Read Ebook {PDF EPUB} Ceremonia secreta by Marco Denevi CEREMONIA SECRETA. La señorita Leonides se movió sobre su asiento del tranvía, tosió y se volvió hacia la persona ubicada a su lado. La muchachita la miraba fijamente, como a la espera de que sucediera algo. La señorita Leonides apartó la vista. Se sintió amenazada. Aquella joven habla comenzado a envolverla, a comprometerla, le trasvasaba una carga, un peligro. Hasta la coincidencia de estar vestidas de luto creaba entre ambas un misterioso vinculo que las separaba de los demás y las colocaba juntas y aparte. Pero nadie es llamado gratuitamente por el destino. La señorita Leonides aún no lo sabia, pero desde ese momento comenzaba a formar parte de una ceremonia secreta. Año de publicación: 1960. 3 reseñas sobre el libro CEREMONIA SECRETA. ¿Qué harias si te encontraras con un familiar fallecido sentado en frente tuyo en el tranvía? Marco Denevi logra que entres en la historia sin entender nada pero con algún tipo de idea de lo que va a pasar hasta que al final cambia todo. Ceremonia secreta parece ser una historia sobre una chica trastornada por la perdida de su madre que encuentra alguien muy parecida a ella pero en realidad en esta historia corta te encontras como las personas toman ventaja de una persona debil y la manipulan y abusan de ella hasta el punto que esta se "quiebre". Una excelente historia. Denevi escribió de todo! Autor de cuentos, novelas, ensayos y obras de teatro. No voy a recomendar “Rosaura a las diez” (que ya comenté brevemente) para no caer en un lugar altamente común y porque quien no leyó la obra seguramente vio el film homónimo de Mario Soffici (que sí recomiendo porque es mejor que el libro). En cuanto a “Ceremonia secreta” . es un clásico necesario. Potable. Se supone que este libro te lo dan en la secundaria, y para la edad de estos niños está mal redactado. Te mezclan los narradores, y para poder entenderlo tenés que leerlo bien detalladamente. Tiene 78 páginas las cuales tardas como 3 horas en leerlas. En cuanto a la idea de esta novela está buena, pero a mí gusto, está no se puede desarrollar tanto. Igualmente, me gustó el libro, pero podría estar mejor. Ceremonia Secreta. "Ceremonia Secreta" es una novela gótica del siglo XIX escrita por al autor argentino Marco Denevi. Esta novela tiene algunos tópicos propios de la literatura gótica, como sus personajes siniestros, sus lugares amenazantes y sobre todo la dualidad de los personajes que utiliza para crear horror. El tema del doble es lo que mas se destaca en esta novela, siendo así que su protagonista principal, Leonides Arrufat, sufre transformaciones en su personalidad. Estos cambios y la dualidad en si es lo que analizáramos en las siguientes páginas. "Ceremonia Secreta": Una novela gótica. "Ceremonia Secreta" de Marco Denevi tiene una relación entre dos géneros convencionales como los son el gótico y el policial, la parodia que se hace de ambos y los contrastes que se producen. Esta novela tiene su núcleo principal en la confusión que establece una muchacha, Cecilia, que pone a Leonides en el papel de su madre muerta. De aquí se desenlaza un enredo entre las distintas identidades que asume el personaje y las transformaciones que va sufriendo la protagonista Leonides Arrufat. La novela Gótica, que aparece en la segunda mitad del siglo XIX, tiene algunos tópicos que la caracterizan. Dentro de éstos se encuentran: Los ámbitos amenazantes, como lugares de encierro, claustro, castillos o caserones aislados, lugares abandonados que guardan historias pasadas, como puede ser la casona de Suipacha 78. Los personajes siniestros, que son seres nocturnos, de aspecto lúgubre arrastrados por la locura y enfermedad, personajes desdoblados o con personalidades múltiples. Dentro de estas características encajan perfectamente los personajes de "Ceremonia Secreta" como es el caso de Leonides que tiene aspecto de viuda y se acerca a la locura llegando al punto de hacerse pasar por alguien que no es. Y por último la temática de la novela gótica que utiliza lo demoníaco, la dualidad , la lucha entre las fuerzas del bien y el mal, la razón, la conciencia y el inconsciente, las ceremonias y los rituales secretos y de cultos extraños. La novela gótica tiene un recurso que lo utiliza con frecuencia que es la dualidad, es decir la relación que existe entre lo que alguien es y lo que parece ser, entre la apariencia y la esencia de la persona. La dualidad en distintas novelas góticas: Varios autores del siglo XIX como Bram Stocker en "Drácula", Mary Séller en "Frankenstein" han utilizado éste recurso. También utilizado en la novela de "Dr. Jekyll y Mr. Hyde", del autor Luis Stevenson donde Jekyll toma una pócima y se transforma en el asesino Edward Hyde asumiendo una nueva personalidad. El autor William Shaspeare en su obra "Hamblet" utiliza la doble personalidad en su personaje principal. Éste tras darse cuenta del engaño que sufrió su padre y enterarse de que su propio tío lo había matado siendo éste el amante de su madre decide vengar su muerte, para hacerlo Hamblet se hace pasar por loco, siendo la línea que lo separa de la locura verdadera muy estrecha. Otro autor que recurre a la dualidad es Italo Calvino en la novela "El Vizconde Demediado", en la cual el vizcon queda partido en dos como resultado de un cañonazo, ambas mitades sobreviven pero a partir de este hecho queda notado que el espíritu del vizconde queda partido por el eje, siendo una de las mitades malvada a mas no poder y la otra bondadosa al limite de la estupidez, ya no es un hombre y sus dos mitades se quieren unir para volver a ser persona. J.R.R Tolkien en la trilogía de "El Señor De Los Anillos" utiliza el tema del doble en uno de sus personajes, Frodo. A este le es encomendada una tarea y comienza un viaje con objetivos y convicciones claras, para el final del viaje éstos objetivos se pierden y se cambian por otros, como la ambición de poder que emite el anillo a su portador. En "El Retrato de Dorian Gray" de Oscar Wilde, Basil retrata a Dorian, quien era un joven bello, con fortuna y engreído. A partir de este momento la obra comienza a cambiar dejando ver la maldad y cicatrices de las malas obras que cometía Gray, sin que este sufriera ningún tipo de cambio, ni siquiera el envejecimiento natural. Esto nos muestra la verdadera personalidad de Dorian, es decir que este se hacia pasar por alguien que no era para lograr el afecto y apreciación de los demás. Herman Hesse en su libro "Siddharta" también recurre en algún punto a la transformación de la personalidad el modo de pensar y los ideales del protagonista a través del tiempo por la estimulación de factores externos como el amor, las distintas ideologías y religiones, y la influencia de diferentes personas. Ceremonia Secreta - Marco Denevi. Ceremonia secreta "Aún no había comenzado a clarear cuando la señora Leonidas Arrufat salió de su casa." " Al llegar a la casa de aquel niño que una vez le había sonreído depósito sobre el umbral de la puerta de calle una flor de pasionaria" .siguió caminando Ahora le llegaría el turno a Natividad González. A esa mujerzuela le dejaba desde hacía meses, una ostentosa rama de ortiga. La señorita Leonidas tenía decidido que la rama de ortiga fuese como una esquela donde, sin usar malas palabras pero con todos sus puntos y comas se invitara a la destinataria a mudarse de barrio" Creo que este fragmento deja ver que clase de persona es la señora Leonidas Arrufat ¿verdad? Es una típica solterona para quien el sexo es la bestia que todo emponzoña y arruina y, de allí su cómica entrega de "ofrendas florales" Pero algo sucederá que cambiara su vida para siempre. Ese mismo día, se encontró a una joven en un tranvía camino al cementerio, una extraña joven, rubia, un poco regordeta y vestida de luto, que sentada a su lado, la miraba insistentemente. Al girar hacía la muchacha, se dio cuenta que, ahora estaba llorando silenciosamente y le reprochó no haber cumplido con el pacto. Decididamente la muchachita estaba loca. Leonidas se bajó desesperada de aquel tranvías, pero para su sorpresa al llegar al cementerio al doblar un recodo la vio. La muchacha se abalanzó sobre ella y la abrazo. La estaba confundiendo con su madre, no cabía dudas. Este es el principio de esta atrapante historia exquisitamente trazada por Marco Denevi, donde nada es lo que parece ser. Muerte, misterio, y un secreto oculto por muchos años han de revelarse a lo largo de la historia. Es un relato espectacular que esconde en su interior un paralelismo con otro género literario: el cuento de hadas, que se revela como un giño sutil a lo largo de la trama, y es casi imperceptible para el lector no avisado. Alguien dijo al comentar esta obra: "La aparente sencillez no la hace de por sí abordable. Parece al menos interesante, registrar este hecho: que una nouvelle que no retrata estados psicológicos, se valga de ellos literariamente para plantear el sentido ceremonial que tiene la irrupción del azar, para crear el efecto deseado: que todo es una vasta ceremonia en la cual nunca sabremos quien es el relojero, si Dios o nosotros. " Así nuestra vieja señora, es muestro príncipe encantado, y la dulce y frágil Cecilia la princesa; las coincidencias surgen una a una y nuestro final felíz tal vez no lo es tanto. Bajo el marco del carnaval, símbolo de muerte-renacimiento concluirá ésta historia tan exquisitamente imaginada por Marco Denevi. Este libro recibió el Primer Premio de la revista Life en castellano en 1960 entre 3.149 trabajos presentados. Ceremonia Secreta fue llevada al cine, en 1968, bajo la dirección de Joseph Losey y protagonizada por , y Robert Mitchum. Se respetó el título original (), pero poco más, y el resultado fue una película deslucida y mediocre. Un libro enteramente recomendable. ^_^ "Tu corazón me ha llamado y me ha dicho que me amas. Estaba escrito"m>trong>iv>br> User Search limit reached - please wait a few minutes and try again. In order to protect Biblio.co.uk from unauthorized automated bot activity and allow our customers continual access to our services, we may limit the number of searches an individual can perform on the site in a given period of time. We try to be as generous as possible, but generally attempt to limit search frequency to that which would represent a typical human's interactions. If you are seeing this message, please wait a couple of minutes and try again. If you think that you've reached this page in error, please let us know at [email protected]. If you are an affiliate, and would like to integrate Biblio search results into your site, please contact [email protected] for information on accessing our inventory APIs. Can you guess which first edition cover the image above comes from? What was Dr. Seuss’s first published book? Take a stab at guessing and be entered to win a $50 Biblio gift certificate! Read the rules here. Ceremonia secreta. Ceremonia Secreta es la segunda obra del autor argentino Marco Denevi, la cual, debido a que fue galardonada con el Premio Internacional de Cuento convocado por la revista Life en 1960 –entre los miembros del jurado se hallaba el prestigiado escritor mexicano Octavio Paz–, posteriormente también se mereció su traslado a la pantalla grande, en este caso bajo la dirección de Joseph Losey. De acuerdo a Denevi, el texto nació circunstancialmente cuando cierto día se cuestionó quién habitaba un viejo y enorme caserón cerrado con el que solía toparse por la calle que siempre transitaba. Pronto descubrió que en ese lugar residían un par de mujeres de alta sociedad y, a partir de ahí, comenzó a desarrollar un potente relato que sería inolvidable. Ceremonia Secreta es una historia de misterio e intriga que insiste en mantener su principal secreto sin ser revelado el mayor tiempo que le sea posible. El encuentro casual de una mujer de edad madura (Elizabeth Taylor), a quien vemos en la primera escena quitarse una peluca rubia para dejar al descubierto su negra cabellera, con una jovencita de edad indescifrable (Mia Farrow), puede ir de los quince a los veintitantos años, desemboca en una historia de locura, tensión sexual, relaciones enfermizas entre madre e hija, suplantación de identidades y conforme la historia avanza nos permite formularnos entre otras hipótesis si se trata de una historia de fantasmas o de proyecciones mentales donde se da cuerpo a personas que se han perdido en el pasado y con las que se dejaron cuentas sin saldar. Lo que es real es que el dudoso juego psicológico propuesto por la historia queda desvelado a la mitad de la película y a partir de ahí se vuelve aún más peligroso cuando interviene un personaje más interpretado por Robert Mitchum, cuya presencia y desempeño hace recordar al villano doble cara al que diera vida en The Night Of The Hunter. Es admirable lo que, un buen director, puede hacer con las imágenes. En la primera escena de <>, una mujer, Leonora (Elizabeth Taylor, en una apreciable actuación de mujer madura), entra en su casa, se quita una peluca rubia que lleva puesta y con ella cubre la estatuilla de una virgen que parecía mirarla. Se lava, luego, la cara con fruición y la vemos, enseguida, tratando de coger con sus manos a la niña que aparece en un retrato, tras lo cual se pone a llorar. Entre estas imágenes, también vimos -en inserto- unas piernas de mujer joven sobre una cama y unos pies de hombre que entran en la casa. En estos pocos planos, puede leerse que estamos ante una mujer de doble personalidad, que teme ser juzgada por Dios; que siente asco por lo que hace y quiere arrancarlo de su ser; y que se siente culpable por algo que ocurrió con la niña del retrato, probablemente su hija. Las piernas desnudas sugieren un cadáver. ¿el de la niña? Y el hombre que camina es probablemente aquel que la mató. Si estas imágenes se miran con atención, quedamos de inmediato atrapados por la historia, pues, indudablemente, en esto hay arte consumado; y lo que sigue, nos mantendrá bien atentos cuando, Leonora, se sienta ‘atrapada’ por Cenci, una jovencita de 22 años que parece sufrir un trastorno mental que la lleva a confundir a Leonora con su madre, quien, luego lo sabremos, falleció. Los interrogantes se arman en nuestra mente, ¿Es un trastorno real? ¿Trama algo esta chica contra Leonora? ¿Leonora trama algo contra ella? ¿Quién es el hombre que observa la vivienda. Y el director, Joseph Losey, va adentrándonos en una interesante trama, cuasi terrorífica, donde los sentimientos más nobles y el deseo de redención… pero también el oportunismo parental, las inclinaciones reprimidas y el abominable abuso sexual, van a tener un lugar preponderante. De no haber sido por la resolución que, Losey, da a su historia, donde, lo que se hace lucir como justicia es tan solo una desesperada determinación sujeta a la consideración de que ya todo está perdido, creo que hubiésemos estado ante otra relevante historia donde, las mujeres, podrían demostrar que también está en sus manos contribuir a la verdadera Justicia del mundo. En cada plano brilla la presencia de un cineasta muy calificado; con sus composiciones, Losey nos obliga a ir más allá de la epidermis para buscar sentimientos profundos; diversos objetos (la lujosa caja con el pajarito, los retratos, la muñeca robada…) podrían simbolizar otras cosas más allá de su simple apariencia, y como en otros de sus filmes, uno se siente valorado por este estupendo director que sabe que los espectadores pensamos, que estamos en la capacidad de trascender, y que, por eso, no teme él hacer el meritorio esfuerzo de trascender las superficies. Elizabeth Taylor y Mia Farrow, conforman un dúo impactante; por su parte, , junto a Pamela Brown, hacen las perfectas insoportables tías; y Robert Mitchum, tiene aquí un rol poco común en su carrera, pero de nuevo resulta solvente con sus peculiares inclinaciones. Nos queda una reflexión que podría ser importante: Tenemos una mente frágil y a muchos seres humanos esto los convierte en vulnerables ante el mundo… pero ¡hay de aquellos que abusan de la fragilidad de las personas, porque llegará el momento en que el universo les haga justicia!