Brasil Y América Latina
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Brasil y América Latina: ¿Qué Liderazgo es Posible? Plataforma Democrática (www.plataformademocratica.org) es una iniciativa del Centro Edelstein de Pesquisas Sociais y de la Fundação Instituto Fernando Henrique Cardoso, dedicada al fortalecimiento de las instituciones democráticas y de la cultura en América Latina, a través del debate pluralista de ideas acerca de los cambios en la sociedad y la política en la región y en el mundo. Colección: El Estado de la Democracia en América Latina Dirigida por Bernardo Sorj (Centro Edelstein de Pesquisas Sociais) y Sergio Fausto (Fundação Instituto Fernando Henrique Cardoso) Revisión: Rodrigo Brandão (coord.), Isadora Feitoza de Carvalho y Gabriela Gasparotto Souza Edición del iFHC/Centro Edelstein, 2013 Este libro fue publicado con el apoyo del IDRC – Centro Internacional de Pesquisas para el Desarrollo, Canadá (www.idrc.ca), y de la Fundación Konrad Adenauer. Imagen de portada: Anton Balazh | Banco de Imagens Fotolia Traducido al español por Fernando Carlos Iglesias - [email protected] © Bernardo Sorj y Sergio Fausto. Este libro puede ser reproducido libremente, en parte o en su totalidad, sin modificaciones, para fines no comerciales, siempre que se cite la fuente. Bernardo Sorj Sergio Fausto (Organizadores) Brasil y América Latina: ¿Qué Liderazgo es Posible? Índice Introducción El papel de Brasil en la gobernanza regional ........................................... 7 Bernardo Sorj y Sergio Fausto Capítulo I Brasil: actor geopolítico regional y global .............................................. 23 Bernardo Sorj y Sergio Fausto Capítulo II América del Sur en la agenda brasileña de comercio e inversiones: condicionantes y actores ..................................................... 69 Pedro da Motta Veiga y Sandra Polónia Rios Capítulo III Energía Eléctrica - aprovechamiento de complementariedades entre países de América del Sur ............................................................. 113 Jerson Kelman y Sinval Zaidan Gama Capítulo IV De la IIRSA al COSIPLAN: Desafíos de la Integración Física de América del Sur .................................................................................. 141 José Tavares de Araújo Jr. Capítulo V La presencia de China en América Latina y sus implicancias para Brasil ................................................................................................. 165 Dani K. Nedal Capítulo VI Asegurando las fronteras: el “primer enfoque suramericano” de Brasil hacia el Crimen Organizado Transnacional ........................ 189 Robert Muggah Capítulo VII La Acción Regional Brasileña bajo las ópticas de la Diplomacia y la Defensa: Continuidades y Convergencias ..................................... 241 Alcides Costa Vaz Capítulo VIII El liderazgo de Brasil em América del Sur – 2002/2012 .................... 275 José Augusto Guilhon Albuquerque Capítulo IX Brasil y América Latina: Miradas Cruzadas ........................................ 301 Bernardo Sorj y Sergio Fausto Los Autores .............................................................................................. 337 Introducción: El papel de Brasil en la gobernanza regional1 Bernardo Sorj y Sergio Fausto Introducción Este conjunto de artículos busca avanzar el análisis so- bre el papel de Brasil en la construcción de una gobernanza regional, en el contexto de cambios profundos en la econo- mía y geopolítica internacional. Con el fin de la Guerra Fría, la influencia de Estados Unidos en la región se redujo en in- tensidad y se modificó en su naturaleza. En la actualidad los países latinoamericanos tienen mayor autonomía frente a los condicionantes geopolíticos internacionales y la actuación de los Estados Unidos pasó a ser menos intrusiva en los asuntos 1 Este proyecto de Plataforma Democrática (www.plataformademocratica.org ) fue realizado gracias al apoyo de la CAF y contó con contribuciones del IDRC y de Deutsche Bank para su divulgación. Obviamente ninguno de ellos es responsable por las opiniones expresadas por los autores de los textos. 8 Bernardo Sorj y Sergio Fausto políticos domésticos y más volcada a temas de comercio e in- versión, firmando tratados de libre comercio con varios países. A su vez, nuevos actores externos pasaron a tener incidencia en América del Sur, siendo China el caso más saliente. El in- terés estratégico central de China es garantizar el suministro regular de commodities agrícolas, energéticas y minerales y am- pliar la participación de sus productos manufacturados en las importaciones regionales. Con este fin, viene incrementando la inversión directa en la región, ofreciendo créditos, tanto para asegurar el suministro de materias primas como para expandir su comercio, apoyándose inclusive, cuando posible, en tratados. Del punto de vista latinoamericano las relaciones con China y los Estados Unidos tienden a ser más complementa- res que excluyentes. Por ejemplo, los países que han firmado tratado con uno también los han firmado con el otro, o am- bicionan hacerlo. Y, si bien el aumento de su peso económico tenga consecuencias políticas, China no tiene una estrategia de disputa abierta y directa con los Estados Unidos por influenciar en América del Sur. Es decir, el cuadro formado por la rivali- dad existente entre Estados Unidos y China al nivel global y sus reflejos al nivel regional es muy distinto a la polarización que prevaleció durante la Guerra Fría, cuando el no alineamiento automático con Estados Unidos era muy costoso y generaba conflictos políticos internos. El discurso dominante en América Latina, en las últimas dos décadas fue el de la integración regional. Si bien los diver- sos trabajos indican un cierto consenso sobre el agotamiento del modelo Mercosur y tropiezos e impases de las iniciativas oficiales de integración, la región está cada vez más integrada en cuanto a flujos de inversiones, bienes, servicios, personas e infra-estructuras. Más que un ideal, América del Sur es hoy un Introducción 9 referente concreto de las políticas exteriores de todos los países de la región. Al mismo tiempo, el aumento de intercambios ha sido acompañado de una mayor fragmentación política, una aparente paradoja que llevó a Juan Tokatlian a acuñar el neo- logismo “fragmeración” para referirse a la situación actual de América del Sur. De hecho, en la primera década del presente siglo, se formaron dos grupos de países distintos en cuanto a sus modelos de inserción internacional: de un lado, países con modelos “liberales democrático”, predominantes en la costa del Pacífico; del otro, países que buscan un sendero alternativo a la “globalización liberal” y a la “democracia representativa”, preva- lecientes en parte del mundo andino y Nicaragua. Ciertamente, varios países con característica diferentes, como por ejemplo Uruguay o Brasil, no se encajan en ninguno de los grupos, que a su vez poseen importantes diferencias internas. Con más de 50% del área del continente sur-americano y fronteras con diez de los doce países de América del Sur, Brasil tiene una centralidad insoslayable en la región. Centralidad geográfica que se acrecienta por el peso económico del país, que responde por la mitad del producto bruto y de la población regional. Esto implica también, compartir ecosistemas y pro- blemas de control de frontera en un grado incomparable con los demás países, y poseer un peso significativo en el comercio y presencia creciente de sus empresas en los países vecinos. Dentro de una perspectiva de larga duración, Brasil es singular en la región por ser el país que fue más lejos y tuvo mayor éxito en el proceso de industrialización por sustitución de importaciones. Esto resultó en una economía sectorialmente más diversificada, con mayor participación de la industria, ya sea de producción de manufacturas, ya sea de procesamiento de un amplio abanico de commodities. No menos importante, 10 Bernardo Sorj y Sergio Fausto resultó en la creación de agencias públicas e instrumentos po- líticos y mentalidades orientadas a la promoción de políticas industriales que persistieron, aunque modificadas, mismo des- pués del colapso del modelo de sustitución de importaciones y están presentes en las relaciones del Brasil con los países de la región. Si bien Brasil es una economía de mercado y una demo- cracia representativa, el capitalismo brasileño tiene caracterís- ticas particulares, señaladas arriba, que lo diferencian del capi- talismo prevalente en Chile, Perú y Colombia, donde el Estado nunca tuvo presencia comparable en el sector industrial, ni llegó a desarrollar instrumentos equiparables de fomento eco- nómico. Estos países, hace dos décadas o más, han adoptado modelos liberales de gestión de sus sistemas económicos, con estrategias de amplia abertura de sus economías, enmarcadas en múltiples acuerdos de libre comercio con países de fuera de la región (los tres tienen Tratados de Libre Comercio firma- dos con Estados Unidos; los dos primeros los tienen también con China y Colombia ya inició negociaciones con el mismo objetivo). Brasil ha seguido un sendero distinto, con una es- trategia gradual de apertura de su economía, la preservación de los instrumentos de política industrial buscando resguardar y proteger su mercado interno para los productos nacionales, con un esquema limitado de libre comercio reducido al ámbito del Mercosur. Su tendencia proteccionista, a lo que se agregan factores económicos y geográficos, limita el potencial de atrac- ción de Brasil sobre las economías de aquellos países y repre- sentan el principal desafío a la capacidad brasileña