Revista Facultad Nacional de Agronomía - Medellín ISSN: 0304-2847 [email protected] Universidad Nacional de Colombia Colombia

Vásquez Restrepo, Carolina; Gutiérrez Uribe, Ana María; Álvarez González, Jorge Iván PROPAGACIÓN POR ESTACAS JUVENILES DEL BALSO BLANCO ( L. Sin. H. popayanensis) UTILIZANDO PROPAGADORES DE SUBIRRIGACIÓN Revista Facultad Nacional de Agronomía - Medellín, vol. 59, núm. 2, 2006, pp. 3479-3498 Universidad Nacional de Colombia Medellín, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179914075006

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

PROPAGACIÓN POR ESTACAS JUVENILES DEL BALSO BLANCO (((Heliocarpus americanus L. Sin. H. popayanensis ) UTILIZANDO PROPAGADORES DE SUBSUB----IRRIGACIÓNIRRIGACIÓN

Carolina Vásquez Restrepo 1; Ana María Gutiérrez Uribe 2 y Jorge Iván Álvarez González 3

RESUMEN

El mercado mundial de edulcorantes orgánicos es una oportunidad para la panela, producto básico de la canasta familiar que representa ingresos importantes para la población rural colombiana. El balso blanco (HeliocarpusHeliocarpus americanus L.L.L. Sin. H. popayanensispopayanen sississis Hook & Arn. ) es la especie más usada en procesos de clarificación de la panela en Antioquia y las zonas cañeras húmedas colombianas. Pero la extracción de la corteza de árboles obtenidos de la regeneración natural comienza a ser insostenible, por el daño causado a los individuos y la presión creciente a este recurso. La prohibición del uso de sustancias químicas en procesos de clarificación de panela ha aumentado la demanda de la corteza del balso blanco. En este trabajo se estimó el enraizamiento de estacas juveniles de balso blanco, por propagadores de sub-irrigación. Se realizaron dos experimentos, utilizando ácido α-naftalenacético (ANA). En el primero se evaluó el efecto del transporte, cicatrizante y sustrato sobre el enraizamiento de las estacas de balso blanco. El mejor medio de transporte fue en cristales de hidrogel para mantener la humedad de las estacas, sin utilizar cicatrizante y sembrándolas en el sustrato tierra (55 % de enraizamiento). En el segundo se analizó la influencia de la intensidad lumínica y el área foliar en el porcentaje de enraizamiento de las estacas. El más alto enraizamiento se obtuvo con el tratamiento de doble sombra y un área foliar de 20 cm 2 (25 % de enraizamiento). Aunque los mejores resultados indican un relativo éxito en el uso de medios de enraizamiento, es una primera aproximación para propagar esta especie que necesita ser protegida.

Palabras claves: Ácido α-nafatalenacético (ANA), área foliar, cristales de hidrogel, irradiación, sustratos, intensidad luminosa.

______1 Ingeniera Forestal. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. A.A. 1779, Medellín, Colombia. 2 Instructora Asociada, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. A.A. 1779, Medellín, Colombia. 3 Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. A.A. 1779, Medellín, Colombia.

Recibido: Junio 14 de 2005; aceptado: Julio 11 de 2006.

Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3479-3498. 2006. Vásquez, C.; Gutiérrez, A.M.; Álvarez, J.I.

ABSTRACT

PROPAGATIONPRO PAGATION OF WHITE BALSUM (Heliocarpus americanus L. Sin. H. popayanensis) CUTTINGSCUTTINGS USING NON-NON -MIST--MIST PROPAGATORS

The world market of organic edulcorants is an opportunity for “panela”, a basic domestic consumption product that provides important income to rural population. White balsum (HeliocarpusHeliocarpus americanus L.. Sin. H. popayanensis Hook & Arn.) is the most used species in the panela clarification processes in Antioquia and in the humid Colombian sugar cane zones. But the extraction of bark from naturally regenerated trees eventually becomes unsustainable, due to the damage caused to individuals and the increasing demand for this resource. The prohibition of using chemical products in the panela clarification process has increasing the demand for white balsum bark. This research estimates rooting in softwood cuttings with the use of non-mist propagators. Two experiments were conducted using α-naftalenacetic acid (ANA). The first experiment evaluated the effects of transportation, cicatrizant and substrates on the rooting of white balsum cuttings. The best means of transportation was in hydrogel cristals to maintain the humidity of the cuttings, without using cicatrizant, and planting them in soil substrates (55% rooting). The second analyzed the influence of illumination intensity and foliar area on rooting in the cuttings. The highest rooting was obtained with double shadow treatment and a 20 cm 2 foliar area (25% rooting). Although the best results only yielded average rooting percentages (55%), this provides a first approximation to propagating this species, that need be protected.

Key words: α-naftalenacetic acid (ANA), foliar area, hydrogel cristals, illumination intensity, substrates. ______

En Colombia, la industria de la panela mente se estima en un 60 % de la produce 25 millones de jornales al año población del país, aproximadamente. El y es la segunda generadora de empleo consumo de la panela representa el 2,18 a nivel rural, después del café. De esta % del gasto de alimentos de la población actividad subsisten 350.000 familias colombiana (2,94 % en los estratos bajos campesinas (12 % de la población rural y 1,6 % en los estratos medios). La económicamente activa) y 30.000 comer- prohibición del uso de sustancias con ciantes de forma indirecta (Ministerio de propiedades blanqueadoras de la Agricultura y Desarrollo Rural 2003). panela, como el hidrosulfito de sodio (Ministerio de Salud, Resolución 2284 En el año 2001, Colombia fue el prin- de 1995), ha estimulado el interés por cipal consumidor de panela con 19,6 la recuperación de especies nativas kg/ persona/año, seguido de lejos por utilizadas en el proceso de clarificación Myanmar (antes Birmania) con 10 o descachazamiento de los jugos de kg/persona/año (FAO 2004). Las cifras del caña para la elaboración de panela. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2003, informan de un consumo La industria de la panela en Colombia aparente de 33,4 kg/persona/año. Este utiliza el mucílago de la corteza de tallo edulcorante es, además, una fuente de y raíces de varias especies del orden de vitaminas y minerales especialmente las para la clarificación de la para el sector más pobre, que actual- panela. En muchas regiones del país se

3480 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3479-3498.2006. Propagación por estacas.... ha empleado tradicionalmente el balso flores hermafroditas en la misma blanco ( Heliocarpus americanus Sin. H. planta) (Croat 1978). popayanensis ) (Figura 1), siendo la especie de más amplio uso en En regiones como el nordeste antio- Antioquia. queño la especie es escasa y por eso el 69 % de los trapiches deben hacer la Esta especie se distribuye desde el clarificación con mezclas de balso blanco sureste de México hasta noreste de y otras especies. Ningún trapiche del Argentina, en una altitud entre 500 y nordeste antioqueño es autosuficiente 2.500 msnm en bosques secundarios en fuentes de mucílago, por lo que (Robyns 1964). Es un árbol ginomo- deben comprar todo o parte en el nóico (flores femeninas o pistiladas y mercado (López y Osorio, 2003).

Figura 1. Heliocarpus americanus L. Sin. H. popayanensis . A. Hojas, envés; B. Flor hermafrodita; C. Flor femenina; D. Fruto (Robyns, 1964).

En la hoya del río Suárez (Boyacá, blanco, pero se requerirían de 26 Santander, Colombia) se ha investigado toneladas de corteza para producir 2 la posibilidad de industrializar los polí- toneladas al mes del extracto del meros que contiene la corteza del balso polímero liofilizado (La Rotta 1988) y

Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3479-3498. 2006. 3481 Vásquez, C.; Gutiérrez, A.M.; Álvarez, J.I. aún no se ha evaluado la sostenibilidad mucílago transparente para los pro- de la producción. cesos de elaboración de la panela, pues flocula más rápidamente las im- López y Osorio (en imprenta) han purezas. La propagación vegetativa realizado un estudio agronómico para sería un primer paso para establecer si evaluar la producción de los floculantes estas diferencias son debidas a factores en algunas especies del orden de las genéticos, fisiológicos o ambientales. Malvales, entre ellas el San Joaquín (Malvaviscus pendulifloreis Dc.) y algunas Esta investigación se plantea como especies arvenses. Las evaluaciones con hipótesis el que es posible propagar el balso blanco tomarán más tiempo. Hasta balso blanco por estacas de árboles el momento encontraron una germina- juveniles, utilizando una tecnología ción del 100 % en semillas del balso sencilla de propagadores de sub- blanco, pero el enraizamiento de las irrigación, desarrollada en el Instituto estacas fue del 1 %. de Ecología Terrestre de Escocia (ITE, por sus siglas en inglés), al alcance de Se ha demostrado que las estacas de cualquier campesino (Leakey et al. árboles juveniles enraizan mejor que 1990). estacas de árboles adultos (varios árboles tropicales) Mesén 1998; Este trabajo se enmarcó dentro de los Dalbergia sissoo Roxb., Fabaceae, objetivos del Grupo de Investigación en Gupta, Kumar y Negi 1993; Tectona Panela de la Universidad Nacional de grandis Linn. F., Verbenaceae, Nautiyal, Colombia, GIPUN, que pretende ser un Sing y Gurumurti 1991; Pinus radiata Centro de Innovación Tecnológica para Dist., Pinaceae, Penman 1988; Picea la mediana y pequeña industria de este sitchensis (Bong.), Pinaceae, Kennedy y sector. Selby 1984; Eucalyptus stuartiana F. Muell. ex Miq. , E. gunni Hook. , E. Hace parte de la línea de conservación cinerea F. Muell. ex Benth., Myrtaceae, de los sistemas de producción de pa- Curir y Sulis 1982; cacao, Sterculiaceae nela, al tratarse de obtener una fuente (Rendón 1952). confiable de mucílago natural, propa- gada vegetativamente. Los resultados Aunque la regeneración natural del servirían para proponer su uso como balso blanco es abundante, la pro- especie cicatrizante después de un ducción vegetativa se justifica, porque aprovechamiento forestal o en distintos los extractores de corteza de diferen- arreglos agroforestales y no para el tes regiones de Colombia distinguen establecimiento de zonas de reserva, dos calidades de mucílago. Lo mismo como lo propone el Instituto de Estudios ocurre en Costa Rica, donde el Ambientales de la Universidad Nacional Heliocarpus appendiculatus Turcz. se le de Colombia, IDEA (González et al . llama burío blanco o colorado, depen- 2004). Esta especie heliofita efímera re- iendo del color del mucílago, que quiere de claros grandes para su puede ser transparente o rojizo (Lay regeneración e impide la continuidad de 1949). En ambos países se prefieren el la sucesión, por lo que no es recomen-

3482 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3479-3498.2006. Propagación por estacas.... dable mantenerla dentro del bosque árboles juveniles no presentaron estos (Peters 1994). eventos. Esto coincide con el período de menor precipitación para la región.

MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizó una tecnología sencilla de propagadores de sub-irrigación (Figura Para la recolección del material vegetal 2) que ha sido probada con éxito en se realizaron dos visitas de inspección Centro América y África (Leakey et al. en diciembre de 2004 y enero de 2005 1990), es barata fácil de adoptar, por la vía que conduce al municipio de propone el uso de materiales dispo- Amagá y al Centro Nacional Agrope- nibles localmente y puede usarse a cuario (SENA) La Salada, municipio de pequeña o gran escala (Longman Caldas, departamento de Antioquia, 1993). Colombia. Estos sitios están ubicados a una altura aproximada de 1800 msnm, Los propagadores de sub-irrigación son con una precipitación de 2444 mm un invernadero en miniatura, los cuales anuales, correspondiente a la zona de tienen la función de proveer de agua vida del sistema de Holdridge bosque por capilaridad a los diferentes sustra- muy húmedo premontano (bmh-PM) tos y evitar su evaporación. Para ello se (Espinal 1992). forma un filtro. Éste consiste en una capa de 20-25 cm de espesor formada Se buscaron 10 árboles juveniles, con con piedras (de 6 a 15 cm de diámetro), diámetros menores de 10 cm, sepa- cubiertas con gravilla y una capa de 5 a rados 100 m uno del otro, para ga- 10 cm de sustrato desinfectado (Mesén rantizar la variabilidad genética y de los 1998). Antes del llenado de los pro- cuales se pudieran obtener al menos 50 pagadores, se colocó un tubo de 2,5 estacas. Esto se basó en los criterios pulgadas de diámetro y 50 cm de para estudios de semillas y proce- longitud verticalmente en la mitad del dencias, por tratarse de una especie propagador, hasta sobresalir del sustrato. monóica y de sitios con condiciones homogéneas (Kemp 1979). Los árboles Esto se hace para evitar erosión en el fueron marcados con pintura y su sustrato cuando se llena con agua por diámetro y espesor de corteza fueron primera vez, o durante la realización medidos a 1,30 m (d.a.p). Además se de un experimento. Por último el filtro hicieron observaciones del mucílago en se llena de agua hasta la mitad, a la corteza del tallo principal. Los través del tubo, y se observa el nivel árboles se establecieron por regene- de agua en los laterales del propa- ración natural, a la orilla de carreteras y gador. Los sustratos sólo se riegan caminos, muy cerca de drenajes y abundantemente antes de la siembra quebradas. En diciembre de 2004 los y se procura mantener siempre el árboles adultos presentaron botones mismo nivel de agua. florales y frutos verdes y en enero de 2005 se presentaron árboles con frutos Los propagadores se ubicaron en los verdes y maduros, mientras que los predios de la Universidad Nacional de

Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3479-3498. 2006. 3483 Vásquez, C.; Gutiérrez, A.M.; Álvarez, J.I.

Colombia, Sede Medellín. Se soportaron durante las primeras horas de la ma- sobre un lecho de aserrín y se pro- ñana y se sembraron lo más rápido tegieron con tela de sombrío del 65 % a posible para evitar su deshidratación y la 2 m de altura sobre el nivel del suelo. La cavitación (embolias) de los tejidos del recolección del material vegetal se hizo xilema (Loach 1977).

Figura 2. Propagador de sub-irrigación . (Longman, 1993).

En ambos experimentos, se trabajó estacas se trataron con ácido α- únicamente con la primera estaca ob- naftalenacético al 0,4 % y se cortaron tenida de cada rama, eliminando el con una longitud de 20 cm. Los datos se ápice. Esto se hace para evitar la pu- evaluaron estadísticamente con el pro- drición de estos tejidos meristemáticos grama SAS ® versión 8.2 (TS2M0), USA. (Mesén 1998). Efecto del sustrato, transporte y En Triplochiton scleroxylon K. Schum. cicatrizante en el enraizamiento de (Sterculiaceae), la capacidad de en- estacas de balso blanco. Para analizar raizamiento es máxima en la primera el enraizamiento se estableció un di- estaca subapical (Leakey 1985). Las seño completamente aleatorizado de

3484 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3479-3498.2006. Propagación por estacas.... efectos fijos. Los efectos fijos evaluados material recolectado. La lámina foliar se fueron dos condiciones de transporte redujo hasta 25 cm 2 y se recortaron a del material vegetal (agua asperjada y 20 cm de longitud eliminando completa- cristales de hidrogel), aplicando o no mente el cicatrizante de las estacas que un cicatrizante hormonal en la base y se lo tenían. En la base de las estacas se sembraron en cuatro sustratos (arena, aplicó el ácido α-naftalenacético (ANA) y tierra, mezclas de arena:tierra y arena:- se sembraron inmediatamente en el aserrín descompuesto en proporción 1:1 sustrato correspondiente. Se emplearon en volumen). El cristal de hidrogel en total 160 estacas en cada repetición (Stockosorb ®) es un copolímero de (propagador) y 480 para todo el acrilamida y ácido acrílico como sal experimento. Las hojas de las estacas y potásica. La arena se lavó con agua para las paredes del propagador fueron eliminar los limos, arcillas e impurezas y asperjadas manualmente a las 9 a.m. y 3 se desinfectó con agua caliente; la tierra p.m. diariamente. El periodo de análisis se zarandeó para eliminar el material del experimento fue de seis semanas, grueso y las impurezas, además se haciendo una evaluación en la cuarta y desinfectó al cubrirla con aserrín que se sexta semana. Solamente se presentan mantuvo en combustión durante una los resultados de la sexta semana. El hora. Se establecieron tres repeticiones área donde se ubicaron los propaga- que correspondían a tres propagadores. dores se protegió lateralmente con la Cada propagador contenía 16 unidades tela de sombrío en los costados sur y de muestreo resultantes de la occidente, además del sombrío su- combinación de los factores analizados, perior permanente. Esto se hizo para distribuidos aleatoriamente. evitar la alta radiación en las horas de la tarde por el ángulo de incidencia del Para asegurar la aleatoriedad de cada sol. Los resultados obtenidos de este individuo se recolectaron 48 estacas de primer experimento indicaron la mejor con 25-30 cm de longitud, que se forma de transporte de las estacas y el distribuyeron en partes iguales en mejor sustrato de enraizamiento para cuatro neveras de icopor, en las cuales realizar el segundo experimento. se aplicaron los siguientes tratamientos: cristales de hidrogel con la aplicación de Efecto del área foliar y la luz en el cicatrizante en la base de cada estaca, enraizamiento de estacas de balso cristales de hidrogel sin la utilización de blanco. Se analizó la influencia de la cicatrizante, agua asperjada con la intensidad lumínica y el área foliar en el aplicación de cicatrizante en la base de enraizamiento de las estacas de balso cada estaca y agua asperjada sin el uso blanco, utilizando un diseño de bloques de cicatrizante. al azar con efectos fijos, donde la inten- sidad lumínica es el bloque. La preparación de las estacas se hizo en el sitio donde se ubicaron los propa- Para evaluar la luminosidad se procedió a gadores, aproximadamente una hora tapar al azar la mitad de los propaga- después de terminar la recolección, dores con tela de sombrío, ambos pro- bajo sombra y manteniendo húmedo el pagadores se protegieron por encima,

Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3479-3498. 2006. 3485 Vásquez, C.; Gutiérrez, A.M.; Álvarez, J.I. con tela de sombrío a 2 m de altura para Efecto del sustrato, transporte y cicatri-cicatri --- disminuir la luminosidad durante el zante en el enraizamiento de estacas medio día. Los propagadores se llenaron de balso blanco. Al observar los re- con tierra desinfectada con calor. De las sultados, dos de los propagadores 16 divisiones presentes en cada propa- mostraron un promedio de 22,5 % de gador, no se utilizaron las cuatro divi- enraizamiento en todos los trata- siones centrales, dos a cada lado del eje mientos, mientras que uno de los pro- del propagador, para evitar efectos de pagadores mostró un promedio de borde por la incidencia de la luz solar en 10,6 %, por lo cual se debió eliminar las diferentes horas del día. Se midió en esta repetición. la sexta semana la intensidad lumínica en µmol m -2 s -1 y la temperatura del aire Así mismo, fue necesario descartar el en ºC con un (LI1000, LICOR, Lincoln, nivel arena: aserrín puesto que no mos- NE). tró ninguna variabilidad en su respuesta y además obtuvo un enraizamiento nulo. Se establecieron dos repeticiones para Con las modificaciones mencionadas, los cada condición de luz. Para evaluar el factores explicaron en un 59,5 % el efecto de área foliar se procedió con la modelo evaluado para determinar la disminución de la única lámina foliar a capacidad de enraizamiento y garan- 0, 5, 10, 15, 20 y 25 cm 2. Cada unidad tizan la normalidad de los residuales. Los de muestreo estuvo formada por 12 ó resultados arrojados por el programa 13 estacas escogidas aleatoriamente de mostraron que estadísticamente el factor los mismos 10 árboles del primer transporte del material vegetal (con cris- experimento. Se recolectaron de 32 a tales de hidrogel o con agua asperjada) 40 estacas por árbol y se transportaron fue significativo (p = 0,1) para el en neveras de icopor con cristales de enraizamiento, y la triple interacción hidrogel, sin la adición de cicatrizante. entre los factores sustrato, transporte y el Las estacas se cubrieron hasta 1 cm con cicatrizante fue significativa con un nivel ácido α-naftalenacético (ANA) en talco de confianza mayor del 90 % (p = 0,09) y se sembraron inmediatamente en el (Tabla 1), siendo esta última la variable sustrato tierra. Se emplearon 296 esta- que más aportó al modelo. cas en todo el ensayo. Debido a que la triple interacción fue significativa, y por jerarquía, para esco- RESULTADOS Y DISCUSIÓN ger el mejor tratamiento se recurrió a la interacción triple entre los factores El interés de propagar esta especie es la sustrato, transporte y cicatrizante. En la producción del mucílago a partir de la Figura 3a se observa que la mejor corteza. Las observaciones hechas en respuesta se obtiene con el sustrato los árboles cosechados no mostraron tierra, utilizando cristales de hidrogel diferencias en el mucílago. Al momento como medio de transporte y sin la de hacer el corte se observó transpa- adición de cicatrizante en el material rente y a los pocos minutos se oxidaba vegetal del que se obtuvieron las tomando una coloración rojiza. estacas (55 % de enraizamiento).

3486 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3479-3498.2006. Propagación por estacas....

Tabla 1. Análisis de varianza para el enraizamiento (%) de estacas de balso blanco (Heliocarpus americanus L.): efecto del sustrato, transporte y cicatrizante.

Suma de Cuadrado Valor Fuente de variación GL Pr > F cuadrados medio de F Sustrato 2 325,000000 162,500000 0,65 0,5395 Transporte 1 816,666667 816,666667 3,27 0,0958 Sustrato ∗ Transporte 2 658,333333 329,166667 1,32 0,3041 Cicatrizante 1 416,666667 416,666667 1,67 0,2210 Sustrato ∗ Cicatrizante 2 658,333333 329,166667 1,32 0,3041 Transporte ∗ Cicatrizante 1 0,000000 0,000000 0,00 1,0000 Sustrato ∗ Transporte ∗Cicatrizante 2 1525,000000 762,500000 3,05 0,0849

En la Figura 3b no se muestran diferen- arena aserrín fue nulo. Sin embargo, en cias entre los sustratos arena y tierra, con ambos experimentos el sustrato no la adición de cicatrizante (35 % de mostró un efecto importante sobre el enraizamiento). enraizamiento. En otra especie del orden de las Malvales, como el cacao, De los resultados de este experimento el mejor sustrato de enraizamiento fue se deduce que hubo una mejor cáscara de arroz, tanto fresca como respuesta en el enraizamiento de es- descompuesta (84,5 % y 86,5 % res- tacas del balso blanco (55 %) frente al pectivamente) utilizando propagado- 1 % obtenido por López y Osorio res de irrigación tipo Trinidad (Otto (2003). Esta diferencia se explica por- 1954). Los sustratos orgánicos siempre que se utilizaron estacas de árboles han resultado mejores para el cacao, juveniles, de máximo un centímetro de pero muchos horticultores prefieren diámetro y porque fueron estacas sub- sustratos inertes para evitar contamina- apicales, que se espera tengan mayor ción por agentes biológicos (Andersen capacidad de enraizamiento (Leakey 1986). 1985 y Mesén 1998). El transporte del material vegetal para Sin embargo, a nivel comercial un fines de propagación es un aspecto enraizamiento por debajo del 70 %, no crítico en cualquier especie. Por ejemplo, se considera adecuado para ninguna Rumbos 2003, atribuyó la disminución especie (Leakey 1987). en la producción de algunos viñedos jóvenes en Grecia al transporte inade- En Heliocarpus appendiculatus el mejor cuado de las estacas de uva. Al utilizar enraizamiento (46,6%) se obtuvo en como medio de transporte la inmersión sustrato arena aserrín utilizando ácido del material en agua, Gutiérrez 2003, indol-3-butírico (AIB) (Gutiérrez 2003). encontró que esta situación hacía brotar En el experimento con balso blanco el en abundancia el mucílago de la especie enraizamiento obtenido con el sustrato H. appendiculatus , por esta razón era

Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3479-3498. 2006. 3487 Vásquez, C.; Gutiérrez, A.M.; Álvarez, J.I. necesario limpiar la base de las estacas vegetal fue empacado en bolsas y asper- para poder aplicar la hormona. En los jados con agua durante la recolección y experimentos siguientes el material preparación de las estacas.

Figura 33.... Respuesta del enraizamiento (%) del balso blanco Heliocarpus americanus L. debida a la interacción triple entre los factores sustrato, transporte y cicatrizante. a. Sin adición de cicatrizante, b. Con adición de cicatrizante.

Debido a los resultados obtenidos por No se encuentra información para Gutiérrez 2003, en el transporte de comparar esta forma de transporte de estacas, se quiso comparar el método material vegetal usando los cristales de transporte utilizando agua asperjada hidrogel, que demostró tener ventajas con el uso de los cristales de hidrogel, frente al transporte de estacas con que es el método usado para el trans- agua asperjada. La casa productora porte de palmas en la Universidad recomienda su uso para evitar el estrés Nacional de Colombia, sede Medellín. durante el transplante.

3488 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3479-3498.2006. Propagación por estacas....

El cicatrizante normalmente se usa característica propia de especies de para que las yemas foliares formen difícil enraizamiento. Los sustratos con ramas en lugares diferentes al sitio del arena presentaron las formaciones corte. En el caso del experimento con callosas más grandes, a pesar de que balso blanco, se adicionó el cicatrizante fueron los sustratos más aireados. Al en la base del material vegetal del cual final del experimento con balso blanco, se obtuvieron las estacas para impedir las estacas que presentaron callos con- la salida del mucílago y la deshi- tinuaron con sus funciones metabólicas, dratación durante el transporte. Se pero es probable que una vez se ter- retiró la zona que contenía el cica- minen las reservas de sus tejidos mueran trizante para que éste no ejerciera una (Mesén, Newton y Leakey 1987). barrera que impidiera el ingreso de la hormona en la estaca; al observar los En especies no leñosas, se observa que resultados, el cicatrizante no tuvo un mejor enraizamiento depende de ningún efecto en el enraizamiento. una interacción entre estacas pro- venientes de plantas juveniles y que La producción de mucílagos y látex crezcan bajo sombra (Andersen 1986). dificultan la capacidad de enraizamien- En Triplochiton scleroxylon (Sterculia- to, como ocurre con la especie Pouteria ceae) el porcentaje de enraizamiento se sapota , Sapotaceae (Lobato 1998). mejora cuando las plantas madres Durante la preparación del material no se crecen bajo poca irradiación solar, al observó la salida del mucílago en parecer porque bajo estas condiciones abundancia, sin embargo, este mucílago el contenido de almidones es bajo y la formación de un gran callo en (Leakey 1985). respuesta al corte, pudieron haber sido un impedimento para la formación de En general, las hojas de sombra tienen raíces (Longman 1993 y Loach 1977). bajo contenido de almidones y la respi- ración se reduce, pero la fotosíntesis y En el corte transversal se apreció que la el crecimiento son más lentos médula ocupa la mayor parte del área. (Salisbury y Ross 1994). Los árboles de La presencia de parénquima en la los cuales se obtuvieron las estacas médula, la corteza y el xilema pueden para este experimento se encontraban provocar la formación de un callo abul- a plena exposición, lo cual pudo afectar tado antes de la desdiferenciación de los resultados de enraizamiento. células, que no siempre resulta en la formación de raíces en estas especies Efecto del área foliar y la luz en el (Flores 1999, Hartmann et al. 1997 y enraizamiento de estacas de balso Hackett 1988). Aunque MacDonald blanco. Los factores intensidad lumínica y 1990, encontró que un medio poco área foliar explicaron en un 77 % el aireado tiende a producir formaciones modelo evaluado para determinar la callosas que emergen de las lenticelas capacidad de enraizamiento. Los datos se en la parte inferior de las estacas, en el comportaron normalmente (p = 0,054). balso blanco se encontró la formación Los resultados arrojados por el programa de callo en todos los tratamientos, mostraron que estadísticaente el factor

Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3479-3498. 2006. 3489 Vásquez, C.; Gutiérrez, A.M.; Álvarez, J.I.

área foliar y la doble interacción entre los confianza mayor del 95 % (p < 0,05) factores intensidad lumínica y área foliar (Tabla 2), siendo la interacción, la variable fueron significativos con un nivel de que más aportó al modelo.

Tabla 2. Análisis de varianza para el Área foliar ∗ Sombra de enraizamiento de estacas de balso blanco Heliocarpus americanus L.: efecto de la intensidad lumínica y el área foliar.

Cuadrado Valor Fuente de variación GL Suma de cuadrados Pr > F medio de F Área foliar 5 453,7307708 90,7461542 3,60 0,0320 Sombra 1 28,7985042 28,7985042 1,14 0,3061 Área foliar ∗ Sombra 5 520,2556708 104,0511342 4,13 0,0205

Por jerarquía, aunque el factor intensidad enraizamiento se obtuvo en el trata- lumínica (bloques) no aportó variación en miento con doble sombra y un área foliar la respuesta debe considerarse porque la de 20 cm 2 (25 %), los demás trata- interacción de ambos factores analizados mientos presentaron un comportamiento fue significativa. El porcentaje más alto de muy similar (inferior al 10 %) (Figura 4).

FFFiguraFigura 4. Respuesta del enraizamiento (%) del balso blanco Heliocarpus americanus L. debida a la interacción doble entre los factores intensidad lumínica y área foliar.

Para el cacao, las estacas enraizan más de la mitad en comparación con el mejor si se recolectan en épocas de primero (55 %), esto puede ser debido sequía (Rendón 1952). En este ex- al inicio de la época de lluvias al perimento el enraizamiento se redujo momento de recolectar las estacas del

3490 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3479-3498.2006. Propagación por estacas.... segundo experimento, mientras que el damente 2000 µmol m -2s-1 de radiación primero se recolectó el material en fotosintéticamente activa (RFA), al época seca. medio día (Hartmann et al . 1997). En el tratamiento con sombra sencilla se Los registros de temperatura y luz se obtuvo un valor máximo promedio de hicieron durante 24 horas en los dos 490 µmol m -2s-1 (Figura 6 a), mientras bloques y en ambas repeticiones, que en el tratamiento con doble comenzando a las 10:35 de la mañana y sombra el valor máximo promedio fue terminando al siguiente día a la misma de 168 µmol m -2s-1 (Figura 6 b). En el hora (Figuras 5 y 6). Se presentaron tratamiento con sombra sencilla, el fluctuaciones considerables debidas al sombrío utilizado más la lámina de comportamiento climático, tiempo en polietileno que cubre los propagadores el cual se presentaron días soleados y filtraron aproximadamente el 62 % de la lluviosos. No se pudieron hacer pro- luz, por lo tanto en un día soleado se medios porque sólo se contaba con un podría recibir un máximo 760 µmol m -2s-1 sensor de luz y uno de temperatura al medio día. para medir en cada tratamiento. En plántulas H. appendiculatus el punto La temperatura es el factor más crítico de saturación lumínica se presentó a 500 para la propagación (Hartmann et al., µmol m -2s-1 de RFA (Fetcher et al. 1987). 1997). Para los propagadores de sub- En un experimento de enraizamiento con irrigación ésta debe mantenerse en un esta misma especie, bajo dos condi- rango de 28 a 33 ºC (Longman, 1993). ciones de luz ensayadas, la mejor res Entre las 10:30 a.m. y 3:00 p.m. se puesta se obtuvo con la mayor presentaron temperaturas por encima radiación (máximas promedias de 476 de 30 ºC. En el tratamiento con sombra µmol m -2s-1 de RFA) al medio día sencilla se observaron temperaturas (Gutiérrez, Mesen y Sequeiro 2004). En el máximas promedias de 40 ºC a las experimento con el balso blanco se 10:20 a.m. en una de las repeticiones obtuvo una intensidad lumínica cercana (Figura 5a), y aproximadamente a la a 500 µmolm -2s-1 con sombra sencilla, misma hora se observaron temperaturas pero este tratamiento se logró un menor máximas promedias de 36 ºC en el porcentaje de enraizamiento. tratamiento con doble sombra (Figura 5b). El tratamiento con doble sombra Aunque en doble sombra dio mejor por- evita fluctuaciones rápidas en la tem- centaje de enraizamiento, las diferencias peratura dentro del propagador, mien- entre ambas condiciones de luz no tras que en el tratamiento con sombra fueron significativas. El mismo resultado sencilla responde inmediatamente a un se presentó en estacas de Cordia cambio en la temperatura externa al alliodora . Esto fue atribuido al compor- propagador y por debajo del sombrío. tamiento parabólico del enraizamiento como efecto de la cantidad de luz, donde La intensidad lumínica presentó los las diferencias de irradiación podrían valores mayores al medio día (Figura 6). haber estado por encima o por debajo de En un día soleado se reciben aproxima- las condiciones óptimas (Mesén 1993).

Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3479-3498. 2006. 3491 Vásquez, C.; Gutiérrez, A.M.; Álvarez, J.I.

Se recomienda ensayar valores interme- radiación difusa más bien que hacia la ra- dios cercanos a 400 µmol m -2s-1 de RFA, diación directa (Ackerly y Bazzaz, 1995). que es una radiación apropiada para la En Tilia cordata, T. europaea , y T. mayoría de las especies (Grange y Loach tomentosa , familia , se reco- 1983), ya que las copas de la especie H. mienda la exclusión de luz para mejorar appendiculatus en condiciones naturales el enraizamiento (Maynard y Bassuk, se orientan preferiblemente hacia la 1988).

Figura 5. Comportamiento de la temperatura (ºC) bajo dos condiciones de luz en enraizadores de estacas de balso blanco Heliocarpus americanus L.N.C. 5a. Sombra sencilla, 5b. Doble sombra.

3492 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3479-3498.2006. Propagación por estacas....

Figura 6. Comportamiento de la intensidad lumínica (µmol m -2 s -1) bajo dos condiciones de luz en enraizadores de estacas de balso blanco Heliocarpus americanus L. 6a. Sombra sencilla, 6b. Doble sombra.

En otro estudio con Cordia alliodora la a la alta mortalidad presentada en este interacción entre iluminación y área experimento los resultados no per- foliar produjo diferencias en el enraiza- miten concluir cuál es la radiación miento. Con poca iluminación son óptima para las estacas de esta especie, mejores las áreas foliares grandes, y pues la temperatura fue el factor de con alta iluminación es mejor tener mayor peso y está estrechamente áreas foliares pequeñas (Mesén, relacionado con la iluminación y el Newton y Leakey 1997). Para el caso riego por aspersión que se debe del balso blanco la interacción entre realizar diariamente (Figura 4). El único estos factores fue significativa, pero caso en que se presenta esta diferencia debido a la caída masiva de las hojas y es para el área foliar de 20 cm 2 (25 %

Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3479-3498. 2006. 3493 Vásquez, C.; Gutiérrez, A.M.; Álvarez, J.I. de enraizamiento), pero los demás el espesor de corteza en árboles de tratamientos presentaron un enraiza- Pinus radiata provenientes de estacas miento similar o inferior al tratamiento es menor, comparado con árboles de estacas sin hoja o con área foliar cero provenientes de semillas de la misma (8,33 %). edad (Pennman 1988).

En el tratamiento de doble sombra y área foliar de 20 cm 2 ocurrió el mejor CONCLUSIONES porcentaje de enraizamiento, simple- mente porque obtuvo el mayor por- La mejor respuesta de enraizamiento se centaje de sobrevivencia. En cada obtuvo utilizando cristales de hidrogel tratamiento se observó que la ten- como medio de transporte sin la dencia del enraizamiento fue la misma adición de cicatrizante y sembrando las que la sobrevivencia. estacas en el sustrato tierra, teniendo cuidado con la correcta desinfección De acuerdo a las observaciones feno- del medio de enraizamiento. lógicas hechas al momento de obtener el material vegetal para el segundo Al evaluar el efecto del área foliar, el experimento, los árboles presentaron porcentaje más alto de enraizamiento una defoliación aproximada del 25 % se obtuvo con el tratamiento de doble del área de la copa. Esto puede explicar sombra y un área foliar de 20 cm 2, pero la caída masiva de las hojas al cuarto es necesario hacer ajustes que permi- día de la siembra; o que pudo haber tan encontrar condiciones de tem- una interacción entre las condiciones peratura e intensidad lumínica óptimas ambientales y las fitohormonas pre- para el Heliocarpus americanus L. Sin. sentes en las hojas (ácido absícico o H. popayanensis etileno) que participan en este proceso (Hartmann et al. 1997). Es necesario tener en cuenta la época de recolección del material vegetal, ya La aspersión de las hojas busca que en la época seca las estacas disminuir la temperatura. Debido a que recolectadas duplicaron el porcentaje el sustrato tierra se observó demasiado de enraizamiento. Aunque la formación húmedo, se tomó la decisión de hacer de callo no es un buen criterio para un solo riego a partir de la cuarta seleccionar el mejor tratamiento, se semana, lo que pudo afectar la observó que las estacas recolectadas en expresión del enraizamiento. Estos la época seca que no desarrollaron resultados son el inicio para proponer raíces, sobrevivieron. sistemas que permitan hacer aproxi- maciones a sistemas sostenibles de Se requiere observar si existe alguna aprovechamiento de una fuente natural interacción entre las condiciones am- de mucílago a partir de la corteza de bientales, en el momento de recolección árboles de balso blanco. Sin embargo, y durante el desarrollo del experimento, es necesario continuar con las investi- que induzcan a la producción del gaciones, ya que existen evidencias que callo, para tratar de corregir este pro-

3494 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3479-3498.2006. Propagación por estacas.... blema y que se llegue a la formación cuttings of non-wood species: p. 223- de raíces. 253. En: Jackson, M., ed. New root formation in and cuttings. El uso de propagadores de sub- Dordrecht, Holanda: Martinus Nijhoff irrigación, es una tecnología sencilla Publishers. 261 p. que permite propagar vegetativamen- te el balso blanco, pero es necesario Croat, T. B. 1978. Flora of Barro seguir haciendo investigaciones para Colorado. Stanford University Press. encontrar las condiciones ambientales CA. 943p. óptimas, para la recolección y el enraizamiento de las estacas. Curir, P. and Sulis, S. 1982. Studio sulla rizogenesis in talee di Eucalyptus Para próximas investigaciones se reco- stuartiana , E. gunni , E. cinerea. En: mienda controlar los niveles de tem- Annali dell'Istituto Sperimentale per la peratura y radiación, teniendo en Floricoltura. Vol. 13, no. 1; p. 63-78. cuenta las variaciones del ángulo de inclinación del sol durante el año. Espinal, L. S. 1992. Geografía ecológica de Antioquia: zonas de vida. Medellín: Lealon. 101 p. AGRADECIMIENTOS FAO, 2004. Estadísticas de consumo de Al Departamento de Investigación Sede alimentos: sugar non-centrifugal Roma, Medellín (DIME) que económicamente Italia. FAO. Disponible en Internet fue el apoyo para el desarrollo de esta http://apps.fao.org/faostat/servlet/XteServ investigación. Al Laboratorio de let3?Areas=%3E862=y Domain=FSyItem Productos Forestales y al Laboratorio Types=FS.CropsAndProductsylanguage=E de Ecología y Conservación Ambiental N. [Consultada:13 ago. 2004.] (LECA), por el apoyo logístico prestado durante todo el desarrollo de los Fetcher, N., Oberbauer, S. F., Rojas, G. y experimentos. A Diana Marcela Pérez Strain, B. J. 1987. Efectos del régimen Valencia, por su valiosa ayuda en los de luz sobre la fotosíntesis y el cre- análisis estadísticos. cimiento en plántulas de árboles de un lluvioso tropical de Costa Rica. En: Revista de Biología Tropical. Vol. 35, BIBLIOGRAFÍA Supl.1; p. 97-110.

Ackerly, D. D. y Bazzaz, F. A. 1995. Flores Vindas, E. 1999. Parénquima y Seedling crow orientation and inter- colénquima: p. 151-171. En: La planta. ception of diffuse radiation in tropical Estructura y función. Cartago, Costa forest gaps. En: Ecology. Vol. 76, no. 4; Rica: Libro Universitario Regional. v. I y p. 1134-1146. II. 367 p.

Andersen, A. S. 1986. Environmental González Castrillón, E., Velásquez, H. I., influences on adventitious rooting in Velásquez, H. C. y Álvarez, J. I. 2004.

Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3479-3498. 2006. 3495 Vásquez, C.; Gutiérrez, A.M.; Álvarez, J.I.

Evaluación preliminar del impacto am- mation: p. 11-28. En: Davis, D. V.; biental en la producción de panela en Haissig, B. and Sankhla, N., eds. Antioquia. Medellín: Universidad Nacio- Adventitious root formation in cuttings. nal de Colombia, IDEA/GIA/GIPUN. S.p. En: Advances in Sciences Series. 80 p. Portland. Oregon: Dioscorides Press.

Grange, R. I. and Loach, K. 1983. Kemp, R. H. 1979. La obtención de Environmental factors affecting water semilla para las investigaciones de loss from leafy cuttings indifferent pro- especies y procedencias. En: Burley, J. y pagation systems. En: Journal of Wod, P. J. Manual sobre inves- Horticultural Science. Vol. 58, no.1; p. tigaciones de especies y procedencias 1-7. con referencia especial a los trópicos. Oxford, UK: Commonwealth Forestry Gupta, B. B.; Kumar, A. and. Negi, D. S. Institute (Tropical Forestry Paper no. 10 1993. Vegetative propagation through y 10 A). braneh cuttings in Dalbergia sissoo Roxb. En: Indian Forester. Vol. 119, no.5; p. Kennedy, S. J. and Selby, C. 1984. 381-387. Propagation of sitka spruce by stem cuttings. En: Record of Agricultural Gutiérrez Uribe, A. M. 2003. Propagación Research. Vol. 32; p. 61-70. del burío ( Heliocarpus appendiculatus Turcz.) por semillas, estacas y acodos. Küppers, M., Timm, H., Orth, F., Turrialba, Costa Rica. 106 h. Tesis Stergemann, J. Stöber, R. Schneider, H., Maestría en Ciencias Forestales. Centro Paliwal, K., Karunaichamy, K. and Ortiz, Agronómico Tropical de Investigación y R. 1996. Effects of light environment Enseñanza (CATIE). Departamento and successional status on light fleck Manejo de Recursos Forestales. use by under story trees of temperature and tropical forest. En: Tree ______, Mesén Sequeiro, F. y Physiology. vol. 16; p. 69-80. Villalobos Soto, R. 2004. Propagación del burío ( Heliocarpus appendiculatus La Rotta García, H. 1988. Extracción y Turcz.), un recurso no maderable del conservación del polímero del balso. bosque tropical útil para la producción Bogotá. 104 h. Trabajo de grado del dulce y azúcar orgánicos. En: Ingeniero Químico. Universidad Nacional Recursos Naturales y Ambiente. No. 41; de Colombia. Facultad de Ingeniería. p. 80-87. Lay, K. K. 1949. A revision of the Hartmann, H. T., Kester, D. E., Davis, F. Heliocarpus L. En: Annals of the T. and Geneve, R. L. 1997. Plant propa- Missouri Botanical Garden. Vol. 36, no. gation: principles and practices. 6ed. 4; p. 507-541. New Jersey: Prentice Hall. 770 p. Leakey, R. R. B. 1985. The capacity for Hackett, W. P. 1988. Donor plant vegetative propagation in trees: p. 110- maturation & adventitious root for- 133. En: Cannell, M. G. R. and. Jackson

3496 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3479-3498.2006. Propagación por estacas....

E., eds. Attributes of trees as crop utilizadas en la agroindustria panelera plants. Midlothian, Scotland: Institute de los municipios situados en juris- of Terrestrial Ecology. 315 p. dicción de CORANTIOQUIA: informe parcial de resultados. 30 p. En: X Leakey, R. R. B. 1987. Clonal forestry in Seminario Nacional y IV Internacional the tropic: a review of developments, sobre especies promisorias: biodiversi- strategies and opportunities. En: dad y bioprospección. (2003: Medellín, Commonwealth Forestry Review. Vol. Colombia). Memorias. Medellín: IPGRI/ 66, no.1; p. 61-75. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Corporación Autónoma Leakey, R. R. B., Mesén, J. F., Regional del Centro de Antioquia, Tchoundjeu, Z., Longman, K. A., Dick, CORANTIOQUIA – Corporación Colom- Mcp. J., Newton, A., Matin, A., Grace, biana de Investigación Agropecuaria, J., Munro, R. C. and Muthoka, P. N. CORPOICA. 1990. Low technology techniques for vegetative propagation of tropical MacDonald, B. 1990. Practical woody trees. En: Commonwealth Forestry plant propagation for nursery growers: Rewiew. Vol. 66, no.1; p. 61-75. rooting hormones. Portland, Oregon: Timber Press. 351 p. Loach, K. 1977. Leaf water potencial and the rooting of cuttings under mist Maynard, B. K. and Bassuk, N. L. 1988. and polythene. En: Physiology Plan- Etiolation and banding effects on tarum. No. 40; p. 191-197. adventitious root formation. p. 29-46. In: Davis, T. D., Haissig, B. E. y Sankhla, Lobato Artiga, S. D. 1998. Desarrollo N., eds. Adventitious root formation in de métodos de propagación para la cuttings. En: Advances in Plant Sciences conservación y propagación ex situ de Series, Portland, Oregon: Dioscorides especies de Sapotáceaes: Pauteria Press. sapota (Jacq). Turrialba, Costa Rica. 131 h. Tesis Maestría en Ciencias Forestale s Mesén, J. F. 1993. Vegetative propa- Centro Agronómico Tropical de gation in Central America hardwoods. Investigación y Enseñanza (CATIE). Scotland. 231 h. Ph. D. Thesis University Departamento Manejo de Recursos of Edinburgh. Forestales. ______, Newton, A. C. and Leakey, R. Longman, K. A. 1993. Árboles tropi- B. 1997. The effects of propagation cales: manuales de propagación. En- environment and foliar area on the raizamiento de estacas de árboles rooting physiology of Cordia alliodora tropicales. London, United Kingdom: (Ruiz & Pavon) Oken cuttings. En: Trees Commonwealth Science Council. 131p. - Structure and Function. Vol. 11, no. 7; p. 404-411. López Osorio, J. G. y Osorio Cadavid, G. 2003. Evaluación y conservación de las ______. 1998. Enraizamiento de especies aglutinantes o floculantes estacas juveniles de especies fores-

Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3479-3498. 2006. 3497 Vásquez, C.; Gutiérrez, A.M.; Álvarez, J.I. tales: uso de propagadores de sub- el enraizamiento de estacas de cacao. irrigación. Turrialba, CR.: CATIE. 36 p. Palmira. 42 h. Trabajo de grado Ingeniero (Serie Técnica, Manual Técnico no. 30). Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agro- Nautiyal, S., Sing, U. and Gurumurti, K. pecuarias. 1991. Rooting response of branch cuttings of teak ( Tectona grandis ) as Ministerio de Agricultura y Desarrollo influenced by season and growth Rural. 2003. La Cadena agroindustrial hormones. En: Indian Forester. Vol. 117, de la panela en Colombia: una mirada no. 49; p. 249-255. global de su estructura y dinámica 1991-2005 Observatorio Agrocadenas Otto Pérez, J. M. 1954. Experimento Colombia. Disponible en Internet: comparativo entre siete medios de http://www.agrocadenas.gov.co/home. enraizamiento para estacas de cacao. htm. [Consultada: 12 may. 2004]. Palmira. 35 h. Trabajo de grado Inge- niero Agrónomo. Universidad Nacional Ministerio de Salud. 1995. Resolución de Colombia. Facultad de Ciencias 2284 del 27 de junio de 1995: medidas Agropecuarias. sanitarias sobre la panela. Santafé de Bogotá D. C. Colombia: El Ministerio. Penman, J. T. D. 1988. Volume, taper and 20 p. bark thickness in seedlings and cuttings from Mamaku forest, New Zealand. En: Robyns, A. 1964. Flora of Panama: part New Zealand Journal of Forestry Science. IV, family 114. Tiliaceae. En: Annals of Vol. 18, no. 3; p. 311-317. the Missouri Botanical Garden. Vol. 51, no. 1-4; p. 3-35. Peters, C. M. 1994. Sustainable harvest of non-timber plant resources in tropical Rumbos, I. C. 2003. Young grapevine moist forest: an ecological primer. decline. Associated with defective Washington D. C.: WWF/The Nature propagated material. En: Bulletin OILB/ Conservancy World Resources Institute. SROP. Vol. 26, no. 8-1; p. 45-47. 45 p. Salisbury, F. B. y Ross, C. W. 1994. Rendón Araujo, P. 1952. Influencia de las Fisiología Vegetal. México: Interame- estaciones y del estado de la estaca sobre ricana McGraw-Hill. 759 p.

3498 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3479-3498.2006.