Estructura de contenidos

1. Denominación de la Comarca ...... 3 1.1. Denominación...... 3 1.1.1. Descripción de la Comarca ...... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas...... 5 3. Grado de ruralidad ...... 8 4. Tasa de dependencia...... 10 5. Coeficiente de sustitución...... 12 6. La población rural...... 14 6.1. Evolución de la población 1960 - 2006...... 14 6.2 Estructura de la pirámide poblacional...... 21 7. Empleo por sectores ...... 25 8. Desempleo...... 29 9. Infraestructuras y equipamientos ...... 34 10. Estructura física y medio ambiente ...... 37 11. Tasa de masculinidad ...... 41 12. Resumen estadístico...... 43

2

1. Denominación de la Comarca

1.1. Denominación

DENOMINACIÓN DE LA COMARCA: Comarca de Lácara GRUPO DE ACCIÓN LOCAL: Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Lácara. SIGLAS: Adecom Lácara.

1.1.1. Descripción de la Comarca

La Comarca de Lácara se encuentra situada en la zona Centro-Este de , dentro de la provincia de , entre las ciudades de Badajoz al Oeste y Mérida al Este. Tiene una superficie de 770,16 kilómetros cuadrados, extendiéndose su territorio por las Vegas Bajas del Guadiana en el Sur, y la Sierra de San Pedro en el Norte, mostrando una contrastada dualidad paisajística entre los paisajes de dehesa y de regadíos, entre llanos y sierras.

La Altitud oscila entre los 382 metros de en la Sierra de San Pedro y los 186 de en plena Vega Baja del Guadiana.

Las carreteras que dan acceso a la Comarca son las Autovías A-5 (Madrid – Lisboa) y A-66 (Ruta de la Plata), la Ex-100 (Cáceres – Badajoz). Internamente queda organizada por la Ex-209 (Mérida – Badajoz).

A priori, la situación estratégica del conjunto de localidades estudiadas puede considerarse excelente, parte de la Comarca se asienta sobre uno de los principales corredores de desarrollo de la región extremeña, conocido como Corredor de las Vegas del Guadiana, definido por el regadío y las agroindustrias como motores económicos. Además, se ubica en el paso de dos de los principales ejes de comunicaciones terrestres (ambos de dimensión transeuropea) como son: la Autovía A-5 (Madrid – Lisboa) y la A-66 (Ruta de la Plata). En el futuro la conversión de la carretera Ex – 100 (Badajoz – Cáceres) en autovía y la construcción del AVE potenciarán este excelente posicionamiento. 3

Su ubicación entre las ciudades de Badajoz y Mérida, especialmente la cercanía de Badajoz, es otro de los elementos a destacar. Una situación muy favorable para los sectores económicos de la Comarca, ya que se pueden nutrir del efecto de expansión de ambas ciudades.

Desde el punto de vista estrictamente comarcal, la ubicación entre ambas ciudades juega en su contra, ya que impide el surgimiento de un dinamismo interior entre sus municipios, impidiendo a su vez que surja un núcleo centralizador propio de la Comarca. No obstante, hay que indicar que Montijo, único centro urbano de la Comarca, funciona como centro comarcal aunque con muy poco peso territorial y funcional.

Internamente, nos encontramos con dos áreas claramente diferenciadas, que se traducen en unas disparidades físicas y socioeconómicas importantes y, consecuentemente, en unas necesidades también diferentes. Podemos hablar de una zona más dinámica y desarrollada ubicada en la zona de las vegas, donde se asientan los principales núcleos urbanos, las mayores densidades y número de pobladores y el mayor número de empresas que engloba a municipios como Montijo, y Calamonte. La segunda zona, mucho menos desarrollada, se encuentra al Norte, situada en la Sierra de San Pedro, entre sus municipios podemos señalar Carmonita, Aljucén y Cordobilla de Lácara.

4

2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas

Cuadro resumen: Comarca Extremadura España Total municipios 20 5,22 % - Superficie 790,43 1,90 % - Población (2006) 67.929* 6,13 % - Densidad (2006) 73,60 hab/km2 26,09 hab/km2 88,36 hab/km2 (*) Incluye la población de las 9 pedanías del municipio de Badajoz que pertenecen a este G.A.L.

Como hemos indicado antes, la Comarca de Lácara tiene una superficie de 770,16 kilómetros cuadrados, que corresponde al 1,84 por cien de la región extremeña, extendiéndose su territorio por las Vegas Bajas del Guadiana en el Sur, y la Sierra de San Pedro en el Norte. Esta dualidad territorial es muy significativa ya que va a marcar profundas diferencias en el seno de la Comarca, tanto en las formas como en el grado de ocupación del territorio.

Por superficie, el municipio con mayor peso es Montijo, con el 15,5 por cien, seguido por , con el 14,2. El resto de municipios no supera el 10 por cien. El término municipal más pequeño corresponde a la localidad de Calamonte con el 1 por cien.

La Comarca de Lácara está formada por 20 municipios y 14 pedanías que vienen a ser los siguientes:

Municipio Entidad menor Aljucén Chaparrales (Los) Arroyo de San Serván Calamonte Carmonita Carrascalejo (El) Cancho Gordo Cordobilla de Lácara Garrovilla (La) 5

Lobón Guadajira

Mirandilla Montijo Lácara Barbaño Nava de Santiago (La) Roca de la Sierra (La) Talavera la Real Valdelacalzada Fuente: INE – Nomenclator 2006.

Así mismo forman parte de esta Comarca las siguientes pedanías del municipio de Badajoz:

Pedanía Población 2006 Alvarado ‐ La Risca 353 Alcazaba 255 Guadiana Del Caudillo 2463 Balboa 454 Gevora Del Caudillo 1911 Novelda Del Guadiana 918 Sagrajas 635 Valdebotoa 1167 Villafranco Del Guadiana 1594 Fuente: INE – Nomenclator 2006.

La densidad de población es de 73,76 habitantes por Km2, encontrándose muy por encima de la densidad extremeña (26,09) y ligeramente inferior a la nacional (88,36). Tal y como puede verse en el gráfico de densidades, las mayores densidades se registran en la zona de las vegas, en donde también se concentran los mayores municipios. Sólo Montijo y Calamonte superan el umbral de 120 hab./Km2, límite que indica concentraciones humanas de entidad.

6

Superficie, población y densidades en 2006 Municipio Sup (km2) Población 2006 Densidad (ha/km2) 2006

Aljucén 19,07 245 12,85 Arroyo de San Serván 50,12 4138 82,55 Calamonte 7,85 6084 774,56 Carmonita 38,89 610 15,68 Carrascalejo (El) 12,77 83 6,5 Cordobilla de Lácara 36,93 1008 27,3 Esparragalejo 16,78 1527 90,98 Garrovilla (La) 33,46 2387 71,33 Lobón 57,65 2646 45,89 41,59 1364 32,79 Montijo 119,68 15648 130,75 Nava de Santiago (La) 45,03 1129 25,07 Puebla de la Calzada 14,25 5594 392,7 Puebla de Obando 23,65 2020 85,43 Pueblonuevo del Guadiana 28,55 1972 69,07 Roca de la Sierra (La) 109,6 1579 14,41 Talavera la Real 61,5 5126 83,35 Torremayor 21 1011 48,14 Trujillanos 20,27 1368 67,48 Valdelacalzada 31,79 2640 83,04 Extremadura 41635 1086373 26,09 España 505990 44708964 88,36 Comarca 790,43 67929* 73,60 (*) Incluye la población de las 9 pedanías del municipio de Badajoz que pertenecen a este G.A.L. Fuente. INE

La población empadronada en el año 2006 es de 67.929 habitantes, que corresponde al 6,13 por cien del total poblacional de la región. Por su peso demográfico, con casi el 23,04 por cien de la población, destaca Montijo, único centro urbano. El 45,10 por cien reside en municipios de tipo intermedio, y finalmente el 31,87 por cien restantes en municipios inferiores a 2000 habitantes.

Población según rango-tamaño de los municipios. Año 2006. Municipios menores de 2000 habitantes (rurales) 21.646 31,87 Municipios intermedios de 2000 a 5000 habitantes 30.635 45,10 Municipios urbanos 15648 23,04 Fuente. INE. 2007

7

3. Grado de ruralidad

Cuadro resumen: Comarca Extremadura Índice de ruralidad (2006)* 0,12 % 7,85 %

Este índice mide el peso de la población de los municipios cuya densidad es inferior o igual a 10 hab./Km2 sobre la población total del territorio comarcal.

De los 20 municipios que integran la Comarca, sólo un municipio tiene densidad inferior o igual a 10 hab/km2. Nos referimos a con 83 habitantes y 6,5 hab/km2 de densidad.

Por lo tanto, el grado de ruralidad de esta Comarca es de 0,12 por cien.

Entre 10 y 20 hab/km2, y en el límite de amenaza por despoblación según el Eurostat, se encuentran 3 municipios, Aljucén, Carmonita y La Roca de la Sierra, que representan el 3,58 por cien de la población, 2.434 personas

(*) Este índice solo incluye las poblaciones con términos municipales. No quedan incluidas las pedanías de Badajoz al no tener referencias territoriales para el cálculo de sus densidades.

Densidades en 2006. Municipio Densidad (ha/km2) Rango densidad 2006 2006 Arroyo de San Serván 82,55 50‐100 hab/km2 Esparragalejo 90,98 50‐100 hab/km2 Garrovilla (La) 71,33 50‐100 hab/km2 Puebla de Obando 85,43 50‐100 hab/km2 Pueblonuevo del Guadiana 69,07 50‐100 hab/km2 Talavera la Real 83,35 50‐100 hab/km2 Trujillanos 67,48 50‐100 hab/km2 Valdelacalzada 83,04 50‐100 hab/km2 Lobón 45,89 30‐50 hab/km2 Mirandilla 32,79 30‐50 hab/km2 Torremayor 48,14 30‐50 hab/km2 Cordobilla de Lácara 27,3 20‐30 hab/km2 Nava de Santiago (La) 25,07 20‐30 hab/km2 8

Aljucén 12,85 10‐20 hab/km2 Carmonita 15,68 10‐20 hab/km2 Roca de la Sierra (La) 14,41 10‐20 hab/km2 Montijo 130,75 100‐200 hab/km2 Calamonte 774,56 >200 hab/km2 Puebla de la Calzada 392,7 >200 hab/km2 Carrascalejo (El) 6,5 <10 hab/km2 Comarca 73,60 Fuente. INE

9

4. Tasa de dependencia

Cuadro resumen: Comarca Extremadura España

Tasa de dependencia (2006) 52,05 54,52 47,07

Definimos la tasa de dependencia como el cociente entre la población en edad inactiva (menores de 15 y mayores de 64 años) y la población en edad activa (población entre 16 y 64 años). Nos muestra la relación del número de personas en edad inactiva por cada persona en edad activa, por lo que a mayor valor de dicha tasa, mayor es la carga que presentan las personas en edad inactiva.

La tasa de dependencia de la Comarca de Lácara es del 52,05 por cien. Escasamente superior a la española (47,07) e inferior a la extremeña (54,52). Esto quiere decir que por cada 100 personas en edad activa hay 52 inactivas. Como podemos ver en el siguiente cuadro, la evolución de la tasa ha ido a mejor, se ha reducido el porcentaje de inactivos frente a activos en casi 4 puntos desde el año 2001 (55,55).

Dicha reducción es casi generalizada en todos los municipios. Un dato a destacar es que dicha mejora corresponde con una importantísima reducción del número de menores.

Población en 2006. Tasa de dependencia. Municipio Variación Variación Variación Tasa de Tasa de Menores de De 16 a 64 mayores de dependencia dependencia 16 años años 2001- 65 años 2001 2006 2001-2006 2006 2001-2006 Aljucén -8 -6 -1 68,83 65,54 Arroyo de San -66 216 50 59,11 53,77 Serván Calamonte -183 84 79 55,75 51,99 Carmonita -16 -23 -1 70,60 70,39 Carrascalejo (El) -3 13 2 69,05 50,91 10

Cordobilla de -49 -16 26 68,87 66,89 Lácara Esparragalejo -45 35 13 63,69 58,07 Garrovilla (La) -135 -110 7 53,96 49,66 Lobón -100 51 -4 50,36 43,34 Mirandilla -1 35 5 65,01 62,77 Montijo -285 343182 52,77 50,04 Nava de Santiago -40 18 -8 73,50 64,58 (La) Puebla de la -17 71 1 56,96 55,39 Calzada Puebla de Obando -37 -3 36 62,44 62,51 Roca de la Sierra -67 58 -22 71,09 58,06 (La) Talavera la Real -211 -18 60 55,60 51,43 Torremayor -44 -6 10 57,34 52,72 Trujillanos 9 -36 37 47,45 54,58 Valdelacalzada -33 73 10 45,75 42,70 Pueblonuevo del -54 36 17 42,56 38,87 Guadiana Comarca ‐1385 815 499 55,55 52,05 Fuente. INE. Elaboración propia

11

5. Coeficiente de sustitución

Cuadro resumen: Comarca Extremadura España

Coeficiente de sustitución (2006) 127,04 119,44 97,94

Este coeficiente es un indicador que nos aproxima a la tendencia de evolución de la fuerza de trabajo al relacionar, a grandes rasgos, el tamaño de la población en edad de incorporarse al mercado laboral con aquellos que están procediendo a la retirada del mismo. Los valores porcentuales inferiores a la centena indican problemas en cuanto a la capacidad de sustitución de la mano de obra.

Para valorar correctamente el coeficiente de sustitución necesitaríamos observar el comportamiento de las personas con 15 y 64 años pero ante la imposibilidad de obtener estos datos a nivel municipal por falta de difusión estadística, nos centraremos en los grupos de edad entre los 10 a 14 años y entre los 60 y 64 años. Quedando este indicador como el cociente entre la población que entra en edad de trabajar (10-14 años) y la que se jubila (de 60 a 64 años).

El Coeficiente de la Comarca de Lácara es 127,04 por cien. Esto quiere decir que por cada 100 personas que salen del mercado de trabajo entran 127. Ante estos datos, señalamos que nos encontramos por encima del nivel de equilibrio, un claro signo positivo con el que el relevo en el mercado de trabajo está asegurado.

Coeficiente de sustitución. 2006 Municipio Coeficiente sustitución 2006 Aljucén 325,00 Arroyo de San Serván 162,50 Calamonte 156,97 Carmonita 103,57 Carrascalejo (El) 57,14 Cordobilla de Lácara 151,28 Esparragalejo 145,71 12

Garrovilla (La) 105,38 Lobón 115,04 Mirandilla 96,25 Montijo 125,74 Nava de Santiago (La) 114,00 Puebla de la Calzada 136,26 Puebla de Obando 126,09 Roca de la Sierra (La) 134,29 Talavera la Real 129,11 Torremayor 134,88 Trujillanos 95,38 Valdelacalzada 102,70 Pueblonuevo del Guadiana 85,71 Comarca 127,04 Fuente. INE. Elaboración propia

Ahora bien, de la comparación entre los grandes grupos de edad se observa un claro proceso de regresión demográfica: aumenta la población adulta y disminuyen los niños, que se trasladará progresivamente a este indicador.

13

6. La población rural

6.1. Evolución de la población 1960 - 20061.

Cuadros-resumen:

Saldos del período 1960 – 2006; 1991 – 2006; 2001 – 2006 Municipio 1960-2006 1991-2006 2001-2006 1960-2006 1991-2006 2001-2006 % % % Comarca -4.667 6.577 292* -7,43 12,75 0,42* España 14.126.028 5.275.022 3.592.122 46,19 13,38 8,74 Extremadura -292.404 29.835 12.992 -21,21 2,82 1,21

(*)Se incluye la población de las pedanías de Badajoz que forman parte de este G.A.L.

Evolución 1960 – 2006 Municipio 1960 1991 2001 2006 1960 % 1991 % 2001 % 2006 % Comarca 62846 51602 58250 58179 100 82,11 92,69 92,57 España 30.582.936 39.433.942 41.116.842 44.708.964 100 128,94 134,44 146,19 Extremadura 1.378.777 1.056.538 1.073.381 1.086.373 100 76,63 77,85 78,79

De los 62.846 habitantes del año 1960 hasta los 58.250 del 2006 se ha producido una pérdida de población del 7,43 por cien, es decir, hay 4.667 personas menos.

1 NOTA: A la hora de valorar la evolución de la población de esta Comarca debemos tener en cuenta que en 1999 se han sumado 2 municipios de nueva creación, segregados de Badajoz, implicando un importante aporte de efectivos demográficos a la Comarca. A su vez, forman parte de la comarca 9 pedanías del municipio de Badajoz que aportan casi 10.000 habitantes más. Pese a que son anteriores a 1960 los datos demográficos más antiguos de estas pedanías son del 2000, debido a este motivo su inclusión en este apartado ocasionaría un a grave distorsión al estudio. Por ello, de cara a homologar la evolución de la población desde 1960 a 2006 con el resto de comarcas se utilizarán sólo las entidades municipales excluyendo a las pedanías de Badajoz. Dejando la valoración de toda la comarca para el periodo 2001 a 2006. 14

El balance para las mismas fechas en Extremadura ha sido del 21 por cien en pérdidas demográficas. A este respecto, hay que indicar que los procesos emigratorios que han marcado la región desde el año 1960 no han sido tan duros en esta Comarca, gracias, en parte, a:

• Las actuaciones de los planes de regadío. • El efecto ciudad-dormitorio que las ciudades de Mérida y Badajoz han tenido sobre algunos de estos municipios. • La agregación de 2 municipios de nuevo cuño, segregados de la ciudad de Badajoz, en 1999.

Debemos señalar que la resistencia a la emigración se ha debido a los municipios de Montijo, Talavera La Real, Lobón, Calamonte y Arroyo de San Serván que tienen un balance positivo para todo el período. El resto de municipios presenta pérdidas superiores al 10 por cien, destacando los municipios ubicados en la Sierra de San Pedro.

Evolución de la población 1960 – 2006 Municipio 1960 1991 2001 2006 1960 1991 2001 2006 % % % % Trujillanos 1.347 929 1.358 1.368 100 68,97 100,8 101,5 2 6 Aljucén 1.005 221 260 245 100 21,99 25,87 24,38

Arroyo de San 4.144 3.794 3.938 4.138 100 91,55 95,03 99,86 Serván Calamonte 4.500 5.530 6.104 6.084 100 122,8 135,6 135,2 9 4 0 Carmonita 1.347 639 650 610 100 47,44 48,26 45,29

Carrascalejo 142 29 71 83 100 20,42 50,00 58,45 (El) Cordobilla de 2.167 975 1.047 1.008 100 44,99 48,32 46,52 Lácara Esparragalejo 1.954 1.329 1.524 1.527 100 68,01 77,99 78,15

Garrovilla (La) 3.586 2.632 2.625 2.387 100 73,40 73,20 66,56

Lobón 3.206 2.665 2.699 2.646 100 83,13 84,19 82,53

Mirandilla 2.291 1.237 1.325 1.364 100 53,99 57,84 59,54

Montijo 14.961 15.054 15.408 15.648 100 100,6 102,9 104,5 2 9 9 Nava de 1.958 1.141 1.159 1.129 100 58,27 59,19 57,66 Santiago (La) 15

Puebla de la 6.623 5.528 5.539 5.594 100 83,47 83,63 84,46 Calzada Puebla de 3.027 2.079 2.024 2.020 100 68,68 66,86 66,73 Obando Pueblonuevo 1.973 1.972 100 0,00 100,0 99,95 del Guadiana 0 Roca de la 3.194 1.554 1.610 1.579 100 48,65 50,41 49,44 Sierra (La) Talavera la Real 5.663 5.166 5.295 5.126 100 91,22 93,50 90,52

Torremayor 1.731 1.100 1.051 1.011 100 63,55 60,72 58,41

Valdelacalzada 2.590 2.640 100 0,00 100,0 101,9 0 3 Comarca 62846 51602 58250 58179 100 82,11 92,69 92,57

Fuente. INE. Elaboración propia

160 Trujillanos Aljucén

Arroyo de San Serván

140 Calamonte

Carmonita

Carrascalejo (El) 120 Cordobilla de Lácara

Esparragalejo 100 Garrovilla (La) Lobón

Mirandilla

80 Montijo

Nava de Santiago (La) 60 Puebla de la Calzada Puebla de Obando

Pueblonuevo del Guadiana

40 Roca de la Sierra (La)

Talavera la Real 20 Torremayor Valdelacalzada

Comarca

0 Extremadura 1960 % 1970 % 1981 % 1991 % 2001 % 2006 %

16

En lo que respecta al período 1991 - 2006 la evolución es muy distinta, tenemos un saldo positivo de 6.577 personas, un incremento del 12,75 por cien, muy superior al extremeño (2,78) y ligeramente inferior al español (12,83). En el reparto por municipios también la tendencia es diferente, 13 de las 20 localidades presentan saldos positivos y el resto tiene pérdidas escasas. Esta tendencia nos lleva a indicar una consolidación de ciertos procesos de reactivación demográfica, que podemos asociar a espacios rurales periurbanos (efectos de las ciudades de Mérida y Badajoz), y a las áreas de agricultura intensiva. Por otro lado, la incorporación de dos nuevas localidades, Pueblonuevo del Guadiana y Valdelacalzada, han incrementado en 4.563 personas la población de la Comarca en este período.

Sin embargo, persisten los procesos de recesos y desequilibrios demográficos de algunos de los municipios del área de la Sierra de San Pedro.

Evolución de la población 1991-2006 Municipio 1991‐2006 1991‐2006 % Trujillanos 439 47,26 Aljucén 24 10,86 Arroyo de San Serván 344 9,07 Calamonte 554 10,02 Carmonita ‐29 ‐4,54 Carrascalejo (El) 54 186,21 Cordobilla de Lácara 33 3,38 Esparragalejo 198 14,90 Garrovilla (La) ‐245 ‐9,31 Lobón ‐19 ‐0,71 Mirandilla 127 10,27 Montijo 594 3,95 Nava de Santiago (La) ‐12 ‐1,05 Puebla de la Calzada 66 1,19 Puebla de Obando ‐59 ‐2,84 Pueblonuevo del 1.972 100 Guadiana Roca de la Sierra (La) 25 1,61 Talavera la Real ‐40 ‐0,77 Torremayor ‐89 ‐8,09 17

Valdelacalzada 2.640 100 Comarca 6.577 12,75 España 5.275.022 13,38 Extremadura 29.835 2,82 Fuente. INE. Elaboración propia

Finalmente, para el periodo 2001 – 2006, y únicamente para los municipios de la comarca, tenemos un saldo demográfico negativo de 71 personas menos, un -0,12 por cien. Con un descenso prácticamente generalizado de la población en casi todos los municipios de la Comarca. Ahora bien, para este periodo haremos una valoración distinta en la que tendremos en cuenta a todas las unidades poblacionales de la Comarca, incluidas las 9 pedanías del municipio de Badajoz. Como se ha indicado anteriormente la falta de datos demográficos anteriores al año 2000 de las 9 pedanías pacenses implica que sólo incluyamos todos lo núcleos en este apartado.

En el año 2001 la población total de la comarca era de 67.637 habitantes, de los cuáles el 13,88 por cien (9.387) reside en las 9 pedanías pacenses, mientras que en el 2006 la población comarcal es de 67.929 personas,. A lo largo de estos 5 años la población ha crecido en 292 personas, un 0,43 por cien.

Si comparamos este resultado con el saldo de la evolución por municipios del apartado anterior vemos que gracias a estas pedanías la población de la comarca ha crecido en el último quinquenio.

Evolución de la población 2001-2006 2001 2006Variación Variación % Pedanías Badajoz 9387 9750 363 3,87 Resto Comarca 58.250 58.179 -71 -0,12 Total 69638 69935 292 0,42

El estudio por entidades nos muestra el buen dinamismo que experimentan las pedanías de Valdebotoa y Gévora, responsables de estos buenos resultados junto con Arroyo de San Serván y Montijo.

Evolución de la población 2001-2006. Por municipios. 18

Municipio/Pedanía 2001 2006 Variación % Variación 2001-2006 Alcazaba 269 255 -14 -5,20 Alvarado - La Risca 382 353 -29 -7,59 Balboa 584 454 -130 -22,26 Gevora Del Caudillo 1625 1911 286 17,60 Guadiana Del Caudillo 2436 2463 27 1,11 Novelda Del Guadiana 945 918 -27 -2,86 Sagrajas 600 635 35 5,83 Valdebotoa 1179 1167 -12 -1,02 Villafranco Del Guadiana 1367 1594 227 16,61 Trujillanos 1.358 1.368 10 0,74 Aljucén 260 245 -15 -5,77 Arroyo de San Serván 3.938 4.138 200 5,08 Calamonte 6.104 6.084 -20 -0,33 Carmonita 650 610 -40 -6,15 Carrascalejo (El) 71 83 12 16,90 Cordobilla de Lácara 1.047 1.008 -39 -3,72 Esparragalejo 1.524 1.527 30,20 Garrovilla (La) 2.625 2.387 -238 -9,07 Lobón 2.699 2.646 -53 -1,96 Mirandilla 1.325 1.364 39 2,94 Montijo 15.408 15.648 240 1,56 Nava de Santiago (La) 1.159 1.129 -30 -2,59 Puebla de la Calzada 5.539 5.594 55 0,99 Puebla de Obando 2.024 2.020 -4 -0,20 Pueblonuevo del Guadiana 1.973 1.972 -1 -0,05 Roca de la Sierra (La) 1.610 1.579 -31 -1,93 Talavera la Real 5.295 5.126 -169 -3,19 Torremayor 1.051 1.011 -40 -3,81 Valdelacalzada 2.590 2.640 50 1,93 Comarca 67637 67929 292 0,43

Un aspecto interesante a la hora de analizar los crecimientos de población es comprobar el papel de la inmigración, principalmente extranjera. De los 124 extranjeros empadronados en el 2001 hemos pasado a 623 en el 2006. Actualmente la población extranjera supone el 1,07 por cien de la Comarca.

Variación población extranjera y nacional. 2001-2006. Municipio Variación Variación Variación Variación % Población 19

población población población población extranjera española extranjera 2001- española sobre extranjera sobre 2006 (totales) 2006 (totales) total 2001-2006 total 2001-2006 (%) (%) Aljucén -17 2 -6,54 0,77 1,22 Arroyo de San 120 80 3,05 2,03 2,37 Serván Calamonte -45 25 -0,74 0,41 0,72 Carmonita -40 0 -6,15 0,00 0,49 Carrascalejo (El) 12 0 16,90 0,00 0,00 Cordobilla de -42 3 -4,01 0,29 0,30 Lácara Esparragalejo 0 3 0,00 0,20 0,33 Garrovilla (La) -238 0 -9,07 0,00 0,00 Lobón -54 1 -2,00 0,04 0,15 Mirandilla 25 14 1,89 1,06 1,10 Montijo 64 176 0,42 1,14 1,31 Nava de -41 11 -3,54 0,95 1,15 Santiago (La) Puebla de la 35 20 0,63 0,36 0,46 Calzada Puebla de -6 2 -0,30 0,10 0,10 Obando Roca de la Sierra -42 11 -2,61 0,68 0,76 (La) Talavera la Real -204 35 -3,85 0,66 1,05 Torremayor -40 0 -3,81 0,00 0,00 Trujillanos -2 12 -0,15 0,88 1,39 Valdelacalzada -38 88 -1,47 3,40 3,75 Pueblonuevo del -17 16 -0,86 0,81 0,91 Guadiana Comarca -570 499 -0,98 0,86 1,07

Sin embargo, comparando la evolución de la población autóctona y la extranjera entre 2001 y 2006 extraemos algo muy significativo, mientras la población nacional decrece en 570 personas la extranjera aumenta en 499.

Teniendo en cuenta estos datos, y a pesar del escaso número de inmigrantes, debemos incidir en la importancia de la inmigración de extranjeros, ya que gracias a ella las pérdidas demográficas y sus consecuencias no han sido mayores. Este hecho se aplica también a Extremadura que debe su aumento de población a estos inmigrantes.

20

6.2 Estructura de la pirámide poblacional.

La estructura de la población se puede definir en base a la comparación de los tres grandes grupos, así como en la valoración del índice de envejecimiento. Lógicamente, unos elevados niveles de este porcentaje harían suponer un grave problema de sustitución endógena de la población y un marcado carácter regresivo de la zona.

Indicadores demográficos de la Comarca de Lácara Municipio 2006 2006 De 2006 Variació Variació Variació 2001 2006 Menores 15 a 65 Mayores n n De 15 n Envejeci Envejeci de 14 años de 65 menores a 65 Mayores miento miento años años de 14 años de 65 años 2001 - años 2001- 2006 2001- 2006 2006 Comarca 15,58 67,15 17,27 -1403 833 499 91,24 110,87 Extremadura 14,83 65,95 19,22 -9485 22240 3611 120,25 129,57 España 14,26 69 16,74 525523 2619759 446839 120,3 117,39

Como se puede ver en el cuadro adjunto, el peso de la población mayor de 65 años es importante, superando a la población menor de 15 años. De la comparación de los padrones de 2001 y 2006, se observa un claro aumento de la población adulta, teniendo como principal causa el descenso de la natalidad. Hay 1.403 niños menos en 2006.

En cuanto al índice de envejecimiento, y aunque la Comarca se encuentra por debajo del índice regional, observamos que hay un destacado aumento de las personas mayores de 65 años, en concreto de 499 personas, mostrando un claro proceso de envejecimiento.

Los indicadores comarcales reflejan la misma dinámica negativa, aunque más acelerada, que la seguida por tanto por la región como por ambas provincias.

21

Indicadores demográficos de los municipios de la Comarca de Lácara Municipio 2006 2006 De 2006 Variació Variació Variació 2001 2006 Menores 15 a 65 Mayores n n De 15 n Envejeci Envejeci de 14 años de 65 menores a 65 Mayores miento miento años años de 14 años de 65 años 2001 - años 2001- 2006 2001- 2006 2006 Aljucén 11,43 62,86 25,71 -12 -2 -1 160,00 225,00 Arroyo de 17,86 66,84 15,30 -83 233 50 70,92 85,66 San Serván Calamonte 16,57 67,69 15,75 -214 115 79 71,93 95,04 Carmonita 15,08 61,31 23,61 -26 -13 -1 122,88 156,52 Carrascalejo 6,02 66,27 27,71 -3 13 2 262,50 460,00 (El) Cordobilla de 14,19 60,81 25,00 -42 -23 26 122,16 176,22 Lácara Esparragalej 15,39 64,57 20,04 -48 38 13 103,53 130,21 o Garrovilla 13,49 67,70 18,81 -121 -124 7 99,77 139,44 (La) Lobón 13,23 71,20 15,57 -102 53 -4 92,04 117,71 Mirandilla 15,40 62,61 21,99 -2 36 5 139,15 142,86 Montijo 15,87 68,02 16,10 -270 328 182 84,89 101,45 Nava de 13,46 61,74 24,80 -38 16 -8 151,58 184,21 Santiago (La) Puebla de la 17,18 65,43 17,39 -23 77 1 98,78 101,25 Calzada Puebla de 16,09 63,12 20,79 -46 6 36 103,50 129,23 Obando Roca de la 14,50 64,53 20,96 -56 47 -22 123,86 144,54 Sierra (La) Talavera la 13,64 67,28 19,08 -195 -34 60 102,68 139,91 Real Torremayor 14,84 66,47 18,69 -38 -12 10 95,21 126,00 Trujillanos 17,98 65,86 16,15 5 -32 37 76,35 89,84 Valdelacalza 15,61 71,29 13,11 -36 76 10 75,00 83,98 da Pueblonuevo 13,89 73,38 12,73 -53 35 17 71,56 91,61 del Guadiana Comarca 15,58 67,15 17,27 -1403 833 499 91,24 110,87

22

Adecom Lácara: pirámide de población. Padrón de 2006

85 y más

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19 Mujeres % 10-14

5-9 Hombres %

0-4

54321012345

En cuando a la descripción de la pirámide de población, nos encontramos ante una población en clara fase de transición hacia el envejecimiento. La base de la pirámide de nuestra Comarca es más estrecha que el cuerpo central evidenciando el progresivo descenso de la natalidad, que se viene produciendo desde hace unos 19 años. Causa de ello, es que comienza a variar la estructura de edades, primero en una mayor masa de población joven - adulta que progresivamente va envejeciendo. Hablamos, por tanto, de unas poblaciones envejecidas con bajas tasas de natalidad y de mortalidad y, por lo tanto, con un crecimiento natural reducido.

En cuanto a la valoración de la situación actual, hemos de indicar que la población se encuentra en un proceso de envejecimiento, muy acelerado desde el 2001,

23

aunque comparativamente la situación es mejor que la que experimenta la región en su conjunto.

Hay que resaltar la presencia de la inmigración que ha contribuido, pese a su escaso número, a mitigar el descenso poblacional producido entre los naturales de la Comarca. Fenómeno demográfico que puede ayudar a mejorar los indicadores de juventud y natalidad.

Las previsiones de futuro no pueden ser nada halagüeñas teniendo en cuenta los datos manejados en el último quinquenio. Sin embargo, la inmigración, la localización de la Comarca junto a Badajoz y Mérida y el fuerte potencial de sus regadíos pueden ayudar mucho para cambiar esta tendencia recesiva o al menos estabilizarla que, insistimos, sigue siendo mejor que la regional.

24

7. Empleo por sectores

Los datos oficiales de empleo a nivel municipal y comarcal son los correspondientes al censo de 2001. Indirectamente, podemos, con datos de la afiliación de la Seguridad Social, acercarnos a la realidad más actual del empleo

En el año 2001, la población ocupada era de 15.666 personas, distribuidos en los diferentes sectores económicos de la siguiente forma:

Agricultura, Industria % Construcción Servicios % ganadería y % pesca %

Comarca 21,16 11,38 17,46 49,99 Extremadura 15,54 10,41 14,19 59,85 España 6,34 18,36 11,74 63,56 Fuente: Censos de 1991 y 2001.

La población ocupada agraria es del 21,16, un 12,6 por cien menos que en 1991. Un valor muy por encima de los registrados en los ámbitos regional y nacional, aunque, por otro lado, es lógico debido al fuerte peso del regadío en la economía de la Comarca.

Destacamos el valor de la población agraria, aunque es el sector servicios el que representa mayor porcentaje de población ocupada con un 49,99 por cien. Es llamativo el fuerte incremento que ha tenido el sector servicios en los últimos diez años, especialmente en los municipios pequeños, fruto de las políticas europeas encaminadas a aminorar el peso de la población agraria.

Población ocupada por sectores: 1991 y 2001 Agricultura Industria Construcción Servicios 2001 21,16 11,38 17,46 49,99 1991 34,75 14,54 15,12 35,59

25

Población ocupada por sector económico. 2001

70,00

60,00

50,00

40,00 ADECOM LÁCARA Extremadura 30,00 España

20,00

10,00

0,00 2001 2001 Industria 2001 2001 Servicios Agricultura % % Construcción % %

Desde el Censo de 1991 se observa:

• El descenso del número de ocupados en 1.495 personas, el 8,71 por cien. • La tendencia hacia el reajuste sectorial. La población ocupada ha disminuido en la industria, y de forma considerable en la agricultura. Aumentando considerablemente en los servicios y ligeramente en el sector de la construcción.

Sectores de ocupación de la población en 1991 y 2001 por municipios. Municipio Agricultu Industria Construc Servicio 1991 1991 1991 1991 ra, % ción % s % Agricultu Industria Construc Servicio ganaderí ra y ción s a y pesca pesca % Aljucén 6,17 8,64 18,52 66,67 33,78 13,51 17,57 35,14 Arroyo de 38,85 4,49 12,06 44,59 57,40 5,54 14,98 22,08 San Serván Calamonte 15,32 14,01 15,54 55,13 34,18 23,16 16,41 26,24 26

Carmonita 33,57 12,14 10,71 43,57 48,63 17,65 14,12 19,61 Carrascalej 17,39 4,35 4,35 73,91 62,50 25,00 0,00 12,50 o (El) Cordobilla 42,91 4,05 11,74 41,30 54,12 10,00 11,76 24,12 de Lácara Esparragal 13,50 10,53 27,00 48,97 33,17 9,27 28,54 29,02 ejo Garrovilla 28,63 9,03 20,74 41,60 41,27 18,08 13,84 26,81 (La) Lobón 40,45 6,45 11,41 41,69 13,42 9,71 14,08 62,79 Mirandilla 24,77 8,36 17,03 49,85 52,03 10,81 12,39 24,77 Montijo 11,16 14,48 18,96 55,39 22,36 18,05 16,24 43,35 Nava de 39,51 5,94 11,89 42,66 56,36 14,29 4,94 24,42 Santiago (La) Puebla de 17,35 11,86 24,91 45,88 38,54 15,81 16,96 28,68 la Calzada Puebla de 30,49 4,12 24,18 41,21 60,59 3,47 10,94 25,00 Obando Roca de la 25,48 6,67 17,14 50,71 42,74 3,89 13,29 40,08 Sierra (La) Talavera la 26,31 14,53 12,61 46,55 43,60 14,29 12,51 29,61 Real Torremayor 43,75 7,92 14,58 33,75 57,02 10,19 6,61 26,17 Trujillanos 7,29 9,38 17,29 66,04 31,00 10,92 28,38 29,69 Comarca 21,16 11,38 17,46 49,99 34,75 14,54 15,12 35,59

Los datos de afiliación a la Seguridad Social de diciembre de 2006 nos indican que existen 21.348 afiliados, mostrando el fuerte peso de la agricultura en el empleo. El 32,79 por cien de los afiliados trabaja en la agricultura, seguido por el sector servicios, la construcción y la industria.

Población afiliada a la Seguridad Social. Diciembre de 2006. Municipio Agricultura Industria % Construcci Servicios No % ón % % clasificable s % Aljucén 13,24 4,41 19,12 63,24 0,00 Arroyo de San 40,64 5,73 11,97 40,38 1,27 Serván Calamonte 33,43 9,29 11,12 44,34 1,83 Carmonita 54,07 4,88 8,13 31,30 1,63 Carrascalejo (El) 25,00 25,00 0,00 50,00 0,00 Cordobilla de Lácara 53,41 2,45 5,45 38,15 0,54 Esparragalejo 21,41 7,51 19,21 50,11 1,77 Garrovilla (La) 29,52 9,20 15,83 43,85 1,60 Lobón 44,89 5,60 12,89 36,09 0,53 Mirandilla 32,05 7,23 12,53 46,75 1,45 27

Montijo 19,64 12,07 15,89 51,54 0,86 Nava de Santiago 50,46 5,05 7,57 36,47 0,46 (La) Puebla de la Calzada 25,86 14,04 18,13 41,11 0,86 Puebla de Obando 54,29 2,95 17,44 25,32 0,00 Roca de la Sierra (La) 46,11 6,45 14,23 33,21 0,00 Talavera la Real 35,26 11,34 11,44 40,93 1,04 Torremayor 53,58 6,67 8,64 30,86 0,25 Trujillanos 12,24 6,70 14,78 65,59 0,69 Valdelacalzada 43,44 6,65 15,87 33,78 0,27 Pueblonuevo del 40,30 9,19 16,62 33,25 0,63 Guadiana Comarca 32,79 9,28 14,12 42,85 0,95

Los mismos datos de afiliación nos expresan el bajo grado de ocupación de las mujeres que sólo representan el 36 por cien frente al 63 de los hombres.

Afiliados a la S.S. por sexos. Dic. De 2006. Municipio Hombres % Mujeres % Aljucén 71,43 28,57 Arroyo de San Serván 64,04 35,96 Calamonte 58,11 41,89 Carmonita 68,02 31,98 Carrascalejo (El) 50,00 50,00 Cordobilla de Lácara 63,39 36,61 Esparragalejo 69,16 30,84 Garrovilla (La) 63,79 36,21 Lobón 66,73 33,27 Mirandilla 68,82 31,18 Montijo 63,83 36,17 Nava de Santiago (La) 65,82 34,18 Puebla de la Calzada 63,26 36,74 Puebla de Obando 65,25 34,75 Roca de la Sierra (La) 65,16 34,84 Talavera la Real 63,97 36,03 Torremayor 61,00 39,00 Trujillanos 67,89 32,11 Valdelacalzada 56,98 43,02 Pueblonuevo del Guadiana 55,74 44,26 Comarca 63,06 36,94

28

8. Desempleo.

Cuadro-resumen: Municipio Tasa de paro Tasa de paro Tasa de paro hombres mujeres Comarca 13,54 8,73 18,68 España 6,92 5,52 8,35 Extremadura 11,05 7,54 14,78

Evolución del paro 2005-2007 Municipio JUNIO JUNIO JUNIO Saldo 2005 2006 2007

Comarca 4620 49224829 63 Extremadura 74534 75816 73906 -628 España 1974860 1959754 1965869 -8991

De acuerdo al criterio adoptado para calcular la tasa de paro basada en el porcentaje del número de parados (según datos del Sexpe a 31 de diciembre de 2005) respecto a la población potencialmente activa a 1 de enero de 2006 (padrón oficial de habitantes), la tasa de paro es del 13,54. Superior a la extremeña y el doble de la nacional.

De los cuadros anteriores, se extraen tres importantes conclusiones:

1. Una tasa de paro elevada. 2. El ligero incremento del número de parados en los dos últimos años, un 1,36 por cien. 3. Las mujeres siguen siendo el colectivo más afectado por el paro, hay más del doble de mujeres desempleadas que de hombres

Tasa de paro. Enero de 2006. Municipio Tasa de paro Tasa de paro Tasa de paro hombres mujeres Aljucén 12,16 5,88 20,63 29

Arroyo de San Serván 11,07 6,72 16,01 Calamonte 10,49 8,57 12,51 Carmonita 11,45 5,26 18,45 Carrascalejo (El) 7,27 7,41 7,14 Cordobilla de Lácara 9,44 4,39 15,09 Esparragalejo 17,49 11,92 23,35 Garrovilla (La) 13,29 9,33 17,53 Lobón 11,92 4,92 20,09 Mirandilla 12,89 7,78 18,81 Montijo 19,17 12,39 26,12 Nava de Santiago (La) 10,79 6,69 15,29 Puebla de la Calzada 13,81 8,02 19,80 Puebla de Obando 8,85 4,64 13,42 Pueblonuevo del Guadiana 11,83 6,11 18,01 Roca de la Sierra (La) 12,21 5,81 19,05 Talavera la Real 8,60 7,66 9,63 Torremayor 13,29 10,45 16,21 Trujillanos 13,33 7,10 20,24 Valdelacalzada 8,92 7,24 10,80 Comarca 13,54 8,73 18,68 Fuente. INE.Sexpe. Elaboración propia

De la observación de los datos de Junio de 2007 ofrecidos por el Sexpe se pueden extraer las siguientes conclusiones:

• Por sectores económicos, los servicios registran la mayor proporción del desempleo de la Comarca, seguido por los desempleados catalogados en el epígrafe de “sector sin actividad”. A mayor distancia, la industria y la construcción.

Parados por sector económico. Junio 2007. SECTOR ECONÓMICO %

AGRICULTURA Y PESCA 10,60 CONSTRUCCION 10,89 INDUSTRIA 11,12

SECTOR SIN ACTIVIDAD 16,38 SERVICIOS 51,00

30

Total general 100,00

• Los datos por sexos vuelven a confirmar que el desempleo incide especialmente en las mujeres, en todos los tramos de edad. El paro femenino es casi el triple del masculino representando el 73,80 por cien de las mujeres frente al 26,20 de los hombres. Por edades, podemos comprobar que las mayores tasas de paro se registran entre la población de 25 a 59 años con un repunte importante a partir de los 45 años.

Parados por sexo y edad. Junio 2007. Edad Hombres Mujeres Total 16-19 2,45 2,86 5,31 20-24 2,96 5,29 8,25 25-29 3,44 7,74 11,18 30-34 2,74 9,12 11,86 35-39 2,68 8,13 10,81 40-44 2,20 8,58 10,77 45-49 2,64 10,04 12,68 50-54 2,12 8,89 11,01 55-59 2,80 7,72 10,52 >59 2,16 5,45 7,60 Total 26,20 73,80 100,00

• En la Comarca se da una alta correlación entre desempleo y bajo nivel de estudios, tal y como podemos ver en el siguiente cuadro:

Parados por nivel educativo. Junio 2007. NIVEL FORMATIVO % Total general 100,00 PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CO 33,92 PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SI 31,52 ESTUDIOS PRIMARIOS INCOMPLETOS 15,63 ENSEÑANZAS DE BACHILLERATO 4,47 ENSEÑANZAS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓ 3,96 ENSEÑANZAS DE GRADO MEDIO DE FORMACIÓN P 3,69 ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE PRIMER CICL 3,44 ESTUDIOS PRIMARIOS COMPLETOS 1,47 ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE 1 ER Y 2º C 1,20 31

SIN ESTUDIOS 0,52 PROGRAMAS PARA LA FORMACIÓN E INSERCIÓN 0,10 ENSEÑANZAS DE GRADO MEDIO DE MÚSICA Y DA 0,04 INDETERMINADO 0,02 TÍTULOS PROPIOS DE LAS UNIVERSIDADES Y O 0,02

A nivel municipal el paro se ha incrementado en 8 localidades, se ha mantenido en 2, y ha disminuido en las 10 restantes.

Municipio JUNIO 2005 JUNIO 2006 JUNIO 2007 Saldo %

Aljucén 15 19 15 0 0,00 Arroyo de San Serván 275 290 276 1 0,36 Calamonte 384 367 381 -3 -0,78 Carmonita 30 32 27 -3 -10,00 Carrascalejo (El) 1 3 1 0 0,00 Cordobilla de Lácara 49 57 62 13 26,53 Esparragalejo 145 132 137 -8 -5,52 Garrovilla (La) 201 218 200 -1 -0,50 Lobón 222 222 223 1 0,45 Mirandilla 105 120 110 5 4,76 Montijo 1916 1946 1899 -17 -0,89 Nava de Santiago (La) 54 71 73 19 35,19 Puebla de la Calzada 428 477 520 92 21,50 Puebla de Obando 116 111 105 -11 -9,48 Roca de la Sierra (La) 115 127 99 -16 -13,91 Talavera la Real 253 244 216 -37 -14,62 Torremayor 66 74 84 18 27,27 Trujillanos 113 125 109 -4 -3,54 Valdelacalzada 132 141 143 11 8,33 Pueblonuevo del Guadiana 0 146 149 3 2,05 Comarca 4620 4922 4829 63 1,36

Debido al cambio metodológico para la cuantificación del paro en mayo de 2005 por parte del INEM, los datos anteriores y posteriores a esta fecha no son comparables. 32

Ahora bien, si se puede seguir su línea de tendencia. De este modo, desde el año 2001, y con valores medios anuales, se observa una tendencia alcista del desempleo que comienza a descender desde el año 2006.

Como conclusión podemos indicar:

• La evolución del desempleo en datos absolutos ha sido negativa, desde junio de 2005 hasta junio de 2007 ha aumentado en 63 personas, lo que nos habla de una evolución negativa del mercado de trabajo comarcal. Ahora bien, la ligera bajada del mismo nos puede hablar de un cambio de tendencia. • Las mujeres siguen siendo las más afectadas por el desempleo, el aumento del paro femenino es una de las causas del aumento del paro. • Los jóvenes deben seguir siendo un objetivo prioritario, al igual que los mayores de 45 años. • Demasiados parados con bajo nivel formativo y educativo.

Estos tres últimos aspectos están en consonancia con los resultados generales del resto de territorios rurales de nuestro entorno.

En cuanto a las perspectivas en el panorama de desempleo, vemos que la dinámica ascendente de los últimos años ha cambiado en el último año. Lo que nos puede inducir a pensar en un a ligera recuperación del mercado de trabajo, aún es pronto para vislumbrar la tendencia que seguirá. , Aunque teniendo en las acciones de desarrollo rural y la bonanza económica del país es de suponer una continuación de esta tendencia a la baja, o al menos una estabilización del desempleo debido a la escasa bajada de parados registrada.

33

9. Infraestructuras y equipamientos

La totalidad de los municipios cuentan con los siguientes equipamientos básicos, centro médico, centro cultural y centro educativo. Ahora bien, dependiendo del número de habitantes se va incrementando y diversificando dicho número. Así, Montijo es la población con mayor número y diversidad de equipamientos de la Comarca.

En cuanto a las infraestructuras, la valoración dada a las condiciones de las mismas en la encuesta de infraestructuras y equipamiento urbanos es buena.

Resumen de la encuesta de infraestructuras y equipamientos en relación a los servicios personales y de calidad de vida de la Comarca de las Vegas Altas.

Clase Tipo Total Centros asistenciales CA 1 Centro de Asistencia Social CA GI 6 Residencia de Ancianos RA Guarderías Infantiles (no los parvularios ni docentes IN 1 preescolares) GI Albergues municipales AL Centro de rehabilitación toxicómanos abierto CT Centro de rehabilitación toxicómanos con estancia CE Otros internos (orfelinatos, etc) IN Otros externos (comedores, etc) EX RA 3 Total Centros asistenciales 11 Centros culturales BI 7 Casa de Cultura CC CC 16 Biblioteca BI Centro Cívico/Social CS CS 9 Hogar del Pensionista HP HP 14 Museo MS Teatro/Cine TC Auditorio AU Archivo AR Casino CA Sociedad SC Kiosco de música KI Plazas de toros PZ Ludoteca LU OT 6 Otros OT Total Centros culturales 52 34

Centros educativos C 4 Local. L. Centros que atienden sólo alumnos de la localidad. Comarcal. C. Atiende a los alumnos propios de la localidad y además los cursos superiores de los núcleos de la Comarca, en los que continúa la escuela unitaria para los más pequeños. L 41 Asignado. A. Recoge la totalidad Total Centros educativos 45 Centros médicos AMB 2 Hospital General HGL CDS 3 Hospital Quirúrgico HQU Hospital maternal e infantil HIN Hospital psiquiátrico HPS Hospital geriátrico y larga estancia HLE Hospitales otras especialidades HOE Ambulatorio, Centro de especialidades policlínicas sin internamiento AMB Centro de Salud CDS Consultorio local CLO Centros de Urgencia y Casas de Socorro CUR Otros Centros sanitarios OTS Centro de Asistencia Social CA Residencia de Ancianos RA Guarderías Infantiles (no los parvularios ni docentes preescolares) GI Albergues municipales AL Centro de rehabilitación toxicómanos abierto CT Centro de rehabilitación toxicómanos con estancia CE Otros internos (orfelinatos, etc) IN CLO 18 Otros externos (comedores, etc) EX Total Centros médicos 23 Instalaciones deportivas CP 2 Gimnasio GI GI 3 Estaciones de esquí SK Terrenos de juego TJ OT 3 Piscinas cubiertas PC PC 13 Piscinas al aire libre PI PP 28 Frontones (sin cubrir) FR PT 7 Frontones (cubiertos) FC Complejos polideportivos CP Polideportivos cubiertos PT Pistas polideportivas PP Escuela de vela EV TJ 18 Total Instalaciones deportivas 74 Lonja LO Mercado ME Feria FE Lonjas y mercados FE 2 Total Lonjas y mercados 2 Parques, jardines y zonas Parque urbano PU naturales AN 2 Parque no urbano PN JA 3 Parque infantil (con uso infantil sólo) PI Jardines JA OT 3 Áreas de la naturaleza AN PI 12 Refugios de pesca y de montaña RF PN 2 Campamentos CA PU 34 ZR 3 Total Parques, jardines y zonas naturales 59 35

Total general 266

36

10. Estructura física y medio ambiente

Cuadro-resumen: Sup. Total Comarca (Km 2) 790,43 Total área protegida (Km2) 37,89 %Sup.protegida comarcal 4,79 % SAU 89,53

Como se ha indicado en apartados anteriores, desde el punto de vista territorial no hablamos de un conjunto homogéneo ya que existe una importante diferenciación geográfica en la Comarca, entre la zona de las Vegas y la Sierra de San Pedro. Esta última posee un gran valor paisajístico y ecológico contando con varias zonas de protección ambiental.

En cuanto a la Superficie Agraria Útil, o sea, aquélla que está cultivada o en condiciones de serlo, es del 89,53 por cien, una cifra alta y en consonancia con el alto aprovechamiento agrícola de este territorio.

SAU por municipios. Censo de 1999. Municipio Total SAU % SAU

Aljucén 1278 1097 85,84 Arroyo de San Serván 4766 4580 96,10 Calamonte 364 322 88,46 Carmonita 3177 2297 72,30 Carrascalejo (El) 1478 1437 97,23 Cordobilla de Lácara 8415 8182 97,23 Esparragalejo 1110 1080 97,30 Garrovilla (La) 2797 2661 95,14 Lobón 17866 13123 73,45 Mirandilla 4552 4427 97,25 Montijo 9839 9353 95,06 37

Nava de Santiago (La) 3979 3792 95,30 Puebla de la Calzada 1285 1162 90,43 Puebla de Obando 4729 4004 84,67 Roca de la Sierra (La) 12513 12098 96,68 Talavera la Real 5323 4783 89,86 Torremayor 1133 1042 91,97 Trujillanos 1611 1510 93,73 Valdelacalzada 2931 2861 97,61 Comarca 89146 79811 89,53

Dos características significativas son el predominio del régimen de propiedad, el 65 por cien de las explotaciones con SAU, mientras que las explotaciones en arrendamiento son el 28 por cien. Y el predominio del número de explotaciones con un tamaño entre 1 hectárea 5 hectáreas, que representan el 57 por cien.

En cuanto al aprovechamiento agrícola del territorio, destacan las tierras ocupadas por cultivos herbáceos de regadío, los cultivos leñosos de secano, los cultivos herbáceos de secano, los pastizales y el monte abierto.

Aprovechamientos. 2004 Aprovechamiento Sup. (Ha.) % SUPERFICIE TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL (Ha) 79045 100,00 Tierras ocupadas por cultivos leñosos SECANO (Ha) 13845 17,52 Tierras ocupadas por cultivos herbáceos REGADÍO (Ha) 13607 17,21 Tierras ocupadas por cultivos herbáceos SECANO (Ha) 13240 16,75 Monte abierto (Ha) 11793 14,92 Pastizales (Ha) 11213 14,19 Barbecho y otras tierras no ocupadas SECANO (Ha) 6701 8,48 Superficie no agrícola (Ha) 3655 4,62 Monte leñoso (Ha) 1725 2,18 Tierras ocupadas por cultivos leñosos REGADÍO (Ha) 1152 1,46 Ríos y lagos (Ha) 923 1,17 Terreno improductivo (Ha) 480 0,61 Monte maderable SECANO (Ha) 381 0,48 Erial a pastos (Ha) 330 0,42 Prados naturales SECANO (Ha) 0 0,00 Espartizal (Ha) 0 0,00 Barbecho y otras tierras no ocupadas REGADÍO (Ha) 0 0,00 Prados naturales REGADÍO (Ha) 0 0,00 Monte Maderable REGADÍO (Ha) 0 0,00 Fuente: Consejería de Agricultura. J. Extremadura. 38

La superficie con protección ambiental no es mucha, el 4,79 por cien del territorio comarcal. Las zonas con protección ambiental de la Comarca son:

TIPO NOMBRE Total LIC CORREDOR DEL LACARA 1,25 EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA 25,57 LAGUNA TEMPORAL DE MURTALES 0,13 RIO ALJUCEN BAJO 0,67 RIVERA DE LOS LIMONETES - NOGALES 0,67 SIERRA DE SAN PEDRO 0,09 Total LIC 28,37 RENPEX Parque Natural de Cornalvo (ZEC) 16,66 Zona Especial de Conservación Sierra de San Pedro 0,20 Total RENPEX 16,87 ZEPA EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA 25,57 EMBALSE DE HORNO-TEJERO 2,05 EMBALSE DE LOS CANCHALES 1,88 EMBALSE DE MONTIJO 0,00 SIERRA DE SAN PEDRO 0,09 SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE 5,15 Total ZEPA 34,74

Las áreas con protección distribuidas por municipio y tipo son:

MUNICIPIO NOMBRE TIPO Área (km2) Puebla de Obando Zona Especial de Conservación Sierra de San Pedro RENPEX 0,20 Calamonte SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE ZEPA 0,46 Mirandilla EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA LIC 21,66 Aljuc‚n Parque Natural de Cornalvo (ZEC) RENPEX 1,38 Carrascalejo (El) EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA ZEPA 0,03 Aljuc‚n CORREDOR DEL LACARA LIC 0,07 Cordobilla de Lacara EMBALSE DE HORNO-TEJERO ZEPA 2,05 Aljuc‚n EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA ZEPA 3,88 Esparragalejo EMBALSE DE MONTIJO ZEPA 0,00 Talavera la Real RIVERA DE LOS LIMONETES - NOGALES LIC 0,67 Montijo LAGUNA TEMPORAL DE MURTALES LIC 0,13 39

Mirandilla Parque Natural de Cornalvo (ZEC) RENPEX 15,28 Puebla de Obando SIERRA DE SAN PEDRO ZEPA 0,09 Arroyo de San ServAn SIERRAS CENTRALES Y EMBALSE DE ALANGE ZEPA 4,69 Aljuc‚n EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA LIC 3,88 Mirandilla EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA ZEPA 21,66 Aljuc‚n RIO ALJUCEN BAJO LIC 0,67 Carrascalejo (El) Parque Natural de Cornalvo (ZEC) RENPEX 0,00 Montijo EMBALSE DE LOS CANCHALES ZEPA 1,88 Carrascalejo (El) EMBALSE DE CORNALVO Y SIERRA BERMEJA LIC 0,03 Puebla de Obando SIERRA DE SAN PEDRO LIC 0,09 Cordobilla de Lacara CORREDOR DEL LACARA LIC 1,18 Fuente. C. de Agricultura. J. de Extremadura.

Localización de las zonas con protección ambiental

40

11. Tasa de masculinidad

Cuadro-resumen: Comarca Extremadura España Tasa masculinidad 100,98 98,85 96,25

La tasa de masculinidad (relación de hombres sobre mujeres en tanto por ciento) de la Comarca en 2006 es del 100,98 por cien, superior en 3 puntos a la regional (98,85 %). Desde el 2001 la tasa se mantiene estable.

El 50,24 por cien de la población son hombres mientras que el 49,76 son mujeres.

Genéricamente, el predominio de los hombres sobre las mujeres es un rasgo común en las áreas rurales cuya actividad económica gira mayoritariamente alrededor del sector primario y que han padecido el éxodo rural. En este caso, hablamos de un cierto equilibrio entre sexos, que viene explicado principalmente gracias al mayor número de mujeres mayores de 65 años. Aunque también ayuda a mantener este indicador estable la presencia de poblaciones grandes, como Montijo.

De este modo, la tasa de masculinidad entre la población de 14 a 64 años es del 106,83, por cada 100 mujeres hay 106 hombres. En esta franja se observa el proceso de masculinización que sufren nuestras zonas rurales como resultado de la mayor tendencia de la mujer a emigrar hacia otras zonas que ofrecen más posibilidades de empleo a las mujeres, sobre todo en sectores no agrarios.

Distribución hombres-mujeres por grandes grupos de edad. Padrón 2006. Menos 14 años De 15 a 65 años Mayores de 65 años Totales Hombres 4662 20178 4392 29232 Mujeres 4402 18888 5657 28947 Total 9064 39066 10049 58179 Hombres % 8,01 34,68 7,55 50,24 Mujeres % 7,57 32,47 9,72 49,76 Total 15,58 67,15 17,27 100,00 Tasa masculinidad 105,91 106,83 77,64 100,98 41

Tasa de masculinidad. Padrones 2001-2006 Municipio 2001 2006 Tasa masculinidad Tasa masculinidad Aljucén 122,22 118,75 Arroyo de San Serván 105,32 107,00 Calamonte 100,13 98,89 Carmonita 106,35 103,33 Carrascalejo (El) 136,67 102,44 Cordobilla de Lácara 100,96 102,41 Esparragalejo 94,88 96,78 Garrovilla (La) 105,24 101,26 Lobón 104,94 108,51 Mirandilla 102,91 105,11 Montijo 97,46 98,48 Nava de Santiago (La) 100,52 101,61 Puebla de la Calzada 97,82 97,95 Puebla de Obando 104,03 100,60 Roca de la Sierra (La) 99,50 98,87 Talavera la Real 101,71 101,34 Torremayor 93,55 90,40 Trujillanos 112,52 106,96 Valdelacalzada 106,05 108,37 Pueblonuevo del Guadiana 105,09 104,14 Comarca 100,95 100,98

42

12. Resumen estadístico

Territorio y población Comarca Extremadura España Total municipios 20 5,22 % - Superficie 790,43 1,90 % - Población (2006) 67.929* 6,13 % - Densidad (2006) 73,60 hab/km2 26,09 hab/km2 88,36 hab/km2 *Se incluye la población de las pedanías de Badajoz que forman parte de este G.A.L.

Relación de municipios, poblaciones y densidades Municipio Sup (km2) Población 2006 Densidad (ha/km2) 2006

Aljucén 19,07 245 12,85 Arroyo de San Serván 50,12 4138 82,55 Calamonte 7,85 6084 774,56 Carmonita 38,89 610 15,68 Carrascalejo (El) 12,77 83 6,5 Cordobilla de Lácara 36,93 1008 27,3 Esparragalejo 16,78 1527 90,98 Garrovilla (La) 33,46 2387 71,33 Lobón 57,65 2646 45,89 Mirandilla 41,59 1364 32,79 Montijo 119,68 15648 130,75 Nava de Santiago (La) 45,03 1129 25,07 Puebla de la Calzada 14,25 5594 392,7 Puebla de Obando 23,65 2020 85,43 Pueblonuevo del Guadiana 28,55 1972 69,07 Roca de la Sierra (La) 109,6 1579 14,41 Talavera la Real 61,5 5126 83,35 Torremayor 21 1011 48,14 Trujillanos 20,27 1368 67,48 Valdelacalzada 31,79 2640 83,04 Extremadura 41635 1086373 26,09 España 505990 44708964 88,36 Comarca 790,43 67929* 73,60 *Se incluye la población de las pedanías de Badajoz que forman parte de este G.A.L.

43

Junto a estos municipios también forman parte de Adecom Lácara las siguientes pedanías del municipio de Badajoz:

Pedanía Población 2006 Alvarado ‐ La Risca 353 Alcazaba 255 Guadiana Del Caudillo 2463 Balboa 454 Gevora Del Caudillo 1911 Novelda Del Guadiana 918 Sagrajas 635 Valdebotoa 1167 Villafranco Del Guadiana 1594

Índice de ruralidad Comarca Extremadura Índice de ruralidad (2006) 0,12 % 7,85 %

Tasa de dependencia Comarca Extremadura España

Tasa de dependencia (2006) 52,05 54,52 47,07

Coeficiente de sustitución Comarca Extremadura España

Coeficiente de sustitución (2006) 127,04 119,44 97,94

Saldos del período 1960 – 2006; 1991 – 2006; 2001 – 2006 Municipio 1960-2006 1991-2006 2001-2006 1960-2006 1991-2006 2001-2006 % % % Comarca -4.667 6.577 -71 -7,43 12,75 -0,12 España 14.126.028 5.275.022 3.592.122 46,19 13,38 8,74 Extremadura -292.404 29.835 12.992 -21,21 2,82 1,21 44

Evolución 1960 – 2006 Municipio 1960 1991 2001 2006 1960 % 1991 % 2001 % 2006 % Comarca 62846 51602 58250 58179 100 82,11 92,69 92,57 España 30.582.936 39.433.942 41.116.842 44.708.964 100 128,94 134,44 146,19 Extremadura 1.378.777 1.056.538 1.073.381 1.086.373 100 76,63 77,85 78,79

Estructura de la población. 2006 Municipio 2006 2006 De 2006 Variació Variació Variació 2001 2006 Menores 15 a 65 Mayores n n De 15 n Envejeci Envejeci de 14 años de 65 menores a 65 Mayores miento miento años años de 14 años de 65 años 2001 - años 2001- 2006 2001- 2006 2006 Comarca 15,58 67,15 17,27 -1403 833 499 91,24 110,87 Extremadura 14,83 65,95 19,22 -9485 22240 3611 120,25 129,57 España 14,26 69 16,74 525523 2619759 446839 120,3 117,39

Empleo por sectores económicos. 2001. Agricultura, Industria % Construcción Servicios % ganadería y % pesca %

Comarca 21,16 11,38 17,46 49,99 Extremadura 15,54 10,41 14,19 59,85 España 6,34 18,36 11,74 63,56

Población ocupada agraria. 2001. Comarca Extremadura España

Población ocupada agraria 21,16 15,54 6,34

Tasa de paro. Enero de 2006. Municipio Tasa de paro Tasa de paro Tasa de paro 45

hombres mujeres Comarca 13,54 8,73 18,68 España 6,92 5,52 8,35 Extremadura 11,05 7,54 14,78

Evolución del paro 2005-2007 Municipio JUNIO JUNIO JUNIO Saldo 2005 2006 2007

Comarca 4620 49224829 63 Extremadura 74534 75816 73906 -628 España 1974860 1959754 1965869 -8991

Estructura física y medio ambiente. 2007 Sup. Total Comarca (Km 2) 790,43 Total área protegida (Km2) 37,89 %Sup.protegida comarcal 4,79 % SAU 89,53

Tasa masculinidad Comarca Extremadura España Tasa masculinidad 100,98 98,85 96,25

46