MSX 1 MSX

MSX es el nombre de un estándar de ordenador doméstico comercializado durante los años 1980 y principio de los años 1990. Fue definido por Kazuhiko Nishi y presentado el 27 de junio de 1983 en Japón, donde se convirtió en el dominador del mercado doméstico.

Tuvo además éxito en Europa (España, Francia y Países Bajos), Brasil, Chile, Argentina y la Sony HB-75 MSX (1984) Unión Soviética, donde el ministerio de educación compró miles de unidades para equipar escuelas. Es prácticamente desconocido en Estados Unidos y pese a verse al principio como una amenaza para el liderazgo británico en el mercado europeo, registra unas pobres ventas en el Reino Unido.

Fue un intento de unir bajo un mismo estándar a todos los fabricantes, de modo que se pudieran comprar periféricos de Sony para un ordenador Philips, y de que el software y hardware de base cumpliesen con una serie de requisitos que garantizaran que los programas escritos para el estándar funcionarían correctamente en cualquier ordenador. Los fabricantes podían añadir expansiones a su gusto para atraer a la clientela (Yamaha es quizás el mejor exponente, con equipos que se comercializan como instrumentos musicales). Aunque la mayoría de fabricantes son japoneses, hay documentados 122 fabricantes de hardware de todo el mundo que desarrollaron algún tipo de equipo o periférico MSX. Algunos de los más destacados fueron Canon, Casio, Panasonic, Philips, Sony, Toshiba y Yamaha. Varios más, como Amstrad, se adhieren a la norma pagando la cuota y quedando a la espera de cómo se desenvuelve la primera generación; su fracaso en el mercado estadounidense y británico (dos de las tres mecas del videojuego por entonces) les hace desistir.

Significado de MSX El significado del acrónimo MSX es un tema de debate, que su creador se encarga de manipular a conveniencia. La mayoría de usuarios MSX le atribuyen MicroSoft eXtended en referencia al BASIC extendido con que vienen equipados. Pero en abril de 1997 Bussines Japan publica el artículo "El samurái de los pensamientos electrónicos" ("Dennou no samuraitachi"). En él se cuenta que al comenzar a negociar con Matsushita el futuro estándar, lo denominan MNX (Matsushita, Nishi y la X se refería al poder ilimitado). Pero el nombre está registrado. Nishi cambia la segunda letra por la S de Sony (primera empresa en licenciarlo) y a cada empresa a la que va a venderlo le dice que la X es por su empresa. Por último le dice a Bill Gates que las siglas son por Microsoft.[1] [2] Por último, Nishi le ha atribuido en tiempos recientes Machines with Software eXchangeability. MSX 2

Historia En los 80, Japón estaba en medio de un despertar económico. Grandes empresas de electrónica tuvieron éxito en el mercado de computadoras debido al esfuerzo invertido en los 70. La combinación de diseño y su desarrollo tecnológico les permitió producir máquinas competitivas, pero inicialmente ignoraron el mercado de ordenadores domésticos y dudaban en hacer negocios en un mercado donde no existían estándares. El MSX fue formalmente anunciado durante una conferencia de prensa el 27 de junio de 1983 (fecha considerada como el nacimiento del estándar MSX) y muchas grandes empresas japonesas hicieron públicos sus planes de producirlos. Esto produjo una ola de pánico en la industria de Estados Unidos. De todas formas las empresas japonesas evitaron la intensa competencia del mercado de ordenadores domésticos de EE.UU., liderado por Commodore International. Solo las empresas Spectravideo y Yamaha comercializaron máquinas MSX en los Estados Unidos. Spectravideo tuvo algo de éxito y Yamaha con su modelo CX5M, con interfaz MIDI, se vendió más como una herramienta musical digital que como un ordenador personal. Durante los 80, Europa se convirtió en el mercado más grande del mundo para juegos de ordenador, y el extremadamente popular Sinclair ZX Spectrum dominaba el mercado, seguido por el Commodore 64. En el momento en que el MSX se lanzó en Europa, ya era demasiado tarde para introducirse con éxito en el extremadamente apretado mercado europeo. En consecuencia, el MSX nunca llegó a ser el estándar global que sus creadores previeron, principalmente porque nunca se conquistó Estados Unidos ni la mayor parte de Europa. En Japón y Corea del Sur, el MSX fue la principal microcomputadora doméstica de los 80. También fue popular en los países bajos, España, Argentina, Brasil, algunos países árabes y la Unión Soviética, donde redes de Yamaha MSX2 fueron usadas en las escuelas para enseñar informática.

Franquicias nacidas en el MSX Lo juegos más populares y famosos de MSX fueron escritos por Konami y varias populares sagas de videojuegos nacieron en el MSX: • Bomberman • Eggerland • Metal Gear • Parodius • Puyo Puyo Otras tienen diversas versiones en el MSX, incluyendo algunos títulos exclusivos para el sistema o versiones modificadas de juegos en otros formatos: • Aleste • Castlevania (como Vampire Killer) • Contra • Dragon Quest • Dragon Slayer • Final Fantasy • Golvellius • Gradius (Nemesis) • Wizardry • Xak • Ys • Zanac MSX 3

Características Principales • Microprocesador Z80: Este procesador fue muy utilizado en los ordenadores domésticos de la época: Spectrum, Amstrad CPC, Commodore 128 (como procesador secundario)... y en las primeras consolas Game Boy. Incluso en su versión militar se usa como ordenador de a bordo en cazas. • Fue el primer sistema de computación casera que no dependía de una sola marca, hubo múltiples empresas que hicieron ordenadores compatibles con la norma MSX. • Incorporaba un entorno de programación: MSX BASIC 1.0 (de Microsoft), y sucesivas versiones. • También de forma adicional, admitía el sistema operativo de disco: MSX-DOS, en diferentes versiones, compatible a nivel de ficheros con el famoso MS-DOS para IBM PC (ambos de Microsoft). • Disponía de ranura de cartuchos de memoria, para cargar los juegos o programas más rápidamente y para la conexión de periféricos adicionales. • Permitía conectar a una grabadora/reproductora de casete. Con esto uno podía programar algún juego o programa y se podía almacenar para uso posterior. El sistema era muy lento y susceptible a múltiples errores, aunque muy económico. • Permitía la conexión de diferentes unidades de disco, e incluso en los últimos tiempos admite la conexión de discos duros y CD-ROM con interfaz IDE y SCSI. Como muestra de adaptación a las nuevas tecnologías, hoy día existe, además, un adaptador IDE para usar tarjetas CompactFlash en cualquier MSX 2 o superior, teniendo así un sistema de almacenamiento robusto, portable y silencioso, por no mencionar el olvidarse de usar una fuente de alimentación AT externa al ordenador. • Este ordenador no venía con monitor, aunque posteriormente ya incluía la salida correspondiente, junto con la siempre presente salida directa a TV. • Ha habido varias versiones de esta norma: MSX-1, MSX-2, MSX-2+ y MSX-TurboR, que fueron aumentando su potencia y capacidad de forma notable. El último de ellos, el MSX Turbo-R venía equipado con un procesador RISC de 16 bits compatible con Z80: el R800.

Hardware

MSX 1

• Procesador: Z80A @ 3.58 MHz • ROM: 32 KB (32 KiB) • BIOS (16 KB) • MSX BASIC V1.0 (16 KB) • RAM: 8 KB mínimo, la mayoría de las máquinas tenían 32 KB o 64 KB, también existieron máquinas con hasta 128 KB • Procesador de vídeo: Texas Instruments TMS9918 Philips MSX 1, Modelo VG-8020 • RAM de vídeo: 16 KB • Modos de texto: 40×24 y 32×24 • Resolución: 256×192 (16 colores) • Sprites: 32, 1 color, máximo 4 por línea horizontal • Chip de sonido: General Instrument AY-3-8910 (PSG) MSX 4

MSX 2 • Procesador: Zilog Z80A @ 3.58 MHz • ROM: 48 KB • BIOS + Extended BIOS (32 KB) • MSX BASIC V2.0 or V2.1 (16 KB) • DiskROM (16 KB) (opcional) • MSX-Audio BIOS (32 KB) (opcional, no se conoce ninguna máquina con este BIOS de fábrica) • RAM: 64 KB mínimo, normalmente 128 KB en Europa, 64 KB en la máquinas japonesas, se ha fabricado maquinas de hasta 512 KB de RAM • Memoria mapeada (4 MB/slot máximo) (opcional) • Procesador de vídeo: Yamaha V9938 (a.k.a. MSX-Video) Soporta todos los modos de video de la MSX 1 más: • Mayor RAM de vídeo: 128 KB (a veces 64 KB o 192 KB) • Nuevo modo de texto: 80×24 • Nuevos modos de video sin el "Attribute clash" de la MSX 1. • Nuevas resoluciones: 512×212 (16 colores) y 256×212 (256 colores) • Más sprites avanzados: 32, 16 colores, máximo 8 por línea horizontal. • Aceleración por hardware para: copy, line, fill, etc. El efecto del attribute clash cuando se utiliza el modo de alta resolución 256x192 del MSX 1 • Entrelazado para doblar la resolución vertical. • Un registro de desplazamiento vertical. • Chip de sonido: Yamaha YM2149 (PSG) • Reloj: RP5C01 • Normalmente llevaban una disquetera de 3.5"

MSX 2+

• Sólo fue lanzada oficialmente en Japón (disponible en Europa y Brasil mediante actualizaciones) • Procesador: Compatible con corriendo a 3.58 MHz o más (había versiones de 5.37 MHz disponibles) • ROM: 64 KB • BIOS + Extended BIOS (32 KB) • MSX BASIC V3.0 (16 KB) • DiskROM (16 KB) (opcional, muy común) • Kun-BASIC (16 KB) (opcional)

• Kanji ROM (opcional) Ordenador MSX2+ : un Panasonic FS-A1WSX. • RAM: Comúnmente 64 KB (en computadoras Japonesas) • Memoria mapeada (4 MB/slot máx) • Video Display Processor: Yamaha V9958 (aka MSX-Video) Todas las especificaciones de MSX 2 además de: • la RAM de video ahora es siempre de 128 KB • un nuevo modo de video de 256×212 con 19268 colores MSX 5

• un registro de scroll horizontal • Chip de sonido: Yamaha YM2149 (PSG) • Chip de sonido opcional: Yamaha YM2413 (OPLL) (MSX-Music) • Chip de reloj RP5C01 • Unidad de disco flexible 3.5" es muy común

MSX turbo R • Sólo salió en Japón • Procesador: R800 y compatible Zilog Z80A • R800 funcionando a 7.16 MHz (las instrucciones usan sobre unos 4x ciclos de reloj menos que el Z80, así que a menudo se cita como de 28.6 MHz cuando se compara con el Z80) • Compatible Zilog Z80A (embebido en el T9769C MSX-Engine) funcionando a 3.58 MHz para compatibilidad hacia atrás • ROM: 96 KB • BIOS + BIOS Extendida(48 KB) • MSX BASIC V4.0 (16 KB) • DiskROM (16 KB) • Kun-BASIC (16 KB) • Kanji ROM (256 KB) • Firmware (4 MB) • RAM: 256 KB (FS-A1ST) or 512 KB (FS-A1GT) • Memory mapped (4 MB/slot max) • Adicionalmente 16 KB (FS-A1ST) or 32 KB (FS-A1GT) de SRAM (alimentado por batería) • Video Display Processor: Yamaha V9958 (también llamado MSX-Video) con las mismas posibilidades que un MSX 2+ • Chip de sonido: Yamaha YM2149 (PSG) • Chip de sonido: Yamaha YM2413 (OPLL) (MSX-Music) • Chip de sonido: PCM • 8-bit single channel (no DMA), 16 kHz máximo usando rutinas del BIOS. • Micrófono incorporado • Chip de sonido: MIDI in/out (sólo en FS-A1GT) • Chip de reloj • 3.5" Unidad de disquette

Marcas y modelos (Lista incompleta) MSX 6

Fabricante MSX 1 MSX 2 MSX 2+ MSX turbo R

Canon V-8, V-10, V-20 V-25, V-30, V-30F, V-335 - -

Casio MX-10, MX-15, MX-101, PV-7, - - - PV-16

CE-TEC (Alemania) MPC-80 - -

Daewoo DPC-100, DPC-200, CPC-51, CPC-300, CPC-330K KOBO, CPC-400 X-II, - - CPC-51 CPC-400S X-II, CPC-61

Dragon (España) MSX-64 - -

Fujitsu General FM-X - - -

General (Panasonic) PAXON-PC K50, PAXON-PC T50, - - - PAXON-PC T55

GoldStar FC-80, FC-200, GFC-1080 - - -

Gradiente (Brasil) Gradiente Expert - - -

Hitachi Hint, MB-H1 (Humanicatio), MB-H3, MB-H70 - - MB-H80

JVC HC-7e HC-180 - -

Mitsubishi ML-FX1, ML-FX2 ML-G3 - -

National (Panasonic) - -

Panasonic FS-A1FX FSA1-ST, FSA1-GT

Philips VG-8020 VG-8235, NMS-8245, NMS-8235, - - NMS-8250, NMS-8255, NMS-8280

Pioneer - - -

Radiola (Francia) MK-180 - - -

Samsung (Korea) SPC-800 - - -

Sanyo MPC-100, MPC-200 WAVY-PHC-70FD -

Sharp/Epcom Sharp Hotbit - - - (Brasil)

Sony Hit-Bit (HB75P) HB-F9S, HB-F700 HB-F1XDJ -

Spectravideo SVI-728, SVI-738 (Xpress) - - -

Talent (Argentina) Talent DPC-200 Talent DPC-200A Talent DPC-300,Talent TPC-310 - -

Toshiba HX-10, HX-20 HX-23, HX-23F, HX-33, HX-34 - -

Yamaha - -

Yashica-Kyocera - - - (Japón)

Yeno (Corea del sur) - - MSX 7

Referencias

[1] Referencia en Barrapunto (http:/ / barrapunto. com/ article. pl?sid=01/ 04/ 28/ 0946233& threshold=-1)

[2] The MSX Plaza (http:/ / www. -plaza. eu/ home. php?page=misc/ msxprint_20000622) • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre MSXCommons. Fuentes y contribuyentes del artículo 8 Fuentes y contribuyentes del artículo

MSX Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=51063736 Contribuyentes: Al Lemos, Alhen, Amanuense, Amontero, AnelGTR, BillGatos, Bitvision, Canyq, CoCoMaN, Cyborg ar, David de Dios, Derrick77, Dodo, Dragoncete, EOZyo, Frutoseco, Gabriel Abril, GermanX, Hermenpaca, JMPerez, Jsanchezes, Keres, Locovich, Magister Mathematicae, Manbemel, ManuelGR, Marsal20, Moriel, Mriosriquelme, Muro de Aguas, Museo8bits, Ofertmix, Porao, Ranshinban, Roberpl, Rushmaar, Sanbec, Saudijp, Solaria, Thunderbird2, Xosema, Youssefsan, Z80user, Ñuño Martínez, 110 ediciones anónimas Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Archivo:MSX-Hit Bit HB-75P.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:MSX-Hit_Bit_HB-75P.jpg Licencia: Trademarked Contribuyentes: Flowerflower, Grm wnr, Stonda, Ubcule, 2 ediciones anónimas Archivo:MSX Philips VG8020.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:MSX_Philips_VG8020.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: JePe, Museo8bits, Paulbe, SanderK, 1 ediciones anónimas Archivo:MSX Computer Color Limit.gif Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:MSX_Computer_Color_Limit.gif Licencia: Public Domain Contribuyentes: Marco L Archivo:Msx2+.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Msx2+.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: EugeneZelenko, Flowerflower, StuartBrady, Tentaal, 1 ediciones anónimas Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Licencia

Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/