Moisés Simons, el autor de “El manisero”

Por Senén Suárez Hernández Número 06, 2015

Siempre tuve interés en conocer algunos datos y vida de Moisés Simons, aquel autor del “El manicero”, una de las obras más difundida en el mundo, sobre todo por ser muy sencilla, pues solo se empleaban dos acorde para interpretarla ejemplo: “Tónica y dominante”.

Moisés Simons nació en la ciudad de La Habana el 24 de agosto del 1889. A la edad de cinco años su padre Leandro Simón músico español, lo indujo para estudiar el , cuatro años más tarde fue organista de la iglesia del barrio de Jesús María y maestro de capilla de la del Pilar.

Seis años posteriores, contando 15 años comenzó a dar clases con los maestros, Tellería, Carnicer, Palau y Mauri. Con conocimiento un poco más profundo de la pianística y la música en general se incorpora como director de la orquesta del afamado teatro Martí, para dirigir . Y con una compañía española realiza giras por , México y Centroamérica.

Instalado en el teatro Martí el más famoso de en aquel tiempo pudo asistir a los estrenos de numerosas , revistas y comedias líricas tanto suyas como de otros autores. También realizó estudios profundos del ritmo focklórico musical cubano y crítico musical en periódicos y revistas.

Ya en los años 20, Simons es reconocido como todo un realizado compositor, pianista y director de grandes orquestas, es así que crea obras tan importantes como: “Revista de 1914”, “El pescador de corales”. También compone la opereta “Deuda de amor”, estrenada por la diva Esperanza Iris. No obstante este eminente músico el cual de principio se le llamo “niño prodigio” se desdobla en crear obras de todas las corrientes de la famosa música cubana la cual él lleva en la sangre y de hecho compone “Serenata cubana”, ¿”Qué es el danzón Palmira”?,”Lamento negroide” y “Vacúnala”..

En los años 30 del pasado siglo XX, Simons lo llaman para dirigir una orquesta jazz band, y él monta en el repertorio obras danzoneras. Es en este año que se ilusiona por viajar a New York, al regreso de ese viaje que él estima de exploración, según cuenta Robreño, estaba Simons sentado en el café situado en la calle San José y Amistad, y es en ese momento cuando le llega la musa, al ver pasar unos chinos vendiendo maní y en una servilleta escribe, “El manicero”. Días después lo estrena en el teatro “Molino Rojo”, como parte de una revista Musical. (Existen otras versiones de esta historia,)

Casi todas las obras del insigne compositor las grabó entre los años 1927 y 1928. No obstante las inmensas creaciones que realizó el gran músico que fuera Simons, su mayor éxito constituyó. “El manicero” son-pregón que en su primera versión fue grabada por Rita Montaner en el año 1928, y que aparece en la película “El romance del palmar”, acompañada por la orquesta “Hermanas Álvarez.”

Otro grande de la música popular cubana lo fue Antonio Machín que junto a la orquesta de “Don Aspiazu” grabó en disco Columbia la ya popular obra en la ciudad de New York en 1930”.

“El manicero” en aquellos años y en todos los demás resultó la creación folklórica cubana más popular en Cuba, en Norteamérica y posteriormente en todo el Universo.

Es Rita Montaner quien populariza el ya famoso pregón en Francia, su éxito estaba consolidado a nivel internacional. El pregón de Símons llega al cine y es interpretado por la orquesta Cuban Love Song también es grabado por e famoso tanor italiano Tito Schipa en 1933. Por tanto, “El manicero” se convierte en una obra clásica del repertorio internacional popular. En el año 1930, Moisés Simons viaja a España para estrenar su zarzuela Niña Mersé, después del estreno viaja a . Ya para esa época su pregón le produce una buena cantidad de estipendio en la “Sociedad de Autores franceses”.

El gran maestro regresa a su patria la cual se encontraba bajo una feroz tiranía y decide regresar a Francia donde es admirado y solicitado. Pero el maestro no descansa. y comienza a escribir Revistas Musicales a partir del año 1934, como: “Toi c´est moi”, “El canto del Trópico” y varias obras más cantada por: Mistinguette, Tino Rossi, Raquel Meffer, que estrenan sus composiciones.

Muchas de esas obras son popularizada también por la “Orquesta Lecuona Cuban Boys” tales como: “Cubanakán”, “Yamba-.O”, “Colibrí”, “ del fuego”, etc. Según cuentan los historiadores de la época y otros bien informado como el talentoso Días Ayala el verdadero nombre completo de este músico lo fue Moisés Simón Rodríguez pero atendiendo a peticiones de algún empresario se cambió el apellido por Simons, Es de señalar que para aquellos años de nazismo en Francia, tuvo grandes problemas con ese apellido considerado que su procedencia era judía, donde estuvo retenido un tiempo.

En 1942, el maestro regresa a su patria donde al pasar un año regresa a España donde es esperado por la famosa cantante .Imperio Argentina, para que Simons le cree la música a las películas “Bambú” y “Cecilia Gómez”, más disponga de los arreglos de la obra “Hoy como ayer”. Otras creaciones de Simons fueron: La famosa obra lírica Marta, y del genero afrocubano, “Patricia y mondongo”, “Priquitín, priquipón” y “Chivo que rompe tambo” guaracha.

Otras obras del Moisés lo son: “Suena guarachita suena”, ¿Que es el danzón?, “A llorar a llorar”, “La negra Quirina”, “Paso ñañigo”,”Rumba guajira.” etc.

Moisés Simons fallece el día 28 de junio de 1945 en la ciudad de España a la edad de 55 años.

BIBLIOGRAFÍA

Días Ayala Cristóbal, FUNDACIÓN MUSICALIA

Orovio Helio, DICCIONARIO DE LA MUSICA CUBANA

Editorial Letras Cubanas, Ciudad de La Habana, Cuba 1981.

Agradecimiento

Lic José Galiño, Musicógrafo e Historiador

Lic. Belinda Suárez Pési.

Manuel Villar Fernández, Musicógrafo Miembro de Merito del ICRT.

CUBARTE

www.lettresdecuba.cult.cu [email protected] Facebook : Lettres de Cuba Twitter : @rlettresdecuba