Botanica, 18-1999
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Estado De Conservación De Enclaves Acuáticos En La Sierra De Los Filabres (Almería): Implicaciones Para Los Anfibios
ANFIBIOS EN SIERRA DE LOS FILABRES ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ENCLAVES ACUÁTICOS EN LA SIERRA DE LOS FILABRES (ALMERÍA): IMPLICACIONES PARA LOS ANFIBIOS EMILIO GONZÁLEZ MIRAS, JOAQUÍN VALERO Y JUAN CARLOS NEVADO Dpto. de Flora y Fauna, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, C. R. Oliveros, bl. Singular, 04071, Almería, e-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN El declive de las poblaciones de anfibios es un hecho ya confirmado a escala global (Houlahan et al., 2000), fenómeno para el que España no se ha mantenido al margen (Barbadillo y García-Paris, 1991; Márquez y Lizana, 1993; SCV, 1995; Martínez-Solano et al., 2001; Marco et al., 2002). En nuestro país, las principales causas que se han propuesto para explicar este declive son, entre otras, la destrucción y/o transformación de los hábitats (incendios, repoblaciones, desecación, etc.), la introducción de especies alóctonas, el aumento de la radiación UV, los atropellos y la pérdida o alteración de los medios acuáticos. Este último factor constituye una de las principales amenazas para la supervivencia de los anfibios, dado que dependen de tales ámbitos para poder completar su ciclo biológico. Aunque en Almería ha sido escasamente tratado el estudio de la conservación y la distribución de los anfibios, una serie de trabajos previos apuntan la existencia de poblaciones relictas de una nueva especie, el Sapo partero bético (Alytes dickhilleni; Arntzen y García-Paris, 1995), en las Sierras de Los Filabres y Gádor (Antúnez et al., 1988; Real et al., 1992; García- Paris et al.,1993; Márquez et al.,1994). Tal especie ha sido considerada por estos autores como en peligro de extinción en ambas sierras, debido principalmente a la escasez de medios acuáticos, siendo por ello necesario actuar con objeto de impedir que la especie desaparezca (Garcia-Paris y Arntzen, 1997). -
MIS RUTAS POR LOS FILABRES Edición Digital
Edición Digital. Instituto de Estudios Almerienses MIS RUTAS POR LOS FILABRES Edición Digital. Instituto de Estudios Almerienses INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSES Diputación de Almería AYUNTAMIENTO DE OLULA DE CASTRO 2009 Edición Digital. Instituto de Estudios Almerienses MIS RUTAS POR LOS FILABRES José Martínez Oña INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSES Diputación de Almería AYUNTAMIENTO DE OLULA DE CASTRO 2009 Edición Digital. Instituto de Estudios Almerienses INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSES Colección Etnografía y Cultura Popular. Nº 10 Serie: Estudios Mis rutas por los Filabres © Textos: José Martínez Oña © Edición: Instituto de Estudios Almerienses www.iealmerienses.es Ayuntamiento de Olula de Castro www.oluladecastro.es Promueve: Rafael Martínez-Oña López ISBN: 978-84-8108-444-3 Dep. Legal: Al-856-2009 Segunda edición: Noviembre-2009 Impresión: Imprenta Provincial. Diputación de Almería Maquetación: Servicio Técnico del IEA Impreso en España Edición Digital. Instituto de Estudios Almerienses ÍNDICE PRÓLOGO....................................................................................... 7 0..BREVE.INTRODUCCIÓN.......................................................... 15 I..LA.MONTAÑA.Y.LA.SIERRA.OLVIDADA.................................. 19 II..SIERRA.FILABRES................................................................... 23 III..CARRETERAS,.PISTAS.Y.ESPERANZAS................................. 27 IV..FILABRES:.SIERRA.MATRIZ.DE.ALMERÍA............................. 31 V..RIOJA.A.VELEFIQUE..CAMINO.HACIA.LA.CUMBRE............. -
Calares De Sierra De Los Filabres (ES6110013)
VALORES AMBIENTALES DE LA ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN Calares de Sierra de los Filabres (ES6110013) Diciembre 2015 VALORES AMBIENTALES DE LA ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN CALARES DE SIERRA DE LOS FILABRES (ES6110013) ÍNDICE 1 OBJETO DEL DOCUMENTO DIVULGATIVO .................................................................................. 3 2 ÁMBITO TERRITORIAL ............................................................................................................... 3 3 SITUACIÓN ADMINISTRATIVA .................................................................................................... 4 3.1 FIGURAS DE PROTECCIÓN ..................................................................................................................................4 3.2 MEDIDAS DE GESTIÓN .......................................................................................................................................4 3.3 TITULARIDAD DE LOS TERRENOS .........................................................................................................................4 3.4 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO ............................................................................................................................5 3.5 PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y OTROS PLANES ......................................................................................................6 4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ............................................................................................... 8 4.1 USOS DEL SUELO .............................................................................................................................................8 -
Schistidium Apocarpum Complex (Grimmiaceae, Bryophyta) in the Baetic Mountain Ranges, Southern Iberian Peninsula
cryptogamie Bryologie 2021 ● 42 ● 5 DIRECTEUR DE LA PUBLICATION / PUBLICATION DIRECTOR : Bruno David, Président du Muséum national d’Histoire naturelle RÉDACTEUR EN CHEF / EDITOR-IN-CHIEF : Denis LAMY ASSISTANTE DE RÉDACTION / ASSISTANT EDITOR : Marianne SALAÜN ([email protected]) MISE EN PAGE / PAGE LAYOUT : Marianne SALAÜN RÉDACTEURS ASSOCIÉS / ASSOCIATE EDITORS Biologie moléculaire et phylogénie / Molecular biology and phylogeny Bernard GOFFINET Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of Connecticut (United States) Mousses d’Europe / European mosses Isabel DRAPER Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM), Universidad Autónoma de Madrid (Spain) Francisco LARA GARCÍA Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM), Universidad Autónoma de Madrid (Spain) Mousses d’Afrique et d’Antarctique / African and Antarctic mosses Rysiek OCHYRA Laboratory of Bryology, Institute of Botany, Polish Academy of Sciences, Krakow (Pologne) Bryophytes d’Asie / Asian bryophytes Rui-Liang ZHU School of Life Science, East China Normal University, Shanghai (China) Bioindication / Biomonitoring Franck-Olivier DENAYER Faculté des Sciences Pharmaceutiques et Biologiques de Lille, Laboratoire de Botanique et de Cryptogamie, Lille (France) Écologie des bryophytes / Ecology of bryophyte Nagore GARCÍA MEDINA Department of Biology (Botany), and Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM), Universidad Autónoma de Madrid (Spain) COUVERTURE / COVER : Extraits d’éléments de la Figure -
Redalyc.A Revision of the Phyllonorycter Ulicicolella Species
SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: 0300-5267 [email protected] Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología España Lastuvka, Z.; Lastuvka, A.; Lopez-Vaamonde, C. A revision of the Phyllonorycter ulicicolella species group with description of a new species (Lepidoptera: Gracillariidae) SHILAP Revista de Lepidopterología, vol. 41, núm. 162, junio-, 2013, pp. 251-265 Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología Madrid, España Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45529157005 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative 251-265 A revision of the Phyll 9/6/13 19:41 Página 251 SHILAP Revta. lepid., 41 (162), junio 2013: 251-265 CODEN: SRLPEF ISSN: 0300-5267 A revision of the Phyllonorycter ulicicolella species group with description of a new species (Lepidoptera: Gracillariidae) Z. Lasˇtu˚vka, A. Lasˇtu˚vka & C. Lopez-Vaamonde Abstract Diagnostic morphological and biological characteristics of all known species of the Phyllonorycter ulicicolella species group are presented. Results of DNA barcoding analysis are shown. One new species of this group, Phyllonorycter erinaceae Lasˇtu˚vka & Lasˇtu˚vka, sp. n. living on Erinacea anthyllis is described from Spain. Phyllonorycter scorpius Lasˇtu˚vka & Lasˇtu˚vka, 2006 is synonymized with Ph. echinosparti Lasˇtu˚vka & Lasˇtu˚vka, 2006, and Ph. lobeliella Nel, 2009 with Ph. baetica Lasˇtu˚vka & Lasˇtu˚vka, 2006. New faunistic and biological observations (host plant use) are added. Questionable cases are considered. Important diagnostic morphological characters (forewings, right valvae and female genitalia) are illustrated. -
Pdf Topónimos Mozárabes En El Oriente De La Provincia De Almería
TOPÓNIMOS MOZÁRABES EN EL ORIENTE DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA FRANCISCO TORRES MONTES Granada 0. Recogemos en este trabajo los topónimos mozárabes de la zona de la provincia de Almería que se extiende desde las vertientes orientales de las Sierras de los Filabres y Alhamilla, y el Mediterráneo, hasta el límite con las provincias de Granada y Murcia; se trata, grosso modo, de las comarcas alme- rienses del Valle del Almanzora y de los Vélez 1 . 0.1 . Esta región ha sido desde la prehistoria cuna de florecientes asenta- mientos humanos: primero por su riqueza minera, sobre todo de plata, plomo e hierro; aquí nace la cultura argárica en el Bronce pleno z, y más tarde conti núan las explotaciones los fenicios, cartagineses y romanos: junto a Baria, importante centro minero y comercial en el Mediterráneo, surgen por toda esta comarca otras poblaciones menores y villae agrícolas de romanos que llegan con los mineros'. Después, porque estos valles han servido de paso entre el Levante ----La Cartaginense- y la Bética, por estas tierras pasaban las vías Aurea y Hercúlea; y también de límite o frontera entre pueblos y adminis- traciones, por aquí se dividía la Hispania Citerior y la Ulterior, la Cora de Tudmir y la Bayyana y, más tarde, el Reino de Murcia y el de Granada. 0.2. Es evidente que cuando se conquistan estas tierras por Fernando el Católico el verano de 1488 no quedaban en esta comarca mozárabes desde hacía siglos; ahora bien, éstos habían estado conviviendo con los invasores árabes y bereberes por lo menos hasta el siglo XII 4, esto hizo que un buen 1 Los límites de la zona de nuestro estudio son más amplios que el de las dos comarcas citadas, pues las sierras de Alhamilla y Cabrera del mismo modo que una parte de la de los Filabres quedan fuera. -
Almería Topónimos Que Se Mencionan En Las 29 Diapositivas De H
UNIDADES DE RELIEVE DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA TOPÓNIMOS QUE SE MENCIONAN EN LAS 29 DIAPOSITIVAS DE H. CAPEL Valle del Almanzora (en Tíjola) Huerta de Serón Sorbas Bacares Costa de Carboneras Huerta de Mojácar Río Aguas – Huercal Overa De Huercal a Vera Puerto Lumbreras Vélez Rubio Vélez Blanco Monte Maimón de Vélez Chiribel Sierra de las Estancias Fuente: Elaboración de Juan P.Ruiz Castellano, a partir del MTDA 1:100.000 (2008) Departament de Geografia Fìsica i Anàlisi Geogràfica Regional Editors: Rosa Castejón i Josep Pons Páginas SIERRA DE LOS FILABRES 6.1 SIERRA DE LAS ESTANCIAS 6.2 COMARCAS DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA 6.3 COMARCA DEL VALLE DEL ALMANZORA 6.4 MUNICIPIOS DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALMANZORA 6.5 EL RIO ALMANZORA Y EL RIO AGUAS 6.6 TÍJOLA 6.7 BACARES 6.9 SERÓN 6.10 LA COMARCA DEL LEVANTE ALMERIENSE 6.11 LA COSTA DE CARBONERAS 6.13 EL MUNICIPIO DE CARBONERAS Y EL PARQUE NATURAL CABO DE GATA. NÍJAR 6.14 SORBAS 6.15 MOJÁCAR 6.17 HUERCAL – OVERA 6.19 COMARCA DE LOS VELEZ 6.20 VELEZ BLANCO 6.21 VÉLEZ RUBIO Y EL MAIMÓN DE VÉLEZ 6.23 DEPRESIÓN DE CHIRIBEL 6.24 Departament de Geografia Fìsica i Anàlisi Geogràfica Regional Editors: Rosa Castejón i Josep Pons La Sierra de Los Filabres es el principal macizo montañoso de la provincia de Almería, puesto que tiene una longitud de 63 km y una anchura de 28 km, con una superficie total de 151.000 ha. No obstante, las cimas más altas almerienses no se encuentran en esta sierra, sino en Sierra Nevada. -
Lepidoptera: Pyraloidea) SHILAP Revista De Lepidopterología, Vol
SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: 0300-5267 [email protected] Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología España Ylla, J.; Macià, R.; Huertas Dionisio, M. Pirálidos y Crámbidos detectados en Almería, España (Lepidoptera: Pyraloidea) SHILAP Revista de Lepidopterología, vol. 36, núm. 142, junio, 2008, pp. 191-204 Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45512540008 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto SHILAP Nº 142 9/6/08 11:51 Página 191 SHILAP Revta. lepid., 36 (142), junio 2008: 191-204 CODEN: SRLPEF ISSN:0300-5267 Pirálidos y Crámbidos detectados en Almería, España (Lepidoptera: Pyraloidea) J. Ylla, R. Macià & M. Huertas Dionisio Resumen Se presenta la lista de las 104 especies de Lepidoptera de las familias Pyralidae y Crambidae detectadas en Al- mería (Andalucía, España) desde 1995 a 2007. Se citan como nuevas para España peninsular y Europa a Staudinge- ria yerburii (Butler, 1884), Talis arenella (Ragonot, 1887) y Selagia albipunctella (Chrétien, 1911). PALABRAS CLAVE: Lepidoptera, Pyralidae, Crambidae, Almería, España. Pyralid and Crambid moths detected in Almeria, Spain (Lepidoptera: Pyraloidea) Abstract A list comprising 104 species of Lepidoptera of the families Pyralidae and Crambidae detected in Almeria (Andalusia, Spain) from 1995 to 2007, is reported here. Staudingeria yerburii (Butler, 1884), Talis arenella (Rago- not, 1887) and Selagia albipunctella (Chrétien, 1911) are cited for the first time from the Spanish peninsula and Eu- rope. -
Comarcas De Filabres - Alhamilla Y Levante Almeriense
Comarcas de Filabres - Alhamilla y Levante Almeriense FinancianFinancian PromuevenPromueven MINISTERIOMINISTERIO DE MEDIO DEAMBIENTE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURALY MEDIO Y MARINO RURAL Y MARINO Unión EuropeaUnión Europea FEOGA-O FEOGA-O CONSEJERÍA DECONSEJERÍA AGRICULTURA DE Y AGRICULTURAPESCA Y PESCA Introducción Origen geológico y evolución paleogeográfica del litoral almerienseSedimentos neógenos Rocas volcánicas neógenas Sustrato bético Sierra de Cabo de Gata. LA GEOGRAFÍA Y el paisaje de cualquier región son siempre cam- biantes. Las montañas y valles que nos rodean o la posición de la línea de costa que hoy conocemos no siempre han sido Sierra de las Estancias Sierra de Baza Sierra de como son ahora, ni siempre han estado ahí. La tierra que pisa- Almagro Sierra mos ha surgido, casi siempre, del fondo de un antiguo mar, y la Almagrera Sierra de Filabres distribución de tierras y mares va cambiando muy lentamente Vera con el tiempo. Estos cambios se deben a procesos geológicos Sierra Nevada Sorbas Sierra Cabrera complejos y globales a escala del planeta, y quedan registrados Sierra AlhamillaNíjar en las rocas. Sierra de Gádor Carboneras El litoral almeriense es un espacio extraordinariamente Sierra de Cabo de Gata geodiverso. Sus paisajes, además de ser de singular belleza, Almería almacenan un registro de incalculable valor para ayudarnos a comprender la historia geológica más reciente de Andalucía y de Mar Mediterráneo toda la gran cuenca mediterránea, en especial la de los últimos S.L. Tecna 15 millones de años. En la costa almeriense se reconocen con Sedimentos neógenos claridad dos paisajes geológicos diferentes: las sierras y las de- Rocas volcánicas neógenas presiones o zonas bajas. -
Análisis Corológico Y Novedades Florísticas De La Sierra De Los Filabres
Lagascalia 26:51-70 (2006) View metadata, citation and similarANÁLISIS papers at core.ac.uk COROLÓGICO Y NOVEDADES FLORÍSTICAS brought to you by CORE DE LA SIERRA DE LOS FILABRES (ANDALUCIAprovided by idUS. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla ORIENTAL, ESPAÑA) J. PEÑAS DE GILES*, A. MARTÍNEZ MARTÍNEZ*, A. JOSÉ SOLA** & J. F. MOTA POVEDA** * Dpto. de Botánica. Universidad de Granada. 18071, Granada. España. E-mail: [email protected] ** Dpto. Biología Vegetal y Ecología. Universidad de Almería. 04120, Almería. España. (Recibido el 24 de Noviembre de 2005) Resumen. El conocimiento básico sobre la diversidad vegetal a escala local o regional es pri- mordial para afrontar la conservación de la diversidad genética a mayor escala. En Andalucía orien- tal, la sierra de Los Filabres había quedado al margen de estudios intensivos sobre su flora. Abor- damos la notificación de los taxones que resultan novedosos para la provincia de Almería y los que son interesantes ampliaciones de área de distribución. Analizamos la corología de los taxa que ema- nan del catálogo florístico, considerada una forma de medir la gamma diversidad del territorio. La flora de Los Filabres es primordialmente mediterránea, pero destaca un alto porcentaje de es- pecies de área restringida, entre ellos los que también se presentan en el norte de África, y espe- cialmente los endemismos. Por otro lado, en un área tan conspicua del sur ibérico que constituye una interesante encrucijada biogeográfica, resalta destacable el número de especies no citadas hasta el momento. En el caso de muchas especies que se encuentran en listados de protección, esta in- formación corológica debe ser incorporada en los estudios de evaluación de su grado de amena- za.