Lambillionea CXVIII, 3, 2018 : 173-176 173

Descripción de una nueva especie del género Glenida Gahan, 1888, procedente del Norte de Vietnam (parte 7) (Coleoptera, Cerambycidae)

Eduard Vives*

* Museu de Ciències Naturals de Barcelona, (Entomologia). Passeig Picasso, s/n. E- 08003, Barcelona Spain. Resumen. Descripción de una nueva especie del género Glenida Gahan (Coleoptera, Cerambycidae), Glenida izabelae n. sp., procedente del norte de la República de Vietnam. Summary. Description of Glenida izabelae n. sp. New species of the Glenida Gahan, from the Northern of Republic of Vietnam. Keywords. Glenida izabelae n. sp., Cerambycidae, Laminae, , Vietnam.

Introducción El género Glenida Gahan (1888), contiene actualmente ocho especies en la tribu Saperdini. Fue descrito por Gahan, 1888, para incluir G. subffusa Gahan, 1888 y G. cyaneipennis Gahan, 1888, ambas procedentes de China. Posteriormente Breuning 1952 describió G. cyaneofasciata Breuning de Bhoutan y en 1961 G. puncticollis Breuning del norte de Vietnam. Holzschuh, 2013 describió G. luteago Holzschuh. de Tonkin, Vietnam y G. nudiceps Holzschuh del noreste de Laos. Finalmente Vives & Heffern, 2016, describen dos especies procedentes de Borneo, Sabah, G. dauberi Vives & Heffern y G. sulphurea Vives & Heffern. Entre el numeroso material de Cerambycidae que hemos recibido recientemente del norte de Vietnam hemos separado una nueva especie de Glenida que a continuación describimos.

Taxonomía Subfamília Tribu Saperdini Glenida izabelae n. sp. (Figs 1 y 2)

Material estudiado Holotipo 1 ♂ de 18 mm de longitud y 6,1 de anchura, procedente de N. Vietnam, Mu Chang Chai, 1700 m., Yen Bay province, 17-VI-2017, T. Le leg. (in E. Vives coll., Terrassa, Spain). Paratipos 1 macho de 16 mm de longitud, 1 macho de 18 mm de longitud, misma localidad y datos que el holotipo, (in G. Zuberzyecki coll., Polónia). Paratipos 4 ♂ y 1 ♀, idem (in coll. Vives).

Descripción Coloración general de los tegumentos testáceos, con las mandíbulas negras en su mitad apical, labro negro, palpos pardos. Antenas testáceas en los cuatro primeros artejos, el 5º negro en su ápice, del 6º al 11º totalmente negros. Pronoto testáceo con una gran mancha negra en la mitad del disco y que en algunos ejemplares puede alcanzar el borde anterior. Gibosidades laterales negras. Escudete rojizo, bordeado de negro. Élitros metálicos azul oscuro y brillantes. Patas testáceas excepto el ápice de los fémures, y la mitad de las tibias posteriores y gran parte de las anteriores y medias que son negras. Tarsos negros y uñas pardas. Cabeza grande y con ojos salientes, microfacetados. Parte anterior en forma de corto y ancho rostro. Frente trapezoidal, finamente punteada y recubierta de tomento 174 Lambillionea CXVIII 3, 2018

1 2

Fig. 1. Glenida izabelae n. sp., holotipo macho en visión dorsal. Fig. 2. ídem en visión ventral.

Figs 3-5. Glenida izabelae n.sp., Fig. 3. Edeago en visión lateral. Fig. 4. Edeago en visión dorsal. Fig. 5. Varillas quitinizadas de la zona apical del endofalo. Lambillionea CXVIII 3, 2018 175 dorado. Epistoma semitransparente, con su borde anterior arqueado, labro trapezoidal, convexo en su cara superior y provista de largas sedas doradas. Mandíbulas cortas y anchas, con su borde interno sin dientes. Labio grande, con su borde anterior sinuoso. Los palpos son largos y con su último artejo en forma fusiforme. Parte inferior de la cabeza lisa y brillante. Antenas de once artejos, sobrepasando levemente el ápice elitral en los machos, con el escapo largo y engrosado en su parte distal,, 2º artejo tan largo como ancho, 3º artejo netamente más largo que el 4º. Los restantes artejos son cilíndricos y disminuyen paulatinamente de longitud. Borde interno de los artejos del 1º al 5º, provistos de largas sedas pardas muy espaciadas, el resto de las antenas recubiertas de corto y denso tomento dorado. Pronoto cilíndrico, levemente más ancho que largo (77x101). El borde anterior finamente rebordeado, el posterior también. Lados rectos, estrechados en su tercio anterior, con una gran protuberancia lisa y poco saliente en su mitad. Zona discal convexa, con una fuerte protrusión en su mitad, que es fuertemente rugosa y recubierta de tomento negro, excepto en su mitad central. Lados del disco fuertemente punteados y con sedas negras muy dispersas. Prosterno muy corto y ancho, con el borde anterior finamente rebordeado, proceso prosternal rebordeado, muy estrecho entre las procoxas y ensanchado en su parte posterior. Cavidades procoxales abiertas. Mesosterno trapezoidal, mucho más ancho que largo, rugoso y con tomento dorado proceso mesosternal ancho y sinuado en su parte posterior. Metasterno mucho más ancho que largo, convexo en su parte central que está surcada longitudinalmente. Toso el recubierto por denso tomento dorado. Metaepisternas triangulares, mucho más anchas en su tercio anterior y estrechándose hacia la zona posterior, lisas y con tomento dorado, escudete triangular y con su ápice posterior rebordeado.

Élitros largos y estrechados a parte de la zona humeral, con la sutura muy fina, ápice truncado provisto de un pequeño diente a cada lado. Hombros rectos y redondeados que dan origen a una costilla humeral que surca cada élitro hasta el tercio apical, donde desaparece. Otra costilla más lateral que se origina por debajo de la zona humeral y surca longitudinalmente todo el lado elitral hasta poco después de su mitad. Zona discal aplanada, con la base provista de dos fuertes depresiones postescutelares y otras transversas que continúan desde el tercio basal al centro elitral. La sutura es muy saliente entre las dos depresiones. Toda la superficie elitral provista de profundas fositas que dan origen a una corta seda parda. El resto de los élitros con tomento pardo corto y disperso. La puntuación elitral está alineada en ambos lados de las costillas elitrales. La zona del tercio apical es poco punteada. Alas posteriores bien desarrolladas y de coloración parda oscura. Abdomen con los cinco ventritos visibles, lisos, convexos y con denso tomento dorado. Patas cortas y robustas, con los fémures muy poco ensanchados, las tibias cortas y con su ápice dilatado, recubiertas por denso tomento dorado, entre el que sobresalen largas sedas negras muy dispersas. Tarsos cortos y gruesos con el oniquio bastante corto. Uñas divaricadas, sin denticulación.

Órgano copulador masculino con el edeago corto y poco arqueado (Fig. 3), con su lámina superior mucho más corta que la inferior que acaba en pico afilado (Fig. 4). Tegmen romboidal, con estilos largos y pilosos en su zona apical, Endofalo muy largo, sin escleritos en la zona basal y con un par de varillas muy quitinizadas en la zona apical, (Fig. 5). Esta nueva especie es parecida a Glenida cyaneipennis Gahan, por su colorac ión y su fuerte puntuación elitral, y de la que se distingue principalmente por los siguientes caracteres de Glenida izabelae n. sp. - Presencia de un denso tomento dorado en la cabeza, pronoto y los cuatro primeros artejos antenares. 176 Lambillionea CXVIII 3, 2018

- Los élitros mucho más estrechos y largos, con puntuación más regular. - Por la presencia de una fuerte espina en la mitad del ápice de cada élitro. - Por la presencia de una gran mancha negra y rugosa en el centro del pronoto.

Etimología El nombre de la nueva especie se ha establecido en homenaje a la Sra Izabela Zubrzycki, esposa de Greg Zubrzycki entomólogo polaco que nos ha facilitado el material de este estudio.

Bibliografía Breuning, S., 1952. - Revision einiger gattungen aus der Gruppe der Saperdini Muls. (Col., Cerambycidae). Entomologische Arbeiten aus dem G. Frey. Tutzing bei München. 3(1): 107-213, 3 pl. Breuning, S., 1961. - Neue Cerambyciden aus den Sammlungen des zoologischen Museums der Humbolt Universität zu Berlin. (Col., Cerambycidae). Mitteilungen aus dem Zoologischen Museum in Berlin. 37(2):297-238, 8 fig. Gahan, C.J., 1888. - IX. On new Longicorn Coleoptera from China. Tha Annals and magazine of Natural History, London. 6(2):59-67. Holzschuh, C., 2013. - Beschreibung von zehn neuen Bockäferarten (Coleoptera, Cerambycidae) und einer neuen Gattung aus Südostasien. Zeitschrift der Arbeitsgemeinschaft Österreischer Entomologen. 65:5-21, 14 figs. Vives, E. & Heffern, D., 2016. - Descriptions and notes on Oriental longhorned , mostly from Borneo, Part III. (Col. Cerambycidae, Lamiinae). Les Cahiers magellanes, Paris, (NS) 23:107-128.