MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA PAVIMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO -PUERTO OBSCURO-IXCAPUZALCO DEL KM 12+440 AL KM 22+440 DEL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCÓN Y , .

RESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO II

UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

El proyecto para la pavimentación y modernización del camino Taxco – Puerto Obscuro –Ixcapuzalco del Km 12+440 al Km 22+440 del municipio de Taxco de Alarcón y Tetipac, se ubica en el Estado de Guerrero; el municipio de Taxco de Alarcón tiene el 60% de la totalidad del trazo y Tetipac con el 40% restante.

Figura 1. Ubicación del proyecto.

CONSULTA PÚBLICA 1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA PAVIMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO TAXCO-PUERTO OBSCURO-IXCAPUZALCO DEL KM 12+440 AL KM 22+440 DEL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCÓN Y TETIPAC, GUERRERO.

La longitud total del trazo es de 10,000 metros con un derecho de vía de 40 metros, dándonos un área total de 40 hectáreas. De las cuales las áreas afectadas son las que se describen a continuación:

1. Total de la construcción 7.0 hectáreas, donde se considera 7 metros de ancho de la corona.

2. La superficie que ocuparan las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios de maquinaria, sitios de tiro. Para estas actividades se calcula un promedio de 1.0 hectáreas.

El porcentaje de la obra con respecto a la superficie total del predio es de 8.75%, tomando como referencia la superficie total del Sistema Ambiental Regional (SAR) que es de 80.00 hectáreas.

El Sistema Ambiental Regional (SAR), se definió de acuerdo a la superficie total del predio, la cual corresponde a la superficie del polígono estudiado que es de una longitud de 10,000 metros por un ancho de 80 metros con una superficie de 800,000 metros cuadrados equivalentes a 80 hectáreas. El derecho de vía considerado es de 40 metros.

Se trata de un proyecto lineal de modernización de caminos o infraestructura vial existente, considerado dentro del sector vías generales de comunicación. En la integración del Estado de Guerrero a la dinámica del desarrollo económico del país, ha faltado la ampliación, modernización y conservación de la infraestructura productiva, que impulse un crecimiento equilibrado entre las distintas regiones de la entidad, con el firme propósito de mejorar las condiciones de vida y bienestar social. La infraestructura de comunicaciones y transportes constituyen la base para la incorporación de los pueblos al proceso de desarrollo de la entidad y a su integración con el país.

Por tal motivo, el presente proyecto traerá beneficios económicos y sociales mejorando la calidad de vida de los habitantes de las comunidades en las cuales se localiza, mejorando sustantivamente el flujo de personas y bienes en la región.

Esta obra cumple con los lineamientos establecidos en los programas de desarrollo del Estado y del municipio, teniendo como finalidad propiciar el desarrollo económico en la región.

El Plan Estatal de Desarrollo 1999 – 2005, en particular en el Programa del Sector Comunicaciones y Transportes contempla propiciar el desarrollo integral de sus habitantes y la consolidación de obras y servicios, principalmente en aquellos municipios en donde existan asentamientos de grupos indígenas y otras zonas

CONSULTA PÚBLICA 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA PAVIMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO TAXCO-PUERTO OBSCURO-IXCAPUZALCO DEL KM 12+440 AL KM 22+440 DEL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCÓN Y TETIPAC, GUERRERO. marginadas como lo es la zona norte del estado, por lo que una obra de este tipo conlleva la posibilidad de mejoramiento en la calidad de vida de las personas beneficiadas directa o indirectamente. El Plan Estatal de Desarrollo de Infraestructura Carretera 2006 – 2011, contempla la realización de esta obra carretera y está considerada como una obra estratégica que dará vialidad a todo tipo de vehículos, en particular a los de transporte pesado del centro del estado al norte.

Al finalizar el proyecto se tendrá un camino pavimentado de tipo C de acuerdo con las características especificadas en el proyecto geométrico generado por el Centro S.C.T. Guerrero.

En la siguiente imagen se muestran las características generales que deberá de presentar el camino.

Figura 2. Representación del derecho de vía de un camino tipo “C”.

CONSULTA PÚBLICA 3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA PAVIMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO TAXCO-PUERTO OBSCURO-IXCAPUZALCO DEL KM 12+440 AL KM 22+440 DEL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCÓN Y TETIPAC, GUERRERO.

Tabla 1. Especificaciones técnicas del camino a modernizar. Características Datos del proyecto Camino TIPO “C” Velocidad de proyecto 40 – 70 Km/hr TDPA en el Horizonte de proyecto 500 – 1500 Distancia de visibilidad de parada 40 a 95 m Distancia de visibilidad de rebase 180 A 315 m Grado de curvatura máximo 11 a 30° Curvas verticales k cresta 4 a 14 % Curvas verticales k columpio 7 a 15 % Longitud mínima de curvas verticales 30 a 40 m Pendiente gobernadora 6 % Pendiente máxima 8 % Ancho de calzada 6 m Ancho corona 7.0 m Ancho de acotamientos 0.0 – 0.50 m Bombeo - 2 % Sobre elevación máxima 10 %

CONSULTA PÚBLICA 4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA PAVIMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO TAXCO-PUERTO OBSCURO-IXCAPUZALCO DEL KM 12+440 AL KM 22+440 DEL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCÓN Y TETIPAC, GUERRERO.

CAPITULO III

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

En el presente capítulo, se lleva a cabo un análisis de los instrumentos jurídicos aplicables al desarrollo del proyecto pavimentación y modernización del camino Taxco – Puerto Obscuro - Ixcapuzalco del Km 12+440 al 22+440 del municipio de Taxco de Alarcón y Tetipac, en el Estado de Guerrero”.

1.Información sectorial.

Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012.

Como primer elemento de análisis jurídico abordamos el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el cual a partir de sus objetivos rectores, se elaboró el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012. Las prioridades a que se sujetará la acción del sector en materia de infraestructura carretera, incluye: construcción, ampliación y modernización de la red federal así como actividades indispensables para el buen funcionamiento de la economía y la integración nacional.

Atendiendo este marco referencial se considera que el proyecto en mención forma parte de los objetivos planteados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), tomando en cuenta que el proyecto consiste en ampliar y modernizar un camino ya existente de tipo “D” (terracería a nivel de revestimiento), a un camino tipo “C” (carretera pavimentada).

2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

De igual forma el Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara, establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste.

Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012.

En el Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 (PNMARN) se refuerza la política ambiental establecida en el Plan Nacional de Desarrollo y señala que el desarrollo económico y social debe ser acorde con la

CONSULTA PÚBLICA 5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA PAVIMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO TAXCO-PUERTO OBSCURO-IXCAPUZALCO DEL KM 12+440 AL KM 22+440 DEL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCÓN Y TETIPAC, GUERRERO. capacidad de carga de los recursos naturales para sustentar las actividades y obras que se pretendan realizar, atendiendo estas políticas, se elaboro esta Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional.

Política de Desarrollo del Estado.

Con el proyecto, se busca impulsar el desarrollo sustentable, no solo a nivel estatal, sino regional, asimismo, mejorar y ampliar las vías generales de comunicación, considerando principalmente las zonas marginadas como es el caso de los municipios de Taxco de Alarcóny Tetipac en el Estado de Guerrero, lugar donde se desarrollara el proyecto aludido.

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Guerrero 2005-2011.

De acuerdo al Plan de Desarrollo 2005 – 2011, el Gobierno del Estado de Guerrero, en el rubro de Comunicaciones y Transportes, tiene como objetivo desarrollar y consolidar la infraestructura de comunicaciones y transportes de manera segura y eficiente, para establecer bases sólidas que impulsen un desarrollo económico integral, diversificado y sustentable en largo plazo, una de las estrategias, es mejorar la infraestructura de comunicaciones en las zonas rurales, como es el caso de este proyecto.

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio.

El Estado de Guerrero no cuenta con un Plan de Ordenamiento Ecológico, considerando esta problemática, el desarrollo del proyecto se realizara conforme a lo que establecen las leyes federales y estatales en cuanto a la materia se refieran.

3. Análisis de los instrumentos normativos.

Leyes y Reglamentos Federales.

Para continuar con la vinculación jurídica del proyecto, se han abordado Leyes Federales aplicables al mismo, agrupándolas por materia con el objeto de facilitar su lectura. De este modo, se abordo lo que la legislación señala en materia de impacto ambiental, para lo cual se aplicó lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General de Vida Silvestre, Ley de Aguas Nacionales y sus Reglamentos respectivos.

CONSULTA PÚBLICA 6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA PAVIMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO TAXCO-PUERTO OBSCURO-IXCAPUZALCO DEL KM 12+440 AL KM 22+440 DEL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCÓN Y TETIPAC, GUERRERO.

Normas Oficiales Mexicanas:

Conforme lo marca la legislación, se han abordado Normas Oficiales Mexicanas que tienen incidencia en el proyecto, concretamente la relacionada a la descarga de aguas residuales (i. e. la NOM-001-SEMARNAT-1996), cuyo cumplimiento se llevará a cabo al contar con el servicio de sanitario portátil para cubrir las necesidades fisiológicas de las personas que laboren en el proyecto. Así mismo, se aborda lo señalado por la NOM-061-ECOL-1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. En el área del proyecto hay terrenos forestales, por consecuencia hay flora y fauna silvestre que puede ser afectada con la realización del proyecto, por lo que se implementaron medidas de ahuyentamiento de la fauna lo cual será temporal mientras duren los trabajos de construccion. Respecto a la fauna si se tratara de alguna especie en riesgo se removerá a lugares adecuadas.

Por otra parte se llevó a cabo un análisis de la NOM-EM-138-ECOL-2002, Que establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por hidrocarburos. La maquinaria pesada que se va a utilizar durante la construcción del presente proyecto, podría presentar pequeñas derrames de combustible, en especial cuando se encuentran estacionada, así que será probable que se produzca contaminación del suelo, por medio de manchas de combustible (diesel), este efecto es totalmente mitigable, así que la empresa constructora deberá llevar a cabo la impermeabilización de los sitios de estacionamiento; además del programa de mantenimiento al parque vehicular, maquinaria y equipo que se utilizará, buscando la no afectación o alteración de la composición fisicoquímica del suelo y que tampoco se vea disminuida la capacidad de formación de suelos.

Para finalizar, se aborda lo establecido en la NOM-059-SEMARNAT- 2001,“Protección Ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo”, señalando que el Proyecto cumple con los criterios previstos en dichos ordenamiento.

Otros Ordenamientos.

En el presente capítulo se exploran otros ordenamientos legales aplicables al proyecto, como la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero número 211, Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero y la Ley número 41 que establece el Derecho de Vía de Carreteras o Caminos Locales, señalando que el Proyecto cumple con esta normatividad.

CONSULTA PÚBLICA 7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA PAVIMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO TAXCO-PUERTO OBSCURO-IXCAPUZALCO DEL KM 12+440 AL KM 22+440 DEL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCÓN Y TETIPAC, GUERRERO.

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

1. Delimitación del área de estudio.

La delimitación del área de estudio del Sistema Ambiental Regional (SAR) utilizada en este estudio es la delimitación por tipo de vegetación y la presencia de una zona de transición altitudinal de la vegetación de templado a cálido y de cálido a templado con zonas en las que ambas vegetaciones se entremezclan.

El SAR cuenta con 80.0 hectáreas, de las cuales serán afectadas por las actividades de desmonte y despalme 7.0 hectáreas, el cual representa el 8.75% de la superficie total del SAR.

2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional.

Este capítulo divide la caracterización del sistema ambiental regional en tres medios, el Medio Físico, Medio Biológico y el Medio Socioeconómico, los cuales se describen a continuación.

Medio Físico.

Este medio nos describe de forma explícita los siguientes factores ambientales como es clima, geomorfología, suelo, hidrología de la zona a estudiar, a continuación una breve descripción de cada factor ambiental.

La accidentada topografía y los factores físicos del Estado de Guerrero generan una gran variabilidad en los climas de todo el territorio estatal; de esta forma tenemos que tan solo en el territorio comprendido por los Municipios de Taxco y Tetipac, según la clasificación de Köppen modificada por García, E. (1981), propone Aw2 (W) que corresponde al tipo cálidos subhumedos con lluvias en verano y el porcentaje de lluvias invernal menor al 5 %, Subtipo de mayor humedad dentro de los cálidos subhumedos Aw2(w), con temperaturas que oscilan entre los 20° y 29°c, siendo los meses de abril y mayo los más calurosos y los más fríos enero y febrero. La temporada de lluvias abarca el mes de junio hasta parte de octubre, con una precipitación pluvial que varía de 1,400 a 2,200 milímetros.

El área de estudio se localiza en la Región Hidrológica No. 18: Río Balsas, este río es una de las corrientes más importantes de la República Mexicana, reúne una superficie de captación de 111,122 Km2, de los cuales el 31% corresponde a

CONSULTA PÚBLICA 8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA PAVIMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO TAXCO-PUERTO OBSCURO-IXCAPUZALCO DEL KM 12+440 AL KM 22+440 DEL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCÓN Y TETIPAC, GUERRERO.

Guerrero, distribuyéndose el resto entre los estados de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Morelos, México, Michoacán y Jalisco. Dicho porcentaje abarca el 53.6% del territorio estatal, encontrándose el área extensa hacia el norte y centro de la entidad. Este río es el más importante del estado.

El área presenta rocas metamórficas ígneas, ígneas extrusivas, rocas metamórficas de tipo aluvial y rocas metamórficas de tipo conglomerado, que dan origen a suelos como el luvisol, rendzina y castoñozems.

La zona de estudio en donde se efectuó el presente estudio de impacto ambiental, pertenece a la Región Norte del Estado de Guerrero, su relieve lo constituyen la provincia a la que pertenece.

Medio Biótico.

La zona de estudio presenta 3 tipos de vegetación:

1. Bosque de Juniperus – Encino. 2. Agricultura de temporal, principalmente cultivo de maíz (Zea mays). 3. Pastizal inducido. Este tipo de vegetación se encuentra dominada por las gramíneas o pastos. Los arbustos y árboles son escasos, están dispersos y sólo se concentran en las márgenes de ríos y arroyos.

La vegetación de los Municipios de Taxco de Alarcón y Tetipac al cual pertenece el área de estudio se compone de Bosque de Juniperus y Encino constituyendo éstos últimos, el principal recurso forestal y se localizan en la parte media de ambos municipios.

Se registraron un total de 16 especies de plantas vasculares dentro del área de estudio. Algunas especies son escasas, otras especies no fueron incluidas debido a que durante los muestreos no estaban presentes al ser plantas anuales y al haberse realizado los muestreos durante la fase de descanso de algunas herbáceas, además de que algunas no presentaron flores, lo cual es un carácter de gran peso en la identificación de una planta.

Las 16 especies pertenecen a 10 familias, el 87.5% corresponde a las maderables y los no maderables el 12.5%. Las especies más representativas se mencionan a continuación: Juniperus fláccida, Albizia sp., Cupressus lindleyi, Quercus spp y Arbutus xalapensis.

De acuerdo a la NOM-059-ECOL-SEMARNAT-2001, de las especies encontradas, ninguna se encuentra en estatus.

CONSULTA PÚBLICA 9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA PAVIMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO TAXCO-PUERTO OBSCURO-IXCAPUZALCO DEL KM 12+440 AL KM 22+440 DEL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCÓN Y TETIPAC, GUERRERO.

Con respecto a la fauna, en la zona de estudio los mamíferos se encuentran representados por 10 especies, las aves con 8 especies y los reptiles con 3 especies.

De acuerdo a la NOM-059-ECOL-SEMARNAT-2001, ninguna de las especies se encuentra en estatus.

Medio Socioeconómico.

El camino se desarrolla en el Municipio de Taxco de Alarcón, lugar donde se ubican los poblados Loma del Fresno, San Miguel y Huerta, San Juan Tenería, San Juan de Dios, y en el Municipio de Tetipac, se localiza las localidades de El Samano y San Miguel del Monte, los cuales se encuentran a la orilla del tramo en estudio.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio de Tetipac fue de 13,318 habitantes, de los cuales 6,552 son hombres y 6,766 mujeres, representando el 49.19% y 50.81% respectivamente. La población total del municipio representa el 0.43 por ciento con relación a la población total del estado.

El municipio de Taxco de Alarcón es de 100,245 habitantes, de hombres son 48,575 y de mujeres 51,670, representando el 48.5% y 51.5% respectivamente y representa el 3.25% del total del Estado.

En el municipio de Tetipac, la tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 es de 1.03%. La densidad de población en el municipio es de 44.29 habitantes por kilómetro cuadrado. En el caso del municipio de Taxco de Alarcón la tasa de crecimiento intercensal que comprende de 1995-2000 es de 49.45%, la densidad de población en el municipio es de 288.89 Hab/Km2.

De acuerdo con cifras del año 2000 presentadas por el INEGI, la Población Económicamente Activa de los municipios se presenta de la siguiente manera: el Municipio de Taxco de Alarcón presenta una población económicamente activa (PEA) de 34,804 habitantes, representando el 34.7% del total de la población y, en el Municipio de Tetipac la PEA es de 2,536 habitantes, representando el 19.04% de la población total.

Las principales actividades económicas de los dos municipios en orden de importancia son: la agricultura, ganadería, industria, silvicultura y comercio.

CONSULTA PÚBLICA 10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA PAVIMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO TAXCO-PUERTO OBSCURO-IXCAPUZALCO DEL KM 12+440 AL KM 22+440 DEL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCÓN Y TETIPAC, GUERRERO.

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

Para la realización de un estudio de impacto ambiental, además de conjuntar información del proyecto, estudios de campo y legislación, se requiere de la aplicación de técnicas que reflejen la interacción de las obras y los atributos ambientales. A la par, que proyecten las modificaciones que se darán por dicha interacción.

1. Identificación de impactos ambientales.

Las principales fuentes de cambio detectadas en la construcción son:

Etapa de planeación: Dado a su naturaleza teórica, en esta etapa no se presentan, ni identifican, ni describen las perturbaciones y efectos físicos. En esta etapa se plantean las necesidades y alcances del proyecto, así como su posterior método de ejecución.

Etapa de proyecto: (Estudios y proyectos). Con base a los distintos estudios realizados en campo y en gabinete, se analizaron las posibles alternativas. Los efectos de cada uno de los estudios realizados para definir la mejor alternativa fueron mínimos y no impactan, ni alteran los componentes medio ambientales, por considerar en mayor porcentaje el camino existente.

Etapa de ejecución.

Actividades más relevantes de cada una de las etapas durante la ejecución del proyecto: 1. Preparación de sitios para campamentos 2. Construcción de accesos (no se contemplan) 3. Desmonte y despalme 4. Cortes y terraplenes 5. Construcción de obras de drenaje 6. Afinamiento 7. Formación de subrasante 8. Formación de base hidráulica 9. Construcción de carpeta 10. Construcción de obras complementarias (cunetas, bordillos y lavaderos) 11. Colocación de señales 12. Operación de la carretera 13. Mantenimiento.

CONSULTA PÚBLICA 11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA PAVIMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO TAXCO-PUERTO OBSCURO-IXCAPUZALCO DEL KM 12+440 AL KM 22+440 DEL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCÓN Y TETIPAC, GUERRERO.

2. Descripción de las perturbaciones y efectos para la etapa de ejecución.

- Preparación de los sitios para campamentos:

No se construirán campamentos temporales, los trabajadores que participen en la etapa de construcción, viajarán a sus lugares de destino (Taxco, Tetipac o sus poblados respectivos) o de donde provengan.

Se contempla ocupar un área para concentrar la maquinaría utilizada (200 m2 aproximadamente), pero el área no necesita ninguna construcción especial. Se elegirá un lugar que no presente árboles, para evitar derribarlos.

- Construcción de accesos: No se construirán caminos de acceso, ya que el proceso de apertura del camino se planea hacerlo atacando por el frente de la línea del camino, a partir del km 12+440 al km 22+440.

- Construcción de terracerías: En esta etapa se realiza la localización del trazo, desmonte, despalme, excavación en corte, formación de terraplenes, extracción, carga y acarreos de material de banco y la formación de la capa subrasante.

Las perturbaciones se dan principalmente sobre la vegetación que cruza el cuerpo del camino y sobre el terreno natural que se modificará para cumplir las especificaciones del proyecto. La extracción de material de banco se hará de uno que se encuentre en operación y cumpla con los permisos necesarios para su uso. Los efectos directos son disminución de densidad de vegetación, eliminación de la microfauna del suelo, modificación del microclima, modificación de las escorrentías, contaminación atmosférica.

- Construcción de Obras de drenaje: Esta etapa comprende la construcción de alcantarillas (tubos de concreto, tubos de lámina o lozas de concreto armado), vados, puentes, muros de contención. Obras complementarias: cunetas, bordillos, lavaderos, drenes, subdrenes, contracunetas, guarniciones.

En esta etapa se consideran los daños por las obras complementarias principalmente, ya que las obras de drenaje principales no ocasionan alteraciones adicionales a las generadas por la etapa de construcción anterior. Las afectaciones adicionales a la vegetación por la construcción de cunetas, bordillos, lavaderos, drenes, contracunetas y guarniciones, son en su mayoría consideradas dentro del ancho del camino. Pero en la zona de construcción de lavaderos se incluye daño a la vegetación adyacente al cuerpo del proyecto. Los efectos directos al remover vegetación son disminución en su densidad, alteración del terreno natural,

CONSULTA PÚBLICA 12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA PAVIMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO TAXCO-PUERTO OBSCURO-IXCAPUZALCO DEL KM 12+440 AL KM 22+440 DEL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCÓN Y TETIPAC, GUERRERO. eliminación de microfauna, cambios locales en el microclima, contaminación atmosférica.

- Construcción de pavimentos: Esta etapa incluye la extracción, carga y acarreo de material de banco para elaboración de la base hidráulica, barrido de la superficie, riego de liga y carpeta de concreto asfaltico.

Los efectos en esta etapa del proyecto se dan principalmente sobre el aire, ya que se generan polvos y gases producto de los motores de combustión, los polvos del suelo cubren la vegetación circundante, se modifica la superficie terrestre, la infiltración en la zona que cubre la capa asfáltica se reduce, el microclima se altera, la vegetación de bordes invade las zonas adyacentes.

- Construcción de señalamiento: comprende la colocación de señalamiento preventivo, restrictivo e informativo.

Las perturbaciones son mínimas en esa etapa del proyecto, pero se puede apreciar cambios desde el punto de vista estético, ya que los anuncios de señalamientos modifican la imagen en el entorno.

- Operación y conservación: Esta etapa comprende el mantenimiento de la vía para darle una mejor funcionalidad durante su tiempo de vida, se atienden movimientos de tierra producto de los derrumbes en la carretera, generalmente en época de lluvias, bacheo en tramos de desgaste generado por el uso, desmonte en la orilla de la vía, reparación de las obras de drenaje y complementarias, restauración del señalamiento, etc.

Los daños provocados al ambiente no son de gran relevancia, el desmonte implica eliminar vegetación secundaría a la orilla del camino, lo cual implica una disminución en la densidad de la cubierta vegetal y alteración al hábitat de especies que allí viven.

3. Técnicas para evaluar los impactos ambientales.

En este proyecto se utilizaron el Procedimiento “Ad Hoc”, Método de Redes y el de Matrices.

En la evaluación de un impacto ambiental se consideran tres etapas del proyecto: preparación y selección del sitio (proyecto y preparativos para la obra), construcción (elaboración de obras), operación y mantenimiento (actividades futuras), tal proceso analítico permite aportar elementos que contribuyan a la toma de decisiones en la mitigación y/o atenuación de los impactos adversos detectados.

CONSULTA PÚBLICA 13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA PAVIMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO TAXCO-PUERTO OBSCURO-IXCAPUZALCO DEL KM 12+440 AL KM 22+440 DEL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCÓN Y TETIPAC, GUERRERO.

Ésta evaluación de impacto ambiental considera cuatro fases:

Primera fase. Esta fase corresponde a la identificación de impactos ambientales a través de un modelo de tipo matricial, con el propósito de determinar las actividades del proyecto que intercalan con los factores ambientales en el sitio seleccionado.

Segunda fase. En esta fase se determina el grado o evaluación de los impactos generados por las actividades propias de cada etapa del proyecto en cuestión, sobre los elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos.

Tercera fase. Esta fase consiste en la descripción de los impactos identificados, donde se señala el grado de deterioro o productivo sobre los factores del ambiente.

Cuarta fase. Esta última fase se enfoca al análisis cuantitativo en la evaluación de los impactos determinados, para valorar globalmente el impacto del proyecto.

Criterios de clasificación.

4. Carácter de impacto.

El carácter del impacto puede ser:

a) Positivo o benéfico (+) b) Negativo o adverso (-)

Los impactos adversos modifican parcialmente o totalmente algún componente del ambiente en detrimento del mismo. Los impactos benéficos influyen de manera positiva sobre algún factor del ámbito natural o social, en donde las características ambientales o socioeconómicas reflejan un aspecto de desarrollo y productividad en el entorno del proyecto.

5. Grado de impacto

El grado de impacto se define con la siguiente escala: a) Mínimo o Bajo (1). b) Intermedio (3). c) Máximo o Alto (5).

CONSULTA PÚBLICA 14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA PAVIMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO TAXCO-PUERTO OBSCURO-IXCAPUZALCO DEL KM 12+440 AL KM 22+440 DEL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCÓN Y TETIPAC, GUERRERO.

Estos valores se aplican tanto para el efecto adverso (-1, -3, -5), así como para el efecto favorable (1, 3, 5).

Ahora bien, en el grado de un impacto se incluyeron otros criterios de evaluación que permiten definir con mayor precisión las características de un impacto, tales criterios son:

√ Intensidad del impacto: - Significativo o No significativo. √ Efecto espacial de impacto: - Local o Regional. √ Efecto en tiempo de un impacto: - Temporal o Permanente.

Mitigación de impactos.

Valoración cualitativa.

Uno de los métodos empleados aquí para la identificación de impactos es una derivación de la técnica de Leopold, que es una matriz integrada por renglones y columnas, donde los renglones contienen los atributos ambientales posiblemente afectados y las columnas las actividades del proyecto.

En dicha matriz se determinan las interacciones entre las actividades del proyecto y los factores ambientales sobre los cuales inciden, además se estima el grado de interacción, es decir, se determina de manera cuantitativa la intensidad y magnitud de dicho efecto.

Para la identificación de impactos se maneja una simbología en las matrices, donde se señalan las actividades de cada una de las etapas del proyecto, que afectan a los aspectos ambientales. El cuadro siguiente resume la simbología de los tipos de impacto que se generan en el presente proyecto.

Tabla 2. Simbología para identificar los posibles impactos. Tipo de impacto Símbolo Impacto Adverso Significativo A Impacto Adverso Poco Significativo a Impacto Benéfico Significativo B Impacto Benéfico Poco Significativo b Impacto Mitigable /

CONSULTA PÚBLICA 15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA PAVIMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO TAXCO-PUERTO OBSCURO-IXCAPUZALCO DEL KM 12+440 AL KM 22+440 DEL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCÓN Y TETIPAC, GUERRERO.

En cada una de las etapas se determinan los tipos de impactos.

6. Impactos ambientales generados.

Identificación de impactos.

Las siguientes redes permitieron la identificación de impactos de manera complementaria a la Matriz.

Diagrama de red 1: Desmonte y despalme. Diagrama de red 2: Cortes y construcción de terraplenes. Diagrama de red 3: Construcción de obras de drenaje. Diagrama de red 4: Afinamientos del camino Diagrama de red 5: Formación del cuerpo del camino (subrasante y base hidraúlica. Diagrama de red 6: Construcción de carpeta asfáltica. Diagrama de red 7: Construcción de obras complementarias y colocación de señalamientos. Diagrama de red 8: Operación y mantenimiento de la carretera.

CONSULTA PÚBLICA 16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA PAVIMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO TAXCO-PUERTO OBSCURO-IXCAPUZALCO DEL KM 12+440 AL KM 22+440 DEL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCÓN Y TETIPAC, GUERRERO.

TablaTabla 33. V.1.Matriz Matriz de identificación de identificación de impactos de ambientales impactos para ambientales el Proyecto: para Construcción el Proyecto: del Libramiento Modernización Norte de del camino Buenavista-Coxcatlán-Tla, Guerrero. macazapa.

Simbología: Carácter del Impacto.

(a) Adeverso No Significativo Preparación del Sitio Construcción Operación Valoración (A) Adverso Significativo (b) Benéfico No Significativo (B) Benéfico Significativo (/) Mitigable Caminosacceso de Campamentos Desmonte Despalme yCortes excavaciones Construcción de terraplen Formación de subrasante Base hidraúlica Construcción de carpeta de drenaje Obras complementariasObras Señalización Circulación Adversos Impactos Impactos Benéficos TotalImpactos de Mantenimiento y conservación Mantenimiento Medio Físico AAAaa aBb b639 Aguas Superficiales Drenaje Calidad a 1 0 1

Agua AAAaa a 606 Aguas Subterráneas Drenaje Calidad A 1 0 1 Erosión aaaa bbB b448 AAAaa Abb 628 Superficie Terrestre Calidad AA b 213

Suelo Geomorfología Uso Potencial A A A A a A aa 8 0 8 aaaaaaaaaaaa12012 Atmósfera Calidad Aire Ruido aaaaaaaaa aa11 0 11 Medio Biótico Silvestre AAAAaaaaa a 10010 Flora Protegida aaa 303 Interés Comercial 0 Silvestre aaAaaaaba a 9110 Fauna Protegida aaa 303 Interés Comercial 0 808 Paisaje Estética A A A A A a A a Dinámica aaaaaaa a a 9 0 9 Reproducción aaAa A 505 Dinámica ecológica Alimentación aaAa A 505 Refugio aaA a A 5 0 5 Medio Socioeconómico Sector Primario aaaaaaB Bb639 Sector Secundario BBBBBBBBBBBb01212 01212 Economía Regional Sector Terciario bbbbbbBBBBBb Economía BBBBBBBBBBBb01212 Empleo BBBBBBBBBBBb01212 Estilo y Calidad de Vida aaaaaabb Bb6 4 10 Infraestructura BBBBBBBBBBBB01212 Servicios BBBb BB066 01111 Aspectos Sociales Vialidad BBBBBBBBBBB Centros Urbanos b b b b B B b b b B b 01111 Áreas de Interés Histórico BbB033 Asentamientos irregulares aA2 0 2

Impactos Adversos 18 18 20 17 12 8 13 5 6 2 6 3 128 Impactos Benéficos 4 7 7 7 7 8 1214118 1112 108 Evaluación Total 22 25 27 24 19 16 25 19 17 10 17 15 236

CONSULTA PÚBLICA 17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA PAVIMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO TAXCO-PUERTO OBSCURO-IXCAPUZALCO DEL KM 12+440 AL KM 22+440 DEL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCÓN Y TETIPAC, GUERRERO.

Tabla V.2. Matriz deTabla identificación 34. Matriz de identificación de impactos de impactos ambientales ambientales para para elel Proyecto:Proyecto: Construcción Modernización del Libramiento del camino Norte de Buenavista-Coxcatlán-TlaChilpancingo, Guerrero. macazapa.

(a) Adeverso No Significativo Preparación del Construcción Operación Valoración (A) Adverso Significativo Sitio (b) Benéfico No Significativo (B) Benéfico Significativo (/) Mitigable a Caminos de acceso Campamentos Desmonte Despalme yCortes excavaciones Construcción de terraplen de subrasanteFormación Base hidraúlica Construcción de carpeta de drenaje Obras complementarias Obras Señalización Circulación Mantenimiento y conserv Adversos Impactos Benéficos Impactos Impactos de Total Medio Físico -5 -5 -5 -3 -1 -1 5 3 1 -20 9 -11 Aguas Superficiales Drenaje Calidad -1 -1 0 -1

Agua -3 -3 -5 -1 -1 -1 -14 0 -14 Aguas Subterráneas Drenaje Calidad -5 -5 0 -5 Erosión -1 -1 -1 -1 3 3 5 2 -4 13 9 -5 -5 -5 -1 -1 -5 3 3 -22 6 -16 Superficie Terrestre Calidad -5 -3 3 -8 3 -5

Suelo Geomorfología Uso Potencial -5 -5 -5 -3 -1 -5 -1 -1 -26 0 -26 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -12 0 -12 Atmósfera Calidad Aire Ruido -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -12 0 -12 Medio Biótico Silvestre -5 -5 -5 -3 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -24 0 -24 Flora Protegida -1 -1 -1 -3 0 -3 Interés Comercial Silvestre -1 -1 -5 -1 -1 -1 -1 3 -1 -1 -13 3 -10 Fauna Protegida -1 -1 -1 -3 0 -3 Interés Comercial 0 -28 0 -28 Paisaje Estética -5 -5 -5 -3 -3 -1 -5 -1 Dinámica -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -9 0 -9 Reproducción -1 -1 -5 -1 -5 -13 0 -13 Dinámica ecológica Alimentación -1 -1 -5 -1 -5 -13 0 -13 Refugio -1 -1 -5 -1 -5 -13 0 -13 Medio Socioeconómico Sector Primario -1 -1 -1 -1 -1 -1 5 5 3 -6 13 7 Sector Secundario 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 05858 04646 Economía Regional Sector Terciario 33333355555 3 Economía 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 05858 Empleo 55555555555 3 05858 Estilo y Calidad de Vida -1 -1 -1 -1 -1 -1 3 3 5 3 -6 14 8 Infraestructura 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 06060 Servicios 5553 5 5 02828 05555 Aspectos Sociales Vialidad 5555555555 5 Centros Urbanos 1 1 3 3 5 5 3 3 3 5 3 03535 Áreas de Interés Histórico 53501313 Asentamientos irregulares -3 -5 -8 0 -8

Impactos Adversos -40 -40 -68 -27 -14 -8 -37 -5 -6 -3 -8 -7 -263 Impactos Benéficos 23 29 29 31 31 38 56 58 47 36 55 39 472 Evaluación Total -17 -11 -39 4 17 30 19 53 41 33 47 32 209

CONSULTA PÚBLICA 18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA PAVIMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO TAXCO-PUERTO OBSCURO-IXCAPUZALCO DEL KM 12+440 AL KM 22+440 DEL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCÓN Y TETIPAC, GUERRERO.

Evaluación de los impactos ambientales.

Para la evaluación de los posibles impactos ambientales generados por el proyecto, se empleó el método de Red y la Matriz modificada de Leopold. Está última muestra de una manera cualitativa y cuantitativa la significancia de cada impacto ambiental.

Los impactos ambientales registrados en la matriz de identificación arrojaron los siguientes resultados:

Tabla 3. Total de impactos cualitativa. Identificación de impactos ambientales Cantidad Adversos 128 Benéficos 108 Total de impactos 236

En la matriz de evaluación se obtuvieron más impactos ambientales adversos, que benéficos, la mayoría de los impactos adversos se definieron en las primeras etapas del proyecto, destacando los mayores impactos sobre la flora y el suelo. Mediante la evaluación cualitativa del proyecto, inferimos que el proyecto no es viable y mucho menos compatible con el entorno.

La siguiente tabla resume la evaluación cuantitativa.

Tabla 4.Total de impactos cuantitativa. Evaluación de impactos ambientales Cantidad Adversos -263 Benéficos 472 Total de impactos 209

Mediante la valoración de los impactos benéficos y adversos, se obtiene una diferencia considerable, esto refleja de alguna manera la importancia de cada uno de los componentes del sistema ante el desarrollo del proyecto.

Los impactos benéficos presentan un valor claramente diferenciado de los adversos, esto debido principalmente a la magnitud del proyecto desde el componente socioeconómico. Los impactos adversos sobre el componente abiótico y biótico son significativos, pero no de elevada gravedad y muchos impactos son mitigables. Por otro lado la zona de estudio presenta densidades elevadas de vegetación primaria pero con diámetros basales pequeños.

CONSULTA PÚBLICA 19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA PAVIMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO TAXCO-PUERTO OBSCURO-IXCAPUZALCO DEL KM 12+440 AL KM 22+440 DEL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCÓN Y TETIPAC, GUERRERO.

CAPITULO VI

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

Es probable que cuando se lleve a cabo esta actividad afectemos de uno u otra forma el SAR. Ciertas actividades tienen afectaciones o impactos negativos o positivos; además, de que estos impactos pueden considerarse grandes medianos o pequeños en base a criterios de evaluación.

Por lo tanto, cuando se requiere realizar alguna actividad, a la par del diseño de la obra, se debe de desarrollar una estrategia para disminuir el impacto; a estas estrategias se les denomina medidas de mitigación y se utilizan para disminuir o compensar los efectos de la actividad a desarrollar.

Derivado del análisis del Capitulo anterior se obtuvieron de manera cuantitativa -263 impactos ambientales adversos y 472 benéficos, teniendo un total de impactos de 209.

Para disminuir el impacto de las actividades se propusieron una serie de medidas de mitigación que son las que se presentan en este Capítulo.

Entre las medidas de mitigación, destacan las obras de conservación de suelos y estabilización de taludes, programas de reforestación, colocación de letreros alusivos a la presencia de fauna silvestre sobre el trayecto del camino para evitar en la medida de lo posible atropellamientos, mantenimiento de vehículos e instalación de sanitarios portátiles en la ejecución de la obra, asimismo, la empresa contratista deberá de contratar los servicios de una empresa autorizada por la SEMARNAT para el manejo y disposición final de residuos peligrosos.

CONSULTA PÚBLICA 20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA LA PAVIMENTACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL CAMINO TAXCO-PUERTO OBSCURO-IXCAPUZALCO DEL KM 12+440 AL KM 22+440 DEL MUNICIPIO DE TAXCO DE ALARCÓN Y TETIPAC, GUERRERO.

CAPITULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Una vez llevado a cabo la identificación, valoración y análisis de cada una de las actividades a realizar con los atributos, se puede iniciar un análisis de predicción de escenarios futuros. Esto nos lleva a establecer medidas para la mitigación y restauración con base a programas diseñados para facilitar y apoyar el alcance de los objetivos establecidos.

Para ello es necesario establecer un programa de monitoreo, el cual debe establecerse a través de un programa de vigilancia ambiental con los siguientes objetivos:

Vigilar que, en relación con el medio, cada actividad o etapa de la obra se realice según el proyecto y según las condiciones en que ha sido autorizado.

Determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental que han sido propuestas y en su caso corregirlas.

Las fases del proyecto en donde deberá aplicarse el programa de vigilancia ambiental son las siguientes: a). Fase de construcción del camino b). Fase de operación del camino

La supervisión ambiental la deberá de efectuar la empresa que realice la obra, debiendo registrar en bitácora todas las observaciones referentes al factor ambiental, por lo tanto, esta actividad la deberá de realizar una persona con él perfil más indicado, para verificar que las medidas de mitigación recomendadas en la presente Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional se realicen de la manera más correcta.

CONSULTA PÚBLICA 21