TRASIERRA, 5, 2002 · 7 TRASIERRA, 5, 2002 · pp. 95-116 E. Martínez Estudio sobre la Ermita de la Sangre de La Adrada

“Cualquier objeto rescatado de la tierra es un docu- rante toda su historia, que bien podría denomi- mento histórico importante que esconde multitud de cla- narse la Ermita del Silencio, es la ruina- ves para conocer nuestro pasado y a nosotros mismos, estercolero de la Ermita de la Sangre. por tanto merece ser conservado y estudiado. Algunos de Desde esa Asociación, nos autoadjudica- estos objetos arqueológicos no poseen otro valor que el do- mos la obligación de intentar recuperarlas para cumental...” el pueblo, o al menos dignificar esas ruinas; nuestro inicial desconocimiento sobre las difi- Alicia Perea, científica titular del CSIC1 cultades del asunto nos hizo pensar que aquello sería coser y cantar. ¡No podíamos imaginar cuántos interrogantes, sin respuesta histórica o 1.Introducción. de voluntarios silencios, íbamos a encontrar en En el Ciclo de conferencias que la SEVAT orga- el doble intento de escribir sobre la Ermita, des- nizó el año 1998, hablando sobre las posibilida- de y hasta donde nos fuera posible, y de ir po- des turísticas de La Adrada, decíamos que “pie- niendo los medios para su recuperación! Lo pri- dras tenemos pero desperdigadas o enterradas, sin conce- mero fue difícil; lo segundo, hasta este momen- derles todo el valor que tienen; y que esas piedras, recupe- to, parece imposible. radas, son las que el turista busca y agradece encontrar en Queremos dar las gracias a todos aquellos los pueblos que visita, y también es por esas piedras por las que, al saber de nuestras dificultades, nos ani- que respeta profundamente a las gentes de esos pueblos, maron e incluso nos ayudaron cuanto pudieron; porque detecta en ellos la sensibilidad de la que tan escaso ellos saben quienes son y huelga el que aquí anda el grosero mundo que nos ha tocado estar viviendo”2 aparezcan sus nombres. Con motivo de esas conferencias, meses Deseamos expresar nuestro agradecimien- más tarde, nació Tietar: Valle y Montaña (Aso- to a Dña. Elisa Martínez, hija de D. León Mar- ciación Amigos de La Adrada), entre cuyos fi- tínez, por la agradable y profunda charla que nes tiene conservar y mejorar el entorno natu- nos permitió mantener con ella sobre la Ermi- ral, proteger el legado de sus tradicionales cos- ta de la Sangre y los problemas familiares rela- tumbres, vestidos y bailes, edificios, ferias y c i o n a d o s c o n l a m i s m a . fiestas, potenciando así el ambiente cultural de Nuestro agradecimiento a D. Vicente Serra- La Adrada. no, de 83 años, que había trabajado en la serre- Uno de esos edificios seculares —extramu- ría, junto a la Ermita de la Sangre, por la amis- ros de la Villa, en el cruce de caminos “que se ha- tosa charla, sentados en el “Cauce”, junto a la ce a la olivilla”— olvidado hasta tal extremo du- Residencia; y también a D. Anastasio, prodigio

1 Perea, Alicia. ¡Enhorabuena British!, ABC, 11/07/01. 2 Martínez, Emilio. Posibilidades turísticas de La Adrada.Trasierra (Boletín de la SEVAT), año III, núm. 3, págs. 55 y 59. 8 · TRASIERRA, 5, 2002 de memoria y de muchas más cosas, quien re- de lo profano: se santigua al salir de casa, al cordaba, cuando él era joven, cómo se mante- pasar frente a una iglesia o frente a una cruz en nían las paredes y una puerta de la Ermita. medio del campo; reza al alba (dando gracias al Sería injusto no agradecer la colaboración Señor por dejarle ver la luz de otro día), a me- prestada por el Ayuntamiento de La Adrada y, diodía (el Angelus) y por la noche (a las almas sobre todo, a D. Cesáreo García Blázquez, cura benditas del Purgatorio para que lo despierten párroco de la Villa, y a Don Justo García Gon- a la hora que necesita levantarse), con oracio- zález, Archivero Diocesano, sin cuyas colabora- nes en un latín que ya no entiende; cuando na- ciones, algunos puntos de esta historia hubieran ce un pollito le da tres granos de trigo, en quedado incompletos. nombre de la Santísima Trinidad, para que sea buena ponedora o un buen reproductor; se arrodilla ante las procesiones, se descubre ante 2. Siglo XV: Unas pinceladas de historia. un cura o religioso y hasta en el juego debe re- cordar que Dios está presente: 2.1.Aspectos religiosos en Castilla. “La baraja de los naipes Intentaremos comprender - de la mano de Hui- 3 yo te la voy a explicar zinga , un clásico en la historia del medievo eu- para que de Dios te acuerdes ropeo y de Emilio Mitre4, gran conocedor de cuando vayas a jugar”. nuestra Edad Media - cuáles eran y cómo se ex- presaban los sentimientos religiosos en el s. XV Las Ordenanzas de la Villa de La Adrada, en Castilla y, como consecuencia, en La Adrada. aprobadas por D. Antonio de la Cueva, que no La religión, la cultura y el tiempo en que son más que refundición de las ya existentes ( en ambos se dan, constituyen una tríada imbricada esta villa teníades muchas ordenanças, así hechas anti- esencialmente en el hombre que vive ese tiem- guamente muchos años á ) comienzan: En el Nom- po, bebe esa cultura y practica esa religión; pues bre del Padre e Hijo e Espiritu Sancto, que son bien: en los estertores de la Edad Media el tres personas y un solo Dios verdadero... hombre castellano vive inmerso en la fe y todas Los signos de la gracia divina se multiplican sus acciones son puestas en relación con la fe continuamente: junto a los Sacramentos se exi- en Cristo y con las entidades custodias de esa gen multitud de sacramentales, como el agua fe, sean los reyes o el clero. bendita, las bendiciones o las fuentes de los El pensamiento de las clases altas se des- santos; de las reliquias, con suma facilidad, se envuelve entre la pena por la pérdida del pla- pasa casi al amuleto: escapularios, hábitos, túni- cer, de la belleza o el poder terrenal y el mie- cas y caperuzas en determinados momentos; do a la privación de la gloria eterna, o, más los santos aparecen por doquier, a quienes se concretamente, el miedo al infierno; para la convierten en factores directos más que en in- gran masa del vulgo, a quien le importa un co- termediarios; cada mal tiene el santo que lo re- mino las intelectuales demostraciones de los media y si no existe se inventa por el mismo grandes predicadores, porque no las entiende, vulgo; es cuando crece el número de Órdenes la fe la canaliza en sus actos cotidianos me- Religiosas, Congregaciones, Institutos, Cofra- diante referencias concretas; tanto empapa su días, Hermandades y Comunidades. vida de religión que, en muchas ocasiones, “El desarrollo de una religiosidad popular de sig- aquella fe del labriego no alcanza a distinguir no escatológico y apocalíptico ha sido una de las carac- dónde está lo auténticamente religioso y dón- terísticas del Bajo Medievo “5. El Dies Irae y los tra-

3 Huizinga, Johan, El otoño de la Edad Media, Madrid, 1984, Alianza Universidad, 6ª Edición. 4 Mitre, Emilio. La España Medieval, Madrid, 1984. Ediciones Istmo, 2ª Edición. TRASIERRA, 5, 2002 · 9 tados del Ars moriendi ponen de manifiesto a ta que había actuado como un príncipe del una sociedad torturada por el pensamiento Renacimiento. constante en las postrimerías; tanto que, en La hegemonía marítima aragonesa, en muchas ocasiones, como en los herejes de Du- 1443, había instalado en Nápoles al rey Alfon- rango, 1442 y 1445 -comunidad de gente de so V de Aragón, que trata de imponer su auto- extracción humilde, con una vida de exaltado ridad a toda Italia. Para evitar la oposición de misticismo, inspirada en las doctrinas de los Roma (el Papado se entiende), que nunca ha- fratichelli-, traspasa los límites de la ortodoxia bía cesado de obstaculizar cualquier suprema- y cae en la herejía. cía política sobre la península, “Alfonso consiguió Desde principios del s. XV, las tremendistas la elección de un papa español: Calixto III (1445- predicaciones de San Vicente Ferrer conducen a 1448) un Borja...”7 multitud de penitentes por los caminos cristia- A la muerte de Nicolás, en el cónclave de la nos de la península, arrastrando cruces, a pie elección de su sucesor, y como durante mucho descalzo, vestidos de saco unos y otros con las tiempo atrás, Colonnas y Orsinis se disputaban túnicas y capuchas más dispares, azotando, a ve- la tiara pontificia, jugando sus bazas los prime- ces, sus desnudas espaldas. ros por el Cardenal Capránica y por el griego El 26 de Enero de 1502 entra en España Besarión los segundos. Juana de Castilla, heredera del trono de las Es- Besarión habría triunfado si el Cardenal pañas, seguida de la nobleza castellana que la Alain de Avignon no hubiera abortado el nom- acompañó desde su marcha a Flandes seis años bramiento mediante sus agrias acusaciones so- antes; viene con ella su esposo, Felipe el Her- bre el neoconverso griego en cuyas barbas que- moso, seguido de un gran número de nobles daban todavía los resabios del Cisma Occiden- flamencos, entre los que se encontraba Antonio tal. de Lalaing, su cronista. Los Cardenales, con la influencia del rey de El 4 de febrero entran en Vitoria, el 12 en Aragón, se inclinaron por una elección de puro Burgos y el 28 en Valladolid. El viernes 25 de compromiso y nombraron a un Cardenal de 76 Marzo, Viernes Santo aquel año, después de años, español y poco amigo de las artes, el va- atravesar tierras de Ávila y Segovia, entran en lenciano Alfonso de Borgia, un jurista, doctor in Madrid: utroque iure, canónigo que fue de Lérida, secreta- “Ante la vista de los asombrados flamencos se des- rio y asesor de Alfonso V y Cardenal desde plegó un nuevo espectáculo: el de los disciplinantes, con el 1444, el primer español que ocuparía legítima- torso desnudo, castigando sus carnes a puro latigazo: Y mente la Cátedra de Pedro. no se ven por toda la ciudad - comenta Lalaing- más El rey aragonés se equivocó con su homóni- que ir gentes desnudas, que se azotan con varas". 6 mo valenciano, el Papa Calixto III, el cuál, una vez ceñida la tiara pontificia, se dedicó en cuer- po y alma a mantener el frágil equilibrio político 2.2. Relación de Aragón y Castilla con el Papado. de Italia; ni concedió al monarca como feudo la El 25 de Marzo de 1455 moría Nicolás V, el bi- Marca de Ancona y otros territorios de la Igle- bliófilo creador de la Biblioteca Vaticana, el res- sia que él le había pedido, ni aprobó que un nie- taurador de muchas iglesias y planificador ur- to del rey, niño de once años, fuera nombrado banístico de la ciudad de Roma, mecenas de li- Arzobispo de Zaragoza. teratos, pintores y arquitectos, el Papa humanis- La otra labor a la que Calixto III se entregó desde el primer momento de su elevación al

5 Mitre, Emilio, op. cit. 6 Fernández Álvarez, Manuel. Juana la Loca. La cautiva de Tordesillas, Madrid 2000, Espasa Forum, 5ª Edic., pág. 101 7 Pirenne, Jacques. Historia Universal, Barcelona 1973, Editorial Éxito, S. A., Tom. II, pág 206. 10 · TRASIERRA, 5, 2002

Pontificado fue la lucha contra el turco. El espí- Calixto, desea cobrar cuanto antes; para ello, re- ritu cruzado se estaba extinguiendo en Europa úne en Mantua a representantes de los Estados pero el Papa era español y, desde su infancia, de Europa , donde a Castilla se le impone otra había vivido la cruzada contra los reinos del sur décima sobre los bienes del clero y una fuerte peninsular. Ya en el mismo cónclave que le eli- contribución a los laicos; con la misión de co- gió hizo el voto solemne, la promesa y juramen- brarlos, con amplios poderes para la predica- to de emplearse, hasta el derramamiento de su ción y recaudación, el Papa envía al Nuncio Ve- sangre, “en la recuperación de Constantinopla, la libe- nier, a quien los oficiales de Enrique IV recha- ración de cautivos, exaltación de la fe ortodoxa y exter- zan sin diplomáticas contemplaciones. minio de la diabólica secta de Mahoma. Y si me olvida- Castilla que, como hemos dicho, arreciaba re de ti, Jerusalén, caiga en olvido mi diestra y péguese por entonces su presión armada sobre Granada, mi lengua al paladar si no me acordare de ti, Jerusalén”. en 1457 se ve afectada por la segunda gran mor- 8 tandad del siglo, sobre todo en Valladolid; y se En aquellos días de 1445 las relaciones de sabe que la peste, como la guerra, allá donde se Castilla con el Papado eran tensas; prácticamen- implantaban, provocaba serios problemas eco- te se reducían a contactos concernientes a la lu- nómicos: despoblación, abandono de las tareas cha contra el Corán: el Papa solicitaba ayuda al del campo, enajenación de bienes a favor de castellano para su lucha contra el turco o conce- conventos o Iglesias por parte de huérfanos o día gracias espirituales o pecuniarias para que viudas para poder subsistir, aumento de los sa- Enrique apretara el cerco contra Granada; pre- larios a los artesanos, impago de deudas y más cisamente, entre los años de 1455 1458, años miseria. En esa situación de guerra y peste no del pontificado de Calixto III, Enrique IV lan- es de extrañar que los 100.000 florines de Calix- zó cuatro campañas contra el reino granadino, to III, todavía no pagados, la nueva décima del dejando sus límites sobre los que actuarían los clero y la fuerte contribución a los laicos im- Reyes Católicos en la campaña que acabaría con puesta en la Dieta de Mantua que el Nuncio Ve- él. nier quería cobrar, sentara en Castilla como Ayer como hoy, la forma más rápida de re- una pedrada en la cabeza. coger dinero era recurrir a los impuestos, y eso Se conoce documentalmente el gran enfado fue lo que hizo el Papa Calixto: exigió, por de- del Papa por el maltrato al Nuncio Venier y có- creto, un subsidio extraordinario para la guerra mo Enrique empezó a disminuir su resistencia contra el turco. La Bula Etsi paterna de 1457 im- ante las protestas del Pontífice, quién de nuevo, ponía a Castilla una contribución de 100.000 con fecha 28 de Agosto de 1461, envía a su florines de oro en concepto de décima sobre los Nuncio cuatro Bulas: Cum per maximis, donde se beneficios del clero. le renueva como Nuncio con capacidad de co- Con motivo de dicho subsidio, D. Cándido lectar en Castilla; Cum pridens in Dieta, donde se María Ajo9 recoge una relación de ermitas de la reconoce no haber promulgado las imposicio- provincia de Ávila, de 1458, en la que no apare- nes de Mantua en los territorios de Enrique IV cen reflejadas ninguna de las ermitas de La y las dos bulas con el mismo comienzo, Conside- Adrada. rantes assidua, para que Venier las manejara co- Calixto III muere en 1458 y deja pendiente mo mejor interesara a la Cámara Apostólica. “... de cobro a los Estados europeos grandes canti- en la primera se le ofrecía al rey la tercera parte de la dades de dinero, entre ellos, los 100.000 flori- décima y la mitad de la (predicación) cruzada; como pre- nes de oro de Castilla que, Pio II, sucesor de sumiblemente este ofrecimiento no había de ser admitido,

8 Llorca-García Villoslada, Historia de la Iglesia, Madrid 1967, BAC, Tom. III, pág. 370. 9 Ajo de Rapariegos, Cándido J. Mª. Historia de Ávila y su tierra toda, de sus hombres y de sus instituciones, por toda su geografía, pro- vincial y diocesana. Salamanca 1994, Tomo XII. TRASIERRA, 5, 2002 · 11

Ermita de la Sangre en septiembre de 2001 por la segunda, en la que se exagera encomiásticamente * En 1305, Fernando IV confirma a La Adrada las virtudes del rey... se le concede la mitad de la décima los privilegios concedidos 30 años antes por y las dos tercera partes de la cruzada”. el Concejo de Ávila. Pero los obstáculos puestos por Castilla son * La Adrada y todo lo que es suyo: bestias, ga- pequeños en comparación con los puestos por nados, tierras, viñas y todo lo demás que suyo su clero, el cuál, reunido en Valladolid en Agos- fuese, en 1309, Fernando IV lo recibe bajo su to de 1462, se opone rotundamente a cualquier guarda y defensa. otra imposición, y protesta enérgicamente por * La Adrada se convierte en Villa en 1393 con los agravios que sus Iglesias reciben del Nuncio posibilidad de tener horca, cárcel, cepo, ca- y de la Curia, exigiéndole a sus iglesias estar dena y prisiones; podía celebrar ferias y mer- alerta “de modo que, al ser requerida una iglesia, comu- cado; estaba exenta de todo tipo de suce- nicase la intervención a la más vecina, e la otra a la sión, vasallaje, señorío y jurisdicción; su otra...” 10 Concejo era el único competente para esta- En Enero de 1463 sólo se había cobrado blecer sus impuestos y estaba exenta del parte de los impuestos de Calixto III pero nada yantar, del portazgo, pasaje y peaje, pechos de lo ordenado por Pio II en la Dieta de Man- y otras cosas... tua. * La Adrada se convierte en Estado o Señorío en 1395, con el Condestable de Castilla Don. 11 Rui López Dávalos 2.3. Hitos importantes en la historia de La Adrada. 3. Siglos XV al XIX: Ermita de la Sangre * Al lugar del Adrada, aldea abulense, se le con- ceden los primeros privilegios por el Concejo Las ruinas-estercolero de la que fue la Ermita de Ávila, en 1274. de la Sangre están a las afueras de la Villa de La

10 Azcona, Tarsicio de. Isabel la Católica, Madrid, BAC, 1964, pág. 66. 11 Torquemada, Mª Jesús y Cerrillo, Gonzalo. Documentos para la Historia del Valle del Tierra: La Adrada, Revista de la Facultad de Derecho de Cáceres, pág. 405. 12 · TRASIERRA, 5, 2002

Plano del catastro de La Adrada, donde se encuen- tra la Ermita de la Sangre.

Adrada, saliendo por la calle Larga hacia la Co- treinta metros cuadrados y que linda por todas par- tá, “según aparece en los documentos de este municipio, tes con terreno del Estado”. como un ensanche del camino en la confluencia de tres de c) En el informe que el Delegado diocesano de ellos, no formando finca o parcela, tal como se justifica Obras, D. Simón José Gutiérrez, envía al mediante fotocopia del plano catastral de la zona de su Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de Ávila el ubicación”; 12 según las Estampas viejas, de las mismo día 3 de Junio de 1941, “Dicho solar que hablaremos más adelante, “extramuros de la mide ciento doce metros cuadrados...y de pared tiene Villa que se hace a la olivilla” ciento sesenta metros cuadrados...” d) En la Escritura de Donación otorgada por Dña. Justa Martínez García a favor de los 3.1.El primer problema. municipios de , y Pe- El primer problema que nos planteó la docu- dro Bernardo, en Navamorcuende a 28 de mentación recopilada sobre la Ermita fue el de Julio de 1964, se lee: “Solar murado al sitio de sus medidas: Ermita de la Sangre, de una extensión superficial de ciento cincuenta metros cuadrados”. a) En la carta de D. Damián Gallego, Cura Pá- e) Según los Edictos de D. Enrique Rajoy Brey, rroco de La Adrada, solicitando permiso Registrador de la Propiedad del Distrito Hi- para la venta de la Ermita, el 26 de Febrero potecario de , Provincia d Ávila, de 1941, se habla de “un solar murado de pared Tribunal Superior de Justicia de Castilla y de unos setenta metros...una de las paredes se ha de- León, dados el 24 de Febrero de 1997 y cer- rrumbado estos días”. tificados por Dña. Isabel Llanes Aventín, el b) En la Escritura de Venta Privada entre D. haber sido expuestos al público en La Adra- Damián Gallego García, Cura Párroco, co- da durante un mes, con fecha 7 de Abril de mo vendedor, y D Ricardo, León y Daniel 1997, el “Solar murado en La Adrada, al sitio Martínez como compradores, lo que se ven- Ermita de la Sangre; de ciento cincuenta metros de el día 3 de Junio de 1941 es un “Solar mu- cuadrados. rado de la Ermita de la Sangre...de unos ciento

12 López, Benigno, Ayuntamiento de La Adrada. Carta al Registro de Cebreros, 07/04/97 TRASIERRA, 5, 2002 · 13 f) En la medición que nosotros hicimos, en el la superficie de las paredes de la Ermita. De- verano del 2001, del suelo ocupado por las cimos que no lo entendemos porque, si días ruinas exteriormente, es decir, el solar mura- antes, según D. Damián, se había caído una do, nos dieron dos muros de 9. 6 m.l. y dos pared —y nunca se cae una pared desde el muros de 9. 0 m.l., lo que supone una super- suelo, puesto que todavía hoy existen parte ficie de ochenta y seis metros, cuarenta cen- de las cuatro— si la Ermita tenía 5 metros de tímetros cuadrados. altura, cosa razonable en ese tamaño de edifi- cio, ( 9.6 m x 2 muros x 5 m de altura + 9 m x Si tenemos en cuenta que los muros tienen 2 muros x 5 m de altura – 22 m, mas o me- un grosor aproximado de 70 cm., y D. Damián nos de la pared caída =164 metros cuadrados hizo su medición por el interior de la Ermita, ) nos dan aproximadamente los ciento sesen- sus datos coinciden con los nuestros. ta metros cuadrados de pared que él cita en su Informe y que dan fundamento al precio, del que hablaremos en su momento, por el ¿A qué son debidas estas diferencias? que se vende la Ermita. Es difícil contestar a esta pregunta, puesto que un terreno no estira y encoge como las gomas 3.2.¿Desde cuándo existe la Ermita de la San- de un tirachinas. gre? Volviendo de nuevo al Informe del Delega- do de Obras antes citado, referente a la solici- Este dato puede que existiera en los libros vie- tud del Sr. Cura Párroco de La Adrada, para jos, perdidos durante los años de la guerra fra- enajenar un solar murado... dice que “es muy con- tricida de 1936 a 1939, de los que habla D. Juan veniente... enajenar cuanto antes.. por las razones si- Arrabal Álvarez en su librito La Yedra que flo- guientes: reció, escrito en 1940 13 1ª.- “Porque si no se vende pronto se terminarán de Hemos repasado los Libros de Fábrica de la derrumbar sus muros y pasará a ser propiedad del Iglesia del Salvador de La Adrada, que van de Ayuntamiento como ha pasado a serlo el terreno colin- 1600 a 1889; el Libro Becerro, de 1718 a 1857; dante al mismo, que seguramente perteneció al atrio de el Libro de la Cofradía de la Sangre, de1688 a dicha Ermita y por haberse derrumbado sus muros de 1738, y el de la Cofradía de Vera Cruz o de la encerramiento ha pasado a formar parte de la vía públi- Sangre, de1858 a 1915, y en ninguno de ellos ca y por consiguiente propiedad del Ayuntamiento”. aparece el dato o gastos referentes a la cons- Si ése atrio existió –nos lo diría una pequeña trucción de la Ermita. excavación del terreno- y la Ermita tenía un pe- La Dra. Dña. Paloma González Enríquez, rímetro en propiedad, como es lógico pensar, en su magnífico Estudio de la Antropología podría ser que dichos terrenos, sumados a la su- Médica y Cultural del pueblo de La Adrada, que perficie del solar murado, dieran aproximada- fue tesis para la obtención de su Licenciatura mente los ciento treinta metros cuadrados que en Medicina y Cirugía por la Universidad Com- aparecen en el Título de Pertenencia - firmado plutense de Madrid, año 1981, al hablar de las por D. Damián Gallego (vendedor), D. Ricardo fiestas religiosas de La Adrada nos cuenta có- Martínez (comprador) y los testigos D. Benito mo encontró “cuatro cuartillas escritas a lápiz, con Alba y D. Arsenio Hernández- que acompaña a tachaduras y correcciones; parecía un borrador, por ello la Escritura Privada de Compra-Venta. no he podido encontrar el nombre del autor. Debió ser Pero no podemos explicar los ciento doce sin duda un párroco de la Iglesia. Con el nombre suges- metros cuadrados del Delegado diocesano de tivo de Estampas Viejas, copia el Jueves de la Cena y el obras, pues él, en sus mediciones, especifica Misereare”.

13 Arrabal, Juan. La virgen de la Yedra. La Adrada. Edición de D. Cesáreo García 1984, pág. 21. 14 · TRASIERRA, 5, 2002

Parte de la Estampa III, El Jueves de la Cena.

Esas mismas cuartillas, años más tarde fue- lla, que se hace “a la olivilla” extramuros de la villa ron reproducidas en el Diario de Ávila, no me todos los que ovieron voluntad de se juntar para con- consta la fecha, por mi buen amigo y mejor per- ferir lo pertinente al establecimiento de una santa co- sona D. Javier Fernández. fradía que se ocupe de (Los textos que hemos su- De esas cuartillas, por el interés que tienen brayado son los que en el original aparecen para nuestro estudio, reproducimos y transcribi- tachados.) perpetuamente los santos misterios de mos los tres primeros párrafos de la primera de ese día se instituyó el año de 1555 la cofradía y her- ellas. mandad de la Sangre cuyas ordenanzas fueron vistas Así le llaman los estatutos de esta vieja cofradía “de y muy bien miradas del ¿parecer? De dos theologos la Sangre” al Jueves de la Cena, adaptación cabal al que fueron el Señor Doctor Oncala y el Maestro castellano de la fórmula litúrgica católica Feria V in Cuebas, fraile presente en santo Thomas de Ávila. coena Domini. ¡Lástima que no podamos transcribir estas tan her- ¡Jueves de la Cena!... Para este día solo para con- mosas pruebas de piedad cristiana de nuestros ante- memorarle se juntaron en uni” allá por los años de pasados!144 1?55 en la Ermita de la Sangre extramuros de la vi-

14 Libro Becerro de la Iglesia de La Adrada. Archivo Diocesano de Ávila. TRASIERRA, 5, 2002 · 15

1485. Para este año ya está en todo su vigor el re- que acostumbraba a consignarse en el libro Becerro...este glamentado ajuste de autos actos y ceremonias. Todo el libro ha enmudecido...y estas páginas sobrantes eran co- pueblo pertenece a la Cofradía.. Sobre ella gravita el pe- mo un blanco sudario que cerraba...toda la historia de so de la solemnidad externa de la Semana Santa de La una vida Parroquial...Pero hemos llegado a este año de Adrada. Gloria de 1939”

“Los socialistas del 31 (continua)... al párroco -lo Analizando estos tres párrafos: era yo en toda aquella época- lo destituyeron del cargo de 1º. Todos los que ovieron voluntad de se juntar, Administrador del Cementerio y pasamos trampeando lo hicieron en la Ermita de la Sangre. (su hermana y él) y capeando buenamente aquel tem- 2º. Si la fecha que colocamos con un interro- poral de la República”. gante fuera 1555, que es la fecha en la que se instituyó la Cofradía, según el au- Pero hemos llegado a este año de Gloria de 1939 tor de las Estampas viejas, la Ermita ya (repite). existía en esa fecha y como consecuencia, a falta de otros datos, tuvo que ser cons- Este Cura Párroco de La Adrada fue D Juan truida entre 1458, fecha de la relación re- Arrabal Alvarez, autor de La Yedra que floreció, cogida por D. Cándido María Ajo, antes antes citado. A él se deben las cuartillas que ha- citada, y 1555. blan sobre el Jueves de la Cena; él es quien saca 3º. Pero en el párrafo siguiente, nosotros lee- del libro viejo, que él supone transcrito o tras- mos 1485, como año en que ya está en vi- pasado por Villarrubia, cura de La Adrada allá gor el reglamentado ajuste de actos; al co- por 1770, los datos para su librito que, como pista parece como si no le gustara la pala- nuestras Estampas viejas, está estructurado en bra auto –que puede significar escrito-, por 12 Estampas de devoción, en lugar de capítulos. las connotaciones que pudiera tener con la Además de este detalle, la letra, el estilo de am- Inquisición y la cambia por actos. bos escritos y los sentimientos expresados tan- 4º. Las tres cifras de esos tres párrafos o están to en la Yedra que floreció como en el cierre del tachadas, o rectificadas o dudosas. ¿Por Libro Becerro, ponen al descubierto al autor de qué? nuestras cuartillas. La Dra. González intuyó que sería un Pá- Antes de contestar a esa pregunta intentare- rroco de la Iglesia, pero, contra lo que escribía mos responder a ésta otra: ¿Quién escribió esas mi amigo D. Javier Fernández, no tan lejano en cuartillas que venimos comentando? el tiempo. En las últimas páginas del Libro Becerro, Volviendo atrás, nos preguntamos de nue- después de la exposición del último censo de las vo: ¿Por qué aquellas tres cifras están tachadas, pertenencias de la Iglesia del Salvador de La rectificadas o dudosas? Adrada, nos encontramos con la siguiente sor- Creemos que al bueno de D. Juan Arrabal presa: no le cuadraban las cifras que estaba copiando con las hipótesis sostenidas sobre la Iglesia de la “Curiosidades” Villa, la Iglesia del castillo y sobre el lugar en el que tuvo sus inicios el pueblo de La Adrada: Él “Lector: No te parezca una extravagancia el título... afirma contundentemente que la Iglesia del cas- Desde que el buen D. Mauricio Martínez anotó aquí en tillo no pudo haber sido la primitiva iglesia de la 1864 ese reconocimiento del Censo que antecede –escribo Villa y que ésta habíase empezado a organizar en 1939 año de la Victoria- ...la Iglesia del Salvador de en la planicie alrededor de la Ermita de la Ye- esta Villa de la Adrada...lo ha perdido todo, todo lo dra. 16 · TRASIERRA, 5, 2002

Después de las consideraciones sobre las Adrada el 27 de Mayo de 1470; no sabemos relaciones de Castilla con el Papado durante la por dónde entró, sólo sabemos que de allí se 5ª y 6ª décadas del s. XV... ¿Podremos creer fue a Ávila. Los Reyes Católicos vienen a La que la relación de ermitas de Ávila recogida Adrada el 25 de Agosto de 1482, desde Ca- por D. Cándido María Ajo es correcta en cuan- sarrubio de los Montes; si pasan por Talavera, to a su número se refiere? ¿No se avisaban las cosa que suponemos, entraron por Navamor- Iglesias de las intervenciones fiscales, y en cuende, pues así lo hicieron el 28 de Octubre consecuencia, podrían ocultar cuánto creye- del mismo año, en su venida desde Córdoba, sen oportuno? y como lo vuelve a hacer, en esta ocasión sólo Conociendo las connotaciones religiosas de el Rey Católico, el 13 de Septiembre de 1483, Europa y, sobre todo, de Castilla en el s.XV, siguiendo la ruta de Córdoba, Guadalupe, ¿Podemos entender que La Adrada no tuviera Puente del Arzobispo, Talavera, Navamor- ni una sola Ermita en 1447? Algo debe fallar en cuende y La Adrada. la relación citada. La relación es verdadera en En aquellos años, los Reyes y personajes im- cuanto a su existencia pero juzgamos que los portantes, cuando llegaban a la vista de la ciu- datos en ella aportados son inexactos; no están dad, villa o lugar a donde iban, acostumbraban todos los que son, porque la Ermita de la Yedra a arrodillarse para dar gracias por el buen resul- ya existía en esos años. tado de su viaje; en aquellos lugares se solían La Adrada se organiza, como describe Don. hacer pequeñas Ermitas, denominadas humilla- Sebastián González Vázquez 15 y como noso- deros. tros pensamos, “Extendiéndose el caserío, desde el ¿Podemos explicarnos que una Villa con primitivo montículo en que se había construido una igle- los Privilegios de La Adrada, no tenía una Er- sia, hacia las laderas de él y al llano”, teoría diame- mita a las puertas de la ciudad, por donde tan tralmente opuesta a la de D. Juan Arrabal, pero frecuentemente entraron los Reyes? hoy totalmente confirmada desde la restaura- Después de rezar en la Ermita de la San- ción del castillo; y esto debió ser así porque, gre, que nosotros creemos ya existente en el normalmente, cuando se establecía un poblado, s. XV, los Reyes y personas importante de su se buscaba un altozano para poder fortificarlo, séquito, por el camino que hoy es La Cruz de desde el que se vigilaba y donde el pueblo se Alicante, subirían al castillo buscando la en- guarnecía en caso de presencia enemiga. Cuan- trada por el puente levadizo, si no deseaban do La Adrada se organiza como aldea, la moris- entrar en la Villa, o por la calle Real si querían ma merodeaba de vez en cuando. Está claro que que se les viese; el resto del acompañamiento La Adrada se extiende precisamente hacia el la- iría, puesto que La Adrada estaba exenta del do de levante para preservarse, mediante el ce- yantar, a buscar acomodo en posadas y meso- rro donde fortifica su primitiva Iglesia, de los nes de la Villa. crudos vientos del noroeste. La narración sobre la procesión de la no- De esta manera se puede entender hoy la che del Jueves de la Cena, de las citadas cuarti- plaza en su lugar y la calle Larga en el suyo. La llas, donde ni siquiera se cita por su nombre, calle Larga, muy anteriormente llamada calle “Es una larga procesión, casi dos kilómetros: de la Real, como en muchas villas españolas, nos in- Iglesia por la calle acostumbrada, hasta la ermita que dica que por ella entraban los reyes. se hace a la olivilla y torna calle adelante hasta Nues- Los Reyes de Castilla y de España estuvie- tra Señora de la Yedra y de allí torna a la Iglesia”. ron varias veces en La Adrada durante el s. Hacemos notar que en esta ocasión, el autor ni XV; tenemos cuatro de ellas registradas en siquiera pone con mayúsculas el común ermi- menos de 15 años: Enrique IV estuvo en La ta.

15 González Vázquez, Sebastián. El Diario de Ávila, extraordinario de Octubre de 1993. TRASIERRA, 5, 2002 · 17

Ermita de la Sangre por su parte oeste, la mejor conservada.

Si hasta aquí, con carácter definitivo no sa- de la Iglesia, en la página 50 del Libro Becerro, bemos nada, de aquí en adelante, hasta 1864, en 1745, aparece una viña “al pago de la Sangre”. sólo tenemos algunas referencias, a veces indi- rectas o sólo relacionadas con la Cofradía de la 3.3.¿Quién regentaba la Ermita de la Sangre? Sangre y no con la Ermita, en los libros de la Iglesia de La Adrada, conservados en el Archi- Tenemos constancia de las propiedades de la vo Diocesano de Ávila, Estante nº 132/2/2. Parroquia del Salvador, desde el 27 de Abril de En el Libro de la Cofradía de la Sangre se 1718, por el inventario hecho por Don Juan hace referencia a la Ermita el 25 de Abril de Francisco Villarrubia, Párroco de ella y sus 1688 y sabemos, por el mismo libro, que seis anejos, y por el de Don Tomás Corral, cura años después, 1694, la Hermandad tenía serios propio, hecho en 1719, donde se anotan las he- problemas para mandar decir misa todos los redades en los términos de Piedralaves y Sotillo Viernes (suponemos que en la Ermita), por las (“sin poder alegar ignorancia”); en el de 1728 se ha- pocas limosnas de un tiempo acá. ce constar la existencia de documentos en el En la página 123 del Libro Becerro se habla Archivo Parroquial y se citan 2 libros de casa- de procesiones antiguas existentes ya en ¿1599? Que se dos y velados hasta 1719, existentes hoy con los hacían “el tercero (día de letanías-¿Mayo?-) a la hermi- números 12 y 13 en el Archivo Diocesano; tam- ta (sic) de la Vera Cruz de la Sangre.” bién se registran los libros de la Cofradía de las La Ermita, o tenía una finca contigua a ella, Ánimas (1672 – 1820), de la Virgen de las An- como es lo más probable, o dio nombre a here- gustias (1672 – 1817) y el de la Santísima Trini- dades de su alrededor, ya que en el inventario 18 · TRASIERRA, 5, 2002 dad, pero no consta el de la Sangre, hoy existen- da, señalando que todos los bienes que son objeto de te con el núm. 35 de archivo (1688 – 1738). inscripción registral, están inscritos en el Registro de la En 1856, La Cofradía de la Sangre hace un propiedad de Cebreros (Ávila)16. pago a la Iglesia de 66 reales, página 146 del Li- bro Becerro, con la siguiente distribución: Por 4. Siglo XX: Ruinas la función de San Blas, 30 reales; por procesio- nes de Semana Santa, Vísperas de la Cruz, Misa Desde la última noticia indirecta del Libro Be- de la Ascensión y Letanías, 36 reales. cerro hasta que, en 1939, D. Juan Arrabal escri- Si la Iglesia hubiera administrado la Ermita be las cuartillas que hemos venido comentan- de la Sangre, quedarìa algún registro en el Libro do, existe otro largo silencio de 83 años. Becerro (1618-1738) o en el de Fábrica (1780- 1857): libros litúrgicos, vestiduras sagradas, imá- 1941: Enajenación. genes, obras de reparación, algo... Hemos analizado las cuentas de fábrica de la El día 26 de Febrero de 1941, el entonces Pá- Iglesia del Salvador (no existen o no los hemos rroco de La Adrada, D. Damián Gallego, de su encontrado, libros de fábrica de la Ermita) des- puño y letra, solicita autorización escrita, con- de 1780 hasta 1912; unas notas para balances forme a derecho, para la venta de la Ermita de desde 1891 hasta 1894 y los balances de 1891 a la Sangre, “cuyos muros amenazan ruina inminente, 1905; en estos últimos hemos encontrado gas- pues una de las paredes se ha derrumbado estos días y tos en aceite cera, toallas, vino, algodón, Santos siguiendo en dicho estado perderá todo valor...” Se su- Óleos; gastos en ¿sueldos? del sacristán y mona- plica la autorización para atender a las repara- cillos; gastos en el mantenimiento del Campo ciones de la Iglesia o para comprar bancos para Santo, de un olivar y de una viña en el Chapa- los feligreses. rral; gastos de albañil en reparaciones del teja- En la misma solicitud de D. Damián, escrito do de la Iglesia y en el maestro de obras Sebas- a máquina y firmado por Cástor Robledo, el 1º tián Lorenzo, pero ni una sola referencia a gas- de Abril, se pide que se pase esa instancia al De- tos en la Ermita de la Sangre que, en 1905, legado de Obras para que informe sobre la con- debía ya estar muy deteriorada. veniencia de la enajenación y haga la tasación Pensamos que la Ermita de la Sangre, como del local. la de la Yedra, debían estar administradas por El Derecho Canónico, exige para la validez de las Cofradías y en cuyo poder deberían estar los enajenación o de cualquier operación en la cual pueda libros que a ellas correspondiesen; lo mismo sufrir perjuicio la condición patrimonial de una persona que se perdieron aquellos libros de los que ha- jurídica (una Parroquia lo es),se requiere la licencia bla D. Juan Arrabal, también debieron perderse del Superior competente dada por escrito, con el consen- los libros de estas ermitas, o se encuentran en timiento de su consejo. Pero si se trata de una operación poder de coleccionistas particulares o fueron a en la que se supere la suma determinada por la Santa parar a otros archivos que desconocemos. Sede para cada región, o de exvotos donados a la Iglesia, La administración por parte de las Cofradías o de objetos preciosos por su valor artístico o histórico, se es lo más probable, porque, de otra manera, requiere la licencia de la misma Santa Sede.17 aparecerían en los inventarios de la Iglesia del Evidentemente la Ermita de la Sangre, al Salvador, como de propia pertenencia, como menos en la concepción de los años cuarenta sucede hoy con la Ermita de la Yedra en el In- del siglo veinte, no se consideraba ni por lo más ventario del año 2000, realizado por Don Cesá- remoto como de interés histórico, pues fue con- reo García Blázquez, Cura Párroco de La Adra-

16 Inventario de Bienes de la Parroquia de El Salvador, La Adrada, Ávila, Año 2000. 17 Código de Derecho Canónico. Madrid, 1992, BAC, Edición bilingüe, Canon 638, párrafo 3. TRASIERRA, 5, 2002 · 19 siderada como un local; por lo tanto, bastó la 28, autoriza al Sr. Cura Párroco de La Adrada a autorización del Obispo de Ávila. llevar a efecto la enajenación de la Ermita de la El día 3 de Junio del mismo año, el Delega- Sangre. do Diocesano de Obras envía su informe en el Sin el más mínimo titubeo, sin la más míni- que estima “muy conveniente y hasta necesario al bien ma consideración por unos muros que fueron de la Iglesia, enajenar, cuanto antes, dicho solar, por las levantados por el pueblo y para el pueblo hacía razones o motivos siguientes.” más de cuatrocientos años en aquel momento, 1ª Se terminará de derrumbar y pasará al la Ermita de la Sangre deja de ser tal para con- Ayuntamiento como debió suceder con el atrio vertirse en no se qué en el año mil novecientos de la misma. cuarenta y uno, y hoy en el estercolero que se 2ª No es rentable conservarla y el producto puede apreciar en la fotografía anterior. de su venta puede emplearse en obras para la Se estaba tan seguro de la autorización del Iglesia que, si no se arregla, habrá que cerrarla. Obispo que, dándola por supuesta, el mismo 3ª Si se deja pasar la ocasión de venderla al día 3 de Junio en que el Delegado Diocesano de dueño de una fábrica de aserrar madera, tal vez Obras enviaba su Informe al Obispado, D. Da- no la compre nadie, pues al estar lejos del pue- mián firmaba la Escritura de Venta Privada con blo no es utilizable como solar, y por tener mala los hermanos Ricardo, León y Daniel Martínez, tierra y estar entre dos caminos, no es utilizable por el precio de 1.500 ptas., siendo así que el como tierra de labor; algún otro comprador, Obispo da su autorización el día 28, para ven- daría unas doscientas pesetas para aprovechar der al precio de tasación, es decir, 1563 pts., la poca piedra de sus paredes. gastos de escritura y demás, por parte del com- El solar mide “ciento doce metros cuadrados, cuyo prador. valor absoluto es de una peseta metro cuadrado, y ciento Son años de pobreza, ciertamente; años de sesenta metros cuadrados de pared, a dos pesetas metro ruinas, años de necesidades que paliar, pero cuadrado, su valor absoluto es el de cuatrocientas cua- también son años en los que cualquier excusa es renta y dos pesetas”. El cálculo exacto es de 432 buena para vender lo derruido, lo medio derrui- ptas. El valor relativo, por necesidades del dueño de la do y los restos de lo derruido, aunque estén en fábrica, es de ocho pesetas el metro de terreno y cuatro el buen estado. D. Damián tenía necesidades e hi- de las paredes, por lo que el valor relativo total sería de zo lo que debía, y lo hizo conforme a derecho, mil quinientas treinta y seis pesetas. Ahora el cálculo pero...¿El Obispado no pudo sacar aquel dinero es correcto. y reparar los daños de la Iglesia y de la Ermita? 4ª Conviene no vender en subasta, no haya El 2 de Julio de 2001, en la pág. 44 de alguien que aconseje que es caro el precio al que ABC, una noticia de EFE dice que unas 450 desean comprarlo y nos quedemos sin vender, iglesias, edificios civiles, ornamentación, elementos deco- con perjuicio para la Parroquia. rativos y pinturas románicas de Castilla y León, que 5ª Se aconseja que el dinero se invierta en datan de los siglos XI al XIII, están en inminente pe- obras de la Iglesia, en lugar de en los bancos, los ligro de desaparición, afirmó el historiador José Ma- cuales, como en otras Iglesias, se podrán conse- nuel Rodríguez Montañés, coordinador de la Enciclo- guir con donaciones del Ayuntamiento o parti- pedia del Románico en Castilla y León. culares. El Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo resol- ¿Qué importancia comparativa puede tener verá lo que crea más conveniente el que en una pequeña villa, de apenas dos mil Dado que el día 17 y 27 de junio respectiva- censados, se puedan perder las miserables rui- mente dieron su consentimieno el Consejo nas de una Ermita sin fecha de nacimiento, le- Diocesano y el Cabildo Catedralicio, Santos, vantada probablemente según los planos de un Obispos de Ávila, considerando que se han modesto maestro de obras del pueblo, ayudado cumplido todos los requisitos canónicos, el día de sus convecinos, sin espectaculares trazas, y 20 · TRASIERRA, 5, 2002 sin otra carta de presentación que el haber pre- Entre esas fincas y participación de finca, senciado –en el tiempo- la existencia de más de que Dña. Justa había comprado a los Hermanos la mitad de sus habitantes, haber recogido la Martínez, en virtud de contrato privado de sangre de muchos de los penitentes que a ella se compraventa, el 22 Diciembre de 1956, se en- acercaban o haber sentido junto a sus muros o cuentra la Ermita de la Sangre, valorada en dentro de ellos, las pasiones, los deseos y senti- 10.000 ptas., es decir, un 566% más de aquellas mientos de los hombres y mujeres de La Adra- 1.500 pts. por las que fue adquirida en 1941; es da? interesante una nota de la escritura en la que se ¿A quién puede importar que desaparezcan dice textualmente: “las siete fincas y la partici- esas estercoléricas ruinas si uno de los Alcaldes pación indivisa de finca anteriormente descrita del pueblo, D. Benigno López Gutiérrez, ya la carecen de inscripción en el Registro de la Pro- ha hecho desaparecer catastralmente? Con fe- piedad”. cha 7 de Abril de 1997 “se hace constar que el terre- Según se desprende del documento que ve- no objeto de las inscripciones (Ermita de la Sangre) nimos comentando, Dña. Justa hace una dona- aparece en los documentos catastrales de este municipio ción pura, simple, perfecta e irrevocable, que como un ensanche de camino, en la confluencia de tres de no implica a todos sus bienes, es decir, esa do- ellos, no formando finca o parcela tal como se justifica nación no es universal, pues, de acuerdo a de- mediante fotocopia del plano catastral de la zona de su recho, la donante se queda con bienes suficien- ubicación. Ver Documento citado en la nota 12. tes para llevar una vida en consonancia con su estatus y sin destruir ningún derecho legí- timo. Dña. Justa, dice el Notario, “ a quien doy fe 1964: Donación a tres municipios del Valle. de conocer, tiene a mi juicio, la capacidad legal necesa- ¿Qué ocurre en este año para que la Ermita ria para otorgar la presente escritura de donación, en de la Sangre vuelva a ser protagonista de la his- la que interviene en nombre propio... toria documentada? En Navamorcuende, el 9 de Octubre de En España se celebran los 25 años de la Paz 1965, con el sello de la Notaría citada, existe de Franco; la Selección Nacional gana el Cam- una Diligencia donde consta que los Ayunta- peonato de Europa con el gol de Marcelino al mientos de , Casavieja y Piedra- equipo ruso; se descubre petróleo en Burgos, en- laves, aceptaron la donación de Dña. Justa, a tran miles de divisas en marcos alemanes... pero favor de sus respectivos Municipios. algo no va bien en la serrería de Ricardo Martí- nez y Hermanos, S.L., de La Adrada, porque el 1993: Un silencio doloroso. negocio quiebra. Con motivo de esa quiebra, “a fin de velar por El año 1993 se celebró, a nuestro juicio con el prestigio y el buen nombre de sus familiares, su padre gran dignidad, el sexto centenario de la Carta de D. Daniel, y sus tíos D. Ricardo y D. Leon, Dña. Justa Villazgo. Martínez García, el día 28 de Julio de 1964, hace do- El Diario de Ávila, en el Extraordinario del nación a favor de los municipios de Casavieja (6/10ª 14 de Octubre, recoge el acontecimiento, unién- partes), Piedralaves (1/10ª parte) y Pedro Bernardo dolo al de las otras tres villas que también cele- (3/10ª partes), de siete fincas y participación indivisa bran su sexto centenario de villazgo en ese año: de finca,” por un valor estimado de 640.000 pese- , y Mombeltrán. tas, y lo hace impulsada por la causa o circuns- Refiriéndose a La Adrada, se publican tancia de ser los Municipios donatarios acree- unos datos sobre el Municipio y tres artículos dores, por una elevada suma, de la citada Se- firmados por María Reyes de Pablo, Alcaldesa rrería en ese momento, Sebastián González Váz- quez, adradense, abogado en ejercicio y Presi- TRASIERRA, 5, 2002 · 21 dente de la Excma. Diputación Provincial de 1997: De nuevo en los papeles Ávila, artículo que hemos citado anteriormen- El 24 de Febrero de 1997, en los Edictos arriba te, y el tercero de Javier Fernández, periodista citados de D. Enrique Rajoy Brey, consta la ins- y corresponsal desde la Villa del Diario de cripción a favor de Dña. Ana, Dña. María Isabel Ávila. Esos escritos van acompañados de 34 y D. Daniel Martínez Sánchez, la sexta parte de fotografías. Ni una sola mención a la Ermita los cientos cincuenta metro cuadrados de la Er- de la Sangre. mita de la Sangre, finca nº 6543 del Registro de En el libro La Adrada, Memoria Gráfica, de Cebreros, valorada en setenta y cinco mil pese- Emilio García Fernández y Santiago Sánchez tas, sin cargas ni arrendamientos. Esta sexta González, de 1994, Conmemoración del sexto parte, que consta en el folio adjunto, la adqui- centenario, de 121 páginas con 110 fotografías, rió por herencia don Daniel Martínez García y ni una sola mención a la Ermita de la Sangre; ahora la dona, en unión de participaciones indi- como tampoco se menciona la Ermita en las visas de otras fincas, a sus hijos, por terceras 144 páginas de Aportación al Estudio del Esta- pro indiviso. do de La Adrada en la Edad Media, de Carmelo En el mismo día se registra, en el mismo li- Luis López. bro, tomo y folio, la quinceava parte de la mis- En La Adrada...Recuerdos y tradiciones, li- ma finca, valorada en treinta mil pesetas, que D. bro de 197 páginas y 141 fotografías, publicado Juan Martínez Domínguez heredó de su padre y en el año 2000, ¡Al fin!, pag. 27, un poeta de la que ahora dona a sus hijos D. Juan Carlos, Dña. Villa, D. José Mora, cantando a la fuente Cerve- Genma-Matilde y D. José Luis Martínez Sán- ra, de forma indirecta dice: chez, por terceras partes pro indiviso. ¿Qué ha sucedido con la compra que Dña. Camino de la Cervera Justa había hecho a su padre D. Daniel, y a sus un poquito se paraban (las mozas) tíos D. León y D. Ricardo, el 22 de Diciembre a saludar a la Soledad de 1956, en virtud de la cual pudo hacer la do- y ratito les cantaba. nación a los Ayuntamientos de Casavieja, Pedro Bernardo y Piedralaves? Virgen y Cristo de la Sangre La reacción no se hizo esperar: mucho os quiere La Adrada Dos días después del Edicto, 26 de Marzo, aunque estáis en las afueras (la Ermita) Dña. Petra Ruiz Barderas, Alcaldesa de Pedro la gente no os tiene olvidada. Bernardo, escribe al Ayuntamiento de La Adra- da en estos términos: “A los efectos pertinentes ad- En la pág. 105 se reproduce una fotografía junto se remiten escritos de oposición a inscripción en el de las tablas conservadas en la Ermita de la Ye- Registro de la Propiedad de Cebreros, de la sexta y dra, que pertenecieron a la Ermita de la Sangre, quinceava parte de la finca urbana radicante en esa Lo- y en la pág. 143 dos citas más: “Antiguamente exis- calidad, conocida como Ermita de la Sangre al ser pro- tieron dos fábricas de madera. Una frente a la ermita de piedad de este Ayuntamiento, junto con los de Casavieja la Sangre... Pero por el año 1927 se montó un aserra- y Piedralaves.” dero de madera en el sitio denominado Ermita de la Con fecha 1 de abril de 1977, D. José Ma- Sangre, por los hermanos Ricardo, León y Daniel...” nuel Martínez Jiménez, Alcalde de Casavieja, Eso es todo cuanto hemos podido leer re- escribe a la Notaría de Cebreros diciendo “Que ferente a las ruinas de un edificio que, casi con esta finca de referencia, es propiedad de este Ayunta- toda seguridad, en esas fechas del VI Centena- miento”, acompañando fotocopia de la Dona- rio de Villazgo, celebraba sus 500 años de exis- ción y citando el lugar de esa Notaría en el que tencia. está registrada: tomo 711, libro 66, Folio 62 y finca 5851; al día siguiente escribe al Ayunta- 22 · TRASIERRA, 5, 2002 miento de La Adrada, “adjuntándole la documenta- ta, dignificándolos, por respeto a su antigüe- ción necesaria para acreditar la propiedad de la finca dad y las tradiciones que soporta. que es de este Ayuntamiento según escritura pública...” No ha llegado a nosotros documentación de 1998: Ciclo de Conferencias de la SEVAT. Piedralaves, la cuál o no hizo reclamación de su décima parte o no creyó oportuno pleitear por Decíamos en la Introducción que, desde la Aso- tan poca cosa. ciación Tietar: Valle y Montaña (Asociación La respuesta del Registrador de Cebreros a Amigos de La Adrada), nos habíamos propues- los Ayuntamientos de Casavieja y Pedro Ber- to recuperar la Ermita para el pueblo de La nardo, el día 2 de Mayo de 1997, fue “Que hallán- Adrada; pero no dijimos cuáles fueron los me- dose únicamente inscritas en este Registro de la Propie- dios que pusimos y que pasamos a explicar, sin dad seis décimas partes indivisas de dicha finca a favor lujo de detalles, pero como la principal inten- del Ayuntamiento de Casavieja, procede practicar la ins- ción de esta historia es conseguir ése fin, tene- cripción solicitada a favor de los solicitantes... que si se mos que expresarlo; porque si esa intención no consideran perjudicados o amparados por un mejor dere- hubiera sido lo más importante, no habríamos cho...acudan a los Tribunales de Justicia...” trabajado en desempolvar las ruinas de algo que Resultado: Aquella Ermita del Silencio, que quizá hubiera preferido, si posible fuera, pasar perteneció al pueblo de La Adrada, porque la en el anonimato de los humildes. casa de Dios es la casa del pueblo, que por su 10 de Octubre de 2000.- Como Presidente insignificancia, pequeñez y humildad vivió la de la Asociación Amigos de La Adrada, escribi- vida de los que no hacen la historia, - tanto que mos a los Alcaldes de Casavieja, Pedro Bernar- ni considerada fue por Mendizábal ni Madoz - do y Piedralaves, solicitándoles que renunciaran que primero fue vendida a los Hermanos Mar- a sus derechos sobre la Ermita de la Sangre a tínez, S. L., después vendida a Dña. Justa Martí- favor del Ayuntamiento de La Adrada. nez, después donada a tres Ayuntamientos, y Las razones que aducíamos para esa peti- otra vez donada a seis personas, en el año 1997 ción eran las siguientes: a) Mientras la Ermita es litigada al menos por dos Entidades Públicas siga perteneciendo pro indiviso a muchos pro- y seis personas. pietarios, nunca se podrá hacer nada por lim- Ignoramos si este asunto fue o no a los piar, conservar y menos restaurar. b) El valor de tribunales y cuál sea su situación actual pero la Ermita es fundamentalmente histórico y cul- no dejamos de seguir preguntándonos: ¿Qué tural y c) Porque los Ayuntamientos deben te- tiene la Ermita de la Sangre de La Adrada que ner una conciencia socio-cultural por encima de por un lado es tan codiciada y por otro nadie infantiles orgullos (Habíamos oído comentarios se ocupa de ella, manteniéndose como un es- jactanciosos de algunas personas de estos pue- tercolero? blos sobre el hecho de poseer algo dentro del Sería estupendo que los seis nietos de los mismo pueblo de La Adrada). Hermanos Martínez, que han conseguido recu- 20 de Octubre.- Nos contesta D. José Ma- perar esas partes de la Ermita de la Sangre, nuel Martínez Jiménez, Alcalde-Presidente de puesto que son adradenses y es muy poco el va- Casavieja, diciéndonos que debe ser el Ayunta- lor material que esas partes representan, las do- miento de La Adrada el que haga la petición y naran generosamente al Ayuntamiento de La que los bienes del Municipio no se pueden ce- Adrada, el cuál, desde el momento en que fuera der gratuitamente salvo a Instituciones o Enti- copropietario, estaría en disposición de actuar y, dades públicas para fines que redunden en be- aunque sólo fuera por motivos de salud pública, neficio de los habitantes del término municipal. suponemos que limpiaría los restos de la Ermi- 18 de Diciembre .- Refutamos las razones del Sr. Alcalde de Casavieja, insistiendo en que TRASIERRA, 5, 2002 · 23 sería hora de reparar viejos errores que condu- nicarle que actualmente se están llevando a cabo conver- jeron a la casi desaparición de lo que fue Ermi- saciones, sobre el asunto que nos ocupa, con los propieta- ta de la Sangre. rios de las citadas ruinas”. Al mismo tiempo, comenzamos a enviar 6 de Febrero.- Escribimos a los cuatro Al- copia de nuestras cartas y de las respuestas a la caldes implicados expresándoles nuestros de- Alcaldía de La Adrada. seos del buen término de esas conversaciones y 20 de Diciembre.- Como no habíamos re- pidiéndoles disculpas si, con el calor de nuestra cibido respuesta de los Ayuntamientos de Pe- dialéctica, sólo encaminada a convencerles, en dro Bernardo y Piedralaves (Silencios volunta- algo hubieramos podido molestarles. Ya hace rios), volvimos a insistir, esta vez mediante casi una año y ¡Silencio voluntario! carta abierta en el Diario de Ávila, que se pu- 7 de Febrero.- Escribimos al Excmo. Sr.D. blicó en Cartas al Director el día 29 de Enero Sebastián González, Presidente de la Diputa- de 2001. ción Provincial de Ávila, pidiéndole que, en 29 de Diciembre.- Nos dirigimos a todos virtud de su autoridad moral, le echara un ca- los descendientes de los hermanos Martínez, ble a nuestro Alcalde en este asunto y conven- pidiéndoles que si los copropietarios de las ciera a los otros para que cedieran. No puedo ruinas de la Ermita renunciaban a su propie- juzgar su silencio porque no se si recibiría o dad a favor del Ayuntamiento, cada uno de no mi carta. ellos renunciaba a muy poca cosa y el pueblo y Días mas tarde tuvimos una charla muy el Valle podrían recuperar un edificio con el amigable con el nuevo Alcalde de Casavieja, y que honrar a quienes lo hicieron, o en poco nos dio algunas esperanzas, al menos de plan- tiempo habríamos perdido parte de nuestra tear a la Junta el problema; para ayudarle, ... historia; también, que la Ermita son unas rui- 3 de Mayo.- Le enviamos una carpeta con nas con una tradición secular, de interés cultu- toda la documentación sobre la Ermita. ¡Hasta ral, histórico y religioso, como es la Cofradía este momento, silencio voluntario! de la Sangre con sus flagelantes. Hoy, tal como están las cosas, tenemos la De treinta cartas, más o menos, solamente sensación de haber sido burlados, porque si María de los Ángeles, hija de Leon, tuvo la defe- existe una lucha ineficaz es la lucha contra el si- rencia de hablar con nosotros por teléfono, lencio. ¡Lo siento, D. José Mora, La Adrada se aunque muchos de éllos (nos consta) le transmi- ha olvidado de su Ermita de la Sangre! tieron a otras personas que si de ellos dependie- ra, estarían dispuestos a renunciar a favor del 5. ¿Qué queda de la Ermita de la Sangre, Ayuntamiento. además de sus ruinas? 22 de Enero de 2001.- El Ayuntamiento de Casavieja, a través de su Secretario, se reafirma Si algún día pudiese ser restaurada, todavía se le en la primera respuesta insistiendo en que debe podrían devolver algunas de las piezas que le ser el Ayuntamiento de La Adrada quien haga pertenecieron: una propuesta formal para adoptar una postura En el Inventario ya citado del año 2000, de al respecto. la Iglesia del Salvador de La Adrada, se recogen Como seguimos enviando copia de todo al varias piezas que según D. Cesáreo, pertenecie- Ayuntamiento de La Adrada, éste nos contesta el ron a la Ermita de la Sangre: 31 de Enero. - “...acerca de los trámites que, en 1.- “Continuo al Baptisterio hay una hornacina de su condición de Presidente de Tietar: Valle y Montaña 1.45 x 1.40 m. con una tabla de 65 x 120 cm. escasos, de (Asociación Amigos de La Adrada), se encuentra reali- variado colorido, parte de un tríptico, que procede de la Er- zando, encaminados a la recuperación de las Ruinas de mita de la Sangre, y posiblemente sea la más antigua que la Ermita de la Sangre..me dirijo a usted a fin de comu- 24 · TRASIERRA, 5, 2002

exista en La Adrada.”(Queremos suponer que se re- fiere a la tabla). 2.- Un Cristo de tamaño natural, que pro- bablemente vino de la Ermita de la Sangre, en la primera capilla de la izquierda, está colocado sobre el confesionario, talla de madera, en buen estado de conservación, restaurado recientemente(hace unos 10 años). Estaba muy deteriorado. 3.- En la Ermita de la Yedra, en la parte inferior del retablo hay unas tablas traídas de la Iglesia, que eran parte de un tríptico de la Ermita de la Sangre, y que hacen juego con la tabla que hay al lado del Baptisterio de la Iglesia del Salvador. Somos conscientes de las lagunas de nues- tro trabajo, pero también sabemos que, con nuestro esfuerzo, hemos contribuido a que otros, mejor preparados o con mejor fortuna, puedan llenar esas lagunas del contenido que falta. Desde la Asociación Tietar: Valle y Monta- ña (Asociación de Amigos de La Adrada) nos conformaríamos con el hecho de que las rui- nas de lo que fue la Ermita de la Sangre, pro- bablemente con más de 500 años, con una tra- dición enraizada en la religiosidad del siglo XV,

Tabla de la Ermita de la Sangre, junto a Baptisterio de la Igle- Cristo de la Sangre. sia del Salvador

Cristo de la Sangre. TRASIERRA, 5, 2002 · 25 la de los flagelantes, aunque no se restaura- ran, cosa que parece utópica, sí al menos se dignificaran con una limpieza, una verja a su alrededor, para evitar el deterioro final, y unas luces que hicieran más agradable el paseo de tantos como en las noches de verano camina- mos hacia las afueras, “al lugar que se hace a la Olivilla”.