Las Rutas del Agua: Patones, y 5 Torremocha de Jarama

descubre tus cañadas Consejería de Economía e Innovación Tecnológica Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural INTRODUCCIÓN

DESCUBRE TUS CAÑADAS

LAS RUTAS DEL AGUA: PATONES, TORRELAGUNA Y TORREMOCHA DE JARAMA

5

1 I.S.B.N.: 84-451-2919-8

Depósito Legal: J - 637 - 2006

Base cartográfica propiedad de la Comunidad de

Segunda Edición Índice

INTRODUCCIÓN Por el Valle del Jarama Cómo utilizar esta guía Cómo llegar Señalización de las rutas Otras señalizaciones Las cuatro rutas Geomorfología del paisaje La naturaleza Climatología Las Vías Pecuarias Recomendaciones y consejos prácticos RUTA I Tramo A Villa de Torrelaguna - Patrimonio Histórico Tramo B Tramo C Tramo D Sendero de gran recorrido RUTA II Tramo A Torremocha de Jarama - Patrimonio Histórico Tramo B Tramo C Tramo D Gastronomía del Valle - La miel de la Vega Jarameña RUTA III Tramo A Tramo B Historia del Canal de Cabarrús Tramo C Tramo D Fiestas tradicionales de…

RUTA IV Tramo A Historia de Patones - Patrimonio Histórico Tramo B Tramo C Tramo D Embalse de INFORMACIÓN GENERAL INTRODUCCIÓN

4

INTRODUCCIÓN

POR EL VALLE DEL JARAMA Calerizas, formación montañosa caliza que atraviesa los tres municipios. Esta guía tiene como objeto abrir una pequeña ventana que muestre parte El valle jarameño, invita a un disfrute de la infi nidad de matices que presenta más reposado, el senderismo, o el la Sierra Norte. Las rutas que aquí se cicloturismo permiten sentir el frescor de los arroyos y ríos y quietud de las describen permiten al viajero de a pie, presas. Cuando se emprende el paseo descubrir el amplio y fértil Valle Medio entre los fértiles campos de cultivo que del Jarama. Este río, tras su nacimiento conforman la vega, los vestigios del en las cumbres de , regresa antiguo Canal de Cabarrús sorprenden de nuevo a la Sierra Norte después de al visitante y le sumergen en un intere- visitar la provincia de Guadalajara, para sante pasado histórico. recibir las aguas de y pasar a construir la frontera con Guadalajara en Así mismo, llama la atención la presen- los municipios de Patones, Torremocha cia de otros ingenios hidráulicos que de Jarama y Torrelaguna. permiten el abastecimiento de agua a la capital y que confi guran un paisaje un tanto peculiar. Por otra parte, sus Es una zona llena de contrastes, que gentes, sus recursos históricos artísti- oferta una extensa gama de actividades cos y su apetitosa gastronomía, hacen recreativas debido a su riqueza natural y aún más atractivo este cercano lugar, paisajística. La posibilidad de practicar la todavía hoy desconocido por muchos espeleología y la escalada la ofrecen las madrileños.

Río Jarama

5 INTRODUCCIÓN

Acueducto del Canal de Isabel II

CÓMO UTILIZAR ESTA GUÍA

Esta guía tiene como objetivo facilitar del lugar por el que se está transitando. toda la información posible sobre las Los itinerarios se solapan en determi- rutas propuestas, siendo un instrumento nados puntos o tramos, permitiendo al de gran utilidad para conocer todos los usuario combinar diferentes recorridos recursos que encierran. Su contenido, entre sí, alargando o recortando la estructuración y formato la confi guran extensión y duración y seleccionando el como una herramienta amena y fácil de acceso a aquellos enclaves que sean de utilizar, imprescindible durante la realiza- mayor interés. ción de los diferentes recorridos. En la descripción de cada ruta se sigue En el diseño de las rutas, se ha intentado un esquema general que consta de los que éstas discurran en su mayor parte siguientes apartados: aprovechando el patrimonio pecuario de • Ficha técnica los municipios, por lo que numerosos • Perfi l topográfi co tramos discurren por cañadas, coladas • Croquis cartográfi co y cordeles. • Descripción de la ruta • Información temática Las cuatro rutas diseñadas son circula- • Información de interés res y abarcan una longitud de total de 53 Kilómetros. Cada ruta se describe por La fi cha técnica y el perfi l topográfi co tramos, especifi cando en cada uno de nos muestran la longitud de los tramos, ellos las peculiaridades más relevantes las vías pecuarias recorridas, el grado

6 INTRODUCCIÓN

Senda Ecológica de El Barranco de Patones y plano detalle del hito de referencia ubicado en este enclave de difi cultad, ascensos y descensos, dos a la información temática adicional pendientes y el tiempo necesario para del lugar, enmarcados en recuadros del recorrerlos. Los tiempos de recorrido color que identifi ca a cada una de las ru- son aproximados, han sido calculados tas, y donde se ofrecen datos históricos, según una medida normal y variarán si culturales y otras curiosidades, para que tenemos en cuenta factores tales como el usuario pueda conocer más a fondo el la preparación física, los tiempos de lugar que recorre. parada o la climatología reinante. La guía finaliza con un glosario de La información cartográfi ca que se pre- términos y con la información sobre las senta consiste en un croquis extensible distintas posibilidades que ofrecen los en la primera página, donde se visualizan pueblos visitados, tanto del punto de las cuatro rutas, y cuatro mapas que vista del ocio como de las anotaciones encabezan el inicio de la descripción prácticas. de cada ruta, donde se representa la subdivisión por tramos. El primer croquis Aunque la ganadería y la agricultura resulta de gran utilidad a la hora de dise- desempeñan un importante papel dentro ñar rutas a medida, al poderse observar del modo de vida de esta comunidad, los tramos y puntos en los que solapan la guía es una muestra del interés por los distintos itinerarios. aprovechar y proteger las vías pecuarias mediante la asignación de otros usos Completando la descripción de cada ruta compatibles y complementarios que aparecen intercalados espacios destina- ayuden a su conservación.

7 INTRODUCCIÓN

Pastor con ovejas en las proximidades del Canal de Cabarrús

CÓMO LLEGAR

Salir de Madrid por la Nacional I (A-1 Desde el núcleo se toma la M-102 que dirección a Burgos). A la altura del km. nos conducirá a Patones, distante a unos 50 tomar el desvío a Torrelaguna por cinco kilómetros y medio. la N-320. Para llegar a Torremocha de Jarama nos desviaremos pasado el km 3 de la M-102 y tomaremos la M-128.

8 INTRODUCCIÓN

SEÑALIZACIÓN DE LAS RUTAS

Las rutas que se presentan quedan • Las Calerizas identificadas mediante un color que • Hacia la antigua fábrica de harinas aparecerá en todas las señales y paneles • Por el Canal de Cabarrús informativos. • Paisaje patonero

Paneles informativos ubicados en varios puntos de los itinerarios donde se representan las cuatro rutas

Señal de dirección y de referencia

9 INTRODUCCIÓN

Las señales comunes a varias rutas, Señal de dirección: indica un punto llevan dos franjas, una encima y otra de- de destino bajo, con los colores correspondientes. Señal de referencia: situada en puntos Los tipos de señales que encontramos donde es más fácil perder la ruta. a lo largo del recorrido son de dos clases:

Algunas de las señales que nos podremos encontrar a lo largo de los distintos itinerarios

OTRAS SEÑALIZACIONES A lo largo de los itinerarios además de señales direccionales o paneles en de la señalización descrita podremos enclaves de gran interés como el Museo encontrar otros paneles, atriles, hitos y de la Pizarra en Patones de Arriba, el co- diversas señales informativas indicando cedero e Iglesia de Torremocha y atriles otros recorridos o puntos de interés. Es el explicativos en los tres municipios, así caso de las franjas de pintura que mar- como hitos ubicados en el entorno de can sendas de Gran Recorrido (rojas y las infraestructuras del Canal de Isabel II. blancas), Pequeño Recorrido (amarillas O rutas acondicionadas como la Senda y blancas) u otras rutas locales; además de El Barranco en Patones.

10 INTRODUCCIÓN

LAS CUATRO RUTAS

La ruta de las Calerizas discurre por nos permiten imaginar la envergadura tres de las poblaciones que conforman el de esta infraestructura. La ruta facilita Valle Medio del Jarama. Permite transitar la visita a la Casa de Ofi cios, antigua por la cornisa caliza que atraviesa los propiedad del Conde de Cabarrús y a la tres municipios, cuya altura nos deja dis- atalaya del Torreotón, donde tuvo lugar frutar de una bella panorámica del valle. el primer asentamiento de Torremocha La ruta se inicia en Torrelaguna, prosigue de Jarama. El recorrido se efectúa en por Torremocha de Jarama, Patones de su totalidad por los términos municipales Abajo, Patones de Arriba y culmina de de Torrelaguna y Torremocha de Jarama, nuevo en la villa de Torrelaguna. acercando al caminante el interesante patrimonio histórico y cultural de ambos Hacia la Antigua Fábrica de Harinas, pueblos. también es una ruta circular que parte de Torremocha de Jarama y realiza un agra- Y el itinerario de Paisaje Patonero que dable itinerario que posibilita conocer la nos conducirá a dos asentamientos pa- actividad agrícola de la vega del Jarama. toneros: Patones de Arriba y Patones de Recorriéndola se divisa además, un bello Abajo, teniendo una parada intermedia paisaje constituido por la antigua fábrica en el Pontón de Oliva, construcción de de harinas y el puente de hierro, que la primera presa destinada al almace- une desde hace siglos los núcleos de namiento hidráulica para abastecer de Torremocha y . agua a la capital de Madrid. El encanto de Patones de Arriba radica en la La ruta trazada por el Canal de Cabarrús conservación de un gran número de avanza por los restos arquitectónicos edificios característicos del modo de que marcan el trazado del antiguo Canal vida tradicional: típicas viviendas cons- de Cabarrús, sucesión de casas de guar- truidas en pizarra, tinados, arrenes, eras, da y puentes o pontones de piedra que cochiqueras…

Excursionistas en el Pontón de la Oliva, primera presa que abasteció de agua a Madrid

11 INTRODUCCIÓN

GEOMORFOLOFÍA DEL PAISAJE

Era de pizarra y montes del mismo material

Las rutas aquí presentadas discurren por sierra propiamente dicha y las cuencas los municipios de Patones, Torrelaguna, sedimentarias. Esta zona presenta enca- y Torremocha de Jarama, y engloban jamientos fl uviales que labran sobre ellas una superfi cie total de 95,87 km2, siendo gargantas, vaguadas y depresiones. Las el de mayor extensión Torrelaguna con alturas máximas oscilan entre los 1.200 43,35 km2 y el de menor Torremocha de m. y los 1.000 m. Jarama con 17,98 km2.

El lugar que nos ocupa, se sitúa entre la zona Oriental del Sistema Central y la Cuenca Meso-Terciaria del Tajo, pudien- do distinguir tres zonas de acuerdo con los materiales geológicos predominantes y el relieve que sobre ellos se ha con- formado. De esta forma diferenciamos la rampa de la sierra, una segunda zona que llamaremos de zona de transición y la campiña.

La rampa de la sierra, es un escalón Escaladores en una de las verticales que constituye la transición entre la paredes de caliza

12 INTRODUCCIÓN

Las pizarras negras pertenecientes al célebre Cueva del Reguerillo, situada en Ordovícico, colorean la forma caracte- el término municipal de Patones. rística el paisaje de esta unidad. La campiña, se corresponde con una La zona de transición se sitúa entre llanura cuya cota media se sitúa entre la rampa de la sierra y la cuenca de los 600 y 700 m, en ella se engloba prácticamente la superfi cie del término sedimentación donde está la campiña, municipal de Torremocha, donde se pue- presentando un desnivel de unos 200 m. den observar las sucesivas terrazas del La zona revela curiosas peculiaridades río Jarama junto a conos de deyección, morfológicas debida a los afl oramientos depósitos formados por los torrentes que de los estratos plegados de calizas de proceden de la rampa de la sierra. La origen marino, pertenecientes al Cretá- depresión de Torrelaguna es una llanura cico, y curiosos fenómenos de karstifi ca- con cotas comprendidas entre 700 y 750 ción. Una muestra de esos fenómenos m., los materiales predominantes son kársticos la podemos encontrar en la gravas, arenas y limos yesíferos.

Valle del Jarama y campiña

LA NATURALEZA Durante el recorrido de las rutas pode- En el monte incluimos tanto la zona mos observar distintas unidades natura- denominada rampa de la sierra como la les que conforman el rico paisaje de este de transición. Las formaciones vegetales lugar. Estas unidades son el monte, la que podemos encontrar son pinos, jaras campiña y los bosques de la galería. A y diversos tipos de matorrales. continuación, se presentan las especies más representativas de fauna y fl ora en Los pinos existentes se sitúan en la estas unidades. zona norte, próxima al embalse de El

13 INTRODUCCIÓN

Atazar, tratándose de una muestra de ocelado (Lacerta lepida), numerosos repoblaciones con el pino negral (Pinus tipos de culebra (bastarda, escalera, lisa nigra), dispuestos en masas o bosquetes meridional), la víbora hocicuda (Vipera dispersos de espesura normal y en la latastei) y sapos como el corredor (Bufo ladera norte que vierte a este embalse, calamita), el de espuelas (Pelobates se encuentra también el pino silvestre cultripes) y el común (Bufo bufo). (Pinus sylvestris). En contacto con los pinares, encontramos una extensa zona En la zona de la campiña, encontramos donde predominan jaras (Cistus ladani- cultivos de secano del cereal predomi- fer y Cistus laurifolius), retamas (Retama nantemente cebada y trigo, viñedos y sphaerocarpa), junto con romero (Ros- olivos; y pequeñas parcelas de regadío marinus offi cinalis), cantueso (Lavandula dedicadas fundamentalmente al cultivo stoechas), y tomillo blanco (Thymus de hortícolas para el autoconsumo y mastichina); además se aprecian algún mercado local. En las márgenes de los ejemplar de enebro (Juniperus oxyce- cultivos y salpicados de forma irregular drus) y encinas (Quercus ilex). aparece algún almendro. Asociado a las zonas de cultivo se encuentran también La fauna que habita aquí es la caracte- formaciones de matorral bajo de matas y rística del centro peninsular destacando herbáceas, donde aparecen mezcladas abundantes especies cinegéticas, como labiadas y leguminosas. liebres (Lepus capensis) y corzos (Ca- preolus capreolus). En cuanto los reptiles Esta zona de cultivos se ve amenizada y anfi bios, entre otros viven el lagarto por el sonido del grillo común (Gryllus

Embalse de El Atazar rodeado de pinos y monte bajo visto desde el Cancho de la Cabeza. Detalle de jara en fl or.

14 INTRODUCCIÓN

Huertas en la vega del río Jarama, y detalle de una viña entre olivos campestris), de la cigarra (Cicala orui) es lineal y su anchura viene limitada por o de la langosta (Dociostaurus maroc- la profundidad del agua. En estos luga- canus). Cruzándose en nuestro camino res, las condiciones de temperatura más con un andar rápido, la perdiz roja (Alec- suave, la humedad presente, junto con toris rufa) de plumaje en tonos pardos las alternancias de luz y sombra, hace que le permiten camufl arse rápidamente que se desarrolle en su interior una gran entre los cultivos. Otros pájaros que se diversidad de fl ora y fauna. escuchan cantar alegremente como jilguero (Carduelis carduelis), gorrión La vegetación asociada incluye tanto común (Passer domesticus), gorrión especies arbóreas como herbáceas. molinero (Passer montanus), pardillo Las zonas en las que predomina la (Acanthis cannabina), abubilla (Upupa vegetación herbácea suelen ser zonas epops), aguilucho cenizo (Circus cya- inundadas por el río y sus proximidades. neus) y mochuelo (Athene noctua). Las especies arbóreas predominantes son fresno (Fraxinus sp.) y sauce (Salix Los bosques de galería, son un ecosis- atrocinerea Brot.), acompañados por tema asociado al cauce fl uvial, su forma zarzas (Rubus sp), espino albar (Cra-

Vegetación de ribera y ánade real macho

15 INTRODUCCIÓN taegus monogyna), sanguino (Cornus ánade real (Anas platyrhychos), pito real sanguinea L) y escaramujo (Rosa sp.). (Picus viridis), martín pescador (Alcedo atthis) o gavilán (Accipiter nisus). La Las zonas de ribera presentan una presencia de agua justifica también gran riqueza ornitológica. Estas aves la existencia de numerosos reptiles y se alimentan de las numerosas frutas anfi bios, principalmente culebras, algún y semillas generadas por las especies galápago (Emys orbicularis o Mauremys arbustivas, arbóreas y herbáceas pre- caspica), ranas y sapos, comunes en sentes. No será difícil encontrar algún este tipo de medios acuáticos.

CLIMATOLOGÍA La climatología de la zona es consi- anual de 450-950 mm., su reparto no derada como Mediterráneo templado, es homogéneo existiendo un marcado caracterizada por una temperatura período seco a fi nales de la primavera media anual de 10-14 ºC. En invierno hasta verano, donde es muy frecuente las temperaturas no suelen bajar de los verse sorprendido por alguna tormenta 2-6 ºC, y en verano la temperatura media generada por las grandes diferencias del mes más cálido no supera los 26 ºC. térmicas que se dan entre las cumbres Las lluvias suelen ser más insistentes frías y el valle más soleado y con tempe- en las zonas más elevadas y al sur del raturas más calidas. En otoño e invierno término municipal de Torremocha de se producen fenómenos de inversión Jarama, siendo la precipitación media térmica en la zona de la campiña.

LAS VÍAS PECUARIAS

El patrimonio pecuario de esta zona es La red pecuaria madrileña la constituyen testigo de la importante tradición gana- cerca de 4.000 km. de longitud y más dera que se ha venido desarrollando, y de 13.000 hectáreas de superfi cie. Este que sigue conservándose entre las dis- importante patrimonio pecuario está tintas actividades del valle. Como resul- impulsando la puesta en marcha de tado del cese de actividad trashumante, numerosas iniciativas encaminadas a estas vías pecuarias se presentan como la recuperación y aprovechamiento con un valioso recurso para adentrarse en otros fi nes de las vías pecuarias, de forma que se asegure la conservación la naturaleza, descubriendo a su paso de tan valioso legado y puedan generar las ermitas, puentes, y atalayas, permi- riqueza y empleo. tiendo el contacto con sus pobladores inmersos en sus quehaceres agrícolas Entre los nuevos usos asignados y que o ganaderos y favoreciendo con ello la serán compatibles o complementarios, preservación en el tiempo de este valioso se encuentran el senderismo, o las mar- legado histórico. chas a caballo o en mountain-bike.

16 INTRODUCCIÓN

Las vías pecuarias permiten descubrir el rico patri- Estas tradicionales rutas ganaderas son una buena monio de los tres municipios opción para la práctica del senderismo

El Valle Medio del Jarama, confi gurado De acuerdo a la denominación de estas en parte por los municipios de Patones, vías, ateniéndose a su anchura, existen Torremocha de Jarama y Torrelaguna, en la zona: cuenta con un rico patrimonio pecua- • Una cañada, noventa varas cas- rio que desde aquí queremos dar a tellanas equivalentes a 75,22 m. conocer. de ancho, denominada Cañada

PATONES DE ABAJO

17 INTRODUCCIÓN

de las Calerizas, que recorre To- Los ganados de merinas cruzaban tradi- rrelaguna, Torremocha de Jarama cionalmente esta zona en su trashuman- y rodea Patones por tres de sus cia, siendo Torrelaguna «Aposento» de cuatro lados. la Mesta. La riqueza pecuaria del lugar • Tres cordeles, cuarenta y cinco radica en un total de 16 vías pecuarias, varas o 37,61 m.: el Cordel de que suman 65 kilómetros de longitud y la Casa de la Barca y el Cordel ocupan una superfi cie total de cerca de de la Casa de San Ildefonso, 252 hectáreas. situados ambos en el término de Torremocha, y el Cordel de la Desde este apartado se quiere agra- Huerta Verde en Patones. decer la información suministrada por • Además de 12 coladas, menos el equipo de elaboración del trabajo: de veinte varas o menos de 17 «Evaluación de los aprovechamientos, m., encontrándose dos en el ocupaciones y usos compatibles del pa- término de Patones, una en el de trimonio pecuario de Patones y Torremo- Torremocha de Jarama, y nueve cha, diseño de plan de intervención para en el de Torrelaguna. la recuperación y aprovechamiento».

RECOMENDACIONES Y CONSEJOS PRÁCTICOS

Hay que tener en cuenta que dependien- adecuadamente para la práctica del do de la estación en que se practique senderismo son, sin duda, los pies. la marcha, así serán las condiciones Una desafortunada elección de calzado y el estado en que se encuentren los puede ser la causa de que tengamos caminos. En este sentido se recomienda que abandonar la ruta a medio realizar. realizar el recorrido preferentemente Por ello se recomienda en itinerarios de durante la primavera y el otoño. baja difi cultad, unas zapatillas deportivas con suela de dibujo de taqueado grande Las marchas y actividades que se de- y separado. En rutas más complicadas sarrollen alrededor de las rutas, deben se recomienda el uso de bota de marcha respetar siempre el medio ambiente. (tipo trekking) que sujetan el tobillo y Para ello se proporcionan algunos con- sejos al respecto que ayudarán a convivir ofrecen mejor agarre a la superfi cie. respetuosamente con la naturaleza y nos permitirán disfrutar plenamente de las Accesorios: se recomienda por co- rutas seleccionadas. modidad ir poco cargado, pero resulta de gran utilidad llevar una gorra, un Indumentaria: si hay alguna parte del chubasquero, botiquín, algo de comida cuerpo que debemos acondicionar y bebida, y una cámara de fotos. Todo

18 INTRODUCCIÓN

Algunas de estas recomendaciones las podemos encontrar en forma de señales, y aunque ningún cartel lo indique está prohibido hacer fuego o tirar basuras este material se transportará de forma Agua: respete todos los cursos de agua, cómoda y racional en una mochila. fuentes y manantiales. Procure beber en los sitios señalados para ello con expre- Fuego: no encienda fuego fuera de los sa indicación de «agua potable». lugares expresamente dispuestos para ellos. Tenga especial cuidado con los Plantas, frutos y animales: no arranque cigarrillos mal apagados ya que pueden o maltrate plantas, frutales u hortícolas. provocar un incendio. Si detectase un in- Lléveselas en foto. Sea respetuoso con cendio avise a la autoridad más próxima los animales silvestres y con el ganado. con la mayor celeridad posible. No olvide cerrar las cercas para ganado que se encuentre en el camino. Basuras: toda la basura generada inclu- so la denominada «biodegradable», se Perros: no hostigue ni se enfrente a los deberá guardar en una bolsa de plástico perros que se encuentre en el trayecto. para ser depositada en algún contenedor Hay que ser cauteloso con los perros que del pueblo más cercano. cuidan propiedades o residen en cascos urbanos. Si lleva perro, no olvide que Ruidos: se debe procurar no producir está prohibido llevarlo suelto. ruidos que puedan perturbar a la fauna silvestre, el ganado o las personas que Patrimonio artístico, arquitectónico han salido en busca de tranquilidad. y cultural: respete todos los elementos

19 INTRODUCCIÓN de carácter histórico, arquitectónico o Puede obtener más información sobre cultural que se encuentre a su paso. Al las rutas y enclaves más pintorescos en igual que la señalización de las rutas. las Ofi cinas de Información Turística de los tres pueblos. Y no deje de hablar con En carretera camine por su izquierda, la población local, ellos son los mejores así tendrá la visión de los conductores conocedores del territorio y le darán una que vienen de frente. visión más enriquecedora de la visita.

Utilice una indumentaria y accesorios adecuados que le faciliten la marcha y reduzca los riesgos para su seguridad. En carretera interurbanas lleve elementos refl ectantes y casco

20