ABRIR VOLUMEN II kJO¼. 34/4

NOBLEZA Y SEÑORÍOS EN LA CASTILLA CENTRO-ORIENTAL EN LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV Y XV).

Tesis Doctoral presentada por M. Begoña Riesco de Iturri.

I)irigida por la Prof. Dra. M~ Concepción Quintanilía Raso.

IJniversidad Complutense de Madrid Madrid, Febrero de 1996. SEGUNDA PARTE:

EXPANSIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN SEÑORIAL EN LA CASTILLA CENTRO-ORIENTAL, SIGLOS XIV Y XV. Nobleza y señoríos en la Castilla Centro-Oriental en la Baja Edad Media

SEGUNDA PARTE:

EXPANSIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN SEÑORIAL EN LA

CASTILLA CENTRO-ORIENTAL. SIGLOS XIV Y XV.-ET1 w399 680 m425 680 lSBT

Capítulo 1.-

Hacia una aproximación geo-bistórica del tc:rritorio.-

1. Definición del ámbito geográfico.-

1. 1. Aspectos metodológicos conceru ¡entes a la definición del territorio.

1.2. Características del Medio Físico.

2. Evolución histórica de la comarca desde La Reconquista a finales del siglo XIII.-

2.1. Reconquista y organización jurisdiccional de estas tierras (1085-1224).

2.2. Primeras transformaciones

Capítulo II.-

Constitución y organización de los dominios señoriales nobiliarios en esta comarca durante los siglos XIV y XV.-

1. Principales dominios señoriales constituidos en la comarca desde finales del siglo XIII hasta el advenimiento de la dinastia Trastámara.-

1.1. Configuración de los dominios s~ñoriales de los Orozco.

1.2. El dominio señorial de los Valdés sobre la villa de Beleña.

1.3. La expansión señorial de los Biedma y los Coronel.

1.4. El patrimonio señorial de don Fernán Rodríguez de Pecha, Camarero Mayor.

1.5. Otros dominios señoriales constituidos en esta comarca.

577 Expansión y consalidación del régisen sefiorial en la Castilla Centro-Oriental, siglos XIV y XV.

2. La expansión del régimen señorial nobiliario en esta comarca con la dinastia Trastámara.-

2.1. El patrimonio seflorial de los Mendoza en este ámbito.

2.2. Constitución y organización del dominio señorial de los conde- duques de Medinaceil en esta comarca.

2.3. Consolidación y expansión de los dominios señoriales de la nobleza cortesana: los condes de Cifuentes y los de Buendia.

Conclusiones.-

578 Nobleza y señoríos en la Castilla Centro-Oriental en la Baja Edad Media .

1. HACIA UNA APROXIMACIÓN GEO-IIISTÓRICA DEL TERRITORIO.-

De las recientes investigaciones históricas centradas en el estudio de la implantación del régimen señorial en una comarca se desprende la conveniencia de realizar una aproximación geohistórica de la región objeto de estudio, que ponga de relieve las características naturales del entornc y las visicitudes históricas que determinaron la consolidación de los dominios señoriales. Por ello, se ha considerado que podía resultar muy interesante para el desarrollo de este estudio la contemplación de aspectos tales como la geomorfología del terreno, la organización jurídico-administrativa de la comarca, la división eclesiástica y las transformaciones del régimen señorial, entre otros. Se trata, por tanto, no sólo de definir el ámbito geográfico sobre el que se asienta esta investigición histórica y plantear las dificultades que suscita la adecuación de la geografía administrativa actual a la medieval, sino de profundizar también en el conocimiento de la evolución del régimen señoril en esta comarca desde la Reconquista a finales del siglo XIII, ya que la consideración de estos aspectos son fundamentales para explicar la importante implantación señorial de los siglos XIV y XV.

579 Expansión y consolidación del régimen señorial en la Castilla Centro-Oriental, siglos XIV y XV.

1. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO.-

1. 1. Aspectos metodológicos concernientes ~ la definición del territorio.-

1.1.1. Censos de población del siglo XVI.

1.1.2. Aportaciones de las Relaciones Topográficas de Felipe II en la definición de este ámbito geográfico.

1.1.3. El manuscrito de la Renta del Tabaco.

1.1.4. Principales modificaciones en los términos de la Provincia de Guadalajara en tiempos recientes.

1.2. Características del medio fisico.-

1.2.1. La Campiña.

1.2.2. La Alcarria.

1.2.3. Las Serranías.

580 Nobleza y señoríos en la Castilla Centro-Oriental en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)

1. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO. -

De sobra son conocidas las dificultades que entraña conocer la organización jurídico-administrativa de Castilla en la Baja Edad Media, ya que se observa una superposición de estructuras, mientras que una se basa en criterios políticos, militares y económicos, otra se fundamenta en la división eclesiástica del territorio. Si a esto unimos que la concepción administrativa actual de Castilla no se corresponde a la existente en los últimos siglos del medievo e incluso a la de tiempos más recientes, la tarea de definir este marco geográfico se complica enormemente.’

La fuerte implantación del régimen señorial en la Castilla Centro-Oriental y la amplitud de sus términos, que venían definidos por los obispados de Cuenca y Sigúenza, así como por el arzobispado de Toledo, revelaron la necesidad o bien de acotar el marco cronológico, o bien de reducir el ámbito geográfico de estudio. Ante tal situación pareció más oportuno optar por centrar la investigación en una comarca de la Castilla Centro-Oriental, que ofreciese unas características naturaLes y una trayectoria histórica significativas. Los conocimientos adquiridos del estudio del régimen jurisdiccional en la Provincia de Guadalajara a partir del Manuscrito de la Renta del Tabaco, las investigaciones centradas en la expansión y consolidación del patrimonio señorial de los condes de Cifuentes en el Obispado de Sigúenza, así como la información extraída de las fuentes documentales y bibliografía consultadas, contribuyeron a que desde el primer momento se dispusiese de un mayor grado de información acerca de la expansión señorial en tierras de Guadalajara y en última instancia, determinó su elección como ámbito de estudio representativo de la realidad señorial en la Castilla Centro- Oriental. En este proceso de definición del ámbito geográfico se consideró conveniente profundizar en el conocimiento de las distintas estructuras jurisdiccionales, que desde la Reconquista hasta nuestros días se han ido forjando sobre estas tierras. Por ello, se abordó el análisis de Censos de Población del siglo XVI, de la organización eclesiástica de la comarca y de las Relaciones Topográficas de las Provincias de Madrid y Guadalajara, así como del Obispado de Cuenca, asimismo se estimaron las noticias aportadas por el Manuscrito de la Renta del Tabaco y las modificaciones que sobre los límites de la provincia se emprendieron en época napoleónica y en tiempos más recientes.

Estas y otras consideraciones acerca de la geografía aduinistrativa en el siglo XV son expuestas por Francisco Javier Aguado González en su trabajo, ‘Fuentes para El estudio de la geografía administrativa y distribución de la población en la Corona de Castilla en la secunda mitad del siglo XV: las relaciones de pueblos para el cobro del pedido”. Anuario de Estudios Medievakj, 16, Barcelona, 1986, Pp. 465-480.

581 Expansión y consolidación del régimen señorial en la Castilla Cedro-Oriental, siglos XIV y XV. En suma, en la delimitación de este territorio era preciso considerar aspectos tales como la organización jurídico- administrativa y eclesiástica del territorio, la realidad señorial existente, que superando los limites jurisdiccionales establecidos buscaba la homogeneidad y cohesión

2 Tanto en el arcedianazgo de Medinaceli como en el de Pyllón, hemos estimado que nuestro ámbito de estudio se debía centrar en aquellos topóninlos, que en ½ actualidad conforman la provincia de Guadalajara, ya que sobre estos territorios se vienen realizando otras investigaciones. DIAGO, M. “Expansión Señorial en la tierra de Soria en la época Trastárnara”. Celtiberia 74 1987, pp.102-238 y La Extremadura soriana y su ámbito a fines de la Edad Media, Madrid, Universidad omplutense, 1990 y PARDO RODRíGUEZ, N.U. Documentación del condado de Medinaceli (1368-1454), Soria, 1993.

Ver Mapa 1. la organización eclesiástica del territoriQ Ver Napa II. Comunidades de Villa y Tierra constituidas en esta comarca tras la Reconguista

582

. Nobleza y señoríos en la Castilla Centro-Oriental en la Baja Edad Media . Sigúenza, Atienza, Medinaceli,5 Cifue:ates y Jadraque.’ Por último, el seguimiento de la expansión señorial por estas tierras contribuye a la descripción de este ámbito de estudio. En primer lugar, se perfilará con los dominios señoriales de los magnates asentados en esta comarca desde finales del siglo XIII, tales como las villas vinculadas al señorio de los Orozco: Hita> Cogolludo, , Calve y , así como sus posesiones señoriales en tierras de Atienza, el dominio señorial de los Valdés sobre la villa de Beleña y su tierraL, la expansión de los Biedma- Coronel sobre Mondéjar y Tanja, así como el patrimonio señorial de los Fecha en tierras de la villa de Guadalajara, el dominio señorial de Ruy Pérez de Atienza sobre y del Montero de Alfonso XI, Alfón Martínez, sobre Anguix. A continuación, completarán la definición de este espacio geográfico los estados señoriales surgidos tras el advenimiento de los Trastámara, como el ámbito descrito por los dominios de la nobleza cortesana: condes de Cifuentes y de Buendía, puesto que mientras los Silva disfrutaban del poder señorial sobre las villas de Cifuentes y su tierra, Ala~inos, Renales, Escamilla y Torrecuadrada, por su parte, los Acuña constituyeron al Sur de la Alcarria un importante dominio con la.s villas y lugares de Buendía, Azañón, Paredes, Viana y Anguix, así como sus dominios en tierras de Atienza. También contribuye a la delimitación de este territorio la expansión señorial de los de la Cerda por esta región, puesto que recibieron con :itulo de condado la villa y tierra de Medinaceli y luego, como resultado de su posterior política patrimonial extendieron sus dominios por tierras de Atienza, al tiempo que fueron señores de Cogolludo y Loranca. Igualmente quedarán incluidos en este ámbito los importantes dominios de los Mendoza, no sólo aquillos sobre los que ejercieron su autoridad los duques del Infantado y sus progenitores, tales como las villas y lugares de Hita y Buitrago, Cogolludo y Loranca, Tonija, , Palaz-uelos, Beleña, Valfertoso de las Sogas y Fresno de Torote, Campillo y Sionastenio, El Cid, , así como los dominios señoriales en tierras de Atienza y Guadalajara, las antiguas posesiones de don Sf190 López de Orozco y el Estado del Infantado, sino también aauellos vinculados a las ramas segundonas de este linaje, ya que los condes de Tendilla fueron señores de Tendilla, Azañón y Viana, Mondéjar, Valfermoso de las Sogas y de antiguas aldeas de la ciudad de Guadalajara. Por su parte, los condes de Coruña tuvieron el dominio sobre la;s villas de Tanja y Paredes,

Tanto en este casc con: en el de la roniunidad de Villa y Tierra y el arcedianazgo, sólo nos ocuparemos de aquellos topón:mos ::e se encuentren dentro de los límites de la provincia de Guadalajara, por las razones ya aludidas. Ver Mapa nI. Cartccraffa del ManuscrLto de la Renta del Tabaco

583

. Expansión y consolidación del régimen señorial en la Castilla Ceiitro-Oriental, siglos XIV y XV. mientras que el Cardenal Mendoza y su hijo no sólo fueron señores de la villa de Jadraque y su tierra, sino que también tenían importantes posesiones en tierras de Guadalajara. Para concluir indicar que don Pedro Hurtado de Mendoza, Adelantado de Cazorla, ejerció su dominio señorial sobre Sacedón, Argecilla, Palazuelos, Robredarcas, Cutanilla y Tamajón, así como que don Juan de Mendoza fue señor de la villa de Beleña 2

Ver Napas: VIII Princioples dominios señoriales constiti idos en esta comarca desde fines del siglo XIII al advenimiento de la dinastía Trastámara y XII £ .9r fi] del régimen señorial en esta comarca a finales de la Edad Media

584

.

Jobleza y señoríos en la Castilla Centro-Oriental en la Baja Edad Media

1.1. ASPECTOS METODOLÓGICOS CONCERNIENTES A LA DEFINICIÓN DEL

TERRITORIO. -

Ante la escasez de datos contemporáneos al período de nuestro estudio, que permitiesen un conocimiento de la realidad jurisdiccional de la comarca, además de las noticias aportadas por las fuentes documentales y la biblioqraf la utilizadas, resultan de gran valor los censos de población y las relaciones de iglesias y lugares, que se efectuaron en el siglo XVI, los datos recogidos en las Relaciones Topográficas ordenadas por Felipe II, la información contenida en el Manuscrito de la Renta del Tabaco, así como las consultas efectuadas en el Diccionario geográfico-estadístico- histórico de España y de sus posesiones de ultramar y los Nomenclator actuales de las provincias de Guadalajara, Cuenca, Soria y Madrid. En suma, la consulta y posterior comparacióm de los datos aportados por estas fuentes contribuyeron a la definición de este ámbito geográfico. Por ello, se ha considerado conveniente ofrecer no sólo el comentario y exposición de sus contenidos, sino también algunas referencias sobre su naturaleza y características.

1.1.1. Censos de Población del siglo XVI.-

Los censos de población que se elaboraron en el siglo XVI en ausencia de otros contemporáneos a nuestro ámbito de estudio cobran un gran valor en la definción de esta somarca, puesto que nos ofrecen una relación completa de las villas, lugares y aldeas que conformaban las provincias de Castilla. En prime:: lugar, se abordé el análisis de las Averiguaciones de Vecindario Ce la Provincia de Guadalajara, que se efectuaron entre 1527 y 1528, observando que se incluía en la jurisdicción de esta provincia todos los dominios señoriales del duque del Infantado, ya que eran citados entre ellos la villa y tierra de Buitrago, las villas del Infantado y el condado del Manzanares, al tiempo que se mencionaban las villas y tierra de Beteta y Colmenar de la Sierra y se excluían las de Molina y Medinaceli e

Averiguación de las vecindades de la Provincia de Guada1~ja~., A.G.S. Contadurías Generales, Leg. 768. Este censo de población presenta dos partes, una primera que indica el número de vecinos pecheros existentes en cada término y una segunda que nos señala además de los pecberos, las viudas, menores y exentos contabilizados en esos lugares,

585 Expansión y consolidación del régimen señorial en la Castilla Cextro-Oriental, siglos XIV y XV.

CUADRO 1. -

AVERIGUACIONES DEL VECINDARIO DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA <1527-1528) Topónimo Régimen Juri sdi cci anal N0 Mapa Guadalajara Real engo Gu-229 Tierra de Guadalajara.- 1. Taracena Realengo Gu-229 2. Horohe Realengo Gu-285 3. Val deavel lara Realengo Gu-270 4. Real engo Gu-269 5. 1 rueste Real engo Gu- 272 6. Tortol a Real engc Gu-208 7. Al dea nueva Realengo Gu-230 8. Yél amos Realengo Gu-273 9. Ini epal Realengo Gu-229 10. Roma nones Realengo Gu-286 11. Realengo Gu-299 12. Valderachas Real engo Gu- 298 13. Lupi ana Real engo Gu- 268 14. Al overa Real engo Gu-267 15. Realengo Gu- 302 16. Hontanar Realengo Gu-207 17. Alquerias de Bel facer, Cayde y San Martí n Realengo 18. Valbueno Realengo 19. Cabanillas Realengo Gu-228 20. Benalaque Real engo 21. Buges Realengo 22. Gamarma de Suso Real engo M-93 23. Quer Real engo Gu-266 24. Valdeaveruel o Real engo Gu-227 25. Camarma de Yuso Realengo M-93 26. La Puebla Realengo 27. Real engo Gu-140 Ja d caque Marqués de Cenete Gu-108 Sexma de Henares.- 1. Bujaiharo Marqués de Cenete Gu-112 2. Jiruque Marqués de Cenete Su-liD 3. Cendejas de Padrastro Marqués de Cenete Su-hl 4. Marqués de Cenete Gu -111 5. Marqués de Cenete Su- 113 6. Marqués de Cenete Gu-85

586 Nobleza y señoríos en la Castilla Centro-Oriental en la Baja Edad Media

Topónimo Régimen ~Iurisdi cci anal N0 Mapa 7. Angón Marqués de Cenete Su-56 8. Rebal lasa Marqués de Cenete Gu-57 9. Cardeños a Marqués (le Cenete Gu-45 lo. Rl ofrl o Marqués de Cenete Gu-45 11. Santamera Marqués cte Cenete Gu-45 12. La Olmeda Marqués cte Cenete Gu-46 13. El Atanoe Marqués cíe Cenete Gu-27 14. Santi ueste Marqués (le Cenete Gu-58 15. Huérmeoes Marqués de Cenete Gu-87 16. Vianilia Marqués cte Cenete Gu-86

Sexma de Bornoba. - 1. Pal maoes Marqués

587 Expansión y consolidación del régimen señorial en la Castilla Centro-Oriental, siglos XIV y XV. Topónimo Régimen ,iIuni sdi cci anal N0 Mapa Va] de la Riba de . Gu-27 1. La villa de la Riba Cabildo (le Si guenza 2. La Barbolla Cabildo (le Sigúenza Su-27 3. Bretes Cabildo de Sigúenza 4. Riosalido Cabildo de Siguenza Su -27 5. Valdealmendras Cabildo

588 Nobleza y señoríos en la Castilla Centro-Oriental la Baja Edad Media . Topónimo Régimen Juri sdi cci anal N0 Mapa Tierra de Paredes.- 1. Bu.jalcayado Conde de Coruña Su-27 2. Sol anillos Conde de Coruña Su-2 13 3. Ceroadillo Conde de Coruña Gu-27 4. Alcol ea Conde de Coruña Su -12 5. Morengí os Conde de Coruña 6. Tarde] rábano Conde de Coruña Su-13 7. Rienda Conde de Coruña Su-14 8. Mazarazobel Conde de Coruña So- 213 9. Vascones Conde de Coruña 10. La Casilla Conde de Coruña Su-lO 11. Romanillos Cande de Coruña Su -8 12. Bañuel os Conde de Coruña Su-] 13. Tor revi cente Conde de Coruña So-191 14. Sauquillo Conde de Coruña So- 197 15. Al pedroches Conde de Coruña Su-lO 16. Cañamares Conde de Coruña Su-24 17. Conde de Coruña Su -5 18. La Miñosa Conde de Coruña Gu-24 Tamajón Pedro Arias de Avila Gu-33 Reti endas Pedro Arias de Avila Su-74 Algecilia Comendador Zapata Su- 152 Retuerta Comendador Zapata Palazuelos Comendador Zapata Su-27 Castejón Comendador Zapata y Su -153 Pedro Arias de Avila Comendador Zapata y Su- 154 Pedro Arias de Avila Carabias Comendador Zapata Gu-21 Leda noa Comendador Zapata y Pedro Arias de Avila Su-151 Villanueva Comendador Zapata y Pedro Arias de Avila Su -150 Comendador Zapata y Su- 1/9 Pedro Arias de Avila Hontanares >omendador Zapata y Su-211 ?slro Arias de Avila Valfermoso de Tajuña Marqués de Mondéjar Su-271 Bel eña Conde de Coruña Gu-16 Tierra de Beleña.- 1. Romerosa Conde dc Coruña 2. Aleas Conde de Coruña Gu-76 3. La Torre Conde de Coruña Gu-76 4. Muriel Conde de Coruña Su-33 5. La Mienla Conde de Coruña Su-/s 6. La Puebla Conde de Coruña Su- 102

589 Expansión y consolidación del régimen señorial en la Castilla Cen:ro-Oriental, siglos XIV y XV. Topónimo Régimen Juri sdi cci anal N0 Mapa Monta rrón Don Benita Su- 104 Sacedón Pedro Arias de Avila Su-308 Cardoso Marqués de Montesolaros Su-16 El Vado Marqués de Montesolaros Su-74 Matal 1 ana Marqués (le Montesolaras Vereda Marqués cíe Montesclaros Bal conete Marqués cíe Montesolaros Su-211 Colmenar de la Sierra Marqués cJe Montesclaros Su -16 Tierra de Colmenar de la Sierra.- 1. Vihuela Marqués

La villa de Beteta L. Carrillo de Albornoz Tierra de Beteta.- 1. Masegoso L. Carri Mo de Albornoz Su- 181 2. Valsalobre L. Carri lío de Albornoz Su- 194 3. Valtablado L. Carri lío de Albornoz Gu-23/ 4. La Cueva el Hl erro L. Carri lío de Albornoz Cu-15 5. Lagunaseca L. Carri lío de Albornoz Cu-35 6. Santa María del Val L. Carri lío de Albornoz Cu-34 7. El Tovar L. Carri lío de Albornoz Cu-12 Torra iba L. Carrillo de Albornoz Cu-47 P. Gómez de Ciudad Real Gu-315 El Pozo Alvar Gómez. su hijo Su-297 Yél amos P. Gómez de Su-273 y Ciudad Real Su-274 Atan zón P. Gómez de Ciudad Real Gu-231 Mondéjar Marqués le Mondéjar Su-329 La villa de Cifuentes Conde de Cifuentes Su- 182

590 Nobleza y señoríos en la Castilla Centro-Oriental en la Baja Edad Media . Topónimo Régimen Juri sdi cci onal N0 Mapa

Tierra de Cifuentes. - 1. Trillo Conde de Cifuentes Su-236 2. Val de Rebollo Conde de Cifuentes Su -180 3. Conde de Cifuentes Su-234 4. Gárgoles de Abajo Conde de Cifuentes Su- 182 5. Ruguilla Conde de Cifuentes Su- 182 6. La Olmeda Conde de Cifuentes Su-211 7. Solanillos Conde de Cifuentes Su-213 8. Sárgoles de Arriba Conde de Cifuentes Su- 182 9. Sotoca Conde de Cifuentes Su- 182 10. Huetos Conde de Cifuentes Su-182 La villa de Miedes Diego de Mendoza Su -6 Tierra de Miedes.- 1. Diego de Mendoza Su- 131 2. Diego de Mendoza Su-23 3. Diego de Mendoza Gu-22 4. Diego de Mendoza Su -4 5. Campisábalos Diego de Mendoza Su -3 6. Diego de Mendoza Su-20 7. Diego de Mendoza Su-21 La villa de Diego de Mendoza Su -117

Tierra de Mandayana.- 1. Villaseca Diego de Mendoza Su- 114 2. Diego de Mendoza Su- 118 3. Aragosa Diego de Mendoza Su- 117 4. El barrio de Diego de Mendoza Su- 119 Azañón Marqués de Mondéjar Su-236 Viana Marqués de Mondéjar Su -236 Francisco de Zuñiga Su -116 La villa de Salve Comendador de Monterrey Gu-19

591 Expansión y consolidación del réslien señorial en la Castilla Centro-Oriental, siglos XIV y XV. Topónimo Régimen ~Iurisdi cci onal N0 Mapa

Tierra de Galve.- 1. Mata el Viejo Comendador de Monterrey 2. Valdepinillo Comendador de Monterrey Su-34 3. Huerce Comendador de Monterrey Su-34 4. Ombrialejo Comendador de Monterrey Su-34 5. Mat a Comendador de Monterrey Su-27 6. Robledo Comendador de Monterrey 1. Pedueste Comendador de Monterrey 8. Zarzuela Comendador de Monterrey Gu-lS 9. Ombrija Comendador de Monterrey lo. Porqueriza Comendador de Monterrey 11. Majadar Vieja Comendador de Monterrey 12. Palancares Comendador de Monterrey Gu-33 Sigúenza Cabildo de Sigúenza Su -21 Yunquera Luis de Mendoza Su -165 Ut ande Duque del Infantado Su-PS La villa de Hita Duque del Infantado Su-MG Tierra de Hita.- 1. Coperna1 Duque del Infantado Su-145 2. Val deancheta Duque del Infantado 3. Duque de 1 Infantado Su- 169 4, La Torre Duque del Infantado 5. Cañi zar Duque del Infantado Su-l/C 5. Mal veci no Duque del Infantado 7. Padilla Duque del Infantado Su- 146 8. Duque del Infantado Su- 173 9. Caspueñas Duque del Infantado Su-232 ‘O. Duque del Infantado Gu-209 u. Duque del Infantado Su- 174 12. Rebol losa Duque del Infantado Su- 171 13. Val degrudas Duque del Infantado Su -210 14. Alhari lía Duque del Infantado Su -144 15. Torri ente Duque de Infantado

La villa de Duque del Infantado Su-líO Los arrabales de la villa de Buitrago Duque del Infantado VI-lS

592 bobleza y señoríos en la Castilla Centro-Oriental en la hj~ Edad Media (siglos XIV y XV) Topón imo Régimen lun sdiccional N0 Mapa Tierra de Buitrago.- u.. La Iruela Duque del Infantado M-5 2. Gascones Duque del Infantado M-13 3. Palomar Duque del Infantado 4. La Cabezada Duque del Infantado 5. Duque del Infantado M -2/ 5. Horcajo Duque del Infantado 7. Horcajuel o Duque del Infantado M-3 8. La Nava Duque del Infantado M-24 9. Hade rcos Duque del Infantado M-11 10. Pi ñuecar Duque del Infantado M-10 11. Ve] lida Duque de) infantado 12. La Acebeda Duque del Infantado M-6 13. Br aojos Duque del Infantado M-8 14. La Jara Duque del Infantado 15. Ventosilla Duque del Infantado 16. Vi Llavieja Duque del Infantado VI- 14 1/. Nevar redonda Duque del Infantado VI- 19 18. Sarganti lía Duque del Infantado VI- 23 19. Sarganta Duque del Infantado M-22 20. La Cabrera Duque del Infantado M-40 21. Si etel gí esi es Duque del Infantado M-24 22. Lozoyuel a Duque del Infantado M-24 23. Las Navas Duque del Infantado Pl —24 24. Mangi ron Duque del Infantado M - 2/ 25. San Mames Duque del Infantado M-19 26. Pinilla Duque del Infantado M-23 27. Pobiedillo Duque del Infantado M-29 28. Berzasa Duque del Infantado M-41 29. Cerrada Duque del Infantado 30. Cervera Duque del Infantado M-30 31. Paredes Duque del Infantado M -27 32. Montej o Duque del Infantado M-4 33. Pradena Duque del Infantado (‘1-12 Somosi erre Duque del Infantado M-1 Rob regardo Duque del Infantado M-2 El Atazar Duque del Infantado VI-Sl Puebla de la Mujer Muerta Duque del infantado VI-lS r~ anza naces Duque del Infantado M-51

593 Expansión y consolidacién del régimen señorial en la Castilla Ce]¡tro-Qriental, siglos XIV y XV Topónimo Régimen Jurisdi cci anal N0 Mapa Tierra de Manzanares.- 1. El Bobalo Duque del Infantado M-5O 2. Matael pi no Duque del Infantado Pl-SO 3. Cereceda Duque del Infantado 4. Becerril Duque del Infantado M-49 5. Collado Villalva Duque del Infantado VI -63 6. Al pedrete Duque del Infantado M-62 1. Collado Mediano Duque del Infantado Pl-El 8. Cercedi ¡la Duque del Infantado M-4/ 9. Navacer rada Duque del Infantado Pl -48 10. Chozas Duque del Infantado ‘u. El Hoyo Duque del Infantado M-65 12. Moral Duque del Infantado 13. Zarzal Duque del infantado Fresno de Torote Juan Hurtado de Mendoza M-92 Serrad nes Pedro Arias de Avila M-92 Mazanejo Conde de Coruña Mi ralcampo Marqués de Plondéjar El Canal Realengo Medi anedo Real engo Yela Monasterio de Villaviciosa Su-211 Val fermoso Monasterio de Villaviciosa Su -151 Buitrago Duque del Infantado VI-lS Fresno de Málaga Realengo Su -164 Najanar Duque del Infantado San Pedro de Palmiches Duque del Infantado Ca-25 Cañamares L. Carrillo de Albornoz Su -24 Armuña Marqués de Mondéjar Su -301 Olmedilla Pedro Díaz de Olmedilla Pl —27 Marchamal o Real engo Su -229 Azuqueca Realengo Gu-283 Usa nos Realengo Su-229 Málaga Real engo Su- 164 Montescí aros Duque del Infantado Heras Duque del Infantado Gu-16/ Mal uque Duque del Infantado Espinosa Duque del Infantado Su- 106 La Casa de San Galindo Monasteri o de San Galindo Su- 148

594 Nobleza y señoríos en la Castilla Centro-Oriental en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV). De la subsiguiente consulta de los censos de población correspondientes a las provincias de Soria, Madrid, Toledo, Cuenca y Huete, pudimos observar como algunoE términos considerados en esta investigación estaban bajo su jurisdicción. Tal y como sucede con las villas de Atienza, Medinaceli y Cogolludo con sus alfoces, que forman parte de la provincia de Soria. Por su parte, el partido de Zorita se encuentra incluido en la relación de topónimos que conforman la provincia de Madrid, así como otros términos que son objeto de nuestro estudio. Además del análisis de los topónimos incluidos en la Provincia de Toledo, se puede señalar que las villas Brihuega, Uceda, Alcolea de Torote, Talamanca y Torrelaguna con sus términos figuraban entre ellos. Por último, hemos podido constatar que la tierra de Molina formaba parte de la jurisdicción de la provincia de Cuenca, así como que Escamilla y con sus términos estaban dentro de los límites de la provincia de Huete.’

Este censo se realizó para conocer el nútnero de vecin)s pecheros que existían en Castilla para el reparto y distribución del Donativo de los Millones en 1594. A.( .S. Contadurias Generales. Averiguaciones de Vecindario, que fue publicado por Tomás González en la obra £~nsos de Población de Castilla en el siglo XVI Madrid, 1879, pp.13-19, 69-70 72-73 75-78 Y ~9.

595 Expansión y consolidación del régimen señorial en la Castilla Centro-Oriental, siglos XIV y XV.

CUADRO II.- CENSOS DE POBLACIÓN DE LAS PROVINCIAS DE SORIA, MADRID, CUENCA, HURTE Y TOLEDO DE 1594.- “‘ Topónimo Ambi to Juri sdi cci ona 1 Provi nci a N0 Mapa Abanades Ti erra de Medinaceli Son a Su- 158 Aguilar Ti erra de Medinaceli Soria Su-61 Albalate Ti ecca de Zorita Madrid Su-332 Al bares Ti erra de Zorita Madrid Su-330 Al col ea Ti erra de Medinaceli Socia Su-60 Alcumieza o Alcuneza Ti erra de Medinaceli Son a Su - 2/ Aldeanueva del Puerto Ti erra de Atienza Son a Algora Ti erra de Medinaceli Soria Gu-119 Alhóndiga Madcid Su-306 Ti erra de Pareja Huete Su-293 Almoguera Ti erra de Zorita Madrid Su-331 Almonacid Ti erra de Zorita Madrid Su-32/ Al ocen Madcid Su-291 Ti ecca de Medinaceli Soria Su -61 Anquela Ti erra de Medinaceli Son a Su-126 Arbancón Ti erra de Cogolludo Soria Su-49 Archilla Ti erra de Brihuega Toledo Su-211 Ati enza Ti erra de Atienza Socia Su-lO Auñón Ti erra de Zorita Madrid Gu-30/ Balbaci 1 Ti ecca de Medinaceli Socia Su-63 Bañuel os Ti ecra de Uceda Toledo Su -/ Sa rbatona Ti erca de Medinaceli Son a Su-2/ Bern nches Ti erra de Zorita Madrid Gu-289 Brihuega Ti ecra de Brihuega Toledo Gu-211 Buend~ a Madrid Cu-l/ Bu ja rrabal Ti ecca de Medinaceli Soria Su-2/ Cabanillas Ti erra de Uceda Toledo Gu-228 Canal es Ti erra de Medinaceli Soria Su- 185 Can redondo Tierra de Medinaceli Socia Su -184 Ti erra de Uceda Toledo Su -136 Ti ecca de Talamanca Toledo Su-203 Casasana Ti ecca de Pareja H uete Su-309 Casti lmimbre Ti ecca de Brihuega Toledo Su-211 Chillarán Ti ecca de Pareja (-1 uete Su-292 Clares Ti ecca de Medinaceli Son a Su-63 Codes Ti ecca de Medinaceli Son a Su-63 Cogolludo Ti ecca de Cogolludo Son a Gu-76 Cárcel es Ti ecca de Pareja H uete Gu-308 Cortes Ti ecca de Medinaceli Son a Su-60 Cubillas Ti ecca de Medinaceli Soria Gu-27

10 En el presente cuadro-resumen sólo se detallan aquellos términos, que incluidos en estas provinicias, forman parte de nuestro ámbito de estudio. No se precisa el régimen jurisdiccional, ya que en la transcripción utilizada no se precisaba este aspecto.

596 Nobleza y señoríos en la Castilla Centro-Oriental en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV) Topónimo Ambito Junisdi cci anal Provincia N0 Mapa Cubillo Tierra de Uceda Toledo Su- 135 Dci ebes Tierra de Zorita Madrid Su-334 Escamilla Huete Su— 295 Escaciche Ti ecca de Zorita Madrid Su -320 Ti erra de Zorita Madrid Gu-321 Espí ega res Ti ecca de Medinaceli Soria Su-186 Estri egana Ti ecca de Medinaceli Soria Su -59 Fraguas Ti ecca de Cogolludo Soria Fuencemi 11 án Ti ecca de Cogolludo Soria Su—105 Fuentel aenci na Ti ecra de Zorita Madrid Su-305 Fuente] ahi guera Ti ecca de Uceda Toledo Su -139 Fuente1fresno Tierra de Uceda Toledo Fuente] saz Ti ecca de Talamanca Toledo Su-/1 Fuentenovi lía Ti ecca de Zorita Madrid Su-323 Fuentes Ti ecca de Brihuega Toledo Su-211 Sajanejos Ti ecca de Brihuega Toledo Su -176 Sal apagui líos Ti ecca de Uceda Toledo Sal ápagos Ti ecca de Alcolea Toledo Su-204 Sarbajosa Tierra de Medinaceil Soria Su—GO Gui josa Ti ecca de Medinaceil Soria Su-27 Hontanillas Ti ecca de Pareja Huete Su-261 Hontori a Ti ecca de Zorita Madrid Horna Ti ecca de Medinaceli Son a Su-2/ Ti ecca de Zorita Madrid Su— 318 Jocar Ti ecca de Cogolludo Soria Su-49 Ti erra de Zorita Madrid Su-335 La Loma Ti ecca de Medinaceli Soria Su- 124 Ti ecca de Medinaceli Son a Su—121 Luzón Ti ecca de Medinaceli Son a Su-62 Madrigalejo o Madrigal Ti ecca de Atienza Soria Su-lO Ma ranchón Ti ecca de Medinaceii Soria Su-63 Matas Ti ecca de Medinaceli Socia Su-2/ Mata rrubi a Ti erra de Uceda Toledo Su-iDi Maza cate Ti ecca de Medinaceli Son a Su—91 Ti ecca de Zorita Madrid Su-333 Mesones Ti ecca de Uceda Toledo Su-203 Mi rabueno (Desp.) Ti ecca de Medinaceli Son a Su- 118 Monasteci o Ti ecca de Cogolludo Soria Gu-/8 Ti ecca de Zorita Madrid Su—304 Naharros Ti ecca de Atienza Son a Su-24 Nava lpotro Ti ecca de Medinaceli Son a Su- 120 Olmedillas Ti ecca de Medinaceli Son a Su-2/ Ortezuel a Ti ecca de Medinaceli Soria Su- 122 Ote r Ti ecca de Medinaceli Soria Su -182 Padilla Ti ecca de Medinaceli Socia Su-61 Pajares Ti ecca de Brihuega Toledo Su-211 Pareja Huete Su -309 Pastrana Tierra de Zorita Madrid Su-322 Peña lver Madrid Su—288

597 Expansión y consolidación del régimen señorial en la Castilla Centro-Oriental, siglos XIV y XV. Topónimo A¡nbito Jurisdi cci anal Provincia N0 Mapa El Pozo Tierra de Zorita Madrid Su-324 Pradena Tiecra de Atienza Soria Su-3/ Puebla de los Valles Ti ecca de Uceda Toledo Su- 100 Redueñas Ti ecca de Uceda Toledo M -44 Ti ecca de Medinaceli Socia Su- 124 Riba credonda Ti ecca de Medinaceli Soria Su -124 Ri batejada Ti ecca de Alcolea de Torote Toledo M-/O Roma ncos Ti ecca de Brihuega Toledo Su- 211 Ti ecca de Medinaceli Soria Su- 185 Saelices Ti ecca de Medinaceli Soria Su- 160 San Andrés Ti ecca de Brihuega Toledo Sauca Ti ecca de Medinaceli Socia Su-88 Sayatón Ti ecca de Zorita Madrid Su-328 Somaen Ti ecca de Cogolludo Soria So- 217 Ti ecca de Medinaceli Socia Su-159 Tabladillo Ti ecca de Pareja huet e Su-309 Tobillos Ti ecca de Medinaceli Soria Su-126 Tomel losa Ti ecca de Brihuega Toledo Su-211 Tordel orco Ti ecca de Atienza Soria Torrecilla Ti ecca de Medinaceli Soria Su-29 Toccecuadradi lía Ti ecca de Medinaceli Socia Su-183 Torrejón del Rey Ti erra de Alcolea de Torote Toledo Su-226 Torremocha Ti ecca de Uceda Toledo M-46 Tortonda Ti ecca de Medinaceli Son a Su-60 Ti ecca de Uceda Toledo Gu-/2 Turmi el Ti ecca de Medinaceli Soria Gu-63 Uceda Ti ecca de Uceda Toledo Su- 134 Ures Ti ecca de Medinaceli Soria Su—2/ Val deconcha Ti ecca de Zorita Madrid Su-319 Valdelacasa (Desp) Ti ecca de Atienza Socia Valdeloso Ti ecca de Pareja H u ete Valdenuño Fernández Ti ecca de Uceda Toledo Su —163 Valdepeñas Ti ecca de Uceda Toledo Su-98 Valdepiélagos Ti ecca de Uceda Toledo M-58 Valdesaz Ti ecca de Brihuega Toledo Gu-211 Val desotos Ti ecca de Brihuega Toledo Su-73 Veguillas Ti ecca de Cogolludo Son a Su-/6 Ventosa Ti ecca de Medinaceli Son a Su -194 Venturada Ti ema de Uceda Toledo M-43 Vesperinas (Desp) Ti ecca de Atienza Soria Vil 1 acorza Ti ecca de Medinaceli Son a Gu-2/ Villa cejo Ti ecca de Medinaceli Son a Su-61 Villaseca Ti ecca de Uceda Toledo Gu-13/ Villaverde Ti ecca de Medinaceli Socia Su-60 Villaviciosa Ti ecca de Brihuega Toledo Su-211 Yebra Ti ecca de Zorita Madrid Su-325 Zorita Tierra de Zorita Madrid Gu-326

598 Nobleza y señoríos en la Castilla Centro-Oriental en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV). Estas noticias obtenidas de las Averiguaciones de Vecindario se puede completar con los datos que se desprenden de las relaciones, que las autoridades eclesiásticas mandaron confeccionar, para conocer la población existente en las villas, lugares y aldeas de sus diócesis. En primer lugar, como resultado de su estudio podemos indicar que el obispado de Cuenca se encontraba dividido en Sexmos, Mayordomías y el arciprestazgo de Alarcón, quedando dentro de nuestro ámbito de estudio algunos términos de las Mayordomías de Alcocer y Pareja, así como del Sexmo de la Sierra.” Asimismo de la consideración ÉLe la Relación de iglesias y lugares del Obispado de Sigúenza, podemos señalar, que constituida esta diócesis por diez arciprestazgos, se extendía este marco geográfico por los de Sigúenza, Atienza y Cifuentes y parcialmente por los de Medinaceli y Ayllón.’2 Por último, a partir de la consulta de la relación de villas y lugares sujetos a la jurisdicción temporal del arzobispo de Toledo, también disponemos de elementos para completar la definición de esta comarca, puesto que abarca las villas y tierras de Uceda y Brihuega, así como parte de las de Talamanca y Alcolea de Torote.”

“ “El Libro de las piías ze bey en el Ob~s:ado de Cusnca que están divididas en tuayordoinias y

sexnos, excepto el arciprestazgo de liarc” ~ se encontraba en el AGE. Real Patronato Eclesiástico, Ley. 137 fue publicado por GONZALEZ, 7 1’ 1 p:. 240-244,

12 A finales del siglo XV se r~- zo n Censo Bclesiáetíco para conocer el numero de lugares, iglesias y vecinos del obispado de iigue s, ue suc remitido el 18 de Agosto de 1587 por el Notario Apostólico, Juan de Desteras. En la cbra nec íoned=taTnbíen se transcribió y editó la Relación de los lugares e iglesias que hay en el Ohsoad de íoúe:a, que se conservaba igualmente en el A.G.S. Real Patronato Eclesiástico, Ley. 136.Ibi’tem, 33~343 13lbidein, pp. 343-345. 599 Expansión y consolidación del régimen señorial en la Castilla Centro-Oriental, siglos XIV y XV.

CUADRO III.- IGLESIAS Y LUGARES DE LAS DIÓCESIS DE CUENCA, SIGUENZA RELACIÓN DE Y TOLEDO.-’4

Topónimo A¡nbito .Juri sdicci anal Diócesis N0 Mapa Abanades Arciprestazgo de Sigúenza Sigúenza Su -158 Arciprestazgo de Medinaceli Siguenza Su -125 Aguilar Arciprestazgo de Medinaceli Sigúenza Su -61 Al ami nos Arciprestazgo de Cifuentes Siguenza Su- 155 Al bendi ego Arciprestazgo de Atienza Sigúenza Gu-22 Al boreca Arciprestazgo de Sigúenza Sigúenza Su-27 Alcocer Mayordom9a de Alcocer Cuenca Su -314 Alcol ea Arciprestazgo de Atienza Sigúenza Su —12 Alcol ea Arciprestazgo de Medinaceli Sigúenza Su-60 Abono Arciprestazgo de Atienza Si gúenza Su-53 Alcuneza Arciprestazgo de Sigúenza Sigúenza Su-27 Algar Arciprestazgo de Medinaceii Sigúenza Su-67 Algora Arciprestazgo de Siguenza Sigúenza Su- 119 Al haranueva Arciprestazgo de Sigúenza Siguenza Almadrones Arciprestazgo de Cifuentes Siguenza Su -154 Al pedrete Tierra de Uceda Toledo Su-98 Al pedroche Arciprestazgo de Atienza Si gaenza Su—lO Nrtrona Arciprestazgo de Medinaceli Sigúenza Anguita Arciprestazgo de VIedinaceii Si gúenza Su—61 Angón Arciprestazgo de Atienza Si gOenza Su-SG Anquela Arciprestazgo de Medinaceli Sigúenza Su-126 Aragosa Arciprestazgo de Sigúenza Siguenza Su-11/ Archilla Tierra de Brihuega Toledo Su -211 Argecilla Arciprestazgo de Cifuentes Sigúenza Su- 152 Armal iones Sexmo de la Sierra Cuenca Su-218 El Acciprestazgo de Atienza Sigúenza Su-40 El Atance Arciprestazgo de Sigúenza Siguenza Gu-2/ Atienza Arciprestazgo de Atienza Siguenza Su-lO Azañón Sexmo de la Sierra Cuenca Su-236 Baides Arciprestazgo de Si gúenza Sigúenza Su— 116 Bañuel os Arciprestazgo de Ati enza Si gúenza Su-/ Barbad 1 Arciprestazgo de VIedi nacel i Sigúenza Su-63 La Barballona Arciprestazgo de Sigúenza Si gúenza Su—2/ Barbatora Arciprestazgo de Sigúenza Sigúenza Su-27 Barcones Arciprestazgo de Ati enza Si gúenza Arciprestazgo de Cifuentes Si gúenza Gu-212 Berrueco Tierra de Uceda Toledo Bretes Arciprestazgo de Sigúenza Sigúenza

‘~ Como en otras ocasiones, pese a que la fuente consultida nos ofrecía una detallada relación de todos los términos incluidos en estas diócesis, se ha procedido a seleccionar aquellos que definen nuestro ámbito territorial

600 Nobleza y señoríos en la Castilla Centro-Oriental en la Baja Eda