INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN AGUSTÍN DE HIPONA, MUNICIPIO DE , , ARQUIDIÓCESIS DE

Homero Tolentino Hernández Coordinador ADABI de MÉXICO A.C. PARROQUIA DE SAN AGUSTÍN DE HIPONA, MUNICIPIO DE ATOTONILCO EL GRANDE, HIDALGO, ARQUIDIÓCESIS DE TULANCINGO

María Isabel Grañén Porrúa Lucio Delgadillo Presidenta Párroco

Stella María González Cicero Christian Eliel Hernández Directora Colaborador

Jorge Garibay Álvarez Coordinador de Archivos Civiles y Eclesiásticos

Homero Tolentino Hernández Coordinador México. Hidalgo. Archivos Parroquiales.

Inventario del Archivo Parroquial de San Agustín de Hipona, Municipio de Atotonilco el Grande, Hidalgo, Arquidiócesis de Tulancingo / coord. Homero Tolentino Hernández - México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México A. C., 2013.

24 pp.: il.; 16 x 21 cm- (Colección Inventarios, núm. 292)

ISBN: 978-607-416-285-1

1.- México. Hidalgo. Archivo Parroquial de San Agustín de Hipona, Municipio de Atotonilco el Grande, Hidalgo, Arquidiócesis de Tulancingo - Archivos. 2.- México - Historia. I.- Tolentino Hernández, Homero. II. Series.

Primera edición: julio de 2013 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx

Corrección de estilo: Candy Ornelas Formación: Rosa María García Hernández Cuidado de la edición: Priscila Saucedo García

ISBN: 978-607-416-285-1

Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente

Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México ÍNDICE

Presentación 7

Síntesis histórica 11

Cuadro de clasificación 18

Inventario del archivo parroquial 19 PRESENTACIÓN

Este año Adabi de México A.C. conmemora su primera década, motivo por el cual manifestamos nuestra alegría. Ahora somos testi­ gos de que cada vez existe mayor diálogo, integración y cooperación de la comunidad por salvaguardar la memoria escrita de México. En Adabi hemos dedicado nuestra vida a la reconquista de la palabra escrita, nuestra misión es evitar el silencio, rescatar para con- servar y propiciar las condiciones de consulta que requiere la so- ciedad. Sumando esfuerzos por un objetivo común, hemos logrado que las instituciones y el personal respondan con mayor compro- miso al apoyo otorgado por la Fundación Alfredo Harp Helú a través de Adabi. Nunca nos hemos detenido, por ello a diez años de creación, más de 300 archivos civiles y eclesiásticos de todo el país han sido res­catados e inventariados no sólo para permitir la organización y consulta de los materiales, sino para el desarrollo de la sociedad, rea­firmar el amor a la patria, a sus habitantes, a sus costumbres; puesto que son testimonio del patrimonio nacional resguardado por las instituciones. En Adabi día con día nos esforzamos para ser dignos deposita- rios del legado que dejaron nuestros antepasados. Es gratificante para todos los que nos dedicamos a esta labor, cumplir una década de vida con resultados tangibles. Resultados que son fruto de nues- tro compromiso, generosidad y amor por México.

Dra. Stella María González Cicero Directora de ADABI de México, A.C.

7 PARROQUIA DE SAN AGUSTÍN DE HIPONA, MUNICIPIO DE ATOTONILCO EL GRANDE, HIDALGO, AQUIDIÓCESIS DE TULANCINGO SÍNTESIS HISTÓRICA

San Agustín de Hipona, Municipio de Atotonilco el Grande, Hidalgo, Arquidiócesis de Tulancingo

I

Atotonilco el Grande es un municipio que pertenece al Estado de Hidalgo y se ubica casi en la parte central de éste, aproximadamen- te a 37 kilómetros, de , ciudad capital del estado. Colinda al norte con los municipios de Metztitlán y Metzquititlán, al oeste con , al sur con el y , y al oeste con Actopan. El nombre de este lugar, se debe al histórico dominio de la tripe alianza, ya que dentro de los pueblos tributarios a Tenochtitlan en el dominio de Tlacopan,1 se encontraba Atotonilco, cuyo nombre en náhuatl deriva de los vocablos atl: “agua”, totonqui: “caliente, ar- diente” y la posposición co: “de, por, hacia, sobre”,2 por lo que su significado es “Lugar de agua caliente”. Cabe mencionar que en el Estado de Hidalgo existe otro pueblo que se llama Atotonilco y que también formaba parte de los tributarios, por lo que, para distin- guirlo del otro pueblo, se le llamó en náhuatl Huei Atotonilco, pues huei en náhuatl significa “grande” o “viejo”3 y así se le quedó Atoto- nilco el Grande, cuyo glifo se puede ver en la parte inferior izquier- da de la foja 9 del códice llamado Matrícula de Tributos, en el que aparece una olla de barro colocada sobre unas piedras a manera de fogón, y en la parte superior de la olla el símbolo del agua.

1 Pedro Carrasco, Estructura política-territorial del imperio tenochca. La triple alianza de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, México, fce, 1996, pp. 187-195. 2 Cfr. Remi Siemeon, Diccionario de la lengua del náhuatl o mexican, México, Siglo xxi, 2010. 3 Víctor Manuel García Ballesteros, Monografía del municipio de Atotonilco el Grande, Hi- dalgo, México, Instituto Hidalguense de la Cultura, Colección Lo Nuestro, 1993, p. 31.

11 La historia de Atotonilco estuvo ligada a la jurisdicción de Tu ­lancingo, pues una vez conquistados por los aztecas, quedó como cabecera de una “provincia” que agrupaba a Tollantzingo ( Tu­ lancingo), Acaxochitlán, Cuachquetzaloyan (hoy Huasca), Singui- lucan (Itzihuquilyocan) y Hueyapan, que junto con estos lugares tributaba periódicamente.4 En la Conquista, los españoles some- tieron estas tierras desde 1521, sin embargo, se suscitaron diferen- tes rebeliones y fue hasta 1557 cuando la Corona tuvo el control de estos lugares, quedando Tulancingo como el centro de la admi- nistración.5 En la época de la Colonia, el primer encomendero de Atotonil­ co el Grande fue Pedro de Paz, quien tuvo como objetivo educar a los indígenas en la religión católica.6 Para 1536 llegaron los primeros frailes de la orden de los agustinos bajo el control de fray Alonso de Borja, tiempo después bajo el mandato de fray Juan de Sevilla se construyo el templo dedicado a san Agustín, aproximadamente en- tre 1542 y 1562.7 En 1571 fray Juan Pérez hizo una descripción del pueblo y su comarca señalando la existencia de algunos pueblos como: Yautengo, Amaxac, Quauhtla, Huasca, Los Reyes, Santa Ca ­tarina, San Martín, Tepexixipuchco, Mizquitlán, Zultepec y Ce­ tlihuetzian. La labor evangelizadora de los agustinos terminó en 1754, cuando tomó posesión el cura Joseph Bautista de Estrada,8 dependiente del arzobispado de México. Más tarde, para la erección de la diócesis de Tulancingo (hoy arquidiócesis) en 1862, se aprovecharon las delimitaciones territo- riales ya establecidas desde la Corona, para instaurar los lugares que

4 Ibidem, p. 5. 5 Peter Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, México, unam, 2000, pp. 344-345. 6 Ibidem, p. 345. 7 García Ballesteros, op. cit. p. 6. 8 Archivo Parroquial de San Agustín de Hipona (apsah), Atotonilco el Grande, sección Sacramental, serie Bautismos, f. 67 v., vol. 1, caja 2.

12 abarcaría la diócesis.9 Por lo que Atotonilco el Grande ha formado parte, desde aquellas fechas, de la arquidiócesis de Tulancingo.

II

En la parroquia de Atotonilco Hidalgo, dedicada a la advocación de san Agustín de Hipona, se encuentra el archivo parroquial, cuyos documentos registran la identidad histórica de las personas de esta región, en el tramo de tiempo de 1652-1937. Así, se encuentra en la sección Sacramental el registro más antiguo, que data de 1652 y que corresponde a la serie Defunciones, en el que se puede leer que fue enterrada una mujer casada el primero de junio de nombre Jhoa- na de Valencia, dicha acta fue firmada por fray Antonio de Ribero. La información que se puede encontrar en la sección Sacramen- tal da cuenta de la condición o calidad racial, pues hay libros de bautismo y matrimonios, en un periodo aproximado entre 1696 y 1885, en donde claramente se dividen los registros de indios por un lado y los registros de españoles, mestizos y demás castas, por otro. Así mismo, en los volúmenes de bautismos, matrimonios y defun- ciones, se puede indagar sobre los nombres de quienes reciben el sacramento o el servicio, su edad, estado civil y el lugar de proce- dencia; también el nombre sus familiares ya sea padres o cónyuges, de igual manera el nombre de sus padrinos o testigos dependiendo sea el caso. En esta misma sección, en los registros sobre información matrimonial, que abarca las fechas de 1728 a 1937, el contenido es- crito es mucho más detallado, pues además de los datos generales que se pueden encontrar en las otras series, en estos documentos se anotaron otros aspectos de la vida de los implicados, testigos y de más involucrados, tales como: ocupación, parentescos, afinidad, motivos de su compromiso, así como declaraciones sobre su vida

9 Pío IX, Bula In Universa Gregis. Para la creación de la diócesis de Tulancingo, Roma, 26 de enero de 1862.

13 privada y pasada. En esta sección, la serie correspondiente a confir- maciones es poca y en su mayoría más reciente en lo que a fechas se refiere. Los sacramentos en este archivo ocupan aproximadamente el 75 % de la documentación, pues de las 80 cajas que se ocuparon 62 de ellas fueron utilizadas para esta sección. Los datos históricos sobre la parroquia y los asuntos concer- nientes a la administración de la misma, los encontramos en la sec- ción Disciplinar, en donde se debe resaltar la serie Cofradías, pues en ellas sus miembros encontraban seguridad espiritual, beneficen- cia social, financiaban las festividades y fabrica de templos, etcétera. Así, en Atotonilco existieron hermandades dedicadas al señor de Tesoquipan, a nuestra señora de la Caridad, al padre Jesús Nazare- no, al señor san Nicolás, a san Agustín, a san Vicente, como las más importantes del curato. La importancia que tenía Atotonilco también se ve reflejada en el archivo, ya que en las actas de cordilleras, se registra como cabe- cera de un grupo de parroquias en las cuales se encontraban Huas- ca, Real del Monte, Mineral del Monte, Omitlán y Atotonilco el Chico (hoy conocido como Mineral del Chico), por lo que, a este curato llegaban los avisos, mandatos, edictos y demás diligencias de la arquidiócesis de México y en su momento de la diócesis de Tulan- cingo. Por tal efecto, se pueden encontrar diferentes actas de gobier- no enviadas por Antonio Lorenzana arzobispo de México, hasta mandatos firmados por el primer obispo de Tulancingo Juan Bau- tista Ormaechea y Ernáiz. Mandatos de 1767 firmados por Joseph Galve, en donde pide que se obedezca lo escrito en una de las bulas que pide limosna de todas las parroquias para financiar la guerra de la Corona española. Otro documento interesante es el edicto emiti- do en 1899, firmada por el obispo de Tulancingo Maximiano Reynoso, mandado a todas las vicaría fijas, donde se da alarma de una epidemia de influenza. Los bienes que este curato resguardaba también fueron registra- dos. Se encuentran impresos como misales en latín, libros para la

14 celebración de los sacramentos que están fechados desde 1714. Estos están incluidos en los inventarios pues en ellos se describen detalladamente los artículos del templo, tales como: custodias, campanillas, atril con imágenes, vasos, cruz de cristal, cruces de mango, barril, corona, cazuela de madera, relicario dorado, palio de primavera, capa de terciopelo, casullas, entre otras cosas. Así también, se le dio la debida importancia a las cuentas y a la admira- ción del dinero, registrando las entradas y salidas en las misas y en los diferentes servicios que la iglesia prestaba. Es posible que algunos de los documentos de este archivo estén extraviados, pues no se registran padrones, censos ni corresponden- cias. Sin embargo, con la información que contienen los documen- tos, que fueron inventariados y colocados en 80 cajas archivadoras, se tiene una riqueza histórica que bien puede definir a la parroquia de Atotonilco el Grande.

15 Antes del proceso

16 Después del proceso

17 CUADRO DE CLASIFICACIÓN

ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN AGUSTÍN DE HIPONA, MUNICIPIO DE ATOTONILCO EL GRANDE, HIDALGO, ARQUIDIÓCESIS DE TULANCINGO

SECCIÓN SACRAMENTAL - Bautismos - Informaciones - Matrimonios Series - Confirmaciones matrimoniales - Defunciones

SECCIÓN DISCIPLINAR - Circulares - Fábricas - Inventarios Series - Cofradías - Gobierno - Misas - Cordilleras - Impresos - Proventos

18 INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN AGUSTÍN DE HIPONA, MUNICIPIO DE ATOTONILCO EL GRANDE HIDALGO, ARQUIDIÓCESIS DE TULANCINGO

SECCIÓN SACRAMENTAL Serie Caja Vol. Años Observaciones 1 5 1694-1745 2 4 1750-1768 3 1768-1781 3 4 1781-1793 Registros de indios o naturales.

5 1793-1807

6 1807-1820 7 4 1708-1756 8 1756-1776 9 1776-1789 10 1789-1809 Registros de españoles, mestizos, caciques, castizos, Bautismos 11 1809-1824 3 mulatos y otras condiciones 12 1824-1834 raciales. 13 4 1834-1839 14 1843-1851 3 15 1851-1861 16 4 1861-1869 17 1869-1875 5 18 1875-1880 19 1880-1884 Hijos legítimos. 4 20 1884-1891 21 3 1891-1896 22 2 1896-1901

19 Serie Caja Vol. Años Observaciones 23 3 1901-1908 Bautismos 24 4 1908-1916 Hijos legítimos y naturales. 2 1916-1920 2 expedientes. Se registra el 25 nom ­bre de quién recibe Confirmaciones 6 1776-1924 el sacramento, el nombre del padrino o madrina y quién administró el sacramento. 26 38 1728-1779 27 2 1771-1779 28 1791-1801 3 29 1806-1819 30 1 1820-1822 31 3 1821-1828 32 1826-1829 1 33 1830-1832 Se registra lugar de 34 2 1830-1835 procedencia de la pareja, edad, 35 3 1836-1844 nombre de sus padres, ocupación del contrayente, Informaciones 36 1846-1850 origen racial y estado civil. matrimoniales 37 1 1850-1858 Además, si alguno de los contrayentes pertenecía a otra 38 1856-1859 parroquia debía tramitar su 39 2 1860-1867 exhorto matrimonial en la parroquia de procedencia. 40 1 1868-1880 41 2 1881-1891 42 5 1891-1898 43 73 1899-1903 44 2 1903-1905 45 12 1907-1917 46 22 1917-1930 47 3 1930-1837

20 Serie Caja Vol. Años Observaciones 48 1711-1750 Registros de indios o naturales. 49 5 1762-1829

50 1718-1796 Registros de españoles, mestizos, caciques, castizos, 51 4 1796-1797 Matrimonios mulatos y otras condiciones 52 5 1835-1882 raciales. 53 6 1880-1909 Junto con todos los libros actas matrimoniales donde se 54 5 1907-1930 registra el nombre de los contrayentes y sus padrinos. 55 6 1652-1768 56 1768-1783 57 1783-1800 En esta serie se encuentra el 3 libro más antiguo de todo 58 1800-1820 el archivo histórico. Se registra 59 1820-1836 nombre del occiso, algunas veces condición racial, edad y 60 4 1836-1857 si recibió sacramentos. 61 12 1858-1903 4 1904-1950 Libros. Alquines, Río Verde, Defunciones Ciudad Maíz, Cárdenas, 3 1921 Lagunillas, La Palma, Rayón, San Ciro, Iturbina y Carbonera. 62 Libros. Alaquines, Ciudad Maíz, Tampico, Cárdenas y 4 1824-1943 Rayón. Este libro se encuentra fuera de caja. Libros y fojas sueltas. Santa Ma ­ría del Río, La Palma, 5 1943-1960 Tam ­pico, Cañada, Alaquines, Ciudad Maíz, Río Verde.

21 SECCIÓN DISCIPLINAR Serie Caja Vol. Años Observaciones 63 1792-1937 Diferentes acuerdos y Circulares or ­denanzas­ hacia los feligreses 6 1937-1974 de Ato­tonilco. 64 1706-1827 Dedicadas al Señor de Teso ­quipan, a Nuestra Señora 65 9 1769-1892 de la Caridad, a Jesús Nazareno, a San Nicolas, San 66 115 1892-1948 Agustín, San Vicente. Cofradías Dedicadas al Señor de Teso ­quipan, a Nuestra Señora 1890-1926 de la Caridad, a Jesús Nazareno, a San Nicolas, San Agustín, San Vicente. Cabecera de las parroquias de 67 48 Huasca, Real del Monte, Cordillera 1864-1897 Mineral del Monte, Omitlán y Atotonilco­ el Chico. Gastos que se realizaban en la construcción de los templos Fabrica 1722-1934 de algunas cofradías existentes en Atotonilco.

Edictos, mandatos, recomendaciones y visitas de Gobierno 68 248 1757-1923 la arquidiócesis de México y Tulancingo.

69 2 1714 70 71 1 1786 Misales en latín, libros para la 72 2 1826-1899 celebración de los Impresos 73 1 1904 sacramentos y algunos periódicos. 74 2 1908-1921 75 1930-1955 5 76 1960-1970

22 Serie Caja Vol. Años Observaciones Artículos del templo como: custodias, campanillas, atril con imágenes, vasos, cruz de cristal, cruces de mango, Inventario 77 5 1754-1974 barril, corona, cazuela de madera, relicario dorado, palio de primavera, capa de terciopelo, casullas, entre otras cosas. 78 9 1890-1920 Nombre del celebrante, el Misas 79 6 1924-1980 lugar, la fecha y el costo. 16 legajos. Toda la administración económica de la parroquia. Cobro de Proventos 80 24 1759-1978 sacramentos, misas, limosnas y las compras que se realizaban.

23 Inventario del Archivo Parroquial de San Agustín de Hipona, Municipio de Atotonilco el Grande, Hidalgo, Arquidiócesis de Tulancingo.

Se imprimió en agosto de 2013 en Cerro de San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 04200 Coyoacán, México, D. F. El tiro consta de 150 ejemplares.