Boletín Sismos y Volcanes de . 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Dirección General de Geología y Geofísica

Sismos y Volcanes de Nicaragua 2019

Mapa epicentral de sismos, localizados en Nicaragua, 2019

pág. 1

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)

Dirección General de Geología y Geofísica Boletín Sismológico, Vulcanológico y Geológico 2019

Las observaciones rutinarias de sismicidad, vulcanismo y otros fenómenos geológicos en Nicaragua, resultan del sistema de monitoreo y vigilancia desarrollado y mantenido por INETER.

El contenido de este boletín se basa en el trabajo de las siguientes personas: Monitoreo Sismológico – Turno Sismológico Jacqueline Sánchez, Juan Carlos Guzmán, Domingo Ñamendi, Fernando García, Antonio Acosta, Emilio Talavera, Amilcar Cabrera, Greyving Argüello, Petronila Flores, Martha Herrera, Milton Espinoza, Miguel Ticay Ana Rodríguez Lazo, Wesly Rodríguez, Ulbert Grillo.

Procesamiento Final de los Registros Sísmicos Virginia Tenorio, Jacqueline Sánchez

Monitoreo Volcánico Eveling Espinoza, Armando Saballos, Martha Navarro, Martha Ibarra, David Chavarría, Elvis Mendoza, Teresita Olivares, Virginia Tenorio.

Mantenimiento de la Red Sísmica y Sistemas Electrónicos Emilio Talavera, Wilfried Strauch, Allan Morales, Antonio Acosta, Martha Herrera, Fernando García, Domingo Ñamendis, Ulbert Grillo

Geología Carmen Gutiérrez, Gloria Pérez, Betzaida Hernández, Francisco Mendoza, Ada Mercado, Bianca Vanega.

Departamento Tecnología Información y Comunicación Miguel Flores Norwing Acosta, Ernesto Mendoza

Preparación Final del Catálogo Virginia Tenorio

Febrero 2019

Algunos artículos particulares llevan los nombres de los autores respectivos, quienes son responsables por la veracidad de los datos presentados y las conclusiones alcanzadas.

INETER, Dirección General de Geología y Geofísica. Apdo.2110. Managua, Nicaragua Tel: (505) 2492761, Fax: (505) 2491082, http://www.ineter.gob.ni

pág. 2

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Resumen Sismicidad en Nicaragua

La Red Sísmica de Nicaragua, registró 3,699 eventos sísmicos. La mayoría se localizaron en Océano Pacífico de Nicaragua y Cadena Volcánica Nicaragüense. .Actividad Volcánica de Nicaragua Los volcanes San Cristóbal, , , Momotom bo, Masaya y Concepción mantuvieron relativa calma.

Desarrollo de la Red de Monitoreo y Alerta Temprana Actualmente, la Red Sísmica Nacional cuenta con 92 estaciones sísmicas que transmiten sus señales vía radio, Internet y fibra óptica a la Central Sísmica en Managua. Entre ellas, estaciones de período corto, acelerográficas y banda ancha. Además, se registran los datos de más de 500 estaciones sísmicas extranjeras que entran vía INTERNET. La red de monitoreo de gases cuenta con 5 MiniDoas, que están instaladas en las faldas del volcán San Cristóbal, volcán Masaya y volcán Concepción.

Este boletín se puede obtener en la página Web de INETER http://webserver2.ineter.gob.ni/geofisica/sis/bolsis/bolsis.html . Datos sísmicos como lecturas y formas de ondas pueden ser obtenidas escribiendo a: [email protected]

Abstract Seismicity in Nicaragua Nicaragua Seismic Network, recorded 3,699 seismic events. Most were located in the Pacific Ocean of Nicaragua and Nicaraguan volcanic chain. Activity in the Volcanoes of Nicaragua The San Cristóbal, Telica, Cerro Negro, Masaya and Concepcion volcanoes remained relatively calm.

Development of the Monitoring and Early Warning Network Currently, the National Seismic Network counts with 92 seismic stations that transmit via radio, internet and optical fiber to the seismic center in Managua. Of these are short period, accelerographic stations and broad band stations. Furthermore, the data from 500 foreign seismic stations are registered on line via INTERNET. Other monitoring stations are 5 stations MiniDoas register continually the degassing of San Cristóbal, Masaya and Concepción volcanoes.

This Monthly Bulletin is published in the Web page of INETER http://webserver2.ineter.gob.ni/geofisica/sis/bolsis/bolsis.html

Seismic waveforms and phase data can be obtained writing to: [email protected]

pág. 3

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

1. Sismicidad Tectónica de Nicaragua, 2019. Virginia Tenorio

1.1. Distribución de la sismicidad por zona tectónica

La Red Sísmica de Nicaragua registró en el año 2019 el número de 3,699 sismos (figura 1), de los cuales 1,093 se ubicaron en Nicaragua. El restante se localizó en Centro América y otros países del mundo.

La actividad sísmica de Nicaragua en este período se concentró en tres zonas principales: a) Zona de Subducción b) Cadena Volcánica de Nicaragua c) Zona Norte y Caribe En detalle: a) Zona de Subducción, frente a las costas del Pacífico En esta zona ocurrió el 88% de la cantidad total de sismos registrados (figura 2). La mayor cantidad se concentró en tres áreas: - frente a Cosigüina – Corinto - frente a Pto. Sandino – Masachapa – La Boquita - frente a San Juan del Sur. b) Cadena Volcánica de Nicaragua El 8% de la sismicidad se ubicó en la Cadena Volcánica (figura 2). Las principales actividades sísmicas ocurrieron en los al Norte del volcán San Cristóbal, Cerro Negro, El Hoyo y Momotombo. c) Zona Norte, Central y Caribe Estas regiones representaron el 4 de la sismicidad de Nicaragua (figura 2).

Figura 2. Distribución porcentual en las zonas sísmicas de Nicaragua para el año 2019.

En los últimos cinco años, la ocurrencia de sismos en la Zona de Subducción se ha mantenido casi constante. La ocurrencia de sismos en la Cadena Volcánica de Nicaragua en los dos últimos años 2015 y 2019, ha sido baja en comparación con el año anterior 2016. La ocurrencia de sismos en Otras Zonas y Caribe fue similar a los años anteriores. (ver figura 3).

Figura 3. Gráfica de distribución de la sismicidad en las zonas sismo-generadoras principales de Nicaragua. 2015 – 2019.

pág. 4

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

1.2. Estadística de los sismos localizados en relación a profundidad y magnitud

Las figuras 4 y 5, reflejan una estadística gráfica de la distribución del número de sismos tanto en magnitud como profundidad.

Figura 4. Figura 5. Número de sismos por rango de magnitud. 2019. Número de sismos por rango de profundidad. 2019.

1.3. Número de sismos por mes vs. Tiempo

La figura 6 y 7, presenta la distribución del número de sismos registrados y localizados por mes en el período de Enero 1996 hasta Diciembre del 2019.

Figura 7. Número de sismos localizados por mes, Red Figura 6. Número de sismos registrados por mes. Red Sísmica Sísmica de Nicaragua. 1996-2019. de Nicaragua. 1996-2019.

pág. 5

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

1.5 Sismos mayores de magnitud 4.0Mw

Figura 8. El mapa epicentral de los sismos de Magnitud arriba de 4.0.

pág. 6

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

1.6. Distribución de Sismos por Profundidad

Las figuras 9a, 9b y 9c, caracterizan la sismicidad durante el año 2019, según rango de profundidades en kilómetros.

Figura 9a. Sismos Superficiales

Los sismos con profundidades entre 0 y 30 km, ocurrieron principalmente en dos zonas bien definidas, como son: Zona de Subducción y Cadena Volcánica.

Otra zona en que ocurrieron sismos superficiales fue en la zona Este del Occidente de Nicaragua, El Sauce, zona Norte y Caribe Norte y Sur.

Figura 9b. Sismos Intermedios

Se observa que todos los sismos intermedios con profundidades entre 30 y 100 km, ocurrieron en la zona de subducción, mostrando mayor sismicidad en la parte Central y Noroeste y pocos sismos en la parte Suroeste del país

Figura 9c. Sismos Profundos

Los sismos profundos con más de 100 km, se registraron bajo la línea costera del Pacífico. Estos eventos no presentan alta amenaza sísmica, debido a su gran profundidad.

pág. 7

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

1.7. Distribución de Magnitud y Profundidad en la Cadena Volcánica y Zona de Subducción Distribución por magnitud y profundidad en la Cadena Volcánica de Nicaragua

Figura 10a. Figura 10b.

Distribución por profundidad en la Zona de Subducción, frente a las costas de Nicaragua

Figura 10c. Figura 10d.

pág. 8

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

1.8. Sismos de América Central

En el año 2019, la Red Sísmica de Nicaragua registraron sismos con epicentros en Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Mar Caribe (figura 11). Además la Red Sísmica registró sismos con epicentros más lejanos ubicados en el Mar Caribe, México, Colombia y otras regiones.

Figura 11. Mapa epicentral de los sismos localizados en Centroamérica por la Red Sísmica de INETER 2019.

pág. 9

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

2. Volcanes Activos de Nicaragua, 2019 Eveling Espinoza, Armando Saballos, Martha Navarro, Martha Ibarra, Teresita Olviares, David Chavarría, Elvis Mendoza

Volcán San Cristóbal Latitud: 12.70 N, Longitud: 87.02 O Elevación: 1745 msnm. Es un estratovolcán, localizado a 150 Km al Norte de Managua. En su historia eruptiva ha tenido 9 erupciones desde el tiempo de la conquista. El complejo volcánico San Cristóbal está compuesto por los volcanes: Volcán San Cristóbal, volcán Casita, Cerro Mocintepe, los Cráteres de La Joya y El Chonco (domo), lagunas y cráteres de colapsos. El tipo de erupciones ha sido mayormente Estrombolianas a Sub-Plinianas.

Enero 2019

Mediciones de dióxido de azufre (SO2)

Serie de tiempo de los flujos diarios de dióxido de azufre (SO2) emitido por el volcán San Cristóbal.

Febrero 2019

Cartografía y Muestreo de depósitos volcánicos

Estación VSC-1: Comarca La Concepción- Suroeste del volcán San Cristóbal (N1399237/492296W) Se recorrieron los cauces (cárcavas) localizados al suroeste del volcán San Cristóbal en la comunidad las conchitas con el acompañamiento del señor Cándido Tijerino baquiano de la zona. En el levantamiento obtenido se correlacionaron los diferentes depósitos volcánicos y extensión de los mismos. En este sitio se encontraron depósitos correspondientes a flujos de cenizas, son capas masivas de granulometría de fina a media con diferente grado de meteorización en ocasiones dispuestas en láminas y depósitos de caída (escorias y líticos densos) de aproximadamente 15m de alto por 1.5 metros de ancho.

pág. 10

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Marzo 2019 Continuidad de la Cartografía y Muestreo de depósitos volcánicos

Estación 1: Entrada Buenos aires-San Lucas-Noreste del volcán Casita (N1403725/514230W) Se encontró un banco de material compuesto por roca de composición dacitica. Estas unidades de rocas forman parte de la estructura calderica La Pelona al Este del volcán Casita, intersectados por estructuras lineales de fallas transcurrente que tienen una dirección NE-SW. En el flanco SE aflora una secuencia de depósitos de caída de pómez de grano medio, soporte grano a grano con estratificación inversa y cíclica a la vez, estos superponen a un depósito de flujo de matriz limo arenosa con clastos redondeados y angulosos de tamaños varios. En las fotografías se observa zona de explotación del banco de material y diferenciación de las unidades geológicas del área.

.

Grafica de los valores de flujo de dióxido de

azufre (SO2), obtenidos durante la trayectoria realizada los días 26 y 27 de marzo 2019. Trayectoria realizada en el tramo de Chinandega hasta la Villa 15 de julio

Abril 2019

Mediciones de dióxido de azufre (SO2)

Valores del flujo de dióxido de azufre (SO2), registrado en el volcán San Cristóbal y trayectoria de la medición.

pág. 11

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Depósitos Volcánicos

En el sector Norte y Oeste del volcán El Chonco se realizó el levantamiento de campo de diferentes cortes ubicados en caminos y zonas de cárcavas, estratigráficamente el área está cubierta por depósitos de caída de escorias y flujos de lava (coordenadas 496958/1406726). Así mismo se observaron dos depósitos de caída de pómez de color crema, con fragmentos angulosos a redondeados y un horizonte con mayor predominio de líticos. En la base de la secuencia se identifica un depósito de oleada piroclástica controlada por la topografía, con capas paralelas y estratificación normal. Los flujos de lava en la zona corresponden a tipo Pahoehohe de textura escoriácea y flujos de tipo AA.

Junio 2019

Mediciones de dióxido de azufre SO2

Se realizaron 13 transeptos, de los cuales solo en 11 se encontró la presencia de (SO2), los resultados obtenidos muestran un promedio mayor de 440 ton/día que el mes de abril del correspondiente año con un promedio de 251 ton/día

pág. 12

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Agosto 2019

Mediciones de dióxido de azufre SO2

Se encontró la presencia de

SO2 en los 10 transeptos realizados, los valores obtenidos son bajos, como los del mes de Julio 2019, con un promedio de 323ton/día, lo que indica que puede estar asociado a derrumbes internos en el conducto.

Octubre 2019

Mediciones de dióxido de azufre (SO2)

Los resultados obtenidos presentan un incremento de 192 ton/día de flujo, comparado con el del mes de septiembre 2019. Las condiciones meteorológicas que prevalecieron en las mediciones de ese día fueron lloviznas y nubosidad.

“Contribuyendo a la Reducción del Riesgo a Desastre con un enfoque de alianza público-privada e inclusiva” DIPECHO XI. Fortalecimiento en el monitoreo del Complejo volcánico San Cristóbal.

Se impartieron talleres de sensibilización sobre las Amenazas volcánicas, sísmica y deslizamientos dirigidos a los institutos y colegios de los municipios de Chinandega, Chichigalpa, El Viejo y Corinto. El objetivo principal es dar a conocer las diferentes amenazas del Complejo Volcánico San Cristóbal y los diferentes grados de afectación y como estar preparados al momento que ocurren estos eventos. En total se capacitaron 1,648 alumnos, distribuidos en 28 colegios de los diferentes municipios.

pág. 13

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Fotos. Talleres de sensibilización sobre amenazas volcánicas, sísmicas y deslizamientos. Municipios de Chinandega, Chichigalpa, El Viejo y Corinto.

Noviembre 2019

Mediciones de dióxido de azufre (SO2)

Mediciones de dióxido de azufre (SO2) en los alrededores del volcán San Cristóbal, en el municipio de Chinandega, utilizando la técnica de Móvil-DOAS, para cuantificar el flujo de esta especie química con los datos de años anteriores. En total se realizaron 4 tranceptos, se encontró la presencia de SO2, El flujo medido fue menor que en el mes de octubre 2019, con un promedio de 404 ton/día, lo que puede indicar que el conducto se encuentra obstruido.

Diciembre 2019

PROYECTOS Y CONVENIOS DE COLABORACIÓN En el marco del proyecto: Contribuyendo a la Reducción del Riesgo a Desastre con un enfoque de alianza público- privada e inclusiva” DIPECHO XI, para el fortalecimiento en el monitoreo del Complejo volcánico San Cristóbal, del 9 al 13 de diciembre se realizó el levantamiento de las rutas de evacuación en conjunto con los técnicos de gestión de riesgo de los diferentes municipios de Chinandega, El Viejo, Chichigalpa, El Realejo y Posoltega. La tabla 1 indica los puntos o sitios de concentración (PC); zonas de albergue (ZA) y puesto médico (PM) en los diferentes municipios.

pág. 14

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Muestra un ejemplo de ruta de evacuación y sitio de albergue

DESCRIPCIÓN SIMBOLOGÍA /COMUNIDADES X Y Chinandega PC (comunidades La Bolsa, Belén, La Mora) 487073 1296762

PC (La Grecia, Santa Bárbara, Agustín Santa María) 487049 1399618 PC ( Colegio El Macao, Grecia 1,2,3, Sor María Romero) 489310 1403652 PC ( El chonco, Hermanos García, Buena Esperanza, Ranchería) 494104 1412330 PM ( EL Chonco) 494104 1412330 PA (Villa 15 de julio ) 489310 1403652 PC ( San José del Obraje, Yerama, San Luis) 506951 1413522 PC (Israel, Villa 15 de Julio, La grieta, La Penca, El higueral, la 20 de mayo) 515910 1413559 PM ( Villa 15 de julio/La Grieta) 506961 1413559 PA (Israel) 515910 1421815 PA (Carretera a Somotillo) 516108 1426719 PA (Empalme Villa Nueva) 516289 1431683 PA (Empalme entra a Somotillo) 511581 1440289 Chichigalpa PC (Comunidad Versalle) 500879 1397614 PC (Centro escolar Versalle Arriba ) 502798 1400536 PC (Comunidad El Pando ) 497760 1392504 PC (Comunidad Las Nube, centro escolar Rafaela Herrera) 500145 1395008 PC ( Biblioteca Edmundo Icaza, comunidad Pellizco Occidental) 496673 1394892 PM (Comunidad Carlos Fonseca sector 14 ,casco rural El El Viejo/Tonalá Viejo) 485663 1404158 PC (Centro escolar Pantaleón, comunidad sector 12 casco rural El Viejo) 484994 1403025 Corinto/El Realejo PC (Parque central de Posoltega - León) 502212 1387052 PA (Centro escolar Posolteguilla -León) 503273 1386018 PA (Centro escolar Emmanuel Mángalo) 508745 1382580 PC (Camino al Quezalhuaque - Posoltega) 505110 1381688 PC (Centro escolar rolando Rodríguez, Casita - Posoltega) 505096 1397730 CA (Estadio deportivo Quezalhuaque, Rodrigo Pérez - Posoltega) 510651 1383182 CA (Instituto Rubén Darío Quezalhuaque - Posoltega ) 510632 1382909 CA (Centro escolar Carlos Fonseca Quezalhuaque - Posoltega) 510590 1387789

pág. 15

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Volcán Cerro Negro Latitud: 12.50º N, Longitud: 86.70º O Elevación: 675msnm. Tipo de volcán: Cono de Escoria Es el volcán más joven del lineamiento volcánico cuaternario nicaragüense. Nació en abril de 1850. Es un cono de escoria, localizado a 90 km al Norte de Managua. Ha tenido una vida eruptiva mayor que todas las estructuras activas del país, con 20 explosiones desde 1850 hasta 2010. El Cerro Negro se ubica sobre fracturas N-S, dentro del Complejo El Hoyo-Las Pilas-Cerro Negro. El tipo de erupciones han sido estromboliana y Sub-pliniana. Última actividad eruptiva fue en Agosto de 2013, cuando nacieron tres conos parásitos al volcán.

Enero 2019 Especialistas de la universidad de Mainz, Alemania realizaN mediciones de gases volcánicos directas, las temperaturas registradas en las fumarolas del cráter principal del volcán Cerro Negro fueron menores que el mes de enero 2018.

Abril 2019

El objetivo de esta campaña de

medición es evaluar la emisión difusa

de gases volcánicos del sistema volcánico de Cerro Negro, así como realizar mediciones de temperaturas fumarólica y estudiar las anomalías térmicas en el ambiente superficial del volcán. El promedio de flujo difuso de

CO obtenido en el cráter fue de 27±6 2 t/d. valor menor que el mes de abril del 2018 con un promedio mayor de 33±6 t/d.

pág. 16

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Izquierda: Derrumbes internos en el cráter principal del volcán Cerro Negro, se observa la roca muy alterada

hidrotermalmente. Derecha: Especialistas de la Universidad de Mainz, Alemania instalando equipos para la captura

de diferentes gases volcánicos.

Volcán Masaya Latitud: 11.95ºN, Longitud: 86.15ºO Elevación: 635 msnm. Tipo de volcán: Caldérica Índice de Explosividad Volcánica (IEV): 2 Lo que popularmente se conoce como volcán Masaya es una caldera de 6.5 km (SO-NE) de ancho por 11.5 km de largo (SE-NO). Está localizado a 20 km al SE de la ciudad de Managua. La mayor parte de la caldera fue declarada Parque Nacional desde 1979. Las emisiones de lava más grandes y más recientes en esta caldera volcánica ocurrieron en 1670 y 1772. La caldera contiene los cráteres de Masaya (también conocido como San Fernando), Nindirí, San Pedro, San Juan, y el Santiago (actualmente activo). También existen dentro de la caldera varios conos de escoria de edad reciente. Las erupciones de esta caldera de edades mayores a los 1800 años han sido muy explosivas y de composición basálticas, que han producido depósitos basalto-ignimbríticos con volúmenes entre los 0.2- 3.9 km3.

Enero 2019 El grupo de Investigación Hoffmann (AK Hoffmann) de la universidad Johannes Gutenberg Mainz, Alemania, con el objetivo de obtener mediciones de especies halogenadas en plumas volcánicas, implementando diferentes técnicas de muestreo de gases volcánicos y mediciones in situ. La recolección de muestras se realizaron a través de medición remota de las plumas volcánicas basadas en observaciones espectroscópicas (DOAS), muestreo in-situ de gases (MultiGAS, denuders, trampas alcalinas) y sistema de muestro artesanal Quadcopter UAV.

Fechas Promedios Desviación estándar 12/01/2018 1283 605 14/01/2018 521 113 28/01/2018 690 179

31/01/2018 1208 119 19/02/2018 858 260 28/08/2018 1572 208 30/08/2018 1206 316 11/09/2018 1214 304 09/10/2018 1331 209 10/10/2018 1454 303 22/01/2019 1143 116

24/01/2019 1044 303

pág. 17

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Febrero 2019 Mediciones de dióxido de Carbono (CO2)

En el mes de Febrero 2019 se obtuvo un valor menor de 46 t/d, que el mes de agosto del 2018. En la siguiente tabla se presentan resultados de las mediciones de CO2 difuso en el Cerro El Comalito desde la primera medición en el año 2008 y mapa de anomalías de CO2 difuso del Cerro El Comalito Los valores de flujo de dióxido de azufre (SO2), obtenidos durante la trayectoria realizada los días 18, 20 y 21 de febrero 2019 en el volcán Masaya. La imagen inferior derecha muestra la trayectoria realizada en el tramo de Ticuantepe-La Concha.

pág. 18

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Marzo 2019

En total se realizaron 29 transeptos, detectando la presencia del dióxido de azufre, los resultados obtenidos muestran un aumento en el flujo de (SO2) con un promedio de 1397 ton/día, valor mayor que en el mes de febrero con un promedio 1304 ton/día del correspondiente año. En la imagen se observa trayectoria de la pluma volcánica y ruta para la

captación de SO2.

Abril 2019

En la gráfica se muestra los valores del flujo de dióxido de azufre (SO2) y la trayectoria realizada en el tramo Tincuatepe – La Concha

Mayo 2019 Se realizó toma de imágenes térmicas del lago de lava del cráter Santiago y datos de temperatura en las fumarolas, con el objetivo de monitorear la dinámica y cambios en su actividad. Los valores resultados muestran un cambio significativo de 48 °C ya que en el mes anterior se registraron temperaturas 340°C y esta vez se registraron temperaturas de 340°C en el mes de septiembre 2018 °C. Se mantiene la convección y se observa valores de temperaturas bajos a los medidos en meses anteriores y el lago de lava ha descendido con respecto al nivel de los meses anteriores que se ha estado monitoreando.

pág. 19

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Junio 2019 Se muestran los valores promedios del flujo de SO2 registrados desde el año 2017 al 2019. La grafica muestra la trayectoria de las mediciones realizadas en el tramo Ticuantepe-La Concha. Derecha: Las fotografías muestran derrumbes internos en las paredes internas del Cráter Santiago, se observa poca visibilidad del lago de lava

Julio 2019

En el mes de agosto del 2018 fueron

similares al mes de noviembre del 2017. En el mes de febrero 2019 se obtuvo un valor menor de 46 ton/días, que el mes de julio con un valor de 65 ton/días del correspondiente año. En la siguiente tabla se presentan resultados de las

mediciones de CO2 difuso en El Comalito desde la primera medición en el año 2008 y mapa de anomalías

de CO2 difuso del mes de julio 2019.

pág. 20

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Agosto 2019 Sismicidad Volcán Masaya Julio - Agosto 2019 El Masaya es uno de los seis volcanes activos en Nicaragua y desde 1520 ha registrado al menos 18 diferentes actividades, incluidas en 1772 y 1820 (Morales., et al). Entre los meses de febrero-marzo 2015, se inició a observar señales sísmicas muy inusuales en el sismograma de la estación MASN, localizada en las faldas del cráter San Fernando. Dada la actividad se procedió a instalar estaciones sísmicas temporal para comprobar las señales que se estaban registrando. Esto comprobó que las señales procedían del cráter Santiago. De datos reportados en el Boletín Mensual de abril 2015 se analizaron las señales de baja frecuencia 0.9Hz, reportándose 3,293 sismos en ese mes.

Figura. Señales características de sismos tipo LP, se muestra imagen de los días entre el 17 al 23 de abril 2015. (V.Tenorio., et. al, 2015).

La amplitud sísmica (RSAM) se mantuvo casi constante en 14 unidades. La serie de sismos se mantuvo con una frecuencia entre 1.3 a 1.6HZ, con duración entre 14 y 16 segundos, de baja amplitud. Se contabilizaron los sismos, para el 20 de abril: 275; para el 21 de abril: 241 y para el 22 de abril: 163 y el día 23 de abril: 70 eventos sísmicos. Se observó dos tipos de sismos: LP con frecuencias entre 1.5 y 1.8Hz y del tipo de desgasificación con una banda de frecuencia 0.8 y 1.4 Hz, además se comenzó a observar el día 22 de abril, un leve aumento de tremor en forma de banda con duración aproximadamente de dos horas y media. Las frecuencias predominantes oscilaron en 1.3 y 1.8Hz. Después de estos 3 meses no se volvió a registrar más sismos que los volcano- tectónicos que apoyaron la creación de pequeñas incandescencia en la base del cráter y más adelante la formación del lago de lava.

Sismicidad reciente similar a la registrada en el año 2015. En el mes de julio (1/08/19), la estación MASN fue dañada por descargas eléctricas y por falta de equipos no se pudo re- instalar. El domingo 21 de julio del 2019, a las 16:55 horas (04:55 PM) ocurrió una pequeña explosión de gases y cenizas, la cual levanto una columna de aproximadamente 400 metros de altura sobre el borde del cráter (Fotografías 1 y 2). Personal de vigilancia y guarda parques del Parque Nacional Volcán Masaya (PNVM), estuvieron presentes a la hora de la explosión y especialistas del INETER visitaron el cráter Santiago la noche del domingo 21 y la mañana del lunes 22 de julio, para tratar de determinar la fuente de la explosión. Desde el mirador 2 (cerrado al público), logramos constatar que la explosión se produjo en una abertura preexistente en la parte Noreste del piso del cráter, la cual ha estado activa desde diferentes momentos (Fotografías 3 y 4). La ceniza fue transportada por el viento en dirección Oeste y Noroeste, dejando una capa muy fina en comunidades hasta una distancia de 7 kilómetros de distancia del cráter. Una explosión similar ocurrió en el año 2016, y otra un poco más fuerte en el año 2012.

pág. 21

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Fotografías 1 y 2. Pequeña explosión ocurrida el 21 de julio del 2019. Tomadas por guarda parques (PNVM) y turistas desde Restaurante Mirada del Ángel.

Pequeños bloques de la Boca desde donde se produjo la explosión 210719 explosión 210719

Fotografías 3 y 4. Foto del piso del cráter Santiago donde se muestra la abertura preexistente por donde hizo explosión el pasado domingo 21 de julio 2019. Fotos cortesía del Dr. Armando Saballos. Asesor de la Dirección de vulcanología. .

pág. 22

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Noviembre 2019

Mediciones de dióxido de Azufre (SO2)

El día 11 de noviembre del 2019, se realizó mediciones de dióxido de azufre (SO2) en el tramo de la carretera Ticuantepe–La Concepción, con la técnica Móvil DOAS, para cuantificar el flujo y correlacionarlo con las mediciones anteriores. En total se realizaron 6 transectos, detectando la presencia de SO2. Los resultados obtenidos de SO2 muestran un promedio de 1,037 ton/día, valor menor que en el mes de septiembre 2019, con un promedio 1,416 ton/día.

Medición de temperaturas e imágenes térmicas El día jueves 21 de noviembre del 2019, se realizó mediciones de temperaturas en las fumarolas y toma de imágenes térmicas en el lago de lava del cráter Santiago, con el objetivo de monitorear la dinámica y cambios en su actividad. La temperatura medida en este mes de noviembre es de 287°C, comparada con las mediciones del mes de mayo de este mismo año (340°C), muestra una diferencia de 53°C. Se mantiene la convección del lago de lava.

pág. 23

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Volcán Telica Latitud: 12. 60º N, Longitud: 86. 87º O Elevación: 1010 msnm Tipo de volcán: Estratovolcán Índice de Explosividad Volcánica (IEV): 3 Índice de Peligrosidad: 10 El volcán Telica está localizado a 100 km al Norte de Managua. Ha tenido una historia eruptiva desde 1527, con 12 erupciones reportadas. El complejo volcánico Además esté compuesto por los cerros Agüero, Santa Clara y Los Portillos-El Azucena. Las explosiones Estrombolianas y sub-plinianas se parecen a las del Volcán San Cristóbal.

Febrero 2019 Los resultados obtenidos muestran un promedio menor de 380 ton/día que el mes de septiembre 2018 con un promedio de 451 ton/día. Ver tabla, gráfica y mapa de la trayectoria.

Marzo 2019 Mediciones de dióxido de azufre (SO2), utilizando la técnica de Móvil-DOAS y valores obtenidos durante el mes de marzo

Fecha Promedio Desviación estándar 28/02/2018 334 129

01/03/2018 223 48 16/04/2018 406 150 19/04/2018 265 38 15/08/2018 278 43 16/08/2018 309 130 19/09/2018 306 89 20/09/2018 451 20 24/10/2018 370 38 25/02/2019 380 109 25/03/2019 266 110

Abril 2019

En total se realizaron 11 transeptos, de los cuales

solo 8 se encontró la presencia de (SO2), los resultados obtenidos en este mes muestran un promedio menor de 171 ton/día que el mes de febrero con un promedio de 380 ton/día. En la tabla y gráfica se observa los promedios del flujo

de (SO ) emitido por el Volcán Telica del 2018 2 al 2019.

pág. 24

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Mayo 2019

Medición de temperaturas

Observaciones visuales

Grieta que se abrió por la presión de los gases y por donde están saliendo gases con una temperatura de 120 grados Celsius, y se observa personal técnico del INETER del departamento de volcanología realizando observaciones visuales en la zona que esta agrietada y realizando meliones de temperaturas en el cráter.

Observaciones visuales de los cambios internos que ha venido presentando el cráter del volcán Telica desde el 2015 hasta el 2019 que ha presentado un hundimiento en el interior del cráter lo cual se puede observar en las fotografías captadas del cráter

Junio 2019

Cartografía y Muestreo de depósitos volcánicos Dentro del Proyecto que actualmente se está ejecutando en conjunto con SINAPRED: “Elaboración del Plan de Respuesta Integral del Complejo Volcánico Telica, ante una posible erupción” se realizó gira de campo del 23 de mayo al 4 de junio del 2019, para realizar de levantamiento de las unidades geológicas del complejo volcánico Telica y sus alrededores. Para posteriormente construir los mapas de amenaza volcánica y las rutas de evacuación que serán parte del Plan de respuesta del municipio.

En la zona Noreste del Complejo volcánico Telica, en el sector El Ñajo, existe un área amplia de alteración Hidrotermal, correspondiente a rocas de composición andesiticas hematizadas y argilizadas. Las temperaturas del campo fumarólico El Ñajo, oscilan entre los 60°C a una profundidad de 40cm (Termocupler), con cámara FLIR, las temperaturas son de 90°C. Las fracturas tienen un rumbo de S12°E.

pág. 25

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Fotos del Campo Fumarólico El Ñajo, intensa actividad hidrotermal oxida y argiliza las andesitas.

Los Portillos sección 1. Depósitos de caída de escoria negra clasto soportada masiva de 1.40 metros de espesor; Sección 2, Pulso de ceniza compacta de 0.10 metros de

espesor de tonalidad beige; Sección 3, Flujo piroclástico

heterolitológico de 0.14 metros de espesor con tonalidad rojiza (Oxidación); Sección 4, Pulso de ceniza compacta (toba) de 0.13 metros de espesor con tonalidad beige; Sección 5, Flujo piroclásticos heterolitológico de 0.16 metros de espesor con tonalidad rojiza (Oxidación);

Sección 6, Pulso de ceniza deleznable de tonalidad beige de

0.02 metros de espesor; Sección 7, Flujo piroclástico Heterolitológico de tonalidad rojiza (Oxidación) de 0.03 metros de espesor; Sección 8, pulso de Ceniza deleznable de 0.02 metros de espesor con tonalidad beige; Sección 9, Flujos piroclásticos Heterolitológicos de 0.20 metros de espesor de tonalidad rojiza (Oxidación); Sección 10, Pulso

de ceniza deleznable con tonalidad beige clara de 0.02

metros de espesor; Sección 11, Flujo piroclástico heterolitológico masivo de 0.10 metros de espesor; Capa de ceniza fina con pocos líticos de andesitas y escorias basálticas de tonalidad beige con 0.18 metros de espesor.

Julio 2019

Georeferenciación de rutas de evacuación, centros de abastecimientos y albergues en Municipio de León, como parte del Proyecto de Elaboración del Plan de Respuesta del Complejo Volcánico Telica.

Del 1 al 14 de julio 2019, se realizó levantamiento de campo de sitios y rutas de evacuación en los municipios de Chichigalpa, Posoltega, Quezalhuaque, departamento de Chinandega, Corinto, El Realejo, El Viejo, como municipios afectados por la caída de ceniza del volcán Telica. Así mismo se levantaron los centros de abastecimientos y zonas de albergues de cada municipio ubicados en las diferentes rutas de evacuación. Se levantaron las rutas de evacuación de los municipios receptores; Tonalá, Somotillo, Villa 15 de Julio, León, Malpaisillo, donde estarán ubicados los centros de albergues de la población afectada ante una potencial erupción del volcán Telica.

Se levantaron 143 puntos GPS de las rutas de evacuación las que serán plasmadas en el mapa de multi amenaza que se realizara con toda la información de campo que se ha recopilado en el Complejo volcánico Telica. Este trabajo es realizado en conjunto con SINAPRED.

pág. 26

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Fotografías del levantamiento de campo de las rutas de evacuación, sitios de albergues y abastecimientos dentro de la elaboración del Plan Integral de Respuesta del Complejo Volcánico Telica.

Agosto 2019

Mediciones de dióxido de azufre SO2

En total se realizaron 13 transeptos, de los cuales solo en 6 se encontró la presencia de SO2, los resultados obtenidos en este mes muestran un promedio de 247ton/día, valor menor que el mes de julio con un promedio de 372 ton/día. Las condiciones meteorológicas que prevalecieron en las mediciones de ese día. (Poco nublado) Ver tabla, gráfica, mapa de la trayectoria.

Noviembre 2019

Medición de temperaturas e imágenes térmicas El día 19 de noviembre del 2019, se realizó trabajo de campo de medición de temperaturas y toma de imágenes térmicas con la pistola infrarroja, en el cráter principal (fotos 1 y 2) y fumarolas del cráter del volcán Telica (grafico 1). La temperatura máxima medida fue de 170°C, valor más bajo que en el mes de mayo de 346°C, con una diferencia de temperatura registrada de 176°C, lo que hace presumir que el orificio del cráter principal puede encontrarse obstruido.

Entre las observaciones visuales se identificaron derrumbes internos y externos en las paredes Sur y Suroeste, registrados desde la explosión ocurrida en el año 2011 hasta la actualidad, los que causan presión de los gases volcánicos y obstrucción del conducto principal. Durante la permanencia en el borde del cráter, no se escuchó ningún tipo de sonido de presión de gases (sonido de jet). Imágenes térmicas tomadas en el cráter del volcán Telica en el mes de noviembre 2019.

pág. 27

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Histograma de temperaturas al año 2019

HISTOGRAMA DE LAS TEMPERATURAS DEL CRATER VOLCAN TELICA DEL 2015 AL 2019. 485 412 500 341 379 346 400 256 300 123 162 127 170 200 100 0

abril

junio mayo

enero

marzo marzo febrero

febrero noviembre septiembre 2015 2016 2017 2018 2019 2019 TEMPERATURA GRADOS CELSIUS

pág. 28

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Volcán Momotombo Latitud: 12. 42º N, Longitud: 86. 55º O Elevación: 1161msnm. Tipo de volcán: Estratovolcán Esta localizado al Noroeste del Lago de Managua a unos 40 km al NO de la ciudad de Managua. Ha tenido 9 erupciones desde tiempos históricos y ha mantenido una actividad fumarólica constante. La última erupción se produjo en diciembre del 2015 la cual fue de tipo Stromboliana al inicio, para cambiar a explosiones discretas en los siguientes cuatro meses. Este volcán forma parte de un complejo volcánico que esta además compuesto por la Caldera Monte Galán y el Cerro Montoso en el Noroeste. Los tipos de erupciones presentadas han sido Estrombolianas y Freatomagmáticas.

Enero 2019 Mediciones de dióxido de azufre SO2

En tabla y gráfica se muestran los valores de flujo de dióxido de azufre (SO2), obtenidos durante la trayectoria realizada los días 11 y 12 de febrero 2019 en los alrededores del volcán Telica. La imagen inferior derecha muestra la trayectoria.

Marzo 2019

Mediciones de dióxido de azufre SO2

Valores obtenidos del mes de marzo 2019 y la gráfica representa los valores obtenidos

durante los años 2015 al 2019, se observa

como los gases han venido disminuyendo después de la explosión de Diciembre del 2015.

pág. 29

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Abril 2019 Mediciones de dióxido de azufre SO2

En total se realizaron 14 transeptos, encontrándose 11 la presencia de (SO2), los resultados obtenidos del flujo de SO2 fueron mayor con un promedio de 349 ton/día, que en el mes de marzo del 2019 con un promedio de 234 ton/día. La gráfica representa los valores obtenidos durante los años 2015 al 2019 y se observa como los gases han venido disminuyendo después de la explosión de Diciembre del 2015

Agosto 2019 Mediciones de dióxido de azufre SO2

Se realizaron 17 transeptos, encontrándose en 13 la presencia de SO2, los resultados obtenidos del flujo de SO2 fueron menores con un promedio de 316 ton/día, que en el mes de Julio 2019, con un promedio de 436 ton/días. Los valores muestran una disminución después de la explosión de Diciembre del año 2015.

Noviembre 2019 Mediciones de dióxido de azufre SO2

En total se realizaron 16 transectos, encontrándose en 12 la presencia de SO2. Los resultados obtenidos del flujo de SO2 fueron similares a los obtenidos en el mes septiembre 2019, con un promedio de 359 ton/día.

pág. 30

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Volcán Elevación: 1,344 m. Última erupción: 1570 Ubicación: Nicaragua Mombacho es un estratovolcán en Nicaragua, cerca de la ciudad de Granada. Tiene 1344 metros de altura. La Reserva Natural del Volcán Mombacho es una de las 78 áreas protegidas de Nicaragua. Mombacho no es un volcán extinto, pero la última erupción ocurrió en 1570. No hay conocimiento histórico de erupciones anteriores.

Mayo 2019 se realizó asenso a las fumarolas del volcán Mombacho observándose que en la antigua paredes del inter cráter una disminución de la vegetación que cubre las paredes en los flancos noroeste y norte, noreste, esto se debe a los derrumbes que se han generador debido a los deslizamientos de grandes bloques de rocas las que se encuentran fracturadas provocando este fenómeno de deslizamiento a esto se le agrega el proceso de alteración hidro termal al que se encuentran sometidas las rocas , uno de los factores que está acelerando este proceso de deslizamiento que está presentando el inter-cráter del volcán Mombacho son las escorrentías que descienden de la parte alta de las antenas ya que la caída del agua es hacia el borde del cráter est6o se observó en el mirador de las fumarolas donde los gases han dañado la vegetación de los árboles acelerando el proceso de erosión del suelo en la parte altas por la caída de lluvias , estas al desprenderse taponean la salidas de los gases con vapor de agua lo que provoca que los gases salgan por las fracturas pequeñas quemando la vegetación , porque las temperaturas del vapor de agua y gases es de 157°C lo que seca la vegetación que se encuentra alrededor porque los gases son muy ácidos y contienen un alto contenido de azufre.

Debido a la fuerte lluvias que estaban cayendo en la zona por la mañana no se pudo realizar mediciones con la cámara térmica esto porque la lluvia puede dañar el equipo , el monitoreo se realizó a las 10 :15 am durante las observaciones visuales se sintió un sismo leve lo que provoco ´caída de material de las paredes oeste , norte y este del ínter cráter y por seguridad solo se realizó medicines con el termómetro digital testo 920 la temperatura de la fuente principal registrando una temperatura de 157°C esta temperatura es más alta que la medida en septiembre del 2018 que fue de 136°C, lo que indica que debido a el taponamiento de las fumarolas por los derrumbes las temperaturas han aumentado 21 °C más que las anteriores

En las imágenes se observa el deslizamiento de la pared noreste y se observa la presión de los gases debido al taponamiento provocado por las rocas que se han derrumbado.

Camino de regreso del volcán Mombacho hacia el camino que viene de aguas agrias hacia la carretera principal Nandaime Managua , en la comarca la granadilla observe una zona de alto riesgo para una población que habita en el borde de un cauce el cual se ha erosionado por las fuerte lluvias que cayeron en la zona este fin de semana donde observe el riego de deslizamiento en el que se encuentran ocho viviendas las cuales están en riesgo de ser arrastrados por el cauce. Si se presenta una lluvia fuerte, las personas afectadas son 13 personas adultas y 16 niños, las casas que se encuentran en mayor peligro son la del señor Eddy Alberto Acevedo Gaitán y el señor Rito Antonio flores Sequeira.

La zona de deslizamiento está ubicada en las coordenadas 0606198/1305293, 0606209/1305193,0606148/1305428. El cauce tiene un ancho aproximado de 60 m y una profundidad de 20m y de largo la zona de peligro para la población que habita en el borde es de 165m de largo, también hay una escuela que se encuentra en la zona de deslizamiento he inundación por las fuertes corriente que drenan hacia el cauce y pasan por la escuela la granadilla. Ver fotografías.

pág. 31

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Noviembre 2019 Mediciones de temperaturas El día miércoles 20 de noviembre del 2019, se realizó gira de campo al volcán Cerro Negro, para realizar mediciones de temperaturas y observaciones visuales. Los valores de temperaturas medidos están dentro del rango de lo normal. Se observaron derrumbes de la pared Sur del cráter del volcán, debido a la actividad hidrotermal.

HISTOGRAMA DE TEMPRATURA DE LAS FUMAROLAS DEL CRATER DEL VOLCAN CERRO NEGRO

180 2015-2019 155 150 147 C 160 136 ° 140 128 109 114 120 106 98 102 100 107 100 80 149 98 60 130 103 74 74 11973 103 75 74 40 91 62 9570 9070 98 98 53 56 60 60 68 Temperatura 20 90 85 70 83 86 81 83 90 87 81 80 169

0 abril

abril

mayo

enero

marzo

enero

agosto

febrero febrero

febrero noviembre septiembre 2015 2016 2017 2018 2019 Series1 Series2 Series3 Series4 Series5 Series6

Mantenimiento de estaciones sismo-volcánicas y estaciones de gases

Enero 2019 Volcán San Cristóbal Reactivación de estación sísmica y cámaras web, mantenimiento de la estación sísmica Pikin Guerrero, al Sur del volcán San Cristóbal, Departamento de Chinandega. reparación y reactivación de la estación repetidora ubicada en el volcán casita, donde se encuentra la cámara web, los radios de enlace de la estación de gases los Mendoza, la cual trasmite los datos hasta las oficinas centrales de INETER en tiempo real

pág. 32

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Febrero 2019 Mantenimiento de equipos de monitoreo volcánico Volcanes Telica, Momotombo y Masaya, El Ventarrón, El Crucero y Poneloya. Se les dio mantenimiento a las cámaras web que se encuentran instaladas en la azotea de la UNAN-León que vigilan el volcán Telica y Momotombo, se les cambió el protector de vinil de la carcasa por uno hecho de vidrio, con el fin de mejorar el envío de las imágenes.

Mantenimiento a la estación mini-DOAS los Mendoza, ubicada en el volcán Telica, cambiando la brida dañada de la antena, ya que se encontraba dañada por el óxido. Se reconfiguro la computadora electrónica MOXA para dejar en línea la estación, se instaló estación nueva mini-DOAS el Padrecito esta ultima la computadora electrónica presentó problema debido que no generaba datos por lo que se trajo para realizar un chequeo más minucioso.

En el volcán Momotombo se reinstalo la estación Mini-DOAS Don Enrique quedando en buen funcionamiento, se visitó la estación de GPS ubicada en la planta Momotombo con el objetivo de actualizar firmware para poner en línea la estación utilizando la red de la planta. Se reubico el mástil en otro sitio, de la estación El Cardón donde se encuentra el radio del enlace el Cardón-Crucero, el Cardon-APQ3, para restablecer los enlaces. Se logró establecer el enlace el Cardon-APQ3, el enlace el Cardón-Crucero presenta problemas al parecer el embolo de la antena del Crucero está dañado por los gases del volcán Masaya que afecta la zona, se realizó cambio de baterías que alimenta los radios y se corto ramas de aboles que obstaculizaban la vista para las imágenes de la web cam ubicada en el Cardón.

En el mirador II del volcán Masaya se instaló caja marina, para resguardar router, baterías y regulador de voltaje y así evitar daños por los gases del volcán. Se visitó la estación sísmica MASN para revisar radio que transmite los datos de la estación de gases Caracol, encontrando el radio freezado, se reinició para que la estación funcione en tiempo real. En la estación sísmica Las Azucenas se cambió protector de vinil de la carcasa de la cámara por uno hecho de vidrio con el fin de mejorar la transmisión de las imágenes.

Isla de Ometepe Se realizó mantenimiento a la estación sísmica ALTN. Se instaló caja de registro de concreto para proteger sensor de ambiente hostil y reducir el ruido del sensor. Al mástil donde está instalado el radio que transmite los datos de la estación se le hizo una base de concreto para evitar que la vibraciones generadas por el viento le introduzca ruido a la estación actualmente la estación está transmitiendo en tiempo real. Cambio de lente a la cámara web que se encuentra ubicada en Altagracia, para mejorar el enfoque de la cámara, se le instalo un inversor que estaba instalado en charco Verde al router para mantener una transmisión continua. El enlace de la estación sísmica Japón-El Morro no se realizó debido a que las bridas de los radios nuevos a instalar no quedaban en el mástil, por lo que se tendrá que instalar en un futuro con otro tipo de radio con bridas más grandes.

Marzo 2019 Volcán San Cristóbal Se instaló una caja de concreto para proteger el sismómetro de la estación sísmica Pikin Guerrero, ubicada al Sur del volcán San Cristóbal, ya que anteriormente se encontraba en una caja hermética improvisada, la cual estaba dañada. Se realizó una calicata de 0.80m de ancho por 1.0m de largo por 1.0 m de profundidad, donde se realizó la cimentación de la base para colocar el sensor, poniéndole una cama de ladrillos cuarterón con concreto, se ubicó 0,20m de altura, más la altura de la caja de registro de 0.50mx0.54m de largo y 0.34m de ancho, se le aplica arena y rocas alrededor, para aislarla de la humedad y los ruidos externos. Esto se realiza como parte del mantenimiento a los equipos de monitoreo volcánico, para obtener señales limpias que nos ayuden a la interpretación de lo que está ocurriendo en el sistema volcánico.

Volcán Telica El día 15 de marzo 2019 se realizó calibración y mantenimiento a la cámara web ubicada en la estación del cráter del volcán Telica, se le cambio conector de alimentación y se limpió el lente y se ajustó la imagen.

Volcán Momotombo El día 16 de marzo 2019, se realizó configuración del router de la estación de gases ubicada en la hacienda Ramírez, al Suroeste del volcán Momotombo, se le dio mantenimiento y limpieza a los componentes y se reactivó la telemetría para el envío de datos en tiempo real.

Volcán Masaya El 17 de marzo 2019, se desinstalo la cámara web ubicada en el mirador II, del cráter Santiago en la caldera del volcán Masaya, debido a que el mástil que la sostenía se dañó por efectos de los gases volcánicos. El día 18 de marzo 2019, se cambió baterías y filtros a las estaciones de monitoreo de gases del volcán Masaya ubicados en las comunidades de panamá y El Crucero, A si mismo se descargaron datos.

pág. 33

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Abril 2019 Isla de Ometepe Se realizó exploración de sitio en los volcanes y Concepción, para encontrar un punto idóneo donde realizar el enlace a través de radios y no vía internet para la reubicación de la cámara web que se desinstalo del hotel charco verde. Se ubicaron varios puntos donde se realizaran modelación de las líneas de vista para ver el enlace con la estación GPS ubicada en los bomberos de Rivas, esto para el fortalecimiento de la vigilancia volcánica y reparación a la cámara web del Mirador I y a la estación multigas ubicada en el mirador dos en volcán Masaya la cual estaba fuera de línea, ya que el cable de alimentación de la batería se oxido producto de la acción de los gases volcánicos.

Julio 2019 Mantenimiento y reparación de las estaciones sismo volcánicas, de gases y cámaras web

Volcanes Masaya, San Cristóbal, Cerro Negro, Momotombo del 22 al 26 de julio del 2019. En el volcán Masaya se reactivó la cámara web del mirador I, ya que las baterías de la repetidora ubicada en el cráter San Fernando, estaban descargadas. Se reactivó la estación Multigas ubicada en el mirador II, encontrando el regulador de voltaje dañado cambiándolo por uno en buen estado.

En el volcán cerro Negro se visitó la estación sísmica de Rota encontrando la batería descargada y el regulador de voltaje dañado, se procedió a cambiar los dos dispositivos y la estación quedo transmitiendo en tiempo real. Se visitó la estación sísmica Palo de Lapa para realizar mantenimiento a la estación se cambió power injector del radio ya que esta se reiniciaba.

Volcán Masaya, El Ventarrón y El Crucero el 31 de julio del 2019. Se cambió filtro en la estación de gases DELTA el Crucero, en la estación multigas ubicada en la comunidad el Panamá, se retiró la estación debido que no encendía. Se realizó mantenimiento a la estación multigas del mirador I del volcán Masaya cambiando los filtros de la estación, se realizó configuración al router para poder administrarlo remotamente. El personal técnico de la dirección de vulcanología y sismología, instaló una estación sísmica de periodo corto (Código: RB213 Mirador 2, Volcán Masaya), en las coordenadas 11º 58'58''N 86º 10' 09'' O, a 534m de elevación.

En las imágenes se observa la instalación de la estación sísmica en el mirador 2 del cráter Santiago, en el Complejo Volcánico Masaya el día 23 de julio del 2019.

Agosto 2019 Mantenimiento de estaciones sismo volcánicas y GPS

Del 19 al 23 de agosto del 2019, se realizó mantenimiento a las estaciones de vigilancia volcánica ubicada en los volcanes Momotombo y Telica. Se descargaron datos de la estación de GPS JC, encontrando la batería de la estación descargada, por lo que no se pudo descargar datos del receptor de GPS, se visitó la estación de GPS ubicada en la planta Momotombo descargando los datos y realizando mantenimiento.

Se reinstalo la estación sísmica Bella Vista ubicada en el volcán Momotombo, reduciendo un poco el ruido de la señal con el emplazamiento que se construyó, la señal de internet del router se mejoró en un 90% con una pequeña antena omni direccional que se le instaló, se visitó el área de informática de la UNAN-León para hacer cambio de batería de respaldo de las 4 cámaras web instaladas en la azotea por una batería de mayor capacidad.

pág. 34

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Octubre 2019

Se visitó el punto de fibra ENATREL el Viejo para reestablecer la conexión y enlace de la estación sísmica del volcán Cosigüina, ya que uno de los puertos del radio estaba quemado, provocado por la humedad del cable de red. Se dio mantenimiento a la estación sísmica y radio enlace El Cardón ubicada en el volcán Momotombo. Se visitó la repetidora El Crucero para reestablecer enlace el Crucero- El Cardón, configurando el radio y moviendo la antena de la torre para establecer el enlace y mejorar la señal e ingreso de la estaciones sísmica el Cardón, APQ3 (Corpus Cristi), y de la cámara web El Cardón que monitorea el volcán Momotombo.

Mantenimiento a la repetidora de cebadilla la cual transmite los datos de la estación de gases mini-DOAS caracol en el volcán Masaya. Se visitó la repetidora San Fernando, la cual transmite las imágenes de la cámara web del mirador I del volcán Masaya, dando mantenimiento al power injector del radio y regulador de voltaje que se encontraban quemados. Se reactivó el router de la estación sísmica del mirador II del volcán Masaya para el reestableciendo de la transmisión de la estación sísmica, estación de gases multigas, cámara web del mirador II.

Noviembre 2019 Mantenimiento y reparación de las estaciones sismo volcánicas, de gases, GPS y cámaras web

Volcán Masaya y Se realizó mantenimiento a la repetidora ubicada en el canal 6, reactivando la señal de las estaciones sísmica el cardón, cámara web y estación sísmica Corpus Cristi del Volcán Apoyeque.

Se realizó mantenimiento en la estación sísmica de Nandasmo, las baterías se encontraban con su voltaje bajo, debido a la sombra que generan los árboles en su alrededor y uno de los paneles solares dañados. Se logró reestablecer la señal. Se recomienda cambio de baterías, paneles solares de la estación sísmica y recorte de los árboles.Se instaló radio powerbeam en la estación sísmica MASN del volcán Masaya la cual fue dañada por descarga eléctrica. Se reestableció la transmisión de datos de la estación de gases mini-DOAS el Caracol.

Volcán Concepción En la estación sísmica Japón, ubicada en el volcán Concepción, se realizó cambio de baterías dañadas y radio bullet por radio tranzeo que se encontraba instalado con tecnología obsoleta, para reestablecer enlace Japón-El Morro por la cual se transmite los datos de la estación JAPN, estación de GPS y cámara web.

En la estación sísmica el Morro se realizó cambio de radio bullet por los radios tranzeos, para el enlace Morro-Japón, estableciendo el radio enlace y transmitiendo los datos de la estación GPS, cámara web y estación sísmica JAPN en tiempo real. (Se instaló mástil pequeño para el radio bullet).

En la estación sísmica ATLN se instaló GPS nuevo, no se pudo alejar el mástil de la estación del sensor para disminuir el ruido debido a que el punto donde se encuentra la estación está cubierto por siembras de frijoles, lo cual hacer zanjeo para cableado y hoyo para mover el mástil de la estación significaría dañar los cultivos de frijoles del dueño del terreno por lo que no se pudo hacer ese trabajo. Por lo que se recomienda hacer estas modificaciones para el año 2020.

Diciembre 2019

Mantenimiento y reparación de las estaciones sismo volcánicas, de gases, GPS y cámaras web

En el volcán Casita se cambió los radios Bullet del enlace Casitas-Los Mendoza, ya que se encontraban quemados por descargas eléctricas. Así mismo se cambiaron los radios Rocket M5 del enlace Casitas-León Viejo, quedando establecido el enlace. Se instaló un sistema de breaker con su regulador para alimentar los equipos y protegerlos por descargas eléctricas y fluctuaciones de corriente.

En el volcán Telica, se logró reestablecer la trasmisión de datos de la estación de gases Mini-DOAS, Los Mendoza, la cual entra por la repetidora del volcán Casita. Se realizó cambio de baterías y mantenimiento preventivo de la estación, quedando en funcionamiento y transmitiendo los datos en tiempo real.

En el volcán Cerro Negro, se visitó la estación sísmica El Madroño para realizar mantenimiento al mástil en el cual está instalado el radio, se instaló tensores para evitar vibraciones provocadas por el viento y reducir el ruido al sensor provocado por las vibraciones del mástil.

En el volcán San Cristóbal, en la estación sísmica Pikin Guerrero se realizó zanja de 6 metros de longitud para instalación de tubo PVC de dos pulgadas para el cableado subterráneo de la estación, se realizó mantenimiento de la

pág. 35

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica misma funcionando y transmitiendo en tiempo real. Así mismo se realizó mantenimiento a la estación de gases mini- DOAS Station Hill y estación sísmica de banda ancha CRIN.

En el volcán Momotombo, se realizó mantenimiento a la estación mini-DOAS Don Enrique, estación de GPS ubicada en la planta Momotombo, Bella vista y se realizó descargue de datos. Se reinstalo la estación sísmica ubicada en las ruinas de León viejo quedando esta estación sísmica funcionando y trasmitiendo los datos en tiempo real.

PROYECTOS Y CONVENIOS DE COLABORACIÓN Capacitación a Nivel Comunitario en temas de actividad volcánica dentro del marco del Proyecto Desarrollo de Capacidades para la Gestión a Desastres en América Central “BOSAI” fase 2

Dentro del marco del proyecto de Desarrollo de Capacidades para la Gestión a Desastres en América Central (BOSAI 2), Se ha creado una comisión de trabajo interdisciplinaria dentro de la Dirección de Vulcanología, Geología Aplicada de INETER y el área de Atención a desastres del SINAPRED, para dar inicio a las capacitaciones a nivel comunitario en temas de erupción volcánica, en los 6 volcanes activos (San Cristóbal, Telica, Cerro Negro, Momotombo, Masaya y Concepción).

En el desarrollo de las actividades se ha planificado la elaboración de maquetas de los 6 volcanes arriba mencionados, las maquetas están siendo construidas por el personal de la dirección de vulcanología, Se ha construido la del complejo Volcán San Cristóbal y está en desarrollo la del volcán Cerro Negro.

Luego de la preparación del material didáctico, se iniciarán los talleres de sensibilización en todas las comunidades cercanas a las estructuras volcánicas y su área de afectación. Se ha discutido con el Lic. Eiji Kawahigashi coordinador del proyecto BOSAI 2 por medio de JICA, la dinámica de los temas a desarrollarse en la sensibilización para que los pobladores comprendan mejor la situación de los sitios donde estos conviven. Durante el año se estarán realizando el trabajo de sensibilización con la población.

PROYECTOS Y CONVENIOS DE COLABORACIÓN

Actualización del plan de respuesta del complejo volcánico TELICA, INETER_SINAPRED 2018. El Plan de Respuesta del Complejo Volcánico Telica, describe los procedimientos de actuación para los tomadores de decisión de los municipios del departamento de Leon y sus municipios, ante una futura actividad eruptiva con un radio de influencia de hasta 10 kilómetros del complejo Volcánico Telica, con el objetivo de salvaguardar la vida de las personas durante una posible erupción. La Co-dirección del Sistema Nacional para la Prevención Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) en conjunto con el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), los diferentes Comités Municipales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (COMUPRED) de los municipios antes mencionados, y la empresa privada han realizado sesiones de trabajo con los técnicos de las unidades de Gestión Local de Riesgo para actualizar el Plan de Respuesta.

El documento describe de forma operativa la realización de una evacuación, rutas a seguir, puestos de abastecimientos de agua, médicos y centros de albergues a dónde acudir por cada municipio, así como los requerimientos necesarios para comunidades ubicadas dentro de un radio de 5 y 10 kilómetros del volcán Telica.

El objetivo principal es fortalecer las capacidades de respuesta a nivel de los municipios que se encuentran en el en el rango de hasta 10 kilómetros de afectación del complejo volcánico Telica, con la información obtenida por medio de trabajo de campo, estudios previos y simulaciones numéricas de una posible erupción del volcán Telica.

Se realizó trabajo de campo en conjunto con los representantes de las unidades de gestión de riesgo de los municipios de León, con el objetivo de actualizar y definir nuevas rutas de evacuación, centros que funcionarían como abastecimiento, puestos médicos, centros de albergues por cada municipio. Como etapa final del proyecto se impartieron asambleas comunitarias, donde se expuso de manera general las diferentes amenazas volcánicas del Complejo volcánico Telica y presentación del mapa final de rutas de evacuación.

El día 28 de noviembre del 2019, se realizó la entrega de los productos finales del Plan de Respuesta Integral del Complejo Volcánico Telica, donde participaron autoridades municipales y locales, representantes de la unidad de gestión de riesgos-UNGIR de los municipios afectados y receptores. El personal de INETER, SINAPRED y Cruz Roja, realizaron la entrega de los mapas de amenaza volcánica, documento descriptivo, y entrega de una maqueta inclusiva, a la alcaldía de Telica.

pág. 36

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Fotos. Talleres de entrega de los productos finales del Plan de Respuesta Integral del Complejo Volcánico Telica. Autoridades municipales y locales de los municipios afectados y receptores.

Proyecto “Nicaragua Resilientes: Contribuyendo a la reducción del riesgo a desastres con un enfoque alianza publica privada e inclusiva ECHO/-AM/BUD/2018/91006”

El objetivo General y la orientación del proyecto es contribuir a la reducción de riesgos de desastres de la población más vulnerable frente a multiamenazas, en Nicaragua. Objetivos específicos:  Elaborar mapas de amenazas volcánica por caídas y flujos piroclásticos del volcán San Cristóbal y sus alrededores  Elaborar mapas de rutas de evacuación ante una erupción volcánica  Definir umbrales de amenazas volcánicas para el municipio de Chinandega  Elaborar un programa de sensibilización a la población del municipio de Chinandega  Actualización del Mapa de Deslizamientos y lahares del volcán San Cristóbal. Esc. 1:10,000  Establecer una red gravimétrica para el volcán San Cristóbal y estructuras volcánicas cercanas para complementar la evaluación en el monitoreo interno del volcán.

El área de estudio: Comprende al volcán San Cristóbal (12.702°N,87.004°W) y sus alrededores, localizado a 100Km al Noroeste de la ciudad de Managua, es uno de los volcanes más activos de la cadena volcánica nicaragüense y el volcán de más joven del complejo volcánico, conjunto con el volcán Casitas, Cerro Moyotepe, los cráteres de La Joya y el chonco(domo), lagunas y cráteres de colapsos conforman todo el complejo. Ver Fig. 1 mapa de localización del complejo volcánico san Cristóbal. La fuente de financiamiento es de la dirección General de Protección Civil y Operaciones de ayuda Humanitaria Europeas(ECHO), administrando los fondos desde Cruz Roja Nicaragüense.

Duración del proyecto será de 12 meses. Los beneficiarios serán las comunidades altamente expuestas de los sectores Norte-Noreste (comarcas Ranchería, Hermanos García, Grecia, Mocoron y Las Joyas. Al Noreste (Colonia Santa Cruz, Tres Ceibas y Santa Cecilia), y Suroeste (Comarca San Benito, La Mora y la Bolsa) y la población del Departamento de Chinandega. Las componentes del proyecto desarrolladas son las siguientes: 1- Adquisición de equipos para el Fortalecimiento del monitoreo volcánico del volcán San Cristóbal 2- Elaboración de mapas de amenazas volcánicas por caídas de cenizas y flujos piroclásticos del volcán San Cristóbal 3- Elaboración de talleres de sensibilización a la población arriba mencionada 4- Actualización del mapa de deslizamiento y lahares del complejo volcánico San Cristóbal, Chinandega, departamento de Chinandega, Nicaragua. Resultados del proyecto.  Inventario de lahares actualizado a escala 1.10,000 con datos de caracterización entre 2004 y 2018  Mapa de deslizamientos y lahares del volcán San Cristóbal, definiendo elementos bajo amenaza por deslizamientos potenciales (análisis de vulnerabilidad evaluado el nivel de amenazas en los sitios críticos)  Actualización de la base de datos de deslizamientos del volcán San Cristóbal

5- Red gravimétrica para el volcán San Cristóbal y estructuras volcánicas cercanas. Para esta actividad se esperan los siguientes resultados:

 Elaborar un mapa de anomalías de Bouguer y de anomalías gravimétricas residual para el volcán San Cristóbal  Elaborar un mapa tridimensional (3-D) de las estructuras volcánicas y geológicas debajo del volcán San Cristóbal a partir del levantamiento gravimétrico y plantear escenarios de peligros volcánicos combinando la información derivada del levantamiento gravimétrico, amenazas volcánicas y la geología local existente.

pág. 37

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

 La construcción de una red de mojones de concreto sobre y en los alrededores del volcán San Cristóbal para estudios gravimétricos, permitirá observar movimientos de magmas posiblemente antes, durante y después de episodios de actividad volcánica relevante en el volcán.

Mapa de localización del complejo volcánico san Cristóbal.

Mapas finalizados en el marco del proyecto Mapa Geológico

pág. 38

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Mapa de amenaza

pág. 39

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

3. Avales de Estudios de Zonificación Geológica por Fallamiento Superficiales. 2019 Carmen Gutiérrez, Ada Mercado, Francisco Mendoza, Gloria Pérez, Bianca Vanegas, Rosario Avilés y William Martínez.

El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), en uso de las facultades que le confiere su Ley Orgánica 311 y su Reglamento (decreto 120-99, artículo número 19), elaboró la “Guía Técnica de Estudios Geológicos y Obtención de Aval correspondiente a la ciudad de Managua y sus alrededores” (Año, 2014). Esta guía presenta la metodología a seguir en el proceso de elaboración de estudios geológicos avalados por INETER, cuando cumplen los procedimientos que dicha Guía establece.

Durante el año 2019 el área de Geología Aplicada, de la Dirección General de Geología y Geofísica DGGG, evaluó un total de 90 estudios a los cuales se les ha emitido su respectivo aval geológico, donde 7 estudios corresponden a actualizaciones de avales (Ver gráfico #1). Un resumen de cada uno de estos estudios se puede consultar en los boletines mensuales. Estos estudios se localizan en Managua y en diferentes departamentos del país. (Ver mapa de localización de estudios geológicos por fallamiento superficial evaluados en el año 2019). Los estudios se realizaron para diferentes proyectos de construcción, entre ellos obras críticas como gasolineras, hospitales, hoteles y antenas de telefonía celular; se encontró evidencias de fallamiento superficial en estudios localizados en la ciudad de Managua.

Gráfico #1. En el grafico se Observa el movimiento anual emitidos por cada mes que se efectuaron a partir de Enero a Diciembre del año 2019.

pág. 40

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Figura #1. Mapa de localización de estudios geológicos por fallamiento superficial evaluados en el año 2019

Monitoreo de deslizamientos año 2019 y actualización del mapa de sitios críticos.

Con la finalidad de evaluar deslizamientos y lahares ocurridos en el año 2019, el área de Geología Aplicada, se ha dispuesto realizar visitas de campos valorados como sitios críticos y vulnerables por deslizamientos, derrumbes en ciertas partes de Nicaragua. Para realizar el monitoreo y mapeo de sitios donde existen inestabilidad de laderas y deslizamientos, con la finalidad de mitigar desastres y pérdidas humanas en las comunidades aledañas en laderas y cordilleras volcánicas y zona montañosa de Nicaragua.

Durante el año se realizaron 10 visitas de campo en diferentes partes del país entre estos la zona Norte y Pacifico del país. De igual se actualizo el mapa de sitios críticos por inestabilidad de laderas. Se han mapeado sitios afectados por flujos de detritos, derrumbes, deslizamiento y lahar. A continuación, se describe un resumen ejecutivo de los deslizamientos mapeados en el país en este año. (Representado en cuadro #1 y Figura #2)

CUADRO# 1. INFORME DE DESLIZAMIENTOS DURANTE EL AÑO 2019

SITIOS MES TITULO DEL INFORME DEPARTAMEN COMUNID TIPO DE VISITA TO AD AMENAZA DOS 1 Abril Monitoreo de deslizamiento en el Jinotega Las Alturas, Deslizamientos municipio de San Rafael del Las complejos Norte Rinconadas 2 Mayo Monitoreo de deslizamiento en Rivas Sintiope, Los Deslizamiento por los Volcán Concepción y volcán Ramos, derrumbe y caída Madera Tichana. de roca. 3 Mayo Monitoreo de deslizamiento en el Matagalpa Esquipulas. Deslizamiento e municipio de Esquipulas. inundaciones. 4 Junio Monitoreo de deslizamiento en el Nueva Segovia Jalapa Deslizamiento e municipio de Jalapa inundaciones.

pág. 41

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

5 Junio Monitoreo de deslizamiento en el Estelí La Trinidad Deslizamiento e municipio de la trinidad inundaciones. 6 Julio Monitoreo de deslizamiento en el Matagalpa Esquipulas. Deslizamiento e municipio de Esquipulas inundaciones. 7 Julio Monitoreo de deslizamiento en el Nueva Segovia Jalapa Deslizamiento e municipio de Jalapa inundaciones. 8 Agosto Monitoreo de deslizamiento en el Nueva Segovia Jalapa Deslizamiento e municipio de Jalapa. inundaciones.

9 Septiembre Monitoreo de deslizamiento en el Chinandega Chinandega Deslizamiento e volcán San Cristóbal inundaciones.

10 Noviembre Monitoreo de deslizamiento en el Chinandega Madera. Deslizamiento por volcán San Cristóbal derrumbe y caída de roca. 11 Monitoreo de deslizamiento en el Matagalpa Muy Muy Zonas susceptibles Noviembre municipio de Jalapa a deslizamientos. 12 Noviembre Monitoreo de deslizamiento en el Rivas Madera. Deslizamiento por volcán Madera derrumbe y caída de roca.

Figura #2. Mapa de localización de estudios por deslizamiento evaluados en el año 2019

4.

pág. 42

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

4. Red de Monitoreo y Alerta Temprana Antonio Acosta, Allan Morales, Fernando García, Domingo Ñamendis, Ulbert Grillo, Wilfried Strauch, Emilio Talavera, Martha Herrera

La Central Sísmica en Managua cuenta con sismómetros de período corto, banda ancha y acelerógrafo, todos de tres componentes, para registrar el movimiento del suelo en las direcciones (componentes) Vertical, Este-Oeste y Norte-Sur. INETER mantiene un total de 88 estaciones sísmicas que transmiten sus señales vía radio, Internet y fibra óptica a la Central en Managua (figura 4.1). Además se registran los datos de aproximadamente 500 estaciones sísmicas extranjeras que entran por el INTERNET (figura 4.2).

Vigilancia las 24 horas. El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales mantiene un turno permanente, integrado por personal de la Dirección de Sismología y el grupo de Electrónica de la Dirección General de Geofísica del INETER. Funciona las 24 horas del día, constituyendo esta labor un sistema de alerta ante fenómenos geológicos. El técnico de turno procesa, poco tiempo después de haber ocurrido cualquier sismo detectado por el sistema y da seguimiento a toda información actual importante para la prevención de desastres geológicos. En la Central de Monitoreo Sísmico se utilizan dos sistemas: EARTHWORM y SEISCOMP3-localización de sismos de forma automática, el cual, sirven para el registro de sismos tectónicos, volcánicos y otros fenómenos geológicos. En la Central de Monitoreo y Alerta Temprana, estén instalados los servidores que reciben, almacenan y re-distribuyen otros datos importantes para el monitoreo de fenómenos geológicos, los servidores de INTERNET y el sitio Web.

Mensajes de alerta y publicación inmediata en el sitio Web. En caso de sismos fuertes, la computadora principal del sistema, emite una alarma acústica para su inmediato procesamiento. El técnico de turno, después de localizar el evento, inmediatamente lo reporta por correo electrónico a: Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED y Defensa Civil), Presidencia, Vice-Presidencia, Dirección de Medios de Comunicación e Instituciones Sismológica de Centroamérica. El SEISCOMP (localización automática de sismos, también el envío es automático). Además las localizaciones de los eventos sísmicos y otra información aparecen automáticamente en la página web de Geofísica (por ejemplo: el mapa epicentral de los sismos, lista de sismos fuertes o sentidos por la población y en la ventana de última hora se presenta el comunicado de sismo sentido más reciente).

Estaciones Mini-DOAS. 5 estaciones Mini-DOAS (mediciones de gases) ubicadas en los volcanes San Cristóbal, Masaya y Concepción. Los datos se graban en una memoria, luego se procesan en una PC de trabajo para obtener los resultados y publicarlo en este boletín (ver tabla 1).

Tabla 1. Lista de estaciones del Mini-DOAS NOMBRE DE LA COORDENADAS ESTADO UBICACIÓN ESTACIÓN 11.976633 -86.178166 Caracol Funciona Masaya 11.986233 -86.184350 Nancital Funciona Al S. del Volcán Masaya 12.724 -87.028800 Station Hill (Pedro marin) Funciona San Cristóbal No Funciona, 12.6846 -87.025900 Suiza San Cristóbal sufrió robo 11.5469 -85.625133 Morro Funciona Volcán Concepción 11.5286 -85.678767 Japón Funciona Volcán Concepción

Tabla 2. Lista de estaciones sísmicas

N° CODIGO NOMBRE LATITUD LONGITUD ALTURA

ESTACIÓN VOLCÁN COSIGÜINA

1 CSGN Volcán Cosigüina 12.97630 -87.55870 746

2 POTN Potosí 12.9990 -87.5060 43

pág. 43

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

ESTACIÓN VOLCÁN SAN CRISTÓBAL

3 CRIN Volcán San Cristóbal 12.69617 -87.03150 685

4 PKGN Cerro Pekín 12.6694 -86.9776 82

SAT- ESTACIONES VOLCÁN TELICA 5 TELN Volcán Telica 12.41667 -86.83133 850

6 HERN V. Telica. Herminio 12.60927 -86.83110 750

7 QUEN Quebrachal 12.59180 -86.85180 440 8 TEL3 Telica3 12.57220 -86.84480 300 9 PLRN Polaris 12.58400 -86.76830 230 10 POLN La Polvalera 12.63000 -86.82500 330 11 HOYN La Joya 12.86000 -86.84480 775

SAT- ESTACIONES VOLCÁN CERRO NEGRO

12 CNGN Volcán Cerrro Negro 12.50000 -86.69850 515

13 MIRN Miramar 12.44 -86.7117 280

14 CNGA Cerro Negro-Kiosko 12.49110 -86.69530 480

Sn. IdelfonSO, Cerro 15 ILCN 12.57590 -86.70000 157 Negro

Cerro Rota, Cerro 16 ROCN 12.51960 -86.74370 671 Negro

Palo de Lapa, Cerro 17 PACN 12.50100 -86.79240 222 Negro

18 MACN El Madroño 12.45866 -86.45866 447

SAT- ESTACIONES VOLCÁN MOMOTOMBO

19 MOMN Volcán Momotombo 12.40830 -86.54000 410

20 MOM2 El Cardón 12.42733 -86.58333 54 21 MOM3 Bella Vista 12.43716 -86.48433 127

22 AMON Planta ORMAT 12.39350 -86.54110 87

23 LEVN Puerto Momotombo 12.40135 -86.61664 55

SAT- ESTACIONES VOLCÁN APOYEQUE

24 APYN Volcán Apoyeque 12.23833 -86.35500 300

25 APQN Volcán Apoyeque 12.22170 -86.29920 300

26 APQ2 V.Apoyeque Sta.Anita 12.19750 -86.32530 48

Volcán Apoyeque 27 APQ3 12.27330 -86.36860 82 Copus Cristi

pág. 44

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

SAT- ESTACIONES VOLCÁN MASAYA

28 MASN Volcán Masaya 11.99 -86.152222 450

29 MAS3 V.Masaya, Azucena 12.024333 -86.175666 300

30 NANN Nandasmo 11.939 -86.1213 324

31 SABN V.Masaya, Sabanita 11.95666 -86.16200 355

SAT- ESTACIONES VOLCÁN CONCEPCIÓN

32 ALTN Altagracia 11.542 -85.6008 425 V. Concepción, La 33 CONN 11.56420 -85.62570 250 Chirca 34 JAPN V.Concepción, Japón 11.52860 -85.67876 154

35 MORN V.Concepción, Morro 11.54690 -85.62514 350 V.Concepción, 36 OMEN 11.50990 -85.62680 160 Esperanza

SAT- ESTACIONES SAN JUAN DE RIO COCO San Juan de Río Coco, 37 RCON 13.4842 -86.1536 1324 El Ojoche San Juan de Río Coco, 38 RCFN 13.5314 -86.2123 1335 La Flor San Juan de Río Coco, 39 RCVN 13.5836 -86.1936 1245 El Varillal San Juan de Río 40 RCPN 13.5261 -86.0940 1069 Coco,, Casa de Piedra

ESTACIONES SISMICAS DE UNA COMPONENTE

41 RA5A7 El Crucero, Managua 11.9914 -86.3109 926

42 R0529 Hospital La Macosta 12.1237 -86.2373 130

43 RB2013 Cráter Santiago 11.9828 -86.1694 539

Hacienda iguana, 44 R1AC1 11.4151 -86.0480 10 Rivas

45 REB07 Punta Huete 12.337 -86.1693 75

Laboratorio 46 R834F 12.0824 -86.2236 245 Criminalística Hospital Conchita 47 R21DD 12.0824 -86.2236 125 Palacios

pág. 45

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

ESTACIONES DE PERÍODO CORTO 48 BRAN Los Brasiles 12.1618 -86.3437 83 49 COPN Copaltepe 12.18 -86.5917 150 50 WILN América N°2 12.160666 -86.1875 20 51 TISN Tiscapa 12.1425 -86.2693 200 52 CRUN El Crucero 11.9937 -86.3077 930

53 NADN Nandaime 11.748833 -86.03233 155

54 OCON Ocotal 13.63090 -86.47780 622 55 SOMN SOmoto 13.5111 -86.5325 1264 56 COR2 Corn Island 12.171 -83.0449 8 57 UNAN UNAN, Managua 12.1111 -86.2707 204

ESTACIONES DE BANDA ANCHA San Miguelito, Río San 58 SMRN 11.4167 -84.9000 79 Juan

59 RIBN Río Blanco 12.4415 -85.232 288

60 SIUN Siuna 13.7162 -84.7735 178 61 CORN Corn Island 12.171 -83.0449 8 62 ACON Acoyapa 11.96800 -85.17400 107 63 MATN Matagalpa 12.92980 -85.92550 869 64 MGAN Managua 12.14680 -86.24720 80 65 BLUN Bluefields 12.01230 -83.76330 10 66 BOAB Boaco 12.48180 -85.71780 550 La Esperanza, 67 ESPN 12.19500 -84.30030 45 ENATREL San Andrés de las 68 SAPN 12.1693 -86.4048 156 Palanca 69 BILN Bilwi, Puerto Cabezas 14.0488 -83.3746 30

70 CARN Cárdenas, Rivas 11.1872 -85.5222 64

pág. 46

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

ESTACIONES ACELEROGRÁFICAS 71 AJIN Jiquilillo 12.7385 -87.4442 16 72 AESN Alcaldía de El Sauce 12.88816 -86.54 172 TELCOR CENTRAL, 73 ALLN 12.15466 -86.273833 84 Managua ENATREL, Villa 74 AENN 12.11433 -86.26150 184 Fontana, Managua

75 AERN Aeropuerto 12.14483 -86.16933 61 UNAM, RURMA, 76 ARMN 12.22170 -86.29920 73 Managua 77 AEVN Chinandega 12.62480 -87.12600 76 78 ANGN Nagarote 12.2635 -86.5638 87

79 ASFN San Francisco. Libre 12.50780 -86.29000 63

80 AINN INETER 12.1468 -86.2472 80 81 AMFN MAGFOR, Managua 12.09453 -86.23901 247 82 ABCN Banco Central 12.12166 -86.3098 175 83 ALEN León 12.45766 -86.87066 132 84 ARIN Rivas 11.4543 11.835 82 85 AMTN Mateare 12.23620 -86.43080 61 Santa Gertrúdis, 86 ASGN 12.29415 -86.18541 48 Punata Huete 87 ACDN Cárdenas, Rivas 11.1872 -85.5222 64 88 APTN Potosí 12.9999 -87.5063 43 89 AHMN Hotel Montelimar 11.8060 -86.5163 20 90 ASBN San Benito, Managua 12.3148 -86.0673 68 91 APPN Popoyo, Rivas 11.4565 -86.0759 20 Aserradero, 92 AASN 12.6255 -87.3425 28 Chinandega

pág. 47

Boletín Sismos y Volcanes de Nicaragua. 2018. Dirección General de Geología y Geofísica

Figura 4.1. Mapa de la Red Sísmica de INETER.

Figura 4.2. Mapa de estaciones sísmicas para localización automática de sismos, utilizando el programa SEISCOMOP3

pág. 48