CienciaUAT ISSN: 2007-7521 [email protected] Universidad Autónoma de Tamaulipas México

Fuentes-Díaz, Antonio Narcotráfico y autodefensa comunitaria en “”, Michoacán, México CienciaUAT, vol. 10, núm. 1, julio-diciembre, 2015, pp. 68-82 Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441943134006

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS Tomado de: http://www.animalpolitico.com/2013/12/gobierno-de-michoacan-advierte-nuevo-grupo-de-autodefensa-en-zicuiran/ Narcotráfico y autodefensa comunitaria en “Tierra Caliente”, Michoacán, México Drug trafficking and community self-defense in “Tierra Caliente”, Michoacan, Mexico

Antonio Fuentes-Díaz

RESUMEN cabados en una reunión pública Universidad Autónoma de Puebla. La violencia que se vive en dife- donde participaron cinco líde- Instituto de Ciencias Sociales rentes regiones de México, y que res de los grupos de autodefensa. y Humanidades “Alfonso Vélez se ha agravado, particularmente Como resultado de la investiga- Pliego”, 2 oriente núm. 410 Altos, en el estado de Michoacán, ha ción, se revela que el detonante col. Centro, Puebla, Puebla, México, C.P. 72000. desencadenado la organización para la formación de los grupos de los grupos denominados de de defensa comunitaria fue la Correspondencia: autodefensa. El objetivo de este ruptura en el orden local, oca- [email protected] artículo fue analizar las carac- sionada por una nueva forma de [email protected] terísticas del surgimiento y operación de los grupos de nar- Fecha de recepción: operación de las actividades cotráfico, sustentada en la renta 12 de diciembre de 2014 de la autodefensa en las comu- extorsiva y un control excesivo nidades de La Ruana y Tepal- de la región, hecho que trasto- Fecha de aceptación: catepec, ubicadas en la región có el equilibrio de poder local y 11 de agosto de 2015 conocida como Tierra Calien- la tolerancia hacia las activida- te, en el estado de Michoacán, des ilegales. La respuesta gu- México. La información se ob- bernamental fue la legalización tuvo a partir de dos recorridos de estos grupos a través de la de campo realizados durante formación de una policía rural. 2014, en donde se entrevistó Este nuevo cuerpo policial ha a 11 personas: a dos miem- sido cuestionado por parte de bros del movimiento de auto- los miembros de los grupos de defensa y a nueve líderes políti- autodefensa que han rechaza- cos y sociales de las comunida- do tal medida, sosteniendo que des, además de testimonios re- dicha legalización constituye un

CienciaUAT 68 ISSN 2007-7521. 10(1): 68-82 (Jul - Dic 2015) recambio de beneficiarios de las actividades ilega- that retracts the aggression to the communities les. El movimiento de autodefensas, refiere a una and recomposes illegal business operation with recomposición en el equilibrio de las relaciones new actors and in a less invasive manner. de poder local, entre el narcotráfico, las comuni- dades y el Estado. Representa una disputa por la KEYWORDS: self-defense group, drug trafficking, instauración de un orden que retraiga la agresión violence, Michoacan. a las comunidades y recomponga las actividades comerciales ilegales, con nuevos actores y de ma- INTRODUCCIÓN SOCIALES CIENCIAS nera menos cruenta. El fenómeno del narcotráfico en México es com- plejo, dadas las particularidades territoriales en PALABRAS CLAVE: autodefensa, narcotráfico, los distintos contextos donde se presenta. El nar- violencia, Michoacán. cotráfico ha cambiado en todas las zonas, y en este cambio se pueden identificar dos variantes: ABSTRACT la primera sería la diversificación de actividades The violence experienced in different regions of más allá de la siembra y trasiego de sustancias Mexico, and which has been exacerbated particu- ilegales, a las que se extendió su actividad comer- larly in the State of Michoacán, has triggered the cial delictiva; la segunda, el modo voraz en que la formation of the so-called self-defense groups. implementación de esa diversificación fue reali- The aim of this paper was to analyze the characte- zada, lo que explica en alguna medida la atrocidad ristics of the emergence and operation of activities de la disputa por mercados y control de territorios. of self-defense in the communities of the Ruana and Tepalcatepec, located in the region known as La diversificación de actividades del narcotrá- Tierra Caliente, in the State of Michoacan, Me- fico, se comprehende en un contexto de cambios xico. Data presented in the article were obtained macroestructurales que sucedieron en México from two fieldwork trips made during 2014, where a partir del modelo de desarrollo fincado en la eleven people were interviewed: two members of política de liberalización, de manera específica, the movement of self-defense and nine political a partir del ingreso de México al Acuerdo Gene- and social leaders of the communities. Evidence ral sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus was also collected at a public meeting, where five siglas en inglés), en 1986, y posteriormente con la leaders of the self-defense groups participated. entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio The results reveal that the formation of commu- de América del Norte (TLCAN), en 1994 (Fuen- nity self-defense groups was triggered by the tes-Díaz, 2014). Una importante franja de sectores breakdown in the local order. Such breakdown tuvieron que reconvertir su estructura produc- was caused by a new form of operation of drug tiva para hacerse competitivos, implementando trafficking groups, based on extortion revenue and una serie de estrategias como la diversificación an excessive control over the region, which in turn de productos, actividades, servicios e innovando had an influence on the balance of local power and en nichos de oportunidad, estrategias que les tolerance towards illegal activities. The Govern- permitieran jugar exitosamente en las nuevas ment’s response was the legalization of these condiciones económicas. groups through the formation of a rural police force. This new police force has been questioned by Simultáneamente, en el país se postulaba una members of self-defense groups, who have rejec- reforma política que acompañaría estos cambios, ted such a move, holding that such legalization is fincada tanto en la necesidad de una transición a replacement of beneficiaries of illegal activities. a la democracia, como en un papel distinto del Es- Self-defense movement refers to a recomposition tado en la regulación de la conducción económica in the balance of local power relations between (Aguilar-Camín, 2015). Ello llevó a una descen- drug trafficking, communities and State. It repre- tralización del poder ejecutivo hacia los gobier- sents a dispute for the establishment of an order nos estatales. Estos dos eventos: desregulación

Fuentes-Díaz (2015). Narcotráfico y autodefensa CienciaUAT 69 estatal de la economía, como paradigma central plantaciones agrícolas. Su formación y permanen- del neoliberalismo, y descentralización del poder cia estuvo relacionada con la incipiente centrali- hacia las gubernaturas, condujo a la emergencia zación estatal de los cuerpos policiacos y militares, de nuevos actores políticos y económicos, algu- en la construcción del Estado (Vanderwood, 1972). nos de ellos disputaron en poco tiempo la propia soberanía estatal y el monopolio de la fuerza. En la década de los años noventa, la organiza- El narcotráfico, sin la mediación del ilegalismo ción para la defensa comunitaria fue detonada CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS desde el Estado, que centralizó durante muchas por la percepción de inseguridad, fomentada décadas el régimen priista, y la transformación por las actividades criminales de la delincuen- estructural de la economía, incorporó de manera cia común y de la delincuencia organizada, en exitosa las tesis subyacentes al libre mercado: la el marco de una convivencia y omisión de las competencia e innovación (Fuentes-Díaz, 2014). instituciones estatales de seguridad y justi- Es aquí en donde emergen los grupos de narcotrá- cia (Fuentes-Díaz, 2006), y en un contexto de fico con las nuevas características de operación, transformación de las relaciones económicas transformados ahora en empresas neoliberales, y sociales (Boltvinik y Hernández-Laos, 1999; capitalizando las condiciones estructurales des- Estrada-Iguíniz, 1999). Las estadísticas durante favorables, como la falta de oportunidades en el ese periodo, sobre el comportamiento del delito campo, para generar ascenso social por medios en México, muestran su incremento en accio- ilegales (Flores-Pérez, 2009; Maldonado, 2012). nes contra la propiedad y la integridad personal (Schwartz, 1998), en eventos como el secues- Este cambio en la operación de los grupos de tro y los homicidios, a una tasa promedio de narcotráfico, hizo que tendieran a la diversifica- 17 unidades para dicha década, tres veces más ción de sus actividades delictivas a través de la que la tasa mundial (INEGI, 2014). extorsión, el secuestro, el control de las minas de hierro, la comercialización de cultivos y la tala En ese contexto, durante las décadas de los noven- clandestina en bosques comunales, transfor- ta y dos mil, aparecieron grupos en varios munici- mándose en corporativos de crimen organizado. pios del país, que se organizaron para la protección Tal modificación fracturó la antigua relación, a comunitaria, en lugares como Valle de Chalco, Es- nivel local, entre el ilegalismo y las comunidades, tado de México; en el estado de Morelos y en comu- hecho que detonó la formación de defensas co- nidades rurales de Aguascalientes (Fuentes-Díaz, munitarias (Fuentes-Díaz, 2014). 2014). Cabe mencionar que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en momentos previos La organización para la defensa comunitaria se a su conformación como ejército y a su aparición diferencia de acuerdo a distintas experiencias, pública, fungió también como un grupo de defensa en relación con la etnicidad de los grupos, su comunitaria, en contra de la violencia ejercida por ubicación geográfica estratégica, su tamaño las “Guardias Blancas”, grupos armados al servicio poblacional y su historia de negociación política de los terratenientes cafetaleros, en activo en años con el Estado. De esta manera, la formación de previos al alzamiento y posteriormente utilizados grupos defensivos varía de acuerdo al contexto como grupos paramilitares, en la estrategia contra- de surgimiento y a las posibilidades materiales insurgente (Estrada-Saavedra y Viqueira, 2010). para ejercer algún efecto de negociación o dispo- Otra experiencia conocida es la Coordinadora Re- sición de recursos (Paleta y Fuentes-Díaz, 2013). gional de Autoridades Comunitarias-Policía­ Co- munitaria de Guerrero (CRACPC), la cual, des- La formación de grupos de defensa comunitaria ha de su creación en 1995, ante el aumento del tenido una larga presencia en México. En algún abigeato, constituyó un sistema regional de momento fungieron como cuerpos que comple- protección y la instauración de un sistema de mentaban la seguridad del Estado colonial o fun- justicia indígena fincado en el ejercicio del dere- gían como cuerpos de guardias al cuidado de las cho consuetudinario (Sierra, 2013).

CienciaUAT 70 CienciaUAT. 10(1): 68-82 (Jul - Dic 2015). ISSN 2007-7521 Los grupos de defensa comunitaria en México, oscilan entre los 28 ºC y 50 ºC, y que se extiende a comparten características en su origen con otros través de los estados de Michoacán, Guerrero y grupos defensivos documentados en países como parte del Estado de México. En Michoacán este Perú y Mozambique, destacando el contexto de valle abarca los municipios de Apatzingán, Múgi- inseguridad, debido a la omisión estatal en el ejer- ca, Buena Vista, Parácuaro, La Huacana, Aguili- cicio de sus funciones, permitiendo el desarrollo lla, Tepalcatepec, , , de actividades económicas ilegales (Starn, 1991). , , , Nocupétaro, Cará- En México, la conformación de estos grupos ha cuaro, San Lucas, , (Figura 1) SOCIALES CIENCIAS variado de acuerdo al tipo de inseguridad contra y en ella residen cerca de 490 000 habitantes. Sus el que reaccionan. En la década de los noventa, los principales ciudades son: Apatzingán, Múgica, agravios que los originaron fueron las afectaciones Huetamo y Tepalcatepec (INEGI, 2010). contra personas y bienes, propiciados tanto por la delincuencia de oportunidad, como por grupos con Metodología incipiente organización para el delito, que efec- La información presentada en este artículo se ob- tuaban acciones como el abigeato, asaltos, robos, tuvo en dos recorridos de campo en Tierra Caliente asesinatos, violaciones y secuestros (Fuentes-Díaz, durante 2014, el primero del 20 al 26 de febrero y 2006). Posteriormente y hasta la fecha, la defensa el segundo del 22 al 28 de julio. En estos recorri- comunitaria reacciona contra una inseguridad dos se entrevistó a 11 personas de las comunidades de distinto tipo, sostenida por actores con amplia de La Ruana, del municipio de Buena Vista y Te- capacidad del ejercicio de la fuerza, que imponen palcatepec, del municipio Tecaltepec, las cuales se órdenes patrimoniales sobre la población, dentro refieren como centro de análisis de este artículo. de una zona gris caracterizada por la omisión o colusión de parte de las instituciones del Estado En dichos recorridos, el método utilizado fue con la criminalidad. La actual defensa comunitaria fundamentalmente la etnografía del habla, con la se erige contra el embate sistemático de la crimina- intención de que los actores pudieran comentar los lidad organizada. temas que a ellos les interesara plantear, sin una orientación predeterminada por parte del entre- El objetivo de este trabajo fue analizar las condi- vistador, ello con la finalidad de establecer un plano ciones que dieron origen al surgimiento de los de mayor confianza en el diálogo y ubicar mayores grupos de autodefensa en las comunidades de La imputaciones en los eventos narrados. La etno- Ruana (oficialmente conocida como Felipe Carri- grafía del habla considera que el uso lingüístico, llo Puerto) y Tepalcatepec, localizadas en Tierra dentro de una comunidad concreta, se encuentra Caliente, Michoacán, México, con un análisis vinculado con la conducta social en un contexto particular de sus características de operación y determinado (Duranti, 1992). De esta manera, la funcionamiento. representación de sí, que los hablantes despliegan en la conversación, implica un comportamiento MATERIALES Y MÉTODOS verbal inscrito en un campo de relaciones de poder Área de estudio (Bourdieu y Wacquant, 1995), donde los hablantes El estado de Michoacán está dividido en 113 recrean, confrontan o negocian la legitimidad de un municipios y en 10 regiones, de acuerdo con sus orden social. De ahí que el estudio de la conversación características geográficas y productivas, plantea- aporte a la comprensión de la estructura del espa- das por la Secretaría de Planeación y Desarrollo cio social, donde los hablantes recrean el sentido del estado de Michoacán (2004): 1. Región Lerma y validez de su entorno. Otra técnica utilizada fue Chapala; 2. Bajío; 3. ; 4. Oriente; 5. Tepal- la realización de entrevistas semiestructuradas catepec; 6. Purépecha; 7. Pátzcuaro-Zirahuén; a actores involucrados en la formación de estos 8. Tierra Caliente; 9. Sierra-Costa y; 10. Infiernillo. grupos defensivos, así como a líderes políticos La región Tierra Caliente es un valle con altura entre y sociales de las comunidades. Durante el reco- 300 msnm y 800 msnm, con temperaturas que rrido en Tepacaltepec y La Ruana, en la Tierra

Fuentes-Díaz (2015). Narcotráfico y autodefensa CienciaUAT 71 Figura 1. Región de Tierra Caliente, Michoacán. Figure 1. Region of Tierra Caliente, Michoacan. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS

Caliente, se conversó con dos miembros de los Durante varias décadas, el negocio del tráfico grupos de autodefensa y nueve líderes sociales de drogas tomó niveles de complejidad orga- (profesores, productores agrícolas, personas con nizativa y construyó imbricaciones en la reconocimiento social), entre ellos dos mujeres, y economía regional, entre las actividades legales se estuvo presente en una reunión pública donde e ilegales, constituyendo amplios circuitos de se concitaron cinco representantes de grupos de valor, de esta manera el narcotráfico funcionó autodefensa en La Ruana, a propósito del primer como un detonante del desarrollo regional, aniversario del surgimiento del movimiento. basado fundamentalmente en su ilegalidad Dicha información fue complementada con la (Maldonado, 2010). Esto produjo un orden local consulta a bases de datos del Instituto Nacional equilibrado, que se sostenía en la generación de de Geografía e Informática (INEGI, 2010; 2014), empleo y cierta derrama de beneficios a través sobre los perfiles demográficos de las comunida- del ilegalismo. El orden se sostenía en figuras des estudiadas. fuertes, basado en ciertos códigos de honor y con cierta legitimidad social en su despliegue. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Articulando a lo largo de los años, las activida- Michoacán ha tenido presencia de organizacio- des económicas formales y la institucionalidad nes de narcotráfico desde los años cuarenta del política a la influencia de este orden ilegal para- siglo XX, en un negocio que se expandió hasta lelo (Flores-Pérez, 2009). En muchos casos, el los años ochenta, favorecido por las políticas orden ilegal sustentaba su legitimidad a través de interdicción del gobierno de Estados Uni- del impulso a la obra pública, volviéndose más dos respecto a las organizaciones colombianas eficaz que el propio gobierno. (Valdés, 2013).

CienciaUAT 72 CienciaUAT. 10(1): 68-82 (Jul - Dic 2015). ISSN 2007-7521 En la década del 2000 a partir de una profundi- organización la constituyeron Los Caballeros zación de las políticas neoliberales, Michoacán Templarios, organización criminal que emergió presentó una transformación estructural de la en 2011, contra la que se levantó el movimiento de economía regional. Durante esos años se presentó autodefensas (Notas de campo, La Ruana, febrero una reconversión productiva en su vocación 2014). En el caso del cártel de Los Caballeros agrícola, desplazando el cultivo de caña de Templarios, la diversificación se realizó prin- azúcar por el de frutillas en importantes regio- cipalmente a través de la extorsión, trasiego de nes agroexportadoras del occidente del estado; madera y la exportación ilegal de hierro a China. SOCIALES CIENCIAS de igual manera en esos años se detonó el cultivo de aguacate, llegando a los primeros lugares El arraigo del narcotráfico en Michoacán no de la producción nacional (Paleta, 2012). Otra puede separarse de las condiciones económicas transformación fue la apertura para la explo- macroestructurales y los cambios en la orienta- tación de mineral de hierro y la continuidad en ción del Estado, a partir de las transformaciones la explotación de la madera (Hernández, 2014). neoliberales. El cartel de Los Caballeros Templa- Esta transformación también se dio en las diná- rios, al igual que sus antecesores, floreció ante el micas de los grupos de narcotráfico en la región, régimen de veridicción que se erige en la dismi- quienes diversificaron sus actividades hacia nución de las regulaciones estatales de mercados, el trasiego de otras sustancias ilegales (drogas el fomento a la competitividad y crecimiento de sintéticas) (Valdés, 2013), y quienes vieron en la nichos de oportunidad, dentro de una región con nueva reestructuración productiva, una oportu- excedentes de fuerza de trabajo y población de nidad para expandir la renta de sus actividades reserva, quienes engrosan las filas de las empre- criminales. sas ilegales.

En los ochenta fue hegemónico el Cartel del Mile- Renta extorsiva nio, organización que concentró el tráfico de Una modalidad de operación que introdujeron cocaína procedente de Colombia hacia los Esta- Los Zetas y que fue adoptada por las organizacio- dos Unidos (Valdés, 2013). A inicios del 2000, nes rivales, que sustituyeron su control territorial el cartel de Los Zetas disputaba el territorio en en Michoacán, fue el cobro por seguridad. En cada Michoacán, a través de una serie de repertorios una de las ocupaciones territoriales de estos grupos inéditos de crueldad espectacular y la diversifi- fue exigido el pago de cuota, como sostenimiento cación de actividades hacia otros rubros, como de sus miembros y como compensación a la segu- el pago de cuotas por seguridad. Un grupo anta- ridad proporcionada (Notas de campo, La Ruana, gónico, La Familia Michoacana, emergió hacia el febrero 2014). Los Templarios, al consolidar su 2006, disputando el control territorial a Los Zetas, dominio, ofrecieron proteger a los habitantes de hasta lograr su salida del estado; en su aparición las comunidades bajo su influencia, de las vejacio- pública depositaron cinco cabezas humanas en nes realizadas por los otros grupos en disputa. En un centro nocturno de , una de las ciuda- un primer momento, el cobro fue tolerado en los des principales del estado; este grupo vincularía términos en que no interfería con el desarrollo de la crueldad de los Zetas con consignas de corte actividades comerciales y no mermaba la capaci- religioso, extendiendo su control a todas las acti- dad adquisitiva de los habitantes. Como lo comentó vidades comerciales y regulando internamente una habitante de La Ruana: “la gente pagaba porque a la población en el área de su influencia, a tra- había trabajo y las cuotas no se sentían tan fuertes” vés de supuestos morales permitidos. Una carac- (Hablante 1, La Ruana, Michoacán, febrero 2014). terística de la Familia Michoacana fue su ascenso al control político municipal, apropiando un Sin embargo, los acomodos internos en los cárte- porcentaje de la nómina de los municipios del les, así como el menoscabo sobre los ingresos Estado y del presupuesto destinado para obra fincados en las drogas sintéticas, ocasionados por pública. Una transfiguración de esta última las políticas gubernamentales de la “Guerra contra

Fuentes-Díaz (2015). Narcotráfico y autodefensa CienciaUAT 73 el narcotráfico” y la “Operación Conjunta Michoa- se sustituyó un volumen importante de cultivo de cán”, durante el sexenio de Felipe Calderón (2006 maíz y caña de azúcar por productos destinados a a 2012), hicieron que en compensación, se torna- un consumo global específico, tal fue el caso del ran hacia el cobro de cuotas, en una voracidad que aguacate, pero sobre todo de las frutillas (zarza- mantuviera el alto margen de ganancia. mora, fresa, mora), productos que se exportan hacia los Estados Unidos, Europa y Japón Los Templarios generaron un régimen que fisca- (Paleta, 2012). Los Reyes posee un gran corredor CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS lizaba toda actividad económica. Se impuso el industrial en donde se asientan las empaca- cobro de cuotas a productos de la canasta básica, doras, extranjeras. La extorsión Templaria se como carne y tortillas, se cobraba por metros de realizaba directamente en las empacadoras, en fachada en las casas, se cobraba cuota a los niños transferencias electrónicas (Nota de campo, Los en las escuelas; incluso y de manera sorprendente Reyes, febrero 2014). La cuota para el 2013 fue de se fiscalizaba en especie. En el recorrido de campo un peso por cada caja de zarzamora empacada, en Tepalcatepec, una profesora comentó que: en volúmenes que sobrepasaban los 15 millo- “hasta un vendedor de iguanas tenía que aportar nes de cajas por temporada, cobro que tendía a semanalmente ocho ejemplares, para el deleite incrementar como lo mencionó un productor en culinario del jefe local de la plaza” (Hablante 2, Los Reyes: “los Templarios nos dijeron que este Tepalcatepec, Michoacán, julio 2014). año (2014), iban a cobrar dos pesos y generosa- mente iban a subir un peso por año hasta llegar Esta estructura de fiscalización devela el nivel de a cinco y ahí le iban a parar” (Hablante 3, Los interpenetración entre Los Caballeros Templarios Reyes, Michoacán, febrero de 2014). A su vez, las y las instituciones estatales y privadas. Y refiere empacadoras transnacionales descontaban el a la operación de órdenes paralelos, donde acto- cobro de dicha cuota, del pago total a los produc- res privados realizan efectos estatales (Trouillot, tores y estos compensaban su pérdida con la 2003). La extorsión fue un modo de operación que reducción del pago de jornal de sus trabajadores. se presentó en otras regiones del estado. Se expo- En este sentido, la extorsión se revela dentro de nen dos ejemplos de la extorsión que dan una idea una extensa cadena descendente de extracción de esta colusión, así como de cierto “know how” en de plusvalor, en un circuito de valorización de la el manejo financiero de Los Templarios. mercancía legal e ilegal, que utiliza la violencia como componente central de la producción. En Tepalcatepec, el trabajo de campo permi- tió constatar, que el impuesto templario venía Es a través de estos ejemplos que se puede enten- como valor agregado al costo de la electricidad. der la dimensión extorsiva, como un tipo de renta Los recibos de luz poseían el incremento extor- que impone un orden económico y un control sivo del 10 %. Una vez que inició el movimiento territorial, erigiendo estructuras paralegales que de autodefensas, varios planes de fiscalización conviven, detentan y a la vez disputan la sobe- quedaron inconclusos. En entrevista con profe- ranía estatal, generando un área de indistinción sores de las escuelas públicas en Tepalcatepec, pendular entre legalidad e ilegalidad, entre cri- comentaron que tuvieron conocimiento de que minalidad y Estado. En Michoacán, como en ellos serían los próximos en engrosar las contri- otras regiones de México, el crimen organizado buciones; los Templarios poseían las listas de en su nueva operación ejerció recomposiciones nómina del personal docente de las escuelas de locales de poder, organizando a la población, la región y habían tasado el 30 % como la aporta- coordinando actividades económicas y políticas, ción que cubriría dicho gremio. ejerciendo funciones de seguridad, dejando vivir o haciendo morir, es decir, realizando efectos de El segundo ejemplo de extorsión se suscitó en el Estado (Trouillot, 2003). Esta recomposición municipio de Los Reyes (Figura 2). Ante la recon- cuenta con un vigoroso poder económico, cons- versión productiva impulsada en los años noventa, truido en lo que pudiera caracterizarse como una

CienciaUAT 74 CienciaUAT. 10(1): 68-82 (Jul - Dic 2015). ISSN 2007-7521 CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS

Figura 2. Municipios de la región Meseta Purépecha. Figure 2. Municipalities of the Purepecha Plateau region. acumulación criminal de capital, que utiliza la de un despotismo tributario (Hernández, 2014). efectividad de la zona gris, entre legalidad e ilega- Un comentario realizado por un integrante de la lidad, como arena para el simultáneo incremento autodefensa en Los Reyes, en el contexto de la de valor y control. detención del Chapo Guzmán (líder del Cartel de Sinaloa), en 2014, ilustra este trastocamiento: Era previsible que el control de Los Templa- “estos cabrones [refiriéndose a los Templarios] rios se tornara en abuso de poder, que agraviara no tienen respeto, andan extorsionando, no en términos personales a los habitantes donde como el Chapo, ese sí era un Señor” (Hablante 5, ejercían su influencia. En las entrevistas reali- Los Reyes, Michoacán, julio de 2014). Este zadas en el recorrido de campo, se resaltó como comentario llama la atención, porque refiere a un agravio intolerable la violencia sexual en la ruptura del orden local a partir de la pérdida contra de las esposas e hijas de varios habitantes de reciprocidad y legitimidad de una relación de la región de Tierra Caliente. Un importante clientelar entre narcotráfico y comunidades. No productor de limón en La Ruana, comentó que: se quiebra la legitimidad del ilegalismo mismo, “si Los Templarios no se hubieran extralimi- que continúa tolerado, sino la forma de la reci- tado en el cobro de cuotas y en el abuso contra procidad. No es el narcotráfico en sí contra lo las familias, seguramente no hubieran surgido que la defensa comunitaria se erigió, sino contra los grupos de autodefensa” (Hablante 4, La la voracidad extorsiva y expoliante de su nueva Ruana, Michoacán, febrero de 2014). El cambio forma de operación, contra la pérdida del Señorío en la forma y función del narcotráfico en México y la instalación de un despotismo tributario. Ante en general y particularmente en Michoacán, a esta ruptura del equilibro del orden ilegal anterior través de la renta extorsiva y la violencia sexual, y la instauración de un nuevo orden expoliante, se rompió el equilibrio del orden local establecido articuló el movimiento de defensa comunitaria entre comunidades, narcotráfico y Estado. De ser en las variantes de policía comunitaria o autode- una actividad que al integrar a la población a sus fensa (líneas adelante se detalla esta distinción), operaciones, actuaba con mayor control de daños conformados como reacción a los embates que el a la población y se movía con mayor tiento sobre narcotráfico ha ocasionado en su expansión di- la base social, hoy día opera bajo la expoliación versificada para rentabilizarse. Esta emergencia

Fuentes-Díaz (2015). Narcotráfico y autodefensa CienciaUAT 75 puede ser entendida, con las particularidades de Los Templarios bloquearon la comercialización cada caso, como un reacomodo en las relaciones de del limón de los productores de La Ruana, con el poder local, a través de estrategias contenciosas. resto del circuito de comercialización, en otras regiones también bajo su control (Notas de campo, Defensa comunitaria en La Ruana, Michoacán La Ruana, febrero 2014). Durante los meses del Michoacán cuenta con extensas hectáreas desti- bloqueo, a inicios de 2013, el precio del limón tuvo nadas a la agroexportación en diferentes regiones un incremento de 500`%, pasando de 8 a 40 pesos CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS del estado. Los Caballeros Templarios vieron el kg (Semo, 2013). Al mismo tiempo, impedían en este detonante las condiciones para la diver- que otros productos y bienes se expendieran en sificación, pronto vincularon las actividades la comunidad. La efectividad de esta medida fue comerciales con la economía ilegal, a través del posible, dado el control de Los Templarios del lavado de dinero y la extorsión, llegando al control circuito entero de comercialización de varios en la comercialización de los principales cultivos productos. Lo anterior sumió, durante poco más de agroexportación, como en el caso del aguacate de dos meses, a La Ruana y comunidades vecinas en la región central del estado y las frutillas en la en un desabasto de víveres. Se impidió la entrada zona occidente (Paleta y Fuentes-Díaz, 2013). a las comunidades de gasolina, gas y abarrotes: refrescos, cerveza, agua, alimentos enlatados y En Tierra Caliente se localiza una importante productos agrícolas, llegando incluso a presentar área de cultivo de cítricos para la exportación, tintes de hambruna (Notas de campo, La Ruana, hacia la industria de néctares y jugos de las com- febrero 2014). En palabras de una habitante de La pañías estadounidenses (Angón-Torres, 2001). Ruana, simpatizante del movimiento de autode- La comunidad de La Ruana cuenta con grandes fensa: “Los malos –refiriéndose a los Templarios-, extensiones para el cultivo de agroexportación, se ensañaron con los más pobres, los trabajado- fundamentalmente de limón. Los Templarios res no recibían su pago porque los productores no fueron controlando paulatinamente el corte de podían colocar el limón por el bloqueo, hasta Don limón, en miras a la monopolización de su comer- Hipólito [Mora], tuvo que comprarles comida cialización, permitiendo su cosecha solo durante porque no tenían con qué” (Hablante 6, La Ruana, tres días a la semana, lo que redujo el ingreso de Michoacán, febrero de 2014). los jornaleros que trabajaban en dicha actividad. Ante ello, se hizo necesaria la articulación regional, Este grupo, convertido en intermediario, decidía a dado que el desabasto afectó a varias comunida- qué productores se les compraba el limón y a quié- des con presencia también de Los Templarios. Se nes no. En recorrido de campo, se documentó, que coordinó el levantamiento de la tenencia de La más de 50 T de limón fueron desechadas al impe- Ruana y Tepalcatepec para el 24 de febrero de 2013, dirse su venta. Esta situación fue generando el buscando articular a otros grupos de defensa de convencimiento y el clima para la articulación de la otras comunidades, a manera de avance y confron- autodefensa. Hipólito Mora, uno de los productores tación del bloqueo Templario (Notas de campo, La que fue perjudicado por estas medidas, se convertiría Ruana, febrero 2014). Es la adición de grupos defen- a la postre, en el líder del movimiento en La Ruana. sivos contra el bloqueo, lo que permite entender la rápida expansión territorial del movimiento de Ante el control de corte de limón, un buen núme- autodefensas y su vertebración regional, llegando a ro de jornaleros indígenas provenientes de los formarse alrededor de 36 grupos de civiles armados estados de Colima, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, en los principales municipios de esa entidad en el quedaron sin pago y recursos para volverse a sus lapso de un año (Figura 3). comunidades de origen y sin posibilidades de sustento, otros jornaleros sin embargo, conforma- Autodefensa en Tepalcatepec, Michoacán ron en un primer momento, los grupos de defensa. La imagen mediática más visible de los grupos Como respuesta a la formación de la autodefensa, de autodefensa proviene del municipio de

CienciaUAT 76 CienciaUAT. 10(1): 68-82 (Jul - Dic 2015). ISSN 2007-7521 CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS

Figura 3. Municipios de Tierra Caliente y costa con presencia de grupos de auto- defensa. Figure 3. Municipalities of Tierra Caliente and costa with presence of self-defense groups.

Tepalcatepec, dada la presencia carismática de se virará hacia la siembra de esa planta, que tenía José Manuel Mireles, entonces vocero de los una trayectoria de cultivo amplia, desde los años grupos de autodefensa, quien es originario de este cuarenta del siglo XX (Malkin, 2001). Con la aper- municipio. Tepalcatepec, fue un punto impor- tura de las rutas de la cocaína provenientes de tante en el modelo de desarrollo regional en la Sudamérica, el precio de la marihuana bajó consi- época del Cardenismo. Hacia los años setenta derablemente, lo que ocasionó que se sustituyera del siglo XX, fue una zona importante para su cultivo por el tráfico de esta nueva sustancia. la producción de cultivos como sorgo, maíz y En los años noventa, se introdujo la producción de algodón (Calderón-Mólgora, 2001). De igual drogas sintéticas (metanfetaminas), cuyas bases manera, en los ochenta, se fue convirtiendo en químicas provenían de China (Ravelo, 2005). un importante centro de actividades ganaderas, con una alta producción de leche, queso y carne No es casual que en esta región se estableciera para la exportación. En su territorio se insta- una organización local denominada Cartel del laron dos presas: Los Olivos y la Constitución Milenio, que proveía marihuana y cocaína a los de Apatzingán. La segunda posee una central carteles norteños (Sinaloa y Juárez). De igual hidroeléctrica que distribuye la energía a cuatro manera se explica que Michoacán se estableciera estados: Jalisco, parte del estado de Michoacán, como una arena de disputas por el control de la Querétaro y Colima. En los años noventa, con comercialización de las sustancias ilegales, por el establecimiento de la Presa Constitución, se su ubicación estratégica en el Pacífico. En este establecieron huertas de guanábana y aumentó contexto, el surgimiento de los grupos de autode- la producción por riego del limón y mango para fensa en Tepalcatepec, posee una particularidad la exportación hacia Japón, así como el cultivo de específica, la de haberse gestado en el marco de Tilapia (Angón-Torres, 2001). una disputa entre grupos rivales por la comercia- lización de las sustancias ilegales. En Tepalcatepec, otros cultivos también tuvieron su impacto económico en la región. Durante la La situación de extorsión, y violencia sexual, fue década de los ochenta, los altos precios de la mari- la misma que ejercieron los Templarios en otras huana, en comparación del maíz o sorgo, hizo que zonas. También padecieron del bloqueo de la

Fuentes-Díaz (2015). Narcotráfico y autodefensa CienciaUAT 77 comercialización de productos y el desabasto Grupos de autodefensa y policías comunitarias de víveres. En Tepalcatepec hay cinco compa- La organización para la defensa comunitaria ñías mineras a las que les cobraban cuotas de posee diferencias en las formas de agregación seis dólares por tonelada, en volúmenes de y de respuesta comunitaria, de acuerdo a una 400 T por semana. En cuanto a los ganade- serie de elementos como la etnicidad, dispo- ros, les cobraban el 30 % de cuota sobre el sición de recursos, intercambios comerciales, precio del ganado (Notas de campo, Tepalca- ubicación geográfica, nivel de participación en la CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS tepec, julio de 2014). En este sentido, fue en esfera pública estatal y establecimiento de equi- la Asociación de Ganaderos local, en donde librios de poder local bajo contextos de ilegalidad se inició públicamente la organización para la (Paleta y Fuentes-Díaz, 2013). En ese sentido, las autodefensa. En una reunión convocada el 24 comunidades o grupos que se han conformado en de febrero de 2013, con motivo del cambio del defensas comunitarias en el territorio nacional, comité de la Asociación, fue donde se entre- no son homogéneos en cuanto a sus principios garon las armas y se convocó al alzamiento de formación, organización interna, estructura contra los Templarios. La fecha coincidía, no de responsabilidad y horizontes políticos. Esta de manera aleatoria, con el levantamiento diferencia permite entender las distintas nomi- que se gestaba simultáneamente en La naciones que los grupos se han dado a sí mismos, Ruana. Los organizadores entregaron capu- ya sea como policías comunitarias o como grupos chas y camisetas blancas a los asistentes a de autodefensa, de ello ha dependido el trata- la reunión, muchos de ellos provenientes de miento legal y político de parte del Estado a su las comunidades anexas (Notas de campo, manifestación. En las dos formas de organiza- Tepalcatepec, julio de 2014). La planeación ción de la defensa comunitaria en México se han de este alzamiento había durado un poco más presentado estrategias legales diferentes para de medio año. El movimiento de Tepalcatepec erigir y anclar la legitimidad de los grupos. Las es complejo, porque vincula el descontento y policías comunitarias funcionan con reconoci- hartazgo frente al abuso de los Templarios, al miento del Estado, como estructuras legítimas mismo tiempo que expresa un recambio de be- en la organización comunitaria de los pueblos neficiarios en el control de la plaza. De acuer- indígenas, a través de su adscripción al convenio do con el testimonio de algunos líderes de opi- 169 de la Organización Internacional del Trabajo nión local, entrevistados en trabajo de campo, (OIT) y del artículo 2º de la Constitución Política el surgimiento de los grupos de autodefensa de los Estados Unidos Mexicanos, lo que les da un mantenía los dos momentos, ponerle un freno margen de maniobra legal a sus cuerpos de segu- a la violencia y al control extorsivo, al mismo ridad (Fuentes-Díaz, 2014). tiempo que contaba con el patrocinio de un grupo contrario a los Templarios, quien aportó En los primeros meses del levantamiento armado las armas y eventualmente sería el beneficia- en Tierra Caliente, el debate por parte de los inte- rio de su declive, el Cartel de Jalisco Nueva grantes del movimiento en Tepalcatepec giraba Generación. en torno a denominarse Policía comunitaria o buscar una nominación legal adecuada, que La imagen en medios fue la figura de José Ma- permitiera darle cuerpo al movimiento. En los nuel Mireles, que si bien tuvo un protagonismo debates se ponía en claro que no podían adscri- mediático destacado y contribuyó a buscar birse a la figura de “policía comunitaria”, como una nominación legal adecuada a los grupos de había acontecido en Cherán en 2011 y en Nurio autodefensa de Tepalcatepec (como se discutirá en 2008, porque ellos no se reconocen como más adelante), no constituyó una pieza clave en pueblo indígena. Es así como plantearon la nomi- la disputa y reacomodo interno de los grupos, nación de “autodefensa” y buscaron adscribir su de hecho su liderazgo afectaba para que esta legitimidad en los artículos 10 y 39 de la Consti- recomposición se concretara. tución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

CienciaUAT 78 CienciaUAT. 10(1): 68-82 (Jul - Dic 2015). ISSN 2007-7521 referidos a la posesión de armas, legítima defensa Legalización y fuerza rural y soberanía en la determinación del orden polí- A inicios de 2013 comenzó a discutirse la posible tico, para de esta manera, legitimar su derecho legalización de los grupos de “autodefensa”. Dicha a la defensa y a la portación de armas; en este iniciativa tuvo oponentes, no solo dentro de los debate fue importante la participación de Mire- propios grupos de defensa, sino también al inte- les (Notas de campo, Tepalcatepec, julio de 2014). rior de las instituciones de Justicia y Seguridad Sin embargo, no existe antecedente de una figura del Estado. En su momento contó con la oposi- legal que permita la formación de milicias civiles ción de los titulares de la Comisión de Seguridad SOCIALES CIENCIAS armadas. Ante este evento inédito, la reacción de Nacional, de la Secretaría Ejecutiva del Sistema las agencias de seguridad del Estado fue la crimi- Nacional de Seguridad Pública y de la Procura- nalización y demanda para la disolución de estos duría General de la República, bajo el argumento grupos, en tanto contravenían el monopolio de la de su inconstitucionalidad (Brito, 2013); pero fuerza pública. Bajo esta postura, varios miem- también porque la proliferación de grupos de bros de cuerpos de defensa, como los de Aquila, defensa en el país, contravenía de facto, la inicia- Michoacán, fueron arrestados (Martínez, 2013). tiva de una Gendarmería con mando único, iniciativa que buscaba coordinar a las policías en López-Bárcenas (2014), sugiere que se debe de sus distintos niveles: municipal, estatal y federal, distinguir entre ambos actores, dado que apelan a través de la Ley General del Sistema Nacional de a diferentes horizontes de organización política Seguridad Pública (Luna, 2013). y dado que existen elementos importantes para deslindar uno de otro. La diferencia aducida Finalmente, a inicios de 2014, se coordinó estriba en la importancia central que tendría en una estrategia de contención de los grupos de tales grupos de defensa comunitaria, la regula- defensa en Michoacán, como política de Estado, ción y la forma de la organización. De acuerdo nombrándose desde el gobierno federal a un con este argumento, los grupos de defensa comu- Comisionado especial para la Seguridad y el nitaria, a los que se podría considerar como Desarrollo Integral de Michoacán, y se impulsó policías comunitarias, estarían organizados en la vía de la legalización dentro de la figura torno a estructuras de control y rendición de de Cuerpos de defensa rural, con carácter de cuentas fincados en el uso del derecho consue- temporales (Ramos, 2014). tudinario; se basan en asambleas comunitarias y sistema de cargos; además, cuentan con instan- La estrategia de legalización de los grupos de cias diferidas de detención y juicio, reguladas por “autodefensa”, es similar a la experiencia perua- los usos y costumbres y con cobertura legal bajo na, en donde la amplia efectividad de las Ron- el artículo 2º Constitucional (Castellanos, 2013). das Campesinas, en proporcionar seguridad co- Por el contrario, los grupos de defensas comu- munitaria e impartir justicia en una diversidad nitarias denominados grupos de autodefensas, de conflictos, llevó a su incorporación legal en se caracterizarían por no estar necesariamente el 2003, bajo la Ley 27908 (Picolli, 2008). En vinculados al control de una estructura de mando su implementación, la fuerza rural ha tenido superior, tampoco están anclados a una regula- cuestionamientos de varios sectores del movi- ción por derecho consuetudinario. Tal laxitud, miento de autodefensas, para algunos, estos se afirma, les permite sobreponerse como un cuerpos se formaron con antiguos miembros de control sin contrapeso en el territorio de su los Caballeros Templarios, por lo que ven con influencia, lo que posibilitaría que agentes exter- desconfianza su despliegue. En julio de 2014, nos a las comunidades -como el Estado o grupos los primeros grupos de fuerza rural estaban del crimen organizado, los pudieran utilizar para siendo adiestrados, no todos los que participa- otros fines, proporcionándoles armas y entre- ron en la autodefensa lograron entrar, exámenes namiento- puedan incidir o formar parte de la de aptitud, toxicológicos y la edad legal fueron organización. los filtros para la pertenencia a este cuerpo

Fuentes-Díaz (2015). Narcotráfico y autodefensa CienciaUAT 79 (Notas de campo, Tepalcatepec, julio de 2014). que albergue a la telesecundaria (Paleta y Fuen- Un factor importante que se negoció en su crea- tes-Díaz, 2013). ción, fue que los miembros pertenecieran a las comunidades en donde incidirían. Este modelo Cabe mencionar que varios cuerpos de autode- de fuerza rural, inscribió a este cuerpo emer- fensa, sobre todo en la zona costa y Tierra Ca- gente a la estructura del mando único (Notas de liente, no se incorporaron al proceso de legaliza- campo, Tepalcatepec, julio de 2014). De igual ción y estuvieron reticentes en formar parte de la CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS manera, en que cada grupo de defensa comu- fuerza rural (Notas de campo, Tepalcatepec, julio nitaria poseía particularidades específicas, 2014). Sobre el escenario futuro de esta política cada instancia de la fuerza rural en Michoacán, de contención estatal de los grupos de defensa responde a coyunturas particulares y articulan comunitaria en Michoacán, a través de su legali- una serie de elementos y estrategias para erigir zación, hace falta aún mayor investigación. a sus cuerpos policiales. El recorrido de campo permitió observar esa diversidad. En Tepalca- Similitudes y diferencias en la experiencia tepec y La Ruana, la defensa comunitaria tuvo defensiva en Michoacán como principal demanda el cese a la extorsión; En Tierra Caliente, a diferencia de los grupos al no poderse adscribir al artículo 2º de la Cons- organizados en la Meseta Purépecha: Cherán y en titución bajo la figura de policía comunitaria, la la Sierra de los Reyes (Cherato, Cheratillo, 18 de estrategia contenciosa fue legalizarse a través marzo, Oruzcato) (Paleta y Fuentes-Díaz, 2013) de la fuerza rural, para de esa manera escapar (Figura 2), los grupos de autodefensa, no erigen su a la sanción prevista ante la ilegalización de la organización sobre estructuras de mando comu- figura de la autodefensa. En las comunidades nitario, ni adscriben su identidad como pueblo de la Meseta Purépecha (Figura 2), una diver- indio. En un primer momento, la articulación de sidad de estrategias fueron implementadas: en sus grupos defensivos se dio, para salvaguardar la Caltzonzin, Michoacán, por ejemplo, aunque integridad física y como una defensa de la propie- ciertamente no tuvieron problemas de inseguri- dad privada. Esta característica fundamental dad o extorsiones, en la formación de su grupo marca la distinción en los horizontes políticos de defensivo apelaron al origen purépecha de la su organización y en la forma en que negocian con comunidad para legitimar su “defensa indígena”, el Estado. En estas regiones, la débil base social en bajo el artículo 2º. De igual manera, trataron de el movimiento de autodefensas, explica la nece- articular un Concejo indígena, a través de los sidad del liderazgo carismático como parte de la usos y costumbres, que se encargara de vigilar cohesión del movimiento, por lo que no es casual la función pública. Con esta orientación acep- que en ellas hayan emergidos voceros como Hipó- taron su inclusión en la fuerza rural (Notas de lito Mora, Manuel Mireles y Estanislao Beltrán campo, Caltzonzin, Michoacán, julio de 2014). (Papá Pitufo). En el movimiento de defensa en la En Cherato, la estrategia fue aceptar la nomina- Meseta Purépecha: Cherán y en la Sierra de Los ción de la fuerza rural para su grupo defensivo, Reyes, la pervivencia de estructuras comuna- la Ronda Comunitaria, mismo que se organiza les en la propiedad de la tierra, su etnicidad y su y mantiene sus funciones de acuerdo al dere- organización política a través del uso y costum- cho consuetudinario (Notas de campo, Cherato, bre, los orienta hacia la reivindicación política Michoacán, julio de 2014). Son el poblado que de una comunalidad revitalizada, que en el caso han aprovechado la coyuntura para lograr an- de Cherán ha gestado un movimiento de autono- tiguas demandas en infraestructura, su acepta- mía concejal, no exenta de tensiones internas y ción a formar parte de la fuerza rural les permi- con las instituciones estatales (Notas de campo, tió negociar una clínica y un pozo de agua de Cherán, Michoacán, febrero de 2014). Otra carac- añeja demanda, además de que se les dotó de terística que los distingue, es la representación un comedor comunitario, a través del programa del enemigo que una y otra forma elaboran. Para “Sin Hambre” y el compromiso para una edificio las policías comunitarias de la meseta y sierra,

CienciaUAT 80 CienciaUAT. 10(1): 68-82 (Jul - Dic 2015). ISSN 2007-7521 el enemigo está localizado afuera de la comuni- como reacción y quizá la única opción para com- dad, es exterior a ella, por lo que la estructura de batir a los grupos criminales, en función de su su defensa se da a partir de la contención de la nueva forma de operación y el abandono de sus infición externa. En el caso de los grupos de auto- funciones de protección a la ciudadanía por par- defensa de Tierra Caliente, la actividad ilegal te de las autoridades. En ese intento, las comuni- del narcotráfico dividió a familias por el involu- dades o segmentos de ellas, desplegaron estrate- cramiento de alguno de sus miembros en dichas gias de apropiación de la fuerza, seguridad y justi- actividades. En esas condiciones, estas comuni- cia, generando un nuevo imaginario del orden SOCIALES CIENCIAS dades tienen que superar la escisión interna, de social, que se oponía al orden criminal. La bús- tener en sus filas a miembros de Los Templarios, queda del control territorial absoluto llevó al cri- el enemigo es interno. De ahí se explica la desig- men organizado al control político, lo que mez- nación como “perdonados” o “arrepentidos”, de cló la presencia del crimen organizado en la es- antiguos miembros de los Templarios, lo que tructura formal del Estado, en el nivel municipal pudo documentarse en trabajo de campo, cuando y estatal, consolidando un terreno de excepción, comenzó a articularse el proceso de legalización una zona gris entre legalidad e ilegalidad, donde de la fuerza rural. el crimen organizado realizaba acciones que le correspondían al Estado. El surgimiento de los CONCLUSIONES grupos defensivos en La Ruana y Tepalcatepec, La historia de Michoacán muestra la existencia como el de otras comunidades de Tierra Caliente, de actividades ilegales, permitidas o toleradas se erigió en una estrategia contenciosa doble, por por parte del gobierno a las comunidades; en un lado, contra el orden local paraestatal del cri- fechas recientes, estas actividades estaban aso- men organizado y por el otro, contra el Estado ciadas a las figuras de los señores del narcotrá- central que pedía su disolución y desarme. Las fico, una forma caciquil del ilegalismo, fincada en comunidades o segmentos de ellas, jugaron con el respeto a la base social, supuestos códigos de ambos elementos, enfrentando a través de las ar- honor, obra pública y cierto nivel de regulación mas al crimen organizado, y desplegando estrate- de la institucionalidad estatal. La nueva forma gias jurídicas y políticas, dentro del marco cons- de operación de los grupos criminales que trasto- titucional, para el reconocimiento de sus cuer- có este orden, respondió a cambios estructura- pos defensivos. Las comunidades defensivas re- les de la economía regional y a una relación velaron una forma de experimentar la guberna- descentralizada con el Estado. La reconversión mentalidad en el orden local, donde una prolife- productiva que buscaba la agroexportación co- ración de actores no estatales ejercieron efectos mo una fuente importante de ingresos en el es- de gobierno, control y seguridad, vinculado, a la tado, ofreció a los grupos delictivos la diversi- excepcionalidad entre actividades ilegales y lega- ficación de sus actividades ilegales a través de la les. En ese terreno excepcional, las comunidades renta extorsiva, basada en un despotismo tribu- también se apropiaron de funciones de seguridad tario y un control excesivo de la región, que y uso de la fuerza, en una tendencia a la disocia- condujo incluso hasta la violencia sexual. La ción del monopolio estatal de la violencia y a la emergencia de los grupos defensivos se presentó instauración de órdenes apropiados de seguridad.

REFERENCIAS Aguilar-Camín, H. (2015). La captura criminal del distribución del ingreso en México. México: Siglo XXI. Estado. Nexos. (37)445: 19-31. 354 Pp. Angón-Torres, M. (2001). Trabajadores agrícolas del Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una Valle del Tepalcatepec. En E. Zarate, (Ed.), La Tierra antropología reflexiva. México: Grijalbo. 229 Pp. Caliente de Michoacán (pp. 267-291). México: El Colegio Brito, O. (2013). “Cero legalización de autodefensas: de Michoacán A.C., Gobierno del Estado de Michoacán. Rubido”, en Milenio Diario. [En línea]. Disponible en: http:// Boltvinik, J. y Hernández-Laos, E. (1999). Pobreza y es.insightcrime.org/noticias-del-dia/milenio-mexico-

Fuentes-Díaz (2015). Narcotráfico y autodefensa CienciaUAT 81 cero-legalizacion-de-autodefensas-rubido. Fecha de con- Maldonado, S. (2012). Drogas, violencia y militarización sulta: 20 de marzo de 2013. en el México rural. El caso de Michoacán. Revista Mexicana Castellanos, L. (2013). “Justicia propia, bajo amparo de Sociología. 74(1): 5-39. legal”, en El Universal. [En línea]. Disponible en: http:// Malkin, V. (2001). Narcotráfico, migración y modernidad. archivo.eluniversal.com.mx/estados/89645.html. Fecha de En E. Zarate (Ed.), La Tierra Caliente de Michoacán (pp. consulta: 24 de febrero de 2013. 549-585). México: El Colegio de Michoacán A.C. Gobierno Calderón-Mólgora, M. (2001). Lázaro Cárdenas del Río del Estado de Michoacán. en la Cuenca del Tepalcatepec-Balsas. En E. Zarate (Ed.), Martínez, E. (2013). “Militares detienen a 45 miembros CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS La Tierra Caliente de Michoacán (pp. 233-265). México: de las guardias comunitarias en Aquila”, en La Jornada. El Colegio de Michoacán A. C. Gobierno del Estado de [En línea]. Disponible en: http://www.jornada.unam. Michoacán. mx/2013/08/15/politica/010n2pol. Fecha de consulta: 15 de Duranti, A. (1992). La etnografía del habla: hacia una agosto de 2013. lingüística de la praxis. En F. Newmeyer (Ed.), Panorama de Paleta, G. (2012). Territorios y ruralidades: Jornaleros la lingüística moderna de la Universidad de Cambrige (pp. agrícolas en el cultivo de zarzamora en el valle de Los Reyes, 253-274). España: Visor. Michoacán, México. Revista de Antropología Experimental. Estrada-Iguíniz, M. (1999). 1995, Familias en la crisis. 12(2): 17-28. México: CIESAS. 104 Pp. Paleta, G. y Fuentes-Díaz, A. (2013). Territorios, Estrada-Saavedra, M. y Viqueira J. (2010). Los indígenas inseguridad y autodefensas comunitarias en localidades de la de Chiapas y la rebelión zapatista. Microhistorias políticas. Meseta Purépecha de Michoacán, México. Revista Márgenes. México: El Colegio de México. 458 Pp. 10(13): 62-68. Flores-Pérez, C. (2009). El Estado en crisis: Crimen Picolli, E. (2008). El pluralismo jurídico y político en Perú: organizado y política. Desafíos para la consolidación el caso de las Rondas Campesinas de Cajamarca. Íconos democrática. México: CIESAS. 273 Pp. Revista de Ciencias Sociales. 31(1): 27-41. Fuentes-Díaz, A. (2006). Linchamientos. Fragmentación Ramos-Pérez, J. (2014). “Pactan legalizar las autode- y respuesta en el México neoliberal. México: Benemérita fensas”, en El Universal. [En línea]. Disponible en:. Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). 181 Pp. http://m.eluniversal.com.mx/notas/nacion/2014/pactan- Fuentes-Díaz, A. (2014). Autodefensa y Justicia en los legalizar-las-autodefensas-982975.html. Fecha de consul- márgenes del Estado. Clivajes. 2(2): 14-28. ta: 28 de enero de 2014. Hernández, L. (2014). “La empresa templaria”, en La Ravelo, R. (2005). Los capos, Las narco-rutas de México. Jornada. [En línea]. Disponible en: http://www.jornada. México: Debolsillo. 204 Pp. unam.mx/2014/02/11/opinion/017a2pol . Fecha de consulta: Schwartz, R. (1998). DF. Radiografía del crimen. 11 de febrero de 2014. La Crisis. 3(140): 24-26. INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Secretaría de Planeación y Desarrollo del Estado de (2010). XIII Censo General de Población y Vivienda. México. Michoacán (2004). Nueva regionalización para la planeación [En línea]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/lista_ y desarrollo del estado de Michoacán. México: Gobierno de cubos/consulta.aspx?p=pob&c=1. Fecha de consulta: 12 de Michoacán. 438 Pp. junio de 2013. Semo, I. (2013). “El misterioso precio del limón”, en INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía La Jornada. [En línea]. Disponible en: http://www.jorna- (2014). Estadísticas Vitales. Tasa de defunción por da.unam.mx/2013/07/20/opinion/017a2pol. Fecha de con- homicidios 1990-2011. [En línea]. Disponible en: http:// sulta: 20 de julio de 2013. www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/?ind=6200002200. Sierra, M. (2013). Desafío al Estado desde los márgenes: Fecha de consulta: 4 de octubre de 2014. justicia y seguridad en la experiencia de la policía López-Bárcenas, F. (2014). “Policías comunitarias y comunitaria de Guerrero. En M. T. Sierra, R. A. Hernández Autodefensas: una distinción necesaria”, en La Jornada. y R. Sieder (Eds.), Justicias Indígenas y Estado. Violencias [En línea]. Disponible en: http://www.jornada.unam. contemporáneas (pp. 159-193). México: CIESAS. mx/2014/01/23/opinion/017a1pol. Fecha de consulta: 23 de Starn, O. (1991). Reflexiones sobre Rondas Campesinas, enero de 2014. Protesta Rural y Nuevos Movimientos Sociales. Lima: Luna, A. (2013). “No se permitirán autodefensas: Instituto de Estudios Peruanos. 321 Pp. Procuraduría General de la República”, en Excélsior Diario. Trouillot, M. (2003). Global Transformations. [En línea]. Disponible en: http://www.excelsior.com. Anthropology and the modern world. New York: McMillan. mx/2013/03/17/889412. Fecha de consulta: 17 de marzo de 178 Pp. 2013. Valdés, G. (2013). Historia del narcotráfico en México. Maldonado, S. (2010). Los márgenes del Estado mexicano. México: Aguilar. 483 Pp. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán. Vanderwood, P. (1972). Los Rurales: Producto de una México: El Colegio de Michoacán. 472 Pp. necesidad social. Historia Mexicana. 22(1): 34-51.

CienciaUAT 82 CienciaUAT. 10(1): 68-82 (Jul - Dic 2015). ISSN 2007-7521