MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

CONSULTA PÚBLICA

Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca--Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán- Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Enero de 2011.

0 GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

I.1. Datos generales del proyecto.

1.1.1. Nombre del proyecto.

Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca- Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una meta aproximada de 4.0 Kms.

1.1.2. Ubicación del proyecto.

Dirección.

Los trazos están ubicados en el estado de , abarcando los municipios de Chazumba, Zapoquila y Tequixtepec.

Camino: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán- Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, del Km. 0+000 al 15+567.55.

El camino se localiza aproximadamente a 120 m al Norte de la Iglesia de San Francisco Huapanapan, en la carretera No. 125 y aproximadamente en el Km 71+250 existe una bifurcación hacia la población de San Juan Nochixtlán, en ese punto inicia la construcción de éste, del Km. 0+000 al 15+567.55.

Camino: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, del Km. 0+000 al 4+000.

Trazo ubicado entre las localidades de San Juan Nochixtlan y Malinaltepec, éste pertenece al municipio de Santiago Chazumba, estado de Oaxaca.

El camino se localiza aproximadamente a 200 m al Oeste de la población de San Juan Nochixtlán, punto donde inicia la construcción de éste, del Km. 0+000 al 4+000.

Entidad federativa.

Estado de Oaxaca.

Municipio(s) o delegación(es).

Santiago Chazumba.

2

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Tequixtepec.

Zopoquila.

Localidad(es).

Mixquixtlahuaca.

Huapanapan.

Zapoquila.

Membrillos.

Nochixtlan.

Malinaltepec.

3

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

1.1.3. Duración del proyecto.

Plazo para la construcción: 2 años a partir de que la licitación de la obra sea concluida, ya que es posible que el proyecto pueda presentar retrasos tanto del tipo económico como en su construcción.

Plazo para la operación: 50 años con posibilidad de ser extendido de acuerdo a las condiciones que en ese momento tengan los caminos en relación a su funcionalidad.

4

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

I.2. Datos generales del promovente.

I.2.1. Nombre o razón social. Para personas morales deberá incluirse copia simple del acta constitutiva de la empresa y en su caso copia simple del acta de modificaciones a estatutos mas reciente.

Secretaría de Comunicaciones y Trasportes. Centro SCT Oaxaca.

5

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

1.2.5. Nombre del consultor que realizo el estudio.

Nombre o razón social. Grupo Jhospi S.A. de C.V.

6

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

7

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y EN SU CASO DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

8

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

II.1. Información general del proyecto. II.1.1. Naturaleza del proyecto.

Señalar si el proyecto consiste en una obra o en una actividad o en un conjunto de obras y/o actividades. Indicar si el proyecto forma parte de un plan o de un programa de desarrollo. Especificar en qué sector de la economía se inscribe el proyecto y citar la fuente consultada para la clasificación.

El proyecto consiste en la modernización de dos caminos que comunican a siete localidades ubicadas en la sierra madre oriental y pertenecientes a la entidad federativa de Oaxaca. Es un proyecto que se ubica dentro de las políticas de impulso al desarrollo social que el gobierno federal promueve en todo el país y tiene como objeto mejorar la hasta ahora pobre infraestructura con la que se cuenta en toda la región, que como se sabe es de las más deprimidas del país y con un nivel de marginalidad de alto a muy alto, el cual no ha podido ser revertido a pesar de las inversiones que en diferentes sectores se han destinado a estas poblaciones.

De esta forma, podemos describir a la naturaleza del proyecto, como una acción, que a la vez que pretende comunicar a dos poblaciones y de esta forma mejorar sus intercambios económicos, políticos, sociales y culturales, aspira a convertirse en un elemento de la infraestructura económica local, que mejore o al menos favorezca la limitada competitividad de las diferentes unidades productivas asentadas en los municipios beneficiados.

El proyecto carretero que se describirá, es una obra que por ser financiada con recursos federales adquiere, para fines de evaluación de impacto ambiental, el carácter de vía de comunicación y consecuentemente es atributo de la SEMARNAT la evaluación y en su caso autorización en esta materia.

El proyecto corre sobre trazos ya realizados desde hace años, según reportes de los pobladores, desde hace más de 15 años y según datos cartográficos, su existencia data cuando menos de 1995, fecha en que se ubica el vuelo de actualización de la carta topográfica E14B84 y E14B85 de INEGI. Los trazos se ubican fuera del ANP denominada Tehuacán–Cuicatlán, con decreto de declaración del 28 de Mayo de 1999 (Segunda publicación).

Las obras proyectadas se circunscriben a la superficie de rodamiento de los trazos actuales y su derecho de vía, sobre el cual se harán las ampliaciones necesarias para que los caminos cumplan con las especificaciones de un camino tipo ―C‖ y ―D‖ Mejorado.

9

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

No se contempla aprovechamiento alguno de flora o fauna silvestre, pero sí de la utilización de materiales pétreos de la región, los cuales son indispensables para la ejecución del proyecto. Los bancos identificados, desde criterios puramente geológicos, han sido señalados en uno de los mapa que acompaña este estudio y en su momento podrán ser habilitados como tales, después de ser obtenidas las autorizaciones de las autoridades competentes por parte de los propietarios de las tierras donde se ubican estos bancos. En todo caso y si las características del material de los bancos identificados, no fuera el adecuado para las necesidades de la o las empresas constructoras, éstas identificaran y en su caso aprovecharan el material de los nuevos bancos, debiéndose garantizar ante las autoridades competentes, el correcto aprovechamiento del material extraído.

10

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

11

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

II.1.2. Justificación y objetivos.

Indicar los elementos que fundamenten de manera clara la necesidad y/o posibilidad de desarrollar el proyecto. Se recomienda no enfocarse exclusivamente en los costos o beneficios económicos, sociales o políticos del proyecto, tratando de justificar su viabilidad con tales argumentos. El consultor debe considerar que la autoridad centra su atención en los aspectos eminentemente ambientales.

Como es sabido, las obras de creación, mejoramiento y actualización de infraestructura son indispensable en cualquier país o región; sin éstas, las aspiraciones de desarrollo quedan canceladas para la región o país. Esto es cierto incluso para escalas de nivel local, en donde pudiera pensarse que la infraestructura pudiera jugar un papel secundario en el nivel de vida de la población.

Las vías de comunicación y consecuentemente el transporte, juegan un papel, sino determinante, sí indispensable en la configuración, uso y aprovechamiento del territorio. En la medida en que estas vías se actualicen o modernicen como se plantea en este proyecto, los beneficios potenciales no sólo serán en la mejora del transporte, sino en un mejor aprovechamiento de los escasos recursos naturales que la región brinda a sus pobladores.

Debe tenerse en cuenta que las principales actividad económica de esta micro región, la constituyen las actividades agrícolas, extractivas y de recolección, todas consideradas como del sector primario y consecuentemente con rendimientos productivos realmente bajos y con gran desgaste del capital natural, ya sea por su deterioro o por su agotamiento.

Como toda actividad productiva, las agrícolas, extractivas y de recolección demandan para su desarrollo, la existencia de caminos de acceso funcionales, que no sólo sean capaces de soportar el tránsito de bestias de carga o vehículos familiares y de poca capacidad, sino de vías cuyas especificaciones hagan posible el tránsito de vehículos de 10 y más toneladas con 4 o más ejes.

La ausencia de estas vías tiene implicaciones en distintos ámbitos de la vida de los pobladores locales, que podríamos resumir de la siguiente manera:

El costo por el aprovechamiento del capital natural se incrementa notablemente, ya sea por la lentitud en el desplazamiento o por las continúas reparaciones que se le deben hacer a los vehículos, motivadas por el mal estado de los caminos.

Si los costos de extracción se incrementan por arriba del promedio internacional, entonces los concesionarios de estos aprovechamiento, se verán impulsados a aumentar el volumen de extracción, pues tendrán que compensar la pérdida en calidad, por el aumento en cantidad, consecuentemente, la política nacional de sustentabilidad y aprovechamientos racional de los recursos naturales, se tornarán vulnerables. 12

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

La población local enfrentará desempleo y un agotamiento irreversible de su recurso natural.

Se compromete el estado de salud, nivel de educación y muchos indicadores más del índice de desarrollo humano, rezagando de forma irreversible a los pobladores locales.

Además, tómese en cuenta que si nos referimos a la ecuación de impacto recomendada por Ehrlich y Holdren 1971 y retomada por la CONABIO en su informe sobre el estado del capital natural en México y que nos indica que el nivel de impacto en la biodiversidad en el mundo es producto de tres factores; Tamaño de la población, Nivel de consumo y Capacidad tecnológica (I = PxCxT), podemos suponer que en nuestra zona de estudio estos tres factores se relacionan de manera directa con el nivel de pobreza de la región, pues si se considera la configuración territorial de la zona, la situación socioeconómica de su población y el deterioro de su entorno natural, algo podría estar gestándose en el mediano plazo, pues de acuerdo a esa ecuación, una pequeña población como la que se asienta en esta parte del estado, su bajo consumo generalizado y su limitado acceso a la tecnología, nos haría esperar, un entorno natural en buen estado de conservación, con vegetación redictual extendida en amplias áreas de la región y con huellas agrícolas y ganaderas reducidas a las parcelas inmediatas a los asentamientos humanos. Por el contrario, se observa un gran deterior del capital natural producto del incesante avance de las fronteras agrícolas y ganaderas, suelos agotados (principalmente el laderas) que no han sido capaces de soportar más ciclos de siembra y eliminación indiscriminada de la vegetación natural.

Estamos en presencia de un entorno natural de gran deterior, debido a que es el capital natural el único elemento con el que cuenta la población para desarrollar sus actividades productivas y consecuentemente, la supervivencia de las sociedades está en función del gasto de ese capital, gasto que no puede ser solventado si no después de cientos de años.

Está condición de supervivencia en función del gasto del capital natural, teniendo un origen multifactorial, es indudable que uno de los factores que condicionan esta situación, es la pobre infraestructura carretera con la que se cuenta, infraestructura que por otro lado está en la base de cualquier inicio en la competitividad de cualquier espacio territorial.

Como se comentaba al inicio de este apartado, las vías generales de comunicación, además de ser el elemento sustancial para satisfacer las necesidades de traslado de la población, son además, los ejes articuladores sobre los cuales es posible estructurar un crecimiento humano menos caótico, de mayor contención a la expansión incontrolada de las fronteras agrícolas y de

13

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

mejor y mayor concentración de los espacios habitacionales, facilitando con esto la introducción de servicios públicos y su mantenimiento.

Es bien conocido que la red de comunicación terrestre de la región, referida a caminos rurales y alimentadores, es pobre y obsoleta, que los tiempos de desplazamiento ocupan gran parte de la vida útil de la población y que a esta situación de la red de caminos, se asocia siempre con pobreza, marginalidad e incluso hambre y mortandad.

Las localidades situadas en esta región, han sido orilladas a vivir en dos culturas, ambas hostiles a ellas; por un lado, su antiguo e histórico modo de producción campesino ha resultado ser ya inoperante y sin capacidad para poder sostener a su población. Por otro, la nueva forma de producir, basada siempre en la acumulación o tenencia de capital, resulta ajena y lejana para su cultura.

Si la cultura campesina, comunal y solidaría está destinada a desaparecer, no lo están los sujetos que la componen, pues estos, como individuos tienen la posibilidad de reinventarse a sí mismos y el propio Estado les ha garantizado esta posibilidad. Las demandas por oportunidades de desarrollo son antiquísimas; mejores caminos, que no más, como pudiera ser una demanda real. Electrificación, escuelas, crédito al campo, empleo, vivienda, etc. Este pequeño proyecto no significará en la región (social y natural) más que una pequeña muestra de la disposición del Estado para apoyar el desarrollo social e individual de sus pobladores.

Los objetivos que el proyecto persigue son:

 Actualizar la superficie de rodamiento de los actuales caminos, los cuales se encuentran en operación desde hace más de 15 años.

 Permitir que con esta actualización, los tiempos de recorrido entre la comunidad de origen de los caminos y las de destino, se reduzca en cuando menos un 20% del tiempo actual.

 Mejorar la infraestructura caminera local y con esto facilitar el intercambio entre las distintas poblaciones.

14

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

15

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

II.1.3. Ubicación física.

El proyecto se ubica en la circunscripción territorial del estado de Oaxaca, en la confluencia de las provincias fisiográficas conocidas como Sierras centrales de Oaxaca y Mixteca Alta. El proyecto todo, corre al margen (Fuera) de la zona NW del polígono del ANP, Tehuacán-Cuicatlán, decretada como tal el 28 de Mayo de 1999.

Su proximidad con el ANP, la continuidad biogegráfica y el hecho de que las propias poblaciones se consideran parte del ANP y con base en esta pertenencia intentan desarrollar pequeñas empresas de turismo contemplativo (Aún sin mucho éxito), el trabajo que aquí se presenta, toma como referencia necesaria algunos de los lineamientos que el decreto de creación del ANP contempla como fundamento. Es necesario aclarar que esta área no cuenta con programa de manejo que permitiera contar con referentes espaciales de gran escala (UGA) que orientaran la gestión del proyecto.

Este proyecto es parte de una estrategia local para mejorar la comunicación de los municipios del estado, en este caso de dos localidades de los municipios de Tequixtepec (San Francisco Huapanapan, origen del trazo) y Zapoquila (Guadalupe Membrillo, fin de trazo).

Con el fin de proporcionar una imagen clara de la ubicación y distribución del proyecto, es necesario hacer las siguientes aclaraciones:

16

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Existe un trazo con longitud de 15.567 kilómetros que comunica a Huapanapan con la localidad de Guadalupe Membrillo y articulando en su trayecto a las localidades de San Juan Nochixtlan, Mixquixtlahuaca y Santa Catarina Zapoquila.

Por otro lado, existe un trazo transversal al anterior y en dirección sur, que teniendo su origen en la localidad de Nochixtlan, se extiende en un tramo de 4.00 kilómetros hasta la localidad de Malinaltepec.

En los siguientes cuadros se indican las coordenadas UTM de los dos caminos:

Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán- Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, del Km. 0+000 al Km. 15+567.55.

Encadenamiento X Y

0+000.00 640350.863 2006200.55

0+500.00 640480.498 2005803.36

1+000.00 640780.81 2005489.77

1+500.00 641063 2005140.91

2+000.00 641425.19 2004819.17

2+500.00 641798.17 2004491.49

3+000.00 641921.37 2004011.81

3+500.00 642194.38 2003612.11

4+000.00 642366.39 2003165.63

4+500.00 642539.02 2002701.11

5+000.00 642842.59 2002490.56

5+500.00 643235.77 2002459.6

6+000.00 643598.06 2002484.52

6+500.00 644049.26 2002417.67

7+000.00 644517 2002259.28

7+500.00 644861.38 2002140.32

8+000.00 645293.69 2002048.14

17

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Encadenamiento X Y

8+500.00 645631.09 2001872.66

9+000.00 646087.11 2001805.98

9+500.00 646515.82 2001709.44

10+000.00 646599.86 2001581.31

10+500.00 647074.15 2001459.59

11+000.00 647272.71 2001003.34

11+500.00 647646.07 2000717.59

12+000.00 647994.32 2000452.52

12+500.00 648161.05 1999996.44

13+000.00 648297.3 1999520.93

13+500.00 648296.31 1999105.1

14+000.00 647930.22 1998796.37

14+500.00 647675.2 1998379.88

15+000.00 647657.54 1998040.18

15+500.00 647637.61 1997628.43

15+567.55 647697.94 1997611.25

18

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, del Km. 0+000 al Km. 4+000.

Encadenamiento X Y

0+000.00 642600.22 2002436.61

0+500.00 642257.17 2002218.16

1+000.00 641916.34 2002220.05

1+500.00 641802.79 2001792.96

2+000.00 641841.54 2001296.94

2+500.00 641880.85 2000798.76

3+000.00 641902.48 2000299.25

3+500.00 641887.82 1999799.53

4+000.00 642097.67 1999483.17

19

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Km. 0+000

Km. 0+000

Km. 4+000

Km. 15+567.55

En esta imagen pueden apreciarse los trazos y la conexión que permite al conjunto de localidades integradas a sus ejes, poder comunicarse a través de la génesis de una red carreta de tipo radial, con dos focos centrales; Guadalupe Membrillo al sur y Huapanapan al norte, con una radial dirección sur hasta Malinaltepec.

20

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

II.1.4. Inversión requerida.

El proyecto está pensado para ser ejecutado en una sola fase, es decir, una vez iniciado no tendrá que detenerse, a riesgo de que las obras que se hubieran ejecutado se deterioren por su abandono. Como se ha comentado, el proyecto se realizará sobre trazos ya abiertos y en funcionamiento, por lo tanto no es necesaria la intervención de instrumentos jurídicos para la liberación de los terrenos y consecuentemente las obras podrán ejecutarse simplemente por una decisión de orden administrativo. Debe tenerse en cuenta que el desglose del costo de la obra que aquí se realiza no contempla la externalización de costos que el estado y la sociedad en general, descargan sobre los futuros beneficiarios, pues éstos han tenido que asumir el costo de las donaciones de tierras para que los actuales trazos haya sido construidos, el mantenimiento de los mismos, los gastos por gestión de las obras y otros muchos que en la mayoría de las obras de este tipo quedan ocultos.

La fuente de financiamiento será con recursos federales en su totalidad y no son vialidades concesionadas.

El presupuesto total del proyecto (dos caminos) es de $ 49,497,766.23 (Cuarenta y nueve millones, cuatrocientos noventa y siete mil, setecientos sesenta y seis pesos, veinte tres centavos). Los costos estimados para la ejecución de las obras contempladas en el proyecto ejecutivo son los siguientes.

Camino: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán- Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms.

Presupuesto del proyecto.

CONCEPTO COSTO TOTAL PROPORCION COSTO POR KM

TERRACERÍAS $ 11,223,997.10 33% $ 720.99

DRENAJE $ 4,311,141.37 13% $ 276.93

PAVIMENTOS $ 17,458,654.66 52% $ 1,121.48

SEÑALAMIENTO $ 541,663.16 2% $ 34.79

COSTO DIRECTO $ 33,535,456.29 100% $ 2,154.19

I. V . A. 16% $ 5,365,673.00

GRAN TOTAL $ 38,901,129.29 $ 2,477.32

21

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

gráfico

PAVIMENTOS SEÑALAMIENTO 52% 2%

TERRACERÍAS 33%

DRENAJE 13%

22

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Camino: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una meta aproximada de 4.00 Km.

CONCEPTO COSTO TOTAL PROPORCION COSTO POR KM

TERRACERÍAS $ 3,236,057.94 35% $ 809.01

DRENAJE $ 752,624.09 8% $ 188.16

PAVIMENTOS $ 5,006,185.86 55% $ 1,251.55

SEÑALAMIENTO $ 140,163.96 2% $ 35.04

COSTO DIRECTO $ 9,135,031.84 100% $ 2,283.76

I. V . A. 16% $ 1,461,605.09

GRAN TOTAL $ 10,596,636.94 $ 2,649.16

gráfico

SEÑALAMIENTO PAVIMENTOS 2% 55%

TERRACERÍAS 35%

DRENAJE 8%

23

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

II.2. Características particulares del proyecto.

El proyecto se contempla como un conjunto de obras (constructivas) y actividades (de gestión, administración, control y supervisión), que juntas darán como resultado la actualización de los actuales trazos carreteros que se describen.

Los trazos a mejorar se pueden entender como parte de las rutas que se construyeron como vías complementarias a los antiguos caminos campesinos, los cuales constituyeron los elementos ordenadores del territorio desde la época prehispánica y colonial. Estos caminos, son parte de esa red complementaria cuyo origen, por relatos locales, puede ubicarse como parte de las estrategias locales para lograr aprovechar su entorno natural y dar salida a los productos que para el autoconsumo, sembraban y cultivaban los primeros campesinos.

Por esta razón histórica, la vía conserva muchas de las deficiencias geometrías que una vía para carros de herraje y traslado pedestre presentan hoy en día; estrecha superficie de rodamiento, material de cobertura deleznable y de fácil arrastre, escaso mantenimiento, entre otros.

Considerando lo anterior, es válido decir que el proyecto no es más que la continuación de una serie de modificaciones que históricamente han sufrido estos trazos y que, al igual que las anteriores sólo pretenden actualizar la geometría de los trazos originales; de pedestres a animales de carga, de éstos a carros tirados por animales de pezuña y de aquí a vehículos de combustión interna, todo siempre sobre las rutas originalmente trazadas, que topográficamente resulta la mejor.

En resumen, el proyecto no demanda obra adicional alguna, no requiere de la búsqueda y consecuente liberación de nuevos terrenos para su rutas y no es parte de proyecto aglutinador alguno, pues como bien es sabido, las obras de carácter público se gestionan con base en la facultad que a cada nivel de gobierno corresponde, así que la obra podría ser parte de un esquema más general, pero en tanto administrativamente no se reconozca, el proyecto se contempla, para fines de autorización en materia de impacto ambiental, como independiente y sin demanda de obras o acciones anexas.

De manera específica el proyecto contempla las siguientes características:

La construcción (pavimentación) de 19.567 kilómetros de los caminos:

24

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Km. y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una meta aproximada de 4.00 Km., en el estado de Oaxaca.

Tiene como objeto mejorar el alineamiento horizontal y vertical, ampliar el ancho de la corona y mejorar la superficie de rodamiento de los caminos actuales, convirtiendo dentro de sus especificaciones geométricas los caminos existentes de tipo ―E‖ a tipo ―C‖ (15.567 Km.) y tipo ―D‖ Mejorado para el trazo de 4.00 Km.

Realizados los estudios pertinentes como son, levantamiento topográfico, estudio de geotecnia y la realización del estudio geométrico de los dos caminos, se determinaron las características que tendrán éstos ya modernizado como son:

Camino: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán- Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, del Km. 0+000 al 15+567.55.

Un camino del tipo ―C‖ con 7.00 metros de corona y 7.00 metros de calzada, con pavimento flexible (asfáltico), considerando una longitud total de 15.567 kilómetros, con las siguientes características:

Características

Velocidad del proyecto 40 Km/hr

Ancho de calzada 7.00 m

Ancho de corona 7.00 m

Pendiente máxima 8 %

Pendiente gobernadora 6 %

Grado máximo de curvatura 30 º

Espesor de subbase mas base 0.20 m

25

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Camino: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, del Km. 0+000 al 4+000.

Un camino del tipo ―D‖ Mejorado con 7.00 metros de corona y 6.00 metros de calzada, con pavimento flexible (asfáltico), considerando una longitud total de 4.00 kilómetros.

Características

Velocidad del proyecto 30 Km/hr

Ancho de corona 7.00 m

Ancho de calzada 6.00 m

Pendiente máxima 11 %

Pendiente gobernadora 6 %

Grado máximo de curvatura 60 º

II.2.1. Programa de trabajo.

La obra consiste en la pavimentación de dos caminos rurales ya existentes con un primer tramo de 15.567 kilómetros más una ruta convergente de 4.0 kilómetros, con un ancho de corona de 7 metros, lo que arroja una superficie total de 13.69 hectáreas. El proyecto se construirá en el estado de Oaxaca, en localidades pertenecientes a los municipios de Santiago Chazumba, Santa Catarina Zapoquila y San Pedro y San Pablo Tequixtepec.

No se contemplan obras de infraestructura adicionales a la propia superficie de rodamiento y sus acotamientos para obras de drenaje.

La ejecución de los dos caminos se realizarán en forma descontinúa, primero se realizara el camino San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán- Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, del Km. 0+000 al 15+567.55 y luego el camino San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, del Km. 0+000 al 4+000.

26

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Camino: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán- Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, del Km. 0+000 al 15+567.55.

No. ETAPA ACTIVIDAD Mes Mes Mes Mes Mes Mes 1 2 3 4 5 6

1 Preparación del Terracerías a lo largo sitio: del trazo del camino

2 Construcción: Obras de drenaje

Pavimentación del camino

Señalización del camino

Etapa de operación y mantenimiento.

Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 3 Operación

No se contempla programa de operación, pues la operación de cualquier carretera no depende de un programa sino de la demanda que se tenga de ella. En todo caso y de acuerdo a la demanda, el mantenimiento deberá reprogramarse.

27

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 3 Operación

4 Mantenimiento

Una vez concluida la construcción y ya en funcionamiento se dará el mantenimiento

El programa de operación y mantenimiento no se puede calendarizar porque es flexible, además debe ser revisado cada año y modificado para su mejor funcionamiento.

Camino: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, del Km. 0+000 al 4+000.

No. ETAPA ACTIVIDAD Mes Mes Mes Mes Mes 1 2 3 4 5 1 Preparación del Terracerías a lo largo del sitio: trazo del camino

2 Construcción: Obras de drenaje

Pavimentación del camino

Señalización del camino

28

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Etapa de operación y mantenimiento.

Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 3 Operación

No se contempla programa de operación, pues la operación de cualquier carretera no depende de un programa sino de la demanda que se tenga de ella. En todo caso y de acuerdo a la demanda, el mantenimiento deberá reprogramarse.

4 Mantenimiento

Una vez concluida la construcción y ya en funcionamiento se dará el mantenimiento

El programa de operación y mantenimiento no se puede calendarizarse porque es flexible, además debe ser revisado cada año y modificado para su mejor funcionamiento.

29

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

II.2.2. Representación grafica regional.

El mapa muestra la localización del proyecto en una escala regional. Como puede observarse, los trazos quedan fuera del ANP aunque comparte con ésta la provincia fisiográfica de las sierras centrales de Oaxaca.

La ubicación del proyecto le hace compartir con el ANP una serie de atributos del medio físico y natural, tal y como se podrá observar en el siguiente grupo de mapas.

30

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

El mapa muestra cómo el proyecto se inserta en una clasificación regional de suelos que es compartida por el ANP.

31

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Dos de los climas del ANP árido templado y semicálido-subhúmedo, son dominantes también en el área que abarca el proyecto.

32

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

II.2.3. Representación gráfica local.

Extremo norte del trazo de 15.567 Km. aproximadamente con inicio en Huapanapan. En escala 1:2,570 es posible apreciar las principales características del territorio, con evidente daño por la actividad humana. El mismo deterioro se podrá observar en las siguiente imágenes que mostraran los restantes segmentes del trazo. (A la misma escala que esta imagen).

33

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Porción media del trazo e inicio del segundo segmento.

Porción sur del trazo: Acceso a Membrillos.

34

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Trazo Nochixtlán-Malinaltepec. Origen en Nochixtlán.

Trazo Nochixtlán- Malinaltepec. Fin Malinaltepec.

35

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

II.2.4. Preparación del sitio y construcción.

Preparación:

Trazo. Consiste en efectuar el trazo del eje tal como se indica en proyecto, toda vez que la construcción no se realiza inmediatamente después de haber terminado el proyecto. Esta actividad incluye la colocación de los ceros de corte y terraplén y de las obras de drenaje menor.

Desmonte. Consiste en despejar la vegetación en general a lo ancho del derecho de vía y en los bancos de materiales, en este proyecto solo se ejecutará en la franja comprendida entre los ceros de los cortes y terraplenes, para minimizar los daños que se puedan generar cuidando las áreas restringidas por protección ecológica.

Equipo a utilizar. Esta actividad será ejecutada con personal auxiliado con Herramienta especializada y Motosierras en número suficiente y de acuerdo a las instrucciones de la Dependencia. Se efectuará dentro de la línea de ceros depositando el material en los lugares que indique el proyecto y/o lo ordene la S.C.T. Utilizando Camión Tipo Volteo de acuerdo al programa de obra y las especificaciones de construcción y normas de control de calidad vigentes de la S.C.T.

Despalmes. Consiste en el corte del terreno natural para eliminar el suelo vegetal y raíces en todo el ancho del derecho de vía, excepto en montaña pesada donde solo se realiza en la faja dentro de la línea de ceros de los caminos.

El despalme en el área de desplante de los terraplenes se ejecutará, en los tramos de terracerías compensadas antes de iniciar la construcción de los mismos, removiendo los materiales inadecuados hasta la profundidad fijada; el despalme deberá haberse terminado quinientos (500) metros contiguos delante del frente de ataque de las terracerías. El despalme se ejecutará solamente en material A.

El producto del despalme se colocará en una o ambas orillas del derecho de vía y se usará para recubrir los taludes de terraplenes ayudando al crecimiento de vegetación en los mismos y evitar problemas de erosión.

Las excavaciones de despalme serán de un espesor de veinte centímetros.

36

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Equipo a utilizar. Se efectuara con Tractor de Orugas D8-K Caterpillar, Cargador Frontal 950 y Camión Tipo Volteo.

Dada la propuesta del proyecto geométrico y las condiciones topográficas de la región, se realizará un frente de trabajo sobre los caminos ya existentes (primero se construirá el camino San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos y luego el camino San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec) del Km. 0+000 al Km. 15+567.55 y del Km. 0+000 al Km. 4+000 respectivamente, por lo que se hace la siguiente propuesta para la ubicación de las obras provisionales del proyecto.

Tipo de Información específica infraestructura

Construcción de caminos de Longitud, ancho del camino (corona), características constructivas y materiales requeridos. Especificar si el camino será acceso. temporal o permanente, de tercería o asfaltado.

Como puede apreciarse, el proyecto que se describe se desplaza sobre rutas ya trazadas y que en la actualidad comunican a estas siete pequeñas localidades.

No se requiere de la construcción de nuevos caminos de acceso, los actuales caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán- Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos (del Km. 0+000 al Km. 15+567.55) y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec (del Km. 0+000 al Km. 4+000), serán utilizados para el acceso de los vehículos y maquinaria que se utilizaran en la pavimentación de los caminos.

Almacenes, bodegas y Características constructivas, dimensiones, superficie requerida. Mecanismos aplicables para el control de derrames de talleres, plantas de asfalto, productos químicos, combustibles, aceites y lubricantes, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos. patios de maquinaria, plantas trituradoras. El proyecto no contempla la construcción de instalaciones permanentes, se requerirá de la colocación de pequeñas bodegas que podrían ir siendo recolocadas conforme la obra avance. El proyecto no contempla espacios de localización, ya que éstos son elegidos por la o las empresas constructoras, las cuales deberán restringir estos espacios a los que se localicen dentro de la superficie de rodamiento y/o derecho de vía de los actuales caminos.

La localización de estas pequeñas bodegas normalmente exige la nivelación del terreno y retiro de detritos que se han acumulado a lo largo del tiempo.

El material pétreo y asfalto que la obra demande, será acamellonado a lo largo de los actuales trazos y tendido conforme a programa de obra que se autorizara.

37

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Tipo de Información específica infraestructura

Almacenes, bodegas y Características constructivas, dimensiones, superficie requerida. Mecanismos aplicables para el control de derrames de talleres, plantas de asfalto, productos químicos, combustibles, aceites y lubricantes, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos. patios de maquinaria, plantas trituradoras. Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán- Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos (del Km. 0+000 al Km. 15+567.55).

Las obras provisionales y que consisten básicamente en bodegas de material, se construirán en el km 0+000 ya que en esa parte existe una superficie suficientemente amplia y la cual actualmente carece de vegetación, así como en el km 15+567 ya que en estas partes ya existe población y se solicitara la autorización a los propietarios de los predios para que ahí se construya las bodegas de material y que ahí también se carece de vegetación. En el anexo No. 4 se muestra la de ubicación de las obras provisionales.

San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec (del Km. 0+000 al Km. 4+000).

Las obras provisionales y que consisten básicamente en bodegas de material, se construirán en el km 0+000 ya que en esa parte existe una superficie suficientemente amplia y la cual actualmente carece de vegetación, así como en el km 4+000 y se solicitara la autorización a los propietarios de los predios para que ahí se construya las bodegas de material y que ahí también se carece de vegetación. En el anexo No. 4 se muestra la de ubicación de las obras provisionales.

Anexo No. 4. Ubicación de las obras provisionales.

Campamentos, dormitorios, Características constructivas, dimensiones, superficie requerida y temporalidad. comedores. En cuanto a dormitorios no será necesario instalarlos por dos motivos, el primero porque existen poblados cercanos que mediante el alquiler de casas o cuartos podrán solventar la demanda, además de que cuentan con los servicios básicos para atender el requerimiento; el segundo es porque la contratación de personal se basará principalmente en el empleo de mano de obra de la región, lo cual permitirá que los trabajadores se trasladen a sus hogares después de la jornada de trabajo.

38

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Tabla C. Obras y actividades provisionales y asociadas. Tipo de Información específica infraestructura

Instalaciones sanitarias. Sistemas de drenaje y destino de las aguas residuales. Especificar si son instalaciones provisionales (letrinas portátiles) o permanentes.

En la zona de obras se requerirá la instalación de sanitarios portátiles para uso de los trabajadores durante la jornada de trabajo, para esto se contratará a una empresa que proporcione el servicio con la finalidad de suprimir este tipo de descargas.

Los sanitarios portátiles se usaran en un periodo de once (11) meses, solo durante la etapa de preparación y construcción del proyecto.

Se contará con sanitarios portátiles (1 sanitario por cada 20 trabajadores en promedio), quedando estrictamente prohibido su vertido al río, y para el manejo y disposición de los residuos sanitarios que se generen se contratarán empresas autorizadas, las que las transportarán a plantas para su tratamiento y/o su disposición final.

Bancos de material. Indicar el número y ubicación de los bancos de materiales seleccionados para obtener material para el relleno, la nivelación y la construcción en el predio. Presentar un anexo fotográfico del(os) banco(s) seleccionado(s), los volúmenes y el tipo de material a extraer. Describir el método de extracción.

Los bancos de materiales necesarios para la construcción de las terracerías y revestimiento, ya sea los señalados en el proyecto o los que en su caso proponga el contratista para sustituir o complementar los indicados por la Secretaría, así como los bancos de tiro que le sean fijados para los materiales de desperdicio, correrán por cuenta del contratista y por lo tanto éste deberá hacer todos los arreglos requeridos para su adquisición y cubrir las regalías, cargos, indemnizaciones y demás gravámenes necesarios para su explotación o utilización.

Anexo No. 5. Ubicación de los bancos de préstamo.

Se recomiendan los siguientes bancos de material debido a la proximidad de la zona del proyecto y los volúmenes que se aprovecharan:

Camino: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán- Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, del Km. 0+000 al 15+567.55.

TERRAPLÉN: Banco No. 1, "Producto de Cortes", ubicado en el Km 0+000 al Km 15+567.553 del camino en estudio, arenas y/o gravas arcillosas (SC y/o GC) y/o gravas mal graduadas y/o gravas arcillosas mal graduadas (GP y/o GP-GC) que requieren tratamiento de disgregado, tamaño máximo 7.60 cm (3") mediante papeo y/o cribado.

39

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Se deberá considerar el apoyo de un laboratorio de ensaye de materiales para verificar la calidad del material producto de cortes previo a su empleo.

SUB RASANTE:

Banco No. 2, "S/N", ubicado en el Km 0+000 con 1,000 m de desviación atrás del camino en estudio, grava - arena de río, que requieren tratamiento de disgregado y cribado a tamaño máximo de 7.60 cm (3"). Régimen de propiedad particular, por adquisición.

BASE HIDRÁULICA:

Banco No. 3, "S/N", ubicado en el Km 0+000 con 1,000 m de desviación atrás del camino en estudio, grava - arena de río, que requiere trituración parcial y cribado a tamaño máximo 3.80 cm (1 1/2"), que cumpla con especificaciones solicitadas en este proyecto. Distancia de acarreo al origen de la obra 1.0 Km.

CARPETA ASFÁLTICA EN CALIENTE:

Banco No. 4, "Plantas Dosificadoras de concreto asfáltico" localizadas en la periferia de la ciudad de Tehuacán, mezcla concreto asfáltico en caliente, que requiere dosificación a tamaño máximo 1.90 cm (3/4"); bancos en producción, que cumpla con especificaciones solicitadas en este proyecto. Distancia de acarreo al inicio de la obra 90 Km.

GRAVA PARA CONCRETO HIDRÁULICO:

Banco No. 2, "S/N", ubicado en el Km 0+000 con 1,000 m de desviación atrás del camino en estudio, grava - arena de río, que requiere tratamiento de trituración parcial y cribado por mallas de 3.80 cm a 0.5 cm (1 1/2 N° 4). Régimen de propiedad Particular, distancia de acarreo al inicio de la obra 1.0 Km.

ARENA PARA CONCRETO Y MORTERO HIDRÁULICO:

Banco No. 3, "S/N", ubicado en el Km 0+000 con 1,000 m de desviación atrás del camino en estudio, grava - arena de río, cribado por mallas No. 4 (arena para concreto) y por malla No. 8 (para mortero). Distancia de acarreo al inicio de la obra 1.0 Km.

40

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

MAMPOSTERÍA:

Banco No. 5, "Santiago Chazumba", ubicado en el Km 0+000 con 8,500 m de desviación atrás del trazo en estudio, fragmentos de Roca ígnea, que requiere extracción con equipo mecánico. Producto de cortes, distancia de acarreo 8.5 Km al origen de la obra.

AGUA PARA CONCRETOS Y COMPACTACIONES:

Banco No. 6, "Sin Nombre", ubicado en Km. 15+567.553 con 2,000 m. de desviación adelante del camino en estudio, agua por adquisición, depósito comunal.

Camino: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, del Km. 0+000 al 4+000.

TERRAPLÉN:

Banco No. 1, "Producto de Cortes", ubicado en el Km 0+000 al Km 4+000 del camino en estudio, arenas arcillosas (SC) con presencia de gravas que requieren tratamiento de disgregado, tamaño máximo 7.60 cm (3") mediante papeo y/o cribado.

Se deberá considerar el apoyo de un laboratorio de ensaye de materiales para verificar la calidad del material producto de cortes previo a su empleo.

Banco No. 2, "S/N", ubicado en el Km 0+700 con 50 m de desviación izquierda del camino en estudio, gravas arena arcillosas, que requieren tratamiento de disgregado a tamaño máximo de 7.60 cm (3"). Régimen de propiedad particular, por adquisición.

SUB RASANTE:

Banco No. 3, "S/N", ubicado en el Km 0+000 con 6,000 m de desviación atrás del camino en estudio, grava - arena de río, que requieren tratamiento de disgregado y cribado a tamaño máximo de 7.60 cm (3"). Régimen de propiedad particular, por adquisición.

BASE HIDRÁULICA:

Banco No. 4, "S/N", ubicado en el Km 0+000 con 6,000 m de desviación atrás del camino en estudio, grava - arena de río, que requiere trituración parcial y cribado a tamaño máximo 3.80 cm (1 1/2"), que cumpla con especificaciones solicitadas en este proyecto. Distancia de acarreo al origen de la obra 6.0 Km. CARPETA ASFÁLTICA EN CALIENTE: 41

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Banco No. 5, "Plantas Dosificadoras de concreto asfáltico" localizadas en la periferia de la ciudad de Tehuacán, mezcla concreto asfaltico en caliente, que requiere dosificación a tamaño máximo 1.90 cm (3/4"); bancos en producción, que cumpla con especificaciones solicitadas en este proyecto. Distancia de acarreo al inicio de la obra 95 Km.

GRAVA PARA CONCRETO HIDRÁULICO:

Banco No. 4, "S/N", ubicado en el Km 0+000 con 6,000 m de desviación atrás del camino en estudio, Grava - Arena de río, que requiere tratamiento de trituración total y cribado por mallas de 3.80 cm a 0.5 Cm (1 1/2- N° 4). Régimen de propiedad Particular, Distancia de acarreo al origen de la obra 6.0 Km.

ARENA PARA CONCRETO Y MORTERO HIDRÁULICO:

Banco No. 4, "S/N", ubicado en el Km 0+000 con 6,000 m de desviación atrás del camino en estudio, grava - arena de río, cribado por mallas No. 4 (arena para concreto) y por malla No. 8 (para mortero). Distancia de acarreo al inicio de la obra 6.0 Km.

MAMPOSTERÍA:

Banco No. 6, "Santiago Chazumba", ubicado en el Km 0+000 con 13,500 m de desviación atrás del trazo en estudio, fragmentos de Roca ígnea, que requiere extracción con equipo mecánico. Producto de cortes, distancia de acarreo 13.5 Km al origen de la obra.

AGUA PARA CONCRETOS Y COMPACTACIONES:

Banco No. 7, "Sin Nombre", ubicado en Km. 0+000 con 1,000 m. de desviación atrás del camino en estudio, agua por adquisición, depósito comunal.

42

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Tabla C. Obras y actividades provisionales y asociadas. Tipo de Información específica infraestructura

Abastecimiento de combustible. Este será suministrado desde Santiago Chazumba y será transportado en contenedores herméticamente sellados y almacenados en la bodega y distribuidos desde la misma. Una vez que éste combustible se encuentre en la obra, el contratista lo dispondrá en contenedores o toneles de 1100 lts para su almacenamiento y distribución. Se contara con el mecanismo adecuado para suministrar a la maquinaria y equipo necesario, esto con la finalidad de evitar fugas y/o derrames que puedan contaminar el suelo y las aguas subterráneas.

Planta de tratamiento de Describir detalladamente las características del diseño y la construcción de la planta, de los sistemas de tratamiento, aguas residuales. flujos, capacidad y eficiencia. Describir el programa de mantenimiento y la forma de manejo y disposición de los lodos residuales.

No se contempla hasta el momento la instalación de alguna planta de tratamiento.

Se contará con sanitarios portátiles (1 sanitario por cada 20 trabajadores en promedio), quedando estrictamente prohibido su vertido al río, y para el manejo y disposición de los residuos sanitarios que se generen se contratarán empresas autorizadas, las que las transportarán a plantas para su tratamiento y/o su disposición final.

43

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Construcción:

Camino: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán- Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, del Km. 0+000 al 15+567.55.

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN PARA PAVIMENTO FLEXIBLE.

Debido a que el camino existente se encuentra a nivel de revestimiento, aunado al objeto de dar auge a las localidades así como promover el comercio entre las localidades de la región, conlleva a que la posibilidad de presencia de vehículos del tipo pesados sea alta, la estructura de pavimento (desde la capa subrasante) será construida con material procedente de banco en todo el ancho de camino de proyecto (incluye ampliación), de acuerdo al tratamiento siguiente:

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA TERRACERIAS EN AMPLIACIONES. a) DESPALME EN AMPLIACIONES. Con objeto de no contaminar el material de las terracerías con materia orgánica, en todo el tramo donde el proyecto considere ampliaciones para cumplir con la sección especificada, en el área de influencia realizar un despalme/corte de 20 cm. de espesor promedio; depositándolo en el lugar indicado por el Residente de Obra (Banco de Tiro).

Cabe mencionar que el producto de los cortes de la capa vegetal (únicamente despalme) se puede depositar en recubrimiento de los taludes de terraplén o en pisos de excavaciones; en áreas donde no impida el drenaje, para favorecer el desarrollo de la vegetación. b) SECCIÓN EN CORTE. Se procederá a realizar el corte del material en el espesor necesario hasta llegar al nivel de desplante de proyecto (30 cm. abajo del nivel subrasante); aplicar un tratamiento de compactación a la superficie descubierta al 90% como mínimo de su Peso Volumétrico Seco Máximo (P.V.S.M.), calculado con la prueba AASHTO estándar, en 20 cm de espesor.

Para la estabilidad del talud en cortes se recomienda una relación de 0.50:1.00.

En las zonas de corte donde se pudiera detectar fragmentos de roca o suelos rocosos o muy cementados, y únicamente se requiera dar nivel de proyecto, se procederá a perfilar la superficie descubierta para alojar la capa de Sub- Rasante.

44

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Nota: El material producto de cortes libre de materia orgánica y de escombro que cumpla con especificaciones de proyecto, se podrá utilizar en la construcción del cuerpo de terraplén como se indica más adelante, ó incluso puede ser utilizado en la reparación de posibles zonas inestables, mientras que el material a eliminar producto de corte que no cumpla con las especificaciones del proyecto, o bien el que se decidiera eliminar, se depositará en el lugar indicado por el Residente de obra (Banco de Tiro). c) SECCIÓN EN TERRAPLÉN. Previa eliminación de la materia vegetal en el área de influencia de las ampliaciones, se deberá compactar la superficie descubierta al 90 % como mínimo de su Peso Volumétrico Seco Máximo (P.V.S.M.) en 20 Cm de profundidad/espesor como mínimo, calculado con la prueba AASHTO estándar; enseguida se construirá el cuerpo de terraplén en capas de 20 cm de espesor máximo cada una, compactándolas al 90 % de su Peso Volumétrico Seco Máximo (P.V.S.M.) debiendo garantizar la última capa de 20 Cm del cuerpo de terraplén que estará en contacto directo con el área inferior de la capa Sub rasante, compactándola al 90 % de su Peso Volumétrico Seco Máximo (P.V.S.M.); Utilizando material producto de los cortes del Km 0+000 al Km. 15+567.553 (libres de materia orgánica y que cumpla estrictamente con calidad indicada en este estudio), o material procedente de Banco de Préstamo.

La estabilidad del talud en terraplén, se recomienda una relación de 1.50:1.00.

Al construir la ampliación de los terraplenes, se deberán hacer los cortes longitudinales necesarios en la sección actual para ligar dicha sección, con la ampliación; en los casos que la pendiente transversal del terreno natural lo requiera, se construirán escalones de liga en los terraplenes.

Cuando se empleen materiales no susceptibles de compactarse con equipo especial, se construirá el cuerpo de terraplén en capas de espesor mínimo del que permitan los tamaños máximos de los fragmentos de roca existentes en el material por usar; se aplicara el tratamiento de acomodo con tractor de oruga, con peso no menor de 36 toneladas, pasando la oruga como mínimo tres veces por cada punto de la superficie; excepto en los últimos 30 cm., donde se empleara material con calidad de sub rasante. d) CAPA SUB RASANTE. Sobre la capa tratada y debidamente terminada como anteriormente se indicó, es decir sobre la capa de desplante en la sección de "Corte", o bien sobre la última capa del terraplén en la sección de ''Terraplén'', en todo el ancho de la sección se deberá construir una capa Sub- Rasante, con espesor de 30 Cm de material compactado al 95 % de su Peso Volumétrico Seco Máximo (P.V.S.M.), calculado con la prueba AASHTO estándar; utilizado material producto de banco de préstamo. Con esta capa se darán el bombeo y sobre-elevaciones de proyecto. 45

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA PAVIMENTO. a) BASE HIDRÁULICA. Una vez aceptada la capa sub-rasante por la dependencia correspondiente, en todo el ancho de la sección como anteriormente se indico, se deberá construir una capa de base hidráulica de 20 Cm de espesor y compactación del 100 % de su Peso Volumétrico Seco Máximo (P.V.S.M.), calculado con la prueba AASHTO modificada 5 capas, utilizando material procedente del banco que más adelante se indica; y garantizando que la perdida de humedad en la superficie sea la mínima posible; es decir mantener con constantes riegos de agua la capa terminada, en tanto no se inicia con el tendido de la etapa subsecuente. b) RIEGO DE IMPREGNACIÓN. Sobre la superficie de la base hidráulica, estando barrida y ligeramente húmeda en la superficie, se aplicará un riego de impregnación utilizando emulsión asfáltica para impregnar del tipo ECI-60, en cantidades de 1.4 a 1.6 lt/m2, dependiendo de la textura de la superficie por impregnar. c) CARPETA DE CONCRETO ASFÁLTICO EN CALIENTE. Sobre la capa de rodamiento impregnada y libre de material suelto, (barrida) se procederá a aplicar el riego de liga con emulsión asfáltica de rompimiento rápido del tipo ECR-60, a razón de 0.6 lt/m2 una vez alcanzado el rompimiento de la emulsión asfáltica del riego de liga, se procederá a la construcción de la carpeta de concreto asfáltico, con mezcla elaborada en planta estacionaria, en caliente, utilizando agregado pétreo a tamaño máximo de 1.90 cm (3/4"), debiendo tener un espesor (compacto) de 5.0 cm. mínimo y compactación del 95% como mínimo de su Peso Volumétrico Máximo Marshall.

Durante su construcción de la carpeta asfáltica, se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

El concreto asfáltico utilizado en la construcción de la carpeta, será procedente de una de las plantas estacionarias en caliente, debiendo cumplir con los valores de calidad.

Con la finalidad de mantener la temperatura del concreto asfáltico que marca la Normativa SCT, es importante que durante su transportación de la planta de producción, al lugar de su colocación, esta se cubra perfectamente con lonas.

46

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Para alcanzar los parámetros de calidad de la carpeta asfáltica, se debe cuidar que el equipo que se utilice en todo el proceso, se encuentre en buenas condiciones de operación, además de que sea el adecuado para cada etapa, principalmente en lo que respecta a la compactación de la mezcla, donde será necesario contar con un rodillo metálico liso tipo tándem con peso de 4.0 a 6.0 ton.

El tendido de la mezcla de concreto asfáltico en caliente, será a temperatura que marca la gráfica de viscosidad, debiendo alcanzar el 95 % mínimo de compactación, respecto al diseño Marshall. El acabado de la superficie de la carpeta asfáltica no deberá presentar zonas con depresiones mayores a los 5 mm.

El grado de permeabilidad determinado sobre la superficie de la carpeta asfáltica, no deberá ser mayor del 10% medida con el procedimiento del aro y del cono.

RECOMENDACIONES DE DRENAJE.

Deberá considerarse el drenaje complementario como son: construcción de alcantarillas o de obras nuevas en las zonas donde fije el proyecto geométrico, el zampeado de cunetas con losas de concreto hidráulico, construcción de bordillos, guarniciones y lavaderos; así mismo construcción de guarniciones y banquetas, empleando concreto hidráulico de fc= 150 Kg/Cm2.

Cabe resaltar que en las zonas urbanas será indispensable contar con las instalaciones de servicios municipales tales como agua potable y drenaje, debidamente terminadas, con la finalidad de no tener la necesidad de romper la estructura del pavimento, cuando este se haya construido, para la instalación o reparación de estas.

Con el fin de dar seguridad a los peatones de manera similar, en la zona urbana, es necesario considerar una luz de guarnición en las banquetas de 20 cm. como mínimo, siempre y cuando se considere la construcción de guarniciones.

47

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Camino: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, del Km. 0+000 al 4+000.

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN PARA PAVIMENTO FLEXIBLE.

Debido a que el camino existente se encuentra a nivel de revestimiento, aunado al objeto de dar auge a las localidades así como promover el comercio entre las localidades de la región, conlleva a que la posibilidad de presencia de vehículos del tipo pesados sea alta, la estructura de pavimento (desde la capa subrasante) será construida con material procedente de banco en todo el ancho de camino de proyecto (incluye ampliación), de acuerdo al tratamiento siguiente:

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA TERRACERÍAS EN AMPLIACIONES. a) DESPALME EN AMPLIACIONES. Con objeto de no contaminar el material de las terracerías con materia orgánica, en todo el tramo donde el proyecto considere ampliaciones para cumplir con la sección especificada, en el área de influencia realizar un despalme/corte de 20 cm. de espesor promedio; depositándolo en el lugar indicado por el Residente de Obra (Banco de Tiro).

Cabe mencionar que el producto de los cortes de la capa vegetal (únicamente despalme) se puede depositar en recubrimiento de los taludes de terraplén o en pisos de excavaciones; en áreas donde no impida el drenaje, para favorecer el desarrollo de la vegetación. b) SECCIÓN EN CORTE. Se procederá a realizar el corte del material en el espesor necesario hasta llegar al nivel de desplante de proyecto (30 cm. abajo del nivel subrasante); aplicar un tratamiento de compactación a la superficie descubierta al 90% como mínimo de su Peso Volumétrico Seco Máximo (P.V.S.M.), calculado con la prueba AASHTO estándar, en 20 cm de espesor (donde el suelo lo permita, ya que en algunos sub tramos se detectó un lecho rocoso del tipo calcárea en proceso de consolidación). Esta capa funcionará como capa de desplante de la estructura de pavimento.

Para la estabilidad del talud en cortes serán basados en la recomendación indicada en el punto b).- del inciso 2.4 de este estudio, en el que se recomienda una relación de 0.50:1.00.

48

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

En las zonas de corte donde se pudiera detectar fragmentos de roca o suelos rocosos o muy cementados, y únicamente se requiera dar nivel de proyecto, se procederá a perfilar la superficie descubierta para alojar la capa de Sub- Rasante.

Nota: El material producto de cortes libre de materia orgánica y de escombro que cumpla con especificaciones de proyecto, se podrá utilizar en la construcción del cuerpo de terraplén como se indica más adelante, ó incluso puede ser utilizado en la reparación de posibles zonas inestables, mientras que el material a eliminar producto de corte que no cumpla con las especificaciones del proyecto, o bien el que se decidiera eliminar, se depositará en el lugar indicado por el Residente de obra (Banco de Tiro). c) SECCIÓN EN TERRAPLÉN. Previa eliminación de la materia vegetal en el área de influencia de las ampliaciones, se deberá compactar la superficie descubierta al 90 % como mínimo de su Peso Volumétrico Seco Máximo (P.V.S.M.) en 20 Cm de profundidad/espesor como mínimo, calculado con la prueba AASHTO estándar; enseguida se construirá el cuerpo de terraplén en capas de 20 cm de espesor máximo cada una, compactándolas al 90 % de su Peso Volumétrico Seco Máximo (P.V.S.M.) debiendo garantizar la última capa de 20 Cm del cuerpo de terraplén que estará en contacto directo con el área inferior de la capa Sub rasante, compactándola al 90 % de su Peso Volumétrico Seco Máximo (P.V.S.M.); Utilizando material producto de los cortes del Km 0+000 al Km. 4+000 (libres de materia orgánica y que cumpla estrictamente con calidad indicada en este estudio), o material procedente de Banco de Préstamo.

La estabilidad del talud en terraplén, se recomienda una relación de 1.50:1.00. Al construir la ampliación de los terraplenes, se deberán hacer los cortes longitudinales necesarios en la sección actual para ligar dicha sección, con la ampliación; en los casos que la pendiente transversal del terreno natural lo requiera, se construirán escalones de liga en los terraplenes.

Cuando se empleen materiales no susceptibles de compactarse con equipo especial, se construirá el cuerpo de terraplén en capas de espesor mínimo del que permitan los tamaños máximos de los fragmentos de roca existentes en el material por usar; se aplicara el tratamiento de acomodo con tractor de oruga, con peso no menor de 36 toneladas, pasando la oruga como mínimo tres veces por cada punto de la superficie; excepto en los últimos 30 cm., donde se empleara material con calidad de sub rasante. d) CAPA SUB RASANTE. Sobre la capa tratada y debidamente terminada como anteriormente se indicó, es decir sobre la capa de desplante en la sección de "Corte", o bien sobre la última capa del terraplén en la sección de ''Terraplén'', en todo el ancho de la sección se deberá construir una capa Sub- Rasante, con espesor de 30 cm 49

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

de material compactado al 95 % de su Peso Volumétrico Seco Máximo (P.V.S.M.), calculado con la prueba AASHTO estándar; utilizado material producto del banco que más adelante se indica, de acuerdo al tratamiento indicado.

Con esta capa se darán el bombeo y sobre-elevaciones de proyecto.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA PAVIMENTO. a) BASE HIDRÁULICA. Una vez aceptada la capa sub-rasante por la dependencia correspondiente, en todo el ancho de la sección como anteriormente se indico, se deberá construir una capa de base hidráulica de 20 cm de espesor y compactación del 100 % de su Peso Volumétrico Seco Máximo (P.V.S.M.), calculado con la prueba AASHTO modificada 5 capas, utilizando material procedente del banco que más adelante se indica; y garantizando que la perdida de humedad en la superficie sea la mínima posible; es decir mantener con constantes riegos de agua la capa terminada, en tanto no se inicia con el tendido de la etapa subsecuente. b) RIEGO DE IMPREGNACIÓN. Sobre la superficie de la base hidráulica, estando barrida y ligeramente húmeda en la superficie, se aplicará un riego de impregnación utilizando emulsión asfáltica para impregnar del tipo ECI-60, en cantidades de 1.4 a 1.6 lt/m2, dependiendo de la textura de la superficie por impregnar. c) CARPETA DE CONCRETO ASFÁLTICO EN CALIENTE. Sobre la capa de rodamiento impregnada y libre de material suelto, (barrida) se procederá a aplicar el riego de liga con emulsión asfáltica de rompimiento rápido del tipo ECR-60, a razón de 0.6 lt/m2 una vez alcanzado el rompimiento de la emulsión asfáltica del riego de liga, se procederá a la construcción de la carpeta de concreto asfáltico, con mezcla elaborada en planta estacionaria, en caliente, utilizando agregado pétreo a tamaño máximo de 1.90 cm (3/4‖), debiendo tener un espesor (compacto) de 5.0 cm. mínimo y compactación del 95% como mínimo de su Peso Volumétrico Máximo Marshall.

Durante su construcción de la carpeta asfáltica, se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

El concreto asfáltico utilizado en la construcción de la carpeta, será procedente de una de las plantas estacionarias en caliente.

50

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Con la finalidad de mantener la temperatura del concreto asfáltico que marca la Normativa SCT, es importante que durante su transportación de la planta de producción, al lugar de su colocación, esta se cubra perfectamente con lonas.

Para alcanzar los parámetros de calidad de la carpeta asfáltica, se debe cuidar que el equipo que se utilice en todo el proceso, se encuentre en buenas condiciones de operación, además de que sea el adecuado para cada etapa, principalmente en lo que respecta a la compactación de la mezcla, donde será necesario contar con un rodillo metálico liso tipo tándem con peso de 4.0 a 6.0 ton.

El tendido de la mezcla de concreto asfáltico en caliente, será a temperatura que marca la gráfica de viscosidad, debiendo alcanzar el 95 % mínimo de compactación, respecto al diseño Marshall. El acabado de la superficie de la carpeta asfáltica no deberá presentar zonas con depresiones mayores a los 5 mm.

El grado de permeabilidad determinado sobre la superficie de la carpeta asfáltica, no deberá ser mayor del 10% medida con el procedimiento del aro y del cono.

RECOMENDACIONES DE DRENAJE.

Deberá considerarse el drenaje complementario como son: construcción de alcantarillas o de obras nuevas en las zonas donde fije el proyecto geométrico, el zampeado de cunetas con losas de concreto hidráulico, construcción de bordillos, guarniciones y lavaderos; así mismo construcción de guarniciones y banquetas, empleando concreto hidráulico de fc= 150 Kg/Cm2.

Cabe resaltar que en las zonas urbanas será indispensable contar con las instalaciones de servicios municipales tales como agua potable y drenaje, debidamente terminadas, con la finalidad de no tener la necesidad de romper la estructura del pavimento, cuando este se haya construido, para la instalación o reparación de estas.

Con el fin de dar seguridad a los peatones de manera similar, en la zona urbana, es necesario considerar una luz de guarnición en las banquetas de 20 cm. como mínimo, siempre y cuando se considere la construcción de guarniciones.

51

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

II.2.5. Operación y mantenimiento.

Los trabajos descritos a continuación, son los de conservación y mantenimiento de los caminos: repintar las líneas divisorias de carriles, reposicionar de señalamientos, reparación de la carpeta asfáltica, limpieza periódica de la carpeta, del derecho de vía y de las obras hidráulicas así como mantenimiento de áreas verdes.

Programa de conservación rutinaria:

1. Realizar inspecciones diariamente en las vialidades para detectar problemas y corregirlos en:

1. Cercado e invasión del derecho de vía. Reforestación en su caso.

2. Retiro de derrumbes, basura y limpieza de la superficie de rodamiento.

3. Falta de señales que pongan en peligro al usuario o lo desorienten.

2. Realizar inspecciones semanales o cuando se requiera en las vialidades o de acción inmediata si fuera necesario para detectar problemas y corregirlos en:

1. Defensas y señales de tipo normal.

2. Obras de drenaje.

3. Obras complementarias de drenaje.

4. Baches, grietas, deformaciones, etc., en el pavimento.

5. Colocación de propaganda no autorizada.

6. Limpieza de cunetas y derecho de vía.

7. Daños en el camino por efecto de accidentes.

8. Contracunetas y subdrenajes.

9. Cajas y/o canales de entrada y salida de obras de drenaje.

10. Deslave en terraplenes.

11. Fallas locales de cortes. 12. Deshierbe y poda de vegetación. 52

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

13. Terraplenes de acceso a estructuras, principalmente en el área de juntas.

14. Apoyo y juntas de estructura.

15. Pintura en general.

II.2.6. Desmantelamiento y abandono de las instalaciones.

Bodegas:

Se desmantelaran una vez concluida la construcción de los caminos y los materiales con los cuales se construyeron se llevaran a las instalaciones de la empresa encargada de la construcción de los caminos.

Caminos:

Camino: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca- Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, del Km. 0+000 al 15+567.55.

Camino: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, del Km. 0+000 al 4+000.

Dada la naturaleza del proyecto que es de comunicar a varias comunidades, localidades o municipios para su desarrollo económico y social, no se pretende el abandono alguno del sitio del proyecto.

Ya que puesto en marcha se manejara un programa de mantenimiento por parte de la S.C.T, para que su vida útil no se vea interrumpido y continué con las condiciones aptas y prestar un servicio eficiente, rápido y seguro principalmente.

53

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

II.2.7. Residuos.

Durante los trabajos de construcción de los tramos de los caminos:

San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, del Km. 0+000 al 15+567.55.

San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, del Km. 0+000 al 4+000.

Las principales fuentes de desechos sólidos serán los provenientes de los frentes de trabajo; asimismo se generarán residuos en las zonas de las obras proyectadas, tales como materiales excedentes de obra, residuos de maderas, clavos, etc.

Los residuos sólidos que se generaran en este proyecto, se clasifican según su origen:

• Residuos provenientes del frente de trabajo.- Son aquellos residuos generados por los trabajadores, constituidos por restos de alimentos, papeles, botellas, embalajes en general, latas, cartón, restos de aseo personal y otros similares.

• Residuos de las actividades de construcción.- Son aquellos fundamentalmente inertes, que son generados en las actividades de construcción de las obras proyectadas, tales como residuos de madera, fierro, clavos y otros.

• Residuos de las actividades de desmonte y despalme.- Son los residuos vegetales provenientes de las actividades de desmonte y despalme.

• Materiales excedentes de obra.- Son aquellos residuos provenientes de los movimientos de tierra; es decir, son los materiales producto de las excavaciones y que no son utilizados para las actividades de rellenos con material propio.

• Residuos peligrosos.- Son aquellos residuos provenientes del mantenimiento de maquinaria y equipo, tales como grasas y aceites, estopas impregnadas con aceites, baterías usadas, lubricantes de motor usados, así como las pinturas, solventes y los propios envases que los que contuvieron, utilizados para la división de los carriles de los caminos.

54

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Con la finalidad de lograr un procedimiento adecuado para el manejo de residuos sólidos, se debe considerar lo siguiente: a. Plática en manejo de residuos sólidos. Un elemento clave para lograr el manejo adecuado de los residuos sólidos, será la plática de todos los miembros del personal sobre prácticas seguras de manejo de residuos. b. Contenedores de residuos sólidos. Los contenedores para residuos sólidos deberán ubicarse en las áreas de trabajo y áreas de almacenamiento para fomentar la disposición apropiada y no dispersarlos sobre el suelo; estos contenedores deberán estar distribuidos en todas estas áreas y ser etiquetados debidamente, para plásticos, metales o cualquier tipo de materiales no biodegradables. Los contenedores o tambos para la disposición temporal de residuos serán de material plástico o de metal, dispuestos con su respectiva tapa, a fin que los residuos no sean expuestos a la intemperie (lluvias y sol), evitando la generación de vectores infecciosos que atenten contra la salud del personal de obra y población local.

Para el uso de tambos metálicos o de plástico deberán ser pintados con colores diferentes a fin de ser fácilmente identificados.

Los contenedores deberán ser reubicados al mismo tiempo que la maquinaria, a medida que las obras avancen, y no deberán abandonarse en las áreas donde se haya completado el trabajo. c. Disposición final de residuos sólidos. El CONTRATISTA deberá realizar todos los procedimientos necesarios para la disposición final de los residuos producidos durante las actividades de construcción de los caminos; deberá garantizar por escrito que todas las actividades de manejo de residuos sean realizados de forma técnica, legal, sanitaria y ambientalmente aceptable. Cualquier reclamo resultante de un manejo inadecuado de residuos sólidos deberá ser su responsabilidad. Al respecto, para la disposición final de los residuos sólidos se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Los residuos serán recolectados en contenedores dispuestos con este fin y todo el personal estará instruido sobre la ubicación de los mismos. Se realizará un control periódico de vectores (moscas y mosquitos).

• Los desechos no biodegradables, tales como plásticos, vidrios y metales serán recolectados en envases rotulados, a fin que sean reutilizados o reciclados si es posible; caso contrario, serán conducidos a un relleno sanitario autorizado, que satisfaga los requerimientos establecidos en la legislación en materia ambiental.

55

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

• Los lubricantes de motor usados serán almacenados en recipientes rotulados dentro de una zona protegida, para luego ser transportados al local de la empresa de reciclaje.

• Se implementarán las políticas de compras, para reducir al mínimo el uso de materiales que no sean biodegradables ni reciclables.

• Los residuos orgánicos (desechos de comida, etc.), serán dispuestas en un relleno sanitario autorizado, de no existir éste relleno sanitario se depositarán en donde lo indique la autoridad municipal.

• Los aceites quemados, los solventes y las baterías usadas, serán clasificados y recolectados, para luego ser enviados para su reciclaje, recuperación o disposición final.

• Las estopas impregnadas con aceite, serán clasificados y recolectados, para luego ser enviados para su reciclaje, recuperación o disposición final.

• Las pinturas, solventes y los propios envases que los que contuvieron, serán clasificados y recolectados, para luego ser enviados para su reciclaje, recuperación o disposición final.

d. Disposición final de residuos sólidos en Depósitos de Material Excedente (DME).

El CONTRATISTA deberá realizar todos los procedimientos necesarios para la disposición final de los residuos producidos durante las actividades de construcción de los caminos, generados por los excedentes de las actividades constructivas.

La composición y cantidad del material debe ser evaluada por El CONTRATISTA, para determinar si podría ser utilizado en las actividades de relleno con material propio; de no ser utilizable, este material debe ser dispuesto en zonas adecuadas y autorizadas, denominadas ―Depósitos de Materiales de Excedentes de Obra‖.

Para la conformación de estos depósitos de materiales de excedentes de obra, se tendrá las siguientes consideraciones:

• Las zonas a ser utilizadas como depósitos de materiales excedentes de obra (DME), contarán con la respectiva autorización escrita del propietario del predio y la aprobación de la autoridad competente.

56

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

• No podrán utilizarse caminos de acceso de canteras, plantas de asfalto, etc., a menos que sea aprobado por la autoridad competente. La autoridad competente podrá ordenar al CONTRATISTA la recuperación de las áreas no consideradas que resulten afectadas durante el proceso de disposición final de residuos.

• Los depósitos de materiales de excedentes de obra, serán ubicados fuera de los cauces de cursos naturales de agua, fuera de las zonas de medias laderas y de zonas inestables.

• Previa a la conformación de estos depósitos de materiales de excedentes de obra, se debe proceder al despalme del área, para lo cual se debe realizar la señalización del perímetro, a fin de evitar excesos en el despalme.

• En caso de cercanía de cursos naturales de agua, en el pie del talud del depósito de materiales de excedentes de obra, se deben emplear sistemas de control de sedimentos, a fin de no alterar la calidad de agua de estos recursos hídricos.

• Proceder al retiro de la capa superficial, compuesta de material orgánico, la que será dispuesta en una zona adecuada, a fin que esta sea utilizada en el proceso de restauración de este depósito.

• Los materiales excedentes de obra, deben ser compactados en espesores adecuados, con pasadas de tractor, a fin de no generar taludes inestables.

• En los depósitos de materiales excedentes de obra, se recomienda excavar hasta encontrar una capa estable que sirva como fundación y soporte del sobrepeso inducido por el material a ser depositado; de tal forma, que no se produzcan asentamientos considerables que pondrían en peligro la estabilidad del talud; siendo estas superficies niveladas posteriormente.

• La colocación de los materiales en los depósitos debe realizarse cumpliendo con el adecuado tratamiento de compactación para cada capa a instalarse, el talud que garantice estabilidad y la formación de terrazas según el diseño del depósito.

1.2. Aguas residuales.

Se considera como residuos líquidos (aguas sanitarias), aquellos residuos generados por los trabajadores, por lo que se contará con sanitarios portátiles (1 sanitario por cada 20 trabajadores en promedio), quedando estrictamente prohibido su vertido al río, y para el manejo y disposición de los residuos sanitarios que se generen se contratarán empresas autorizadas, las que las transportarán a plantas para su tratamiento y su disposición final.

57

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

1.3. Emisiones atmosféricas.

Durante la etapa de construcción de los caminos, se prevé emisiones de gases contaminantes hacia la atmósfera; así como, emisiones de material particulado y propios de la combustión interna de los vehículos.

2. Residuos peligrosos.

Los residuos peligrosos, serán almacenados y manejados adecuadamente a través de una empresa autorizada por la SEMARNAT para la recolección y disposición final de éstos.

Los residuos sólidos deberán ser clasificados como peligrosos, si sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o al ambiente; al respecto, se consideran peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes características:

1. Inflamable. 2. Explosividad. 3. Corrosividad. 4. Reactividad. 5. Toxicidad.

Al respecto, el manejo de residuos peligrosos comprenderá lo siguiente: a. Procedimientos de Manejo de Residuos Peligrosos: En general, los residuos peligrosos deberán ser separados para evitar reacciones por incompatibilidad.

Los residuos peligrosos, que se pueden generar en las obras de construcción, son los que provienen del mantenimiento de motores de los equipos y/o maquinarias, así como las pinturas, solventes y envases vacíos; al respecto, el manejo de cada tipo de residuo, deberá efectuarse de la siguiente manera:

• Aceite usado: El aceite usado deberá ser recolectado en tambores o en tanques de recolección de aceite usado. Estos deben ser colocados en zonas que cuenten con estanques de contención de fugas o derrames secundarios, dentro del área de almacenamiento de residuos peligrosos del campamento de obra, hasta su disposición final.

58

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

• Baterías usadas: Siempre que las baterías sean reemplazadas, las mismas deberán ser transportadas al lugar de resguardo de baterías de repuesto. Las baterías usadas deberán ser almacenadas en una instalación cerrada para su posterior disposición en depósitos de seguridad autorizados.

• Filtros usados: Siempre que se reemplacen los filtros, los usados no deberán ser desechados en el relleno sanitario sin asegurarse de que no estén contaminados con hidrocarburos u otras sustancias consideradas peligrosas. Los filtros contaminados deberán ser transportados a un depósito de seguridad autorizada de residuos peligrosos.

• Trapos sucios o contaminados y/o estopas: Los trapos sucios u otros materiales contaminados con hidrocarburos deberán ser recolectados y dispuestos en depósitos de seguridad autorizados, fuera de la zona del proyecto.

• Neumáticos usados: Los neumáticos usados deberán ser transportados a empresas de reciclaje.

• Pinturas, solventes y envases vacíos: Estos residuos deberán ser recolectados y dispuestos en depósitos de seguridad autorizados, fuera de la zona del proyecto.

3. Infraestructura para la minimización de residuos.

No se espera contar con equipo especializado ni infraestructura para la minimización de residuos. Los municipios de Santiago Chazumba, Tequixtepec y Zopoquila, realizaran una gestión de sus recaudos consistente en recolecciones periódicas de los desechos municipales, y traslado a sitios de depósito, generalmente a cielo abierto. No se cuenta, a nivel municipal, con programas para el manejo de residuos especiales, que serán precisamente los que en mayor volumen generará el proyecto. En este sentido, el proyecto sólo contempla la realización de convenios entre el municipio y las empresas constructoras, para que éstas se sujeten a las disposiciones que a nivel municipal se establezcan para ubicación final de estos residuos.

Se generan estopas contaminadas con grasas, aceites, combustibles y otras sustancias peligrosas (pinturas y solventes). Estas, si no se manejan adecuadamente contaminan el suelo.

El mantenimiento de maquinaria y equipo genera materiales contaminantes y peligrosos. El uso de combustible representa un riesgo potencial de contaminación del suelo por derrames accidentales y por descuidos en el momento de la recarga de maquinaria. Así como el transporte del combustible al sitio de trabajo. Otro impacto es la generación y acumulación de vapores de 59

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

solventes en los sitios destinados para su almacenamiento.

Manejo de residuos. Se debe planear y prever adecuadamente el manejo de los residuos sólidos (urbanos y de construcción), así como los líquidos y peligrosos, el manejo de combustibles y planes de contingencia, ya que de no ser así, se ocasionan importantes impactos en suelo, agua, vegetación, fauna y el bienestar social.

Estas instalaciones implican la necesidad de contar con servicios sanitarios adecuados, ya que de no ser así, se practicará la defecación al aire libre con la subsecuente contaminación de suelo, afectaciones a la calidad del sitio e incursión de trabajadores fuera del frente de obra y hacia terrenos aledaños. Además de ser foco de propagación de infecciones gastrointestinales entre los propios trabajadores y con la población aledaña.

Se generan cantidades bajas de residuos urbanos por efecto de la actividad de obra, así como residuos de la construcción.

Residuos peligrosos y combustibles. Las reparaciones de maquinaria y equipo y el abastecimiento de combustible requieren muchas veces realizarse in situ, por lo que de no existir un adecuado manejo de residuos peligrosos y combustibles, éstas sustancias contaminarían el espacio de trabajo y con posibles repercusiones ambientales en suelo y agua.

60

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

61

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

III.1. Uso de suelo actual.

Esta imagen muestra el uso de suelo local que se da a los espacios rurales que el proyecto atraviesa. En esta escala se observa que el trazo cruza por una franja de bosque de táscate relictual, lo que en realidad no acontece, pues el mapa mostrado (Base CONABIO), es resultado de una interpretación del potencial que un espacio en particular pudo haber tenido para albergar diferentes tipos de vegetación antes de la irrupción del hombre y la consecuente perturbación masiva de los ecosistemas. Potencial que es el resultado de la consideración de condiciones climáticas, edafológicas y geomorfológicas.

Lo anterior puede quedar de manifiesto al observar el siguiente mapa sobre usos de suelo, pero éste derivado de una base diferente, en este caso UNIATMOS.

62

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Este mapa muestra un gráfico más real de lo que acontece en el territorio local. Los trazos atraviesan primordialmente por suelo agrícola y el de 4 Km. muestra que una de sus porciones cruza pastizales, que han crecido gracias a la dificultad que la fuerza del relieve ha impuesto a las actividades agrícolas.

En el siguiente grupo de fotografías, será posible apreciar las condiciones y usos de suelo a nivel de ojo, en cada uno de los caminos.

63

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Km. 2+000 del Camino, San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán- Guadalupe Maninaltepec, con una meta aproximada de 4.0 Kms.

64

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Km. 1+200 del Camino, San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán- Guadalupe Maninaltepec, con una meta aproximada de 4.0 Kms.

65

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Km. 1+500 del Camino, San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán- Guadalupe Maninaltepec, con una meta aproximada de 4.0 Kms.

66

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Km. 0+600 del Camino, San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán- Guadalupe Maninaltepec, con una meta aproximada de 4.0 Kms.

67

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Km. 3+400 del Camino, San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán- Guadalupe Maninaltepec, con una meta aproximada de 4.0 Kms.

68

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Km. 2+800 del Camino, San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán- Guadalupe Maninaltepec, con una meta aproximada de 4.0 Kms.

En relación al trazo Huapanapan-Membrillos, la situación a nivel de ojo es muy similar, sólo que en este caso, la agricultura ha sido menos limitada en su avance y desarrollo.

69

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Km. 2+700 del Camino, San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán- Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567.

70

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Km. 9+800 del Camino, San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán- Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567.

71

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Km. 3+500 del Camino, San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán- Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567.

72

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Km. 14+300 del Camino, San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán- Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567.

73

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Para lograr una mejor comprensión de la situación actual de la vegetación local, su distribución e incluso su variedad, se debe recordar que localmente no existe ordenamiento ecológico territorial alguno. Incluso los programas de desarrollo municipal, con lo que se podría dar cierto orden al errático uso y ocupación territorial, son también inexistentes y los instrumentos del ANP sobre ocupación y uso territorial que podrían influir en este nivel local, están ausentes.

Pero de acuerdo a las condiciones generales del ANP, los estudios que ahí se han realizado y las características del área de estudio, es posible afirmar, que aun sin programa y unidades de gestión decretadas, nos encontramos en un espacio que puede calificarse como de conservación y restitución, sin que se pueda dejar de lado el aprovechamiento, pues los sistema agroecológicos que se han descrito con anterioridad, así lo demandarían y ante la elaboración hipotética de un ordenamiento ecológico territorial o programa de manejo del ANP, la agenda ambiental y consultas publicas que los acompañarían, necesariamente tendrían que considerar las expectativas de uso de suelo de los pequeños productores que ahí habitan y las necesidades de la región para dotarse de tierra de labor de reserva ante el probable retorno de miles de migrantes.

74

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

III.2. Información sectorial.

El proyecto se ubica dentro de las estrategias que el Programa nacional de Infraestructura de la SCT contempla como de largo plazo. Acciones como las del proyecto que aquí se describe se en enmarcan en una posición estratégica de la administración pública federal que intenta lograr un mejor acceso de población de menores recursos a los servicios públicos; promover un desarrollo regional más equilibrado, dando especial atención al centro, sur y sureste del país.

Cada una de estas políticas de largo aliento del programa nacional de infraestructura, vinculan, administrativamente al proyecto con el sector y los recursos destinados a proyectos de este tipo los podemos ubicar en la consolidación de un escenario BASE, del cual es parte la SCT para poder programar entre el 3 y 4.5% del PIB.

Adicionalmente el programa nacional de infraestructura plantea:

Objetivos Estrategias Líneas de acción

Convertir a México en una Completar la modernización Construir o modernizar 17 598 de las principales de los transversales y km. De carreteras y caminos plataformas logísticas del longitudinales que rurales incluyendo la comunican a las principales terminación de 12 260 km. Que mundo, aprovechando ciudades, puertos fronteras y corresponden a 100 proyectos nuestra posición geográfica otros centros turísticos del carreteros completos. y nuestra red de tratados país con carreteras de altas internacionales. especificaciones.

Incrementar el acceso de la Desarrollar ejes Incrementar de 72 % a 90 % de población a los servicios interregionales, que mejoren la red federal que opera en públicos, principalmente en la comunicación entre buenas condiciones conforme a las zonas de mayores regiones y la conectividad de estándares internacionales. carencias. la red carretera.

Elevar la cobertura, calidad Dar atención especial a la Reducir el índice de accidentes competitividad de México. construcción de libramientos de 0.47 a 0.25 por cada millón y accesos para facilitar la de vehículos-kilómetro. continuidad del flujo vehicular.

Mejorar el estado físico de la infraestructura carretera y reducir el índice de accidentes.

75

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Considerado lo anterior es necesario decir que el estudio no cuenta con un programa de las diferentes obras que el sector comunicaciones y transportes pretende realizar en la región o en el municipio. Tómese en cuenta que muchos proyectos de este tipo son obras que surgen de una petición de los sectores productivos o políticos locales más que de un esquema de planeación local o regional que intente dar orden a un territorio. El proyecto que nos ocupa, según información de los pobladores, es una obra que ha sido gestionada por diferentes autoridades municipales y hasta la fecha se les han asignado los recursos. Se puede decir que no existe integración sectorial en la región ni en las localidades y que se intenta que de manera paulatina se pueda integrar una red carretera que supere todo este conjunto de decisiones e iniciativas de tipo local.

76

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

III.3. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región.

Instrumento/Estrategia Vinculación del proyecto Observaciones

Plan Nacional de Desarrollo

Fortalecer el desarrollo En la medida en que promueva El mejoramiento o actualización sostenible. el desarrollo de las de la infraestructura carretera, comunidades marginadas, la representa, cuando menos una dependencia alimentaría de su función de transferencia de entorno será menor y recursos a la comunidad consecuentemente los daños al beneficiada, lo cual supone el medio ambiente tenderán a mejoramiento de su nivele de desaparecer. vida.

Integración de las zonas Esta obra representa cuando No es factible esperar en el corto rurales. menos una posibilidad de plazo la integración, pues la integración regional de la dispersión en la región es comunidad. histórica y con una base geográfico muy poderos; las montañas.

Apoyo a familias rurales. Proyectos de este tipo, Estas transferencias, al final constituyen sistemas aportan valor adicional al económicos que se alejan de los receptor (comunidad), obtenido procesos de intercambio de la de un recurso público, el economía clásica, desarrollando presupuesto. relaciones que se reconocen como transferencias directas.

Fortalecimiento de la La obra es antonomasia una infraestructura básica. obra de mejoramiento de infraestructura.

Plan Estatal de Desarrollo Sustentable

Atención prioritaria de la El mejoramiento de los trazos Habría que tener en cuenta que red de caminos. actuales, constituye sin duda el gobierno de Oaxaca, plantea una obra que se enmarca en el desarrollo de sus estrategias esta estrategia. desde una perspectiva de poder obtener más recursos de la federación y en este sentido la instrumentación está sujeta a múltiples vicisitudes.

77

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Instrumento/Estrategia Vinculación del proyecto Observaciones

Reordenar actividades Toda dinámica de intercambio, productivas de la zona. sea mercantil o de transferencias, demanda de la existencia de caminos y es sobre estos en donde la actividad económica se ha articulado, con mayor o menor orden, pero es indudable que un factor de ordenamiento, necesario pero no suficiente, es la red de caminos.

Áreas naturales protegidas

Decreto de área nacional Este instrumento, al no contar protegida. con una herramienta territorial de planeación, en realidad impone al proyecto condiciones excepcionales, y de tipo discrecional, que bien podrían constituirse en elementos que obstruyen el cumplimiento de las estrategias estatales y federales.

El proyecto se ubica en una de las ocho regiones en la que el estado de Oaxaca ha sido dividido desde 1964 en el denominado plan Oaxaca 1964- 1968. La región Mixteca, una de estas ocho regiones, a pesar de contar con una objetiva división fisiográfica y herencia histórica y cultural que data de cuando menos hace tres mil años, no cuenta con un instrumento de planeación u ordenamiento territorial que pudiera decirse es diseñado para este territorio.

Al igual que en el resto del país, en la región Mixteca y en el estado en general, la política de planeación y sus instrumentos, adolecen de una serie de limitaciones técnicas, jurídicas, políticas y sociales que en los hechos los hacen inoperantes. La planeación se ha realizado más que desde una perspectiva territorial, considerando exclusivamente las necesidades sectoriales de la administración pública.

78

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Los instrumentos de planeación aplicables a esta región en realidad son tipo general, enunciativos y sin pretender incidir sobre la organización y configuración territorial de esta zona. Así por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) en su apartado de desarrollo sustentable y en relación al diagnóstico considera que:

El estado que guardan los elementos constitutivos del medio ambiente debe entenderse desde una perspectiva integral; ya que los cambios en alguno de estos elementos conducen a nuevos cambios en otros, y así sucesivamente. La generación de objetivos y estrategias en este documento parte de esa premisa y se estructura en seis apartados: agua, bosques y selvas, cambio climático, biodiversidad, residuos sólidos y peligrosos, y un conjunto de instrumentos transversales de política pública en materia de sustentabilidad ambiental.

La protección de los ecosistemas y su biodiversidad se ha convertido en un asunto de Estado. México es el cuarto país del mundo con mayor riqueza biológica. Sin embargo, es también uno de los países donde la biodiversidad se ve más amenazada por la destrucción de ecosistemas, lo que implica una responsabilidad a nivel internacional. Este proceso destructivo es, en buena medida resultado de la falta de recursos y actividades económicas alternativas de las comunidades que los explotan. En este sentido, la falta de oportunidades para el uso sustentable de la vida silvestre ha sido un factor muy importante.

Si consideramos estas afirmaciones y las traemos al tema territorial que nos ocupa, inmediatamente tendremos que considerar que; estando el proyecto ubicado en la colindancia de un ANP, en donde la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad son o deberían ser los temas articuladores de toda la política territorial de esta región, resulta que el ANP Tehuacán- Cuicatlán, no cuenta con un plan de manejo que permita considerar en un contexto amplio la ubicación del proyecto, pues al no tenerse orientaciones de uso y ocupación territorial, el proyecto no puede más que ubicarse en su ámbito local.

Por otro lado, es indudable la necesidad de este tipo de proyectos en el territorio nacional y así lo plantea el propio PND al afirmar que:

La pobreza rural, así como la cantidad de familias que continúan ligadas a la producción primaria hace que sea necesario continuar con apoyos al sector para que mejore su productividad y promueva su sustentabilidad. Adicionalmente se presentan otros problemas como la migración, el envejecimiento de los titulares de derechos agrarios y la falta de incentivos económicos, para permanecer en sus comunidades de origen provocan la pérdida de capital humano y social, debilitando el tejido social en el campo.

ESTRATEGIA 7.3 Integrar a las zonas rurales de alta y muy alta marginación a la dinámica del desarrollo nacional. Mediante la suma de acciones interinstitucionales se promoverán proyectos que detonen el desarrollo económico y social de las comunidades rurales ubicadas en las zonas de alta y muy alta marginación.

Es indudable que las localidades de la región de estudio cumplen cabalmente con estas consideraciones y consecuentemente pueden y deben ser objeto de estas acciones estrategias de estado para reducir la marginalidad. Una de las principales formas de lucha contra la marginalidad es, indudablemente, la construcción y rehabilitación de caminos rurales, pues como el mismo PND lo establece al afirmar:

79

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

La infraestructura básica a pesar de que los indicadores en 2005 muestran avances significativos en la dotación del servicio de agua entubada, cobertura de energía eléctrica, servicio de drenaje y disminución del número de viviendas indígenas con piso de tierra, la inversión de recursos públicos en regiones indígenas sigue presentando notables rezagos en comparación con la media nacional, destacando la apertura y consolidación de caminos, puentes e infraestructura de servicios, así como el mejoramiento de las viviendas.

La red de comunicaciones terrestre y las telecomunicaciones son factores determinantes para mejorar las condiciones de vida de los indígenas y para facilitar su desarrollo. Uno de los principales problemas que enfrentan es su dispersión y aislamiento geográfico.

Según información disponible, 2.5 millones de indígenas viven en localidades ubicadas a más de 3 kilómetros de distancia de caminos pavimentados o revestidos.

Es necesario encontrar soluciones para que las localidades pequeñas y con poca población tengan comunicaciones terrestres, pues la relación costo-beneficio que determina la elegibilidad no puede ser el factor que determine las posibilidades de desarrollo de sus habitantes

Por la falta de vías de comunicación eficientes, las poblaciones indígenas enfrentan problemas de abasto, traslado de las personas, comercialización de la producción local, acceso a los servicios de salud en caso de emergencia, acceso cotidiano a los servicios educativos y dificultades para que los programas institucionales operen con eficiencia.

ESTRATEGIA 15.5 Fortalecer sustancialmente la infraestructura básica en las regiones indígenas. Las estrategias mencionadas sobre la construcción y el mejoramiento de caminos rurales, así como las del reordenamiento territorial para lograr una provisión de servicios más eficiente, tendrán como uno de sus principales beneficiarios a los pueblos y comunidades indígenas, que son los grupos sociales con mayor dispersión demográfica e incomunicación. La estrategia regional de caminos implica el diseño de un plan de pavimentación y modernización de ejes troncales acordes con la dinámica regional social y productiva a la que se aspira. Complementariamente, se avanzará en la instalación de sistemas de telecomunicaciones, desde los básicos hasta los de tecnología avanzada.

La lucha contra el aislamiento geográfico de las zonas indígenas, campesinas y rurales en general, es una prioridad de la política nacional de lucha contra la pobreza, sin embargo, ésta no hace más que referencias marginales a su territorialidad. Cuándo una obra de este tipo puede considerarse como no viable en términos ambientales, si, como se ha dicho, la instrumentación de carácter territorial es escasa o nula. Esto lo podemos entender mejor si revisamos la política de planeación del gobierno del estado de Oaxaca.

80

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Plan Estatal de Desarrollo Sustentable.

Las condiciones que presenta la red carretera van de regular a mala, disponiéndose de puentes angostos en tramos de terrenos montañosos, debido a que su trazo y construcción siguió el alineamiento de las brechas construidas con anterioridad. Situación semejante presenta la red de caminos rurales, que en épocas de lluvias se vuelven intransitables. En los últimos tres años solamente se ha logrado conservar el 55.0% del total de la red, lo que amerita una atención prioritaria y la gestión de mayores recursos para cumplir con este propósito, si se pretende una real integración del territorio oaxaqueño.

Aun más, tomando en cuenta que el proyecto se ubica, como se ha dicho en la región Mixteca Oaxaqueña y ésta tiene como colindancia E la región denominada Cañadas, siendo ésta el área fundamental del ANP Tehuacán- Cuicatlán, podemos considerar los planteamientos que el Plan Estatal hace al respecto:

Región de la Cañada: Consolidación de la Reserva de la Biosfera Cuicatlán-Tehuacán, para reordenar las actividades productivas, promoviendo el establecimiento de cultivos alternos concertados con los pueblos; apoyo al equipamiento y modernización de las áreas agrícolas comerciales de riego de la parte baja e impulso a la fruticultura de clima frío en las zonas media y alta de la sierra; estímulo al aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, adecuando a la zona las experiencias y modelos de organización y gestión de las empresas comunitarias forestales de la Sierra Norte; y establecimiento de módulos de maquinaria para la rehabilitación y mantenimiento de la red de caminos rurales.

Como puede verse, los instrumentos de planeación, vigentes y aplicables a la región de estudio, consideran, así sea genéricamente, la ejecución de este tipo de proyectos, la ubicación territorial en cuanto a su justeza ambiental aún está muy lejos de poderse definir en un instrumento de este tipo. La realidad es que el nivel de planeación con el que contamos es más del tipo ―fuga hacia fuera‖ con ―espacios de ninguna parte‖ como los ha definido Grenier.1

Ahora bien, el proyecto no sólo se vincula con los instrumentos de planeación vigentes, es además una obra compatible con su entorno natural: el potencial de uso de suelo es bosque de táscate y pastizal subtropical, aunque en los hechos el uso agrícola es el predominante. Si consideramos que el estado actual de los trazos presenta un suelo compactado, carente de vegetación e integrado plenamente al paisaje local, podemos concluir que el proyecto no sólo estaría justificado desde una óptica de la planeación territorial, sino de su afinidad.

1 Grenier, Philippe. Problemas de la ordenación del territorio de América Latina.

81

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Como todas las zonas áridas y con vegetación de tipo matorral en el país, la situación actual en la zona de estudio se encuentra en una situación de deterioro y presión; los espacios, a pesar de ubicarse en la frontera con un ANP, están fragmentados por la parcelización de la tierra, las especies exóticas son comunes, pero sobre todo no se aprecia ninguna acción de manejo que indicara una decisión de contener ese deterioro al que está expuesta la región. Afortunadamente las presiones de la frontera agrícola o ganadera son casi nulas, pues el suelo y el clima hacen sumamente difícil esta actividad.

Grado de concordancia del proyecto.

Grado Núm. Descripción

Concordancia Máxima 5 Es el plan o programa de desarrollo

4 Obra(s) o actividad(es) principal(es)

3 Proyecto(s) asociado(s)

2 Proyecto(s) conexo(s)

Mínima 1 Proyecto(s) de oportunidad

Nula 0 Sin relación con el plan o programa de desarrollo

Discordancia -1 Proyecto(s) antagónico(s)

Máxima -2 Plan o programa antagónico o excluyente

Si consideramos la descripción y análisis que se ha hecho de los instrumentos de planeación aplicables y la afinidad del proyecto, se puede decir que, conmensurablemente el proyecto se ubica en una calificación de 4, pues sus lineamientos, así sea generales y de política de estado se encuentran considerados en esos instrumentos, además de que el proyecto no contempla la realización de obra complementaria alguna, proyectos conexos, asociados o de oportunidad.

82

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

III.4. Análisis de los instrumentos normativos.

Matriz de Criterio VS Vinculación.

Instrumento (Legal, Vinculo con el proyecto Forma de cumplimiento reglamentario o normativo)

LGEPA, artículo 5 inciso B. Obligatoriedad de sujetar el Realización de una MIA proyecto a autorización regional. previa en materia de impacto ambiental.

Ley de Caminos, Puentes y Lo clasifica como vía de Autotransporte Federal. comunicación y consecuentemente como de Artículo 2. competencia federal en materia de impacto ambiental.

Ley General para la En la medida en que las La SCT deberá en atención a Prevención y Gestión obras de construcción de vía, esta Ley responsabilizarse Integral de los Residuos implican la generación de por el manejo responsable, ARTÍCULO 2.- ―En la residuos especiales. adecuado y oportuno de los formulación y conducción de la política en materia de residuos sólidos que se prevención, valorización y generen durante la gestión integral de los construcción y operación de residuos a que se refiere este proyecto. esta Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y la emisión de actos que de ella deriven, así como en la generación y manejo integral de residuos, según corresponda, se observarán los siguientes principios:...... III. La prevención y minimización de la generación de los residuos, de su liberación al ambiente, y su transferencia de un medio a otro, así como su manejo integral para evitar riesgos a la salud y daños a los ecosistemas;

83

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Instrumento (Legal, Vinculo con el proyecto Forma de cumplimiento reglamentario o normativo)

IV. Corresponde a quien genere residuos, la asunción de los costos derivados del manejo integral de los mismos y, en su caso, de la reparación de los daños‖.

ARTÍCULO 30.- ―La En caso de que se determine determinación de residuos que el volumen a generar que podrán sujetarse a durante el proceso de planes de manejo se llevará construcción es alto o bien a cabo con base en los criterios siguientes y los que que existen residuos tóxicos, establezcan las normas bioacumulables o que oficiales mexicanas: representen algún riesgo I. Que los materiales que los para la población, la SCT componen tengan un alto elaborará un plan de manejo valor económico; de acuerdo a lo previsto en II. Que se trate de residuos las NOM y el cual presentará de alto volumen de generación, producidos por a la autoridad un número reducido de correspondiente para su generadores; información y aprobación. III. Que se trate de residuos que contengan sustancias tóxicas persistentes y bioacumulables, y IV. Que se trate de residuos que representen un alto riesgo a la población, al ambiente o a los recursos naturales‖.

84

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

RTP-121 (Diagnóstico) Integridad ecológica Ningún punto de la ficha RTP funcional: 3 (medio) 121 es vinculante para el proyecto, pues el documento La presencia de zonas no tiene categoría ni de plan agrícolas y pecuarias ha ni de programa. Se retoma afectado los procesos este punto del diagnóstico ecosistémicos de ciertas por apegarse las condiciones áreas, de manera particular la actuales de la zona de extracción de agua de pozos estudio. para cultivos y la presencia de ganado caprino han afectado los mantos freáticos y han acelerado los procesos erosivos.

Región terrestres prioritaria 121 Valle de Tehuacán Cuicatlán.

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

Coordenadas extremas: Latitud N: 17° 31' 39'’ a 18° 52' 38'’ Longitud W: 96° 41' 5'’ a 97° 55' 03'’.

Entidades: Oaxaca, Puebla.

Municipios: Ajalpan, Altepexi, Asunción Cuyotepeji, Asunción Nochixtlán, Atexcal, Caltepec, Cañada Morelos, Chapulco, Chila, Ciudad de Huajuapam de León, Concepción Buenavista, Concepción Papalo, Coxcatlán, Cuyamecalco Villa de Zaragoza, Mazatlán Villa de Flores, Palmar de Bravo, San Andrés Dinicuiti, San Antonio Nanahuatipam, San Francisco Teopan, San Gabriel Chilac, San Jerónimo Silacayoapilla, San José Miahuatlán, San Juan Bautista Atatlahuca, San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Juan Bautista Cuicatlán, San Juan Bautista Suchitepec, San Juan de los Cues, San Juan Quiotepec, San Juan Tepeuxila, San Lucas Zoquiapam, San Martín Toxpalan, San Miguel Chicahua, San Miguel Huautla, San Miguel Ixitlán, San Miguel Tequixtepec, San Pedro Jaltepetongo, San Pedro Jocotipac, San Pedro y San Pablo Tequixtepec, Santa Catarina Zapoquila, Santa Magdalena Jicotlán, Santa María Apazco, Santa María Camotlán, Santa María Ixcatlán, Santa María Nativitas, Santa María Papalo, Santa María Tecomavaca, Santa María Texcatitlán, Santiago Apoala, Santiago Chazumba, Santiago Huajolotitlán, Santiago Huauclilla, Santiago Ihuitlán Plumas, Santiago Miahuatlán, , Santiago Nacaltepec, Santos Reyes Papalo, Tecamachalco, Tehuacán, Teotitlán de Flores Magón, Tepanco de López, Tepelmeme Villa de Morelos, Tlacotepec de Benito Juárez, Totoltepec de Guerrero, Valerio Trujano, Yehualtepec, Zapotitlán, Zapotitlán Palmas, Zinacatepec. Localidades de referencia: Tehuacán, Pue.; Huajuapan de León, Oax.; Santiago Miahuatlán, Pue.; Magdalena Cuayucatepec, Pue. 85

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

B. SUPERFICIE.

Superficie: 6,472 km2. Valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km2).

C. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Su riqueza de formas de vida de especies silvestres en donde sobresale la alta concentración de especies endémicas de flora. Predomina la vegetación de selva baja caducifolia en el valle y bosque de encino en las partes altas. Al norte se presenta una gran diversidad de vegetación, predominando la de matorral desértico rosetófilo rodeado de fragmentos de agricultura de riego y de temporal y algunas porciones de matorral crasicaule. Esta RTP incluye parcialmente el ANP Tehuacán-Cuicatlán y la región de los Pápalos.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (Y PORCENTAJE DE SUPERFICIE).

Tipo(s) de clima: C(wo) Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C, subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.BS1kw Semiárido, templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, 21% temperatura del mes más frío entre -3°C y 18° C, temperatura del mes más caliente menor de 22°C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. BSohw Árido, semicálido, temperatura entre 18°C y 22°C, temperatura del mes más frío menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. BSo(h’)w Árido, cálido, temperatura media anual mayor de 22° C, temperatura del mes más frío mayor de 18 °C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. BS1hw Semiárido, templado, temperatura media anual mayor de 18°C, temperatura del mes más frío menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22 °C; con lluvias en verano del 5% al 10.2% anual. C(w2)x’ Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes 8% más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C, subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano mayores al 10.2% anual. (A)C(wo) Semicálido, templado subhúmedo, temperatura media anual mayor de 18°C, temperatura del mes más frío menor de 18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C, con precipitación anual entre 500 y 2,500 mm y precipitación del mes más seco de 0 a 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. BS1(h’)w Semiárido, cálido, temperatura media anual mayor de 22°C, temperatura del mes más frío mayor de 18°C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS.

86

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Geoformas: Lomeríos. Unidades de suelo y porcentaje de superficie: Leptosol lítico LPq (Clasificación FAO-Unesco, 1989) Suelo somero, limitado en profundidad por una roca dura continua o por una capa continua cementada dentro de una profundidad de 10 cm a partir de la superficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS.

Diversidad ecosistémica: Valor para la conservación: 3 (alto).

Se presenta una diversidad alta de matorrales xerófilos y zonas de transición (ecotonos) con los bosques de coníferas y encinos. La presencia de selvas bajas caducifolias es un elemento que acentúa la diversidad ecosistémica de la región.

Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son:

Selva baja caducifolia Comunidad vegetal de 4 a 15 m de altura en donde más del 75 % de las especies pierden las hojas durante la época de secas. (29% de la superficie).

Agricultura, pecuario y forestal Actividad que hace uso de los recursos forestales y ganaderos, puede ser permanente o de temporal. (22% de la superficie).

Bosque de encino Bosques en donde predomina el encino. Suelen estar en climas templados y en altitudes mayores a los 800 m. (21%).

Matorral desértico rosetófilo Vegetación con predominio de arbustos espinosos con hojas en forma de roseta que crecen en suelos sedimentarios en el piedemonte. Generalmente hay una importante presencia de cactáceas. (10% de la superficie).

Matorral crasicaule Vegetación dominada por cactáceas de gran tamaño como nopaleras, chollas y sahuaros. (10% de la superficie).

Otros 10%.

Valor para la conservación:

Integridad ecológica funcional: 3 (medio).

La presencia de zonas agrícolas y pecuarias ha afectado los procesos ecosistémicos de ciertas áreas, de manera particular la extracción de agua de

87

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

pozos para cultivos y la presencia de ganado caprino han afectado los mantos freáticos y han acelerado los procesos erosivos.

Función como corredor biológico: 2 (medio).

Zona de contacto entre la sierra norte de Oaxaca y la sierra Mixe.

Fenómenos naturales extraordinarios: 3 (muy importante).

La consideran un área relicto de especies silvestres. Es una de las zonas de mayor concentración de cactáceas columnares del mundo.

VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN474.

Presencia de endemismos: 3 (alto).

Sobre todo de especies de plantas vasculares tales como compuestas, cactáceas, leguminosas, bromeliáceas y crasuláceas.

Riqueza específica: 3 (alto).

La riqueza de especies se considera alta, sobre todo tomando en cuenta la relación entre zonas áridas y las plantas vasculares. Cactáceas columnares, cactáceas endémicas, como Polaskia chende, Mammillaria zephyranthoides, Oaxacania malvaefolia, Tigridia sp. Tetecho (Neobuxbaumia tetetzo), Cardonales (Lemaireocereus sp.), Izote (Beaucarnea gracilis), Candelilla (Euphorbia antisyphilitica), corona de cristo (Castela sp.), biznaga (Echinocactus sp.), viejito (Cephalocereus columna-trajani), garambullo (Myrtillocactus geometrizans).

Se caracteriza por la presencia de Croton ciliatoglandulifer, Agave kerchovei, orquídeas y especies de oyamel en peligro de extinción.

Función como centro de origen y diversificación natural: 3 (muy importante).

Sobre todo de plantas vasculares.

88

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS.

Problemática ambiental:

La ganadería de caprinos es uno de los problemas existentes. Por otra parte, la basura generada en Tehuacán y Zapotitlán se deposita en esta zona en basureros clandestinos. Los grandes proyectos de irrigación eliminan el acceso de agua para la fauna. Adicionalmente, el desarrollo de la carretera Acoupalan- Oaxaca ha traído problemas a la región.

Valor para la conservación:

Función como centro de domesticación o 2 (importante) mantenimiento de especies útiles: Sobre todo para plantas vasculares.

Pérdida de superficie original: 2 (medio).

Recientemente las actividades agrícolas y pecuarias han afectado de manera significativa el área conservada del valle.

Nivel de fragmentación de la región: 2 (medio).

Es baja en la parte sur y se incrementa en la parte norte.

Cambios en la densidad poblacional: 2 (bajo).

En los municipios en que se encuentra enclavada el ANP Tehuacán-Cuicatlán existía una población total, de acuerdo con INEGI 1995, de 626,814 habitantes. La parte poblana, con sólo el 48% del área de la región, albergaba 533,284 habitantes, es decir, el 85% del total de la población.

La parte oaxaqueña, en contraste, contaba únicamente con 93,530 habitantes.

Presión sobre especies clave: 2 (medio).

Particularmente en cactáceas por saqueo y pastoreo de ganado caprino.

Concentración de especies en riesgo: 2 (medio).

Principalmente para plantas vasculares. Comercialización ilícita de especies de cactáceas y de fauna, saqueo de zonas arqueológicas y paleontológicas, avance de la ganadería extensiva (principalmente caprinos), problemas en la tenencia de la tierra con respecto a que la gran mayoría de los terrenos ejidales comunales y urbanos son irregulares.

Prácticas de manejo inadecuado: 3 (alto). 89

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Explotación de mantos acuíferos, agricultura de riego y ganadería caprina. Extracción ilícita de especies de cactáceas y de fauna, saqueo de zonas arqueológicas y paleontológicas, avance de la ganadería extensiva (principalmente caprinos), problemas en la tenencia de la tierra con respecto a que la gran mayoría de los terrenos ejidales comunales y urbanos son irregulares.

Prácticas de manejo inadecuado: 3 (alto).

Explotación de mantos acuíferos, agricultura de riego y ganadería caprina.

REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉXICO475

H. CONSERVACIÓN.

Valor para la conservación: Proporción del área bajo algún tipo de manejo adecuado: 2 (medio).

ANP Tehuacán-Cuicatlán.

Importancia de los servicios ambientales: 0 (no se conoce).

Información no disponible.

Presencia de grupos organizados: 2 (medio).

Cabe citar la poca organización en las comunidades locales.

INE, IB-UNAM, IE-UNAM, UAMI, CIIDIR, Bio y Mas A.C., INI, INAH, ASPRO y Semarnap.

Políticas de conservación:

El Jardín Botánico de Zapotitlán de las Salinas realiza actividades relacionadas y no específicas con la conservación en la región, al igual que el IE-UNAM e IB- UNAM y la UAMI. Programas de manejo orientados al rescate, aprovechamiento y protección de las especies. Creación del Centro de investigación en propagación vegetal y desarrollo de tecnologías alternativas para la conservación de los recursos naturales en el Valle de Tehuacán- Cuicatlán.

90

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Comercialización de cactáceas cultivadas y especies ornamentales. Desarrollo de programas de educación ambiental para los pobladores de la reserva. Capacitación a los habitantes de la reserva en proyectos de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Programas de monitoreo y vigilancia. Zonificación de sitios de alto valor biológico, natural y cultural. Señalización adecuada de sus límites.

Conocimiento:

El grado de conocimiento es bueno, sobre todo del medio físico y la vegetación. Se considera que existe poco conocimiento para otros aspectos ecológicos de la fauna y el suelo.

Información:

Especialistas:

L. Schibli (Estudios sobre venados). Brayiousky (UAMI), para invertebrados. A. Valiente y M. Coro (interacciones). P. Dávila (ENEPI-UNAM), flora. O. Sánchez (FC-UNAM. Museo de Zoología), herpetofauna. T. Valverde (FC-UNAM).

I. METODOLOGÍA DE DELIMITACIÓN DE LA RTP-121.

Los límites de esta RTP consideran el ANP Tehuacán-Cuicatlán y la región de los Pápalos al suroeste por presentar continuidad en los ecosistemas.

En relación a la vinculación del proyecto con las regiones prioritarias, en este caso con la 121.

Consideramos que es importante señalar algunos elementos básicos que este estudio toma en cuenta para determinar y en su caso especificar la vinculación del proyecto con diferentes instrumentos de Planeación y Programación, particularmente con los referentes a las diferentes regiones prioritarias que a iniciativa de la CONABIO se han construido en el país.

La vinculación se entiende como la obligatoriedad legal que la obra o proyecto tiene en su ejecución en razón de limitantes en la magnitud, localización o cualquier otra característica intrínseca a él y que se encuentre vigente en la legislación local o federal.2

2 En realidad, cuando la LGEPA y sus reglamentos hacen referencia a la vinculación es esta la acepción que se le da al término y ninguna otra con la que se le pudiera definir. Vinculación jurídica. 91

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

El sistema nacional de planeación democrática, legislado en la Ley de planeación, identifica solamente dos instrumentos de planeación; Planes y Programas. Ambos requieren para su plena vigencia, un tránsito legislativo- administrativo que va desde su construcción técnica hasta su promulgación como decreto en el caso de los programas o decreto ley en el caso de los planes. Al respecto el artículo 32 de la mencionada ley establece:

Artículo 32:

Una vez aprobados el Plan y los programas, serán obligatorios para las dependencias de la Administración Pública Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias. Conforme a las disposiciones legales que resulten aplicables, la obligatoriedad del Plan y los programas será extensiva a las entidades paraestatales.

Para estos efectos, los titulares de las dependencias, en el ejercicio de las atribuciones de coordinadores de sector que les confiere la ley, proveerán lo conducente ante los órganos de gobierno y administración de las propias entidades. La ejecución del Plan y los programas podrán concertarse, conforme a esta ley, con las representaciones de los grupos sociales interesados o con los particulares.

Mediante el ejercicio de las atribuciones que le confiere la ley, el Ejecutivo Federal inducirá las acciones de los particulares y, en general, del conjunto de la población, a fin de propiciar la consecución de los objetivos y prioridades del Plan y los programas.

La coordinación en la ejecución del Plan y los programas deberá proponerse a los gobiernos de los estados, a través de los convenios respectivos.

Siendo vigente el artículo anterior, entonces podemos afirmar que las fichas técnicas o descriptivas de las regiones prioritarias, no reúnen el criterio de aprobación del que ahí se habla, pues no han sido promulgadas a través del procedimiento establecido constitucionalmente y consecuentemente no son obligatorias para las dependencias de la administración pública federal.

Además, las regiones prioritarias no se construyeron con el fin de regular, condicionar, delimitar o imponer cualquier otra condición a las actividades que en un territorio se llevan a cabo, son instrumentos que entre otras cosas intentan nuevas metodologías en la regionalización con el fin de tener líneas bases espaciales para entender la evolución del territorio, tal y como lo refieren Laura Arriaga Cabrera, Verónica Aguilar y José Manuel Espinoza en el texto

92

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Regiones Prioritarias y Planeación 3. De la misma forma y al hacer referencia a la planeación, los autores refieren a la regiones prioritarias como parte de la ―Planeación‖ de organismos no nacionales y en razón de esto sin capacidad para vincular actividad alguna en el territorio nacional; se afirma que:

Las regionalizaciones aquí presentadas son compatibles con otros ejercicios de planeación y estrategias de conservación definidas por organismos internacionales, como los humedales de importancia internacional derivados de la Convención Ramsar, las ecorregiones prioritarias definidas por el wwf (véase recuadro 10.1) o las áreas de protección de tnc. Asimismo, son compatibles con los esfuerzos de regionalización y conservación transfronterizos (como el Corredor Biológico Mesoamericano, el Sistema Arrecifal Mesoamericano y el Plan Estratégico de Cooperación para la Conservación de la Biodiversidad en América del Norte de la cca), en los cuales se usaron como base las regionalizaciones hechas por la Conabio. Considerando lo anterior, es nuestra conclusión que la RTP 121 es solo un referente conceptual, tanto territorial como paisajístico para poder entender mejor el paisaje local y en este caso el SAR regional, pero sin que se puedan establecer espacios vinculantes (Que sean legalmente obligatorios para la administración pública).

Considérese por otro lado el hecho de que las regiones prioritarias que la CONABIO ha definido, en realidad son espacios teóricos de continuidad territorial, de donde se abstraen conceptos funcionales y estructurales de las relaciones que establecen diferentes factores, biológicos y físicos, para producir ecosistemas o paisajes.

No obstante, es posible establecer relación entre el proyecto y la RTP, la llamaremos relación en razón del carácter jurídico del término vínculo para la LGEPA y la administración pública en general. Esta relación se puede apreciar fácilmente si consideramos, como la hace CONABIO, que estamos en presencia de un espacio continúo, con una interacción funcional entre diferentes ecosistemas, en este caso la selva baja, los bosques de coníferas y los matorrales xerófilos, que sus intercambios energéticos y materiales hacen posible la conceptualización de este espacio continuo.

3 Se requieren nuevas metodologías que permitan medir los cambios espaciales y temporales en la integridad de los ecosistemas naturales, lo que implica que se disponga de un marco de referencia para realizar los análisis espaciales y temporales de la cobertura, de la diversidad biológica, de la estructura y función de los ecosistemas, así como de su respuesta a distintas intensidades de disturbio o modificación (Hannah et al. 2002; Lugo 2008; Pretty y Smith 2004; Regan et al. 2008

93

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

La RTP identifica algunos de los problemas que se presentan en esta región; pastoreo, extracción irracional de agua, fragmentación, problemas con la tenencia de la tierra, entre otros. Estos problemas que han sido identificados a nivel regional, pueden ser fácilmente identificados a nivel local y se esperaría que él o los proyectos que se ejecuten en espacios locales pertenecientes a esta región, sean públicos o privados, cuando menos eviten exacerbar esos problemas.

Prevenir que las obras y operación de los proyectos estimulen o favorezcan la repetición de esas conductas depredadoras del espacio, es una obligación ética y en muchos casos legal en la ejecución de los proyectos. La ejecución de proyectos de infraestructura, como el que aquí se describe, se debe apegar a esos lineamientos generales que la región prioritaria, así sea de forma implícita, define en su ficha técnica como amigables con el medio; proteger las especies, controlar el pastoreo, no depositar residuos a cielo abierto, etc. Este proyecto está comprometido de manera implícita y explicita con todos y cada uno de criterios de protección que de manera formal o por sugerencia se han establecido como normas de operación de dentro de esta RTP.

94

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Instrumento (Legal, Vinculo con el proyecto Forma de cumplimiento reglamentario o normativo)

NOM-060-SEMARNAT- Que establece las Para el desmonte se deberá 1994. especificaciones para mitigar ordenar el derribo direccional, los efectos adversos dentro del derecho de vía, ocasionados en los suelos y para reducir el derribo de cuerpos de agua por el otros ejemplares próximos. aprovechamiento forestal.

NOM-061-SEMARNAT- Que establece las Aplica en los campamentos 1994. especificaciones para mitigar donde se deberá proveer a los efectos adversos las personas de equipo y ocasionados en la flora y víveres necesarios para su fauna silvestres por el alimentación y evitar la aprovechamiento forestal. utilización de recursos naturales.

NOM-126-SEMARNAT-2000 Que se establecen las Aplica como parte del especificaciones para la programa de rescate de flora realización de actividades de y fauna, sobre todo de colecta científica de material aquellas especies señaladas biológico de especies de flora en la NOM-059-SEMARNAT- y fauna silvestres y otros 2010. recursos biológicos en el territorio nacional.

NOM-027-SEMARNAT- Que establece los Relacionado con el 1996. procedimientos, criterios y aprovechamiento de suelo especificaciones para realizar orgánico obtenido en el el aprovechamiento, despalme y luego utilizado en transporte y almacenamiento reforestación. de tierra de monte.

NOM-081-SEMARNAT- Que establece los límites Ídem, para plantas de asfalto, 1994. máximos permisibles de concreto, trituradoras, etc. emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

NOM-085-SEMARNAT- Contaminación atmosférica- En caso de utilizar plantas de 1994. fuentes fijas para fuentes fijas asfalto o concreto se deberán que utilizan combustibles monitorear periódicamente fósiles sólidos, líquidos o sus emisiones para gaseosos o cualquiera de sus garantizar que cumplan con combinaciones. la NOM.

95

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Instrumento (Legal, Vinculo con el proyecto Forma de cumplimiento reglamentario o normativo)

NOM-041-SEMARNAT- Que establece los límites Se aplica a todo vehículo 2006. máximos permisibles de automotor que participe en la emisiones de gases construcción de la obra. contaminantes provenientes de escapes de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-052-SEMARNAT- Que establece las Se aplica para el constructor 2005. características, el (es) estén en posibilidad de procedimiento de identificar y dar manejo identificación, clasificación y adecuado a los residuos los listados de los residuos peligrosos que se pudieran peligrosos. generar, quienes deberá dar cumplimiento a lo establecido en la ley general para la prevención y gestión integral de los residuos y reglamento.

NOM-059-SEMARNAT- Protección ambiental, Norma de referencia para 2010. especies nativas de México poder reportar especies que de flora y fauna silvestres- pudieran considerarse con categorías de resigo y posibilidad de ser incluidas especificaciones para su en los listados. inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo.

96

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

97

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

IV.1. Delimitación y justificación del sistema ambiental regional (SAR) donde pretende establecerse el proyecto.

El proceso de delimitación del área de estudio de esta manifestación regional, se ha basado fundamentalmente en los conceptos que sobre ecología de paisaje, geopaisaje y sistemas agro-ecológicos han comentado de manera amplia la escuela holandesa de ordenamiento territorial, el instituto de geografía de la UNAM y el instituto de investigaciones antropológicas respectivamente.i

El paisaje como concepto integrador y organizador de espacios naturales ha sido considerado como tal, al menos desde 1939. No obstante, la consideración de este concepto de tanta utilidad metodológica en diferentes disciplinas y prácticas territoriales demanda del establecimiento de algunas precisiones:

 Si bien distintos, los términos paisaje y territorio están íntimamente vinculados, pues mientras el paisaje representa la forma más sintética en la que se puede representar el territorio, este se constituye en el armazón estructural sobre el cual y sólo sobre el cual se puede desarrollar el paisaje como aglutinador de una serie de fenómenos que en conjunto permiten comprender su funcionamiento.

 Consecuentemente, entendemos al paisaje como un conjunto de subsistemas, que actuando de manera independiente, son capaces de establecer estrechos lazos de relación con los subsistemas contiguos, de tal forma que esta interacción da lugar a un accionar complejo, diferente a cada uno de los subsistemas que componen el paisaje. y

 Para la definición de la región y el SAR han quedado casi al margen de esta manifestación regional (MR), los aspectos de contenido y funcionamiento de casi todos los elementos del paisaje (criptosistema del paisaje), pues la sola descripción de los intercambios energéticos y fisicoquímicos interiores que se dan entre los diferentes subsistemas y elementos de éstos, superan en mucho los alcances de esta manifestación.

Bajo estas consideraciones, el SAR, además identifica en el territorio la existencia de sistemas agroecológicos y agroculturales que participan en esos complejos intercambios entre el medio natural y el construido en cuyo punto de contacto normalmente se inician los procesos de deterioro ambiental. Estos subsistemas humano naturales, forma parte de la descripción territorial de la zona de estudio y consecuentemente son parte del fenosistema del paisaje y SAR.

98

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

En razón de que el análisis de paisaje, a pesar de su característica de concepto integrador, demanda metodológicamente el deslinde de cada uno de sus componentes o cuando menos de los más significativos, hemos optado por aportar los elementos analíticos de cada factor-componente del paisaje en la siguiente sección de este documento. La consideración de los factores ha teniendo sólo como limitante la poca o mucha disponibilidad de información y lo adecuado de sus escalas.

La delimitación de este SAR, además reconoce la existencia de tres grandes subsistemas o niveles de intermediación de mayor orden y consecuentemente de carácter más sistemático y general:

Abiótico, que incluye los elementos materiales y energéticos del paisaje.

Biótico, que comprende los componentes derivados de la actividad biológica y;

Subsistema de explotación antrópico, que incluye todas y cada una de las actividades productivas y culturales de los grupos humanos que interactúan en este territorio con su sistema natural.

Derivado de lo anterior, se reconocen estructuras o subsistemas de macro escala, espacial y temporal (Geología, clima) que para nuestros fines se consideran estables en las escalas en donde se desarrolla el proyecto; estructuras de meso escala que se constituyen por elementos o factores cuya modificación puede apreciare en escalas de tiempo humano (Contaminación de agua o aire) y finalmente la escala local, en donde se concentran todos los elementos y factores con posibilidad de ser alterados durante la ejecución de la obra o durante los primeros años de su operación (retiro de vegetación, eliminación de suelos, modificación de topografía por la construcción de taludes, etc.).

Para entender las consideraciones anteriores, es necesario recordar que no es conveniente ni valido dentro de un análisis territorial, incluir en un mismo plano cada uno de los componentes del paisaje sin tener en cuenta sus escalas temporales y espaciales, pues pretender sacar conclusiones de este tipo de acumulación de información, resulta cuando menos ingenuo. No es posible situar en un mismo plano aspectos de la litología, geología o geomorfología de nuestro SAR con los aspectos de perturbación local que puede ocasionar, por ejemplo, las obras de excavación o pavimentación.

En este sentido, si bien es cierto que el proyecto se ubica dentro de una región terrestre prioritaria (RTP) y colinda con una ANP, estos espacios pertenecen a un nivel de análisis macro (Entendiendo como macro, no la escala geográfica, sino el área territorial que ocupan las grandes geoformas que rodean el proyecto) y consecuentemente la MR ha procurado ir separando cada uno de los niveles de análisis, señalando la interacción que se da entre ellos. 99

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Con base en lo descrito con anterioridad, se presentan una serie de imágenes y descripciones del territorio en donde se desarrolla el proyecto, a través de las cuales será posible integrar gráficamente el SAR definido por este estudio.

Esta primera imagen nos muestra la organización paisajista en la cual se ubica el proyecto; Una gran región territorial (RTP) que contiene tanto al ANP como a los trazos del proyecto. Desde esta escala es posible dimensionar la magnitud del proyecto en relación a los espacios territoriales que lo contienen o bordean.

Estos dos grandes espacios terrestres cumplen una función de organización y delimitación de un conjunto de elementos que con su interacción dan origen a espacios naturales específicos y diferenciados. A pesar de lo anterior, debe recordarse que esta delimitación de espacios territoriales se ha realizado con fines diferentes a los que persigue un ordenamiento territorial y por autoridades sin facultad para delimitar usos destinos o reservas en el territorio, consecuentemente no cuentan con rango jurídico o administrativo para imponer condiciones en la gestión del territorio.

100

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

La RTP tiene las siguientes características:

101

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

Coordenadas extremas: Latitud N: 17° 31' 39'’ a 18° 52' 38'’ y Longitud W: 96° 41' 5'’ a 97° 55' 03'’.

Entidades: Oaxaca, Puebla.

Municipios: Ajalpan, Altepexi, Asunción Cuyotepeji, Asunción Nochixtlán, Atexcal, Caltepec, Cañada Morelos, Chapulco, Chila, Ciudad de Huajuapam de León, Concepción Buenavista, Concepción Papalo, Coxcatlán, Cuyamecalco Villa de Zaragoza, Mazatlán Villa de Flores, Palmar de Bravo, San Andrés Dinicuiti, San Antonio Nanahuatipam, San Francisco Teopan, San Gabriel Chilac, San Jerónimo Silacayoapilla, San José Miahuatlán, San Juan Bautista Atatlahuca, San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Juan Bautista Cuicatlán, San Juan Bautista Suchitepec, San Juan de los Cues, San Juan Quiotepec, San Juan Tepeuxila, San Lucas Zoquiapam, San Martín Toxpalan, San Miguel Chicahua, San Miguel Huautla, San Miguel Ixitlán, San Miguel Tequixtepec, San Pedro Jaltepetongo, San Pedro Jocotipac, San Pedro y San Pablo Tequixtepec, Santa Catarina Zapoquila, Santa Magdalena Jicotlán, Santa María Apazco, Santa María Camotlán, Santa María Ixcatlán, Santa María Nativitas, Santa María Papalo, Santa María Tecomavaca, Santa María Texcatitlán, Santiago Apoala, Santiago Chazumba, Santiago Huajolotitlán, Santiago Huauclilla, Santiago Ihuitlán Plumas, Santiago Miahuatlán, Santiago Miltepec, Santiago Nacaltepec, Santos Reyes Papalo, Tecamachalco, Tehuacán, Teotitlán de Flores Magón, Tepanco de López, Tepelmeme Villa de Morelos, Tlacotepec de Benito Juárez, Totoltepec de Guerrero, Valerio Trujano, Yehualtepec, Zapotitlán, Zapotitlán Palmas, Zinacatepec.

Localidades de referencia: Tehuacán, Pue.; Huajuapan de León, Oax.; Santiago Miahuatlán, Pue.; Magdalena Cuayucatepec, Pue.

B. SUPERFICIE.

Superficie: 6,472 km2.

Valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km2).

102

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

C. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Su riqueza de formas de vida de especies silvestres en donde sobresale la alta concentración de especies endémicas de flora. Predomina la vegetación de selva baja caducifolia en el valle y bosque de encino en las partes altas. Al norte se presenta una gran diversidad de vegetación, predominando la de matorral desértico rosetófilo rodeado de fragmentos de agricultura de riego y de temporal y algunas porciones de matorral crasicaule. Esta RTP incluye parcialmente el ANP Tehuacán-Cuicatlán y la región de los Pápalos.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (Y PORCENTAJE DE SUPERFICIE).

Tipo(s) de clima: C(wo) Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del 22% mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente abajo de 22°C, subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. BS1kw Semiárido, templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, 21% temperatura del mes más frío entre -3°C y 18° C, temperatura del mes más caliente menor a 22°C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. BSohw Árido, semicálido, temperatura entre 18°C y 22°C, temperatura del mes más frío menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor a 22°C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. BSo(h’)w Árido, cálido, temperatura media anual mayor de 22° C, temperatura del 12% mes más frío mayor de 18 °C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. BS1hw Semiárido, templado, temperatura media anual mayor de 18°C, temperatura 10% del mes más frío menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22 °C; con lluvias en verano del 5% al 10.2% anual. C(w2)x’ Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes 8% más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C, subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano mayores al 10.2% anual. (A)C(wo) Semicálido, templado subhúmedo, temperatura media anual mayor de 18°C, 8% temperatura del mes más frío menor de 18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C, con precipitación anual entre 500 y 2,500 mm y precipitación del mes más seco de 0 a 60 mm; lluvias de verano del 5% a 10.2% anual. BS1(h’)w Semiárido, cálido, temperatura media anual mayor de 22°C, temperatura del 5% mes más frío mayor de 18°C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS.

Geoformas: Lomeríos.

103

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Unidades de suelo y porcentaje de superficie: Leptosol lítico LPq (Clasificación FAO-Unesco, 1989) Suelo somero, limitado en 100% profundidad por una roca dura continua o por una capa continua cementada dentro de una profundidad de 10 cm a partir de la superficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS.

Diversidad ecosistémica: Valor para la conservación: 3 (alto).

Se presenta una diversidad alta de matorrales xerófilos y zonas de transición (ecotonos) con los bosques de conífera y encinos. La presencia de selvas bajas caducifolias es un elemento que acentúa la diversidad ecosistémica de la región.

Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son:

Selva baja caducifolia Comunidad vegetal de 4 a 15 m de altura en donde más del 75 % 29% de las especies pierden las hojas durante la época de secas. Agricultura, pecuario y forestal Actividad que hace uso de los recursos forestales y ganaderos, 22% puede ser permanente o de temporal. Bosque de encino Bosques en donde predomina el encino. Suelen estar en climas 21% templados y en altitudes mayores a los 800 m. Matorral desértico rosetófilo Vegetación con predominio de arbustos espinosos con hojas 10% en forma de roseta que crecen en suelos sedimentarios en el piedemonte. Generalmente hay una importante presencia de cactáceas.

Matorral crasicaule Vegetación dominada por cactáceas de gran tamaño como 8% nopaleras, chollas y sahuaros. Otros 10%.

Valor para la conservación: Integridad ecológica funcional: 3 (medio) La presencia de zonas agrícolas y pecuarias ha afectado los procesos ecosistémicos de ciertas áreas, de manera particular la extracción de agua de pozos para cultivos y la presencia de ganado caprino han afectado los mantos freáticos y han acelerado los procesos erosivos.

Función como corredor biológico: 2 (medio) Zona de contacto entre la sierra norte de Oaxaca y la sierra Mixe.

Fenómenos naturales extraordinarios: 3 (muy importante) La consideran un área relicto de especies silvestres. Es una de las zonas de mayor concentración de cactáceas columnares del mundo.

104

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Presencia de endemismos: 3 (alto) Sobre todo de especies de plantas vasculares tales como compuestas, cactáceas, leguminosas, bromeliáceas y crasuláceas.

Riqueza específica: 3 (alto) La riqueza de especies se considera alta, sobre todo tomando en cuenta la relación entre zonas áridas y las plantas vasculares. Cactáceas columnares, cactáceas endémicas, como Polaskia chende, Mammillaria zephyranthoides, Oaxacania malvaefolia, Tigridia sp. Tetecho (Neobuxbaumia tetetzo), Cardonales (Lemaireocereus sp.), Izote (Beaucarnea gracilis), Candelilla (Euphorbia antisyphilitica), corona de cristo (Castela sp.), biznaga (Echinocactus sp.), viejito (Cephalocereus columna-trajani), garambullo (Myrtillocactus geometrizans). Se caracteriza por la presencia de Croton ciliatoglandulifer, Agave kerchovei, orquídeas y especies de oyamel en peligro de extinción.

Función como centro de origen y diversificación natural: 3 (muy importante) Sobre todo de plantas vasculares.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS.

Problemática ambiental: La ganadería de caprinos es uno de los problemas existentes. Por otra parte, la basura generada en Tehuacán y Zapotitlán se deposita en esta zona en basureros clandestinos. Los grandes proyectos de irrigación eliminan el acceso de agua para la fauna. Adicionalmente, el desarrollo de la carretera Acoupalan- Oaxaca ha traído problemas a la región.

Valor para la conservación: Función como centro de domesticación o 2 (importante)

Mantenimiento de especies útiles: Sobre todo para plantas vasculares.

Pérdida de superficie original: 2 (medio) Recientemente las actividades agrícolas y pecuarias han afectado de manera significativa el área conservada del valle.

Nivel de fragmentación de la región: 2 (medio) Es baja en la parte sur y se incrementa en la parte norte.

Cambios en la densidad poblacional: 2 (bajo) En los municipios en que se encuentra enclavada el ANP Tehuacán-Cuicatlán existía una población total, de acuerdo con INEGI 1995, de 626,814 habitantes. La parte poblana, con sólo el 48% del área de la región, albergaba 533,284 habitantes, es decir, el 85% del total de la población. La parte oaxaqueña, en contraste, contaba únicamente con 93,530 habitantes.

105

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Presión sobre especies clave: 2 (medio) Particularmente en cactáceas por saqueo y pastoreo de ganado caprino.

Concentración de especies en riesgo: 2 (medio) Principalmente para plantas vasculares. Comercialización ilícita de especies de cactáceas y de fauna, saqueo de zonas arqueológicas y paleontológicas, avance de la ganadería extensiva (principalmente caprinos), problemas en la tenencia de la tierra con respecto a que la gran mayoría de los terrenos ejidales comunales y urbanos son irregulares.

Prácticas de manejo inadecuado: 3 (alto) Explotación de mantos acuíferos, agricultura de riego y ganadería caprina.

H. CONSERVACIÓN.

Valor para la conservación: Proporción del área bajo algún tipo de manejo adecuado: 2 (medio) ANP Tehuacán-Cuicatlán.

Importancia de los servicios ambientales: 0 (no se conoce) Información no disponible.

Presencia de grupos organizados: 2 (medio) Cabe citar la poca organización en las comunidades locales. INE, IB-UNAM, IE-UNAM, UAMI, CIIDIR, Bio y Mas A.C., INI, INAH, ASPRO y Semarnap.

Políticas de conservación: El Jardín Botánico de Zapotitlán de las Salinas realiza actividades relacionadas y no específicas con la conservación en la región, al igual que el IE-UNAM e IB-UNAM y la UAMI. Programas de manejo orientados al rescate, aprovechamiento y protección de las especies. Creación del Centro de investigación en propagación vegetal y desarrollo de tecnologías alternativas para la conservación de los recursos naturales en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán.

Comercialización de cactáceas cultivadas y especies ornamentales. Desarrollo de programas de educación ambiental para los pobladores de la reserva. Capacitación a los habitantes de la reserva en proyectos de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Programas de monitoreo y vigilancia. Zonificación de sitios de alto valor biológico, natural y cultural. Señalización adecuada de sus límites.

Conocimiento: El grado de conocimiento es bueno, sobre todo del medio físico y la vegetación. Se considera que existe poco conocimiento para otros aspectos ecológicos de la fauna y el suelo.

ANP Tehuacán-Cuicatlán. 106

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

En relación a los lineamientos que dan origen al ANP Tehuacán-Cuicatlán, sólo existen como elementos de justificación para su creación, los considerandos que se expresaron para su decreto y que a la letra dicen:

 Que los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas, así como la diversidad genética de las especies silvestres, conforman el patrimonio natural que el Estado tiene el deber de proteger para beneficio de los mexicanos, ya que su aprovechamiento sustentable y su conservación hacen posible la supervivencia de los grupos humanos;

 Que el desarrollo industrial, agropecuario, urbanístico y turístico se ha realizado, en las últimas décadas, de una forma desordenada, y ha ocasionado graves daños al patrimonio natural, provocando que algunos ecosistemas sufran perturbaciones y que numerosas especies estén en peligro de desaparecer; esta situación amenaza la posibilidad de continuar obteniendo los beneficios y recursos que la naturaleza proporciona;

 Que las reservas de la biosfera son áreas biogeográficas relevantes a nivel nacional, en las que existen varios ecosistemas no alterados significativamente por la acción del hombre y en las cuales habitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluidas algunas de las consideradas endémicas, amenazadas y en peligro de extinción;

 Que el Ejecutivo del Estado de Puebla emitió el 28 de mayo de 1997, una declaratoria de área natural protegida con carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, en la región conocida como "Tehuacán- Zapotitlán", con una superficie de 193,913-97-02.7 hectáreas, la cual modifica las declaratorias de áreas naturales protegidas de las regiones conocidas como "Valle de Zapotitlán" y "Filo de Tierra Colorada", publicadas en el Periódico Oficial del Estado de fecha 12 de diciembre de 1995;

 Que las zonas citadas en los considerandos precedentes corresponden a la provincia florística denominada "Tehuacán-Cuicatlán", dentro de la región xerofítica mexicana, la cual se localiza en la parte Sureste del Estado de Puebla y al Noroeste del Estado de Oaxaca y que fisiográficamente forma parte del área denominada "Sierra Madre del Sur", involucrando los valles de Cuicatlán, Huajuapan, Tehuacán, Tepelmeme y Zapotitlán, que en su conjunto forman la cuenca alta del Río Papaloapan y en menor grado la cuenca alta del Río Balsas;

107

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

 Que a pesar de que el valle de "Tehuacán Cuicatlán" está ubicado en dos estados, constituye una sola unidad biogeográfica relevante a nivel nacional, la cual requiere de un cuidado conjunto, necesario para mantener su integridad;

 Que desde el punto de vista hidrológico, la reserva protegerá la zona de manantiales y recarga de acuíferos del corredor hidráulico de Tehuacán, zona localizada al Noroeste de la propia ciudad de Tehuacán, y que se forma por un angostamiento topográfico entre la mesa de San Lorenzo al Sur y los cerros de la Sierra Negra al Noreste;

 Que en el valle de "Tehuacán-Cuicatlán" se presentan precipitaciones menores a 300 mm anuales, por lo que su protección es de la mayor importancia ecológica, ya que por este corredor pasa el agua que alimenta a los sistemas de galerías filtrantes y pozos de los cuales se abastece todo el valle bajo;

 Que en esta área y debido a su compleja topografía y elevación, se encuentran zonas con una gran diversidad de hábitats y ambientes propicios como refugios de flora y fauna, así como más de 3000 especies de plantas y animales superiores por lo que es considerado centro de biodiversidad mundial;

 Que en la región de Tehuacán-Cuicatlán se encuentran diversos tipos de vegetación, tales como el bosque tropical caducifolio, bosque espinoso, bosque de encino, bosque de pino-encino, pastizal y matorral xerófilo; así como algunas especies de plantas consideradas como endémicas;

 Que en una parte de la región conocida como "Tehuacán-Cuicatlán" se encuentra la zona de San Juan Raya hacia Santiago Chazumba y Río Limón, la cual corresponde a una importante zona fosilífera, donde predominan los depósitos marinos, principalmente del cretácico inferior y medio.

Como puede apreciarse, los decretos por los que se crean estos espacios territoriales, hacen referencia a aspectos genéricos e históricos de estas regiones, sin que sea posible apreciar aumento de escala que pudiera vincular directamente al espacio local que los caminos ya ocupan, con instrumento o política de gestión ambiental del territorio. De esta forma, el SAR que se propone ha intentado tener en consideración algunos de los grandes sistemas que componen el paisaje del SAR como son las geoformas y climas; algunos aspectos de la mesoescala como las grandes áreas agrícolas que envuelven al proyecto y algunos aspectos del espacio local, básicamente el referente al reconocimiento de algunas especies animales y vegetales, así como rocas y formaciones geológicas que se muestran a lo largo de los trazos.

108

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

En una primera aproximación tenemos la demarcación del SAR, que se ha delimitado primordialmente por la consideración de un agrosistema que envuelve a los trazos.

El SAR queda perfectamente delimitado (Superficie de 77.9 Km2) en relación con el ANP, localizada al norte del SAR, debido a que las laderas que se han incluido en el SAR tienen una orientación predominante S-SW, es decir las de mayor insolación y consecuentemente mayor perturbación. Por el contrario, las laderas que se han considerado como espacios de conservación en el ANP, son laderas norte de manera predominante.

109

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

El SAR comparte otras grandes formaciones, que sin ser exclusivas de él, determinan muchas características de todos estos espacios regionales.

Por último y en referencia a las grandes formas y sistemas, el SAR queda en un espacio agrícola y de pastizal, tal y como ha sido comentado en apartados anteriores.

110

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Al observar estos tres mapas, queda claro que el único referente geográfico para poder delimitar un espacio regional que pueda explicar la función de los caminos, es precisamente ese espacio agrícola y ganadero que se desarrolla en los alrededores de los trazos.

De esta forma queda delimitado el SAR en su relación con las geoformas que lo delimitan y contienen, restando representar un aspecto de la mesoescala; la hidrología regional.

A nivel local y de SAR, el territorio es atravesado por el río Cacalote, que hacia el sur adquiere el nombre de río Grande, este cause acompaña al trazo Huapanapan-Membrillo en su recorrido. Dos ríos más, ya sólo parte de la RTP y ANP se pueden observar; río Manzanas y río Álamo.

111

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

El SAR delimitado, además coincide geográficamente con porciones territoriales de los tres municipios a los cuales el proyecto pretende beneficiar, lo que es coherente con el espacio agrícola y ganadero que ha sido la base para la definición del SAR dentro de ese gran sistema territorial que ha demarcado la RTP de la cual es parte.

112

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Como último elemento de este SAR, es necesario describir el subsistema local, el cual finalmente puede ser el único que pueda sufrir alguna modificación por la elaboración y funcionamiento del proyecto.

Como se ha comentado puntos arriba, los caminos son parte de una precaria ―red‖ de caminos rurales, la cual es limitada en sus extensión y estructura, pues se ha ido conformando de acuerdo a las necesidades y posibilidades de pobladores y autoridades locales, las cuales, debe recordarse, en esta parte del territorio nacional adquieren la modalidad de los llamados gobiernos por ―usos y costumbres‖, es decir, poblaciones que gestionan pequeñas porciones de territorio, pensando primordialmente en poder mantener sus precarios modos de producción y sin tener capacidad ni administrativa ni política para poder proyectar obras que pudieran integrar otras porciones territoriales y de esta forma darle un poco más de coherencia a la ocupación que hacen de su territorio. A nivel local o de ojo, la situación que se observa es la siguiente:

La población en su intento de lograr mayor productividad de sus suelos pobres en nutrientes, explora nuevas tecnologías a su alcance como es el caso de la construcción de viveros que les permitan un mejor aprovechamiento de de la poca humedad atmosférica y de los nutrientes del suelo.

113

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

En la búsqueda de nuevas alternativas de producción, los habitantes locales se han hecho parte del ANP que les es vecina e intentan realizar actividades de conservación y ecoturismo que no han sido muy exitosas, debido entre otras cosas la pobre infraestructura con la que cuentan.

Como puede observarse, todas estas actividades sólo se pueden llevar a cabo en los terrenos inmediatos a los caminos rurales con los que cuentan, reforzando con esto el uso agrícola y ganadero que se le da al suelo de todo el SAR.

114

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

El SAR que se ha descrito es un espacio territorial que durante muchos años se ha mantenido en una situación inercial, lo que lo ha llevado a que muchos de los atributos que alguna vez le dieron funcionalidad, ahora estén agotados o ausentes. Si a principios del siglo pasado las localidades de la región podían sostener un modo de vida, así fuera de subsistencia, a partir de la década de los ochenta del siglo XX, se inicia un lento pero consistente proceso de expulsión de la población, tanto al interior del país como hacia el extranjero. Esto sólo se ha explicado por el lento deterioro del poco capital agrícola con el que se contaba y a que este capital requería ser dividido entre más personas, dando como resultado la expulsión natural de la gente sobrante, como un mecanismos natural de comportamiento demográfico.

115

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Sólo con un conjunto de obras como las que propone este proyecto, se estaría en la posibilidad de romper ese estado inercial en el SAR y revertir el comportamiento demográfico de las comunidades asentadas en el SAR, pues en la actualidad los expertos en demografía y migración vaticinan que en el mediano plazo se debe esperar un retorno masivo de los pobladores que habían abandonado sus localidades y esto debido a un factor muy simple; el costo económico y social para el migrante se ha incrementado exponencialmente, tanto por el cello de la frontera norte, como por carencia de empleo a nivel nacional y este costo tan alto ya no podrán pagarlo los actuales y potenciales migrantes.

Obsérvese la gran cantidad de localidades (Puntos rojos) y zonas urbanas (Polígonos rojos) que se asientan dentro y en torno al SAR y al ANP, pero todos dentro de la RTP. Cada uno de los pobladores que habitan en este territorio tiene como principal y en muchos casos único modo de producción, la actividad agrícola y el pastoreo, actividad ésta, como ya se menciono, es responsable de gran parte del deterioro que se diagnostica en la RTP.

116

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional.

IV.2.1. Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del SAR.

IV.2.2.1. Medio abiótico.

Clima.

El mapa nos muestra la ubicación de los trazos, el SAR y el ANP en su posición en relación a las regiones climáticas, puede observarse que trazos, SAR y ANP comparten dos regiones climáticas, en este caso el semicálido húmedo y el árido templado, lo que pone de manifiesto que el SAR y su subsistema local, originalmente fueron parte de una sola gran región territorial, que debido a la gran perturbación originada por el hombre, ha desembocado en el deterioro local que ya se ha comentado.

Al norte, clima semicálido subhúmedo del grupo de los cálidos, con temperatura media anual mayor a 18º, temperatura media del mes más frío menor a 18º, temperatura del mes más cálido mayor a 22º. Precipitación del mes más seco, menos de 40mm, con lluvia de verano y P/T 43.2 y lluvia invernal de 5% a 10% del total anual. (A)C(Wo).

117

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Al sur, árido templado, con temperatura media anual entre 12º y 18º, temperatura del mes más frío entre 3º y 18º, temperatura del mes más caliente menor a 22º, con lluvia de verano y porcentaje del 5% al 10% de la precipitación total anual durante el invierno. BS1kw.

La macro-estructura climática nos proporciona parte de la explicación en la configuración del paisaje regional descrito con anterioridad. Un territorio inmerso en climas cálidos y semiáridos y al final del trazo la manifestación vegetal del clima templado, que aunque en una región subhúmeda, da origen a formaciones vegetales que son dominadas por sabinos o ahuehuetes, zona climática que está fuera del alcance del trazo pero tramo que finalmente se tendrá que construir, pues es en esta región templada en donde se localiza la comunidad de Membrillos, última localidad que toca el trazo y última en estado de Oaxaca.

Por el contrario, la porción norte del trazo, se localiza en la región semicálida y subhúmeda con escasa precipitación que da como resultado la producción de material detrítico seco y de difícil consolidación, la cual sólo se logra parcialmente en las planicies de deposición en donde ha podido soportar el desarrollo de vegetación xerofítica y cultivos agrícolas de bajo rendimiento.

118

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Las estaciones meteorológicas más cercanas al camino son: Cozolotepec (4323) al sur y Santiago Chazumba (4274) al norte.

A pesar de la identificación de dos regiones climáticas, a nivel local la situación climática por donde transcurre el trazo, es uniforme, no existe ninguna discontinuidad y todo él presenta geoformas, vegetación y material muy semejante. Con la excepción comentada fuera del trazo y hacia la localidad de Membrillos.

119

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Suelo: Tipos de suelo en la región del proyecto (incluir plano edafológico), descripción de los grados de erosión en la región por zonas (ilustrar en un plano), y de la estabilidad edafológica.

El suelo de la zona de estudio está tipificado como de tipo Leptosol cálcico, lo cual es congruente con el origen y energía que la macro-estructura del paisaje le proporciona; derrubios difíciles de ser intemperisados por lo caluroso y seco del clima, dando origen a suelos someros cuyo horizonte A puede descansar en la roca madre a sólo 5 o 6 centímetros.

120

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

121

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Geología y geomorfología: Litología del área (mapa geológico), características geomorfológicas más importantes indicando la ubicación del proyecto, relieve (mapa fisiográfico), fallas y fracturamientos. Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica (tensores ambientales).

La región se asienta sobre 3 grandes grupos geológicos:

1. Constituido por roca arenisca y conglomerados de origen terciario continental y cenozoico superior e inferior clásico, de permeabilidad de media a alta.

2. Roca sedimentaria marina de predominancia calcárea (calizas y areniscas) del cretáceo medio, inferior y terciario Permeabilidad alta.

3. Roca volcánica (Lavas, brechas y tobas) principalmente basálticas.

A lo largo del trazo es posible apreciar, a nivel local, los diferentes tipos geológicos descritos en los párrafos anteriores.

122

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Roca volcánica con sedimentaria. Roca totalmente intemperisada y sin colonización. (Km 3+200 Huapanapan-Membrillos).

123

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Roca volcánica con sedimentaria en proceso de colonización vegetal. Liquen y musgo presentes. (Km. 1+300 Nochixtlan-Maninaltepec).

124

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Suelo sobre roca caliza sedimentaria. (Km. 6+000 Huapanapan- Membrillos)

125

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Colina de roca sedimentaria colonizada por vegetación xerófila. (Km. 8+400 Huapanapan-Membrillos)

126

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Conglomerados y areniscas de roca sedimentaria y caliza. (Km. 3+100 Nochixtlan-Maninaltepec)

127

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Derrubios en roca caliza sedimentaria. (Km. 2+700 Nochixtlan-Maninaltepec)

128

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Esfuerzos tectónicos en roca metamórfica. (Km. 1+500 Nochixtlan-Malinaltepec).

129

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

La morfología de la región se encuentra dominada por un patrón de grandes escarpes, profundos valles y cañadas que en conjunto dan lugar a una gran cantidad de llanuras intermontanas, como es el caso de la localización de los caminos. La mixteca se caracteriza por su difícil topografía que entre otros factores, ha sido causa o razón de su alta marginalidad.

Lo anterior se puede entender si consideramos que la región se sumerge en la confluencia de grandes formaciones montañosas del país; La Mixteca Alta y las sierras centrales de Oaxaca, cuya unión dan origen al llamado nudo mixteco. Si lo anterior se acompaña de la presencia de la sierra de Oaxaca al Este de la región, entonces se puede tener una clara imagen de la abrupta topografía regional.

130

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

131

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Agua: hidrología superficial y subterránea del área de estudio (plano hidrológico), embalses y cuerpos de agua, calidad del agua en zonas críticas, localización de acuíferos (usos y calidad del agua), periodos de retorno de lluvias y máximas avenidas de agua.

En zonas marinas y costeras: perfil costero, batimetría costera y/o lagunar, patrón de mareas, circulación costera y/o lagunar, corrientes y transporte litoral, caracterización físico-química de las masas de agua y variaciones estacionales.

La región de estudio y el proyecto que se describe son influenciados por dos cuencas hidrológicas que la CNA ha identificado; la del Balsas y la del Papaloapan, aunque el SAR en sí mismo se localice sólo en la cuenca del Balsas.

132

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Dentro de esta gran cuenca del Balsas, el proyecto se localiza en la subcuenca del Atoyac (Sin mapa) y a nivel local es influenciado por los ríos Cacalote- Grande.

133

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

No existen cuerpos de agua que pudieran ser afectados por el proyecto; el cuerpo de agua más cercano e importante es la presa Miguel Alemán-Cerro de Oro, localizada a 63 Km al NE del proyecto.

134

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

IV.2.2.2. Medio biótico.

En la región de estudio confluyen 2 de las regiones naturales que CONABIO ha identificado en el país:

1. Provincia mixteca alta del trópico subhúmedo.

2. Provincia de las sierras centrales de Oaxaca, del trópico subhúmedo.

Esta mega forma del paisaje, da sustento a uno de los ecosistemas de mayor distribución en México, los matorrales xerófilos, que abarcan diversas comunidades vegetales de porte arbustivo dominantes en los climas áridos y semiáridos de México, que cubren la mayor parte del Altiplano mexicano y otras provincias como las costeras. Comprenden una flora en la cual predominan los géneros de afinidad neotropical (37%), sobre todo endémicos, con una contribución de 44% de los géneros, cifra que crece a 60% al considerar las afinidades florísticas al nivel de especie, con lo que estos tipos de vegetación están entre los más importantes de México por su extensión y contribución a la flora endémica del país. Asimismo, a pesar de su escasa riqueza de especies (por km2) su contribución a la flora fanerogámica de México está, en conjunto, estimada en unas 6 000 especies —mayor que la de 135

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

las selvas húmedas— (sensu Rzedowski 1998). Su cobertura original se estima en 70.49 millones de hectáreas (inegi 2003) y actualmente abarca 29.7% de la superficie nacional (53.10 y 5.36 millones de hectáreas en condición primaria y secundaria, respectivamente, además de 1.8 millones de hectáreas de chaparral sin clasificar por el inegi [2005a]).

Presenta una alta diversidad β, con elevada tasa de recambio de especies entre sitios y regiones. Los matorrales xerófilos tienen una fisonomía en la que predominan los arbustos de baja estatura, con baja densidad, es decir abierta, debido a que las condiciones de aridez limitan la producción de biomasa. Se pueden agrupar en tres variantes, de acuerdo con la forma de vida de los componentes vegetales dominantes: leñosos, suculentos y herbáceos (inegi 2005b, 2006). Los leñosos incluyen los matorrales micrófilos (dominados por especies como la gobernadora, Larrea tridentata), que son los matorrales de mayor distribución en México, con una cobertura actual de alrededor de 20 millones de hectáreas (inegi 2003, 2005a), así como los matorrales subtropical, submontano, espinoso, y los ecotonos entre otros matorrales y los bosques de pino y encino en las zonas de sombra orográfica de diversas regiones montañosas del país (inegi 2005b).

Lo matorrales xerófilos, en los cuales predominan las plantas suculentas y semisuculentas, se integran en gran medida por las especies de ciertas familias botánicas estrechamente vinculadas a las zonas áridas y semiáridas de México, ya que aquí se encuentran sus centros de origen y de diversificación; incluyen a las Cactaceae (Guzmán et al. 2003), Agavaceae (magueyes, izotes y sotoles) (Gentry 1998), Crassulaceae, familia botánica que, a pesar de ser fundamentalmente africana (Meyrán y López, 2003), tiene géneros cosmopolitas, y en México presenta un centro de diversificación muy importante para los géneros Echeveria; asimismo, incluye a las Fouquieriaceae (ocotillo, cirio, etc.), todas con porcentajes de endemismo específico extremadamente altos (inegi 2005b, 2006; Conabio 2006; Rzedowski 1998. Las comunidades de este tipo incluyen también el matorral desértico rosetófilo (dominado por agaves como el Agave lechuguilla, la lechuguilla, y por especies de yuca, entre otras), que cubre más de 10 millones de hectáreas del país, así como el matorral crasicaule, en el cual predominan los cactos grandes, sea de tallo aplanado como en el caso de las nopaleras Opuntia streptacantha y los tetechos (Neobuxbaumia tetetzo) en Tehuacán-Cuicatlán, el matorral sarcocaule, el matorral sarco-crasicaule, el matorral rosetófilo costero y el matorral sarco-crasicaule de neblina.

136

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Estructura y relaciones funcionales del ecosistema.

En los ambientes desérticos o áridos cálidos (precipitación < 500 mm por año) de México existen grupos de plantas que difieren en sus respuestas a los periodos extensos de sequía. La dinámica de producción primaria en los ecosistemas áridos se ve afectada por la habilidad de diferentes grupos de plantas para sobrevivir a los periodos de sequía y usar eficientemente los escasos eventos de lluvia. Así, se ha encontrado una clara relación entre la producción primaria y la cantidad de lluvia, y entre la cantidad de nitrógeno reabsorbido por la vegetación y esta última (Pavón et al. 2005).

Un grupo conformado por plantas terofitas, básicamente plantas herbáceas anuales, responde a la sequía produciendo grandes cantidades de semillas que son dispersadas ampliamente y que pueden permanecer vivas en el suelo sin germinar durante los largos periodos en los que no llueve; estas semillas germinan tan pronto se presenta un evento importante de lluvia (Pake y Venable 1996). En el lapso de unos cuantos meses, las semillas germinadas se desarrollan en plantas maduras que florecen de manera sincrónica y que después de producir sus semillas mueren. Al caer las semillas al suelo comienza un nuevo ciclo de espera. Estos eventos de lluvia son poco frecuentes, erráticos y efímeros, y junto con otros factores, como el tipo de sustrato y la temperatura, determinan las fases de crecimiento y reproducción de estas plantas (Rivas-Arancibia et al. 2006).

Las plantas anuales, así como los pastos y los arbustos cuyo ritmo de crecimiento y reproducción también es marcado por la ocurrencia de la lluvia, proveen recursos alimenticios que son críticos para diferentes grupos de herbívoros (por ejemplo, granívoros, nectarívoros y polinívoros), lo que afecta la estructura y dinámica de las comunidades de animales invertebrados y vertebrados (Brown y Venable 1991; Desmond 2004; Camargo-Ricalde et al. 2005; Hernández et al. 2005).

Otro grupo de plantas, de hábito leñoso y arbustivo, poseen hojas muy reducidas (denominadas micrófilas), con frecuencia transformadas en espinas, que reducen la pérdida de agua por transpiración. Estos arbustos, predominantemente leguminosas en el caso de las zonas áridas de México, poseen con frecuencia raíces someras pero extensas (Schenk y Jackson 2002), lo cual puede facilitar la captura de agua durante las lluvias esporádicas. Existen también algunos arbustos y árboles como el mezquite (especies del género Prosopis, Mimosaceae), la gobernadora (Larrea tridentata, Zygophyllaceae) y el palo fierro (Olneya tesota, Fabaceae) que producen raíces robustas que se extienden a grandes profundidades en el suelo en búsqueda de agua del manto freático (C. Martorell com. pers.).

137

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Otro grupo resuelve el problema de escasez de agua almacenando este recurso vital en tejidos carnosos. Los magueyes, los nopales, los cactos columnares y las biznagas son ejemplo de esta forma funcional. En los magueyes, las hojas tienen esta función de almacenamiento, mientras que en los otros tres tipos de plantas carnosas son los tallos los que almacenan el agua. Muchas de estas especies suculentas reducen la pérdida de agua cerrando sus estomas durante el día y llevando a cabo la fijación de carbono durante la noche gracias a su metabolismo cam (Martin et al. 1982). Las forma de roseta de las especies de las familias Agavaceae (géneros Agave, Furcraea y Yucca), Nolinaceae (Nolina, Beaucarnea y Dasylirion), Bromeliaceae (Hechtia) y Crassulaceae (Echeveria, Dudleya y Graptopetalum) desempeñan un papel muy importante en la captura de agua de lluvia y neblina (Martorell y Ezcurra 2002).

En las zonas áridas existe una relación estrecha entre diferentes grupos funcionales que ejemplifica cómo, la existencia de un ecosistema depende de la interdependencia entre diferentes grupos funcionales. Tal interdependencia determina que la desaparición de un grupo lleve a la pérdida de otros y a cambios importantes del ecosistema como un todo. Un grupo de especies arbustivas tiende a establecerse en áreas de suelo expuesto a la radiación solar directa (Flores et al. 2004). Una vez que se desarrollan, estos arbustos crean bajo su cobertura condiciones de sombra y de mayor disponibilidad de agua, lo cual favorece la germinación, el establecimiento y la supervivencia en las etapas tempranas de desarrollo de otro grupo de plantas (Valiente-Banuet y Ezcurra 1991; Flores et al. 2004; Martínez-Berdeja y Valverde 2008).

Este fenómeno, llamado nodricismo, es fundamental en el mantenimiento de la mayoría de las especies de cactos (Valiente-Banuet y Ezcurra 1991; Godínez- Álvarez et al. 1999, 2003). Aun la cobertura de arbustos y árboles puede ser fundamental para el mantenimiento de diferentes grupos funcionales de insectos. Algunas especies de arbustos (por ejemplo, Acacia bilimekii) son tolerantes a niveles altos de disturbio humano (Jiménez-Lobato y Valverde 2006), pero su completa remoción podría desencadenar la desaparición de especies de cactáceas y de hormigas. Por ejemplo, la dinámica de las poblaciones de la pequeña cactácea Mammillaria pectinifera, de densidad poblacional muy baja, es muy sensible a cambios en la tasa de reclutamiento de plántulas y los arbustos proveen parte de los micrositios que favorecen el establecimiento y sobrevivencia de ellas (Valverde y Zavala-Hurtado 2006). En este caso, bajo la nodriza disminuye notablemente la depredación que sufren las plántulas por parte de escarabajos (Peters et al. 2008). La mayoría de las especies de arbustos que funcionan como nodrizas son leguminosas (de los géneros Acacia y Mimosa).

138

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Las leguminosas, en general, tienden a formar en sus raíces nódulos que contienen bacterias que fijan nitrógeno en una forma que es accesible para las plantas. Es posible que además de proveer condiciones abióticas más apropiadas para el desarrollo de las cactáceas, los arbustos leguminosos también faciliten el desarrollo de las plantas suculentas aumentando la disponibilidad de nitrógeno, como ha sido demostrado para otros sistemas de nodricismo en ambientes mediterráneos (Gómez-Aparicio et al. 2004).

Las cactáceas, a su vez, proveen recursos alimenticios básicos para el mantenimiento de la fauna ecológicamente importante de las zonas áridas. Por ejemplo, en varias zonas áridas y semiáridas de México, Murciélagos y varias especies de aves dependen para su alimentación del polen, néctar o frutos provistos por especies de Neobuxbaumia tetetzo, Stenocereus queretaroensis y otras especies de cactáceas columnares y varias especies de aves dependen para su alimentación del polen, néctar o frutos provistos por especies de Neobuxbaumia tetetzo, Stenocereus queretaroensis y otras especies de cactáceas columnares (Valiente-Banuet et al. 1996; Pimienta-Barrios et al. 2004; Ibarra-Cerdeña et al. 2005). A su vez, muchos de estos animales son polinizadores obligados de estas cactáceas (Valiente-Banuet et al. 1996, 1997; Ibarra- Cerdeña et al. 2005; Molina-Freaner et al. 2005). En otros casos, sin embargo, las cactáceas pueden tener un abanico de opciones que aseguran la polinización cuando el polinizador principal está ausente o en baja disponibilidad, como se demostró (Valiente-Banuet et al. 1996) para Marginatocereus marginatus (Dar et al. 2006). En un grupo de especies de Agave se ha encontrado que estas muestran periodos desfasados de floración, con lo que se minimiza la competencia por polinizadores (Rocha et al. 2005).

Las flores de los nopales (género Opuntia) y de los agaves proveen recursos alimenticios para especies de abejas y palomillas, y los frutos sirven de alimento a una amplia variedad de aves y mamíferos frugívoros dispersores de semillas (Silva-Montellano y Eguiarte 2003; Reyes-Agüero et al. 2006). Estudios en Tehuacán, Puebla, muestran la gran importancia de los animales frugívoros (aves y murciélagos) como agentes de dispersión de semillas de varias especies de cactáceas, ya que depositan las semillas bajo la cobertura de los arbustos nodriza (e.g. Godínez-Álvarez et al. 2002) y de esta manera la relación biológica entre las plantas suculentas, los arbustos nodrizas y los animales polinizadores y frugívoros permite en gran medida el mantenimiento de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas áridos de México.

Trasladando el análisis a una escala local y tomando como espacio de delimitación de esta escala local, los trazos de los caminos y su entorno, podemos referirnos de manera certera, al hecho de que la zona de estudio e influencia del proyecto colinda con el ANP Cuicatlán-Tehuacán. ANP de tipo árido, en donde los helechos son escasos y sólo se pueden localizar en

139

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

cañadas o barrancas con humedad constante a lo largo del año, según Valente, Dávila, Casas, Del Coro y Ortega4, en esta ANP, se han identificado 23 familias, 54 géneros y 172 especies de helechos. Las gimnospermas, que son un grupo medianamente representado en el valle por pertenecer más a ambientes de tipo templado, en el valle están representadas por los pinares de la zona oriental o sierra de Oaxaca y encinares. En el valle se han registrado cinco familias, 6 géneros y 10 especies. Las angiospermas se encuentran representadas por 161 familias, 862 géneros y 2521 especies. De aquí, la región toma su paisaje característico, pues dentro de éstas existen géneros muy importantes como la Agave, Yucca, Nolina y Beaucarnea, que dominan los matorrales xerófilos característicos del valle. Finalmente, las dicotiledóneas se encuentran representadas por muchas especies dominantes y codominantes de las especies vegetales del valle, en éstas se incluyen cactáceas leguminosas y compuestas.

Podemos agregar que los grupos más numerosos de planta dentro de este espacio son:

 Cactáceas con 74 especies.

 Compositae con 345 especies.

 Gramineae con 215 especies.

 Orchidaceae con 60 especies.

Algunas de las especies que por su reciente demanda internacional, pueden ser destacadas:

 Coryphantha pycnacantha, con variedades: pycnacantha, calipensis, pseudodaradians.

 Echinocactus platyacanthus.

 Ferocactus haematacanthus.

 Ferocactus robustus.

 Mammillaria hernandezii.

4 Diversidad biológica y desarrollo sustentable en la reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán. En Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México. Ken Oyama y Alicia Castillo, coordinadores. UNAM-Siglo XXI. 2006.

140

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

141

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

 Mammillaria huitzilopochtli.

 Mammillaria pectinifera.5

En términos generales y gracias a la declaratoria de ANP, la región mantiene un grado de conservación aceptable. Los espacios naturales son continuos y se observa que se ha dado oportunidad a muchas cactáceas de alcanzar un grado de desarrollo que implica largos periodos de vida. Sin embargo, el factor que tal vez más ha contribuido a esta conservación es la extrema pobreza en que se encuentra la región y las pocas posibilidades que vegetación, fauna, climas y suelos ofrecen a sus pobladores. La migración es una de las más altas del país y la presencia de Pueblos fantasmas en toda la región (Por ejemplo Membrillos e incluso Huapanapan con una actividad humana casi nula) es común; escuelas vacías, iglesias desiertas casas abandonadas, y en general paisajes urbanos que hablan de soledad, abandono y espera, pues los pocos pobladores que quedan, viven, tanto de las remesas que en ocasiones son tan generosos como del recuerdo de antiguas relaciones familiares y de vecinos que la comunidad fomentaba. La situación en Huapanapan y Membrillos es típica de esta condición.

Lo anterior tiene en parte su explicación, en el hecho de que el ambiente natural es poco favorable para la forma de producción que demanda la economía actual, pues la abundancia vegetal es somera y la utilidad que se tiene de ella es muy relativa y casi siempre reducida a actividades de recolección para la recuperación de algunas fibras, frutos o semillas. Esta forma de organización económica de la Mixteca, hace muchos años que dejó de ser funcional y consecuentemente se produjo una expulsión natural de grandes grupos de jóvenes y adultos en edad productiva.

La siguiente secuencia de imágenes ponen de manifiesto las condiciones vegetales de la zona de estudio. Siempre debe recordarse que estamos en presencia de ecosistemas relictuales. Bajo esta consideración, siempre observaremos paisajes fragmentados y por lo tanto con limitaciones y obstáculos en los transectos de las especies animales que habitan, así como rupturas abruptas de espacios vegetales originadas principalmente por la aparición de llanuras o colinas desmontadas que pretenden ser aprovechadas como parcelas agrícolas.

5 Arias, Montes. Salvador; Gama, López. Susana; Guzmán, Cruz, L. Flora del valle de Tehuacán- Cuicatlán. Fascículo 14. Cactaceae A.L. Juss. UNAM, Instituto de Biología.

142

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Esta primera imagen nos muestra la organización paisajística del kilómetro 0+000 al 3+000. En este paisaje es posible observar la creación de un espacio agroecológico a costa de la eliminación de la vegetación natural original. Obsérvese la parcelización del suelo y la permanencia de vegetación natural en los escurrimientos y cañadas que son limites naturales a las actividades agrícolas.

143

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

En los siguientes cuatro kilómetros, se puede observar una paulatina modificación del paisaje local. El suelo parcelado en el tramo anterior, se extiende hasta el kilómetro 5+000 en la localidad de Nochixtlan, en donde esta formación paisajística representa el espacio en el cual los habitantes de la localidad desarrollan su principal actividad económica; la agricultura. En su continuación este, el trazo se introduce en una formación rocosa sedimentaria de tipo calizo que hace imposible la apertura de parcelas, pero también es limitante de la formación de vegetación natural, excepto en aquellos casos, como los límites del kilómetro 7 en donde el material dendrítico de la región ha sido capaz de conformar suelos someros que ya son capaces de soportar vegetación xerófila incipiente.

144

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

El tramo siguiente del kilómetro 7+000 al 9+000 resulta el espacio vegetal de mejor conservación en el entorno del proyecto; los escurrimientos provenientes del NE y S del trazo, así como las fuertes pendientes, han creado un espacio natural de refugio a la vegetación local, espacio que por otro lado queda al margen del trazo actual, pues éste ya fragmentó el continuo vegetal local que se extiende desde la porción serrana de la zona sur y de forma natural debería continuar hacia el norte, después de atravesar los valles de los escurrimientos, en la parte más baja del territorio.

145

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Finalmente, desde el kilómetro 9+000 (Mixquixtlahuaca) y hasta el final del trazo, el paisaje se vuelve a mostrar árido, producto de la dificultad de colonizar las pequeñas llanuras y lomeríos con suelos muy someros y con una roca madre caliza.

146

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Esta última imagen nos muestra lo comentado en apartados anteriores; el cambio de régimen climático de cálido a templado, obsérvese que el final del trazo coincide con esta ruptura y cómo a partir de este punto las características vegetales se modifican radicalmente; lomas totalmente colonizadas por vegetación primaria y en muchos puntos con alto grado de madurez, coberturas arbóreas de mayor densidad y limitantes importantes del relieve para el desarrollo de las actividades agrícolas.

La imagen puntual del sistema vegetal de la zona puede ser apreciada en las siguientes fotografías.

147

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Especies leñosas (Palma), arbustivas y terofitas. Km. 7+000 Huapanapan-Membrillos.

148

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Arbustos y tubulares. Km. 9+400 Huapanapan-Membrillos.

149

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Microfilas, palmas y cactos. Estrategia diferente para el almacenamiento de agua.

Km. 10+200 Huapanapan-Membrillos.

150

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Nopalera y pastizales que se desarrollan bajo su sombra.

Km. 2+900 Huapanapan-Membrillos.

151

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Vegetación leñosa (Huisaches) que permiten el desarrollo de soto bosque.

Km. 5+400 Huapanapan-Membrillos.

152

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Ecosistema local y geoformas de su mega-estructura. Vista desde el Km. 1+700 Huapanapan-Membrillos.

153

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Vegetación de clima templado fuera del trazo del camino, pero continuación natural de éste.

Después del Km. 16 Huapanapan-Membrillos.

154

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Vegetación de clima templado. Fuera del trazo del camino.

Después del Km. 16 Huapanapan-Membrillos.

155

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Vegetación de clima templado. Fuera de trazo del camino.

Después del Km. 16 Huapanapan-Membrillos.

156

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Para el caso del tramo de 4.0 Km la situación es muy similar:

Del Km. 1 al 1+900 se aprecia un espacio que ha sido abierto a la agricultura o al pastoreo, con parcelas trabajadas, en abandono o en proceso de apertura.

157

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Km. 1+200 Nochixtlan-Maninaltepec.

158

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Del 1+900 y hasta el final del trazo, el terreno es dominado por pastizales, parcelas abandonadas y de muy pobre rendimiento.

159

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Km. 2+700 Nochixtlán-Malinaltepec.

160

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Km. 3+100 Nochixtlán-Malinaltepec.

161

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Km. 2+500 Nochixtlán-Malinaltepec.

162

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Km. 2+950 Nochixtlán-Malinaltepec.

163

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Km. 2+000 Nochixtlán-Malinaltepec.

164

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Las especies abajo descritas se distribuyen indistintamente en los márgenes de ambos trazos, razón por la cual no se hace una diferenciación de ubicación de acuerdo a cada trazo.

Tómese en cuenta lo comentado de manera amplia en los apartados anteriores relativos a la delimitación del SAR y análisis y descripción de éste; nos encontramos en un subsistema local que mantiene un intercambio permanente con elementos de mayor escala del mismo paisaje, en este caso con elementos del propio SAR (mesoescala) y con porciones importantes de la megaescala (ANP). En razón de esto, el subsistema local adquiere tres características importantes:

1. Es un continuo natural de las condiciones climáticas, edafológicas, geológicas y topográficas de las estructuras mayores y en razón de esto no es posible esperar variabilidad en la vegetación que bordea a cada trazo.

2. La posición escalar en la estructura paisajista del SAR, hace que la estructura local no tenga posibilidad de afectar a sus estructuras superiores, de ahí que sea posible observar las condiciones actuales de este territorio; un espacio totalmente alterado por las actividades agrícolas que se llevan a cabo en él (SAR), pero que no es capaz de irradiar de manera natural esa alteración a sus estructuras superiores.

3. El subsistema local debe la existencia de su dinámica a que las estructuras mayores le proporcionan material y energía para su funcionamiento y consecuentemente una alteración en estas estructuras sí tiene la capacidad de colapsar al sistema local.

165

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Especies que tienen relación con el proyecto debido a los trazos y clasificación de éstas según la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Nombre común Nombre científico Situación con la Ubicación según Norma trazo (1 Huapanapan; 2 Nochixtlan)

Adelfa Nerium oleander No Clasificada 2

Pirul Schinus molle No Clasificada 1 y 2

Alcanfor Cinnamomum No Clasificada 1 y 2 camphora

Mala mujer Urtica dioica No Clasificada 1 y 2

Papayo Carica papaya No Clasificada 1

Palma Cycas revoluta No Clasificada 1 y 2

Árnica Heterotheca No Clasificada 1 y 2 inuloides

Acahuale Tithonia tubiformis No Clasificada 2

Azumiate Senecio salignus No Clasificada 1

Chicoria Sonchus oleraceus No Clasificada 1 y 2

Chimalacate Viguiera dentata No Clasificada 1

Palo blanco Calycophyllum No Clasificada 1 y 2 multiflorum

Colorin Erythrina americana No Clasificada 2

Orégano Lippia alba No Clasificada 1 y 2

Chichipe Polaskia chichipe No Clasificada 2

Garambullo Myrtillocactus No Clasificada 1 y 2 geometrizans Jiotilla Escontria chiotilla No Clasificada 2

Huizache Acacia farnesiana No Clasificada 1 y 2

Cucharilla Dasylirion No Clasificada 1 serratifolium Izote Yucca periculosa No Clasificada 1 y 2

166

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Nombre común Nombre científico Situación con la Ubicación según Norma trazo (1 Huapanapan; 2 Nochixtlán)

Pichomel Agave marmorata No Clasificada 1 y 2

Biznaga Ferocactus No Clasificada 1 y 2 robustus

Nopal Optunia Tehuacana No Clasificada 1 y 2

Nopal Opuntia No Clasificada 1 y 2 huajuapensis

Tetlate Comocladia No Clasificada 1 engleriana

Huaje Leucaena sp. No Clasificada 1 y 2

Xoconostle Stenocereus No Clasificada 1 stellatus

Mezquite Prosopis laevigata No Clasificada 1 y 2

Pochote Ceiba parvifolia No Clasificada 2

Cubata Acacia pennatula No Clasificada 1 y 2

Tlapacon Fouquieria formosa No Clasificada 1

Cuajiote rojo Bursera galeottiana No Clasificada 1

Huiscolote Mimosa No Clasificada 1 y 2 aculeaticarpa

Maguey Agave No Clasificada 1 y 2 macroacantha

Órgano Pachycereus No Clasificada 1 y 2 marginatus

167

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Con base en la información de dispersión y distribución de la fauna del valle de Tehuacán y la información proporcionada por los pobladores, es muy probable que durante los trabajos de desmonte se vean afectados algunas especies que con excepción del coyote (avistado en las mega estructuras del sistema) transitan y pueden encontrar algunos nichos de alimentación en los márgenes del camino.

Nombre común Nombre científico Situación en la Ubicación NOM-059- según trazo (1 SEMARNAT-2010 Huapanapan; 2 Nochixtlán)

Camaleón Chamaeleo chamaleon No clasificada 1 y 2

Serpiente coralillo Micruroides euryxanthus No clasificada 1 y 2 euryxanthusen

Corre caminos Geococcyx californianus No clasificada 1 y 2

Tlacuache Didelphis marsupialis No clasificada 1 y 2

Murciélago Artibeus jamaicensis No clasificada 1 y 2

Liebre de campo Lepus callotis No clasificada 1 y 2

Colibrí Archilochus alexandri No clasificada 1 y 2

Coyote Canis latrans No clasificada 1 y 2

Ratón de campo Apodemus sylvaticus No clasificada 1 y 2

Serpiente de cascabel Crotalus spp. No clasificada 1 y 2

El listado de estas especies se realizó durante las visitas de campo que se realizaron a los trazos y con el apoyo de pobladores locales, campesinos y autoridades locales. Los personajes locales proporcionaron información de fauna que ellos han avistado en el entorno de sus parcelas, en sus propias parcelas y de aquellas especies que son conocidas de manera colectiva por los habitantes de las localidades que se asientan en el SAR.

168

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Cuando se hizo mención a fauna no avistada por las comunidades y solo referenciada por tradición, informes que les han dado los especialistas o ubicada en ―el monte‖, ésta no se consideró, pues los listados que acompañan esta MIA se restringen al entorno agrícola y ganadero que es el sistema que domina no sólo el subsistema local, si no todo el SAR.

Con el fin de evitar o en su caso disminuir la afectación a individuos de estas especies (Excepto Coyote). 7 días antes del inicio de obras, se realizará un procedimiento de ahuyentación, consistente en el peinado (En todo los trazos) con emisores de ruido (campanas, choque de ramas, sonido ambiental, arrastre de maleza en la superficie del suelo, etc.), tres veces al día.

Entre 7 y 11 Horas.

Entre 16 y 19 horas.

Entre 22 y 02 Horas.

169

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

IV.2.2.3. Medio socioeconómico.

De acuerdo al oficio CI-INEGI.023/2007 de fecha 26 de Marzo de 2007; el INEGI no tiene una clasificación única de regiones y se basa en la que el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 ha definido. Bajo este criterio, el proyecto, el municipio y el Estado de Oaxaca en su totalidad se localizan en la región Centro del país.

El proyecto transcurre por tres municipios del estado: Chazumba, Zapoquila y Tequixtepec, en ellos se ubican las localidades beneficiadas, las cuales se encuentra, a excepción de Huapanapan, con grado de marginalidad alto.

De acuerdo al sistema de clasificación de SEDESOL, los tres municipios, junto con sus localidades, sólo alcanzarían el rango de Centro de Población. Teniéndose en cuenta que en esta clasificación se ubican sitios con población de 2,500 a 15,000 habitantes, número muy por arriba de la población real de las localidades.

170

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Demografía.

Como se ha comentado, el proyecto que se describe involucra localidades de tres municipios; Santiago Chazumba, Santa Catarina Zapoquila y San Pedro y San Pablo Tequixtepec. Estos tres municipios junto con sus localidades, han mostrado desde 1990, un proceso continuo de despoblamiento derivado de las difíciles condiciones sociales, económicas y naturales de la región que obliga a los pobladores a buscar alternativas de empleo en otros estados de la república e incluso del extranjero.

Lo anterior queda de manifiesto en el siguiente conjunto de tablas que muestran el comportamiento demográfico de cada uno de los municipios involucrados y sus localidades, así como un indicador adicional referente a la suficiencia-insuficiencia de la red carretera local.

Independientemente del desagregado demográfico para cada uno de los municipios y sus localidades, el cual puede ser consultado para ubicar alguna otra tendencia no considerada en esta MR, a continuación se muestra un cuadro resumen que contiene los datos del comportamiento demográfico para cada uno de los tres municipios involucrados territorialmente en el proyecto y las comunidades directamente beneficiadas por el proyecto.

La tasa de crecimiento expresada en la última columna de cada tabla expresa, en forma porcentual, el ritmo de crecimiento o decremento de la población en un periodo de tiempo determinado. En este caso se trata del crecimiento total de la población, puesto que se considera tanto el crecimiento natural (nacimientos y defunciones) como el social (por migración). Conocer el comportamiento del ritmo de crecimiento de la población es relevante porque en él intervienen factores de carácter biológico de la población pero sobre todo factores sociales, económicos, culturales, políticos, entre los más destacados. De este modo, el comportamiento del ritmo de crecimiento poblacional suele ser un indicador de la estructura social y económica prevaleciente en el periodo que se analice. Por lo tanto, su importancia también radica en que da indicios acerca del comportamiento de fenómenos tales como la fecundidad, la mortalidad, migración, estratificación social, entre otros. La representación cartográfica muestra las desigualdades territoriales del ritmo de crecimiento de la población, lo que también constituye un elemento explicativo de las causas de esas desigualdades.

171

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Fórmula estadística:

(1/Tf-Ti) Pf TC = - 1 X 100

Pi

T.C. = Tasa de crecimiento de la población.

Pf = Población al final del periodo intercensal.

Pi = Población al inicio del periodo intercensal.

Tf = Año final del periodo intercensal.

Ti = Año inicial del periodo intercensal.

Cuadro resumen demográfico municipal.

Municipio Pob. 90 Pob. 95 Pob. 2000 Pob. 2005 Tasa Crec.

Chazumba 4717 4600 4209 4314 -0.534

Zapoquila 806 703 573 407 -4.016

Tequixtepec 2850 2529 2061 1731 -2.947

Cuadro resumen demográfico por localidad.

Localidad Pob. 90 Pob. 95 Pob. 2000 Pob. 2005 Tasa Crec.

Mixquixtlahuaca 234 190 179 129 -3.509

Huapanapan 255 260 223 171 -2.369

Zapoquila 423 425 287 223 -3.768

Membrillos 219 142 127 50 -8.480

Nochixtlan 371 357 340 290 -1.467

Malinaltepec 66 S/R 72 72 -0.523

172

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

No obstante la tasa negativa de crecimiento demográfico en toda la región, las huellas de la actividad agrícola son manifiestas en el espacio regional. Pequeños centros de población, con escasa urbanización que compensan su baja productividad con la apertura de mayores espacios para la agricultura y ganadería, lo que significa para el medio natural que estas pequeñas poblaciones han necesitado desmontar alrededor de 1,760 hectáreas para poder sobrevivir, desmonte que se ha destinado a actividades agrícolas y de pastoreo, actividad que resulta demasiado agresiva para el ecosistema local.

Considérese que este espacio desmontado, representa un promedio de 1.88 hectáreas por habitante (Niño adulto o anciano) de las localidades incluidas en el proyecto (Total de habitantes en las localidades, 935).

La imagen muestra (Polígono amarillo) la amplia área de desmonte que se ha destinado para el sostenimiento de las pequeñas poblaciones rurales.

Obsérvese cómo la actividad humana ha transformado el paisaje original en solo un sistema relictual, a lo largo de los trazos, en donde las pequeñas llanuras de deposición han favorecido suelos con alguna posibilidad de soportar agricultura de temporal y el pastoreo intensivo de ganado caprino.

173

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Queda de manifiesto que desde 1990, las limitantes espaciales para el desarrollo de la agricultura, han ejercido un fuerte control al incremento poblacional y no sobre la tasa de natalidad, sino como fuerza expulsora de mano de obra, pues el ecosistema al parecer no es capaz de soportar mayor explotación agrícola con la tecnología de cultivo que se aplica en la región.

La anterior imagen (Visión escala 1:13,700) pone de manifiesto que el sistema ambiental regional, se dirige a un punto de colapso, el cual en este momento se encuentra en estado inercial debido a la disminución de población y consecuente disminución de la presión sobre los recursos naturales, en nuestro caso el suelo.

Por otro lado, la dinámica demográfica local, la actividad económica y las prácticas culturales y administrativas de la población, se encuentran en la base de la pobre infraestructura carretera de la zona de estudio, la cual, además de ser de tipo rural (La más elemental y limitada), es restringida en cuanto a su longitud.

Con el fin de analizar este factor socioeconómico se realizo el cálculo del coeficiente de suficiencia de la red vial.

Este indicador valora la ―suficiencia‖ de la red vial en relación con la superficie y la cantidad de población de los municipios. Se asume que mientras mayor es el coeficiente, mejor ―servido‖ está el municipio en cuanto a la red vial y, por lo tanto, mayor es el potencial socioeconómico municipal.

174

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

K = Lc + Lf / (√S.Pt) 100

K: Coeficiente de suficiencia de la red vial (se reconoce también como coeficiente de Engel).

Lc: Longitud de la red vial carretera en el municipio (pavimentada, terracería y brecha).

Lf: Longitud de vías férreas en el municipio.

S: superficie municipal.

Pt: población total municipal.

K= 26 Km / (Raíz de 121Km2*935)*100 = 7.7.

Tómese en cuenta que este valor ha sido obtenido tomando como superficie el polígono que ocupan las localidades involucradas en el proyecto, la cual en realidad es sólo una estimación que se ha realizado, pues en realidad no existen límites administrativos que demarquen el territorio que ocupa una localidad. Aún así, el resultado obtenido refleja la total insuficiencia de la red, la cual, por otro lado en realidad es inexistente, pues este proyecto sería la génesis de una limitada y estrecha red de caminos rurales. En la actualidad las localidades que comunica los trazos, tienen serios problemas durante el verano para poder comunicarse, pues los caminos se tornan intransitables.

El valor del indicador debe interpretarse en dos sentidos; numérico, que pone de manifiesto la distancia que existe entre un valor optimo de 100 y el valor 7.7 que hemos obtenido y cualitativo, pues el indicador considera todo tipo de camino, sin hacer ponderación a la calidad de los mismos, es obvio que en nuestro caso, además de obtenerse un valor numérico muy por debajo de la expectativa superficial del territorio, la calidad de la red es muy pobre, pues los 26 Km. de la red vial con la que se cuenta, es insuficiente a todas luces.

175

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

1990

Chazumba 4,717 2,219 2,498

Santiago Chazumba 1,458 680 778

Acaquizapam 390 182 208

Lunatitlán del Progreso 176 77 99

Malinaltepec 66 36 30

Olleras de Bustamante 187 87 100 San José Chichihualte pec 371 170 201 San Juan Nochixtlán 371 191 180 San Sebastián Frontera 291 132 159 Santo Domingo Tianguisteng o 428 191 237

Trinidad Huaxtepec 132 65 67

Santa Lucía 82 42 40

Tanchi 113 49 64

Río Limón 103 55 48

Rancho Arco 30 16 14

Paredones 54 28 26

El Higo Grande 149 66 83

Sanchico 73 35 38

Salinas 14 6 8

Escalerillas 38 20 18 Buena Vista 66 29 37 Río Instancia 22 10 12

El Chimalayo 16 11 5

El Higo Chico 21 8 13

Frontera 32 15 17

Localidades con menos de tres viviendas 34 18 16

176

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

1995

4,600 2,201 2,399

Santiago Chazumba 1,624 761 863

Santa María Acaquizapam 324 150 174

Lunatitlán del Progreso 160 73 87

Olleras de Bustamante 218 110 108 San José Chichihualte pec 318 159 159

San Juan Nochixtlán 357 182 175 San Sebastián de la Frontera 285 132 153 Santo Domingo Tianguisteng o 420 199 221

Trinidad Huaxtepec 127 64 63

Barrio Santa Lucía 93 47 46

Barrio Tanchi 69 30 39

Río Limón 88 41 47

Rancho Arco 29 15 14

Paredones 54 31 23

El Higo 131 58 73

Pastores 14 7 7

Sanchico 39 20 19

Escalerillas 41 20 21

Buenavista 51 23 28 Río Instancia 15 7 8

El Chimalayo 17 11 6

Sociedad Gutiérrez (Sociedad Agrícola) 16 7 9 San Juan Frontera 29 14 15

Sociedad San Isidro 17 8 9

Cerrito Colorado 32 14 18

Localidades con Menos de 3 Viviendas 32 18 14

177

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

2000

Total Municipal 4,314 2,000 2,314

Santiago Chazumba

1,547 699 848

Acaquizápam (Santa María Acaquizápam)

291 124 167

Lunatitlán del Progreso

152 69 83

Olleras de Bustamante

211 105 106

San José Chichihualtepec

267 130 137

San Juan Nochixtlán

340 163 177

San Sebastián Frontera

265 123 142

Santo Domingo Tianguistengo

369 173 196

Trinidad Huaxtepec

112 54 58

Barrio Santa Lucía

89 45 44

Los Pirules

5 4 1

Barrio Tanchii (Barrio Tanchi) 88 42 46

Río Limón (San Isidro Río Limón) 88 40 48

Rancho Arco 31 14 17

178

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Paredones

55 24 31

El Higo

70 28 42

Pastores

8 4 4

Sanchico

33 14 19

Escalerillas

36 18 18

Buenavista 46 25 21

Río Instancia

12 6 6

El Chimalayo

16 11 5

Sociedad Gutiérrez (Sociedad Agrícola) 25 9 16

San Juan Frontera

25 14 11

Sociedad San Isidro

6 2 4

Cerrito Colorado

43 16 27 Malinaltepec (Guadalupe Malinaltepec) 72 37 35

Localidades con menos de 3 viviendas 12 7 5

179

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

2005

4,209 1,891 2,318

Acaquizápam 243 101 142

Barrio Santa Lucía 88 43 45

Barrio Tanchii 101 46 55

Buenavista 41 20 21

Cerrito Colorado 113 46 67

El Higo 78 40 38

Escalerillas 26 10 16

Los Pirules 8 5 3

Lunatitlán del Progreso 121 55 66

Maninaltepec 72 35 37

Olleras de Bustamante 184 90 94

Paredones 74 32 42

Pastores 11 5 6

Rancho Arco 19 6 13 Río Limón (San Isidro Río Limón) 96 39 57 San José Chichihualte pec 213 95 118 San Juan Frontera 18 10 8 San Juan Nochixtlán 290 129 161 San Sebastián Frontera 211 102 109

Sanchico 26 10 16

Santiago Chazumba 1,710 751 959

Santo Domingo Tianguisteng o 347 161 186

Trinidad Huaxtepec 105 50 55

Localidades con menos de 3 viviendas 14 10 4

180

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

1990 Zapoquila

Total Municipal 806 380 426 Santa Catarina Zapoquila 423 194 229

Guadalupe los Membrillos 219 101 118

Rancho Ramírez

67 39 28

Río Grande 97 46 51

1995 Zapoquila T H M Total 703 364 339 Santa Catarina Zapoquila 425 220 205

Membrillos (Guadalupe Membrillos) 142 70 72

Rancho Ramírez (Barrio de Jesús Ramírez) 60 35 25 Río Grande 76 39 37

181

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

2000 Zapoquila T H M Zapoquila 573 298 275 Santa Catarina Zapoquila 287 150 137

Membrillos (Guadalupe Membrillos) 127 63 64 Rancho Ramírez (Barrio de Jesús Ramírez) 61 30 31 Río Grande 61 31 30

Camino al Platanar 26 17 9

Localidades con menos de 3 viviendas 11 7 4

2005 Zapoquila T H M Total 407 189 218 Santa Catarina Zapoquila 223 101 122

Membrillos 50 22 28

Rancho Ramírez (Barrio de Jesús Ramírez) 59 30 29 Río Grande 59 29 30

Localidades con menos de 3 viviendas 16 7 9

182

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

1990 Tequixtepec T H M

Total 2,850 1,297 1,553

Tequixtepec 703 310 393

Mixquixtlahua ca 234 104 130 Francisco Huapanapa m 255 118 137

San José Trujápam 140 71 69 San Juan Yolotepec 516 245 271 San Miguel Ixtápam 489 210 279 Santa Catalina Chinango 270 128 142

Puente Vigas 26 14 12

San Elías 30 13 17

Tepacaltepec 26 15 11

Amatitlán 24 14 10

El Mezquital 19 8 11

Rancho Culebra 16 8 8

Piedra Lisa 7 4 3

Guadalupe Mezquital 61 22 39

Localidades con menos de tres viviendas 34 13 21

183

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

1995 Tequixtepec T H M Tequixtepe c 2,529 1,128 1,401 San Pedro y San Pablo Tequixtepec 586 260 326 Santa María Mixquixtlahua ca 190 78 112 San Francisco Huapanapa 260 113 147

San José Trujápam 149 74 75 San Juan Yolotepec 382 166 216 San Miguel Ixtápam 435 192 243 Santa Catalina Chinango 224 103 121 Puente de Vigas 23 11 12

San Elías 22 10 12

Tepacaltepec 24 10 14

Amatitlán 27 14 13

Rancho Culebra 18 10 8

Guadalupe Mezquital 71 29 42

Malinaltepec (Guadalupe Malinaltepec) 77 39 38

Localidades con Menos de 3 Viviendas 41 19 22

184

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

2000 Tequixtepec T H M Tequixtepe c 2,061 918 1,143 San Pedro y San Pablo Tequixtepec 463 201 262 Santa María Mixquixtlahua ca 179 83 96 San Francisco Huapanapa 223 94 129

San José Trujápam 166 89 77 San Juan Yolotepec 262 115 147 San Miguel Ixtápam 380 172 208 Santa Catalina Chinango 204 88 116

Puente de Vigas 26 10 16

Tepacaltepec 26 13 13

Amatitlán 12 7 5

El Mezquital 9 3 6

Desviación de Tequixtepec 11 4 7

Guadalupe Mezquital 50 18 32

Barrio San Pedro 21 10 11

Barrio San Sebastián 7 2 5

Localidades con menos de 3 viviendas 22 9 13

185

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

2005 Tequixtepec T H M

Total 1,731 758 973

Amatitlán 8 4 4

Barrio San Pedro 18 11 7 Barrio San Sebastián 3 1 2

Desviación de Tequixtepec 18 9 9

Guadalupe Mezquital 57 21 36

Puente de Vigas 23 9 14 San Francisco Huapanapa 171 72 99 San José Trujápam 171 88 83 San Juan Yolotepec 223 95 128 San Miguel Ixtápam 360 148 212 San Pedro y San Pablo Tequixtepec 395 178 217 Santa Catalina Chinango 116 51 65 Santa María Mixquixtlahua ca 129 55 74

Localidades con menos de 3 viviendas 39 16 23

186

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

IV.2.2.3.1 Paisaje.

Como ha sido comentado con anterioridad, la región considerada como zona de estudios, ha sido construida desde una plataforma conceptual que entiende al paisaje como concepto territorial aglutinador y de funcionamiento sistémico que en su estructura e intercambios materiales y energéticos da origen a esa imagen que, generada desde el territorio, se percibe e interpreta en la mente de quien lo observa y trata de establecer las diferentes relaciones funcionales que dentro del sistema paisaje, llevan a cabo los diferentes subsistemas.

En razón de lo anterior, es necesario recordar, que este paisaje que se construyo en la elaboración de esta MR, está compuesto por tres niveles estructurales; la macro estructura o base de origen sobre la cual se desarrollan e interactúan todos los demás elementos. En este caso, la macro estructura se identifica como el conjunto de elementos geológicos en donde el relieve se ha modelado y en donde se manifiestan y conjugan otros elementos de la macro estructura como el relieve y transformación de la energía. En nuestro caso el término geología como macro estructural, considera o incluye la consideración de los procesos de sedimentación metamorfismo, litificación y acomodo horizontal o vertical de los estratos rocosos.

El clima, como un elementos más de la mega estructura es considerado en esta categoría en razón de que, al igual que la geología, su modificación requiere periodos de tiempo que exceden con mucho la escala del tiempo humano y además, que su manifestación territorial abarca regiones mucho más amplias que la zona de estudio seleccionada.

Una vez establecida la macro estructura del paisaje y habiéndola definido como la porción paisajista que permanecerá sin cambios con motivo de la ejecución y operación del proyecto, se procedió a establecer los elementos de la meso escala del paisaje. Se han elegido como elementos de la meso escala; la erosión, la contaminación del agua, la pérdida de productividad de los suelos agrícolas, la apertura de nuevas parcelas en los espacios de vegetación xerófila y el asentamiento de nuevos centros de población dentro de la zona de estudio Dentro de esta meso escala podrían considerarse también el incremento de población o el cambio de cultivos en los sistemas agroambientales, por ejemplo pasar de maíz a la siembra de hortalizas.

Finalmente los elementos de tipo local o puntual, que integrados a las dos estructuras anteriores, desarrollan y mantienen relaciones funcionales de suma importancia en su interior y al exterior con los dos niveles estructurales mayor escala, estos elementos los constituyen los sistemas agroecológicos y etnoagroecológicos existentes con sus diferentes manifestaciones y relaciones de funcionalidad al interior y al exterior de ellos mismos.

187

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

La imagen pone de manifiesto lo expuesto anteriormente; Un SAR delimitado en función de las características actuales del territorio local y la dirección y longitud de los trazos. Sin embargo se debe recordar que este mismo SAR interactúa con otras estructuras que son a las que hemos denominado megaestrcturas. Si bien esta MIA no pretende de ninguna forma realizar un análisis de esas megaestructuras, el siguiente mapa se vuelve mostrar ahora con el fin de soportar el marco conceptual desde el cual se construyo el concepto de SAR de esta MIA.

188

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

189

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Con base en las consideraciones anteriores, se han seleccionado una serie de indicadores ambientales que de alguna forma reflejan el estado, funcionamiento, tendencia de deterioro o conservación de los subsistemas del paisaje. Siguiendo las recomendaciones de la guía en el sentido de que los indicadores deben ser sensibles a los cambios, justificados, estructurados en relación sistémica y otras, esta MR ha optado por apoyarse en el conjunto de indicadores de desarrollo sustentable que la antigua SEMARNAP (A través del INE y el INEGI) desarrollaron durante el periodo 1996-1999 como parte de los compromisos adquiridos por México como adherente al Programa de Acción para el Desarrollo Sustentable o Agenda 21. Como es sabido, estos indicadores se desarrollaron bajo un concepto de sistema en donde el capital humano y social, el capital ambiental y el capital económico mantienen una interacción permanente que se manifiesta o puede manifestarse de diferentes formas en el tiempo y el espacio. En este gran sistema de los tres capitales antes mencionados, los indicadores pueden ocupar cualquiera de tres campos; indicador de estado, indicador de presión e indicador de respuesta. En los indicadores que esta MR propone, se señalará el grupo al que pertenece cada indicador.

Por último, debe quedar asentado que los indicadores que a continuación se presentan, son indicadores de tipo ambiental, diferentes a los indicadores de impacto ambiental que se desarrollan en la sección VI.2. Estos indicadores ambientales se han desarrollado con el fin de reflejar de forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente y podrías ser utilizado en un proceso de seguimiento para evaluar las condiciones del medio después de la operación del proyecto, en escenarios temporales de 5 o 10 años.

Código: Macro=Macro escala. Meso= Meso escala. P= presión. E= Estado. R= Respuesta.

Tabla de indicadores. Nivel paisaje Descripción Justificación Tipo Observaciones

Meso Cambio de uso El cambio de uso P Los espacios que la de suelo en la de suelo es un agricultura y ganadería ha zona de estudio. síntoma territorial ganado al ambiente natural de deterioro o son amplios y los procesos agotamiento del de erosión muy extendido. sistema paisajístico.

190

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Tabla de indicadores. Nivel paisaje Descripción Justificación Tipo Observaciones

Macro Modificación del La precipitación, E No puede ser afectada por índice de como elemento la ejecución u operación de precipitación constitutivo del la obra. Las geoformas pluvial mensual clima, debe ser permanecerán inalteradas media en las monitoreada con durante la ejecución de las estaciones de la motivo del llamado obras y la operación de los región. cambio climático. caminos.

Macro Modificación de la La temperatura, E No puede ser afectada por temperatura como elemento la ejecución u operación de anual media. constitutivo del la obra. clima, debe ser monitoreada con motivo del llamado cambio climático.

Local Construcción de Una de las obras R En razón de que no se relleno sanitario. ambientales que ubican espacios de mejor refleja la deposición de residuos preocupación domiciliarios, sería de institucional local esperar como respuesta de por el medio la autoridad, no sólo al ambiente. proyecto sino al conjunto de impactos acumulativos, la ejecución de obras de este tipo.

Local Asentamiento de Establecer una P La población en la nuevas línea base que actualidad se encuentra poblaciones o permita saber si la dispersa en pequeñas abandono de las obra estimula o localidades rurales. Existe actuales. desestimula la además un proceso de creación y/o migración muy importante mantenimiento de en toda la región que llega los asentamientos a ser hasta del 4% anual. humanos. El retorno de población y el consecuente aumento en la densidad, traería presiones al entorno que medio difícilmente podrá absorber sin riesgo de colapso.

Monitorear la actividad humana es indispensable pues en esa actividad se condensan una serie de acciones que impactan el medio ambiente.

191

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Tabla de indicadores. Nivel paisaje Descripción Justificación Tipo Observaciones

Local Apertura de Reflejan de forma P En la actualidad la presión nuevas parcelas directa la pérdida sobre el suelo agrícola se agrícolas del paisaje forestal ha eliminado y al parecer con las que se cuenta pueden soportar la actividad económica de las localidades, el retorno de migrantes y la consecuente demanda de mayor espacio agrícola, deberá ser monitoreado de forma intermitente pero sistemática.

Local Establecimiento Reflejarían un P En la actualidad y debido a de corredores cambio en el la migración, este comerciales a lo comportamiento fenómeno no se ha largo de la vía. económico de los manifestado, sin embargo habitantes de la el aumento en la densidad región y de población actual, las consecuentemente limitantes espaciales para un nuevo proceso la agricultura y la pobreza de adaptación de suelos para esta entre ser humano y actividad, crean las naturaleza. condiciones para la vía mejorada, se convierta en sitio alterno para el desarrollo de actividades comerciales e incluso de urbanización.

Meso y local Ocurrencia de Son indicio de P Existen algunas evidencias deslizamientos de procesos de de este fenómeno laderas. deforestación, hidrometeorológico a lo erosión y largo de los trazos y en su consecuente entorno inmediato, sin que pérdida de se tenga reporte local de capacidad de mayor problema que la transformación interrupción de la energética del comunicación por geopaisaje. carretera. El posible aumento de población, la creación de corredores de servicio sobre los trazos y nuevas áreas de urbanización, demandarán mayor vigilancia y control sobre estos acontecimientos hidrometeorológicos.

192

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Tabla de indicadores. Nivel paisaje Descripción Justificación Tipo Observaciones

Local Elaboración de La elaboración y R La configuración actual del OET local. promulgación de territorio rural, muestra una un OET local, arquitectura espacial reflejaría una dominada por el excelente oportunismo de los respuesta habitantes, los cuales institucional hacia incorporan nuevas áreas los problemas del SAR a sus actividades ambientales. productivas. Contar con un instrumento local que diagnostique el potencial del territorio y con base en esto ordene y jerarquice las diferentes opciones de aprovechamiento, constituye un excelente indicador del buen manejo del territorio.

Local Establecimiento Nuevo R En la actualidad la de industria local. comportamiento industrialización de la zona económico de la de estudio (en el paisaje población con regional), es inexistente. posibilidad de Su manifestación en un impacto severo si entorno de carencia de se realiza en forma instrumentos de desordenada en el planeación, incrementaría territorio. la presión sobre el medio de forma que nunca se hubiera experimentado.

Cada uno de estos indicadores ha transitado por un proceso de validación, que aunque a nivel nacional, puede ser fácilmente trasladado a nivel local. En razón de esto, es poco probable que se cuente con información local sobre ellos, pero la selección de estos indicadores se ha realizado pensando en un proceso de largo plazo que permita tener una descripción e imagen gráfica del sistema, de tal forma que los procesos de cambios puedan tener una base de comparación con la cual evaluarlos.

193

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

IV.3. Diagnóstico ambiental.

Nos encontramos en un espacio que administrativa, cultural y científicamente ha sido calificado como prioritario en su conservación, frágil y de difícil recuperación, en el tiempo, ante impactos en cualquier nivel de su estructura. Este espacio, frágil y prioritario está sujeto a un estatus de conservación avalado por una legislación general pero dentro de este espacio de conservación no se han definido con claridad las estructuras del sistema y el consecuente manejo que se daría a cada una. No está a discusión el hecho de que no es posible un análisis territorial en donde todos sus componentes están situados en la mismas escala, sin tener en cuenta la jerarquía entre ellos, colocar en el mismo nivel la modificación de las geoformas con las alteraciones que se llevan a cabo en el paisaje local, por ejemplo con la agricultura o la apertura de caminos.

Este espacio protegido alberga, como lo dice el decreto, una gran cantidad de especies de flora que podían ser más de 3000, muchas de los cuales son endemismos regionales e incluso locales. La estructura y formas del paisaje son consecuentes con espacios naturales situados en el noreste de México e incluso en la península de Baja California.

El proyecto y área que lo albergará, es una obra de infraestructura local que en realidad ya existe, consecuentemente, la mayor, sino es que todos los impactos importantes asociados a este tipo de obras ya se han manifestado: compactación de suelo, fragmentación de ecosistemas, retiro de especies, cambio de uso de suelo, agotamiento de recursos, etc. de tal forma que las obras propuestas por el proyecto, además de ocupar una porción mínima colindante con un espacio protegido, ven reducido su impacto a nivel local.

Si consideramos la relativa estabilidad del sistema regional desde hace cuando menos 20 años, la drástica disminución de la presión sobre el recurso suelo con motivo de la intensa y constante migración y el hecho de que el ancho de corona actual es capaz de soportar, sin necesidad de ampliación, el mejoramiento propuesto, entonces es posible decir que:

El proyecto circunscribe sus impactos a nivel de paisaje local.

Los posibles impactos no tienen capacidad para detener los flujos de material y energía que las mega y meso estructuras del paisaje transfieren al sistema local.

194

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Las obras no representan riesgo de cortar sistemas de retroalimentación a las estructuras superiores, pues por ejemplo, un flujo de energía que es provisto desde el nivel local, el tránsito de especies pequeñas de y desde las estructuras superiores, ya ha sido fragmentada desde hace muchos años y se esperaría que las especies que por ahí transita, ya hayan desarrollado o mecanismos de evolución o conductas de aprendizaje o conquistas de nuevos nichos.

En conclusión:

La obra descrita consiste en un conjunto de acciones de carácter constructivo, que al realizarse sobre trazos ya creados, deberán sujetarse a una intensa vigilancia antes y durante su desarrollo, teniendo especial atención en:

 El retiro de cactus y otras xerofitas.

 Invasión de parcelas.

 Disposición de materiales sobrantes y;

 Vigilar conflictos intercomunitarios (Se tiene reporte de conflictos agrarios entre Membrillos y Mixquixtlahuaca, que han retrasado la ejecución de algunas obras de infraestructura).

195

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

V. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACION Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

196

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

V.1. Identificación y caracterización de impactos.

El proceso de identificación caracterización y evaluación de impactos parte de la creación y análisis del siguiente árbol de acciones.

Objetivos y fines del Planeación proyecto

Fase de planeación y proyecto Localización Localización bancos de préstamo Localización de obras provisionales

Excavaciones y Desmonte movimientos de Despalme tierra Excavación y acopio tierra vegetal Excavaciones en desmontes Terraplenes Préstamos y bancos de tiro

Fase de CAMINO preparación y construcción Riesgos Afirmado

Estructuras y Obras de drenaje obras de drenaje

Orden y desvío de tráfico Obras y trabajos Señalización auxiliares Almacén de maquinaria y equipo

Operación Ocupación por la vía Fase de operación y mantenimien to Emisiones de ruido Trafico Emisiones de gases Trafico

Mantenimiento Mantenimiento

197

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Técnicas para evaluar los impactos ambientales.

La identificación de los impactos ambientales es fundamental para incorporar cualquier proyecto a su entorno ambiental y las características del mismo. La finalidad ideal que se persigue al aplicar la técnica de análisis es cubrir las tres etapas del estudio: identificación, predicción y evaluación. En la siguiente tabla se describe cada una de estas etapas y su función analítica.

Etapa y su función analítica. Etapa Función analítica Descripción

Identificación. Descripción del sistema Consiste en identificar ambiental existente. separadamente las actividades del Determinación de los proyecto que podrían provocar componentes del proyecto. impactos sobre el ambiente en las Definición de las alteraciones al etapas de selección y preparación medio causadas por el proyecto del sito; construcción, operación y (incluyendo todos los mantenimiento; y abandono al componentes). término de la vida útil. Asimismo se identifican los factores ambientales y sus atributos que se verían afectados.

Predicción. Estimación de las alteraciones Consiste en predecir la naturaleza ambientales significativas. y extensión de los impactos Evaluación del cambio de la ambientales de las actividades probabilidad de que ocurra el identificadas. En esta fase se impacto. requiere cuantificar con indicadores efectivos el significado de los impactos.

Evaluación. Determinación de costos y Consiste en evaluar los impactos beneficios en los grupos de ambientales cuantitativa y usuarios y en la población cualitativamente. De hecho, la afectada por el proyecto. política de estudiar los efectos en Especificación y comparación de el ambiente carecería de utilidad si relaciones costo/beneficio entre no se contara con una varias alternativas. determinación cualitativa y cuantitativa de los impactos.

198

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Los indicadores de los impactos potenciales se han definido en función de su pertenencia al entorno del proyecto, ya que la evaluación de ellos deriva de su papel en un ámbito de referencia bien definido. Si en un primer momento se circunscribió el entorno a la localización geográfica del proyecto, se debió al hecho de tener en cuenta esta consideración. Con la información presentada y relacionada con la extensa ocupación territorial en el País, ahora es necesario acotar la ubicación de los impactos a un espacio más local, en la idea de que la alteración de un factor ambiental, sólo puede entenderse en términos relativos, es decir, de la parte que se afecte respecto a la totalidad existente.6

En nuestro caso, por ejemplo, el significado de eliminar un conjunto de individuos de algunas especies arbóreas o en su caso la destrucción de suelos contiguas al trazo original, sólo podrá entenderse en función de la totalidad existente o la cantidad de ruido que se pudiera generar en alguna de las fases, sólo podrá ser considerado en proporción si se toma en cuenta la cantidad de personas que podría estar expuestos a él y el efecto que sobre su salud podría tener, por ejemplo.

Así pues, el entorno se ha considerado como un sistema constituido por elementos y procesos cuyo estudio se facilita si se agrupan en paquetes que, a su vez, son subsistemas de aquel; a saber:

 Medio físico o sistemas constituido por los elementos y procesos del sistema natural, tal y como se encuentra en la actualidad, incluye clima, aire, suelo, agua, geología, litología topografía, flora y fauna.

 Población, sus actividades, atributos, formas de vida, pautas de comportamiento, modo de producción estructura, etc.

 Sistemas de núcleos habitados o doblamientos que se refieren a la infraestructura presente en el entorno, su eficiencia, su función, actualización calidad, etc.

6 Domingo Arenas; Evaluación de Impacto Ambiental. Mundi Prensa.2003.

199

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

De esta forma, el listado de impactos identificados que se presenta ha sido desarrollado con base en la información recopilada y presentada a lo largo del estudio; los indicadores pueden ser divididos por su representatividad en dos categorías: los primeros son los referidos al aspecto físico o socioeconómico de un elemento que es parte de algún factor ambiental y otros se refieren más bien a las funciones o efectos secundarios, negativos o positivos, con los que pueden estar asociados, (inundaciones, disminución de la exposición solar, drenaje local o regional, visibilidad, etc.). De esta forma se tiene el siguiente listado de indicadores:

MEDIO FÍSICO.

Calidad del aire:

 Incremento de los gases de la combustión (CO2, NOx, etc.).

 Depósito de residuos sólidos finos en los suelos adyacentes al trazo actual (Incremento de emisiones de material particulado (PM10).

 Disminución de material particulado en suspensión (polvos).

Ruido:

 Incremento de niveles de ruido.

Relieve y Geodinámica:

 Cambios en el relieve.

 Incremento de procesos de erosión por escorrentía superficial.

Suelo:

 Eliminación de suelo.

 Utilización de los recursos (bancos de préstamo).

 Remoción de la fina capa arcillosa con la que cuenta este tipo de suelos.

 Alteración de la calidad del suelo.

 Compactación del suelo.

200

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

 Cambio en el uso del suelo.

 Generación de residuos de manejo especial.

Recursos hídricos:

 Incremento del material de arrastre al cauce del Cacalote.

 Alteración de la calidad del agua superficial.

 Alteración de la calidad del agua subterránea.

 Utilización de los recursos.

FAUNA.

 Desplazamiento temporal de fauna local.

 Afectación de la fauna silvestre.

 Posible atropellamiento de fauna silvestre.

VEGETACIÓN.

 Pérdida de cobertura vegetal.

 Eliminación de individuos vegetales de varias especies.

 Disminución de la fotosíntesis local con motivo de la remoción de vegetales.

MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL.

 Posibles conflictos con los propietarios de viviendas afectadas y predios.

 Demoras en el tiempo de viaje por interrupción del tránsito vehicular.

 Molestias a la población por generación de ruidos, gases y PM10.

 Posibilidad de accidentes laborales.

201

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

 Incremento de oportunidades de empleo.

 Reducción y ahorro de los tiempos de viaje.

 Aumento del nivel de seguridad de viaje.

 Mejora del confort de los viajeros (usuarios).

 Incremento de las actividades comerciales.

202

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Este tipo de proyecto, que en forma genérica identificaremos como de mejoramiento de la infraestructura carretera, normalmente es de bajo impacto, pues muchos de los impactos al medio natural que se pueden asociar a este tipo de obras, ya fueron realizados muchos años atrás y los sistemas naturales han vuelto a adquirir nuevos equilibrios. Los trabajos proyectados para esta obra tendrán impactos de tipo local y tendrán que ver en mucho con la ubicación de los frentes de trabajo. Nos referimos de manera resumida a los siguientes impactos:

 Incremento de los gases de la combustión (CO2, NOx, etc.).

 Depósito de residuos sólidos finos en los suelos adyacentes al trazo actual (Incremento de emisiones de material particulado (PM10).

 Ruido.

 Eliminación de suelo.

 Incremento del material de arrastre al principal cauce.

 Desplazamiento temporal de fauna local.

 Generación de residuos de manejo especial.

 Utilización de los recursos (bancos de préstamo).

 Eliminación de individuos vegetales de varias especies.

203

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

V.2. Valoración de los impactos.

Generación de los indicadores desde la consideración Incidencia- Magnitud.

Desarrollando esta metodología, se tiene como resultado un conjunto de indicadores de impacto ambiental, que han sido traducidos a expresiones medibles de impacto ambiental, más o menos complejas, que expresan numéricamente las alteraciones que se esperarían de la aplicación del proyecto.

Estos indicadores son complemento de los indicadores ambientales que se han enlistado en páginas anteriores.

Lo anterior en razón de que normalmente el valor de un impacto no viene bien representado por la diferencia que muestra el factor alterado al comparar dos escenarios; antes y después del proyecto, cuando esto sucede se recurre a otros índices o expresiones que se denominan indicadores y estos pueden ser de dos tipos; directos e indirectos: Los primeros se refieren a la posibilidad de ser medidos de manera directa y los resultados de esta medición se pueden asociar directamente a una modificación del factor. Los segundos enfrentan una incapacidad para ser medidos de manera cuantificada y consecuentemente demandan la creación de expresiones derivadas como porcentajes, índices de confort, superficies erosionadas, medias estadísticas, etc. (Gomes Orea, 2005).

Para este estudio se ha recurrido a la construcción de estos indicadores, pues no se ha realizado ninguna medición directa mas allá de las que se realizaron en los estudios topográficos, consecuentemente ha sido necesario calcular el índice de incidencia y el índice de magnitud, como elementos formadores del índice de valoración final de cada impacto, valoración que finalmente permite la ubicación de cada impacto dentro de una tabla de juicio.

204

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Cálculo del índice de incidencia. Atributo Tipo Calificación

Signo Positivo +

Negativo - Inmediatez Directo 3

Indirecto 1 Acumulación Acumulativo 3

Simple 1 Sinergia Fuerte 3

Media 2

Leve 1 Momento Corto 3

Mediano 2

Largo 1 Persistencia Permanente 3

Temporal 1 Reversibilidad Largo 3

Mediano 2

Corto 1 Recuperabilidad Difícil 3

Media 2

Fácil 1 Periodicidad Periódico 3

Regular 1 Continuidad Continuo 3

Discontinuo 1

Y siguiendo el proceso para el cálculo de incidencia para cada uno de los impactos de acuerdo a la siguiente formula.

Incidencia = ∑ Val* Atributos.

Incidencia simple = I + A +S + M + P + Rv + R + Pd + C.

205

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Incidencia ponderada = I + A +S + M + P + Rv + R + Pd + C. (Multiplicando cada factor ponderado por el valor de ponderación asignado a él). Ejem 3I + 2A + 3M ....

En donde la incidencia está dada por.

I SDT = I – Imin_ Imax – I min

En donde:

I = Valor de incidencia obtenido de la sumatoria.

I SDT =Valor de incidencia estandarizado.

I min = Valor mínimo posible.

I max = Valor máximo posible.

El índice de magnitud se va estableciendo como una definición compleja de cada impacto identificado, definición que permite la cuantificación de la valoración al generarse, conjuntamente con el índice de magnitud, un índice factorial que puede orientar la valoración de cada impacto de acuerdo a la siguiente tabla.

Valores de juicio obtenidos del cuarto curso de Ordenamiento Ecológico e Impacto ambiental. Facultad de Ciencias; UNAM 2010.

No. Tipo de impacto Rango

1 Compatible 0.1 a 0.25

2 Moderado 0.26 a 0.50

3 Critico 0.51 a 0.75

4 Severo 0.76 a 1.00

206

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Nota: La ponderación que se hace para cada uno de los impactos identificados es para los dos caminos:

Incidencia. Ponderación 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Signo

+ ó -

Incremento de los I

S P

A R C

M

Re Pd IMPACTO gases de la

combustión (CO2, - Incidencia NOx, etc.)

I 3 1 1 3 1 1 1 1 1 13

Imin 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9

Imax 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27

Índice de incidencia = 0.22

El índice de magnitud (calidad ambiental) queda representado por el incremento esperado de vehículos en circulación entre el número promedio de vehículos que circulan actualmente. Vehículos que se espera incremente por día (Salidas de transporte público). Vehículos que transitan actualmente en promedio diario (Datos agencia de policía Membrillos).

Índice de magnitud = 5/15 = 0.33

Valoración del impacto, resulta de multiplicar valor de índice de magnitud x el valor de índice de incendia.

Valor del impacto = 0.33 * 0.22 = 0.07

Por lo que el impacto resulta compatible.

207

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Incidencia. Ponderación 1 1 1 1 2 1 1 1 3 Signo + ó -

Depósito de

residuos sólidos

I

S P

A R C

M Pd finos en los suelos Re

IMPACTO adyacentes al trazo actual (Incremento Incidencia de emisiones de - material particulado (PM10) I 1 1 1 3 2 1 1 1 3 13 Imin 1 1 1 1 2 1 1 1 3 12 Imax 3 3 3 3 6 3 3 3 9 36

Índice de incidencia = 0.04166

El índice de magnitud (calidad ambiental) está dado por el cociente resultante de dividir la superficie de suelo con potencialidad de ser afectada por partículas productos de excavaciones y movimiento de tierras (128 Ha.) sobre la superficie total de suelo agrícola en la zona de estudio (2520 Ha.).

Índice de magnitud = 128/2520 = 0.05

Valoración del impacto, resulta de multiplicar valor de índice de magnitud x el valor de índice de incendia.

Valor del impacto = 0.05 * 0.04166 = 0.002083

Por lo que el impacto resulta compatible.

208

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Incidencia. Ponderación 1 1 1 1 2 2 1 1 3

Signo

+ ó -

I I

S S P

A A R C

M M

Rv Rv Pd

IMPACTO - Incidencia Eliminación de suelo.

I 3 1 1 1 6 6 3 1 3 25 Imin 1 1 1 1 2 2 3 1 3 15 Imax 3 3 3 3 6 6 3 3 9 39

Índice de incidencia = 0.4166

El índice de magnitud (calidad ambiental) en razón de que la longitud total del trazo cumple con las especificaciones de corona que marca el proyecto se ha establecido un margen de seguridad de dos metros a esta corona, pensando que algunas obras o corrección de curvas podrían requerir invadir los márgenes actuales del trazo. Como resultado tenemos una pérdida estimada de suelo de 3.91 Ha, sobre la superficie total de suelo agrícola en la zona de estudio (2520 Ha.).

Índice de magnitud = 3.91/2520 = 0.00155159

Valoración del impacto, resulta de multiplicar valor de índice de magnitud x el valor de índice de incendia.

Valor del impacto = 0.00155159 * 0.4166 = 0.00064639

Por lo que el impacto resulta compatible.

209

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Incidencia. Ponderación 1 1 1 1 2 2 1 1 3

Signo

+ ó -

I I

S S P

A A R C

M M

Rv Rv Pd

IMPACTO - Incidencia Ruido.

3 1 1 3 1 1 1 3 1 15 I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 Imin 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 Imax

Índice de incidencia = 0.3333

El índice de magnitud (calidad ambiental) está determinado por la siguiente expresión: La posibilidad de que x número de personas pudieran ser afectadas por el ruido generado por la maquinaria pesada utilizada en las diferentes etapas de la construcción. Si consideramos que el ruido de las maquinarias después de 100 metros deja de ser molesto (reportes de operarios de maquinaria y constructores de caminos), entonces hemos determinado que los trabajos que se realicen después de 100 metros de las poblaciones dejara de ser molesto para los habitantes de las poblaciones. Si consideramos que el trazo tocara a las poblaciones de Huapanapan (inicio), Nochixtlan, Mixquitlauaca, Zapoquila y asignamos una longitud de afectación de 200 metros a cada población (100 metros antes de la llegada a la población y 100 metros después de ésta) entonces tendríamos un total de 800 metros en donde el ruido se convierte en una afectación para los habitantes, en términos numéricos el valor seria.

Índice de magnitud = 800/20000= 0.04

Valoración del impacto, resulta de multiplicar valor de índice de magnitud x el valor de índice de incendia.

Valor del impacto = 0.04 * 0.3333 = 0.0132

Por lo que el impacto resulta compatible.

210

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Incidencia. Ponderación 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Signo

I I

S P

A A R C

M M Pd Pd

Eliminación de Rv IMPACTO individuos vegetales de varias Incidencia especies I 3 3 2 2 1 3 2 3 1 20

Imin 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9

Imax 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27

Índice de incidencia = 0.611

El índice de magnitud (calidad ambiental) en razón de que la longitud total del trazo cumple con las especificaciones de corona que marca el proyecto se ha establecido un margen de seguridad de dos metros a esta corona, pensando que algunas obras o corrección de curvas podrían requerir invadir los márgenes actuales del trazo. Como resultado tenemos una pérdida estimada de vegetación (Eliminación de la cobertura vegetal y/o la eliminación de individuos vegetales de varias especies) en una superficie de 3.91 Ha = 0.0391Km2, sobre la superficie total del Sistema Ambiental Regional (SAR) que es de 77.9 Km2.

Índice de magnitud = 0.0391/77.9 = 0.00050193

Valoración del impacto, resulta de multiplicar valor de índice de magnitud x el valor de índice de incendia.

Valor del impacto = 0.00050193 *0.611 = 0.00030668

Por lo que el impacto resulta compatible.

211

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Incidencia. Ponderación 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Signo

+ ó -

I I

S S P

A R C

M M

Rv Rv Pd

IMPACTO Desplazamiento temporal -

de fauna local Incidencia

I 3 3 2 3 1 2 2 1 1 18 Imin 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 Imax 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27

Índice de incidencia = 0.5

El índice de magnitud (calidad ambiental) queda establecido por la siguiente expresión. Se ha considerado que la mega estructura localizada al oriente de la zona de estudio y con dirección noroeste-sureste (frontera con la ANP), alberga la mayor cantidad de fauna dado su buen estado de conservación. Si consideramos que esta mega estructura tiene una superficie aproximada de 11925 Ha. y suponiendo que toda el área que hemos calificado como agrícola pudiera ser parte de los corredores biológicos que utilizan las especies establecidas en la mega estructura entonces tendríamos que la ejecución del proyecto podría impactar de forma extrema una superficie de 2520 Ha. en donde podrían estar ubicados diferentes corredores para diferentes especies.

Índice de magnitud = 2520/11925 = 0.21

Valoración del impacto, resulta de multiplicar valor de índice de magnitud x el valor de índice de incendia.

Valor del impacto = 0.21 * 0.5 = 0.10

Por lo que el impacto resulta compatible.

212

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Incidencia.

Ponderación 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Signo

+ ó -

I I

S S P

A R C

M M Pd Pd Generación de Rv

IMPACTO residuos de manejo - especial. Incidencia

I 1 3 3 3 3 3 3 3 3 25 Imin 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 Imax 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27

Índice de incidencia = 0.8888

El índice de magnitud (calidad ambiental) queda definido por la siguiente expresión: El volumen de residuos que se estima se generaran es de, 50,270.00 m3 este volumen debe ser relacionado con la capacidad residual de él o los depósitos municipales para el confinamiento de este tipo de residuos. Si consideramos que los municipios no cuentan con lugares para el adecuado depósito de este tipo de residuos, el valor de magnitud debe adquirir su máximo posible, independientemente del resultado que arroje el cociente de relación, esto es, el valor está dado por 1.

Índice de magnitud = 30,000/1 = 1 (Máximo valor de magnitud de acuerdo a funciones de transformación).

Valoración del impacto, resulta de multiplicar valor de índice de magnitud x el valor de índice de incendia.

Valor del impacto = 1 * 0.88 = 0.88

Por lo que el impacto resulta severo.

213

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Incidencia. Ponderación 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Signo

+ ó -

I I

P P

S

A A R C

M M

Rv Rv Pd

IMPACTO Incremento del material de

arrastre al principal cauce. - Incidencia

I 1 3 3 2 1 2 3 3 3 21 Imin 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 Imax 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27

Índice de incidencia = 0.6666

El índice de magnitud (calidad ambiental) está expresado de la siguiente forma: En razón de que no existen sitios para la disposición de los residuos especiales, existe la posibilidad de que parte o el total del volumen generado sea depositado en cauces perenes o intermitentes de la zona de estudio, por lo que el valor de magnitud asignado será el máximo; 1.

Valoración del impacto, resulta de multiplicar valor de índice de magnitud x el valor de índice de incendia.

Valor del impacto = 1 * 0.6667 = 0.6667

Por lo que el impacto resulta crítico.

214

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Incidencia. Ponderaci ón 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Signo

+ ó -

I I

S S P

A A R C

M M

Rv Rv Pd IMPACTO Utilización de los recursos

(bancos de préstamo). - Incidencia

I 1 3 2 3 3 3 3 1 3 22 Imin 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 Imax 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27

Índice de incidencia = 0.7222

El índice de magnitud (calidad ambiental) está dado por la expresión: Si los bancos están a pie de carretera, la superficie que ocupen los bancos a ser establecidos por el proyecto, se considerará tomando como referencia la existencia de bancos en obras semejantes, los cuales tienen una superficie aproximada de 1,500 m2, el proyecto requiere de 3 bancos, tenemos una superficie de aprovechamiento de 4,500 m2. Este valor sobre la superficie total con potencial de ser aprovechada como banco de material. La superficie con potencialidad está dada por longitud del trazo (20,000 m) por 0.25 metros de incursión para el aprovechamiento (5,000 m2).

Índice de magnitud = 4500/5000 = 0.90

Valoración del impacto, resulta de multiplicar valor de índice de magnitud x el valor de índice de incendia.

Valor del impacto = 0.90 * 0.7222 = 0.58

Por lo que el impacto resulta crítico.

215

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

V.3. Impactos residuales.

Se identifican como impactos residuales:

 Pavimentación de los trazos.

 Cortes que demande la corrección de la geometría.

216

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

V.4. Impactos acumulativos.

Impactos que resultan de cambios incrementales de un desarrollo, toda vez que estos se añaden a otros causados en el pasado, presentes o razonablemente previsibles proyectos futuros, independientemente de la persona o agencia que esté llevando o haya llevado a cabo esas acciones.

Podemos observar:

Un primer impacto acumulativo que se da debido al incremento de la superficie pavimentada dentro del área de la zona de estudio. Este impacto se acumulará al área pavimentada que ocupa la carretera federal a Huajuapan de León (Carretera 125).

217

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Un segundo impacto acumulativo a largo plazo, está dado por la posible presión que la obra puede traer al suelo agrícola, para que éste sea urbanizado y albergar la demanda de vivienda de migrantes de retorno.

Por último, pero no menos importante, es la acumulación que se realizará de diferentes residuos municipales y especiales. Las obras de infraestructura no han sido contempladas por las autoridades municipales ni mucho menos por las autoridades comunitarias, esto ocasionará que al volumen de residuos municipales generados de manera cotidiana por los habitantes de las localidades (Alrededor de 0.23 Toneladas diarias si consideramos 935 habitantes que generan 250 gr de residuos domiciliarios diariamente) lo que representa 41 Toneladas en un periodo de 6 meses que se tendrán que manejar conjuntamente con los 30,000 m3 de residuos de la obra. (Aproximadamente 45,000 Ton), sin que exista capacidad de gestión de las autoridades municipales o locales para dar una disposición adecuada a estos residuos.

218

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

V.5. Conclusiones.

Estamos frente a uno de los muchos proyectos que se desarrollan con el fin de procurar beneficios sociales a la población. La longitud del trazo, sus objetivos constructivos y su aislamiento de la red regional hacen de este proyecto una acción que deberá valorarse en su justa dimensión. El proyecto se debe ubicar en una dimensión local, en cada uno de los factores componentes del paisaje que se han analizado; social, económico, físico y biótico. Su ubicación y condiciones del entorno hacen que los efectos que pudieran estar asociados a él se limiten a su entorno inmediato y ni siquiera a los 125 Km2 que representan la escala en la que el proyecto puede ser visualizado en conjunto con parte de su mega estructura. Pero si las condiciones regionales de los factores físicos y bióticos permanecerán inalterables y la escala local de estos mismos factores pueden ser bien delimitada y contenida, para el factor social y económico, la obra puede representar alguna posibilidad de mejorar sus condiciones de vida y si no, cuando menos detener el deterioro de su calidad de vida. Esta, como muchas obras de su tipo tienen la virtud de intentar romper el círculo perverso de la pobreza que se ha arraigado en estas comunidades de refugio como las hemos llamado; pueblos casi fantasmas con equipamientos subutilizados y poca inversión en infraestructura que obliga a una mayor migración y consecuente disminución de los apoyos oficiales.

Desarrollar el proyecto, tendría, no para la región, pero sí paras las localidades beneficiadas, el potencial de ser un factor de arraigo y un elemento de apoyo a los migrantes que por miles regresan a nuestro país y recordemos que la región Mixteca es de las zonas, que a nivel nacional más población expulsa a los EUA. No llevarlo a cabo por razones de conservación o protección de una ANP, sería mal entender las escalas de análisis e influencia del proyecto, pues siendo una obra de carácter local no sería valido trasladarla a escenarios regionales.

219

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

220

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

VI.1. Programa de manejo ambiental.

Código: (C) Crítico (A) Acumulativo (S) Severo (R) Residual

LINEA ESTRATEGICA

ETAPA DEL PROYECTO Preparación, construcción y operación

Impacto al Descripción de Tiempo en el que se Recursos Supervisión que va la medida de instrumentará o necesarios: costo, y grado dirigida la prevención, duración equipos, obras, de mitigación y/o instrumentos, cumplimient compensación etc. o, eficiencia y eficacia Incremento Garantizar la Antes y durante la $500.00 por vehículo Residente de de los gases verificación de construcción del y verificación. obra. 100% de la todos y cada uno proyecto. de vehículos combustión de los vehículos participantes. (CO2, NOx, que participan en etc.). la obra.

Depósito de Impregnar con Durante la construcción. Pipas de agua. Residente de residuos agua las áreas a Desmontes y despalmes. $600.00 por pipa obra. sólidos finos ser removidas. contratada. en los suelos adyacentes a los trazos actuales.

Ruido. Realizar cortes, Construcción. Ninguno. Residente. despalmes y desmontes en horarios de 9 a 16 horas.

Eliminación Acumular suelos Construcción. Parcelas para SCT. de suelo. despalmados en Despalmes. depósito de suelo. Municipios. parécelas que $6,000.00 por funcionen como hectárea. bancos de depósito.

221

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

LINEA ESTRATEGICA

ETAPA DEL PROYECTO Preparación, construcción y operación

Impacto al Descripción de Tiempo en el que se Recursos Supervisión que va la medida de instrumentará o necesarios: costo, y grado dirigida la prevención, duración equipos, obras, de mitigación y/o instrumentos, cumplimient compensación etc. o, eficiencia y eficacia Incremento Identificación y Previo y durante la 3 Hectáreas para Municipios. del material localización de construcción. banco. de arrastre al bancos de tiro. $18,000.00. principal cause. (S)

Eliminación Los desmontes se Después de la 8 hectáreas de SCT. de individuos llevaran a cabo construcción. terreno con Municipios. vegetales de exclusivamente posibilidad de varias en los puntos en habilitarse como área especies. donde se verde; $ 200,000.00 corregirá la geometría actual de los trazos.

Reforestar áreas aledañas o próximas a la zona de influencia del proyecto o donde la autoridad ambiental lo disponga.

Desplazamie Previo a cada Construcción. 700 jornadas $200.00 Constructore nto temporal jornada de obra, cada una. s. de fauna realizar labores de ($140,000.00) local. ayuntamiento en cada frente de trabajo.

Generación Ubicación y Previo y durante la 6 hectáreas de Municipios. de residuos habilitación de construcción. terreno con de manejo bancos de tiro. posibilidad de especial. habilitarse como (C) bancos de tiro. $36,000.00. No incluye obras adicionales como caminos o nivelaciones.

222

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

LINEA ESTRATEGICA

ETAPA DEL PROYECTO Preparación, construcción y operación

Impacto al Descripción de Tiempo en el que se Recursos Supervisión que va la medida de instrumentará o necesarios: costo, y grado dirigida la prevención, duración equipos, obras, de mitigación y/o instrumentos, cumplimient compensación etc. o, eficiencia y eficacia Utilización de Garantizar que Previo a la construcción. Regularización de Municipios. los recursos cada banco cada banco. (bancos de cuente con el $20,000.00. Se préstamo). conjunto de estima la utilización (C) autorizaciones de tres bancos. que demanda la $60,000.000. legislación. No incluye la compra del material que ya está presupuestado en la obra y cuyo costo es de $445,000.00

Pavimentació Identificar 6 Antes, durante y después $36,000.00 compra SCT n de los hectáreas con de la construcción. de terreno más 6,720 Municipios. trazos. posibilidad de ser plantas para clima (R) adquiridas para árido a un costo de obras de $1.50. $10,080 restauración vegetal.

Cortes que Igual a la anterior. Igual a la anterior. Igual a la anterior Igual a la demande la anterior corrección de la geometría. (R)

223

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

ETAPA DEL PROYECTO Preparación, construcción y operación

Impacto al Descripción de Tiempo en el que se Recursos Supervisión que va la medida de instrumentará o necesarios: costo, y grado dirigida la prevención, duración equipos, obras, de mitigación y/o instrumentos, cumplimient compensación etc. o, eficiencia y eficacia Incremento Elaboración de Después de la obra. Costo estimado. Municipios. de la ordenamiento $3,000,000.00 superficie ecológico pavimentada territorial para los dentro del tres municipios área de la involucrados. zona de estudio. Este impacto se acumulará sobre el área pavimentada que ocupa la carretera federal a Huajuapan de León (Carretera 125). (A)

Posible Igual a la anterior. Igual a la anterior. Igual a la anterior. Igual a la presión que anterior. la obra puede traer al suelo agrícola, para que éste sea urbanizado y albergar la demanda de vivienda de migrantes de retorno. (A)

Acumulación Construcción de Después de Estimado, pues Municipios. que se relleno sanitario construcción. depende de proyecto realizará de intermunicipal. particular. diferentes $4,000,000.00 residuos municipales y especiales. (A)

224

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

VI.2. Seguimiento y control (monitoreo).

Las acciones propuestas para ser ejecutadas durante la realización de la obra deberán ser monitoreadas diariamente, con personal contratado ex profeso, por la constructora o la supervisora, levantándose bitácoras y registros fotográficos de cada una de las acciones llevadas a cabo. Es recomendable un seguimiento mensual o aleatorio por parte de la autoridad estatal municipal.

Las medidas propuestas para ser realizadas antes de la construcción, son responsabilidad de la SCT (la STC contratará a una empresa para que desarrolle la obra y ésta será la responsable de esto, bajo supervisión del residente general), pues sin el total cumplimiento de éstas, el impacto del proyecto sería incontrolable.

Las medidas posteriores a la obra son responsabilidad de los municipios y la supervisión de su ejecución así como la obtención de recursos es una responsabilidad compartida con el gobierno del estado.

225

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

VI.3. Información necesaria para la fijación de montos para fianzas.

Costo total estimado de las acciones de mitigación: $7,480,080.00. (Siete millones cuatrocientos ochenta mil ochenta pesos 00/100 M.N.).

Nota: Se realizó una estimación global para irrigación y afinación de $10,000.00.

226

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

227

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

VII.1. Descripción y análisis del escenario sin proyecto.

Como ha sido comentado en el análisis retrospectivo y situación sectorial de esta MR, la zona de estudio es una región como la mayoría de las zonas áridas y de montaña; región de refugio (Aguirre Beltrán) para comunidades vegetales y de fauna, en estos espacio de difícil acceso para la actividad humana, el medio biótico encuentra condiciones adecuadas para colonizar y expandirse en los territorios, esto ha hecho que muchas de estas zonas de refugio en la actualidad se hayan convertido en ANP. Pero el refugio no es solo de flora y fauna, es también del ser humano, pues en estas regiones de riqueza biológica y mineral, conviven las condiciones de pobreza más lacerantes del país, no en balde la mayor parte de áreas protegidas en todo meso América, coinciden con los lugares de asentamiento de las poblaciones originales, las cuales, habían encontrado en estos parajes de difícil acceso o alto costo de explotación, los espacios en donde podían construir y reproducir sus culturas milenarias.

Como fue comentado, los reportes que sobre las condiciones bióticas y naturales se tienen, cuando menos desde 1990, nos hablan de un espacio natural que se ha mantenido en un estatus quo que ha tenido pocas modificaciones, a pesar del conjunto de obras de infraestructura que gobierno y municipios han venido desarrollando. Esta estabilización de los factores físicos y bióticos de la región, contrasta con el deterioro de las condiciones de vida de la población, la cual ha tenido que buscar alternativas de supervivencia ante la reducción de los espacios para sobrevivir. Recuérdese que esta reducción de espacios no se refiere a un acortamiento de la superficie de sus territorios, sino a una imposibilidad para que esa misma superficie pueda sustentar más trabajo humano y consecuentemente la población busca en la expulsión de los ―sobrantes‖ una alternativa de supervivencia; los jóvenes son los elementos que deben abandonar su territorio para dar oportunidad a niños y ancianos de poder sobrevivir con los escasos recursos que les proporciona su entorno.

Estas dos premisas, conservación del medio físico-biótico y deterioro de la condición humana, nos permiten vislumbrar un escenario tendencial (Sin ejecución del proyecto). El medio físico-biótico se conservará por varias décadas, sirviendo como zona de investigación y recolecta para diferentes colecciones. Los recursos bióticos y minerales, quedarán como una zona de reserva de los capitales, que esperaran el monto en que las condiciones del mercado lo permitan para extraer aquellos materiales que resulten redituables y al mismo tiempo podrá dejar madurar un conjunto de proyectos de investigación que laboratorios farmacéuticos y de cosmetología realizan en las regiones de refugio, para que una vez identificadas las sustancias activas, descifrados los códigos genéticos de su interés y logrado las patentes necesarias, se lancen en la búsqueda de nuevas ganancias.

228

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

Mientras tanto la economía de las localidades tenderá al colapso, pues el agotamiento de los suelos agrícolas seguirá su curso actual, no habrá expectativas de nuevas alternativas de producción que no tengan que ver con la extracción directa de materiales naturales (Fibras, rocas, minerales, cultivos de temporal, etc.), entre otras cosas por la pobreza de su infraestructura, que les impone limitantes adicionales a su desarrollo y mayores barreras para romper su aislamiento.

229

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

VII.2. Descripción y análisis del escenario con proyecto.

A nivel regional (Polígono de la reserva), la ejecución del proyecto no modificará las condiciones inerciales de conservación de los factores físico- bióticos de la región, ni revertirá el deterioro de las condiciones de vida de las poblaciones. Sin embargo, a nivel local, la ejecución del proyecto, sin modificar el estatus de conservación de su entorno inmediato (ANP), se puede convertir en un factor que promueva la integración de los pequeños núcleos de población que comunicará, integración no sólo cultural, que ya la hay, sino y sobre todo económica, pues sólo ésta podrá proporcionar alguna expectativa de supervivencia a los pobladores actuales y sus descendientes.

La obra cuando menos tiene la posibilidad de acortar tiempos de trayecto, periodos de incomunicación y desabasto durante el verano y una más fácil dotación de servicios.

230

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

VII.3. Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación.

La ejecución del proyecto sin tomar en cuenta las medidas de mitigación tiene la capacidad de poder alterar no sólo su entorno natural, sino ejercer una influencia que podría extenderse cuando menos al polígono del SAR. Si el proyecto es capaz de estimular el crecimiento y diversificación económica, entonces también sería capaz de alterar regionalmente todo el territorio e imponer en éste nuevas y mayores presiones ambientales.

Será sólo con las medidas de largo aliento como la elaboración de OET y construcción de rellenos sanitarios como la región podrá soportar no sólo los impactos de esta pequeña obra, si no y sobre todo, los efectos que otro conjunto de obras, detonadas o no por este proyecto, que inevitablemente serán realizadas en el mediano y largo plazo. Es por esto que la mayor carga económica en medidas de prevención, se refiere a acciones a mediano plazo y que geográficamente poco tienen que ver con el proyecto, pero considerando el sistema ambiental que se ha descrito, serían de sumo valor para este espacio territorial.

231

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

VII.4. Pronóstico ambiental.

Los impactos que se han identificado tienen una localización y efecto a nivel de los sistemas locales e incluso en éstos, la alteración que se esperaría en su funcionamiento integral, sería mínima. Las macro y meso estructuras del paisaje ambiental permanecerán inalterables, cuando menos en el mediano plazo mientras no se materialicen los efectos económicos que de este proyecto se esperan. En el lapso entre la terminación del proyecto y sus primeros años de operación (3 años), se cuenta con tiempo suficiente para poner en marcha las medidas de largo aliento que aquí se han recomendado.

232

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

VII.5. Evaluación de alternativas.

No se consideraron alternativas.

Como se ha comentado, nos encontramos ante un escenario tendencial de relativa estabilidad en los factores físicos y bióticos, con una caída paulatina pero permanente en las condiciones de vida de la población. Recordemos que no existen, en este caso, comparación de alternativas para la ubicación del proyecto y que éste se mejorará en una superficie ya compactada, transitada y que es en la actualidad la única vía de comunicación que las comunidades tienen para trasladarse de un punto a otro. Esto además significa que el valor de los impactos identificados, no está determinado por una comparación de un factor ―antes‖-―después‖ del proyecto.

233

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

VII.6. Bibliografía.

Barroyo, L. R. Sustentabilidad y desarrollo económico. McGraw Hill-UNAM, 2002.

Haber H. S. Industria y subdesarrollo; la industrialización en México, 1890- 1940. Alianza editorial, 1992.

Asimov I. Fotosíntesis Muy interesante. Biblioteca de divulgación científica.1985.

González V. M. Modelos y simulación. UNAM, 1998.

Bassols B. A. México: formación de regiones naturales. UNAM, 1992.

Ortega B. J. Los horizontes de la geografía. Ariel, 2002.

González M. J. Nuevo derecho ambiental mexicano. UAM. 1997.

Plan Nacional de Desarrollo, 2006-2012. Gobierno federal.

Guía para la interpretación de cartografía; usos de suelo. INEGI.

Macry P. Introducción a la historia de la sociedad moderna y contemporánea. Tratados y manuales Grijalvo, 1980.

NOM-041-SEMARNAT-2006. Que establece los límites máximos permisibles de emisiones de gases contaminantes provenientes de escapes de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-2006. Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.

NOM-047-SEMARNAT-1999. Que establece las características del equipo y procedimiento de medición para la verificación de los límites de emisión de contaminantes provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos.

NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

234

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental, especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de resigo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisiones de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas, triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

235

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

236

GRUPO JHOSPI S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Caminos: San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Mixquixtlahuaca-Santa Catarina Zapoquila-Guadalupe Membrillos, con una longitud de 15.567 Kms., y San Francisco Huapanapan-San Juan Nochixtlán-Guadalupe Maninaltepec, con una longitud de 4.00 Kms.

VIII.1.1. Cartografía.

Ver anexos.

VIII.1.2. Fotografías.

Ver Anexo No. 6. Fotografías de los caminos y de la zona de estudio y su entorno.

VIII.1.3. Videos.

No aplica.

VIII.2. Otros anexos.

Anexo No. 1. Información del promovente.

Anexo No. 2. Información del responsable técnico.

Anexo No. 3. Alineamiento horizontal de los trazos.

Anexo No. 4. Croquis de ubicación de las bodegas de materiales.

Anexo No. 5. Croquis de ubicación de los banco de préstamo y mecánica de suelos.

Anexo No. 6. Fotografías de los caminos y de la zona de estudio y su entorno.

Anexo No. 7. Planos de los proyectos.

ii Artículos inéditos de la facultad de ciencias; curso sobre OET e impacto ambiental 2010; García R. A. El paisaje en el ámbito de la geografía, UNAM Instituto de Geografía 2002. Diferentes páginas; Castro P.F. Colapsos ambientales-transiciones culturales. UNAM-BUAP 2006.

237