LUGARES DE INTERÉS PATRIMONIAL Y CULTURAL

AYUNTAMIENTO DE

1. HISTORIA DEL MUNICIPIO DE ALGIMIA DE ALMONACID. 2. BIENES DE INTERÉS CULTURAL. 3. BIENES DE RELEVANCIA LOCAL. 4. OTROS BIENES DE INTERÉS PATRIMONIAL. 5. FUENTES CONSULTADAS 1.HISTORIA DE ALGIMIA DE ALMONACID

● La fundación de la actual Algimia de Almonacid es de origen árabe; de cuya lengua tomó el nombre, que significa “lugar de reunión, mezquita”. Termi- nada la Reconquista, los lugares de la Vall de Almonecir, los actuales , Algimia de Almonacid, y Pavías - todavía poblados por los musulmanes- fueron concedidos por el Rey D. Jaime el 23 de mayo de 1.238 a Berenguer de Palou, obispo de Barcelona; como recompensa a la ayuda que le había prestado en la conquista del reino musulmán de Valen- cia.

● En octubre de 1.245, Guillermo Montclos confiesa tener en feudo toda la parte que el mismo Rey D. Jaime había dado a Berenguer, obispo de Bar- celona. Posteriormente, pasó a manos de Rodrigo Díaz, al que le sucedió en el señorío Fernando Fernández y, a éste, su hija Sancha que se casó con Jaime Pérez -señor de -, hijo natural de Pedro el Grande. De esta forma, el señorío de Almonacid recayó bajo los dominios del Ducado de Segorbe. HISTORIA DE ALGIMIA DE ALMONACID

En 1.523 y 1.526, se produjo en la Sierra de Espadán, en la que se halla enclavado el Valle de Almonacid, la revuelta de los moriscos. Al finalizar esta la Sierra quedó des- armada; las mezquitas, derruidas; los libros del Corán, quemados; y los habitantes obligados a convertirse al Evangelio. El 8 de mayo de 1.581, el Valle de Almonacid fue vendido por D. Antonio de Cardona a Dionisio de Reus, por un precio de 33.000 libras; pero poco duraron estos lugares en su poder pues el 4 de septiembre de ese mismo año, Dionisio hacía donación de la Varonía y Valle de Almonacir, con su castillo y lu- gares de Ahín, Alfándiga, Mated, Pavias, Almedilla y Algimia, a favor de la Ilustrísima Señora Doña Juana Henrríquez, Condesa de Aranda.

● Con sus descendientes, los Ximénez de Urrea, se promulgaría el decreto de la expul- sión de los moriscos, por lo que estos señores se convirtieron en dueños absolutos de los bienes abandonados, lo que posibilita una refeudalización del campo al producirse el establecimiento de nuevos pobladores. Este hecho tuvo lugar en mayo de 1.610, firmándose la carta-puebla de los lugares de Ayr y Algimia de Almonacir el día 1 de ju- nio de ese mismo año por el entonces marqués de Almonacid, Pedro Ximénez de Urrea. HISTORIA DE ALGIMIA DE ALMONACID

Este hecho tuvo lugar en mayo de 1.610, firmándose la carta-puebla de los lu- gares de Ayr y Algimia de Almonacir el día 1 de junio de ese mismo año por el entonces marqués de Almonacid, Pedro Ximénez de Urrea. A partir de este con- trato enfitéutico se reanuda la vida municipal en la población: a principios del año 1.611 ya contaba con jurados oficiales, se solicitaba al obispo la residencia fija de un rector y se votaban entre el vecindario las fiestas que se iban a cele- brar en honor a los santos Abdón y Senén, San Blas, Santa Ana, San Roque, Santa Tecla y San Antonio Abad. Posteriormente, estas poblaciones recayeron en la IV marquesa de Castel Ro- drigo, Leonor Moura y Moncada, al casarse esta en segundas nupcias con Car- los Homodei, marqués de Almonacir que en lo sucesivo utilizaría el apellido y tí- tulo de aquella. Careciendo el matrimonio de hijos los títulos y posesiones de la casa fueron heredados por Juana, hermana de Leonor, casada con Gisberto Pío de Saboya, príncipe de San Gregorio; desde este momento, el marquesado tendrá continuidad en la Casa de Castel Rodrigo con Francisco (VI marqués), Gisberto (VII) e Isabel María (VIII), casada con Antonio Valcárcel Pérez Pastor. HISTORIA DE ALGIMIA DE ALMONACID

● En Algimia de Almonacid seguirá siendo por poco tiempo una población de señorío, pues su historia, a partir de principios del siglo XIX, se desvincula- rá de los Castel Rodrigo, pero con un mismo término proindiviso con la Vall de Almonacid, produciéndose el desdoblamiento hacia finales del siglo pa- sado.

● El 16 de octubre 1.846 se reúne la Comisión del Ayuntamiento de Algimia de Almonacid con los cabañeros para señalar el acagador del Castillo.

● Algimia de Almonacid, es un municipio de la comarca del que se encuentra enclavado al pie de un cerro, entre los montes más altos de la Sierra de Espadán.

● El pueblo de Algimia de Almonacid es de calles escalonadas, empinadas y cortas que se amalgaman alrededor de la iglesia que configura el núcleo antiguo; sin embargo, la zona más exterior de la población fue reconstruida a principios del siglo XVIII sobre una cuadrícula, siguiendo la normativa de la Ilustración, debido a que la densidad de población era mayor que en an- teriores ocupaciones. 2. BIENES DE INTERÉS CULTURAL. TORRE DE LA ALFÁNDIGA

La torre se encuentra a poca distancia de la población, sobre un pequeño montículo jun- to a la carretera de va desde Algimia a Al- cudia de Veo. Se comunica visualmente con el vecino castillo de Vall de Almonacid y serviría de vigilancia para cualquier incur- sión desde la sierra de Espadán. La torre es de planta cuadrada y construida en tapial de mampuestos sobre una base que la nivela sobre el terreno hecha de silla- rejo. En la actualidad ha perdido su coronamiento y los forjados interiores. Se observa entre los escombros del interior de la torre una bóveda que podría ser la cubrición de un espacio destinado al almacenaje de la torre. Para acceder a la puerta de entrada de la torre hay que trepar por una masa rocosa de dos metros de altura. (C.Pérez-Olagüe) TORRE DE LA ALFÁNDIGA 3. BIENES DE RELEVANCIA LOCAL. IGLESIA PARROQUIAL DE SAN JUAN BAUTISTA (Siglo XVIII)

● La Iglesia es un edificio exento construido en mampostería y piedra angular con contrafuertes exteriores por encima de las capillas laterales y utilizados como galería. Fachada a los pies, con revoque de cemento siguiendo la línea del tejado y modificada al colocar el reloj. La puerta es adintelada de tipo retablo de dos cuerpos de los que el segundo cubre con un frontón curvo.

● En la hornacina había un azulejo alcorino del siglo XVIII con San Juan Bautista, el cual se conserva en el interior de la Iglesia. En 1995 se colocó en dicha hornacina una reproducción de dicho azulejo.

● La torre se sitúa a los pies en el lado de la epístola. Es de dos cuerpos y remate liso. El primero forma parte de la fachada y en el segundo se alojan ventanas semicirculares.

● El interior se organiza en torno a una nave de cuatro tramos con capillas laterales, soportes de muros y pilastras y arcos de medio punto. Cubierta de bóveda de cañón con lunetos, con ventanas cuadradas bajo los mismos.

● El coro está en alto a los pies con frente rebajado.

● IGLESIA PARROQUIAL DE SAN JUAN BAUTISTA

La decoración está totalmente alterada. Cornsta de pilastras adosadas capitel compuesto y cuerpo arquitrabado superior con ángeles y rocallas sosteniendo la cornisa superior. Un arco triunfal con roleos vegetales y angelitos sostiene el escudo del Santo titular al centro. En la Capilla de los Dolores y en la del Sagrado Corazón hay pinturas murales académicas valencianas del siglo XVII. La decoración está totalmente modificada y repintada. Por debajo del repinte se aprecia una decoración de esgrafiados. Dispone de un interesante contenido mueble integrado por pinturas relevantes. (Catálogo Arquitectónico: Patrimonio del Alto Palancia) 3. BIENES DE RELEVANCIA LOCAL. LA NEVERA

La Nevera se localiza a 730 m de altitud en el Collado de la Nevera, por donde la carretera Alcudia de Veo - Algimia de Almonacid cruza la línea cimera del pico Espadán Se trata de un depósito de planta circular, inscrito en una plataforma irregular que enrasa por su mitad S con la ladera y queda exenta sobre esta en la mitad N con un desnivel máximo de 4,30 m. El sector N del muro presenta algunos desprendimientos. Construido con mampostería caliza careada y ligada con mortero El pozo tiene un diámetro de 9,60 m y una altura de 6 m hasta el nivel inferior de la puerta y 11 m hasta la obertura cenital. El fondo presenta un cierto recubrimiento de restos de desprendimientos y aportes sedimentarios. La capacidad estimada es de 800 m3. A unos 6,50 m del actual fondo, 14 bloques sobresalen del muro interior unos 20 cm; su probable función es la de permitir la instalación de una cubierta interior cuando el pozo no se hallaba completamente lleno de nieve. 3. BIENES DE RELEVANCIA LOCAL. LA NEVERA

Orientada al NE presenta una puerta lateral de sección abocinada; en su parte superior se halla el hueco para instalar el travesaño del que colgaría una polea para facilitar la extracción de la nieve. La cubierta es una cúpula que comienza a cerrarse a 7,45 m por encima del actual fondo. En su centro se abre una obertura circular de 0,70 m de diámetro que servía para abocar la nieve En 1984 el Ayuntamiento de Algimia de Almonacid enrejó la puerta lateral y la obertura cenital para evitar accidentes. La Nevera data, probablemente, del s.XVIII. Su nieve era vendida en localidades de la Plana y del valle del Palancia. 4. OTROS BIENES DE INTERÉS PATRIMONIAL. ACUEDUCTO DE LA ALFÁNDIGA (Medieval islámico)

● Formó parte del sistema hidráulico de la antigua alquería de la Alfándiga. Construcción de mamposteria, arcada de cuatro bóvedas rebajadas sustentadas sobre pilares de planta irregular redondeada. Los pilares están construidos con mampuestos y algunos sillares y los arcos y bóvedas con mampuestos, todo ello trabado con un fuerte mortero de cal. ACUEDUCTO DEL MOLINO (Medieval o Romano)

● La estructura poseía cuatro ojos de los que sólo se conservan dos. Son arcos rebajados construidos mediante mampuestos de piedra arenisca y caliza que cumplen la función de dovelas. Se hallan apoyados sobre dos pilares y sobre la propia roca del terreno en la parte de la margen izquierda. Los arcos parecen ser posteriores a los pilares sobre los que se sustentan, y podrían corresponder a una reconstrucción tal vez ya dentro del siglo XVIII. Los dos pilares, de cronología desconocida, quizás medievales o ya del siglo XVI, son de planta rectangular con tajamar triangular en la parte de aguas arriba. Restos de un pilar con tajamar triangular y algunos fragmentos de la base de los antiguos pilares derruidos. ACUEDUCTO DE DONACE (Siglos XVII-XVIII)

● Acueducto de un sólo ojo en arco rebajado, construido en mamposteria. El sistema hidráulico al que pertenece es de origen medieval-islámico. A través de él se efectua la conducción del agua de riego de un lado del barranco a otro. La acequia fue renovada en 1942 y reparada en 2006. LAVADERO MUNICIPAL (1932)

Edificio de planta rectangular de 17,85 x 6,25 m. construido en mampostería y ladrillo , con cubierta a dos aguas sustentada por cuatro cerchas de madera sobre las que se apoyan viguetas de madera y tablas de madera, y sobre éstos, tejas curvas. Los espacios entre los pilares del lado del barranco se hallan cerrados por antepechos o muretes de 1 m. de altura, desde el suelo y abiertos a partir de esa altura. Los espacios entre los pilares del lado del camino se hallan cerrados por muro salvo en uno de los tramos y en el lugar de la entrada. El muro corto trasero es completamente macizo salgo el lugar de entrada del agua y el muro frontal o fachada principal, que se haya abierto por dos vanos adintelados con vigas de madera que se apoyan sobre un pilar central. Este muro de fachada se corona con un remate escalonado a modo de elemento decorativo. El lavadero usa las aguas de la acequia madre. LUGARES CON INTERÉS PAISAJÍSTICO

● Mirador del Valle de Almonesir

Zona de Acampada Libre “Fuente de la Calzada” LUGARES CON INTERÉS PAISAJÍSTICO

● Fuente de Donace

● Parque y zona recreativa para niños y mayores LUGARES DE INTERÉS PAISAJÍSTICO

● Pico Espadán. Alt. 1099 metros ● Pico La Rápita. Alt. 1106 metros YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LOS CINGLOS. (BRONCE, IBÉRICA, MEDIEVAL)

En un entorno de monte bajo, en lo alto de un espolón rocoso, se encuentra este poblado de cronología indeterminada, con restos de la Edad del Bronce, Ibéricos y Medievales. A este último período probablemente pertenece el torreón semiderruido que se encuentra en la cima. En la fachada oriental se aprecia un muro de piedra con revestimiento de cal.

● Del asentamiento ibérico aprenas queda algo visible, salvo restos cerámicos y algún muro de piedra. Se ha encontrado cerámica a mano y a torno. INSCRIPCIÓN RUPESTRE ROMANA

● Situada sobre un saliente de piedra, de unos tres metros de altura, se encuentra una inscripción latina cuya traducción es: “Camino Privado de marco Baebio Severino”. CUEVA DEL ESTUCO

● Tiene una profundidad de 20 metros. Su interior se divide en dos espacios: una gran sala de estalagmitas y estalactitas que alcanzan los 14 metros y orta pequeña sala de difícil acceso. 5. FUENTES CONSULTADAS.

● P.G.O.U. DE ALGIMIA DE ALMONACID. CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS. AÑO 2009.

● INVENTARIO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO.

● PÁGINA WEB DEL AYUNTAMIENTO DE ALGIMIA DE ALMONACID.