Algunos consejos No está permitida la acampada Evita molestar a los animales que se libre ni el aparcamiento de carava- crucen en tu paseo, sean salvajes o nas dentro del Espacio Protegido. domésticos. Si no eres muy ruidoso, verás bastantes especies. No se permite el uso de embarca- ciones a motor. Tampoco se puede También debes saber que si vas con circular con vehículos a motor por tu perro eres el responsable de los las pistas con acceso restringido. daños y accidentes que éste pueda causar; deberás llevarlo controlado. Si tienes pensado realizar alguna ruta por el monte, prepara el calza- Está prohibido hacer fuego dentro do y la ropa adecuada. del Espacio Protegido. Guarda la basura que produzcas en No arranques plantas; siempre las una bolsa y deposítala en el primer podrás fotografiar, dibujar u obser- contenedor que encuentres. var sin más, tanto tú como el que venga después. Cierra las portillas de las vallas ganaderas después de atravesarlas. ¡Colabora para que todos Casa del Parque No es recomendable beber agua de disfrutemos del entorno! Con 51 m de profundidad máxima y una lámina de agua En el pueblo de San Martín de Castañeda, dominando el lago arroyos o ríos. de 3 km de larga por 1,5 km de ancha, el de es desde su orilla norte y en un monasterio cisterciense del siglo XII el mayor lago natural de la Península de origen glaciar. restaurado encontramos la Casa del Parque, centro de interpreta- ción en el que, a través de un vídeo y de algunos paneles explica- tivos, trataremos de acercarle los valores que alberga la comarca En Sanabria el invierno es y que han motivado la creación de este espacio natural protegido. duro. Son frecuentes las noches de helada con tempe- Altiplano raturas que pueden llegar a (1.700 m) río Cárdena Rutas y caminos tradicionales los –12°C, con el contraste, Lagos, brujas y salamandras durante el día de suaves tem- El entorno del Lago de Sanabria ofrece un amplio abanico de posi- El Parque Natural del Lago de Sanabria está situado en el extre- peraturas que invitan a pase- bilidades para el excursionismo. Una red de caminos tradicionales ar bajo el sol. desplazamiento mo noroccidental de la provincia de Zamora. Fue creado en el señalizados, une todas las localidades de la zona, constituyendo Ribadelago del glaciar Viejo año 1978 con el principal objetivo de preservar la morfología un valioso legado cultural que habla de las tradiciones sanabre- En la sierra, algunos días de que esculpieron en sus rocas los glaciares cuaternarios, la sas. Son más de cien kilómetros de paseos sencillos y tranquilos. enero y febrero, las ventiscas pureza de las aguas, la riqueza de su flora y la diversidad de Para los más aventureros se ofrecen diez sendas de montaña que pueden hacer bajar el termó- su fauna, muy rica en especies de anfibios. Su extensión actual acercan al visitante a los paisajes más hermosos del Parque metro hasta los –20°C. En años de nieve, las extensas es de 22.365 ha que corresponden, en su mayor parte, a áreas Natural. En invierno se puede disfrutar de la nieve con la senda de esquí de travesía. penillanuras son idóneas para En el Moncalvo y Peña Trevinca, a más de 2.000 m de altitud, de media y alta montaña de las sierras Segundera y Cabrera. la práctica del esquí de trave- nace la red hidrográfica que vierte al lago de Sanabria, al Bibey y al Los itinerarios interpretativos «Los Trabajos del Pan», «Hombres sía. La carretera que sube Tera, su principal tributario. A unos 1.700 m, estas antiguas monta- El lago es cuna de leyendas y origen de relatos universales y Bosques», «Caminos de la Trashumancia» y «Paisajes que trascienden de generación en generación. hasta la «Laguna de los ñas forman un altiplano ondulado cubierto de brezos y salpicado de Culturales» muestran diferentes aspectos de las relaciones entre Peces» por San Martín de lagunas cristalinas y turberas. Desde allí el agua se precipita a tra- el hombre y el medio en el Parque y acercan al visitante a más de Castañeda le dejará al borde vés de profundos cañones tallados por el hielo hasta el lago, a veinte enclaves de especial interés en este espacio protegido. Camino entre y de la nieve.

1.000 m, rodeado de bloques de granito y bosques de roble. © JCyL Quintana de Sanabria. Breve descripción del Rutas e instalaciones Espacio Natural de uso público

lengua del valle del Cárdena lengua del valle del Segundera © JCyL

seracs lengua del valle del Tera

morrena lateral

Rebaño trashumante Los glaciares arrastran sedimentos que arran- de la comarca de can a lo largo de su cuenca receptora y que 2 superficie Aliste que agosta en del glaciar son englobados en la masa de hielo o transpor- la Sierra de Aciberos, tados sobre su superficie. Las acumulaciones Puente Porto. de estos materiales se conocen como «morre- morrena frontal nas». Aguas abajo del lago, la lengua se des- hacía y se desplomaba, depositando allí duran- 1 lengua central © JCyL te milenios ingentes cantidades de sedimentos sección de la lengua principal de los más diversos tamaños: desde tierra y Vacas de la raza autóctona alistano-sanabresa en la Feria río subglaciar polvo hasta grandes bloques de piedra. de Porto, importante muestra de ganado que se celebra el día 26 de mayo, junio, agosto, septiembre y octubre.

Hace 100.000 años, durante la glaciación del Würm, la última de las glacia- En el altiplano de la sierra, el hielo excavó en su desplazamiento Casa popular. ciones del Cuaternario y por un periodo de 90.000 años, se instaló sobre estas innumerables «cubetas». Unas se convirtieron en lagunas de aguas La comarca de Sanabria tiene una indudable identidad Galende. montañas una gran masa de hielo, un «glaciar de meseta». Este glaciar, que transparentes, el segundo conjunto lagunar más importante de la cultural, derivada de su situación en la confluencia entre cubría todo el altiplano con un espeso manto de hielo, se derramaba por todos Península Ibérica. Otras se fueron rellenando de sedimentos y de León, Zamora, Orense y la región portuguesa de «Tras los valles que descienden desde el macizo, formando largas y potentes «len- musgos a lo largo de miles de años, dando lugar a las turberas. os Montes». Estas influencias y las servidumbres deriva- guas glaciares». Ríos de hielo que sobreexcavaron estos valles transformán- das del trabajo agrícola y ganadero en el duro ambiente dolos en anchos y profundos cañones tallados en la dura roca plutónica. Es de la montaña han marcado las formas arquitectónicas Viga de precisamente la dureza de la roca que forma el macizo lo que nos permite hoy de las edificaciones, su funcionalidad y su perfecta roble seguir contemplando esta espléndida morfología que, en otro caso y como ha armonía con el paisaje. También contribuyeron a la rebollo. corredor y ocurrido en el resto de los sistemas montañosos de la Península, se hubiera construcción de un original dialecto que hoy permanece escalinata de piedra visto alterada por la acción de los agentes erosivos posteriores. vivo en la memoria de los mayores: el sanabrés. Por el valle del Tera se encajaba, entonces, la principal lengua glaciar. Las tierras, a excepción de las situadas en la vega, son Descendía desde el circo de Trevinca y La Survia, incrementando su espe- pobres. Los cultivos tradicionales se localizaban en sor conforme se le iba agregando el hielo procedente de los pequeños cir- pequeñas huertas, las «cortinas». En el secano se sem- cos y valles laterales, alguno de ellos tan hermoso como el circo de la braba centeno y patatas y los prados regados propor- Laguna de Lacillo, al pie del Moncalvo. cionaban hierba para el mantenimiento del ganado durante el invierno, ganado que al llegar la primavera Al llegar a lo que hoy es Ribadelago esta lengua era conducido a los pastos de la Sierra. tenía ya casi 15 km de largo y un espesor de más de 300 m. Aquí, el glaciar del Tera recibía el aporte Como ganaderos que han sido desde tiempos remotos, balconada de las lenguas del Cárdena y del Segundera, incre- el lobo es uno de los protagonistas de las leyendas y entablada mentando aún más su potencia erosiva y excavan- cuentos que se repiten frente a la lumbre en una oscu- do la cubeta que hoy alberga al lago de Sanabria. ra noche sanabresa. Podremos ver algún carro «chi- llón» de ruedas macizas, o escuchar el tambor y la Como toda edificación tradicional que se adapta a los recursos Hace 12.000 años y parece que con relativa rapi- gaita sanabresa en una celebración popular. del medio, en Sanabria los gruesos muros son de granito y los dez, la glaciación terminó y la lengua glaciar se tejados de pizarra, con la que también se construyen sus curio- retiró dejando al descubierto amplios y profundos Edificaciones de interés especial son el monasterio de sas chimeneas. Las ventanas pequeñas evitaban la pérdida de cañones, valles colgados, rocas aborregadas, estrí- San Martín de Castañeda, fundado por monjes cordo- calor que aportaba el ganado alojado en las cuadras de la pri- as glaciares, morrenas y el elemento más caracte- El gneis es una roca meta- beses en el s X sobre un cenobio visigodo, el castillo mera planta y el hogar de la cocina. A la planta superior se rístico del Parque Natural y de toda la comarca: el mórfica formada a partir de Gneis «Ollo de sapo» de (s. XVI) y su ayuntamiento de puede acceder por una escalinata exterior de piedra. Esta planta Lago de Sanabria. sedimentos volcánicos. (ojo de sapo), roca estilo isabelino. —la vivienda— suele presentar un corredor orientado al sur. muy frecuente en todo el Parque Natural. Geología y relieve Patrimonio social y cultural

Las turberas son formaciones que pueden alcanzar varios metros En Sanabria se han identificado más de 190 especies de vertebra- de espesor y que conservan, capa por capa, el registro fósil de la dos. De ellas, 7 especies de peces tienen su hábitat en el lago, las historia climática y botánica de entorno. Son masas compactas de lagunas y las aguas cristalinas de los ríos y arroyos. Merece especial diferentes especies del musgo Sphagnum, y tienen una flora aso- mención la trucha, apreciada presa para la pesca deportiva y exqui- ciada característica, como la pequeña planta carnívora drosera. sita a la hora de degustarla. En el lago, la trucha puede alcanzar Fresno dimensiones considerables y su carne adquiere un tono rosado que de hoja recuerda a la del salmón. Su fama se cita ya en legajos del siglo X. estrecha. © JCyL Dos especies de víbora —v. hocicuda y v. común— junto con la lagar- tija serrana, son los reptiles más comunes de Sanabria.

Collalba gris. Lagartija serrana. Drosera rotundifolia.

Dentro del grupo de las aves sobrevuelan estas montañas rapaces como el águila real, el halcón abejero, el halcón peregrino o el búho real. En los pas- tos de altura podemos observar especies como la perdiz pardilla —denomi- nada localmente «charrela»—, el alcaudón dorsirrojo, el pechiazul y el roque- Sapo común. ro rojo. Más abajo, en el robledal, otras aves como el camachuelo, el peti- Turbera de Majada Vieja, en Porto. rrojo o los carboneros, nos alegran con sus trinos. © Román M. Martínez © Román Entre los mamíferos se encuentra el desmán ibérico, escurridizo mamífero acuático de costumbres nocturnas, varios mustélidos como la nutria, la marta, Prado de siega el armiño, la garduña y el tejón, y entre los mamíferos de más talla encontra- junto al arroyo de mos al corzo, el jabalí, el gato montés y un animal emblemático, el lobo, pro- la Mondera, en Tejo. © JCyL tagonista habitual de los cuentos y las leyendas de Sanabria que sin embargo Avedillo de Sanabria. es cada vez menos frecuente. Esperemos no encontrarlo pronto entre las espe- cies que han desaparecido de la comarca en el siglo pasado, como el oso.

Toda la comarca resulta muy Este narciso (Narcissus adecuada para la existencia y triandrus) es frecuente desarrollo de anfibios, dado el en los claros y orlas de elevado número de zonas El Ranunculus Sapo los rebollares de la húmedas. En sus arroyos, lagu- parnassifollus ssp. corredor. comarca sanabresa. nas, fuentes y pilones cría el cabrerensis es uno sapillo pintojo ibérico, el sapo de los endemismos partero común, la rana común, del Parque. © JCyL la rana patilarga, la ranita de San Antonio, el tritón jaspeado Tejón. y la salamandra común. Todas En Sanabria conviven más de 1.500 especies vegetales, lo que representa estas especies están protegidas, una notable riqueza florística. Esta gran diversidad botánica es, en buena a pesar de lo cual sus poblacio- Sapo partero medida, consecuencia de su situación geográfica. Las montañas de Sanabria nes siguen descendiendo de común. constituyen el límite entre el clima atlántico y el mediterráneo. Debido a ello, forma alarmante. las diferentes orientaciones de sus laderas, sus valles y sus cimas van a

determinar la influencia predominante de uno de estos dos ambientes. Por © Manuel Sosa otra, las condiciones extremas de las cumbres sólo van a permitir la exis- tencia de una flora rara y muy adaptada que, en el caso de algunas espe- cies como el Ranunculus parnassifollus ssp. cabrerensis o la Armeria bige- Nutrias. rrensis, son verdaderas reliquias vivas de la época de las glaciaciones. La abundancia de arroyos, manantiales, lagunas, turberas y zonas enchar- cadas permiten, también, la existencia de una flora acuática característica de estas aguas limpias, ácidas y escasamente mineralizadas. Cárabo. Por debajo de los 1.500 m, el bosque dominante es el robledal de rebollo, formado por pies relativamente jóvenes ya que, desde antiguo, ha sido explotado como parte importante de la economía doméstica sanabresa, pro- veyendo a sus habitantes de vigas para las casas y de leña para sus hoga- res. En las vaguadas frías y húmedas el roble es sustituido por hermosos abedulares salpicados de serbales y acebos. El rebollo, aquí cono- cido como «carballo», También existen en la comarca rodales de tejos cente- está bien adaptado a narios como «Tejedelo» de o «Valle de Tejos», los fríos del invierno y supervivientes de este mal endémico que son los incen- al prolongado estiaje. dios. Los enebros se agarran a las rocas desnudas de los cañones. Plantados por el hombre cerca de sus casas crecen nogales y castanos, algunos de gran porte. Conchas de náyade. Vegetación y flora Fauna

© JCyL

sostenible de los recursos. los de sostenible

la naturaleza, a través de un uso equilibrado y equilibrado uso un de través a naturaleza, la tura popular adaptada al medio. al adaptada popular tura

y sus actividades con los procesos dinámicos de dinámicos procesos los con actividades sus y resante legado de tradiciones y una arquitec- una y tradiciones de legado resante

que se compatibiliza la coexistencia del hombre del coexistencia la compatibiliza se que han mantenido hasta nuestros días un inte- un días nuestros hasta mantenido han

valor natural y singular calidad biológica, en el en biológica, calidad singular y natural valor • Por la cultura ancestral de sus pueblos, que pueblos, sus de ancestral cultura la Por •

Es un espacio de relativa extensión, notable extensión, relativa de espacio un Es

de España. de

Pirineo, el conjunto lagunar más importante más lagunar conjunto el Pirineo, ¿Qué es un Parque Natural? Parque un es ¿Qué

30 lagunas que componen, después del después componen, que lagunas 30

ciar de la Península Ibérica y de las más de más las de y Ibérica Península la de ciar

. futuras generaciones

• Por la pureza de las aguas del único lago gla- lago único del aguas las de pureza la Por •

nales y asegurando los recursos naturales a las a naturales recursos los asegurando y nales

nutria y el raro mejillón de río o náyade. o río de mejillón raro el y nutria población— pero preservando los usos tradicio- usos los preservando pero población—

bios, y con especies emblemáticas como la como emblemáticas especies con y bios, —implicando a la a —implicando participación la desde

• Por su fauna, especialmente diversa en anfi- en diversa especialmente fauna, su Por • dad de vida de los habitantes del espacio del habitantes los de vida de dad

De esta manera se busca la mejora de la cali- la de mejora la busca se manera esta De de montaña. de

a las condiciones extremas de este entorno este de extremas condiciones las a . sostenible desarrollo de modelos

ALREDEDORES • Por su flora, rica en endemismos adaptados endemismos en rica flora, su Por •

ciales que deben ser preservados a través de través a preservados ser deben que ciales El Espacio Natural

Es una zona rural con valores naturales espe- naturales valores con rural zona una Es en sus rocas los glaciares cuaternarios. glaciares los rocas sus en

SANABRIA Y SANABRIA

• Para conservar la morfología que esculpieron que morfología la conservar Para •

Espacio Natural Protegido? Natural Espacio y alrededores Lago de Sanabria parque natural Castilla y León

LAGO DE LAGO ¿Qué es un es ¿Qué Sanabria? protege se qué ¿Por PARQUE NATURAL PARQUE (Zamora) sanabria:Maquetación 1 27/6/08 13:21 Página

© JCyL © © JCyL © Limianos. Molino de Galende.

ejemplos. Marmolín»,

Truchas, en «Fuente del © JCyL © en la Sierra de Sierra la en a orillas del río Sospacio. Porto. Sospacio. «Molino Losao», Un objetivo del Un objetivo recuperación del recuperación estos son algunos Parque Natural es la Natural Parque patrimonio sanabrés; Pórtico de la iglesia de . Casona de San Miguel de Lomba. «Horno comunal de las Vallinas», en Vigo de Sanabria. Pasarela en la conexión de Pasarela las sendas 5 y 6, en Sotillo. a a Palacios a Benavente (N-VI) a Zamora

l

a

c

n

a Triufe Aº Puerto del Valle del Puerto Aº r

ed Robleda

P

o y o r

r Aº Coto Aº A a Encinedo a La Bañeza

San Juan

Rábano de Sanabria

de la Cuesta de la

V e

c l l a i o

y

a Castrocontrigo o

r Embalse de Cerradilla Losadilla a r

s A

a

r

o

d

e

c

P

i Sampil

o Santuario La Alcobilla

y

R

o

r Robleda-

o de Barrio Rábano y r Rozas r o

r Cervantes A A a r Castellanos F o lg Río Villarino e l d Valdespino

LE-126 Río T

Forna e o ra Ungilde

y Coso

o

r San Justo colmenar

r «Molino Botero». Puebla de Sanabria de Puebla

A El Puente Villarino de Sanabria

Trefacio LEÓN

Botero molino Cubelo

CastroSanabria de

colmenar

Encinedo a

r e

F

SENDA 10 SENDA r r

e

ZAMORA o

Cerdillo

y

o Rabanillo A r la Ilanes r A r ro y o e F

D a e d a

a

r

C-622 e Justo San

a San Ciprián Trefacio r l l

Murias

b i

La Baña N-525 Galende

a b a

e m

Sierra de La Cabrera Baja de La Cabrera Sierra

C b a

a r

l

o r a Pedrazales t

í a

n Riego de Lomba b C o

R a

M

LE-126 d o

a Lobeznos

o y y

o San Miguel de Lomba Barrio de LombaBarrio

r o s C

r r a

l r A h

e Vigo de Sanabria

c

o A

d

r u

r

d

T

o

a Quintana

y u

o San Román de Sanabria

C

r de Sanabria

r

A

o o

o

y y

l

o

l o

e r

i r

r r

r

playa

A u A playa T la Praderíala o Laguna de

o Pedralba de Las Salinas

y Aº de La Forcadura g

o e

l o 2 SENDA

l Sanabria

e r

i u

r

p F Limianos de a A

circuito de a

C o r

© JCyL © esquí de travesía

l o y e e o

d

g r d glaciar desde Pedrazales. Vistas del valle n

a r

San Martínde Castañeda SENDA 9 SENDA

A

o o L

l

y playa e Laguna de Los Peces

o Sanabria

d Sotillo de M r

de Sanabria o

y

r o r Aº

r Terroso La Yegua A A Sanabria de Lago Laguna de Santa Colomba playa Avedillo

de Sanabria

o j San Martín

del Terroso e Gencianal (1.734 m) Cobreros SENDA 1 SENDA Lago de La Baña

u SENDA 6 SENDA

q

e

R Requejo

o SENDA 3 SENDA í

«tapines» R Ribadelago Laguna de La Ventosa colmenar Moncabril cascadas Embalse de Conde de Vega Galende

Ribadelago Viejo Casa tradicional y Casa tradicional

a carro en Limianos.

r 4 SENDA

o e il

e ne d T arr

P C a Tejedelo d e o o í

conexión 5 y 6 conexión y o Laguna de Mancas g R Embalse de Tera de Vega ro

e r SENDA 7 SENDA

R A

ñ a

Chozo de planta circular con cubierta de «terrón» donde se guardaban los corderos y cabritos nacidos en los puertos. e

t SENDA 5 SENDA i

r o

ñ

b

a

t Laguna de Piatorta

C a s Río Laguna Cárdena

Peña Trevinca Peña (2.127 m)

o a

y C

l Alto do (1.944 m) Torno e Laguna R e g o d o

r de Sotillo de r Laguna de Lacillo Embalse de

Garandones A Roya Laguna Lagunas Herbosas Requejo Laguna de Pies Juntos Moncalvo (2.044 m) Laguna Río Segundera Pedriña Cárdena Lagunas de La Clara Embalse de

s

a d Segundera Sierra

a N-525

l Embalse de Playa

e

M

e

í o

L

R

e

i d

r a

o

í R Embalse de Puente Porto

Padornelo © JCyL © Lagunas de Camposagrado

ro

u

l

a Porto

M a o r

t (1.845 m) s

o p o

í s

r e Río Bibey Río m a Valdecasares R r l

a d

a a e C (1.844 m) Laguna de los Peces. d Valdecasares

SENDA 8 SENDA l X Va P o a

o l o

o y

y í í e a o o

u R R r r Puente sobre el arroyo de la Mondera, en el de la Mondera, Puente sobre el arroyo

r T

r a O s a con Santa Colomba. camino que une Avedillo ZAMORA A A g a l o y o F r a d e

í A r ro

R

Río da Carruceir da Río

R

s

í

o

ORENSE a

g

V

a a r Monasterio de San Martín Castañeda. l d i e s Aciberos Porto Hedroso

Lubián

© JCyL ©

ZA-102

a a

n d

d a

i a c

M

e a

l a Sixtral

l Lubián

l

(1.769 m) e

e

b D

o

A y

o

a r

r

d

a A d a

o a n

g C b

e a o c

km d

R a

j l

o Pías í r a

R e g o d de Sotillo.

e a R B

í a

La r Chanos

a

m R o

a F s B

e O a y d

g

a t

o

o a

M

r

d

a Embalse de Aº r

A

a

San Sebastián San

a

s z

O Senda de la Laguna a i d

a

t u

a T

M

o a

sendero PR (pequeño recorrido) d sendero GR (gran recorrido) caminos tradicionales y

o o

g r

r e

A R

Barjacoba ZAMORA

g o d a F o n fría Las Hedradas R e colmenar camping

bar-cafetería restaurante todos los servicios autocares tienda gasolinera cajero automático refugio

Curro dos lobos

s i

o

ORENSE b

o

í

R a

t

a

y e b

i B

M

o t

u e

o

C d

o d

o g e R o s JCyL ©

z N-525 o r o de Barrio la Vega

g C

s e Pías o

R s t e o b n d a R a

o S Casa del Parque área recreativavista panorámica alojamiento Cruz Roja centro de salud accesible a discapacitados información museo local aparcamiento fuente patrimonio histórico

farmacia í e te S Bibey Río R e s o d o e g Villanueva de la Sierra

R d

1012345 o

g

e

«Los Acebrales», junto al río Bibey, uno de los mejores junto al río Bibey, «Los Acebrales», cerezos, con servales, Natural, acebales del Parque abedules y sauces. Porto. JCyL © R

a Santiago de Compostela

© JCyL © JCyL ©

a r

e

T

Vigo de Sanabria o í

R San Martín de Castañeda mimbre en la zona. se fabrican cestos y se fabrican Artesano cestero en nombre que se da al Vigo de Sanabria. En talegas de «vergonta», «manal» algunas localidades aún Las «pulperas» son Las «pulperas» indispensables en las fiestas y romerías de la comarca. Cubierta de «cuelmo» (haces paja centeno) en el molino de San Miguel Lomba. «Maja» tradicional del centeno en Quintana de Sanabria «Maja» tradicional de la paja. el grano separar para

morrena frontal

realiza: MAD cartografía: Tecnosylva & modo & Tecnosylva cartografía: MAD realiza: © Junta de Castilla y León, 2008 2008 León, y Castilla de Junta © a i

r

b

a

n

a

S a

n e e d

d

r o

á

980 559600 g

C a

Moncabril L o í

R Ribadelago Viejo Ribadelago Nuevo N Teléfonos de interés Teléfonos Servicios generales de San Martín CastañedaCasa del Parque ...... 980 622063 de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. Servicio Territorial y Especies Protegidas....Sección de Espacios Naturales Alojamientos C.R.A. «El Vidalo». Galende ...... 980 626742 C.R.A. «A Mureña». Galende ...... 980 626742 C.R.A. «Jeijo». Limianos ...... 980 567979 «La Hacienda del Císter». PedrazalesPosada ...... 980 620473 Porto «La Halladera». C.T.R...... 980 624201 Porto «Porto». C.T.R ...... 980 624090 RabanilloC.R.A. «Casa Rosalía»...... 980 620287 C.R.A. «El Caseto». Ribadelago ...... 980 626718 Ribadelago «La Pedrosa». C.T.R...... 980 626757 C.R.A. «Los Millares». Ribadelago...... 980 626747 San Martín de Castañeda «El Recreo». C.T.R...... 980 622006 Trefacio «El Rincón de Trefacio». C.T.R...... 980 628300 C.R.A. «Casa Nogalejas». Vigo de Sanabria...... 607 768425 Vigo de SanabriaC.R.A. «El Trubio»...... 980 621466 «El Cuelmo». TrefacioC.T.R...... 980 620931 San Martín de CastañedaAlbergue Juvenil...... 980 622053 Gullón» 2ª cat. Galende...... Camping «Peña 980 626772 1ª cat. RibadelagoCamping «Los Robles» ...... 980 626774 2ª cat. Vigo de SanabriaCamping «El Folgoso» ...... 980 626774 Galende «El Fontano». Apartamentos rurales ...... 980 626732 Castañeda de Martín San Sanabria». de .... Mirador «El 980 622009 «La Albarina». GalendeCabañas de madera ...... 636 058844 Galende Verdes». «Playas Cabañas de madera ...... 980 626742 «Lago de Sanabria». VigoCabañas de madera ...... 667 400700 «Sanabria». Vigo...... Cabañas de madera 980 621466 Hostal «Los Chanos-Entrelagos» *. Galende ...... 980 621677 *. GalendeHostal «Los Chanos-El Ruso» ...... 980 621827 Hospedería «Bouzas» *. Galende ...... 608 305394 *. El Puente de SanabriaHostal «La Chopera» ...... 980 620287 Hostal «Gela» *. El Puente de Sanabria ...... 980 620340 Hostal «El Ministro» *. El Puente de Sanabria ...... 980 620260 *. El Puente de SanabriaHostal «El Panchito» ...... 980 620217 Hostal «El Puente» *. El Puente de Sanabria...... 980 620708 *. El Puente de SanabriaHostal «Los Rochi» ...... 980 621479 Hostal «César» *. Ribadelago...... 980 626746 **. Ribadelago...... Hostal «Don Pepe» 980 626747 Hostal «San Martín» **. Ribadelago ...... 980 626759 Hostal «Monasterio». San Martín de Castañeda ...... 980 628022 Información Turística de Castilla y León Turística Información www.jcyl.es/turismo ...... 902 203030 Emergencias ...... 112

El Lago de Sanabria fue declarado «Sitio Natural de Interés Nacional» según una orden ministerial del Ministerio de Agricultura el 7-II-1946, así como «Paraje Pintoresco» por orden ministerial del Minis- terio de Educación Nacional el 23-X-1953. Posteriormente, se declaró Parque Natural según Decreto 3.061/78. El Decreto 122/1985 de la Junta de Castilla y León, modificaba el anterior Decreto. En el año 1990, el Parque conoció una importante ampliación, al pasar de 368,5 ha a 22.365 ha, mer- ced al Decreto 121/90. Forma parte de la Red de ZEPA de Castilla y León con el código ES 4190009 y de la propuesta de LIC con el código ES 4190103. © José Luis G. Grande sanabria:Maquetación 1 27/6/08 13:21 Página 2