se publican en pado” de una especie que vive en ambien- ANTHOS (2014) parecen entrar en te de hayedo a la espera de situaciones contradicción con lo que a tenor del área transitorias de perturbación de ese am- de la especie se contempla en LUCEÑO & biente para hacerse más visible (ALEJAN- CASTROVIEJO (1991) y LUCEÑO & DRE & al. 2006: 623 y 2012b: 23). ESCUDERO (2007: 178).

Carex hispida Willd. Carex viridula Michx. BURGOS: 30TVM261501, Avellanosa de BURGOS: 30TVN7577, Valle de Mena, em- Muñó, Pinedillo, 860 m, canales de drenaje de balse de Ordunte, 310 m, terrenos húmedos si- zona húmeda, sustrato calizo, 15-VI-2014, líceos en la orilla, 19-09-1997, S. Patino [det. J. García-López & C. Allué (ALEJ 1141/14). A. Alejandre, XI-2014] (VIT 57037). 30TVN748 Especie poco citada en la provincia, 769, Ibíd., cola del embalse de Ordunte, 307 con dos referencias en el Atlas (ALEJAN- m, franja vadosa en el límite de embalsamiento DRE & al. 2006: 693). Además de la locali- máximo normal, suelos con nivel freático su- dad indicada, esta primavera la hemos perficial estable, 27-X-2014, J.A. Alejandre & anotado, sin herborizarla, en las cuadrí- M.J. Escalante (ALEJ 1256/14). culas VM20 y VM30, ambas en la co- Una de las especies del género que si- marca de Aranda de Duero. gue dando problemas de determinación y por consecuencia en la precisión y seguri-

114 Flora Montiberica 59: 111-127 (I-2015). ISSN: 1138-5925 J.A. ALEJANDRE & AL. dad reflejada en la cartografía provincial y situarse mucho más al sur de las escasas regional. A pesar de la tutela y consejos localidades hasta ahora conocidas en la de nuestros amigos M. Luceño y P. Jimé- provincia (Merindad de Montija, Condado nez-Mejías y de consultas de la bibliogra- de Treviño, Valle de Valdebezana, Miran- fía reciente (JIMÉNEZ-MEJÍAS & al. 2012, da de Ebro). Aparece asociada a Thelyp- 2014) resulta muy difícil discernir hasta teris palustris, como en las lagunas de qué punto las tan aisladas poblaciones de Bárcena de Pienza. Carex gr. flava –en especial demissa vs. viridula– muestran signos de hibridación, Cleonia lusitanica (L.) L. introgresión o «captura de genes» (en ex- BURGOS: 30TVM207389, Villafruela, La- presión utilizada por Luceño in lit.). Todavía vajo del Espino, 935 m, claros de quejigar, en sustrato calizo, 12-VI-2014, García-López llama más la atención que una buena parte (ALEJ 1124/14). 30TVM204389, ibíd., pasto- de las pocas poblaciones que se conocen tomillar entre restos de carrascal con sabina, en el territorio de C. viridula (ALEJAN- 16-VI-2014, J.A. Alejandre & M.J. Escalante DRE & al. 2012b: 39), incluida la que ahora (ALEJ 556/14). 30TVM210212, Pedrosa de se añade, se relacionan directamente con Duero, umbría del monte Manvirgo, 896 m, masas de aguas artificiales: embalses, la- pasto-tomillar en zonas degradadas de carras- gunillas más o menos alteradas o charcas cal, carbonatos, 16-VI-2014, J.A. Alejandre & de riego, etc. Y que en esos lugares actúe M.J. Escalante (ALEJ 571/14). como planta alóctona y colonizadora, ca- Taxon del que por presentar pequeñas paz de permanecer durante años a la vez y muy localizadas poblaciones, y aunque que de desaparecer sin dejar rastro. ayude su llamativa vistosidad en grupo en el momento de la plena floración, supone Centaurea benedicta (L.) L., Sp. Pl. ed. 2: un duro trabajo de campo aumentar poco 1296 (1763) (= Cnicus benedictus L.) a poco el número de citas provinciales; BURGOS: 30TVM23941000, Haza, Mon- que, en este momento, no pasan de la me- tenuevo y El Prado, en la carretera de Fuente- dia docena (ALEJANDRE & al. 2006: 354). lisendo a Roa, 824 m, fincas con suelos areno- sos profundos en claros deforestados del pinar, Crupina crupinastrum (Moris) Vis. 2-V-2104, J.A. Alejandre, M.J. Escalante & G. BURGOS: 30TVM13921402, Guzmán, ba- Mateo (ALEJ 135/14). rranco Valdetorres, zona superior de la solana Nueva localidad que se aporta a las frente a Valcavadillo, 905 m, al pie de unos pocas que, bien documentadas, se cono- escarpes rocosos ruiniformes, suelos modera- cen de Burgos; discreto añadido coroló- damente nitrificados, presencia de madrigueras gico, pues también éste queda limitado al de conejos, carbonatos, 28-VI-2014, J.A. Ale- sector más meridional de la provincia, en jandre & M.J. Escalante (ALEJ 678/14). 30T el que con seguridad ha de extenderse por VM15480896, San Martín de Rubiales, plani- otras cuadrículas cercanas. cie superior del cerro Carracuesta, 874 m, zo- nas baldías abandonadas, carbonatos, 17-VI- 2014, J.A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ Cladium mariscus (L.) Pohl 599/14). 30TVM18221107, ibíd., 871 m, ceja BURGOS: 30TVM26250, Avellanosa de y escarpe rocoso ruiniforme que coronan las Muñó, Pinedillo, 860 m, canales de drenaje de laderas S y W de gran pendiente de un cerro, zona húmeda, sustrato calizo, 15-VI-2014, carbonatos, 9-VI-2014, J.A. Alejandre (ALEJ García-López & C. Allué (ALEJ 1140/14). 478/14, 479/14 y 480/14). 30TVM18441123, Nueva cuadrícula UTM 10 × 10 km, ibíd., Socastillo, 872 m, ceja rocosa caliza rui- que contribuye al mejor conocimiento del niforme sobre la ladera orientada al E-SE, 9- área de distribución provincial de un VI-2014, J.A. Alejandre (ALEJ 496/14 y 497/ taxon incluido en el Decreto 63/2007, de 14 14). 30TVM20872068, Pedrosa de Duero, de junio, de flora protegida de Castilla y León. Quintanamanvirgo, primeros metros de la so- La localidad tiene asimismo el interés de lana bajo el borde de la plana superior del mon-

115 Flora Montiberica 59: 111-127 (I-2015). ISSN: 1138-5925 Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VIII te Manvirgo, 934 m, junto a madrigueras de –mucho más común y mejor distribuida conejos y rellanos cercanos, 16-VI-2014, J.A. en la provincia– advertir si en las zonas en Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 575/14). las que confluyen los dos taxones se dan 30TVM312007, La Sequera de Haza, cabecera hibridaciones o introgresión entre ambos. oriental de Valdefuentes, bajo el escarpe esca- lonado rocoso calizo que corona la cuesta bajo Y si, en el caso de que, más allá de la sos- el Páramo de Corcos, 940 m, rellanos con sue- pecha actual, pudiéramos constatar este los moderadamente nitrificados, 2-VI-2014, J. fenómeno, sería útil comparar estas plan- A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 392/14 tas con lo que se denomina Crupina inter- y 403/14). 30TVM310015, ibíd., 946 m, 9-VI- media (Mutel) Walp, para lo cual no fal- 2014, J.A. Alejandre (ALEJ 506/14). 30TVM tan trabajos a tener en cuenta (BRIQUET, 3095101090, ibíd., junto al paso del camino a 1930a, 1930b; COUDERC 1971, 1975, 1979; San Miguel de Bernuy, 945 m, 9-VI-2014, J.A. DUMITRESCU & al., 1974; DOMINA, 2009; Alejandre (ALEJ 509/14, 510/14 y 512/14). GAMARRA & TALBOT, 2002). 30TVM300063, Fuentemolinos, solana de Val- desuero, 870 m, rellanos bajo la ceja rocosa Damasonium polyspermum Coss. superior, carbonatos, 2-VI-2014, J.A. Alejan- BURGOS: 30TUM944958, Melgar de Fer- dre & M.J. Escalante (ALEJ 365/14). 30TVM namental, 800 m. márgenes de humedal, sus- 3326299370. Moradillo de Roa, ladera entre la trato silíceo, 21-VI-2014, García-López (ALEJ zona de Ijedo y Páramo de Corcos, 953 m, 1145/14). pasto-matorral sobre carbonatos, 9-VI-2014, J. Especie escasamente citada en la pro- A. Alejandre (ALEJ 505/14). 30TVM3455 vincia, que no se recogió en su momento 0452, Hontangas, ladera de solana muy erosio- en el Atlas, a la que posteriormente se nada y caldeada, entre el páramo y el valle del refirió la cita que como novedad provin- río Riaza, 884 m, rellanos de suelos moderada- mente nitrificados, carbonatos, 17-VI-2014, J. cial se realizó en el Páramo de Masa (ALE- A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 591/14). JANDRE & al., 2003), a la que posterior- 30TVM3933504358, Campillo de Aranda, bor- mente añadimos otras dos en Iglesiarrubia de de la planicie del páramo sobre la solana de y Orbaneja Ríopico. la cuesta hacia el valle del río Riaza (cordal del pico de la Parada), 902 m, pasto-matorral Dryopteris aemula (Aiton) O. Kuntze en claro de sabinar disperso y residual, carbo- BURGOS: 30TVN35146656 y 35366665, natos, 17-VI-2014, J.A. Alejandre & M.J. Es- Merindad de Valdeporres, barranco Sollondón, calante (ALEJ 598/14). 30TVM677411, Ma- fondo del barranco junto al río, 759 m y 749 molar, pr. “La Jara”, 1200 m, suelos someros m, zona de grandes bloques, pozos y cascadas, entre el sabinar aclarado, 6-VII-2013, J.A. Ale- hayedo con robles y bosque mixto, sustrato si- jandre & M.J. Escalante (ALEJ 276713). líceo, 2-IX-2014, J.A. Alejandre (ALEJ 1100/ Desde las dos citas que aparecen en el 14, 1102/14, 1113/14). 30TVN35466668, ibíd., Atlas de 2006 se ha ido avanzando año a orilla derecha del arroyo Sollondón, junto a la año hasta vislumbrar relativamente bien el confluencia con el río Nela, 740 m, ambiente contorno del área provincial de esta espe- nemoral en el fondo del barranco, sustrato silíceo, 8-III-2014, J.A. Alejandre (ALEJ 25/ cie, tras dirigir, con indisimulable intensi- 14). 30TVN35686666, ibíd., taludes sobre la dad, la exploración hacia aquellos lugares orilla derecha del río Nela entre el puente de que considerábamos de presencia más Sollondón y la confluencia del arroyo Cobatos, probable. Hoy ya sabemos que en el ex- 732 m, taludes frescos y umbrosos, ambiente tremo sur provincial esta especie se dis- nemoral, sustrato silíceo, 8-III-2104, J.A. Ale- persa con relativa amplitud y fidelidad en jandre (ALEJ 27/14). 30TVN35696679, ibíd., sus, ahora, previsibles ambientes. Nuestro talud sobre la orilla derecha del arroyo de Co- interés ha sido, y sigue siendo, además de batos, junto a la confluencia con el río Nela, conocer las condiciones de suelo y clima 749 m, muy escaso, ambiente nemoral, sustra- to silíceo, 8-III-2014 y 2-IX-2014, J.A. Alejan- que caracterizan la supervivencia de esta dre (ALEJ 28/14, 1114/14). 30TVN34626845, especie frente a su congénere C. vulgaris ibíd., cuenca alta del río Nela, hayedo del

116 Flora Montiberica 59: 111-127 (I-2015). ISSN: 1138-5925 J.A. ALEJANDRE & AL. monte Valverde entre La Veganela y el puente cola dominado por Erica cinerea y Ulex gallii, Sollondón, 843 m, ladera de umbría algunos sustrato silíceo, 12-VI-2014, A. de la Fuente, metros sobre la orilla derecha, hayedo con J.A. Alejandre, García López, & Martín Me- suelos musgosos, bloques rocosos de diverso rino (ALEJ 537/14). tamaño, abundan los helechos, sustrato silíceo, Ampliación notable del área provin- 24-VIII-2014, J.A. Alejandre (ALEJ 1077/14). cial de la especie hacia una segunda zona, 30TVN35066736, ibíd., 825 m, 24-VIII-2014, donde parece ocupar el mismo tipo de J.A. Alejandre (ALEJ 1063/14). 30TVN3487 suelos silíceos pobres y secos, también 6797, ibíd., 825 m, 24-VIII-2014, J.A. Alejan- dre (ALEJ 1064/14). aquí en forma de rodales aislados reduci- Importante colonia que se extiende di- dos a pocos individuos. Y desde luego, versamente por las cuadrículas 30TVN34 presentando escasa competencia frente al 67, 3468, 3567 y 3568, en una banda alti- dominio de otras ericáceas y leguminosas. tudinal entre 725 m y 843 m. Por su am- Euphorbia nevadensis subsp. aragonen- plitud, número de individuos, madurez y sis (Loscos & J. Pardo) O. Bolòs & Vigo fortaleza de algunos grupos y sobre todo BURGOS: 30TVN843272, Miraveche, 1100 por quedar al completo instalada en la m, Ladera caliza en ambiente de quejigar, 13- vertiente mediterránea merece destacarse V-2014, García-López (ALEJ 991/14). entre las conocidas en el tramo oriental de Nueva cuadrícula UTM 10 × 10 km, las montañas cantábricas y Montes Vas- que contribuye al mejor conocimiento del cos. De hecho, es la única que puede con- área de distribución provincial de un ta- siderarse como netamente mediterránea, xon, que a nivel de especie está incluido pues las conocidas en el entorno del em- en el anexo III, Especies catalogadas «De balse de Ebro (AEDO, 1984: 127; DURÁN, atención preferente» en el Decreto 63/2007, 2014: 25) y zonas próximas (ALEJANDRE de 14 de junio, de flora protegida en Castilla y & al., 2006: 43; ANTHOS, 2014) cabalgan León. más bien en las zonas altas de la divisoria de aguas en su vergencia hacia el Cantá- Glaucium corniculatum (L.) J.H. Rudolph brico. Una cita que nos comunicaba G. BURGOS: 30TVM18301096, San Martín de Rubiales, ceja rocosa que corona las laderas Gómez Casares, con pliego testimonio in- S y W muy pendientes de un cerro, 862 m, dudable, de «Campoflorido, parte cánta- carbonatos, 9-VI-2014, J.A. Alejandre (ALEJ bra del Monte Ijedo» creemos que, por su 487/14). 30TVM1220. Villaescusa de Roa, rareza, conviene que sea confirmada sobre paraje del Llano de la Vela en el monte de el terreno y estudiada la posible población Villaescusa, 905 m, zona marginales entre el antes de que pase a la corología de la quejigal residual y los cultivos, carbonatos, 1- especie con total certidumbre. D. aemula V-2014, J.A. Alejandre & M.J. Escalante es taxon que se incluye en el anexo III, (ALEJ 104/14). 30TVM171564, Torrepadre, Especies catalogadas «De atención prefe- finca de Retortillo, solana al sur del molino de Hontoria, 815 m, comunidades de anuales Decreto 63/2007, de 14 de ju- rente», en el entre sabinas, cerca de zonas con madrigueras nio, por el que se crean el Catálogo de Flora de conejos, suelos calcáreos, 11-V-2008, J.A. Protegida de Castilla y León y la figura de Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 335/08). protección denominada Microrreserva de Flo - 30TVM1858, Santa María del Campo, Escu- ra. Dentro de CyL, Burgos es la única deros, 800 m, taludes terrosos algo inestables provincia en la que ha sido localizado. sobre la carretera, solana caldeada, carbonatos, 22-IV-2007, J.A. Alejandre & M.J. Escalante Erica umbellata Loefl. ex L. (ALEJ 192/07). 30TVM3205, Adrada de Ha- BURGOS: 30TVN331628, Merindad de za, Peña Negra (El Torreón), base de los ro- Valdeporres, Robredo de las Pueblas, cerca de quedos en la ladera soleada, carbonatos, 3-V- la pista de montaña hacia Cabañas de Virtus, 2014, J.A. Alejandre, J.A. Arizaleta, M.J. Es- 805 m, rodales localizados en el brezal silící- calante & G. Mateo (ALEJ 168/14). 30TVM

117 Flora Montiberica 59: 111-127 (I-2015). ISSN: 1138-5925 Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VIII

3946704316, Campillo de Aranda, solana de la MATEO & CABALLER (1994), que remon- cuesta entre la planicie del páramo y el valle ta ese conocimiento a los primeros años del río Riaza (cordal del Pico de la Parada), del pasado siglo. 875 m, rellanos de suelo arenoso en la base de un pequeño escalón de roca con extraplomo, Hordeum hystrix Roth ladera muy caldeada entre sabinar disperso, BURGOS: 30TVM022898, Castrojeriz (Are- 17-VI-2014, J.A. Alejandre & M.J. Escalante nillas de Pisuerga), Puente Piélagos, 780 m, (obs.). cunetas temporalmente húmedas, 21-VI-2014, Nuevas citas a sumar a las dos que García-López (ALEJ 1151/14). 30TVM223 aparecen en el Atlas del año 2006. Siem- 391, Villafruela, Cañada Listones, 925 m, de- pre en reducidas y muy aisladas poblacio- presión con humedad temporal, sustrato calizo, nes, de lo que deducimos que se trata de 12-VI-2014, García-López (ALEJ 1128/14). una especie que ha de ser escasa y local 30TVM528891, Quintanilla de Río Pico, in- en el territorio. mediaciones del bodón Grande, 980 m, pista forestal, suelo arenoso, 29-VI-2014, P. Barba- Haplophyllum linifolium (L.) G. Don. fil. dillo & L. Marín (Herbs. Barbadillo 4052 y Marín 4643). subsp. linifolium BURGOS: 30TVM139140, Guzmán, ba- Taxon poco citado en la provincia, de rranco de Valdetorres, ladera de solana bajo “distribución ocasional” se dice en el At- escalón rocoso, 905 m, suelos moderadamente las del año 2006; que por haberse desa- nitrificados a pie de roquedo, carbonatos, 28- tendido –como le sucede a sus congéne- VI-2014, J.A. Alejandre & M.J. Escalante res– apenas se ha conseguido aumentar el (ALEJ 673/14). 30TVM147110, Mambrilla de número de localidades, pero sí el área Castrejón, solana de Valdepila, 870 m, pasto- provincial, que ahora se extiende mucho matorral en claros de carrascal degradado, más hacia el sur. carbonatos, 15-V-2014, J.A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 261/14). 30TWN023272, Hypericum caprifolium Boiss. Miranda de Ebro, baldío en la terraza alta entre BURGOS: 30TVN516459, Merindad de el río Ebro y el Canal de Cabriana, 465 m, Valdivielso, Valdenoceda, Garganta de los suelos de textura algo arenosa con residuos de Hocinos, senda junto al río, 595 m, talud vegetación potencial, 19-V-2014, J.A. Alejan - tobáceo rezumante, carrascal con boj, durillo y dre & M.J. Escalante (ALEJ 315/ 14). madroño, 12-IV-2008, J.A. Alejandre & M.J. Las pocas citas que se incluyeron en el Escalante (ALEJ 184/08). 30TVN64724251, Atlas del año 2006 se concentran –al igual Merindad de Cuesta Urria, barranco del arroyo que dos de las que ahora señalamos˗ en el de Tres Corrales, 596 m, taludes cerca del cau- extremo sur de la provincia. En ALEJAN- ce modificado de un pequeño nacedero, car- DRE & al. (2013: 122), añadimos una nue- bonatos, 14-III-2014, J.A. Alejandre & M.J. va, muy distante de las anteriores, que Escalante (obs.). 30TVN994312, Miranda de venía a reflejar la presencia de la planta Ebro, Montañana, “Los Yelsos”, cerca de la en la zona de los cañones del Alto Ebro. orilla del río Ebro, 475 m, setos y chopera en zonas algo deprimidas, sedimentos fluviales, Ahora se indica otra que subraya la exis- 15-VII-2011, J.A. Alejandre (ALEJ 592/11). tencia de una línea de penetración de la Tres nuevas cuadrículas 10 × 10 km planta precisamente en el eje que traza ese para una significativa especie añadidas al río desde las zonas de mayor influencia espacio geográfico con extraordinario sig- mediterránea hacia el interior peninsular; nificado biogeográfico que se concentra circunstancia que ya había sido dada a en una zona precisa del Alto Ebro. Por ello conocer anteriormente en AIZPURU & al. y por ser taxon que figura en el anexo III, (1996: 425, 1999: 364). La localidad miran- Especies catalogadas «De atención prefe- desa nos la había indicado hace ya un rente» en el Decreto 63/2007, de 14 de junio, tiempo el amigo Javier Elorza; pero ade- por el que se crean el Catálogo de Flora Pro- más, tiene un antecedente bibliográfico en tegida de Castilla y León, convendrá atender

118 Flora Montiberica 59: 111-127 (I-2015). ISSN: 1138-5925 J.A. ALEJANDRE & AL. a todas aquellas poblaciones que surjan en Ontiñena (Comarca del Bajo Cinca), al inicio el futuro hasta dibujar por completo su de la pista agrícola de Moluza, entre los Pk 13 área regional. y 14 de la carretera A-2214, 293 m, baldíos entre la pista y los cultivos, 6-VII-2014, J.A. Hypericum hyssopifolium Chaix Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 721/14). BURGOS: 30TVM203392, Villafruela, Los 31TBG6105514348, ibíd., 6-VII-2014, J.A. Siete Hermanos, 940 m, depresión con hume- Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 723/14). dad temporal en claros de quejigar, sustrato Para la interpretación de los taxones calizo, 12-VI-2014. García-López (ALEJ 1120 de vida anual del género hemos seguido el /14). tratamiento de RUIZ DE CLAVIJO & DE- Taxon poco citado en la provincia, del VESA (2014a y 2014b). La principal carac- que se aporta la tercera localidad provin- terística “de campo” de esta especie anual cial a añadir a las de Ciruelos de Cervera frente a las demás, y más en comparación y La Revilla que figuran en el Atlas, cita con individuos de reducido tamaño de M. ésta que parece confirmar la preferencia salmantica, ha sido, según nuestra re- de esta planta por territorios de la mitad ciente experiencia, la tendencia a presen- sur provincial. tar poblaciones densas de numerosos indi- viduos, a modo de “algarabías”, en vez de Lomelosia graminifolia (L.) Greuter & plantas dispersas y distantes. Tal vez ese Burdet comportamiento va parejo a la producción BURGOS: 30TVN798532, Valle de Losa, en esta especie en una alta proporción – entre La Cubilla y El Mostajo, 850 m, grietas rocosas, sustrato calizo, 9-VII-2014, García- hasta el 30% en algunos capítulos, según López (ALEJ 1171/14). lo que nosotros apreciamos sobre el Nueva cuadrícula UTM 10 × 10 km, terreno˗ de aquenios sin vilano. Lo cual que contribuye al mejor conocimiento del puede interpretarse como una estrategia área de distribución provincial de un de dispersión controlada de la diáspora, taxon incluido en el anexo III, Especies exitosa en tanto en cuanto favorece la per- catalogadas «De atención preferente» en manencia de la colonia en el lugar ade- el Decreto 63/2007, de 14 de junio, de Flora cuado frente a la competencia de otras Protegida de Castilla y León. plantas. A nuestro juicio está por demostrar Lythrum tribracteatum Spreng. que este taxon alcance la provincia de BURGOS: 30TVM022898, Castrojeriz, Are- Burgos tal como se deja entrever en RUIZ nillas de Pisuerga, Puente Piélagos, 780 m, DE CLAVIJO & DEVESA (2014b). Igual- cunetas temporalmente húmedas, 21-VI-2014, mente conviene dejar constancia del equí- García-López (ALEJ 1154/14). voco que se produce en RUIZ DE CLA- Taxon poco citado en la provincia, del VIJO & DEVESA (2014a: 23), cuando entre que se aporta la tercera localidad provin- las localidades de la especies se recoge cial a añadir a la de Hurones, que figuraba «Segovia. Between Villarejo and Fuentidueña, en el Atlas y a la cercana de Villasandino, 22 Jul 1973, Izco 444633 (MA)», siendo que que aportamos posteriormente. en una de las etiquetas del citado pliego queda bien claro que su autor se refiere a Mantisalca duriaei (Spach) Briq. & Cavill. in Arch. Sci. Phys Nat. ser 5, 12: 111 (1930) unas poblaciones de la provincia de Ma- HUESCA: 31TBG105143, Ballobar (Comar- drid, que no pueden ser otras que Fuenti- ca del Bajo Cinca), Plana de Codero y La Cie- dueña de Tajo y Villarejo de Salvanés (30T ga, 265 m, baldíos con herbazales y vegetación VK84) (ambas poblaciones distan unos 10 arbustiva dispersa y residual, zona deprimida km). Por otra parte, todas la referencias de la cuneta entre la pista agrícola y los cul- vallisoletanas que en ANTHOS aparecen tivos, 6-VII-2014, J.A. Alejandre & M.J. Es- como M. duriaei se han de llevar en reali- calante (ALEJ 722/14). 31TBG5740911762,

119 Flora Montiberica 59: 111-127 (I-2015). ISSN: 1138-5925 Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VIII dad a M. spinulosa; con lo que la inclu- El hallazgo sorprendente en Burgos sión del acrónimo «Va» entre las citadas (límite con Valladolid) de plantas del gé- en RUIZ DE CLAVIJO & DEVESA (2014b) nero de aparente hábito anual (fáciles de debilita su oportunidad. Y como conse- arrancar del suelo), la reciente cuencia, aumenta la sospecha de que M. publicación de un nuevo tratamiento en duriaei no llegue a localizarse en la me- RUIZ & DEVESA (2014a y 2014b) y el seta norte, en los territorios de CyL. Se ha antecedente bibliográfico de una cita de de indicar, aunque tras una lectura atenta M. salmantica var. iserniana (Gay & del texto original parece que no debiera Weeb ap. Graells) Ladero, Navarro & Valle, hacerlo necesario, que las referencias que en FERNÁNDEZ ALONSO (1985: 187) aparecen en ANTHOS (2014) para Burgos (MA 453089), que el autor define como de M. duriaei se originaron en un trans- «plantas bisanuales», nos han conducido cripción errónea del sentido que tienen en a profundizar en los trabajos de campo, el Prodromus (WILLKOMM & LANGE tratando de completar en lo posible el 1870: 168) las citas de Microlonchus clusii área de la distribución de M. spinulosa Spach, sinónimo de Mantisalca salmantica en la zona. Los monógrafos no parecen (L.) Briq. & Cavill. haber recogido la cita de Magaz (Palencia) que hace LAÍNZ (1968: 591), Mantisalca spinulosa (Rouy) E. López & aunque sí recogen la referencia de ese Devesa in Nord J. Bot. 32(1): 15-25 (2013) ítem en las sinonimias de M. duriaei y de *BURGOS: 30TVM143078, San Martín de M. spinulosa. Laínz deja claro que su Rubiales, “La Raya”, 830 m, ladera de solana reco-lección palentina corresponde a este con matorral termófilo sobre suelos degrada- dos, carbonatos, 9-VI-2014, J.A. Alejandre último taxon. Tal como hemos podido (ALEJ 520/14). 30TVM1436407749, ibíd., comprobar en el campo, tras la visita a la “La Raya” (límite provincial Burgos-Vallado- localidad de Encinas de Esgueva, M. lid), claros en zonas marginales del pasto- spinulosa presenta las poblaciones que matorral termófilo (con Rhamnus lycioides) en establecen el extremo nororiental de su ladera de solana sobre el río Duero, 764 m, área mesetaria exactamente en los límites margas con trazas de yesos, 27-VI-2014 J.A. entre Valladolid y Burgos; en conexión, Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 669/14). a través de escasas soluciones de 30TVM16140927, ibíd., solana de Valles de Len, 780 m, zonas marginales entre cultivos de continuidad, con las ya antiguamente almendros, baldíos y caminos, carbonatos, 27- conocidas localidades de la comarca de VI-2014, J.A. Alejandre & M.J. Escalante Olmedo (GUTIÉRREZ, 1909: 119) o (ALEJ 663/14). 30TVM18301096, ibíd., sola- cercanas a Valladolid (HERNÁNDEZ na de Socastillo, 862 m, ladera de gran pen- PACHECO, 1900: 272; FERNÁNDEZ DE diente, arcillas yesosas con vegetación muy GATA, 1901: 124); localidades, las de la escasa y dispersa, 9-VI-2014, J.A. Alejandre zona de Olmedo, que recientemente (ALEJ 470/14). Ibíd., 16-VI-2014, J.A. Alejan- también nosotros hemos podido estudiar. dre & M.J. Escalante (ALEJ 570/14). VA- Ruiz de Clavijo y Devesa neotipifican LLADOLID: 30TVM0749924828, Encinas Microlonchus valdemorensis Cutanda de Esgueva, solana de Andarrío, 892 m, pobla- (1891: 420) en el pliego MA 575993, y lo ción muy localizada en los primeros metros de la solana bajo la cumbre, 16-V-2104, J.A. Ale- sinonimizan a Mantisalca duriaei. Hay jandre & M.J. Escalante (ALEJ 565/14). 30T que tener esto en cuenta para valorar VM1432307735, Bocos de Duero, “La Raya” correctamente las múltiples referencias (límite provincial Burgos-Valladolid), 767 m, geográficas vallisoletanas que bajo «M. claros y zonas marginales del pasto-matorral valdemorensis Cut.» se indican en GUTIÉ- termófilo en ladera de solana sobre el Duero, RREZ MARTÍN (1908: 119). La cita de margas con trazas de yesos, 27-VI-2014, J.A. LADERO & al. (1984: 266), corresponde Alejandre & M. J. Escalante (ALEJ 668/14). también a M. spinulosa (SALAF 4080).

120 Flora Montiberica 59: 111-127 (I-2015). ISSN: 1138-5925 J.A. ALEJANDRE & AL.

Milium vernale M. Bieb. localidad de Valle de Valdelucio presenta BURGOS: 30TVN552342, Valle de Valdi- especial interés por situarse bastante más vielso, hacia Quecedo, 616 m, cultivo abando- al sur que el resto de las conocidas hasta nado, 16-IV-2014, P. Barbadillo & L. Marín ahora. (Herbs. Barbadillo 4021 y Marín 4557). Especie escasamente citada en el norte Neottia nidus avis (L.) Rich. de la provincia, con solo dos citas en el BURGOS: 30TVN76, Valle de Mena, Mon- Atlas, de Aranda y Moradillo de Roa. tes de La Peña, J. Benito Ayuso (obs.). En el Atlas del año 2006 se afirmaba Moricandia moricandioides (Boiss.) Hey- que era planta rara a buscar en hayedos y wood subsp. moricandioides bosques de hoja caduca en general, um- BURGOS: 30TVM183109, San Martín de brosos y con cierta humedad en el suelo. Rubiales, solana de Socastillo, 862 m, ladera de gran pendiente, arcillas yesosas con vegeta- Ocho años después no ha aumentado el ción escasa, 9-VI-2014, J.A. Alejandre (ALEJ número de localidades conocidas razón 463/14). por lo que se incluye esta. El rastreo de Nueva localidad de un taxon que, por este tipo de hábitat es conveniente por la ahora, aparece realmente escaso, acanto- propia Neottia y la posibilidad de encon- nado únicamente en el extremo sur de la trar especies interesantes del género Epi- provincia. Se incluye en el anexo III, del pactis, por ejemplo E. phyllanthes y E. Decreto 63/2007, de 14 de junio, de Flora purpurata; la primera por algunos pro- Protegida de Castilla y León entre las espe- blemas taxonómicos pendientes y la se- cies catalogadas «De atención prefe- gunda porque pudiera aparecer en la pro- rente»; razón por la cual merecerá la pena vincia. que se le siga con atención en el próximo futuro. La proximidad de algunas pobla- Orchis provincialis Balb. ex Lam. & DC. ciones de La Rioja [30TVN9506, Leiva BURGOS: 30TVN57, Espinosa de los Monteros, Las Machorrras, 30TVN8075, Valle (ALEJ 168/95)] al límite provincial con de Mena, Menamayor, camino del despoblado Burgos sugieren la posibilidad de que de Opio, 430 m, cerros con matorral calcícola pueda ser localizada –hablamos a nivel de mediterráneo (coscoja, oxicedro y zarzaparri- especie– en los yesos de la comarca de La lla), 13-V-2013, Benito Ayuso (fotografiada). Bureba. 30TVN3145, Orbaneja del Castillo, 900 m, bordes y claros de carrascal, Benito Ayuso Narcissus pseudonarcissus L. subsp. (fotografiada). pseudonarcissus Se incluyen un par de nuevas cuadrí- BURGOS: 30TVN132287, Valle de Valde- culas de esta orquídeas clasificada como lucio, Corralejo de Valdelucio, 977 m, soto- “de interés comunitario”. Desde luego no bosque de hayedo y rebollo en umbría, sustrato es planta abundante en Burgos y ya en el silíceo, 15-IV-2014, R. Serna, García-López & catálogo se comentaba la necesidad de C. Allué (ALEJ 995/14). 30TVN479404, Los registrar todas las poblaciones. Altos, Dobro, monte Ahedillo, 980 m, márge- nes del hayedo en umbría, sustrato silíceo, 20- Holandre, Fl. Moselle: IV-2014, R. Serna & García-López. (ALEJ Orobanche teucrii 322 (1829) 996/14). *BURGOS: 30TVN5076, Espinosa de los Dos nuevas cuadrículas UTM 10 × 10 Monteros, macizo del Castro Valnera, bajo km que contribuyen al mejor conoci- Maza Grande, valle del río Lunada, sobre miento del área de distribución provincial Salcedillo, pr. Las Machorras, 1260 m, pará- de un taxon incluido en el Decreto 63/2007, sita de Teucrium pyrenaicum en rellano pedre- de 14 de junio, de Flora Protegida de Castilla goso y soleado junto a escalones de rocas y León en el anexo IV Especies cataloga- calizas, Moreno Moral & J.A. Alejandre, 10- das «Con aprovechamiento regulado». La VIII-2014 (obs.).

121 Flora Montiberica 59: 111-127 (I-2015). ISSN: 1138-5925 Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VIII

Novedad para la provincia de Burgos. Sisymbrium crassifolium Cav., Descr. Pl,: Se localizaron muy pocos ejemplares ya 437 (1802) pasados, salvo uno, raquítico, con flores *BURGOS: 30TVM0962432559, Tórtoles frescas. Es probable que también parasite de Esgueva, junto al límite provincial cerca de la carretera a Baltanas, junto al paso de la en estos lugares a T. chamaedrys. Planta Cañada de las Merinas, 923 m, zonas baldías muy escasa en torno a Maza Grande; o es de la paramera cerca de caminos y cultivos, lo que se deduce, al menos, de lo visto en carbonatos, 16-V-2014, J.A. Alejandre & M.J. esta excursión. Escalante (ALEJ 299/14). 30VM129204, Villaescusa de Roa, cabecera del barranco “El Papaver somniferum L. subsp. setigerum Correntido”, al E de Fuente Gricio, 897 m, (DC.) Arcang. claros y zonas alteradas del carrascal, próximo BURGOS: 30TVM24840463, Haza, ba- a cultivos, carbonatos, 16-V-2014, J.A. Ale- rranco de Corcos, ladera de La Varga al norte jandre & M.J. Escalante (ALEJ 283/14 y del camino que desciende desde la Torre de 285/14). 30TVM1329723720, Guzmán, junto Corcos al valle, 928 m, grietas amplias en la al camino de la Fuente del Sol, entre las cabe- base de un pequeño escarpe rocoso calizo que ceras de Valcavadillo y Fuente Pozuelo, 898 corona la ladera, carbonatos, un solo individuo m, borde de camino agrícola y fincas, carbo- adulto, 2-V-2014, J.A. Alejandre, M. J. Esca- natos, 16-V-2014, J.A. Alejandre & M.J. lante & G. Mateo (obs.) Escalante (ALEJ 301/14). 30TVM14661077, Ampliación del área provincial hasta San Martín de Rubiales, ladera de umbría de su extremo meridional. Como sucede en Valdepila, 866 m, zonas marginales junto a otros lugares, apenas unos pocos indivi- viñedos y restos de carrascales, 15-V-2014, duos que parecen refugiarse en lugares J.A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 257/ próximos a querencias de aves de roquedo 14). 30TVM1523510467, ibíd., camino de Ca- rricojo, 883 m, zonas marginales entre el cami- –buitres, tal vez, o zonas de madrigueras no y los viñedos, carbonatos, 15-V-2014, J.A. de conejos˗, sobre suelos altamente nitri- Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 271/14). ficados, en zonas relativamente alejadas o 30TVM18491179, ibíd., camino a Socastillo, poco alteradas por el paso de personas. 875 m, zonas marginales entre el camino y las fincas y perdidos, suelos calcáreos, 9-VI-2014, Polypogon maritimus L. subsp. mariti- J.A. Alejandre (ALEJ 519/14). 30TVM1873 mus 3022, Tórtoles de Esgueva, junto al puente de BURGOS: 30TVM438929, Burgos, Villa- la antigua carretera, orillas del río Esgueva, toro, pago La Chocolatera, 930 m, talud de 827 m, herbazal subnitrófilo en borde de ca- yesos rezumante, 24-VII-2014, P. Barbadillo mino, carbonatos, 1-V-2014, J.A. Alejandre, & L. Marín (Herbs. Barbadillo 4066 y Marín M.J. Escalante & G. Mateo (ALEJ 126/14). 4672). 30TVM24810449, Jurisdicción de Haza, Pára- Especie localizada hasta ahora en los mo de Corcos, junto a las ruinas de Torre de terrenos salitrosos de La Bureba. Corcos, 938 m, lindes de sembrados y cami- nos, carbonatos, 2-V-2014, J.A. Alejandre, Ranunculus lateriflorus DC. M.J. Escalante & G. Mateo (ALEJ 140/14). BURGOS: 30TVM169055, Santa María del 30TVM2884908008, Fuentemolinos, junto a la Campo, 900 m, márgenes de charca en raña carretera hacia Fuentecén, 834 m, herbazal en silícea, 28-VI-2014, García-López (ALEJ la orilla y cuneta entre las fincas y la carretera, 1168/14). 2-VI-2014, J.A. Alejandre & M.J. Escalante Tal como comentábamos en ALEJAN- (ALEJ 343/14). 30TVM2987406151, ibíd., zo- na alta de Valdesuero, por encima de la fuente DRE & al. (2012b) sigue siendo el ra- de Valtubilla, 880 m, rellano de paramera jun- núnculo más escaso y difícil de localizar to a pista agrícola, carbonatos, 2-VI-2014, J.A. entre los de la Sect. Flammula presente en Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 354/14). la provincia. 30TVM301061, ibíd., Valdesuero, 876 m, ex- traplomos en una ceja rocosa de un vallejo lateral, 2-VI-2014, J.A. Alejandre & M.J. Es-

122 Flora Montiberica 59: 111-127 (I-2015). ISSN: 1138-5925 J.A. ALEJANDRE & AL. calante (ALEJ 354/14). 30TVM394042, Cam- Localidad que presenta el interés de pillo de Aranda, valle del río Riaza al pie del situarse apreciablemente más al norte que cordal de Pico de la Parada, 841 m, borde de las cuatro citas hasta ahora existentes en camino agrícola en zona de sabinar disperso y el Atlas, situadas en el extremo sur pro- residual, 17-VI-2014, J.A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 594/14). vincial (San Martín de Rubiales, Gumiel En el Atlas del año 2006 no tuvimos de Hizán, Vadocondes y Zuzones). en cuenta los antecedentes de GANDO- Thalictrum speciosissimum L. in Loefl., GER (1917: 28), ni los más recientes y su- Iter Hispan.: 303, 57 (1758) gerentes de FERNÁNDEZ ALONSO (1985: BURGOS: 30TVM12149/20574, Villaescu- 62) para los confines provinciales lindan- sa de Roa, “Fuente Gricio”, 884 m, individuos tes con Valladolid, en la comarca del río dispersos localizados a lo largo de unas dece- Esgueva; lo que motiva que tomemos nas de metros en las orillas encajadas del arro- nuestras citas actuales como novedad para yo que desciende de la fuente entre fincas de la provincia, sin que por ello pretendamos cultivo, ambiente alterado, carbonatos, 10-VI- 2014, J.A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ justificar de ninguna de las maneras nues- 564/14). Ibíd., 14-VII-2014, J.A. Alejandre tro negligente proceder de antaño. En al- (ALEJ 779/14). 30TVM292099, Fuentecén, gunos casos –30TVM20, 30 y 40˗, lo he- soto de la orilla derecha del río Riaza junto al mos anotado en cuaderno de campo como vado Trivilla, 798 m, sobre el talud en el borde subsp. laxiflorum (Boiss.) O. Bolòs & Vi- del río, chopera, muy escaso en un grupo muy go, referidos a poblaciones más gráciles, aislado, 27-VI-2014, J.A. Alejandre & M.J. de ambientes escarpados menos antropi- Escalante (ALEJ 651/14). Ibíd., 14-VII-2014, zados, cuya separación está en entredicho. J.A.Alejandre (ALEJ 778/14). En lo que toca al género, venimos siendo Nuestra localidad de Villaescusa es testigos de la dinámica llamativa y casi exactamente la misma que se cita en FER- invasiva en algunas zonas del sur de la NÁNDEZ ALONSO (1985: 78), que corres- provincia de S. altissimum L. ponde a varias recolecciones suyas entre los años 1981 y 1982, es decir, de hace Tanacetum vahlii DC. más de 33 años (MA 234744, 349391 y BURGOS: 30TVM317389, Cilleruelo de 517642). Con seguridad son estos materia- Abajo cerca de la charca de Goyorías, 935 m, les los que soportan la referencia a Burgos márgenes de caminos, sustrato calizo, 14-VI- que aparece en Flora iberica. Las dos lo- 2014, García-López (ALEJ 1136/14). calidades que recogemos son las únicas Al tratarse de un taxon endémico re- conocidas hasta hoy en provincia. La eli- conocido en la categoría «Vulnerable» en minación o alteración drástica de nume- el Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que rosas pequeñas zonas fontinales de los pá- se crean el Catálogo de Flora Protegida de ramos y cuestas del sur de la provincia, la Castilla y León y la figura de protección de- canalización subterráneas de otras o el nominada Microrreserva de Flora, conviene drenado de humedales muy localizados ir recogiendo y anotando todas las locali- ˗fenómeno que se ha acelerado en estos dades que como ésta contribuyan a am- últimos años˗ hace peligrar la superviven- pliar y perfilar con precisión su área pro- cia de ésta y de otras especies de interés, vincial (cf. ALEJANDRE & al. 2006: 247; cuya relación con la diversidad paisajís- 2012b: 139). tica parece inapelable. Adviértase que el Tanacetum vulgare L. topónimo Fuentecén alude a las cien fuen- BURGOS: 30TVM419831, Burgos, El tes que se conocían en el municipio, de Santillo, 860 m, Soto fluvial del arroyo Carde- las que hoy día, quedan, si acaso, unas ñadijo, 4-IX-2014, García-López (ALEJ 1183/ pocas y apenas reconocibles. La misma 14). fuente Gricio ha sido transformada, no ha

123 Flora Montiberica 59: 111-127 (I-2015). ISSN: 1138-5925 Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VIII mucho, en merendero habilitado a base de re y Viburnum lantana, sustrato calizo, 21-IV- hormigón. 2014, Sáiz-Toledo & García-López (ALEJ 1010/14). 30TVN906238, Pancorbo. Monte- Thelypteris palustris Schott mayor. Majada Vieja, cerca de la Fuente de la BURGOS: 30TVM262501, Avellanosa de Dehesa. 790 m. García-López & C. Allué, 3- Muñó, Pinedillo, 860 m, canales de drenaje de V-2014. Escaso en orlas de hayedo, con Vibur- zona húmeda, sustrato calizo, 15-VI-2014, num lantana y avellano. (ALEJ 1011/14). García-López & C. Allué (ALEJ 1139/14). Localidades que presentan el interés Nueva cuadrícula UTM 10 × 10 km, de ampliar apreciablemente hacia el sur- que contribuye al mejor conocimiento del oeste una distribución provincial princi- área de distribución provincial de un ta- palmente situada en la mitad norte pro- xon incluido en el anexo III Especies ca- vincial de una planta nunca abundante en talogadas «De atención preferente» en el los lugares en que aparece. Decreto 63/2007, de 14 de junio, de flora protegida de Castilla y León, que presenta el Wangenheimia lima (L.) Trin. interés añadido de situarse apreciable- BURGOS: 30TVM143078, San Martín de mente más al sur que el resto de las esca- Rubiales, “La Raya”, 830 m, rellano con depó- sitos arenosos profundos en ladera de solana sas localidades hasta ahora conocidas con matorral termófilo sobre suelos degrada- (Merindad de Montija). Aparece asociado dos, carbonatos, 9-VI-2014, J.A. Alejandre a Cladium mariscus –también incluido en (ALEJ 521/14). 30TVM150089, ibíd., “Lade- el citado anexo– como en las lagunas de ras del Monte” frente a Carracuesta, 792 m, Bárcena de Pienza. rellanos de suelos arenosos, 17-VI-2104, J.A. Alejandre & M.J. Escalante (ALEJ 649/14). Trisetaria scabriuscula (Lag.) Paunero 30TVM15620893, ibíd., solana de Carracues- =Trisetum scabriusculum (Lag.) Cosson ex Willk. ta, 810 m, rellanos de sedimentos arenosos BURGOS: 30TVM3927004288, Campillo derivados de la meteorización de rocas, 9-VI- de Aranda, solana de la cuesta entre la planicie 2014, J.A. Alejandre (ALEJ 516/14). del páramo y el valle del río Riaza (cordal del Especie de la que en el Atlas del año Pico de la Parada), 889 m, rellanos de suelo 2006 se indican cuatro localidades, todas arenoso junto a excavaciones de madrigueras ellas, como las que ahora indicamos, en el de conejos, ladera muy caldeada entre sabinar disperso, 17-VI-2014, J.A. Alejandre & M.J. extremo sur de la provincia. Ha de ser Escalante (ALEJ 595/14). planta escasa y muy localizada, pero que Endemismo peninsular con escasas lo- debe seguirse buscando con atención. calidades en el entorno territorial de la También la tenemos anotada en las cua- provincia de Burgos (PAUNERO, 1950: 519; drículas VM12 y VM20, aunque sin her- MORENO & SÁINZ, 1992: 204; FERNÁN- borizarla. DEZ CASAS & FERNÁNDEZ SÁNCHEZ,

2002: 614). Planta escasamente citada en la BIBLIOGRAFÍA provincia, con referencias a la comarca de Pancorbo y Miranda de Ebro de hace casi AEDO, C., C. HERRÁ, M. LAÍNZ, E. LO- 90 o más años (MA 8119 y 8129). Se pre- RIENTE & J. PATALLO, J. (1984) Contri- cisa un esfuerzo de prospección de campo buciones al conocimiento de la flora monta- que refleje la situación actual de esta ñesa, III. Anales Jard. Bot. Madrid 41(1): planta en la provincia. 125-141. AIZPURU, I., J.M. APARICIO, J.A. APE- Viburnum opulus L. RRIBAY, C. ASEGINOLAZA, J. ELORZA, BURGOS: 30TVM496857, Castrillo del F. GARÍN, S. PATINO, J.M. PÉREZ DA- Val, Camino de los Olmos, 913 m, escaso en COSTA, J.M. PÉREZ DE ANA, P.M. setos con Crataegus monogyna, Euonymus eu- URIBE-ECHEBARRÍA, P. URRUTIA, J. ropaeus, Cornus sanguinea, Ligustrum vulga- VALENCIA & J. VIVANT (1996) Contri-

124 Flora Montiberica 59: 111-127 (I-2015). ISSN: 1138-5925 J.A. ALEJANDRE & AL.

bución al conocimiento de la flora del País ALEJANDRE, J.A., P. BARBADILLO, J.J. Vasco, Anales Jard. Bot. Madrid 54(1): 419- BARREDO, J. BENITO, M.J. ESCA- 435. LANTE, J.M. GARCÍA-LÓPEZ, L. MA- AIZPURU, I., C. ASEGINOLAZA, P.M. RÍN, G. MATEO, C. MOLINA, G. MON- URIBE-ECHEBARRÍA, P. URRUTIA & I. TAMARTA & M.A. PINTO (2012a) Adi- ZORRAKIN (eds.) (1999) Claves ilustradas ciones y revisiones al Atlas de la flora vas- de la flora del País Vasco y territorios limí- cular silvestre de Burgos, V. Fl. Montib. 50: trofes. Gobierno Vasco. Vitoria. 831 pp. 81-99. ALEJANDRE, J.A., M.J. ESCALANTE, S. ALEJANDRE, J.A., V.J. ARÁN, P. BARBA- PATINO, J. VALENCIA, G. MATEO, J.M. DILLO, P. BARIEGO, J.J. BARREDO, J. GARCÍA-LÓPEZ, M.A. PINTO, G. MON- BENITO, M.J. ESCALANTE, J.M. GAR- TAMARTA, C. MOLINA, & V.J. ARÁN CÍA-LÓPEZ, L. MARÍN, G. MATEO, C. (2003) Adiciones a la flora de la provincia MOLINA, G. MONTAMARTA, J.M. PÉ- de Burgos, I. Fl. Montib. 24: 43-84. REZ DE ANA, S. PATINO, M.A. PINTO & ALEJANDRE, J.A., J.M. GARCÍA-LÓPEZ & J. VALENCIA (2012b) Anuario Botánico de G. MATEO (eds.). (2006) Atlas de la flora Burgos I. Adiciones y revisiones al Atlas de vascular silvestre de Burgos. Junta de Casti- la Flora vascular del Burgos 2007-2012. lla y León y Caja Rural de Burgos. 924 pp. Aula de Medio Ambiente, Caja de Burgos, ALEJANDRE, J.A., V.J. ARÁN, P. BARBA- 176 pp. DILLO, P. BARIEGO, J.J. BARREDO, J. ALEJANDRE, J.A., V.J. ARÁN, P. BARBA- BENITO, M.J. ESCALANTE, J.M. GAR- DILLO, J.J. BARREDO, J. BENITO, M.J. CÍA-LÓPEZ, L. MARÍN, G. MATEO, C. ESCALANTE, J.M. GARCÍA-LÓPEZ, R. MOLINA, G. MONTAMARTA, S. PA- M. GARCÍA VALCARCE, L. MARÍN, G. TINO, M.A. PINTO & J. VALENCIA MATEO, C. MOLINA, G. MONTAMAR- (2008) Adiciones y revisiones al Atlas de la TA, M.A. PINTO & A. RODRÍGUEZ (2013) flora vascular silvestre de Burgos, I. Fl. Adiciones y revisiones al Atlas de la Flora Montib. 39: 69-93. vascular silvestre de Burgos, VI. Fl. Montib. ALEJANDRE, J.A., V.J. ARÁN, P. BARBA- 53: 109-137. DILLO, P. BARIEGO, J.J. BARREDO, J. ALEJANDRE, J.A., E. ÁLVAREZ, V.J. BENITO, M.J. ESCALANTE, J.M. GAR- ARÁN, P. BARBADILLO, J.J. BARREDO, CÍA-LÓPEZ, L. MARÍN, G. MATEO, C. J. BENITO, M.J. ESCALANTE, J.M. GAR- MOLINA, G. MONTAMARTA, S. PATI- CÍA-LÓPEZ, R.M. GARCÍA VALCARCE, NO, M.A. PINTO & J. VALENCIA (2009) L. MARÍN, G. MATEO, C. MOLINA, G. Adiciones y revisiones al Atlas de la flora MONTAMARTA, J.M. PÉREZ DE ANA, vascular silvestre de Burgos, II. Fl. Montib. M.A. PINTO & A. RODRÍGUEZ. (2014a) 42: 3-26. Adiciones y revisiones al Atlas de la Flora ALEJANDRE, J.A., V.J. ARÁN, P. BARBA- vascular silvestre de Burgos, VII. Fl. Montib. DILLO, P. BARIEGO, J.J. BARREDO, J. 56: 53-79. BENITO, M.J. ESCALANTE, J.M. GAR- ALEJANDRE, J.A., J. BENITO, J.M. GAR- CÍA-LÓPEZ, L. MARÍN, G. MATEO, C. CÍA-LÓPEZ & G. MATEO (eds.) (2014b) MOLINA, G. MONTAMARTA, J.M. PÉ- Actualización del catálogo de la flora vas- REZ DE ANA, S. PATINO, M.A. PINTO & cular de la provincia de Burgos. Estado de J. VALENCIA. (2010) Adiciones y revisio- conocimiento en el invierno-primavera 2013- nes al Atlas de la flora vascular silvestre de 2014. Monografías de Botánica Ibérica 12. Burgos, III. Fl. Montib. 44: 32-58. Jolube Consultor Botánico y Editor. Jaca ALEJANDRE, J.A., V.J. ARÁN, P. BARBA- (Huesca). 88 pp. DILLO, P. BARIEGO, J.J. BARREDO, J. ANTHOS (2014) Sistema de información de BENITO, M.J. ESCALANTE, J.M. GAR- las plantas de España. Real Jardín Botánico, CÍA-LÓPEZ, L. MARÍN, G. MATEO, C. CSIC – Fundación Biodiversidad. Recurso MOLINA, G. MONTAMARTA, J.M. PÉ- electrónico en www.anthos.es. REZ DE ANA, S. PATINO, M.A. PINTO & AUCT. PL. (2007) DECRETO 63/2007, de 14 J. VALENCIA (2011) Adiciones y revisio- de junio, por el que se crean el Catálogo de nes al Atlas de la flora vascular silvestre de Flora Protegida de Castilla y León y la figura Burgos, IV. Fl. Montib. 47: 36-56. de protección denominada Microrreserva de

125 Flora Montiberica 59: 111-127 (I-2015). ISSN: 1138-5925 Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VIII

Flora. B.O.C. y L. nº 119: 13197-13204. GANDOGER, M. (1917) Catalogue des plan- BRIQUET, J. (1930a) Les emergences et tri- tes récoltées en Espagne et en Portugal pen- chomes des Crupina. Candollea 4: 191-201. dant mes voyages de 1894 à 1912. Paris. 378 BRIQUET, J. (1930b) Carpologie du genre pp. Crupina. Candollea 4: 241-278. GONZÁLEZ HUECAS, C., I. VALVERDE CASASECA, B., E. RICO, X. GIRÁLDEZ & ASENJO & A. LÓPEZ LAFUENTE (1997) A. GUILLÉN (1991) Aportaciones al cono- Alteración mineralógica de suelos desarro- cimiento del grupo Achillea ptarmica L. llados sobre ofitas. Bol. Soc. Esp. Ci. Suelo (Asteraceae) en la Península Ibérica. Saus- 3(2): 413-419. surea 22: 83-94. GUTIÉRREZ MARTÍN, D. (1908) Apuntes COUDERC, M. (1971) Signification tax- para la flora del partido judicial de Olmedo onomique des trichomes dans le genre Cru- e indicaciones de los usos medicinales que pina Pers. Ann. Litt. Univ. Besançon 1971: algunas plantas reciben. Tip. Benito Ma- 241-246. nuel. Ávila. 136 pp. COUDERC, M. (1975) Origine hybride du HERNANDEZ PACHECO, E. (1900) Excur- Crupina intermedia Brig. et Cavill. La Flore siones botánicas por los alrededores de Va- du Bassin Méditerranéen. Coll. Intern. lladolid. Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 29: 270- CNRS. 235: 531-536. 272. COUDERC, M. (1979) Quelques aspects du JIMÉNEZ-MEJÍAS, P., S. MARTÍN-BRAVO developement hétéroblastique dans le genre & M. LUCEÑO (2012) Systematics and Crupina DC. Bull. Soc. Bot. France 126(3): Taxonomy of Carex sect. Ceratocystis (Cy- 117-123. peraceae) in Europe: A Molecular and Cyto- DOMINA, G. (2009) Il genere Crupina (Aste- genetic Approach. Systematic Botany 37(2): raceae): prime indagini negli erbari italiani. 382-398. Gruppi Critici della Flora d´Italia. Comuni- JIMÉNEZ-MEJÍAS, P., M. LUCEÑO & S. cacioni: 35-36. Ed. Dip. Sci. Bot. Univ. Pa- MARTÍN-BRAVO (2014) Species Bounda- lermo. ries within the Southwest Old World Popu- DUMITRESCU, M, COUDERC, M., GO- lations of the Carex flava Group (Cyper- RENFLOT, R. (1974) Preuves biochimiques aceae). Systematic Botany 39(1): 117-131. de l'origine hybride du Crupina intermedia LADERO ÁLVAREZ, M., F. NAVARRO Briq. et Cavill. (C. vulgaris Pers × C. crupi- ANDRÉS &, C.J. VALLE GUTIÉRREZ nastrum Vis.). Compt. R. Hebd. Seances (1984) Contribución al conocimiento de la Acad. Sci., D (Paris) 278(7): 863-865. flora halófila de la depresión del Duero. DURÁN, J.A. (2014) Catálogo de la flora vas- Stud. Bot. Univ. Salamanca 3: 263-266. cular de Cantabria. Monografías de Botánica LAÍNZ, M. (1968) Nueva contribución al Ibérica. 13. Jolube Consultor Botánico y conocimiento de la flora palentina. Collect. Editor. Jaca (Huesca). 423 pp. Bot. 7(1): 573-596. FERNÁNDEZ ALONSO, J.L. (1985) Flórula LÓPEZ LAFUENTE, A. & C. GONZÁLEZ del término municipal de Encinas de Esgue- HUECAS (2004). El suelo en la biosfera y va y zonas limítrofes. Tesis doctoral inédita. su repercusión en la Salud Ambiental. An. R. Universidad de Salamanca. 249 pp. Acad. Nac. Farm. 70: 381-416. FERNÁNDEZ CASAS, F.J. & A.J. FERNÁN- LOSA ESPAÑA, M.T. (1927) Estudio de las DEZ SÁNCHEZ (eds.) (2002) Asientos para papilionáceas de la provincia de Burgos y un atlas corológico de la flora occidental, 25. principalmente de las medicinales. Mem. Cavanillesia Altera 2: i-vi + 1-808. Soc. Ibér. Cien. Nat. 5: 5-99. FERNÁNDEZ DE GATA. M. (1901) Nom- LUCEÑO, M. & S. CASTROVIEJO (1991) bres regionales salmantinos de algunas plan- Agmatoploidy in Carex laevigata (Cyper- tas espontáneas. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 1 aceae). Fusion and fission of chromosomes (2): 121-125. as the mechanins of cytogenetic evolution in GAMARRA, R. & C. TALBOTT (2002) Dis- Iberian populations. Pl. Syst. Evol. 177: 149- tribution of the genus Crupina in the Iberian 159. Peninsula and the Balearic Island. Madroño LUCEÑO, M. & M. ESCUDERO (2007) Ca- 49(3): 137-142. rex Sect. Spyrostachiae in S. Castroviejo & al. (eds.) (2007) Flora iberica. Vol. 18, Cy-

126 Flora Montiberica 59: 111-127 (I-2015). ISSN: 1138-5925 J.A. ALEJANDRE & AL.

peraceae-Pontederiaceae. Real Jardín Botá- RUIZ DE CLAVIJO, E. & J.A. DEVESA nico, CSIC. Madrid. 420 pp. (2014a) The genus Mantisalca (Asteraceae) MATEO, G. & M.A. CABALLER (1994) La in southwest Europe. Nord. J. Bot. 32: 15- flora del Sistema Ibérico en el herbario anti- 25. guo de la Facultad de Ciencias de Valencia. RUIZ DE CLAVIJO, E. & J.A. DEVESA Jornadas 1er Centenario nacimiento M.T. (2014b) Mantisalca Cass. in S. Castroviejo Losa España. Granada. & al. (eds.) Flora iberica, Pruebas de im- MORENO, J.C. & H. SÁINZ OLLERO (1992) prenta vol. 16 (Compositae, I). http://www. Atlas corológico de las monocotiledóneas floraiberica.es/miscelania/noticias/imprenta_ endémicas de la Península Ibérica e Islas XVI.php. Baleares. Icona. Colección Técnica. 354 pp. WILLKOMM, M. & J. LANGE (1870) Pro- PAU, C., (1925) Acerca de unas plantas de dromus florae hispanicae 2. Stuttgart. 680 Burgos. Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 24: 101-106. pp. PAUNERO, E. (1950) Las especies españolas el género Trisetaria Forsk. Anales Jard. Bot. (Recibido el 10-XII-2014) Madrid. 9: 504-582. (Aceptado el 5-I-2015) ROMERO, T. & E. RICO (1989) Flora de la cuenca del río Duratón. Ruizia 8. CSIC. Ma- drid. 438 pp.

127 Flora Montiberica 59: 111-127 (I-2015). ISSN: 1138-5925 Flora Montiberica 59: 128-134 (I-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

WHAT IS AND WHAT IS UNDERSTOOD BY OROBANCHE FOETIDA POIR., VOY. BARBARIE 2: 195[-196] (1789)?

Luis CARLÓN1, Manuel LAÍNZ2, Gonzalo MORENO MORAL3 & Óscar SÁNCHEZ PEDRAJA4

1 Jardín Botánico Atlántico. Avda. del Jardín Botánico, 2230. E-33394 Cabueñes, Gijón (Asturias) España. [email protected] 2 Avda. Hnos. Felgueroso, 25. E-33205 Gijón (Asturias) España. [email protected] 3 Santa Clara, 9-1º dcha. E-39001 Santander (Cantabria) España. 4 E-39722 Liérganes (Cantabria) España. [email protected]

ABSTRACT: After carefully reviewing its protologue and lectotype, it is con- cluded that Orobanche foetida Poir. (1789) is an earlier synonym of Orobanche variegata Wallr. (1825) and cannot be used for the western Mediterranean species to which in recent times it has been generally applied. Unless the conservation of that concept of the binomen Orobanche foetida is proposed and approved, that Iberian and North African plant must be called Orobanche hookeriana Ball. Key words: Nomenclature, Orobanche foetida, O. hookeriana, O. variegata, Mediterranean flora, Orobanchaceae, broomrape.

RESUMEN: ¿Qué es y que se entiende por Orobanche foetida Poir., Voy. Barbarie 2: 195[-196] (1789)? Tras un detenido estudio de su protólogo y lectótipo, se concluye que Orobanche foetida Poir. (1789) es un sinónimo prioritario de Oro- banche variegata Wallr. (1825) y no puede usarse para la especie del Mediterráneo occidental a la que en los últimos tiempos venía por lo general aplicándosele. Mien- tras la conservación en ese uso del binomen Orobanche foetida no sea propuesta y aprobada, esa especie ibérica y norteafricana debe llamarse Orobanche hookeriana Ball. Palabras clave: nomenclatura, Orobanche foetida, O. hookeriana, O. variegata, flora mediterránea, Orobanchaceae, jopo.

INTRODUCTION 2004a, 2004b), parasitic on Fabaceae and with deep-red coloration at least in the in- The Mediterranean flora comprises all ner side of the corolla as the most ob- five so far described species of Oroban- vious synapomorphy. This papers aims to che Subsect. Cruentae (Beck) Teryokhin clarify the nomenclature of two of these [“Trib. Cruentae” sensu BECK (1890); “Grex species, for which not only as a result of Cruentae” sensu BECK (1930)]), (cf. CAR- misapplication but also misconception, LÓN & al., 2005 onwards), a monophiletic the names foetida and variegata have set of polyploids (SCHNEEWEISS & al., been ambiguously used since very early.

128 L. CARLÓN, M. LAÍNZ, G. MORENO MORAL & Ó. SÁNCHEZ PEDRAJA

DISCUSSION most used concept of foetida (CHATER & WEBB, 1972: 293; FOLEY, 2001: 233) takes The species generally known in recent root in the description and illustration by times as Orobanche foetida is widely DESFONTAINES (1798: 59), who undoub- distributed around the south-western tedly referred to the same species that Mediterranean and adjacent Atlantic HOFFMANNSEGG & LINK (1813: 316) areas (Algeria, Morocco, Portugal, Spain and studied years after in Portugal and to Tunisia, see PUJADAS & al., 2003), its which, surely inspired by Desfontaines, abundance increasing westwards (CAR- called Orobanche foetida, a plant that had LÓN & al., 2005 onwards), whereas that been known in Portugal since pre-Lin- recently referred to under the name Oro- nean times (TOURNEFORT, 1689: 121 banche variegata has a more easterly “Orobanche elegans aestiva atropurpurea”). distribution, with an overlapping area in But, was this western species the one that North Africa but not even reaching the Poiret actually described? Iberian Peninsula and much more abun- The Latin diagnosis in Poiret’s proto- dant around its Sicilian terra classica logue is brief and almost useless, but his (WALLROTH, 1825: 43), its range cover- more detailed French description contains ing also Sardinia, Tunisia and, as men- a first clue to successfully unravel the tioned before, parts of Algeria (CARLÓN enigma. Truly, most of the alluded fea- & al., 2005 onwards). tures are shared by both species, but there The aforementioned species share the is one –the branched habit of the plant strong odour underlying the name foetida (“Ses tiges ... il s'en élève trois ou quatre and are relatively similar, some of their de la même racine”)– almost completely differences being uneasily enunciated, absent in the western species while very which in addition to the unfortunate fact frequent in that described from Sicily as that the terra classica of Poiret’s species O. variegata. If this was all, the western (“Barbarie ... l'ancienne Numidie [N.E. Alge- concept of “foetida” might not be firmly ria]”, see POIRET, 1789: 195-196; “J'ai ruled out, but a description published by découvert cette plante en Barbarie, dans les Poiret himself a few years later (POIRET, bois, du côte du Cap-Rose [Cap Rosa, El 1798: 622) adds enough details about both Taref / El Tarf Province, Algeria]. (V.v.)”, see the corolla (“La corolle a un tube court”) POIRET, 1798: 622) lies in the area where and the calyx (“Le calice est formé de both species co-occur, explains that, at deux valves bifides dont les découpures least since BIVONA-BERNARDI (1813: sont presque mucronées”) to dispel all [15]) and PRESL (1820) used the name O. doubts and unambiguously identify Oro- foetida for Sicilian plants, both names banche foetida Poiret with Orobanche have been often indistinctly used. More- variegata Wallr., the long, proportiona- over, A. P. de CANDOLLE (1815: 392) fur- tely narrower tubular flowers and the ther confounded the issue by using the linear-lanceolate, apically filiform calyx name Orobanche foetida for French teeth being amongst the hallmarks of the plants that, judging by his description and western species (see fig. 5 and cf. BECK, by the fact that neither of the aforemen- 1930: 290, 292; PUJADAS, 2002: 433, 435 t. tioned species is known to occur in 31 fig. e-f). France (TISON & al., 2014: 1444), are to be Does the type material support this referred to O. gracilis Sm., a widespread unexpected bibliographical conclusion? member of the same group. Orobanche foetida Poiret was typified by Which name should thus be applied to DOMINA & al. (2013), who designated as each of those two apparently vicariant type the left-hand of the two specimens Mediterranean species? The currently contained in the same herbarium sheet

129 Flora Montiberica 59: 128-134 (I-2015). ISSN: 1138-5952 What is and What is understood by Orobanche foetida Poir.? that Foley had invalidly, in schedis, con- P02978379, is referable to O. variegata, sidered type (MNHN-P00102803-herb. E. and thus to O. foetida sensu typico. Cosson, fig. 1). After a careful study of this sheet, we must conclude that neither of its CONCLUSION specimens can be attributed to the west- ern species to which by means of that By means of the above arguments we typification the name foetida wanted to consider to have firmly established that be definitely linked. Despite incomplete, both the protologue and the type currently both specimens (the one determined as designated don’t allow applying the valid “Orobanche foetida Poir.” [right-hand] and legitimate name Orobanche foetida and that determined as “Orobanche foe- Poir. for the western Mediterranean spe- tida Desf.” [left-hand]) show unequivo- cies for which it is nowadays almost cally the characteristic flower morpho- unanimously used, even in agronomical logy of Orobanche variegata Wallr.: ca- context (KHARRAT & al., 1992; RUBIA- lyx with triangular-lanceolate teeth, subu- LES & al., 2005). Therefore, for the sake of late and far from filiform apically (figs. 2, nomenclatural stability it appears recom- 3 and 5); corolla with short and compara- mendable to propose the conservation of tively wide tube and the typical O. varie- the current usage of the binomen Oro- gata colour pattern when dried: intenselly banche foetida, a step that we will care- dark-brown in distal 1/2-2/3 (not only in fully consider formalising in the next the apex) and much lighter in the basal future. In the meantime, the situation can 1/3-1/2 (figs. 2, 3 and 5). Although we be summarised as follows: haven’t seen the exact epitype designated by DOMINA & al. (2013), judging by the Orobanche foetida Poir., Voy. Barbarie 2: pictures of specimens from the very same 195[-196] (1789) = O. variegata Wallr., Orobanches Gen. Diask.: 40 W. Schimper’s Algerian gathering con- (1825) served in K and P (CARLÓN & al., 2005 = O. condensata Moris, Stirp. Sard. Elench. 2: 8 onwards, sub O. variegata), it must be assu- (1828) med to taxonomically also correspond to Orobanche variegata. A picture of ano- Orobanche hookeriana Ball in J. Linn. Soc., Bot. 16(96-97): 605 (1877-1878 [17-VI- ther Algerian sheet labelled as foetida and 1878]). Lectotypified by Domina & al. (2013) expressively showing the difference bet- – O. foetida auct. plur., non Poir. ween the two here discussed species is linked in CARLÓN & al. (2005 onwards, sub Acknowledgements: We are grateful to O. variegata): the right-hand specimen of Carmelo Rifici for his picture and to the staff MNHN-P03428421, collected by A. Le- of the cited herbaria, particularly for the tourneux, corresponds to the western, tra- monumental amount of precious pictures ditional concept of “Orobanche foetida”, made available online by the herbarium of the Muséum Nationale d’Histoire Naturelle in whereas the left-hand one, part of the sa- Paris (MNHN-P). me gathering better preserved as MNHN-

130 Flora Montiberica 59: 128-134 (I-2015). ISSN: 1138-5952 L. CARLÓN, M. LAÍNZ, G. MORENO MORAL & Ó. SÁNCHEZ PEDRAJA

Fig. 1. Orobanche foetida Poir. (MNHN-P00102803). The left-hand specimen is the lectotype designated by Domina & al. (2013). Image available at http://science.mnhn.fr/institution/mnhn/collection/p/item/p00102803

131 Flora Montiberica 59: 128-134 (I-2015). ISSN: 1138-5952 What is and What is understood by Orobanche foetida Poir.?

Fig. 2. Orobanche foetida Poir., detail of the lectotype (left-hand specimen).

Fig. 3. Orobanche foetida Poir., detail of the paralectotype (right-hand specimen).

132 Flora Montiberica 59: 128-134 (I-2015). ISSN: 1138-5952 L. CARLÓN, M. LAÍNZ, G. MORENO MORAL & Ó. SÁNCHEZ PEDRAJA

Fig. 4. Orobanche foetida (MNHN-P00102803), labels of lectotype (left-hand) and paralectotype (right-hand), showing that attending to the protologue any of both specimens might have been chosen as lectotype.

Fig. 5. Flowers of a) the central Mediterranean Orobanche variegata (=O. foetida sensu typico) and b) the Atlantic and western Mediterranean O. hookeriana (=O. foetida auct.); c) flowers of O. variegata (=O. foetida) in its terra classica (Sicily, near Librizzi, photo: Carmelo Rifici); d) flowers of O. hookeriana (Sevilla, pr. Guillena [herb. Sánchez Pedraja 10504b]). Compare (a) and (c) with figs. 2 and 3. (The graphic scale is valid for the drawings only).

133 Flora Montiberica 59: 128-134 (I-2015). ISSN: 1138-5952 What is and What is understood by Orobanche foetida Poir.?

REFERENCES naturelle de ce pays par M. l'abbé Poiret. Partie 2. J.B.F. Née de la Rochelle. Paris. BECK, G. (1890) Monographie der Gattung POIRET, J.L.M. In J.-B. LAMARCK (1797- Orobanche. Biblioth. Bot. 19. T. Fischer. 1798) Encyclopédie méthodique. Botanique Kassel. [...] Tome 4. H. Agasse, Libraire. Paris. BECK, G. (1930) IV. 261. Orobanchaceae. In PRESL, K. (1826) Flora sicula, exhibens plan- A. Engler (ed.). Das Pflanzenreich. Regni tas vasculosas in Sicilia aut sponte crescen- Vegetabili Conspectus. W. Engelmann. tes aut frequentissime cultas, secundum Leipzig [pp. 1-348]. systema naturale digestas. Praga. BIVONA-BERNARDI, A. de (1813-1816) PUJADAS, A. (2002) Orobanche L. In J.A. Stirpium rariorum, minusque cognitarum in LÓPEZ SÁEZ, P. CATALÁN & L. SÁEZ Sicilia sponte provenientium descriptione, (eds.): Plantas parásitas de la Península nonnullis iconibus auctae Manipulus I-IV, Ibérica e Islas Baleares. Ed. Mundi-Prensa Palermo, Typis Regiis. [pp. 348-440]. CANDOLLE, A.P. de (1815) Flore française PUJADAS, A., P. FRAGA, E. SÁNCHEZ & […] [troisième édition]. Tome cinquième, N. MOLINA (2003) Orobanche crinita and ou sixième volume. Paris. [Fl. franç. ed. 3: Orobanche foetida (Orobanchaceae) in the 392-393 (Orobanche)]. West Mediterranean area. Bocconea 16: CARLÓN, L., G. GÓMEZ CASARES, M. 737-744. LAÍNZ, G. MORENO MORAL, Ó. SÁN- RUBIALES, D., M. SADIKI & B. ROMÁN CHEZ PEDRAJA & G.M. SCHNEEWEISS (2005) First report of Orobanche foetida on (2005 onwards) [continuously updated]. common vetch (Vicia sativa) in Morocco. Index of Orobanchaceae. http://www.farma- Plant Disease 89: 528. lierganes.com/Otrospdf/publica/Orobanchac SCHNEEWEISS, G.M., T. PALOMEQUE, A. eae%20Index.htm. (acessed, nov. 2014). E. COLWELL & H. WEISS-SCHNEE- CHATER, A.O. & D.A. WEBB (1972) Oro- WEISS (2004). Chromosome numbers and banche L. In T.G. TUTIN & al. (eds.). Flora karyotype evolution in holoparasitic Oro- Europaea, 3: 286-293. banche (Orobanchaceae) and related genera. DOMINA, G., W. GREUTER, P. MARINO & American Journal of Botany 91: 439-448. P. A. SCHÄFER (2013) Types of names of SCHNEEWEISS, G.M., A.E. COLWELL, J. Orobanche taxa described from North Africa. M. PARK, C.G. JANG & T.F. STUESSY Pl. Biosystems 147: 758-766. (2004) Phylogeny of holoparasitic Oroban- FOLEY, M.J.Y. (2001) Orobanchaceae in the che (Orobanchaceae) inferred from nuclear Flora iberica area: new taxa, excluded taxa, ITS sequences. Mol. Phylogenetics Evol. 30: and typification. Anales Jard. Bot. Madrid 465-478. 58: 223-233. TISON, J.-M., P. JAUZEIN & MICHAUD HOFFMANNSEGG, J.C. von & J.H.F. LINK (2014). Flore de la France méditerranéenne (1813) Flore portugaise [...] Tome I. (fasc. continentale. Conservatoire botanique natio- 10). Berlin. [Fl. Portug. 1: 311-320, t. 62-63 nal méditerranéen de Porquerolles (CBN (Ordo 8. Orobanchinae)]. Med). Naturalia Publications. [166, Oroban- KHARRAT, M., M.H. HALILA, K.H. LIN- chaceae Vent.: 1440-1466]. KE & T. HADDAR (1992) First report of TOURNEFORT, J.P. de (1656-1708) Denom- Orobanche foetida Poiret on faba bean in brement des plantes que j’ai trouvé dans Tunisia. FABIS Newsletter 30: 46-47. mon voyage d’Espagne et de Portugal entre- POIRET, J.L.M. (1789) Voyage en Barbarie, ou pris dans le mois d’octobre de lanneé 1688 lettres écrites de l'ancienne Numidie pendant par l' ordre de Mr. de Louvois. [ms.]. les années 1785 & 1786, sur la religion, les WALLROTH, K.F.W. (1825) Orobanches ge- coutumes & les moeurs des Maures & des neris. Frankfurt am Main. Arabes-Bédouins; avec un essai sur l'histoire (Recibido el 20-XII-2014) (Recibido el 7-I-2015)

134 Flora Montiberica 59: 128-134 (I-2015). ISSN: 1138-5952 Flora Montiberica 59: 135 (I-2015). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1998-799X

NOTA NECROLÓGICA: CARLOS ASEGINOLAZA IPARRAGIRRE (1956-2015)

Mientras estábamos preparando la que publicó numerosos trabajos de flora edición de este volumen 59 de Flora regional, desde el ya vetusto Catálogo Montiberica, recibimos la mala nueva del florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, fallecimiento de nuestro colega botánico del año 1984, hasta el archiconocido de Carlos Aseginolaza Iparragirre, a la edad las Claves ilustradas de la flora de País de 59 años. Vasco y territorios limítrofes, publicado Según nos informan, el accidente se en 1999. produjo cuando volvía de una gestión En poco más de un año hemos dado el profesional en una pista forestal del último adiós a dos grandes puntales de la monte Artikutza, cerca de Donostia-San Botánica del norte de la Península, como Sebastián, hacia las 7 de la tarde del día ya informamos en el blog, el 9 de octubre 16 de enero de 2015, cuando el de 2013 fallecía Pedro María Uribe- todoterreno en el que viajaban se Echebarría Díaz. precipitó por un terraplén, falleciendo en La familia botánica española en el mismo lugar. general y vasca en particular, no hemos Carlos era Biólogo, licenciado por la quedado un poco más huérfanos por esta Universidad de Salamanca. En la gran pérdida. actualidad era Jefe de Servicio de Medio Desde la redacción de Flora Ambiente del Departamento de Medio Montiberica queremos unirnos a las Ambiente y Ordenación del Territorio de numerosas muestras de condolencia y la diputación guipuzcoana. queremos dar nuestro pésame a su familia Deja esposa, Lydia Muñoz y dos y sus amigos. hijos, Usua y Joan. Era miembro fundador y muy activo Goian bego – Descanse en Paz. del grupo de botánicos del País Vasco

135 Catálogo editorial Jolube – NOVEDADES

Rosas de Aragón y el resto de la Península Ibérica Pedro MONTSERRAT, Daniel GÓMEZ, José V. FERRÁNDEZ y Manuel BERNAL Monografías de Botánica Ibérica, nº 14 Encuadernación rústica 27 × 21 cm Aprox. 300 páginas en color Fecha lanzamiento: marzo de 2015 ISBN: 978-84-941996-9-1 PVP: consúltese en www.jolube.es

Las gramíneas de la Península Ibérica e Islas Baleares. Claves ilustradas para la determinación de los géneros y catálogo de especies Carlos ROMERO ZARCO Monografías de Botánica Ibérica, nº 15 Encuadernación rústica 17 × 24 cm Aprox. 180 páginas en color Fecha lanzamiento: marzo de 2015 ISBN: 978-84-943561-1-7

PVP: consúltese en www.jolube.es

Las plantas en la cultura tradicional de Ávila: Etnobotánica abulense Emilio BLANCO CASTRO Monografías de Botánica Ibérica, nº 16 Encuadernación rústica 19 × 24 cm Aprox. 320 páginas en color Fecha lanzamiento: marzo de 2015 ISBN: 978-84-943561-0-0 PVP: consúltese en www.jolube.es

Haz tu pedido a Catálogo editorial Jolube – Libros en existencias

Claves Ilustradas para la Flora Valenciana Gonzalo Mateo Sanz y Manuel B. Crespo Villalba Monografías de Flora Montiberica, nº 6. Encuadernación cosida 17 × 24 cm 503 páginas con 2140 ilustraciones en B/N. Primera edición: septiembre de 2014 ISBN: 978-84-941996-7-7.

PVP: 19,95 € + (envío: 2,5€ España; 7,5€ UE)

Orquídeas de Aragón Conchita MUÑOZ ORTEGA Col. Guías imprescindibles de flora, nº 2. Encuadernación cosida 10 x 21 cm 202 páginas en color con 250 fotografías. Primera edición: abril de 2014 ISBN: 978-84-941996-1-5.

PVP: 17,50 € + (envío: 2,5€ España; 5,5€ UE)

Guía imprescindible de las flores del Prepirineo Javier PUENTE & José Luis BENITO Col. Guías imprescindibles de flora, nº 3. Encuadernación cosida 17 × 24 cm 204 páginas en color con más de 530 fotografías. Primera edición: abril de 2013 ISBN: 978-84-941996-4-6.

PVP: 17,50 € + (envío: 2,5€ España; 5,5€ UE)

Haz tu pedido a Catálogo editorial Jolube – Libros en existencias

Las plantas del Sistema Ibérico oriental y su entorno: guía ilustrada para su identificación Gonzalo Mateo Sanz

Monografías de Flora Montiberica, nº 5. Edita Jolube Consultor y Editor Botánico Rústica 17×24 cm, 280 páginas profusamente ilustradas con dibujos en blanco y negro.

Primera edición: julio de 2013 ISBN: 978-84-939581-7-6. PVP: 16€ (sin gastos de envío a España; + 5,5€ gastos envío UE)

Catálogo florístico de las sierras de Gúdar y Javalambre (Teruel) Gonzalo MATEO SANZ, José Luis LOZANO TERRAZAS y Antoni AGUILELLA PALASÍ Naturaleza de la Comarca Gúdar-Javalambre, 1. Editan: Comarca de Gúdar-Javalambre y Jolube Consultor-Editor Botánico Rústica 17×24 cm, 210 en blanco y negro. Primera edición: agosto de 2013 ISBN: 978-84-939581-5-2 PVP: 9,60€ + (envío: 3€ España; 5€ UE)

Introducción a la flora de las sierras de Gúdar y Javalambre (Teruel) Gonzalo MATEO SANZ Naturaleza de la Comarca Gúdar-Javalambre, 2. Editan: Comarca de Gúdar-Javalambre y Jolube Consultor-Editor Botánico Rústica 15×21 cm, 178 páginas, ilustrado con 200 fotografías a color

Primera edición: agosto de 2013 ISBN: 978-84-939581-6-9 PVP: 7,50€ + (envío: 3€ España; 5€ UE)

Haz tu pedido a