Astronáutica Clásica NUMERO 0 / JULIO 2013 El Programa Espía objetivos misiones satélites y cohetes

España EN EL ESPACIO El Satélite INTASAT

MercuryEl primer utilitario espacial

NLa vidaeil del ARMSTRONG primer astronauta que pisó la Luna Galería ATLAS STS-1 La primera misión SPACE SHUTTLE Introducción AstronáuticaClásica La actualidad de la astronáutica, con empresas tales como la estación espacial internacional, la exploración de los planetas y los satélites de comunicaciones, parece haber perdido un tanto el carácter heroico y apasionante de anta- ño. Probablemente se deba a que estamos ya Director MANEL MONTES muy acostumbrados a tales emprendimientos y Subdirector JORGE MUNNSHE a que es difícil que alguno supere glorias pasa- das, como el programa tripulado lunar. Textos MANEL MONTES A pesar de todo, siguen estando presentes en VICTOR ARENAS los medios de comunicación, mientras que, en contrapartida, el relato de los hechos del pasa- Este número 0 de Astronáutica Clásica se proporciona gra- do ha visto reducida su plataforma de difusión tuitamente a toda persona interesada, y puede ser redistri- casi exclusivamente a los libros y a las páginas buido libremente, respetando siempre su Copyright. Futuros web especializadas en Internet. números se pondrán a la venta oportunamente, a través de Debido a ello, NCYT Amazings, el portal la plataforma Bubok, por un importe individual de 1 euro, especializado en divulgación científica que en formato digital, si bien podrían estar en el futuro dispo- lleva más de 15 años dedicado a esta labor, nibles en formato papel en la misma plataforma, mediante y que siempre ha prestado especial atención impresión bajo demanda, al precio que se estime, incluyendo a las ciencias del espacio, ha decidido poner gastos de envío. en marcha una revista digital exclusivamente Para ver en pantalla correctamente la revista a doble página dedicada al pasado de la astronáutica, a los (algunas ilustraciones y títulos ocupan dos páginas, par e programas que nos asombraron a todos, a impar), hay que habilitar las siguientes opciones en el Adobe las máquinas y a los héroes, para rescatar esa memoria y ponerla a disposición de los lectores Reader: Accediendo al menú “Ver”, y seleccionando “Pre- de la actualidad. sentación de Página”, se accede a un submenú, en el que se necesita tener activadas las opciones “Vista de dos páginas” y Astronáutica Clásica traerá, por el momento “Mostrar portada en vista de dos páginas”. cada tres meses, temas variados que espera- mos satisfagan a todos los lectores. Animamos a todos ellos a escribir al director con sus sugerencias o sobre temas que querrían ver expuestos en la revista.

Director M. Montes [email protected]

Preguntas y Sugerencias: Email: [email protected] Online: noticiasdelaciencia.com

Astronáutica Clásica Copyright © 1996-2013 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdela- ciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados. Depósito Legal B. 15445-2013, ISSN 2339-661X - Amazings y NCYT son marcas regis- tradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings. 1 Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin consentimiento previo por escrito. Excepto cuando se indique lo contrario, la elaboración de textos, e incluso la traduc- ción y adaptación de otros, han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®. 6 20

Secciones Galería Atlas Pioneros 04 Imágenes de este misil que actuó como lanzador espacial. Neil Armstrong 56 Biografía del primer astronauta que Efemérides pisó la Luna, fallecido recientemente. 35 Acontecimientos del pasado, en formato breve. Listas Espaciales 62 Tabla de lanzamientos orbitales para 1957 y 1958. MAQUINAS Mercury 26 Una descripción de los sistemas y ca- racterísticas de la cápsula Mercury.

Preguntas y Sugerencias: Email: [email protected] MISION Online: noticiasdelaciencia.com 56 STS-1 06 El primer vuelo de la lanzadera espa- cial, en profundidad. INTASAT 20 Gestación,desarrollo y lanzamiento del primer satélite español. Programa Corona (I) 36 El programa espía estadounidense. Galería Atlas (1958-1960)

El Atlas-6A (25 de septiembre de 1957) (Foto: USAF)

El primer Atlas-Able(24 de septiembre de 1959) (Foto: El primer Atlas-Agena-A (26 de febrero de NASA) 1960) (Foto: USAF)

4 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 El Atlas-51D estalla (10 de marzo de Galería Atlas (1958-1960) 1960) (Foto: USAF)

El Atlas MA-1(29 de julio de 1960) (Foto: NASA) Un Atlas-Agena-A para una misión (11 de octubre de 1960) (Foto: USAF)

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 5 SReutilización,T bajo coste,S gran- capacidad1 de carga... La panacea de los sistemas tripu- lados de transporte orbital. Así fue presentado el Space Shuttle, la lanzadera, cuando sus patrocinadores lo propusieron a finales de los años sesenta ante la dirección de la NASA. n aquellos tional, en Palm- momentos, dale, California, la agencia que lo había visto espacial crecer, y prepara- estadou- do para su primer nidenseE era un viaje, al otro organismo envuelto extremo del país. en una empresa La astronave fue de alta prioridad llevada hasta la nacional. Había base de Edwards, crecido a velocidad donde sería de vértigo y había acoplada al avión podido disponer de Boeing 747 SCA todos los recursos para un vuelo necesarios para batir de prueba antes al rival soviético de emprender la en la más fastuosa travesía transcon- de las hazañas modernas: la carrera lunar. Una situación, sin tinental. El citado vuelo se realizó el 9 de marzo, pero tendría embargo, que no duraría siempre. que ser repetido el día 20 debido a la caída de varias losetas Desangrándose por el alto coste de los vuelos a la Luna y térmicas simuladas que protegían la superficie metálica del la enorme complejidad del gigantesco cohete Saturno, un Columbia. monstruo desarrollado con una sola tarea en mente, la NASA El 24 de marzo, después de varias escalas, el OV-102 llegaba tenía que tomar pronto una decisión si quería prosperar en el a Florida y era introducido en las instalaciones de procesa- futuro. La aventura lunar debía dejar paso a una nueva era: la miento de los orbitadores (OPF-1, Orbiter Processing Facili- de los transbordadores espaciales. ty-1) en el Centro Espacial Kennedy (KSC), donde se iniciarían La lanzadera sería diseñada como el sistema de lanzamiento inmediatamente las tareas de aplicación de los miles de perfecto. Tan perfecto y versátil que todos los demás sistemas losetas térmicas, trabajo que se prolongaría hasta noviembre desechables podrían ser abandonados. Pero muy pronto la de 1980. realidad técnica y económica de la empresa, y las exigencias El tanque externo que se emplearía para la misión STS-1 de sus patrocinadores (la NASA y los militares), obligaron a (ET-01 o HWT-01) llegó al KSC el 6 de julio de 1979, mientras efecturar dolorosos compromisos. Del Shuttle compuesto por continuaban las pruebas integradas del orbitador. Éstas dos vehículos, uno encima del otro, ambos reutilizables, se finalizarían el 14 de enero de 1980, pero la lentitud en la apli- pasó a sólo uno, con un tanque externo desechable y un par cación de las losetas cerámicas impidió cumplir otros plazos. de aceleradores sólidos. El resultado, a pesar de todo, fue la La otra causa del retardo eran los motores principales. Los máquina individual más compleja construida jamás. que equiparían al Columbia (SSME 2005, 2006 y 2007) serían Una que tendría que ser probada durante la misión STS-1. probados en junio e instalados en el orbitador el 3 de agosto. La ceremonia de presentación del primer vehículo orbital del Sin embargo, permanecerían poco tiempo en la cola de la Sistema de Transporte Espacial (STS), el Columbia (OV-102), nave, ya que el 9 de octubre fueron retirados para sufrir mo- se llevó a cabo el 8 de marzo de 1979. Remolcado sobre un dificaciones. Dos días después, los trabajadores del Centro soporte móvil, fue extraído de la factoría de Rockwell Interna- Espacial Kennedy acomodaron en su lugar los motores de

6 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 La Primera STS-1 Misión Space Shuttle

maniobra OMS/RCS traseros. En el Edificio de Ensamblaje de Vehículos (VAB), se montaron sobre la plataforma móvil de lan- zamiento, pieza a pieza, segmento a segmento, los dos aceleradores sólidos que se emplearían durante la misión inaugural. El 3 de noviembre, ambos, ya completos, quedaron unidos al tan- que externo. Los tres motores SSME fueron colocados de nuevo en el compartimiento de propulsión del Columbia entre el 8 y el 10 de noviembre. Tres días después, finalizaba la instalación de las losetas térmicas. Con el orbitador casi listo, la nave salió del OPF-1 (había permanecido en él un total de 613 días) en dirección al VAB, el 24 de noviembre. El día 26, el Columbia colgaba ya del tanque externo, flanqueado por los dos acelera- dores SRB. Por fin, el 4 de diciembre, los circuitos del orbita- dor empezaron a ser alimentados eléctricamente y el vehículo volvió a la vida. Con el lanzamiento a unos cuatro meses vista, se instalaron los dis- positivos pirotécnicos y, el 29 de diciembre (tras 37 días), la maquinaria completa del STS-1 salió del VAB en dirección a la rampa 39A.

A la izquierda, el Columbia durante las tareas de control e instalación de las losetas térmicas. (Foto: NASA)

En esta página, durante los preparativos previos a su lanzamiento. (Foto: NASA)

Crédito del resto de imágenes: NASA

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 7 Con un vehículo real en posición de despegue por vez prime- truido no sería ni tan barata ni tan sencilla de operar como ra, el personal auxiliar se esforzó en dejarlo todo a punto. Se habían creído. Pero la nación había comprometido demasia- practicaron salidas de emergencia en enero de 1981 y a partir dos recursos en su desarrollo y las cadenas de montaje de los del 22 del mismo mes se hicieron pruebas de carga de com- cohetes desechables se habían detenido para que la lanza- bustible. dera tuviese la exclusiva de lanzar al espacio todas las cargas Uno a uno, todos los sistemas fundamentales se chequearon útiles del país y de buena parte del mercado internacional. hasta la saciedad y se practicaron secciones de la cuenta atrás. Ante el considerable compromiso incurrido, sólo podían El 20 de febrero, además, se encendieron durante 23 segundos esperarse dos cosas: que el sistema realmente funcionase, los tres motores principales, a un 100 % de su potencia. y que con el tiempo alguien fuera capaz de idear la forma El ensayo general de la cuenta atrás, hasta el mismo instante de abaratar su uso, reduciendo el número de trabajadores previo al lanzamiento, se produjo el 19 de marzo. Con la tripu- implicados en su mantenimiento y aumentando rápidamente lación a bordo se repasaron uno a uno todos los puntos de la su cadencia de vuelos. lista de control. Por desgracia, este mismo día se produjo un La fecha establecida para el lanzamiento era el 10 de abril. accidente muy grave: dos técnicos murieron asfixiados mien- Todo estaba a punto para entonces, aunque un pretérito día tras se encontraban verificando el compartimiento de motores, la NASA había aspirado a estrenar su nueva nave a mediados lo que obligó a mejorar radicalmente las medidas de detección de los 70. Después de varios años de sequía espacial en el de escapes de gases tóxicos. ámbito de los vuelos tripulados (el Apolo-Soyuz, la última Una semana después, se repitieron las pruebas de llenado de misión con participación de astronautas americanos, se llevó combustible en el tanque externo. El frío extremo que permi- a cabo en 1975) la agencia estadounidense se disponía a en- te mantener en estado líquido a los propergoles (oxígeno e cender otra vez la llama de la emoción hacia lo desconocido. hidrógeno) había dañado el material aislante protector y éste La prensa, por su parte, se había encargado ya de convertir había tenido que ser reparado. La rotura de este material du- en héroes a Young y Crippen, dos hombres que se atreverían rante el ascenso podría dañar las losetas térmicas del Columbia a tripular una nave no probada aún en vuelo, algo jamás y poner en peligro a la nave en la reentrada. intentado con anterioridad en todo el programa espacial A las 11:30 de la noche, hora local, del 5 de abril de 1981, americano. empezaba la histórica cuenta atrás: el reloj se colocaba en T-73 En todo caso, la única aspiración del STS-1 era realizar un horas. Tres días después, los astronautas John Young y Robert vuelo de prueba, un ensayo general para lo que habría de Crippen llegaban al Centro Espacial Kennedy, donde se prepa- venir. Una misión que no duraría mucho más de dos días (37 rarían definitivamente para el viaje. órbitas) y que bastaría para comprobar el buen funciona- miento de todos los sistemas básicos del vehículo. ¡FUNCIONA! STS-1, LA MISION MAS CORTA La tarea de los dos astronautas consistiría exclusivamente en la vigilancia de su único experimento, el propio Columbia. A principios de 1981, la dirección del programa Shuttle sabía La NASA se sentiría básicamente satisfecha si la nave alcan- ya perfectamente que la formidable máquina que habían cons- zaba el espacio y después regresaba a la Tierra de una pieza,

8 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 demostrando el concepto general que había guiado a la narían la unidad de reserva durante el ascenso (la afectada por agencia durante toda una década. el fallo), ésta continuó mostrando síntomas inequívocos de En esencia, actividades que luego se consideraron rutinarias, mala sincronización con las computadoras principales. Según como la apertura y posterior cierre de las compuertas de la un rápido análisis técnico, el quinto ordenador se encontraba bodega de carga, eran por sí solas un verdadero reto tecnoló- 40 milisegundos fuera de sintonía respecto a los demás. gico. Sin esta primera y crucial operación la nave tendría que Los esfuerzos fueron vanos, y finalmente se decidió abandonar regresar de inmediato, incapaz de disipar el calor generado el intento de lanzamiento antes de la llegada del mediodía. Los por sus sistemas, y al contrario, sin el oportuno cierre, el astronautas, que habían permanecido unas 6 horas a bordo, Columbia no podría realizar la reentrada atmosférica sin tuvieron que abandonar el vehículo desencantados. Tendrían incinerarse. Ésta y otras cuestiones fundamentales formaban que esperar 48 horas: el domingo 12 de abril de 1981 (curio- parte del plan de vuelo del STS-1. samente, 20 años después del despegue de Yuri Gagarin en el La misión daría comienzo a pleno día, en condiciones de Vostok-1), los astronautas repitieron el proceso de preparación, iluminación perfectas para que decenas de cámaras accio- con la esperanza de que todos los problemas habrían sido nadas por control remoto pudiesen filmar y fotografiar el resueltos, y se dirigieron otra vez hacia el vehículo. ascenso con todo detalle. Ningún acontecimiento exterior (la De nuevo a los pies del complejo 39A, Young y Crippen se puesta en órbita o el encuentro con un satélite, etc.) influirían despidieron del personal de tierra. La torre de despegue, en esta ocasión en la ventana de lanzamiento, excepto las un complejo entramado de acero, circuitería y sistemas de condiciones óptimas necesarias para un aterrizaje normal o seguridad, les ofreció un método rápido para subir al trans- de emergencia. bordador: un ascensor de gran capacidad. Llegados a la altura Robert Crippen y su comandante, John Young, fueron desper- del morro, el veterano personal auxiliar, los últimos hombres tados hacia las 2 de la madrugada, hora de Florida, y desa- que hablaban cara a cara con los astronautas, se encargaron de yunaron de la manera tradicional previa a un lanzamiento. completar su indumentaria. Después, pasando por la estrecha Mientras afuera se acumulaba poco a poco un enorme gentío escotilla, penetraron a gatas al interior del Columbia. El blanco (más de un millón de espectadores), los dos hombres recibie- avión aeroespacial se hallaba en posición vertical, así que los ron las últimas indicaciones técnicas y fueron vestidos con los astronautas debían escalar literalmente a través del interior de trajes de altitud, necesarios en caso de que tuvieran que ser la nave hasta alcanzar sus respectivos asientos. Limitados sus eyectados durante el ascenso. A continuación, se dirigieron a bordo de un entrañable autobús hacia el complejo 39A: el “Transfer Van” había transportado hasta la rampa de lanzamiento a todos los hombres y mujeres que ha- bían viajado hacia el espacio desde el Centro Espacial Ken- nedy. En el punto de destino, los tanques de combustible y comburente de la lanzadera estaban siendo llenados por gases licuados a muy baja temperatura. El poder corrosi- vo del hidrógeno y del oxí- geno líquidos es tan grande que sólo podían permanecer en el interior de los depósitos durante un tiempo limitado. Ayudados por el personal de apoyo, Young y Crippen ascendieron hasta el brazo superior de la torre de servi- cio y penetraron en la nave. La fase final de la cuenta atrás transcurriría con ambos fren- te al panel de mandos de la cabina, verificando paso a paso movimientos por los voluminosos trajes y la orientación del todos los puntos de la lista de control. vehículo, su compañero Loren Shriver les ayudó a asegurarse Pero el Columbia no iría a ninguna parte aquel día. Llegados los cinturones y a conectar las líneas de comunicaciones y a la posición T-9 minutos, con las televisiones, radios y otros transmisión de datos antes de dejarlos solos y cerrar la escoti- medios de comunicación de medio mundo pendientes de las lla definitivamente. Shriver, de hecho, salvó a la NASA de otro operaciones, los técnicos detectaron un problema en la cé- retraso, ya que una de las conexiones del oxígeno que se intro- lula de combustible número 3 e interrumpieron la secuencia. ducen en los cascos de los tripulantes quedó mal emplazada, Mientras se intentaba resolver esto, uno de los cinco ordena- impidiendo el flujo del gas hasta ellos. dores del Columbia dio señales de dificultades. Aunque los El complejo de lanzamiento fue por fin despejado. Sólo un expertos se afanaron en recargar los programas que gober- pequeño grupo de héroes introducidos en un vehículo blin-

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 9 de las superficies aerodinámicas tras la puesta en funciona- miento de las unidades hidráulicas (APUs), etc. En T-4 minutos, los calentadores de la válvula del combustible de los motores principales fueron activados. De otro modo, ésta, congelada por las bajas temperaturas del hidrógeno, no habría dejado paso al líquido en dirección a la cámara de combustión. Con ello se iniciaban además los preparativos más importantes del sistema propulsivo. Poco a poco, pero inexorablemente, fueron desgranándo- se cada uno de los pasos de la cuenta atrás: purga de los conductos de los propergoles, presurización de los tanques, conexión de la energía interna, chequeo del movimiento de los motores... Unos 40 segundos antes del lanzamiento, los grabadores de los instrumentos de medida fueron accionados, para registrar todos los parámetros producidos por los diversos sistemas del Columbia. Y por fin, ante el silencio sepulcral de los miles de personas congregados en el centro espacial Kennedy, los míticos diez últimos segundos: 10, 9, 8, ...3, 2, 1, 0. Los tres motores SSME cobraron vida, alcanzando rápidamen- te su empuje previsto. Realizadas las comprobaciones opor- tunas por parte de los ordenadores de la nave, podía darse la orden de ignición de los dos aceleradores sólidos (SRB). Inmersa en un mar de llamas, la torre de despegue saludó vibrando la partida del transbordador. Un auténtico trueno recorrió varios kilómetros a la redonda, indicando a los espec- tadores que el Columbia estaba tratando ya de luchar contra la gravedad terrestre. Había sido un despegue algo diferente de lo que se había previsto: la inmensa fuerza de los dos aceleradores provocó una pulsación de presión al alcanzar su empuje nominal de 2.270.000 Kg en sólo 3 centésimas de segundo. Esto hizo “rebotar” al vehículo sobre la rampa 39A. El Columbia vibró fuertemente, dañando algunas losetas térmicas y afectando a varios de los soportes que lo unían al tanque externo. En el interior de la nave, el piloto, sentado a la derecha de la cabina, sintió su corazón acelerarse. Era su primera misión. Su compañero Young, a la izquierda, mucho más calmado, mantenía el contacto con el control de tierra durante esta fase crucial del vuelo. Antes del primer minuto, el Columbia había sobrepasado la velocidad de Mach 1. Los aceleradores estaban proporcio- nando un impulso mayor al planeado, lo que varió en unos 5 grados la inclinación de la trayectoria. En ese momento, los tres motores SSME, de empuje ajustable, lo redujeron ligera- mente para disminuir la presión aerodinámica que afectaba a todas las estructuras (Max Q). Después, volvieron a acelerar. Siempre pendientes de los instrumentos, listos para empren- der cada una de las contingencias previstas para cada tipo de fallo o accidente, los astronautas comprobaron que todo se desarrollaba perfectamente. La única preocupación eran pe- queñas piezas de aislante o pedazos de hielo que caían hacia atrás procedentes del tanque externo, golpeando las losetas térmicas de la nave. Si alguna de ellas era arrancada en zonas de exposición directa durante la reentrada, el Columbia po- dría tener problemas. La nave giró 120 grados sobre su eje, buscando la ruta a dado velaría por si fuera necesaria su actuación. El resto del seguir. En dicha posición, los astronautas vieron por primera personal se hallaba ahora ya fuera de la zona de peligro. vez el horizonte, una vista realmente extraordinaria. Una vez Con palpable tensión se sobrepasaron los 9 minutos finales agotado el combustible sólido de los dos aceleradores SRB, 2 de la cuenta atrás, la infranqueable barrera de dos días antes, minutos y 12 segundos después del lanzamiento y a 45, 8 Km y muy pronto empezaron a desencadenarse uno a uno los de altitud, éstos se apagaron. Un sistema pirotécnico los se- pasos que indican inequívocamente la inminencia del despe- paró de inmediato de la lanzadera y cayeron hacia el océano gue: la retirada del brazo de acceso, el movimiento de prueba Atlántico, a unos 38,6 Km de la zona de despegue. Más tarde,

10 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 se abrirían sus paracaídas para posibilitar su recuperación y tre (3 Gs). Para reducir el estrés estructural, los motores redu- posterior reutilización. En ambos casos, uno de los tres para- jeron su empuje hasta el 65 por ciento. Por fin, 8 minutos y 34 caídas no se abrió, aumentando la velocidad de caída. Medio segundos después del lanzamiento, los sensores detectaron día después de la llegada del Columbia al espacio, embarca- la velocidad final prevista. Los motores se apagaron (MECO, ciones especiales entrarían en el puerto de Cabo Cañaveral Main Engine Cut-Off), mientras Young y Crippen sentían por remolcando los dos grandes cilindros. primera vez los inconfundibles síntomas de la ingravidez. Sin el empuje de los SRB, el Columbia dependía ahora El próximo paso sería la separación del tanque externo, totalmente de los motores criogénicos SSME para alcanzar maniobra que se efectuó a la perfección a unos 116 Km de la velocidad orbital. Pasados los cuatro minutos de vuelo, la altitud. La trayectoria del ET, suborbital, lo llevaría a una re- nave ya no regresaría a Florida en caso de un fallo del sistema entrada sobre el océano Índico. Antes, el Columbia realizó un propulsivo: había acumulado suficiente energía como para ligero movimiento de evasión, asegurando la imposibilidad saltar el Atlántico y aterrizar en una de las pistas de emergen- de cualquier colisión. Pero la nave aún no estaba en órbita: cia. para ello debían accionarse los OMS. Unos segundos más tarde, el centro de control en Houston En T+9 minutos y 40 segundos, Houston dio permiso a la dio cuenta de un posible problema en los transductores que tripulación para ello. El Columbia se orientó correctamente informaban sobre el Sistema de Maniobra Orbital (OMS), para el encendido OMS-1, mientras las unidades de energía probablemente nada que afectase a estos últimos. En la ma- auxiliar (APUs) eran apagadas (ya no era necesaria la genera- yoría de ocasiones, los fallos de los sistemas eran en realidad ción de presión hidráulica para mover los SSME principales). errores de medición de los sensores. Los dos motores gemelos OMS fueron accionados a partir de Habiendo alcanzado suficiente altitud como para superar las T+10 minutos y 22 segundos, durante 86 segundos. Cuando capas más densas de la atmósfera, la trayectoria del Columbia se apagaron, el Columbia se hallaba en una órbita provisional empezó a convertirse en paralela con respecto a la superficie (244,4 por 109,2 Km). Un segundo encendido circularizaría

terrestre. Entonces, la tripulación pudo ver algo más que cielo posteriormente la trayectoria alrededor de la Tierra. Se efec- negro y sus exclamaciones de asombro no hicieron sino des- tuaría en T+43 minutos, duraría 75 segundos y dejaría a la cribir el espléndido espectáculo que tenían ante sus ojos. nave a unos constantes 246 Km. A los 5 minutos y 30 segundos, los cálculos indicaron que los Pero la nave debería regresar de inmediato si no era posible motores SSME deberían funcionar hasta T+8 minutos y 34 llevar a cabo una tarea mucho más importante: la apertura de segundos. Tanto la navegación como el rendimiento del sis- los batientes que cubrían la bodega. Las compuertas poseían tema propulsivo eran excelentes. Sobrepasados los 6 minutos adosados una serie de radiadores térmicos que disiparían el de vuelo, el Columbia había conseguido suficiente velocidad calor generado por los sistemas del vehículo. Una vez abier- para alcanzar la base aérea de Rota, en España, incluso con tas, este calor se escaparía hacia el espacio y el Columbia se dos de los motores apagados. Un minuto después, hubieran refrigeraría de manera adecuada. De lo contrario, no podría alcanzado la órbita incluso con un solo motor operativo. funcionar. En T+7 minutos y 30 segundos, los astronautas experimenta- Dado que era la primera vez que dicha operación se llevaba ron la mayor aceleración, unas tres veces la gravedad terres- a término en el vacío espacial, los astronautas abrieron los

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 11 batientes, los cerraron de nuevo para asegurarse que esta La zona más peligrosa, allí donde el material era negro, se en- crucial operación también podía efectuarse (de lo contrario contraba sin embargo bajo la panza del Columbia, un sector hubieran podido tener que salir al exterior para realizar la inalcanzable para las cámaras. Preocupada por ello, la NASA tarea manualmente), y por último los abrieron otra vez para solicitó ayuda al Pentágono. En pocas horas, una serie de dejarlos en esta posición durante el resto de misión. cámaras militares diseñadas para intentar fotografiar satélites La órbita definitiva de la nave se alcanzaría sobre T+6 horas, enemigos desde tierra tomó varias imágenes del Columbia. con sendos encendidos de ajuste de una duración de 29 y 33 Aparentemente, ninguna de las losetas térmicas instaladas segundos (274 Km de altitud, circular). bajo el Columbia se había caído durante el lanzamiento, así El Columbia transmitió a la Tierra algunas imágenes de tele- que Young y Crippen podían proceder con su plan de vuelo. visión para tranquilizar a los ingenieros, pero en ellas había Ambos se quitaron los trajes de presión y se dispusieron a también algo poco agradable: algunas losetas térmicas de la comprobar uno por uno los sistemas de su nave. zona bulbosa que rodea a los OMS, en la cola de la nave, se Confirmando que los dedicados al mantenimiento del

habían desprendido durante el ascenso. Las citadas losetas soporte vital actuaban a la perfección y que la presión y la fueron seguramente golpeadas por pedazos de hielo o ma- temperatura ambiental eran del todo aceptables, se dispu- terial aislante caído desde el tanque externo, en el momento sieron a intentar situar su posición en el espacio. El Columbia violento del despegue. Afortunadamente, la zona afectada llevaba para ello varias unidades de medida inercial (IMU). Su no quedaba expuesta a las altas temperaturas producidas participación era fundamental para orientar al transbordador durante la reentrada atmosférica, así que los astronautas y si una de ellas dejase de actuar, la pérdida de redundan- prestaron una especial atención en intentar descubrir otras cia normalmente aconsejaría el aborto de la misión orbital. regiones en las que pudiese faltar parte de la esencial protec- Gracias a los datos proporcionados por las IMU, en esencia un ción. complejo giroscópico muy sofisticado, los ordenadores de la

12 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 nave podían calcular el tiempo de encendido de los motores inerciales y purgaron las células de combustible. Después, se para realizar una maniobra, la orientación hacia un punto del dispusieron a comunicar con la Tierra. Durante la conexión, espacio, etc. Si estas unidades fallaran, los astronautas aún explicaron cómo se comportó su nave durante el período podrían guiar a su vehículo tomando a varias estrellas como de sueño y cómo lo habían pasado ellos mismos. También punto de referencia, pero la precisión se reduciría tanto que informaron del mal funcionamiento del inodoro, que les deberían volver cuanto antes a la Tierra. El cálculo del ángulo obligó a utilizar viejas “técnicas” de almacenamiento ya que de entrada sobre la atmósfera, por ejemplo, era esencial, ya el ventilador de la unidad expulsaba los desechos en vez de que una inclinación muy pronunciada significaría la incine- aspirarlos. Más adelante, prestaron toda su atención a valorar ración de la nave, mientras que el efecto contrario implicaría las habilidades del Columbia en cuanto a movilidad y orienta- rebotar sobre la capa atmosférica. ción. Para ello activaron sucesivamente varios de los motores La tripulación purgó también las células de combustible. RCS y permitieron a la nave derivar con respecto a la Tierra. Utilizando oxígeno e hidrógeno líquidos como materia prima, Llegado el momento de la comida principal del día, Young las células de combustible producían electrici- y Crippen dejaron aparcada momentáneamente esta activi- dad y agua, ambos elementos perfectamente dad, que después reanudarían. Su menú no era demasiado aprovechables a bordo. Este proceso producía sabroso ya que a falta de la despensa que debía ser instalada ciertas impurezas que debían ser eliminadas más adelante, los astronautas tendrían que conformarse con periódicamente para evitar la disminución de comida deshidratada parecida a la que Young tuvo el dudoso su eficacia. placer de probar repetidamente durante sus anteriores misio- El próximo paso sería la primera comida en el nes espaciales, en los programas Gemini y Apolo. espacio y una comunicación televisada con la El próximo experimento sería el cierre y la apertura, de nuevo, Tierra. Medio mundo estaba pendiente de su de las compuertas de la bodega. Después de todo un día en misión, y todos los medios deseaban obtener posición abierta, los ingenieros querían saber si la exposición las impresiones de los astronautas con respecto al vacío, la iluminación solar y a la vez el frío del espacio, eran al funcionamiento de su vehículo. Algunos pe- capaces de deformarlas impidiendo su actuación. Afortu- riódicos sensacionalistas ya contemplaban des- nadamente, los batientes cerraron sin problemas y luego de la ignorancia el caso de las losetas térmicas volvieron a su posición previa sin esfuerzo. faltantes como una verdadera catástrofe, y el Convencidos ya de que el regreso a la Tierra no se vería rostro tranquilo de Young y Crippen colaboró a complicado por esta razón, Young y Crippen realizaron otra desechar rápidamente esta negativa impresión. sesión televisiva, mostrando a los espectadores cómo era el Young en particular destacó la facilidad de uso ambiente en el que trabajaban. Más tarde, después de comer, de todos los sistemas, mejor incluso que lo que recibieron una importante llamada: el Vicepresidente de la el simulador les había dado a entender durante nación estadounidense, George Bush. Con Ronald Reagan los innumerables meses que se habían pasado aún postrado en la cama de un hospital tras un atentado, entrenándose. Los dos astronautas mostraron Bush, que veía a los hombres por el monitor de TV, felicitó a la a su millonaria audiencia todos los recovecos tripulación por su comportamiento heroico. del Columbia, incluyendo la bodega semivacía El resto del día transcurriría entre mediciones de la calidad que algún día transportaría grandes satélites y del aire de la cabina, el reemplazo de los dispositivos quími- sería escenario de notables actividades extrave- cos de absorción y eliminación del dióxido de carbono, y un hiculares. Concluida la retransmisión televisiva, ensayo general de los procedimientos a seguir durante la pre- los astronautas volvieron a comer, alinearon las paración para el aterrizaje. Ambos se colocaron de nuevo sus IMU, purgaron las células de combustible y por trajes espaciales y se ataron a sus asientos para comprobar fin se fueron a dormir, concluyendo el primer que era posible hacerlo todo en el tiempo previsto. Después día de estancia en órbita. Lo harían atados a se quitaron la indumentaria y se dispusieron a descansar. sus asientos, ya que el Columbia aún no estaba Antes, sin embargo, intentaron reparar uno de los grabadores equipado con los sacos que posteriormente uti- instalados en el puente inferior, que había dejado de funcio- lizarían otras tripulaciones. Esto era así en parte nar. Young abandonó finalmente el esfuerzo cuando se dio porque el puente medio se había visto ocupa- cuenta de que los tornillos que mantenían en su sitio la tapa do excepcionalmente por equipos de medida del instrumento estaban demasiado fuertes y debería gastar y control que verificaban todos los aspectos de excesivo tiempo en la operación. la misión. El período de sueño fue mucho más reparador que el pri- Situados frente a las ventanas de la cabina de mero, a pesar de que tuvieron que despertarse antes de lo mandos, los dos hombres debieron colocar so- esperado debido a un fallo técnico que hizo sonar la alarma. bre ellas una especie de cubiertas para impedir Una de las unidades de energía auxiliar (APU) vio disminuida la entrada de luz. Pero a pesar de todo, no fue su temperatura de trabajo y los astronautas debieron resolver fácil descansar. Tras un sueño poco reparador, la cuestión antes de regresar a su asiento. Finalmente, Young Young y Crippen serían despertados a las 20 horas y 50 mi- no pudo dormir más y mientras su compañero agotaba los nutos de vuelo. Escasamente acostumbrados a los ruidos de últimos minutos de reposo, preparó el desayuno y se dispuso la nave, ambos habían tenido problemas para dormir. Como a afrontar una de las maniobras más peligrosas e importantes sería tradicional, el centro de control en Houston hizo sonar de la misión: la reentrada y el aterrizaje. una canción especial a través de los altavoces del Columbia, Durante las siguientes cinco horas después de que la Tierra invitando a sus ocupantes a abandonar sus asientos. declarara oficialmente concluido el período de sueño, Young Antes de volver a comer, los astronautas incrementaron un y Crippen procedieron de manera sistemática con el progra- poco la temperatura de la cabina (habían pasado frío du- ma de actividades encaminadas a hacer posible el regreso. Se rante la “noche”), realizaron otra alineación de las unidades probaron los motores de maniobra, se activaron las APU para

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 13 ensayar el movimiento de las superficies móviles aerodiná- necesario que el vehículo realizase sucesivos giros en forma micas (alerones, timón de cola, etc.) y se aseguraron de que de “S” para reducir la velocidad. El software tenía en cuenta todos los instrumentos de navegación respondieran de forma la densidad atmosférica, el viento, la altitud, la distancia, etc. adecuada. Esta combinación de parámetros, convenientemente adere- Tras realizar una comunicación televisada final con la Tierra zada, culminó para el STS-1 con una llegada sobre el océano (en el peor de los casos, sería la última en que los espectado- Pacífico, en dirección a California, a 8.200 km/h. res podrían ver a los dos astronautas), ambos se colocaron los Con el aparato ya a la vista, cuatro pequeños aviones a trajes de presión y cerraron las compuertas de la bodega del reacción T-38 escoltaron al transbordador, fotografiándolo Columbia. y acompañándolo en su descenso final. Como medida de Dos horas antes del aterrizaje, Young y Crippen se sujetaron seguridad, John Young cogió los mandos manuales a partir a sus asientos. Los ordenadores habían sido ya cargados con de Mach 5. Desde ese momento, los programas adecuados para gobernar el descenso, incluso el veterano astronauta guiaría su durante las fases en las que no habría contacto telemétrico nave con el auxilio de Crippen y con Houston. Se realizaron las comprobaciones oportunas de los instrumentos de a bordo. para asegurar que esto hubiera sido así y por fin se llevó a El hecho de que ningún orbita- término la última alineación de la unidad inercial IMU con dor Shuttle hubiera volado antes ayuda de los seguidores estelares, cuyas compuertas debían en el régimen comprendido entre ser cerradas para protegerlos durante la reentrada. Ahora Mach 5 y Mach 2, hizo que la más que nunca interesaba conocer perfectamente la posición NASA prefiriera que un humano tridimensional del transbordador en el espacio, ya que el controlara el Columbia durante el encendido de los motores de maniobra debía hacerse en la acercamiento de precisión a las dirección correcta. pistas de la base de Edwards. En Antes de proceder a este encendido de los OMS, la tripu- caso de que algo hubiera ido mal lación activó el grabador de vuelo para registrar todo el (pérdida de control, fallo estruc- proceso. Después, una hora antes del aterrizaje, el Columbia tural...), sus trajes de presión y los giró sobre sí mismo colocando su cola mirando hacia la direc- asientos eyectables les hubieran ción de avance. Transcurridos 160 segundos, los OMS habían permitido ser lanzados fuera frenado lo suficiente a la nave como para que ésta empezara de la nave a partir de Mach 3. a descender hacia la atmósfera. Sendos paracaídas les pondrían El aterrizaje no sería algo trivial. Nunca antes se había intenta- entonces fuera de peligro. do la reentrada controlada de una nave con alas procedente Llegados a Mach 2 y superada la del espacio. Al mismo tiempo, el Columbia era un planeador, fase de frenado más prolonga- desprovisto de métodos de impulsión para variar su trayecto- da, John Young volvió a situar al ria de manera apreciable. El piloto y los ordenadores debían Columbia bajo control automá- dominar a su máquina para disipar y conservar la energía tico. Más adelante, el habitual ante el mayor de los retos: posarse a la primera oportunidad estampido sónico puso sobre en una pista más o menos amplia. aviso a los espectadores: el pájaro La reentrada es un suceso dramático. El rozamiento atmos- estaba ya verdaderamente cerca. férico, con la nave inclinada con el morro elevado unos 40 Bien situado, el vehículo encaró grados, calentaría la base de la nave de forma infernal (unos su punto de aterrizaje, mientras 1.200 ºC). Sólo la presencia de las losetas cerámicas, capaces ligeras vibraciones lo sacudían. de soportar altísimas temperaturas, permitiría la superviven- Unos 3 minutos antes de posarse, cia del Shuttle durante este episodio. El descenso se haría de el Columbia hizo su último giro forma automática. La nave perdería velocidad paulatinamen- para afrontar correctamente la te al tiempo que se dirigía rauda hacia su zona de aterrizaje, pista 23 del Lago Seco Rogers. en la base de Edwards, en California. En cuanto la atmósfera Young volvió a tomar los mandos se hiciera más densa, los controles aerodinámicos situados en manuales de su nave y se dispuso las alas y en la cola permitirían mejorar la “puntería” y alcanzar a aterrizar con la asistencia de el destino previsto. Crippen. Las comunicaciones con la Tierra, interrumpidas durante la Poco después, el tren de aterri- fase de máximo calentamiento por la formación de plasma zaje, extraído momentos antes, alrededor de la nave (15 minutos), fueron recuperadas con el tomaba contacto con el añorado vehículo a Mach 12 (Mach 25 es la velocidad orbital). suelo. La velocidad de llegada era El orbitador no era un planeador perfecto ya que su ala delta importante, más de 333 km/h, era un compromiso entre la maniobrabilidad de un avión y pero la longitud de la pista, la ausencia de obstáculos y los las necesidades de una nave espacial. Cayó como un ladrillo, frenos especiales permitieron la detención segura del vehí- pero los astronautas estuvieron de acuerdo en que se mane- culo. La reentrada había durado una hora en total. La toma jaba con gran facilidad. Young y Crippen pudieron compro- de contacto con el suelo se realizó unos cuantos metros más barlo perfectamente. Su nave penetró en la atmósfera más allá de lo previsto, bien poca cosa tras más de 1.700.000 Km allá de las antípodas de su lugar de aterrizaje, pero después recorridos. el descenso fue suave y mucho menos agresivo que el de una Con la misión sobradamente cumplida, la tripulación del cápsula como las Apolo. Además, eran los ordenadores quie- Columbia intercambió eufóricos mensajes con Houston, nes se encargaban de asegurar que el Columbia mantuviera conscientes de que el Sistema de Transporte Espacial había la suficiente energía para alcanzar su destino. De hecho, sería acabado de hacer historia. Los dos astronautas, sin embar-

14 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 go, no descendieron inmediatamente de su nave, sino que transbordador, mientras los detalles de su viaje estuvieran todavía deberían esperar 63 minutos más. Varios vehículos y aún frescos en la memoria de los astronautas. personal especializado se encargarían antes de garantizar la Pero éste era sólo un peldaño más en una prolongada ausencia de escapes de gases tóxicos, así como de unir diver- escalera. El Columbia debía demostrar ahora otra faceta de so utillaje a los motores de maniobra para refrigerarlos. su diseño: la reutilización. Se encargarían de ello Richard Mientras, Young y Crippen se ocuparían de “asegurar” la nave, Truly y Joe Engle, durante la misión STS-2. Antes, los técnicos apagando el instrumental no necesario. También se quita- prepararían el vehículo para su traslado a Florida, donde rían los cascos y otros apéndices para facilitar su salida del serían reparadas las numerosas anomalías menores que lo Columbia. Un vehículo especial equipado con una escalerilla, habían afectado durante su primer periplo. Entre otras cosas, adosado a la escotilla principal, les permitió finalmente bajar deberían ser restituidas unas 300 losetas térmicas, la mayoría

al suelo sin peligro. de las cuales se habían perdido durante el lanzamiento y el Transpirando una inmensa alegría, Young rodeó su nave y la resto durante el aterrizaje. examinó desde todos los ángulos que le fueron posibles. Se El Columbia llegó a la base aérea de Tinker a lomos del avión abrazó con su compañero y saludó al personal de tierra: ¡lo de transporte 747 SCA, el 27 de abril de 1981. Tras repostar y habían conseguido! pasar la noche en las instalaciones, reanudó la marcha hacia Les esperaba aún mucho trabajo, ya que los dos tripulantes el Centro Espacial Kennedy, donde llegaría al día siguiente. del Columbia viajarían de inmediato a Houston donde serían Cuatro meses después, el orbitador volvería a la rampa de sometidos a un auténtico interrogatorio. Técnicos e inge- lanzamiento, dispuesto a llevar a cabo su segunda misión. nieros estaban deseosos de oír de su boca cómo había sido el comportamiento de muchos de los sistemas vitales del ©

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 15 LA MISION EN CIFRAS

-DENOMINACION: STS-1 (primer vuelo).

-ORBITADOR: OV-102 Columbia. -Motores Principales SSME (Posiciones): 2007 (1), 2006 (2), 2005 (3). -Motores OMS: LP-02/102 (izquierdo) y RP-02/101 (derecho).

-TANQUE EXTERNO: ET-01 (HWT-01) + AADS (Ascent Air Data System).

-SRBs: SRM-01 (2 aceleradores, 1A y 1B).

-LANZAMIENTO: 12 de Abril de 1981 (07:00:03,983 a.m., hora local). Ventana: 6 horas y 36 minutos (7 a 13:36 a.m.). -Instalaciones: Centro Espacial Kennedy, Florida, Complejo 39A, sobre plataforma móvil MLP-1. -Aterrizaje Transatlántico (TAL): Base de Rota, España. -Aterrizaje Alternativo (AOA): White Sands Missile Range, New Mexico. -Peso Total al Despegue: 2.021.745 kg. -Peso del Orbitador al Despegue: 99.455 kg.

-TRIPULACIONES: Primaria: -Comandante: John W. Young. -Piloto: Robert L. Crippen. Reserva: -Comandante: Joseph H. Engle. -Piloto: Richard H. Truly.

-MISION: -Duración: 54 horas, 20 minutos y 32 segundos. -Nº Órbitas: 36 -Distancia Recorrida: 1.728.978 Km. -Parámetros Orbitales Iniciales: -Apogeo: 250 Km -Perigeo: 238 Km -Inclinación: 40,35 grados -Período: 89,3 minutos -Identificación COSPAR: 1981-34A -Identificación NORAD-SCC: 12.399

-ATERRIZAJE: 14 de Abril de 1981 (10:21:51 a.m., hora local). -Instalaciones: Base Aérea de Edwards, Dry Lake Rogers, California. Pista 23. -Toma de Tierra: 1.845 metros más allá del punto previsto. -Distancia de Frenado: 2.741 metros desde el primer contacto del tren principal (60 segundos). -Velocidad de Contacto: 338,9 km/h. -Peso del Orbitador al Aterrizaje: 88.666 Kg.

-CARGA UTIL / EXPERIMENTOS: -Peso de la Carga Útil: 4.909 Kg. -Cargas Primarias: -DFI, Developmental Flight Instrumentation (instalado en bodega). -POSA, Passive Optical Sample Assembly. -Cargas Secundarias: -OEX (Orbiter Experiments Program) -ACIP, Aerodynamic Coefficient Identificaction Package. -IRIS, Infrared Imagery of Shuttle. -Kits Especiales: -EMU 1002 y EMU 1003 -Calentador de Comida. -Calculadora HP-41C. -Tanque de agua. -Teleimpresora. -DTOs (Detailed Test Objectives): 67 / -DSOs (Detailed Supplementary Objetives): 31

16 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 La tripulación

John W. Young, Comandante del STS-1 Robert L. Crippen, Piloto del STS-1

Nacido en San Francisco, California, el 24 de septiembre de Capitán de la US Navy, nació en Beaumont, Texas, el 11 de 1930. Young fue seleccionado como astronauta por la NASA septiembre de 1937. Crippen fue elegido para el grupo de en septiembre de 1962. Sirvió como piloto con el comandan- astronautas de la USAF en octubre de 1966, en el marco del te Gus Grissom en el primer vuelo tripulado Gemini el 23 de programa MOL, que pretendía colocar una estación espacial marzo de 1965, una misión de tres revoluciones. militar en el espacio. El 18 de julio de 1966, fue el comandante de la misión Ge- Una vez cancelado éste, se convirtió en astronauta de la mini-10, con Michael Collins como piloto. Se acercaron y se NASA en septiembre de 1969. Fue miembro del exitoso acoplaron a dos vehículos Agena. Skylab Medical Experiments Altitude Test (SMET), una simula- Fue piloto del módulo de mando del Apolo-10 (del 18 al 26 ción de 56 días de la misión Skylab, permitiendo a la tripu- de mayo de 1969), la prueba de cualificación del módulo lación la recolección de datos médicos y evaluar equipos, lunar Apolo, junto a Thomas P. Stafford (comandante), y operaciones y procedimientos. Eugene Cernan (piloto del módulo lunar). El Apolo-10 verificó Luego fue miembro de la tripulación de apoyo para las misio- la separación del módulo lunar y su descenso a unas 8 millas nes Skylab-2, 3 y 4, así como para el Apollo Soyuz Test Project náuticas de la superficie y el posterior reencuentro. (ASTP), que se completó con éxito en 1975. Finalmente, fue En su cuarto vuelo espacial, Young actuó como comandan- designado como piloto para una de las cuatro tripulaciones te del Apolo-16 (16 a 27 de abril de 1972), con Thomas K. seleccionadas para los vuelos de prueba orbital del Space Mattingly II (piloto del módulo de mando), y Charles M. Duke Shuttle, y con John W. Young, voló en el STS-1 en 1981. Jr. (piloto del módulo lunar). La misión Apolo-16 inspeccionó, Posteriormente, fue comandante de otras tres misiones Shu- exploró y recogió muestras de materiales e investigó las ca- ttle (STS-7, del 18 al 24 de junio de 1983, STS-41C, del 6 al 13 racterísticas de la superficie en las altiplanicies lunares. Young de abril de 1984, y STS-41G, del 6 al 13 de octubre de 1984). y Duke pasaron 71 horas en los Cayley Plains en Descartes. Debía haber sido el comandante de la primera misión que se En enero de 1973 Young recibió la responsabilidad del depar- habría lanzado desde Vandenberg (STS-62), pero fue cance- tamento del Space Shuttle en la Oficina de Astronautas, que lada. daba apoyo operativo y de ingeniería a los astronautas para Desde julio de 1987 a diciembre de 1989 se ocuparía de diri- el citado programa. Young fue nombrado jefe de la Oficina de gir buena parte de las tareas de preparación de los transbor- Astronautas en enero de 1975. En marzo de 1978 le fue con- dadores. fiada la comandancia del primer vuelo de prueba del Space Entre enero de 1990 y enero de 1992 dirigió el programa en Shuttle, con Robert L. Crippen como piloto, que se desarrolló Washington. entre el 12 y el 14 de abril de 1981. Su sexta misión espacial, Entre febrero de 1992 y enero de 1995 fue nombrado director como comandante de la misión STS-9, se produjo entre el 28 del Kennedy Space Center. de noviembre y el 8 de diciembre de 1983, durante el primer Finalmente, dejó la NASA para entrar en la industria privada vuelo de un sistema Spacelab. En 2004 se retiró de la NASA. hasta 2001.

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 17 Fotos: NASA

18 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 19 INTASAT, España en el Espacio En 1974, España enviaba a su primer satélite al espacio. La iniciativa, sin embargo, no tendría una continuidad inmediata, y la realidad económica del momento frenó el despegue del programa espacial español. os cuatro años en los que se circunscribió el Plan La CONIE (Comisión Nacional de Investigación Espacial) lo Nacional del Espacio Preparatorio, de 1964 a 1967, presentó al Gobierno en noviembre de 1966. La propuesta no fueron del todo estériles. A pesar de los proble- consistía en un plan de cinco años (1967-1971) y un presu- mas financieros, que revelaron lo caro que era llevar puesto de 600 millones de pesetas, el cual debía culminar aL cabo un programa espacial, doméstico o en cooperación, con la construcción del primer satélite español. Sin embargo, España dio varios pasos en la dirección adecuada, creando la situación era ya entonces poco halagüeña, sobre todo con el polígono de El Arenosillo, entrando a formar parte de la la ESRO, y el Gobierno optó por esperar. Cuando el problema ESRO, mejorando sus relaciones y la colaboración espacial con el organismo espacial europeo quedó más o menos con Estados Unidos, y empezando a entrenar a sus ingenie- despejado, fue posible retomar la cuestión, todavía de forma ros para la próxima gran meta, el Primer Plan Nacional del prudente, y el Gobierno decidió, a finales de 1968, aprobar el Espacio. plan de la CONIE, aunque ajustando el mismo presupuesto para una duración de seis años, entre 1968 y 1973. Dicho plan acabaría extendiéndose hasta 1974, a consecuencia de lo cual tendrían que eliminarse algunas actividades eminen- temente científicas, para preservar el capital necesario que permitiera desarrollar el satélite. El proyecto gravitaría en torno al INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), y se convirtió en su más ambicioso objetivo, así como uno que mediría las cualidades y la com- petencia de su plantilla.

INTASAT EL DESARROLLO

Se puede decir que el INTASAT sería un proyecto en el que todos los trabajadores del Instituto se considerarían impli- cados, de una manera o de otra, si bien algunos destacaron por encima de los demás por sus labores de responsabilidad y dedicación. Es el caso de Luis Pueyo, Julio Fernández Sin- tes, José María Dorado, Donato Cabrera, Ramón Alfageme o Julio Fernández Perdido. Algunos de ellos serían los afortu- nados que, a finales de 1968, efectuaron un primer viaje a Inglaterra, a las instalaciones de la empresa Hawker Siddeley Dynamics, para darse un baño bautismal de tecnología espacial. Fueron ellos los que discutieron con los técnicos británicos sobre el diseño preliminar que les ofrecían (ya prediseñado), y que inicialmente, por su pequeño tamaño y falta de potencia, no respondía a las expectativas. Gracias a la cooperación entre ambos grupos, españoles e ingleses

20 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 INTASAT, España en el Espacio

acabaron produciendo una propuesta más acorde con lo que se buscaba, y ésta fue la base que se trasladaría para su aprobación definitiva. La de 1968 no sería la única visita técni- ca a HSD. La próxima, en noviembre del año siguiente, además de los ingenieros del INTA, incluyó entre los acompañan- tes a personal experto de las empresas CASA, Marconi, Aisa y Standard Eléctri- ca, que tendrían que aportar su granito de arena en el diseño definitivo del vehículo. Los parámetros bajo los que se cons- truiría el satélite dependerían tanto de consideraciones políticas y técnicas como de la disponibilidad económica. España podría haber hecho como otros países europeos en su búsqueda de un programa espacial doméstico, es decir, aprovechar su trabajo para la ESRO y básicamente duplicar el diseño de los satélites ESRO-I o II. Sin embargo, la ca- pacidad española era tan limitada que Imágenes: INTA y NASA su participación en dicha organización estaba siendo anecdótica y trufada de problemas económicos. Hubiera sido muy difícil que el INTASAT se basara en ese diseño, cuyos 100 Kg hubieran UN DISEÑO SIMPLE requerido un cohete dedicado que España no podía costear. De hecho, en A pesar de las tre- cuanto al lanzamiento, los presupuestos El INTASAT era un satélite de 24,5 del INTASAT ni siquiera lo contempla- Kg con aspecto de poliedro de doce mendas dificulta- ban. La única forma de enviarlo al espa- caras, algunas de las cuales estaban des, España salió cio pasaba por hacerlo más pequeño y recubiertas de células solares. Tenía hacerlo atractivo para la NASA, que así 45 cm de altura y 45 cm de ancho. con éxito de la em- podría considerar lanzarlo de manera En el interior del ingenio podía presa. No obstante, gratuita. La alternativa del lanzador eu- encontrarse una estructura en forma la iniciativa no ten- ropeo se desestimó porque el programa de cono, así como la plataforma que del cohete Europa estaba siendo un sujetaba los instrumentos. Encima y dría continuidad y fracaso (España ni siquiera participaba debajo del satélite se hallaban unas habría que esperar en él) y no estaría disponible durante mantas para asegurar la protección largo tiempo. térmica. mucho tiempo para Teniendo en cuenta todo lo anterior, el ver otro satélite es- INTASAT se vio obligado a adoptar un pañol en órbita. diseño de compromiso que contentase a todo el mundo: Por un lado sería un

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 21 mento de partida, que definía un costo total de 103,9 millones de pesetas, re- partidos entre los diversos participantes y contratistas: CASA, Standard Eléctrica SA, INTA y HDS. El 25 de septiembre del mismo año, se daba luz verde definitiva al programa con la correspondiente publicación en el Boletín Oficial del Estado. Guillermo Pérez del Puerto, José María Goya y José María Dorado dirigi- rían los diversos aspectos del proyecto. Durante los siguientes meses se iniciaría el diseño concreto de cada uno de los subsistemas, que culminaría con el posterior ensayo de los componentes. Entre el 10 de octubre de 1971 y el 15 de septiembre de 1972 se llevó a cabo el grueso de las tareas de diseño final y de las pruebas. En abril de 1972 se ha- bía congelado la configuración, gracias al acuerdo ya firmado con la NASA que garantizaba el lanzamiento y que per- mitía saber las características del cohete y de la órbita de destino. Todos estos trabajos desembocaron en un modelo mecánico que posibilitó seguir con los ensayos. La segunda fase del programa se extendió hasta el 1 de diciembre de 1973, y la tercera hasta junio de 1974. En mayo de 1974 se había dado el definitivo visto bueno al satélite, tras numerosas pruebas (entorno espacial, compatibilidad electromagnética, tem- peraturas, aceleraciones, vibraciones...), de modo que llegó el momento de en- viarlo a Estados Unidos. Allí el modelo mecánico sufrió otras pruebas adiciona- les (como las de incidencia solar y vacío Los tres satélites de la misión Delta-104. térmico), ya que en España no existían instalaciones para ello, y las europeas satélite de bajo peso, entre 10 y 25 Kg, para el lanzamiento, todo lo cual afec- estaban ocupadas en ese momento. capaz de volar como carga secundaria taba a la fase de operaciones. También Salió de ellas relativamente indemne, en un vector norteamericano (tendría había que concretar el experimento con sólo la necesidad de cambiar una que llevar un experimento que intere- que llevaría el INTASAT y que tenía que batería y un convertidor. El modelo sara a la NASA); por otro, conservaría su interesar a la agencia estadounidense de vuelo se había mantenido hasta pedigrí europeo gracias a la colabora- (de lo contrario no habría lanzamiento entonces bien guardado y seguro, pero ción técnica de la británica HSD (mante- gratuito). Las dos primeras propuestas poco después también él sería traslada- niéndose así los lazos con la ESRO). científicas no fueron aceptadas, y des- do a California, donde sería preparado El diseño final del satélite se peleó pués la elegida aún tendría que ser re- para el despegue a bordo de su cohete durante julio de 1969, al mismo tiempo planteada a su entera satisfacción. Una Delta. Cuatro españoles permanecerían que los astronautas estadounidenses vez concretado esto, hubo que decidir en todo momento a su lado, pendientes ponían por primera vez el pie en la los subsistemas adicionales a incluir del precioso retoño. Luna. Los ingenieros españoles lucha- en el satélite que lo hicieran útil como La primera fecha prevista para el despe- ron con sus colegas ingleses para con- iniciativa tecnológica. El resultado, por gue, el 29 de octubre, tuvo que ser pos- seguir el mejor rédito tecnológico y las desgracia, fue un vehículo demasiado puesta por problemas técnicos ajenos mejores prestaciones posibles dentro complicado, que tendría que ser redise- a la carga (un fallo en una bomba de de las limitaciones. En España, seguían ñado por los ingenieros españoles para combustible del cohete, 30 segundos mejorándose las infraestructuras que hacerlo viable dentro del presupuesto antes de la partida). La necesidad de serían necesarias para el programa, y disponible (algunos subsistemas fueron vaciar los tanques y volver a preparar el se entrenaba al personal que debería completados de todas formas pero no cohete añadió 15 días a la espera, tras- participar en su desarrollo. fueron incorporados al satélite debido a ladando al 15 de noviembre la nueva Entre los asuntos a determinar estaban su coste). fecha de lanzamiento. las órbitas que estarían disponibles y Después de meses de trabajo, el 13 de La zona de lanzamiento SLC-2 de la los cohetes que podrían ser empleados agosto de 1971 se aprobaba el docu- base área de Vandenberg se hallaba

22 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 en un paraje semimontañoso, despe- Por fin, exactamente a las 17:11 UTC, te mediante sendos adaptadores de jado y un tanto agreste. Situada a unos el motor principal del vector, en su construcción española, iniciaron poco cientos de metros del océano Pacífico, misión D104, hacía ignición seguido después su propia trayectoria alrededor era sólo una de las múltiples instalacio- poco después por los tres aceleradores. de la Tierra. El vehículo español fue el nes de despegue que Estados Unidos La energía desarrollada por todos ellos último en separarse de la etapa supe- mantenía en esta zona de la costa de superó la resistencia de la gravedad y rior, a una velocidad de 0,6 m/s. Una California. Su posición no era casual: se proporcionó la patada que llevaría a vez situado lo bastante lejos del cohete, trataba de un lugar ideal porque permi- una paulatina pero imparable acelera- unos 10 segundos después, extendió tía enviar al espacio a satélites cuyo des- ción. Unos minutos después, una vez las antenas y accionó, pasado un minu- tino debiera ser sobrevolar los polos, sin gastados y desechados los cohetes to, los transmisores. que para ello fuera necesario poner en sólidos, la primera etapa, que había El lanzamiento fue seguido desde Espa- peligro zonas habitadas durante la fase inicial del ascenso. Desde esta base, que poseía rampas para misiles Thor, Atlas y Titán, habían volado de igual manera un gran núme- ro de misiones espaciales, en especial militares, debido al tipo de órbita requerido por los vehículos de reco- nocimiento fotográfico. La zona SLC-2, en particular, disponía de dos rampas, llamadas 2W y 2E y separadas entre sí por unos 600 metros, desde las cuales habían partido durante más de una dé- cada numerosos cohetes Thor-Agena, Thor-Able-Star, o Delta, entre otros. Por fin, el 15 de noviembre de 1974, era un Delta-2310 el que descansaba armado sobre la plataforma 2W, listo para el despegue. Era un vehículo pintado de blanco y verde, de elegante diseño y equipado en su zona inferior con tres aceleradores de combustible sólido que, rompiendo su uniformidad, ayudarían en los primeros kilómetros del ascenso. La mañana era fría. El cielo estaba des- pejado, pero los alrededores mostraban rastros de nieve reciente. Durante la fase de la cuenta atrás, todo parecía ir bien. Unas 12 horas antes de la parti- da, se dejó al cohete conectado con la plataforma, se cerraron los accesos de trabajo y se apartó por última vez la torre de servicio. El satélite INTASAT, en Estados Unidos desde semanas atrás, pasó sin dificulta- des las últimas comprobaciones técni- cas, algunas de las cuales se realizaron junto al propio cohete. Previamente se habían hecho pruebas con una maque- ta térmica, y se demostró su compati- bilidad con el resto de la carga útil: el satélite meteorológico ITOS-G (NOAA-4) seguido quemando hasta su agota- ña con la lógica emoción. Pocas horas y el satélite de radioaficionados Oscar-B miento, efectuó su separación, posibili- antes del despegue, las estaciones de (Amsat-Oscar-7). tando el encendido de la segunda fase, recepción de datos españolas fueron Ahora, con sus tres pasajeros encerra- cuyo motor actuaría hasta alcanzar la activadas para recibir desde el primer dos en el interior del carenado, el cohe- órbita polar esperada. El conjunto había momento posible la telemetría científi- te volvía a arrojar oxígeno superfrío por llegado al espacio. ca del INTASAT. El receptor principal se las válvulas de purga. Estas nubecillas, El primero en ser expulsado fue el hallaba situado en la base de El Arenosi- visibles debido a la condensación, NOAA-4. El satélite meteorológico fue li- llo (por encima de cuya vertical pasaría proporcionaban la sensación de que el berado conforme a lo previsto, mientras el satélite dos veces al día, a veces de vehículo se encontraba vivo, y que res- que los dos acompañantes, el OSCAR-B noche), y había otro secundario en el piraba a la espera de la señal de salida. y el INTASAT, ambos unidos al cohe- Observatorio del Ebro. También estaban

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 23 pendientes de las señales la estación permanente, de aspecto cilíndrico, y transmisor que enviaba dos señales a de Robledo de Chavela y una antena en unas barras de histéresis amortiguado- través de una antena dipolo (200 mW Torrejón, en las instalaciones del INTA. ras. Con esta configuración, daba dos de potencia, 40,01 y 40,01025 Mhz de revoluciones por órbita. Además, se frecuencia). Estas señales eran recibidas INTASAT incluían unos sensores térmicos para en tierra y servían para investigar el Los instrumentos facilitar la orientación respecto al Sol. contenido de electrones en la ionosfera En cuanto a la telemedida y el segui- terrestre. El experimento C-MOS encar- miento, disponía de un transmisor de gado por la NASA, mientras, contenía Uno de los objetivos del programa era 100 mW, un adaptador y las antenas cuatro C-MOS 4007 y variada circuitería. que los ingenieros obtuvieran expe- (cuatro monopolos en la zona inferior). Dos de los C-MOS estaban protegidos riencia en desarrollar todos los subsis- La señal (136,71 MHz), llevaba codifica- y los otros dos estaban expuestos a la temas de un satélite. En este sentido, el da la información de funcionamiento radiación espacial. Los resultados sobre INTASAT poseía la mayoría de sistemas del satélite y los datos del experimento su funcionamiento se enviaban a la que hubiera necesitado un satélite ma- C-MOS. Con la recepción de la trans- Tierra. yor, de modo que el proyecto cumplió misión, las estaciones de seguimiento El INTASAT (1974-89C) carecía de capa-

con lo previsto. Como en todo aparato podían calcular la posición del vehículo. cidad de control desde la estaciones de espacial no tripulado los subsistemas Por su parte, el manejo de datos se seguimiento, de modo que fue activado se dividían en dos clases, los de servicio hacía con un acondicionador de señales de forma automática en cuanto alcanzó y los de carga útil. En el primer caso, y un codificador, que se ocupaban con- su órbita de trabajo (1.428 por 1.456 también llamados sistemas de ayuda, secutivamente de captar las señales y Km, inclinada 101,73 grados respecto al se encontraban el control de asiento, la de codificarlas para su envío a la Tierra. ecuador y con un período de 115 minu- telemedida y el seguimiento, el manejo El subsistema de provisión energética o tos). Seguiría operando según un reloj de datos y la potencia. En el segundo potencia recogía la electricidad genera- de a bordo, por un período de dos años, caso, se hallaban los experimentos, en da por los 12 paneles solares fotovoltai- momento a partir del cual se apagaría concreto el transmisor de faro ionosféri- cos y cargaba una batería de Ni-Cd. Los por sí mismo para evitar interferir con co y el experimento C-MOS. instrumentos se alimentaban directa- otros satélites. Más detalladamente, el control de mente de los paneles o de la batería Las señales de los experimentos no sólo asiento se ocupaba de mantener orien- en los momentos de eclipse (período se recibirían en España, sino que serían tado al satélite, manteniendo su eje Z nocturno de la órbita). captadas por 38 científicos de más de en paralelo al campo magnético de la En lo que respecta a la carga útil cientí- 20 países. La vigilancia sobre la tele- Tierra. Para ello contaba con un imán fica, el faro ionosférico consistía en un metría y el movimiento orbital se hacía

24 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 en las instalaciones de la NASA, cuya red mundial de antenas podía hacer un seguimiento preciso de su trayectoria, si bien con interrupciones. Las antenas españolas captaban las señales sólo cuando el satélite pasaba sobre su horizonte. Los trabajos científicos sobre el experi- mento ionosférico fueron muy satisfac- torios, lo mismo que el análisis del com- portamiento de las unidades C-MOS, que no parecieron verse afectadas por la radiación espacial. Con el paso de los años se presentarían artículos cientí- ficos basados en ambas cargas útiles, confirmando el éxito completo de la mi- sión. El otro aspecto, la experiencia adqui- rida por el personal de las empresas y del INTA que participó en el proyecto, fue igualmente satisfac- torio. En todo caso, la no continuidad del programa de satéli- tes frustró la posi- bilidad de ampliar dicha experiencia y alcanzar aún mejores cotas de excelencia. setas, incluyendo 123 aportados por la semejante. Un cambio político crucial El INTASAT fue des- CONIE. No demasiado, para los estánda- y nuevas prioridades, en un país con activado de forma res actuales, si tenemos en cuenta que demasiadas carencias sociales que re- automática durante se completaron 689 días de funciona- clamaba mejoras de todo tipo, aconse- la noche del 5 al 6 de miento y 8.644 órbitas operativas. jaban esperar tiempos mejores. octubre de 1976. Su A pesar del éxito logrado, tendría que coste final había sido pasar mucho tiempo para que Espa- (Texto extraído y adaptado del libro “De Espa- 185 millones de pe- ña se embarcara en otro programa ña al Espacio”, de Manel Montes)

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 25 MERCURY EL PRIMER UTILITARIO ESPACIAL

A los aficionados a los coches clásicos les entusiasma levantar sus capós y ver qué maravillas se escon- den bajo ellos, como también recorrer el interior de los vehícu- los y observar hasta el más mínimo detalle de sus características y prestaciones. (Fotos: NASA)

26 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 ace más de 50 años, debutaba en el espacio otro vehículo muy distinto a un automóvil: la cápsula estadounidense HMercury, una astronave ideada para transportar a un astronauta hasta la órbita de la Tierra y hacer realidad el sueño de los pioneros de la astronáu- tica. Si tuviéramos a un ejemplar de esta máquina a nuestra disposición, ¿qué veríamos en su interior? Más allá de sus datos mínimos, no es frecuente encontrar información en profundidad de este vehículo. Vamos pues a intentar describir, con un detalle mayor, cómo era la Mercury y qué sistemas la hacían funcionar. EL MINIMO INDISPENSABLE La Mercury fue diseñada para permitir la supervivencia de una única persona en el espacio, un lugar extraordinaria- mente agresivo con la vida. Pero debía hacerlo con la menor cantidad posible tipos de experimentos. Todo ello influyó La sección cónica tendría al tripulante de sistemas, y pesando apenas lo ne- en sus dimensiones y forma exterior. en su interior, así como el sistema de cesario para que el cohete disponible, Las Mercury fueron ideadas en función soporte vital, el eléctrico y los paneles un misil Atlas, pudiera llevarla hasta del diámetro de sus vehículos lanzado- de mando y control. Sobre esta sección la órbita, lo que limitaría la cantidad res y del único pasajero que transpor- existía otra cilíndrica, dedicada a alber- de consumibles a bordo y por tanto el taría. Así, la cápsula tenía un diámetro gar el sistema de paracaídas. Una última tiempo de funcionamiento. en la base de sólo 2,1 metros, y una sección semicónica, en la zona más Debía proporcionar un volumen presu- altura de 3,4 metros. Su peso alcanzaba alta, llevaba la antena para las comu- rizado para el astronauta, y protegerlo los 1.832 Kg. Sus paredes principales nicaciones, así como el paracaídas de frente a los extremos témicos y las eran de titanio, berilio y René 41, sólo extracción, que estabilizaría el descenso aceleraciones, desde el despegue al interrumpidas por la escotilla y dos inicial. aterrizaje. Además, debía permitir una ventanillas de ojo de buey. El ocupante En la zona inferior, se encontraría el cierta maniobrabilidad, efectuar obser- disponía asimismo de un periscopio escudo térmico ablativo, que protegería vaciones de la Tierra y algunos otros para realizar observaciones de la Tierra. a la nave durante la reentrada, durante

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 27 la cual se alcanzarían miles de grados imagen de la superficie de la Tierra. En róxido de hidrógeno que alimentarían de temperatura. Además, unido a él con el panel se encontrarían los instrumen- las toberas del sistema de orientación. anterioridad al descenso, se encontra- tos y las luces indicadoras para vigilar También se encontraba el “saco” de ría allí el paquete de propulsión, con la actuación de los sistemas, así como amerizaje, plegado, el cual se abriría seis motores sólidos (tres para alejar la los controles para iniciar las secuencias para amortiguar el aterrizaje sobre el astronave del cohete, y otros tres para principales. océano. En esta zona no presurizada propiciar el regreso). La atmósfera interna era de oxígeno existían asimismo varios orificios que Por último, sobre la cápsula, y durante puro, lo que requería una presión infe- permitían expulsar el vapor creado por el despegue, se encontraría la torre de rior y menos masa. La cápsula poseía el sistema ambiental. emergencia, equipada con un motor todo lo necesario para purificarla y La cápsula original tenía una ventana, para arrancar rápidamente al vehículo mantener una temperatura óptima. justo sobre la cabeza del astronauta. No de la zona de peligro en caso de que el Junto al astronauta estaban asimismo muy lejos estaba la escotilla para entrar Atlas experimentara problemas. las baterías, el sistema de control am- y salir de la cápsula. Existía también El astronauta permanecería en todo biental y parte del sistema de comuni- otra detrás del panel de instrumentos, momento unido a su asiento, moldeado caciones. Estaban disponibles palancas de manera que si se desmontaba éste, para que se ajustase perfectamente a su de mando para cada mano. La derecha era posible salir por la zona superior cuerpo, orientado con respecto al senti- controlaría manualmente la orientación cilíndrica. do de la marcha durante el despegue, y del vehículo, y la izquierda desencade- ayudando de esta forma a resistir mejor naría la secuencia de escape en caso de CONTRA EL CALOR las aceleraciones. Frente a él se encon- emergencia. Uno de los principales problemas de traría el panel de mandos, así como Entre la zona presurizada y el escudo una misión espacial es la necesidad de el periscopio, que proporcionaría una térmico se hallaban los tanques de pe- disponer de un sistema de protección

28 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 térmica adecuado. Debe cumplir su material aislante en su interior. Este escudo térmico por unas correas, función particularmente durante la material era de nuevo fibra de vidrio, así disponía de tres motores que funcio- reentrada y en el caso de la Mercury es- como otro llamado Min-K. En la sección naban simultáneamente para separar taba compuesto por varias soluciones. cónica superior se empleaba René 41, la cápsula del cohete Atlas, cada uno La más conocida era el citado escudo una aleación metálica resistente a las con 1.779 newtons de empuje durante térmico, que se hallaba situado en la altas temperaturas (que también se un segundo. Los otros tres motores base de la cápsula, aquella que sufría la usaba para construir la estructura de la del paquete, de 4.448 newtons cada mayor parte del calentamiento aerodi- nave), y en la cilíndrica, berilio. uno, actuaban en cambio uno tras otro námico durante el descenso. durante 10 segundos, con pausas entre El escudo era ablativo, es decir, se des- MOTORES ellos de 5 segundos, para frenar lo gastaba con el rozamiento, ayudando Los diversos motores instalados a bordo suficiente la nave y así propiciar la reen- con ello a eliminar el calor. El material debían cumplir funciones diferentes. trada al perder la velocidad orbital. Una era una mezcla de fibras de vidrio y Todos los principales utilizaban com- vez cumplido su objetivo, el paquete resina, en las debidas proporciones. Las bustible sólido. El de la torre de escape, sería expulsado para exponer el escudo fibras de vidrio proporcionaban rigidez con tres toberas, funcionaba durante térmico. Todos los motores disponían al escudo, mientras que la resina se un segundo, pero desarrollaba un de sistemas de ignición duplicados, vaporizaba ya a bajas temperaturas. empuje de 231.307 newtons, capaz de para mayor seguridad, unidos a fuentes El resto de la nave estaba protegido arrancar la cápsula del cohete y alejarla eléctricas distintas. por el fenómeno natural que supone rápidamente. Los escapes eran rediri- El sistema de control de orientación dis- la correcta orientación de la cápsula. gidos de manera que no afectaran a la ponía de 18 pequeños motores redun- Esta sólo recibiría entre un 5 y un 10 por cápsula. Otro motor de tres toberas, de dantes, que asegurarían una correcta ciento del calentamiento que sufría el 3.558 newtons, funcionaría durante un alineación durante el uso del retroco- escudo térmico inferior, de modo que segundo y medio para expulsar la torre hete o en otros momentos de la misión, bastaría con dotar a la zona cónica con cuando ya no fuera necesaria. como la propia reentrada. La impor- una configuración de doble pared, con El paquete de propulsión, unido al tancia de este sistema hizo que fuera

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 29 Una maqueta del paquete de propulsión, unido al escudo térmico de la Mercury. (Foto: NASA) diseñado con múltiples medidas de de radar y telemetría. Todos ellos esta- tenía dos transmisores de FM, de 2 va- seguridad. Se disponía, por ejemplo, de ban duplicados para mayor seguridad, tios de potencia cada uno. A través de dos sistemas separados e independien- pudiéndose elegir cuál utilizar a través ellos se enviaban los datos médicos del tes de conductos, combustible, presuri- del panel de instrumentos. astronauta, así como mediciones espe- zación y toberas, distribuidos en cuatro Para las comunicaciones de voz, la cíficas del funcionamiento del vehículo grupos de propulsión. Ambos sistemas cápsula disponía de dos transceptores para su análisis en tierra. usaban peróxido de hidrógeno al 90 de UHF, de 2 y 0,5 vatios de potencia Por último, el sistema de recupera- por ciento como combustible, el cual se (principal y de reserva), y uno de HF, de ción disponía de tres balizas: una de descomponía para generar los gases de 5 vatios. Ello permitía comunicaciones HF (SEASAVE), de 1 vatio, una de UHF escape. El astronauta podía gobernar en los dos sentidos, entre la nave y la (SARAH) de 7,5 vatios, y otra de UHF el primero mediante dos métodos: uno Tierra. La frecuencia UHF tenía mayor (SUPER SARAH) de 91 vatios. Además, automático (ASCS) y otro manual (FBW); calidad de voz pero menor alcance que estaba presente un transceptor de HF el segundo lo era también mediante un la HF. A pesar de todo, era el sistema de 1 vatio. Estas balizas permitían enviar sistema manual (MO) y otro automático principal. pulsos para que la nave fuera localizada (RSCS). Los modos automáticos no ne- Para las comunicaciones de órdenes, se allí donde hubiera amerizado. cesitaban la intervención del astronauta empleaban dos receptores de 10 cana- y fueron empleados sobre todo durante les cada uno. Permitían ordenar opera- INSTRUMENTACION los vuelos no tripulados. Los manuales ciones como el aborto, el retrofrenado, El astronauta necesitaría información estaban unidos a la palanca de mando la modificación del reloj de la nave, o puntual sobre diversos aspectos del para que el tripulante, entrenado en la calibración del instrumental, desde funcionamiento de su cápsula y de su tierra, pudiera abrir o cerrar las válvulas. la Tierra. Si fuese necesario, se podría propia salud. Para ello serviría la instru- En el modo manual existían a su vez dos utilizar este sistema para transmitir mentación del panel que se encontraba formas de controlar el flujo de com- voz. Otra forma alternativa de contacto frente a él, el cual proporcionaría datos bustible, una de ellas sin necesidad de con la Tierra era la portadora de baja en dos formatos, “conectado-no co- mediación eléctrica. El uso combinado frecuencia. nectado”, y escalas (por ejemplo, de 0 a de determinados motores permitía a la La nave disponía de un radar doble. 100). Así, en dicho panel se presentaría cápsula girar sobre sí misma, inclinarse Uno usaba una baliza en banda C, de información sobre el electrocardiogra- o rotar. 400 vatios, y el otro una de banda S, de ma, el ritmo de respiración, presión san- 1.000 vatios de potencia. Funcionaban guínea, temperatura corporal, etc. Otros HABLANDO CON LA TIERRA todo el tiempo y enviaban señales a las datos presentados eran los indicadores El sistema de comunicaciones de la estaciones terrestres para determinar la relacionados con la torre de escape, la Mercury disponía de varios subsistemas posición de la nave. separación de la cápsula, el despliegue relacionados con el tráfico de voz, datos En cuanto a la telemetría, la Mercury del paracaídas, el ritmo de giro, la carga

30 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 de electricidad, el funcionamiento de temperatura y la presión. El procedi- plata-zinc, que proporcionaban 3.000 y los receptores de comandos, el estado miento era automático, pero el tripulan- 1.500 vatios/hora. En total, se producían de la atmósfera de la nave (tempera- te podía controlarlo de manera manual. 13.500 vatios/hora. tura, presión, refrigeración…) y del La presión diferencial se mantenía en Equipos específicos de AC y DC gestio- traje espacial, las magnitudes de las unos máximos 5,5 psi y la atmósfera era naban la corriente y la redirigían a los aceleraciones, etc. En total, se incluían de oxígeno puro al 100 por 100. Una sistemas que la necesitaban, como el de 90 canales de datos normales y 7 de in- serie de válvulas controlaban el nivel de control de orientación o el de control formación continua (básicamente para presión, manteniéndolo fijo. Un sistema ambiental.

cuestiones biomédicas). manual permitía al astronauta despre- SISTEMAS DE ATERRIZAJE La cápsula poseía una cámara fotográfi- surizar la cabina (él estaba protegido Tras la reentrada, el sistema de aterri- ca de 16 mm que tomaba imágenes con por su traje) para apagar un fuego o zaje entraba en acción a unos 21.000 una velocidad variable para mostrar el expulsar gases tóxicos, y luego represu- pies de altitud, controlada ésta por rostro y el torso superior del astronauta. rizarla. Un ventilador hacía mover el aire dos baróstatos que medían la presión de la cabina y, junto a un intercambia- atmosférica exterior. En ese momento SISTEMA DE CONTROL AMBIENTAL Y dor de calor, se ocupaba de mantener la se extendía el pequeño paracaídas de ELECTRICO temperatura (entre 80 y 104 grados F). frenado (de 2 metros de ancho), que Bajo el asiento del astronauta se ha- Tras el aterrizaje, se permitía la ventila- se encargaría de la primera desacelera- llaba el sistema que proporcionaría el ción con aire del exterior. ción y de estabilizar la cápsula. Una vez oxígeno a la atmósfera de la astronave En cuanto al sistema eléctrico, la cápsu- alcanzados los 10.000 pies, se expul- y el traje espacial, y que mantendría la la disponía de baterías recargables de saría la sección superior con la antena

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 31 32 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 33 A la izquierda, una cámara enfocaba el rostro del astronauta durante el ascenso. (Foto: NASA)

A la izquierda, un saco de goma amortiguaba el amerizaje. Arri- y el citado paracaídas, para permitir evitar que arrastrara a la cápsula. ba, un astronauta plenamente el despliegue del principal hasta un equipado dentro de su cápsula. 12 por ciento de su diámetro máximo EQUIPOS DE SUPERVIVENCIA (Fotos: NASA) (21 metros), durante 4 segundos, para La Mercury incluía entre sus equipos un disminuir el impacto de una apertura kit de supervivencia estándar, como el La primera astronave tripulada estadou- súbita. Cuatro segundos después se usado por el Departamento de Defensa, nidense, a pesar de sus limitaciones, abriría por completo y se iniciaría la fase con adiciones de la NASA. Llevaba una demostró haber sido diseñada con gran principal de desaceleración. El astro- linterna, un espejo de señales, cuchillo, acierto y proporcionó la experiencia nauta podría liberar en ese momento el gafas de sol, cerillas, agua, comida, requerida que después sería útil para paracaídas de reserva en caso de que el equipo médico, colorante para marcar programas más importantes, como el otro mostrara algún problema. la posición, una baliza SARAH, cable, Apolo lunar. Su claustrofóbica aparien- Con el paracaídas principal actuando, etc. El elemento más destacado, sin cia puede inducir respeto en la actuali- se extendería el saco de amerizaje de embargo, era una balsa PK-2, que fue dad, pero en esa época, los astronautas, goma y algo más de un metro de altura, modificada para proporcionar mayor curtidos pilotos de prueba, fueron per- que amortiguaría el momento en que estabilidad en mar gruesa, y para per- fectamente entrenados para soportar la nave se posaría sobre el agua a una mitir el abordaje (una parte se desin- sus estrecheces. Esta magnífica pieza velocidad de unos 10 m/s. La extensión flaba). En caso de que el astronauta de ingeniería se vería posteriormente del saco se efectuaría con la ayuda de tuviera que abandonar la nave sin el kit ampliada para dar forma a la Gemini. la caída del escudo térmico, y permi- de supervivencia, llevaba un chaleco Pero esa ya es otra historia. tiría resistir impactos de 15 a 45 g. El de bajo peso con algunos elementos paracaídas sería entonces liberado para indispensables. * * * *

34 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 Efemérides Historia de la Astronáutica Historia

1 de Julio de 1893: El famoso inventor Alexander Graham Bell lanza un modelo de aeroplano unido a un cohete desde su casa en Nueva Escocia. El pequeño avión volará una veintena de metros, alcanzando 10 metros de altura.

11 de Julio de 1784: Abbot Miollan y el padre Janinet, dos franceses, se convierten en los primeros en intentar (sin éxito) el uso de un vehículo, en este caso un globo, con propulsión a chorro. El globo está equipado con agujeros cerrados por válvulas, que al abrirse convenientemente dejarán escapar el aire caliente creando un efecto de reacción. Sin embargo, el caluroso día elegido para el experimento impide el ascenso del aparato, que acaba incendiándose y siendo destrozado por los divertidos espectadores.

29 de Julio de 1900: Nace Mikhail Klavdyevich Tikhonravov, otro de los grandes genios de la cosmonáu- tica soviética, especialmente en el campo de la propulsión líquida. Tras conocer las ideas de Tsiolkovsky, se reunirá con gente tan importante como Koroliov, Tsander, etc. para la construcción de los primeros cohetes líquidos (GIRD).

Julio/Agosto de 1931: Wernher von Braun y Constantin Generales, compañeros de estudios en Zúrich, realizan varios experimentos de medicina espacial. Someten a varios ratones a la dura experiencia de pa- sar por una centrifugadora. Generales, estudiante de medicina, se encarga de diseccionar a los animales tras el “vuelo”, para ver los efectos producidos por las grandes aceleraciones.

Agosto de 1910: Hacia esta fecha, Robert Goddard ha conseguido desarrollar una teoría matemática completa sobre el uso ideal de hidrógeno y oxígeno líquidos como propergoles en un cohete. A pesar de todo, su tesis, completada también este mes, versará sobre la teoría de la difracción, encontrando que los cohetes no justifican aún una presentación en público.

15 de Agosto de 1935: El ingeniero Tsien Hsue-shen deja China para ir a estudiar al MIT estadounidense. Se convertirá en uno de los máximos expertos en cohetería hasta que es expulsado del país por supues- tos intereses comunistas. De regreso a casa, será el verdadero padre de la astronáutica china.

20 de Agosto de 1906: Nace Valentin Glushko, pionero soviético en el desarrollo de motores cohete de combustible líquido y futuro líder del programa espacial de su país.

6 de Septiembre de 1944: Primer uso operativo (en guerra) de la V-2 alemana. En este día se lanzan dos ejemplares del misil hacia París. Uno impacta aparentemente sobre la ciudad y el otro fuera de ella. Otras fuentes indican que ambos intentos resultan fallidos y que el primer impacto exitoso (sobre Londres) se producirá durante el tercer lanzamiento, el día 8.

16 de Septiembre de 1953: El Ministerio de Defensa soviético empieza a contemplar la posibilidad de lanzar un satélite artificial. Se autoriza un programa de estudios de dos años al grupo de Tikhonravov, el cual ya ha dedicado considerables esfuerzos a ello durante 1952 y 1953. Entre otros problemas, se ha examinado cómo recuperar un satélite procedente del espacio, qué tipo de sistemas de control debería poseer, etc. Paralelamente, Korolev encarga al grupo de Keldysh el estudio de métodos de recuperación de naves espaciales automáticas o pilotadas.

30 de Septiembre de 1950: Se inicia el primer congreso de la Federación Internacional de Astronáutica (IAF), que de hecho da pie a la formación de esta federación, en París. Los componentes principales serán las correspondientes asociaciones astronáuticas alemana, británica y francesa.

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 35 1primeraPro parte de la historia gdel programara secreto estadounidensem quea reveló el potencialCorona misilístico soviético

ocas semanas después del el permiso para el desarrollo de este Como punto de partida se utilizarían lanzamiento del primer satélite nuevo satélite, el cual debía estar listo las propuestas de la RAND, y la oficina soviético, el Sputnik (PS), los en menos de un año. de diseño, lejos de cualquier empresa, militares estadounidenses Del trabajo se encargaría la compañía quedaría situada en un edificio camu- vieronP multiplicar por cuatro la do- Lockheed, también contratista del pro- flado y prácticamente aislado. El cohete tación económica para el programa grama WS-117L. Esta empresa recibió lanzador será finalmente el ya men- militar Pied Piper (WS-117L), después la autorización el 6 de enero de 1958, cionado Thor, pero unido a una etapa de haber permanecido casi paralizado que incluía el uso del misil Thor durante superior basada en el motor Hustler durante meses por su elevado coste. los diez primeros vuelos de prueba. Su (Agena-A). La ARPA empezó también a Este proyecto, que pretendía lanzar un lanzamiento se efectuaría desde Camp pergeñar una tapadera que permitiese satélite espía capaz de transmitir sus Cooke (donde se encontraba la zona de iniciar los lanzamientos sin levantar imágenes vía radio, encontrará a pesar entrenamientos de este tipo de misiles) sospechas entre la prensa y la opinión de todo muchas dificultades debido a y no desde Cabo Cañaveral. pública mundial. su complejidad tecnológica. El 28 de febrero de 1958, la agencia El 10 de marzo de 1958, los responsa- ARPA, recién encargada de la gestión bles de la CIA que participarían en el del programa espacial militar estadou- nuevo programa espía decidieron bau- Orígenes nidense, realizó una maniobra histórica tizarlo con el nombre de “Corona”. Esa Conscientes de ello, el 12 de noviembre y crucial. El organismo asignó a la USAF era la marca de la máquina de escribir de 1957 la RAND Corporation publicó la responsabilidad del desarrollo del que uno de ellos había estado utilizan- un informe titulado “A Family of Recove- programa WS-117L (futuro Samos), can- do hasta ese momento. rable Satellites”, donde se recomendaba celando la opción que suponía lanzar La dirección del secretísimo programa el desarrollo inmediato de un progra- una versión provisional recuperable a Corona alquiló el 1 de abril de 1958 un ma provisional que pudiera aportar bordo de un cohete Thor. Así se comu- edificio propiedad de la Hiller Helicop- la información fotográfica necesaria nicó a las compañías afectadas, movi- ter Co. En él se realizarían muchas de sobre el número real de misiles sovié- miento que despertó al mismo tiempo las tareas de desarrollo de los sistemas, ticos mucho antes de que el WS-117L un profundo sentimiento de frustración pero los contratistas también buscaron estuviese listo. Los satélites consistirían en la USAF, que vio de este modo retra- lugares extraños para establecer sus en simples cápsulas recuperables, esta- sada la puesta en marcha de sus ambi- actividades relacionadas con este pro- bilizadas por rotación, en cuyo interior ciones en el ámbito del reconocimiento yecto (una granja apartada, una vieja viajaría la valiosa película fotográfica fotográfico. Sin embargo, la acción de tienda de comestibles, etc.). Nada debía utilizada en el espacio. El vehículo sería la ARPA era premeditada. El verdadero trascender sobre la forma y la finalidad colocado en órbita por la ya estudiada objetivo era continuar el programa de los Corona. combinación de un misil Thor con la provisional de una forma encubierta, Ocho días después, sin embargo, segunda etapa del cohete Vanguard bajo el exclusivo conocimiento de un transpiraban las primeras dificultades. y un pequeño motor sólido actuando círculo muy reducido de personas. Sólo La cámara construida por Fairchild no como tercer escalón (futuro Thor-Able). un selecto personal de los contratistas resultaba del todo adecuada, ya que su Cada misión actuaría sólo durante 24 afectados, Lockheed y Fairchild (que se resolución era de sólo 50 a 100 pies, y horas, para regresar después a la Tierra encargaría de la cámara), así como unas además carecía de sistema de compen- para que sus materiales fotográficos pocas personas de la USAF, sabrían que sación del movimiento del satélite. Itek pudieran ser analizados. Las partes la cápsula recuperable estaba en mar- Corporation propuso reemplazarla por implicadas aceptaron la recomendación cha pero apartada de los ojos del resto una de las que se habían empleado en de RAND y solicitaron oficialmente del mundo. el programa HYAC, aunque con diversas

36 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 primeraPro parte de la historia gdel programara secreto estadounidensem quea reveló el potencialCorona misilístico soviético

mejoras, como el uso de lentes que proporcionasen una mayor longitud focal. La resolución sería ahora de unos 25 a 30 pies. El principal problema sería que la cámara debería realizar su trabajo moviéndose de lado a lado para lograr una panorámica completa, debido a su reducido campo de visión. Esto implicaría que la cápsula no podría estabilizarse por rotación, sino que debería permanecer fija con respecto a la superficie terrestre, una característica reservada en principio para el proyecto WS-117L y difícil de llevar a la práctica. La resolución adoptada fue emplear inicialmente la cámara de Fairchild para no retrasar el lanzamiento del primer satélite, para pasar después a la de Itek, pero al final se decidió prescindir defini- tivamente de la primera. La propuesta definitiva sobre el progra- ma Corona fue presentada y aprobada por Eisenhower el 16 de abril de 1958, aunque no por escrito, dado el secretis- mo que lo envolvía. Se decidió cambiar también la tapadera del proyecto, desvinculándolo totalmente del WS- 117L (cuya existencia ya había trascen- dido a los medios de comunicación). Los vuelos iniciales de prueba serían anunciados como científicos. De hecho, la tercera y cuarta misión transportarían cargas biológicas en forma de ratones que serían recuperados, mientras que la séptima llevaría a un mono. También se incluirían instrumentos de medición infrarroja. Todas estas decisiones llegaron a Loc- kheed el día 25 de abril. La compañía debía paralizar el desarrollo de la cáp-

El lanzamiento del Discove- rer-1. (Todas las fotos: USAF)

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 37 sula Corona estabilizada por rotación, y misión sólo buscaría ensayar el funcio- de ingeniería. emprender en su lugar la tecnología de namiento del nuevo vector lanzador, Sin embargo, a los seis minutos del des- estabilización en tres ejes pensada para que fue equipado con una masa inerte pegue, se perdió la telemetría. Parece el WS-117L. También debía emplear (618 Kg) y sistemas de vigilancia del que ésta fue recuperada de forma espo- la cámara de Itek (con Fairchild en el comportamiento del cohete. rádica durante los siguientes minutos, montaje) y un cono de reentrada fabri- Durante el primer intento de despegue, pero el contacto se interrumpió definiti- cado por General Electric. El programa el 21 de enero de 1959, los proble- vamente sin que nadie supiese adónde debía ser además compatible con la mas técnicos conspiraron para evitar había ido a parar el vector. Completa- aplicación de una tapadera pública (una la partida. Cuando la cuenta atrás dos los análisis preliminares, la USAF carga biológica). El calendario seguía alcanzó los 60 minutos, algo ocurrió optó por anunciar que el vehículo siendo en cambio muy ambicioso, ya en el vehículo: La prueba del sistema había alcanzado la órbita polar prevista que el diseño quedaría congelado en hidráulico de la etapa Agena dio paso a y proporcionó los parámetros corres- dos meses, con un prototipo listo para la explosión no prevista de los bulones pondientes. También manifestó que dos meses después. El primer lanza- que debían separar automáticamente sus antenas habían detectado señales miento se produciría antes de once a ésta del Thor. Al mismo tiempo, se intermitentes unas 32 horas después meses. Ante esta premura, el día 28, encendieron los motores de control de del lanzamiento, lo que confirmaría que los contratistas iniciaban el definitivo la Agena, exactamente como lo harían alcanzó el espacio. La naturaleza de desarrollo de los sistemas. si estuviesen alejándola de la primera las señales indicó que el satélite podía El 26 de julio de 1958, el diseño de los fase, en pleno vuelo. La explosión y la estar dando giros incontrolados, pero satélites espía Corona quedaba esta- acción de dichos motores provocaron la los radares no consiguieron detectar blecido definitivamente. La producción rotura de las estructuras superiores del ningún objeto en la trayectoria sugeri- de los primeros prototipos se inició de Thor, lo que ocasionó un leve descenso da. Oficialmente, la misión Discoverer-1 inmediato. de la Agena y la fuga de sus corrosivos había alcanzado la órbita, de modo El 3 de diciembre, el director de la ARPA propergoles. Con ésta manteniendo un que recibió la designación habitual anunciaba públicamente el inicio del precario equilibrio, la cuenta atrás fue (1959-Beta). Según esto, la reentrada programa Discoverer. A un ritmo de uno abortada para que el cohete pudiera se produciría el día 5 de marzo, aunque al mes a partir de principios de 1959, ser asegurado y retirado de la rampa otras fuentes estiman que ello pudo estos satélites realizarían experimentos de lanzamiento. La investigación indicó haber ocurrido el día 3. No obstante, el de variada índole, incluyendo algunos que había habido un sencillo fallo en un personal técnico pronto opinará que biológicos (con presencia de ratones y circuito eléctrico. El Thor-160 pudo ser el vehículo nunca alcanzó la velocidad monos). Pero los Discoverer, en realidad, reparado y utilizado más adelante en suficiente y fue a impactar sobre la serían sólo la tapadera del programa de otra misión Discoverer (la número 12). Antártida incluso antes de completar la satélites espía Corona. Los lanzamientos Una vez examinadas las causas del fallo primera revolución. podrían ser presenciados por la prensa, del intento anterior, el personal técnico A pesar de la falta de contacto, el que así conocería las características del situó en la zona de lanzamiento un nue- cohete había funcionado bastante bien lanzador Thor-Agena y de las cápsulas vo cohete Thor para la misión inaugural (había transportado una carga útil que recuperables que transportarían, pero del programa Corona. Después de nu- duplicaba en peso a la de los anteriores sus contenidos exactos serían siempre merosos problemas de variada índole, cohetes americanos), de forma que la mantenidos en secreto. Por supuesto, la cuenta atrás fue suspendida el 25 de próxima misión, también de prueba, el hecho de que los Discoverer fueran febrero, cuando quedaban apenas unos intentaría ensayar la recuperación de a ser lanzados desde California en segundos. Un nuevo intento, esta vez el una cápsula (sin cámaras) procedente dirección a órbitas polares no pasó día 28, tuvo más éxito. El cohete, el pri- del espacio. desapercibido para muchos analistas. mer Thor-Agena-A, partió desde la base Mientras, los soviéticos y sus aliados, Ante las evidentes prioridades del país, aérea de Vandenberg llevando consigo como Alemania del Este, eran muy entre ellas la localización de las bases la misión Discoverer-1, tapadera para conscientes de la naturaleza militar de misiles soviéticas, parecía mucho evitar que la prensa la relacionase con del Discoverer-1, básicamente porque más lógico pensar que se trataba de el programa espía. El objetivo se limita- su órbita era apta para sobrevolar la vehículos de reconocimiento, y no una ba a probar el cohete lanzador, por lo URSS y espiar su superficie mediante extrañamente larga y costosa sucesión que su carga útil no contenía la cápsula cámaras. Así lo denunciaron desde sus de misiones para estudios biológicos. recuperable, sólo algunos instrumentos medios de comunicación, acusando a La ARPA ni afirmó ni desmintió estas suposiciones. Misiones de prueba Con la llegada del nuevo año, los contratistas empezaron a entregar los elementos para probar la secuencia de lanzamiento y operaciones del pro- grama de reconocimiento fotográfico Corona. Sin embargo, la complejidad y sensibilidad del sistema obligaban a seguir una pauta precavida: la primera

38 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 los estadounidenses de llevar la guerra amigas o enemigas (para evitar ser el sistema. La única carga real era un fría al espacio. captado por los soviéticos), así como de “ratón mecánico”, una simulación de La recuperación de la cápsula con el otras funciones automáticas. A la sazón, un sistema biomédico para estudios y valiosísimo material fotográfico no el cronómetro quedó mal programado telemetría. Para la URSS será, sin embar- sería precisamente una tarea sencilla. y el transmisor pasó a funcionar cuando go, la primera indicación física y directa Después de captar las imágenes del estaba fuera del alcance de los recep- de la existencia de un programa espía territorio soviético, la película debía ser tores en tierra. Esto dificultó su segui- estadounidense. El episodio inspirará introducida en esta cápsula, la cual sería miento durante el resto de la misión. más tarde el argumento de la película liberada y enviada de regreso a la Tierra Finalmente, el programa automático “Estación Polar Cebra”. para su captura en el aire por un avión de a bordo propició la separación de Después de dos vuelos de prueba, especial. En esta nueva misión de prue- la cápsula y el inicio de la reentrada, uno para comprobar el funcionamien- ba, sin embargo, no se transportarían operación que se produjo en un mo- to del cohete y otro para ensayar el cámaras a bordo, ya que el único obje- mento inadecuado debido a la falta de uso de la cápsula de reentrada del tivo era ensayar las técnicas de recupe- sincronía del cronómetro. sistema Corona, la USAF decidió que ración. La pequeña cápsula hermética La pequeña nave (SRV) consiguió había llegado el momento de poner estaba dotada de un escudo térmico y penetrar en la atmósfera el 14 de abril de manifiesto la tapadera del progra- un motor para el retrofrenado, además (el resto del vehículo lo hizo el día 26), ma. El tercer Discoverer, de 753 Kg de de un sistema para iniciar o detener el pero se vio dirigida hacia el norte de peso, transportaría cuatro ratones de giro estabilizador del vehículo. Después Noruega, muy lejos del lugar esperado menos de 10 semanas de edad para de un tenso retraso por problemas (Hawái). Algunos testigos afirmaron experimentos biológicos, misión que técnicos, el Discoverer-2, de 743 Kg de haber visto un paracaídas, de modo que se dio a conocer el 30 de abril de 1959 peso, despegó el 13 de abril de 1959, y se inició una búsqueda intensiva en la durante una comida con miembros de alcanzó una órbita considerada estable zona, con permiso del gobierno norue- la American Rocket Society. Los ani- (239 por 346 Km). go. La presencia soviética en la región males se emplearían para averiguar los El siguiente paso fue la estabilización en obligó a proporcionar escasos detalles efectos que sobre ellos ejercerían los sus tres ejes, tal y como sería necesario sobre su posición (sólo se afirmó que rayos cósmicos. Viajarían en el interior efectuar cuando se tuvieran que foto- había caído en el ártico). La búsqueda de jaulas individuales, unidos a diversos grafiar los objetivos enemigos, lo cual debió concluir el 22 de abril, sin que se sensores para determinar los ritmos se consiguió sin dificultades, una nueva tuvieran noticias de la cápsula, lo que respiratorio, muscular y cardiovascular, primicia en el programa espacial. Pero hizo sospechar que había sido captura- y cada uno estaría equipado con un pronto se presentó un molesto proble- da por los soviéticos. En efecto, el vehí- transmisor para enviar a la Tierra datos ma: la órbita, algo distinta a lo espera- culo fue a parar a las manos del grupo sobre sus constantes vitales. La misión do, obligó a reinicializar el cronómetro de ingenieros de Koroliov, en el OKB-1, debía durar unas 26 horas, antes de que de a bordo, que se encargaba de activar pero en su interior no encontraron gran la cápsula regresase a la Tierra y pudiese y desactivar el transmisor en función cosa, ya que la misión no transportaba ser recuperada, pero los ratones dis- de si el satélite sobrevolaba estaciones las potentes cámaras previstas para frutarían de una atmósfera de oxígeno Astronáutica Clásica, Julio de 2013 39 puro y alimentos para tres días. iniciar el retorno de la cápsula, debían Tras el fracaso del anterior vuelo de La misión real, por supuesto, sería el activarse diversos pequeños motores diagnóstico, se preparó otro vehículo ensayo de la recuperación de la cápsula que posibilitaban una estabilización por para llevar a cabo su tarea. El vehículo, con sus inquilinos, la cual no tendría giro. Pero hasta ese momento la mayo- de 850 Kg, viajará desprovisto de la aún instaladas las cámaras para el es- ría de ellos había fallado, explotando o cámara y llevará sistemas adecuados pionaje fotográfico. actuando de forma incorrecta, lo que para informar sobre la separación de El lanzamiento desde Vandenberg se hacía que las cápsulas se “tambaleasen”. la cápsula de reentrada y su descenso. retrasó en varias ocasiones. Los intentos El posterior encendido del retrocohete, Además, el Discoverer-13 llevará un de los días 21, 23 y 24 de mayo debie- viciado por una orientación incorrecta, detector llamado SCOTOP, diseñado ron ser suspendidos por problemas no cumplía su función, y la cápsula aca- para averiguar si los radares soviéticos meteorológicos y técnicos. Pero en esta baba perdiéndose. Las investigaciones eran capaces de detectar y seguir el sa- última ocasión, además, los controla- sugirieron que el propergol sólido utili- télite en órbita. El instrumento mediría dores detectaron que los ratones no zado en los cohetes de giro se contami- los posibles ecos de radar e informaría daban señales de vida. Después de exa- naba en tierra debido a que absorbía el sobre ellos a la Tierra. Por supuesto, el minar la cápsula, se determinó que to- agua de la atmósfera, lo que provocaba SCOTOP, patrocinado por la CIA, no fue dos habían muerto. Demasiado voraces, su explosión al entrar en ignición. Para mencionado públicamente. se habían comido parte de la pintura solucionar el problema, se desarrolló Después del lanzamiento del cohete de sus jaulas, envenenándose. Una vez un sistema alternativo que actuaría con Thor-Agena-A, el 10 de agosto de 1960, instalado un nuevo grupo de ratones, gas frío (nitrógeno) a presión. los controladores certificaron que todo el primer intento de despegue del 3 Para ensayarlo, se puso en marcha una marchaba bien a bordo. El vehículo de junio debió ser paralizado cuando nueva misión Corona de R&D, que se situó a su pasajero en una trayectoria los animales orinaron sobre un sensor llamaría Discoverer-12. El sistema se aceptable (258 por 683 Km) y este últi- de humedad, saturándolo. Por fin, a las probó antes, el 23 de junio de 1960, a mo pasó inmediatamente a orientarse 20:09 UTC del mismo día 3, el Thor- bordo de un globo sonda Skyhook, a respecto a la dirección de marcha. Si- 174 iniciaba el ascenso en dirección a unos 100.000 pies de altitud. Aunque mulando el final de una misión fotográ- la órbita polar. Agotado éste, la etapa estas pruebas se repitieron, parecía que fica, el programador de a bordo inició la Agena-A se encendió para alcanzar la el método funcionaba, de modo que secuencia automática de retorno de la velocidad orbital. Sin embargo, una vez se autorizó el lanzamiento del Discove- cápsula. Habían transcurrido 26 horas apagado su motor, se comprobó que rer-12. A bordo de su cohete Thor-Age- y 37 minutos, y se habían completado ésta no se había logrado. Los proper- na-A no se encontraba un vehículo Co- unas 17 órbitas. goles se habían agotado antes de rona propiamente dicho, sino sólo una Los esfuerzos de los ingenieros de los tiempo, probablemente debido a una astronave de diagnóstico. La cápsula últimos meses parecieron obtener su orientación incorrecta del vehículo (en no contenía cámara alguna, ni tampo- recompensa: la cápsula SRV se sepa- dirección a la Tierra). La nave alcanzó co película fotográfica. El objetivo era ró como estaba previsto, y lo hizo de un apogeo de unos 225 Km, y después intentar comprobar la efectividad del forma estabilizada, gracias al sistema de volvió a caer sobre la atmósfera. nuevo sistema de estabilización y giro, orientación mediante gas frío a presión. El proceso se desarrolló de tal forma de modo que se incluyeron diversos Después, el retrocohete actuó y redujo que la cápsula no pudo resistir la equipos de análisis y telemetría. la velocidad de la astronave. Un nuevo reentrada y sus ocupantes murieron El lanzamiento ocurrió el 29 de junio. encendido del sistema de orientación carbonizados. El fracaso, además de Sin embargo, una vez completado el detuvo el giro estabilizador, tras lo cual decepcionante para la USAF, atrajo funcionamiento de las dos etapas del el retrocohete fue expulsado. Sin nin- aún más la atención de los periodistas, cohete Thor-Agena-A, los controladores gún otro impedimento más, la cápsula sin que los militares reconocieran la descubrieron que el vehículo, de 790 inició la reentrada atmosférica fuera de verdadera misión del Discoverer-3. Las Kg, se encontraba en ruta de reentrada la vista de las estaciones terrestres. quejas de las sociedades protectoras de prematura. Una interferencia electró- Protegida por su escudo térmico animales, que presionaron para que no nica había impedido que su sensor de ablativo, la SRV descendió reduciendo se lanzasen más ratones hasta que el horizonte operase debidamente, de su velocidad. A unos 65.000 pies, el sistema de recuperación de la cápsula manera que la Agena había acelerado escudo fue separado y se abrieron los se hubiera perfeccionado, provocó un en dirección a la atmósfera, destruyén- paracaídas, proceso inmortalizado por cambio de planes. El Discoverer-4 ya no dose. Hasta que se solucionase este una cámara de ingeniería. Con su baliza llevaría roedores a bordo, sino la prime- problema, se continuarían lanzando en marcha, sólo restaba una cosa: la ra cámara espía. El viaje de un mono en cápsulas mediante globos (especial- captura en el aire por parte de los avio- el Discoverer-7 continuó vigente en el mente en julio). nes C-119 desplegados en alerta. Las programa, pero finalmente tampoco se El 4 de agosto de 1960 se llevó a cabo señales de la cápsula llegaron a las fuer- llevó a cabo. otra prueba desde un globo, esta vez zas de rescate, pero ésta, debido a una Las misiones Corona, equipadas con la de un modelo mejorado de la cápsu- leve desviación, acabó por caer sobre el cámara KH-1, tampoco serían demasia- la de reentrada (Mark IV). La primera océano, donde permaneció flotando a do exitosas, como veremos. Las ocho prueba falló, pero la segunda, desde la espera de ser recogida. primeras no consiguieron retornar con 30.000 pies y el mismo día, transcurrió Fue el USNS Haiti Victory quien se en- su carga fotográfica a la Tierra, lo que sin dificultades. Su paracaídas se abrió cargó finalmente de la captura. Uno de provocó una investigación a fondo de y el vehículo fue recuperado. La cápsula sus helicópteros se acercó al vehículo lo que estaba sucediendo. contenía un programador de eventos y un hombre se ocupó de guardar el Los ingenieros comprobaron que, antes más avanzado, así como otras mejoras paracaídas y de enganchar la cápsula. del encendido del retrocohete para en los subsistemas. Unos minutos más tarde, el primer

40 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 objeto construido por el Hombre que había sido recuperado tras un viaje al espacio (sin contar el Discoverer-2), des- cansaba seguro en cubierta. Después de 13 misiones, el programa Corona vislumbraba finalmente un poco de luz al fondo del túnel. Por fin, el país era protagonista de una verdadera primi- cia espacial. Sin mencionar su origen militar, la cápsula viajó a Washington. Durante su viaje orbital transportó una bandera estadounidense que fue entre- gada al Presidente Eisenhower el día 15. Siendo una misión de ingeniería y diag- nóstico, pudo ser mostrada al público sin problemas. Si esta primicia histórica hubiera ocurrido con anterioridad, cuando las cápsulas contenían cáma- ras, el público y el Presidente hubieran visto sólo una reproducción “desnuda”, siempre lista, del vehículo. Al mismo tiempo, la URSS confirmaba que sus rivales disponían ya de un siste- ma plenamente operativo para recupe- rar material fotográfico procedente del espacio. Pero estarían más intranquilos aún si supieran que la próxima misión Corona, la Discoverer-14, transporta- ría de nuevo una cámara y suficiente película fotográfica como para revelar muchos de los secretos soviéticos larga- mente guardados. Cámaras KH-1 Después de los primeros vuelos de ensayo del cohete Thor-Agena y del sistema de recuperación de la cápsula del futuro satélite de reconocimiento (misiones Corona R&D), y a pesar de los resultados inciertos de algunas de esas pruebas, se decidió a mediados de 1959 lanzar por fin el primer satélite espía como tapadera, de modo que la USAF gráfico de la historia. La misión, bautiza- Corona equipado con una cámara ope- anunció que el vuelo pretendía sólo da como 9001, emplearía la cámara “C” rativa, capaz de obtener imágenes de realizar pruebas de propulsión y guiado, (después llamada KH-1 o Key Hole-1), la Unión Soviética y de satisfacer así las así como de recuperación del vehícu- un sistema avanzado que descendía di- urgentes necesidades de información lo orbital, en el marco del programa rectamente de su precursora, la cámara sobre su potencial misilístico. Discoverer. HYVAC-1. Las HYVAC-1 fueron desarro- Dado su carácter estrictamente mi- Con la inclusión de la esperada cámara, lladas para el programa GENETRIX, que litar, la misión carecería de objetivos el lanzamiento del Corona daría lugar al consistió en una serie de vuelos espía científicos concretos que poder utilizar primer satélite de reconocimiento foto- mediante globos equipados con una

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 41 góndola recuperable de observación. película, una vez agotada, se introducía se había producido un vórtice en los La cámara C fue construida y diseñada en la primera para ser recuperada. Tanto tanques de los propergoles, provocan- por la empresa Fairchild Camera Co. Su los equipos ópticos como la película do un apagado prematuro del motor. longitud focal se dobló con respecto a se mantenían desprotegidos ante el Los ingenieros tampoco consiguieron su antecesora, hasta las 24 pulgadas, y ambiente espacial, para evitar incre- averiguar si la cubierta de la óptica se podía moverse en un arco de 70 grados. mentar en demasía el peso del satélite. había retirado tal y como estaba previs- Sus lentes (f/5 Tessar) tenían un diáme- La abertura para la visión del objetivo to durante el ascenso. tro de 4,8 pulgadas y eran capaces de de la cámara se mantendría tapada La mala suerte se cebó en el siguien- ofrecer imágenes con una resolución durante el lanzamiento, ahuyentando te lanzamiento de la serie Corona. El de unos 20 ó 25 pies (aunque nunca así la curiosidad de los periodistas. Discoverer-5, de 781 Kg, intentó partir lograrán pasar de los 40). La película, de La historia del vuelo 9001, sin embargo, el 28, el 29 y el 30 de julio de 1959, y acetato, se hallaba junto a la cámara. El fue corta. Tras el despegue, el 25 de también el 11 y 12 de agosto, pero no aparato estaba equipado con un siste- junio de 1959, la etapa superior Agena lo conseguirá. En los dos primeros casos ma de compensación del movimiento, funcionó menos tiempo del esperado, y en los dos últimos debido a la mala para que el avance orbital del satélite con lo que el satélite, de 743 Kg, no meteorología, en el tercero por el fallo no provocase la obtención de imáge- alcanzó la velocidad orbital y volvió del sistema de ignición. Cuando por fin nes borrosas. La cámara se encontraba a reentrar en la atmósfera, donde se consiguió alzarse sobre California, el día situada entre la cápsula de reentrada destruirá junto a su cápsula (SRV 102). 13, la nave alcanzó la órbita esperada y la etapa Agena-A, de manera que la Un análisis de la telemetría indicó que (217 por 739 Km), pero muy pronto los técnicos descubrieron que un problema de bajas temperaturas había dejado a la cámara espía incapaz de funcionar. Re- signados, los controladores ordenaron la separación de la cápsula en la órbita 17, pero una vez activados los motores de reentrada, las fuerzas de rescate no lograron encontrar a su presa en el lugar indicado. Sospechando una caída desviada sobre el océano, la búsqueda se suspendió. ¿Qué había ocurrido realmente? Un fallo en el sistema de orientación de la cápsula (no se dispararon los pequeños cohetes que hacían girar a la cápsula para estabilizarla) propició una acción incorrecta de los motores de retrofrena- do, elevando su órbita en vez de iniciar el descenso. El 1 de febrero de 1960, se descubrió un satélite desconocido en órbita polar, con una trayectoria muy elíptica (apogeo: 1.690 Km). Pocos días más tarde, desechando la existencia de un vehículo soviético no detectado hasta entonces, el Departamento de Defensa reconoció que se trataba segu- ramente de la cápsula del Discoverer-5 (SRV 111). El vehículo reentró de forma natural el 11 de febrero de 1961. Mucho antes, en septiembre de 1959, la USAF trató de interceptar al Discoverer-5 mediante un lanzamiento antisatélite, intentando demostrar la viabilidad del sistema High Virgo (199C). El programa 199C, fabricado por Convair y Loc- kheed, estaba siendo desarrollado en competencia con los sistemas Draco y Bold Orion. Así, el cuarto misil de la se- rie lanzado desde un avión B-58 Hustler voló hacia el satélite, pero problemas en la telemetría impidieron el encuentro. El siguiente vuelo de la serie Corona/ El primer KH-1 (Discoverer-4). (Foto: USAF)

42 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 Discoverer (783 Kg de peso) transcurrió na-A se completó de forma correcta, el pero el controlador de velocidad de la por cauces muy similares a los de su 7 de noviembre de 1959, y su carga, el etapa Agena falló. El motor no se apagó antecesor. Una vez en el espacio (19 Discoverer-7, de 794 Kg de peso, alcan- cuando se alcanzó la velocidad orbital, de agosto de 1959, 212 por 848 Km), la zó la órbita baja prevista (159 por 847 de modo que continuó funcionando cámara C del Discoverer-6 volvió a fallar, Km). Sin embargo, cuando aún no había hasta que se agotaron los propergoles. esta vez durante la segunda órbita, completado su primera revolución, El resultado fue un apogeo excesiva- impidiendo proseguir con las opera- el sistema de provisión eléctrica de la mente alto (187 por 1.679 Km) para el ciones de reconocimiento fotográfico. etapa Agena falló. Después, problemas satélite de 795 Kg, algo que prometía Frustrados los planes, la cápsula de en el sistema de estabilización causaron dificultar las operaciones. Sin embargo, reentrada SRV 105 fue separada en la el agotamiento prematuro del nitróge- la cámara no llegó a ser utilizada: su órbita 17, pero el retrocohete no fun- no empleado para esta tarea. Apenas electrónica falló en cuanto la astronave cionó como estaba previsto, de manera unas tres horas después del lanzamien- alcanzó el espacio. que la recuperación quedó abortada. El to, la astronave entró en un giro lento Los planes de recuperación de la cáp- vehículo reentró de forma natural el 20 pero incontrolado, lo que impediría la sula, debido al cambio de trayectoria, de octubre de 1959. La repetición una y separación de la cápsula recuperable debieron ser reelaborados, para evitar otra vez del mismo tipo de fallos dio pie SRV 109. Peor aún, el sistema pasivo de que cayese en una zona demasiado ale- a los ingenieros a sospechar que existía mantenimiento térmico no actuó como jada. Ello adelantó la liberación en dos algún error de diseño o algún defecto se esperaba y las bajas temperaturas órbitas. Llegado el instante calculado, de fabricación común, de modo que, el afectaron a las baterías de esta última. la cápsula fue separada, procediéndose 8 de septiembre, se suspendieron los Sin posibilidad de activar la baliza, su con el retrofrenado, pero los motores lanzamientos por tiempo indefinido recuperación estaría condenada al no fueron expulsados, de modo que para dar tiempo a una completa revi- fracaso. Por eso, los responsables del la nave cayó con una velocidad supe- sión de todos los subsistemas. Durante programa decidieron no intentar la rior, modificando su ruta de descenso. ese período de casi tres meses se halla- separación y dejar al satélite intacto en Las cosas aún irían peor cuando los ron numerosos defectos que tuvieron órbita. Caerá de forma natural, quemán- paracaídas, sin abrirse, precipitaron a que ser resueltos lo antes posible. dose en la atmósfera, 19 días después la cápsula de la Discoverer-8 (SRV 107) Finalizada la revisión pormenorizada, la del despegue. en el océano Pacífico, donde se perdió dirección del programa dio luz verde a El próximo lanzamiento no resultaría para siempre. La Agena, por su parte, una nueva misión de la serie Corona. En mucho mejor que los anteriores. El Thor reentró el 8 de marzo de 1960. esta ocasión, el despegue del Thor-Age- actuó bien el 20 de noviembre de 1959, Las cosas parecían ir de mal en peor en Astronáutica Clásica, Julio de 2013 43 el programa Corona. Las cámaras no funcionaban, los lanzadores fracasa- ban a menudo en colocar a sus cargas en la órbita indicada y las cápsulas no eran recuperadas como se esperaba. Las limitaciones de la etapa Agena-A habían obligado a reducir el peso en el Thor, dejando que éste siguiera una trayectoria preprogramada hasta el agotamiento de los propergoles. Pero esto había aumentado la imprecisión y había hecho que la Agena no consi- guiera frecuentemente completar la trayectoria esperada. Para aumentar las posibilidades de éxito y los márgenes de maniobra, y hasta la llegada de la más potente Agena-B, se inició una campaña de reducción de peso en su antecesora. En cuanto a la cámara C, sus fallos se explicaron por la fragilidad de la película expuesta al vacío, que podía trabar los mecanismos. En la cápsula se añadió una luz adicional intermitente para facilitar su localización, así como señuelos para permitir su detección mediante el radar. Otras modificacio- nes, como el cambio de los patrones de pintura exterior de la nave, ayudarían a discernir cuál era el mejor sistema para mantener la temperatura en su interior. Unos tres meses después del Discove- rer-8, la dirección del programa decidió que la única forma de saber si estos María y San Luis Obispo, el personal de había cambiado su sustrato por otro cambios serían útiles era continuar seguridad ordenó su autodestrucción, de poliéster. También se transportaron lanzando vehículos al espacio. Así, el lo cual ocurrió a los 52 segundos del dos transmisores Transit que operarían Discoverer-9 (Corona 9006) despegó lanzamiento. El resultado fue una enor- en dos frecuencias distintas. Con ellos, desde Vandenberg el 4 de febrero me bola de fuego a escasa altitud, muy los técnicos del APL serían capaces de de 1960 (tras tres intentos anteriores visible y espectacular. Los espectadores determinar con exactitud la órbita del abortados). Por desgracia, su misión intentaron buscar un lugar protegido satélite. tampoco llegará a culminar. El Thor se para continuar viendo a los restos caer Según la telemetría, el vehículo fotogra- apagó 17 segundos antes de lo pre- poco a poco al suelo. Pero la principal fió diversas zonas de la URSS con total visto, y aunque la Agena se separó y preocupación de los responsables de normalidad, lo cual por sí mismo ya era accionó su motor, muy pronto perdió su la misión era la carga. La parte delan- un auténtico éxito. Pero restaba una de orientación. Un análisis posterior indicó tera del cohete cayó contra el suelo de las fases más complejas de la misión: la que la etapa superior pudo haber una sola pieza, a corta distancia de la recuperación de la cápsula de reentra- sido dañada por la torre de despegue rampa de despegue. Afortunadamen- da. Unas 24 horas después del lanza- durante el lanzamiento. De una manera te, la cápsula no se abrió, con lo que miento, la cápsula SRV 103 se separó de o de otra, el Discoverer-9, de 765 Kg, no sus contenidos, la cámara y la película, la nave madre conforme a lo planeado. alcanzó la órbita y sus restos, junto a los objeto de alto secreto, no quedaron en No obstante, la información que llegó de su cápsula SRV 113, se quemaron en evidencia. De inmediato, se montó una desde el espacio sugirió que su destino la atmósfera. operación de rescate protagonizada final había sido una órbita más alta y Si el vuelo del Discoverer-9 fue decep- por el personal de seguridad, que trató no un reingreso en la atmósfera. Algo, cionante, el de su sucesor, el Discove- de alejar cuanto antes a la astronave una vez más, había ido mal. El análisis rer-10 (y su cápsula SRV 110) aún lo Corona de ojos indiscretos. de la telemetría indicó que los peque- sería más. Su cohete pareció despegar Después de los dos últimos fallos de ños motores auxiliares que debían normalmente el 19 de febrero de 1960, lanzamiento, la USAF envió al espacio hacer girar la cápsula para estabilizarla pero enseguida pudo apreciarse que al Discoverer-11, el 15 de abril de 1960. durante el encendido del retrocohete el Thor que formaba su primera etapa El cohete funcionó bien y situó en la no llegaron a funcionar o explotaron. tenía un grave problema de guiado. órbita esperada (170 por 589 Km) a Sin la orientación adecuada, el retro- Bajo el impulso de su motor, el vector su carga. El Corona 9008, de 790 Kg, cohete había enviado a su carga hacia ascendió sin control, desviándose repe- transportó su acostumbrada cámara C, una dirección equivocada. La misión tidamente de su trayectoria. En cuanto pero esta vez incluía mayor cantidad de finalizó así con otro sonoro fracaso, éste resultó evidente que el vehículo se diri- película. Esta última había aumentado especialmente doloroso por cuanto las gía hacia las zonas habitadas de Santa su masa en más de un 50 por ciento y operaciones parecían inicialmente bien

44 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 encaminadas. Para resolver este proble- Eisenhower se vio obligado a aprobar misil SA-2, lo que obligó a Powers a lan- ma, la próxima misión Corona sustituiría algunos sobrevuelos mediante aviones zarse en paracaídas, siendo capturado los cohetes auxiliares por un sistema U-2. Uno de ellos visitó varias zonas poco después. de gas a presión, tecnología que fue de interés el 9 de abril, como las de Los Estados Unidos manifestaron que se ensayada, como hemos relatado, en un Sary Shagan, Semipalatinsk o el propio trataba de un vuelo a gran altitud para nuevo vuelo de diagnóstico sin cámara centro de lanzamientos de Tyuratam estudios meteorológicos, pero el 7 de a bordo (Discoverer-12). El fracaso de (Baikonur). El siguiente se produjo el mayo Jrushchov contraatacó anuncian- esta misión pospuso el ensayo hasta 1 de mayo y significó una penetración do que Powers estaba vivo y que había la Discoverer-13, que se convertiría de profunda en territorio soviético. Tras un confesado que estaba espiando (Powers paso en el primer vehículo confirmado despegue desde Peshawar, en Pakistán, acabó siendo canjeado por otro espía de la historia que fue recuperado tras Francis Gary Powers dirigió su U-2 hacia el 10 de febrero de 1962). La tensión pasar por la órbita terrestre. Tyuratam, con la intención de continuar se acrecentó durante los siguientes La disponibilidad de este sistema era ya después hacia Plesetsk y otros lugares, días, ya que aunque Eisenhower acabó urgente. La CIA no había conseguido to- para aterrizar finalmente en Noruega. admitiendo que autorizó la operación, davía ver fotografías del suelo soviético Sin embargo, en las proximidades de no quiso disculparse públicamente. La tomadas por sus satélites espía. Por eso, Sverdlovsk, su avión fue tocado por un cumbre prevista de París, con altas ex-

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 45 pectativas de desarme, se vio abocada El mismo día, un informe confidencial agotada la película, y con ésta bien pro- al fracaso. A pesar de todo, Jrushchov, presentado al COMOR recomendó el tegida dentro de la cápsula SRV 101, el que no quería caer en la trampa de lanzamiento urgente de una misión programador ordenó iniciar la secuen- tener que admitir que sus propios saté- Corona equipada con la nueva cámara cia de descenso de esta última. lites podrían transportar cámaras (como C’ (en desarrollo), a bordo de la también Habían pasado unas 24 horas, 17 órbi- las sondas lunares) y cometer así un nueva etapa Agena-B, para obtener tas, y la nave se encontraba de nuevo pecado semejante sobre otras naciones imágenes de la Unión Soviética en toda sobre territorio amigo. Como su antece- con las que sí tenía buena relación, su extensión. sora, la Discoverer-14 expulsó la cápsula acabó afirmando que en realidad sólo le A la espera de la llegada de la versión sin incidentes, la cual accionó su retro- preocupan los vehículos tripulados que avanzada de la cámara C (la C’), y una cohete en el momento esperado. El des- vigilaban su territorio. vez certificado el buen funcionamiento censo se efectuó normalmente, aunque Ante tal aseveración, Eisenhower com- del sistema de orientación por gases ligeramente desviado, lo que la alejó prendió que el futuro se encontraba fríos a presión en la etapa Agena, de las fuerzas de rescate desplegadas. únicamente en los satélites de reconoci- continuarían lanzándose los restantes En esta ocasión, sus contenidos eran de miento automáticos. Desde ese mo- ejemplares de la serie original Corona. vital importancia, así que los aviones mento no sólo apoyará el éxito de los Animados por el resonante éxito del escolta se dirigieron rápidamente hacia Corona o Samos sino que se realizarán Discoverer-13, para los responsables del el punto de entrada. Muy pronto, se los pasos oportunos para crear nuevos programa Corona había llegado la hora recibieron las señales de la baliza de la sistemas más potentes y de mayor ca- de repetir la hazaña, pero esta vez con cápsula, permitiendo estimar con pre- pacidad (futuros Gambit y Hexagon). cámaras a bordo. El ingenio, de 850 Kg cisión su trayectoria. Entonces, el avión En esa línea de actuación Eisenhower de peso, también transportaría trans- Pelican 9 vio la astronave a unos 14.000 solicitó el 10 de junio de 1960 a su misores Transit, pero por desgracia no pies. Con la compuerta trasera abierta y secretario de defensa (Thomas Gates) la llegarían a actuar o a ser detectados por el dispositivo de captura desplegado, la formación de un grupo de expertos que el satélite de navegación Transit-2A. primera pasada falló por poco. También examinase el estado de los programas De nuevo, la combinación Thor-Age- ocurrió lo mismo durante la segunda, Corona y Samos. Era necesario saber, a na-A actuó perfectamente el 18 de pero la tercera ocasión resultó ser la la luz del reciente caso Powers, si ambos agosto de 1960, y situó a su carga en la buena. La primera captura aérea de la sistemas eran suficientes para satisfacer órbita polar indicada (186 por 805 Km). historia de una nave procedente del las necesidades de inteligencia de la Sin embargo, la telemetría indicó que el espacio se había completado con éxito. nación. Discoverer-14 estaba luchando denoda- Con la cápsula ya a bordo, el avión El 9 de agosto de 1960, la CIA creó el damente por mantener su orientación, aterrizó en la base hawaiana de Hic- Committee on Overhead Reconnaissan- un aspecto esencial para poder llevar kam. Su tripulación será condecorada ce (COMOR). Se trataba de un organis- a cabo su misión. Si bien el proceso más adelante. Después, la cápsula fue mo que reemplazaba a los antiguos consumió buena parte del combustible llevada hasta las instalaciones del cons- SIRC y ARC y que se encargaría de almacenado a bordo, algunas órbitas tructor, Lockheed, en California, pero designar los objetivos prioritarios de los después el vehículo consiguió mante- antes, la película fotográfica, su valiosí- satélites Corona. nerse estable y con la cámara dirigida sima carga, fue retirada secretamente El día 18 de agosto de 1960, un comité hacia la superficie terrestre. Desde la y enviada a la base aérea de Westover, de expertos sugirió que la responsabili- segunda vuelta a la Tierra, la nave accio- en Massachusetts. Una vez revelado el dad de los programas Corona y Samos nó su cámara C de forma automática, material, éste fue a Washington para su debía ser transferida a una nueva cada vez que sobrevolaba la URSS. La examen por parte de los especialistas oficina (la futura y secretísima National primera imagen, por ejemplo, cubrió la del Photographic Interpretation Center. Reconnaissance Office (NRO)). base aérea de Mys Schmidta. Una vez Los resultados eran espectaculares: da-

46 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 rían suficientes motivos a los políticos crucial tarea de obtención de fotogra- y militares para ver de una forma muy fías. Sin embargo, en esta ocasión la distinta el estado de la Guerra Fría. telemetría indicó un uso excesivo del A diferencia de los limitados sobrevue- gas a presión utilizado para estabilizar los de los aviones espía U-2, la Corona el vehículo. Al principio esto sólo fue 9009 había cubierto más superficie de motivo de intranquilidad, pero cuando la URSS que todas las anteriores misio- la película se agotó y la cápsula SRV nes juntas, en muchos casos de zonas 106 se separó, en la órbita 17, quedó jamás observadas. La resolución era claro que no había bastante gas para la inferior a la proporcionada por los U-2, orientación perfecta de la nave antes pero por primera vez, los EE.UU. tenían de accionar el retrocohete. El principal acceso a información privilegiada sobre problema que ello implicó fue que, aun- la posición de las instalaciones nuclea- que la reentrada se efectuó, la cápsula res y militares soviéticas. Las imágenes, cayó a casi 1.500 Km del punto progra- pegadas a un mapa del país, revelaron mado. Después de horas de búsqueda, el número de misiles SAM desplegados, la cápsula fue localizada flotando en el si bien no se localizaron claramente océano. Aunque un hidroavión trató de misiles ICBM, a pesar de que la base de posarse cerca, no lo consiguió debido Plesetsk quedó bajo la cobertura de la a que el mar estaba demasiado encres- misión. Los norteamericanos se mostra- pado. Poco después, anocheció y cayó ron convencidos de que en próximos una gran tormenta. Al día siguiente, la vuelos obtendrían dicha información, nave había desaparecido en las pro- esencial para definir la política de ar- fundidades. La válvula que permitía su mamentos de los próximos años. Así, el hundimiento automático en caso de verdadero potencial soviético quedaría no ser hallada en un plazo razonable revelado frente a los ojos de los esta- de tiempo, se inundó y actuó según lo dounidenses, ya que Jrushchov no deja- previsto. La misión había obtenido re- ba de vanagloriarse de que sus factorías sultados, pero éstos no habían podido producían misiles “como salchichas”. llegar a su destino. Una última anécdota ilustraría el clima La Agena-A con el resto de los equipos de esta época. La misión del Disco- reentró el 18 de octubre de 1960. Sería verer-14 había sido tan importante la última de la serie, puesto que los y secreta que su actuación tenía que siguientes vuelos estarían protagoniza- mantenerse fuera del alcance del pú- dos ya por la cámara C’ (Corona KH-2). blico. La orden se tomó al pie de la letra y la cápsula SRV 101 fue destruida a martillazos para ocultar sus contenidos. Cámaras KH-2 Fue arrojada a la Bahía de San Francisco, Aunque de forma tardía, el programa mientras que un duplicado carente de espía Corona, en su configuración sistemas fotográficos fue entregado al primitiva (Corona KH-1) había obte- museo de la USAF. nido los primeros resultados para los Una reunión entre Eisenhower y los Estados Unidos. Pero las limitaciones de responsables del programa Corona y su cámara, aún en un estado primiti- de otros programas militares secretos vo, obligaban a renovar este equipo el 25 de agosto de 1960 sirvió para que para poder obtener la cobertura y la el Presidente pudiese contemplar los resolución adecuadas. La respuesta a resultados obtenidos por el Discove- esta necesidad sería la nueva cámara C rer-14. El material le impresionó tanto Prime (KH-2), muy parecida a la ante- que decidió que las fotografías no rior cámara C pero con una resolución fueran jamás mostradas en público, o mejorada, que pasaría de 40 a 30 pies de lo contrario los soviéticos podrían (unos 10 metros). tomar medidas para evitar su efectivi- La C’ debía debutar durante la misión dad. Eisenhower también autorizó la Discoverer-16, que fue lanzada al espa- creación de la futura National Recon- cio el 26 de octubre de 1960. La ocasión naissance Office, y la puesta en marcha también resultaría especial porque mar- El primer KH-2 (Discoverer-16). de dos nuevos programas de espionaje có el primer uso de la etapa Agena-B, (Foto: USAF) fotográfico. equipada con depósitos de propergoles La euforia de los dos vuelos anteriores ampliados y capaz de un mayor rango “D” instalado en la etapa Agena, que se quedó rápidamente aplacada con la de maniobras y de tiempo de estancia encargaba de ordenar todos y cada uno siguiente misión Corona. El Discove- orbital. Con esta configuración, el Dis- de los pasos a seguir durante el ascen- rer-15, de 863 Kg, despegó normal- coverer-16 pesaría 1.091 Kg, incluyendo so. Sin su participación, no se indicó mente desde Vandenberg el día 13 de su cápsula de reentrada SRV 506. la separación de la etapa Thor cuando septiembre de 1960, y tras alcanzar el El lanzamiento, sin embargo, fracasó. ésta se agotó y el cohete acabó estre- espacio (199 por 761 Km), empezó su Un fallo eléctrico paralizó el cronómetro llándose en el Pacífico.

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 47 Asimilado el fracaso de la primera La USAF reconoció que aparte de las misión KH-2, la USAF lanzó el Disco- muestras biológicas existía una carga verer-17 en un día encapotado (12 de clasificada a bordo, pero no mencionó noviembre de 1960). El despegue se que se trataba de una cámara. En una llevó a cabo aparentemente bien, pero órbita polar, los soviéticos sabían que la etapa Agena-B funcionó más tiempo esa carga secreta no podía ser otra cosa. del previsto, lo que convirtió a la órbita Después de 48 órbitas completas, 21 de final en una elipse demasiado excéntri- las cuales habían transcurrido sobre la ca (190 por 948 Km). URSS, llegó el momento del retorno a A pesar de eso, el vehículo inició su casa. Se envió la orden hacia la cápsula trabajo, que gracias a la mayor capaci- y ésta (SRV 508) se separó de la etapa dad de su nueva etapa de propulsión, Agena con toda normalidad, siendo podría prolongarse más allá de las atrapada en el aire a la primera oportu- habituales 24 horas. La USAF anunció nidad (otra primicia). oficialmente que retrasaría el intento Fue una misión perfecta que consumió de recuperación de su cápsula hasta la toda la carga de película: en una de las órbita 31. En ese instante se enviaron imágenes, que mostraba la zona de las órdenes pertinentes y la pequeña Tyuratam, los analistas de la NPIC y de nave inició su regreso a casa. la CIA descubrieron señales inequívocas El avión Pelican 2 logró capturar la cáp- de la explosión de un cohete. Se trataba sula en el aire a la segunda oportuni- del accidente en el que murió Nedelin. dad. Así pues, la misión podía calificarse Un vistazo al cementerio local sería de casi perfecta. Sin embargo, cuando suficiente para comprobar que había la cápsula SRV 507 fue abierta, el per- habido muchas víctimas. sonal advirtió que no había fotografías. El programa Discoverer se desviaría de La película se había roto al principio y su habitual actividad durante los próxi- no pudieron captarse instantáneas de mos meses. Se lanzaron dos misiones ninguna clase. en apoyo del programa MIDAS y tam- Afortunadamente, no todo había ido bién el primer satélite KH-5 Argon. El 30 mal en el aspecto operativo. La Age- de marzo de 1961, en cambio, volvería a na-B (que reentró el 29 de diciembre lanzarse un vehículo Corona KH-2 con la de 1960) había demostrado que podía cámara C Prime. Sin embargo, el despe- actuar durante más de un día en el gue del que será llamado Discoverer-22, espacio, y se obtuvieron también datos de 953 Kg, terminó en completo fracaso de un sensor de radiación instalado a ya que durante el funcionamiento de la bordo para estudiar los cinturones de etapa Agena-B, un fallo (la pérdida de Van Allen. La cápsula contenía asimis- la presión hidráulica) provocó que su mo muestras biológicas, en concreto, motor se moviera de forma descontro- células humanas de un ojo, esporas de lada, provocando violentos cambios en bacterias y algas. La exposición fortuita la orientación del vehículo que termi- frente a los efectos de una poderosa naron impidiéndole alcanzar la órbita y pero corta protuberancia solar, permitió causaron su destrucción en la atmósfera comprobar que ésta no había perjudi- junto a su cápsula SRV 509. cado a las muestras biológicas. El Dis- Las cosas volvieron a su cauce con el coverer-17 transportó también un par lanzamiento de la siguiente misión Co- de transmisores Transit para pruebas rona KH-2, el 16 de junio de 1961. Ade- de navegación, que operaron hasta el más, pocas veces un resultado espacial agotamiento de las baterías. militar tendría tanta importancia para La siguiente misión Corona, Discove- otro civil, ya que el vuelo del Discove- rer-18, de 1.240 Kg, se convirtió en la rer-25, de 1.150 Kg de peso, realizaría más exitosa de la serie hasta la fecha. revelaciones cruciales que permitirían Su lanzamiento, el 7 de diciembre de dedicar los recursos necesarios al pro- 1960, fue impecable (243 por 661 Km), y yecto de alunizaje tripulado. ya al día siguiente la USAF anunció que El último KH-2 (Discoverer-35). La misión 9017 se inició como siempre había decidido prolongar su misión 24 (Foto: USAF) desde la base de Vandenberg, alcan- horas más. El día 9, el vuelo se volvió zando la órbita prevista (222 por 409 a prolongar otra jornada, convirtién- que cuanto más tiempo permaneciese Km) después de varios aplazamientos. dose en el más largo efectuado hasta el vehículo en órbita, más información Oficialmente, la carga del satélite con- ese momento. Oficialmente, la cápsula se obtendría sobre lo que les pudiera sistía en varios instrumentos para de- transportaba muestras biológicas, inclu- ocurrir a las muestras. Pero más lógico tección de micrometeoritos, medición yendo células de médula ósea, piel e resultaba aún, para los militares, man- de radiación y ensayo de muestras de incluso algas, así como película foto- tener en el espacio a su cámara secreta materiales en ambiente espacial. Pero gráfica para comprobar los efectos de KH-2, sobrevolando una y otra vez el la cámara C Prime que transportaba a la radiación ambiental. Parecía lógico territorio de la Unión Soviética. bordo aportaría mucho más que infor-

48 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 mación científica. Una vez en el espacio, pudo dedicar con mayor sosiego las el vehículo empezó a dar vueltas. Unos dicha cámara fotografió por vez primera grandes cantidades de dinero que serán 18,5 segundos antes de lo planeado, el varios de los polígonos de lanzamiento necesarias para el programa lunar. No motor se apagó. Con velocidad insufi- de misiles soviéticos. será necesario invertir para afrontar un ciente, tanto la Agena como su carga (la La película se agotó en la órbita 33, de peligro inexistente. cámara y la cápsula SRV 512) se preci- modo que los controladores ordenaron Tras el resonante éxito del Discove- pitaron hacia la atmósfera, donde se la separación de la cápsula SRV 510 y su rer-25, la USAF lanzó el 7 de julio de desintegraron. regreso a la Tierra (18 de junio). Debido 1961 a su sucesor, el Discoverer-26. Las siguientes cuatro misiones Corona a una trayectoria menos que perfecta, De nuevo, no se anunció su misión de corresponderían ya a vuelos KH-3, con no pudo ser capturada en el aire, de espionaje, declarándose el transporte la cámara C Triple Prime, y tuvieron manera que amerizó en el océano, de diversas muestras de sustancias dificultades diversas así como aciertos donde fue recogida por varios hombres que justificarían la recuperación de la indiscutibles. Mientras se revisaban lanzados en paracaídas. La cápsula fue cápsula. A bordo, por supuesto, viajaba algunos procedimientos, la USAF lanzó colocada en el interior de un bote, a la una cámara C Prime, que funcionó bien, en secuencia los tres últimos ejempla- espera de refuerzos. Un avión anfi- aunque sólo hasta la órbita 22 (228 res KH-2 disponibles. bio intentaría acercarse, pero llegó la por 808 Km). Hasta este momento, se El 23 de octubre de 1961 partió el oscuridad y tuvo que regresar, lo que habían consumido dos terceras partes Discoverer-33. Su lanzamiento resultó obligó a los hombres rana a pasar la de la película, de manera que los con- ser un fracaso cuando una caída en la noche en esas condiciones. A la mañana troladores dieron la orden de regreso presión hidráulica en la etapa Agena-B siguiente, el USS Radford se encargó de del vehículo. Ello ocurrió en la órbita 32. provocó una pérdida de control y el recogerlos. Pocos después, la cápsula SRV 511 era apagado de su motor antes de tiempo. Una vez a buen recaudo, la película de capturada en el aire por uno de los avio- El fallo apareció en el momento del la cámara fue revelada y analizada por nes C-119 participantes en la operación. encendido y duró 11 segundos, recupe- los expertos. En las imágenes, excepcio- Las fotografías obtenidas, como las del rándose luego la presión. Sin embargo, nalmente claras por la buena meteoro- vuelo anterior, resultaron ser muy útiles 160 segundos después, volvió a caer y logía, podía apreciarse la construcción para continuar midiendo el potencial con la Agena dando vueltas sin control, de los lugares de lanzamiento de los nuclear de la Unión Soviética. terminó definitivamente la ignición. El misiles ICBM soviéticos, así como la pre- Mientras tanto, los técnicos seguían me- satélite y su cápsula SRV 513 volvieron sencia de algunos MRBM. La contem- jorando la cámara de las naves Corona. a caer sobre la atmósfera, desintegrán- plación de esos objetivos ponía cifras a La siguiente en debutar sería la C Triple dose. la verdadera fuerza nuclear de la URSS. Prime (Corona KH-3), pero los proble- El siguiente se lanzó el 5 de noviembre, Los Estados Unidos sabían por fin cuán- mas encontrados durante su desarrollo y el vuelo del Discoverer-34 resultó ser tos misiles podría tener su rival a corto obligarían a continuar utilizando a su también bastante anómalo. El vehículo, y medio plazo, y dichas estimaciones re- antecesora al menos un vuelo más. que además de la cámara transportaba sultaron ser sorprendentemente bajas, Sin embargo, el despegue el 4 de agos- un repetidor SECOR, alcanzó el espacio, al menos inferiores a lo que Jrushchov to de 1961 del Discoverer-28 fracasó pero un funcionamiento demasiado daba a entender. El abismo misilístico durante la fase de ascenso. La etapa prolongado de la etapa Agena pro- que algunos decían había entre la URSS Thor funcionó perfectamente, pero el vocó la consecución de un apogeo y los EE.UU. no existía en realidad. De segundo escalón, la Agena-B, sufrió pro- inusualmente alto (227 por 1.011 Km). hecho, los americanos poseían en ese blemas hacia el final de su actuación. La cámara actuó, pero hacia la novena instante una flota superior. La infor- A los 398 segundos del lanzamiento, la órbita, el gas utilizado para controlar mación será muy útil para contener presión de su sistema hidráulico des- la orientación se agotó en la Agena. la crisis de Berlín, y además Kennedy cendió, hasta que se perdió el control y Debido a ello, la recuperación de la

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 49 cápsula SRV 553 se tornó imposible y de manera que los datos obtenidos se soviéticos. El sistema también permitiría no se intentó su separación. El regreso transmitirían directamente a tierra a evitar el impacto de un ataque enemigo del conjunto ocurriría de forma natural través de las estaciones de seguimiento. y combatir el rozamiento atmosférico. el 7 de diciembre de 1962. Los numero- La primera RM partió a bordo del Disco- La prueba de reencendido, exitosa, sos fallos de la etapa superior durante verer-19 (RM-1), el 20 de diciembre de dejó a la RM-2 en una órbita de 240 por el año obligarían a llevar a cabo una 1960, y alcanzó el espacio como estaba 1.069 Km. intensiva investigación que permitiese previsto. Una vez en órbita (209 por 631 El satélite funcionó normalmente hasta evitarlos en el futuro. Km), realizó lecturas infrarrojas durante que un dispositivo de su sistema ener- La última misión Corona KH-2 se realiza- algo más de cuatro días (hasta que se gético falló, seis órbitas después del ría pocos días después. El 15 de noviem- agotaron las baterías, en 26 órbitas), lanzamiento. La cantidad de informa- bre de 1961 despegó la Discoverer-35, que envió a la Tierra. Sin embargo, ción radiométrica obtenida, por tanto, alcanzando una órbita casi circular de se produjo una fuga en el sistema de resultó ser inferior a la esperada. La 238 por 278 Km. A diferencia de su orientación de la etapa Agena-B, lo que nave reentró el 20 de abril de 1962. predecesora, llevó a cabo su plan de dejó al satélite de 1.060 Kg en un giro Las misiones RM volverían al espacio vuelo a la perfección. Una vez finalizada inestable, sin posibilidad de corrección. en el futuro, pero no como vuelos la secuencia de obtención de fotogra- Los datos, a pesar de todo, fueron consi- independientes y dedicados. Senso- fías, en la órbita número 18 se procedió derados suficientemente útiles. La RM-1 res infrarrojos para diagnóstico serían con la separación de la cápsula SRV 523, reentró el 23 de enero de 1961. embarcados en satélites diversos (como la cual fue finalmente capturada en el algunos vehículos militares KH-4, KH- aire, sobre la Tern Island, por el avión 4A, etc.), compartiendo espacio con la pilotado por James F. McCullough. carga principal. Así concluía una serie que había aporta- do importantes revelaciones al cuerpo militar y de inteligencia estadouniden- Cámaras KH-3 La serie Corona estaba consiguiendo se. por fin importantes éxitos, después de un período difícil de fracasos por diver- Corona RM sos motivos, pero los servicios de inteli- Con el objetivo de que el programa gencia estadounidenses no dejaban de militar MIDAS de alerta inmediata solicitar mayor cantidad de información pudiera avanzar más rápidamente fotográfica y mejor resolución en las hacia una fase operativa, la USAF inició imágenes. La respuesta inmediata a un plan para asegurar la fiabilidad de estas necesidades fue evolucionar la todos los componentes. Así, para evitar cámara utilizada hasta la fecha (Corona que sus sensores infrarrojos pudieran KH-2), y poner a punto la versión llama- verse confundidos por la radiación de da C Triple Prime (C’’’). fondo natural de la Tierra, se prepararon Dicha cámara continuaba siendo un ins- dos cargas radiométricas que medirían trumento de una sola óptica, panorámi- dicha radiación en órbita. Ambas serían ca, pero era capaz de doblar la resolu- lanzadas de forma camuflada, en el ción hasta los 12 pies teóricos (unos 4 marco del programa Corona, a su vez metros), que en la práctica se quedaron oculto por la tapadera Discoverer. El Discoverer-19 (Corona RM- en unos 7,5 metros. Fue construida por La carga consistiría en unos sensores 1). (Foto: USAF) la empresa Itek Corporation y disponía llamados radiómetros, los cuales se ocu- de una longitud focal de 61 cm y una parían de medir la radiación infrarroja La segunda misión RM, de 1.110 Kg, apertura de f/3,5. Se había mejorado de fondo. Con este dato contabilizado, despegó el 18 de febrero de 1961, ca- pues la óptica (que era más grande), se podrían calibrar mejor los detectores muflada como Discoverer-21. Su cohete pero también lo fueron los mecanismos de los satélites Midas, y evitar que éstos Thor-Agena-B llevó a su carga hasta la que la movían, lo que permitiría reducir no pudiesen distinguir la firma de calor órbita esperada. Entonces, los controla- las vibraciones. La mejor resolución, de un misil respecto a las emisiones del dores intentaron una maniobra intere- junto a un sistema de compensación entorno. Para esta tarea, las misiones sante: reencender el motor de la etapa del movimiento orbital más efectivo, RM utilizarían la impulsión de una etapa Agena-B durante apenas 1 segundo. proporcionaría imágenes más claras de Agena-B, que se ocuparía de propor- Los futuros MIDAS formarían una cons- los objetivos. La nueva disposición se cionar la estabilidad necesaria (como telación de varios elementos en órbitas llamaría KH-3 y sería capaz de transpor- ya hacían durante las misiones de polares, de modo que necesitarían ajus- tar más película que sus antecesoras. reconocimiento del programa Corona) tarlas periódicamente para mantener La Agena-B sería de nuevo la etapa de y la energía eléctrica para los sensores. la separación adecuada entre ellos y así propulsión utilizada para alcanzar la Debido a la naturaleza de la misión, garantizar una cobertura completa del órbita y para maniobrar una vez en ella, no se transportaría ninguna cápsula, globo y especialmente de los misiles gracias a su capacidad de reencendido.

50 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 La cápsula SRV, por su parte, construida la órbita número 33 se dio la orden de el aire, gracias al personal de un avión por General Electric, también fue lige- separación de la cápsula SRV 551 y se JC-130B. ramente mejorada, e incorporaba un inició la reentrada. En este caso, las fuer- A bordo, para justificar su tapadera motor Star-12 para el retrofrenado que zas de rescate, que inauguraban el uso científica, se transportaron muestras la llevaría hacia la atmósfera. del avión JC-130B para esta tarea (mu- de metales, semillas para explorar el El lanzamiento de la primera cámara de cho mejores que los antiguos C-119), efecto de la radiación cósmica sobre su esta clase, a bordo del llamado Discove- consiguieron capturarla en el aire. material genético, muestras de silicio rer-29, se llevó a cabo perfectamente el La información de éste y anteriores vue- para investigar los daños sufridos en 30 de agosto de 1961, de manera que los siguió siendo muy importante para el espacio por las células solares y los el vehículo inició su tarea de reconoci- determinar las fuerzas nucleares sovié- componentes electrónicos, dosímetros, miento sin dificultades en cuanto alcan- ticas. Plesetsk, por ejemplo, quedaba etc. Además, la carga Nora Alice sería zó su órbita polar (152 por 542 Km). definitivamente catalogado como una un transmisor que actuaría como baliza El retorno de la cápsula con la película base de ICBMs, aunque su número fuera para estudios atmosféricos. impresa (SRV 554) también se desarro- extremadamente limitado. Eran buenas La USAF lanzó a continuación las tres lló sin incidentes, en la órbita número noticias, teniendo en cuenta la tensa misiones KH-2 que quedaban en el 33 de la misión (1 de septiembre). El situación en Berlín y los inminentes inventario, en rápida sucesión, permi- vehículo cayó un poco más al norte de lanzamientos de misiles R-7 en pruebas tiendo a los técnicos repasar el buen lo esperado, fuera del alcance del avión hacia el Pacífico, así como las pruebas funcionamiento de la nueva cámara C’’’ preparado al efecto, y debió ser recu- nucleares en Novaya Zemlya. (KH-3), y a la vez aprovechar los vehícu- perado en el agua del océano. El USS En cambio, la siguiente misión Corona los aún disponibles de la serie anterior. Epperson lo llevó hasta tierra, donde tuvo un poco satisfactorio final. Su vec- El próximo satélite de la familia Corona su valiosa carga fue llevada al centro tor colocó al Discoverer-31 en su órbita KH-3 (Discoverer-36) recibirá algo más de interpretación. Será allí donde se (235 por 396 Km), el 17 de septiembre de indeseada publicidad debido a la descubra que aunque la película había de 1961, pero transcurridos los dos días presencia a bordo de su cohete de una captado todos sus objetivos, las imá- habituales de captación fotográfica, un carga novedosa e inusual. Radioaficio- genes habían quedado desenfocadas fallo eléctrico en la etapa Agena impi- nados californianos persuadieron a la debido a un problema técnico, y eran dió que la cápsula SRV 552 se separase USAF para que les lanzara gratuitamen- básicamente inservibles. con el precioso material. Tan sólo un día te un pequeño satélite operando en su La cápsula de reentrada del Discove- después, se perdió el contacto con el banda de radio. Los militares accedie- rer-29 había transportado asimismo vehículo y la misión se dio por perdida. ron, sustituyendo lastre en la Agena por dosímetros de radiación y especímenes El vehículo acabó reentrando de forma el diminuto Oscar-1, de tan sólo 4,5 kg, biológicos (tejidos animales y humanos, natural el 26 de octubre, pero la cápsula cuya partida fue programada para esta así como virus). no fue recuperada. oportunidad. La KH-3 volvió al espacio con el lanza- El perfecto lanzamiento del Discove- El lanzamiento se efectuó sin dificulta- miento del Discoverer-30 desde Van- rer-32, el 13 de octubre de 1961, por des el 12 de diciembre de 1961: el co- denberg, el 12 de septiembre de 1961, fortuna, auguró una misión normal, hete Thor-Agena colocó a sus pasajeros ascenso que resultó ser plenamente confirmándose el éxito de su vuelo al en la órbita esperada (241 por 484 Km). satisfactorio. Como en ocasiones prece- recuperarse la cápsula SRV 555 con Entonces, el Oscar fue liberado en su dentes, el vehículo alcanzó el espacio la película fotográfica después de su propia órbita independiente, mientras (235 por 546 Km) y empezó a trabajar regreso, desde la órbita número 18 (234 que la misión militar siguió su propio de inmediato. Al agotarse la película, en por 395 Km). La captura se efectuó en derrotero. El Discoverer-36 permaneció Astronáutica Clásica, Julio de 2013 51 activo más tiempo de lo habitual, cua- momento la tecnología de propulsión que no fuesen adecuadas para ella. A tro días. Su cápsula de reentrada SRV para conseguir tal precisión, lo que finales de año, no obstante, cambió de 525 se separó en la órbita 64, y aunque obligó a paralizar el proyecto durante parecer y decidió desarrollar su propio la captura en el aire falló, su recupe- algún tiempo. satélite de mapeado, cuyas dimensio- ración se hizo efectiva poco después, En mayo de 1958, los científicos de nes y capacidades serían superiores en la superficie del océano, gracias al RAND publicaron "Notes on Potential a las del SALAAM. Evolucionando en personal del destructor USS Renshaw. Military Space Systems", donde aboga- una órbita más alta, obtendría una Sus imágenes serían plenamente satis- ban por la disponibilidad de un saté- resolución de unos 50 metros. Debería factorias. La misión también transportó lite de reconocimiento con funciones llevar también mucha más película el transmisor Nora Alice-2, que actuó adecuadas para levantar mapas, lo que para cubrir más superficie, de modo como baliza para los estudios atmosfé- implicaría disponer de cámaras de an- que necesitaría un cohete Atlas para al- ricos en marcha. cho campo, en contraste con aquellas canzar el espacio. El vehículo donde se El último Corona KH-3 despegó el 13 de previstas para observar objetivos con instalaría la cámara sería el ya conocido enero de 1962, pero no alcanzó nunca gran resolución. Discoverer/Corona, pudiendo estar listo el espacio debido a un fallo en la se- Uno de los problemas que estaban en enero de 1961. gunda etapa Agena-B. Tanto la cámara frenando el desarrollo del satélite para El organismo independiente IDA como su cápsula SRV 571 terminaron en levantar mapas militares de la superfi- (Institute for Defense Analysis) envió el océano. cie de la Tierra para el US Army pareció en marzo de 1959 un informe a la ARPA El próximo paso en el programa Corona resolverse gracias a la tecnología de sobre los dos proyectos de satélite para pertenecería ya a un nuevo tipo de cá- guiado estelar, presentada en junio de mapeado en marcha (USAF y US Army). mara, llamada Mural (KH-4) y que con- 1958. Realizar fotografías simultáneas Dadas las similitudes técnicas entre sistiría en realidad en dos cámaras C’’’, de la tierra y del fondo de estrellas ambos sistemas, se determinó que la las cuales proporcionarían una deseada permitía conocer con toda exactitud, decisión de su desarrollo dependería de visión estereoscópica, una propiedad gracias a sencillas operaciones matemá- su calendario y coste. En este sentido, muy interesante para los servicios de ticas, qué objetivo terrestre se estaba el vehículo de la USAF pareció tomar inteligencia. El mayor tamaño de este fotografiando y su posición. Este tipo ventaja frente al SALAAM del US Army, vehículo modificaría su aspecto externo de tecnología permitiría que el citado ya que utilizaría la plataforma Discove- de tal modo que el último KH-3 ensayó satélite ya no necesitase una órbita tan rer/Corona (a su vez basada en la etapa el uso de la estructura delantera que se estable y precisa. de propulsión Agena), ya disponible. La emplearía en las KH-4. Teniendo en cuenta estos nuevos órbita requerida, sin embargo, quedaba conceptos, la compañía General Electric algo lejos de su alcance, y habría que empezó a definir el vehículo que meses esperar a una versión más potente Cámaras KH-5 atrás había tenido que rechazar. El (Agena-B). La disponibilidad de mapas precisos de satélite tendría que ser lanzado a bordo El desarrollo de las nuevas cámaras para los territorios enemigos es una ventaja de un cohete Thor-Able, estaría estabi- esta misión de mapeado de la USAF, fundamental durante un conflicto ar- lizado en sus tres ejes y proporcionaría llamadas E-4, fue finalmente cancelado mado. Consciente de esta necesidad, y imágenes con una resolución de 91,4 en mayo de 1959. Se produjeron apa- ya en el amanecer de la era espacial, en metros. Después de operar durante rentemente cuatro cámaras, al menos noviembre de 1957 el US Army Corps of cuatro días, el material fotográfico en fase de prototipo, pero el proyecto Engineers encargó a la empresa General sería devuelto a la Tierra mediante una quedó súbitamente frenado cuando Electric la definición y construcción de cápsula recuperable parecida a la del los técnicos se dieron cuenta de que la un satélite con cápsula recuperable que programa Corona. El nombre del pro- misión, tal y como está concebida, no fuese capaz de tomar imágenes para yecto será SALAAM. obtendría los resultados esperados. levantar mapas de regiones fuera de los En septiembre de 1958, la USAF recibió Esto dejó vía libre únicamente al Estados Unidos. información sobre el proyecto SALAAM programa del US Army. La empresa Para garantizar una localización precisa, del US Army. Sin embargo, la Fuerza General Electric, la misma que se estaba su órbita tendría que ser siempre la Aérea consideraba más prioritario el encargando de construir la cápsula de misma y muy estable. Sin embargo, tras reconocimiento fotográfico (de alta reentrada del programa Corona (de la un estudio profundo, General Electric resolución), y propuso usar esas mismas USAF y la CIA), y que ya había estudia- debió concluir que no existía en ese cámaras para la tarea de mapeado, aun- do el problema durante el proyecto

52 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 SALAAM, recibió en abril el encargo del millas náuticas con una resolución de para el lanzamiento. Su disponibilidad US Army de analizar la posible adapta- 460 pies, y una segunda cámara para era esperada desde hacía tiempo, dado ción de la citada cápsula para la tarea fotografía estelar, cuyas tomas serían que se necesitaba proporcionar lo antes de mapeado. El nuevo programa se esenciales para aportar referencias posible información geodésica y topo- llamará VEDAS. de localización de los objetivos foto- gráfica a los misiles ICBM, única forma El proyecto VEDAS se consolidó, des- grafiados. En agosto, el programa ya de aumentar su precisión en el impacto. pués de la cancelación de la cámara estaba en marcha, con la agencia ARPA La primera misión despegó el 17 de fe- E-4, como la principal iniciativa militar supervisando su desarrollo. La empresa brero de 1961, bajo la misma cobertura relacionada con la geodesia y el mapea- Lockheed se ocuparía de la construc- secreta que los Corona, es decir, bajo la do desde el espacio. En junio de 1959, ción del vehículo, que utilizará, ya defi- etiqueta Discoverer. De hecho, Corona la propia CIA propuso incorporar el nitivamente, todos los sistemas básicos y Argon eran dispositivos idénticos, a proyecto VEDAS en el programa Corona de la serie Corona, incluyendo la etapa excepción de la cámara que llevaban para darle la misma cobertura secreta. de propulsión Agena, la estructura y la a bordo. En este caso, la cámara KH-5 Si el VEDAS iba a usar los mismos equi- cápsula de reentrada. Las Argon usarán (Corona-A), con una resolución máxima pos que el Corona, y se iba a saber que sin embargo la etapa Agena-B, debido de 140 metros, había sido construida llevaba cámaras a bordo, sería demasia- a que deberán volar a mayor altitud. En por Fairchild Camera and Instrument do sencillo suponer que el secretísimo cuanto a la cápsula recuperable, será Company, mientras que la óptica había Corona también las llevaba. Por eso, responsabilidad de General Electric. sido diseñada por Perkin-Elmer Corpo- sus vuelos también tendrían que ser Necesitado de buenos mapas y pre- ration. Como los otros Corona, una vez clasificados. ocupado por el retraso con el que se tomadas las fotografías, la película sería A mediados de mes, el VEDA resultó iniciarán sus primeras misiones espa- introducida en la cápsula de retorno aprobado, programándose al menos ciales Argon, el US Army comenzó en (SRV) y ésta descendería hacia la Tierra cuatro misiones a partir de julio o septiembre de 1959 un estudio preli- donde sería capturada en el aire por un septiembre de 1960. Sin embargo, su minar sobre un posible "Army Satellite avión C-119. nombre, y el de otro estudio paralelo, el Mapping System". El informe no estará El primer Argon voló bajo el nombre APOLLO, desaparecerán. Nacía de esta listo hasta junio de 1960. de Discoverer-20, con la intención de forma el programa Argon, que será tan En diciembre de 1960 se planteó un operar durante cuatro días. Una vez en secreto como el propio Corona. cambio de nombre para el programa de órbita (un primer intento de lanzamien- Eisenhower lo aprobó oficialmente el mapeado militar E-4, resucitado recien- to se canceló el 10 de febrero), a unos 21 de julio de 1959. Según los planes temente. Se llamaría ahora Program-1A 288 por 786 Km, el vehículo de 1.110 inmediatos, sus vuelos se intercalarían y tendría muchas posibilidades de Kg de peso empezó a experimentar con los del Corona. Los vehículos, por seguir al Argon del US Army en este problemas de orientación. Peor aún, la su parte, emplearían una cámara de tipo de tareas. cámara, que intentó entrar en acción, 3 pulgadas de longitud focal, capaz A principios de 1961, los primeros no pareció funcionar adecuadamente. de fotografiar un área de 300 por 300 satélites Argon (KH-5) estaban listos También se intentó un experimento re-

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 53 lacionado con el sistema de navegación recuperar la cápsula de reentrada (SRV trató sin duda de un acto de valentía, Transit. Por fin, el 21 de febrero, la cáp- 521), con la película utilizada duran- aún frescas en la retina las imágenes sula recuperable, con su preciada carga te el tiempo en que el sistema había del Atlas-27E que había estallado el día ya a bordo, fue separada del resto del funcionado bien. Dos días después, se antes en su propia rampa de lanzamien- vehículo. Sin embargo, esta operación intentaba el encendido del retrocohete, to, valentía que sin embargo no sirvió se efectuó a destiempo, debido proba- tras una separación en la órbita 32, pero de nada porque el Discoverer-24, junto blemente a un fallo en el programador los movimientos de la Agena habían a su cápsula SRV 541, sólo pudieron de a bordo, de manera que la cápsula provocado una orientación incorrec- estrellarse en el mar. SRV 520 acabó penetrando sobre el ta, y que el encendido se realizase en La cuarta misión militar Argon despegó océano Índico, y no sobre Hawái, como dirección opuesta, ocasionando un desde California con idénticos resul- estaba planeado. Sin un avión en la ascenso en la órbita, no un descenso tados, el 21 de julio de 1961. Desafor- zona de rescate para capturarla, la cáp- como estaba planeado. En definitiva, la tunadamente, muy poco después del sula cayó supuestamente en el agua, cápsula no reentró hasta el 23 de mayo lanzamiento, el cohete experimentaba para hundirse definitivamente una vez de 1962, debido al rozamiento atmos- una oscilación cada vez mayor que transcurridas las 24 horas preprogra- férico, destruyéndose en la capa de aire acabó provocando su fallo estructural. madas, una medida de seguridad para que nos envuelve. A los 61 segundos del lanzamiento, el evitar que su material cayese en manos Las cosas empeorarían el 8 de junio de vehículo ya se encontraba en llamas ajenas. Así, aunque la primera Argon 1961, cuando la tercera misión Argon mientras ascendía, lo que obligó a su hubiera funcionado bien, el fruto de su acababa en fracaso. Bautizada como destrucción desde tierra. Explotará a trabajo no habría podido ser analizado Discoverer-24 tras el despegue, se per- los 79 segundos de vuelo, provocando ni aprovechado. dió la telemetría con la etapa superior que sus restos se esparzan a pocos La segunda misión KH-5 Argon (Disco- Agena a los 144 segundos del lanza- kilómetros de distancia, sobre el mar. verer-23) también partió desde Cali- miento, aparentemente por el fallo de El Discoverer-27 y su cápsula SRV 524 fornia sin problemas, el 8 de abril de una fuente de alimentación eléctrica. fueron destruidos en el impacto. 1961. A bordo transportaba la cámara Un incendio no hizo sino complicar la El siguiente KH-5 ya no recibiría la correspondiente, así como otro expe- situación, y aunque la etapa se separó designación Discoverer, una práctica rimento relacionado con el sistema de de la fase Thor al agotarse ésta, no llegó que se había abandonado poco antes. navegación Transit. a encenderse. Desde 1962, la mayoría de lanzamien- El vehículo empezó a tomar las fotogra- Los minutos previos al ascenso también tos militares estadounidenses recibirían fías previstas, pero en la órbita número habían sido tensos. Con el reloj deteni- nombres enigmáticos o no serían anun- 9 (295 por 651 Km), la etapa Agena do en T-30 segundos, el control de tierra ciados con antelación, confirmando con sufrió un nuevo fallo de orientación. detectó que uno de seis conectores ello a los analistas que los anteriores La válvula que regulaba el paso del no se había separado de la rampa de vuelos Discoverer habían servido sólo gas para las pequeñas maniobras se despegue. A pesar de que el vehículo para lanzar satélites espía. estropeó y se produjo una fuga impa- estaba cargado de combustible, dos Así, el quinto Argon despegó el 15 de rable que la colocó en una rotación técnicos expertos se acercaron a la base mayo de 1962, y su misión sólo fue incontrolada. En estas circunstancias, del cohete y desconectaron manual- bautizada como FTV 1126. Quienes los controladores sólo pensaron en mente el recalcitrante dispositivo. Se continuaban numerando estos vuelos 54 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 lo llamaron Discoverer-41, aunque de dos, provocó la pérdida de la misión. La forma no oficial. En realidad se trata- nave y su cápsula SRV 605 se destruye- ba del Corona 9034A, que alcanzó el ron en el accidente. espacio sin problemas y, por fin, obtuvo Por fortuna, los siguientes cuatro vuelos material fotográfico perfectamente tuvieron un éxito creciente. El 29 de utilizable. El vehículo evolucionó a una agosto de 1963 se lanzaron el KH-5-9 y altitud de 305 por 634 Km y, una vez su cápsula SRV 604, que fueron coloca- agotada su película, envió a su cápsula dos en una órbita básicamente circular SRV-582 a la Tierra, donde fue recupe- (292 por 324 Km). Les acompañó el rada y sus contenidos extraídos. Sus pequeño LAMPO, que consistía en un fotografías pudieron ser examinadas, “objetivo” de 0,1 metros cuadrados por primera vez en el programa. unido a la etapa Agena, el cual sería Durante mucho tiempo, esta misión fue empleado para tareas de calibración de considerada por los analistas como la radares. El vehículo Argon obtuvo su primera perteneciente a una misterio- botín fotográfico y tras su recuperación sa serie de vehículos para inteligencia se convirtió en la mejor misión hasta electrónica. Más tarde resultó evidente esa fecha. que había sido un vuelo de reconoci- Los especialistas en mapas del US Army miento equipado con una cápsula, y estarían igualmente contentos con la sólo con la desclasificación del progra- siguiente, que partió el 29 de octubre ma Corona se obtuvieron detalles sobre de 1963. El vuelo transportaría también él. un subsatélite P-11 para trabajos de La sexta misión KH-5, lanzada el 1 de inteligencia electrónica, de modo que septiembre de 1962, fue igualmente se emplearía un cohete algo más po- exitosa desde el punto de vista opera- tente, el TAT-Agena-D, que añadía tres tivo. Su cohete la colocó en una órbita aceleradores sólidos en la base del misil de 300 por 669 Km, óptima para su Thor. Tanto la carga secundaria como la tarea, que llevó a cabo sin dificultades. principal fueron desplegadas en la alti- Sin embargo, los problemas ocurrirían tud prevista. Desde su órbita de 279 por durante el regreso. La cápsula SRV 600 345 Km, el KH-5-10 llevó a cabo su labor efectuó una buena reentrada y abrió habitual y después envió a la Tierra a su sus paracaídas, pero éstos sufrieron cápsula SRV 602, que sería recuperada daños durante el intento de captura por sobre el océano. parte del avión de rescate, y finalmente Si buena fue la labor de esta misión, el vehículo cayó al agua y acabó hun- mejor sería la llevada a cabo por la diéndose para siempre. siguiente, que sería considerada como La séptima KH-5 será la última del la que proporcionó mejores resultados programa en utilizar la combinación en todo el programa Argon. Tras un lan- Thor-Agena-B. Despegó desde Van- zamiento el 13 de junio de 1964, y des- denberg el 9 de octubre de 1962 y fue pués de haber operado en una órbita situada en una órbita de 213 por 427 de 350 por 364 Km, su cápsula SRV 661 Km. Su cámara principal llevó a cabo su fue recuperada intacta y con muy buen trabajo perfectamente, pero en cambio material fotográfico. El vuelo transpor- su cámara estelar experimentó algunos tó asimismo la carga Starflash-1A, de problemas en el obturador. Eso significó objetivos inciertos (es posible que se Lanzamiento del Corona que la mitad de las imágenes de esta empleara para medir la magnetosfera 9034A (KH-5-5). (Foto: USAF) última aparecieran en negro y no fueran terrestre). utilizables para situar los objetivos fo- El último Argon se lanzó el 21 de agosto tografiados por la cámara de mapeado. de 1964, en una configuración parecida La cápsula SRV 603 fue recuperada y los a la anterior. Acompañado por la carga expertos en inteligencia aprovecharon Starflash-1B, el KH-5-12 alcanzó una lo posible de la misión. órbita de 349 por 363 Km. Cuando su Las siguientes misiones Argon, hasta cápsula SRV 667 fue recuperada en la En el próximo número: el final de la serie, utilizarían la nueva Tierra, se descubrió que una pequeña La apoteosis del programa etapa Agena-D, que aportaba mayor parte de la película de la cámara estelar, Corona, las cámaras KH-4, flexibilidad y capacidades al vehículo un 15 por ciento, estaba degradada. A KH-4A y KH-4B, y el sistema orbital. Además, algunas de ellas se pesar de ello, el programa finalizó con Lanyard KH-6. aprovecharían para enviar al espacio un balance positivo, y con la comuni- cargas secundarias de variada impor- dad de analistas satisfecha por el gran tancia. salto adelante logrado en sus conoci- Así pues, la octava KH-5 despegó el 26 mientos sobre el territorio soviético y de abril de 1963 a bordo de este cohete otras zonas del mundo. mejorado. No obstante, un problema en los sensores de orientación, mal dirigi- Fin de la primera parte

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 55 Pioneros espaciales Neil Armstrong El fallecimiento de Neil Armstrong, el 25 de agosto de 2012, significó la desaparición de uno de los últimos iconos de la era pionera de la astronáutica. l más famoso de los astronautas, junto a Yuri Nacido el 5 de agosto de 1930, Neil vino a este mundo en Gagarin, siempre será recordado por ser el pri- la localidad de Wapakoneta, en Ohio, Estados Unidos, en el Emer hombre que pisó la Luna, y una persona seno de una familia que, por razones laborales, cambió a que, en su modestia, prefirió mantenerse alejado de menudo de residencia. Su padre, Stephan, trabajaba para el los focos de la fama y de las entrevistas, dedicándo- gobierno del estado, y junto a su esposa Viola Louise y sus se a la enseñanza y a la actividad empresarial desde tres hijos (Neil, June y Dean), viajaba frecuentemente, de que abandonó la NASA. modo que llegaron a vivir en una veintena de poblaciones.

Der.: Armstrong, durante la recepción en 2006 del Ambassador of Exploration Award. Izq.: Durante su entrenamiento para la misión Apo- lo-11. (Todas las fotos: NASA)

56 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 Neil Armstrong

con Corea. Durante la guerra de Corea, Armstrong voló en 78 misiones de reconocimiento, asistencia y combate, la primera el 29 de agosto de 1951. Durante ese período, ganó tres medallas y experimentó todo tipo de situaciones, incluyendo una Hacia los 5 años, Neil empezó a interesarse por los eyección. aviones cuando efectuó su primer vuelo, en 1936. Concluido su período de servicio, dejó la US Navy el 23 de En 1944, establecidos ya definitivamente de nuevo agosto de 1952 con el grado de Teniente. Regresó entonces a en Wapakoneta, fue inscrito en la Blume High Purdue, donde concluyó su carrera, graduándose en Inge- School, al tiempo que empezaba a tomar lecciones niería Aeronáutica en 1955. Con el título en la mano, entró a de pilotaje de pequeños aviones. El día de su cum- trabajar en el Lewis Flight Propulsion Laboratory, del NACA. pleaños, con 16 años, recibía su licencia privada. Fue durante los primeros meses de su relación con esta Mientras tanto, se interesaba cada vez más en serio institución que conoció a Janet Elizabeth Shearon, con quien por el mundo de la aviación, construyendo modelos se casó rápidamente el 29 de enero de 1956. Con ella tendría que hacía volar, e incluso un túnel de viento en el tres hijos, Eric, Mark y Karen (que murió muy pequeña). sótano de su casa, donde experimentaba con ellos. Gracias a su experiencia como piloto, Armstrong fue traslada- Armstrong también perteneció en esta época a los do a la NACA High Speed Flight Station, en la base aérea de Boy Scouts, con quienes mantendría magníficas Edwards, donde actuaría como piloto de pruebas. Allí voló en relaciones a lo largo de su carrera como astronauta. una gran variedad de aviones, incluyendo algunos experi- Al alcanzar los 17 años, se matriculó en la universi- mentales, como el X-1B y el X-5, y también en el aeroplano dad de Purdue, con una beca de la US Navy, por la B-29 usado para lanzar algunos de ellos. Su primer vuelo en cual estudiaría durante dos años y después pasaría un avión cohete ocurrió el 15 de agosto de 1957, en un X-1B, tres de servicio, completando a continuación la ca- alcanzando una altitud de 18 Km. rrera con otros dos años. Así pues, transcurrido ese En 1958, Armstrong estuvo entre los tres elegidos del NACA primer período, el 26 de enero de 1949 se presenta- para el programa X-15. Durante este período, voló en siete ba en la base aérea naval de Pensacola, en Florida, ocasiones con este tipo de vehículo, entre noviembre de donde pasaría su primer período de entrenamiento, 1960 y julio de 1962. Durante el sexto alcanzó una altitud el cual le proporcionaría el 16 de agosto de 1950 sus de 63 Km, y durante el séptimo una velocidad de Mach 5,74. alas de piloto militar con capacidad para aterrizar Demostró sobradamente su sangre fría en alguna de estas en portaaviones. Con 20 años, sería el más joven peligrosas misiones, ganándose además buena fama por sus de su grupo, cuando fue asignado al Fleet Aircraft conocimientos de ingeniería. Service Squadron 7. Allí aprendió a volar en aviones Cuando finalizó esta etapa, Armstrong había acumulado más a reacción. Poco después, fue asignado al portaavio- de 3.290 horas de vuelo, 2.500 de las cuales fueron a bordo nes USS Essex, que fue desplazado para el conflicto de aviones a reacción.

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 57 GT-5. Concluido su apoyo a este vuelo, participaría ya en su primera misión espacial. El 20 de septiembre de 1965 era anunciado como comandante piloto de la Gemini GT-8, nave en la que le acompañaría el piloto David Scott. Los dos astronautas fueron lanzados el 16 de marzo de 1966, a bordo de un cohete -II, con el objetivo efectuar un encuentro y acoplamiento con una etapa Agena (GATV) y un paseo espacial, que debería llevar a cabo Scott. Sin embargo, la misión experimentó graves problemas. Tras el acoplamien- to (el primero de la historia del programa estadounidense), la tripulación notó que el conjunto empezaba a girar sobre sí mismo de forma peligrosa. Los esfuerzos por controlarlo tuvieron éxito al principio, pero después empeoraron, y tuvie- ron que desacoplar su vehículo. La maniobra, no obstante, no hizo sino incrementar el índice de giro, ya que el problema se hallaba en la propia Gemini, un pequeño motor de maniobra que había quedado encendido. A punto del desastre debido al ritmo demasiado rápido, que amenazaba con desintegrar la nave, Armstrong consiguió desactivar el sistema de control orbital y activar el de la reentrada, con el que compensó la rotación y consiguió estabilizar el vehículo. El control de tierra ordenó entonces su regreso inmediato a la Tierra, según las reglas de vuelo. Su misión, que concluyó con un amerizaje normal, había durado unas decepcionantes 10 horas y 41 mi- nutos. La gestión del fracaso, sin embargo, llevó a Armstrong a ser considerado como uno de los astronautas con mejor preparación para responder a un problema inesperado en el espacio. Gracias en parte a las habilidades mostradas durante el Antes de que concluyese el programa Gemini, Neil fue asig- programa X-15, Neil fue seleccionado para el X-20 Dyna Soar nado como Comandante de reserva para la Gemini GT-11. de la US Air Force, que debía consistir en un avión espacial experimental, capaz de alcanzar la órbita bajo el impulso de un cohete Titan y regresar intacto a la Tierra. En noviembre de 1960, Armstrong empezó a colaborar en el programa en régimen de consultoría. Más tarde, el 15 de marzo de 1962, su nombre apareció entre los de los siete hombres que deberían participar como astronautas en los vuelos de prueba. Neil ya había sido considerado en 1958 para el programa Man In Space Soonest de la USAF, de modo que contemplaba favo- rablemente la posibilidad de realizar un viaje espacial. Los viajes de Gagarin y de los compañeros del programa Mercury indicaban lo interesante de tal emprendimiento. Sin embargo, poco después de ser seleccionado por la USAF, pareció evidente que el futuro del programa Dyna Soar pendía de un hilo (fue cancelado en 1963 y reemplazado por la estación MOL), así que Neil decidió apostar sobre seguro y presentarse como candidato para la segunda selección de astronautas de la NASA, la única agencia estadounidense que había llevado a cabo vuelos tripulados al espacio y que ya preparaba el programa Apolo para volar a la Luna. El 17 de septiembre de 1962, Armstrong se convirtió en uno de los dos civiles aceptados en dicho grupo de nueve astronautas, y enviado a Houston para su entrenamiento. Tras un intenso período de adiestramiento, Armstrong fue elegido como comandante de reserva para la misión Gemini

58 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 Más tarde, participó junto con otras personalidades del pro- reserva para el Apolo-8, que viajaría a la Luna. Armstrong se grama espacial estadounidense en una gira por Latinoaméri- vio pues como comandante de la misión que debía convertir- ca. A su retorno, fue integrado por fin en el programa Apolo. se en la primera que intentara alunizar, el Apolo-11. Sus com- El 20 de noviembre de 1967, varios meses después de la pañeros serían Aldrin y Collins, ambos veteranos del Gemini. tragedia del Apolo-1, fue asignado como tripulante del tercer Con tal objetivo, los tres hombres entraron en un profundo vuelo tripulado. Después de algunos retrasos, su tripulación, período de entrenamiento, que incluyó, para Armstrong, asignada inicialmente para el Apolo-9, fue nombrada como pruebas de aterrizaje con un vehículo llamado LLTV. Durante una de dichas pruebas, el 6 de mayo de 1968, Neil perdió el control del extraño vehículo y éste se estrelló, segundos después de que pudiera saltar en paracaídas. El 23 de diciembre, era oficialmente nombrado para el Apo- lo-11. En conversaciones posteriores, sería también señalado como la persona que descendería en primer lugar a la super- ficie lunar. El Apolo-11 fue lanzado el 16 de julio de 1969, gracias a un cohete Saturno-V. El día 20, Armstrong y Aldrin se posaban en nuestro satélite, en uno de los momentos álgidos de la historia de la Humanidad. La maniobra no estuvo exenta de drama, pero concluyó con éxito. Neil salió poco después y pronunció sus famosas e improvisadas palabras: “Este es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto adelante para la Humanidad”. Dos horas y media después, los dos as- tronautas regresaban a su módulo lunar Eagle para descan- sar. Al día siguiente, regresaron para un encuentro orbital con su compañero Collins, y finalmente, los tres volvieron a la Tierra en el Columbia. Fueron recogidos por el USS Hornet, en el Pacífico, y puestos en cuarentena durante 18 días para evitar cualquier posible contaminación biológica selenita. Desde el momento en que fueron liberados, pasarían muchas semanas de gira por todo el país, acudiendo a recepciones y celebraciones diversas. Posteriormente, tanto Neil como sus compañeros visitarían

Astronáutica Clásica, Julio de 2013 59 numerosos países, incluida la URSS. La enorme fama conse- guida durante la misión lunar no fue, sin embargo, del agrado de Armstrong. Para empezar, decidió no volver a volar al es- pacio, de modo que la NASA le asignó a la Office ofA dvanced Research and Technology, en un puesto directivo con relativa poca visibilidad ante la prensa. Finalmente, decidió abando- nar la agencia en agosto de 1971. En 1970 había recibido otra graduación de ingeniería aeronáutica por la universidad de Southern California, y con posterioridad recibió varios docto- rados honoríficos de manos de diferentes universidades. Ello sería suficiente para entrar como profesor de ingeniería espacial en la pequeña universidad de Cincinnati, donde per- manecería durante varios años. Por fin, en 1979, entró como directivo en la empresa Cardwell International, hasta 1982, cuando hizo lo propio en Compu- ting Technologies for Aviation. También tra- bajó para otras compañías, en menor medida, e incluso participó en comisiones de investi- gación de accidentes espaciales, como los del Apolo-13 y el transbordador Challenger. Celoso de su vida privada, Armstrong se negó sistemáticamente a ser entrevistado durante años, si bien participó en algunos documen- tales y en las celebraciones de los aniversarios de su misión Apolo-11, junto a sus compañe- ros. Realizó asimismo algunas conferencias. Ya retirado, se dedicó a su familia y a la granja de la que era propietario. Su padre falleció en febrero de 1990, y su madre en mayo del mismo año. En febrero de 1991, Armstrong tuvo un primer ataque cardíaco que superó sin demasiados problemas. Neil se divorció de su mujer Janet en 1994, para casarse con Carol Held Knight ese año. Alejándose aún más de la atención pública, decidió no volver a firmar autógrafos. Arm- strong era, ante todo, una persona humilde que amaba su trabajo, pero que no quería reconocimientos por lo que había hecho. Le llamaban “héroe”, cuando él no creía serlo. Con 82 años, tuvo que ser operado del corazón el 7 de agosto de 2012, para realizar un bypass. Posteriores problemas le causaron la muerte, el día 25. En cuanto ésta fue conocida, fueron innumerables las muestras de aprecio y las manifes- taciones de amigos y compañeros de todo el mundo. Sus cenizas fueron lanzadas al océano Atlántico el 24 de septiem- bre, desde el USS Philippine Sea. El tímido astronauta, rubio y de ojos azules, era amante de la música, de la pesca, de la lectura, de la natación, del tenis y del golf. Recibió muchas condecoraciones, incluyendo la Medalla de Honor Espacial del Congreso. Los astrónomos le honraron dándole su nombre a un cráter lunar de 50 Km de diámetro, y a un asteroide. Sigue siendo el astronauta más famoso del mundo.

60 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 61 Listas Espaciales Lanzamientos orbitales 1957-1958

Nombre Misión Fecha Lanzamiento Hora (UTC) Lanzador Zona Lanzamiento Identificador

1-y ISZ (PS-1) (Sputnik-1) 4 de octubre de 1957 1928:34 8K71PS (M1-PS) NIIP-5 LC1 1957 Alfa 2

2-y ISZ (PS-2) (Sputnik-2) 3 de noviembre de 1957 0230:42 8K71PS (M1-2PS) NIIP-5 LC1 1957 BET 1

Vanguard Test Satellite 6 de diciembre de 1957 1644:35 Vanguard (TV-3) Cabo Cañaveral LC18A -

Explorer-1 1 de febrero de 1958 0347:56 Juno-I (RS-29 /UE) Cabo Cañaveral LC26A 1958-Alfa

Vanguard Test Satellite 5 de febrero de 1958 0733 Vanguard (TV-3BU) Cabo Cañaveral LC18A -

Explorer-2 5 de marzo de 1958 1827:57 Juno-I (RS/CC-26/UV) Cabo Cañaveral LC26A -

Vanguard-1 (VTS) 17 de marzo de 1958 1215:41 Vanguard (TV-4) Cabo Cañaveral LC18A 1958-Beta 2

Explorer-3 26 de marzo de 1958 1738:03 Juno-I (RS-24 /UT) Cabo Cañaveral LC5 1958-Gamma

ISZ (D-1 nº 1) 27 de abril de 1958 0901 8A91 (B1-2) NIIP-5 LC1 -

Vanguard X-Ray Sat. 29 de abril de 1958 0253:00 Vanguard (TV-5) Cabo Cañaveral LC18A -

3-y (D-1 nº 2) 15 de mayo de 1958 0700:35 8A91 (B1-1) NIIP-5 LC1 1958-Delta 2

Vanguard Lyman Alpha 28 de mayo de 1958 0346:20 Vanguard (SLV-1) Cabo Cañaveral LC18A -

Vanguard X-Ray Sat. 26 de junio de 1958 0500:52 Vanguard (SLV-2) Cabo Cañaveral LC18A -

NOTS-1 (DP-1) 25 de julio de 1958 Project Pilot (1) F4D-1 747, NOTS RW DZSB -

Explorer-4 26 de julio de 1958 1500:57 Juno-I (RS/CC-44 /TT) Cabo Cañaveral LC5 1958-Epsilon

NOTS-2 (DP-2) 12 de agosto de 1958 Project Pilot (2) F4D-1 747, NOTS RW DZSB -

Pioneer Able-1 17 de agosto de 1958 1218 Thor-127 Able I Cabo Cañaveral LC17A -

NOTS-3 (DP-3) 22 de agosto de 1958 Project Pilot (3) F4D-1 747, NOTS RW DZSB -

Explorer-5 24 de agosto de 1958 0617:22 Juno-I (RS/CC-47/HN) Cabo Cañaveral LC5 -

NOTS-4 (RP-1) 25 de agosto de 1958 Project Pilot (4) F4D-1 747, NOTS RW DZSB -

NOTS-5 (RP-2) 26 de agosto de 1958 Project Pilot (5) F4D-1 747, NOTS RW DZSB -

NOTS-6 (RP-3) 27 de agosto de 1958 Project Pilot (6) F4D-1 747, NOTS RW DZSB -

E-1-1 23 de septiembre de 1958 8K72 (B1-3) NIIP-5 LC1 -

Vanguard Cloud C. Sat. 26 de septiembre de 1958 1538 Vanguard (SLV-3) Cabo Cañaveral LC18A -

Pioneer-1 (Able-2) 11 de octubre de 1958 0842:13 Thor-130 Able I Cabo Cañaveral LC17A 1958-Eta

E-1-2 11 de octubre de 1958 8K72 (B1-4) NIIP-5 LC1 -

Beacon 23 de octubre de 1958 0321:04 Juno-I (RRS/CC-49/HE) Cabo Cañaveral LC5 -

Pioneer-2 (Able-3) 8 de noviembre de 1958 0730:21 Thor-129 Able I Cabo Cañaveral LC17A -

E-1-3 4 de diciembre de 1958 8K72 (B1-5) NIIP-5 LC1 -

Pioneer-3 6 de diciembre de 1958 0544:52 Juno-II (AM-11) Cabo Cañaveral LC5 1958-Theta

SCORE 18 de diciembre de 1958 2302 Atlas-10B Cabo Cañaveral LC11 1958-Zeta

62 Astronáutica Clásica, Julio de 2013 Astronáutica Clásica Muy pronto el Nº 1

Octubre2013

SOLO 1 Euro

[email protected]

amazings.bubok.es

La revista de la historia de la Astronáutica

Astronáutica Clásica es una publicación de NCYT Amazings NCYT Amazings

[email protected] / noticiasdelaciencia.com / NCYT Amazings