Una investigación sobre el tinglado: el deporte como asunto académico y el boxeo como tema antropológico1 An investigation on the ring: the sport like academic matter and the like anthropologic topic

David Leonardo Quitián Roldán2

Resumen

Explorar las connotaciones socioculturales, de una práctica corporal intensa como el boxeo, resultó una

puede negar que eso es, en el fondo, lo que buscan todas las indagaciones antropológicas: desentrañar elaventura cultural académica que fundamenta de dimensiones folclores insospechadas. particulares Quizá y universales. suene exagerado Hallar en afirmarlo la aldea el así, genoma pero no de sela civilización. El presente artículo reseña el paso a paso de un trabajo de grado (tesis) propuesto y de- sarrolladoadn en la maestría de antropología de la Universidad Nacional de . Cómo un tema sin tradición en ciencias sociales y cómo un deporte tan oscuro y poco estudiado como el pugilato fueron abordados debe provocar, al menos, curiosidad académica. De contera, examinar la metodología (una -

etnografía), el basamento teórico (plagado de citas literarias, musicales y cinematográficas) y los hallaz socialgos, puede total ilustrary, dentro no de sólo él, deal boxeo, las dificultades contribuye y oportunidades a superar el rezago de un intelectual trabajo de queeste suponíatipo, sino que animar los de al- sondeo de otros caminos en la escritura de textos científicos. Finalmente, ubicar el deporte como hecho boxeo para los colombianos en dónde el lenguaje también se sube al ring. portes eran temas baladíes que nada tenían que decirnos de lo que somos. Síntesis de lo que significa el Palabras clave:

Abstract deporte y academia, antropología y boxeo, etnografía, literatura, periodismo e identidad local.

Explore the cultural connotations of intense bodily practice as boxing, was an academic adventure of unexpected dimensions. Say so may sound exaggerated, but there is no denying that this is, basically, they look all anthropological inquiries: unraveling the cultural that underlies particular and univer- sal folklore. Found in the village the genome of civilization. This article outlines the step by step from a thesis (a thesis) proposed and developed in the mastery of anthropologydna at the Universidad Nacional de Colombia. How a subject without tradition in social sciences and how a sport so obscure and little studied as the boxing were addressed should raise at least academic curiosity. From tip to examine the

methodology (ethnography), the theoretical basis (full of literary quotations, music and film) and the boxing,findings helping may illustrate to overcome not only the intellectualthe difficulties backwardness and opportunities that sports of suchwere work,supposed but toencourage trivial matters other thatpoll roadshad nothing in the writingto tell us of whatscientific we are. texts. Summaries Finally, place of what the sportit means as a fortotal the social Colombian fact and, boxing within where it, to language gets in the ring also.

Key words: sport and academy, anthropology and boxing, ethnography, literature, journalism and local identity.

62 Fecha de recepción: 28 de Septiembre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de Octubre de 2010

1 Artículo surgido de la tesis La sobrecogedora experiencia de ser boxeador en Bogotá: un ejercicio etno- gráfico en el mundo de las narices chatas (2009) que fue distinguida como meritoria, por la Maestría en Antropología, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. 2 Sociólogo y Magister en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Incca de Colombia y Universidad de los Llanos. Presidente de la Aso- ciación Colombiana de Investigación y Estudios Sociales del Deporte - ASCIENDE. Miembro del comité - [email protected] científico de la Asociación Latinoamericana de Estudios Socioculturales del Deporte - ALESDE. quiti Universidad Pedagógica Nacional INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

asumir la dirección de la tesis y la aprobación del tema por parte del consejo académico de la respec- tiva maestría. Aceptación que, a su vez, entraña un carácter subjetivo y que se toma valorando las capa- cidades argumentativas del investigador proponen- te; así como el cumplimiento de aspectos formales (fechas límites de entrega, aval del director, diligen- ciamiento acorde del formato exigido y respeto de las normas de presentación de trabajos) y de fondo (solvencia teórica, sindéresis en la presentación de motivos, metodología y enunciación de objetivos) en el documento presentado y en la exposición que se haga del mismo.

Figura 1. Entrenamiento en Gimnasio Elías Chegwin de oportunidades, es justo decirlo) y que demandan ciertasElementos habilidades que de encarnan parte del dificultades investigador. (también En con- Primer round: la lucha por la aceptación del secuencia, si el tema y las preguntas del investigador proyecto no coinciden con los nichos de interés de las líneas y los grupos de investigación del programa, la proba- Es conocido por todos que, para que un trabajo de bilidad de ser aceptado se reduce; de igual manera, grado sea aceptado en el seno de una maestría, se si la perspectiva de acercamiento del problema, la metodología esbozada, los autores escogidos y la acompañado por un director de tesis (generalmente propia manera de escribir no son del gusto ni sin- undebe profesor justificar de sula universidadpertinencia, ofertantedebe estar del avalado posgra y- toniza con la sensibilidad académica del comité (o do) y debe dar cuenta de la información como los an- de algunos de sus miembros) que aprueba o deniega tecedentes (una especie de estado del arte del tema los proyectos, las posibilidades de ver la luz verde, propuesto, en donde se detalle investigaciones y au- también se contraen. tores existentes sobre el particular); además de ex- plicitar el marco teórico (teorías, posturas, enfoques Por todo ello, arriesgarse a proponer temas in- que sirvan de fundamento o referente académico), éditos, tanto en su esencia, como en su aproxima- metodología (herramientas y modos de uso de ellas, ción, constituye un procedimiento inseguro que tanto en el acopio y recolección de datos como en el puede terminar en sucesivas negativas o en trabas análisis y comprensión de los mismos), cronograma para desarrollar el trabajo en un ambiente ideal. Para el caso que aquí se expone, la presentación del proyecto de grado La sobrecogedora experiencia de cuestión,(fases y tiempos sino también de la de investigación) la metodología y bibliografía y del cómo ser boxeador en Bogotá: un ejercicio en el mundo de y(textos para quégenerales investigar). y específicos Todos esos no sólorequisitos del tema obran en las narices chatas3, en el seno de la Maestría en An- para cualquier proyecto de grado en todas las acade- tropología de la Universidad Nacional de Colombia, - - guna de las líneas investigativas vigentes y para se- mias del mundo; no obstante su observancia si difie seducir, tradujo o al menosen la dificultad comprometer, para relacionarlaa algún profesor con alen 63 re, como dijera Max Webber (1997) “con intereses su dirección. Hubiese resultado más sencillo acome- conEn arreglo otras a palabras, fines”. los proyectos deben guardar ter un tema del canon disciplinar (antropológico) o alguna relación con las líneas de investigación pre- en caso de no querer abandonar el campo trabajar existentes en el programa de posgrado seleccionado (tradición compresible, pero no siempre democráti- 3 Primera tesis de nivel de maestría, en la Universidad Na- ca, sobre la que se sostienen fortalezas investigativas cional de Colombia, que tuvo como tema al deporte. Guiller- y prestigios académicos) y deben tenerse en cuen- mo Montoya (Universidad de los Andes, 2009) y Jorge Ruiz ta otros factores, en apariencia menores, como la (Universidad Javeriana, 2210) son otros autores con tesis de disponibilidad de algún profesor investigador para maestría con temas sobre deporte desde la perspectiva de las ciencias sociales.

Lúdica pedagóg. Vol 2, No. 15 (ene- dic. 2010) pp. 62 - 77 Una investigación sobre el tinglado: el deporte como asunto académico y el boxeo como tema antropológico David Leonardo Quitián Roldán

un problema relacionado con el fútbol (el más es- coexisten los deportistas en cuestión, incluidos sus tudiado de los deportes) ó con la violencia asociada intereses, motivaciones, prácticas, imaginarios y ex- presiones discursivas. cuentan con varios estudios en Colombia4. al balompié, específicamente el de las barras que Objetivo general Ahorrando los detalles que signaron el curso de • Construir un producto antropológico (literario) la concepción, presentación y aprobación del pro- que mediante un trabajo de campo (una etno- yecto, diremos que el director que lo asumió fue el doctor Roberto Pineda Camacho (2000), un reco- - nocido antropólogo en el tema indigenista y que ha grafía) intente satisfacer tres preguntas: ¿qué- logrado renombre internacional con sus investiga- significaportista yser territorio boxeador?, y deportista ¿cómo se y fabrica ciudad? un pu ciones sobre la violenta explotación del caucho de la gilista en Bogotá?, y ¿cuál es la relación entre de Casa Arana en el Putumayo y Amazonas. Objetivos específicos • Determinar si las condiciones históricas que la Segundo round: primeros golpes en la arena literatura, la academia, la prensa y la imaginería académica pública han determinado como elementos cons- - Confeccionar la estrategia de la investigación requi- terizan al boxeo en Bogotá. titutivos del oficio pugilístico son las que carac rió más de una consulta con los profesores de meto- • Investigar qué papel juegan, en el imaginario de dología de la maestría y varias reuniones de trabajo con el director Roberto Pineda. Elaborar una tabla los boxeadores distritales, figuras icónicas del - Lora” e internacionales como Muhammad Ali, pugilato nacional como “Pambelé” y el “Happy linear en capítulos la pesquisa sirvió para precisar Carlos Monzón y Mike Tyson. detemas contenido y para resultópriorizarlos. el experimento A raíz de esosmás eficaz:devaneos, de • Establecer si en la comunidad observada existe algún tipo de relación entre los lugares de ori-

porquese depuraron la investigación las preguntas, arrancó se definió en Bogotá el universo y termi de- regionales y el deporte practicado. los sujetos de la observación (incluida su geografía, • Elaborargen, las procedencias, una exposición las cronológica afinidades étnicasque rela y- cione las circunstancias y los hechos más impor- redactaronno en las dos por costas última de vez Colombia), los objetivos. se ratificóAsí mismo, que tantes de la llegada del boxeo a Colombia, sea en sela metodologíadio libertad parasería explorar una inmersión maneras etnografía de narrar. y Lase su propia expresión deportiva o en expresiones forma escogida fue la primera persona del singular. La siguiente es la transcripción del esqueleto formal • Proponer con este trabajo y con el producto afines como la lucha libre y/o la esgrima. que se extrajo de esos ejercicios de planeación: emanado de él, una línea de investigación en la

Resumen en la Universidad Nacional en general, sobre te- Facultad de Ciencias Humanas, en específico, y A lo largo de 7 meses, se hará una observación di- máticas como el ocio, el juego, la recreación, la recta y profunda del ambiente cotidiano en el que educación física y el deporte. inscritos en la Liga de Boxeo de Bogotá. Dicha mira- Información del proyecto se desenvuelven los pugilistas de “alto rendimiento” ¿Cuál es la comunidad de estudio? 64 da constituye un ejercicio antropológico en la medi- da en que se fundamenta en el trabajo de campo –la Los 12 pugilistas de alto rendimiento de la Liga de Boxeo de Bogotá. • Todos son hombres y sus edades oscilan entre caso)etnografía– que de quecuenta busca del entorno la construcción particular progresiva en el que los 16 y los 25 años. de un “metarrelato” (una versión literaria, en todo • Ninguno es bachiller y 9 son afrodescendientes.

4 Las investigaciones de Harold Pardey La ciudad de los fa- ¿Dónde• están ubicados? náticos, 2000, de Germán Gómez Eslava La violencia en el Todos viven en Bogotá, pero sólo tres han nacido fútbol vista a través de las barras bravas, 2001 y de María en la ciudad. Teresa Salcedo con Rivera Omar Emoción, control e identi- • dad. Las barras bravas de fútbol en Bogotá, 2008 son los tres Habitan en barrios del centro y el sur de la capi- estudios más conocidos. tal (estratos socioeconómicos 2 y 3). • INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Su lugar de entrenamiento es el gimnasio ubica- Qué sienten en un día de pelea y cómo vi- do en el complejo deportivo El Salitre. ven un combate. • • ¿Qué periodo se va a estudiar? colegas, de los espectadores que los ven y • losLa opiniónsiguen; deque los tienen entrenadores, de su oficio, los deperio sus- distas y los dirigentes deportivos. • meses).El rango de tiempo a escrutar va desde finales Sus expectativas futuras de vida. Unde marzo ciclo de a preparaciónfinales de septiembre completa, de es 2007 decir, (7 el tiempo de entrenamiento intermedio que va En el tercer• capítulo de la tesis se ilustra de mejor • - manera la metodología: ción deportiva en la siguiente velada boxística (undesde promedio la última de pelea seis meses). oficial, hasta la interven Pues bien, mi idea, que nunca supe explicar bien a los entrenadores y boxeadores, no era ha- Síntesis metodológica ¿cómo se va a hacer? cer un reportaje de Pambelé, ni uno tributario del clásico periodismo (o sí, pero en el sentido del re- Genéricamente Défé), sino un conjunto de observaciones, viven- Invocando la Magia del etnógrafo de Malinowski portazgocias y entrevistas etnográfico que que me hiciera permitieran Óscar Lewisresponder en el (1975). las mismas preguntas que Pierre Loïc Wacquant • Particularmente se hiciera en un gym del gueto negro de Chicago: Conviviendo una semana (de lunes a lunes) con • dos de ellos: con el más joven y con el de más boxeador?... que fueron mutando por otras del te- • edad (una de las semanas de inmersión será al ¿qué significa ser boxeador? y ¿cómo se fabrica un se deja de ser boxeador? del mismo) en la que se llevará un registro de nor ¿qué significa ser un boxeador negro? y ¿cómo notascomienzo (diario del deciclo campo). preparatorio y la otra al final De igual manera, Sugar Ray Robinson, Muha- - Escrutando con detalle la producción periodís- tica, surgida en el periodo de observación (el fueronmmad Alí,apareciendo Carlos Monzón, en las 91 Teófilo entrevistas. Stevenson, En total, Su • año), que tenga relación directa con los sujetos estuvegar Ray veintiún Leonard, días Mike en Tyson la región y Evander Caribe; Holyfield para un de estudio (por ejemplo, dos de los boxeadores total de ocho poblaciones visitadas y treinta y tres seleccionados pelearán por un título nacional y personajes entrevistados y once días en la zona pa- por una corona centroamericana). - Recreando en diez viñetas, diez momentos dis- dos que se suman a las cuarenta y una entrevistas tintos (y aleatorios) en la vida de los pugilistas; cífica,(y un númeroen cuatro igual localidades de charlas y diecisiete informales) entrevista que de- • seleccionando una de las viñetas como producto sarrollé en casi catorce meses de observación en a profundizar en la forma de un estudio de caso tres gimnasios de Bogotá: el del tradicional barrio Olaya, al sur de la ciudad; el del Cayetano Cañizares (una observación profunda que a futuro pueda del occidente bogotano y el principal, ubicado en desarrollarse como una historia de vida o como el Salitre que, retando la opulencia desde su insig-

Entrevistando a los informantes privilegiados políticas más importantes del deporte en Colom- una biografía histórica). bia:nificancia, Coldeportes queda y contiguo el Comité a Olímpico las dos institucionesColombiano. • y en profundidad sean estructuradas y/o semi- Sumando, son casi 75 horas de grabación magne- estructuradas)(entrevistas formales que versen e informales, sobre: superficiales 65 Sus lugares de origen y entornos sociocul- testimonios y cuentos- casetes de Sánchez Juliao!), turales de infancia. tofónica (¡todo un homenaje a Óscar Lewis y a los • Sus sueños de infancia, sus estudios, sus de observación. Dos años de mi vida se los he en- 10 de video, 600 fotografías y 9 libretas corrientes creencias religiosas y políticas. • una descripción de buena fe, un relato comprensi- Las motivaciones para ser deportistas y tregadovo y un conjunto a esta etnografía de interpretaciones con la esperanza que permitan de hacer boxeadores. entender por qué es posible el boxeo en algunas • Los intereses para desplazarse a Bogotá de nuestras comunidades (y, por extensión, en el (aplica para siete informantes). país) y cómo esas comunidades son posible a par- • Sus prácticas cotidianas fuera del tinglado/ tir del boxeo. Sus rutinas de entrenamiento. • Lúdica pedagóg. Vol 2, No. 15 (ene- dic. 2010) pp. 62 - 77 Una investigación sobre el tinglado: el deporte como asunto académico y el boxeo como tema antropológico David Leonardo Quitián Roldán

Claro, esa fue la presentación inicial que, como tarlo; para algunos mi trabajo es un escenario in- era de esperarse, maduró y varió en el desarrollo del deporte que les hace sospechar de mi objetividad evitable ya que conocen mi delirante afición por el trabajo. Lo más significativo fue que el tiempo de la camino entre lo literario y lo periodístico; conclu- y para otros mi etnografía es una versión a medio observación se extendió en tiempo y en geografía: la sión fundada en mi gusto por la escritura (y por la lectura de géneros como el de la novela negra) y en queetnografía son los se lugares alargó dea 14origen meses de (decasi 09/2007 toda la pobla hasta- 01/2008) y terminó en las costas Atlántica y Pacífica- primeros no existe el necesario alejamiento –neu- mitralidad diletante afectiva- oficio con de periodistael objeto (sujeto) futbolero. de estudioPara los5 ción observada y de los llamados “referentes histó por lo que el presente trabajo de grado puede re- laricos” vicerrectoría del oficio pugilístico.académica Esade la circunstancia Universidad motivóNacio- sultar un panegírico que prescinde de la crítica nal,que lasede tesis Bogotá; buscara a travésfinanciación del programa la cuál se de obtuvo apoyo de a frente a los evidentes excesos del deporte moderno tesis de maestría del programa . suerte y recibo en un concurso de crónica literaria oy paraen una los serie segundos de reportajes esta monografía de prensa. tendría mejor Tercer asalto: calzándose los guanteshermes de la investigación Cuarto round: entrando al gym de box Ya con el banderazo de partida, por parte del Comité Miedos y planeación se aplazan cuando se trata de académico y del propio director, había que realizar empezar el trabajo de campo. Tomemos de la tesis, lo prometido en el proyecto en los tiempos contem- el relato de la primera entrada al gimnasio de boxea- plados en el cronograma. Lo primero fue la fase de dores: documentación exhaustiva, las acreditaciones para efectuar in situ, las observaciones y la consecuen- Centenares de veces había pasado enfrente del te entrada en terreno. Ilustrativo resulta, en este andén del Complejo Deportivo El Salitre y nunca punto, compartir las impresiones consignadas en el sospeché que adentro hubiese varios gimnasios, prólogo de la tesis en cuestión. A continuación tres en uno de los cuales, varios púgiles reclutados en párrafos que expresan manera vívida los intereses y las costas norte y occidental de Colombia, procu- pasiones del autor, así como los temores que lo asal- raban ganarse un lugar en el equipo distrital que taron en el campanazo inicial de la investigación: defendería los colores de la Capital en los Juegos Nacionales. Como a mi, al grueso de la población Admito que el temor fue la primera sensación bogotana, le sería indiferente esa mole de cemento que rodeó el comienzo de la presente investiga- compuesta por el Coliseo de baloncesto, las can- ción: estrenarme como etnógrafo, cuestión de por chas pavimentadas de microfútbol, las rampas para sí intimidante, teniendo como tema de estudio el skateboarding, el diamante de beisbol, las canchas - de fútbol, las pistas de atletismo y patinaje y el ve- tinguido por la oscuridad de su entorno, era una lódromo ciclístico; como a mi, para los presurosos deporte, específicamente el boxeo que se ha dis transeúntes y para los racimos de ciudadanos api- - ñados en las busetas que transitan la Avenida 68 y la farsetarea enacadémica el cuadrilátero” con tinte para de escudriñar, desafío atlético develar que y Calle 63, ese espacio es el destinado por la alcaldía comprender–utilizando términosparte de la pugilísticos- vida de los boxeadores implicaba que “ri habitan en Bogotá y compiten por esta ciudad a la hora de saltar al tinglado. mayor para “fomentar el deporte y la recreación”, 66 con todo lo huero del término “fomento” y todo lo 5 Superar la timidez de proponer un tema hete- Esta prevención implica una metáfora: de un lado Orlando rodoxo, que elude las pesquisas asumidas por el Fals Borda (1985) invita a aproximarnos a las comunidades canon disciplinar y entrar con el diario de campo de estudio hasta llegar a estar “cara a cara” en una relación en terrenos que carecen de tradición de estudios horizontal, sin jerarquías; no obstante, también recomienda el antropológicos fue una decisión que costó tomar y alejamiento para reflexionar sobre la experiencia observadora que aún hoy produce miedos en aspectos como el de convivencia, es decir, el proceso es de proxemia relativa, de la percepción que mis compañeros de maestría, de Kinesis (movimiento) constante. Así mismo, el deporte mis profesores y mis colegas, en general, tienen del pugilato prevé en sus manuales técnicos el “face to face” sobre la seriedad y pertinencia del problema que para fajarse ante el rival (golpearlo de cerca, en el rostro o el abordo y sobre la forma como he decidido afron- hígado) y la rauda salida –el alejamiento- para estudiar los movimientos del rival y para escapar de su peligroso brazo. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Quinto round: guanteando como etnógrafo

irrealizable que resulten las palabras “deporte” y “recreación”Así es que en mi el primera virtuoso sorpresa postfordismo fue saber de quehoy. no para captar detalles con los cinco sentidos y con el sólo había un gran salón destinado a la gimnasia, La etnografía además de registro es sensibilidad la esgrima, el ajedrez, el yudo, la lucha, el tenis de sexto de la intuición. Pero no sólo para capturarlos, mesa, los bolos, sino que también había uno dotado sino para hacer que nos cuenten cosas que siempre de cuadriláteros, espejos, barras de ejercicio, cam- han estado ahí, pero que parecían ocultas por no panas, peras y sacos.

La verdad, el aspecto del gimnasio distrital estásaber dicho mirar en bien. otros La términos, etnografía de es manera método, más campo litera y- de boxeo no me impresionó: tuve la sensación de ria,reflexividad cuando se (Guber, dice que… 2001). En el prólogo de la tesis, déjà vu - A continuación está servido todo el menú etno- “yalantado haber la estadovisión queahí”. tenía Al sumergirme delante de misen ese ojos: el - , evoqué otros “no lugares” que me habían ade sa de la rutina de entrenamiento de un púgil alis- películas de Rocky) y el boxing club de la cinta de gráfico,tado en cuyosel ejército platos de van boxeadores desde la descripción que se liarán den a Eastwood;“Mickey’s Boxing” las fotos (el y gym descripciones que aparece del en gimnasio las seis golpes con otros pares en procura de una medalla de Woodlawn de Chicago en el que se sumergió apenas más cara que el latón; desde la viñeta que Wacquant; el gym neoyorquino en el que se entre- re-crea la cruda cotidianidad de una gloria nacio- nal, venida a menos, como Pambelé; hasta las en- trevistas estructuradas in situ (es decir, a orillas del connó “Rocky” 7ma Avenida); Valdéz antesel recuerdo de su debutoral que internacional le escuché a(ubicado, Pambelé, según en la el entrevista libro de “Meporto”, que le hizo en Marlon la calle Be 28- nacen casi todos los boxeadores colombianos) con cerra en el Canal 7, en el que describía el pobre- padres,Atlántico tíos, o cerca abuelos, del Océano madres, Pacífico hermanas, que esamigas dónde y tón coliseo en el que se preparó en Caracas… y las novias de los deportistas en cuestión. Cocción aca- démica que implicó vivir en medio de sacos, peras, Palenque, Lorica, Santa Marta, Barranquilla, Car- cuerdas, pesas, espejos, tinglados, lonas, guantes y visitastagena, aCali los ysitios Buenaventura de “entreno” que deme Sananticiparon Basilio de la demás trastos y artilugios de la antiquísima disci- imagen que está enfrente mío: una grasienta sala plina griega reinventada por el Marqués de Queens- rectangular, ocupada por dos tinglados elevados a berry en el siglo XIX; cocido etnológico que invitó un metro del piso, al fondo de la cual hay cuatro –para utilizar una expresión del argot estudiado- a hileras de sacos embadurnados de sudor, alterna- - ladear su gastronomía cargadamente marina y que espejos que cubren parcialmente las paredes. Las “meternosimpulsó a visitaren la cocina” comunidades de los boxeadores marginadas para social pa das de peras que se reflejan en los desportillados y culturalmente: allí convivimos –de forma fugaz, - (enfrases éste que caso invitan el de aun la púgil, disciplina en guardia, “sólo el que esfuerzo se me tas casas de ciudades como Bogotá, Santa Marta, parecediario nos a Rocky hace losMarciano) mejores”; y las el afichebanquetas de un recosta grande- peroBarranquilla, significativa- Cartagena, en humildes , barrios Montería, y modes , das contra la pared del fondo, que sostienen pro- Buenaventura y en populosas barriadas y sencillas tectores craneales de color rojo y azul; guantes de moradas de pequeñas poblaciones como Tumaco, todos los tamaños y calidades y el intermitente -e San Basilio de Palenque, San Onofre, Lorica, entre otras.

elinsoportable- penetrante sonido orín de del los timbre baños que mal anuncia aseados el […]fin Observaciones directas que permitieron la (Notade otros de campo tres minutos… del 8/06/2008). Todo eso “olorizado” con experiencia vivencial y el progresivo desarrollo 67 conceptual del ambiente natural en el que se mue- Es más, que cualquiera, que tuviese dos fotos 3 x ven, respiran, duermen, comen, festejan, entrenan, 4, un carné del sisben y pudiese pagar una pensión combaten, superviven e interactúan doce jóvenes colombianos, todos hombres, once de ellos de tez negra, diez de ellos costeños, todos menores de 23 añosde $25.000 que llevó al mes en el podía Distrito inscribirse Capital, ¿cómoque en noese supe lote años; todos pobres y escasamente letrados… en públicode esto habíaantes? cursos ¿Cómo de no boxeo? me enteré, [...]. en los quince desde el gimnasio de box del complejo deportivo elultimas, Salitre esta en lainmersión Capital deletnográfica país a la que destartalada nos llevó - to de Lorica (Córdoba) fue tan aleccionante en lo enramada que oficia como lugar de entrenamien Lúdica pedagóg. Vol 2, No. 15 (ene- dic. 2010) pp. 62 - 77 Una investigación sobre el tinglado: el deporte como asunto académico y el boxeo como tema antropológico David Leonardo Quitián Roldán

personal como en lo profesional: se asistió –mu- Sexto round: antropología, sociología y deporte chas veces de manera pasiva y otras veces de for- ma activa– a un round de la vida nacional. Esta Cómo el deporte se convierte en un tema legítimo de impactante aventura que hizo que nos enfundá- las ciencias sociales en general y de la antropología ramos unos guantes –emulando al sociólogo Loïc Wacquant6– y sintiéramos la adrenalina previa al en particular fue una de las preguntas que origina- sonido de la campana y experimentásemos el cora- ron una vuelta hacia atrás, a la génesis misma de la je natural ante el duro castigo del rival de enfrente disciplina, en dónde se encuentran los fundamen- fue un vehículo no solicitado, pero si agradecido, para escrutar, auscultar, pensar y repensar buena parte de la idiosincrasia popular colombiana. Este poblabantos del oficio: territorios dar cuenta hasta aese la entoncesCorona Británica ignotos. Una del sumergimiento en la vida de doce informantes pri- cienciasiglo XVIII de averiguación,de las cosmogonías hermenéutica de los “nativos” y en mucho que vilegiados nos condujo –sin preverlo de antemano- imperialista que, sin embargo, hoy aporta luces so- a bucear en la cosmogonía del personaje nacional bre los rasgos comunes que nos unen, más allá de los que es a la vez negro, semianalfabeta, de estrato que nos separan que han sido utilizados para tantas socioeconómico inferior al nivel tres, que sobrevi- ve con máximo un salario mínimo, que de diversas infamias. En ese sentido, se rastrearon propósitos formas padece exclusión social, que es provinciano centrales de la antropología, así como producciones - previas que hayan integrado estudios antropológi- - cos con el deporte. La tarea desde un principio se (más específicamente de las regiones naturales Ca mostró interesante y útil, pero nada fácil: ribede la y investigación Pacífica), que (el es jovenentorno y que de nuestropractica boxeaun de- porte: es decir, la caracterización del “sujeto ideal” […] era importante efectuar una lectura y una de aproximadamente el 20% de la población7 co- relectura entre líneas de una buena porción de la dorlombiana! promedio) corresponde en su tipificación ¡a la sociedad colombiana; no obstante, ese propósito Todo este voyerismo profundo es un ejerci- cio antropológico fundamentado en el trabajo de una mirada sostenida e intensa sobre unos pocos - colombianosdebía afinarse cuya y delimitarse: seña principal se tratabaera su condición de echar de pugilistas; sin embargo, esa particularidad, esa campoliteraria, –en en una todo etnografía– caso) en la que que busca se de la cuenta construc del - entornoción progresiva particular de yun especial “metarrelato” en el que (una coexisten versión tica de la sociedad colombiana en general avalada los deportistas en cuestión, a través del intento por especificidad no impedía ni obstruía una hermenéu- - de a la cuarta característica, señalada por Clifford enGeertz, el refrán del trabajo “en lo poco de los se antropólogosve lo mucho” que en comuni respon- satisfacer tres preguntas fundamentales: ¿qué sig dades pequeñas (aldeas): el carácter microscópico, deportistanifica ser boxeador?, y ciudad? ¿cómoDe las quese fabrica se pueden un pugilista? deducir la capacidad para elaborar una interpretación ge- tresy ¿cuál preguntas es la relación siamesas entre que deportista complican y territorio la investi y- extraordinariamente abundantes que [se] tiene de - cuestionesneral de la sociedad extremadamente a partir de pequeñas” “los conocimientos (Geertz, gación a la vez que la enriquecen: ¿qué significa ser - costeño/colombiano?,y territorio y ciudadanía ¿cómo (marginal se fabrica en todoun afroco caso) lombianidad, sobre la condición afrodescendiente, ylombiano? ciudad? y ¿cuál es la relación entre ciudadanía sobre1993). laEn discriminación, otras palabras: la reflexionar precariedad sobre económi la co- ca, la juventud y el analfabetismo a partir de una práctica deportiva: el boxeo. Disertar, documenta- damente, sobre la política, la economía y la cultura 68 6 Wacquant se inscribió como boxeador en un gimnasio de del país desde la política local/personal; desde la Nueva York con el objetivo de analizar la división racial y microeconomía (economía per cápita) y desde el las transformaciones sociales en los barrios relegados; pero folclore glocal8. Dicha estrategia teórico- metodo- lo que no previó este osado investigador era que, según sus lógica no es original ni inédita: ya Eduardo Archetti propias palabras: “el gimnasio me atraparía y se convertiría (2003) intentó un retrato de la identidad en un elemento esencial de mi vida, pero también en un se- a partir de prácticas arraigadas en la nación gaucha gundo objeto de estudio, deudor de un análisis sociológico como el tango, el polo y el fútbol y el mismo Rober- propiamente dicho”. to Da Matta (1982) llegó a sentenciar que el Brasil 7 El Censo General de 2005 informó que las regiones Atlán- tica y Pacífica suman dieciséis millones de habitantes aproxi- madamente y que de ellos el 33% son hombres menores de 8 Término acuñado, a finales de 1989, por Manfred Lange 25 años. para significar la presencia de lo local en lo mundial y vice- versa. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

con mayúscula se haría conocer en todo el orbe por tuando el libro Entre las cuerdas: cuadernos de un la samba, el Carnaval de Río de Janeiro y por lo que aprendiz de boxeador de Loïc Wacquant (2006) y - el ensayo Del boxeo de Carol Joyce (1990) no exis- to” de su selección nacional de fútbol. ten estudios socio antropológicos del boxeo; claro la prensa internacional conoce como el “jogo boni que esa aseveración puede ser aventurada y hasta Así las cosas, habría que hacer justicia diciendo irrespetuosa si consideramos que desde el siglo VI que si bien los estudios sociales (sociológicos y an- a.C. existe, con Homero, literatura sobre el particu- tropológicos, sobre todo) del deporte son escasos, lar. Si suponemos que obras como las de London existen importantes estudios en Europa y América (2000), Faulkner (2008), Hemingway (2003), Cor- - tázar (2004), Mailer (2005), Aldecoa (1995), Ha- zlitt (2005), Lardner (1984), Talese (2008) y Fon- quedel Estadoaluden al“el deporte campo” [1966]deportivo y Hobsbawm de forma tangen señala tanarrosa (2004) son de poca monta o espurias de lacial importancia (Ortega y Gasset, del deporte por ejemplo, en la construcciónrefiere el origen de las ciencias sociales; si desconocemos que los ri- gurosos y concienzudos estudios de la sociedad de los menos, que hablan del y desde el deporte. Di- hoy provienen de la novela romántica y realista de loscha nacionalismos situación de orfandad “desde abajo” denunciada [1990]) primero y otros, autores del diecisiete, dieciocho y decimonónicos por Norbert Elías (1992) y luego por Umberto Eco como Tolstoi, Zola, Víctor Hugo, Balzac y Dickens enfatiza el desdén de la ortodoxia académica para [...]. - nores” (Eco, 1978), porque siendo temas de interés Séptimo round: literatura, periodismo, masivocubrir temas no encuentran que en apariencia espacio apropiado son “géneros en la me or- ganización académica por no considerarse dignos antropología y boxeo de una tradición.

Tal aprehensión hacia temas como el deporte va disminuyendo9, no obstante aún subsisten reza- La declaración de “ausencia de fuentes” es la marca gos que parecieran rotular los objetos/sujetos de hubode los que pioneros, echar mano afirma de Alabarcesotros de naturaleza (2004), por espuria ello, - queante si el abundaban, desierto de aunque textos científicossu eugenesia sobre fuese el discutema,- lando la polarización que la Escuela de Frankfurt tida. Narrativas de literatos y de periodistas suplie- investigación en “importantes” e “inocuos”, emu ron la orfandad, contribuyendo de manera decisiva es la génesis de cierto tipo de divisionismo, casi ex- hiciera de la “alta cultura” y la “cultura vulgar” que no sólo en la comprensión del mundo boxístico y en - la detección de sus imaginarios y representaciones tinto en las universidades de hoy día, que calificaba sociales, sino en el cariz mismo de la tesis. A propó- (cienciaslas disciplinas sociales académicas y humanas); en dos segmentación bandos: “las quedu sito de esa evidencia, esto quedó consignado en la aludíaras” (ciencias al posicionamiento exactas y aplicadas) y la legitimidad y las “blandas” de unas tesis: ciencias sobre otras; situación controvertida por algunos investigadores del último tiempo como En efecto, la literatura ha enriquecido y, en gran - tando el aura sórdida y misteriosa que le es natu- Pablo Alabarces quien afirma que si bien estudios- medida, mitificado el oficio pugilístico; acrecen- truccionescomo los del de deporte las narraciones ayudan a identitarias”“leer operaciones todavía de tipificación que colaboran en las dificultosas cons- Croxley,ral (la del Tom “bajo King, mundo El Mexicano del box”), Rivera, creando Paco persoYoung gar central seguirá siendo de la cátedra o la política Sánchez,najes sospechosamente Midge Kelly, Jack ficticios Brennan, como: Ole ElAndreson, Amo de estáno los medios,en la “periferia según sude capacidadlo legítimo históricamente (porque el lu Ad Francis, Robert Cohn, Torito, Roberto Esteban, variable de instituir y administrar legitimidades Rafael Montalbán y en el ámbito nacional: Celesti- 69 del discurso)” (Alabarces, 2004). - cha”; cuyas verosímiles historias nos hacen dudar Entonces lo que tenemos aquí es una etnogra- noque Estévez no existieran “Kid Ligero” (o que yno Fercho pudieran Durango o merecieran “El Fle

es el fútbol y ello presenta otro problema: excep- mundial como John Sullivan, Jack Dempsey, Luis fía sobre un tema emergente, pero dicho tema no Ángelvivir) yFirpo, recreando Joe Louis, figuras Jake iconográficas la Motta, Mantequi de talla- lla Nápoles, Carlos Monzón, Sugar Ray Robinson, 9 Un buen indicador es el creciente número de monografías en el nivel de pregrado que, en la Universidad Nacional de Colombia, tratan temáticas directas o relacionadas con el de- GeorgesAl detectarse Foreman, esa el gran inexcusable Muhammad ausencia Alí, “Mano de la porte. de Piedra” Durán, Mike Tyson y “Kid” Pambelé.

Lúdica pedagóg. Vol 2, No. 15 (ene- dic. 2010) pp. 62 - 77 Una investigación sobre el tinglado: el deporte como asunto académico y el boxeo como tema antropológico David Leonardo Quitián Roldán

- puede reclamársele a la literatura que no sea su mio Pulitzer; sin el recién desaparecido Mailer. universidad y su entorno crítico ¿qué de distinto- tante relato etnográfico) del doble ganador del Pre- se al mundo de las letras por cumplir su objetivo ñado de literatura por doquier y esta impregnado mayor presencia en este deporte? ¿Podría culpar de altasPor todo dosis eso, de este periodismo trabajo monográfico lo cual le da está algo pre de equivocados los retratos de época y de sociedad razón a quienes esperan de él un producto litera- quemisional Conan de Doyle recrear (1964), su entorno?Wodehouse ¿Son (1981), del todo Ga- rio y/o periodístico. Literatura y periodismo que ribay (1979), Soriano (1983 Rodríguez Feu (2000, 2003), Palou (2003), Toledo (2005), de la Rosa y, a la vez, como fuentes documentales; de hecho (2008), Pérez Domínguez (2008) y David Torres despuésse configuran de leer como los célebres herramientas autores metodológicas citados a los (2008), hicieron a través de sus vívidos relatos que se sumaron plumas del ámbito nacional como boxísticos? Corolario de esa triada de preguntas es David Sánchez Juliao (1985), Andrés Hoyos (1994) y Alberto Salcedo Ramos (2005), una de las tareas la literatura? del que se desprende una interroga- asumidas fue proceder a examinar la prensa nacio- el siguiente interrogante ¿Qué sería del boxeo sin nal (repitiendo la faena que en igual sentido hizo el sin las letras? ción más fina y más obvia: ¿qué sería del hombre - Aquí no se pudo resistir la tentación de decir citadorio El Tiempo Archetti y consu sección la revista de deportivaDeportes de“El la Gráfico” última que si bien la antropología se nutrió en sus co- dedécada Argentina, (1997-2007) específicamente para observar el monopólico la presencia dia del mienzos con historias fantásticas fabuladas y re- boxeo en las noticias de Colombia y de qué calidad creadas por plumas como las de Conrad10 (1983, es la presentación de este deporte a la opinión pú- 2002), Stevenson (1982, 1999), Salgari (1982, blica nacional (a la comunidad lectora). También es 1989, 1998), Defoe (1970); e inclusive de Scott - (1984, 1985) y Alejandro Dumas (1984); el depor- ro” de esta tesis: 15 películas de boxeo fueron ana- te tiene en la crónica periodística y el boxeo en los justo reconocer que el cine “se metió al cuadriláte- cuentos y novelas de grandes autores, espléndidos referentes para acometer con mayor contexto sus lizadas sin impunidad alguna; las influencias y de abordajes investigativos. sarrollos de “Luces de la ciudad” (1931), “La ley del nosilencio” sólo a (1954), nivel documental, “Más dura seráexplicativo la caída” e interpre(1956) y- “Torotativo, salvaje” sino en (1980),la estética entre de laotras, escritura se expresan que –de aquí pá- Foreman, en Kinshasa 1974, sin la pluma de Nor- man¿Qué Mailer? sería Probablemente del excepcional esa combate descarnada entre pelea Alí y . no se hubiera borrado del imaginario público ya rrafo en párrafo- opta por el guión cinematográfico que para entonces la televisión ya existía y ya ha- Octavomás que round por :el capítulos reporte etnográfico de la investigación, bía probado los jugosos réditos que proporciona el deporte, pero –de eso estoy seguro- la sociedad otras artes y otras fuentes estadounidense jamás se hubiera llegado a cues- tionar, de manera tan acertada, sobre su moderna El boxeo: un deporte marginal dentro de un género barbarie massmediática, sobre sus exacerbados menor o una práctica alucinante en donde el este- niveles de consumo, sobre su segregacionismo reotipo es superado por la realidad, fue el título del racial, sobre su desmesurada violencia simbólica prólogo A manera de excusa. El primer capítulo fue sino fuese por la brillante narración literaria (exul- bautizado La literatura y el periodismo como guantes de esta pelea. El segundo: Antropología, periodismo, 10 Existe una corriente académica denominada “antropología literatura, cine y boxeo, y el tercero: La etnografía 70 poética” que privilegia la textualidad al definirla como parte como tal, ambición, estereotipo y gloria: boxeando de un proceso transdisciplinario que pretende la desestructu- con al vida. Una mejor explicación de estas divisio- ración de algunos sectores del canon antropológico actual, de nes está en el propio prólogo del investigador, escri- las ciencias sociales positivistas y, en general, del discurso to el 13 de abril de 2009, en donde dice: de la modernidad. Dicha corriente se acerca a determinados creadores literarios como Jorge Teillier; escritores mapuches El presente combate académico se divide en dos como Elicura Chihuailaf o Leonel Lienlaf, europeos como rounds separados por el minuto de descanso (el en- Joseph Conrad, investigadores como el P. Martín Gusinde tre rounds): el primero es un ensayo sociológico, un o Carlos Castaneda, que han superado o transgredido dicha artículo si se quiere, en el que subo al ring algunas tradición. Esta tendencia coincide en algunos aspectos con el contribuciones de la literatura, particularmente la ademán rupturista de los sectores intelectuales considerados como posmodernos en los países centrales, y posmodernos XX, a la disciplina antropológica y, luego, a la etno- periféricos en los demás (Carrasco, 2003). llamada “novela realista” del XIX y principios del INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

- tado de las garras del moho, en una desordenada biblioteca, de un colega de la Universidad Pedagó- grafía.del literato En esa (novelista) pieza sociológica y el etnógrafo me esmero (observador por ilus gica Nacional que, en una tertulia, recordó su po- social).trar los puntos El entre en rounds común versaentre el sobre “arte la de dialéctica escribir” sesión y se atrevió a buscarlo para ponerlo en mis manos. Así ocurrió con los datos de los libros de - Irusta, Gay Talase y Salcedo Ramos y con casi todos existente entre el binomio antropología-etnografía- los cuentos de boxeo que me fueron llegando por y el periodismo, especialmente el “nuevo periodis vías distintas, en diferentes formatos: por e-mail, novel”.mo” que Aderezo originó audaces ese entremés estilos con como unas el “periodis gotas de cinemo gonzo”, que ilustran el “periodismo el mundo border” boxeril y con la “non una fictionplásti- los casos, en la versión original como ocurrió con ca documental para nada desdeñable. En el asalto elfotocopias, libro de Wacquant señas bibliográficas que fue rastreado y, en el–hasta mejor con de- - seguirse- por medio país por mi esposa, ya que a nock Colombia sólo arribaron dos ejemplares. Incluso finalout no se implica busca despacharcomodidad por y facilismo, “la vía rápida”, al contrario, el no el desconocido cuento Kaos de Andrés Hoyos, el caut,él es la etnografíamaniobra propiamenteexcelsa del box; dicha. por Pero ello elutilizo único del género junto a El Flecha de David Sán- esta metáfora que espero se compadezca con el chez Juliao, fue encontrado de una manera curiosa: un librero que yo había visitado para preguntar-

producto etnográfico presentado. Al final habrá un se puso, después de mi pregunta a indagar y con- esforzado apéndice bibliográfico, en el que incluyo- lefeccionó “¿qué cuentosuna parca colombianos lista –que incluía conoce historias de boxeo?” de una “boxeografía”, una “púgilteca” y un agregado de “boxingmusic” con los hallazgos literarios, cinema tuve la fortuna de leer hace 20 días! Esas son las Novenotográficos round y musicales: el escurridizo alusivos Pambeléal noble arte. y la pequeñasotros países- satisfacciones y la “colgó” del en investigador.su blog personal ¡que imprevisible casualidad Así también llegaron a mis oídos decenas de

Este trabajo fue una serendipia total: una pesquisa compañeros de trabajo y una de ellas desprendió llevó a otra en un juego interminable de pistas, cabos historias: “mi papá fue boxeador” me dijeron dos- sueltos e indicios que el profesor Pineda, director de gada en su sala, para regalármela. En la instantá- la tesis, forzó a clausurar invocando la sentencia de elnea, marco el papá de de una Lida hermosa Cruz posa y añeja con sus fotografía, guantes col en fue alentador constatar que la tesis coincidiera, a a bordo”. guardia, mientras es acicalado por su “segundo de grandesBorges de rasgos, “publicar con parala formalidad dejar de corregir”. y el tono Tambiéndel libro Sin embargo, la situación que más me asombró de Wacquant: obra que llegó a manos del investiga- - sin buscarlo, estuve a punto de topármelo y dos tante, también hubo frustración; sentimiento que es fue la dificultad para dar con Pambelé. Dos veces, consustancialdor sobre el final a la ambición:del trabajo nunca monográfico. se alcanza No lo obs de- hallaba, se esfumó como agua entre los dedos. - veces que fui “a por él” porque “era seguro” que lo te un texto estará a la altura de las expectativas del Libre de los compromisos del gimnasio, de la seadoautor. Cony la elacademia agravante no de es que la excepción. existen sinsabores Difícilmen de dictadura de la dieta, Pambelé se tiró al desastre. menor valía que igualmente causan desazón en los De repente, parecía haber adquirido el don de la investigadores. Para la muestra un botón: no se pudo ubicuidad. Un día lo expulsaban de un bar de Ma- realizar la entrevista al boxeador por antonomasia nizales por haber bailado desnudo sobre la barra y, cuando aparecía en Pasto con el rostro ensangren- de Colombia. Siempre Pambelé se escurrió por se- tado por negarse a pagarle a un taxista (Salcedo 71 gundos y sus evasivas fueron consignadas en el do- Ramos, 2005:26).

La primera vez que supe de él fue a través de cumentoDon final: Edimir Navarro me sorprendió: estaba es- un vendedor de revistas de segunda en la calle 19, perándome en la portería del instituto, para rega- entre carreras 10º y Caracas, en el centro de Bogo- larme un libro de Miguel Gómez, sobre la vida de tá. Cuando le pagaba una bien conservaba Revista Pambelé. Le había hecho conocer a todo el mundo el tema de mi tesis. Ello había provocado varios ha- - llazgos: el desconocido libro El cóndor del ring de Cromos,belé acaba de de1976, pasar. en cuyaVio la portada revista aparecíay me la encargó, el “Kid”, Meporto, sobre la vida de Rocky Valdéz, fue resca- elpero dependiente yo sé que conme despachó él eso es perdederala información: de tiempo” “Pam

Lúdica pedagóg. Vol 2, No. 15 (ene- dic. 2010) pp. 62 - 77 Una investigación sobre el tinglado: el deporte como asunto académico y el boxeo como tema antropológico David Leonardo Quitián Roldán

--No. Yo soy estudiante de la Nacional, estoy ha- ciendo un trabajo sobre el boxeo… plazoleta–“¿Por dónde de las cogió”?- Nieves que le pregunté él siempre emocionado. se la pasa -Disculpe, señor, pero para esas investigaciones allíMe enseñaló horas la de dirección almuerzo”. y me Corrí recomendó hasta allí “vaya y un cha a la- debe hablar directamente con el director de la fun- dación que, justo a ésta hora, debe estar volando me estaba tomando el pelo, volví sobre mis pasos para Bogotá ycero olvidé me eldijo: asunto. “justo hoy no ha venido”. Pensé que --Pero ustedes me dijeron -Le entendimos que era periodista En un restaurante de Cartagena le vaciaron una --Pero yo también soy… (Colgaron) (Escena del olla de sopa hirviendo en el pecho y en el aeropuer- 14/11/2008). to de Bogotá le rompieron la frente con una tranca. En Barranquilla le pegaron con un tacón puntilla por limpiarse las manos en el vestido de un ma- niquí. En Cali, un ganadero le ofreció un mazo de Cosas¿Qué de la paradoja? vida. Una En lección nuestro más. país a veces pesa billetes con tal que se fuera rápido de la plaza de más “la chapa” de periodista que la de etnógrafo. toros. Se volvió un inquilino asiduo de calabozos y Llegó un momento, incluso, en que lo veían aun- hospitales (Opus, cit: 26). que no lo vieran. Fantasma de sí mismo, un día fue dado por muerto en Radio Sucesos . Cuando La segunda vez fue en la Navidad de 2007- apareció indignado por la noticia, hubo gente que 2008. Estábamos viendo el alumbrado bogotano no le creyó que, en efecto, seguía vivo rcn(Opus, cit, p. en la Plaza de Bolívar con mis padres (venidos de 26). Villavicencio), con mi mujer e hija, cuando un re- vuelo se tomó el lugar: , impeca- Décimo round: boxeo, no fútbol + invitación blemente vestido con un traje sastre gris, atendía raudamente los saludos de los adultos que lo iden- - - tificaban. Me acerqué a él, le tendí la mano y solté Tratarnico” en el términos tema del bourdianos“rey de los deportes”, y se cuentan el fútbol, por doce hu- suavela frase gancho menos de original izquierda del que mundo agradecí “¿cómo profunda vamos- bieranas los sido libros más y sencillo: estudios él existentes, ya es un “deporte particularmente hegemó mente.campeón?” Cuando –“todo reaccioné bien”- Pambelé me dijo ya y meabandonaba lanzó un en lo que respecta a la violencia en los estadios y la Plaza sin mostrar ganas de detenerse nunca ja- fuera de ellos, entre fanáticos de uno y otro equipo más. Además yo andaba de guía turístico. Otro día sería. ultras o del hooliganismo” que naciendo en Ingla- enterra, lo quetiene se réplicas ha bautizado sui generis como enel “fenómenoEuropa y Latino de los- La primera vez que lo busqué en serio, me tomé américa conocidas como el problema de las barras el asunto a pecho: viajé hasta Medellín en dónde me habían informado que hacia su tratamiento de bravas. No obstante, todo lo que enmarca la tesis de rehabilitación de la narcodependencia. El viaje era referencia se ha empeñado, sin llegar a ser icono- la continuación de una expedición a la Costa Caribe clasta, en ir contra la corriente al ser, en cierta medi- en procura de visitar su tierra natal: San Basilio de da, contrahegemónicos, por ello y por gusto propio Palenque y otras poblaciones como Montería, San escogimos un deporte menor, un deporte misógino Onofre, Lorica, Sincelejo y las ciudades de Santa (las mujeres desaparecen, según testimonios recogi- Marta, Barranquilla y Cartagena. Le seguía la pis- ta al boxeo y la pita me llevaba a él, pero la suerte no me acompañó y mi proverbial torpeza ayudó exaltados en y ésta se admira etnografía, el cuerpo cuando masculino, se acerca así un sea combate el del 72 mucho en ese despropósito: desde la Terminal de adversario),porque “restan deporte fuerza”), de unnegros, deporte pobres homoerótico y excluidos; (se - dome como estudiante de Maestría de la Nacional. un deporte marginal, nocturno, de casino, de apues- MedellínMe dijeron llamé que a llamara la “Fundación a las nueve La Luz” de presentánla mañana para acordar la cita. Esperé con impaciencia y lla- azar porque un buen golpe –de la fortuna– te puede mé a la hora en punto… izartas, trampaen el paroxismo y mafia; unde ladeporte gloria connacional altos ogrados te puede de -

-Vacilé (yo no me había presentado como pe- enterrarque a pesar en lasde pailassu origen del quintonoble yinfierno aristocrático, de la mise pro- --Señor Quitián, ¿ud. es periodista de qué medio? riodista, pese a que si trabajo con un periódico), riavoca y elaversión olvido; yun hasta deporte repulsión “políticamente en muchos incorrecto” sectores de la sociedad y que hizo que tribunas privilegiadas, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO otrora divulgadoras de su práctica, le hayan vuelto la Estoy convencido que de haber nacido en Car- espalda como sucedió con el diario El País de España tagena de Indias hoy mismo sería boxeador. No el cuarto artículo de su manual de ética periodística hubiera necesitado para serlo? Nada. Bastaba con que lo rebajó al sub nivel de la fiesta brava cuando en eldigo registro campeón civil dely listo… mundo, bueno, pero también si boxeador sería nece¿qué- sario ser criado allí y no ser mujer, por supuesto. - lo proscribió indefinidamente de sus páginas. Por todo ello y por ser uno de los pocos depor- roica” yo habría desarrollado ese ritmo, esa caden- tes del mundo en el que la violencia no se sublima Sicia, mi esa madre sabrosura hubiese para decidido caminar tenerme que tienen en “La todos he los bolivarenses y, en general, todos los costeños. pequeña muerte” que es el nocaut), que es el princi- Sabrosura legendaria, expresada en las letras de pioni aparece excelso de del forma deporte simbólica moderno (como (Coubertin, no sea en 1959), “esa Candelario Obeso, Jorge Artel, Cépeda Samudio y sino que es real, hasta el punto de producir lesiones Gómez Jattin; en la música de Alejo Durán, Lucho irreversibles, como el mal de Parkinson que padece Bermúdez y Rafael Escalona, en la precocidad po- Muhammad Alí, y en muchos casos la muerte in- lítica y el orgullo étnico del Presidente Nieto; en la mediata sobre el escenario o, gradualmente, en la severidad mística de Úrsula Iguarán y el pragma- tismo utópico de José Arcadio Buendía y en la fres- convalecencia de una cama de hospital, es que urge volver nuestra mirada sobre esta humana manera Ramírez y el mismo Fercho Durango. de existir; es que apremia hacer un round de estudio cura socarrona de El Flecha y El Pachanga, “Gallito” para luego ponerse en guardia ante las sorprenden- Total que el viejo Deibi nos agarró en la jugada. tes arremetidas que la vida de los boxeadores nos Ñerda y me mandó a mí a salir al tablero a hablar arrojan al rostro, ya no como jabs de izquierda, sino de los egipcios. Me acuerdo que salí yo caminan- en forma de reveladoras lecciones académicas y de do así, lentamente, con caminadito de beisbolista, vida. nalguitapará, como cuando van pal home, y cejitas alzaítas de detective de película mejicana. Y llegué Esa es la invitación que se hace a los lectores del artículo: que se quiten los guantes de la prevención, al tablero y me le cuadré y le digo: “dígame viejo que se despojen del protector pélvico y bucal, que profe”, y me dice: “bueno, Durango, hábleme de los desnuden su alma, su pecho y extremidades y se su- egipciosegipcios”. eran Y le unos digo: manes “mierda, legales, mi viejosabe”. Deibi, Y me dice ¿los ban al caluroso ring de la vida y se permitan boxear, egipcios?”. Y me dice: “sí, los egipcios”. “Bueno, los- al menos un rato, hasta que suene la campana o has- ta que un imprevisto golpe de la vida los noqueé; que elhacían viejo unasDeibi: pirámides ¿y en qué tablúas, consistía sipotúas, la legalidad del porteegip se permitan besar la lona, saborear la agridulce savia decia? la Y house digo yo,que “bueno, le voy a en hacer que yo esos a mi manes, mother nojoda, cuan- do sea Champion, sabecomo’e” (Sánchez-Juliao, guantes? de estos incansables buscadores de triun- 1981, p. 53). fosde laque, derrota de verdad- para ponerse verdad, ense gananlos zapatos la vida ¿o a en puño los Sabrosura que es condición sine quanon, como dice el corpulento entrenador Abel Cassiani, para limpio, recibiendo día tras día puñetazos del destino subirse a un ring de box. Si mi mamá me hubiese y llenando, en cada sudorosa jornada, su cuerpo y su parido en la ciudad de Rafael Núñez, pero también de Bernardo Caraballo y Rodrigo Valdez, yo habría estereotipo de las narices chatas, porque son la forja madurado esa capacidad de resistencia al yugo y esculpidaalma de marcas por una indelebles sociedad que ilusoria, significan que auspiciamás que lael a la muerte que los Turbacos demostraron ante el ilusión de progreso y éxito sobre la permanencia de ibérico Juan de la Cosa (quien murió asaeteado por profundas desigualdades sociales. los indígenas en 1509), que los palenqueros –como 73 lo canta Joe Arroyo- esgrimieron ante los coloniza- Décimo primer round: el nocaut de las dores españoles y que los cartageneros –como lo escribe García Márquez- emplearon en el asalto del conclusiones pirata Francis Drake y ante el asedio asesino del realista Pablo Morillo. Para cerrar esta reseña ilustrada de una investiga- - ción antropológica sobre boxeo, compartimos un rralito de piedra”, seguramente asistido por una - partera,Si yo hubiese habría comidovisto la luz todo del el mundo sábalo en (un el “Co pez - rico en músculos y sabor, para algunos el mejor detrozo se adelantandel capítulo conclusiones final de la tesis, de la en observación: el que se ejem del mundo) requerido para fortalecer mis bíceps plifica la propuesta de escritura de la tesis y en dón y cuádriceps y habría endurecido, con ñame, cari-

Lúdica pedagóg. Vol 2, No. 15 (ene- dic. 2010) pp. 62 - 77 Una investigación sobre el tinglado: el deporte como asunto académico y el boxeo como tema antropológico David Leonardo Quitián Roldán

mañolas, butifarras soledeñas y mote de queso con leche de coco, mis abdominales y pectorales. Si yo deporte más importante y exclusivo del Caribe; ba- hubiese nacido en el rústico tugurio de Chambacú, teadorO, como de las se grandes ve, podría ligas ser como pelotero. Orlando Oficiante y Holbert del - Cabrera. Practicante del beisbol que es, entre los lla (Porto, 1978, p. 48); villa miseria de donde es deportes, el más resistente a la globalización del “Corralel campeón de los de negros”, los medianos según ManuelRodrigo Zapata Valdéz Olive y en dónde se crió El Benny Caraballo, primer colom- de la mitad de América y a una sección más bien biano que peleó por un campeonato mundial ó si reducidaespectáculo: de Asia. su geografía De haber se sido reduce cartagenero a poco menosno me hubiese crecido en inmediaciones del Cerro de la llamaría como me llamo y mis amigos, conocidos y Popa, del Parque Centenario, del mercado Bazur- admiradores tampoco me llamarían como mi ma- to y de ese fortín de la Independencia criolla que dre me hubiese bautizado (sin consentimiento de es Getsemaní, habría visto el boxeo como una op- mi padre, que seguramente nos habría abandona- ción de vida. Si hubiese sido vendedor de pescado como Fidel Bassa o lustrabotas como Caraballo y -Pero no nací allá y por esa casualidad del desti- Antonio Cervantes, habría tenido el chance de be- do):no soy me etnógrafo dirían “Rocky”, y no boxeador- “Mochila” o “Pambelé”. ber el suero costeño necesario para enriquecer mi sangre y espesar mi saliva; habría engullido todo Sintéticamente, estas fueron las conclusiones: el bollo e’ yuca y las arepa e’ huevo indispensables para templar mis brazos y acerar mis piernas. Si La manera de escribir de los antropólogos pue- mi mamá me hubiese parido en el litoral atlántico de ser, a la vez, un tema de investigación y un colombiano yo podría tener la piel negra, embebi- • da en melanina, que es requisito fundamental para método de escritura. La preocupación por la for- ser de la égida de Joe Louis, Muhammad Alí, Ma- ma, decía Geertz, es –a la larga- una preocupa- rio Rosito y de Antonio Herrera; pero también es ción por el fondo. condición obligatoria para bailar currulao, cumbia, La novela naturalista y realista, de los siglos porro, bullerengue, puya, champeta y para danzar XVIII y XIX, son contribuyentes de la antropolo- en el cuadrilátero y noquear rivales… • Ambas cosas, literatura y descripción antropo- David Quitián: gía en general y de . laDa etnografía lo mismo en Madame particular. Bo- manera nacional de boxear?, es decir, si a alguien vary de Flaubert que cualquiera de Los hijos de que no conoce de boxeo, ¿se puede se le presentan decir que boxeado hay una- lógicaSánchez son de artificiosLewis. un rasgo común del colombiano para boxear, así El periodismo, en sus novedosas expresiones del comores o pugilistas puede distinguir colombianos, uno de ¿podría un cubano; él identificar eso es - • - bana o panameña de boxear? “nuevotropología periodismo” simbólica”: y elel “periodismoautor está siempre Border” pre es- susceptible de percibirse?, ¿existe una manera cu muy cercano a la “nueva etnografía” y a “la an Raúl Porto Cabrales: la veracidad y lo que García Márquez llamada la es sinónimo de ritmo, ritmo, el boxeador que no sente y la “objetividad” queda desplazada por tenga ritmo no sirve para boxeador. bueno, fíjate, En el elboxeo boxeo se El deporte, como casi cualquier tema, es un conjuga una serie de movimientos naturales, mo- asunto“verosimilitud”. de la antropología. Una cosa es no tener vimientos de piernas, de tronco, de cabeza, de cin- • tradición de estudio y otra, muy distinta, es no tura, de brazos, o sea, un boxeador nato es ese, el que tiene movimiento […] típicamente yo te puedo gozar de legitimidad. decir que un boxeador es un buen bailarín, el que - 74 no sabe bailar no puede ser boxeador ¡jamás! no berto Eco a temas de poca o nula tradición, en despega los pies del piso y ese ha sido el proble- • cienciasDentro del sociales) “género del menor” deporte, (como el boxeo llamaba es, Uma su ma en el interior del país: el boxeador del interior vez, un subgénero. La hegemonía en estudios del país pelea con los pies pegados a la lona, ese - nunca puede surgir, nunca llega, porque lo cogen tad el fútbol. mal parado y un golpe lo revienta, no sabe retro- siempreHollywood la hay eltenido Star Systemel “deporte, así comorey”: su la majeslitera- ceder, no sabe cabecear, no sabe mover la cintura, tura, han acogido al pugilato como tema predi- el tronco, son cosas naturales eso no es que…, ahí • lecto: grandes directores y excelsos escritores pueden perder el tiempo cien mil años enseñándo- le y no sale, no sale, porque eso es cuestión yo creo (vale decir que también autores mediocres lo que genética o algo así por el estilo (Entrevista del - 9/05/2008). tes boxeriles o con protagonistas boxeadores. han hecho) escenifican sus historias en ambien INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

La razón es el innegable agonismo que subyace que ellas participen en los festivales de peleas en ésta práctica: siempre se está exponiendo la comunales. No obstante, subyace una creencia muy fuerte en el medio de los boxeadores, que lo cual comporta actitudes extremas que son la ve en las mujeres a la némesis del boxeo: ellas pimientavida y “siempre para cautivar se está a a las un audiencias. golpe de la gloria”, quitan fuerza y concentración. Ello provoca una A través del boxeo se puede observar a la socie- - dad. Es un punto privilegiado de mira. Así lo ha tán preparándose para un combate. • hecho la literatura y el cine. Así también lo hizo faseEn Colombia, de “homoerotismo” con respecto en losal boxeo, pugilistas la realidad que es suele copiar el estereotipo: no es que haya que experimento antropológico en la materia) quien • ser negro, pobre, analfabeta y costeño para ser efectuóLoïc Wacquant una comprensiva (artífice, hasta mirada ahora, del guetodel único ne- buen boxeador: es que todos los buenos boxea- dores ¡son negros, pobres, analfabetas y coste- ños! boxeo”gro de es Chicago, que a través realizando del boxeo una etnografíase hace antro con- pología.boxeadores. No es que se haga “antropología del Referencias El boxeo, antes que fuese convertido en depor- te en el siglo XIX (por personajes como el mar- Alabarces, P. (2004). ‘Entre la banalidad y la crítica: pers- • qués de Queensberry) es una práctica milenaria pectivas de las ciencias sociales sobre el deporte en asociada a lo sagrado y a la preparación marcial. América Latina’. En Memoria y civilización. Anuario de Sin embargo, existen evidencias de prácticas Historia de la Universidad de Navarra, Vol. 7. corpo-culturales, cercanas al box, que tienen un Archetti, E. (2003). Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina, , Antropofagia. ilustrativo es el de San Basilio de Palenque y, por Balzac, H. (1982). Eugenia Grandet, Bogotá, Oveja Negra. Borda, F. (2002). Historia doble de la Costa, Bogotá, Tomos extensión,objetivo integracionista las rondas infantiles y de fiesta; de niños el caso pelean más- 1 y 2, Universidad Nacional de Colombia, Banco de la do entre sí, sin un móvil violento, en las barridas República y El Áncora Editores. de la costa caribe colombiana. Caicedo, A. (2002). Angelitos empantanados o historias El box es una práctica corpo-cultural sui generis para jovencitos, Bogotá, Norma. de la costa caribe de nuestro país: no es que el Capote, T. 2006. A sangre fría, Barcelona, Anagrama. • boxeo sea un invento caribeño ni que no haya Conrad, J. (2002). El corazón de las tinieblas, Madrid, boxeo en el resto del territorio nacional; lo que Alianza Editorial. ocurre es que boxear es más que un deporte en Cortázar, J. (1996). Rayuela, Buenos Aires, Alfaguara. Coubertin, P. (1959). Memorias Olímpicas, Frankfurt, Lim- pert. Da Matta, R. (Comp.) (1982). O universo do futebol: espor- susel Caribe, practicantes. es un oficio con estatus que otorga “un te e sociedade brasileira, Río de Janeiro, Pinakotheke. lugar en la sociedad” y da “un sentido de vida” a Un buen indicador del fervor del boxeo en la cos- Defoe, D. (1970). Robinson Crusoe, Navarra, Biblioteca Bá- ta caribe (en contraste, por ejemplo de la otra sica, No. 30, Salvat. • Dickens, C. (1982). Tiempos difíciles, Bogotá, Colección Historia Universal de la Literatura, No. 6., Oveja Negra. manera,costa: la pacífica)28 de los es33 la campeones supremacía del de mundo esa región que Dumas, A. (1984). Los tres mosqueteros, Bogotá, Oveja Ne- haen tenidolos torneos Colombia nacionales son del aficionados. litoral norte. De igual gra. En Bogotá no existe boxeo: hay boxeadores, pero Eco, U. (1973). Diario Mínimo, Barcelona, Ediciones Pe- - nínsula. 75 • te hay pugilistas nacidos en el Distrito Capital Elias, N. & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización, México, FCE. noque existe boxean, una pero“cultura fueron del boxeo”; hechos marginalmen en la costa o Geertz, C. (1989ª). ‘Descripción densa: hacia una teoría son orientados por costeños. De contera, toda la interpretativa de la cultura’. En La interpretación de las selección bogotana de boxeo está integrada por culturas, Barcelona, Gedisa, 19-40. costeños del litoral atlántico colombiano. Geertz, C. (1989b). El antropólogo como autor, Barcelona, Pese a que la ortodoxia indica que el pugilato es Ediciones Paidós. una práctica masculina existe, en el caribe, un Gómez, G. (2001). La violencia en el fútbol vista a través de • importante número de boxeadoras y en pobla- las barras bravas, Bogotá, Tesis presentada como re- ciones como el palenque de San Basilio es normal quisito para optar al titulo de sociólogo, Universidad Nacional de Colombia.

Lúdica pedagóg. Vol 2, No. 15 (ene- dic. 2010) pp. 62 - 77 Una investigación sobre el tinglado: el deporte como asunto académico y el boxeo como tema antropológico David Leonardo Quitián Roldán

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexivi- Homero, (1973). ‘Canto XXIII’. En La Ilíada, Bogotá, Car- dad, Bogotá, Norma. vajal. Hobswaun, E. (1990). Naciones y nacionalismos desde Irusta, C. (2006). Boxeo: las mejores entrevistas de Carlos 1780, Barcelona, Crítica. Irusta en el Gráfico, Buenos Aires, Kier, Colección el Antropología de la pobreza: cinco fami- Sendero del Guerrero. lias, México, FCE. Joyce, C. (1990). Del boxeo, Barcelona, Tusquets Editores. Lewis,Malinowski, Ó. (2004). B. (1975). Los argonautas del pacífico occi- Lardner, R. (1984). ‘El campeón’. En Andrés Bello Cuentos dental. Un estudio sobre comercio y aventura entre los norteamericanos, Madrid,157- 183. indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea me- London, J. (2000). ‘Un bistec’. En Ley de vida y otros cuen- lanésica, Serie universitaria, Barcelona, Península. tos, Madrid, Ediciones Clásicos universales, 166- 186. Ortega y Gasset, J. (1966). ‘El origen deportivo del Estado Mailer, N. (2005). ‘El combate del siglo’. En América, Bar- Obras Completas’. En Revista de Occidente, Madrid. celona, Anagrama, 321- 388. Pardey et al. (2001). ‘La ciudad de los fanáticos: aproxi- Palou, Á. (2003). Con la muerte en los puños, México, Al- mación al fenómeno de las barras de fútbol locales faguara. Barón Rojo Sur y Frente Radical Verdiblanco entre los Pérez, A. (2008). El síndrome de Mowgli, Sevilla, Algaida. años 1999- 2001’. En La Palabra, Cali. Rodríguez, F. (2000). El precio de la gloria, Barcelona, Tot Pineda, R. (2000). Holocausto en el Amazonas, una histo- Editorial. ria social de la Casa Arana, Bogotá, Espasa. Rodríguez, F. (2003). Los grandes campeones de los pesos Salcedo, M. & Rivera, O. (2007). Emoción, Control e Identi- pesados, Barcelona, El Cobre. dad: las barras de fútbol en Bogotá, Bogotá, ICANH. Rosa, J. de la. (2008). Guantes de seda, Sevilla, Algaida. Salgari, E. (1998). Los cazadores de focas de la bahía de Soriano, O. (1983). ‘José María Gatica: un odio que no con- Baffin, Madrid, Unidad Editorial. viene olvidar’. En De artistas, locos y criminales, Edito- Scott, W. (1984). Ivanhoe rial Bruguera. Aventuras”, Oveja Negra No. 22. Talese, G. (1995). Fama y oscuridad, Nueva York, Random Stevenson, R. (1999). En los, mares Bogotá, del Colección sur, Barcelona, “Grandes Edi- House Publishing Group. ciones B, S.A. Talese, G. (2008). ‘El perdedor’. En Retratos y Encuentros, Swift, J. (1975). Los viajes de Gulliver, Barcelona, Bruguera. Bogotá, Aguilar, 79- 105. Weber, M. (1997). Economía y sociedad, Bogotá, Colombia, Talese, G. (2008). Retratos y Encuentros, Madrid, Aguilar. Reimpresión en español. Toledo, A. (2005). De puño y letra. Historias de boxeadores, Zola, É. (1976). Teresa Rasquin, Barcelona, Editorial Ce- México, Ficticia. dro. Torres, D. (2008). Niños de tiza, Sevilla, Algaida. Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un Boxeografía (textos de box) aprendiz de un boxeador, Buenos Aires, Siglo XXI. Wodehouse. P.G. (1981). Las disparatadas aventuras de Ukridge, Barcelona, Bruguera. Aldecoa, I. (1995). ‘Young Sánchez’. En Cuentos completos, Madrid, Alfaguara. Conan-Doyle, A. (2007). Relatos de cuadrilátero, Buenos En Colombia Aires, Editorial Caridad. Cortázar, J. (2004). ‘La noche de Mantequilla’. En Cuentos Galvis, A. (1997). Grandes hazañas deportivas de Colom- Completos I, Madrid, Alfaguara, 211-220. bia, Bogotá, Ediciones Martínez Roca. Cortázar, J. (2004). ‘Segundo viaje’. En Cuentos Completos Gómez, M. (2006). Asalto 16: confesiones de la Centella Ne- II, Madrid, Alfaguara, 434-442. gra, Bogotá, Andina Ediciones. Cortázar, J. (2004). ‘Torito’. En Cuentos Completos I, Ma- Hoyos, A. (1994). ‘Kaos’. En Los viudos y otros cuentos, San- drid, Alfaguara, 360-365. tafé de Bogotá, Tercer Mundo Editores. 76 Faulkner, W. (2008). ¡Absalón, Absalón!, Barcelona, Be- Jimeno, R. (1993). El ocaso de los ídolos, Revista Número lacqua. No 2., 2-5. Fontanarrosa, R. (2004). ‘Regreso al cuadrilátero’. En Porto, M. (1978). Rocky Valdéz: el cóndor del ring, Bogotá, Cuentos reunidos 1, Bogotá, Alfaguara, 724- 728. Plaza & Janes. Garibay, R. (1979). Las glorias del gran Púas, México, Gri- Porto, R. (2002). Historia del boxeo colombiano, Cartage- jalbo. na, Litohermedin. Hemingway, E. (1981). ‘El boxeador’. En The Nick Adams Porto, R. (2008). El deporte en Cartagena de Indias, Carta- stories, NY, Scribner. gena, Editorial Universitaria. Hemingway, E. (2003). ‘Cincuenta de a mil’. En Ernest He- Salcedo, A. (2005). El Oro y la Oscuridad. La vida gloriosa y mingway, Autores Selectos, México, Grupo Editorial trágica de Kid Pambelé, Bogotá, Editorial Debate. Tomo, 395- 417. Sánchez-Juliao, D. (1981). Abraham al humor, el Pachanga y el Flecha, Bogotá, Tiempo Americano Editores. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Púgilteca (películas de boxeo)

Luces de la ciudad (City Lights) (1931). Director y actor: Charles Chaplin. Más dura será la caída (1956). Director: Mark Robson. Nido de ratas (On The Waterfront) (1954). Director: Elia Kazan. Rocky I (1976). Dirección: John G. Avildsen. Toro Salvaje (1980). Dirección: Martin Scorcese.

77

Lúdica pedagóg. Vol 2, No. 15 (ene- dic. 2010) pp. 62 - 77