NUMERO 39 SEGUNDA EPOCA INVIERNO 2002 RevistaRevista dede SoriaSoria Revista de

Revista Cultural e informativa de la Diputación Provincial

N.º 39 – SEGUNDA EPOCA

Colaboran FRANCISCO MANUEL VALIÑAS, ALEJANDRO AYLAGAS MIRÓN, JOSÉ VICENTE DE FRÍAS BALSA, FÉLIX GARCÍA PALOMAR, ARGIMIRO CALAMA ROSELLÓN, JAVIER DELGADO ENCABO MANUELA DOMÉNECH ESTEBAN

Fotografías e ilustraciones

PORTADA Y CONTRAPORTADA: PATRONATO PROVINCIAL DE TURISMO, FRANCISCO MANUEL VALIÑAS, ARCHIVO CARRASCOSA, ALEJANDRO AYLAGAS MIRÓN, JOSÉ VICENTEE D FRÍAS BALSA, FÉLIX GARCÍA PALOMAR, ARGIMIRO CALAMA ROSELLÓN, JAVIER DELGADO ENCABO. GABINETE DE PRENSA DE LA DIPUTACIÓN, S u m a r i o IMPRENTA PROVINCIAL

UNA SINGULAR VISIÓN DEL NACIMIENTO ...... 3 Correspondencia: Francisco Manuel Valiñas López REVISTA DE SORIA LA VILLA Y TIERRA DE EN EL AÑO 1602: RETRATO CON 400 AÑOS DE ANTIGÜE- C/. Caballeros, 17 — 42071-Soria (España) Tfno.: 975 10 10 46-47 Fax: 975 10 10 91 DAD ...... 19 e-mail: [email protected] Alejandro Aylagas Mirón http:www.dipsoria.com EL REAL MONASTERIO DE ESPEJA (1402-1835) Y LOS OBISPOS DE OSMA ...... 39 José Vicente de Frías Balsa Maqueta e imprime: EPIDEMIA DE GRIPE EN LA PROVINCIA DE SORIA Y EN : IMPRENTA PROVINCIAL (OCTUBRE-NOVIEMBRE DE 1918) ...... 49 Félix García Palomar Edita: DOS EPISODIOS CRÍTICOS EN LA HISTORIA DE DÉVANOS (SORIA) ...... 65 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SORIA Argimiro Calama Rosellón La Editora y el Director no se identifican necesariamente con todas las opiniones de HISTORIA DE LA RADIO EN SORIA (1952-2002 ...... 81 los colaboradores Javier Delgado Encabo © Diputación Provincial y autores de los artículos EDICIONES DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SORIA: AÑO 2002 ...... 99 Revista incluida en base de datos ISOC Manuela Domènech

Dep. Legal: SO-39/93 I.S.B.N.: 84-86790-59-X

Precio: 3,50 Euros, IVA incluido L A D IIP U TA C IIÓ N IIN F O R M A

2 Revista de Soria

a g e n d a

Diputación Provincial de Soria &

Centralita ...... 975 10 10 00 Fax ...... 975 10 10 91 Presidencia ...... 975 10 10 90 Gabinete de Prensa...... 975 10 10 20 Aula Magna “Tirso de Molina” ...... 975 21 10 00 Revista de Soria...... 975 10 10 46 Centro de Asesoramiento de Municipios ...... 975 34 09 72 Centro de Coordinador de Bibliotecas...... 975 22 43 53 Escuela Regional de Hostelería...... 975 23 23 35 Imprenta Provincial ...... 975 21 39 48 Oficina de Información y Asist encia al Contribuyente ...... 975 22 22 76 Parque Maquinaria...... 975 22 41 37 Patronato de Desarrollo Integral de Soria (PDI)...... 975 23 16 26 Patronato Provincial de Turismo ...... 975 22 05 11

Centros de Acción Social Centro de Información y Asesoramiento a la Mujer...... 975 10 10 70 Servicios Sociales ...... 975 10 10 70 Zona Ágreda-Ólvega (Residencia Sor María de Jesús) ...... 976 64 74 68 Zona Almazán (Ayuntamiento) ...... 975 30 04 61 Zona Berlang a de Duero (Ayuntamiento)...... 975 34 30 71 Zona Campo de Gómara (Ayuntamiento)...... 975 38 00 12 Zona Pinar Norte (Ayuntamiento )...... 975 37 06 94 Zona Pinar Sur (Ayto. de ) ...... 975 37 43 71 Zona Pinar Sur (Ayto. de San Leonardo de Yagüe) ...... 975 37 67 40 Zona Ribera del Duero...... 975 36 00 52 - 975 36 02 02 Soria Rural ...... 975 22 23 86 Zona Sur (Ayuntamiento Arcos de Jalón)...... 975 32 05 59 Zona Tierras Altas (Ayto. de )...... 975 38 10 01 Zona Tierras Altas (Ayto. ) ...... 975 25 02 28

Residencias de Ancianos Residencia Sor María de Jesús (Ágreda) ...... 976 64 74 68 Residencia Ntra. Sra. de los Milagros (Ágreda)...... 976 64 70 11 Residencia Ntra. Sra. de las Mercedes ()...... 975 27 10 61 Rs. de Minusválidos Psíquicos S. José (El Burgo de Osma) . 975 34 00 14 Residencia Ntra. Sra. del Rivero (San Esteban de ). 975 35 11 41 Residencia de Navaleno...... 975 37 44 11

Nº 39 - Segunda Epoca - Invierno 2002 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria

3 Revista de Soria

UNA SINGULAR VISIÓN DEL NACIMIENTO (1)

FRANCISCO MANUEL VALIÑAS LÓPEZ Dpto. de Historia del Arte, Universidad de Granada

S e ha dicho tantas veces, que pero no son suficientes. Si se quie- brar esa balanza. Casi siempre quizá no fuera necesario volver a re que la historia del arte contri- cargamos las pesas en uno u otro insistir en ello, sin embargo, sigue buya realmente a la comprensión platillo y con frecuencia hemos siendo cierto que la historiografía del hombre de otros tiempos, es visto hacer de la confesionalidad del arte español ha de ahondar preciso trascender lo form al e ini- un instrumento de trabajo. Cuesta mucho todavía en el estudio de ciar la pesquisa que descubra el poco criticar esas faltas, inadmisi- sus contenidos iconográficos, en significado con que las obras fue- bles sí, pero es que la objetividad lo que las obras encierran y trans- ron concebidas y los afectos que no es fácil cuando se hollan las miten a través de sus motivos, for- despertaron en su día. Cuánto rutas de lo trascendente y no es mas y colores. Es posible que la más necesario es este conocimien- menester gran descuido para en- indagación en materia de arte pu- to en la ancha Castilla del arte re- cenderse y divagar por efecto de diera conformarse, como de ligioso, donde nada se hace por- la pasión. Yo mismo, que no he hecho sucede, con el análisis esti- que sí y todo obedece al afán de cesado en el empeño de alcanzar lístico y la ardua labor de archivo, catequizar y despertar en los fie- esas orillas, poco y mal lo habré que permiten conocer autores y les nobles sentimientos que los logrado y tampoco hoy creo que establecer rigurosos catálogos de arrimen a lo Alto. Es necesario vaya a lanzar ninguna primera su obra. Ambas tareas son nece- por eso estudiar las obras desde piedra, como verán quienes prosi- sarias y cada día arrojan nuevos sus valores plásticos y desde sus gan la lectura, pero eso no impli- raudales de luz con que orientar- mensajes, hoy bastante ocultos, ca que deje de conocer cuáles son se en tan intrincadas veredas, sabiendo que no es fácil equili- las verdaderas metas que hemos de fijarnos al estudiar la icono- grafía del arte, también los torpes sabemos como son los más hábi- les y no por ello lo somos. Pues bien, entremos en faena. A lo largo de las páginas que si- guen vamos a esgrimir, ustedes y yo, conocimientos de teología, his- toria, mística e historia del arte para tratar de descubrir el porqué de una de las formas de represen- tación del Nacimiento de Jesús más raras y hasta polémicas que el arte haya materializado nunca, una visión que, como iremos vien- do, parte de una de las más ex- Luisa Roldán. Nacimiento (1701-1704). Madrid, colección particular. Fotografía antigua tomada antes de que el grupo fuera tristemente mutilado. tensas y cuidadas elaboraciones

1 Este trabajo es fruto de la investigación que sobre la iconografía de la Navidad en el barroco español estoy llevando a cabo para mi tesis doctoral. Parte de él fue presen- tada en una conferencia que leí en el VII Curso de Verano El franciscanismo en Andalucía, celebrado en Priego de Córdoba en agosto de 2001. Es para mí un motivo de gran alegría el que este artículo, que encuentra su origen y ra zón en la Venerable Madre Ágreda y su Mística Ciudad de Dios, vea la luz en la tierra donde su figura pueda resultar más querida y familiar y, por eso mismo, expreso mi agradecimiento más sincero a la Diputación de Soria, que me abre este hueco en su revista, y a las personas que, como Pilar Ruiz Cacho, del Ayuntamiento de Ágreda, han demostrado tanto interés en la publicación del trabajo. A todos, gracias.

3 Revista de Soria místicas de la literatura universal: variedades, surgidas al amparo y la medida de su efectividad me refiero, por supuesto, a la Mís- de unas solas realidades teológi- según los tiempos. Pero el fondo tica Ciudad de Dios, a la vida de cas y devocionales: de un lado, la será siempre el mismo; en todas la Virgen que, uniendo tantas tra- parquedad de los textos canóni- las visiones, artísticas, teológicas diciones, algunas bastantes defor- cos, que dejaron campo abonado o literarias, subyace siempre una mes, nos ofrecerá la venerable para múltiples interpretaciones de única intencionalidad: llegar a madre María de Jesús de Ágreda. diverso cariz, y, de otra parte, la comprender y explicar, de una Y para llegar a la conclusión de la necesidad que vio la Iglesia de vez para siempre, las circunstan- rareza del tema empezaremos mostrar el Nacimiento como un cias del parto virginal de María, por analizar su iconografía típica gran portento, capaz de hacer para exaltación de El la misma y y las fuentes textuales de las que comprender, sin dudas, y tanto a de la divinidad de su Hijo. parte, lo que nos permitirá entre- los más fieles como a los incrédu- ver los puntos de contacto y las di- los o ignorantes, la divinidad de ferencias que la singular visión de Jesús. EL NACIMIENTO DEL SEÑOR. sor María guarda con la tradi- TRADICIÓN LITERARIA E ción. La aventura novelesca de los escritos apócrifos, la constante in- ICONOGRÁFICA. A nadie escapa, y eso es dagación de los grandes prebos- cosa segura, que los misterios del tes de la teología católica, desde La verdad es que no perdie- ciclo de Navidad, junto con los de la e ra patrística a la edad moder- ron demasiado tiempo los Evan- Pasión, han sido los más repre- na, y los más altos vuelos de las gelistas en describirnos el Naci- sentados por la historia del arte águilas de la meditación, se en- miento del Señor. De los cuatro cristiano, desde su misma aurora cargarán de fijar en la tradición biógrafos de Cristo, dos, San y hasta casi nuestros días. El mo- creyente lo que los Evangelios Marcos y San Juan, nos presentan tivo se puede adivinar sin grandes tanto descuidaron, procurando en desde el principio a un Jesús adul- dificultades, en tanto que no hay todo momento dejar clara la pos- to y público, dejando caer apenas otros do s apartados de la narra- tura ortodoxa contra el envite de alguna noticia sobre sus orígenes. ción evangélica que condensen tal la herejía. En la variedad de ma- No harán lo mismo lo s otros dos, hondura de contenidos teológicos, tices de esta literatura; en los dis- pero sus testimonios son tan es- ni ejerzan tan poderosa atracción tintos énfasis puestos en diferentes cuetos, que mil veces han servido emocional para quienes creen en lugares, en función de los intere- sólo a medias, ya sea para satis- ellos. Su iconografía, como todo ses doctrinales de cada momento, facer las ansias de la curiosidad lo que goza de existencia tan habrá que buscar el origen de los devota, o para zanjar decidida- larga, es muy rica en matices y diversos modos de representación mente los muchos siglos de dudas y desviaciones. San Mateo toca de pasada el alumbramiento al final del capítulo primero de su libro, rematando el episodio de las dudas de San José. Nos dice allí que el Patriarca, una vez des- pierto de su sueño providencial, “hizo como le había mandado el ángel del Señor, y retuvo a su es- posa. Y no la conocía hasta que dio a luz un hijo, al cual puso por nombre Jesús” 2. Antes había ex- puesto las circunstancias milagro- sas de la concepción virginal, pero nada nos aclara del parto ni de la integridad física de la Madre después de él. Más bien El grupo de la Roldana en su estado actual. pudiera deducirse de su ahorro

2 Mateo 1, 24-25.

4 Revista de Soria

No es mucho manera que fue concebido virgi- pero, desde nalmente, por obra del Espíritu luego, parece Santo, vino al mundo de forma coincidir con milagrosa preservando la integri- San Mateo, dad de su Madre, lo cual, a la vez además de en que se acomodaba perfectamente la concepción a muchas de las profecías mesiá- milagrosa, en nicas contenidas en el Viejo Testa- presentarnos un mento 7, demostraba la divinidad parto natural, de Jesú s por las circunstancias acontecido al prodigiosas de su alumbramiento. término de un No sería justo achacar ma- periodo de ges- las intenciones a los herejes. Es tación también más, resulta claro que al oponer- normal. se al alumbramiento milagroso de Los prime- Jesús y negar así la virginidad ros tiempos de perpetua de María, que habría la Iglesia, siglos quedado destruida al dar al luz, de duda y con- no persiguen tanto atacar el troversia en los dogma de la Iglesia como otorgar que el dogma una legítima base teórica a preo- se fraguaba con cupantes cuestiones prácticas. Es grandes traba- el caso de los planteamientos de jos, hubieron de Helvidio quien, mediado el siglo hacer frente a IV, se opone a las tesis de Carte- no pocas des- rio y demás partidarios de la as- viaciones, que cética romana, afirmando que la encontraban su virginidad no era superior al ma- Detalle del San Miguel con el Niño en los brazos. origen y argu- trimonio. Para ello ofrece un en- mentos precisa- sayo, muy bien estructurado, en el en detalles que piensa en un parto mente en la ambigüedad de los que equipara ambos estados y normal y hasta que niega el que textos sagrados. Entre ellas, no elogia a la Madre de Dios, ejem- la Virgen lo fuera perpetuamente3. eran las menores aquellas que ne- plo de virginidad hasta el momen- Por su parte, San Lucas, bastante gaban a la Virgen el título de the- to del parto y matrona admirable más prolijo en la narración de la otókos 5 y a Jesús su doble natura- de una numerosa prole después infancia del Salvador y los mo- leza divina y humana 6. Sin más de él. Sus esfuerzos, sin embargo mentos inmediatamente anteriores apoyo que el de las mismas ine- chocaron con la brillante oratoria a su venida, no es mucho más ex- xactitudes evangélicas que cimen- y vasta erudición bíblica de San plícito al hablar del parto, apun- taban las construcciones teóricas Jerónimo, quien con su célebre tando tan sólo que María, cuando de los herejes, los teólogos de la Adversus Helvidium resolvió para “se cumplieron los días del alum- ortodoxia se afanaron en demos- siempre las dudas sobre la virgini- bramiento, y dio a luz a su hijo trar, primero, que Jesús, siendo dad perpetua de María. Después primogéni to, lo envolvió en paña- hijo de María, era también hijo de esta experiencia, los intentos les y lo reclinó en un pesebre” 4. de Dios y, segundo, que, de igual de Bonoso y Joviniano, igualmen-

3 Sobre este punto existen numerosísimos comentarios desde los primeros tiempos del cristianismo. Las opiniones son muy diversas y, de hecho, algunas de ellas han sido ana- tematizadas. La teología cristiana, a pesar de los muchos matices que se pueden rastrear, siempre se ha inclinado por la defensa más ardiente de la virginidad perpetua de la Madre de Dios. 4 Lucas 2, 6-7. 5 Es decir Madre de Dios. Los principales ataques contra este título venían de los partidarios de Nestorio, patriarca de Constantinopla, quien afirmaba que existían en Jesu- cristo, no dos naturalezas, divina y humana, sino dos personas, Jesús y el Verbo divino, siendo María madre tan sólo de la primera. La cuestión fue solucionada en el con- cilio de Éfeso, en 431, en el cual su presidente, San Cirilo de Alejandría, obtuvo el favor papal contra las tesis de Nestorio. 6 Es la doctrina del monofisismo. Su principal representante será Eutiques, quien defiende hacia 450 que las dos naturalezas de Cristo quedaron fundidas en una sola. 7 Especialmente las de Isaías y Ezequiel : “He aquí que una doncella está en cinta y va a dar a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel” (Isaías 7, 14); “Y Yahvé me dijo: este pórtico pe rmanecerá cerrado. No se le abrirá, y nadie pasará por él, porque por él ha pasado Yahvé, el Dios de Israel. Quedará pues cerrado” (Ezequiel 44, 2).

5 Revista de Soria

sión y otros como Tertuliano u Orígenes rechazan cualquier pro- digio en el par to, sin conciencia de estar faltando a ninguna tradi- ción, que, de hecho, no existía. Otros más jóvenes, como Grego- rio Taumaturgo, San Hipólito, Me- todio, Alejandro, San Atanasio o San Efrén de Siria no ofrecen si no una serie de vaguedades que en absoluto definen su postura sobre el tema. Clemente de Ale- jandría será uno de los primeros en apoyar la doctrina del parto virginal y con él San Juan Crisós- t omo, San Hilario de Poitiers, San Lucas Jordán. Nacimiento (hacia 1690). Madrid, monasterio de las Descalzas Reales. Zenón de Verona, el papa San Dámaso y, por fin San Ambrosio te contrarios a los movimientos as- ra general de la Iglesia, que se 9 céticos, serán prontamente doble- empeñaba en defender el milagro de Milán y San Agustín . gados. Ahora bien, es preciso re- de un parto virginal. Esta opinión, Al mismo tiempo, se iban di- conocer que San Jerónimo, ese no obstante su enorme seguimien- fundiendo, ya desde fechas bas- gigante de la teología cristiana, to hasta hoy, es relativamente tar- tante tempranas, cuentecillos es- nunca llegó a pronunciarse como día. Los padres más antiguos, pantavillanos que explicaban, de seguro seguidor de la doctrina del caso de San Ignacio de Antio- forma contraria al dogma, la ge- parto virginal, a pesar de lo quía, San Justino, San Ireneo o neración terrenal de Cristo. Quizá mucho que Roma le exigió su res- Arístides no entran en esa discu- el más inquietante para la Iglesia puesta, y que lo que claramente se ve en sus textos es la descrip- ción, además bastante rica en de- talles, de un parto natural y una castidad voluntariamente mante- nida después de ese momento, pero falta ya de integridad física8. Al igual que Tertuliano, que llegará más lejos al afirmar el na- cimiento de otros hijos de la Vir- gen, San Jerónimo, muy sensata- mente, no consideró que la pérdida de la virginidad física du- rante el parto, trajera consigo la menor mengua para los méritos de María. Con todo, y a pesar de su influencia, no fue esta la postu- Copista o seguidor de Lucas Jordán. La Natividad (hacia 1695). Madrid, colección particular.

8 Léase si no este fragmento: “¿Podemos con razón sonrojarnos de que María se uniera en matrimonio después del parto? Si esto a algunos causa vergüenza -sigues diciendo- [se dirige a Helvidio] será preciso que dejen de creer que Dios ha nacido a través de los órganos genitales de un virgen, ya que para ellos esto debe ser más vergonzoso que no el que la Virgen se haya unido a su esposo después del pa rto. Añade, si quieres, aún otras cosas humillantes, que son propias de la naturaleza: el vientre que se va hinchando durante nueve meses, las náuseas, el parto, la sangre, los paños. Imagínate al Niño en la acostumbrada envoltura de membranas. el pesebre, los vagidos del infante, la circun- cisión en el octavo día y el tiempo de purificación como prueba de que era impuro. No nos avergonzamos, no guardamos silencio. Cuanto mayores son las humillaciones que él ha sufrido por nosotros, tanto mayor es la deuda que tengo con él.” (San Jerónimo. La virginidad perpetua de la Madre de Dios -Adversus Helvidium-, c. 18. He seguido la edición de Guillermo Pons Pons -Madrid: Ciudad Nueva, 1994, p. 81). 9 Acerca de este proceso véase DONNELLY, Philip J. (S.I.). “La virginidad perpetua de la Madre de Dios”. En: CAROL, Juniper B. (coordinador). Mariología. Madrid: BAC, 1964, pp. 619-683.

6 Revista de Soria de entonces, por lo mucho que se nacimientos de María y Jesús, es las verdades de fe. Él perfecciona, esparciera, fue aquel del filósofo la del llamado Protoevanegelio d incluso, la historia de las parteras, Celso, refutado por Orígenes en Santiago, el primero entre los que ya son las famosas Zelomí y su Adversus Celsum; según tal his- apócrifos ortodoxos que conser- Salomé, tantas veces representa- torieta, María, una campesina que vamos íntegro. El nacimiento de das por el arte medieval, y la dota se ganaba la vida hilando, habría Jesús es asistido en aquel relato de una mayor carga dramática y sido repudiada por San José, su por una partera que, maravillada teológica 12. Tampoco renuncia a marido, tras mantener una rela- ante los hechos que ha sido lla- la presencia de comadronas que ción adúltera con un soldado ro- mada a presenciar, los transmite a testifiquen el milagro el Liber de mano llamado Panthera, que sería una amiga menos crédula, suce- Infantia Salvatoris, el primero en el padre biológico de Jesús, quien, diendo el famoso prodigio de Sa- ofrecer una narración larga, or- por ello mismo, se habría hecho lomé, tan caro del arte y la pie- denada y muy rica en gráficos llamar ben-Panthera 10. dad medievales 11. El éxito de esta pormenores, de la venida al El afianzamiento definitivo historia está claro al verla repeti- mundo del Señor, precisamente de la doctrina de la virginidad da e n textos posteriores de enor- por boca de Zaquel, la partera 13 perpetua de María, conservada me difusión. Es el caso del evan- llamada por San José . antes, en y después del parto, en- gelio del falso Mateo, propenso a Fueron muchos los teólogos cristianos que se opusieron a las contrará un decisivo apoyo en la sentencias lapidarias que afirman difusión de los evangelios apócri- fos, que afanados, como siempre, en despertar y cultivar la fe de los más sencillos, aunque fuera a fuerza de narrar falsos portentos, no tuvieron ningún melindre en in- ventar algunos que sirvieran para divul gar aquellas difíciles cuestio- nes. La pretensión de salvar el honor de María ante acusaciones como la de Celso está más que clara en todos los que tocan los tiempos de la Navidad, pero, sin duda, la contribución más origi- nal e influyente, también la más antigua y largamente aceptada por la piedad popular, entre las Francisco Salzillo. El Belén, detalle del grupo del Nacimiento (en torno a 1776). Murcia, Museo narraciones extracanónicas de los Salzillo.

10 Es decir, “hijo de Panthera”. 11 Dice así: “Salomé, Salomé, tengo que contarte una maravilla nunca vista, y es que una virgen ha dado a luz; cosa que como sabes, no sufre la naturaleza humana”. Pero Salomé repuso: “Por la vida del Señor, mi Dios, que no creeré tal cosa si no me es dado introducir mi dedo y examinar su naturaleza”. Y habiendo entrado la partera le dijo a María: “Dispónte, porque hay entre nosotras un gran altercado con relación a ti”. Salomé, pues, introdujo su dedo en la naturale- za, mas de repente lanzó un grito, diciendo: “¡Ay de mí! ¡Mi maldad y mi incredulidad tienen la culpa! Por tentar al Dios vivo se desprende de mi cuerpo mi mano carbo- nizada”. Y dobló sus rodillas ante el Señor, diciendo: “¡Oh dios de nuestros padres!, acuérdate de mí, porque soy descendiente de Ab raham, de Isaac y de Jacob; no hagas de mí un escarmiento para los hijos de Israel; devuélveme más bien a los pobres, pues tú sabes, Señor, que en tu nombre ejercía mis curas, recibiendo de ti mi salario”. Y apareció un ángel del cielo, diciéndole: “Salomé, Salomé, el Señor te ha escuchado. Acerca tu mano al Niño, tómalo, y habrá para ti alegría y gozo” (Protoevangelio de Santiago 19, 3 y 20, 1-4. He seguido la edición de Aurelio de Santos Otero –Los evangelios apócrifos. Madrid: BAC, 1996 (9ª edición), pp. 162-163). 12 Así exclama Zelomí viendo nacido al Niño: “¡Señor, Señor, misericordia! Jamás se ha oído ni ha podido caber en cabeza humana que estén henchidos los pechos de leche y que haya nacido un infante dejando vir- gen a su madre. Ninguna polución de sangre en el nacido. Ningún dolor en la parturienta. Virgen concibió, virgen dio a luz y virgen quedó después.” (Pseudo Mateo 13, 3; Santos Otero, p. 203). No sería más claro un catecismo. 13 La narración es hecha por la partera a Simeón, el hijo mayor de San José, fruto de un maridaje anterior del Patriarca. Es muy larga y contiene muchos detalles muy recu- rrentes para la iconografía posterior. Me conformaré con transcribir el comie nzo, donde Zaquel deja clara constancia, tanto del portento, como de ser segura testigo y na- rradora del mismo: “Padre omnipotente, ¿cuál es el motivo de que me haya cabido en suerte presenciar tamaño milagro, que me llena de estupor?, ¿qué es lo que he hecho yo, para ser digna de ver tus santos misterios, de manera que hicieras venir a tu sierva en aquel preciso momento para ser testigo de las mara villas de tus bienes? Señor, ¿qué es lo que tengo que hacer?, ¿cómo podré narrar lo que mis ojos vieron?” (Liber de infantia Salvatoris, § 70; Santos Otero, p. 259).

7 Revista de Soria versiones que de la vida de Cristo que de niño fue premiado con la repercusión en la piedad ni el y sus Padres daban los textos apó- visión del nacimiento de Jesús, arte, a pesar de lo muy a propó- crifos, sin embargo, la Iglesia será el más elocuente y poético sito que resulta para explicar la siempre se mostró bastante tole- ca ntor de la virginidad de su ausencia de molestias y dolores rante con ellos, incluso después de Madre en sus sermones para el en la Virgen 15. Otro franciscano, Trento. Aquella era una catequesis Adviento y la vigilia de Navidad. esta vez catalán, Francesc de Eixi- torcida, por lo mucho que fanta- Su prosa es íntima y llana, pro- menis nos relatará también con searon sus autores, pero el móvil fundamente sentida, arrolladora detalle el nacimiento del Señor en común de todos ellos no fue otro por el firme convencimiento e infi- su narración latina de la vida de que el de salvar la reputación de nito amor que revela hacia los Cristo, una de las más antiguas las personas divinas y explicar a misterios narrados 14. Del mismo escritas en nuestro suelo y, prácti- los sencillos el milagro de sus modo, el falso Buenaventura, Juan camente, la única medieval 16. El vidas de la forma que les pudiera de Caulibus, nos ofrece inmedia- genio de Iacopo Sannazaro, cam- resultar más asequible y atractiva, tas narraciones de la venida al peón de la poesía italiana, com- y siempre dentro de los márgenes mundo del Señor, que habría sido pondrá un extenso poema en latín 17 doctrinales fijados por la jerar- parido estando su Madre en pie, al parto de la Virgen y a ese quía. La meta que persiguen es la orando junto a un pilar del esta- mismo misterio consagrará una establecida por la Iglesia, aunque blo; una singular visión que, cu- iglesia, por él fundada y dotada el camino tomado para llegar a riosamente, no ha tenido especial en Nápoles, y en la cual se halla ella pueda ser bastante tortuoso. enterrado: Santa Maria del Parto, Su efectividad fue apabullante, en el barrio de Mergelina. como se ve en la piedad y el arte Párrafo aparte merece la de toda la edad media e, incluso, aportación de Santa Brígida, muchos elementos que todavía princesa de Suecia que toma, tras hoy consideramos p artes esencia- quedar viuda, el hábito cistercien- les de los misterios navideños, se en Alvastra. A partir ese mo- como es la presencia del buey y la mento recibirá una larga serie de burra en el portal o los nombres revelaciones de lo Alto, de capital de los Reyes Magos, encuentran Detalle del Nacimiento de las Descalzas. importancia en el culto y el arte su origen en esos escritos remotos, siendo prueba evidentísima de lo muy queridas que sus historias han sido por los fieles. Pero el impulso piadoso del medievo no se alimenta sólo de las narraciones apócrifas. Gran- des místicos y teólogos dedicarán buena parte de s us esfuerzos a la interpretación y explanación de los milagros y contenidos ocultos encerrados en el misterio de la Natividad. Son muchos los auto- res que se podrían citar, pero no es este el lugar ni el momento. Re- cordemos, muy brevemente, tan sólo algunos testimonios. San Ber- José de Cieza Flores. Nacimiento (1683-1685). Loja (Granada), iglesia del convento de Santa nardo de Claraval, por ejemplo, Clara.

14 Véase Obras completas de San Bernardo (vol. III: Sermones Litúrgicos). Madrid: BAC, 1985 15 Véase: CAULIBUS, Juan de (Pseudo Buenaventura). Meditaciones vite Christi. Turnhout: Brepols, 1997. 16 No conozco más edición moderna que esta, muy buena: EIXIMENIS, Francesc. Psalterium alias laudatorium. Toronto: Pontifical Institute of Medieval Studies, 1988. Véase pp. 106 ss. 17 Recomiendo la edición de C harles Fantazzi y Alessandro Perosa: SANNAZARO, Iacopo. De partu Virginis. Florencia: Leo S. Olschki Editore, 1988.

8 Revista de Soria cristianos desde entonces. Su vi- pero, desde luego, mucho más barcable, permitiéndonos atisbar sión del Nacimiento, que le sobre- sencillas, menos visionarias, en la siquiera el volumen de lo que se vino en Belén en 1370, será con narración de los sucesos. Obra produjera y el calor con que esos mucho la de mayor influencia cumbre en esta línea, será la del modestos pliegos serían recibidos posterior, definiendo la iconogra- padre Francisco Suárez, que llega entre los simples creyentes. fía del misterio desde finales del a no escatimar términos médicos La iconografía del nacimien- siglo XIV y hasta Trento 18. A pesar en su extensísima descripción del to de Jesús se fue definiendo poco de todo, la revelación faltaba a un 20 alumbramiento del Niño Jesús , a poco a lo largo de la edad principio esencial del dogma: argumentando cómo el prodigio media, sometida a las exigencias según Santa Brígida, María no da consistió en permitir que María que acabamos de repasar. En un a luz realmente a su hijo, sino que conservara la virginidad, incluso primer momento veremos convivir lo encuentra de improviso a su en el momento en que sus órga- dos modos distintos de represen- lado mientras espera su venida nos genitales eran traspasados tar el Nacimiento. Son los esque- orando en el portal. Con todo, sus por el Niño, así como en propi- mas que conocemos como sirio- afirmaciones poseían la autoridad ciar que el parto se produjera sin bizantino y fórmula griega, de haber sido desveladas por la dolor ni cansancio de la Madre y diferentes entre sí por considerar propia Reina del Cielo y venían a sin emisión de sangre o inmundi- o no el milagro de un alumbra- describir, más o menos satisfacto- cias, porque “aunque este milagro miento puro y sin dolor 22. El pri- riamente, el proceso de aquel no esté expresado en el Evange- mero, nos ofrece la visión de un parto virginal. Toda Europa las lio, se da fe a él piadosísimamen- verdadero parto; María ha dado aceptó con enorme respeto y aún te por el decoro mismo de la a luz a su Hijo, puesto sobre el pe- después del concilio de Trento las 21 cosa” . sebre, y se encuentra agotada, veremos seguir en vigor, apoya- sentada o tendida en una cama o das incluso por la férrea disciplina Y a todo ello se une la apor- sobre unas mantas; en el otro, la de los jesuitas, como e s fácil com- tación del imaginario popular Virgen que, siguiendo a Marcos probar ojeando las obras del que, como impetuoso arroyo, dio Eugenicos y otros teólogos anti- padre Rivadeneira 19. Con todo, vida a una incalculable cantidad guos, no ha pa decido sufrimiento hay que advertir que esa insisten- de poemas, canciones, villancicos alguno, adora a su hijo arrodilla- cia en fechas tan tardías no se da y comedias adaptadas a los al- da, con las manos juntas en ora- si no en las obras de devoción di- cances de su formación, casi ción, apareciendo Él en el suelo, rigidas a la masa de los fieles: los siempre deficiente, y de su sensi- sobre un montón de paja, en el teólogos más agudos eran bas- bilidad, pronta a deleitarse ante pesebre o sobre una cuna. tante conscientes de las carencias lo más entrañable, descriptivo o de aquellas alucinaciones místicas anecdótico. Las imprentas popula- La representación más co- y en su investigación llegarán a res fueron las grandes aliadas de mún en el arte occidental parte conclusiones igualmente claras, aquellas piadosas creaciones que, precisamente de esta última mo- en cuanto a la afirmación de la inmortalizadas por rudos tórculos, dalidad. Se interpreta el Naci- virginidad perpetua de María, nos han llegado en número ina- miento de Jesús como la adora-

18 He aquí su visión: “… se arrodilló con gran reverencia la Virgen y se puso a orar con la espalda vuelta hacia el pesebre y la cara levantada al cielo hacia el oriente. Alzadas las manos y fijos los ojos en el cielo, hallábase como suspensa en éxtasis de contemplación y embriagada con la dulzura divina; y estando así la Virgen en oración, vi moverse al que yacía en su vientre, y en un abrir y cerr ar de ojos dio a luz a su Hijo, del cual salía tan inefable luz y tanto esplendor, que no podía compararse con el sol, ni la luz aque- lla que había puesto el anciano [San José] daba claridad alguna, porque aquel esplendor divino ofuscaba completamente el esplendor natural de toda luz”. (Santa BRÍGIDA DE SUECIA. Celestiales revelaciones. Traducción y edición de “un religioso doctor y maestro en sag rada teología”. Madrid: Administración del Apostola- do de la Prensa, 1901, p. 449. También: BUTKOVICH, Anthony. Revelations, Saint Birgitta of Sweden. Los Ángeles: Ecumenical Foundation of America, 1972. Véase el ca- pítulo III). 19 Su Flos Sanctorum data de 1599. Al tratar del nacimiento del Señor dice: “Después de haber estado un rato absorta y transportada en Dios, dice Santa Brígida en sus revela ciones, que la Virgen se descalzó sus zapatos y se quitó el manto blan- co con que se cubría …” continuando la narración con extrema fidelidad al texto de la santa nórdica. (Flos Sanctorum. Cádiz: Imprenta y litografía de la revista médica, 1865, p. 237). 20 “Pero se ha de decir que la Bienaventurada Virgen verdadera y propiamente dio a luz a Cristo y que éste verdadera y propiamente nació de la Virg en María. Es conclu- sión cierta de fe. Se prueba la primera parte con pasajes manifiestísimos de las Escrituras […]; luego tan verdaderamente lo dio a luz como lo concibió.” (SUÁREZ, Francisco. Misterios de la vida de Cristo, Disputa XIII, § 1. He usado la edición castellana de Romualdo Galdós. Madrid: BAC, 1948, vol. I, p. 350). 21 Ibidem, Disputa XIII, § 2 (p. 357). 22 Sobre la iconografía del Nacimiento: GÓMEZ SEGADE, Juan Manuel. “Sobre las fuentes de la iconografía navideña en el arte medieval español”. Cuadernos de Arte e Iconografía (Madrid), I/1(1988), pp. 159-185; MÂLE, Emile. El gótico. La iconografía de la baja edad media y sus fuentes. Madrid: Encuentro, 1986; RÉAU, Louis. Ico- nographie de l’ Art Chrétien. París: Presses Universitaires de France, 1957 (vol. II/2); SÁNCHEZ CANTÓN, Fra ncisco Javier. Nacimiento e infancia de Cristo (Los grandes temas del arte cristiano en España, vol. 1). Madrid: BAC, 1948.

9 Revista de Soria ción del Niño por sus Padres, cuente hasta el siglo XV, que se fatigable que encontró su mejor otras veces por los ángeles y, a populariza sin caer en la cuenta ejemplo en la persona que crió y menudo, por ambos. Sin duda, del error que comete: Cristo había educó al mismísimo Hijo de Dios. debió pesar bastante la difusión nacido de un parto que fue tan Desde ese momento San José será de la revelación de Santa Brígida puro como su concepción, por lo siempre honrado con lugar de en la implantación de este mode- que ese lavado era del todo inne- honor entre los santos y su icono- lo, y como señala Reau tampoco cesario. grafía, fijada a la luz de su recu- sería manca la influencia de las peración, no tardará en abando- San José jugaba un papel adoraciones de Pastores y Reyes nar la indigna vejez que le ambiguo. En su celo por demos- que, bien pudieron acabar conta- impusieron los apócrifos 25. trar la santa maternidad de María minando la iconografía del Nata- y la divinidad de Jesús, la Iglesia, El concilio de Trento con sus licio. procuró a toda costa evitar que se afanes de claridad, consiguió El evangeliario apócrifo, tomara al Patriarca por verdade- desplaz ar la representación del dado el éxito de sus histo rias entre ro padre del Señor, y a tal fin Nacimiento, proponiendo en su los fieles más llanos, no tardó en pasó por alto no pocas injurias lugar la de la Adoración de los abrirse camino en el arte, siendo que nos han llegado transmitidas Pastores. Con ello se conseguían claramente reconocibles muchos por la literatura y el arte. El Santo dos cosas: primero apartarse de de sus episodios hasta las puertas Carpintero fue envejecido por los la todavía escabrosa cuestión del mismas del concilio tridentino. El apócrifos, precisamente para que parto, evitando toda posibilidad más largamente repetido es el de nadie pudiera sospecharlo proge- de equívocos o malinterpretacio- las parteras, que ya cité con ante- nitor de Cristo. Más adelante, el nes entre los indoctos y, segundo, rioridad, y que en la Europa góti- curso del medievo acabó por con- fijar la atención en un momento ca ganó nueva boga gracias a su vertirlo en un avaro carcamal, de mayor interés teológico, en inclusión en el texto de Santiago torpe y borrachín, que ora seca tanto que, sin dejar de aludir al de la Vorágine 23, insustituible y pañales al fuego, ora se gana el Nacimiento, dada su proximidad verdadero compendio de la ico- pan haciendo ratoneras. El proce- en el tiempo, ilustraba la primera nografía cristiana medieval. Tam- so de rehabilitación de su figura manifestación de Cristo a los poco faltarán nunca el buey y el arranca de la misma edad media hombres y la adoración recibida asno, introducidos por el Pseudo que lo había hundido. El surgi- por parte de éstos. Así pues, las Mateo para probar el cumpli- miento de nuevos valores familia- representaciones de la Natividad, miento de la profecía de Isaías 24 y res y laborales durante el gran tan frecuentes desde los orígenes tan fuertemente arraigados desde periodo gótico, encuentra un del cristianismo y durante toda la entonces. Estas figuras e historie- apoyo esencial en la maltratada edad media, van a caer en un tas conectaban a las mil maravi- persona del Santo, que ve florecer prolongado letargo del que no se llas con la afición medieval por lo en su honor extensos poemas recuperarán ya nunca, siendo cercano, lo narrativo y anecdóti- como el de Juan Gersón y pane- pocas desde entonces las que co, que llegó a superarlas, de gíricos tan hermosos como el que puedan llamarse “nacimiento” y hecho, ideando episodios que no de la Leyenda Dorada. Entrará prácticamente inexistente s las que 26 eran ni ca nónicos ni apócrifos, triunfante en el santoral y acogerá aludan directamente al parto . pero que hacían las delicias de los bajo su manto las súplicas de nu- Jesús, nuevo foco de luz que fieles incultos para exasperación merosos gremios y corporaciones da sentido a la composición, apa- de teólogos; es el caso de la re- de trabajadores, para, por fin, rece ahora sobre el pesebre, pro- presentación del baño del Niño mediado el siglo XVI recibir el es- tegido por la admiración de sus Jesús, tomada por Occidente del paldarazo definitivo de manos de Padres y recibiendo el homenaje arte bizantino y relativamente fre- Santa Teresa de Jesús, la santa in- de los pobres zagales que mere-

23 La Leyenda Dorada, 6, 1. 24 “Entonces se cumplió lo que había sido anunciado por el profeta Isaías: “El buey conoció a su amo y el asno el pesebre de su señor”. Y hasta los mismos animales entre los que se encontraba le adoraban sin cesar”. (Pseudo Mateo 14, 1. La profecía en Isaías 1, 3). 25 Véase: OROZCO PARDO, José Luis. San José en la escultura granadina. Historia de una imagen artística. Gran ada: Diputación, 1983; VALIÑAS LÓPEZ, Francisco Ma- nuel. “Sobre la recuperación de San José y su reflejo en el arte de Alonso Cano”. En: Alonso Cano y su época (actas del congreso). Granada: Universidad, 2002, pp. 839- 848. 26 Sobre la nueva iconografía ver: MÂLE, Emile. L‘art religieux après le Concile de Trente. París: Armand Colin, 1932; También mi artículo “Fuentes literarias para la icono- grafía navideña del barroco español”. Cuadernos de Arte (Granada), 34 (2002).

10 Revista de Soria cieron escuchar el anuncio del sus miserias. El esteticismo idealis- ración del Niño Jesús por sus Pa- ángel. A menudo está fajado, ta renaciente había llegado muy dres, a veces acompañados de como dice el evangelista 27 y pro- lejos, convirtiendo buena parte de ángeles y, casi siempre, del buey claman con poco éxito los autores la producción artística en manjar y la jumenta. Esa homogeneidad de los tratados iconográficos 28, exquisito de cultas minorías. será todavía más clara conforme pero las más de las veces, Jesús Ahora, cuando había sido nece- avanzamos en el tiempo, dejando está bellamente desnudo, ofrecido sario un concilio, ahora que corrí- la edad media y atravesando el en toda su humanidad a la ado- an tiempos difíciles para el cristia- renacimiento y la contrarreforma, ración de los hombres, a los que nismo, era menester aparcar por estar cada vez más claros y ayuda la Virgen en su dulce con- tantas sutilezas y volver a la clari- mejor depurados los asuntos de la templación, apartando de aquel dad. Hacer que el hombre del mo- fe. Pero, como en todo, también cuerpecito los pañales, para rega- mento se viera reflejado en las re- en medio de ese panorama de re- larlos con la magnific a visión de presentaciones plásticas e hiciera lativa igualdad, ha de aparecer la la total desnudez de Dios. Alrede- suyos aquellos conten idos. Había nota disonante, el perro verde dor del Niño se amontonan pas- que disfrazar el dogma con galas que, siempre y cuando no nos torcicos cargados de humildes populares para que los indoctos pase inadvertido, enciende nues- presentes, que oran absortos ante pudieran con facilidad creerlo y tra curiosidad por su rareza. amarlo. La imitación de Cristo, su Dios hecho carne. Son hom- Como casi todo lo que nos bres del pueblo, conscientes en su aquella que siglo y medio antes sorprende, también con este asun- rudeza del misterio que han sido fuera propuesta por Tomás de to me topé por casualidad. Hace llamados a contemplar. Junto a Kempis, era tanto más llevadera si ya más de un año que, ordenan- ellos, apiñados a los pies del pe- tanto más claros estaban los mis- do materiales para mi tesis docto- sebre, corderos, gallinas, vasijas terios de la fe. ral, reparé en una hermosa obra de leche y miel, cestas de frutos de arte que muy pronto llegó a secos, huevos, requesones y fascinarme. Un emocionante demás placeres de la modesta UNA RARA VISIÓN DEL NACIMIENTO. grupo de barro, pequeño en sus abundancia campesina. En todo dimensiones, pero gigantesco por ello encontrará el artista del ba- Como propuse antes, he la fuerza de sus finas calidades rroco sobrados argumentos sobre hecho esta larga recapitulación plásticas y expresivas. Su autora, los que desatar su imaginación para poner cimiento al problema no podía ser de otra manera, era realista y gusto por lo popular, a que sigue. De lo dicho hasta Luisa Roldana, genial escultora la vez que el pueblo encuentra ahora no es difícil deducir que la andaluza, hija de una larga tradi- oportunidad de reconocerse a si visión del Nacimiento en el arte ción de familia y de escuela, que, mismo de hinojos ante el altar. activa hasta los primeros años del quedó fijada en fechas tempranas siglo XVIII, supo asimilar las linde- Es esta la maravilla del arte y no ha variado mucho después. zas del nuevo lenguaje artístico barroco, que baja a la tierra los Claro que ha estado sometida a sin perder de vista la presencia más espinosos problemas de la fe. los cambios impuestos por el de- imponente del arte del Siglo de Los ángeles, los santos y el mismo venir de la orientación estética oc- Oro. Además ésta es una sus Dio s empiezan a ser representa- cidental, por la sucesión de los obras más bellas, por su técnica dos bajo una óptica nueva, que distintos estilos artísticos, pero su franca y virtuosa y por la inmensa parece atender antes a la verdad iconografía, los elementos con ternura que emana. Bien se po- que a la belleza. Los personajes que han jugado el artista para dría exclamar que sus palillos mo- sagrados se convierten en seres transmitir y el público para inter- delaron aquí los mismísimos res- familiares, rodeados de mil deta- pretar el mensaje religioso, han plandor es de la gloria. lles anecdóticos que cautivan permanecido más o menos inva- pronto los ánimos del espectador. riables. Ya lo hemos visto, a partir Pues bien, domando la plu- Las historias devotas, de esta ma- de la diversidad inicial, el arte oc- ma antes de que se escape defini- nera, parecen retales de la reali- cidental optó por la representa- tivamente y no cesen las alaban- dad de cada día, con su gracia y ción del Nacimiento como la ado- zas de tan inolvidable creación,

27 Lucas 2, 7. 28 Véase El arte de la pintura de Francisco Pacheco (libro III, cap. 12)

11 Revista de Soria diré que cuando tuve noticia de que el Niño parecía haber sido gura de Dios Padre, que inunda este grupo, a través de la biblio- bajado del Cielo por dos de los con sus gloriosos resplandores la grafía, su imagen se acompañaba arcángeles principales, que lo miseria del portal. Maravilla la de un pie de foto en el que se present an a sus Padres en el por- soltura de la pincelada con que el podía leer: “Adoración de los tal de Belén 30. napolitano crea los volúmenes y pastores” 29, pero no tardé en modula las luces de este cuadro Mi curiosidad entonces era darme cuenta de que la cosa no excepcional al que la crítica, tal enorme. He de confesar que era tan sencilla. Flanqueando a la vez por su tamaño, no ha presta- nunca había visto nada parecido. Virgen, que está arrodillada, apa- do nunca especial atención 31. Sólo una cosa estaba clara: aque- recen dos ángeles, también de hi- Algún seguidor o copista del lla insólita visión no podía ser nojos, uno de los cuales, el que autor repetirá este mismo tema en producto de las ensoñaciones de sostiene en sus brazos al Niño, va otra pintura, también chica y la autora, tenía que responder a uniformado de milit ar a la roma- poco documentada, que se con- una devoción seguramente exten- na, con coraza y tonelete, e inclu- serva en colección particular ma- dida en su época, a una leyenda so completan su atuendo un casco drileña; es obra equilibrada y que hiciera fácilmente reconocible y un escudo, a la sazón posados bien compuesta, aunque de factu- la iconografía del grupo a los fie- en el suelo; el otro, vestido de ra apretada y escaso lirismo, así les que lo contemplaran. El evan- blanco y tocado con una corona en las poses, bastante convencio- geliario apócrifo, en quien aposté de flores, sostiene en su mano nales, como en las luces, incapa- mis primeras esperanzas, no me diestra un cetro y deja descansar, ces aquí de proporcionar la dio la buscada respuesta; tampo- apoyada en la pierna izquierda, misma sensación de trascenden- co las homilías que pude consultar una vara de albas azucenas. Di- cia mística. De él, sin embargo, se de los primeros padres. Algunas chos atributos, que encajaban de- conservan varias copias en el mo- vidas de Cristo medievales, como masiado bien con los que tradi- nasterio de El Escorial y el palacio la célebre del cartujano Ludolfo cionalmente portan los arcángeles real de La Granja de San Ildefon- de Sajonia, describían hermosos Miguel y Gabriel, hacían que me so, de calidad bastante más me- portentos, pero ninguna llegaba resultara tentador identificarlos diana. tan lejos ni era tan explícita como con ellos. Detrás de este grupo aquella iconografía. Santa Brígi- El siguiente hallazgo fue aún principal aparecían el pesebre, da también se quedaba corta y más atractivo, por tratarse de una los animales y un pastor recién lle- con ella las principales obras mís- obra más que famosa, perfecta- gado, con un cordero en los hom- ticas y teatrales del momento. mente documentada y con una bros, pero ni él ni el Patriarca larga tradición de estudio; sin em- adoran todavía al Niño. Éste, Al mismo tiempo, fui encon- bargo, hasta ese momento, nadie sobre un pañal, diminuto y desnu- trando otras obras donde esta vi- parecía haberse percatado de la do, está en brazos del ángel, de sión se repetía, aumentando mi presenci a en ella de esta singular San Miguel, que, claramente lo curiosidad y afirmando la hipóte- iconografía. Fortuitamente, mien- está ofreciendo a la Madre, quien sis de una cierta, aunque débil, tras pensaba en casi todo lo pen- sumida en la adoració n, como si tradición anterior. Es el caso de un sable durante un largo viaje en fuera la primera vez que contem- hermoso cuadro, de dimensiones autobús, creí recordar que tal vi- plaba aquella celestial beldad, se medianas, obra de Lucas Jordán, sión se repetía en el Belén de Sal- limita a sonreír extasiada, con las que Patrimonio Nacional conser- zillo. No paré de darle vueltas y, manos cruzadas sobre el corazón va en la sala de pintura española cuando llegado a casa, pude y sin atreverse a extenderlas para e italiana del mon asterio de las hacer la comprobación, la cosa se tomar al Niño. Todo apuntaba a Descalzas Reales de Madrid; en él mostró cierta: ante el gesto de sor- concluir que el grupo representa, se ve cómo los dos arcángeles presa de la Virgen y San José, dos nada menos, que el parto virginal ofrecen el Niño a la Virgen, presi- ángeles sostienen al Niño en bra- de María, interpretado de modo diendo la escena la majestuosa fi- zos; el uno gasta un pintoresco

29 GÓMEZ-MORENO, María Elena. Escultura del siglo XVII (Ars Hispaniae, vol. 16). Madrid: Plus Ultra, 1958, p. 313. 30 Parece ser que este grupo es el mismo que existió en el convento de Santa Isabel de Madrid, de patronato regio, que fue luego de los marqueses de Moret y continua hoy, en manos del coleccionismo privado. Véase: FERRANDIS, Pilar. Nacimientos. Exposición celebrada en el Museo Nacional de Artes Decorativas. Madrid: Afrodisio Agua- do, 1951; GÓMEZ-MORENO, María Elena. Escultura …, p. 313; GARCÍA OLLOQUI, María Victoria. Luisa Roldán, la Roldana. Nueva biografía. Sevilla: Guadalquivir, 2000, pp. 117 y 126. 31 Véase el catálogo de la exposición Luca Giordano y España. Madrid: Patrimonio Nacional, 2002, p. 291.

12 Revista de Soria atavío de militar antiguo; el otro, Todas las obras analizadas, na, hija de un ingenio de alas de un modo que no puede ser ca- que no son muchas, presentan va- más cortas, pero guarda en sual, viste los mismos colores que rios puntos en común. Quizá el común con el cuadro de las Des- el ángel de la Anunciación. Las más significativo sea el de la cro- calzas y el grupo de la Roldana, mórbidas calidades y dulces ex- nología. La pieza más antigua es el haber sido realizada para un presiones que el escultor de Mur- el fresco de José de Cieza, pinta- convento de monjas de la regla de cia supo imprimir a sus obras, ba- do seguramente en torno a 1683- San Francisco. Precisamente, fue ñadas por esa gracia, unas veces 1685; le sigue el cuadro de Lucas este dato el que me dio la pista, populista y otras chinesca, que Jordán, producido hacia 1690, que por el humo se sabe donde nos habla del rococó que por debiéndose situar las copias en está el fuego: quizá fuera entre los otras partes triunfaba, se ponían los años siguientes; el grupo de la místicos de este hábito en donde aquí al servicio de esa rara visión Roldana está fechado en su base, se hallara la fuente de tal visión. la inscripción no es completamen- Efectivamente, no hube de rodar de la Natividad 32. te legible, pero con su apoyo y el demasiado para llegar a aquel Todavía hubo otro hallazgo conocimiento de la biografía de la manantial, todo estaba allí, larga- más. Se trataba en este caso de autora, habría que situarlo entre mente descrito con ejemplar clari- una pintura mural, una de las tan- 1701 y 1704; por último, el Belén dad y muy sincera dulzura, en el tas que configura el complejo pro- de Salzillo sería comenzado libro de sor María de Ágreda, en grama iconográfico extendido hacia 1776, año de la primera la Mística Ciudad de Dios. por los robustos muros de la igle- boda de su promotor, Jesualdo Ri- sia del convento de Santa Clara quelme. Ninguna de ellas, pues, de Loja, en Granada. La obra, es anterior a las últimas décadas LA MÍSTICA CIUDAD DE DIOS que fuera pintada por José de del siglo XVII, luego, no debían Y SU VISIÓN DEL NACI- Cieza Flores, artista granadino de proceder de una tradición difun- MIENTO EN EL CONTEXTO la segunda mitad del siglo XVII, dida mucho tiempo atrás, había DE LA MÍSTICA ESPAÑOLA fue estudiada por la profesora de ser una fuente tardía y rápida- Ana Castañeda en su li bro sobre mente puesta en duda, pues han Sor María de Ágreda es una esta familia de artífices, en donde de ser pocos los antecedentes o mujer de la que se ha hablado aparece catalogada como una consecuentes de estas obras; y no mucho y de la que todavía se 33 digo que no los haya, digo que no adoración de los ángeles . Es habrá de decir, al menos, otro los conozco y créanme que los he tanto. Nacida en Ágreda, hija de pieza digna e interesante, pero de buscado. Llama la atención ade- una familia con visos de hidal- gran medianía; entrañable en su más el que al menos tres de ellas, guía, María estaba decidida a mensaje, pero pobretona en su las de Jordán, la Roldana y Salzi- tomar el hábito carmelitano en Ta- mérito artístico, revelando la per- llo, hayan surgido en medios cul- razona, cuando una visión reveló sonalidad de un artista que, sin tos y elitistas, las dos primeras en a su madre que debía convertir su desconocer los altos vuelos de la la Corte y la última en el seno de casa en convento franciscano e praxis de los grandes maestros, la más refinada aristocracia mur- ingresar en él con sus hijas; igual hubo de regirse por la gramática, ciana, vivamente en contacto con destino se reservaba a su marido mucho más parda, que le autori- Italia, y además sean obra de ar- y sus dos hijos varones, bien que zaban sus cualidades. La Virgen, tistas de primerísima fila y muy éstos últimos por entonces eran ya en el centro de la composición, acreditado renombre en su mo- frailes menores. Superadas no sostiene al Niño en brazos, prote- mento: Lucas Jordán y Luisa Rol- pocas cortapisas, en 1618 la casa gida a cada lado por las figuras dana fueron pintor y escultora de familiar pasará por fin a serlo de adorantes de los arcángeles Mi- cámara del rey y Salzillo no tuvo monjas concepcionistas descal- guel y Gabriel. No hay duda, en todo el Levante rival que le zas. Dieciséis años tenía María al pues, que la iconografía es la aventajara en fama y destreza. La tomar aquellas tocas y dos más misma. de Cieza es una obra provincia- cuando hizo su profesión, en

32 Sobre esta obra: PARDO CANALÍS, Enrique. Francisco Salzillo. Madrid: C.S.I.C., 1983, pp. 36-39; MARTÍN TORRES, María Teresa. El Museo Salzillo de Murcia. Murcia: Real Academia de Bellas Artes Alfonso X el Sabio, 1998; VARIOS AUTORES. Il presepio di Salzillo. Fantasia ispanica di Natale. Ciudad del Vaticano: M.E.C./Región de Murcia/Caja Murcia, 1999. Excelentes fotografías en: MOISÉS GARCÍA, Carlos; BELDA NAVARRO, Cristóbal. El belén de Salzillo. La Navidad en Murcia. Murcia: Caja Murcia/Darana, 1998. 33 CASTAÑEDA BECERRA, Ana. Los Cieza: una familia de pintores del barroco granadino: Juan, José y Vicente. Granada: Universidad, 2000, pp. 165-166.

13 Revista de Soria

1620. Comienza entonces una otras preocupaciones, derivadas mística, sin embargo, había per- larga etapa en la que horribles de los asuntos de la política na- mitido a más de una mujer, caso, sufrimientos, tentaciones y enfer- cional, buscó el rey el consejo de por no salir de nuestras limes, de medades corren parejos con visi- la monja que, ayudada por sus vi- Juana de la Cruz o Santa Teresa bles fenómenos espirituales que siones, más de una vez pudo de Jesús, abrirse camino en el pronto le dieron nombradía, atra- transmitirle mensajes de part e de mundo de la literatura cristiana. yendo hasta su clausura un devo- la reina o del difunto príncipe 35. La posibilidad de transmitir un co- to flujo de peregrinos y curiosos. Sor María además, interviene en nocimiento revelado daba a estas En 1627, con apenas veinticinco los asuntos políticos, dando al rey mujeres autoridad suficiente para años, fue hecha abadesa por los numerosos consejos que rara vez, poner por escrito sus experien- superiores de la orden, cargo que si no eran estrictamente espiritua- cias, como si el mismo Dios afir- ya no abandonará hasta su muer- les, encontraron seguimiento por mara que “le importa poco que te, siendo continuam ente reelegi- parte del monarca, que nunca vio sea una mujer quien escriba sus da por las autoridades religiosas con buenos ojos que la monja santas palabras” 37. María recibió y desde 1638, adquirida esa fa- opinara sobre los destinos del Es- constantes iluminaciones, y ellas cultad por el convento, por las tado y que en más de una ocasión inspiraron sus textos, manuscritos monjas de su comunidad. la reprende por ello. que amó y temió toda su vida. Pocas personas tuvieron noticia La fama de sor María y lo El mayor mérito de sor de ellos: al principio, tan sólo sus que mantiene hoy vivo su recuer- María, sin embargo, no fue ese directores espirituales y el rey Fe- do, no fueron, con todo, sus éxta- epistolario tantas veces publica- lipe IV, a quien hizo llegar una sis ni sus visiones, sino su larga do, sino la redacción de una copia de la primera redacción, correspondencia con el rey Felipe obra, hoy bastante olvidada. Una terminada hacia 1643. Pero no se IV. Unas seiscientas cartas escritas prolija narración novelada de conformaría con ella, y apoyada a lo largo de veintidós años, que vida de la Virgen, que es, sin dis- en la opin ión de sus confesores y constituyen un documento sin par cusión, uno de los mayores monu- en la certeza de su madurez espi- para el estudio de aquellos mo- mentos de la literatura mística es- ritual, embistió un segundo inten- mentos trágicos de la historia de pañola. No fue lo único que to, fruto del cual es el texto que España 34. Felipe IV, hombre pia- escribió. Sus primeras obras las conocemos hoy, compuesto, segu- doso y sensible donde los hubie- había compuesto entre 1621 y ramente, entre 1655 y 1660. ra, no era ajeno a lo que de 1626, son el Jardín espiritual y el aquella famosa monja se decía y Nivel del alma; luego vendrá la Sor María se cuidó mucho quiso conocerla, pasando él Escala para subir a la perfección, de publicar su obra en vida; bien mismo por el convento de Ágreda de 1627, seguidora de la mística por modestia, o más bien por cuando se dirigía al frente de del recogimiento muy apreciada temor al revuelo que sabía que Aragón en julio de 1643. De allí por sus contemporáneos; y más iba a levantar. La abadesa de parte un tímido ir y venir de misi- tarde llegarán las Leyes de la es- Ágreda prefirió condenar sus re- vas que se convierte en constante posa (1637 y 1642). Culmina velaciones al sopor de aquella es- tráfico tras la muerte de la reina esos esfuerzos la Mística Ciudad tricta clausura concepcionista a Isabel, en el otoño de 1644. A de Dios, biografía mariana que, darlo a las prensas que lo vertie- ésta seguirán otras tribulaciones según insiste en dejar claro, le ha ran en letra de molde. Sabía lo para el penúltimo Austria: en sido revelada y hasta dictada por que se hacía, el libro circulaba ya 36. 1646 muere María, la empera- la propia Reina del Cielo en copias por distintos conventos triz, su hermana, y pocos meses La teología parecía, como el y manos de conocidos, despertan- después, el príncipe Baltasar Car- sacerdocio, ser campo de acción do, aún desde el silencio de su se- los. En esos momentos y en tantas tan sólo para doctos varones. La creta existencia, no pocas suspi-

34 Hay una buena antología en BARANDA, Consolación (edición y estudio). María de Jesús de Ágreda. Correspondencia con Felipe IV. Religión y razón de Estado. Madrid: Castalia/Instituto de la Mujer, 1991. 35 Véase, por ejemplo, la carta que remite al rey el 12 de octubre de 1646, que contiene una larga serie de revelaciones hechas a sor María por el alma del príncipe Balta- sar Carlos. 36 Sobre la redacción y los dos manuscritos véase el estudio preliminar que el padre Celestino Solaguren hace a la edición de 1992 de la Mística Ciudad de Dios (Madrid: Madres concepcionistas de Ágreda). 37 SURTZ, Ronald E. La guitarra de Dios. Género, poder y autoridad en el mundo visionario de la madre Juana de la Cruz (1481-1534). Madrid: Anaya/Mario Muchnik, 1997, p. 148.

14 Revista de Soria cacias del Santo Tribunal. Y no zanjaba la disputa apoyando las otra parte, la reforma de las ór- era para menos: la Venerable opiniones anteriores 38. Muchos denes religiosas con las corrientes Madre, fiel a las enseñanzas del años después Pío I X, León XIII y de observantes y descalzos, y los beato Duns Escoto y al entusiasmo Pío XI se mostrarán partidarios nuevos modos de concebir la pre- inmaculista franciscano, había del libro y la causa de beatifica- dicación y la catequesis, ampara- construido su vida de la Virgen ción de la autora. Nada. dos por los carismas de Cisneros sobre el principio de su concep- o la Santa Juana, hablaban de la La Mística Ciudad de Dios es ción inmaculada, que entonces se implantación de una religiosidad una obra esencial de la ciencia discutía con más ardor que nueva, que fuera cada vez más mística española. No es la nuestra nunca, por lo que no ha de cho- asequible y sincera, y que hubo una escuela antigua en ese car que le faltara el apoyo de los de encontrar numerosos obstácu- campo. Mientras que Italia produ- inquisidores, dominicos en su ma- los a su paso. ce nombres como Santiago de la yoría, seguidores de Santo To más Vorágine o la beata Ángela de La consecuencia de este y, por tanto antiinmaculistas con- Foligno, y florecen en el norte las clima, una de ellas al menos, y vencidos. personalidades de Santa Brígida, quizá la más relevante, es el naci- La edición príncipe del libro Santa Matilde, Santa Gertrudis, miento de una mística del amor apareció en Madrid en 1670, Ludolfo de Sajonia o Tomás de que busca la persona de Jesús y bajo los auspicios de fray Alonso Kempis, España, que como toda c ree firmemente en la perfecta de Salizanes, ministro general de Europa, se deja estremecer por unión con Él. La mística española la orden. Para entonces ya hacía aquellas visiones, apenas si escri- es en esencia cristológica. El hijo cinco años de la muerte de la au- be algo más que la tardía vida de de Dios es su centro, su motivo y tora. Salir a la luz pública y ser Cristo del padre Eiximenis, que ya su fin. El Redentor fue hombre, embargada por la Inquisición fue mencioné más atrás. La gran eclo- asumió todas las limitaciones de todo uno: condenada en España sión de nuestra mística data de fi- nuestra naturaleza y derramó su en 1672, será prohibida por nales del siglo XV, coincidiendo su sangre para resarcirla. Por eso Roma en 1681, el mismo año en edad de oro con el periodo que conoce nuestras ansias y turbacio- que Inocencio XI, presionado por en las artes y las letras también ha nes, nuestros miedos y anhelos, y sendas cartas de Carlos II, María merecido el calificativo de áureo. nos ofrece amable su disposición Luisa y Mariana de Austria, rey, Por entonces, toda Europa vivía de esposo fiel; acepta la declara- reina y reina madre de España, más intensamente la religión gra- ción de nues tras almas enamora- suspende dicho decreto. En 1692, cias a las enseñanzas de la devo- das y nos permite unirnos a Él, Inocencio XII, por el breve Indul- tio moderna, que discurriendo sin meta preciosa del alma creyente gentes voluntati, liberaba la obra estorbos, como torrente por lade- que abandona así las tinieblas de del control del Santo Oficio. Pero ras, habían calado profundo en la su noche oscura. La mística espa- poco duró el triunfo: en 1696 el piedad tardomedieval. En Espa- ñola es una ardiente pesquisa, libro es condenado por la Sorbo- ña, a ese aire fresco que renova- una búsqueda incansable de la na, que alega su oposición a la ba el culto y enseñaba nuevos ca- unión. Es también la mística de la doctrina tomista, dando por ver- minos para aproximarse a la experiencia, porque los maravi- dad revelada la Inmaculad a Con- divinidad, se unía el heterogéneo llas divinas sentidas por cada uno cepción de la Virgen. La Inquisi- compuesto de nuestras circunstan- dentro de si, son camino inequí- ción romana no se declaró en cias histór icas. Por un lado, termi- voco sobre el que cimentar nuevas contra de la censura de la univer- naba la cruzada y crecía la into- indagaciones. La conciencia de sidad de París, así que mala cura lerancia hacia los vencidos, como que Dios fue hombre, de que estu- había de tener aquel descalabro. lógica consecuencia del ardor vo en la tierra y la santificó con su Luego, entrado el siglo XVIII, Be- cristiano encendido con la victo- presencia, invita, además, y esto nedicto XIV retomó la cuestión, ria. Al mismo tiempo, el Estado se es lo más maravilloso, a sentirlo y pero la dejó sin resolver; más afanaba en promover la unidad buscarlo en todas partes. Nues- tarde el asunto caerá en manos religiosa como base de una futura tros místicos son los de la cotidia- de Clemente XIV, quien en 1773 y estable unidad territorial. Por nidad, los del convencimiento de

38 VÁZQUEZ JANEIRO, Isaac. “La Mística Ciudad de Dios de La Madre Ágreda de censura en censura”. En: La Madre Ágreda. Una mujer del siglo XXI. Soria: Universidad Internacional Alfonso VIII, 2000, pp. 119-141.

15 Revista de Soria que a Dios se llega a través de los mundo de hombres y mujeres. dentro del siglo XVI, nace el deli- actos más sencillos de cada día, y Siempre la vemos empleada en cado sermonario de la Santa es este el motivo de que Santa Te- los menesteres que, para el pen- Juana, Juana de la Cruz, el Con- resa de Jesús nos hable de puche- samiento de la época, eran pro- horte, prodigio de la oratoria cris- ros mientras San Juan de la Cruz pios de su condición. A cada mo- tiana, canción popular que narra lo hace de los garbanzos que re- mento la madre insiste en todo lo los misterios con esa voz clara coge en el campo. que nos puede hacer más nítida, que clama desde las entrañas ver- más próxima su visión, en esos náculas de la tierra, sirviendo el Los místicos franciscanos, detalles que son más humanos, dogma a la medida de los cora- como Francisco de Osuna, Ber- más de cada día. Por ejemplo, lle- zones más sencillos. Sor María nardino de Laredo, Alonso de gará a dedicar todo un capítulo a apuesta asimismo por un estilo Madrid, Juan de lo Ángeles o describir las ropillas que prepara claro y popular. No hay duda que Diego de Estella, serán grandes para el Niño antes de su naci- manejó las obras de sus predece- águilas de la meditación, agudas miento y hablará con igual exac- soras, de las que, al menos la de cimas de la mística del recogi- titud de las comidas y cuidados la de Villena había conocido cua- miento, de la oración interior y la que a diario le diera. Porque esos tro ediciones. El libro de la Santa ascética silenciosa. Sus Abeceda- ademanes, que son tan sencillos, Juana no ha sido publicado hasta rios espirituales y Subidas del que son tan de madre, calaban fechas más que recientes, pero es monte Sión, alardean de una mejor que ningún portento en la de creer que muchos de sus ser- complejidad y una profundidad piedad de entonces, empeñada mones no serían en absoluto des- teológica, que no está reñida con como estaba en hace r suyo el conocidos en tiempos de sor el intimismo y la cercanía al lector. dogma a fuerza de asemejarlo a María, que retoma, a veces muy No se aviene exactamente a esos su cotidiana realidad. fielmente, historias recogidas por principios de honda devoción in- las otras dos, abrazando con la terior la Mística Ciudad de Dios, La obra de sor María de misma insistencia iguales dispara- que es eminentemente narrativa. Jesús cierra brillantemente una tes entrañables de la tradición Incluso al hacer digresione s cate- tradición de biografías noveladas, apócrifa, a los que concede cali- quéticas o morales, la madre ora de Cristo, ora de su Madre, dad de verdad revelada. Ágreda parece moverse por un iniciada y seguida en el seno de impulso más inmediato y fácil- la orden de San Francisco. Prime- El Nacimiento será uno de mente aleccionador. Su fin esen- ro encontramos la de Francisco de los apartados a los que mayor cial parece ser demostrarnos Eiximenis, el catalán al que ya me atención dedique. De sobra cono- hasta qué altísimas cotas puede referí, escrita en correosos latines cía su trascendencia teológica y la ser virtuosa la humana naturale- que poco calaron en la piedad. A necesidad de aclarar viejos equí- za, por medio de la novela de fines del siglo XV nos llega la ex- vocos. Además es aquí donde una vida que fue ejemplar entre tensa vida de Cristo de Sor Isabel más claramente se deja influir por las ejemplares. María es la mujer de Villena, abadesa de la Trini- sus antecesoras. Las dos habían preparada por el Creador para dad de Valencia que nos describe concedido un especial papel a los ser relicario incorruptible de su en valenciano, fiel a los apócrifos ángeles en el momento del Naci- Encarnación y diligente madre del y a la Leyenda Dorada, la vida miento, quizá por simpatía a la Redentor, pero es una mujer que del Señor partiendo del nacimien- vida de Cristo de Ludolfo de Sajo- brotó de la tierra, como sus pa- to milagroso de su Madre, en lo nia. Isabel de Villena no fue me- dres y como nosotros mismos, y que ya se adivina una defensa de lindrosa al afirmar que el Niño, que a ella estaba destinada a vol- su concepción inmaculada. Muy recién salido del vientre materno, ver. María es una mujer en un cercano en el tiempo, aunque ya es presentado a la Virgen por los

39 Transcribo aquí el pasaje: “E ab aquesta melodia, venint la hora e temps per lo Pare eternal ordenada, ixque lo Senyor dek ventre virginal de la mare sua sens dar-li nenguna dolor, leixant-la verge e pura segons david havia prophetat dient: “Tamquam sponsus procedens de thalamo;” car lo dit glorios David veu en sperit com lo Fill de Deu exia de aquell talem exce- llent del purissim ventre de la ma re sua, vestit de aquella nova vestidura de natura humana, com a spos de aquella. E sant Miquel e los altres princeps prengueren lo Sen- yor presreverencia e presentaren-lo a la senyora mare sua, qui ab goig infinit lo mirava; la cual lo adorà ans de tocar-lo, regoneixent-lo esser son Deu e Senyor, recordant- se primer de la reverencia divina que de la amor de mare, ab tot que sens terme lo amava. E, prenint-lo sa merce de les mans dels angels, ab sobirana prudencia e reverencia posà’l en la sua falda, e abraçà’l e besà’l estretament ab tendrea de amor, com a fill seu verdader e natural; e lo Senyor fermà los seus amables ulls en la faç de la sua sanctissima mare, mostrant adelitar-se en aquella com a cosa a ell pus cara que tot lo restant del mon. E, sens mijà de lengua, la anima del fill e d e la mare, tant alts e secrets parlaments que no bastava enteniment angelich a comprendre’ls; de que la senyora fon recomplida de alegria tanta que estimar ni recomptar no’s pot.” (Isabel de Villena. Vita Christi. Valencia: 1497/Edición de Josep Almiñana Vallés. Valencia: Ayuntamiento, 1992, vol. I, p. 353).

16 Revista de Soria

ángeles, príncipes del Cielo capi- 473. … la Reina de las criaturas fue deja más hermosa y refulgente … taneados por San Miguel 39. Y del al mismo tiempo movida de un nació el niño Dios solo y puro, sin mismo modo, la Santa Juana, en fuerte llamamiento del Altísimo aquella túnica que llaman secun- su incomparable poesía cantada … y vio intuitivamente al mismo dina en la que nacen comúnmen- Dios con tanta gloria y plenitud te enredados los otros niños […] con rústicos alardes, aunque sea de ciencia, que todo entendi- más cauta y no se atreva a dar miento angélico y humano ni lo 479. Nació pues el niño Dios del tá- nombres, nos contará también el puede explicar, ni adecuadamen- lamo virginal solo y sin otra cosa parto en esos términos, con un li- te entender. […] material o corporal que le acom- rismo y una inmediatez que ni la pañase, pero salió glorioso y transfigurado; porque la divini- de Villena ni la de Ágreda supie- 474. Declarole el Altí simo a su Madre Virgen cómo era tiempo de salir dad y sabiduría infinita dispuso y ron alcanzar 40. Como ellas, sor al mundo de su virginal tálamo. ordenó que la gloria del alma María escribe para todos los fieles […] santísima redundase y se comuni- y no podía dejar de mojarse en case al cuerpo del niño Dios al cuestión tan discutida; le tocaba 475. Estuvo María santísima en este tiempo de nacer, participando los explicar satisfactoriamente el rapto y visión beatífica más de dotes de gloria, como sucedió parto de la Virgen, en todos sus una hora, inmediata a su divino después en el Tabor […] parto; y al mismo tiempo que detalles, atando todos los cabos salía de ella y volvía en sus senti- 480. El sagrado evangelista san para que nada pudiese dar lugar dos, reconoció y vio que el cuer- Lucas dice que la Madre Virgen, a dudas. El milagro de la virgini- po del niño Dios se movía en su habiendo parido a su Hijo primo- dad y toda la trascendencia teoló- virginal vientre, soltándose y des- génito, le envolvió en paños y le gica del hecho debían percibirse pidiéndose de aquel natural reclinó en un pesebre. Y no de- al primer vistazo: lugar donde había estado nueve clara quien le llevó a sus manos meses, y se encaminaba a salir desde su virginal vientre, porque de aquel sagrado tálamo … Esta- esto no pertenecía a su intento. ba puesta de rodillas en el pese- Pero fueron ministros de esta ac- 472. … la prudentísima Virgen reco- bre, los ojos levantados al cielo, ción los dos príncipes soberanos nocía se le llegaba el parto felicí- las manos juntas y llegadas al san Miguel y san Gabriel [el su- simo. Rogó a su esposo José que pecho, el espíritu elevado en la brayado es mío], que como asis- se recog iese a descansar y dor- divinidad y toda ella deificada. Y tían en form a humana corpórea mir un poco … obedeció el varón con esta disposición, en el térmi- al misterio, al punto que el Verbo divino a su esposa … se retiró el no de aquel divino rapto, dio al humanado, penetrándose con su santo José a un rincón del portal, mundo la eminentísima Señora al virtud por el tálamo virginal, salió donde se puso en oración. Fue Unigénito del Padre y suyo … a a luz, en debida distancia le reci- luego visitado del Espíritu divino la hora de media noche, día de bieron en sus manos con incom- y sintió una fuerza suavísima y domingo y año de la cr eación del parable reverencia, y al modo extraordinaria con que fue arre- mundo, que la Iglesia romana que el sacerdote propone al pue- batado y elevado a un éxtasis al- enseña, de cinco mil ciento no- blo la sagrada hostia para que la tísimo, do se le mostró todo lo venta y nueve; que esta cuenta se adore, así estos dos celestiales que sucedió aquella noche en la me ha declarado es la cierta y ministros presentaron a los ojos cueva dichosa; porque no volvió verdadera […] de la divina Madre a su Hijo glo- a sus sentidos hasta que le llamó rioso y refulgente. Todo esto suce- la divina esposa. Y este fue el 477. … no dividió, sino que penetró dió en breve espacio. Y al punto sueño que allí recibió José, más el virginal claustro, como los que los santos Ángeles presenta- alto y más feliz que el de Adán rayos del sol, que sin herir la vi- ron al niño Dios a su Madre, re- en el paraíso. driera cristalina, la penetra y cíprocamente se miraron Hijo y

40 He aquí un breve fragmento, que sin duda sabrá a poco: “Estando así Nuestra Señora, hincada de hinojos y puesta en oración, esperando el sagrado parto, a deshora fue toda encendida e inflamada en gran fervor y gracia del Espíritu Santo y, súbitamente, vio al Niño nacido y puesto delante de si, en el suelo, salvo que los ángeles le recogieron en sus manos porque no se hiriese. Cuando Nuestra Señor a vio al precioso niño, así nacido y puesto en el suelo desnudo, y que los ángeles le estaban adorando y cantando; y al ver la blancura y hermosu- ra y claridad y resplandor del Salvador, que se gozó y admirose tanto que casi estaba arrobada y enajenada de sus sentidos, pensando cómo o en qué manera había na- cido el infante, sin ella haber sentido ningunos dolores ni congoja. Y los ángeles, viendo cómo Nuestra Señora estaba adorando al Salvador y puesta en grande contemplación, y en el Niño Jesús en el suelo desnudo y temblando de frío por tan grande rato, habiéndole mucha compasión porque era tan tierno y delicado, dejábanle de adorar y cantar, y daban muy grande prisa a la Virgen gloriosa, di- ciendo: —Deja ya, Señora, de contemplar, y levántate presto a tomar al Niño y abrígale, que perece de frío.” (Juana de la Cruz -la Santa Juana-. El Conhorte. Primera edición, a cargo de Inocente García Andrés. Madrid: Fundación Universitaria Española/ Universidad pontificia de Salamanca, 1999, vol. I, p. 261.

17 Revista de Soria

Madre santísimos, hiriendo ella el ha sali do al mundo sin destruir su tas teológicas de su edad. de- corazón del dulce niño y quedan- integridad virginal, se muestra en muestra conocer complejas inda- do juntamente llevada y transfor- un primer momento consciente y gaciones relativamente recientes, mada en él. Y desde las manos en toda la magnitud de su gloria. debidas a hombres como el padre de los dos santos príncipes habló El mismo Dios Padre, como en el Suárez, ese San Jerónimo de la el Príncipe celestial a su feliz edad moderna, que acalló con su Madre y la dijo: Madre, asimíla- Bautismo en el Jordán, ha querido te a mí, que por el ser humano personarse para manifestar la autoridad más de una discusión, que me has dado quiero hoy enormidad de aquel milagro im- vertiendo sus conclusiones en darte otro nuevo ser de gracia pensable. Los dos arcángeles cientos de infolios de depurado más levantado, que siendo de principales son los encargados de latín. Véase también con que in- pura criatura se asimile al mío, tomar al Niño y presentarlo, des- sistencia apela a éxtasis y arrobos que soy Dios y hombre por imita- nudo y limpio, a la Madre. Su místicos, de los que hace partíci- ción perfecta. […] elección no es en absoluto arbi- pes a las santas personas que 481. … Oyó luego una voz que le traria: Gabriel es el mensajero de pueblan sus verbosas narracio- decía: Recibe a tu unigénito Hijo, Dios, el ángel de la Anunciación, nes, y téngase presente la impor- imítale, críale y advierte que me el testigo más autorizado del pro- tancia que revisten para la reli- lo has de sacrificar cuando yo te digio de la concepción virginal; giosidad postridentina: el hombre lo pida. Aliméntale como madre Miguel, por su parte es el vence- esos años está más convencido y reverénciale como a tu verda- dor del maligno, quien lo expulsó que nunca de la posibilidad de la dero Dios. […] del cielo y lo condenó al abismo, unión de su alma limitada y mor- 482. Acabados estos coloquios tan el ángel apocalíptico que defien- tal con la inmensidad de la Perso- llenos de divinos misterios, el de el Bien de las garras del ene- na Divina y sabe, por numerosos niño Dios suspendió el milagro o migo inmundo. testimonios que, de hecho, no volvió a continuar el que suspen- pocos creyentes, por sus méritos, día los dotes y gloria de su cuer- La venerable monja de predilectos del Altísimo, han me- po santísimo, quedando repre- Ágreda nos ofrece una visión del recido recibir de Él ese místico sentada sólo en el alma, y se Nacimiento que, muy mediado ya abrazo, esa ardiente caricia que mostró sin ellos en su ser natural el siglo XVII, no ha perdido de enajena el alma, sumida por vo- y pasible. Y en este estado le vio vista la tradición apócrifa ni las luntad de Dios, en un placer tan también su Madre purísima, y tendencias fantásticas, milagre- grande como no conoció ni podrá con profunda humildad y reve- ras, de la devoción medieval. Su explicar nunca. Los fieles ansían rencia, adorándole en la postura narración, extensa hasta lo pesa- que ella estaba de rodillas, le re- con ardor ese galardón precioso, cibió de manos de los santos án- do muchas veces, conserva ese tu- y la Iglesia, para ejemplificarlos, geles que lo tenían. […] 41 fillo a rancia ingenuidad, a pie- hará merecedora de ellos a todos dad populachera, que aparece los Santos, sin pensar que algu- constantemente en toda la tradi- nos, dotados de entusiastas espí- María, de rodillas sobre el ción en que bebe. Al mismo tiem- ritus militantes, pocas veces se pesebre ha dado a luz al término po, se muestra como una mujer mostraron inclinados a la contem- de un éxtasis místico. Su hijo, que plenamente inmersa en las dispu- plación.

41 María de Jesús de Ágreda. Mística Ciudad de Dios. Libro IV, capítulo 10. He seguido la edición de Celestino Solaguren. Madrid: Madres Concepcionistas de Ágreda, 1992.

Nº 39 - Segunda Epoca - Invierno 2002 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 18 Revista de Soria

LA VILLA Y TIERRA DE UCERO EN EL AÑO 1602: RETRATO CON 400 AÑOS DE ANTIGÜEDAD

ALEJANDRO AYLAGAS MIRÓN Ingeniero Químico, Instituto Químico de Sarria (Barcelona)

1) INTRODUCCIÓN ingresos y gastos de Villa y Tierra impuestos que pagaban, los gas- de Ucero, que hemos podido lo- tos habituales que soport aban, las c alizar, se remonta al año 1602. relaciones con los concejos colin- L a historia de la Villa y Tierra Corresponde a una copia de las dantes, la influencia de los Obis- de Ucero presenta muchas lagu- cuentas concejiles que se incluye- pos de Osma, y las viejas tradi- nas en sus primeros pasos por ron en la documentación de un ciones se desprenden de dicho falta de soporte documental. Los pleito entre el concejo de Ucero y balance. Al cumplirse este año el datos disponibles sufren grandes los curas párrocos por el pago del cuatrocientos aniversario hemos saltos cronológicos y conciernen a Repartimiento de Puentes. El lega- considerado que era la mejor noticias puntuales, casi siempre jo se conserva en el Archivo Dio- oportunidad para dar a conocer 2 relacionadas con instituciones cesano de Osma-Soria . estos datos como un homenaje a eclesiásticas o nobiliarias 1. La pri- El sistema organizativo del nuestros sacrificados y anónimos mera descripción detallada de los concejo, los oficiales gestores, los antepasados.

Calles de la villa a principio de siglo. ARCHIVO CARRASCOSA, 5029

1 Aylagas Mirón, Alejandro: El castillo de Ucero (Soria). Recorrido histórico y descripción de una fortaleza episcopal. 2 Archivo Diocesano de Osma-Soria, Obispalía, legajos judiciales de Ucero.

19 Revista de Soria

2) LA VILLA Y TIERRA yeron “La Extremadura Castella- El Cabildo de la Iglesia Cate- DE UCERO na”, una de las grandes divisiones dral de Osma asumía los dere- administrativas de la Corona en la chos señoriales de los obispos du- Las Comunidades de Villa y Edad Media. rante las vacantes en la Sede. Un Tierra fueron instituciones en que ejemplo, el Concejo Mayor de El Concejo Mayor o Ayunta- una villa, cabeza de la comuni- Ucero mantuvo contacto con miento de la Villa y Tierra de dad, y un grupo de aldeas con- dicho Cabildo, al morir el obispo gregadas en su término estaban Ucero asumía las competencias tí- Pedro Rojas a mediados del año unidas bajo un régimen común, picas de esta institución medieval. 1602. Así, la elección de los ofi- regulado por fueros, ordenanzas Gobernaba los asuntos de interés ciales concejiles para el año 1603 y acuerdos. general que afectaban a los veci- fue decidida por el Cabildo cate- nos de la jurisdicción; regulaba el La Comunidad de Ucero se dralicio y los 14 reales de los de- aprovechamiento comunal de constituyó en torno a la fortaleza rechos de confirmación se paga- prados y montes; atendía las de la villa y del eje formado por el ron al secretario del mismo. Los cuestiones agrarias y pecuarias; curso de los ríos Lobos-Ucero. Li- nominados para los oficios se inspeccionaba los mojones de la mitaba al norte con la Merindad anotaron en el libro especial de de Santo Domingo de Silos; al jurisdicción; cuidaba el abasteci- “Sede Vacante”, que custodiaba este con las comunidades de Ca- miento de los artículos más nece- el Cabildo para dichas ocasiones. sarios; explotaba los serv icios im- brejas y Calatañazor; al sur con El nombramiento de oficiales la comunidad de El Burgo de prescindibles para la vida local; y concejiles constaba de dos eta- Osma, y al oeste otra vez con El gestionaba la hacienda concejil, a pas. Primeramente el Concejo Burgo de Osma y la Merindad de la vez que recaudaba diversos tri- Mayor saliente se reunía ena l 4 Santo Domingo de Silos. Estadísti- butos estatales . Casa Ayuntamiento, normalmente camente Ucero ocupa un lugar re- El Concejo Mayor estaba in- el tercer día de Pascua de Navi- zagado entre las cuarenta y dos tegrado por dos Alcaldes, cinco dad o el 30 de diciembre a más Comunidades de Villa y Tierra, Regidores, un Receptor de Propios tardar, para elegir a dos personas tanto por la extensión que ocupa- para cada uno de los cargos de 2 y un Procurador General. El Escri- ba (183,76 Km ) como por las po- bano daba fe de lo tratado en las Alcaldes, Regidores, Receptor y blaciones que la integraban (una reuniones, a las que en ocasiones Alguacil del año siguiente. Los villa, 11 aldeas y 4 despoblados). asistían el Alguacil y el Andador. candidatos se seleccionan libre- No obstante, jurídicamente era mente por vía de “inspiración” de igual al resto de las comunidades3. El obispo de Osma, titular la población que por turno de ro- del señorío jurisdiccional, tenía el Las Comunidades constituye- tación correspondía. Los puestos privilegio de nombrar los oficiales ron unidades político-administra- de Alcalde de la villa y Alguacil concejiles. El sistema de elección tivas dotadas de personalidad eran siempre ocupados por veci- empleado fue el denominado “de- propia y amplia autonomía, que nos de la villa. Los candidatos estuvieron vigentes desde el siglo recho de presentación” consisten- para Regidores se elegían en XI hasta el primer tercio del XIX. te en que la comunidad elabora- cada “Quadrilla”, cambiando Su origen se encuentra en la ne- ba una lista con los candidatos cada año por adra la población cesidad de repoblar con urgencia para cada cargo público, y se de donde se elegía a los dos con- vecinos. El Alcalde de la Tierra y el extenso territorio reconquistado presentaba al obispo para que el Receptor tocaban cada año a tras la muerte del caudillo Alman- eligiese a su libre voluntad. Esta un pueblo distinto. El proceso zor. El modelo de organización forma de proveer cargos está re- solía finalizar con una Misa al Es- administrativa del alfoz, emplea- conocida como la que inducía píritu Santo como ofrecimiento do hasta entonces para repoblar menos choques señores-vasallos. por la buena elección de candi- la Castilla de las Merindades, se De hecho, no tenemos noticias de datos. abandonó y se sustituyó por uno que se produjeran conflictos por nuevo. El resultado fue un conjun- causa de la elección de los oficia- El siguiente paso era presen- to de Comunidades que constitu- les concejiles de Ucero. tar al Obispo de Osma la lista con

3 Martínez Díez, Gonzalo: Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura Castellana, pp. 82-84. 4 García de Valdeavellano, Luis: Curso de Historia de las Instituciones españolas, pp. 553-554.

20 Revista de Soria las candidaturas dobladas. El pre- ción del obispo y el procurador Regimiento se componía de cinco lado elegía libremente y su secre- nombrado en enero fue reempla- individuos: uno representaba a la tario extendía los títulos de oficia- zado por otra persona, tras villa y los otros a las “Quadrillas” les, con el subsiguiente pago de acuerdo de la asamblea concejil. en que se subdividía el término derechos. La confirmación de los desde los tiempos fundacionales. Los Alcaldes Ordinarios, uno La composición era la siguiente: títulos se notificaba a los oficiales en representación de la Villa y salientes reunidos en Ayuntamien- otro por la Tierra, administraban Cuadrilla de los lugares de Aylagas y to quienes en su cumplimiento y justicia en primera instancia, tanto Fuentecantales obediencia aceptaban a los elegi- en causas civiles como criminales. Cuadrilla de los lugares de Cubillos, dos por nombrados. La toma de Ambos eran “jueces de capa y es- Cantalucia y Herrera posesión de los nuevos tenía lugar pada” por lo que efectuaban fre- el 31 de diciembre o el día de cuentes consultas con abogados Cuadrilla de los lugares de Nafría, Año Nuevo. El Concejo Mayor sa- para providenciar conforme a de- Rejas y Valdelinares liente se juntaba con los nomina- recho. Sus autos y sentencias po- Cuadrilla de los lugares de Valdema- dos y les tomaba juramento de dían apelarse ante el Alcalde que lo usarían bien y cumplirían luque, Valdeavellano y Valderru- Mayor, residente en la villa de El biales 6 sus obligaciones. A continuación, Burgo de Osma, y el tribunal real los elegidos tomaban posesión de de la Chancillería de Valladolid. Inicialmente los Regidores sus cargos, entregándose las Esta fue la principal vía de recla- varas a los Alcaldes y tomando gobernaban sus respectivas “Qua- mación. Los alcaldes eran agra- drillas” y se preocupaban de asiento los Regidores. El acto se ciados con dos pares de zapatos. cerraba con una colación o re- mirar por la conservación de los Este curioso regalo era a cambio bienes comunales y de los propios fresco ofrecido a cargo del de que no llevasen “derechos de común. de cada uno de los lugares de décimas” de las ejecuciones que ella. La organización en distritos La renovación del Concejo se pedían contra el Receptor y rurales se fue diluyendo con el Mayor de Ucero se hacía anual- Oficiales salientes por el alcance tiempo y a principios del XVII sólo mente sin que hubiera cargos vi- de las Cuentas Generales. El Al- perduraba en pequeños rasgos, talicios, ni cesiones o arrenda- guacil recibía 600 maravedíes siendo uno de los principales el mientos de los oficios a sustitutos, por la misma razón. constituir la base de los distritos como a menudo aconteció en Los Regidores intervenían en electorales para la elección del 5 otros lugares . El motivo fue lo todas las decisiones concejiles y Regimiento. poco apetitosos que eran los car- constituían los elementos más im- gos al no percibir retribuciones, portantes del Ayuntamiento. El salvo en el caso del Receptor. La sustitución de los oficiales fallecidos durante el ejercicio era por medio de un nuevo proceso de selección y nominación. Se volvían a presentar nuevos candi- datos, dado que la persona que anteriormente había sido presen- tada, junto con el fallecido, no podía ocupar el puesto vacío sin el consentimiento del obispo de Osma. Durante el año 1602, se produjo la defunción de dos ofi- ciales. El regidor Juan de Miguel, fue sustituido por su hijo, del mismo nombre, previa confirma- Arca de tres llaves y patrones concejiles

5 Guilarte, A.M.: El régimen señorial, pp. 85-6 y 96. 6 Este lugar se despobló en el último tercio del siglo XVI y su término se agregó a la campana de .

21 Revista de Soria

TABLA 1: Nómina de los oficiales y oficios del año 1602 en la Villa y Tierra de Ucero (Soria)

OFICIOS NOMBRES REMUNERACIONES

Alcaldes Ordinarios Bartolomé García Un par de zapatos Bartolomé de Ortega Un par de zapatos

Regidores Juan de 2 rs. diarios por viajes a negocios del común Mateo Catalina idem Miguel García idem Bartolomé de Andrés idem Juan de Miguel (fallecido) idem Juan de Miguel mozo (susti tuto del anterior) idem

Procurador General Diego de Moral (fallecido) 2 rs. diarios por viajes a negocios del común Juan Valle (sustituto del anterior) idem

Escribano Juan Hernández Salario 44 ducados = 16.500 mrs.

Receptor de Propios Juan Molinero Salario 12 ducados = 4.500 mrs.

Alguacil Pedro de Sancho Salario 600 mrs.

Andador Andrés Martínez Salario 12 ducados 8rs. = 4.772 mrs.

Cobrador de Millones Martín de Berzosa Salario 12 rs. = 408 mrs.

Médico doctor Ramírez (médico de El Burgo) Salario 7.000 mrs.

Barbero Bartolomé de Cubillos 10 rs. como ayuda para paños

Guardas de montes Bartolomé de Rejas Sirvió 12 meses a 8 rs. = 3.264 mrs. Martín de Villalbaro Sirvió 11 meses a 7 rs. = 2.608 mrs. Martín García Sirvió 11 meses a 7 rs. = 2.608 mrs. Bartolomé de Huerto Sirvió 3 meses a 7 rs. = 714 mrs. Pedro Marina Sirvió 9,5 meses a 7 rs. = 2.261 mrs. Sebastián de Rueda Sirvió 2 meses a 7 rs. = 476 mrs. Andrés Ortega Sirvió 2 meses a 7 rs. = 476 mrs.

La Villa y Tierra de Ucero La función del escribano era mientos, inventarios, hijuelas, tute- tenía una escribanía de número y dual. Como escribano del concejo las, donaciones y censos. Los inte- ayuntamiento que era servida por ejercía un trabajo similar al de los resados pagaban una comisión actuales secretarios municipales. la misma persona. El cargo era de por el documento extendido, cuyo Estaba presente en las reuniones importe estaba fijado previamente carácter profesional y compren- del Ayuntamiento; consignaba los por el Concejo Mayor o en su de- día un alto grado de especializa- acuerdos en el libro de actas fecto correspondía a la tarifa legal. ción, estando sus funciones fija- como recordatorio; y asentaba los das por las leyes y requiriendo decretos, convenios, repartimien- El Procurador General tenía como principal misión el mirar una titulación reglada. La elección tos, visitas, cuentas generales y por la conservación de los bienes del escribano correspondía al demás negocios concejiles. El Concejo Mayor le pagaba un sa- y propiedades de la jurisdicción. Obispo de Osma, como señor de lario por estos trabajos. En la es- El proceso de nombramiento era la Comunidad. No se han hallado cribanía pública daba fe y testimo- diferente al de los otros oficiales. testimonios de que la escribanía nio de los negocios particulares Su nombre surgía directamente de se arrendase. como ventas, permutas, arrenda- una Junta General integrada por

22 Revista de Soria los oficiales entrantes y salientes, debemos olvidar que las personas viniese a residir a la villa. Los ho- sin que la elección requiriese la que ocupaban dicho oficio eran norarios eran a cargo de los veci- aprobación del obispo de Osma. simples campesinos elegidos por nos mas un pequeño complemen- El Procurador General ejercía de designación de obligada acepta- to abonado del común, como guardián de los derechos del ción. No obstante, no se produje- ayuda por los paños gastados.l E común en el interior de la jurisdic- ron corrupciones o malversación pago se acostumbraba a estipular ción. Sistemáticamente inicia las de fondos, y las únicas anomalías ajustando una cantidad global o demandas ante la Justicia Ordi- fueron equívocos, olvidos, añadi- un tanto por vecino. El cobro esta- naria en los asuntos contrarios al dos y rectificaciones en partidas ba garantizado por la Justicia en común. Por otra parte, representa dudosas de las Cuentas Genera- ambos casos, pues intervenía el a la Villa y Tierra frente a otras les. Alguacil si algún vecino se nega- ba a pagar. instituciones exteriores. Se conser- El Alguacil auxiliaba a la van numerosas cartas de poder Justicia ejecutando sus encargos, El Concejo Mayor nombra- del Concejo Mayor autorizándole tomando prendas, encarcelando ba anualmente a varias personas a cobrar y recibir, tanto en juicio reos, comunicando requisitorias y para vigilar y guardar los montes como fuera de él, lo que se adeu- manteniendo el orden público. Su y términos de Villa y Tierra. Nor- daba en dinero y en especie a la elección correspondía al obispo, malmente, se ajustaban dos o tres Comunidad; y para defenderla siendo condición que lo ocupase guardas para todo el año mas ante tribunales reales y eclesiasti- una persona avecinada en la unos refuerzos en los periodos de cos; y para tratar, encabezar y villa. El elegido podía repetir en el mayor trasgresión de las orde- pagar las rentas reales en las te- cargo. nanzas. Recibían un salario a sorerías de Soria y Aranda del tanto por mes, mas la cantidad El Andador era un oficio au- Duero. Otras funciones de esta que les correspondía por la mitad xiliar seleccionado por el Concejo importante figura eran la presen- de las denuncias interpuestas. De- Mayor. Tenía como principal mi- tación al obispo de la lista con las bían de ir dando vueltas para sor- sión el trasladar las notificaciones propuestas para los nuevos oficia- prender a los infractores en el y ordenes desde la villa a los lu- les, y la revisión de las Cuentas momento de cortar la leña o de gares de la jurisdicción. Generales antes de su aproba- estar pastando el ganado en las ción, dando traslado a la Justicia El cobrador de Millones era zonas vedadas. Se conservaba de sus conclusiones. una figura reciente, nacida en el una costumbre inmemorial de que La administración de la ha- año 1601 tras las reformas efec- si el trasgresor huía y conseguía cienda concejil corría a cargo del tuadas en el Servicio de Millones. ganar el camino real, o algunas Receptor de “Rentas y Propios”. El común le pagaba un salario de las divisas establecidas en Su nombramiento era a cargo del por el trabajo de recaudar los mi- cada pueblo, no se le podía de- 7 obispo, como hemos visto ante- llones y llevar el dinero recibido a nunciar ni penar . Cuando sor- riormente. Se encargaba de la re- la tesorería de la ciudad de Soria. prendían a alguien infringiendo caudación de las rentas y tributos La Villa y Tierra de Ucero las ordenanzas le tomaban pren- concejiles, de l os impuestos fisca- tenía la costumbre inmemorial de da, o le confiscaban el ganado, y denunciaban el atentado. El daño les, así como de la administración tener asalariados un médico y un causado se declaraba ante el “Re- de los fondos en dinero y en es- cirujano para que prestasen sus ceptor de Penas” del lugar donde pecie (trigo, cebada y centeno). A servicios a los vecinos que lo soli- se había cometido la infracción y final de año presentaba las cuen- citasen. El Concejo Mayor ajusta- se anotaba en el correspondiente tas a la justicia ordinaria, en pre- ba como médico a uno de los pro- libro. La Justicia aplicaba las sencia del Receptor y oficiales en- fesionales que ejercían en el penas estipuladas por las orde- trantes. El trámite no era fácil cercano Burgo de Osma, obligán- nanzas y por el uso y costumbre. dada la complejidad de los asun- dose por el común a pagar la tos monetarios y fiscales, empeo- cantidad fijada en el concierto. El La población de la Villa y rado por la nula preparación de puesto de barbero o cirujano se Tierra de Ucero y su distribución los Receptores en estos temas. No convenía con la condición de que geográfica es una cuestión impor-

7 En el año 1775 se denunció al guarda del monte por no respetar esta costumbre de las divisas. Se le acusaba de introducir la novedad de esconderse y esperar en los ca- minos para sorprender a los infractores que transportaban leña.

23 Revista de Soria tante para centrar el estudio social de implantar el nuevo impuesto de ruptura poblacional, según atesti- en el año 1602. No disponemos Millones. El censo de 1591 ha gua el número de vecinos peche- del vecindario en dicha fecha por sido uno de los más cuestionados ros contabilizados para el reparto lo que debemos usar los inventa- por los investigadores aunque es de la moneda forera. La evolución rios más cercanos, reconociendo la única enumeración que incluyó de los padrones efectuados en los de entrada que la mayoría de las hidalgo y clérigos 9. Pese a sus de- años 1638, 1644 y 1650 muestra investigaciones de este tipo adole- fectos puntuales, su validez gene- una curva con ligero descenso se- cen de defectos por las numerosas ral no queda anulada y sobre guida de una recuperación que ocultaciones ante las exigencias todo no ha sido posible encontrar desmiente el brusco descenso po- 13 finales de carácter fiscal, que con- referencia más completa, según blacional del censo de 1646 . 10 llevan estas averiguaciones del opinión de varios autores . En la Las encuestas antiguas tienen Estado. decimoséptima centuria se hicie- el defecto de contar vecinos o fa- ron averiguaciones en 1646 para milias como unidad fiscal y no ha- Los censos más conocidos repartir lo más equitativamente bitantes. En aquella época se solía son los correspondientes a los posible un empréstito forzoso de computar 4 habitantes por vecino años 1587, 1591 y 1646. El pri- juros en Castilla 11. En general, los aproximadamente, lo que signifi- mero es de ámbito comarcal y fue datos no son muy fiables, aunque caría una población global para realizado por el obispo Sebastián las averiguaciones para Soria se la Villa y Tierra de Ucero de unas Pérez para saber las posibilida- hicieron con más esmero que en mil personas. Una característica des de fundar un convento en la otras provincias 12. Sin embargo, que define las respuestas sociales villa de El Burgo de Osma 8. Se los datos de Ucero denotan una de la comunidad es la ausencia de concluyó el 6 de noviembre de disminución drástica sólo justifica- hidalgos. Todos los habitantes te- 1587 y fue un adelanto a las dis- ble por el carácter fiscal de la en- nían el mismo rango social y esta- posiciones de Felipe II para dispo- cuesta. En realidad hemos com- ban obligados a participar por ner de una compilación a efecto probado que no se produjo la igual en las cargas y aprovecha-

Iglesia y panorámica antigua de Ucero. ARCHIVO CARRASCOSA, 5019

8 Portillo, Teófilo: El Convento del Carmen de El Burgo de Osma-I, en Programa de Fiestas Patronales El Burgo de Osma 1987. 9 Archivo General Simancas, Dirección General del Tesoro, leg. 1301. 10 Díez Sanz, Enrique: La Tierra de Soria, pp. 34. 11 Archivo General Simancas, Camara de Castilla, Diversos de Castilla, leg. 23, nº4. 12 Dominguez Ortiz, Antonio: La Sociedad Española en el siglo XVII, tomo I, pp. 57. 13 Archivo Chancillería de Valladolid, Protocolos, leg 90-2.

24 Revista de Soria mientos. Con relación a la pobla- 127.540 maravedíes de gasto las y las dio por buenas y bien ción eclesiástica se reducía a un para quedar alcanzados en gastadas. clérigo en los lugares de Valdema- 23.671,5 maravedíes. Visto dicho El desglose de los dieciséis luque, Fuentecantales, Rejas, Can- balance, los señores Alcaldes a sientos que configuran los ingre- talucia, y dos clérigos en la villa mandaron dar traslado al Procu- sos se ofrece en la tabla 3 reuni- rador y oficiales entrantes para de Ucero. Correspondían a los dos por conceptos 14. La estructura que alegasen lo que considerasen curas párrocos y a capellanes au- ofrece pautas repetitivas de unos oportuno antes de seis días. El es- xiliares de dichos lugares. años a otros. Las cuentas se ini- cian siempre con un alcance con- TABLA 2: tra el receptor del año anterior, Evolución poblacional de la Villa y Tierra de Ucero (Soria) que en este caso fueron 24.018 maravedíes a pagar por Pedro

Año Año Año Año Año Año Aylagas. Este dinero en caja per- LOCALIDADES 1587 1591 1638 1644 1646 1650 mitía atender los gastos iniciales

Aylagas ...... 25 22 30 32 14 30 hasta que la recaudación concejil Cantalucia...... 16 17 18 19 11 20 captaba nu evos ingresos. Cree- Cubillos...... 19 19 14 17 7 21 mos que la existencia de este so- Fuentecantales...... ¿? 23 20 19 11 24 brante no era una casualidad sino Herrera...... 32 28 15 18 9 21 una norma interna, no escrita Nafría...... 25 27 41 29 16 27 pero indiscutible, de la gestión Rejas ...... 22 24 15 11 7 14 patrimonial. La prioridad del Con- Ucero...... 27 23 20 23 9 22 cejo Mayor fue siempre el acabar Valdeavellano...... 27 18 7 11 10 9 los ejercicios sin pérdidas. Los re- Valdelinares ...... 8 11 25 24 5 27 partimientos de cierta cantidad de Valdemaluque ...... 25 30 30 18 13 20 maravedíes entre los vecinos per- Valderrubiales ...... 3 ** mitían obtener un dinero adicio- TOTAL...... 226 * 246 235 221 112 235 nal para nivelar las cuentas cuan- Hid algos ...... 0 do los propios y demás fuentes no Clérigos ...... 6 generaban suficientes recursos. Disponemos de varios ejemplos ** Sumando los vecinos que faltan de Fuentecantales la población sería similar al año 1591. ** El valor de Valderrubiales está incluido en Valdemaluque. de la aplicación de esta práctica en años difíciles. 3) LAS CUENTAS DEL cribano les notificó el auto y ese Los cuatros asientos siguien- CONCEJO: LOS CARGOS mismo día dijeron que no tenían tes corresponden al dinero obteni- nada que contradecir ni do por la venta de los productos Las cuentas de los provechos alegar. A continuación, la Justicia recolectados de las tercias reales. y gastos producidos en la Villa y aprobó las cuentas y mandó que Este impuesto, como después ve- Tierra en el año 1602 se presen- diesen y pagasen el alcance de remos, estaba encabezado por un taron el día 14 de enero de 1603 maravedíes en el plazo máximo valor fijo y lo que se recaudaba en la sala de Ayuntamiento, ante de nueve días, bajo pena de eje- en el distrito pasaba a formar el nuevo Concejo Mayor, escriba- cución con costas. El día siguien- parte del fondo comunal. La cose- no y testigos. La Justicia tomó y re- te, también en la sala de Ayunta- cha del año 1601, que fue la con- cibió juramento en forma “sobre miento, los oficiales examinados tabilizada en el ejercicio 1602, la señal de la cruz” del receptor presentaron las cuentas aproba- produjo un rendimiento de 188 Juan Molinero y oficiales salientes das por la Justicia de Ucero al Al- medias con 4,5 celemines de de que la cuenta dada era cierta y caide de la fortaleza, Juan Díaz trigo, 22 medias con 3 celemines verdadera, sin fraude ni engaño. Zorrilla. Examinados los gastos y de centeno y 55 medias con 3 ce- Dieron un provecho de 151.211,5 constándole ser las partidas justas lemines de cebada. Los granos se maravedíes a los que descontaron y moderadas procedió a aprobar- vendieron a 11, 8 y 7 reales la fa-

14 Su número es muy inferior al que aparece en cuentas de años posteriores, quizás debido a que el documento conocido es un traslado del original. Presumiblemente cier- tas penas se agruparían para abreviar la trascripción.

25 Revista de Soria nega, lo que representó un ingre- para morir a su salida, justo en la A continuación el balance so de 35.291, 3.060 y 6.603 ma- fuente del Nacedero. Allí brotan contiene un nutrido grupo de pe- ravedíes respectivamente. La las aguas del río Ucero, principal queños ingresos asociados a mul- venta de los corderos reunidos en afluente soriano del Duero por la tas por atentados ganaderos y fo- la villa y lugares por las tercias re- margen derecha. La pesca del río restales. Los importes estaban ales aportó otros 25.206 marave- Lobos era privilegio del Concejo fijados en las ordenanzas conceji- díes. El total recaudado por la Mayor y su arrendamiento permi- les aprobadas por Carlos I en Ma- transacción representó el 46% de tía obtener un ingreso extra, como drid, con fecha 24 enero de los ingresos, lo que da idea de la el que hemos visto. Por el contra- 1553. Los guardas de los montes gran importancia del encabeza- rio, la pesca del río Ucero corres- tomaban prenda a los infractores miento de las tercias para la eco- pondía al obispo de Osma por de- en el momento de sorprenderles nomía de la comunidad. para asegurar el cobro de las multas y después denunciaban las TABLA 3: faltas. Los ganaderos de la época tenían asumido la acumulación de las sanciones por haber sido sor- Resumen de los ingresos en el año 1602 de la Villa y Tierra de Ucero (Soria) prendidos sus ganados en distin- tas ocasiones haciendo daño. Los maravedíes % guardas también podían adue- ALCANCE contra el Receptor anterior...... 24.018 15,9 ñarse de los animales transgreso- res, lo cual era un montazgo, TERCIAS REALES en dinero ...... 70.160 46,4 pero se intentaba evitar por ser PENAS y AVENENCIAS de Villa y Tierra ...... 26.510 17,5 una medida extrema que provo- LEÑA vendida ...... 6.800 4,5 caba pleitos entre jurisdicciones. PENAS de ganado ...... 5.100 3,4 El escribano anotaba los prove- chos en el libro empergaminado PENAS de leña...... 9.389 6,2 de “Penas y Avenencias” diferen- HERBAJES...... 4.304 2,8 ciando entre vecinos y forasteros. LECHONES provechos ...... 1.020 0,6 En este caso, la mitad de la san- ARRENDAMIENTO de la pesca del Río Lobos ...... 2.040 1,3 ción correspondía al común y la

SOBRAS de pan y vino en el día de la Fiesta ...... 2.210 1,5 otra mitad a la guarda que había efectuado la denuncia. Excepcio- TOTAL...... 151.211 nalmente los guardas llevaban un tercio de la sanción, cuan do eran infracciones cometidas por foras- El sexto apunte del cargo co- recho de señorío y no generaba teros con licencia del Ayuntamien- rresponde al pago de 60 reales ingresos regulares. El Prelado to para herbajar su ganado en el efectuado por Domingo Fernán- nombraba dos guardas de río término. El cobro del importe de dez, cura de la villa, por la con- para vigilar que nadie pescase sin las multas era responsabilidad del cesión del derecho a pescar en el licencia. Los infractores eran de- receptor y oficiales concejiles si se río Lobos durante doce meses 15. nunciados y duramente castiga- había tomado prenda al infractor La pesca en la corriente fluvial dos, según atestiguan varias cau- pues en caso contrario era traba- Lobos-Ucero, que atravesaba la sas civiles y criminales ante la jo de la guarda. Villa y Tierra de Ucero, era un de- Justicia Ordinaria de Ucero y el recho que correspondía a dos ins- Provisor del Obispado. Los capitu- Los vecinos libremente podí- tituciones distintas, a pesar de que lares del Cabildo de la Iglesiae d an llevar a pastar sus ganados un río era prolongación del otro. Osma tenían permiso para pescar mayores y menores por toda la El primero nace en Hontoria del directamente o por medio de cria- jurisdicción pero respetando las Pinar, provincia de Burgos, y atra- dos en el río Ucero, según una an- zonas vedadas, como dehesas, viesa el Cañón del Río Lobos, con tigua concordia con los obispos huertos, parajes con bellota y algunos tramos subterráneos, de Osma. “rozas”. Estas eran áreas del

15 Dicho cura también ganó el arrendamiento de la pesca en los años 1605 y 1606, aunque por un importe inferior de 43 reales.

26 Revista de Soria monte que se reservaban para la San Esteban, San Leonardo y la Las penas forasteras se tras- regeneración de la vegetación, Tierra de Soria no gozaban de ladan a las cuentas especificando por haber sufrido un corte masivo ningún privile gio de pastoreo en el nombre y vecindad del sujeto, de árboles. Por el contrario, la en- el concejo de Ucero. el motivo de la infracción y el im- trada de ganados forasteros a los porte. Las denuncias en el año pastos comunales de Ucero no es- Los castigos impuestos a los 1602 fueron contra tres ganade- taba permitida, salvo si procedían vecinos con más frecuencia eran ros de El Burgo de Osma y una de las jurisdicciones de Calataña- por cortas indebidas de leña, por vecina de Avioncillo 17. Se impu- zor y El Burgo de Osma con las invadir los ganados las zonas ve- sieron 30 reales por unos lecho- que existía una “Comunidad de dadas y por acoger ganado fo- nes sorprendidos en los montes pastos”. No obstante, la libertad rastero y llevarlo a herbajar con el cuando la bellota estaba vedada; de paso no era completa. Los ga- suyo sin autorización del Ayunta- 24 reales por varias veces que nados de la V illa y Tierra de Ca- miento. Estas sanciones se publi- prendaron a un rebaño haciendo latañazor podían pastar durante can en las Cuentas Generales daño; 30 reales por dos yeguas el día, pero por la noche debían agrupadas por localidades y en con crías que pastaban sin licen- abandonar la demarcación de forma anónima, sin indicar nom- cia del Ayuntamiento y 54 reales Ucero 16. Los de la villa de El Burgo por otras yeguas introducidas con de Osma y lugares de su Tierra bres ni motivos, e incluyendo las la misma falta. solo podían entrar hasta el llama- penas por leña. Las impuestas a do Arroyo de Valdeavellano. Si vecinos en el año 1602 sumaron A principios del XVII la ri- sobrepasaban este límite eran 26.510 maravedíes, lo que repre- queza de los montes tenía mayor prendados y castigados. Otros sentó el 17,5% de los ingresos to- importancia que en la actualidad. distritos cercanos como Osma, tales. Además de los pastos, los montes

Iglesia y panorámica moderna de la villa de Ucero

16 Se produjeron varios litigios entre los dos concejos en la Chancillería de Valladolid por cuestión de pastos. Unos se cerraron con concordias y otros con sentencias firmes. 17 El número de infracciones reflejadas en las cuentas de 1602 es muy reducido comparado con otros ejercicios posteriores.

27 Revista de Soria surtían de madera que se utiliza- de Soria, recogió varios carros de tuado. Así, las sobras de pan y ba como combustible para coci- leña seca dicho año al precioe d vino de la Fiesta del año 1602 nar y calentarse; como material 2 reales cada uno. fueron rematadas en 65 reales, base de las construcciones y para Las denuncias de los guar- que se incorporaron al monto de confeccionar herramientas usadas das contra los forasteros por cor- los ingresos. en las faenas agrícolas. Su explo- tar y dañar los enebros, robles y La Villa y Tierra de Ucero es- tación estaba regulada por el pinos de los montes comunales taba cubierta con bosques donde Concejo Mayor. Los vecinos podí- constituyen otro grupo de ingre- compartían espacio diferentes es- an recoger leña seca pero no po- sos que se anotaban separada- pecies arbóreas. Los parajes de dían cortar por pie ni por rama mente en el “libro de avenencias” Valderramuza y la Puebla, las de- sin autorización. Excepcional- con los nombres, vecindades y hesas de Cubillos y Valdeavellano mente el Ayuntamiento hacía motivo de la trasgresión. Las ajustes con personas forasteras y los montes de la Sierra, Enebral Cuentas Generales de 1602 in- para cortas de pinos y recolección y el Santo tenían encinares donde corporan 9.389 maravedíes por de carros de leña. Tradicional- se criaban buenas bellotas. Este mente los obispos de Osma se el global de dichas multas. fruto se aprovechaba para ali- ajustaban con el Concejo Mayor El herbaje de los pa stos era mentar a la piara concejil y para por un antiguo acuerdo de cola- otra fuente de ingresos. La entra- recoger unos ingresos adicionales boración. Se le autorizaba a re- da de ganados forasteros se con- al ajustarse la entrada de ganado coger de los montes de la Villa y certaba a un tanto por cabeza, de cerda forastero para que se 18 Tierra de Ucero la leña necesaria según el tiempo de estancia. Las alimentasen de la bellota . El para el servicio del palacio epis- Cuentas Generales normalmente Ayuntamiento vedaba la entrada copal a cambio de la entrega contienen una docena de apuntes del ganado hasta la maduración cada año de 200 reales. Las cor- con ingresos por herbajes de me- del fruto, regulaba el momento de tas únicamente podían hacerse en diano tamaño. En el año 1602 se la desveda, el número de lechones zonas concretas d el monte, que recaudaron únicamente 1.844 que los vecinos podían echar li- previamente el Ayuntamiento maravedíes de un rebaño cabrio bremente y la cuota por los ani- había señalado. Era también con- procedente de Cubilla y 2.460 males excedentes. El último asien- dición el que se respetasen las or- maravedíes por 246 cabezas de to de las partidas de ingresos del denanzas locales. Los abusos en ganado que los pastores residen- año 1602 corresponde a 30 rea- la recolección, con cortes por pie, tes en la jurisdicción criaban junto les recaudados por 7 lechones y dieron lugar a varios pleitos. Es- con las de su amo. medio que los vecinos echaron a pecialmente duros resultaron los los montes, además de los permi- enfrentamientos con los obispos La Fiesta de la Consagra- tidos de balde por el Ayuntamien- Pedro Alvarez D’Acosta, Sebas- ción de la Iglesia parroquial de to. No obstante, la cosecha no fue tián Pérez y Sebastián de Arévalo. Ucero era una fecha señalada bondadosa y no hubo suficiente En esta ocasión no hubo pleito donde todos los vecinos partici- fruto como para ajustar la entra- pero el Procurador y un Regidor paban en los festejos. Ese día se da de lechones forasteros a los fuero n al Burgo para averiguar celebraba una misa solemne con montes de Ucero. quien y cuando había de pagarles predicación a cargo de un reli- los 200 reales de dicho año por gioso y se repartía la “Caridad” haber muerto su señoría. La con- a los presentes, tanto residentes 4) LAS CUENTAS DEL CON- cesión de licencia para recoger como personas de la comarca. A CEJO: LOS DESCARGOS leña en los montes de Ucero no veces, las cantidades ofrecidas de fue exclusiva de los obispos. Al- pan, vino y queso no coincidían Las Cuentas Generales de gunos individuos del Cabildo de con el consumo previsto y sobra- 1602 presentan 62 descargos por la Iglesia de Osma, también se ban viandas. El Concejo Mayor un valor de 127.540 maravedíes. ajustaban con el Ayuntamiento. se encargaba de venderlas para La estructura es similar a la de Así, Juan de Brihuela, Arcediano recuperar parte del gasto efec- otros años posteriores. Un primer

18 Hubo años de mucha bellota en que llegaron a alimentarse en los montes hasta 500 lechones, que aportaron más de 20.000 maravedíes. Lamentablemente este ingreso estaba condicionado a la climatología y su rendimiento fue muy aleatorio.

28 Revista de Soria bloque ofrece los apuntes de gas- tos por el orden cronológico en que se produjeron. Después viene un grupo heterogéneo con gastos habituales que se repiten en cada ejercicio. Figuran al final los sala- rios de los oficiales concejiles y las dietas por viajes. Hemos reagru- pado artificialmente estos asientos en grupos de gastos que permiten una mejor interpretación de las ci- fras. La Tabla 4 reproduce el valor unitario y el porcentaje de los gru- pos de descargos, que desarrolla- remos por separado en los si- guientes apartados. Ermita románica de Villavieja

TABLA 4: la Villa y Tierra de Ucero, tenían de la Hacienda real y su inciden- cia en la vida cotidiana. Gastos de la Villa y Tierra de Ucero en el año 1602 La Vi lla y Tierra de Ucero

maravedíes % constituía una unidad fiscal de re- caudación donde el Concejo Impuestos, servicios, tramites y derechos ...... 53.151 38,5 Mayor hacía de puente entre la Salarios ...... 46.595 33,8 Hacienda real y los vecinos. Ges- tionaba la recaudación en el par- Fiesta de la Consagración...... 15.258 11,0 tido de la alcabala, tercias reales, Colaciones generales ...... 8.919 6,5 moneda forera, servicio ordinario Gastos internos varios...... 4.882 3,5 y extraordinario, millones, mili- Reuniones del Concejo Mayor ...... 4.557 3,3 cias, etc. Además, el fondo común se hacía cargo de los frecuentes Pleitos y demandas ...... 4.465 3,2 costes colaterales: las gratificacio- nes a los alguaciles y veederos, IMPUESTOS, SERVICIOS, donativos y servicios. La Hacien- las costas de los trámites adminis- TRAMITES Y DERECHOS da tenía limitada la gestión por trativos, los regalos por la buena sus escasos empleados y recursos. resolución de los asuntos, los de- La Hacienda real en el Anti- La recaudación se efectuaba por rechos de los escribanos por con- guo Régimen se caracteriza por vía de encabezamiento, arrenda- firmar los encabezamientos o sistemas fiscales diferentes en miento y administración 19. Por arrendamientos de las rentas rea- cada territorio de la Corona, una ello, el estudio hacendístico es di- les y las dietas entregadas por desigualdad de las personas ante fícil y las Cuentas Generales no viajes para asuntos de interés ge- los impuestos en razón del estatus, son fuentes adecuadas para eva- neral. La tabla 5 contiene los im- y la profusión de figuras fiscales luar las cargas fiscales. No obs- puestos pagados con la fuente de de tipo e importancia económicas tante, permiten aproximarnos a donde se han obtenido los datos. distintas. Tres instancias operaban los últimos eslabones de la gestión Veamos con detalle las caracterís- sobre los habitantes: la Iglesia, el y recaudación de los impuestos. ticas de los impuestos que se pa- Reino y la Hacienda real. Las Sus asientos transmiten la percep- gaban en Ucero y las partidas de principales figuras fiscales de esta ción que los habitantes de los nú- gasto incluidas en las cuentas última eran regalías, impuestos, cleos rurales sencillos, como era concejiles.

19 Artola, Miguel: La Hacienda del Antiguo Régimen, pp. 12-35.

29 Revista de Soria

El traslado de las ordenes, de la eficacia de la Administra- Millones” con la función de cus- instrucciones y avisos de las insti- ción de los Austrias y su sorpren- todiar los fondos. La aplicación tuciones centrales a los pueblos se dente capacidad logística para de los Millones dio como resulta- hacía por unas rutas preestableci- trasladar una orden hasta los más do inmediato el cambio del das, que estuvieron vigentes a lo recónditos luga res en breve tiem- mapa administrativo. El territorio largo del Antiguo Régimen. Los po. En este caso se trata de la au- de Castilla se reorganizó fiscal- veedores, correos, alguaciles, jue- torización real para labrar mone- mente en 17 provincias, poste- ces, visitadores, cobradores, eje- da de vellón sin plata y con la riormente aumentadas a las 22 cutores, etc. irrumpían en la tran- mitad de peso. La medida fue no- modernas, y se abandonaron las quila vida campesina para vedosa y de gran trascendencia viejas jurisdicciones medievales, transmitir los despachos oficiales, social pues inició la expulsión de nacidas en el transcurso de la Re- recordar las obligaciones hacen- las monedas de plata del comer- conquista. dísticas y arrancar su participa- cio. Al igualarse en importe facial El Reino concedió en 1601 ción en los repartos de las cargas. las monedas con diferentes conte- un nuevo servicio por 18 millones Estos movimientos llevaban aso- nidos de plata, y por tanto de va- de ducados a pagar en 6 años, ciados el pago de un salario, pre- lores intrínsecos distintos, provocó que debía recaudarse mediante viamente fijado en la orden de ve- la salida del mercado de las mo- las sisas del vino y aceite 21. Las reda, y otras compensaciones nedas buenas. La gente prefirió medidas empleadas para la venta económicas, que los concejos en- pagar con vellón y guardar la del vino contenían un octavo 20 tregaban a cambio de su trabajo. plata . menos de capacidad de lo que El Consejo Mayor de Ucero, por El segundo asiento nos en- decía su nombre y debía vender- mediación del Receptor de los cuadra en los Millones, prepon- se al mismo precio. La diferencia propios y rentas, consta que hizo derante servicio que desde su im- correspondía al rendimiento de en el año 1602 las siguientes en- plantación sustentó la Hacienda los millones. La percepción de tregas: real. Nació en el año 1590 como estas sisas fue confiada, según la • 6 reales a un alguacil que trajo las una carga provisional distinta a forma habitual, a los arrendado- instrucciones a seguir en adelante las existentes y acabó consoli- res que pujasen por ella y en su con la nueva moneda, conforme a dándose en una de las mayores defecto un fiel se encargaba de la las ordenes y voluntad del rey. fuentes recaudatorias, después administración. El Concejo Mayor • 5 reales a otro alguacil que vino de titubeantes inicios, diferentes tenía la responsabilidad de que con mandamiento del Corregidor prorrogas y forzadas reformas. las ventas al consumidor se efec- de Soria para que se arrendase el Era un gravamen general, apli- tuasen con las nuevas medidas y servicio de Millones y se enviasen cable tanto a pecheros como a de que los arrendamientos se las diligencias si ya se había ajus- hidalgos y eclesiásticos, lo cual ajustasen al comercio y al gasto tado. en aquella sociedad estamental habitual. La puesta en marcha del • 2 reales a la persona que trajo la era una rareza. Por otro lado, el servicio de millones basado en Provisión de la moneda forera. ámbito de aplicación cubría todo sisas no fue fácil y requirió fre- cuentes circulares a los concejos • 12 reales un alguacil que a prin- el territorio castellano, incluyen- comunicándoles los pasos a se- cipio de añ o vino a ejecutar a la do los señoríos. Su recaudación guir. Uno de los apuntes de los Villa y Tierra por la paga de las tomó las ciudades con voto en gastos corresponde al traslado de tercias. Cortes como centro de los distri- instrucciones dadas por el Corre- • 6 reales y medio a un alguacil que tos fiscales. Se estableció una gidor a Ucero para proceder al vino contra Villa y Tierra por la se- Junta, formada por el Corregidor arrendamiento de los Millones. gunda paga de las tercias. y dos Comisarios, con capacidad recaudatoria y jurisdicción para La documentación consulta- Las sencillas notas nos dan castigar los fraudes y delitos en da en Simancas manifiesta que el pie para abordar el tema fiscal. El cada una de ellas. A nivel local Concejo Mayor administró el ser- primer apunte es un buen ejemplo se nombraron “Receptores de vici o de los 18 millones, vigente

20 Santiago Fernández, Javier de: Política monetaria en Castilla durante el siglo XVII, pp. 56-58. Su máximo exponente, el real de a ocho en plata, era una divisa con circu- lación universal, que se utilizaba en el comercio mundial. El sobre valor que le daba su contenido en plata acabó por expulsar a esta moneda de las transacciones inte- riores. Este fue uno de los grandes problemas del sistema monetario. 21 Artola, Miguel: ídem, pg. 112 y 128.

30 Revista de Soria desde 1601 a 1613 22. En el año viudas y habitantes. Los eclesiásti- tenía encabezadas perpetuamente 1602 Ucero pagó 21.819 mara- cos y curas párrocos estaban ex- a Su Majestad las tercias del par- vedíes en la paga de marzo y cluidos. La Justicia repartía por tido. Se recaudaban de las cose- 36.687 en la de septiembre. Al lugar según pecheros y procedía chas de trigo, cebada, centeno y año siguiente la Hacienda real al cobro. La llegada de un algua- de las crías de corderos. Los frutos amplió la base tributaria, por el cil portando un aviso para ir a que rendían las tercias se retenían bajo rendimiento percibido por la pagar la Moneda Forera era una y posteriormente el Concejo Corona. El resultado fue un fuerte vista periódica, cada vez que se Mayor vendía estos artículos en incremento de la cantidad paga- cumplían los vencimientos. No pública subasta. La recaudación da en Ucero por millones. El tope obstante, el Concejo Mayor tuvo iba a las arcas concejiles y consti- se alcanzó en el año 1606 con ciertas dudas en esta ocasión y el tuía un ingreso positivo para el 103.090 maravedíes, casi el procurador trajo un parecer de un común, dado que el rendimiento doble del aporte del año 1601, abogad o, cuyo contenido desco- siempre era superior a la cantidad cuan do arrancó el servicio de 18 nocemos. Las consultas a letrados pactada en el encabezamiento. millones. se efectuaban en las cuestiones El valor de las tercias se rein- tegraba en dos pagas al Tesorero TABLA 5: residente en la villa de Peñaran- Impuestos pagados por la Villa y Tierra de Ucero da. El importe en el año 1602 fue de 47.704,5 maravedíes. Se pro- IMPORTE AÑO DE REFERENCIA dujeron retrasos en los pagos y (en maravedíes) (Fuentes documentales) dos alguaciles ejecutores se envia- Alcabalas 114.695 Arrendamiento de 1590/1595 ron a la villa. Los salarios y costas (AGS, Expediente Hacienda, leg. 138 llevados representaron unos dis- pendios adicionales de 408 y 221 Tercias reales 47.704,5 Año 1602 (ADdOS, legajos judiciales Ucero) maravedíes.

Servicio de Millones 58.506 Año 1602 La Villa y Tierra pagaba (AGS, Contaduría General, leg. 3522) otros impuestos, además de los tres citados previamente. Los más Servicio Ordinario 104.126 Periodo 1600 a 1602 (AGS, Contaduría General, leg. 727) representativos fueron la alcaba- la, el servicio ordinario, la marti- Moneda Forera 5.404 Año 1638 niega y las milicias. (AChV, Protocolos, 90-2) La alcabala fue la figura cen- Martiniega 2.877,5 Año 1579 tral del sistema fiscal, llegando a mas 150 medias de (AGS, Exp. Hacienda, leg 410) trigo y cebada aportar el treinta por ciento del total de los ingresos de la corona. Consistía en un gravamen teórico El tercer paso de alguaciles discutibles por ser los capitulares del diez por ciento sobre el co- hace mención a la Moneda Fore- personas no versadas en leyes. En me rcio de mercancía. El Concejo ra, una contribución concedida este caso, la averiguación repre- Mayor de Ucero acostumbraba a por las Cortes medievales a cam- sentó un gasto adicional de 255 poner dos personas para que, bio de que los Reyes dejasen de maravedíes por derechos y por el bajo juramento, procurasen saber emitir moneda de baja ley. Se pa- camino del procurador, a razón el trato de cada vecino y lo que gaba cada seis años y su rendi- de 2 reales por día de viaje. vendían y debían pagar por alca- miento se mantuvo invariable al balas. El cobro se hacía por lo quedar congelada la cantidad Las Tercias Reales eran las que podría valer la alcabala del que se pedía 23. El procedimiento dos novenas partes pertenecientes viento, pues no se arrendaba por de cobro consistía en empadronar al Rey de los diezmos eclesiásti- su bajo valor, y por lo que podría y recontar los vecinos, huérf anos, cos. El Concejo Mayor de Ucero haberse consumido, al no haber

22 Archivo General de Simancas, Contaduría General, leg. 3522. 23 Artola, Miguel: ídem, pg. 36

31 Revista de Soria carnicerías, ni tiendas ni abace- la cantidad a pagar por la Villa y 9.685 maravedíes en la villa y su rías que administrasen el impues- por la Tierra. Se dejaba a cada arrabal, y 94.441 maravedíes en to. Normalmente la recaudación lugar la elección del mejor sistema la Tierra por el servicio ordinario no era suficiente y se repartía por para recaudar el dinero del auxi- en el periodo 1600 a 160225. vecinos y cabezas lo que faltaba lio. Además, el común se hizo cargo para alcanzar la cuota. Se cele- A pesar de ser un tributo tra- del salario de los alguaciles y de braba una Junta general para dicional, el partido de Ucero no los gastos extras ocasionados por efectuar dicho repartimiento de pagó el servicio real de los tres la reclamación. El desplazamiento alcabalas y los oficiales presentes años anteriores a 1602 y se en- del escribano a Soria ocasionó 20 eran invitados a un refresco por el viaron alguaciles con costas y ór- reales de gasto y la ocupación del Ayuntamiento, figurando el gasto denes de prisión contra los oficia- mensajero que fue a Aranda otros en las Cuentas Generales. No co- les concejiles. El escribano, Juan 10 reales. nocemos el import e de las alcaba- Hernández, fue comisionado para La lista de las cargas sopor- las del año 1602, pero no diferi- averiguar el importe que les recla- tadas por la Villa y Tierra en rían mucho de los 114.695 maban y evitar que continuasen 1602 presenta algunas vacantes maravedíes, en que la Villa y Tie- molestándoles. Otro mensajero rra de Ucero tenía arrendada la significativas. Así, en dicho año fue a la villa de Aranda para traer alcabala en el periodo 1590- no hubo gastos por reclutamien- los padrones y razón de los re- 1595, según datos de Simancas24. tos, ni por el paso de tropas, ni partimientos del escribano Juan por el alojamiento de soldados. El Servicio Ordinario era de Betera, ante quien habían pa- Estas obligaciones fueron frecuen- otro tributo cuya raíz se sumerge sado los servicios reales de los tes en aquella época, donde las en las cortes medievales. Inicial- tres años de atrás. La causa del campañas militares en Flandes re- mente fue una ayuda especial fallo estuvo en que el Ayuntamien- querían la directa participación concedida a petición del monarca to no recibió de Aranda la carta de Castilla, mediante el incesante pero acabó constituyendo una de Receptoría, documento base aporte de dinero, hombres y avi- renta fija con u n valor congelado para efectuar el cobro, y no efec- tuallamientos. La consecuencia fue desde el año 1538, al que contri- tuó el repartimiento por menor la provocación de una importante buían exclusivamente los peche- entre los vecinos. Parece que la sangr ía de los caudales conceji- ros. Este servicio se repartía por anomalía se solucionó con preste- les, siendo uno de los factores ma- mayor a la provincia y por menor za. Consta por documentos de Si- nejados para justificar el declive a las poblaciones, diferenciando mancas que la jurisdicción pagó social y económico de los lugares rurales26. Otra ausencia fue la imposi- ción de multas a vecinos y conce- jo por parte de la Mesta. La Au- diencia de la Mesta que se celebraba en la villa de Bocigas comprendía el partido de Ucero y repetidamente se castigaba en ella al concejo de Ucero por su- puestas infracciones cometidas contra los hermanos de dicha or- ganización ganadera. Las denun- cias eran por los acotamientos y rompimientos de las dehesas y baldíos. Las alegaciones y la pre- sentación de la provisión real Iglesia de la Villa antigua y Fortaleza episcopal de Ucero para poder romper las tierras

24 Archivo General de Simancas, Expediente de Hacienda, leg. 410, 2º bloque: “Averiguación de la Villa y Tierra de Ucero del año 1579”. 25 Archivo General de Simancas, Contaduría General, leg. 727 26 El tema me parece sugerente y hay iniciada una línea de investigación sobre la participación de Ucero en las cargas militares, durante la primera mitad del siglo XVII.

32 Revista de Soria concejiles no eran tenidas en los Jueces a favor de la cámara se- 4-2 GASTOS INTERNOS: cuenta. Las multas, derechos, pre- ñorial. Pertenecían al obispo de JUNTAS, OBRAS PUBLICAS, sentaciones y defensa ante dicha Osma pero lo percibía en su nom- AMOJONAMIENTOS Y CO- Audiencia eran soportados por bre el alcaide de la fortaleza. No LACIONES los fondos del común. La ausencia había libro donde asentar las de estos gastos en el año 1602 se penas sino un memorial de pedi- Los oficiales concejiles se debe a que no se celebraría junta mento del alcaide que se daba al reunían periódicamente en la de la Mesta en dicho ejercicio. alguacil para que lo cobrase y casa de Ayuntamiento para tratar acudiese con dicho dinero al al- La Comunidad de Ucero los asuntos de interés general. De- caide. Su importe era pequeño, también estaba gravada por una terminadas Juntas, marcadas por pero venía complementado por serie de imposiciones cuyo origen la tradición, se cerraban con una otra serie de ingresos anexos a la se encontraba en ser un territorio invitación a cargo del común. de jurisdicción señorial. El titular fortaleza de Ucero, donde residía Estas meriendas se celebraban el del señorío era el obispo de dicho alcaide. Así, percibía 36 fa- uno de enero, cuando se reunían Osma, desde que Juan de Asca- negas de pan terciado de trigo, los oficiales nuevos y viejos para rón compró la villa y sus aldeas a cebada y centeno, por razón del elegir oficios y aceptar los cargos molino harinero de Ricaposada 30 Juan García de Villamayor en el concejiles; el día del otorgamiento 27 y otras 25 fanegas de pan tercia- año 1302 . El dominio útil de la de poderes al Procurador Gene- do por una finca de 30 fanegas de tierra lo ejercía los vecinos y el ral; y el día que se daban y toma- sembradura, llamada la Serna. Concejo Mayor por la cesión a ban las cuentas del año anterior. Ambas propiedades las tenía a censo enfitéutico otorgado por el Otras reuniones finalizaban con censo perpetua la villa de Ucero y obispo Montoya, en el año 1472. refresco, como los días de los re- su arrabal sin la Tierra. También El obispo se reservó únicamente la partimientos de alcabalas, servi- recibía 6 ducados de renta por un martiniega, la pesca del río Ucero cio ordinario y martiniegas. y los derechos jurisdiccionales28. prado, llamado el Canalillo, que La marti niega la sufragaban con- se arrendaba a quien el alcaide Las obligaciones del Concejo juntamente la villa y los lugares, quería. La renta más alta, cuyo Mayor para el mantenimiento y sin que creciese, ni menguase ni rendimiento se estimo en 20 duca- reparación de los edificios públi- se arrendase. Ascendía a 300 dos en el año 1579, correspondía cos, básicamente la casa ayunta- medias de pan, trigo y cebada al derecho de media asadura por miento, la fragua, el puente de por mitad, y 2877,5 maravedíes el paso de ganado a extremos por piedra de la villa y las fincas co- en dinero29. La recaudación se el puente de la villa. munales, constituyen otro subgru- hacía cargando a los menores, Una antigua práctica era la po de gasto en las Cuentas Gene- 31 habitantes y forasteros con casas entrega de presentes al señor rales . El mantenimiento de este y heredades en la jurisdicción una obispo. Una comisión concejil lle- patrimonio normalmente no signi- cuota de 3 cuartales de trigo y ce- vaba para la fiesta de Pascua una ficaba gastos monetarios significa- bada por mitad y 30 maravedíes ofrenda a base de perdices, galli- tivos dado que la población apor- en dinero. El resto que faltaba nas, conejos y a veces incluso cor- taba de forma comunal la mano h asta alcanzar la renta fija se re- deros. La documentación maneja- de obra y los materiales procedían partía entre los vecinos en sep- da no deja claro si estos regalos de la naturaleza (cal, adobes, pie- tiembre, como era costumbre. En eran por razón de vasallaje o por dras y maderas). Excepcionalmen- años posteriores, la falta de mar- agradecimiento a favores recibi- te algún vecino recibía el encargo tiniega se pagó del fondo común dos. Otras ofrendas se producían de una faena y le pagaban un sa- y no se efectuaron repartimientos. ocasionalmente cuando una re- lario por su dedicación. Las ejecu- Las Penas de Cámara y San- presentación concejil iba a besar ciones distinguidas, como la cons- gre eran unos ingresos de origen la mano del obispo, cuando venía trucción de nuevos edificios, se jurisdiccional que correspondían a un nuevo prelado a la sede cate- sacaban a concurso y requerían la calumnias y penas impuestas por dralicia. contratación de un maestro de

27 Loperráez, Corvalán, J.B.: Descripción histórica del Obispado de Osma con el catálogo de sus prelados, tomo I, pp. 273-5. 28 Loperráez, Corvalán, J.B.: idem, tomo I, pp. 365. 29 Archivo General de Simancas, Expediente de Hacienda, leg. 410, 2º bloque, “Averiguación de la Villa y Tierra de Ucero del año 1579”. 30 Aylagas Mirón, Alejandro: “Los tres molinos de Ucero (Soria): Ricaposada, Huelga y Requejo”, Revista de Soria, Segunda época, número 28, primavera 2000, pp. 81-92. 31 En el año 1618 se incorporó al patrimonio concejil una tejera, que se acordó construir en el término de la villa para dar servicio de tejas y ladrillos a la comunidad.

33 Revista de Soria obra. Estaba previsto en las leyes de gran valor social. Su obra re- en el año 1602. Los importes a que los excedentes de “propios y quería grandes sumas de dinero y pagar por los vecinos no figuran arbitrios” sirvieran para cubrir un sólo concejo no podía asumir- en las cuentas concejiles, pero sí estos gastos y por ello aparecen la de forma individual y requería los gastos colaterales. Un alguacil estos dispendios en las cuentas la ayuda de las poblaciones del llegó con una Provisión del Con- concejiles. entorn o. El Consejo de Castilla sejo Real para el cobro de “la era la institución central que estu- Puente de Mohernando” y le com- La falta de dinero era una ex- diaba el proyecto de edificación y pensaron con 8 reales por dere- cusa frecuentemente esgrimida reforma, evaluaba los costes, au- chos y caminos. Un segundo al- por los Ayuntamientos para hacer torizaba las obras y fijaba el cupo guacil pasó por la villa para dejación de alguna de sus obliga- del repartimiento y las poblacio- cobrar un resto pendiente de un ciones. Las visitas de Residencia nes comprendidas en un determi- repartimiento anterior para “las permitían detectar y corregir los nado radio que debían contribuir Puentes de Moxerte y Coxerle” y excesos y deficiencias cometidas. a sufragar la construcción, según ocasiono 18 reales de costas. El Precisamente una Residencia, vecindad. El partido de Ucero tercer gasto relacionado con los cuya fecha exacta desconocemos, atendió numerosos cupos de puentes corresponde a la entrega había requerido al Concejo puentes, incluso varios en el de 10 reales a un emisario que se Mayor para que reparase el puen- mismo año. Los impor tes no solían ocupó en llevar el dinero recogido te de la villa. Las grandes avenidas ser altos pero representaban una del repartimiento para el puente de los últimos años habían ocasio- carga mal soportada 32. Precisa- de Mazarron efectuado el año an- nado serios desperfectos y el mente, el intento de hacer contri- terior. puente se encontraba en mal esta- buir a los clérigos de la jurisdic- Otro nutrido grupo de apun- do. La reforma se emprendió en ción en los cupos de puentes dio tes está asociado con dispendios 1602 al contratarse los servicios lugar a un litigio ante el Provisor concejiles por actividades de ori- de un oficial de cantería. Los arre- del Obispado de Osma, entre gen inmemorial. Algunas nos glos consistieron en asentar con cuya documentación se encuen- pueden parecer extrañas, desde cal y arena las piedras sueltas y en tran las cuentas del año 1602, nuestra perspectiva actual, pero reponer las que faltaban. El gasto fuente del presente trabajo. estaban fuertemente arraigadas subió a 25 reales. La comunidad de Ucero, en la sociedad de aquella época. La responsabilidad de los según atestiguan los balances, su- Así, era costumbre el entregar oficiales concejiles también incluía frió dos repartimi entos de puentes unas recompensas a las personas la compra y reparación de los bienes muebles de uso diario (arca para el archivo, mobiliario de la escribanía, candados y gri- llos para la prisión, patrones de medidas para cereales y líquidos, etc.). Consta que en el año 1602 se enmendó el peso de la balanza del concejo, por encontr arse roto el existente, y se trajeron unas muelas de amolar para afilar las herramientas de la fragua, con- forme al contrato firmado con el herrero. Los puentes eran los lazos de unión entre poblaciones y estaban catalogados como construcciones Antigua Casa de la Villa y Tierra de Ucero

32 Los repartimientos de cupos para puentes se intensificaron en la segunda mitad del XVIII, como consecuencia de la política reformista de mejorar la red viaria española. La aversión hacía el pago de estos cupos llevó al Concejo Mayor de Ucero a proponer en el año 1788 el quedar excluido de futuros repartimientos de puentes a cambio de hacer frente con sus medios a la reparación del puente de la vi lla sobre el río Ucero, que se estaba planteando en aquel año ante el Consejo de Castilla.

34 Revista de Soria que presentaban lobos y lobeznos elección de oficios y aceptación día a declarar donde y como las muertos. Este animal estaba cata- de ellos. habían dado. La medida estaba logado como dañino y su caza • 2008,5 maravedí es en dar de avalada por una Provisión real, fue estimulada desde antiguo por comer a las personas que se ha- ganada en el siglo XVI, que auto- los ganaderos y la asociación de llaron al dar y tomar las cuentas rizaba al Concejo Mayor para generales. la Mesta. En el año 1602 Juan de romper y sembrar en el terreno • 318 maravedíes en pan y vino Muriel mató ocho lobos en el ter- baldío, con la condición de que con la Justicia, Regidores y Jura- mino de la jurisdicción y el Ayun- dos de los lugares de la Jurisdic- cada tres años se abandonasen tamiento le entregó 8 reales de re- ción, como es uso y costumbre, el las tierras rotuladas y se marcase compensa para que siguiera día que se dio poder a Diego de una nueva zona 33. Esta practica cogiendo más. Moral, primer Procurador nom- fue de gran trascendencia social brado. pues permitió que los campesinos Una de las tradiciones más • 544 maravedíes en dar de beber disfrutaran del usufructo temporal populares y repetidas era “dar en la segunda Junta efectuada de tierras comunitarias para sem- colación”. Consistía en una invita- para dar poder a Juan Valle, brar y cosechar. No obstante, la ción, normalmente a base de pan nuevo Procurador tras la muerte Mesta se opuso en varias ocasio- y vino, ofrecida a las personas de Diego de Moral. nes a las rotulaciones en los bal- que habían cumplido algún en- • 1.860 maravedíes en la comida díos y su aplicación dio lugar a cargo del Concejo Mayor, como que se dio a la clerecía y personas roces, multas y litigios judiciales. recompensa por su dedicación y que fueron a conjurar los montes trabajo. Las costas de las colacio- de la oruga. Otra tradición era el dar co- nes ofrecidas en el transcurso del • 80 maravedíes gastados el día lación a las personas que iban a que se recibió a Bartolomé de Cu- año 1602 fueron las siguientes: inspeccionar si había bellota. Los billos por barbero, como se tiene • 4 reales a doce hombres que lle- de costumbre. montes de la jurisdicción se veda- varon unas cartas para acordar el • 136 maravedíes desembolsados ban hasta la maduración del día en que había de efectuarse el con seis personas que fueron a ver fruto, según lo visto anteriormen- amojonamiento a las poblaciones y señalar un pedazo de monte te. El Concejo Mayor enviaba un de Calatañazor, Torralba y Alde- para que sacase leña el señor grupo de personas para que reco- huela. obispo de Osma. rriesen los parajes y examinasen • 492 maravedíes en dar de beber • 600 maravedíes en dar de comer la cantidad y madurez de bellota. a once personas que se juntaron y beber a las personas del Ayun- dos veces para dar y declarar las Finalizada la “vista de ojos” los tamiento, Jurados y escribano el “Quadrillas”. hombres regresaban a la villa y día que se repartieron las marti- declaraban a la Justicia lo que • 1573 maravedíes prodigados en niegas. pan y vino con diez personas y habían observado. A continua- • 645 maravedíes en pan y vino a varios capitulares del Regimiento los vecinos que fueron dos días a ción, se les ofrecía una invitación que fueron dos veces a declarar el “matar” el fuego que se prendió por su colaboración. A veces, resultado de las visitas efectuadas en San Bartolomé. como en 1602, era necesario re- a los montes para saber el fruto petir la visita, porque todavía no que contenían y ajustar la cuantía La anterior relación requiere se podía desvedar. de ganado de cerda que se podía unos comentarios adicionales meter. para una mejor compresión de los Las Visitas anuales de ins- • 119 maravedíes con las personas actos cotidianos que reflejan. El pección y amojonamiento de los que fueron a serrar una corta en “repartimiento de Quadrillas” límites territoriales eran habitua- el paraje de las Gullerías, para el consistía en seleccionar, delimitar les, siguiendo las directrices de las aprovechamiento del Concejo Mayor. y repartir unos pedazos de terre- leyes de la época. La finalidad de no baldío, para que los vecinos esta investigación era vigilar la in- • 70 maravedíes a cuatro personas que fueron a ver si las dehesas de procediesen a rotular y sembrar tegridad de las propiedades mu- Cubillos y Valdeavellano estaban en ellos. Los emisarios venían pri- nicipales y asegurar que las líne- para desvedarse de bellota. mero a la villa para jurar que da- as divisorias con otros concejos • 996 maravedíes en la colación a rían las tierras a las partes sin no habían sido alteradas. Las ave- los oficiales nuevos y viejos en la agravios y después volvían otro riguaciones de los lindes se hacía

33 Se gano en el año 1614 una nueva Provisión real confirmando las rotulaciones y aumentando el plazo de renovación a seis años.

35 Revista de Soria renovando cada año los mojones villa”. Esta se celebraba por con- braba a dar un cuarto de un car- con una de las jurisdicciones limí- ducta inmemorial el domingo nero y de una machorra a la cle- trofes. En ocasiones excepcionales después de San Juan de junio. El recía de la jurisdicción. podían coincidir varias, como acontecimiento venía por “voto y Era una práctica extendida ocurrió en 1602. Dicho año se costumbre” de antigua herencia. el dedicar una parte pequeña de Su origen puede deberse a la hizo una Junta con Calatañazor, los fondos concejiles para limos- conmemoración de la edificación Torralba y Aldehuela, y otra con nas como recompensa de servi- de un nuevo templo en el empla- la villa de Valdeosma. La primera cios religiosos prestados a la co- zamiento actual, tras abandonar fue promovida por Ucero y la se- munidad. Se asignaban ciertas la iglesia de Villavieja, enclavada gunda a requerimiento del otro cantidades al cura párroco de la en el interior del recinto del casti- concejo. iglesia de la villa por atenciones llo de Ucero. La Justicia, Regimiento y es- extraordinarias como por conju- cribano de cada partido se jun- El día de la “Fiesta” se reuní- rar orugas, por exorcizar nubla- taban para hacer el amojona- an en la villa las autoridades civi- dos, por bendecir los campos y miento. Una comisión conjunta les, los párrocos del distrito y gran por rogativos y procesiones. En recorría los límites y se encarga- número de vecinos y forasteros de particular en el año 1602 se con- ba de hacer la ronda de inspec- la comarca. El acto primero era certó con la clerecía de la jurisdic- ción enderezando y reponiendo una misa solemne oficiada en la ción el conjurar los montes públi- los mojones. Los apeadores, parroquia de la villa, con u n ser- cos. La medida se tomó para acompañados por dos azadores món a cargo de un religioso veni- eliminar la plaga de orugas que por cada parte, iban renovando do expresamente para la ocasión. amenazaban los frutos, tan nece- las marcas, que preferentemente A continuación, se repartía la sarios para la alimentación de la se hacían coincidir con acciden- “Caridad” a los vecinos y visitan- piara concejil. Los curas, sacrista- tes naturales de fácil localización tes presentes. Posteriormente, se nes, autoridades civiles y acom- o se remarcaban con un grupo disfrutaba de una comida de her- pañantes recorrieron los montes de piedras amontonadas. Finali- mandad en la que participaban efectuando las oraciones, bendi- zada la inspección las partes los oficiales del Concejo Mayor, ciendo los árboles y haciendo los daban por buenos los apeos y la los guardas del monte, los colabo- ritos de exhortación. Al finalizar Justicia de ambos distritos apro- radores y los eclesiásticos de la ju- los actos el Ayuntamiento ofreció baban el amojonamiento y man- risdicción. Una serie de actos lúdi- una comida a los curas y demás daban que los escribanos le ano- cos con música, danzas, bailes y personas participantes en los con- tasen los acuerdos en el mascaras cerraban el día. juros. correspondiente “cuaderno de El Ayuntamiento no escati- La predicación en letanías amojonamiento”. Se cerraba el maba dinero para la “Fiesta de la era otra tradición religiosa susten- día con una comida conjunta de Consagración” y corría con las tada por el Ayuntamiento de hermandad, a cargo del fondo celebraciones, que sumaban un Ucero. Un religioso con su cabal- común, donde se daba de comer alto porcentaje del total de los gadura y un compañero se trasla- y beber a las personas partici- gastos anuales. La Fiesta del año daban a la villa, donde permane- pantes de uno y otro concejo. 1602 significó el desembolso de cían dos días. Inicialmente 4.888 maravedíes por el pan re- procedían siempre de la casa de partido, 6.137 maravedíes por San Francisco de San Esteban 4-3 FIESTA DE LA CONSA- 22 cantaras de vino traídas direc- pero en las décadas posteriores se GRACION DE LA IGLESIA tamente de Navarra y 2.210 ma- incorporaron las visitas de religio- Y FESTIVIDADES ravedíes por 130 libras de queso. sos del convento del Carmen en El RELIGIOSAS Además , se gastaron 204 mara- Burgo de Osma. El padre predi- vedíes en la comida ofrecida al cador platicaba un sermón en la La Villa y Tierra celebraba padre predicador que vino para iglesia parroquial de la villa y el cada año una serie de fiestas re- la Fiesta y otros 1.819 maravedí- martes de letanías en la ermita de ligiosas, siendo las más nombra- es en surtir con carne, tocino, San Bartolomé. El Ayuntamiento das la de Semana Santa, letanías fruta y especies la copiosa mesa invitaba a los religiosos en agra- y la “Fiesta de la Consagración de hermandad. Desde tiempos in- decimiento y les ofrecía una comi- de la Iglesia parroquial de la memoriales en ella se acostum- da. Los importes del pan, vino y

36 Revista de Soria carne, que solía ser de carnero, nada mas jurar el cargo, era Justicia y perjudicaban a la Villa y cabrito e incluso a veces de aves darle poderes para defender a los Tierra. Se acudió al Cabildo, por de caza, corrían a cargo del vecinos. El año 1602 se tuvo que estar la sede vacante, y se pidió la común. repetir la autorización por falleci- enmienda de lo escrito por el se- miento del primer procurador. cretario. El día 22 mayo dicha institución acordó que se vieran Los costes de las consultas a 4-4 PLEITOS, CONFLICTOS Y los títulos anteriores de nombra- abogados, averiguaciones y pro- AVERIGUACIONES mientos de alcaide, para conocer banzas eran cubiertos por el Con- si la reclamación de Ucero estaba cejo Mayor, si afectaban al con- La sociedad del siglo XVII justificada 35. Otro punto de fric- junto de la comunidad. En el año era conflictiva y abundaban los li- ción con el alcaide fue sobre si le 1602 representaron 3% a pesar tigios, a pesar de ser tramites len- habían de dar paz antes que a los de ser un ejercicio donde única- tos y costosos. Los particulares, los alcaldes y si debía ocupar un mente se produjeron tres causas concejos, las instituciones civiles y asiento mejor en la iglesia parro- menores. eclesiásticas pleiteaban entre sí y quial que los capitulares. Los contra cualquiera de los otros gru- El primero de los conflictos asuntos de protocolo eran muy pos 34. El Procurador General era fue la contradicción a Juan de Zo- valorados en el Antiguo Régimen el oficial responsable de gestionar rrilla, alcaide de la fortaleza, por y cualquier modificación no pac- las causas abiertas contra la Villa venir en su título que tenía juris- tada era rechazada por el afecta- y Tierra, siempre siguiendo las di- dicción civil y criminal sobre los do, quien no dudaba en deman- rectrices del Ayuntamiento. Una delitos cometidos en el partido. dar a la parte contraria e iniciar de las primeras medidas que to- Las palabras del título iban contra el litigio judicial. En este caso, el maban los oficiales concejiles, la tradición de la libertad de la salto de protocolo no alcanzó la

Casas y casillos a principio de siglo. ARCHIVO CARRASCOSA, 1169

34 Kagan, Richard L.: Pleitos y pleiteantes en Castilla (1500-1700), pp. 31-44. 35 Archivo de la Catedral del Obispado de Osma-Soria, Actas Capitulares, tomo 8, acta 22 mayo 1602, pp. 245r.

37 Revista de Soria confrontación al hacer Ucero un Las relaciones con los obis- xos a su dignidad y se producían ofrecimiento para solucionar las pos de Osma fueron amistosas choques similares. La confronta- diferencias. Propuso al Cabildo pero surgían discrepancias pun- ción parece que se llegó a mayo- de la Iglesia de Osma el ceder al tuales, que en la mayoría de res pues no se vuelve a traltar e alcalde la cabecera del banco casos se solucionaban vía acuer- tema en los años posteriores. contrario a donde se sentaba la do y raramente acababan en plei- El Concejo Mayor presentó Justicia y que eligiera el que qui- tos ante la Chancillería de Valla- una petición al Cabildo de la Igle- siera. El otro sería ocupado por la dolid. Un ejemplo lo tenemos en el sia de Osma, por estar la Sede Justicia y autoridades de Ucero. año 1602 cuando el obispo Pedro Vacante, para que suspendiese un Asimismo, propuso que no se de Rojas dio licencia para cazar mandato del Juez de Residencia “diera la paz” o que hubiera dos en el término de Ucero a unos fo- donde les obligaba a levantar la “porta paces”, para evitar que rasteros. El Concejo Mayor no re- cualquiera de los bando s se sin- conoció este permiso y castigó a pared de la fortaleza a la entrada tiera menospreciado. El Cabildo Alonso Pereda, vecino del Burgo, de la villa. La reunión del 11 de vio la propuesta en la junta del y a Juan de Castro, vecino de To- septiembre trata el tema y se acor- día 15 junio pero decidió no rralba, por matar a un venado. dó posponer la ejecución de tomar partido y que las partes se Por otra parte, el procurador y un dicha orden hasta diciembre, 36 entendieran entre sí . regidor fueron a la villa del Burgo, pero el asunto no se vol vió a tra- tar en las actas capitulares 37. La Otra causa del año 1602 fue donde permanecieron dos días la averiguación iniciada de oficio presentando la reclamación y ha- decisión favorable a los intereses por la Justicia ordinaria para bus- ciendo las diligencias ante el obis- de Ucero vendría apoyada por el car el causante de un fuego que po de Osma. Defendían que no enfrentamiento que el Alcalde se prendió junto a San Bartolomé. podía dar licencia para cazar en Mayor, Fernando Gascón de Tor- Numerosos vecinos de todo el Ucero por ser los montes, términos quemada, nombrado por el obis- partido se ocuparon dos días en y caza del Concejo Mayor y veci- po Rojas, por entonces fallecido, sofocar el incendio, para evitar la nos. La volatilidad de los obispos había tenido con el Cabildo. De propagación y reducir los daños. en la Mitra de Osma hacía que hecho estaba expedientado y le Las diligencias realizadas fueron sus titulares no tuviesen tiempo de habían desterrado durante dos infructuosas y no se pudo hallar al conocer con detenimiento las pe- años, aunque finalmente se había culpable. culiaridades de los derechos ane- reconsiderado el castigo 38.

36 Archivo de la Catedral del Obispado de Osma-Soria, Actas Capitulares, tomo 8, acta 15 junio 1602, pp. 252v. 37 Archivo de la Catedral del Obispado de Osma-Soria, Actas Capitulares, tomo 8, acta 11 septiembre 1602, pp. 259v. 38 Archivo de la Catedral del Obispado de Osma-Soria, Actas Capitulares, tomo 8, acta 15 junio 1602, pp. 249v.

Nº 39 - Segunda Epoca - Invierno 2002 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 38 Revista de Soria

EL REAL MONASTERIO DE ESPEJA (1402-1835) Y LOS OBISPOS DE OSMA

JOSÉ VICENTE DE FRÍAS BALSA Tutor de Paleografía y Diplomática de la UNED

S e cumple este año el sexto mora, el presidente de la Diputa- por los frailes en sus solemnísimas centenario de la fundación del ción Provincial, Efrén Martínez Iz- funciones litúrgicas. Pero vaya- monasterio de San Jerónimo, en quierdo, y el Subdelegado del mos al tema. Guijosa, aldea de la villa de Es- Gobiern o, Carlos F. de la Casa Como no podía ser de otra peja de San Marcelino. Con tal Martínez. La Catedral de Osma manera los titulares de la sede de motivo, durante los días 5 al 10 fue escenario, el día 7, de un con- Osma, si bien el monasterio esta- de agosto ha tenido lugar una cierto de órgano interpretado por ba exento de la jurisdicción epis- serie de actos conmemorativos de José Ignacio Palacios Sanz. Flo- copal, tuvieron, por lo general, tal acontecimiento que se vieron rentino García Llorente, el día 8, buenas relaciones con los religio- ampliamente concurridos de pú- en Orillares, trató del arte en el sos de San Jerónimo establecidos, blico. El día 5, en La Hinojosa, se monasterio. En Guijosa, fray Ig- desde 1402, en Guijosa. Ofrece- inauguró una exposición fotográ- nacio de Madrid OSH, el siguien- mos, pues, una breve relación de fica de bienes muebles que pert e- te, habló de los monjes en Espeja los que, salvo el fundador, más di- necieron al monasterio. El día si- y el día 10, como clausura, se ofi- rectamente trataron con ellos y de guiente, el autor de este trabajo, ció una misa en las ruinas de la otros dos que, profesos en la pronunció, en Espeja de San Mar- que fuera iglesia del monasterio, Orden de San Jerónimo, fueron celino, una conferencia sobre la presidida por el obispo de la Dió- obispos de esta Diócesis. historia de la casa de los hijos de cesis, Francisco Pérez González, San Jerónimo, en la que se halla- concelebrada por catorce sacer- Roberto Moya ron presentes, entre otras autori- dotes que revistieron las ricas (+ 13 de noviembre de 1453) dades, el vicario general del ropas litúrgicas empleadas, cuan- Obispado, Vicente Jiménez Za- do en España no se ponía el sol, Fue abad de Valladolid y apoyó activamente la reforma monástica, hasta habérsele atri- buido la fundación del monasterio de Santa María de Prado, de esa ciudad. No fue así, pues los ver- daderos fundadores fueron Ruy González de Avellaneda y su es- posa Isabel Dávila, señores de las villas de Rejas de San Esteban con su Castillo, Langa de Duero y Oradero, Valverde (Burgos), Cas- tillejo de Robledo... Obispo de Osma (1440- 1453), promovió el c ulto litúrgico en la Catedral y celebró sínodo diocesano, el año 1444, en el que se hallaron presentes, entre otros, los honorables e onestos Religio-

Espeja de San Marcelino el día que se hundió el andamio para hacer una capilla de su igle- sos: Prior de Sant Gerónimo de sia. Entre los trabajadores, un monje jerónimo. Espeja e el comendador de la

39 Revista de Soria

Merced de la dicha Ciudat de perador y gentilhombre de su Cá- [de la Catedral] y se me ponga Soria. El mitrado oxomense, el 15 mara fue maestro del príncipe Fe- una lauda de Jaspe con un letre- de septiembre de 1445, hizo es- lipe y preceptor del príncipe Juan, ro... con el escudo grabado de critura de concordia, con el prior hijo de Felipe II. Se ordenó sacer- mis armas y dentro de tres años se y monasterio, sobre el beneficio dote en 1559 y en 1564 fue pro- lleven mis huesos a la capilla que curado de la villa de Espeja y el movido para la sede de Osma. hubiese elegido. Para el gasto del lugar de Guijosa, que se hallaban Como obispo oxomense -el único traslado dispone depositar, en el anejados al convento por dona- obispo casado de la Diócesis- convento, todos los mrs. que yo ción del obispo-cardenal funda- asistió al concilio de Toledo declarare, o no lo declarando yo dor, Pedro Fernández de Frías (1565-1566), en el que se decre- los mis testamentarios juntamente (1379-1410?), confirmada por tó el establecimiento de los archi- con el muy reverendo padre prior Martín V. Así lo refiere, en 1724, vos episcopales separados de los de Sant Gerónimo, que a la sazón el doctoral de la Catedral de catedralicios y capitulares; impri- fuere, declaren. En caso que el Osma, José López de Quirós y mió, en El Burgo de Osma, el Ca- obispo no eligiera sepultura en Lossada: thechismus seu manuale Oxomen- otra parte -lo que no hizo- o no la sis (1565). hubiere hecho en esta mi iglesia Hizo tambien [el obispo] el año El prelado ordena enterrarse quiero y mando que aquella se- de 1445 concordia con el Monas- en la capilla del Sancto crucifixo pultura del Sancto crucifixo donde terio de San Geronymo de Espeja sobre el beneficio curado de Es- peja, que era anexo al Convento por donacion del Cardenal Frías confirmada por Martino Quinto, que oy assi dicho Curato, como Guijosa, Inojosa, y Orillares son ad nutum amoviles de el Conven- to, y los nominados, que son Reli- giosos de èl com parecen ante el Ordinario, y con su aprobación exercen el oficio de Parrochos, según lo dispuesto por el Santo Concilio de Trento.

El cleptómano de Juan Lope- rráez Corvalán -mejor sería decir que fray Gregorio de Argáiz, al que plagió sin ningún pudor- re- sume el tema afirmando que con- certaron en que fuese colativo, y no ad nutum amovible; pero que el Prior presentase, y el Obispo diese, y estuviese obligado á dar la colación al presentado, cons- tándole su suficiencia.

Honorato Juan de Tristull (14 de enero 1507-30 de julio de 1566)

Natural de Játiva (Valencia), en Lovaina fue alumno de Juan

Luis Vives, su paisano, en cuya Honorato Juan de Tristull. (Óleo sobre lienzo, s. XVII. Colección Varones ilustres valencia- casa habitó. Del Consejo del Em- nos, monasterio de Santa María de la Murta, Alcira, Valencia).

40 Revista de Soria me mandaua sepultar sea mi se- Sebastián Pérez de Aguilar en Fitero y fue reconocido por su pultura. (+ 27 de julio de 1593) padre en 1609. Estudios en Tara- zona, Huesca, Alcalá, Salamanca El testamento de Honorato Nacido en Montilla (Córdo- (1617-1620) y graduación en Si- fue publicado el día de su falleci- ba), enseñó primeras letras a los güenza (1633). Consejero del de miento y en el último codicilo man- hijos de los III condes de Feria y II Guerra (1626) y de Indias daba se le dijeran, el año después marqueses de Priego, Antonio y (1629), capellán y limosnero de su muerte, cuatro mil misas re- Lorenzo de Córdoba. Estudió Filo- mayor de María reina de Hungría zadas: 1.5000 en la Catedral, sofía y Teología en Salamanca, y hermana de Felipe IV, obispo de 800 en el monasterio de Espeja y entrando de colegial en el de Puebla de los Ángeles (1639- las demás repartidas entre todos Oviedo en 1560. Por orden de 1649), juez de residencia de tres los monasterios de Santo Domin- Felipe II paso a Párreces a ense- virreyes, visitador general de go, San Francisco y San Agustín ñar Teología a los futuros monjes Nueva España, virrey de México que hubiere en el Obispado de jerónimos, siendo catedrático de (1642)... y obispo de Osma Osma. Dispuso, también, se le di- Prima. Por leer a entera satisfac- (1654-1659). jera un aniversario perpetuo en el ción del monarca éste le presentó, convento de San Jerónimo, cerca en 1582, para la Diócesis de Palafox fue devoto de San de Espeja, y que se diga el noctur- Osma. Jerónimo y éste, según la tradi- no día de San Agustín después de ción jerónima, le anunció su pró- Ya obispo, promulgó nuevos xima muerte cuando se hallaba vísperas y la misa el día siguiente. Estatutos para la Catedral y las Señaló de dotación 6.000 mrs. y en el monasterio de Espeja, la colegiatas de Soria y Roa; fundó noche del 3 al 4 de junio de lo que fuere necessario para seis el Colegio Seminario Diocesano; 1659. Aquella noche de visita hachas, cirios y incienso lo que celebró sínodo, que mandó impri- pastoral se hospedó en la celda bastare y para ello compren mis mir en El Burgo de Osma (1586); prioral; estancia en la que había, testamentarios la renta que fuere trasladó el monasterio de monjas en 1813, tres mesas, doce sillas, necesaria. cistercienses desde Fuencaliente un canapé, un reloj de repetición, En legado testamentario dejó de El Burgo a Aranda de Duero; un brasero de aljófar, dos doce- al monasterio el pontifical de cha- trajo carmelitas descalzos a El nas de cuadros, un Santísimo melote de seda morada con fran- Burgo de Osma... Asistió, en Cristo de bulto y un cuarto con jas de oro con todo su aderezo y 1591, como presidente por el rey tres camas para huéspedes. lo a él perteneciente, que se halla- y el nuncio, al capítulo que eligió Después de la cena, saludó a ba en el oratorio del obispo. Y a General de la Orden a fray Gar- cía de Santa María, del monaste- los monjes y, antes de las once de fray Juan de Segura, profeso en rio de Lupiana. Gobernó con celo la noche, se dirigió al coro, para Espeja y su confesor, todas las y prudencia su Obispado y murió tomar la bendición del Santísimo obras de San Juan Chrisóstomo el 27 de julio de 1593. De él hubo Sacramento. Le acompañaron de pliego y el cuarto de fray Do- en la biblioteca de San Lorenzo Juan Magano, persona de la má- mingo de Soto en dos tomos. de El Escorial la obra latina In se- xima confianza del obispo, y fray Además fray Juan, previa licencia cundam secundae partem S. Tho- Felipe de la Trinidad, acaso prior del General de la Orden, fue tes- mae interpretatio que, como tan- de la casa. Seguidamente se reti- tamentario del prelado junto con tas otras, es seguro que se ró a la prioral, donde se concen- G aspar Juan, hermano de Hono- quemaron en el incendio acaeci- tró en oración y, en un momento rato y el Lic. Alonso de Medina, do el año 1671. inesperado, se produjo la apari- arcediano de Osma. De años des- ción de un personaje conocido, pués, es el documento por el que ya difunto, que le avisó de la pro- se suplica a un fraile de San Mi- Juan de Palafox y Mendoza ximidad de su muerte. La magni- guel de los Reyes se sirva de (24 de julio de 1600-1 tud de la impresión desbordóa l saber si se celebran todos los de octubre de 1659) capacidad humana de potencias años este aniversario y qué me- y sentidos, como ha escrito Teófilo morias particulares quedan, en Hijo natural del que más Portillo Capilla, y el obispo salió dicho convento o en los libros de tarde sería II marqués de Ariza, de la celda para dirigirse al coro su archivo, de el dicho Sr. Obispo Jaime de Palafox y Rebolledo y de monacal donde pasó toda la de Osma D. Honorato Juan. Ana de Casanate y Espés, nació noche. No era la primera vez

41 Revista de Soria que, allí, le sucedían hechos ex- Mendoza fue necesario recoger los conventos de Écija y Espeja, traordinarios y sorprendentes, cuantas pruebas y testimonios se procurador general y maestro de pues ya en la visita pastoral de conservaran en peligro de desa- Escritura en este último, predica- noviembre de 1656 se habían di- parecer por la longevidad de las dor general de la Orden y visita- fundido, entre los monjes, ciertos personas. El tribunal diocesano se dor especial y confirmador en las rumores y comentarios al respec- constituyó el 2 de mayo de 1729 elecciones de priores. Habiendo to, que se fueron transmitiendo, y, como era lógico, se acudió al cumplido con el tiempo de su de viva voz, a las nuevas genera- monasterio de Espeja. Tres fueron priorato en el Convento de Espe- ciones monásticas dando lugar a los religiosos que testificaron: dos ja, aguarda a declarar en este la tradición jerónima. El monaste- en base a la tradición jerónima y Proceso, para irse al Convento de rio se convirtió, así, en centro de el otro conforme a la tradición Prado extramuros de la ciudad de irradiación palafoxiana, actuan- diocesana. Valladolid. Éste sabía, el 23 de abril de 1731, que Palafox tuvo do de propagandistas los monjes Fray Pablo de los Reyes, na- que atendían los curatos cercanos tural de Miedes (Guadalajara), algunas apariciones y visiones ce- y los que se trasladaban a otros obispado de Sigüenza, 53 años, lestiales, como fueron una en el monasterio de la Orden. hijo de Juan Pascual y de Ángela dicho Convento de San Gerónimo El segundo núcleo de esta García, prior que había sido en de Espeja, donde se hallaba el tradición es de carácter devocio- Venerable Siervo de Dios (aunque nal, y se contiene en la Novena al Màximo Doctor De La Iglesia El Gran Padre San Jerònimo Que Á Petición De Un Devoto compuso Un Monje Del Mismo Orden, (Pamplona, 1898). Novena escri- ta con sólo el principal objeto de que ella ceda a mayor honra y gloria de Dios, veneración y culto del Doctor Máximo de la Iglesia, utilidad y provecho de las almas. Indica algunos santos y persona- jes célebres devotos del Santo y que, según la tradición del mo- nasterio de Espeja, anunció San Jerónimo al venerable Palafox su feliz y dichosa muerte, cuando éste hacía los ejercicios espiritua- les en aquella casa. La tradición jerónima introduce variantes sobre el tema, haciendo protago- nista al eremita de Belén; mientras que la tradición diocesana, repre- sentada por el Dr. Magano, exclu- ye dicho protagonismo adjudi- cándole a un Ministro de su Magestad, ya difunto. Cuando, el 20 de diciembre de 1726, se recibieron las Letras remisoriales y compulsoriales para la formación del Proceso Apostólico sobre las virtudes y mi- lagros in specie del Venerable Juan de Palafox y Mendoza. (Óleo sobre lienzo, s. XVIII. Colección particular, Puebla de los Siervo de Dios Juan de Palafox y Ángeles, México).

42 Revista de Soria

no sabe el año), y estando para mador de las elecciones de prio- Juan, vete a morir a tu Casa, que recogerse en su dormitorio (que res de su Orden. Se le documenta tal día nos veremos en el cielo... era la celda prioral, en que el tes- en Espeja, al menos, entre los Que recibido dicho aviso, el Sier- tigo ha vivido algunos años, y en años 1682 a 1731, permanecien- vo de Dios, con mucha fe y espe- donde había una pintura de San do en sus claustros 49 años. Y tes- ranza pronunció las palabras Gerónimo), le habló al Siervo de tificó, el 18 de mayo de 1731, Laetatus sum in hiis quae dicta Dios y le dijo: Juan, sal de la al- según lo que había escuchado a sunt mihi, y luego se fue al coro coba, porque se desploma, y fray Juan de Santa Cruz, fray de dicho Convent o, y en él se es- luego que salió, se cayó el techo Juan de Navarra y fray Juan de tuvo todo lo restante de la noche, de élla, con que se verificó el su- San Miguel, conventuales que dando gracias a Dios por este be- ceso, que le dio el Santo, y lo sabe eran cuando el obispo Palafox se neficio. por ser noticia constante entre los hospedó en el monasterio. Una Religi osos de dicho Convento, y vez que tomó el hábito, oyó decir Fray Miguel de Santo Tomás, ha venido de unos a otros, y lo ha que hallándose el dicho Siervo de nacido en Saja (Santander), Dió- oido el testigo a los que hay en él. Dios visitando los lugares comar- cesis alternative de Calahorra y Burgos, 73 años, hijo de Juan de Y otra fue que hallándose el dicho canos, y hospedado en el mismo la Plaza y de María de Villacián, Siervo de Dios en el referido Con- Convento en el verano de mil y profeso en Espeja, en cuyo con- vento de San Gerónimo de Espe- seiscientos y cincuenta y nueve, se vento fue beneficiado de Gumiel ja, para visitar los lugares comar- le apareció en la celda prioral, de Izán, administrador de las ter- canos, y estando una noche en la que era la de su habitación, un cias de Valdenebreda, vicario, ar- oración que comunmente tenía Ministro del Rey Católico, que chivero y cura de la parroquiale d antes de recogerse a descansar el había muerto muchos días antes, Espeja. Se le documenta, al poco tiempo que acostumbraba, y le dijo se le acercaba ya el de menos, en el monasterio entre los en la misma celda prioral oyó una dar cuenta a Dios, y asimismo oyó años 1692 y 1731, lo que supon- voz que salía de la misma pintura decir al mismo tiempo que estan- do el siervo de Dios en oración en drían 39 años de claustro. Sabía de San Gerónimo que le decía: dicha celda prioral delante de el 4 de junio de 1731, por haber- Juan, ve a morir a tu Esposa, y al una pintura de San Gerónimo, lo oído por voz común y constan- día siguiente por la mañana se salió de ella una voz que le decía: te desde el noviciado, que: restituyó a su Palacio Episcopal, y habiéndole dicho antes el Prior, que a la sazón era del Convento que cómo aceleraba su viaje, cuando había manifestado el de- tenerse más tiempo, respondió: su Santo tiene la culpa, y pocos días después murió el dicho Siervo de Dios, y sucedió este caso en el año de mil y seiscientos y cincuen- ta y nueve, aunque no se cuerda el mes ni el día, y lo sabe por ser asimismo noticia constante en el dicho Convento y en toda la Orden de San Gerónimo.

Fray Juan de Guadalupe, natural de Navalvillar de Pela (Badajoz), Diócesis de Plasencia, 63 años, hijo de Diego Benito y de Catalina Sánchez, profeso en Espeja de donde fue procurador segundo, administrador de las memoria y prior en dos ocasio- nes, además de visitador y confir- San Jerónimo. (Óleo sobre lienzo, s. XVII, que perteneció al monasterio jerónimo).

43 Revista de Soria

hallándose el Siervo de Dios hos- estudios y en la predicación. Vi- A la muerte de Juan de Pala- pedado en el Monasterio de San cario del monasterio de Valdebus- fox –(Santísimo Ilustrísimo y elo- Gerónimo de Espeja con motivo to (Palencia), prior de Montecor- cuentísimo Prelado de nuestro de la visita de los lugares comar- ván (Santander) y de La Mejorada siglo, debo a su gratitud esta me- canos en el verano de mil seis- (Valladolid). Vicario en El Esco- moria) , tal y como se lee en la Me- cientos y cincuenta y nueve, estan- rial, fue nombrado, el 1º de no- moria sepulcral de fray Nicolás do en la cama, oyó una voz que viembre de 1645, superintenden- de Madrid– se le trasladó al Obis- salía de un cuadro o pintura de te de las obras del panteón real pado de Osma el 21 de junio de San Gerónimo, y le dijo que se vi- sin dependencia alguna y con su- 1660. No llegó a posesionarse niese a su Esposa, porque estaba perioridad a todos. Panteón que pues murió, el 11 de octubre de ya muy cercana su muerte. se finalizó, a finales del mayo de 1660, y se le enterró en la ermita 1654, para gloria de fray Nicolás de Nuestra Señora de las Ermitas, Fray Nicolás de Madrid OSH de Madrid y para asombro de los término municipal de El Bollo siglos venideros. Había sido elegi- (Orense). (1600-11 de octubre de 1660) do, en 1648, prior de San Loren- zo y el 9 de noviembre de 1654 Natural de Madrid y de ape- fue promovido a la Diócesis de Felipe Antonio Gil de Taboada llido Alancur, profesó en San Lo- Astorga. (+ 29 de abril de 1722). renzo de El Escorial el 26 de agosto de 1618. Destacó en sus Nació en Bergazos, Diócesis y provincia de Lugo, estudiose d Leyes y Cánones en Santiago de Compostela y catedrático en su Universidad. Vicario eclesiástico de Madrid, penitenciario de Ovie- do, doctoral de Toledo, presidente de la Real Chancillería de Grana- da y de Valladolid (1710), comi- sario general de la Santa Cruza- da (1713)... Estando en este destino se le presentó, el 8 de julio de 1715, para la Diócesis de Osma. Hizo excesivas limosnas: se esmeró en fa vorecer y honrar al estado Eclesiástico, asegura Lo- perráez, y se mantuvo en Osma, hasta pasada la Pascua de Resu- rrección del año siguiente, a pesar de haber sido nombrado, a finales de 1715, gobernador del Consejo de Castilla. El 4 de marzo de 1720 fue promovido al rico arzobispado de Sevilla, donde murió el 29 de noviembre de 1722. Al venir el obispo a residir a El Burgo el prior de Espeja, fray Pedro de Cáceres, saludó al nuevo prelado y trató de las car- tas de aprobación de los monjes nombrados para los curatos de Espeja, Guijosa, La Hinojosa, Ori- Fray Nicolás de Madrid. (Óleo sobre lienzo, s. XVII, colección particular). llares y el beneficio de Gumiel de

44 Revista de Soria

Izán. En una nueva visita se las saldría hasta ser promovido al de Indias Occidentales, y Manuel mostró, las recogió y ordenó a sus episcopado. En el real monasterio Joaquín Tarancón y Morón, natu- examinadores que examinaran a ocupó las cátedras de Filosofía, ral de Covarrubias (Soria), Lic. y los religiosos a los que se aludía Teología, Latín, Griego y Hebreo; Dr. en Cánones por la Universi- en las citadas cartas. Ello movió pero su actividad fundamental la dad de Osma en 1806, cuando un pleito y el embargo de diversas desempeñó en la biblioteca, de la era obispo de Córdoba (1847- rentas del monasterio; pero de que fue librero o bibliotecario 1857), luego de Sevilla (1857- esto se hablará en otro lugar. mayor durante 31 años (1816- 1862) y, desde el 15 de marzo de 1847), aun suprimida la comuni- 1858, cardenal nombrado por Fray Gregorio Sánchez Rubio dad jerónima. El 29 de julio de Pío IX. 1831 se le nombró correspon- OSH (9 de septiembre de 1781- diente de la Real Academia de la El 16 de marzo de 1848, 17 de febrero de 1854) Historia. jueves, se posesionó de la Dióce- sis y, por ser día de ayuno, el re- Nacido en Alía (Cáceres), Presentado para el Obispa- fresco que hubieran dado los re- Diócesis de Toledo, profesó, el 8 do de Osma, en el verano de presentantes del obispo -Dr. de septi embre de 1797, en el mo- 1847, pensó renunciar a la pro- Francisco Román, capiscol y pre- nasterio de El Escorial. Una grave puesta, que le alteró la salud y le enfermedad le puso a las puertas hizo enfermar tan gravemente sidente del Cabildo, y Dr. Pedro de la muerte y le obligó, más que estuvo próximo a la muerte. , doctoral antiguo- hubo tarde, a regresar a su pueblo en Pero personas respetables le di- de trasladarse al día 19. En busca de la recuperación, que suadieron y fue consagrado, el 17 Osma, recorrió toda la Diócesis; muchos creyeron imposible. Al de febrero de 1848, por el nuncio predicó en todas las parroquias año siguiente regresó a San Lo- Juan Brunelli, asistido por Antonio haciendo especial hincapié contra renzo de El Escorial, del que no Posadas Rubín de Celis, patriarca los malos libros; envió a los pue- blos celosos misioneros; asistía a coro, en la Catedral, todos los do- mingos y días de fiesta; celebraba los pontificales en las solemnida- des principales y predicaba... Para el seminario conciliar conci- bió un proyecto, que muy adelan- tado en su tiempo, fue concluido y perfeccionado por el obispo que le sucedió [Vicente Horcos San Martín (1853-1861)] y que hizo del seminario de Osma uno de los mejores de España, como escribió Francisco Fernández Serrano. De hecho amplió el edificio, en 1852, con dos pabellones, como reco- gen unas décimas que comienzan El Ilustrísimo Señor Don Gregorio Sánchez Rubio ardiente como el Vesubio en caridad y en amor como celoso pastor y fiel súbdito a su Rey sin declinar en la ley prolonga este Seminario colosal y extraordinario Fray Gregorio Sánchez Rubio. a su dilatada grey.

45 Revista de Soria

Fue este obispo de Osma, al año 1893, adquiriendo el local a Su paso por Osma no fue que se trasladaría a la sede de la Diputación Provincial y ponien- más que el inicio de su cursus ho- Ávila (1852-1854), iniciador del do al fre nte de ellas a las Herma- norum en el episcopado. Se le movimiento asuncionista que pro- nas de la Caridad de San Vicente trasladó a Jaén (1897), a Madrid pugnaba la Asunción corporal de de Paul. Sacó al crucero de la Ca- (1901), luego a Valencia (1905) y María a los cielos. De hecho fue el tedral el sepulcro de San Pedro de más tarde a Toledo (1914). Fue, primero que solicitó a la Santa Osma, que se hallaba escondido además, patriarca de las Indias Sede, el 27 de junio de 1849, la detrás del retablo de la Virgen del Occidentales (1914-1920) y Pío X definición dogmática de este mis- Espino. En 1894 vendió, con li- le hizo cardenal titulado de los terio. Petición que, luego, se cencia de la Santa Sede, veinte Santos IV Coronados. Murió el 1 haría colectivamente por el Con- viejos tapices de la Catedral a de septiembre de 1920. greso Hispanoamericano de Sevi- Pedro Ruiz, vecino de San Pedro lla (1929) y en el Mariano de Za- Manrique, y a Pedro Anitua, por ragoza (1940) y que secundarán 28.000 pesetas. Consagró solem- Mitras en el real monasterio Isabel II, María Cristina y Francis- nemente la Catedral, mandó de Espeja co Franco (1947). Dogma que poner la mesa del altar mayor, fue declarado, el 1 de noviembre elevó los estudios eclesiásticos en Además de lo referido, no de 1951, por el Papa Pío XII. el Seminario Diocesano... está de más hacer una breve rela- ción, que no exhaustiva, de la El 6 de mayo de 1896, en su presencia de los obispos oxomen- visita pastoral, visitó el derruido ses -o sus representantes- en los Victoriano Guisasola y convento de religiosos jerónimos claustros jerónimos de Guijosa. Menéndez (1893-1897) de y la Los prelados se solían hospedar iglesia del mismo a la que regaló, en el monasterio cuando salían a Chantre de la Catedral me- si hemos de creer al abad Gómez hacer visita pastoral a su Diócesis. tropolitana de Santiago de Com- Sana Cruz, las cristaleras de la Lo hicieron en las siguientes fe- postela, estableció escuelas para Catedral que el obispo había chas: niños en El Burgo de Osma, el hecho sustituir por las actuales. 22 de mayo de 1652. Anto- nio Valdés de Herrera, obispo de Osma (1642-1653), reformó el palacio episcopal, costeó el reta- blo de la Virgen del Espino, cele- bró sínodo en 1647, reedificó las siete casas de los canónigos, que ardieron en 1650... Se le trasladó a Córdoba (1653-1657). 9 de mayo de 1668. Fray Pedro de Godoy, dominico, obis- po de Osma (1664-1672). Impri- mió, en El Burgo de Osma (1666- 1672), los comentarios que había escrito a las obras de Santo Tomás de Aquino, así como el oficio pro- pio de los Santos de la Diócesis (1668). Había iniciado, en 1666, el proceso diocesano de la causa de beatificación y canonización de Juan de Palafox y se le promo- vió a Sigüenza (1672-1677). 5 de octubre de 1720. Mi-

Dalmática de terciopelo rojo. Procede del monasterio y lleva el escudo de Diego de Avella- guel Herrero y Esgueva, obispo neda, obispo de Tuy (1525-1537). de Osma (1720-1722), celebró el

46 Revista de Soria

archidiócesis de Santiago de Compostela, en la que falleció el 17 de junio de 1727. 25-28 de septiembre de 1765. Bernardo Antonio Calde- rón y Lázaro, obispo de Osma (1764-1786), que impulsó nota- blemente la causa palafoxiana, con el apoyo de Carlos III. Fue en su episcopado cuando se constru- yó la capilla del Venerable, la sa- cristía mayor y girola de la Cate- dral de Santa María de Osma. En sus visitas al monasterio le acom- pañaba su secretario, el cleptó- mano Juan Bautista Loperráez Corvalán. 6-9 de junio de 1788. Fran- cisco Casto Royo, arzobispo de Amida, del Consejo de S.M., teso- rero y canónigo de la Santa Igle- sia Catedral de Osma, goberna- Dalmática. Como la anterior perteneció al extinto monasterio. dor de ella y su Obispado por fray Joaquín de Eleta, arzobispo sacramento de la confirmación en visitó el monasterio el 2 y 3 de de Tebas y obispo de Osma la iglesia monacal. Nuevamente junio de 1722. Se le trasladó a la (1787-1788).

Detalle del retablo de las Once Mil Vírgenes. Fue del monasterio.

47 Revista de Soria

Bibliografía:

AUBERSON MARRÓN, Luis Manuel: “Fray Nicolás de Madrid prior de San Lorenzo el Real y obispo de Astor- ga”, Studia Hieronymiana, I, Madrid, 1973, 617-670.

FERNÁNDEZ SERRANO, Francisco: “Obispos Hispánicos de la Orden de San Jerónimo”, Studia Hieronymia- na, I, Madrid, 1973, 204-217.

FRÍAS BALSA, José Vicente de: “Los monjes jerónimo en Espeja”, Revista de Soria (=RS), 22 (1974) s.p. “Prio- r es del monasterio de San Jerónimo de Guijosa durante el siglo XVII”, Celtiberia, 90 (1996) 303-330. “Res- tablecimiento del monasterio jerónimo de Espeja de San Marcelino (Soria) (1813-1814)”, Estudios, 192 (1996) 83-90. “El archivo del monasterio de San Jerónimo de Guijosa (1402-1559)”, Cistercium, 204 (1996) 141-158.”El monasterio jerónimo de Guijosa”, RS, 19 (1997) 71-78. “Dos relaciones inéditas sobre la fundación del monasterio Jerónimo de Guijosa (1559-1771)”, La Ciudad de Dios, CCXI/2 (1998) 621- 643. “Los molinos del monasterio de San Jerónimo de Guijosa (Soria)”, Molinum, 2 (1998) 5-9. “Costum- bres del monasterio Jerónimo de Guijosa (Soria)”, La Orden de San Jerónimo y sus monasterios, I, San Lo- renzo de El Escorial, 1999, 249-266. “De como los lugareños de Valdanzo se hicieron villanos conn u préstamo de los Jerónimos de Guijosa (Soria)”, Casos y cosas de Soria, II, Madrid, 2000, 459-468. “Mece- nazgo de D. Diego de Avellaneda, obispo de Tuy, en el monasterio de San Jerónimo de Guijosa”, RS, 32 (2001) 65-70. “Libro de costumbre del monasterio jerónimo de Guijosa”, Estudios, 216 (2002) 101-119. “El monasterio de San Jerónimo de Guijosa, en el VI centenario de su fundación”, Arévacos, 9-10 (2002) 20- 24. “Propiedades y rentas del Real Monasterio Jerónimo de Espeja. (En el VI centenario de su fundación)”, Celtiberia, 96 (2002) 339-364.

LOPERRÁEZ CORVALÁN, Juan: Descripción histórica del Obispado de Osma, Madrid, 1788.

LÓPEZ DE QUIRÓS Y LOSSADA, José: Vida y milagros de S. Pedro de Osma..., Valladolid, 1724.

PORTILLO CAPILLA, Teófilo: El desierto y la celda en la vida y muerte del ob ispo Juan de Palafox y Mendoza, Almazán, 1989.

RUCQUOI, Adeline: “Valladolid a finales del siglo XV. La ermita de Prado. El monasterio jerónimo en los siglos XV y XVI”, El monasterio de Nuestra Señora de Prado, Salamanca, 1995, 17-66.

SIGÜENZA, José de: Historia de la Orden de San Jerónimo, Salamanca, 2000.

Nº 39 - Segunda Epoca - Invierno 2002 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 48 Revista de Soria

EPIDEMIA DE GRIPE EN LA PROVINCIA DE SORIA Y EN LANGA DE DUERO (OCTUBRE-NOVIEMBRE DE 1918)

FÉLIX GARCÍA PALOMAR Diplomado en Profesorado de E.G.B., Licenciado en Historia Contemporánea y en Historia Moderna

U na de las enfermedades LA GRIPE ESPAÑOLA 1916 7.021 epidémicas agudas más reticentes A comienzos del siglo XX, 1917 7.479 a su control médico es la gripe. según los datos de mortalidad, la Conocida como influenza, por el 1918 147.114 gripe es una enfermedad endémi- nombre del agente originario, y 1919 21.235 popularmente como trancazo, la ca en Espa ña, cobrándose cada infección es causada por dicho año un destacado tributo. Será, 1920 17.825 virus, que provoca fiebre, dolores sin embargo, en 1918 cuando se 1921 5.837 de cabeza y de articulaciones, así viva una epidemia intensa que como una intensa debilidad gene- alarmará a la población y a sus Quizá puedan apreciarse ral, con manifestaciones catarra- gobernantes. Los datos de la tabla mejor estos datos en el siguiente les fuertes. El periodo de incuba- 1 muestran claramente su carácter gráfico, tanto los de mortalidad ción por contagio, así coumo s endémico, así como los estragos endémica, como los referidos a la duración, es variable, con una causados en la población españo- epidemia de 1918 y sus secuelas prolongada convalecencia, sien- la en 1918: en años posteriores, hasta 1921, do frecuentes las recaídas y com- en que los fallecimientos por gripe plicaciones anexas, especialmente 1. MUERTOS POR GRIPE EN ESPAÑA disminuyen incluso con respecto a en el aparato respiratorio (neu- los años previos al desencadena- (Sánchez Jiménez, p. 198) monía, bronconeumonía…), miento de la extraordinaria mor- aprovechando el estado de debili- 1915 6.481 talidad de 1918: dad general del enfermo. El mayor problema 2. MUERTES POR GRIPE EN ESPAÑA (Sánchez Jiménez, p. 198; elaboración propia) para combatir el virus de la gripe reside en sus frecuen- tes mutaciones, lo que impi- de su sometimiento por la ciencia. La única profilaxis e s la vacuna antigripal, pero no existe un tratamiento es- pecífico verdaderamente efi- caz y los antibióticos son, en la práctica, de nula efectivi- dad –no así ante las compli- caciones asociadas-. Las me- dicaciones combaten los síntomas –fiebres, dolores, tos, astenia…–, pero no sus causas 1.

1 Quiero manifestar mi agradecimiento a los médicos Francisco Javier Martínez y Víctor Antón, por sus relevantes aportaciones; a las trabajadoras del ayuntamiento de Langa de Duero, por su amabilidad en el proceso de consulta, especialmente a Lourdes Romero Macarrón, que más directamente me atendió, así como a la corporación munici- pal; a la Diputación de Soria y a las personas que facilitaron la recogida de información, Yolanda, Carlos y Jose; y a la corporación de y a sus tra- bajadores por idéntico motivo.

49 Revista de Soria

Pero la epidemia de gripe de siendo el segundo periodo el más damental fue la epidemia de 1918-1919 tuvo un alcance mun- intenso, generalizado y grave. Los gripe sufrida, principalmente, en dial, causando más de 20 millo- más afectados fueron los menores el otoño. Como se aprecia, las nes de fallecidos –bastantes más de 5 años y el grupo de edad de más afectadas son la zona norte, que en la Gran Guerra, desde 20 a 30 años. En un balance de en la cornisa cantábrica y en los 1914 a 1918–, lo que explica su la epidemia, presentado por el valles del Duero y Ebro, y el sud- gravedad y el pánico que provo- doctor Murillo en la Academia de este levantino, con unas tasas de có. Tuvo su origen en China, ex- Medicina (sesión de 12 de abril incidencia muy elevadas. tendiéndose a Filipinas y Estados de 1919), menciona 8 millones de Unidos, donde originó más de afectados y más de 160.000 fa- medio millón de muertos; llegó a llecidos por gripe, a los que ha- Italia y Francia, de donde pasó a bría que añadir los muertos por LA EPIDEMIA EN LA España, por medio de jornaleros complicaciones agravadas por la PROVINCIA DE SORIA que habían trabajado allí tempo- epidemia. No debe olvidarse que, ralmente, expandiéndose por el desde que en 1857 se iniciaron Hasta la fecha, la incidencia país. Pronto fue conocida como de forma regular estadísticas de la epidemia en la provincia de Soria no ha sido abordada en tra- gripe española, aunque en Espa- sobre población en España, sólo bajos de investigación publica- ña recibió el nombre de “el solda- tres años tuvieron un crecimiento dos, o bien los desconozco, por lo do de Nápoles”, por el notable natural negativo, hasta el control que semeja una página en blan- éxito de esta serenata de la zar- de la natalidad de finales del siglo co. Bien es cierto que la evolución zuela La canción del olvido, en- XX: 1885, con la epidemia de có- de la población soriana, en las tonces estrenada (con música de lera como causa directa; 1918, primeras décadas del siglo XX José Serrano Simeón y libreto de con la gripe y s us repercusiones; y (cuadro nº 4), muestra un leve cre- Federico Romero Saráchaga y 1939, con el fin de la Guerra Civil cimiento sostenido, a excepción Guillermo Fernández Shaw). y sus consecuencias. del retroceso sufrido, precisamen- La gripe se desarrolló en Es- El mapa adjunto muestra el te, en el periodo 1910-1920, y pañ a en tres fases: de marzo a incremento de la mortalidad en que hasta el censo de 1940 no se julio; de agosto a diciembre; y el España en el año 1918 con rela- superan las cifras alcanzadas en último hasta marzo de 1919, ción a 1917, cuyo elemento fun- el de 1910.

3. AUMENTO PORCENTUAL DE LA TASA BRUTA DE MORTALIDAD EN 1918 CON RESPECTO A LA DE 1917 (según J. Díez Nicolás, vd. Robledo Hernández, p. 58)

Más de 70%

de 50% a 70%

de 35% a 50%

menos de 35%

50 Revista de Soria

Ya lo indicaba Córdoba 1918, pero no puede considerar- aunque fuera en menor medida Largo (p. 44), en una de las esca- se a la misma como la única cau- que en las décadas anterior y pos- sas menciones de esta epidemia: sante del descenso de población terior. El hecho real es que a la “La explicación de este descenso ya que esta gripe afectó por igual gripe de 1918, que fue la causa reside, en parte, en la gripe que a todas las provincias españolas de la pérdida de población soria- tan profundamente afectó a la po- las cuales aumentaron población na en dicha década, hay que blación del conjunto nacional en en su conjunto entre 1910 y 1920 añadir…” la emigración.

4. DATOS CENSALES DE LA POBLACIÓN DE SORIA Y DE ESPAÑA, 1900-1950 (Córdoba Largo, p. 43)

1900 1910 1920 1930 1940 1950

SORIA 150.462 156.354 151.595 156.207 159.824 161.182

ESPAÑA 18.616.630 19.949.581 21.303.207 23.563.912 25.878.016 27.976.755

De los datos obtenidos en el te goteo de fallecidos por esta noviembre, para declinar poste- Boletín Oficial de la Provincia se causa, que se refuerza con un li- riormente hasta el repunte de observa que, también en Soria, la gero incremento en la primavera- marzo-abril de 1919, que se ate- gripe es endémica a comienzos verano de 1918, de abril a julio; núa en los meses siguientes, tal del siglo XX, mostrando claramen- se muestra intens o en sus conse- te su repercusión en la evolución cuencias en septiembre; se hace como puede apreciarse en los de la mortalidad y de la demo- excepcional por su gravedad en datos del cuadro nº 5, que son su- grafía provincial. Hay un constan- octubre y se manifiesta grave en mamente expresivos.

5. VARIABLES DE POBLACIÓN Y FALLECIDOS POR GRIPE EN LA PROVINCIA DE SORIA

(Boletín Oficial de la Provincia de Soria, 1918 y 1919; elaboración propia) © FGP-2001

MES Y AÑO NACIMIENTOS DEFUNCIONES CRECIMIENTO NATURAL MUERTOS POR GRIPE % MUERTOS GRIPE/TOTAL

Septiembre 1917 361 287 74 3 1,045 Octubre 1917 409 337 72 2 0,593 Noviembre 1917 354 311 43 10 3,215 Diciembre 1917 386 312 74 11 3,525 Enero 1918 387 310 77 7 2,243 Febrero 1918 403 236 167 5 2,118 Marzo 1918 515 284 231 2 0,704 Abril 1918 504 308 196 14 4,545 Mayo 1918 512 271 241 9 3,321 Junio 1918 454 318 136 34 10,691 Julio 1918 362 336 26 23 6,845 Agosto 1918 344 332 12 9 2,710 Septiembre 1918 371 401 -30 36 8,977 Octubre 1918 404 1.589 -1.185 837 52,674 Noviembre 1918 335 677 -342 276 40,768 Diciembre 1918 364 305 59 26 8,524 Enero 1919 351 292 59 5 1,712 Febrero 1919 325 228 97 7 3,070 Marzo 1919 400 300 100 24 8,000 Abril 1919 409 318 91 30 9,433 Mayo 1919 416 283 133 18 6,360 Junio 1919 337 250 87 10 4,000 Julio 1919 273 308 -35 7 2,272 Agosto 1919 295 425 -130 3 0,705 Septiembre 1919 361 334 27 6 1,796 Octubre 1919 451 281 170 2 0,711

TOTAL 10.083 9.633 450 1.416 14,699

51 Revista de Soria

Cabe, de todas formas, la sos- muertes por complicaciones en otros tías…). Debe recordarse, como ele- pecha de que estos datos oficiales procesos, relacionados con distintas mento comparativo, que en la epi- del Gobierno civil de la provincia dolencias, especialmente las refe- demia de cólera de 1885 se conta- sean estrictos en su denominación y rentes a los aparatos respiratorio y bilizaron en la provincia 1.019 no valoren la repercusión de la cardiovascular (bronconeumonías, muertos, un número inferior al cau- gripe como desencadenante de neumonías, laringitis, cardiopa- sado por la de gripe en 1918.

6. POBLACIÓN Y GRIPE EN LA PROVINCIA DE SORIA

(mensual, de septiembre de 1917 a octubre de 1919; BOP 1918-1919, elaboración propia) © FGP-2001

Ante la invasión epidémica na a los alcaldes que “convoquen en algunos pueblos en charcas ce- que se vive en España, la primera a las Juntas municipales de Sani- nagosas”; y se controle a los fo- actuación del gobernador civil de dad para acordar medidas e d rasteros “que procedan de puntos Soria, José García Plaza y León, prevención”; tomen medidas pro- infestados para evitar contagios”, se produce en septiembre de filácticas como “evitar la aglome- informando de que no hay ningún 1918, por medio de circular fe- ración en lugares cerrados, favo- afectado en estos momentos en la chada el día 20: al “propagarse recer la ventilación e iluminación provincia. la epidemia de Gripe de una ma- de viviendas, limpieza y desapari- Cuando se produzca la vio- nera extraordinaria en varias pro- ción de focos de inmundicia, vigi- lenta expansión de la gripe en vincias de nuestra Nación”, orde- lancia de lavaderos convertidos Soria, donde, como se ha visto,

52 Revista de Soria era endémica, el gobernador, en donde adquiere mayor virulencia pulosa limpieza, apelando en últi- circular de 7 de octubre, intentará por causas de ins alubridad públi- mo extremo al fuego como germi- tranquilizar a los habitantes, es- ca y privada”. cida por excelencia”. La junta pecialmente de los pueblos afec- provincial de Sanidad, que “pre- Esta declaración oficial de tados, cuya preocupación ante la epidemia conlleva la adopción de miará a los que se hagan acree- situación “no debe nunca tradu- medidas excepcionales, prohi- dores y propondrá castigos para cirse en un abatimiento y descon- biéndose la celebración “de fies- quienes los merezcan”, indica la suelo (…) por tratarse de una en- tas, ferias, mercados, asambleas necesidad de “recurrir á todos los fermedad que no produce populares y todo género de es- medios de defensa posible impo- resultados funestos más que en las pectáculos públicos, tales como niendo las dictaduras sanitarias, personas muy senectas ó en las de teatros, cine, bailes, romerías, etc castigando á los infractores, alen- organismos quebrantados por etc, á fin de evitar la aglomera- tando á los cobardes (…) siendo otros padecimientos”. Y añade: ción de gentes que según queda los Médicos los primeros obliga- “Por regla general, la crippe [sic] demostrado es causa evidente de dos á velar por la salud pública y dura tan sólo dos ó tres semanas, la propagación de la epidemia”. á dirigir las avanzadas en el y únicamente en casos muy ex- Como medidas de prevención se campo de batalla”. cepcionales, y siempre por alguna complicación, produce resultados aconsejan “la limpieza, la ventila- Hay que resaltar el cambio funestos”. Pide se informe así a los ción, la acción de los agentes na- de actitud ante el desarrollo de los vecinos y que las autoridades y turales y el régimen de buenas y acontecimientos: unos días antes, funcionarios levanten “el espíritu sanas costumbres”. Se clausuran por parte del gobernador civil, se decaido de las familias haciéndo- “las Escuelas nacionales en los intentaba tranquilizar y animar a les ver que ni el peligro es grande, pueblos invadidos por la epide- la población, minusvalorando las ni tan inmediato que no permita mia, previo dictámen de las Juntas consecuencias de la gripe; ahora, combatirlo con tiempo para evi- municipales de Sanidad”, debien- dos días después, la junta provin- tarlo, y para eso en nombre del do efectuarse la enseñanza pri- cial de Sanidad, presidida por el Gobierno yo ofrezco que se acu- maria “al aire libre, celebrando mismo gobernador, José García dirá con toda clase de auxilios allí paseos escolares á horas oportu- Plaza y León, lo plantea como una donde sea menester, y con la ra- nas”. guerra total. Pero el mayor pro- pidez necesaria para cortar de Con los enfermos debe pro- blema era el desconocimiento del raíz la propagación del mal”. Un cederse al “aislamiento de los pri- agente causante de la epidemia, día después solicita a los alcaldes meros casos que se presenten de adoptándose medidas genéricas que informen del número de afec- dicha enfermedad, desinfección y de prevención, no siempre efica- tados y, diariamente, del desarro- limpieza de ropas, utensilios con- ces contra el virus influenza. llo de la enfermedad y de la cifra tumaces y viviendas”, echando al Las críticas circunstancias de nuevos invadidos. fuego basuras, ropas sucias inser- habían obligado al ministro de la vibles, deyecciones… Se delega Gobernación a dictar una Real DECLARACIÓN OFICIAL en las juntas municipales de Sani- Orden (Gaceta de 5 de octubre) dad, asistidas de cuantos quieran DE EPIDEMIA para que los municipios con labo- colaborar, la organización de ratorios de Higiene presten su au- “servicios para asistencia de los El 9 de octubre se reúnea l xilio a quienes no los posean y se enfermos pobres, nombrando co- junta provincial de Sanidad que, instalen en las cap itales y pobla- misiones encargadas de vigilar, “ante la rapidez y extensión de la ciones importantes donde aún no de socorrer y denunciar á la auto- epidemia de gripe que viene inva- existan. La prohibición de asistir a ridad competente la permanencia diendo á un gran número de pue- la asamblea de Colegios Médicos, de los focos de inmundicia”. blos de esta provincia”, declara fijada para el 19 de octubre en oficialmente la existencia de la Se aconseja utilizar como Madrid, se refuerza con la orden epidemia de gripe en la provin- “desinfectantes el germol, el zotal, del gobernador civil de Soria, de cia, haciendo constar “que la las disoluciones concentradas de 13 de octubre, estableciendo que mortalidad es escasa en propor- ácido ténico, el hipoclorito de cal “ningún Médico abandonará su ción al número de invasiones, á y las lechadas de cal con gran servicio” y quien esté con “permi- excepción de algunos pueblos en profusión, después de una escru- so ó de licencia, se incorporará

53 Revista de Soria inmediatamente á su destino”. infectantes y alimentos para abas- cerrado al ministerio la oferta de Otra circular de este mismo día tecer “á doscientos y pico pueblos precios, cantidad y detalle de prohíbe “la importación y circula- invadidos por dicha enferme- contenidos de los sueros, medica- ción de trapos en la provincia (…) dad”. Se reparten los recursos en mentos y desinfectantes indispen- como asimismo la importación de proporción a la importancia de la sables en el tratamiento de la los puntos sospechosos”. epidemia “en cada pueblo sin gripe, según la recomendación de abandonar ninguno”. Aunque ha la Real Academia de Medicina. Las medidas acordadas por habido atrasos, se debe “á la difi- la junta provincial de Sanidad, en Como curiosidad, la lista de cultad en las comunicaciones”. relación con las escuelas, se com- productos es la siguiente: de sue- Los alcaldes deben limitar “sus pe- plementan con la circular de la ros, antidiftérico, equino y demás ticiones á lo estrictamente preci- inspección de 1ª Enseñanza de sueros aléxicos; en medicamen- so”, teniendo en cuenta que hay Soria y su provincia, de 11 de oc- tos, sales de quinina, opio y sus otros muchos afectados. “Afortu- tubre, firmada por Gervasio Man- derivados, yodo y yoduros, Digi- nadamente, la epidemia tiende rique, en la que se ordena la clau- tal y sus derivados, Acetato y car- francamente á decrecer y de de- sura de escuelas en los pueblos bonato amónico, Antipirina, Aspi- sear es, que sirva ella de escar- invadidos, sin interrumpir la ense- rina, Eufirina, Piramidón, miento” para que, a partir de en- ñanza: “todos los días favorables Esparteína y sus sales, Cafeína y tonces, los municipios cuenten con y factibles para ello, los Sres. sus sales, Estricnina y sus sales, los medios de desinfección per- Maestros saldrán, por lo menos, Adrenalina, Colesterina, Benzoa- manentemente y, además, repro- una sesión, de excursión escolar to sódico, Alcanfor, Salicilito sódi- cha a los ayuntamientos que los con sus alumnos”; y donde no co, Novocaína; y en desinfectan- vecinos no pueden estar bien exista la gripe, en vez de ence- tes, Cresol, cresolina y demás atendidos si un médico presta rrarse en la escuela, “si los días derivados de la hulla, Hipoclori- asistencia a muchos pueblos a la son favorables, darán sus clases tos, Azufre, Formol. vez. al aire libre con excursiones y pa- Afortunadamente para los seos instructivos, evitando de esta Al denunciar el abandono habitantes de la provincia de manera el fácil contagio que pu- de los municipios en cuestiones Soria, la situación va siendo diese haber, en el casi siempre en- sanitarias, el Gobierno civil de menos trágica, y la junta provin- rarecido ambiente del local Escue- Soria se está autoacusando por cial de Sanidad, a mediados de la”. Desaparecida la epidemia en omisión, al igual que sucede noviembre, “enterada del curso la provincia, “se darán las opor- cuando se autoriza la existencia favorable de la epidemia”, acuer- tunas instrucciones para que la de partidos médicos que incluyen da por unanimidad “aplazar du- enseñanza vuelva á organizarse a varias localidades, práctica ha- rante diez dias la declaración ofi- dentro de los locales Escuela”. bitual e imprescindible en estos cial de su terminación en vista de momentos. El gobernador, desbordado la existencia de algunos casos de por la expansión de la epidemia, Para evitar la difusión y con- gripe en varios pueblos”. Por su se despacha a gusto en una circu- tagio, se prohíbe “la visita á los parte, el gobernador ordena a los lar de 28 de octubre: “La exten- Cementerios en toda la provincia, alcaldes que envíen cifras exactas sión que ha adquirido la epide- durante los días de todos los San- del número de enfermos y de las mia gripe en esta provincia, ha tos y difuntos ”. También se publi- nuevas invasion es, si las hubiere; puesto de manifiesto el punible ca un modelo obligatorio para y que se haga constar claramente abandono en que casi todos los que los alcaldes informen diaria- en qué lugares puede darse por Ayuntamientos tienen cuanto se mente al gobernador hasta que terminada la epidemia, siendo relaciona con la salud pública y la desaparezca la epidemia de preceptiva para ello la reunión de higiene” y en los momentos de gripe, mientras que por Real las juntas municipales de Sanidad angustia acuden al gobernador Orden del ministerio de la Gober- y el envío de una copia del acta solicitando auxilios de todas las nación, de 1 de noviembre (Ga- de dicha reunión. Como este clases. Pide a los alcaldes que no ceta del día 2) se convoca a al- mandato no se cumple por todos exageren el número de afectados, macenistas, representantes o los munícipes, el 25 de noviembre porque el gobierno civil no dispo- agentes que tengan remanentes a reitera la orden, ahora bajo multa ne de tantos medicamentos, des- presentar por escrito y en sobre de 50 pts.

54 Revista de Soria

Finalmente, la junta de Sani- EN LANGA DE DUERO que se ha tomado en pro del dad, en reunión de 29 de noviem- mismo y a los segundos por sus bre, “en vista de los estados sani- Poca información proporcio- desvelos extraordinarios presta- tarios remitidos por los Alcaldes, y nan las actas municipales de esta dos durante la epidemia”. Tratado prévio informe de las Juntas muni- localidad, aunque merced a las el tema, se aprueba por unanimi- partidas de defunción d el juzga- cipales de Sanidad, acordó por dad, haciendo constar en acta “el do municipal puede conocerse unanimidad la declaración oficial testimonio del mas profundo reco- con exactitud la tragedia vivida de haber terminado la epidemia nocimiento hacia el Sr. G oberna- por sus habitantes durante la epi- de Gripe en esta provincia, califi- dor civil y se le den las mas es- demia de gripe de 1918. La cor- cando de carácter endémico el re- presivas gracias por el interes que poración de Langa de Duero, ducido número de casos que haya ha demostrado hacia este pueblo constituida el 1 de enero de este en la actualidad”. El gobernador durante la epidemia gripal”. A los año, estaba integrada por el al- dispone in formar de ello al Rector médicos Fernando Hinojar y Enri- calde Ezequiel Alonso Lacal; pri- de la Universidad regional y auto- que Arciniega, de Soria, Pedro mer teniente alcalde, Clemente La- rizar la celebración de ferias, Rabal, de Arcos de Jalón, y Ángel fuente Pérez; 2º teniente alcalde, mercados, fiestas y toda clase de Hernán, de El Burgo de Osma, Eugenio Carrasco Yllana; síndico, espectáculos públicos suspendi- “se les signifique el agradecimien- Antonino de Blas Carretero; regi- dos en las poblaciones de la pro- to de la Corporacion por sus ser- dor 1º, Vicente Arrabal Alcubilla vincia en que reinaba la epidemia vicios extraordinarios, se les den –alcalde anterior-; regidor 2º, las gracias mas expresivas y se les y permitir la libre circulación de Fernando Ortiz Aparicio; regidor abonen los gastos de hospedaje trapos y otros géneros contuma- 3º, Cosme Santos González; regi- que hayan causado durante su es- ces. dor 4º, Sebastián Muñecas Gon- tancia en esta”. Merced a tal in- Un detalle sobre la virulencia zález; regidor 5º, Mateo Santos formación es posible afirmar que de la gripe es proporcionado por Redondo; secretario Pablo Rubio. el médico titular, Aniano de los una Real Orden circular del minis- El 16 de junio ya habían to- Mozos, contó con la inestimable terio de la Gobern ación, de 21 de mado medidas sanitarias para “la colaboración de colegas de otras noviembre (Gaceta del 22), en la vigilancia reconocimiento y desin- zonas de la provincia, ante la titá- que se dictan instrucciones para fección de los pobres transeuntes” nica labor que había recaído que las familias de los médicos por “haberse desarrollado el tifus sobre su persona. muertos en cumplimiento de su esantematico en algunos pueblos Precisamente, este médico deber por la epidemia de gripe, de España a fin de evitar su apa- sufrió la pérdida de su hijo de 8 un número considerable, puedan rición en esta Villa”. Pero sobre la meses, José María de los Mozos cobrar pronto la pensión corres- gripe hay que esperar a que fina- Moreno, f allecido por “Bronquitis pondiente. Pero lo peor ya había lice la epidemia para encontrar capilar” el 10 de octubre, hecho pasado, dejando un rastro de referencias. que pudo motivar su renuncia a la muerte de más de un millar de Así el 27 de octubre se plaza de médico titular de Langa, personas. acuerda pagar a Saturnino del que, “en vista de haber desapare- Pese a todo, los desvelos del Val 4,10 pts. por llevar a Alcubi- cido la epidemia gripal”, es acep- gobernador civil de Soria, José lla de Avellaneda “al Medico Sr. tada el 3 de noviembre, nom- García Plaza y León, se vieron re- Rabal”. El 3 de noviembre el al- brando interinamente a Eulogio compensados con el regalo de calde propone “la conveniencia Santos Gallo, médico de La Vid. “un bastón de mando” por parte de manifestar un acto de gratitud Al no aceptar éste, se ofrece el de distintos municipios, en diciem- hacia el Sr. Gobernador civil de la puesto “a los demas Médicos del contorno” una semana después. bre de 1918, entre los que figura provincia y Profesores Medicos el de San Esteban de Gormaz, que han asistido a los enfermos De hecho, con fecha de 11 “con diez pesetas… como premio de la epidemia gripal por las de oc tubre, el alcalde de Langa por la gran labor hecha con moti- atenciones que ha dispensado el había enviado al gobernador un vo de la epidemia gripal” 2. primero a este pueblo y el interes anuncio, publicado en el Boletín

2 También la villa de San Esteban de Gormaz sufrió la epidemia de gripe, desde fines de septiembre hasta mediados de noviembre, aunque no con tanta intensidad como Langa de Duero, con una veintena de fallecidos.

55 Revista de Soria

Oficial el 1 de noviembre -finali- nando la muerte de su hijo de 9 (Francisca) y un varón de 34 (Isi- zada la epidemia en la pobla- años, Victorino Martín Pascual. dro); el 16, una mujer de 28 años ción-, informando de la vacante (Francisca); en la jornada siguien- de médico, con una dotación te, un joven de 19 años (Genaro); anual de 750 pts., “además de lo LAS VÍCTIMAS el día 19, un varón de 24 años que produzcan las igualas de (Ramón), y un día después las úl- La epidemia en Langa pro- trescientas familias acomodadas, timas muertes, dos varones, un voca los primeros muertos, seña- que será lo que convenga el agra- niño de 2 años (Jesús) y un adulto lados con tal diagnóstico, el 4 de ciado con ellas”; los aspirantes de 21 (Andrés). octubre, siendo el día 20 cuando presentarán documentación en el se producen los dos últimos, cau- Analizando la edad de los plazo de 30 días y después se sando un total de 26 fallecidos di- afectados trágicamente por la epi- proveerá. La falta de aspirantes rectos (véase cuadro nº 10). En demia de gripe, al igual que a provocará un nuevo anuncio en el concreto, el 4 mueren una joven nivel nacional, el grupo de edad Boletín, publicado el 9 de diciem- de 20 años (Francisca) y una niña con mayores víctimas fue el de bre, aumentando el sueldo a de 10 (Alejandra); el día 7, un niños de 0 a 5 años, con 8 falle- 1.500 pts. niño de 7 años (Gervasio); el 10, cidos, un 30,7 % del total. El resto El mismo 3 de noviembre se una niña de 3 años (Ángeles) y se reparte con bastante homoge- aprueba “la cuenta general de una mujer de 36 (Dominica); un neidad en los demás intervalos de gastos ocasionados con motivo de día después tres niños varones, de edad, excepto los grupos com- la epidemia gripal que asciende a 1 (Mariano), 9 (Victorino) y 2 prendidos entre los 41 y 0los 7 [en blanco] ptas”; es una lástima años (Pedro), respectivamente; el años, en los que no se contabili- que el secretario, Pablo Rubio, de- 12, dos niñas, de 10 meses (Lo- zaron víctimas mortales, como jase incompleta esta información. renza) y 1 año (Consuelo); en la puede apreciarse en el cuadro nº siguiente jornada se alcanza la 7. Con respecto a su distribución Aún hay una última referen- máxima virulencia mortal, con por sexos, y teniendo en cuenta el cia a la epidemia, en la sesión de seis fallecidos: dos varones, uno factor edad previamente señala- 22 de diciembre, en la que se sin especificar edad, pero adulto do, se produce una mayor inci- acuerda pagar “c uatro pesetas á (Román), y el otro de 19 años dencia, si bien ligera, en las mu- Mariano Alonso por el servicio de (Perfecto); una niña de 2 años y jeres (14, por 12 varones), siendo tres dias como ordenanza de Tele- medio (Lucía); dos mujeres, de 24 afectadas en todos los grupos de grafos con motivo de la enferme- (María Concepción) y 33 años edad antes señalados, con mayor dad de gripe del propietario, (María Cruz) y una anciana de 74 intensidad, lógicamente, en el de cuyo[s] servicios fueron prestados (Benita); el 14 mueren un hombre 0 a 5 años; en los varones, a por su hijo Agapito”; en efecto, la (Simón) y una niña (Antonia), de pesar de la falta de datos de una gripe también se asentó en el do- 39 y 1 año, respectivamente; al víctima, un adulto casado, son micilio de Blas Martín Pascual, día siguiente, una mujer de 28 menos los grupos de edad con empleado de Telégrafos, ocasio- años (Agustina), una niña de 12 muertos.

7. FALLECIDOS EN LANGA DE DUERO EN OCTUBRE DE 1918

(Datos del AJLdD; elaboración propia)3 © FGP-2001

EDAD D % VM G % G % T VM GC % GC % T VM

0-5 28 41,79 17 11 8 30,76 11,94 35 18 36,00 26,87 10 8 6-10 5 7,46 32 311,54 4,48 21 510,00 7,46 32 11-15 1 1,49 -1 13,85 1,49 -1 1 2,00 1,49 -1 16-20 3 4,48 21 311,54 4,48 21 3 6,00 4,48 21 21-25 5 7,46 23 311,54 4,48 21 4 8,00 5,97 22

3 A partir de los datos del Archivo del Juzgado de Langa de Duero. Las columnas hacen referencia a la edad; D, muertos; %, porcentaje sobre el total de fallecidos; V, varo- nes; M, mujeres; G, muertos por gripe; % G, porcentaje sobre los fallecidos por gripe; % T, porcentaje sobre el total de difuntos; V, varones, y M, mujeres, muertos por gripe; GC, muertos por gripe y por complicaciones relacionad as con ella; % GC, porcentaje sobre fallecidos por gripe y por complicaciones conexas; % T, porcentaje de esta ca- tegoría sobre el total de difuntos; V, varones, y M, mujeres, muertos según esta categoría.

56 Revista de Soria

EDAD D % VM G % G % T VM GC % GC % T VM

26-30 5 7,46 32 27,69 2,99 -2 510,00 7,46 32 31-35 5 7,46 14 27,69 2,99 11 4 8,00 5,97 13 36-40 6 8,96 42 27,69 2,99 11 510,00 7,46 41 41-45 ------46-50 ------51-55 1 1,49 1------1 2,00 1,49 1- 56-60 1 1,49 1------1 2,00 1,49 1- 61-65 ------66-70 1 1,49 1 ------71-75 3 4,48 21 13,85 1,49 -1 1 2,00 1,49 -1 76-80 2 2,99 11 - - - - - 1 2,00 1,49 1- s. dat. 1 1,49 1- 13,85 1,49 1- 1 2,00 1,49 1- Total 67 99,99 39 28 26 100 38,82 12 14 50 100 74,61 29 21

Sin embargo, la epidemia de nes que en mujeres (29 y 21), al nica Martín Ballesteros fallece el gripe no sólo provocó 26 muertos tener en cuenta los muertos por día 10, por “bronco-neumonia en Langa de Duero. Además sir- gripe y por complicaciones presu- gripal”, y cinco días antes había vió como detonante para que miblemente asociadas. muerto su h ijo Celedonio Maluen- otras enfermedades agravasen su En las relaciones de falleci- da Martín, de 7 años, por “larin- proceso y causasen la muerte a dos (cuadros nº 10, víctimas de la gitis estridulosa”; Juana Martín distintos pacientes. En el tercer gripe; y nº 11, muertos por com- Peraguas (disentería) muere el 10, bloque del cuadro nº 5, a los fa- plicaciones conexas, en la que no mientras que su hija Lorenza Al- llecidos por gripe se añaden los se reflejan los difuntos por otras cubilla Martín, de 10 meses, falle- muertos por otras dolencias, refe- causas), se repiten algunos apelli- ce por “Infección gripal”, dos días rentes a los aparatos respiratorio dos, muy extendidos en Langa de después, quedando cinco hijos a y cardiovascular (bronconeumoní- Duero, aunque no siempre puede cargo del marido, Simeón Alcubi- as, neumonías, congestión pulmo- asegurarse que supongan un pa- lla; Isabel Alcubilla Ortiz muere nar, enfisema pulmonar, bronqui- rentesco cercano . Sí se detectan después de dar a luz el día 7, y tis capilar, aguda y crónica, miembros de una misma familia cuatro días más tarde lo hace su laringitis y cardiopatías) que, pre- que sufren trágicamente la epide- hijo Pedro Carrasco Alcubilla, de sumiblemente, se verían reforza- mia de gripe y sus complicacio- das por la epidemia de gripe en 2 años, por “bronquitis gripal”, nes. mayor o menor medida, de tal sobreviviendo dos hijos con el manera que puede asegurarse, En este sentido, y teniendo marido, Gumersindo Carrasco sin ningún género de dudas, que en cuenta todos los fallecidos du- Domingo; María García Lorenzo el número total de víctimas ascen- rante la pandemia, destaca el ma- fallece el 10 por “Bronco neumo- dería aproximadamente al medio trimonio integrado por Vicente nía” y su hijo Sebastián Leal Gar- centenar. Yllana Pérez y María Cruz Santos cía, de 2 años, por “bronquitis Ortiz, que contaban con 5 hijos, aguda” seis fechas más tarde, vi- Al contabilizar estas víctimas de los que fallecieron los gemelos viendo otro hijo al esposo, Gerva- en la tabla, sigue apreciándose el de 3 años Millán y Francisco, por sio Leal Leal; Agustina de Blas espectacu lar impacto en el grupo “gastro enteritis” y “bronquitis ca- Ortiz muere el 15 de octubre por de edad de 0 a 5 años, y aunque pilar”, el 9 y 13 de octubre; este aumentan los porcentajes de dis- “bronco-neumonia gripal” y diez mismo día murió la madre, María tintos intervalos, la conclusión días desp ués su hijo Nicasio Gar- Cruz, por “neumonia doble gri- principal no se modifica; al con- cía de Blas, de 2 años, por “bron- pal”, y el padre, Vicente, de trario, se refuerza. Quizá habría quitis cronica”; un caso de padre “Bronco-neumonía” dos días des- que reseñar el incremento sufrido e hija es el de Juan Ortiz Lafuen- pués, quedando huérfanas tres en los grupos de 26 a 40 años y te, fallecido el día 9 por “enfisema hijas menores de edad de esta in- de 6 a 10, como siguientes afec- pulmonar”, habiéndole precedido fausta pareja. tados, pero en una medida nota- la víspera su hija Cecilia Ortiz blemente inferior. Sí destaca, en el También se observan varios Ortiz, de 1 año, por problemas total, un mayor impacto en varo- casos de padre e hijo. Así, Domi- dentales, quedando a cargo de la

57 Revista de Soria madre, Micaela Ortiz, tres hijos 10, por “atrepsia” y “bronquitis el 6 y el 13 de octubre, respecti- menores de edad. gripal”, hijos del maestro Cándi- vamente. Hay cuatro casos de herma- do M. Pastor y de Marta Sanz Y, por fin, hay que señalar nos: los gemelos, huérfanos de García; los jóvenes Genaro (“infe- un matrimonio, integrado por madre, Estanislao y Casimiro Pas- cion gripal”) y Andrés del Val María Ortiz Martínez, de 24 cual de Diego, de 2 años, muertos Martín (“Bronco-neumonia gri- años, muerta el día 9 por “bron- el 4 y el 6 de octubre por “bronco pal”), de 19 y 21 años, muertos el coneumonia”, e Isidro Aparicio neumonía” y “accidentes de la 17 y el 20 de octubre; y los an- García, de 34, fallecido por denticcion” respectivamente; Juan cianos Fermín y Benita Sancho “bronconeumonia gripal” el 15, y Ángeles Pastor Sanz, de 8 Leal, de 68 y 74 años, fallecidos sobreviviendo de la pareja tres meses y 3 años, fallecidos el 7 y el por “arterio esclorosis” y “gripe”, hijos menores de edad.

8. DATOS DE POBLACIÓN DE LANGA DE DUERO EN LA SEGUNDA DÉCADA DEL SIGLO XX

(Datos del AJLdD; elaboración propia) © FGP-2001

1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920

Defunciones 72 31 32 37 37 30 27 92 31 31

Nacimientos 45 62 50 55 51 39 65 54 34 52

Crecimiento natural -27 31 18 18 14 9 38 -38 3 21

Como puede observarse en como causas determinantes- y forma notable, a la natalidad, que el cuadro nº 8, los fallecidos cada 1918, por la epidemia de gripe, en el año siguiente, 1919, se re- año de 1911 a 1920 en Langa de en los que aumentan con intensi- duce drásticamente, como conse- Duero oscilan entre los 27 y los dad por estos factores. Y la inci- cuencia directa de la trágica ex- 37, salvo los momentos de morta- dencia, en este segundo caso, no lidad excepcional, en 1911 –ente- sólo se aprecia en el número de periencia vivida, para recuperar ritis, gastroenteritis y enterocolitis víctimas; también afecta, y de cifras habituales en 1920.

9. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LANGA DE DUERO Y DE OTROS MUNICIPIOS CERCANOS

(según García Merino, p. 242)

1860 1877 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960

Langa de Duero 1.023 1.244 1.313 1.346 1.456 1.399 1.403 1.399 1.402 1.199

El Burgo de Osma 3.144 3.141 3.467 3.509 3.616 3.419 3.484 3.842 3.364 3.041

Osma 1.132 1.142 1.263 1.631 1.886 1.805 1.764 1.841 1.786 1.673

San Esteban de Gormaz 1.362 1.543 1.649 1.812 2.145 2.014 2.215 2.217 2.355 2.270

Por otra parte, comparando puede inducirse que la epidemia que señalar unos cuantos, espe- la evolución de la población de de gripe de 1918 fue la causa de cialmente la sangría permanente cuatro municipios cercanos en el este proceso demográfico, ni que ha supuesto la emigración. periodo 1860 a 1960 (cuadro nº mucho menos; entre otras razones Pero sí resulta significativo el 9), se aprecia que Langa de porque los factores que influyen momento en que se produce, Duero alcanza el máximo de ha- en la ev olución de una población cuando los cuatro municipios so- bitantes en el censo de 1910. Por son múltiples y, en el caso concre- rianos alcanzan su máximo en el supuesto que de este dato no to de esta villa soriana, habría periodo contemplado, y mientras

58 Revista de Soria

Langa y Osma no vuelven a supe- censo, marcando posiblemente el riano, en tanto que las otras dos rar estas cifras, San Esteban de declive de las dos primeras locali- se asientan como las cabeceras Gormaz lo consigue en 1930 y El dades como núcleos poblaciona- comarcales de referencia en la Burgo de Osma en el siguiente les de primer nivel en el oeste so- zona 4.

10. FALLECIDOS POR LA EPIDEMIA DE GRIPE EN LANGA DE DUERO, OCTUBRE DE 1918 (Archivo del Juzgado de Langa de Duero)

1. Francisca Rubio Aparicio, natural y vecina de la villa, de 20 años, soltera. Hija de Juan, natural de Casa- nova, Burgos, y de Isabel, de Langa de Duero. Fallece en su domicilio a las 16 horas del día 4; causa: “fiebre gri- pal infecciosa” (407) 5.

2. Alejandra Pérez Pascual, natural y v ecina de la villa, de 10 años. Hija de Víctor, pastor, y de Tomasa, ambos de Langa de Duero. Fallece en su domicilio a las 16 horas del día 4; causa: “gripe infeciosa” (408).

3. Gervasio de Pablo Rodrigo, natural y vecino de la villa, de 7 años. Hijo de Genaro de Pablo Izquierdo, na- tural de Langa de Duero, y de Juana. Fallece en su domicilio a las 14 horas del día 7; causa: “Gripe infeciosa” (419).

4. Ángeles Pastor Sanz, natural de y vecina de Langa, de 3 años. Hija de Cándido, maestro, y de Marta Sanz García, ambos de Castillejo de Robledo y domiciliados en Langa de Duero. Fallece en su domicilio a las 17 horas del día 10; causa: “bronquitis gripal” (437).

5. Dominica Martín Ballesteros, natural y vecina de la villa, de 36 años, casada con Pedro Maluenda Ponce, carretero, con hijos sin especificar. Hija de Rafael, natural de Langa de Duero, y de Juliana, de El Burgo de Osma. Fallece en su domicilio a las 19 horas del día 10; causa: “bronco-neumonia gripal” (436).

6. Mariano Aparicio Pascual, natural y vecino de la villa, de 1 año. Hijo de Blas, natural de Langa de Duero, labrador, y de María. Fallece en su domicilio a las 15 horas del día 11; causa: “bronquitis gripa l” (438).

7. Victorino Martín Pascual, natural de Sotos del Burgo y vecino de Langa, de 9 años. Hijo de Blas Martín Pas- cual, empleado de Telégrafos, y de María Pascual Aylagas, ambos de Sotos del Burgo y avecindados en Langa de Duero. Fallece en su domicilio a las 19 horas del día 11; causa: “infección gripal” (441).

8. Pedro Carrasco Alcubilla, natural y vecino de la villa, de 2 años. Hijo de Gumer sindo, labrador, y de Isa- bel, ambos de Langa de Duero. Fallece en su domicilio a las 19 horas del día 11; causa: “bronquitis gripal” (442).

9. Lorenza Alcubilla Martín, natural y vecina de la villa, de 10 meses. Hija de Simeón Alcubilla Rodrigo, la- brador, y de Juana Martín Peraguas, ambos de Langa de Duero. Fallece en su domicilio a la 1 de la madrugada del día 12; causa: “Infección gripal” (444).

10. Consuelo Pastor Alcubilla, natural y vecina de la villa, de 1 año. Hija de Juan Pastor Santos, panadero, y de María, ambos de Langa de Duero. Fallece en su domicilio a las 2 de la madrugada del 12 de octubre de 1918; causa, “bronquitis gripal” (443).

11. Román Martínez García, natural de Aranda de Duero y vecino de Langa de Duero, casado con Gervasia Alcubilla Mínguez, sin hijos. Hijo de Lorenzo y de María, ambos de Aranda. Fallece en su domicilio a las 4 horas del 13 de octubre de 1918; causa, “bronconeumonia gripal” (445).

4 Si ampliamos esta comparación a los 348 municipios reflejados por Córdoba Largo (pp. 211-217), se observa que, entre 1910 y 1920, sólo 105 aumentaron la población, 3 quedaron igual y 248 disminuyeron. Por si resulta de interés, los que crecieron fueron , Abión, , Ágreda, Aguaviva de la Vega, Aguilar de Montuenga, Alaló, Aldea de San Esteban, , , , Alma luez, Almazán, Arcos de Jalón, Barriomartín, , , , Bocigas de Pe- rales, Boos, Bordecorex, , , , , Casarejos, , Castillejo de Robledo, , , , Ciruela, Cobertelada, Covaleda, Chércoles, Débanos, , El Collado, Espeja de San Marcelino, Esteras de Lubia, Esteras de Medina, Fuentebella, Fuentelmonje, Fuestestrún, Fuen- tetoba, , Hontalbilla de Almazán, Hoz de Abajo, Ituero, La Cuesta, La Perera, La Quiñonería, , La Vega y Lería, , Maján, Marazovel, Ma- tamala de Almazán, Mazaterón, Miñana, Miño de , , Monteagudo de las Vicarías, Montuenga de Soria, Morón de Almazán, , Muro de Ágreda, Navaleno, Nograles, , Peñalba de San Esteban, , Pinilla del Olmo, , Recuerda, , San Andrés de Soria, , San Leonardo, San Pedro Manrique, Santa María de Huerta, Sarnago, Sauquillo de Alcázar, Sauquillo de Paredes, Serón de Nágima, Somaén, Soria, Soto de San Esteban, , , , , Trébago, Utrilla, Valdemaluque, Valderromán, Valtueña, Vel illa de los Ajos, Velilla de San Esteban, , Ventosa de San Pedro, , Villar del Río, Villar de Maya y . Y los 3 que repiten población, La Muedra, Lodares de Osma y Torrea- révalo. El resto de municipios descendió en habitantes. 5 El número entre paréntesis, al final de los datos de cada víctima, indica su ubicación en el tomo 18 de los Libros de Defunciones , del Archivo del Juzgado de Langa de Duero; como puede apreciarse, la inscripción en el registro no siempre se produjo correlativamente al fallecimiento.

59 Revista de Soria

12. María Concepción Concha Medrano Verde, natural y vecina de la villa, de 24 años, casada con Regino Pérez Aparicio, con 3 hijos menores de edad, Máximo, Constantina y Aquilino. Hija de Eusebio, labrador, y de Constantina, difunta, ambos de Langa de Duero. Fallece en su domicilio a las 4 horas del día 13; causa: “neumo- nia, doble gripal” (446).

13. Lucía Redondo Pérez, natural y vecina de la villa, de 2 años y medio. Hija de Clemente Redondo de Pablo, labrador, y de Tomasa Pérez Redondo, ambos de Langa de Duero. Fallece en su domicilio a las 4 horas del día 13; causa: “gripe” (448).

14. Benita Sancho Leal, natural de Bercimuel, Segovia, y vecina de Langa de Duero, de 74 años, viuda de Ma- riano Martínez. Hija de Domingo y de Sinforiana, ambos difuntos. Fallece en su domicilio a las 8 horas del día 13; causa: “gripe” (449).

15. Perfecto Crespo Díez, natural y vecino de la villa, de 19 años, soltero. Hijo de Francisco, natural de Pi- quera de San Esteban, bastero, y de Eusebia Díez Herrero, de San Esteban de Gormaz, ambos avecindados en Langa de Duero. Fallece en su domicilio a las 12 horas del día 13; causa: “neumonia gripal” (447).

16. María Cruz Santos Ortiz, natural y vecina de la villa, de 33 años, casada con Vicente Yllana Pérez, con 3 hijas menores de edad, Bernarda, Nemesia e Isabel. Hija de Pedro y de Nemesia Ortiz Aparicio, ambos de Langa de Duero, difuntos. Fallece en su domicilio a las 22 horas del día 13; causa: “neumonia doble gripal” (451).

17. Simón Díez Herrero, natural de San Esteban de Gormaz y vecino de Langa de Duero, de 39 años, sastre, casado con Baltasara Ortiz Velázquez, no quedan hijos. Hijo de Pedro y de Josefa, de Vinuesa, ambos difuntos. Fa- llece en su domicilio a las 3 de la mañana del día 14; causa: “neumonia gripal” (450).

18. Antonia Esteban Rosa, natural y vecina de la villa, de 1 año. Hija de Agustín, natural de Langa de Duero, y de Crisantas. Fallece en su domicilio a las 17 horas del día 14; causa: “gripe” (457).

19. Agustina de Blas Ortiz, natural y vecina de la villa, de 28 años, casada con Esteban García Muñoz. Hija de Felipe y de Manuela, ambos de Langa de Duero. Fallece en su domicilio a la 1 de la madrugada del día 15; causa: “bronco-neumonia gripal” (454).

20. Francisca Pascual Díaz, natural de Sierrapando, Santander, y vecina de Langa, de 12 años, soltera. Hija de Juan Pascual Pascual, natural de Velilla de Medinaceli, jornalero, y de A nastasia, natural de Laren (o Lareu), Gua- dalajara, ambos vecinos de Langa de Duero. Fallece en su domicilio a las 2 de la madrugada del día 15; causa: “neumonia gripal” (455).

21. Isidro Aparicio García, natural y vecino de la villa, de 34 años, labrador, viudo de María Ortiz, con 3 hijos menores de edad, Maximiano, Tomás y Leonor. Hijo de Maximiano, natural de Guma, Burgos, difunto, y de Brígida, de Langa de Duero. Fallece en su domicilio a las 23 horas del día 15; causa: “bronconeumonia gripal” (458).

22. Francisca Santos Domingo, vecina de la villa, de 28 años, casada con Juan del Poyo, con 3 hijos meno- res de edad, Teodoro, Andrés y Ramona. Hija de Juan Santos Andrés, comerciante, y de Andrea, ambos de Langa de Duero. Fallece en su domicilio a las 15 horas del día 16; causa: “gripe abdominal” (461).

23. Genaro del Val Martín, natural de Madrid y vecino de Langa, pastor, de 19 años, soltero. Hijo de Santia- go, natural de Linares, Segovia, pastor, y de Leona, de Maderuelo, Segovia, ambos avecindados en Langa de Duero. Fallece en su domicilio a las 14 horas del día 17; causa: “infecion gripal” (464).

24. Ramón Delgado Aguilera, natural de San Esteban de Gormaz y vecino de Langa de Duero, j ornalero, de 24 años, casado con Isabel Puentedura, con 1 hijo, Eleuterio. Hijo de Bruno y de Santa. Fallece en su domicilio a las 22 horas del día 19; causa: “bronconeumonia gripal” (467).

25. Jesús Navazo Parra, natural y vecino de Barcelona, de 2 años. Hijo de Miguel, natural de Teruel, y de Án- gela, de Ripoll, Gerona. Fallece en el domicilio de Josefa Domingo Aparicio, viuda, natural y vecina de eLanga d Duero, a las 6 de la mañana del día 20; causa: “bronconeumonia gripal” (466).

26. Andrés del Val Martín, natural de Madrid y vecino de Langa, de 21 años, soltero. Hijo de Santiago, na- tural de Linares, Segovia, pastor, y de Leona, de Maderuelo, Segovia, ambos avecindados en Langa de Duero. Fa- llece en su domicilio a las 16 horas del día 20; causa: “Bronco-neumonia gripal” (470).

60 Revista de Soria

11. FALLECIDOS EN LANGA DE DUERO POR CAUSAS PREVISIBLEMENTE ASOCIADAS A LA EPIDEMIA DE GRIPE, OCTUBRE DE 1918 (Archivo del Juzgado de Langa de Duero)

1. Estanislao Pascual de Diego, natural y vecino de la villa, de 2 años. Hijo de Marcelino, natural de Fuentel- césped, Burgos, y de Teresa de Diego Pérez, de Langa de Duero, difunta. Fallece en su domicilio a las 16 horas del día 4; causa: “bronco neumonía ” (409) 6.

2. Celedonio Maluenda Martín, natural y vecino de la villa, de 7 años. Hijo de Pedro y de Dominica Martín Ballesteros, ambos de Langa de Duero. Fallece en su domicilio a las 14 horas del día 5; causa: “laringitis estridulo- sa” (410).

3. Juan Alcubilla Martín, natural y vecino de la villa, de 53 años, casado con María Alcalde Julián, con tres hijos menores de edad, Ángel, Matilde y Petroni la. Hijo de Vicente y de Dominica, ambos de Langa de Duero, di- funtos. Fallece en su domicilio a las 17 horas del día 6; causa: “Congestión Pulmonar” (414).

4. Rafael Arrabal Santos, natural y vecino de la villa, de 4 años. Hijo de Francisco Arrabal Santos, natural de Langa de Duero, y de María Santos Roblegordo. Fallece en su domicilio a las 12 horas del día 7; causa: “Bronco neumonia” (415).

5. Valentín Carrasco Lafuente, natural y vecino de la villa, de 76 años, labrador, viudo, casado con Gregoria Domingo Alcubilla, con dos hijos, Agapito y Gregorio. Fallece en su domicilio a las 17 horas del día 7; causa: “in- suficiencia cardiaca” (416).

6. Josefa de Vicente del Val, natural y vecina de la villa, de 2 años. Hija de Fernando de Vicente González, natural de Langa de Duero, labrador, y de Cecil ia del Val, de Valdanzo. Fallece en su domicilio el día 8; causa: “neu- monia” (422).

7. Otilio Martínez Antón, vecino de la villa, de 3 años. Hijo de Demetrio, casado, organista. Fallece en su do- micilio a las 16 horas del día 8; causa: “neumonía” (424).

8. María Ortiz Martínez, natural y vecina de la villa, de 24 años, casada con Isidro Aparicio García, con 3 hijos menores de edad, Maximiano, Tomás y Leonor. Hija de Tomás Ortiz Velázquez y Ángela Martínez, natural de Fresnillo de las Dueñas, Burgos, difunta. Fallece en su domicilio a las 14 horas del día 9; causa: “bronconeumonia” (421).

9. Ángela Ruiz Martínez, vecina de la villa, de 8 años. Hija de Mauricio y de Hermenegilda. Fallece en su do- micilio a las 15 horas del día 9; causa: “Bronco neumonia” (431).

10. Juan Ortiz Lafuente, natural y v ecino de la villa, de 30 años, casado con Micaela Ortiz, con 3 hijos me- nores de edad, Segunda, Milagros y Felipe. Hijo de Felipe, difunto, y de Juana, ambos de Langa de Duero. Fallece en su domicilio a las 16 horas del día 9; causa: “enfisema pulmonar” (428).

11. Trinidad Rubio Ransanz, natural de Zayas de Torre y vecina de Langa de Duero, de 34 años, casada con Gregorio Marín García, con 5 hijos menores de edad, Casto, Trinidad, Pablo, Purificación y Francisca. Hija de Pablo, natural de Miño de San Esteban, y de Francisca, de Velilla de San Esteban. Fallece a las 17 horas del día 9; causa: “neumonía” (427).

12. Agustino Pascual Navas, natural y vecino de la villa, de 60 años, casado con Feliciana Lafuente, con cinco hijos, Mariano, Pablo, María, Esperanza e Isaías. Hijo de Miguel y de María, ambos naturales de Langa de Duero, difuntos. Fallece en su domicilio a las 17 horas del día 9; causa: “Insuficiencia cardiaca” (429).

13. María García Lorenzo, natural de Aldealuenga de Santa María, Segovia, y vecina de Langa, de 33 años, casada con Gervasio Leal Leal, de Langa de Duero, con 2 hijos, Daniel y Sebastián, de 3 y 1 año de edad. Hija de Ramón y de Francisca, ambos naturales y vecinos de Ald ealengua de Santa María, Segovia. Fallece en su domici- lio a las 13 horas del día 10; causa: “Bronco neumonía” (432).

6 Como en el caso anterior, el número entre paréntesis, al final de los datos de cada víctima, indica su ubicación en el tomo 18 de los Libros de Defunciones, del Archivo del Juzgado de Langa de Duero; como también puede apreciarse, la inscripción en el registro no siempre se produjo correlativamente.

61 Revista de Soria

14. José María de los Mozos Moreno, natural y vecino de la villa, de 8 meses. Hijo de Aniano y de Ovidia. Fallece en su domicilio a las 14 horas del día 10; causa: “Bronquitis capilar” (434).

15. Pedro Santos Arrabal, natural y vecino de la villa, de 37 años, casado con Saturnina Medrano Aguilera, con tres hijos, Isabel, Petra y Nicolás. Hijo de Saturnino, difunto, y de Casimira, ambos naturales de L anga de Duero. Fallece en su domicilio a las 16 horas del día 10; causa: “Lesion cardiaca” (433).

16. Victoriana Santos Molinero, natural y vecina de la villa, de 11 meses. Hija de Pantaleón Santos Esteban, labrador, natural de Langa de Duero, y de Ángela. Fallece en su domicilio a las 19 horas del día 11; causa: “bron- co neumonía” (440).

17. Francisco Yllana Santos, natural y vecino de la villa, de 3 años. Hijo de Vicente y de María, ambos de Langa de Duero. Fallece en su domicilio a las 21 horas del día 13; causa: “bronquitis capilar” (452).

18. Francisco Andrés Aparicio, natural y vecino de la villa, de 28 años, jornalero, soltero. Hijo de Clemente Andrés Aparicio, sastre, y de Justa Aparicio, ambos de Langa de Duero. Fallece en su domicilio a las 12 horas del día 14; causa: “Bronco-neumonia” (453).

19. Donata Medrano Carrasco, natural y vecina de la villa, de 3 años. Hija de Ricardo Medrano Carrasco e Isabel Carrasco González, ambos de Langa de Duero. Fallece en su domicilio a las 15 horas del día 14; causa: “bronquitis aguda” (456).

20. Vicente Yllana Pérez, natural y vecino de la villa, labrador, de 38 años, viudo de María Santos Ortiz, con 3 hijos menores de edad, Nemesia, Isabel y Berna rda. Hijo de Miguel e Isabel Redondo), ambos de Langa de Duero. Fallece en su domicilio a las 22 horas del día 15; causa: “Bronco-neumonía” (459).

21. Sebastián Leal García, natural y vecino de la villa, de 2 años. Hijo de Gervasio Leal Leal, natural de Langa de Duero, y de María García Lorenzo, de Aldealengua de Santa María, Segovia, difunta. Fallece en su domicilio a las 14 horas del día 16; causa: “bronquitis aguda” (462).

22. Joaquín Pastor Santos, natural y vecino de la villa, de 36 años, labrador, casado con María Ortiz Este- ban, con 2 hijos menores de edad, Santiago y Victoriano. Hijo de Francisco y de Matea, ambos de Langa de Duero, difuntos. Fallece en su domicilio a las 16 horas del día 16; causa: “enfisema pulmonar” (463).

23. Santiago Aparicio Ortiz, natural y vecino de la villa, labr ador, de 26 años, casado con Carmen Alonso Hernández, con 2 hijos menores de edad, Julián y Manuel. Hijo de Gregorio, difunto, y de Juana, ambos de Langa de Duero. Fallece en su domicilio a las 15 horas del día 20; causa: “bronco-neumonia” (469).

24. Nicasio García de Blas, natural y vecino de la villa, de 2 años. Hijo de Esteban, natural de Ucero, y de Agustina, de Langa de Duero, difunta. Fallece en su domicilio a las 14 horas del día 25; causa: “bronquitis croni- ca” (471).

62 Revista de Soria

Fuentes y Bibliografía:

ARCHIVO DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SORIA, Boletín Oficial de la Provincia de Soria, años 1918 y 1919.

ARCHIVO DEL JUZGADO DE LANGA DE DUERO, Libro de Defunciones, tomo 18, de 8 de agosto de 1907 a 27 de junio de 1919; tomo 19, de 27 de julio de 1919 a 1 de diciembre de 1923; Libro de Nacimientos, tomo 21, de 12 de diciembre de 1909 a 12 de septiembre de 1913; tomo 22, de 9 de octubre de 1913 a 10 de agosto de 1917; tomo 23, de 11 de agosto de 1917 a 6 de septiembre de 1919; tomo 24, de 6 de septiembre de 1919 a 12 de junio de 1923.

ARCHIVO MUNICIPAL DE LANGA DE DUERO, Libro de Actas del Ayuntamiento de Langa de Duero, de 27 de agosto de 1916 a 27 de octubre de 1918; y de 3 de noviembre de 1918 a 8 de mayo de 1921.

ARCHIVO MUNICIPAL DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ, Libro de Actas del Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz, de 21 de febrero de 1917 a 26 de noviembre de 1919.

CALDERÓN CALDERÓN, B., CABALLERO FERNÁNDEZ-RUFETE, P. y DELGADO URRECHO, J.M. (1987), Ge- ografía de Castilla y León. 2 La población, Valladolid.

CÓRDOBA LARGO, A. (1983), La despoblación en Soria: Sus causas y efectos, Almazán.

GARCÍA MERINO, L.V. (1968), La Ribera del Duero en Soria y las vegas de Osma y B urgo de Osma, Vallado- lid.

GARCÍA PALOMAR, F. (2000), “San Esteban de Gormaz. Epidemia de cólera de 1885”, en VV.AA., Casos y Cosas de Soria, II, Madrid, pp. 226-238.

MARTÍNEZ CUADRADO, M. (1980), La burguesía conservadora (1874-1931), Madrid.

ROBLEDO HERNÁNDEZ, R. (1986), “Población”, en VV.AA., Tiempo de reto y esperanza (Siglo XX), Historia de Castilla y León, v. 10, Valladolid, pp. 56-67.

ROMERO, C. (1981), Soria 1860-1936, Soria, 2 v.

ROMERO SALVADOR, C. (1985), “Siglos XIX-XX (1808-1984)”, en J.A. PÉREZ-RIOJA (Dtor.), Historia de Soria, v. I, Almazán, pp. 461-510.

SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J. (1984), “La población, el campo y las ciudades”, en J.L. GARCÍA DELGADO, J. SÁN- CHEZ JIMÉNEZ y M. TUÑÓN DE LARA, Los comienzos del siglo XX. La población, la economía, la sociedad (1898-1931), Madrid, pp. 175-433.

WA RE, C.F., PANIKKAR, K.M. y ROMEIN, J.M. (1981), Historia de la Humanidad. El siglo veinte I, Barcelona.

Nº 39 - Segunda Epoca - Invierno 2002 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria

63 Revista de Soria

Foto: José Ángel Martínez Ortega

64 Revista de Soria

DOS EPISODIOS CRÍTICOS EN LA HISTORIA DE DÉVANOS (SORIA)

ARGIMIRO CALAMA ROSELLÓN General de División D.E.M. Académico C. de la Real Academia de la Historia

1.–INTRODUCCIÓN no, en principio no puede abarcar Ahí está la historia local que o abarca con dificultades. Esta úl- trata de aportar los contrapuntos tima ignora en muchas ocasiones actitudinales y de afección, siem- n más de una ocasión he E desde ese enfoque generalista his- pre con respeto a las fuentes, que sostenido la tesis de que la historia tórico, aquella urdimbre afectiva y humaniza y aproxima los hechos local, menuda, a escala pequeña, tendencial, de base psicológica, y históricos y las decisiones las trata la de múltiples perspectivas y ver- de encuadrar en su auténtica cir- tientes, la de los variados y elo- origina una simplificación de cunstancia con toda su carga psi- cuentes detalles que enriquecían la aquellos eventos de modo reitera- cosocial, y que mas bien afronta perspectiva de los acontecimientos do, desdibujando los actores, los la toma de decisiones como un y ganaban en objetividad, como personajes, sobre todo los que en proceso interactivo, más o menos decía el insigne historiador y aca- apariencia son secundarios, y rápido, y no sólo como un resul- démico Don Rafael Altamira, tiene sitúa la focal muchas veces en ex- tado. en su trabazón humana, diaria, clusiva, sobre las personas princi- una abundancia de matices que la pales, como si fuesen los únicos En esta singladura que siem- gran historia, la de las grandes protagonistas, ocasionando una pre va hacia adelante como la magnitudes, la de los influyentes mutilación a veces sensible de la marcha del tiempo, es en la que acontecimientos del devenir huma- verdad histórica. ocurre el devenir de la vida de las

Dévanos, palacio de los Condes de Fuerteventura y de Vilarrea. Al fondo vista general del pueblo

65 Revista de Soria personas y de los pueblos, el de cienta, la pariente pobre de la Con ese ánimo he tratado de las instituciones y de los hechos historia, no contaba y los que la acometer este breve estudio sobre culturales, sociales, económicos, hacían apenas si tenían peso o dos momentos históricos determi- bélicos, religiosos,… y sucede la fuste en las estructuras oficiales nados, separados en el tiempo historia de nuestras aldeas, de culturales o académicas. Pero hoy pero que tuvieron como escenario nuestros pueblos y villas, de per- esto es insostenible, no se puede ambos, un pueblo precioso de sonajes que aun estando en la avanzar en historia social o en nuestra geografía provincial –Dé- sombra han sido resolutivos y a historia económica o en historia vanos–, muy poco conocido inclu- veces han dejado, a mi entender, militar o en los estudios biográfi- so por los sorianos sobre todo de huella importante en el campo cos de personas o de institucio- la capital soriana y que ambos local, comarcal, diocesano o pro- nes, sin profundizar en la historia episodios presentan como verá el vincial; esto ha ocupado siempre local que permitirá como dice el lector, unas analogías muy desta- un lugar en mi personal y modes- Dr. y académico Julio Valdeón cables dentro de marc os históricos to quehacer de investigación, o al Baruque “establecer el cotejo con distintos sobre un mismo escena- menos eso es lo que he intentado, las grandes líneas de la historia rio geográfico de nuestra tierra, con una dedicación especial en general”; no son dialécticas o ya en el límite provincial hacia la mas de una ocasión a los perso- están en confrontación unas y vertiente del Ebro, lindando con najes o grupos de “segunda fila”. otras concepciones, son mas bien las tierras de la Rioja y muy pró- ximas a Navarra y Aragón. La gran historia nos da el complementarias e indispensables marco de referencia en el que tie- para la objetividad que nuestro Estimo conveniente situar geo- nen encaje los fenómenos socia- tiempo demanda para cualquier gráficamente de modo sucinto, el les, es muchas veces como otear estudio histórico profundo y con- pueblo de Dévanos, pues he apre- la realidad desde la distancia, sistente. ciado de manera reiterada que no son precisamente las zonas perifé- donde los personajes si no son los Las raíces, las motivaciones ricas de nuestra geografía provin- de primera fila quedan desdibu- en clave conductual, son funda- cial, las más visitadas incluso por jados cuando no olvidados, sien- mentales para explicar y contar la los propios sorianos que suelen do así que en el acontecer de historia de los hechos con verdad, polarizar sus viajes en gran medi- cada día sobre todo a nivel local con respeto a las fuentes origina- da, hacia el cuadrante noroeste las personas en apariencia poco les, evitando distorsiones y mutila- de la provincia de Soria, hacia las relevantes, suelen tener un prota- ciones, silencios u omisiones, que espléndidas zonas boscosas de gonismo que a medida que te in- perturban la memoria histórica troduces en los acontecimientos las tierras de pinares y a caballo tan volátil y tan proclive a las ad- del eje de la carretera nacional de detalle cobran su auténtico herencias extrañas y que el tiem- valor y cuya conducta en un mo- 122, con rincones y paisajes en- po, en muchas ocasiones propicia cantadores; de ahí resulta que las mento concreto, es la que define una costra o un olvido o unas de- áreas del sur, sudeste y nordeste los comportamientos colectivos; formaciones que adulteran he- provincial, salvo con ocasión de cada uno en su pueblo es quien chos y sucesos, personajes y sig- acontecimientos excepcionales, es, los maquillajes o simulaciones, nificaciones o finalidades. Ahí suelen ser muy poco conocidas quedan enseguida al descubierto tanto la Historia Local como la por nuestros paisanos de la zona y cuántas interpretaciones, desde Historia General tienen plena vi- centro de la provincia. En este una perspectiva únicamente ge- gencia; de ahí la importancia de orden sea bienvenido cuanto se neralista, de los acontecimientos los casos y de las cosas, de las co- hace y se siga haciendo desde a la luz de los detalles, quedan y nexiones entre acontecimientos, nuestra Diputación Provincial, o han quedado desbaratadas, sin de las decisiones tomadas en mu- desde algunas de las numerosas sentido y se han manifestado chas ocasiones contra el tiempo, Asociaciones que existen en nues- como inconsistentes. en situaciones límite, como apor- tra tierra para seguir activando La historia local, la historia a tación a la construcción de vidas circuitos, rutas, –encantos y atrac- pequeña escala, que como en la y de hechos pasados, en definiti- tivos naturales, artísticos, paisajís- carta geográfica recoge y hace va a la definición del ambiente en ticos, gastronómicos, etnológicos destacar también el detalle, fue que aquellos hechos o actuacio- no le faltan a nuestra geografía en tiempos pasados como la ceni- nes se produjeron. provincial, variadísima si se la ob-

66 Revista de Soria serva con ojos atentos– ya hacia Dévanos se encuentra en el Rioja; se encuentra el pueblo en el valle del Jalón, ya hacia el so- confín del nordeste soriano limi- una hondonada al abrigo de los montano del Moncayo, ya hacia tando con la Rioja baja, con las vientos dominantes, con una ex- el valle del Rituerto, ya hacia las tierras de Cervera del Río Alhama celente vega –el gran milagro del Tierras Altas, hacia el Sur y Sures- que, hasta la reforma de Javier de agua toma cuerpo en Dévanos– te provincial, hacia los comparti- Burgos de 1.833, también eran que riega el río Añamaza, Man- mentos de las cuencas altas del sorianas desde la perspectiva ad- zano o Fuentestrún que de todos Cidacos, del Alhama, del Quei- ministrativa y política. Dévanos estos modos se ha llamado según les,... empezando aquellas excur- ha pertenecido históricamente a los tramos y según los tiempos y siones por nuestros escolares, la Tierra de Ágreda, desde los al- que aguas abajo de Dévanos, como se hace también en otras bores de la Reconquista, y dista salva el escalón de fuerte pen- provincias, para dar a conocer de la Villa de las Tres Culturas, de diente desde las estribaciones de nuestros pueblos y los rincones de ÁGREDA, poco mas de 6 km., la Cordillera ibérica hacia la nuestra geografía, que muchas algo mas de una legua castellana Rioja, hacia las tierras de Valde- veces solo se tienen referencias de de tiempos pretéritos. Hay carre- gutur, Cabretón, Fitero..., labran- ellos y muy difusas, poco mas que tera asfaltada desde Ágreda, do en tierras sorianas un desfila- por carta geográfica, mapa de sobre terreno prácticamente dero, de acusadas cortaduras, un carreteras o a través de plano o llano, y que acaba en la misma auténtico cañón, estrecho, con de la prensa provincial. localidad, casi jalón ya con la paredes escarpadas. Este es el Cajo de Añamazas, que para quien lo ve y para mi que he teni- do la satisfacción de contemplar- lo, es una maravilla natural con una avifauna singularísima, para- íso de los amantes del senderis- mo, estando ya en este momento señalizado el soberbio “Cajo”, para guía y disfrute de excursio- nistas; de todo su desarrollo, de unos doce kilómetros, mas de la mitad está en territorio soriano y el resto en el riojano sin solución de continuidad; solo este desfila- dero merece la pena para los amigos de la naturaleza, hacer una visita a esta zona; muchos riojanos y navarros llegan tam- bién hasta allí, pues téngase pre- sente que desde Dévanos al Mojón Blanco, límite con la Rioja hay poco mas de dos kilómetros; no sólo en el cerro del Castillejo, inmediato a Dévanos, –donde se encuentra la ermita de la Virgen de esta advocación– sino en las laderas del Cajo, se han encon- trado restos de poblamientos del paleolítico superior y del neolíti- co, como estudió en el primer ter- cio del siglo XX, uno de los deva- neses mas ilustres, el canónigo de Espadaña de la iglesia parroquial de Dévanos. la catedral de Tarazona y después

67 Revista de Soria de la Basílica del Pilar, Doctor Celtiberia, por el valle del río Al- Rubio Sémper, y que afectan a la Don José Hernández, y como re- hama, y que junto con la vía ro- “Tierra de Ágreda”, es decir a los cogió Don Blas Taracena poco mana, que estudió a mediados pueblos del entorno de la Villa de tiempo después. del siglo XIX, el ingeniero y mas las Tres Culturas y que recogen tarde académico Don Eduardo fuentes, entre otros lugares, referi- El pueblo de Dévanos cuyas Saavedra, de Cesaraugusta a vicisitudes en la alta y baja Edad das a la localidad de Dévanos, a Numantia y a Uxama y Clunia Media van ligadas a la suerte de partir de comienzos del siglo XIV, por Augustobriga –Muro de Ágreda, del somontano del Mon- desde 1.338, época de datación Ágreda– delinean una zona que cayo y de las tierras del alto valle posible de la estela que está em- por el norte y por el sur pasa por del Rituerto, al este de la sierra potrada en uno de los paramen- las cercanías de Dévanos, lugar del Madero –por donde se pue- tos inmediatos que soportan la te- ideal, por su clima, tierra, agua y den admirar aun hoy un rosario rraza de acceso a la iglesia situación para encuadrar una de torreones, atalayas, puntos parroquial. A través de aquellas villa de agrícola de producción y fortificados musulmanes de la lla- fuentes se configura lo que fue la de descanso de p.e. el tardoimpe- mada frontera media–, es geo- vida diaria allí, las compraventas rio romano, como aventuró a gráficamente tierra de concurren- de bienes, los cultivos –algunos principios del siglo XX el ya cita- cia de tres reinos, dos siempre de especies ya perdidas– las per- do ilustre devanense Dr. Don José hispánicos, a saber, Castilla y mutas de terrenos, las donacio- Hernández, por los restos arqueo- Aragón y otro, Navarra que a nes, los conflictos y pleitos, los lógicos que en la base del cerro partir de los Reyes Católicos se in- protocolos judiciales y senten- de Castillejo halló en sus excava- corporará también definitivamen- cias,... la vida cotidiana civil y ciones. te a la unidad de España; fue por clerical, las actividades mercanti- tanto tierra de paso y de frontera Todos estos hechos nos dan les y artesanales de una pobla- entre reinos cristianos y con ante- el mensaje desde la antigüedad, ción ya afirmada tras la ocupa- rioridad entre distintos dominios de zona de paso y de encuentro ción musulmana, con minorías musulmanes y mucho mas atrás entre culturas y gentes. Asentada mudéjares y judías, en conviven- en el tiempo, desde la vertiente la repoblación tras la reconquista cia normalizada, dentro de la riojana, se concibió y articuló el de la comarca, –con conflictos diócesis de Tarazona. ataque romano a las tribus celti- continuos entre los reinos de Cas- Como paradigma de la béricas y ahí esta “Contrebia Leu- tilla y de Aragón, que afectaron a constancia de los nombres de los cade”, próxima a Aguilar del río toda esta tierra–, los primeros tes- parajes del término de Dévanos, Alhama e Inestrillas, ciudad ro- timonios escritos se encuentran en hemos de constatar que de los ex- mana base logística de grandes el Archivo de Protocolos de la traídos de aquellos protocolos de dimensiones, que aseguraba la villa de Ágreda, que ha estudiado los escribanos reales o notarios, penetración hacia el corazón de con rigor el profesor Agustín de 11 transcripciones registradas en la primera mitad del siglo XIV sobre Dévanos en el Archivo de Protocolos de Ágreda, casi en su totalidad mantienen hoy día la misma denominación del paraje o muy similar, por pequeñas modifi- caciones a través de casi los sete- cientos años transcurridos y no me resisto a dejar recogidos estos lugares que son fincas, predios rústicos, parajes todavía conoci- dos con el mismo nombre como “El Terrero”, “Las Eras”, “la Fuen- te Rabinada”, el “Val de Fornie- llas”, “La Rinconada”, “El Con- gosto”, “La Cañada grande”, “La El cerro y la ermita de la Virgen del Castillejo Hoya de Domingo Jimeno”, “El

68 Revista de Soria llano de las Tajadas”, “El Fondón tián, (charla que por otra parte, para descanso y recreo, a cubier- de las Tajadas “El Cajo”, “Las En- me dio una de las mayores satis- to de vientos con un elevado muro crusejadas o Encrucijadas”, “La facciones procedentes de un pue- de cercamiento, y la casona de Abejera (de tres puertas)”, “La blo, muy nuevo para mi y en el estilo aragonés por influencia de Maluesa”; “El sendero de Saheli- que desde entonces siempre que la zona y con magníficas estan- ces (San Felices) “...; la casi totali- lo he visitado me encuentro como cias y una espléndida capilla con dad de ellos son conocidos como en el mío, al decirme mas de un estucados en su techumbre, para- tales hoy día por los devaneses, oyente devanés que “hoy, por el mentos y galería señorial; por habiéndose mantenido, circuns- día de la conferencia, habían co- aquí pasaron y descansaron figu- tancia digna de admirar a lo largo nocido a su pueblo”)– y así hace- ras destacadas de la historia de de generaciones y generaciones, mos una cata en el siglo XVIII, en España, como las Reinas Dª las mismas denominaciones en los plena Ilustración, en el Interroga- María Luisa de Saboya, y Dª Isa- siete siglos transcurridos. torio del marqués de la Ensenada, bel de Farnesio,… Don Gaspar y comprobamos que Dévanos Melchor de Jovellanos,...el carde- Ya desde esta época medie- tenía “56 casas de ellas 48 habi- nal Portocarrero... val, el peso de Ágreda en los go- tadas y hay otras 8 deshabitadas biernos de los Concejos locales En el Dévanos del siglo XVIII, o en ruinas, y 280 habitantes...”; de los pueblos de su Tierra, fue otra fuente de ingresos importan- el caserío del pueblo se estiraba a muy fuerte, y también lo fueron te era la apicultura, tenía el pue- lo largo de la margen izquierda las querellas, tensiones y litigios, blo censadas 184 colmenas, que del río Añamaza, en cuya orilla por ejemplo en las fijaciones de generaba una actividad económi- se concentraba una de las instala- los límites de los términos munici- ca relevante; el pueblo tenía asi- ciones industriales, desde la ópti- pales, y sobre todo con el tema de mismo una fonda, llamada la ca del siglo XVIII, de mayor den- distribución de aguas con Déva- venta de Piedras Blancas, propie- sidad de toda la provincia : una nos y Añavieja, que han sido plei- dad del Concejo de Dévanos, que tejera, unos telares, una fábrica tos históricos, seculares, dentro, sacaba a subasta para su explo- de papel de estraza que nutría a en general, de un marco de tación y que tenía una buena ocu- las comarcas de Ágreda, Tarazo- buena vecindad, casi siempre re- pación, por los numerosos viaje- na, Borja, siete batanes, cuyas sueltos en concordia de aquellas ros que por allí pasaban hacia la ruinas muy degradadas, todavía localidades en torno a la Virgen Rioja baja y hacia Navarra. Esto, se conservan (ahí están además de los Milagros, patrona excelsa hoy que la carretera que llega de los parajes como “la Solana de y querida de todos los pueblos Ágreda muere en Dévanos, solo los paños” y la “Umbría de los hermanados, con el clero secular tiene una explicación y es que a lo bataneros”, evocación de la pu- de las distintas parroquias de la largo de los siglos XVIII y XIX, el jante industria textil que con la ra- Villa y Tierra de Ágreda, estructu- camino rutero seguía por Déva- dicada en Ágreda y en Fuentes- nos a la Muela, Gutur y por el rado en el poderoso Cabildo de trún, supuso en el siglo XVIII y Alto del Carril llegaba a Aguilar curas de Ágreda, con personali- comienzos del XIX, una de las ac- del río Alhama con una alternati- dad canónica propia histórica- tivas concentraciones fabriles de va que desde Gutur y que por Val- mente respetada en el seno de la toda la provincia de Soria) y siete degutur alcanzaba Cabretón y diócesis de Tarazona. molinos harineros –de ellos, seis Cervera del río Alhama, y desde Dando un salto en el tiempo de gente del pueblo, de los seño- allí por Fitero, Cintruénigo, Core- hacia el “Siglo de las Luces”, a res “…Manuel Lavilla, Otero Gar- lla –en Navarra– y Alfaro, tam- efectos de este trabajo, –como les cía, Juan J. García, Juan Lavilla y bién soriano hasta la reforma de señalé en una conferencia que dos de la señora María Pérez– y Javier de Burgos; desde aquí por sobre el tema “Una aproximación solo uno era del conde de Villa- Villafranca, Marcilla, Peralta, Fal- a Dévanos en su historia”, impar- rrea”. Este último era el señor del ces, Tafalla alcanzaba Pamplona. tí en Dévanos en la iglesia parro- palacio que todavía existe en la En cualquier caso eran variantes quial de Nuestra Señora del Pa- entrada del pueblo, que fue re- del Camino real de Madrid a trocinio el 24 de agosto de modelado por Don Luis de Ca- Francia por la provincia de Soria, 1.996, en que festejaban los de- margo y Salcedo del Río, segun- pasando desde Guadalajara, Ja- vaneses con gran alegría y frater- do conde de Villarrea, mansión draque, Barahona,...Almazán, nidad a su Patrono San Sebas- que tuvo unos magníficos jardines , Conejares,

69 Revista de Soria

Ágreda, Valverde, Cintruénigo, duce trigo, cebada, guisantes, ju- pueblos, vivía unos momentos …Tafalla, Pamplona, Valcar- días, garbanzos, lino, cáñamo, económicos difíciles, a las puertas los...Francia; caminos y variantes “yerbas” de pasto y leñas de de la crisis finisecular producida citados que en función de la esta- combustible y carboneo; se cría por las pérdidas de las últimas co- ción del año, situación meteoroló- ganado lanar, cabrío, algo de lonias de Cuba, Puerto Rico y Fili- gica, lluvias sobre todo, suponía cerda y las caballerías necesarias pinas, si bien es de destacar el el camino mas corto desde la Villa para la agricultura ; hay caza de siempre alto nivel escolar de la y Corte a la frontera francesa. Fue diferentes especies; en industria, población infantil y de los jóvenes una etapa de prosperidad econó- la agrícola, algunos telares de cá- devaneses, localidad que siempre mica para Dévanos que llegó a ñamo y lino, dos molinos harine- cuidó y trabajó mucho en armo- contar con un sólido Pósito para ros, un batán, un tejar... tiene 50 nía con sus maestros y maestras, granos, que todavía está en pie y vecinos y 204 almas..”. a los que siempre distinguió y restaurado recientemente para La descripción de la locali- honró públicamente todo el pue- otros fines comunitarios, y de esta dad de Dévanos nos da un refle- blo de Dévanos; y así ha sucedi- época son las mas antiguas y só- jo, a mi juicio muy fiel, del pueblo do a lo largo del siglo XX, sin lidas casas de la localidad. a mediados del siglo XIX, cuando analfabetos desde principios del Un apunte muy breve sobre ya había sufrido la guerra de la siglo, con Escuelas modélicas, y las referencias que Don Pascual Independencia y las primeras in- que dio un porcentaje muy eleva- Madoz en su Diccionario Estadís- cursiones de los carlistas proce- do de hombres y mujeres que cur- tico-Histórico-Geográfico señala dentes de Navarra y de la Rioja saron estudios en Escuelas y Fa- para Dévanos –su grafía era en- baja; estos conflictos demolieron cultades universitarias, muy por tonces Débanos– a mitad del siglo buen número de las instalaciones encima de otros muchos pueblos XIX, a caballo de los dos aconte- industriales del pueblo como se del mismo entorno; este hecho cimientos que vamos a tratar en deduce al comparar los datos de constatable honra a aquellas fa- este trabajo. Y en extracto dice Madoz con los provenientes de milias del laborioso pueblo de así: “…A 9 leguas de Soria, 1 de los censos de Ensenada y de Dévanos que afrontaron todo tipo Ágreda, a 35 de Burgos, audien- Godoy. Mas no vamos a entrar en cia territorial y capitanía general, de esfuerzos y de sacrificios para ese análisis y nos centraremos en que sus hijos tuviesen, después de y 5 de Tarazona a cuya diócesis los dos acontecimientos que con- sus estudios, el futuro que sus po- pertenece;… situada –decía Ma- sidero históricos en el devenir de tencialidades intelectuales y voliti- doz en 1845– al pie de unos ele- la localidad y también paradig- vas les permitiesen. vados cerros que le resguardan máticos. del Norte, goza de buen clima... Tras esta puesta en situación, Los maestros Don Manuel tiene 54 casas, la de ayuntamien- vamos a analizar estos dos he- Blasco Jiménez en su “Nomencla- to, escuela de instrucción prima- chos paralelos de la historia con- tor histórico, geográfico, estadísti- ria a cargo de un maestro dotado temporánea de Dévanos que, por con 576 reales y 44 fanegas de co y descriptivo de la provincia de su similitud y por la recia perso- trigo; una iglesia servida por un Soria”, de 1.890 y Don Anastasio nalidad de los protagonistas así cura de provisión real y ordina- González Gómez, en su “Geo- como por la participación desta- ria,...fuera de la población hacia grafía particular de la provincia cadísima en ambos de los habi- el norte hay un antiguo castillo de Soria”, publicada en 1.896, tantes de Dévanos, en cada uno que la domina; terreno de buena recogían una semblanza similar calidad, fertilizado por las aguas referente a Dévanos, con unos de los momentos históricos, creo de la laguna de Añavieja, condu- batanes ya ruinosos, así como la que merece la pena destacar, cidas por una gran acequia o fábrica de papel y la tejera tam- como homenaje a los mismos y canal llamado de San Salvador, bién deterioradas, y con una po- para que sean conocidos y admi- tiene una buena dehesa boyal y blación que deducimos que tenía rados, rescatándolos del olvido y bastantes trozos de monte pobla- un crecimiento muy pequeño que como modelo y motivo de legíti- do de encinas, robles, enebros y vivía preferentemente de la agri- mo orgullo y de autoestima para arbustos y matas bajas;...caminos cultura y de la ganadería y tam- las generaciones de allí o de además de los locales, la carrete- bién del comercio de arriería, y fuera que han venido detrás o ra de Madrid a Pamplona;...pro- que como el resto de nuestros que sucederán en el futuro.

70 Revista de Soria

2.–LA GUERRA DE LA INDE- concurrir en tiempo oportuno a cios de artillería, ingenieros, sani- PENDENCIA EN DÉVANOS. Tudela; aquellos dos, Lannes y dad, abastecimientos etc. del Moncey, avanzando por el valle Cuerpo de Ejército. El día 25 la En la guerra de la Indepen- del Ebro desde Logroño hacia Tu- Brigada de Caballeria del gene- dencia, especialmente en los pri- dela, donde debía converger Ney ral Beaumont fue orientada para meros años de la misma, entre con ellos, y este con sus tropas, vivaquear en Dévanos nada 1.808 y 1.810, Dévanos y los de- estaba todavía moviéndose hacia menos que con 1.572 hombres y vaneses pasaron por unos mo- Ágreda desde Soria, cuando 1.561 caballos y mulos, que van mentos muy críticos y que de aquellos ya habían llegado y ha- a llegar en las últimas horas de la modo breve voy a referir. Habían bían planteado y resuelto la bata- tarde, todavía con luz, del 25 de entrado en Soria el día 21 de no- lla; así pues, la vanguardia del 6º noviembre a la vista de Dévanos. viembre de 1.808, las vanguar- Cuerpo de Ejército, que la consti- La localidad estaba casi, de- dias de las tropas del sexto Cuer- tuía el regimiento 4º de Húsares, po de Ejército del mariscal Miguel sierta, solo quedaban en ella mu- entró en Ágreda el día 24 de no- jeres, ancianos y niños, pues los Ney, a quien el Emperador Na- viembre al atardecer, ya con las poleón, su jefe y amigo, llamaba hombres solteros y casados meno- últimas horas de luz, sin saber res de 40 años, hasta los quince, “el rubio mimado por la victoria”, nada de por donde se encontra- y que conducía a mas de 30.000 habían huido y se habían refugia- ban las unidades, unos 40.000 do en los montes y en otras locali- hombres y de ellos mas de 3.000 hombres de Lannes y Moncey y dades, en las estribaciones del de caballería, en cumplimiento de qué resultados había habido en el monte Pégado (1292 metros), de la misión que se le asignaba por encuentro. las sierras de Tormo y hacia la muy el Emperador de avanzar por el abrupta, llena de cárcavas y de valle del Duero desde Aranda de Las dos Divisiones que inte- cortaduras, sierra de Alcarama, e Duero, hacia Soria, Ágreda, Ta- graban además de otras tropas, incluso hacía días algunos se ha- razona y tomar Tudela a fin de re- el Cuerpo de Ejército de Ney, al bían enrolado en las tropas caste- ducir al ejército español del gene- mando de los generales Mar- llano-aragonesas de ONeille y ral Castaños, vencedor de los chand y Dessolles, y con las Bri- gadas de Caballería y su Estado Palafox, que en unión de las de franceses en Bailén unos meses Valencia y de Andalucía, cubrían antes y que había desplegado cu- Mayor según el Diario de Opera- ciones del general Jomini, jefe del los accesos a la estratégica plaza briendo Tudela, y también copar E.M. de Ney, se dirigieron a tra- próxima a la comarca que consi- a las tropas aragonesas del gene- vés del Madero y siguiendo el ca- deramos, de Tudela de Navarra. ral Palafox; ambos cuerpos apo- mino real por Almenar e Hinojo- yándose en la linea del río Quei- El despliegue que dispuso el sa del Campo a Ágreda; seguían les y alturas al sur del mismo, Estado Mayor del mariscal Ney, a retaguardia los parques y servi- para cubrir en la distancia la es- aprovechaba al máximo los pue- tratégica plaza de Zaragoza. Tras tres jornadas de des- canso de Ney en Soria capital, –por necesidades de sus tropas, que estaban agotadas y por cau- tela ante las noticias que le daban los sorianos acerca de la magni- tud de las tropas españolas des- plegadas desde Ágreda hacia el Este–, el mariscal francés, ignoró el ritmo rápido que el Emperador quería imponer a la maniobra es- tratégica del Cuerpo de Ejército III reforzado de Lannes con Moncey, junto con el suyo propio, y esta demora enfadará a Napoleón y le reprenderá severamente al no Restos del antiguo castillo.

71 Revista de Soria blos que estaban próximos y alre- Manzano, pues el pueblo estaba ran el torreón o castillo de Déva- dedor de Ágreda, donde se esta- edificado a lo largo de la margen nos, para no dejar una punto bleció con su cuartel general el izquierda, excepto el palacio de fuerte a su retaguardia. Los des- mariscal. La 4ª División del gene- los Orobio y algún caserío más manes de los ocupantes fueron ral Dessolles, se estacionó en el que estaban en la derecha, y en muy livianos, aun así “quemaron entorno de la entonces existente el lugar de las eras y dehesa del un pajar, también la ermita de laguna de Añavieja: la granja y Común, se acumulasen montones San Sebastián, patrono del pue- caserío de Conejares, Muro de de leña, de paja y algunas provi- blo, y anularon los batanes...” y Ágreda, , mientras siones, y una vez hecho esto, requisaron abastecimientos de la División Marchand fue acanto- acompañado por ancianos y boca y paja y grano para el ga- nada desde Ágreda hacia el Este niños salió al encuentro de las nado. a caballo del camino real a Tara- Partidas de Dragones franceses zona. La Brigada de Caballería al en misión de descubierta y de El hecho que deseo destacar mando del general Beaumont fue preparación del estacionamiento es el inolvidable e histórico servi- orientada hacia Dévanos; esta de la Brigada de Caballería del cio –de la historia pequeña, de la Gran Unidad de caballería ligera general Beaumont. Tras hablar historia local, indispensable para dirigió su escalón de descubierta con el oficial francés aposentador recrear el pasado de nuestros y sus comisiones aposentadoras y exponerle la situación del pue- pueblos y de sus gentes– que al final de la mañana del día 25 blo, donde prácticamente solo prestó a Dévanos el cura Don Es- hacia el pueblo de Dévanos, para quedaban mujeres, ancianos y colástico, que lo reconocieron los preparar la llegada del grueso de niños, consiguió el párroco Lavi- devaneses y también el Obispo las fuerzas de la Brigada en esa lla, que no entrasen en el mismo de Tarazona Don Jerónimo Casti- tarde. los franceses, salvo los enfermos y llón; el párroco salió airoso por su aspeados, y que el grueso de las firmeza de carácter y por sus ha- La localidad devanense, en- tropas y la totalidad del ganado bilidades sociales para encarar la tonces como ya hemos indicado, de la Brigada vivaqueasen en las situación, ganando tiempo con pertenecía a la diócesis de Tara- eras donde ya había llevado avi- sus medidas de previsión en zona como todo el arciprestazgo tuallamientos, situándolos desde abastecimientos para la acampa- de Ágreda, tuvo la fortuna de el río hacia el sur. Los mandos da, adelantándose al agresor contar con una personalidad franceses respetaron el acuerdo, galo y facilitando la resolución de recia que en ausencia de los “jus- pernoctando el general Beumont los problemas de vida que éste ticias” del pueblo afrontó la situa- y su cuartel general en el Palacio tenía, procurando poner distancia ción crítica que se le venia encima de los condes de Fuerteventura y sin demora, la arribada a un pue- entre las tropas francesas y la ve- de Villarrea o de los Orobio y el blecito con apenas un centenar de cindad de Dévanos. Los años crí- resto en los alrededores de este y almas, casi sin varones, de una ticos no habían hecho sino empe- de la ermita de San Sebastián, masa ingente de jinetes y caba- zar y el cura Lavilla, con el apoyo salvándose el pueblo de la pre- llos, carros y bagajes...que solo de su pueblo, tuvo mas adelante sión tremenda de tantos efectivos su estacionamiento físico precisa- que empeñar objetos de plata del sobre tan poca y tan vulnerable ba de varias hectáreas, y con servicio de altar de la parroquia, población. consumos de agua, leña...enor- para poder pagar, a lo largo de mes. Y me estoy refiriendo al Pá- El general Beaumont lanzó la Guerra de la Independencia, rroco Don Escolástico Lavilla que, sondeos hacia Aguilar de Inestri- las desorbitadas imposiciones en cuanto supo la pronta llegada llas, en busca de información tanto de las tropas francesas de de las tropas galas, con algún ve- sobre el movimiento de las tropas ocupación como de las tropas de cino de Dévanos y algún sacerdo- de los mariscales Lannes y Mon- las guerrillas españolas e incluso te más de Ágreda, –en ausencia cey con el III Cuerpo de Ejército de la División 6ª de Soria del ge- del Alcalde que con los Regidores que avanzaban desde Logroño neral Durán –que era natural de y vecinos jóvenes, se habían au- hacia Tudela en un primer tiempo allí cerca, de Cervera del río Al- sentado a marchas forzadas del y tras la batalla de Tudela hacia hama– que de modo reiterado de pueblo, por el riesgo a ser deteni- Zaragoza, y asimismo dispuso ida y vuelta de la Rioja entonces dos–, dispuso que en la margen que los zapadores de la Brigada, soriana, pasaron en distintas oca- derecha del río Añamazas o antes de levantar el campo vola- siones por el pueblo.

72 Revista de Soria

3.–LAS GUERRAS de Caballería y de Guías a las ór- gadier Don Basilio Antonio Gar- CARLISTAS EN DÉVANOS. denes del coronel Gutiérrez Qui- cía– infundía pavor en nuestros jano; constituían una Agrupación pueblos en tiempos de los abuelos Dévanos, ya hemos dejado móvil de tres Batallones reforza- de nuestros abuelos” pero la ciu- constancia de ello, era zona im- dos y unidades de servicios, unos dad había aprendido la lección y portante de paso desde la Rioja dos mil hombres, y llevaba como había fortificado “tres puntos baja y desde Navarra, hacia segundo a su lugarteniente el co- fuertes tácticamente”, muy sóli- Castilla la Vieja y hacia el centro ronel Balmaseda; y avanzó desde dos, en la capital: de España, hacia la capital del Navarra, atravesó La Rioja por a) El fuerte de Santa Clara, Reino, y por ello también presen- Agoncillo-Jubera-Murillo de río que por necesidades estratégicas, ció el paso de tropas carlistas y li- Leza y llegó a las Tierras Altas so- era el punto mas dominante de la berales en sucesivos movimientos rianas, a Yangüas (“donde se- Ciudad, lo había adquirido, ex- de vaivén a lo largo de las gue- cuestró los víveres de las casas propiándolo y abonándolo, el go- rras y conflictos carlistas del siglo para racionar su tropa”), y por bierno presidido por Martinez de XIX. En esta época, ya se había alcanzó Almarza, segregado de Soria por la refor- donde llegó el día 15, después la Rosa, durante la Regencia de la ma de Javier de Burgos, la Rioja y Garray, y se aproximó a Soria Reina Dª María Cristina de Bor- se había constituido la provincia capital el día l6 de julio de 1.836; bón, de Logroño en 1.833, hoy Comu- el mando carlista tomó posiciones b) La torre de Santo Domin- nidad de la Rioja. Próximo a Dé- en las Eras de Santa Bárbara y go y el palacio de los condes de vanos, por el desfiladero del río dos compañías de granaderos y Lérida próximo a la puerta del Alhama, por Aguilar, San Felices un piquete de caballería “fueron Rosario de la derruida muralla y y Cigudosa a Castilruiz, y por un los únicos que entraron –como re- c) Los torreones del Postigo, segundo itinerario por Alfaro, lata Don Antonio Pírala– en la ca- en la entrada desde el oeste en la Gutur, Dévanos, Ágreda, opera- pital soriana, formando en la pla- Ciudad. ron en la primavera y verano de zuela de Teatinos, delante de San 1.836 diversas fuerzas expedicio- Miguel de Montenegro y del pa- De modo especial el punto narias carlistas tipo Compañía lacio del Barón de Pallaruelo, con mas fuerte era Santa Clara, que –alrededor de unos cien hombres orden de que nadie se separase se fortificó, recreciéndose los por cada dirección de progresión de las filas”. Ya había estado muros, y despejándose los cam- de las señaladas al mando de unos meses antes en Soria en una pos de tiro hacia la calle de Ca- Vera, Varga y en compañía del “incursión sanguinaria, el sólo balleros, y desde todos estos pun- aposentador e intendente San nombre de Basilio García –el Bri- tos, que entonces se enlazaban Juan, que, bajo las órdenes del con la vista, se rechazó a las van- Brigadier Don Basilio García, di- guardias carlistas en descubierta rigía las operaciones logísticas de con intenso fuego de fusilería. explotación de los recursos loca- les como víveres, salazones, cere- El segundo jefe de la colum- ales, forrajes etc. que con el re- na carlista, el coronel Don Juan clutamiento mas o menos forzoso Manuel Balmaseda –que ya de mozos, eran los objetivos prin- había llevado a cabo mas de una cipales– cubriendo con acciones incursión armada por la provin- secundarias simultáneamente la cia–, “publicó un Bando para la gran expedición del Brigadier presentación de los nacionales, carlista Don Basilio García de mozos, armas, caballos y demás julio de 1.836. Esta columna dis- pertrechos de guerra”, y por los ponía del I Batallón de Castilla, al carlistas se “allanaron la adminis- mando de Monteliu, del Batallón tración liberal, la tesorería y la II de Navarra al mando del co- administración de estancos –que mandante Larroset, una unidad se encontraban en el palacio de tipo Grupo de Escuadrones de ca- los condes de Gómara– y se lle- ballería ligera a las órdenes del varon algunos cajones de ciga- Coronel Osma y unas unidades Estela funeraría junto a la iglesia rros que repartieron a la tropa, y

73 Revista de Soria unas 300 arrobas de plomo y a lia terrible, giró hacia Huerta del dra y enfiló hacia el puerto del las seis de la tarde salieron de la Rey, y Peñaranda de Duero, den- Madero y llegó a Ágreda, extor- capital, aumentada su fuerza tro de la provincia de Burgos, sionando a sus vecinos y a los –según Pírala– con unos 800 donde tiene noticias de que las pueblos inmediatos, entre ellos a mozos, 3 oficiales y gran número fuerzas liberales de Azpiroz esta- Dévanos que aportó raciones de de nacionales de ambas armas ban en Aranda de Duero y Gu- grano, de aceite, tocino, de sala- –infantería y caballería–, dos miel de Hizán, y para sortearlas, zones y cebada así como la parte eclesiásticos y un cirujano que se acogió transitoriamente a las proporcional de los 23.000 rea- fueron extraídos de la cárcel”. estribaciones de la sierra de les de vellón exigidos por los car- Capturaron en la Ciudad, unos Neila; poco después avanzará listas a la comarca de Ágreda; el doscientos fusiles y con ellos ar- por San Esteben de Gormaz, Ay- 15 de agosto de 1.836, por Dé- maron en el vivac de Santa Bár- llón, y ocupará Riaza, y Sepúlve- vanos y Valverde las tropas carlis- bara, las dos Compañías de da, infundiendo alguna inquietud tas abandonaron la provincia de mozos sorianos, y siguiendo su a la Corte que estaba en La Gran- Soria por el nordeste momentáne- costumbre se llevó el Brigadier ja de San Ildefonso; desde aquí amente, pues a pesar del “Abra- García “seis individuos, regido- progresará hacia Peñafiel, Roa, zo de Vergara” del 27 de agosto res, del Ayuntamiento de Soria Tejada y Silos, trabando un com- de 1.839, hasta 1.840 hubo in- como rehenes hasta recibir el bate de encuentro en Salas de los cursiones carlistas por nuestras pago de las contribuciones im- Infantes, en el que los carlistas hi- tierras, con levas forzosas de puestas a la Ciudad”. Fue la re- cieron numerosos prisioneros, re- mozos en nuestros pueblos, que acción muy fuerte e inesperada gresando por Hoyuelos y Canales quedaban desolados ante estos por parte de la guarnición soria- de la Sierra a la Rioja. abusos, y que era uno de los ob- na al mando del coronel De Cas- Unas semanas mas tarde jetivos prioritarios de las distintas tro y Tovar, con los tres batallones desde la provincia de Burgos, por penetraciones desde Navarra, lle- de” francos “y de las tropas libe- Regumiel, Duruelo de la Sierra, vando “la desgracia del luto a rales estacionadas en Soria, la Vinuesa, Cidones llegó el Briga- muchos hogares sorianos”. Entre que obligó al Brigadier Don Basi- dier carlista Don Basilio A. Gar- 1.836 y 1.837, las tropas carlis- lio Antonio García, a decidir el cía de nuevo a Soria y ante el tas sembraron el pánico en mu- replegarse y por Villaverde del riesgo de verse copado, pues tuvo chos pueblos a lo ancho y a lo Monte –donde pernoctó la colum- conocimiento de que el coman- largo de la provincia, y así fusila- na expedicionaria– por Cabrejas dante militar de Soria Don Anto- ron sin formación de proceso al- del Pinar, Navaleno, San Leonar- nio de Castro y Tovar, había noti- guno a los Alcaldes de El Burgo do (hoy de Yagüe), y Hontoria del ficado con urgencia a Madrid la de Osma, de , de Bena- Pinar y Quintanar de la Sierra, amenaza sobre la capital, aban- mira –junto a Esteras de Medina- donde llevó a cabo una represa- donó Soria por el puente de pie- celi–,de Valderrueda, de Valde- rrodilla, y otros alcaldes y regidores fueron tomados como rehenes o como prendas para ga- rantizar cumplimientos, de entre- ga de tributos y de mozos, acor- dados. De ahí, el que ante las noticias de la aproximación a un pueblo de las tropas carlistas, los Alcaldes y Regidores, solían abandonarlo y buscaban refugio en los montes y caseríos, fuera de las rutas de acercamiento o de evasión de las facciones carlistas, produciéndose una especie de vacío de poder local que transito- riamente en nuestra tierra llena- Parquecillo junto a la fuente, inicio de la ruta de senderismo del “Cajo” ban los párrocos, y ello por tres

74 Revista de Soria motivos principales : por la auto- Botánico de Madrid,y verdadero de la Revolución de septiembre de ridad moral que tenían sobre los artífice de este. La diócesis de Ta- 1.868, “La Gloriosa”, estaba arti- vecinos, por el ascendiente que razona, junto con la diócesis de culada en torno al Batallón de Re- tenían sobre los oficiales y tropas Osma, fue una de las que mas serva, sobre la base de las anti- carlistas no sólo los clérigos nava- destacaron en la colaboración guas unidades de la Milicia rros o riojanos sino también los para la divulgación del Semana- provincial soriana y al despliegue de las diócesis colindantes de sus rio de Agricultura y Artes –del de la Guardia Civil rural, con una habituales zonas de operaciones, que se llegaron a publicar más de Comandancia en la capital y con como la calceatense, la turiosa- 400 números hasta 1.807, con tres Compañías ubicadas en nense, la propia oxomense o la esquemas, gráficos, dibujos, y Ágreda, El Burgo de Osma y Al- seguntina, siendo bastantes de tanto las curias diocesanas, si mazán, casi desde los tiempos entre los párrocos de las mismas había Prelados ilust rados y con fundacionales. En 1.872, las uni- simpatizantes del bando carlista, inquietudes sociales, como las pa- dades militares de Soria, del his- rroquias pusieron buen empeño y por el nivel de preparación de tórico cuartel de Santa Clara, por en fomentar estas enseñanzas los prestes de nuestros pueblos, decisión del Coronel Comandante sobre las técnicas agricolas, agro- que era muy alto en relación con militar salieron en acción de cam- pecuarias, nuevos cultivos, como el común de los vecinos. paña en persecución de la acción la remolacha, industrias agrarias carlista del Tte. Coronel Ramírez, La preparación intelectual de etc. A no dudarlo Dévanos se que había entrado por Valverde, los clérigos era evidente y así se- aplicaría en aprovechar estas en- progresó próximo a Dévanos y tenta años antes desde el Poder señanzas eminentemente prácti- bordeando la Sª del Almuerzo real en la monarquía de Carlos IV, cas, que trataron de modernizar por el norte, por Matalebreras y siendo primer Secretario de Esta- el medio rural de la época y de ; sintiéndose perse- do Don Manuel Godoy, se consi- remediar la secular y nociva ruti- guidos los carlistas llegaron a deró a los párrocos como el esla- na de nuest ros campesinos. Garray y por El Royo, buscó refu- bón fundamental para elevar el Las incursiones de las tropas gio en la zona boscosa de Pinar nivel cultural y profesional de los carlistas del pretendiente Don Grande y tras pasar por Saldue- labradores y ganaderos de nues- Carlos María de Borbón (Carlos ro, Covaleda y Duruelo, entraron tros pueblos, a través del “Sema- VII), fueron continuas a través de en Burgos; las fuerzas liberales nario de Agricultura y Artes”, cre- la provincia de Soria sobre todo sorianas tomaron contacto en ado por Real Orden de 4 de por las comunicaciones de sus Quintanar de la Sª y Palacios con agosto de 1796, fundado por im- zonas Este –comarca de Ágreda– las tropas carlistas, capturando pulso del propio Príncipe de la y Oeste, zonas de El Burgo de varios prisioneros; en la acción se Paz por el Dr. Don Juan Antonio Osma y San Esteban de Gormaz. distinguió el entonces Capitán so- Melón González, natural de la La guarnición de Soria, a partir riano, que alcanzó el generalato villa de Mogarraz (Salamanca), mi pueblo, que fue bibliotecario y secretario real, amigo entrañable de Don Leandro Fernándeez d Moratín, y que fue canónigo de Sigüenza, no residente a pesar del empeño del obispo Don Pedro Inocencio Bejarano para que se presentase en la cabecera de la diócesis, y uno de los fundadores del Real Jardín Botánico de Ma- drid, en cuyo empeño contó con el apoyo del Dr.Don Casimiro Gómez Ortega, del Dr. Don Juan Bautista Virio y del eminente juris- ta soriano de Suellabras Don José Pérez Cavallero, Comisario regio para la creación del Real Jardín Actual Ayuntamiento y consultorio de Dévanos.

75 Revista de Soria en 1.896, Don Juan José García mado como rehén y de nuevo un prontitud hacia las Tierras Altas, y García, intelectual, escritor, di- sacerdote, el párroco Don Fran- a guiarles en la noche a través de bujante, y mas adelante, uno de cisco Martínez, de acuerdo con caminos poco utilizados. Tras un los creadores de la Caja de Aho- los miembros del Concejo, los dos reposo, el coronel Ágreda, sin rros de Soria, y fundador en regidores y el secretario, entró en perder tiempo, reorganizada la 1.881 y Director de “El Recuerdo diálogo con el coronel Ágreda y columna, salió por el viejo cami- de Soria”, la primera gran publi- llegó a un acuerdo con él: alojar no de San Felices, bordeando por cación periódica soriana nacida a los cuadros de mando y a los el este el monte Pégado, para desde el amor a la tierra y a sus enfermos mediante voletas en el desde aquí por Cigudosa, Valde- gentes, y que puso en marcha, palacio de los condes de Fuerte- prado, Fuentes de Magaña, To- junto con sus “amigos del alma” ventura y en alguna de las casas rretarrancho, llegar a San Pedro los también eminentes sorianos de más porte del pueblo y el Manrique. El coronel carlista Don Pascual Pérez-Rioja y el Dr. resto, unos setecientos soldados Ágreda tenía información con- farmaceútico Don Bonifacio Mon- que acampasen en las eras donde trastada de que la Guardia Civil ge. casi 65 años antes habían viva- Veterana de la recién creada Co- queado las unidades francesas de En Dévanos, tuvieron lugar mandancia de Soria, que llevaba ocupación y que ya hemos trata- los sucesos que voy a referir, ya dos decenios escasos en la pro- do ; son dos situaciones en cua- en la tercera guerra carlista, en vincia, por orden del gobernador dros históricos separados y distin- octubre de 1.872 en que llegó al civil se había lanzado en persecu- tos pero que tienen múltiples pueblo el coronel de Infantería ción de la columna carlista y los analogías, como si los sucesos se Don Pedro de Ágreda con una liberales debían evitar a toda repitiesen en momentos límites y fuerza carlista bien pertrechada costa su progresión hacia la capi- críticos, si bien en contextos dife- de casi un regimiento con unos tal y también coadyuvar a expul- rentes. 700 infantes y unos 60 jinetes, y sar hacia Navarra a los carlistas. que venía desde tierras aragone- El párroco Don Francisco La columna del coronel sas e iba de paso hacia las Tie- Martinez, dispuso que se llevase Ágreda avanzaba lentamente por rras Altas sorianas, por caminos leña del monte comunal a las eras el camino medieval y al desembo- secundarios buscando refugio, en la margen derecha del río car en San Felices su vanguardia pues se sentía perseguida por las Añamazas, que se entregasen ví- fue recibida por unas descargas tropas liberales, ejército y guar- veres, vino y aguardiente para violentas desde orígenes de fuego dia civil veterana de Soria. El Al- paliar el frío de la noche y se cruzados por parte de las fuerzas calde de Dévanos, tras chocar ofreció asimismo, ante el deseo de la Guardia Civil soriana, al con el jefe carlista, huyó de la lo- del jefe carlista Coronel Don mando del teniente coronel Don calidad, ante el riesgo de ser to- Pedro Ágreda, de pasar con Juan Grajea Jiménez-Samper, que se precipitó en el desencade- namiento de los fuegos de fusile- ría, con muy poca eficacia por la oscuridad reinante y lo quebrado del terreno; el coronel Ágreda or- denó el rápido repliegue en orden de las tropas carlistas hacia Dé- vanos, cubriendo el despegue de sus tropas con los fuegos de un destacamento que de vanguardia hasta entonces pasó a ser de ex- trema retaguardia; las fuerzas de la Guardia Civil rehusaron la per- secución ante el desconocimiento de las fuerzas carlistas, entidad, armamento etc. y para no correr riesgos, dada su nula familiari- Antiguas escuelas, hoy salón de actos sociales dad con el terreno que les era

76 Revista de Soria desconocido y mas en una noche Castilruiz, y Trébago, –donde se al “rechazar” hacia la Rioja y muy cerrada, así que el jefe de la avituallaron de víveres y forrajes– Navarra a las tropas carlistas del Comandancia se mantuvo inacti- y dando un rodeo en relación con coronel Ágreda, poniéndose así vo en espera del amanecer, para San Felices donde pernoctaba la punto final a esta situación, sin reanudar la persecución de las Guardia Civil Veterana Provincial llegar para bien de Dévanos, a un “tropas facciosas carlistas”. del Teniente coronel Grajea, y a combate de encuentro que de ha- berse producido dentro o en las Llegados los carlistas a Dé- través de Magaña llegaron al co- inmediaciones del pueblo de Dé- vanos de nuevo, el coronel Ágre- razón de las Tierras Altas, a San vanos, habría originado numero- da deseaba salir de inmediato, y Pedro Manrique y desde allí ca- sos daños en haciendas, edificios, cubrirse por la oscuridad de la yeron sobre la Rioja. Es razona- ganados y personas. noche y apoyado por el párroco ble suponer que dejados los car- Don Francisco Martínez, que es- listas ya en el camino de Aunque separados por mas taba dispuesto a que en el pueblo Magaña, el sacerdote Don Fran- de medio siglo, el comportamien- de Dévanos no se librase comba- cisco Martinez, regresase en mar- to cívico y heroico de los dos sa- te alguno entre fuerzas guberna- cha rápida a Dévanos para cubrir cerdotes, párrocos de Dévanos, mentales y carlistas por lo que allí las posibles represalias de los Don Escolástico Lavilla en 1.808 y ello supondría de desastres, de liberales y de las tropas guberna- Don Francisco Martínez en abusos y de destrucciones para la mentales, que felizmente no tuvie- 1.872, apoyados por todos los localidad; así que el propio pá- ron lugar; al amanecer reagrupa- habitantes que quedaban en el rroco resolvió guiar a la columna da la columna de la Guardia Civil pueblo, apiñados en torno a sus carlista del coronel Ágreda, de de la Comandancia de Soria, el Párrocos, salvaron con diploma- noche, y en silencio para pasar mando de la misma tiene noticias cia, habilidad y tacto a la locali- desapercibida a las fuerzas de la de que las fuerzas carlistas, se dad de los horrores terribles de la guardia civil y por Añavieja han esfumado en aquellas Tierras guerra en dos situaciones distin- –aguas arriba del río– bordeando Altas, con lo que las unidades del tas pero paralelas; es posible, la laguna del mismo nombre por gobierno han cumplido su misión casi con toda probabilidad segu-

La cascada del “Batán”

77 Revista de Soria ro, que por la memoria local Don ron. Ambos sacerdotes, identifi- pátina del tiempo en esta historia Francisco Martínez y sus coetáne- cados con las gentes de su pue- local, menuda, sobre la que se os tuvieran conocimiento de lo blo, fueron insisto, verdaderos hé- pasa tantas veces como sobre las que aconteció seis décadas antes roes cívicos que arriesgaron recias y asombrosas “ascuas allí en su pueblo; las circunstan- mucho y merecen nuestro home- sampedranas” de nuestras Tierras cias eran distintas pero los riesgos naje y nuestro reconocimiento y Altas; y nuestros pueblos sorianos para el pueblo y sus gentes fueron que al exponer sus respectivos tienen una gran riqueza humana, también realmente ciertos, palpa- comportamientos, que son para- sencilla y ejemplar, con un elenco bles y evidentes y las conductas digmáticos, he tratado de partici- de tradiciones, una riqueza cultu- personales de ambos ejerciendo par a los lectores. ral y un protagonismo en momen- un liderazgo transitorio pero tos críticos históricos singularísi- Comportamientos como firme, ante la ausencia de autori- mos que, en mi opinión, bien estos aquí referidos, los que dad local fue lo característico; merece la pena rescatar para au- creo que merecía la pena un re- hemos recogido y que nos honran toestima, satisfacción y legítimo cuerdo y un agradecimiento por a todos, sucedidos en un escena- orgullo de todas nuestras gentes y generaciones, de los devaneses y rio de un pueblo encantador, DE- como homenaje bien merecido a de los sorianos en general a estos VANOS, con unas gentes abier- quienes nos precedieron y afron- personajes y la memoria honrosa tas, con unos rasgos sorianos taron situaciones comprometidas y que nos honra a todos, de las como los que mas, en el límite como las que hemos visto. gestas comprometidas hasta el provincial, son los que hay que heroísmo cívico que protagoniza- rescatar del olvido sacudiendo la

Bibliografía:

“Anales de Historia Contemporánea”, Universidad de Murcia, Agustín González Enciso, “Industria textil y so- ciedad económica en Soria”, Murcia, 1984.

“Casos y Cosas de Soria”, Tomo II, Soria Edita, 2000. (Diversos Estudios sobre acontecimientos de los siglos XVIII y XIX).

“Colección Documental del Fraile”, Vol. 789, Servicio Histórico Militar de la Dirección de Servicios Técnicos (Ins- tit uto de Historia y Cultura Militar), Madrid.

Agustín Rubio Sémper, “Fuentes medievales sorianas”, Tomos I-IV Ágreda. Diputación Provincial de Soria, 1999.

Antonio Pírala “Historia de la Guerra Civil..”. 3 volúmenes, Madrid, 1887.

Archivo de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Libro de Actas y Acuerdos, abierto en 1813, especial- mente las referencias entre 1830-1835 y 1870-1875.

Archivo de la Real Sociedad Económica “La Numantina” de Amigos del País, de Soria. (Fichas varias del Cen- tro de Estudios Sorianos).

Archivo General de Palacio, Papeles reservados de Fernando VII, Tomos IX y X.

Archivo Histórico Nacional, Sección de Estado, Legajos 43,81 y 2003.

Archivo Municipal de Soria. Libro de Actas diversos años a partir de 1833.

Argimiro Calama Rosellón “Una aproximación al general Don Juan José García y García, militar y humanista soriano (1840-1911)”. Celtiberia, núms. 85-86, págs. 115-161. Soria.

Argimiro Calama Rosellón, “Historia de Soria (1808-1814). Sociedad y vida. Fastos y Gestas. Desastres y ex- polios”, en publ., 610 págs.

78 Revista de Soria

Argimiro Calama Rosellón, “La guerra de la independencia en Soria, la Rioja y Navarra. La batalla de Tude- la”. Madrid, SP. Minisdef. 1996.

Argimiro Calama Rosellón, “La villa de Mogarraz (Salamanca) y la Fundación Melón”, Dos tomos, SGE. Ma- drid, 1992.

Boletín Oficial de la provincia de Soria, años 1835-1839.

C. Romero, C. García Encabo y Margarita Caballero, “La provincia de Soria entre la reacción y la revolución. 1833-1843”. Diputación Provincial de Soria, 1985.

Carlos Seco Serrano, “Tríptico carlista” Ed. Ariel, Barcelona, 1973.

D. López Garrido, “La Guardia Civil y los orígenes del Estado centralista”. Barcelona, Grijalbo, 1982.

Emilio Ruiz Ruiz, “Historia Económica de Soria”, Centro de Estudios Sorianos, CSIC. Soria 2001.

F. Melgar, “Pequeña historia de las guerras carlistas”, Pamplona, 1958.

José A. Pérez-Rioja, “El helenista Ranz Romanillos y la España de su tiempo”. Centro de Estudios Locales, Pa- tronato “José M.ª Cuadrado” (CSIC). Madrid, 1962.

José A. Pérez-Rioja, y VV.AA. “Historia de Soria”, 1985, Soria CES.

José Hernández “Paleolítico superior y neolítico en la cuenca del río Añamazas”. Zaragoza, 1925.

José Hernández, “Historia de Ágreda”, Tarazona, (1911), “Historia de Dévanos” (s.e.).

José Mª Bueno Carrera, “La Guardia Civil: Historia, organización y sus uniformes”. Madrid, Editorial Agualar- ga, 2001.

José Mª Jover Zamora, “La época de los primeros Borbones”, Tomo XXIX, Volúmenes I y II. Historia de España de Don Ramón Menéndez Pidal, Espasa Calpe, Madrid, 1981.

José Mª Jover Zamora y otros “La era isabelina y el sexenio democrático 1834-1874”: Historia de España de Don Ram ón Menéndez Pidal, Espasa Calpe, Madrid, 1981.

Manuel Blasco Jiménez, “Nomenclator histórico, geográfico, estadístico de la provincia de Soria”. Imprenta Tip. Pérez-Rioja, Soria, 1890.

Miguel Artola, “La España de Fernando VII”, Espasa Calpe, Madrid, 1999.

Miguel Artola, “Los orígenes de la España contemporánea”, IEP. Madrid, 1959.

Pascual Madoz, “Diccionario Geográfico, estadístico e histórico”. Provi ncia de Soria. Año 1847.

Servicio Histórico del Ejército de Tierra francés, Cartones, C-8-90, B-3-58,C-8-28. Castillo de Vincennes.

Teógenes Ortego Frías, “Ágreda”. Caja Ahorros de Soria,1982.

Nº 39 - Segunda Epoca - Invierno 2002 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 79 Revista de Soria

80 Revista de Soria

HISTORIA DE LA RADIO EN SORIA (1952-2002)

JAVIER DELGADO ENCABO Licenciado en Derecho y Profesor de Música

1.–LA RADIO SORIANA citación a este nutrido grupo de nimiento doméstico y cuando, CUMPLE 50 AÑOS 1 hombres y mujeres de RNE y de destronado de aquella cúspide todas las emisoras del dial soria- por la televisión, pasó a convertir- no que, a travé s de este medio, se en el re ferente inmediato y más V arias generaciones de so- nos han acompañado en los que- cercano para la información. rianos coincidirán conmigo en el haceres diarios y en las históricas El análisis de la vida de reconocimiento que tributo, desde citas en las que se ha visto involu- “nuestra” emisora, con sus dife- estas líneas, a Radio Nacional de crada nuestra provincia. rentes denominaciones, “Estación España 2 en la celebración de su Este artículo pretende resu- Escuela n.º 2 de la Cadena Azul 50 aniversario de presencia conti- mir la historia de cincuenta años del Frente de Juventudes, Radio nuada en Soria, por este medio de una radio cálida, soriana y Soria”, “Radio Juventud de siglo de compañía e información. próxima, que contaba y cantaba Soria”, “Radio Cadena Española” La capital soriana ha contado así la vida de una sociedad que em- o “Radio Nacional de España”, con un testigo de excepción y un pezaba lentamente a despertarse nos ofrece una radiografía preci- fiel cronista en una de las etapas y que trae recuerdos de una radio sa, extensa y casi exhaustiva de históricas más intensas que hemos familiar, compartida y escuchada los últimos cincuenta años de la vivido. La mejor felicitación a los junto a una mesa camilla al abri- ciudad del Duer o, vista desde el profesionales que escribieron, go de una estufa o de un brasero. prisma inconfundible de un medio hasta aquí, los primeros cincuenta Se acercarán con su lectura a un de comunicación social que, en años, dignos del mejor “siglo de mundo mágico, hecho por muje- ayuntamiento perfecto con Soria, oro” de la radio y a usted, queri- res y hombres que con su voz, un teje paulatinamente su historia do lector, el profundo agradeci- texto bien trabajado y sonidos ar- viva y palpitante. Son muchos los miento. Sin su audiencia la radio tesanales propios, le hacían “ver” hitos que jalonan estos 50 años sería sólo un ruido en el firma- la vida de Soria, la Procesión de de vida, desde la inauguración de mento. las Siete Palabras, los partidos del la emisora en noviembre de Aquellas primeras voces ra- C. D. Numancia, la Novena de 1952, en los primeros estudios del diadas que describían la sociedad San Saturio y las Fiestas de San Palacio de los Condes de Góma- soriana de hace 50 años se han Juan, corriendo con los toros en ra, pasando por la calle Cortes, ido transformando y sucediendo Valonsadero o acompañandol e hasta llegar a su actual ubicación también en generaciones de pro- desfile de las Calderas... sin salir en la calle Campo. Y muchos han fesionales que encontraron en de casa. Para muchos de los so- sido los programas que los profe- esta casa su primera oportunidad rianos que han recorrido la se- sionales de la emisora han puesto de desarrollar su vocación perio- gunda mitad del siglo o buena en antena desde entonces: Ondas dística o un valioso trampolín en parte de ella, la radio ha formado de medianoche, Come y calla, su trayectoria personal. Hoy son parte de su experiencia vital. Radio 5’30, Los Súper 20 Radio otras voces y es también, afortu- Nadie duda del papel jugado por Joven, obras teatrales, concursos, nadamente, otra sociedad bien este medio, cuando era el princi- campañas, competiciones depor- distinta. Vaya desde aquí mi feli- pal artilugio del ocio y el entrete- tivas...

1 Esta breve monografía constituye un avance de la futura Tesis Doctoral de su autor, en proceso de elaboración desde febrero de 2001 y realizada bajo la dirección de la Dra. D.ª Alicia Alted Vigil, Profesora Titular del Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. 2 En adelante, RNE.

81 Revista de Soria

La verdadera historia de esta mo que impregna a su actividad que habrá de afrontar con el im- radio es la historia de las perso- diaria, la celeridad en la noticia y pulso y la responsabilidad demos- nas que la realizaron: locutores, la ubicuidad de este medio nos la trada en su largo camino recorri- redactores, técnicos, productores sigue haciendo imprescindible. do. y programadores. Ellos fueron los Hoy RNE en Soria disfruta de la Ahora, cuando los sistemas que la hicieron posible porque, al tecnología digital y de la informá- digitales e informáticos han des- colocarse ante un micrófono, se tica, desde sus modernos estudios plazado a las clavijas del control multiplicaban y creaban persona- de la calle Campo, donde los pro- central y los ordenadores han jes duros y tiernos, sobre los que fesionales son conscientes de que arrinconado a las máquinas de caían nuestras iras y nuestras lá- las mejores historias locales se en- escribir, cuando RNE en Soria fes- grimas. Nuestro punto de partida cuentran en sus boletines informa- teja su medio siglo de existencia, son los tiempos de las emisiones tivos y que las mejores ilusiones con los deberes hechos y los pro- de Radio Soria desde el Palacio sólo valen mil palabras. pósitos cumplidos, sólo puedo, de los Condes de Gómara, no- Cuando hemos pasado ya el como soriano agradecido, reco- ches de inolvidables “cara al pú- umbra l del siglo XXI, RNE convive nocer y pregonar mi más sincera blico”, desde su Estudio Grande. en un mercado radiofónico con felicitación a cuantos la hicieron y Recuerden, con esta lectura, otras emisoras en una competen- la hacen posible. aquella época de cines y paseos cia desconocida en sus orígenes. por el Collado y sientan el vértigo Antena 3 de Radio, Cadena SER 3, que supone pasar de aquellos COPE 4 y Onda Cero, así como las ESTACIÓN ESCUELA N.º 2 años a la informática y la inme- radiofórmulas musicales Cadena DEL FRENTE DE diatez, en unas pocas páginas. 100, Cadena Dial y Kiss FM, sin JUVENTUDES, Así comprobarán que estos cin- olvidarnos de la Radio Municipal RADIO SORIA (1952-1960). cuenta años son los suyos, aque- de Ólvega, la emisora FV 108 llos que vivió o le contaron, ni más San Leonardo y los doce días de En 1923 Radio Ibérica co- ni menos. Es una fugaz mirada emisión de una radio libre desde menzó sus emisiones sin licencia, atrás la que proponemos, ya que Vinuesa, también han grabado en por lo que puede considerarse la permanentemente nos renueva el las ondas la historia de la radio primera emisora española, aun- tiempo y la tecnología. soriana. En este marco, los profe- que no tuvo una denominación RNE en Soria ha dejado es- sionales de RNE en Soria siguen legal (Radio Ibérica EAJ-6) hasta critos en el aire los acontecimien- contando con el favor de la au- que se publicó el “Reglamento tos más trascendentes de nuestra diencia, lo que, en una trayectoria para el establecimiento y régimen historia como provincia, como co- de 50 años, sólo se logra con el de estaciones radioeléctricas par- munidad autónoma y como país rigor y la vocación última de ser- ticulares” de 14 de junio de 1924. en los últimos 50 años, pero su vicio a la ciudadanía. Sin duda Al amparo de este Decreto surgie- virtud es, igualmente, haber llena- pueden sentirse orgullosos de la ron Radio Barcelona EAJ-1, inau- do nuestras vidas de sonidos en labor realizada durante este gurada oficialmente el 14 de no- los momentos de simple y llana medio siglo de historia y de haber viembre de 1924, y Radio España convivenc ia familiar. Medio siglo conseguido, con la llegada de la de Madrid EAJ-2, que había co- le han permitido recorrer la Soria democracia, que l os oyentes cons- menzado sus emisiones el 10 de de la posguerra y la miseria, los tataran la importancia real de la noviembre, pero que, debido a un retraso y a algunas irregularida- años del “desarrollo”, palpar la radio pública y su papel esencial des burocráticas en su solicitud, ciudad en la etapa de la transi- en la configuración de la España recibió el número 2 en el indicati- ción democrática y apostar por de las autonomías. En la nueva vo de llamada o código de identi- ella ante los retos económicos, so- era digital y del gigante de la co- ficación. ciales y culturales que anuncia el municación que supone Internet, nuevo milenio recién estrenado. la radio afronta, al igual que la La primera referencia sobre Su compañía tiene ya, por tanto, sociedad en la que se enmarca, la radiodifusión soriana se refiere un sabor añejo, pero el dinamis- nuevos y apasionantes desafíos al nacimiento de Radio Falange

3 Sociedad Española de Radiodifusión. 4 Cadena de Ondas Populares Españolas.

82 Revista de Soria en 1940: “A mediados de junio emisora de baja frecuencia del citado Nicolás la Hoz Boltaña. Se de 1940 se inician las gestiones Hospital Provincial, emitiendo un trata de un proyecto de presu- para adquirir la antigua emisora “programa para los enfermos” a puesto para la futura puesta en de Radio Aragón, cuyo funciona- finales de los años 40, como rela- marcha de la emisora, “en el que miento en Soria serviría para que taba el propio Ugarte en una en- no se incluye el presupuesto de el vecindario conociese rápida- trevista concedida a Roberto Rioja obras de acondicionamiento de mente las informaciones naciona- en el periódico Soria Hogar y locales, ya que éste depende de 7 les y locales de actualidad. El pro- Pueblo, en 1965 . las condiciones de mano de obra pósito era que la citada emisora La Estación Escuela número y materiales en Soria”: comenzase a funcionar en el ve- 2 de la Cadena Azul del Frente de rano de 1940. En diciembre, el Juventudes, Radio Soria, fue, “PRESUPUESTO general pa- 17, Radio Falange de Soria infor- como su extenso nombre indica, ra instalación de la Estación-Es- maba de su futura programación una emisora perteneciente al cuela del Frente de Juventudes de y de lo adelantadas que llevaban Frente de Juventudes, organiza- Soria-Onda media: Coste total de las obras para su pronta puesta ción juvenil de Falange Española las instalaciones técnicas según en funcionamiento” 5. Tradicionalista y de las JONS. Fue detalle adjunto 141.100 Pts., Ne- Nicólas la Hoz Boltaña, Delegado En 1945, un segundo pro- cesidades mínimas en discos Provincial del Frente de Juventu- yecto de una nueva emisora no si- 20.000 Pts., Reserva de agujas de des en Soria, quien realizó las pri- guió adelante, pues no aparecen pik-up para un año 3.000 Pts.; meras gestiones ante el Servicio 8 noticias al respecto hasta el año TOTAL 164.100 Pts.” . Nacional de Radiodifusión y Cine 1952: “A primeros de marzo de de la citada organización juvenil Jesús Posada Cac ho, Gober- 1945 se encontraba en Soria En- a principios de 1951. El primer nador Civil y Jefe Provincial del rique Bravo, quien viajó hasta la documento oficial conservado re- Movimiento, consiguió que las capital para estudiar la posibili- lativo a la Estación Escuela n.º 2 instituciones oficiales de la capital dad de instalar una emisora de del Frente de Juventudes está fir- y de la provincia aportaran las radio” 6. mado por Aníbal Arias Ruiz, Jefe cantidades necesarias para la Otra breve experien cia ra- del Servicio Nacional de Radiodi- puesta en marcha de la emisora, diofónica fue la realizada por Sa- fusión y Cine, el 30 de marzo de cuyo presupuesto final ascendió a turio Ugarte y Juan Sastre con la 1951, y su destinatario fue el ya 613.487,08 pesetas, desglosado en las cantidades siguientes: “Subvención del Ayuntamiento 50.000 Pts., Subvención de la Di- putación 50.000 Pts., Subvención de la C.O.S.A. (Cámara Oficial Sindical Agraria) 50.000 Pts., Pa- gado por la Jefatura Provincial del Movimiento 160.896,72 Pts., Compromisos firmes de pago, ad- quiridos por la Jefatura Provincial del Movimiento 152.590,36 Pts., Presuntas aportaciones de los Ayuntamientos, que de no ser conseguidas en todo o en parte, han de ser satisfechas por la Jefa- tura Provincial del Movimiento, Eulogio Iciz Uriz, primer director de Radio Soria, durante las pruebas realizadas desde el alto del Parque de la Dehesa. Archivo de RNE en Soria. por tener los compromisos de

5 PÉREZ FERNÁNDEZ DE VELASCO, Carmelo (Documentalista de la colección), Crónica del siglo XX en Soria, suplemento de Heraldo Soria 7 días, Soria, 2001, pág. 129. 6 Ibidem, pág. 148. 7 RIOJA, Roberto, “Al habla con Saturio Ugarte como humorista en Radio Juventud por dentro”, en Soria Hogar y Pueblo, 5 de mayo de 1965, pág. 9. 8 Documento de Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Frente de Juventudes. Delegación Nacional. Madrid, 30 de marzo de 1951. Fuente: Archivo de RNE en Soria.

83 Revista de Soria pagos adquiridos 150.000,00 del Frente de Juventudes, en la Juan Lapuente Garijo (locutores), Pts.; TOTAL 613.487,08 Pts.” 9. medianoche del 1 al 2 de noviem- Alejandro Martínez Paredes (di- bre, la decana Radio Soria co- rector del cuadro artístico), Jesús En los primeros meses de menzaba sus emisiones en perio- Sotillos Martínez (administrador), 1952 comenzó a colocarse la an- do de prueba, en onda media, Julio Crespo Lagunas (cajero), tena de la emisora en el tejado del con 800 watios de potencia, Juan Fernández Rodero (control), Palacio de los Condes de Góma- 1.485 kilociclos de frecuencia y Román Lafuente Caloto (botones) ra, terminando su instalación a 202 metros de longitud de onda. y Antonia Ortigosa (señora de la primeros de julio. Durante el vera- Su primera sede, con una superfi- limpieza). no de 1952 se fueron ultimando cie de 289’82 metros cuadrados, los detalles para la puesta en fun- La escasez de personal moti- fue el renacentista Palacio de los cionamiento de la emisora, pero vó que a finales del mes de no- Condes de Gómara, en la calle algunos problemas burocráticos viembre de 1952 la Jefatura Pro- Aguirre, n.º 3, piso 2.º, local al- referidos a la titularidad de la vincial del Movimiento convocara quilado por la Delegación Provin- misma retrasaron el comienzo de pruebas de ingreso en la nueva cial del Frente de Juventudes emisora, con lo que se cumplíal e sus emisiones. Según se despren- desde septiembre de 1951 y com- de de un escrito firmado por el partido con otras dependencias objetivo formativo de las Estacio- Delegado Provincial del Frente de de Falange. Los sorianos escucha- nes Escuela, a la vez que se incre- Juventudes en Soria el 26 de sep- ron a partir de entonces los indi- mentaba la plantilla con un redu- tiembre de 1952, la emisora no cativos de la emisora: “Aquí cido gasto económico. A la funcionaba todavía en esta fecha Radio Soria. Desde el Palacioe d instancia o solicitud de ingreso por pretender el nuevo Jefe Pro- los Condes de Gómara, emite debían adjuntarse “los siguientes vincial del Movimiento, Luis López para todos ustedes la Estación Es- documentos: Pando, que la misma pasara a cuela número 2 del Frente de Ju- a) Declaración jurada de no haber depender directamente de la Se- ventudes”. La sociedad se implicó trabajado como profesional en cretaría General del Movimiento, con la radio y la convirtió poco a emisora alguna, nacional o ex- en contra de la opin ión de su an- poco en un centro social. La pu- tranjera. tecesor en el cargo, Jesús Posada blicidad, los donativos, los discos b) Documento acreditativo de tener Cacho, que había considerado solicitados y el Radio Club Juven- 17 años cumplidos para las “que la Emisora en cuestión se tud de socios protectores (cuyos alumnas y 18 para los alumnos. construía por y para el Frente de miembros disfrutaban de audicio- c) Certificado acreditativo de poseer Juventudes” 10. También el Jefe del nes gratuitas de discos y asisten- la condición de militante de F.E.T. Servicio Nacional de Radiodifu- cias a programas en directo) fue- y de las J.O.N.S. o pertenecer a sión y Cine, Aníbal Arias Ruiz, ron sus iniciales fuentes de las Falanges Juveniles de Franco tomó cartas en el asunto de la ti- ingresos. y Sección Femenina. tularidad de la emisora soriana, La plantilla inicial, que trata- considerando que la misma debía d) Dos fotografías tamaño carnet.” ba de cubrir las funciones impres- depender directamente del Frente [...] cindibles, la componían las si- de Juventudes, como expresaba guientes personas: Eulogio Iciz “Será mérito para la admi- en un documento dirigido al Se- Uriz (director), Francisco Cacho sión a examen poseer estudios cretario Nacional del Frente de Dalda (subdirector y primer jefe medios o universitarios. Para los Juventudes, el 29 de septiembre de redacción), Ignacio Vallejo que soliciten la modalidad de Sin- de 1952 11. Martínez (jefe de programación), cronizador-montador, se conside- Superados los problemas re- Angelita Romero López, Manuel rará como mérito el poseer estu- ferentes a su titularidad a favor García Gil, Elena Carretero y dios oficiales de música” 12.

19 Datos obtenidos del documento “Gastos efectuados para la instalación de la Emisora de Radio Soria”, firmado por Luis López Pando, Jefe Provincial del Movimiento, fe- chado el 31 de julio de 1952. Fuente: Archivo de RNE en Soria. 10 “Informe sobre por qué no funciona en la actualidad la Estación Escuela de Radiodifusión de la Delegación Provincial”. Delegación Provincial del Frente de Juventudes. Soria, 26 de septiembre de 1952. Fuente: Archivo de RNE en Soria. 11 “Informe sobre la Estación Escuela n.º 2 del Frente de Juventudes, Radio Soria, afecta a este Servicio Nacional”. Servicio Nacional de Radiodifusión y Cine. Madrid, 29 de septiembre de 1952. Fuente: Archivo de RNE en Soria. 12 Nota de redacción, “Estación Escuela núm. 2 del F. de J. [Frente de Juventudes] ‘Radio Soria’. Jefatura Provincial del Movimiento. Convocatoria de ingreso”, en Campo, martes 25 de noviembre de 1952, pág. 3.

84 Revista de Soria

Una vez realizadas las prue- Paquita García Redondo, Melela convocatoria de sendos Concur- bas, ingresaron en Radio Soria: y Macusa Pita Parapar, Sigifredo sos de Belenes y de Villancicos. Juliana Fernández Molinero, Ortega Tarancón, Luis de la Mer- En el apartado musical, los Lucía Gallardo Ibáñez, Felisa ced, Conchita Pérez Les, Salvado- sorianos disfrutaban con progra- Ochoa Medel, Luis Cacho Dalda, ra Morlanes, Alejandro Martínez mas como Solicite su música, Los Manuel Pedro Seseña Amezua, Paredes, Ju an Rodríguez Castue- oyentes programan, Al amor de Santiago Sanz Mozas, Pedro Luis ra, Gabriel Cisneros... la música, Música celeste, Música Ramos Lafuente, Eladio Lices Turi- En cuanto a la programa- de concierto, Cuando la noche ño, Saturio Ugarte del Río, Mar- ción, en sus inicios se ajustaba al nace, Música sinfónica a la hora ciano Sanz Mozas, Félix Gómez Reglamento del Servicio Nacional del anochecer, Carillón musical, Ruiz, Eutiquio Pedro Tejedor Cas- de Radiodifusión y Cine del Fren- Solistas musicales, Pista de baile, tillo, Francisco Sanz Mozas, Dio- te de Juventudes, bajo la atenta En alas de la música, además de nisio Hidalgo Rubio, Julián Dona- vigilancia de Aníbal Arias Ruiz, varias emisiones de Discos dedi- do López, Roberto García del Río, jefe de dicho Servicio Nacional. cados. Faustino del Olmo Cubillos, Joa- Además de programas generalis- quín Antonio Amestoy de la Fuen- El programa estrella de tas como Buenos días, Club de te, Pablo Luis Pérez Sanz, Julia de Radio Soria fue Ondas de media- amigos (con sus espacios Embaja- la Merced Serrano (en calidad de noche, una emisión “cara al pú- da musical y Embajada de la ale- oyente) y Francisco Riego Gómez. blico” radiada los sábados por la gría) y Buenas n oches, e informa- En cuanto a los técnicos, los dos tivos (Diario informativo), la noche desde el Estudio Grande de primeros fueron Fernando Bed- programación religiosa ocupó un la emisora, con música en directo mar y Francisco Ávila, cuya labor lugar destacado con emisiones a cargo de una orquesta dirigida fue continuada por José Hernán- como el rezo del Ángelus y del ro- por Cristino Balsa. A lo largo del dez Mateo y Román Lafuente Ca- sario, la retransmisión de la santa programa se emitían diferentes y loto. Misa dominical, las novenas de variados espacios: En busca de la Junto a los miembros de la San Saturio, San Isidro y la Vir- fama, Ellos contra ellas, El tiempo plantilla inicial y a los alumnos de gen del Carmen, emisiones espe- es oro, El tesoro de Sigma (tam- la primera promoción, otros nom- ciales de Semana Santa (días en bién llamado En busca del teso- bres llenaron los años cincuenta los que se emitía exclusivamente ro), Ráfaga informativa, La bolsa en la emisora soriana: Pedro música clásica, fundamentalmente de la avaricia, Título, obra y Muñoz García, José Manuel Sán- religiosa) entre las que sobresalía autor, Marque usted el ritmo (sus- chez Gil, Felicitas de la Villa, el Sermón de las Siete Palabras, y tituido durante una Cuaresma por Francisco Delgado Tejero, Ángel una programación extraordinaria La tarta de la popularidad), Cace Carrasco Algarabel, Mari Paz y de Navidad en la que se incluía la usted el gazapo, Vivo o muerto, Bachiller en las ondas y Carrusel fin de fiesta. El radioteatro tenía sus espa- cios propi os: Escenario radiofóni- co y Teatro leído. También se ra- diaron programas dedicados a la mujer (La mujer en sociedad, Cita en el hogar, Conchita os habla, Teresa y Cocina y mercado), in- fantiles (La hora infantil, con las actuaciones del Mago Piruetas y del Hada del espacio), deportivos (11 aciertos e información sobre los partidos del C. D. Numancia) y taurinos (Los toros). Por último, la programación se completaba

Tarjeta de identidad de Francisco Delgado Tejero, locutor-actor de Radio Soria durante los años 50, con espacios de humor (New Sa- padre del autor de este artículo. Archivo de la familia Delgado Encabo. turin Trivium y Conferencia con la

85 Revista de Soria

instrucciones precisas sobre el tra- tamiento que debía darse a deter- minados temas, de las que sólo ci- taremos dos ejemplos:

“Ni para bien, ni para mal, toda persona o figura nacional o extranjera de las Ciencias, de las Artes, de la Política, la Litera- tura, el Teatro, etc. etc. etc., con- traria por su significación de cualquier índole a la causa de la Falange y a sus ideales perma- nentes, deberá ser mencionada en los programas normales de nuestras Estaciones Escuelas, o en nuestras audiciones semana- les de los Grupos de Arte Radio- fónico, difundidas a través de ninguna emisora, ni siquiera en el orden de la simple noticia” 13.

“Hasta tanto no se le dé orden en contrario, se prohíbe toda radiación de noticia o co- mentario relativos al rapto de Val- Melela Pita, Roberto García y Paquita García, durante una emisión en directo de Ondas de media- noche. Archivo de RNE en Soria. maseda y a la detención en Foz (Lugo) del cabecilla apodado ‘El tía Candi) y divulgativos como Re- tadura de Franco listados de dis- Regilón’ y de una banda de atra- siembre, Antena laboral, El cos “no radiables” y establecieron cadores” 14. mundo del cine, Minutos de arte y Desde la torre de los Ríos. No podemos pasar por alto un aspecto relacionado con la si- tuación política dictatorial que su- frió España durante varias déca- das. Los medios de comunicación sorianos no se libraron del control y de la censura impuestas por las Leyes de Prensa de 1938 y 1966, así como por numerosos decretos, normas y reglamentos. Además de la conexión obligatoria con los programas informativos de RNE (los denominados “partes”, según su primitiva nomenclatura militar), varias circulares enviadas a los sucesivos directores de la emisora Programa La hora infantil, con el Hada del espacio (Angelita Romero) y el Mago Piruetas (Francis- incluyeron hasta el final de la dic- co Sanz Mozas). Archivo de RNE en Soria.

13 Documento de Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Frente de Juventudes. Departamento Nacional de Propaganda. Servicio Nacional de Radiodifusión y Cine. Madrid, 22 de noviembre de 1954. Fuente: Archivo de RNE en Soria. 14 Documento del Ministerio de Información y Turismo. Delegación Provincial. Soria. Sección: Censura. Soria, 2 de febrero de 1956. Fuente: Archivo de RNE en Soria.

86 Revista de Soria

RADIO JUVENTUD DE SORIA grupos, Radio Juventud continuó cio técnico), Benjamín Lafuente y (1960-1974). incluida en el segundo, corres- Román Lafuente Caloto (auxiliares pondiéndole 15 horas de emisión, técnicos), Luis de la Merced (jefe La Cadena Azul de Estacio- de 9 de la mañana a 12 de la de programación), José Manuel nes Escuela del Frente de Juventu- noche 17. Sánchez Gil y Saturio Ugarte (re- des cambió su nombre por el de dactores), Roberto García (jefe de Cadena Azul de Radiodifusión La Ordenanza N.º 71 – 1 de emisión), Javier Pascual y Salva- (CAR) el 1 de enero de 1960, día la CAR 18 regulaba el régimen dora Morlanes (sincronización), legal de los Clubs de Abonados en que entraba en vigor la Orden Pedro Muñoz García, Joaquín de las emisoras. En Soria, los so- que aprobó su Norma Orgánica, Pardo González, Ángel Martín cios del Radio Club Juventud se fechada el 28 de diciembre de Calonge, Francisca García Re- clasificaban en cinco categorías 1959 y firmada por el Delegado dondo, Macusa Pita Parapar y (Infantiles, Juveniles, Abonados, Nacional de Juventudes, Jesús Elena Carretero García (locuto- 15 Comerciales y Protec tores) y dis- López-Cancio . La emisora soria- res), Felicitas de la Villa (auxiliar frutaban de los siguientes benefi- na cambiaba su indicativo por el de programas), Julio Crespo La- de Radio Juventud de Soria, con- cios: suscripción a la revista CAR, gunas (jefe del servicio de admi- servando su código de identifica- participación en sorteos mensua- nistración), María Concepción ción EFJ-2 y sus presentaciones se les de regalos, dedicatoria de dos Pérez Les, José Jiménez Ibáñez y escuchaban así: discos al mes, reparación del re- María Luz Gonzalo Molina (auxi- — “Aquí la emisora EFJ n.º 2 ¡Soria! ceptor de radio “y muchas más liares de administración) y Anto- ¡España! ventajas”, como anunciaba el fo- nio Moreno Molina (botones) 20. — Por el Imperio hacia Dios. ¡Viva lleto de propaganda. Además de las profesionales cita- Franco! ¡Arriba España! El 23 de enero de 1960, dos, a lo largo de la década de — Habla Radio Juventud de Soria, para dar cumplimiento al aparta- los sesenta destacaron otros per- Estación Escuela n.º 2 de la Cade- do 3.1 de la Orden por la que se sonajes históricos de la radiodifu- na Azul de Radiodifusión”. aprobaba la Norma Orgánica de sión soriana: Franco Barrera, la CAR 19, se constituía el Consejo Gaspar Antón García, Angelines O bien, con la fórmula más sim- Delegado de Radio Juventud de Reglero, Francisco Parra Pala- ple: Soria: Blas Carretero García (pre- cios, José María Aparicio, Alfon- — “Emite para ustedes, desde el Pa- sidente), Saturio Ugarte del Río so Andrés, Marciano Sanz Mo- lacio de los Condes de Gómara, (vicepresidente primero), José zas, Máximo Juliani, Susana Radio Juventud de Soria”. Gómez Garrido (vicepresidente Sánchez, Joaquín Alcalde, Ange- lines Medina… El 7 de octubre de La anterior función formativa segundo), Eulogio Iciz Uriz (vocal 1964, Eulogio Iciz Uriz cesaba de la Estación Escuela fue despla- primero), Pascual Algarabel Her- en su puesto como Director de la zada por una finalidad más co- nández (vocal segundo), Carmelo emisora y era sustituido por Ra- mercial o empresarial y por una Jiménez Gonzalo (vocal tercero), fael Bermejo Mirón el día 22, progresiva profesionalización de cuarto vocal aún no nombrado, quien permaneció en el cargo su plantilla. Las emisoras de la Ignacio Cobo Francia (quinto hasta el 31 de octubre de 1974. CAR se clasificaron en cuatro ca- vocal), Juan Rodríguez Castuera tegorías: Especial, Primera, Se- (sexto vocal) y L uis de la Merced En el apartado técnico, gunda y Tercera, quedando la Serrano (secretario). La plantilla Radio Soria mejora en 1960 sus emisora soriana encuadrada en de la emisora quedaba formada instalaciones con la adquisición la Primera 16. En 1961, atendien- por los siguientes miembros: Eulo- de un equipo emisor de 2 KW y do a criterios económicos y clasi- gio Iciz Uriz (director), José María colocando una antena de 47 me- ficando las emisoras en cuatro Hernández Mateo (jefe de servi- tros de altura en el Castillo 21. Del

15 Orden por la que se aprueba la Norma Orgánica de la CAR. Delegación Nacional de Juventudes. Madrid, 28 de diciembre de 1959. Fuente: Archivo de RNE en Soria. 16 Norma de Organización N.º 12 – 1. Clasificación de emisoras para el ejercicio de 1960. CAR. Dirección General. Madrid, 1 de enero de 1960. Fuente: Archivo de RNE en Soria. 17 Norma N.º 12 – 1 A. Clasificación de emisoras para el ejercicio de 1961. CAR. Dirección General. Madrid, 15 de febrero de 1961. Fuente: Archivo de RNE en Soria. 18 Ordenanza N.º 71 – 1. “Régimen de los Clubs de Abonados”. Dirección General de la CAR. Madrid, 22 de julio de 1960. Fuente: Archivo de RNE en Soria. 19 Ver Nota n.º 15. 20 Libro de Actas de Radio Juventud de Soria. Acta 1, 23 de enero de 1960. Firmada por el Secretario, Luis de la Merced Serrano, con el V.º B.º del Presidente del Consejo Delegado, Blas Carretero García. Fuente: Archivo de RNE en Soria. 21 Nota de redacción, Campo Soriano, 17 de marzo de 1960.

87 Revista de Soria

éxito de Discos dedicados y Soli- cite su música, y aparecieron los espacios Concierto en la tarde y Ruta y ritmo. Las radionovelas si- guieron triunfando, así como las producciones del cuadro artístico de la emisora, radiadas a través de Corral de comedias, Teatro del sábado o Lugares y leyendas. La programación religiosa no expe- rimentó grandes cambios, aun- que al mantener el horario habi- tual durante la Semana Santa, a la emisión de música clásica se Paco Parra, Saturio Ugarte y Rafael Bermejo durante una entrega de premios del Radio Club Ju- añadieron dramatizaciones y se- ventud. Archivo de RNE en Soria. riales de temática sacra en La no- vela a las diez, Novela para 20 al 22 de septiembre, Radio Ju- sos en el que se sucedían seccio- todos, Mujeres famosas y el ya ci- ventud de Soria suspendió su emi- nes diversas: A la cuarta pregun- tado Teatro del sábado. sión “para trasladar sus equipos ta, Burbujas de simpatía, Venda- El programa Come y calla al nuevo edificio instalado en el val de melodías, Premio poesía, fue el protagonista de los espacios Cerro del Castillo” 22. También la Ríase el que pueda, Ellos contes- infantiles, junto a La ballena ale- sede de la emisora cambió su pri- tan y Montesa informa. Club 4’30 gre, Piruetas y Esta tarde es jue- mitiva localización en el Palacio (que incluía Embajada musical) ves. La información deportiva lle- de los Condes de Gómara (desde sucedió a Estación de entreteni- gaba a los oyentes sorianos a su constitución legal fechada el 1 miento, sin olvidarnos de Ronda través de Olimpiada, Rueda de de abril de 1952) a una vivienda por la provincia (programa “cara prensa y Comentarios deportivos. que no reunía las condiciones ne- al público” realizado desde va- La programación de Radio Juven- cesarias para tal función en la rios pueblos sorianos). En el tud se completaba con emisiones calle Cortes, n.º 6, piso 1.º, donde apartado musical, continuó el especiales como Día sonoro de permaneció en el periodo de 1972 a 1980. La programación de Radio Juventud siguió disfrutando del favor del público a pesar de la competencia de la televisión, al- ternando los espacios emitidos en cadena con los de producción propia. Las noticias redactadas por el funcionario del INP (Institu- to Nacional de Previsión) Eutiquio Tejedor se emitían cada hora en informativos de cinco minutos, añadiéndose a los contenidos ofrecidos en programas como Diario hablado y Heraldos por la provincia. Al ya conocido Ondas de medianoche se sumó otro es- pacio de entretenimiento, Escale- Radio Juventud de Soria en los estudios de la calle Cortes: José María Aparicio en la sala de con- ra de color, programa de concur- trol y Paco Parra en el locutorio.

22 Nota de redacción, Campo Soriano, 20 de septiembre de 1960.

88 Revista de Soria

Soria (radiado por La voz de Ma- Emisoras Sindicales). El régimen ción de la emisora. Rafael Berme- drid el 23 de enero de 1965 y de RCE, ya encuadrada en RTVE, jo Mirón, que había desempeña- emitido posteriormente en diferido se estableció en el Real Decreto de do el cargo desde 1964, fue sus- desde la emisora soriana) 23, festi- 27 de octubre del mismo año 24. El tituido por Saturio Ugarte del Río, vales (Festival de enamorados y Estatuto de RTVE, aprobado por quien lo ocupó desde el 5 de no- Navidad para todos), espacios Ley de 10 de enero de 1980, or- viembre de 1974 hasta el 30 de culturales (Bachillerato radiofóni- ganizaba definitivamente el Ente junio de 1992. María Rosa Calvo co), convocatorias de concursos Público RTVE, que englobaba las García, corresponsal de RNE en tales como el Certamen Literario sociedades an ónimas TVE, RNE y Soria desde 1982, fue directora Toro de Plata (en colaboración RCE. También en 1980 culminaba entre el 1 de julio de 1992 y el 24 con la Peña El Cuadro) y organi- el proceso legislativo de conver- de febrero de 1997, siendo rele- zación de campañas solidarias, sión de la radio institucional en vada desde el día siguiente por entre las que destacaro n: Opera- cadena pública, según establecía Francisco Parra Palacios, quien ción sonrisa, Operación abuelo, el Real Decreto sobre el desarrollo ocupa actualmente la dirección de 25 Operación pitillo, Campaña de la del Estatuto de RTVE . RNE en Soria. A partir de marzo peseta o “Por una peseta la mejor La nueva situación trajo de 1980, la emisora trasladó su sonrisa”, SOS Operación disco y como consecuencia que una dele- sede “desde la calle Cortes al edi- el apadrinamiento de unas niñas gación informativa de RNE com- ficio de la Delegación Provincial trillizas. partiera los locales de RCE Soria, de Cultura“ 27, en la calle Campo, ya en los estudios de la calle n.º 5, quinta planta, donde se en- RADIO CADENA ESPAÑOLA Campo. El 20 de julio de 1988, el cuentran desde entonces los am- Consejo de Mini stros aprobaba la plios y modernos estudios de Y RNE EN SORIA fusión de ambas cadenas, aunque RNE. (1974/76-2002). en realidad se trataba de la ab- En cuanto a la programación A partir de la Orden de 13 sorción de RCE por parte de de los años setenta, además de los 26 de mayo de 1974, Radio Juven- RNE , por lo que la plantilla de espacios emitidos en cadena, des- tud de Soria (como las demás RCE Soria se integraba en RNE. El tacaron, en el apartado de infor- emisoras de la CAR) empezó a 1 de enero de 1989 comenzó a mativos, Tribuna soriana, y el se- depender de la Delegación Na- emitir en onda media Radio Na- guimiento de acontecimientos cional de Prensa y Radio de la Se- cional de España en Soria Radio políticos como el Referéndum de cretaría General del Movimiento, 5, sucesora de RCE Soria. Por su 1976 para la Ley de la Reforma desvinculándose de la Delegación parte, la breve experiencia de Política, la aprobación de la de Juventudes. Tras la muerte de Radio 4 (que había utilizado la Constitución Española o las prime- Franco llegó la transición política frecuencia de la anterior FM) ter- ras elecciones a Cortes Generales y la reorganización de los medios minó en 199 1, a causa de los de 1977, radiadas a través del Es- de comunicación del Movimiento. problemas económicos de RTVE. pecial Elecciones. Triunfaron los En 1976 se formó Radio Cadena El último paso del largo camino magazines Radio mañana, Radio Española (RCE), resultado de la de la histórica emisora soriana tarde, Radio reloj, Al habla Paco unión de la CAR y la REM (Red de llegó el 11 de abril de 1994 con Parra y Radio 5’30, musicales (Los Emisoras del Movimiento), que ya el nacimiento de Radio 5 Todo Súper 20 Radio Joven, Discoteca Noticias de Radio Nacional de Es- desde 1972 habían iniciado su 2000, La nueva música, Solicite su paña en Soria, adoptando desde colaboración. Posteriormente, música y Radio peticiones), pro- entonces la fórmula de informa- RCE se integraba en el Ente Públi- gramas deportivos (Tribuna de- ción continua. co RTVE por el Real Decreto de 14 portiva, Expedición Alpes-75 y re- de abril de 1978, que también in- Durante el largo periodo que transmisiones de partidos de corporaba a dicha cadena las abarca este epígrafe, diferentes fútbol) y taurinos (programas-ho- emisoras de la CES (Cadena de profesionales ocuparon la direc- menaje al torero soriano José Luis

23 Nota de redacción, Campo Soriano, 23 de enero de 1965. 24 BOE de 4 de diciembre de 1978. 25 BOE de 5 de agosto de 1980. 26 BOE de 20 de julio de 1988. 27 PÉREZ FERNÁNDEZ DE VELASCO, Carmelo, Op. cit., pág. 282.

89 Revista de Soria

Palomar dentro del espacio Nom- tarde de la fecha correcta de la en un futuro cercano, los de San bres propios). La emisora conti- puesta en marcha de la emisora Pedro Manrique, Ólvega y Cova- nuó organizando campañas soli- (como ya indicamos, la noche del leda, darán cobertura radiofónica darias, a favor de los damni- 1 al 2 de noviembre de 1952) y a toda la provincia 28. En cuanto a ficados por la gota fría del sures- logró un auténtico éxito. El parap- la FM, en 1968 se había instala- te español o del Hogar de ancia- sicólogo, además de reparar relo- do un transmisor Sintronic en la nos de El Burgo de Osma, a las jes y otros aparatos mediante sus antena del Castillo, con una po- que se sumó la promoción de instrucciones radiofónicas (según tencia de 250 W, en la frecuencia competiciones deportivas como el los testimonios de varios oyentes) 89.7 MHz., ofreciendo la misma Trofeo RJ de natación, el Torneo transmitió un mensaje que le ha- programación que la de OM y su- infantil de judo o el Trofeo RJ al bían hecho llegar los alienígenas, friendo serios problemas en la máximo goleador del C. D. Nu- como explicaba unos días más emisión. Mucho tiempo después, mancia. Con menos éxito que ne tarde el periódico Campo Soriano gracias al traslado a los nuevos las décadas anteriores, se radia- en el artículo ”Parapsicología en estudios de la calle Campo, culmi- ron los seriales Lucecita, Le llama- Radio Juventud de Soria. Un pro- nado en mayo de 1980, se consi- ban Caridad, Lorena y Simple- grama inolvidable. Los extrate- guió que ambas frecuencias dis- mente María. Los espacios cultu- rrestres dejaron un mensaje para frutaran de estudios separados. rales Programación radiofónica los habitantes del planeta Tierra”. Sin embargo, la consolidación de UNED, Aula abierta, Aprenda in- Por lo que se refiere a la la FM en Soria llegó en 1982 con glés, Escuela de padres, Leyendo parte técnica, en 1982 se decidió Antena 3 de Radio y, ya de forma un libro y Nombres propios com- el tra slado de los equipos de OM definitiva, con el resto de las emi- pletaron la programación de los y de la antena al monte Valonsa- soras privadas (COPE, Cadena setenta en la radio soriana. dero (proceso culminado en 1984) SER y Onda Cero) en 1990. En el caso de RNE, en 1991, tras el cie- rre de Radio 4, su frecuencia 89.7 de FM fue heredada por Radio 1, y varios años más tarde, en mayo de 1998, RNE en Soria Radio 5 Todo Noticias empezó a utilizar el 104.7 de FM, siendo desde en- tonces la única emisora soriana que emite en OM (1.125) y FM. Durante la década de los ochenta y principios de los noven- ta se emitieron programas infor- mativos como Radionoticias, Acaba de ser noticia, Los políticos y la calle, El Ayuntamiento y la calle o Tribuna soriana, dedican- Javier Jiménez Vivar, Alfonso Andrés Moreno y Román Lafuente Caloto radiando el partido de fút- bol Almazán-Toscal (Temporada 1977-78). Archivo de RNE en Soria. do una especial atención a la pri- mera visita de los Reyes de Espa- Una mención especial mere- aumentando la potencia de emi- ña a Soria en abril de 1984, al ce la emisión desde La Voz de sión a 5 KW y posteriormente a premio “gordo” de la lotería de Madrid de una sesión del parap- 10 KW. Desde 1985, los equipos Navidad en 1987 o al secuestro s icólogo Antonio Carretero, para de FM emiten desde la Sierra de del empresario Emiliano Revilla celebrar el vigésimo quinto ani- Santa Ana. Los centros emisores en 1988. Los Súper 20 Radio versario de la emisora soriana. El de Medinaceli y El Burgo de Joven continuaron su exitosa ca- programa se emitió el 1 de di- Osma, a los que se ha sumado re- rrera, sumándose otros progra- ciembre de 1977, un mes más cientemente el de San Leonardo y, mas musicales como Los super-

28 Nota de redacción, “San Leonardo. RNE pone en funcionamiento su nuevo centro emisor”, en Heraldo de Soria, 13 de abril de 2002, pág. 10.

90 Revista de Soria ventas y los más bailados, Musi- atletas Abel Antón y Fermín el rápido. Por último, en el apar- cal-Cassette, Discoteca 2000 (que Cacho, los ascensos de categoría tado de programas culturales incluía la sección Superventas), La del C. D. Numancia de fútbol, los mencionaremos: La radio en el canción del verano y Clásicos en triunfos del voleibol soriano o las cole, el curso de formación Taller la intimidad. La música se acercó Fiestas de San Juan (a las que se de radio, La Constitución amiga, físicamente a los oyentes sorianos dedicaron los espacios Junio san- Diario de viajes, Crónicas soria- con la instalación de una Cabina juanero y ¡Viva San Juan!) fueron nas y el programa especial Home- en el Centro Comercial Espolón objeto de varias emisiones espe- naje al olmo, dedicado al cuatri- 10 en 1988. Los deportes ocupa- ciales. Junto a magazines como centenario Árbol de la Música. ban los espacios Fútbol en Radio Mañana mágica y Vivir en Soria, La celebración de los cuaren- Cadena Soria, Especial hora de- destacó el programa Soria línea ta años de vida de la radio en portiva, Tiempo deportivo, Tribu- abierta (denominado Soria de Soria (10 y 11 de diciembre de na deportiva y Agenda deportiva, par en par desde abril de 1989), 1992, confundiendo nuevamente y el programa Fiesta ofrecía infor- que incluía las secciones Agenda, la fecha del aniversario) tuvo mación taurina. Los éxitos de los El mercadillo, Discos a 78 y Luiggi como actos más destacados las emisiones nacionales de los pro- gramas Apúntate 5, ¡Aúpa con ellos! y La noche de las sábanas blancas, desde el salón de Actos de la Delegación de Cultura, en el mismo edificio donde se encuen- tra RNE. Radio 5 Todo Noticias supu- so, desde el 8 de abril de 1994, que la programación se dedicara exclusivamente a la información, en microespacios de 5 ó 10 minu- tos de duración cada hora. Las vi- sitas de los miembros de la Fami- lia Real (1996, 1997, 1999 y 2001), la exposición de Las eda- Chema Aparicio en la Cabina de RNE ubicada en el Centro Comercial Espolón 10. des del hombre (1997), el Cente- Archivo de RNE en Soria. nario del Císter (1998), el ascen- so del C. D. Numancia de fútbol a la pri mera división (1999), el trá- gico accidente de un autobús es- colar en y el atentado contra la casa cuartel de la Guar- dia Civil en Ágreda (ambos en julio de 2000), tuvieron una mag- nífica cobertura informativa por parte de los profesionales de la radio soriana. Al largo listado de profesio- nales mencionados anteriormen- te, añadiremos otros nombres que se incorporaron a la emisora du- rante este largo periodo, como Ja- vier Jiménez Vivar, Agustín - Plantilla de RNE en Soria en el año 2000. De izquierda a derecha, delante: Paco Parra, Esther Es- calada, Jesús Nuño e Isabel Alonso. Detrás: Fernándo López, Alfonso Andrés, Chema Aparicio, An- no, Victoriano Soria, el personaje gelines Reglero y Alicia Pinto. Archivo de RNE en Soria. “Pelusín” (al que ponía voz Ange-

91 Revista de Soria lines Reglero), Félix Alonso Ca- cuentenario, se concedió a la integral de los hombres y mujeres brerizo, Luis Naveda, Isabel Fer- plantilla de RNE en Soria el título del alto llano numantino” 31. nández Barbadillo, Margarita de Matanceros de Honor en la Las últimas líneas de este García, Laura Prada, Gloria clausura de la vigésimo octava epígrafe sólo podían dedicarse a López... edición de las Jornadas Ritogas- los actos conmemorativos del 50 tronómicas de la Matanza del res- La plantilla actual de RNE en Aniversario de la Radio en Soria: taurante Virrey Palafox de El Soria la componen: Paco Parra Exposición de aparatos de radio Burgo de Osma, celebrada el 24 Palacios (director), Esther Escala- 30 antiguos (29 de octubre a 11 de de marzo de 2002 . También en da Martínez (redactora jefa de in- 2002, la Fundación Científica noviembre), presentación del libro formativos y programas), Alfonso Caja Rural ha otorgado al “equi- Medio siglo de radio en Soria Andrés Moreno y José María po humano de Radio Nacional de (195 2-2002) (4 de noviembre), Aparicio Sanz (locutores comen- España en Soria” el galardón de Concierto Extraordinario del Coro taristas), tres técnicos en control y Comunicadores Saludables en re- Extrema Daurii (día 5), emisión en sonido, Isabel Alon so Millán (res- conocimiento a “la labor de los directo del programa Buenos días ponsable de emisiones y produc- hombres y mujeres de RNE que a de Radio 1 de RNE (día 6), mesa ción), Fernando López Farinós y lo largo de 50 años combatieron redonda sobre “El ayer y hoy de Jesús Nuño Rodríguez. Alicia la soledad y la depresión de los la radio” (día 7) y realización en Pinto Criado se encarga de la ad- sorianos con sus programas infor- directo del magazine No es un ministración. mativos, musicales y de entreteni- día cualquiera de Radio 1 de RNE Varios han sido los reconoci- miento y contribuyeron a la salud (9 y 10 de noviembre de 2002). mientos y premios obtenidos en una trayectoria tan larga. Óscar de Oro de Comunicación, Premio Nacional “Manos Unidas” (1982), Soriano del año 83 (distinción que concede la Casa de Soria en Madrid) y, para culminar esta bri- llante década de los ochenta, la Asociación Profesional Española de Informadores de Prensa, Radio y Televisión (APEI-PRTV) concedía en 1988 a RCE Soria el trofeo a la mejor información de emisora local. En marzo de 2001, La APEI-PRTV otorgó a RNE en Soria un premio “por su labor informa- tiva durante el año 2000” (como se lee en la placa de dicho trofeo), reconociendo “el esfuerzo y la de- dicación en la atención de acon- tecimientos extraordinarios ocurri- dos en la provincia durante el pasado año [2000], como el acci- dente del autobús en Golmayo, el incendio de la comarca del Izana y el atentado de Ágreda, entre Jesús de Casas, locutor de Antena 3 de Radio. Fuente: “Jesús de Casas: una gran promesa de la 29 otros” . Y ya en el año del cin- radio soriana”, en El Búho, suplemento de Diario de Soria, 10 de septiembre de 1992, n.º 7.

29 Nota de redacción, “La APEI premia a Radio Nacional en reconocimiento a su labor”, en Diario de Soria, 12 de abril de 2001, pág. 8. 30 DE PABLO, Sandra, “Los trabajadores de ‘Radio Nacional’ de Soria, matanceros de honor”, en Diario de Soria, 23 de marzo de 2002, pág. 12, y SÁNCHEZ, Laura, “La emisora RNE, Matancera de Honor en su 50 aniversario”, en Heraldo de Soria, 24 de marzo de 2002, pág. 9. 31 Nota de redacción, “Reconocimientos al CES, RNE y la Revista Española de Patología”, en Diario de Soria, 21 de junio de 2002, pág. 19.

92 Revista de Soria

ANTENA 3 DE RADIO. Vellosillo. Desde 1994, año de la participación de Loli Escribano “fusión” con la cadena SER, la Valero, Francisco Javier Rubio y La primera emisora privada emisión se realizó desde la Sierra Jorge Jiménez” 34. Antonio Pascual instalada en Soria comenzó a de Santa Ana. Valls fue nombrado director de la emitir “hacia el 10 de septiembre” nueva SER Soria y de Cadena 32 de 1982, aunque se inauguró el Dial, ocupando el puesto hasta el 26 de noviembre con una fiesta CADENA SER Y 13 de febrero de 2001. Gerardo en los locales del Hotel Caballero CADENA DIAL. Martínez Ruiz le relevó hasta la (calle Eduardo Saavedra, n.º 4), El 3 de septiembre de 1990 toma de posesión del actual direc- en cuya octava planta se ubica- comenzaba a emitir oficialmente tor, Jesús María Pascual Amorros- ban los estudios y la antena. El (las pruebas habían comenzado ta, el 10 de septiembre de 200235. acto contó con la presencia de Ja- el 1 de agosto) la emisora Cade- La fusión o absorción de las vier Jimeno, director adjunto de la na SER Soria, con Juan Carlos emisoras supuso que la plantilla cadena, Rafael Jiménez de Parga, Narváez Ruiz como director y de Antena 3 de Radio se integra- co nsejero cofundador de Antena acompañado por Ángeles Vega, ra en la nueva SER Soria. La sede 3, Rafael Bermejo, primer director Mari Cruz Vergara, Patxi Irigo- de SER Soria (ubicada hasta en- de la emisora, y personalidades yen, Sonia Blanco y José Ángel tonces en la Plaza de Ramón y de la sociedad soriana. La planti- Mayor 33. Luis Fernando Gutiérrez Cajal, n.º 8, 1.º izquierda) se tras- lla de Antena 3 de Radio, que Gijón fue su segundo director l adó a los estudios actuales de la emitía desde el 97.7 de la FM, la desde el 1 de agosto de 1991 calle Santa Luisa de Marillac, completaban Joaquín Pardo (pu- hasta la “fusión” con Antena 3, le- desde donde emitía hasta enton- blicidad), Carmen Hernández (in- galizada el día 11 de julioe d ces Antena 3 de Radio. formativos) y los técnicos José 1994. La inicial Cadena SER con- María Hernández, Luis Martínez servaba su denominación y su fre- La plantilla actual de SER Miguel y José Ángel Mayor. Otros cuencia 99.9, y Antena 3 de Soria está compuesta por Jesús profesionales como Esther Terre- Radio se convertía en la radiofór- Pascual (director), José Luis Bravo ros, José María Díez y Jeesús d mula musical Cadena Dial, man- (jefe de informativos), Dolores Es- Casas también hicieron historia teniendo su habitual frecuencia cribano Valero y Sonia Rodrigo en la emisora. 97.7, “emisora que contó con la Ibáñez (redactoras), José María El 5 de junio de 1984, Ra- fael Bermejo fue sustituido en la dirección por José Luis Bravo, que ocupó el cargo hasta marzo de 1987. El 1 de abril le relevaba Francisco García Toledo, director hasta el 31 de mayo de 1992. Antonio Pascual Valls, impulsor de COPE Uxama, se convertía el 23 de junio en el último director de Antena 3 de Radio y el primero de la n ueva SER Soria, que absor- bió a la emisora pionera de la radio privada en Soria en julio de 1994. Los iniciales estudios del Hotel Caballero se trasladaron en junio de 1989 a los bajos del nú- mero 1 de la calle Santa Luisa de Juan Carlos Narváez, primer director de Cadena SER Soria, entrevista a Agustín Latorre. Marillac y la antena al Cerro del Archivo de Cadena SER Soria.

32 PÉREZ FERNÁNDEZ DE VELASCO, Carmelo, Op. Cit., pág. 290. 33 Ibidem, pág. 324. 34 Ibidem, pág. 340. 35 Nota de redacción, “Jesús Pascual, nuevo director de Cadena Ser Soria”, en Diario de Soria, 12 de septiembre de 2002, pág. 8.

93 Revista de Soria

Díez (jefe de deportes), Félix Al- Antonio Perdiguero sucedió a An- cas con los grandes éxitos de la berto Chamarro Cubillo y Patxi tonio Pascual como delegado en música moderna. Irigoyen (deportes), Enrique Vale- junio de 1992, permaneciendo en COPE Moncayo empezó su ro (dirección técnica), Mario San el cargo hasta que le relevó Luis andadura el 23 de abril de 2001. Miguel (programación local del Miguel Largo a finales de 1994. Agustín del Pino (delegado y re- fin de semana), Ricardo Ruiz Gar- Profesionales como Jesús Javier dactor) y Lucía Sánchez (colabo- cés, director del departamento co- “Chusja” Andrés (información y radora), elaboran la programa- mercial, del que también forman programación), Luis Cebrián (re- ción emitida desde los estudios de parte Mercedes Lafuente Pardo, dacción), José Luis Sinovas (de- la calle Venerable, n.º 15, prime- Ignacio Martínez Tríbez y Sergio portes y publicidad), Nuria Fer- ra planta. “Aunque la emisora se Sanz Sanz. Javier Hernández (in- nández y José Luis Costa encuentra ubicada en Ágreda, se formático, creativo y productor de (deportes) y Agustín del Pino (mú- puede escuchar en los pueblos de la publicidad ) y Domingo de Mi- sica), completan la lista de nom- alrededor, como Ólvega, Novier- guel Muñoz (administrador) com- bres propios de la emisora bur- cas, Fuentes de Ágreda, Muro, pletan el equipo de la emisora. gense. En la actualidad forman la Matalebreras, Fuentestrún y Cas- No podemos olvidarnos de una plantilla José Luis Sinovas (dele- tilruiz, entre otros” 38. gran profesional de Antena 3 y de gado y redactor), Sandra de SER Soria, Esther Terreros, actual- Pablo (redactora) y Laura Sán- mente en situación de excedencia chez (colaboradora). ONDAS CASTELLANO-LEO- y directora de la Delegación en COPE Soria y la radiofórmu- NESAS. ONDA CERO RADIO. Soria del Canal 4 de TV. la musical Cadena 100 comenza- Ondas Castellano-Leonesas, En cuanto al departamento ron su historia el 11 de diciembre Radio Soria, vinculada a Onda de Cadena Dial, está integrado de 2000, desde los estudios de la Cero Radio, inició su historia en por Montserrat Rubio Blázquez calle Numancia, n.º 4, 2.º A, aun- diciembre de 1990, desde los es- (coordinadora) y Belén Villalba que “fue inaugurada oficialmente tudios de la Avenida de Navarra, García, que realizan u n progra- el día 23 de febrero de 2001 en n.º 3, 3.º. con una plantilla forma- ma local matinal dentro de la emi- la capital soriana” 37. El equipo da por Carlos Tomeo (director), sión de 24 horas de música en actual de COPE Soria lo compo- Reyes García del Río, Araceli Pas- castellano de esta radiofórmula. nen: Luis Miguel Largo (director cual y Fernando García. Su equi- de las tres emisoras sorianas de po emisor del Monte de las Áni- COPE y de Cadena 100), Alberto mas se trasladó diez años más COPE UXAMA, COPE SORIA, Valles (administrador de las cua- tarde a la Sierra de Santa Ana. COPE MONCAYO Y CADENA tro emisoras mencionadas), José 100. Ángel Mayor (técnico de control y En febrero de 1991, Radio- sonido), Sonia Maroto (redactora difusión Soriana S. A. instalaba COPE Uxama, ubicada en la de informativos), Chusja Andrés sus estudios en la Ronda de San calle Acosta, n.º 15, 2.º B, de El (redactor del magazine), Luis Francisco, n.º 2, de Almazán y su Burgo de Osma, inició sus emisio- Alonso (deportes), María Jesús centro emisor en la localidad de nes el día de la víspera de las fies- (redactora de refuerzo Fuentelcarro: “Desde el 4 de fe- tas patronales locales, el 14 de del magazine), Isabel Andrés y brero de 1991 comenzó a emitir agosto de 1990, impulsada por José Luis Martín (publicidad). Radio Almazán, de Ondas Caste- su primer delegado-director, An- llano-Leonesas” 39. tonio Pascual Valls 36. La emisora, Cadena 100 es una radio- que ofrece la programación de fórmula emitida en cadena desde En julio de 1999, BIas Herre- Cadena 100 desde las 16 a las Madrid (exceptuando dos franjas ro, empresario asturiano propie- 19 horas, extiende su cobertura horarias locales con la voz de la tario de ambas sociedades, co- hasta las comarcas de Pinares y locutora Belinda de Miguel), que nectó las emisoras de Soria y de San Esteban de Gormaz. José alterna las novedades discográfi- Almazán con Radio España, rom-

36 PÉREZ FERNÁNDEZ DE VELASCO, Carmelo, Op. Cit., pág. 323. 37 HERNÁNDEZ, Delfín, “La COPE inaugura una emisora de radio en Soria”, en Iglesia en Soria, Año XI, N.º 215, 1-15 de marzo de 2001. 38 FERNÁNDEZ, Nuria, “Programa especial de COPE Moncayo en el inicio de su emisión radiofónica”, en Diario de Soria, 29 de abril de 2001, pág. 12. 39 PÉREZ FERNÁNDEZ DE VELASCO, Carmelo, Op. Cit., pág. 328.

94 Revista de Soria piendo la dependencia que man- González asumió desde entonces propósito de llegar a otros pue- tenían respecto de Onda Cero. Un la dirección, además de encar- blos de la zona, emitía en FM nuevo cambio se produce en fe- garse de la administración y de la desde un local del Ayuntamiento, brero de 2001: “Radio Soria, que publicidad, y colaborar en los in- con 10 W de potencia y 103.5 ahora emite la programación de formativos. Fernando García Her- MHz. En 1993 terminó su situa- Radio España, pasará a partir de nández (deportes, ruedas de ción de alegalidad con la obten- mañana [8 de febrero] a media- prensa y apartado técnico) y ción de la concesión administrati- noche a ofertar la programación María de los Ángeles Pardo Re- va (solicitada con anterioridad al de Onda Cero. [...] Ondas Caste- glero (locutora del magazine comienzo de sus emisiones), que- llano-Leonesas, S. A., a través de local) completaban la reducida dando como primera emisora mu- su presidente Blas Herrero, apues- plantilla de tres profesionales en el nicipal legalmente constituida, ta por la cadena con más futuro, momento del cierre de la emisora sintonizada en el dial en el 107.7. Onda Cero, que no dud amos li- en abril de 2002, cifra muy distin- En la provincia de Soria han derará el panorama radiofónico ta de las siete personas con las sido prácticamente inexistentes las español” 40. En cuanto a la emiso- que llegó a contar en el pasado. emisoras llamadas “libres” o “pi- ra de Almazán, permanece cerra- ratas”. Sólo conocemos el caso de da desde octubre de 2001 41 y co- una emisora libre de Vinuesa, que nectada con la de Soria (aunque ÓLVEGA, VINUESA, emitió durante doce días en no- la intención era que se convirtiera SAN LEONARDO Y ALMAZÁN. viembre de 1985, terminando su en radiofórmula), pasando su lo- breve actividad con la interven- cutora Belén Villalba a Cadena RMO 107.7 Radio Munici- ción de la Guardia Civil 44. Dial. pal de Ólvega, primera emisora muni cipal de la provincia de Soria La emisora FV 108 San Leo- El último capítulo de Ondas comenzó su actividad en enero de nardo estaba vinculada a una Castellano-Leonesas S. A. y de la 1985 43. La iniciativa partió, lógi- asociación cultural denominada plantilla de profesionales de camente, del Consistorio de la lo- también FV 108, así llamada por Onda Cero de Soria se escribió calidad, personalizado en su al- las iniciales del nombre y apellido en abril de 2002: “Desde el pasa- calde, José Manuel Tello, que del responsable de su gestación, do 30 de abril la cadena de radio contó con el apoyo de un grupo en 1998, Francisco Valenciano. Onda Cero Soria se ha convertido entusiasta de diez jóvenes. Con el Emitía desde una caseta de made- en Kiss FM. El dueño de la fre- cuencia, Blas Herrero, decidió sustituir la programación nacional [y la local] de la cadena por el formato de radio-fórmula musical de Kiss FM [emisora impulsada por dicho empresario desde el 13 de abril]. Esta frecuencia emite en su totalidad música latina y ex- tranjera, con boletines informati- vos cada hora” 42. En el apartado de personal, Luis Cebrián (delegado de la emi- sora de Almazán) sustituyó en 1992 a Carlos Tomeo en la direc- ción de Onda Cero Soria durante un año, ya que éste retomó el Estudios de Onda Cero Radio. Fernando García Hernández, Joaquín Pardo González y María de cargo hasta 1996. Joaquín Pardo los Ángeles Pardo Reglero. Archivo de la familia Pardo Reglero.

40 Nota de redacción, “Radio Soria volverá a emitir la programación de Onda Cero”, en Heraldo Soria 7 días, 7 de febrero de 2001, pág. 5. 41 I. L., “Cierran tres emisoras de radio en Castilla y León”, en ABC, Castilla y León, 7 de octubre de 2001, pág. 9. 42 V. M. S., “Onda Cero se convierte en la radiofórmula de música latina y extranjera Kiss FM”, en Heraldo de Soria, 8 de mayo de 2002, pág. 37. 43 PÉREZ FERNÁNDEZ DE VELASCO, Carmelo, Op. Cit., pág. 301. 44 Nota de redacción, “Detectada una emisora clandestina en Vinuesa”, en Soria Semanal, 30 de noviembre de 1985.

95 Revista de Soria ra prestada por la empresa Puer- POSTDATA : a) Frecuencia Modulada (FM): Cadena tas Norma (que también se hacía UNA FELICITACIÓN, Cien (88.1 MHz.), COPE Soria cargo de los gastos mínimos de UN AGRADECIMIENTO (88.9), Radio 1 de RNE (89.7), funcionamiento), hasta que, a Y UN RUEGO. Radio Clásica de RNE (91.5), COPE causa de la construcción de una Moncayo (93.2), Radio 3 de RNE ampliación de dicha empresa, tu- En fechas próximas a la en- (94.3), COPE Uxama (95.2), Cade- vieron que trasladarse a un local trega de este artículo, se presentó na Dial Soria (97.7), Kiss FM Alma- el libro Medio siglo de radio en zán (heredera de la frecuencia de del Ayuntamiento. A pesar del Soria (1952-2002). De la esta- Onda Cero Almazán: 99.1), Cadena cambio de sede, la emisora no se ción Escuela n.º 2 a RNE, de Sil- SER Soria (99.9), Kiss FM Soria (su- consideraba municipal, porque la vano Andrés de la Morena y cesora de la frecuencia de Onda asociación FV 108 quiso mante- Carme Muñoz Gimeno 45, dentro Cero Soria: 100.8), Radio 5 Todo ner su independencia. Con el de los actos conmemorativos del Noticias de RNE en Soria (104.7). apoyo de Joaquín Martínez y Fe- cincuentenario de la radio soria- b) Onda Media (AM): Radio 1 de RNE lipe Pérez Jiménez, los casi seten- na. Desde estas líneas les expreso (774 MHz.) y Radi o 5 Todo Noticias ta miembros de la asociación, mi admiración y felicitación por el de RNE en Soria (1.125). consiguieron mantener la emisora trabajo realizado, considerando El ruego va dirigido a las hasta la paralización del proyec- la magnitud y calidad de su inves- personas que, por el desconoci- to, en el año 2001. tigación, así como el tiempo em- miento del autor o por la exten- pleado para ello. La villa de Almazán, desa- sión limitada de este artículo, no fortunada en el ámbito radiofóni- El agradecimiento está desti- aparecen en esta breve historia co, cuenta con una concesión de nado a los otros actores de la ra- de la radio soriana, para que radio en FM (frecuencia 102.5), diodifusión soriana, los oyentes, sepan disculpar tal omisión, pues otorgada por la Junta de Castilla que han disfrutado con la progra- es evidente que aunque “sí son y León en 1999 a la empresa Me- mación de las diferentes emisoras todos los que están, no están dipress, S. A., aunque el proyecto y que continúan haciéndolo con el todos los que han sido, son y de- todavía no se ha materializado. actual dial soriano: seamos que sigan siendo.”

45 Ver Bibliografía.

96 Revista de Soria

Bibliografía:

ABELLA, Rafael, La vida cotidiana en España bajo el régimen de Franco, Argos-Vergara, Barcelona, 1985.

ANDRÉS DE LA MORENA, Silvano y MUÑOZ GIMENO, Carme, Medio siglo de radio en Soria (1952-2002). De la estación Escuela n.º 2 a RNE, Soria Edita, Soria, 2002.

ARIAS RUIZ, Aníbal, Cincuenta años de radiodifusión en España, RTVE, Madrid, 1973.

DÍAZ, Lorenzo, La radio en España, 1923-1997, Alianza, Madrid, 1997.

GARCÍA JIMÉNEZ, Jesús, Radiotelevisión y política cultural en el franquismo, CSIC, Madrid, 1980.

GARCÍA REDONDO, Francisca, La música en Soria, Gráficas Andrés Martín, S.A. (Valladolid), Soria, 1983.

GOROSTIAGA, E., La radiotelevisión en España (aspectos jurídicos y derecho positivo), Universidad de Nava- rra, Pamplona, 1978.

MATA, Rafael, Radio Nacional de España en Sevilla. 50 añ os de historia (1951-2001), Publicaciones de la obra social y cultural de Caja Sur, Córdoba, 2001.

MUNSÓ CABÚS, J., 40 años de radio (1940-1980), Picazo, Barcelona, 1980.

- Escrito en el aire (50 años de Radio Nacional en España), Dirección de Relaciones Exteriores, RTVE, Madrid, 1988.

MUÑOZ, José Javier y GIL, César, La radio: teoría y práctica, Instituto Oficial de Radiotelevisión Española, Ma- drid, 1994.

PÉREZ FERNÁNDEZ DE VELASCO, Carmelo (Documentalista de la colección), Crónica del siglo XX en Soria, su- plemento de Heraldo Soria 7 días, Soria, 2001.

PITA, Luis, El sauce llorón, Gráficas Ochoa, Soria, 2001.

SÁNCHEZ REDONDO, M.ª Isabel, Historia de la COPE (1950-1983). Una radio diferente, Fundación Univer- sitaria San Pablo CEU, Valencia, 2001.

Servicios de Documentación de la Cadena SER, En el aire. 75 años de radio en España, Promotora general de revistas, Barcelona, 1999.

Nº 39 - Segunda Epoca - Invierno 2002 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 97 Revista de Soria

Foto: Fernando Martín del Pozo

98 Revista de Soria

EDICIONES DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SORIA: AÑO 2002

MANUELA DOMÉNECH Centro de Estudios Sorianos (C.S.I.C.)

E l Diccionario de la Real aludidos y entender los elementos mencionadas en el título, y estos a Academia de la Historia nos de la región, pues está todo riguro- su vez quedan subdivididos en dife- samente descrito. dice sobre el término regalar: rentes apartados. De ahí, que con El autor, tras una breve intro- Dar a alguien, sin recibir nada observar el índice nos podamos a cambio, algo en muestra de ducción explicativa, estructura su hacer una idea del desarrollo de la afecto o consideración por otro trabajo en tres grandes bloques, motivo. que corresponden a las tres zonas investigación realizada.

Eso es lo que viene haciendo, EUGENIO SANZ PÉREZ año tras año, la Diputación Provincial de Soria, a través de su departamento de cultura. Nos ofrece una serie de publi- caciones que enriquecen nues- tro conocimiento sobre temáti- ca soriana a la vez que contribuye al, ya de por sí, rico panorama editorial soriano.

t

SANZ PÉREZ, Eugenio. Las monta- ñas de Urbión, Cebollera y Ca- brejas. Geomorfología y patri- monio geológico. Colección Temas Sorianos nº 43. Soria, 2002. 244 págs. y 110 foto- grafías.

Este Profesor, de la Escuela de Caminos de Madrid, ha dedicado parte de su labor de investigación a la Geología de Soria, y como muy LAS MONTAÑAS DE URBIÓN, bien dice, Efrén Martínez: la geolo- gía imprime belleza a las montañas CEBOLLERA Y CABREJAS de Soria y su paisaje es el resultado GEOMORFOLOGÍA Y PATRIMONIO GEOLÓGICO de un equilibrio central, que se ha ido fraguando durante miles de años. EDICIONES DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SORIA COLECCIÓN TEMAS SORIANOS Nº 43 El libro puede servir de guía para visitar los principales parajes

99 Revista de Soria

El primer bloque lo conforma les nacionales de España. Nos pluma del Prf. Rubio Semper, estan- Las Sierras de Urbión y Cebollera, muestra otra serie de cañones de do a la espera de la edición del III. el área de mayores dimensiones y relevancia en Soria: río Sequillo en El cuarto, del Dr. Hurtado Quero, más densa de las estudiadas. Nos Boos, el Escalote en Berlanga de acaba de salir. da una visión de las huellas que la Duero, Duero en Soria, Vildé, etc. Tras un prólogo, del citado época glaciar y periglaciar han de- La Fuentona de Muriel de la Prf. Rubio Semper, en el que se nos jado, estudia los glaciares uno por Fuente, Monumento Natural desde narran los inicios de la investiga- uno y hace referencia a los trabajos 1998, en élla ve un paraje de gran ción de la localidad de la Dama de realizados por otros estudiosos. valor geomorfológico, hidrológico y Azul, se nos presenta el registro de Nos traslada a la Laguna recreativo-deport ivo. los Protocolos de los años 1342- Negra, La Cueva de los Potros, El 1343 y los correspondientes a Los depósitos de toba de Puerto de Santa Inés, El Portillón, 1343-1344. En total 435 que nos Fuentelárbol usados para extraer Montes Cl aros, La Mesa, la Laguna acercan más al conocimiento de la piedra y fabricar ruedas de molino, Verde, etc., desarrollando la histo- baja edad media en esta villa, tie- ya desde la antigüedad, formando ria geológica de las Sierras. rra de fronteras. una cantera importante a lo largo El segundo bloque lo forma el de la historia, explicando el sistema Los índices onomástico y topo- Valle del Duero y Valonsadero. de extracción. gráfico completan esta publicación. Hace un detallado esquema de la En definitiva una importante docu- Concluye esta publicación con Vega Cintora y de las técnicas geo- mentación que nos permitirá a los una rica e importante colección fo- físicas llevadas a cabo para estu- estudiosos tener un mayor y más diar la zona con sondeos eléctricos tográfica de los lugares estudiados. completo conocimiento del archivo verticales, terminando con una da- Estamos ante una publicación municipal de Agreda y de las posi- tación. de notable importancia, bien dise- bilidades de estudios que pueden emanar del mismo y, si se nos per- Analiza a su vez los distintos ñada y expuesta, donde la labor de investigador del autor es digna de mite un pesar, este no es otro que la yacimientos de la zona: Las Vegui- ausencia de un comentario, aunque llas, Martín Nuño, La Rebollosa. La mención, no sólo por su ágil redac- ción, sino por la gran cantidad de fuese breve, por parte del autor del industria lítica, suministrándonos momento socioeconómico y político unas detalladas tablas. datos que nos aporta, ampliándolos con esquemas, mapas, tablas, aná- de los años que ha registrado. Recoge el estudio de El Muro lisis de muestras. Sin olvidar la bi- de la Serna, desde el siglo XII, gra- bliografía, que recoge en cada ca- cias a la documentación archivada pítulo y subcapítulo del libro. por la Hermandad de San Benito. Manuel Hurtado Quero Son lugares que conocemos Concluye el capítulo con Va- por su belleza y encanto, pero lonsadero, donde vemos la geolo- desde ahora, y gracias al estudio gía y geomorfología del monte. del Prf. Sanz Pérez, podremo s valo- También nos habla de los documen- rarlos dentro de la historia geológi- Fuentes tos existentes en el Archivo Históri- ca y de conformación del relieve. co Municipal de Soria y del itinera- rio geológico que se podría Medievales realizar, sin olvidar las visitas a las pinturas rupestres. Ese Santa Santo- sorianas rum tan bien estudiado y publicado por nuestro colega y amigo el Dr. HURTADO QUERO, Manuel. Fuen- Juan Antonio Gómez Barrera. tes Medievales Sorianas. Agre- El tercer capítulo corresponde da IV. Colección Archivos So-  a la Sierra de Cabrejas. En él sigue rianos, nº4. Soria, 2002. 279 las mismas pautas que en los ante- págs. riores, con los rasgos geomorfológi- Agreda, la Villa de las Tres Ágreda - cos y sus correspondientes mapas. Culturas, y más concretamente la IV Hace subcapítulos con lugares documentación de su Archivo Muni- co mo el Cañón del Río Lobos, per- cipal ha sido la pionera de esta EDICIONES DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SORIA teneciente a relieves Kársticos, serie. Hasta ahora han visto la luz COLECCIÓN ARCHIVOS SORIANOS Nº 4 como casi todos los parques natura- los dos primeros volúmenes de la

100 Revista de Soria

SENENT DIEZ, María Pía (Directo- cuado para su perduración en este tas de ambos núcleo s, que fueron ra). Documento del Arca-Archi- arca documentada allá por la cen- casi coincidentes, en lo relativo a la vo. Almarza y San Andrés. Co- turia del XVIII. Afortunadamente Dehesa. lección Archivos Sorianos, nº 5. una copia de todo ello ha quedado No podía faltar, y no falta, el Soria, 2002. 184 págs. en el Archivo a disposición de los tratamiento técnico en materia de investigadores. Tras la serie dedicada a las conservación que se ha aplicado al fuentes Medievales de Agreda, ve Y como fruto de todo ello ha material que contenía el arca, así la luz una monografía dedicada a visto la luz este volumen de la co- como el tratamiento de embalaje uno de los aconteceres festejo-etno- lección de archivos sorianos que que se ha establecido en los cuatro gráfico más populares de la provin- ahora tenemos la oportunidad de bloques existentes: Documentos re- cia soriana. comentar. lativos a la gestión de la Dehesa de La Mata, Documentos relativos a la Elías Terés Navarro, director Año tras año, el día de la Epi- Ermita de los Santos Nuevos, Docu- del Museo Numantino y hombre fanía, y alternando los pares con mentos del Ayuntamiento de San nada ajeno a este acontecer, ha te- los impares el arca es trasladada de Andrés y Libros y otros materiales. nido la grata oportunidad de prolo- Almarza a San Andrés - años pares Igualmente se nos comenta la es- gar este trabajo de equipo, pues –o de San Andrés a Almarza– años tructura marcada para catalogar como muy bien indica la Archivera impares, con parada y apertura del esta documentación, diferenciando, Sra Senent ha sido el equipo del Ar- arca por parte de los alcaldes/a de como es lógico y coherente, los chivo el que nos ha dado la oportu- ambos núcleos. planteamientos sobre la base de la nidad de tener entre nuestras cronología. Igualmente se nos refie- Pocas veces, y siempre con el manos un magnífico trabajo de uno re como han sido transcritos los do- objetivo de realizar un inventario, de los pueblos más bellos de nues- cumentos medievales, dada la difi- se ha tenido la oportunidad de tra provincia. abrir el arca e inventariar su conte- cultad de su lectura, están escritos nido, de ahí que pensemos que a lo Almarza y San Andrés, una en gótica minúscula diplomática. vez más, han compartido la historia largo del año 2002 hemos asistido El siguiente bloque correspon- de su arca y de ahí que tengamos a un acontecimiento histórico de de a: Inventario de los documentos un doble preámbulo de la pluma de suma importancia dentro del del Arca-Archivo de Almarza y San José Sanz, hijo de Almarza, y de mundo del patrimonio documental. Andrés relativos a la Dehesa común Laura Martínez, hija de San An- de ambos pueblos, titulado la Mata. El arca y su documentación drés. Ambos con unas ágiles líneas Constando de 79 expedientes de fue traslada al Archivo Histórico no s expresan no sólo un buen con- diferentes características. Provincial de Soria, en donde se ha tenido, sino también un contenido inventariado, documentado, micro- coronario, pues estamos seguros Curiosamente tenemos el in- filmado y restaurado tanto el conte- que a la hora de dar forma a su ventario de finales del XVIII, el de la nido como el continente, quedando texto han unido corazón y cerebro. mitad del XIX, el de fines del mismo todo el material recuperado y ade- siglo, el de finales de la década del El bloque documental se inicia diez del siglo pasado, el realizado con lo que ha quedado denomina- por don B las Taracena y el de don do como estudio crítico. Historia de Dirige: María Pía senent Díez Miguel Moreno; se continua con los los aconteceres del arca, su conteni- privilegios reales, desde 1329, la do y la historia de los diferentes mo- ejecutoria y sentencia judiciales; los mentos desde el siglo XIV, casi documentos de Gobierno y Admi- Documentos hasta el pasado 6 de enero, en que nistración, y así hasta el total de ex- el actual Presidente de la Diputa- pedientes citados. del ción, Efrén Martínez, por invitación de la alcaldesa Asunción Pérez, in- El siguiente apartado, corres- Arca-Archivo trodujo un ejemplar de este libro en pondiente a los expedientes 80- el Arca-Archivo. 102, corresponde a los documentos relativos a la Ermita de Nuestra Se-  Como todos los estudiosos y ñora de los Santos Nuevos, para fi- los hijos de ambos pueblos saben nalizar con seis expedientes dedi- que todo gira en torno a la Dehesa, Almarza y san Andrés cados al pueblo de San Andrés, de ahí que no nos deba sorprender desde 1809. que nos encontremos incluso con EDICIONES DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SORIA COLECCIÓN ARCHIVOS SORIANOS Nº 5 las preguntas del Catastro del Mar- Se remata la publicación con qués de la Ensenada y las respues- una bibliografía centrada en el

101 Revista de Soria mundo de la Dehesa de la Mata y poesía así como antologías, unien- exponernos como debieron ser o al un pequeño aparato fotográfico. do a esta labor la de codirigir una menos como él cree que debieron revista y algunas colecciones. Os- ser, recreándose o haciendo un hin- En definitiva un volumen de tenta diversos premios como el Ce- capié especial en alguno de ellos. sumo interés para diferentes mani- laya, el ciudad de Córdoba , el Ciu- festaciones socioculturales de nues- En definitiva podemos afirmar dad de Las Palmas, a los que ha tra provincia, de ahí nuestra felici- que, a la rica lista de poetas que unido el Premio Leonor, convocado tación a doña Pía Senent y nuestra han obtenido el Premio Leonor de por la Diputación Provincial de gratitud a ambos pueblos, repre- Poseía, uno de los que más presti- Soria en el año 2001. sentados por Ascensión Pérez, por gio tiene en España, se une ahora permitir que esta documentación se En este libro nos encontramos la figura de Manuel Moya, un encuentre desde ahora a disposi- ante un compendio de temas en los poeta de la que podríamos denomi- ción del mundo científico y acadé- que se introduce con belleza, sensi- nar, la generación de los noventa. mico. bilidad y un profundo sentido del cariño. Y decimos cariño porque en Para introducirse en la lectura algunos de ellos se vislumbra el re- de la poesía, en cualquier tipo cuerdo a su padre, al amigo, a ese BERÓN, Heriberto. Poemas no re- de poesía, debemos ser cons- personaje diario que él vio o ha tornables. Premio Gerardo visto en algún momento de su vida Diego 2001. Soria, 2002. 87 cientes de que hay que cambiar y al que quiere con estos poemas págs. de mentalidad y profundizar hacer un claro homenaje. La poesía es la lucha de la pa- en la capacidad del lector y, Nos lleva, igualmente, a la so- labra contra el silencio, es la nece- por supuesto, enfocar nuestro ledad, a la muerte, a la vida..., con sidad de rellenar las páginas en objetivo hacia otros horizontes. ese carácter tan peculiar que tienen blanco. Frase que se recogen en el algunos poetas de calidad de ver Eso es lo que se viene haciendo prólogo de este primer libro del unos temas y de reflejarlos perma- poeta ganador del Premio. De ahí año tras año desde hace nentemente, ya que son algo coti- que pretenda y logre llenas sus pá- cuatro lustros, fecha en que diano para cualquier ser y Manuel ginas blancas con letras en donde Moya, no podía ser menos. se inició el Premio de Poesía en silencio, pero a la vez con gritos, nos hable del desgarro por las Leonor, al que posteriormente No se olvida en la poesía con que nos deleita en esta ocasión, di- cosas perdidas, de la muerte como se unió el Gerardo Diego ríamos que a modo de agradeci- eternidad, de la magia que hay en para poetas noveles. miento, de aquellos personajes que las palabras. representaron algo en los diferentes Es curioso observar como en Debemos recordar la poesía de momentos de la historia y que han una gran parte de los Premios Leo- los clásicos griegos y latinos y quedado ahí representados en nor y Ger ardo Diego, la muerte es obras de diferentes tipos: literatura, una constante, es como si estuviése- sin perder ese viejo juicio de escultura, pintura. Y Moya trata de lector de poesía asumir que el

mundo de la lírica nos lleva, EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SORIA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SORIA hoy por hoy, PREMIO LEONOR 2001 PREMIO GERARDO DIEGO 2001 por otros repertorios temáti- cos.

t

MOYA, Manuel. Taller de Másca- ras. Premio Leonor 2001. Soria, 2002. 47 págs. Poesía Poesía Manuel Moya, poeta onuben- se, es conocido en el mundo de la TALLER DE POEMAS literatura por su amplia trayectoria MÁSCARAS poética. Entre su bibliografía nos NO RETORNABLES encontramos con diversos libros de MANUEL MOYA HERIBERTO BERÓN

102 Revista de Soria mos volviendo al romanticismo de- dentro de su ámbito editorial, ya A nadie se le escapa el peso cimonónico, pero eso sí, con otros que desde ahora las ediciones de específico que ha tenido a lo largo matices muy diferentes. congresos, coloquios, etc., serán de la historia, y especialmente en editadas en CD rom. Europa, la iglesia en general y el Nos habla, Berón, de los com- monacato en especial y sin duda Estas sesiones científicas fue- portamientos de las personas, de la ninguna la labor cultural de estos ron coordinadas por el Prf. Dr. D. necesidad de cerrar puertas y olvi- fue definitoria en la formación de la dar cosas que hacen daño, de la Antonio Bueno García de la Facul- identidad cultural europea. soledad, de los sueños que tenemos tad de Traducción e Interpretación inconscientemente y que reflejan de la Universidad de Valladolid, Por ello a nadie le puede sor- nuestra vivencia y estados. Campus de Soria. Siendo diecisiete prender la celebración de este con- las intervenciones que tuvieron greso dedicado a uno de los aspec- Recuerda, con pluma ágil y lugar. tos más importantes de los que limpia, al padre, no en su lecho de acontecen y han acontecido en los muerte, sino en los días previos; a El análisis fue variado y hete- cenobios, la traducción, pues ha la madre, con su alegría; a los ami- rogéneo tanto en la temática como sido básica en el discurso de la his- gos que aún viven y a los desapa- en el ámbito geográfico. Y quizás toria. para corroborar esta afirmación recidos; a la mar con su belleza y Inició las sesiones el profesor sería suficiente con parafrasear al su dolor, y, por último, nos muestra leonés, y exrector de esa universi- citado Prf. Bueno cuando dice en su lo cotidiano de la vida, vista desde dad, Santoyo, quien nos trasladó a discurso de presentación: Durante balcones mostrando la dureza no la traducción monacal en Europa estas jornadas Soria se convertirá sólo humana sino también animal. en la centuria del sexto, unos mo- en un studium y sentirá en ella la mentos tan complicados para la Tras la lectura, de Taller de presencia cercana de monjes y mo- Iglesia, no olvidemos que pasaron Máscaras, debemos dar la enhora- nasterios. Códices iluminados, do- por la Silla de Pedro nada más ni buena a este escritor-poeta, Heri- cumentos y obras de arte de la Igle- nada menos que catorce papas, berto Barón, que nos ha dejado sia, junto con cantos gregorianos, siendo varios los que no llegaron a una gran belleza en su obra a tra- crearán la atmósfera idónea para tener la cátedra ni siquiera un año, vés de versos, mostrándonos que la entender más y mejor la labor mo- como apasionante, siendo de des- poesía es la necesidad de hablar nacal. tacar dentro del campo que nos sin voz y que en élla se recoge la ocupa monjes como Dume y viva- sensibilidad de la persona que es- Y en verdad que los que tuvi- rium, sin olv idar a Dionisio, Martín cribe estos bellos poemas. mos la oportunidad, yo diría la suerte, de asistir a estas sesiones Bellator, Epifanio, etc. Desde estas páginas quere- académicas nos sentimos traslada- El Dr. Cantera Ortíz de Urbina mos darle las gracias por ese tiem- dos a diferentes momentos, pero se centró en antiguas versiones lati- po de placer que hemos tenido y es- siempre impregnados de ese nas de la Biblia y su repercusión en perar que pronto podamos tener en mundo mítico, pero a la vez real, las traducciones al español. Ha- nuestras manos una nueva obra de que es, fue y será el monacato. blándonos de las antiguas versiones este borrador de versos, como el mismo se define.

V.V.A.A. La traducción monacal. Valor y función de las traduc- ciones de los religiosos a tra- vés de la Historia. Biblioteca electrónica de la Excma. Dipu- tación Provincial de Soria, nº. 1.Soria, 2002.

Con las Actas de este Colo- quio Internacional, celebrado en Soria del 7 al 10 de Noviembre de 2001, la Diputación Provincial de Soria ha abierto una nueva línea

103 Revista de Soria bíblicas del arameo, del siríaco y en francés, inglés, alemán o italia- de Fray Antonio de Guevara, y en del griego; las antiguas versiones no no es lo mismo que cuando te- su introducción nos marca casi la latinas, en donde no falta la Vulga- nemos sus obras en nuestra lengua, síntesis de la idea de esta interesan- ta. Las versiones latinas en la deno- como ya pusiese de manifiesto te aportación. E l título de nuestro minada Edad Moderna, para a Francisco de Ayala en su Breve teo- trabajo tiene dos partes. Con la pri- continuación entrar en España, con ría de la traducción. mera, “la traducción como pretex- las anteriores al siglo XVI: prealfon- to”, queremos aludir a un tipo pe- Una de las obras más intere- culiar de falsificación literaria sinas, la alfonsina, la del Cardenal santes desde el punto de las órde- consistente en presentar una obra Quiroga, “El Macabeo”, etc. y de nes religiosas, al menos así lo inter- esta forma nos analizó siglo tras pretamos nosotros, son la de San como traducción de un original es- siglo hasta la actualidad.. Agustín, y ese fue el tema de la in- crito en lengua distinta. Con la se- gunda “El caso de Fray Antonio de Otro exrector, en este caso de tervención del miembro del depar- Guevara” nos referimos al carácter la Pontificia salmantina, el Prf. Sán- tamento de Estudios Teológicos que este artificio adoptó en el fa- chez Caro, nos introdujo en la in- Agustinianos, Pío de Luis Vizcainos, moso cronista del Emperador Car- tervención de la Iglesia en la labor que dividió su ponencia en dos par- los V, el franciscano cuyo Libro traductora y más concretamente el tes, claramente diferenciadas. La aúreo de Marco Aurelio fue, des- caso de la Biblia en España. Mos- primera del XV al XIX, remarcando pués de la Biblia, la obra más tra- trando con sus ricas aportaciones la penuria de traducciones al caste- ducida durante la primera mitad que estamos ante el ejemplo más llano de San Agustín, incluso de- del siglo XVI, lo cual no deja de ser ilustrativo, tanto para descubrir las most rando como antecedieron a las una curiosa paradoja, puesto que grandes aportaciones a nuestra cul- auténticas algunas apócrifas. ella misma era una falsa versión a tura de los magníficos traductores, Y una segunda en la centuria nuestra lengua del griego a través como en la intervención de la Igle- del XX, siendo precisamente en del latín. Guevara no sólo da ade- sia y de la sociedad en esta labor estos momentos los más significati- más en este Libro aúreo, en su traductora. vos, dada la traducción de las adaptación posterior Relox de prín- El Prf. de la Universidad d’Ar- obras completas, y siendo nuestra cipes y en el resto de sus escritos tois, nos centró el tema en sus di- lengua pionera en ello, a lo que no citas equivocadas de obras y auto- versos aspectos en territorio francés fue ajeno la creación de la Bibliote- res clásicos, sino que también in- desde los momentos carolingios al ca de autores Cristianos, ni tampo- venta sentencias, libros y escritores. reinado del rey Carlos V. Así mismo co el XV Centenario de la muerte de Todo ello con tanta constancia y tan fue de sumo interés la intervención Agustín. a menudo que constituye una de las del Dr. Van den Broec, d’Artois. Si España tiene un agustino, principales características de su modo de escribir, muy influyente en La labor de Constantino el dentro d el mundo de la Cultura con la época. Africano, así como los orígenes de mayúsculas, ese es Enrique Flórez, la Escuela de Salerno fue expuesta el Padre Flórez, ¿quién no ha acu- El peso específico de España por el profesor del Instituto Superior dido alguna vez a su historia?, pues en el mundo ha variado a lo largo de Trad ucción e Interpretación de a su labor como traductor se ha de- de la historia, pero siempre ha mar- Bruselas Christian Balliu, mostrán- dicado el Dr. Campos y Fernández cado un prestigio cultural en donde donos el peso especifico que tuvo la de Sevilla, quien nos relató su labor ha dejado sus raíces y a ello nunca medicina en los monasterios, esa en ese campo. ha sido ajena la iglesia: sacerdotes, medicina cuya heredera es la medi- Aunque a alguien le podría órdenes religiosas etc. Y lógicamen- cina moderna, y la importancia de parecer una anécdota, no es tal y te La Guinea Española no podía ser esos monjes eruditos, pues no se ol- así podemos ver como ya en el siglo una excepción y a la labor traduc- vide que gracias a Constantino te- XVII, San Juan de la Cruz, uno de tora de los claretianos desde 1883 nemos la primera síntesis de medi- nuestros poetas por excelencia, era a 1968 ha dedicado su conferencia cina. ampliamente conocido en el ámbito el Prf Zarandona, de la Universidad de Valladolid. La Escuela Leonardo da Vinci neerlandófono, siendo su primera traducción obra del capuchino de estuvo representada por el Prf. Mar- De todos es conocido que han origen español Marceliano de Bru- quant, nos mostró un trabajo intere- sido los claretianos, sino en exclusi- jas. Pues bien, San Juan de la Cruz sante sobre un tema fundamental: vidad, si en su mayor parte, los que en neerlandés, fue la ponencia del la fidelidad a la hora de la traduc- se ha encargado de la labor evan- Prf. Behiels. ción y lo hizo a través de los tra- gelizadora en La Guinea Española. ductores monacales de Teresa de García Teijero, habló de la Allí existen diez lenguas operativas, Jesús, viendo como la Santa leída Traducción como pretexto. El caso siete autóctonas de la familia bantú

104 Revista de Soria y tres implantadas en diferentes archivera, mediante documenta- y a la maduración de esta mujer puntos geográficos: el bubi, las mi- ción, la Desamortización de Mendi- convertida del luteranismo. noritarias de los pueblos playeros y zábal, sin duda el primer bagauda Se nos expuso a la Venerable el fang o pamue; además del anna- del patrimonio en España. bonés –un criollo portugués-. Pues como una monja que, sin salir de su Nuestra más sincera felicita- bien todas o casi todas tiene la tra- cenobio, fue una auténtica mujer de ción al Departamento de cultura de ducción bíblica de los Evangelios. su tiempo y nada ajena a los acon- la Corporación Provincial por la teceres de la época. De la misma Universidad, el apertura de esta nueva línea edito- Prf. García-Mendall, se ha ocupado rial, que permitirá a los investiga- Lógicamente habla de esa ri- de la gramatización religiosa de dores tener estos eventos con mayor queza epistolar y como en élla, lenguas amerindias: tiempo y as- rapidez y a un precio más módico. además de largas y efusivas, unas pecto en guaraní. El Prf. El-Mad- veces, y no tanto otras, palabras, kouri Maataqui, se ocupó de la mo- hace ver al monarca la importancia tivación religiosa y la teoría de la de ser católico antes que rey. traducción. En un evento sobre la Dama de El Coordinador científico del Azul no podía estar ajeno el mundo Coloquio, el Prf. Bueno, disertó V.V.A.A. El papel de sor María del arte y menos el de la escultura. sobre el Sentido de la traducción de Jesús de Agreda en el Barroco Este correspondió al Catedrático los religiosos. Marcando claramen- español. Monografías Universi- Portela Sandoval que expuso el te la dimensión traductológica; la tarias nº 13. Universidad Inter- tema: El espíritu contrarreformista dimensión didáctica; la dimensión nacional Alfonso VIII. Soria, cultural y como no el otro en la tra- 2002. 263 págs. de la escultura barroca española. ducción, recordando como la tra- El catedrático de la Universi- En los primeros días del mes ducción de los religiosos siempre se dad Complutense de Madrid centró de Agosto del año 2001, el enton- ha hecho pensando en el receptor, una parte de su exposición en el ces Ministro de la Presidencia del adquiriendo en estos casos una di- valor de la imag en en esos momen- mensión especial. Gobierno y hoy Presidente del Se- nado, Don Juan José Lucas, inaugu- tos. Momentos en donde se configu- Nuestro buen amigo, el Padre raba un nuevo curso sobre la Vene- raba un escenario imaginado, una Francisco Rafael, director de Cister- rable María Jesús de Agreda. ambientación ideal que servía de cium,. no podía faltar a este evento Curso que, bajo la dirección del Prf. y participó con una curiosa e inte- Gaspar Calvo, tuvo lugar en la Villa resante ponencia: traducción y con- de Agreda. templación: escucha de la palabra y transmisión de la salvación. El Académico Don Luis Suárez Fernández disertó sobre Felipe de Concluyen las actas con la España. Un monarca en la coyuntu- aportación de la directora del Ar- ra católica del siglo XVII. El tiempo chivo Histórico Provincial de Soria, de Sor María Jesús de Agreda. Pía Senent, que bajo el epígrafe de: En esta biografía, en donde El Monasterio Jerónimo de Santa no se deja de aludir a la leyenda de María de Guijosa en Espeja de San la “nueva cristianización de la fa- Marcelino: un ejemplo de pérdida milia Coronel”, nos habla de la só- de patrimonio histórico en la pro- lida firmeza dentro del franciscanis- vincia de Soria. Nos hace una mag- mo, la oración, la penitencia, la nífica e interesante síntesis del pobreza y la preocupación por los acontecer de este monasterio de la demás que demostró la protagonis- orden jerónima y de las consecuen- ta del curso. cias de la desamortización. Sus aportaciones nos permite conocer E incluso estableció un cierto no sólo lo acontecido sino también paralelismo con Luisa Enríquez y los puntos de ubicación, cuando se Manrique, una bajo el manto de la conocen, de los restos existentes. Un Inmaculada Concepción y la otra ejemplo de lo que representó, todo bajo la soberanía de San Vicente ello y como no podía ser de otra de Paul y como era de esperar tam- forma, la autora es una magnífica bién se aludió a Cristina de Suecia

105 Revista de Soria apoyo a las creencias y conducía a quedado demostrado en diversos El Prf. de la Universidad del la expresión con claros propósitos. trabajos de los Prfs. De la Casa, País Vasco, Dr. Don Pedro Luis Echevarría nos llevó de nuevo a la No olvidemos que el Barroco Mingarro, de la Dra. López de Az- tierra de la Venerable con su estu- fue una cultura de la imagen sensi- cona o de nosotros mismos, los olle- dio. La Madre Agreda y la cons- ble, cuyo arte estuvo animado por ros y tejeros. No se olvide que trucción de su convento. Mucho se un espíritu de propaganda, y no Agreda ha sido, al menos desde el ha dicho y se ha escrito sobre esta sólo al servicio del absolutismo mo- medievo y hasta bien entrados los mujer del barroco español, su labor nárquico de los Austrias, sino, y años setenta del pasado siglo XX, mís tica, su valía como escritora, su principalmente, como soporte plás- uno de los núcleos con más y mejo- faceta de consejera real, etc. Todo tico al catolicismo triunfante tras la res alfar eros de nuestra provincia. ello ha llevado al Prf. Echevarría a Contrarreforma. La casa, las festividades reli- introducirnos en su labor de funda- La escultura religiosa, el reta- giosas que eran múltiples con sus dora de su convento. Casi de “ar- blo, la policromí a y el encarnado, procesiones ordinarias y generales, quitecto” de esa Iglesia-Casa con- la iconografía con esa clara reduc- etc. cepcionista-franciscana. ción si se compara con los momen- Mención especial merece el Ha partido de la documenta- tos anteriores, evidente fruta de la apartado dedicado a Otras Activi- ción existente en el archivo mona- contrarreforma fueron igualmente dades: la venta de la nieve, del ta- cal. Analizando ampliamente ideas tratadas por el Prf. Portela. baco, del pescado. Y el más allá, como: la casa y el templo en la cul- Así como la Imaginería proce- claramente reflejados en los capítu- tura de símbolos del barroco. Las sional, que llegó a constituir una los y concordias y especialmente en imágene s arquitectónicas en los ser- peculiar faceta dentro de la escultu- los testamentos, pues no olvidemos mones de franciscanos y en los es- ra, auténtica creación hispana, de- el peso que tenían los testamentos, critos de la venerable. jando claro el valor de los denomi- pues si alguien moría sin testar La espiritualidad franciscana, nados “retablos callejeros”. podía ser declarado sospechoso de la regla concepcionista y la arqui- Como es lógico no p odía estar no haberse confesado. La iglesia tectura clasicista. La fundación e ausente una visión de como era hizo del testamento, en esos mo- historia constructiva tracista, cante- Agreda en la época de la Venera- mentos, casi un sacramento. ros y albañiles. Para introducirnos ble y ese tema fue tratado por el Dr. Los monasterios de clarisas. en la Iglesia de la Purísima Concep- Agustín Rubio Semper, junto con el Un ejemplo de reutilización de es- ción, proyectada bajo las líneas Dr. Carlos de la Casa, el mejor co- pacios. Este tema fue desarrollado marcadas en los templos renacen- nocedor de Agreda en el medievo. por la Prfa. Doña Carmen Muñoz, tistas por Antonio de Sangallo o Su lección versó sobre Agreda en el Giacomo de de la Universidad Autónoma de lla Porta, y como no el siglo XVII. complejo conventual. La Casa como Madrid, quien, arrancando desde es denominada por las concepcio- Cronológicamente se entra en los inicios de la centuria del XII con nistas. Todo ello complementado los momentos de Felipe III y Felipe el surgir de las órden es mendican- con un interesante aparato docu- IV, monarcas que coinciden con tes y a partir de ese momento, se in- mental. María Coronel. Centra su trabajo troduce en el origen y la difusión de en dos bloques. Por una parte el la orden. El Alma mater del centenario Mundo Rural. Las ordenanzas sobre de la Venerable ha sido el Prf. de la bosques y dehesas, sobre huertos, Nos habla del fallecimiento de Universidad de Navarra don Ricar- riegos y molinos. Los caminos de la San Francisco el 3 de Octubre de do Fernández Gracía, comisario de época, la caza y como no la vendi- 1226 y la procesión de Santa la magna exposición sobre la mia. En definitiva nos hace un mag- María de los Angeles hasta su lugar Dama de Azul y a él corresponden nífico marco de ordenanzas que de enterramiento. los dos capítulos siguientes. nos muestra su conocimiento jurídi- Se nos exponen las estructuras Patronazgo de las Artesn e co sobre el tema. de los monasterios de clarisas, par- torno a la Madre Agreda. Los le- Y por otra parte desarrolla la tiendo dentro de nuestra Región de gados de una religiosa indiana y Vida Urbana. La vecindad, con el la fundación más antigua, el Mo- de la casa ducal de Alburquerque. peso específico en esos momentos nasterio de Santa Clara de Burgos, Estamos ante un interesante antici- de la justicia y los regidores, el para continuar con Castil de Lences, po de lo que posteriormente sería el nombramiento de las collaciones, Medina de Pomar, etc. En definitiva libro-catálogo de la exposición. En los oficios: zapateros, rejeros, he- un completo y espléndido excurso esta ponencia se centra en dos as- rreros, pero sobre todo, y como ha de la arquitectura franciscana. pectos concretos.

106 Revista de Soria

Fruto de su labor de investiga- Sor María Jesús de Agreda se La Madre de Agreda en la dor en los archivos del propio con- ha caracterizado por una multitud historia de la mística mariana, co- vento, en los del episcopado turia- de aconteceres en su vida, ya espi- rrió a cargo del profesor de la Pon- soniense y en los del provincial de ritual, ya intelectual, ya personal, y tificia Dr. Tellechea Idígoras. La mís- Soria, le han servido para dar una entre ellas tenemos su decisión de tica y la mariología en el siglo XVII visión de las implicaciones políticas evitar ser retratada. Esto precisa- son aspectos introductivos y la mís- y devocionales que dieron lugar a mente contrasta con el afán de la tica mariana son los temas para una constante concesión de obse- sociedad de conocer la imagen de centrar a la Venerable en las coor- quios artísticos a nuestra monja esta excepcional mujer-religiosa. denadas históricas que rodearon su concepcionista. Afán que aumentó a raíz de la edi- vida. Demostrando que Sor María ción de la Mística Ciudad de Dios, Jesús está enmarcada en una tradi- Concesión de ¿protectores?, de ahí que en todas las ediciones ción Mística mariana, siempre den- dádivas de altos clérigos y aristó- apareciese su retrato, eso sí, ella ya tro de los parámetros de la fe y de cratas, etc. Fueron enriqueciendo la había fallecido. la Revelación procedente del dato colección conventual. Y a todo ello Pero esta idea de evitar que se bíblico, de su comprensión progre- no fue ajena Francisca Ruíz de Val- conociese su cara, no es algo aisla- siva a lo largo de la Tradición, de divieso, dama vinculada por sus do y así vemos como en la centuria las deducciones que la especula- servicios a la casa ducal de Albur- del XVI es común, recordemos, ción teológica alumbra, de la Ma- querque, que terminaría su vida como nos dice el Dr. Fernández de riología. como Sor Francisca. Ella sería una Gracía, a Fray Luis de Granada. de las donantes de esas obras. Y es El Prf. Artola, de la Universi- seguro que influiría en sus señores Destaca entre sus retratos el dad de Deusto versó sobre La “Mís- para que estos contribuyesen a en- que se hace para verificar su pre- tica Ciudad de Dios” en la Sobor- sencia en Nuevo Méxi co, cuadro riquecer el mundo espíritu-cultural na. Un conflicto Teológico a nivel que fue fundamental para la evan- de las concepcionistas agredenses. Europeo. Es evidente que el siglo gelización de los misioneros meji- que media entre la definición dog- Estos duq ues ya dieron mues- canos, especialmente en lo referen- mática de la Inmaculada, 1854 y tras de su interés por el mundo de la te a la materia de la bilocación, de la Asunción, 1950, señala la cultura con su intervención en la ca- como ha indicado el Prf. Borges máxima intensidad de la piedad tedral metropolitana de México. Morán. mariana de la Iglesia Católica. Gracias al fruto de todo ello Tenemos una representación Sin embargo, el momento de tenemos una serie de interesantes en la que aparece la Venerable con mayor esplendor de la profundiza- marfiles, así como las piezas de 36 años, aunque no se ha podido ción doctrinal del misterio de María procedencia colonial: plumería, las confirmar si se trata de un original fue el XVII, siglo en que nació la cañas, orfebrería, tejidos, etc., pero o de una copia. Ella, como ya se ha moderna Mariología y alcanzó su muy especialmente debemos desta- indicado, trató de evitar, llegando cumbre, según el Prf. Artola, con los car el lienzo de la Virgen de Gua- incluso a algunos “juegos de pala- teólogos Suárez, Saavedra, De la dalupe. bras”, ser retratada y prueba de ello lo tenemos en Manuel Ponce de Cerda, Vega y otros. Un interesante trabajo, en el León, artista que pese a trabajar en Mientras la crisis sobre el que no profundizamos más, ya que el convento no lo consiguió. tema que tratamos se inicia a fina- en estas mismas notas hemos co- Si existen una serie de cua- les de la centuria del XVII y se pro- mentado la obra magna al respecto dros pintados o que han visto la luz longa a lo largo de la del XVIII, lle- del Prf. Fernández Gracia. tras su fallecimiento, llegando en gando a su cumbre con la condena Su segunda colaboración, en este momento a una auténtica fie- de dos importantes obras por una estas sesiones científicas de la Uni- bre, dándose multiplicaciones ya de parte de Adrián Baillet: De la devo- versidad Internacional Alfonso VIII, pinturas, ya de estampas e incluso ción à la Sainte Vierge et du culte es igualmente el anticipo de un de esculturas. En definitiva un ape- que lui est du y la Mística ciudad de nuevo libro, que actualmente se en- ritivo de lo que estamos seguros Dios. El primero es la representa- cuentra en prensa y que nos permi- será la próxima obra del Prf. Fer- ción de la Mariología minimalista y tirá conocer la iconografía de nández Gracia. la de nuestra Venerable el maxima- María Coronel. Los primeros retra- Si el primer bloque de este lismo en la piedad y doctrinas ma- tos de la madre Agred a. Conside- curso se centró en temas culturales, rianas. Estamos ante los momentos raciones sobre su iconografía el segundo lo hizo en el ámbito de más críticos de la Iglesia “el Conci- hasta fines del siglo XVII. la mariología y la mística. lio de Efeso”.

107 Revista de Soria

La condena de la obra de la posteriormente el Magisterio de la Tras las presentaciones de los monja concepcionista constituyó no Iglesia y la Mariología. responsables de las Instituciones co- sólo un conflicto mariológico sino laboradoras, nos encontramos con Se concluyeron las sesiones un hecho nuevo e insólito. Una cinco apartados.. científicas con La Narrativa simbó- mujer ocupaba el primer plano de lica en la mariología de la Madre El primero se centra en sor la actualidad teológica europea. Agreda, por Calvo Moralejo. La María de Agreda bajo el epígrafe: Un auténtico enfrentamiento Mística Ciudad de Dios y la Inma- Una vida intensa intramuros de europeo. La universidad parisina la culada son los ejes de esta intere- Agreda y su clausura. Con él nos convirtió en el eje de sus ataques, sante aportación que nos deja clara introducimos en la vida de María dando lugar a un claro enfrenta- la belleza que la Venerable sigue Coronel y Arana y en la importan- miento interuniversitario, unas a con el simbolismo de su narrativa cia que tuvo esta religiosa en el ba- favor y otras en contra. Lovaina es mariológica, abriéndose de una rroco español, sin olvidar su rela- favorable y en cuentra el apoyo de forma clara y fácil a la compresión ción epistolar con el monarca Felipe Toulouse y Burdeos, en España la de todos. IV. También podemos observar la defensa la toma Alcalá, Burgos y La clausura la realizó una de labor realizada por la Venerable Salamanca. las autoridades eclesiásticas que desde la clausura, donde entró de muy joven. Una monja española en la más apoya la elevación a los alta- Sorbona, el contenido de la censu- res de la concepcionista agredeña, El segundo apartado, Cultura ra, las impugnaciones, la negativa el Cardenal Suquía. para una monja del Barroco, nos de Francia, Benedicto XIV, un final En definitiva una importante hace mención a sus lecturas. Era glorioso y la rehabilitación, son los aportación de la Universidad Inter- una mujer que estaba al día en pu- apartados tratados en este intere- nacional Alfonso VIII al Centenario blicaciones, sin duda influida por sante artículo. de Sor María Jesús. los cercanos franciscanos. Pero junto a la lectura mística se unía su Nuestra protagonista fue re- enorme interés y afición por el arte. habilitada hace escasos años, con- cretamente el 19 de febrero de Sor María Jesús vivió en un 1999, cuando la Santa Sede decla- siglo en el que la cultura simbólica ró que la Mística Ciudad de Dios, FERNÁNDEZ GRACIA, Ricardo. era algo usual en las élites y ella no contenía errores doctrinales. Arte, Devoción y Política. a L mantuvo una fluida relación episto- Promoción de las artes en lar con esa élite, como lo demues- El Prf. Llamas Martínez, eméri- torno a Sor María de Ágreda. tran sus escritos. to de la Pontificia, presentó: La coo- Soria 2002. 341 págs. peración de María a la redención Su fama traspasó el convento en el siglo XVII y en la madre Durante años venimos asis- y España, llegando al Nuevo Agreda (Mística Ciudad de Dios). tiendo a los numerosos actos cultu- Mundo. Desde allí llegaron obse- rales que se celebran en Soria. Mu- quios y el interés por conocerla, Hoy día la Iglesia está en chos estudiosos, investigadores, aunque nunca se dejó retratar. cuestión y ha cobrado máxima ac- profesores... han pasado por esta En este mismo capítulo encon- tualidad la colaboración de María provincia dejando constancia de tramos referencias a sus retratos y en la redención de la mariología sus trabajos y conmemorando algu- lo acontecido con ellos, y se nos actual, especialmente tras la edi- nos hechos notables. Uno de esos muestra a la Venerable en el Nuevo ción de los documentos del Concilio investigadores ha sido el Prf. Fer- Mundo, como si hubiera estado re- Vaticano II. nández Gracia, que hace unos almente entre los indios. A lo largo del texto se puede años nos mostró su saber sobre el estudiar la Predestinación de mundo palafoxiano y ahora nos re- En el tercer bloque se centra María, la Asociación Cristo-María gala su libro sobre la Venerable Sor en La construcción y dotación del en la Sagrada Escritura, la materni- María Jesús de Agreda, en este año convento e iglesia. La bibliografía dad divina de María, etc .¿Y qué en que se conmemora su IV cente- recoge historias míticas sobre la construcción del convento, aunque tiene que ver nuestra protagonista nario. la realidad fue otra. En 1680, el ar- en todo esto?. Pues bien, la Venera- Nos encontramos ante una quitecto Pedro Navarro, realizó un ble se adelantó a su tiempo en la publicación que viene a ser el catá- plano y sección del cenobio, que explicación de algunos aspectos de logo de la magnífica exposición, hemos podido ver en la muestra. la colaboración de la Virgen María que hemos podido disfrutar en el en la obra de la redención del gé- convento concepcionista de Agre- Las narraciones del momento nero humano, que han confirmado da, sobre la citada Dama Azul. y el acta del C oncejo, en su sesión

108 Revista de Soria

Convento, que se recoge en est as lí- neas y que nos muestra que Agreda llegó a ser, en algunos momentos, una pequeña Villa y Corte. Concluye la publicación con: Arte y Devoción: Sor María, El Culto Divino y las Imágenes. En esta parte del libro se recopila una am- plia explicación de la mayor parte de las obras expuestas en la expo- sición. El Apéndice documental lo componen dieciséis documentos, concluyendo la edición con una amplia bibliografía. La celebración del IV Centena- rio del nacimiento de María Coro- nel y Arana ha sido de suma im- portancia para Agreda, pero también para el mundo de la cultu- ra y esta obra viene a engradecer- la aún más. Obra que será comple- tada, según nuestras noticias, con una nueva publicación del Prf. Fer- nández Gracia sobre la Iconografía de la Venerable. Debemos, y así lo hacemos, felicitar al Convento de las Madres concepcionistas de Agreda y al Ayuntamiento, en la persona de su Alcaldesa María Jesús Ruíz, por los eventos y agradecer a Don Ricardo Fernández Gracia su importante aportación. de 28 de junio de 1633, nos mues- La parte central del libro lo tran el proceso constructivo y los componen: Reyes, nobles y ecle- eventos de la inauguración. siásticos favorecen al convento de Las donaciones fueron nume- la Concepción de Agreda con sin- gulares obras artísticas. MARTÍN DE MARCO, José Antonio. rosas y de gran calidad, pero tam- El Centro Excursionista bién hubo importantes encargos Por estas páginas podemos Soriano, medio siglo cre- como el retablo Mayor, el Sagrario conocer la importante coleccióne d ando sueños (1952- Expositor; una antigua tabla del re- obras de arte que guarda este con- 2002). Soria, 2002. 280 tablo del maestro Gregorio Fernán- vento y a la vez darnos cuenta de la págs. dez, de 1633; los retablos colatera- preparación autodidacta y de la in- les, los lienzos de San Miguel y San nata inteligencia de esta monja, De sobre es conocida la figura Francisco del florentino Francisco que supo actuar de manera tan sutil del Archivero Municipal de Soria, Lupic ini; las colgaduras de engala- ante las diversas donaciones que José Antonio Martín de Marco, es- nar la iglesia, etc. Destacaremos enviaban gentes de la nobleza y tudioso siempre interesado y preo- aquí el notable trabajo fotográfico cupado por los temas de Soria y su otros personajes, que no siempre de Alejandro Plaza, lleno de gran provincia, una labor que ha queda- iban con intenciones piadosas. belleza y sensibilidad, como siem- do reflejada en sus múltiples libros y pre, que acompaña esta publica- También debemos hacer hin- artículos, siempre de sumo interés ción. capié sobre la visita del Austria al para el conocimiento de Soria.

109 Revista de Soria

Ahora estamos ante una Se recogen las Actas de estos trayectoria, con los Estatutos del nueva publicación suya, que recoge años con algunos problemas, ya Club. la historia de un Centro que se ha que existen decenios con lagunas A lo largo de todo el libro po- de información y los años en que el dedicado, y dedica, al ocio, al de- demos disfrutar de una serie de fo- centro estuvo sin actividades, para porte, al turismo, que fomenta el tografías en blanco y negro de refundarse posteriormente en 1981. amor a la naturaleza y el respeto al aquellos legendarios años, el pri- medio ambiente. Es el Centro Ex- La publicación se centra en mer logotipo, carteles de los cam- cursionista Soriano. todas las actividades, las travesías peonatos, pegatinas y banderines, Ya en la presentación del a nado de la Laguna Negra, las es- que van cambiando con el paso de libro, Efrén Martínez, y en el prólo- caladas, etc., pero, sobre todo, en los años y se hacen en color; los ar- go, José Luis Catalán, nos dan noti- la Sección de Esquí, mostrándonos tículos de prensa en donde se men- cias del interés de unos jóvenes el interés por el albergue-refugio y ciona al Centro y los intereses que que, hace ahora cincuenta años, el telesquí de Piqueras, así como lo promueven. En fin, una serie de crearon un grupo excursionista con por la pista de fondo y remonte de ilustraciones que, a más de uno, el afán de reunirse y pasar el tiem- Santa Inés, con el inicio de Campe- hará recordar los inicios del Centro po realizando actividades al aire onatos Sociales de esquí alpino... Excursionista Soriano. libre, y ese afán sigue aún vivo. Concluye la publicación, Así pues, debemos agradecer puesto que el CES continua con su a José Antonio Martín de Marco En la introducción se hace re- ferencia a como era la situación de Soria a mediados del siglo XX, con una sociedad anclada en el pasado y donde únicamente las fiestas de San Juan proporcionaban un ocio uuu bullicioso. Nos aporta el nombre de las personas que estaban a l frente uu de las principales instituciones so- uuuñ rianas. Resume los lugares de asue- to de la población; la apertura de diferentes edificios, etc. Con esta perspectiva nació el CES, Centro Excursionista Soriano –no confundir con el Centro de Es- tudios Sorianos- el 17 de julio de 1952, aunque en principio se de- nominaba Grupo Excursionista Ur- bión. A lo largo de siete capítulos, Martín de Marco nos muestra las vi- cisitudes que ha tenido el CES a lo largo de su medio siglo: su constitu- ción y composición; la redacción de los estatutos y sus posteriores modi- ficaciones; su federación; las ayu- das institucionales; las excursiones éuuíuu y actividades que se realizaron; las distintas secciones que conformaba el Centro y que han ido variando: natación, espeleología, montañis- mo, caravaning, esquí,...; los nom- 28 29 30 bres de las diferentes personas que hicieron posible la existencia del CES y que, muchos de ellos, siguen formando aún parte del mismo, etc.

110 Revista de Soria que haya aceptado redactar estas La introducción es obra del Dr. te, queda claramente explicado en Memorias del CES. Ha sido riguro- Argente, nuestro amigo José Luis, el último párrafo de la introducción: so, ha realizado una excelente re- fallecido hace casi cinco años y que Los datos que se han referido copilación de fondos documentales, dejó este escrito, en realidad más corresponden a la realidad de los procedente tanto de Archivos Ofi- que una introducción es una artícu- hechos, el texto novelado y los di- ciales como de antiguos socios, y lo de sumo interés y además muy bujos que le acompañan deben ser esto es fundamental para que no se necesario para poder introducirse tenidos como consecuencia de lo pierda la tradición, que en algunos en la novela de Chuliá: marco his- anterior y siempre como elemento casos, era oral. tórico, guerras numantinas, la ciu- complementario lo que no significa Creemos que estamos ante dad, las necrópolis celtibéricas, el gran aporte que Juan Chuliá ha una motivación para los jóvenes so- tema con el que se doctoró José realizado para una mejor compren- rianos, ya que muchos de ellos des- Luis, las fases culturales, la necró- sión de diferentes aspectos del conocen que, en su Soria, siempre polis de Numancia, son los aparta- mundo celtibérico, que, como el ti- ha habido actividades dedicadas al dos que repasa el introductor de tulo de su obra, se refiere a la Vida ocio y al deporte y que ahí están a este libro. y Muerte en Numancia. disposición de todos. Creemos que el enlace entre la Tras una breve explicación en En fin, nos ha demostrado que novela, ¿por qué no cuento? y el las primeras páginas se nos presen- siempre hubo tiempo para todo, trabajo científico previo de Argen- ta como un estudiante de arqueolo- con momentos difíciles, pero llenos de ilusión, fomentando los sueños y evolucionando con el tiempo. Por todo ello gracias al CES y al autor.

CHULIÁ, J. L. A. Vida y Muerte en Numancia. Historia contada por un numanti- no. Soria, 2002.142. págs.

Tras la lectura de esta historia “novelada” sobre la mítica Numan- cia, cada vez menos mítica y más real gracias al trabajo del Dr. Jime- no Martínez y su equipo, lo prime- ro que nos viene a la cabeza es que estamos ante un homenaje, unos homenajes diríamos nosotros. Homenaje a Numancia, el ya- cimiento más conocido de España, a los numantinos, igualmente reco- nocidos en el mundo entero, home- naje a José Luis Argente, nuestro llorado amigo y maestro, homenaje al autor, homenaje a ...., en defini- tiva un libro, altamente cuidado como muy bien sabe hacer la Im- prenta Provincial de Soria. Ya en la presentación institu- cional se nos hace ver la relación del autor con la enseñanza y desde ese momento se intuye que estamos ante un texto que tiene en el sub- consciente el instinto educativo.

111 Revista de Soria gía que desea ir a uno de los cam- Tras el texto, contamos con Aquí nos gustaría hacer un doble pos de trabajo en el yacimiento de una cronología que se remonta al comentario, por una parte el dedi- Numancia. Se traslada este joven al 367 para concluir en el 133. cado al dibujo de los materiales de Cerro de Garray en el año 153 y, Otro apartado se dedica a la una alta calidad técnica y una res- tras ese doble juego joven estudian- Mitología Numantina, en que el petable fidelidad a la realidad y te de hoy-niño numantino de los autor basa en los materiales indíge- por otra los grabados, que, mante- momentos históricos comienza el nas, fundamentalmente cerámica, y niendo la alta calidad, son interpre- texto novelado que va paralelo a los textos de los clásicos, para con- taciones muy interesantes, del autor los años del joven con los años de cluir con la abundante bibliografía y vienen a enriquecer esta noble aconteceres numantinos. consultada. edición. Y así a través de veintinueve El texto se complementa con En definitiva, estamos ante un años, 153-133 a Xto. se nos cuen- una más que exhaustiva colección libro que debe estar en las estante- ta, narra, expl ica, todo lo que el de dibujos y grabados del autor, no rías de todos los bibliófilos sorianos autor, basado en una importante olvidemos que el autor es licenciado y que los profesores deberían apro- biografía, cree que fue el acontecer en Bellas Artes –Pintura- por la Es- vechar para que los jóvenes soria- diario, mediante los ojos del ficticio cuela de Valencia y ha sido hasta su nos se acercasen a Numancia por Olindiko en las tierras numantinas. jubilación catedrático de Dibujo. vía de este curioso texto.

Nº 39 - Segunda Epoca - Invierno 2002 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 112 Revista de Soria LALA DIPUTACIONDIPUTACION ENEN IMAGENESIMAGENES

LA DIPUTACIÓN Puntos Limpios (con aportaciones de previstas para este ejercicio. Además, APRUEBA SUS los Fondos de Cohesión de la UE y la tal y como se firmó el pasado año, la PRESUPUESTOS PARA Junta de Castilla y León); convenio Diputación tiene el compromiso con 2003 para la cobertura de televisión en la todos los Grup os de Acción Social de provincia; reforma de Centros Educa- la provincia de destinar anualmente La inversión supone el 41% de los tivos rurales; proyectos turístico de la una importante cantidad como pilar 53.246.520 millones de euros Ruta de las Icnitas; restauración de fundamental para el desarrollo de di- aprobados por la institución den- iglesias; aportación al Centro de Alto versos proyectos de gran envergadu- tro del presupuesto para el presen- Entrenamiento Deportivo, ampliación ra para Soria. te ejercicio. La cantidad destinada del Servicio de Ayuda a Domicilio a En concreto, y dentro de los a la inversión supera los 20 millo- toda la pr ovincia, o las diversas ac- principales objetivos de la Diputa- nes de euros (más de 3.300 millo- tuaciones en los más de 1.800 kiló- ción, que no son otros que el impulso nes de pesetas). metros de carreteras provinciales de- de la provincia hacia el progreso, la pendientes de la Diputación (donde estabilidad social y el bienestar de Inversiones en mejoras y nue- se incluyen los caminos rurales a tra- todos los vecinos de los más de 180 vas infraestructuras -construcción del vés de un convenio con la Junta de pueblos, las principales inversiones y aeródromo de Garray-; la instalación Castilla y León), son sólo algunas de sus cantidades están especificadas de y pu esta en marcha de 11 nuevos las principales líneas de actuación la siguiente forma:

Construcción Aeródromo de Garray 761.664 euros 126.730.226,30 ptas. Ruta de las Icnitas 126.132 euros 20.986.598,95 ptas. Instalación de 11 Puntos Limpios 1.194.081 euros 198.678.361,26 ptas. Planes Provinciales 15.301.216,26 euros 2.545.908.168,63 ptas. Ampliación Servicio Ayuda a Domicilio 1.069.800 euros 177.999.742,80 ptas. Centros Educativos Rurales 60.100 euros 9.999.798,60 ptas. Recuperación Iglesias 150.300 euros 25.007.815 ptas. Ampliación Cobertura televisiva 360.606 euros 59.999.789,91 ptas. Aportación Centro Alto Rendimiento 150.500 euros 25.041.093,00 ptas. Aportación Grupos de Acción Local 378.640 euros 63.000.395,04 ptas.

La institución provincial tam- los Patronatos de Relaciones Labora- nato para el Desarrollo Integral de bién incluye, dentro de sus presu- les, Centro Asociado de la UNED, Pa- Soria (PDI), todos ellos presididos por puestos, importantes aportaciones a tronato Provincial de Turismo y Patro- Efrén Martínez Izquierdo.

APORTACIONES A PATRONATOS 2003

Centro Asociado de la UNED 160.000 euros 26.621.760 ptas. Patronato Provincial de Turismo 361.000 euros 60.065.346 ptas. Patronato Relaciones Laborales 131.000 euros 21.796.566 ptas. PDI (Patr. Desarrollo Integral de Soria) 674.430 euros 112.215.709,98 ptas.

TOTALES 1.326.530 EUROS 220.716.020,58 PTAS.

115 Revista de Soria

LÍNEAS DE ACTUACIÓN cia, el apoyo y la ayuda a los secto- (presupuestado en 77.930 euros y res más desfavorecidos. con tres nuevas contataciones), y la Junto a aquellos proyectos que UNIDAD DE PROMOCIÓN Y DESA- cada año se llevan a cabo de forma En otro orden de cosas, junto RROLLO en la que se tiene previsto concreta, la Diputación Provincial de a la construcción e instalación de nuevos puntos limpios, desde la Dipu- contratar a 5 nuevos profesionales y Soria, en todos sus presupuestos tación se sigue tomando partido por que contará este año con una partida mantiene sus principales líneas de ac- la protección del medio ambiente, económica de 146.542,83 euros). tuación en materia de deportes, cultu- mejorando y ampliando los servicios El fomento del TURISMO sigue ra, juventud, agricultura, servicios so- de recogida y tratamiento de residuos siendo uno de los pilares fundamen- ciales, Planes Provinciales, desarrollo sólidos urbanos. Si olvidarnos de los tales sociales y económicos para la empresarial e industrial, etcétera. parques comarcales de bomberos provincia, de ahí el esfuerzo de la Di- Los SERVICIOS y la ASISTEN- que prestan un papel indispensable putación, a través del Patronato Pro- CIA SOCIAL suponen para la institu- en la prevención y extinción de incen- vincial de Turismo, para llevar a cabo ción una parte importante tanto den- dios. importantes líneas de promoción. En tro de los presupuestos como de las Con todo, de nuevo este año, este año, se trabajará por hacer rea- líneas de actuación. Así, de la Dipu- la institución ha aprobado unos pre- lidad la Ruta de los Celtíberos, como tación dependen 6 Residencias de supuestos equilibrados, con una esta- un nuevo exponente promocional Ancianos (El Royo, San Esteban, El bilidad presupuestaria en la que el que, unido a la riqueza cultural, gas- Burgo de Osma, Navaleno y dos en gasto corriente y el gasto de inversión tronómica, medio ambiental e históri- Ágreda) que suponen un gasto cerca- se van a financiar con recursos pro- co artística, de esta tierra, haga que no a los 6 millones de euros (mil mi- pios. Como dato, el ratio de endeu- Soria ocupe un lugar privilegiado llones de pesetas). Centros en los que damiento es del 75,78%, muy por de- dentro del sector turístico. se encuentran internos más de 400 bajo del límite permitido que se Junto a sus propias partidas ancianos, asistidos por un personal, establece en un 110%. destinadas a las diferentes inversio- dependiente de la institución, de 258 Dentro de las aportaciones a nes, la Diputación Provincial de Soria profesionales. los patronatos, destaca la realizada cuenta con el apoyo económico tanto La Asistencia a Domicilio (que al PDI por su importancia dentro del de la Junta de Castilla y León como a partir de este año se extenderá a tejido industrial y empresarial de la del Gobierno central para poder lle- toda la provincia) es otra de las ac- provincia. Durante este ejercicio, y var a cabo importantes inversiones no tuaciones de Servicios Sociales, junto continuando con la línea iniciada en sólo desde el punto de vista económi- a los 10 CEAS (Centros de Acción So- anteriores, el Patronato para el Desa- co, sino por las consecuencias más cial) repartidos por la geografía so- rrollo Integral de Soria mantendrá en que favorables que todas estas actua- riana, y las diferentes líneas de ayu- marcha el proyecto ALEJANDRA (con ciones aportarán al bienestar de la das en estado de necesidad, o los un presupuesto de 351.748,22 euros sociedad soriana y a su desarrollo convenios con diferentes sectores de y la creación de cerca de 40 puestos económico y empresarial qu e asegu- la sociedad implicados en la asisten- de trabajo); el proyecto METECOS ren el futuro de la provincia.

CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DE INGRESOS DEL PRESUPUESTO DE LA DIPUTACIÓN

Centro.Asoc. Patronato P. E.U.Relaciones Patronato CONSOLIDADO CAP. DENOMINACIÓN DIPUTACIÓN UNED Turismo Laborales Des. Integral Elimanciones TOTAL

I IMPUESTOS DIRECTOS 120.000,00 120.000,00

III TASAS/OTROS INGRESOS 6.059.659,00 6.662,00 2.400,00 148.520,00 60,00 6.217.301,00

IV TRANSF. CORRIENTES 24.244.259,00 322.444,00 516.910,00 198.170,00 1.230.288,17 -1.326.530,00 25.185.541,17

V INGRESOS PATRIMONIALES 769.900,00 6.894,00 8.190,00 4.510,00 22.001,83 811.495,83

VI ENAJ.INVERSIONES REALES 592.000,00 592.000,00

VII TRANSF. DE CAPITAL 16.423.182,00 16.423.182,00

VIII ACTIVOS FINANCIEROS 777.000,00 777.000,00

IX PASIVOS FINANCIEROS 3.120.000,00 3.120.000,00

52.106.000,00 336.000,00 527.500,00 315.200,00 1.252.350,00 -1.326.530,00 53.246.520,00

116 Revista de Soria

CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DE GASTOS DEL PRESUPUESTO DE LA DIPUTACIÓN

Centro.Asoc. Patronato P. E.U.Relaciones Patronato CONSOLIDADO CAP. DENOMINACIÓN DIPUTACIÓN UNED Turismo Laborales Des. Integral Elimanciones TOTAL

I GASTOS DE PERSONAL 14.165.918,51 285.578,00 137.000,00 274.549,77 594.182,85 15.457.229,13

II GASTOS BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS 6.583.801,49 45.617,00 330.000,00 41.610,00 308.507,15 7.309.535,64

III GASTOS FINANCIEROS 789.200,00 620,00 789.820,00

IV TRANSF. CORRIENTES 5.119.100,00 42.000,00 22.720,00 239.000,00 -1.326.530,00 4.096.290,00

VI INVERSIONES REALES 20.338.810,00 4.805,00 18.500,00 11.700,00 20.660,00 20.394.475,23

VII TRANSF. DE CAPITAL 1.182.170,00 90.000,00 1.272.170,00

VIII ACTIVOS FINANCIEROS 777.000,00 777.000,00

IX PASIVOS FINANCIEROS 3.150.000,00 3.150.000,00

52.106.000,00 336.000,00 527.500,00 351.200,00 1.252.350,00 -1.326.530,00 53.246.520,00

EL SERVICIO DE AYUDA El Servicio de Ayuda a Domi- ción de Soria, Efrén Martínez Izquier- A DOMICILIO cilio se ampliará a toda la provincia do, acompañado de los diputados SE AMPLIARÁ A TODA de Soria a partir de 2.003, tal y Martín Casado Miranda, Juan José LA PROVINCIA DE como acordaron la Junta de Castilla y Rodríguez y la responsable del De- SORIA A PARTIR DE León y la Diputación Provincial de partamento de Servicios Sociales. 2003 Soria. En la reunión, se acordó incre- Ambas instituciones mantuvie- mentar la financiació n en un 35% a La Junta de Castilla y León y la Dipu- tación Provincial han acordado in- ron un encuentro en Valladolid con la partir del próximo año para posibili- crementar la financiación del ser- asistencia del Gerente de Servicios tar el servicio a todos los municipios vicio en un 35% en el próximo Sociales de la Junta, José María Her- de la provincia de Soria. Esta ayuda ejercicio nández, y el presidente de la Diputa- está destinada a aquellas personas o

Reunión asistencia a domicilio

117 Revista de Soria grupos familiares que se encuentren Castilla y León financiará el equipa- Retecal por ser la ofer ta más ventajo- en una situación que les impida aten- miento necesario para la Residencia sa. der sus necesidades personales y so- San José de El Burgo de Osma. A partir de ahora, la empresa ciales por sus propios medios y re- Por otra parte, durante el en- RETECAL comenzará a estudiar las quieran atención y apoyo para cuentro también se adelantó que en el 206 peticiones de los núcleos de po- continuar en su entorno habitual. año 2.003 se ampliarán las plazas blación que han solicitado el servicio El Servicio de Ayuda a Domi- concertadas con la Gerencia de Ser- de ampliación de cobertura televisiva cilio se lleva a cabo por la Junta de vicios Sociales en los Centros Resi- en la provincia. Una vez realizado Castilla y León, la Diputación Provin- denciales, con el fin de optimizar los este informe, la Diputación decidirá cial de Soria y el Ayuntamiento de gastos que supone el mantenimiento en qué puntos de la provincia se lleva Soria, encontrándose actualmente de dichos centros a la Diputación Pro- a cabo la instalación o, en su caso, concesionado a la empresa Arq ui- vincial de Soria. mejora de los centros reemisores de tempo con un presupuesto para cobertura televisiva. 2.002 de 648.536 euros. Este servi- En los últimos años se ha am- cio se presta en estos momentos a: CONVENIO PARA LA pliado la cobertura televisiva en va- -Ágreda, , Ólvega, Al- INSTALACIÓN DE rios puntos de la provincia como Me- mazán, , Morón de Alma- CENTROS REEMISORES dinaceli, Deza, , Miñana, zán, Serón de Nágima, Almenar, Alameda, Mazaterón, Monteagudo PARA DAR Y AMPLIAR Deza, El Royo, Matamala de Alma- de las Vicarías, Torlengua, zona de COBERTURA zán, Tardelcuende, Quintana Redon- Gómara, zona de Valdemaluque, Bo- da, Navaleno, San Leonardo de TELEVISIVA EN LA robia o Retorillo de Soria, entre otras. Yagüe, San Esteban de Gormaz, Ber- PROVINCIA DE SORIA langa de Duero, Arcos de Jalón, La Diputación Provincial de Langa de Duero y Vinuesa. Además, Soria y la Junta de Castilla y León in- LA PROVINCIA DE a partir de 2.002 se incorporaron vertirán más de 600.000 euros (en SORIA Covaleda, Duruelo de la Sierra, Moli- concreto 102 millones de pesetas) Y LA PROPUESTA DEL nos de Duero, Montenegro de Came- para la instalación de centros reemi- ros, Salduero, San Pedro Manrique, sores para dar y ampliar la cobertura PATRONATO DE Villar del Río, y Almarza. televisiva (en canales públicos y pri- TURISMO TRIUNFAN En total son 29 los municipos a vados) en aquellos puntos de la pro- EN LA EDICIÓN DE los que se les presta el Servicio de vincia de Soria en donde la infraes- FITUR 2003 Ayuda a Domicilio. tructura sea necesaria o haya que El Patronato Provincial de Tu- mejorarla o ampliarla. rismo de Soria estuvo presente en En concreto, la inversión es la FITUR 2003 (Madrid, del 29 de enero RESIDENCIAS siguiente: DE LA TERCERA EDAD al 2 de febrerode 2003) con dos ANUALIDAD 2.002: inversión stands: En la reunión también se estu- será de 257.000 euros (financiados – al igual que en años anteriores, dió la situación actual de las 6 resi- al 35% por la Junta, al 35% por la Di- integrado como coexpositor en el dencias de la Tercera Edad de la pro- putación y al 30% por los ayunta- stand institucional de Castilla y vincia que gestiona la Diputación mientos en los que se lleve a cabo la Léon Provincial de Soria. En este sentido, la infraestructura) – y en esta edición con un stand institución provincial y la Junta de ANUALIDA D 2.003: la inver- propio de 104 metros cuadrados, Castilla y León acordaron, previo in- sión será de 360.607 euros (financia- principal novedad este año que forme y estudios técnicos correspon- dos al 35% por la Junta, al 35% por ha tenido como mayor consecuen- dientes, la firma de un acuerdo con la la Diputación y al 30% por los ayun- cia el gran éxito de visitantes con- Gerencia de Servicios Sociales que tamientos en los que se lleve a cabo la seguido en la feria más importan- permita la financiación de las obras a infraestructura) te de turismo a nivel nacional llevar a cabo en las residencias para La empresa adjudicataria del su adaptación a la normativa vigente proyecto ha sido RETEVISIÓN, en un En FITUR, y apoyando el pro- de funcionamiento de los centros concurso al que se presentaron otras yecto y a los empresarios sorianos, para personas mayores, reconversión cuatro empresas más del sector estuvo el presidente del Patronato de plazas de asistidos y mejora de la (IMEBA, TRADIA, HERNAR SERVITEC Provincial de Turismo, Antonio Pardo, accesibilidad. Asimismo, la Junta de y CETELEC). El contrato se adjudicó a quien aseguró mostrarse muy opti-

118 Revista de Soria

– La Soria Verde (Pinares de Soria) – Tierrras Altas (comarca de San Pedro Manrique) – Tierra de Almazán – La Ribera del Duero (zona San Es- teban de Gorm az) El patrimonio histórico artísti- co, natural, monumental, gastronómi- co y de servicios turísticos son los pi- lares básicos sobre los que se asienta la oferta turística de la provincia de Soria. La principal novedad para el certamen de FITUR radica en que, además de los productos tradiciona- les ya asentados en el mercado, el Patronato de Turismo promocionó también las rutas temáticas de la mista por la respuesta de todos los vi- a las inclemencias del tiempo no provncia. H asta la fecha, nuestra pro- sitantes que durante los cinco días se pudo viajar hasta Madrid. vincia contaba con dos rutas mono- acercaron hasta el stand soriano. El Patroanto Provincial de Tu- gráficas: Para Antonio Pardo, la actitud tan rismo presentó una oferta global de – El Camino del Cid positiva de la treintena de empresrios Soria y la provincia, en donde se in- – El GR-86 sorianos que acudieron a la cita fue cluyeron todos los recursos turistícos. Esta edición se presentó como más que positiva. El viernes 31 de Esta oferta está basada en las rutas novedad la nueva RUTA CELTÍBERA enero, visitó la feria el presidente de tradicionales del Patronato entre las SORIANA, que encontró su bautizo la Junta de Castilla y León, Juan Vi- que se encuentran incluidas todas las en FITUR. cente Herrera, quien, tal y como ex- comarcas. Estas rutas son: plicó Antonio Pardo, le gustó mucho – Ruta de los poetas (Soria capital) la idea presenta desde el Patronato – Tierra de El Burgo de Turismo. RUTA CELTÍBERA SORIANA: – Tierra de Ágreda Por su parte, el presidente de Con el nacimiento de esta la Diputación, Efrén Martínez Izquier- – Tierra de Berlanga ruta, la provincia de Soria pretende do, tenía previsto asistir a los actos – Tierra del Valle potenciar y poner en valor los yaci- programados el viernes, pero debido – Tierra de Medinaceli mientos arqueológicos celtíberos de la provincia. En esta ruta se propone al viajero un paseo por el mundo e historia de nuestros antepasados. Ciudades como Numancia, Uxama y Tiermes ayudarán a difundir nuestro patrimonio arqueológico e hitos histó- ricos. Sobra decir que esta ruta es un preámbulo de la posible exposi- ción de Celtíberos a celebrar en Soria en el año 2004. Este producto ejercerció de protagonista para atraer el mayor número de público al stand de Soria. Tres actores disfrazados de druida, bardo y mujer celtíbera fueron los en- cargados de presentar esta nueva ruta y conducir al visitante por los di-

119 Revista de Soria

grantes que viven en la provincia.a L subvención que aporta el PDI irá des- tinada a cubrir los gastos de personal de Cruz Roja que llevan a cabo estas actuaciones. – BASES REGULADORAS PARA LA CON- CESIÓN DE AYUDAS PARA LA PARTICI- PACIÓN EN MISIONES COMERCIALES: el Patronato ha aprobado una partida de 24.000 euros para cu- brir parte de los gastos que oca- sionan las misiones comerciales llevadas a cabo por diferentes em- presas sorianas para la promo- ción de sus productos. De esta manera, en las bases se exige que aquellas empresas que opten a estas ayudas sean PYMES, con ferentes rincones de nuestra provin- EL PDI APRUEBA una facturación anual inferior a cia. IMPORTANTES los 40 millones de euros. Las ayu- En definitiva, con estas actua- INICIATIVAS das cubrirán el 75% del aloja- ciones se pretendió que Soria se con- PARA 2003 miento, tanto de los empresarios vierta en refererente del mundo celtí- sorianos que realicen misiones en BASES REGULADORAS PARA bero. el exterior, como de los empresa- LA CONCESIÓN DE SUBVENCIONES rios extranjeros que viajen hasta A CONSEJOS REGULADORES: el Pa- Soria para conocer las empresas LOS STANDS: tronato ha aprobado las bases para sorianas. El espacio que ha cedido la conce der ayudas a los Consejos Re- – PRESUPUESTO GASTOS DE LA Junta de Castilla y León es aproxima- guladores o Indicaciones Geográficas CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE damente de 20 metros cuadrados y Protegidas que tengan su sede en la PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS consta de: almacén, mostrador y vitri- provincia de Soria. El objeto de las DE SORIA: el Patronato ha aproba- nas de exposición. ayudas, cuya cuantía total asciende a do una partida de 160.142 euros El stand propio del Patronato 18.000 euros, es la realización de es- para llevar a cabo, tal y como se de Turismo consta de 104 metros cua- tudios de mejora de las propias de- viene haciendo en los últimos años, drados y su ubicación da a dos pasi- nominaciones o indicaciones geográ- una campaña de promoción a llos. El stand está diseñado en dos ficas. nivel nacional de los productos áreas perfectamente diferenciadas e CONVENIO CON LA FUNDA- agroalimentarios sorianos. De esta interrelacionadas. Una zona está des- CIÓN DEL CENTRO DE SERVICIOS DE manera, el presupuesto para este tinada al gran público y en ella se LA MADERA Y EL MUEBLE: el Patrona- han instalado mostradores en prime- año se reparte en las siguientes lí- to ha aprobado conceder un a sub- ra línea para facilitar que el visitante neas de actuación: vención de 140.000 euros obtenga la información que requiera – Promoción/Presentación en Ma- RENOVACIÓN CONVENIO con facilidad. El otro área está más drid 6.000 euros CON LA CRUZ ROJA PARA EL DESA- reservado y destinado a profesiona- – Feria de Gastronomía de Vallado- les sorianos del sector para que RROLLO DEL PROGRAMA OPERATIVO lid (del 9 al 13 de marzo) y asis- pueda mantener conversaciones y DE LUCHA CONTRA LA DISCRIMINA- tencia en San Sebastián al Congre- contactos de trabajo de cierta privaci- CIÓN (METECOS): el Patronato ha so “Lo mejor de la Gastronomía” dad. La Feria Internacional de Turis- aprobado renovar el convenio con (en noviembre) 36.142,53 euros mo (FITUR) tuvo lugar en Madrid (en Cruz Roja dentro del Proyecto METE- el recinto ferial IFEMA) del miércoles COS por importe de 30.000 euros. El – Rediseño página web de alimen- 29 de enero al domingo 2 de febrero objetivo del METECOs es llevar a tos sorianos-6.000 euros de 2.003. este año, FITUR celebró su cabo actuaciones de formación, in- – Edición de cds promocionales- 23ª edición. formación e integración de los inmi- 5.000 euros

120 Revista de Soria

Las aportaciones al presupues- DESARROLLO EN LA FERIA DEL REGULAR LA APORTACIÓN DEL to total de la campaña (160.142 MUEBLE DE MADRID: el Patronato PATRONATO AL PROYECTO MYAS euros) son las siguientes: ha aprobado las bases que regu- DEL PROGRAMA LIFE DE LA UE: el – Junta de Castilla y León(Conseje- len la participación de empresas Patronato ha aprobado la renova- ría de Agricultura): 60.000 euros sorianas del sector de la madera ción del convenio con una aporta- – PDI: 60.000 euros en la feria del Mueble de Madrid. ción de 14.424 euros. – Empresas del sector que partici- Entre los requisitos para participar – BASES REGULADORAS DE LA pen: el importe restante se encuentra el que todas las em- CONCESIÓN DE SUBVENCIONES presas sean PYMES y tengan su PARA ADQUISICIÓN DE SUELO IN- Por otra parte, dentro de las centro de trabajo y DUSTRIAL EN LA PROVINCIA DE actuaciones, también se incluye la SORIA: el Patronato ha aprobado fabricación en la provincia, promoción de los productos en una conceder subvenciones para suelo así como no haber participado en gran superficie comercial (como po- industrial por un importe total de otra feria con anterioridad. El plazo dría ser El Corte Inglés o Caprabo). 90.000 euros. Habrá un primer para presentar las solicitudes finaliza Esta actuación incluiría la instalación plazo en junio y un segundo hasta el 20 de febrero. El PDI asistirá a la de stands con productos, edición de el 31 de octubre de 2.003. po- feria con un stand de 449 metros cua- folletos, megafonía, publicidad, aza- drán concurrir a estas ayudas drados, lo que supone un coste de fatas… aquellas empresas que hayan o 35.306 euros. El PDI pagará los cos- El año pasado se llevó a cabo tengan intención de aquirir suelo con los supermecados Plaza y Solbes, tes de alquiler de suelo en la feria, industrial en la provincia entre el y las empresas sorianas que partici- mientras que los empresarios que 15 de noviembre de 2.002 y el 31 paron realizaron ventas por importe asistan deberán hacerse cargo de los de octubre de 2.003. La ayuda de 140.000 euros. costes del stand. máxima no podrá sobrepasar los – BASES REGULADORAS DE LA PAR- – RENOVACIÓN CONVENIO DE 6.000 euros y es compatible con TICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS EN COLABORACIÓN CON EL GRUPO cualquier otro tipo de ayuda o EL STAND DEL PATRONATO DE DE ACCIÓN LOCAL ADEMA PARA subvención.

121 Revista de Soria

EL TRAMO línea discontinua en el centro, (en fun- SO-P junto a cuatro cifras numéricas, - ción de la visibilidad de los tramos), donde “SO” indica la provincia; “P” TARDAJOS DE DUERO para quedar delimitada a ambos sustituye a la anterior “V” que se re- ESTARÁ CONCLUIDO lados por otras dos líneas continuas. fería a camino vecinal, pasando a ANTES DEL VERANO Asimismo, se contempla el baliza- tratarse de una carretera provincial miento y señalización horizo ntal junto de la Diputación, (de manera análo- La carretera SO-P-3001, que con barreras laterales dentro de la ga a que “N” muestra carretera na- une el Cubo de la Solana con Tarda- misma actuación. cional, o “C” carretera comarcal o jos de Duero, estará concluida antes Esta calzada, que se extiende autónoma). En cuanto a los cuatro dí- del verano, una vez han sido inicia- desde la Carretera Nacional 111 gitos, el primer número será coinci- das las obras en el mes de enero del hasta la Comarcal 101 por la locali- dente con el sector en el que se en- presente año. Las labores, que fueron dad de Alparrache, cuenta ya con la cuentra la calzada en cuestión. El adjudicadas a la empresa Construc- nueva numeración con la que la Di- segundo, 0, 1 ó 2, servirá para dis- ciones Beltrán, tienen un presupuesto putación Provincial va a identificar a tinguir el origen: 0 para cuando la de 976.396 euros, y cubren una dis- las carreteras públicas de su propie- carretera parta de una vía nacional; tancia cerc ana a los ocho kilómetros. dad. 1 cuando sea originaria de una auto- El nuevo firme, que ha mejora- A tal fin, la nomenclatura que nómica, y 2 cuando provenga de otra do también su trazado con la elimi- identificará a todas las carreteras, carretera provincial. Los dos últimos nación de una curva y de una rasan- (junto a las que ahora se incluyenn e números se establecerán para identi- te, contará con una anchura de siete el inventario de la red viaria provin- ficar la carretera existente dentro de metros que será dividida por una cial), vendrá dada por los guarismos ca da sector.

Nº 39 - Segunda Epoca - Invierno 2002 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 122