Polibotánica ISSN: 1405-2768 [email protected] Departamento de Botánica México

Cilia-López, Virginia Gabriela; Reyes-Agüero, Juan Antonio; Aguirre-Rivera, Juan Rogelio; Juárez- Flores, Bertha Irene AMPLIACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN Y ASPECTOS TAXONÓMICOS DE LONGIPES (: ) Polibotánica, núm. 36, agosto, 2013, pp. 1-13 Departamento de Botánica Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62127866001

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Núm. 36, pp. 1-13, ISSN 1405-2768; México, 2013

AMPLIACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN Y ASPECTOS TAXONÓMICOS DE (ASTERACEAE: HELIANTHEAE)

EXPANDING DESCRIPTION AND TAXONOMIC ASPECTS OF HELIOPSIS LONGIPES (ASTERACEAE: HELIANTHEAE)

Virginia Gabriela Cilia-López1, Juan Antonio Reyes-Agüero2, Juan Rogelio Aguirre-Rivera2, y Bertha Irene Juárez-Flores2 1Graduada, Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2Instituto de Investigación en Zonas Desérticas, UASLP, Altair 200, Fraccionamiento Del Llano CP 78377, San Luis Potosí, SLP, México. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN ABSTRACT

Heliopsis longipes es la especie con mayor Heliopsis longipes is, economically, the importancia económica de su género, pues most important of its , be- su raíz tiene varios usos tradicionales en cause its root has several traditional uses in México. Sin embargo, aún se desconocen Mexico. However, there are still unknown algunos aspectos de su morfología y bio- aspects of their morphology and biology. logía. Los objetivos de este trabajo fueron: The objectives of this study were: a) to ex- a) ampliar la descripción botánica de la pand the botanical description of the species, especie, b) discutir las diferencias de H. b) to discuss the differences of H. longipes longipes con algunos de sus congéneres, y with some congeners, c) to document their c) documentar su fenología. Heliopsis lon- phenology. Heliopsis longipes has an as- gipes se distingue por su hábito ascendente cending to decumbent habit, ovate-oblong a decumbente, hojas ovado-oblongas, el leaves and the stem is relatively long and it pedúnculo relativamente largo y es microen- is microendemic in Sierra Alvarez and Sierra démica en las sierras de Álvarez y Gorda. Gorda. Morphologically, it has more affi ni- Morfológicamente presenta más afi nidades ties with H. procumbens. The reproduction con H. procumbens. La reproducción de H. of H. longipes occurs during the wet season longipes ocurre durante la época húmeda of the year. del año. Key words: Asteraceae, chilcuague, bo- Palabras clave: Asteraceae, chilcuague, tanical description, phenology, Heliopsis descripción botánica, fenología, Heliopsis longipes. longipes.

1 Núm. 36: 1-13 Agosto 2013

INTRODUCCIÓN Heliopsis longipes es una especie microen- démica de la sierra de Álvarez y sierra Heliopsis es un género de la tribu Helian- Gorda en los estados de San Luis Potosí, theae de la familia Asteraceae, y se distingue Guanajuato (Cilia et al., 2007a) y Querétaro por que ambos tipos de fl ores, liguladas y del (Rzedowski y Calderón, 2008); es la especie disco son hermafroditas y fértiles, las lígulas con mayor importancia económica de su son marcescentes y sésiles, los aquenios género (Cilia-López et al., 2008), su raíz de ambos tipos de fl ores son gruesos, tri o tiene usos tradicionales como condimento, tetrangulares, con el vilano ausente o muy medicina e insecticida (Martínez, 1936, reducido (Fisher, 1954, 1957; Rzedowski 1955; Little, 1948a; Cilia-López et al., y Calderón, 2008). Rzedowski y Calderón 2008). De la raíz de H. longipes se aisló una (2008) además agregan que el margen de las alcamida, a la cual se denominó afi nina y se hojas por lo general es serrado o crenado y el le atribuyó la propiedad insecticida conocida involucro no es manifi estamente graduado. tradicionalmente (Acree et al., 1945a,b; El género es americano, con 32 especies Jacobson et al., 1947). Con la raíz de H. (International Name Index, 2012). longipes y la afi nina presente se han realiza- De ellas, 11 son exclusivas de México (H. do estudios fi toquímicos (Molina-Torres et anomala B.L. Turner, H. annua Hemsl., H. al., 1995, 1996; García-Chávez et al., 2004; brachactis Standl. ex Fisher, H. fi lifolia S. Cilia-López et al., 2009) y farmacológicos Watson, H. longipes S.F. Blake, H. novoga- (Gutiérrez Lugo et al., 1996; Molina-Torres liciana B.L. Turner, H. parviceps S.F. Blake, et al., 1999; Ramírez-Chávez et al., 2000; H. procumbens Hemsl., H. rubra Fisher, H. Acosta-Madrid et al., 2009; Cilia-López et sinaloensis B.L. Turner, y H. sufruticosa al., 2009; Cariño C. et al., 2010). Ramírez-Noya et S. González) y dos se distribuyen desde México hasta el sur del Con especímenes recolectados en San continente (H. buphthalmoides Dun. y H. Luis Potosí por C.C. Perry y E. Palmer en parvifolia A. Gray) (Little, 1948a; Paray, 1878, A. Gray describió longipes 1954; Fisher, 1954, 1957; Turner, 1987; A. Gray. En 1924, S.F. Blake, con base en García-Chávez et al., 2004; Ramírez-Noya el hábito, las características del involucro, et al., 2011). las fl ores liguladas fértiles y la ausencia de vilano en los aquenios, transfi rió Philactis En 1753 Linneo describió las especies longipes al género Heliopsis. Acree et al. Buphthalmum helianthoides L., Silphium (1945a) obtuvieron por correspondencia solidaginoides L. y Rudbeckia oppositifolia raíces de chilcuán, supuestamente recolec- L. En 1807, C.H. Persoon describió el gé- tadas en localidades cercanas a la ciudad de nero Heliopsis y renombró las tres especies México. Estas raíces les fueron enviadas e lineanas como Heliopsis laevis Pers. (Fisher, identifi cadas como pertenecientes a Erige- 1954). La inclusión y exclusión de entidades ron affi nis DC. (actualmente E. longipes específi cas en Heliopsis ha sido objeto de DC.). Es probable que la confusión se debió una prolongada polémica, registrada y ana- a que los proveedores de Acree obtuvieron lizada cuidadosamente por Fisher (1954, las raíces con el nombre de chilcuán y al 1957) y Turner (1987, 1988). consultar la obra de Martínez (1936) las identifi caron como E. affi nis. Debido a la

2 Cilia-López, V.G. et al.: Ampliación de la descripción y aspectos taxonómicos de H. longipes (Asteraceae: Heliantheae) ausencia de especímenes de herbario y la géneres más cercanos morfológicamente, y necesidad de confi rmar o corregir el nombre c) documentar su fenología. de la especie, E.L. Little realizó una explo- ración botánica por la sierra Gorda, en San MATERIAL Y MÉTODOS Luis Potosí, donde recolectó ejemplares de chilcuán, los cuales fueron revisados por Se realizaron exploraciones botánicas por S.F. Blake quien señaló su nombre correcto las sierras Gorda y de Álvarez, SLP (cuadro como Heliopsis longipes (Little, 1948a, 1) y se ubicaron nueve localidades con po- 1948b). blaciones silvestres de H. longipes, sanas y bajo aprovechamiento. En cada una de ellas Para Fisher (1954, 1957), H. longipes y se recolectaron individuos adultos, tratando H. buphtalmoides son especies morfoló- de incluir toda la variabilidad fenotípica gicamente cercanas y comparten las hojas observada y la consignada en la bibliografía. orbiculares u ovado-lanceoladas y los Para registrar sistemáticamente la informa- pedúnculos de 9-20 cm; según el autor la ción morfológica se elaboró un descriptor diferencia es que en general H. longipes a partir de la revisión de las claves para la es más pequeña en sus hojas, cabezuelas identifi cación de los géneros de Asteraceae (nunca mayores a 1 cm) y en la talla ge- (Rzedowski, 1978; McVaugh, 1984), la neral de la planta, además de que señala la descripción del género Heliopsis (Fisher, distribución de H. longipes restringida a San 1954; Rzedowski y Calderón, 2008) y las Luis Potosí. descripciones de H. longipes (Gray, 1879; Blake, 1924; Fisher, 1954, 1957; Salazar, A pesar de su importancia económica y cien- 1999; Rzedowski y Calderón, 2008). El tífi ca, H. longipes estuvo escasamente reco- descriptor se afi nó con la revisión de los lectada y representada en los herbarios hasta especímenes depositados en los herbarios hace una década (Rzedowski, 1955; Salazar, MEXU y SLPM. Un órgano que es poco 1999). Las descripciones botánicas disponi- usual en las descripciones botánicas es la bles de la especie son escuetas (Blake, 1924; raíz, para la cual se detalló en este caso el Fisher, 1954, 1957; Salazar, 1999), o poco tipo, cantidad, longitud y grosor de la mis- más detalladas (Rzedowski y Calderón, ma, por ser el órgano de interés económico 2008), pues algunos datos importantes han (Cilia-López et al., 2008). Se tuvo acceso a sido omitidos (como cantidad y dimensiones una fotografía del espécimen tipo. de raíces, distribución de la pubescencia en tallos jóvenes, cantidad de entrenudos, La mejor localidad para registrar los eventos fi lotaxia, grosor del pecíolo, dimensiones de fenológicos de H. longipes fue Huertitas las cabezuelas y dimensiones del involucro, (cuadro 1), debido a su aislamiento, escaso entre otras). Además, se requiere precisar grado de aprovechamiento y bajo deterioro; datos sobre su biología, particularmente su además, porque se contó con el compromiso fenología. Por lo anterior, los objetivos de del recolector de chilcuague de esa zona, de este trabajo fueron: a) ampliar la descripción respetar el sitio durante el año de obser- botánica de H. longipes con base en espe- vación. La localidad es representativa del címenes recolectados para ello, b) discutir área de distribución del chilcuague (Cilia- las diferencias de H. longipes con sus con- López et al., 2007a), con clima C(w0), el

3 Núm. 36: 1-13 Agosto 2013

Cuadro 1. Localidades en las sierras Gorda y de Álvarez, en el municipio de Rioverde, SLP, en donde se recolectaron muestras de Heliopsis longipes.

Localidad Latitud Longitud Altitud norte oeste (m) Las Márgaras 21° 48’ 100° 11’ 1760 El Pescadito 21° 48’ 100° 02’ 1795 Cuchilla Alta 21° 46’ 100° 09’ 1620 Huertitas 21° 46’ 100° 09’ 1760 Las Albercas 21° 45’ 100° 11’ 1780 La Alameda 21° 40’ 100° 11’ 1690 Cerro del Terán 21° 40’ 100° 10’ 1660 Rincón de los Jabalines 21° 40’ 100° 10’ 1640 La Caña 21° 38’ 99° 55’ 1690

más seco de los templados, con lluvias en (producción de hojas y tallos), aparición de verano (García, 2004), temperatura media las estructuras reproductoras (yema fl oral), anual de 18°C, y 700 mm de precipitación antesis de las fl ores liguladas y del disco, media anual. De acuerdo con la estación presencia de aquenios (fructificación) y meteorológica más cercana (20°04’N, pérdida del follaje (defoliación). 100°27’O y 1980 m.s.n.m.), se presenta una época húmeda de junio a septiembre, RESULTADOS otra seca-fría de octubre a febrero y una seca-cálida de marzo a mayo. La litología Heliopsis longipes (A. Gray) S.F. Blake., superfi cial es ígnea y en menor proporción Contr. U.S. Nat. Herb., 22: 608. 1924. sedimentaria, y la vegetación son bosques Philactis longipes A. Gray, Proc. Amer. de encino y de encino-pino (Salazar, 1999). Acad. Sci., 15: 35, 1879. Se realizaron visitas mensuales de octubre de 2004 a noviembre de 2005. Si bien las Tipo: San Luis Potosí, México, 1829-2438 principales observaciones sobre fenología se m.s.n.m., C.C. Parry y E. Palmer 465 (Royal realizaron en Huertitas, también se confi r- Botanic Gardens, Kew, K, K000502143). maron los eventos fenológicos en las otras localidades. Para el registro de las etapas Planta herbácea perenne, sufruticulosa, de fenológicas se seleccionaron y marcaron al 19.6-38.9 cm de alto, con 11-33 raíces fi brosas, azar 100 plantas. Los estadios del periodo rizomatosas, carnosas, de 22.3-38 cm de lon- vegetativo se defi nieron con base en los gitud por 0.9-4.1 mm de grosor; tallos de 1-7, criterios de Castillo y Carabias (1982), y los de 15-27 cm de largo y (1)1.3-1.9(-4) mm de de reproducción de acuerdo con Figueroa et diámetro, estriados, herbáceos, rojizo-mora- al. (1998). Los estadios fenológicos recono- dos, algo leñosos en la base, ascendentes a cibles y registrados fueron: etapa vegetativa decumbentes o subdecumbentes, los tallos

4 Cilia-López, V.G. et al.: Ampliación de la descripción y aspectos taxonómicos de H. longipes (Asteraceae: Heliantheae) más jóvenes sólo con la base hirsuta y la res del disco de 40-176, hermafroditas, con parte superior pubescente, los maduros con corola tubulosa, castaño-amarillas, glabras, la base glabra, pero de los 6.6 a los 14 cm de (3-)4.7-5.6 mm de largo por 1-1.3 mm de de altura, con tomento pubérulo-escabrí- ancho, corola 5-dentada, anteras negruzcas, dulo, de 0.1 mm de largo, con 3-8 nudos, de 1.5 mm de largo, su base afl echada, en entrenudos de (2-)2.1-4.7(-5.5) cm de lon- ocasiones obtusa, ramas del estilo aplanadas, gitud; hojas opuestas, pecíolo estrigoso, de romas y peniciliadas en el ápice; aquenios de (1-)3.9-6.2 mm de longitud y 1.4-2 mm de las fl ores liguladas de 3.1-4.5 mm de largo diámetro, lámina foliar ovada a oblonga, a y 1.4-2.5 mm de ancho, cuadrangulares, veces lanceoladas, lámina de (1-)2.6-4(-5) estriados, verdes a castaños, los aquenios cm de largo por (1-)1.6-2.9(-3.5) cm de de las fl ores del disco de 2.6-3.9 mm por ancho, ápice submucronado, de obtuso a 1.2-2.9 mm, triangulares o cuadrangulares, agudo, base truncada a cuneada, margen con muricados, estriados, castaños a castaño- el borde aserrado a ligeramente dentado o negruzcos, vilano ausente o raramente sólo casi entero cerca del ápice, nervación triple, 2-4 aristas pequeñas y membranosas. basal e imperfecta, láminas membranáceas verde-oscuras, piloso-estrigosas en el haz, Heliopsis longipes es microendémica de más pálidas y con frecuencia menos densa- las porciones limítrofes de los estados de mente pubescentes en el envés; cabezuelas San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro: terminales y solitarias 1-3, de 2.8-4.2 cm de 21°50’ al norte, 20°55’ al sur, 99°37 ‘ al este altura y de 0.8-1.4 cm de diámetro, sobre y 100°25’ al oeste. Se encuentra en cañones pedúnculos largos de (9-)9.9-25(-30) cm escarpados con bosques de Quercus y Pinus- por 1.2-1.7 mm de diámetro, estriados, es- Quercus, donde las especies dominantes casamente pubescentes en la parte inferior fi sonómicas del estrato arbóreo son Pinus a densamente pubescentes en la superior; pseudostrobus Lindley, P. teocote Schie- involucro anchamente turbinado a casi he- de ex Schltdl. & Cham., Quercus affi nis, miesférico, de 1.3-1.9 mm de altura y 9.3-11 Scheidw, Q. castanea Née, Q. crassifolia mm de diámetro, 6-10 brácteas subiguales, Humb. & Bonpl., Q. laeta Liebm. y Q. obtu- dispuestas en dos series, cada bráctea lan- sata Humb. & Bonpl., las subdominantes ar- ceolada, ovada u obovada, de (6-)8.4-10.4 bóreas son Prunus serotina Ehrh. y Arbutus mm de longitud por 2.9-4.2 mm de ancho, xalapensis Kunth, y en el estrato arbustivo obtusa a acuminada en el ápice, densamen- domina Rhus aromatica Aiton. La mayor te pubescente en el exterior y glabra en el parte (75%) de las poblaciones de H. longi- interior; receptáculo cónico, columnar en pes se localizaron sobre sustrato geológico fl ores maduras, cubierto de páleas, páleas ígneo y el resto sobre sustrato sedimentario, linear-lanceoladas, acuminadas, de 4.8-6 (-7) principalmente calizas, como también lo mm de longitud por 0.8-1.2 mm de ancho, registró Salazar (1999). Los tipos de suelo amarillo-castañas, glabras; fl ores liguladas son litosol, feozem o luvisol, cubiertos con 5-11, amarillas, hermafroditas, con láminas una capa profunda de hojarasca. lineares a oblongo-elípticas, de (8-)15.2- 20.5 mm de largo, por 5.4-7.4 mm de ancho, Material examinado: MÉXICO, San escasamente pubescentes a pubérulas por Luis Potosí, Las Márgaras 21° 48’ N 100° fuera, con el ápice hendido tridentado; fl o- 11’ O 1760 m, Cilia 116, 42501 (SLPM);

5 Núm. 36: 1-13 Agosto 2013

D E C

A

F

Ga B Gb

H I

Fig. 1. Heliopsis longipes A. Hábito. B. Raíz. C. Cabezuela. D. Pedúnculo. E. Flor ligulada. F. Flor del disco. Ga. Aquenio de fl or ligulada. Gb. Aquenio de fl or del disco. H. Estambres. I. Hoja (Cilia 117 SLPM).

6 Cilia-López, V.G. et al.: Ampliación de la descripción y aspectos taxonómicos de H. longipes (Asteraceae: Heliantheae)

El Pescadito 21° 48’ N 100° 02’O 1795 m, la antesis de las fl ores liguladas y las del Cilia 114, 42502 (SLPM); Cuchilla Alta disco se registró entre julio y agosto, res- 21° 46’N 100° 09’O 1620 m, Cilia 115, pectivamente. El periodo de fructifi cación 42503 (SLPM); Huertitas 21° 46’N 100° se presentó al inicio de la época seca-fría 09’O 1760 m, Cilia 117, 42504 (SLPM); (octubre a febrero), y en la parte media de Las Albercas 21° 45’ N 100° 11’ O 1780 m, esta época (diciembre-enero) se dispersa- Cilia 113, 42505 (SLPM); La Alameda 21° ron primero los aquenios de las fl ores ligu- 40’N 100° 11’O 1690 m, Cilia 110, 42506 ladas y posteriormente los de las fl ores del (SLPM); Cerro del Terán 21° 40’ N 100° disco. Durante la época seca-cálida (marzo 10’O 1660 m, Cilia 109, 42507 (SLPM); a mayo) la población perdió entre el 60 y La Caña 21° 38’ N 99° 55’ O 1690 m, Cilia 80% del follaje, probablemente debido a la 119, 42508 (SLPM). poca disponibilidad de agua. La producción de órganos vegetativos se registró durante En relación con la fenología de Heliopsis casi todo el año, sin embargo, en la época longipes, la etapa reproductora ocurrió du- húmeda el 43% de la población presentaba rante la época húmeda, las primeras yemas este estado fenológico, produciendo tallos fl orales se observaron a fi nales de junio, y y hojas, y en contraste, sólo el 19.02% lo

Fig. 2. Fenología de Heliopsis longipes registrada en la localidad de Huertitas, Rioverde, S.L.P., México

7 Núm. 36: 1-13 Agosto 2013 Colombia Venezuela Perú Bolivia California California Arizona México Nuevo Texas México EEUU otros México EEUU San Luis Potosí San Luis Potosí Guanajuato Querétaro Durango Durango Sinaloa Nayarit Jalisco Michoacán México Estado de Morelos Guerrero Puebla Oaxaca Chiapas Sinaloa Sinaloa Jalisco Michoacán México Estado de Distrito Federal Hidalgo Morelos Tlaxcala Puebla Veracruz Chihuahua Sonora Durango Zacatecas Coahuila Nuevo León Aguascalientes Tamaulipas 20) 20) 10-14.5(- pedúnculo pedúnculo largo (cm) largo (cm) 9.9-25(-30) 9.9-25(-30) 6.2 6.2 (cm) (cm) largo 25-35 25-35 (0)2-5 12-15(20) peciolo (1-)3.9- con sus congéneres morfológicamente similares. 2.9 2.9 (-6) (-6) 0.5- 2(3) 2(3) (cm) (cm) (-3.5) (-3.5) 2.5-4.5 2.5-4.5 (1-)1.6- anchura (2-) (2-) (-5) -9.5 (cm) (cm) largo 2.6-4 2.6-4 1-3.5 1-3.5 0.8-3.5 1.5-6 8-25 8.5-20 (-4.5) (-4.5) (1-)4.5 (1-)4.5 hoja hoja Atributo Distribución Atributo Distribución Heliopsis longipes forma forma ovada- ovado- ovada a a ovada ovada a a ovada a ovada a ovada deltoide deltoide oblonga oblonga deltoide- deltoide- oblongas oblongas orbicular, orbicular, raramente raramente lanceolada lanceolada lanceolada, 38.9 38.9 19.6- 20-25 20-25 50-75 50-75 (200) Comparación de hábito altura Erecto o erecto o erecto postrados postrados rastreros o rastreros ascendentes, ascendente a ascendente a decumbente; decumbente; subdecuembente subdecuembente Cuadro 2. Cuadro Erecto 30-40 Erecto H. longipes . Especie H H. parvifolia buphtalmoides buphtalmoides H. procumbens

8 Cilia-López, V.G. et al.: Ampliación de la descripción y aspectos taxonómicos de H. longipes (Asteraceae: Heliantheae) estaba en la época seca-cálida, produciendo los especímenes examinados, como tampoco principalmente hojas (fi g. 2). las incluyen Rzedowski y Calderón (2008). Estas discrepancias con la descripción de DISCUSIÓN Fisher pueden deberse a que este autor, sólo se basó en tres ejemplares de herbario Los autores consultados coinciden en las (Fisher, 1954:186). características distintivas del género, pero Rzedowski y Calderón (2008) agregan que De acuerdo con Villaseñor (com. pers.), el margen de las hojas es serrado o crenado existen confusiones de identidad taxonómica y el involucro no manifi estamente graduado; entre H. longipes y H. buphthalmoides, H. Fisher (1957) menciona para el género que parvifolia y H. procumbens (cuadro 2); en los márgenes más frecuentes son irregular- efecto, las tres primeras están contiguas en mente dentados y con respecto al involucro, las claves taxonómicas de Fisher (1954), sólo señala que es altamente variable en así como la primera y la última lo están en forma, tamaño y pubescencia. las claves de Rzedowski y Calderón (2008). Las confusiones son originadas en parte por La forma vital de H. longipes se describe similitudes morfológicas y además por la comúnmente como planta herbácea perenne falta de una descripción clara y detallada (Blake, 1924; Fisher, 1954, 1957; Salazar, para cada una de ellas. Sin embargo, H. 1999; Rzedowski y Calderón, 2008); sin buphthalmoides y H. parvifolia son más embargo, Salazar (1999) y Rzedowski y altas, sus hojas son deltoides, lanceoladas Calderón (2008) mencionan que los tallos u ovoides, poseen pecíolos con más de son algo leñosos en la base, característica 0.8 cm de longitud, y las láminas tienen confi rmada en campo. Por ello, a su forma de mayor longitud y anchura (cuadro 2). Por vida se agrega el adjetivo de sufruticulosa, otra parte, H. longipes y H. procumbens pues según Fon-Quer (1953) es un término presentan menor altura, pecíolos cortos y que se aplica a la planta “…apenas lignifi - sus hojas nunca son deltoides (cuadro 2). cada en la base.” A pesar de las similitudes entre estas dos especies, H. longipes tiende a ser más alta Fisher (1954) mencionó la presencia de que H. procumbens; además, las hojas de H. hojas oblongo-lanceoladas a elípticas en su procumbens, lanceoladas a ovadas, pueden descripción de H. longipes y en sus claves ser sésiles o con pecíolos cortos y láminas dicotómicas las describe como orbiculares más pequeñas que las de H. longipes (cuadro u ovado-lanceoladas, como se observan 2). Fisher (1954) menciona que preparar una en la fotografía del tipo y Rzedowski y clave para Heliopsis, en la cual los especí- Calderón (2008) las describen como ovado menes puedan ser propiamente ubicados, a lanceolada. Sin embargo, en este trabajo es extremadamente difícil. En efecto, para no fueron observadas hojas de forma lan- estas cuatro especies se intentó preparar una ceolada, orbiculares ni elípticas. Las fl ores clave dicotómica, sin éxito por los traslapos liguladas linear-oblongas, las flores del entre sus características morfológicas. Así, disco castañas a amarillas y los aquenios la característica más clara para diferenciarlas con un vilano diminuto mencionado por es su distribución, H. longipes es microen- Fisher (1954), tampoco se observaron en démica en las sierras de Álvarez y Gorda

9 Núm. 36: 1-13 Agosto 2013

(Cilia-López et al., 2007a), en tanto que H. su repoblación natural por medios sexua- procumbens, ausente en dicha región, tiene les. La reproducción y la multiplicación se una distribución más amplia, pues Fisher ensayaron en condiciones de laboratorio, y (1957) la ubica del centro de México hacia se encontró que las semillas de menos de un el occidente del país y hasta Sinaloa, y Rze- año de edad tienen una viabilidad del 94% y dowski y Calderón (2008) mencionan que es una germinación hasta de 90% (Cilia-López endémica del centro-occidente de México. et al., 2007b). Por ello, la ausencia aparente Las otras dos especies, H. buphthalmoides de plántulas en el campo, debe estar relacio- y H. parvifolia, tienen distribución aun más nada con la acumulación de hojarasca en los amplia, sin incluir al área de H. longipes sitios maduros estudiados. En relación con (cuadro 2). la multiplicación, el grosor más apropiado de los tallos para favorecer su rebrote fue La información obtenida sobre fenología de 3.0 mm de diámetro (Cilia-López et al., coincide con las observaciones de Little 2007b). Como el aprovechamiento tradicio- (1948b) aunque este autor no menciona nal de esta especie implica la destrucción que el crecimiento vegetativo es continuo total de la planta, ya que los recolectores de durante casi todo el año, pero con diferente raíz desechan los vástagos, y como en su intensidad. La producción de órganos ve- ambiente natural la reproducción de H. lon- getativos y la reproducción en la época de gipes es principalmente asexual o vegetativa lluvias permite sugerir a la humedad como a partir de tallos, se podrían aprovechar los el factor más importante para H. longipes. vástagos desechados durante la recolección Muestras vivas de la especie, que crecen en de la raíz, para fomentar su multiplicación y los jardines del Instituto de Investigación favorecer así la persistencia de las poblacio- de Zonas Desérticas de la UASLP, reciben nes silvestres de esta especie (Cilia-López humedad moderada todo el año y todo el et al., 2007b). año están en crecimiento y en fl oración. La época de reproducción de H. longipes CONCLUSIONES registrada en el presente trabajo coincide con lo observado para las especies perennes del Heliopsis longipes se distingue de sus género Heliopsis (Fisher, 1954). congéneres cercanos por presentar hábito ascendente a decumbente, hojas ovadas a Estudios previos carecen de observaciones oblongas y pedúnculo relativamente largo. o evidencias sobre multiplicación asexual Morfológicamente es más cercana a H. de esta especie; sin embargo, durante el pe- procumbens pero se diferencia de ésta por riodo de estudio se observó que H. longipes su mayor altura, mayor longitud del pecíolo, se llega a multiplicar a partir de tallos que y mayor tamaño de la hoja y del pedúnculo. emiten raíces, rizomas según Rzedowski y Además, H. longipes tiene distribución res- Calderón (2008), en los nudos caulinares tringida a las sierras de Álvarez y Gorda, y en contacto con el suelo, particularmente H. procumbens tiene distribución distinta y durante las épocas húmeda y seca-fría. En más amplia. La época de reproducción de H. contraste, en ninguna época se observó longipes se da en la estación húmeda de año, germinación o presencia de plántulas, lo lo cual es común para las especies perennes que sugiere que existen limitaciones para del género Heliopsis. La ausencia aparente

10 Cilia-López, V.G. et al.: Ampliación de la descripción y aspectos taxonómicos de H. longipes (Asteraceae: Heliantheae) de plántulas en el sotobosque, debe estar P.B. García-Reyna, V.G. Cilia-López, relacionada con aspectos sucesionales. Se N. Pérez-Hernández, y E. Moreno, podrían aprovechar los vástagos desecha- 2010. “Antinociceptive, genotoxic and dos durante la recolección de la raíz, para histopathological study of Heliopsis fomentar su multiplicación y favorecer así longipes S.F. Blake in mice”. J. Eth- la persistencia de las poblaciones silvestres nopharm., 130: 216-221. de esta especie. Castillo, S., y J. Carabias, 1982. “Ecología AGRADECIMIENTO de la vegetación de dunas costeras: fenología”. Biótica, 7: 551-568. La ilustración de H. longipes fue elaborada por el maestro en ciencias Guillermo Mar- Cilia-López, V.G.; B.I. Juárez-Flores, J.R. tínez de la Vega. Las valiosas aportaciones Aguirre-Rivera, y J.A. Reyes-Agüe- de los árbitros y del editor mejoraron sus- ro. “Analgesic activity of Heliopsis tancialmente este escrito. longipes and its effects on the nervous system”. Phar. Biol., 48(2): 10-15. LITERATURA CITADA Cilia-López, V.G.; J.R. Aguirre-Rivera, J.A. Acosta-Madrid; I.I., G. Castañeda, V.G. Reyes-Agüero y B.I. Juárez-Flores, Cilia-López, R. Cariño C., N. Pérez 2008. “Etnobotánica de Heliopsis H., E. Fernández M., y M.I. Ortiz, longipes (Asteraceae: Heliantheae)”. 2009. “Interaction between Heliopsis Bol. Soc. Bot. Méx., 83: 83-89. longipes extract and diclofenac on the thermal hiperalgesia test”. Phytomedi- , 2007a. “Distribución geográfi ca y cine, 16: 336-341. ecológica de Heliopsis longipes (As- teraceae: Heliantheae)”. Resumen en Acree, F.; M. Jacobson, y H.L. Haller, Memoria del XVII Congreso Mexicano 1945a. “An amide possessing insec- de Botánica, Universidad Autónoma ticidal properties from the roots of de Zacatecas, Sociedad Botánica de Erigeron affi nis DC”. J. Org. Chem., México. Zacatecas, Zac. pp. 106. 10: 236-242. , 2007b. “Reproducción y propaga- Acree, F.; M. Jacobson, y H.L. Haller, ción del chilcuague Heliopsis longipes 1945b. “The structure of affi nin, the in- S.F. Blake (Asteraceae: Heliantheae)”. secticidal amide from Erigeron affi nis XVII Congreso Mexicano de Botánica, DC”. J. Org. Chem., 10: 449-451. Universidad Autónoma de Zacatecas, Sociedad Botánica de México. Zaca- Blake, S.F., 1924. New American Astera- tecas, Zac. pp. 106. ceae. Cont. USA Herb. Smith. Inst. USA Herbarium, 22: 587-661. Figueroa C.; D.M., Z. Cano S., y E. Ca- macho C., 1998. “Producción de Cariño-Cortés, R.; J.A. Gayosso-De-Lucio, estructuras reproductivas y fenología M.I. Ortiz, M. Sánchez-Gutiérrez, reproductiva de cinco especies de com-

11 Núm. 36: 1-13 Agosto 2013

puestas de una comunidad xerófi ta”. ipni.org [consultado el 28 de junio Bol. Soc. Bot. Méx., 63: 67-74. de 2012].

Fisher, T.R., 1954. “ of the genus Jacobson, M.; F. Acree, y H.L. Haller, 1947. Heliopsis (Compositae)”. Ph.D. The- “Correction of the source of “affi nin” sis. Department of Botany, Indiana (N-isobutyl-2,6,8-decatrienoamide)”. University. Indiana Bloomington, J. Org. Chem., 12: 731-732. USA. 156 pp. Little, E.L., 1948a. “El chilcuague”. Bol. Fisher, T.R., 1957. “Taxonomy of the genus Soc. Bot. Méx., 7: 23-27. Heliopsis (Compositae)”. Ohio J. Sci., 57: 171-191. , 1948b. “Heliopsis longipes, a Mexican insecticidal plant species”. J. Font Quer, P., 1953. Diccionario de botánica. Wash. Aca. Sci., 38: 269-274. Editorial Labor. Barcelona, España. 1244 pp. Martínez, M., 1936. Las plantas útiles de México. Botas. México. 655 pp. García, E., 2004. Modifi caciones al sistema de clasifi cación climática de Köppen. , 1955. Guía para el curso de bo- Instituto de Geografía. Universidad tánica. 5ª ed. Botas. México. 232 pp. Nacional Autónoma de México. Méxi- co. 90 pp. McVaugh, R., 1984. Flora Novo-Galiciana. Compositae. University of Michigan García-Chávez, A.; E. Ramírez C., y J. Mo- Press. Ann Harbor, Michigan. USA. lina-Torres, 2004. “El género Heliopsis 1157 pp. (Heliantheae: Astercaeae) en México y las alcamidas presentes en sus raíces”. Molina-Torres; J., R. Salgado-Garciglia, Act. Bot. Mex., 69: 115-131. E. Ramírez-Chávez, y R.E. Del Río, 1995. “Presence of the bornyl ester Gray, A., 1879. “Botanical contributions”. of deca-2E,6Z,8E-trienoic acid in He- Proc. Amer. Aca. Arts. Sci., 15: 25-52. liopsis longipes roots”. J. Nat. Prod., 58: 1590-1591. Gutiérrez-Lugo, M.T.; T. Barrientos-Bení- tez, B. Luna, R.M. Ramírez-Gama, , 1996. Purely olefi nic alkamides R. Bye, E. Linares, y R. Mata, 1996. in Heliopsis longipes and Acmella “Antimicrobial and cytotoxic activi- () oppositifolia. Bio. Syst. ties of some crude drug extracts from Eco., 24: 43-47. Mexican medicinal ”. Phytome- dicine, 2: 341-347. Molina-Torres, J.; A. García-Chávez, y E. Ramírez-Chávez, 1999. “Antimicro- “International Plant Names Index”, 2012. bial properties of alkamides present in Publicado en internet: http://www. flavouring plants traditionally used

12 Cilia-López, V.G. et al.: Ampliación de la descripción y aspectos taxonómicos de H. longipes (Asteraceae: Heliantheae)

in Mesoamerica: affi nin and capsai- Rzedowski, J., y Calderón de R., G., 2008. cin”. J. Ethnophar., 64: 241-248. “Familia Compositae, tribu Helian- theae (Acmella a Jefea)”. Flora del Paray, L., 1954. “Las Compuestas del valle Bajío y de Regiones Adyacentes, central de México”. Bol. Soc. Bot. 157:1-344. Méx., 17: 5-16. Salazar-N., N.G., 1999. “Farmacoetnología Ramírez-Chávez, E.; L. Lucas-Valdez, G. del chilcuague Heliopsis longipes (A. Virgen-Calleros, y J. Molina-Torres, Gray) Blake”. Tesis profesional. Facul- 2000. “Actividad fungicida de la afi - tad de Ciencias Químicas. Universidad nina y del extracto crudo de raíces de Autónoma de San Luis Potosí. San H. longipes en dos especies de Sclero- Luis Potosí. México. 72 pp. tium”. Agrociencia, 34: 207-215. Turner, B.L., 1987. “Two new species of Ramírez-Noya, D.; M.S. González-Eli- Heliopsis (Asteraceae: Heliantheae) zondo, y J. Molina-Torres, 2011. from northwestern Mexico”. Phytolo- “Heliopsis sufruticosa (Compositae, gia, 63: 1-3. Heliantheae), una nueva especie del occidente de Zacatecas”. Acta Botá- , 1988. “Comments upon and new nica Mexicana, 97: 39-47. combinations in Heliopsis (Astera- ceae: Heliantheae)”. Phytologia, 64: Rzedowski, J., 1955. Plantas interesantes 337-340. del estado de San Luis Potosí. Talleres Gráfi cos de la Editorial Universitaria. Universidad Autónoma de San Luis Po- tosí. San Luis Potosí. México. 23 pp.

, 1978. “Claves para la identifi - cación de los géneros de la familia Compositae en México”. Act. Cien. Pot., 7: 5-145.

Recibido: 23 febrero 2012. Aceptado: 21 febrero 2013.

13