20180423

APORTACIONES A LA FLORA DE LAS CERCANÍAS DE LA CIUDAD DE CUENCA

Javier MARCOS MARTÍNEZ C/ Camino Cañete, nº6, 5ºB. 16004-Cuenca. Email: [email protected]

RESUMEN: Se comunica el hallazgo de 16 taxones interesantes en las cercanías de la ciudad de Cuenca. Dos de ellas, Cymbalaria muralis e Himantoglossum robertianum son nuevas citas para esta provincia. Palabras clave: Flora, plantas vasculares, Cuenca, España.

ABSTRACT: 16 taxa interesting collected of the nearby the city of Cuenca are detailed. Two of them, Cymbalaria muralis and Himantoglossum robertianum, are new records for this province. Keywords: Flora, vascular plants, Cuenca, Spain.

INTRODUCCIÓN este trabajo se encuentran referenciadas en el DATUM ETRS89. En las cercanías de Cuenca hay Las abreviaturas de referencia J.M. pocos estudios de flora que pongan de indican las citas del autor, y J.Á.M., manifiesto la riqueza floral de la zona. corresponde a José Ángel Martínez. Quizás el estudio más completo es el Las abreviaturas colocadas entre libro “Cuenca. Hoz del Júcar. Plantas paréntesis, como BCU significa que de la ribera izquierda” (PIÑAS, 1995) hay material vivo conservado en el que cita 466 taxones en el margen Banco de Germoplasma Vegetal de izquierdo de la Hoz del Júcar, no Cuenca (BGV-CU), VAL corresponde referenciados en ANTHOS. Pero en al Herbario del Jardín Botánico de la las inmediaciones de Cuenca hay Universidad de Valencia y v.v muchísimos otros parajes con especies corresponde con material visto, de flora interesantes, por lo que se fotografiado y estudiado por el autor. hace necesario nuevos estudios de Además, de cada uno de las especies estas zonas aledañas a Cuenca capital. se aporta una fotografía descriptiva. Y Durante los años 2013 hasta la en el caso de tratarse de primera cita actualidad, el autor ha realizado provincial se antepone un asterisco (*) numerosas prospecciones en zonas a la localización. cercanas a Cuenca con un radio La distribución de los taxones a máximo de 10 km alrededor de la nivel provincial y peninsular se ha ciudad. consultado en la página ANTHOS Los taxones se han citado en (www.anthos.es), promocionada por estricto orden alfabético. Las el Real Jardín Botánico de Madrid. coordenadas UTM proporcionadas en

LISTADO DE PLANTAS & FERNÁNDEZ CASAS in FERNÁNDEZ CASAS, 1989: 18; Allium ampeloprasum L. MAYORAL, 2011: 412) y en Poveda de la Obispalía (ARAN & MATEO, CUENCA: 30TWK7136, 7236 1999: 33); aunque según ANTHOS Cuenca, de Residencia Las Hoces a El hay material herborizado de Alarcón, Rubial, 930 m, cuneta de carretera, Arcos de la Sierra, Malpesa, Sierra de 10-VIII-2016, J.M. (BCU s/n). , Solán de Cabras y Uña. 30TWK7335, Cuenca, pr. Camino de Posiblemente sea mucho más la Alameda del Júcar, 905 m, orilla de frecuente de lo que indican las citas camino, 13-VII-2015, J.M. (v.v.). disponibles. 30TWK7367, Cuenca, Hoz del Júcar, pr. Puente de San Antón, 930 m, Antirrhinum litigiosum Pau escombrera con vegetación de ribera, 20-VII-2016, J.M. (v.v.). CUENCA: 30TWK7336, Cuenca, 30TWK7436, Cuenca, Auditorio pr. Cerro de la Merced, 1000 m, en Municipal al Parador, 970 m, cuneta fisuras de rocas calizas, en pinar de P. de carretera, 11-VI-2017, J.M. (v.v.). halepensis, 18-V-2013, J.M. (v.v.). Planta bulbosa que se cultiva para Herbácea perenne, característica su consumo en algunas zonas de la mitad este peninsular. Se ha peninsulares. En la provincia aparece citado ampliamente en la zona este asilvestrada en ambientes ruderales provincial (cf. LOPEZ GONZÁLEZ, como escombreras, cunetas y 1976: 56; MAYORAL, 2011: 328), márgenes de huertos. pero con pocas referencias hacia el Citada únicamente en Almonacid centro y oeste de la provincia, del Marquesado, solamente en Alarcón (RODRÍGUEZ (ATERIDO, 1899: 201) y en & al., 2009: 39) y en (MAYORAL, 2011: 411). (GASTÓN, 2001: 85), por lo que esta Según ANTHOS existe además referencia amplia su distribución. material herborizado de y . Coris monspeliensis L. CUENCA: 30TWK7337, Cuenca, Allium oleraceum L. pr. Cerro del Medio, 1100 m, pinar de CUENCA: 30TWK7437, Cuenca, P. halepensis en suelo calizo y Hoz del Júcar, pr. Fuente del Batán, pedregoso, 21-VI-2016, J.M (v.v.). 930 m, riberas fluviales, 5-VIII-2017, Herbácea característica de laderas J.M. (v.v.). 30TWK7536, Cuenca, pedregosas y soleadas en suelos camino de la Cueva de la Zarza, pr. calizos. Ampliamente citada en la Fuente de Doña Sancha, 1060 m, zona provincia en los extremos norte, sur, herbosa en humedal, 6-VIII-2017, este y oeste (cf. ATERIDO, 1889: J.M. (v.v.). 200; CABALLERO, 1945: 434; Ajo silvestre típico de herbazales FERRANDIS & al., 2005: 213; en suelos perturbados de riberas GASTON, 2001: 195; LOPEZ fluviales, humedales y cunetas. Poco GONZÁLEZ, 1976: 40; citado en la provincia, únicamente en MASCLANS, 1968: 752; la Sierra de Valdemeca (cf. PASTOR MAYORAL, 2011: 273; MOLINA & & VALDÉS, 1983: 76; GAMARRA al., 2008: RIVAS GODAY & RIVAS

Figura 1: Allium ampeloprasum. Figura 2: Allium oleraceum. Cuenca, pr. Auditorio Municipal, Cuenca, pr. Fuente Doña Sancha, 11 -VI-2017, J. M. 6-VIII-2017, J. M.

Figura 3: Anthirrhinum litigiosum. Figura 4: Coris monspeliensis.

Cuenca, pr. Cerro de la Merced, Cuenca, pr. Cerro del Medio, 21-

18-V-2013, J. M. VI-2016, J. M.

MARTÍNEZ, 1969: 158; RIVAS Cymbalaria muralis B. Mey & GODAY & al., 1957: 457; Scherb. RODRÍGUEZ ROJO & al., 2009: 39). Por lo que esta cita, junto con la cita *CUENCA: 30TWK7436, Cuenca, de la Hoz del Júcar (PIÑAS, 1995: Hoz del Júcar, intersección del 243), suponen un nexo de unión con camino de tierra de la Hoz del Júcar y el resto de citas provinciales. el camino con escaleras del Santuario de las Angustias, 915 m, muro de Crocus nevadensis Amo & piedra, 24-IV-2015, J. M. (v.v.). Campo ex Amo Herbácea perenne, originaria de Italia, ampliamente naturalizada en CUENCA: 30TWK7238, Cuenca, zonas urbanas de la Península. Esta de Haza del Pleito a Pocillo de referencia es la primera cita conocida Oriente, 1100 m, en claros de encinar, para la provincia, donde únicamente quejigar y pinar de P. nigra en suelo se han encontrado cinco plantas, pero calizo, 20-III-2016, J.M & J.Á.M. que posiblemente sea mucho más (BCU003464). 30TWK7337, Cuenca, frecuente en la ciudad. pr. Cerro del Medio, 1100 m, en Las citas más cercanas se claros de pinar de P. halepensis en encuentran en La Alcarria de suelo calizo, 2-I-2018, J.M. (v.v.). Guadalajara (cf. MAZIMPAKA, 30TWK7535, Cuenca, pr. Cerro del 1984) y en La Manchuela albaceteña Socorro, 1150 m, en claros de pinar (cf. MOLINA & al., 2008). de P. halepensis, en suelo calizo, 30- I-2018, J.M. (v.v.). Fritillaria lusitanica Wikstr. Endemismo ibero-magrebí, CUENCA: 30TWK7238, Cuenca, distribuido por la mitad oriental de la pr. Haza del Pleito, 1100 m., en claros Península. Poco citado en la de quejigar, encinar y pinar de P. provincia, posiblemente porque haya nigra en suelo calizo, 23-IV-2017, pasado desapercibido debido a su J.M. (v.v.); 30TWK7337, Cuenca, pr. floración temprana. Dada sus dos Cerro del Medio, 1100 m, claros de únicas citas en el Parque Natural de la pinar de P. halepensis en suelo calizo, Serranía de Cuenca (PNSC), (cf. 23-IV-2017, J.M. (v.v.) MORALES ABAD & FERNÁNDEZ CASAS in FERNÁNDEZ CASAS, Bulbosa mediterránea, con 1990: 97; LÓPEZ GONZÁLEZ, preferencia por los suelos de 1975: 211) se ha catalogado como naturaleza caliza. Frecuente en la flora amenazada o de interés en el provincia en claros de bosques y de PNSC (GÓMEZ SERRANO & matorrales calcícolas (cf. ATERIDO, MAYORAL, 2013:147). 1899: 201; MONSERRAT, 1985: 44; Fuera del PNSC se encuentra en CABALLERO, 1948: 514; (MAYORAL, 2011: 405) y FERNÁNDEZ-ARIAS & DEVESA, Barajas de Melo (MATEO & ARAN, 1991: 73; GASTÓN GONZÁLEZ, 1998: 29) aunque he revisado pliegos 2001: 61, MAYORAL, 2011: 415; de herbario de RODRÍGUEZ ROJO & al., 2009: 39; (VAL105921) y material vivo de WILLKOMM, 1893:54). Motilla de Palancar (BCU002359).

Figura 5: Crocus nevadensis. Figura 6: Cymbalaria muralis. Cuenca, pr. Cerro del Medio, 2-I- Cuenca, pr. Hoz del Júcar, 24-IV- 2018, J. M. 2015, J. M.

Figura 7: Fritillaria lusitanica. Figura 8: Gladiolus ylliricus. Cuenca, pr. Cerro del Medio, 23- Cuenca, pr. Cerro del Socorro, 13-

IV-2017, J. M. V-2016, J. M.

Gladiolus ylliricus Koch. Hyoscyamus niger L. CUENCA: 30TWK7535, Cuenca, CUENCA: 30TWK7367, Cuenca, pr. Cerro del Socorro, 1120 m., en Hoz del Júcar, pr. Puente de San claros de pinar de P. halepensis en Antón, 930 m, escombrera con suelo calizo, 13-V-2016, J.M. (v.v.). vegetación de ribera, 24-IV-2015, J. Planta cormofita mediterránea que M. (v.v.). aparece en laderas poco elevadas y El beleño negro es una planta bastante soleadas en claros de bosques tóxica, dispersa por toda la Península, y matorrales calcícolas. excepto en zonas costeras, que Citada de forma dispersa por toda coloniza zonas urbanas en eriales, la provincia (cf. ATERIDO, 1889: escombreras y terrenos baldíos. 201; CABALLERO, 1948: 516; Solamente hay siete citas GASTÓN GONZÁLEZ, 2001: 101; provinciales, en Barajas de Melo FERRANDIS & AL. 2005: 211; (GASTÓN GONZÁLEZ, 2001: 98), MAYORAL, 2011: 405; MORENO en Solán de Cabras (CABALLERO, & SAIZ, 1992: 212; RODRÍGUEZ 1948: 447); y Uña ROJO, 2009: 39; WILKOMM, 1893: (LÓPEZ GONZÁLEZ, 1978: 688), 35). Cañete, Salvacañete, Valdemeca y (MAYORAL, 2011: 341), Himantoglossum robertianum siendo la cita proporcionada una de (Loisel.) P. Delforge las citas más al sur de la provincia. *CUENCA: 30TWK7367, Cuenca, Ilex aquifolium L. pr. Cerro de la Merced, 950 m, claro CUENCA: 30TWK7536, Cuenca, herboso, cercano a una repoblación de Hoz del Huécar, Camino de la Cueva P. halepensis, 19-IV-2018, J. M. de la Zarza, pr. Fuente de Doña (v.v.). Sancha, 1060 m., en la base de Orquídea mediterránea, de barranco rocoso calizo en pinar de P. carácter termófilo, con preferencias nigra, 30-I-2018, J.M. (v.v.). basófilas, característica de zonas El acebo es un arbusto herbosas y claros de bosques y eurosiberiano, que aparece de forma matorrales mediterráneos. Se trata de reelictica en la región mediterránea en la primera cita para la provincia, los principales sistema montañosos. donde únicamente se ha observado un Está catalogada como una especie único ejemplar en buenas condiciones de interés especial en el CREA de conservación. (Decreto 33, 1998). Se encuentra Muy rara en Castilla la Mancha, ampliamente citado en varios puntos solo se ha observado en dos de la Serranía Alta de Cuenca (cf. localidades: una en la provincia de LÓPEZ GONZÁLEZ, 1976: 58; Toledo, en Garciotún (MATEO & MAYORAL, 2011: 67; MORALES PAJARÓN, 2004: 82) y la otra en la ABAD in FERNÁNDEZ CASAS & provincia de Albacete, en Socovos GAMARRA, 1992: 219; RIVAS (SÁNCHEZ GÓMEZ & al., 2003: GODAY & FERNÁNDEZ 109) por lo que se recomienda su GALIANO, 1952; 471). Fuera de la protección e inclusión en el Catalogo Serranía Alta, solo se conoce su Regional de Especies Amenazadas de presencia en dos localidades, Castilla la Mancha (CREA).

Figura 9: Himantoglossum Figura 10: Hyoscyamus niger. robertianum. Cuenca, pr. Cerro Cuenca, pr. Puente de San Antón, de la Merced, 19-IV-2018, J. M. 24-IV-2015, J. M.

Figura 11: Ilex aquifolium. Figura 12: Merendera montana.

Cuenca, pr. Camino Cueva de la Cuenca, pr. Pinar de los Llanos, Zarza , 30-I-2018, J. M. 10-X-2013, J. M.

Salvacañete y Cañete (MAYORAL, referencias conocidas más 2011: 67), siendo la cita meridionales de la provincia. proporcionada una de las referencias más meridionales a nivel provincial. Orchis papilionacea L. CUENCA: 30TWK6736, Cuenca, Merendera montana (Loefl. ex Colliguilla, pr. Pinar de los Llanos, L.) Lange 925 m, en pinar de P. pinaster en CUENCA: 30TWK6736, Cuenca, suelo arenoso, 30-IV-2016, J.M. Colliguilla, pr. Pinar de los Llanos, (v.v.). 925 m, en pastizal seco, 10-X-2013, Orquídea de distribución J.M. (BCU003359). meridional en la Península, con La quitameriendas es una planta algunas citas en zonas más bulbosa que se distribuye septentrionales. En la provincia fundamentalmente por la mitad norte aparecen en poblaciones de pocos peninsular, siendo menos frecuente individuos, en este cita solamente se hacia el sur. Citada en la provincia en observaron dos ejemplares. Hay pocas y citas provinciales, Zarzuela (MATEO Villarejo (ATERIDO, 1889: 201), en & CORONADO, 2006: 30), Campillo Carrascosa y en la Hoz de Alonjero de Altobuey, y San (CABALLERO, 1945: 514), en Clemente (GARCIA CARDO & Barajas de Melo (GASTÓN CORONADO, 2011: 73) y Mariana GONZÁLEZ, 2001: 101), en Algarra, (CORONADO & SOTO, 2017: 231). , Huerguina, También se ha encontrado en Casas Valdemeca y Zafrilla (MAYORAL: de Haro (com. pers. Javier Ormad). 2011: 415). En las proximidades de Cuenca las poblaciones son raras y Tulipa sylvestris subsp. bastante localizadas como ocurre en la australis (Link) Pamp. población citada o en la Hoz del Júcar CUENCA: 30TWK7337, Cuenca, (PIÑAS, 1995: 380). pr. Cerro del Medio, 1100 m, pinar de P. halepensis en suelo calizo y Ophrys lutea Cav. pedregoso, 24-V-2016, J.M (v.v.). CUENCA: 30TWK7435, Cuenca, 30TWK7238, Cuenca, pr. Pocillo de pr. Parque de San Fernando, 950 m, Oriente, 1100 m., en claros de descampado urbano en pinar de P. encinar, quejigar y pinar de P. nigra halepensis, 11-V-2013, J.M. (v.v.); en suelo calizo, 24-V-2016, J.M. 30TWK6735, Cuenca, Colliguilla, pr. (v.v.); 30TWK7535, Cuenca, pr. Cañaveles, 920 m, en claro de Cerro del Socorro, 1150 m, en claros quejigar, 12-V-2016, J. M. (v.v.). de pinar de P. halepensis en suelo Orquídea que se distribuye por calizo, 10-V-2013, J.M. (v.v.). toda la Península Ibérica, siendo muy Planta bulbosa distribuida de forma escasa en el cuadrante noroccidental dispersa por toda la Península. A nivel (BENITO, 2017: 348). Poco citada en provincial aparece en pastos secos en la provincia (cf. CORONADO & claros de bosques y matorrales SOTO, 2017: 224; MAYORAL, calcícolas (cf. GASTÓN 2011: 427; PIÑAS, 1995: 408) siendo GONZÁLEZ2001: 101; WILKOMM, las citas aportadas unas de las 1893: 54), aunque existen citas en la

Figura 13: Ophrys lutea. Cuenca, Figura 14: Orchis papilionacea. pr. Cañaveles, 12-V-2016, J. M. Cuenca, pr. Pinar de los Llanos, 12-V-2016, J. M.

Figura 15: Tulipa sylvestris subsp. Figura 16: Xiphion serotinum. australis. Cuenca, pr. Cerro del Cuenca, pr. Casa Rural

Medio, 24-V-2016, J. M. Mirabueno, 28-VII-2017, J. M.

provincia en la Sierra de Valdemeca (INIA) y la Junta de Comunidades de sobre areniscas (MAYORAL, 2011: Castilla-La Mancha (JCCM) por 418). proporcionarme una beca predoctoral (2012-2016) que me permitió Xiphion serotinum (Willk.) trasladarme a Cuenca y conocer su Soják flora. A Marcelino de los Mozos, conservador del BGV-CU, donde se CUENCA: 30TWK7238, Cuenca, depositan algunas muestras citadas. A pr. Pocillo de Oriente, 1100 m., Javier Ormad por la comunicación de pastizal fresco en claros de quejigar y una cita inédita de O. papilionacea. A encinar, 10-VIII-2017, J. M. (v.v.). José Ángel Martínez por la 30TWK7536, Cuenca, pr. Casa Rural colaboración en la recolección de Mirabueno, 1100 m, zona herbosa y material de C. nevadensis. Y a Jesús húmeda en umbría con , Riera, conservador del herbario VAL quejigos y pinos, 28-VII-2017, J.M. por permitir la revisión de pliegos (v.v.). 30TWK7737, Cuenca, Hoz del disponibles de Crocus. Huécar, Carretera Cuenca-Molinos de Papel km 5, 1030 m, pastizal húmedo en umbría de un guillomar, 12-VIII- BIBLIOGRAFÍA 2017, J.M (v.v.).

Endemismo ibérico-magrebí, que ARÁN REDÓ, V.J. & G. MATEO SANZ se distribuye desde los sistemas (1999): Nuevos datos sobre la flora de la Béticos al Sistema Ibérico Meridional, provincia de Cuenca, X. Fl. Montib. 12: finícola en la provincia de Cuenca. 33-39. Dada sus pocas referencias dentro del ATERIDO, L. (1899): Lista ordenada PNCS (cf. GARCIA CARDO, 2006: metódicamente de muchas plantas de la 10], ha sido catalogado como flora provincia de Cuenca. Actas Soc. Esp. amenazada o de interés en el PNSC Hist. Nat. 28: 195-202. BENITO AYUSO, J. (2017). Estudio de (GÓMEZ SERRANO & MAYORAL, las orquídeas silvestres del Sistema 2013:147) aunque no aparece en el Ibérico. Tesis Doctoral. 752 pp. CREA. Fuera del PNSC hay Departamento de Botánica y Geología. referencias de esta especie en Univesita de València. Valencia. Madroñal y Garciaguilleros CABALLERO, A. (1945): Apuntes para (GARCIA CARDO, 2006: 10), las una flórula de la Serranía de Cuenca. Torcas (LÓPEZ GONZÁLEZ, 1975: Anales Jard. Bot. Madrid 4: 403-457. 212), Villarejo-Periesteban, Valeria y CORONADO MARTÍNEZ, A. & E. (MATEO & ARÁN, SOTO PÉREZ (2017). Orquídeas de la provincia de Cuenca. Guías 1998: 31) y la Hoz del Júcar (Cuenca) imprescindibles de flora, nº 4. Jolube (PIÑAS, 1995: 386), cita esta última, Consultor Botánico y Editor. 214 pp. que no aparece en ANTHOS, que he FERNÁNDEZ-ARIAS GONZÁLEZ, M.I. podido comprobar su presencia. & J. A. DEVESA ALCARAZ (1991): Revisión del género Fritillaria L. (Liliaceae) en la Península Ibérica. Stud. AGRADECIMIENTOS Bot. Univ. Salamanca 9: 49-84. FERRANDIS, P., HERRANZ, J.Mª. & Al Instituto Nacional de Investigación M.A. COPETE (2005): Caracterización y Tecnología Agraria y Alimentaria florística y edáfica de las estepas

yesosas de Castilla-La Mancha. Invest. MAYORAL, O. (2011). Estudio florístico Agrar.: Sist. Recur. For. 14(2): 195-216. y aportaciones a la conservación del GAMARRA, R. & F. J. FERNÁNDEZ Alto Cabriel. Tesis Doctoral. 534 pp. CASAS in F.J. FERNÁNDEZ CASAS, Departamento de Botánica. Universitat (ed.) (1989). Asientos para un atlas de València. Valencia. corológico de la flora occidental, 12. MAZIMPAKA, V. (1984): Contribución Mapa 138. Allium oleraceum L. al estudio de la flora y vegetación de la Fontqueria 23: 18-19. cuenca del alto Tajo: tránsito Alcarria- GARCÍA CARDO, O. (2006): Sistema ibérico (provincia de Aportaciones a la flora del Sistema Guadalajara). Tesis doctoral. 519 pp. Ibérico meridional. Fl. Montib. 33: 3-17. Departamento de Botánica. Facultad de GARCÍA CARDO, O. & A CORONADO Ciencias Biológicas. Universidad (2011): Nuevos datos sobre la flora de la Complutense de Madrid. Madrid. provincia de Cuenca, V. Fl Montib. 49: MOLINA CANTOS, R., VALDÉS 72-75. FRANZI, A. & F.J. ALCARAZ ARIZA GASTÓN GONZÁLEZ, A. (2001): (2008): Flora y vegetación del tramo Plantas silvestres de Barajas de Melo. medio del Valle del Río Júcar CEDER Alcarria Conquense. 120 pp. (Albacete). Instituto de Estudios GÓMEZ-SERRANO, M.A. & O. Albacetenses "Don Juan Manuel" de la MAYORAL. (2013). Flora Amenazada Excma. Diputación de Albacete. 663 pp. y de Interés del. Parque Natural de la MORALES ABAD, M.J. & F.J. Serranía de Cuenca. Red de Áreas FERNÁNDEZ CASAS in F.J. Protegidas. Junta de Comunidades de FERNÁNDEZ CASAS (ed.) (1990): Castilla-La Mancha. Cuenca. 361 pp. Asientos para un atlas corológico de la LÓPEZ, G. (1975): Táxones orófilos flora occidental. Mapa 397. Crocus béticos y bético-rifeños en la provincia nevadensis Amo & Campo [incl. subsp. de Cuenca. Anales Inst. Bot. Cavanilles marcetii (Pau) P. Montserrat]. 32(1): 207-214. Fontqueria 28: 97-99. LÓPEZ, G. (1976): Contribución al MORALES ABAD, M.J. in conocimiento fitosociológico de la FERNÁNDEZ CASAS F.J. & R. serranía de Cuenca I, Anales Inst. Bot. GAMARRA (1992): Asientos para un Cavanilles 33: 5-87. atlas corológico de la flora occidental. LÓPEZ, G. (1978): Contribución al Mapa 495. Ilex aquifolium L. conocimiento fitosociológico de la Fontqueria 33: 219-224. serranía de Cuenca, II. Anales Inst. Bot. MORENO SAIZ, J. C. & H. SÁINZ Cavanilles 34(2): 597-702. OLLERO (1992): Atlas corológico de MASCLANS, F. (1968): El género Coris las monocotiledóneas endémicas de la en la región Mediterránea Occidental, Península Ibérica e Islas Baleares. Collect. Bot. (Barcelona) 7: 749-758. Colección Técnica. MAPA. ICONA. MATEO, G. & V.J. ARÁN (1998): 354 pp. Nuevos datos sobre la flora de la PASTOR, J & B. VALDÉS (1983). provincia de Cuenca VI. Fl. Montib. 9: Revisión del género Allium en la 28-36. Península Ibérica e Islas Baleares. MATEO, R.G. & S. PAJARON (2004): Universidad de Sevilla. Sevilla. 180 pp. Algunas plantas de interés corológico PIÑAS AMOR, F. (1995). Cuenca. Hoz para la comarca de la Sierra de San del Júcar. Plantas de la ribera Vicente (Toledo, España), Bot. Complut. izquierda. Diputación Provincial de 28: 79-83. Cuenca. Departamento de MATEO, G. & A. CORONADO (2006): Publicaciones. 589 pp. Nuevos datos sobre la flora de la RODRÍGUEZ ROJO, M.P., ROJO provincia de Cuenca, XXII. Fl. Montib. ÚBEDA, J. & R. PÉREZ BADIA 32: 28-31. (2009): La diversidad vegetal de la Manchuela Conquense: una comarca

manchega con influencias setabenses SÁNCHEZ GÓMEZ, P., CARRIÓN celtibérico-alcarreñas. Lazaroa 30: 35- VILCHES, M. A., HERNÁNDEZ 47. GONZÁLEZ, A., VERA PÉREZ, J. & RIVAS GODAY, S. & E. FERNÁNDEZ J. A. LÓPEZ ESPINOSA (2003): Notas GALIANO (1952): Preclímax y corológicas y nomenclaturales para la postclímax de origen edáfico. Anales flora del Sureste Ibérico, Anales Biol., Inst. Bot. Cavanilles 10(1): 455-517. Fac. Biol., Univ. Murcia 25: 109-112. RIVAS GODAY, S. & al. (1957): WILLKOMM, M. (1893): Supplementum Aportaciones a la fitosociología Prodromi Florae Hispanicae. hispánica (Proyectos de comunidades hispánicas), Nota II (Comunidades gypsófitas fructicosas del Centro y NORMATIVA Sudeste de España). Anales Inst. Bot. Cavanilles 14: 435-500. Decreto 33/1998, de 5 de mayo, por el que RIVAS GODAY, S. & S. RIVAS se crea el Catálogo Regional de MARTÍNEZ (1969): Matorrales y Especies Amenazadas de Castilla-La tomillares de la Península Ibérica Mancha (D.O.C.M. nº. 22: 3391-3398, comprendidos en la clase Ononido- de 15 de mayo de 1998). Rosmarinetea Br. - Bl. 1947, Anales Inst. Bot. Cavanilles 25: 5-197.