SUBDIRECCION DE SALUD MENTAL

MEMORIA 2003

SALUD MENTAL

SERVICIO NAVARRO DE SALUD - OSASUNBIDEA

EDITA: Subdirección de Salud Mental

Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea

Las memorias de Salud Mental están disponibles desde el año 2.000, para consultas en la dirección de internet : http://www.cfnavarra.es/SALUD/PUBLICACIONES/

SUMARIO

Pag

Introducción

1. Datos de información general 1

2. Evolución asistencial 2003/02 9

3. Actividad asistencial 2003

3.1 Centros de Salud Mental 15

3.2 Atención Infanto-Juvenil 55

3.3 Servicios de Día 61

3.4 Clínica de Rehabilitación 67

3.5 Hospitalización psiquiátrica y Urgencias 73

3.6 Centro Psicogeriátrico 81

3.7 Atención a Drogodependencias 85

4. Actividades no asistenciales 91

Anexo: Directorio de Centros

INTRODUCCION

Durante el año 2003 se han diseñado las líneas y acciones de mejora de la Salud Mental en Navarra y sentadas las bases para la implantación de varios de los recursos y proyectos futuros de la red de Salud Mental en Navarra. La actuación en el Hospital San Francisco Javier en pacientes con trastornos mentales graves se concretará a lo largo del 2004 con la creación de la Unidad Asistencial Tutelada en el antiguo chalet de D. Federico Soto. La remodelación de la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica de área I del Hospital Virgen del Camino, es una realidad en marcha a fecha de hoy. Constituirá a su término una moderna Unidad Hospitalaria a la qué, además, se le unirá la creación de la Unidad Hospitalaria Infanto-Juvenil con cuatro camas para atender las necesidades en esta materia de asistencia psiquiátrica y salud mental de los niños y adolescentes, recurso muy necesario para la potenciación de la Salud Mental Infanto-Juvenil y del que se carecía en la Comunidad Foral. La atención a los trastornos mentales graves se ha materializado en un proceso de mejora sobre la esquizofrenia y un programa de priorización. Como no podía ser de otro modo, se ha introducido a través del pacto de gestión y de objetivos de los Centros de Salud Mental, la detección e identificación de los pacientes con diagnósticos (CIE 10) comprendido entre F20 y F29, para facilitar una mejor atención a las personas que padecen este tipo de alteraciones y a sus familiares. La apertura del Centro de Salud Mental de San Juan será uno de los propósitos para el años 2004, adecuando las asignaciones presupuestarias. También es de destacar el esfuerzo de superar las dificultades organizativas para asumir los pacientes de Mendillorri, que pasa de ser atendidos en el CSM de la Milagrosa al de San Juan. Es necesario superar las dificultades que se plantean en AP para las derivaciones que se establecen con AE. Es frecuente que se envíen desde algunos CS, incluso, más preferentes que ordinarias, y que se fuerzen demasiadas citas , lo que desorganiza la agenda de Salud Mental. Se va a poner en marcha una estrategia de comunicación con alguno de los Centros de Primaria cuyas derivaciones provocan distorsión en el funcionamiento de Salud Mental. Otro de los retos que hay que abordar son las citas que no acuden y que además, no se cancelan con lo que quedan huecos sin utilizar. Se va a acometer la estructuración de la “agenda electrónica” en su aspecto global. Se trata de disminuir la variabilidad inter-profesional en el propio CSM, así como la variabilidad intra-profesional entre los CSM. Deben de estar adaptadas a los profesionales y las característivas de la población del entorno de atención del CSM. Pero no por ello, las agendas deben de configurarse a “la carta” hasta el punto de que la distancia en su parecido sea abismal; ya qué, su repercusión en la oferta atencional es desproporcionada. Una situación ideal, sería que la oferta de los CSM a los ciudadanos se parecieran lo más posible y que a su vez se reflejara en las agendas electrónicas. Uno de los retos es reservar espacios suficientes para una adecuada atención de los casos más graves. De cara al futuro hay que mejorar la atención sociosanitaria de los enfermos de Salud Mental. Uno de los temas pendientes es la adecuación de las plazas de Residencia Asistida a las necesidades detectadas

Fdo. José Domingo Cabrera Ortega Subdirector de Salud Mental

1

DATOS DE INFORMACION

GENERAL

Memoria de Salud Mental 2.003

SECTOR Zona Básica Población Hecho Censo (1.996) Censo 2001 Diferencia IA 1 Alsasua 8998 9192 194 2 Aranaz 6142 6172 30 3 Irurzun 7321 7374 53 4 Leiza 4499 4216 -283 19 Casco Viejo-Ensanche 14634 15810 1176 61 Azpilagaña 15119 14693 -426 Total Sector 56713 57457 744 IB 5 8354 8204 -150 6 Elizondo 8473 8134 -339 7 Santesteban 5253 5178 -75 8 Ulzama 3239 2967 -272 9 Burguete 2804 2639 -165 10 Aoiz 3655 3656 1 11 5311 7361 2050 12 Villaba 9813 10897 1084 13 15366 17164 1798 Total Sector 62268 66200 3932 IC 14 7711 8920 1209 15 Orcoyen 3958 4555 597 16 San Jorge 9684 11183 1499 17 Rochapea 21562 20639 -923 64 Ansoaín 8095 18 Chantrea 19409 18985 -424 Total sector 62324 72377 10053 IIA 20 II Ensanche 16779 17491 712 21 Milagrosa 13536 13408 -128 27 Puente La Reina 6111 6706 595 28 Noain 8673 9590 917 29 Sangüesa 10217 10099 -118 30 Valle Salazar 2066 1942 -124 31 1924 1734 -190 63 Mendillorri 10167 14655 4488 Total Sector 69473 75625 6152 IIB 22 Iturrama 18913 18042 -871 23 San Juan 28469 23454 -5015 24 Ermitagaña 10352 15595 5243 25 12571 13108 537 26 Barañaín-Echavacoiz 18936 26097 7161 Total Sector 89241 96296 7055 IV 40 11553 11840 287 41 5268 5373 105 42 5343 5172 -171 43 7817 7799 -18 44 Peralta 11825 12759 934 Total Sector 41806 42943 1137 III 32 Estella 14037 15839 1802 33 4419 3389 -1030 34 Allo 5805 5576 -229 35 Ancín-Améscoa 4670 4511 -159 36 3053 2808 -245 37 Viana 4132 4128 -4 38 11157 11211 54 39 12505 13112 607 Total Sector 59778 60574 796 V 45 Tudela Oeste 9661 11747 2086 46 Tudela Este 17847 18953 1106 47 - 11653 11878 225 48 Corella 9502 10347 845 49 Cintruénigo 7513 8102 589 50 10285 10562 277 51 Buñuel 12510 12768 258 Total Sector 78971 84357 5386 TOTAL NAVARRA 520574 555829 35255

(*) Fuente : Censo de población 2001. Datos provisionales. Departamento de Salud. Instituto de Estadística de Navarra.

1 Memoria de Salud Mental 2.003

ESTRUCTURA DE POBLACION DE LOS SECTORES DE SALUD MENTAL

Sectores Población Total Población 0-16 años Población de +64 años %% IA 57.457 8.266 14,4 11.459 19,9 IB 66.200 11.244 17,0 11.158 16,9 IC 72.377 10.808 14,9 10.464 14,5 IIA 75.625 12.742 16,8 14.979 19,8 IIB 96.296 16.845 17,5 12.158 12,6 III 60.574 8.626 14,2 14.060 23,2 IV 42.943 6.516 15,2 9.494 22,1 V 84.357 13.000 15,4 16.837 20,0

TOTAL 555.829 88.047 15,8 100.609 18,1

ZONAS BASICAS DE SALUD IMPLANTADAS

Sectores Zonas Implantadas Población Cubierta IA (6/6) 100,0% IB (9/9) 100,0% IC (5/5) 100,0% IIA (8/8) 100,0% IIB (6/6) 100,0% III (8/8) 100,0% IV (5/5) 100,0% V (7/7) 100,0%

TOTAL (54/54) 100,0%

2 Memoria de Salud Mental 2.003

PLANTILLA EN CENTROS DE SALUD MENTAL

SECTORES FACULTATIVO PSIQUIATRAS PSICOLOGO ENFERMERIA T. SOCIALES A . CLINICA IA 4,3 3,31211 IB* 4 2221 IC 7 52212 IIA 4 3121 IIB 7 43221 III 4 22111 IV 2 1111 V** 5 3221 TOTAL 37,3 23,3 14 14 9 5 *+1 Psicólogo en dedicación exclusiva al subprograma de la clínica Ubarmín **Dedicación parcial del equipo al Servicio de Día de Tudela

RATIOS HABITANTES/PERSONAL DE PLANTILLA EN C.S.M.

SECTORES FACULTATIVO PSIQUIATRAS PSICOLOGO ENFERMERIA T. SOCIALES A . CLINICA IA 13.362 17.411 57.457 28.729 57.457 57.457 IB 16.550 33.100 33.100 33.100 66.200 IC 10.340 14.475 36.189 36.189 72.377 36.189 IIA 18.906 25.208 75.625 37.813 75.625 IIB 13.757 24.074 32.099 48.148 48.148 96.296 III 15.144 30.287 30.287 60.574 60.574 60.574 IV 21.472 42.943 42.943 42.943 42.943 V 16.871 28.119 42.179 42.179 84.357 TOTAL 14.902 23.855 39.702 39.702 61.759 111.166

ESTIMACION DE PERSONAL SEGUN EL PLAN DE SALUD MENTAL.1.986

SECTORES FACULTATIVO PSIQUIATRAS PSICOLOGO ENFERMERIA T. SOCIALES A . CLINICA IA 4 2211 IB* 4 2211 IC 5 3222NO IIA 6 3322ESTIMACION IIB 6 3 3 1--2 1--2 III 4 2211 IV 3 2111 V63322 TOTAL 38 20 18 11--12 11--12

3 Memoria de Salud Mental 2.003

COSTE DE FUNCIONAMIENTO (POR CENTRO). EN EUROS

CENTRO PERSONAL VARIABLES FIJOS TOTAL

CSM IA 485.168 2.831 55.966 543.965 CSM IB 384.952 33.516 39.333 457.801 CSM IC 656.686 14.361 58.596 729.643 CSM IIA 393.901 9.725 40.683 444.309 CSM IIB 687.877 46.380 38.302 772.559 CSM III* 316.871 16.363 48.603 381.837 CSM IV 173.681 7.464 15.423 196.568 CSM V 503.776 80.901 584.677 HD I- JUVENIL 368.673 1.690 47.170 417.533 HOSP. DIA I (BLANCO) 303.390 54.071 40.131 397.592 HOSP. DIA II (IRUBIDE) 358.176 46.807 54.133 459.116 C. PSICOGERIATRICO 7.966.885 978.611 900.382 9.845.878 CLIN. REHABILITACION 1.356.982 367.198 137.102 1.861.282 UHP I Y II 3.735.400 HNAS. HOSPITALAR. 1.607.361 (incluye sociosanitario) CLINICA UNIVERSITARIA 753.988 C. JOSEFINA ARREGUI 545.372 C. DIA TOX. ZURIA 270.216 32.641 27.118 329.975 COM. TERAPEUTICAS 1.207.262 TOTAL 14.227.234 1.692.559 438.340 25.272.118

*DATOS DEL 2002

INGRESOS

Hnas. Hospitalarias 224.944 AGEDNA* 17.535 Estancias 186.259 TOTAL 428.738

4 Memoria de Salud Mental 2.003

PLANTILLA DE LA RED DE SALUD MENTAL. 2.003

HOSP. DIA CL. REHAB HOSPITALIZ. DROGODEPENDENCIAS CSM HD IJ HDI HDII HDV CDP UR UHP I UHP II C PSIC. CDT OASIS ANTO PH TOTAL

Psiquiatra 23,3 2 1 1 1432 37,3

Médico 2111 5

Psicólogo 14 2 1 1 1 2 1 1 1,5 2 1 27,5

ATS 14 1 2 1 4 10 10 14 56

T Social 9111 111121 19

Auxiliar Clínica 5 1 6

Auxiliar ATS 3 6 15 22 22 227 1 296

Terapeuta Ocupacional 1 1 3 5

Educadores 3 1 2 4 5 15

Monitores 3 1* 3* 2 10 15

Advo y SSGG 15 1 1 1 1 1 1 106 1111131

Profesor, pedagogo 22 Psicomotricista 1 1

Total 80,3 978382638383606,5111011615,8

*: TIEMPO PARCIAL

5

2

EVOLUCION ASISTENCIAL

2003/02

Memoria de Salud Mental 2.003

ACTIVIDAD ASISTENCIAL. RED DE SALUD MENTAL DE NAVARR1.987-2002 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 C.S.M. Total Usuarios 5919 8304 10027 11036 11559 12073 12868 13877 15012 15651 15921 17000 17099 16996 17249 17616 16791 Total Consultas ind. 38031 57703 65011 72478 70976 72951 79296 82414 82204 84000 85268 86673 84288 85033 86333 88595 82765 H. DIA Plazas 40 40 40 40 40 40 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 Estancias( 7 h.) 6392 7883 7085 8142 8784 9554 10090 10877 10811 10157 10269 10404 10040 10339 11000 10646 10433 H. D. I - juvenil Pacientes 99 158 200 204 255 310 351 382 388 431 388 Total Consultas ind. 794 1694 2463 2511 3430 3549 3100 3327 3526 4288 5259 Urgencias 2205 2614 2612 3144 4779 5008 4781 4623 4379 5436 5268 5799 5474 5286 5993 5530 5742 U. Hosp. Psi. Camas 59 55 58 58 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 Ingresos 942 1029 1030 942 941 996 932 829 808 889 860 842 812 898 992 992 932 Estancias 13797 14463 16220 17947 18603 18241 18332 18899 19519 18447 19239 19272 18729 19352 18220 18556 18677 E. Media 14,6 14,1 15,7 19 19,8 18,3 19,7 22,8 24,1 16,4 22,3 22,9 23,1 21,6 18,9 19 19,5 I. Ocupación 64,1 72 76,6 84,8 94,3 92,2 96,5 96,4 99 93,6 97,6 97,8 95 98,2 93,8 94 94,8 Hosp. C. Ajenos (Hermanas Hosp.) Ingresos 83 109 210 317 334 304 146 108 104 Estancias 3863 4668 4426 7447 8369 7682 8218 7957 8457 7470 E. Media 56,9 40 35,5 26,4 23 27 55 78 71,8 Clínica de Rehabilit. Programa Residencial Camas 32 32 32 32 30 30 30 30 18 16 16 16 Estancias 9286 9321 9734 9574 8330 10324 8367 8430 6227 1988 3435 3330 Programa C. de Día Estancias 2807 2249 2565 2704 2849 3415 3669 4014 4200 4065 3989 3489 5684 6118 6955 C. Terapeúticas Estancias 61636 72680 78425 68343 44443 35015 33248 29542 31072 30807 30568 29861 27680 C de Día Drogodep. Estancias 1139 1723 1981 2691 2667 2729 2382 2472 3409 4146 4272 3961 4042 3249 3285 C. Psicogeriátrico Programa Resid. Censo (31 dic.) 631 550 494 438 297 288 255 249 238 223 213 213 213 213 213 206 202 Estancias 236405 214672 187300 165870 137648 95932 94229 90828 88931 83478 79500 75498 77745 75904 76027 74459 72929 Consultas 2842 Nuevos ingresos 63528111915

Programa C. de Día 27 30 23 13 26 17

9

3

ACTIVIDAD ASISTENCIAL

2003

3.1

CENTROS DE SALUD

MENTAL

Memoria de Salud Mental 2.003

La información de la Memoria de Salud Mental del año 2.003, al igual que la de los años anteriores se estructura en torno al concepto de Programas tal y como se definen en los documentos de trabajo de la Subdirección de Salud Mental .

En los últimos años se ha trabajado con tres Programas en los Centros de Salud Mental ( Trastornos Mentales Graves, Infanto-Juvenil y Drogodependencias ) y otro de Trastornos menos graves. Estos Programas se estructuran en base a una serie de diagnósticos que vienen recogidos en la correspondiente tabla, excepto el Programa Infanto-Juvenil que se define en principio por la edad ( menor o igual que 16 años ), aunque también se asocia a un espectro diagnóstico que le es propio. Los otros Programas se refieren a personas mayores de 16 años. Esta clasificación ha sido la base para establecer con los Centros los Pactos por Objetivos.

Los datos correspondientes a los Centros de Salud Mental ( CSM ) están organizados de la siguiente forma: en un primer apartado se aportan datos globales de toda Navarra, ya que la principal variable de agrupación se consideran los Programas mencionados.

Las variables aquí analizadas son: número de pacientes ( nuevos y totales ), número de consultas ( individuales y grupales ) y frecuencia de diagnósticos dentro de cada Programa.

15 Memoria de Salud Mental 2.003

En un segundo apartado se aportan datos por Centros de Salud Mental lo que posibilita la comparación entre los diversos sectores, aunque sin perder de vista nunca la agrupación en los cuatro Programas. En este bloque se presenta en primer lugar las cifras de incidencia, prevalencia y frecuentación, entre otros indicadores, tanto para la actividad global como para la actividad por Programas.

A continuación se presentan datos sobre la “ carga “ que supone cada uno de los Programas en cada centro en términos de número de pacientes y de consultas.

En las siguientes tablas se intenta caracterizar el modo en que actualmente están funcionando las cosas respecto a la atención de los pacientes incluidos en los diversos Programas. Se trata de tener una especie de ‘ estado de situación’ que sea un instrumento útil para el seguimiento de los sucesivos Pactos por Objetivos que se firman anualmente con todos los Centros.

Como indicadores para este análisis se han seleccionado el tipo de actividad realizado y la implicación de los diversos estamentos profesionales en los Programas, así como el modo de acceso y la derivación.

16 Memoria de Salud Mental 2.003

DATOS GLOBALES Carga de trabajo por Programas

En el bloque de datos globales se presenta primero la distribución de pacientes por tramos de edad. A continuación se presentan dos tablas que intentan caracterizar la “carga” que supone cada uno de los Programas para el total de los centros. Asimismo se hace referencia a dos ‘artefactos’ que nos impide agrupar el total de los pacientes vistos en los cuatro Programas. Uno de ellos hace referencia a los diagnósticos aplazados que está en proceso de mejora. El otro tiene que ver con problemas técnicos e informáticos que se traducen en que personas diagnosticadas no aparecen en las agrupaciones diagnósticas por Programas por algún pequeño error en los códigos. Artefactos al margen, en estas dos tablas se aprecia que el Programa que más ‘cargas’ genera es el de Trastornos Mentales Menos Graves o de Resto de Diagnósticos ( RE ) ya que suponen el 39.1% del total de pacientes y el 40.1 de los pacientes nuevos. Se sitúa a continuación para los dos indicadores mencionados los Trastornos Mentales Graves ( TG ) con el 34.5 % del total de pacientes y el 22.3% de los pacientes nuevos. Le siguen en cuanto a ‘carga’ de trabajo los pacientes incluidos en el el Programa Infanto-Juvenil ( IJ ) y los incluidos en el Programa de Drogodependencias ( DR).

Diagnósticos más frecuentes

Como se recoge en las siguientes tablas los diagnósticos más frecuentes dentro del grupo de RE son los Trastornos de Ansiedad, los de Adaptación y los Vfactores ( problemas de diversa índole pero sin patología psiquiátrica ) que

17 Memoria de Salud Mental 2.003

entre los tres suponen un 74.6% del total de pacientes atendidos en el Programa de RE.

En lo que respecta al Programa de TG los diagnósticos más frecuentes para el total de los pacientes vistos son: los Trastornos afectivos ( 47.6% ) y la esquizofrenia ( 20.4% ).

Los diagnósticos más frecuentes en el Programa IJ son Vfactores ( 17.6% ), T. de la conducta ( 16.6% ) y T. de ansiedad ( 11.5% ). En cuanto al Programa de Drogodependencias un 33.8% del total de los pacientes tienen un problema derivado del consumo de opiáceos, un 45.5% del consumo de alcohol y un 18.9% de otras drogas.

DATOS POR CENTROS

En la segunda parte se realiza un análisis global y por centros en base a diversos indicadores ( incidencia, prevalencia y frecuentación, peso específico de los Programas, tipo de actividad, implicación profesional )

Incidencia, prevalencia y frecuentación

Las dos primeras tablas reflejan la incidencia, prevalencia y frecuentación por mil habitantes, para la actividad global y para la actividad por Programas. Se computan todas las consultas tanto las individuales como las grupales. La incidencia global es de 8.1, pero la incidencia por Programas es bien diferente. Así la incidencia de TG es de 2,1 por mil habitantes, en RE es de 3.8, en IJ es de 9.4 ( la población de referencia en este caso es la menor o igual a 16 años ) y la incidencia en DR es 0,6 por mil.

18 Memoria de Salud Mental 2.003

Además en cada Programa la incidencia varía según los sectores. Así en TG la incidencia oscila entre 3.5 (sector IA) y 1,2 (sector V). El sector con mayor incidencia en RE es el IIB (5) y el de menor el III (2).

La prevalencia global es de 30.2 por cada mil habitantes. La distribución por Programas es: 14 para RE, 18.1 para IJ, 12.4 para TG y 3.4 para DRO. La frecuentación global es de 158.8 consultas por mil habitantes. Al igual que en la incidencia se observa una gran variabilidad por sectores en la prevalencia y en la frecuentación. La media de consultas/paciente/año es de 5,3 en la actividad global. La media se eleva para los Programas TG (6,6) y DR (6.3), siendo algo inferior para los RE (4.3) y el Programa IJ (4.3).

La incidencia y prevalencia son tasas que relaciona el número de casos por mil con una población de referencia lo que hace que las cifras sean directamente comparables entre los distintos sectores a diferencia de otro tipo de medidas como los ratios o los porcentajes.

Peso específico de cada Programa

Las siguientes tablas plantean el problema desde una óptica diferente ya que ponen el acento en el peso específico que cada programa tiene en cada centro independientemente de que el número total de pacientes atendidos sea mayor o menor. Por ejemplo podemos observar que el 48.5% de los pacientes atendidos en el CSM IA son TG. Esto supone que el CSM IA es el centro donde mayor peso relativo tiene el Programa de TG, pero ello no implica que sea el centro que más pacientes ve ( en relación a su población) ya que ese dato lo aporta la tasa de Prevalencia (en CSM IA, 14.4; en CSM IC, 16.6). De este modo se observa que el porcentaje de pacientes totales que representan en cada centro los TG varían entre el 48.5% para el CSM IA y el 32.5 en el CSM IIB.

19 Memoria de Salud Mental 2.003

Analizando el Programa RE los valores extremos son el 49.5% para el CSM IIB y el 31.6 en el CSM IA. Por evitar la prolija descripción de las tablas se puede resumir diciendo que similares tendencias se observan en los pacientes totales y las consultas distribuidos por programas, aunque quizás el patrón observado en los pacientes nuevos sea algo diferente.

El resto de tablas tratan de caracterizar qué es lo que se hace en cada centro y para cada Programa. Se han seleccionado algunos indicadores (puede haber muchos más) para tratar de obtener un retrato de la situación.

Tipo de actividad

El primer indicador analizado es un indicador clásico, el tipo de actividad codificado según las categorías previstas en el Sistema de Información de Salud Mental. Las consultas se han dividido en individuales y grupales y a su vez las individuales se han agrupado en cuatro bloques: las c. de evaluación, las psicoterapias, las c. de revisión y otras c. individuales. A partir de agosto del 2002 se modifican algunas variables del Registro de Casos por lo que en el 2003 cambia algo las variables de las tablas. Analizando globalmente lo que ocurre en todos los sectores se pueden extraer las siguientes conclusiones: El formato grupal se emplea más frecuentemente en RE (9.9% de las consultas). De las consultas individuales alrededor del 40% correspondieron a c. de revisión en dos de los Programas (RE, TG ). En cambio en el IJ predominan las consultas más ‘activas’ ( evaluación, psicoterapias). Las diferentes técnicas de psicoterapia se emplean con mayor frecuencia como ya se ha dicho en el Programa IJ (38% de las consultas) y en RE (15.6%), siendo menos frecuentes en los otros dos Programas TG (10.7%) y DR (10.7%).

20 Memoria de Salud Mental 2.003

En el análisis por sectores la variabilidad es la norma por lo que su descripción sería excesivamente prolija.

Implicación profesional

El segundo indicador utilizado es la implicación de los diferentes profesionales en cada Programa. Se recogen los datos de ‘porcentaje de consultas que cada estamento profesional realiza en cada programa’ y ‘media de consultas /profesional/mes’. Este último dato permite disminuir el sesgo que puede introducir el primero debido a la diferente representación en las plantillas de cada estamento profesional ( es decir que un estamento determinado puede hacer pocas consultas en uno de los Programas, pero puede ser debido a que haya menos profesionales de ese estamento en el centro que de otros y que la media de consultas por profesional no sea tan baja como parecía indicar la primera cifra). En los TG la mayor parte de las consultas las realizan los psiquiatras (50%), seguidos de enfermería (26.5%) y de los psicólogos (12.8%). La media de consultas por profesional y mes es de 69.1 para los psiquiatras y de 29.1 para los psicólogos. En los RE la mayor parte de las consultas las realizan los psiquiatras (51.4%), seguidos de los psicólogos (21.8%) y enfermería (18.2%). No obstante la media de consultas/profesional/mes entre psiquiatras y psicólogos se aproxima más ( 51.2 y 36.1 respectivamente). Por lo que en general se puede decir que los psicólogos se implican más en la atención de RE que en la atención de TG. En el Programa IJ los psicólogos realizan el 86.7% de las consultas mientras que los psiquiatras tan sólo el 9.5%. Y en el Programa DR predomina la atención de psiquiatría (39%) y enfermería (33.2%) .

21 Memoria de Salud Mental 2.003

Programa de Mantenimiento con opiáceos

En el Programa de mantenimiento con agonistas opiáceos (metadona) participan además de los 8 CSM, la Prisión Provincial, 11 dispositivos de A. Primaria, el Centro de Día para drogodependientes, las Comunidades Terapéuticas de Ibarre-Multzoa, Antox y P. Hombre, y un gran número de Farmacias.

El censo de pacientes tratados en los Centros de Salud Mental a 31 de Diciembre de 2.003 fue de 179 ( no se recibieron datos del CSM IC ). El número de dispensaciones disminuye en relación al año anterior. El número de controles analíticos se realiza de un modo mucho más selectivo, un dato más que muestra, junto con la participación creciente de diversos servicios sanitarios y sociales, que el programa específico de mantenimiento con agonistas opiáceos (metadona) está muy normalizado.

22 datos globales

Memoria de Salud Mental 2.003

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES POR TRAMOS DE EDAD

CENTROS DE SALUD MENTAL PACIENTES NUEVOS TOTAL PACIENTES POBL. NAVARRA N%N%N%

<= 16 AÑOS 826 18,4 1595 9,5 88047 15,8 > 64 AÑOS 472 10,5 2479 14,8 100609 18,1 ADULTOS (17-64) 3192 71,1 12717 75,7 367173 66,1

TOTAL 4490 100,0 16791 100,0 555829 100,0

25 Memoria de Salud Mental 2.003

DATOS DE CSM. TOTAL NAVARRA

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES SEGUN PROGRAMAS

TOTAL PACIENTES PACIENTES NUEVOS

PROGRAMAS N % N %

Programa de Atención Preferente 5797 34,5 1002 22,3 T. Mentales Graves (TG)

Trastornos M. Menos Graves 6560 39,1 1799 40,1 (RE)

P. Infanto-Juvenil 1595 9,5 826 18,4 (IJ) (incluye sus aplazados)

P. Drogodependencias 1584 9,4 286 6,4 (DR)

Aplazados (AP)/Error 1255 7,5 577 12,9

TOTAL 16791 100,0 4490 100,0

26 Memoria de Salud Mental 2.003

DATOS DE CSM. TOTAL NAVARRA

DISTRIBUCION DE LAS CONSULTAS SEGUN PROGRAMAS

C. INDIVIDUALES C. GRUPALES TOTAL

PROGRAMAS N % N % N %

Programa de Atención Preferente 36768 95,5 1737 4,5 38505 43,6 T. Mentales Graves (TG) -----> -----> !

Trastornos M. Menos Graves 25290 90,1 2775 9,9 28065 31,8 (RE) -----> -----> !

P. Infanto-Juvenil 6769 97,7 156 2,3 6925 7,8 (IJ) (incluye sus aplazados) -----> -----> !

P. Drogodependencias 9719 96,8 320 3,2 10039 11,4 (DR) -----> -----> !

Aplazados (AP)/Error 4219 89,6 488 10,4 4707 5,3 -----> -----> !

TOTAL 82765 93,8 5476 6,2 88241 100,0 -----> ----->

----> Los porcentajes se leen en sentido horizontal ! Los porcentajes se leen en sentido vertical

27

Memoria de Salud Mental 2.003

DIAGNOSTICOS

PROGRAMA DE ATENCION PREFERENTE ( T. MENTALES GRAVES) ( > 16 )

TOTAL PACIENTES PAC. NUEVOS

DIAGNOSTICOS N % N %

T. Mentales Orgánicos 248 4,3 70 7,0

Esquizofrenia 1182 20,4 100 10,0

T. Paranoide 260 4,5 28 2,8

T. Afectivos 2760 47,6 584 58,3

Otros T. Psicóticos 100 1,7 0,0

Tentativa de suicidio 14 0,2 3 0,3

Agorafobia con angustia 105 1,8 14 1,4

T. Obsesivo-Compulsivo 220 3,8 30 3,0

T. Personalidad 434 7,5 75 7,5

T. Conducta alimentaria 287 5,0 77 7,7

T. Profundos del desarrollo 17 0,3 2 0,2

Retraso Mental 170 2,9 19 1,9

TOTAL 5797 100,0 1002 100,0

El Programa de Trastornos Mentales Severos incluye todos aquellos pacientes que pasan por los CSM con los diagnósticos recogidos en la tabla y mayores de 16 años

29 Memoria de Salud Mental 2.003

PROGRAMA DE TRASTORNOS MENTALES MENOS GRAVES. (RE) (>16)

TOTAL PACIENTES PAC. NUEVOS

DIAGNOSTICOS N % N %

Distimia 754 11,5 88 4,9

T. de ansiedad 1987 30,3 603 33,5

T. Somatomorfos 275 4,2 40 2,2

T. de Adaptación 2007 30,6 655 36,4

Otros T. Neuróticos 69 1,1 12 0,7

V. Factores (ambientales..) 897 13,7 274 15,2

Sin diagnóstico Psiquiátrico 212 3,2 63 3,5

Otros diagnósticos 205 3,1 54 3,0

T. menos graves de comienzo 154 2,3 10 0,6 habitual en la inf. y adolescencia

TOTAL 6560 100,0 1799 100,0

El Programa de Trastornos Mentales Menos Graves incluye todos aquellos pacientes que pasan por los CSM con los diagnósticos recogidos en la tabla y mayores de 16 años

30 Memoria de Salud Mental 2.003

PROGRAMA INFANTO- JUVENIL. ( <= 16 )

TOTAL PACIENTES PAC. NUEVOS

DIAGNOSTICOS N % N %

T. psicóticos 32 2,0 7 0,8

Trastornos de la conducta 265 16,6 95 11,5 (oposición severa, hipercinéticos..) T. por movimientos estereotipados 15 0,9 5 0,6 (tics...) T. de ansiedad 184 11,5 87 10,5 (fobia simple, T. obsesivo-compulsivo..) Otras neurosis 148 9,3 84 10,2

Otros T. con manifestaciones físicas 89 5,6 42 5,1 (enuresis, encopresis..) T. de la conducta alimentaria 57 3,6 33 4,0 (anorexia, bulimia..) T. generalizados del desarrollo 24 1,5 8 1,0 (autismo..) T. específicos del desarrollo 38 2,4 13 1,6 (dificultades académicas..) T. de la personalidad 3 0,2 3 0,4

Retraso Mental 22 1,4 12 1,5

V. factores 281 17,6 150 18,2 (ambientales..) Otros T. de la Infancia 96 6,0 48 5,8

Adicciones 6 0,4 4 0,5

Tentativa de Suicidio 1 0,1 1 0,1

Otros diagnósticos 31 1,9 19 2,3

Sin diagnóstico 21 1,3 11 1,3 (no diagnóstico psiquiátrico o sin diagnosticar por otras causas: sólo acude una vez, etc..) Aplazado 282 17,7 204 24,7

TOTAL 1595 100,0 826 100,0

El Programa Infanto-Juvenil incluye todos aquellos pacientes que pasan por los Centros de Salud Mental con 16 años o menos.

31 Memoria de Salud Mental 2.003

PROGRAMA DE DROGODEPENDENCIAS. ( >16 )

TOTAL PACIENTES PAC. NUEVOS

DIAGNOSTICOS N % N %

Consumo de Alcohol 721 45,5 149 52,1

Consumo de Opiáceos (*) 536 33,8 48 16,8

Consumo de Otras Drogas 300 18,9 81 28,3

Ludopatías (**) 27 1,7 8 2,8

TOTAL 1584 100,0 286 100,0

(*) Habría que añadir 113 consumidores de opiáceos que a lo largo del año han sido atendidos en exclusiva en el Programa de Mantenimiento con Opiáceos y no aparecen contabilizados en el Registro de Casos de Salud Mental (**) Se incluye Ludopatías por estar contemplado dentro del Plan Foral de Drogodependencias

El Programa de Drogodependencias incluye todos aquellos pacientes que pasan por los CSM con los diagnósticos recogidos en la tabla y mayores de 16 años

32 datos por centros

Memoria de Salud Mental 2.003

ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN CENTROS DE SALUD MENTAL

ACTIVIDAD GLOBAL Centros IA IB IC IIA IIB III IV V TOTAL Población 57.457 66.200 72.377 75.625 96.296 60.574 42.943 84.357 555.829 Pers. contacto por 1ª vez 492 473 771 681 828 334 348 563 4.490 Total personas en contacto 1.502 2.158 3.334 2.075 3.166 1.415 946 2.195 16.791 Nº Total de Consultas 6.496 15.301 17.200 10.266 17.543 6.067 5.209 10.159 88.241 Incidencia 8,6 7,1 10,7 9,0 8,6 5,5 8,1 6,7 8,1 Prevalencia 26,1 32,6 46,1 27,4 32,9 23,4 22,0 26,0 30,2 Frecuentación 113,1 231,1 237,6 135,7 182,2 100,2 121,3 120,4 158,8 Consultas Paciente/año 4,3 7,1 5,2 4,9 5,5 4,3 5,5 4,6 5,3 Relación sucesivas/primeras 12,2 31,3 21,3 14,1 20,2 17,2 14,0 17,0 18,7

ACTIVIDAD P.TRASTORNOS MENTALES GRAVES Centros IA IB IC IIA IIB III IV V TOTAL Población Población (>16 años) 49.191 54.956 61.569 62.883 79.451 51.948 36.427 71.357 467.782 Pers.contacto por 1ª vez 173 127 167 157 163 64 66 85 1.002 Total personas en contacto 708 888 1.020 781 964 510 285 641 5.797 Nº Total de Consultas 3.290 7.802 6.829 4.843 6.736 2.986 1.909 4.110 38.505 Incidencia 3,5 2,3 2,7 2,5 2,1 1,2 1,8 1,2 2,1 Prevalencia 14,4 16,2 16,6 12,4 12,1 9,8 7,8 9,0 12,4 Frecuentación 66,9 142,0 110,9 77,0 84,8 57,5 52,4 57,6 82,3 Consultas Paciente/año 4,6 8,8 6,7 6,2 7,0 5,9 6,7 6,4 6,6 Relación sucesivas/primeras 18,0 60,4 39,9 29,8 40,3 45,7 0,0 47,4 37,4

ACTIVIDAD P. INFANTO-JUVENIL Centros IA IB IC IIA IIB III IV V TOTAL Población Población (=< 16 años 8.266 11.244 10.808 12.742 16.845 8.626 6.516 13.000 88.047 Pers. contacto por 1ª vez 78 88 126 126 152 69 68 119 826 Total personas en contacto 124 213 270 210 290 146 123 219 1.595 Nº Total de Consultas 560 1.208 1.423 856 1.202 433 562 681 6.925 Incidencia 9,4 7,8 11,7 9,9 9,0 8,0 10,4 9,2 9,4 Prevalencia 15,0 18,9 25,0 16,5 17,2 16,9 18,9 16,8 18,1 Frecuentación 67,7 107,4 131,7 67,2 71,4 50,2 86,2 52,4 78,7 Consultas Paciente/año 4,5 5,7 5,3 4,1 4,1 3,0 4,6 3,1 4,3 Relación sucesivas/primeras 6,2 12,7 10,3 5,8 6,9 5,3 7,3 4,7 7,4

35 Memoria de Salud Mental 2.003

ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN CENTROS DE SALUD MENTAL

ACTIVIDAD P. DROGODEPENDENCIAS Centros IA IB IC IIA IIB III IV V TOTAL Población Población (>16 años) 49.191 54.956 61.569 62.883 79.451 51.948 36.427 71.357 467.782 Pers. contacto por 1ª vez 34 38 52 42 50 25 17 28 286 Total personas en contacto 166 206 368 149 246 141 94 214 1.584 Nº Total de Consultas 903 2.239 1.799 1.043 1.762 627 562 1.104 10.039 Incidencia 0,7 0,7 0,8 0,7 0,6 0,5 0,5 0,4 0,6 Prevalencia 3,4 3,7 6,0 2,4 3,1 2,7 2,6 3,0 3,4 Frecuentación 18,4 40,7 29,2 16,6 22,2 12,1 15,4 15,5 21,5 Consultas Paciente/año 5,4 10,9 4,9 7,0 7,2 4,4 6,0 5,2 6,3 Relación sucesivas/primeras 25,6 57,9 33,6 23,8 34,2 24,1 32,1 38,4 34,1

ACTIVIDAD P. T. MENOS GRAVES Centros IA IB IC IIA IIB III IV V TOTAL Población Población (>16 años) 49.191 54.956 61.569 62.883 79.451 51.948 36.427 71.357 467.782 Pers.contacto por 1ª vez 182 171 291 306 394 105 156 194 1.799 Total personas en contacto 461 771 1.381 853 1.468 420 365 841 6.560 Nº Total de Consultas 1.619 3.769 6.074 3.206 6.918 1.476 1.762 3.241 28.065 Incidencia 3,7 3,1 4,7 4,9 5,0 2,0 4,3 2,7 3,8 Prevalencia 9,4 14,0 22,4 13,6 18,5 8,1 10,0 11,8 14,0 Frecuentación 32,9 68,6 98,7 51,0 87,1 28,4 48,4 45,4 60,0 Consultas Paciente/año 3,5 4,9 4,4 3,8 4,7 3,5 4,8 3,9 4,3 Relación sucesivas/primeras 7,9 21,0 19,9 9,5 16,6 13,1 0,0 15,7 14,6

36 Memoria de Salud Mental 2.003

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES SEGUN PROGRAMAS

DATOS POR CENTROS DE SALUD MENTAL.

PACIENTES NUEVOS

TG IJ DR RE TOTAL

CENTRO DE SALUD MENTAL N % N % N % N % N

CASCO ANTIGÜO (IA) 173 37,0 78 16,7 34 7,3 182 39,0 467

BURLADA (IB) 127 30,0 88 20,8 38 9,0 171 40,3 424

ROCHAPEA (IC) 167 26,3 126 19,8 52 8,2 291 45,8 636

MILAGROSA (IIA) 157 24,9 126 20,0 42 6,7 306 48,5 631

ERMITAGAÑA (IIB) 163 21,5 152 20,0 50 6,6 394 51,9 759

ESTELLA (III) 64 24,3 69 26,2 25 9,5 105 39,9 263

TAFALLA (IV) 66 21,5 68 22,1 17 5,5 156 50,8 307

TUDELA (V) 85 20,0 119 27,9 28 6,6 194 45,5 426

TOTAL 1002 25,6 826 21,1 286 7,3 1799 46,0 3913

37 Memoria de Salud Mental 2.003

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES SEGUN PROGRAMAS

DATOS POR CENTROS DE SALUD MENTAL.

TOTAL PACIENTES

TG IJ DR RE TOTAL

CENTRO DE SALUD MENTAL N % N % N % N % N

CASCO ANTIGÜO (IA) 708 48,5 124 8,5 166 11,4 461 31,6 1459

BURLADA (IB) 888 42,7 213 10,3 206 9,9 771 37,1 2078

ROCHAPEA (IC) 1020 33,6 270 8,9 368 12,1 1381 45,4 3039

MILAGROSA (IIA) 781 39,2 210 10,5 149 7,5 853 42,8 1993

ERMITAGAÑA (IIB) 964 32,5 290 9,8 246 8,3 1468 49,5 2968

ESTELLA (III) 510 41,9 146 12,0 141 11,6 420 34,5 1217

TAFALLA (IV) 285 32,9 123 14,2 94 10,8 365 42,1 867

TUDELA (V) 641 33,5 219 11,4 214 11,2 841 43,9 1915

TOTAL 5797 37,3 1595 10,3 1584 10,2 6560 42,2 15536

38 Memoria de Salud Mental 2003

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES SEGUN PROGRAMAS

DATOS POR CENTROS DE SALUD MENTAL.

TOTAL CONSULTAS

TG IJ DR RE TOTAL

CENTRO DE SALUD MENTAL N % N % N % N % N

CASCO ANTIGÜO (IA) 3290 51,6 560 8,8 903 14,2 1619 25,4 6372

BURLADA (IB) 7802 52,0 1208 8,0 2239 14,9 3769 25,1 15018

ROCHAPEA (IC) 6829 42,4 1423 8,8 1799 11,2 6074 37,7 16125

MILAGROSA (IIA) 4843 48,7 856 8,6 1043 10,5 3206 32,2 9948

ERMITAGAÑA (IIB) 6736 40,5 1202 7,2 1762 10,6 6918 41,6 16618

ESTELLA (III) 2986 54,1 433 7,8 627 11,4 1476 26,7 5522

TAFALLA (IV) 1909 39,8 562 11,7 562 11,7 1762 36,7 4795

TUDELA (V) 4110 45,0 681 7,5 1104 12,1 3241 35,5 9136

TOTAL 38505 46,1 6925 8,3 10039 12,0 28065 33,6 83534

39

Memoria de Salud Mental 2.003

ACTIVIDAD POR PROGRAMAS Y SECTOR

TRASTORNOS MENTALES GRAVES

IA IB IC IIA IIB III IV V TOTAL ACTIVIDAD (N) total c. de evaluación 813 467 356 477 397 311 165 196 3182 total c. de psicoterapias 40 809 1354 358 611 477 100 385 4134 total c. de revisión 1876 2673 2370 2927 2760 994 659 1758 16017 total otras c. individuales 525 3548 2425 945 2424 939 885 1744 13435

TOTAL C INDIVIDUALES 3254 7497 6505 4707 6192 2721 1809 4083 36768

TOTAL C GRUPALES 36 305 324 136 544 265 100 27 1737

TOTAL CONSULTAS 3290 7802 6829 4843 6736 2986 1909 4110 38505

IA IB IC IIA IIB III IV V TOTAL ACTIVIDAD (%) total c. de evaluación 24,7 6,0 5,2 9,8 5,9 10,4 8,6 4,8 8,3 total c. de psicoterapias 1,2 10,4 19,8 7,4 9,1 16,0 5,2 9,4 10,7 total c. de revisión 57,0 34,3 34,7 60,4 41,0 33,3 34,5 42,8 41,6 total otras c. individuales 16,0 45,5 35,5 19,5 36,0 31,4 46,4 42,4 34,9

TOTAL C INDIVIDUALES 98,9 96,1 95,3 97,2 91,9 91,1 94,8 99,3 95,5

TOTAL C GRUPALES 1,1 3,9 4,7 2,8 8,1 8,9 5,2 0,7 4,5

TOTAL CONSULTAS 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

41 Memoria de Salud Mental 2.003

ACTIVIDAD POR PROGRAMAS Y SECTOR

INFANTO - JUVENIL

IA IB IC IIA IIB III IV V TOTAL ACTIVIDAD (N) total c. de evaluación 101 227 297 251 404 165 185 95 1725 total c. de psicoterapias 228 431 709 241 296 115 148 466 2634 total c. de revisión 40 207 62 154 256 22 90 42 873 total otras c. individuales 153 319 355 204 166 124 139 77 1537

TOTAL C INDIVIDUALES 522 1184 1423 850 1122 426 562 680 6769

TOTAL C GRUPALES 38 24 0 6 80 7 0 1 156

TOTAL CONSULTAS 560 1208 1423 856 1202 433 562 681 6925

IA IB IC IIA IIB III IV V TOTAL ACTIVIDAD (%) total c. de evaluación 18,0 18,8 20,9 29,3 33,6 38,1 32,9 14,0 24,9 total c. de psicoterapias 40,7 35,7 49,8 28,2 24,6 26,6 26,3 68,4 38,0 total c. de revisión 7,1 17,1 4,4 18,0 21,3 5,1 16,0 6,2 12,6 total otras c. individuales 27,3 26,4 24,9 23,8 13,8 28,6 24,7 11,3 22,2

TOTAL C INDIVIDUALES 93,2 98,0 100,0 99,3 93,3 98,4 100,0 99,9 97,7

TOTAL C GRUPALES 6,8 2,0 0,0 0,7 6,7 1,6 0,0 0,1 2,3

TOTAL CONSULTAS 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

42 Memoria de Salud Mental 2.003

ACTIVIDAD POR PROGRAMAS Y SECTOR

DROGODEPENDENCIAS

IA IB IC IIA IIB III IV V TOTAL ACTIVIDAD (N) total c. de evaluación 69 199 114 129 155 107 49 61 883 total c. de psicoterapias 3 398 275 60 114 80 10 131 1071 total c. de revisión 542 407 570 517 541 157 160 301 3195 total otras c. individuales 288 1213 762 328 762 268 338 611 4570

TOTAL C INDIVIDUALES 902 2217 1721 1034 1572 612 557 1104 9719

TOTAL C GRUPALES 1 22 78 9 190 15 5 0 320

TOTAL CONSULTAS 903 2239 1799 1043 1762 627 562 1104 10039

IA IB IC IIA IIB III IV V TOTAL ACTIVIDAD (%) total c. de evaluación 7,6 8,9 6,3 12,4 8,8 17,1 8,7 5,5 8,8 total c. de psicoterapias 0,3 17,8 15,3 5,8 6,5 12,8 1,8 11,9 10,7 total c. de revisión 60,0 18,2 31,7 49,6 30,7 25,0 28,5 27,3 31,8 total otras c. individuales 31,9 54,2 42,4 31,4 43,2 42,7 60,1 55,3 45,5

TOTAL C INDIVIDUALES 99,9 99,0 95,7 99,1 89,2 97,6 99,1 100,0 96,8

TOTAL C GRUPALES 0,1 1,0 4,3 0,9 10,8 2,4 0,9 0,0 3,2

TOTAL CONSULTAS 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

43 Memoria de Salud Mental 2.003

ACTIVIDAD POR PROGRAMAS Y SECTOR

TRASTORNOS MENTALES MENOS GRAVES

IA IB IC IIA IIB III IV V TOTAL ACTIVIDAD (N) total c. de evaluación 340 563 583 827 961 344 337 360 4315 total c. de psicoterapias 63 725 1443 204 897 324 157 559 4372 total c. de revisión 950 1564 2178 1726 2463 334 643 1137 10995 total otras c. individuales 190 685 1277 283 1328 254 515 1076 5608

TOTAL C INDIVIDUALES 1543 3537 5481 3040 5649 1256 1652 3132 25290

TOTAL C GRUPALES 76 232 593 166 1269 220 110 109 2775

TOTAL CONSULTAS 1619 3769 6074 3206 6918 1476 1762 3241 28065

IA IB IC IIA IIB III IV V TOTAL ACTIVIDAD (%) total c. de evaluación 21,0 14,9 9,6 25,8 13,9 23,3 19,1 11,1 15,4 total c. de psicoterapias 3,9 19,2 23,8 6,4 13,0 22,0 8,9 17,2 15,6 total c. de revisión 58,7 41,5 35,9 53,8 35,6 22,6 36,5 35,1 39,2 total otras c. individuales 11,7 18,2 21,0 8,8 19,2 17,2 29,2 33,2 20,0

TOTAL C INDIVIDUALES 95,3 93,8 90,2 94,8 81,7 85,1 93,8 96,6 90,1

TOTAL C GRUPALES 4,7 6,2 9,8 5,2 18,3 14,9 6,2 3,4 9,9

TOTAL CONSULTAS 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

44 Memoria de Salud Mental 2.003

IMPLICACION PROFESIONAL POR PROGRAMAS (TODOS LOS CENTROS)

TRASTORNOS MENTALES GRAVES

TOTAL ACTIVIDAD (N)

PSIQUIATRAS: Total consultas 19314 Media por profesional/mes 69,1

PSICOLOGOS: Total consultas 4896 Media por profesional/mes 29,1

P. ENFERMERIA Total consultas 10161 Media por profesional/mes 60,5

T. SOCIAL Total consultas 3684 Media por profesional/mes 34,1

AUXILIAR SANITARIO Total consultas 279 Media por profesional/mes 4,7

TOTAL 38334

TOTAL ACTIVIDAD (%)

PSIQUIATRAS: Total consultas 50,4

PSICOLOGOS: Total consultas 12,8

P. ENFERMERIA Total consultas 26,5

T. SOCIAL Total consultas 9,6

AUXILIAR SANITARIO

45 Memoria de Salud Mental 2.003

IMPLICACION PROFESIONAL POR PROGRAMAS (TODOS LOS CENTROS)

TRASTORNOS MENTALES MENOS GRAVES (RESTO DIAGNOSTICOS)

TOTAL ACTIVIDAD (N)

PSIQUIATRAS: Total consultas 14317 Media por profesional/mes 51,2

PSICOLOGOS: Total consultas 6066 Media por profesional/mes 36,1

P. ENFERMERIA Total consultas 5060 Media por profesional/mes 30,1

T. SOCIAL Total consultas 1616 Media por profesional/mes 15,0

AUXILIAR SANITARIO Total consultas 802 Media por profesional/mes 13,4

TOTAL 27861

TOTAL ACTIVIDAD (%)

PSIQUIATRAS: Total consultas 51,4

PSICOLOGOS: Total consultas 21,8

P. ENFERMERIA Total consultas 18,2

T. SOCIAL Total consultas 5,8

AUXILIAR SANITARIO Total consultas 2,9

TOTAL 100

46 Memoria de Salud Mental 2.003

IMPLICACION PROFESIONAL POR PROGRAMAS (TODOS LOS CENTROS)

INFANTO - JUVENIL

TOTAL ACTIVIDAD (N)

PSIQUIATRAS: Total consultas 656 Media por profesional/mes 2,3

PSICOLOGOS: Total consultas 5985 Media por profesional/mes 35,6

P. ENFERMERIA Total consultas 143 Media por profesional/mes 0,9

T. SOCIAL Total consultas 120 Media por profesional/mes 1,1

AUXILIAR SANITARIO Total consultas 3 Media por profesional/mes 0,1

TOTAL 6907

TOTAL ACTIVIDAD (%)

PSIQUIATRAS: Total consultas 9,5

PSICOLOGOS: Total consultas 86,7

P. ENFERMERIA Total consultas 2,1

T. SOCIAL Total consultas 1,7

AUXILIAR SANITARIO Total consultas 0,0

TOTAL 100

47 Memoria de Salud Mental 2.003

IMPLICACION PROFESIONAL POR PROGRAMAS (TODOS LOS CENTROS)

DROGODEPENDENCIAS

TOTAL ACTIVIDAD (N)

PSIQUIATRAS: Total consultas 3883 Media por profesional/mes 13,9

PSICOLOGOS: Total consultas 1588 Media por profesional/mes 9,5

P. ENFERMERIA Total consultas 3310 Media por profesional/mes 19,7

T. SOCIAL Total consultas 1039 Media por profesional/mes 9,6

AUXILIAR SANITARIO Total consultas 138 Media por profesional/mes 2,3

TOTAL 9958

TOTAL ACTIVIDAD (%)

PSIQUIATRAS: Total consultas 39,0

PSICOLOGOS: Total consultas 15,9

P. ENFERMERIA Total consultas 33,2

T. SOCIAL Total consultas 10,4

AUXILIAR SANITARIO Total consultas 1,4

TOTAL 100

48 Memoria de Salud Mental 2.003

MODO DE ACCESO POR SECTOR todos los programas

IA IB IC IIA IIB III IV V TOTAL MODO DE ACCESO (N)

Acceso directo 1 1 Equipo de A. Primaria 358 326 484 595 420 169 265 308 2925 Pediatra 30 99 217 121 102 52 54 39 714 Neuropsiquiatra 0 Centros de Salud Mental 1 2 4 3 1 11 U. Suprasectoriales Esp. 1 2 8 18 5 1 5 4 44 U. de Hospitalización Psiq. 2 3 3 13 5 5 2 1 34 Servicios Médicos 4 5 2 12 12 6 2 47 90 Urgencias Psiquiátricas 5 2 1 6 3 3 20 Servicios Sociales 0 Serv. Psicopedagógicos 0 Otros 7 7 5 6 15 7 3 7 57

TOTAL 402 448 724 766 569 246 332 409 3896

IA IB IC IIA IIB III IV V TOTAL MODO DE ACCESO (%)

Acceso directo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Equipo de A. Primaria 89 73 67 78 74 69 80 75 75 Pediatra 7 22 30 16 18 21 16 10 18 Neuropsiquiatra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Centros de Salud Mental 0 0 0 0 1 1 0 0 0 U. Suprasectoriales Esp. 0 0 1 2 1 0 2 1 1 U. de Hospitalización Psiq. 0 1 0 2 1 2 1 0 1 Servicios Médicos 1 1 0 2 2 2 1 11 2 Urgencias Psiquiátricas 0 1 0 0 1 1 0 1 1 Servicios Sociales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Serv. Psicopedagógicos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Otros 2 2 1 1 3 3 1 2 1

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100

49 Memoria de Salud Mental 2.003

DERIVACION POR SECTOR todos los programas

IA IB IC IIA IIB III IV V TOTAL DERIVACION (N)

Interconsulta Médica 1 3 4 Hospitalización Psiquiát. 26 9 21 28 22 37 36 32 211 H. de Día / C. de Día 16 7 17 9 10 1 45 105 Equipos de Salud Mental 15 18 12 6 4 2 47 104 U. Suprasectoriales Esp. 13 26 11 23 17 8 5 15 118 Atención Primaria 1 1 2 Otros 77 2 4 18 15 38 36 190

TOTAL 149 44 72 90 70 87 44 178 734

IA IB IC IIA IIB III IV V TOTAL DERIVACION (%)

Interconsulta Médica 100000021 Hospitalización Psiquiát. 17 20 29 31 31 43 82 18 29 H. de Día / C. de Día 11 16 24 10 14 0 2 25 14 Equipos de Salud Mental 10 0 25 13 9 5 5 26 14 U. Suprasectoriales Esp. 9 59 15 26 24 9 11 8 16 Atención Primaria 101000000 Otros 52 5 6 20 21 44 0 20 26

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100

50 Memoria de Salud Mental 2.003

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CON OPIACEOS

CENTROS DE SALUD MENTAL

IA IB IC IIA IIB III IV V TOTAL ACTIVIDAD PMO (*)

Censo 1 enero 17 44 7 49 33 2 43 195 Total pacientes año 2003 42 64 39 63 57 10 73 348 Censo 31 diciembre 19 38 12 51 36 0 23 179

Número de dosis 6344 15990 4016 18336 12479 321 9121 66607 Número de análisis 26 8 1 38 0 0 33 106

(*) Sin notificación por el Registro Oficial de Salud Mental. Vienen a atender unos 80 casos al mes

OTROS CENTROS

Nº Pacientes Sector PRISION PROVINCIAL 82

ATENCION PRIMARIA Alsasua 1 IA Irurzun 1 IA Olazagutía 3 IA Burguete 1 IB San Jorge 1 IC Berriozar 1 IC Iturrama 2 IIB Funes 6 IV 1 IV Cortes 1 V

TOTAL 18

OFICINAS DE FARMACIA 212 (31 de Diciembre)

COMUNIDAD TERAPEUTICA Ibarre-Multzoa(Eguiarte) 17 Proyecto Hombre 14 Antox-Larraingoa 12 TOTAL 43

CENTRO DE DIA Zuria 33

51

3.2

ATENCION INFANTO -

JUVENIL

Memoria de Salud Mental 2.003

HOSPITAL DE DIA INFANTO-JUVENIL “NATIVIDAD

En el 2.003 aumenta la actividad del Centro Infanto Juvenil. El servicio se ha consolidado como referente de los CSM y especializado en los casos más complejos en atención infanto-juvenil que no pueden ser satisfactoriamente atendidos en los Centros de Salud Mental. El Programa Terapéutico Intensivo mixto, Salud Mental/Educación, puesto en marcha en Septiembre de 1998, continúa con la colaboración entre los Departamentos de Salud y de Educación.

55 Memoria de Salud Mental 2.003

HOSPITAL DE DIA INFANTO-JUVENIL ACCESO PACIENTES NUEVOS AREA AMBULATORIA

PACIENTES N% TOTAL PACIENTES 388 PRIMERAS CONSULTAS 98 TOTAL C. INDIVIDUALES 5259 DE CSM 50 51,0 TOTAL C. GRUPALES 4026 TOTAL CONSULTAS 9285 ALTAS 75 DE OTROS 28 28,6 C. INDIVIDUALES/PAC. 13,6 NO CONSTA 20 20,4 DIAGNOSTICO DE CASOS TOTALES N% Retraso Mental 33 8,5 TOTAL 98 100,0 T. de Conducta 88 22,7 T. por Ansiedad 32 8,2 ACTIVIDAD T. de la C. Alimentaria: 20 5,2 Consultas individuales T. por M. Estereotipados 3 0,8 N% Otros T. con M. Físicas. 9 2,3 Evaluación 338 6,4 T. Profundos Desarrollo. 43 11,1 Revisión 1379 26,2 T. específicos del desarrollo 9 2,3 Psicoterap. 535 10,2 Otras Psicosis 15 3,9 C. A familiares 1466 27,9 Otras Neurosis 18 4,6 Otros 1541 29,3 Otros T. de la Infancia. 28 7,2 V. Factores 22 5,7 TOTAL 5259 100,0 T. Personalidad 5 1,3 Consultas grupales Otros 11 2,8 4026 Aplazado/Error 52 13,4 TOTAL 9285

TOTAL 388 100,0

AREA HOSPITAL DE DIA

PACIENTES 8

DIAGNOSTICO 8 T. Profundos del desarrollo

56 Memoria de Salud Mental 2.003

DIAGNOSTICOS EN LOS CENTROS DE SALUD MENTAL Y EL HOSPITAL DE DIA INFANTO-JUVENIL. 2.003

Sólo =<16

DIAGNOSTICOS CSM HD-IJ RATIO CSM/HD-IJ

T. psicóticos 32 15 2,1

Trastornos de la conducta 265 88 3,0 (oposición severa, hipercinéticos..)

T. por movimientos estereotipados 15 3 5,0 (tics...)

T. de ansiedad 184 32 5,8 (fobia simple, T. obsesivo-compulsivo..)

Otras neurosis 148 18 8,2

Otros T. con manifestaciones físicas 89 9 9,9 (enuresis, encopresis..)

T. de la conducta alimentaria 57 20 2,9 (anorexia, bulimia..)

T. generalizados del desarrollo 24 43 0,6 (autismo..)

T. específicos del desarrollo 38 9 4,2 (dificultades académicas..)

T. de la personalidad 35 0,6

Retraso Mental 22 33 0,7

V. factores 281 22 12,8 (ambientales..)

Otros 437 91 4,8

TOTAL 1595 388

57

3.3

SERVICIOS DE DIA

Memoria de Salud Mental 2.003

HOSPITALES DE DIA

Los Hospitales de Día de I- sito en el recinto del Hospital de Navarra - y II -sito en los locales del Servicio de Día de Irubide- disponen de 20 plazas cada uno para Programas de hospitalización parcial alternativa al ingreso en las unidades de hospitalización psiquiátrica y de tratamiento intensivo en régimen de hospitalización parcial para pacientes psiquiátricos agudos y subagudos.

El servicio de Día de Tudela, sito en los locales del Centro de Salud Mental de Tudela dispone de 10 plazas y lleva a cabo programas mixtos de hospitalización parcial para agudos y subagudos- programas de Hospital de Día- y de rehabilitación para crónicos psiquiátricos. En las tablas adjuntas se describen los datos de actividad de estos servicios para el 2003.

61 Memoria de Salud Mental 2.003

HOSPITALES DE DIA

HD2 IRUBIDE HD1 H. NAVARRA HD5 H. TUDELA Plazas 20 20 10

Ingresos 105 141 97 Altas 105 193 97 Estancias 4523 4330 1580 Pacientes 118 184 80 E. Media 43,1 30,7 16,3 I. Ocupación 94,2 90,2 65,8 I. Rotación 5,3 7,1 9,7 Consultas individuale 73 435 484 Consultas grupales 590

MORBILIDAD (CASOS) HD2 IRUBIDE HD1 H.NAVARRA HD5 TUDELA TOTAL N % N%N%N% T. MENTALES GRAVES Psicosis Orgánica 0 0,0 1 0,5 2 2,5 3 0,8 Esquizofrenia 23 19,5 54 29,3 23 28,8 100 26,2 T. Paranoide 3 2,5 3 1,6 4 5,0 10 2,6 Psicosis Afectivas 34 28,8 39 21,2 23 28,8 96 25,1 Otras Psicosis 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 T. Conducta Alimentaria 1 0,8 8 4,3 0 0,0 9 2,4 T. de la personalidad 14 11,9 30 16,3 5 6,3 49 12,8 Otros 4 3,4 9 4,9 1 1,3 14 3,7 DROGODEPENDENCIAS Alcohol 4 3,4 7 3,8 7 8,8 18 4,7 Opiáceos 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Otras drogas 1 0,8 0 0,0 1 1,3 2 0,5 Ludopatías 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 T. MENOS GRAVES T. Distímico 13 11,0 8 4,3 3 3,8 24 6,3 Otros 17 14,4 20 10,9 4 5,0 41 10,7 APLAZADO 4 3,4 5 2,7 7 8,8 16 4,2 TOTAL 118 100,0 184 100,0 80 100,0 382 100,0

62 Memoria de Salud Mental 2.003

INGRESOS Y ALTAS EN HOSPITALES DE DÍA

VIAS DE ACCESO HD2 HD IRUBIDEHD1 HD H.NAVAHD5 HD TUDELA TOTAL N%N%N%N%

CSM IA 0 0,0 13 9,2 0 0,0 13 3,8 CSM IB 0 0,0 13 9,2 0 0,0 13 3,8 CSM IC 24 22,9 29 20,6 1 1,0 54 15,7 CSM IIA 19 18,1 4 2,8 0 0,0 23 6,7 CSM IIB 16 15,2 10 7,1 5 5,2 31 9,0 CSM III 2 1,9 0 0,0 0 0,0 2 0,6 CSM IV 3 2,9 0 0,0 0 0,0 3 0,9 CSM V 0 0,0 0 0,0 78 80,4 78 0,0 UHP H.V. CAMINO 10 9,5 40 28,4 10 10,3 60 17,5 UHP H. NAVARRA 7 6,7 13 9,2 0 0,0 20 5,8 OTROS 24 22,9 19 13,5 3 3,1 46 13,4

TOTAL 105 100,0 141 100,0 97 100,0 343 100,0

DERIVACIÓN HD2 HD IRUBIDEHD1 HD H.NAVAHD5 HD TUDELA TOTAL N%N%N%N%

CSM IA 0 0,0 24 12,4 0 0,0 24 6,1 CSM IB 1 1,0 16 8,3 0 0,0 17 4,3 CSM IC 33 31,4 58 30,1 0 0,0 91 23,0 CSM IIA 26 24,8 13 6,7 0 0,0 39 9,9 CSM IIB 18 17,1 13 6,7 0 0,0 31 7,8 CSM III 3 2,9 0 0,0 0 0,0 3 0,8 CSM IV 5 4,8 0 0,0 0 0,0 5 1,3 CSM V 0 0,0 1 0,5 87 89,7 88 22,3 UHP H.V. CAMINO 4 3,8 18 9,3 5 5,2 27 6,8 UHP H. NAVARRA 2 1,9 1 0,5 0 0,0 3 0,8 OTROS 13 12,4 49 25,4 5 5,2 67 17,0

TOTAL 105 100,0 193 100,0 97 100,0 395 100,0

ALTAS HD2 HD IRUBIDEHD1 HD H.NAVAHD5 HD TUDELA TOTAL N%N%N%N%

Alta Médica 97 92,4 179 92,7 80 82,5 356 90,1 Alta voluntaria 7 6,7 13 6,7 12 12,4 32 8,1 Petición Familia 0 0,0 1 0,5 0 0,0 1 0,3 Otros 1 1,0 0 0,0 5 5,2 6 1,5

TOTAL 105 100,0 193 100,0 97 100,0 395 100,0

63

3.4

CLINICA DE

REHABILITACION

Memoria de Salud Mental 2.003

CLÍNICA DE REHABILITACION

En el año 2.001 se produce la puesta en marcha de la Clínica de Rehabilitación tomando como punto de partida tanto el Centro de Día como la Unidad de Rehabilitación. Se configura básicamente en torno a dos Programas : Hospitalización Parcial con 34 plazas y Hospitalización total con 16 camas. Los datos de la tabla del 2003 hacen referencia a estos Programas que sustituyen a los antigüos de la Unidad de Rehabilitación y del Centro de Día de Crónicos. Desde la Clínica se realiza también el seguimiento de los Pisos y Patronas Protegidas. También se aportan datos de dispensación de medicamentos por la Sección de Farmacia y Dietética de la Clínica de Rehabilitación de Salud Mental.

67 Memoria de Salud Mental 2.003

CLINICA DE REHABILITACION

PROGRAMA DE HOSPITALIZACION PARCIAL (Hasta el 2000 : Antigüo PROGRAMA DE CENTRO DE DÍA)

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 PLAZAS 20 20 20 20 34 34 34

INGRESOS 12 16 13 14 45 16 31 ESTANCIAS 4.200 4.065 3989 3489 5684 6118 6955 ALTAS 11 18 9 11 92320 I. OCUPACIÓN 87,5 84,7 83,1 72,7 69,7 75,0 85,2

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Visitas domiciliarias (nº de horas)

PISO PROTEGIDO 2.224 2.145 1732 1451 1772 1303 SIN PATRONA PROTEGIDA 358 369 497 341 929 549 DATOS TOTAL 2.582 2.514 2229 1792 2701 1852

PROGRAMA DE HOSPITALIZACION TOTAL (Hasta el 2000 : Antigüo PROGRAMA DE REHABILITACION)

1.994 1.995 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

CAMAS 30 30 30 30 30 18 16 16 16

INGRESOS 7 6 17 22 20 8 27 19 25 ALTAS 7 7 16 20 26 19 91926 ESTANCIAS 9.734 9.574 10324 8367 8430 6267 1988 3435 3330

68 Memoria de Salud Mental 2.003

SECCION DE FARMACIA : DISPENSACION A A. PRIMARIA

EUROS (PVL+IVA) % ATENCION PRIMARIA 431.335 35 CENTRO PSICOGERIATRICO 298.324 24 SALUD MENTAL 205.259 17 ACUERDOS DE COLABORACION 303.065 24

TOTAL 1.237.983 100

Dispensación de Medicamentos y de otros productos realizada por la Sección de Farmacia durante 2.003 a distintos centros dependientes de la Dirección de Atención Primaria y Salud Mental.

DISPENSACION DE MEDICAMENTOS A UNIDADES DEL C. PSICOGERIATRICO

COSTE+IVA % UNIDAD (Euros) C. PSICOGERIATRICO 1.918 1 BIDE BERRI 53.484 18 MENDIONDO 28.995 10 ITZULI 71.579 24 MIRAVALLES 6.132 2 XABIER 70.211 24 C. DIA PSICOGERIATRICO 1.750 1 COMUN 64.254 22 TOTAL 298.323 100

NOTA : El gasto de medicamentos en dosis unitarias comenzó a diferenciarse por unidades en Febrero de 2003, por lo que parte del gasto correspondiente a las distintas unidades está incluido en el apartado COMUN.

69

3.5

HOSPITALIZACION

PSIQUIATRICA Y URGENCIAS

Memoria de Salud Mental 2.003

UNIDADES DE HOSPITALIZACION PSIQUIATRICA

Adscritas al Hospital de Navarra y al Hospital Virgen del Camino, dispone cada una de ellas de 27 camas. En Agosto del 2.000 se firmó un concierto con las Hermanas Hospitalarias para la atención en régimen de media estancia, para pacientes agudos, de apoyo a las Unidades de Hospitalización. Existe asimismo un concierto con la Clínica Josefina Arregui complementario a los ingresos en Hospital General. El perfil de los pacientes atendidos es característico de psicogeriatría : básicamente demencias, aunque también hay casos de descompensación psiquiátricas, y de otra patología médica que cursa en el anciano con problemas emocionales. La atención a las urgencias ubicada en los dos hospitales generales mencionados, supuso durante 2.003 la atención de 5742 episodios de urgencias, así como de 3383 llamadas telefónicas.

73

Memoria de Salud Mental 2.003

UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA

H. V. C. H. de N. Totales

Nº de camas 27 27 54

INGRESOS+REINGRESOS 504 453 957

ALTAS 497 435 932 ESTANCIAS 8.881 9.796 18.677

EST. MEDIA 17,6 21,6 19,5 IND. OCUPACIÓN 90,1 99,4 94,8 IND. ROTACIÓN 18,7 16,8 17,7

INTERCONSULTAS 635 411 1046

MORBILIDAD (Episodios) * H. Virgen del C. Hosp. de Navarra TOTAL N% N % N% T. M. SEVEROS Psicosis 311 62,6 213 49,0 524 56,2 T. De la personalidad 17 3,4 40 9,2 57 6,1 Otros 22 4,4 27 6,2 49 5,3

DROGODEP. Alcohol 47 9,5 54 12,4 101 10,8 Opiáceos 30 6,0 8 1,8 38 4,1 Otros 20 4,0 23 5,3 43 4,6 NEUROSIS 12 2,4 37 8,5 49 5,3

OTROS 38 7,6 33 7,6 71 7,6

TOTAL 497 100,0 435 100,0 932 100,0

DATOS EXTRAIDOS DE LAS MEMORIAS DE LOS DOS HOSPITALES

75 Memoria de Salud Mental 2.003

DATOS DE INGRESOS HOSPITALARIOS EN CLINICAS PRIVADAS (FINANCIACION PUBLICA)

DATOS INGRESOS EN CENTROS AJENOS

PACIENTES HERMANAS HOSP. C. UNIV. TOTAL (media estancia)

INGRESOS 104 108 212 (*) ESTANCIAS 7470 2507 9977

E. MEDIA 71,8 23,2 47,1

(*) corresponde a altas

DATOS INGRESOS EN CLINICA JOSEFINA ARREGUI

PACIENTES NUEVOS 96

TOTAL PACIENTES 134

TOTAL INGRESOS 151

ESTANCIAS 4099

E. MEDIA 27,2

DIAGNOSTICOS %

DEMENCIAS 86 57,0

T. MENTALES 46 30,5

OTRAS ENF. CON AFECTACION 5 3,3 COGNITIVA

OTRAS PAT. MEDICAS 10 6,6

76 Memoria de Salud Mental 2.003

URGENCIAS PSIQUIATRICAS

DEMANDA DE ATENCION AL H. VIRGEN HOSPITAL PSIQUIATRA DE GUARDIA DEL CAMINO DE NAVARRA TOTAL

N%N%N% ACTUACIONES: Desde Puertas 1.274 46,8 1.773 58,7 3.047 53,1 Desde la UHP 937 34,4 638 21,1 1.575 27,4 Desde Observación 201 7,4 307 10,2 508 8,8 Desde Otros Servicios 310 11,4 302 10,0 612 10,7 TOTAL 2.722 100,0 3.020 100,0 5.742 100,0

LLAMADAS: Desde Puertas 393 22,8 339 20,4 732 21,6 Desde la UHP 391 22,7 331 20,0 722 21,3 Desde Observación 62 3,6 139 8,4 201 5,9 Desde Otros Servicios 189 11,0 159 9,6 348 10,3 Desde la Calle 689 40,0 691 41,7 1.380 40,8 TOTAL 1.724 100,0 1.659 100,0 3.383 100,0

MEDIA DIARIA H. VIRGEN HOSPITAL DE DEL CAMINO NAVARRA TOTAL ACTUACIONES: Desde Puertas 3,5 4,9 8,3 Desde la UHP 2,6 1,7 4,3

Desde Otros Servicios 0,8 0,8 1,7

LLAMADAS: Desde Hospital 2,8 2,7 5,5 Externas 1,9 1,9 3,8

77

3.6

CENTRO

PSICOGERIATRICO

Memoria de Salud Mental 2.003

CENTRO PSICOGERIATRICO “SAN FRANCISCO JAVIER”

En el año 2003 los Servicios que oferta son :

* Atención diurna : Unidad de Memoria, Centro de Día Psicogeriátrico y Servicio de Estancia diurna.

* Oferta de Servicio Residencial. En el área residencial se han generado 72929 estancias, incluyendo todos los antiguos residentes del Hospital Psiquiátrico.

* Oferta de Descanso Familiar -estancias residenciales de entre 60 a 15 días- realizada en coordinación con la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer.

* Consolidación del Servicio de Préstamo de Camas Articuladas. En coordinación con Atención Primaria.

• La Unidad de Evaluación ha realizado en el 2003 un total de 160 evaluaciones Para centros de día y para residencias.

81 Memoria de Salud Mental 2.003

CENTRO PSICOGERIATRICO S. FCº JAVIER

1 PROGRAMA RESIDENCIAL

EVOLUCION ASISTENCIAL 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

CENSO ( 1 Enero ) 297 288 255 249 238 223 213 213 213 211 206 INGRESOS 91164681435281119 ALTAS 18 44 12 15 21 18 20 28 56* 50* CENSO ( 31 Diciembre 288 255 249 238 223 213 207 214 213 206

TIPO DE ALTA .Familia, domicilio 11 13 26 .P. Protegido 1 .Residencia 1 .Otras Instituciones 28 1 .Fallecimiento 17 14 11 15 20 18 15 15 25 10 24 .Otras 5

ESTANCIAS 95932 94229 90828 88931 83478 79500 75498 77745 75904 76027 74459 (*) La mayoría de las altas corresponde al Programa de descanso familiar

DATOS 2003 INGRESADOS NUEVOS ESTANCIAS

PROGRAMA RESIDENCIAL PSICOGERIATRICO 144 10 72929 PROGRAMA RESIDENCIAL PSIQUIATRICO 58 5

2 ATENCION DIURNA

CENTRO DE DIA PSICOGERIATRICO

Plazas: 30 usuarios de lunes a viernes y 27 de fin de semana. Pacientes 47

pacientes fin de semana 26

SERVICIO DE ESTANCIA DIURNA

Pacientes 7

UNIDAD DE MEMORIA

Pacientes 24

3 UNIDAD DE EVALUACION

Nº de solicitudes atendidas 162 Total evaluaciones 160 Para Centros de Día 71 Para Otros recursos 65 Para U. Memoria 24 82 3.7

ATENCION A

DROGODEPENDENCIAS

Memoria de Salud Mental 2.003

CENTRO DE DIA PARA DROGODEPENDIENTES Y COMUNIDADES TERAPEUTICAS El Centro de Día para Drogodependientes y las Comunidades Terapéuticas son los centros referenciales en el tratamiento de drogodependientes, en hospitalización parcial y total para la Red de Salud Mental.

El Centro de Día para Drogodependientes oferta 3 programas : Hospitalización Parcial, Ambulatorio Intensivo y Programa de Intervención en Prisión.

Respecto a las Comunidades Terapéuticas se definió en el 2000 mediante Concierto una Cartera de Servicios teniendo en cuenta las modificaciones habidas en el perfil del consumidor de droga y con programas para los llamados “pacientes duales” – consumidores de drogas que presentan asimismo diagnósticos psiquiátricos graves – alcohol y otras sustancias.

85 Memoria de Salud Mental 2.003

CENTRO DE DIA DE DROGODEPENDIENTES

CONSULTAS CONSULTAS INTERVENCION DATOS GENERALES POR PROGRAMA PACIENTES INDIVIDUALES GRUPALES ENFERMERIA

HOSPITALIZACION PARCIAL 60 1053 5616

AMBULATORIO INTENSIVO 83 2345 795

INTERVENCION EN PRISION 118 603 127

TOTAL 261 4001 6538 5041

HOSPITAL AMBULATORIO INTERVENCION DISTRIBUCION POR PROGRAMAS DIA INTENSIVO PRISION TOTAL

MANTENIMIENTO OPIACEOS 14 28 47 89

LIBRE DE DROGRAS 18 33 46 97

PROBLEMAS CON EL ALCOHOL 44 37 24 105

TOTAL 76 98 117 291

PROGRAMA DE HOSPITALIZACION PARCIAL

PLAZAS 20

INGRESOS 60 ALTAS 46 ESTANCIAS 3285 PACIENTES 56 ESTANCIA MEDIA 54,8 INDICE OCUPACION 68,4 INDICE ROTACION 3,0 CONSULTAS INDIVIDUALES 1053 CONSULTAS GRUPALES 5616

86 Memoria de Salud Mental 2.003

COMUNIDADES TERAPEUTICAS

PERSONAS ATENDIDAS HOMBRES MUJERES TOTAL N%N%N%

C.T. ANTOX 48 85,7 8 14,3 56 22,9 C.T. IBARRE 61 87,1 9 12,9 70 28,6 P. HOMBRE 93 78,2 26 21,8 119 48,6

TOTAL 202 82,4 43 17,6 245 100,0

SOLICITUDES E INGRESOS SOLICITUDES INGRESOS %

C.T. ANTOX 43 38 88,4 C.T. IBARRE 67 45 67,2 P. HOMBRE 99 80 80,8

TOTAL 209 163 78,0

ESTANCIAS

C.T. ANTOX 7205 C.T. IBARRE 9060 P. HOMBRE 11415

TOTAL 27680

87

4

ACTIVIDADES

NO ASISTENCIALES

1. ORGANIZACION DE CURSOS, REUNIONES Y CONGRESOS

2. PARTICIPACION EN CURSOS, SEMINARIOS Y OTRAS ACTIVIDADES DOCENTES

3. TRABAJOS, PONENCIAS Y COMUNICACIONES

4. PUBLICACIONES

5. PROYECTOS DE INVESTIGACION

6. OTRAS ACTIVIDADES

91

1. ORGANIZACION DE CURSOS, REUNIONES Y CONGRESOS

• ACTIVIDAD DOCENCTE ORGANIZADA POR LA COMISION DE DOCENCIA DE SALUD MENTAL

SEMINARIOS DE FORMACION PIR/MIR: Programa de Atención e Investigación en primeros brotes Psicóticos Trastornos Generalizados del Desarrollo

ENFERMERAS Iniciacion a la Bioética

PSICOLOGOS DE LA RED Terapia Familiar Infanto-Juvenil

AUXILIARES DE ENFERMERIA Ética del cuidado

TRABAJADORES SOCIALES Modelos de intervención Social

PSIQUIATRAS Psicoanálisis y modernidad

• Iosune Zurbano Sanez “Estructura familiar”. Curso organizado por la Comisión de Docencia Salud Mental para enfermería. Marzo-Abril.

• Carmen Erice Mateo Participación en el curso organizado por la Comisión de docencia para Trabajadores Sociales, sobre "Aportaciones metodologicas al T.S. Modelos de intervención " impartido por Miguel MIranda . días 11y 12 de Marzo de 2003

• Antonio Casi Arboniés Curso a pediatras del sector IB dentro de las actividades de docencia de pediatría de Osasunbidea. Título: “Técnicas de autocontrol emocional del profesional en el manejo de problemas de salud mental.” Duración: 2 horas.

• Gloria Labarta Organización curso: “MODELOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL”.Dirigido a: Trabajadores Sociales de la Red de Salud Mental. Fechas: 11 y 12 de marzo de 2003.

92

2. PARTICIPACION EN CURSOS, SEMINARIOS Y OTRAS ACTIVIDADES DOCENTES

• Carmen Erice Mateo Curso de Intervencion con niños y adolescentes de especial protección , impartido por el I.N.A.P. realizado en Burlada y participando en su organización junto con otros miembros de ls red de prevención de maltrato infantil de Burlada. realizado a partir del 13 de octubre de 2003.( 21 h lectivas)

• Jone Aizarna Rementeria Organización y asistencia al Seminario “Los trastornos depresivos desde una perspectiva relacional. Diagnóstico y tratamiento”, impartido por Carmen Campo. Pamplona, 24 y 25 de Octubre 2003. (10 horas)

• Nekane Pardo Gaskue Preparación y asistencia de una Jornada OME. Asociación Vasco-Navarra de Salud Mental. Proyecto ATLAS.

• Iosune Zurbano Saenz “La trabajadora Familiar ante situaciones de S.M.” Curso fundación Miluce. Marzo.

• José Luis Colaborador en las JORNADAS SOBRE LA INFANCIA EN LA TXANTREA: DIAGNOSTICO DE LA SITUACION EN LA INFANCIA Y PRIMERAS LINEAS DE ACTUACION. Iruña 20-21 de noviembre de 2003.

• Iosune Zurbano Saenz Los trast. Depresivos desde una perspectiva relacional. Diagnóstico y tratamiento. Carmen Campo. Pamplona. Octubre.

• Iñaki Arrizabalaga “Tratamiento cognitivo-conductual de los TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS”. Destinados a profesionales de atención primaria (medicina y enfermería) del Centro de Atención Primaria de Burguete. Impartido en Burguete día 6 de febrero de 2003. Dos horas de duración.

• Iñaki Arrizabalaga “Exploración del estado mental”. Destinados a profesionales de atención primaria (medicina, enfermería, pediatría y trabajo social) del Centro de Atención Primaria de Villava. Impartido en Villava el día 13 de febrero de 2003. Dos horas de duración.

• Iñaki Arrizabalaga “Trastornos de personalidad”. Destinados a profesionales de atención primaria (medicina, enfermería, pediatría y trabajo social) del Centro de Atención Primaria de Burlada. Impartido en Burlada, el día 12 de marzo de 2003. Dos horas de duración.

• Iñaki Arrizabalaga “Comportamientos saludables y envejecimiento saludable”. Impartido el día 8 de marzo de 2003 en el Club de Jubilados de Villava. Dos horas de duración.

93 • Iñaki Arrizabalaga “Terapia dialéctica conductual” de Marsha Linehan”. Impartido dentro de la sesiones de formación de la Fundación Argibide, el día 8 de mayo de 2003. Dos horas de duración.

• Iñaki Arrizabalaga “El insomnio”. Impartido el día 12 de mayo en el Club de Jubilados de al Ulzama. Dos horas de duración.

• Iñaki Arrizabalaga “Técnicas de autocontrol emocional del profesional en el manejo de patologías psiquiátricas. Impartido el día 27 de mayo de 2003 a pediatría del sector del IB. Tres horas de duración.

• Iñaki Arrizabalaga “Toma de decisión y solución de problemas I. Destinados a profesionales de atención primaria (medicina, enfermería, pediatría y trabajo social) del Centro de Atención Primaria Villava. Impartido en Villava, el día 12 de junio de 2003. Dos horas de duración.

• José Luis Eslava. Docente en el curso “INTERVENCION PSICOLOGICA EN SITUACIONES DE CRISIS EMERGENCIAS Y DESASTRES” . Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental. Málaga 14,15 y 16 de noviembre de 2003.

• José Luis Eslava. Profesor tutor en el Centro Asociado de la UNED en Iruña en seis asignaturas en la carrera de Psicología durante el periodo académico 2003-2004.

• José Luis Eslava. COLABORACION y docencia en el Programa “EDUCACION PARA LA SALUD” llevado a cabo con padres y madres de adolescentes de la Txantrea en Colaboración con Centro de Salud de Txantrea, Andraize y Apymas de Centros escolares de Eunate e Irubide.

• Gloria Aranaz DOCENCIA: Programa de Prácticas de Tercer Curso de Trabajo Social de la UPNA. Febrero-Junio 2003.(Una alumna con asistencia 4días / semana de 8.30 a 14.30.)

• Iosune Zurbano Saenz Tutora prácticas D.U.E. 3er Curso. Enero-Junio

• Jone Aizarna Rementeria Tutora del Curso “Experto en intervenciones sistémicas”, impartido por la Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar a Trabajadores Sociales del Ayuntamiento de Pamplona. 2003.

• Jone Aizarna Rementeria Clases teóricas “Introducción a la psicopatología y psicofarmacología”, 12 horas, y “Funcionalidad y disfuncionalidad en la familia. Indicaciones y contraindicaciones de la T. Familiar” 12 horas, dentro del curso “Experto en Intervenciones Sistémicas”. Bilbao 2003.

94 • Jone Aizarna Rementeria Participación como Docente en el curso “Introducción a la Terapia Familiar: conceptos básicos y aplicaciones”, para el personal de Enfermería de Salud Mental, avalado por la Comisión de Docencia de Salud Mental. 4 horas. Pamplona, Mayo 2003

• Jacqueline Ruesga Calderón Participación como docente en Jornadas de Enfermería de salud mental en el colegio de Enfermería “Actividades de enfermería en un Centro de Salud Mental”.

• Pilar Abaurrea Leoz - Trabajadora Social Curso: “Atención Social a Inmigrantes en el Sistema Sanitario” (25,26 y 27 Noviembre de 2003)

• José Javier Velasco “Psychopharmacology in Geriatrics”. Excellence in Hospital Pharmacy. Pamplona, 4-7 de mayo de 2003.

• Mª Josefa Iribarren Cía. Elaboración de informe técnico sobre escala de depresión post-natal de Edimburgo (EPDS) y presentación en jornada para personal de Centros de Atención a la Mujer.

• Mª Victoria Astrain Charla sobre Diagnóstico social y recursos sociales en Navarra. Curso sobre voluntariado, organizado por ANASAPS. 29 de marzo.

• Carmen García de Martín-Moro Profesora encargada de tutoría en la UNED (Centro Asociado de Tudela). Área de Psicología básica, en las asignaturas de Psicología I y II (cursos 1º y 2º de la Facultad de Psicología), Fundamentos de psicología (Curso de acceso a mayores de 25 años), y procesos psicológicos básicos (curso puente de psicopedagogía). Labores asimismo en estas asignaturas de tutora telemática.

• Carmen García de Eulate Martín-Moro Responsable de la tutoría de alumnas de la Univ. Pontificia de Salamanca (180 h), Univ. Del País Vasco (380 h), y UNED-Centro Asociado de Pamplona (234h), que realizan su Practicum en el Hospital de día.

• Carmen García de Eulate Martín-Moro Tutora en la formación de PIR y colaboradora en la de MIR en sus rotaciones por el Hosp. De Día. Asistencia y participación habituales a las sesiones clínicas que presentan los/las PIR.

• Adriana Goñi Sarriés Curso impartido en el Plan Docente 2003 del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra “Formación de formadores en cuidados a domicilio en la enfermedad de Alzheimer” con una carga docente de 9,5 horas.

• Julián Basterra Oset Tareas de Supervisión y Tutoría con: Médicos Residentes de Medicina de Familia. Alumnos de 5º de Medicina.

95 • José Cáceres Evaluación y Tratamiento de los Problemas de pareja. Master de Psicología clínica. UNED. Curso impartido una vez al año.

• José Cáceres Terapia de Pareja. Universidad de Granada.

• Gloria Labarta Sesión docente: “EDUCACIÓN PARA LA SALUD MENTAL”.Dirigida a: Grupo de mujeres de la minoría étnica gitana de Barañain. Fechas: 1 de abril de 2003.

• José R. Varo Prieto 9 Septiembre. Curso sobre Drogodependencias. Alcohol. Facultad de Farmacia. Universidad de Navarra.

• José R. Varo Prieto 15 Octubre. Jornadas AMENAPA. Nuevas adicciones. Alcohol.Síndromes clínicos. Intervención en Atención Primaria. Colegio de Médicos. Pamplona.

• CENTRO DE DIA ZURIA Rotación de dos MIR: R-3 de Psiquiatría de la C.U.N.

• CENTRO DE DIA ZURIA Rotación de MIR-R-2 de Medicina de Familia

96

3. TRABAJOS, PONENCIAS Y COMUNICACIONES

• Iñaki Arrizabalaga Presentación de la ponencia “Colaboración entre Salud Mental y Atención Primaria. La experiencia del Sector IB ( BURLADA), en las Jornadas de Coordinación Primaria Especializada. 10 de junio de 2003.

• José Luis Eslava. COMUNICACIÓN Y POSTER en Primer Congreso Nacional de Salud Mental y Asistencia Psicológica en Catástrofes. Hospital Militar de Defensa. Madrid. Marzo de 2003.

• Regina Corres Ayarra PÓSTER: Programa de Aprendizaje Practico - Teórico 3er curso D.U.E CSM IIA.

• Regina Corres Ayarra COMUNICACIÓN “Grupo Psicoeducativo con padres de pacientes psicóticos”

• Iosune Zurbano Saenz Elaboración de un Póster: Programa de aprendizaje-Práctico- teórico. 3er curso D.U.E. CSM IIA.

• Antonio Quetglas Pont. Ponente en mesa redonda "La piel y su relación con enfermedades sistémicas; implicaciones psíquicas". VI Jorrnada de pediatría extrahospitalaria. Pamplona, 27/02/03.

• Javier Royo Moya Comunicación oral: “Aparición de sintomatología obsesivo- compulsiva tras reintroducción de metilfenidato”. XXXIX Reunión de la Asociación Española de Psiquiatría Infanto-Juvenil. Teruel, Mayo de 2003.. Olga Torrecilla.

• Nekane Pardo Gaskue. Ponencia sobre "El adolescente conflictivo en le Unidad Infanto - Juvenil". Jornadas sobre "Conflicto en la adolescencia".

• Mª Josefa Iribarren Cía. Reunión Nacional de responsables de las oficinas de asistencia a las víctimas del delito. Ponencia: "Asistencia e intervención con menores víctimas del delito en Navarra".

• Antonio Casi Arboniés. Ponencia en “II Jornadas de Daño Cerebral de Navarra” (organizadas por ADACEN.) Título: “Evaluación de alteraciones cognitivas, emocionales conescuentes al daño cerebral adquirido.”

• Carmen García de Eulate Martín-Moro Participación como ponente en el módulo “Aspectos psicológicos, éticos y legales de la intervención en crisis”, del Experto en Urgencias. UPNA. 2003.

97 • Carmen García de Eulate Martín-Moro Ponente en el curso sobre “Discapacidad intelectual y envejecimiento”, (Módulo “Trastornos y modificación de conducta”). Pamplona, 7, 14 y 15 de 2003. FEAPS. (Federación Española de Asociaciones en favor de personas con discapacidad intelectual).

• Javier Aztarain Comparative study of cronic alcoholism: carbohydrate-deficient transferrine (CDT), gammaglutamyltransferase (GCT) and mean corpuscular volume (MCV). A. Grijalba, I. Ferrín, A. Rivero, J.A. Allué, O. Arbeo, J. Aztarain & S. Garcia Merlo. Proceeding European Congress of Clinical Chemistry Laboratory Medicine (Euromed Lab 2003) Barcelona Spain. June 1-5 ; 2003: 437-440.

• Javier Aztarain Posters Presentados en el congreso Nacional de Psiquiatría en Palma de Mallorca. Octubre 2003.

• Javier Aztarain, MARTÍN, M.; CERVERA, S. El manicomio navarro. Un proyecto decimonónico para el siglo XX.

• Javier Aztarain, MARTÍN, M.; CERVERA, S. El Dr. Nicasio Landa “reformador psiquiátrico”.

• José Cáceres. SOBRE LA VIOLENCIA DOMESTICA: TRES ASPECTOS A CLARIFICAR. HUMANISMO PARA EL SIGLO XXI. Congreso internacional. Universidad de Deusto. Bilbao

• José Cáceres. LA VIOLENCIA EN LA PAREJA: SITUACION ACTUAL Y TRATAMIENTO. Cursos de Verano de la UNED (Centro Asociado Tudela).

• José Cáceres. TRATAMIENTO DE LAS PARAFILIAS. Cursos de Verano Universidad Castilla la Mancha (Campus de Cuenca).

• José Cáceres. Terapia Combinada y Psicoterapia Cognitivo Conductual. Bilbao. XII Jornadas de Asistencia psiquiátrica y salud mental extrahospitalaria.

98

4. PUBLICACIONES

• Fabricio de Potestad Menéndez y Ana Isabel Zuazu Castellano. Desorden mental y creación estética. Revista Norte de Salud Mental. Vol: 5; número 16; febrero de 2003.

• Fabricio de Potestad Menéndez y Ana Isabel Zuazu Castellano. La salud Mental en el siglo XXI. Revista Norte de Salud Mental. Vol: 5; número 18; noviembre de 2003.

• Fabricio de Potestad Menéndez y Ana Isabel Zuazu Castellano. La cuestión de la transferencia en la psicosis. Psiquis. Revista de Psiquiatría, Psicología Médica y Psicosomática. Vol: 24; número 3, de 2003.

• Fabricio de Potestad Menéndez y Ana Isabel Zuazu Castellano. Medea. Revista Boletín de la Asociación Española de Psicoterapia Analítica Grupal.Vol: 8; número 31, agosto de 2003.

• José Javier Velasco Sarobe M, Velasco JJ. Guía práctica de administración de medicamentos por vía oral. Sección de Farmacia y Dietética. Clínica de Rehabilitación de Salud Mental. Gobierno de Navarra, 2003.

• Javier Aztarain MONTEJO AL; MAJADAS, S y Grupo Español de estudio de los psicofármacos y respuesta sexual (incluye J. AZTARAIN). Utilidad Clínica de la disfunción sexual secundaria a psicofármacos. Psiquiatría Práctica al Día.2003, 5; 5-7.

• Javier Aztarain MONTEJO AL; MAJADAS, S. Y Grupo Español de estudio de los psicofármacos y respuesta sexual (incluye J. AZTARAIN). Aspectos beneficiosos de Mirtazapina relacionados con la disfunción sexual secundaria a psicofármacos.Monografía. Mirtazapina Udate.2003,

• Goñi Sarriés A, Artaso Irigoyen B, Gómez Martínez A.R. Diferencias cognitivas, funcionales y conductuales en la demencia Alzheimer y no Alzheimer. Anales de Psiquiatría 2003; 19 (1):5-10.

• Goñi Sarriés A, Biurrun Unzué A, Artaso Irigoyen B. Asistencia en Centro de Día o domicilio: diferencias en pacientes con demencia y sus cuidadores. Geriátrika 2003; 19 (1):28-33.

• Goñi Sarriés A, Artaso Irigoyen B, Gómez Martínez A.R. Apoyo formal e informal en pacientes con demencia. Anales de Psiquiatría 2003; 19 (2):43-47.

• Goñi Sarriés A, Artaso Irigoyen B, Gómez Martínez A.R. Relación entre síntomas cognitivos y no cognitivos en la demencia. Geriátrika 2003; 19 (6):221-226.

99

• Goñi Sarriés A, Artaso Irigoyen B, Gómez Martínez A.R, Ojer Ibiricu M.J. Satisfacción del usuario de un Centro de Día Psicogeriátrico en Navarra. Geriátrika 2003; 19 (4):132-136.

• Goñi Sarriés A. Biurrun Unzué A, Artaso Irigoyen B, Apoyo social en cuidadoras familiares de enfermos con demencia. Geriátrika 2003; 19 (5):181-187.

• Goñi Sarriés A. Artaso Irigoyen, Biurrun Unzué A. Cuidados informales en la demencia: Predicción de sobrecarga en cuidadores familiares. Revista Española de Geriatría y Gerontología 2003; 38 (4):212-218

• José Cáceres. Repartirse el desamor: Guía Psicológica en la Separación. Madrid. Ed. Minerva.(ISBN 84-88123-42-6)

• José Cáceres.:(1982). Como Ayudar a su Hijo si se hace pis en la Cama. Siglo XXI Editores, Madrid. (Novena edición 2003) (ISBN 84-323-0432-8)

• José Cáceres. Tratamientos combinados, Evidencia empírica y Atención en Salud Mental. Atención Primaria y Salud Mental,6 (2), 16-32.

• José R. Varo Prieto Alcoholismo en la tercera edad. Cuadernos Gerontológicos Vol. 2, Enero 2003, 11-15

• Juán Carlos Oria Mundín Apuntes psicológicos a la Reforma de Código Penal (artículo.) 28-2-03 Pamplona

100

5. PROYECTOS DE INVESTIGACION

• Iñaki arrizabalaga Estudio de casos y controles sobre el impacto de la enfermedad en niños con DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.

• Javier Royo Moya. Prevalencia de Trastornos Psiquiátricos en la población infantil (6 a 11 años) de la Comunidad Foral de Navarra.

• Javier Royo Moya. Estudio de casos y controles sobre el impacto de la enfermedad en niños con trasatorno por déficit de atención/hiperactividad.

101

6. OTRAS ACTIVIDADES

• Fabricio de Potestad Menéndez. La estética naturalista del alcoholismo. Diario de Noticias, 29 de enero de 2003.

• Fabricio de Potestad Menéndez. El peligroso afán de adelgazar. Diario de Noticias, 10 de febrero de 2003.

• Fabricio de Potestad Menéndez. Penuria del sujeto enajenado. Diario de Noticias, 8 de septiembre de 2003.

• Fabricio de Potestad Menéndez. Manías y rarezas. Revista de cultura y psicología de la Fundación Grupo Eroski, 23 de noviembre de 2003.

• Regina Corres Ayarra Prácticas asistenciales de 3 er curso D.U.E.: Dos alumnas en el 2003.

• Regina Corres Ayarra Reuniones periódicas de Enfermeras de Salud Mental.

• José Javier Velasco Estancias tuteladas durante 3 meses (400 horas), de cinco alumnos de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra.

• José Javier Velasco Estancias tuteladas durante los meses de junio y julio de tres estudiantes de tercer curso de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad de Navarra.

• José Javier Velasco Estancias tuteladas de 339 horas (tres meses) de duración de cuatro estudiantes de Técnico de Farmacia del Centro de Formación Específica “María Inmaculada” de Pamplona.

• Nekane Pardo GaskueTutoría en los meses de Marzo, Abril, Julio y Agosto del Pacticum de la Facultad de Psicología del País Vasco y de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca.

• Mª Victoria Astrain Presentación pública en medios de comunicación de la creación de Foro de salud mental.

• Carmen García de Eulate Martín-Moro Charlas sobre educación sexual en centros educativos (Educación Primaria); Colegio público Vázquez- Mella, Ursulinas, Sta. Ana (Estella), C. Público Irain (Lesaka), Sagrado Corazón (Vera de Bidasoa).

102 • Carmen García de Eulate Martín-Moro Sesiones clínicas Fundación Argibide sobre “Personalidad según T. Millon” y “El trastorno límite de personalidad según T. Millon”, y participación en la sesión clínica del Hospital de día sobre el “Síndrome de fatiga crónica”.

• Julián Basterra Oset Pamplona, 16/01/03 - Conferencia sobre avances farmacológicos en los trastornos del humor: Antiepilépticos como eutimizantes.

• José R. Varo Prieto 17 Junio. Centro de salud Barañain. Depresión y emigración.

• José R. Varo Prieto 28 Abril. VIII Taller de Patología psiquiátrica en el anciano. El Vergel, Pamplona.

• José R. Varo Prieto 12 Noviembre. Tarde Gerontológica. Bioética y ancianidad.

• José R. Varo Prieto 19 Noviembre. IX Taller de Patología Psiquiátrica en el anciano. Elizondo, Clínica P. Menni.

• José R. Varo Prieto 21 Noviembre. Marbella. Bioética en adicciones.

• Juán Carlos Oria Mundín/ Olga Arbeo Ruiz/Juan J. Castiella Jusué Asesoramiento en la elaboración del Plan Municipal de Drogodependencias de .

• Juán Carlos Oria Mundín/ Olga Arbeo Ruiz/Juan J. Castiella Jusué Charla coloquio sobre “Prevención de drogodependencias”. Mendavia.

103

ANEXO :

DIRECTORIO DE CENTROS

RELACION DE DISPOSITIVOS EN LA RED DE SALUD MENTAL EN NAVARRA

SUBDIRECCION DE SALUD MENTAL

JOSE DOMINGO CABRERA ORTEGA Subdirector DIRECCION: Pl. De la Paz s/n TOMAS FERNANDEZ FERNANDEZ Jefe de Programas 31002-PAMPLONA MIGUEL MARTINEZ TRINIDAD Técnico de gestión sanitaria TFNO.: 42 90 68 FAX: 42 90 59 e-mail: [email protected]

CENTROS DE SALUD MENTAL

SECTOR IA (56.713 HABTS.) (Incluye las zonas básicas de Alsasua, Etxarri Aranaz, Irurzun, Leiza, Casco Viejo, Azpilagaña).

FABRICIO POTESTAD MENENDEZ Psiquiatra (Dir. C.S.M.) MERCEDES CONTRERAS BARBAS Psiquiatra CARMEN GOMEZ LAVIN Psiquiatra ALFONSO INDURAIN EGUILLOR Psiquiatra DIRECCION: C/ Compañía, s/n BANI MAYA MORODO Psicóloga 31001-PAMPLONA ASUNCION LIZARRAGA LEZAUN Enfermera TFNO.: 206635 PILAR UGARTE LEZAMETA Enfermera FAX.: 206409 BEATRIZ GARCIA OLAIZOLA Asistente Social e-mail: [email protected] MIGUEL GARAYO ALECHA Aux Sanitario SOLEDAD SANCHEZ GOYENA Aux. Admtva Mª ASUNCIÓN IRUNGARAY LOPEZ Aux. Admtva

SECTOR IB (62.268 HABTS.) (Incluye las zonas básicas de salud de Elizondo, Lesaca,Santesteban, Ulzama, Burguete, Aoiz, Huarte, Villava y Burlada)

IÑAKI ARRIZABALAGA ECHEGOENA Psicólogo (Dir. Centro) CARMELO PUYO LÁZARO Psiquiatra FERNANDO PEREZ NIEVAS Psiquiatra MARTA SERRANO QUIÑONES Psicólogo ANTONIO CASI ARBONIES Psicólogo JAVIER USTARROZ Psicólogo-Ubarmin DIRECCION: C/ La Fuente s/n CARMEN ERICE MATEO Trabajadora Social 31600-BURLADA JAQUELINE RUESGA CALDERÓN Enfermera. TFNO.: 136119 INMACULADA RIPA CAURRIZ Enfermera FAX: 136278 LAURA TONI MORENO Aux. Admtva. e-mail: [email protected] MILAGROS BERGES ALTUNA Aux. Admtva.

SECTOR IC (62.324 HABTS) (Incluye las zonas básicas de salud de Berriozar, Orcoyen, San Jorge, Rochapea, Ansoain y Chantrea).

ANA MORENO ALIAGA Psiquiatra (Dir. CSM) VISITACION MENDIBURU BELZUNEGUI Psiquiatra NICOLAS CIGANDA MANGADO Psiquiatra Mª JESUS GARRIDO MACHIÑENA Psiquiatra DIRECCION: C/ Uztárroz, 24 J.J. MARTINEZ DE Psiquiatra 31014-PAMPLONA FRANCISCO GÓRRIZ HERRANZ Psicólogo TFNO.: 136600 JOSE L. ESLAVA LECUMBERRI Psicólogo FAX: 136253 Mª EUGENIA ÁRIZ LARUMBE Enfermera. E-mail: [email protected] Mª JESUS GARBAYO ERVITI Enfermera. SILVIA GOÑI MARTIN Trabajadora Social Mª MAR MOLER CARLOS Aux. enfermería FELIPE VELAZ PAGOLA Aux. enfermería LOURDES LECEA MUNARRIZ Aux. Admtva. SAGRARIO ESNOZ VIDAURRE Aux. Admtva.

SECTOR IIA (69.473 HABTS.) (Incluye las zonas básicas de salud de Isaba, V. Salazar, Sangüesa, Puente la Reina, Noain, Milagrosa, II ensanche, Mendillorri)

JONE AIZARNA REMENTERÍA Psiquiatra JOSE MIGUEL CASAS CASAS Psiquiatra(director) BEATRIZ ZUBIZARRETA Psicólogo DIRECCION: C/ Gayarre, 1 INES MUNARRIZ GUESALAZ Psiquiatra 31005.-PAMPLONA GLORIA ELGORRIAGA ARANAZ Trabajadora Social TFNO.: 290466 Mª JESUS ZURBANO SAENZ Enfermera. FAX: 290171 REGINA CORRES AYARRA Enfermera e-mail: [email protected] ANA SAUCA BEZUNARTEA Aux. Admtva.

SECTOR IIB (45.000 HABTS.) (Incluye las zonas básicas de salud de Cizur, Echavacoiz, Ermitagaña). JOSE RAMON VARO PRIETO Psiquiatra (Dir. CSM) JULIAN BASTERRA OSET Psiquiatra JOSE CACERES CARRASCO Psicólogo MARGARITA AGUINAGA AGUINAGA Psicóloga GLORIA LABARTA CALLAU Trabajadora Social Mª LUISA MARTIN-MORO REZUSTA Enfermera Mª ANGELES MORIONES ESPARZA Aux. Sanitaria CARMEN ELIA PASCAL Aux. Admtva. DIRECCION: C/ Ermitagaña, 20 31008-PAMPLONA SECTOR IIC (45.000 HABTS) TFNO.: 198590 (Incluye las zonas básicas de salud de Iturrama, San Juan, Barañain) FAX: 198179 JOSE A. INCHAUSPE AROSTEGUI Psiquiatra (Dir. CSM) E-mail:[email protected] JAVIER AZTARAIN DIEZ Psiquiatra IÑAKI ECHAGÜE ALCALDE Psicóloga PILAR OSES Trabajadora Social BEGOÑA OSACAR ERASO Enfermera BEGOÑA VIDARTE USECHI Aux. Admtva. Mª CARMEN AZCONA MORENTIN Aux. Admtva.

SECTOR III (59.778 HABTS) (Incluye las zonas básicas de salud de Estella, Villatuerta, Allo, Ancín-Améscoa, Los Arcos, Viana, Lodosa, San Adrián)

MAITE ARAMBURU URTASUN Psiquiatra ISABEL GOÑI LABAT Psiquiatra JULIAN ALBERDI MENDEZ Psicólogo(Dir. CSM) ANA ISABEL ZUAZU Psicóloga DIRECCION: C/ Camino de Logroño, 4 EVA LIZASOAIN URRA Trabajador Social 31200-ESTELLA PILAR NUIN IRIGOYEN Enfermera. TFNO.: 55 6370-4 ROSARIO GAINZA VIDAURRE Aux. enfermería FAX: 556369 MARIVI ZABALEGUI ARREGUI Administrativo e-mail: [email protected]

SECTOR IV (41.806 HABTS.) (Incluye las zonas básicas de salud de Tafalla, Artajona, Olite, Carcastillo, Peralta)

LUIS LORENZANA RAYON Psiquiatra(Dir. CSM) DIRECCION: C/ De la Pedrera s/n PAQUITA ALONSO USABIAGA Psicóloga 31300-TAFALLA PILAR ABAURREA LEOZ Trabajadora Social TFNO.: 703921 CAMINO CABODEVILLA JIMENEZ Enfermera FAX: 703920 BEGOÑA VIDAURRE BLASCO Administrativa e-mail: [email protected]

SECTOR V (78.971 HABTS.) (Incluye las zonas básicas de salud de Tudela, Valtierra, Corella, Cintruénigo, Cascante, Buñuel)

CENTRO DE SALUD MENTAL

JOSE A. GIL TEJERO Psicólogo ISABEL FREIRE SANTOS psiquiatra (Dir. CSM) CESAR ESCAR ARGUIS Psiquiatra J. MANUEL BERNARD Psiquiatra ADOLFO NAVASCUES Psicólogo Mª CARMEN PRIOR ARENAS Trabajadora Social Mª PILAR ABAD VICENTE Enfermera. Mª ISABEL GIL ZUECO Enfermera. A.Mª PILAR RODRIGO GALINDO Aux. Sanitario Mª CRISTINA ZUGASTI ROSENDE Administrativa DIRECCION: C/ Gayarre s/n 31500-TUDELA CENTRO DE HOSPITALIZACION PARCIAL TFNO.: 848187 Mª VICTORIA MORENO Educadora del C.H.P. FAX: 848194 ELENA GÓMEZ LÓPEZ Educador del C.H.P e-mail: [email protected] IGNACIO FERNANDEZ LOSTADO Educador del C.H.P.

SERVICIOS DE DIA

HOSPITAL DE DIA AREA I (20 PLAZAS) (acoge a los Centros de Salud Mental IA, IB, IC y V)

PILAR HERNAEZ GOÑI Psiquiatra(Dir. de Centro) Mª CARMEN GARCÍA DE EULATE Psicólogo DIRECCION: Avda. Barañain, s/n VICTORIA ASTRAIN AZPARREN Trabajadora Social Hosp. de Navarra (Pab. Blanco) VICTORIA BEAUMONT Enfermera 31008-PAMPLONA ERKUDEN URDÁNIZ Enfermera TFNO.: 198595 ANTONIO ARGÜELLES BAIGORRI Aux. Sanitario FAX: 198366 LUIS BERRUETA Terapeuta Ocupacional e-mail: [email protected] CONCHI VELASCO ALZA Administrativa

HOSPITAL DE DIA AREA II (20 PLAZAS) (acoge a los Centros de Salud Mental IIA, IIB, III, y IV)

ROBERTO VELASCO ARRONDO Psiquiatra (Director) BELEN LORA LARREA Trabajadora Social ROSARIO DE LUIS BEORLEGUI Psicóloga Mª JOSE GOÑI IRIGOYEN Enfermera DIRECCION: C/ Magdalena, 1 ANA ALFARO LECUMBERRI Enfermera 31015-PAMPLONA JULIAN BAZTAN MARTINEZ Aux. Sanitario TFNO.: 136266 CARMEN ITÚRBIDE BAZTÁN Aux. Sanitario FAX: 136117 CONCHI AZANZA GUINDANO Administrativa email: [email protected]

CLÍNICA DE REHABILITACIÓN (UNIDAD SUPRASECTORIAL, todo Navarra)) MARGARITA ZABALA BAQUEDANO. Director

CENTRO DE DIA y PROGRAMA DE REHABILITACIÓN ( 30 PLAZAS)

SARA CHIVITE Psiquiatra DIRECCIÓN: Av. Villava, 53 JUAN I. ARRARÁS URDÁNIZ Psicólogo 31015 PAMPLONA MARGARITA ZABALA Psicóloga (directora) TFNO.: 422730 ANTONIA MAYORAL COSCOLIN Psicóloga FAX: 422702 CARMEN ANOZ ANTOÑANZAS Trabajadora Social e-mail: [email protected] PABLO ROA ROS Monitor de ocio y tiempo libre ARANTXA AGOIZ BUSTAMANTE Jefa de Enfermería SUSANA LÓPEZ AYESA Terapeuta Ocupacional NIEVES ABETE CONESA Aux. Administrativo

HOSPITAL DE DIA INFANTO-JUVENIL UNIDAD SUPRASECTORIAL (TODO NAVARRA)

ANTONIO QUETGLAS PONT Psiquiatra(Dir. Unidad) JAVIER ROYO MOYA Psiquiatra Mª JOSEFA IRIBARREN CIA Psicóloga NEKANE PARDO GASCUE Psicóloga DIRECCION: C/ San Cristóbal, s/n ROSARIO LIZARRAGA ERVITI Enfermera 31015-PAMPLONA INMA FERNÁNDEZ Psicomotricista TFNO.: 136666 PURIFICACIÓN UNANUA GOÑI Aux. Sanitario FAX: 136125 LAURA PEREZ VILLANUEVA Trabajadora Social e-mail: [email protected] Mª SOLEDAD LARUMBE EQUISOAIN Administrativa

PERSONAL DE EDUCACIÓN

ROSA MUTUBERRIA BASTARRICA Profesora pedagógica OLIMPIA MORILLO CAÑADA Educadora SARA AISA LUSAR Trabajadora Social

CENTRO DE DIA DE DROGODEPENDENCIAS “ZURIA” (20 PLAZAS) UNIDAD SUPRASECTORIAL

JUAN CARLOS ORIA MUNDIN Psicólogo (Dir. Centro) DIRECCION: Pab. Blanco-Hosp.de Navarra J.JOSE CASTIELLA JUSUE Psicólogo Irunlarrea s/n OLGA ARBEO RUIZ Médico 31008-PAMPLONA BLANCA ESTHER VIU LOPEZ Trabajadora Social TFNO.: 198654 Mª MAR SOTO IRIGOYEN Educadora FAX.: 198233 LORENZO IZQUIERDO Educador e-mail: [email protected] IBANA PÉREZ JIMÉNEZ Enfermera PAULINO SATRUSTEGUI Aux. Admtvo. UNIDAD DE HOSPITALIZACION PSIQUIATRICA AREA I (27 PLAZAS) (HOSPITAL GRAL. “VIRGEN DEL CAMINO”) (acoge a los Centros de Salud Mental IA, IB, IC y V)

ALFREDO MARTÍNEZ LARREA Psiquiatra VICTOR PERALTA MARTIN Psiquiatra (Dir. Unidad) FERMÍN SERRANO OSÉS Psiquiatra MANUEL JESUS CUESTA ZORITA Psiquiatra DIRECCION: Pab. M-5. Hosp. de Navarra Mª JESUS ARMENDARIZ ANDUEZA Enfermera 31008-PAMPLONA LAURA ODERIZ MENDIOROZ Trabajadora Social FNO.: 42-24-88 GONZALO IDOATE Administrativa FAX.: 42-24-88 e-mail: [email protected]

UNIDAD DE HOSPITALIZACION PSIQUIATRICA AREA II (27 PLAZAS) (HOSPITAL DE NAVARRA) (acoge a los Centros de Salud Mental IIA, IIB, III y IV)

BEGOÑA ARTASO IRIGOYEN Psiquiatra JOSE MARI SALAZAR FDZ. DE ERENCHUN Psiquiatra (Dir. Unidad) J.A. SANCHEZ EQUIZA Psiquiatra DIRECCION: Pab.E-Hosp. de Navarra JAVIER CASANOVA ALDAVE Psiquiatra C/ Irunlarrea s/n MIKEL VALVERDE Psicólogo 31008-PAMPLONA JULIA GOÑI LOPEANDIA Enfermera TFNO.: 42-22-54 REYES CORTAIRE TIRAPU Trabajadora Social FAX.: 422303 ISABEL IRIBARREN IMAZ Administrativa e-mail: [email protected]

CENTRO PSICOGERIÁTRICO

MERCEDES FERRO MONTIU Directora LAURINDO MIJI VIAGEM Director Técnico de Programas FERMIN SAUCA SUBIAS Psiquiatra M. ANGEL RIPA BAQUEDANO Psiquiatra DIRECCIÓN: Av. Villava, 53 GERMAN JUSUE ERRO Psicólogo 31015 PAMPLONA YOLANDA HUICI SARASÍBAR Médico Internista TFNO.: 422700 GABINA ESPELOSIN Médico Internista FAX:422702 BEGOÑA FLAMARIQUE CHOCARRO Jefe de Enfermería e-mail: [email protected] NURIA NAVARRO RODRÍGUEZ Trabajadora Social ROSA GOÑI ESQUIROZ Trabajadora Social EUNATE LIZARRAGA ARRATIBEL Fisioterapeuta Ocupacional SUSANA MTZ PUEYO Terapeuta Ocupacional JUAN J. GUITARTE GOÑI Jefe de Ss. Grales. PEDRO GRÁVALOS Contabilidad CARLOS RESANO ECHEVERRIA Jefe de Personal SAGRARIO VILLANUEVA EUSA Administrativa

COMUNIDADES TERAPÉUTICAS CONCERTADAS

ANTOX Oficina: 31697- LARRAINGOA C/ Olite, 26, 2º VALLE DE ERRO (NAVARRA) 31004 PAMPLONA Tfno.: 948392150 Fax: 948392150 tfno.: 948242389 e-mail: [email protected] Luis Aguilar Bailo

C.T. IBARRE ...... EGIARTE Carretera de la Estación, 28 C/ Jarauta, 1 Ap. 111 31800 ALSASUA 31001 (PAMPLONA Tfno.: 468833 e-mail: [email protected] Tfno: 212040 Fax: 206741 J. Carlos Berrio e-mail: [email protected]

PROYECTO HOMBRE Av. Zaragoza, 23 (ed. P.P. Paules) 31005 PAMPLONA Tfno: 948 291865 Fax: 948 291740 e-mail: [email protected] Alfonso Arana Marquina

CLÍNICAS PSIQUIÁTRICAS CONCERTADAS CON EL SNS-O

Clínica “Padre Menni” Av. Marcelo Celayeta, 10 31014 PAMPLONA Tfno.: 140611 Fax: 120238 e-mail: [email protected] Director Médico: Manuel Martín Carrasco

Centro Hospitalario “Benito Menni” C/ Mendinueta, s/n ELIZONDO-NAVARRA Tfno.: 452162 Fax: 452478 e-mail: [email protected] Director Médico: Manuel Martín Carrasco

Centro Psicogeriátrico “Josefina Arregui” Travesia Calle Zelai, s/n 31800 ALSASUA Tfno.: 563850 Fax.: 563961 e-mail: [email protected] Directora Médica: Inés Francés