EL CORPUS EN : y

CLODIO GONZÁLEZ PÉREZ. Museo do Pobo Galego

La festividad del Corpus Christi tuvo cio el valor didáctico-religioso de va­ Deus , para fazeren e ordenaren as su origen en los Países Bajos , en la rios de estos actos y figuras. En Fran­ cousas que fosem nesceseries para a ciudad de Lieja (Luik), por iniciativa de cia, por ejemplo, una de las primeras festa do Corpo de Deus (7). La nota la beata Juliana de Cornillon (1193 ­ tarascas que desapareció fue la de ourensana corresponde al 27 también 1255), siendo aprobada en 1246 por San Lupo, al prohibir su figura inde­ de mayo, fecha en la que el obispo, los el obispo Roberto di Torote. Al año si­ cente el obispo de Troyes el 25 de abril jueces, los regidores y el procurador guiente éste la extendió a toda su dió• de 1728 (4). Las mismas ideas tam­ dispusieron , que por rasón que era cesis , y en 1252 el cardenal Ugo di S. bién se van difundiendo por España, discordia, el orden que debían guar­ Caro, legado pontificio en Alemania , la siendo cada vez más los eclesiásticos dar las cofradías de la ciudad el día introdujo también en su circuns­ que no estaban de acuerdo con estas del Corpo de Deus (8). cripción. En 1264 fue instituida por to­ manifestaciones propias (aunque no De los años sucesivos ya se regis­ da la cristiandad por la bula Transitu­ exclusivas) del Corpus. La mejor prue­ tran testimonios en otras poblaciones, rus hoc mundo de Urbano IV, pero no ba la tenemos en que la Real Cédula como en 1467 de Santiago de Com­ había de ser confirmada definitiva­ de Carlos 111, de 20 de febrero de postela, que el 11 de diciembre dona­ mente hasta el año 1311-1312, en el 1777, dando contestación a una ron al cab ildo catedralicio un para ­ concilio de Vienne (Francia), rigiendo «representación» del obispo de Pla­ mento colorado, que solamente se la iglesia Clemente V. Poco después, sencia. El monarca ordena que en pod ía usar quando se posese o Cor­ 1316 , el también papa Juan XXII le adelante quedaban prohibidos los Dis­ pus domini eno monimento, ou ena añadió la procesión, a pesar de la re­ ciplinantes, Empalados y otros Espec­ Quintán en dia de Corpus Xristl, lo que sistenc ia que a esta celebración opo­ táculos en las Procesiones de Sema­ indica que ya se celebraba la proce­ nían ciertos sectores eclesiásticos (1). na Santa, Cruz de Mayo, Rogativas y sión y tenía una «parada» en la plaza Pronto se extendió por todas partes , otras; los Bayles en las Iglesias, sus de la Quintana (9). en particular en los Países Bajos, Atrios y Cementerios; ...(5). En 1482 fue declarado día festivo el Francia y Alemania, convirtiéndose en Se discutió si se incluían o no las fi­ jueves de Corpus para todo el obispa­ la fiesta gremial por excelencia, a la guras, en particular la tarasca , por lo do de Tui, en el sínodo convocado por que tenían que acudir con diferentes que hubo que dictar otra real cédula el prelado Diego de Muros. Años des­ espectáculos o «representaciones». en el mes de julio de 1780, en la que pués se haría lo mismo en el de Ou­ En España las primeras ciudades don­ consta expresamente la prohibición de rense, durante el gobierno de Francis­ de se celeb ró fueron Toledo (1280) y las danzas y gigantes en iglesias, pro­ co de Manrique de Lara (1543-1544) Sevilla (1282), siguiéndoles Gerona cesiones y demás funciones eclesiás­ (10). Por esta época ya era, sin duda , (antes de 1314) , Barcelona (1319 o ticas, ordenando cesen tales prácti­ la celebración más importante del año 1320) , Vich y Tortosa (1330), Lerida cas (6). litúrgico en Galicia. (1340) , Valencia (1355), etc. (2). Pero Desde entonces la procesión del Lo mismo que en todo el estado es­ sería años después, durante la Con­ Corpus Christi fue perd iendo su anti­ pañol , la Real Cédula de 1777 acabó trarreforma, y en particular desde el gua importancia, convirtiéndose en con la mayoría de las manifestaciones Concilio de Trento (1515) y de una bu­ una de tantas, aunque siguiese la cos­ populares o gremiales que se venían la de Pablo 111 del 30 de noviembre de tumbre de echar flores al paso de la repitiendo desde la Edad Media. No 1539, fué cuando la celebración euca­ custodia o esparcir hojas de plantas han faltado épocas de recuperación, rística se difundió por todas partes, aromáticas por el suelo . Con todo , al­ pero actualmente las que más desta­ desde las parroqu ias rurales más pe­ gunas de las viejas manifestaciones can por su originalidad las de Re­ queñas a las grandes ciudades, fo­ gremiales volvieron a resurg ir, llegan­ donde la, Ponteareas y AIIariz. Las dos mentada por los obispos al crear co­ do hasta nuestros días. primeras en la provincia de Ponteve­ fradías del «Sacramento» que corr ían dra (de las que se trata más adelante ), con su organización. Así, por ejemplo, y la última en la de Ourense. Intere­ el año 1559 el arzobispo compostela­ EL CORPUS EN GALlCIA sante también fue hasta no hace mu­ no Gaspar de Zúñiga y Avellaneda, chos años la de la capital pontevedre­ aprobó la fundación de una Cofradía Las primeras menciones que conoce­ sa, en la que desfilaban delante del del Sanctissimo que abarcaba todo el mos -por ahora- son del año 1437, y Santísimo las imágenes patronales de arzobispado, a semejanza de lo que corresponden a las ciudades de Ou­ los antiguos gremios (11). había hecho el papa Pablo 11 1en Ro­ rense y . Ambas testimo­ Testimonios de su pasada importan­ ma (3). nian que ya estaba perfectamente es­ cia son las magn íficas custod ias de al­ La celebración del Corpus no llegó a tructurada, con la asistencia de gunos de nuestros templos , entre las todo su esplendor hasta finales del si­ autoridades y de todas las cofrad ías que destacan las de las catedrales de glo XVIII, conservando la mayoría de gremiales : el diez de meto el concello Santiago de Compostela (Antonio de las manifestaciones heredadas de la pontevedrés acuerda entregar 200 Arfe, 1539-1573), Lugo (Juan de Arfe Edad Media. Con la Ilustración empe ­ maravedises a Rui Mart iis Tourino y vi­ Villafa ñe, finales siglo XVI), Ourense zó a cambiar, al ponerse en tela de jui- carios de la cofradía del Corpo de (Miguel de Mojados y Marcelo de

47 NARRIA

La coca de Redondela hace algunos años, cuando aún no hab ía sido pintada de verde, im itando escamas. (Archivo gráfico Museo de Pontevedra.)

Montanos, siglo XV II), y Tui (los dos or­ las regidores de Ourense disponen el Solía ir acompañada de un caballe­ febres anteriores y Juan de Nápoles orden que han de llevar las cofradías ro, San Jorge (el más extendido) o San Mudarra, 1602). Entre las iglesias se en la fiesta del Corpo de Deus, ya fi­ Miguel. Antes de comenzar la proce­ encuentran las de Santa Mar ía de gura cada una con la actividad.corres­ sión o al finalizar se representaba un Pontevedra (viril, 1596; andas, 1705), pondiente, destacando la de los carni­ pequeño « auto sacramental" , enfren­ Santa María das Areas de Fisterra (c. ceros con el toro y la de los zapateros tándose el santo con el dragón, triun­ 1530), Santiago de Betanzos (Bernal con la coquetriz (13). Por lo que se re­ fando siempre el primero. El año 1570 Madera, 1586), Santiago de Vilavella fiere a Galicia tenemos documentadas los gremios compostelanos salieron a de Redondela (1684), San Martiño de las siguientes: recibir al nuevo arzobispo, Fernández Noia (1687), Santa María do Campo Valtodano, entre los que estaba el de de A Coruña (1695), Santiago de Pon­ A C OCA (LATARASCA). Figura draco­ los zapateros con su oficio de la coca tedeume (siglo XVIII), etc. (12). niforme que representa al diablo (el según la suelen llevar en la procesión antagonista en la procesión).La más de Corpus Xpi. con la historia de S. conocida internacionalmente es la Jorje a caballo cuando fue lo del dra­ REPRESENTACIONES francesa de Tarascón, de donde pro­ gón e de la doncella, con veinte e cua­ cede, según parece, la denominación tro gitanos (17). La primera vez que se El Corpus es una celebración religiosa castellana de tarasca (14). El nombre registra es en Amberes, poco después de carácter internacional, por lo que gallego (y también portugués) provie­ de 1398, siguiéndole cronológicamen• se celebraba de forma muy semejante ne del bajo latín cocatrix (cocodrila), te sólo en Bélgica los de Lovaina en todas partes, excepto en algunas que ya se registra en las dos formas (1471), Lier (1417), Oudenaarde poblaciones que contaban además de Ourense, la primera en 1437 (Co­ (1433), Malinas (1436), Namur (1451), con varias ..representaciones" o ma­ quetriz), y la segunda en 1441 (Qoqa) Termonde (1458), etc. En particular el nifestaciones propias, que no se repe­ (15). En Galicia están documentadas comba te se documenta en Aalst, tían en las otras, pero solían ser las las de Allariz, Baiona, Betanzos, A Co­ 1424, y Amberes, 1459. En esta última menos. Se docu mentan desde anti­ ruña, Ourense, Pontevedra, Redonde­ el dragón era vencido por un joven guo, por ejemplo, el 27 de mayo de la, Ribadavia, Santiago de Composte­ montado sobre un caba llo blanco y 1437, cuando el obispo, los jueces y la y Tui (16). vestido con cuero de becerro (18). 48 NARRIA

S AN CRISTOVO (SAN CRISTÓBAL). Se escena una danza con ocho danzantes solía representar como un gigante. y libreas buenas y vistosas, y dos co ­ Esta tradición proviene de los Países medias, la una a lo divino en la catedral Bajos, pues es en Amberes donde se de esta ciudad y la otra en la Plaza de­ documenta por primera vez, en 1398, I/a, a lo umano (26). Por último, en San­ pero por estos mismos años ya salía tiago de Compostela el 4 de julio de tamb ién en Barce lona . Crono lógica­ 1565 el cabildo catedralicio pagó a mente siguen, entre otros, los de Bois­ Francisco de Conte cuatro ducados por le-Duc (1399), Lovaina (1401 ), Ber­ los dos autos que representó el día de gen-op-Zoom (1413) , Namur (1455) , Corpus en la procesión (27). Küngelsau (Alemania, 1479) , Bozen (Austria, 1543), York (Inglaterra, DA NZAS. Su número dependía de la 1554), etc. Unas veces era un hombre importanc ia de la población y del nú­ muy alto o sobre unos zancos y otras mero de gremios. En Galicia posible­ una imagen (21). La última población mente fuese Santiago de Compostela gallega donde salió fue Redondela. la que contaba con más, como lo testi­ monia el acuerdo tomado por el consis­ o BOl (EL BUEY o TORO). En Galicia torio el 25 de mayo de 1565, sobre lo sólo se conserva en la villa ourensana que tenía que hacer cada oficio o co­ de Allariz. Consiste en pasear un buey fradía el día de Corpus: A los plateros, o un toro atado a una cuerda o soga una de gitanas con que bayan muy qrande, con el que recorren los jóve• ederescedss, y a los azabacheros una nes toda la población . En 1437 ya sa­ dence de muchachos y I/eben su San­ lía en la procesión de Ourense : tten, tiago y dos discípulos y la dence sea de primeiramente, que a contraría dos cemiceiros con seu tauro que ande de diante con seus oticios , segundo que an acostumado (22). Fue proh ibido por Carlos IV en 1790, decretando la supresión de correr novillos y toros que l/aman de cuerda, por las calles, así de día como de noche (23). Fuera de España fue famoso el de Marsella La figura gigantesca de San Cristóbal (boeut gras) (24). era, junto con la coca, las más populares del Corpus redondelano. Por debajo pasaban a los niños que FE NO, DIABRETE, CENTULO o C HOQUEI­ no crecían. RO. Era un hombre disfrazado de dia­ blo, con varios cencerros (de ahí que tamb ién en Pontevedra se llamase choqueiro ), siempre acompañado de un palo con una o varias vejigas de va­ Actualmente en Galicia sólo quedan ca o cerdo infladas, con las que golpe­ dos cocas: la de Redondela (sobre la aba a los espectadores. Solían ya sa­ que se trata más adelante), y la de Be­ lir desde var ios días antes de la tanzos (recuperada hace muy pocos festividad, que pasaban metiéndose años). Ahora se pretende rescatar del con los viandantes, comerciantes, etc. olvido a la de Ribadavia, pero para sa­ En Ribadavia los encargados eran los lir sólo en la Festa da Historia, una ce­ horneros y se llamaba O tena . En Re­ lebración al estilo medieval que tiene dondela eran dos y se conocía por lugar el último sábado de agosto. El diabretes (diablillos). Por lo gene ral, combate se sigue celebrando en la ellos eran los encargados de andar población portuguesa de Moncáo, si­ con la coca. tuada en la frontera de río Miño, a cor­ ta distancia de la ciudad de Tui (19). H iSTORIAS S AGRADAS o AUTOS SACRA­ MENTALES.El más conocido era el del As PENLAS (LAs PELLAS). Son niñas combate entre San Jorge y la tarasca, vestidas de blanco con abundantes pero además se celebraban otras re­ encajes, que bailan delante del Santí• presentaciones casi siempre alusivas a simo con los pies apoyados sobre los «historias» de la Biblia. Por ejemplo, en hombros de una mujer, conocida por Padrón, en 1566, fue el abto e ystoria «burra» (Redondela) , o un hombre de la viña que pidió Acab a Nabod {...} (Pontevedra). Su origen es muy ante­ Ya de componer otro auto en tarsa que rior a la festividad del Corpus , pues ya sea bueno y honesto pa ra el dia de la fueron prohib idas por el cristianismo tiesta despues de comer, y a la víspera Actualmente en Galicia sólo quedan las penlas de Redondela, que siguen en los siglos IX o X (20). Tradicional­ otra danza de muchachos (25). En Ou­ bailando igual que hace siglos. (Foto: mente las encargadas de andar con rense fueron contratados en 1608 el Gran Enciclopedia Gallega). ellas eran las panaderas y las horne­ sevillano Bartolomé Montiel y el madri­ ras. Quedan en Redondela. leño Diego de Vargas para poner en

49 NARRIA

La danza de espadas se documenta desde antiguo en la procesión del Corpus, tanto en Redondela como en otras poblaciones.

nueva ynbención de como mejor fuere; a cofraría de Santa María a Madre con había ocho figuras colosales, que se a los sastres, su aenc« de espadas con sua danza de espadas (29). Fue tradi­ movían al son de la gaita y del tambo­ que ellos bayan muy bien ederescedos; cional en Santiago de Compostela, ril, ya documentadas en 1660. y al oficio de los correeros lIeben su fi­ Pontevedra, Redondela, Betanzos, Por último estaban las flores, que gura de Sant Estebo como suelen con Baiona, Marín, etc. (30). Había otras era lo más humilde y a lo que podían sus discípulos y sus caballos y los pin­ también muy populares, como «la de acceder en cualquier pueblo, por muy ten de nuebo y sus almetes; y al oficio arcos », pero tampoco faltaban las que pequeño que fuese . Debido a que el de los cepeteros lleven una dence pas­ se organizaban anualmente. Corpus cuadra a finales del «Ciclo de toril como combiene con sus cayados Mayo », es normal que abunden las pintados; y al oficio de Santo Thomé OTRAS. En Ourense, Allariz y Riba­ flores, por lo que no es de extrañar su que son pedreros y carpinteros, lIeben davia salía Xoán da Arzúa , un perso­ presencia en esta proces ión. En Gali­ una aence de arcos muy bien hecha, naje cómico-grotesco consistente en cia uno de los primeros documentos los armeros lIeben una aence de salba­ un muñeco que iba sentado sobre una que se refiere a ellas es del año 1596 jes ; y al oficio de ferreros lIeben su San vaca o buey. Desconocemos la causa y corresponde a Santiago de Compos­ Julian con sus paxes y lo más que solí­ de escoger como procedencia esta tela: el concejo ordena al gremio de an llevar con sus carniceros lleven una población coruñesa (Arzúa). En Se­ los pasteleros que hagan enramar tulle portuguesa; y los homeros lIeben tanzos estaba Xoán Infante, también muy bien la fuente de la plaza del sus pelas muy bien ederesceoes; y los un muñeco, pero andaba sobre una fi­ Campo (32). Actualmente son varias oficios que suelen lIebar figuras lIas lIe­ gura articulada entre dragón y came­ las poblaciones que confeccionan ar­ ben asimesmo (28). llo. En las ordenanzas del gremio de tísticas alfombras, destacando en es­ La más extendida era la denomina­ los zapateros de dicha población , de pecial Ponteareas. da «danza de espadas», por andar los 1596, consta en el capítulo 23, que un danzantes con una de estas armas en molinero se encargaría de ir dentro de la mano (casi siempre de madera) , co­ la figura del camello haciéndola me­ REDONDELA mo aún ahora en Redondela. Ya se near y jugar con la cabeza (31). documenta bajo este nombre en el Tampoco faltaban los gigantes y ca­ Está situada en las márgenes de la ría Corpus de Ourense de 1441: depúus bezudos: en Santiago de Compostela de , en una importante encrucija-

50 NARRIA

En la confección de las alfombras de Ponteareas participan la mayoría de los vecinos.

da de vías de comunicación, como lo Una fiesta con leyenda trua es la Coca, las mujeres con las ni­ testimonian los dos viaductos que cru­ ñas sobre sus hombros , son las pen­ zan la población. Las primeras noti­ Cuentan que hace muchos años vivía las, y los valientes marineros están re­ cias que se conocen sobre la celebra­ un monstruo gigantesco en las aguas presentados por los jóvenes que ción del Corpus no van más allá del de la ría de Vigo, que tenía aterroriza­ bailan en la procesión con sus espa­ siglo XVII, pero seguro que su anti­ das a todas las poblaciones que la cir­ das. güedad es mucho mayor, atestiguada, cundan , pero en particular a Redon­ primero, por la custodia procesional dela, pues cuando tenía hambre subía del último tercio de dicho siglo que po­ por el río Alvedosa y se apoderaba de Antes see la iglesia parroquial de Santiago alguna niña o moza, que luego devo­ de Vilavella (una de las dos que com­ raba en su madriguera. Nadie se atre­ La tarasca de Redonde la es actual ­ prende la villa), y, segundo, porque en vía a enfrentarse con él, pero un día mente la única que sobrevive en Gali­ 1691 varios miembros del gremio del varios marineros se armaron de cora­ cia de la que hay constancia de su mar se negaron a ir a buscar al procu­ je, cogieron sus espadas y fueron en existencia durante el siglo pasado, rador general a su casa, como era de su búsqueda. La lucha duró varios pues la de Betanzos es una recupera­ costumbre: que el día del Corpus co­ días. ción moderna de hace muy pocos mo bicarios y mayordomos de la co­ Vencido y muerto el monstruo lo tra­ años. A lo largo de los siglos perdió el fradía del glorioso San Juan Bautista jeron para el pueblo, y los vencedores combate con San Jorge, que tenía lu­ tenían obligación de hirle buscar a su (los marineros) empezaron a bailar al­ gar en unha carballeira (campo con ro­ casa, con gaita, ferreñas, diabretes, y rededor con las espadas en sus ma­ bles) situada delante del convento de danzas ... El litigio llegó hasta la Real nos; al mismo tiempo varias mujeres las justinianas. Audiencia de Galicia, por haber faltado pusieron sobre sus hombros a las ni­ Lo mismo que en las demás pobla­ a la constumbre, y posesión tan anti­ ñas que aún no devorara y también ciones, aqu í también eran los gre­ gua, en que se a estado y está, de que bailaron. De esta forma los redonde la­ mios los encargados de orga nizar las las festibidades de la pascua de rresu­ nos encadenan en un mismo hecho diferentes actividades que se desa­ leción y corpus Xpti ayan de asistir.. . las tres manifestaciones más tracicio­ rrollaban este día, como la de que los (33). nales de la fiesta del Corpus : el mons- vicarios y mayordomos estuviesen

51 NARRIA

Una de las calles de Ponteareas , cubierta con una fina En esta alfombra ponteareana se representa, en primer alfombra floral. término, al patrón San Miguel, y después la fachada de la iglesia parroquial.

obligados a ir a buscar a su casa al de la que iban haciendo cont inua­ asistió a la fiesta: Momentos antes de procurador general, acompañados de mente reverencias las dos penlas y la aparición de las imágenes, pendo­ un gaitero, sonajas (ferreñas), diabre­ bailando los marineros. Al llegar a nes y estandartes, nos extrañó mu­ tes juguetones o malhumorados con una plaza se detenía , interpretando chísimo la desaparición de los pues­ las vejigas infladas en la mano, y el los danzantes varios pasos , acompa­ tos de fruta , rosquillas y pan que grupo de danzantes con sus espa­ ñados de las penlas y con música de invadían la plaza y las demás calles das. un gaitero y un tamborilero. Al termi­ [. ..]. Este cocodrilo puesto sobre unas Los primeros actos litúrgicos em­ nar, la procesión regresaba al tem­ ruedas y arrastrado por un enjambre pezaban (lo mismo que hoy en día) plo. de pícaros cruza la villa en distintas en la iglesia de Santiago de Vilavella: La gran protagonista del día era la direcciones llevando cuanto encuen­ se organ izaba la proces ión presidida coca, que se dedicaba a robar sobre tra a su paso; dentro del vientre del fi­ por la Inmaculada Concepción, pero todo fruta y rosquillas a los vendedo­ gurado animal van dos hombres, que al salir la imagen del templo se en­ res que tenían sus puestos montados sacando los brazos por la amplia y contraba con que la coca (el demo­ en las plazas y calles. En 1867 (el descomunal boca del mismo, son los nio) no la dejaba seguir. Era enton­ combate ya se había suprimido casi encargados de arrebatar a los vende­ ces cua ndo inte rven ía el caba llero un siglo antes), aún no había perdido dores demasiado confiados sus mer­ San Jorge enfrentándose al mons­ del todo sus mañas, siendo muchos cancías... (34). truo, de rrotándolo y obl igándolo a los vendedores que retiraban parte de La otra figura también muy conocida huir. Proseg uía la procesión hasta la las mercancías cuando se acercaba era la imagen gigantesca de San Cris­ iglesia de Redondela , donde des­ el monstruo, pues los porta ntes (los tóbal, que medía varios metros, por­ pués de la misa mayor salía la gran engargados de anda r con él), ro­ tando como bastón o báculo un pino. procesión eucarística, con la imagen baban todo cuanto cupiese por la bo­ Las madres aprovechaban la ocasión de la Virgen y la del gigante San ca del animal para depositarlo en su para pasar por debajo del santo a los Cristóba l, entre otras, cerrando la co­ «estómago». Decía en 1875 el escri­ niños cativos, que tenían problemas mitiva la custodia bajo palio, delante tor vigués Juan Neira Cancela, que de crecimiento.

52 NARRIA Ahora población , dejando así el paso libre vantándose a la vez que se van ale­ hasta la iglesia de Redondela. Es aquí jando , siguiendo siempre el compás El principal día de la Festa da Coca es donde se celebra la misa solemne sa­ que marcan el gaitero, el tamborilero y el jueves de Corpus Christi, pues en liendo a continuación la gran proce­ el chascarraschás de sus castaño/as. Redondela aún no la han trasladado al sión, que pasa sobre varias alfombras Las pen/as se sitúan una delante del domingo siguiente. Lo primero que lla­ de flores confeccionadas por los veci­ mestre (el director de la danza) y la ma la atención del visitante es un dra­ nos durante la noche, en la que va la otra por detrás, quedando ambas en gón pintado de verde y blanco, imitan­ custodia bajo palio, delante de la que el vértice del ángulo que forma el gru­ do escamas, con alas de murciélago y danzan las dos pen/as , siguiendo los po. cola rematada en punta de dardo, que danzantes con sus espadas. b) El segundo paso representa, se­ se pasea por la población, detenién­ En una plaza tiene lugar la parada gún la voz popular, la muerte de Cris­ dose de cuando en cuando, moviendo principal, en la que se arma un altar to: el mestre se coloca de espaldas a la cabeza y prechinando fuertemente para posar la custodia. A continuación la custodia y deja sueltas las puntas los dientes. Ahora ya no roba a los empiezan a bailar conjuntamente los de las espadas de los primeiros, en­ vendedores como solía hacer en otros danzantes con sus espadas y las dos tonces éstos le van tocando con ellas tiempos. pen/as. Esta actuación, que es uno de en las orejas, boca, pecho, etc., pero Igual que antaño, los actos litúrgicos los actos más llamativos del Corpus sin que el grupo deje de bailar. Las comienzan en la iglesia de Vilavella. redondelano, dura el tiempo que tar­ pen/as también se siguen moviendo, La Coca se sitúa en el mismo lugar dan en bailar los cuatro pasos tradi­ permaneciendo en la misma situación donde antes se llevaba a cabo el com­ cionales, que cuentan con coreografía que estaban al comienzo. bate con San Jorge, ahora convertido y música propias, ya muy antiguas: c) En el tercero el mestre levanta en una enorme encrucijada de carre­ a) El primero es el saludo, y consis­ los brazos cogiendo las puntas de las teras. Al salir del templo la imagen de te en lo siguiente: al posar la custodia espadas de los primeiros, empezando la Inmaculada, el monstruo huye des­ sobre el altar, los danzantes empiezan entonces los rabe/os a pasar por de­ pavorido hacia el casco antiguo de la a ir hacia atrás, arrodillándose y le- bajo del arco o puente. Las pen/as se

Varias alfombras ponteareanas tienen merecida fama, por contar siempre con alguna figura.

53 NARRIA

cientes al arciprestazgo de Salvaterra do Miño, al que por entonces pertene­ cían las parroquias de San Miguel y San Vicente de Canedo, que en el si­ glo XVIII se juntaron en una sola dan­ do origen a la de Ponteareas. La her­ mandad fue de nuevo reorganizada en 1885 por el obispo tudense Fernando Hué, pero acabó por desaparecer a comienzos del siglo XX. Además, en la propia población existió una cofra­ día del Santísimo de la que fueron aprobadas sus constituciones el año 1803, y a la que pertenecían todos los matrimonios e hijos inmediatamente después de ser bautizados. Esta última fue durante muchos años la que se encargaba de organi­ zar tanto la función religiosa como la fiesta profana. Tenían que asistir a la ceremonia por lo menos doce sacer­ dotes, y los pendones y cruces de los pueblos vecinos. La fiesta duraba dos días, pues ya empezaba la víspera, no faltando gaiteros, cohetes, globos, etc. También corría por su cuenta el orga­ nizar una especie de concurso de bai­ le y canto popular, entregándole al ga­ nador una buena pieza de pan (a regueifa): la hogaza que es costumbre correr en la plaza la tarde del dia de la El paso de la procesión por la calle de Oriente es uno de los momentos más vistosos del Corpus pontereano. función, consta en las cuentas corres­ (Foto: Gran Enciclopedia Gallega). pondientes a 1881. Casi seguro que en esta época ya se echaban flores y hojas -en parti­ cular de plantas aromáticas- por las calles que recorría la procesión, pero nada se sabe sobre el origen de las sitúan a ambos lados del mestre, fren­ Angoares y el convento franciscano de alfombras. Cuentan que fue un vecino te al Santísimo. San Diego de Canedo. Entre los hom­ de la Rúa de Abaixo o Real, el prime­ d) El cuarto y último paso o figura bres ilustres que nacieron en Pon­ ro que tuvo la idea de cubrir con flores requiere más movimiento, pues todo teareas se cuentan el político Gabino el suelo delante de su casa, imitándo­ el grupo tiene que rodear el altar, Bugallal Araújo, conde de Bugallal, lo los demás en los años sucesivos. mientras que las penlas y el mestre que desempeñó varios ministerios du­ En 1955 publicaba en el Pregón del permanecen bailando delante de la rante el reinado de Alfonso XI.II, y el Corpus el escritor y dibujante pontea­ custodia. Los danzantes hacen genu­ compositor Reveriano Soutullo Otero, reano Ignacio Vidales Tomé: El Cor­ flexiones hacia adelante y hacia atrás, autor o coautor de La leyenda del be­ pus de Puenteareas , en el interregno alejándose cada vez más. Por último, so, La del Soto del Parral, El último ro­ de 1918 a 1947, venía siendo muy po­ desde que se proclamó el dogma de la mántico, Amores de aldea, Pasodoble quita cosa. O dicho sin ambages, una Inmaculada Concepción, en 1854, es Puenteareas , etc. mediocridad. En el aspecto artístico costumbre de que los que bailan lle­ Las fiestas patronales se celebran se reducía a tres o cuatro alfombras ven pétalos de flores ocultos en el pe­ en el mes de septiembre, el 8 (Virgen " florales", de simbolismos tópicos, cho que les echan al finalizar a la Vir­ de los Remedios) y el 29 (San Miguel matizados [. ..} con serrín teñido por gen (35). Arcángel), pero la más famosa y con­ analinas de rabiosos colores; y el tiun­ El acto litúrgico termina al regresar la currida es la del Corpus Christi, que cno (hinojo) y la espadaña esparci­ comitiva procesional al templo parro­ ahora se ha cambiado al domingo si­ dos. quial, pero la fiesta profana continúa guiente al jueves tradicional. Fue en los años de la postguerra durante varios días, animada por ban­ cuando los ponteareanos empezaron das de música, gaiteros y orquestas. a confeccionar las grandes alfombras Antes que ahora se pueden admirar, de mu­ chos metros cuadrados. El comienzo PONTEAREAS Son muy escasas las noticias históri• de esta nueva etapa se sitúa en torno cas que se tiene sobre esta celebra­ a 1945, aumentando desde entonces Está situada en la carretera general de ción. El antecedente más lejano en el no sólo en tamaño, sino también en Ourense a Vigo, a poco más de 20 km tiempo es del año 1601, en que se prestigio, como lo demuestra el hecho de esta última ciudad, y a 10 km de la constituyó una hermandad de sacer­ de que el 9 de junio de 1955 ocupase frontera portuguesa. En los alrede­ dotes bajo la advocación del Santísi• toda la portada del diario madrileño dores destacan la iglesia románica de mo Sacramento, todos ellos pertene- ABC una fotografía de una de nues- 54 NARRIA tras alfombras, acompañada del si­ con el diseño escogido, todos los es­ commercial du départament de J'Aube, 51, guiente pie: Hoy, festividad de Corpus pacios o huecos. En las aceras de las 1877, pág . 150. Christi, son muchas las ciudades es­ calles se apiñan los turistas y los cu­ (5) Rea l Cédu la de S. M. y señores del pañolas que, siguiendo una antigua riosos, muchos de los cuales también Consejo ... Año 177 7, Imprenta de Pedro tradición de fervor y arte popular, al­ suelen colaborar. Antes de que salgan Ma rín, Mad rid. (6) Archivo Histó rico Nac ional, Madrid: Li­ fombran con flores las calles por las los primeros rayos de sol, las alfom­ bro de Gobierno de la Sala de Alcaldes de que ha de pasar la procesión con el bras ya están terminadas, listas para Casa y Corte , fs. 363-367v. Santísimo. Famosas son ya las alfom­ admirar. El fresco rocío de la noche (7) Libro do concel/o de Pontevedra (143 1­ bras florales de Sitges , en la costa les da un toque espec ial, que hace 1463), Museo de Pontevedra, Ponte vedra, barcelonesa, y las de las Islas Cana­ revivir los pétalos mustios colocados 1989, pág . 90. rias. Menos conocidas, pero no menos sobre el asfalto. (8) Ferro Couselo, X.: A vida e a fala dos bellas, son las que se extienden Según va avanzando el día, aumenta devance iros , ed . Galaxia, Vigo , 1967, 11, anualmente por las vías principales de el número de visitantes, hasta que a las págs. 117-118. Puenteareas, Pontevedra, como pue­ doce un gran repique de campanas de (9) López Ferreiro , A.: Galicia en el último de apreciarse por la fotografía que re­ tercio del siglo XV, San tiago de Composte­ la iglesia parroqu ial de San Miguel la, 1883, pág . 49 . producimos en esta portada. anuncia que va a salir la procesión (10) Synodicon Hispanum. I Galicia, edición Con el paso de los años fueron evo­ eucarística. No cuenta con grandes crítica dirigida por Antonio García y García, lucionando y mejorando, ya no sólo la obras de arte, pues la custodia es de BAC, Madr id, 1981, págs . 382 y 321 . técnica y el mayor número de materia­ estilo neogótico, de madera dorada (11) Filgue ira Valverde, X.:" El Corpus vie­ les, sino también aumentaron consi­ (1913). De acuerdo con las disposicio­ jo en Pontevedra», Museo de Pontevedra , derablemente en tamaño, cubriéndo­ nes vigentes, no sale ninguna imagen, XXIX , 1975 , págs. 261 y ss. se de flores casi todo el recorrido de la tan solo varios estandartes. (12) Catálogo. Museo de las Peregrinacio­ procesión. En 1968 la fiesta fue decla­ Todo el recorrido es de gran belleza, nes. Exposición Inaugural. Imaginería Ja­ rada de interés turístico nacional por el pero quizás el momento más emocio­ cobea , Orfebrería..., Sant iago de Compos­ Ministerio de Información y Turismo. tela, 1965; Galicia no Tempo, Xunta de nante es cuando pasa por la calle de Ga licia , 1990. Oriente: tantos son los pétalos que ( 13) Fe rro Co uselo , X.: Ob r. cit , 11 , caen desde los balcones y galerías págs. 117-118. Ahora que todo se inunda de «lluvia» multi­ (14) Oumont, L.: La Tarasque . Essai de color al ir pasando la custodia. description d'un fait local d'un point de vue Lo primero que hacen los pontearea­ Recogida la procesión term ina la ethnographique, Ga llimard, París, 1951 . nos es el diseño del adorno o motivo fiesta religiosa, dando comienzo por la (15) Ferro Co uselo , X.: Obr. cit, 11 , que luego se va a reproducir. Ya hay tarde la profana , animada, como en págs. 117 y 144. vecinos especializados en esta delica­ cualquier otro pueblo, por bandas de (16) Cl r. Gonzá lez Pérez, C.: A coca e o do labor, que dibujan varios modelos, música, orquestas , etc. mito do dragón, Vigo, 1983. (17) " A rchivo histórico de la ciudad de entre los que se escoge el que más Santiago. Actas consistoriales, competen­ guste. Se confeccionan las correspon­ cias , pleitos y decretos reales sob re cere­ dientes plantillas de aquellas partes NOTAS mon ial para el recibimiento de los señores que se repiten varias veces, consis­ arzobispos.., Galicia Diplomática, 11 , San ­ tentes en papeles fuertes o plásticos (1) Sobre su origen pueden consultarse, tiago de Composte la , 16-XII-1883, del mismo tamaño de la alfombra, con entre otros: Rivera , A. de : Historia Sacra págs. 173-174. pequeños agujeros que al echar sobre del Santíssimo Sacramento. Contra las He­ (18) Meurant, R. : Géants processionels ellos yeso o darle con tiza, quedan regías destos tiempos , Madrid, 1626; Ou et de cortéqe en Europe , en Belgique, en marcados los puntos suficientes para Sel des Monts, L.: La téte-Dieu: étude d'­ Wal/onie, Bruxelles, 1979. a continuación trazar el dibujo definiti­ histoire religieuse o'epr és des documents (19) Se dice que puede datar del siglo XIV, originaux, Nantes, 1889; Callary, F.: «0 0­ pero las primeras menciones documenta­ vo. cumentazione eucaristica Iiegese dal ves­ les son de 1634. Clr. Garcáo Gomes, J.: Sobre quince días antes del Corpus coso di Liegi Roberto Torote al papa Urba­ " Para a pequena história de Moncáo: Das empieza la recogida de flores. Primero no IV.., en Miscel/anea Paschini, 1, Roma, actividades municipa is e da governan¡;:a se deshojan las más resistentes, co­ 1948, págs. 215-236; Riguetti, M.: Historia durante a ocupacáo espanhola», Arquivo mo las hojas del buxo o mirto (boj), las de la liturgia, 1, BAC , Madrid , 1955, do Alto , XXVII , 1982. Tamb ién Gon­ de las mimosas (acacia), el oloroso págs. 871-872; Ga illard, J .: «Fete-Oieu», zález Pérez, C.: Oúas man ilestacións co­ fiuncho (hinojo), los «botones» de ár­ Catholicisme. Hier. Aujourd'hui. Demain, múns a Portugal e a Galicia: a Coca e San nica, las hortensias, etc., dejando para IV, París, 1956, págs. 1215-1219. Cristovo» (en prensa). el final los delicados pétalos de las ro­ (2) Cfr., Oonovan, R.: The liturgical Drama (20) Asensio, E.: Poética y realidad en el in Medieval Spa in, Toronto , 1958; Very, Cancionero Peninsular de la Edad Media, sas y de las amapolas, etc., y un lar­ F.G.: The Span ish Corpus Christi proces­ ed. Gredos, Madrid, 1970, pág . 241. guísimo etcétera, porque sirven todas sion: A literary and folkloric study, Valencia , (2 1) Meurant, R.: La figuration des saints cuantas flores hay en esta época del 1962; Shergold, N. D.: History ot the Spa ­ et en particulier de saint Christophe dans año. Las depositan en grandes cajas nish Stage, Oxford, 1967; Caro Baroja, J.: les processions des ancians Pays -Bas, de cartón que guardan en sitios fres­ El estilo festivo. Fiestas populares del ve­ Ooua i, 1955, y Géants processionels et de cos, para que se conserven en el me­ rano, ed. Taurus, Mad rid, 1984; González cortége en Europe , en Belgique, en Wal/o­ jor estado posible. Pérez, C.: A coca e o mito do dragón , Ir In­ nie, Ministere de la Culture Francaise, Bru­ A partir de las doce de la noche (o do ed icións, Vigo, 1993. selles, 1979; González Pérez, C.: «Dúas ya algo antes, dependiendo del tama­ (3) López Ferre iro, A.: Historia de la San ­ man ifestacións comúns a Portugal e a Ga­ ño de la obra), la población hierve en ta, Apostólica y Metropolitana iglesia de licia: a Coca e San Crístovo » (en prensa). Santiago de Compostela, VIII , Santiago de (22) Ferro Couselo, X.: Obr. cit., 11 , pág . 118. la actividad: unos dibujan, otros «per­ Compostela, 1905, pág . 134 . (23) Los códigos españoles concordados filan» con árnica o «churros» de hojas (4) Lalore, Ch .:" Le Oragon -vulgaire­ y anotados, VIII ," Novísima recopilación de fiuncho, y, por último, la labor más ment dit Chair-Salée-, de Saint Loup éve­ de las leyes de España», Iibr. VIII , tít. XXIII , delicada: rellenar con pétalos de flo­ que de Troyes , Étude iconographique .., An­ ley VIII , tomo 11 , Madrid, 1850, pág. 637 . res de diferentes colores, de acuerdo nua ire administratif, statistique et (24) Révo il, B. H.: " La Fete-Oieu aAix et a

55 NARRIA

Marse ille », L'iIIustration, XVIII, 436 (3/10­ Por. genl. de Redondela. Se la danza del Gonzá lez Pérez , C.: Aproximación a la his­ VI-1851 ). munifatte y diabrettes, legajo 10.321. toria de Ponteareas, Concello de Pon­ (25) Pérez Costanti, P.: Viejas notas gali­ (34) « Costumbres de Galicia», El Heraldo teareas, Vigo, 1983. cianas, Vigo, 1926, 11 , p. 74. Gallego, Ourense , 21-1-1875. Gonzá lez Pérez, C.: A Coca, Conce llo de (26) Pérez Costanti, p.: o» cit., 11 , pág. 43. (35) Sobre los pasos y la correspond iente Redondela, Vigo, 1987. (27) Pérez Costanti, p.: ab. cit., 11 , pág. 37. me lod ía, véase Go nzá lez Pérez, C.: As Gonzá lez Pérez , C.: As penlas e a danza (28) Pérez Costanti, p.: ab. cit., 11 , pág. 86. penlas e a danza de espadas, concello de de espadas, Concello de Redo nde la, (29) Ferro Couselo, X.: oo.cit. 11 , pág. 145. Redo ndela, 1987. Vigo, 1987. (30) Para algunos investigadores, pudiera Gonzá lez Pérez, C.: A Coca e o mito do tratarse de restos de torneos guerreros, dragón, Ir Indo Edicións, Vigo, 1993. pues en ella no faltan movimientos propios BIBLIOGRAFíA Neira Cance la, J.: Caldo Gallego, Bibliote­ de lucha, cfr. Gonzá lez Pérez , C.: As pen­ ca Gallega , Andrés Mart ínez, editor, A las e a danza de espadas, Concello de Re­ Couselo Bouzas , J.: ..Los juegos y danzas Coruña , 1889. donde la, 1987, págs . 21 ss. en las fiestas compostelanas », Boletín Pérez Costanti, P. : Viejas notas galicianas, (31) Vales Villamarín, F.: La cofradía gremial de la Real Academia Gallega , XV, Vigo, 1926. de los zapateros, A Coruña, 1981, pág. 44. 1926. Sánchez Bargiela, R., y Fernández Álva­ (32) Pérez Costanti, p.: ab. cit., 11 , pág . 87, Filgue ira Valverde , X.: ..El Corpus viejo en rez, M.: La fiesta del Corpus Christi en (33) Arquivo do Reino de Galicia: Lucas Pontevedra», Museo de Pontevedra, Puenteareas (Su origen y evolución), Migues y consortes con Pedro de Lamas XXIX , 1975. Ponteareas, 1990.

56