1er TRIMESTRE 2014 EDITA: AGENCIADOS EDITA: EUROPA: 12 EUROS • AMÉRICA : 20 USD AMÉRICA : 12 EUROS • EUROPA: 10€ 18 MOVILIDAD | URBANISMO | HÁBITAT | RENOVABLES | EFICIENCIA ENERGÉTICA | AHORRO Y CONSUMO | AGUA

ENCUESTA UE LAS MEJORES CIUDADES PARA VIVIR

CIUDADES FORO DE LAS ILUMINACIÓN INTERMEDIAS CIUDADES-IFEMA Y CIUDAD SECCIÓN Equilibran, cohesionan Nueva cita para acoge los URBAN y conectan el debate urbano mejores proyectos SMART

ES EL MOMENTO DE

Edita AGENCIADOS, DISEÑO Y COMUNICACIÓN, S.L. LAS CIUDADES INTERMEDIAS Director CARLOS MARTÍ Naciones Unidas ya ha advertido de que el crecimiento urbano de las próximas Director de arte CARLOS TEJERO décadas se producirá en las llamadas ciudades intermedias y no en las actuales Redactores y colaboradores megalópolis. De ahí que organismos como la propia Naciones Unidas y Ciuda- ROSSANA BATISTE, C. DE LA CRUZ, CLARA NAVÍO, des y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) ya estén manos a la obra para colocar LUIS GUIJARRO, MARÍA GARCÍA DE LA FUENTE Y ALBERT PUNSOLA en la agenda el debate sobre el rol que han de jugar este tipo de urbes en Fotografía cuanto al diseño de un crecimiento con criterios de sostenibilidad global. GONZALO JEREZ Publicidad y marketing Por ello, en este número de Ciudad Sostenible podremos leer un amplio espe- GUILLERMO BENDALA TEL. 91 591 13 12 cial sobre este tipo de ciudades, analizando sus potenciales como la capacidad [email protected] que tienen para vertebrar el territorio y de ejercer de nodos entre núcleos de Diseño y maquetación GONZALO JEREZ, DIEGO OLMOS población urbana y el mundo rural. Además, está comprobado que en las ciu- Redacción, administración dades intermedias, dado su perfil menos “burocratizado”, es más ágil y sencillo y suscripciones desarrollar proyectos de sostenibilidad en tiempo real. TEL. 91 591 13 12 [email protected] www.ciudadsostenible.eu Más allá de la visión global del papel de las ciudades intermedias, acercamos el debate a nuestro entorno más cercano, pues como parte de este especial AGENCIADOS, publicamos cuatro ejemplos de ciudades españolas que lideran los procesos de DISEÑO Y COMUNICACIÓN, S.L. CALLE GENERAL ÁLVAREZ DE CASTRO, 39 sostenibilidad desde su tamaño mediano: León, Vigo, Logroño y Lleida. 1º IZQ 9. 28010 MADRID TEL. 91 591 13 12 Por otro lado, las ciudades medianas serán unas de las muchas que participarán [email protected] - www.agencia2.com en la primera edición del Foro de las Ciudades, un nuevo espacio de debate y reflexión sobre el bienestar y el desarrollo sostenible de los entornos urbanos 03 Imprime IMPRENTA ROAL que se celebrará en Madrid, durante los días 11, 12 y 13 DEPÓSITO LEGAL: M-28026-2009 de junio en el contexto de la Feria Internacional de Urba- Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distri- nismo y Medio Ambiente (TECMA) de IFEMA. Esta cita, de bución o la transformación de cualquier texto o imagen de esta publicación, sin consentimiento por escrito de la edi- carácter bianual, está llamada a convertirse en una con- torial. Ésta no asume necesariamente las opiniones vertidas por los colaboradores y escritores externos a la redacción. vocatoria de primer nivel para repensar los espacios urba- nos bajo la lupa de la sostenibilidad integral y la calidad EDITA: AGENCIADOS DISEÑO Y COMUNICACIÓN de vida de las personas que los habitan. La revista Ciudad CIUDAD SOSTENIBLE es : Sostenible es el media partner oficial de este nuevo Foro. • Jurado Premio Auroralia • Club de Innovación Urbana • Club de Debates Urbanos Síguenos en: • Jurado Premio T&M • Media Partner de la RECI

COMITÉ ASESOR • ALEXANDRA DELGADO JIMÉNEZ • JUAN PABLO MERINO • JOSE LUIS FERNANDEZ • ANTONIO LUCIO Doctora Arquitecta Urbanista Director de Marketing Corporativo y Coordinador del Área de Conocimieto Consultor y experto en sostenibilidad Bernd Steinacher Fellowship 2013-2014 Marca del Grupo FCC enRed, CCEIM • JUAN LUIS PLÁ • JAVIER NEILA • JESÚS GÓMEZ-SALOMÉ • FRANCISCO ROMERO Jefe del Departamento de Transporte Catedrático de la Escuela Técnica Director de Comunicación de AENOR Director de la consultora del Instituto para la Diversificación y el Superior de Arquitectura de la UPM y • JORDI BORJA Logica´Eco Ahorro de la Energía, IDAE experto en arquitectura bioclimática Urbanista, profesor de la Universidad • MARAVILLAS ROJO • VÍCTOR VIÑUALES • FERNANDO PRATS Oberta de Catalunya, UOC, y Secretaria general del Centro Ibe- Director de Ecodes Arquitecto y socio de Arquitectos Urba- exteniente de alcalde de Barcelona roamericano de Desarrollo Estratégico • CRISTINA MONGE nistas Ingenieros Asociados (AUIA) • GILDO SEISDEDOS Urbano, CIDEU. Directora de Proyectos de Ecodes CARLOS MARTÍNEZ Responsable de Foro de Gestión • MANUEL CALVO PABLO VAGGIONE • Urbana del Instituto de Empresa (IE) y • Director del Instituto para la Sostenibili- Consultor Estudio MC del Club de la Innovación Urbana Socio fundador de Design Convergen- dad de los Recursos, ISR • GONZALO ECHAGÜE ce Urbanism. Secretario general de • TOMÁS VERA • SALVADOR RUEDA Presidente Fundación CONAMA Isocarp 2007-2010 Director del Foro Iberoamericano de ANDRÉS MONZÓN Director de la Agencia de Ciudades • • JUSTO GARCÍA Ecología Urbana de Barcelona • VALENTÍN ALFAYA Catedrático de Transporte y director de Doctor arquitecto. Responsable del DOMINGO JIMÉNEZ BELTRÁN Director de Calidad y Medio TRANSyT-UPM Grupo de Investigación Sostenibilidad • en la Construcción y en la Industria, Experto en medio ambiente Ambiente del Grupo Ferrovial • LUIS ÁLVAREZ-UDE UPM y desarrollo sostenible • JOAQUÍN NIETO Arquitecto y director general de GBC Director General de la OIT en España España LA CIUDAD DE VIENA QUIERE SER LA MÁS ASÍ PERCIBEN SUS CIUDADES LOS HABITANTES DE 79 URBES “SMART” DE EUROPA 06 EUROPEAS ¿ESTÁN SATISFECHOS CON SU ENTORNO URBANO?10

04

EL IMPORTANTE PAPEL A NIVEL GLOBAL DE LA ILUMINACIÓN URBANA LAS CIUDADES INTERMEDIAS 26 MUESTRA SUS NOVEDADES EN CHINA 68

HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO

Gildo Lola Abel Emilio Ángel Concepción José Manuel Mercedes SEISDEDOS GONZÁLEZ CABALLERO GUTIÉRREZ ROS GAMARRA NÚÑEZ HORTAL 18 25 37 39 41 43 48 50

INFORMACIÓN DE CIUDADES: VIENA 06 • OVIEDO 10 • MÁLAGA 10 • MADRID 10 Y 18 • BARCELONA 10 • VIGO 36 • LEÓN 38 • LLEIDA 40 • LOGROÑO 42 • VARSOVIA 58 • LONDRES 64 • GUANZHOU 68 • NIMES 76 • IBARRA 77 • DURHAM 78 • HEIDELBERG 79 • HANNOVER 91 SUMARIO18

06 Smart City de Viena

58 ¿Qué paso en la Cumbre del Clima de Varsovia?

64 Basements londinenses

74 Premios Auroralia 2013

80 Última edición de Ecoforum

84 ¿Qué es Carbonpedia?

86 Agua, tierra y ciudad

90 Lecturas PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES DE IFEMA. LA CIUDAD SOSTENIBLE A DEBATE 20 91 Feria Metropolitan Solutions 92 Construcción

94 Las tendencias de Rita Monfort 05 96 Materiales: ciclo de vida

98 Agenda

ENTREVISTAS 25 Lola González (Tecma)

34 José María Llops (Universidad Lleida)

TRIBUNAS 18 Gildo Seisdedos (IE) URBAN SMART. ESPACIO DE LA REVISTA CIUDAD SOSTENIBLE DEDICADO A LAS SOLUCIONES INTELIGENTES PARA LAS CIUDADES INNOVADORAS: 37 Abel Caballero (Alcalde Vigo) 52 Estrategias de la RECI para las ciudades españolas, la hoja de ruta hacia la eficiencia a 39 Emilio Gutiérrez (Alcalde León) través de la tecnología 41 Ángel Ros (Alcalde Lleida)

43 Concepción Gamarra (Alcaldesa Logroño)

48 José Manuel Núñez (Ecovidrio)

50 Mercedes Hortal (Itene)

50 César Aliaga (Itene) Iñigo Cristina Justo DE LA SERNA MONGE GARCÍA 52 84 96

INFORMACIÓN DE CIUDADES: VIENA 06 • OVIEDO 10 • MÁLAGA 10 • MADRID 10 Y 18 • BARCELONA 10 • VIGO 36 • LEÓN 38 • LLEIDA 40 • LOGROÑO 42 • VARSOVIA 58 • LONDRES 64 • GUANZHOU 68 • NIMES 76 • IBARRA 77 • DURHAM 78 • HEIDELBERG 79 • HANNOVER 91 Viena quiere menos C02 y más inteligencia 06 urbana La ciudad de Viena quiere seguir liderando los proyectos que en- tienden la lucha contra el cambio climático como la punta de lanza para el diseño de un nuevo paradigma urbano. Menos consumo, más eficiencia, mejor transporte público, reducción de emisiones, apuesta por la I+D y apoyo a las energías renovables se combinan como principales fortalezas de su proyecto de smart city. Viena quiere ser la ciudad inteligente más vanguardista de Europa.

TEXTO: CARLOS MARTÍ FOTOS: TINA VIENNA

i hay algo que tienen cla- los recursos. Todo ello, colocando la expectativas de la UE de cara al ro en el ayuntamiento de calidad de vida de sus ciudadanos en año 2050: poseer una economía la ciudad de Viena está el primer término. Recogiendo el guante competitiva, innovadora y descar- modelo urbano es algo lanzado por la UE a las ciudades del bonizada. Reducción del consu- vivo, en constante evolución. Aus- Continente, considerando que éstas mo energético, movilidad pública, Stria, uno de los países de la UE más son las principales causantes del calen- construcción sostenible y eficiencia comprometidos con la reducción de tamiento global dado su alto consumo en el uso de los recursos son las emisiones de gases de efecto inver- energético, las autoridades responsa- claves para comprender qué está nadero, tiene en su capital el principal bles de la gestión de la ciudad de Vie- haciendo Viena. Con buen crite- paradigma nacional de lo que significa na han tomado buena nota de la hoja rio, lo primero que ha decidido el acometer un plan estratégico a largo de ruta comunitaria para desarrollar ayuntamiento de Viena es agrupar plazo para combatir el calentamiento proyectos de ciudades inteligentes. todos sus planes sectoriales bajo global aprovechando las nuevas tec- Así nace el plan smart city Viena, un mismo paraguas programático, nologías y la eficiencia en el uso de cuyo principal objetivo es cumplir las a la vez que actualiza bajo el en- 07

El proyecto smart city Viena quiere cumplir con el objetivo gética, todos ellos ya en marcha de la UE de cara al año 2050: desde hace tiempo. poseer una economía competitiva, Para toda la ciudad innovadora y descarbonizada Cuatro son los pilares de esta estra- tegia: gestión racional de los recur- foque “smart” aquellos proyectos que desean alcanzar en las próxi- sos limitados, perspectiva holística que ya estaban en marcha. Esto mas décadas. Por ejemplo, una de de la ciudad, alta calidad de vida le permite presentar a sus grupos las tareas está siendo sintonizar ob- para sus ciudadanos, y producción y de interés (ciudadanos, empresas, jetivos y metodologías del Plan Ge- aplicación de las nuevas tecnologías otras administraciones públicas, neral de Desarrollo, del Programa a través de procesos de innovación. etc.) una visión integral, transversal Global de Cambio Climático y del Todo ello, trenzado con un trabajo y compleja del modelo de ciudad Programa Local de Eficiencia Ener- en red donde los ciudadanos tienen El nuevo barrio de Aspern es uno de los mayores proyectos urbanísticos de Europa y un futuro “laboratorio” para aplicar soluciones de una smart city

08

Viena quiere menos C02 y más inteligencia urbana

habilitados canales de participación. contra el cambio climático y en la las condiciones de acceso a la vi- El proyecto smart city de Viena afec- aplicación de las nuevas tecnologías vienda. Pueden usar el transporte ta al conjunto de la ciudad, pues in- para las mejoras urbanas. público y el sistema de “coche com- fluye en todos sus flujos urbanos: Por todo ello, desde el ayuntamien- partido” para sus desplazamientos transporte y movilidad, consumos to de Viena afirman que “una smart también en condiciones favorables. energéticos, gestión del agua y los city es, en realidad, una ciudad in- La nueva reordenación urbana residuos, infraestructuras, etc. teligente pero también sostenible”, en torno a la antigua Estación del Los objetivos principales del pro- considerando que una verdadera Norte, cuyo remate está previsto en yecto se centran en la reducción smart city es aquella que sabe apli- 2025, contará con un espacio bau- de las emisiones de gases de efecto car los sistemas de información y tizado con “Bike City”, donde el uso invernadero (con la meta final de las nuevas tecnologías para cami- de la bicicleta tiene la máxima prio- “cero emisiones”), reducción de los nar hacia un mundo descarboni- ridad. Por ejemplo, los nuevos edifi- consumos de energía (por ejemplo, zado (sociedad post-energía fósil), cios tienen ascensores más amplios con edificios de nueva construcción una reducción en el consumo de para poder subir sin problemas las “cero emisiones”), el incremento en recursos y una alta calidad de vida. bicis hasta los apartamentos y espa- la aportación de las energías reno- Algunos proyectos incluidos en el cios comunes para desarrollar pro- vables, el aumento del compromiso plan vienés de smart city son real- yectos ciudadanos, especialmente y la conciencia medioambiental de mente interesantes. El proyecto en torno a la movilidad sostenible. los ciudadanos, el desarrollo de un “Car-free model housing” se aplica sistema multimodal y sostenible de a los habitantes de unas determina- Un barrio smart transporte urbano y, finalmente, un dos edificios de titularidad pública. posicionamiento a nivel mundial de Ellos se comprometen a “vivir sin Además de los planes globales Viena como ciudad líder en la lucha coche” y a cambio se les mejoran para toda la ciudad, como son Cómo se mueven los vieneses 3% 3% 100% 10% 90% 28% 27% 28% En bicicleta 80% 27% 70%

60% A pié 31% 23% Viena en cifras 50% 40% 36% Habitantes: 1,7 millones 40% Previsión 2050: 2,1 millones En coche 30% Extensión: 415 km2 Áreas verdes: 50% del total 20% 36% 40% 34% Energías renovables: 29% 14% del consumo 10% En transporte 09 energético total público 0% Previsión 2030: 50% renovables 1993 2001 2010 2020 Emisiones C02 (2010): 5,8 t./per cápita

instalar nuevos paneles solares, en el nuevo barrio vienés. El master desplazarse al centro de la ciudad, ampliar los sistemas de energía plan del barrio está diseñado por reduciendo así la movilidad y las distribuida, mejorar el actual siste- el arquitecto sueco Johannes To- emisiones de C02. Está previsto ma de transporte público (una red vatt, en colaboración con la entidad que el proyecto finalice completa- de 934 km) y seguir promovien- creada para desarrollar el proyecto, mente en 2028, aunque muchos do la vivienda pública (en Viena Wien 3420 AG, el ayuntamiento de antes los primeros habitantes se el 60% de la población vive en Viena y una representación de enti- instalarán en el que ya se conoce casas subvencionadas), la capital dades ciudadanas. como “el barrio del lago”. La zona austriaca tiene un proyecto estrella El nuevo barrio tiene una exten- estará conectada con el centro de que marcará el nuevo paradigma sión de 240 hectáreas y está situa- Viena por una línea de tren y el urbano para este siglo. Se trata del do al noreste de la ciudad. Contará trayecto se cubrirá en 25 minutos. proyecto del nuevo barrio de As- con 8.500 viviendas y alojará a En una primera fase (de 2009 a pern, uno de los mayores proyec- 20.000 vecinos. También se ge- 2017) se están construyendo las in- tos urbanísticos que en la actuali- nerarán cerca de 20.000 puestos fraestructuras básicas de transporte, dad se está desarrollando en toda de trabajo gracias la instalación de el gran lago que define el nombre Europa y un futuro “laboratorio” diferentes empresas dedicadas a de la zona y unas 2.600 viviendas, para aplicar soluciones propias de la investigación y la innovación, re- así como los primeros espacios para una smart city. forzando así el concepto de ciudad empresas y comercios. De hecho, una de las primeras ac- de uso mixto. El barrio contará con ciones del proyecto ha sido crear espacios públicos para las activi- un Citylab donde expertos en dife- dades ciudadanas, áreas verdes y • www.aspern-seestadt.at rentes disciplinas urbanas debaten todos los servicios necesarios para • www.wien.gv.at/ y generan ideas para implementar que sus habitantes no tengan que ENCUESTA DE LA EU Así percibimos nuestras ciudades

10 Hay ciudades que alcanzan una gran valoración a nivel internacional esde el año 2004 la Unión Europea viene realizando y el reconocimiento de terceros. Pero ¿cómo ven los habitantes ur- una serie de encuestas banos de Europa las ciudades donde viven? ¿Qué opinan los ciuda- entre los habitantes de las danos de sus propios entornos urbanos? Para responder a estas cues- principales ciudades de los paí- Dses miembros para conocer de tiones, la Unión Europea elabora regularmente una macro-encuesta primera mano qué opinan sobre cuyos resultados nos dejan algunas sorpresas y muchas certezas. sus entornos urbanos y qué les TEXTO: CARLOS MARTÍ parece la calidad de los servicios

11

Entre las 28 capitales europeas, es Copenhague la que consigue una mejor “nota” por parte de sus ciudadanos ENCUESTA DE LA EU

Oviedo es la ciudad más limpia de Europa, según la opinión de sus propios ciudadanos, y la segunda en cuanto a la calidad de su espacio público

12 Ránking de las 28 capitales* que las administraciones locales 1 Copenhague 97% poseen. 2 96% El último de estos informes, pu- 3 Estocolmo 96% blicado a finales de 2013 y elabo- 4 Viena 95% rado desde la Dirección General 5 Luxemburgo 95% de Políticas Urbanas y Regiona- 6 Berlín 93% les de la UE, recoge la opinión de las 79. Las ciudades españolas 7 Vilnius 93% de los habitantes de 79 ciudades incluidas en el informe son Barce- 8 Zagreb 92% y cuatro aglomeraciones urba- lona, Madrid, Málaga y Oviedo. 9 Helsinki 92% nas (Atenas, Lisboa, Manchester 10 Lisboa 92% y París). Además de ciudades de Unas mejor que otras 11 Praga 90% los 27 países miembros de la UE, 12 Dublín 90% también se han incluido urbes de El informe refleja la percepción 13 Varsovia 90% otros cinco países: Croacia (en el ciudadana en temas como el 14 Liubliana 90% momento de la elaboración del transporte, la salud, las áreas ver- 15 Tallín 89% informe no se había producido des, el espacio público, la edu- 16 París 89% su adhesión a la UE), Turquía, Is- cación, la calidad de los servicios 17 La Valeta 88% landia, Noruega y Suiza. públicos y, en términos genera- 18 Nicosia 87% Así, encontramos información les, su grado de satisfacción res- 19 Madrid 87% sobre ciudades de diferentes ta- pecto a su ciudad. Más allá de 20 Londres 87% maños (desde los 50.000 habi- las evaluaciones que se hacen 21 Bratislava 86% tantes hasta los cinco millones) desde las instituciones, la opinión 22 Bruselas 84% como Amberes, Berlín, Marsella, directa de los ciudadanos es sin 23 Sofía 84% Budapest, Viena, Malmo o Glas- duda la mejor manera de saber 24 Riga 84% gow, por mencionar sólo algunas qué pasa en nuestras ciudades 25 Budapest 83% y si éstas realmente cumplen la 26 Bucarest 82% función de garantizar un nivel de 27 Roma 80% vida acorde con las exigencias 28 Atenas 52% básicas. Por desgracia, se mani- * Porcentaje de satisfacción de 0 a 100 La ciudad europea donde encontramos a los ciudadanos más satisfechos es la danesa Aalborg

Las 16 mejores ciudades* Ránking de ciudades en: 13

Aalborg 0 99 Hamburgo 2 98 mejor peor Groningen 3 97 Copenhague 3 97 Satisfacción global: Aalborg Atenas Oslo 3 97 Nivel de vida: Zurich Atenas Zurich 3 97 Mejor lugar para vivir: Reikiavik Atenas Amsterdam 4 96 Transporte público: Zurich Palermo Cluj-Napoca 4 96 Servicios sanitarios: Groningen Atenas Graz 4 96 Leipzig 4 96 Oferta cultural: Viena La Valeta Málaga 4 96 Educación: Groningen Palermo Munich 4 96 Paisaje urbano: Zurich Nápoles Oulu 4 96 Espacio público: Groningen Atenas Reykiavik 3 96 Oportunidades de empleo: Oslo Palermo Rostock 3 96 Integración de extranjeros: Cluj-Napoca Atenas Estocolmo 4 96 Seguridad: Munich Atenas

* Hacer negocios: Aalborg Atenas Las 5 peores ciudades Administración pública: Luxemburgo Nápoles Calidad del aire: Rostock Ostrava Marsella 25 75 Miskolc 26 73 Nivel de ruido: Newcastle Bucarest Palermo 28 71 Limpieza: Oviedo Palermo Nápoles 34 65 Espacios verdes: Munich Atenas Atenas 48 52 Lucha contra EN DESACUERDO DE ACUERDO el cambio climático: Estrasburgo Roma

* Porcentaje de satisfacción de 0 a 100

El mejor transporte público* ENCUESTA DE LA EU Zurich 5 95 Rostock 7 90 Helsinki 9 89 Hamburgo 9 88 Viena 10 88 Estrasburgo 11 88 8 87 fiesta con claridad la brecha en- Reins 9 87 tre las ciudades del centro-norte Lille 12 86 de Europa y las del sur. O, lo que Dortmund 8 85 es lo mismo, entre los países con mayor potencial económico y los que están sufriendo con mayor Los mejores espacios verdes* crudeza la crisis económica. No obstante, también hay que tener en cuenta que el concepto de ca- Munich 5 95 lidad de vida es muy diferente en Oulu 6 94 cada país por cuestiones sociales Malmo 6 94 y culturales, siempre hablando Oslo 7 93 de un contexto europeo, donde Bialystok 7 93 las coberturas mínimas de servi- Copenhague 8 91 cios urbanos están garantizadas. Groningen 9 91 Sin embargo, entre las 10 prime- Ginebra 9 91 ras ciudades con mayor nivel de Luxemburgo 9 90 satisfacción por la calidad de vida Hamburgo 10 90 14 de sus ciudadanos no hay ningu- na de un país del sur de Europa, siempre según la encuesta rea- Calidad del aire* lizada por la UE en 2013. Justo es decir que la número 11 en la lista de las mejores es Málaga. Rostock 4 95 Con todas las precauciones que Newcastle 7 90 hay que tener con este tipo de Groningen 7 90 informes, lo cierto es que los Cardiff 9 89 resultados no sorprenden, pues Bialystok 10 89 globalmente el 80% de los habi- Leipzig 10 88 tantes de estas 79 ciudades están Piatra Neamt 12 87 satisfechos con la calidad de vida Belfast 10 87 que le ofrecen sus entornos ur- Luxemburgo 12 86 banos. Esta media se mantiene Dortmund 14 84 en todas las ciudades, excepto en Atenas, Nápoles, Palermo, Mis- kolc, Estambul y Ostrava. Las que Nivel de ruido* obtienen mejor valoración por parte de sus propios ciudadanos son Aalborg (99%), Hamburgo Newcastle 11 88 (98%), Groningen (97%) y Co- Aalborg 13 85 penhague (97%). Por el contrario, Oulu 14 85 las peor valoradas fueron Atenas Cardiff 14 85 (52%) y Nápoles (65%). En gene- Belfast 14 85 ral, la encuesta de 2013 no tiene Groningen 15 85 Glasgow 15 84 Dublín 16 83 Manchester 18 81 Luxemburgo 20 80

EN DESACUERDO DE ACUERDO * Porcentaje de satisfacción de 0 a 100

nos del 50% de satisfacción). Las peores son Bucarest (17%), Ate- nas (21%), Madrid (25%) Sofía (26%) y París (33%). En 66 de las 70 ciudades los habitantes están satisfechos con el nivel de ruido de sus calles, especialmente en Newcastle, Aalborg, Belfast, Oulu o Man- chester. Por el contrario, hay 17 ciudades que suspenden cla- ramente en este aspecto, entre ellas Bucarest, Estambul, Barce- KAPA1966 / SHUTTERSTOCK.COM KAPA1966 lona, Madrid y Atenas. La limpieza de calles y plazas es Estocolmo es la tercera capital otro aspecto que preocupa a los más valorada a nivel global con europeos urbanitas. Es el único grandes variaciones respecto a las ranking en el que una ciudad un 96% de satisfacción general realizadas en 2009 y 2006. española destaca poderosamen- 15 te. Las más limpias, según sus Medidores ambientales propios habitantes, son Oviedo (95%) y Luxemburgo (92%). Por temáticas, los resultados a Las peor valoradas son Palermo la hora de valorar la calidad del (11%) y Marsella (21%). transporte público deja a Zurich Tener y disfrutar de zonas verdes y Rostock como las mejores ur- de calidad y en bien mantenidas bes, mientras que los ciudadanos es otro de los aspectos que reco- de Vilnius, Bucarest, Roma o Pa- ge la encuesta de la UE. En este lermo no dan el aprobado a sus apartado, la mayoría de ciudades respectivos sistemas de transpor- “aprueba”, destacando Munich, te público (en estas ciudades el Oulu y Malmo. Las peor valora- grado de satisfacción está por das son Atenas, Nápoles, Irakleio debajo del 50%). Si hacemos el y Palermo. ranking de las mejores ciudades Una de las cuestiones clave inclui- sólo con las capitales de Estado, das en la encuesta de la UE es las primeras serían Copenhague, la percepción que tienen los ciu- Amsterdam, Estocolmo y Viena. dadanos sobre si sus urbes están La calidad del aire también fue o no comprometidas en la lucha una cuestión incluida en la en- contra el cambio climático. Aun- cuesta. Sólo en 58 ciudades los que los porcentajes generales de ciudadanos están satisfechos con satisfacción bajan algo en este as- SORBIS / SHUTTERSTOCK.COM SHUTTERSTOCK.COM SORBIS / el aire que respiran. De hecho, pecto respecto a otros, 54 de las en 25 ciudades la calidad del 79 ciudades “aprueban” con más Amsterdam es la segunda aire no llega al aprobado (me- del 50% de respuestas positivas. capital de Europa más valorada Las más comprometidas, según sus habitantes, son Estrasburgo y ocupa el séptimo puesto (81%), Burdeos (81%) y Zurich (79%). Por el contrario, suspen- entre las 79 ciudades analizadas den estrepitosamente Roma 16

ENCUESTA DE LA EU Zurich es la ciudad ganadora cuando se pregunta a sus Las que mejor combaten el cambio climático* vecinos si están o no satisfechos con su calidad de vida Estrasburgo 17 81 Burdeos 15 81 Zurich 13 79 Luxemburgo 18 77 Lille 23 73 Rennes 21 72 Satisfacción ciudadana* Munich 19 70 Manchester 24 70 Zurich 3 97 Reikiavik 1 97 Espacios públicos* Copenhague 2 97 Helsinki 3 97 Oulu 4 96 Groningen 5 94 Oslo 3 96 Oviedo 7 92 Groningen 4 96 Malmo 8 91 Aalborg 3 96 Munich 8 90 Viena 5 95 Aalborg 7 90 Estocolmo 5 95 Piatra Neamt 10 90 Luxemburgo 10 90 EN DESACUERDO DE ACUERDO * Porcentaje de satisfacción de 0 a 100 (28%) y Palermo (30%). Si obser- atenienses y palermitanos creen Ciudades españolas: vamos el ranking que compara que su espacio público es de los bien las medianas y sólo los datos de las ciudades ca- peores de Europa. no tan bien las grandes pitales de Estado, Roma y Madrid Analizando el ránking sólo de las son las peor valoradas, mientras ciudades capitales de Estado, el Cuatro han sido las ciudades españolas que Luxemburgo y Estocolmo mejor espacio público sería el de incluidas en la encuesta realizada por la Unión aparecen como las mejores. Luxemburgo y Viena, mientras Europea entre 79 urbes del Continente: que el peor lo encontraríamos Barcelona, Madrid, Málaga y Oviedo. Espacio público en Atenas y La Valeta. A la que mejor “notas” le ponen sus ciudadanos es Oviedo, que incluso llega a ganar en la categoría de ciudad más limpia. Un aspecto importante cuando Calidad de vida Sin embargo, en el ranking general la mejor se trata de pulsar qué opinan los posicionada es Málaga, pues ocupa el puesto habitantes de las ciudades es la Otro de los parámetros más inte- número 11. percepción que se tiene del pai- resantes que analiza la encuesta Los porcentajes obtenidos de satisfacción por saje urbano y la calidad del espa- de la UE es la calidad de vida de las ciudades españolas son: Málaga (96%), cio público. sus ciudadanos, o en todo caso Oviedo (94%), Barcelona (90%) y Madrid (86%). Este porcentaje sale de sumar el En cuanto a la opinión sobre el la percepción que éstos tienen. A número de personas que en la encuesta entorno urbano, las ciudades la pregunta sobre si, en general, respondieron que estaban muy o bastante mejor valoradas por sus ciuda- están satisfechos con la vida que satisfechos con la ciudad en la que vive. danos son Zurich, Oulu, Malmo tienen habitando en sus respec- Si analizamos el ránking que analiza y y Estocolmo. Las peor percibidas tivas urbes, hay cuatro ciudades compara sólo las ciudades capitales de los son Nápoles, Atenas y Roma. que destacan por encima de las Estados miembro de la UE, Madrid se queda en un discreto puesto 19 de 28. De los Los ciudadanos de Groningen, demás: Zurich, Reikiavik, Co- temas sectoriales, siempre sobre 28 ciudades Oviedo, Malmo y Munich con- penhague y Helsinki (todas ellas capitales, destaca negativamente el puesto 26 sideran que disfrutan de una ca- con un 97%). Atenas, Irakleio, de Madrid en calidad del aire, el 27 en ruido y lidad en su espacio público más Budapest y Miskolc son, por el 17 el 20 en limpieza viaria. que aceptable, mientras que contrario, las peores. Resulta interesante conocer la lista sólo con las ciudades capitales de Es- tado. Copenhague, Helsinki, Vie- na y Estocolomo son las mejores capitales para vivir, mientras que las peores son Atenas, Budapest, Lisboa y Bucarest. Entre las 28 capitales analizadas, Madrid apa- rece en el puesto número 19. Parecidos resultados arroja la en- cuesta cuando se les pregunta a los ciudadanos si están satisfe- chos con el lugar donde viven. Aquí las mejores son Reikiavik, Aalborg, Helsinki y Oviedo. Las peores resultan ser Atenas, Ná- poles y Palermo.

• http://ec.europa.eu/regional_policy

DIGITAL-INFO Consulta el informe Málaga ocupa el número completo en : 11 en la lista de mejores www.ciudadsostenible.eu ciudades europeas para vivir TRIBUNA GILDO SEISDEDOS ¿Por qué lo llaman Gildo Seisdedos. Club de Innovación Urbana. IE Business School smart cuando [email protected] quieren decir precio?

a reciente huelga en las contratas de limpie- Conduce a lo que ha conducido: conseguir ganar el 18 za viaria de Madrid es una prueba palmaria contrato cueste lo que cueste. El problema es que ese Ldel fracaso de una determinada manera de enten- “cueste lo que cueste” no se percibe hasta que se der ese concepto líquido que es la smart city. Hemos comienza a ejecutar. Es entonces cuando el hecho de comentado reiteradamente desde esta tribuna que que las cuentas no salen se pone sobre la mesa con puede que lo más revolucionario del concepto smart toda su crudeza. Y es entonces cuando los adjudica- no sea tanto la tecnología como poner orden e inte- tarios se encuentran entre la espada y la pared. La ligencia en la forma en la que los servicios urbanos espada de estar obligados a ajustar costes de manera básicos se organizan. drástica para obtener rentabilidad y la pared de ser No cabe duda de que hay importantes sinergias que presionados por el ayuntamiento para que el servicio se pueden generar mediante la integración de servi- se restablezca cuanto antes y en condiciones acepta- cios en bloques homogéneos (una tendencia que se bles, ya que la ciudadanía le considera responsable, consolida en la medida en la que permite generar entre otras cosas, de que socialmente garanticen em- sinergias en su prestación) y el establecimiento de pleo de calidad. sistema de indicadores en los que la percepción del No dejar de ser paradójico que esta preocupación ciudadano sea valorada frente a modelos de gestión municipal se manifieste solamente a estas alturas y enfocados únicamente en parámetros técnicos; no se no en la fase más lógica: en el proceso de redacción trata de medios a disposición sino de la forma en la del pliego incorporando junto con elementos de aho- que los ciudadanos perciben el servicio. rro derivados de las sinergias potenciales que agru- Lamentablemente, el intento de Madrid ha sido un par servicios y zonas permite aflorar (imprescindibles intento puede que bien intencionado pero fallido. Un y necesarios) otros elementos cualitativos (condicio- pliego mal diseñado que va a generar un impacto muy nes laborales, nivel de empleo, calidad del servicio,..). negativo en muchas ciudades cuando, siendo el cami- Tratar de imponer estos criterios a posteriori, por la no correcto, el fracaso se deriva de los detalles: ha sido puerta de atrás, nos ha llevado a lo que ha ocurrido excesivamente timorato a la hora de agregar servicios recientemente en Madrid. dejando fuera el tema de la recogida de residuos y, Al final, parece haberse alcanzado la cuadratura del por el contrario, ha resultado excesivamente agresivo círculo pero no hay que olvidar que la paz conseguida al convertir lo smart en low cost. Porque convertir las no es una paz gratuita. El empecinamiento de las em- licitaciones, en el contexto actual de asfixia económica presas no era arbitrario: saben que sin esos ajustes de especialmente agresivo con las empresas de servicios plantilla rentabilizar esas contratas es tarea imposible y urbanos, en meras subastas en las que el precio es la que este hecho convierte a la joya de la corona de las única variable a considerar es irresponsable. contratas españolas en una píldora envenenada que va 19

a desangrar, a lo largo de ocho largos años, a los que Para acabar de sembrar dudas presten el servicio con un dimensionamiento de planti- llas condicionado políticamente en una industria quasi- sobre el modelo a seguir, un reciente industrial donde los costes laborales suponen uno de las capítulos de gasto más relevantes. La otra alterna- informe del Tribunal de Cuentas tiva sería que el equilibrio conseguido sea el resultado determina que la limpieza viaria de una negociación, de un “do ut des” en el que las pérdidas derivadas de la ejecución de estas contratas privatizada es un 71% más cara que se compensan a través de mecanismos como una re- la pública ducción de facto de los niveles de calidad fijados en el pliego, un trato preferencial en futuros contratos o una combinación de ambos. Evidentemente esta segunda euros por habitante en la concesión privada frente a opción, aunque frecuente, es ilegal. los 19,07 euros de la gestión directa municipal. Según Y para acabar de sembrar dudas sobre el modelo a el informe, este mayor coste no tiene una correlación seguir, esta semana un informe elaborado por el Tri- tan inmediata en los índices de calidad del servicio. bunal de Cuentas determinaba que la limpieza via- En cuanto al servicio de recogida de residuos sólidos ria privatizada es un 71% más cara que la pública urbanos, se repite el mismo esquema: la gestión di- y que, para más inri, este mayor coste no tiene una recta tuvo un coste medio de 42,55 euros y la con- correlación inmediata en los índices de calidad del cesión de 53,90 euros por habitante y, de nuevo, servicio. Según el citado informe, más del 80% de los cuanto más grande es la población menos costosa es municipios analizados prestan el servicio de limpieza la recogida de basuras gestionada directamente por DIGITAL-INFO mediante gestión directa, porcentaje que disminuye el ayuntamiento. Más tribunas de Gildo claramente en los ayuntamientos más grandes donde León tomó recientemente la decisión de devolver a Seisdedos: precisamente se observa la diferencia de coste más manos públicas el servicio de recogida de basuras y • www.ciudadsostenible.eu acusada ya que el servicio puede alcanzar los 31,19 limpieza viaria. ¿El inicio de una tendencia? 20

PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES TECMA-IFEMA Madrid acoge el gran debate sobre el futuro de las ciudades 21

En el marco de la Feria Internacional del Urbanismo y el Medio Ambiente, TECMA, organizada por IFEMA, este año se celebrará la primera edición del Foro de las Ciudades, un espacio para el debate sobre el futuro sostenible de nuestras urbes y para el intercambio de buenas prácticas. Nuestra revista Ciudad Sostenible es el media partner de este evento, mientras que su director, Carlos Martí, será el coordinador y responsable de organizar el programa del Foro, que se celebrará entre los días 11 y 13 de junio. PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES TECMA-IFEMA

nnumerables son los adjeti- Objetivos del vos con los que envolvemos Foro de las Ciudades el concepto de ciudad para definir el enfoque que preva- • Dar respuestas tangibles a los problemas urbanos en lece a la hora de analizar el hecho clave práctica y útil. Iurbano. Habitable, inteligente, sos- • Colocar en el epicentro del debate a los ciudadanos y tenible, saludable… su calidad de vida. • Reunir un amplio abanico de buenas prácticas urba- Por el contrario, y gracias a su vi- nas, tanto de las empresas proveedoras de servicios como sión integral, el nuevo Foro de las de los municipios que ya las aplican. Ciudades que organiza IFEMA en • Renovar nuestra mirada sobre el uso de los recursos el contexto de su Feria Internacional introduciendo la ecoeficiencia como elemento diferenciador. de Urbanismo y Medio Ambiente • Reordenar las prioridades ambientales de la ciudad (TECMA), no ha sido “adjetivado”. generando nuevas relaciones de equilibrio entre ésta y la Este Foro, que se celebra entre los naturaleza. • Abrir vías de intercambio del conocimiento sobre la 22 días 11 y 13 de junio en paralelo gestión urbana. a la feria TECMA, reunirá un con- junto de buenas prácticas urbanas para que los asistentes puedan te- ner una visión lo más global posi- ble sobre hacia dónde caminan las urbes para convertirse en espacios más sostenibles y, por ello, con una mejor calidad de vida para sus ha- bitantes, sin olvidar que el bienestar humano siempre ha de estar en armonía con el respeto al medio ambiente y con el uso eficiente de los recursos. El programa del Foro de las Ciuda- des constará de conferencias, pre- sentaciones y mesas redondas de responsables tanto de administra- ciones locales como de entidades y empresas que están implementan- do soluciones sostenibles para la ciudad. Con ello, los responsables de la organización del Foro preten- den convertir a éste en una con- vocatoria que sea referente a nivel tanto nacional como internacional sobre el debate del futuro del desa- rrollo sostenible en los entornos ur- banos. A partir de este año, el Foro El Foro cuenta con un amplio comité asesor donde están presentes entidades como FEMP, UCCI, RECI, IE Business School y COAM

El comité asesor del Foro se celebrará con carácter bianual coincidiendo con la feria TECMA • Federación Española de Municipios y Provin- de IFEMA, mientras que en los cias (FEMP). años que no se celebre dicha feria • Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI). se organizarán diferentes convoca- Fundetec. torias puntuales, de manera que to- • Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). dos los años exista en la ciudad de • Unión Ciudades Capitales Iberoamericanas Madrid un evento relacionado con (UCCI). la sostenibilidad urbana. • IE Business School. • Asociación Técnica para la Gestión de Resi- duos, Energía y Medio Ambiente (ATEGRUS). Calidad de vida • Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE). • Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Gracias a su visión integral, el Foro 23 de las Ciudades podrá acoger nu- merosas visiones sobre el debate urbano. Sin embargo, existe una “mirada” especialmente importante que definirá el Foro como el espa- cio para analizar la calidad de vida en las ciudades de hoy y las posi- bilidades de mejora en un futuro cercano a través de la gestión de los recursos y de la definición de los modelos de ciudad sostenibles. Por ello, el Foro abordará las me- jores prácticas urbanas tanto desde una perspectiva de modelo de ciu- dad como del uso eficiente de los flujos urbanos. En cuanto al modelo de ciudad, se abrirá el debate sobre la ocupación del territorio, la definición del pai- saje urbano, la gestión del espacio público, la identidad y los planes estratégicos. Por su parte, el Foro también tocará la gestión eficiente de los recursos de los flujos urba- nos incluyendo en su programa buenas prácticas en aspectos como el transporte y la movilidad, el agua, los residuos, el reciclaje, la ilumina- El Foro de las Ciudades será un espacio para el análisis desde una perspectiva que sitúe a la persona y su bienestar en el centro de las actuaciones

24 PRIMERA EDICIÓN DEL FORO DE LAS CIUDADES TECMA-IFEMA

ción y la energía, las nuevas tecno- ¿Qué es el u otra, están implicadas en la gestión logías, la participación ciudadana, la urbana. Así, a principios del mes de cohesión social, los espacios verdes, FSMS de IFEMA? enero se constituyó un comité asesor la “marca ciudad” o las nuevas rela- formado por diferentes organizacio- ciones que se generan en las alian- El Foro de Soluciones Medioambientales Sos- nes y entidades que aportarán su co- zas público-privadas, entre otras tenibles (FSMS) es un compendio de Buenas nocimiento y sus recursos para hacer Prácticas en materia ambiental acreditadas por muchas temáticas. Así, la organiza- las industrias y organizaciones que muestran del Foro una cita de referencia (ver ción del Foro entiende que tocando su compromiso con el medio ambiente, mini- cuadro adjunto). Este comité ya ha tanto la forma de la ciudad como la mizando los impactos y favoreciendo la gestión celebrado su primera reunión, en la función de los procesos urbanos se adecuada de los recursos. Este grupo de cual se definieron las líneas estraté- podrá ofrecer a los asistentes una Buenas prácticas será una selección de todas gicas del Foro y se dieron los prime- visión integral y relacionada de to- las que se mostrarán en las ferias de IFEMA de ros pasos para diseñar el programa dos los elementos que entran en TECMA ( con su Foro de Ciudades), Salón de de actividades. Cada una de las or- la Recuperación y el Reciclaje (SRR), EsClean y juego, porque vivir en la ciudad es ganizaciones participantes, a las que Envifood (todas ellas del 11 al 13 de junio). también “hacer” ciudad. se irán sumando otras con diferentes grados de implicación, irán sugirien- Con los mejores do tanto temáticas como posibles po- rias más relevantes del calendario nentes para conformar el programa Los organizadores del Foro de las anual sobre el debate urbano nece- del Foro, donde se tocarán numero- Ciudades han entendido que el reto sitaba del compromiso de numerosa sos aspectos vinculados al futuro sos- de organizar una de las convocato- organizaciones que, de una manera tenible de las ciudades.

Entre el 11 y el 13 de junio se celebrará la primera edición del Foro de las Ciudades en el • www.ifema.es/tecma contexto de la feria TECMA de IFEMA de Madrid ENTREVISTA

LOLA GONZÁLEZ DIRECTORA DE TECMA DE IFEMA Buscamos ciudades habitables que gestionen bien sus recursos”

La próxima edición de la Feria gicos, equipos y servicios, aportando de Urbanismo y Medio Ambien- como su propio lema indica solucio- te, TECMA, presenta importan- nes medioambientales sostenibles. tes novedades ¿podría expli- Para ello, contamos con el respaldo de carnos en qué consisten? las distintas asociaciones y patrona- La principal novedad es que TECMA, les, así como del tejido empresarial, que es un Salón de larga trayectoria y protagonistas junto con el resto plenamente consolidado como la feria de la sociedad en el reto de lograr de referencia en España para la industria entre todos un entorno cuidado y del urbanismo y el medio ambiente, con una mayor calidad de vida. para el análisis y el debate desde una además de celebrar su próxima convo- FSMS pretende acoger, en el futuro, la perspectiva que sitúe a la persona y su catoria de nuevo junto con la Feria de la presencia de otros sectores compro- bienestar en el centro de las actuaciones. 25 Recuperación y el Reciclado, SRR, esta metidos con el aporte de productos y vez lo hace bajo el paraguas de FSMS soluciones de una manera eco-eficiente ¿Veremos y oiremos en el Foro (Foro de Soluciones Medioambientales y respetuosa con el Medio Ambiente. de las Ciudades soluciones y Sostenibles). Se trata de un paraguas buenas prácticas útiles y tangibles que acoge a otra convocatoria nueva En el contexto de TECMA se va a ce- para mejorar nuestras urbes? organizada igualmente por IFEMA: lebrar la primera edición del Foro de Sin duda. Se está trabajando ya en la ESCLEAN, Salón Profesional de la Lim- las Ciudades, cuya mirada se centra- elaboración de un cuidado programa, pieza e Higiene. Este nuevo certamen, rá en la calidad de vida y el bienestar con una rigurosa selección de los temas que cuenta con el apoyo de AEFIMIL, de las personas en los entornos a tratar, incluidos aquellos de mayor ac- Asociación de Fabricantes e Importado- urbanos ¿cuáles son las expecta- tualidad e interés para todos los agentes res de Maquinaria Industria de Limpieza, tivas de esta nueva convocatoria? involucrados en el proceso de diseño de nace como plataforma especializada de El objetivo de la próxima convocatoria la ciudad y con la presencia de destaca- promoción y negocio para la industria es precisamente tratar de contribuir dos ponentes que van a colocar este lu- de la higiene y la limpieza profesional. al logro de ciudades “inteligentes” y gar de análisis y debate a un gran nivel. La celebración de los tres salones, habitables con una adecuada gestión de La Dirección Técnica del Foro recae coincidiendo en fechas y en un mismo los recursos. En este sentido, la Feria no en un experto del sector, Carlos escenario (IFEMA), si bien preservan- va a ser sólo el escenario más adecuado Martí, director de esta revista, Ciudad do cada una su propia personalidad, para presentar las mejores soluciones Sostenible, quien sin duda propiciará van a permitir aprovechar al máximo medioambientales para conseguir esas un espacio de encuentro e intercambio las sinergias comunes, a favor de sus “ciudades para vivir”, sino que además de ideas dinámico y enriquecedor. respectivos sectores y profesionales. era el lugar propicio para la celebración Como decía, en el Foro de las Ciudades de un espacio de debate como es esta estarán presentes las buenas prácticas y ¿Con que objetivo nace el Foro primera edición del Foro de las Ciuda- reflexiones de las instituciones, asocia- de Soluciones Medioambien- des, ante el que tenemos las mejores ciones, entidades y líderes de gobiernos tales Sostenibles, FSMS? expectativas y que estoy segura va a municipales comprometidos con la Con la nueva convocatoria de FSMS, satisfacer el deseo de los profesionales calidad de vida de sus ciudadanos. IFEMA quiere ofrecer cobertura a de conocer algunas de las claves en la Invito desde aquí a que nos dirijan tres sectores con un amplio potencial materia. El Foro de las Ciudades se va propuestas que nos ayuden a centrar de crecimiento, para que a través de a convertir en el corazón del Salón, de el debate en un contexto de realidad sus respectivas ferias puedan dar a manera que estructurará las propues- y praxis en el que las ciudades estén conocer sus últimos avances tecnoló- tas que la feria acoge. Un espacio pensadas con y para sus habitantes. 26 CIUDADES INTERMEDIAS La dimensión urbana

adecuada para el desarrollo

sostenible 27

Más del 60% de la población urbana tencialidades de un país. Para conocer del mundo vive en ciudades de menos mejor las dinámicas de las ciudades in- de 1 millón de habitantes. Y es una ten- termedias editamos este especial con un dencia al alza, según atestigua Naciones amplio reportaje que nos aporta una vi- Unidas. Las llamadas ciudades interme- sión global, una entrevista a Josep Maria dias elevan su voz para reivindicar el Llop, director de la Cátedra UNESCO de protagonismo que les corresponde en Ciudades Intermedias de la Universidad el desarrollo urbano sostenible de las de Lleida, un artículo de la organización próximas décadas. Son estas ciudades Ciudades y Gobiernos Locales Unidos las que conectan el hecho urbano con (CGLU) y cuatro casos de ciudades espa- el rural y donde se reequilibran las po- ñolas: Vigo, Lleida, Logroño y León. CIUDADES INTERMEDIAS El reto de la visibilidad TEXTO: A. PUNSOLA

28

Las ciudades intermedias están llamadas a tener un gran protagonismo en el siglo XXI por su im- portancia demográfica y por las funciones vitales que cumplen en el territorio. Estos centros urba- nos cuentan con un mayor potencial para la soste- nibilidad que las megalópolis. Queda pendiente su reconocimiento en los ámbitos nacional e internacional como un conjunto con perfil propio que reclama una atención específica. Más del 60% de la población urbana del mundo vive en ciudades de menos de 1 millón de habitantes. Y esta es una tendencia creciente para las próximas décadas, según Naciones Unidas

oy nadie discute que el futuro en general fluyan entre las gran- de la Tierra es urbano. Naciones des ciudades y el mundo rural. Unidas estima que para el 2050, Un sistema de ciudades interme- de los 9.000 millones de habi- dias desconcentra la actividad en tantes del planeta 6.000 millones un país y la articula de modo que residirán en ciudades. Pero este se crean puntos de referencia a dato global no aporta informa- nivel regional. Todo ello supone ción sobre cómo se repartirá esta un reto a la tradicional jerarqui- 29 H población en el territorio. Se suele zación de las ciudades en función pensar que las megalópolis con- del número de habitantes: la centrarán a la mayoría de los ha- economía nacional, sin una gran bitantes, pero no es así. La aten- metrópolis como capital, puede ción mediática que reciben Tokio, beneficiarse de la existencia de Sao Paulo o Shanghai, así como una red de ciudades de menor la fascinación que ejercen sobre tamaño y de la interacción entre el imaginario colectivo, oscurecen sus tejidos productivos. un dato incontestable: más del Más allá del equilibrio territorial, 60% de la población urbana del existen otras características pro- mundo vive en ciudades de me- pias de las ciudades intermedias nos de 1millón de habitantes. Y, que les confieren un enorme in- según Naciones Unidas, esta es terés. Su menor dimensión facili- una tendencia creciente para las ta la gobernabilidad y la partici- próximas décadas. pación ciudadana, especialmente en el terreno de la planificación Demografía y algo más urbana, con lo cual la identifi- cación con la comunidad se ve Aun siendo relevante, el peso reforzada. Además, su huella demográfico no es la única ra- ecológica es menor que el de las zón que explica la fuerza de las grandes metrópolis. Por todo ello, ciudades intermedias. Ésta se las ciudades intermedias tienden basa fundamentalmente en las a favorecer el desarrollo sosteni- funciones que cumplen. Los ex- ble y de ahí que hayan captado la pertos subrayan que estos cen- atención del mundo académico, tros urbanos “intermedian” entre de Naciones Unidas y de orga- diferentes escalas, facilitando que nizaciones internacionales como la información, los bienes, los ser- United Cities and Local Govern- vicios y las dinámicas económicas ments (UCLG), entre otras. CIUDADES INTERMEDIAS

Más de la mitad de las ciudades intermedias -también llamadas en ocasiones secundarias- están situadas en naciones en vías de desarrollo

30 Un mundo heterogéneo que, Ecuador, Italia, Bangladesh, Filipinas y España. Si bien a efectos expositivos se La división Norte-Sur es una va- han descrito hasta ahora las ciu- riable importante: en África, Asia y dades intermedias como un blo- América Latina la necesidad de in- que homogéneo, lo cierto es un fraestructuras básicas genera una conjunto que agrupa a realidades serie de problemas con distintos muy distintas. Este hecho se puso grados de gravedad, y de resolu- de relieve el pasado mes de junio, ción según los países. En Europa, durante la celebración del Foro los retos urgentes se resumen en “Internacional Intermediary-Cities cómo afrontar la crisis desde unos Policies and Strategic Urban Plan- centros urbanos en que la econo- ning”, organizado por UCLG en mía es menos diversificada que la ciudad de Lleida. El encuentro en las grandes urbes. Más de la ayudó a visualizar las diferencias mitad de las ciudades intermedias gobernanza en estas ciudades. Se- en desarrollo económico, capaci- -también llamadas en ocasiones gún la organización Cities Allian- dad de planificación estratégica y secundarias- están situadas en na- ce, cuya misión es la reducción de gobernanza entre diferentes mu- ciones en vías de desarrollo. Otro la pobreza y la promoción del pa- nicipios, en razón de su ubicación problema destacado es la falta de pel de las ciudades en el desarrollo en contextos tan diferentes como información y de datos sobre la sostenible, el hecho de no dispo- Marruecos, Sudáfrica, Mozambi- economía, las infraestructuras y la ner de estudios y estadísticas frena severamente la capacidad de las ciudades intermedias para planifi- La dimensión de las ciudades intermedias facilita car su futuro social y económico. la gobernabilidad y la participación ciudadana, Problemas compartidos especialmente en el terreno de la planificación El debate entre los alcaldes invi- urbana tados en el foro internacional de ¿Qué es una ciudad intermedia?

Hasta el momento no se ha desarrollado una definición única sobre ciudad interme- dia en lo que refiere al factor cuantitativo. Según la Unión Europea los centros urbanos en una franja que va de 20.000 habitantes a medio millón pertenecen a esta categoría, pero en organizaciones con perspectiva planetaria, como el Banco Mundial, el límite superior llega al millón de habitantes. En Norteamérica el rango se situa entre 200.000 y medio millón. En China e India, los parámetros son distintos. Antes estas discrepancias, las ciudades intermedias se definen hoy por sus funciones específicas, es decir, por un rasgo cualitativo. Un ejemplo de la dificultad de estas clasificaciones está en ciudades como Boston o San Francisco, que en el contexto de Estados Unidos son más bien secundarias, pero que en cambio se consideran ciudades principales en la economía global

31

mientos Humanos (ONU-HABI- TAT). Su representante, Laura Pe- trella, manifestó durante el Foro que la perspectiva de las ciuda- des intermedias deberá incorpo- rarse al debate urbano para en- riquecerlo. Otras organizaciones invitadas al encuentro de Lleida (la Organización Internacional del Trabajo, Cities Alliance o el Fondo Mundial para el desarrollo de las ciudades, FMDV) se manifesta- ron en el mismo sentido. Lleida puso también de relieve común que contribuya “a la visi- que, más allá de cada situación bilidad y al reconocimiento inter- Reconocimiento pendiente específica, las ciudades inter- nacional”. medias pueden cooperar para UGLG se comprometió a apo- El foro de Lleida sirvió para ela- afrontar problemas compartidos yar esta voluntad unitaria ofre- borar un documento marco que como: las dificultades financieras; ciendo las herramientas y toda reflejaba una posición unitaria la capacidad de tomar las propias la infraestructura necesaria para frente a las necesidades y retos decisiones a nivel local (relaciones seguir desarrollando la colabora- de las ciudades intermedias en con las instancias superiores de ción entre las ciudades interme- cuatro ámbitos: gobierno y fi- la administración), y la necesidad dias, estimulando la creación de nanciación; desarrollo económico de una buena planificación estra- conocimiento y los partenariados local; planeamiento territorial y tégica, con la consiguiente imple- entre ellas. medio ambiente, y diálogo social mentación. Los gobiernos locales Este propósito contó también con e identidad cultural. El documen- invitados al foro manifestaron su el compromiso del Programa de to fue presentado el pasado mes voluntad de construir una agenda Naciones Unidas para los Asenta- de octubre en el cuarto congreso CIUDADES INTERMEDIAS

LOS PROBLEMAS

• PLANIFICACIÓN INSUFICIENTE • ELEVADO COSTE DE LA PROVISIÓN DE SERVICIOS JUNTO CON INGRESOS LIMITADOS • EXCESIVA DEPENDENCIA DE LAS INSTANCIAS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN • DESARROLLO ECONÓMICO BASADO EN POCOS SECTORES • INSUFICIENTE PROMOCIÓN EXTERIOR

32

La división Norte-Sur es una variable importante: sector privado, instituciones edu- cativas y grupos de interés, con el en África, Asia y América Latina la necesidad fin de revisar las políticas urbanas de infraestructuras básicas genera una serie de y de vivienda que afectan al fu- turo de las ciudades. Se esperar problemas con distintos grados de gravedad y de que en este encuentro se acuerde resolución según los países una nueva agenda urbana. Es en estos foros donde las ciudades in- termedias se juegan ver reconoci- mundial de UCLG en Rabat parte, el diseño de una agenda da su importancia real. (Marruecos) y hasta principios global para el desarrollo sosteni- de diciembre ha estado abierto ble con unas nuevas metas que, Los grandes desafíos a aportaciones de los miembros a partir de 2015, sustituirán a los en forma de observaciones y pro- Objetivos de Desarrollo Milenio. Paralelamente al reconocimiento puestas. Y, por otra, el proceso de Habitat internacional, las ciudades interme- La estrategia futura de UCGL con III, que es la tercera conferencia dias deben contar con sus propias las ciudades intermedias pasa por de las Naciones Unidas sobre fuerzas para enfocar el futuro. La situarlas como un colectivo con Vivienda y Desarrollo Urbano organización Cities Alliance ha perfil propio para captar la aten- Sostenible, que tendrá lugar en identificado algunos de los princi- ción de los próximos grandes 2016. En este evento se encon- pales retos que tienen por delan- foros de debate internacional. En- trarán ciudades, gobiernos, repre- te, que pueden ser vistos también tre estos cabe destacar, por una sentantes de la sociedad civil y del como oportunidades. LAS SOLUCIONES

• MAYOR FACILIDAD PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA • MENOR IMPACTO ECOLÓGICO Y FACILIDAD PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE • POSIBILIDADES PARA DINAMIZAR EL ENTORNO RURAL A NIVEL SOCIAL Y ECONÓMICO • POTENCIAL PARA FORMAR REDES DE CIUDADES PARA LA COOPERACIÓN REGIONAL • INICIO DEL PROCESO PARA CAPTAR LA ATENCIÓN A ESCALA INTERNACIONAL

33

Uno de ellos es la globalización. La estrategia futura de UCGL En consecuencia, en muchos paí- Por una parte, la nueva economía ses aumenta la distancia entre la relacionada con un incremento con las ciudades intermedias renta per cápita de las grandes del comercio mundial favorece pasa por situarlas como un ciudades y la de las ciudades se- las grandes urbes, pero, por otra, cundarias –por ejemplo en Brasil debido a la importancia de la colectivo con perfil propio es del 35%- y este patrón se repi- logística y la distribución en los para captar la atención de los te en distintas partes del mundo, mercados locales y regionales, con especial intensidad en Asia. El las ciudades intermedias pue- próximos grandes foros de hecho de que, como se apuntaba den sacar ventaja de su posición. debate internacional al inicio, las ciudades intermedias Otra opción es favorecer el creci- crezcan en número y en pobla- miento económico endógeno sin ción en su conjunto hace nece- contar con el sector exterior, pero se dan cuenta de la importancia saria una mayor atención hacia este objetivo es más difícil en el de rebajar las trabas burocráticas unas realidades urbanas que tie- caso de los países en vías de de- para incrementar la competitivi- nen la clave del destino de buena sarrollo. dad de los centros urbanos a la parte de la humanidad. En relación con lo anterior, el dé- hora de crear y gestionar empre- ficit en la gobernanza es hoy uno sas. Esto impide superar uno de de los mayores obstáculos para los problemas persistentes de las Naciones Unidas: el desarrollo económico y social. ciudades intermedias que es la • www.unhabitat.org Según Cities Alliance, muchos falta de una economía suficiente- Cities Alliance gobiernos nacionales y locales no mente dinámica. • http://citiesalliance.org/ ENTREVISTA JOSEP MARIA LLOP DIRECTOR DE LA CÁTEDRA UNESCO DE CIUDADES INTERMEDIAS DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA* Sólo hay 442 ciudades de más de 1 millón de habitantes, pero 10.000 de más de 50.000”

TEXTO: A. PUNSOLA

esde 2008 dirige la el mundo. Nuestra tarea es esto hay que subrayar que los cátedra UNESCO sobre ir generando conocimiento. think tanks neoliberales nortea- ciudades intermedias en ¿Qué se ha hecho hasta mericanos han percibido la im- 34 la Universidad de Lleida. ahora en este sentido? portancia de las ciudades inter- ¿Cómo surgió está cátedra Hemos producido cuatro medias. Las contemplan como Dy cuál es su propósito? libros, realizado varios semina- lugares de gran potencial para Todo partió de una red de rios y en la última etapa hemos futuros negocios y crecimiento profesionales que, en 176 creado una metodología de económico. Han elaborado ciudades de todo el mundo, planificación que denomi- documentos a nivel estratégico estudiaban la realidad de las namos “plan base”, además que las tienen muy en cuenta. *Arquitecto y urba- ciudades intermedias. A esta de promover una serie de ¿Desde la esfera político- nista, Josep Maria red se le añadieron nueve módulos formativos en univer- administrativa también Llop fue director de universidades, entre ellas la de sidades cuyo conocimiento es suscitan interés o atención urbanismo de Lleida Lleida, y alguna organización directamente aplicable en la las ciudades intermedias? (de 1979 a 1988) y profesional, como la Unión In- ciudad dónde se encuen- Las ciudades intermedias director y coordina- dor de urbanismo ternacional de Arquitectos. Este tran radicadas. Este ha sido tienen una representación muy del Ayuntamiento de conjunto es el que a partir de el caso en Gabón, Costa de inferior a su peso real en los Barcelona (de 1989 a 2008 es considerado Cátedra Marfil, Angola, Haití, Ecuador y grandes foros internacionales, 1991).Ha coordinado y UNESCO de la Universidad Argentina, entre otros países. porque las grandes ciudades dirigido proyectos in- de Lleida. La cátedra surge de ¿El mundo universitario tienen más recursos para ejer- ternacionales relacio- nados con ciudades la constatación de que, tanto anglosajón, referente en cer su influencia. Tampoco los intermedias y urba- la teoría como la práctica rela- tantos campos, sigue con estados se dan cuenta del po- nización mundial. cionada con la urbanización, interés también este tema? tencial de las ciudades interme- Actualmente, entre presta una excesiva o casi ex- Creo que en este caso van de- dias y, por último, también hay otras actividades, clusiva atención a las grandes trás de nosotros. En el mundo una actitud tímida, o incluso dirige el programa de trabajo UIA - CIMES ciudades cuando la población anglosajón se había estudiado temerosa, en este caso de las de la Unión Interna- urbana que habita centros de desde siempre la ciudad propias ciudades intermedias, cional de Arquitectos perfil medio y pequeño repre- pequeña, rural, pero no tanto para situarse en esos foros polí- y la Cátedra UNESCO senta dos tercios de la humani- las medianas. Aunque, por ticos. Hay, por tanto, un doble UdL - CIMES, de la dad. Hay casi 10.000 ciudades ejemplo, ahora hay una cáte- fenómeno: de abstención por Universidad de Llei- da, sobre Ciudades de más de 50.000 habitantes. dra UNESCO de Sostenibili- parte de los propios interesa- intermedias-Urbani- Sólo hay 442 ciudades de más dad en que les está dos y de ocultación por parte zación y Desarrollo. de un millón de habitantes en dedicando atención. Aparte de del resto. Es una lástima por- CIUDADES INTERMEDIAS

que si las ciudades intermedias ciudades intermedias? tuvieran más protagonismo Un país que tiene ciudades la sostenibilidad saldría muy de perfil intermedio tiene una beneficiada Esto es así porque gran oportunidad de ofrecer si la mayoría de ciudades son mejores servicios al territorio, intermedias y allí vive la mayo- porque alrededor de estos ría de la población urbana el centros urbanos suele haber futuro del desarrollo sostenible una importante población ru- se juega en ellas. Pero hay otra ral. Al mismo tiempo aumenta razón, las ciudades grandes el valor de la producción del no sólo tienen más población ámbito circundante (agrícola, 35 sino también más extensión. pesquero, forestal…) a través A mayor superficie, ocupada, de su comercialización o mayor motorización. En las transformación en produc- ciudades intermedias la movili- “Si las ciudades intermedias tuvieran tos de segundo grado. Las dad se produce en un espacio más protagonismo la sostenibilidad ciudades son la riqueza de que suele ser accesible a pie. las naciones, pero con el Hemos estudiado 96 ciudades saldría muy beneficiada” matiz de que no pueden intermedias con una media de cumplir esta función sólo las población de 300.000 habitan- cación estratégica y la planifica- El problema no es la heteroge- grandes porque son pocas: tes que tienen un radio, donde ción urbanística, estableciendo neidad, que en el fondo no es es la tarea crucial de una se concentra el 70% de su las prioridades y teniendo muy más que la diversidad, y por red de urbes intermedias. población, de 3,8 km, una dis- en cuenta los distintos condi- tanto un factor positivo puesto Teniendo esto en tancia que se puede cubrir an- cionantes físicos, ecológicos o que todo el mundo puede cuenta, ¿cuál es la dando en menos de una hora. económicos que influyen en aprender de la experiencia de situación en España? En las ciudades de más de un cada una de ellas. El plan base, los demás. La cuestión clave España tiene ciudades inter- millón el radio pasa a 10 Km. como herramienta, funciona es la debilidad económica, medias pero con distancias Mencionaba anteriormen- bien en ciudades intermedias porque en los países en de- muy grandes entre ellas. Se te la importancia del plan o más pequeñas pero no tanto sarrollo la baja renta sí que ha querido superar estos base. ¿Puede detallarlo? a escala metropolitana, por condiciona su capacidad de obstáculos con una política de El plan base es un método una simple cuestión de escala cooperar. La solución pasa por infraestructuras físicas pero no que permite analizar y mostrar gráfica. Hasta el momento crear redes que fomenten la se ha abordado la cuestión de propuestas básicas para una hemos elaborado 88 planes de relación entre ciudades que la distancia cultural. La menor ciudad. Con la ventaja de que este tipo en todo el mundo. posean unas condiciones más distancia cultural permite una toda la información –desde Las ciudades intermedias uniformes, lo que no excluye mayor cooperación en red. proyectar un puente a desarro- están formadas por un una cooperación más amplia. llar un barrio- se vierte en un grupo muy heterogéneo ¿Hasta qué punto puede único plano, de manera que de realidades. ¿Puede ser influir en el destino de un se puede observar de una sola esto un obstáculo para la país el hecho de poseer • www.ceut.udl.cat/ciutats- mitjanes-i-intermedies vez. Permite integrar la planifi- cooperación internacional? o no una sólida trama de CIUDADES INTERMEDIAS

Es la principal ciudad de Galicia gracias a su área metroplitana y a la influencia social y económica que ejerce en todo el sur de Galicia y norte de Portugal. Vigo es, además, uno de los principales puertos 36 pesqueros del mundo.

2 Superficie109 km TEXTO: A. PUNSOLA Habitantes 298.000 Intermedia y principal

Atendiendo únicamente a la población, Citroën la factoría de automoción más pro- Vigo es la primera urbe de Galicia y la ma- ductiva de España y unas de las principales yor ciudad del noroeste español. Por tanto, de Europa. A su estela se ha desarrolla- ejerce como polo de atracción comercial, do una prolífica y dinámica industria de industrial y laboral para millones de per- componentes. La automoción en Vigo está sonas, incluyendo en su área de influencia soportando bastante bien la crisis, como el norte de Portugal. Vigo posee un gran muestra el incremento de las exportacio- área metropolitana, ya que presenta con- nes. En paralelo, el sector naval -que hace tinuidad urbana con diversos municipios pocos años tenía en Vigo los dos mayores adyacentes con los que forma una región astilleros privados del mundo- está pade- urbana de cerca de medio millón de per- ciendo con dureza la situación económica. sonas con un elevado nivel de integración Sin embargo tiene ante sí un horizonte social y de movilidad. En 2012 el gobierno esperanzador para retomar la carga de tra- autonómico aprobó y delimitó este área. bajo y los empleos perdidos. Y en cuanto Existe además una mancomunidad en fun- a la pesca, la ciudad se mantiene como cionamiento desde hace dos décadas para referencia global: Vigo es el primer puerto la prestación de servicios públicos. del mundo en descarga de pescado para Vigo tiene en la planta de PSA Peugeot consumo humano.

LA ESTRATEGIA DE FUTURO DE VIGO PASA POR PERSISTIR EN EL DESARROLLO DE SUS SECTORES ECONÓMICOS MÁS POTENTES Y EN SU APUESTA POR LA INVESTIGACIÓN TRIBUNA Modernidad y sostenibilidad igo, primera ciudad de Galicia y la ma- Vyor del noroeste español, está inmersa en un proceso imparable hacia la moder- nidad y la sostenibilidad. Ubicada en el CONEXIONES marco privilegiado de la ría y un hermoso La ciudad está muy bien comunicada. cinturón verde, la ciudadanía viguesa está La autovía del Atlántico une Vigo con por naturaleza concienciada y trabaja en Portugal hacia el sur y con Santiago de varios frentes, desde la empresa, la Univer- Compostela, La Coruña y Ferrol hacia el norte; la autovía A-52 permite viajar sidad y la administración local. hacia Orense y el centro de España. La A nivel interno, el Ayuntamiento de Vigo proximidad de Portugal ha favorecido el desarrolla una apuesta decidida para establecimiento de una estrecha relación liderar en España la implantación del comercial, cultural y de comunicacio- vehículo eléctrico. Preparamos el terreno nes con el norte del país vecino. Vigo dispone de una densa red de autobuses para la llegada de la movilidad sostenible, urbanos con más de 30 líneas. Desde la habilitando puntos de recarga en la ciudad, ciudad se puede viajar a destinos de la ultimando una ordenanza que establez- península y otras ciudades europeas. El ca las pautas de carga en las viviendas y tren también permite llegar a distintos primando el uso del coche eléctrico sobre puntos de España, y además existe una línea internacional que comunica Vigo y el tradicional, eximiendo al propietario del Oporto. El aeropuerto tiene vuelos direc- pago en zona azul o con bonificaciones tos a Madrid, Barcelona, Bilbao y otras fiscales. Además, contamos en el Ayunta- 37 ciudades del país. miento con una flota creciente de vehículos eléctricos, entre ellos el oficial de Alcaldía, para visibilizar y normalizar su uso. Diversificar la economía Mar proyectan a Vigo hacia el futuro de la De cara al exterior, participamos en pro- investigación marítima nacional. El Parque La economía de Vigo está orientándose Científico y Tecnológico de la Universidad yectos internacionales donde ampliamos cada vez más hacia la ciudad de servicios, tiene como misión apoyar a los grupos de conocimientos compartiendo las expe- pero también es cierto que siempre estará investigación y desarrollo de iniciativas de riencias en marcha de otros municipios ligada a la dinámica portuaria sobre la I+D+i que ligan el mundo empresarial y el europeos. Iniciativas como Mobi.Europe que pivotan las potentes industrias de la académico. El ayuntamiento y la Universi- y Sum Project buscan dotar al mode- pesca, el sector naval y la automoción. Una dad han acordado ampliar sus instalacio- institución decisiva para el desarrollo eco- nes en 264.000 m2. lo eléctrico de soluciones para hacerlo nómico de Vigo y su área metropolitana La tradicional ciudad portuaria e industrial viable, reducir la dependencia energética es la Zona Franca, un organismo basado avanza también en áreas relevantes como y promover hábitos de transporte limpios, en derecho público creado a finales de los la cultura o el turismo. Vigo se halla inmer- con la actuación coordinada de los distintos años cuarenta y que cumple la función de sa en una transformación hacia un centro actores y añadiendo un factor informativo agencia de desarrollo local, promovien- urbano más habitable, más sostenible, do suelo e infraestructuras de carácter similar al proceso seguido por Bilbao hace hacia proveedores, industriales y ciudada- eminentemente industrial y comercial. La algo más de una década, y se está empe- nía en general. Zona Franca de Vigo es una de las tres que zando a abrir a los visitantes, un sector de La sostenibilidad es un futuro cada vez existen en España, junto a las de Barcelona enorme potencial, tanto desde el punto de más presente, sólo eclipsado -y circuns- y Cádiz. vista de la zona urbana como de las áreas tancialmente- por la dureza de la crisis. En La estrategia de futuro de Vigo pasa por naturales cercanas (las Rías Baixas). El puer- persistir en el desarrollo de sus sectores to de Vigo es cada vez más un importante Vigo, donde se asienta una de las factorías económicos -los tradicionales y los nuevos- punto de escala para grandes cruceros. de automoción más productivas de Europa y en su apuesta por la investigación. La Estas nuevas áreas de desarrollo y el creci- y numerosas empresas de componen- Universidad de Vigo, con poco más de miento de las ya consolidadas reforzarán, tes, apostar por lo eléctrico cobra si cabe dos décadas de vida, sigue escalando a corto y medio plazo, el liderazgo de Vigo mayor sentido. La sostenibilidad, adaptar- puestos en el ranking estatal de investi- como ciudad intermedia. gación e innovación, particularmente en nos a los nuevos tiempos, debe consolidar su aplicación a la empresa y la economía nuestra relevancia económica e industrial real. La ciudad también acoge importantes en las próximas décadas. centros tecnológicos del sector naval y de la automoción. Ayuntamiento de Vigo: • http://hoxe.vigo.org ABEL CABALLERO Algunas iniciativas como el Campus do ALCALDE DE VIGO CIUDADES INTERMEDIAS

León, centro comercial y de servicios a escala provincial, es una ciudad muy rica en historia y patrimonio monumental al que cabe añadir desde 2005 el Museo de Arte Contemporáneo que se ha convertido en un centro reconocido a nivel internacional. Desde el ayuntamiento se entiende que “la idea de crecimiento como paradigma de desarrollo urbano ha sido sustituida por el concepto de 38 calidad”.

2 Superficie39 km TEXTO: A. PUNSOLA Habitantes 132.000 La calidad como paradigma

La ciudad apuesta por la sostenibilidad y su obras”, según fuentes del ayuntamiento. gestión se lleva a cabo bajo esta divisa en Otro objetivo en esta misma línea es po- su triple dimensión: económica, ambiental ner orden en la multitud de contratos de y social. En el primer ámbito se ha hecho servicios y suministros, licitando contra- especial énfasis, desarrollado un cambio tos únicos para conseguir un importante de modelo orientado hacia la gestión más ahorro -estimado hasta el 50%- en gas- eficaz y racional de todos los recursos, en tos como el mantenimiento de instala- que el gasto por norma no sea superior al ciones. Este compromiso abarca todas las ingreso. Esto implica a todos los ámbitos, concejalías. Desde Medio Ambiente las desde la gestión de la energía hasta el actuaciones más importantes en relación personal al servicio de la ciudadanía. a la sostenibilidad económica pasan por El equipo de gobierno se ha propuesto la gestión y organización de los recursos “liquidar la pesada mochila de los servi- energéticos: contratación única de ser- cios y gastos prestados y no abonados vicios de suministro de energía eléctrica, para garantizar que los acreedores combustibles para vehículos y edificios, cobren por sus trabajos, suministros, entre otros aspectos.

LA GESTIÓN DE LA CIUDAD SE LLEVA A CABO BAJO LA DIVISA DE LA SOSTENIBILIDAD EN SU TRIPLE DIMENSIÓN: ECONÓMICA, AMBIENTAL Y SOCIAL TRIBUNA Ciudad para todos

as ciudades siempre son lo que Lsus vecinos, conjunta y solida- riamente, quieran que sean. Los CONEXIONES responsables públicos pueden diseñar León es un destacado cruce de comunica- ciones del noroeste, condición que se ha o proponer ideas y acciones concre- visto reforzada por la mejora de las infraes- tas, pero al final son los ciudadanos tructuras de transporte a principios del siglo de a pie quienes modelan y definen XXI. El eje de la A-66 conecta la ciudad con las sociedades o las urbes con su Asturias, por el norte, y desemboca en la A6, actividad diaria. al sur, y desde ahí se puede seguir hacia el norte dirección Galicia o bien hacia Madrid. Con dos mil años de antigüedad y La A-231 une León con Burgos. Desde la reconocida internacionalmente por ciudad se puede viajar en autobús a destinos la UNESCO desde el pasado verano de toda España. También cabe señalar su como la ‘cuna del parlamentarismo’, importancia como centro ferroviario con León es una ciudad de un tamaño líneas hacia Asturias Galicia y el Mediterrá- neo, aunque la alta velocidad todavía no perfecto para ser paseada, para evitar ha llegado a la ciudad. En lo que respecta el estrés del tráfico, para deleitar- al transporte urbano, León posee 14 líneas se con su patrimonio histórico y de autobús y una línea de cercanías de FEVE medioambiental mientras la recorres, (se desarrolló un proyecto de tranvía en su con un transporte público eficiente y momento que no se implementará). En pa- ralelo, la ciudad ha ido confiando progresi- con proyectos energéticos que la con- vamente en la bicicleta urbana como medio vertirán en un lugar más habitable. 39 de transporte complementario. Reducir la factura energética en los edificios municipales, sin que se re- sientan los respectivos servicios y sin que afecte al bienestar de los veci- Intensa actividad ambiental principalmente a personas jubiladas y , por otra, en el Coto Escolar. El Coto es nos y trabajadores, es una decidida En el terreno ambiental las actuaciones un espacio de más de 10 Hectáreas, en la apuesta de quienes ahora tenemos más importantes se han orientado a la confluencia de los ríos Torío y Bernesga, la responsabilidad de gestionar la sustitución de instalaciones de consumo de provisto de una amplia arboleda y con ciudad. La austeridad siempre debió combustibles fósiles por centrales de pro- jardines destinados a diferentes activida- guiar la acción pública, más ahora des relacionadas con el medio ambiente: ducción de calefacción con Biomasa. Esto en tiempos de crisis económica y de genera una influencia positiva en el terri- cultivo de plantas medicinales, huerto, torio de la provincia y de la comunidad, aulas-invernaderos, albergue infantil, unas cifras de paro indecentes para puesto que la biomasa utilizada procede instalaciones deportivas, aulas de energías un país desarrollado. Sin embargo, de bosques cercanos. Esta opción energé- renovables y banco de Semillas. . algunos políticos no terminan de tica se ha aplicado al Colegio de Huérfanos Respecto a lo social, desde el ayuntamien- asimilar que el dinero de todos hay to se señala que “una ciudad intermedia Ferroviario y a la Residencia de Ancianos que gestionarlo mejor aún que el ( dos de los centros de mayor consumo como León debe fundamentar su gestión energético de la ciudad), sustituyendo vie- en un modelo equilibrado de cohesión, dinero propio y que las deudas hay jas calderas de gasóleo y contribuyendo de con atención a todos los colectivos ciu- que pagarlas. manera importante a la reducción de CO2 dadanos, dando respuesta a sus necesi- En ciudades como León, hay que a la atmósfera y a la mejora de la calidad dades”. La ciudad se ha significado por entender que pasear, circular en establecer convenios de colaboración con ambiental del aire. Desde la concejalía de bicicleta, contar con espacios verdes Medio Ambiente se está trabajando ade- colectivos sociales y con centros especiales más en una red de distribución central de de empleo en la recogida de aceite usado, para hacer ejercicio, disponer de calor (District Heating) para dos barrios de pilas y baterías, y contenedores especiales parques y jardines impecables, tener la ciudad. Complementariamente se cons- de ropa y zapatos, para su posterior entre- un transporte público rápido y eficaz truirá una central de de calor demostrativa ga directa a las personas más necesitadas. o una iluminación adecuada debe ser vinculada a un proyecto educativo, que una prioridad. Pero hay que creerlo, utilizará como combustible los restos de la poda anual de los árboles urbanos. trabajar por ello y considerar que Las iniciativas más novedosas en concien- siempre hay cosas que mejorar ciación medioambiental se desarrollan, Ayuntamiento de León: por una parte, en los huertos urbanos de • www.aytoleon.es EMILIO GUTIÉRREZ La Candamia, con 176 parcelas asignadas ALCALDE DE LEÓN CIUDADES INTERMEDIAS

Con 140.000 habitantes, Lleida es una ciudad intermedia que ejerce su influencia en un entorno donde habitan cerca de medio millón de personas. La ciudad ha apostado por las relaciones público- privadas, por el conocimiento y por el sector agroalimentario.

Superficie212 km 2 Habitantes 140.000

40 Entre huertas y conocimiento

El tamaño y la ubicación -está situada en el versidad o GlobalLleida- y a las que prestan centro de una amplia llanura con una gran servicios públicos (hospitales, infraestructuras actividad agrícola- confieren a Lleida una de comunicación, etc.) y privados (comercio, importante capacidad de influencia en el equipamientos culturales, hoteles, restauran- territorio circundante. Esta función se ve tes, etc.). Pero los elementos clave que sirven reforzada por ser un importante núcleo de para consolidar las funciones de Lleida como comunicaciones dentro del eje Barcelona- ciudad intermedia se están desarrollando Zaragoza-Madrid, con un gran tráfico de en los últimos años con la concurrencia de personas y mercancías, y por el hecho de diferentes agentes. La estrategia pasa por ejercer como ciudad de referencia comercial, promover las actividades mixtas, público- sanitaria, educativa y cultural para un área privadas, como el turismo y, de manera muy cercana al medio millón de habitantes que especial todas las funciones de la ciudad abarca comarcas de la misma provincia e en relación con su condición de centro incluso de provincias limítrofes. agroalimentario europeo. En este sentido, se puede citar como ejemplo en el sector Colaboración público-privada cooperativo el grupo ACTEL, una “coope- rativa de cooperativas” (121 miembros) de El papel de la ciudad se ha visto estimulado Lleida y Huesca, de la cual dependen 11.500 por políticas públicas de apoyo a organiza- familias. ciones que generan desarrollo territorial -Uni- Cabe señalar que más del 70% del término

LLEIDA RECLAMA UNA POSICIÓN MÁS ACTIVA DE LOS ENTES SU- PRALOCALES EN LA FORMACIÓN DE REDES DE COLABORACIÓN ENTRE CIUDADES EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL TRIBUNA Capital interior de Catalunya leida es consciente desde hace Ltiempo de su rol como ciudad intermedia, en especial, como capital CONEXIONES de la Catalunya interior, gran centro Lleida está bien comunicada por carretera. La A-2 y comercial y cultural, y principal área de la AP-2 la unen con Madrid y Barcelona y las autovías producción agrícola y ganadera, el sec- A-22 y A-14 con Huesca y Viella, capital del Valle tor que más contribuye al PIB catalán. de Arán. En cuanto al transporte público, tiene una importante estación ferroviaria con trenes de alta La ciudad cuenta con 140.000 habitan- velocidad, larga distancia, regional, y existe un pro- tes y un radio de influencia que alcanza yecto para ofrecer servicios de cercanías. De la ciudad hasta 450.000 personas de su entorno parten diversas líneas interurbanas de autobús que más próximo, aunque este ámbito se ha conectan Lleida con prácticamente todos los pueblos multiplicado en los últimos años gracias y ciudades de su alrededor. En cuanto a movilidad interna, dispone de una red de autobuses urbanos de al tren de alta velocidad y al aeropuerto 11 líneas y cuenta con una red de carriles bici que cu- de Lleida Alguaire. bre los grandes ejes. Desde enero de 2010, además, En 10 años, el AVE ha consolidado está en funcionamiento el Aeropuerto de Alguaire, Lleida como capital catalana (tras ubicado a 15 km de la ciudad, que ha sido objeto de Barcelona) en el turismo de negocios. polémica por su coste, y que fue construido con la finalidad de crear un aeropuerto regional que sirviera Asimismo, ha permitido que nuestro de puerta de los Pirineos; la instalación acoge desde Parque Científico y Tecnológico Agro- 2013 un parque aeronáutico para tareas de manteni- alimentario alcance los 1.400 profe- miento de aeronaves de todo tipo. sionales y cuente con la presencia de 41 destacadas multinacionales tecnológicas, de empresas locales con proyección internacional así como de viveros para municipal de Lleida está formado por culti- nomías ha relegado a una función casi emprendedores. vos de regadío que han estado produciendo exclusivamente local a las ciudades. Para alimentos desde la Edad Media ininte- el consistorio, “esto debilita el potencial Lleida-Alguaire ha recibido 140.000 rrumpidamente. Este patrimonio histórico, de las mismas, especialmente el de las pasajeros desde 2010. Ya es la puerta de económico, cultural y paisajístico se ha ciudades intermedias, que son una amplia entrada al Pirineo para miles de esquiado- puesto en valor de cara a la ciudadanía. Así, mayoría en número y en cantidad de habi- res extranjeros. Pero las administraciones la agricultura de proximidad y ecológica, a tantes, y que tienen en sus manos una de trabajamos para que también sea un través de iniciativas municipales como los las claves de la sostenibilidad”. huertos urbanos, y el vivero de agricultores Lleida reclama una posición más activa punto de salida de mercancías y que son ejemplos de la potenciación de este de los entes supralocales en la formación nuestra potente industria agroalimentaria ámbito. de redes de colaboración entre ciudades, amplíe su mercado exterior, en el que Otro ejemplo, en este caso de cómo tanto en el ámbito nacional, como el está presente desde hace más de 50 convertir la actividad agrícola en economía internacional. Las redes de ciudades agru- años. El corredor Mediterráneo también del conocimiento, es el Parque Científico y padas en asociaciones de municipios con Tecnológico Agroalimentario de Lleida. Su apoyo de las administraciones de niveles representará un nuevo impulso en este objetivo es convertirse en una de las princi- superiores, con mentalidad de “interme- sentido, como también defendemos la pales plataformas científicas y tecnológicas diación” en todas sus políticas son, para mejora de las carreteras y del ferrocarril en el ámbito agroalimentario de España, y el ayuntamiento, “uno de los recursos que que nos conecta con nuestro entorno. ser un polo de innovación, capaz de atraer los estados deben movilizar para que la ur- Lleida es un modelo de municipio empresas de base tecnológica, captando banización genere desarrollo sostenible”. actividad de alto valor añadido y generando Desde este punto de vista se subraya que sostenible, cómodo, amable y con ser- ocupación. El Parque también ha sido pensa- “las ciudades y sus redes son una apuesta vicios próximos a las personas. Apuesta do para reforzar la competitividad del tejido sólida para el progreso personal y social, claramente por su desarrollo social, empresarial del área de influencia de Lleida para vertebrar países y las grandes áreas económico y cultural como capital inter- mediante el fomento de la innovación y la culturales de la Europa del siglo XXI”. media en el sistema de ciudades sobre prestación de servicios R+D+i a demanda. el que, complementando los estados y Reivindicando el papel las naciones, se construye el futuro de de las ciudades Europa.

La visión desde el ayuntamiento de Lleida Ayuntamiento de Lleida: • http://www.paeria.es ÁNGEL ROS es que la relación estado central-auto- ALCALDE DE LLEIDA CIUDADES INTERMEDIAS

Superficie80 km2 Habitantes 154.000

La actividad cultural, comercial y universitaria de Logroño 42 hacen de la capital de La Rioja una ciudad estratégica para una importante área geográfica. Destacan también sus últimas remodelaciones urbanísticas y el premio “Mejor ciudad para Vivir” otorgado por el informe Merco. Capital natural administrativa

La capital de La Rioja tiene una ubica- en relación a otras ciudades más o menos ción excepcional en una de las zonas cercanas (Vitoria, Pamplona) le ha hecho vinícolas más importantes del mundo. ganar peso como ciudad intermedia. Históricamente ha sido un lugar de paso Logroño cuenta con algunas bazas muy y cruce de caminos, de forma destacada importantes como, por ejemplo, una bue- de la ruta Santiago. Esto ha generado un na calidad del aire. Fue reconocida por la impacto positivo en la ciudad que a su Organización Mundial de la Salud como la vez es referente para el territorio cercano ciudad más respirable de España en 2011. como capital natural y administrativa. La Sus ciudadanos aprecian la poca masifica- actividad universitaria, cultural y deportiva, ción, el tráfico fluido y a la vez el hecho de se suma a la remodelación urbana que en poseer un gran número de servicios, aspec- los últimos años ha contribuido a poner to relacionado en parte con la capitalidad en valor distintas zonas de la ciudad. Su regional. Los servicios municipales son crecimiento demográfico más acusado valorados como eficientes y pensados para

LA RECUPERACIÓN DE LA SOLVENCIA PERMITE AFRONTAR LA ESTRATEGIA DEL MUNICIPIO: ASEGURAR UNA CIUDAD SOCIALMENTE COHESIONADA, COMPETITIVA, CON CALIDAD DE VIDA Y QUE AVANZA HACIA LA SOSTENIBILIDAD TRIBUNA Sostenible y tecnológica

CONEXIONES n este siglo XXI, las ciudades Logroño está situada en el cruce Eestán jugado un papel funda- entre el eje Burgos-Pamplona y el eje mental en el desarrollo, convir- que une el País Vasco con Zaragoza y Barcelona. La ciudad empezó a tiéndose en ejes del crecimiento construir en 2010 una estación ferro- económico, de la innovación, del viaria para el AVE y otras líneas que progreso social, de la cultura, del ha permitido, al ser soterrada, liberar conocimiento y de la diversidad. Y espacio para los ciudadanos. La nue- fruto de ello y de la calidad de los va estación tiene carácter intermodal. También en 2010 Logroño puso en servicios básicos se han transforma- marcha un servicio de autobuses do en polos de atracción de pobla- metropolitanos que conectan con las ción. Pero hoy en día las ciudades poblaciones cercanas. Los autocares se enfrentan a uno de sus mayores de larga distancia unen la capital desafíos: ser sostenibles en el largo riojana con 10 comunidades autóno- mas. El aeropuerto fue inaugurado plazo, haciéndose aquí referencia en el año 2003 y es por ahora, según tanto a factores económicos como datos de AENA, uno de los que tiene medioambientales. un menor número de pasajeros en El avance de la tecnología, la co- España. nectividad, el desarrollo de Internet of Things y los nuevos materiales, mejorar la calidad de vida de las personas. cultades sociales, institucionales y especial- hacen posible hoy implementar 43 Por todo ello Logroño ha sido considerada mente económicas. La recuperación de la modelos y soluciones inteligentes por el informe Merco como “mejor ciudad solvencia permite afrontar la estrategia del para desarrollar ciudades más sos- de España para vivir”. municipio: asegurar una ciudad socialmen- tenibles. Pero todo ello plantea una te cohesionada, competitiva, con calidad necesidad imperiosa de cambio de Estrategia del conocimiento de vida y sostenible. Desde el ayuntamiento de Logroño se modelo y de hábitos de consumo La Universidad de La Rioja, con poco más valora positivamente la actuación del go- y movilidad, en la generación de de 20 años de existencia, tiene el sello Cam- bierno central y se defiende “su vocación energía y en el tratamiento de las pus de Excelencia Internacional y posee una municipalista”. El consistorio considera que nuevas realidades sociales con- amplia oferta formativa con doctorados, “el apoyo a las corporaciones locales es general, desde la apuesta decidida por la tribuyendo a diseñar una ciudad másteres, cursos de verano, programa de más sostenible y en definitiva más formación de posgrados y cursos de lengua tan esperada Ley de Reforma de la Admi- y cultura española para extranjeros (La Rioja nistración Local o los planes de saneamien- humana. Este cambio de modelo es mantiene viva su reivindicación de cuna to de las cuentas municipales con el pago el que enmarca a la smart city. del castellano). Esta universidad ha sido a proveedores como elemento fundamen- El Ayuntamiento de Logroño se la impulsora de Dialnet, la base de datos tal, aunque en el caso de Logroño no ha necesitado acogerse a él”. apoya en la smart city como herra- de artículos científicos de libre acceso en mienta para mejorar la calidad de español más importante en la red. También se valora positivamente el trabajo Por otra parte, el Instituto de Ciencias de la que se está realizando desde la Federa- vida de las personas, siguiendo los Vid y del Vino (ICVV) es un centro de inves- ción Española de Municipios y Provincias, principios del desarrollo sostenible tigación en viticultura y enología, creado “que está buscando una mayor presencia e innovación innovación tecnológi- por el Gobierno de La Rioja a través de la en la toma de decisiones de las ciudades intermedias”. Asimismo, el ayuntamiento ca, consiguiendo hacer de Logroño Consejería de Agricultura, con el apoyo un ejemplo de smart city, no sólo del Consejo Superior de Investigaciones apoya la creación de agrupaciones de Científicas (CSIC) y de la Universidad de La municipios -como la Red Española de Ciu- por el hecho de dotar a la ciudad Rioja. Su objetivo es generar nuevos cono- dades Inteligentes- “que están incremen- de inteligencia a través del desplie- cimientos y nuevas tecnologías en para la tando las posibilidades y oportunidades gue tecnológico, sino también por innovación en el sector. de las ciudades, con independencia de su tamaño”. mostrarse abierta y accesible a la ciudadanía, resolviendo problemas Cuentas claras para reales del día a día. la sostenibilidad

Una de las prioridades del equipo de Ayuntamiento de Logroño: • www.logroño.es CONCEPCIÓN GAMARRA gobierno municipal ha sido superar las difi- ALCALDESA DE LOGROÑO CIUDADES INTERMEDIAS

A día de hoy, sería imposible hacer un análisis de fondo del fenómeno urbano sin tener en cuenta el papel de las ciudades intermedias, definiendo con este concepto ciudades con menos de 1 millón de habitantes y que en la actualidad recogen, tanto en el ámbito local como en el regional, a más del 50% de la población urbana. Las ciudades intermedias en la nueva agenda urbana 44 TEXTO: JOSEP ROIG SECRETARIO GENERAL DE CIUDADES Y GOBIERNOS LOCALES UNIDOS (CGLU)

as ciudades intermedias son ur- do en la experiencia, sobre todo una mayor comprensión de los bes que crean puentes de co- en la planificación estratégica. Es desafíos y las perspectivas de los nexión importantes entre zonas por ello que precisarán de una gobiernos locales. Poco a poco, rurales y urbanas, siendo para la gran atención en los años veni- las instituciones internaciona- población rural la oportunidad de deros, puesto que sus gobiernos les, incluyendo ONU-Habitat, la acceder a instalaciones básicas locales deben prepararse para un Organización Internacional del (como escuelas, hospitales, ad- crecimiento urbano rápido o para Trabajo (OIT), la OCDE, el Ban- ministración, mercados) y tam- cambios e importantes desafíos co Mundial y la Alianza de las L bién servicios (como el empleo, futuros que afrontar como la de- Ciudades, reconocen cada vez la electricidad, los servicios de pendencia política y financiera, la más la importancia de las ciuda- tecnología, transporte). Al tener capacidad limitada y la escasez des medianas y pequeñas en el esta posición intermedia, también de recursos financieros. Estos proceso de urbanización y en el constituyen, para la mayoría de desafíos, a pesar de ser comparti- desarrollo sostenible regional. De los ciudadanos, un foco de transi- dos por muchas otras ciudades y hecho, Guy Ryder, director ge- ción para salir de la pobreza rural. áreas metropolitanas del mundo, neral de la Organización Inter- Además, las relaciones que crean tienen un particular alcance e im- nacional del Trabajo (OIT), opina con las grandes urbes les permi- pacto en ciudades intermedias que “no podemos menospreciar ten complementarse entre ciuda- el valor de las ciudades interme- des y funcionar como un sistema CGLU con las ciudades dias. Su papel es crucial para la de ciudades. intermedias promoción del trabajo decente y Pese a tener este papel funda- para un cambio constructivo de mental en el proceso de urba- Los gobiernos, especialmente los los mercados de trabajo: incenti- nización mundial, las ciudades gobiernos locales y regionales, van la economía local basada en intermedias estuvieron durante deben unir fuerzas para abordar los valores culturales y territoria- mucho tiempo apartadas del in- las brechas y las necesidades de les, pueden servir como puen- tercambio de conocimiento basa- planificación urbana a través de te entre distancias geográficas, Poco a poco, las instituciones internacionales reconocen cada vez más la importancia de las ciudades medianas y pequeñas en el proceso de urbanización y en el desarrollo sostenible regional

45 CIUDADES INTERMEDIAS

agenda global de desarrollo. La próxima cita a escala global será el Las líneas con las que contribuirá Foro Mundial Urbano que tendrá lugar a definir las Guías Internacionales de Planificación Estratégica Ur- en Medellín, Colombia, en abril de 2014 bana están siendo definidas por CGLU y sus miembros. Con es- tas directrices, además de promo- cionar un mayor reconocimiento facilitando la creación de empleo La nueva Agenda Urbana ante Naciones Unidas, OCDE y del dialogo social al nivel local. y Banco Mundial, se realiza un Se está produciendo mucha inno- La planificación es un tema clave trabajo de investigación sobre es- vación y tenemos que escuchar a en la agenda de los gobiernos lo- tas ciudades a nivel global y Eu- los líderes locales políticos, incluso cales y regionales. Por ello CGLU ropeo, y finalmente se establece los actores del mundo laboral, los incorporó en 2013 las ciudades cooperación entre estas ciudades. empleadores, los trabajadores y intermedias a su agenda de tra- La próxima cita a escala global a las comunidades que a menu- bajo. Basándose en el trabajo será el Foro Mundial que tendrá do cuentan con muchas iniciati- desarrollado por el Comité de lugar en Medellín, Colombia, en 46 vas sostenibles”, puntualiza Guy Planificación Estratégica Urbana abril de 2014. En esta ocasión Ryder de la OIT. en base al estudio de ciudades in- CGLU ofrecerá espacios que Ciudades y Gobiernos Locales termedias, CGLU subraya la im- evalúen instrumentos de planifi- Unidos (CGLU) también ha in- portancia de la conexión entre lo cación y enlacen nuevas formas corporado a su agenda el trabajo urbano y lo rural, del interés pú- de cooperación para las ciudades con Ciudades Intermedias. Desde blico de la tierra, el papel clave del intermedias, en particular para comienzos del 2013 CGLU, con espacio público y la necesidad de fomentar la cooperación Sur-Sur. la Comisión de Planificación Ur- garantizar la participación de las Este trabajo y conocimiento que bana Estratégica, sus miembros, comunidades en la planificación y surgen del estudio y de la coo- las asociaciones y las regiones, el establecimiento de la proximi- peración de las ciudades contri- con el apoyo de la Alianza de las dad de los servicios. buirán a los instrumentos de pla- Ciudades, el Gobierno de Norue- Todas estas recomendaciones se nificación estratégica espacial y ga y la Comisión Europea y otras recogen en un “documento mar- financieros, pudiendo ser usados comisiones de CGLU, han estado co” con aportaciones de más de para guiar el desarrollo sostenible consultando líderes locales me- 40 investigadores y profesionales que mejor se adapte a las con- diante la cooperación ciudad-ciu- desarrollado por CGLU. El “do- diciones particulares de las ciu- dad y talleres sobre el papel y los cumento marco” debatido por dades del futuro. De este modo, retos de las ciudades intermedias. miembros de CGLU, recoge ade- la futura agenda urbana podrá El trabajo realizado consiste en la más recomendaciones políticas construir ciudades y entornos búsqueda de conocimiento sobre para la planificación y financia- sostenibles, inclusivos y diversos. ciudades intermedias con el fin de miento del desarrollo sostenible Por lo tanto, animamos a la co- aprender y planificar el desarrollo de las ciudades intermedias. munidad internacional, redes y urbano sostenible, que responda Las directrices del documento socios a facilitar soluciones de in- a las demandas de la población marco serán clave para la Nueva tercambio de conocimiento basa- urbana, así como de la población Agenda Urbana, que se define en do en la evidencia entre ciudades rural de la región. Desde CGLU Hábitat III en 2016. Este es uno intermedias globales. se parte de la idea de que las ciu- de los pilares con los que CGLU dades intermedias deben tener enfatiza en la necesidad de dotar su propia voz en el debate sobre de un mayor protagonismo a los • www.uclg.org/es la urbanización. gobiernos locales en la nueva y las ciudades intermedias, pese a o Nampula (Mozambique) son co- de UCLG CityFuture con Cities La cooperación ocupar una posición secundaria en el nocidas como ciudades intermedias. Alliance, y la cooperación alemana, con ciudades sistema urbano nacional, suponen un Ambos casos han sido estudiados en la actualidad ambas ciudades han centro de esperanzas para muchos por la Comisión de Planificación comenzado proyectos de coopera- Intermedias de ciudadanos del entorno rural. Su cre- Estratégica de CGLU. Estas dos ciu- ción Sur-Sur transfronteriza. Blantyre África cimiento supone un incremento de la dades son polos territoriales en sus y Nampula quieren incentivar la riqueza, pero también mayor número países, posicionadas en el corredor cooperación en este corredor, pese a En los últimos años, las ciudades de desigualdades por lo que presenta “Nacala-Tete” que se provee de las las restrictivas políticas económicas africanas experimentan procesos un desafío para los gobiernos locales. minas más grandes de África. Gracias transfronterizas de sus respectivas de crecimiento urbano acelerado, Ciudades como Blantyre (Malawi) a la comisión de CGLU y el trabajo naciones.

47

MALAWI de Blantyre fue determinado en exteriores de la ciudad y acceden al servicios. La congestión de zonas 1949 y revisada en 1956. No se han interior de la misma durante el día céntricas dificulta la planificación y Blantyre introducido modificaciones desde para acceder a servicios que solo el servicio. La actual administración ese momento y por ello 60% de la encuentran en ella, como los merca- límite de Blantyre demuestra las Es una de las cuatro ciudades población reside en asentamientos dos, empleo o servicios sociales. De complejidades de abordar proce- declaradas como zonas urbanas en no planificados. Consecuentemente, este modo, durante el día la ciudad sos de urbanización en ciudades Malawi. La zona de la ciudad es de en la actualidad, numerosas comuni- duplica su población con personas intermedias. 228 Km2. El primer límite exterior dades se establecen en las fronteras que buscan acceso al trabajo y los

MOZAMBIQUE senta bolsas de pobreza, en Nampula El primer anillo recoge la ciudad instaurarse la república y el sistema la pobreza se puede encontrar en histórica de la colonia portuguesa, descentralizado, ya que el municipio Nampula el desarrollo circular, contando con mientras que el segundo anillo se adquiere potestad para proveer de tres cordones circulares de población construyó a través de la violencia ge- tierra y licencias a la población. Sólo Con un tamaño similar a Blantyre y perdiendo riqueza del centro a neral durante los años de guerra que en parte se crean nuevas edificacio- (700.000 habitantes), presenta una las afueras. Nampula muestra a la hicieron que la población se refugiase nes con esquemas de planificación, interesante comparación a través del perfección con sus tres anillos de de manera apretada y desordenada porque no se dotan las nuevas áreas desarrollo espacial que ha sufrido población las diferentes fases de alrededor de la ciudad portuguesa. de servicios básicos y transporte. esta ciudad. Mientras Blantyre pre- crecimiento y desarrollo de la ciudad. Finalmente, el tercer anillo se crea al TRIBUNA JOSÉ MANUEL NÚÑEZ-LAGOS BAU

El ciudadano, José Manuel Núñez- Lagos Bau Director General Ecovidrio protagonista de la “sociedad del reciclado”

48

a gestión eficiente de los residuos no solo es que el vidrio es un material 100% reciclable. esencial para proteger el medio ambiente, Solo con el vidrio reciclado en 2012 hemos ahorrado Lsino que tiene una gran trascendencia económica. más de 800.000 toneladas de materias primas, ade- Los residuos recogidos selectivamente y gestionados más de haber evitado la emisión a la atmósfera de adecuadamente son recursos que pueden reintro- casi 300.000 toneladas de CO2 y haber ahorrado 1 ducirse en el ciclo productivo y contribuir así hacer millón de MWh de energía. Un beneficio directo y más competitiva nuestra industria, ahorrando costes tangible, no solo para el medio ambiente sino para y aportando nuevas oportunidades de creación de la sociedad en su conjunto. empresas y de empleo. Además, nuestro modelo se concibe como un servi- El modelo actual del reciclado de los envases de cio público que, lejos de penalizar al ciudadano con vidrio, a través de 190.000 contenedores verdes algún canon, pretende facilitarle lo más posible su ubicados en las calles de ciudades y pueblos de contribución al reciclado. Por eso, desde Ecovidrio toda España, responde a una manera de mirar a los hemos aunado esfuerzos con las Administraciones residuos no como un desecho o como algo inservi- competentes en materia de gestión de residuos para ble sino como materia prima para fabricar nuevas ofrecer al ciudadano una gestión del servicio públi- botellas, tarros o frascos de vidrio. No olvidemos co de recogida selectiva de envases de vidrio de la máxima eficacia, eficiencia y transparencia. Gracias a esta colaboración, el contenedor verde es todo un icono de reciclaje, y el reciclado de enva- Nuestro modelo se concibe ses de vidrio un claro caso de éxito, con más de como un servicio público que, lejos 10 millones de toneladas de vidrio recicladas en los últimos 16 años. de penalizar al ciudadano con algún Ya en el año 2010 España alcanzaba una tasa de reciclado de vidrio del 60%, cumpliendo así con el canon, pretende facilitarle lo más objetivo marcado por Bruselas. Y en 2011 la tasa posible su contribución al reciclado oficial publicada por el Ministerio de Agricultura, Ali- 77,6% de los hogares españoles asegura reciclar siempre sus envases de vidrio y el 190.000 contenedores de recogida 56,4% de los ciudadanos selectiva de envases de manifiesta contar con vidrio, hacen que España un contenedor a menos Cada ciudadano tenga uno de los ratios de 50 metros de español recicla de contenerización su domicilio una media de mejores de Europa 40 envases de vidrio al año (unos 14,5 kilogramos al año)

Reciclando Reciclando 3 botellas de 1 botella de vidrio vidrio ahorramos ahorramos la misma 1 kilo Reciclando energía que consume de materias primas y 8 botellas de vidrio reducimos 1 bombilla reducimos en 1 kilo la de bajo consumo basura que va 1 kilo encendida durante al vertedero las emisiones de CO2 1 día entero 49 a la atmósfera mentación y Medio Ambiente ascendió al 66,6%, Tenemos ante nosotros el reto una cifra que nos alinea con la media europea. Es- tamos seguros de que continuaremos en esta senda de una economía baja en carbono, de progresión y crecimiento los siguientes años. Además, fruto de nuestro compromiso con un mo- de una economía eficiente en el uso delo de producción y consumo más sostenible, cola- de recursos. Nuestra apuesta por el boramos con los sectores envasadores en vidrio para poner en el mercado diseños de envases cada vez reciclaje de vidrio está contribuyendo más sostenibles que ahorran materias primas, ener- a hacer posible ese reto gía y CO2, y que minimizan el volumen de residuos generados. Así pues, nuestra apuesta firme por el reciclaje de envases de vidrio no solo contribuye a cumplir los objetivos de gestión de residuos que nos drio que va al contenedor verde es un nuevo envase marca la normativa medioambiental y consolida el más sostenible. El ciudadano y la hostelería pueden hábito del reciclado en nuestro país, sino que está -y deben- marcar la diferencia apostando por un permitiendo una producción de envases de vidrio comportamiento responsable. más sostenible. Por eso, y además de la gestión de recogida y reci- Tenemos ante nosotros el reto de una economía clado del vidrio y de los planes de prevención, se- baja en carbono, de una economía eficiente en el guiremos poniendo en marcha planes en el año uso de recursos. Nuestra apuesta por el reciclaje de 2014 -con más fuerza que nunca- para concienciar vidrio está contribuyendo a hacer posible ese reto, a los ciudadanos y a la hostelería de los beneficios pero no debemos olvidar que la clave para hacer medioambientales, de desarrollo de la economía y realidad esa economía más sostenible la tienen el de puestos de trabajo que se consiguen reciclando ciudadano y la hostelería. vidrio. Cada envase de vidrio que no va al contenedor ver- Y todo ello solo haciendo un pequeño gesto: llevando de es una oportunidad perdida. Cada envase de vi- los envases de vidrio a los contenedores verdes. TRIBUNA MERCEDES HORTAL Y CÉSAR ALIAGA La importancia del ecodiseño en los envases Mercedes Hortal y César Aliaga Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE)*

ctualmente no existe prácticamente ningún la optimización del sistema de envase y de los propios producto que no utilice envase y/o embalaje. productos con reducciones de cantidad y/o tipo de ma- ADe hecho, de entre los sectores económicos, el sector terial utilizado y, por tanto, del impacto ambiental. del envase y embalaje tiene una especial relevancia al Asimismo, se contemplan en este ecodiseño las etapas estar presente en todos ellos. de uso y tratamiento final mejorando la disposición y El envase es una pieza clave, porque acompañará a los preparación del producto por parte del consumidor así 50 productos durante toda su vida. Por tanto se le exigirán como un adecuado reciclado y valorización de los ma- todos los requisitos incluidos en su propia definición que teriales de envase que pasan a ser residuos una vez se son: contener, proteger, manipular, distribuir y presen- consume el producto. tar productos. Además, cada vez son más las demandas De entre las metodologías disponibles y experiencias relativas a garantizar la sostenibilidad de los productos y, realizadas destaca el documento y método de Ecodise- por tanto, de los envases que los contienen. ño integral de envases y embalajes EE7+, desarrollada En este sentido, es crucial desde la misma etapa del di- desde IHOBE con la colaboración de ITENE así como seño del envase conocer cuáles serán los requisitos que los cinco casos prácticos que lo avalan. el producto demandará del mismo para poder reducir La aplicación estas estrategias de ecodiseño por par- los potenciales impactos ambientales, pudiendo preve- te de las empresas representa diversas ventajas tanto nir y mejorar el balance ambiental total del binomio desde el punto de vista ambiental como económico. envase-producto, así como del propio envase. Desde el punto de vista ambiental, el ecodiseño facilita El ecodiseño es una metodología que considera, des- la reducción progresiva de la cantidad de material de de la etapa inicial de diseño, los posibles impactos am- envase puesto en el mercado y por tanto de la cantidad bientales. Por tanto, permite, a través de un enfoque final de residuo de envase generado. Asimismo, favore- de ciclo de vida completo, elecciones tempranas que ce el cumplimiento de una legislación medioambiental *ITENE es socio de la facilitan la reducción de estos impactos. En los últimos nacional y europea cada vez más exigente. Plataforma por años la aplicación de esta metodología ha permitido el Por su parte, desde el punto de vista económico, el la Sostenibilidad desarrollo de nuevos sistemas de envase capaces de ecodiseño permite la reducción de costes mediante la de los Envases compaginar mejoras en la protección del producto por identificación de procesos ineficientes que pueden ser mejorados así como de nuevas soluciones de envase más eficaces desde una perspectiva global. Además, El ecodiseño ha permitido mejorar permite la mejora de la imagen de marca y por tanto de empresa y producto, lo que facilita las ventas tenien- la protección del producto por la do en cuenta la creciente sensibilidad ambiental de los optimización del sistema de envase consumidores. con reducciones de cantidad y/o tipo de material utilizado y, por tanto, del • www.itene.com impacto ambiental • www.envaseysociedad.org/ 51 URBAN SMART

SMART CITIES Y LAS ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS Hay que repensar los nudos

Las 49 urbes agrupadas en la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) es- tán abriendo una nueva línea de trabajo e intercambio para detectar y solu- cionar aquellas trabas, tanto jurídicas como técnicas, que frenan el desarrollo de nuevas relaciones público-privadas en el contexto de los proyectos smart cities. Iñigo de la Serna, alcalde de Santander y presidente de la FEMP y la 52 RECI, nos explica en este artículo hacia dónde se encaminan dichos trabajos.

TEXTO: IÑIGO DE LA SERNA PRESIDENTE DE LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES INTELI- GENTES (RECI) Y DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MU- NICIPIOS Y PROVINCIAS (FEMP). ALCALDE DE SANTADER

nir esfuerzos es, sin duda, una de las claves de la recuperación económica. Las diferentes administraciones públi- U cas, el sector privado y la sociedad, en general, debemos remar juntos para conseguir llegar a la orilla de la reacti- vación económica y la generación de empleo. Y en ese proceso las ciudades pueden desempeñar un papel funda- mental. Nos encontramos en un momento de continuas y profundas transformacio- nes y, aunque es cierto que las reglas del juego se establecen en los ámbitos nacionales e internacionales, también lo es que si pensamos en la recupe- ración debemos volver la vista hacia las ciudades. El 80% de la población española vive en las ciudades, lugares 53

donde más contribución se produce al PIB nacional y espacios en los que se consume el 70% de la energía del país y en los que se produce el 70% de la contaminación. Las ciudades han sido, además, los motores del cambio, el progreso y la innovación desde la Antigüedad y, a día de hoy, tienen una importante responsabilidad en la me- jora de la competitividad del país.

El papel de las ciudades

Los municipios deben desempeñar un rol fundamental dentro del Estado y, como digo, pueden aportar mucho a la mejora de la competitividad en Es- paña, puesto que el cambio de mode- lo productivo pasa, en gran medida, por el incremento de la actividad que se genere en sus respectivos territo- rios. El cambio del modelo productivo no será posible si no se tiene en cuen- El 80% de la población española vive en las ta a las ciudades en la acción política, pero tampoco si las ciudades no asu- ciudades, que son los lugares donde más men esa responsabilidad de manera contribución se produce al PIB nacional conjunta y coordinada. URBAN SMART

Por lo tanto, una de las líneas que de- Es determinante beríamos marcarnos es la mejora de la creación de un la relación entre las propias ciudades, que todas ellas asuman los concep- modelo de gestión, tos de solidaridad y generosidad para para lo cual resulta compartir aquellos avances en los que está trabajando cada una por su lado. imprescindible Este concepto constituye la esencia de la Red Española de Ciudades Inteli- articular nuevas gentes, un auténtico ejemplo en este fórmulas de sentido. Así, desde la RECI se está dando un colaboración enorme impulso al trabajo que están público-privada 54 llevando a cabo numerosas ciudades españolas para llegar a convertirse en smart cities, con un triple objeti- vo: mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, hacer más eficientes las administraciones públicas, y atraer in- versión empresarial, generando activi- dad económica y empleo. Entre los beneficios del avance en este campo, se encuentra uno poco cuantificable, intangible, que es esa sensación de orgullo, de pertenencia a un proyecto de futuro, generadora de optimismo e ilusión entre los ciu- dadanos y de confianza en el sector empresarial. Para convertirse en smart city, una ciudad precisa, por un lado, lideraz- go político, que el gobierno municipal crea en ello y actúe con determina- gestión, para lo cual es imprescindible ción, algo que está sucediendo en articular nuevas fórmulas de colabo- una buena parte de las ciudades es- ración público-privada que flexibilicen pañolas. Por otro lado, es necesaria la su relación con el sector público, así planificación, puesto que ningún mo- como ofrecer a las empresas marcos delo prospera si no tiene una buena de colaboración homogéneos y am- base de planificación previa. plios para que tengan la seguridad de que, si desarrollan un servicio éste se Nuevo modelo de gestión apoya en una metodología y en unos requisitos técnicos mínimos comunes Si hay una cuestión determinante, a todas las ciudades. esa es la creación de un modelo de La colaboración público-privada ha TRIBUNA La aproximación Una smart city tiene jurídica un triple objetivo: a articulación jurídica de la cola- Lboración público-privada en los mejorar la calidad de proyectos smart city es una cuestión esencial para su desarrollo. Como vida de los ciudadanos, sucede generalmente en nuestra hacer más eficientes sociedad, en la que primero se mo- difica la realidad y posteriormente se las administraciones adapta el ordenamiento jurídico, el públicas y atraer inversión nuevo enfoque de esta colaboración no encuentra un reflejo automático y empresarial, generando preciso en la normativa de contrata- actividad económica y ción pública, pues ésta se fundamenta en una tipología de contratos que no empleo responde exactamente a las exigen- cias y a las características propias de estos proyectos. de ser, sin duda, una de las claves del Existen muchos ejemplos en positivo en los que se ha adaptado el formato éxito de la smart city, puesto que la 55 transformación que suponen estos jurídico a proyectos smart city, pero es proyectos requiere articular una in- necesario disponer de una interpreta- tensa colaboración entre el sector pú- ción de la normativa de contratación blico y el privado. Esto nos conduce a que habilite su articulación. En particu- la necesidad de modificar la vigente lar, se requiere un cambio de enfoque Ley de Contratos del Estado, de ma- de la administración pública para que nera que la normativa se adapte a un se pueda atender a la prestación de sistema de regulación público y pri- los servicios públicos de un modo dis- vado que en estos momentos va más tinto al que se ha venido ejecutando rápido de lo que va la propia Admi- hasta el momento. Seguramente ya nistración. no sirven las bases interpretativas con Resulta imprescindible buscar nuevas las que históricamente se ha venido fórmulas que permitan que las vías operando. de colaboración público-privada que En estos momentos es necesario pro- se abren en las smart cities tengan fundizar en la normativa de contratos encaje en el marco legal que rige la públicos para hallar el amparo jurídico contratación por parte de las admi- pertinente e introducir las mejoras nistraciones españolas. Las adminis- necesarias para dotar a los proyec- traciones locales deben contar con tos de mayor seguridad jurídica. La directrices concretas que les permitan innovación que aportan los proyectos sacar el máximo partido a la figura smart city hacen recomendable que del contrato de colaboración público- se perfilen mejor algunos aspectos, privada, una figura que, en la teoría, como el contrato mixto, las formas de parecería especialmente idónea para retribución del operador privado, la el desarrollo de muchos de los pro- prestación por indicadores de servicio, yectos complejos en el ámbito de la el contrato de colaboración público- smart city pero que, sin embargo, por privada o la dinámica de cambio en la problemas sobre todo procedimenta- prestación, entre otros. les y de plazo, en muchas ocasiones no está siendo utilizada. LLUIS CASES SOCIO DE GARRIGUES URBAN SMART

LUGO Como ejemplo, me referiré al que mejor conozco, como es lo que nos A CORUÑA está ocurriendo en Santander, donde se nos plantea un problema impor- tante para poder sacar a concurso la gestión y el mantenimiento de nues- tra gran plataforma de más de 12.000 sensores, sistemas de comunicación, repositorio de datos, etc., porque nos encontramos con un vacío legal sobre cómo poder hacer que un operador privado gestione, aplicando un cierto control público, algo de estas carac- terísticas. Trabajos de la RECI ciudades En la última Junta Directiva de la trabajando CÁCERES RECI, celebrada a finales de noviem- en red bre en Barcelona en el marco del 49 Smart City Expo World Congress, Para impulsar un cambio legislativo que acordamos crear un grupo de trabajo haga posible avanzar en la colabora- BADAJOZ 56 en el que se compartan las mejores ción público-privada en el ámbito de experiencias jurídicas sobre los pro- la smart city, están trabajando las 49 yectos ligados a la ciudad inteligente, ciudades que conforman la RECI: de manera que puedan extenderse a todos sus miembros. HUELVA Asimismo, pusimos sobre la mesa un documento en el que planteába- SEVILLA mos cambios legales para favorecer la colaboración público-privada en las smart cities y nos dimos un plazo aproximado de tres meses para ce- rrar, junto al Ministerio de Industria, una propuesta concreta de modifica- LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ción de la normativa. Sería enormemente positivo que se produjeran estos cambios, con la mayor agilidad posible para poder Hay que buscar nuevas fórmulas para que las acompañar, desde el punto de vis- ta legislativo, un proceso de avance vías de colaboración público-privada en las smart de nuestras ciudades que ya está en cities tengan encaje en el marco legal que rige marcha y es imparable. Se han dado, no obstante, algunos la contratación por parte de las administraciones pasos al incorporar, en el texto de la españolas reforma local, a las nuevas tecnolo- gías como una competencia munici- pal propia. La reforma local no incluía y seguridad jurídica para implantar Por otra parte, la Ley General de Te- el uso de las TIC, de la sociedad de la este tipo de servicios lo que, desde la lecomunicaciones, que también se información y la participación ciuda- Federación Española de Municipios encuentra en trámite parlamentario, dana, en este ámbito como compe- y Provincias (FEMP) hemos valorado favorecerá la rápida implantación de tencia propia, pero su inclusión aho- especialmente, puesto que era una de estos despliegues por parte del sector ra nos dota de la suficiente garantía las demandas que planteábamos. privado, conjugando la eliminación de Otro punto GIJÓN importante, que OVIEDO también afecta a la SANTANDER colaboración de los PALENCIA PONFERRADA VITORIA municipios con el VALLADOLID PAMPLONA sector empresarial, es BURGOS la sostenibilidad de las SALAMANCA LOGROÑO infraestructuras que se ÁVILA HUESCA están creando SEGOVIA ZARAGOZA MAJADAHONDA ALCOBENDAS GUADALAJARA SABADELL MADRID BARCELONA marco de las ciudades inteligentes. ALCALÁ DE HENARES Debe tenerse en cuenta que la im- TORREJÓN DE ARDOZ TARRAGONA ALCORCÓN plantación masiva en los entornos RIVAS-VACIAMADRID urbanos de las tecnologías de la in- MÓSTOLES CASTELLÓN formación y la comunicación sobre ARANJUEZ los que se construyen las smart cities VALENCIA conlleva también ciertos retos jurídi- 57 cos a los que habrá que dar un tra- TORRENT tamiento. Para facilitar el despliegue ALBACETE ALZIRA de estas tecnologías en las ciudades ALICANTE de forma que se permita a la Admi- CÓRDOBA PALMA DE MALLORCA nistración y a los ciudadanos disfru- ELCHE tar de las ventajas de la smart cities, MURCIA a la vez que se preserva el derecho FUENGIROLA fundamental del ciudadano a la inti- MÁLAGA midad y a la protección de datos de MARBELLA carácter personal, sería necesario que MOTRIL tanto las autoridades locales como los reguladores españoles e internaciona- les dicten políticas claras encaminadas a interpretar y adaptar los requisitos legales a la realidad de los proyectos. las trabas burocráticas con la seguri- geneidad a muchas aplicaciones que Las ciudades son motores de progre- dad para el sector público y la defensa van surgiendo. Una vez más, la RECI so y, como tales, se requiere su impli- de los intereses de los ciudadanos. está realizando una notable función cación en el presente y el futuro del en este sentido, favoreciendo, al com- país, al igual que la de todos los agen- Infraestructuras sostenibles partir sus modelos, proyectos y expe- tes sociales y económicos, y del tejido riencias, que exista un mercado úni- empresarial. Potenciar la colabora- Otro de los puntos que debemos te- co, común a todas las ciudades que ción y el trabajo conjunto entre todos ner en consideración, y que también forman parte de la Red. ellos significará, sin duda, contribuir a afecta a la colaboración de los muni- La seguridad, la privacidad y la pro- avanzar por el camino que lleva a la cipios con el sector empresarial, es la tección de los datos, junto a la elimi- reactivación económica. sostenibilidad de las infraestructuras nación de las trabas burocráticas, un que se están creando. Tenemos que mejor régimen fiscal y la consecución ser capaces de generar un mercado del crédito por parte de las entidades amplio y estable que haga posible financieras, son cuestiones que tam- • www.redciudadesinteligentes.es compartir desarrollos y dar homo- bién tienen que ser analizadas en el XIX CONFERENCIA DE CAMBIO CLIMÁTICO, COP 2013 CUMBRE DE VARSOVIA Todo pendiente hasta París 2015 El pasado mes de noviembre se celebró en la ciudad de Varsovia la XIX Con- ferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático. Pocas expectativas había con esta Cumbre y, efectivamen- te, se ha demostrado que era una cita de “transición” hasta llegar a la COP XXI que se celebrará en París en 2015. Mientras, nos queda la COP de este año 2014 de Lima, de la que tampoco se esperan grandes novedades. Luis Robles, gerente de la Unidad de Cambio Climático de AENOR, estuvo pre- sente en las negociaciones de Varsovia y ahora nos lo cuenta en este artículo. 58

Como en todas las Conferencias, la discusión sobre los fondos de financiación sirvió para reclamar a los países desarrollados mayores compromisos de contribución adicional TEXTO: LUIS ROBLES GERENTE DE LA UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO DE AENOR

esde la perspectiva de las ONG am- bientalistas y de muchos medios de comunicación, esta nueva Confe- rencia de la Convención Marco de DNaciones Unidas para el Cambio Climático (COP) ha resultado un nuevo fracaso por la escasez de avances y acuerdos significa- tivos que afiancen el camino hacia el nuevo acuerdo que rija entre 2020 y 2050. ¿Tie- nen razón las ONG, que incluso llegaron a retirarse de la Cumbre de Varsovia en pro- testa por la falta de ambición y compromiso de los países participantes? Evidentemente todo es opinable, pero para tener algún elemento más de juicio podemos repasar y analizar los prolegómenos, el desarrollo y las conclusiones de esta Conferencia. En el Consejo de Medio Ambiente de la UE de octubre de 2013 se señalaba que “se tra- ta de consolidar y avanzar en un proceso 59 XIX CONFERENCIA DE CAMBIO CLIMÁTICO COP 2013

con el que dar una respuesta global y adecuada al reto del cambio climá- tico a más tardar a partir de 2020”, en referencia al nuevo acuerdo de 2015. Los temas más relevantes a tratar en Varsovia se centraban en cinco puntos fundamentales: finan- ciamiento climático, mecanismo de deforestación evitada, naturaleza de los acuerdos a lograr en 2015, los objetivos de reducción de emisiones hasta 2020 y el establecimiento de un fondo financiero para cubrir las pérdidas y daños ocasionados por el cambio climático.

Dos años críticos

El lunes 11 de noviembre dio co- mienzo la Conferencia en Varsovia con la impresión en las retinas de los 60 negociadores de los efectos del tifón Haiyan en la zona sur de Filipinas. Destacó la intervención del represen- tante de Filipinas en la sesión inau- gural, en la que invitaba a la Partes presentes a tomar acciones precisas y rápidas contra el cambio climáti- co. Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención, señaló que “las emisiones de gases efecto invernadero deben alcanzar su máxi- Conferencia -que siempre tiene un posición en contra de Estados Uni- mo en esta década, y luego declinar marcado carácter técnico y en la dos, con la Unión Europea de con- hacia unas emisiones netas iguales a que se discuten y preparan los do- trapunto, en una posición negocia- cero hacia la segunda mitad del siglo. cumentos que servirán de base a los dora intermedia. La Unión Europea Tenemos el dinero y la tecnología, el acuerdos a alcanzar en el llamado impulsó en esta primera semana conocimiento y los nuevos modelos Segmento de Alto Nivel, al final de un diálogo sobre requisitos de in- económicos para concertar esta ta- la segunda semana- las discusiones formación, para lograr en 2014 un rea oportunamente. Estos próximos se centraron en el establecimiento acuerdo sobre una base común en dos años son críticos para actuar más del fondo financiero de pérdidas y sectores, gases, años base y métricas rápido en materia climática”. Con daños, impulsado por el interés del a adoptar, con el fin de asegurar la estas dos intervenciones clave daba Grupo AOSIS (países isleños), que transparencia y comparabilidad de comienzo la negociación. demandaban el establecimiento de los objetivos que alcancen los países Ya en la primera semana de la este nuevo mecanismo frente a la en relación a sus compromisos de reducción o limitación de emisiones. Las exposiciones de los representantes MDL y otros mecanismos nacionales pusieron énfasis en la dificultad El Mecanismo de Desarrollo Limpio para alcanzar consensos y en que en Varsovia y las aproximaciones a nuevos me- canismos basados o no en mercados había que lograr los acuerdos imprescindibles de emisiones, dentro del llamado Algunos acuerdos de la Cumbre de Varsovia • Financiamiento climático. El Fondo Verde para el Clima estará a disposición de todos los países en desarrollo de la Convención, con prioridad para los más vulnerables a los efectos del cambio climático. El Fondo mantendrá un equilibrio entre mitigación y adaptación, y en la Cumbre de 2014 finalizará su plan de trabajo para comenzar a operar de forma efectiva. El Fondo de Adaptación y los anuncios de apor- taciones extraordinarias de países desarrollados fueron también parte de los acuerdos en este ámbito.

• Deforestación evitada. Sin duda el punto de mayor progreso de esta Conferencia del Clima, ya que se crea la llamada Plataforma de Varsovia para la Deforestación Evitada, dotado con un fondo financiero de 280 millones de dólares y destinada a ayudar a los países en desarrollo a reducir las emisiones de gases efecto invernadero provenientes de la defo- restación y de la degradación de sus bosques (lo que supone alrededor de la quinta parte Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de de las emisiones antropogénicas totales de gases efecto invernadero). Se han acordado además un cuerpo de normas técnicas, guías y la Convención, señaló que “las emisiones de 61 procedimientos para aplicar en los proyectos de gases efecto invernadero deben alcanzar deforestación evitada. su máximo en esta década, y luego declinar • Acuerdos de 2015. Se va a trabajar en un documento para discutir en la siguiente Confe- hacia unas emisiones netas iguales a cero rencia (Lima, diciembre de 2014), con un cierre hacia la segunda mitad del siglo” de negociación previsto para Mayo de 2015. Habrá reuniones preparatorias en Bonn durante el mes de marzo, donde además se acordará una segunda sesión previa a la COP de Lima.

Marco de Aproximaciones Variadas sobre los fondos de financiación (tan- • Objetivos de reducción hasta 2020. Sólo (Framework for Various Approaches, to el Fondo Verde para el Clima como se consiguió acordar que los países desarrollados FVA) fueron también objeto de discu- el Fondo de Adaptación, además del avanzarán en el establecimiento de objetivos sión en las sesiones del SBI y del SBS- Fondo para Pérdidas y Daños) servía más ambiciosos de reducción de emisiones, apo- yando a los países en desarrollo con transferen- TA (suborganismos de la Convención) para que se reclamase a los países de- cia tecnológica, financiación y formación espe- sin que se alcanzasen acuerdos con- sarrollados mayores compromisos de cializada. Los países en desarrollo remitirán a la cretos. Relacionados con ellos y con contribución adicional. Convención las medidas nacionales de reducción los objetivos de reducción de emisio- de emisiones, en forma de planes, programas nes, tampoco se consiguieron avan- Necesidad de un acuerdo y proyectos (NAMAs, en sus siglas inglesas) y ces en el establecimiento de nuevos comenzarán a implementarlas. La cancelación objetivos, reclamando China y Brasil, El miércoles 20 de noviembre arran- voluntaria de Reducciones Certificadas de Emi- siones del MDL se identifica como una acción con el apoyo del G77 (grupo nego- có el llamado Segmento de Alto dirigida a aumentar la ambición de los objetivos ciador de países en vías de desarrollo Nivel (sesión ministerial), con la pre- de reducción de emisiones hasta 2020. constituido como bloque en Naciones sencia de los altos representantes de Unidas e inicialmente constituido por los países de la Convención y enca- • Pérdidas y daños. Se acordó crear el llama- setenta y siete países), que la Unión bezados por el secretario general de do Mecanismo Internacional de Varsovia para Europea estableciese objetivos de re- Naciones Unidas, Ban Ki-Moon. Las cubrir pérdidas y daños causados por el cambio climático en países en vías de desarrollo. El ducción más ambiciosos, basándose exposiciones de los representantes comité ejecutivo de este nuevo fondo se reunirá en las responsabilidades históricas de nacionales pusieron énfasis en la el próximo mes de marzo, y en diciembre de los países desarrollados. Y como en necesidad de acción, en la dificul- este mismo año se presentará a aprobación el todas las Conferencias, la discusión tad para alcanzar consensos y en primer plan de trabajo bienal. XIX CONFERENCIA DE CAMBIO CLIMÁTICO COP 2013

que en Varsovia había que lograr los acuerdos imprescindibles para seguir avanzando hacia el acuerdo global de 2015 y en la ratificación del se- gundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto. Por su parte, Ban Ki-Moon señaló la dificultad del ca- mino a recorrer, enfatizando la nece- sidad de aumentar la ambición en la mitigación, adaptación y financiación con el fin de logar las grandes trans- formaciones necesarias, enviando las señales políticas y económicas in- equívocas para que los actores eco- nómicos adopten posiciones. A pesar de las declaraciones del pri- mer día de sesiones del Segmento de Alto nivel, las negociaciones tu- vieron que prolongarse hasta bien avanzado el sábado 23, alcanzándo- 62 se, entre otros, acuerdos en financia- ción, deforestación evitada u objeti- vos de reducción de emisiones (en el sido un éxito o un fracaso? ¿O de- uno de los aspectos a discutir, para cuadro adjunto se hace un resumen bemos ver la Conferencia como un asegurar el éxito de la Cumbre de de los objetivos más importantes al- vaso a la mitad, y por lo tanto me- París. En Varsovia, el equipo nego- canzados en la Cumbre de Varsovia). dio lleno o medio vacío? Después ciador peruano demostró un nivel Además, el secretario general de Na- de ver los puntos de acuerdo de la de acción tan elevado que muchos ciones Unidas anunció una Cumbre COP de Varsovia, cabe señalar que situaron por encima de la actuación del Clima a celebrar en Nueva York se consideraba a priori una conferen- de los anfitriones polacos. Es desde el 23 de septiembre próximo, a la cia intermedia, de transición hacia el luego el primer paso esperanzador que invitó a participar a los líderes acuerdo a alcanzar en 2015. Ese año, para conseguir los logros deseados nacionales, representantes del mun- la XXI Conferencia de las Partes se de la COP de Lima. do de los negocios, las finanzas, de celebrará en París, donde se debe –o Quizás el mayor logro de la COP gobiernos locales y de la sociedad se prevé- alcanzar un acuerdo que de Varsovia haya sido el acuerdo so- civil, para mostrar soluciones y lograr regule las emisiones de gases efecto bre la agenda y cronograma para el compromisos con los que alcanzar invernadero entre 2020 y 2050. En esperado acuerdo de París en 2015, los objetivos de limitación del impac- este año 2014 se celebrará en la ciu- en el que todos los países, desarro- to del cambio del sistema climático. dad de Lima la XX Conferencia entre llados y en vías de desarrollo, deben los días 1 y el 12 de diciembre. contribuir a reducir y limitar las emi- Nivel intermedio Lima debe ser una Conferencia cla- siones de gases efecto invernadero, ve, donde se alcance un nivel de teniendo además en cuenta su con- Entonces, ¿la Conferencia de 2013 ha acuerdo suficiente, en todos y cada tribución en el pasado. Sin embar- go, en Varsovia no se ha definido la naturaleza del acuerdo a alcanzar en París: un nuevo protocolo, un nuevo La Conferencia de las Partes de 2015 se acuerdo internacional, vinculante o no vinculante... Será más difícil lo- celebrará en París, donde se debe –o se prevé- grar el necesario Acuerdo de París cuanto más indefinido, en el tiempo alcanzar un acuerdo que regule las emisiones de y en la forma, sea su naturaleza. gases efecto invernadero entre 2020 y 2050 En el camino hacia París habrá que ser ambicioso y realista a la vez. Los deben contemplarse en periodos de países de la Unión Europea debe- medio-largo plazo, pues si no difícil- rán mostrar su liderazgo en las ne- mente pueden dar resultados. gociaciones con la complicidad y el Independientemente de que en la compromiso de las economías que Conferencia de París de 2015 se conocíamos como emergentes (los llegue a un acuerdo, será necesa- BRICS: China, Brasil, India, Sudáfri- rio establecer un mecanismo de ca…), asegurando una financiación seguimiento para ver si los países realista y bien definida y dirigida a cumplen con lo acordado, y además los países en desarrollo, en especial analizar si lo realizado globalmente para los llamados LDCs (países me- es suficiente para limitar el aumento nos desarrollados). Mientras, Esta- de temperatura en el nivel previsto dos Unidos seguirá siendo la clave o si es necesario que la comunidad del acuerdo internacional. internacional realice esfuerzos su- En cualquier caso, las políticas a adop- plementarios. Es mucho lo que está tar por los países más definidamente en juego. Para todos. posicionados en la lucha contra el cambio climático no deberían de- pender tanto de los resultados de las Conferencias de las Partes, ya que las • http://unfccc.int estrategias y medidas a implementar

63

BASEMENTS LONDINENSES La nueva ciudad subterránea En muchas calles del centro londinense podemos ver edificaciones que se retranquean dejando espacio para un pequeño patio situado en una cota inferior a la de la acera. Son los llamados “basements”, elemen- tos muy característicos del espacio público de Londres. Sus verjas negras construidas con elementos que recuerdan a lanzas y que repiten su esté- tica sea cual sea el barrio donde se sitúan se han convertido, como tantos 64 otros, en un elemento urbano característico de esta ciudad.

TEXTO: PATRICIA CUERVO. URBANISTA MEDIOAMBIENTAL. EQUIPO DE DIRECTIVAS DEL ROYAL BOROUGH OF KENSINGTON AND CHELSEA, LONDRES RITA MONFORT. ARQUITECTA - CIUDAD OBSERVATORIO

ás allá de su aportación al capital inglesa es común que se habi- la vivienda gracias a unas escaleras paisaje de la ciudad, estos ten como vivienda, incluso es habitual (lo que antes solía ser el acceso de pequeños patios hundidos que la vivienda entera se encuentre servicio). son la imagen pública más en el “basement” independizada del Bien es cierto que muchos de estos evidente (junto a los cono- resto de la edificación con entrada sótanos, a pesar de que las ventanas cidos carteles en el suelo “Smoke out- propia desde la calle. que dan a la calle se topan con un Mlet from basement”) de un elemento muro a un escaso metro y medio, característico de algunas edificacio- Un jardín en Londres tienen acceso directo al patio-jardín nes de Londres: los “basements”. Es- en la parte trasera a su mismo nivel, tos espacios, cuya traducción al espa- Históricamente estos espacios forma- lo que hace que se conviertan en ñol sería “sótano”, es producto de una ban parte de la casa, quedando rele- unas viviendas privilegiadas al tener serie de características que se dan en gados a cocina, almacén de carbón, su propio espacio exterior o jardín la capital inglesa (tanto legales como servicio o trastero, pasando a dividirse en el centro de una de las ciuda- culturales y económicas), adquiriendo cuando se necesitaba crear una vi- des más internacionales del mundo. un concepto bastante alejado a lo que vienda totalmente separada (bien por Este hecho, junto al incremento del se puede entender en otras socieda- independencia de los hijos o algún fa- precio de las viviendas en Londres a des como tal. A priori, un sótano en miliar, bien por motivos económicos). niveles desorbitados, hace que vivir España sería utilizado como garaje, Se ventilaban por pequeñas ventanas en uno de estos apartamentos no trastero o, a lo sumo, como espacio traseras y por el estrecho patio que sea tan mala opción a pesar de su de trabajo o zona de juegos. En la daba a la calle, por el que se accedía a condición de sótano o semisótano y Los “basements” son producto de una serie de características que se dan en la capital inglesa, adquiriendo un concepto bastante alejado a lo que se puede entender en otras sociedades como “sótanos”

conservación de edificios históricos, el cambio climático y la explotación sostenible de minerales. También 65 a nivel nacional están los derechos generales de construcción que re- gulan los cambios que propietarios pueden hacer en sus casas sin ne- cesidad de licencia urbanística, por ejemplo extensiones laterales y tra- seras, como conversiones de áticos y sótanos. La construcción de sótanos (cuan- do no están considerados como de la escasa ventilación y luz natural permitidos) está regulada por las que pueden tener. normas de urbanismo regionales Esta situación ha provocado que y locales de Londres. Estas normas haya un auge en la construcción de están generalmente centradas en la estos espacios, lo que ha dado como protección y conservación de edifi- resultado que se haya creado todo cios históricos. La gran mayoría del un engranaje económico, social y centro de Londres está denomina- legal alrededor de ellos, surgiendo do como ‘zonas de conservación’ empresas especializadas exclusiva- donde los barrios están protegidos mente en su creación y decoración, por su carácter y/o uso histórico leyes propias para regularlos y un (generalmente de las épocas geor- producto, en definitiva, que consi- Marco legislativo giana, victoriana y eduardiana). gue revalorizar y ampliar viviendas Además, tanto dentro como fuera hasta límites insospechados. Los El documento que regula las leyes de las zonas de conservación mi- “basements” han dejado de ser úni- urbanísticas en Inglaterra es el Mar- les de edificios están catalogados, camente ese espacio residual recon- co Legislativo Nacional de Planifica- dándoles una protección especial vertido en vivienda para convertirse ción. Este documento abarca temas no sólo a su carácter externo, sino en verdaderas edificaciones subte- muy diferentes: desde como asegu- también a su interior (detalles de rráneas que pueden llegar a alber- rar la vitalidad de los centros comer- la escayola, escaleras, chimeneas, gar gran parte de una residencia. ciales y la economía rural hasta la materiales de construcción, etc.), e

BASEMENTS LONDINENSES La nueva ciudad subterránea

incluso al jardín de la casa. Todo esto hace que cuando los propietarios quieran extender o modificar sus hogares tengan que pedir licencia urbanística, licencia de cambio para edificio catalogado o ambas. Además, es muy difícil que se permita la ampliación de las casas verticalmente añadiéndole pi- sos al ático, lo cual provoca que la extensiones sean mayoritariamente en horizontal y, últimamente y con una tasa alarmante, subterráneas. En el centro de Londres el precio del suelo es exorbitante, dando como resultado que cualquier ex- tensión de las casas incremente su precio exponencialmente. Se calcu- la que el incremento neto del precio por metro cuadrado de los sótanos puede llegar a las 10.000 libras o 12.000 euros (una vez descontados 66 los costes de construcción). Esto, unido a que Londres está conside- rado globalmente como una ciudad propicia donde invertir en el merca- do inmobiliario, hace que se haya producido una explosión de cons- trucción de sótanos. En muchos ca- sos, estos sótanos son de un solo piso y se usan para instalar la cocina y zona de recreo para los niños en una vivienda unifamiliar. Pero en otros tantos, cada vez con mayor frecuencia, las solicitudes de licencia urbanística son para la creación de mega sótanos de lujo. Estas corres- ponden a sótanos de hasta tres o cuatro pisos que incluyen dormito- Históricamente estos rios para los trabajadores domés- ticos, piscinas, gimnasios, salas de espacios formaban parte cines, e, incluso, museos para los de la casa, quedando coches de lujo. En algunos casos, los inversores llegan a comprar dos relegados a cocina, cuente, no es gratuito para la ciudad casas en calles paralelas y las conec- almacén de carbón, y sus efectos, tanto medioambienta- tan por un sótano de varios pisos les como sociales, deben ser tenidos debajo del jardín. servicio o trastero, en cuenta. No solo se produce el pasando a dividirse impacto de una construcción gene- La cara negativa ral, como el incremento de la huella cuando se necesitaba de carbono, sino que también tiene Aunque el hecho de que la cons- efectos sobre la estructura de las vi- trucción y/o extensión de los sóta- crear una vivienda viendas adyacentes y los jardines se nos se haya convertido en algo fre- totalmente separada ven perjudicados, perdiendo vege-

Los “basements” han dejado de ser ese espacio residual reconvertido en vivienda 67 para convertirse en verdaderas edificaciones subterráneas que pueden llegar a albergar gran parte de una residencia

la diferencia entre clases sociales. El conflicto está servido: por un lado están los vecinos del centro de Londres que, en su mayoría quieren reducir las construcciones tación y permeabilidad (en algunos compañías de seguros o personas y excavaciones masivas mediante casos por completo). extranjeras que viven en ellas una el apoyo a los ayuntamientos para Por otro lado, también está el fac- corta temporada al año porque su que tengan una política más res- tor social: los vecinos tienen que vivienda habitual se encuentra en tringente y, por otro, están los in- sufrir el ruido, polvo y vibración de otro país. Ésta es una causa más versores, agencias de construcción una excavación que puede durar por la que los londinenses se ven e inmobiliarias que desean seguir muchos meses. Esto se une a la “obligados” al abandono del centro excavando e incrementando el pérdida de comunidad, ya que los de Londres, ya que aumenta des- valor de la propiedad. Será intere- inversores de estas mega construc- orbitadamente los precios de la vi- sante ver cuál es el futuro de este ciones son generalmente bancos, vienda, provocando que se amplíe “nuevo elemento urbano”. REUNIÓN ANUAL DE LUCI EN GUANGZHOU, CHINA La iluminación determina el futuro de las ciudades

68 TEXTO: NIKITA JUNAGADE DIRECTORA DE COMUNICACIÓN DE LA RED LIGHTING URBAN COMMU- NITY INTERNATIONAL, LUCI.

Desde Seúl a Shanghai, a través de Moscú, París y Medellín, las ciudades de todo el mundo están invirtiendo cada vez más recursos en las estrategias in- novadoras de iluminación que utilizan la luz como una herramienta para el desarrollo urbano. Esto quedó claramente demostrado por las muchas ciu- dades presentes en la Reunión General Anual 2013 de la Red Lighting Urban Community International (LUCI), un foro internacional de ciudades sobre iluminación urbana que tuvo lugar recientemente en Guangzhou, China.

69

Guangzhou, la tercera ciudad más grande de China y capital de la región homónima, es una de las zonas de producción de LED más importantes del mundo Más de 30 ciudades asistieron a la reunión de LUCI en China.

70

REUNIÓN ANUAL DE LUCI EN GUANGZHOU, CHINA

a Reunión Annual de (Lighting que es necesario el intercambio de tine de Regge, Presidente de LUCI Urban Community Interna- conocimientos y experiencias, como y el vicealcalde de Gante (Bélgica), tional (LUCI) celebrada en la evolución de las tecnologías y los comentó durante la celebración de Guangzhou, China, reunió nuevos ámbitos de aplicación de la apertura que “esta experiencia con- a más de 30 ciudades de los cinco iluminación que se desarrollan cada creta de descubrir una ciudad como Lcontinentes para discutir las principa- vez más en las ciudades”, explica Guangzhou y sus diversos proyec- les tendencias de alumbrado urbano Alexandre Colombani. tos de iluminación es una base muy y los problemas experimentados por Guangzhou, la tercera ciudad más rica para la discusión y los debates los municipios tanto pequeños como grande de China y capital de la de nuestra red. No sólo nos da una grandes. En este sentido, Alexandre región homónima, es una de las mayor comprensión del enfoque Colombani, Director General de zonas de producción de LED más desarrollado por la ciudad, sino que LUCI, comenta que “con cerca de 70 importantes del mundo. Por ello, también nos abre nuevas perspecti- ciudades miembros y 40 miembros LUCI consideró apropiado celebrar vas de una manera muy inspirado- asociados, los acontecimientos de su reunion anual en esta urbe. Mar- ra“, dijo Martine de Regge. LUCI han tomado una dimensión de gran envergadura, y sus actividades y proyectos se han diversificado. Estos avances muy satisfactorios reflejan la fuerte implicación de las ciudades La localidad de Osaka (Japón) tiene en marcha miembros de la asociación. También muestra hasta qué punto la ilumina- varios planes para aumentar el impacto a nivel ción sigue siendo un dominio en el internacional de su Festival Anual de la Luz La ciudad bajo microscopio La ciudad de Rotterdam aco- visitas y talleres interactivos gerá a las ciudades miembros darán una visión única de la de LUCI en el próximo evento iluminación urbana en Rot- de esta red. Con el nombre terdam, incluyendo el Master de “La Ciudad bajo micros- Plan de la iluminación de la copio”, este encuentro se ciudad que se centra en la celebrará del 5 al 8 de marzo sostenibilidad, el uso de la luz de 2014. El evento dará para mejorar el arte urbano y a conocer la estrategia de la arquitectura, iniciativas en iluminación de esta ciudad, materia de iluminación inte- dinámica y en constante ligente y redes inteligentes, expansión, que acoge uno y el proyecto de iluminación 71 de los puertos más grandes especial implementado en el del mundo. Conferencias, puerto de Rotterdam.

Guangzhou, pionera en China en la estrategia de iluminación de tando paulatinamente el uso de LED Guangzhou. El primer foco principal en los espacios urbanos desde el año Epicentro del sur de China por su es el establecimiento de un sistema 2010. Los LED se utilizan de manera potencial en transporte y comercio, de control eficaz con indicadores frecuente en el paisaje urbano, inclu- Guangzhou ha experimentado un comprensibles como los niveles de yendo túneles, estaciones de metro y fuerte crecimiento económico en los iluminación, el brillo, el consumo, etc. la iluminación decorativa monumen- últimos años y ha visto su paisaje ur- El segundo aspecto principal consiste tal. Aproximadamente, hay instaladas bano evolucionar rápidamente. Así, en determinar la distribución espacial unas 110.000 luces LED en las calles la ciudad ha puesto en marcha una de la iluminación del paisaje median- de la ciudad, cifra que está previsto reordenación completa del paisaje te la identificación de áreas clave y los aumentar en los próximos años. urbano y su iluminación. Para ello, se objetos de la ciudad. El tercer aspecto Las prioridades en iluminación de ha utilizado la luz para destacar hi- consiste en la elaboración de planes Guangzhou reflejan una tendencia tos arquitectónicos y para crear una específicos de iluminación para otras general en todas las ciudades de atracción turística en las infraestruc- zonas urbanas. En general, nuestro China, donde la reflexión sobre la turas del río de la Perla con grandes objetivo es llegar a ser una ciudad iluminación urbana ha evolucionado proyectos de iluminación decorativa, baja en carbono mejorando la efi- mucho. Desde los proyectos de ilu- la Torre de Cantón, Haixin Island y el ciencia energética, la construcción y minación a finales de los años 80 y puente de Haizhu. la protección del medio ambiente”, principios de los 90 (principalmente Chen Yaxin, director Adjunto de finaliza Chen Yaxin. proyectos de pequeña escala que se Guangzhou Urbano y del Comité En línea con este compromiso de centraban en la funcionalidad y la de Construcción Rural explica que convertirse en una ciudad bajo en iluminación sin un concepto de di- “hay tres aspectos fundamentales carbono, Guangzhou ha ido aumen- seño de iluminación en particular) a ROTTERDAM ©JEAN-BAPTISTE GURLIAT

72

PARÍS EINDHOVEN CORNELISSEN & NANCY OSTERMANN ©VERSE BEELDWAREN-GEERTJAN REUNIÓN ANUAL DE LUCI EN GUANGZHOU, CHINA

la integración de la iluminación en el Igualmente, la atención también se el lugar prioritario que ocupa en las entorno urbano como parte de una ha centrado en gran medida en el estrategias urbanas. estrategia en la década de 2000, la ahorro energético y la sostenibilidad. Por ejemplo, la ciudad de París (Fran- iluminación urbana en China se ha cia) tiene como objetivo reducir el desarrollado enormemente. París, Bucarest y Dubrovnik 30% de su consumo de energía en Entre 2004 y 2010 se registró un el año 2020 a través de un nuevo aumento de complejos conceptos El crecimiento y desarrollo de las alumbrado urbano con contrato de de diseño de iluminación concebidos ciudades basado en la eficiencia rendimiento energético con el con- como parte del proceso de planifica- energética que se puede apreciar en sorcio EVESA. El contrato de 10 años ción de la ciudad, caracterizados en China, resulta una tendencia que se implica 195.500 puntos de luz y 304 la mayoría de los casos por mega- está produciendo también en otros espacios iluminados, e incluye la eje- proyectos de iluminación y eventos lugares del mundo. Así quedó claro cución de proyectos, gestión y segui- internacionales. En los años siguien- durante las sesiones de debate que miento. Del mismo modo, la ciudad tes, los conceptos de diseño de ilu- tuvieron lugar en la reunion anual de de Bucarest (Rumania) está llevando minación se han orientado más a las LUCI. De hecho, la eficiencia energé- a cabo una rehabilitación y moder- personas, con el objetivo de utilizar tica fue un tema recurrente en la ma- nización de la infraestructura de la luz para crear un ambiente cómo- yoría de las presentaciones realizadas alumbrado público con la implemen- do y agradable para los ciudadanos. por los ponentes, lo que demuestra tación de un sistema de telegestión que combina con la iluminación LED La ciudad de París tiene como objetivo reducir y que supondrá un 40% de ahorro anual de energía. el 30% de su consumo de energía en 2020 Para la ciudad de Dubrovnik (Croa- ©PETER VAN BREUKELEN

En Albertslund (Dinamarca) la red de iluminación será la columna vertebral de una infraestructura de smart city 73 que recogerá y procesará datos para los ciudadanos DUBROVNIK

cia), anfitriona de la próxima Junta Albertslund, Eindhoven y energía y las nuevas posibilidades de General de Accionistas de LUCI en Osaka diseño del espacio público. noviembre de 2014, la eficiencia Lógicamente, la iluminación urbana energética es una de las principales El interés por la iluminación inteligen- también está jugando un papel muy motivaciones que hay detrás de las te está presente en las agendas de importante en el marketing de ciu- renovaciones de alumbrado urbano otras muchas ciudades. En Alberts- dad. La localidad de Osaka (Japón), en el centro de esta ciudad Patrimo- lund (Dinamarca) la red de ilumina- por ejemplo, tiene en marcha varios nio de la Humanidad de UNESCO. ción será la columna vertebral de una planes para aumentar el impacto Estos incluyen la iluminación de los infraestructura de smart city, con el a nivel internacional de su Festival muros exteriores de la ciudad con fin de recoger, distribuir y visualizar Anual de la Luz, “Hikari Renacimien- nuevos faroles de energía eficiente y datos sobre la ciudad para de ofrecer to”. El objetvo es convertir Osaka en la mejora de la la iluminación de las a los ciudadanos nuevos servicios e la capital japonesa de la iluminación calles principales del núcleo antiguo información. y ofrecer un destino urbano atractivo. de la ciudad, así como de los edificios Del mismo modo, la ciudad holande- Se calcula que el Festival de la Luz de y monumentos más emblemáticos. sa de Eindhoven ha creado una es- Osaka atraerá a más de 10 millones Dubrovnik también tenía un proyec- pecial visión del alumbrado urbano de visitantes en 2015. to para iluminar con un sistema de plasmada en una una hoja de ruta pasamanos LED el centro de la ciu- para 2030 que tiene como objeti- dad, pero de momento se ha deses- vo mejorar la calidad de vida en la timado por las retitencias mostradas ciudad usando una plataforma de Toda la información sobre las reuniones y actividades de LUCI: por los conservadores del patrimonio iluminación inteligente que reúne el • www.luciassociation.org. histórico de la ciudad. alumbrado público, la gestión de la PREMIOS AURORALIA 2013

Cuando la luz 74 crea ciudad Desde que se celebraron por primera vez en 2009 a iniciativa de la asociación LUCI (Lighting Urban Community International) y la empresa Schréder, los premios Auroralia, de cuyo jurado forma parte la revista Ciudad Sostenible, han venido reconociendo los sis- temas de iluminación urbana que sirven para mejorar la calidad de vida y ayudar a reducir el impacto ambiental. En la edición 2013 la ciudad ganadora ha sido Nimes (Francia).

TEXTO: A. PUNSOLA

os vencedores de la edición 2013, pro- países. Un éxito de participación que se clamados en Lyon el pasado 7 de di- explica por el prestigio creciente de esta ciembre en el marco de la prestigiosa convocatoria, pero también por la gran Fiesta de la Luz, han sido: Nimes (Fran- cantidad y calidad de iniciativas de me- L cia), Ibarra (Ecuador) y Durham (Reino jora de la iluminación urbana que hoy Unido), con una mención especial para están en marcha en todo el mundo. Heidelberg (Alemania). Al igual que en Los proyectos presentados pueden agru- ediciones anteriores Ciudad Sostenible parse en función de su objetivo princi- ha formado parte del jurado internacio- pal. Así, algunos han dado prioridad a la nal junto a otras publicaciones especia- sustitución de puntos de luz antiguos por lizadas en iluminación y la sostenibilidad otros de última generación con la eficien- urbana. La decisión final del jurado no cia como propósito más destacado. Este ha sido fácil puesto que el certamen ha es el caso de Békéscsaba y Siófok (Hun- llegado a su quinta edición con la mayor gría), Bryansk (Rusia), Chennai (India), concurrencia de su breve historia: un to- Lisboa y Setúbal (Portugal), Los Angeles tal de 26 proyectos procedentes de 17 (EE.UU.) Sabadell (España), Tartu (Esto- nia) y Marienhafe Oldenburg in Holstein, Passau y Pocking (Alemania). 75

Por la calidad urbana

Otros proyectos han modificado la ilumi- nación urbana para subrayar el carácter y la belleza de un espacio o infraestruc- tura urbana emblemáticos. Este grupo incluye la iluminación de la Grand Place en Bruselas (Bélgica), la del puente que La decisión final del jurado no ha identifica la ciudad de Jyväskylä (Finlan- dia) y la de la ciudad antigua de Mostar sido fácil puesto que el certamen ha (Bosnia-Herzegovina). llegado a su quinta edición con la mayor Una variante de este objetivo es la de aumentar la habitabilidad y la calidad concurrencia de su breve historia: un urbana de un espacio público, no ne- total de 26 proyectos procedentes de cesariamente monumental, a través de la iluminación. Esta es la línea que han 17 países seguido los proyectos presentados por Lyon (Francia), Málaga (España), Ham- la eficiencia energética, la reducción de burgo (Alemania), Medellín (Colombia) las emisiones y un efecto positivo en y Río de Janeiro (Brasil). Como proyec- las tres dimensiones de la sostenibili- to distinto del resto y específico en su dad: la ambiental, la económica y la so- concepción cabe citar la iluminación de cial. También como factor común cabe Festival City, un gran desarrollo ur- destacar la voluntad de ser referente y bano en la periferia de la capital egipcia ejemplo para otras ciudades. Los gana- donde la búsqueda de la espectaculari- dores en la edición de 2013 han mos- dad es el elemento fundamental. trado todas estas cualidades añadiendo • www.auroralia.org/es/ Todos los participantes, en mayor o mayor complejidad y originalidad a sus • www.luciassociation.org menor medida, han tenido en cuenta propuestas. 1 76 NIMES PRIMER PREMIO 1NIMES (FRANCIA) Carril bus y camino de luz

El proyecto ganador de la ciudad de Nimes escenografía capaz de diferenciar ambientes (148.000 habitantes) parte del desarrollo a distintas escalas y de romper la monotonía, de una nueva infraestructura de transporte consiguiendo un ahorro energético anual en público: un carril bus exclusivo. El carril está la zona de la intervención de 179 896 kWh destinado a una nueva línea que conecta el respecto a una iluminación convencional. centro de la ciudad con la autopista A54. El jurado ha valorado de este proyecto su El primer objetivo es por tanto reducir el capacidad para integrar los aspectos prácti- tráfico urbano y la contaminación ambiental cos de la iluminación urbana con el valor del asociada a ella. La originalidad de la pro- paisaje y la arquitectura. Es una prueba de puesta radica en que a partir del trazado de que las soluciones pragmáticas pueden con- la línea se ha diseñado una iluminación que vivir con la sensibilidad estética y los valores lo acompaña, no sólo para dar servicio al culturales. La luz en las zonas peatonales propio trazado sino también para iluminar de es un elemento destacado del proyecto de forma especial cada parte del recorrido. Nimes en el que se ha intentado en todo El proyecto de Nimes Los puntos de luz han tenido en cuenta momento evitar los cambios bruscos de luz, desarrolla una nueva aspectos funcionales como la seguridad y buscando una coherencia en el conjunto. infraestructura de transporte comodidad de los usuarios de la línea, pero Esta intervención ha estado presidida por el público: un carril bus también han establecido una “diferencia- criterio de que las personas son protagonis- ción visual” dentro del espacio urbano. tas del escenario urbano. exclusivo que conecta el Así, el blanco cálido ha sido elegido para El proyecto de Nimes se puso en marcha en centro con la autopista A54 destacar las áreas peatonales de modo que 2008 y fue inaugurado en 2012. Ha sido y que tiene una iluminación sean acogedoras, mientras que el blanco llevado a cabo por Nimes Métropole (la muy especial frío se ha escogido para iluminar el camino autoridad metropolitana con competencias del autobús. Igualmente se ha subrayado en transporte) y la financiación, en parte, la belleza nocturna de los monumentos ha corrido a cargo del municipio ya que ha teniendo en cuenta la particularidad de cada precisado de algunas obras en el espacio • www.nimes.fr/ uno de ellos. En resumen se ha logrado una público. PREMIOS AURORALIA 2013

SEGUNDO PREMIO 2 IBARRA (ECUADOR) Reciclar el espacio urbano

La ciudad de Ibarra (181.175 habi- Con este desarrollo, llevado a cabo tantes) impresionó favorablemente al por el departamento de Planificación jurado de los premios Auroralia con Urbana del municipio, Ibarra mejora su proyecto Parque Bulevar Céntrica la calidad de vida de sus residentes. por el protagonismo que otorga a la Para este eje cívico, construido entre iluminación en una renovación ur- 2011 y 2013, las autoridades locales bana a gran escala (240.000 metros han optado por una iluminación la zona en 340.000 kWh respecto a tividades de la vida cotidiana como el cuadrados). Se trata, en concreto, basada en la última tecnología LED una iluminación convencional. Esto transporte (con carriles bici), el recreo, de la ambiciosa recuperación del alimentada por energía hidroeléctrica contribuye a reducir las emisiones de la educación, el entretenimiento e antiguo aeropuerto de la ciudad y su como fuente renovable. La solución CO2 en un 43%. incluso el comercio. En un urbanismo transformación en un oasis urbano de iluminación escogida proporciona Un aspecto destacado que el jurado americano dominado por el modelo que integra un conjunto de espacios un color óptimo que aporta un exce- ha tenido en cuenta es el papel de la de ciudad extensa -y poco sostenible- verdes y equipamientos (cultura- lente confort visual y un verdadero luz en la creación de un tejido urbano la apuesta de Ibarra demuestra cómo les, deportivos y lúdicos) creando bienestar en el espacio público. Con complejo. La principal idea de este un municipio puede crecer sin exceder nuevas áreas de estancia y puntos de esta elección la ciudad disminuye el proyecto es la integración en un es- sus límites “reciclando” su propio atracción para distintas actividades. coste energético anual para iluminar pacio antes marginal de distintas ac- espacio.

77

2 Ibarra ha recuperado el IBARRA antiguo aeropuerto de la ciudad transformándolo en un oasis urbano con espacios verdes, equipamientos y puntos de atracción para distintas actividades

• www.ibarra.gob.ec 78 3

DURHAM

TERCER PREMIO 3 DURHAM (GRAN BRETAÑA) Historia y biodiversidad A diferencia de los dos premios anteriores, el estimada en un 78%. proyecto de Durham (90.000 habitantes) repre- Los edificios monumentales aparecen ahora senta una escala más reducida de intervención. con un aspecto distinto en el que la riqueza Su objetivo ha sido cambiar la iluminación del de los detalles se hace evidente. Para crear castillo y catedral de Durham, lugares clasifica- contraste, el castillo y catedral se iluminan con dos como Patrimonio de la Humanidad por la diferentes temperaturas de color. A través de UNESCO, además de estar considerados como un sistema de control DMX la luz se puede dos de los edificios históricos más importan- modificar dinámicamente durante eventos tes del Reino Unido. La iluminación anterior especiales. Dos aspectos de la intervención La renovación de los databa de los años 60 y se basaba en potentes que han cautivado especialmente al jurado puntos de luz del castillo y focos sobre los edificios que canalizaban la han sido el esfuerzo por preservar el sitio la catedral de Durham ha luz sin demasiados matices. Con la nueva arqueológico y la biodiversidad local. En el intervención se ha querido abandonar este primer caso, los técnicos han realizado un supuesto una reducción concepto obsoleto y a la vez buscar una mayor trabajo muy cuidadoso para desplegar toda anual del consumo eficiencia energética. Para ello el ayuntamiento la infraestructura con un mínimo impacto en energético estimada en un de la localidad ha trabajado con una empresa la arquitectura. En lo que se refiere a la fauna 78% especializada con un triple objetivo: reducir el salvaje destaca el diálogo permanente durante consumo de energía, subrayar la majestuosidad el desarrollo del proyecto entre los técnicos de ambas joyas arquitectónicas y preservar la y grupos ecologistas, que han asesorado a vida silvestre local. La renovación de los puntos los primeros para minimizar los efectos de la de luz, que ha culminado en 2013, ha supuesto nueva iluminación en la importante colonia de • www.thisisdurham.com una reducción anual del consumo energético murciélagos presente en la zona. PREMIOS AURORALIA 2013

MENCIÓN ESPECIAL HEIDELBERG (ALEMANIA) Un barrio nuevo y eficiente HEIDELBERG Mediante la concesión de una Men- espacio logístico abandonado. concepto aplicado a la construcción ción Especial a Heidelberg (150.000 La finalidad es instalar en el implica aislamiento térmico, buena habitantes) conocida en Alemania nuevo distrito un campus de alta ubicación y aprovechamiento de como la “capital verde”, el jurado tecnología. Constituye actualmente la energía del sol para reducir en ha querido destacar el carácter el desarrollo urbano más grande de gran medida el consumo energético. ejemplar de una iniciativa que me- Alemania basado enteramente en Cuando esté en pleno funciona- rece ser seguida por otras ciudades. el concepto del hábitat pasivo. Este miento se prevé que unas 5.000 60% de ahorro frente a las infraes- Promovido desde el ayuntamiento personas residan en la zona. El tructuras convencionales, con una en 2008 y desarrollado por fases, el El proyecto de objetivo incluye una iluminación reducción de emisiones estimada proyecto de iluminación de Heide- coherente con esta intervención en el 90%. Otro aspecto importante lberg se sitúa en un contexto más Heidelberg constituye altamente sostenible, basada en desde el punto de vista de la soste- amplio de renovación urbana que actualmente el luces LED con sistemas de teleges- nibilidad es la larga duración de las desarrolla un nuevo distrito de la desarrollo urbano más tión y sensores de movimiento para instalaciones prevista para 30 años. ciudad donde antes habá un amplio grande de Alemania aumentar la eficiencia y lograr un basado enteramente en el concepto del • www.thisisdurham.com hábitat pasivo

79 Turismo sostenible y economía verde Con seis años de experiencia en la organización de Eco Forums, el pasado mes de noviembre el equipo de eco-union en Málaga organizó el primer Andalucía Eco 80 Forum, diálogo euro mediterráneo de Sostenibilidad enfocado en la innovación del sector del turismo sostenible, la economía verde y el eco-emprendimiento.

TEXTO: SILVIA MONTOYA, DIRECTORA DE COMUNICACIÓN DE ECO-UNION

os Eco Forums de eco- lerar la implementación de políticas con la voluntad de intercambiar ex- union son encuentros anua- de desarrollo sostenible en la zona periencias y comunicarse. les de carácter internacional euro mediterránea. La cita se saldó con gran éxito al que reúnen a los principa- congregar en el Antiguo Parador de Lles grupos de interés de nuestra so- Aprender intercambiando San Rafael (actual sede de Turismo ciedad y dan lugar a la creación de Andaluz, Málaga) a un numeroso alianzas entre ellos: organizaciones, En el trimestre de los congresos por público, cerca de 200 personas, pro- mundo económico, empresas, insti- antonomasia, durante la recta final cedentes del mundo de la sostenibi- tuciones, universidades, think tanks, de un año complicado para el común lidad y el tercer sector, la empresa y tercer sector y profesionales en ge- de los ciudadanos, en eco-union he- las instituciones a todos los niveles. neral para debatir y reflexionar so- mos querido detenernos a abordar En esta primera edición, Andalucía bre sostenibilidad en la región euro las perspectivas de futuro de la eco- Eco Forum estuvo centrado en el mediterránea. nomía verde, y del sector turístico, turismo sostenible y contó con la El objetivo del Eco Forum celebra- sostenible, en particular. Cada uno presencia de personalidades como do en Málaga fue inspirar acciones de los diálogos y encuentros (como Luigi Cabrini, director del Departa- de sostenibilidad ambiental, social y no podía ser de otra forma), ha de- mento de Desarrollo Sostenible de económica en la región; fomentar la rivado en reflexiones complejas, de la Organización Mundial del Tu- innovación en los sectores tratados; calado. Al final, de lo que se trata rismo (OMT), quien en el Diálogo desarrollar una red de contactos es de promover que personalidades sobre Turismo Sostenible resaltó el para la creación de alianzas entre los con diferentes visiones, formación y aumento de la competencia, el cam- diferentes grupos de interés y ace- trayectorias profesionales se sienten bio en los modelos de negocio y el Se trata de promover que personalidades con diferentes visiones, formación y trayectorias profesionales se sienten con la voluntad de intercambiar experiencias y comunicarse

de cambiar el comportamiento de los clientes de forma no agresiva, haciéndole sentirse bien con las decisiones de consumo que toma. “Animaos por favor a motivar a otras empresas a comunicar un mensaje de sostenibilidad como herramienta de marketing”, concluyó el experto catalán.

Responsabilidad y accesibilidad 81

El segundo de los Diálogos de la jornada giró en torno a las organi- zaciones, y en él estuvieron presen- tes profesionales que trabajan en el sector turístico con la sostenibilidad, Sobre la responsabilidad y la accesibilidad eco-union como bases principales. Así, Fran- cisco J. Sardón, de PREDIF (turismo eco-union es una asociación sin accesible), habló del “turismo para consumo, amén de la sostenibilidad, ánimo de lucro que trabaja para todos” como aquel que no se limi- generar agentes de cambio en los como “uno de los retos del Medi- diferentes sectores de la sociedad, ta a la eliminación de barreras sen- terráneo”. El turismo representa el administración publica, mundo soriales o físicas, sino que requiere 5% del PIB mundial (uno de cada económico y actores sociales y una mejor planificación. Cifró en 12 empleos). De ahí que, según este catalizar así la transición hacia la cerca de siete millones los clientes alto representante de la OMT, sea sostenibilidad. potenciales con discapacidad (uno eco-union capacita a las per- uno de los sectores que menos ha sonas, conecta a los actores e de cada dos personas discapacita- sufrido la crisis. El mensaje principal innova en la sociedad mediante das viaja acompañada, de modo es que “sostenibilidad equivale a ca- sus actividades: formación por que son “multiclientes”). lidad, por lo que representa el futuro la sostenibilidad, dinamización Después de un breve parón para para muchos destinos”, aseguró Ca- de encuentros y foros interna- reponer fuerzas a base de un de- cionales temáticos, virtuales y brini en su interesante intervención. presenciales. En torno a estas licioso catering ecológico, los asis- Por su parte, Xavier Font, consultor actividades y en colaboración con tentes al foro se dividieron en dos en marketing e investigador de la otras entidades, eco-union desa- grandes grupos para participar en Leed Metropolitan University, ofre- rrolla una serie de proyectos en dos actividades paralelas: el taller ció una estimulante videoconferen- los cuales la innovación y el uso participativo “Bien común y sos- de las nuevas tecnologías para cia en la que apuntó también a la la creación de redes y sinergias tenibilidad: buenas prácticas em- sostenibilidad como requisito de constituyen el eje motor. presariales” dinamizado por Diego calidad. Font resaltó la necesidad Isabel La Moneda (Coordinador de Estrategia Internacional de la Eco- para todos: FOOLK, Sostenibilidad nomía del Bien Común), y la mesa a Medida, Garby Málaga, Eco Oasis, redonda sobre Eco-ciudades, en la Evovelo, Huerta El Rabanito, I Love que María Luisa Gómez Moreno, Recycling y EcoArqueo-Rutas. geógrafa de la Universidad de Má- laga, realizó una impresionante ex- Arte y sostenibilidad posición en torno a las diferencias entre las urbanizaciones difusas y El Andalucía Eco Forum ha con- compactas. tado también con la participación del colectivo de artistas barcelonés Economía verde Drap-Art (quienes trabajan con ma- teriales reciclados), así como con los El tercer Diálogo tuvo la economía compositores, intérpretes y artistas verde como temática principal, y a de Las Flores No Lloran, José Luis José María Montero (director de ‘Es- Zafra, Kanako Shuku y Peter Mans- pacio protegido’, Canal Sur) como chot, que pusieron la nota cultural a moderador. Rafael Moreno, de la lo largo del día. Asociación Española de Estaciones El Andalucía Eco Forum ha supuesto Náuticas, habló de la aprobación una oportunidad fabulosa de saber 82 del Manifiesto de Turismo Náutico quién es quién en el mundillo de la Sostenible, en junio de 2012: “el de- sostenibilidad andaluza y de inspirar- porte ha llegado para quedarse en nos con las ideas y experiencias de nuestras vidas, por bienestar, salud Economía Aplicada en la Universi- otros, con el turismo y la economía o estética”, declaró. dad de Málaga (UMA). como excusas principales. Una oca- Diego Isabel, pensador y escritor, Finalmente, la apretada jornada del sión para tomar contacto con las dife- por su parte, resaltó que había que primer Andalucía Eco Forum se ce- rentes administraciones públicas, pero transformar una economía que rró con la celebración del eco-con- también con las empresas, empren- sólo busca el beneficio “sin más” curso The Dreamers, en el que 10 dedores, organizaciones sin ánimo de por otro modelo, el de la Econo- eco-emprendedores se subieron al lucro, fundaciones, autónomos, con el mía del Bien Común, en el que los escenario para narrar su proyecto mundo académico y científico… Con indicadores son diferentes: “si que- y pedir el aplauso del público. Pilar pensadores, políticos, estudiantes y remos cambiar holísticamente el Pineda, coach de Viventi Comuni- ciudadanos en general. ¿Por qué? turismo, entonces hay que modifi- cación, y nuestra compañera Belén Porque solamente si nos unimos, to- car los indicadores”. Y aprovechar, Domínguez, presentaron un even- dos juntos, como actores de cambio, además, “una de las pocas liberta- to el que Aguesa y Cerveza Rebel- podremos construir una nueva cultu- des que nos quedan, la libertad de día se hicieron con los favores del ra: la del Yo soy Tú (como titula Diego consumo”, dijo. Todo para asignar entusiasta público asistente. Isabel la Moneda su libro). Y es que, adecuadamente los recursos, con- Pero también conocimos fantásti- al igual que el coordinador de la Eco- forme a la definición del mercado cas ideas de soñadores que quie- nomía del Bien Común en nuestro enunciada por Marcos Castro, eco- ren construir una economía más país, en eco-union nos identificamos nomista ecológico y profesor de sostenible, inclusiva y próspera plenamente con una salida de la crisis que pasa por cimentar una economía justa, no excluyente, solidaria y por En eco-union nos identificamos plenamente supuesto, sostenible. con una salida de la crisis que pasa por cimentar una economía justa, no excluyente, • www.eco-union.org solidaria y por supuesto, sostenible Una revista… y mucho más

• Ciudad Sostenible ha abierto una línea para la edición de libros temáticos. El primero fue “El tren, tecnología para la sostenibilidad”, patrocinado por Renfe y encartado con el número 6 de la revista.

• La revista edita habitualmente suplementos especiales, como el de “Río

+20”, dedicado a la Cumbre de la Tierra, o el “Smart Water Technologies”, TECHNOLOGIES con contenidos vinculados a las tecnologías del agua.

• Desde su número 10, la revista refleja en sus páginas toda la información generada en LABORATORIO CIUDAD SOSTENIBLE, una serie de reuniones de trabajo a las que se invita a expertos en diferentes temáticas.

• La web de Ciudad Sostenible se ha convertido en un lugar de referencia para quienes buscan información sobre sostenibilidad urbana. También cuenta con un canal de vídeos de producción propia.

• Ciudad Sostenible mantiene espacios activos en las redes sociales aportan- do valor e información. Estamos en Facebook, Twitter, Youtube y becobook.

• Ciudad Sostenible es miembro de los jurados de dos importantes pre- mios: Auroralia y Territorio y Marketing.

• Nuestra publicación mantiene colaboraciones estratégicas estables con di- versas entidades como Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), Club de Innovación Urbana, CCEIM y Club de Debates Urbanos.

• En estos tres años, la revista ha participado en eventos y convocatorias como el CONAMA, las cumbres del Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR), la Cátedra Brial, los Cursos de Verano de la UPM o la Cátedra Ecoembes.

• Ciudad Sostenible tiene un comité de 28 expertos que asesora a la publicación (ver página 3).

AUTOPUBLICIDAD 2.indd 1 04/04/13 14:31 El Open Data al servicio de la sostenibilidad La sostenibilidad a través no sólo de la tecnología, sino también del conocimiento compartido y transparente. Esta es la base conceptual que ha movido a la organización Ecología y Desarrollo, Ecodes, a lanzar Carbonpedia, la primera base de datos abierta de huellas de carbono, accesible para cualquiera y alimentada entre todos. Cristina Monge, di- rectora de Conversaciones de Ecoedes, nos lo cuenta en este artículo.

TEXTO: CRISTINA MONGE 84 DIRECTORA DE CONVERSACIONES DE ECODES

n Ecodes estamos convenci- ¿Qué aporta nera, el open data y el crowdsourcing dos de que las tecnologías de Carbonpedia a se convierten en un aliado estratégico la información y la comunica- tu organización? con la sostenibilidad y en concreto ción, la filosofía 2.0 y el surgi- con el cambio climático. El objetivo miento del open data deben de ser • Una nueva herramienta de Transparencia. final es favorecer la recopilación, co- Eun aliado estratégico en el camino • Mayor comunicación de la política municación y difusión de la huella de hacia la sostenibilidad. No sólo por lo climática de la organización. carbono como medida para mejorar que suponen de ahorro de recursos • Formar parte desde el comienzo de un la transparencia de las entidades, tan- proyecto pionero e innovador. materiales como el papel, el consumo • Información (futuros cálculos, huellas de to públicas como privadas, en cuanto de combustible, etc., sino también carbono de inversiones, huellas de carbono a su política climática. porque la sostenibilidad necesita de de producto, de entidad, etc.). conocimiento, y éste debe adquirirse • Informes elaborados por Ecodes con la Contra el cambio climático en procesos transparentes donde la información que se vaya almacenando, además de informes sectoriales, información esté al alcance de todos elaboración de indicadores, etc. Esta iniciativa, además, nos ayuda de una manera accesible y fácilmente a visibilizar al creciente número de comprensible. Conocimiento que en empresas, organizaciones y personas este caso, además, genera valor com- proyecto Carbonpedia: generar la pri- que están haciendo lo que está en su partido y nos ayuda a luchar contra el mera base de datos abierta de huellas mano para luchar contra el cambio cambio climático. de carbono, accesible para cualquiera climático. Contra la desesperanza Esto es lo que hemos buscado con el y alimentada entre todos. De esta ma- que en ocasiones cunde cuando se comprueban los escasos avances que los gobiernos van dando en este te- Carbonpedia es la primera base de datos abierta rreno (y que hace que hoy estemos ya superando los límites de la pru- de huellas de carbono, accesible para cualquiera y dencia), son muchos los particulares alimentada entre todos que van avanzando en la reducción Cuatro claves de Carbonpedia • Es una base de datos abierta publicación en la web. y pública a través de una • Carbonpedia es de libre página web donde todo acceso, también para la usuario registrado puede subir consulta de la información, a información de huellas de través de esta web. carbono de entidades, eventos • En cuanto a la parte técnica, y productos a la plataforma. la base de datos se ha ideado • Ecodes es el gestor de la bajo la filosofía opendata y plataforma y quien revisa se ha realizado en MySQL y la fuente de la información XML, JSON (API), sistemas aportada por los usuarios que facilitan la difusión de la antes de permitir su información registrada.

como esta, basada en la transparen- cia y fluyendo en la red, no admite fronteras. Por eso, la siguiente etapa consistirá en un plan de difusión y expansión, empezando por Latinoa- mérica, que esperamos que nos lle- ve, en no más de cuatro años, a ha- blar de una herramienta global para luchar contra el cambio climático. Las entidades que hasta el momento en España han calculado la huella de 85 carbono tanto de su entidad como de sus productos o sus eventos, han hecho pública esta información in- de emisiones cada día. Para ello, el ¿Cómo se puede participar troduciéndola en las Memorias de primer paso, el conocimiento de la en Carbonpedia? Responsabilidad Social Corporativa o huella de carbono, es fundamental. Memorias de Sostenibilidad, tanto en No existe, que nosotros conozcamos, • Introduciendo huellas de carbono (entidades, formato papel como en digital, y la ningún registro o base de datos que eventos, productos, etc.) para nutrir la base. han difundido a través de los meca- • Patrocinando Carbonpedia para favorecer su recopile todos los resultados de los desarrollo, ampliación y continuación. nismos propios de comunicación de estudios de huella de carbono reali- • Consultando la información que contiene, así la entidad. Hasta ahora no han teni- zados aunque las organizaciones ya como los informes elaborados a partir de ella. do la ocasión de introducir esta infor- los hayan hecho públicos. Por eso, • Ayudándonos a difundir Carbonpedia. mación en un registro único que per- desde Ecodes nos decidimos a crear mita, por su aparición en él, destacar esta herramienta que permita agluti- la acción que han llevado a cabo. nar la información pública (presente participación desinteresada de empre- Además de facilitar la difusión y por y futura) sobre huella de carbono de sas y entidades publicando sus hue- tanto la transparencia, las organiza- entidades, productos y eventos. llas de carbono para hacerlas accesi- ciones (tanto públicas como priva- Visibilizar estas acciones ayuda tam- bles a todos los interesados, con 250 das), así como los ciudadanos, que bién a multiplicarlas. “Si yo he podi- huellas subidas en apenas seis meses consulten Carbonpedia podrán acce- do, tú también puedes… o si tú has de vida de Carbonpedia, el interés de der a toda la información registrada podido, ¿por qué no voy a poder otras entidades y particulares en con- hasta la fecha, así como los indicado- yo?” De cualquiera de las dos mane- sultar esta información, y la complici- res absolutos y relativos de huella de ras, el conocimiento de lo que otros dad con organizaciones sociales y me- carbono en España elaborados por hacen genera un efecto de imitación dios de comunicación para la difusión Ecodes Trimestralmente. y multiplicación que demuestra que del proyecto, así lo demuestran. se pueden hacer cosas y facilita que Conceptualizada, diseñada y pues- cunda el ejemplo. ta en marcha, ahora estamos en el • www.ecodes.org/carbonpedia/index.php En este año de recorrido, nuestras in- momento de la escalabilidad: en el • [email protected] tuiciones se han ido confirmando: la mundo en que vivimos, una iniciativa DRENAJE POR INFILTRACIÓN EN TERRENOS URBANOS Recuperando procesos

naturalesTEXTO E INFOGRAFÍAS: GABINO CARBALLO*

La gestión del verde existente en la trama urbana, con sus calles, plazas, parques y jardines, es el instrumento de mejora ambiental más directo y accesible. Gabino Carballo, experto paisajista, aporta algunas claves sobre los tipos de drenaje de áreas verdes.

86

uestra sociedad trata el agua lizadas en su aplicación, tecnológica- como un recurso esencial mente básicas y de bajo impacto han infinitamente renovable y ampliado nuestra paleta de estrategias como un producto de de- ambientales y soluciones técnicas con Nsecho. Estas dos actitudes enfrentadas propuestas que quieren trabajar para * Gabino Carballo generan un mismo resultado: la crea- recuperar la presencia de procesos está Graduado en Paisajismo ción de grandes infraestructuras para naturales complejos en el ámbito ur- por la UCJC de Madrid, MA el transporte, procesamiento y trata- bano. in Landscape Design por The University of Sheffield, y MPM miento de este elemento esencial para Esta misión incluye la gestión de ser- in Project Management por la la vida con la rotura o la eliminación de vicios urbanos vinculados al ciclo del Business Engineering School los procesos naturales en la ciudad. agua , la energía y la calidad del aire, la La Salle de Barcelona. Desde Nuestra comprensión de los problemas limpieza y la gestión de los residuos, y 2005 trabaja como técnico ambientales, los límites del crecimiento el mantenimiento y la mejora del espa- para el Departamento de Proyectos de la Dirección de y de los recursos disponibles avanza cio público, especialmente los espacios Espais Verds i Biodiversitat del hacia la gestión integrada de los recur- verdes, todo ello con criterios de cali- Ayuntamiento de Barcelona. sos, las infraestructuras y las ciudades. dad y sostenibilidad en la prestación de Ha trabajado para estudios Las soluciones para nuestro desarrollo los servicios. de paisajismo, arquitectura e son cada vez más globales y sofistica- Nuestra comprensión de los problemas ingeniería y como colaborador y asesor de equipos das, con la aplicación de nuevas tecno- ambientales, los límites del crecimiento redactores de proyectos logías y sistemas de gestión remota en y de los recursos disponibles avanza de diseño paisajístico en el tiempo real, y un alto impacto econó- Reino Unido y en España. Es mico, ambiental y cultural. docente en cursos centrados en el diseño, mejora ambiental y construcción del espacio Gestión integrada público y privado. Es autor de diversos artículos y Paradójicamente, otro tipo de solucio- publicaciones técnicas. nes de desarrollo más locales y loca- 87

hacia la gestión integrada de los recur- sos, las infraestructuras y las ciudades. En este contexto deben convivir tec- nologías orientadas a la mejora de los problemas ambientales urbanos: unas sofisticadas de alto impacto y otras más sencillas de bajo impacto. Dentro de esta responsabilidad tan amplia, la gestión del verde existente en la trama urbana de la ciudad, con Soluciones más globales, sus calles, plazas y parques y jardines, es el instrumento de mejora ambiental sofisticadas y apoyadas en más directo y accesible a los ciudada- las nuevas tecnologías son nos, tanto por su impacto como por su uso. Acompañando al gestor ambiental las respuestas necesarias y del espacio verde, existe una herra- a un ilógico crecimiento mienta inmejorable para la ampliación de la biomasa y la biodiversidad: el pro- ilimitado con recursos yecto de jardinería y el paisajismo de finitos. bajo impacto. RECUPERANDO procesos naturales

Comportamiento del agua en diferentes superficies Sencillo y asequible infraestructura de drenaje es muy superior al coste del espacio verde Estos proyectos proponen las apli- que queremos construir. Esta con- Volumen Precipitación Volumen caciones de técnicas sencillas y de sideración económica traza una aproximado de sobre sobre potencial coste asequible, centradas en la de las fronteras entre lo que se ha la precipitación superfícies de agua mejora, recuperación y rehabilita- denominado “tecnologías de alto media anual permeables infiltrada 60.600.000 m3 ción de los espacios verdes, para impacto” (TAIs) y “tecnologías de 3.345.000 m3 que el gestor ambiental pueda lo- bajo impacto“ (TBIs). grar importantes avances ambien- Las primeras se corresponden con 334.500 m3 tales mediante un gasto mínimo. los conocimientos y soluciones pro- El agua en Barcelona Una de las herramientas más des- pias de la ingeniería, con un alto tacadas en los últimos años han grado de conocimiento especiali- Escorrentía sido las técnicas de drenaje por zado teórico, muy sistematizado y infiltración en el terreno, también estandarizado, resolutivo a corto conocidas como o Sistemas Urba- plazo y que precisa de una gran in- Inflitración nos de Drenaje Sostenible (SUDS). versión en su aplicación y logística Su estudio y aplicación ha genera- en su gestión. Se trata de soluciones do una serie de soluciones de bajo mecánicas, complejas, de alto ren- impacto, que en ocasiones sustitu- dimiento. Alta porosidad Baja porosidad 88 yen a las soluciones de ingeniería Drenaje de agua entre partículas civil de mayor complejidad, pero Tecnologías de bajo impacto que por lo general complementan Precipitación a éstas últimas. Las TBIs (LID en inglés) se corres- Un ejemplo de su posible campo ponden con los conocimientos y Infiltración de aplicación son los espacios ver- soluciones propias de los conoci- Evapotranspiración

des públicos, que precisan un dre- mientos aplicados y con la utiliza- Capilaridad Escorrentía naje quizá no tan urgente como en ción de soluciones de desarrollo Drenaje el espacio viario. El drenaje expe- local, tecnológicamente básicas y ditivo de calzadas y aceras es im- de bajo impacto económico y am- Nivel Freático perativo, y las especificaciones del biental, que trabajan a partir de los Drenaje de un jardín Drenaje mismo deben tener en cuenta pe- procesos naturales. ríodos de retorno de grandes tor- Las tecnologías de alto impacto mentas e intensidades extremas de han nacido para reducir el impacto lluvia. Por ello, el coste del drenaje de los fenómenos naturales, tales el impacto de los fenómenos natu- vial es una consideración más del como la lluvia, para conducir estos rales y la inversión necesaria para coste de la infraestructura viaria. de una manera previsible. Su sobre- contrarrestarlos, mediante la aplica- Sin embargo, si las especificacio- dimensionamiento es el factor que ción de tecnologías de bajo impacto nes exigibles en el espacio viario elimina el impacto de los procesos y coste reducido, de manera locali- se aplican en los espacios verdes naturales de la ciudad, con un coste zada, para suplementar sin sustituir de manera literal, nos podemos potencialmente elevado. el sistema de alto impacto y sus encontrar con que el coste de la Paradójicamente, es posible reducir prestaciones, mediante una reduc- ción de la demanda de las mismas . Cuando hablamos de drenaje urba- Existe una herramienta inmejorable para la no, hablamos de reducir la cantidad de agua que entra al sistema de al- ampliación de la biomasa y la biodiversidad: cantarillado. Es decir, de retener o el proyecto de jardinería y el paisajismo de desviar la cantidad de agua de esco- rrentía mediante el aprovechamien- bajo impacto to de las propiedades de los suelos, Precipitación

Drenaje

BIBLIOGRAFÍA: Escorrentia • ALLEN, Arthur. Green City, Grey City. “Landscape

Drenaje Evapotranspiración Architecture Magazine”. Setembre 2011, pàg. 72. Riego • CARBALLO PÉREZ, Gabino. Drenatge per infiltració Alcantarillado Infiltració en el terreny en jardins públics: estratègies i solucions pràctiques. XVIè Concgrés de l’APEVC. En el llindar d ela Jardineria: Els espais verds en condicions extremes.

Fuga Llibre de Ponencies. Ponencia VII. Marzo, 2012, p.88. Agua Potable Fuita Fuga • Green Infrastructure Case Studies: Municipal Policies Capilaridad for Managing Stormwater with Green Infrastructure. EPA Office of Wetlands, Oceans and Watersheds, Alcantarillado Drenaje August 2010. • LI, Houng; SHARKEY, Lucas J., M.; HUNT, William F., M.; DAVIS, Allen P., F. Mitigation of Impervious Drenaje de los espacios Riego Surface Hydrology Using Bioretention in North Caro- verdes en la ciudad lina and Maryland. Journal of Hidrologic Engineering. Abril 2009, pàg. 407. • HUBER, Jeff. LID: Low Impact Development, a Drenaje? Nivel Freático design manual for urban areas. University of Arkansas Design Center, 2011. • Modificació dels annexes de sanejament i enllume- nat del projecte executiu del Jardí dels Drets Humans. Drenaje y recuperación Parcs i Jardins de Barcelona, Febrer 2007. del agua en el subsuelo Precipitación • Nevue Ngan Associates, Sherwood Design Engi- como recurso neers. San Mateo County Sustainable Green Streets and Parking Lots Design Guidebook. Gener 2009. • SuDS and the Planning Process. South Gloucesters- Evapotranspiración hire Design Guide: Sustainable Drainage Systems, L8.

Captación 89 Escorrentía Infiltración Tratamiento fracasa lo hace de manera relativa, Evaporación Manantial fragmentada y “parcheable”. Nivel Freático Estas soluciones ayudan a ampliar Uso la paleta de soluciones técnicas me- Rechazo diante estrategias ambientales que buscan para recuperar la presencia de procesos naturales complejos en el ámbito urbano. Tan solo requie- ren mudar la noción de espacio ver- de como “espacio vacío” por la de “infraestructura verde”. La infiltración y retención del agua las plantas y los espacios verdes que está ganando adeptos en diferentes de lluvia, por pequeñas que sean, pueden actuar como sistemas de países, especialmente en Estados contribuyen significativamente al retención e infiltración del agua de Unidos, donde la crisis financiera ha equilibrio ambiental dentro de las lluvia de manera temporal e incluso cerrado el grifo de la inversión en ciudades. Nuestros objetivos de para reducir la presión sobre la red grandes infraestructuras. mejora no deben pasar por arrojar de saneamiento. La debacle ha animado a los gesto- el agua que supuestamente nos so- Las TBIs tienen un papel que jugar res municipales y territoriales a bus- bra o que no hemos podido apro- en la gestión del agua en el espa- car soluciones basadas en servicios vechar. cio público mediante el reverde- que ya gestionan con un coste míni- El objetivo debe ser retener toda el cimiento estratégico y sistemático mo, tales como los de jardinería pú- agua posible, aprovecharla inme- de los espacios públicos, y con in- blica. Estos aprecian una inversión diatamente en el riego de la vege- tervenciones de alcance reducido y reducida, se basan en un alto grado tación o devolverla al ciclo natural. fragmentario. La masa verde se usa de conocimiento práctico fácilmen- La gestión del agua por medio de como infraestructura de gestión del te transmisible, resolutivo a largo técnicas de gestión de espacios ver- agua, de la calidad del aire, de la plazo y que precisa de pocos me- des nos brinda la mayor oportuni- reducción del ruido, etc. Esta actitud dios en su aplicación y que cuando dad para alcanzar este objetivo. LECTURAS

MADRID. El derecho a Materia de “la ciudad”, debate también en África

Autor: Varios Autores: Manuel Martín Edita: Hernández, Vicente Club de Debates Urbanos Díaz García y Eugenio Rodríguez Cabrera En esta amplia obra han participa- antecedentes y consecuencias y do 104 autores, socios, amigos y posibles vías de futuro, y sobre Edita: colaboradores del Club de Debates el espacio público. Finalmente, el Catarata y Casa África Urbanos con los puntos de vista volumen 4 (“Retrato de grupo”) es de más de 10 disciplinas diferentes. un volumen fundamentalmente No hay un solo desarro- ciudad africana, centradas La serie de cuatro libros trata del social, dedicado a las personas, a llo posible ni una sola en la “producción social Madrid, del pasado, presente y los habitantes de la ciudad y mas ciudad posible ni una del hábitat”, y proponen futuro, pero también de cuestiones concretamente de Madrid. Por manera única de hacer alimentar esta alternativa diversas, ofreciendo miradas múlti- ejemplo, y entre otros enfoques, las cosas. El aumen- con una cooperación ples, de nuestro entorno concreto, fija la atención en la población to galopante de las Sur-Sur; pero, sobre 90 de la cuestión urbana en general, mas vulnerable, en la cohesión y aglomeraciones urbanas todo, enfatizan la necesi- de su situación de crisis. Dada la exclusión social, en la salud, etc. africanas hace que nos dad de una participación densidad y dimensión adquiridos, Contempla también la cultura con preguntemos cómo directa, interdisciplinar y se articuló en cuatro tomos para su referencia a la crítica del modelo serán esas ciudades en el activa de las sociedades mejor comprensión y manejo. predominante y de modo puntual futuro, dominadas como africanas en la creación El volumen 1 (“Zozobra”) recoge a las pinturas callejeras como arte y están por una cultura de sus ciudades. Nos la caracterización más amplia del como problema. Este cuarto volu- urbana que, en el mejor recuerdan que el planea- momento presente junto a inte- men también se refiere a aspectos de los casos, adopta miento de África se ha rrogantes de futuro, mientras que relacionados con el patrimonio planteamientos urbanís- hecho hasta ahora sobre el volumen 2 (“Burbuja”) centra histórico arquitectónico, sus valores ticos y arquitectónicos fundamentos neocolonia- los análisis en los últimos procesos y amenazas derivadas tanto de provenientes de Europa listas y que es el momen- especulativos, sus orígenes y deri- leyes como de otras acciones. o, en los últimos años, de to de poner las bases de vaciones. Aúna textos de examen los países BRICS. ciudades más habitables sobre lo ocurrido en la reciente Los autores de este dentro del continente, burbuja inmobiliaria y lo que se Los interesados en adquirir ensayo plantean un crear espacios para vivir, avecina detrás de ella. el libro pueden hacerlo “derecho a la ciudad” para compartir, para El volumen 3 (“Espacio o mer- mandando un correo electrónico capaz de generar otras generar comunidades, en cancía”) suma una reflexión a Club de Debates Urbanos: maneras de entender, los que dar cabida a una sobre el planeamiento reciente, [email protected] configurar y gestionar la economía más solidaria.

PARA SOLICITAR ESTOS LIBROS Y OTROS SOBRE ARQUITECTURA, PUBLIARQ URBANISMO, PAISAJISMOY ARTE: PUBLICACIONES ARQUITECTURA Y ARTE S.L. Calle General Rodrigo, 1. 28003 Madrid 91 554 61 06 [email protected] www.publiarq.com

¡SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE NOVEDADES Y LO RECIBIRÁS TODAS LAS SEMANAS POR E-MAIL! METROPOLITAN FERIAS SOLUTIONS, HANNOVER La gestión urbana en una sola Feria Metropolitan Solutions abre sus puertas de nue- vo los días 7 al 11 de abril de 2014 en Hannover (Alemania). Este espacio dedicado a la innova- ción en infraestructuras urbanas, se celebrará en paralelo a la feria Hannover Messe, evento internacional líder en tecnología industrial.

n la edición de 2013, cerca de 16.900 gias, ya que al tener lugar al mismo res Project Table”, donde se expondrán personas visitaron la feria, que contó tiempo que Hannover Messe, las opor- tanto nuevos proyectos junto con part- Econ 142 expositores y consiguió reunir tunidades de negocio se multiplican. ners tecnológicos, como aquellos en 91 a 42 delegaciones. Cifras muy positi- búsqueda de “business angels”. vas entre las que destacan los 2.727 Reunión del ICLEI En resumidas cuentas, Metropolitan visitantes que provenían del sector pú- Solutions ofrece muchos motivos por blico. Un éxito rotundo que se exten- Por otro lado, dentro de Metropoli- los que visitarla. Por eso, la organiza- dió también al fórum, dónde asistieron tan Solutions se ubica el ICLEI Global ción ferial quiere facilitar la llegada de 3.500 personas. Town Hall, donde se celebrarán sesio- visitantes y ha diseñado interesantes ¿Pero cual es el secreto del éxito de nes abiertas al dialogo sobre temas paquetes para ello. Entre otros ser- Metropolitan Solutions? Una de las candentes relacionados con las infraes- vicios, se incluyen visitas guiadas y la razones es el hecho de ser una pla- tructuras urbanísticas. Es un punto organización de encuentros empresa- taforma única en la que promover de encuentro para el intercambio de riales con proveedores de servicios tan un diálogo profesional entre los prin- información y el networking entre el variados como los tecnológicos y con cipales actores del sector público, la sector público local y el sector privado. potenciales partners financieros. industria y el I+D. Otro importante Los temas que cubre ICLEI son muy Este evento es una buena oportunidad motivo es que Metropolitan Solution variados, pero destacan algunos de para hacer negocios y encontrar nue- cubre todos los ámbitos de la gestión gran actualidad como las smart cities, vos socios en el ámbito de la gestión de servicios urbanos en un solo even- las compras sostenibles o el desarrollo de servicios e infraestructuras urbanas to. Desde la energía, haciendo hinca- urbanístico libre de emisiones de CO2. en un evento único, auspiciado por pié en la eficiencia energética y en su También es destacable la celebración Gunther Oettinger, comisario europeo almacenamiento, hasta el tratamiento del Foro para un mejor transporte, don- de Energía, y con el apoyo de ICLEI, el de aguas, el reciclaje de basura, la se- de se presentarán y debatirán nuevos network más importante a nivel inter- guridad urbana, el transporte público conceptos innovadores de movilidad y nacional de gobiernos locales. y ecológico, y el desarrollo urbano sus soluciones para áreas urbanas, ha- sostenible entre otros. ciendo especial hincapié en el uso de Además, es un punto de encuentro energías renovables. Otra novedad en donde se generan importantes siner- esta edición de 2014 es el “City Squa- Delegación en España de la Feria de Hannover: • T. 91 562 05 84 • [email protected] Este evento es una plataforma única que promueve un • [email protected] • www.messe.de diálogo profesional entre los principales actores del sector • www.hannovermesse.de/home público, la industria y el I+D en entornos urbanos • www.metropolitansolutions.de/home servicios), considerando todo su ci- clo de vida. El enfoque de ciclo de CONSTRUCCIÓN vida (life cycle thinking) implica que para reducir el impacto ambiental que genera un producto o servicio se deben considerar todos los pro- cesos necesarios para su fabrica- Herramientas ción, distribución, uso y fin de vida (desde la cuna hasta la tumba). La aplicación sistemática de este en- informáticas para el foque evitaría la adopción de me- didas de supuesta mejora que, en realidad, únicamente desplazan el impacto ambiental entre fases del ciclo de vida, regiones geográficas ciclo de vida o categorías de daño, llegando a Un número ingente de productos y servicios ocasionan directa o indirec- darse la paradoja de que en con- junto estén empeorando la situa- tamente la mayor parte de la contaminación y del agotamiento de recur- ción. El enfoque de ciclo de vida sos en nuestro planeta. El sector de la construcción es responsable de la también implica que los diferentes existencia de una gran cantidad de estos productos y servicios, por lo que actores involucrados entiendan y compartan la responsabilidad de adoptar de manera sistemática un enfoque de ciclo de vida en la fabrica- disminuir el impacto ambiental que ción de materiales, construcción de edificios o planificación de zonas -ur ocasionan los productos. banas, permitiría reducir enormemente nuestra presión sobre el medio.

92

TEXTO: DRA. CRISTINA GAZULLA SANTOS* En edificios y zonas urbanas

iferentes herramientas informáticas binaron con otras de producción La metodología más conocida para se han desarrollado en los últimos más limpia para reducir los impac- aplicar el enfoque de ciclo de vida D años para ayudar a los profesiona- tos de los procesos productivos. Sin en el diseño y mejora de productos les del sector a construir de una embargo, ante la persistencia de y servicios es el Análisis del Ciclo de manera diferente, de una manera los problemas ambientales, a prin- Vida (ACV). Desde la década de los mejor. En sus inicios, las políticas cipios de los años 90, se empezó años 80 del pasado siglo ha crecido ambientales se centraron en las a percibir que los esfuerzos se es- fuertemente el interés por el ACV y que parecían las causas más obvias taban focalizando en reducciones su metodología se ha desarrollado y acuciantes de la contaminación marginales de las emisiones indus- intensamente. En la actualidad, un como, por ejemplo, las emisiones triales mientras que los enormes número creciente de empresas lo atmosféricas de las industrias o el problemas ambientales relaciona- utiliza, especialmente en la toma de vertido de residuos industriales y dos con el consumo de productos decisiones internas y en la elabo- urbanos. Para solucionar estos pro- no estaban siendo atacados. ración de Declaraciones Ambien- blemas se desarrollaron las llama- Por ello, en los últimos años se tales de Producto (Environmental das “tecnologías de fin de tubo”, ha hecho patente la necesidad de Product Declarations). Al desarro- como por ejemplo filtros para chi- trasladar el foco de atención de las llar estudios de ACV a menudo se meneas o depuradoras de aguas políticas ambientales de los pro- detecta que los puntos críticos que residuales. Estas medidas se com- cesos a los productos (incluyendo determinan el impacto ambiental de un producto caen fuera del radio de sus proveedores (de materias y zonas urbanas. Como de acción directo de sus fabricantes primas y componentes) y ejemplo de ello pueden cuando, por ejemplo, dependen de clientes (empresas, ad- destacarse las herramientas las tecnologías de producción de ministraciones públicas o RENIA y SOFIAS, desarro- electricidad, de procesado de las consumidores finales). Ade- lladas en el marco de sendos materias primas utilizadas o de los más, para que la información proyectos INNPACTO del Mi- hábitos de los usuarios finales. Por ambiental relativa a los pro- nisterio de Economía y Compe- ello, el éxito de la aplicación del ductos pueda ser utilizada en la titividad, y que pretenden ayudar ACV u otras metodologías de en- toma de decisiones, es necesario al diseño de instalaciones solares foque de ciclo de vida relacionadas que sea rigurosa, entendible y ac- (RENIA) y de nuevos edificios o re- (como el ecodiseño) no depende cesible, pero aún más importante es habilitación de existentes (SOFIAS, solo de los fabricantes, sino también que su receptor esté concienciado y en desarrollo) mediante una apli- dispuesto a modificar sus prácticas. cación completa de la metodología La aplicación del ACV en el sector del ACV. de la construcción se enfrenta a una SOFIAS ofrecerá la posibilidad de serie de retos relacionados con las integrar información procedente de extensas y variadas cadenas de va- otras herramientas utilizadas habi- lor que confluyen en los edificios. tualmente en el sector para la ela- Cientos de materiales y productos boración de presupuestos o la ca- son necesarios para construir o re- lificación energética de los edificios. habilitar un edificio, de manera que Por otro lado, las herramientas de- la información necesaria para adop- sarrolladas en el marco del progra- tar una visión de ciclo de vida se ma europeo SUDOE, EnerBuiLCA reparte entre numerosos agentes, y URBILCA (esta última, en desa- cada uno de los cuales tiene una rrollo) permiten al usuario adoptar capacidad de acción distinta. Como un enfoque simplificado de ciclo de consecuencia, recopilar y utili- vida en la optimización de edificios zar todos esos datos se o zonas urbanas, respectivamente. 93 convierte en una En todas estas herramientas se ha tarea difícil de procurado acercar la metodología compaginar con del ACV al usuario, mediante la las actividades del día simplificación de aspectos metodo- a día de los profesionales del sector. lógicos (que han sido adoptados di- Conscientes de ello, diversas orga- rectamente por sus desarrolladores) nizaciones elaboran herramientas y la creación de potentes bases de informáticas que reducen el tiem- datos con información representati- po necesario para los cálculos y va del contexto geográfico español. preparan los resultados para Todas ellas permiten, además, iden- la toma de decisiones. Algu- tificar los elementos críticos desde el nas de estas herramientas punto de vista ambiental, aquellos se enfocan en productos, sobre los que se debería actuar de sistemas o soluciones manera prioritaria. Se espera que constructivas, mien- estas y otras herramientas similares tras que otras se mejoren sus prestaciones a medida centran en edifi- que crezca la formación e interés cios (nueva cons- de los profesionales del sector en la trucción o rehabilitaciones) aplicación práctica del enfoque de ciclo de vida. *CRISTINA GAZULLA-SANTOS Subdirectora En los últimos años se ha hecho patente la Cátedra UNESCO RENIA: de Ciclo de Vida y • www.reniaproject.org/ necesidad de trasladar el foco de atención Cambio Climático. SOFIAS: • www.sofiasproject.org/ en las políticas ambientales de los procesos Escola Superior ENERBUILCA: de Comerç • www.enerbuilca-sudoe.eu/ a los productos (incluyendo servicios), Internacional (ESCI). URBILCA: Universitat Pompeu • www.urbilca-sudoe.eu/ considerando todo su ciclo de vida Fabra (UPF). TENDENCIAS Urbanismo para niños Que los niños son el futuro, todo el mundo lo sabe. De su educación infantil y los valores que se les inculquen dependerá lo que hagan el día de mañana. Pero muchas veces se nos olvida que también son el presente. Ellos viven en la ciudad y, aún así, es diseñada por mayores para mayores. Viven en ella y muchas veces ni la entienden, ni encuentran su espacio.

TEXTO: RITA MONFORT. ARQUITECTA.FUNDADORA DE CIUDADOBSERVATORIO

TALLERES DE ARQUITECTURA Y de urbanismo, y de paisaje… Más allá de lo que puede parecer un simple intento de los padres para que a sus hijos les guste la arquitectura, estos talleres fomentan la creatividad y la visión espa- cial, además de enseñar conceptos de cultura general, como land art o soleamiento, o introducirlos en las estructuras o la energía. Pero lo más importante es que los relacionan con el mundo que 94 les rodea, aprenden sobre la importancia de los espacios donde se desarrolla su vida, siendo conscientes de su rela- ción con ellos, y dejando CAMINO ESCOLAR de ser espectadores para El recorrido de casa al colegio suele ser durante muchos años el empezar a ser actores. más familiar para los niños. Sin embargo, es uno de los recorri- Ejemplo de ello son los dos que más se realiza en automóvil. Por suerte, ya es habitual que hemos organizado encontrarnos con la figura de camino escolar en muchas ciuda- desde Ciudad Observa- des españolas, un recorrido que protege a los niños del tráfico, torio. les invita a ir en un modo activo (andando, bicicleta, patines…) y ayuda a recuperar una independencia que se ha perdido: la de ir solos al colegio. Diseñados conforme las necesidades, características y limitaciones de los más pequeños para que puedan recorrerlo sin problemas, los podemos encontrar en Barcelona, Segovia y Zaragoza entre otras ciudades.

PLAYGROUNDS: ESPACIO URBANO INFANTIL El espacio exterior urbano destinado directamente a la infancia por méritos propios. Un espacio que no se les puede arrebatar sin eliminarlo por completo. En algunos casos un mundo de fantasía en el que se les permite correr y jugar sin límite con los clásicos columpios y toboganes. En otros casos diseñados de forma tan novedosa que a los adultos nos costaría imaginar cómo se juega con esos elemen- tos, pero igual de válidos para que los ni- ños desarrollen su imaginación, jueguen, se involucren con su alrededor y se socia- bilicen. Y todas son acciones necesarias e imprescindibles para ellos. PROPULSORES SOCIALES: ENCENDIENDO LA MECHA No se puede hablar de ciudad y niños sin hablar de Francesco Tonucci (Frato) o de las Ciudades Amigas de la Infancia de Unicef. En los dos casos han conseguido llamar la atención REIVINDICACIÓN Y en lo relativo a la importancia de tener en cuenta a los niños PARTICIPACIÓN No es ninguna novedad que se realizan rei- en el desarrollo de la ciudad, vindicaciones sociales para el uso público de tanto en su estructura urbana las calles, como el Parking Day, o acciones física como a nivel de gestión para revitalizar determinados espacios como y participación. Hay muchas “Imagina Velluters” en Valencia. Lo que más asociaciones y personajes, también está dejando de ser una novedad pero puede que estos sean es el hecho de hacer partícipes a los niños los más conocidos, el primero en este tipo de eventos, como lo hicieron en por sus dibujos satíricos y el “Esto no es un solar” en Zaragoza, donde segundo por conseguir crear uno de los solares que se rehabilitaron fue una etiqueta (Ciudad Amiga de diseñado por niños gracias a un concurso 95 la Infancia) deseable por todas destinado a ellos. Igual de bueno es que las ciudades. ellos puedan aportar sus ideas como que los mayores podamos acceder a ellas.

MATERIAL DIDÁCTICO: DESCUBRIENDO UN MUNDO NUEVO A pesar de que muchas veces parecen que estén diseñados para hacer las delicias de los mayores, podemos encontrar una gran variedad de juegos con los edificios más importantes de las ciudades, libros infantiles que fomentan una movilidad sostenible o guías turísticas de ciudades desti- nadas única y exclusivamente a los niños, uniendo juegos y pasatiempos con historias de lo que se puede visitar. Una forma para que los más pequeños sepan que la arquitectura va más allá de una casa con techo de doble vertiente y que la ciudad es un sistema complejo compuesto por muchos elementos. Y, sobre todo, para que conozcan su hábitat.

Ciudad Observatorio es un blog dirigido por Rita Monfort sobre tendencias en urbanismo, paisaje, movilidad y diseño. • www.ciudadobservatorio.blogspot.com MATERIALES

Sistema constructivo de Placa de Yeso Laminado utilizado en particiones. En enero de 2013 se inició el proyecto GtoG, coordinado por la Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Fabricantes de Productos de Yeso (EUROGYPSUM) y en el que participan empresas de deconstrucción, recicladores, fabricantes de productos de yeso, una consultoría y centros de investigación de distintos países europeos. Reciclaje de los residuos de yeso

TEXTO: JUSTO GARCÍA NAVARRO, ANA DE GUZMÁN BÁEZ Y ANA JIMÉNEZ RIVERO GRUPO DE INVESTIGACIÓN SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN Y EN LA INDUSTRIA. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID 96

l proyecto GtoG centra sus esfuerzos en fomentar el reciclaje de las Placas El objetivo de GtoG es transformar el Ede Yeso Laminado (PYL), que son mercado de las Placas de Yeso Laminado paneles de yeso cuya superficie y ejes longitudinales están recubiertos PYL mediante la reincorporación de por papel. Estas placas son emplea- hasta un 30% de yeso reciclado das en edificación para su uso en particiones, trasdosados y techos El objetivo general de GtoG es trans- materia prima alternativa en la fabrica- trabajos de construcción, renovación formar el mercado de PYL mediante ción de nuevas placas, lo que requiere y demoliciónes fundamental, median- la reincorporación de hasta un 30% una estrecha colaboración entre los te una óptima gestión de los RCD, de yeso reciclado, procedente tanto distintos agentes que participan en la incluyendo la correcta separación en del rechazo de su fabricación como cadena de valor del producto: obra de los residuos. de Residuos de Construcción y De- • Recicladores de yeso. El proceso molición (RCD), en el proceso de • Propietarios de edificios, direc- de reciclaje de las placas de yeso se fabricación de nuevas placas. El pro- tores de ejecución material en obra, basa en la trituración de PYL y pos- yecto analiza las prácticas de recicla- consultores, arquitectos y técnicos. terior tamizado, separando el papel y je de PYL en ocho países europeos: Como responsables en la toma de los posibles contaminantes presentes Alemania, Bélgica, España, Francia, decisiones pueden fomentar el reci- en el residuo, obteniendo un produc- Grecia, Países Bajos, Polonia y Rei- claje de los residuos de placa de yeso to de granulometría fina como es el no Unido. Cabe destacar que en el laminado desde el inicio de la cadena yeso reciclado. año 2012 se generaron alrededor de de valor. Por ejemplo, con la elección • Fabricantes de placa de yeso la- 1.150.000 toneladas de residuo de de prácticas de deconstrucción frente minado. A través de acuerdos entre PYL en los países objeto de estudio. a las de demolición o prescribiendo el fabricantes y recicladores y logran- uso de placa de yeso reciclada desde do un incremento de la confianza Quién interviene el diseño. en esta materia prima alternativa, se • Empresas de construcción y em- espera que en los próximos años se Cerrar el ciclo de la placa de yeso sig- presas de demolición. El papel que produzca un crecimiento en el uso de nifica utilizar el yeso reciclado como juegan estas empresasdurante los yeso reciclado en Europa. Razones para reciclar el residuo de placas de yeso laminado

El yeso es un material 100% 1 reciclable. Sin embargo, en Eu- ropa sólo existe un mercado para el yeso reciclado en Bélgica, Escandi- navia, Francia y Reino Unido.

La Directiva Marco de Resi- 2 duos de la Comisión Europea (Directiva 2008/98/EC) establece la jerarquía de residuos,que debe aplicarse como prioridad en los estados miembros (Figura 1):

Residuo de Placa de Yeso Laminado procedente de una obra de construcción de viviendas. La Directiva 2008/98/EC tam- 3bién establece que antes de 2020, deberá aumentarse hasta Residuo de yeso RESIDUOS DE PLACA DE YESO un mínimo del 70 % de su peso la reciclado en los LAMINADO (PYL) PROCEDENTE DE preparación para la reutilización, distintos países CONSTRUCCCIÓN Y DEMOLICIÓN elreciclado y otra valorización, de estudiados (en %) DECONSTRUCCIÓN DEMOLICIÓN los residuos no peligrosos proce- dentesde RCD, con exclusión delas 97 tierras y piedras. Alemania 0,0 TRANSPORTE DEL Grecia 0,0 RESIDUO DE YESO Si los residuos de yeso son España 0,0 TRANSFERENCIA aceptados en vertederos de PLANTA DE VERTEDERO 4 Francia 15,2 RECICLAJE DE RESIDUOS residuos no peligrosos, sin preverse Benelux* 40,4 un compartimento específico en el Polonia 0,0 RUTA 2 que no se admitan residuos biode- Reino Unido 21,7 REINCORPORACIÓN gradables, su contenido en sulfatos puede descomponerse, entre otras *Bélgica y Países Bajos se presentan sustancias, en Sulfuro de Hidró- juntos por motivos de confidencialidad RUTA 1 entre los socios del proyecto. geno (H2S): un gas inflamable y peligroso con efectos perjudiciales Fases de las dos rutas: Reciclaje frente a eliminación en vertedero para el medioambiente y para la salud cuando es inhalado. Por ello, la Decisión del Consejo 2003/33/EC establece que “los materiales no peligrosos a base de yeso deberán eliminarse exclusivamente en verte- deros de residuos no peligrosos en compartimentos en los que no se admitan residuos biodegradables”. Lo ideal sería que solo residuos de base yeso no reciclables (debido a la presencia de contaminantes) siguieran la ruta de eliminación en Financiación vertedero.

l proyecto GtoG está Con el reciclaje de los residuos Ecofinanciado al 50% por 5de yeso se evita el agotamiento la Comisión Europea en el del yeso como materia prima y se marco del Programa Life+ preserva el paisaje, reduciendo por 2011 - LIFE11 ENV/BE/001039. tanto la extracción de la roca en El proyecto empezó el 1 de cantera y el porcentaje de residuo enero de 2013 y tendrá una que es eliminado en vertedero. Esquema de la cadena de valor planteada bajo el proyecto GtoG. duración de tres años. AGENDA

DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES FEB 02 Diferentes lugares. El día 2 de febrero se celebra a nivel mundial el Día de los Humedales, pues se con- memora la fecha en que se firmó en 1971 el Convenio sobre los Humedales, a orillas del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar. Uno de los principales logros de este Convenio, también llamado Ramsar, ha sido la creación de la lista de humedales de importancia internacional. Desde el año 1997 se celebra en todo el mundo. En España, la Fundación Biodiversidad, así como otras organizaciones, organizan diversos eventos para celebrar esta fecha (www.fundacion-biodiversidad.es).

REUNIÓN UCCI 22 Santo Domingo (República Dominicana), del 22 al 24 de febrero. La Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, una red que aglutina a más de 50 urbes, celebra una reunión con los alcaldes de las ciudades centroamericanas, de México y de El Caribe para intercambiar y debatir sobre las problemáticas comunes que afectan a las poblaciones de estas regiones del continente americano (www.madrid.es).

SMART GRIDS Y SMART CITIES 27 Varsovia (Polonia), 27 y 28 de febrero. El evento buscará las claves de cómo el sector energético y de servicios públicos puede contribuir a la construcción de ciudades inteligentes. El congreso mostrará la última tecnología para ofrecer energía más eficiente y sostenible y casos de estudio desarrollados en ciudades que lideran el campo de la eficiencia energética y el diseño sostenible para llegar a las claves de cómo las empresas de servicios públicos pueden cooperar para construir ciudades más inteligentes (http://energy.flemingeurope.com).

EWEA 2014 98 MAR 10 Barcelona, 10 al 13 de marzo. Cada tres años, una ciudad del mundo acoge el evento EWEA, la cita más importante para el sector de la energía eólica. Este año es Barcelona la ciudad anfitriona. Se de- batirá sobre el futuro de este importante sector y se podrán ver los últimos avances tecnológicos de las industrias más importantes de la actividad eólica (www.ewea.org/annual2014).

FORO URBANO MUNDIAL ABR 05 Medellín (Colombia), del 5 al 11 de abril. Posiblemente es una de las citas más destacadas en la agenda mundial de eventos sobre el futuro de las ciudades. Está organizado por Naciones Unidas (ONU-Habi- tat). En esta ocasión, la ciudad colombiana de Medellín será la anfitriona. Durante el Foro se debatirá sobre cuáles son las estrategias más adecuadas para que las ciudades adopten vías más sostenibles, tanto en el terreno medioambiental como en el social y el económico. (www.onuhabitat.org) JUN FORO DE LAS CIUDADES. TECMA-IFEMA 11 Madrid, 11 al 13 de junio. Como cada dos años, IFEMA celebra en junio su Feria Internacional de Urbanismo y Medio Ambiente, donde los asistentes podrán encontrar las mejores soluciones en urba- nización vial, parques, agua o residuos. En paralelo, se celebrará la primera edición del FORO DE LAS CIUDADES, una nueva cita para el debate y la exposición de buenas prácticas urbanas enfocadas al bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos (www.ifema.es/tecma_01/). PUNTOS DE VENTA madrid

NaosLlibros Calle Quintana, 12 28012 Madrid

Libreria Mairea Avenida Juan de Herrera, 4 28040 Madrid

Publicaciones de Arquitectura y Arte s.l. General Rodrigo, 1 28003 Madrid tel: 91 5546106-91 5548896 fax: 91 5532444 www.publiarq.com

barcelona

Jordi Capell Plaza Nueva, 5 08002 Barcelona

valencia

Librería Intertécnica Universidad Politécnica AHORA, TAMBIÉN Camino de Vera, s/n 46022 Valencia EN LIBRERÍAS zaragoza Sociedad Cooperativa El rollo vegetal San Voto, 7 50003 Zaragoza Distribución: Publicaciones de Arquitectura y Arte S.L. sevilla Madrid tel: 91 5546106-915548896 Librería Palas fax: 91 5532444 Asunción, 51 www.publiarq.com 40011 Sevilla

a coruña

Síguenos en: Librería Formatos Fernández la Torre,5-local 4 15006 A Coruña

Agencia 2. NUEVA General Álvarez de Castro, 39 WEB 1º izquierda www.ciudadsostenible.eu 28010 Madrid NUEVOS CONTENIDOS