CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA C.A.R. REGIONAL UBATE

SINTESIS SOBRE LA LAGUNA DE FUQUENE

RECOPILACION HISTORICA Y ESTADO ACTUAL

Rubiela Sánchez Peña Wilson Triviño Gil Amando Vargas Cabra

Chiquinquirá, Noviembre de 1998 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA REGIONAL UBATE

LAGUNA DE FUQUENE

1. DESCRIPCION GENERAL:

La Laguna de Fúquene está ubicada entre los munic1p1os de Fúquene y Susa, aproximadamente a 100 Km de Santa fe de Bogotá, cerca de la población de Ubaté. Está situada entre los 05° 25' y 05° 30' de latitud norte y 73° 43' a 73° 47' de longitud oeste. Tiene aproximadamente 6 Km de largo x 7 Km de ancho; recibe las aguas de los ríos Ubaté, Fúquene Y de otras corrientes menores, dando origen al río Suárez que se interna en los territorios de los departamentos de Boyacá y Santander. Existen tres pequeñas islas, la principal de ellas es la denominada Santuario donde funciona una estación geomagnética, meteorológica y sismológica del instituto Geográfico Agustín Codazzi.

La cuenca de la laguna ocupa una extensión de 140.000 hectáreas, de las cuales 30.000 se encuentran en la zona plana y 110.000 corresponden a zonas de ladera. A este cuerpo entran los cursos principales de cinco Subcuencas que son: el río Ubaté., el río Suta, parte de la laguna de Cucunubá, el río y la quebrada Honda.

La Laguna de Fúquene es el elemento principal del sistema hidrográfico de los fértiles valles de Ubaté y Chiquinquirá, que se extienden desde el municipio de Cucunubá hasta Saboyá. Los ríos Lenguazaque, Suta y Ubaté desembocan en el costado sur de la Laguna después de reuní r las aguas de varias quebradas y arroyos. Los vallados Madre y Mariño y las quebradas Tagua, Monroy y la Chorrera vierten sus aguas por el costado oriental. El río Suárez tiene su origen en la laguna y constituye su único desagüe natural.

El sistema de la Laguna de Fúquene se opera para el riego y control de inundaciones, mediante el contr·ol de flujos y niveles· a ��- de un o � oocu '' ::: Q ,t,�1,---',)': 3 CAR o\ u0 <1/)). � \- Qu,N QÚ\q. ., './ ·--�--, .,. conjunto de compuertas que permiten la operación del distrito de Riego y Drenaje de Fúquene y Cucunubá, conformado por la zona plana de los municipios de Sutatausa, Fúquene, Ubaté, Lenguazaque, Guachetá, Cucunubá, Chiquinquirá, Saboyá, San Miguel de Serna y Ráquira; destinándose las aguas para riego de terrenos agrícolas y ganaderos, transporte de productos agrícolas y pobladores de la zona, consumo humano para el acueducto de Chiquinquirá y Fúquene.

De ésta laguna, también depende para sobrevivir un buen número de personas: artesanos del junco, pescadores y guías turísticos que viven a diario en estrecha e intima comunión con ella, la cual, a su vez, ofrece un hermoso paisaje, propicio para la recreación, las actividades turísticas y el disfrute de un ambiente natural.

2. RECUENTO HISTORICO:

Según el paleontólogo Van der Hammen T, 1997, "La laguna de Fúquene es uno de los últimos y pocos testigos de una gran cadena de lagunas que se encontraron hace unos 40.000 años en los altiplanos cundiboyacenses. El clima era entonces más frío que hoy en día y muy húmedo, y toda el área, desde la laguna de Palacio y Cucunubá hasta Chiquinquirá, fue entonces una gran laguna; bosques alto andinos de colorado (polylepis) y páramo húmedo cubrían los cerros.

Hace unos 20.000 años, el clima se volvió aún más frío y muy seco y la laguna se redujo mucho; vegetación de pantano cubría gran parte del área que hoy es la laguna, y vegetación de páramo seco cubría los cerros.

Hace 12.000 anos, antes de..l presente, el clima comenzó a mejorar, las temperaturas subieron hasta las actuales, !a precipitación aumento considerablemente y el nivel de la laguna subió hasta su nivel actual original o algo más, y la vegetación boscosa comenzó a invadir los cerros y parte de la planicie. Entre los primeros pioneros en los cerros, se encontraba el hoyuelo (Dodonaea) bien adaptado para invadir áreas en suelos erodados. Pronto siguieron el cuchare (Myrsine) y probablemente el Ciro (Baccharis),el encenillo ( Weinmannia)y el Roble (Quercus). Después de un último intervalo más frío (entre 11.000 y 10.000 años antes del presente) comenzaron a cubrirse los cerros con un bosque denso de Roble y encenillo (con muchas otras especies), y la formación gradual de un suelo con base en aportes de cenizas volcánicas (provenientes de la cordillera central) y de humus originario de la vegetación. En la planicie alrededor de la laguna se encontraban pantanos abier os y bosques pantanosos con abundantes alisos (Alnus).

Una primera deforestación parcial comienza en la época indígena, aproximadamente 3.000 años entes del presente, pero no fue sino hasta después de la conquista que comenzó la progresiva destrucción, casi total, del bosque original, con los métodos de ganadería y agricultura importados desde España que condujeron a una progresiva erosión de los suelos formados durante miles de años, ocasionando nuevamente la extensión de arbustos como el hoyuelo y el Ciro, y los bosques originales fueron reemplazados por zonas de agricultura y ganadería. Vemos entonces el aumento del sedimento, transportado por quebradas y ríos, y un aumento de la rata de sedimentación en la laguna, que pasó de 0.4mm, durante los últimos 10.000 años a 1 mm/año durante los últimos 500 años (datos para el lado este y sureste de la laguna).

El nivel relativo de la laguna ha bajado durante los últimos decenios, relacionado con varios factores: el aumento de la sedimentación, . la disminución del agua en quebradas y ríos (relacionada con la deforestación), el uso incrementado de aguas para riego y otros fines; y la reducción de la superficie de agua abierta de la laguna ha conducido a la invasión de las tierras destapadas, por los habitantes propietarios de las tierras en las orillas o de invasión por otros.

Una perforación en el lado oriental de la laguna mostró la presencia de unos 50 m de sedimentos, representando un archivo de unos 100.000 años de historia, y en el centro podría haber mucho más. Ya se han publicado varios estudios de este material, proveniente de unas cinco perforaciones, que han revelado gran parte de la historia del área, sin embargo, estudios más detallados podrán revelar mucho más". El nivel relativo de la laguna ha bajado durante los últimos decenios, relacionado con varios factores: el aumento de la sedimentación , la disminución del agua en quebradas y ríos (relacionada con la deforestación), el uso incrementado de aguas para riego y otros fines; y la reducción de la superficie de agua causada por la invasión de las tierras.

2 .1 . CINTURON DE JUNCOS:

La historia de los últimos 20.000 años de la laguna, basado en el análisis de polen de sus sedimentos, muestra varias fases de extensión considerable de juncos, en sucesiones con otras especies, especies que también hoy día se encuentran en las zonas pantanosas del lago, mientras que en fases de nivel relativamente alto de la laguna, domina el Potamogeton (Chiro), también se encuentra Myriophyllum. Luego, es importante anotar que solo el buchón y la elodea se deben indicar como malezas acuáticas; las otras especies mencionadas son parte de la vegetación nativa.

El polen en los sedimentos más recientes muestra la actual gran extensión de la vegetación de pantano. Las extensiones de este tipo de vegetación en épocas anteriores a la influencia del hombre, deben ser causadas por fluctuaciones del nivel de la laguna, y parece muy probable que la extensión actual de juncos tenga también relación con un descenso relativo del nivel de la laguna.

Al proyectar la extensión de la zona de juncos en 1993 sobre el mapa batimétrico actual, vemos que corresponde a la zona con profundidades hasta de 1 m., extendiéndose también en la zona entre 1 y 2 m. En 1955 la zona de juncos era mucho más angosta y mucho menos extendida, pe,ro esta zona no tiene medidas de profundidad actualizadas en el mapa batimétrico, pero probablemente y al parecer se presenta en el momento una profundidad del agua entre O y lm. Además, según el mapa de vegetación actual hay amplias zonas a lo largo de la orilla que tienen mayor concentración del sustrato, lo que parece indicar que el nivel del agua es·tá, por lo menos temporalmente, por debajo de la superficie del sustrato. Todo eso se preseni·a e.n zonas de mayor sedimentación, tal como se presenta en la desembocadura del río y en zonas de sedimentación relativamente baja. Algunas de estas zonas se han drenado, haciendo zanjas o canales hacia la laguna. Todo par�ece indicar que entre las causas de la extensión de la zona de juncos está un descenso considerable del nivel promedio de la laguna, que en parte puede. estar relacionado con el dragado del canal periférico, que debe haber facilitado un paso más rápido del agua que entra en la laguna y con una disminución del canal del río y las quebradas.

3. ASPECTOS HISTORICO CULTURALES:

3 .1 . PERIODO PREHISPANICO

Los primeros habitantes en la región de la Laguna de Fúquene(Lecho de zorra - en Chibcha), o Lago de Tinjacá, o Laguna Singuasinga, fueron los (Falchetti y Plazas - 1973)

En la cosmovisión , el agua desempeñó un papel muy importante, relacionado con la vida y la fertilidad (FalcheHi y Plazas 1973).

RITOS Y CEREMONIAS: En la laguna de Fúquene eran frecuentes las ceremonias y ritos de los cacicazgos de Fúquene, Susa (paja blanca según Ezequiel Uricochea, o paja blanda según Juan de Castellanos), (Nariz o pico de lechuza, según Fray Pedro Simón) (Velandia - 1984).

En la Isla Santuario ubicada en la Laguna de Fúquene, fue erguido un templo por los muiscas, donde eran usuales los sacrificios (Velandia - 1984).

ACTIVIDADES: En la Laguna de Fúquene eran usuales la navegación por balsas y banquetas de junco, con el objeto de transporte o pesca (Velandia - 1984 ).

DIVISION POLITICA: Los cacicazgos cercano� a la Laguna de Fúquene eran de Susa, Simijaca, Fúquene, Guachetá (labr·anza de nuestro cerro en Chibcha) y Ráquira (pueblo de olleros, según conquistadores). Los cuales, Ráquira pertenecía al Zaque, mientras Fúquene, Susa,Nemogúa, Simijaca y Guachetá eran independientes. En la expansión de los dominios del Zipa Remequene sometió a los cacicazgos de Suso, Simijaca, Nemogúa y Fúquene (Falchetti y Plazas, 1973).

3.2. CONQUISTA:

Gonzalo Jiménez de Quesada, al haber subido las estribaciones de la Cordillera Oriental en 1537, entró al territorio Muisca por el Cacicazgo de Chipatá y Vélez, pasó por los poblados de Ubanza, Sonocota, Gachantivá, Tinjacá, Ráquira, Guachetá, Lenguazaque, Cucunubá, ; dirigiéndose hacia la región de Bacatá del Zipa (Velandia, 1984 ).

Los Conquistadores cruzaron por el Cacicazgo de Ráquira donde lo llamaron pueblo de olleros, porque en todas las villas y lugares al contorno de Tinjacá, habían primorosos artífices de vasos y figuras de barro. Tan atentos a sus oficios estaban los Muiscas de Ráquira que ni la entrada de los españoles pudo distraer sus ocupaciones (tradición que se mantiene hasta nuestros días) (Correa, 1987).

A Guachetá llegaron el 12 de marzo de 1537, donde fueron recibidos con el pueblo abandonado y los Muíscas observando desde los peñascos. Los Muiscas sólo habían dejado un anciano, con la intensión de darlo como tributo de comida a los españoles (creyendo estos que los españoles eran antropófagos y eran enviados del dios Sué como castigo), impresión que les había proporcionado su blancura y barbas largas; en respuesta a que los españoles no se comían al anciano, los Muiscas les arrojaron algunos niños para que comieran comida fresca. Gonzalo Jiménez de Quesada pasó ese incidente haciéndoles amistad por medio de regalos (Velandia - 1984).

Cuando Jiménez de Quesada llegó a tierras del , allí pudo observar el 12 de marzo de 1538 que al transmontar el cordón orográfico, desprendiéndose del Páramo de Rabanal, podía dirigirse hacia las tierras de Chiquinquirá dividiendo aguas de las regiones de Tinjacá y Ráquira al norte y la Cuenca de la Laguna de Fúquene. Allí se podía vislumbrar el magnífico espectáculo de este espejo líquido que se extendía desde el píe mismo de los cerros vecinos a Guachetá hasta los contrafuertes de Simijaca y Suso, y en longitud aún mayor desde Ubaté en las vecindades de Chiquinquirá (Velandia, 1984).

3.3. REPUBLICA:

En desarrollo de las facultades del gobierno Nacional se dictó la Ley de febrero de 1887, para constituir empresas útiles. En ese año se creó la empresa Fúquene por los municipios colindantes, con el fin de hacer desagües para prevenir inundaciones (Velandia, 1984).

San Miguel de Serna, fue fundada como Corregimiento de Boyacá en 1919 y como municipio hasta 1.960.

La Isla Santuario perteneció desde el principio del siglo a don Antonio Ferro, donde construyó una casa, sembró jardines, trazó calles y avenidas, bautizando a cada uno de los accidentes orográficos con nombres del mundo literario.

Después de la muerte de don Antonio Ferro, la isla pasó a ser propiedad del Instituto Geográfico Agustín Codazzi en 1.952 para el establecimiento de una base de experimentación geofísica (Velandia - 1984).

El trabajo realizado por Muñoz de Pineda, Adriana - 1992 concluye que la ocupación Muisca del valle de la Laguna de Fúquene desde tiempos prehispánicos, forma parte de una estrategia adaptativa de la etnia, que especializada en las labores agrícolas, aprovecho la abundancia de los recursos del medio ambiente, logrando desarrollos socio - políticos particulares.

Además las sociedades que habitaron la región gozaban de cierta autonomía política, económica y religiosa, manteniéndose al margen de los dos grandes señores que encontraron los españoles (el Zipa y el Zaque). Hasta épocas cercanas a la Conquista, cuando el Zaque y el Zipa emprendieron guerras expansionistas para dominar y sujetar a la población, quedaron unos pocos caciques que por su lejanía y aislamiento geográfico del centro de gobierno, así como por su función de defensa de las fronteras del territorio muisca no fueron dominados. Según Zamora 1701, citado por Muñoz de Pineda A. 1992, en la isla el Santuario ubicada en la parte norte de la Laguna hacia San Miguel de Serna existió un centro ceremonial donde se ubicaron los sacerdotes especializados que según las crónicas era un grupo de 100 jeques, lo cual era una muestra de la trascendencia de la actividad religiosa y las peregrinaciones a la región de la laguna, para las cuales el actor geográfico y el entorno natural constituyeron aspectos fundamentales.

4. SITUACION AMBIENTAL:

La Laguna de Fúquene acusa los efectos de un proceso acelerado de sedimentación, que se traduce en una pérdida de profundidad y de área de espejo de agua, por la proliferación de vegetación acuática que está invadiendo de manera alarmante, no sólo sus orillas pantanosas, sino también las áreas de aguas libres.

El espejo de agua de la Laguna de Fúquene se ha reducido de una forma alarmante (58%) en el período comprendido entre 1955 y 1993.

Las causas de estos problemas son el nivel de degradación de los suelos de las montañas que las circundan, propiciado por la inadecuada tenencia, uso y manejo de la tierra. Mientras en las parte::; planes alrededor de la laguna predominan grandes latifundios de explotación ganadera, en las partes altas prevalece la pequeña parcela con características de sobreexplotación y puesta en práctica de métodos agrícolas deficientes que aceleran los procesos erosivos presentes en las zonas de montaña y que son los responsables del transporte de sedimentos de la cuenca hacia el lecho lacustre y consecuente pérdida de profundidad del cuerpo de agua.

La causa de la excesiva proliferación de vegetación acuática se encuentra en la mencionada disminución de la profundidad que facilita el avance del cini·urón de plantas emergentes circ mdantes al espejo de agua, situación que a su vez es aprovechada por los propietarios de predios aledaños y personas inescrupulosas, quienes colonizan estos bienes de uso público para realizar actividades agroeconom1cas interviniendo la dinámica sucesional de este ecosistema natural.

Otra de las causas de la proliferación de la vegetación acuática es el enriquecimiento de las aguas con nutrientes producto de los vertimientos generados por los asentamientos humanos que se ubican en el área de la cuenca, de las actividades agroindustrioles, mineras; además de los nutrientes disueltos en los suelos que arrastra el agua y el viento, muchas veces con una gran e.argo adicional de fertilizantes y agroquímicos.

5. MANEJO:

Por la Ley 23 del 19 de febrero de 1897 se dieron facultades al Gobierno t acional para emprender la construcción de empresas útiles, una de estas fue la empresa Fúquene, a la que se integraron los municipios colindantes con el fin de construir desagües y prevenir inundaciones.

El proceso de desecación de la Laguna de Fúquene fue liderado por una Junta de Pantaneros durante el año 1914. Dicha Junta, entre quienes figuraban el Doctor Eduardo Matiz y Carlos Ballesteros, cons, ruyeron un tune! en el municipio de San Miguel de Serna, para evacuar las aguas de la Laguna hacia el valle de Tinjaca y Santa Sofía, con el propósito de impedir la inundación de algunos predios ubicados cerca de ésta.

Contradictoriamente, no existe un documento que respalde esta afirmación pero si existen versiones de personas que conocieron el proceso de desecación y que dan fe del hecho. También existen la placa y el túnel, que certifican que la desecación se inició en el año 1914 e1 el municipio de San Miguel de Serna.

Por el Art. 6 de la Ley 2b de 1921 se autorizó levantar un catastro de los predios inundados y hacer su avalúo para poder determinar las obras necesarias y sus presupuestos de mejoras para que fueran distribuidos al costo entre los propietarios. Quien dio mayor impulso a la obra fue don José María Sanabria Ferro, hombre que impulsó el progreso de Cundinamarca en aquel entonces, posteriormente y por contrato del 15 de marzo de 1958 el Minister-io de Fomento concedió por 15 años el ¡,rivilegio al Señor Augusto Torres para establecer la navegación a vapor para t,�ansportar la carga y los pasajeros de un lado a otro. Se hicieron además algunos proyectos para la desecación y desagüe con el objetivo de evitar las inundaciones que en invierno azotaban las haciendas vecinas.

Según datos históricos, la Laguna de Fúquene ha sido administrada por varias entidades desde el año de 1932, así:

Desde 1932 a 1961, fue el Instituto Nacional de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico (ELECTROAGUAS), quien se encargó de la protección y conservación de la Laguna.

ª En 1961 mientras se implemento la Ley 3 . que creó la C. A . R., la entidad que administró la Laguna de Fúquene fue la Comisión de Aguas del Ministerio de Agricultura.

º Finalmente y a partir del l de Enero de 1962, la C.A. R . ha asumido la responsabilidad de la operación y el mantenimiento del Distrito de Riego de las lagunas de Fúquene y Cucunubá, Desde su fundación orientó sus acciones hacia un manejo hidráulico de la laguna que consistía en atender sugerencias de los propietarios de tierra y alcaldes de los municipios de la región para la desecación de los pantanos aledaños y así ganar espacio para explotación agropecuaria.

A finales de la década del 80, frente a la escasez de agua en épocas de verano para el suministro al Distrito de Riego Fúquene Cucunubá, se orientó la política de la Corporación hacia el manejo integral del cuerpo de agua, como ecosistema y como vaso regulador.

En aras a esta idea de manejo se proyectaron dos embalses como obras de regulación: uno en Tibitá (Lenguazaque) y el otro en El Hato (). En el periodo de 1986 - 1991, se terminó de construir el embalse regulador del Hato, con el tin de controlar las crecientes del río Ubaté con sus consecuentes afectaciones a los niveles normales de la laguna, y a su vez proporcionar agua al Distrito de Riego en épocas de verano. En diciembre de 1993, con motivo de la expedición de la Ley 99, la gestión ambiental dio un gran vuelco a la forma de concebir el manejo, uso y administración de los Recursos naturales renovables por parte de las Corporaciones A utónomas. Es así como, desde ese entonces, oficialmente al manejo de la laguna de Fúquene y su cuenca de drenaje se le incorpora la dimensión ambiental como elemento clave para su preservación y restauración, dejando un poco de lado las obras de desarrollo, para dar paso a la vigilancia y el control del uso y la explotación de estos recursos, así como a la educación ambiental de los habitantes del área de influencia.

Hasta la fecha, la C. A . R. ha realizado un extenso programa de dragado, construcción de obras de control de erosión, reforestación, asistencia técnica a propietarios de fincas, entre otros, con la intencionalidad final de recuperar el ecosistema alrededor del cuerpo de agua.

6. OBRAS EMPRENDIDAS POR LA C.A. R.

6 .1. CANAL PERIMETRAL:

Con el fenómeno del descenso relativo del nivel de la laguna y el relacionado drenaje de pantanos con la construcción de canales, ha venido el problema de invasión y apropiación de tierms anteriormente pertenecientes a la laguna. La presencia de ganado en ési·as zonas (hasta en la propia zona pantanosa), causa contaminación - eutrof ización por excrementos y la disturbación y compactación de los sedimentos por las pisadas. Para evitar el proceso de invasión apropiación, se ha visto la necesidad de dragar y construir el canal perimetral. Por medio de una zona de mayor profundidad y un dique jarillón formado por el material dragado, se ha construido un límite definitivo a la invasión, pero también una destrucción a la orilla natural y una interrupción de las zonas continuas a la vegetación, flora, fauna y sustrato, que atenta seriamente contra el manejo de la laguna como sistema natural (T. Van der Hammen, 1997) La C A R no ha podido terminar la construcción de este canal porque 50 Ha. , han sido ocupadas por varias familias que viven allí desde hace 15 affos aproximadamente y además, según lo planteado anteriormente, ésta obra está seriamente cuestionada como alternativa para el control de la invasión debido a sus implicaciones ecológicas.

6.2. PROYECTO CHECUA:

Ges-todo a raíz de un convenio de cooperac,on entre las Repúblicas de y Alemania a través de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (C. A .R.), la GTZ y la KFW, a finales de 1984.

Inicialmente su escenario de operaciones fue la cuenca del río Checua. Gracias a los positivos frutos de éste, la influencia del proyecto se extendió en el año 1989 a las cuencas de los ríos Suta, Ubaté y laguna de Cucunubá. Posteriormente en 1995 se acordó ampliar las acciones a la gran cuenca de la laguna de Fúquene conformada por las cuencas de los ríos Suta, Ubaté, Lenguazaque, Quebrada Honda y Fúquene. El cubrimiento actual es de 125.000 Has, en las cuales se desarrollan actividades que tocan a más de 14.000 familias campesinas de 12 municipios involucrados.

Las acciones para controlar la eros,on se desarrollan en dos frentes: curativo y preventivo. El primero comprende tratamientos correctivos orientados a la estabilización de zonas erosionadas, en las cuales el potencial de producción agropecuaria es escaso o nulo. Entre éstas medidas, que no representan gastos directos para los campesinos, se encuentran las diferentes obras biofísicas encaminadas a la retención de agua y sedimentos, y las actividades relacionadas con la revegetalización de zonas degradadas. El segundo está conformado por medidas preventivas que abarcan el desarrollo y difusión de propuestas de explotación agropecuaria sostenible que minimicen la erosión y aumenten la fertilidad de los suelos. Las prácticas apropiadas incluyen aspectos como el movimiento mínimo del suelo y su cobertura permanente mediante residuos orgánicos, abonos verdes y praderas mejoradas. El objetivo claro de este proyecto es controlar la erosión, con apoyo en la educación ambiental y la participación de la comunidad.

Con la ejecución del proyecto Checua se vienen desarrollando alternativas diferentes dadas las nuevas condiciones agronómicas, como es la labranza mínima que consiste en cultivar sin arar. Básicamente es sembrar abonos 1erdes, cortarlos y secarlos para luego sobre esta materia muerta sembrar, así evitando la erosión y aumentando la producción.

Estos programas alternativos atienden familias campesinas asentadas en zonas de ladera dentro de los municipios de Simijaca, Suso, Fúquene, Ubaté, Carmen de Carupa, , Sutatausa, Cucunubá, Guachetá, Lenguazaque y parte de Ráquira y San Miguel de Serna.

El proyecto de control de erosión adelantado por el Checua, pretende con todas estas actividades evitar que el aporte de sedimentos viaje a lo largo de los cauces que desembocan en la laguna.

INVERSION PROYECTO CHECUA FASE IV LAGUNA DE FUQUENE 1995-1998:

KFW DM 10'000.000 - $5.000'000.000 C.A.R. DM 2'000.000 - $ 1.000'000.000 GTZ DM 3'000.000 - $ 1.500'000.000 ( 1 DM = $500)

6. 3. CONTROL MECANICO DE LA VEGETACION ACUATICA

La CAR también adelanta el control mecánico de la vegetación acuática, especialmente el buchón y la Elodea, que están interfiriendo enormemente con el adecuado y eficiente manejo y uso de las aguas. Para efectuar este Jrabajo, la Corporación adquirió mediante licitución una cosechadora de malezas acuáticas.

A este respecto el Doctor Van der Hammen apunta: "aunque éstas malezas puede mejorar temporalmente el aspecto, no es solución definitiva, ya que mientras exista la eutrofización (aporte de agua a la laguna, contaminada por aguas negras y por aguas industriales y/o con sustancias agroquímicas) continuará el crecimiento exagerado de las mismas.

6. 4 . COMITE PARA LA RECUPERACION DE LA LAGUNA DE FUQUENE.

Con el fin de mejorar la coordinación y hacer un adecuado seguimiento de las actividades emprendidas por cada uno de los entes comprome1·idos en el proceso de recuperación y manejo de la Laguna de Fúquene, se constituyó un Comité conformado por representantes de la Gobernación de Cundinamarca y Boyacá, de la CAR, el INCORA, Alcaldías de los municipios comprometidos, Junta de usuarios del Distrito de Riego y Drenaje Fúquene Cucunubá.

La gestión realizada por este comité ha permitido canalizar· una serie de recursos importantes del fondo nacional de regalías para atender una serie de necesidades prioritarias como la de dar inicio a los diseños y compra de los predios para el tratamiento de las aguas residuales de cada uno de los municipios de la cuenca,. A raíz de este comité se implementó un comité técnico conformado por la Gobernación de Cundinamarca, la C.A.R. y el Corpes Centro Oriente para realizar el seguimien-ro a las interventorias y firmas contratadas para la elaboración de estudios tales como el de batimetría y ei de alternativas para el control y disposición de malezas acuáticas.

6.5. DRAGADO:

Dentro de un programa a mediano plcizo para la t�ehabilitación de las zonas sedimentadas de la laguna de Fúquene, la única alternativa viable y efectiva sería la del gradado del lecho de la laguna, mediante una draga de succión depositando la mayor parte del material en terrenos circundantes. Existen zonas donde los propietarios recibirían material producto del dragado, particularmente en los municipios de San Miguel de Serna y Ráquira. Por otra par·te la Corporación tendría que adquirir áreas para depositar el volumen restante. De acuerdo con un primer análisis de cuantificación, se determinó que el volumen aproximado a dragar es de 11 millones de metros cúbicos, cuyo costo estimado es de 20 millones de dólares, que garantizaría la recuperación de la capacidad de almacenamiento, prevendría inundaciones y haría más productivas las áreas circundantes. De todas maneras, un convenio con el Gobierno de Japón para realizar el plan de mejoramiento ambiental, establecerá las alternativas más viables.

6.6. OTRAS ACTIVIDADES:

A través de la Subdirección Científica de la CAR, se han realizado investigaciones sobre las alternativas para determinar la forma de extinguir la planta Elodea, que cubre la laguna.

De otra parte, la Corporación ha venido atendiendo los problemas de la cuenca de la Laguna de Fúquene, desde diferentes frentes de trabajo, entre los cuales destacamos:

, Programas de Reforestación.

,,. Programas de Estabilización y recuperación de suelos (construcción de pocetas, banquetas y revegetalización)

,. Programa de repoblamiento íctico de la laguna, que incluyó la siembra de 10.000 alevines de carpa (febrero de 1997). r Construcción de tres plantas de tratamiento de aguas residuales, en los municipios de Ubaté, San Miguel de Serna y Cucunubá. Actualmente se estudian los sistemas de tratamie.nto de aguas residuales para las áreas urbanas de Fúquene, Lenguazaque, Tausa, Guachetá, Carmen de Carupa, Suso y Simijaca, al igual que la inspección de Capellanía. r Tres estudios de batimetría (profundidad de agua), realizados en 1974, 1984 y 1997. ,- Estudio y construcción de los rellenos sanitarios de Chiquinquirá y Simijaca.

,- Mantenimiento permanente del cauce del río Suárez.

,- Pretratamiento de los mataderos de Lenguazaque, Carmen de Carupa, Guachetá, Tausa, Sutatausa, Susa y Simijaca. .. ,. Extracción mecánica de malezas acuáticas de la laguna de Fúquene.

,- Plan de manejo, control y disposición de malezas acuáticas en la Laguna de Fúquene, realizado por el Consorcio INTERSA S.A. en el año de 1997.

,- Recientemente, la CAR adelantó algunas gestiones para establecer contacto con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la cual es la agencia oficial responsable de la implementación de programas de cooperación técnica de ese gobierno. El objeto de dichos contactos fue pedir colaboración para realizar el Plan Integral Regional de desarrollo y de ordenamiento ambiental de la Cuenca del Lago Fúquene. Para iniciar, se realizaron una serie de visitas a la zona por parte de comisión de estudio preliminar JICA en compañía de funcionarios de la Corporación, con el fin de evaluar su estado actual y recopilar información de campo.

En respuesta a solicitud de la CAR a través del gobierno de Colombia, el Gobierno de Japón decidió asesorar y brindar la cooperación necesaria en la preparación de dicho Plan. Acuerdo que está. en proceso de perfeccionamiento, de evaluación de sus alcances y los compromisos por parte de los respectivos gobiernos para firmas finales.

Un aspecto que contr·ibuiría positivamente a la recuperación de la Laguna de fúquene es la construcción de las Plantas de Tratamiento de Lenguazaque, Carmen de Carupa, Suso, Guachetá, Tausa, Capellanía, Fúquene, Simijaca y Chiquinquirá, ya que estas poblaciones descargan sus aguas residuales a los afluentes de la Laguna y al río Suárez. Estas obras las deben promover y adelantar las Alcaldías como proyecto de Saneamiento Básico solicitando el debido permiso de vertimientos O la Corporación.

7. MARCO JURIDICO DE LA PROTECCION DE LA LAGU A DE FUQUENE:

Las obras de apertura del canal perimetral como una acción alternativa tendiente a delimitar la zona ocupada por el espejo de agua de la Laguna de Fúquene, pusieron de manifiesto una serie de invasiones sobre un área total aproximada de 60 Hectáreas, en algunos casos con adjudicaciones del INCORA, como es, por ejemplo, la Resolución 3113 del 10 de julio de 1.991 que respalda la ocupación de 26 Has 1.500 m2, y en otros casos por ocupación paulatina a lo largo de 15 años, como es el caso de aproximadamente 58 usuarios asentados en dos tramos a lo largo de la desembocadura del río Ubaté, sobre los costados occidental y oriental de los municipios de Fúquene y Guachetá respectivamente, en la zona conocida como las Malvinas (visita funcionarios CAR-INCORA, agosto 9 de. 1996 ).

Según consta en Acta 735 de la sesión del 19 de junio de 1.996 del Consejo Direc1 ivo de la CAR, con la participación de los alcaldes de los municipios implicados, la Gobernadora de Cundinamarca y el Director General de la CAR llamaron la atención a estos últimos sobre la necesidad de tomar las medidas para que no se presentaran invasiones a los terrenos de la laguna, e igualmente ordenar la restituc·ón de los bienes de uso público a partir de la impugnación de los títulos de propiedad que se tengan sobre los predios ubicados en área de ocupación destinadas actualmente a actividades agro-económicas. No sobra recordar que los alcaldes como jefes de policía tienen el deber legal de adelantar los procesos policivos y fallarlos ordenando la restitución cuando sea procedente.

De acuerdo al ensayo realizado por el Dr. Jorge E. Sastoque Hidalgo, abogado al servicio de la CAR "El Ordenamiento Territorial y los instrumentos jurídicos para la protección de las rondas de los cuerpos de agua", 1978 la siguiente es la normatividad que existe en materia de protección de las fuentes o cuerpos de agua de uso público, incluidas las llamadas rondas o cauces de manejo hídrico y protección ambiental, como fundamento de las acciones de orden legal que pueden ser emprendidas para defensa, en este caso en particular, de la laguna de Fúquene: EL CODIGO CIVIL: El artículo 6 77, define todo lo relacionado con el dominio de las aguas y las vertientes, al establecer que los ríos y todas las aguas que corren por cauces naturales son bienes de uso público en los respectivos territorios.

EL DECRETO 2278 de 1.953, estableció la ronda de protección en 50 metros a lado y lado de la respectiva fuente.

EL DECRETO 1541 DE 1978: artículos 11, 12 Y 13 Concordantes con:

EL DECRETO 2811 DE 1974: artículo 1 inciso 2; artículo 2 numerales 1, 2 y 3; artículo 3 literal a numerales 2 ,3 y 10 y literal b; 80 y 83 literales a, b, c y d.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA: ARTÍCULOS 58, 63, 102, 80 Y 95 numerales 1 y 8

Definen de una parte, las obligaciones del Estado en lo referente al dominio, manejo, administración de los bienes naturales, en especial del bien hídrico (lagunas, lagos, humedales), comprensión hecha de sus zonas de ronda hidráulica y de preservación ambiental. En forma coetánea, estas normas consagran lo pertinente a los deberes, obligaciones y las limitaciones que tienen los particulares en lo que corresponde a la función social y ecológica de la propiedad, así como también, en cuanto a la naturaleza jurídica de los bienes de uso público, en tanto que pertenecen a la nación. De ahí, su condición de inajenables, imprescriptibles e inembargables.

PRONUNCIAMIENTO SOBRE LOS HUMEDALES DE LA SALA DE CONSULTA Y SERVICIO CIVIL DEL CONSEJO DE ESTADO, titulado "Instrumentos Legales para su Protección" mediante concepto relacionado con la radicación No 642 rendido por el magistrado Javier Henao Hidrón...... "III. La referencia a derechos adquiridos. Mientras los humedales sean bienes de uso público (aquí el concepto de bien de uso público ampara las lagunas y los lagos), respecto de ellos no pueden existir derechos adquiridos. En todos estos casos faltará el justo título y será siempre ilegal - con causal de nulidad absoluta por objeto ilícito - la celebración de contrato alguno que implique enajenación, loteo, parcelación o segregación de los mismos.

Respecto de procesos de desecamiento que se presenten en los humedales, por acción de particulares, ningún derecho podrá surgir a favor de estos, por cuanto el procedimiento es ilegal. Si el mismo proceso se presenta por medios naturales que encuentran su causa en el fenómeno de la accesión del suelo (Código civil, artículos 719 y siguientes), el bien de uso público, que se convertirá en bien fiscal, será siempre de propiedad de la nación ..... "

DECRETO 1541 DE 1978: Reglamentario del Decreto 2811 de 1974 en materia de aguas: artículos 11, 12, 13 y 14 en lo que respecta al dominio de los cauces y riberas.

LEY 135 DE 1961: artículo 56, LEY 160 DE 1994: artículo 31, DECRETO 1449 DE 1977: Artículo 3 n umeral: hacen referencia a los procesos de reforma agraria y al trámite de adquisición, adjudicación y titulación de tierras.

CODIGO CIVIL: artículos 770, 771, 772, 773 y 774; CODIGO PENAL: artículo 242 relativo a las posesiones irregulares, clandestinas y/o violentas, en este caso de un recurso natural que hace parte de la zona o área de ronda de cuerpos de agua, las cuales son objeto de las acciones de orden legal ante las respectivas competencias civil y penal de la rama jurisdiccional.

DECRETO 1335 DE 1970 o Código Nacional de policía: artículo 132 sobre la acción de re.stitución de bien de uso público.

CONSTITUCION POLITICA: artículo 88 sobre las acciones populares ::::- ,1//_ 'é.� �D -r:u,..,,, ,, ',f / " ��,'· º r\ f CAR -G )•, �"� LEY 472 DE 1998: artículo 77 que trata sobre la Acción de Cumplimiento

DECRETO 2811 DE 1974, artículo 47: hace rektción a la declaratoria de Reserva Ecológica o Ambiental, otro instrumento jurídico al que es viable recurrir para garantizar la protección de los componentes ambientales y los fines naturales de las lagunas, humedales o lagos, que tiene por objeto la restricción del uso a particulares de una porción determinada o la t-otalidad de un recurso natural r"enovable, sea de propiedad pública o privada y es viable recurrir a ella previo a realizar las acciones tendientes a la demarcación, alinderamiento y amojonamiento del área afectada para su protección y preservación.

LEY 388 DE 1997 DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Provee la oportunidad para los municipios, las autoridades ambientales y las expresiones organizadas o no de la comunidad, en lo que a su competencia y funciones se refiere, hagan uso de la normatividad encaminada a proteger los cuerpos de agua y las zonas que comprenden las rondas hídricas.

8. MARCO DE ACCION ESTRATEGICO PARA LA RECUPERACION Y MANEJO DE LA LAGUNA DE FUQUENE

La importancia de la canalización y utilización de recursos financieros con destino a la recuperación, conservación y protección de los recursos naturales y del medio ambiente de la Cuenca de los ríos Ubaté y Suárez es vital si se atiende a tres puntos de partida fundamentales para lograr como cometido final y perentorio la restauración y conservación ambiental de la Laguna de Fúquene.

El primer punto correspondería a la disminución de la polución y contaminación originada por los vertimientos de aguas r·esiduales e industriales a ríos, quebradas y canales que drenan a la laguna. Para subsanar esto es indispensable controlar los vertimientos y oper'ar - de manera eficiente - las plantas de tratamiento de aguas residuales e industriales en los municipios que afectan de una manera ostensible, en primer lugar la calidad del agua de la Laguna de Fúquene y posteriormente la del río Suárez. Estos municipios serían Tausa, Sutatausa, Carmen de Carupa, Ubaté, Cucunubá, Lenguazaque, Guachetá, Fúquene, Susa, Simijaca, Ráquira, San Miguel de Serna, Caldas, Chiquinquirá y Saboyá. Para lo anterior existe un procedimiento previsto en el Acuerdo 58 de 1.987 de la CAR, donde de una manera ordenada y concertada los municipios pueden ir avanzando en sus planes integrales de saneamiento ambiental para solucionar sus problemas de polución y contaminación hídrica a fuentes superficiales, en especial a la Laguna de Fúquene. Es imperativo que la viabilidad técnica y la factibilidad económica se consoliden con la planeación y la apropiación de recursos económicos para este fin, a través de una estrategia de carácter nacional que ponga a disposición de estos entes territoriales dichos recursos para que sean invertidos a través de los procedimientos técnicos y operativos previstos en el mencionado acuerdo y en los términos de referencia de la autoridad ambiental con miras a obtener sus respectivos permisos de vertimientos. Del grado de avance de este proceso dependerá la apropiación y ejecución inmediata de los recursos que deban destinarse.

Adicionalmente a lo anterior La Ley 60 de agosto 12 de 1.993 determina la distribución de las competencias, la participación de los municipios en los ingresos corrientes de la nación y las reglas de asignación de las participaciones en el sector de agua potable y saneamiento básico. Los municipios deben analizar juiciosamente si están destinando sistemáticamente el 20 % de sus participaciones en los ingresos corrientes de la nación con esa destinación específica, para de esta manera soportar la necesidad real de recursos adicionales de los cuales carezcan y necesiten para ejecuciones inmediatas y debidamente soportadas, en aras de consolidar sus planes integrales de saneamiento ambiental urbano y rural para solucionar la contaminación hídrica que afecta a la Laguna de Fúquene y al río Suárez.

Un segundo hecho de incidencia que ha contribuido al deterioro ambiental de la laguna de Fúquene es el oportunismo en la invasión de los terrenos originalmente de ésta, reduciendo paulatinamente el área de inundación o de espejo de agua. La Ley 388 de 1.997 de Ordenamiento del Ter-ritorio, da las pautas para que los municipios en coordinación con los entes competentes determinen el mejor uso de estos terrenos, obviamente en el proceso se tienen que integrar las dimensiones físico - biótica o ambiental, social, económica, administrativa y de funcionamiento espacial. Recientemente fue promulgada una Resolución de la CAR, la Resolución 1080 de 1.998, por la cual se expiden los determinantes ambientales paro. la elaboración de los planes de ordenamiento territorial municipal. Es muy importante tener en cuenta dicha Resolución dentro del proceso de recuperación de la laguna de Fúquene, ya que este proceso involucra directrices, criterios y lineamientos para regular y orientar el diseño y planificación del mejor uso que deba dársele a estas franjas de terreno aledañas a dicho cuerpo de agua. Es muy importante que los municipios que tengan límites político administrativos con dicho cuerpo de agua, como son Fúquene, Susa, San Miguel de Serna, Guachetá y Ráquira, pongan un énfasis especial en las serias implicaciones de la Resolución y la Ley mencionadas, en el proceso de recuperación y manejo de la Laguna de fúquene. Para rematar este punto no obsta concluir que si no se actúa con suma responsabilidad en este proceso del Ordenamiento de ese territorio en particular, por parte de los municipios limítrofes a la laguna, a través de una estrategia en conjunto que permita definir una posición en bloque y actuar en procedencia, los impactos y disturbios ocasionados por las actividades humanas que se realizan en los terrenos que hacen parte de ésta continuaran agravando el problema.

El tercer hecho de deterioro ambiental de la laguna de Fúquene tiene que ver con la entrada de sedimentos que le reduce su capacidad de almacenamiento de agua, lo cual en suma con la pérdida de área de que se hablaba en el punto anterior pone en serios aprietos sus diversos usos como fuente de abastecimiento de agua. Este aporte de sedimentos, que no es otra cosa que la tierra o el suelo que arrastra el agua y el viento de las partes altas y lo deposita a la laguna a través de las quebradas, los ríos y los canales o vallados, es producto de la destrucción de los páramos y humedales, los cultivos inapropiados, la destrucción de los cinturones de protección vegetal alrededor de los ríos, quebradas y canales que drenan a la laguna, la desaparición de bosques naturales, y en general los eventos que determinan la disposición de la tierra o a cejarse arrastrar hacia la laguna. La Ley 99 de 1993, a través de su articulo 111 es·tablece un gran cometido para los Departamentos y Municipios, el cual es el de adquirir las áreas de importancia estratégica para la conservación de los recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales. El cumplimiento de esta responsabilidad contribuirá enormemente a contrarrestar las actividades que son fuente de la incorporación descontrolada de sedimentos a la laguna de Fúquene. Adicional a esta Ley 99 o Ley ambiental, la Ley 388 de Ordenamiento territorial y la Resolución 1080 plantean elementos de juicio para los entes territoriales en aras de manejar este grave problema de falta de protección y control sobre las actividades que ocasionan el manejo irracional de la tierra o el suelo, como son, por ejemplo, el remplazo de la poca vegetación que aún nos queda en las partes altas - llámenseles páramos, bosques o montes - por cultivos que utilizan tractores y otras maquinas que remueven profundamente la tierra y la entregan en cantidades considerables a la laguna de Fúquene y más abajo al río Suárez.

Como conclusión existe una serie de importantes cometidos que tiene que asumir el Estado en su conjunto para coadyuvar en la recuperación de la laguna de Fúquene. De la utilización conveniente de los instrumentos jurídicos mencionados y de la adecuada gestión que se haga en los aspectos igualmente mencionados dependerá en gran parte el futuro para ésta.

Para terminar solicitamos a los dirigentes políticos de la región, sobre las bases enunciadas anteriormente consolidar una estrategia financiera que soporte los diferentes pasos a dar por los Municipios mencionados y los dos Departamentos comprometidos con la meta única y definitiva de recuperar y manejar coordinadamente nuestra Laguna de Fúquene. BIBLIOGRAFIA

Arias, Ernesto. Subdirección técnica, división de estudios y diseños, sección de proyectos sobre suelos, flora y agua C.A.R. 1980. Plan para el manejo faunístico de las lagunas de Fúquene, Pedro Palo y la Herrern. Santa fe de Bogotá.

Asociaciones de usuarios de cuencas hidrográficas. Marco conceptual y Jurídico. Santa fe de Bogotá.

C.A.R., Departamento Nacional de Planeación. 1.965. Análisis del estado actual de la Laguna de Fúquene y su posible ciclo de inundaciones. Santa fe de Bogotá.

C.A.R. La Adecuación y recuperación de tierras sistema Fúquene Cucunubá. Santa fe de Bogotá.

1985. e A.R. Informe división zona norte. Chiquinquirá.

C.A.R. Oficina de Planeación 1985. Plan maestro Regional. Diagnósticos sectoriales y sectorización de cuencas. Santa fe de Bogotá.

C.A.R. 1985. Estudio de aprovechamiento hidráulico del sistema Cucunubá, Fúquene, Río Suárez. Informe general. Etapa I. Consultores civiles e hidráulicos. Santa fe de Bogotá.

C.A.R. 1986. Atlas Regional de la Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Bogotá, Ubaté y Suárez. Santa fe de Bogotá.

C.A.R. 1990. Estudio del plan subregional de desarrollo de la Subregión 1007 - C.A.R Ubaté, Fúquene. Santa fe de Bogotá.

C.A.R. 1996. Proyecto protección, conservación, Descontaminación laguna de Fúquene. Santa fe. de Bogotá. C.A.R. 1996. Informe visitas prefactibilidad de construcción plantas de tratamiento municipales. Santa fe de Bogotá.

C.A.R., INCORA, 1996. Informe de visita Canal perimetral zona Malvinas. Santa fe de Bogotá.

C.A.R. Subdirección de Planeación y Desarrollo, División de Análisis y proyecciones. 1996. Información general sobre el sistema fúquene Cucunubá. Santa fe de Bogotá.

C.A.R. Plan integral de Desarrollo y Ordenamiento Ambiental de la laguna de Fúquene y la cuenca del río Suárez. Santa fe de Bogotá.

C.A.R. 1997. Laguna de Fúquene. Santa fe de Bogotá. C.A.R., JICA. 1998. Propuesta de alcance de trabajo para el estudio sobre el plan regional de mejoramiento ambiental para la cuenca del lago Fúquene en la República de Colombia. Santa fe de Bogotá.

Cañón, José Reinerio. Recuperación y Descontaminación de la laguna de Fúquene. Santa fe de Bogotá.

CIOH. Armada Nacional para el Corpes Centro oriente, Gobernoción de Cundinamarca y C.A.R. 1997. Informe final levantamiento topográfico y batimétrico laguna de Fúquene. Cartagena de Indias.

Comité para la recuperación de la Laguna de Fúquene. Acta I o. 4. Noviembre 5 de 1996. Despacho Gobernación de Cundinamarca. Santa fe de Bogotá.

Comité para la recuperación de la Laguna de Fúquene. Actas No. 6 ,7 ,8 ,9 y 10. 1997, Municipio de Chiquinquirá. Despacho Gobernaci 'n de Cundinamarca y Sala de Juntas Secretaria del Me.dio Ambiente de Cundinamarca en Santa fe de Bogotá.

Consejo directivo C.A.R. Acta No. 735. Junio 19 de 1996. Municipio de Fúquene (Sitio el Chalet-Laguna de Fúquene). Consejo Regional de planificación - Corpes Centro oriente, 1995. Elaboración plan integral de desarrollo y de ordenamiento ambiental de la laguna de Fúquene y la cuenca del río Suárez. Términos de referencia. Santa fe de Bogotá.

Consejo Regional de planificación - Carpes Centro oriente, 1995. Términos de referencia para el estudio plan integral de desarrollo y de ordenamiento ambiental de las cuencas de la laguna de Fúquene y del río Suárez. ). Departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander). Anexo. Santa fe de Bogotá.

Consorcio INTERSA S.A. para el Carpes centro oriente, Departamento de Cundinamarca, C.A.R. 1997. Plan de manejo, control y disposición de malezas acuáticas en la laguna de Fúquene. Informe final. Santa fe de Bogotá.

Correa, Ramón. 1987. Monografía de los pueblos de Boyacá. Biblioteca de la Academia Boyacense de historia. Tunja.

- Diario El Espectador. Sección C Páginas verdes, 8 de marzo de 1995. Somos la Laguna de Fúquene. Santa fe de Bogotá.

Falchetti, Ana María, et al. 1973. El territorio Muisca a la llegada de los conquistadores. Universidad de los Andes. Santa fe de Bogotá.

IGAC. Departamento Agrológico. 1965. Suelos de Ubaté - Chiquinquirá. Estudio detallado del valle y general de la zona. Santa fe de Bogotá.

IGAC - ORSTORM. 1984. Estudio integrado del altiplano cundiboyacense. Santa fe de Bogotá.

_ Muñoz de Pineda, Adriana. 1992. Tesis de grado Los Muiscas en la Laguna de fúquene. Universidad de los Andes. Santa fe de Bogotá.

Sastoque Hidalgo , Jorge E. Subdirección jurídica C. A . R. 1998. El ordenamiento territorial y los instrumentos jurídicos pm·a la protección de las rondas de los cuerpos de agua. Santa fe de Bogotá. ,.. ntal Centro de Doeumen¡�ión �mbie

·····"� _µ,,- ··1··· R (lC'-'·t· .. A 11111\11\11111111\ 11\ 1 15153 - Valderrama, J. y Andrés Mosquero. División de Recursos naturales C.A.R. 1979. Estudio laguna de Fúquene. Santa fe de Bogotá.

Van der Hammen, T. 1997. Bases para un plan de manejo de la laguna de Fúquene y su cuenca hidrográfica. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca C.A.R. Santa fe de Bogotá.

Vargas y Pinillo. 1991. Pesca artesanal en la laguna de Fúquene. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Santa fe de Bogotá.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ingeniería Catastral y Geodesia. Levantamiento batimétrico de la Laguna de Fúquene. Santa fe de Bogotá.