Brigham Young University BYU ScholarsArchive

Theses and Dissertations

1996

Nutritional and Alimentative State of the Canaviri, Pocohata, Colina Blanca, Puente Arriba and Villa Arriendo, Ingavi Province, Department of - 1996

Juana F. Moraima Gonzles Tapia Brigham Young University - Provo

Follow this and additional works at: https://scholarsarchive.byu.edu/etd

Part of the Life Sciences Commons, and the Medicine and Health Commons

BYU ScholarsArchive Citation Gonzles Tapia, Juana F. Moraima, "Nutritional and Alimentative State of the Canaviri, Pocohata, Colina Blanca, Puente Arriba and Villa Arriendo, Ingavi Province, Department of La Paz - 1996" (1996). Theses and Dissertations. 5372. https://scholarsarchive.byu.edu/etd/5372

This Thesis is brought to you for free and open access by BYU ScholarsArchive. It has been accepted for inclusion in Theses and Dissertations by an authorized administrator of BYU ScholarsArchive. For more information, please contact [email protected], [email protected].

SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIA DE ILASA S COMUNIDADES , . . .

AgradecimientosAgradecimientos ......

Quiero dar mi gratitud sincera, en primer lugar al InstituteInstituto de Agricultura y

Ciencias Alimentarias EzrEzraa TaftBensonTajc Bemit, eien especialespecítíiespecí'tíi' alalDrDr. ifN. íPaulAM(AM( , JohnstonJohiistí3n , al Ing . Luis V. Espinoza y a sus representantes en esta ciudad, por la confianza que en mi depositaron y prproporcionarmeoporcí'onarmeoporcíonarme' el financiamiento necesario para la realiwcionrealización de la tesistests ; asimismo , a la LieLic. Rosario AlurraldeAlurraldeporpor haber logrado establecer un vinculovínculo muy importante entre mi persona y el InstituteInstituto y por la orientacionorientación continua que rifeme brinda;; hago extensivos mis agragradecimientosadeclmientvs a la

LieLic. Teresa A. de FarfánFarfan por toda la colaboracioncolaboración prestada .

Alas licenciadas Ela AngusAnglas y MarMariala Eugenia Lara, por el tiempo dedicado en la

revisionrevisión del presentepros ente trabajo.

A los ,SecretariesSecretarios Generales de las comunidades de Canaviri, Pocohata,

Colina Blanca, PuentePuenteArribaArriba y Villa Arriendo de la Provincia Ingavi ,

GestionGestión 1996, y por su intermediaintermedio a los pobladores de las mismas por la valiosa

y desinteresada ayuda brindada.

Deseo tambiéntambien agradecer con. estas palabras , a mi amiga BeatrizBeatrix , por la amistad , que hemos compartido durante el tiempo de elaborelaboracionaciói, de nuestras tesistests .

La Paz., Julio de 1991997? SITUACION NUTRICIONAINUTRICIONAL Y AUMENTARIAALIMENTARIA DE LAS COMUNIDACOMUNIDADESDBS , . . .

DedicatoriaDedccatoria ......

DedicaDedico este trabajo a mis papas,, Edmundo e Irma y a mi hermano Mauro , parpor

todatodo su aviaramor, apoyo y ensenanzasenseñarzas. que me otorgan en dtferdiferentesentes riíimentosmementos; , deae la misma forma, a todas aquellas personas que aunaún a la distancia se preocupan por

la culminacionCLiimttiactón de rnt3mis estudioseSiLidtaS j% me alientanaitetitan para Segutiseguir adelanteadelatite .

A lasjuturaslas futuras generaciones de Nutriciomstas1Vutricionistas DietistasDieUstas , para que nunca dejen. deele lado su continua actualizacionactualización y sepan aprovechar las oportunidades que se les

presentan, teniendo comocorno premisa la responsabilidad, eficienciaeficienciayy humildad en el desarrollodesarrolla de profesiónlaprofesionla , ya que como dijo el escritorescritoryy profesor norteamericano " ñbbotAbbot LUwellLovvellLU-well- : Todo hombre nace con el germen de la obra que ha de cumplir en " estaestavidavida . SITUACIONSITUACIQN NUTRICIONAINUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA 11 .MEN R I A DE LAS COMUNIDADESCO MUN1 DADES ,. . . .

! N D !

' N3PJáN'3 de PágPagina. ina QESUMENDESLDESL/A/ VEJECUnWEJECUTIVOEJECUTIVOEJECUTIVO------__ - _aaaa------a _ _ ------_------_ __----"- __-----__-_ ------_------1 CñACAPTULOPITULO! VEJECUnW1iI nfroofinfroofiCGon1nfroofiCGon/nfroofi/CG/on-1 IntroducciónIntroducción------Introducción-/ / / -----"--__-"--__------" " ----"-- "- 5 2AintecedentesyJustifrvacivii2AntecedentesyJusilfonCG aci6n ------v 3 CaractensticasCaracterísticas GeneraiesGenerales de las Comunidades

__ __ _ ó PobacónsPobacón-s------PobPob/,/ ; ------9

. _ ------_-_-e------_ ------PobacónOrganizacion------/ "------""" """ - " " ' "-"- "--e------""" "" " 11 ganizacion------7 1 ViviendaVivienda---ganizacion11-- - Tenencia de TierrasTierras-Tierras------e 12 AgrículturaAgnculturaAgrícultura------Tierras------?------12? Clima------Pob9------ClimaSuelos ClimaSuelosSuelos------14 _ FloraFlorayFaunayFaunayFauna------141,4, 4 PianteamsentoPlantearníentoFlorayFauna1,4yFaunadel probiemaproblema Suelos14______4.14. ? CamcterizaciónCaractenzacson del problema------15

------4.2. DelnnitacionDelirmítación del problemaproblema---probiema------problema15problema- ' 16 probiema - , , ------_ ----_ __------_ _ ------__ ------__------.- -i 4.34.3FGrmulaci6n. Formr ulaclón delde1 Problema------probiema16problema16- 17i 7 5 ObjetivosObjetivGS Problema17Problema ------_ - - ? 5.1.sObetivoObjetlvo; GeneGeneaGene/a/General------/ /------"------"------{---- - '- " 177 ------5.2. ObjetivosaGeneralEspecEspecífícicoscos------vs " "" - 17 , ------__ ------_------_ _ ? 6 " arco TeóricoTeórico------' Genea17General7-' 177 - de1i 7 VanablesVaríablesVanables-Varíables- Vanables71Varíables71Teórico ------7.1. Variable PrincipalPríncípalPríncípal------cos17- 233 ní ín , --- - -_-_------S nperanínnalíOperaclonalizacionr vrvr r n uvr r Príncípalr dec. Variables------VariablesVaríales------r ", ------2siz v VaríalesVaríalesrir ------24 9 DisenoDiseño MetodologlcoMetodologCG.' Variables24Variables 9.1. TipoTspo de Estudio------EstudiOEstudiO------26 ------9.2. Area de EstudioEstudíoEstudío------EstLidJo------26

. Universo------EstudiO26------93Universo9.3Universo9.3 UniversoEstudío - 26 , , ------_ 9.4. Unidad de ObservacionnH Qrsanírír ------227 9.5. Unidad de aInformaciónInformaciónaInformación------a------Informacion ------__------__------277 ITUACICNSITUACICNSITUACIQN NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA 11MENTAK . I A DE ILASA S COMUNIDADES , . . .

' 9.6. MétodosMetodos e 'nstrumentosInstrumentosnstrumentos

/ ______-__ _- ______r s a1sntdlrevtnt, / ------ObservadoncrecteObservadonübvservaniónt v recte/c//recte"crecte/ u ------! ------Observac/dnn3c4 rrtvia vsvrníAn/ r Drecte-rrss/re ntn------ntn ------"------" vivObservacObservacd D/recte------ricvtuvtu---vtu-ntn- " " " "" " "" " TomaTormaTorma de medidas an71antropometricasvÑt rrmetrlvar'rmetrlva' en adultosaduitolci y niñosnines de

ada ü C9 ------Ilasa sJ comunldadesvvri iáni ades estudiadasestudiadas-eestudiadas------srt dada .C9------d ? i ! - _ _ _ __ rectelau mcxr a , ? - ifostrmrsx niQn ntn entra_ RecolecdonRenelenniLínRecolecdonv vvs 77 ude rnla informadonuvt t Directatrirentavt stscsuturatttmedsante a Eres1xtlt" iJetasteste-Jeta-tutu- TécnícaTécníca--/ -- - ______------__-_ --_ -_- ______-_-_ _-__--_---_ _--______-__--____ - ---- Ir' ------_------lttJtInstrumentosIr' etrumI I etnftosc - InstrumentosyAnalisis C9 TadulaclonJetav! yAnaslsdeyAnalisis!! de DatesDates'DatosDates'-----Datos-''-----' '------"sT"" " 9. ? !empoempo------989.8. Recursosempo Humanv ca------ca------D------AA tarí lo ------1 xa 1 r . ------v tV 1 a tr ss- - -

{ ó1111rYt 1i _ ,______.- ______,,, _ . _,---_ -_- ,. __ --_-- - . _ _ -_. . . --- Ecoliff\f\ SrYtSS// iCccs/ / C ------e------.--.------.------.------

CAPSTULOCA P1 TV L 0 ;! !ie caE ! N & %; PRESENTAdONPRESENTACEON INTINT&TERPRRPRETAIONETA CION DE DATOS 1I CANAVRCANAV'RvANJAVIR1' !

, ______UhUbicadonica clon yyCaractensticasCarant, ríc , cas DemográficaDemograficas ------_------oAEsfacEstaroklütEsfac/oA/ ; L'GonaLL'' :ícíonal------/G/ona/------/ícíonalGona/ /------"------ICíF . , , , , Alímiar tiarí. vSitisadonAHmentariatutsvrvrviíír vn . r

11 ícíonal HPOCOHATAPC.C0HATA

! Dn _ _ __ _ .______IhinVa V1V7rni n ronar aVnt[ r ctín DDemograficasDemograficas-emogrt afít ------Ubscadon ;yCaractensticasVa eIIJt Vas cas------casV1V7r; -_ -_ -_-_ -_- -_-_-_ -_--_-_--_-_ --_ --_ -_ -_ -_--_ -_-_ -_-_-_ -_ -_-_ -_ -_-_ -_-_ -_ -_-_ -_-_ --_ -_ ---_------_ -_--_ --_-_ -_ --_-_ -_-_------oAEstecEstadolEstecoAEstec/oA/ lütrÍclVfrconafr/c/ona/------/ / ! al-/ , . s , _ _ .. . ,... _ ,._ _ . _ . _ _ _ __.._ . .. _ _ ' ' Al'irr l------I ------.-"-- --- . . ------. ------?---- vS/fc'aG/dnA'/wente/ya------v'Sfc'aGdnA'wenteya/tüac/irni / iientai/ aa-- "------" """""""cas" "" " " " " " ""------////111/ / COLINA BLANCA

ona" _ ,_ - - UbicadonfhiUI aninnVIV tI,yCaractensticas? Vrarantert VL t trVtina VnefDemograficasDemograficas-"1aVgT'1aVgtá ÍCas "' "" """"T-'""""-""' '"" sNü G------wenteEstado'EstadoEstadoNutndonal------EstadoNutndonaltnrvlvila ------EstadoNutndonalS ' ______-T'- EstadoNutndonaló ? ¿ - fcaGfc'aGSSituaclL'acdfn7ena7'aL'ac/dfn///7ena/7'a------' / n Ali//mernar/ ? ? /i --"----"------" ---'------"-" ------dnA'atuacla---- 1IVPUENTEARRiBAV PUENTEdnA7enaARRIBA T' L'ac ______ya- ______UbicaciónLacyCaracterísticas DemogDemograficas;Micas ------Ubicadon7'adfnCaractensticas ""T" " ------EstadoNutndonalEstadoNutricionalEstadoNutndonal------EstadoNutricional------7afr---a------EstadoNutricional. EstadoNutndonal" arraltuaSSituadonAlimentariaSituadonAlimentariaS-ltua lon" Alcamentarra------_ -_- _-_ --_ _ ---_ ----_ ------_ -----__-_ _ _ -______?_-_ _ ------Sarral TLIACIONSITUACIONSITLIACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA 11 MEN R. I A DE LAS COMUNIDADESCO Al UNDADES! , _. . .

V r7lLLiVILLA, ARRfENDOARrF2tiEl6IDO

, , , , ,, , -. - - _ _ __ ------_ - UblcaaóUbicacion YyCaractensticasva üitásiicas3 DerDesnograficasDesnograficas-,áíicasioáíicasio-áíicas,------v R

S _ _ _ _ _ , r_ c ftní ioonar ------EstadGNutncionalEstaEstadGNutncional------awvuurarM rr io- 5v9 _ _ _ _w _ - -- _ m _ _ - - - - ' SiSS//soaoi cc'onAc'/onA'/o : t tentateffa------teff-:aa------"--"----"""------"-"--""------"m"------m----"------'"-- ""- " "------"---- 525'2 1,11,! aw vAPiTvi0CAPSTULOaCAPSTULO Sl111 VISION COMPARATIVA ENTRE COMUNIDADES

111! teffa! 1 . ---- _ __ ------V arfadoEstado lNutncionavtüi tvtonal dde rriionoYomenores de iBanos48a Yn ------' EstadoEsiado NutricíonatNutrlclonaideNutrlclonai'dedo mayormayoreserv de 18t 8 afilolCrafilolCr------anos------

, ! ! ' ------VVll DtsDispombiHdadontahrtitdad fstvaywonomívafiscafis'ca. economica daaltrlontosdadaaltrlontos------alimento-alimentos ------' ------VlsVlJ111'J111' ! ! ConsumodeallmentosConsumodeallmentosIXConsumodeallmentos-----Consumo dealimantosralimantos----- ,_- _ -______- _ -r-rr _ _ _ ------_ _ - llHábitosrl/IX/ HábitosrHabJtGsaimeritarJosHabJtGsa'imeritarJosHabJtGsa'imeritarJ-HabJtGsa'imeritarJos-HabJtGsa'imeritarJos------a lirr' entar os------_ ------_ ------_ ---- - _ ------s ----.-. - 7v XYos Utiiizacion1Etlrzaoion, , BiologicaBtologrva de localmontos! os alimento-alimentos-; ------a------aa--?------74,

. . .. . _ __ , -. ______. -, , _ , } s ' ------.----.-----,-.-----.------.------.--- - . xl\ I tdurariQUQQQfQfv'rvr - ? a? -- 7v xllX1 ! CvivtúLVtvinMiwrrCvivtúLVtvinMiwsCvivtúLVtvinMiwCONCLUSIONES _?_ _ ------_ --__ --__ __ s ...._ ---_.._ -_ ,. _.,.. ,._ ----r---r---- _ _---'__. ------? -.. _ --a------77 ! ! ! , ...... , _ .. .. _ , ,... _ . XlilX ffECOREúOP.IEPJDAúlQrIVwDEAEA/D/ FSOACOAFSC/OA/FS/ / ------"------"-----"---"--"--"- ? ------"-----"--"--"---- - 78 BBLOGRAFiA3l3LIOGRAFIA3l3LIOGRAFIA-----! ! ----- '_ _ _ _ _ e ------M------r- _ _ _ ------r-_ __?-_?--?_-?--?--?-?_ _?r ?- _ ------.-?.,_ ?---- 79 3l3LIOGRAFIAM3l3LIOGRAFIAeC a AAEWSAtitEYOAA/EWSAAEWSSI-/ S ------M -. - ? - , AAEWS Mrr SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAALIA1ENTARIA DE LAS COMUNIDADES , . . .

RESUMEN 1EJECUTEJECUT/1/EJECUTIVOEJECUT1UU//UU/U SITUACION NUTRICIONAINUTRICIONAL Y AlIMENTARIA DE ILASA S COMUNIDADESCO M U N1 DA D ES , . . .

La realizacionrealización del presente trabajo , responde a la necesidad que tienen los

pobladores de áreasareas deprimidas de ,, como es el en este caso pacenopaceño, de que

se conozca la realidad en la que se desarrolla su vida , tomando en cuenta solo una parte de

todo aquello que los agobia , como es lo referente al estado nutricional y alimentarioafimentario . El

presente estudio abarca las comunidades de Canaviri , Pocohata, Colina Blanca , Puente

Arriba y Villa Arriendo de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz.

La variable que se tomotomó en cuenta es la situacionsituación nutricional y alimentaria de las

familias , teniendo la misma como dimensiones :: la disponibilidad ffsicafísica y economicaeconómica de

alimentos , el consumeconsumo de alimentos , los habitoshábitos alimentarios , la utilizacionutilización biologicabiológica de los

alimentos determinada en este caso atravez de indicadores causales, las condiciones de

saneamiento basicobásico y eleinivelnivel de instruccioninstrucción de loslosjefesjefes de familia;; en base a lo anterior, se

planteo un estudio de tipo transversal y descriptivedescriptivo .

Para la recoleccionrecolección de la informacioninformación , se contocontó con la ayuda de las autoridades

comunales y de la poblacionpoblación de cada comunidad en particular , a quienes se les hizo la correspondiente toma de medidas antropométricasantropometricas y luego por intermedio de una encuesta y

de observacionobservación directa se fue recabando toda la informacioninformación necesaria,, con la finalidad de

responderresponderaa los objetivos propuestos , teniéndoseteniendose como objetivo principal el de determinar la situacionsituación nutricional y alimentaria de la poblacionpoblación de las comunidades en estudio ;; y los objetivos especfficosespecíficos que se plantearon en los siguientes términosterminos : evaluar el estado

nutricional de todos los habitantes de las comunidades , determinar la disponibilidad de

alimentos de las familias en estudio . , establecer el consumeconsumo de alimentos de las familias ,

determinar los habitoshábitos de lactancia y alimentacionalimentación complementaria , determinar la utilizacionutilización

biologicabiológica de los alimentos, atravez de indicadores de causa y efecto ,y determinar el nivel de

instruccioninstrucción de loslosjefesjefes de familia.

Los datos obtenidos , muestran los diferentes grados de malnutricionmalnutrición por los que

atraviesan tanto ninosniños como adultos ; con referendareferencia al primer punto, es decir aial estado nutricional , es necesario resaltarresaltarlaslas altas prevalencia de desnutriciondesnutrición cronicacrónica en menores de

18 añosanos, (37% en promedio de las cinco comunidadescomunidades))), con relacionrelación a los mayores de 18

añosanos es importante la prevalencia obtenida para las cinco comunidades , la cual alcanza a un 884 % ; en cuanto a la alimentacionalimentación éstaesta no es muy variada y sobre todo esta condicionada a

varios factores como son principalmente el economicoeconómico , los habitoshábitos alimenticios y la poca

diversificaciondiversificación de sus cultivos . SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA I, I MEN R I A DE LAS COMUNIDADES , . . .

En lo referente al consumeconsumo de alimentos, se vio que la base principal de la alimentacionalimentación , en las cinco comunidades , son los carbohidratos provenientes principalmente

de tubérculostuberculos como la papa y sus derivados como es el caso del chunochuño y la tunta;; por las

caractensticascaracterísticas de este tipo de alimentacionalimentación monotonamonótona(monotona)(monótona)( )) , los grados de adecuacionadecuación alcanzados vananvarían entre el 59% y el 83% para el caso de las caloríascalorfas ; para las protefnasproteínas van

entre el 35% al 58%;; en lo referente a laslasgrasasgrasas, los porcentajes de adecuacionadecuación vananvarían entre el 72% al 40i% y por ultimoúltimo los carbohidratos son los que mejores grados de adecuacionadecuación presentan , pero sin ser estos los recomendables , ya que vananvarían entre el 76% al 88%.

Otro punto a tomar en cuenta , son los bajos ingresos que tienen las familias ,

integradas por lo general por másmas de 5 miembros , ya que del mismo la cantidad que se

destina solo para la alimentacionalimentación fluctuafluctúa entre 4 a 5 dolaresdólares ( 23.30. bolivianosbolivianos))) a la semana.

La pobreza es un factor causal de la desnutriciondesnutrición , asfasí como el bajo consumeconsumo de

alimentos , las malas condiciones de las viviendas , la falta de servicios de saneamiento basicobásico y los problemas de comunicacioncomunicación vial ; por lo tanto se debe procurar reducereducir la

pobreza porpormediomedio de la capacitacioncapacitación de los comunarios .

Dadas las caractensticascaracterísticas del estado nutricional , la alimentacionalimentación que tiene

habitualmente , las condiciones ambientales en las que viven , los bajos ingresos , los altos porcentajes de analfabetismo y las pocas posibilidades que tienen de superar sus

limitaciones, se puede llegar a decir, que de continuar las mismas se corre el riesgo que en el

futuro disminuya la fuerza de trabajo en las comunidades, al mismo tiempo , sus cosechas

decrecerfandecrecerían , ocasionandoseocasionándose ,, por consiguiente , sobre todo, un mayor danodaño en el estado

nutricionalnutricíonal de los pobladores . SITUACION NUTRICIONAl Y ALIMENTARIAA 11MENTARI A DE LAS COMUNIDADES , . . .

CAPITULO I Y L SITUACION NUTRICIONAtNUTRICIONAL ALIMENTARIAA I MENTAR . I A DE LAS COMUNIDADESCO Al UNI DA DES , . . .

1 INTROD000IONINTROD000ION-INTRODUCCIONINTRODUCCION-. - INTROD000IONElINTRODUCCIONEl El hambre ha sido y es un problema a nivel mundial cuya solucionsolución en muchos de los

casos es multidiciplinariamultidiciplínaria , tomando en cuenta la produccionproducción , conservacionconservación ,, utilizacionutilización ,

transporte y comercializacioncomercialización de alimentos, otro aspecto que llega a complementar lo anterior

es la educacioneducación que , principalmente estaráestara enfocada al fortalecimiento de conocimientos

sobre alimentacionalimentación y dirigida a toda la poblacionpoblación que carezca de ellos .

Las elevadas tasas de mortalidad tanto infantil como materna y las altas prevalencias de desnutriciondesnutrición son principales manifestaciones de pobreza tanto en nuestro paíspais como en

muchos otros , a este hecho se anadeañade la falta de informacioninformación alimentaria y nutricional de ciertos grupos humanos considerados como "Grupos de PiesgoRiesgo " en lo concemienteconcerniente a la

alimentacionalimentación y nutricionnutrición , lo que impide la formulacionformulación de proyectos integrados dirigidos a la

busquedabúsqueda de un desarrollo socioeconomicosocioeconómico adecuado , en procurando disminuir en cierta

forma los indicesíndices de desnutriciondesnutrición y mortalidad presentes.

En el presente estudio, se planteoplanteó como objetivo el de determinar la situacionsituación nutricional y alimentaria de la poblacionpoblación de las comunidades en estudio ;; y como objetivos especfficosespecíficos se plantearon los siguientes : evaluar el estado nutricional de los habitantes de las

comunidades , determinar la disponibilidad de alimentos de las familias , establecer el

consumeconsumo de alimentos , determinar los habitoshábitos de lactancia y alimentacionalimentación complementaria ,

determinardeterminarlala utilizacionutilización biologicabiológica de los alimentos , atravez de indicadores de causacausayefectoy efecto , y determinar el nivel de instruccioninstrucción de los jefes de familia ; para la recoleccionrecolección de la

informacioninformación , se recurriorecurrió a la ayuda de las autoridades comunales y de la poblacionpoblación de cada

comunidad en particular , con la finalidad de responder a los objetivos propuestos.

Por los resultados obtenidos se ve el deterioro del estado nutricional de los

pobladores de las comunidades en estudio , los aspectos de malnutricionmalnutrición se ven reflejados

tanto en adultos como en ninosniños, siendo de importancia las elevadas prevalenciasprevalencías de

desnutriciondesnutrición registradas en adultos sobre todo para el UMA, y por otro lado para el caso de

los ninosniños la elevada prevalenciapre Valencia de desnutriciondesnutrición cronicacrónica . Estas caractensticascaracterísticas del estado

nutricional registradas , se asume que pueden deberse a la mala calidad de alimentacionalimentación que

tienen ,, la falta de servicios basicosbásicos que es un condicionartecondicionante del estado de salud de los

comunarioscomunaríos , los el elevado númeronumero de personas que no tienen un nivel adecuado de

educacioneducación yyporpor ultimoúltimo la poca diversificaciondiversificación de sus cultivos . SITUACION NUTRICIONAL. Y ALIMENTARIAA L I A4EN . I A DE LAS COMUNIDADESCO M U N1 DA DES , . . .

2 ANTECEDENTES JUSTIFICACIO-YJUSTIFICACIO-JUSTIFICACION-YJUSTIFICACION-Y ., -

NElN- Departamento de La Paz, se halla dividido en 20 provincias . la Provincia Ingavi, con

su capital , cuenta a su vez con 41 cantonesycantones y 4 secciones , tiene una poblacionpoblación total

de 78.059. habitantes, con una densidad poblacionalpoblacíonal del 14414,4, habkm2. . Del total de

habitantes de esta provincia, 19.036. viven en áreaarea urbana y 59.023. en áreaarea rural , de estos el

48.07148.07. % son de sexo masculinemasculino y un 5192151,921519251,92, % de sexo femeninolfemenino1femeninol)femenino1). ( ))

Esta provincia junto a la provincia Murillo , son las que presentan la mayor cantidad de

personas ,, de ambos sexos,, entre 95 a 98 anosaños a nivel del departamento de La Paz, 373 y

1.065. respectivamente .

El 97197% de la poblacionpoblación vive en domicilios particularesparticu lares y un 313% en viviendas

colectivas . Del total de la poblacionpoblación urbana y rural de la Provincia Ingavi , el 76476,4764176,41, % no cuenta con agua domiciliaria porporcanenacañería ;; un 5941159,411594159,41, % de las viviendas cuentan con energfaenergía eléctricaelectrica . La magnitud deade ala/a/ pobreza , alcanza al 43.9143.9. % de los hogares2hogares2). ( ))

La tasa anual de crecimiento entre 1976 y 1992 fue negativa , con 068130,6813)-0,6813)el0,6813)el0,68el 0680,68-0,68- , %. (33))) .

La tasa de analfabetismo a nivel de toda la provincia es del 268126,8126826,8,, % y la tasa de asistencia escolar registrada porporeel! Censo en 1992 fue de 76637661376,63)76,613), % . ( ))

SegunSegún datos registrados en la Encuesta Nacional de DemografiaDemografía y Salud (ENDSA(ENDSA 9494))) , sobre el numeronúmero de personas por hogar, se tiene que el hogar boliviano consta de 454,5,

miembros en promedio , no habiendo diferencias segúnsegun áreasareas de residencia . CasiCast la mitad de los hogares tienen entre 4 y 6 personas . (44)))

Por los datos obtenidos sobre el estado nutricional de ninosniños menores de 3 añosanos en el

ENDSA 94 , sesepuedepuede verquever que en el áreaarea rural, tomando en cuenta los que se encuentran por - debajo de la2DEla 2DE-2DE, para elindicadorel indicador TallaEdadseTalla/EdadseTallaEdadTalla/Edad// se registro una prevalencia de 366136,6136636,6, %; para el indicador PesoTallaPesolTallaPeso/Talla/ 565,6, % y para el indicador PesoEdadPeso/Edad/ 204120,4120420,4, % (44))) . Con referendareferencia a la informacioninformación existente de estudios realizados en poblacionpoblación adulta

(mayores(mayores de 18 anosañosanos)años))),, se tienen registrados datos de una investigacioninvestigación realizada en un centro penitenciario de la Ciudad de La Paz en el mismo , para el indicador PesoTallaPesolTallaPeso/Talla/ se registroregistró una prevalencia de desnutriciondesnutrición del 16216,2162116,21, %;; para el IMC se tiene una prevalencia del 17417,4174117,41, % y para el UMA un 629162,9162962,9, % . Cabe señalarsenalarqueque las condiciones en las que se encontraba la poblacionpoblación de estudio reclusos((reclusos))) , es muy diferente a las que viven los pobladores de las comunidades de estudio . (55))) . SITUACION NUTRICIONAl Y ALIMENTARIAA L I A4EN E. I A DE LAS COMUNIDADES , . . .

Los resultados encontrados en el Estudio del Perfil de Salud de localidad de Viacha ,

realizado por la FacultadFacultaddede Medicina de la UMSA en 1991 , muestran que la prevalencia de desnutriciondesnutrición en ninosniños menores de 5 anosaños (en(en númeronumero de 236236))) para el indicador edadpesopesodadpeso/edad%/ en ambos sexos y en edades comprendidas entre 1 a 60 meses es de 443544,35, %, similar a la

encontrada a nivel nacional que es de 45 % . Para el sexo masculino de 421942,19,, % . El grupo

etéreoetereo con másmas alta prevalencia es de 12 a 23 meses con 63%, para el mismo Indicado en

ninasniñas la prevalencia es de 47% . el grupo etareo con prevalencia másmas alta es el de 24 a 35 meses con un 616616)61 % . (66))) SegunSegún el indicador tallaedadtalla/edad// , que refleja la historia nutricional del ninoniño de ambos sexos , la prevalencia de desnutriciondesnutrición cronicacrónica encontrada , fue de 72 % , siendo el sexo masculino de 35 a 41 meses el másmas afectado6afectado6). ( ))

El consumeconsumo alimentario promedio de la poblacionpoblación fue de 1.635. calorfascalorías que

corresponde a 67% de adecuacionadecuación , es decir que existe una brecha de 33% . Se observa

tambiéntambien que solo el 11 % de las familias cubren su requerimiento, el origen del déficitdeficit caloricocalórico

se asigna al bajo consumeconsumo de grasas6grasas6). ( )) Estos datos son similares a los encontrados en otros estudios realizados por la Carrera de NutricionNutrición en diferentes localidades en áreasareas periurbanas y rurales en los anosaños 198319907)1983 1990719907)-19907)- . ( ))

SegunSegún elelMapaMapa Cualitativo de la AlimentacionAlimentación Boliviana , en estudios realizados entre

1988 a 1992 en algunas localidades de la provincia ,, se reporta un consumeconsumo promedio

alimentario de 1.847. CalCat y 47.5. % de ProteínasProtefnas (77))) .

En el Estudio de Seguimiento al ConsumeConsumo Alimentario (ESCA(ESCA))), realizado en 1992, en

el áreaarea rural del Departamento de La Paz, se indica que el gasto en alimentacionalimentación era de ,' 19094190'94190,94, Bs . (50 us . aproximadamenteaproximadamente))) , el abastecimiento de alimentos de lo realiza con produccionproducción local , ferias , mercados locales de áreasareas rurales o ciudades. (88)))

Las recomendaciones nutricionales de macronutrientesmacron utrientes tomadas en cuenta para el presente estudio , son las que fueron establecidas en el Taller Subrregional sobre caspolftpolft/caspolíticas/ , programas y planes de accionacción sobre alimentacionalimentación y nutricionnutrición realizado en la ciudadciudaddede Santa CruzBoliviaCruz-Bolivia- en 1995 y las cuales son las siguientes : Kcal . 2250 , protefnasproteínas 43 gr. , grasas 25 gr. y carbohidratos 422 gr. (99)))

PorPorotraotra parte , segunsegún la ENDSA de 1994 , la situacionsituación de lactancia materna para la

zona del altiplano es másmas prolongada que en el valle y llano , sin embargo despuésdespues de los cuatro meses se reduce considerablemente el perfodoperíodo de lactancia materna , siendo esta SITUACION NUTRICIONAINUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA L I A1ENTA R I A DE LAS COMUNIDADESCO M UNI DAD ES , . . .

interferida por la iniciacioniniciación de téte o mates en biberonbiberón o por cucharillas , lo cual interfiere en el

proceso de inmunizacioninmunización natural que bnndabrinda la lactancia materna exclusiva .

Con respecto a las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA(EDA))) , se encontroencontró una prevalencia de 18 % entre las edades de 0 a 4 añosanos y una prevalencia de 717,1, % para ninosniños de 5 a 9 añosanos de edad , siendo la principal causa de muerte6muerte6). ( ))

Respecto a las Infecciones RespiratohasRespiratorias Agudas (IRA(IRA))) en ninosniños menores de 5 anosaños, presentopresentó una prevalencia de 237 por 1000 ninosniños de esa edad6edad6). ( )) .

Otros datos , tambiéntambien a nivel de provincia ,, sin discriminar el áreaarea rural de la urbana , son los siguientes :

Si se habiahabla de tipo de atencionatención en salud a la que se tiende a recurrir, se menciona que

a nivel de la provincia 9.698. hogares son dependientes del Ministerio de Salud ;; 6.780.

dependen de la Caja de Seguro Social,; 14.491. recurren a los Yatiris , es decir a la medicina

tradicional;; 17.699. no tienen atencionatención en salud y 18.731. son dependientes de otros sistemas ' como ser servicios por parte de ONGsONG'sONG s, atencionatención privada , que recurren a farmacias y otros no especificadosespecificados3especificados3). (33)))

La poblacionpoblación mayor de 7 añosanos economicamenteeconómicamente activa en total para la provincia entre

varones y mujeres es de 29.877. , de los que 4.211. son obreros o empleadores;; 14.966.

trabajan porporcuentacuenta propia;; 1.812. tienen un trabajo familiar no remunerado , esto entre las categoriescategorías másmas representativas . (33)))

Con referendareferencia a la clasificacionclasificación de la poblacionpoblación de 6 anosaños y másmas por el idioma que

hablan , se tiene que la mayor parte de la poblacionpoblación de la provincia hablan solamente aymaráaymara

(1410214.102). )), mientras que el castellano es hablado por 7.403. personas , por otra parte se tiene que 42.366. personas hablan ambos idiomasidiomas3idiomas3). (33)))

Otros datos que son importantes mencionar son los que se refieren al tipo de

combustible que es utilizado para cocinaryencocinar y en esto se tiene que : 12.715. hogares particulares

utilizan guano o bosta1.574; . usan lenaleña;; 1.133. cocinan utilizando kerosene y 4.443. utilizan

otros tipos de combustibles , entre los que mencionaron el carboncarbón y el gas licuado entre otros3otros3). ( ))

Pese a contarse con la informacioninformación antes detallada , esta no permite tener datos

veraces específicosespecfficos y actualizados sobre las comunidades de Canaviri , Colina Blanca , Villa

Arriendo , Puente Arriba y Pocohata , de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz y por SITUACION NUTRICIONAl Y AIIAIENTARIAALIMENTARIA DE LAS COMUNIDADESCO M UNI DA DE S , . . .

la importancia que tiene la Salud , la alimentacionalimentación y sobre todo el Estado Nutricional de los

pobladores de estas comunidades , se realizo el presente estudio con eiel propositopropósito de

proporcionar a las instituciones interesadas , la informacioninformación que les permita , conocer la dimensiondimensión del probiemaproblema y posteriormente realizarreafizar intervenciones que permitan contribuir aial mejoramiento de las condiciones nutricionales y alimentarias de la poblacionpoblación de esa regionregión

del altiplano pacenopaceño .

3 CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS COMUNIDADES-COMUNIDADES. -

POBLACIONPOBLACIONPOBLACION-.- POBLACIONPor PorosPor oslos/os/ datos obtenidos en las comunidadescomuniclades, en((en promediopromedio))), se pudo verificar la

informacioninformación del Censo de 1992 , que se senalanseñalan que la mayor parte de la poblacionpoblación en el

áreaarea rural de la provincia Ingavi es de sexo femenino , salvo en el caso de la comunidad de Canaviri , en la que se da una diferencia mínimamfnima entra la cantidad de varones (51 %l))) y la de mujeres (49 %9ó9ó))) , siendo que en las otras cuatro comunidades la diferencia es másmas significatival . CuadroNCuadro(CuadroNl)(CuadroN(CuadroN-(Cuadro( Ná- l1l)1)))

CUADROCUADRON9N !1 PORCENTAJES POR SEXOS DE LA POBLACION DE LAS COMUNIDADES ESTUDIADAS PROVINCIA INGAINGAVIVI LA PAZ1996PAZPAZ-- 1996

COMUNIDADESC O M U N I D A D E S SEXOS CANAVIRI POCOHATA COLINA BLANCA PUENTE ARRIBA VILLA ARARRIENDOIENDO FEMENINO 49% 55 % 57% 54 % 72 % MASCULINO 51 % 45 % 43 % 46 % 28 % TOTAL 100 % 100% 100% 1001 00% 100%

Fuente.: ElaboraciónElaboraci6n propia SITUACION NUTRICIONALNUTRI ClONAl Y AUMENTARIAALIMENTARIA DE IASLAS COMUNIDADESCOA4UNIDADES , . . .

GRAFICAGRAFICANN 1

eVl

)

.

Comunidades

La marcada diferencia en cuanto a la cantidad de varones en relacionrelación a la de mujeres ,

podríapodrfa deberse a diferentes factores , entre estos la falta de fuentes de trabajo en el lugar

mismo de origen,, que provoca la migracionmigración de los comunarios, como es el caso del jefe de

familia, que en épocasepocas que no son de siembra ni cosecha , procura trasladarse a la ciudad, con el fin de realizar trabajos eventuales como ser, trabajos de construccionconstrucción albanilenaalbañilería(albanilena)(albañilería)( )),

comercio informal , etc. las mujeres se quedan a cargo de la casa y desarrollan labores de

cuidado de los hijos , pastoreo delganadodel ganado , trillado de cebada y quinua, elaboracionelaboración de chunochuño ,

tunta y queso , asfasí como tambiéntambien actividades artesanales como ser el tejido de camas y

aguaaguayosyos .

En algunos casos las mujeres asisten a cursos de capacitacioncapacitación en lectura y escritura , como

se da en la comunidad de Villa Arriendo . Las jovencitas entre los 15 a 17 anosaños tienden a salir de la comunidad para buscar trabajo en la ciudad empleandoseempleándose en las casas de familia para " " realizar el servicio domestico ;; en el caso de los varones de esa edad entraran al cuartel es

decir que prestaran el Servicio Militar, luego de las primeras incursiones en lugares nuevos para ellos ciudades(ciudades)( ciudades )) ambos tienen el objetivo comuncomún , de no regresar a la comunidad de

- origen , másmas por el contrarioveráncontrario veranverán la forma de quedarse en las ciudades , en busca de

mejores perspectivas de vida .

10 SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAAUMENTARIA DE LASL A S COMUNIDADESCO M U N1 DA DES , . .

ElElpoderdepoder de adaptabilidad de estas comunidades en su totalidad aymarásaymaras, que puede

o no ser un factor positivepositivo ,, y su capacidad de soportar la influencia foraneaforánea ha permitido la

conservacionconservación de esta raza durante mucho tiempo .

ORGANIZACIONORGANIZACION-.- ORGANIZACIONLas Las comunidades campesinas ubicadas en el Altiplano son asentamientos rurales de poblacionpoblación dispersa en la mayor parte de los casos;; las cumunidades de studioestudioe tienen una

organizacionorganización sindical, estánestan dirigidas por un Secretario General , los Alcaldes Escolares y

varias secretarias como ser de finanzas, actas , deportes etc . la eleccionelección del mismo es realizada por los miembros de la comunidad cada añoano y los componentes del sindicato tienen

poder de decisiondecisión en toda la comunidad . Si bien cada uno de estos asentamientos cumple dentro la economfaeconomía y sociedad rural de la

zona funciones y roles diferentes, la combinacioncombinación de sus diversos elementos conforman a su vez espacios socioeconomicossocioeconómicos determinados.

VIVIENDAVIVSENDAVIVIENDA-VIVSENDA-.- VIVIENDALasVIVSENDALas Las viviendas de los comunarios son construidas en su mayor parte con adobes hechos por ellos mismo , con agua , tierra yypajapaja barro((barro))) al mismo tiempo muy pocos utilizan la paja brava para el techado de sus casas, siendo en la actualidad el material de preferencia

para esto la calamina , algunas de las casas las(las( másmas antiguasantiguas))) tienen el techo de teja hechas de ceramicacerámica o tierra roja

Un gran númeronumero de las casas solo cuentan con un ambiente , el que sirve como

comedor y dormitorio de la familia , la mayor/amayormayoría/ de las casas tienen la cocina fuera de la

vivienda, siendo esta un pequehopequeño espacio techado y en muy malas condiciones de limpieza ,

, a ( ) en el mismo se puede ver una cocinilla hecha de barro fogonfogón((fogon)(fogón)) yprecariosyprecarios enseres de cocina

en los que preparan sus alimentos , en otros casos se observa un anafre a kerosene o, casi

nunca , una cocina a gas este tipo de cocinas son escasas por la poca accesibilidad que se

tiene al gas licuado y al costo del mismo ; las caractensticascaracterísticas de la cocina familiar serian las

adecuadas si la construccionconstrucción y limpieza de la misma fueran mejoradas.

Dadas las condiciones de vivienda en las que subsisten las familias , se pudo detectar

el grave problema de hacinamiento , ya que cada una de estas pequenaspequeñas viviendas tiene

como moradores a un númeronumero promedio de 6 personas .

11 SITUACION NUTRICIONAINUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA 11 MEN R I A DE LAS COMUNIDADESCO M IINI D A DBS ,, . . .

TENENCIA DEDELALA TIERRATIERRA-TIERRA-. -

DesdeDesde 1952, las caractensticascaracterísticas de tenencia de tierras han sido modificadas en Bolivia

gracias a la Reforma Agraria implantada por el gobierno de ese entonces,, desde esa épocaepoca '" '" se maneja el términotermino que la7a tierra es de qulenquien la trabajatrabaja';, pero hoy en díadfa los campesinos

tienen el temor que ese términotermino ya no sea aplicado a su forma de vida , por la nueva ley

denomlnadadenominada Ley INRA, que a partirpartirdeldel pasado mes de Octubre entro en vigencia en todo el

patspaís .

Un problema que se pudo detectar y vale la pena mencionarlo , es lo referentereferente a que

añosanos atrásatras, cada comunario era propietario de por lo menos 15 hectareashectáreas , pero a

consecuencia del traspaso de las propiedades a sus herederos , el tamanotamaño de cada

propiedad fue disminuyendo y dando origen ala I mismo tiempo a los minifundios , lo cual

provoca que , por ejempioejemplo , grandes extensiones de tierra no sean cultivadas por que sus

propietarios viven en las ciudades .

ARICULTURARICULTURA-AGRICULTURAAGRICULTURA-,, . - AGRICULTURALasRICULTURALas

Las actividades de produccionproducción agrfcolaagrícola son de tipo familiar, es decir que las tierras

son trabajadas por los padres y los hijos,, en algunos de los casos la ayuda de los vecinos

serásera solicitada en épocasepocas de siembra y cosecha , en casos de que el terreno sea muy extenso ó 6 cuando la mano de obra de la familia no sea suficiente , en este caso se debe pagar un

salario jornal a las personas que vayan a ayudar en estas actividades.

Existe un parcelamiento de la tierra , y los comunarios desempenandesempeñan sus actividades

bajo condiciones homogéneashomogeneas, lo que incide en sus posibilidades de abastecimiento y

diversificaciondiversificación de los alimentos ,, lo que facilitaríafacilitarfa el intercambio de productos entre las

mismas, logrando de esta forma la variacionvariación en la calidad de la alimentacionalimentación , procurando

mejorar la misma .

En las comunidades se practica una rotacionrotación de tierras , con la finalidad de dar

descanso a las mismas, esta rotacionrotación se da en periodosperíodos de 6 a 8 añosanos.

lerano1 er añopapas...... papas 2er anoocasañoocas...... 3er anohabasañohabas...... 4to41o anoquinuaañoquinua...... 5to añocebadaano ...... cebada 6to61o añoano ...... cebada

12 SITUACION NUTRICIONAl Y ALIMENTARIAA 11 MEN R I A DE LAS COMUNIDADESCO M UNI DA DBS ,, . . .

La fuerza de trabajo para el cultivo de la tierra es en gran parte manual , pudiéndosepudiendose

utilizarenutilizar en muy pocos casos la ayuda mecanicamecánica , como es el uso de un tractor para el arado

de la tierra , el uso del mismo es pagado de acuerdo al tiempo u horas que es utilizado .

Acerca de la produccionproducción que consignen los comunarios , se viovio que esta en gran parte

va dirigida al autoconsumo ,, siendo el resto de la misma distribuida segunsegún los requerimientos

tanto para la venta y la semilla .

En las comunidades en estudio se vio que másmas del 80% de la poblacionpoblación se dedica a la

agrlculturaagricultura y el 20% restante tienen otro tipo de actividades fuera de la comunidad .

Una gran parte de la poblacionpoblación conserva sus costumbres ancestrafesancestrales en cuanto al cultivo de la tierra y a los productos tradicionales como los tubérculostuberculos y de aquellos

introducidos con la llegada de los espanolesespañoles a nuestra territorio como ser la cebada , arvejas,

etc. ;; en la actualidad , en las comunidades se cultiva principalmente la quinua y la cebada , se pudo ver al mismo tiempo que otro de los productos de cultivo másmas importantes es el de la

papa, como se da en el resto de muchas otras zonas del altiplano pacenopaceño , que por la experiencia campesina que data de mucho tiempo atrásatras y aprovechando el duro clima que soportan (continuas(continuas heladasheladas))) , aun se practican métodosmetodos antiguos para la conservacionconservación de este producto,, lo cual asegurara su duracionduración por muchos anosaños , ya que por medio de

procedimientos de congelaciónconge lacion y posterior deshidratacióndesh id ratacion , la papa se irairá transformando en " " " " chunochuño o tunta , para obtener cada uno de estos que podríanpodrfan ser llamados derivados de la " ", papa, se tiene un procedimiento diferente , ya que en el caso de la tunta'tunta' se requiere dearde/ardejar/ la papa en una corriente continua de agua o sumergida en un pozo por muchos ofasdíasof/as/ ; mientras " " que para el caso del chunochuño ;, las papas son regadas con agua con una frecuencia

determinada , para luego dejar el mismo a la intemperie cubierto con paja , para que con la

( helada que llegue caer sobre las papas esta se congelen , para que luego sea extraídaextra da(da el agua por compresioncompresión yyasfirrepitiendoasíir repitiendo este procedimiento hasta obtener la calidad de chunochuño

deseada .

CLIMACLIMA-. -

Se puede indicar, que de manera general la zona de estudio , presenta un ciimaclima con dos estaciones bien diferenciadas, es decir que se tiene un clima fríofrfo y seco (invierno(invierno))) que comienza en el mes de Mayo y termina en Septiembre , meses en los que la variacionvariación de temperatura entre el diadía y la noche es marcada ;; y la épocaepoca de lluviosa verano((verano))) entre los

meses de Noviembre y Marzo .

13 SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA L I A1ENTA R I A DE LAS COMUNIDADES , . . .

Los meses de Verano tienen como caracterfsticacaracterística , temperaturas medias y precipitaciones fuertes con cielos cubiertos , lo contrario se da en la épocaepoca seca , en la que el

cielo esta despejado yypesepese a esto la temperatemperaturatura es baja .

PorPordatosdatos adicionales obtenidos , se tiene que la temperatura media anual es de 7.9.

Grados CentigradosCentígrados , con una precipitacionprecipitación media anual de 530 mm . ; el clima de la regionregión es

considerado como micro térmicotermico , típicotfpico de mesetas elevadas en latitudes medias de inviemosinviernos

secos y temperaturas inferiores a los 18 Grados CentigradosCentígrados . ( 1010))) .

SUELOSSUELOS-.- SUELOSLos

Los suelos presentes en el áreaarea de estudio , no cuentan con una forma de riego

sistematicosistemático , pero pese a esto su aprovechamiento se hace posible , sin embargo se debe

pensar en darle a la tierra un uso racionado procurando su conservacionconservación , evitando de esta

manera loslosprocesosprocesos erosivos que actualmente tienden a destruirdestruirloslos terrenos de cultivo .

FLORA FAUNAFAUNA-YFAUNAYFAUNA-Y FAUNA-.- YFAUNASe

SeSe pudo ver que la flora existente en las áreasareas de estudio , se halla dividida en dos

formas :: la flora silvestre y la flora nativa cultivada .

Entre la flora considerada como silvestre , se puede mencionara la Paja Brava , que es

la másmas abundante , que ya desde épocasepocas muy antiguas ha sido utilizada para el techado de

las viviendas .

Otras especies observadas pero en minimamínima cantidad son la Thola y la Yareta , esta ultimaúltima usada como combustible :: se pudo ver tambiéntambien la existencia de plantas que son

utilizadas por los comunarios para la preparacionpreparación de infusiones, con fines medicinales .

Hablando de la flora nativa cultivada, se mencionan a la cebada y la papa, como

especies principales,, existiendo a la vez , quinuaquínua yyhabahaba .

Con referendareferencia a la fauna , se debe decir que la considerada como fauna silvestre se

encuentra muy reducida en su numeronúmero , esto debido a la caza indiscriminadaíndiscriminada ; entre las

especies másmas representativas de estas regiones , se tienen : zorros, vizcachas, palomas, ratas,

entre otros.

" " A la vez se tiene otros animatesanimales conocidos como introducidos , entre los que se

pudieron ver : llamas , alpacas , ovejas , cerdos , gallinas , perros y gatos .

14 SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA 11 MEN R I A DE LAS1 A S COMUNIDADES , . .

4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEM-PROBLEMA-. -

A41A-4.1. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA-PROBLEMAPROBLEMA-. -

- PROVINCIA INGAVISINOPSISINGAVIINGAVI-. SINOPSIS HISTORIC-HISTORICA-. -

AElA- Decreto de creacioncreación de la Provincia Ingavi , fue promulgado el 18 de noviembre de

1842 en iala Presidencia del General JoséJose BallivianBallivían en conmemoracionconmemoración de la Batalla de Ingavi , yaprobado posteriormente en la Presidencia del Dr. JoséJose MariaMaría Linares s el 29 de marzo de 1859;; en esa épocaepoca la nueva Provincia Ingavi estaba constituida por 2 secciones y 7 cantones19cantones19). ( ))

11 Secci6nSección ViachaVíacha

Cantones:: ViachaVíacha Desaguadero Tiahuanacu JesusJesús de Machaca Taraco

2 Secci6nSeccíón

CantonCantón :: Guaqui

ASPECTOS GEOGRAFICO-GEOGRAFICOS-. -

' SElS- Altiplano abarca la mayor superficlesuperficiesuperf'icle departamental , constituyendo una meseta de 3800 a 4100 msnm. . . . y cuenta con un 37 % de poblacionpoblación rural11rural11). ( ))

La actividad que concentra el mayor esfuerzo humano es el sector agropecuario

(73%)) , a pesarpesardede ello , la Sociedad Rural es la másmas deprimida economicaeconómica y socialmente y la

que en el contexto general tiene el menor crecimiento economicoeconómico , siendosíendo el sector que aporta

alrededor del 20 % del PIB, segunsegún los datos del Banco Central de BoliviaBolívia en su boletínboletfn anual

N 357 . La poblacionpoblación de la provincia Ingavi atraviesa por una situacionsituación críticacrftica en su labor

productiva , constituyendo una limitacionlimitación los bajos recursos de tecnologíatecnologfa para mejorar su

produccionproducción , efectos climaticosclimáticos adversos sequias(sequias(sequías(sequías , heladas, inundacionesinundaciones))) pocos incentivesincentivos y

baja rentabilidad de los productos agrícolasagrfcolas . Esta situacionsituación , obliga al campesino a tomar la

decisiondecisión de migrar a las ciudades , principalmente a La Paz y . Por lo que en las

comunidades , permanecen mayormente personas con capacidad laboral reducida , como los

ancianos, mujeres y ninosniños de corta edad .

15 SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA I, I MEN R I A DE LAS COMUNIDADESCO 1 UNI DA D ES , . . .

Los sistemas de produccionproducción agropecuaria en general son predominantemente

manuales,, escasamente mecanizados, con uso de mano de obra familiar y con poca

capacidad de inversioninversión en insumos , semillas de calidad, riego , etc . Todos estos factores impiden un manejo racional del suelo agncolaagrícola asfasí como los cultivos , obteniendo

producciones bajas , contribuyendo la erosionerosión de los suelos y logrando que la sacrificada

labor no obtenga retribucionretribución , aspecto que contribuye a una situacionsituación Alimentaria y Nutricional

deficiente12deficiente12). ( ))

En el Estudio de Seguimiento al ConsumeConsumo Alimentario realizado en 1992 , en el áreaarea

rural del Departamento de La Paz, se indica que el gasto en alimentacionalimentación era de 190.94. Bs .

al mes (50 us aproximadamenteaproximadamente))), el abastecimiento de alimentos se realiza con produccionproducción

local , ferias , mercados locales de áreasareas rurales o ciudades , siendo la másmas cercana la Cuidad del Alto de La Paz El 60 % de la produccionproducción total se dirige al autoconsumo , la frecuencia de

abastecimiento se realiza de acuerdo a niveles socioeconomicossocioeconómicos (poder(poder( adquisitivoadquisitivo))), habitoshábitos y preferencias . El 43% de la cantidad de alimentos consumidos corresponde a tubérculostuberculos y

rafcesraíces , 25% a pan y cereales , a otros alimentos apenas el 8% , representando una dieta

monotonamonótona rica en hidraioshidratos de carbono . La adecuacionadecuación caloricacalórica alcanza ala I 63 % de los

requerimientos nutricionales , sin embargo el igual o menor al 50 % de la adecuacionadecuación consumen 38.3. % de la poblacionpoblación ;; entre 49 a 25% de los requerimientos consumen 26726.7. % de la poblacionpoblación y entre 24 a 11 % de la adecuacionadecuación consumen 9% de la poblacionpoblación , Apenas 11 % - de la poblacionpoblación consumen entre 10% ///- del 100 % , rango de normalidad , y 15 % consumen una alimentacionalimentación excesiva . La moléculamolecula caloricacalórica esta conformada por 12% de protefnasproteínas, 9 %

de grasas y 79% de Hidratos de Carbono .

Otros factores que influyen en el estado nutricional son el numeronúmero de miembros en el

hogar, el numeronúmero de preparaciones declaradas por los hogares, la calidad de vivienda . FinalmenteFínalmente en grupos etareos de 12 a 23 meses de edad , se observeobservó un marcado déficitdeficit caloricocalórico proteico mayor al 508508)% . ( ))

424.24,2., DELIMITACION DEL PROBLEMAPHOBLEMAPROBLEMA-PHOBLEMA-. -

DadaDada la situacionsituación en la que se encuentran los pobladores de Viacha , en cuanto al

estado nutricional , esto segunsegún los estudios senaladosseñalados anteriormente ,, y por la poca

informacioninformación existente al respecto , sobre todo de la mayor parte de las comunidades de la

provincia IngaviIngaví, entre estas las comunidades de Canaviri , Pocohata , Colina Blanca , Puente

ArribaArribayy VillaVílla Arriendo, el presente estudio , fue orientado a evaluar el estado nutricional de

todos los habitantes de las comunidades, determinar su disponibilidad de alimentos ,

establecer el consumeconsumo de alimentos , determinar los habitoshábitos de lactancia y alimentacionalimentación

1b16 SITIIACIONSITUACION NUTRICIONAINUTRICIONAL, Y ALIMENTARIA DE LASI, A S COMUNIDADES , . .

complementaria , determinar la utilizacionutilización biologicabiológica de los alimentos , atravez de indicadores

de causa y efecto y determinar el nivel de instruccioninstrucción de loslosjefesjefes de familiafamHia . , esto en toda la poblacionpoblación comprendida entre los 0 a 74 anosaños de ambos sexos de las comunidades

estudiadas , en un penodoperíodo de 7 meses .

4.3. FORMULACION DEL PROBLEMA-PROBLEMAPROBLEMA-.-

¿ CuálCual es la SituacionSituación Nutricional y Alimentaria, de la poblacionpoblación de las comunidades

Canaviri , Pocohata , Colina Blanca , Puente Arriba Y Villa Arriendo,, de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz ?

5 OBJETIVOSOBJETIVOS-.- OBJETIVOS51 5.1. OBJETIVO GENERALGENERAL-. -

DeterminarlaDeterminariaDeterminaria SituacionSituación Nutricional y Alimentaria de la poblacionpoblación de las comunidades

de Canaviri , Pocohata, Colina Blanca, Puente Arriba y Villa ArnendoArriendo , de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS-ESPECIFICOSESPECIFICOS-. -

- EvaluarEvaluar el estado nutricional de todos los habitantes de las comunidadescomunidades-

- DeterminarDeterminarlaDeterminar la disponibilidad de alimentos de las familias en estudioestudio-. - EstablecerEstablecer el consumeconsumo de alimentos de las familiasfamilias- - DeterminarDeterminar los habitoshábitos de lactancia y alimentacionalimentación compfementariacomplementaria de las madres de

familia . familiaDeterminar Determinar-Determinar- la utilizacionutilización biologicabiológica de los alimentos , atravez de

indicadores de causa y efectoefecto-.

- DeterminarDeterminar el nivel de instruccioninstrucción de loslosjefesjefes de familia .

6 MARCO TEORIC-TEORICO-.-

OO-La alimentacionalimentación , es el proceso que va desde la busquedabúsqueda , seleccionselección , distribuciondistribución y

preparacionpreparación , hasta la ingesta de los afimentosalimentos , para satisfacer las necesidades nutricionales

del individuo . Este proceso se ve influido por factores socioeconomicossocioeconómicos, psicologicospsicológicos y

geograficos13geográficos13geograficos13)geográficos13). ( ))

Existe una relacionrelación entre las acciones de salud y las condiciones de nutricionnutrición de la

poblacionpoblación , por otra parte es necesaria la focalizacionfocalización de las accionesacetones de salud y nutricionnutrición , tomando en cuenta la prevencionprevención de enfermedades mediante promocionpromoción de la salud e

17 SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAAUMENTARIA DE LAS COMUNIDADESCO M UNI DA D ES , . . .

intervenciones de Salud PublicaPública , en contraposicioncontraposición con la atencionatención de salud curativa , estas - aceonesace/onesacciones/ deben encarar las desigualdades regionales , raciales y urbanoruralesurbano rurales, descentralizaciondescentralización y atencionatención local de los problemas de salud ,, procurando prestar servicios

de salud de calidad , eficaces y de bajo costo.

Asimismo , existe una relacionrelación entre la agricultureagricultura y la nutricionnutrición , que se enmarca en acciones estructurales como la distribuciondistribución de tierras y el aumento de recursos economicoseconómicos

para las familias pobres,, infraestructura rural , vfasvías de acceso , almacenaje , para mejorar la

eficiencia productiveproductiva, tambiéntambien el acceso al créditocredito , al mercado y el problema de los precios de

los alimentos e insumosínsumos , el conocimiento y aplicacionaplicación de tecnologíastecnologfas apropiadas ,, muestran

de manera empfricaempírica los vmculosvínculos de la nutricionnutrición y el desarroliodesarrollo agncolaagrícola .

ForPor otra parte , existe una estrecha relacionrelación entre la EducacionEducación y la NutricionNutrición ,

especialmente sobre los efectos de educacioneducación como indicador del desarroliodesarrollo humano,, es - decir que Educaciónlá-Educaciónf Educacion en relacionrelación con la NutricionNutrición , permite mejorar la calidad de vida del

individuo , asíasfcomocomo la vinculacionvinculación intergeneracional entre la madre , la salud y la nutricionnutrición de

,; los ninosniños lácon la educacioneducación se busca tener un efecto multiplicador , con el fin de mantener actitudes positivespositivas en la poblacionpoblación . Asimismo, existen los efectos de la NutricionNutrición en la EducaciónEducaci6n , ya que mejorando la salud y la nutricionnutrición , los ninosniños mejoran su capacidad para

aprender, porque los ninosniños desnutridos tienen un rendimiento escolar menor que sus

companeroscompañeros , disminuyendo a su vez la concentracionconcentración su capacidad de atencionatención;; inclusive la

relacionrelación entre consumeconsumo de micronutrientes como el del hierro , mostrando diferencias

significativas entre la habilidad mental y psicomotora de los ninosniños .

PorPorlolo tanto las acciones deben ser conjuntas, entre la Salud , EducacionEducación , Agricultura y

NutricionNutrición , con el fin de obtener resultados eficientes , ya que en muchos de los casos la

productividad de una poblacionpoblación dependeradependerá del estado nutricional de sus habitantes.

ESTADO NUTRICIONA-NUTRICIONAL-. -

LElL- Estado Nutricional , es la expresionexpresión de salud de una persona5persona(5)( )) , este depende , principalmente de la interaccioninteracción de la potencialidad genéricagenerica heredada con los

condicionantes ambientales imperantes en la comunidad (alimentos(alimentos,, condiciones sanitarias , ingresos , salud , patrones alimentarios y tabuestabúes, educacioneducación, etc14etc14).)) ( )) .

ALIMENTACIONALIMENTACION-. - ALIMENTACIONLa

La alimentacionalimentación es el proceso que va desde la busquedabúsqueda , seleccionselección , distribuciondistribución y

preparacionpreparación , hasta la ingesta de los alimentos , para satisfacer las necesidades nutricionales

1s18 SITUACION NUTRICIONAL Y AIIMENTARIAALIMENTARIA DE IASLAS COMUNIDADES , . . .

del individuo5individuo5). ( ))

NUTRICIONNUTRICION-. - NUTRICIONSegunNUTRICIONSegún " " SegunSegún el Diccionario de la Real Academia , la NutricionNutrición es : accionacción o efecto de nutrir

. Procesos mediante los cuales, los seres vivos incorporan alimentos a su organismo .

El Doctor Escudero , dice que : es la resultante de un conjunto de funciones armonicasarmónicas

yysolidariassolidarias , que tienen por finalidad mantener la integridad de la materia y asegurar la vidavida-.

Tiene/ tres etapas: AlimentacionAlimentación , metabolismo y excreción14excreci6n14excreci6n14)excreción14). ( ))

DESNUTRICIONDESNUTRICION-. - DESNUTRICIONEs

Es un desequilibrio entre loI que se consume y loI que se utiliza , por el cambio de estructura o funcionfunción de las célulascelulas y tejidos como resultado de la falta de uno o másmas nutrientes oyy/o// calonas15calorías15calonas(15)calorías(15)( ))

- EVALEVALUACIONUACION NUTRICIONA-NUTRICIONALNUTRICIONAL-.

ValorarLValorar el Estado de NutricionNutrición de un indlviduoindividuo no es solamente evaiuarevaluar la " " " " desnutriciondesnutrición o el sobrepeso de la persona ,, sino tener en cuenta todos los aspectos que

directa o indirectamente pueden alterar o modificar el estado nutritivo del individuo . AlAI

respecto de lo anterior , el profesor argentineargentino JA. . Landa , dice que la VaforaclonValoración del Estado " Nutricional es el reconocimiento del estado de las funciones vinculadas a la nutricionnutrición , al estado de la masa viva y a los factores nutricionales y alimentarios que pudieran determinar la aparicionaparición oyy/o// el mantenimiento de una enfermedad16enfermedad16). ( )) La ValoracionValoración del Estado Nuticional tanto de adultos como de ninosniños puede ser ' realizada por diferentes métodosmetodos, tales como :: los antropométricosantropometricos que buscan medirmed'ir ele !

tamanotamaño , corporal de la persona, con la finalidad de determinar si la alimentacionalimentación que tiene la

misma leIe esta proporcionando un adecuado suministro de nutrientes;; los bioquímicosbioqufmicos ,

permltenpermiten un diagnosticodiagnóstico específicoespecffico del estado nutricional , tomando en cuenta diferentes

nutrientes medidos en sangre , orina , suero y otros ; los cimicosclínicos, que evaluanevalúan las

manifestaciones dclínicasmicas , producidas por desnutriciondesnutrición grave y por carencias específicasespecfficas de

nutrientes yodo((yodo, hierro ,, vitaminas , entre otros)porotrospor));; ultimoúltimo los funcionales que evaluanevalúan la

funcionfunción inmunologicainmunológíca , utilizando indicadores como los test cutáneoscutaneos , las subpoblaciones linfocitarias , etc5etc5). ( ))

19 SITUACIONS1TUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA L I M N R I A DE LAS COMUNIDADES ,

Haciendo una combinacioncombinación de la edad con las medidas antropométrícasantropometricas , tales como

el peso, la talla se construyen los siguientes indicadores que son los másmas utilizados para La

valoracionvaloración o evaluacionevaluación del estado nutricional de ninosniños :

ESTADO NUTRICIONAL ACTUA-ACTUALACTUAL-. -

LDeterminadoDeterminado mediante el indicador Peso para lafa Edad , y es el métodoinetodo estandarestándar en la

mayonamayoría de las clínicasclfnicas pediatricaspediátricas para seguir el crecimiento ,, el peso menor que el normal

indica una dieta insuficiente , pero tambiéntambien puede reflejar una enfermedad reciente , como

diarrea ,, sarampionsarampión,, que dan como resultado una pérdidaperdida de peso14peso14). ( ))

ESTADO NUTRICIONAL PASADO 0O HISTORIA NUTRICION-NUTRICIONA-NUTRICIONAL-. -

L-EsAL deterinado porporelel indicador Talla para la Edad . Se tiene que la estatura es afectada másmas lentamente por la dietadietayporloy por lo tanto una baja estatura para la edad indica insuficienciainsuficíencia

alimentaria cronicacrónica . Se leIe considera un excelente indicador de la situacionsituación nutricional14nutricional14). ( ))

- ESTADO NUTRICIONAL GLOBALGLOBAL-.

Es determinado por el indicador Peso para la Talla y muestra una reciente ingestioningestión

baja de alimentos , la gravedad se refleja en el grado de bajo peso15peso15). ( ))

Para la evaluacioevaluació n nutricional de adultos se mencionan los siguientes Indicadores :

- PESO (TALLA(TALLA)(TALLA)-)) . (TALLA)La La sencillez y la relativa confiabilidad y accesibilidad del indicador Peso (Talla(Talla))) , hacen que sea la relacionrelación másmas frecuentemente utilizada en la evaluationevaluación nutricional17nutricional17). ( )) Este Indicador a su vez permite conocer el estado nutricional actual y es importante como

medida del progreso del mismo . (1717)))

( ) - INDICEINDICEDEMASADE MASA CORPORAL ((IMC-IMC(IMC)(IMC)-) .

)EsteEste)Este fndiceíndice es muy utilizado como indicador del grado de obesidad , ya que aun

cuando puede inducir a error en sujetos muy musculosos , en general relaciona directamente

el contenido de la masa corporalOrtegacorporal. Ortega(Ortega( et. al . 19921992))) .

El IMC es un indicador simple y estáesta fntimamenteíntimamente relacionado con el consumeconsumo de alimentos ,,

actividad físicaffsica y productividad de los adultos de una comunidad . Es sensible a los cambios en el status socioeconomicosocioeconómico y puede ser utilizado para monitorear el impacto en los adultos de un cambio macroecon6micoShettyeconómicoShettymacro-econ6micoShettymacro-económicoShetty- . ( and James, 1994171994)17))) ( ))

220{ ) SITUACION NUTRICIONAl Y ALIMENTARIAA 11 A4ENTA R. I A DE IASLAS COMUNIDADESCO 4 UNI DA DES , . . .

PERIMETHOPERIMETRO BRAQBRAQUI-BRAQUIA-BRAQUIAL-UIALUIAL-. - EsL-EsAL un Indicador de desgaste útilutif para detectar individuos en riesgo de caer en

- . proteínas desnutriciondesnutrición proteicoprotefcoenergéticaenergeticaproteico-energéticaprotefco-energetica Se considera una medida global de la reserva de ,protefnas del cuerpo al igual que del áreaarea muscular. Las grandes ventajas de esta medida son la

facilidad ,para obteneriaobtenerla , el bajo costo del instrumento requerido y la rapidez de la medicionmedición facilita su aplicacionaplicación Grant((Grant et. al 19911991))) Delgado((Delgado et. al 19831983))) (1717)))

SITUACION ALIMENTARIA Y NUTRICION-NUTRICIONA-NUTRICIONAL-. -

L-EsAL la expresionexpresión de un conjunto de factores que caracterizan oyy/oyo!/ condicionarcondicionan, la situacionsituación alimentaria y nutricional de una poblacionpoblación determinada, tomandosetomándose en cuenta para ' los fines de estudio los siguientes;: disponibilidad físicaffsscaffs'sca y economicaeconómica de afimentosalimentos , el

consumo de alimentos, los habitoshábitos de lactancia y alimentacionalimentación complementaria , la utilizacionutilización biologicabiológica de los alimentos atravez de indicadores de causa y efecto y el nivel de instruccioninstrucción

de loslosjefesjefes de familia .

DISPONIBILIDAD DE ALIMENT-ALIMENTO-ALIMENTOS-. -

S-EsOS la cantidadycantidad y calidad suficiente como para cubrir las necesidades nutricionales de

la persona , familia o la comunidad . Los factores que influyen en la produccionproducción y

disponibilidad alimentaria son :: Factores ecologicosecológicos, tipo de cosecha , manejo de los cultivos ,

métodosmetodos de almacenamientoalma cenamiento , incentivesincentivos para producir,, roles sociales y tecnologfatecnología de los alimentos14alimentos14). ( ))

CONSUMO ALIMENTAR-ALIMENTARf-ALIMENTARI-ALIMENTARfO-ALIMENTARIO-. -

EsfOO-IOEs la cantidad y la calidad de los alimentos que ingiere la persona , la familia o la

comunidad , depende de los precios , la capacidad de compra , patrones o habitoshábitos

alimentarios , elaboracionelaboración y transformaciontransformación de los alimentos . Los factores que influyen en el

consumo alimentario ,, son los niveles de ingreso y capacidad de compra de alimentos ,

conocimientos de nutricionnutrición y patrones de alimentacionalimentación , habitoshábitos alimentarios y conocimientos

de nutricionnutrición , distribuciondistribución de alimentos dentro de la familia,, tamanotamaño de la familia , tiempo de lactancia ypracticasypracticas de destetedesteteylay la industria alimentaria14alimentaria14). ( ))

UTILIZACION BIOLOGICA DE LOS ALIMENT-ALIMENTO-ALIMENTOS- . -

S-LaOS UtilizacionUtilización BiologicaBiológica de los alimentos, dependeradependerá del estado de salud, la influencia

de las condiciones ambientales, condiciones de la vivienda y enfermedades prevalentes. Los

factores que influyen son el estado de salud , acceso a atencionatención médicamedica y control de

21 SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIA DE LAS COMUNIDADESCO M. U N1 DA DES , . . .

enfermedades, condiciones ambientales , falta de higiene de la vivienda y los utensilios para

cocinar los alimentos , la mortalidad por EDA e IRA y otras enfermedades prevalentes en la zona14zona14). ( ))

Para asegurar un Adecuado consumo alimentario y una satisfactoria utilizacionutilización

biologicabiológica de los alimentos , la dieta consumida debe ser suficiente en un 100% de caloríascalorfas , de

las cuales, el 70% provienen de los Hidratos de Carbono ( 30% de cereales , 15% de raícesraices y tubérculostuberculos 15 % de frutas y verduras y 10% de legumbres y nuecesnueces))) , el 15% alimentos de

origen animal , un 10% de grasas y aceites, y el restante 5 % de azucarazúcar refinada . La dieta debe garantizar tambiéntambien la ingesta en cantidades adecuadas de alimentos fuente de otros nutrientes Minerales(MineralesMineralesy(Mineralesy( y VitaminasVitaminas))) y asegurar que los alimentos contengan nutrientes de alto valor biologicobiológico para que sean eficientemente utifizadosutilizados por el organismo , tal es eicasoel caso de las

protemasproteínas y del hierro9híerro9hierro9)híerro9). ( )) .

GRADOQRADO DE INSTRUCCION DE LOS JEFES DE FAMILI-FAMILIAFAMILIA-. -

APorPor diversos estudios , ha quedado establecido, que el nivel de instruccioninstrucción de los

padres , sobre todo de la madre que es la persona encargada de la seleccionselección y preparacionpreparación

de los alimentos para la familia, es un factor determinante deldelestadoestado nutricional . Esto no solasolo

se explica por el hecho que a mayor educacioneducación de la madre , existe la posibilidad de

conseguir mejores empleosyporempleos ypor consiguienteconsiguíente , aumentar los ingresos del hogar , sino porque

a mayor educacioneducación , la posibilidad de acceder a una diversificada canasta alimentaria es

factible , como tambiéntambien de tenercasostener casos a favor en que la madre tenga suficiente conocimiento

en nutricionnutrición y criterio para la seleccionselección y diversificaciondiversificación de los alimentos basicosbásicos de la dieta .

Estos aspectos, ligados al factor economicoeconómico , favorecen al nivel nutricional del hogar. (1818)))

Actualmente se reconoce que la nutricionnutrición es tanto un insumo críticocrftico para el desarrollo " social y economicoeconómico como un resultado de ésteeste a largo plazo . Como afirma Behrman (19921992))) lata inversioninversión en nutricionnutrición es una forma eficaz y eficiente de lograr las metas globales de desarrollo como principalmente el incremento de la productividad para ampliar el consumeconsumo

de bienes y servicios y la mejora de la equidad, es decir, la distribuciondistribución de los bienes y

servicios lo másmas equitativamente posible entre los miembros de la sociedad . La inversiones en nutricionnutrición contribuyen en la meta de productividad del crecimiento economicoeconómico directamente

porpormediomedio de mayor productividad laboral e indirectamente con mayor desarrollo intelectual , lo cual en definitiva se traduce en mejor rendimiento escolar y productividad laboral de los " adultos Levinger((Levinger , 19921992))) (99)))

22 SITUACION NUTRICIONAINUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA LIMENTARI A DE IASLAS COMUNIDADISCO M UNI DA DES , . . .

7 VARIABLES

7.17. t VARIABLE PRINCIPAL-PRINCIPALPRINCIPAL-.-

SituaciónSituacion Nutricional yAlimentariayAlimentaría de las comunidadescomunidacles de Canaviri , Pocohata , Colina

Blanca , Puente Arriba y Villa ArnendoArriendo, de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz .

23 SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA 11 MENTAK . I A DE IASLAS COIAUNTIDADESCO Al UN1. DA D S , . . .

S OPERACIONALIZACIONOPEHACSONAUZACION. DE VARIABLES VARIABLVARIABLE DDEFINICIONFINICION DIMDIMENSIONNSION IDcADORINDICADOR scALAESCALA ; 1 Es iala expresionexpresión de SituaciónSitu ion AlímentaríAAlimentarit jun con,juntounto de factores TamanoTamaño corporal NINOSNIÑOS ' 1 ' ' yNutricionatyNutricional . que caracterizancaractenzan del! GbesidadObesidad Sobre 22DEDE. caracterizandi ! Peso de ninoniño j y/o/o dici , Sobreobre Pesoeso EEntrentes 1% y 2 D. E. y/ condicionadacon ona da en reladonYelác ón a S P _ DE o I coma 1 - dicha sítuacíánsituacion ,, come su estatura., Normalidad Entre y1y 1-1 DE. . , i - 11- ser.: el estado DesnutricionDesnutrición Leve EntreIEntre1Entre 1-I-1 y-2y DEDL. I y2 4 -2- ! y I 2- nutricionanutricional de loSoi Desnut. !Moderada? . Entre2Entre 2-2-232y 3-33 DE. . individuos Menos -3- . . ! DesnutricionDesnutrición SeversSevera Menos33 DE disponibilidaddisponibiHdad fisicafísicafi'sica' ' ' ; I ,, ! . . de alimentos ela niveiniveln'ivei de Peso del ninoniño Obesidad SobreSobra 2 DE , 17 y ingreso de las familias , en reladonrelación a su edad . Sobre Peso Entre y 2 DE. . ioslos babitoshábitos de tactancialactancia NormalidadNorrrfaisdad Entre 1 y1y 1-1- DE. . Í I ! 11 y alimentacíóalimentacior DesnutncionDesnutrición Leve Entre1Entre 1-1- y2y 2-2- DE. . 4 1 - 12- compleinentariacomplementaria,, Desnut. Moderada Entre2Entre 2-2 y3y 3-3 DED. E. 1 23 las condiciones de DesnutricionDesnutrición Severa Menos de3de 3-3- DE. . , saneamiento basicobásico y i el grado de mstruccioninstrucción ' de losjefes!os jefes dsde famitiafamilia . TallaTaHa del nnmo ene ? Tallaai/a/ SupeSuperior,ior Sobre 2 DE. . reladonrelación a osu edad Normalidadi Entre 2 y2y 2-2- DDE. E. RetardoFtetardo Leve del 22 - ecimientocrecírnientoci-ecimiento EnEntre2Entrefe2fe 2-2- y3y 3-3- 3 DE. Retardo moderado 23 - - del CredmientoCrecimiento Entre3Entre 3-3 y4y 4-4 DE. . ciRetardoRetardó severesevero del 34 crecimiento Menos de4de 4-4- DEDE-. .,

ADULTOS Peso del individuo 3-3-3 DE., y-1,616-1.6- ., DEOE., - DE161,6 DesnutricionDesnutrición -f6-1.6. DE. ., y1y161-1- DE. . ' en relacionrelación a su tailatalla Desnutricionf6Desnutrición16f616 DE1 individuo3Riesgo 1-1- DE. . y 1 DE. . Riesgo1Normal 1 DE. . y 1.6. DDE. Sobre Peso 1.6. DE. . y 3 DE. . Obesidad UMA Gasto Muscular 3-3- DE. . y16y 16-1.6- . DE. . ' Muscular3 DE16 BajoBajololo Normal 1616DEy-1.6DEy-1-1.6- . DE. . y1y 1-1- DE. . Normal16DEy1 I !Normal16- 1 NormaNormal 1-1 DE. y DEpE., . Norma1Normal1Fuera loto Normal 1 DE. . y 1.6. DE. . Hipertrofia Muscular 1.6. DE. . y 3 DE. .

IMCIAMC, Flacidez 3-3-1DDE16DE. E. y1y 161-1.6-1- ._ 6 DDE._ E. Flacidez3Masa GrassGrasa. Inferior a - - lo normal16DEy1normal 16DEy16-1.6DEy-1-1.6. DE. . y1y 1-1 DE. . Normalnormal161-1- DE. . y 1 DE. . Normal1Exceso de masa Grasa 1 DE. . y 1.6. DE. . Obesidad 1.6DEy161,6., D . E. y 3 DED . E.

' DisponibilidadDisponibiHdad físicftsicifts'ici Cantidad producida por Meses de abundancia 1 de alimentos . tipotjpo de alimentos y meses de escasez.

Nivel de ingreso Cantidad de dinerodin del Adecuado , mayor a que la familia dispone 50Sus . para iala alimentacionalimentación . inadecuado menor a 50Sus

Consumo de alímen-- 90 alímenGradoalimenalímen Grado de AdecuadonAdecuación. Adecuado de % tos de MacronutríentesMacron utrientes a 110 % en la! a alimentacionalimentación Inadecuado menoramenor a familiar 90 % o mayor 110 %

HabitosHábitos aiimentariosalímentaríos Tiempo de lactancia Adecuado hasta !os 6 exctusivaexclusiva meses Inadecuado menos de 6 meses

Edad de iniciadoniniciación de Adecuada partipartirr de losIos 1 6 1 a alimenfadonalimentación 6,6, meses complementaria Inadecuada antes de losIos 6 meses o despuésdespues de losIos 6 meses

24 SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAALIA4ENTARIA DE ILASA S COMUNIDADESCOA4 UNIDADES , . . .

CONCCONCEPTOPTO DIVDIMENSIONNSION INDICADOR SCALAESCALA '

i 1 1 ¿ UtiiizacionUtilízacíón BiologicBíológíc Prevalencia decte EDAS EDkEDAEDk-EDA-EDkAltaEDAAlta. - Alta a 717,1,, % Baja a 717,1, % - de los atimentosalimentos e IRAS IRASAltaIRASIRAS-., Alta a 23723,7,l% Baja a 2323723,7;, 7%

I

stecimlentoAbastecimientoAba-stecimlento- Bueno cuando es agua potable Abade agua Regular cuando es agua de pozo MaioMalo cuando es agua de ríono o vertiente DisposicionDisposición Adecuada cuando se usa una letrina familiarfamíliar de excretas Inadecuada cuando no hay ietfinasletrinas y la ' eliminacióneliminacjon es ala ! aireasre libre i ElirmnacianElírnínacíón Adecuada cuando la basura es enterradaenterra deate Basuras Inadecuada cuando la basura es eliminadaeliminarlaá al aire libre .

' NiveiNÍvelNive'i de mstrucdoninstrucción AnasAños de Estudio de Adecuado másmas de 6 anosaños. de estudio . j deosde oslos/os/ jefes de familíafamjiia los jefes de familia . Inadecuado menos de 6 añosanos de estudio o ninguno

25 SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA L I MEN R I A DE LAS COMUNIDADES , . . .

9 DISENODISEÑO METODOLOGI-METODOLOGIC-METODOLOGICO-. -

91O-9.1CO. TIPO DE ESTUDI-ESTUDIO-.-

OElO- estudio fue de tipo transversal y descriptivedescriptivo .

9.2. ÁREAAREA DE ESTUDIO-ESTUDI-ESTUDIO-.-

LaOO-La presente investigacioninvestigación se realizo en las comunidades de Canaviri , Colina Blanca,

Puente ArnbaArriba y Villa AmendoArriendo , pertenecientes ala ! CantonCantón de Irpa Chico , y Pocohata , que

pertenece al CantonCantón de Villa RemediesRemedios , todas ellas ubicadas la Provincia Ingavi del

Departamento de La Paz,; a una altura aproximadaaproxírnada de 3853 msnm. . . . .

La Provincia Ingavi , tiene una extensionextensión de 5.410. Km2 . y se divide en 44 cantones;;

limita al Norte con la Provincia Murillo , al Sur con la Provincias Pacajes y Aroma , al Este con

las Provincias Murillo y Loayza;; al Oeste con la HepublicaRepública de PeruPerú , Provincias los Andes , Pacajes y JoséJose Manuel Pando10Pando10Pando10). ( ))

Viacha es la capital de la Provincia lngaviIngavi se halla a 33 Km . aproximadamente del

centro de la Ciudad de La Paz y a 22 Kms . de la Ciudad del Alto,; la Ciudad de Viacha es el

centro poblado másmas importante para los habitantes de las comunidades cercanas , ya que en

esta , desarrollaran la mayor parte de sus actividades , tanto de tipo organizativo al ser la misma la sede de la Central Agraria de la Provincia Ingavi asasí como tambiéntambien actividades

comerciales .

Las vfasvías de acceso que vinculan la ciudad de La Paz con Viacha , considerado como el eje central de desarrollo son :: La carretera Panamericana La PazOruroPaz - Oruro y la carretera El

AltoViachaAlto - Viacha,, ambas asfaltadas . De Viacha hacia las comunidades se tienen los llamados

caminos vecinales o veredas, que llegan a comunicar la mayor parte de las mismas, estos

caminos en su totalidad son de tierra , encontrandoseencontrándose la mayonamayoría en mal estado por falta de mantenimiento . (Anexo(Anexo 11)))

9.3. UNIVERS-UNIVERSO--.

OElO- UniverseUniverso estuvo constituido por 357 personas (71 familiasfamilias))) , de las comunidades de

Canaviri , Pocohata , Colina Blanca , Puente ArnbaArriba y Villa AmendoArriendo , de la Provincia Ingavilngavi del

Departamento de La Paz.

26 SITUACION NUTRICIONAtNUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA i I A4ENTA R I A DE LASI, A S COMUNIDADES , . . .

9.4. UNIDAD DE OBSERVACIO-OBSERVACION-.-

NLaN-La familia

9.5. UNIDAD DE INFORMACION-INFORMACIONINFORMACION-.-

Persona mayor que se encuentre en la vivienda , ya se la madre ,, el padre , elef hermano

mayor u otra persona que viva con lafa familia .,

9f9.6. METODOS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOSDATOS-DATOS. -

ObservaciónObservacion IndirectaSndirectaIndirecta-Sndirecta-. -

Se utilizeutilizo este métodometodo , para recoger informacioninformación demograficademográfica y socioeconomicasocioeconómica de las

Localidades es estudio . Para ello se recurriorecurrió a los archivesarchivos de la Honorable AlcaldíaAfcaldfa de Viacha y el Instituto Nacional de EstadisticaEstadística INE((INE))) .

ObservacionObservación Directa-DirectaDirecta-. -

PreviamentePreviamente se realizerealizo un reconocimiento del áreaarea de estudio , informando a los SecretariesSecretarios Generales de cada comunidad sobre el estudio a realizarse y los objetivos de la

investigacioninvestigación para que estos comuniquen a sus comunarios , posteriormente se procedioprocedió a recolectar la informacioninformación pertinente

Toma de medidas antropométricasantropometricas en adultos y ninosniños de las comunidad-comunidade-comunidades-.-

s-esEn base a las técnicastecnicas mencionadas en el Anexo 3,, se efectuoefectuó la toma de las correspondientes medidas antropométricasantropometricas a los pobladores tanto ninosniños como adultos de las

cinco comunidades en estudioestudió, para este efecto se utilizeutilizó una balanza portatilportátil marca(marca( SecaSeca)))

con plataforma de 150 kg . de capacidad 100 g. de precisionprecisión:; para la toma de las medidas la

poblacionpoblación de estudio , se encontraban con su ropa habitual y para descontar el peso de la misma se hizo una estandarizacionestandarización de peso de las diferentes prendas de vestir que suelen utilizar los pobladores en estudio . Ver((Ver Anexo 55)))

Con referendareferencia a la toma del peso , se debe mencionarmencionarqueque un 70% de la poblacionpoblación fue

pesada con lafa mínimamfnima cantidad de ropa posibleposibfe , habiendo sido imprescindible estandarizar las prendas de vestir por el 30I30% restante de la poblacionpoblación estudiada , quienes por diferentes

motivesmotivos fueron pesados con sus vestimentas habituateshabituales .

27 SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA 11 MEN RI A DE LAS1 A S COMUNIDADESCO 4 UNIDADES , . . .

Para la toma de la talla se utilizoutilizó una cinta métricametrica con una precisionprecisión de 0.1cm0 . cm . , la cuaicual

fue fijada a una superficie plana y vertical,; para la medida del PerímetroPerfmetro Superior del Brazo

se utilizo la misma cinta métricametrica , aplicando la técnicatecnica mencionada en elAnexoel Anexo 3

HecoleccionRecolección de la informacioninformación directa, antemeetmediantemeet/ante/ entrevist-entrevista-entrevistas-.-

s-asEn este caso se aplicaron los formularios disenadosdiseñados para este fin , los cuales estaban dirigidos en lo posible al jefe de famillafamilia, en eilosellos se registroregistró la informacioninformación referente a : la

disponibilidad , acceso y compra de alimentos , ingresos familiaresfamili res , servicios basicosbásicos y de salud, form((form . N l1l)1))) ; en los grupos focales organizados , se registroregistró la informacioninformación sobre los habitoshábitos alimentarios, y otros datos adicionales .

TécnicaTecnicaTécnica-Tecnica-.- TécnicaEntrevistaTecnicaEntrevista - Entrevista-Entrevista estructurada directa-directa . Entrevista-Entrevista-Entrevista en Grupos focalesfocales-

Toma-Toma-Toma de medidas antropornétricasantropometricas1.

Instrumentos . InstrumentosFormulanoInstrumentosFormulario

FormulanoFormulario-Formulano-Formulario- estructurado de encuesta2-encuesta2 . - Planilla-PlanillaPlanilla de registro de datos antropométricosantropometricos .

TabulacionTabulación y analisisanálisis de datos-datos.-

LaLa informacioninformación fue tabulada manualmente de acuerdo a la variable y objetivos del ' estudio, las cuales quequo sirvieron posteriormenteposten'ormentepostenormente para calcular porcentajes y medidas

estadisticasestadísticas de tendencia central como el promedio , para luego hacer comparaciones con tablas ya establecidas para la determinacióndeterminacipn del estado nutricional tanto de ninosniños como de

adultosparaadultos,; para loslosprimerosprimeros las Tablas deldei NCSNNCSHyparay para los adultos las Tablas de Frisancho .

9.7. TIEMPOTIEMPO-TIENJIPOTIENJIPO-.-

Se tenia planificado que el estudio sea realizado en un lapso de 4 meses , desde el

momento de la recoleccionrecolección de datos hasta la presentacionpresentación del informe final,, pero por factores

que influyeron sobre todo en la parte de la revisionrevisión de los documentos , la entrega del informe

final,, aproximadamente se dio luego de 7 meses3

1 Ver anexo 3 2 Ver anexo 2 3 Ver anexo 4

28 SITUACION NUTRICIONAINUTRICIONAL Y AbIMENTARIAALIMENTARIA DE LAS COMUNIDACOMUNIDADESDBS , . . .

9.8. HECURSOSRECURSOSHECURSOS-RECURSOS-HECURSOS-. -

HumanosHumanosHumanos-. - HumanosDos Dos egresadas de la Carrera de NutricionNutrición y DietéticaDietetica , (la(la tesista y una colaboradoracolaboradora))) .

MateriafesMaterialesMateriafes-. - MateriafesBalanzaMaterialesBalanza - Balanza-Balanza portatilportátil, marca Seca-Seca Tallrmetr-TallrmetrTaiifmetro-Taiifmetro-TaiifmetroTallrmetroo- TaiifmetroCinta Cinta-Cinta- Cinta métricamétrica-metricametrica- Escuadra-Escuadra-EscuadraEscuadra EscuadraForinulariosEscuadraFormularios ForinulariosFormularios-Forinularios-Formularios- ForinulariosMaterialFormulariosMaterial Material-Material- de escritonoescritono-escritorioescritorio- Computadora-Computadora- Computadora ComputadoraImpresora Impresora-Impresora- ImpresoraMaquinaImpresoraMaquína MaquinaMaquína-Maquina-Maquína- de calcular

EconomicosEconómicosEconomicos-Económicos-. - EconomicosLaEconómicosLa La investigacioninvestigación tuvo un costo aproximado de 2600 us Dos(Dos( DOS mil seiscientos dolaresdólares americanos4americanos)4)) .

4 Ver anexo 4

29 SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA 1.1. MEN R I A DE LAS COMUNIDADESCO M UNI DA DBS , . . .

CAPITUL0CAPITULO IIII PRESENTAPRESENTACIONCION EE INTERPRETAINTER PRETACIONCIONDECION -DE-DE DATOS

30 SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA LI MEN R I A DE LAS COMUNIDADESCO M UNI DA DBS , . . .

COMUNIDAD DE CANAVIRICANAVIRI-CANA VIR-VIRO. -

UBICACIONUBSCACIONOUBICACION YCARACTERISTiCASDEMOGRAFICASY CARACTERISTICAS DEMOORAPICAS

La Comunidad de CanavihCanaviri, se encuentra ubicada al Sur de la ciudad de lachaViachaV ;, cuenta con una poblacionpoblación aproximada de 266 habitantes segunsegún datos del Censo de 1992; del

total de la poblacionpoblación estudiada el 52% son de sexo masculinemasculino y el 49149 % de sexo femenino, la poblacionpoblación menor de 5 añosanos hacen un 34f% y la poblacionpoblación en edad escolar y adolecerteadolecente aicanzanalcanzan un 40% . El 74% de la pobfacionpoblación es menor de 18 añosanos, el 58 % de sexo masculinemasculino y el 42% de sexo femenino . El grupo etareo comprendido entre los 6a116a-1111a11m6a-11a11m. - a1. l m. presenta un porcentaje mayor (48 %)) ,, en relacionrelación a los menores de 2 anosaños que6aalcanza un 38%, siendo este considerado como un grupo en hesgoriesgo de desnutriciondesnutrición . El 28128% del total de la poblacionpoblación

en estudio,, son mayoresmayores de 18 añosanos, de los que 33% son de sexo masculinemasculino y 67% de sexo

femenino ;; ele ! mayor porcentaje de la poblacionpoblación (67%)) se encuentra entre los 23 a 49 añosanos y solo un 6% son de 18 a 22 anosaños (Cuadro(Cuadro Iv 22)))

CUADROCUADRONN 2

DISTRIBUCiON DE LA POBLACION POR GRUPO ETAREO Y SEXO,, COMUNIDAD CANAVIRI PROVINCIA INGAVI LA PAZ1996PAZ1996PAZ-1996- 1996

S E X O I 0 . Grupo EtareoEtáreo Femenino MasculineMascu lino TOTAL AnosAnosy meses N3N a % N % N %

' - 1 02110 2.11. 8 12 % 10 155 % 18 28 % - 35113 5.11. 2 3 % 2 3 % 4 6 % 611116 - 11.11. 8 12 % 151 5 23 % 23 35 % 12171112 - 17.11. 2 3 % 1 2 % 3 5 % - 1 1 18221118 22.11. 0 0 % 2 % i 2 % ' - 1 1 1 1 23491123 49.1149.1. 9 144 % 3 5 % 122 188 % 23491 ' 50741150 - 74.11. 3 5 % 22' 3 % 5 8 % másmas de 75 0 0 % 0 0 % ' 0 0 % Total 32 49 % 34 52 % 66 102 % Fuente :: ElaboraciónElaboraci6n aproppropiaprop/a/ En relacionrelación a la distribuciondistribución de las familias por el numeronúmero de miembros de cada una

que ! % , de ellas se ,puede ver ele 42i de las familias tienen 7 miembros considerandoseconsiderándose un promedio de 5 hijos para cada una, este hecho llegaHega a repercutir notablemente en la distribuciondistribución intrafamiliar de alimentos ya que este factor ocasiona que dentro la familia se

vaya reduciendo aunaún másmas la radonración que recibe cada miembro . Por otra parte se debe tomar

31 SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA 11 MEN RI A DE LAS COMUNIDADESCO M UNI DA DBS ,. . . .

en cuenta el hacinamiento al que la familia es sometida , el poco ingreso que tienen y por ende la poca disponibilidad economicaeconómica para iala compra de alimentosCuadroalimentos(Cuadro( 1v1'v' 33))) Este promedio de miembros por familia es superior al nacional que es de 454,5;, % . CUADROCUADRONN 3 DISTRIBUCION DFDE LAS FAMILIAS POR EL NUMERO DE MIEMBROS DE CADA UNA CGMUNIDADCOMUNIDAD CANAVIRICANA VIRI PROVINCIA INDAINGAVAA''! LALAPAZ1996LAPAZLAPAZ-PAZ s- 1996

N DE FAMILIAS N DE MIEMBROSMIEMBR OS POBLAOIONPOBLAQON T PORCENTAJE POR FAMILIFAMiLiAA TOTAL

1 2 2 8 % 1 4 4 8 %

5 5 9 25 42 % 5 7 35 42 % TOTAL12TOTAL 12 66 1001 00 %

:; . prooía/ Fuente ElaboracíónElaboraci6n apropprop/a ESTADO NUTRICION-NUTRICIONA-NUTRICIONAL-.-

L-LaAL DesnutricionDesnutrición Global en menores de 18 añosanos , representada por el Indicador PesoEdadPeso/Edad// , muestra una prevalenciapreValencia de desnutriciondesnutrición para el sexo masculino del 21 % y del 20 % para el sexo femenino . La prevalenciapreValencia Total es del 21 % , siendo la categorfacategoría de

desnutriciondesnutrición leve la! a de mayor porcentaje (17 %)) . La DesnutricionDesnutrición CronicaCrónica en menores de 181 S añosanos , reflejada por el Indicador TallaEdadTalla/Edad// , muestra que el sexo masculino es el másmas afectado con una prevalenciapreValencia del 57% mientras que

el sexo femenino tiene un 45 % . El 27 % tiene un retardo leve del crecimiento ,, siendo la

prevalencia total 52%. Este hecho se atribuye a la mala calidad de la alimentacionalimentación que pudo

haber tenido la madre cuando estaba embarazada o el ninoniño en la etapa de crecimiento . El Estado NutriclonalNutricional Actual , reflejado por el Indicador PesoTallaPeso/Talla// muestra que el sexo masculino tiene un prevalencia de desnutriciondesnutrición del 3%, y el sexo femenino del 25 % . La

prevalencia total es del 13% , y la categorfacategoría de desnutriciondesnutrición moderada la de mayor porcentaje (135%)) .

Haciendo una comparacioncomparación entre los tres indicadores mencionados anteriormente se puede ver que la prevalencia de desnutriciondesnutrición másmas alta se da en el indicador TallaEdadTalla/Edad// (52 %)), siendo elgrupoel grupo etareo másmas afectado , no solo para este indicador sino tambiéntambien para el

5 Ver anexo de cuadrescuadros y graficasgraficascuadrograficascuadregraficas-., - cuadrecuadro 28

32 SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAALIA4ENTARIA DE LAS COMUNIDADES , . . .

indicador PesoTallaTafiaPeso/TallaPeso/Tafia// el grupo de 1111m6a-11.11m- . ., seguido por el grupo etareo de 2a11Oa-2a11OaOa-2a- . 11mrn y al 6 Oa2a mismo tiempo el sexo masculinemasculino 6ael con mayor porcentaje de casos . GraftGráfico(Gráfico(Graft( 22)))

GRAFICOCRAFICO N 2

El % PEP/E/ ® % TCT/C/ 0 % PTP/T/

0 % - - - - 2110-2.11. 5113-5.11. 6121711611116-6-11.11. 12171112-17.11. El Estado0NutriclonalNutricional Actual3, dedie la poblacionpoblación6mayor de 18 añosanos, reflejada por el Indicador PesoTallaPeso(Talla)( )) muestra que la prevalenciapreValencia de desnutriciondesnutrición para el sexo masculino es de 50o50/o/o% ydey de 17% para el sexo feineninofemenino . La prevalenciaprevalences total para este indicador es de 28j% siendo la categonacategoría de Riesgo de DesnutricionDesnutríción la de mayor porcentaje (17175yo175yo)%)) .

La masa grasa de un individuo , mostrado por el indicador de Indice de Masa Corporal (IMC(IMC))) , senalaseñala que el sexo masculino es el másmas afectado con algunalgún grado de desnutriciondesnutrición , ya que

alcanza una prevalencia del 33 % en comparacioncomparación con el 8% para el sexo femenino . La prevalencia total para este indicador es de 17% y la categonacategoría de Masa grasa inferior a iolo

normal la de mayor porcentaje de casos 111111,11, %

SegunSegún los niveles de protemasproteínas existentes en el cuerpo humano , expresadas por el Area

Muscular del Brazo , (UMA(UMA))) , se ve que en su totalidad (1001000%) el sexo femenino presentan

desgaste muscular, mientras que el sexo masculino tienetíene una prevalencia del 83% . La prevalencia total para este indicador es del 94%y la categonacategoría con el porcentaje másmas alto la " ' " de bajo io10 normal ;, con un 388938,89, %, la alta prevalencia de desnutriciondesnutrición reftejadareflejada por este

6 Ver anexo de cuadros y graficasgraficascuadrograficas-,- cuadro 29

33 SITUACION NUTRIGIONAlNUTRICIONALNUTRIGIONAl-NUTRIGIONAlY- Y ALIMENTARIAALIMENTAK. I A DE LAS COMUNIDADESCO M UNI DA DES , . .

' indicador se debe al tipoti'po de trabajo que realizanrealszan los comunarios , es decir el desgaste fsicoffsico que tienen ya que en la mayorfamayoría de los casos eiel traslado de un sitio a otro iolo reaiizanrealizan

caminandocaminando7. . 7

Comparando los tres indicadores se ve que la mayor parte de la poblacionpoblación mayor de

, 18 arosanos (94%)) tiene un mamarcado!cado Gasto Muscularlt9uscular loIo que se verifica por los vavaloreslores obtenidos

por ele ! UMAUÍVA . El grupo etareo másmas afectado por este problema es el de 23 a 49 añosanos y el sexo femenino eiel másmas damniflcado8damnificado8. ( GraficoGráfico 33)))

GRAFICOGRAFCON! N 3

ru, oPl"í LiiC. . El UMA .

--- - .. - 18221118221118-22.11- 22.11. 23491123491123-49.11- 49.11. 50741150741150-50-74.1174.11. másde75mas de 75

Los resultados encontrados muestran una alta prevalencia de DesnutricionDesnutrición cronicacrónica, la que servinaserviría como un antecedente no solo para los menores de 18 añosanos sino tambiéntambien para los adultos , ya que por este indicador TallaEdad(TallaEdad)TallalEdad(Talla/Edad)(TallalEdad)( / )) se podrapodrá conocer la histonahistoria nütrnutricSonalicional de la! a persona, en los! os ninesniños este problema pudo darse por que la madre cuando esta se encontraba

embarazada , no se alimento lo sufidentesuficiente , dando como resultado el nacimiento de un ninoniño ya

con alguna deficiencia nutricionalnutricíonal , o porporproblemasproblemas que hubiese tenido la madre en cuanto a

la lactancia materna , posteriormente el ninoniño puede haberhabersufrirsufrir alguna enfermedad infecciosa

como la Diarrea que llega a debilitar su organismo aunaún másmas , ya que se iienetiene daiosdatos de que másmas del 70?0 % de la poblacionpoblación menormenordede 3 añosanos tuvo másmas de dos episodios de diarreas en los

7 Ver anexo de cuadros y graficasgraficascuadrograficas-.- cuadro 30 8 Ver anexo de cuadros y graficasgraficascuadrograficas-. - cuadro 31

34 SITUACION NUTRICIONAl Y ALIMENTARIA DE LAS1 A S COMUNIDADESCO 1 U N1 DA DES , . . .

seis meses anteriores a la! a recoleccionrecolección de la informacioninformación , no permitiéndolepermitiendole de esta forma un

normal crecimiento y desarrollo .

En general eiel Estado Nutricional del ninoniño menor de 2 añosanos , se ve afectada, por las malas

{ " " { { { ' { { í , . í 1 tu ,, sí práctcaspracticas alíalimeneíritarastanas que tenetiene la madreadre luegoL&&L qieque susú ninoniño es destetado y'aya' queqüe el mismoiio'iio fírlno recibe alimentos en cantidad ni calidad necesarias .

Con referendareferencia al Estado Nutricional de ioslos mayores de 18 anosaños se ve que la mayor

parte de la poblacionpoblación , másmas las mujeres que losIos varones , sufren de una marcada depleciondepleción de

la! a masa muscular,, esto puede deberse a diferentesdíferentes factores tanto alimenticios como la falta

de ingesta de ProteínasProtefnas de Alto Valor BiologicoBiológico , ya sea esto por el costo de las misma o por la

poca acceslbilidadaccesibilidad a estos alimentos ,; ele ! tipo de trabajo que desempenandesempeñan que losIos obliga a un

mayor desgaste en su organismo , ya que al no tener una buena alimentacionalimentación , el organismo se ve obligado a gastar o a consumir las protemasproteínas como fuente de energía para las

actividades a ser desarrolladas ;; se puede tambiéntamblen atribuir la depleciondepleción muscular , o relacionar

la misma con la ingesta de liquidoslíquidos que tiene eel! ser humano , eel! mismo que serásera motivo de

una posterior investigacioninvestigación , al no contarse con datos precisos , sino soiamentesolamente con algunas

referencias .

SITUACION ALIMENTARI-ALIMENTARIA-.-

AElA- promedio de consumeconsumo de CalonasCalorías en la Comunidad de CanaCanaviriviri, es inadecuado ya

que alcanza a 16501.6501,650., cal . loto que da como resultado una brecha de 27 % en relacionrelación a las

recomendacionrecomendación minimamínima propuesta (2.250. cals.)) , la fuente principal de estas son la papa y sus derivados , losIos cereales y el azucarazúcar. Cuadro(Cuadro( N 44)))

El consumeconsumo de protefnasproteínas , que provienen principalmente de vegetales , tales como

cebadacebacta y quinua y en muy poca cantidad aquellas de origen animal,, como las encontradas en el queso y charque , cubren un 35 % de la recomendacionrecomendación dada (43gCuadro43g)Cuadro43g )) . (Cuadro N 44)))

En cuanto al consumeconsumo de grasas este es bajo , alcanzando un grado de adecuacionadecuación

del 48 %, siendo la principal fuente el aceite vegetal en muypoca cantidad , combinado con el uso de sebos ((grasagrasa no procesada de cordero o vacasvacas))) . (Cuadro(Cuadro N 44)))

35 SITUACIONSITIIACION NUTRICIONAINUTRICIONAL Y AlIMENTARIA DE LAS COMUNIDADESCOA4UNIDADES , _.

CUADROCUADRONN244 INGESTAINOESTA PROMEDfOPROMEDIO DE MACRONUTRfENTESMACRONUTRIENTES

COMUNIDADCOMUNSDAD CANACANAVSRSVIRI PROVINCIA INDASNGAVVI! LA PAZ1996PAZ9996PAZ-1996- 9996

MACRONUTRIENTES REQUERIMIENTOSRE UERIMIENTOS INGESTA PROMEDIO ADECUACION CALORIAS 2250 _ 1650 73 % _, PROTEINAS 434 3 151 5 353 5 % GRASAS 252 5 I 121 2 484 8 % CARBOHJDRATOSCARBOHIDRATOS 4224 2 2 3593 5 9 858 5 % 1 Fuente :: ElaboracíónElaboraci6n apropprop/aprcpía/ Con referendareferencia a la frecuencia de consumo de ioslos comunarios se ve que esta se basa

en el chunochuño , papa , pito de cebada , queso , arroz, y fideos principafmenteprincipalmente , dejando relegados a

otros alimentosaUmentos ya que ele ! consumo de ioslos mismos se da de ves en cuando como es el caso de la camecarne de res y de cordero de la misma forma que ocurre conascon aslas/as/ verduras, entre otros .

Las caractensticascaracterísticas alimentarias encontradas en esta comunidad estánestan en relacionrelación con

loslospatronespatrones de consumo de alimentos que tienen losIos pobladores,, estos patrones son por lo

general monotonosmonótonos, y toman como base el auto abastecimiento alimentario el mismo que por

muchos factores , tales como las sequfassequías y heladas , limitan la productionproducción y diversificaciondiversificación de

cultivoscuftlvos . Otro de losIos factores que afecta a la poblacionpoblación de esta comunidad es la falta de

capacidad de compra de alimentos , esto por el bajo ingreso que presentan las familias . Cabe

senalarseñalar que la falta de condiciones de saneamlentosaneamiento basicobásico adecuadas , comocorno el abastecimiento de agua y de conocimientos basicosbásicos de higiene en la preparacionpreparación de losIos

alimentos,, son factores importantes y condicionantescondicíonantes del estado nutricional de la poblacionpoblación .

Los datos obtenidos sobre losIos gastos de las familias solo para la alimentacionalimentación por

semana , muestran que la mayor parte (50Vio50Vio)50%)) gastan entre 20 a 25 Bolivianos (4.3. DolaresDólaresDolares)Dólares))) lo

que es una caracterfsticacaracterístíca inadecuada , con este dinero adquieren arroz, fideo , azúcarazucaryy algo

de verdurasparaverduras para la semana , habiendo algunos productos que son comprados eventualmente como es el caso del aceiteace lie y algunas frutas . Cuadro(Cuadro(Cuadro 1 J 55)))

36 SITUATIONSITUACION NUTRICIONAL Y AbIMENTARIAALIMENTARIA DED LAS COMUNIDADES , . . .

CUADROCUADRONN5® 5 GASTOS EN AUMENTACIONALIMENTACION DE LAS FAMIUASFAMILIAS POPPOR SEMANA

COMUNIDAD CANACAIVA. VSRVIR1! PRO. VINCIAVSNCIA NGAINDA! VI! LA PAZ1996PAZ-1996PAZ11996PAZ-- 11996 N DE FAMILIAS BOLIVIANOS DOLARES LPORCENTAJE( POFC1ENTAlEPOFC1-ENTAlE- j' 6 202520 - 25 434.3._ 50050 %/0/0 3 25 - 30 5.3. 25a2525a/o% 2530 ' / 1 203020 - 30 5 o8 ao%a/o/ 2 303530 - 35 6 17 % j TOTAL 12 1001 00 % Fuente :: ElaboracionElaboración aproppropiaprop/a/

37 SITUACION NUTRICIONAl Y ALIMENTARIAA 11 MENTA R . I A DE IASLAS COMUNIDADESCO M UN ! DA DES , . . .

11I ! COMUNIDAD DE POCOHATAPOCGHATAPOCGHATA-. -

UBICACIONUBSCACION Y CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

' ! , , . La CGmunldadCor iiünidad de PocohataPócóhata , esta ubicadaüti3iíTada. ala Survür Este de la ciudadviüdad deie Viachaaíha: ,, íiíencuenia. ta con una poblacionpoblación aproximada de 345348 habitantes segunsegún datos deldei Censo de 19921 g02s; deldei total de la poblacionpoblación estudiada el 44son4-45-%/% son de sexo masculinemasculino y el 55155 %% de sexo femeninofelÍi riiiitJ , la poblacionpoblación menor de 5 añosanos hacen un 49149%% y la poblacionpoblación en edad escolar y adolecerteadolecente

- . # , erl 4V %% , alcanzan un 34Ll34/% ElLl 83% de la poblaciónpoblacespoblacpoblac- eJes rlÍmenorrrtVÍ de 18 anosa los el 48 % de sexo masculineniaJVuiino elGi - 52152 %% de sexo femenino . El grupo etareo comprendido entre los 5a11m3a-5a113a-5a11m. . m . presenta un 5a11 , porcentaje mayor ;(39 %xx))), en relacionrelación a los menores, de 2 anosaños que alcanzan3a, un 2012012,0 % , siendo , - esteesLconsideradoteconsideradotete- como un grupo en riesgo de desnutriciondesnutrición . El 18183 % del totallotaí de la pobfacionpoblación

- , 711 en estudio , son mayores de 18 anosaños, de los que 29% son de SeSeoSe-sexo.,o masculineMaSCUlipo y 711 % de sexo femeninofemeninos; el mayor porcentaje de la poblacionpoblación (50%1010))) se encuentra entre los 23 a 4049 ariosanos y solo un 14%o son de 18 a 22 anosCuadroañosCuadro. ( N 66)))

CUADROCUADRONN 6 DISTRIBUCION DE LA POBLACION POPPOR GRUPO ETAREO Y SEXO, COMUNIDAD POCOHATA PROVINCIAPRO VINCIA INGA VI LA1996LAPAZLAPAZ-1996PAZ1996PAZ - 1996 S E X 0 Grupo EtareoEtáreo FemeninoFemenino MasculinoMasculino TOTALTOTAL AnosyAños meses N3N a % N a % N % - 02110 2.11. 6 8 % 7 9 % 13 16 % 35113 - 5.11. 14 18 % 12 15 % 26 33 % 611116 - 11.11. .11 9 11 % 10 13 % 19 2424/0%/ 611- 24 12171112 17.11. 5 6 % 3 4 % 8 010 % - 18221118 22.11. 2 3 % 0 0 % 2 3 % - 1 1 23491123 49.11. 6 8 % % 7 9 % - 1 5074150741150 74.1174.1. 2 3 % 2 3 % 4 5 % másmas de 75 0 0 % 1 1 % 1 1 % Total 44 55 % 36 45 % 80 100 % Fuente:: ElaboraciónElaboraci6n aproppropiaprop/a/ En reiacionrelación a la distribuciondistribución de las familias por el numeronúmero de miembros de cada una

de ellas se puede ver que el 41 % de las familias tienen 6 miembros , considerandoseconsiderándose un

promedio de 4 hijos para cada una,, este hecho llegaHega a repercutir notablemente en la distribuciondistribución intrafamiliar de alimentos ya que este factor ocasiona que dentrdentroo la familia se vaya reduciendo aunaún másmas la radonración que recibe cada miembro . Por otra parte se debe tomar

en cuenta el hacinamiento al que la familia es sometida ,, el poco ingreso que tienen y por

38 SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIA DE LAS COMUNIDADES , . . .

- ende la poca disponibilidad economicaeconómica para la compra de alimentosCuadalimentosCuadroalimentos(Cuadalimentos(Cuadroalimentos(Cuad--o( #- N 77))) Esteste promedio de miembrosmiembrosporfamiliapor familia es superior al nacional que es de 454,5, %.

CUADROCUADRGN9N ?7 DISTRIBUCION DE LAS FAMASFAMSUAS: POPPOR EL NUMEROoDE " MIEMBROS DEDECADACADA UNA, COMUNIDAD POCOHATA

PROVINCIA INDAINGAV:f9! LA PAZPAZ1996PAZ--m 1996199E

, N vEDE FAMILiAS N üEDE MIEMBROS POBLAC10NPOBLACION PORCENTAJE . . POR FAMILIAFAM1LIA TOTAL 3 2 6 181 8 % 3 4 12 18 %

7 6 424 2 ___ 41 % 4 5 20 23 % TOTAL 17 808 0 1 00 % Fuente:: ElaboracionElaboración propia

ESTADO NUTRICION-NUTRICIONA-NUTRICIONAL-. -

L-LaAL DesnutricionDesnutrición Global en menores de 18 añosanos , representada por el Indicador PesoEdadPeso/Edad// , muestra una prevalencia de desnutriciondesnutrición, para elsexoel sexo masculinemasculino del 6% y del 6 % para el sexo femenino. La prevalencia Total es del 6% , siendo la categorfacategoría de desnutriciondesnutrición

leveI eve la de mayor porcentaje (6%)) . La DesnutricionDesnutrición CronicaCrónica en menores de 18 añosanos , reflejada por el Indicador TallaEdadTalla/Edad// , muestra que el sexo femenino es el másmas afectado con una prevalencia del 4411 % mientras que

el sexo mascufinomasculino tiene un 23%,x . El 29% , tiene un retardo leve del crecimiento , siendo la

prevalencia total 32% . Este hecho se atribuye a la mala calidad de la alimentacionalimentación que pudo

haber tenido la madre cuando estaba embarazada o el ninoniño en la etapa de crecimiento . El Estado Nutricional Actual , reflejado por el Indicador PesoTallaPesolTallaPeso/Talla/ muestra que el sexo femenino tiene una prevalencia del 6 % . La prevalencia Total es del 3% , y la categoriacategory de desnutriciondesnutrición leve la con mayor porcentaje (39%)). Haciendo una comparacioncomparación entre los tres indicadores mencionados anteriormenteanterionmente se puede ver que la prevalencia de desnutriciondesnutrición másmas alta se da en el indicador EdadTaifaTallalEdadTaifa/Edad/ (15 %)) , siendo el grupo etareo másmas afectado , no solo para este indicador sino tambiéntambien para los indicadores PesoTallaPesolTallaPeso/Talla/ y PesoEdadPesolEdadPeso/Edad/ el grupo de OaOa-2-112aOa-2a- - . 11mm . , y al mismo tiempo el sexo femenino el con mayor porcentaje . ' 0 (Grafico(Gráfico( 114)) de casos10casos GraficoGráfico24 9 Ver anexo de cuadros y graficasgraficascuadrograficas-.- cuadro 323 2 10 Ver anexaanexo de cuadros y graficasgraficascuadrograficas-.- cuadro 33

39 SITUACION NUTRICIONAINUTRICIONAL Y ALIMENTARIAALIA4ENTARIA. DE LAS COMUNIDADESCO Al UNIDADES , . . .

GRARCOGRAFICONN© 4

- - - - 2110-2.11. 51135113-5.113 5.11. 1111611116-11.116 1111-11.11. 12171112171112-17.1117.11. ElE ! Nutricional Actual3, de ,/a/! a poblacionpoblación mayor 18 anosaños, reflejada por Estado0 de deaa 6 alel Indicador PesoTaliaPesoTallaPeso(Talia)Peso(Talla)( )) muestra que la prevalencia de desnutriciondesnutrición para el sexo mascuiinomasculino es

de 50 % y de 20120% para el sexo femenino . La prprevalenciaevalencia total para este Indicador es de 29 %

siendo la categonacategoría de Riesgo de DesnutricionDesnutrición iala de mayor porcentaje (21 %)).

La masa grasa de un individuo , mostrado por eiel indicador de Indice de Masa Corporal (IMC(IMC))) , senalaseñala que eiel sexo masculinemasculino es ele { másmas afectado con algúnafgun grado de desnutriciondesnutrición , ya que

alcanza una prevalencia del 50 % . La prevalencia total para este indicador es de 14% .

SegunSegún los niveles de protefnasproteínas existentes en el cuerpo humano , expresadas por eiel Area

Muscular del Brazo , (UMA(UMA))) , se ve que en su totalidad (100 %)) el sexo masculinemasculino presenta

desgaste muscular , mientras que el sexo femenino tiene una prevalencia del 80% . La prevalencia total para este indicador es del 86 % y la categonacategoría con el porcentaje másmas alto la

de Bajo lo Normal , con un 50%;; la alta prevalencia de desnutriciondesnutrición reflejada por reste

indicador se debe al tipo de trabajo que realizan los comunarios ,, es decir eiel desgaste ffsicofísico que tienen ya que en la mayorfamayoría de ioslos casos el traslado de un sitio a otro lo realizan

caminando11. Comparando los tres indicadores se ve que la mayor parte de la poblacionpoblación mayor de 18 añosanos (86%)) tiene un marcado Gasto Muscular lo que se verifica por los valores obtenidos

por el UMA . El grupo etareo másmas afectado por este problema es el de 23 a 49 anosaños (43%)) y eiel

sexo mascuiinomasculino ele ! másmas damnificado12damníficado12.

11 Ver anexo de cuadros y graficasgraficascuadrograficas-cuadrograficas-., - cuadro 34 12 cuadro- Ver anexo de cuadros y cuadrograficasgraficascuadrograficas-cuadrograficas-. cuadro 35 40 SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA 11 MEN . I A DE IASLAS COMUNIDADES ., . . .

GRAPDDGRAHCO. Ng s5

1 5 0a0/a/

1 0%

5 %

0 % 182211181 82218 - 22.1122.1. 1 23492349123 49-49- 49.1. 1 507450741150 - 7474.11. 1 1 másmas de 75

Los ,esultadosresuitados encontrados muestran una alta prevalencia de DesnutricionDesnutrición cronicacrónica , iala

que servinaserviría como un antecedente no solo para los menores de 18 anosaños sino tambiéntambien ,paravara los adultos , ya que por este indicador TallaEdad(TallaEdad)((Talla/Edad)// )) se podrapodrá conocer la historia nutricional de la persona , en los ninosniños este problema pudo darse por que la madre cuando se encontraba

embarazada , no se alimentoalimentó iolo suficiente , dando como resuitadoresultado el nacimiento de un ninoniño ya

con alguna deficiencia nutricional , oporproblemaso por problemas que hublesehubiese tenido la madre en cuanto a

la lactancia materna , posteriormente el ninoniño puede haber sufrido alguna enfermedad

infecciosa como la Diarrea que llegaHega a debilitar su organismo aúnaun másmas ,, ya que se tiene datos de que másmas del 80 % de la pobiacionpoblación menor de 3 añosanos tuvo másmas de dos episodios de diarreas

en los seissets meses anteriores a la recoleccionrecolección de la informacioninformación , no permitiéndolepermitiendole de esta

forma un normal crecimiento y desarrollo .

En general el Estado Nutricional del ninoniño menor de 2 anosaños, se ve afectada , por las malas

practicasprácticas alimentarias que tiene la madre luego que destetado a su ninoniño , ya que el mismo no

recibe alimentos en cantidad ni calidad necesarias .

Con referendareferencia al Estado NutricionaNutricional! de los mayores de 18 añosanos se ve que la mayor

parte de iala pobiacionpoblación , másmas las mujeres que los varones , sufren de una marcada depleciondepleción de

la masa muscular , esto puede deberse a diferentes factores tanto alimenticios como la falta

de ingesta de ProteínasProtefnas de Alto Valor BiologicoBiológico,, ya sea esto por el costo de las misma o por la

poca accesibilidad a estos alimentos,; el tipo de trabajo que desempenandesempeñan que los obliga a un

41 SITUACION NUTRICItfNAlNUTRICIóNAL . Y ALIMENTARIAALIA4ENTARIA DE LAS COMUNIDADESCO M UNI DA D ES ., . . .

rn ' mor mayor#mayordesgasteti desgaste en su organlsmoorgani# losmo , ya que1 al no Ieileíterser una buenabuenla alifilenllacíónalimentacion , elel' organismoyanismo1 1 se ve obligadoobiigacio a gastar o a consumir iaslas protefnasproteínas comocorno fuente de energfaenergía para las

actividades a ser desarroiladasdesarrolladas;; se puede tambiéntambien atribuir la depleciondepleción riiuscúiaimuscular , o

relacionar la misma con la ingesta de líquidosIfquidos que tiene el ser humano , eiel mismo que serásera , motiverrriotivo de ünáuna posterior irivestiíin vestigacion, aí iv'nvn' ,, al n0no. cGntarseícoilla Se coricon datos precisospreclSoS , s1nosino sVianersolamente# con algunas,,unas referencias .

SITUACION ALIMENTARI-ALIMENTARIA-.,-

AElA- promedio de consumo de CalorfasCalorías en la Comunidad de Pocohata es inadecuado ,

' este aicanzaalcanza a 1860 cal . lo! o que da comocormo resultado ürunala brecha de 17117 % eneín reladonrelación a las

recomendacionrecomendación mínimaminima propuesta (2250 cals. ) , la fuente principal de estas son la papa y sus . derivados , los cereales , pan y el azucarazúcar. (Cuadro(Cuadro 8ANáA/8/ 88)))

ElEi consumeconsumo de protefnasproteínas, que prprovienenovierlen principalmente de vegetalesvegetates , tales conocomo cebada y quinuaquínua y aquellas de origenoríger animal , como las encontradas en el huesoqueso y camecarne ,

% la /--3g)/(- ) . ( NáN3 8)) cubren un 58 de recomendacionrecomendación dada3g)dada 3g3g)43g43g)( * ) ( Cuadro 8)

En cuanto al consumo de grasas este , aicanzaalcanza un grado de adecuacionadecuación del 68 %,

siendo la principal fuente el aceite vegetal , combinado con el uso de sebos ((grasagrasa no á procesada de animatesanimalesanimates)animales))) . Cuadro(Cuadro( Cuadro fN3ü 88)))

CUADROCUADRONN 8 INGESTA PROMEDIO DE MACRONUTRENTESMACRONUTRIENTES! COMUNIDAD POCOHATA PROVINCIA INGAINGAVIVI LA PAZ1996PAZ1995PAZ-1996- 1995 MACRONUTR1ENTESMACRONUTRIENTES REQUERIMIENTOSRE UERIMIENTOS INGESTA1NGESTA PROMEDIO ADECUACION CALORIAS 22502 2 5 0 186018 6 0 838 3 % PROTEINAS 43 252 5 585 8 % GRASAS 2 5 i 7 6 % 1 _ _ 17 8_ _ _ _ - 25 _ 68 % _ ---- -_ ------l-l- CARBOH1DRATOSCARBOHIDRATOS 4224 2 2 l 3703 70 888 8 % Fuente:: ElaboraciónElaboraci6n apropprop/apropía/ li Con referendareferencia a iala frecuencia de consumo de alimentos se vio que ioslos comunarloscomunarios

basan su alimentacionalimentación en la ,papa , chunochuño ,, azucarazúcar fideos, arroz principalmentepríncloalrmente,; en general la

alimentacionalimentación en esta comunidad es mucho másmas vahadavariada que en las otras cuatro comunidades , ya que sus habltanteshabitantes tienen ,masmás acceso a losIGS mismosmismosporpor el hecho de que la comucomunidadidad se encuentra sobre iala carretera OruroLaOruro - La Paz y aial mismo tiempo esta es un cenirocentro comerdaicomercial

para el resto de las comunidades aledanasaledañas .

42 SITUACION NUTRICIONALNUTRICIOMAL Y ALIMENTARIA DE tASLAS COMUNIDADESCO M. UNI DA D ES , . . .

Las1 as caractensticascaracterísticas alimentarias encalencontradastraloe ene, esta comunidadcú1 unídad estestana en relacionreiacíón con patrones que son por iolo generalgenera ! monotonosmonótonos, pese aial faciifácii acceso quequo tienentieneri a losíos aiimentosalimentos (en(en cuanto a la distancia que laslos separa del centrecenit,v de abastecirentoabastecimientoabastecirento)abastecimiento);; )) pero aun estánestan sujsujetosetos

aial_ factor economicoeconómico por eleibajobajo ingreso de iaslas familias , porporlolo que la mayor parte toman como

aüty O , - baserase el auto abastecimientoabasteciriiiento 1tarivaliímealimentarioaliíme-1tariv- el mismo";' "' queqüe ,iwrpor factores tales Omot-Omocomo las sequfassequiiás y heladas, iimitanlimitan la produccionproducción y diversificaciondiversificación de cultivos . Cabe senalarseñalar que la faitafalta de condlcionescondiciones de saneamiento basicobásico adecuadasadecúadass, como el 71entoabastecíabastecimientoabastecí-71ento,-, tde agua y de conocimientosconocim1entus basicosbásicos de higiene enera la preparacionpreparación de los! os aiimentosalimentos , son factores

iíriipvrimportantestanites y condicionantescondiciOruntes del estado inutricionaiiai'a', íiivivi'viv' iai iide. la pobladortpoblación .

Los datos obtenidos sobresob re los gastos de iaslas familias solo para la alimentacionalimentación por semana , muestran que la mayor parte (35o35o)35 %)) gastargastan! entre 20 a 30 Bolivianos (5 colaresDolarescolares)Dolares))) loIo que al igual que en la anterior comunidad es unaurea caracterfsticacaracterística inadecuada , este dinero es

gastadagastado enera la adquisicionadquisición de arroz, fideo, azucarazúcar yyalgoalgo de verduras , y algunas frutas para la semana . (Cuadro(Cuadro N 99)))

CUADROCUADRONN 9 GASTOS EN ALIMENTACION DE LAS FAMILIAS POR SEMANA COMUNIDAD POCOHATA PROVINCIA INGAVI LA PAZ1996PAZ1996PAZ-1996- 1996 N DE FAMILIAS BOLIVIANOS DOLARES PORCENTAJE 3 202520 - 25 4.3. 181 8 % - 3 253025 30 5.3. 18 % 6 - 5 % 203020 30 _ 35 5 303530 - 35 6 29 % TOTAL 17 I j ( 1001 0 0 % j Fuente:: ElaboracionElaboracíón apropprop/apropía/

43 SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAi I MEN R I A DE LAS1; A S COMUNIDADESCO M UNI DA DES , _. . .

IfI COMUNIDAD DE COLINA BLANCA-BLANCABLANCA-. -

UBICACfONUBICACION YCAHACTERISTlCASDEMGGHAnCASY CARACTERISTICAS DEMOORAFICAS

La Comunidad de CoiinaColina Blanca, se encuentra ubicada al Sur Este de la ciudad de

ViachaVíacha, cuenta con una poblacionpoblación aproximada de 136 habitantes segunsegún datos delde ! Censo de 1992,; del total de la poblacionpoblación estudiada el 45%ro son de sexo masculinemasculino y el 55fa% de sexo

femeninoferi enino , la poblacionpoblación menor de 5 añosanos hacen un 44% y la poblacionpoblación en edad escoiarescolar y adoiecenteadolecente alcanzan un 25% . El 69 % de la poblacionpoblación es menor(Menor( de 18 añosanos, el 474 . % de sexo masculino y el 53f% de sexo femenino . El grupocgrupo etareo comprendido entre los 2a112a11mOa-2a11Oa-2a11m. - . m. ( presenta un porcentaje mayor (o)4040/o)%/)) , siendo este considerado como un grupo enOariesgo de . El 31 % ola en , son mayores 18 años, desnuinciondesnutrición del total de poblaciunpoblación estudio de anos de ioslos

que 42 % son de sexo masculino y58y 58-58- % de sexoseño femenino ;; eiel mayor porcentaje de la poblacionpoblación (46 %,aa))) se encuentra entre los 23 a 49 anosCuadroañosCuadro. ( N 1010)'00)))

CUADRO Ng 33IG3(3(

DISTRIBUCIONDISTRIBUCSON DE LA PUSLACIONPOBLACION POR GRUPO ETAREO Y SEXO, COMUNIDADCOPJIUNIDAD COUNACOLINA BLANCA PROVINCIA INDAINGAVIVI 1LA PAZ3996PAZ19961-1996- 3996

I S E X 10 _ _ _ ,_ Grupo Mas TOTOTALTAL Etareo _ FemeninoFemenino Masculineculino a AnosAños meses N3N %a o N % N %

- 1 1 02110 2.11. 10 122 % 13 155 % 23 27I27 % 35113 - 5.11. _ 8 10 % 6 7 % 14 17 % 611116 - 11.11. 8 10 % 7 8 % 151 5 18 % - 1 1 1 1217112171112 17117.11:. 5 6 % % 6 7 % 221118221118-22.1118 - 22.11. 2 2 % 1 1 % 3 4 % 23491123 - 49.11. 7 8 l0% 5 6o6 %/o/o 12 14 % 18 1 1 - 50741150 74.11. 6 7 % 5 6 % 11 13 % másmas de 757 5 0 0 % 0 { 0 % 0 0 % Total 46 55 % 38 45 % 84 100 % Fuente :: ElaaoracíónElaboraci6n aproppropiaprop/a/ En relacionrelación a iala distribuciondistribución de iaslas familiasfamifias por eiel numeronúmero de miembros de cada una de elasellasel/as/ se puede ver que el 53% de las familiasfa lisas tienen 7 miembros ,, conslderandoseconsiderándose un promedio de 5 hijos para cada una, este hecho ilegallega a repercutir notablemente en la distribuciondistribución intrafamiliar de alimentos ya que este factor ocasiona que dentro la famlliafamilia se

rayavaya reduciendo aunaún másmas la radonración que recibe cada miembro . Por otra parte se debe tomar

en cuenta eiel hacinamiento al que iala familia es sometida , ele ! poco Ingreso que tienen y por

á444 SITUACION NUTRICIONAINUTRICIONAL Y AbIMENTARIAALIMENTARIA DE LAS COMUNIDADESCO MU N1 DA DES , . . .

ende la poca disponibilidaddísponlbilldad economicaeconómica paapara; la compra de alirrentosCuadroalnrtentosCuadroalirrentos(Cuadroalnrtentos(Cuadro( "9 © 1111)) Este promedio de miembros por famiiiafamilia es superior al! nadonalnacional que es de 454,5, %,® .

CUADRON81CUADRO N® !31

DSTRIBUCIONDISTRIBUCION! DE LAS FAMSUASFAMILIAS POR ELBL NUMERO DE MIEMBROS DE CADA UNA COMUNIDAD COUNACOLINA BLANCA PROVNCAP3OLZINCIA,; ! ! AúAVSNGAVAúAV/1* /! LA PAZDAZia96PAZ1996DAZPAZ-DAZ-- ia961996

N DE FAMLIASFAMILIAS! N DE MiEMBROS P03LACIONPOBLAQON , PORCENTAEPORCENTAJE,; 1: : : _ I POR FAMiUAFAMILIA TOTAL 4 2 8 27 % 2 5 10 13 % 8 7 56 T 53 % 1 10 101D 7 % TOTAL15TOTAL 15 84 1001 00 % Fuente: ElaboracionElaboracícín apropprop/apropía/ ESTADO NUTRlCtON-NUTRICION-NUTRlCtONA-NUTRICIONA-NUTRlCtONAL-NUTRICIONAL-.-

L-LaAL DesnutricionDesnutrición Global en menores de 18 añosanos , representada por el Indicador PesoEdadPeso/Edad// , muestra una prevalencia de desnutriciondesnutrición para el sexo masculino del 2127% y del 22 % para el sexo femenino . La prevalencia Total es del 24 %, siendo la categonacategoría de

, desnutriciondesnutrición leve la de mayor porcentaje (1717961179,61)%)). La DesnutricionDesnutrición CronicaCrónica , reflejada por el Indicador TallaEdadTalla/Edad/ , muestra quequo el sexo femenino es el másmas afectado con una prevalencia del 34r% mientras quequo el sexo masculino tiene un 27 % . El 21 i% tiene un retardo leve del crecimiento , siendo la prevalencia total 31 % . Este ,hecho se atribuye a la malamafa calidad de la alimentacionalimentación que pudo haber tenido la madre

cuando estaba embarazada o el ninoniño en la etapa de crecimiento . El Estado Nutricional Actual ., reflejado por el Indicador PesoTallaPeso/Talla// muestra que el sexo masculino tiene un prevalencia de desnutriciondesnutrición del 8%. La prevalencia total es del 3f3%, y la categonacategoría de DesnutricionDesnutrición Leve la de mayor porceajei3porcentaje313porcentaje(313;; . ( %)) 13

Haciendo una comparacioncomparación entre los tres indicadores mencionados anteriormente se puede ver que la prevalencia de desnutriciondesnutrición másmas alta se da en el indicador TallaEdadTalla/Edad// (31 %)) , siendo elgrupoel grupo etareo másmas afectado , no solo para este indicador sino tambiéntambien para eiel indicador PesoTallaPeso/Talla/ el grupo de Oa211Oa-2.11211mOa-2.11m- . m, al mismo tiempo el sexo masculino eiel con mayo porcentaje de casos14. GraficoGráfico(Grafico(Gráfico( 6S6)S)))

13 Ver anexo de cuadros y cuadrograficasgraficas-cuadro.- 363 6 14Ver. anexo de cuadros y graficasgraficascuadrograficas-.- cuadro 37

45 SITUACION NUTRICIONAINUTRICIONAL Y ALIMENTARIA DE LASI A S COMUNIDADESCO U N1 DA DBS , . . .

- GrGra1icoáfco ONN-O 66-

Q % PEP/E/ l T/Ej/ 1 Ej 11 % TPTP/T/ 1

1

02110-2.11- 2112.11. 35113-5.11- . 661111116-6-11.11- . .11 12171112171112-17.11- 17.11. El Estado Nutricional Actual , de la poblacionpoblación mayor de 18 añosanos, reflejada por el ndicadorIndicador(ndicador( PesoTallaPeso(Talla)( )) muestra que la prevalencia de desnutriciondesnutrición para el sexo masculinemasculino es de 27% yydede '133% para el sexo femenino . La prevalendaprevalencia total para este indicador es de 19% siendo la categonacategoría de desnutriciónDesnutricion la de mayor porcentaje (12%)) . , La masa grasa de un individuoindividuos, mostrado por el Indicador de Indice de basaMasa CoooralCorporal (01CIMC01C)(IMC)1/01C)/ ));, senalaseñala que el sexo masculinemasculino es el masaras afectado con aigunargun grado de desnutriciondesnutrícronj, ya1que alcanza una prevalencia del 45 % en comparaccomparacióncomparac/on/ con el 7% para el sexo femeninofemenfno . La prevalencia total para este indicador esonde 23% y la categonacategoría de Flacidez la de mayor porcentaje de casos 15%

SegunSegún ioslos niveles de protefnasproteínas existentes en el cuerpo humanehumano , expresadas por el Area

MuscularPAuscular del Brazo , (UMA(UMA))) , se ve que el sexo femenino presenta una ;prevalenciaorevalencia del 87167% , mientras que el sexo masculinemasculino tiene un 82%. La prevalencia total para este indicador es del 73y% la categonacategoría con el porcentaje másmas alto la de Bajo lo Normal , con un 50 % , la alta prevalencia de desnutnciondesnutrición refejadaref'ejadareflejada' perpor este indicador se debe al tipo de trabajo que

realizan losIos comunarios, es decir el desgaste físicoffsico que tienen ya que en la mayorfamayoría de losIos ; casos el traslado de un sitio a oirootro loso reaiizanrealizan caminando15artiando; ; .

15 Ver anexo de cuadros y graficasgraficascuadrograficas-.,- cuadro 38

46 SITUACION NUTRICIONAL Y AIIMENTARIAALIMENTARIA DE LAS COMUNIDADESCO M UNI DA DBS , . . .

Comparando los tres índícadoresIndscadores se ve que la mayor ,oaípartete de iala pobiaciopobladunn íflcéyormayor de 1838 añosanos (73%)) iienetiene un marcado Gasto Muscular lo que se verifica por los valores obtenidos

UMA . Ell Úr 7Y ,oorpor el grupo etareo mas afectado por este ,problemateaobleoble/tea/ es el de 505v a 74 anosanOS7 y el sexo masculinemasculino ele ! másmas damnificado16. G(G( Gráficoraff 7717))

GraficoGráfico N9 7

1 35 %

- 1 - 1 - 1 1822118221118 22.1122.1. 2349123491123 49.1149.1. 507415050741150- 74.1174.1. masmás de 75

Lospos resultados encontrados muestran una aitaalta prevaienciaprevalencia de DesnutricionDesnutrición cronicacrónica , la

que seivinaserviría comocorno un antecedentearstecedente no solo ,oarparaa los menores de 18 anosaños sinossno tambiéntambien para los adultos , ya que porporesteeste indicador TallaEdad(TallaEdad)TallalEdad(Talla/Edad)(TallalEdad)( / ) se podrapodrá conocer la historia nutricional de la persona , en los ninosniños este problema pudo darse por que la madre cuando se encontraba

embarazada , no se alimento lo suficiente , dando como resultado el nacimientonacsmiento de un niñonmo ya

con algunaayuna defdeficienciacie cia nutricionalnüiritiona1, , ooor,por mproblemasrobleirnas que hubiese tenido la madreIriiadre en ruantocuanto a

la iactancialactancia materna,, posteriormente el ninoniño puede haber sufrido aigunaalguna enfermedad

infecciosa como la Diarrea que llega a debilitar su organismooryanismo aunaún másmas , ya que se tiene datos de que másmas del 75% de la poblacionpoblación menormenordede 3 anosaños tuvo másmas de dos episodios de diarreas

en los seis meses anteriores a la recoleccionrecolección de la informaciónInformacson , no permitiéndolepermitiendofe de esta

forma un normal crecimiento y desarrollo .

16 Ver anexo de cuadros y graficasgraficascuadrograficas-,- cuadro 39

47 SITUAC10NSITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAAUMENTARIA DED LAS COMUNIDADESCOMUN I DADES , . . .

En gegeneraperal! eiel EstaEstadoo NutrÍcNutncionalÍonCll del 1Ílnonino Meno1menor de 2 anosarlosx, se ve afactadaa eCtada4r, oorpor las maiasmalas practicasprácticas aiimentariasalimentarias que iienetiene la! a madre luego que su ninoniño es destetado , ya que el

mismo no reclberecibe alirentosallmentos en cantidadnicantidad ni caiidadcalidad necesarias .

Con refeeiiureferendarefeeiiu-ía, - al Estado NutricionalNutrtcÍonal de los! os mayores de 18 anos se ve que la mayor ,oarpartete de la poblac1poblacioníaon , íriiasmas lasias MUermujeres! es queqUG luloss varonesVa orles, susufrenYen de una lmarcada1Íarcada depleciondAepleeclon dee la masa muscular , esioesto puede deberse a UÍfrentesdiferentes; factores!actores tanto alimenticios como la! a laltafalta

de ingesta de ProtefnasProteínas de Alto Valor BiologicoLJÍOIogÍcV , yaJYa sea esioesto por el costocostó de las misma o por la poca accesibilidad a estos alimentos,; el tipo de trabajo que desempenandesempeñan que los obliga a un

íriiayvrmayor desastedesgaste en su organismoo yanisímo , ya que al Ilono tener1Gner unáuna buena alimentacionaiü leniacion , el organismoolYganisM . se ve obligado a gasiargastar o a consumir las ,protemasproteínas como fuente de energfaenergía asarapara las

(aí1-1bieil # .. actividadesaCfitÍdades a ser sarrolladasdesarroiladasde ,; se puedepuedee aí1(aí11bieiltambien( - atrÍbuIatribulriala depieciondepleeción muscularrúl" Cüia1;, o relúcíonairelacionar ' la misma con la ingestIngestaa dtde liquidosIÍquÍdos que tienet'senetsene el ser humanoilurrano , eiel miSmomiS'momismo' que setasera motivomo11VJmo11V(J( de , , da&Víc7& una posterior investigacionOvestígaclort , al no contarse con datosdaVíc7 precisos s, siriosino solamente colconl algunas

referencias .

SSITUACNSITUACION!© ALIMENoALIMEN'oALIMENTARY' R. .

EiEl promedio de consumeconsumo de CalonasCalorías en la Comunidad de Colina BlancaManca es

inadecuado , ya que alcanza a 1550 calcat . lo que da como resultado una brecha de 31 %f0 en relaciónrelaci6n a las recomendacionrecomendación minimamínima propuesta (2250 calscals)). ) , la fuente principal de estas son - la papa y sus dederivadosrivados, los cereales ,v el azucarazúcar. Cuadro(Cuadro( NN12)N- 1212)))

El consumeconsumo de protemasproteínas , que provienen principalmente de vegetaiesvegetales , tales comocorno

cebada y quinua y en muy poca cantidad aquellas de origen animal , como las encontradas en el queso y charque,, cubren un 51 I% de la recomendacionrecomendación dada (43g43g))). Cuadro(Cuadro( 11l 1212)))

! , D EnLn cuanto ala consumeconsumo de grasas este es tbajo , alcanzando i1run. gradoyrcaírdo" de adecuacioncidcí.üciírión del 52%, siendo la principal fuente el aceite vegetal en muy poca cantidad, combinado con eiel

YIQ uso de sebos ((grasagrasa no procesada de animatesanimalesanimates)animales))) . Cuadro(Cuadro( f 1212))) SITUACION NUTRICIONAINUTRICIONAL , Y ALIMENTARIA DE IASLAS COMUNIDADES . . . .

CAGRNO.; , 12 INGESTAZNGESTA PROMEDIO DE MACRONUTRIENTES

A 111 COMUNSDADCOMUNIDAnvCOLuCOUNAIVe BLANCABLArAr1Pve rPRODrnrnvVruIMrvPrIVNCA! ! uSNGAViINrwe. rr LA PAZPAZ1996PAZ-- 1996

MACRONUTRIENTES REQUERiMIENTOSRE UERIMIEN TOS iNGESTA PROMEDIOPROMEDJO ADECUACiONADECUACiOiv CALORIAS 2250 J 1550 69 % PROTEINAS 434 3 222 2 51 % GRASAS 252 5 13 { 525 2 % CARBOHIDRATOS 4224 2 2 3503 5 0 838 3 % Fuente : ElaboraciónElaboracpropaElaboracElaborac-- aproppropiaprop/a/ Con referendareferencia a la frecuencia de consumo de los comunarios se veye que esta se basa

en el chunochuño , papa, pito de cebada , queso y arroz, principaimenteprincipalmente , dejando reiegadosrelegados a otros

. S1 - ! alimentos ya que el consumooonouamo de los.0 o1mfv1mismosmfv1-o1-1- se dad.. de vesyes en cuando como es ele caso de la camecarne dedie resresydey de cordero de la misma1forma que ocurre con las verduras , entre otros . Las caractenstlcascaracterísticas alimentarias encontradas en esta comunidad estánestan en relacionrelación con

loslospatronespatrones de consumo de alimentos que tienen los pobladores, estos patrones son por loSo

general monotonosmonótonos , y toman como base el auto abastecimiento alimentario el mismo que por

muchos factores , tales comocorno las sequfassequías y heladas , limitan la produccionproducción y diversificaciondiversificación de

cultivos . Otro de los factores que afecta a la ,poblacionpoblación de esta comunidad es la falta de

capacidad de compra de alimentos, esto por el bajo ingreso que presentan las famiiiasfamilias. Cabe

senalarseñalar que la falta de condiciones de saneamiento basicobásico adecuadas , comocorro el abastecimiento de agua y de conocimientos basicosbásicos de higiene en la preparacionpreparación de los

alimentos , son factores importantes y condicionantes del estado nutrivnutriclonalional de la poblacionpoblación de esta comunidad como en el resto de la comunidades .

Los datos obtenidos sobre los gastos de las famiiiasfamilias ssvsololo paparaa la alimentacionalimentación por semana , muestran que la mayor parte (40%)) gastan entre 20 a 25 Bolivianos (4.3. DolaresDólaresDolares)Dólares))) siendo este monto inadecuado ,, el mismmomismo es invertido en la adquisicionadquisición de arroLarroz, fideo , acücarazucarac-ücar- y algo de verduras para la semana , habiendo algunos productos que son comprados eventualmente como es el caso del aceite y algunas frutas . Cuadro(Cuadro( N l313l3)13)))

49 L SITUACION NUTRICiONAINUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA I A1ENTA R. I A DE IASLAS COMUNIDADES ,, . . .

CUADRONSfSCLIADRO Ng 13 GASTOS EN ALIMENTACiON DE LAS FAMIUASFAMILIAS POR SEMANA

r n nrwuJ .nn. INA iRr LA DQrvn IsInriv ' tr% VviCOMUNSDADi- AD COUNACO BLANCANCA sePROVSNCAPROVSNC'AraAu INDAINGAV1 LA PAZ1996PAZ1996PAZ-1996PAZ-- 1996 WEDE FAiviiLIASFAMIL1AS BOLIVIANOS DOLARES PORCENTAJE t 6 202520 - 25 4.3. 404010% 2Z 253025 - 30 5.3. 13 % 5 203020 - 30 5 33 % 2 303530 - 35 6 13 % I TOTAL 15 L 1001 00 %

! FuenteFugrite_ : 16nEaboracElaboraciónEaborac-16n- aproppropiaprop/a/

50 SITUACIONSITIIACION NUTRiCiONAL Y ALIMENTARIAA 11 MEN . I A DE IASLAS COMUNIDADESCO M UNI DA D ES , . . .

IV149 COMUNIDADCOMUNSDAD DE PUENTE ARRIBAARR5BA .,

UBCACSONUBICACION! Y CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

ia4 La VomunldadComunidad de Puente Arriba , seele encuentraenVUentra ubicada aSuraala// SurSiir Este de la iiifdadcludad. de JíachaViacha, cuenta con una pobiaclonpoblación aproximada de 86 habitantes , segunsegún datos del Censo de

1992;; del total de la poblacionpoblación estudiada el4cel 46 % solason de sexo masculinomascüiirio y el 54%6 de sexo leírnenrnofemenino , la pobiaclonpoblación menormenordede 5 anos hacen un 29 % y la pobiaclonpoblación en edad escolar y

adolecente alcanzan un 18%. El 49% de la poblaclonpoblación es menor de 18 añosanos, ele ! 56% de sexo , -_ masculinoí111aátcu111. o yy'' el 44% de sexoceño femeninofeí eriiriíri . Eli grgrupoüoo etareoeta eo comprendidooom relidido entrentree iosioO va2a11mOa-2a11m. 2a . m ., ( presenta un ,porcentaje mayor (337?%)) , en relacionrelación a losIos otros grupos etareos , slendosiendoOaeste considerado comocomía üruni grupo eren riesgonesgo de desnutritdesnuthciondesnutrit-ión- . El 53153% del total de la poblacionpoblación en estudio , son mayores de 18 anosaños , de losIos queión37% son de sexo masculino y 6383% de sexo

femeninofemerir iioi; el írmayoriayor ,porcentaje de la poblacionjoobiaoiori v((v6770v70v)%)) se encuentraerieüenlí a entre losIos 50 a 74T anosanos ; solo un 10 % son de 18 a 22 anos . (Cuadro(Cuadro 214214)1414)))

CUADROCUADRONNQ 14'! 4 DSTRIBUCIONDISTRIBUCION! DE LA POBLACION POPPOR GRUPO ETAREO Y SEXO, COMUNIDAD PUENTEARRIBAPUENTE ARRIBA PR0VINCIAPROVINCIA NGAVINGA1! :(! LALAPAZLAPAZ1996LAPAZ-PAZ1999PAZ - 19961999

S E ñX V 1 f J 0 . .Í Grupo EtareoEtáreo FemeninoFemenino MascuiinoMasculino TOTAL a o Anos mesemeses N3N % N % N i 0g%g/0/ 1 02110 - 2.11. 4 7 % 6 1 1 % 10 18 % ! ' 35113 - 5.11. 4 7 % 2 4 % 6 11 % - 1 1 1 611116-11.116 11.11. 2 % 5 9 % 6 11 % 1111- 12171112 17.11. 3 5 % 2 4 % 5 9 % - 1 18221118 22.11. 2 4 % 2 % 3 5 % - 23491123649.11. 5 9 % 4 7 % 9 16 % 50741150 - 74.11. 9 161 6 % 4 7 % 131 3 23 % másmas de 75 3 5 %aló 2 4 % 5 9 % Total 31 54 % 26 46 % 57 1001 00 % Fuente : ElaboraciónElaboraci6n aproppropiaprop/a/ En relacionrelación a iala distribuciondistribución de las familias por el numeronúmero de miembros de cada una

de ellas se puede ver que el 40TV% de las familias tienen 6 mieímbrmieirtbrosos,, considerandoseconsiderándose un

promedio de 4 hijos para cada una , este hechoflecho llega a repercutir notablemente en la distribuciondistribución, intrafamiliar de alimentosalimentosyaya que este factor ocasiona que dentro la familiafamHIa se

vaya reduciendo aunaún másmas la radonración que recibe cada miembro . Por otra parte se debe tomar

s151 SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAALIA4ENTARIA DE ILASA S COMUNIDADESCO M U N1 DA DE S , . . .

! en cuenta ele hacinahacinamientomiento al que la famHlafarrnriiiafarrn'riiia' eáes sometidasoiiietida3, el poco ínyyingreso. resv yrieque tienen por ende iala poca disponlbilidaddisponibilidad económicaeconomica para la compra de aIimeniosCuadroalimentosCuadroaIimenios(Cuadroalimentos(Cuadro( N9 1515))) Este

! ! promedio de íiiiemrí'iiiemrmiembros' iros por familia es superior ala naclonanaCionai queq, ue es de 454,5435, % .

CUADRE, NI® 15. DiSTRlBUCIONDISTRIBUCION DE LAS FAIrIIFAMSLiAS.AS FORPOR EL NUMERO DE MIEMBROS DE CADA UNA, CGMUNiDADCOMUNIDAD PUENTEPUENTEARRIBAARRIBA PROPROVSNCSAVINCIA SNGAVANCNC-A- ! 1ALAPAZ1996LAPAZLAPAZ-PAZI996PAZ - I9961996

N DE FAMILIAFAM1UASS N DE MIEMBROS PPOBLACIONOBLACION ORCENTAJEPpRCENTAJEP PORPOR FAMILIAFAMJLIA TOTAL j - - - 3 1 3 202 0 % 212 2 1 4 1 13 % 2 3 63213 % 2 4 8 13 % 6 6 36 40 % TOTAL 15 575 7 1001 00 % Fuente:: ElaboraciónElaboraci6n apropprop/apropía/ ESTADO NUTRCION-NUTRICION-NUTRICIONA-NUTRICIONAL-! .-

L-LaALLa DesnutricionDesnutrición Global en menores de 18 añosanos ,, representada por el Indicador PesoEdadPeso/Edad// , muestra una prevalencia de desnutriciondesnutrición para eiel sexo mascuiinomasculino delde ! 40 % y del ! 42% para el sexo femenino . La prevalenciapreiialencia Total es delde 19 % , siendo la categoríácategona de

desnutriciondesnutrición leve la de mayorporcentajemayor porcentaje (1111961196)%)) . La DesnutricionDesnutrición CronicaCrónica en menoresrmenores de 18 anosamos, reflejada por el Indicador TallaEdadTalla/Edad// , muestra que el sexo masculinemasculino al igual que el sexo femenino presentan una prevalencia del

33% para cada uno . El 26 % tiene un retardo leve del crecimiento , siendo la prprevalenciaevalencia total

33133 % . Este hecho se atribuye a la mala caiidadcalidad de la alimentacionalimentación que pudo haber tenido la

madre cuandocriando estaba embarazada o ele ! ninoniño en la etapa de crecimientocre,i, iento . El Estado Nutricional Actual , reflejado por eiel Indicador TafaPesoTallaPeso/TafaPeso/Talla// muestra que el sexo mascuiinomasculino tiene un prevalencia de desnutriciondesnutrición del 1313f% , y el sexo femenino del 8 % . La

prevalencia total es del 11 % 3, y la categonacategoría de desnutriciondesnutrición leve la de mayor porcentaje - 1-, ? 7 (11171G1 /G%/G) . naciendoHaciendo una comparacloncomparación entre los tres Indicadores mendonadosmencionados anterlormenteanteriormente se puede ver que la prevalencia de desnutriciundesnutrición mismas aliaalta se da en el indicador TallaEdadallaíEdadTalla/EdadT /

17 Ver anexo de cuadros y graficasgraficascuadrograficas-, - cuadro 40

52sI SITUACION NUTRICIONAINUTRICIONAL Y AbIMENTARIAALIMENTARIA DE LAS COMUNIDADES1 U N1 DA DES , . . .

1 I X33(33%) , siendo elelgrupogrüp'v'üpv'' etareoatareo ímasás afeuafectadourdo , no solo ,paraÚá ü eáte indiíindicador.u dor sino tambientaíiábí c r ,paipara lo ' indicadores PesoTaHaPesolTallaPeso/TaHa/ y TailaEdadTallarEdadTaila/EdadTallar'Edad/ el grupo de 2a11mOa-2a11mQa2a"- . 11m . , seguido por el grupo etareoatareo dede- 1 a-- ! . 1T ? y aal mismo tiempoLtempo Vi! sexo masculineOa: :: el Vancon ímayoTmayor poTVeTporcentajetc dde casos18VLiVv. . alata lat : mismo nascuio el J üraltcoGrafico(Grafico( 88))

Grafico 8

25 %

2 o0á0á/o/

15 %

1 nono

5 %

0% 02110-2.11- . 3511353-5.11- 5 . 661211116-11.11- . 12171112171112-17.11- 17.11. ElBl EstadoBstado NutricionalNIuiricronal Actual , de la poblacionpoblación mayor de 18 anos , reflejada por el Indicador PesoTaflaPesosTallaPeso(Tafla)PesosTalla)( )) muestrarriiüestra que la prevalencia de desnutriciondesnutrición parapotra el sexo masculinemasculino es

de 54% yydede 21 % para el sexo femenino . La ,prevalencia total para este indicador es de 33%

siendo la categonacategoría de Riesgo de DesnutricionDesnutrición la de mayor porcentaje (,300%)) . , La masa grasa de un individuo ,, mostrado por el indicador de Indice de Masa Corporal (IVCIMCVC)((IMC)(I-VC)- )) , , senalaseiiala que el sexo masímasculine.ülno es el mas afectado con algunalgün grado de desnutriciondesnutríciori , ya gíieque. alcanza una prevalencia del 54% en comparacioncomparación con el 26206 % para el sexo femeninoI. La prevalencia total para este indicador es de 379379/037%/ y la categorfacategoría de Masa grasa inferior a lo normal la de mayor porcentaje de casos 33%0

SegunSegún ioslos niveles de protefnasproteínas existentes en el cuerpo humano , expresadas por el Area

XuscularMuscular" del Brazo , UMALAJA((UMA)(LAJA))) , se ve que el sexo femeninoIbírnenino presenta mayor prevalencia desgaste

muscular 89 %, mientras que el sexo masculinemasculino tiene una prevalencia del 82 % . La

prevalencia total ,para este indicador es del 87y% iala categonacategoría con el porcentaje másmas alto la

18 Ver anexo deele cuadros y graficasgraficascuadrograficas-., - cuadro 41

53 SITUACIONSITIIACION NUTRICIONAl Y AIIMENTARIAALIMENTARIA DE LASA S COMUNIDAD-COMUNIDADE-CO Al UNIDADES , . . .

" - Á11 - - - rIÉ1J6VGaStO lVI4léAw7CsÁ11". : : r ¿ /OO --16-163-111636C36C © , c-Yi - . / : - - ESSte -Á11 -A1lw7Cs- 1cCsÁ111cCs Á11 A-1r n n1 O 6C n 1 1 Iwe1f/1íea , te Ue rIÉ1J6V\rIÉ1J6V/GaStO . A-, con un5.1-. 1 VV- %a , laIa E11 Iia dGaA dG Yi? ,IIlríé-Ilrí-é-E/IÍy: E1 , r-a por -te UerIÉ1J6Vde /\Gasto MuscularA1r colllr 63 / alia preVprevalenciaaleIlIaIeIl de desnutncioncII Ilrí/ ' 1íeaIwe1freflejadara polCrJiGte - ! comunanos, E ffsicofrsIco indiicadoreIndicadorindiicador e-ese debe ala tipo de trabajo que reaiizanrealizara los cornünarios ées decir el desgaste Vr í 1 lo quer üe tienen ya queüG en la mayonaayoria de losios casos el asiadotrasladotr de un sitio ac oirootro realiZanreaiizan

caminandocamlnando19. 9

Comparandovv'rvvr' i vá árido lotrlo-! os- irestres rndícaGorIndicadoresll1es se ve que iala mamayoror parteparto de la pobacl6npoblacron! mayor de i lo 18 anosapos (87?%l ) tieretiene[ unurá marcadoremarcado Gasto rluscularMuscular lo queiuo seso veríicavenfica por ioslos valores obtenidos ¿ í rnorpor el éiavéUMA. A ., El grupo etareoatareo májmas afeCaafectadoo porporesteeste pproblemao lema esess elo1 de 50 a 74 aanoslos y el ácssexo ' ten masculinerrnasculino ofese's másmas iiamnidamnlflcado20ic aio2o. . Grafico(Grafico( rú cv 9}

GRAFICG 9

i 82218 - 22.1. 1 2349123 - 49.1. 1 507450 - 74 . i i más de 75

Los resuitadosresultados encontrados muestran una alta prevalencia de DesnutricionDesnutrición cronicacrónica , la queyue sG1seryinaser-yinaviriatv'iriat- ' como un itecedentcantecedenteas rno1o solo ptparaa lostos ímenoresrrIcrI'cr' moros dedo 188 alanostose sfsinoio tamblental1lWiWIi yaparaa los! os aduftosadultos ,, ya queporesteuc por este Indicadoríndícador TallaEdad(TallaEdad)TallaEdadf(TallaEdadf(Talla/Edad)( !/ ) se podapodra conocer la histonahistoría nutricionanutricional! de la persona,, en los niñosnines este problema pudo darse perpor que la madre cuando se encontraba

embarazada;, no se alimento lo suficienisuficientee , dando comocorno rexultadoresultado el nacimientonadmiento de un niñonino ya

con alguna deficiencia nutricional , o porporproblemasproblemas queo, ue hubiese temdotenido la madre en cuanto a

la lactancfalactancia materna , posteriormentepostenormente el niñonmo puede haber sufrido alguna enfermedad

infecciosa Coímocomo. la Diarrea que llega a debilitardebifitar su yanissmoorganismoo1 aünaun masImas , ya queyue se tienetie io datosdei vs

19 VerVez anexo deche cuadros y graficasgraficascuadrograficas-.- cuadro 42 20 Ver_ anexo de cuadros y graficasgráficasgraficascuadrográficascuadrograficas-gráficas-.,- cuadro 43. 3

54 SITUACIONSITIIACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIA DE LAS COMUNIDADESCO M UNI DA DE S , . . .

de que mas del 70 % de la poblacionpoblación menor de 3y aranosioS tuvotuv'o" ' másmas de dos episodios de diarreasdial reas en losIos Seis meses anteriores a la recoleccionrecolección de la informacionínforrnacíon ;, no permitiéndolepermltlendole de esa*

forma un normalnorrnal crecimientocrecirmierlo; y desarrolloreaarroíro; .,

! COCO- En general el EstadoESctúoES&ctúo& " rNutrlclonailüira c ss oric % uefde ninog r3o rr'remormenorrremor' de 2COanos- anos, se iieve afectada, porsor lalas

- . maiasrmalcrá tpracticescrctiCas alimentariasalímeeitarias que tiene la madre iiiegluegoiiieg-o que su nitronino es destetado , ya que ei

mímismo.r o no reclberecibe alimentos en cantidadcantidadnini cardadcalldad onecesanasnace . ;arias

' - , --Y 41, In ; ! - C-IfAIU-7--1 Y- f-lííyfw-re--Icía; - . -118 1 - , - Lr--Óadm-! - Ole 118 % ye. ConCon Icíalííyfwreferenda- aal LrÓadmEstadoLrÓadmNUtrícional- NutncionalNUtrícional de losIos mayores dede11818 CanosIfAIU-1Y se e quequ e la mayor ieiie'i . yarones SC partepane de la' poblacionpobiaírionre, rraSmas iclasS mujeresrriiil3ereS queyüe IosiuS varonuS,, sufrenlren deúe una7riirmarcadariir'' rcáúci 06PieGiorideplecion deúe ' ? laiá masaretasar rmuscularuscúlá ;, esto puedepúede deberse a GrferGr'ferdiferentesente . factoresfaí. vr( eS tantotC rto alimentsciosculi iierittcfoS tcomoso o la faltaTaita

de ingestaingesla de ProtefnasProteínas de Alto ValorVatofBíolóBlologicoict,, yas sea esto ,oorpor eiel costocoSáo de las iSiiic4r-iSiiic4rnlsma- o ,koor la-la ' aiiwentoss,; tipot1po traa que ! . Ca un ,oca-oca-oca acceslbllidadccesibí19dadfa estosactos alimentos eiel de trabajobajo que desempenandesempeñan iosos obligaobl1ig a rriiayormayor desgaste en su organismoorgariissmo , ya ,queuu al no tener una búbuenaena airalsmentaclonr rieritat. onr, el ororganlsmoyariiSriio se veye obligadobligadoIn1o a gastar o a consumir las protemasproteínas coritocomo fuente de energfaenergía para las ' activacti'vactividadesidades a ser desarrGlladasdesaarrofladas ; se puede iambieníarmbien atribuir la deoieclvndeplecion muscularr iiüsC .rrlar , o

relacíonarrelaclonar la misma con la ingestaíngesta de líquidosIfqusdos que tienetsene el ser humano , el mismo que persera

motivo de unaosterioruna ,osterior-osterior-posterior inyestigacioninvestigación , al norío contarse con datos precisos ,, sino solamenteola riente con

algunas referencias .

SITUACION5ITLIACICN, : ALecYITAAL'ecYITAAUMENTARI-AUMENTARIA-' ,, ? 1-1A .-

ElEiAEiAElA- promedio de Consumoconsume de CalorfasCaiorfas en la Comunidad de Puenteuen Arriba , es

inadecuado , ya que solo alcanza a 1520152G" catcaí. lo! o que da como resultado una brecha de 32%

en relacionrelación a las recomendaCionrecomendacion rriiirmfnimajima propuesta (225021102,110, calscats .)),, la fuente principalprinGipal de estas

son la papa y sus caerderivadosívauos , losIos cereales y el azucarazúcar. Cuadro(Cuadro( i1# 1616)))

El consumeconsumo de protefnasproteínas , que provienen principalmente de vegetales , talesLúles como

cebada y quinuayuínua y en muy poca cantidad aquellas de origen animal , coritocomo lasras encontradas ' . (- 3C . ( - ) en el quesoquesso ycharquey Charyiie , cubren un 42 % de la recomendaci5nrecomendacionrecomendaci(5n3Crecomendaci(5n( (43g43g), )) Cuadroivüadro(Cuadro NN16jN- 1616)16j

En cuanto al Consumoconsume de grasas este es babobajo , alcanzando un grado de adecuacluiadecuaciun

del 40Yo%, siendo la principal fuente el aceite vegetal en muypoca cantidad , combinado con el

uso de sebos (grasagrasa( no procesada de animaiesanirrnales1animaies)) . CuaCuadro(Cuadro(Cua( ;ro 1 J 1616)))

55 SITUACION NUTRICIONAINUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA L I A4ENTA E. I A DE LAS COMUNIDADESCO 4 U N1 DA DES , . . .

CUADRONCUA Tv NN9-9 1516 INGESTASNGESTA PROMEDIOPROMEDSO. . DE MACRONUTRENTESMACRONUTRIENTES! COMUNIDADPUENTEARRi'BACOMUNIDADPUENTEARRiBACOMUNIDAD PUENTEARRI' A PROViNCIA INGAVISNGAVf LA1996LAPAZLAPAZ-1996ee7 -_ 1006

MACRONUTRIENTES REQUERIMIENTOSRE UERIMIENTOS INGESTA PROMEDOPROMEDIO# ADECUACION CALORIAS 2250 # 1520 # 67 % # PROTEINAS 43 # 18 # 42 % GRASAS 252 5 10 404 0 % CARBOHIDRATOS 4224 2 2 i 3443 4 4 JL 81 % Fuente :: Eaboracl6nElabrracíón! apropprop/aprcpía/ Con referendareferencia a la frecuendafrecuencia de consumoconsueno de los comunarios se veye que esta se basa

en el churochuno , papa, pito de cebada,, queso y arroz principalmente , dejando relegados a oirosc; üs ' aimentosaUmentos; , ya gireque el consumo de ,'! os ,ms'smosmísmosmssmos se da de ves en cuando como es el! caso de la-la

,--ar-- ríe de res y de la formafiorrna que ocurreÉi-Éil--" -uí re con ita , entre otros . camearar resydede cordero misma 14 oc-ulu lass verduras Las caractensticascaracterísticas alimentarias encontradas en esta comunidad estánestan en relacionrelación con

loslospatronespareones de consumeconsumo de alimentosaUmentos que tienentsenen los pobladores, estos ,patrones son por lo

generalgenera ! monotonosmonótonos, y toman como base el! auto abastecimientoabasteciírnlento alimentario el mismo que por muchos factores , tales como las sequsequ/assequías/ y heladas , iimitanlimitan la produccionproducción y dtversificaciondiversificación de

! as cultivos . Otro de losos factores que afecta a la pobiacionpoblacion de esta comunidad es la altafalta: de

capacidad de compra de alimentos, esto por el bajo ingreso que presentan las famlliasfamilias. Cabe

, senalarseñalar que la altafalta' de condiciones de saneamiento basicobásico adecuadas , comocv , ?'o el abastecimiento de agua y de conocimientos basicosbásicos de higiene en la preparacionpreparación de los

alimentos , son factores importantes y condicionantescondicionanies del estado nuthcionalnutricional de la pobiacionpoblación

Los datos obtenidos sobre los gastos de las familias solo para la alfmentadonalirnentacion por

semana ,, muestran que la mayor parte {(40TV%;) gastan entre 202v a 25 BolivianosBolititanos (4.3. DolaresDólaresDolares)Dólares))) esta cantidad de dinero es inadecuada y es invertida en la adquisicionadquisición de arroz, azúcarazucaryy algo

de verdurasve duras para la serranasemana , habiendo algunos ,productos que son comprados eventualmente como es el caso del aceite y algunas frutas. ( Cuadro N 1717)1 ?;)

56 SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIA DE LAS COMUNIDADESU N1 DA D ES , . . .

CUADRON0CUADRO N2 lí17 úAGASTOSSTOS EN AUMENTACIONALMENTACION DE LAS FAMfUASFAMILIAS POR SEMANA COMUNIlAOCOMUNIDAD? PUENTEPUENTEARRBAPUENTEARR'BAAS31h?' A PI0PRO? VNCAAfVCIA! ! INGA VI LA PAZ1996PAZ3995PAZ-1996PAZ-- 3995

ÍV DEIDc FAMiLiAS ' BOLiVtANOSBOLIVIANOS iDOLARESi -DOLARES-DOLARES PORCENTAJE ' 6 202520 - 25 4.3. 40 % i 5 253025 - 30 5.3. 33 % 3 20 - 30 5 20 % 2030 ------, 1 - - 3035303 030 353 5 6 7 % TOTALISTOTAL 15 100 % Fuente:: Eaborad6nElaberacíón! aproppropiaprop/a/

57 SITUACION NUTRICIONAL Y AUMENTARIAALIMENTARIA. DE IASLAS COMUNIDADESCO At UN ! DA DES , . . .

y0 COMUNIDADCCMUNAJIDAD DEE VILLA ARRiE3ííivARRIENDO .

UEICACIONUBICACION YCARACTERISTICASDEMOGRAFfCASY CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

La CGmunidadCorrmrurildad deuu vlilaVillav/lila/ Arriendo , se Grlcencuentraerttra ubicada aial SurSür Este de la cludadciudad de yiachavjracha cuenta con una poblaciorpoblacioni aproximadaap víYi aCiá de 0w223 ihabitantesicLiiltarlic'Liiltarl' tes ssegunegiir1'egiir1' daiosda. top del censocerlsrvrlsrv'' dde r a - p 2001/% _ - - ! 7ID0/ : - 19r ,; d tí))ccilt- rei l( tu uru i 2001Lr -oír r L tSCüID ro y 7ID0r7ID0 x 1992v deluel totalcciltdt ddee la ,voNpoblacionvoN( cion estudiadaescudicccrda ei 282001oí:%w/ ávrsonoí deue sexoseno masculinoD7ID0urel 72i %iv/ rxrur-de ásexonv femeninoTemeníno , la pobiaciunpoblación menormenordede 5 añosanos hacen un 34 % y la poblacionpoblación en edad escoiarescolar y , adolecerteadolecente alcanzaralcanzani un 32v2%. El 74f% deude la pobiíicivipoblacioni es menor de 1818r añossanos , el 34%1ó ded e sexo - rasculinomasculino y el 66f% de sexo femenino . El ggrupoupo etareoetareo comprendcomprendldocomprend/do/ entre los Oaea1OaOa2a11mOa-. ea12a11m. 1m . o , - - niend- , - n-n - 1 J 1 , - n si ' n# los- gi- ; % ,, 1r ( , los - - presenta un poirLporcentajeeínl--je mclmayorY-Y 0 1 43%) J, enel relacion a los otro-otros gruposgi etareos , slendo11UU uJp1w eínl - u J luolosotrootrootrogigietareos of ' do - je cidcconsideradoons'onsiderado como un grupo en riesgo de desnutriciondesnutrícion . El 34f% del total de la poblacionpoblación en . estudio , son mayores de 18uJp1wYara(ranos( l os,, de los ;quoele i177% son ddee señsexoo mascuiÍmasculinoi o y 83% de sexo femeninofemenínof; el mayor porcentaje de la poblaciunpobBaGlufl 111(71 %)) se encuentra entre los 23 a 49 anosayos y en esVorrrunidades'Vorrrunidadesta' comunidad no se encontroencontró en el molífenÍomomento deden estudio poblacionpobÍaclóÍÍ enlrentre lolosJ 18f a 22G anos . Cuadro(Cuadro(Vuadro 9 1818)1 8,)

CUADRGNCCUADRO31f 18 , DISTRISL10ONDSSTRSBUCSON% ! DE LA POBLACIONPOBLACSON POPPOR GRUPO ETAETAREOREO YSEXO: SEO? COMUNIDAD VILLA ARRIENDOARRSENDO PROVINCIA INGAVI LLAA PAPAZ3 10061996

' S E X 0 Grupo MasculiMascuHnono TOTALTt))TAL EtareoEfáreo _ Femenino Tt a " AñosAnosy meses N3N % ( N % N /0/0% j - 1 1 1 1 21102110-2.110 2.11. 122 177 % 8 % N020 28 % - 1 1 6a/o 51135113-5.113 5.11. 3 4 % % 4 o6a6 %/ - . /41 1111611116-11.116 11.11 6 8 % 4 6 % 10 144114 %/41, 0- . % 3 4 % % 12171112 17.11 10 14s14 13 18 3- . % 0 % % 18221118 22.11 0 0 0 0 0 - ! 23491123649.11. 14 20120 % 3 4 % 17 24 %10 5074150741150 - 74.1174.1. 1 6 8 %010 1 1 %010 771 101 00%% másmas de 75 0 0 % 0 0o %010 0 0 %0101 1 Total 51 72 % 20201 28 % 71 1001 00 % Fuente:: Eaborad6nElaboracíón! apropprop/apropía/ LEn_ f 1 refacionrelacíón a iala distnbudondistribución de las familiasfamiifas por el númeronumero de miembros de cada una ' de ellasel las se puede ver que el 58 % de las familiasfarmílíaá tienen 6 miembrosrníen7bros, coisíderáridoseconsiderandGseconsi'derandGse; ürun;

prpromedioomedío de 4 hijos para cada una , este hecho llegaHega a reperepercutirutir notabiementenotablemente en la , distribuciondistribución íntrufarriiilardeinfra familiar de alimentosccirrreritos yay(a( Cüeque, este factor ocasionaocasiGna que;üe dentro la farniliafarnílía se vaya reduciendo aun masrnas la raciónradon queCJ e recibe cada miembro . Foror oiraotra parte se debe tomartornar

58 SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAAUA4ENTARIA DE LAS COMUNIDADESCO U U N1 DA DES . . . .

_ - : : rrrcra: ' rr. i :n f : : - f : jl rftuci ' n rs i -1 - energ cuentacu e el' rrcttrrfumrrir. rrfty aal quer-ue frlafr- rctrrrrrrufamlliarrifir , el ppocov'íví:íi iriIngresor; a que uiacíriryuiacíriry1rr ir-ir1 ftiíir-r, el hadnamiento ry eáes sometidaoííiei rcav uue tienenrrir-1rr ' ' freá{ ( Í-V0'V'0 ) ende iála poca dísponíbilfddisponlbiiidadd economicacono rricC psiíapara la coícomprapra de affmeílóoJailmentos Cuadro(CuadroC fadlo 1919)Í ) EEstete

ivrijpromedioiedi00 de rnlembros por famiiiafa rriiia superiorifpeÉ. or al fonai que. 4,5, % . : mieriiwrvsrÍiir es riaínacional gi1e es'es' de 45rv

CUADRO N91919 DSTRBUCONDISTRBUCICN! !! ! DE LAS EAFAMSUAS:::iLAS. POR EL NUMERO ViDE MIEMBROS DE CADA UNA, COMUNIDAD VILLA ARRIENDOARRSENDO

# L! 9! - X oPROVSNCSAa o%. :i "*CIA NGAV1DA : LA PAZ1996PAZAAXA- 1996996

' DE FAMILIASFAMILiAS DE MEMMIEMBROS: ; POBLACiONOBLACIO PORCENTAJER-EN- T AJE } I . _ r EN AJE11--1 POSPOR FAMILIA1 AviILIf TOTAL R 3 5 15 252S % Í 7j7 6ñ 42 58S8 % 2 7 i414 17 % ' I TOTAL 12 71 10ú1 00 % Fuente;: EiaboracionEfaboraeíón propia

ESTADC31vuTR1C1NALESTADC31vuTR1C1NAL-ESTADO NUTRICION-NUTRICIONA-NUTRICIONAL-® .- ESTADC31vuTR1C1NALLa L-LaAL DesnutricionDesnutrición Global en menGresmenores de 18 anosaños, representada por el Indicador

! PesoPesoEdadPeso/Edad/ dad, muestra una prevalencia de desrdesnutricionluirición para ele sexo masculinomascuUno deldei 19i % y del 16 % para el sexo femenino . La prevalencia Total es del 17%, siendo la categorfacategoría de

desnutriciondesnutrición leve la de mayor porcentaje (11 %OlloOllo))) .

LLaa nesnutríciónDesnutricion CronicaCrónica en menores dade 18 anosar5osrefiejada, reflejada por el indicador TallaEdadTallalEdadTalla/Edad/ , muestra que el sexo masculinemasculino es el másmas afectado con una prevalencia con una prevalencia

del Y11ientrasYY-44-* %, 1ientrasmientras1-1ientras- que el sexo femenino tiene un 35 % . ElE ! 32 % tiene un retardo leve del crecimiento , siendo la prevalencia total 38138 % . Este hecho se atribuye a la mala calidad de la alimentacionalimentación1que pudo haber tenido la madrerrnadre cuando estaba embarazada o el ninoniño en la etapa de crecimiento .

Estado Nutricional Actual , reflejado por ele ! Indicador PesoTallaPesoTallaPeso/Talla/ muestra que el sexo masculinommasculino tiene unün prevalencia de desnutriciondesnutrición del 191 %Iv, y el sexo femenino del 101 D %á . La prevaienciaprevalencia total es del 292y%?211

Haciendo una comparacion entre los tres indicadores mencionados anteriormente se

! puede ver que la prevalencia de desnutriciondesnütrot .ivri másmas aliaalta se da en191 1 ele indicador TallaEdadTalla/Edad// (38 %,oo))) , siendo el grupo etareo másmas afectado , no solo para este indicador sino tambiéntambien para

21 Ver anexo de cuadros y graficasgraficascuadrograficas-r ficucuadroficu ., - cuadro 44

;Q SiTUACIONSITIIACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA 11MENTARI A DE LAS COMUNIDADESCO M U N1 DA D E-ES , . . .

" ' ' os/osÍo/Sos. indicadoresJndocadores PesoTallaPesoflallaPeso/Talla/ PesoEdadPesoEdúdPeso/Edad%/ ele grufogrupo de 211m8aOa-2.11m-2 . ' rn . , segsegu'-segu-fidosdo por e ? gFgrupopo elaFetareoo - s's ! Oa 2 .11 Fr . ? de 8a11a11m6a-11a11m8a-1 ' a . y al mismo tiempo el sexo rnasalinomasculino. el con mayo porcentaje de casoscasos22 ( 1 ) Gro(GroGrafico(Grafico6aco 1010))

GHAFICGA 9CO N 103010-

11 6%

1 4%

1 2 % i 000 /0/0

2 %

0 % - - - - 2110-2.112112.11. 5113-5.11. 11116-11.11. 171112171112-17.1112 17.11. 0 3 6 12 1 El Estado Nutricional Actual , de la! a poblacionpoblación mayor de 18 añosanos, reflejada por el Indicador PesoJallaPesoTallaPesoJalla)Peso(Talla)( )) muestra que la prevalencia de desnutriciondesnutrición para el sexo masculinemasculino es de 50% y de 25% para el sexo femenino . La prevalencia total para este indicador es de 2029%

siendo la categonacategoría de Riesgo de DesnutricionDesnutrición la de mayor porcentaje (25 %)) . La masa grasa de un individuo , mostrado por el indicador de Indice de Masa Corporal IMC((IMC))) , senalaseñala que ele ! sexo masculino y ele ! sexo femenino tiene la misma prevalencia (25 %)) . La

prevalencia total ,varapara este indicador es de 25% y la categonacategoría de Masa grasa Inferior a iolo

normal la de mayor porcentaje de casescasos 17% .

SegunSegún los niveles de protefnasproteínas existentes en el cuerpo humano , expresadas por el Area

Muscular del Brazo , UMA((UMA))) , se ve que un 85% de la poblaciónpobfacion, de sexo femenino ,presentan

desgaste muscular, mientras que el sexo masculino tiene una prevalencia del 75 % . La

,orevalenciaprevalencia total para este indicador es del 83% y la categonacategoría con ele1, porcentaje ,masmás alto la

de Gasto Muscular con un 58% , la alta prevalencia de desnutriciondesnutrición reflejada por este

22 Ver anexo deche cuadros y graficasgraficascuadrograficas-.- cuadro 45

60 SITUACIONSITLIACION NUTRICIONALNUTRI CI QNAl Y ALIMENTARIAA I MEN R . I A DE LAS COMUNIDADESCQA1UNIDADES , . . .

indlcadorindicador se debe al tipo;po de trabajo que realzanrealizan los comunanoscomUnaricsp, ese§ deardecir eiel desgaste ffsicofjsicc que tienen ya que en la mayor/amayormayoría/ de ioslos casos el trasiadotraslado de un sitio a otro lo! o realizan caminando3caminando23. ' a ComparandoGOE parando los! os irestres indicadores se ve que la mayor parte de la poblacionpoblación mayor de 18 añosanos (839o1839o1)83%, )) tiene un marcado Gasto Muscular io que se verificaporverifica por los valores obtenidosGbtenldos

pore/poreporeUMApor el/ UMA. EiEl grupo etareo másmas afectado por este problema es el de 23 a 49 anosaños y eiel sexo

. ? ( . 1 ) femenino eiel masreas damadamriificado24Íuadc . Grafico(GraficoGra co 1111)j

GRAnCON0GRAFBCO 1 ,t 11

i0 la G

18221118221118-22.11- 22.11. 234511234923-45.11- 49 . 50741150741150-74.11- 74.11. másde75mas de 75 Los resuitadosresültades encontrados muestran una aitaalta prevalendaprevalencia de DesnutnclonDesnutrición cacroncron/cacrónica/ , la que servinaserviría comocorno un antecedente no solo para los menores de 18 añosanos sino tambiéntambien para ioslos

, ya ( ) adultos , que porporesteeste mdicadorindicador TallaEdad(TallaEdad)((Talla/Edad)// ) se ,podrapodrá conocer la historia nutricional de la persona , en los ninosniños este problema pudo darse por que leIs madre cuando se encontraba

embarazada , no se alimentooalimento olo/o/ suficiente , dando como resultado el nacimiento de un niñoruno ya

con algunaafguna deficiencia nutricionalnutricionaf , o por problemas que ,hubiese tenido la madre en cuanto a

la iaciancialactancia materna , posteriormente eiel ninoniño puede haber sufrido alguna enfermedad

infecdosainfecciosa como iala Diarrea que liegallega a deblfitardebilitar susü organismo aunaún másmas , ya que se tiene datos de que másmas del 686G%ra de ala(a( poblacionpoblación ,menordemenor de 3 añosanos tuvo rnásmas de dos episodios de diarreas

23 - , Ver anexo de cuadros y graicasgraficasgraicas-graficascuadrograicasctsjar'rograficas-. cuadroctsjarroctsjar'ro,'. 46 24 Ver ainelioanexo de cuadros y graficasgraficascuadrograficas-g,aficas . - cuádrcuadroo 447i

Fi61 SITUACIONSITIIACION NUTRICIONAINUTRICIONAL Y ALIIe1ENTARIAA I, I MEN TAR I ADEDE IASLAS COMUNIDADESCO A4 U N1 DA DES , . . .

! en losos seissets meses anteriores a la Ciorecoleurecoleccionrecoleu-Cio- n de la informacioInformaciunna, no ,oermitiencoiepermitiendole de esta forma un nogalnormal creclmientocrecimiento y desarroliodesarrollo .

En general el Estado Nutricional del niñonino menor de 2 anosalbos , se ve afectada , por las malasDalas

practicas alimentarias que tiene la madre luego que su niñonino es destetado, ya que el mismo no

recibe aalimentosi0meritou en cantidadcantidadni111 calidad necCsaricnecesarsass.

Con referendareferencia aial Estado iNutricionailutt citlrrai de los rirdyoresmayores de 181 afanosros se ve que la mayor

palpartete de la poblacionpblaCionq® , fmasas las mujeresuOeres que ioslCS varonesVarVnesq, susufrenren de unana lmarcadaarcabra depleciondepltrVÍol1 deTUL, lalú basamasa muscular, esto puede deberse a dirediferentesrentes faciores tanto alimenticios como la faltar1rlfa , de ingesta de !ProtefnasProteínas de Alto alor'alorValor' BiologicoSÍOIügiCVq, yayc4 sea esto por el costoCVJtV de las I1110111GI111,0111Gmisma! V pmí lalú poca accesibllldadaccesibilidad a estos alimentos,; el tipo, de trabajo quequo desempenandeserripeñan que ioslos obliga a un

. r11 11111 óÍtq L - mayor desgaste en su organismoorganisano , ya que afai no1Ío teffertener unaUJÍa Utibuena alimentacionr , eleÍ organlsmo1anÍ1&anÍ& of-o se ve obiigadoobligado a gastar tJ a consumir las protemasproteínas comalcomo fuente de energfaenergía para flas

; n ( actividades a ser desarrolladas se puede tamblentalrnbien atribuir la depfeCíódepiecion muscular , i(i - - telacionarrelacionar rala mismat ism 1G01conG-01-1 rala rncingestaest t dde IfquldostigCiidos que tienenene eiel ser humano , el mismamismo queq ie seta , ! írnotlívo in ' , Coírita vereL, ' q, motivo de una posterior vestigacioninvestigaciónin'v'estigación' ala no contarseeO-O-e con datos ,precisosIsv'svs sirsinoiíií'' solamente Corcon algunas referencias .

SITUACINSITUACION® ALIMENTAR-ALrMENrARe-ALrMENrAReA-. -

AYElA- promedio de consumeconsumo de CalorfasCalorías en la Comunidad de Villa ArriendaArriendo , es

inadecuado por que alcanza a 1325 cal . loSo que da como resultado una brecha de 41 % en

relacionrelación a las recomendacionrecomendación minimamínima propuesta (2250 calscats .)) , la fuente principal de estas son

la papa y sus derivados , los cereales y el azucarazocar . Cuadro(Cuadro( N 2121)))

El consumeconsumo de protefnasproteínas , que provienen principalmente de vegetales , tales como

cebada y quinua y en muymuypocapoca cantidad aquellas de origen aninalanimal; ,, corocomo las encontradas en el queso y charque, cubren un 4049% de la recomendacionrecomendación propuesta (43gCuadro43g)Cuadro)). ( lV 2121))) , En cuantoCCianto al consumeCünsLii7iC de grasas , alcasalcanzaiza ürun grado de adecuacionadeí.uaCivr 1 deldei 72?279Y27,9Y%, usiendoierid C3 llaa

principal fuente el aceiieaceite vegetal, combinado con el uso de sebos (grasagrasa( no, procesada de animatesanimalesanimates)animales))) . Cuadro((Cuadro N 2121)))

62 SITIIACIONSITUACIQN NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA 1.1MENTARI. A DE LAS COMUNIDADESCO M UN1 DA DES , . . .

CILIADRO Ng2121 INGESTASNGESTA PR0MEDi0FROMEDiG DE MACRONUTRiENTESfIiMaCR0NUTRIENTES

COMUNDADCOMUN'DADCOMUNIDAD' VLLAMILLA! ARRENDOARR'ENDOARMENDO' PRO VNCAIZNCIA! ! ! 11INGA: GA Vt9:! LA1996LAPAZLAPAZ-1996P54AZmP54AZ - ? m 6

MACRONUTRiENTESMACRON TRIENTES REQUERIMIENTOSRE UERIMIENTOS iNGESTAíNGESTA PROMEDiO ADECUACiONADEC ACION ' CALORIAS 2250 1325 59 % PROTEINAS 43 21 49 % GRASAS 25 18 % _ __ _ 72 _---_ - CARBOHIDRATOS 422 ! 320 76% Fuente:: ElaborationElaboración aproppropiaprop/a/ : Con referendareferencia a la frecuencia1l cuencta de cónsulnoconsumo de los comunarioscomunahos se ve quequo esta se basa

, ! - , í enel ele hUlllhUlll/chunohUlllpa/, papa-paapapaa , ,llol/llopito/ de cebadauesocebada ,, ueso-uesoqueso- y fideosprfideosfideos-- prncipalrrenencipalrren(eprincipalmente( , ldefanldodejando, elegauosrelegados a otrosVtros alimentos ya que el consumo de 10S! os .mismosJfiarImes sedase da de ves en cuando c0inocomo eJes el caso dedfe la!a , l , , carne de res de corderoconde V de la misma forma11Vrlpa que ocurreocui e; con las verdurasVerdú Gls,, entre otros .

LasLás característicascaracterfsticas alimentarias encontradas en esta comunidad estánestan nen@n@ reiacionrelación con loslospatronespatrones de consumo de alimentos que tienen los pobladores , estos patrones son por lo! o

genergeneralal monotonos1monótonos , y toman como base el auto abastecimiento alimentarloalimentaría ele1 mismomíslmo que ,por

muchos factores , tales corrocomo las sequfassequías y hefadasheladas , iimltanlimitan la produccionproducción y diversificaciondiversificación de

cultivos . Otro de los factores que afecta a la poblacionpoblaciínvn de esta comunidadcomúiiJidad es la falta de

capacidad de compra de alimentos, esto por el baÍbajo ingreso que presentan las familiasfamifias . Cabe

senalarseñalar que la falta de condiciones de saneamienttsaneamlento% basico adecuadas , como el abastecimiento de agua y de conocimientos basicosbásicos de higiene en la preparaciunpreparación de los

alimentos , son factores importantes y condicionantescondicíonantes del estado nuthcionalnutricional de la poblacionpoblación .

Los datos obtenidos sobre los gastos de las familias solo ,para la alimentaclonalilriientación ,porpor semana , muestran que la mayor parte (33%0,0), )) gastan entre 25 a 30 BolivianosSolívianos (5.3. DolaresDólaresDolares)Dólares))) este monto nno es ele ! adecuado y es gastado en la adquisicionadquisición de fideoi7deo , axucalax-ucalazucar- y sigoalgo de verduras para la semana, habiendo algunos productos que son comprados eventualmente

como es el caso del aceite y frutas de estacionestación . Cuadro(Cuadro( , N222T2222))

63 SITTIACONSITUACION: NLITRICIONAINUTRICIONAL Y ALIIAENTARIAA I, I MENTA: R ! ADEDE IASLAS COCOMTUNTIDADESM. UNI DA D S . . . .

CUADROCUADRGN"99229-- 22 GASTOS EN AUMENTAdONALIMENTACION DE LAS FAMfUASEAMIUAS FORPOR SEMANA

. ' 6 VvCOMUNIDADnnRIvr-rInlIDAL VILLAil "e, ARRSENDGAQQiEIVD. 0 PPROVNCSA. . 0 viímCA: LIGASNGAVI: LA PAZ1996PAZ1996PAZ-1996- 1996

' N DE FAMiLiAS BOLIVIANOS [ DOLARES PORCENTAiEPORCENTAJE.

I - . I 3 202520 25 4.3 25 % , I - . 4 253025 30 5.3 33 % , 3 203020 - 30 5 25 % 2 i 303530 - 35 I 6 171 7 % I TOTAL 12 1001 00 %r0

Fuente : ElaboraciónESaboradon propiapropja

64 SITUACION NUTRICIONAlNLITRICIOfIAL Y ALIMENTARIAAUMENTARIA DE LAS COMUNIDADESCO A4 UNIDA DBS ,, . . .

CAPITULOCAPITULA0 III VisioííiVISION COMPARA TIVA ENTRE COMUNIDACOMUNIDADES,

65 SITLIACINSITUACION© NUTRICIONAL Y ALIAENTARIAALIA4ENTARIA. DE IASLAS COIILINIDADESCO M: UNI DA DE S , . . .

VIiril ESTeiESTADOús NUsR1ClUsNU'sR1ClUsNUTRICSGNAL' "vAL ENuRv-ENuRMENGRES- L0 úDE 18.8AÑe0S8AÑe0S-.8AÑe0S-ANGSANGS-.- v ANGS23 LUADF. ?0 AlP1233 PREVALENCEPREVALENCIA DE DESNvDESNUTRICIONiRRICIOliiR-- ICIOlii EN LA. POBLACiONPOSLACION. MENOR DE 181 S AílvQANOS ! ! ' vEwINSEGUN GRUPOGR 1P ETAREO E eNDIrNDCADORESALv? .EsF2F2-Es- SEN: : LASLAV. COMUNSDADESCvMIJIJI IDAaIDAa''iw STIUDIESTUDsADASESTUD'sADASADAv PROPROVNCAVdNCIA! ! 9NGAINGAViVIS LA. PAZPAZPAZ1996PAZ-- 1996

: : i M FtUFt : ! ! \ U ADORES COMUNJDAD Y PESOEDADPESO / EDAD TALLAEDADTALLA / EDAD TALLAPESO/TALLA/ IJPESO1 GRUPO ETAREO L % % %

; s ; iWS] l (Wl( SCT jfetteWWHjfette'WW'H' ' *" Wl P I SiSSSiSSS

02110 - 2.11. 5 10 % 8 17 % 5 10 % 5113-5.11- . 2 4 % 3 6 % 1 2 % 611116 - 11.11. 2 4 % 13 27 % 0 0 % - 1 1 12171112317.11. 2 % 2 % 0 0 %

- 1 2110-2.11. 4 6 % 3 5 % 2 3 % 35113 - 5.11. 0 0 % 8 12 % 0 0 % 611116 - 11.11. 0 0 % 9 14 % 0 0 % 120- 17.11. 0 0 % 1 2 % 0 0 % 121711 iiliiiiiiil

02110 - 2.11. 10 17 % 4 7 % 1 2 % 35113 - 5.11. 2 3 % 3 5 % 0 0 % - 1 11116-11.11. 2 % 6 10 % 0 0 % - 1 1 12171112 17.11. 2 % 5 9 % 2 % OM

_ * . xr nc 6 ' 02110 - 2.11. 3 11 % 6 22 % 2 7 % - 1 1 35113 5.11. 4 % 0 0 % 4 % - 1 611116 11.11. 4 % 2 7 % 0 0 % 12171112 - 17.11. 0 0 % 1 4 % 0 0 % liiimiii iillgllgBBilgil iggssessiili 2110-2.11- . 3 6 % 6 13 % 5 11 % 5113-5.11- . 0 0 % 0 0 % 0 0 % 611116 - 11.11. 2 4 % 5 11 % 0 0 % 120- 17.11. 4 9 % 7 % 1 2 % 1217113 15

' - ' if aiS :" "; T ------' * ' - ' : - : : - - y- : : : ; : : . j yty r'rt --- : ,----w: w * - aA iSgSgsg wSSstwaAS " ; FuenteFíjente :: ElaboracionElaboracíón aproppropiaprop/a/

66 SITUAOONSITLIACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAALIA1ENTARIA DE IASLAS COMUNIDADESCO M UNI DA DES ,_. . .

-l- ! I En losios meneesmenores de Í818 anos ( Cuadro A123A123)2323))) , segunsegún ele imitadorindicador Peso LUGl-LUGlI-Edad , se encontroencontró que en la comunidad de Colina Blanca se registroregistró la prevalencia de desnutriciondesnutrición

! ( ) G , i , a másmasaitaalta (17 %) en el grupo etareo de 0 a 2 anosaños, ,e iismomismo grupo etareoe creo esev tambientam ió1lel 1másmas afectado en las comunidades de Canaviri y Puente Arriba con el 10% y 11 % respectivamente.

, ' , , , , , La categorcategonala de desnütdesnutricionicioi'cio mas prprevalentee'vev' alenie , en todas las comunidades ,, es la de desnüdesnutriciont Liv. i ieve25leve25. r4En Para el indicador Talla Edad , de las cinco comunidades estudiadas , es importanteüriportante el caso de ioslirsc nitrosninos menores de 11'11' anos, yáya que en iaslas comunidades de CanavinCanaviri y PocohataPocoíiata es ele ! grupo atareo másmas afectado 27% y 14% respectivamente . En este indicador, el retardo

ieveleve del credmientocrecimiento presenta las prevalenciasmásprevalencias ,mas elevadas en todas lasias comunidades .

En el caso de indicador Peso TailaTalla, iala situacionsituación es la siguiente : la prevalencia másmas

elevada se da en la comunidad de Villa Arriendo , donde se registroregistró unn 11 % en menores de 3

anos , seguida por la coiunídadcomunidad;; de Canavirivana vii con iáruni 101 vnw% parparaa el misíyiiomismo yrgrupoú, iv etareoeíarvo ; la

categonacategoría con mayores prevalencias es la de desnutriciondesnutrición leveIeve .

, En general para las cinco comunidades lalasprevaienciasprevale . ci mmass aliaslt s de fdesnutricion: knut iciói3 se dan en el indicador Talla Edad y estas fiuctuanfluctúan entre el 52% yyelel 313126io% 26

Tomando en cuenta las prevalencias totales de las cinco comunidades, se observaobse ,vea que iala másmas elevada se da para elef indicador EdadTallaTalIaTalIa/EdadTalla/Edad// (37%)) , mientras que para el indicador PesoTallaPesoITallaPeso/Talla/ se da un 8% y para el indicador PesoEdadPeso/EdadPesoIEdad/ se registroregistró un 17 % .

Haciendo una comparacioncomparación con losIos datos existentes en la ENDSA 94 , para menores

de 3 anosaños y de la zona del altiplano ,, se tiene que las prevalencias encontradas en las

comunidades estudiadas , salvo el caso de la comunidad de Colina Blanca que presenta una prevalenciapreValencia del 17%, estánestan por debajo de 1I dato de referendareferencia para ele ! indicador ,PEP/EPIE/ (15715,7157,7,7/,7-, %/%)) ;; porpor otro lado para eiel indicador TET/ETIE/ las prevalencias encontradas para este grupo etareo vananvarían entre eiel 58% al 22% , siendo losIos mismos inferiores a losIos datos de la ENDSA (28328,3, %)),; en el caso del indicador PfTPIT las prevalencias encontradas en PocohataPoconata (3%)) y en Colina Blanca

(2%)) son menores a las de referendareferencia (444,4, %)) teniéndoseteniendose que las otras comunidades registran unas prevalendasprevalencias que fiuctuanfluctúan entre el 7% y el 11 % .

25 Ver anexo de cuadros y graficasgraficascuadrograficas-,- cuadro 48 26 Ver anexo de cuadros y graficasgraficascuadrograficas-. - cuadro 49

676? SITUACION NUTRICIONAl Y ALIMENTARIAALI MEN RI A DE IASLAS COMUNIDADES1 UN I DA DES ,

ESESTADGÍADC NUNUTRIdGNALÍRÍCl0NAL IVMAYOiYRLS® RES DEDC 18Í Ó AÑANGSANGS-S'S'S-' . -

CUADROCUADRONN 24 PREVALENCEPREVALGNCIA DEDG DGSNUTRICiváYDESNUTRSCIGN ENGAY LA POÓLACRGBLAdONION MAYOMAYORR DE 18ANGSl 8 A dOS SEGUN GRUPO ETARECETAREO EINDICADORESEINDICADORES EN LAS COMUNIDADES ESTUDIADAS PROVINCIA INDAINGAVVI! LA PAZPAZ1996PAZ-- 1996

! . , i _ . . . iNDpDICrDORESCADORES_ _ _ _ COMUNiDAD

ó Y PESO TALLA j . M . C . LU . M . A . . PESOTALLA/TALLA/TALLA 3 GRUPO ETAREO i N i % LI N % N % t D O A Í 2 - 18221118 - 22.11.. _0 0 % 0 0 % 0 0 % 23491123 - 49114911-49.11.. 4 22 % 2 11 % 12 67 % - 1 50741150 74.11. - 1 6 % i 6 % 5 28 % másmas de 75 0 0o % oi0 0 % 0 0 %

' ' p H 1 H & HPl I N C01t tl t t..0A POOO TA ......

j 18221118R - 22.1122 . 11 1 7 % 0 0 '6 1 7 % 23491123 - 49.11. I 221 14114 % 11- 7 % 661 43 % 50741150 - 74.11. 1 001 0I0 % 001 0I0 % 441 29 % másmas de 75 1 1 1 717 % 1 1 717 % 1 1 7 % - L JJafcgAUVHj-afcgA-UVHj-afcgAUVHjja: - : *ja-ja *L VtjVVtjV-- - ; t- :- t 1 1L : : j ; OS..afcgAUVHjA iD Airf1AirfAirf--; 5 NA . | " : 5 ? 1 """" --- | w : - ? si yKaairat1yKaairat'1' "" "" * . . .. ---- . . VtjVS: : : . ' ; . : : dE | .. . _ . ; ' * feOA s Ma s ? * ewiSSeiBBI: ;? : : : bsc - - ttraRfr'ttraRfr ? - 1 1 ojo 1822118221118 22.1122.1. 4 % 0 0 l0% 2 8 % - 1 1 2349123491123 49.1149.1. 4 % 3 12 % 8 31 % - 1 o/a o/V 50741150 74.11. 3 12 % 3 122 ao%/ 9 353 5 oV%/ másmas de 75 0 0o % l 0 0w0 % 0 0 % - - " : ' : ww-w mssms s-s ! agaggSSS;; ;;; ;;; ; ; ,: ;;

- . ; ; --- : . , - ; ; ; ; ,; : - : , , : NIDT ! gr; ; ; ; ;;;? ;; gijll; ; RR ; : SA ffiSsill iSHm aiiii: ; irf5itssKi'rf5itssK' ? i6fc" 18221118 - 22.11. 2 7 % 1 3 % 1 3 %ola 2349123491123 - 49.1149.1. 1 2 717 % 2 7 % 881 27 % 5074150741150 - 74.1174.1. 1 1 441 131 31% 5 i 171 7i% 121 21 40 % másmas de 75 2 7 % 3 j % ! 5 j 1 7 % 7j --- - 10 17 iD - t

iDt 1 R C3 ...... 1 111111111| 0 . 18221118 - 22.11. 1 0 0 % 0 010 % 0 0 % 2349123491123 - 49.1149.1. 1 1 5 21 % 1 4 17 % 14 58 % 50741150 - 74.11. 2 8 % 2 8 % 6 25 % másmas de 75 0 0 % 0 000 /0/0% 0 0 %

eip " - a ; lA g tgiSii ggSgg. , . ! ? ? 5 4j 4 y Fuente :. ElaboracíánElaboraci6n aproppropiaprop/a/ 54j

68 . U SITSITUACIONACION NUTEINUTRICIONAL. CIONAI Y ALIMENTARIADEALIMENTARIA DE IASLAS COMUNIDADESCO M N1 DA DES ,, . . .

,, . Para el caso de los mayores de 18 añosanos (Cuadro(Cuadro ! J 2424))) , lo que másmas llama la ateconatenclon son las prevalencias obtenidas para el UMA, estas muestran que los pobladores de la comunidad de Canat4riCanayiri son los mas afectados con un 67% siendo la categonacategoría de gasto

muscular la de mayores prevalencias , aial mismo tiempo la poblaclonpoblación comprendida entre los 23

a49a 49-49- anos es el mas afectado .

En general en la poblaclonpoblación de las comunidades estudiadas , se ven afectados

.1ayormentemayormente; por una marcada deplesiondepresión deldei iejidolapido magrmagro® , ya que la prevaiendaprevalencia de 27 desnutriciondesnutrición registrada para el UMA vanavaria entre el 94% y el 73% .

En base a las prevalencias totales para las cinco comunidades, se menciona que el indicador con elpromedioelpromedio másmas alto es el UMAU. A , (848T%f3,) , seguida por la relacionrelación PesoTallaesoTallaPeso/Talla/ corcon unln# 28% y finalmente se encuentra el IMCWIC con un 28l25% de prevaiendaprevalencia .

VIVII! DISPO218ILIDADDISPONSBILIDAD" FlSICAFSSfCA Y ECONOOPCAECONOMSCA": DE ALlillEVTOSALIMENTOS:

SegunSegún la encuesta realizada , las famiiiasfamilias de las cinco comunidades estudiadas, tienen

1cada una en promedio de promedio 4 hectareashectáreas, de estas solamente el 50 % aproximadamente son cultivadas , dividiendo su aprovechamiento o su uso en el cultivo de

papa , quinua , haba yycebadacebada principalmente ;; a cada unono de estos productos leIe corresponde

una porcionporción de tierra que vanavaria entre una hectareahectárea (10.000. mts .)) a 800 mtsCuadromts . ( Cuadro N 2525)))

CUADRO N92525 PROMEDIO DE HECTAREAS POR FAMILfAFAMILIA Y HECTAREAS CULTIVADAS PROVINCIA INGA!NGAVVI! LA PAZPAZ1996PAZ-- 1996

N . COMUNIDAD DE , FAMILIASFAM1L1AS PROM . HECS PROM . HECS . POR FLIAFL1A . CULTIVADAS

CANAVIRJCANAVIRI 127 2 4 2

POCOHATA i717 5 2.5. COLINA BLANCA 1155 4 2 PUENTE ARRIBA 151 S 4 2 VILLA ARRIENDO 151 5 4 2

| 1 | : | | ? | | : | | 3Li * t wT: | |||||| || ||| ||| | ||| || || ||||| Fuente : Efaborad6nElaboracfbn aproppropiaprop/a/

27 Ver anexo de cuadros y graficasgraficascuadrosgraficas-., - cuadros 50 y 515 1

69 STUACIONSITUACION! NUTRICIONAL Y AIIA4ENTARIAALIMENTARIA DE LAS COMUNIDADESCO Al UN ! DA DB-DBS ,. . . .

Por oslos/os/Sos datos obtenidos , se puede ver que los meses consideradoscon side rados comoCoí iio de

abundancia son los meses de : Abril, Mayo , JunioJunto y parte de Julio;; y los meses comprendldoscomprendidos entre Agosto y Marzo son conslderadosconsiderados como de escasez. VerVerAnexo(VerAnexo(Ver( Anexo CalendanoCalendario AgncolaAgrícolaAgncola)Agrícola)))

Del total de la produccionproducción (rendimientoque(rendimiento)que)) , se tiene la mayor parte va dirigida al-al

consumeconsumok/ 110 111 familiar, aproximadamente1111 entre11 el1 55IJ55. % al1 58158..1 % , seguidosegusdo el mnismnomssmo por la cantidadcanfidad11 u dispuesta para la venta (3632sl% al 20%5yo5yo))) , siendo el producto de mayor cultivo la papa . CuadroNCuadro(CuadroN(Cuadro( "y 262S26)2S))) CUADRO N 262fi

PROMEDiOPROIL9EDIO, DE RENDIMIENTO Y DISTRISLDSTRBUCON! ! CION! DE LOS PRNCPALESPRINCIPALES! ! PRODUCTOS CULTIVADOS EN LAS COMUNIDADES ESTUDIADAS PROPROVNCAVINCIA! ! MIGA! NGAV4114,11, ! LLAA PAZ1996PAZ199&PAZPAZPAZ-- 1991996199&&

t ' rRODUCTOPRODUCTO HECTAREASHEC AREAS RENDIMiENTORENDIMiEN O VENTAVEN AA- AúTAUTOCONSUMOvCONSULi SEMiLLASEMíLLA I --- - _ - _ _ - _ _ _ ------_ - v _ SEMíLLAI- . _ . . . _ . _ _ I 1 -i- w t _ i _ t _ _ -t-tt- ' t ... i t .,. t .,. t CULTIVADAS'1 r r EÍV r IrCULTIVADAS. LtIVADAS UNEN kgK . ENCN kgK . ENkgK . ENkgCN K . PAPAP A P A 1 450045001 1350 2500 650850 QUIQ U I NUAN U A 0.4. 300 100 170 30 H A B A 0.08. 150 50 90 10 * ' C E B A D A 0.3. 220 90 1101 10 2020' * Cebada en grano

La produccionproducción pecuaria sirve principalmente para la manutencionmanutención economicaeconómica de las familias que se dedican a su crianza , al mismo tiempo serviranservirán como un instrumento de

trabajo .

Como se da en otras comunidades , la ganadenaganadería no es explotada intensamente;; es el ganado

ovino en un 70 % el de másmas críacna, seguido por ele ! ganado vacuno con un 20% para el caso de Colina Blanca y Puente Arriba , en las otras tres comunidades, Canaviri, Pocohata y Villa

Arriendo predomina tambiéntambien la crianza de ganado ovino disminuyendo la de ganado vacuno;;

se encontroencontró tambiéntambien la crianza de cerdos , conejosconejosyavesy aves gaflinasgallinas((gaflinas)(gallinas))) , en muymuypocapoca cantidad en

todas las comunidades .

DeiDel ganado que cnancrían los comunarios , una minimamínima cantidad es consumida por los

mismos , ya que a una determinada edad el ganado es vendido para su faenado en el caso

del ganado vacuno;; en el caso del ganado ovino , de este es aprovechada su lana y luego su

camecarne es vendida ya sea en la feria de Viacha o en los mercados de la ciudad del Alto, quedando solo algo de viseras y camecarne que serásera convertida en charque para el consumeconsumo de

la familiaalgofamilia;; algo parecido se da en el caso de la leche , una parte de la misma es vendida en

forma natural y otra es convertida en queso , de cuyo comercio llegara a depender la

manutencionmanutención semanalsemana ! de las familias .

70 SITUACION NUTRICIONAl Y ALIMENTARIAALIA4ENTARIA DE LAS COMUNIDADESCO M UNI DA DES , . . .

Dentro de cada una de las comunidadescornüiiidade0 no existeneXi11 ferias locales , por ioIG cualcüai los comunarios deben trasiadarsetrasladarse a ferias como iala de Villa RemediesRemedios los((los díasdfas miércolesmiercolesmiércoles)miercoles))) o a la feria de Viacha ioslos(ios(los( díasdfas Domingos )) para abasteserce de productos , como es el caso de fideo , arroz, azucarazúcar, acelteaceite , sal, verduras en minimamínima cantidad y algo de frutas. LasZas fenasferias en este caso se constituyen en una de las formas mas importantes de abastecimiento de

alimentos para las familias.

El presupuesiopresupuesto que las familias de las cinco comunidades dispone semanalmente para la compra de alimentos , es de 4.6. y usct0. , 224 L11L/11bolivianosianis'ianis' aprOKiíaproximadamenteadamente , slendoJiendo esta cantidad de dinero inadecuada para poder adquirir/ los alimentos en cantidad y calidad

adecuadas para poder satisfacer las necesidades nutricionalesnutriclonales de toda la familia .

VIII CONSUNOCONSUMODEALIMENTOSCONSUMODEALIMENTOS-DE ALIMENT-ALIMENTO-ALIMENTOS-.- CONSUMODEALIMENTOSEl ElS-OSEl 97% de los pobladores de las comunidades estudiadas tienen por lo general 4

tiempos de comidascorn Idas , los que dan lugarSugar a un patronpatrón de consumeconsumo definido de la siguiente forma : Cuadro(Cuadro( N 2828)))

CUADROCUADRON_N_ 2628 PATRONPATRON DE CONSUMO ALIMENTARIO DE LAS COMUNIDADES ESTUDIADAS PROVINCIA INGAINGAVIVI LA PAZ1996PAZPAZ-- 1996

TíempesTiempos de comidas y horarios Preparaciones

- : : DesayunoDesayunoDeDesayuno-. De 600: a 630: Infusiones de yerbas : kanapako,

manzanilla , perejil ,

romero , entre oirasotras . ,

Pito de cebada , habas tostadas , pan .

- : : MeriendaMeriendaDeMerienda-DeMerienda-. De 1100: a 1230: Papas, chunohabaschunochuño oyy/o// habas coddascocidas, , De acompanadasacompañadas con queso , charque o huevos durosduros-.

- : : TeDeTeTe-. -DeDe 1830: a 1900: Infusiones de yerbas,, de la De ! misma forma que en ele desayuno .

Pito de cebada , habas tostadas, pan .

- : : CenaDeCenaCena-. De 2030: a 2100: Arroz o fideo , con papas , chunochuño , queso o huevo .

Cabe senalarseñalar que aigunasalgunas famiiiasfamilias mencionaron que a vecesvoces luego de tomar el desayuno y antes de irIraa trabajar o saliralsalir al campo toman una sopa en base a algo de verduras

71 SITUACION NUTRICIONAtNUTRICIONAL Y ALIMENTARIA DE ILASA S COMUNIDADESCO 4 UNI DA DES , . . .

(cebolla(cebolla , zanahonazanahoriazanahona)zanahoria))), papaspapasyarrozy arroz o fideo, la que por loto general serásera tambiéntambien consumida en

la hora de la cena .

' El consumo alimentarloalimentario en el áreaarea de estudioestud'io, segunsegún la frecuencia de consumo y su

cantidad se caracteriza , por lofo general , por la Ingesta de afimentosalimentos del grupo de los

tubercuiostubé bulos . Cuadro(Cuadro( N 2929)))

CUADROCUADRONN 29 AUMENTOSALIMENTOS DE ÑJAYORMA YOR CONSUMO 0 DE PREFERENCEPREFEPENCIA. EN LAS COMUNIDADES ESTUDIADAS PROVINCIAPRO VINCfA INDAINGA VVI! LA PAZ1996PAZ - 1996

C 0 M U N i D A G E S PREFERENCIAS CANAVIRI COMUNIDADESPOCOHATA COLINA BLANCA PUENTE ARRIBA VILLA ARRIENDO

1 Papas ChunoChuño Papas ChunoChuño ChunoChuño . _ . . . . . 2 ChunoChuño Papas ChunoChuño Papas Papas 3 Mates Azucar Queso Pito de cebada Mates 4 Tunta Fideo Mates Quinua Tunta 5 Queso Arroz Quinua Mates Pito de cebada 6 Pito de cebada Tunta Pito de cebada Arroz Arroz 7 Charque Pan Charque Queso Quinua 8 AzucarAzúcar Acaeite Arroz Fideo Azucar 9 Arroz Queso Azucar Azucar Charque 1 o 3 Fideo CameCarne o CharCharqueue Aceite Charque Aceite Fuente : ElaboracionElaboracíón propíaapropprop/a/ Se debe indicar tambiéntambien que la poca frecuendafrecuencia en el consumo de camecarne fresca , ya que mayormente se consume chalona camecarne(came(carne( de cordero secaseca))) o charque , y en clertasciertas

ocasiones , por lo general en fechas festivas o cuandocuandG se requiere algo de dinero extra, se

carnean uno o dos corderos , de los que seránseran consumidas por la familia solamente sus

bicerasbíceras y muy poca cantidaddecantidad de camecarne , y la mayor parte de la misma serásera comercializada en

las ferias si lo! o que se requiere es dinero , si es un acontecimiento festivo la carne serásera ofrecida

a los invitados.

Las comunidades que se encuentran másmas cercanas a ioslos lugares de feria Villa

RemediesRemedios y Viacha ,, son las que tienen mayores posibilidades de abastedrnlentoabastecimiento de

afimentosalimentos,; lo contrario ocurre con aquellas comunidades alejadas de las ferias , ya que sus pobladores ven limitado su acceso a alimentos por la distancia y el sacrificio que implica

desplazarse de un sitio a otro , esto por la falta de medios de transporte

72 SITUACiON NUTRICIONAINUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA LIMENTARI A DE LAS COMUNIDADESCO 1 U N1 DA DE-DES /, . . .

: ConSCon relacionrelación alasa las brechasgachas aiimeiaUmentariasizarias y los gradesgrados deda adecuacion'td'td cüa .ion ,, seso tiene que fala comunidad con mejores grados de adecuacionadecuación y consecuentemente con bajas brechas es

! Pocohata , pese a que al mismomismo tiempo ele grado de adecuacionadecuación de ímacvnutrienmacronutrientes, s esta por debajo de la escala considerada como adecuada (9011090% - 110%)) . Por otra parte es un poco dificildifícil senalarseñalar cualcuál de las comunidades es la! a ímasnás afafectadacaada , ya que de una u otra forma cada

una de las otras cuatro comunidades restantes , tienen sus caractensticascaracterísticas propias en cuanto a la adecuacionadecuación de su alimentacionalimentación y al misomismo?; tiempo presentan brechas con vaioresvalores importantes , los grados de adecuacionadecuación alcanzados para los macronutrientesmacron utrientes , se pueden

describirdescribirdede la siguiente forma;; en el caso dedo caloríascalorfas , vananvarían entre el 59% al 8303%;; en el casecaso ó de laslasprotefnasproteínas los mismos van entre 3585% aial 58%, ;; para las grasas se tiene adecuaciones - entre eleÍ 40% al 72%C% y para los carbohidracarbohldratosuos estos vananvaríale entreeÍentreentre-- eleÍ 76!6% aiaé 0nóafico8828Gf8828(Gf8828(Gf-afico%f8if8(i. ' ( ráfico 1414)14j) GRAFICAGRAPIOA N 14

i00/0"/ 60 %

50 % i0 CALORiAS % 40 9 PROTEiNAS 30 % GRASASrGRASAS jo CARBOHiDRATOS 20 %

10%

0%

C1 w út J W

Comunidades

IX HABITOS ALIMENTARIOS

' ForPor la informaciónjnformacfonjnformac'fon recogida, sobre iala Lactancia Materna , se pudo ver quequo en las

comunidades estudiadas , las madres dan de lactar ala ! ninoniño reciénrecien nacido , luego de 4 a 6S horas despuésdespues dedelde)) nacimiento , e inclusive algunas senorasseñoras senalaronseñalaron tener lafa costumbre de

dar de lactar al ninoniño alat diadía siguiente de nacido . En cuanto al tiempo de duracionduración de la

282 8 vgianexoVervgivgi-- anexo de cuadros y graficasgraficascuadrograficas-, - cuadro 525 2

73 SITUACION NUTRICIONAINUTRICIONAL, Y ALiMENTARIA DE LAS1 A S COMUNIDADESCO A4 UNI DA DES , . . .

Lactancia , se vio que esta practicapráctica es favorable , ya que las .madres senalaronseñalaron que amamantan a sus ninosniños por lo general hasiahasta los! os dos añosanos y en algunos casos por másmas

tiempo .

Al hacer iala consuitaconsulta sobre la aiimentacionalimentación compiementariacomplementaría , la{a mayor parte de las

madres contestaron que dan otros alimentos a parte de su leche a sus ninesniños , a partir de losIGS 5

a 6 meses, y si bien esta practicapráctica es iala apropladaapropiada , el probiemaproblema surge cuando se ve el tipo o la

calidad y cantidad de alimento que recibe ninoniño , ya que en muchos de ioslos casos se

acostumbra darle ala ! nino te, cafécafe o ,mates en bíberbiberonon y algo de sopa .

X UTiLiZACION BIOLOGICA DEALIMENTOSALIMENTOS-DEAUMENTOSDEAUMENTOS-ALIMENTO-.-

TomandoséTomandoseSTomandosé en cuenta que la utifizacionutilización biologicabiológica de losIos aiimentosalimentos esta determinada

principalmente por la presencia de enfermedades asociadas a la malnutricionmalnutrición ;, el acceso a

los serviciosservscsGS de saiudsalud , el control de enfermedades prevalentes uso y acceso a semciosservicios

basicosbásicos e higiene de la vivienda y utensilios para cocinar , se puede hacer a su vez una comparacioncomparación parcial de caractensticascaracterísticas que sean clasificadas como de causa y efecto , para

los fines del estudio presentado se consideranconcíderan, como factores de causa a las condiciones de

saneamiento basicobásico en las comunidades , la disponibilidad y acceso a los servicios de salud y como factores considerados como efecto se tiene a las prprevalenciasevalencías de IRAS y EDA

Para el caso de las Enfermedades Diarreicas Agudas , como promedio en las cinco

comunidades se registroregistró una prevalencia del 19519,5, % en los menores de 4 anosaños y de 828,2, % para los ninosniños entre 5 a 9 añosanos , haciendo una comparacioncomparación con los resultados obtenidos por el Estudio del Perfil de Salud de Viacha (18% y 717,1, % respectivamenterespectivamente))), se ve que las prevalencias encontradas en las comunidades estudiadas son levemente másmas elevadas ; mientras que para las Infecciones RespiratoriasRespiratorias Agudas se registroregistró una pervalencia del

24524,5, % , solamente en menores de 5 anosaños,, para las cinco comunidades estudiadas

Por la informacioninformación obtenida en las comunidades en estudio , se ve que las causas

principales de las defunciones de ninosniños menores de 5 anosaños , son las enfermedades

respiratorias y las diarreas .

Entre la poblacionpoblación mayor de 18 añosanos , se pudo verificar que las patologfaspatologías másmas prevalentes

son las de tipo reumaticoreumático y enfermedades respiratorias .

En relacionrelación a la infraestructura de lo Servicios de Salud, se pudo verificar que los

pobladores no cuentan con atencionatención médicamedica en sus comunidades , siendo los CentresCentros de

Salud másmas cercanos a la zona de estudio , el de Central Jalsuri, Villa RemediesRemedios y el de

?744 SITUACION NUTRICIONALNl TRICIONAL Y ALIMENTARIAA I. ! A4ENTA R I A DE LAS COMUNIDADESCO M U N1 DA DES , .

,, Viacha,, que se hallanhaHan en prpromediooímedio a 1061 L o 15 KdeKK-Kms,- ., de distanciadistancla deasde aslas/as/ munídadescomunldadesco , io que en caso de una emergencia limita notablemente su accesibilidad , ya que el comunario se ve obligado a caminar largas distanciasdistanciasporvahaspor varias borashoras para que su dolencia o la! a de alguno de

sus familiares sea atendida , al misinomismo tiempo este factor asociado al aspecto economicoeconómico ,

hace que la mayor partepa rte de los pobladores no asistanasisla4n en forma regularregular a controles íriedícosi'edícosmedicos' , prefiriendo para la solucionsolución de sus dolencias la medicina alternativa que se va transmitiendo

de padres a hijos en el tiempo .

La falta de serviclosservicios basicosbásicos, no solo en las comunldadescomunidades del altiplano, sino tambiéntambien eiien las poblaciones de los valles y del oriente boliviano es alarmante;; en el caso de las

comunidades de estudio , el abastecimiento de agua no es el optimo, ya que ninguna de ellaselfas

cuenta con agua potable , loIo cual hace que los comunarios deban consumir agua de pozos,, en muchos de los casos pozos improvisados y muy pocos de los mismos hechos bajo

direcciondirección técnicatecnica;; otros consumen agua de vertientes naturales , las cuales no son muy

frecuentes en lata zonazonaymasy más aun en épocasepocas secas .

Se pudo ver que el servicio eléctricoelectrico , no ha llegado a la mayonamayoría de las comunldadescomunidades ,, salvo el caso de la Comunidad de PocohaiaPocohata que naha sido beneficiada por encontrarse sobre la

Carretera La PazOruroPaz -® OruroQruro ; para sustituir este servicio tan importante , las familias utilizan mecheros a kerosene , y solamente en dos de las comunidades ColinaCofina(Colina((Cofina Blanca y PueutePuente

ArribaArriba))) muymuypocaspocas familias tienen paneles solares , para el aprovechamiento de la energiaenergía ;; la

accesibilidad a los mismos se ve limitada por el costo que tienen .

La eliminacioneliminación de la basura , se realiza a campo abierto , los desechos que tienen, son

de tipo organicoorgánico (cascaras(cascaras de tubérculostuberculos y verdurasverduras))) , este hecho se vio en 4 comunidades

(Canaviri(Canaviri ,, Colina Blanca,, Puente Arriba y Villa ArriendoArriendo))) ; en Pocohata , por su ubicacionubicación ya

mencionada anteriormente , se noto la existencia de otra clase de basura , como latas de

conservas , envases de plasticoplástico , bolsas de polietileno , cartones , etc.

RespectoHespecto a la eliminacioneliminación, de excretas, la situacionsituación encontrada es la adecuada , ya que

los comunarios tienen construidas letrinas familiares , es decir en cada propiedad , estas se

encuentran a algunos metros de la vivienda , pero en muchos casos su construccionconstrucción no ha

sido hecha con direcciondirección técnicatecnica apropiadaapropiada29.2s

29 Ver anexo de cuadros y graficasgrafícasgraficascuadrosgrafícascuadrosgraficas-grafícas-,- cuadros 535453 - 54

75 SITUACION NUTRICIONAINUTRICIONAL Y ALIMENTARIA DE LASI. A S COMUNIDADESCO 1 UNI DA DE S ., . .

XI EDUCAEDUCACONCION! .

En general, para elef caso de las cinco comunidades estudiadas , se puede ver que el

grado instruccioninstruccíón del 8555% de losiosjefesjefes de farnífafamHia es Inadecuado , de los cuales elei 333.3. % son analfabetos y el 52% indican haber cursado solamente entre 1 a 56 añosanos de escuela ; el 15 %

restante corresponde a la poblacionpoblación que ha cursado Inasmas; de s6 anos de escuela , habiendo

ilegadollegado , algunos, a culminar la secundariasecundarias; cabe mencionar aial mismo tiempo que eiel sexo

! , femenino es ele que presenta el mayor porcentajes de analfabetismo (2spar26para%)),; a eiel rregistroegis ,o de estos datos se tomaron en cuenta solamente a losIosjefesjefes de familia (padres(padres y madresmadres))), ele ! total se de la poblacionpoblación tomada en cuenta fue 1021 G2 personaspersonas30.

Como es el caso de muchas de las comunidades o poblaciones de Bolivia , en las comunidades estudiadas se vio la faltaTaita de nucleosnúcleos escolares que cuenten con un nivelniyei

primario o secundario , como es el caso de la comunidad de Puente Arriba que no tiene una

escuela ni con un nivel primario , en las oirasotras cuatro comunidades se encontraron escuelas

primarias a las que asisten los ninosniños, por lo general a partirpartir de los 8 añosanos, luego de terminar

! ele nivel primario , si desean continuar estudiando deberandeberán trasladarse ya sea a los colegios

- udeu&& VillaVIiI I Remediesrfumedios o CreMalCentralCreM al-al JaisurlJaisuri, o ver el coiegiocoieglo mas cercano a susü comunidadcomünidaU . liuallUUCuando un joven ha terminado el colegio , si tiene como meta una educacioneducación superior,, este se trasladaratrasladará a las ciudades (Viacha(Viacha , El Alto o la Ciudad de La PazPaz))) , para eiegirelegir un áreaarea de especializacionespecialización ya sea esta TécnicaTecnica (mecanicamecánica(mecanica(mecánica , confecciones , etc .)) o una carrera universitaria .

Las condiciones tanto de aprendizaje como de ensenanzaenseñanza se ven sujetas a muchos

factores negativesnegativos, que impiden un rendimiento aceptable , tanto porporparteparte de los ninosniños como de los maestros,; en el caso de los educandos un gran numeronúmero de estos hacen un gran sacrificio cada diadía al trasladarse largas distanciadistancía desde sus casas al centro de estudio y ' viceversa , lo cual condiciona su rendimiento escolarescolarporpor el desgaste físicoffsicoffs'ico que sufren;; en el

caso de los educadores , estos ven limitada su labor, ya que si no viven en la misma comunidad o en una vivienda destinada aial maestro ((queque por lo general se encuentra en la

misma escuelaescuela))) , debe cada diadía ilegarllegar a la escuela en el mejor de los casos desde Viacha o ó por el contrario desde la Ciudad deldot Alto 6 de la Ciudad de La Paz. El maestro en estos casos

cumple una labor muy sacrificada y no del todo bien reconocida , ya que por un parte debe recorrer largas distancias, el transporte es escaso y por otro lado los caminos estánestan en mal

estado.

30 Ver anexo de cuadros y graficasgraficascuadrograficas-.- cuadro 55

76 SITUACION NUTRICIONAINUTRICIONAL Y ALIMENTARIA DE IASLAS COMUNIDADESCO M UNI DA DE S , . . .

XilXII CONCLUSIONES

1 . En el áreaarea de estudio se aprecia , que la! a pobreza en la quequo viven sus pobladores , es

unün factor causalcausa ! de la desnutriciondesnutrición , asfasí como ele9 batobajo consumecolIa7L71 : o alimentarioalÍmentar7u , a lo cual ssee

adiciona las malas condiciones que presentan las vivlendasviviendas, falta de saneamiento basicobásico y en algunas comunidades la Imposibiiidadimposibilidad de contar con vasv(asvías( carreteras especlalmenteespecialmente en

épocaepoca de lluviavia .

- 2 . EiEl Estado Nutricional de la poblaciónpobfacion delasde las cinco comunidades estudiadas , se

encuentra deteriorado , presentando aliasaltas prevalencias ,, superiores a la ,media nacional obserrandoséobservandose que es la desnutriciondesnutrición cronicacrónica es iala que másmas afecta a los menores de 18 añosanos

y en el caso de los adultos se observeobservó el marcado deterioldetenoro de su masa muscular .

3 . La disponibilidad alimentaria éstaesta practicamenteprácticamente determinada por el consumeconsumo alienenalimentarioúriop, dodebdebidodeb/do/ a que las famlllasfamilias solo disponen de cinco productos (papaÍpaÑapapa( , habas , cebada , quinua y queso)queso)) , que conservan despuésdespues de la épocaepoca de cosecha y las Brechas

Alimentarias obtenidas en las cinco comunidades son aliasaltas en relacionrelación a la brecha nacional .

4 . La alimentacionalimentación en general de los habitantes de estas comunidades es homogéneahomogenea y

monotonamonótona , debido a la poca diversidad de alimentos disponibles para la alimentacionalimentación

familiar , por esto , su consumeconsumo alimentario estáesta basado principalmente en carbohidratos , es

pobre en grasa y por loSo general el consumeconsumo de proteinasproteínas de origen animal es bajo .

5 . Los habitoshábitos de iactancialactancia materna , no son muy apropiados , debido a la falta de higiene

sobre todo en la preparacionpreparación , calidad y cantidad de iala alimentacionalimentación complementaria .

6 La utilizacionutilización biologicabiológica de los alimentos , considerando sus factores causales se ve

afectada porpordiversosdiversos factores , como ser.: los bajos ingresos familiares , la falta de educacioneducación

nutricionainutricional y aitaalta tasa de analfabetismo , asfasí como tambiéntambien la carencia de condiciones de

saneamiento basicobásico aceptabiesaceptables .

7 . El grado de instruccioninstrucción de los jefes de familia se ve afectado y iala tasa de

analfabetismo registrada en las comunidades es alta , sobre todo en el sexo femenino .

8 ElElgastogasto en alimentacionalimentación semanaisemanal que tienen las familias , esta destinado a la con7pracompra

de azucarazúcar, arroz, fideos , algo de fruta y verduras, lo cual no es suficiente para tener una

adecuada alimentacionalimentación , ya que las cantidades adquiridas son mfnimasmínimas , debido a los bajos

ingresos que perciben los comunarios .

77 SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAALIA4ENTARIA DE LAS1 A S COMUNIDADESCO M UNI DA DE S , . . .

KillXttí RECOMENDAdGNESRECOMENDACICNES

1 . Se debe reducirreducirfala pobreza que es un factor causal de la desnutriciondesnutrición , capacitando a

la poblacionpoblación en labores agrícolasagrfcolas(agrícolas(agrfcolas( y no agrfcoiasagrícolasagrícolas)agrfcoias))) que no los aleje de su sitio de oiigeáorigen ,,

incentivando las tareas de tipo artesanal , procurando en iolo posible tengan un mercado

asegurado , buscando de esta forma mejorar los! os ingresos familiares .

2. Es ,preciso , realizar en loIo posible , intervenciones a corto plazo en las comunidades estudiadas dirlgidasdirigidas a: brindarbrindarprogramasprogramas de educacioneducación ailmentariaalimentaria y nutricional , adecuando

{ los contenldoscoritenidos y la metodoimetodologfaigia a la realidad en la queie. viven , tomandoi/LL/iiiando en cueniacue;rta al rrnismor-risr'risr' i i tiempo su disponibilidad economicaeconómica , su produccionproducción , fortaleciendo los buenos habitoshábitos y

procurando cambiar o mejorar los malosrnalos.

3 . Se debe Incrementar la disponibilidad aiimentariaalimentaria diversificando su produccionproducción ,

mejorando la nutricionnutrición del suelo , introduciendo abonos , fertilizantes, semlllassemillas mejoradas y tecnologíastecnoiogfas apropiadas al medio , que permitan a los productores obtener meoresme/oresmejores/ rendlmientosrendimientos y capacitandoloscapacitándolos sobre elef mejoramientomejoramfento de cultivos y utilizaciónutHizacion de técnicastecnicas

aitematlvasaltemativas_ .

4 . Es necesario enfatizar en programas de educacioneducación aitemativaalternativa y aifabetizacionalfabetización,

especialespecialmentemente dirigida a mujeres adultas .

5 . Para mejorar la calidad y cantidad de la aiimentacionalimentación que consumen las familias de las comunidades se requiere capacitar a los comunarios en aspectos de aiimentacionalimentación adecuada yyacordeacorde a su realidad, procurando de esta forma que ioslos mismos tengan un ormeme/ormejor/ aprovechamiento de sus ingresos , sobre todo de aqueiiosaquellos que seránseran dirigidos a la compra de

alimentos,, aun cuando los mismos sean limitados .

6 . Se recomienda poner especial énfasisenfasis,, por medio de la educacioneducación aiimentariaalimentaria y

nutricional ,, en la adecuada e ,higiénicahigienica practicapráctica de la Lactancia Materna ,, asfasí coYnocomo, en la

aiimentacionalimentación complementaria .

7 . Es necesario orientarorientaraa los comunarios sobresoOre la importancia de mejorar la higiene , losfos

servicios básicosbasicosysuy su uso , logrando de esta ,manera contribuir al aprovechamiento biologicobiológico

de sus alimentos .

8 . Se recomienda que la Carrera de NutricionNutrición y DietéticaDietetica se aprooapropiee de este estudio y

mediante practicasprácticas en ProyeccionProyección a la Comunidad o por intermedio de tesistas, se tricíeinicie un

proceso de intervencionintervención en EducacionEducación AiimentariaAlimentaria y Nutricional .

78 SITUACIONSITLIACION NUTRICIONAINUTRICIONAL, Y AUMENTARIAALIMENTARIA DE LAS COMUNDADESCOMUNIDADES! , . . .

BIBLIOGRAFIA

79 SITUACIONSITLIACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA LI MEN TAR I A DE LAS COMUNIDADESCO M J'J' N1 DA DBS , . . .

11-1ORSTOM. - ORSTOMCORDEPAZORSTOM - CORDEPAZCORDEPAZUMSACORDEPAZ-- UMSAGiPUMSA GiP-GiP-GiPRECLUSGIPRLCLUSRECLUSRLCLUS-RECLUS-RLCLUS- : PoívlacfonesPobiacionesyy Condiciones de Vida del DepatíamentoDepartamento de La PazBoliviaPaz - Bolivia , EditEdil. Carrera de GeografiaGeografía . Pags . 17 y 25 1995 .

22INE2-.- INE : Censo Nacional de PoblacionPobiacion yy'' JtviendaVivienda 19921 99 Resultados malesFinales por ProvlnciaProvincia , Pags . 137 y 38. La PazBoliviaPaz - Bolivia 1993 .

g . - ll . ,, / . . - 33INE3- INEL lilOdelr7ÍVvrahcoáJJVIInulcado/esVl/lilOdelr7ÍVvrahcoáJJVIIndicadores Sociodemograficos/ }por ProvinciasÍruVInciasÍ'ruVIncias' LaLa PPazBoliviaPazz BoliviaBollvla IAIdiciembreIeflim 1995Pags59.60.61.621995 Pags 59.60.61.62. Inulcado. . .

.- INE :esVlDemograffaDemografía y ,, La Paz - Bolivia Octubre 1994 , 44INE4- Encuesta Nacional de Salud PazBolivia Pags . 114115114-115- .

5-5a5MARCIA.- MARCIA VELASQUEZ , RelacionRelación deidel Estado NutricionaiNutricional Con los FacioresFactores 5 , SocioeconomicosSocioeconómicos yAlimentariosAlimentarios de ioslos IntelosInfernos;; del Penal de San Pedro , TesisTests de Nutricionutriciól

UMSA , La PazBoliviaPaz - Bolivia 1993.

66UMSA6UMSA'6-. - UMSAMPSSPUMSAUMSA''- MPSSPOPSMPSSP - OPSOMSOPS - OMSUNICEFOMS - UNICEFEstudioUNICEFUNICEF-.:- Estudio del perfil de SaludSafud de la pobiacionpoblación de Viacha . TomoTorno Ili111, Pags. 45 a 6167 . La PazBoliviaPaz - Bolivia 1993 .

77-7MINISTERIO.- MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANOCONALSAHUMANO - CONALSA : Mapa CuaiitativoCualitativo de la AlimentacionAlimentación Boliviana , La PazBoliviaPaz - Bolivia 1995 .

88-8MINISTERIO.- MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA : Encuesta 11II - de Seguimiento del ConsumeConsumo de AlimentosAfimentos , Tomo,. Pags. 6 , 63676863,67,68, , . La PazPazBoliviaPaz- Bolivia 1995 ., 9Pautas99-9Pautaspara.- PautasPautasparapara PolíticasPolfticas Sectoriales de NutricionNutrición y AlimentacionAlimentación en PaisesPaíses de AméricaAmerica Latina y el Caribe . 1995 .

RAMIRO10RAMIROW-RAMIRO1010-. - RAMIRO CHAVEZ, ISMAEL TAPIA, YURI MONTES . Levantamiento Regional - - IntegradoWdel Area de Viacha . UMSACarreraUMSA Carrera de GeografiaGeografía La PazBoliviaPaz Bolivia 1994 . 1111-11JORGEMUNOS11JORGE.- JORGEJORGEMUNOSMUÑOS REYES GeografíaGeograffa de Bolivia . Tercera EdicionEdición . La PazPazBoliviaPaz-- Bolivia 1991 . Pags . 41464841-46-48- - 1212Nuestros12-.- Nuestros ConocimientosPrácticasConocimientosConocimientos''- PracticasPrácticas Tradicionales Agropecuaria en Bolivia .

1 - RegionRegión del AltiplanoAltipfano , Vol11983Vol1-1983Vol. s 1983 . 1313-13COOPER. - COOPER . NutricionNutrición y Dieta . MéxicoMexico : Interamericana . 1984 : Pag 7607607-60760-60- .

80 SITUACIONS1TUACION NUTRICIONAl Y ALIMENTARIAA 1.1. A4ENTA R . I A DE LAS COMUNIDADESCO M UNI DA D ES , . . .

- - ' 1414ORGAN14-ii. . iGAiOí-iGAiORGANJ7ñvivívJ7ñviví'vIZACION úELASDE LAS NACIONESlVIACIOVES" UNIDASUN IDAS PARA LA AGRiCULTURAAGRICUíiiTURA YV LA Oí . . . - ALIMENTACIGNALIMENTACION . EnsenanzaEnseñanza de NutricionNutrición en Agricultura Segunda EdicionEdición ChiieChile 1987 1818-18- 27332733273327-33- .

- 9- 1515-15ROBINSON. ' ROBINSON , Fundamentos de NutricionNutrición Normal ,, MéjicoMejicoMejicoContinentalContinental , I9941994 Pag 52.152 . !

1616-16EDMUNDO1 &.- EDMUNDO PUPlPUPI NutricionNutrición;, sesles/e/ LupezLópez Libreros Editores;, Buenos AiresArgentinaAires -a Argentina 1994 .

- 1717-17MARCIA. MARCIA VELASQUEZ Manual PracticePráctico . MétodosMetodos antropométricosantropometricos para la 1-1- evaluacioneiialü tvioii del estado lonutricionatili. v í ai! de aduitosamuit v'ava' . La Paz BoliviaBoli'v'ia' ' 1995995 . PagsPags1Pags18. .

20.21.22.23.24.25.26.27.28.29.30......

1818INE18-.- INEORSTOMINE - ORSTOMAlimentaci6nORSTOM .: Alimentación y NutricionNutriciónNutricionCiudad-Q Ciudad de La Paz, Un analisisanálisis a partirparti r - de la encuesta de presupuestos famifamiliaresHares . La PazPazBoliviaPaz- Bolivia 1994 Pag . 82 .

JOSEAGUSTIN19-JOSEAGUSTIN19t19t3OSE19t-. - 3OSE AGUSTIN MORALES MonografíaMonograffa de la Provincia ingavi . Imprenta ArtísticaArtfstica Ayacucho191927 .

81 SITUACIONS1TUACION NUTRICIONAINUTRICIONAL Y ALIMENTARIAALIA4ENTARIA DE bASLAS COMUNIDADESCO M UNI DA DES , . . .

CUADROS Y GRAFICASGRA FILA S CUADRO N 28 ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIONPORLACION MENOR DE 18 AÑOSANOS SEGUN SEXO PARA LOS INDICADORES EP/EPIE/ ,, TET/ETIE/ Y TP/TPIT/ DE LA COMUNIDAD DE CANAVRICANAV'RICANAyIR' PROVINdAPROVINCIAP INGAViP DEPARTAMENTO DE LA PAZ 1996

S E X 0V INDiCADOR ESTADO FemeninoFemenino MasculineMascul ino TOTAL NUTRICIONAL NNa" % N % N % OBESIDAD 11 0 0% 0 0% 0 0% SOBRE PESO 1 2% I 2 4% 3 6% ' NORMAL 15 ' 31 % 20 42 % 35 73 %

PESO DESNUTLEVE. 3 6% 5 10% 8 171 7% EDAD DESNUTMODERADA. 1 2 % 1 2 % 2 4% DESNUTSEVERA. 0 0% 0 000/0/0% 0 0% TOTAL 20 42% 28 58% 48 100%

' PREVALENCIA 4 010 6 2 . 10 2 TALLA SUPERIOR 0 0% 0 0% 0 0% NORMAL 11 23 % 12 25 % 23 48%

TALLA RETLEVE. DEL CRES . 3 6% 10 21 % 13 27% EDAD RETMOD. DEL CRES . 5 10% 6 13 % 111 1 23 % RETSEV. . DEL CRES . 1 2j2% 0 0% 1 2% TOTAL 20 42 % 28 58% 48 100% PREVALENCIA 9 S% 16 5 25 52 OBESIDADOBES1DAD 2 4% 3 6% 5 10% SOBRE PESO 3 6% 6 13% 9 19% NORMAL 10 21 % 18 38% 28 58 % PESO DESNUTIEVEDESNUTLEVE. 1 2% 0 0% 1 2 % TALLA DESNUTMODERADA. 4 8% 1 2j2% 5 10% DESNUTSEVERA. 0 , ol0% 001 0I0% 00)) 0% TOTAL 20 42 % 28 58% 48 100% PREVALENCIA 5 S 1 8 f 6 3 ! Fuente : ElaboracionElaboración propia CUADRO N 29 ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION MENOR DE 18 ANOSAÑOS SEGUN GRUPO ETAREO Y PARA LOS INDICADORES PESOEDADPESO/EDAD// , EDADTALLATALLA/EDAD// PESOTALLAPESO/TALLAPESOITALLA/ DE LA COMUNIDAD DE CANAVIRI PROVINCIA INGAVI , DEPARTAMENTO DE LA PAZ 1996 INDICADORES GRUPO PESOEDADPESO/EDAD/ EDADTALLATALLA/EDAD/ PESOTALLAPESO/TALLA/ ETAREO DESNUT . NORMAL NUTSUP. DESNUT . NORMAL NUTSUP. . DESNUT . NORMAL NUTSUP. . % % % % % % % % %

- 1 1 2110-2.11. 5 10% 12 25 % 2 % 8 17% 10 21 % 0 0% 5 10% 12 25 % 2 % - 1 1 1 1 5113-5.11. 2 4% 2 % 2% 3 6 % 2 % 0 0% 2% 0 0% 3 6 % - 1 66-0. 2 4% 20 42 % 2 % 13 27% 10 21 % 0 0% 0 0% 15 31 % 8 17% 1212171112-3- 17.11. 1 2 % 2 4 % 0 0% 1 2 % 2 4% 0 0% 0 0% 1 2 % 2 4% Total categories 10 21 % 35 73 % 3 6 % 25 52% 23 48 % 0 0% 6 13% 28 58% 14 29 % % . : ( ; : ; 1 | ! 6 m Prevalencia 10 | ; | 25 : li Fuente ElaboracionElaboración propia

N 48 CUADRO N 30 ESTADO NUTRfCiONALNUTRICIONAL DE LA POBLACION MA YOR DE 18 AÑOSANOS

SEGUN SEXO PARA LOS INDICADORES PESO TALLA((TALLA)) , IMCLMC. . . Y UMA. . . DE LA COMUNIDAD DE CANAVIRICANA VIRI PROVINCIA 1NGAV1INGA VI DEPARTAMENTO DE LA PAZ 1996

S E X 0O [ 1 iNDICADOR ESTADO FemeninoFemenino MascuMasculinelino TOTAL NUTRICIONAL NaN3 % N % N %

[ OBESIDAD 0 0% 0 0% 0 0% SOBRE PESO I 0 1 0% 0 0% 0 0% PESO NORMAL 10 56% 1 3 17%10 13 72%10

I , TALLA(TALLA)( ) RIESGO 1 6% 2 111 1 % 3 17%10 [ n11 1 / n 9 i 11 i 11 DESNUTRiDODErSN UiTRIUV 6% 1 6696%* 2 11j11 % TOTAL 121n67% 6 33 % 18] 8 100%10 PREVALENCIA 2 170 :: 3 50 x 5 OBESIDAD 1 6% 0o 0% 1 6% [ ' ' EXCMASA. GRASA 1 6% 1 6 % 2 11 % iNDICE DE NORMAL 9 50% 3 17 % 12 67 % MASA MASA GRASA INFNOINFN. 1 6% 1 6% 2 11 % CORPORAL FLAC1DEZFLACIDEZ 0 0% 1 6% 1 6% TOTAL 12 67674% 6 33033330/61%/ 18 100%

. 61 1 ; : : : ; 7 PREVALENCIA : 2 3 3 7

HIPERTROFIA MUSC . 0 0% 0 0% 0 0% FUERA LO NORMAL 0 0% 0 0% 0 0% ' NORMAL 0 0% 1 6% 1 6%

U . M . A . BAJO LO NORMAL 6 33 % 1 6% 7 39% GASTO MUSCULAR 6 33 % 4 22 % 10 56% TOTAL 12 67% 6t 33 % 18 100% PREVALENCIA 12 5 17 a4040/a/ Fuente : ElaboracionElaboración propia CUADRO N 31 ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION MAYOR DE: 18 ANOSAÑOS SEGUNSEGÚN GRUPO ETAETAREOREO

PARA LOS INDICADORES PESOTALLAPESO(TALLA( )) , IMC. . . Y UMA. . . DE LA

COMUNIDAD DE CANAVIRI PROVINCIA INGAVI , DEPARTAMENTO DE LA PAZ 1996 INDICADORESC A D 0 R E. GRUPO PESOTALLAPESO/TALLA/ 1 U M A ETAREO DESNUT . NORMAL NUTSUP. DESNUT . NORMAL NUTSUP. . DESNUT . NORMAL NUTSUP. . % % % % % % % % %

18-22.11- . 0 0% 1 6 % 0 0% 0 0% 0 0% 1 6 % 0 0% 1 6 % 0 0% 2211- 491123-49.1118. 4 22 % 8 44% 0 0% 2 11 % 8 44% 2 11 % 12 67% 0 0% 0 0% 74112350-74.11- . 1 6% 4 22 % 0 0% 1 6% 4 22 % 0 0% 5 28% 0 0% 0 0% 50mas de 75 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% Total 5 28 % 13 72 % 0 0% 3 17% 12 67% 3 17% 17 94% 1 6% 0 0% categorias

r 3 f Prevalencia 5 iBBii ? 3 illlB ! 17 iiiiMii Fuente : ElaboracionElaboración propia

NaN9 18 CUADPOCUADRO. N 32 ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION MENOR DE 18 AÑOSANOS SEGUN SEXO PARA LOS INDICADORES PEP/EPIE/ ,, TET/ETIE/ Y PTP/TPIT/ DE LA COMUNIDAD DE POCOHATAPOCGHA PROVINCIAPRO VINCI A INGAVIINGA V ! DEPARTAMENTO DEDL LA PAZ 19951996

S E X 0 i ' INDICADOR ESTADO FemeninoFemeninoMasculinoenino MasculineMasculino- TOTAL NUTRICIONAL NaN3 % N %01o N % OBESIDAD 2 3%10 2 33010% 4 6 %Yo SOBRE PESO 0 1 00010% 1 10 1 150101 5% 10 15150101%

' NORMAL I 30 4545010% 18 2727010% 48 737301073010'% PESO DESNUTLEVE. 2 3 %10 2 33010% 4 6%10

EDAD DESNUTMODERADA. 0 0% 0 0%10 0 0%10 DESNUTSEVERA. 0 00010% 0 00010% 0 00010% TOTAL 34 5252010% 32 4848010% 66 100% PREVALENCIA 2 v 2 6 4 . . . 6 TALLA SUPERIOR 0 00010% 0 0O% 0 00010% NORMAL 20 3030010% 25 3838010% 45 68%10 TALLA RETLEVE. DEL CRES . 12 18% 7 1111010% 19 2929010% EDAD RETMOD. DEL CRES . 2 3 %10 0 00010% 2 33010% RETSEV. . DEL CRES . 0 00010% 0 00010% 0 0%10 TOTAL 34 52 %10 32 48% 66 100100010% " . " " O Í PREVALENCIA , 7 21 14 . . . 23% 32 OBESDADOBES'DADOBESIDAD' 8 1212010% 12 1818010% 20 3030010% SOBRE PESO 17 2626010% 12 181801018010'% ' 29 4444010% NORMAL 7 1111010% 8 1212010% 15 2323010% PESO DESNUTLEVE. 2 33010% 0 00010% 2 33010%

TALLA DESNUTMODERADA. 0 00010% 0 00010% 0 00010%

DESNUTSEVERA. 0 00010% 0 0% 0 00010% TOTAL 34 5252010% 32 4848010% 66 100100010% PREVALENCIA 2 60 0 2 3%

Fuente : ElaboracionElaboración propia CUADRO N . 33 ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION MENOR DE: 18 ANOSAÑOS SEGUN GRUPO ETAREO PARA LOS INDICADORES PESOEDADPESO/EDAD// , EDADTALLATALLAIEDADTALLA/EDAD/ Y PESOTALLAPESO/TALLAPESOITALLA/ DE LA COMUNIDAD DE POCOHATA PROVINCIA INGAVIINCIAVI , DEPARTAMENTO DE LA PAZ 1996 INDICADORES GRUPO PESOEDADPESO/EDAD/ EDADTALLATALLA/EDAD/ PESOTALLAPESO/TALLA/ ETAREO DESNUT . NORMAL NUTSUP. DESNUT . NORMAL NUTSUP. . DESNUT . NORMAL NUTSUP. . % % % % % % % % %

- 1 2110-2.11. 4 6% 8 12 % 2 % 3 5 % 10 15 % 0 0% 2 3% 4 6% 7 11 % - 5113-5.11. 0 0% 20 30% 6 9% 8 12% 18 27% 0 0% 0 0% 4 6 % 22 33 % - 6611116-011.11. 0 0% 14 21 % 5 8% 9 14% 10 15 % 0 0% 0 0% 5 8% 14 21 % - 1 12171112317.11. 0 0% 6 9% 2 3 % 2 % 7 11 % 0 0% 0 0% 2 3 % 6 9% Total 4 6% 48 73 % 14 21 % 21 32 % 45 68 % 0 0% 0 0% 15 23 % 49 74% categorias

1 11 h Prevalencia 4 t y 10 IISIII 2

Fuente : ElaboracionElaboración propia

NaN8 66 CUADRO N 34 ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION MAYOR DE 18 ANOSAÑOS

SEGUN SEXO PARA LOS INDICADORES PESO TALLA((TALLA))) ,, IMC. . . Y UMA. . . DE LA COCOMUNIDADMUNI DAD DE POCONATAPOCOHA PROVINCIAPRO VINCIA INGAVIINGA VI DEPARTAMENTO DE LA PAZ 1996

i i d S FE XX 0 INDICADOR1NDICADOR ESTADO FemeninoFemenino ' MascuMascuiinolino ' TOTAL

NUTRICIONAL NaN3 % N Í % N % OBESIDAD 0 0O% 0 00010% 0 0% SOBRE PESO 1 7% 0 0% 1 77010% PESO NORMAL 7 5% 2 14% 9 64% ' TALLA(TALLA)( ) RIESGO 2 14% 1 7% 3 1 21 % DESNUTRIDO I 0 0-% 1 7% 1 7% TOTAL 10 7171-j% 4 6129029290/61%/ 14 100% ---- PREVALENCIA 2 20% 2 _ 50f 4 Z OBESIDAD 0 j0% 0 0% 0 0% EXCMASA. GRASA 3 21 % 0 0% 3 21 % INDICE DE NORMAL 7 50% 2 14% 9 64% 111 ( 1 MASA MASA GRASA INFNINF . NO 0 0I0% 7% 7I7% CORPORAL FLACIDEZFLACJDEZ 0 0% 1 7% 1 77010% TOTAL 10 7171010% 4 29% 14 100% PREVALENCIA 0 Q 2 2 | |||| 14|| |'

HIPERTROFIA MUSC . 0 0% 0 00010% 0 0% FUERA LO NORMAL 0 0% 0 0% 0 0% NORMAL 2 14% 0 0% 2 14%

U ._ M . A ._ BAJO LO NORMAL 5 36% 2 14% 7 50% GASTO MUSCULAR 3 21 % 2 14% 5 36% TOTAL 10 6171971719/61%/ 4 29 % 14 100% - - - OQaA : --- PREVALENCIA 8 t 4 - OQaA1212 Fuente : ElaboracionElaboración propia t4 CUADRO N 35 ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION MAYOR DE 18 ANOSAÑOS SEGUN GRUPO ETAREO

PARA LOS INDICADORES PESOTALLAPESO(TALLA( )) , IMC. M. C . Y UMA. . . DE LA

COMUNIDAD DE POCOHATA PROVINCIA INDAVIINGAVI , DEPARTAMENTO DE LA PAZ 1996 INDICADORES GRUPO PESOTALLAPESO/TALLA/ 1 U M A ETAREO DESNUT . NORMAL NUTSUP. DESNUT . NORMAL NUTSUP. . DESNUT . NORMAL NUTSUP. . % % % % % % % % % 1818221118-- 22.11. 1 7% 1 7% 0 0% 0 0% 2 14% 0 0% 1 7% 1 7% 0 0% 491123-49.11- . 2 14% 5 36% 0 0% 1 7% 4 29% 2 14% 6 43% 1 7% 0 0% - 1 1 235050741150- 74.11. 0 0% 3 21 % 7% 0 0% 3 21 % 7% 4 29% 0 0% 0 0% mas de 75 1 7% 0 0% 0 0% 1 7% 0 0% 0 0% 1 7% 0 0% 0 0% Total 4 29 % 9 64% 1 7% 2 14% 9 64% 3 21 % 12 86 % 2 14% 0 0% categorias

: ' : : : ; ; . Prevalencia 4 1i: ;i 2 12

Fuente : ElaborationElaboración propia

N3No 14 CUADRO N 36 ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION MENOR DE 18 ANOSAÑOS SEGUN SEXO PARA LOS NDCADORESINDICADORES! ! PIE, TET/E// Y PTP/T// DE LA COMUNIDAD DE COLINA BLANCA PROVINCIA INGAVi DEPARTAMENTO DE LA PAZ 19951996

S E X 0 INDICADOR ESTADO FemeninoFemenino MasculineMasculino TOTAL i NUTRICIONAL NaN3 % N % N % OBESIDAD 0 0% 0 0% 0 0% SOBRE PESO 0 0% 0 0% 0 0% NORMAL 25 43 % 19 33 % 44 76 %

! PESO DESNUTLEVE. i 7 . 12 % 3 5% I 10 I 17%

C EDAD DESNUTMODERADA. 0 0% 4 7% 4 7% DESNUTSEVERA. 0 0o% 0 0% 0 0% TOTAL 32 55% 26 454S% 58 100-100- % ; 451 58100 ; - ; ---- - 1 -: : : --- - - : - :- PREVALENCIA 7 : : ::: :;. : : : : :: :: : : : :: :-:: : :: :: - : 7 , : [ 2 : 27: * ? 14 5T- ALLATALLA SUPERIOR 0 0% 0 0% 0 0% NORMAL 21 36 % 19 33% 40 69 %

TALLA RETLEVE. DEL CRES . 7 12 % 5 9% 12 2121010% EDAD RETMODRET . MOD DEL CRES . 44l 7% 2 3 % 6 10%

RETSEV. . DEL CRES . 0 0% 0 0% 0 0% TOTAL 32 55% 26 45% 58 100% PREVALENCIA j 11 3w 7 18 3 OBESIDAD 2 33010% 4 7% 6 10010100/0%/ "" ' SOBRE PESO 16 28 % 7 12 % 23 400% NORMAL 14 24 % 13 22% 27 47%

PESO DESNUTLEVE. 0 0% 2 3% 2 3 % ' ' ' TALLA DESNUTMODERADA. 0 000100010'% 00' 0O% 0 0% DESNUTSEVERA. 0 0% 0 0% 0 0% TOTAL 32 55 % 26 45% 58 100%

PREVALENCIA 0 0 2 2 ilies;! ; ;!8(e@ Fuente : ElaboracionElaboración propia CUADRO N 37 ESTADO NUTFflCIONALNUTRICIONAL DE LA POBLACION MENOR DE 18 ANOSAÑOS SEGUN GRUPO ETAREO PARA LOS INDICADORES PESOEDADPESO/EDADPESOIEDAD/ , EDADTALLATALLAIEDADTALLA/EDAD/ Y PESOTALLAPESO/TALLAPESOITALLA/ DE LA COMUNIDAD DE COLINA BLANCA PROVINCIA INGAVI, DEPARTAMENTO DE LA PAZ 1996 INDICADORESN D 1 c A D 0 a GRUPO PESOEDADPESO/EDAD/ EDADTALLATALLA/EDAD/ PESOTALLAPESO/TALLA/ ETAREO DESNUT . NORMAL NUTSUP. DESNUT . NORMAL NUTSUP. . DESNUT . NORMAL NUTSUP. . % % % % % % % % % 2110-2.11- . 10 17% 13 22 % 0 0% 4 7% 19 33 % 0 0% 1 2% 22 38% 0 0% - 1 5113-5.11. 2 3% 12 21 % 0 0% 3 5 % 11 19% 0 0% 0 0% 2 % 13 22 % - 1 6611116-011.11. 2 % 14 24 % 0 0% 6 10% 9 16 % 0 0% 0 0% 3 5 % 12 21 % 171117,1112-17,113- , 1 2% 5 9 % 0 0% 5 9% 1 2 % 0 0% 1 2% 1 2 % 4 7% Total12 14 24% 44 76 % 0 0% 18 31 % 40 69% 0 0% 2 3% 27 47% 29 50% categorias

Prevalencia 14 18 aman 1 2 ; ! ; 2 s a 4Y v Fuente : ElaboracionElaboración propia

N3No 58 CUADRO N 38 ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION MAYOR DE 18 AÑOSANOS

SEGUN SEXO PARA LOS INDICADORES PESO TALLA((TALLA))) , IMC. . . Y UMA. . . DE LA COMUNIDAD DE COLINA BLANCA PROVINCIA INGAVI DEPARTAMENTO DE LA PAZ 1996

S E X 0 INDICADOR ESTADO FemeninoFemenino MascuMasculinelino TOTAL NUTRCONALNUTRICIONALNUTR(C(ONAL( ( NaN3 l0% N % N % OBESJDADOBESIDAD 0 0% 0 0% 0 0% ' SOBRE PESO 0 0% 0 0% 0 0% PESO NORMAL 13 50%10 8 1 31 % I 21 81 % TALLA(TALLA)( ) RIESGO 1 a40440/a%/ 1 4% 2 8% DESNUTRIDO 1I1 4% 2 8% 3 12 %

TOTAL 151,5, 1 58% j 11 42 % 26 100%

{ a PREVALENCIA 2 [|||||1111 | | W®| 3 % 5 OBESIDAD 0 00010% 0 0% 0 0% EXCMASA. GRASA 4 1515010% 1 44010% 5 1919010% INDICE DE NORMAL 10 38% 5 19% 15 58%

MASA MASA GRASA INFNINFNO. 0 00010% 2 8% 2 88010% CORPORAL FLACIDEZ 1 4% 3 12 % 4 15 % TOTAL 15 58% 11 42 % 26 100% PREVALENCIA 1 m 5 6 HIPERTROFIA MUSC . 0 0% 0 "0% 0 0% FUERA LO NORMAL 0 0% 0 0% 0 0% NORMAL 5 19% 2 8% 7 27% U . M . A . BAJO LO NORMAL 9 35 % 4 15 % 13 50% GASTO MUSCULAR 1 4% '551 19j19 % 6 23 % TOTAL 15 58 % 11 42 % 26 100% PREVALENCIA 10 9 S SiiSK8" ©" ? 19 3%

Fuente : EtaboracionElaboración propia CUADRO N 39 ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION MAYOR DE 18 ANOSAÑOS SEGUN GRUPO ETAREO

PARA LOS INDICADORES PESOTALLAPESO(TALLAPESO(TALLA)( ) , IMC. . . Y UMA. . . DE LA

COMUNIDAD DE COLINA BLANCA PROVINCIA INGAVI, DEPARTAMENTO DE LA PAZ 1996 INDICADORESA R f : GRUPO PESOTALLAPESO/TALLA/ I U M A ETAREO DESNUT . NORMAL NUTSUP. DESNUT . NORMAL NUTSUP. . DESNUT . NORMAL NUTSUP. . % % % % % % % % %

- 1 1 1 1818221118- 22.11. 4% 2 8% 0 0% 0 0% 4% 2 8% 2 8% 4% 0 0% - 1 491123-49.11. 4% 11 42 % 0 0% 3 12 % 6 23 % 3 12% 8 31 % 4 15% 0 0% 23741150-74.11- . 3 12 % 8 31 % 0 0% 3 12% 8 31 % 0 0% 9 35 % 2 8% 0 0% 50mas de 75 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% Total 5 19% 19 73 % 0 0% 6 23 % 15 58% 5 19 % 19 73 % 7 27% 0 0% categorias

' ; ' ; ? ' Prevalencia 5 6 19 EIIKB !

Fuente : ElaboracionElaboración propia

N 26 CUADRO N 40 ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION MENOR DE 18 ANOSAÑOS SEGUN SEXO PARA LOS NDCADORESINDICADORES! ! PIE, TET/ETIE/ Y PTP/TPIT/ DE LA COMUNIDAD DE PUENTE ARRIBA PROVINCIA INGAVIINGA VI DEPARTAMENTO DE LA PAZ 1991996199&&

S E X 0 INDICADOR ESTADO FemeninoFemenino MasculineMasculino TOTAL NUTRICIONAL NNa" % N % N %

OBESIDAD 0 1 0% 0 0% 0 0% SOBRE PESO 0 0% 2 7% 2 7% NORMAL 9 33% 11 41 % 20 74%

PESO DESNUTLEVE. 1 4% 2 7% 3 11 %

EDAD DESNUTMODERADA. 1 4% 0 0% 1 4% ' 1 1 . : _ .: , _. . , , DESNUTSEVERA 0 . .: 0 a: ? 4M4 0 A4%h ' ' ? - ? C 3 o TOTAL 12 ? 4 c 15 S6'S6 o 27 TOWTOW-( PREVALENCIA 2 . 7 3 5 TOW0 TALLA SUPERIOR 0 0% 0 0% 0 0% NORMAL 8 30% i010 H537% 18 67% TALLA RETLEVE. DEL CRES . 3 11 % 4 15 % 7 26% EDAD RETMOD. DEL CRES . 1 4% 1 4% 2 7%

RETSEV. . DEL CRES . 0 iiiiiaiiii; 0 . .0 0 ; 0 0cx? " " " ' ' TOTAL 12 " 4TO4401ó 15 "' s5 6 io 27 " 100TT' 007007'%

PREVALENCIA 4 5 X3 9 Ijjjiljiliiil *!! !! OBESIDAD 0 0% 0 0% 0 0% SOBRE PESO 5 19 % 3 11 % 8 30% NORMAL 6 22 % 10 37% 16 59 % PESO DESNUTLEVEDESN TLEVE. 1 4% 2 7% 3 11 % - _ _ 1 1 TALLA DESNUTMODERADA. 0 0 f : 0 4 1 0o ! 1 a DESNUTSEVERA. 0 0% 0 0% oa0 0% TOTAL 12 44% 15 56 % 27 100% PREVALENCIA 1 ilBIBI I 2 3 3 [ 1 M Fuente : EiaboracionElaboración propia CUADRO N 41 ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION MENOR DE 18 ANOSAÑOS SEGUN GRUPO ETAREO PARA LOS INDICADORES PESOEDADPESO/EDADPESOIEDAD/ , EDADTALLATALLA/EDADTALLA/1/ DAD YV PESOTALLAPESO/TALLAPESOITALLA/ DE LA COMUNIDAD DE PUENTE ARRIBA PROVINCIA INGAVIINGA VI , DEPARTAMENTO DE LA1PAZ 1996 INDICADORES GRUPO PESOEDADPESO/EDAD/ EDADTALLATALLA/EDAD/ PESOTALLAPESO/TALLA/ ETAREO DESNUT . NORMAL NUTSUP. DESNUT . NORMAL NUTSUP. . DESNUT . NORMAL NUTSUP. . % % % % % % % % % - 2110-2.11. 3 11 % 7 26% 0 0% 6 22 % 4 15 % 0 0% 2 7% 8 30% 0 0% - 1 1 1 1 5113-5.11. 4% 4 15 % 4% 0 0% 6 22% 0 0% 4% 4% 4 15 % 6611116-0- 11.11. 1 4% 4 15 % 1 4% 2 7 % 4 15 % 0 0% 0 0% 4 15% 2 7% - 1 1212171112-317.11. 0 0% 5 19 % 0 0% 4 % 4 15 % 0 0% 0 0% 3 11 % 2 7 % Total 5 19 % 20 74% 2 7% 9 33 % 18 67 % 0 0% 3 11 % 16 59% 8 30% categorias Prevalencia 5 IIIIBB 9 3

Fuente : ElaboracionElaboración propia

NaN3 27 CUADRO No 42 ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION MAYOR DE 1618 ANOSAÑOS

SEGUN SEXO PARA LOS INDICADORES PESO TALLA((TALLA)) , IMC. . . Y UMA. . . DE LA COMUNIDAD DE PUENTE ARRIBA PROVINCIA INGAVI DEPARTAMENTO DE LA PAZ 1996

S E X 0 INDICADOR ESTADO FemFemeninoenino MascuiinoMascu lino s TOTAL

NUTRICIONAL I NaN8 % N % N % OBESIDAD 0 0% 0 0% 0 0% SOBRE PESO 3 10% 0 0% 3 10% PESO NORMAL 12 40% 5 17 % 17 57% TALLA(TALLA)( ) RIESGO I 4 13% 5 17% 9 30% DESNUTRIDO i 0 0lo% 1 3 % 1 3i3 % TOTAL 19 ' 63 % 11 37% 30 100% ( PREVALENCIA 4 L 6 10 OBESIDAD 0 "0% 0 0% 0 0% EXCMASA. GRASA 4 13% 0 0% 4 13 % INDICE DE NORMAL 10 33% 5 17% 15 50%

MASA MASA GRASA INFNOINFN. 5 17% 5 17 % 10 33 % CORPORAL FLACIDEZ 0 0% 1 3 % 1 3 % TOTAL 1919'' 63 % 11 37% 30 100%

' ' PREVALENCJAPREVALENCIA 5 [ 6 S4. % 111 1 37 !

HIPERTROFIA MUSC . 0 0% 0 0% 0 0%

I lía6I FUERA LO NORMAL 0 0% 0 0% 0 0% NORMAL 2 7% 2 7% 4 13 %

U . M . A . BAJO LO NORMAL 4 13 % 3 10% 7 23 % GASTO MUSCULAR 13 43 % 6 20% 19 63 % TOTAL 19 63 % 11 37% 30 100%

- PREVALENCIA 17 9 Z 26 : 7

: 9Z Fuente ElaboracionElaboración propia CUADRO N 43 ESTADO NUTRICIONALNUTFSICIONAL DE LA POBLACION MAYOR DEDE. 18 AÑOSANOS SEGUN GnUPOGRUPO ETAREO

PARA LOS INDICADORES PESOTALLAPESO(TALLAPESO(TALLA)( ) , IMC. . . Y UMA. . . DE LA

COMUNIDAD DE PUENTE ARRIBA PROVINCIA INGAVI! NGA VI , DEPARTAMENTO DE LA PAFPAZ'. 1996 INDICADORESS GRUPO PESOTALLAPESO/TALLA/ I U M A ETAREO DESNUT . NORMAL . DESNUT . NORMAL . . DESNUT . NORMAL NUTSUP. . NUTSUP NUTSUP ------% % % % % % - % % % 221118-22.11- . 2 7 % 1 3 % 0 0% 1 3 % 2 7% 0 0% 1 3 % 2 7% 0 0% - 1 1 491123-49.1118. 2 7% 6 20% 3% 2 7% 5 17 % 2 7% 8 27 % 3% 0 0% - 1 1 1 235050741150- 74.11. 4 13 % 8 27 % 3% 5 17 % 7 23 % 3 % 12 40% 3 % 0 0% mas de 75 2 7% 2 7% 1 3 % 3 10 % 1 3 % 1 3 % 5 17% 0 0% 0 0% Total 10 33 % 17 57% 3 10% 11 37% 15 50% 4 13 % 26 87% 4 13 % 0 0% categorias Prevalencia 10 11 26

Fuente : ElaboracionElaboración propia

N"' 30 CUADRO N 44 ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION MENOR DE 18 ANOSAÑOS SEGUN SEXO PARA LOS INDICADORES PEP/EPIE/ , TET/E/ Y PTP/T/ T DE LA COMUNIDAD DE VILLA ARRIENDO PROVINCIA INGAVIINGA VI DEPARTAMENTO DE LA PAZ 1996

' S E X 0O INDICADOR ESTADO FemeninoFemenino Masculino TOTAL NUTRICIONAL NaN3 % N % N %

, OBESIDAD 1 0 0o% 1 0 1 0% 0 1 0% j 1 íó SOBRE PESO 7 15 % 3 6% 10 21 % NORMAL 19 40% 10 21 % 29 62 %

PESO DESNUTIEVEDESNUTLEVE. 3 6% 2 4% 5 11 % EDAD DESNUTMODERADA. 2 4% 1 2 % 3 6i6% DESNUTSEVERA. 0 0% 0 0% 0 0% TOTAL 31 66% 16 34% 47 100%

' PREVALENCIA 5 6 3 [ 9 8 17 0 ;

1 TALLA SUPERIOR 0 010% 2 4% 2 ' 4% ' NORMAL 20 - 43% 7 15 % 27 57%

TALLA RETLEVE. DEL CRES . 991 19% 6 13 % 15 32 % ' EDAD RETMOD. DEL CRES . 2 4% 1 2% 3 6%

RETSEV. . DEL CRES . 0 0% 0 0% 0 0% TOTAL 31 66% 16 34% 47471 100%

' PREVALENCIA 11 S% 7 4 ' 18 38 OBESIDAD 3 6% 3 6% 6 13 % SOBRE PESO 18 38% 4 9% 22 47% NORMAL 7 15 % 6 13 % 13 28% PESO DESNUTLEVEDESN TIEVE. 3 6% :0 - 0% 3 6% TALLA DESNUTMODERADA. 0 0% 3 6% 3 6%

l0 j . l DESNUTSEVERA 0 0% 001 0% 0 0% TOTAL 31 66% 16 34% 47 1001000% PREVALENCIA 3 W 3 6 ' 13 c Fuente : ElaboracionElaboración propia " CUADRO No 45 ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION MENOR DE 18 ANOSAÑOS SEGUN GRUPO ETAREO PARA LOS INDICADORES PESOEDADPESO/EDADPESOIEDAD/ , EDADTALLATALLAIEDADTALLA/EDAD/ Y PESOTALLAPESO/TALLAPESOITALLA/ DE LA COMUNIDAD DE VILLA ARRIENDO PROVINCIA INGAVI , DEPARTAMENDEPARTAMENTOTO DE LA PAZ 1996 INDICADORES GRUPO PESOEDADPESO/EDAD/ EDADTALLATALLA/EDADEDADLA/EDAD/ PESOTALLPESO/TALL/ A ETAREO DESNUT . NORMAL NUTSUP. DESNUT . LANORMAL NUTSUP. . DESNUT . NORMAL NUTSUP. . _- No % % % I % w--F-010% No o/o%pop % % % AA-AwF010-0-Fw 10- / 2110-2.11- . 3 6% 13 28 % 4 9% 6Ei 13 % 12 262 % 2 4% 551 11 % 5 11 % 10 21 % - 51135113-5.113 5.11. _ 0 0% 2 4% 2 4% 0 0% 4 9 % 0 0% 0 0% 0 0% 4 9% - 1 6611116-011.11_. 2 4% 6 13 % 3 6% 5i 11 % 5 11 % 0 _0% 0 0% 2 4% 8 17% _ 1 0 1 - 1212171112-317.11. 4 9% 8 17% 2 % 7 15 % 6 13013 /0/0% 0 0% 2 % 6 13 % 6 13 % Total por 8 17% 29 62 % 10 21 % 18 38% 24 51 % 2 4% 6 13 % 13 28 % 28 60% _categorias t Prevalencia 8 1 1 18 ! 6 lllllllllillll'lllllllill'

Fuente : ElaboracionElaboración propia

N 47 CUADRO N 46 ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION MAYOR DE 18 ANOSAÑOS

SEGUN SEXO PARA LOS INDICADORES PESO TALLA((TALLA))) , IMC. . . Y UMA. . . DE LA COMUNIDAD DE VILLA ARRIENDO PROVINCtAPROVINCIA INGAVIINGA VI DEPARTAMENTO DE LA PAZ 1996

S E X 0 INDICADOR ESTADO FemeninoFemenino MasculinoMascu lino TOTAL

NUTRICIONAL e NaN3 f % , N % N %ú OBESIDAD 1 4% 0 0% 1 4% SOBRE PESO 1 4% 0 0% 1 4% PESO NORMAL 13 54% 2 8% 15 463% TALLA(TALLA)( ) RIESGO 4 17% 2 8% 6 25% DESNUTRIDODESNUTR1DO 1 L 4% 0 0% 1 4% TOTAL 20 83 % 4 17% 24 100%

: PREVALENCIA 5 Biiilpiip' !"*5!* %! 2 0 7 0% OBESIDAD 0 0% 0 0% 0 0% EXCMASA. GRASA 3 13% 0 0% 3 13% INDICE DE NORMAL 12 50% 3 13% 15 63% MASA MASA GRASA INFNOINFN. 4 17% 0 0%10 4 17% CORPORAL FLACIDEZ 1 4% 1 4% 2 8% TOTAL 2020'' 83 % 4 17% 24 100% PREVALENCIA 5 _ 5 1 5 6 2 5 s

HIPERTROFIA MUSC . 0 0% 0 0% 0 0% FUERA LO NORMAL 0 0% 0 0% 0 0% NORMAL 3 13% 1 4% 4 17% UMAU . M . A . BAJO LO NORMAL 6 25 % 0 0% 6 25 % GASTO MUSCULAR 111 1 46% 3 a13013130/a%/ 14 58% TOTAL 20 83 % 4 17% 24 100%

- PREVALENCIA ] - 177 L5L5-! 3 50 20 _ 8383- Fuente : ElaboracionElaboración propia L53 CUADHOCUADRO N 4147 ESTADO NUTRICIONALNUTFSICIONAL DE LA POBLACION MAYOR DE 18 ANOSAÑOS SEGUN GRUPO ETAREO

PARA LOS INDICADORES PESOTALLAPESO(TALLA( ), lMCIMC. . . Y UMA. . . DE LA

COMUNIDAD DE VILLA ARRIENDO PROVINCIA INGAVI , DEPARTAMENTO DE LA PAZ 1991996199&& INDICADORES GRUPO PESOTALLAPESO/TALLA/ 1 U M A ETAREO DESNUT . NORMAL . NUTSUP. DESNUT . NORMAL NUTSUP. . DESNUT . NORMAL NUTSUP. . % % % % % % % % %

18-22.11- . 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 2211- 491123-49.1118. 5 21 % 10 42 % 2 8 % 4 17% 10 42 % 3 13 % 14 58% 3 13% 0 0% - 1 74112350-74.11. 2 8% 5 21 % 0 0% 2 8% 5 21 % 0 0% 6 25 % 4% 0 0% 50mas de 75 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% Total 7 29 % 15 63 % 2 8% 6 25% 15 63 % 3 13 % 20 83 % 4 17% 0 0% categorias Prevalencia 7 lisiiiKllillieielie KSiliie 6 20 Fuente : ElaboracionElaboración propia

N 24 CUADRO N " 4648 ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION MENOR DE 1618 AÑOSAMOS DE LAS COMUNIDADES ESTUDIADAS POR INDICADORESPROVINCIAINDICADORES - PROVINCIA INGAVI LA PAZ 1996

ESTADO CANAVIRI POCOHATA COLINA BLANCA PUENTE ARRIBA VILLA ARRIENDO TOTAL NUTRICIONAL N % N % N % N % N % N % INDICADOR PESOEDADPESO/EDAD/ OBESIDAD 0 0O % 4 6 % 0 0% 0 0O% 0 0% _ 4 2 % SOBRE PESO 3 6% 10 15 % 0 0% 2 7% 10 21 % 24 10%

NORMAL 35 73 % 48 73 % 44 76% 20 74 % 29 62 % 176 __L272 %j

DESNUTLEVE. 8 17% 4 6 % 10 17% 3 11 % 5 11 % 30 12%

DESNUTMODERADA. 2 4% 0 0% 4 7% 1 4% 3 6% 10 44-%

DESNUTSEVERA., 0 009/0%/ 0 0% 0 0% 1 4% 0 0-0% 0 0% 09 - - , ; ' 1 ' : ; : ; ; ! . : ; ; ; ; " ; ; ; : : ; ; : : : ; : 0 : ' : : : : . : ; : ; "' ; ; ' ; : : i ; il ' : : ;: : : ; ; : :; . F . . , yiyi' ;--- - ;? ' . ;' : ? ;--- - , ;!? - : -;! ; .. . : , a ; ; ; ;; ; ; 1 . : ; : : : : : EiMI : ? , AL lliSliiSHS : * ft , , ...... _ ...... _ . . . . . T. _ _ . . . . . _ _ . . _ _ _ . , _ _ _ . . . _ . . . . . , _ . . . . _ Biaiiiiili . . , . . . . _ , 0 , , . . . 4 . : ... . . 0 ? . l u.. . .. üw . . : Aw wru WwriwwWw-riww- : . . SiilSiiiUti wr INDICADOR EDADTALLATALLA/EDAD/ TALLA SUPERIOR 0 0% 0 001 % 0 0% 0 0O%Jo 2 4% 2 1 %

. NORMAL . 23 484.8% 45 _68% 40 69 % 18 67% _27 57% 153 r__62% RETLEVE. DEL CRES . 13 27% 19 29 % 12 21 % 7 26% 15 32 % 66 27%

' ' RETMOD. DEL CRES . 11 232.3. % 2 3 % 6 10% 2 77'% 3 6% 24 10% ' . . DEL . 1 1 _ RETSEV CRES 2 % 0 0% 0 0% 0 00'% 0 0% 0% ' 1 ' '

; ! ? ; ! ' ; ; . ; ; : ' ' ' ' ! ' ' ; ! ! iliili' / i /1 ! ili'ilill .1 1 1 | 1 i i1/1 : _ . ®AL . , , . . _. IBIIBBIBB . . . . . giiiiiiiiieL . . . ilillx00: % . 1 7 INDICADOR TAPESOTALLAPESO/TAPESO/TALLA/ LLA OBESIDAD 5 0% 20 30% 6 10% 0 _009%9/0/ _ 6 13% 37 _15_% SOBRE PESO _ 9 19 % 29 44% 23 40% 8 30% 22 47% 91 r 37% NORMAL % 15 23 % % 16 %9/0 13 % 411.1/0% 28 58 27 47 5909/ 28 99 _ 11. / 1 _ 0. DESNUTLEVE. 2 % 2 3 % 2 3 % 3 11 % 3 _6% 11 4% DESNUTMODERADA. 5 10% 0 0% 0 0% 0 0% _3 6 % 8 a30330/a%/ DESNUTSEVERA. 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

- s " 1)-1) illii : e'S'Mi' ' S/ ' E 1 1) 1 11 1 eSMi S | || | | : : / 11)| | ; ; | 1 SE | || TA | % , j | | ||||11|| || : 00 giillgi || || CUADRO N 49 PREVALENCESPREVALENCIAS DE DESNUTRICION PARA LOS MENORES DE 18 ANOSAÑOS DE LAS COMUNIDADES EN ESTUDIO SEGUN LOS INDICADORES PESOEDADPESO/EDAD/ , EDADTALLATALLA/EDAD// Y PESOTALLAPESO/TALLAPESOITALLA/ - PROVINCIA INGAVi , LA PAZ1996PAZ 1996

C O M U N I D A D E S

COMUNiDADESj BLANCA INDICADORES CANAVIRI POCOHATA COLINA BLANCA PUENTE ARRIBA VILLA ARRIENDO

PESOEDADPESO/EDAD/ 21 % 6% 24% 18% 19%

í EDADTALLATALLA/EDAD/ 52% 32% 31 % 33% 38% PESOTALLAPESO/TALLA/ 12112 % 3 % 3 % 11111 % 13% Fuente : ElaboraciónEfaboracion propia

GHAFICOGRAFICO N 12

PESOEDADIPESOPESO/EDADIPESO/EDAD/ Í EDAIEDADTALLAITALLAITALLA/EDAITALLA/EDAD/ CD PESOTALLAPESO/TALLA/

CANAVIRIPOCOHATACANAVIRI POCOHATA COLINA PUENTE VILLA BLANCA ARRIBA ARRIENDOARR1ENDO CUADRO N 50 ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION MAYOR DE 1618 AÑOSAMOS DE LAS COMUNIDADES ESTUDIADAS POR INDICADORESPROVINCIAINDICADORES - PROVINCIA INGAVI LA PAZ1996PAZ - 1996

ESTADO CANAVIRI&CANAVIRI POCOHATA COLINA BLANCA PUENTE ARRIBA VILLA ARRIENDO TOTAL NUTRICIONAL - " _ N % N % N % N jj áo%o/á/ N % NTN -T-TI-- % NDICADORINDICADOR PESO TALLA(TALLA)( ) y T OBESIDAD 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 4% 1 1 % 1 % % 1 % SOBRE PESO 0 _ 0% 7 0 0 3 10% 4% 5 4

. _ NORMAL . 13 72 % 9 64 % 21 81 % 17 57% 15 63 % 75 67% RIESGO 3 17% 3 21 % 2 8% 9 30% 6 25 % 23 21 % DESNUTRIDO 2 11 % 1 7 % 3 12 % 1 3 % 1 4 % 8 7%

'

'-'i ' i 1 i sfc ; ! ? : : : : : jf ; : ; ; : : : - ' : : : : ; ' . : ' ; : ; : ri : ' ; ! : : : ; ; : ; ; : : : : ; : ; ' ; ' : : ' 1 ! ; : i fo ; DESNUTRIDO1 ; ; : ; ; ; ; ; ; ; ; ; : Irjj'wrai 1 : ; ; ; ; Irjjwrai; : ; 1 . 1 : ; , ( ; : . | O ; :; ; ; ; ; , : ; ; ; . . . O , ; : ; ; ; | 11 . _ % . ; ; ; T01 illllllK8 100 1 00 % _ 00 4 00 iiiiii iiitiii : 00%

1 | IMC. . . OBESIDAD 1 6 % 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% i1 1 %

EXCMASA. GRASA 2 11 % 3 21 % 5 19% 4 13% 3 13 % 17 15% NORMAL 12 . 67 % 9 64% 15 58% 15 50500 % 15 63 % 66 _ 59% MASA GRASA INFNOINFNOR. 2 11 % 1 7% 2 8 % 10 33 % 4 17% 19 17% FLACIDEZ 1 6% i1 7 % 4 15 % 1 303 % 2 8% 9 8 %

' !s; si ; ' ' " | | | ! ! ! | | ' ! Illlllllllilli ! ! | | | lliiallllliieliili : QO ! iiliillilllllliillHi ! | ' | 'h lSllllillllill !; iiilliililliilllH | || iiiiiiiiiiiiiiiiiliiliiiei llilIllllll : | eifflllih lllil 4 !! lllilil| | |||| itifSiliiNyMit'ifSiliiNyM| U . MA. . ' HIPERTROFIA_ MUSC . 0 0% 0 0% 0 0% 0 0OO'%% 0 0% 0 0% _ r_ __ FUERA LO NORMAL. 0 0% 0 0% 0 0% 0 _0O% 0 0% 0 0% NORMAL 1 6% 2 14 % 7 27 % 4 13 % 4 17% 18 16 % BAJO LO NORMAL 7 39 % 7 50 % 13 50% 7 23 % _6 25 % 40 36% GASTO MUSCULAR 10 56 % 5 36% 6 23 % 19 63 % 14 58% r 545,4, 48%

; 3 l iaiitwK . & ; p ' ' ' : ii ' - : 1 : - - - : : : : : : . 1 w " - - v&& - w . .1 | . &j& . w v&wvv- ' / . iililli1 | AL li lpiii | | TT11 j wv&ww ggllllllls Mirt iSS | CUADRO N 51 PREVALENCESPREVALENCIAS DE DESNUTRICION PARA LOS MAYORES DE 18 ANOSAÑOS DE LAS COMUNIDADES EN ESTUDIO SEGUN LOS INDICADORES

PESOTALLAPESO(TALLA)( )) II . M . C . Y U . M . A . PROVINCIA INGAViLAINGAVi - LA PAZ 1996

COMUNIDADESC 0 M U N I D A D E S INDICADORES CANAVtRtCANAVIRI POCOHATA COLINA BLANCA PUENTE ARRIBAARRJBA VILLA ARRtENDOARRIENDO

PESO(PESO( PESO TALLA(TALLA)( ) 28% 29% 19% I 33 % 29%

11 1 . M . C . 17 % 14% 23% 37% 25 %

I U . M . A . 94% 86% 73% 87% 8383-%/ Fuente : ElaboradonElaboración propia

GRAFICO No 13

00%

90%

80% - 8070 70%

BPESO(TAUA)BPESO(TAU-A)PESO (TALLA)( ) ; BPESO(TAUTALLA- 1 60% BPESO(TAUA)MBPESOTAU \1 . M . C . 5 09/o A) 09 o/ Í0UMADU . . . 40% A

30% - 3020 2020-% - 2010 10%

0% CANAVIRICANAV1R1 POCOHATA COLINA PUENTE VILLA BLANCA ARRIBA ARRIENDOARRSENDO CUADRO N 52

BRECHAS Y GRADOS DE ADECUACION DE LA ALIMENTACION EN LAS

COMUNIDADES ESTUDIADAS , PROVINCIA INGAVlINGAVI

LALAPAZPAZ 1996

C 0 M u N I D A D E S

: : ' : ' ' ' ' ' ' : ! : ' ; : : . : : : ; : : : ' ' : ' : : ; : ; ; ; ; ; : : ; S : : : : ; ji ? : : ; . ; : l b : :; : : : : :; : : l COMUNIDADES; ' : ; . . ; : ' a ji r'r jt w jr ii'ii l ! ! | lfcPfllfc)Pfl) 1 . 10 C7A 1 . . . . _ , | . . | | N RR N ANAvI A _ _ _ALA . , . LA A _ . MACRONUTRIENTES . . _ : . . . | | . . A . . . . igiaiiiiijiiliiiilil . . iiiliM ||| ||| || |

Adec . Brecha Adec . Brecha Adec . Brecha Adec . Brecha Adec . Brecha

CALORIAS 73 % 27% 83 % 17% 69% 31 % 67% 32 % 59% 41 %

PROTEINAS 35 % 65 % 58% 42 % 51 % 49 % 42 % 58% 49 % 51 %

GRASAS 48% 52 % 68% 32 % 52 % 48% 40% 60% 72% 28%

CARBOHIDRATOS 85% 15 % 88% 12 % 83 % 17% 81 % 19 % 76% 24% Fuente : ElaboracionElaboración propia 6

; RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES-. -

RECOMENDACIONESCALORIAS CALORIAS------CALORIAS ------2250S2250 CALORIASCALORIAS2250CALORIASPROTEINAS ------PROTEINASPROTEINAS43PROTEINAS------PROTEINAS--- 43 gr . GRASASGRASAS------GRASAS------25 gr . GRASAS25GRASASGRASASCARBOHIDRATOS gr422 ------CARBOHIDRATOS422CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATO-CARBOHIDRATOS------CARBOHIDRATOS- - 422 gr . CUADRO No 53 CONDICIONES DE SANEAMIENTO BÁSICOBASICO Y ELECTRICIDAD EN LAS COMUNIDADES ESTUDIADAS PROVINGPROVINCIAIA INGAVI LA PAZ 1996

1 f- ! NEAMIENTOSANEAMIENTOS f- BÁSICOBAS CO iiiiil ------" | | 1 MgiggT 11 pi . - . :1! :1 , ! .pi ELE-; . . iaBBAtDA COMUNIDADES 9 | 8 BASURA

CANAViRI I NO I NO NO f NO

POCOHATA ENErv" PROYECTO EN PROYECTO NO SlSI

COLINA BLANCA NO NO NO NO

PUENTE ARRIBA NO NO NO NO

VILLA ARRIENDO NO NO J NO NO

* En proyecto , iniciando la ejecucionejecución Fuente : ElaboracionElaboración propia

CUADRO N 54 TIPOS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICOBASICO Y ELECTRICIDAD UTILIZADOS GENERALMENTE EN LAS COMUNIDADES ESTUDIADAS PROVINGPROVINCIAIA INGAVI LA PAZ 1996

US DEE USO0 ACTUAL - SERVIC10SSERVICIOS BÁSICOSBASICOS :: ---

: _ I COMUNIDADES ,. P . I _ OE P

. E E A ERGIA CANAVIRI De pozo fuera de iala Letrinas sin Entierran Mecheros y velas vivienda o colectivo direcciondirección tecnica POCOHATA De pozo familiar Letrinas con A campo abierto Luz electrica con direcciondirección tecnica direcciondirección tecnica COLINA BLANCA De pozo fuera de la Letrinas sin A campo abierto Paneles soiaressolares vivienda o colectivo direcciondirección tecnica o mecheros PUENTE ARRIBA De pozo familiar Letrinas sin A campo abierto PaneiesPaneles soiaressolares con direcciondirección tecnica direccióndirecci6n tecnica o mecheros VILLA ARRIENDO De vertiente o pozo Letrinas sin ' A campo abierto Mecheros y velas colectivo direcciondirección tecnica

Fuente : ElaboracionElaboración propia CUADRON0CUADRO N 55 AÑOSANOS DE ESTUDIO DE LOS JEFES DE FAMILIA DE LAS COMUNIDADES ESTUDIADAS PROVINCIA INGAVILAINGAVI - LA PAZ 1996

lillliBlillilllHllfllillll !

AMOS DE F M F F F F F

ESTUDIO % % % % % % % % % % % %

MAS DE 6 AMOS 9% 20% 33 % 67% 7% 20% 0% 10% 10% 67% 7% 8%

MENOS DE 6 AMOS 27% 60% 44% 33 % 64% 70% 33 % 40% 79 % 33 % 36 % 16%

NINGUNO 63 % 20% 22 % 0% 28% 10% 67% 50% 11 % 0% 26% 7%

TOTAL

Fuente : ElaboracionElaboración propia SITUACION NUTRICIONALNUTRI CIONAI Y AtlMENTARIAALIMENTARIA DE LAS COMUNIDADESU N1 DA DES , . . .

ANEXO f1 MAPAS DE UBICACION - . - : :

" - . 1 - rreteraInterdepttrreteraInterdep--rreteraInterdepM . . artame. 4Oruro4tal LaeazLa eaz-eaz Oruro

Pán deAzúcar. 0 ,

Croquis de Ubicación de las Comunidades de Estudio . Tesis; yituaeiónNutricional y Alimentaría de las Comunidades de Cauaviri, Pocohata Colina Blanca, Puente Arriba y Villa Arriendo

Postulante Univ . Juana F. Morainaa Gonzales Tapia tseferencias 0 Comunidades Estudiadas Camino Asfaltado Camino Ripiado en BuenEstado Camino Vecinal SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIA DE IASLAS COMUNIDADESCO A4 UNI DA D ES , . . .

ANEXO 2 INSTRUINSTRUMENTOSirécN DOS SITUACION NUTRICIONAl Y ALIMENTARIAAIIA4ENTARIA DE LAS COMUNIDADESCO M UNI DA D ES , . . .

IfNIVERSIDADUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESANDRÉS FACULTAD DEDEMEDICINAMEDICINA CARRERA DEDENUTRICIONNUTRICION Y DIETETICADIETÉTICA " LA PAZBOLIVIAPAZ - BOLIVIA FormVForm . VN//V 1 FORMULARIO DE ENCUESTA FAMILIAR

- FECHA ...... ENCUESTA NN-......

11-IZONA1ZONAI - ZONA GEOGRAFICA DE INFORMAClO-INFORMACIO-INFORMAClON-INFORMACION-. -

1.1N11N-. DEPARTAMENTO 1.2. PROVINCIAPP0PP0-. / / / ......

1.3. LOCALIDADLOCALIDAD-......

11DATOS1111-! ! - DATOS DEL INFGRMAN-INFORMAN-INFGRMANT-INFORMANT-. - E-TEE212.1. NOMBRE------NOMBR-NOMBRE ...... -. -. -. .- -. -. .- . . -. -...... - - - - - ...... E222.2. PARENTESCONOMBREFAMILIAR ...... 111111-HiTENENCiA111TENENCIAHi - TENENCiA DE TIERRASTIERRAS-. -

313.1. TIENTIENEE TIERRAS SS1! NO

3.2. HECTAREAS APROXIMADAS ......

CARACTERISTICASVCARACTERISTICASIVCARACTERISTICASIV! V - MIGRATORIAS DE LA FAMILI-FAMILIAFAMILIA-. -

A41414.1. SU FAMILIA 0O USTED MiGRARGNMIGRARON EN EL ULTIMO ANOAÑO Si NO 4.2. MOTIVO DEL CAMBIOCAMBIO---CAMBI-...... -. -. -...... 4.3O43. LUGARLUGAR------LUGA-LUGAR-...... - .- .- -. .- .- ...... PRINCIPALESVPRINCIPALESVRV - PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA ,

[ PRINCIPALSPRINCIPALES CANTIDADCAIVTTDAD AUTOCONSUMOAUTOCONSUNIO SEMILIA. VENTA TRUEQUETRIJEQLfE PRODUCTOS PRODUCIDA CANTIDAD DURACION DINERO

PRODUCTOS CAÑTIDADCArNTIDADCArN'TIDAD' TIEMPO DE LUGAR DE COMPRACOIti1PRA TRUEQUE FRECUENCIA COMPRADOS DURACION ABASTECIMIENTO

VIINGRESOVI - INGRESO POPPOR FAMILIA U HOGAR-HOGARHOGAR-. -

BsBsMes. // Mes ......

VlEDUCACIONVIIEDUCACIONVlVII! - EDUCACION 0O CAPCITACI-CAPCITACIO-CAPCITACION-. - 71N-7.1ON. MADRE SlSI NO ULTIMO GRADOGRADO---GRADO-...... - - - ...... 7.272. PADRE SIS ! nr0NO ULTIMO GRADO ......

7.3. EXISTE ESCUELA EN LA COMUNIDAD SIS ! NO GRADOS ...... SITUACION NUTRICIONAl Y ALIMENTARIAA LI MEN RI A DE LAS COMUNIDADESCO M UNI DA DBS ,. . . .

VIIINFORMACONVIIIINFORtl4ACIONVIII - NFORMACONINFORtl4ACION! ! DE ACCESO A SERVICOS BASICOS-BASICOS. -

818.1. ABASTECIMIENTO DE AGUA

AGUA POTABLE POZO PROPIO RIO.

OTROS ......

8.1.1. . !USOrSO DEL AiAGUA!DA PREPARACION DE ALIMENTCSJALllv4ENTOS HIGIENE PERSONAL

OTROSO TROS ......

8.2. ELIMINACION DE EXCRETAS

LETRINALETRSNA CAMPO ABIERTO

8.3. ELIMINACION DE BASURAS

. CAMPO ABIERTO OTROS ...... , ......

- - IXSERVICIOSIXSERIX SERVICIOSSER OSWCWC/OS/ DE SALUD-SALUD. 919.1. EXISTEN SERVICIOS DE SALUD SlSI NO TIPO ......

- - - XENFERMEDADESXENFERMEDADESX- MAS FRECUENTES QUE TANAFECAFECTANAFEC-TAN A LA FAMILI4FAMILIAFAMILI4-FAMILIA-. , . NIÑOSNINOSNINOS MUJERES ADULTASHOMBRESADULTAS \f HOMBRES ADULTOSADUL TOS

XINFORMACIONXIINFORMACIONXIX. ! - INFORMACION DE LACTANCIA MATERNA(UllímoMATERNAMATERNA-MATER NAUltimoNANA-. - Ullímo(Ullímo( Ultimo ninoníño ))

11.1. PERIODO DE LACTANCIA ...... MESES

11.2. LACTANCIA EXCLUSIVA ...... MESES

11.3. INICIOINICSO DE LA LACTANCIA HRSDIAS...... 11.4. INtCIOINICIO DEALIMENTACIONDEALIMENTACION COMPLEMENTARYCOMPLEMENTARIA

EDAD MATESA44TES(MATES)((A4,4TES), ))...... TIPO ......

EDAD ALIMENTOS(ALIMENTOS)( )...... TIPO ......

11.511.8. INICIO DE ALIMENTAdONALIMENTACION SUPLEMENTARIA

EDAD ...... ALIMENTOS ...... ITUACIONSITUACION NUTRICIONAl Y ALIMENTARIAA 3.1. MEN R ! A DE LAS COMUNIDADESCO M UNI DA DES , . . .

rUNVERSDADINiVERSIDAD! ! K4YCRMAYOR DEDESANANDRESSAN ANDRES FACULTAD DEDEMEDICINAMEDICINA CARRERA DEDENUTRICIONNUTRICIÓN Y DIETETICADIETÉTICA LA PAZBOLIVIAPAZ - BOLIVIA Form . W 2

ENCUESTA DE RECORDARECORDATORIOTORIO DEDE2424 HORAS

TIEMPO DEDEZ COMIDA ALIMENAUMENTOSTVj CAivCANTiDAD1fDfiD ' Primera Comida HrHrs3s3s-3-. . . . -...... Desayuno(Desayuno(Desayuno)s(Desayuno( )) PreparacionPreparaciónPreparacion-Preparación-. -

PreparaciónSepundá

' SepundáSeQunda ComidaCornsCorn'sda Hrs...... , Friambre(Friambre)( ) PreparacionPreparaciónPreparacion-Preparación-. - PreparaciónD! D i PreparacionTercera

...... Tercera Comida Hrs . . i Almuerzo(Almuerzo)( )) PreoaraciónPreoaración-. - i Preoaracióni(Almuerzo)Cuarta

Cuarta Comida HrsHrs-...... I Te((Te))) PreparaciónPreparación-. -

PreparaciónQuinta

QuintaQumta ComidaCornjda Hrs ...... I I Cerca(Cena)((Cerca))) Cena l l PreoaracionPreoaracion-Preparación,. -

PreoaracionOiros

otrosOiros Hrs ...... ' ' - I i PreparaciónIPreparacionPreparaciónPreparacion-Preparación-PreparacionS-. UNIVEFISIDADUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE NUTRICION Y DIETETICA LA BOLIVIAPAZBOLIVIAPAF'-BOLIVIAPAZ' - BOLIVIA PAFPAF' PLANILLA DE RECOLECCION DE DATOS

DEPARTAMENTOPROVINCIALOCALIDADDEPARTAMENTO ...... , . , . . . . . , ...... , . . , ...... PROVINCIA . . , ...... , ...... , . . ? . . . , . . . , ...... LOCALIDAD ?, . . . . . , . . . . . , .

NOMBRE SEXO EDAD PESOTALLAPESO TALLA PER . BRAQ . 1 ND . QUET. UMA ESTADO NUTRICIONAL .. a m / Cm . . .. &.. . . ? ...-

. - HEFERENCIASPERREFERENCIASPERHEFERENCIASREFERENCIASHEFERENCIAS-REFERENCIAS- PER . BRAQ . PERIMETRO BRAQUIAL IND . QUET. INDICE DE QUETELET SITUACION NUTRICIONAbNUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA 1.1. A1ENTA R I A DE IASLAS COMUNIDADESCO M. UN ! DA DES , . . .

AIANEXONEXO 3

TECNICAS DE ANTROPOMETR4ANTROPOMETRIA% Y GRUPO FOCAL SITHACIONSITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIA DE LAS COMUNIDADES , . . .

TECNICAS araDEE._ OBTENCIONOBTEiAÍsr r vCIOviN DEncv MEDIDASnHr. CDIarDASS

ANTROPOMETPICASANTROPOMETRICAS

OBTSOBTENdONIVCION DE LA MEDIDA DE PESO

El peso se puede obtener con diferentes tipastipos de balanzas como la SalteSailer,, las balanzas infantiles continentalcontinental , balanzas de banobaño y balanzas de pie con talifmetrotaiiií etro Incorporado para niñosninos con pesos mayores a 15 IfilosKilos. AquiAqufsese describe la técnicatecnica de algunasafgunas

de ellas .

Con balanza SailerSalten , el encargado de tomar las medidas de peso debe encontrar un

lugar apropiadapropiado© para colgar la balanza de tal iYnaiieramanera que pipueda, eda leer con faciiidadfacilidad ele ! peso ,

ponlendoponiendo la aguja a cero para despuésdespues colgar el calzoncalzón yyponerponer nuevamente la aguja a cero. Una vez calibrada la balanza se debe retirar el calzoncalzón del gancho para ponponerseioponersei'oerselo' al ninoniño y

luego pesarlo .

El ninoniño aial serpesadoserpesado idealmente debe estar desnudo , o con un mfnimomínimo de ropa que

se descontara delde ! peso obtenido .

Asegurar que ele1 ninoniño estéeste quieto y no se apoye en ningunningún lugar . Una vez que se

establezca el punto de equilibrio entre el peso del ,ninoniño y la aguja de la balanza ,, se precedeprocede a la lectura y anotacionanotación del peso en un registro o ficha de crecimiento s; luego se retira al ninoniño de

la balanza y se vuelve a poner el calzoncalzón en el ranchogancho para calibrarlacalibrar la balanza , poniendo la aguja en el valor cero .

Con balanza de banobaño , la escala numéricanumerica debe estar en cero . En caso de que esto no

suceda , debe calibrarse con el tornillotornilfo . Debe revisarse que la balanza estéeste sobresob re una

superficie horizontal , lisa y calibrada cada vez que se va usar. Los ,ninosniños se pesan desnudos o con un mínimomfnimo de ropa , las personas1ayorespersonas ,-1ayores-1ayoresmayores deben

serserpesadaspesadas con un mfnimomínimo de ropa .

Se colocan los pies déladela persona a serserpesadapesada sobre el centro de la plataforma , con

los brazos extendidos a lo largo del cuerpo .

Una vez que se establezca el punto de equilibrequilibriolo entre el peso del sujeto y la marca de

! la basculabáscula , se ,precedeprocede a la lectura y anotacionanotación del ,peso . Debe asegurarasegurarsese que ele individuo no

este apoyado en ningunningún lugar. SiTUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAALIA1ENTARIA DE IASLAS COMUNIDADESCO M UNI DA DES , . . .

La persona que va a leer el peso debe colocarse al frente de la balanza ,, asflograraasí lograra

verblenver bien la escala numéricanumehca .

Una vez efectuadoefectuadG ell registro , se retira a iala pepersonameona de la balanzabalanzaysey se vuelve a poner

ele ! valor en cero .

Para mantener eiel peso exacto de las baianzasbalanzas y asegurar que no exista error en las

fmedicionesmedicílo lones, se recomlendarecomíenda11 callbrarlascalibrarlas semanalmente111 1111 11 . SegunSegún la capacidad debalanzasde IC401las- ubaianzasbalanzas11 se elegiránefegiran elef tipo de pilonespifones o pesos muertos con los! os que se verificara la precisionprecisión y

exactitudexaCtíítud de la! a balanza .

OBTENCIONODTENCÓON DE LA MEDIDA DE LONGITUD Y TALLA

LONGlTUDLONGlTUD-LONGSTUD . '- LONGlTUDIa

- ! , IaLaI-a longitud de losos ninosniños se mide en un infantometroinfantómetro en posicionposición horizontalapoyadohorízontalapoyado, , sobresob re ürlauna staperfsuperficiesta'perf' vie frmef'rmefirme' y lisaliso , preferenteiiepreferentementerfte sobreUMre unaLtna mesae , a . Eli ninonido descaizo y sirsin? moñosmonos o peinados altos, se acuesta en el centro del infantometroinfantómetro , con la cabeza apoyada

contra eiel tope fijo del infantometroinfantómetro . El ninoniño debe estar acostado de modo que los hombros , iala

espalda y las nalgas esténester, apoyadas en el centro del infantometroinfantómetro . Un ayudarayudanteite o la madre

del ninoniño , para al lado opuesto del infantometroinfantómetro , frente al antropometrista , ayudaraayudará a que el

ninoniño se mantenga en esa posicionposición .

El antropometrista hace que ambas extremidades inferiores del ninoniño esténesten bien relajadas y coloca la mano sobre las rodillas del ninoniño para que las piernas se mantengan

completamente extendidas.

En seguida eiel antropometrista apoya el tope movilmóvil del infantometroinfantómetro contra la planta de

los pies del ninoniño , ejerciendo presionpresión sobre ambos talones . Laa lectura deberadeberá hacerse una vez

que se estáesta seguro que el ninoniño no se ha movido de la posicionposición indicada .

TALLATALLA-., '-

El instrumento de medicionmedición o tallimetrotallímetro debe estar en posicionposición vertical , apoyado contra

una superficie dura y absolutamente lisa . El sujeto debe estar descaizodescalzo y sin monos,moríos ni peinados altos para la obtencionobtención de la medida del sujeto debe estar en eiel centro del

tallfmetrotallímetro , con loslesioslos -les-lespies desnudos y tocandosetocándose los maleolos internesinternos y laartela ,-arte-arteparte interna de ambas rodillas , con los talones pegados al tallimetrotallímetro . El cuerpo debe estar rectarecto y recostado

contra el tallfmetrotallí etrv, deede modo quecq. ue la nuca , ioslos hombros , naigasnalgas, piernas y taionestalones toquenvyüen la SITUACION NUTRICIONAl Y ALIMENTARIAA 11MENTAR . I A DE LAS COMUNIDADESCOA1UNIDADES , . . .

foo superficie del tallfmetroNotaiii etroi. , o deben adoptarse possicposiciones"1one extremastieíriias o forzadasnadas , debiendo mantenerse la! a cabeza erguida, con los ojos mirando a un pianoplano horizontal . Es Importante

aseguraasegurarseóe queqüe las rodillaSrodillas no esténester, dobladas . Para tomar la medidaírnedida se baja el tope íriiomovilvil

hasta apoyarioapoyarlo contra la cabeza .

La iecturalectura deberadeberá hacerse una vezquevez que se estáesta seguro que el sujeto no se ha movido

, de posicioposidon;; indicada , teniéndoseteniendose la prprecaucionec ,.aüvior de leer y registrar la medidaíriiedida antesanteur de giíeque el

sujeto se retire de ltallímetroItailfmetro .

OBTENCIGNOBTENCION DE LA MEDIDA DE PERIMETROPERIMETHO DEL BRAZO

El punto medio del brazo con la extremidad superior izquierdaizq ierda se localiza doblando la N - it-rnn- ! abdofrllefp-ll ,in r In iiinfn, rnn% 1 1 ¿ S701ire el'' abdofrllefp punicto equídistíai MmismaI71flrÁit en anguloJingulo recto sobre ele abdomen" se determina el panto equidistantete entreentVe fula Mu411uMu4,11upunta dedel olecrano y la punta del acromionacromión y se haceyace una marca en ese punto .

ll ' La medicionmedición se hace dejando colgar libremente eiel brazo . La cintaci'nta írrieíricametrica utilizada se aplica suavemente pero con firmeza alrededoralrededordede la extremidad para evitar la compresioncompresión de los tejidos blandos . En caso que la medida se obtenga en niñosnines pequenospequeños, serásera necesario

! ! que ele brazo del ninoniño sea sujetado por la madre o por un ayudante ,, y que ele ninoniño se siente en

la falda de la madre .

Si se utiliza una cinta métricametrica metaliza , el peso de la caja de la cinta se deja caer ' libremente sobre la paimapalma de la mano del examinador , de modo que la caja de suficientesufici'ente

presionpresión a la cinta .

YporY por ultimoúltimo , antes de registrar la informacioninformación del penmetroperímetro del brazo , es necesario

revisar cuidadosamente que todos los procedimientos se hayan realizado correctamente .

OBTENCION DE LA MEDIDA DE PLIEGUE CUTANEO TRICIPITAL

PrimePrimero Jese debe poner la aguja delde ! calibrador en Clero y luego marcar los puntospuntoa7 de medicionmedición en los pliegues tricipitales y subescapular .

Para la ubicacionubicación del punto de medicionmedición tricipital , se precedeprocede a delimitar ele ! punto

equidistante entre el Olecranon y el AcromionAcromión del brazo izquierdo , al igual que como se hizo

para determinaciondeterminación del lugarSugar de medicionmedición del penmetroperímetro del brazo . La íredicionmedicion:; se practica

con la extremidad superior izquierdaizq ierda relajada y colgando lateralmente . El piieguepliegue se pellizcapeffizca

paralelamente al eje longitudinal del brazo , con los dedos pulgar e índicefndice de la mano

izquierda , con el objeto de establecerestabfecer la diferencia entre el musculomúsculo y el tejido celular SITUACION NUTRICIONAINUTRICIONAL Y ALIMENTARIAAIIA4ENTARIA DE LAS COMUNIDADESCOA1UNIDADES , . . .

% ., tirr' ! subcutaneoJ Vutaneo Se recomiendareCoíriileiida peli1zcarelpellizcar el fviiegüpliegue ,11 tratandGtirr' taíndo de juntar las caras ievantadaslevantadas dedel tejido celular subcutaneosubcutáneo . UnaLana vez deflnidodefinido elllegueel -llegue-lleguepliegue se aplica el calibratorcalibrador , aproximadamente un centimetrecentiínetro por debajo de loos! os dedos delde ! operador y una pprofundidadvfündidad

semejante a la del pliegue , mientras ésteeste se sigue sosteniendo suavemente durante toda la ; medlcbnmedicion . La aplicacionaplicación del calibradoscalsbradGS se hace de manera quequo la superfidesuperficie del

pellizcamiento del instrumento estéeste paralelo ala ! eje del brazo . SeSle realiza la lectura en el

momento en que el marcador se esfibilizaestabiliza , puestGpuesto quequo despuésdespues de liberarIsberar ele ! resorte del ' calibradorcal'ibrador;, el marcador baja hasta un punto despuésdespues del cuaicual no hay mas cambios ; esto

ocurre aproximadamenteaproñimadamente dos o irestrentren'' segundos descüesdespues,. de soltarsvitar eiel resorteEn. genvgeneralíéii ess recomendable medir los pliegues dos veces seguidas , en forma independiente . SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIA DE LAS COMUNIDADESUNI DA DES , . . .

TECNICA DE GPUPOSGRUPOS FOCALESFOCALES-. -

INTRODUCCIONINTRODUCCION-. - INTRODUCCIONLa La seccionsección de Grupo Focal o Entrevista Grupal es una técnicatecnica de investigacioninvestigación

cualitativa , sencilla , rapidarápida y de bajo cosiocosto .

BasicamenteBásicamente una sesionsesión de Grupo FocaFocal es una discusiondiscusión en la que un grupo

pequenopequeño de informantes (de(de 6S a l10a personaspersonas)personas;) , guiadosyüíados por un animador o uun moderador, habianhablan libre y espontáneamenteespontaneamente sobre temas que se consideran de importancia para la " " investigacioninvestigación . Los participantes son escogidos de un grupo foco cuyas opiniones e ideas

son de interésinteres a la investigacioninvestigación . La sesiónsesion de Grupo FocaFocal comunmentecoímünímente es grabadagircnzbada ,

tambiéntambien hay un redactor o refatorrelator, tomando notas de la discusiondiscusión .

La informacioninformación se obtiene© btfeíie a travestra v t. s de faa discusiondisc úsion , esta se conduce comoco ; o óiauna; conversacionconversación abierta en la que cada participante puede comentar , preguntar a otros

participantes , respondiendo a los comentarios de los demasdemás, incluyendo al animador . Se estimula la interrelacioninterrelación entre los participantes para la discusiondiscusión en profundidad de los varios

temas de la investigacioninvestigación . ElE ! animador guiaguía las sesionessesionesparapara que se cubran todos los temasternas

de interésinteres .

UTILIDAD DE LA TECNICATÉCNICA DE GRUPOS FOCAL-FOCALE-FOCALES-. -

S-LaES técnicatecnica de Grupos FocaiesFocales puede utilizarcutilizarcee en cualquier campo de estudio o áreaarea

de investigacioninvestigación , ayuda a generar ideas e identificar contenidos y mensajes educativos , que

den respuesta a las necesidades primorprimordialesdiales y los recursos disponibles de la pobiacionpoblación , tambiéntambien es utilizada para identificar poblaciones de riesgo e incluirlos como beneficiariesbeneficiarios de

los programas educativos . Se debe procurerprocurar estimular la participacionparticipación de los informantes

buscando una lluvia de opiniones.

DURACIONDURACIOIU. '

Una sesionsesión de Grupo Focal dura de una hora y media a dos horas y media ,

Generalmente las primeras sesiones son másmas largas, que las siguientes , por que toda la

informacioninformación es nueva, eiel tiempo de duracionduración, en sintesissíntesis el tiempo de duracionduración dependeradependerá en

muchos de los casos de la habilidad del moderador para dirigirdirigiriala discusiondiscusión . SITUACIONSITIIACION NUTRICIONAl Y ALIMENTARIAA L I MEN R I A DE LAS COMUNIDADESUNI DA DES . . . .

LUGAR DE REUNION

EL lugar donde se lleve a cabo la sesionsesión debe hacer sentir comodoscómodos a ioslos

participantasparticipantes , para que estos pueda conversar abiertamente , debe ser un lugar neutral en

términosterminos de losIGS intereses de la Investigadoninvestigación .

- ACTIVIDADES PREVIASPREVIOAS ALAA LA IMPLEMENTAdONIMPLEMENTAC1ON DE LOS. OS RUPOSGRUPGSG-RUPOS. FOCALES

EiEl investigador visitaravisitará lasSas casas de la comunidad , oGáreaarea de estudio, que fueron ' seleccionadas e invitarainvitará a las personas a participar en un Grupo Focal . AlAsA's hacer esta

invitacioninvitación , es conveniente seguirsegulrioslos siguientes pasos :

aa))) Conversar sobre algo de interésinteres para el parpartlcipanteticipante poiencialpotencial, por ejempioejemplo : sobre losIGS nihosniños , el clima o la feria local .

bb))) En forma sencilla explicateexplicarle con que institucioninstitución trabaja y el propositopropósito de su visita a la comunidad .

cc))) Explicar sobre la reunionreunión que quiere tenercontener con vahasvarias personas de la comunidad e invitarle ' a participar de la mismami'sma .

dd))) ExplicarExpHcar que diadía se va a ilevarllevar a cabo la reunionreunión , donde , a que hora y cuanto tiempo se estima que va a durar . TambiénTambien se leIe comunicaracomunicará que asistiranasistirán personas vecinas y si es

posible mencionar algunas que hayan confirmado su participaclonparticipación .

ee))) Si iala persona dice que no desea o que no puede participar, se iele agradece y se reiiraretira del

lugar .

ffjf)) Si la persona expresa su interésinteres en participar , volveravolver a repetirle en díadfa , la hora, el lugar y hacer algunalgún comentario breve sobre la importancia de su participacionparticipación y de la puntualidad

para no hacer esperara losIos demasdemás .

GUIAQUIA PARA LA DISCUCION EN " GRUPO FOCAL "

Se debe seleccionarsefeccionar un tema de interésinteres y conocimiento general de losIos participantes eenr el

grupo , luego se estructuraránestructuraran preguntas abiertas en el tema . Las preguntas deben ser

redactadas en tal forma que la respuesta refleje una opinionopinión grupal . DespuésDespues de hacer un

listado de preguntas se las debe redudrreducir a un mfnimomínimo numeronúmero, seieccionandoseleccionando aquellas cuya

respuesta abarque informacioninformación amplia y detallada . Las preguntas deben ser presentadas en

orden logicológico . SITUACION NUTRiCIONAL Y AlIMENTARIA DE LAS COMUNIDADESCO M UNI DA DES , . . .

ANTES DE EMPEZAR LA REUNION

Para una mejor realizacionrealización de la sesionsesión eiel moderador debe eiaborarelaborar previamente un

lisiadolistado de posibles preguntas .

Un aspecto importante es eiel cumplimientocu t tplirniento del horario programado , tanto para el inicio ,

como Loarapara la conclusionír.oncluJó,, de la reünionreunion .

INTRODUCCIONiNTRODUCCIONAA LA REUNION DE " GRUPO FOCAL "

La introduccionintroducción a la reunionreunión es un momento clave porque determinaradeterminará el tono y el

; ! arbíenteambiente; de la misma . AlA principio el ,moderadormoderadGr debe estar bastante animado y hablador ,

para hacerhacerqueque la gente se sienta comodacómoda . La introduccionintroducción debe incluirincluirloslos siguientes puntos :

i - ! % aa))) El animadoran dor debe presentarse yypresentarpresertriiciic-tr ala redaciorredactor por susü nombrenoíriibre y eñolicarexplicar ioslos rolerroles ddee ambos en el grupo .

bb))) Luego de pedir losIos nombres no((no es necesario losIos apellidosapellidos))) de losIos participantes , es muy importante que el animador aprendaaprende losIos nombres rapidamenterápidamente y luego llame a las personas

por losIos mismos .

cc))) Se debe explicar , que ellos el((el animador y el redactorredactor))) , no estánestan aliaalía para dar una chariacharla educativa , sino para incorporar las ideas del grupo a una campaña de educacioneducación , por

ejemplo .

dd))) TambiénTambien se debe explicar que ellos no son expertos en la materia , sino que convocaron la reunionreunión para aprender de losIos participantes .

ee))) Se debe dar a entender, que son muy importantes la opiniones de todos losIos participantes y que se desea que todos se sientan fibreslibres de expresarsuexpresar su opinionopinión sobre losIos temas que se van

a tratar .

ff))) Se debe expiicarexplicar que las unicasúnicas reglas de la reunionreunión son , de que se hable sobre el tema y que hable una sola persona a la vez .

gg))) La reunionreunión puede empezar pidiendo informacioninformación no relacionada al tema, a cada uno de

losIos participantes , para que todos tengan la oportunidad de hablar sobre un tema neutral . Por

ejemplo se puede preguntar , cuantos ninosniños tienetíene cada uno,, cuantos añosanos tienen de vivir en la

comunidad , etc. SITUACIONSIT11ACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIA DE LAS COMUNIDADES , . .

TECNICAS DE MANEJO DE UN " GRUPO FOCAL "

HayHayalgunasalgunas técnicastecnicas facilesfáciles de aprender y aplicar e el manejo de un Grupo Focal . Esas son utilesútiles sobre todo en la formulacionformulación de ioslos temasternas o las preguntas esoecificasespeciJicas que se

espera que el grupo discuta en la reunionreunión . Algunas de estas técnicastecnicas son las siguientes::

aa))) iriarificatClarificacion.ion . ' DespuesDespüeú que la prpreguntaegünta haya sido contestadaeoí testada por ürun1 parparticipantetií ipante , se puede repetir dicha respuesta a fin de clarificarclarifscaroprofundizarmaso profundizar más en ellaefla . PorPorejempioejemplo :

(, Me puede explicarmasexplicar más de ...... ?

¿ A que se refiere cuando dice usie6nje7usie6n'je7usted que' ...... ?. . ., . ., ...... ?

bb))) SustitucionEsSustituciónEsSustitucionSustituciónSustitucion-Sustitución-. - Es un cambio en la presentacionpresentación de la pregunta , usando algunas paiabraspalabras diferentes y adecuadas al lenguaje local , pero sin variar el senttdosentido original de la misma . El animadoranimadordebedebe estarestarseguroseguro de la forma en que se formula la pregunta y no sugerir en si una

contestacioncontestación determinada, por ejempioejemplo :

¿ Hasta que edad amamantan a ioslos ninosniños aqufaquí?

¿ Cuanto tiempo Iete dan el pecho a losIos ninosniños aqufaquí?

cc))) neorientacionEstaneorientacionReorientaciónEstaReorientaciónneorientacion-Reorientación-. - Esta técnicatecnica puede ayudar a animar la discusiondiscusión entre todos losIos

participantes . Una vez que una persona haya respondido a la pregunta , se puede aprovechar ' su intervencióninterveneintervene'! or, y rehacerlarehacer la pregunta .

CIERRE DE LA REUNION DFDE GRUPO FOCAL-FOCA-FOCAL-.-

ElLElL- cierre de la reunionreunión del Grupo Focal es una oportunidad para;:

aa))) ObtenernuevaObtener nueva informacioninformación . El informador debe explicarqueexplicar que la reunionreunión esta terminando, pedir a losIos participantes que piensen un momento sobre todo lo que han hablado y

preguntariepreguntarle a cada uno si tiene algunalgún otro comentario alaf respecto, DespuésDespues debe profundizar

sobre losIos comentarios .

bb))) AgradecerAgradeceraa losIos participantes su colaboracioncolaboración yyreiterarlesreiterarles que sus ideas van a servirservirparapara ó disenardiseñar materiales de gran informacioninformación , tanto educativeeducativo para posteriores ínterverintervencionesiciones

dentro de su comunidad . SITUACION NUTRICIONALNliTRICI ONAL Y ALIMENTARIAA 11 MEN E. I A DE IASLAS COMUNIDADESCO A4 UN1 DADES , . .

ANEXOAN EX0 4 PRESUPUESTO Y CRNOGRARO® NOG RAMAA 1 ESIS5/5/ :; SiTUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIA DE LAS COMUNIDADES5 DE CANAVIRIGANAVIRICANAVIRIPOCOHATAGANAVIRIPOCOHATA- POCOHATACOLINAPOCOHATA - COLINA BLANCA PUENTEPUENTEARRIBAARRIBA Y VILLA ARRIENDO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZPROVINCIAPAZ - PROVINCIA INGAVI

ii eSi S i ASy: - í ; PR SC EST DE ..A T SI OE GRALAOO-

DESCRIPCION SOLICITUD RECURSOS TOTAL 1 BENSON PROPIOS PROYECTO EN DOLARES AMERICANOS

. COSTOSICOSTOS! . DEL PERSONAL Personal Eventual ' Tesista 505omes50/mes5o/mes/ 200 200 4001400 MATERIALILMATERIAL( ( . DE ESCRITORIO Hojas para formularios 100 1001001 DisketesDJsketes 10 1010I Hojas para impresionimpresión I 50 50 Balanza Salter 30 30 Material para medicionmedición antropometrica 120 120 1 Otro material de escritorio 100 100 200

IIlGASTOSIIIGASTOS. DE OPERACION BibliografiaBibliografía 150 150 300 Procesamiento de informacioninformación 100 50 150 1501 I 1 Combustible 150 150_ 50 TranscripcionTranscripción 100 100 200 Otros gastos menores 90 90

IVVIATICOSIVV1ATICOS. Tesista 300 300 SupervisionSupervisión Docente 500

Q 3 T T A . 20 f 0 _ 2 0 TESIS : SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIA DE LAS COMUNIDADES DE CANAVIRIPOCOHATACANAVIRICANA VIRIPOCONATAVIRI - POCOHATACOLINAPOCONATACOLINAPOCOHATAPOCONATA - COLINA BLANCA PUENTEPUENTEARRIBAARRIBA Y VILLA ARRIENDO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZPROVINCIAPAZ - PROVINCIA INGAVI 1996

------. ._ ._ _.; _ , , . , ...... _ W _ . :. . : Ra CTCT- . - - TIEMPOT 1 E M P 0 ASIGNACION DE ENE N MESES RESPONSABILIDADES l ACTMDADESACTIVIDADES 1 2 30qO , 440 550 6 7 8 TESISTAS ASESORAS

PRIMERA ETAPA I I I I i I C , , PLANIFICACION DE LA INVESTIGACiON

RevicionRevición BiblioriraficaBibliografica xxxxx ! 10 0 Eaboraci6nElaboración! dedel! PerfiPerfil! de Proyecto XX 5 2

RevicionRevición del Protocolo deTesis XX 0 15 PreparacionPreparación y validacionvalidación del

Instrumento deTrabajo de Campo XXX 2 2 Trabajo de CampoReconocimientoCampo - Reconocimiento del Area de Estudio x 2 2 SE6UNDASEGUNDA ETAPA

RECOLECCION DE LA INFORMAC10NINFORMACION RecoleccionRecolección de la InformacionInformación xxxxx 10 10

DepuraciónDepUracion de lata informacionInformación XX 2 0 Procesamiento de la informacionInformación xxxxx 10 2 TERCERA ETAPA

ANAUS1SANALISIS DE LA INFORMACION1NFORMACSON

Analisis de la InformacionInformación XXX 5 2

ElaboracionElaboración de la Tesis xxxxxx , 15 0 Primera PresentacionPresentación xxxxxxxxxxxxxxxxxx 2 0 RevisionRevisión de la Tesis xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx 3 5

! PresentacionPresentación FinaFinal XXX XXX ! 10 2 xxxxxpiJiSiSiHHiiiBSiiiWiSH Defensa de la Tesis x 1 0

Apoyo a la Comunidad XXX 6 0

- " * : ' piJiSiSiHHiiiBSiiiWiSH-piJiSiSiHHiiiBSiiiWiSH| | --- - : iilii ilillSiB ; ; : || | | : | ; ; ! ; : | : _ : : : T1 ; . . . ;T5 : ; . . . ;;* ; ; i a 3 § fl i ALgw tB ItiStiiiette iiliiai

ASESORAS : LieLic . Teresa Andrade de Farfan

LieLic . Rosario Alurralde TESISTA : Moraima Gonzales Tapia Y . SITUACIONSITLIACION NUTEICIONALNUTRICIONAL. ALIMENTARIAA 1.1. MENTA R. I A DE LAS COMUNIDADESCO Al UNIDADES ,. .

ANEXO 5 PESSPESOS® PROMEDIOPROM ED 10 DE PRENDAPRENDASS DE VESTIR SITUACION NUTRICIONAl Y AlIMENTARIA DE LAS COMUNIDADESCO M UNI DA D ES , . . .

vTANDARIZACtC10ESTANDARIZAC'ONESTANDARIZACONvTANDARIZACtC1,0' , LEDE PíoPRENDAS. EI :DAv BEDE VEST10VES :r3.

Am e c -_ rvravvrrMUJERESMUJERES-Icc_ e v-. - MUJERESPollerav pr1 Y7 rPolleravrr ru 2.000. gg-.-

Chompa dsde !Sanaaria sermisemi delgada 350 g .

CentresCentros o e,nagÍÚgltasas 200 g.

SolmbrerSombreroo 150 g .

CombinacionCombinación de lanaSana delgada 150 g.

1 . non ManiawAnnta ddobleible de larlaSana 1.000r . vvv yn .

MediasMedías de lanafalla 50v0 g.

Abarcas 550 g .

Zapatos 550 g.

Aguayo 150 g.

JARONESVARONESJARONES-VARONES-. - VARONESPanJARONESPantalón PantalónPan talon tipo Blue Jeans 850 g.

PantalónPan talon 700?00 g .

Camisa 90 g._

Chompa de lana gruesa 350 g .

Chompa de lana delgada 150 g.

Terno o saco 1.250. g .

SombrSombreroero 1601 60 g.

,Medias 30 g.

Abarcas 550 g.

Zapatos 500 g .

NINOSNIÑOSNINOS-NIÑOS-. - NINOSPantalonNIÑOSPantalón PantalonPantalón tipo Blue Jeans 650 g.

PantalónPan talon 500 g.

Buso de lana 250 g .

Chompa 250 g.

Camisa 70?0 g .

Polera de algodonalgodón 90 g.

Abarcas 400 g. SITUACION NUTRICIONAINUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA I, I A4ENTA R. I ADEDE LAS COMUNIDADESCO A4 UN I DA DES ,. . . .

NiNASNiNAS-NIÑASSNIÑASS-. - NiNASPofferaNIÑASSPollera PolleraPoffera 1.0GG1OO. g .

ChompChompaa 300 g.

Blusa 150 g.

Camiseta de lana 25025v g .

ManiaManta de lana delgadadefgada 750?50 g.

MediaMediass 50 g .

Sombrero 150 g._

Abarcas 400 g .,

BEBESBEBES-. - BEBESBuso Buso de lanaSana 150 g.

Chompita 90 g .

ZapatltosZapatitos de lanafana 30 g.

Panal 150 g .

Mediecitas 10 g.

GorroCorro 50 g .

Es importante mencionar que la ropa que se pudo estandarlzarestandarizar no se encontraba en las mejores

condicionescondiciGnes de limpiezalin7pieza ni conservacionconservación ,, ya que la misma podíapodfa estar einpapadaempapada de tierra,, por el

continuocon tin uo usoso. L SITUACION NUTRICINUTRICIONAL. ONAI Y ALIMENTARIAA I A4ENTA R I A DE LAS COMUNIDADESCO M UNI DA D ES , . .

ANEXO 6 CCALENDARLENDARIO10 AGRICOLAAG RICO LA DE LAS COMUNIDADES Y . SITUACION NUTRICIONAL. ALIMENTARIAA LI MEN R I A DE ILASA S COMUNIDADESCO Al HNIDADES , . .

ELI-ILFI- CALENDAREDLF LENDARÍ1 ® AGRIVOLAAGRSCOLA DEVE LAS COMUNIDADES

EneroEneroMarzoMarzo ;: UuviasLluvias torrenciales , barbecho . AbrilAbrilMayoMayo : nlcioInicio! de headasheladas! , cosecha JunioJunioHeladaHelada intensa , elaborationelaboración de chunochuño y tunta JulioJuiioVientosWeiitou fuertes, trillatriiia de quinua% úinüa y canahuacañahua AgostoAgostoPenodoPeríodo muy seco, descanso SeptiembreSeptieinbreInicioInicio de nevadas ,, preparación y .mullidoirsullido del barbecho OctubreNoviembreOctubre Noviembre :: Inicio del penodoperíodo de iluviaslluvias , siembra DiciembreDiciembreIntensiflcacionIntensificación de las lluviasUuvias, deshierbe . S1TUACIONSITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAAUMENTARIA DE LASI A S COMUNIDADESCO M U N I D A D ES , . . .

ANEXO 7 FOTOS DEL TRABAJO DE CAMPOCAMPA SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIA DE LAS COMUNIDADES , . . . COMUNIDADESCO M UN I P A D ES , . . . SITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIA DE LAS SITUAC10NSITUACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIAA I I MENTARI A DE LAS COMUNIDADESCO M U N1 D A D ES , . . .

a

. .aLaa-- : L .

k