La Época Del Románico En La Cuenca Del Besaya
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad de Cantabria Facultad de Filosofía y Letras Proyecto didáctico de puesta en valor del patrimonio histórico: ‘La época del Románico en la Cuenca del Besaya’ Trabajo Fin de Máster: Informe profesional Máster Universitario en Patrimonio Histórico y Territorial Autor: Fernando Sastre Allegue Tutor: Jesús Ángel Solórzano Telechea Universidad de Cantabria Facultad de Filosofía y Letras Proyecto didáctico de puesta en valor del patrimonio histórico: ‘La época del Románico en la Cuenca del Besaya’ Trabajo Fin de Máster: Informe profesional Máster Universitario en Patrimonio Histórico y Territorial Autor: Fernando Sastre Allegue Tutor: Jesús Ángel Solórzano Telechea ~ 2 ~ A mis padres, que con su ejemplo diario son un ideal a seguir ~ 3 ~ ÍNDICE Introducción ...................................................................................................................... 5 Introducción geográfica e histórica de la Cuenca del río Besaya ..................................... 6 1. El patrimonio románico de la Cuenca del Besaya ................................................... 10 1.1. Arenas de Iguña ............................................................................................... 10 1.2. Anievas ............................................................................................................ 25 1.3. Molledo ............................................................................................................ 27 1.4. El collado de Cieza .......................................................................................... 30 1.5. Pesquera ........................................................................................................... 33 1.6. Santiurde de reinosa ......................................................................................... 34 1.7. Bárcena de Pie de Concha................................................................................ 38 1.8. Cartes ............................................................................................................... 45 1.9. Santillana del Mar ............................................................................................ 51 2. Proyecto didáctico de puesto en valor del patrimonio ............................................ 56 2.1. Objetivo de las rutas ........................................................................................ 56 2.2. Estado de conservación .................................................................................... 57 2.3. Problemáticas y condicionantes ....................................................................... 60 2.4. Posibilidades de promoción y puesta en valor ................................................. 61 2.4.1. El turismo cultural ........................................................................................ 61 2.4.2. Marco teórico, “Los Centros de interpretación” ......................................... 63 2.4.3. El centro de interpretación de la Cuenca del Besaya ................................... 65 2.4.4. Otras actuaciones.......................................................................................... 66 2.5. Algunas propuestas de Rutas Históricas .......................................................... 73 2.5.1. Ruta 1, Los primeros pasos: del sometimiento, a la resistencia cristiana .. 73 2.5.2. Ruta 2, La sociedad altomedieval, la vida del hombre común .................... 79 2.5.3. Ruta 3, El hombre dependiente, el poder de los monasterios ..................... 84 2.5.4. Ruta 4, El hombre subordinado, auge de los señoríos laicos ...................... 89 2.5.5. Ruta 5, El individuo medieval, ¿cómo vivían? ............................................ 94 2.5.6. Ruta 6, ¿Para qué sirven las iglesias? ...................................................... 104 2.5.7. Ruta 7, El románico: Un arte para todos ................................................. 110 2.5.8. Ruta 8, El patrimonio, torres, castillos y viviendas .................................. 119 3. Reflexión final ...................................................................................................... 126 Bibliografía ................................................................................................................... 129 Anexos .......................................................................................................................... 134 ~ 4 ~ Introducción El objetivo principal del presente Trabajo de Fin de Máster consiste en acercar el maravilloso mundo del Románico de Cantabria al mayor número de personas posibles. Nuestro proyecto profesional tiene como referencia fundamental la labor realizada hasta la fecha sobre el Románico de Cantabria. Se trata de trabajos de una gran calidad, pero también, de una elevada erudición, cuyos discursos sólo un grupo de expertos, bien capacitado, puede comprender completamente. Es en este punto donde se inserta nuestro estudio. Para ello, dado el reducido espacio de que disponemos, nos hemos centrado en la región geográfica surcada por el río Besaya. Esta cuenca es de una importancia capital en la difusión del románico por toda la provincia, debido a que es el principal nexo de unión histórico entre Cantabria y Castilla. Fruto de este vínculo surgirán una cantidad importante de pequeños templos, repartidos por cada una de las poblaciones. En la actualidad, se conservan, más o menos modificadas, un número excepcionalmente alto, si lo comparamos con otras áreas o regiones. Como ya he referido anteriormente, la característica principal de este trabajo es la divulgación, pero no simple y llanamente, sino con un afán didáctico. Aquella persona que realice todos los recorridos que describo, debe reflexionar acerca de lo que ve, de una forma crítica y personal, en una sola palabra, aprender en qué consiste el fenómeno que denominamos románico. Y para ello tomamos como referencia el nivel de educación de cualquier persona que haya cursado sus estudios en España, la franja comprendida entre primero y cuarto de la E.S.O., últimos niveles obligatorios. Con ello no elimino a otros grupos que potencialmente pueden disfrutar del patrimonio, sino que, deberán aceptar que los discursos están preparados para ese nivel, por consiguiente, no son ni excesivamente elementales, ni sumamente complejos. Por este motivo, esperamos que este proyecto pueda ser una herramienta útil para ser empleada por el profesorado de la E.S.O. y de 2º de Bachillerato. La primera parte del trabajo consiste en un acercamiento al patrimonio mediante unas fichas que resumen de una manera sencilla, pero completa, el bien histórico- artístico que nos dispondremos a trabajar posteriormente. A continuación, hacemos diversas aclaraciones y puntualizaciones a nuestro trabajo, para por último plantear los ~ 5 ~ recorridos acompañados de una temática, que completa las visitas y profundiza en el mundo medieval (y en la vida de las personas), época en la que fueron realizadas estas grandes obras de arte. Es decir, el objetivo último radica en la utilización del patrimonio artístico como una huella del pasado, un documento histórico que mostrar a los estudiantes. Introducción geográfica e histórica de la Cuenca del río Besaya El accidente geográfico definido por el río Besaya, con especial atención a su cuenca, ha sido un factor determinante en el desarrollo histórico de la zona central y la franja costera de la Comunidad de Cantabria, siendo la vía natural de conexión entre la costa y las vegas bajas de Cantabria, con las tierras altas de la Meseta. El área formada por el flujo de las aguas del Besaya es de una extensión aproximada de 556 km2, y ello sin contar con su principal afluente, el Saja. La cuenca nace en las proximidades del pueblo de Aradillos (cerca de la localidad de Reinosa), siendo con toda probabilidad el camino natural más utilizado para la comunicación de la costa con la Meseta castellana desde épocas inmemoriales. Su recorrido, de Sur a Norte, es bastante lineal y Fig. 1. Mapa de la Cuenca del Besaya en la actualidad. Fuente: Herbosa, V. consta de unos 40 km, atravesando los El Románico en Cantabria. Pág. 23. ~ 6 ~ municipios, (de abajo a arriba) En medio, El románico Pesquera, Santiurde de Reinosa, San Miguel En el año 1818, el arqueólogo de Aguayo, Bárcena de Pie de Concha, normando D. Gelville propuso a la comunidad científica la Molledo, Arenas de Iguña, Anievas, Cieza, denominación de Románico para definir, por comparación con el San Felices de Buelna, Cartes, Torrelavega, antiguo arte del imperio romano, la Polanco y Suances1. etapa de la historia del arte que comprendía los siglos XI y XII. Históricamente este valle ha tenido un Roma fue el modelo de imperio más cercano con el que el mundo valor estratégico, no sólo desde el punto de cristiano se puedo identificar, y no sólo desde un punto de vista socio- vista militar, sino también en cuestiones cultural y político, sino religioso. Clunny, con el abad Odilón a la comerciales y culturales. Por no abrumar a cabeza, y muy apoyado desde Roma nuestro lector, omitiremos los momentos por el Papa, promovió la reforma, en la que se introdujeron, además históricos anteriores al que estamos de muchos elementos culturales romanos, los elementos estudiando, pero basta reseñar que toda la arquitectónicos y constructivos. de la primera época cristiana. zona posee importantes restos tanto prehistóricos, como romanos e incluso, aunque en menor medida, visigodos. Como explica Carmen Díez Herrera, y compartiendo su criterio: se parte de la premisa de