Tensor actual de esfuerzos y fallas potencialmente activas en el Domo del Tormes (NO de Iberia)

Present day stress tensor and Potentially active faults in the Domo del Tormes (NW Iberia)

L. Antón y G. de Vicente

Departamento de Geodinámica, Facultad de Ciencias Geológicas. Universidad Complutense de Madrid. Jose Antonio Novais s/n. 28040. Madrid, . [email protected] y [email protected]

ABSTRACT

Located in the NW of the Iberian Peninsula, the Domo del Tormes is an intra-plate granitic domain made up of a Hercynian megastructure and traditionally considered of very low or null seismicity. The geology of the area makes difficult to determine the recent deformations and the characterization of neotectonic activity. The data compilation and further discussion of seismic activity in the area provide information on present day stress tensor orientation and the match of gravimetry, geological and structural data revealed a series of main anomalies related to faulting on a regional scale, defining some potentially active structures in the area.

Key words: tectonic, stress field, neotectonic, seismicity, fault

Geogaceta, 40 (2006), 11-14 ISSN: 0213683X

Introducción les disponibles en la zona ha permi- errores de localización vertical, se tido definir las principales estructu- puede afirmar que, en esta zona, la El Domo del Tormes es un com- ras frágiles potencialmente activas mayor parte de la sismicidad se pro- plejo granítico intraplaca situado en del Domo del Tormes. duce a profundidades inferiores a 15 el NO del Macizo Hespérico (Fig. km, afectando únicamente a la corte- 1), entre las cuencas terciarias del Sismicidad actual za superior, lo que es característico Duero y , configura- de la sismicidad intraplaca en zonas do a favor de fenómenos plutono- Como se ha dicho previamente, el continentales. metamórficos que acompañaron el Domo del Tormes ha sido considera- En cuanto a la distribución espa- levantamiento de la cadena do tradicionalmente un área de muy cial de la sismicidad (Fig. 3), llaman Hercínica en la región. Posterior- baja o nula sismicidad. No obstante, la atención dos agrupaciones princi- mente, durante el final de la el Catálogo de Sismos Próximos del pales de epicentros, situadas al NE de Orogenia Hercínica y el ciclo Alpi- Instituto Geográfico Nacional (IGN) Almeida (NEA) y SE de Zamora no actuaron una serie de episodios contiene 72 eventos registrados en la (SEZ), que corresponden a dos “cri- de deformación frágil responsables zona de estudio y sus proximidades sis sísmicas” producidas en los años de los diferentes sistemas de entre el año 944 y el 31 de enero de 2001 y 2003. Son las dos “crisis fracturación presentes en la zona 2003; 67 de ellos posteriores a 1985. sísmicas” mencionadas las que apor- (Arthaud y Matte, 1977; Antón, Las magnitudes de los sismos regis- tan mayor información sobre las ca- 2003; Antón et al., 2004). trados se encuentran entre un valor racterísticas sismotectónicas del Las características geológicas máximo 5.2, para dos eventos ocurri- área. La Serie 2001 consta de 9 del Domo del Tormes dificultan la dos en 1961, y un mínimo de 1.8. No sismos y la Serie 2003 de 29. Una ca- definición de las deformaciones re- obstante, el 87% de eventos presenta racterística muy importante de estas cientes y la caracterización de la magnitudes entre 2 y 3.5. Las profun- series (Serie 2001 y Serie 2003) es actividad neotectónica, lo que hace didades hipocentrales se encuentran que los epicentros se sitúan en los que haya sido tradicionalmente con- entre 0 y 18 km, esta última corres- mismos lugares (NEA y SEZ) y pare- siderada una zona inactiva. En con- pondiente a un evento ocurrido al NE ce existir una conexión entre la acti- traposición a esto, la existencia de de , en la Cuenca del Due- vidad en ambas localizaciones, ya actividad sísmica en la zona es un ro y fuera de la zona de estudio pro- que los terremotos se producen de indicativo de actividad tectónica piamente dicha. A un 51% de los te- forma alternativa entre una y otra. actual y proporciona importante in- rremotos se les asigna una profundi- Las dos series comienzan en NEA con formación sobre el campo actual de dad inferior a 1 km y a otro 40% entre un sismo de magnitud 2.9 para la Se- esfuerzos. 2 y 6 km (Fig. 2). rie 2001 y 4.3 para la Serie 2003 y el Por último, la interpretación Pese a que los valores de profun- segundo terremoto se produce en SEZ conjunta de la información sísmica didad hipocentral hay que tomarlos con magnitudes de 3.4 y 3.7, respec- y de los datos geológico-estructura- con precaución debido a posibles tivamente.

11 Duero, que constituyen la Sinforma de Alcañices, y al sur del área, el Sinclinal de -, la Antiforma de Martiamor y el Sinclinal de (Fig. 1). En cuanto a la red de fracturación, el estudio detallado de la misma tanto en campo como a partir de mapas de fallas y lineamientos estructurales, pone de manifiesto un patrón de fracturación definido fundamental- mente por una serie de fallas de gran longitud con dos orientaciones principales, N-S a NNE-SSO y NE- SO. De forma complementaria exis- ten otra serie de fracturas de orien- tación E-O a SSE-NNO y menor ta- maño, cartográficamente afectadas por las grandes estructuras de los grupos anteriores (Antón, 2003). A partir del análisis de la gravimetría y su interpretación en base a la información geológica y es- tructural disponible, se han identifi- cado en la zona una serie de zonas de alto gradiente que podrían asociarse a estructuras tectónicas de carácter cortical (Antón, 2003; Antón et al., 2006). Se diferenciaron cuatro grupos de orientaciones: N-S, NNE-SSO , NE-SO y E-O a ONO-ESE. A excep- ción del último grupo que tiene un menor reflejo en la cartografía es- tructural de superficie, el resto sí está representado en superficie y, en mu- Fig. 1.- Imagen de satélite Lansat de la zona de estudio (NASA 2003) y situación de los princi- chos casos, se identifican en la carto- pales elementos geológicos y geográficos. grafía fallas coincidentes con la traza de estos gradientes. De este modo, se Fig. 1.- Lansat Satellite image (NASA 2003) and main geological and geographical features location. definieron una serie de zonas de frac- tura de carácter cortical denominadas Falla del Duero, Formariz, Almendra, Los únicos mecanismos focales obtenido unas direcciones de máxima Bermillo y Roelos. Otras zonas de alto disponibles en la zona, calculados compresión horizontal (Dey) N2ºE y gradiente, al no estar reflejadas en la por el Instituto Andaluz de Geofísica N4ºE. De forma complementaria, la cartografía de superficie, se denomi- (IAG) de la Universidad de Granada, solución que aporta el Método de los naron Zonas de Alto Gradiente (ZAG) en el marco del “IAG regional Diedros Rectos es común a ambos de Cipérez, Almeida, Villavieja- moment proyect” (IAG, 2003), co- planos de falla y equivalente al meca- Cipérez, Ledesma y Brincones (Fig. rresponden a dos de los sismos ocu- nismo focal (Antón, 2003). 4). Esta última, aunque desplazada rridos en NEA los días 12 y 23 de con respecto a ella podría estar rela- enero de 2003, con magnitudes de 3.8 Estructuración tectónica del área cionada con la Falla de Brincones y 4.2, respectivamente. y fallas potencialmente activas (Antón, 2003). Los mecanismos focales obteni- De forma general, pese a que la dos por el IAG son de tipo desgarre e Desde el punto de vista calidad de los datos de situación no indican la actividad de fallas con morfoestructural, la zona de estudio permite deducir orientaciones prefe- orientaciones N187ºE y N192ºE, con presenta una fuerte estructuración rentes de rotura, existen ciertas sentido de movimiento sinistroso hercínica de orientación NO-SE que alineaciones de terremotos de direc- (Fig. 4). Mediante la aplicación del rodea al Domo del Tormes y queda ción NNE-SSO a NE-SO que coinci- Modelo de Deslizamiento a las fallas claramente reflejada en la topogra- den con la orientación de las grandes activas de orientación NS-NNE, de- fía. Los elementos principales de estructuras presentes en la zona. Al- ducidas a partir de los mecanismos esta estructuración son la serie de gunos de los sismos se sitúan sobre focales (Capote et al., 1991), se han pliegues situados al norte del río lineaciones morfoestructurales y

12 bles, aunque de menor envergadu- ra serían las NNO. En el caso de NEA, en la zona entre Almeida y Peñausende están presentes tanto las orientaciones N- S a NNE como las NE-SO. Al oeste y NO de Almeida se reconocen zo- nas de alto gradiente gravimétrico de orientación N-S, NNE-SSO y NE-SO, que indican la presencia de fallas que afectan a la corteza supe- rior y que podrían presentar sismicidad asociada. La información procedente de los mecanismos focales de los terremotos indica que la falla activa, que se ha denomina- do Falla de Almeida, es un desgarre sinistro con una orientación media N10ºE, activa bajo una dirección de compresión N-S (Fig. 4).

Conclusiones

Las sismicidad en el Domo del Tormes pone de manifiesto la existen- cia de una cierta actividad tectónica actual, no documentada hasta el mo- mento. La información obtenida a par- tir de los mecanismos focales de los terremotos ocurridos en NE de Almeida en enero de 2003, con mag- nitudes de 3.8 y 4.2, indica una orien- tación de máxima compresión hori- zontal N-S, que activa fallas de tipo desgarre sinistroso con orientaciones Fig. 2.- Mapa de distribución epicentral. Las estrellas representan los terremotos históricos y N187ºE y N192ºE. los círculos los instrumentales. Las líneas discontinuas representan algunos lineamientos En Domo del Tormes, no se han estructurales coherentes con la distribución de epicentros. reconocido evidencias de la compre- sión NO-SE, definida por otros au- Fig. 2.- Epicentres distribution map. The stars represent instrumental earthquaques and circles tores en áreas próximas, como el the historical earthquakes. Structural lineations coherent with the epicentres distribution are campo actual de esfuerzos (Moreira, represented as dotted lines. 1985; Berguerat, 1987; Cabral, próximos a las zonas de alto gradiente reconocidas en la gravimetría (ZAG de Almeida, Falla de Roelos, Falla de Peñausende y prolongación del ZAG de Ledesma) (Fig. 4), probablemente relacionadas con fallas (Antón, 2003). En NEA parece haber una orien- tación preferente de los terremotos según una dirección N-S a NNE, mientras que en el caso de SEZ, la disposición de los terremotos y la presencia en las proximidades de los epicentros, de fallas de orienta- ción NE-SO con reflejo cortical, su- gieren relacionar la sismicidad con el movimiento de estructuras de esta orientación. De hecho, los terremo- Fig. 3.- Histogramas de Magnitud, profundidad y errores de localización vertical de los even- tos se sitúan en la prolongación, ha- tos sísmicos registrados en la zona. cia el NE, de la ZAG de Ledesma (Fig. 4). Otras alineaciones posi- Fig. 3.- Histograms of Magnitude, depth and vertical location error of the seismic events registered in the area.

13 Fig. 4.- Sismicidad en la zona de estudio, mecanismos focales de los terremotos ocurridos en enero de 2003. Trazas de fallas cartografia- das y fallas y Zonas de Alto Gradiente (ZAG) deducidos a partir de la gravimetría. NEA: Crisis sísmica a NE de Almeida; SEZ: Crisis Sísmi- ca al SE de Zamora; Z: Zamora; B: Bermillo; F: Fermoselle; A: Almeida; P: Peñausende; L: Ledesma; V: ; S: Salamanca.

Fig. 4.- Seismicity in the study area, focal mechanisms of the earthquakes happened in January, 2003. Traces of mapped faults and faults and Zones of High Graient (ZAG) deduced from gravimetry. NEA: NE Almeida seismic crisis; SEZ: NW Zamora seismic crisis; Z: Zamora; B: Bermillo; F: Fermoselle; A: Imeida; P: Peñausende; L: Ledesma; V: Vitigudino; S: Salamanca

1989; CSN, 1998; entre otros), mien- el campo de esfuerzos actual, serían cente G. (2004). Geo-Temas, 6, 17-20 tras que existen numerosos las de orientación N-S a NNE; Antón, L., Muñoz Martín, A. y De Vi- indicadores relacionados con una di- mientras que las grandes estructuras cente G. (2006). En: V Asamblea de rección de compresión N-S, activa NE-SO, también compatibles con Geodesia y Geofísica (en prensa). durante el Terciario, y coherente con esa orientación de compresión, se Arthaud, F. y Matte, P. (1977). Geologi- orientaciones de compresión/exten- podrían considerar potencialmente cal Society of America Bulletin, 88, sión deducidas a partir del análisis de activas. 1305-1320. las migraciones fluviales, para el Las fallas de orientación N-S a Berguerat, F. (1987). Tectonics, 6, 99- Neógeno (Antón, 2003). Esta cir- NE-SO están ampliamente represen- 132. cunstancia, unida a que los mecanis- tadas en la zona y se trata de estruc- Cabral, J. (1989). Tectonics, 8, 285-303 mos focales disponibles indican una turas de gran longitud y, en algunos Capote, R., De Vicente, G. y González orientación compresión N-S, permite casos, con expresión gravimétrica. Casado, J.M. (1991). Tectonophysics, afirmar que en el Domo del Tormes el 191, 399-409. campo actual de esfuerzos tiene una Referencias CSN (1998). Proyecto SIGMA. Ed. Con- orientación de máxima compresión sejo de Seguridad Nuclear. 239p. horizontal N-S Antón, L. (2003). Análisis de la frac- IAG (2003). The IAG regional moment La falla que ha dado lugar a la turación en un área granítica intra- tensor Project. Instituto Andaluz de sismicidad al NE de Almeida y que placa: El Domo del Tormes. Tesis Geofísica. ha denominado Falla de Almeida. drid, 195 p. Moreira, V.S. (1985). Tectonophysics. En cuanto a las fallas activas bajo Antón, L., Muñoz Martín, A. y De Vi- 117, 85-96.

14