Territorios Bioculturales R
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
alazar elgado S D odriguez alas S Territorios Bioculturales R uerrero COMPLEJOS DE PÁRAMO: G nando aredes CHILES-CUMBAL, LA COCHA-PATASCOY, er P ola F a DOÑA JUANA-CHIMAYOY P vid a a D ik r icente E V La determinación espacial que puede finalizar en un proceso administrativo de protección de áreas socio-ecosistémicas, que por definición permite vincular la relación naturaleza y sociedad, debe conducir a la consideración explícita de la manera en que los grupos humanos se apropian de los territorios, posicionando la idea de territorio como el escenario donde se desarrollan las relaciones sociales, como espacio de poder, de gestión y de dominio por cada uno de los actores (sea en la forma de Estado, comunidad, indivi- duos, organizaciones o empresas). Esta categoría permite ya una idea más centrada a la hora de considerar la relación socioecológica en las áreas de páramo para una práctica de “delimitación” en clave sociocultural. Vicente Fernando Salas Salazar Coordinador Erika Paola Guerrero Delgado David Paredes Rodriguez UNIVERSIDAD DE NARIÑO GRUPO DE INVESTIGACIÓN CULTURA Y DESARROLLO 2019 CEILAT Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas Territorios Bioculturales COMPLEJOS DE PÁRAMO: CHILES-CUMBAL, LA COCHA-PATASCOY, DOÑA JUANA-CHIMAYOY Vicente Fernando Salas Salazar Coordinador Erika Paola Guerrero Delgado David Paredes Rodriguez UNIVERSIDAD DE NARIÑO GRUPO DE INVESTIGACIÓN CULTURA Y DESARROLLO 2019 Territorios Bio-culturales Complejos de páramo: Chiles-Cumbal, La Co- cha-Patascoy, Doña Juana-Chimayoy Territorios Bio-culturales Complejos de páramo: Chiles-Cumbal, La Co- cha-Patascoy, Doña Juana-Chimayoy / Grupo de Investigación Cultura y Desarrollo). 1ª ed.-San Juan de Pasto .- Editorial Universidad de Nariño, 2019. 189p.: incluye referencias ISBN: 978-958-8958-74-3 1. Páramos (Chiles-Cumbal-La Cocha-Patascoy-Doña Juana-Chimayoy, Co- lombia)--paisaje socio-cultural 2. Páramos (región, Colombia)-- História 3. Ecología de Páramos (Chiles-Cumbal-La Cocha-Patascoy-Doña Juana-Chi- mayoy, Colombia) 4. Interacción – comunidad – Páramo. I. Vicente Fernando Salas II. Erika Paola Guerrero Delgado III. David Pare- des Rodríguez 574.526325 T327 – SCDD – 20 Biblioteca Alberto Quijano Guerrero TERRITORIOS BIO-CULTURALES Complejos de páramo: Chiles-Cumbal, La Cocha-Patascoy, Doña Juana-Chimayoy © Vicente Fernando Salas Salazar Erika Paola Guerrero Delgado David Paredes Rodríguez Universidad de Nariño Grupo de Investigación Cultura y Desarrollo Primera edición - enero de 2019 ISBN: 978-958-8958-74-3 Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía, el trata- miento informático y la fotocopia sin la previa autorización del autor. Impresión y encuadernación: Graficolor Pasto sas Calle 18 No. 29-67 Teléfono: 7311833 [email protected] Hecho en Colombia / Made in Colombia EDITORIAL UNIVERSITARIA Agradecimientos Quienes nos dimos a la aventura de construir un do- cumento académico en formato de libro, no pasamos por alto la colaboración de un amplio grupo de colegas y es- tudiantes quienes con su esfuerzo y plausible dedicación, permiten que consolidemos este buen proyecto. A la Dra. María Elena Solarte Cruz, fungiendo como coordinadora del Convenio de Cooperación No. 14-13-014-166CE entre la Universidad de Nariño y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y al equipo del Grupo de Investigación en Biología de Páramos y Eco- sistemas Andinos un agradecimiento muy especial. Al equipo del componente Sociocultural y del grupo de Investigación Cultura y Desarrollo del Departamento de Sociología de la Universidad de Nariño; con sus Inves- tigadores(as): Eliza Caguazango, Julieth Figueroa, Camilo Carrera, Claudia Montero, Erika Guerrero, Claudia Bravo, María Antonia Arias y Paula Andrea Figueroa Gómez y los monitores(as): Luisa María Mesías, Androw Erazo, Mónica Solarte, Sandra Alvarez, Dualter Gutiérrez, un sentimiento de gratitud que perdura por su compromiso y profesiona- lismo. Tengo que reconocer el incondicional apoyo dado por el Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas- CEILAT de la Universidad de Nariño, sin lo cual no hubie- ra sido posible, ni el encuentro del equipo, ni la confianza para llevar a feliz término este libro. A Ángela María Arteaga por la difícil tarea de hablarnos al oído con enjundiosa virtud en los temas de calidad y orden de la información, gracias. Contenido INTRODUCCIÓN ............................. 9 CAPÍTULO 1 CUATRO MOMENTOS ........................ 19 Época prehispánica ........................ 19 Época colonial ............................ 30 Siglos XIX y XX ........................... 43 Procesos de producción e introducción de tecnologías ........................... 48 Organización política y administrativa ....... 54 Conflictos armados....................... 57 Actualidad (siglo XXI) ...................... 59 Actividades productivas................... 59 Esquema administrativo................... 62 Dinámica poblacional..................... 65 Transformaciones físicas y simbólicas del territorio ............................ 68 Conflicto social y armado.................. 83 – 7 Vicente Fernando Salas Salazar - Erika Paola Guerrero Delgado - David Paredes Rodríguez CAPÍTULO 2 TERRITORIO SIMBÓLICO: LO PROPIO Y LO EXTRAÑO ................... 99 El páramo desde diferentes perspectivas ...... 104 Turismo, localidad y globalización........... 111 Características culturales de la población ..... 118 Expresiones culturales ................... 123 ANEXOS .................................. 163 8 – Introducción ste documento es producto de las reflexiones sus- citadas alrededor de los estudios técnicos, econó- Emicos, sociales y ambientales de los complejos de páramos Doña Juana-Chimayoy, Chiles-Cumbal y La Cocha-Patascoy (Instituto de Investigación de Re- cursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2015a, 2015b, 2015c), proceso de investigación realizado por el Instituto Alexander von Humboldt en conve- nio con la Universidad de Nariño entre los años 2015 y 2017. Para el desarrollo de este proceso investiga- tivo, la Universidad de Nariño incluyó a los grupos de investigación de diversos programas. El grupo de investigación Cultura y Desarrollo del programa de Sociología centró sus esfuerzos en la recolección, el análisis y la organización de la información de carác- ter social, cultural, demográfico e histórico. El objeti- vo del estudio era crear un precedente para impulsar el reconocimiento y la delimitación de los complejos de páramo, objetivo que habría de lograrse por medio de una metodología mixta (cualitativa-cuantitativa) – 9 Vicente Fernando Salas Salazar - Erika Paola Guerrero Delgado - David Paredes Rodríguez para complejizar y profundizar la interpretación de la información recolectada. La base para la construcción de este documento se encuentra en los informes que fueron consolida- dos gracias al proceso de investigación, tres informes regionales y tres locales de cada uno de los comple- jos de páramo. La investigación se realizó a partir de dos fases, la primera con una intención más general con respecto al conocimiento de las condiciones de los páramos, una mirada de carácter regional que im- plicó recolección de información a partir de fuentes secundarias: revisión de documentos históricos, in- formación institucional y textos académicos u otros estudios en torno a los municipios que tienen mayor implicación de su territorio en área de páramo. Se acudió a fuentes como el Departamento Administrati- vo Nacional de Estadística (DANE), principalmente el censo del año 2005. También fueron consultadas las páginas oficiales de las alcaldías municipales y de las gobernaciones de Nariño, Putumayo y Cauca; páginas de organizaciones de base (indígenas y campesinas), de instituciones como Parques Nacionales Naturales y de corporaciones ambientales de cada departamen- to; planes de manejo de páramos y áreas protegidas, planes u agendas ambientales, estudios de impacto ambiental y documentos académicos, entre otros. En esta primera fase, además de recoger información des- de las fuentes secundarias en aspectos demográficos y socioeconómicos, se realizó el acercamiento a algunos de los municipios que comparten territorio con cada complejo de páramos. De aquí que se hiciera la identi- ficación de actores sociales e institucionales cuya coo- peración habría de ser fundamental para este proceso. 10 – Territorios Bioculturales. Complejos de páramo: Chiles-Cumbal, La Cocha-Patascoy, Doña Juana-Chimayoy Fueron realizados encuentros con el fin de presentar los objetivos e intenciones de la propuesta investigati- va y construir lazos de confianza que posibilitaran el acceso a la información. La segunda fase de la investigación se enfocó en la recolección de información a partir de fuentes primarias (entrevistas, talleres, visita al territorio), las mismas que permitieron profundizar la información anteriormente recolectada y complementarla con las voces locales de quienes interactúan con los páramos. Esta fase dio lugar a un reporte de carácter local. Es necesario mencionar que la selección de los municipios en los cuales se concentró la acción investigativa estuvo determinada, principalmente, por la cantidad de área de páramo que correspondiera al municipio; es decir, se seleccionaron los municipios que contaran con mayor área de páramo dentro de su territorio, pero también se tuvo en cuenta la disposición de los actores comunitarios e institucionales. Desde