Tomatlán Patrimonio natural y cultural

Tomatlán Patrimonio natural y cultural

Edmundo Andrade Romo Rosa María Chávez Dagostino Rodrigo Espinoza Sánchez Rafael Villanueva Sánchez

Universidad de Coordinación Universitario de la Costa Créditos fotográficos:

Fotografía en general: los autores. Profesor Amador Barrera Manríquez: Talabarterías y arroyo Las Ánimas. Sra. Estela Alcaraz: Danza la conquista, peregrinación de niños, carro alegórico en honor a la Virgen, fiestas taurinas, farola, recibimiento, toros y fiestas patrias. Sergio Guerrero: Guinduri. Raymundo Ramírez D.: Tampicirán, flor de pochote y flores de palo de brasil. Fotografía utilizada con autorización de Conabio/Gerardo Ceballos: Guacamaya verde; www. images.enature.com/birds: halcón; www.geocities.com: cabeza de serpiente; http://www.e-local.gob.mx/work/templates/ enciclo//pres.htm: Región Costa Norte de Jalisco. Alumnos de la carrera de Turismo inscritos en las materias de Patrimonio Turístico Natural y Patrimonio Turístico Cultural durante los ciclos escolares de 2003-A a 2006-A que participaron en trabajos de campo en el municipio de Tomatlán.

Primera edición, 2007

© D.R. 2007, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa Av. Universidad de Guadalajara No. 203, Delegación Ixtapa 48280 , Jalisco, México. http://www.cuc.udg.mx

© D.R. 2006, H. Ayuntamiento del Municipio de Tomatlán

ISBN

Impreso y hecho en México Printed and made in Contenido

Prólogo ...... 11 La región de la Costa Norte de Jalisco . 11

Introducción ...... 13

Región Costa Norte de Jalisco, México . 15 México...... 15 Jalisco...... 16 Regiones. 17 Región Costa Norte de Jalisco...... 18 Atractivo regional ...... 19 Oferta turística de la región...... 20

Municipio de Tomatlán...... 21 Localización...... 21 Hidrografía . 22 Orografía...... 22 Flora y fauna...... 22 Clima . 22 Comunicaciones y transportes ...... 23 Escudo de armas del Municipio de Tomatlán ...... 23

Recursos naturales . 25 Recursos geológico-geomorfológicos...... 25 Recursos hidrológicos...... 32 Recursos biológicos. 40 Áreas de importancia para la conservaciónde aves (aicas) . 59

Recursos culturales ...... 61 Vestigios prehispánicos. 61 Petroglifos. 66 Pieza arqueológica...... 72 Arquitectura colonial...... 86 Cultura viva. 90 Medicina típica...... 91 Toponimia . 108 Artesanía...... 109 Tradiciones. 113 Danza ...... 115 Leyendas ...... 116 Alimentos típicos . 119 Evento programado . 122 Fiesta. 124 Exposición. 127 Torneo...... 128 Patrimonio productivo...... 129 Cultivos . 129 Ganadería . 139 Cooperativas...... 140 Empacadoras. 141

Fuentes de información . 147 Obras consultadas...... 147 Entrevistas . 147 Páginas web ...... 148

Prólogo

Nuestro país, en su extensión territorial de 1’964,248 establecer centros de esparcimiento y de paseo en kilómetros cuadrados, presenta un mosaico de pai- donde su flor y fauna forman fantásticos jardines de sajes que le permiten contar con una maravillosa gran colorido y de una hermosura incomparable. variedad de formas de vida, lo que le sitúa entre los cinco países con mayor diversidad biológica del planeta. Lo anterior representa, junto con una gran La región de la Costa Norte de Jalisco riqueza cultural, el patrimonio de todos los mexica- nos. Jalisco es uno de los estados que cuentan con Está integrada por los municipios de Puerto Vallarta, una incomparable riqueza natural y cultural; con Cabo Corrientes y Tomatlán. Su vegetación y su flora mayor cantidad de especies de macroorgánicos, de son, sin dar lugar a dudas, de las más diversifica- vegetales y de animales, muchos de los cuales son das e interesantes en el estado. Dentro de su flora endémicos del Estado y de la región Oeste del país. se encuentran: bosque espinoso, bosque tropical Su superficie, 2,657.5 km2 del área total, representa caducifolio y subcaducifolio, bosque de coníferas y 0.1357 por ciento del territorio nacional y ha sido encino, bosque mesófilo de montaña, esteros y maris- dividida es seis regiones: Costa, Sierra, Sur, Centro, mas, así como vegetación acuática y subacuática. Su Norte y Altos, en donde se encuentra un cúmulo de riqueza en fauna silvestre es también muy variada y maravillas. Sus hermosísimos paisajes han permitido se encuentra distribuida desde el océano hasta las 11 altas montañas, arrecifes de coral, peces, tortugas lizar una de las tareas de todo profesor-investigador marinas, mamíferos marinos, cocodrilos, cangrejos, universitario, que es la de producir conocimiento a insectos, arácnidos, peces de agua dulce, ranas, tor- través de la investigación y transmitirlo publicando tugas de río, aves y mamíferos terrestres, que com- sus resultados, difundiéndolo entre un elevado nú- parten nichos ecológicos y territorios definidos. mero de usuarios de la comunidad jalisciense, entre Cuando tuve el honor de ser invitado por los au- los jóvenes estudiantes y futuras generaciones, para tores del libro Tomatlán, patrimonio natural y cultural, estimular su vocación hacia nuevos horizontes del acepté con mucho gusto, pues conocí el año pasado, conocimiento. cuando lo presenté en el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, el libro de- dicado al patrimonio del municipio de Cabo Corrien- Juan Luis Cifuentes Lemus tes, acto en el que felicité a sus autores por materia-

12 Introducción

El municipio de Tomatlán reúne una gran variedad El presente trabajo forma parte de los resultados de bienes naturales y culturales, debido a una serie del proyecto de investigación: “Estudio del patrimo- de circunstancias complejas que incidieron en la nio natural y cultural regional”, en donde participa- región de la costa de Jalisco. Esta gran región regis- ron profesores y alumnos involucrados en las mate- tra presencia humana desde hace por lo menos cinco rias de Patrimonio Turístico Natural y Patrimonio mil años, periodo durante el cual existió una gran Turístico Cultural de la carrera de Turismo durante dinámica migratoria, por lo que en dicho territorio los últimos cuatro años. El propósito es hacer un re- podemos aún advertir vestigios de comunidades indí- cuento de los recursos naturales y culturales con que genas, algunos rastros del proceso de la Conquista y cuenta el municipio, a la luz de su potencial turístico, el periodo de la Colonia, así como las distintas regio- donde se presentan los más significativos, haciendo nalizaciones, empezando por la Nueva Galicia hasta énfasis en que, en la medida que se conozcan por sus el Jalisco actual, lo que contribuyó a generar distin- propios habitantes, podrán ser revalorados, utilizar- tos procesos migratorios con un flujo de elementos se y conservarse con mayor eficacia. culturales que se fijan en el territorio y pasan a ser Quede, pues, la publicación del inventario de los parte de la identidad local. bienes naturales y culturales del municipio de Toma- tlán como un reconocimiento a su gente.

13 Agradecemos a todos los que de alguna forma Finalmente queremos agradecer las observa- intervinieron a la realización de este libro, en espe- ciones realizadas por el profesor Claudio C. García cial a todos habitantes del municipio de Tomatlán Estrella, el licenciado Omar Peña y el M. en C. Ray- que nos brindaron tiempo, información y amistad mundo Ramírez Delgadillo. durante el trabajo de campo; a las distintas autorida- No se citaron las fuentes durante el desarrollo de des que siempre mostraron su interés en nuestro tra- trabajo, por cuestión de formato y estilo. Las obras bajo, tanto municipales (del H. Ayuntamiento Cons- consultadas se relacionaron al final del libro. titucional de Tomatlán, periodo 2003-2006) como del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, por su apoyo institucional. Los autores

14 Región Costa Norte de Jalisco, México

México cuenta con másRegión de 2500 municipios, Costa distribuidos Norte en 32de estados, Jalisco, lo anterior México presupone que México como país es un conjunto de expresiones culturales diversas y entornos naturales distintos, por ello la importancia de estudiar de los bienes locales redunda en el mejor conocimiento de un todo llamado:

México

Nombre oficial: Estados Unidos Mexicanos México cuenta con más de 2,500 municipios distribuidos enCuenta 32 estados, con 31 lo entidades que presupone federativas que, y comoun Distrito país, es un conjuntoFederal de expresiones culturales diversas y entornos naturalesPoblación: distintos. 103,200,000 De ahí que la importancia de estudiar losDensidad bienes locales de población: redunda 50en habitantesel mejor conocimiento por Km². de un todoLengua llamado oficial: México: Español Lenguas indígenas: 170 Lenguas antes de la conquista, hoy en día solo existen 62 de ellas Unidad Monetaria: Peso (100 c) MéxicoCapital del País: México, D.F. Posición Geográfica: Al norte delimita con los Estados NombreUnidos oficial: de América Estados y al Unidos sur con Mexicanos. Belice y Guatemala Cuenta con 31 entidades federativas y un Distrito Federal. Población: 103,200,000 habitantes. Densidad de población: 50 habitantes por km². Lengua oficial: español. País de Grandes culturas indígenas y gran Lenguasdiversidad indígenas: de flora 170 ylenguas fauna antes cuyos de testimonios la Conquista; forman hoy enparte día sólo de suexisten atractivo 62 de turístico. ellas. Unidad monetaria: peso (100 c). Capital del país: México, df. México es un país de grandes culturas indígenas y gran Posición geográfica: al norte delimita con Estados Unidos diversidad de flora y fauna, cuyos testimonios forman de América y al sur con Belice y Guatemala. parte de su atractivo turístico. 6 15 Jalisco Los 365 días del año el país brinda el atractivo de mi- les de fiestas y ferias de carácter religioso, cívico, cultu- Nombre oficial: Jalisco ral, industrial, comercial, agrícola, ganadero o artesanal, de las cuales la dirección de Arte Popular de la sep tiene Significado: “Sobre arena”registradas 4,322 fiestas tradicionales anuales (3,610 en fecha fija y 712 móviles). Identidad: Considerado comoInfraestructura portador de vial laen México: auténtica Mexicanidad, • 365,119 kilómetros en carreteras. cuna del tequila, mariachi, •charreria, 26,595 km artesanía, en vías férreas. símbolos que nos dan identidad como auténticos •mexicanos. 84 aeropuertos. Entidad activa en la industria, la agricultura, la minería, pesca,• 108ganadería puertos. y el turismo. Extensión territorial: Capital. Guadalajara. • Superficie: 1,964.375 km². • Territorio continental: 1,959,248 km. • Longitud de litorales: 11,122 km. Población. 6,322,002 habitantes.• Longitud de la frontera con Estados Unidos: 3,152 km. • Longitud de la frontera con Belice: 193 km. Proyección de la población• paraLongitud el de2010. la frontera 7,274,851 con Guatemala: habitantes. 956 km. • Territorio de islas: 5,127 km.

División Política. 125 municipios.Jalisco Capital: Guadalajara. Población: 6,322,002 habitantes. Límites Geográficos. ColindaNombre al oficial: Noroeste Jalisco. con Nayarit, Zacatecas y Durango,Proyección Al de noroeste la población con para Aguascalientes, el 2010: 7,274,851 ha San- Luis Potosí y Guanajuato, al suroesteSignificado: con “Sobre el Océanoarena”. Pacífico. bitantes. Identidad: se le considera como portador de la autén- División política: 125 municipios. tica mexicanidad, cuna del tequila, mariachi, charrería, ar- Límites geográficos: colinda al Noroeste con Nayarit, Clima. Es semiséco haciatesanía, el noroeste, símbolos quecon nos precipitación dan identidad como anual mexicanos. de menos Zacatecas 70 min. y Durango; En las alpartes noroeste altas con Aguascalientes,de la sierra es templado con precipitacionesEntidad que activa van ende la 700mmindustria, laa agricultura,1,000 mm. la minería, Alrededor la San de LuisChapala Potosí yy Guanajuato; en la zona al centrosuroeste escon semicalido, el océano con temperaturas mayorespesca, de 18’ la ganadería C todo yel el turismo.año y precipitaciones entre Pacífico.800 mm y 1,200 mm. A lo largo de la costa es cálido, con temperaturas entre 22’ C y 26’ C, y precipitaciones entre 1,00016 mm y 1,500 mm anuales.

Lenguas Indígenas. Huichol, náhuatl, purépecha, otomí y mixteco.

Potencial turístico. Jalisco presenta diversos recursos turísticos como sus hermosas playas y lagunas así como santuarios. Además brinda la posibilidad de disfrutar de sus encantadoras fiestas tradicionales celebradas a los largo

8 del año. Este estado es tierra de charros, los jaripeos, los palenques, el mariachi, el tequila y otras tradiciones que el mundo asocia como el legítimo mexicano.

Regiones Clima: semiseco hacia el noroeste, con precipitación anual de menos de 70 mm. En las partes altas de la sierra Las regiones de Jalisco sones templado, Costa, Sierra, con precipitaciones Sur, Centro, que Norte, van de Altos. 700 mm a 1,000 mm. Alrededor de Chapala y en la zona centro es semicálido, con temperaturas mayores de 18 °C todo el Regionalización. Actualmente,año y precipitaciones Jalisco ha entre subdividido 800 mm y 1,200su territorio, mm. A lo largopara efectos de atención publicade la costa y es apoyos cálido, con nacionales temperaturas entre o estatales 22 °C y 26 °C, de programas de desarrolloy económicoprecipitaciones en entre 12 1,000regiones, mm y 1,500en tanto mm anuales. lo político a nivel estatal esta distribuidoLenguas en 20 indígenas distritos.: huichol, náhuatl, purépecha, oto- mí y mixteco. Potencial turístico: Jalisco presenta diversos recursos Con respecto a la regiónturísticos de la costa, como susesta hermosas pertenece playas a yla lagunas, región así 09 como y la integran los municipios desantuarios. Puerto AdemásVallarta, brinda Cabo la posibilidadCorrientes de y disfrutar Tomatlan de y, a su vez, al 5, Distritosus encantadoras que lo integran fiestas juntotradicionales con loscelebradas 9 municipios a lo lar- siguientes: Ameca, ,go del año.Cabo Este Co estadorrientes, es tierra Huachinango, de charros, los , jaripeos, Mixtlan, Puerto Vallarta,los San palenques, Sebastián el mariachi, del Oeste, el tequila Talpa y otras de tradiciones Allende, Tomatlan, en tanto queque losel mundo municipios asocia con de el legítimo la huerta mexicano. y Cihuatlan, pertenecen a la región 08 junto a los municipios de Autlan, , Cuatitlan y Villa de Purificación y en lo político al distrito 18 integrado por atengo, Autlan, Ayutla, Casimiro Castillo, Chiquilistlan,Con respecto a laCihuatlan, región de la Cihuatlan, Costa, ésta perteneceCocula, a la región 09 y la integran los municipios de Puerto Vallarta, Cuautla, Cuautitlan, ,Regiones el Limón, Ejutla, Juchitlan, la Huerta, SanCabo Martín Corrientes Hidalgo, y Tomatlán Tecolotlan, y, a su vez, Tenamaxtlan, al 5, Distrito que , , Unión de Tula y Villa de Purificación. lo integran junto con los 9 municipios siguientes: Ame- Las regiones de Jalisco son Costa, Sierra, Sur, Centro, ca, atenguillo, Cabo Corrientes, Huachinango, Mascota, Aunado alo anterior debemosNorte, altos.acotar que la región Costa de Jalisco se encuentraMixtlán, Puerto enclavado Vallarta, en San tres Sebastián sub-regiones, del Oeste, una Talpa de cada carácter histórico-culturalRegionalización: que lo vincula actualmente, mas Jaliscohacia hael nortesubdividido con el demunicipio Allende, Tomatlán,de Tomatlán en tanto y con que lalos franja municipios costera de La pacifica hasta los estadossu de territorio, Colima para y Michoacán, efectos de atención otra de pública índole y apoyosgeográfico Huerta y natural y Cihuatlán denominada pertenecen aregión la región de 08, Bahía junto dea los Banderas, esta tiende hacianacionales el norte o estatales y se de vincula programas la partede desarrollo norte econó de la- costamunicipios de Jalisco de Autlán, con Casimiro el litoral Castillo, costero Cuatitlán sur y delVilla estado de Nayarit, y unamico tercera en doce de regiones,condición en tantomixta lo ypolítico que une a nivel a laestatal costa de de Purificación, Jalisco con y en los lo municipiospolítico al distrito serranos 18, integrado tales está distribuido en 20 distritos. por Atengo, autlán, ayutla, Casimiro Castillo, Chiquilist- como Talpa, San Sebastián del Oeste, Mascota, Casimiro Castillo a partir de las cuencas y de los beneficios mineros del siglo XVIII y XIX. 17

9 Región Costa Norte de Jalisco. lán, Cihuatlán, Cihuatlán, Cocula, Cuautla, Cuautitlán, El Grullo, El Limón, Ejutla, Juchitlán, La Huerta, San Mar- tín Hidalgo,Municipios Tecolotlán, Tenamaxtlán, Tonaya, Tuxcacues- co, Unión de Tula y Villa de Purificación. AunadoPuerto Vallarta,a lo anterior Cabo Corrientesdebemos acotary Tomatlán. que la región Costa de Jalisco se encuentra enclavada en tres sub-regio- La superficie total: 5,959.23 Km² (Representa el nes: una,7.4% de del carácter total del histórico-cultural, estado). que lo vincula más hacia el norte con el municipio de Tomatlán y con la franja costeraPoblación: pacífica hasta 192,492 los estadoshabitantes de (RepresentaColima y Michoacán; el 3.21% otra dedel índoletotal del geográfico estado). y natural, denominada región de Bahía de Banderas, la cual vincula la parte norte de la costa de Jalisco con el litoral costero sur del estado de Nayarit; y una tercera, de condición mixta y que une a la costa de Jalisco con los municipios serranos tales como Talpa, San Sebastián del Oeste, Mascota, Casimiro Casti- llo, a partir de las cuencas y de los beneficios mineros de los siglosProyecciones xviii y xix. de la población.

Municipio 2000 2020 RegiónPuerto Costa Vallarta Norte de Jalisco 164,978 206,548 Cabo Corrientes 9,186 9,218 Municipios:Tomatlán Puerto Vallarta, Cabo Corrientes35,796 y Tomatlán. 34,034 llllllll000000000Proyecciones de la población Superficie total: 5,959.23 km² (representa 7.4 por cien- Municipio 2000 2020 Total 209,343 249,800 to del total del estado). Puerto Vallarta 164,978 206,548 Población:Fuente. www.jalisco.gob.mx 192,492 habitantes (representa 3.21 por Cabo Corrientes 9,186 9,218 ciento del total del estado). Tomatlán 35,796 34,034 Total 209,343 249,800

Fuente: www.jalisco.gob.mx.

18 10 Atractivo regional • Explotación forestal: maderas preciosas como la cao- ba y el cedro (Tomatlán), y goma de chicle y almen- Puerto Vallarta: dras de coquito de aceite (Cabo Corrientes). • Centro turístico internacional, hotelería y restauran- • Minería: granito y sal (Tomatlán). tes, artesanías, playas y centros nocturnos. • Ganadería: ganado bovino de carne y para el traba- • Turismo de sol y playa. jo, ovino, porcino, caprino y equino, aves de corral y Cabo Corrientes: postura, colmenas (Puerto Vallarta). Se cría princi- • Vestigios prehispánicos, pueblos antiguos, raicilla palmente bovino, porcino, caprino, equino y diversas (bebida típica de la región), playa, montañas, ríos y aves (Cabo Corrientes). La ganadería es la principal cascadas, flora y fauna endémicas, tradiciones y cos- ocupación y fuente de riqueza de la población; desta- tumbres antiguas. ca el ganado bovino (Tomatlán). • Ecoturismo. • Etnoturismo. Industria productiva: la región Costa Norte cuenta con • Turismo rural. una importante riqueza ecológica, amplia gama de recur- Tomatlán: sos naturales, bióticos y abióticos, así como con una • Arquitectura colonial, pueblos antiguos, playa, presa diversidad de bellezas escénicas de gran atracción para el Cajón de Peña, esteros y ríos, actividad agrícola y ga- turismo. nadera, eventos anuales de índole regional y de sitios Importancia ecológica: se denota por las áreas natu- naturales para camping. rales protegidas y áreas prioritarias para la conservación • Turismo rural. que confluyen en la región. • Agroturismo. 1. Zona de reserva y sitios de refugio para tortugas • Ecoturismo. Santuario Playón de Mismaloya (categoría Semarnat, Actividad económica de la región: en Tomatlán). • Agricultura: maíz, frijol, sorgo, mango, piña, sandía, 2. Parque Marino Los Arcos en Puerto Vallarta (en re- arroz, tabaco, ajonjolí. categorización). • Pesca: camarón, cazón, guachinango, langosta, lisa, 3. Estero El Salado, como zona de conservación ecológi- ostión, pargo, róbalo, sierra, pulpo. ca (categoría uicn) en Puerto Vallarta. 4. Todo el corredor costero Costa Alegre.

19 5. Región terrestre prioritaria para la conservación con excelentes y variadísimos restaurantes, espectaculares Región Centro (rtp-62 y 63) sierra Vallejo-río Ameca discotecas y salas de fiesta e infraestructura superdotada y Cabo Corrientes. para la realización de todo tipo de deportes náuticos. 6. Región marina prioritaria para la conservación (rtm-22 Dentro del municipio de Cabo Corrientes se pueden y 25) Bahía de Banderas y Mismaloya-Punta Soledad. visitar los bosques naturales localizados en la zona Centro, desde Chacala hasta el sur del Tuito, así como sus playas, Dentro del municipio de Cabo Corrientes se pueden visitacomor los lo bosquesson , naturales Quimixto, localizados Majahuas, en que la zona son decentro, ex- desde Chacala hasta el sur del Tuito, así como sus playas, como lo son Yelapa, Quimixto, Majahuas, que son de Oferta turística de la región traordinaria belleza, rodeadas de exuberante vegetación. extraordinaria belleza, rodeadas de exuberante vegetación. El municipio de Tomatlán es ideal para realizar ac- La regiónEn el Nortemunicipio del estado de Tomatlan, de Jalisco es cuenta ideal conpara una realizar gran actitividadesvidades turísticasturísticas relacionadas relacionadas con con el el agroturismo agroturismo y y el el Turismovariedad Rural, de destinos así como turísticos para el campinga los vacacionistas. ya sea en Puertola presa Cajónturismo de rural, Peñas, así encomo el estero para el de camping Majahuas, ya seao en en las la presaplayas deVallarta Peñitas ofreceo Chalacatepec. días de descanso y diversión en sus mag- Cajón de Peñas, en el estero de Majahuas o en las playas níficas playas. La oferta turística es de primera magnitud, de Peñitas o Chalacatepec.

Puerto Vallarta Cabo Corrientes Tomatlán

20

13 Municipio de Tomatlán

Municipio de TomatlánLocalización

Localización El municipio está situado al extremo noroeste del estado y al sur de la región de Vallarta; entre las coordenadas 20°, El municipio30’, 50” estáde latitud situado norte, 10 al grados extremo 32 minutos noroeste 30 segun del- estado y al dos sur de longitud de la oeste; región con una de altura Vallarta; de 50 msnm entre limita las al norte con los municipios de Cabo Corrientes, Talpa de coordenadas 20ª;30`;50”Allende, al sur decon latila Huertatud norte, y Purificación, 10 grados al poniente 32 minutos 30 segundoscon el océano de longitud Pacifico yoeste; al oriente con con una los alturamunicipios de 50de M.S.N.M. limitaCuautla, al norte atenguillo con lo municipiosy Ayutla. de Cabo Corrientes, ,La al superficie sur con total la del Huerta municipio y es Purificación, de 2,657.5 km al2, poniente con elque Océano representa Pacifico 3.32 por y al ciento oriente del estadocon el y municipio 0.1357 por de Cuautla, Atenguillociento y de Ayutla. la superficie del país. Es el tercer municipio más grande del estado de Ja- La superficielisco, superado total del sólo municipio, por los municipios es de 2,657.5 de km2, (3,151.060) y (2,849.86). que representa el 3.32% del estado y el 0.1357% de la superficie del país.

Es el tercer municipio, más grande del estado de Jalisco,21 superado solo por los municipios de Mezquitic (3,151.060) y Lagos de Moreno (2,849.86).

Hidrografía

Tomatlán pertenece a la cuenca del Pacifico centro y de la subcuenca río Tomatlán; las principales corrientes son: río Llano Grande y los arroyos los Prietos, la Coyulera, la Quemada, el Salado, las ánimas, el Tule (Arroyo Pochotitlán, San Rafael de los Moreno y el de la Coyulera) la presa cajón de Peñas, laguna el Tule, el Cobano y san Juan.

Cuenta con una de las presas más importantes del estado, Cajón de Peñas que le permite abastecer un gran distrito de riego, de mas de 30,000 has, lo que en términos reales no es una ventaja debido a que la economía del municipio, es una de las más pobres de la entidad.

14 Hidrografía metros, representando 41 por ciento, y las zonas planas 17 por ciento. Tomatlán pertenece a la cuenca del Pacífico Centro y a la subcuenca río Tomatlán; las principales corrientes son: río Llano Grande y los arroyos Los Prietos, La Coyulera, La Flora y fauna Quemada, El Salado, Las Ánimas, El Tule (arroyo Pocho- titlán, San Rafael de los Moreno y el de La Coyulera), la La vegetación es muy variada, pues incluye las caracterís- presa Cajón de Peñas, laguna El Tule, El Cobano y San ticas de la zona costera, así como la de la sierra. Destacan Juan. maderas preciosas como osolote, barcino, parota, habilla, Cuenta con una de las presas más importantes del es- tampiciran, primavera, rosa morada, pino, roble o encino. tado, Cajón de Peñas, que le permite abastecer un gran Debe destacarse que del total de la superficie del munici- distrito de riego, de más de 30,000 has, lo que en términos pio, 108,220 has se encuentran cubiertas de bosque. reales no representa una ventaja debido a que la econo- La fauna es muy variada, incluye la propia de los ríos y mía del municipio es una de las más pobres de la entidad. esteros, peces y aves, pequeños animales de pradera, hasta El cauce del río Tomatlán, de gran importancia para los grandes felinos como el tigre y el leoncillo, mientras la economía del municipio, mide unos 52 km de longitud y que la guinduri, los caimanes, venados y tortugas han su- tiene su origen en la sierra donde se unen los ríos Brama- frido tremenda depredación por el comercio ilícito de sus dor y San José, sale de la escarpa de la sierra alta y desem- pieles. Tomatlán es uno de los municipios que tienen sus boca en el Pacífico, bajando desde un nivel de 30 msnm en playas específicamente en el Playón de Mismaloya, uno de el área del pueblo de Tomatlán. los puntos de arribazón más importantes de tortugas.

Orografía Clima

En consideración a la superficie, cuenta con una variedad El clima predominante en el municipio de Tomatlán es de niveles que caen desde 1,100 msnm, sus zonas acciden- semiseco en invierno, y en primavera seco y cálido, sin tadas (cerros y montañas tienen una altura desde 200 m estación invernal definida. La temperatura anual alcanza hasta 1,100 msnm representa 42 por ciento. En las zonas un promedio de 26.90 °C en una extrema de 45 °C y semiplanas está comprendida la altura de los 125 a los 200 mínima de 9 °C. El régimen de lluvias ocurre en los meses

22 Tiene una pequeña central a la que arriban las 2 líneas de autobuses que tienen corridas regulares a este municipio, la principal es la carretera costera internacional, permitiendo la trasportación al norte o sur y comunicándolo prácticamente con toda la red de carreteras, terracerías y caminos de mano de obra que integran a la gran mayoría de las poblaciones con la cabecera municipal, las principales líneas de transporte que permiten el arribo a Tomatlán son: de junio a octubre.Autotransportes Los vientos Cihuatlán, dominantes Costa Alegre se originany Primera Plus, ofreEn ciendolo que como respecta principales a los destinos:servicios Guadalajara. de comunicación, Melaque, principalmentePuerto de sur Vallarta, a norte, Manzanillo, y el promedio Ciudad de de México. heladas La transportadisponeción de deservicios las diferentes de radio, localidades correo, a teléfono, la cabecera señales municipal, de es por medio de trasporte urbano colectivo, autocamiones, existiendo taxis y en a cabecera municipal para la al año es de 33. tv, internet y telégrafos. transportación local cuenta con 2 camiones urbanos.

Para transportación aérea cuenta el municipio, con una pista pavimentada cerca del campamento de la ComunicacionesSecretaria y transportes de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH),Escudo este de aeródromo armas del cuenta Municipio con una de pistaTomatlán más, pero no tienen instalaciones especiales, para la navegación (Tomatlán, Campo Acosta, Llano Grande).

En una pequeña centralEn lo arriban que respecta las dos alíneas los servicios de autobuses de comunicación, Se diseñó cuenta a iniciativacon servicios del de H.radio, que tienen corridascorreo, regularesteléfono, señales a este de municipio. TV, Internet La y princitelégrafos.- Ayuntamiento constitucional pal es la carretera costera internacional, permitiendo la 1980-1982, y se declaró escudo transportación al norte o sur y comunicándolo práctica- de armas de Tomatlán, Jalisco Escudo de armas del Municipio de Tomatlán. mente con toda la red de carreteras, terracerías y caminos por acuerdo del Cabildo el 29 de de mano de obra queSe diseñó integran a iniciativa a la gran del H. mayoría Ayuntamiento de las constitucional marzo de 1980 1982. – 1982, y se declaró poblaciones conescudo la de cabecera armas de municipal. Tomatlán, Jalisco Las principales por acuerdo del cabildoEn el el primer 29 de marzo campo de aparece 1982. líneas de transporte que permiten el arribo a Tomatlán la fachada de la iglesia del lugar, En el primer campo aparece la fachada de la iglesia del lugar, significando la influencia son Autotransportesespañola Cihuatlán,(religión, idioma, Costa etc.), Alegre el mestizaje y Primera a partir deque la conquistasimboliza de la estas influencia tierras espapor - Plus, que ofrecenFrancisco como Cortés principales de San destinos: Buenaventura Guadalajara, en 1525. ñola (religión, idioma, etcétera), Melaque, Puerto Vallarta, Manzanillo y ciudad de México. el mestizaje a partir de la con- La transportación deEl segundolas diferentes campo localidadestiene un paisaje a la tropical cabe- representativoquista de estasde la floratierras y fauna, por Francaracterísticas- de este municipio costero. cera municipal se realiza por medio de trasporte urbano cisco Cortés de San Buenaventura en 1525. colectivo, autocamiones,En el tercer taxis, campo y en la se cabecera ve la presa municipal cajón de Peña, iniciandoEl segundo su construcción campo tiene en 1974un paisaje y finalizando tropical en 1976,represen - dos camiones orgullourbanos de cubrenlos actuales la transportación moradores y generadora local. del desarrollotativo de agropecuario, la flora y fauna, apicultura características y la pesca. de este municipio Para transportación aérea, hay en el municipio una costero. pista pavimentada cerca del campamento de la Secretaría En el tercer campo se ve la presa Cajón de Peña, cuya de Agricultura y Recursos Hidráulicos (sarh). Este aeró- construcción inició en 1974 y finalizó en 1976, orgullo de dromo cuenta con una pista más, pero carece de instala- los actuales moradores y generadora del desarrollo agro16- ciones especiales para la navegación (Tomatlán, Campo pecuario, la apicultura y la pesca. Acosta, Llano Grande). En el cuarto campo, una milpa y una cabeza de ga- nado bovino representan a la agricultura y la ganadería

23 como principales ocupaciones y fuentes de riqueza de la Rematando al escudo se encuentra un yelmo de caba- población. llería que representa la hidalguía de este blasón del que En el centro, sobre todo, está un escudete en campo penden labranquines y formas de planta de tomate –de de oro, donde se ve una pieza de cerámica característica ahí el nombre Tomatlán. de la cultura náhuatl que se desarrolló en esta región.

Cronología de hechos históricos

1525 En esta fecha hicieron su arribo las tropas españolas al mando de Francisco Cortés de San Buenaventura. 1541 Los naturales de esta región se sublevaron, siendo dominados en dos ocasiones por Pedro de Alvarado. 1725 Enero. Se confiere a Tomatlán el título de pueblo y se constituye en comunidad indígena por la compra de estas tierras al rey de España. 1730 Por medio del pregón llegó al pueblo la noticia de que soldados ingleses estaban desembarcando en la ensenada de Arcos y que el Justicia del Valle de Banderas carecía de soldados para hacer la defensa. Salieron, en auxilio de aquél, 50 soldados y 100 lugareños. Los comandaba el capitán Diego de Betancourt. 1922 Mayo 8. Por decreto, en esta fecha se segregaron del municipio de Tomatlán: El Tuito y El Refugio, pasando al municipio de Puerto Vallarta. 1936 El 17 de enero, a las ocho de la mañana, una gavilla de bandoleros incendió la Presidencia Municipal, destruyendo sus archi- vos. 1945 El 30 de agosto se aprobó el decreto número 5067 (publicado el 8 de septiembre), mediante el cual Puerto de Chamela se reconoce como Chamela de Diéguez. 1946 El 12 de noviembre, por decreto, Chamela, Los Metates, Cuitzmala y Nacastillo pasan de Tomatlán al municipio de La Huerta.

24 RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales de un municipio, forman en conjunto el patrimonio natural y se consideran recursos debido a su uso actual o potencial. Su uso tiene mucho que ver con la forma en que se apropian de este patrimonio en el municipio y que es justo donde se relaciona con el patrimonio cultural. Están subdivididos los recursos naturales en dos categorías: físicos y biológicos. En el primer grupo de describen los geológico-geomorfológicos e hidrológicos y, en el segundo, flora, fauna y reservas (áreas naturales protegidas o prioritarias para la conservación) El ambiente natural está formado en Tomatlán por una gran diversidad de ambientes costeros, planicies y montañas, determinando microclimas y la diversidad biológica. La intención de este apartado es, no hacerRecursos un análisis exhaustivo naturales de los recursos con que cuenta el municipio, sino de mostrar los cotidianos o significativos para los locales y que, de alguna forma han sido catalogados como recursos con potencial turístico, elaborando una muestra de lo que representa el municipio.

Los recursos naturales de un municipio forman en con- montañas, que determinan los microclimas y la diversidad junto el patrimonio natural y se consideran recursos debido biológica. a su uso actual o potencial. Su utilización tiene mucho que La intención de este apartado no es hacer un análisis ver con la forma en que la comunidad del municipio se exhaustivo de los recursos con que cuenta el municipio, apropia de este patrimonio, lo que a su vez se relaciona sino mostrar los cotidianos o significativos para los locales con el patrimonio cultural. y que, de alguna forma, han sido catalogados como recur- Los recursos naturales se subdividen en dos catego- sos con potencial turístico. 18 rías: físicos y biológicos. En el primer grupo de describen los geológico-geomorfológicos e hidrológicos y, en el se- gundo, flora, fauna y reservas (áreas naturales protegidas Recursos geológico-geomorfológicos o prioritarias para la conservación). El ambiente natural está formado en Tomatlán por Se refieren a formaciones geológicas y del relieve del una gran diversidad de ambientes costeros, planicies y suelo, incluyendo elementos como las oquedades. La

25 Recursos Geológico-geomorfológicos.

Se refieren a formaciones geológicas y del relieve del suelo, incluye también elementos como las oquedades. La mayor parte de la superficie esta conformada por cerros y montañas que sobresalen del resto del paisaje y zonas semiplanas en la costa y valle relacionado con el río Tomatlán, en una proporción parecida. Las zonas mayor parte de la superficie está conformada por cerros Las principales elevaciones son, en orden decreciente planas son pocas.y montañas El litoral que sobresalenpresenta del pocas resto formacionesdel paisaje, así ,como sin caletas,y utilizando es nombresrelativamente locales, ellineal cerro donde de Las Cebollas,sobresale La punta Las Peñitaszonas y puntasemiplanas Chalacatepec. en la costa y un valle relacionado con Aguja, La Ocotera, Puerto Grande, Los Llanitos, El Chu- Las principales elelevaciones río Tomatlán, son, en unaen ordenproporción decreciente parecida. Lasy ut zonasilizando pete nombres y La Tortuga. locales, el cerro de Las cebollas, La aguja, La ocotera,planas Puerto son pocas.grande, El litoralLos llanitos, presenta El pocas chupete formaciones, y La tortuga. Las playas son amplias, rectas y de poca pendiente, Las playas son sinamplias, caletas, rectases relativamente y de poca lineal pendiente donde sobresale con oleajepunta intenso.con oleaje La intenso. plataforma La plataforma continental continental es extensa es extensa y y constituye el factorLas primordialPeñitas y punta en Chalacatepec.el potencial turístico de los litoralesconstituye municipales. el factor primordial en el potencial turístico de los litorales municipales.

Cerro de la Aguja Cerro de la Aguja Descripción: montaña de origen volcánico que sobresale Descripción en una planicie y sirve como referencia para la carretera Montaña de origen200 desde volcánico la entrada que de sobresaleViejo Nahuapa en unahasta planicie la entrada y sirve como referenciaa la Costa paraAlegre, la en carretera el crucero 200de Gargantillo. desde la Este entrada cerro de viejo Nahuapade 1,940 hasta msnm, la entradael segundo a en la altura Costa en el Alegre municipio, en ha el crucero de Gargantillo.sido un emblema Este cerro para las de comunidades 1,940 msnm, aledañas el 2ºpor en la altura en el belleza municipio, rocosa hade sus sido laderas, un el río emblema la Coyulera para que nace las allí, los vestigios arqueológicos, lagunas, mirador, fauna y comunidades aledañasvegetación. por las belleza rocosa de sus laderas, el río la Coyulera Localidad: que nace El Donosito. allí, los vestigios arqueológicos, lagunas, mirador,Año fauna de registro: y vegetación. 1998.

Localidad: El Donosito Año de registro: 1998

26

19 Cerro del Indio dormido Cerro del Indio dormido Descripción DebeDescripción el nombre a su apariencia. Formado por la unión de dos cerros Debe el nombre a su apariencia. Formado por la unión de dos cerros que sobrepasan losCerro 1,000 del Indio msnm: dormido La Minita y El Cuatante que sirven de que sobrepasan los 1,000 msnm: La Minita y El Cuatante que sirven de refugio a fauna silvestreDescripción: y proporciona debe el nombre una vista a su apariencia. magnífica. Se forma por refugio a faunala silvestre unión de ydos proporciona cerros que sobrepasanuna vista magnífica.los 1,000 msnm: La Minita y El Cuatante, que sirven de refugio a fauna silves- Localidad:Localidad: Los Terreros Lostre Terreros y proporcionan una vista magnífica. Año deAño registro: de registro: 2002Localidad: 2002 Los Terreros. Año de registro: 2002.

La piedra montada La piedra montada La Piedra Montada Descripción Descripción: magnífica obra de arte de la naturaleza, de Descripción Magníficaroca obra calcárea. de arte Su denombre la naturaleza hace alusión de a roca que secalcárea, conforma La cual hace Magníficaalusión a su obra nombrepor de dos arte por grandes serde dosla piedras, naturaleza grandes una piedras, sobre de roca la una otra. calcárea, sobre Se localiza la otra, La cual se localiza hace alusióna a 1 su Km nombre al norte apor de 1 km laser comunidad al dos norte grandes de ladentro comunidad, piedras, del predio dentrouna del sobre del Sr. predio Sixtola otra, deSánchez se localiza Lugo, a 1 Kmla al basenorte rocosa de ladon comunidadtiene Sixto una Sánchez altura dentro Lugo. aproximada del La prediobase derocosa del3 m tiene Sr. por Sixto una 9 m altura Sánchezde largo, laLugo, roca la basesuperior rocosa tiene tiene unaaproximada una altura altura de de aproximada 1.803 m por m 9 y m de de delargo largo; 3 m2.50 la roca por m superior 9 m de tiene largo, la roca superior tiene una alturauna altura de 1.80 de 1.80 m my yde 2.50 largo m de 2.50 largo. m Localidad: PochotitlánLocalidad: Pochotitlán. Año de registro: 2002. Localidad:Año dePochotitlán registro: 2002 Año de registro: 2002

27

20

20 La cueva del Divisadero

Descripción La cueva del DivisaderoLa Cueva del Divisadero Es una cavidad Descripción: que se localiza es una cavidad en la que falda se localiza de un en cerrola falda en de la Descripciónlocalidad del Divisaderoun cerro, de en la la localidadcumbre, del solo Divisadero se puede de la observar Cumbre. la Esentrada una cavidad principal, queSólo adentrándose se se puede localiza observar en dos la metros entrada falda de principal. aproximadamente, un cerro Adentrán en - la localidadreduciéndose del Divisadero a unosdose 80dos cm, demetros lael cumbre, accesoaproximadamente, no solo es sedifícil. reduciéndosepuede A ella observar se a unosla han la entradaatribuido principal,algunas 80 leyendas adentrándose cm, el acceso acerca no dosesde difícil. la metrosexistencia A ella aproximadamente,se lede han un atribuidotesoro en algunas leyendas acerca de la existencia de un tesoro en reduciéndoseel interior. a unos 80 cm, el acceso no es difícil. A ella se la han el interior. atribuido algunas leyendas acerca de la existencia de un tesoro en Localidad El divisaderoLocalidades: de la El Cumbre, Divisadero Nahuapa de la Cumbre, Nahuapa. el interior. Año de registro: 2005. Año de registro 2005 Localidad El divisadero de la Cumbre, Nahuapa Año de registro 2005

Playa Chalacatepec

Playa Chalacatepec Playa ChalacatepecDescripción Playa relativamenteDescripción: tranquila, playa derelativamente arena muy tranquila, clara de dondearena muy clara, donde desovan tortugas marinas, sin planta turís- Descripcióndesovan tortugas tica. marinas, Está rodeada sin plantade vegetación turística. halófila Rodeada y dunas costeras. de Playavegetación relativamente halófilaEn y ladunas tranquila, orilla costeras. se encuentra de arena En la la estructura muyorilla se clara de encuentra un donde barco que desovanla estructura tortugas de un naufragó marinas, barco yque se sin dice naufragó planta que en turística. esey se lugar dice fueron Rodeada que encontradosen ese de vegetaciónlugar fueron halófila encontradosvaliosos y dunas tesoros. costeras. valiosos Es una Enplaya tesoros. la popular, orilla Es se visitada unaencuentra en playa tempo - lapopular estructura visitada de unenrada temporadabarco vacacional. que naufragóvacacional. y se dice que en ese Localidad: Morelos. lugar fueron encontradosAño de registro: valiosos 2004. tesoros. Es una playa popularLocalidad: visitada Morelos en temporada vacacional. Año de registro: 2004 Localidad: Morelos Año de registro: 2004 28

21

21 Playa las peñitas

Descripción Se localiza a 1 Km del poblado de Campo Acosta, tiene oleaje Playa lasmedio, peñitas se pueden realizar actividades de natación y velerismo. Playa Es muy Las Peñitas visitada en semana santa para los Descripcióntradicionales Descripción: campamentos, se localiza los aservicios 1 km del turísticos poblado de solo Campo se Seestablecen localiza a en1 Acosta,Km esta del época tiene poblado oleaje del deaño, medio Campo esta y en rodeada ellaAcosta, se pueden detiene una realizaroleaje gran actividades de natación y velerismo. Es muy visitada en medio,cantidad se de pueden rocas lo realizar cual hacen actividades alusión a de su natación nombre, ay velerismo. EsSemana muy Santa visitada para los en tradicionales semana santa campamentos; para los distancia tambiénservicios se admira turísticos un sólo faro. se establecen en esta época del tradicionales campamentos,año. Está rodeada losde una servicios gran cantidad turísticos de rocas, solo a lo que se establecenLocalidad en Campo haceesta alusión épocaAcosta su del nombre. año, Aesta distancia, rodeada también de unase admira gran cantidadAño de deregistro: rocasun faro. 2004 lo cual hacen alusión a su nombre, a distancia tambiénLocalidad: se admira Campo un Acosta. faro. Año de registro: 2004. Localidad Campo Acosta PlayaAño Majahuas de registro: 2004

Descripción Playa de oleajePlaya fuerte Majahuas que resulta atractiva para la pesca, Descripción: playa de oleaje fuerte que resulta atractiva aquí se encuentra uno de los campos tortugueros más Playa Majahuas para la pesca. Aquí se encuentra uno de los campos tor- importantes deltugueros estado más de importantes Jalisco, integrado del estado deal Jalisco,programa integrado de la Descripcióncomisión intersecretarial al Programa de para la Comisión la protección Intersecretarial y conservación para la Pro de- Playala tortuga de oleaje marina.tección fuerte y Conservación En que semana resulta de la santa, atractiva Tortuga esMarina. para tradicional En la Semana pesca, el aquícampamento se encuentra Santaen esta es unotradicional playa de a loseldonde campamento campos acuden en tortugueros vacacionistas esta playa, adonde más de importantesla región. Confluyedelacuden estado vacacionistas con de unaJalisco, formación de integradola región. estuarina Confluye al programa con del una mismo de for la- comisiónnombre, intersecretarial por lomación que, estuarina para para arribar del la mismoprotección a la nombre, playa y seporconservación debe lo que cruzarpara arri de el- estero en panga.bar a la playa se debe cruzar el estero en panga. la tortuga marina.Localidad: En Majahuas. semana santa, es tradicional el campamento en esta playa a donde acuden vacacionistas de MajahuasAño de registro: 2005. la Localidad: región. Confluye con una formación estuarina del mismo Año de registro: 2005 nombre, por lo que, para arribar a la playa se debe cruzar el estero en panga. 29 Localidad: Majahuas Año de registro: 2005 22

22 Playa las Peñitas de San Carlos Playa Las Peñitas de San Carlos DescripciónDescripción: la playa es de arena gruesa grisácea, con oleaje La playa es medio, de arena ideal para gruesa la práctica grisácea, del velerismo oleaje medio,y la pesca. ideal Se para la prácticaencuentra del rodeada velerismo de vegetación y la pesca, xerófila y se roca, encuentra siendo la rodeada de principal vegetación fuente xerófila abastecedora y roca, de pescado siendo de la la principalcoopera- tiva de La Cruz de Loreto (Tehua, Cabo Corrientes). fuente abastecedora de pescado de la cooperativa de la Cruz de Loreto (Tehua,Localidad: Cabo La Corrientes).Cruz de Loreto. de Loreto (Tehua,Año de Cabo registro: Corrientes). 2004. Localidad: Cruz de Loreto Año de registro: 2004

Playón de Mismaloya Playón de Mismaloya DescripciónDescripción: es una área natural protegida con categoría Es una áreade natural “santuario”, protegida con una con extensión categoría de 69 dekm. “santuario”Se encuen- tra rodeada de abundante vegetación en 40 has, es una con una extensión de 69 km Se encuentra rodeada de playa de oleaje fuerte y arena de grano medio-fino. Ahí se abundante vegetación en 40 has., es una playa de oleaje fuerte y arenalleva de a cabo grano la arribazón medio- más fino, importante ahí se lleva de tortugas a cabo en el la fuerte y arenaestado de de grano Jalisco. medio- El estero fino, del ahí mismo se nombre lleva a se cabo utiliza la arribazón más importante de tortugas en el estado de Jalisco. El estero delpara mismo la extracción nombre de salse yutiliza es el contexto para la donde extracción se localiza de El estero delel mismomacro-proyecto nombre turístico se utiliza El Hotelito para laDesconocido. extracción de sal y es el contexto donde se localiza el macro-proyecto sal y es el Localidad: contexto La donde Cruz de se Loreto. localiza el macro-proyecto turístico “El HotelitoAño de registro: Desconocido”. 2004.

Localidad La Cruz de Loreto. Año de registro 2004 Año de registro 2004 30

23 Playa las Tortugas

DescripciónPlaya las Tortugas El atractivo principalPlaya Las de Tortugas este lugar se debe a las especies que puedenDescripción pescarse Descripción: como: el atractivo jaiba, principal robalo, de mojarra, este lugar selisa debe y cabezuda.El atractivo La principal a playalas especies esde este de que oleaje lugarpueden se mediopescarse, debe ya como: arenalas especies jaiba, de róbalo, grano que doradopueden y fino, pescarse mojarra,en este como: lisa lugar y cabezuda. se jaiba, puede La robalo, observar playa es mojarra, de el oleajedesove lisa medio de y tortugacabezuda. golfina, Lay avesarena playa yde vegetación. es grano de dorado oleaje y mediofino. En y este arena lugar de se granopuede dorado y fino,observar en este el desovelugar dese tortugapuede golfina, observar aves ely vegetación.desove de Localidad:tortuga golfina, ComunidadLocalidad: aves y comunidadvegetación. Indígena indígena de Tomatlán de Tomatlán. Año de registro: 2004. Año de registro: 2004 Localidad: Comunidad Indígena de Tomatlán Año de registro: 2004

Playa El Paramán

PlayaDescripción El Paramán Playa El Paramán La playa es idealDescripción: para la la pesca playa esde ideal la liza,para cabezuda,la pesca de liza, pargo cabe y- esDescripción de oleaje zuda medio, y pargo. se Como puede es de practicar oleaje medio, velerismo, en ella se surf puede y La playa es idealpracticar para velerismo, la pesca surf de y avistamientola liza, cabezuda, de aves, pargoentre las y avistamiento de aves, entre las que destacan los “playeritos”. es de oleajeque medio, destacan se los puedeplayeritos. practicar No existe infraestructura velerismo, surf turís y- No existe infraestructura turística. Se forma una barra arenosa avistamiento tica.de aves,Se forma entre una las barra que arenosa destacan prolongada los “playeritos”. que divide prolongada que divide al estero del mismo nombre, del mar. No existe infraestructuradel mar al estero turística. del mismo Se nombre. forma unaEn época barra de arenosa lluvia se Enprolongada época dequeabre lluvia dividela boca, seal dinamizando estero abre del la el mismo ecosistema. boca nombre, dinamizando del mar. el ecosistema.En época deLocalidades: lluvia José se María abre Morelos la boca y Campo dinamizando Acosta. el ecosistema. Año de registro: 2004. Localidad: José María Morelos y Campo Acosta AñoLocalidad: de registro: José 2004María Morelos y Campo Acosta Año de registro: 2004

31

24 24 Playa el Chorro Playa El Chorro Descripción: extensa playa de oleaje fuerte, ideal para la pesca, donde se combina la boca del estero, dunas y una Descripción barra de arena que divide al estero del mar en temporada- Extensa playa deDescripción: oleaje fuerte, también ideal conocida para como la pesca, Puertosuelo, donde hacia se combina la bocael del rumbo estero, de Tehuamixtle. dunas y una De estabarra laguna de arena temporal que se divide al estero delextraía mar sal en para temporada el ganado y consumoseca. local. Localidad: Ejido de Portezuelo. Localidad. CruzAño de de Loreto registro: 2004. Año de registro: 2003

Recursos hidrológicos Recursos Hidrológicos. que escurre de la sierras de Talpa y Cacoma y funciona La cuenca del río Tomatlán escurre de la sierra de Cacoma como límite natural de los municipios de Villa de Purifi- y Loma Blanca, cauce donde se construyó la presa Cajón cación y La Huerta con Tomatlán. En total existen unas La cuenca del Ríode PeñasTomatlán en la década escurre de los de setenta, la sierra formando de Ca el comadistrito y Loma36 corrientes blanca, de agua cauce superficiales, donde se en construyósu mayoría arroyos la Presa Cajón de Peñas deen riego la décadamás importante de los de 70s,la costa formando de Jalisco, ael través distrito de detemporales. riego más Pueden importante mencionarse de también la costa las delagunas Jalisco,a El través de un extensoun extenso sistema sistema de de canalescanales. Este. Este río atraviesarío atraviesa todo el todoCóbano, el municipio San Juan, Elhacia Tule; ellas marlagunas y desembocacosteras El Ermi en- la parte central delmunicipio litoral municipal.hacia el mar y Aldesemboca sur, el en río la parte San central Nicolás, del quetaño escurrey Agua Dulce, de laasí sierrascomo los deesteros Talpa Majahuas, y Cacoma Para- y litoral municipal. Al sur se encuentra el río San Nicolás, mán, Chupaderos, El Chorro, La Sabanita y El Colorado. funciona como límite natural de los municipios de Villa de Purificación y La Huerta con Tomatlán. En total existen unas 36 corrientes de agua superficiales, en su mayoría son arroyos temporales. Pueden mencionarse también , las lagunas El Cóbano, San Juan, El Tule; las lagunas costeras El Ermitaño y Agua Dulce, así como los esteros: Majahuas, Paramán, Chupaderos, El Chorro, La Sabanita y El Colorado. 32

25 Salinas el PortezueloSalinas El Portezuelo Salinas el PortezueloDescripción: también conocida como Puertosuelo, hacia el Descripción rumbo de Tehuamixtle. De esta laguna temporal se extraía DescripciónTambién conocida sal para como el ganado Puertosuelo, y consumo local. hacia el rumbo de También conocidaLocalidad: como Ejido Puertosuelo, de Portezuelo hacia el rumbo de Tehuamixtle. DeAño esta de registro: laguna 2004. temporal se extraía sal para el Tehuamixtle.ganado y de consumo De esta local. laguna temporal se extraía sal para el ganado y de consumo local. Localidad: Ejido de Portezuelo Localidad:Año de registro: Ejido de2004 Portezuelo Año de registro: 2004

Estero Majahuas Estero Majahuas Estero Majahuas Descripción: rodeado de manglares y palmares, de gran Descripción extensión y navegable. El paseo a Majahuas representa DescripciónRodeado de manglaresuna gran tradición y palmares, en Semana de Santa: gran hay extensión servicio para y Rodeadonavegable. de Representa manglarescruzarlo e unair a y la granpalmares, playa, tradición por lo de que en graninfinidad semana extensión de santa familias el y navegable.paseo a Majahuas, Representaaprovechan hay una servicioel entorno gran para tradiciónnatural cruzarlo para en acampar semana e ir a en la estos santaplaya días ele paseoinfinidad a Majahuas, de familiassantos, hay además aprovechan servicio de pescar. para elEs cruzarlo un entorno sitio importantee ir natural a la playa para para lae infinidad de familiaspesca y alberga aprovechan una gran variedad el entorno de aves y natural una población para acampar en losimportante días santos, de cocodrilo. además de pescar. Es un sitio acamparimportante en para los la días pesca santos, y alberga además una degran pescar. variedad Es de un aves sitio importante paraLocalidad: la pesca Majahuas. y alberga una gran variedad de aves y una poblaciónAño importante de registro: de2005. cocodrilo. y una población importante de cocodrilo. Localidad Majahuas LocalidadAño de registro: Majahuas 2005 Año de registro: 2005 33

26 26 Estero Paramán Estero Paramán Descripción Estero Paramán Descripción Descripción: es conocido por la pesca de grandes jaibas. Se Es conocido por la pesca de grandes jaibas. Se forman salinas Es conocido por formanla pesca salinas de naturales grandes originadas jaibas. porSe desecaciónforman salinas de una naturales originadas por desecación de una laguna con agua naturales originadaslaguna por con aguadesec salada,ación de lade cual, una bajo laguna procesos con estableci agua- salada de la cual, bajo procesos establecidos se realiza la salada de la cual,dos, se bajo realiza procesos la extracción establecidos de sal que, al industrializarse, se realiza la extracción de sal y al industrializarse resulta sal comestible, se extracción de salresulta y al comestibleindustrializarse y se abastece resulta a granel sal comestible,en la región. se abastece la regiónLocalidades: a granel. José María Morelos y Campo Acosta. abastece la región a granel. Año de registro: 2005. Localidad: José Maria Morelos y Campo Acosta Localidad: José Maria Morelos y Campo Acosta Año de registro: 2005 Año de registro: 2005

Laguna El Ermitaño Laguna El Ermitaño Laguna El Ermitaño Descripción: lugar ideal para la pesca, con una extensión Descripción de 2.75 km. Se encuentra a 15 min. de La Cruz de Loreto Descripción Lugar ideal parapor la terracería. pesca, con una extensión de 2.75 Km, se Lugar ideal para la pesca, con una extensión de 2.75 Km, se encuentra a 15 min.En este de sitio, Cruz junto de conLoreto la laguna por deterracería. Agua Dulce, se encon- encuentra a 15 min. de Cruz de Loreto por terracería. En este sitio juntotraron con 87la especieslaguna de avesAgua acuáticas, Dulce, lose que encontraron representa En este sitio junto30 con por cientola laguna de las de especies Agua Dulce, acuáticas se reportadas encontraron para 87 especies de aves acuáticas, lo que representa el 30% de las 87 especies de avesMéxico acuáticas, y 73 por ciento lo que de lasrepresenta reportadas elpara 30% la costa de lasde especies acuáticas reportadas para México y el 73% de las especies acuáticasJalisco, reportadas lo que se debe para principalmente México y a elsu tamaño 73% dey desa las- reportadas para la costa de Jalisco y se debe principalmente a reportadas para rrollo.la costa de Jalisco y se debe principalmente a su tamaño y desarrollo. su tamaño y desarrollo.Localidad: La Cruz de Loreto. Año de registro: 2005. Localidad: Cruz de Loreto. Localidad: Cruz de Loreto. Año de registro: 2005 Año de registro: 2005

34

27 27 Laguna la Sabanita (estero El Colorado) Laguna la Sabanita (estero El Colorado) Descripción Laguna La Sabanita (estero El Colorado) PeculiarDescripción laguna Descripción: de agua peculiar salobre, laguna rodeada de agua salobre, por el rodeada estero por El ChorroPeculiar y dividida lagunael dedelestero mar agua El por Chorro salobre, dunas y dividida costeras. rodeada del mar En por porsus el dunas bordes estero coste se El- ras. En sus bordes se observan “palos secos”. Parte de esta observanChorro y dividida“palos secos” del mar y partepor dunas de esta costeras. zona se En convirtió sus bordes en una se observan “palos zonasecos” se convirtió y parte en de una esta um azona ecoturística se convirtió para cría en y conuna- UMA ecoturísticaservación para críade fauna y conservación silvestre. Cuenta de con faunaalgunos silvestre. servicios, UMA ecoturística para cría y conservación de fauna silvestre. Cuenta con algunoscomo hospedaje servicios en como cabañas. hospedaje Lugar ideal en para cabañas. la pesca, LugarCuenta ideal con para algunoscon la pescauna serviciosextensión con una de como 4.5 extensión km. hospedaje de 4.5 enKm, cabañas. Lugar ideal paraLocalidad: la pesca La con Gloria. una extensión de 4.5 Km, Localidad: La GloriaAño de registro: 2005. AñoLocalidad: de registro: La Gloria 2005 Año de registro: 2005

Laguna Agua Dulce Laguna Agua Dulce Descripción Laguna Agua Dulce ConDescripción una superficie Descripción: de 700 con una has, superficie es la de mayor 700 has, en es la mayor costa en dela JaliscoCon una y pertenece superficiecosta a de de la Jalisco cuenca 700 y has,pertenece del esrío a laTomatlán. la mayorcuenca del en río laTomatlán. costa de SeJalisco localiza y pertenece a 3 Km Seade lalocaliza la cuenca comunidad a 3 delkm derío dela Tomatlán. comunidadPuertosuelo, de Puertosuelo. el sitio se encuentraSe localiza enmarcadoa 3 KmEl sitio de se la porencuentra comunidad un maravilloso enmarcado de Puertosuelo, por escenario un maravilloso el natural,sitio esce se- conformadoencuentra enmarcado por nariodiversas natural, por especies conformado un maravilloso de aves,por diversas reptiles, escenario especies cactáceas, natural,caracte- rísticas de un escenario natural de selva baja caducifolia, orquídeaconformado y pastizales; por diversas especies especies características de aves, reptiles, de un cactáceas, escenario orquídea y pastizales;como aves, especies reptiles, característicascactáceas, orquídeas de y unpastizales. escenario natural de selva Este baja espacio caducifolia. es operado por la cooperativa pesquera de Estenatural espacio de selva es La bajaoperado Cruz caducifolia. de Loreto.por la Principalmentecooperativa sepesquera pesca lisa, de mojarra Cruz deEste Loreto, espacio principalmente esy operadojaiba. sepor pesca la cooperativa la lisa, mojarra pesquera y jaiba. de Cruz de Loreto, principalmenteLocalidad: La se Cruz pesca de Loreto. la lisa, mojarra y jaiba. Localidad: CruzAño de deLoreto registro: 2005. Localidad: Cruz de Loreto Año de registro: 2005 35 Año de registro: 2005

28 28 Las Pilas Las Pilas Las PilasDescripción: pozas naturales sobre lecho rocoso, de agua Descripciónmuy clara, limpia y fresca, que deriva del río Santa Ger- Descripción Pozas naturalestrudis, ensobre la zona lecho serrana. rocoso, Es de frecuentado agua muy por clara, visitantes limpia y fresca que derivaPozas del naturalesrío Sta. Gertrudis,sobre lecho en rocoso, la zona de serrana. agua muy Es clara, frecuentado limpia y porfresca quede derivala región. del río Sta. Gertrudis, en la zona serrana. Es frecuentado por visitantes de la región. visitantesLocalidad: de laSanta región. Gertrudis. Año de registro: 2003. Localidad:Localidad: Sta. Gertrudis Sta. Gertrudis Año de Añoregistro: de registro: 2003 2003

Termas Agua Caliente Termas Agua Caliente Termas Agua CalienteDescripción: se encuentra a 15 minutos de Llano Grande. Es un venero que nace al pie de un cerro, formando una Descripción DescripciónSepequeña encuentra represa a 15 min.que defue Llano ampliada Grande, con esmaquinaria un venero para que nace al Se encuentrapiemejor de a un disfrute15 cerro, min. de formandode lasLlano aguas unaGrande, termales, pequeña es bastanteun represa venero favorables que que fue nace ampliada al pie de unconpara cerro, maquinaria la salud formando y para visitado unamejor por pequeña disfrute los locales. de represa las aguas que termales, fue ampliada bastante con maquinariafavorablesLocalidad: para para Llano mejor la salud Grande. disfrute y visitado de laspor aguaslos locales. termales, bastante favorablesAño para de la registro: salud y2003. visitado por los locales. Localidad: Llano Grande. Localidad:Año Llanode registro: Grande. 2003 Año de registro: 2003

36 29 29 Presa Cajón de Peñas

Presa DescripciónCajón de Peñas Está clasificaPresa dentro Cajón de de Peñas las presas que funcionan por Descripción gravedad, el Descripción:líquido está está contenido clasificada por dentro el muro de de las la presas misma que y Está clasifica dentro de las presas que funcionan por se conduce funcionan a través por de gravedad; una red elde líquido canales. está contenido Se localiza por el al noroestegravedad, de el lamurolíquido cabecera de está la misma municipal.contenido y se conduce Supor capacidad el amuro través de de máxima la una misma red real de y esse conduce de 776 canales. a millones través Se delocaliza una El al red objetivonoroeste de canales. de principal la cabecera Se desde localizamunicipal. su al construcción,noroeste de laSu es cabeceracapacidad el embalsamiento máximamunicipal. real Sues decapacidad 776 las millones. aguas máxima Desde del real río,su principalmentees de 776construcción, millonespara uso elagríc objetivo El ola. objetivo principalTiene uso principales el pesquero embalsamiento desde actual, de su seconstrucción, puede pescarlas es aguas tilapia, el del embalsamiento río, lobina, principalmente langostino de para las y uso bagre. aguas agrícola. El del Actualcuerpo río,- deprincipalmente agua presentamente para se numerosas usopuede agríc pescarola. “islas” tilapia, Tiene quelobina, uso varían pesquerolangostino en númeroyactual, bagre. El cuerpo de agua presenta numerosas “islas” que varían dependiendose puede pescar del niveltilapia, del lobina, agua. langostino y bagre. El cuerpo de agua presentaen número, numerosas dependiendo “islas” del nivel que del varían agua. en número dependiendoLocalidad: del nivel Viejodel agua. Santiago. Localidad: ViejoAño de Santiago. registro: 2002. Año de registro: 2002 Localidad: Viejo Santiago. Año de registro: 2002 Río Tomatlán Río Tomatlán Descripción: su cauce mide unos 52 km de largo. Se ori- Río TomatlánDescripción gina donde se juntan los ríos el Bramador y San José, sale Su cauce midede launos escarpa 52 delKm. sur de de largo,la sierra tiene alta ysu desemboca origen donde en la seDescripción juntan loscosta ríos del el océano Bramador Pacífico. y San En elJosé río hay que camarones salen de de la escarpaSu cauce del mide suragua unosde dulce la 52 sierraconocidos Km. alta de como ylargo, desemboca chacales; tiene ensu enla origen temporada la costa donde delde Océanose juntan Pacifico. loslluvias ríos el el En pescado Bramador el río lisa hay se y da camaronesSan río arriba. José que de salen agua dulcede la escarpa del surLocalidad: de la Tomatlán.sierra alta y desemboca en la costa del conocidos comoAño de chacales,registro: 2005. en la temporada de lluvias el pescadoOcéano Pacifico.lisa se da río En arriba. el río hay camarones de agua dulce conocidos como chacales, en la temporada de lluvias el

Localidad:pescado lisa Tomatlán se da río arriba. Año de registro: 2005 Localidad: Tomatlán Año de registro: 2005 37

30 30 Río de San Nicolás o San Isidro Río de San Nicolás o San Isidro Descripción Río de San Nicolás o San Isidro Nace Descripción en la sierra Descripción: al norte nacedel enmunicipio la sierra al y norte desemboca del municipio en yJosé des- MariaNace en Morelos la sierra emboca (dividiendo al norte en José del los María municipio municipios Morelos y (dividiendo desemboca de Tomatlán los municipios en José y la Huerta).Maria Morelos Es frecuentado de (dividiendo Tomatlán y la los en Huerta). municipiosdistintos Los fines puntos, dede semana Tomatlán los lo fines frecuen y de la- semanaHuerta). como Es frecuentado díatan las de familias campo tomatlenses en por distintos las familiasen distintos puntos, Tomatlenses. puntos los para fines pasar deLa semana como díasu día de de campo campo. porLa ribera las familiascostera tiene Tomatlenses. uso agrícola. En La rivera costera tienelas partes uso altasagrícola. del río En se halas observado partes altasnutria del(perros río dese harivera observado costera nutriatieneagua) uso(perros y se pescaagrícola. de langostino. agua) En ylas se partes pesca altaslangostino. del río se ha observado nutriaLocalidades: (perros Llano de agua) Grande, y Josése pesca María Morelos.langostino. Localidad: LlanoAño Grande, de registro: José 2004. Maria Morelos. AñoLocalidad: de registro: Llano Grande,2004 José Maria Morelos. Año de registro: 2004

Río Cacaluta Descripción: nace en el rancho Agua Fría; en su corriente cruza por arroyos tales como Los Parajes, La Nancy, Las Río Cacaluta Agritas y Huertillas. Desemboca en el poblado de San Río Cacaluta Agustín. Su lecho rocoso en las partes altas hace que el Descripción agua sea cristalina y con numerosos saltos pequeños. NaceDescripción en el rancho Localidad: Agua Santafría, enGertrudis. su corriente cruza por arroyos talesNace en como el rancho los Año Parajes, Agua de registro: fría, la 2003. en Nancy, su corriente las Agritas, cruza Huertillaspor arroyos y desembocatales como en los el Parajes,poblado de la Nancy,San Agustín. las Agritas, Su lecho Huertillas rocoso en y lasdesemboca partes altasen el poblado hacen quede San el Agustín. agua sea Su cristalinalecho rocoso y con en numerososlas partes saltos altas pequeños. hacen que el agua sea cristalina y con numerosos saltos pequeños. Localidad: Santa Gertrudis AñoLocalidad: de registro: Santa 2003Gertrudis Año de registro: 2003 38

31 31 Río la Coyulera Río La Coyulera Río la CoyuleraDescripción Descripción: río de agua clara con algunas caídas da agua Río de agua clarade diferentes con algunas tamaños, caídas formando da piletas. agua de diferentes Descripcióntamaños formando Se pueden piletas. pescar mojarras y chacales. RíoSe puede de agua pescar claraLocalidades: mojarras con algunas Pochotitlán,y chacales. caídas Los Bules, da aguaEl Donosito de diferentes y El Tigre. tamaños formandoAño piletas. de registro: 2005. SeLocalidad: puede pescar Pochotitlán, mojarras Los y Bules,chacales. El Donosito y El Tigre. Año de registro: 2005 Localidad: Pochotitlán, Los Bules, El Donosito y El Tigre. Año de registro: 2005

Arroyo Las Ánimas Arroyo Las Ánimas ArroyoDescripción Las Ánimas Descripción: representa un atractivo para los tomatlen- Representa un ses, atractivo rodeado parade vegetación, los Tomatlenses, con meandros rodeadopronunciados de Descripción y numerosas playitas arenosas que permiten disfrutar días vegetación con de meandros campo bajo pronunc la sombraiados de los yárboles. numerosas Lugar ideal playitas para Representa un atractivo para los Tomatlenses, rodeado de arenosas que permitenel campismo. disfrutar En su caucedías niñosde campo y adultos bajo disfrutan la sombra de un vegetaciónde los árboles, con lugarsabroso meandros ideal baño, para pronunc sobre el todo campismo,iados en fines y numerosasde en semana. su cauce Se playitas localiza niños arenosasy adultos disfrutanque permitena tan de sólo un disfrutar30 sabroso minutos días debaño, Tomatlán de sobrecampo por todo terracería,bajo en la finessombra rumbo de desemana, los árboles, se localiza lugara La Cruzideal a de tanpara Loreto. solo el campismo, 30 min. en de su Tomatlán cauce niños por yterracería adultos disfrutanrumboLocalidad: a lade Cruz un Lassabroso de Ánimas. Loreto. baño, sobre todo en fines de semana, se localizaAño de registro: a tan 2005. solo 30 min. de Tomatlán por terraceríaLocalidad rumbo Las Ánimas. a la Cruz de Loreto. Año de registro: 2005 Localidad Las Ánimas. Año de registro: 2005 39

32

32 Recursos biológicos

La biodiversidad de este municipio se debe a la variedad de eco- Recursos biológicos.sistemas y microclimas, principalmente. En las partes altas, limi- tando con Atenguillo, Cuautla, ayutla y Talpa, existe bosque de La biodiversidadpino, de roble, este cedro municipio blanco, se fresno debe y aoyamel; la variedad en las partes de ecosistemas media y y microclimas principalmente..baja existe En selvalas partes tropical altas baja limitando y mediana, con donde Atenguillo, podemos Cuautla, encon Ayutla- y Talpa existe bosquetrar de granpino, cantidad roble, cedro de especies blanco, maderables fresno y oyamel; tropicales en como: la parte caoba, media y baja existe selva tropicalcedro, baja parota, y mediana barcino, habillo, donde primavera, podemos tampicirán, encontrar granrosa morada, cantidad de especies maderables asítropicales como gran como: variedad caoba, de cedro,especies parota, arbustivas barcino, y pastos. habillo, La regiónprimavera, tampicirán, rosa morada,más baja así comodel municipio, gran variedad que corresponde de especies a las arbustivas planicies costeras, y pastos. La región más baja del municipio,se caracteriza que porcorresponde especies de a mangle,las planicies majahua, costeras, vidrillo se y zacatecaracteriza por especies de mangle,salado majahua, y cactáceas. vidrillo y zacate salado y cactáceas. La fauna silvestreLa fauna obedece silvestre también obedece atambién la diversidad a la diversidad de flora, de flora, destacando desta- el venado, jabalí, tejón, cando mapache, el venado, así comojabalí, tejón, leoncillo, mapache, tigrillo, así ocelote, como leoncillo, iguana, tigrillo, escorpión, serpientes de cascabelocelote, y las iguana, boas. escorpión, y una variedad serpientes de de aves cascabel como: y boa. guacamaya, Entre las loro, chachalaca, paloma, choncho,aves se encuentran: garza y gaviota guacamaya, entre otros. loro, chachalaca, paloma, chon- La presa y las lagunas El Ermitaño y Agua Dulce, constituyen áreas de cho, garza y gaviota, entre otras. importancia para la conservación de las aves. La presa y las lagunas El Ermitaño y Agua Dulce constituyen Mención especial merecen cinco especies de tortugas marinas: la tortuga laúd, la áreas de importancia para la conservación de las aves. prieta, la carey y la golfina, que utilizan las playas de la costa para anidar, para lo cual se Mención especial merecen cinco especies de tortugas marinas: han instalado 4 campamentos tortugueros. la tortuga laúd, la prieta, la carey y la golfina, que utilizan las playas Según la CONABIO, el municipio de Tomatlán está incluido en las Regiones Terrestres y de la costa para anidar, para lo cual se han instalado cuatro campa- Marinas para la conservación en México (RTP 63 y RMP 25), ambas abarcan la totalidad de la zona marinamentos municipaltortugueros. y casi la totalidad del municipo, debido en general a sus características biológicas.Según la Conabio, el municipio de Tomatlán está incluido en las Regiones Terrestres y Marinas para la conservación en México (rtp 63 y rmp 25). Ambas abarcan la totalidad de la zona marina muni- cipal y casi la totalidad del municipo, debido por lo general a sus características biológicas.

40

33 Árbol Culebro Árbol Culebro Descripción ÁrbolDescripción: Culebro esta especie de árbol hace alusión a su nombre Esta especie de árbol hace alusión a su nombre por la estructura de su por la estructura de su tronco: es torcido, alto y lleno de tronco, es torcido, alto y lleno de “tecatas”; sus ramificaciones se “tecatas”.Descripción Sus ramificaciones se concentran en la parte concentran enEsta la parte especie superior. de árbol Llega hace alusióna medir a suhasta nombre 30 porm, lasobresale estructura de de los su superior. Llega a medir hasta 30 m, por lo que sobresale demás árboles,tronco, permanece es torcido, sin hojas alto y desde lleno dela temporada “tecatas”; sus de ramificaciones otoño hasta se el deconcentran los demás en árboles.Permanece la parte superior. Llega sin ahojas medir desde hasta el30 otoño m, sobresale de los verano, en estehastademás tiempo el árboles,verano, los permanecetiempo queleles en sinquey loshojas los halconcillosqueleles desde la ytemporada los hacenhalconci de sus -otoño nidos hasta enel las ramas másllosverano, altas. hacen en sus este nidos tiempo en laslos ramasqueleles más y losaltas. halconcillos hacen sus nidos en Localidad:las ramas másmunicipio altas. de Tomatlán. Localidad Municipio de Tomatlán AñoLocalidad de registro: Municipio 2000. de Tomatlán Año de registroAño 2000 de registro 2000

Árbol Cedro Rojo Árbol Cedro Rojo ÁrbolDescripción Cedro Rojo DescripciónDescripción: Especie de especie árbol protegida, de árbol protegida. madera preciosa Madera de preciosa agradable aroma, especial para la elaboración de muebles de alta calidad. Especie de de árbolEl agradable tronco protegida, aroma, puede alcanzar especial madera medidas para preciosa la elaboración impresionantes, de agradable de mue debido- a aroma, especialblescercanía depara alta dela calidad. corrienteselaboración El detronco agua. de muebles Enpuede los meses alcanzar de alta de septiembremedidas calidad. y El tronco impresionantes, puedeoctubre alcanzar da diminutas debido medidas flores a cercanía blancas impresionantes, de en corrientes pequeños yde debido aromáticos agua. a cercanía de En corrientesramilletes los meses que de de atraen agua.septiembre a En una losy gran octubre meses cantidad da de diminutas de septiembre aves e flores insectos. y blancasPuede alcanzaren pequeños alturas y aromáticos hasta de ramilletes 20 m, que tiene atraen atributos octubre da diminutasmedicinales, flores especialmente blancas su en goma. pequeños y aromáticos ramilletes quea una atraen gran a cantidad una gran de aves cantidad e insectos. de aves Puede e alcanzar insectos. Puede alcanzaralturasLocalidad de alturas hasta Municipio 20 hasta metros, de Tomatlán de y tiene 20 atributos m, tiene medicinales, atributos medicinales, especialmenteespecialmenteAño de registro su 2000 sugoma. goma. Localidad: municipio de Tomatlán. Localidad MunicipioAño de registro: de Tomatlán 2000. Año de registro 2000 34 41

34 Primavera Primavera Primavera Descripción: árbol que en el mes de marzo, con la entrada Descripciónde la primavera, embellece el paisaje con sus flores ama- DescripciónÁrbolrillas. que enEn el paísmes sede le marzo conoce con también la entrada como árbolde la de primavera oro Árbolembellecey que amarilla. enel paisajeel Se mes considera conde marzo sus madera flores con preciosa laamarillas. entrada para Ende la elelaborala paísprimavera -se le embellececonoceción también de el muebles.paisaje como conPuede árbol sus alcanzar deflores oro amarillas. una y amarilla. altura Ende Sehastael país considera 25 se le conocemaderametros también preciosa y abunda como para en todo árbol la en elaboración de municipio. oro y amarilla. de muebles, Se considera puede maderaalcanzarLocalidad: preciosa una alturaTomatlán. para de lahasta elaboración 25 m. y de abunda muebles, en todo puede en alcanzarmunicipio.Año de una registro: altura 2005. de hasta 25 m. y abunda en todo en municipio. Localidad: Tomatlán Localidad:Año de registro Tomatlán 2005 Año de registro 2005

Rosa moradaRosa morada Rosa moradaDescripción: al igual que la primavera florece en la misma Descripcióntemporada, el tronco de este árbol es más estilizado, sus DescripciónAl igualflores que son la rosa primavera claro, es una florece especie en menos la misma abundante temporada, que el Altronco igualla deparota, que este la suárbol primaveramadera es más es también florece estilizado, muy en lalosapreciada misma flores sony, temporada, además, rosa claro, el troncoes unapuede de este ser especie utilizadaárbol es menos paramás embellecerestilizado, abundante avenidas,los flores que calles son la parota, rosay pre -claro, su esmadera unadios. es Puede tambiénespecie llegar a muymenos medir apreciada hasta abundante 20 metros. y además, que la parota,puede ser su maderautilizadaLocalidad: para es tambiénembellecer Tomatlán. muy avenidas, apreciada calles y y además, predios. puede Puede ser utilizadallegarAño a medir para de registro: embellecerhasta 2000.20 m avenidas, calles y predios. Puede llegar a medir hasta 20 m Localidad: Tomatlán Localidad:Año de registro Tomatlán 2000 Año de registro 2000

42

35 35 Hugi o Capomo Hugi o Capomo Hugi o capomo Descripción DescripciónDescripción: conocido en la zona con los dos nombres, Conocido en la zona con los dos nombres, alcanza alturas Conocidoalcanza en alturas la zona impresionantes con los dos de nombres, hasta 30 metros. alcanza Su alturas impresionantes de hasta 30 m., su madera no es muy conocida, impresionantesmadera no es de muy hasta conocida, 30 m., sinsu embargomadera nolas frutillases muy fresconocida,- sin embargo las frutillas frescas de cáscara delgada y dulce, sin embargocas de cáscara las frutillasdelgada frescasy dulce, deson cáscaramuy buscadas delgada por ylas dulce, son muy buscadas por las aves, jabalíes, tejones, venados y son aves, muy jabalíes, buscadas tejones, por las venados aves ,y jabalíes,humanos. tejones,En especial venados se y humanos. En especial se prefieren las semillas redondas para humanos.prefieren En lasespecial semillas se redondas prefieren para las ponerlas semillas a tostar, redondas des- para ponerlas a tostar, después de muelen y se elabora el tradicional ponerlaspués ade tostar, muelen después y se elabora de muelen el tradicional y se elabora café de capomoel tradicional café de capomo o hugi. café ode hugi. capomo o hugi. Localidad: municipio de Tomatlán. Localidad Municipio de Tomatlán LocalidadAño de Municipioregistro: 2000. de Tomatlán Año de registro 2000 Año de registro 2000

Barcino o Ausolote Barcino o BarcinoAusolote o ausolote Descripción: Descripción también conocido como “cueramo”. Árbol Descripción Tambiénde tronco conocido grueso, como áspero, “Cueramo” comúnmente .Árbol se de encuentra tronco en grueso, También conocido como “Cueramo” .Árbol de tronco grueso, áspero,la cabecera comúnmente municipal se encuentra y sus alrededores. en la cabecera Se utiliza municipal para y áspero, comúnmente se encuentra en la cabecera municipal y sus la alrededores. elaboración de Se bellos utiliza muebles para y objetos la elaboración decorativos; de es bellos sus alrededores. Se utiliza para la elaboración de bellos mueblesmadera y objetosmuy resistente decorativos, al agua y es a la maderapolilla, con muy vetas resistente oscu- al muebles y objetos decorativos, es madera muy resistente al aguaras y ay clarasla polilla, entremezcladas, con betas obscuras además de y clarasser muy entremezcladas, pesada. Su agua y a la polilla, con betas obscuras y claras entremezcladas, ademáscorteza de y flores ser muy blancas pesada. pequeñas Su tienen corteza usos ycurativos. flores blancas además de ser muy pesada. Su corteza y flores blancas pequeñasLocalidad: tienen municipio usos curativos. de Tomatlán. pequeñasAño de tienen registro: usos 2005. curativos. Localidad Municipio. Localidad Municipio. Año de registro 2005 Año de registro 2005

43 36 36 Parota Descripción: es un árbol de tronco grueso muy ramificado, Parota de fronda circular. Se considera madera preciosa ideal Descripciónpara muebles, puertas y marcos de ventanas. Sus frutos, Esque un árbolsimulan de latronco figura grueso de una muy oreja ramificado, humana, sede asan fronda en lascircular. Sebrasas considera o, si están madera secas, preciosa se les extraen ideal para las semillas muebles, con puertas el y marcosobjeto de de ventanas. hacer salsa Sus o mole frutos para simulan carnes. la figura de una oreja humana,Localidad: que municipio se asan de en Tomatlán. las brasas o, si están secas, se extraenAño de las registro: semillas 2005. para hacer salsa o mole para carnes.

Localidad Municipio de Tomatlán Año de registro 2005

Habilla Habilla Descripción: árbol maderable más común, de madera muy Descripción clara y resistente al agua y la polilla. Se caracteriza por un Árbol maderable más común, de madera muy clara y resistente al tronco agua ycubierto polilla. de Se espinas. caracteriza Sus semillas, por un contenidas tronco cubierto en un de espinasfruto muy y sus peculiar, semillas pueden contenidas servir como en un un fruto laxante muy que peculiar, a puedenveces puede servir ser como mortal. laxante Su savia y a se veces utiliza mortal. en técnicas Su savia de se utilizapesca en desde técnicas antaño. de pescaEl principal desde uso antaño, de la madera el principal es para uso de la lienzos madera de es predios, para aunque lienzos también de predios, se utiliza aunque a manera también de se utilizancercos como vivos. cercos vivos. Localidad: municipio de Tomatlán. LocalidadAño de registro: Municipio 2005. de Tomatlán Año de registro 2005

44 37 Palma Real e Higuera Palma real e higuera Descripción Descripción: palma que tiene muchos usos. Sus hojas Palma que tienePalmaredondeadas, muchos Real e Higuera usos. formadas Sus hoj deas pliegues, redondeadas, se utilizan formadas para la de pliegues, se utilizan para elaboraciónla elaboración de techos de techos impermeables impermeables y frescos. y Sirvefrescos, tam sirve- también biénDescripción como planta de ornato. La parte interna del retoño como planta de ornato,Palma que la tiene parte muchos interna usos. del Sus retoño hojas esredondeadas, tierna y seformadas consume de pliegues, en platillos. El troncoes serecibe tierna utilizan yel separa “abrazo consume la elaboración mortal” en platillos. de(la techoshiguera El impermeables tronco parásita recibe cubre y frescos, el la palma) sirve también y muere tiempo después.“abrazocomo planta mortal”El tronco de ornato, (la de higuera la la hi parteguera parásita interna se usa del cubre como retoño la eshorcón palma) tierna en y se ramadas consume en y muereplatillos. tiempo El tronco después. recibe el El “abrazo tronco mortal” de la (la higuera higuera separásita usa cubre la palma) y o casa habitación,muere puede tiempo alcanzar después. gran El tronco tamaño de la hi yguera ramificaciones se usa como horcón caprichosas, en ramadas también se le llamacomo tescalama. horcón en ramadas o casa habitación; puede alcan- zaro gran casa tamaño habitación, y ramificaciones puede alcanzar caprichosas. gran tamaño También y ramificaciones se caprichosas, también se le llama tescalama. le llama “tescalama”. Localidad. Planicie costera Localidad: planicie costera. Año de registro 2005Localidad. Planicie costera AñoAño de de registro: registro 2005. 2005

Ahuatosos Ahuatosos Ahuatosos Descripción:Descripción estos árboles sólo se encuentran por las ribe- Descripción rasEstos de los árboles, arroyos, sólo ya que se encuentranrequieren de por mucha las riveras humedad. de los arroyos ya que Estos árboles, sólorequieren se encuentran de mucha humedad, por las sus riveras troncos toman de los formas arroyos caprichosas ya que que en Sus troncos toman formas caprichosas que en ocasiones requieren de muchaocasiones humedad, sirven de sus refugio troncos para tomanalgunas formasaves, reptiles caprichosas y roedores. que Su nombre en sirven de refugio para algunas aves, reptiles y roedores. Su ocasiones sirven de deberefugio a las para flores algunas que producen aves, enreptiles la temporada y roedores. seca, estasSu nombre al estar en nombrecontacto de condebe la apiel, las florescausan que irritación. producen También en la sutemporada corteza se ha documentado de debe a las flores que producen en la temporada seca, estas al estar en seca,como las cuales, alergénica. al estar Posiblemente en contacto su connombre la piel, deriva causan de ahuate: espina en contacto con la piel, causan irritación. También su corteza se ha documentado irritación.Nahuatl. También su corteza se ha documentado como como alergénica. Posiblemente su nombre deriva de ahuate: espina en alergénica. Posiblemente su nombre deriva del náhuatl Nahuatl. Localidad Barrancas y arroyos del municipio. ahuateAño ,de que registro significa 2005 espina. Localidad: barrancas y arroyos del municipio. Barrancas y arroyos del municipio. Localidad Año de registro: 2005. Año de registro 2005

45 38

38 Tampicirán Tampicirán Descripción: árbol maderable de fuerte resistencia, pro- Descripciónpicio para cercos, casas y muebles. Su altura aproximada Árbol maderablees de 5 metros. de fuerte Las dimensionesresistencia propicio del tallo, para generalmente cercos, casas y muebles,grueso, varían altura de acuerdo aproximada al suelo. de 5 m. con diferentes dimensionesTradicionalmente de tallo acorde elal campesinosuelo, generalmente lo utilizaba es para grueso. ga- Tradicionalmente el campesino lo utilizaba para garantizar la rantizar la durabilidad del cerco y la garantía de sus cul- durabilidad del cerco y la garantía de sus cultivos. tivos. Localidad: partes serranas del municipio. Localidad Partes serranas del municipio. Año de registro: 2006. Año de registro 2006

Palo de BrasilPalo de Brasil Descripción: es un árbol de tronco irregular y muy resis- Descripcióntente a la polilla. Sirve de refugio para caracoles, arácni- Es un árboldos y dereptiles. tronco El irregular color de y la muy madera resistente es rojo a intenso.la polilla, Se sirve de refugioutiliza para como caracoles, poste para arácnidos cercar predios y reptiles, o para el colordecorar de la maderapisos. es un También rojo intenso, tiene usos se medicinales. utiliza como Sus poste flores para ama cercar- predios,rillo decoración intenso lo dehacen pisos, vistoso también y atractivo tiene como usos planta medicinales, de sus floresornato. amarillo Se explotó intenso mucho lo este hacen recurso vistoso en la y región, atractivo por lo como planta quede ornato.disminuyó Se notablementeexplotó mucho su población.este recurso en la región y disminuyóLocalidad: notablemente partes bajas su población. de la zona serrana. Año de registro: 2006. Localidad Partes bajas de la zona serrana Año de registro 2006

46 39 Pochote Pochote Descripción Desde antañoDescripción: se le desdeha considerado antaño se le sagradoha considerado para sagrado muchas Desde antañopara semuchas le haculturas considerado de México, sagrado especialmente para la muchasmaya. culturas de México, especialmente la maya. Es un árbol grande de tronco grueso,Es un árbolcubierto grande de deespinas tronco que grueso, en cuyasalgunos espinas estados se de tronco grueso,utilizan cubierto en algunos de estados espinas del que país en para algunos la elaboración estados del país las utilizan para la elaboración de artesanías. Sus hojas son dede color artesanías. verde Sus tierno, hojas existen son de algunoscolor verde ejemplares tierno. Exis que- hojas son deten color algunos verde ejemplares tierno, existenimponentes, algunos como ejemplares el que está enque son imponentes, como el que está en la cabecera municipal en son imponentes,la cabecera como municipal, el que está en elen predio la cabecera del centro municipal de salud. en le predio del centro de salud. Localmente, la borra blanca que le predio delLocalmente, centro de lasalud. borra Localmente,blanca que produce la borra su floración blanca seque produce su utiliza floración para sealmohadas. utiliza para Su población almohadas. ha disminuido Su población nota- ha disminuidoblemente. notablemente. Localidad: Pochotitlán. Localidad AñoPochotitlán de registro: 2005. Año de registro 2005

Timbiriches o piñuelasTimbiriches o piñuelas Descripción: son unas frutitas agridulces en forma de Descripciónpequeños plátanos rojizos, que se dan en una planta pare- Son unas frutitascida a los agridulcesmagueyes de en hojas forma largas de estilizadas pequeños con espinas. plátanos Son frecuentes en lugares cálidos y en terrenos arcillosos rojizos, se dan en una planta parecida a los magueyes, tiene con poca humedad. La época de maduración de los frutos hojas largas estilizadas con espinas. Son frecuentes en lugares cálidoses en y abril.en terrenos Los principales arcillosos consumidores con poca sonhumedad, las aves, la lugares cálidoscomo y pijas en terrenosy calandrias, arcillosos y algunos con animales, poca comohumedad, mapa -la época de maduración de los frutos es en abril, los principales ches consumidores y tejones. También son las se pueden aves como consumir las en pijas, dulces, las principales atole consumidores o con un poco son de sal; las tienen aves su como sabor muy las ácido. pijas, las calandrias y algunos animales como mapaches y tejones, también se Localidad:pueden consumir zonas semiáridas. en dulces, atole o con un poco de también se Añopueden de registro: consumir 2000. en dulces, atole o con un poco de sal y son muy ácidos.

Localidad Zonas semiáridas 47 Año de registro 2000

40 Pitahaya

Descripción PitahayaEs una planta epifita que crece en los árboles, algunas veces se puede encontrar sobre las rocas, pertenece a la familia de lasDescripción cactáceas, suPitahaya tallo es triangular, con pequeñas espinas por bordes.Es una planta Contienen epifitaDescripción: agua que es crece que una planta absorbenen losepifita árboles, que de crece la algunas humedad en los árboles. veces del ambientese puede yencontrar sobreAlgunas todo sobre veces de lasse la puede rocas, lluvia. encontrar pertenece Con lassobre primeras alas la rocas. familia Perte lluvias de- nece a la familia de las cactáceas. Su tallo es triangular, inicialas cactáceas, su proceso su detallo floración, es triangular, la maduración con pequeñas de los frutosespinas se por da bordes. Contienencon pequeñas agua que espinas absorben por bordes. de Contiene la humedad agua que del a fines de agosto.absorbe La de fruta la humedad en su del interior ambiente es y sobre color todo púrpura, de la ambiente y sobre todo de la lluvia. Con las primeras lluvias similar a las tunaslluvia. conCon las numerosas primeras lluvias y pequeñas inicia su proceso semillas. de flora Los- frutosinicia suson proceso comestiblesción; de lafloración, maduración y a diferencia la demaduración los de frutos las se tunas, deda alos fines ésta frutos de no agosto. setiene da espinasa fines deen la agosto. parteLa fruta exterior. La en fruta su interior en es su color interior púrpura, es similar color a las púrpura, tunas, similar a las tunascon numerosas con numerosas y pequeñas ysemillas. pequeñas Sus frutos semillas. son comes Los- Localidad.frutos son comestibles Zonastibles áridas y, a y diferencia ade diferencia la planicie de las de tunas, costera las notunas, tienen ésta espinas no entiene la Añoespinas de registro.en la parteparte 2005 exterior. exterior. Localidad: zonas áridas de la planicie costera. Localidad. ZonasAño áridas de registro: de 2005.la planicie costera LianasAño de registro. 2005 Lianas Descripción Descripción: por la gran diversidad de la flora del munici- LianasPor la gran diversidadpio, sobre de todo la floraen la delselva municipio, y áreas de las sobre barrancas todo cerca en a selva y áreas dede las arroyos, barrancas se pueden cerca apreciar de arroyos, gran variedad se pueden de lianas apreciarDescripción gran variedadque penden de mayormente lianas que de pendenlas copas de mayormente los árboles, algu de- lasPor copas la gran de diversidad losnas árboles, de las de cuales algunasla flora sirven del de como municipio,éstas escalera sirvenpara sobre tejones, todo mapa como en- a ches, iguanas y algunas culebras que buscan un refugio o escaleraselva y áreas para de tejones, las barrancas mapaches, cerca iguanas de arroyos, y algunas se pueden culebras apreciar gran variedadalimento. de Las lianas lianas representanque penden adaptaciones mayormente de varias de que buscan unespecies refugio de árboles o alimento. para captar Las humedad. lianas representan adaptacioneslas copas de los deLocalidad: árboles, varias municipio algunas especies dede Tomatlán. éstas de árboles sirven para captar como humedad.escalera para Añotejones, de registro: mapaches, 2000. iguanas y algunas culebras que buscan un refugio o alimento. Las lianas representan Localidadadaptaciones Municipio de varias de Tomatlán especies de árboles para captar humedad. Año de registro 2000 48 Localidad Municipio de Tomatlán Año de registro 2000 41

41 Nopal silvestre Nopal silvestre Descripción: abarca una vasta región del municipio, Descripción aunque es más evidente en las dunas costeras. Esta planta Abarca una bastaen región promedio del alcanza municipio, una altura aunque de 2 metros, es más y sirveevidente de en las dunas costeras.refugio para Es algunos una planta insectos, que roedores en promedio y algunos alcanza repti- una altura de les. 2 Cuando m, sirve la planta de refugio se encuentra para cerca algunos de la humedad, insectos, roedores y algunosproduce reptiles. pencas Cuando tiernas con la las planta que se se preparan encuentra deliciosos cerca de la humedad, platillos.produce Su pencas flor se produce tiernas una con vez las al año que y esse apreciada preparan deliciosos platillos.por los Su floristas. flor seEsta produce especie se una encuentra vez protegida al año por y es apreciada por losla nom floristas. 059 Semarnat Esta especie2001. se encuentra protegida por la NOM 059 Localidad:SEMARNAT zona costera2001. del municipio. por la NOM 059 AñoSEMARNAT de registro: 2005. 2001. Localidad ZonaZona costeracostera deldel municipio.municipio. Año de registro 20052005

Cactus de roca Descripción: forma parte de la familia de las cactáceas, una Cactus de roca de las más diversas en México. Esta especie está cubiertas de espinas y crece en grupos, lo que le permite protegerse de sus predadores. Se puede encontrar en diferentes tama- Descripción ños y colores. Florece casi durante todo el año. Abunda en Es parte de la familiazonas rocosas de las de cactáceas, dunas costeras. una Es deuna lasespecie más protegida diversas en México. Estapor especie la nom 059 esta Semarnat cubiertas 2001. de espinas y crecen en grupos, lo que leLocalidad: permite Peñitas. protegerse de sus predadores, se pueden encontrarAño en de registro:diferentes 2005. tamaños y colores, florece casi durante todo el año. Abunda en zonas rocosas de dunas costeras. Especie protegida por la NOM 059 SEMARNAT 2001.

Localidad PeñitasPeñitas 49 Año de registro 20052005

42 Amapola silvestre Amapola silvestreAmapola silvestre DescripciónDescripción: al inicio de las lluvias germinan sus semillas AlDescripción iniciopara deenmarcar las lluvias valles, germi riverasnan y suscaminos. semilla Se sutiliza para como enmarcar valles,Al inicioplanta riveras de de las ornatoy caminos. lluvias y se germipuede Se utilizanan encontrar sus como semilla de planta maneras parade silvestre ornato enmarcar y se valles, riveras y caminos. Se utiliza como planta de ornato y se puedeen encontrartres colores: de la maneramás común silvestre es la naranja, en tres la colores, más escasa la más puede encontrar de manera silvestre en tres colores, la más comúnla de en color naranja, rosa fuerte, más escasay de manera la de esporádica color rosa se halla fuerte en y de común en naranja, más escasa la de color rosa fuerte y de maneracolor esporádica blanco. en color blanco. manera esporádica en color blanco. Localidad: gran parte del municipio. LocalidadAño de Gran registro: parte 2005. del municipio. Gran parte del municipio. AñoLocalidad de registro 2005 Año de registro 2005

Orquídea blanca Orquídea blancaOrquídea blanca Descripción: es una planta epifita que prefiere a la roca Descripción Descripcióncomo soporte. Es un conjunto de bulbos delgados, cada Es unauno planta con una epifita hoja quealargada prefiere muy roca gruesa. como Su floración soporte. se Es un conjuntoEs una plantade bulbos epifita delgados que prefiere cada uno roca de como ellos soporte.tiene una Es hoja un conjuntopresenta de bulbos a partir delgados del mes de cada julio, uno pudiendo de ellos llegar tiene a tener una hoja alargadahasta muy cuatro gruesa, flores porsu floraciónbrote. Cada se florpresenta se compone a partir de dosdel mes dealargada julio, puedemuy gruesa, llegar a su tener floración hasta secuatro presenta flores a por partir brote, del cadames pétalos, tres sépalos (pétalos externos) y un labelo (parte unade julio,de ellas puede de llegarcompone a tener de hastados pét cuatroalos, florestres sépalos por brote, (pétalos cada central), que es el que le da su belleza singular. Especie externos)una de ellas y unde labelocompone (parte de dos central) pétalos, que tres es sépalos el que le(pétalos da la protegida. bellezaexternos) singular y un labeloa la flor. (parte Especie central) protegida. que es el que le da la bellezaLocalidad: singular bosques a la flor. y Especieselvas del protegida. municipio. LocalidadAño de Bosques registro: 2005. y selvas del municipio. Bosques y selvas del municipio. AñoLocalidad de registro 2005 Año de registro 2005

50

43 43 Orquídea verde Orquídea verde Orquídea verde Descripción Descripción: planta epifita que crece sobre los árboles. DescripciónPlanta epifita, queProduce crece su propio sobre alimento los árboles, a través producede la humedad su propio del Plantaalimento epifita, a través queambiente de crece la humedad que sobre se fija los sobredel árboles,ambiente sus raíces produce que modificadas. se sufija propio Presobre- alimentosus raíces a través modificadas,senta de hojasla humedad presenta amplias y del acanaladas. hojas ambiente amplias Florece que y ase acanaladas, finales fija sobre del susflorece raíces a finales modificadas, mesdel demes septiembre. de presenta septiembre, Consiste hojas enconsiste ampliasuna cascada en y unade acanaladas, pequeñas cascada florecede pequeñas a finales flores floresdel verdesmes verdes de muy septiembre, aromáticas.aromáticas. consiste Es laEs única la en única orquídeauna orquídeacascada que en sus bulbos y raíces tiene espinas. Está en peligro de deque pequeñas en sus flores bulbos verdes y raíces, muy arom tieneáticas. espinas. Es la Enúnica peligro orquídea de extinción. extinción. que en sus bulbosLocalidad: y bosques raíces, bajos tiene de encino espinas. y palma. En peligro de extinción. Año de registro: 2005. Localidad Bosques bajos de encino y palma. LocalidadAño de registro Bosques 2005 bajos de encino y palma. Año de registro 2005

Orquídea amarilla Orquídea amarilla Descripción: es una planta rupícola o litófita que se desa- Orquídea amarilla rrolla en ambientes muy calientes y soleados. Sus raíces Descripción quedan debajo de las piedras, alimentándose de la poca DescripciónEs una planta rupícolahumedad oque litófita reciben que por la se noche, desarrolla así como en del ambientes lodo que Esmuy una calientes planta rupícola yse soleados,forma bajo o litófita las sus mismas. que raíces seSu periodo desarrolla quedan de floración debajo en ambientes abarca de las muypiedras calientes alimentándose yaproximadamente soleados, de la sus poca tres raíces meses, humedad desde quedan el que mes debajo recibende junio dehasta por las la piedrasnoche, así alimentándose comoinicios del de lodo deseptiembre, la que poca se y puede humedad forma llegar bajo a que tener las reciben hasta mismas. 15 flores por Su la noche,periodo asíde floración comode color del abarca lodoamarillo queaproximadamente por setallo. forma bajo tres las meses mismas. desde Su periodoel mes dede junio floración Localidad:hasta abarca inicios estero aproximadamente de Agua septiembre, Dulce. puede tres mesesllegar a desde tener Año de registro: 2005. elhasta mes 15 de flores junio de hasta color inicios amarillo de porseptiembre, tallo. puede llegar a tener hasta 15 flores de color amarillo por tallo. Localidad Estero agua dulce. LocalidadAño de registro Estero 2005 agua dulce. 51 Año de registro 2005

44 44 Orquídea estrella de Belén Orquídea estrella de Belén DescripciónOrquídea estrella de Belén Descripción Es una plantaDescripción: litófita es de una ambientes planta litófita calientes de ambientes y soleados, calientes se Es una planta litófita de ambientes calientes y soleados, se alimenta dey soleados.la poca humedad Se alimenta que de recibe la poca por humedad la noche que así recibe como alimenta de la poca humedad que recibe por la noche así como de las hojaspor que la noche, se descomponen, así como de las la hojas floración que se tiene descomponen. presencia de las hojas que se descomponen, la floración tiene presencia entre los mesesLa floración de marzo tiene presenciay abril, es entre una los diminuta meses deflor marzo blanca, y entre los meses de marzo y abril, es una diminuta flor blanca, alcanza unaabril; altura es una de hastadiminuta 30 florcm. blanca que alcanza una altura alcanza una altura de hasta 30 cm. Carece dede hojas hasta durante30 cm. su etapa de floración, sus raíces son Carece de hojas durante su etapa de floración, sus raíces son gruesas, capacesCarece de de retener hojas durante abundante su etapa agua de floración;de la lluvia sus raípara- gruesas, capaces de retener abundante agua de la lluvia para subsistir ences las son secas. gruesas, capaces de retener abundante agua de la subsistir en las secas. lluvia para subsistir en las secas. LocalidadLocalidad: Municipio municipio de Tomatlán de Tomatlán. Localidad Municipio de Tomatlán Año de registroAño de registro: 2000 2000. Año de registro 2000

Gallitos Gallitos Gallitos Descripción: al igual que las orquídeas epifitas, es una bromelia que puede vivir en las ramas de los árboles, en DescripciónDescripción Al igual quetroncos, las orquídeas cortezas de epífitas, maderas, es materia una bromelia de hojas en que descom puede- Al igual queposición. las orquídeas Tiene mucha epífitas, demanda es una como bromelia planta deque ornato. puede vivirvivir en en las las ramas ramas de de los los árboles, árboles, en en troncos, troncos, cortezas cortezas de maderas, Florece materia de de marzo hojas a julio. en descomposición. Sus hojas son delgadas Tiene y largas; mucha maderas, la materia flor tiene de la hojasforma de en un descomposición. cascabel en color Tieneblanco. mucha demandademanda comocomo plantaplanta dede ornato,ornato, floreceflorece dede marzomarzo aa julio,julio, sus hojas sonLocalidad: delgadas selva y largas,y barrancas la del flor municipio. tiene la forma de un hojas sonAño delgadas de registro: y 2005. largas, la flor tiene la forma de un cascabelcascabel en en color color blanco. blanco.

LocalidadLocalidad Selva Selva y y barrancas barrancas deldel municipiomunicipio AñoAño de de registro registro 2005 2005

52

4545 Orquídea del valleOrquídea del valle Orquídea del valleDescripción: es una orquídea terrestre y temporal. Sólo es visible con la aparición de las lluvias, el resto del tiempo Descripción Descripciónpermanecen sus raíces bajo el suelo, al inicio de las lluvias Es una orquídea terrestre y temporal solo es visible con la Es una orquídeadesarrollan terrestre largos tallos y temporal donde brotaran solo sus es blancas visible flores con la apariciónaparición de dey fuertes las las lluvias, lluvias, raíces. el elSe resto resto encuentran del del tiempo tiempo normalmente permanecen permanecen en suelos sus sus raícesraíces bajo bajo ricos el el suelo, suelo,de abundante al al inicio inicio material de de las las orgánico lluvias lluvias en desarrollan desarrollan descomposición. largos largos tallostallos donde dondeLocalidad: brotaran brotaran selvas sus sus y blancashumedales blancas flores flores del municipio. y y fuertes fuertes raíces. raíces. Se Se encuentranencuentran Añonormalmente normalmente de registro: 2005.en en suelos suelos ricos ricos dede abundanteabundante materialmaterial orgánicoorgánico en en descomposición. descomposición.

LocalidadLocalidad Selvas Selvas y y humedales humedales del del municipio municipio AñoAño de de registro registro 2005 2005

Orquídea roja Descripción: OrquídeaOrquídea roja roja es una planta terrestre, que aparece durante las primeras lluvias; el resto del año se encuentran sus raíces bajo la tierra. Esta planta carece de hojas, sólo es DescripciónDescripción un brote de aproximadamente 20 cm de alto, con peque- EsEs una una planta planta terrestre, terrestre, que que aparece aparece durante durante las las primeras primeras ñas flores de color naranja claro. Una vez que termina de lluvias, el resto del año se encuentran sus raíces bajo la tierra, lluvias, el restoflorear, del forma año pequeñosse encuentran bulbos susque, raícesal caer bajoen la lamate tierra,- esta planta carece de hojas, solo es un brote de esta plantaria descompuesta, carece de forman hojas, una solonueva planta. es un Las brotequemas de aproximadamenteaproximadamenteafectan su20 20 existencia. cm. cm. de de alto, alto, concon pequeñaspequeñas floresflores dede colorcolor naranjanaranja claro, claro,Localidad: una una vez vez bosques que que termina ytermina selvas del dede municipio. florear,florear, formaforma pequeñospequeños bulbosbulbos que que Año al al caer de caer registro: en en la la2005. materia materia descompuesta descompuesta se se forma forma una una nuevanueva planta, planta, las las quemas quemas afectan afectan la la existencia existencia dede estaesta planta.planta.

LocalidadLocalidad Bosques Bosques y y selvas selvas del del municipio municipio Año Año de de registro registro 2005 2005 53

4646 Uva silvestre Uva silvestre Descripción: es trepadora, igual que la planta de la uva. La fruta es roja, de cáscara gruesa y ácida. Las pepitas (semi- Descripciónllas) son grandes y la pulpa es blanca y dulce, ideal como Es trepadoraplanta igual de queornato. la plantaSe puede de reproducir la uva. La a través fruta dees estacas roja de cáscara gruesao la siembra y ácida. de Las las pepitas.pepitas Son (semillas) abundantes son en grandes barrancas y la pulpa es blancade vegetación y dulce, densa ideal y comohúmedas. planta de ornato, se puede reproducir aLocalidad: través de zona estacas serrana o baja. la siembra de las pepitas Son abundantesAño en debarrancas registro: 2005. de vegetación densa y húmedas.

Localidad Zona serrana baja Año de registro 2005

Bromelia negra Bromelia negra Descripción: es una planta epifita que puede vivir adhe- Descripciónrida a árboles generalmente en descomposición. Se uti- Descripciónliza como planta de ornato. Sus flores pueden ser rojas o Es una planta epifita, puede vivir adherida a los árboles, generalmentenaranjas, en descomposición. según el tiempo; elSe color utilizada de las comohojas esplanta verde de generalmenteoscuro en condescomposición. rayas verdes grisáceas. Se utilizada como planta de ornato, las flores de estas pueden ser rojas o naranjas, según el tiempo de laLocalidad: flor, el color áreas dede selvalas hojas mediana. es un verde obscuro con tiempo de laAño flor, de elregistro: color 2005. de las hojas es un verde obscuro con rayas verdes grisáceas.

Localidad Áreas de selva mediana. Año de registro 2005

54

47 Venado cola blanca

Venado cola blanca DescripciónVenado cola blanca Es un herbívoroDescripción: de es color un herbívoro café claro, de color su café población claro, cuya ha Descripción disminuido enpoblación los últimos ha disminuido años, habitaen los últimos principalmente años. Habita en prin los- Es un herbívoro de color café claro, su población ha lugares alejadoscipalmente en los en cerros, los lugares en ocasionesalejados en los se cerros. ven cerca En oca de- disminuido en los últimos años, habita principalmente en los comunidades siones y el se lugares ve cerca donde de comunidades hay agua, y el lugares es una donde especie hay lugares alejados en los cerros, en ocasiones se ven cerca de protegida en agua. peligro Es una de extinción.especie protegida, En varios en peligro lugares de extinción. se tiene comunidades y el lugares donde hay agua, es una especie como mascota.En Este varios habita lugares una se tienede las como islas mascota. de la presa. Habita una de protegida enlas islas peligro de la depresa. extinción. En varios lugares se tiene como mascota. Este habita una de las islas de la presa. Localidad TodoLocalidad: el municipio. todo el municipio. Año de registro: 2005. AñoLocalidad de registro Todo 2005 el municipio. Año de registro 2005

Víbora de cascabel Descripción: es una de las víboras más venenosas. Su hábi- tat abarca desde las costas hasta la serranía, es decir que se Víbora de cascabel puede encontrar en todo el municipio. Se alimenta prin- Víbora de cascabelcipalmente de pequeños roedores y en ocasiones puede Descripción llegar a medir hasta 2 metros, desde la cabeza hasta el cas- Es unaDescripción de lascabel. víboras Es una mas especie venenosas, protegida, su en hábitat peligro abarcade extinción. desde las Es costas una de hasta Localidad:las víboras la serranía, todo mas el municipio.venenosas, es decir se su pueden hábitat encontrarabarca desde en todo las el costas municipio, Año hasta de registro: la se serranía, alimenta 2005. es principalmente decir se pueden de encontrar pequeña en roedores todo el y municipio, en ocasiones se alimenta puede llegara principalmente medir hasta de pequeña 2 m. desde roedores la cabeza y en hasta ocasiones el cascabel, puede es llegarauna especie medir protegida hasta 2 en m. peligro desde de laextinción. cabeza hasta el cascabel, es una especie protegida en peligro de extinción. Localidad Todo el municipio Todo el municipio AñoLocalidad de registro 2005 Año de registro 2005 55

4848 Güinduri Güinduri Descripción: es un felino pequeño, de pelaje parecido al leopardo; a diferencia de éste, es muy pequeño, con una GüinduriDescripciónaltura aproximada de 50 cm. No es frecuente observarlo, Es pero un felinose encuentran pequeño, huellas de suyas pelaje en parecidolas laderas al de leopardo,barran- a Descripción diferenciacas, cerca este de es estanques muy pequeño, y corrientes con unade agua. altura Se aproximada mantiene de 50 Escm. unno felinoes frecuente pequeño, observarlos, de pelaje pero parecido se encuentran al leopardo, huellas a diferenciaen lugares este alejados es muy a pequeño, asentamientos con una humanos altura aproximada y se ali- de en lasmenta laderas de pequeños de barrancas, roedores cerca y armadillos. de estanques y corrientes de agua,50 cm. se no mantienenes frecuente en observarlos, lugares alejados pero se encuentran a asentamientos huellas Localidad: zona serrana. humanos,en las laderas se alimenta de barrancas, de pequeños cerca roedoresde estanques y armadillos. y corrientes de agua,Año de seregistro: mantienen 2006. en lugares alejados a asentamientos humanos, se alimenta de pequeños roedores y armadillos. Localidad Zona serrana. Año de registro 2006 Localidad Zona serrana. Año de registro 2006 Perico Perico DescripciónPerico EsDescripción Descripción: un ave pequeña es un ave de pequeña colores de verdes colores brillantes,verdes brillan es - muy simpáticoEstes. un Es muy ave y una simpática pequeña de lasy de una pocas colores de las avespocasverdes aves que brillantes, que puede pueden es hablar, muy consideradasimpáticohablar. Se como y le una considera ave de de las ornato, como pocas avela temporada de aves ornato. que de La puedereproducción tempo hablar,- se considerada concentrarada de reproducción encomo el mesave sede de concentra ornato, marzo, la es entemporada el una mes especie de de marzo; reproducción protegida. es Utilizaseuna concentra comoespecie nidos protegida. en el los mes termiterUtiliza de marzo, os,como también esnidos una los especie conocidos termiteros, protegida. como periqueras,Utilizatambién como éstosconocidos nidos se encuentran como los termiter periqueras, enos, las también que ramas se conocidos encuentran de los árboles, como particularmenteperiqueras,en las ramas éstos de los los se árboles, que encuentran se particularmente encuentran en las ramas en en áreas de áreas los muy árboles, muy accidentadasparticularmenteaccidentadas y alejadas y alejadas los de que de las las secomunidades. comunidades. encuentran en áreas muy accidentadasLocalidad: ribera y alejadas del río de Tomatlán. las comunidades. Localidad: Ribera del río Tomatlán Año de registro: 2005. AñoLocalidad: de registro Ribera 2005 del río Tomatlán Año de registro 2005

56

49 49 Campamento tortuguero Majahuas

Descripción CampamentoUno de tortuguero los campamentosCampamento Majahuas tortuguero más exitososMajahuas operado por la Cooperativa pesqueraDescripción: Roca uno Negra de los campamentos y la estación más biológica exitosos ope de- Majahuas,Descripción además rado sepor la realizan Cooperativa actividades pesquera Roca de Negra ecoturismo. y la estación Se Uno de los campamentos más exitosos operado por la localiza en la biológica desembocadura de Majahuas. del Además río Tomatlán, se realizan actividades también Cooperativa pesquerade ecoturismo. Roca Se Negra localiza y laen estaciónla desembocadura biológica del ríode pertenece al Santuario del Playón de Mismaloya. Las especies Majahuas, ademásTomatlán. se realizan También acpertenecetividades al Santuario de ecoturismo. del Playón Sede de tortuga que arriban son golfita, prieta, laud y carey. localiza en la Mismaloya. desembocadura Las especies del de ríotortuga Tomatlán, que arriban también son gol- pertenece al Santuariofita, prieta, del laud Playón y carey. de Mismaloya. Las especies Localidad: Majahuas. de tortuga que arriban son golfita, prieta, laud y carey. Año de registro: 2005.

Localidad Majahuas Año de registro: 2005 Localidad Majahuas Año de registro: 2005 Campamento tortuguero La Gloria Descripción: se localiza a 150 m del estero El Chorro. Campamento tortugueroOpera “L con a Gloria”la participación de la Universidad de Guadala- jara y la Secretaría de Desarrollo Rural del gobierno del Descripción Estado. CampamentoSe localiza tortuguero a 150 Se“L m realizan a delGloria” estero programas el de Chorro. investigación, Opera protección, con la participación de educación la Universidad ambiental de y desarrollo Guadalajara comunitario. y la Secretaria deDescripción Desarrollo RuralLocalidad: del gobierno La Gloria. del Estado. Se localiza a 150Año de m registro: del estero2005. el Chorro. Opera con la Se realizan programas de investigación, protección, educación participación de la Universidad de Guadalajara y la Secretaria ambiental y desarrollo comunitario. de Desarrollo Rural del gobierno del Estado. Se realizan programas de investigación, protección, educación Localidad La Gloria. ambiental y desarrollo comunitario. Año de registro: 2005 Localidad La Gloria. 57 Año de registro: 2005

50

50 Campamento tortuguero “Chalacatepec” Campamento tortuguero Chalacatepec Campamento tortugueroDescripción: “Chalacatepec” se localiza a un kilómetro de la laguna Para- Descripción mán, donde anida principalmente la tortuga golfita entre DescripciónSe localiza a unlos kilómetro meses de demayo la alaguna noviembre. Paramán, En algunas donde temporadas anida principalmenteSe localiza a un lase kilómetro han tortuga liberado golfitade más la de laguna entre un millón losParamán, de meses crías. En donde de su operación mayo anida a principalmentenoviembre. En algunas laparticipa tortuga temporadasSelva golfita Negra, entre ac se y sehan los realiza mesesliberado trabajo de más voluntario mayo de un a noviembre.millón de crías. En algunasEncon sujóvenes operación temporadas nacionales participa y extranjeros.se han Selva liberado Negra más A.C. de y unse millónrealiza de trabajo crías. voluntario EnLocalidad: su operación conJosé jóvenesMaría participa Morelos. nacionales Selva Negra y extranjeros. A.C. y se realiza trabajo voluntarioAño de registro: con 2005.jóvenes nacionales y extranjeros. Localidad José María Morelos LocalidadAño de registro: José María 2005 Morelos Año de registro: 2005

Campamento tortuguero Playón de Mismaloya Campamento tortugueroDescripción: “Playón está de ubicado Mismaloya” en un playón considerado como Campamento tortuguerosantuario “Playón por la deConanp Mismaloya” en el año 2002. Descripción Además del trabajo sobre protección de las tortugas mari- nas, se realizan investigaciones de anfibios, aves, reptiles e DescripciónEstá ubicado en playón considerado como Santuario por la invertebrados del playón. Se trabaja con voluntarios y las CONANP en el año 2002. Está ubicado enparticipaciones playón considerado de la Universidad como de Guadalajara Santuario y por Selva la CONANPAdemás del en trabajoel añoNegra, 2002. sobre ac. protección de las tortugas marinas, Ademástambién se del realizan trabajoLocalidad: investigaciones sobre La protecciónCruz de Loreto. de de anfibios, las tortugas aves, reptiles marinas, e tambiéninvertebrados se realizan delAño playón.deinvestigaciones registro: Se 2003. trabaja de anfibios, con voluntarios aves, reptiles y las e invertebradosparticipaciones delde la playón. Universi Sedad trabaja de Guadalajara con voluntarios y Selva Negra y las participacionesA.C. de la Universidad de Guadalajara y Selva Negra A.C.

Localidad La Cruz de Loreto 58 LocalidadAño de registro La Cruz 2003 de Loreto Año de registro 2003

51 51 Áreas de importancia para la conservación de aves (AICAS) Áreas de importancia para la conservación Presa Cajónde de aves Peñas (aicas ) (AICA C-68)

Descripción. Es una superficiePresa Cajón de 2,647.48 de Peñas has,(aica C-68) sin un plan de manejo. El área de estudio presenta dosDescripción: tipos principales es una superficiede vegetación: de 2,647.48 el bosque ha, sin tropicalun plan dedeciduo manejo. y elEl bosqueárea de encino. Cuentade estudio además presenta con dos pequeñas tipos principales porciones de devegetación: bosque espinosoel bosque ytropical cañadas muy húmedasdeciduo con elementos y el bosque de de bosque encino. mesófiloCuenta además de montaña. con pequeñas porciones de bosque espinoso y cañadas muy húmedas con elementos de bosque mesófilo de montaña. Es un área poco perturbada con diferentes tipos de vegetación por lo que su fauna Es un área poco perturbada y con diferentes tipos de vegetación, por lo es muy variadaque debidosu fauna a esla muysituación variada geogr debidoáfica a la de situación la cuenca geográfica del Río de Tomatlán. la cuenca De acuerdo a algunosdel río Tomatlán.estudios Derealizados acuerdo ase algunos han reportado estudios realizados 6 especies se han de reportadoanfibios, 27 de reptiles, 134seis deespecies aves dey 40 anfibios, de mamíferos, 27 de reptiles, así como134 de varias aves y especies40 de mamíferos, en peligro así de extinción comocomo son: varias el jaguar, especies la en guacamaya peligro de extinción, verde, el como cojolite, son: elel ocelotejaguar, la y guacala nutria.- Con respectomaya a las verde, aves el se cojolite, han enlistado el ocelote 131y la nutria.especies, Con enrespecto su mayoría a las aves residentes. se han Sitio en dondeenlistado se presentan131 especies, números en su mayoría significativos residentes. deEn este especies sitio se quepresentan se han catalogado comocantidades amenazadas, significativas en de peligro especies de que extinción, han sido vulnerablescatalogadas como o declinando ame- numéricamente.nazadas, Uno en de peligro los criterios de extinción, utiliz vulnerablesados fue la o declinando presencia numéricamente. de al menos una población consideradaUno de los criterios como utilizados globalmente fue la amenazada, presencia de al en menos peligro una opoblación vulnerable según el libroconsiderada rojo de BIRDLIFEcomo globalmente o bajo amenazada, NOM, como en peligro la guacamaya o vulnerable verde según y el halcón mexicano.el libro rojo de Birdlife o bajo nom, como la guacamaya verde y el halcón mexicano. Debido a la condiciónDebido a de la condición tenencia de de tenencia la tierra de (privadala tierra (privada y ejidal), y ejidal), se consideran se con- amenazas parasideran ésta amenazas áreas para como estas áreas, la explotación así como la explotación inadecuada inadecuada de recursos, de deforestación,recursos, agricultura, deforestación, ganadería agricultura, y desarrollo ganadería urbano. y desarrollo urbano.

Localidad: ElLocalidad: Cajón, IslasEl Cajón, de la islas Presa de la presa. Año de registro: 2006. Año de Registro. 2006 59

52

Recursos culturales

Los recursos culturales del municipio de Tomatlán que han encontrado innumerables piezas, vasijas de barro y constituyen su patrimonio cultural y que se presentan piedra labrada, pequeños montículos o elevaciones que en este libro destacan por su singularidad. El único caso se suponen son lugares ceremoniales, inclusive sagrados, ocurre en la región de la costa de Jalisco, sobre pintura escalinatas y pasadizos. Aunque no son obras documenta- mural de origen indígena (huichol). En cuanto a las varia- les, se advierten vestigios de varias culturas. El elemento bles culturales, las más significativas resultaron ser “Ves- cultural predominante en este rubro es el petroglifo, que tigios prehispánicos” y “Cultura viva”. Prueba de ello son se encuentra disperso en todo el municipio y en algunos sus dos comunidades indígenas (Tomatlán y Piloto), así casos concentrado en algunas zonas, como en las ribe- como gran número de leyendas y conocimiento de medi- ras del río Tomatlán, El Corrido, Pochotitlán, Donosito cina alternativa de origen indígena y que actualmente está y Viejo Nahuapa, entre los más importantes. Además, la muy presente en este municipio. Se consideraron cinco toponimia local muestra influencias de algunas culturas, variables en el estudio: “Vestigios prehispánicos”, “Arqui- tales como la náhuatl y purépecha. tectura colonial”, “Cultura viva”, “Eventos programados” y “Arte” (ésta última no registró ningún caso). Asentamiento humano

Vestigios prehispánicos Emplazamiento permanente de individuos en las zonas geográficas determinadas. Puede ser rural, urbano o Son indicios físicos y materiales de que en verdad hubo metropolitano. En el caso de la antropología, y en parti- un carácter prehispánico. Existen vestigios en donde se cular la referente a los vestigios prehispánicos del Occi- 61 RECURSOS CULTURALES

Los recursos culturales del municipio de Tomatlán que constituyen su patrimonio cultural y que se presentan en este libro destacan por su singularidad, es el caso del único caso, en la región de la costa de Jalisco, sobre pintura mural de origen indígena (Huichol). En cuanto las variables culturales la más significativa resultaron vestigios prehispánicos y cultura viva. Prueba de ello son sus dos comunidades indígenas que actualmente existen (Tomatlán y Piloto) así como gran número de leyendas y conocimiento de medicina alternativa de origen indígena y que actualmente está muy presente en este municipio. Se consideraron cinco variables en el estudio: Vestigios prehispánicos, arquitectura colonial, cultura viva, eventos programados y arte, ésta última no registró ningún caso.

Vestigios Prehispánicos

Son indicios físicos y materiales que dieron a nuestros antepasados recientes, aseverar que en verdad fue y tubo un carácter prehispánico. Existen vestigios en donde se han encontrado innumerables piezas, vasijas de barro y piedra labrada, pequeños montículos o elevaciones que se suponen son lugares ceremoniales, inclusive sagrados, escalinatas y pasadizos. Aunque no son obras documentales, se advierten vestigios de varias culturas. El elemento culturaldente, lospredominante asentamientos en este humanos rubro estienen el petroglifo, como principal que se encuentraEn el casodisperso concreto en todo de el municipio Tomatlán, y en los algunos asentamientos casos secaracterística encuentran losconcentrados cimientos en en piedra algunas en zonas, forma comode círculo, la ribera humanos del río Tomatlán, indígenas el registradosCorrido, Pochotitlan, a partir deDonosito, los estudios Viejo y Nahuapa,con un diámetro entre los de más aproximadamente importantes. Además tres a seisla toponimia metros. locahallazgosl muestra son influencias las localidades de algunas de: Viejo culturas, Nahuapa, tales comoTeocintle la Náhuatl y Purepecha. o Teocinte, Malobaco, La Pintada y Tomatlán.

53

62 Asentamiento humano

Emplazamiento permanente de individuos en las zonas geográficas determinadas puede ser rural, urbano o metropolitano. En el caso de la antropología, y en particular la referente en los vestigios prehispánicos de occidente, los asentamientos humanos tienen como principal característica los cimientos en piedra en forma de círculo, con diámetro aproximadamente de tres a seis metros.

En el caso concreto de Tomatlán los asentamientos humanos indígenas registrados a partir de los estudios y hallazgos registrados son las localidades de: Viejo Nahuapa, Teocintle o Teocinte, Malobaco, La Pintada y Tomatlán.

La Pintada Descripción: pobladoLa Pintada cercano a Tomatlán donde se ha registrado múltiples sepulturas que datan de 2,000 años de antigüedad. Descripción Localidad: La Pintada. Poblado cercano a Tomatlán donde se ha Año de registro: 2005.registrado múltiples sepulturas que datan de 2,000 años de antigüedad.

Localidad La Pintada Año de registro 2005

Centro ceremonialCentro de Malobacoceremonial de Malobaco Descripción: se trata de un montículo de piedras marcadas 54 con diferentes formas Descripcióncaprichosas, acomodadas sobre una Se trata de un montículo de piedras marcadas con loma y simulando unadiferentes pirámide. formas Según caprichosas, habitantes acomodadas de la sobre comunidad ese lugar una fue un loma centro simulando ceremonial una pirámide, náhuatl, según destinado al culto a loshabitantes dioses. de la comunidad ese lugar fue un centro ceremonial Náhuatl, sitio destinado para Localidad: Malobaco.rendir culto a los dioses. Año de registro: 2005. Localidad Malobaco. Año de registro 2005.

Viejo Nahuapa

Descripción 63 En el sitio se ha registra una gran cantidad de restos de cerámica, como si se tratara de un asentamiento indígena alfarero o quizá está relacionado con algún evento o celebración indígena en el que se destruía todo como símbolo o ritual para recibir un año nuevo o cambio de varas.

Localidad Nahuapa Año de registro 2005.

55 Centro ceremonial de Malobaco

Descripción Se trata de un montículo de piedras marcadas con diferentes formas caprichosas, acomodadas sobre una loma simulando una pirámide, según habitantes de la comunidad ese lugar fue un centro ceremonial Náhuatl, sitio destinado para rendir culto a los dioses.

Localidad Malobaco. Año de registro 2005.

Viejo Nahuapa Viejo Nahuapa Descripción: en el sitio se ha registrado una gran cantidad Descripción de restos de cerámica,En como el sitio si se se ha tratara registra de una un gran asenta cantidad- de miento indígena alfarero.restos O de bien, cerámica, quizá comoesté sirelacionado se tratara de un con algún evento o celebraciónasentamiento indígena indígena en alfarero el que ose quizádes- está relacionado con algún evento o celebración truía todo como símboloindígena o ritual en elpara que recibirse destruía un todoaño comonuevo símbolo o cambio de varas. o ritual para recibir un año nuevo o cambio de Localidad: Nahuapa. varas.

Año de registro: 2005. Localidad Nahuapa Año de registro 2005.

55

Teosinte oTeosinte teozintle o Teozintle Descripción: el significado de este término es “tres mazor- cas divinas”. SuDescripción nombre resulta interesante ya que en la región no son muyEl significadocomunes los de toponímicos este término con es “Tres la raíz mazorcas teo; divinas”, este nombre resulta interesante ya que no el caso más próximoes muy es común el toponímico en la región de los El toponímicosTuito: “lugar con la de belleza divina”.raíz teoActualmente, el caso más el próximo poblado es elno toponímico rebasa las de El cinco familias, Tuito:sin embargo, “lugar de por belleza las probables divina”. Actualmentefechas de el los objetos encontrados.poblado no rebasa las cinco familia, sin embargo por las probables fechas de los objetos encontrados Localidad: Teocinte. Año de registro:Localidad 2005. Teocinte Año de registro 2005.

Tomatlán

Descripción Se trata de un montículo de piedras marcadas64 con diferentes formas caprichosas, acomodadas sobre una loma simulando una pirámide, según habitantes de la comunidad ese lugar fue un centro ceremonial Náhuatl, sitio destinado para rendir culto a los dioses.

Localidad Tomatlán Año de registro 2005

56 Teosinte o Teozintle

Descripción El significado de este término es “Tres mazorcas divinas”, este nombre resulta interesante ya que no es muy común en la región los toponímicos con la raíz teo, el caso más próximo es el toponímico de El Tuito: “lugar de belleza divina”. Actualmente el poblado no rebasa las cinco familia, sin embargo por las probables fechas de los objetos encontrados

Localidad Teocinte Año de registro 2005.

Tomatlán

Tomatlán Descripción Descripción: se trataSe trata de un de montículo un montículo de depiedras piedras marcadas marcadas con con diferentes formasdiferentes caprichosas, formas caprichosas, acomodadas acomodadas sobre una sobre loma y simulandouna una loma pirámide. simulando Según una pirámide, habitantes según de habitantes la de la comunidad ese lugar fue un centro ceremonial comunidad ese Náhuatl, lugar fue sitio un destinado centro para ceremonial rendir culto náhuatl, a los dioses. destinado a rendir culto a los dioses. PinturaLocalidad: mural Tomatlán.Localidad Tomatlán Año de registro: 2005.Año de registro 2005 Dibujo realizado en piedra. Pintura dispuesta en rocas o en cavernas y realizada por la cultura huichola. En la región de Costa Norte de Jalisco, sólo se ha registrado un caso de pintura mural pehispánica. Pintura mural Dibujo realizado en piedra. Pintura dispuesta en rocas o en cavernas y realizada por la cultura huichola. En la 56 región Costa Norte de Jalisco sólo se ha registrado un caso de pintura mural pehispánica. La peña pintada La Peña Pintada Descripción Descripción: Se localiza ense localiza la orilla en la poniente orilla poniente del río del Tomatlán, río Toma- aproximadamentetlán, aproximadamente a 45 a kms 45 km de de la la costa costa del del océano océano pacíficoPacífico, 180 a 180 msnm msnm. las Las pint pinturasuras encontradas encontradas ocupan ocupan unauna pared pared del fondo fondo y el y techo, el techo de una de concavidad una concavidad natural naturalde piedra de piedraque se encuentraque se encuentra a una altura a unade 40 altura m. Los de dise 40- m.ños Los pintados diseños están pintados hechos están en varios hechos tonos en de varios rojo entonos los demás rojo de en 50 los diseños más deen la50 pared diseños del enfondo. la pared del fondo. Localidad: La Piedra. Estado: regular. LocalidadAño de registro: La 2005.Piedra Estado Regular Año de registro 2005 65

57 Petroglifos.

Piedras sobre las que se han tallado o grabado motivos simbólicos. Son característicos de las culturas ágrafas y en general, parecePetroglifos que se desempeñaban un cometido conmemorativo, indicativo y en ocasiones ritual.

Descripción: piedras sobre las que se han tallado o grabado motivos simbólicos. Son características de las culturas ágrafas y, en general, parece que desempeñaban un come- tido conmemorativo, indicativo y en ocasiones ritual.

Patolli Tomatlán Patolli Tomatlán Descripción Descripción: el Patolli ha sido analizado en detalle y los El Patolli ha sido analizado en detalle y los resultados resultados dicen que es muy parecido a un Patolli regis- dicen que es muy parecido a un Patolli registrado trado etnográficamente por Pedro Carrasco durante el etnográficamente por Pedro Carrasco durante el estudio estudio que hizo en 1940-1941, en el pueblo tarasco de que hizo en 1940-1941, en el pueblo tarasco de “Anaguan” Adaguan, Michoacán, ya que se puede jugar Patolli, en Michoacán ya que se puede jugar Patolli, en la piedra de la piedra de Tomatlán, usando los reglamentos anotados Tomatlán, usando los reglamentos anotados para el juego para el juego moderno de Anahuan. El juego de Patolli moderno de Anahuan. El juego de Patolli esta está estrechamente involucrado con la cosmología indí- estrechamente involucrado con la cosmología indígena es gena. Es una especie de calendario, especialmente en como uncuanto calendario, a su función especialmente adivinatoria. en cuanto a su función adivinatoria.Localidad: El Corrido. Estado: regular. Año de registro: 1998. Localidad El Corrido Estado Regular Año de registro 1998

66

58 La Pintada La Pintada La Pintada DescripciónDescripción: este monolito se ubica entre La Cumbre, Este Descripción monolito se ubica entre La Cumbre, poblado sobre Estepoblado monolito sobre se laubica carretera entre 200,La Cumbre, y la cabecera poblado municipal sobre la carreteraTomatlán, 200,en un y poblado la cabacera llamado municipal La Pintada, Tomatlán, precisa en- unla carretera poblado 200, llamado y la La cabacera Pintada, municipal precisamente Tomatlán, por en la un mente poblado por llamadola piedra Lacon Pintada,petroglifos. precisamente En dicha piedra por se la piedraubican con varios petroglifos. petroglifos En endicha forma piedra de espirales. se ubicas varios petroglifospiedra con enpetroglifos. forma de Enespirales. dicha piedra se ubicas varios petroglifosLocalidad: en Laforma Pintada. de espirales. Estado: regular. Año de registro: 2005.

Localidad La Pintada EstadoLocalidad Regular. La Pintada AñoEstado de Regular.registro 2005 Año de registro 2005

El Esqueleto Descripción: forma parte de un conjunto de petroglifos El esqueletoasociados al río Tomatlán. Se dice que los piratas que El esqueleto llegaron a explotar el Cerro de los Metates usaban estos Descripcióndibujos para Forma guiarse. parte de un conjunto de petroglifos asociadasDescripción al río Forma Tomatlán. parte de Se un dice conjunto que los de piratas petroglifos que asociadasLocalidad: al ríoEl Avalito.Tomatlán. Se dice que los piratas que llegaronEstado: a explotarbueno. el cerro de los metates, usaban estos dibujosllegaron para a explotar guiarse. el cerro de los metates, usaban estos dibujosAño depara registro: guiarse. 2005.

Localidad El Avalito EstadoLocalidad Bueno El Avalito AñoEstado de registroBueno 2005 Año de registro 2005 67

59 59 Jeroglíficos JeroglíficosJeroglíficosDescripción: al igual que el anterior, éste forma parte del conjunto de petroglifos asociados al río Tomatlán. Se Al igual que el anterior éste forma parte del DescripciónDescripciónobserva un Al tallado igual quehomogéneo, el anterior basado éste en forma grecas parte sobre del conjunto de petroglifos asociadas al río Tomatlán. Se conjuntouna gran de roca. petroglifos asociadas al río Tomatlán. Se observaobserva un un tallado tallado homogéneo homogéneo ba basadosado enen grecasgrecas sobresobre una Localidad: El Avalito. grangran roca. roca. Estado: bueno. Año de registro: 2005. LocalidadLocalidad El El Avalito Avalito EstadoEstado Bueno Bueno AñoAño de de registro registro 2005 2005

LaLa Piedra Piedra del delLa Caracol PiedraCaracol del Caracol Descripción: lugar arqueológico donde se pueden apreciar Descripción Descripciónestos magníficos petroglifos en forma de caracoles o espi- LugarLugar rales. arqueológico arqueológico Estas piedras dondedonde están en se se un puede puedemaravilloso apreciar apreciar lugar, lleno estos magníficosmagníficosde vegetación petroglifos petroglifos característica en en forma forma de delos de bosques caracoles caracoles bajos o o espirales.caducifo espirales.- EstasEstas lios, piedras piedras en el que están están dominan en en unlos un árboles maravilloso maravilloso de encino lugar lugar o roble. lleno lleno de vegetaciónvegetaciónLocalidad: característica característica Pochotitlán. de de loslos bosquesbosques bajosbajos caducifolioscaducifolios enen el el queEstado: que dominan dominan regular. los los árboles árboles de de encino encino oo roble.roble. . . Año de registro: 1998. Localidad Pochotitlán Localidad Pochotitlán Estado Regular Estado Regular Año de registro 1998 Año de registro 1998 68

60 60 El Universo

El Universo DescripciónEl Universo Consiste en un solo grabado que presenta círculos de diferentes dimensiones. DescripciónDescripción: consiste en un solo grabado que presenta cír- LosConsiste lugareñosculos en deun lodiferentessolo nombran grabado dimensiones. Universoque presenta quizá círculos por de los diferentes círculos dimensiones. concéntricos que asemejanLos lugareños órbitasLos lugareños lo planetarias. nombran lo Universo nombran Se ubica quizá “universo” dentro por los de círculosquizá un prediopor concéntricos sus perteneciente que al Sr. Canuto Sandoval a 1.5 Km. de la Comunidad. asemejancírculos órbitas concéntricos, planetarias. que Se asemejan ubica dentro órbitas de planetarias.un predio perteneciente Se al Sr. Canutoubica Sandoval dentro de a 1.5un Km.predio de laperteneciente Comunidad. al señor Canuto Sandoval, a 1.5 kilómetros de la comunidad. Localidad Pochotitlán EstadoLocalidadLocalidad: Regular Pochotitlán Pochotitlán. AñoEstado deEstado: registro Regular regular. 1998 Año deAño registro de registro: 1998 1998.

El ElReloj Reloj El Reloj Descripción: los comunitarios le denominan El Reloj Descripción Descripciónporque se encuentra inclinado al oriente y en su estruc- Los comunitarios le denominan el Reloj por que se encuentra inclinado Los comunitariostura física le muestra denominan un puntoel Reloj central por que y tresse encuentra círculos deinclinado al al oriente oriente y y en en su su estructura física física muestra muestra un un punto punto central, central, tres tres diferentes dimensiones, dos de los cuales están secciona- círculoscírculos de de diferentesdiferentes dimensiones sy ydos dos de de ellos ellos están están seccionados seccionados enen partes partesdos proporcionales, proporcionales,en partes proporcionales, dandodando la la im impresión presióndando de la de engranesimpresión engranes unidos. de unidos. ser engranes unidos. Localidad Donosito LocalidadLocalidad: Donosito Donosito. EstadoEstado: Bueno bueno. EstadoAño de registroBueno 1999 Año deAño registro de registro: 1999 1999.

61 69 61 Peñitas Peñitas DescripciónDescripción: sitio arqueológico que se encuentra en una Sitioárea arqueológico rocosa, a las que orillas se encuentra de la playa en que una lleva área el mismorocosa, a las orillasnombre. de Requiere la playa cuidadosque lleva deel mismo conservación, nombre. ya queRequiere la cuidadossalinidad de y conservación,la brisa marina deterioran ya que la la salinidadroca. y la brisa marinaLocalidad: deterioran playa la Peñitas. roca. Estado: regular. Año de registro: 2005. Localidad Playa Peñitas Estado Regular Año de registro 2005

Los huizachesLos Huizaches Descripción: este sitio consta de un conjunto de petrogli- Descripciónfos grabados en diferentes piedras, de los cuales sobresale Estela Piedra sitio de consta los Huizaches, de un por conjunto tener motivos de grabados petroglifos grabadosdiferentes en diferentesa los comúnmente piedras, conocidos de los cualesen la región. sobresale la piedraLocalidad: de los Donosito. Huizaches, por tener motivos grabados diferentesEstado: a regular. los comúnmente conocidos en la región. Año de registro: 2000. Localidad Donosito Estado Regular Año de registro 2000

70

62 EspiralEspiral I I

Espiral i Descripción: está ubicada en una de las pocas calles del DescripciónDescripción poblado de Nahuapa. En la parte superior se expone un EstáEstá ubicada ubicada en en una una de de las las pocas pocas calles calles del del poblado poblado de de petroglifo en forma de espiral doble. La dimensión de la Nahuapa.Nahuapa. En En la partela parte superior superior se se expone expone un un petroglifo petroglifo en en formaforma piedra de de un es un espiralde espiralaproximadamente doble. doble. La La 1.90 dimensión dimensión m de diámetro. de de la la piedra, piedra, aproximadamenteaproximadamenteLocalidad: Nahuapa. es esde de1.90 1.90 m mde de diámetro, diámetro, Estado: regular. Año de registro: 2005.

LocalidadLocalidad Nahuapa Nahuapa EstadoEstado Regular Regular AñoAño de registrode registro 2005 2005

Espiral II Espiral II Espiral ii Descripción: está ubicada en una orilla del poblado de DescripciónNahuapa. La dimensión de la piedra es de aproximada- DescripciónEstámente ubicada 2.50 m en de unadiámetro. orilla La del espiral poblado es el único de Nahuapa grabado la Estádimensión ubicadasobre la depiedra en la una piedra, y se orillaencuentra aproximadamente del en poblado la parte desuperior. es Nahuapa de 2.50 m la de dimensióndiámetro.Localidad: de La la espiralNahuapa. piedra, es aproximadamente el único grabado sobre es de la 2.50 piedra m y de se diámetro.encuentraEstado: La espiral enmalo. la parte es elsuperior. único grabado sobre la piedra y se encuentraAño en de laregistro: parte 2005.superior.

Localidad Nahuapa LocalidadEstado Nahuapa Malo EstadoAño de Malo registro 2005 Año de registro 2005

71 63 63 La Borrada La Borrada Descripción: petroglifo en muy malas condiciones. El gra- bado sobre roca es de aproximadamente 2.27 m de diáme- Descripción tro. Por su estado deteriorado, no se pueden establecer Petroglifo en muy malas condiciones, el grabado es sobre con precisión los grabados. roca de aproximadamenteLocalidad: La Cumbre. 2.27 m de diámetro. Por su estado deterioradoEstado: malo. no se puede establecer con precisión los grabados Año de registro: 2000.

Localidad La Cumbre Estado Malo Año de registro 2000

Pieza arqueológica

Son restos materiales de la vida humana ya desaparecidos, de Nahuapa, que data de 800 años. Esta comunidad está testimonios de viejas o antiguas culturas. Su estudio nos junto a la comunidad indígena de Tomatlán. Oor su ori- permite la reconstrucción de la vida pretérita y cotidiana gen étnico, es posible encontrar aquí una gran cantidad de de los pueblos locales. piezas arqueológicas, vasijas y osamentas humanas. Existe La zona más importante del municipio de Tomatlán, la creencia de que la comunidad está fundada sobre una en cuanto hallazgos de piezas arqueológicas, es el poblado pirámide prehispánica.

72

64 Pieza arqueológica

Son restos materiales de la vida humana ya desaparecidos, testimonio de viejas o antiguas culturas su estudio nos permite la reconstrucción de la vida pretérita y cotidiana de los pueblos locales.

La zona más importante del municipio de Tomatlán, en cuanto hallazgos de piezas arquelógicas, es el poblado de Nahuapa que data de 800 años. Esta comunidad es anexa a la comunidad indígena de Tomatlán. Este sitio por su origen étnico es posible encontrar una gran cantidad de piezas arqueológicas, vasijas y osamentas humanas. Existe la creencia que la comunidad esta fundada sobre una pirámide prehispánica.

Puntas de flechas I

Descripción Puntas de flechas i Descripción: al no haber yacimientos de obsidiana en Al no existir yacimientosla región, se de cree obsidiana en la teoría en migratoria la región, alimenticia se cree en en la teoría migratoríaépocas precolombinas, alimenticia loen que épocas permite precolombinas plantear una idea lo que permite claraplantear de la una importancia idea clara que de tenían la importancia estas regiones que para tenían estas regionesla cacería, con para base laen los cacería, registros en de puntas base de a flechas los localizados. registros de puntasLocalidad: de flechas Pochotitlán. localizados. Estado: bueno. Año de registro: 2005. Localidad Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2005 Puntas de flechas II

Puntas de flechas ii DescripciónDescripción: en gran parte del municipio se han encon- Entrado gran flechas parte delde obsidiana, municipio, en se diferentes han encontrado tamaños, flechas con de obsidiana,diferentes endiseños diferentes y terminados, tamaños sin, con embargo diferentes en la diseñoslocali- y terminados,dad de Viejo sin Nahuapa embargo la encantidad la localidad de casos de esViejo notoria, Nahuapa por el 65 númerolo que se de supone casos a este es notorio lugar como por un lo quefuerte se asentamiento supone a este lugarhumano como indígena. un fuerte asentamiento humano indígena. Localidad: Nahuapa. Estado: regular. LocalidadAño de registro: Nahuapa 2005. Estado Regular Año de registro 2005

73 Sinapos o flechas gigantes”

Descripción La palabra “sinapo” es un vocablo rural de origen purépecha, se utiliza para referirse a estas piezas de obsidiana que tenían entre sus diferentes usos la cacería, actividades domésticas y sacrificios.

Localidad Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2005

66 Puntas de flechas II

Descripción En gran parte del municipio, se han encontrado flechas de obsidiana, en diferentes tamaños, con diferentes diseños y terminados, sin embargo en la localidad de Viejo Nahuapa el número de casos es notorio por lo que se supone a este lugar como un fuerte asentamiento humano indígena.

Localidad Nahuapa Estado Regular Año de registro 2005

Sinapos o flechas gigantes”Sinapos o “flechas gigantes” Descripción: la palabra “sinapo” es un vocablo rural de Descripción origen purépecha, que se utiliza para referirse a estas La palabra “sinapo”piezas de obsidiana es un que vocablo tenían entre rural sus diferentes de origen usos la purépecha, se cacería, utiliza actividades para refe domésticasrirse a y sacrificios. estas piezas de obsidiana que teníanLocalidad: entre Pochotitlán. sus diferentes usos la cacería, Estado: bueno. actividades domésticasAño de registro: y sacrificios. 2005. Localidad Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2005

Hacha antigua I Hacha antigua i Descripción: esta pieza tiene rasgos que la hacen diferente Descripción a las demás, ya que sólo presenta una cuña y la parte más Esta pieza presentaangosta, donde rasgos se presume que la iba hacer el cabo, diferentees muy rústica. a lasEl demás ya quecolor solo es de presenta una tonalidad una rosa cuña y mide y 12 en cm la de parte largo por as 66 angosta donde7.5 se cm presumede ancho. iba el cabo, es muy rústica, el color es algo rosaLocalidad: y mide Pochotitlán. 12 cm de largo por 7.5 cm de ancho. Estado: bueno. Año de registro: 2005. Localidad Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2005

74

Hacha antigua II

Descripción Semejante a la anterior, esta pieza sólo presenta alteración en uno de sus extremos (izq. en la foto) Parece ser una herramienta para cortar o ser utilizada como hacha, sus dimensiones son 16 cm de largo, 8 cm. de ancho en la parte posterior y 5cm de ancho en la parte frontal.

Localidad Teocintle Estado Bueno Año de registro 2005

67 Hacha antigua I

Descripción Esta pieza presenta rasgos que la hacer diferente a las demás ya que solo presenta una cuña y en la parte as angosta donde se presume iba el cabo, es muy rústica, el color es algo rosa y mide 12 cm de largo por 7.5 cm de ancho.

Localidad Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2005

Hacha antigua II Hacha antigua ii Descripción: semejante a la anterior, esta pieza sólo pre- Descripción senta alteración en uno de sus extremos (izquierdo, en la Semejante a lafoto). anterior, Parece ser esta una pieza herramienta sólo presentapara cortar alteracióno ser utili- en uno de suszada extremos como hacha. (izq. Sus endimensiones la foto) son Parece 16 cm de ser largo, una 8 herramienta paracm de cortar ancho en o la ser parte utilizada posterior y como 5 cm de hacha, ancho en sus la dimensiones sonparte 16 frontal. cm de largo, 8 cm. de ancho en la parte posterior y 5cmLocalidad: de ancho Teocintle. en la parte frontal. Estado: bueno. Año de registro: 2005. Localidad Teocintle Estado Bueno Año de registro 2005 Hacha común Hacha común DescripciónDescripción: pieza labrada en roca sólida. Mide 12 cm de Pieza labradalargo por en 8 cm roca de ancho.sólida, Aún mide se observa 12 cm elde canal largo que por per 8- cm de mitía ancho. la adhesión Aun se del observa cabo. el canal que permitía la 67 adhesiónLocalidad: del cabo. Pochotitlán. Estado: bueno. Año de registro: 2005. Localidad Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2005

75

Hacha de piedra caliza

Descripción Mide 11 cm de largo por 6.5 cm de ancho en la parte más amplia y 3.5 en la parte más angosta.

Localidad Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2005

68 Hacha común

Descripción Pieza labrada en roca sólida, mide 12 cm de largo por 8 cm de ancho. Aun se observa el canal que permitía la adhesión del cabo.

Localidad Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2005

Hacha de piedra caliza Hacha de piedraDescripción: caliza mide 11 cm de largo por 6.5 cm de ancho en la parte más amplia y 3.5 en la parte más angosta. DescripciónLocalidad: Pochotitlán. Mide 11Estado: cm de bueno. largo por 6.5 cm de ancho en la parte más amplia Añoy 3.5 de en registro: la parte 2005. más angosta.

Localidad Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2005

Hacha verde I Hacha verde i DescripciónDescripción: a simple vista parece una cuña color verde A simpleopaco. vista Por los parece rasgos una del material, cuña verde se puede opaco observar por que los 68 rasgosse del trata material de una se pieza puede muy observarsingular. Mide que 13.5se trata cm de de largo una pieza muypor 5 singular.cm de ancho Mide en la 13.5 parte cm principal. de largo por 5 cm de ancho Localidad:en la parte Pochotitlán. principal. Estado: bueno. Año de registro: 2005. Localidad Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2005

76

Hacha verde II

Descripción Parece ser una herramienta para moler semillas en un mortero, no presenta filos, aunque si registra rasgos de haber sido utilizado por el hombre. Tiene una longitud de 22 cm.

Localidad Teocinte Estado Bueno Año de registro 2005

69 Hacha verde I

Descripción A simple vista parece una cuña verde opaco por los rasgos del material se puede observar que se trata de una pieza muy singular. Mide 13.5 cm de largo por 5 cm de ancho en la parte principal.

Localidad Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2005

Hacha verde ii Hacha verdeDescripción: II parece ser una herramienta para moler semi- llas en un mortero. No presenta filos, aunque sí registra Descripciónrasgos de haber sido utilizada por el hombre. Tiene una Parecelongitud ser una de 22 herramienta cm. para moler semillas en un mortero,Localidad: no presenta Teocinte. filos, aunque si registra rasgos de haber sidoEstado: utilizado bueno. por el hombre. Tiene una longitud de 22 cm.Año de registro: 2005.

Localidad Teocinte Estado Bueno Año de registro 2005

Hacha gigante

DescripciónHacha gigante Es una Descripción: pieza hecha es una en rocapieza sólidahecha en finamente roca sólida, tallada finamente que 69 describetallada, claramente que describe su forma claramente desde su forma la cuña desde hasta la cuña la hendidurahasta para la atar hendidura el mango. para Mide atar el20 mango. cm de Midelargo 20por cm 8 cm de de ancholargo en lapor parte 8 cm más de ancho amplia. en la parte más amplia. Localidad: Pochotitlán. Estado: bueno. LocalidadAño Pochotitlán de registro: 2005. Estado Bueno Año de registro 2005

77

Polea

Descripción Pieza única por su forma ovalada, posee dos hendiduras poco profundas en ambos lados de 8.5 cm en la parte más angosta y 10 cm en la parte más ancha y una pequeña hendidura de 3 cm en su contorno. No existen pruebas de que su factura sea indígena.

Localidad Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2005

70 Hacha gigante

Descripción Es una pieza hecha en roca sólida finamente tallada que describe claramente su forma desde la cuña hasta la hendidura para atar el mango. Mide 20 cm de largo por 8 cm de ancho en la parte más amplia.

Localidad Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2005

Polea Polea Descripción: pieza única por su forma ovalada. Posee dos Descripciónhendiduras poco profundas en ambos lados: de 8.5 cm en Pieza únicala parte por más su angosta forma ovalada,y 10 cm en posee la parte dos más hendiduras ancha, así poco profundascomo una en pequeña ambos hendidura lados de de 8.5 3 cmcm en en su lacontorno. parte más No angosta existen y 10 cmpruebas en lade parteque su másfactura ancha sea indígena. y una pequeña hendiduraLocalidad: de 3 cm Pochotitlán. en su contorno. No existen pruebas de que su facturaEstado: sea bueno. indígena. Año de registro: 2005.

Localidad Pochotitlán Estado Bueno Año de registro 2005

Flor de piedra Flor de piedra Descripción Descripción: es una pieza labrada en piedra sólida. Su Es una piezafigura labrada es muy en parecida piedra a sólida un engrane y su con figura 9 grecas es muy y un 70 parecida a unespacio engrane de 8.5 con cm 9 de espac diámetro.io de Al 8.5igual cm que de la anterior,diámetro. no Al igual que existe la anterior evidencia no alguna existe de su evidencia origen indígena, alguna aunque de los su origen indígena,lugareños aunque sí lo los crean. lugareños si lo crean. Localidad: Donosito. Estado: regular. Localidad DonositoAño de registro: 1998. Estado Regular Año de registro 1998

78

Tlaloc

Descripción Denominada así por su singular forma, ya que asemeja en parte a la figura de Tlaloc, dios de la lluvia. Posee dos patas en la base y después a manera de cintura, un espacio con 2.5 cm de ancho para rematar en una base plana rectangular.

Localidad Pochotitlán Estado Regular Año de registro 2005

71 Flor de piedra

Descripción Es una pieza labrada en piedra sólida y su figura es muy parecida a un engrane con 9 espacio de 8.5 cm de diámetro. Al igual que la anterior no existe evidencia alguna de su origen indígena, aunque los lugareños si lo crean.

Localidad Donosito Estado Regular Año de registro 1998

Tlaloc Tláloc Descripción: se le denomina así por su singular forma, ya Descripción que se asemeja en parte a la figura de Tláloc, dios de la lluvia. Posee dos patas en la base y después, a manera de Denominada así por su singular forma, ya que asemeja en cintura, un espacio con 2.5 cm de ancho, para rematar en parte a la figurauna debase Tlaloc, plana rectangular. dios de la lluvia. Posee dos patas en la base y despuésLocalidad: a Pochotitlán. manera de cintura, un espacio con 2.5 cm de ancho paraEstado: rematar regular. en una base plana rectangular. Año de registro: 2005.

Localidad Pochotitlán Estado Regular Año de registro 2005

Malacates o cuentas Malacates o cuentas 71 Descripción: son bolitas de barro cocido, en diferentes Descripcióntamaños y formas. Algunas tienen forma de humanos o Sonanimales, bolitas y de todas barro tienen cocido, un orificio en diferentes que las atraviesa. tamaños Las y formas,personas algunas que las tienen han recolectado forma de hacen humanos collares o con animales, ellas. todasAlgunos tienen arqueólogos un orificio que afirman las atraviesa, que se utilizaban las personas para tejer que las el han algodón. recolectado Actualmente hacen se desconoce collares con el procedimiento. ellas. Algunos arqueólogosLocalidades: afirman Viejo queNahuapa el uso y La que Pintada. se les daba era para tejerEstado: el bueno. algodón, actualmente se desconoce el procedimiento.Año de registro: 2005.

Localidad Viejo Nahuapa y la Pintada Estado Bueno 79 Año de registro 2005

Orfebrería y alfarería

Descripción Conjunto de piezas artesanales en dos técnicas diferentes, la más común, es la alfarería por las piezas de barro cocido, algunas de ellas son sellos prehispánicos con formas geométricas y otras con formas de animales, silbatos y accesorios..

Localidad Nahuapa Estado Bueno Año de registro 2005

72 Malacates o cuentas

Descripción Son bolitas de barro cocido, en diferentes tamaños y formas, algunas tienen forma de humanos o animales, todas tienen un orificio que las atraviesa, las personas que las han recolectado hacen collares con ellas. Algunos arqueólogos afirman que el uso que se les daba era para tejer el algodón, actualmente se desconoce el procedimiento.

Localidad Viejo Nahuapa y la Pintada Estado Bueno Año de registro 2005

Orfebrería y alfarería OrfebreríaDescripción: y alfarería conjunto de piezas artesanales en dos técni- cas diferentes. La más común es la alfarería, por las piezas Descripción de barro cocido. Algunas de ellas son sellos prehispánicos Conjunto de piezas artesanales en dos técnicas diferentes, con formas geométricas y otras con formas de animales, la más común, es la alfarería por las piezas de barro silbatos y accesorios. cocido, algunas de ellas son sellos prehispánicos con Localidad: Nahuapa. formas geométricas y otras con formas de animales, silbatosEstado: y accesorios.. bueno. Año de registro: 2005.

Localidad Nahuapa Estado Bueno Año de registro 2005

Cántaro Cántaro Descripción: pieza realizada en barro cocido, en forma de 72 Descripcióncántaro, para uso doméstico, pintada con tintas extraí- Piezadas realizada de plantas en y barroelementos cocido, naturales, en forma de cuello de cántaro ancho y para uso doméstico,grueso, pintadasdecorado con figuras tintas geométricasextraídas de y aves. plantas Los colo y elementos- naturales,res predominantes de cuello ancho son naranja y gr ueso, y bayo. y Esta decorado pieza mide con figuras geométricasaproximadamente y aves. Los 28 colores cm de altura. predominantes son naranja y bayo. Esta pieza mide aproximadamente 28 cm de altura. Localidad: Nahuapa. Estado: regular. Localidad Nahuapa EstadoAño deRegular registro: 2005. Año de registro 2005

Jícara 80

Descripción Pieza doméstica del tipo jícara semejante a una balsa (fruto de la región) realizada en barro cocido, pintada con elementos naturales de la región. La decoración contiene motivos en forma de grecas y figuras geométricas que simulan gajos. Predominan los colores naranja, negro y blanco. La pieza tiene una altura de 20 cm.

Localidad Nahuapa Estado Regular Año de registro 2005

73 Cántaro

Descripción Pieza realizada en barro cocido, en forma de cántaro para uso doméstico, pintadas con tintas extraídas de plantas y elementos naturales, de cuello ancho y grueso, y decorado con figuras geométricas y aves. Los colores predominantes son naranja y bayo. Esta pieza mide aproximadamente 28 cm de altura.

Localidad Nahuapa Estado Regular Año de registro 2005

JícaraJícara Descripción: pieza doméstica del tipo jícara semejante a una balsa (fruto de la región) realizada en barro cocido, Descripción pintadaPieza con doméstica elementos del naturales tipo jícara de semejante la región. a unaLa decora balsa (fruto- de la ción región)contiene realizada motivos en en barro forma cocido, de grecas pintada y con figuras elementos geomé naturales- de tricasla que región. simulan La decoracióngajos. Predominan contiene motivoslos colores en formanaranja, de grecas y negrofiguras y blanco. geométricas La pieza que tiene simulan una altura gajos. de Predominan20 cm. los colores naranja, negro y blanco. La pieza tiene una altura de 20 cm. Localidad: Nahuapa. Estado:Localidad regular. Nahuapa Año Estadode registro: Regular 2005. Año de registro 2005

Olla de barro Olla de barro 73 Descripción: vasija hecha de barro, cocida y con pigmen- Descripcióntos. Es muy característica de la región, ya que todas las Vasija hechapiezas de que barro, han sido cocidas localizadas y con en diferentes pigmentos, partes esta del municipio presentan los mismos rasgos, aunque existen pieza es muy característica de la región, ya que todas las otras antropomorfas, que representan deidades animales. piezas que Mide han aproximadamente sido localizadas 10 cm en de diferentes diámetro. partes del municipio presentanLocalidad: Pochotitlán. los mismos rasgos, aunque existen otras antropomorfasEstado: regular. representando deidades animales. Mide aproximadamenteAño de registro: 102005. cm de diámetro.

Localidad Pochotitlán Estado Regular Año de registro 2005

81

Platos

Descripción Platos de barro cocido. Estas pieza son muy características de la región, ya que todas las piezas que han sido localizadas en diferentes partes del municipio presentan los mismos rasgos, aunque existen otras antropomorfas representando deidades animales. Mide aproximadamente 8 cm de diámetro.

Localidad Nahuapa Estado Regular Año de registro 2005

74 Olla de barro

Descripción Vasija hecha de barro, cocidas y con pigmentos, esta pieza es muy característica de la región, ya que todas las piezas que han sido localizadas en diferentes partes del municipio presentan los mismos rasgos, aunque existen otras antropomorfas representando deidades animales. Mide aproximadamente 10 cm de diámetro.

Localidad Pochotitlán Estado Regular Año de registro 2005

Platos Platos Descripción: platos de barro cocido. Estas piezas son Descripciónmuy características de la región, ya que todas las piezas Platosque de han barrosido localizadas cocido. en Estas diferentes pieza partes son del muni muy- característicascipio presentan de la los región, mismos ya rasgos, que todas aunque las existen piezas otras que han sidoantropomorfas, localizadas que en representan diferentes deidades partes animales. del municipio Mide presentanaproximadamente los mismos 8 cm rasgos, de diámetro. aunque existen otras antropomorfasLocalidad: Nahuapa. representando deidades animales. Mide aproximadamenteEstado: regular. 8 cm de diámetro. Año de registro: 2005.

Localidad Nahuapa Estado Regular Año de registro 2005 Güilanche o metate

DescripciónGüilanche o metate Se trata deDescripción: una pieza se pulidatrata de en una roca pieza que pulida fue en utilizada roca que para fue moler el maízutilizada y triturar para moler algun el maízas semillas y triturar quealgunas servían semillas como que 74 base de laservían alimentación, como base se de ha la localizado alimentación. una Se gran ha localizado cantidad de estas piezasuna gran a locantidad largo yde ancho estas piezas del territorio a lo largo municipal, y ancho del lo cual significaterritorio que losmunicipal, lugares lo decual ubicación significa que pudieron los lugares haber de sido asentamientosubicación pudieron humanos haber ysido adjunto asentamientos a ellos humanos es muy y común encontrarjunto a ellos restos es muy de común alfarería encontrar en ocasiones restos de alfarería,en gran escala (Tambiénen ocasiones conos en como gran escala tepalcateras). (también conos como tepal- cateras). Localidad: La Pintada. LocalidadEstado: La Pintada bueno. Estado BuenoAño de registro: 2005. Año de registro 2005 82

Silbatos

Descripción Diferentes piezas con extrañas figuras abstractas y algunas de ellas tienen forma de animales, el sonido que emiten simular el canto o el ruido que hace el animal, según la figura, están hechas en barro cocido, la medida varia desde 4 cm hasta 10 cm.

Localidad Nahuapa Estado Regular Año de registro 2005

75 Güilanche o metate

Descripción Se trata de una pieza pulida en roca que fue utilizada para moler el maíz y triturar algunas semillas que servían como base de la alimentación, se ha localizado una gran cantidad de estas piezas a lo largo y ancho del territorio municipal, lo cual significa que los lugares de ubicación pudieron haber sido asentamientos humanos y adjunto a ellos es muy común encontrar restos de alfarería en ocasiones en gran escala (También conos como tepalcateras).

Localidad La Pintada Estado Bueno Año de registro 2005

Silbatos Silbatos Descripción: diferentes piezas con extrañas figuras abstrac- tas y algunas de ellas tienen forma de animales. El sonido Descripciónque emiten simular el canto o el ruido que hace el animal, Diferentes segúnpiezas la figura.con extrañas Están hechas figuras en barro abstractas cocido y ysu algunas medida de ellas tienenvaría de forma entre 4 de cm animales,a 10 cm. el sonido que emiten simular el Localidad: canto o Nahuapa. el ruido que hace el animal, según la figura, estánEstado: hechas regular. en barro cocido, la medida varia desde 4 cm hastaAño 10 decm. registro: 2005.

Localidad Nahuapa Estado Regular Año de registro 2005 Cabeza de un Idolillo

Descripción Cabeza de un idolillo La presencia de idolillosDescripción: o monitos la presenciacomo comúnmente de idolillos ose monitos, les denomina como son 75 muy característica de comúnmente todas las culturas, se les denomina, cada una es muy presenta característica rasgos de que la hacen ser única y diferentetodas las a culturas. las demás. Cada figura Entre presenta las piezas rasgos que que hanla sido encontradas todas tienehacen la cabeza ser única alar y diferentegada muy a las parecidademás. Entre a lalas cultura piezas maya, que han sido encontradas, todas tienen la cabeza alargada, que deformaba el muy cráneo parecida humano a las de la para cultura avivar maya, donde la se belleza defor- física complementándola conmaba penachos el cráneo humano y accesorios; para avivar ala belleza diferencia física, com de - nuestra cultura Náhuatl esta tieneplementándola los ojos alargados. con penachos y accesorios. A diferencia de nuestra cultura náhuatl, ésta tiene los ojos alargados. Localidad Nahuapa Localidad: Nahuapa. Estado Malo Estado: malo. Año de registro 2005Año de registro: 2005. 83

Collar de cerámica

Descripción Esta pieza hecha de barro cocido, la figura semeja una bolsita con un ídolo dentro, tiene 2 orificios a los costados de los que pendía el resto del collar, en el sitio donde fue encontrado también se localizaron varias cuentas del mismo. Mide 8 cm de alto por 4 cm de ancho de forma rectangular.

Localidad Donosito Estado Regular Año de registro 1998

76 Cabeza de un Idolillo

Descripción La presencia de idolillos o monitos como comúnmente se les denomina son muy característica de todas las culturas, cada una presenta rasgos que la hacen ser única y diferente a las demás. Entre las piezas que han sido encontradas todas tiene la cabeza alargada muy parecida a la cultura maya, que deformaba el cráneo humano para avivar la belleza física complementándola con penachos y accesorios; a diferencia de nuestra cultura Náhuatl esta tiene los ojos alargados.

Localidad Nahuapa Estado Malo Año de registro 2005

Collar de cerámicaCollar de cerámica Descripción: esta pieza está hecha de barro cocido. La Descripciónfigura semeja una bolsita con un ídolo dentro y tiene Esta pieza hecha de barro cocido, la figura semeja una bolsita con un ídolo dentro, tienedos orificios2 orificios aa loslos costados dede los los que que pendía pendía el restoel resto del delcollar, en el collar. En el sitio donde el collar fue encontrado también sitio donde fueHachas encontrado de cobre también se localizaron varias cuentas del mismo. Mide 8 cmse delocalizaron alto por 4 cmvarias de anchocuentas de delforma mismo. rectangular. Mide 8 cm de alto por 4 cm de Descripciónancho, de forma rectangular. Localidad Donosito Localidad: Donosito.La metalurgia se desarrolló entre los años 600 y 800 d.c. en el Occidente de México, en una región denominada Estado Regular zona metalúrgica de Occidente. Los primeros indicios en México del uso del metal provienen de sitios Año de registroEstado: 1998regular. Año de registro:arqueológicos 1998. de la costa occidental. En esa época los metales no eran conocidos en el resto de Mesoamérica. No es de extrañar que la metalurgia se desarrollara en el Occidente, pues en Michoacán, Jalisco y Nayarit abundaban el cobre, la plata y otros minerales metálicos.

Localidad Viejo Nahuapa, la Higuera y Pochotitlán Estado Bueno 76 Hachas de cobreAño de registro 2000 Descripción: la metalurgia se desarrolló entre los años 600 y 800 d.C. en el Occidente de México, en una región deno- minada Zona Metalúrgica de Occidente. Los primeros indicios en México del uso del metal provienen de sitios arqueológicos de la costa occidental. En esa época los metales no eran conocidos en el resto de Mesoamérica. No es de extrañar que la metalurgia se desarrollara en el Occidente, pues en Michoacán, Jalisco y Nayarit abunda- ban el cobre, la plata y otros minerales metálicos. Localidades: Viejo Nahuapa, La Higuera y Pochotitlán. Estado: bueno. Año de registro: 2000.

84

77 Fragmentos de piezas arqueológicas

Descripción Es muy común que estas piezas se encuentren en la superficie en los diferentes sitios arqueológicos que se han localizado en el municipio, la mayoría de estos se localizan en parcelas productivas y predios ganaderos lo que se interpreta como una amenaza al momento de arar la tierra para la siembra de maíz, hortalizas y pastos para el ganado. Fragmentos de piezas arqueológicas La importancia de crear un museo de sitio recae en Descripción:La importancia es muy de comúncrear un que museo estas piezas de sitio se encuentrenrecae en que que no existeno existe un unlugar lugar para para resguardar resguardar las las piezas, piezas, haciendolo que envulnerable la superficie que de estas los diferentes desaparezcan sitios arqueológicosy no haya posibilidad que las depone re alizaren riesgo catálogos de desaparecer e investigación y de que queno haya nos lapermita po- seconocer han localizado como fue en la el formamunicipio. de vida La mayoríade los antiguos de éstas pobladose sibilidadres, en de base realizar a los catálogos utensilios e investigacionesdomésticos, de que cacería nos y localizaherramientas en parcelas de trabajo. productivas y predios ganaderos, lo permitan conocer cómo fue la forma de vida de los anti- que se interpreta como una amenaza al momento de arar guos pobladores, con base en los utensilios domésticos, de la tierra para la siembra de maíz, hortalizas y pastos para cacería y herramientas de trabajo. elLocalidad ganado. Todo el municipio Localidad: todo el municipio. Estado Malo Estado: malo. Año de registro 2005 Año de registro: 2005.

78

85 ArquitecturaArquitecturaArquitectura colonial colonial colonial

Es el periodoEs el periodoEs que el comprendeperiodo que comprende que los comprende bienes los bienes culturales los bienesculturales de culturalesesta de variable esta de variable estaes del variable esS. delXV S.esal XIX.XVdel alS. XIX. XV al XIX.

La arquitecturaLa arquitecturaLa colonialarquitectura colonial es el colonial conjuntoes el conjunto es de el manifestaciconjunto de manifestaci deones manifestaci arquitectónicosones arquitectónicosones arquitectónicos que surgieron que surgieron que en surgieronAmérica en América latina en América latinadesde desde latina desde el descubrimientoel descubrimientoel descubrimiento del continente del continente del dentro continente dentro de esta dentrode podemos esta de podemos esta encont podemos encontrar diferentes rarencont diferentesrar piezas diferentes piezas que la piezasque componen la componenque lacomo: componen como: un casco uncomo: casco un casco histórico,histórico, la iglesia,histórico, la iglesia, las lahaciendas, iglesia, las haciendas, las los haciendas, conventos, los conventos, los entre conventos, otros.entre otros. entre otros. Arquitectura colonial

El periodo que comprende los bienes culturales de esta desde el descubrimiento del continente. Dentro de ésta variable data del siglo xv al xix. podemos encontrar diferentes piezas que la componen, La arquitectura colonial es el conjunto de manifesta- como: un casco histórico, la iglesia, las haciendas, los con- ciones arquitectónicas que surgieron en América Latina ventos, entre otros.

86 79 79 79 Templo

(Del latín templum) Edificio consagrado a un culto. En México, el arte arquitectónico se ha plasmado en los templos deTemplo forma singular, su estudio, conservación e incorporación en rutas turísticas ha tomado gran auge en la última década.Descripción: La época (del delatín la templumcolonia,) enedificio la costa consagrado de Jalisco a un dejó una tenue huella por la que transita la historia de la región. culto. En México, el arte arquitectónico se ha plasmado en los templos de forma singular. Su estudio, conservación e incorporación en rutas turísticas ha tomado gran auge en el último decenio. La época de la Colonia dejó en la costa de Jalisco una tenue huella que señala el tránsito de Templo dela Santohistoria Santiago de la región.

DescripciónTemplo de Santo Santiago Es Descripción: de estilo colonial, es de estilo rec colonialuerda lasy recuerda misiones las delamisiones alta California.de la alta FueCalifornia. construido Fue construido de 1734-1769, de 1734 a 1769. tiene Tiene una campanauna campana fechada fechada en el en año el año de de1730. 1730. al Al frente frente aparece un unatrio atrio rectangular rectangular con con barba barba y 2y accesosdos accesos que que muestran mues- arcotran tribolutados, arcos tribolutados, flanqueados flanqueados por dobles por dobles columnas columnas de capitelde capitel toscano, toscano. la fachada La fachada es es sobria sobria, con con torretorre de un un cuerpocuerpo, donde donde se se observan observan arcos arcos de medio de medio punto y punto remate y rematede capulín. de capulin, La portada la portada es sencilla, es sencilla en cantera en cantera con arco con arcode de medio medio punto. punto, En elen interior el interior consta consta de una de nave una como nave comobóveda bóveda de cañón de cañón y lunetas, y lunetas, un retablo un retablo con acceso con deacceso arco de colonial arco colonial moldurado, moldurado, y el coro y el sostenido coro sostenido por un arco por de un arcocantera. de cantera. Localidad: Tomatlán. Estado: bueno. LocalidadAño de registro: Tomatlán 2003. Estado Bueno Año de registro 2003

87

80 Hacienda

Descripción: edificaciones rurales, las haciendas se llega- ron a convertir en núcleos suburbanos autosuficientes, donde podían vivir la peonada y los patrones con todos los servicios necesarios. La importancia de documentar la única hacienda o restos de la hacienda de un municipio se debeHacienda a lo que representó en una época en un lugar deter- minado, ya que su estudio nos permite conocer mejor la región. Edificaciones La producción rurales, o las las actividades haciendas productivas se llegaron dea c onvertir en núcleos suburbanos autosuficientes, donde podía unavivir hacienda, la peonada la cantidady los patrones de trabajadores, con todos los el controlservicios del nec esarios. La importancia de documentar la única hacienda o agua,restos así de como la hacienda las rutas dey relaciones un municipio con seotras debe haciendas a lo que represento en una época, y lugar determinado ya que su reflejanestudio lanos dinámica, permite socialconocer y cultural mejor lade región, un periodo la producc deter-ión o actividades productivas de una hacienda, el numero de minadotrabajadores de la historia. el control del agua, así como las rutas y relaciones con otras haciendas reflejan la dinámica, social y cultural de un periodo determinado de la historia.

Hacienda de Santa Gertrudis Hacienda de Santa Gertrudis Descripción: su construcción data del año de 1742, según testimonioDescripción firmado por el presbítero Juan González. A partir deSu su construcción construcción data ha tenido del año varios de propietarios, 1742, según iniciandotestimonio por don Gregorio firmado por Contreras, el Pbro. Rosario Juan González, Contreras a y Porfiriopartir Contreras, de su todos construcción españoles. ha La hacienda tenido varios está construidapropietarios en material iniciando de adobe por con Don techos Gregorio de tejamanil, Contreras, patio centralRosario rodeado Contreras de grandes y Porfirio corredores Contreras, sostenidos todos españoles. La hacienda está construida en material por columnas y un tapanco. de adobe con techos de tejamanil, patio central Localidad:rodeado Santa Gertrudis. de grandes corredores sostenidos por Estado: columnasbueno. y un tapanco. Año de registro: 2003.

Localidad Santa Gertrudis Estado Bueno 88 Año de registro 2003

81 Vivienda Típica Vivienda típica Descripción: edificio,Edificio, construcción construcción o habitacióno habitación adecuada adecuada para que vivan las personas de un lugar determinado. En ellas se para queadvierten vivan las los personas conocimientos de un populareslugar determinado. sobre materiales En y edificaciones, las características de la vivienda local ella se adviertentradicional estánlos conocimientos basadas en la popularestécnica de adobe,sobre mateteja, palapa,- otates, laminas de cartón, rajas de palma. riales y edificaciones. Las características de las viviendas locales Casatradicionales habitación están tradicional basadas en la técnica de adobe, teja, palapa, otates, láminas de cartón y rajas de palma. Descripción Es muy común que las casas habitación en el Casa habitaciónmunicipio tradicional de Tomatlán, sean construidas de materiales típicos como la palapa, el uso de la Descripción: estécnica muy común de pajarete, que las el casas trenzado habitación con varas, en el el municipio deenjarre Tomatlán, con sean barro, construidas este último de gracias materiales a su típicos como diversidadla palapa, deel uso colores de la pueden técnica realizarsede pajarete, una el trenzado condiferente varas, gama el enjarre de combinaciones con barro (éste y contrastes, último, gracias a su dicha diversidad característica de colores, es una puede muestra realizarse de identidad en propia. Actualmente la mayoría de las una diferentecomunidades gama de combinaciones han cambiado y lacontrastes, palapa por carac teja - o terística que colado;es una lasmuestra varas de por identidad ladrillo o adobepropia). y elActu barro- almente la mayoríapara enjarrar de las por comunidades el cemento. han cambiado la palapa por teja o colado, las varas por ladrillo o adobe y el barro para enjarrarLocalidad por el Pochotitlán cemento. Estado Bueno Localidad: Pochotitlán.Año de registro 2005 Estado: bueno. Año de registro: 2005.

82

89 Cultura Viva

El conjunto de las diferentes practicas tradicionales que realiza una comunidad y que posee significación Culturade identidad viva y de pertenencia, junto con las representaciones míticas y sociales, es parte de la cultura de un pueblo. A fin de simplificar el trabajo se opto por clasificar las partes de estudio de este capitulo, siendo estas las tradiciones, leyendas y artesanías, así como alimentos, vivienda y vestido típico. El conjunto de las diferentes prácticas tradicionales que de simplificar el trabajo se optó por clasificar las partes realiza una comunidad y que posee significación de identi- de estudio de este capítulo, siendo éstas las tradiciones, dad y de pertenencia, junto con las representaciones míti- leyendas y artesanías, así como alimentos, vivienda y ves- cas y sociales, es parte de la cultura de un pueblo. A fin tido típico.

83

90 Medicina típica

Uso de planta cruda: las frutas, ciertos tallos y hojas que Polvo: se usa estando seco el tronco, la cabeza, las se- conforman las ensaladas, por lo general son frutas o tallos millas, las hojas, etcétera. Se tritura y se machaca, luego se con hojas con propiedades laxantes, depurativas o diuréti- guarda para ser usado posteriormente. cas, por ejemplo: diente de león, berro, lechuga, etcétera. Vino medicinal: por lo general es un remedio diu- Infusión: cuando al agua hirviendo se le agrega la planta, rético y estomacal. Se mezclan las plantas necesarias, se se tapa y se deja reposar, se puede filtrar al enfriarse y, cortan o trituran, por el tiempo deseado, se filtran y se por lo general, agregársele algún endulzador. Esta sencilla guardan en una botella. Casi siempre se usa vino blanco técnica sirve para obtener una bebida efectiva. de buena calidad. Cocción: se utiliza cuando se trata de partes duras y Cataplasma: se aplica en caso de enfermedades de la compactas, cortezas, ramas y semillas leñosas, raíces que piel o hinchazones, heridas, úlceras y dolores. Se machaca no pierden sustancias con el calor y para obtener su utili- la planta fresca y se coloca sobre una tela que se pondrá dad rápidamente. Los tallos y raíces se pican o se raspan; sobre la parte afectada. después se dejan macerar durante12 horas en agua fría y Se hierve la planta con leche, y ya templada se coloca se ponen a hervir a fuego lento. sobre la tela. En algunos casos se usa el vinagre.

91 Dolor de cabeza y asma (Achiote) Dolor de cabeza y asma (Achiote) Dolor de cabeza y asma (achiote) Descripción Descripción: se aplican las hojas frescas de las plantas en Se aplican las hojaslas sienes. frescas de las plantas en las sienes. Para asma,Descripción se ponen Paralas semillas asma, se ponende la lasplanta semillas en agua de la plantacaliente, en aguapor algunasSe horas aplican y se las estrujan hojascaliente, frescas hasta durante que de algunas lassuelten plantas horas, la tinta en y selas que estrujan sienes. contienen. hasta que SePara deja asma, reposar se ponen hasta sueltenquelas semillasse la junta tinta quedeen elcontienen.la fondoplanta de en la agua vasija caliente, y forma por un Se dejan reposar hasta que se juntan en el fondo de la sedimentoalgunas horas rojo, y quese estrujan se seca hasta al sol, que de suelten ese polvo la tinta se tomaque contienen. una pizca y Se deja reposar hasta vasijaque se y forman junta enun sedimentoel fondo derojo, la que vasija se seca y forma al sol. Deun se pone en una taza deese agua polvo de se lechuga toma una o pizcade sauco y se pone y se en toma una por taza las de mañanassedimento en rojo, ayunas. que se agua seca de allechuga sol, deo de ese saúco polvo y se tomase toma por las una mañanas pizca en y se pone en una taza deayunas. agua de lechuga o de sauco y se toma por las mañanas en ayunas. Año de registro: 2005. Año de registro 2005

Año de registro 2005 Insomnio y nervios (lechuga y pasiflora) Insomnio y nervios Descripción: se ponen a cocer dos hojas de lechuga en un (Lechuga y pasiflora) litro de agua. La infusión se bebe para conciliar el sueño. Insomnio y nervios La pasiflora es muy socorrida por las personas que pade- (LechugaDescripción y pasiflora) cen de insomnio; sólo se ponen a cocer tres hojas en medio Se pone a cocerlitro 2 de hojas agua, de para lechuga que el efecto en un sea litro más deeficaz. agua, Ambas se bebeDescripción la infusión pararecetas conciliar sirven para el las sueño. personas La nerviosas. pasiflora es muy socorridaSe pone por las a cocerpersonasAño 2 de hojas queregistro: padecen de 2005. lechuga de insomnio, en un litro solo de se agua, pone se a cocerbebe 3la hojas infusión en medio para conciliar litro de agua el sueño. para que La el pasiflora efecto sea es másmuy eficaz.socorrida Ambas por las recetas personas sirven que para padecen las personas de insomnio, nerviosas. solo se pone a cocer 3 hojas en medio litro de agua para que el efecto sea más eficaz. Ambas recetas sirven para las personas nerviosas.

Año de registro 2005 92 Año de registro 2005

85

85 Sofocación de Pecho Sofocación de PechoSofocación de pecho (albahaca) (Albahaca) (Albahaca) Descripción: se hierve la planta en un litro de agua, se deja reposar y se cuela. Se toma en ayunas, antes de cada DescripciónDescripción comida y antes de acostarse. Un té sin azúcar de seis hojas, SeSe hierve hierve la la planta plantaen un en cuarto en un un litro de litro litro de de de agua, agua, agua, se se deja hierve deja reposar reposar durante y cinco y se se cuela,cuela, se se toma toma minutos. en en ayunas, ayunas, antes antes de de cada cada comida comida y y antes antes de de acostarse;acostarse; un un té Año tésin sin de azúcar registro:azúcar de 2005. de seis seis hojas, hojas, en en un un cuarto cuarto de de litro litro dede agua agua se se hierve hierve durante durante cinco cinco minutos. minutos.

AñoAño de de registro registro 2005 2005

Heridas (árnica) Heridas Descripción: se ponen a cocer las ramas con hojas y flores. Heridas Cuando la cocción está tibia, se lava bien la herida y se (Árnica) (Árnica) coloca una plasta de miel de abeja alazana para agilizar la sanación de la herida. DescripciónDescripción Año de registro: 2005. SeSe ponen ponen a a cocer cocer las las ramas ramas con con hojas hojas y y flores, flores, cuando cuando la la coccióncocción esta esta tibia tibia se se lava lava bien bien la la herida herida y yse se coloca coloca una una plasta plasta dede miel miel de de abeja abeja alazana alazana para para agiliz agilizarar la la sanación sanación de de la la herida. herida.

AñoAño de de registro registro 2005 2005

93

86 86 Aseo íntimo de la mujer Aseo(Arrayán íntimo o Guayabillo) de la mujer (Arrayán o Guayabillo)Aseo íntimo de la mujer (arrayán o guayabillo) DescripciónDescripción: se ponen a hervir en un litro de agua 15 DescripciónSe pone a gramoshervir ende arrayánun litro ode guayabillo agua 15 (pueden gramos ser de las arrayán hojas con o guayabilloSe pone a (puedenlashervir frutas). en ser unEsta laslitro cocción hojas de agua escon utilizada 15las gramosfrutas), para lavados deesta arrayán cocción vagina o- guayabilloes utilizada (puedenles. para Se lavadoscuela ser después las vagina hojas de les.enfriarse.con Después las frutas),Se recomienda de estaenfriarse cocción su uso se para el aseo íntimo de la mujer. escuela utilizada y se recomienda para lavados su usovagina parales. el Despuésaseo íntimo de deenfriarse la mujer. se Año de registro: 2005. cuela y se recomienda su uso para el aseo íntimo de la mujer.

Año de registro 2005 Año de registro 2005

Supresión de la regla y cólicos (salvia) Supresión de la reglaDescripción: y Cólicos se ponen a cocer las hojas y las flores en Supresión(Salvia) de la reglaun litro y Cólicosde agua, que se deja reposar, se cuela y se bebe (Salvia) durante el día. DescripciónAño de registro: 2005. Se Descripción ponen a cocer las hojas y las flores en un litro de agua, se Se deja ponen reposar, a cocer secuela las hojas y se ybebe las flores durante en elun día. litro de agua, se deja reposar, secuela y se bebe durante el día. Año de registro 2005 Año de registro 2005

94

87 87 Calambres, reumas,Calambres, hinchazones reumas, hinchazones y várices y várices Calambres,Cabellos de reumas, elote(cabellos hinchazones de elote) y várices Cabellos de eloteDescripción: al agua donde se cuecen los elotes se le agre- gan los cabellos y se bebe. Es muy eficaz contra estas Descripciónenfermedades. DescripciónEl agua dondeAño de se registro: cuecen 2005. los elotes se le agrega los cabellos y Else aguatoma; donde es muy se eficaz cuecen contra los elotesestas enfermedades.se le agrega los cabellos y se toma; es muy eficaz contra estas enfermedades.

Año de registro 2005 Año de registro 2005

Enfermedades pulmonares (bugambilia) Enfermedades pulmonares Descripción: se trata de un arbusto trepador, que forma su Enfermedades(Bugambilia) pulmonares (Bugambilia) flor por tres pétalos. Es posible encontrarla en variados colores. Sus flores se emplean en infusiones para aliviar la Descripción Descripcióntos y las enfermedades pulmonares. Se trata deAño un dearbusto registro: trepador, 2005. que forma su flor por tres Se pétalos, trata deesta un es arbusto posible trepador, encontrarla que n forma variados su flor colores, por tres sus pétalos, flores se esta emplean es posible en infusiones encontrarla para n aliviarvariados la tos colores, y las sus flores enfermedades se emplean pulmonares. en infusiones para aliviar la tos y las enfermedades pulmonares.

Año de registro 2005 Año de registro 2005

95

88 88 Úlceras y sarna Úlceras y sarna (cedro) (Cedro)Úlceras y sarnaDescripción: contra las úlceras y la sarna, se lavan las (Cedro) partes enfermas con un cocimiento hecho con corteza de Descripcióncedro. Para los dolores de muelas se hacen buches con el ContraDescripción las ulcerasmismo cocimiento. y sarna, se También lavan las se partes recomienda enfermas aplicar con a un la cocimientoContra las parte hecho ulceras afectada con y sarna, corteza la resina se dequelavan cedro. produce las partes Para el tronco. enfermas los dolores con de un muelascocimiento se Añohacen hechode registro:buches con 2005.con corteza el mismo de cedro. conocimiento Para los y dolores también de se muelas recomienda se hacen aplicar buches a lacon parte el mismo afectada, conocimiento la resina y también que producese recomienda el tronco. aplicar a la parte afectada, la resina que produce el tronco.

Año de registro 2005 Año de registro 2005

Tónico para abrir el apetito (diente de león, achicoria Tónico para abrir el apetito Tónico para abriramarga el apetito o amargón) (Diente de león, achicoria amarga o amargón) (Diente de león,Descripción: achicoria sólo amarga se utilizan o amargón) las plantas jóvenes. Se le considera un tónico estomacal, diurético y aperitivo. Sus DescripciónDescripciónvariadas cualidades son adecuadas para reforzar la inmu- SoloSolo se se utilizannidad utilizan natural. las las plantas plantas jóvenes, jóvenes, considerado considerado un un tónico tónico estomacal,estomacal, Año diurético diuréticode registro: y aperitivo, y 2005. aperitivo, sus sus variadas variadas cualidades cualidades son son adecuadasadecuadas para para reforzar reforzar la inmunidadla inmunidad natural. natural.

AñoAño de registrode registro 2005 2005

96

8989 Alcoholismo (Coco y cáscara de plátano) Alcoholismo Alcoholismo (coco y cáscara de plátano) Descripción: el agua de dos cocos se vacía en una olla de (Coco Descripcióny cáscara de plátano) barro, se le agregan las cáscaras de cinco plátanos y se pone El agua de dos cocos se vacían en una olla de barro, se le a hervir. Se endulza con azúcar o piloncillo, se deja fermen- Descripciónagregan las cáscaras de 5 plátanos y se ponen a hervir, se tar durante tres días, se le agrega una copita de licor; se Elendulza agua con de dos azúcar cocos o piloncillo, se vacían se en deja una fermentar olla de barro,durante se tres le toma un vasito en ayunas durante nueve mañanas. agregandías, se las le agrega cáscaras una de copita 5 plátanos de licor; y se se ponen toma un a hervir, vasito ense Año de registro: 2005. endulzaayunas durante con azúcar 9 mañanas. o piloncillo, se deja fermentar durante tres días, se le agrega una copita de licor; se toma un vasito en ayunas durante 9 mañanas. Año de registro 2005

Año de registro 2005

Estreñimiento (guayaba) Estreñimiento Descripción: disfrute de tres guayabas evitando consumir (Guayaba) las semillas, hasta regular el problema. Estreñimiento Año de registro: 2005. (Guayaba)Descripción Disfrute de 3 guayabas evitando consumir las semillas, hasta Descripciónregular el problema. Disfrute de 3 guayabas evitando consumir las semillas, hasta regular el problema. Año de registro 2005

Año de registro 2005

97

90

90 ProblemasProblemas pulmonares pulmonares (cuestecomates o cirianes) (CuestecomatesDescripción: o cirianes) se toma un cuestecomate, se le hace un agu- jero de donde pendía la rama sin sacarle nada, se llena de vino blanco, se le coloca un tapón, dejándolo ocho días Descripciónen reposo, para posteriormente tomarse un vasito de este Se tomalicor sin un endulzarlo. cuestecomate, se le hace un agujero de donde pendía la rama sin sacarle nada, se llena de vino blanco, se le pendíaAño la de rama registro: sin 2005.sacarle nada, se llena de vino blanco, se le coloca un tapón, dejándolo ocho días en reposo; para posteriormente tomarse un vasito de este licor sin endulzarlo.

Año de registro 2005

HemorragiasHemorragias Pulmonares pulmonares (ortiga) HemorragiasDescripción: Pulmonares se toma una infusión en agua caliente de las (Ortiga) hojas. Para calmar los dolores de las piernas se aplican emplas- tos calientes de hojas de ortiga con sal. Descripción Se tomaAño unade registro: infusión 2005. en agua caliente de las hojas.

Para calmar los dolores de las piernas se aplican emplastos calientes de hojas de ortiga con sal.

Año de registro 2005

98

91 Dolor de cabeza, muelas, vista débil Dolor de cabeza,y úlceras muelas, en las encías vista (romero) débil y úlceras en las encías Dolor(Romero) de cabeza,Descripción: muelas, se recomienda vista débil el uso y úlceras de fomentos en las de coci encías- (Romero) miento de la planta para ser aplicados en las partes enfer- Descripciónmas. DescripciónSe recomiendaContra el diabetes uso de sefomentos toma, diariamente de cocimiento en ayunas, de la plantaun Separa recomienda servino aplicados con una el usopizcaen las de de partes fomentos polvo enfermas.de romero de cocimiento seco. de la planta paraContra serAño diabetes aplicados de registro: se en toma2005. las partes diariamente enfermas. en ayunas, un vino con Contrauna pizca diabetes de polvo se de toma romero diariamente seco. en ayunas, un vino con una pizca de polvo de romero seco. Año de registro 2005 Año de registro 2005

Obesidad Obesidad (papayo y toronja) (Papayo y Toronja) Obesidad Descripción: diez semillas de papayo se toman diariamente (Papayo y Toronja)como si fueran pastillas, o con agua de cáscara de toronja. Descripción 10 semillasSe hierven de papayo las cáscaras se toman en agua, diariamente tomándolas como durante si fueran Descripciónquince días consecutivos y dejando un espacio de otros 10pastillas, semillas o con de agua papayo de secáscara toman de diariamente toronja, hervir como las sicáscaras fueran en aguaquince en días forma para debajar té, de tomándolas peso sin necesidad durante de dieta. quince días pastillas,Año o decon registro: agua 2005.de cáscara de toronja, hervir las cáscaras enconsecutivos agua en y forma dejando de un té, espacio tomándolas de otros durante quince quince días paradías consecutivosbajar de peso ysin dejando necesidad un espaciode dieta. de otros quince días para bajar de peso sin necesidad de dieta. Año de registro 2005 Año de registro 2005

99

92 92 Vista cansada o LlorosaVista cansada o llorosa (rosa blanca) Vista cansada o LlorosaDescripción: en medio litro de agua se pone un ponchecito (Rosa Blanca) de rosas despetaladas, al que se le agregan una cuantas piedritas de sal de grano. Después de haber hervido bien, Descripción se cuela y se aplica con un gotero. En, medio litroAño de de aguaregistro: se2005. pone un ponchecito de rosos despetaladas, se le agregan una cuantas piedritas de sal de grano, después de haber hervido bien se cuela y se aplica con un gotero.

Año de registro 2005

Cólicos infantiles y empacho (rosa de castilla) Descripción: se toma una infusión hecha con pétalos de Cólicos infantiles y empacho (Rosa de castilla) rosa secados a la sombra y se coloca una plasta de los (Rosa de castilla) mismos sobre el vientre. En caso de ojos irritados, se aplica la misma infusión Descripción con un gotero. Se toma una infusiónPara hecha ayudar con a los pétalos niños a digerir de la larosa leche, secados se pone auna la sombra y se colocacuarta una parte plasta de la infusiónde las mismasde rosas en sobre el biberón el vientre. lleno de En caso de ojosleche irritados hervida yse endulzada aplica con la mismamiel de abeja. infusión con un gotero. Año de registro: 2005. Para ayudar a los niños a digerir la leche, se pone una cuarta parte de la infusión de rosas en el biberón lleno de leche hervida y endulzada con miel de abeja. 100 Año de registro 2005

93 Heridas, mordeduras de víbora y la resaca Heridas, mordeduras de víbora y la resaca (Ruda) (Ruda) Heridas, mordeduras de víbora y resaca (ruda) DescripciónDescripción: se aplica en heridas y mordeduras de víbora, Descripción Se aplicamachacada en heridas en formay mordeduras de fomento, de paravíbora, extraer machacadas el veneno. en Se aplica en heridas y mordeduras de víbora, machacadas en forma deEn fomentos, caso de mordedura para extraer de víbora el veneno se recomienda de la herida. tomar un forma de fomentos, para extraer el veneno de la herida. Tambiénté caliente en caso de deruda. mordedura de víbora se recomienda También en caso de mordedura de víbora se recomienda tomar unEs té la calientehierba consentida de Ruda. por los borrachos. Después de la tomar un té caliente de Ruda. Consentidabarra por libre los llega borrachos; la cruda condespués sus malestares, de la barra para libre lo que llega Consentida por los borrachos; después de la barra libre llega la crudael y santo sus malestares,remedio es un el té santo de ruda remedio bien caliente para elloy, luego es unde té la cruda y sus malestares, el santo remedio para ello es un té de rudaunos bien minutos… caliente y ¡listo! después de unos minutos...!listo! de rudaAño bien de calienteregistro: 2005.y después de unos minutos...!listo!

Año de registro 2005 Año de registro 2005

Dolor de espalda (sábila) Descripción: una penca se parte a la mitad, se asa en la Dolor de espaldalumbre y se coloca en la parte adolorida, lo más caliente Dolor de espalda (Sábila) que se consienta, para vendarse después. (Sábila) Año de registro: 2005. Descripción Descripción Una penca se parte a la mitad, se asa en la lumbre y se Una penca se parte a la mitad, se asa en la lumbre y se coloca en la parte adolorida, lo mas caliente que se consienta, coloca en la parte adolorida, lo mas caliente que se consienta, para vendarse después. para vendarse después. Año de registro 2005 Año de registro 2005

101

94 94 Dolor de estomagoDolor de estómagoy cólicos y infantilescólicos infantiles (Hierbabuena) (Hierbabuena)Descripción: se ponen a cocer las hojas con el tallo y se prepara un té para aliviar estos síntomas. DescripciónAño de registro: 2005. Se ponen a cocer las hojas con el tallo y se prepara un té para aliviar estos síntomas.

Año de registro 2005

Fractura de huesos (barcino o cuerazo) Descripción: cuando se rompe un hueso, se procede a Fractura de huesos (Barcino o Cuerazo)entablillar el mismo con las cáscaras del cuéramo. En (Barcino o Cuerazo)poco tiempo sanará. Año de registro: 2005. Descripción Cuando se rompe un hueso, se procede a entablillar el mismo con las cáscaras del cueramo y en poco tiempo sanará.

Año de registro 2005

102

95 Diabetes (TrompetoDiabetes o Trompetillo) (Trompeto o Trompetillo) Diabetes (trompeto o trompetillo) Descripción DescripciónDescripción: el árbol presenta una estructura del tallo algo El similar árbol presenta al bambú. una A diferencia estructura el trompetillo,del tallo algo tiene similar sus al bambú,El árbol a presenta diferencia una el trompetillo estructura tiene del tallosus compartimentos algo similar al compartimentos llenos de líquido, al que extraen los habi- llenosbambú, de a diferenciaagua, la cualel trompetillo los habitantes tiene sus que compartimentos padecen de tantes que padecen de diabetes y la toman como agua de diabetesllenos de la agua, extraen la y cual la toman los habitantes como agua que de padecen uso para de uso para combatir esta enfermedad. También las hojas se combatirdiabetes esta la extraenenfermedad, y la también toman comolas hojas agua se decuecen uso y para se obtienencombatircuecen buenos yesta se obtienen enfermedad, resultados. buenos también resultados. las hojas se cuecen y se obtienenAño de buenosregistro: 2005.resultados.

Año de registro 2005 Año de registro 2005

Problemas respiratorios (ÁrbolProblemas pimiento)Problemas respiratorios respiratorios (árbol pimiento) (Árbol pimiento)Descripción: para problemas respiratorios –que van desde una simple gripe– esta maravillosa planta es muy aceptada Descripciónpor la comunidad. Las hojas de olor picante como el del ParaDescripción problemas respiratorios, desde una simple gripe, esta Paraeucalipto, problemas son cocidas respiratorios, y se toman desde en unaté, lo simple más caliente gripe, esta maravillosa planta es muy aceptada por la comunidad, las maravillosaposible. Si plantase considera es muy necesario aceptada se puede por la endulzar comunidad, con las hojas de olor picante como el eucalipto son cocidas y se hojasmiel de abeja. olor picante como el eucalipto son cocidas y se toman en té, lo mas caliente posible y si lo considera tomanAño de en registro: té, lo 2005. mas caliente posible y si lo considera necesario se puede endulzar con miel de abeja. necesario se puede endulzar con miel de abeja.

Año de registro 2005 Año de registro 2005

103 96 Diabetes Diabetes (Chaya) (Chaya) Diabetes (chaya) Descripción: la hoja de esta planta es muy parecida a la del DescripciónDescripciónpapayo, con la diferencia de que éste forma un pequeño La hoja La dearbusto hoja esta de leñoso planta esta y planta sus es hojasmuy es sonmuy parecida más parecida pequeñas. a la a del la Muchas del papayo papayo per - a a diferencia,diferencia,sonas este lo formaconsumen este forma un a pequeño manera un pequeño de arbusto prevención arbusto leñoso de leñoso la diabe y y sus sus- hojas sonhojastes. mas Lasson pequeñas, hojas mas depequeñas, la plantamuchas muchas se lavanpersonas personasy desinfectan, lo consumenlo consumen luego se a a manera manerademuelen prevención de en prevención el metate de la odeDiabetes, en la laDiabetes, licuadora. las hojaslas Se hojas extrae de dela ellaplanta jugoplanta las lavanlas cony lavanlas un desinfectan, colador, y las desinfectan, se le agregalas muelen las jugo muelen de en limones elen metete el metetey se preparao eno en la la licuadora, se extrae el jugo con un colador se le agrega el licuadora,una se ricaextrae agua el fresca jugo de con chaya. un colador se le agrega el jugo de limones y se prepara una rica agua fresca de Año de registro: 2005. jugo deChaya. limones y se prepara una rica agua fresca de Chaya.

Año de registro 2005 Año de registro 2005

Parásitos (estafiate) ParásitosDescripción: es una palabra de olor fuerte, cuyas hojas (Estafiate)parecen tridentes. Se utiliza para expulsar los parásitos Parásitos (lombrices). Se ponen a cocer las hojas y se toma a manera (Estafiate) de té en ayunas durante una semana. DescripciónAño de registro: 2005. Es una palabra de olor fuerte y sus hojas parecen tridentes, Descripciónse utiliza para expulsar los parásitos (Lombrices); se ponen a Es una cocerpalabra las hojas,de olor se fuertetoma un y tésus en hojasayunas parecen por una semana.tridentes, se utiliza para expulsar los parásitos (Lombrices); se ponen a cocer las hojas, se toma un té en ayunas por una semana. Año de registro 2005

Año de registro 2005 104

97

97 Problemas respiratorios Problemas(Orégano) respiratoriosProblemas respiratorios (orégano) Descripción: existen varias especies de orégano. A todas (Orégano) Descripción se les atribuyen poderes curativos para problemas respi- Existe variasratorios, especies como de la orégano, tos, gripe y a problemas todas se de les la garganta. atribuye Descripción Se cuecen las hojas, el tallo y la flor para obtener un té; se poderes curativos para problemas respiratorios, como la tos, Existe variaspueden especies combinar de orégano,varias plantas a todasdiferentes se de les orégano. atribuye poderesgripe, problemas curativosAño dede pararegistro: la garganta, problemas 2005. se respiratorios, cocen las hojas, como el latallo tos, y gripe,la flor, problemaspara obtener de unla garganta,té; se pueden se cocen combinar las hojas, varias el plantas tallo y ladiferentes flor, para de obtener orégano. un té; se pueden combinar varias plantas diferentes de orégano.

Año de registro 2005 Año de registro 2005

Dolor de oído y punzadas Dolor de oído y punzadas (palo de oído) Dolor(Palo dede Oído)oído y punzadas Descripción: árbol robusto y estilizado que llega a medir (Palo de Oído) hasta 5 metros de altura. Sus hojas son muy escasas y su Descripción floración temporal. En la actualidad es común encontrarlo Árbol robusto y estilizado que llega a medir hasta 5 metros de Descripción en los jardines como planta de ornato. Existen en variados Árbolaltura, robusto sus hojascolores, y estilizado son pero muy su que poderescasas, llega curativo a su medir sefloración le atribuyehasta es5 al metros temporal,blanco. deSe altura,en la actualidadsus hojascorta essonuna común ramamuy yescasas, se encontrarlo coloca asu las floración enbrasas los para jardines es que temporal, suelte como la enplanta la actualidad de ornato,sabia, es misma existen común que en se encontrarlo aplica variados dentro colores en del los oído. jardines pero el poder como plantacurativo de se ornato, leAño atribuye de existenregistro: al 2005. blanco, en variados se corta colores una pero rama el que poder se curativopone a las se lebrasas atribuye para al que blanco, suelte se la corta sabia, una misma rama que se pone dentro a las brasasdel oído. para que suelte la sabia, misma que se pone dentro del oído.

2005 Año de registro 105 Año de registro 2005

98 98 Inflamaciones urinarias, diabetes (Uña de Gato) Inflamaciones urinarias,Inflamaciones diabetes urinarias, diabetes (uña de gato) (Uña de Gato) DescripciónDescripción: es una planta trepadora, comúnmente cono- Es una plantacida trepadora, como bejuco. comúnmente Se encuentra fácilmente conocida a como las orillas bejuco, de Descripción es fácil encontrarlalos arroyos a laso en orillas barrancas de quelos poseenarroyos mucha o en humedad.barrancas Es una plantaLas trepadora, cortezas y tecatas comúnmente se cuecen conocida para preparar como un bejuco, té, y que poseen mucha humedad, las cortezas y tecatas se cocen es fácil encontrarlacuando se a dispone las orillas de más de tiempo los arroyos se ponen o estasen barrancas cortezas quepara poseen preparar enmucha un contenedor té, humedad, y cuando de agualas se cortezas para dispone que, y de tecatas manera mas tiempo senatural, cocen se paraponen preparar estassuelte cortezas un sus té, atributos y en cuando un y contenedor se setome dispone como de agua de agua de mas uso. para tiempo que dese ponenmanera estas naturalAño cortezas sueltede registro: sus en 2005. unatributos contenedor para tomarse de agua como para agua que de manerauso. natural suelte sus atributos para tomarse como agua de uso. Año de registro 2005 Año de registro 2005

Tos (Flor de Sauco) Tos (flor de saúco) Tos Descripción: es un arbusto moderado que tiende a ser (Flor de Sauco) Descripciónfrondoso. En ocasiones su proceso de floración es de Es un arbustomanera moderado temporal y quepor sus tiende poderes al curativos, ser frondoso, las perso - en Descripción ocasiones sunas proceso recolectan de lasfloración flores frescas es de y manera las ponen temporal a secar para y por Es un arbustola temporada moderado de escasez. que tiende Es muy al efectivo ser para frondoso, el alivio en sus poderes curativos, las personas recolectan las flores ocasiones sude proceso la tos. Se de cuecen floración las flores es dey se manera prepara untemporal té caliente. y por susfrescas poderes y lasSe ponen curativos,puede a combinar secar las para con personas la otras temporada plantas recolectan curativas de escasees, las como flores el es frescasmuy efectivo y lasorégano, ponen para el aeucalipto, aliviosecar depara bugambilia la la tos, temporada se o pimiento cocen de las paraescasees, flores obtener y sees muyprepara efectivo un excelentes té para caliente, el resultados. alivio se depuede la tos, combinar se cocen con las otras flores plantas y se preparacurativas un como Año té caliente, de el registro: Orégano, se 2005. puede Eucalipto, combinar Bugambilia con otras o pimiento plantas curativaspara obtener como excelentes el Orégano, resultados. Eucalipto, Bugambilia o pimiento para obtener excelentes resultados. Año de registro 2005 106 Año de registro 2005

99 99 Reumas (ajo) Descripción: se parten dos dientes de ajo, se refrigeran y se ponen sobre la parte del cuerpo afectada por la reuma. Se repite el procedimiento y se debe evitar mojar la parte del cuerpo afectada.

Amibas y solitaria (ajo) Descripción: se hierven tres dientes de ajo machacados con un pedacito de cáscara de granada chica en un cuarto de litro de leche. Se toma en ayunas durante las primeras tres mañanas y al cuarto día se toma un purgante para estimular la expulsión de los parásitos y la huevera.

Antiveneno (ajo) Descripción: un diente de ajo machacado en forma de plasta sobre una mordedura de araña o piquete de ala- crán, destruye el veneno desintoxicando la sangre. Es muy común en las rancherías. Cuando una gallina es picada por un alacrán, se le introduce un diente de ajo pelado por el pico y no le dan agua hasta que el efecto del veneno haya pasado. Año de registro: 2005.

107 Toponimia

Tomatlán: significa “lugar de tomates”. Llano Grande: su nombre hace referencia a la geografía del lugar, un llano en las estribaciones de la sierra. Cacaluta: “lugar donde abundan los cuervos”. Guamúchil: “árbol tradicional del país”. Mismaloya: “lugar donde se pesca”. Ocotillo: significa, en náhuatl, “lugar donde abundan los ocotillos”, el ocotl es una “especie de pino aromático cuyo humo se utiliza para fabricar el color negro”. Salaton: “lugar donde abundan los restos de antiguas vasijas”. El Tule: “lugar donde abundan esta planta de zonas húmedas”. Nahuapa: “las cuatro aguas”. Pochotitlán: “ceiba”, árbol sagrado en Mesoamérica. Teozintle: “maíz del dios”. Tequesquite: “lugar con salitre” o “lugar donde abunda la sal”. Malobaco: en náhuatl significa “mano bato” o “mano de piedra”.

108 Artesanías. Artesanía Es el arte de elaborar utensilios domésticos o de trabajo en serie. En la medida que los pueblos cambian de Es el arte de elaborar utensilios domésticos o de trabajo fiere a los miembros de la familia y ello determina en la actividades, estos objetosen serie.típicos En ladeja medidando que a ser los pueblosproducidos cambian por de unaactivi -bajamayoría demanda. de los casos La artesaníalas calizas del es producto. un oficio que se confiere a los miembrosdades, de estos la familia objetos ytípicos ello determinadejan de ser producidosen la mayoría por de losLos casosartesanos las son calizas muestra del viva producto. de las culturas rura- una baja demanda. La artesanía es un oficio que se con- les donde el barro, cuero, madera, aluminio, telas, hilos y Los artesanos son muestra viva de las culturas rurales donde el barro,otros cuero, elementos madera, naturales aluminio, son aprovechados. telas, hilos y otros elementos naturales son aprovechados.

Talabartería Talabartería Artesano: Efraín. Artesano: Efraín. Descripción: elaboración de cintos, fundas para navajas, carteras, soguillas de cuero, cuartas, cabezadas, riendas, etcétera. Descripción Localidad: Tomatlán. Elaboración de cintos, Año fundas de registro: para 2005. navajas, carteras, soguillas de cuero, cuartas, cabezadas, riendas, etc.

Localidad Tomatlán Año de registro 2005

109

102 Talabartería Artesano: Ubaldo Cruz Peña

Talabartería Descripción Artesano: Ubaldo Cruz Peña El Sr. Ubaldo Cruz Peña, originario de Talpa de Descripción: Ubaldo Cruz Peña, originario de Talpa de Allende, aprende de un tío y hereda la tradición de la Allende, aprende de un tío y hereda la tradición de la tala- talabartería iniciando en 1952. Su especialidad son bartería, que inicia en 1952. Su especialidad son las mon- lasturas monturas para sillas para de charrosillas dey en charro general y paraen generalel campo, para así elcomo campo, los fustes los de madera fustes maqueados. de madera Elabora maqueados todos los elaborandoimplementos todos de la losvestidura implementos con cuero de de la res vestidura (cuadrileras, con cuerochaparreras, de res, cubierta (Cuadrileras, de machete, Chaparreras, etcétera). Para cubierta lograr deel machete,decorado etc.)se utiliza para la técnica lograr de el cincelado decorado a mano. se utiliza la técnicaLas de pieles cincelado trabajadas a mano. generalmente son de res y de chivo, y son llevadas de Ciudad Guzmán, Guadalajara y Lasla región.pieles Setrabajadas les recubre generalmente con anilina mineral son de para res, propor chivo- y cionarlesson llevadas brillo naturalde Ciudad y en suGuzmán, proceso artesanalGuadalajara se utiliza y la región,cebo, aguason yrecubiertas limón, para conasí lograr anilina una mineral pieza artística. para proporcionarles brillo natural y en su proceso artesanal se utilizaÚltimamente, cebo, agua yse limón elaboran para en as suí logrartalabartería una piezamuebles artística. de hierro cubiertos con piel de res. También son caracte- Últimamente,rísticos los huaraches se elaboran de correa en sufina talabarteríallamados de muebles“palmi- de hierro cubiertos con piel de res, también son característicosta” por la forma los de huaraches trenzado, además de correa de los fina tradicionales llamados de “Palmita” por la forma de trenzado; además, de loscintos tradicionales piteados con cintos pita piteadosnatural. con pita natural. Su trabajo es de reconocimiento internacional, ya que Suincluso trabajo se eshan de exportado reconocimiento sillas de montarinternacional, a Tucson ya y Coque- incluso se han exportado sillas de montar a Tucson y lombia, Colombia donde teniendo han tenido gran gran aceptación, aceptación. la La venta venta de de los artículos está justamente en el taller donde se trabajanlos artículos pieles, se porencuentra lo tanto justamente se puede en observar el taller elen procesoque de elaboración. se trabajan pieles, por lo que se puede observar el proceso de elaboración. LocalidadLocalidad: Tomatlán Tomatlán. Año de Añoregistro de registro: 2005 2005.

110 103 Carpintería

Carpintería Descripción: elaboración de figuras labradas en madera, Descripcióncomo cuadros, esculturas y marcos. Además, muebles en Elaboración maderas de figuras preciosas: labradas caoba, barcino, en madera; pino, parota, cuadros, prima- esculturas, marcos;vera, ademas, rosa morada, muebles cedro en y tampiciriano.maderas preciosas Cuna de lascomo: más caoba, barcino, pino,codiciadas parota, por su primavera, consistencia; rosa maderas morada, que abundan cedro en y la región. Se comercializa, además de la cabecera y ran- tampiciriano. Cuna de las más codiciadas por su consistencia, cherías, a ciudades como Puerto Vallarta y Guadalajara, maderas que abundanentre en otros la lugares.región. Se comercializa, además de la cabecera y rancheríasLocalidad: aEl Teozintle. ciudades como Puerto Vallarta, Guadalajara, entre otrosAño de lugares. registro: 2005.

Localidad El Teozintle Año de registro 2005

111

104 Fustes para sillas de montar Artesano: Familia Velásquez

Descripción La Fustes tradición para se sillas remonta de montar a 1968, cuando don José Velásquez Hernández en el rancho La Mesa, después de haberArtesano: vivido familia en Talpa Velásquez. de Allende, La Cuesta, Santa Gertrudis,Descripción: etc. Yla trastradición desbaratar se remonta un fuste,a 1968, desarrollacuando en suel técnicarancho y La la Mesa transfiere don José a Velásquez sus hijos, Hernández, que son después quienes actualmentede haber trabajan vivido en los Talpa fustes de en Allende, el pueblo. La Cuesta, Santa Gertrudis, etc., y tras desbaratar un fuste, desarrolla su Las técnica maderas y la transfiere utilizadas a sus son: hijos, Cobano, que son Osenotequienes actual y el- Costecomatemente trabajan para los algunasfustes en el incrustaciones, pueblo. son las maderasLas que maderas “no rajan”, utilizadas es decir, son: cobano,que soportan osenote más. y el cosLos- fustestecomate que realizaba para algunas Don incrustaciones. José incluso llegaban Son las maderas a tener incrustacionesque “no rajan”, de es concha decir, quenácar soportan en lamás. cabeza Los fustes de que los mismos.realizaba La concha Don José era incluso llevada llegaban de Tehuamixtle a tener incrustaciones o Perula. de concha nácar en la cabeza de los mismos. La concha Los instrumentosera llevada de Tehuamixtleo herramientas o Perula. con que se apoyaban desobrade los y quienes inicios surtenson: La al Señorazuela, Ubaldo la sierra, para posteriormendesplazada - por motosierraLos instrumentos para darle oel herramientastérmino; cepilla con la que garlopa, se apoya la escocia- te decorarlos para rebajar, y envestirlos. la azuela Se parejaelaboran y cuñados tipos para de darle fuste: formaban exacta, desde lijalos iniciospara madera, son: la azuela,maque la claro sierra, y alcohol.desplazada Su formalos de rudimentariacabeza redonda de (para producción campo) casiy las sede cabezaencuentra plana intacta,por yamotosierra que en para la elaboración darle el término; de los cepilla tradicionales la garlopa, fustes (silla se siguen charra). utilizando Actualmente casi no todas se tienen las herramientas. más sucesores Actualmente,la escocia suspara hijos rebajar, Joaquín la azuela y José pareja son y cuñalos que para trabaj darlean deesta la tradiciónobra y son aparte quienes de sus surten dos hijos, al Sr. sin Ubaldoembargo, para Don posteriormenteforma exacta, decorarlos lija para madera, y envestirlos. maque Seclaro elaboran y alcohol. 2 tiSupos Joaquín,de fuste: que los esde quien cabeza vive redonda es Tomatlán, (para sigue campo) manufactu y las - de cabezaforma rudimentariaplana (silla charra). de producción Actualmente casi se noencuentra se tienen in -másrando sucesores fustes con de ella fin tradición de que laademás tradición de heredada sus 2 hijos, de su sin embargo,tacta, ya que don en Joaquín la elaboración que es de quien los tradicionales vive es Tomatlan, fustes padres sigue trascienda manufacturando lo más posible. fustes con el fin de que la tradiciónse siguen heredada utilizando de su casi padres todas trascienda las herramientas. lo más posible.Actual- Localidad: Teocinte. mente, sus hijos Joaquín y José son los que trabajan esta Año de registro: 2005.

Localidad Teocinte. Año de registro 2005

112 105 Tradiciones.

Comunicación de hechos históricos y elementos socioculturales de generación en generación estos hechos permiten fortalecer identidades locales y favorecen el sentimiento de grupo así como la integración y solidaridad de las comunidades. Tradiciones Comunicación de hechos históricos y elementos socio- dida de ellos es muestra inequívoca del proceso de tran- Las tradiciones de unculturales pueblo reflejan de generación la fortaleza en generación, de sus estoselementos hechos culturalessición de una del sociedad pasado. donde La losdebilidad referentes o culturalesperdida ya de ellos, son muestra inequívocapermiten del fortalecer proceso identidades de transici localesón y favorecen de una elsociedad sen- no ledonde significan. los referentes culturales ya no le significan. timiento de grupo, así como la integración y solidaridad En el caso de Tomatlán es evidente que la gran mayo- de las comunidades. ría de sus tradiciones son reminiscencias de pueblos mi- En el caso de TomatlánLas es tradiciones evidente de queun pueblo la gran reflejan mayoría la fortaleza de susde choacanos tradiciones o de son la sierra reminiscencias de Jalisco, como de Mascota pueblos y Talpa michoacanos o de la sierra susde elementosJalisco como culturales Mascota del pasado. y Talpa La debilidad de Allende. o pér - de Allende.

Elaboración de incienso Elaboración de incienso Descripción: entre las plantas de uso en la serranía se Descripción encuentra el árbol del copal o la savia del agua, de cuya Entre las plantas de saviauso en se puedela serranía hacer incienso; esta el y árbol el árbol del de Copal haba, cuyao la savia del agua, de cuya saviasavia lechosa se puede sirve para hacer la pesca incienso; (según dice y el la árbolgente, “se de Haba, cuya savia lechosa hecha sirve la para savia laal agua pesca y produce (según ceguera dice a la los gente pescados, “se obligándolos a salir a la superficie”) utilizando una técnica hecha la savia al agua y produceantigua queceguera llegó a aremplazar los pescados, a la dinamita. obligándolos a salir a la superficie”) es unaAño técnica de registro: antigua 2005. que llegó a remplazar a la dinamita.

Año de registro 2005

113

106 Predicción de buena cosecha Predicción de buena cosecha Descripción: la calandria es un ave cantora de color negro y amarillo. Es muy común verla en vísperas del verano, realizando sus estupendos nidos tejidos, que en ocasiones llegan a medir más de un metro de largo. Según nues- Descripción tros ancestros, esta ave predice cómo será la temporada La calandria es una ave cantora de color negrode lluvias. y amarillo Si los nidos espenden muy de ramas común muy altas, verla será una extraordinaria temporada para las cosechas; en caso previo al verano, realizando sus estupendos nidos tejidoscontrario, si que el ave enlo construye ocasiones bajo, prevé fuertes llegan vien - a tos (borrascas) que dañan las cosechas y, por supuesto, la medir más de un metro de largo, según nuestros ancestrosaltura pone dicen en riesgo laque vida de esta los polluelos. ave predice como será la temporada de lluvias, si los nidos penden Añode de ramas registro: 2005. muy altas, esto significa que será una extraordinaria temporada para las cosechas, en caso contrario se el ave lo construye bajo, prevé fuertes vientos (borrascas) que dañan las cosechas y por supuesto la altura pone en riesgo la vida de los polluelos.

Año de registro 2005

114

107 Danza

Si bien el subgénero artístico danza cunado alude a lo estético pertenece a la variable de Arte, sin embargo en este caso lo estético no es la finalidad, aunque esté implicado, sino que realiza una función de veneración por lo que se ubicó en Cultura viva y a su vez en la subvariable Tradición como una costumbre que ha resistido los avatares de los cambios a través del tiempo.

De la Conquista Danza Descripción Danza procedenteSi bien elde subgénero Talpa de artístico Allende, “danza” en 1976 alude ael lo Sr. estético Isidro y pertenece a la variable de arte, en este caso la finalidad no Álvarez la llevó a Tomatlán. De 1985 a 1996 la dirigió el Sr. es lo estético, aunque esté implicado, sino que realiza una Aurelio Pulidofunción Meza de yveneración, actualmente por lo esque dirigidase ubicó en por el género el Sr. Domingo Franco.de “cultura viva” y a su vez en la subvariable “tradición”, como una costumbre que ha resistido los avatares de los La danza decambios la conquista a través del setiempo. encuentra basada en las apariciones de la Guadalupana en la Ciudad de México, en tiempos de la conquista en que la religión llego a nuestro país por medioDe dela Conquista Frailes que venían con los españoles y al renacimiento Descripción: de la misma danza procedente fe. El motivo de Talpa por de elAllende. que En se 1976 Isidro Álvarez la llevó a Tomatlán. De 1985 a 1996 la interpreta esdirigió con Aurelio el propósito Pulido Meza de y honrar actualmente los sacrificioses dirigida por a nuestra señoraDomingo del rosario Franco. de Talpa y a la Guadalupana, por lo tanto, es de La carácter danza de religioso. la Conquista Se se bailaencuentra dentro basada de en las las fiestasla Parroquia de la de virgen Tomatlán. de Aunque Guadalupe en Tomatlán del 8 la aldanza 12 de Diciembre enapariciones las peregrinaciones de la Guadalupana en el en atrio la ciudad de lade ParroquiaMéxico, se de adapta Tomatlán. en los setenta, Aunque en Talpaen Tomatlán desde hace la 350 danza años se adapta en losen 70’s, tiempos en deTalpa la Conquista, desde hace en que 350 la religión años ha católica pasado ha pasadode generación de generación en engeneración. generación. EnEn Tomatlán, Tomatlán, la la danza se acompañallegó a nuestro de un país violín, por medioun tambor de frailes y con que vistosos venían con vestuarios danza se acompañaconfecciones de un porviolín, los un mismos tambor y danzantes.con vistosos los españoles y al renacimiento de la misma fe. El moti- vestuarios confeccionados por los mismos danzantes. Se puede apreciarvo por eldentro que se deinterpreta las ceremonias es con el propósito religiosas de honrar de la VirgenSe depuede Guadalupe apreciar dentro en el de mes las ceremonias de Diciembre religio y- en los sacrificios a Nuestra Señora del Rosario de Talpa y a sas de la Virgen de Guadalupe, en el mes de diciembre y las fiestas patronalesla Guadalupana, de Santo por lo Domingo tanto, es de en carácter el mes religioso. de Julio. Se en las fiestas patronales de Santo Domingo, en el mes de baila dentro de las fiestas de la Virgen de Guadalupe, del julio. Año de registro8 al 12 1997 de diciembre, en las peregrinaciones en el atrio de Año de registro: 1997.

108 115 Leyendas El Cerro de la Cota Se le llama así porque ahí vivía una señora llamada Cleo- La leyenda es una narración tradicional o colección de las tilde. Se cuenta que en el mencionado lugar existe un narraciones relacionadas entre sí, de hechos imaginarios hechizo o encanto. Hay quien asegura que el Viernes pero que se consideran verdaderos en su origen. La rura- Santo de cada año, a las 12 de la noche, se escucha el repi- lidad que aún subsiste en la región permite la existencia de car de unas campanas y que la persona que tenga valor las leyendas como objetos culturales. En la tradición popu- de ir a ese sitio va a desencantar el cerro, que aparecerá lar es muy común identificar bajo un mismo concepto las un castillo muy bonito, con muchas riquezas, y que aquel leyendas, los mitos y los cuentos, no obstante que existen valiente será el dueño de todo. características propias y diferencias esenciales. Han transcurrido los años y todavía se está esperando Las leyendas o metáforas sociales son versiones de la al valiente que rompa el hechizo. realidad donde los referentes míticos y la ficción se entrete- Estas leyendas son parte del folklore del pueblo, y jen y dan como resultado un discurso popular que satisface aunque en la actualidad a veces nos causan risa, forman la necesidad colectiva sobre explicaciones de acontecimien- parte de la historia de nuestra comunidad. tos que requieren una versión que trasciende lo cotidiano. Año de registro: 2005.

El Cerrito de la Humedad La Viejita del Diez En los años treinta cayó una culebra de agua, a la que en En los años cincuenta corrió el rumor de esta leyenda. otros lugares le llaman tornado, en el Cerrito de la Hume- Se decía que una mujer murió en algún lugar del munici- dad, más conocido como el Cerro Pelón. Se sabe que en pio de Talpa de Allende, dejando pendiente una manda, esa ocasión, con la tormenta el mar levantó olas tan gran- la de llevar a la Virgen alguna cantidad en monedas de des que aventó peces hasta un rancho situado por el lado diez centavos de níquel, porque era la que se usaba en del Gargantillo. Después de azotar el mencionado cerro, esos tiempos. Poco a poco fue cobrando fuerza esta histo- ya más debilitada, la tormenta dejó caer unas truchas en ria, hasta llegar al terror entre la comunidad porque este un ranchito, al cual posteriormente se le dio el nombre espectro, al no conseguir los “dieces” en Talpa, se cree de Las Truchas, adonde llegó una ola marina en la cual se que vino penando por toda la región. En Tomatlán llegó a ahogaron algunas personas de este lugar. decirse que muchas personas vieron a la Viejita del Diez. Año de registro: 2005. Se comentó que vestía de blanco, con la cara tapada con

116 un velo que llegaba a tocar el piso, y que para caminar Este sujeto salía del lugar donde hoy se localiza el co- arrastraba una cadena de la que pendía un crucifijo con mercio “Helados Rosy”, una casona en lo que ahora es la el que tocaba a la puerta. Hubo quienes afirmaron que la plaza principal. Anteriormente era una calle empedrada, persona que no diera la moneda de diez centavos, moría. que hoy es la Constitución. Este charro caminaba de las Lo mismo les sucedía a aquellas que intentaban verle el 12 de la noche en adelante. Se dice que su caballo lan- rostro. Platican los antepasados que del municipio de zaba destellos de fuego por los ojos y que el charro tenía Tomatlán no se conseguía en ese tiempo una moneda de unas espuelas de oro, que también reflejaban chispas de diez centavos, por lo que el fantasma siguió su camino. lumbre. Esta es la leyenda de la Viejita de Diez. Este fantasma hacía su recorrido por esta calle y se Año de registro: 2005. perdía por la calle Cuauhtémoc, frente a la casa familiar Sánchez Fernández, ya que ahí existía un portón o zaguán donde desaparecía el fantasma. Se dice que este sujeto le El Jinete del Caballo Negro había vendido su alma al diablo. Ésta fue la leyenda de El Cuentan que en la Plaza Municipal se aparecía un jinete Charro. Posteriormente se rumora que, al desaparecer, el vestido de charro, montado en un caballo negro. Charro se “robaba” a las mujeres que encontraba, lleván- Se creía que era don Apolinar González, papá de dolas a donde hoy se encuentra la “zona rosa”. Inclusive en doña Beatriz González. El jinete arrastraba una cadena la actualidad existen dos o tres botaderos con ese nombre. porque había entregado su alma al diablo. Se iba por la Año de registro: 2005. calle Cuauhtémoc y se metía por el zaguán, cerca de la casa de doña Carolina Fernández. Él era dueño de una hacienda que se encontraba en el El Coyote del Cementerio cerro de San Juan, mismo en el que había entregado su alma. Según cuentan, antes de que se formara el rancho del Año de registro: 2005. Tequesquite, éste fue una hacienda del mismo nombre, en la que, cuando fallecía algún niño, después de sepultarlo se aparecía un coyote más grande de lo normal y que lo El Charro Negro desenterraba para comerle algunas partes, motivo por el El siglo pasado nació la leyenda de un aparecido en la que los familiares tenían que estar pendientes de que no plaza principal, que montaba un caballo negro y vestía sucediera tal acontecimiento. ropas de charro.

117 Cuentan que se pusieron de acuerdo para matar a di- higuera, pero ignoraban lo que de ahí se contaba. Cuando cho animal, por lo que le hicieron guardia a un infante du- los hermanos se encontraron dentro del agua se dieron rante días después de sepultarlo. Para esto, se turnaban, cuenta de que había unos hombrecillos verdes que se diri- pero no lograban hacerlo porque, cuando el coyote les gían hacia ellos. Fue a Pedro al que tomaron de las manos veía, el arma de algunos no lograba percutir su cartucho y y lo jalaron hacia el tronco de la higuera, donde los niños a otros se les doblaba el cañón del arma como si fuera de creían ver una puerta por donde aparecían y desapare- tela. Para lograr matar al coyote necesitaron bendecir con cían. Al ver esto Leobardo, salió corriendo del agua para agua bendita sus armas y esconderse entre la maleza, a un para pedir auxilio a sus familiares, pero cuando llegaron al costado de la vereda por donde pasaba el animal, para que lugar sólo encontraron a Pedro de pie y sin poder hablar y no los viera. temblando. Hubo necesidad de llevarlo al doctor para que Después de que lograron matarlo, comentan que lo examinara, porque sufría de calentura y fuertes deli- amontonaron leña en torno al cuerpo del animal y le rios, a consecuencia de la fiebre que le produjo tal acon- prendieron fuego para que todo terminara de una vez, ya tecimiento emocional. A partir de ese momento se ve con que fue mucho el tiempo que emplearon para lograr su recelo a tal higuera, por temor a que se repita lo que les cometido. sucedió a los hermanos Pedro y Leobardo Barbosa. Año de registro: 2005. Año de registro: 2005.

Los duendes de la higuera del río El Cerro de San Pedro Cuentan que conforme se acerca la Semana Santa, en una Cuentan que en el Cerro de San Pedro hay un tesoro que higuera que se encuentra a la orilla del río que pasa a un fue enterrado por unos gavilleros que participaron en la costado de la casa de la comunidad, aparecen unos hom- Revolución Cristera y que un día pasaron por ahí. brecitos de color verde, que buscan la manera de hacerse Algunas personas cuentan que a quien pasa por el lu- presentes a los niños, principalmente. Comentan que los gar donde se encuentra el tesoro enterrado, se le aparecen atrapan para llevarlos con ellos. Tal es el caso que les y desaparecen tres hombres armados y que se escuchan sucedió a los hermanos Pedro y Leobardo Díaz Barbosa, voces y lamentos. quienes, en una ocasión que regresaban del potrero en Se cuenta que para poder sacar el dinero del lugar en compañía de su papá y demás familiares, ambos pensa- que se encuentra, que consiste en la carga de cuatro mulas ron en adelantarse para bañarse en el río, cerca de dicha en oro, se necesita igual número de personas y bestias mu-

118 lares para llevarse el dinero, pero una de las personas que Alimentos típicos Alimento Típico vaya no regresará, ya que morirá en la acción. Año de registro: 2005. Comida que caracteriza y que es propia de un lugar. Por lo Comida que caracteriza y que es propia de un lugar, por lo generalgeneral, en su en elaboración su elaboración se se pueden pueden identificar identificar elementos elementos naturales endémicos que dan singularidad al alimento,naturales ya sea endémicos, en sus que ingredientesdan singularidad oal alimento, en su ya preparación. La Pintada sea en sus ingredientes o en su preparación. La gente dice que hace muchos años, al bajar de una laja que se encuentra en la ribera del río que pasa por Tomatlán, se paseaba el diablo y que en la laja quedaron las herradu- ras y soguillazos pintados en la laja de La Pintada. Año de registro: 2005.

Gorditas de horno Gorditas de Horno Descripción: las gorditas de horno se consideran los ali- mentos típicos más representativos del municipio. Son Descripción hechas a base de maíz y horneadas en estufas rudimenta- Se consideran como losrias. más Algo repres característicoentativos es que del parece municipio, una receta hechasde gente a base de maíz y horneadasde época, en ya que estufas quienes rudimentarias. la elaboran son principalmente Algo que es viejecitas. característico es el hechoAño de de registro:que tal 2005. pareciera que fuera una receta de gente de época, ya que quienes la elaboran son principalmente viejecitas.

. Año de registro 2005

119

114 Salsa Chilpete Salsa chilpete Salsa Chilpete Descripción Descripción: es una salsa elaborada a base de la planta sil- Es una salsa elaboradavestre chilpete, a base recolectada de la planta principalmente silvestre en chilpete, La Cruz de Descripción Loreto y Puentesillas. recolectadaEs una principalmente salsa elaborada en la a Cruz base de de Loreto la planta y Puentesillas. silvestre chilpete, Dentro de los ingredientesEntre princi de lospales ingredientes son: El principales vinagre se hecho encuentran: en recolectada principalmenteel vinagre hecho en en la casa, Cruz sal de y chileLoreto (bastante y Puentesillas. picoso). La casa, sal y chile que es bastante picoso, la salsa es tradicional Dentro de los salsa ingredientes es tradicional princi y palesacompaña son: platillos El vinagre mexicanos hecho (tos en- acompañando casa, sal platillos y chiletadas, mexicanos que frijoles, es bastante enchiladas, (Tostadas, picoso, etc.). Frijoles, Su la creación salsa Enchiladas, es se tradicionalremonta a etc.), su acompañando creación se 1950,platillos remonta aproximadamente, mexicanos a 1950 (T ostadas,y aproximadamente se considera Frijoles, como Enchiladas, su iniciador y se considera etc.), de su los creación iniciadoresa don seJuan remonta aGabiño, Don Juansegún a 1950 la Gabiño, Señora aproximadamente Velázquez, según la sucedién Sra. y se- Velázquez; considera precediéndole de losdole iniciadoreslas las familias familias Salgado, a Don Salgado, Díaz, Juan Virgen, Gabiño,Díaz, VillaVirgen, según y Uribe, Villa la Sra.que y Uribe, Velázquez; que son precediéndole son quienes quienes actualmente actualmentelas familias la Salgado, elaboran la comercializan yDíaz, comercializan. Virgen, Villa y Se elaboran. y Uribe, Se puede quepuede adquirirson adquirir quienes en en diversos diversos actualmente establecimientos establecimientos la comercializan del pueblo del y y pueblo elaboran.y en la Ciudad Se en puede de la CiudadPuerto adquirir de Vallarta. Puerto en diversosVallarta. establecimientos del pueblo y en la AñoCiudad de registro: de Puerto 2005. Vallarta.

Año de registro 2005 Año de registro 2005 Tacachota Descripción: alimento típico de la comunidad. Se realiza a TacachotaTacachota base de elote endulzado con azúcar o piloncillo, cocido en hojas de vástago (hojas de plátano) en forma de tamalitos. DescripciónDescripción Puede acompañarse con leche o como postre. AlimentoAlimento típico típicode laAño de comunidad, de laregistro: comunidad, 2005. se realiza se realiza a base a base de de elote elote endulzadoendulzado con azúcar con azúcar o piloncil o piloncillo, cocidolo, cocido en hojas en hojas de devástago vástago (hojas de(hojas plátano) de plátano) en forma en forma de tamalitos. de tamalitos.

Puede acompañarsePuede acompañarse con leche con lecheo como o como postre. postre.

Año de registro 2005 120 Año de registro 2005

115 115 Palmito Real Palmito Real Descripción Palmito real DescripciónSe puede cocinar Descripción: con pollo, se res puede o cerdo, cocinar elcon palmito pollo, res se o partecerdo. enEl Sepedazos puede chicos cocinar ypalmito con se ponenpollo, se parte ares coceren o pedazos cerdo, en chicos aguael palmito que caliente, se ponense parte una a cocer vezen pedazoscocidos, chicospuede y freírseen se agua ponen caliente. con a la cocerUna carne vez en cocidos, de agua su pueden caliente, elección freírse una o con si vez la lo cocidos,prefiere, puede puede preparar freírsecarne de cevichesu con elección la de carne o, palmito si lo deprefiere, o su simplemente elecciónpreparar ceviche o como si de lo prefiere,ensalada puede con vegetales prepararpalmito frescos oceviche simplemente y deaderezo. palmito como ensalada, o simplemente con vegetales como fres- ensalada con vegetalescos y aderezo. frescos y aderezo. Año de registro Año2005 de registro: 2005. Año de registro 2005

Cajeta de Frutas Cajeta de frutas Cajeta de Frutas Descripción: se elabora con fruta tropical de mango, gua- Descripción yaba, piña, etc. Debido a la diversidad y gran volumen en la región, se elabora según la fruta de su selección, pre- DescripciónSe elabora con fruta tropical de mango, guayaba, piña, etc. Debido a la diversidadferentemente y gran verde volumen o en su enpunto la de región, consistencia. se elabora Agre- Se elabora con frutagando azúcar tropical y mediante de mango, un proceso guayaba, de industrialización, piña, etc. Debidosegún la a fruta la diversidad de resulta su selección y una gran especie volumen preferentemente de ate en de fruta la región, exquisita. verdes se Se o elabora en puede su segúnpunto de la consistencia, fruta de acompañar su selección agregando con un preferentemente vasoazúcar de lechey mediante o simplemente verdes un oproceso en como su puntode industrialización, de consistencia,dulce. resulta Debidoagregando una a que espec laazúcar frutaie dees y de atemediante temporada, de fruta un sólo exquisita. proceso es posi- deSe industrialización,puede acompañarble resulta su con elaboración un una vaso espec en delosie lecheomeses de ate de simplemente mayo,de fruta junio exquisita. y agosto, como Sedulce, puede debido acompañar a queaproximadamente. la confruta un es vaso de temporada,de lecheo simplementesolo es posible como su dulce,elaboración debido ena que Año los la de fruta registro: meses es 2005. de de temporada, mayo, solo junio es yposible agosto su elaboraciónaproximadamente. en los meses de mayo, junio y agosto aproximadamente. 121

Año de registro 2005 Año de registro 2005

116 116 Conservas

Descripción Conservas Conformado por la extensaDescripción: variedad se conforman de frutos por como: una extensa nances, variedad ciruelas, de frutos, como: nances, ciruelas, capulines, agualamas (los capulines, agualamas (atutos, es una especie de frutitas silvestres de atutos son una especie de frutitas silvestres de color negro, color negro, con saborcon sabor agridulce agridulce y hueso y hueso dentro, cuyo el árbol tiene tiene un un tronco grueso, abundantestronco grueso, ramas abundantes y pequeñas ramas, pequeñas hojas, sushojas florecillasy flore- son pequeñas de cillas color pequeñas lila), de etc.color lila), Embotellándose etc. Se embotella enen forma forma rudimentaria, tapandorudimentaria, con corcho tapándose de olote con del corcho maíz, de dejándose olote del maíz añejar y por determinado tiempo,dejándose permitiendo añejar por disfrutar determinado de tiempo,las frutas lo que a permitepesar de que no sea la temporada.disfrutar de las frutas a pesar de que no sea la temporada. Año de registro: 2005.

Año de registro 2005

Evento programado Ceremonias Son eventos solemnes con base en rituales asociados a una En este rubro se registran todos aquellos eventos que religión en particular o a un sincretismo por parte de un tienen verificativo una vez al año y que por lo menos se pueblo. hayan realizado durante tres años consecutivos. Cuando un evento se realiza durante los tres primeros años, se le ve con seriedad, lo que provoca su aceptación y garantiza sus futuros éxitos, si es lo suficientemente atractivo, capaz de generar turismo y dinamizar economías locales.

122

117 Evento Programado

En este rubro se registra todos aquellos eventos que tienen verificativo una vez al año y que por lo menos se halla realizado en tres años consecutivamente. Cuando un evento supera su realización durante los tres primeros años le permite posicionarse como un evento serio lo que provoca su aceptación y garantiza sus futuros éxitos. Cuando los eventos de este tipo son lo suficientemente atractivos son capaces de generar turismo y dinamizar economías locales.

Ceremonia

Son eventos solemnes con base a rituales asociados a una religión en particular o como parte de un sincretismo por parte de un pueblo. Las

Devoción a Santo Santiago Devoción a Santo Santiago DescripciónDescripción: se celebra el 25 de julio en la cabecera muni- Se celebracipal, el 25 en de honor Julio al enSanto la Patronocabecera del municipal, pueblo. Se consideraen honor al Santo la Patrono fiesta más del grande pueblo, del año se porque considera reúne laa la fiestamayoría más de los locales por su diversidad de actividades, tales como: grande del año, reine a la mayoría de los locales por su exposición y venta de ropa, dulces típicos, artesanías, gas- diversidad de actividades tales como: exposición y venta de tronomía, además de acompañamiento de música en el ropa, dulces típicos, artesanías, gastronomía, además de atrio de la parroquia. A partir de la noche del 23 de julio acompañamiento de música en el atrio de la parroquia a partir se puede disfrutar del espectáculo de juegos pirotécnicos. del día 23Año de de Julioregistro: por 2005. la noche se puede disfrutar del espectáculo de juegos pirotécnicos.

Año de registro 2005 Devoción a Virgen de Guadalupe

DescripciónDevoción a la Virgen de Guadalupe TieneDescripción: verificativo la fiesta del 8 tiene al 12 verificativo de Diciembre, del 8 al 12fiesta de diciembre, en honor a laen Guadalupana, honor a la Guadalupana. la celebraciones Las celebraciones inician estos inician días estos a las 6:00 am. Con las tradicionales mañanitas a la virgen del días a las 6 am con las tradicionales mañanitas a la Virgen del 118 templotemplo Santo Santo Santiago. Santiago. El 12 12 de de diciembre Diciembre se realiza se realiza la tradi la- tradicionalcional procesión procesión al pueblo,que arriba procedente al pueblo, de Nahuapa, procedentes Campo de Nahuapa,Acosta, Morelos Campo y demás Acosta, pueblos Morelos aledaños. y demás pueblos aledaños.Llegan los devotos con cirios, música, cohetes y carros Lleganalegóricos con cirios, que, música,después cohetesdel recorrido y carros por lasalegóricos; principales los cuales,calles, después arriban delal templo. recorrido En porla afueras las principales de éste, todo calles, es arribanvariedad, al templo. juegos En mecánicos, la afueras dulces, de este, artesanías todo es y variedad,gran va- juegos mecánicos, dulces, artesanías y además e gran riedad de puestos que expenden la apetitosa gastronomía variedad de puestos que expenden apetitosa gastronomía de la región. de la región. Año de registro: 2005.

Año de registro 2005 123

119 Fiesta

Acto solemne que se celebra de acuerdo con determinadas normas dictadas por la ley, religión o la costumbre. Entre ellas encontramos, por lo tanto, diferentes tipos: religiosas, civiles y tradicionales. Fiesta Las fiestas por lo general son un conjunto de actos y diversiones que se organizan para regocijo público con motivosActo solemne distintos. queMuchas se celebra de deestas acuerdo fiestas con son determina verdaderos- motivos orgullos distintos. locales, Muchas sin embargo de estas existen fiestas soncelebraciones verdaderos quedas por normas su singularidad dictadas por y majestuosidadla ley, religión sono la decostumbre. nivel inte rnacionalorgullos locales,como la sin Gelagetza. embargo algunasAdemás celebraciones, en las fiestas por de losEntre pueblos ellas existen encontramos, muchos por elementos lo tanto, identitarios. diferentes tipos: su singularidad y majestuosidad, son de nivel internacio- religiosas, civiles y tradicionales. nal, como la Gelagetza. Además, en las fiestas de los pue- Las fiestas, por lo general, son un conjunto de actos blos existen muchos elementos identitarios. y diversiones que se organizan para regocijo público, con

Fiestas TaurinasFiestas taurinas Descripción: tienen lugar del 1 al 11 de mayo en la plaza Descripciónde toros de Tomatlán. Se presentan espectáculos taurinos Tienencon acompañamientos lugar del 1 al 11 dede artistas,mayo en las la mejores plaza de bandas toros y,de Tomatlán.como anfitriona, Se presentan la reina de espectáculoslas fiestas taurinas. taurinos Cada día con acompañamientosla fiesta está dedicada de a artistas, cierto grupo las del mejores pueblo bandas(charros, y comochoferes, anfitriona, madres, la reina jóvenes), de las “también fiestas conocidotaurinas, comocada día el la díafiesta de estalos pollos”. dedicada a cierto grupo del pueblo (charros, chóferes,Año de registro:madres, 2005. los jóvenes) “también conocido como el día de los pollos”,

Año de registro 2005

La farola

124 120 La Farola Descripción: se celebra un día antes en que se dedique la fiesta, por la noche. Consiste en un recorrido por las calles La farola principales con acompañamientos de la banda cargando la farola –un cubo con marco de madera, forrado con manta La farola Descripción y un hueco al centro, sobre el cual se enciende una antor- Se celebra un díacha antes que iluminaen que lase manta dedica para la fiesta, mayor visibilidadesto de las Descripcióncaricaturas chuscas de los personajes del pueblo dibujados es por la nocheSe celebra y consiste un día en antesun recorrido en que porse dedicalas calles la fiesta, esto principales con acompañamientosa los costados. de la banda cargando es porAño la denoche registro: y consiste 2005. en un recorrido por las calles la farola (cuboprincipales con marco con de acompañamientos madera, forrado conde lamanta, banda cargando un hueco la al farola centro, (cubo sobre con marco el cual de se madera, enciende forrado una con manta, antorcha, iluminandoun hueco la almanta centro, para sobre mayor el visibilidad cual se enciendede una las caricaturasantorcha, chuscas iluminando de los personajes la manta del para pueblo mayor dibujados visibilidad a los de costados. las caricaturas chuscas de los personajes del pueblo dibujados a los costados. Año de registro 2005 RecibimientoAño de registro 2005 Descripción: el día en que está dedicada la fiesta a deter- minado grupo, a las 12 am, los anfitriones ofrecen una comida al pueblo en la plaza principal. Termina aproxima- Recibimiento damente a las 3 de la tarde, acompañándose de la presen- Recibimientocia de la reina de las fiestas y música en vivo. Año de registro: 2005. Descripción El día en queDescripción esta dedicada la fiesta a determinado grupo, a las 12:00 am, El se día reúnen en que en estala plaza dedicada principal, la fiesta donde a determinado los anfitriones grupo, a las ofrecen una12:00 comida am, al se pueblo. reúnen Termina en la plaza aproximadamente principal, donde a loslas anfitriones 15:00 hrs., acompañándoseofrecen una comida de la alpresencia pueblo. de Termina la reina aproximadamentede las fiestas a las y música en15:00 vivo. hrs., acompañándose de la presencia de la reina de las fiestas y música en vivo. 125 Año de registro 2005 Año de registro 2005

121 121 Los toros Los toros DescripciónDescripción: inician a las 4 de la tarde, en el lienzo charro. InicianSe disfruta a las 16:00 de la comida, hrs., en la el música, lienzo etc. charro, Como se comple - disfrutamento de al la marco comida, de las la fiestas, música, a un etc. costado Como del el lienzo elementocharro del se realiza complemento una exposición para de el las marco clases dede ganado las de fiestas,la región, a un estructurándose costado del lienzo corrales charro, de madera se realiza que repre- una sentan exposición la producción de las clases de los diferentes de ganado ranchos de la del región, muni estructurándose- corrales de madera representando la Losproducción toroscipio. También de los diferentes es una oportunidad ranchos del para municipio, la compra-venta también es una oportunidad de compra-venta de los mismos. de los mismos. Año Añode Descripción registro de registro: 2005 2005. Inician a las 16:00 hrs., en el lienzo charro, se disfruta de la comida, la música, etc. Como el elemento del complemento para el marco de las fiestas, a un costado del lienzo charro, se realiza Fiestas patrias una exposición de las clases de ganado de la región, estructurándose corrales de madera representando la producción de los diferentes ranchos del municipio, también es una oportunidad de compra-venta de los mismos. DescripciónFiestas patrias Se celebraDescripción: igual elque aniversario en el resto de del la Independenciapaís, el aniversario se cele de- la independenciabraAño igual de que registro en conel resto multitud2005 del país, de con eventos multitud artísticos de eventos y culturales.artísticos y culturales. La celebración inicia el día 15 por la noche con el La celebracióntradicional grito. inicia El elsiguiente día 15 día por16 participan la noche todas con las el Fiestas patrias tradicionalinstituciones grito, educativas, el siguiente encabezadas día 16 participan por las instituciones todas las institucionesgubernamentales. educativas, encabezando las instituciones Descripción gubernamentales.Destaca el concurso de reinas de las fiestas patrias, Se celebra igual que en el resto del país, el aniversario de que se realiza días antes del 16 de septiembre. la independencia con multitud de eventos artísticos y DestacaAño elde concursoregistro: 2005. de reinas de las fiestas patrias que se realizaculturales. días antes del 16 de septiembre. La celebración inicia el día 15 por la noche con el Año de registro 2005 tradicional grito, el siguiente día 16 participan todas las Exposición instituciones educativas, encabezando las instituciones126 gubernamentales.

Destaca el concurso de reinas de las fiestas patrias que se 122 realiza días antes del 16 de septiembre.

Año de registro 2005 Exposición

122 Expo Tomatlán Exposición Presentación y publicad de productos artísticos, científi- cos, tecnológicos o productivos por parte de la sociedad Descripción para estimular la cultura y la investigación o su adquisi- ción mediante la compra-venta. Si se invierte tiempo, cali- Se trata de un evento que se realiza anualmente en eldad mes y dinero de en las mayo, exposiciones con locales, el pueden propósito ser un de mostrar al publico la diversa gama de productosexcelente agrícolas escaparate regional, y ganaderos nacional o internacional que el para la promoción de productos locales. sector produce, así mismo se aprovecha el espacio para presentar los recursos naturales y culturales que el municipio posee paraExpo promocionar Tomatlán y comercializar el Descripción: se trata de un evento que se realiza anual- espacio rural en el sector turismo. Este evento viene mentea complementar en el mes de mayo, con el el propósitoevento de mostrar de las fiestas de mayo, en la cuales se realizan charreadasal público la diversa acompañadas gama de productos agrícolas de gruposy gana- deros que el sector produce. Así mismo, se presentan los musicales del momento y de juegos mecánicos, tambiénrecursos se naturales aprovecha y culturales queel elespacio municipio posee para para promocionar y comercializar el espacio rural en el la comercialización de alimentos y bebidas. sector turismo. Este evento complementa las fiestas de mayo, en las cuales se realizan charreadas, acompañadas de grupos musicales del momento y de juegos mecánicos; Año de registro 2005 también se aprovecha el espacio para la comercialización de alimentos y bebidas. Año de registro: 2005.

127

Torneo

Competición deportiva. Al igual que la exposición y las fiestas, los torneos exitosos pueden llegar va ser muy atractivos para el turismo, lo que genera una importante derrama económica a nivel local. Existen muchas posibilidades de torneos acorde a lugar (costa) como pueden ser los propios sobre pesca, regatas o triatlones; o relacionados con la playa como el volibol playero o especializados o extremos tales como cinegético y rallys.

123 Torneo

Competición deportiva. Al igual que la exposición y las fiestas, los torneos exitosos pueden llegar va ser muy Torneo Nacional de pesca de lobina atractivos para el turismo, lo que genera una importante derrama económica a nivel local. Existen muchas posibili- dades de torneos acorde a lugar (costa) como pueden ser Descripción los propios sobre pesca, regatas o triatlones; o relaciona- Evento que anualmente se realiza en la presados con la playaCajón como deel voleibol Peñas, playero reúne o especializados una gran cantidad de competidores, tanto nacionaleso extremos tales como como cinegéticointernacionales, y rallys. El mérito se le otorga al competidor que logre capturar la lobina más Torneo Nacional de Pesca de Lobina grande, esta especie actualmente esta protegidaDescripción: este y eventoes exclusivamente que anualmente se realiza para en la este torneo. presa Cajón de Peñas, reúne una gran cantidad de compe- tidores, tanto nacionales como internacionales. El mérito se le otorga al competidor que logre captu- 2005 rar la lobina más grande, una especie que actualmente se Año de registro halla protegida y es exclusivamente para este torneo. Año de registro: 2005.

128

124 Patrimonio productivo

PATRIMONIO PRODUCTIVO

Para el propósito de esta obra el patrimonio productivo esta determinado por toda actividad económica convencional, así como, herramientas y equipo de trabajo utilizados en el modelo de monocultivo económico y, que en la apropiación patrimonial su existencia es difusa pero original, aspecto que le otorga un plus-valor cuando es base para la implementaciónPara el propósito de una de estaactividad obra el diferente patrimonio que productivo le da una está ventaja Cultivos competitiva dentro de un mercado dado. determinado por toda actividad económica convencional, así como herramientas y equipo de trabajo utilizados en Se refiere a las diferentes siembras, plantíos y especies el modelo de monocultivo económico y cuya existencia en que se implementan dentro del municipio en cuestión, es la apropiación patrimonial es difusa pero original, aspecto decir, la diversidad de siembras y plantas en el sector agrí- que le otorga un plus-valor cuando es base para la imple- cola, frutícola y pesquero que la población practica para mentación de una actividad diferente que le da una ventaja producir parte de su subsistencia alimentaria y excedentes competitiva dentro de un mercado dado. para el comercio.

129

125 Cultivos

Se refiere a las diferentes siembras, plantíos y especies que se implementan dentro del municipio en cuestión, es decir, la diversidad de siembras y plantas en el sector agrícola, frutícola y pesquero que la población práctica para producir parte de suCultivos subsistencia alimentaría y excedentes para el comercio.

Se refiere a las diferentes siembras, plantíos y especies que se implementan dentro del municipio en cuestión, es decir, la diversidad de siembras y plantas en el sector agrícola, frutícola y pesquero que la población práctica para producir parte de su subsistencia alimentaría y excedentes para el comercio.

Ajonjoli

Modalidad: Riego y temporal Descripción: Rendimiento Estimado ( Ton / Ha )

AjonjoliAjonjolí 8 8 Modalidad: riego y temporal. 6 Modalidad:Descripción: rendimiento Riego y temporalestimado (ton/ha). 4 Descripción:Localidades: Malobaco Rendimiento y Loma Colorada. Estimado ( Ton / Ha ) Año de registro: 2005. RIEGO 2 TEMPORAL 0 0 8 0 8 PRIMAVERA- OTOÑO-INVIERNO VERANO6

4 Localidad: Malobaco y Loma Colorada RIEGO Año de registro2 2005 TEMPORAL 0 0 0 PRIMAVERA- OTOÑO-INVIERNO VERANO Arroz Palay Localidad:Arroz palay Malobaco y Loma Colorada Arroz Palay : Riego y Temporal ModalidadAñoModalidad: de registro riego y temporal. 2005 Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha), Año 2005 ModalidadDescripción:: rendimientoRiego y Temporal estimado (ton/ha), año 2005. Localidades: Nuevo Santiago, Gargantillo. 6 Descripción:5,5 Rendimiento Estimado (Ton / Ha), Año 2005 126 5 4,597 4 6 5,5 3 5 4,597 RIEGO 2 4 TEMPORAL 1 3 0 0 0 RIEGO 2PRIMAVERA- OTOÑO-INVIERNO TEMPORAL 1 VERANO 0 0 0 126 PRIMAVERA- OTOÑO-INVIERNO Localidad:VERANO Nuevo Santiago, Gargantillo 130 Chile verdeLocalidad: Nuevo Santiago, Gargantillo

Modalidad. Riego y Temporal ChileDescripción: verde Rendimiento Estimado Ton / Ha ), año 2005

Riego y Temporal Modalidad.8 8 8 Descripción: Rendimiento Estimado Ton / Ha ), año 2005 6

4 RIEGO 8 8 2 8 TEMPORAL 0 0 0 6 PRIMAVERA- OTOÑO 4VERANO INVIERNO RIEGO 2 TEMPORAL 0 0 Localidad:0 Campo Acosta, Cruz de Loreto PRIMAVERA- OTOÑO VERANO INVIERNO

Localidad: Campo Acosta, Cruz de Loreto 127

127 Arroz Palay

ArrozModalidad Palay : Riego y Temporal Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha), Año 2005 Modalidad: Riego y Temporal 6 Descripción:5,5 Rendimiento Estimado (Ton / Ha), Año 2005 5 4,597 4 6 5,5 3 5 4,597 RIEGO 2 4 TEMPORAL 3 1 RIEGO 2 0 0 0 TEMPORAL 1PRIMAVERA- OTOÑO-INVIERNO 0 0 0 VERANO PRIMAVERA- OTOÑO-INVIERNO VERANO Localidad: Nuevo Santiago, Gargantillo Localidad: Nuevo Santiago, Gargantillo

ChileChile verde verde ChileModalidad: verde riego y temporal. Modalidad. Riego y Temporal Descripción: rendimiento estimado (ton/ha), año 2005. Descripción:Modalidad. Rendimiento Riego y Temporal Estimado Ton / Ha ), año 2005 Localidades:Descripción: Campo Rendimiento Acosta, La Estimado Cruz de Ton Loreto. / Ha ), año 2005

8 8 8 8 8 6 8 6 4 RIEGO 2 4 TEMPORALRIEGO 2 0 0 0 TEMPORAL 0 0 PRIMAVERA-0 OTOÑO VERANOPRIMAVERA- INVIERNOOTOÑO VERANO INVIERNO Localidad: Campo Acosta, Cruz de Loreto Localidad: Campo Acosta, Cruz de Loreto Frijol Frijol Modalidad:Frijol Riego y Temporal 127 Modalidad: riego y temporal. 127 Descripción: Rendimiento Estimado ( Ton / Ha ), Año 2005 Descripción:Modalidad: rendimiento Riego estimado y Temporal (ton/ha), año 2005. Localidades:Descripción: Pochotitlán, Plan Rendimiento de Ayala, SanEstimado Rafael ( deTon los / Ha ), Año 2005 0.6 Moreno. 0.5 0.4 0.6 0.3 0.5 RIEGO 0.2 0.4 TEMPORAL 0.1 0.3 0 RIEGO 0 0.2 PRIMAVERA- OTOÑO- TEMPORAL 0.1 VERANO INVIERNO0 0 Localidad: Pochotitlán,PRIMAVERA- PlanOTOÑO- de Ayala, San Rafael de los Moreno. VERANO INVIERNO Localidad: Pochotitlán, Plan de Ayala, San Rafael de los Moreno. 131 Maíz de grano

Modalidad.Maíz Riego de grano y Temporal Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha), Año 2005 Modalidad. Riego y Temporal 2.5 2.5 2.05 2 Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha), Año 2005 2 1.7 1.5 2.5 2.5 1 2.05 2 RIEGO 2 1.7 0.5 1.5 TEMPORAL 0 1 RIEGO PRIMAVERA- OTOÑO- 0.5 TEMPORAL VERANO INVIERNO 0 PRIMAVERA- OTOÑO- Localidad: MalobacoVERANO y las Partidas.INVIERNO

Localidad: Malobaco y las Partidas. 128

128 Frijol

Modalidad:Frijol Riego y Temporal Descripción: Rendimiento Estimado ( Ton / Ha ), Año 2005 Modalidad: Riego y Temporal Descripción: Rendimiento Estimado ( Ton / Ha ), Año 2005 0.6 0.5 0.4 0.6 0.5 0.3 RIEGO 0.4 0.2 0.3 TEMPORAL 0.1 RIEGO 0 0.2 0 TEMPORAL 0.1 PRIMAVERA- 0OTOÑO- VERANO0 INVIERNO PRIMAVERA- OTOÑO- Localidad: Pochotitlán,VERANO INVIERNO Plan de Ayala, San Rafael de los Moreno. Localidad: Pochotitlán, Plan de Ayala, San Rafael de los Moreno.

Maíz de granoMaíz de grano MaízModalidad: de grano riego y temporal. Modalidad.Descripción: Riego rendimiento y Temporal estimado (ton/ha), año 2005. Modalidad. Riego y Temporal Descripción:Localidades: Rendimiento Malobaco yEstimado Las Partidas. (Ton / Ha), Año 2005 Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha), Año 2005 2.5 2.5 2.5 2.05 2.52 2 2.05 2 2 1.7 1.7 1.5 1.5 1 1 RIEGO RIEGO 0.5 0.5 TEMPORALTEMPORAL 0 0 PRIMAVERA-PRIMAVERA-OTOÑO- OTOÑO- VERANO VERANOINVIERNO INVIERNO

Localidad:Localidad: Malobaco Malobaco y las Partidas. y las Partidas.

Melón Melón Modalidad: riego y temporal. 128 Melón 128 Modalidad:Descripción: Riego rendimiento y Temporal estimado (ton/ha ), año 2005. Descripción:Localidades:Modalidad: Rendimiento Mapache, Riego ySan TemporalEstimado Rafael de(Ton los / Moreno.Ha ). Año 2005 Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha ). Año 2005 20 20

15 20 20 10 15 RIEGO 5 10 TEMPORAL RIEGO 0 0 0 0 5 PRIMAVERA- OTOÑO- TEMPORAL 0 0 0 VERANO0 INVIERNO PRIMAVERA- OTOÑO- VERANO INVIERNO

Localidad: Mapache, San Rafael de los Moreno. Localidad: Mapache, San Rafael de los Moreno. 132 Pepino

PepinoModalidad: Riego y Temporal Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha), Año 2005 Modalidad: Riego y Temporal 10 10 Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha), Año 2005 8 10 10 6 5 5 5 4 8 RIEGO TEMPORAL 2 6 5 5 5 RIEGO 0 4 TEMPORAL PRIMAVERA-2 OTOÑO- VERANO INVIERNO 0 PRIMAVERA- OTOÑO- Localidad:VERANO Los Ángeles,INVIERNO Lomas Coloradas, El Poblado.

Localidad: Los Ángeles, Lomas Coloradas, El Poblado.

129

129 Melón

Modalidad:Melón Riego y Temporal Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha ). Año 2005 Modalidad: Riego y Temporal 20 20 Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha ). Año 2005 15 20 20 10 15 RIEGO 5 10 TEMPORAL RIEGO 0 0 0 0 5 TEMPORAL PRIMAVERA- 0 OTOÑO- 0 0 0 VERANO INVIERNOPRIMAVERA- OTOÑO- VERANO INVIERNO

Localidad: Mapache, San Rafael de los Moreno. Localidad: Mapache, San Rafael de los Moreno. Pepino Pepino Modalidad:Pepino riego y temporal. Descripción: rendimiento estimado (ton/ha), año 2005. : Riego y Temporal ModalidadLocalidades:Modalidad Los Ángeles,: Riego Lomas y Temporal Coloradas, El Poblado. Descripción:Descripción: Rendimiento Rendimiento Estimado (Ton Estimado / Ha), (Ton Año / 2005Ha), Año 2005

10 10 10 10 8 8 6 6 5 5 5 5 5 5 RIEGO 4 4 RIEGO TEMPORAL 2 TEMPORAL 2 0 0 PRIMAVERA- OTOÑO- PRIMAVERA- OTOÑO-VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO Localidad: Los Ángeles, Lomas Coloradas, El Poblado. Localidad: Los Ángeles, Lomas Coloradas, El Poblado. Sandía Sandía Modalidad.Modalidad: Riego y Temporal riego y temporal. 129 Descripción:Descripción: Rendimiento rendimiento Estimado estimado (Ton (ton/ha),/ Ha ),Año año 2005 2005. 129 Sandía Localidades: Loma Colorada, Mapache, El Tigre, El 20 Tule. 20 20 Modalidad. Riego y Temporal Año deDescripción: registro: 2005. Rendimiento Estimado (Ton / Ha ),Año 2005 15

10 20 20 RIEGO 20 5 TEMPORAL 15 0 0 0 PRIMAVERA- OTOÑO10 -INVIERNO RIEGO VERANO 5 TEMPORAL 0 0 0 PRIMAVERA- OTOÑO -INVIERNO Localidad: Loma Colorada,VERANO Mapache, El Tigre, El Tule. Año de registro 2005 Localidad: Loma Colorada, Mapache, El Tigre, El Tule.133 Año de registro 2005 Sorgo Forrajero Sorgo Forrajero Modalidad: Riego y Temporal Descripción: RendimientoModalidad: EstimadoRiego y Temporal (Ton / Ha) Rendimiento Estimado (Ton / Ha) 20Descripción: 20 20 15 15 20 15 15 15 15 15 15 10 RIEGO 10 RIEGO 5 TEMPORAL 5 TEMPORAL

0 0 PRIMAVERA- OTOÑOPRIMAVERA- - OTOÑO - VERANO INVIERNOVERANO INVIERNO

Localidad: En todoLocalidad: el Municipio. En todo el Municipio.

130 130 Sandía

Modalidad. Riego y Temporal Descripción: SandíaRendimiento Estimado (Ton / Ha ),Año 2005

Modalidad. Riego y Temporal 20 20 20 Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha ),Año 2005

15 20 20 20 10 RIEGO 5 15 TEMPORAL 0 10 0 0 RIEGO PRIMAVERA- OTOÑO5 -INVIERNO TEMPORAL VERANO 0 0 0 PRIMAVERA- OTOÑO -INVIERNO VERANO Localidad: Loma Colorada, Mapache, El Tigre, El Tule. Año de registro 2005Localidad: Loma Colorada, Mapache, El Tigre, El Tule. Año de registro 2005

Sorgo Forrajero Sorgo forrajero Modalidad:Sorgo Forrajero riego y temporal. Descripción: Modalidad: Riego y Temporal rendimiento estimado (ton/ha). Localidad:Modalidad: en todo elRiego municipio. y Temporal Descripción: RendimientoDescripción: Estimado Rendimiento (Ton / EstimadoHa) (Ton / Ha)

20 20 20 20 15 15 15 15 15 15 15 15 10 10 RIEGO RIEGO 5 TEMPORAL 5 TEMPORAL 0 0 PRIMAVERA- OTOÑO - PRIMAVERA- OTOÑO - VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO Localidad: En todo el Municipio. Localidad: En todo el Municipio. Sorgo de grano 130 Modalidad: Riego y Temporal Descripción:Sorgo de Rendimiento grano Estimado (Ton / Ha), Año de 2005 130 Modalidad:Sorgo deriego grano y temporal. 2 2 Descripción: rendimiento estimado (ton/ha), año 2005. 1,5 Localidad: granModalidad: parte delRiego municipio. y Temporal 1 Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha), Año de 2005 RIEGO 2 0,5 2 TEMPORAL 0 0 0 1,5 0 PRIMAVERA- OTOÑO-1 RIEGO VERANO INVIERNO 0,5 TEMPORAL 0 0 0 0 PRIMAVERA- OTOÑO- VERANO INVIERNO Localidad: Gran parte del Municipio. 134 Localidad: Gran parte del Municipio. Tomate rojo Tomate rojo Modalidad: Riego y Temporal Descripción: RendimientoModalidad: RiegoEstimado y Temporal (Ton / Ha).Año 2005 Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha).Año 2005 8 8 8 8 6 6 4 4 RIEGO RIEGO 2 2 TEMPORAL TEMPORAL 0 0 00 0 0 0 0 PRIMAVERA- OTOÑO - PRIMAVERA-INVIERNO OTOÑO - INVIERNO VERANO VERANO

Localidad: Campo Acosta, El Poblado. Localidad: Campo Acosta, El Poblado.

131 131 Sorgo de grano

Modalidad:Sorgo de Riego grano y Temporal Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha), Año de 2005 Modalidad: Riego y Temporal 2 2 Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha), Año de 2005 1,5 2 2 1 1,5 RIEGO 0,5 1 TEMPORALRIEGO 0 0 0 0 0,5 TEMPORAL PRIMAVERA-0 OTOÑO-0 0 0 VERANO PRIMAVERA-INVIERNO OTOÑO- VERANO INVIERNO

Localidad: Localidad:Gran parte Gran del parteMunicipio. del Municipio. Tomate rojo Tomate rojoModalidad:Tomate rojo riego y temporal. Descripción: rendimiento estimado (ton/ha), año 2005. Localidades:Modalidad:Riego Campo y Temporal Riego Acosta, y Temporal El Poblado. Modalidad:Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha).Año 2005 Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha).Año 2005 8 8 8 8 6 4 6 RIEGO 2 4 TEMPORAL 0 0 0 0 RIEGO 2 PRIMAVERA- OTOÑO - INVIERNO TEMPORAL 0 0 0 0 VERANO PRIMAVERA- OTOÑO - INVIERNO VERANO Localidad: Campo Acosta, El Poblado.

Localidad: Campo Acosta, El Poblado. Tomate Verde 131 Modalidad: TomateRiego y verde Temporal Descripción:Modalidad: Rendimiento riego Estimado y temporal. (Ton / Ha), Año 2005 Descripción: rendimiento estimado (ton/ha), año 2005. 131 Tomate Verde8 8 Localidades: La Cruz de Loreto, Campo Acosta, Pocho- 6 titlán.Modalidad: Riego y Temporal 4 Descripción: Rendimiento EstimadoRIEGO (Ton / Ha), Año 2005 2 8 8 TEMPORAL 0 0 0 0 PRIMAVERA- 6 OTOÑO - 4 VERANO INVIERNO RIEGO 2 TEMPORAL 0 0 0 0 Localidad: Cruz de Loreto,PRIMAVERA- CampoOTOÑO Acosta, - Pochotitlán. VERANO INVIERNO

Localidad: Cruz de Loreto, Campo Acosta, Pochotitlán. Mango 135

Descripción Mango Árbol de estructura muy ramificada que llega a alcanzar una altura promedio deDescripción 4 metros, el periodo de cosecha se de atribuye a los meses desdeÁrbol finales de estructura de Abril muy hasta ramificada el mes que de Junio,llega a yaalcanzar que unauna altura vez lloviendopromedio pierde de su4 metros, calidad el periodo para serde cosecha comercializado, se de atribuye su a los producción abastecemeses desde algunos finales mercados de Abril hastainternacionales, el mes de Junio,nacional ya quey una local, muestravez de lloviendo ello es la pierde elaboración su calidad de mermeladas, para ser comercializado, dulces o su ates, concentradosproducción para abastece agua fresca, algunos jugos, mercados entre internacionales, otros. nacional y local, muestra de ello es la elaboración de mermeladas, dulces o ates, concentrados para agua fresca, jugos, entre otros. Localidad Campo Acosta, Morelos, La Cumbre, El Poblado, El Tule. Localidad Campo Acosta, Morelos, La Cumbre, El Poblado, El Año de registroTule. 2006. Año de registro 2006.

132 132 Tomate Verde

Modalidad: Riego y Temporal Descripción: Rendimiento Estimado (Ton / Ha), Año 2005

8 8 6 4 RIEGO 2 TEMPORAL 0 0 0 0 PRIMAVERA- OTOÑO - VERANO INVIERNO

Localidad: Cruz de Loreto, Campo Acosta, Pochotitlán.

Mango Mango Descripción: árbol de estructura muy ramificada que llega Descripcióna alcanzar una altura promedio de 4 metros. El periodo de Árbolcosecha de estructura es de abril muy hasta ramificada junio, yaque que llega al llovera alcanzar pierde una su altura promediocalidad de para 4 metros, ser comercializado. el periodo de Sucosecha producción se de abastece atribuye a los mesesalgunos desde mercados finales deinternacionales, Abril hasta el nacional mes de y Junio,local, mues ya que- una vez lloviendo pierde su calidad para ser comercializado, su tra de ello es la elaboración de mermeladas, dulces o ates, producción abastece algunos mercados internacionales, nacional y concentrados para agua fresca, jugos, entre otros. local, muestra de ello es la elaboración de mermeladas, dulces o ates, Localidades:concentrados Campo para agua Acosta, fresca, Morelos, jugos, entre La Cumbre, otros. El Poblado, El Tule. Año de registro: 2006. Localidad Campo Acosta, Morelos, La Cumbre, El Poblado, El Tule. Año de registro 2006.

Tamarindo Tamarindo Descripción: árbol de altura madura promedio de 3 metros Descripciónde altura. Su periodo de producción abarca los últimos 132 Árbol de meses altura del madura verano promedio para culminar de 3 en metros los principios de altura, del su periodo deotoño. producción Su pulpa abarca es utilizada los últimosen la elaboración meses de de verano dulces ypara culminar enconcentrados los principios para agua del otoño,fresca. La su mayor pulpa parte es utilizada de la pro en- la elaboraciónducción de dulces, es destinada concentrados a la exportación, para agua principalmente fresca, la mayoría a de la producciónEstados Unidos es destinada y Canadá. a la exportación, los principales países sonLocalidades: Estados Unidos Campo y Acosta, Canadá. La Cumbre. Año de registro: 2006.

Localidad Campo Acosta, La Cumbre Año de registro 2006

136 Piña

Descripción Fruta tropical, es cultivada en gran parte del municipio, desde los lugares costeros hasta los de montaña, la producción de esta fruta se exporta en gran parte a los países del norte y al abasto nacional, en los usos locales se destaca la elaboración de mermeladas, aguas frescas, empanadas, dulces y un sin fin de derivados, la producción de la piña en el municipio es reconocida a nivel mundial por su calidad.

Localidad: Campo Acosta, Gargantillo, Mapache, La Cruz de Loreto Año de registro 2006

133 Tamarindo

Descripción Árbol de altura madura promedio de 3 metros de altura, su periodo de producción abarca los últimos meses de verano para culminar en los principios del otoño, su pulpa es utilizada en la elaboración de dulces, concentrados para agua fresca, la mayoría de la producción es destinada a la exportación, los principales países son Estados Unidos y Canadá.

Localidad Campo Acosta, La Cumbre Año de registro 2006

Piña Piña Descripción: fruta tropical, es cultivada en gran parte del Descripciónmunicipio, desde los lugares costeros hasta los de mon- Fruta tropical,taña. Sues produccióncultivada en se granexporta parte en grandel municipio,parte a los desdepaíses los lugares costerosdel norte hastay al abasto los nacional. de montaña, En los la usos producción locales se des de - esta fruta se exportataca la elaboraciónen gran parte de mermeladas, a los países aguas del frescas,norte y empaal abasto- nacional, nadas, en los dulces usos y un locales sinfín de se derivados. destaca La la producción elaboración de de mermeladas,la piña aguas en el frescas,municipio empanadas, es reconocida dulcesa nivel mundial y un sin por fin de derivados,su la calidad. producción de la piña en el municipio es reconocida a nivel mundialLocalidades: por su Campo calidad. Acosta, Gargantillo, Mapache, La Cruz de Loreto. Año de registro: 2006. Localidad: Campo Acosta, Gargantillo, Mapache, La Cruz de Loreto Año de registro 2006 Plátano Plátano Descripción: es uno de los productos más importantes para Descripciónel sector agropecuario por ser de exportación, de abasto nacional y regional y de cosecha permanente. Su empaque 133 Es uno de se los realiza productos de manera más rústica importantes para el cuidado para del fruto. el sector Es agropecuario,un por detonante ser de importanteexportación, como abasto fuente nacional de empleo y regional,comu- es de cosechanitario. permanente, su empaque se realiza de manera rústica para Localidad: el cuidado toda del la ribera fruto, del es río un Tomatlán. detonante importante Año de registro: como fuente de empleo comunitario. 2006.

Localidad Toda la ribera del río Tomatlán. Año de registro 2006.

137 Papaya Maradol

Descripción Es un planta vidriosa pero resistente para soportar la carga de los frutos, puede llegar a medir hasta 2 metros de altura y a producir en promedio hasta 100 papayos en su ciclo, es una planta de riego, en sus inicios éste fue por gravedad, en la actualidad es por goteo, su principal mercado es el internacional, nacional y en el local se utiliza en agua fresca, picos de gallo y cuando está tierna se consume en platillos a manera de calabacitas o se curte con cal y azúcar para la elaboración de dulces típicos.

Localidad Campo Acosta, El Poblado, Valle de Tomatlán. Año de registro 2006.

134 Plátano

Descripción

Es uno de los productos más importantes para el sector agropecuario, por ser de exportación, abasto nacional y regional, es de cosecha permanente, su empaque se realiza de manera rústica para el cuidado del fruto, es un detonante importante como fuente de empleo comunitario.

Localidad Toda la ribera del río Tomatlán. Año de registro 2006.

Papaya Maradol Papaya maradol Descripción: es una planta vidriosa pero resistente para Descripciónsoportar la carga de los frutos. Puede llegar a medir hasta Es un planta2 vidriosa metros depero altura resistente y a producir para ensoportar promedio la cargahasta ciende los frutos, puedepapayos llegar aen medir su ciclo. hasta Es una 2 metrosplanta de de riego, altura en ysus a iniciosproducir en promedioéste hasta fue por 100 gravedad, papayos pero en en su la actualidad ciclo, es se una realiza planta por de riego, en susgoteo. inicios Sus éste principales fue por mercados gravedad, son elen internacional, la actualidad el es por goteo, sunacional principal y en mercado el local sees utiliza el internacional, en agua fresca nacional y picos dey en el local se utilizagallo. Cuando en agua está fresca, tierna se picos consume de en gallo platillos y cuando a manera está tierna se consumede calabacitas en platillos o se curte a manera con cal dey azúcar calabacitas para la elaborao se curte- con cal y azúcarción depara dulces la elaboración típicos. de dulces típicos. Localidades: Campo Acosta, El Poblado, Valle de Toma- tlán.Desarrollo Agavero “Miel Agave” Localidad Campo Acosta, El Poblado, Valle de Tomatlán. Año de registro: 2006. Año de registro 2006.Descripción Gran parte de la región resulta beneficiada gracias a la iniciativa de la producción de agave para la elaboración de Tequila, este proyecto da un Desarrollogiro agavero radical Miel para Agave la región ya que por su medio físico se pueden aprovechar los espacios que resultaban improductivos, además de que Descripción:el agave gran casi parte no de requiere la región de cuidadosresulta beneficiada especiales ni de abundante 134 gracias a agua,la iniciativa sin embargo de la para producción los comunitarios de agave es para una granla oportunidad de elaboraciónincursionar de Tequila. en el mercadoEste proyecto tequilero, da no unobstante giro radicalel paisaje agavero resulta muy atractivo para propios y visitantes, muestra parte de nuestra identidad para la región,Jalisciense ya que y viene por asu formar medio parte físico de lasse regionespueden tequilerasapro- de Jalisco. vechar los espacios que resultaban improductivos, además de que elLa agave demanda casi deno la requiere materia prima de cuidados para la industria especiales del tequila aumento la ni de abundantesuperficie agua. de cultivo Para dellos agavecomunitarios tequilero es (Agave una gran tequilana Weber, var. Azul) en Jalisco de 20 350 ha en 1969, a 62 000 en 1998 (Consejo oportunidadRegulador de incursionar del Tequila, en 2000) el mercado En consecuencia tequilero. también El ha crecido sus paisaje agaveroproblemas resulta fitosanitarios, muy atractivo causad ospara por propios hongos, y bacterias, visi- nematodos e tantes, yainsectos. que es Alrededoruna muestra de 14 de especies nuestra de identidad insectos son jalis plagas- en diferentes ciense. Esespecies ésta una del de agave. las regiones El gusano tequileras blanco, aegiale del estado. hesperiaris es considerada la plaga mas importante por que barrena las pencas, disminuye el tamaño de las plantas y reduce el contenido de azucares. 138 Localidad Año de registro 2005

135 Ganadería La demanda de la materia prima para la industria del Ganado bovino tequila aumentó la superficie de cultivo del agave tequile- Descripción: el municipio cuenta con una excelente repu- Aspecto relacionadoro (Agave a la tequilana crianza Weber, de ganado var. Azul) en en susJalisco modalidad de 20,350 extensiva,tación en la produccióntanto de deengorda carne a nivelcomo estatal, lechero. actividad Su base alimentaríaha es en el 1969, pastoreo a 62,000 en en pr 1998aderas. (Consejo Las Regulador principales del Terazas- principal que se del pr valleoducen de Tomatlán son: cebú, y sus suizo,alrededores. indubrazil, Para el holandés entre lasquila, más 2000). representativas. En consecuencia, también han aumentado mejoramiento de la raza y cría se tiene el asesoramiento sus problemas fitosanitarios, causados por hongos, bacte- técnico de Sagarpa regional, ubicada dentro del mismo rias, nematodos e insectos. Alrededor de catorce especies valle. de insectos son plagas en diferentes especies del agave. Al Localidad: todo el municipio. gusano blanco, Aegiale hesperiaris, se le considera la plaga Año de registro: 2006. más importante porque barrena las pencas, disminuye el tamaño de las plantas y reduce el contenido de azúcares. Año de registro: 2005.

Ganado Bovino Ganadería

Descripción Aspecto relacionado con la crianza de ganado en su El municipio cuentamodalidad con extensiva, una tanto excelente de engorda reputación como lechero. en Su la producción de carnebase alimentaria a nivel estatal, es el pastoreo actividad en praderas.principal Las del princi valle- pales razas que se producen son: cebú, suiza, indubrazil y de Tomatlán y susholandesa, alrededores, entre las para más representativas. el mejoramiento de la raza y cría se tiene el asesoramiento técnico de SAGARPA regional, ubicada dentro del mismo valle.

Localidad Todo el Municipio Año de registro 2006

139

136 Cooperativas

Forma de organización gremial en la cual el objetivo es la ayuda mutua para aprovechar una actividad específica y preponderante, en este caso la pesca.

Cooperativas tan a las ciudades de Puerto Vallarta y Manzanillo, entre otras, para lo que se cuenta con sistemas de refrigeración Forma de organización gremial en que el objetivo es la que permiten conservar por tiempos prolongados el pes- ayuda mutua para aprovechar una actividad específica y cado. preponderante, en este caso la pesca. Localidad: Viejo Santiago. Año de registro: 2005. Cooperativa pesquera Cruz de Loreto DescripciónCooperativa pesquera Cruz de Loreto Descripción: aunque se ubica más bien en el municipio Aunquecolindante su ubicación de Cabo es Corrientes, mas bien perteneceen el municipio a La Cruz colindante de de CaboLoreto, Corrientes, ya que es pertenece una rica fuentea la Cruz de trabajode Loreto, para ya pes que- es unacadores rica fuente de la de población. trabajo para La pescadores pesca se realiza de la colocando población, la pescatrasmallos se realiza en colocandolugares estratégicos trasmallos de en la lugaresplaya y estratégicosdesde la de madrugada la playa y se desde revisa lay recoge madrugada el pescado se revisarecolectando y recoge en el pescadola red recolectandopara trasladarlo en enla redpangas para a latrasladarlo cooperativa. en pangasReal- a la cooperativa, realmente resulta un atractivo y las especies mente resulta un atractivo, y las especies recolectadas son: recolectadas son: róbalo, el pargo, la lisa y la mojara, este róbalo, pargo, lisa y mojarra. Este lugar se encuentra a tan Cooperativalugar se encuentra presa cajón a tan de solo Peñas 40 minutos de la Cruz de Loreto sólo 40 minutos de La Cruz de Loreto por terracería. por tercería. Localidad:Descripción La Cruz de Loreto. LocalidadAñoSituada de registro:La cerca Cruz 2005.de de la Loreto presa Cajón de Peñas, en la zona donde Año sede encuentranregistro 2005 los restaurantes, la cooperativa tiene como función principal comercializar el pescado y camarones Cooperativarecolectados Presa en Cajón la misma, de Peñas constituyendo una de las Descripción:principales situadafuentes cercade empleo de la presapara los Cajón pobladores de Peñas, del en lugar, laya zona que donde además se encuentran de expender los arestaurantes, los locales, la exportan coopera - a las tivaciudades tiene como de Puertofunción Vallarta, principal Manzanillo, comercializar entre el pescado otros, para 137 este fin cuenta con sistemas de refrigeración, los cuales y camarones recolectados en la misma, constituyendo una permiten conservar por tiempos prolongados el pescado. de las principales fuentes de empleo para los pobladores del lugar, ya que además de expender a los locales, expor- Localidad Viejo Santiago 140 Año de registro 2005

138 Empacadoras

Planta productivas o instalaciones requeridas para el procesamiento de los insumos generados en el sector primario y, cuya incorporación conlleva a que la comercialización sea considerada como un eslabón en la cadena de valor.

Planta empacadora Empacadorasde Mango

Descripción Plantas productivas o instalaciones requeridas para el pro- cesamiento de los insumos generados en el sector prima- rio, cuya incorporación conlleva a que la comercialización Debido a la abundante producción de esta fruta tropical, en sea considerada como un eslabón en la cadena de valor. 1992 el gobierno federal en función del programa SOLIDARIDAD en gestión del presidente Carlos Salinas de Gortari, dono esta plantaPlanta empacadora empacadora dede mango mango para la industrialización y conservaciónDescripción: debido del producto, a la abundante en producción coordinación de esta fruta con el gobierno y los tropical,agricultores, en 1992 quienes el gobierno cosechan federal, enel funciónfruto, del pro se- ha logrado gran éxitograma exportando Solidaridad, ena gestión Estados del presidente Unidos Carlos y Canadá, Salinas además de algunosde Gortari, estados donó de esta la plantaRepública. empacadora de mango para la industrialización y conservación del producto, en coordina- ción con el gobierno y los agricultores, quienes cosechan el Localidad Campofruto. Acosta Se ha logrado gran éxito exportando a Estados Unidos Año de registroy Canadá, 2006 además de algunos estados de la república. Localidad: Campo Acosta. Centro de desarrollo frutícola Año de registro: 2006. Descripción Se trata de unCentro campo de desarrollo experimental frutícola donde se reproducen los principales árbolesDescripción: frutales se trata para de un abastecer campo experimental el municipio donde y se la región, las especiesreproducen que los principales aquí se árboles cultivan frutales son: para el abastecer mango, 139 limón, naranjo,al municipio guayabo y la región. y mandarino, Las especies que entre aquí se los cultivan más importantes. son: mango, limón, naranjo, guayabo y mandarino, entre las más importantes. Localidad CampamentoLocalidad: campamento de SAGARPA. de Sagarpa. Año de registroAño de2006. registro: 2006. 141

Vivero de la SARH “CONAFRUT”

Descripción Campamento de la SARH, de acuerdo a su funcionalidad como vivero, dicho terreno se utiliza para el transplante de arbolillos y así, después de recriados se transponen en su lugar definitivo.

Principalmente se habla de árboles frutales como: guayaba, papaya, limón, piña, entre otros. Además e abastecer el municipio, se tienen nexos comerciales con municipios aledaños como Talpa de Allende.

Localidad Campamento Regional Año de registro 2005

140 Centro de desarrollo frutícola

Descripción Se trata de un campo experimental donde se reproducen los principales árboles frutales para abastecer el municipio y la región, las especies que aquí se cultivan son: el mango, limón, naranjo, guayabo y mandarino, entre los más importantes.

Localidad Campamento de SAGARPA. Año de registro 2006.

Vivero de la SARHVivero “CONAFRUT” de la sarh Conafrut Descripción: campamento de la sarh. De acuerdo a su fun- Descripcióncionalidad como vivero, dicho terreno se utiliza para el Campamentotransplante de la de SARH, arbolillos, de y acuerdo así, después a su de funcionalidad recriados, se como vivero,transponen dicho terrenoen su lugar se definitivo. utiliza para el transplante de arbolillos y así,Principalmente después de recriados se habla de se árboles transponen frutales, como: en su lugar definitivo.guayaba, papaya, limón, piña, entre otros. Además de abastecer el municipio, se tienen nexos comerciales con Principalmentemunicipios se hablaaledaños de como árboles Talpa frutales de Allende. como: guayaba, papaya, limón,Localidad: piña, campamento entre regional.otros. Además e abastecer el municipio,Año se detienen registro: nexos 2005. comerciales con municipios aledaños como Talpa de Allende.

Localidad Campamento Regional Año de registro 2005 Deshidratadora Descripción: la planta ocupa una extensa superficie para el mejor aprovechamiento de las instalaciones. Su excelente ubicación facilita la recepción de la fruta para ser deshi- 140 dratada, con lo que adquiere un mayor valor comercial. De esta manera, al haber un excedente de producción, se aprovecha la ventana del mercado para la optimización de la producción. Localidad: Campo Acosta. Año de registro: 2006.

142 Deshidratadora

Descripción

La planta que ocupa una extensa superficie para el mejor aprovechamiento de las instalaciones, su excelente ubicación facilita la recepción de la fruta para ser deshidratada y adquiere un mayor valor comercial y es una manera de aprovechar la ventana del mercado al haber un excedente de producción, para la optimización de la producción.

Localidad Campo Acosta Año de registro 2006

Planta empacadoraPlanta Piscimex empacadora Piscimex Descripción: esta instalación cuenta con infraestructura apropiada para la conservación y empaque de la pro- Descripción ducción de tilapia y camarón, a la vez que coadyuva al desarrollo e integración del cooperativismo, e impulsa la Esta instalación cuenta con la infraestructura apropiada para actividad acuícola en el municipio. la conservación y empaque de la producción de tilapia y Localidad: Gargantillo. camarón, Año que de a registro: su vez 2006. coadyuva al desarrollo e integración del cooperativismo, e impulsa la actividad acuícola en el municipio.

Localidad Gargantillo Año de registro 2006

Nombre Planta producciónPlanta de producción de larva de larva Camarón de camarón Descripción: se trata de un laboratorio para la producción de larva de camarón. La planta se ubica en las inmedia- Descripción ciones del estero de Majahuas. La zona productiva del poblado cuenta con un sistema de abastecimiento de 141 Se trata de aguas un laboratorio salubres desde para el mar, la para producción alimentar los de estanques larva de camarón, a plantade las larvas. se ubica El proyecto en las surgió inmediaciones con el propósito del de estero impul - de Majahuas y lasar zonael desarrollo productiva comercial del de Poblado, la región y cuentaexperimentar con el un sistema de abastecimientoproceso de adaptación de aguas del crustáceo.salubres desde le mar para alimentar los estanquesLocalidad: Majahuas. de las larvas, el proyecto surgió con el propósito de Año impulsar de registro: el desarrollo2006. comercial de la región y experimentar el proceso de adaptación del crustáceo.

Localidad Majahuas. Año de registro 2006 143

Nombre Estanques de Tilapia

Descripción

Actividad que en los últimos años ha tenido un auge muy importante para el desarrollo del municipio, por la carencia de presión urbana que favorece la práctica de la actividad, además de contar con grandes extensiones de tierra para la creación de estanques, la producción se destina a gran escala al mercado nacional.

Localidad Ubicación a espaldas de SAGARPA Año de registro 2006.

142 Nombre Planta producción de larva de Camarón

Descripción

Se trata de un laboratorio para la producción de larva de camarón, a planta se ubica en las inmediaciones del estero de Majahuas y la zona productiva del Poblado, cuenta con un sistema de abastecimiento de aguas salubres desde le mar para alimentar los estanques de las larvas, el proyecto surgió con el propósito de impulsar el desarrollo comercial de la región y experimentar el proceso de adaptación del crustáceo.

Localidad Majahuas. Año de registro 2006

Nombre Estanques de Tilapia

Descripción Estanques de Tilapia Descripción: actividad que en los últimos años ha tenido Actividad que en losun auge últimos muy importante años ha para tenidoel desarrollo un del auge municipio, muy importante para el desarrollopor la carencia del de presión municipio, urbana porque favorece la carencia la práctica de presión urbana que favorecede la actividad, la práctica además dede contar la actividad, con grandes además extensiones de contar con grandes de extensiones tierra para la creación de tierra de estanques. para la La creación producción dese estanques, la produccióndestina, sea gran destina escala, al a mercado gran escalanacional. al mercado nacional. Localidad: ubicación a espaldas de Sagarpa. Año de registro: 2006. Localidad Ubicación a espaldas de SAGARPA Año de registro 2006.

Nombre Sistema de riego Sistema de riego Descripción Descripción: ocupa una extensa área del valle del muni- 142 cipio. Por medio de canales que son abastecidos desde la presa Cajón de Peñas, su infraestructura abastece las Ocupa una extensa áreanecesidades del domésticas valle del y municipio,agropecuarias porde varios medio ejidos de y canales que son abastecidosla comunidad desde indígena la depresa Tomatlán, Cajón donde de el Peñas,vital líquido su infraestructura abastecefluye durante las todo necesidades el año. domesticas y agropecuarias de variosLocalidad: Ejidos Valle de y Tomatlán. la comunidad indígena de Tomatlán, donde el vitalAño liquido de registro: fluye 2006. durante todo el año.

Localidad Valle de Tomatlán Año de registro 2006

144 Nombre Riego por bombeo

Descripción

Es un sistema de riego moderno, consiste en la extracción de agua subterránea a través de una bomba eléctrica o de gasolina, en especial para aquellos lugares que no abastece el sistema de canalización de la presa Cajón de Peñas.

Localidad Campo Acosta y Morelos. Año de registro 2006

143 Nombre Sistema de riego

Descripción

Ocupa una extensa área del valle del municipio, por medio de canales que son abastecidos desde la presa Cajón de Peñas, su infraestructura abastece las necesidades domesticas y agropecuarias de varios Ejidos y la comunidad indígena de Tomatlán, donde el vital liquido fluye durante todo el año.

Localidad Valle de Tomatlán Año de registro 2006

Nombre Riego por bombeo Riego por bombeo Descripción Descripción: es un sistema de riego moderno que con- siste en la extracción de agua subterránea a través de una Es un sistema bombade riego eléctrica moderno, o de consiste gasolina, enen laespecial extracción para aquellosde agua subterránea a lugares través que de no una abastece bomba el eléctricasistema de o canalización de gasolina, de la en especial para presa aquellos Cajón lugares de Peñas. que no abastece el sistema de canalización deLocalidades: la presa Cajón Campo de Acosta Peñas. y Morelos. Año de registro: 2006.

Localidad Campo Acosta y Morelos. Año de registro 2006

Nombre Jirafa hidráulica Jirafa hidráulica DescripciónDescripción: sistema de tecnología avanzada agropecua- ria para el control de plagas, ya que por medio de ella 143 Sistema dese pueden tecnología rociar avanzada los huertos agropecuaria o los cultivos para de elagricultura control de plagas, yaextensiva que por ymedio de altura de considerable.ella se puede rociar los huertos o los cultivos deLocalidad: agricultura El extensiva Poblado. y de altura considerable. Año de registro: 2006.

Localidad El Poblado Año de registro 2006

145

144 Actividades productivas de Tomatlán, ciclo primavera-verano de 2005

Cultivo Superficie sembrada-cosechable (ha) Producción estimada (ton) Rendimiento estimado (ton/ha) Riego Temporal Riego Temporal Riego Temporal Ajonjolí 500.00 400.00 8.00 Arroz palay 206.00 133.00 5.5 Chile verde 24.00 192.00 8.00 Maíz de grano 87.00 700.00 178.40 1,400.00 2.05 2.00 Pepino 2.00 20.00 10.00 Sandía 68.00 1,360.00 20 Sorgo forrajero 82.00 900.00 1,230.00 13,500.00 15.00 15.00

Actividades productivas de Tomatlán, ciclo otoño-invierno de 2005

Cultivo Superficie sembrada-cosechable (ha) Producción estimada (ton) Rendimiento estimado (ton/ha) Riego Temporal Riego Temporal Riego Temporal Ajonjolí 8.00 Arroz palay 308.00 1,416.00 4.597 Chile verde 500.00 4,000.00 8.00 Frijol 80.00 48.00 .600 Maíz de grano 95.00 600.00 237.50 1,060.00 2.50 1.767 Melón 20.00 400.00 20.00 Sandía 320.00 6,400.00 20.00 Sorgo forrajero 90.00 100.00 1,800.00 1,500.00 20.00 15.00 Sorgo granífero 8.00 6.00 16.00 2.00 Tomate rojo 56.00 448.00 8.00 Tomate verde 300.00 2,400.00 8.00 146 Fuentes de información

Obras consultadas Entrevistas

Gobierno del Estado de Jalisco, Región Costa Norte. Plan Señora Laura Isela Díaz Galicia, Departamento de de Desarrollo Regional, México, 2000. Catastro Municipal de Tomatlán. Gómez, I., Tomatlán. Tierra de retos y oportunidades, H. Señor Pablo González Llamas, cronista de Tomatlán. Ayuntamiento de Tomatlán, México, 2000. Maestro Miguel Rosales Saldate, director regional de H. Ayuntamiento de Tomatlán, Plan de Desarrollo 2002- Sagarpa, Tomatlán. 2025, 2002. Profesor César Estrella, regidor del H. Ayuntamiento Hernández Vázquez, Salvador, Aves acuáticas de la Constitucional de Tomatlán 2003-2006. Laguna de Agua Dulce y el estero El Ermitaño, Jalisco, Profesor Álvaro Salgado, regidor del H. Ayuntamiento Rev. Biol. Trop, vol. 53, núms.1-2, México, junio de Constitucional de Tomatlán 2003-2006. 2005, p. 229-238. inegi, Conteo de Población y Vivienda, 2005. Vargas A., Raíces de Tomatlán. El náhuatl en sus nombres, H. Ayuntamiento de Tomatlán, México, 2003.

147 Páginas web

Conabio, “Áreas de importancia para la conservación de Municipio de Tomatlán, www.tomatlan.com. aves en México”, http://conabioweb.conabio.gob.mx/ Enciclopedia de Jalisco, http://www.e-local.gob.mx/work/ aicas/doctos/aicas.html. templates/enciclo/jalisco/pres.htm. Conabio, “Regionalización. rpc marinas y terrestres”, Jalisco, www.jalisco.gob.mx. http://conabio.gob.mx/regiones. http:www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2001/nov-dic/art- Sagarpa, www.sagarpa.gob.mx. 9.pdf.

148

Tomatlán Patrimonio natural y cultural se terminó de imprimir en enero de 2007 en los talleres de Ediciones de la Noche. Guadalajara, Jalisco. El tiraje fue de 1,200 ejemplares.

[email protected]