Las Barras Bravas En Chile: Caracterización De Un Fenómeno Social”
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
MAGISTER EN ÉTICA SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO “Las Barras Bravas en Chile: caracterización de un fenómeno social” Tesista Gabriela Ma. Reyes Sequeira Tutor Octavio Avendaño 1 DEDICATORIA “La educación es el arma más poderosa que puedes utilizar para cambiar el mundo” Nelson Mandela Con esta frase inspiradora dedico esta tesis con todo cariño a mis padres, quienes con su trabajo y sacrificio me han impulsado a alcanzar mis metas y sueños. Les agradezco infinitamente la confianza depositada en mí. A mi abuelo Carlos (q.e.p.d.), quien siempre me estimuló para seguir estudiando, y sus palabras fueron mi fuente de motivación para realizar y finalizar esta especialización, Esta dedicatoria también va para usted Ton. 2 AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios, Por guiarme, darme fuerza, voluntad para seguir adelante y vencer todos los obstáculos que se presentaron en el día a día. A mis padres, Por ser verdaderos ejemplos de perseverancia, sabiduría y amor. Ellos que son mis compañeros, cómplices y consejeros en todos los pasos que doy en mi vida. Mi agradecimiento por todo el apoyo brindado en mi vida y en la culminación del Magíster, sin sus esfuerzos no hubiera posible finalizar este proyecto. A mi familia, Quienes a través de la distancia y el tiempo me han brindado cariño, fuerza y que de una u otra forma me han apoyado. Gracias por sus permanentes oraciones. A mis queridas amigas, Xochitl, Magda, Ana y Morena que con su visión y perspectivas aportaron a mi crecimiento. Gracias por su apoyo, estimulo y compañía. A mis queridos abuelos, que han influido en mi vida Carmen, ejemplo de fortaleza, de valores y de bondad Carlos (q.e.p.d.), modelo de ingenio, tenacidad y persistencia Hortencia (q.e.p.d.), por su superación, valentía y coraje Tío Mario (q.e.p.d.), con su don permanente de alegría y buen humor A la Universidad Alberto Hurtado y Fundación Adveniat, Quienes me brindaron esta gran oportunidad para ampliar mis conocimientos como profesional y como persona. Con mención especial a las siguientes personas por su colaboración, sus atenciones y sus muestras de interés en mi trabajo: Claudio Tapia, Magda Obregón Luna, Hernán Valenzuela, Feliza Marro, Isabel Parra, Jocelyn Montalva Gracias Totales!!! 3 Índice Introducción 6 I. Capítulo 1. Conceptualización sobre las Barras Bravas 10 II. Capítulo 2. Surgimiento y constitución de las Barras Bravas de 27 Chile 2.1 Orígenes de las Barras Bravas en Chile 27 2.1.1 Inicios de las Barras Bravas 31 2.2 Constitución de las Barras Bravas 39 2.2.1 Valores 40 2.2.2 Ritos 41 2.2.3 Símbolos 51 III. Capítulo 3. Caracterización de las Barras Bravas de Chile 57 3.1 Identidad y Sentido de Pertenencia 57 3.2 La Violencia en las Barras Bravas 61 3.2.1 Tipos de Violencia 65 3.2.1.1 Violencia Física 65 3.2.1.2 Violencia Simbólica 67 3.2.2 Factores asociados a la Violencia 68 3.2.2.1 Aspectos Políticos y Económicos 68 3.2.2.2 Medios de Comunicación 72 3.2.2.3 Influencia del consumo de Drogas 73 IV. Capítulo 4. Políticas de Control de la Violencia y Consecuencias en 76 la Sociedad 4.1 Políticas para el Control y Prevención de la Violencia en los 76 4 Estadios 4.1.1 Plan Estadio Seguro 77 4.2 Consecuencias en la Sociedad Chilena 80 V. Conclusiones 84 Bibliografía 89 Anexos 93 5 Introducción En la actualidad, según la Federación Internacional de Fútbol Asociación o “Fédération Internationale de Football Association” (FIFA), el fútbol se ha convertido en un deporte popular, mundialmente reconocido y en el que participan unos 209 países afiliados1. Este deporte adquirió ese status debido que para algunos grupos juveniles se transformó en un espacio de “escape” a la realidad y problemáticas de sus países. Es decir, pasó de ser un simple juego a un “fenómeno socio-cultural, político y económico” (Díaz & Mantilla, 2008 p.6). A través del fútbol, los grupos juveniles consiguen expresar tanto sus conflictos como ilusiones, es “uno de los principales ejes de la identidad juvenil, especialmente de los sectores populares” (Vergara, 1998 p.196), debido que a partir del proceso de interacción social se reafirma el sentido de pertenencia e identidad a una comunidad. Asimismo, se puede observar cómo al ser un deporte físico y competitivo, se generan diversas disputas tanto entre los jugadores de equipos contrarios como entre los espectadores en el estadio, protagonizadas principalmente por los jóvenes que asisten. Estos grupos juveniles son reconocidos como las “Barras Bravas” o hinchas fanáticos que alienta a un equipo determinado y tienden a manifestarse de forma agresiva (Gómez Eslava, 2008). Las “Barras Bravas”, por consiguiente son caracterizadas como violentas y constituyen un “fenómeno social complejo” (CERAC, 2010 p.10), dado que representan una preocupación para los distintos sectores de la sociedad. Así como menciona Crowley: “siempre ha existido un tipo de violencia relacionada con el deporte, y sobre todo relacionada con el fútbol” (BBC, 3 de Noviembre 2005). Efectivamente, se puede observar que en el fútbol la violencia se ha visto ligada a las barras, como por ejemplo 1FIFA Associations. Véase en: http://es.fifa.com/aboutfifa/organisation/associations.html. 6 con los “hooligans”2. Uno de los casos más emblemáticos fue la tragedia de Heysel del 29 de mayo de 1985 (Ver anexo 2 y 3), en Bruselas, Bélgica, donde fallecieron por asfixia y aplastamiento 39 personas, a causa de una avalancha humana (Ver anexo 4) ocasionada por los “hooligans” del Liverpool (Inglaterra) quienes se abalanzaron en contra de la barra del equipo adversario, la Juventus (Italia) (Ministerio del interior, 2013 p.10-22). En Chile, las “Barras Bravas” cobraron relevancia a fines de la década de los ochenta, en un contexto histórico - político marcado por el fin de la Dictadura Militar y el inicio de una etapa de restauración democrática. Cabe señalar que, se trata de un fenómeno relativamente reciente, y que gracias al auge de comunicaciones masivas de ese período se posibilita el conocimiento de estos grupos juveniles ante la opinión pública (Figallo & Muñoz, 2003). Como resultado, el fútbol se ha transformado con los años en una fuerte instancia de participación, instalándose de lleno en la sociedad chilena (Cifuentes Carbonetto, 2010 p.21). Los primeros hechos vinculados con la violencia de las “Barras Bravas” datan de la Copa Chile de 1993, donde se detuvieron a 70 personas y se contabilizaron policías heridos en los disturbios. Hechos que provocaron la creación de la Ley de Violencia en los Estadios al año siguiente. En ese momento, debido de la ineficacia de la Ley se dieron destrozos en los estadios, ataques entre las barras rivales, robos, saqueos, hasta muertes de barristas (Ministerio del interior, 2013 p.10-22). Esta problemática, se descontroló a tal grado que el gobierno del presidente Piñera los llego a considerar como grupos delincuenciales, lo cual derivó en la propuesta de gobierno del Plan de Estadio Seguro que pretendía poner fin con la violencia de las barras en los estadios de fútbol. Por consiguiente, el marco temporal de la investigación abarca desde 1993 hasta la actualidad, debido que a partir de ese año se puede observar la evolución de la violencia de las “Barras Bravas”. 2 “Hooligan” y “hooliganismo” son anglicismos utilizados para referirse a seguidores de equipos de fútbol que han producido disturbios o realizado actos vandálicos, que en ocasiones derivan en tragedias. 7 A partir de los antecedentes descritos surge como pregunta: ¿Cómo se han caracterizado las Barras Bravas en Chile en la últimas dos décadas? Para efecto de responder esta inquietud, en la siguiente investigación se empleó el análisis de discurso, aplicándose entrevistas en profundidad a miembros de las barras que seleccione: La Garra Blanca, Los de Abajo y Los Cruzados, así como la interpretación de periodistas especializados en este ámbito. También, se realizó una revisión bibliográfica que aborda esta problemática. El motivo del presente estudio sobre las “Barras Bravas”, es contribuir al conocimiento de este fenómeno social, comprender cómo la temática adquirió importancia dentro de la sociedad chilena y la opinión pública, el porqué de su forma de actuar y cómo desarrollan el sentido de pertenencia e identidades, es decir, saber cuál es el trasfondo de las barras para tener una perspectiva diferente de estas y establecer mejores medidas de prevención de la violencia. Por tal razón, la hipótesis que se plantea es si: “En la últimas dos décadas las Barras Bravas de Chile se han caracterizado por su accionar violento y la construcción de identidades de los jóvenes”. Los objetivos de la investigación apuntan a: entender cómo se constituyen y surgen las “Barras Bravas” de los principales equipos de futbol profesional en Chile, es decir, la Garra Blanca, Los de Abajo y Los Cruzados. Además, identificar los elementos que caracterizan a las “Barras Bravas”. Finalmente, se busca analizar cómo interpretan las autoridades y la sociedad de esta problemática. Por tanto, se ha diseñado en cuatro capítulos, el primero puntualiza las concepciones teóricas en relación a los distintos componentes de las “Barras Bravas” de Chile, examinando su comportamiento. El siguiente capítulo es una contextualización del surgimiento de las “Barras Bravas”, explica cómo estas se conforman y se establece la noción de los valores, ritos y símbolos como prácticas culturales y comunicacionales en una acción colectiva. 8 El tercer capítulo es una caracterización de las “Barras Bravas”, explica cómo esta instancia funciona para la construcción del sentimiento de pertenencia e identidad de los jóvenes a través del fútbol. Asimismo, expone los factores relacionados con la violencia de las barras, comenzando por un plano político-económico, hasta la influencia de los medios de comunicación y el uso de drogas, que predisponen a la práctica de agresiones.