Por protección de datos, esta documentación sólo es accesible para los miembros de la Asamblea General de la RFFPA. Está terminantemente prohibido compartir dicha información con terceros y su reproducción total o parcial por cualquier medio.

Siendo las diecinueve horas y treinta minutos del día diez de julio de dos mil diecinueve, en la Sala 2 de la Laboral, Ciudad de la Cultura, sita en Gijón, se celebra en tercera convocatoria, Asamblea General Ordinaria de la Real Federación de Fútbol del Principado de . Preside la Asamblea el titular de la Real Federación, D. Maximino Martínez Suárez, estando presentes los miembros de su Junta Directiva Sres. Alonso López, Suárez Fernández y Azkárate-Gaztelu Suárez (vicepresidentes) y los Sres./as Corujo Lagar, Cuesta Hernández, Cuetos Lobo, García Hernández, González Asprón, González Santos, Iglesias Corte, Iturraspe Estrada, Nosti González, Paniego Ariceta y Santurio Martínez (vocales). Actúa como fedatario de la sesión, levantando acta del contenido de la misma el Secretario General de la Real Federación, Sr. García Conde.

REFERENCIA DE ASISTENTES Y DESIGNACIÓN DE ASAMBLEÍSTAS PARA APROBAR Y SUSCRIBIR EL ACTA DE LA SESIÓN

Declarada abierta la sesión por el señor presidente, concede la palabra al Secretario General, el cual indica que han sido debidamente acreditados por los servicios administrativos federativos todos y cada uno de los miembros de la Asamblea asistentes, como sigue:

Por el Estamento de Clubes:

Álvarez Martínez, Juan Pablo, club LA CARIDAD C.F. Alves Gutiérrez, Arturo, club S.D. ATL. CAMOCHA

Azkárate Gaztelu, Gonzalo, club AMIGOS DE SOTO F.S. Cabal Díaz, Francisco, club C.D. COVADONGA

Canteli Cueto, Sabino, club MUEBLES MANOLIN F.S. Cárcaba Estébanez, Fernando, club CELTIC DE PUERTO F.C.

Carreño Caveda, Luis Miguel, club C.D. LA BRAÑA Chamizo Sánchez, Severino, club UNIÓN COMERCIAL C.F.

Chito Moreno, José, club C.D. RAICES Cueva Boves, José Luis, club L'ENTREGU C.F.

Del Valle González, José Luis, club F.C. LA CALZADA Fernández Estrada, José Ramón club UNION CLUB DE CEARES

Fernández Fernández, Laudelino, club C.D. DEVA Fernández Miranda, Juan C., club E.I. S. MARTIN REY AURELIO

Fernández Prado, Borja, club C.D. SANTA MARINA DE MIERES Gallego González, Luis, club CLUB

García Álvarez, Jairo José, club C.D. MOSCONIA García Bernardo, Juan Carlos, club NAVARRO C.F.

García García, Luis María, club García Peón, Manuel Nisén, club C.D. GIJON PLAYAS F.S.

Gaya Gaya,Rabia, club S.D. LLANO 2000 González Estrada, Juan Carlos, club C.D. SOTO DEL BARCO

Gutiérrez Valdés, Armando, club CINCO AS F.S. Llaneza González, Enrique, club TSK ROCES

Llano Losada, Gonzalo Antonio, club VERIÑA C.F. Marcos Pérez, Miguel, club S.D. LENENSE PROINASTUR

Martínez Fernández, Víctor Manuel, club C.D. ARENAL Meana Acebal, José María, club R. SPORTING DE GIJON SAD

Méndez Sánchez, José Ramón, club PODES C.F. Menéndez Álvarez, Rafael, club U.D. GIJON INDUSTRIAL

Menéndez Ordóñez, Carlos L., club C. D. GIJON EL LLANO F.S. Menéndez Rodríguez, Santiago, club U.D. SAN CLAUDIO

Montes Norniella, Joaquín, club S.D. COLLOTO Noval Suárez, Juan Luis, club U.D. SARIEGO

Otero García, José, club CLUB DE FUTBOL VERSALLES Pintado Folgueras, María Carmen, club GRISU C.F.

Prendes Artime, José Antonio, club CLUB VICTORIA Riesgo Noval, Pedro, club BERRÓN C.F.

Rivera Pérez, José, club C.D. GRUJOAN Rodríguez Barranco, Pablo, club NALON C.F.

Rodríguez Díaz, Herminio, club VALDESOTO C.F. Rodríguez García, Manuel Ángel, club PUMARIN C.F.

Rodríguez Robledo, César A., club C.D. PEÑA O. BERYMA Rodríguez Vela, Pedro P., club S. C. Dª. CAMPOMANES

Sal De Rellán Pérez, José Manuel, club AVILES STADIUM C.F. Sánchez Pordomingo, Segundo, club C.D. LOS CAMPOS Suárez Loredo, Iván, club CONDAL CLUB Suárez Obaya, José F., club ESCUELA DE FUTBOL DE NAVA

Tejero del Río, José María, club REAL AVILES C.F., S.A.D. Villanueva Fernández, José Jesús, club ASUNCIÓN C.F.

Por el Estamento de Entrenadores:

Canga González, Fermín Avelino Fernández Buelga, Guillermo

Fernández Gutiérrez, José Vicente Gómez Cabanillas, Juan José

López Barbón, Pablo Menéndez Rubiera, Ramón Emilio

Piquero Soto, Gabriel Pulgar Álvarez, Adolfo

Rodríguez García, Inés Suárez Barcia, Antonio Marcos

Urraca Vallín, Luis Manuel

Por el Estamento de Árbitros:

Álvarez Álvarez, José Luis Carbajales Gómez, Leandro

Conde Riestra, Belarmino Fernández Ceferino, Sara

Fernández Suárez, Víctor Hugo Gallo Suárez, Diego

González Fuertes, Pablo Méndez Méndez, Samuel

Menéndez Caseiro, Miguel Ángel Pérez Gallego, Roberto

Pevida López, Benjamín Poladura Bonito, Fermín Ricardo

Rebollar Santiago, Cristino Rodríguez García, Eduardo

Santurio Martínez, Marco Antonio Zarza Sánchez, Óscar Francisco

Por el Estamento de Jugadores:

No se encuentra presente ninguno de los asambleístas.

Se indica a los presentes que se han acreditado dieciséis árbitros, once entrenadores, cincuenta clubes y ningún jugador, lo que hace un total de setenta y siete miembros de la Asamblea presentes. Será necesario que los acuerdos sean adoptados por al menos dos tercios de los asistentes, es decir, por lo menos cincuenta y dos votos a favor.

Continúa el Secretario General en el uso de la palabra e informa que el pasado veintiuno de mayo el Sr. presidente convocó esta Asamblea de acuerdo con los Estatutos que dicen que la misma deberá reunirse durante el mes de julio de cada año, salvo causas excepcionales ponderadas por la Junta Directiva, y su convocatoria corresponde al presidente de esta Real Federación, como así ha sucedido.

DESIGNACIÓN DE ASAMBLEÍSTAS PARA VERIFICAR EL ACTA

El Secretario General solicita la aprobación de la Asamblea de los representantes propuestos por la mesa por cada uno de los Estamentos para verificar el acta de la sesión, en base a lo dispuesto en los vigentes Estatutos, quedando designados por el estamento de clubes D. José Jesús Villanueva Fernández, en representación del Asunción C.F.; por el estamento de árbitros, D. Marco Antonio Santurio Martínez y por el de entrenadores D. Ramón Emilio Menéndez Rubiera, que son aceptados por unanimidad de los presentes.

ACTAS DE LA SESIONES ANTERIORES

Continúa el Secretario General indicando que, en la carpeta del pleno entregada a los señores y señoras Asambleístas, figuran las actas de la Asamblea General Ordinaria de 26 de julio de 2018 y de la Asamblea General Extraordinaria de 15 de abril de 2019. Explica que aunque en la mencionada Asamblea Extraordinaria se aprobó por unanimidad de los presentes autorizar a la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias para que procediera a la venta de los locales de la Avda. de la Constitución 17 – 2º y de la calle Ezcurdia 178 – Bajo 4 de Gijón, la Consejería de Educación y Cultura anuló esos acuerdos por entender que carecían de quorum suficiente. Según nos comunicó la propia Consejería es necesario que acudan, al menos, dos tercios del total de miembros de la Asamblea, lo que supone más de 281 asistentes. Por ello, se ha vuelto a convocar para ese propósito, la cual tendrá lugar a continuación de la ordinaria. Para llegar al quorum suficiente, se han solicitado delegaciones a los Asambleístas, que se utilizarán únicamente en el caso de que alguno de éstos no asistan. La mismas se encuentran debidamente verificadas por las personas designadas en su día por la Asamblea y suscritas por el presidente y Secretario General de la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias, siendo aprobadas por unanimidad de los presentes.

ALOCUCIÓN DEL SR. PRESIDENTE. MEMORIA GENERAL DE ACTUACIÓN

El Sr. presidente de la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias, D. Maximino Martínez Suárez, comienza su alocución saludando a los presentes indicándoles que será breve en su alocución por problemas en su voz. Agradece a todos su asistencia a las Asambleas Generales Ordinaria y Extraordinaria y también a los trescientos setenta y cuatro que han delegado su voto para la segunda. Quiere tener un recuerdo dirigido a las personas fallecidas desde la última Gala del Fútbol Asturiano, para lo que solicita que todos se pongan en pie y se guarde un minuto de silencio en memoria de los jugadores Pelayo Lastra del Oviedo Arenas y Mamel Castañón del Boliches, además del exdirectivo Julio Felgueroso, de la Peña Hermanos Castro. Continúa exponiendo que las obras de construcción de la nueva sede ya han comenzado con el cierre de la parcela y en un par de días es muy probable que se tome la decisión final sobre la constructora que acometerá las mismas. A partir de entonces, ya entraría en la parcela la excavadora que prepararía el terreno para comenzar con los cimientos. Quiere recordar también la Asamblea General Extraordinaria que tuvo lugar el ocho de febrero del año dos mil quince, ya que fue el momento en que todos los miembros de la Federación se unieron para parar el fútbol, suponiendo la primera que lo hacía en toda España. Esto abrió paso a que otras Federaciones Territoriales siguieran el mismo camino, lamentando que, aunque alguna no secundó el paro, también fueron beneficiarias de las nuevas subvenciones. Aquello fue el pistoletazo de salida del Real Decreto sobre el reparto de los derechos televisivos que beneficia actualmente al fútbol asturiano desde Segunda División “B” hasta pre-benjamines, que han recibido cuatro millones ochocientos setenta y nueve mil trescientos cuarenta y un euros en los últimos tres años. Expone que ahora se aproxima una próxima renovación del convenio y como mínimo las cantidades serán las mismas que en el último trienio. Siente que en su momento se criticara directamente a su persona por parar el fútbol, pero no se arrepiente porque entiende que se ganó la batalla. Además, también lamenta que durante los referidos tres años un total de dieciocho, veintiún y veintitrés clubes no hayan ido a la Federación a justificar y retirar la subvención, dinero que lógicamente antes de ser devuelto se aplicó a gastos de Selecciones Territoriales, algo que permite el referido Real Decreto. Como no puede continuar con su alocución, cede la palabra al Secretario General para que exponga todo aquello que el Sr. Presidente quería comunicar a los presentes. El Sr. García Conde comienza felicitando a todos aquéllos que han obtenido sus logros, ya sea en forma de campeonatos o ascensos. También a los árbitros que han ascendido a Segunda División “B”, los Sres. García Riesgo y González Díaz; al Club Marino de Luanco por su ascenso a Segunda División “B” y al C.D. Lealtad como campeón de la Copa Real Federación Española de Fútbol en su Fase Autonómica. No se olvida de los ganadores de los premios a la deportividad: Madalena de Morcín en Tercera División, Urraca C.F. en Regional Preferente, U.D. San Claudio “B” en Primera Regional y Minas Oviedo en Segunda Regional. Asimismo, felicita al Real Sporting de Gijón, que se ha proclamado Campeón de España de Clubes Base Benjamines. Tiene un recuerdo especial para los asturianos campeones de Europa Sub 21, encabezados por el Jefe de Expedición D. José Manuel Suárez, los técnicos D. Pedro García y D. José Lana, el Doctor D. José Antonio Rodas y el Encargado de Material D. Marino Bastián. Agradece además el trabajo que realizan su Junta Directiva, consejeros de Mutualidad, Comités de Disciplina, Comités Técnicos, directores de las Escuelas, Patrocinadores, Medios de Comunicación, Seleccionadores, miembros de las Comisiones y a los empleados.

ACTIVIDAD DEPORTIVA

El Secretario General informa del plan general de competiciones y efectos clasificatorios para la temporada dos mil diecinueve/dos mil veinte, indicando que en la carpeta del pleno entregada a los señores asambleístas figura, en primer lugar, la propuesta de competiciones oficiales para la mencionada temporada, y que es la siguiente:

• Copa Real Federación Española de Fútbol (Fase Autonómica). • Campeonato de Aficionados de 3ª División. • Campeonato de Aficionados de Categoría Preferente. • Campeonato de Aficionados de Primera Categoría. • Campeonato de Aficionados de Segunda Categoría. • Campeonato de Liga Nacional Juvenil • Campeonato de 1ª Categoría Juvenil. • Campeonato de 2ª Categoría Juvenil. • Campeonato de 3ª Categoría Juvenil. • Campeonato de 1ª Categoría Cadete. • Campeonato de 2ª Categoría Cadete. • Campeonato de 3ª Categoría Cadete. • Campeonato de 1ª Categoría Infantil. • Campeonato de 2ª Categoría Infantil. • Campeonato de 3ª Categoría Infantil. • Campeonato de 1ª Categoría Alevín Fútbol 8. • Campeonato de 2ª Categoría Alevín Fútbol 8. • Campeonato de 3ª Categoría Alevín Fútbol 8. • Campeonato Femenino. • Torneo Juvenil de los Barrios. • Torneo Alevín Fútbol 8 de los Barrios • Campeonato de 3ª División de Fútbol Sala. • Campeonato 1ª División Preferente Fútbol Sala. • Campeonato Primera División Fútbol Sala. • Campeonato Segunda División Fútbol Sala. • Torneo Federación de Fútbol Sala • Copa Federación de Fútbol Sala • Campeonato Femenino Regional Fútbol Sala. • Campeonato Juvenil de Fútbol Sala. • Campeonato de Primera Benjamín Fútbol Sala. • Campeonato Segunda Benjamín Fútbol Sala. • Campeonato Tercera Benjamín Fútbol Sala. • Campeonato de 1ª Prebenjamín Fútbol Sala • Campeonato 2ª Prebenjamín Fútbol Sala. • Campeonato 3ª Prebenjamín Fútbol Sala.

Asimismo, se describe la aplicación del sistema de adscripción de equipos a las diferentes categorías para la temporada dos mil diecinueve/dos mil veinte, conforme a lo aprobado en Asamblea Ordinaria del veintiséis de julio de dos mil dieciocho. CATEGORÍAS DE AFICIONADOS

• Entre 2ª División “B” y 3ª División”: ASCENSO a 2ª División “B” de: CLUB MARINO DE LUANCO DESCENSO a 3ª División de: NO HUBO • Entre 3ª División y Regional Preferente: ASCENSO a 3ª División de: URRACA C.F., C.D. VALLOBÍN, NAVARRO C.F. y S.D. LENENSE PROINASTUR DESCENSO a Regional Preferente de: MADALENA DE MORCIN, UNIVERSIDAD DE OVIEDO y U.D. SAN CLAUDIO.

• Entre Regional Preferente y 1ª Regional: ASCENSO a Regional Preferente de: UNIÓN COMERCIAL, LLARANES C.F., RACING DE LA GUIA N.A. y PODES C.F. DESCENSO a 1ª Regional de: ANDES C.F., RIBADESELLA C.F. y A.D. RIBADEDEVA.

• Entre 1ª y 2ª Regional: ASCENSO a 1ª Regional de: QUINTUELES C.F., MARINO DE CUDILLERO, CLUB EUROPA, C.D. COVADONGA “B”, ATL. CAMOCHA, INDEPENDIENTE C.F. y ESTUDIANTES C.F. DESCENSO a 2ª Regional de: BEREDI F.S., C.F. ARENAS DEL SELLA, C.D. RAYO CARBAYIN, MIRANDA C.F., SALAS C.D. y U.D. CASTROS.

CATEGORIAS JUVENILES

● Entre División de Honor y Liga Nacional Juvenil: ASCENSO a División de Honor de: REAL AVILES C.F. DESCENSO a Liga Nacional Juvenil de: C.D. COVADONGA • Entre Liga Nacional Juvenil y 1ª Juvenil: ASCENSO a Liga Nacional Juvenil de: C.D. LEALTAD, TSK ROCES “B” y C.D. QUIRINAL. DESCENSO a 1ª Juvenil de: C.D. GRUJOAN, U.D. SAN CLAUDIO y A.C.D. ALCAVA.

• Entre 1ª y 2ª Juvenil: ASCENSO a 1ª Juvenil de: CODEMA, AVILES STADIUM, U.D. LLANERA y C.D. LANGREO EULALIA. DESCENSO a 2ª Juvenil de: ASUNCION C.F., ANDES C.F., CAUDAL D. “B” y ASTUR C.F. “B”

• Entre 2ª y 3ª Juvenil: ASCENSO a 2ª Juvenil de: COLEGIO INMACULADA “C”, C.D. GRUJOAN “C”, BERRON C.F., ASTUR VEGADENSE C.F., CÁNICAS A.C., U.D. SAN CLAUDIO “C”, C.D. DEVA y C.D. LA BRAÑA. DESCENSO a 3ª Juvenil de: REAL TAPIA, C.D. ROMANON “B”, ASUNCIÓN “C”, S.D. LLANO 2000 “C”, C.D. LOS ARCOS, C.D. SANTA MARINA MIERES, LADA LANGREO C.F. y SAN ESTEBAN

CATEGORIAS CADETES

• Entre 1ª y 2ª Cadete: ASCENSO a 1ª Cadete de: S.D. LLANO 2000, U.D. GIJÓN INDUSTRIAL, C.D. LOS CAMPOS y U.D. SAN CLAUDIO DESCENSO a 2ª Cadete de: C.D. MANUEL RUBIO, C.D. ROMANÓN, C.D. LANGREO EULALIA y S.D. LA CORREDORIA.

● Entre 2ª y 3ª Cadete: ASCENSO a 2ª Cadete de: S.D. ATL. CAMOCHA, G.D. BOSCO “B”, REAL JUVENCIA, S.D. NARCEA, U.D. LLANERA, C.D. LLANES, ATLÁNTIC y ATL. VALDES. DESCENSO a 3ª Cadete de: C.D. COVADONGA “C”, CANICAS A.C., A.C.D. ALCAVA, C.D. ARENAL “B”, AVILES STADIUM, ASTUR VEGADENSE, C.D. TINEO y FIGAREDO C.D.

CATEGORIAS INFANTILES

● Entre 1ª y 2ª Infantil: ASCENSO a 1ª Infantil: C.D. ARENAL, A.C.D. ALCAVA, G.D. BOSCO y C.D. QUIRINAL. DESCENSO a 2ª Infantil de: URRACA C.F., CAUDAL D., C.D. LEALTAD y S.D. NARCEA.

● Entre 2ª y 3ª Infantil: ASCENSO a 2ª Infantil de: CLUB VICTORIA, C.D. ARENAL “B”, E.F. OVIEDO VETUSTA, C.D. COVADONGA “B”, NAVARRO C.F., CÁNICAS A.C., C.D. TINEO y CLUB ALCÁZAR. DESCENSO a 3ª Infantil de: CODEMA “B”, VERIÑA C.F. “B”, L´ENTREGU C.F., C.D. MONTEVIL, CENTRO ASTURIANO OVIEDO, S.D.C.R. LA CORREDORIA, REAL TAPIA y C.D. LOS ARCOS.

CATEGORIAS ALEVINES

● Entre 1ª y 2ª Alevín: ASCENSO a 1ª Alevín: VERIÑA, CLUB ALCAZAR, SAN FERNANDO C.F. y URRACA C.F. DESCENSO a 2ª Alevín: U.D. LLANERA “C”, E.F. OVIEDO VETUSTA, C.D. ROMANÓN y COLEG. INMACULADA. ● Entre 2ª y 3ª Alevín: ASCENSO a 2ª Alevín de: VERIÑA “D”, VERIÑA “B”, SAN JULIÁN DE ROCES, COLEGIO LOYOLA, C.D. GRUJOAN “F”, LLARANES C.F. “B”, REAL TAPIA, CONDAL CLUB, U.D. LLANERA “B”, S.D. LENENSE, C.D. COVADONGA “B”, ALCAZAR “B”, C.D. ARENAL “C”, PEÑA BERYMA, LA FRESNEDA C.F. y C.D. ROMANÓN “D”. DESCENSO a 3ª Alevín: TSK ROCES “B”, C.D. LA BRAÑA, U.D. GIJON IND. “B”, CLUB VICTORIA, LADA LANGREO, S.D. LA CORREDORIA, C.D. LANGREO EULALIA, U.D. PRADOS SAN JULIAN, C.D. VALDÉS ATL., NAVARRO C.F., E.F. OVIEDO VETUSTA “B”, U.D. CASTROS, E.F. DE NAVA, CÁNICAS A.C., BERRÓN C.F. y E.F. ORIENTE.

CATEGORÍA FÚTBOL FEMENINO

● Entre 2ª Nacional Femenina y Campeonato Femenino Territorial: ASCENSO a 1ª División Femenina: OVIEDO MODERNO “B” DESCENSO a Campeonato Femenino Territorial: NO HUBO

F Ú T B O L S A L A

● Entre 2ª División “B” y 3ª División”: ASCENSO a 2ª División “B” de: GIJÓN PLAYAS DESCENSO a 3ª División de: SANTIAGO DE SAMA ● Entre 3ª División y 1ª División Preferente: ASCENSO a 3ª División de: MONSACRO MOSTAYAL, INFIESTO F.S. y LA ISLA DE SIERO. DESCENSO a 1ª División Preferente de: RACING DE MIERES, VILLA DE CANDÁS F.S. y C.D. VILLA DE PRAVIA (Retirado). ● Entre 1ª División Preferente y 1ª División: ASCENSO a 1ª División Preferente: OVIEDO ARENAS F.S., BOLICHES F.S. “B”, PUENTE LEGENDS F.S. y EL ATICO F.S. DESCENSO a 1ª División de: LUGONES RANGERS, C.D. TXAMON OVIEDO F.S., CONGELADOS GLACIAR F.S. y SAN ANTONIO FS EL CAMPAÑU.

● Entre 1ª y 2ª División: ASCENSO a 1ª División: AVILES SPORT F.S., LA CUENCA F.S., C.D. MONTEALTO, TRANSPORTES ANGEL LOBETO F.S., RACING DE MIERES “B”, GRANDA F.S. DESCENSO a 2ª División de: E.F. SIERO, RAYO LANGREANO F.S., TIFOSA F.S., C.D. CASERAS, MARCHICA y GRADO GALAXI F.S. FEMENINO SENIOR

• Entre Categoría Territorial y Nacional: No hubo JUVENILES

• Entre Liga Regional y División de Honor: ASCENSO a División de Honor: LA ESPERANZA-RANGERS C.F., RACING DE MIERES y GIJÓN PLAYAS. DESCENSO de División de Honor: NO HUBO

BENJAMINES

• Entre 1ª Benjamín y 2ª Benjamín: ASCENSO a 1ª Benjamín de: S.D. LLANO 2000 “C”, CENTRO ASTURIANO OVIEDO, A.C.D. ALCAVA “C” y C.D. QUIRINAL. DESCENSO a 2ª Benjamín de: JUVENTUD ESTADIO, ALLER DPTO, C.D. MANUEL RUBIO y CLUB MARINO DE LUANCO. • Entre 2ª Benjamín y 3ª Benjamín: ASCENSO a 2ª Benjamín de: U.D. GIJON INDUSTRIAL, S.D. LLANO 2000 “F”, S.D. LLANO 2000 “D”, FUNDACIÓN ESCUELA TERESIANA, COLEGIO LOYOLA-PP ESCOLAPIOS, GRISÚ C.F., LA FRESNEDA, S.D. LENENSE, CONDAL “C”, C.D. TINEO, REAL AVILES C.F. “B”, C.D. VALDÉS ATL. “C”, CODEMA “B”, C.D. ARENAL “E”, C.P. EL BOSQUIN y C.D. TINEO “B” DESCENSO a 3ª Benjamín de: XEITOSA-FINSTRAL “B”, C.D. MANUEL RUBIO “B”, ASUNCIÓN “B”, VERIÑA, C.D. COVADONGA “D”, E.F. OVIEDO VETUSTA “D”, URRACA C.F., JUVENTUD ESTADIO “D”, VERIÑA “D”, BERRÓN C.F., U.C. CEARES “C”, SAN ESTEBAN C.F., C.D. VILLA DE PRAVIA, REAL TAPIA, C.D. QUIRINAL “B” y S.D. NARCEA “B”. PREBENJAMINES

• Entre 1ª y 2ª Prebenjamín: ASCENSO a 1ª Prebenjamín de: DOMINICAS GIJON F.E.F.C, CENTRO ASTURIANO OVIEDO, CAUDAL DEPORTIVO y CLUB HISPANO “B”. DESCENSO a 2ª Prebenjamín de: ASTUR, C.D. QUIRINAL, C.D. ARENAL y JUVENTUD ESTADIO • Entre 2ª y 3ª Prebenjamín: ASCENSO a 2ª Prebenjamìn de: CD. LA BRAÑA, XEITOSA-FINISTRAL “B”, C.D. POETA ANGEL GONZALEZ, PUMARIN C.F., RIBADESELLA C.F., ATL. DE LUGONES, C.D. SAN FELIX LUGONES, C.D. LANGREO EULALIA “B”, C.D. LA BRAÑA “D”, A.C.D. ALCAVA “C”, SAN FERNANDO C.F., C.D. MANUEL RUBIO “C”, S.D. NARCEA, C.D. SOTO DEL BARCO, AVILES STADIUM y C.D. ROMANON “C” DESCENSO a 3ª Prebenjamín de: C.D. MANUEL RUBIO, VERIÑA C.F. “B”, C.D. ARENAL “C”, S.D. ATL. CAMOCHA, E.F. OVIEDO VETUSTA, S.D. COLLOTO, S.D. LENENSE PROINASTUR, C.D. LOS CASTAÑALES, C.D. ROMANON “B”, VERIÑA C.F. “D”, A.C.D. ALCAVA, SAN ESTEBAN C.F., C.D. LOS CAMPOS, LA FRESNEDA, LLARANES C.F. y E.F. OVIEDO VETUSTA “B” Expone el Sr. Secretario General en este apartado, que es importante resaltar en cuanto a ascensos y descensos, que no se encuentran recogidos en la documentación entregada por haberse producido con posterioridad al 30 de junio, los siguientes cambios en varias competiciones, de la manera siguiente: En 2ª alevín asciende el C.D. Quirinal “C” por renuncia del San Julián de Roces. En 1ª División Preferente asciende el Pub People por renuncia del Cancienes, lo que hace que el Muebles Manolín ascienda a 1ª División. El Sr. García Conde explica que en la carpeta aparece la propuesta del sistema de adscripción de equipos a las diferentes categorías al finalizar la temporada dos mil diecinueve/dos mil veinte, con sujeción a calendarios y clasificaciones nacionales. AFICIONADOS Entre Categoría Preferente y 3ª División: Lo que señale la R.F.E.F. entre ambas categorías. Entre 1ª Categoría Territorial y Preferente: ASCENSO automático a Categoría Preferente del PRIMER clasificado de cada uno de los dos grupos, más UN equipo que saldrá de una competición eliminatoria entre los clasificados en los puestos 2º y 3º de cada grupo, en total TRES equipos. DESCENSO, también automático, a 1ª Categoría Regional de los TRES últimos clasificados de la Preferente. Entre 2ª y 1ª Categoría Regional: ASCENSO, de un total de SEIS equipos que, en función del número de grupos sería de la siguiente manera: En caso de 2 grupos: Ascenso de los dos primeros y segundos clasificados de cada grupo más los dos vencedores de las eliminatorias entre el: o 2º mejor 4º - 1er mejor 3º o 1er mejor 4º - 2º mejor 3º En caso de 3 grupos: Ascenso del primer clasificado de cada uno de los tres grupos más los tres vencedores de las eliminatorias entre el: - o 3er mejor 3º - 1er mejor 2º o 2º mejor 3º - 2º mejor 2º o 1er mejor 3 - 3er mejor 2º - En caso de 4 grupos: Ascenso del primer clasificado de cada uno de los cuatro grupos más los dos vencedores de las siguientes eliminatorias: Primera Fase o A: 4º mejor 3º - 1er mejor 2º o B: 3er mejor 3º - 2º mejor 2º o C: 2º mejor 3º - 3er mejor 2º o D: 1er mejor 3º - 4º mejor 2º Segunda Fase o Vencedor Eliminatoria A – Vencedor Eliminatoria D o Vencedor Eliminatoria C – Vencedor Eliminatoria B

DESCENSO, automático, a 2ª Categoría Regional de los TRES últimos clasificados de cada grupo de 1ª Categoría Regional, en total SEIS equipos. Cuando tras consumarse los ascensos y descensos previstos por razones clasificatorias, la Preferente se viera incrementada en número superior a veinte equipos por posibles repercusiones que sobre la misma pudieran tener los necesarios ajustes impuestos por los correspondientes ascensos y descensos en las Categorías Nacionales, descenderán de Preferente a 1ª Categoría Regional y de ésta a 2ª Categoría Regional cuantos equipos se haga preciso para seguir manteniendo grupos de 20 equipos en la categoría Preferente y dos de 18 en la 1ª Regional. Por el contrario, cuando también después de consumarse los ascensos y descensos establecidos por razones clasificatorias, fuese necesario cubrir plazas libres producidas por cualquier razón en categorías superiores, se aplicará lo dispuesto en el art. 184 del Reglamento Orgánico (será cubierta mediante el ascenso del mejor clasificado de la categoría inmediatamente inferior, salvo el supuesto en que un equipo de la categoría en la que haya que cubrir la vacante, y a pesar de haber obtenido la puntuación necesaria para su permanencia, hubiera descendido tras consumarse los ascensos y descensos en categorías superiores, en cuyo caso será dicho equipo quien tendrá derecho a ocupar dicha vacante. Si el descenso por las causas expuestas fuera de 2 equipos o más, ocupará la vacante, el mejor de los clasificados durante la temporada), bien entendido, por tanto, que el descenso por razones clasificatorias debe consumarse siempre. J U V E N I L E S De Liga Nacional Juvenil a División de Honor Juvenil: Lo que señale la R.F.E.F. entre ambas categorías. Entre 1ª Categoría Juvenil y Liga Nacional Juvenil: ASCENSO automático a Liga Nacional Juvenil de los TRES primeros clasificados de la 1ª Categoría Juvenil DESCENSO automático a 1ª Categoría Juvenil de los TRES últimos clasificados en la Liga Nacional Juvenil. Entre 2ª y 1ª Juvenil: ASCENSO automático a la 1ª Categoría Juvenil de los CUATRO primeros clasificados de la 2ª Categoría Juvenil (1º y 2º de cada grupo). DESCENSO, también automático, a 2ª Categoría Juvenil de los CUATRO últimos clasificados en 1ª Juvenil. Entre 3ª y 2ª Juvenil: ASCENSO automático a 2ª Categoría Juvenil de los campeones de cada grupo, más los vencedores de una eliminatoria, a doble partido, entre los equipos clasificados 2º y 3er puestos, en función del número de grupos, hasta completar OCHO. DESCENSO automático de 2ª a 3ª Juvenil de los OCHO últimos clasificados (cuatro de cada grupo) de 2ª Juvenil y seguir esta categoría formada por dos grupos de 18 equipos. Iguales criterios que los establecidos para las competiciones Regionales se aplicará en las competiciones juveniles autonómicas, en relación con los ascensos y descensos en competiciones nacionales y sus efectos sobre las de igual carácter territorial para seguir manteniendo un grupo de dieciocho equipos la 1ª Juvenil y dos grupos de dieciocho equipos la 2ª Categoría Juvenil. C A D E T E S Entre 2ª y 1ª Cadete: ASCENSO automático a 1ª Categoría Cadete de los CUATRO equipos primeros clasificados (dos de cada grupo) de 2ª Cadete. DESCENSO automático de 1ª a 2ª Cadete de los CUATRO últimos equipos clasificados para así seguir formada la 1ª Cadete por dieciséis equipos. Entre 3ª y 2ª Cadete: ASCENSO automático a 2ª Categoría Cadete de los campeones de cada grupo, más los vencedores de una eliminatoria, a doble partido, entre los equipos clasificados 2º y 3er puestos, en función del número de grupos, hasta completar OCHO. DESCENSO automático de 2ª a 3ª Cadete de los OCHO últimos clasificados (cuatro de cada grupo) de 2ª Cadete y seguir esta categoría formada por dos grupos de 18 equipos. I N F A N T I L E S Entre 2ª y 1ª Infantil: ASCENSO automático a la 1ª Categoría Infantil de los CUATRO equipos primeros clasificados (dos de cada grupo) de 2ª Infantil. DESCENSO automático de 1ª a 2ª Infantil de los CUATRO últimos equipos clasificados para así seguir formada la 1ª Infantil por dieciséis equipos. Entre 3ª y 2ª Infantil: ASCENSO automático a 2ª Categoría Infantil de los campeones de cada grupo, más los vencedores de una eliminatoria, a doble partido, entre los equipos clasificados 2º y 3er puestos, en función del número de grupos, hasta completar OCHO (en el supuesto de haber más de 6 grupos ascenderán los campeones de cada uno de ellos y los segundos necesarios). DESCENSO automático de 2ª a 3ª Infantil de los OCHO últimos clasificados (cuatro de cada grupo) de 2ª Infantil y seguir esta categoría formada por dos grupos de 18 equipos. A L E V I N E S – FÚTBOL 8 Entre 2ª y 1ª Alevín: ASCENSO automático a la 1ª Categoría Alevín Fútbol 8 de los CUATRO equipos primeros clasificados (campeón de cada uno de los cuatro grupos) de 2ª Alevín. DESCENSO automático de 1ª a 2ª Alevín Fútbol 8 de los CUATRO últimos equipos clasificados para así seguir formada la 1ª Alevín por dieciséis equipos. Entre 3ª y 2ª Alevín: ASCENSO automático a 2ª Categoría Alevín Fútbol 8, de los primeros clasificados de cada uno de los grupos, más los segundos que sean necesarios hasta completar DIECISÉIS y seguir formada esta categoría por cuatro grupos de 16 equipos. DESCENSO automático de 2ª a 3ª Alevín Fútbol 8 de los DIECISÉIS últimos clasificados (cuatro de cada grupo) de 2ª Alevín y seguir esta categoría formada por cuatro grupos de 16 equipos. F E M E N I N O Entre Campeonato Femenino Territorial y 2ª Nacional Femenina: Lo que señale la R.F.E.F. entre ambas categorías.

SISTEMA DE ASCENSOS EN LAS TERCERAS CATEGORIAS (Juvenil, Cadete e Infantil) PARA 6 GRUPOS: Ascienden directamente los campeones de grupo, total 6 equipos. Se clasifican para jugar una eliminatoria a doble partido los 4 mejores segundos. Se emparejan en orden inverso a su clasificación, cuarto contra primero y tercero contra segundo. Se juega el primer partido en el campo del peor clasificado. Los 2 vencedores ascienden automáticamente. PARA 5 GRUPOS: Ascienden directamente los campeones de cada grupo, total 5 equipos. Se clasifican para jugar una eliminatoria a doble partido los 5 segundos más el mejor tercer clasificado. Se emparejan en orden inverso a su clasificación, el único tercer clasificado contra el mejor segundo y así sucesivamente, el quinto contra el segundo y el cuarto contra el tercero. Se juega el primer partido en el campo del peor clasificado. Los 3 vencedores ascienden automáticamente.

PARA 4 GRUPOS: Ascienden directamente los campeones de cada grupo, total 4 equipos. Se clasifican para jugar una eliminatoria a doble partido los 4 segundos más los 4 terceros. Se emparejan en orden inverso a su clasificación, el peor clasificado de los terceros contra el mejor clasificado de los segundos, el tercero de los terceros contra el segundo de los segundos, etc. Se juega el primer partido en el campo del peor clasificado. Los 4 vencedores ascienden automáticamente. Para más de 6 grupos, ascienden los campeones, segundos y en su caso terceros que sean precisos. F Ú T B O L S A L A

De 1ª División Preferente a 3ª División de Sala: ASCENSO a 3ª División de los TRES primeros clasificados de 1ª División Preferente. DESCENSO a 1ª Categoría Preferente de los TRES últimos clasificados de 3ª División de Sala. Entre 1ª División y 1ª División Preferente: ASCENSO a 1ª División Preferente de CUATRO equipos (dos de cada grupo) de 1ª División. DESCENSO a 1ª División de los CUATRO últimos clasificados de 1ª División Preferente. Entre 2ª División y 1ª División: ASCENSO a 1ª División de los SEIS mejores clasificados de 2ª División. DESCENSO a 2ª División de los SEIS peor clasificados (tres de cada grupo) de 1ª División. Iguales criterios que los establecidos para las competiciones Regionales de fútbol campo se aplicará en las competiciones de 1ª División Preferente y 1ª División, en relación con los ascensos y descensos en competiciones nacionales y sus efectos sobre las de igual carácter territorial para seguir manteniendo un grupo de 16 equipos en 1ª División Preferente y 2 de 16 en 1ª División, aplicando lo establecido en el art. 184 del Reglamento Orgánico. FEMENINO De Femenino Regional a 2ª División Femenino de Fútbol Sala: Lo que señale la R.F.E.F. entre ambas categorías.

JUVENILES De Juveniles a División de Honor Juvenil: Lo que señale la R.F.E.F. entre ambas categorías. B E N J A M I N E S Entre 2ª y 1ª Benjamín: ASCENSO a 1ª Benjamín de los CUATRO equipos primeros clasificados (campeón de cada uno de los cuatro grupos) de la 2ª Categoría Benjamín. DESCENSO automático de 1ª a 2ª Benjamín de los CUATRO últimos equipos clasificados para así seguir formada la 1ª Categoría por dieciséis equipos. Entre 3ª y 2ª Benjamín: ASCENSO a 2ª Benjamín de los primeros clasificados de cada uno de los grupos, más los segundos que sean necesarios (y en su caso, terceros, en el supuesto de ascender todos los primeros y segundos), hasta completar DIECISÉIS y seguir formada esta categoría por cuatro grupos de 16 equipos. DESCENSO automático de 2ª a 3ª Benjamín de los CUATRO últimos clasificados de cada grupo de 2ª Benjamín, en total DIECISEIS. PREBENJAMINES Entre 2ª y 1ª Prebenjamín: ASCENSO a 1ª Prebenjamín de los CUATRO equipos primeros clasificados (campeón de cada uno de los cuatro grupos), de la 2ª Categoría. DESCENSO automático de 1ª a 2ª Prebenjamín de los CUATRO últimos equipos clasificados para así seguir formada la 1ª Categoría por dieciséis equipos. Entre 3ª y 2ª Benjamín: ASCENSO a 2ª Prebenjamín de los primeros clasificados de cada uno de los grupos, más los segundos que sean necesarios (y en su caso, terceros, en el supuesto de ascender todos los primeros y segundos), hasta completar DIECISÉIS y seguir formada esta categoría por cuatro grupos de 16 equipos. DESCENSO automático de 2ª a 3ª Prebenjamín de los CUATRO últimos clasificados de cada grupo de 2ª, en total DIECISEIS. La determinación de la mejor clasificación de los equipos para el emparejamiento de la segunda fase, al haber más de un grupo, tanto en Fútbol como en Fútbol Sala, se obtendrá, entre los que ocupen el mismo puesto en cada uno de los distintos grupos, mediante el mejor cociente resultante de dividir el número de puntos totales obtenidos por cada uno entre los partidos jugados por el mismo y si así no se decidiese, entonces por el resultante de la diferencia del número de goles a favor entre los goles en contra. De persistir la igualada, mediante el mejor cociente resultante de dividir el número de goles a favor entre el número de partidos jugados. Igualmente, si se hiciera preciso cubrir plazas libres, en la categoría superior, la determinación del club o clubes necesarios para compensar estas plazas se obtendrá de acuerdo a lo contemplado en el Art. 184.5 del Reglamento Orgánico de la R.F.F.P.A.). El Sr. García Conde pregunta a los asistentes si necesitan alguna aclaración con respecto a la Actividad Deportiva y solicita la aprobación por parte de la Asamblea General del Plan de Competición para la temporada dos mil diecinueve/dos mil veinte, el cual es aprobado por unanimidad de los presentes. ACTIVIDAD ECONÓMICA

El Sr. García Conde le indica al Sr. Alonso López, Tesorero de la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias, que proceda en cuanto al asunto en cuestión. El Sr. Alonso López interviene indicando que en cumplimiento del punto cinco del orden del día se presentan las cuentas del ejercicio dos mil dieciocho para su aprobación si la Asamblea General lo estima oportuno. En la documentación que se les ha entregado figura, en el apartado actividad económica, la cuenta de pérdidas y ganancias, en la que se reflejan los siguientes datos: Unos ingresos de tres millones novecientos noventa y tres mil cuatrocientos veintiocho euros con setenta y ocho céntimos y unos gastos de tres millones novecientos sesenta y un mil trescientos veintiún euros con veintidós céntimos, que supone una ejecución presupuestaria del noventa y nueve con veinte por ciento del resultado con un beneficio de treinta y dos mil ciento siete euros con cincuenta y seis céntimos, lo que asciende al cero coma ocho por ciento del presupuesto. La única partida que entiende es destacable corresponde al punto dos “otros ingresos” que se aumentan en un millón trescientos cuarenta y nueve mil treinta euros con sesenta y ocho céntimos que corresponde a la subvención del uno por ciento de los derechos de retransmisión televisiva en cumplimento del Real Decreto 5/2015, que como es lógico tiene su contrapartida en el aumento del punto seis “otros gastos de explotación” que aumenta en un millón trescientos veintinueve mil quinientos treinta y ocho euros con noventa y seis céntimos. Se adjunta también, en cumplimiento de la legislación vigente la memoria abreviada que se presentará en el Registro Mercantil. Por último, se presenta un presupuesto para el ejercicio dos mil diecinueve de cuatro millones ciento treinta y tres mil ciento ochenta y un euros, en el que ya se refleja el aumento de la subvención del uno por ciento del Real Decreto 5/2015 que, aunque se desconoce el importe de venta de los derechos televisivos, se prorratean los mismos con lo recibido en las temporadas anteriores. Una vez que se disponga de esas cantidades de forma definitiva, se modificará el presupuesto ajustándolo a las mismas. Solicita su intervención D. Gonzalo de Azkárate Gaztelu Suárez, en representación de Amigos de Soto F.S., indicando que la presentación de los ejercicios del 2018 y 2019 mantienen la línea económica que sigue el presidente D. Maximino Martínez Suárez desde el año 1994 en el que salió elegido, a pesar de que se pasó la peor crisis que hubo en España después de la depresión del 29. La Asamblea permaneció siempre unida para aprobar los ejercicios económicos de todos esos años.

Después de que no haya más intervenciones, se procede a someter a votación las cuentas anuales, que incluyen el balance de situación consolidado y memoria explicativa del año 2018, así como el presupuesto de la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias para el año 2019 (cuyo desglose por partidas se detalla a continuación), las cuáles son aprobadas por unanimidad de los presentes.

I N G R E S O S

SUBVENCIONES: Subvenciones R.F.E.F. – dos millones setecientos treinta y seis mil Euros. Fútbol Territorial – veintidós mil Euros. Liga de juveniles – catorce mil doscientos Euros. Fútbol infantil – dos mil Euros. Fútbol femenino – seis mil Euros. División Honor Juv. F. Sala – seis mil doscientos Euros. Selecciones Autonómicas – setenta y un mil Euros. Subvención Principado – doscientos cuarenta y ocho mil Euros. Subvenciones Ayuntamientos – setenta mil Euros. TOTAL SUBVENCIONES ---- tres millones ciento sesenta y cinco mil cuatrocientos Euros.

INGRESOS VARIOS: Licencias federativas – noventa mil Euros. Cuotas clubes y entidades – sesenta y un mil doscientos cincuenta Euros. Colaboradores – sesenta mil Euros. Material deportivo – mil Euros. Sanciones – ciento treinta mil quinientos Euros. Acontecimientos deportivos – nueve mil Euros Organización arbitral – trescientos cuarenta y cinco mil ochocientos Euros. Cuotas cursillos – sesenta y un mil ochocientos Euros. Contratos entrenadores – cincuenta y nueve mil quinientos Euros. Ingresos financieros – doscientos seis Euros. Ingresos otras actividades – ciento treinta y ocho mil setecientos veinticinco Euros. TOTAL INGRESOS VARIOS ---- novecientos cincuenta y siete mil setecientos ochenta y un Euros.

G A S T O S

GASTOS DEL PERSONAL: Sueldos y salarios – cuatrocientos ochenta y tres mil setecientos tres Euros. Seguridad Social – ciento treinta y seis mil seiscientos ocho Euros. Otros gastos sociales – doce mil Euros. TOTAL GASTOS DE PERSONAL – seiscientos treinta y dos mil trescientos once Euros.

GASTOS GENERALES: Reparación y conservación campos – setenta mil Euros. Reparación y conservación de locales – ochenta y tres mil quinientos Euros. Arrendamientos – veintiséis mil cien Euros. Primas seguros – diecisiete mil quinientos cincuenta y cinco Euros. Atenciones Federación – setenta y ocho mil doscientos Euros. Suministros – cuarenta y un mil cuatrocientos Euros. Gastos de viaje –setenta y tres mil trescientos treinta Euros. Material de oficina – treinta y seis mil novecientos cincuenta Euros. Libros y suscripciones – seis mil Euros. Comunicaciones – treinta y siete mil novecientos cincuenta Euros. Gastos financieros –tres mil ciento cincuenta Euros. Servicio de profesionales – treinta mil Euros. Servicios varios –mil quinientos Euros. Publicidad – cuatro mil Euros. Tributos – ciento veinticinco Euros. TOTAL GASTOS GENERALES – quinientos nueve mil setecientos sesenta Euros.

GASTOS VARIOS: Asambleas – mil quinientos Euros. Premios y trofeos – diecisiete mil Euros. Material deportivo – treinta mil seiscientos sesenta Euros. Gastos de amortización – cuarenta y nueve mil novecientos Euros. TOTAL GASTOS VARIOS – noventa y nueve mil sesenta Euros.

GASTOS FOMENTO DEL DEPORTE: Fútbol Territorial – veintidós mil Euros. Liga Juveniles – catorce mil doscientos Euros. Fútbol Infantil – dos mil Euros. Fútbol Femenino – seis mil Euros. División de Honor Juvenil Sala – seis mil doscientos Euros Escuela de Árbitros – doce mil Euros. Arbitrajes – ciento cuarenta mil Euros. Selecciones Autonómicas – cincuenta mil Euros. Competiciones – tres mil Euros. Copa Federación – tres mil Euros. Acontecimientos deportivos – dos millones quinientos noventa y seis Euros. Actividades Formación – treinta y siete mil seiscientos cincuenta Euros. TOTAL GASTOS FOMENTO DEPORTE – dos millones ochocientos noventa y dos mil cincuenta Euros R E S U M E N

TOTAL INGRESOS ---- cuatro millones ciento treinta y tres mil ciento ochenta y un Euros. TOTAL GASTOS ------cuatro millones ciento treinta y tres mil ciento ochenta y un Euros.

RESOLUCIÓN DE PROPUESTAS PRESENTADAS CON QUINCE DÍAS DE ANTELACIÓN Y EN BASE A LO PREVISTO EN LOS ESTATUTOS VIGENTES

Indica que todas las propuestas presentadas en este punto deberán ser aprobadas por al menos dos tercios de los votos presentes, ya que se trata de modificaciones a los Reglamentos, tanto en el Orgánico como en el de Régimen Disciplinario y Competicional. La mayoría de las propuestas son pequeñas enmiendas que no cambian el sentido del artículo, ya que simplemente se reescriben para evitar malas interpretaciones, explicando que se extenderá con más detalle en aquellas modificaciones que tengan mayores complicaciones. Y dicho esto, el Sr. García Conde explica que se pasará a estudiar detenidamente todas las propuestas, comenzando por las producidas en el Reglamento Orgánico de la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias. Indica que las modificaciones introducidas en los mismos figuran en negrita. PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN AL REGLAMENTO ORGÁNICO

De los Clubes Disposiciones Generales Art. 41. 2. El cambio de denominación de un club deberá ser acordado por Asamblea General Extraordinaria convocada a este fin. La federación territorial únicamente tendrá en cuenta este cambio, si tiene constancia fehaciente del mismo mediante resolución dictada por la Dirección General de Deportes, que deberá tener entrada en la Federación con anterioridad a la apertura del plazo para la inscripción de los Clubes en las competiciones en que vayan a participar. al 30 de junio de la temporada en curso. El Sr. Secretario General explica que es necesario definir el plazo para el cambio de denominación de un club para el 30 de junio e igualarlo al de la RFEF. De todos modos, el plazo de inscripción en las competiciones se abre entre el 1 y el 4 de julio, por lo que sólo se adelantaría entre 1 y 4 días. Clubes patrocinadores y filiales Art. 60. - 3. Ningún club filial podrá tener dos patrocinadores. El Sr. García Conde dice que, aunque es algo que se ya aplicaba por sentido común, se añade que ningún club podrá tener dos patrocinadores. No tiene sentido que un jugador de un filial pueda alinearse en dos patrocinadores al mismo tiempo, ya que podrían incluso coincidir en la misma categoría y grupo, alineándose indistintamente en uno y otro en la misma temporada. Art. 61. a) Los futbolistas podrán alinearse en cualquiera de los equipos que constituyen la cadena del patrocinador, siempre que hayan cumplido la edad requerida en la categoría y que se trate de un equipo de superior categoría al que estuvieren inscritos. En ningún caso un futbolista de un equipo patrocinador podrá alinearse en equipo alguno de sus clubes filiales. c) Para que un futbolista perteneciente al equipo filial pueda alinearse en el primer equipo del patrocinador, deberá cumplir veintitrés años con posterioridad al 1 de enero del año natural de inicio de la temporada de que se trate. tener la condición de Sub 23.

Sigue el Secretario General explicando que en el en apartado a) no se modifica nada, simplemente se recalca lo que ya estaba reglamentado en el mismo artículo. En cuanto al apartado c) se simplifica la redacción del artículo sin modificar la forma de aplicación de éste, ya que la condición de jugador sub-23 se explica en otro artículo. De las licencias Art. 74. […] Tendrá la consideración de jugador Sub 23 aquél que cumpla 23 años con posterioridad al 1 de enero de la temporada en curso, manteniendo tal condición durante toda la temporada. Expone que se define la condición de jugador Sub 23 que antes venía implícita en el apartado de dependientes y filiales.

Art. 110. - Las licencias <> y <> facultan a la mujer para intervenir en competiciones de fútbol de acuerdo con lo establecido en las disposiciones del presente Reglamento. En el caso de las mujeres, las licencias <> y <> las facultan para jugar en categoría Femenino Regional y competiciones mixtas en las categorías cadete e infantil del mismo club. Si la jugadora cuenta con licencia <> o <>, también podrán jugar en categoría Femenino Regional y en competiciones mixtas del mismo club.

El Sr. García Conde informa que se pretende regularizar algo que ya se venía haciendo debido a un vacío reglamentario. Debido a que el número de licencias de fútbol femenino es inferior al masculino, se permite que las jugadoras de un mismo club con licencias femeninas cadete o infantil o mixtas cadetes o infantil, puedan jugar en femenino regional.

DE LA ORGANIZACIÓN DE ENTRENADORES Art. 127.2 d) Cuota de inscripción o cuota de cambio de registro de titulación en las cuantías que determine la Junta Directiva de la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias, siendo aplicable también a monitores y preparadores físicos.

Explica el Secretario General que este artículo trata sobre la organización de los entrenadores. Con este cambio se quiere aclarar que los monitores y preparadores físicos son colegiados con los mismos derechos y obligaciones que los entrenadores.

De las Licencias y los Contratos de los Entrenadores Art. 140. - El cargo de Entrenador en activo es incompatible con cualquier otro de Directivo, Árbitro o miembro de Organismos Federativos dentro de la misma competencia. Exclusivamente en el caso de los directivos, se permitirá tramitar licencia de entrenador o monitor en las categorías benjamines o prebenjamines de fútbol sala o de entrenador de fútbol en aquellas categorías en las que no sea obligatorio contar con entrenador. Debido a que la licencia de monitor tendrá consideración de entrenador con la titulación UEFA C, la temporada 2019/2020 será la última en la que se permita esta circunstancia. Informa que debido a que la UEFA considerará la titulación de monitor como el nivel más bajo de los entrenadores (UEFA C), a partir de la temporada 2020/2021 no se permitirá que un directivo tramite licencia de entrenador o monitor en las categorías benjamines o prebenjamines de fútbol sala.

De la determinación de los clubes vencedores y de la clasificación final Art. 180. 3. En caso de empate se estará a lo dispuesto en las Bases de Competición de que se trate y si nada hubiera establecido al efecto se prolongará el encuentro de vuelta mediante una prórroga de treinta minutos, en dos partes de quince, separadas por un descanso de cinco minutos, con sorteo previo para la elección del campo. En las categorías de Infantiles, Alevines y Femenino la duración de la prórroga será de veinte minutos, en dos tiempos de diez y en Alevines y Sala diez minutos en dos tiempos de cinco. […] Dice el Sr. García Conde que se modifica la duración de la prórroga de las categorías alevines de 2 tiempos de 10 minutos a 2 de 5 minutos, para adecuarla a la realidad de la edad de los jugadores. Art. 184. 2. La determinación de la mejor clasificación de los equipos para el emparejamiento de la segunda fase al haber más de un grupo tanto en fútbol como en fútbol sala o si se hiciera necesario cubrir plazas libres en las categorías superiores o inferiores, la determinación del club o clubes necesarios para compensar estas plazas se obtendrá entre los clubes que ocupen el mismo puesto en cada uno de los distintos grupos, mediante el mejor cociente resultante de dividir el número de puntos totales obtenidos por cada uno entre los partidos jugados por el mismo y si así no se decidiese, entonces por el resultante de la diferencia del número de goles a favor entre los goles en contra. De persistir la igualada, mediante el mejor cociente resultante de dividir el número de goles a favor entre el número de partidos jugados, salvo que la plaza libre sea consecuencia de no poder ascender el primer clasificado por tener ya un equipo principal o patrocinador en la categoría superior, a tenor de los dispuesto en el artículo 44, o por sanción federativa, en cuyo supuesto lo hará el siguiente mejor clasificado del mismo grupo. […]

Explica que se reescribe el artículo para dar más información sobre las plazas libres por no poder ascender un equipo al tener a su principal o patrocinador en la categoría superior o por sanción federativa. No se modifica la forma de actuar, que seguirá siendo la misma.

De la celebración de los partidos Art. 206. 5. Los encuentros de las categorías Prebenjamín, Benjamín, y Alevín e Infantil deberán celebrarse los sábados, salvo causas excepcionales que ponderará el Comité de Competición. Los de las categorías Prebenjamín y Benjamín se podrán señalar los domingos entre las 10 y las 13 horas precisando, para ello, la conformidad del equipo contrario y autorización de la RFFPA. 6. Por lo que se refiere a encuentros de categoría Cadete, se podrán señalar para sábados o domingos indistintamente, sin precisar la conformidad del equipo oponente; pudiendo los de categoría juvenil celebrarse los sábados por la tarde sin precisar la conformidad del equipo contrario. Los de categoría infantil podrán celebrarse los sábados sin necesidad de conformidad el equipo contrario y los domingos siempre que cuente con ella.

Indica el Sr. García Conde que la Comisión de Fútbol Base ha hecho suya la petición de varios clubes que solicitaban que los partidos de categoría infantil se pudieran disputar los domingos, si bien, tras estudiarlo detenidamente, se ha tomado la determinación de proponer esa modificación siempre que cuente con el permiso del equipo contrario. Interviene el Sr. Fernández Estrada, en representación del U.C. de Ceares para preguntar cuál es el objetivo que se persigue con esta propuesta. Su club en principio le ve dos problemas, el primero es que hay clubes que tienen una mayor facilidad para crecer en número de equipos y esta apertura de horarios puede hacer que haya algunos que tengan 5 ó 6 equipos infantiles, algo que irá en detrimento de otros más pequeños a los que les será muy complicado juntar a los jugadores suficientes. El segundo, que se permita jugar en dos días diferentes, como ya sucede por desgracia en otras categorías, supondrá que algunos futbolistas puedan disputar un encuentro el sábado con un equipo y el domingo con otro de distintas categorías, lo que cree que va en contra del espíritu de la norma, algo que debería interpretarse para su promoción deportiva y no para que los que juegan habitualmente en categorías elevadas refuercen cuando el club lo vea conveniente categorías inferiores. Le contesta el Secretario General que todo parte de una propuesta realizada por varios clubes en la Asamblea General Ordinaria del año pasado, que fue estudiada por la Comisión de Fútbol Base precisamente para evitar lo que el Sr. Fernández Estrada indica. La fórmula propuesta es algo intermedio, ya que, para poder disputar el partido un domingo, requerirá permiso del contrario. Esto difiere de la propuesta original en la que el club local podía imponer que el partido se disputara en sábado o domingo sin necesidad de conformidad por parte del equipo rival. Vuelve a tomar la palabra el Sr. Fernández Estrada que indica que el mayor problema que le ve es que implica a terceros, ya que si él quisiera señalar un partido en domingo lo haría con un rival que no tenga equipos para hacer ese tipo de alineaciones en ambos días. Piensa que es meter en un compromiso al club que tiene que autorizar que el partido se pueda disputar de domingo, ya que la negativa puede generar tensiones entre clubes, algo que no sucede con la normativa actual. Interviene el Sr. Chito Moreno, presidente del C.D. Raíces que indica que fue uno de los promotores de esta propuesta la pasada temporada. Su club proponía que se pudiera jugar de manera indistinta sábados y domingos en las categorías infantil y alevín. La razón fundamental es que la inmensa mayoría de clubes sólo disponen de un campo de juego y al competir cierto número de equipos, tienen muchos problemas para cuadrar los horarios, ya que muchos se tienen que disputar obligatoriamente de sábado, quedando para el domingo en muchas ocasiones un solo partido de cadetes o juveniles. Con respecto a la propuesta, indica que ha estado trabajando desde principios de año para conseguir un número suficiente de avales y poder presentar una modificación en la que se pudiera jugar sin permiso del contrario los domingos, así como que se autorizara a convocar más jugadores, pero sólo ha conseguido el apoyo de 8 ó 10 asambleístas, lo que hace que desista de hacer más propuestas de esta índole. Finalmente interviene el Sr. Gallego González, presidente del Club Marino de Luanco que dice que su club ya intentó corregir todo esto en una pasada Asamblea, pero no consiguieron tener apoyos. Lo que no entiende es por qué no se limita el número de equipos que puede inscribir un club por categoría, algo que provoca que algunos clubes tengan que desaparecer. El Secretario General explica el criterio que sigue la Federación para llevar a la consideración de la Asamblea General propuestas propias de modificación de los distintos reglamentos federativos. Recalca que como han visto hasta el momento, todas las propuestas son muy neutras y apenas cambian el sentido de los artículos, algo que se nota al no haber habido ninguna intervención hasta el artículo 206. Lo que nunca hace es proponer cambios que puedan generar controversia, para eso existe la posibilidad para cualquier asambleísta de presentarlas a través de un número de avales, algo que en este caso el C.D. Raíces no ha conseguido. De todos modos, viendo que existen diferencias entre los asistentes sobre el artículo en cuestión informa que éste se va a votar de forma separada del resto de artículos.

De la Alineación y Sustitución de Jugadores Art. 211. - Para que un jugador pueda alinearse válidamente por un club en partido de competición oficial se requiere: 4. Que no haya sido alineado en partido alguno controlado por la Real Federación Española de Fútbol o la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias en el mismo día. Si el futbolista hubiera sido Exclusivamente en el caso de que un futbolista sea que es expulsado con tarjeta roja o por doble amonestación en el primero de los encuentros que dispute, éste no podrá ser alineado en ningún otro partido que disputase otro equipo del mismo club dependiente o filial dentro de la misma jornada en el la que pudiera ser alineado. Expone que en este caso tampoco se modifica el sentido del artículo en el que los jugadores que son expulsados no podrán actuar con ningún otro equipo por el que pudieran ser alineados dentro de la misma jornada, pero se aclara que se aplica exclusivamente a futbolistas y no a técnicos o auxiliares. Además, se aclaran otros puntos que no quedaban claros como que se aplica a toda la jornada, aunque un partido no se dispute dentro el fin de semana, además de que se cumple entre equipos dependientes o filiales indistintamente. El Sr. Chito Moreno, representante del C.D. Raíces pregunta que si un jugador de su club regional está haciendo de delegado en otro equipo un sábado y es expulsado ¿puede jugar el domingo?, a lo que el Secretario General le responde que sí puede hacerlo, porque el reglamento exclusivamente se refiere a jugadores expulsados y no a delegados o técnicos, otro tema es la sanción que con posterioridad le imponga el Comité de Competición, que hará que no pueda disputar la próxima o próximas jornadas, como marca el reglamento. De todos modos, como parece que algunos presentes no han entendido del todo la redacción del artículo, se acuerda acompañarlo de una nota explicativa a continuación de éste en la circular con las modificaciones reglamentarias que se publicará en la página web de la Federación al día siguiente de la celebración de la Asamblea General.

Del Orden en los campos de juego Art. 230. 2. – Podrán ocupar el banquillo de cada equipo el delegado del mismo, el entrenador/monitor y/o entrenador en prácticas, un segundo entrenador, el entrenador de porteros, el Preparador Físico, el médico, el ATS o fisioterapeuta, el encargado de material y los cinco futbolistas eventualmente suplentes y, en su caso, los sustituidos, que deberán seguir vistiendo su atuendo deportivo. El Secretario General dice que en la enumeración de las personas que pueden sentarse en un banquillo, se aclara la figura del monitor y entrenador en prácticas en aquellos supuestos en los que la reglamentación les permita tramitar licencia federativa. De los delegados de los Clubes Art. 234. 2. Los Delegados que se nombren por los equipos, tendrán que estar obligatoriamente registrados en la R.F.F.P.A., según el Art. 33.2 del presente Reglamento, y presentar la correspondiente licencia de Delegado “D” o Credencial de Delegado “CRD”, tramitadas a través del Sistema Fénix, siempre que no tengan la titulación de entrenador o preparador físico. Expone que simplemente se borra la referencia al artículo 33.2 que por anteriores modificaciones reglamentarias ya no existe. Art. 218.bis. En el supuesto de que con motivo de la celebración de torneos o partidos amistosos que son objeto del presente Capítulo, tuviese lugar algún tipo de ceremonia o acto de entrega de trofeos, serán de obligado cumplimiento para los clubes organizadores de los mismos las disposiciones contenidas en el artículo 250.bis del presente Reglamento. Será responsabilidad del organizador llevar a cabo la supervisión de quienes van a entregar los trofeos y regalos, si los hubiese, antes del comienzo de la competición, haciéndose éste directamente responsable de cualquier incidencia.

Protocolo para las ceremonias de entrega de premios Art. 250 bis. En el caso de que la Federación o cualquier afiliado organicen cualquier tipo de ceremonia o acto de entrega de trofeos, tanto en competiciones oficiales como no oficiales, se habrá de cumplir, en la medida de lo posible, el siguiente protocolo de actuación: 1. Se procurará incluir a hombres y mujeres como asistentes para las entregas de premios (azafatos y azafatas), si los hubiere, favoreciendo una presencia lo más igualatoria posible entre ambos sexos. 2. Se evitará tanto durante la entrega de premios como en los momentos previos a la misma, el uso de obras musicales cuya letra pudiera tener contenido sexista o discriminatorio, procurando en lo posible el uso de música sin letra. 3. Se procurará, en la medida de lo posible, proporcionar a la persona que realice las labores de conducción del evento un texto estandarizado orientativo para que se exprese en los mismos términos para la entrega de premios masculinos como femeninos. 4. Los premios deberán ser iguales en cantidad y calidad para ambos sexos, evitando cualquiera que pueda ser considerado sexista o de mal gusto, estandarizando los mismos. 5. Las entregas de premios femenina y masculina serán consecutivas, rotando en cada edición el orden de entrega o llevando a cabo un sorteo. 6. Se procurará, en cuanto a la comunicación y visualización del evento se refiere, el empleo de una imagen conjunta del mismo, aunque las fotos de los ganadores y ganadoras se realicen por separado entre hombre y mujeres. 7. Los regalos o premios deberán ser adecuados a la edad y condición de los deportistas. El Sr. García Conde informa que debido a alguna incidencia sucedida en entregas de premios que tuvieron gran repercusión, la Dirección General de Deporte ha instado a las Federaciones a incluir un texto en sus reglamentos que regule el protocolo para las ceremonias de entrega de premios deportivos, evitando una serie de circunstancias que, de suceder, podrían dañar gravemente la imagen del fútbol asturiano y del deporte en general.

Del Fútbol Sala Art. 254. 1. - Tanto el club visitante como el visitado deben nombrar un delegado. […] 2. Si la persona que actuara como Delegado, no estuviera en posesión de la pertinente licencia federativa, se sancionará con multa de 50 euros. Sigue explicando que se equipara la sanción económica por no tener licencia de delegado en fútbol sala a la de fútbol, algo que ya venía reflejado en el artículo 234 del Reglamento Orgánico y que por error no se había incluido en el de fútbol sala.

Art. 260. - El banquillo de cada club podrá estar ocupado por un máximo de catorce personas, a saber: Delegado, Entrenador y Segundo Entrenador, Preparador Físico, Médico, ATS o Fisioterapeuta, Encargado de Material y los siete jugadores eventualmente suplentes. Podrán ocupar el banquillo de cada equipo el delegado del mismo, el entrenador/monitor y/o entrenador en prácticas, un segundo entrenador, el preparador físico, el médico, el ATS o fisioterapeuta, el encargado de material y los siete jugadores eventualmente suplentes. Dice que se incluye la figura de monitor y entrenador en prácticas para evitar cualquier confusión. Además, se reescriben las personas que pueden estar en el banquillo de fútbol sala para igualar la redacción al artículo de fútbol, sin que ésta tenga modificaciones en el fondo.

Art. 109. 3. Los futbolistas de fútbol y fútbol sala de un mismo club, podrán intervenir en ambas competiciones, indistintamente, siempre que no se disputen en el mismo día, sin necesidad de cambiar de licencia. 4. En el supuesto del punto anterior, será obligatorio la presentación de la licencia a través de la aplicación móvil del delegado antes del al comienzo del encuentro, momento éste que determinará el transcurso del plazo señalado.

Art. 204. - 1. Los equipos contendientes y sus respectivos Delegados, deberán estar en los vestuarios cuarenta y cinco minutos antes de la hora señalada para el comienzo del partido, y al menos con esa antelación, presentar las licencias al árbitro a través de la aplicación móvil del delegado e identificar, en su caso, los jugadores.

Art. 213- 3. Antes del comienzo del partido el Delegado del equipo deberá comunicar al árbitro a través de la aplicación móvil del delegado y éste consignar en el acta los nombres de los once jugadores que lo inician y cinco más, como máximo, los cuales podrán ser utilizados para realizar los cambios permitidos, según se indica en este artículo. 5. Todos los jugadores que hayan intervenido en el encuentro deberán permanecer en los vestuarios en tanto el árbitro no autorice expresamente su marcha, no devuelva las licencias federativas a los respectivos Delegados, quienes podrán pudiendo los delegados hasta ese momento presentar denuncia por posible alineación indebida o subrepticia.

Art. 230. 3. - Todos ellos deberán estar debidamente acreditados para realizar la actividad o función que les sea propia, y en posesión de sus correspondientes licencias, que previamente serán presentadas a través de la aplicación móvil del delegado entregadas al árbitro. En el caso de no figurar en el sistema Fénix disponer de la licencia federativa física se considerará como válida la presentación del D.N.I. o documento autorizado vigente siempre que la misma se encuentre activa en el Sistema Fénix (validada por la Federación, abonada la Mutualidad y con el reconocimiento médico en vigor), debiendo ser reflejado por el árbitro en el acta.

Art. 234. 4. Los Delegados nombrados serán los representantes del equipo fuera del terreno de juego, correspondiéndoles específicamente las funciones siguientes: b) Identificarse ante el árbitro antes del comienzo del encuentro, y presentar al mismo las licencias, numeradas, de los futbolistas de su equipo que vayan a intervenir como titulares y eventuales suplentes. c) Presentar las licencias a través de la aplicación móvil del delegado indicando los futbolistas con licencia activa que van a intervenir en el encuentro, señalando los dorsales de titulares y suplentes, capitán y porteros, así como los técnicos y auxiliares que van a intervenir. Revisar antes del inicio del encuentro las alineaciones reflejadas en el acta a fin de garantizar que los números que se contienen en la misma han introducido corresponden exactamente a los dorsales y a los jugadores que intervienen. Igualmente revisará al final del partido que se hayan reflejado fielmente en el acta que se realizaron las sustituciones de jugadores y que no hay incorrección en las amonestaciones, sustituciones, resultado y demás incidencias producidas durante el encuentro reflejadas en el acta, debiendo firmarla, salvo las realizadas a través del Sistema Fénix. En caso de falsedad en la presentación de la licencia de un jugador o técnico por otro o de alineación indebida, será sancionado en la forma que se determine en el Régimen Disciplinario.

El Secretario General informa que a partir de esta temporada se eliminarán las licencias de plástico y de papel, debiendo presentarse las mismas a través de la aplicación móvil del delegado, evitando de esta manera gran parte de los fraudes y alineaciones indebidas que se realizaban hasta la fecha, además de evitar los posibles errores que existían a la hora de confeccionar las alineaciones en el acta, ya que será el delegado el que directamente introduzca los titulares, suplentes, dorsales, capitanes, porteros, etc., siendo directamente responsable de esa información. A pesar de que su utilización es muy sencilla, se publicará en la página web de la Federación un vídeo tutorial explicando su uso y se realizarán varias charlas explicativas por zonas en la segunda quincena de agosto (Gijón, Oviedo, Avilés, Langreo, Mieres, Occidente y Oriente). Dice que a esta aplicación se le irán añadiendo funcionalidades que faciliten el trabajo de los árbitros y de los delegados a la hora de confeccionar y comprobar la redacción de las actas respectivamente.

Art. 70. - 1. Para poder entrenarse o participar en partido alguno con cualquier club dependiente de la R.F.F.P.A., los futbolistas deberán estar afiliados a la Mutualidad de Previsión Social de Futbolistas Españoles, estar al corriente en el pago de sus cuotas, y haberse sometido al reconocimiento médico preceptivo. y disponer de reconocimiento médico en vigor.

Art. 78. - 1. Con anterioridad a suscribir solicitud de licencia, el futbolista deberá someterse al reconocimiento médico que proceda, el cual se realizará en la forma que determine el órgano federativo competente y, desde luego, con anterioridad a la participación del futbolista en cualquiera competición o entrenamiento. Asimismo, dicho reconocimiento médico deberá mantenerse en vigor siempre que la licencia esté activa, resultando prohibida la participación del futbolista en competición oficial o no oficial, así como entrenamiento alguno sin concurrir dicha circunstancia.

Art. 211. - Para que un jugador pueda alinearse válidamente por un club en partido de competición oficial se requiere: 3. Que haya sido declarado apto físicamente, previo dictamen facultativo. disponga de reconocimiento médico en vigor que lo declare apto físicamente. […]

Indica que estos artículos realizan pequeñas modificaciones con respecto a los reconocimientos médicos para adaptar los textos a las normativas vigentes de la Mutualidad de Futbolistas. No habiendo más intervenciones se pasa a realizar la pertinente votación a las propuestas de modificación al Reglamento Orgánico, siendo necesario que sean aprobadas por al menos dos tercios de los presentes, es decir, cincuenta y dos votos a favor. En primer lugar, como ya se había tratado, tiene lugar la votación de todos los artículos exceptuando el 206, siendo aprobados por unanimidad de los presentes con 77 votos a favor por ninguno en contra o en blanco. En segundo lugar, se procede a la votación para posible aprobación del artículo 206, que trata sobre la posibilidad de que los equipos señalen partidos de categoría infantil los domingos con permiso del contrario. Después del recuento, se aprueba la misma por 56 votos a favor, 14 en contra y 7 en blanco.

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN AL REGLAMENTO DE RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y COMPETICIONAL

De la graduación de las Sanciones Art.32. - 1. El suspendido deberá cumplir la sanción en la misma competición y categoría de que se trate, sin que pueda ser alineado en ningún otro equipo o club hasta que no haya cumplido íntegra la sanción impuesta. En el supuesto de que el jugador fuera dado de baja y no pudiera cumplir la sanción, lo hará en el nuevo club o equipo con independencia de la competición y categoría en la que se inscriba. Como única excepción a esta norma y en el caso de sanciones leves cuando la liga hubiera finalizado, el suspendido podrá disputar el Torneo Federación o de los Barrios, quedando la misma pendiente de cumplir para la temporada siguiente. El Secretario General indica que debido a varios casos sucedidos esta temporada, en la que algunos jugadores que habían terminado el campeonato de liga de sus competiciones con sanciones leves pendientes de cumplir no pudieron disputar el Torneo de los Barrios, se modifica el reglamento para evitar esa situación, quedando la sanción pendiente para la temporada siguiente. Art.43. 6. No obstante lo dispuesto en los apartados precedentes del presente artículo, si la alineación indebida consiste en la alineación de un futbolista sin reconocimiento médico en vigor, la infracción será calificada como grave y habrá de estarse a lo dispuesto en el artículo 57.bis del presente Reglamento.

Art. 57 bis. El club que alinee a un futbolista en partido de competición oficial o no oficial sin disponer de reconocimiento médico en vigor incurrirá en infracción catalogada como grave y se le impondrá una multa de cuantía entre 60 y 150 €. Además de lo anterior, dicho club será responsable de las posibles lesiones, incapacidad o fallecimiento que pueda padecer el futbolista o técnico por participar en partidos de competición oficial o no oficial, así como en entrenamientos sin disponer de reconocimiento médico en vigor, quedando exoneradas tanto la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias como la Mutualidad de Futbolistas de Previsión Social de responsabilidad alguna en dichos supuestos. El Sr. García Conde indica que debido a la gran importancia de que todos los afiliados dispongan de reconocimiento médico en vigor y a pesar de que se ha decidido que no sea alineación indebida, se convierte en una falta grave con multa al club para concienciar de los enormes problemas que puede suponer para el club en caso de lesión grave o fallecimiento, siendo el único responsable de ello.

Interviene el Sr. Cabal Díaz, como presidente del C.D. Covadonga, para preguntar si cuando se habla de reconocimiento médico en vigor se refiere al que ya ha sido validado en el Sistema Fénix o si por el contrario sirve que lo haya realizado, aunque todavía por alguna circunstancia la Mutualidad no lo tenga en su poder. Tras la explicación, se considera que lo más conveniente es que si el reconocimiento médico no puede ser validado por falta de tiempo, que se haga llegar a la Mutualidad vía fax o correo electrónico antes de la disputa del partido, así no habrá posibilidad alguna de fraude o de intento de modificación de las fechas.

Art.59. Se impondrá la sanción, según determine el órgano disciplinario competente en base a las reglas que se contienen en el presente Título, con multa en cuantía de 30,00 a 150,00 Euros, inhabilitación o suspensión por tiempo de un mes a dos años, o de al menos cuatro encuentros, o clausura de hasta tres jornadas a dos meses, por la comisión de las siguientes infracciones: d) Cuando se vulneren los protocolos de igualdad y análogos previstos en el artículo 250.Bis del Reglamento Orgánico de la RFFPA, exigibles conforme a lo dispuesto en el artículo 218.Bis del citado texto normativo. Dice que, lógicamente, con la introducción en el Reglamento Orgánico de un protocolo para las ceremonias de entrega de premios, se hace necesario tipificar la sanción que se impondrá por la comisión de una falta grave en alguna de las mismas.

Art. 101. […] tratándose de sanciones impuestas por el Comité o Subcomité de Competición por el “Procedimiento Ordinario” contemplado en el artículo 93, que afecten al normal e inmediato desarrollo de la competición, servirá de notificación y serán ejecutivos a todos los efectos para los interesados la publicación de las mismas en la Información Oficial que la RFFPA semanalmente hace pública a través de su página web.

Para finalizar con las modificaciones reglamentarias, el Secretario General explica que simplemente se especifica cómo se hace pública la información semanal de la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias.

No habiendo más intervenciones se pasa a realizar la pertinente votación a las propuestas de modificación al Reglamento Disciplinario, siendo necesario que sean aprobadas por al menos dos tercios de los presentes, es decir, cincuenta y dos votos a favor.

Se procede a la votación conjunta de todos los artículos, siendo aprobados por unanimidad de los presentes con 77 votos a favor por ninguno en contra o en blanco.

El Secretario General indica que, por último, se pasará al apartado ruegos y preguntas, solicitando a aquel Asambleísta que quiera intervenir se identifique con nombre y apellidos, estamento y si es un club, diga al que pertenece.

RUEGOS Y PREGUNTAS

Pide la palabra el Sr. Azkárate Gaztelu Suárez en representación del club Amigos de Soto F.S., que observa que hay alguno que tiene capacidad para desunir a la Asamblea General y debido a que el 2020 será año de elecciones en la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias, le pide al único que ha tenido capacidad para unirlos desde el año 1994, que es D. Maximino Martínez Suárez, que se vuelva a presentar a las elecciones a presidente. El punto de inflexión es precisamente el 8 de febrero del año 2015, en el que mantuvo a todos unidos y unidos siguen alrededor de su figura. Posteriormente, no existen más intervenciones en este apartado.

Y sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión siendo las veinte horas y treinta y nueve minutos, de lo que doy fe como Secretario con el Visto Bueno del Presidente.

ACTA DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LA REAL FEDERACIÓN DE FÚTBOL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

PRIMERO.- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 40.2 del Real Decreto-ley nº 8/2020, de 17 de marzo, por el que se aprueban diversas medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, el Sr. Presidente de la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias se dirigió a todos los asambleístas de esta entidad mediante escrito de fecha 13 de mayo de 2020 enviado por correo certificado, solicitando a la Asamblea General la aprobación mediante votación por escrito y sin sesión, de una modificación transitoria con efectos única y exclusivamente para la presente temporada 2019/2020 del calendario deportivo, sistema competicional y del Reglamento Orgánico de esta Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias en todo lo que se opongan a los acuerdos siguientes:

1.- Se acuerda dar por finalizadas todas las competiciones deportivas organizadas por esta entidad a fecha 14 de marzo de 2020. 2. Se acuerda que tengan lugar todos los ascensos establecidos en el plan competicional para la temporada 2019/2020, conforme al orden clasificatorio existente a la fecha indicada en el apartado anterior, sin descensos. 3.- Se acuerda que además de los ascensos establecidos en el plan competicional a que se refiere el punto anterior, tengan igualmente lugar los ascensos de todos aquellos equipos que, conforme al orden clasificatorio existente a la fecha indicada en el apartado primero, se encuentren clasificados para la disputa de fases eliminatorias de ascenso, en aquellas competiciones y categorías en las que el plan competicional para la temporada 2019/2020 así lo prevea. 4.- En caso de empate o empates en la clasificación general existente a fecha 14 de marzo, para la determinación del orden clasificatorio se aplicará lo que dispone el artículo 181 del Reglamento Orgánico de la RFFPA que dice:

Art. 181. - 1. En los que se jueguen por puntos la clasificación se hará con arreglo a los obtenidos por cada uno de los clubes contendientes, a razón de tres por partido ganado, uno por empatado y ninguno por perdido. 2. Si al término del campeonato resultara empate entre dos clubes, se resolverá: a) Por la mayor diferencia de goles a favor, sumados los en pro y en contra según el resultado de los dos partidos jugados entre ellos. b) Por la mayor diferencia de goles a favor, pero teniendo en cuenta todos los obtenidos y recibidos en el transcurso de la competición con todos los clubes que se hubieran clasificado. c) Por el que hubiese marcado más tantos, excepto en las categorías de alevín, infantil y cadete, que lo será el que hubiese recibido menos tantos. 3. Si el empate lo fuera entre más de dos clubes se resolverá: a) Por la mejor puntuación de la que a cada uno le corresponda a tenor de los resultados obtenidos entre ellos, como si los demás no hubieran participado. b) Por la mayor diferencia de goles a favor y en contra, considerando únicamente los partidos jugados entre sí por los clubes empatados. c) Por la mayor diferencia general de goles a favor y en contra, teniendo en cuenta todos los encuentros del campeonato. d) Por el que hubiese marcado más tantos, excepto en las categorías de alevín, infantil y cadete, que lo será el que hubiese recibido menos tantos.

En el punto 2.a) se aplicará lo siguiente: Si no se hubieran disputado los dos encuentros entre los equipos empatados, se tendrá en cuenta exclusivamente el disputado en la primera vuelta. En caso de mantenerse, se pasará al punto b) y así sucesivamente hasta deshacer el empate. 5.- En el supuesto de que una categoría conste de más de un grupo de competición, se aplicará el artículo 184 del Reglamento Orgánico para determinar el equipo o los equipos que tienen derecho al ascenso, y que dice lo siguiente:

Art. 184. - 1. En el caso de precisar cubrir una plaza libre en cualquier categoría, será cubierta mediante el ascenso del mejor clasificado de la categoría inmediatamente inferior, salvo el supuesto en que un equipo de la categoría en la que haya que cubrir la vacante, y a pesar de haber obtenido la puntuación necesaria para su permanencia, hubiera descendido tras consumarse los ascensos y descensos en categorías superiores, en cuyo caso será dicho equipo quien tendrá derecho a ocupar dicha vacante. 2. La determinación de la mejor clasificación de los equipos para el emparejamiento de la segunda fase al haber más de un grupo tanto en fútbol como en fútbol sala o si se hiciera necesario cubrir plazas libres en las categorías superiores o inferiores, se obtendrán entre los clubes que ocupen el mismo puesto en cada uno de los distintos grupos, mediante el mejor cociente resultante de dividir el número de puntos totales obtenidos por cada uno entre los partidos jugados por el mismo y si así no se decidiese, entonces por el resultante de la diferencia del número de goles a favor entre los goles en contra. De persistir la igualada, mediante el mejor cociente resultante de dividir el número de goles a favor entre el número de partidos jugados, salvo que la plaza libre sea consecuencia de no poder ascender el primer clasificado por tener un equipo principal o patrocinador en la categoría superior, a tenor de los dispuesto en el artículo 44 o por sanción federativa, en cuyo supuesto lo hará el siguiente mejor clasificado del mismo grupo.

A dicha comunicación se adjuntó para el debido conocimiento de los asambleístas la relación de ascensos en todas las categorías conforme a la aplicación de los criterios que se exponían, poniéndose además a disposición del asambleísta el enlace www.asturfutbol.es/asamblea2020, en el que se muestran las clasificaciones íntegras de todas las categorías del fútbol asturiano en aplicación igualmente de los referidos criterios.

SEGUNDO.- En cuanto al sistema seguido para formar la voluntad de esta Asamblea, se otorgó a cada asambleísta un plazo de diez días desde la recepción por cada uno de ellos de la comunicación referida en el apartado precedente, para comunicar el sentido de su voto, bien aprobando, bien rechazando o bien absteniéndose respecto de la aprobación del acuerdo sometido a la Asamblea. Para ejercer el derecho al voto, cada asambleísta remitió a esta entidad una copia de su DNI y el sentido de su voto, bien por correo postal certificado dirigido a la sede social de esta entidad, sita en la Avenida de la Constitución nº 17 – 2º, CP 33.208 de Gijón; o bien de forma telemática, dirigiéndose al correo electrónico [email protected].

TERCERO.- Se hace constar expresamente que ningún miembro de la Asamblea se ha opuesto al presente procedimiento para la adopción del acuerdo propuesto.

CUARTO.- Habiendo finalizado el día 3 de junio el plazo de diez días concedido a último de los asambleístas que recibió su comunicación, el sentido del voto emitido por cada asambleísta es el siguiente:

Votos a favor Por el Estamento de clubes (163) Víctor Manuel Martínez Fernández por el C.D. Arenal, Francisco Javier Fernández Campa por el Pumarín C.F., Juan Carlos García Bernardo por el Navarro C.F., Pablo Rodríguez Barranco por el Nalón C.F., José Miguel Fernández Cañamero por el Barcia C.F., Andrés Corsino Suárez Rodríguez por el Condal C.F., David Álvarez Acevedo por el Navia C.F., Fernando Cárcaba Estébanez por el Celtic de Puerto F.C., Alfonso Luis Alonso Muñiz por la S.D.C.R. La Corredoria, María del Carmen Pintado Folgueras por el Grisú C.F., Luis Ignacio Álvarez Rodríguez por el Gozón C.F., Miguel Ángel López-Cedrón Freije por el U.D. Llanera, María Elena Cuende Llaneza por el Estudiantes C.F., José Manuel Sal de Rellán Pérez por el Avilés Stadium, Antonio Villarejo Botías por el C.D. Riosa, Luis Manuel Cabrales del Valle por el Astur C.F., Pedro Pablo Rodríguez Vela por la S.D. Campomanes, Diego Junquera García por la U.D. Gijón Industrial, José Luis Cueva Boves por L’ Entregu C.F., Luis Manuel Cabrales del Valle por la Escuela de Fútbol Hermanos Llana, Herminio Rodríguez Díaz por el Valdesoto C.F., Diego Pereira Riera por el Unión Astur C.F., Luis Manuel Cabrales del Valle por el C.D. Crimor, Rafael Antonio Camacho Castillo por el C.D. Langreo Eulalia, César Armando Rodríguez Robledo por el C.D. Peña Beryma, Juan Ramón Muga Vargas por el Club de Campo La Fresneda, María Luisa Urbaneja Martín por el San Juan La Carisa, Pedro Vicente Riesgo Noval por el Berrón C.F., Simón Cortina Hevia por el Codema, José María Tejero del Río por el Real Avilés C.F. S.A.D., Víctor Vicente González Castañón por el Atlético Lugones, José Ramón Alfonso Guardado Díaz por el Luarca C.F., Julio Ordóñez Fernández por el C.D. Turón, Miguel Marcos Pérez por la S.D. Lenense Proinastur, Marcos Nieto Martínez por el Real Titánico, Pablo Gallego Flórez por el C.D. Montevil, Marcos Ramos Llera por el IMO F.S., Juan Luis Noval Suárez por el U.D. Sariego, Víctor Fernández-Miranda Fonseca por el Unión Popular de Langreo, María Eugenia Menéndez García por el Urraca C.F., Manuel Paredes González por el S.A.D., José Luis Santafé León por el Boliches F.S., José Rivera Pérez por el C.D. Grujoán, Francisco Medina Toro por el C.D. Quirinal, José Luis Santafé León por el Atlético Llagú, José Moro Fernández por el Oviedo Moderno C.F., Juan Carlos Soto Pérez por el C.D. Tineo, Rocío Cabo Fueyo por el Racing de Mieres F.S., Luis Eduardo Fernández Gómez por el Club Atlético de La Florida, Abel Rodríguez Suárez por el AMPA Fozaneldi, Armando Luis Gutiérrez Valdés por el 5 As F.S, Rubén García Fernández por el Monsacro Mostayal, Ismael Nava Antuña por La Isla de Siero F.S., Alfonso de Lillo Castañón por el Peña Mesón Lillo, María Luisa Simarro Bautista por el C.D. Gijón Playas F.S., César Rodríguez García por la S.D. Narcea, Luis Miguel Carreño Caveda por el C.D. La Braña, Luis María García García por el Caudal Deportivo, Juan Pablo Álvarez Martínez por La Caridad C.F., Carlos Díaz Calelja por Les Campes de Siero F.S., Sabino Manuel Canteli Cueto por el Muebles Manolín F.S., Agustín García García por el C.D. Praviano, Alberto Álvarez García por el U.C. de Ceares, Óscar Rodríguez Pombo por el Gimnástico de Caborana F.S., Mónica Fernández Fidalgo por el C.D. Mosconia, José Manuel Serén Rial por el Club Hispano de Castrillón, David Azor García por la E.F. El Parque, José Antonio Balán Fernández por el Real Juvencia, Juan José López Álvarez por el Santiago de Sama F.S., José Rodrigo Iglesias Fernández por la A.D. Guillén Lafuerza, Ismael Nava Antuña por la E.F. Sala Siero, Carlos Suárez Díez por el Colegio Público Poeta Ángel González, Pablo Luna Abreu por el San Ignacio C.F., Arturo Redondo Cabezas por el Cánicas A.C., Juan Miguel Gonzalo Peral Rodríguez por el Llaranes C.F, Rogelio Fernández García por el Centro Asturiano de Oviedo, Faustino Manuel Sánchez García por el Lada Langreo C.F., José Domingo Larriety Ferreira por el Concejo Valdés F.S., Marcelino Javier Álvarez Álvarez por la S.D. Llano 2000, Javier Soto Álvarez por el C.D. Colunga, Francisco Cabal Díaz por el C.D. Covadonga, José Ángel Rey Díaz por el Colegio Loyola Padres Escolapios, Ramón Eliseo Fernández García por la Fundación Escuela Teresiana, Ramón Aladino Muñiz Álvarez por el C.D. La Manjoya, Juan José Fernández González por el C.D. Llanes, Francisco Cabal Díaz por el C.D. Los Castañales, Eduardo Palacio Torre por el Avilés Sport F.S., Miguel Codesal Menéndez por el Ribadesella C.F., Octavio José Menéndez Menéndez por el Alcázar C.F., Pedro Alberto Polledo Pérez por la U.D. San Claudio, Julio Mario Tamargo Tamargo por el Amigos de Soto F.S., José Luis Magadán López por el C.D. Gijón El Llano F.S., Severino Chamizo Sánchez por el Unión Comercial C.D.B., José Jesús Alberto Villanueva Fernández por Asunción C.F., Miguel Ángel Padín Vitos por el F.S. Cerilleru Buenavista, José Amador Álvarez Fernández por el Juventud Estadio, Jonatan Iglesias Pulido por El Franco F.S., Faustino Ortiz Jiménez por el Rodiles F.S., Alejandro Fernández Garaot por el Grado F.S., José María Cajiao Fernández por el Beredi F.S., Pablo Iglesias Valles por el Colegio Público El Bosquín, Francisco Javier García González por La Esperanza F.S., José Mariano Rodríguez Espinel por el TSK Roces, José Vicente Suárez Suárez por el C.D. Valdés A.C.F., Guillermo Agustiño Aldehuela por el Santiago de Aller C.F., Joaquín Manuel Vázquez Álvarez por el C.D. Txamón-Oviedo F.S., Emilio Ordóñez Álvarez por el A.C.D. Alcava, Juan Ángel Novoa Acebal por el C.D. San Julián de Roces, José Enrique López Arbesú por el C.D. Tuilla, Francisco Pedro Menéndez Cobo por el Colegio de la Inmaculada, Luis Gallego González por el Club Marino de Luanco, Laudelino Fernández Fernández por el C.D. Deva, Luis Ángel Alonso Martínez por el Colegio de Riaño, Evaristo Cuervo Viesca por la Cultural Deportiva de Aboño, Juan Carlos Fernández Miranda por la Escuela de Iniciación San Martín del Rey Aurelio, Juan García Rivera por el Garfil FSK, Pablo Martín Méndez por el C.D. Rayo Carbayín, Jorge García García por el Argüero C.F., Segundo Cobrana López por el Somiedo C.D., Francisco José Simón Vega por el Gijón Fútbol Femenino, Mario Fernández González por el G.D. Bosco, Armando Alonso Muñoz por el C.D. Atlantic Gijón, Antonio Naveiras Fernández por la Peña Hermanos Castro, Álvaro Luis Canto Rodríguez por la Escuela de Fútbol de Nava, Rubén Segurola Martínez por el C.D. Manuel Rubio, Lucía Isabel Tuero Menéndez por el Quintueles C.F., Ramón Secades García por el San Esteban de Ciaño C.F., José Luis Terrón Méndez por el Real Tapia C.F., Iván Iglesias Corteguera por la Escuela de Fútbol Jin, Francisco Ruiz Fernández por la Escuela de Fútbol Oviedo Vetusta, José Manuel Berrocal García por el Inter Avilés, Javier Fernández Rodríguez por el Real Sporting de Gijón SAD, Juan Ignacio Núñez Carrocera por El Ático F.S., Santiago Javier Martínez Fernández por la Escuela de Fútbol de Mareo, José Antonio Prendes Artime por el Club Victoria de Perlora, Rocío Riesgo Lorences por el Oviedo Arenas F.S., Marcos Fernández Muñiz por el Congelados Glaciar F.S., Pablo Martínez Rodríguez por el , Alejandro Méndez Cotarelo por el Astur Vegadense C.F., Gonzalo Antonio Llano Losada por el Veriña C.F., Segundo Sánchez Pordomingo por el C.D. Los Campos, Pablo Martínez Galán por el Rey Silo F.S., María Begoña Berdayes Quesada por la A.D. Ribadedeva, Juan Ramón Echevarría Cueli por la Deportiva Piloñesa, Adrián Fernández García por el Congelados Egea F.S., José Miguel Toraño González por el Club Arenas del Sella, Juan Bautista Gómez Fonseca por el C.D. Romanón, Néstor Peña Chao por la Asociación de Vecinos El Candil, Pablo Lence Pérez por el C.D. Vallobín, Jesús Javier Balsera Álvarez por el C.D. Salas, Rubén Borja Gómez Fernández por el C.D. Rayo Gijonés, Manuel Ángel Alonso Canal por el Atlético de Siero, José Luis Álvarez Álvarez por el C.D. Muros Balompié, José María Fernández de Brito por el Xeitosa C.F., Daniel Codina Menéndez por la S.D. Cancienes, José Antonio Martínez Iglesias por la U.D. Castros, Adolfo García Méndez por el Puerto de Vega C.F., Sandra Fernández Gavela por el C.F. Llosalín, Santiago García Granda por el C.D. Universidad de Oviedo, Avelino González Albuerne por el C.D. Marino de Cudillero, Arturo Fernando Alves Gutiérrez por el Atlético Camocha, Adolfo Jesús Costa Brochas por el U.D. Prados de San Julián y Luis Alfonso Padrón Luiña por la S.D. Rayo Villalegre, Por el Estamento de jugadores (113) Adrián García García, Pelayo Suárez López, Ismael Aizpiri Lérida, Jairo Santos García, Jordan Hortal Álvarez, Maksym Kolody, Jairo Cárcaba González, Pablo Jesús Rodríguez Fernández, Emilio Morilla Losada, César Suárez García, Adrián González Fernández, Antonio Fernández Vila, Pablo Prendes García, Guillermo Fernández Martínez, Álvaro Pérez Buznego, Adrián Jimena Vior, Isabel Álvarez Rodríguez, Jorge Fidalgo Rodríguez, Lorenzo Piquero Marinero, Víctor Martínez Corgo, Ginés Rodríguez Moral, Adrián Torre González, Pablo Fernández Acebal, Pedro Díaz Fanjul, Joaquín Peña Alonso, Andrés Cabranes Hornazábal, Héctor Fabio Vega López, Diego García Menéndez, Alejandro Alario Vega, Alejandro Martínez Díaz, Aida Cuesta Beddiar, Jorge Castro Aldama, Elizabet Rodríguez Rodríguez, Isabel Corte Peláez, Mario Monasterio Fuertes, Iván Torres Iglesias, Borja González Noval, Christian Alexander Pito Lizcano, Álvaro Terente Zapico, Jorge Terente Zapico, Sergio Peláez Llanio, Miguel Sánchez Varga, Ángel Saiz Rodríguez, Pelayo Fernández Gutiérrez, Juan González Rodríguez, Marcos Suárez Gómez, Abel Piñón Ovide, Raúl Vallín de la Ballina, Gabriel Espina Díaz, Carla Anhui Méndez Campa, Borja Naredo Canga, Enol Ruiz Fernández, Ignacio Varela Egido, Adrián Fuertes Gutiérrez, Manuel Arbas Redondo, David Llerandi Bueno, Enrique Sánchez Antuña, Néstor Arbas Redondo, Luis Enrique Ruiz Alonso, Luis Miguel Cabrales Díaz, Christian Herrera Martín, Raúl Rodríguez Mariño, Borja Menéndez Fanjul, Sheila Casasola Lemus, Jaime Álvarez Díaz, Víctor Álvarez Tuñón, Iván Álvarez Sánchez, Pablo Suárez Pérez, Luis Fernando Flórez Bustamante, Miranda Lluisa Rodríguez Bada, Borja López Prieto, Pablo Bango Arduengo, Emilio Menéndez Menéndez, José Peláez García, Jonás Cera Fernández, Alba Gordillo González, Santiago Rubiera Villaverde, Omar Gabriel Fernández Costa, Rubén Salas Castañón, Miguel Pérez Fernández, Carlos Rozada Blanco, Alejandro Manuel Norniella Álvarez, Iván Llamas Ordás, Carlos Martínez-Illescas Robles, Juan González González, Daniel Huerta González, Javier Braña Cabal, Rubén Melendi Puente, Alicia Menéndez Capa, Juan Manuel Pérez Fernández, José Manuel Domínguez Vilches, Miguel Rodríguez Sánchez, Irene Santos Díaz, Alejandro Fernández Matía, Delfín Seijo Ríos, Daniel López Menéndez, César Negredo Sánchez, Sergio Javier Basualdo García, Iván García Fernández, Diego Suárez Fernández, Iris Arnáiz Gil, Hugo Pérez Minero, Juan Suárez García, Manuel David Secades Tarrazo, José Villanueva Lartategui, Jorge Martínez Monterroso, Francisco Modino Fernández, Alfredo Ramón Roa Madaina, Sara Treviño Lázaro, Miguel Camino Gutiérrez, Moisés Cimadevilla Bardo, Rodrigo García Pérez y José María Fernández Rodríguez, Por el Estamento de árbitros (37) José Luis Hevia Campa, Rubén Hevia Campa, Juan Carlos Rodríguez Castro, Daniel Eduardo Muñoz García, Miguel Ángel Menéndez Caseiro, José Alberto Silva Plano, Óscar Francisco Zarza Sánchez, Diego Gallo Suárez, Ramón Emilio Alonso López, Manuel Esteban Cárdenas García, Cristino Rebollar Santiago, José Ramón Piñeiro Crespo, Jorge Buergo Fernández, José Luis Álvarez Álvarez, José Fernando Herrero Paramás, Víctor Areces Franco, Belarmino Conde Riestra, David Villabeirán Souto, Miguel Prendes Ardura, Pablo González Fuertes, Marco Antonio Santurio Martínez, Francisco Antonio Villanueva Díaz, Eliana Fernández González, Leandro Carbajales Gómez, Víctor Hugo Fernández Suárez, Eduardo Rodríguez García, Sara Fernández Ceferino, Daniel Quintanilla Sarmiento, Manuel Enrique Mejuto González, Judit Romano García, Samuel Méndez Méndez, Pedro Álvarez García, Roberto Pérez Gallego, Benjamín Pevida López, Juan José Granda Iglesias, Aurelio Asensio Rodríguez y Fermín Ricardo Poladura Bonito. Por el Estamento de entrenadores (36) Héctor Suárez Bayón, Marcos Álvarez Jaime, Rafael García Bernal, Fermín Alevino Canga González, Pablo López Barbón, José Alberto López Menéndez, Juan José Gómez Cabanillas, Sergio Meana Suárez, Antonio Marcos Suárez García, Alejandro Fernández Vázquez, Alfonso Ángel Arias López, Guillermo Fernández Buelga, Javier Benavides González, José Vicente Fernández Gutiérrez, Luis Manuel Urraca Vallín, Ángel Vázquez Vázquez, Froilán González Palacios, Francisco Zala de la Villa, Juan Luis Morán Busto, Sergio Pérez Fernández, Iván Díaz Cuetos, Roberto Robles Merayo, Gabriel Piquero Soto, Fernando Luis Rodríguez Dorado, Ramón Emilio Menéndez Rubiera, José Clemente Sánchez García, Daniel Pastrana Luque, Manuel Cuervo Simón, Manuel Alejandro Magadán Blanco, Ignacio Tejada Fernández, Pablo Detori Riera, Luis Arturo Ruiz Capillas Cagigas, Hernán Pérez Cuesta, Alejandro Rodríguez Rodríguez, José Graciano Fano Sienra y Ricardo Fernández García. Votos en contra Por el Estamento de clubes (14) José Chito Moreno por el C.D. Raíces, Jesús Hernández Borge por el Candás C.F., Ulpiano Antonio Cervero Junquera por el Atlético Avilés, Juan Carlos González Estrada por el C.D. Soto del Barco, Óscar Manuel Fernández Campoamor González por el Andés C.F., Jesús Ángel Llana López por el Miranda C.F., Alberto López Riera por el Racing de La Guía Norte Astur, Juan José Gutiérrez Bermúdez por el C.D. Ujo, José Otilio Fernández Fernández por el C.D. Astreos, Begoña Castañón Martínez por el Aller Deportivo, Alba Escobio Sánchez por el C.D. Asturias de Blimea, Jonathan Jordán Corte por el Europa de Nava, Adolfo Cano Martínez por el C.D. Treviense y José Otero García por el C.F. Versalles. Por el Estamento de entrenadores (1) Inés Rodríguez García. Abstenciones Por el Estamento de clubes (3) Pedro Menéndez Tomás por el C.D. Lealtad, José Luis del Valle González por el Calzada C.F. y Gerardo Ruibal Silva por la A.D. Lloreda. Por el Estamento de árbitros (1) Álvaro Alonso Prendes. No han ejercitado su derecho al voto Por el Estamento de clubes (17) Barres C.F., Boal C.F, Colegio S.M. del Naranco-Alter Vía, S.D. Colloto, English School of Asturias, Escuela de Fútbol de Viesques, Escuela de Fútbol de Oriente, C.D. Femiastur, La Madalena de Morcín C.F., F.F. Las Vegas, Podes C.F., Racing de Pravia C.F., Rosal C.F., San Fernando C.F., C.D. San Jorge, C.D. Santa Marina de Mieres y C.D. Villa de Pravia. Por el Estamento de jugadores (13) Pelayo Álvarez Pulido, Gonzalo Arias Bures, Juan Pablo Carvajal Maya, Diego Díaz Rodríguez, Pablo Fernández del Valle, Antonio González Aguirre, Pelayo Gumiel Cueto-Felgueroso, Carmelo Jesús Ondo Nchama, José Carlos Pajín Rodríguez, Eduardo Prado García, Marco Antonio Rodríguez García, Ricardo Rodríguez Gil-Carcedo y Borja Trelles Campa.

En consecuencia, el resultado de la votación ha sido el siguiente:

• VOTOS A FAVOR DEL ACUERDO: 349 • VOTOS EN CONTRA DEL ACUERDO: 15 • ABSTENCIONES: 4

QUINTO.- Habiendo votado a favor del acuerdo de modificación transitoria con efectos única y exclusivamente para la presente temporada 2019/2020 del calendario deportivo, sistema competicional y del Reglamento Orgánico de esta Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias a que se refiere el apartado primero del presente acta un número de asambleístas que supera los dos tercios de los votos emitidos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 29.3 de los Estatutos de la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias, queda aprobada la misma en los términos expuestos.

SEXTO.- Los presentes acuerdos se considerarán adoptados en el lugar del domicilio social de esta entidad, sito en la Avenida de la Constitución nº 17 – 2º, CP 33208 de Gijón, y en la fecha de recepción del último de los votos emitidos, esto es, el 3 de junio de 2020.

Y para que así conste a los efectos oportunos, suscribe la presente en Gijón a 5 de junio de 2020.

Secretario General D. Carlos García Conde

COMPETICIONES OFICIALES QUE SE ORGANIZARÁN EN LA TEMPORADA 2020-2021 ------

• Copa Real Federación Española de Fútbol (Fase Autonómica). • Campeonato de Aficionados de 3ª División. • Campeonato de Aficionados de Categoría Preferente. • Campeonato de Aficionados de Primera Categoría. • Campeonato de Aficionados de Segunda Categoría. • Campeonato de Liga Nacional Juvenil • Campeonato de 1ª Categoría Juvenil. • Campeonato de 2ª Categoría Juvenil. • Campeonato de 3ª Categoría Juvenil. • Campeonato de 1ª Categoría Cadete. • Campeonato de 2ª Categoría Cadete. • Campeonato de 3ª Categoría Cadete. • Campeonato de 1ª Categoría Infantil. • Campeonato de 2ª Categoría Infantil. • Campeonato de 3ª Categoría Infantil. • Campeonato de 1ª Categoría Alevín Fútbol 8. • Campeonato de 2ª Categoría Alevín Fútbol 8. • Campeonato de 3ª Categoría Alevín Fútbol 8. • Campeonato Femenino. • Torneo Juvenil de los Barrios. • Torneo Alevín Fútbol 8 de los Barrios • Campeonato de 3ª División de Fútbol Sala. • Campeonato 1ª División Preferente Fútbol Sala. • Campeonato Primera División Fútbol Sala. • Campeonato Segunda División Fútbol Sala. • Torneo Federación de Fútbol Sala • Copa Federación de Fútbol Sala • Campeonato Femenino Regional Fútbol Sala. • Campeonato Juvenil de Fútbol Sala. • Campeonato de Primera Benjamín Fútbol Sala. • Campeonato Segunda Benjamín Fútbol Sala. • Campeonato Tercera Benjamín Fútbol Sala. • Campeonato de 1ª Pre-Benjamín Fútbol Sala • Campeonato 2ª Pre-Benjamín Fútbol Sala. • Campeonato 3ª Pre-Benjamín Fútbol Sala.

EFECTOS CLASIFICATORIOS DE LAS DISTINTAS COMPETICIONES TERRITORIALES PARA FINALES DE LA TEMPORADA 2020-2021 (ASCENSOS Y DESCENSOS)

AFICIONADOS

Entre Categoría Preferente y 3ª División: DESCENSO a Regional Preferente de CUATRO equipos Entre Categoría Preferente y 3ª División: ASCENSO a Tercera División de TRES equipos. DESCENSO a Regional Preferente de CUATRO equipos Entre 1ª Categoría Territorial y Preferente: ASCENSO a Categoría Preferente de TRES equipos DESCENSO a 1ª Categoría Regional de CUATRO equipos Entre 2ª y 1ª Categoría Regional: ASCENSO a 1ª Regional de SEIS equipos. DESCENSO a 2ª Categoría Regional de SIETE equipos

Cuando tras consumarse los ascensos y descensos previstos por razones clasificatorias, la Preferente se viera incrementada en número superior al establecido por posibles repercusiones que sobre la misma pudieran tener los necesarios ajustes impuestos por los correspondientes ascensos y descensos en las Categorías Nacionales, descenderán de Preferente a 1ª Categoría Regional y de ésta a 2ª Categoría Regional cuantos equipos se haga preciso para seguir manteniendo estas categorías como se ha dispuesto para la temporada 2021/22 Por el contrario, cuando también después de consumarse los ascensos y descensos establecidos por razones clasificatorias, fuese necesario cubrir plazas libres producidas por cualquier razón en categorías superiores, se aplicará lo dispuesto en el art. 184 del Reglamento Orgánico (será cubierta mediante el ascenso del mejor clasificado de la categoría inmediatamente inferior, salvo el supuesto en que un equipo de la categoría en la que haya que cubrir la vacante, y a pesar de haber obtenido la puntuación necesaria para su permanencia, hubiera descendido tras consumarse los ascensos y descensos en categorías superiores, en cuyo caso será dicho equipo quien tendrá derecho a ocupar dicha vacante. Si el descenso por las causas expuestas fuera de 2 equipos o más, ocupará la vacante, el mejor de los clasificados durante la temporada), bien entendido, por tanto, que el descenso por razones clasificatorias debe consumarse siempre. J U V E N I L E S

De Liga Nacional Juvenil a División de Honor Juvenil: Lo que señale la R.F.E.F. entre ambas categorías. Entre 1ª Categoría Juvenil y Liga Nacional Juvenil: ASCENSO a Liga Nacional Juvenil de TRES equipos DESCENSO a 1ª Categoría Juvenil de CUATRO equipos Entre 2ª y 1ª Juvenil: ASCENSO a la 1ª Categoría Juvenil de CUATRO equipos DESCENSO a 2ª Categoría Juvenil de los CINCO equipos Entre 3ª y 2ª Juvenil: ASCENSO a 2ª Categoría Juvenil de OCHO equipos DESCENSO a 3ª Juvenil de ONCE equipos

Iguales criterios que los establecidos para las competiciones Regionales se aplicarán en las juveniles autonómicas, en relación con los ascensos y descensos en competiciones nacionales y sus efectos sobre las de igual carácter territorial para seguir manteniendo la Liga Nacional, 1ª y 2ª Juvenil para la temporada 2021/22 como se estableció.

C A D E T E S

Entre 2ª y 1ª Cadete: ASCENSO a 1ª Categoría Cadete de CUATRO equipos DESCENSO a 2ª cadete de SEIS equipos Entre 3ª y 2ª Cadete: ASCENSO a 2ª Categoría Cadete de OCHO equipos DESCENSO a 3ª Cadete de ONCE equipos

I N F A N T I L E S Entre 2ª y 1ª Infantil: ASCENSO a la 1ª Categoría Infantil de CUATRO equipos DESCENSO a 2ª Infantil de SEIS equipos Entre 3ª y 2ª Infantil: ASCENSO a 2ª Categoría Infantil de OCHO equipos DESCENSO a 3ª Infantil de DIEZ equipos

A L E V I N E S – FÚTBOL 8

Entre 2ª y 1ª Alevín: ASCENSO a la 1ª Categoría Alevín Fútbol 8 de CUATRO equipos DESCENSO a 2ª Alevín Fútbol 8 de SEIS equipos Entre 3ª y 2ª Alevín: ASCENSO a 2ª Categoría Alevín Fútbol 8 de DIECISÉIS equipos DESCENSO a 3ª Alevín Fútbol 8 de VEINTIDÓS equipos

F E M E N I N O Entre Campeonato Femenino Territorial y 2ª Nacional Femenina: Lo que señale la R.F.E.F. entre ambas categorías.

F Ú T B O L S A L A

De 1ª División Preferente a 3ª División de Sala: ASCENSO a 3ª División de los TRES equipos DESCENSO a 1ª Categoría Preferente de CINCO equipos Entre 1ª División y 1ª División Preferente: ASCENSO a 1ª División Preferente de CUATRO equipos DESCENSO a 1ª División de CINCO equipos Entre 2ª División y 1ª División: ASCENSO a 1ª División de SEIS equipos DESCENSO a 2ª División SIETE equipos

Iguales criterios que los establecidos para las competiciones Regionales de fútbol campo se aplicará en las competiciones de, 1ª División Preferente y 1ª División, en relación con los ascensos y descensos en competiciones nacionales y sus efectos sobre las de igual carácter territorial para seguir manteniendo estas categorías como ha quedado establecido.

FEMENINO De Femenino Regional a 2ª División Femenio de Fútbol Sala: Lo que señale la R.F.E.F. entre ambas categorías.

JUVENILES De Juveniles a División de Honor Juvenil: Lo que señale la R.F.E.F. entre ambas categorías.

B E N J A M I N E S

Entre 2ª y 1ª Benjamín: ASCENSO a 1ª Benjamín de CUATRO equipos DESCENSO a 2ª Benjamín de CINCO equipos Entre 3ª y 2ª Benjamín: ASCENSO a 2ª Benjamín de DIECISÉIS equipos DESCENSO a 3ª Benjamín de VEINTIDOS equipos

PREBENJAMINES

Entre 2ª y 1ª Prebenjamín: ASCENSO a 1ª Prebenjamín de CUATRO equipos DESCENSO a 2ª Prebenjamín de SEIS equipos Entre 3ª y 2ª PreBenjamín: ASCENSO a 2ª Prebenjamín de DIECISÉIS equipos DESCENSO a 3ª Prebenjamín de VEINTIUN equipos

La determinación de la mejor clasificación de los equipos para el emparejamiento de la segunda fase, al haber más de un grupo, tanto en Fútbol como en Fútbol Sala, se obtendrá, entre los que ocupen el mismo puesto en cada uno de los distintos grupos, mediante el mejor cociente resultante de dividir el número de puntos totales obtenidos por cada uno entre los partidos jugados por el mismo y si así no se decidiese, entonces por el resultante de la diferencia del número de goles a favor entre los goles en contra. De persistir la igualada, mediante el mejor cociente resultante de dividir el número de goles a favor entre el número de partidos jugados. Igualmente, si se hiciera preciso cubrir plazas libres, en la categoría superior, la determinación del club o clubes necesarios para compensar estas plazas se obtendrá de acuerdo a lo contemplado en el Art. 184.5 del Reglamento Orgánico de la R.F.F.P.A.).

CLUBES/EQUIPOS TEMPORADA 2019-20

Categoría Clubes Equipos Total 2ª División 2 0 2 2ª División "B" 4 0 4 3ª División 20 0 20 Regional Preferente 20 0 20 1ª Regional 33 3 36 2ª Regional 36 9 45 División Honor Juvenil 0 4 4 Liga Nacional Juvenil 7 11 18 1ª Juvenil 2 16 18 2ª Juvenil 8 28 36 3ª Juvenil 17 56 73 1ª Cadete 0 16 16 2ª Cadete 0 36 36 3ª Cadete 7 91 98 1ª Infantil 1 15 16 2ª Infantil 0 36 36 3ª Infantil 7 127 134 1ª Alevín 0 16 16 2ª Alevín 0 64 64 3ª Alevin 7 178 185 Reto Iberdrola Fem. 0 2 2 1ª Nacional Femenina 0 3 3 Femenina Regional 1 19 20 Total Fútbol Campo: 172 730 902 FUTBOL SALA: Clubes Equipos Total 2ª División "B" 2 0 2 3ª División Sala 16 0 16 1ª Divis. Preferente 15 1 16 1ª División 23 6 29 2ª División 6 7 13 2ª División Femenina 0 1 1 Femenina Regional 2 10 12 Div. Honor Juvenil Sala 1 4 5 Juvenil Sala 3 5 8 1ª Benjamín 1 14 15 2ª Benjamines 1 63 64 3ª Benjamin 4 177 181 1ª Prebenjamín 0 16 16 2ª Prebenjamín 0 62 62 3ª Prebenjamín 1 90 91 Total Fútbol Sala: 75 456 531 Total…………… 247 1.186 1.433

RESUMEN de los partidos de competición oficial celebrados en la REAL FEDERACIÓN DE FÚTBOL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS durante la temporada 2019/2020

Segunda División…………………………………………………. 42 Segunda División “B”…...... 56 Fase de Ascenso a 2ª División “B”……………………………….. 3 Tercera División…...... 280 Copa S.M. El Rey…...... 2 Copa de la R.F.E.F...... 29 Copa de la R.F.E.F., Fase Nacional………………….…………… 0 Campeonato Regional Preferente…...... 280 Campeonato Regional de 1ª Categoría…...... 504 Campeonato Regional de 2ª Categoría…...... 484 Campeonato División Honor Juvenil...... 50 Campeonato de España Juvenil, Copa S.M. El Rey……………… 0 Campeonato Liga Nacional Juvenil...... 234 Campeonato Juvenil de 1ª Categoría…...... 234 Campeonato Juvenil de 2ª Categoría…...... 468 Campeonato Juvenil de 3ª Categoría…...... 726 Campeonato de 1ª Cadete…...... 169 Campeonato de 2ª Cadete…...... 414 Campeonato de 3ª Cadete…...... 1.057 Campeonato de 1ª Infantil…...... 168 Campeonato de 2ª Infantil…...... 414 Campeonato de 3ª Infantil…...... 1.512 Campeonato de 1ª Alevín Fútbol 8...... 176 Campeonato de 2ª Alevín Fútbol 8...... 704 Campeonato de 3ª Alevín Fútbol 8...... 1.958 Campeonato Reto Iberdrola Femenina...... 21 Campeonato de 1ª Nacional Femenina……...…………………….. 28 Campeonato Territorial Femenino…...... 170 Campeonato de 2ª División “B” de Fútbol Sala…………………... 22 Fase Ascenso a 2ª División “B” de Fútbol Sala…………………... 1 Campeonato de 3ª División Fútbol Sala…...... 167 Campeonato de 1ª División Preferente Fútbol Sala………...... 168 Campeonato de 1ª División Fútbol Sala…...... 280 Campeonato de 2ª División Fútbol Sala…...... 114 Campeonato de 2ª División Nacional Femenina Fútbol Sala…….. 8 Campeonato de Femenino Senior Fútbol Sala……………………. 126 Torneo Federación Femenino Senior Fútbol Sala………………… 0 División de Honor Juvenil de Fútbol Sala………………………... 43 Campeonato Juvenil de Fútbol Sala……………………….……… 42 Torneo Federación Juvenil de Fútbol Sala………………..………. 12 Campeonato de 1ª Benjamín Fútbol Sala...... 147 Campeonato de 2ª Benjamín Fútbol Sala...... 672 Campeonato de 3ª Benjamín Fútbol Sala...... 1.815 Campeonato de 1ª Prebenjamín Fútbol Sala……………………… 168 Campeonato de 2ª Prebenjamín…………………………………… 630 Campeonato 3ª Prebenjamín Fútbol Sala ...... 798 LXX Torneo Juvenil de los Barrios (Zona de Gijón).………..….. 0 XI Torneo Barrios de Fútbol 8 (Constantino Rguez. Blanco)…….. 0

T O T A L ...... 15.396

SOLICITUDES DE INSCRIPCIÓN DE LICENCIAS DILIGENCIADAS EN LA TEMPORADA 2019-2020

A …………………………………………… 2.610 AL …………………………………………… 3.374 AS …………………………………………… 970 ASF …………………………………………… 102 ATS/FTP …………………………………………… 50 AY …………………………………………… 9 BS …………………………………………… 2.424 C …………………………………………… 2.668 CRD …………………………………………… 3.316 CS …………………………………………… 8 CSF …………………………………………… 9 CT …………………………………………… 3 D …………………………………………… 55 DD …………………………………………… 0 DS …………………………………………… 72 E …………………………………………… 478 E2 …………………………………………… 74 EM …………………………………………… 33 EMS …………………………………………… 6 EP …………………………………………… 9 EPR …………………………………………… 12 EPS …………………………………………… 0 ES …………………………………………… 65 ES2 …………………………………………… 4 FA …………………………………………… 216 FB …………………………………………… 0 FC …………………………………………… 110 FI …………………………………………… 2 FIS …………………………………………… 3 FJ …………………………………………… 142 FP …………………………………………… 10 I …………………………………………… 3.315 J …………………………………………… 2.887 JS …………………………………………… 164 JSF …………………………………………… 39 M …………………………………………… 11 MI …………………………………………… 1 MIS …………………………………………… 95 P …………………………………………… 104 PBS …………………………………………… 1.512 PF …………………………………………… 24

TOTAL …………………………………………… 24.986

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DE LA REAL CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DE LA REAL FEDERACIÓN DE FÚTBOL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.AL FEDERACIÓN DE FÚTBOL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. AL EJERCICIO TERMINADO EN EL 2009 EJERCICIO TERMINADO EN EL 2019

NOTAS DE Nº CUENTAS LA 2019 2018 MEMORIA

700-701-702-703 1. Ingresos federativos 845.658,42 858.938,70

740-741 2. Ingresos subvenciones 2.172.154,71 3.005.843,51 (600), (601), (602), (607), 608, 609, 61*, (6931), (6932), … 3. Aprovisionamientos -61.282,57 -28.544,41 750-758-759 4. Otros ingresos de explotación 161.113,50 125.436,25 (64), 7950, 7957 5. Gastos de personal -616.380,10 -640.865,19 (62), (631), (634), 636, 639, (65), (694), (695), 794, - - 7954 6. Otros gastos de explotación 2.400.189,88 3.248.189,39 (68) 7. Amortización del inmovilizado -56.664,30 -43.722,23

8. Perdida procedente inmovilizado (678), 778 10. Otros resultados -4.132,39 3.210,32

A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10) 40.277,39 32.107,56

760, 761, 762, 769 11. Ingresos financieros 31,11 111,32 (661), (662), (665), (669) 12. Gastos financieros -2.496,47 -2.075,29

B) RESULTADO FINANCIERO (11+12) -2.465,36 -1.963,97 C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A + B) 37.812,03 30.143,59 13. Impuestos sobre beneficios D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C + 13) 37.812,03 30.143,59

REAL FEDERACIÓN DE FÚTBOL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS BALANCE AL CIERRE DEL EJERCICIO 2019

ACTIVO NOTAS MEMORIA 2019 2018

A) ACTIVO NO CORRIENTE 1.977.756,67 1.111.079,24

I. Inmovilizado intangible 294,86

II. Inmovilizado material 1.137.904,97 1.109.972,68

V. Inversiones financieras a largo plazo 839.851,70 811,70 B) ACTIVO CORRIENTE 747.208,55 1.284.434,00

II, Existencias 975,97 975,97

III.Deudores comerciales y otras ctas. a cobrar 274.169,18 308.996,55

1. Deudores por subvenciones 179.801,98 175.936,25

2. Otros deudores 94.367,20 133.060,30

V. Inversiones financieras a corto plazo 270.000,00

VI. Efectivo y otros activos líquidos 472.063,40 704.461,48

equivalentes TOTAL ACTIVO (A + B) 2.724.965,22 2.395.513,24

REAL FEDERACIÓN DE FÚTBOL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS BALANCE AL CIERRE DEL EJERCICIO 2019

PATRIMONIO NETO Y PASIVO NOTAS MEMORIA 2019 2018 A) PATRIMONIO NETO 1.510.330,52 1.472.518,49 A-1) Fondos Propios 1.510.330,52 1.472.518,49

I. Fondo Social 389.331,09 389.331,09

II. Reservas 1.083.187,40 1.053.043,81 III. Resultado del ejercicio 37.812,03 30.143,59

B) PASIVO NO CORRIENTE 276.000,00 65.000,00 I. Provisiones a largo plazo 65.000,00 65.000,00 II. Deudas a largo plazo 211.000,00 1.Deudas con entidades de Crédito 211.000,00

C) PASIVO CORRIENTE 938.634,70 857.994,75 I. Deudas a corto plazo 144.152,78 81.218,41

2. Otras deudas a corto plazo 144.152,78 81.218,41 II. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 794.481,92 776.776,34

1. Proveedores 109.433,44 54.698,26 2. Otros acreedores 342.733,46 72.832,06 3. Clubs 342.315,02 649.246,02 TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A+B+C) 2.724.965,22 2.395.513,24

Memoria Abreviada correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2019 CIF G33680869

REAL FEDERACIÓN DE FUTBOL PRINCIPADO DE ASTURIAS

NOTAS DE LA MEMORIA

1 Actividad de la entidad.

2 Bases de presentación de las cuentas anuales.

3 Normas de registro y valoración.

4 Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias.

5 Activos financieros.

6 Pasivos financieros.

7 Fondos Propios.

8 Situación fiscal.

9 Operaciones con partes vinculadas.

10 Otra información.

Nota 1 Actividad de la entidad.

Actividad de la entidad La Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias es una entidad asociativa de derecho privado, de utilidad pública, que se rige por la Ley 2/94 del Deporte del Principado de Asturias, el Decreto 56/95, de 12 de abril, e inscrita en el Registro de Entidades Deportivas del Principado con el número 1 de la sección 6ª por Resolución de 11 de septiembre de 1996. Se fundó el 9 de diciembre de 1915 y tiene su domicilio social en AV. Constitución, 17, 2º de Gijón. Tiene como actividad propia el gobierno, administración, gestión, organización y reglamentación del fútbol en el Principado de Asturias.

Nota 2 Bases de presentación de las cuentas anuales.

1. Imagen fiel Las cuentas anuales del ejercicio han sido obtenidas de los registros contables de la entidad y se presentan de acuerdo con la Orden del Ministerio de Economía y Hacienda, de 2 de febrero de 1994, por la que se aprueban las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las federaciones deportivas y los Reales Decretos 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, y 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas, de forma que muestran la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera, de los resultados de sus operaciones correspondientes al ejercicio finalizado en dicha fecha. Teniéndose también en cuenta, lo dispuesto por la Disposición Adicional segunda del Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueban las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y el modelo de plan de actuación de las entidades sin fines lucrativos, relativo a asociaciones deportivas. Estas cuentas anuales, que han sido formuladas por la Junta Directiva de la entidad, se someterán a la aprobación por la Asamblea General de socios, estimándose que serán aprobadas sin ninguna modificación.

2. Principios contables no obligatorios aplicados Para la elaboración de las cuentas anuales del ejercicio se han seguido los principios contables y normas de valoración descritos en la Nota 3. No existe ningún principio contable obligatorio que, teniendo un efecto significativo en las cuentas anuales, se haya dejado de aplicar.

No se han aplicado otros principios contables no obligatorios para mostrar la imagen fiel.

3. Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre La elaboración de las cuentas anuales requiere de la adopción por parte de la directiva de entidad, de ciertos juicios y estimaciones que afectan a la aplicación de las políticas contables y a los importes registrados de ciertos activos, pasivos, ingresos y gastos. Las estimaciones son constantemente revisadas y están basadas en la experiencia histórica y otros factores, incluidas las expectativas de sucesos futuros que se creen razonables bajo estas circunstancias. Fundamentalmente, estas estimaciones se refieren a la valoración de activos para determinar la existencia de pérdidas por deterioro de los mismos, a la vida útil de los activos materiales e intangibles, así como a la probabilidad de ocurrencia de los pasivos de importe indeterminado o contingentes. A pesar de que estas estimaciones se han realizado en función de la mejor información disponible en la fecha de formulación de estas cuentas anuales sobre los hechos analizados, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a modificarlas (al alza o a la baja) en próximos ejercicios, lo que se haría de forma prospectiva, reconociendo los efectos del cambio de estimación en las correspondientes cuentas anuales futuras.

4. Comparación de la información A los efectos de la obligación establecida en el artículo 35.6 del Código de Comercio, y a los efectos derivados de la aplicación del principio de uniformidad y del requisito de comparabilidad, las cuentas anuales correspondientes al ejercicio terminado a 31 de diciembre se presentan con doble columna, para poder comparar los importes del ejercicio corriente y el inmediato anterior.

5. Elementos recogidos en varias partidas No ha habido en el Balance ni en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias agrupación de partidas que requieras desglose particular.

6. Cambios en criterios contables

No se han producido cambios en criterios contables en relación a los establecidos en ejercicios anteriores.

7. Corrección de errores

Al elaborar las cuentas anuales no se ha detectado ningún error en la contabilización realizada en ejercicios

anteriores, por lo que no ha sido necesaria la subsanación de ningún error.

Nota 3 Normas de registro y valoración.

Normas de registro y valoración Las principales normas de valoración utilizadas por la entidad en la elaboración de sus cuentas anuales del ejercicio, de acuerdo con lo establecido por el Plan General de Contabilidad, han sido las siguientes:

3.1. Inmovilizado intangible El inmovilizado intangible se valora inicialmente por su coste, ya sea éste el precio de adquisición o el coste de producción. El coste del inmovilizado intangible adquirido mediante combinaciones de negocios es su valor razonable en la fecha de adquisición. Después del reconocimiento inicial, el inmovilizado intangible se valora por su coste, menos la amortización acumulada y, en su caso, el importe acumulado de las correcciones por deterioro registradas. Los activos intangibles son activos de vida útil definida y, por lo tanto, se amortizan sistemáticamente en función de la vida útil estimada de los mismos y de su valor residual. Los métodos y periodos de amortización aplicados son revisados en cada cierre de ejercicio y, si procede, ajustados de forma prospectiva. Al menos al cierre del ejercicio, se evalúa la existencia de indicios de deterioro, en cuyo caso se estiman los importes recuperables, efectuándose las correcciones valorativas que procedan. La entidad reconoce contablemente cualquier pérdida que haya podido producirse en el valor registrado de estos activos con origen en su deterioro, utilizándose como contrapartida el epígrafe “Pérdidas por deterioro” de la cuenta de pérdidas y ganancias. Los criterios para el reconocimiento de las pérdidas por deterioro de estos activos y, en su caso, de las repercusiones de las pérdidas por deterioro registradas en ejercicios anteriores son similares a los aplicados para los activos materiales y se explican posteriormente. Cuando la vida útil de estos activos no pueda estimarse de manera fiable se amortizarán en un plazo de diez años, sin perjuicio de los plazos establecidos en las normas particulares sobre el inmovilizado intangible. La amortización de los elementos del inmovilizado intangibles se calcula de forma lineal en función de los siguientes años de vida útil:

Descripción Años % Anual Aplicaciones informáticas 5 Otro inmovilizado intangible

3.2. Inmovilizado material Se valora a su precio de adquisición o a su coste de producción que incluye, además del importe facturado después de deducir cualquier descuento o rebaja en el precio, todos los gastos adicionales y directamente relacionados que se produzcan hasta su puesta en funcionamiento, como los gastos de explanación y derribo, transporte, seguros, instalación, montaje y otros similares. La Entidad incluye en el coste del inmovilizado material que necesita un periodo de tiempo superior a un año para estar en condiciones de uso, explotación o venta, los gastos financieros relacionados con la financiación específica o genérica, directamente atribuible a la adquisición, construcción o producción. Forma parte, también, del valor del inmovilizado material, la estimación inicial del valor actual de las obligaciones asumidas derivadas del desmantelamiento o retiro y otras asociadas al activo, tales como costes de rehabilitación, cuando estas obligaciones dan lugar al registro de provisiones. Así como la mejor estimación del valor actual del importe contingente, no obstante, los pagos contingentes que dependan de magnitudes relacionadas con el desarrollo de la actividad, se contabilizan como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias a medida en que se incurran. Las cantidades entregadas a cuenta de adquisiciones futuras de bienes del inmovilizado material, se registran en el activo y los ajustes que surjan por la actualización del valor del activo asociado al anticipo dan lugar al reconocimiento de ingresos financieros, conforme se devenguen. A tal efecto se utiliza el tipo de interés incremental del proveedor existente en el momento inicial, es decir, el tipo de interés al que el proveedor podría financiarse en condiciones equivalentes a las que resultan del importe recibido, que no será objeto de modificación en posteriores ejercicios. Cuando se trate de anticipos con vencimiento no superior a un año y cuyo efecto financiero no sea significativo, no será necesario llevar a cabo ningún tipo de actualización. No es aplicable la activación de grandes reparaciones y costes de retiro y rehabilitación. La amortización de los elementos del inmovilizado material se realiza, desde el momento en el que están disponibles para su puesta en funcionamiento, de forma lineal durante su vida útil estimada estimando un valor residual nulo, en función de los siguientes coeficientes:

Elemento Coeficientes de amortización Construcciones 2% Campos 2% Mobiliario 10% Equipos proceso información 10% Elementos de transporte 10% Otro inmovilizado material

La Entidad evalúa al menos al cierre de cada ejercicio si existen indicios de pérdidas por deterioro de valor de su inmovilizado material, que reduzcan el valor recuperable de dichos activos a un importe inferior al de su valor en libros. Si existe cualquier indicio, se estima el valor recuperable del activo con el objeto de determinar el alcance de la eventual pérdida por deterioro de valor. En caso de que el activo no genere flujos de efectivo que sean independientes de otros activos o grupos de activos, la Entidad calcula el valor recuperable de la unidad generadora de efectivo (UGE) a la que pertenece el activo. El valor recuperable de los activos es el mayor entre su valor razonable menos los costes de venta y su valor en uso. La determinación del valor en uso se realiza en función de los flujos de efectivo futuros esperados que se derivarán de la utilización del activo, las expectativas sobre posibles variaciones en el importe o distribución temporal de los flujos, el valor temporal del dinero, el precio a satisfacer por soportar la incertidumbre relacionada con el activo y otros factores que los partícipes del mercado considerarían en la valoración de los flujos de efectivo futuros relacionados con el activo. En el caso de que el importe recuperable estimado sea inferior al valor neto en libros del activo, se registra la correspondiente pérdida por deterioro con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias, reduciendo el valor en libros del activo a su importe recuperable. Una vez reconocida la corrección valorativa por deterioro o su reversión, se ajustan las amortizaciones de los ejercicios siguientes considerando el nuevo valor contable. No obstante lo anterior, si de las circunstancias específicas de los activos se pone de manifiesto una pérdida de carácter irreversible, ésta se reconoce directamente en pérdidas procedentes del inmovilizado de la cuenta de pérdidas y ganancias. En el presente ejercicio esta Entidad no ha registrado pérdidas por deterioro de los inmovilizados materiales.

Se entiende por arrendamiento cualquier acuerdo, con independencia de su instrumentación jurídica, por el que el arrendador cede al arrendatario, a cambio de percibir una suma única de dinero o una serie de pagos o cuotas, el derecho a utilizar un activo durante un periodo de tiempo determinado, con independencia de que el arrendador quede obligado a prestar servicios en relación con la explotación o mantenimiento de dicho activo. La calificación de los contratos como arrendamientos financieros u operativos depende de las circunstancias de cada una de las partes del contrato por lo que podrán ser calificados de forma diferente por el arrendatario y el arrendador. Los arrendamientos se clasifican como arrendamientos financieros siempre que de las condiciones de los mismos se deduzca que se transfieren al arrendatario sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo objeto del contrato. Los demás arrendamientos se clasifican como arrendamientos operativos. La normativa vigente establece que el coste de los bienes arrendados se contabilizará en el balance según la naturaleza del bien objeto del contrato y, simultáneamente, un pasivo por el mismo importe. Este importe será el menor entre el valor razonable del bien arrendado y el valor actual al inicio del arrendamiento de las cantidades mínimas acordadas, incluida la opción de compra,

cuando no existan dudas razonables sobre su ejercicio. No se incluirán en su cálculo las cuotas de carácter contingente, el coste de los servicios y los impuestos repercutibles por el arrendador. En los arrendamientos financieros se contabiliza el activo de acuerdo con su naturaleza, y un pasivo financiero por el mismo importe, que es el menor entre el valor razonable del activo arrendado y el valor actual al inicio del arrendamiento de los pagos mínimos acordados. Los activos registrados por este tipo de operaciones se amortizan con criterios similares a los aplicados al conjunto de los activos materiales, atendiendo a su naturaleza. Los contratos de arrendamiento financiero se incorporan directamente como activo de la Entidad y se hace figurar en el pasivo la deuda existente con el acreedor. Los intereses se incorporan directamente como gastos a medida que se van liquidando las cuotas correspondientes.

3.3. Inversiones Inmobiliarias La Entidad clasifica como inversiones inmobiliarias aquellos activos no corrientes que sean inmuebles y que posee para obtener rentas, plusvalías o ambas, en lugar de para su uso en la producción o suministros de bienes o servicios, o bien para fines administrativos, o su venta en el curso ordinario de las operaciones. Así como aquellos terrenos y edificios cuyos usos futuros no estén determinados en el momento de su incorporación al patrimonio de la Entidad. Para la valoración de las inversiones inmobiliarias se utiliza los criterios del inmovilizado material para los terrenos y construcciones.

3.4. Permutas En las operaciones de permuta de carácter comercial, el inmovilizado material recibido se valora por el valor razonable del activo entregado, salvo que se tenga una evidencia más clara del valor razonable del activo recibido y con el límite de este último. Las diferencias de valoración que pudieran surgir al dar de baja el elemento entregado a cambio tiene como contrapartida la cuenta de pérdidas y ganancias. Se considerará que una permuta tiene carácter comercial si la configuración (riesgo, calendario e importe) de los flujos de efectivo del inmovilizado recibido difiere de la configuración de los flujos de efectivo del activo entregado; o cuando el valor actual de los flujos de efectivo después de impuestos de las actividades de la empresa afectadas por la permuta, se ve modificado como consecuencia de la operación. Además, es necesario que cualquiera de las diferencias surgidas por las anteriores causas, resulte significativa al compararla con el valor razonable de los activos intercambiados. Se presume no comercial toda permuta de activos de la misma naturaleza y uso para la empresa. Cuando la permuta no tiene carácter comercial o cuando no puede obtenerse una estimación fiable del valor razonable de los elementos que intervienen en la operación, el inmovilizado material recibido se valora por el valor contable del bien entregado más, en su caso, las contrapartidas monetarias que se hayan entregado a cambio, con el límite, cuando esté disponible, del valor razonable del inmovilizado recibido si éste fuera menor.

3.5. Activos financieros y pasivos financieros La Entidad tiene registrados en el capítulo de instrumentos financieros, aquellos contratos que dan lugar a un activo financiero en una empresa y, simultáneamente, a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra empresa. La presente norma resulta de aplicación a los siguientes: a) Activos financieros: Efectivo y otros activos líquidos equivalentes. Créditos por operaciones comerciales: clientes y deudores varios; Créditos a terceros: tales como los préstamos y créditos financieros concedidos, incluidos los surgidos de la venta de activos no corrientes; Valores representativos de deuda de otras empresas adquiridos: tales como las obligaciones, bonos y pagarés; Instrumentos de patrimonio de otras empresas adquiridos: acciones, participaciones en instituciones de inversión colectiva y otros instrumentos de patrimonio; Derivados con valoración favorable para la empresa: entre ellos, futuros, opciones, permutas financieras y compraventa de moneda extranjera a plazo, y Otros activos financieros: tales como depósitos en entidades de crédito, anticipos y créditos al personal, fianzas y depósitos constituidos, dividendos a cobrar y desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio propio. b) Pasivos financieros: Débitos por operaciones comerciales: proveedores y acreedores varios; Deudas con entidades de crédito; Obligaciones y otros valores negociables emitidos: tales como bonos y pagarés; Derivados con valoración desfavorable para la empresa: entre ellos, futuros, opciones, permutas financieras y compraventa de moneda extranjera a plazo; Deudas con características especiales, y Otros pasivos financieros: deudas con terceros, tales como los préstamos y créditos financieros recibidos de personas o empresas que no sean entidades de crédito incluidos los surgidos en la compra de activos no corrientes, fianzas y depósitos recibidos y desembolsos exigidos por terceros sobre participaciones.

3.5.1. Inversiones financieras a largo y corto plazo 1. Activos financieros a coste amortizado. En esta categoría se clasificarán los:

a) Créditos por operaciones comerciales: son aquellos activos financieros (clientes y deudores varios) que se originan en la venta de bienes y la prestación de servicios por operaciones de tráfico de la empresa, y b) Otros activos financieros a coste amortizado: comprende a los créditos distintos del tráfico comercial, los valores representativos de deuda adquiridos, cotizados o no, los depósitos en entidades de crédito, anticipos y créditos al personal, las fianzas y depósitos constituidos, los dividendos a cobrar y los desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio. Los activos financieros incluidos en esta categoría se valorarán inicialmente por el coste, que equivaldrá al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción que les sean directamente atribuibles. Los créditos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año y que no tengan un tipo de interés contractual, así como los anticipos y créditos al personal, las fianzas, los dividendos a cobrar y los desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio, cuyo importe se espera recibir en el corto plazo, se podrán valorar por su valor nominal cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo. Los activos financieros incluidos en esta categoría se valorarán al cierre por su coste amortizado. Los intereses devengados se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando el método del tipo de interés efectivo. 2. Activos financieros mantenidos para negociar. se valorarán inicialmente por el coste, que equivaldrá al valor razonable de la contraprestación entregada. Los costes de transacción que les sean directamente atribuibles se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio. Los activos financieros mantenidos para negociar se valorarán al cierre por su valor razonable, sin deducir los costes de transacción en que se pudiera incurrir en su enajenación. Los cambios que se produzcan en el valor razonable se imputarán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio. 3. Activos financieros a coste: En esta categoría se clasificarán las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas, tal como éstas se definen en la norma 11.ª de elaboración de las cuentas anuales.

3.5.2. Pasivos financieros Los préstamos, obligaciones y similares se registran inicialmente por el importe recibido, neto de costes incurridos en la transacción. Los gastos financieros, incluidas las primas pagaderas en la liquidación o el reembolso y los costes de transacción, se contabilizan en la cuenta de pérdidas y ganancias según el criterio del devengo utilizando el método del interés efectivo. El importe devengado y no liquidado se añade al importe en libros del instrumento en la medida en que no se liquidan en el período en que se producen. Las cuentas a pagar se registran inicialmente a su coste de mercado y posteriormente son valoradas al coste amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectivo. Los pasivos financieros, a efectos de su valoración, se clasificarán en alguna de las siguientes categorías: 1. Pasivos financieros a coste amortizado, que incluirá:

a) Débitos por operaciones comerciales (proveedores y acreedores varios): son aquellos pasivos financieros que se originan en la compra de bienes y servicios por operaciones de tráfico de la empresa, y b) Débitos por operaciones no comerciales: son aquellos pasivos financieros que, no siendo instrumentos derivados, no tienen origen comercial. Los pasivos financieros incluidos en esta categoría se valorarán inicialmente por el coste, que equivaldrá al valor razonable de la contraprestación recibida ajustado por los costes de transacción que les sean directamente atribuibles. Al cierre de ejercicio se valorarán por su coste amortizado. Los intereses devengados se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando el método del tipo de interés efectivo. 2. Pasivos financieros mantenidos para negociar: se incluyen los derivaods según se definen en la norma sobre activos financieros, siempre que no sea un contrato de garantía financiera ni haya sido designado como instrumento de cobertura. Se valorarán inicialmente por el coste, que equivaldrá al valor razonable de la contraprestación entregada. Los costes de transacción que les sean directamente atribuibles se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio. Al cierre se valorarán por su valor razonable. 3.5.3. Inversiones en empresas del grupo, multigrupo y asociadas La entidad no posee activos de esta naturaleza.

3.6. Instrumentos de patrimonio propio en poder de la empresa La entidad no posee activos de esta naturaleza.

3.7. Existencias Las existencias están valoradas al precio de adquisición o el coste de producción. Los impuestos indirectos que gravan las existencias sólo se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción cuando no sean recuperables directamente de la Hacienda Pública. En las existencias que necesiten un período de tiempo superior a un año para estar en condiciones de ser vendidas, se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción, los gastos financieros, en los términos previstos en la norma sobre el inmovilizado material. Los anticipos a proveedores a cuenta de suministros futuros de existencias se valorarán por su coste. Los débitos por operaciones comerciales se valorarán de acuerdo con lo dispuesto en la norma relativa a pasivos financieros.

3.8. Transacciones en moneda extranjera Las operaciones realizadas en moneda extranjera se registran en la moneda funcional de la Entidad (euros) a los tipos de cambio vigentes en el momento de la transacción. Durante el ejercicio, las diferencias que se producen entre el tipo de cambio contabilizado y el que se

encuentra en vigor a la fecha de cobro o de pago se registran como resultados financieros en la cuenta de resultados.

3.9. Impuesto sobre beneficios El gasto por impuesto sobre beneficios representa la suma del gasto por impuesto sobre beneficios del ejercicio, así como por el efecto de las variaciones de los activos y pasivos por impuestos anticipados, diferidos y créditos fiscales. El gasto por impuesto sobre beneficios del ejercicio se calcula mediante la suma del impuesto corriente que resulta de la aplicación del tipo de gravamen sobre la base imponible del ejercicio, después de aplicar las deducciones que fiscalmente son admisibles, más la variación de los activos y pasivos por impuestos anticipados y diferidos y créditos fiscales, tanto por bases imponibles negativas como por deducciones. Los activos y pasivos por impuestos diferidos incluyen las diferencias temporarias que se identifican como aquellos importes que se prevén pagaderos o recuperables por las diferencias entre los importes en libros de los activos y pasivos y su valor fiscal, así como las bases imponibles negativas pendientes de compensación y los créditos por deducciones fiscales no aplicadas fiscalmente. Dichos importes se registran aplicando a la diferencia temporaria o crédito que corresponda el tipo de gravamen al que se espera recuperarlos o liquidarlos. Se reconocen pasivos por impuestos diferidos para todas las diferencias temporarias imponibles excepto del reconocimiento inicial (salvo en una combinación de negocios) de otros activos y pasivos en una operación que no afecta ni al resultado fiscal ni al resultado contable. Por su parte, los activos por impuestos diferidos, identificados con diferencias temporarias sólo se reconocen en el caso de que se considere probable que la Entidad va a tener en el futuro suficientes ganancias fiscales contra las que poder hacerlos efectivos. El resto de activos por impuestos diferidos (bases imponibles negativas y deducciones pendientes de compensar) solamente se reconocen en el caso de que se considere probable que la Entidad vaya a tener en el futuro suficientes ganancias fiscales contra las que poder hacerlos efectivos. Con ocasión de cada cierre contable, se revisan los impuestos diferidos registrados (tanto activos como pasivos) con objeto de comprobar que se mantienen vigentes, efectuándose las oportunas correcciones a los mismos de acuerdo con los resultados de los análisis realizados.

3.10. Ingresos y gastos Los ingresos y gastos se imputan en función del criterio del devengo con independencia del momento en que se produce la corriente monetaria o financiera derivada de ellos. No obstante, la Entidad únicamente contabiliza los beneficios realizados a la fecha de cierre del ejercicio, en tanto que los riesgos y las pérdidas previsibles, aun siendo eventuales, se contabilizan tan pronto son conocidos. Los ingresos por la venta de bienes o prestación de servicios se reconocen por el valor razonable de la contrapartida recibida o a recibir derivada de los mismos. Los descuentos por pronto pago, por volumen u otro tipo de descuentos, así como los intereses incorporados al nominal de los créditos, se registran como una minoración de los mismos. No obstante, la Entidad incluye los

intereses incorporados a los créditos comerciales con vencimiento no superior a un año que no tienen un tipo de interés contractual, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no es significativo.

3.11. Provisiones y contingencias La entidad reconocerá como provisiones los pasivos que, cumpliendo la definición y los criterios de registro o reconocimiento contable contenidos en el Marco Conceptual de la Contabilidad, resulten indeterminados respecto a su importe o a la fecha en que se cancelarán. Las provisiones pueden venir determinadas por una disposición legal, contractual o por una obligación implícita o tácita. En este último caso, su nacimiento se sitúa en la expectativa válida creada por la empresa frente a terceros, de asunción de una obligación por parte de aquélla. De acuerdo con la información disponible en cada momento, las provisiones se valorarán en la fecha de cierre del ejercicio, por el valor actual de la mejor estimación posible del importe necesario para cancelar o transferir a un tercero la obligación, registrándose los ajustes que surjan por la actualización de la provisión como un gasto financiero conforme se vayan devengando. Cuando se trate de provisiones con vencimiento inferior o igual a un año, y el efecto financiero no sea significativo, no será necesario llevar a cabo ningún tipo de descuento. 3.12. Subvenciones, donaciones y legados Las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables se contabilizarán inicialmente, con carácter general, como ingresos directamente imputados al patrimonio neto y se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias como ingresos sobre una base sistemática y racional de forma correlacionada con los gastos derivados de la subvención, donación o legado. Las subvenciones, donaciones y legados que tengan carácter de reintegrables se registrarán como pasivos de la empresa hasta que adquieran la condición de no reintegrables. A estos efectos, se considerará no reintegrable cuando exista un acuerdo individualizado de concesión de la subvención, donación o legado a favor de la empresa, se hayan cumplido las condiciones establecidas para su concesión y no existan dudas razonables sobre la recepción de la subvención, donación o legado. Cuando las subvenciones se concedan para financiar gastos específicos se imputarán como ingresos en el ejercicio en que se devenguen los gastos que están financiando.

3.13. Negocios conjuntos En el caso de existir, la Entidad reconocería en su balance y en su cuenta de pérdidas y ganancias la parte proporcional que le corresponde, en función del porcentaje de participación, de los activos, pasivos, gastos e ingresos incurridos por el negocio conjunto.

3.14. Criterios empleados en transacciones entre partes vinculadas En el supuesto de existir, las operaciones entre entidades que formen parte del mismo grupo, con independencia del grado de vinculación, se contabilizan de acuerdo con las normas generales. Los elementos objeto de las transacciones que se realicen se contabilizarán en el momento inicial por

su valor razonable. La valoración posterior se realiza de acuerdo con lo previsto en las normas particulares para las cuentas que corresponda.

Nota 4 Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias.

Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias 4.1.- Inmovilizado material El movimiento habido durante el ejercicio en las diferentes cuentas del inmovilizado material y de sus correspondientes amortizaciones acumuladas y pérdidas por deterioro de valor han sido los siguientes:

Saldo 01/01/2019 Entradas Salidas Saldo 31/12/2019

Coste

Terrenos 95.058,41 95.058,41

Construcciones 624.593,41 624.593,41

Instalaciones 930.219,49 78.408,00 1.008.627,49

Mobiliario 176.696,96 3.897,23 180.594,19

Equipos para procesos información 135.650,57 2.885,85 138.536,42

Otro inmovilizado 93.118,01 93.118,01

Total coste 2.056.226,20 2.140.527,93

Amortización acumulada:

Construcciones 184.015,09

Instalaciones 285.199,92

Mobiliario 175.617,98

Equipos para procesos información 137.915,73

Elementos de transporte 78.653,28

Otro inmovilizado

Total amortización acumulada 805.032,56 861.402,00

Pérdidas por deterioro de valor:

Terrenos

Saldo 01/01/2019 Entradas Salidas Saldo 31/12/2019

Construcciones

Instalaciones 141.220,96

Mobiliario

Equipos para procesos información

Elementos de transporte

Total pérdidas deterioro de valor 141.220,96 141.220,96

TOTAL CORRECCIONES DE VALOR 946.253,52 1.002.622,96

TOTAL NETO 1.109.972,70 1.137.904,97

El movimiento habido durante el ejercicio anterior en las diferentes cuentas del inmovilizado material y de sus correspondientes amortizaciones acumuladas y pérdidas por deterioro de valor han sido los siguientes:

Saldo 01/01/2018 Entradas Salidas Saldo 31/12/2018

Coste

Terrenos 95.058,41 95.058,41

Construcciones 624.593,41 624.593,41

Instalaciones 926.262,79 3.956,70 930.219,49

Mobiliario 172.185,19 4.511,77 176.696,96

Equipos para procesos información 135.650,57 135.650,57

Otro inmovilizado 87.068,01 93.118,01

Total coste 2.040.818,38 2.056.226,20

Amortización acumulada:

Construcciones 171.525,09

Instalaciones 265.152,92

Mobiliario 160.264,98

Equipos para procesos información 134.839,29

Elementos de transporte 73.250,28

Otro inmovilizado

Total amortización acumulada 762.030,33 805.032,56

Pérdidas por deterioro de valor:

Terrenos

Construcciones

Saldo 01/01/2018 Entradas Salidas Saldo 31/12/2018

Instalaciones 141.220,96 141.220,96

Mobiliario

Equipos para procesos información

Elementos de transporte

Total pérdidas deterioro de valor 0,00 141.220,96 141.220,96

TOTAL CORRECCIONES DE VALOR 887.751,29 946.253,52

TOTAL NETO 1.137.567,09 1.109.972,70

4. 2.-Inmovilizado intangible

El movimiento habido durante el ejercicio en las diferentes partidas del inmovilizado intangible y de sus correspondientes amortizaciones acumuladas y pérdidas por deterioro de valor han sido los siguientes:

Saldo Entradas Salidas Saldo 31/12/19 01/01/2019

Coste

Aplicaciones informáticas 35.431,93 35.431,93

Total coste 35.431,93 35.431,93

Amortización acumulada:

Aplicaciones informáticas 35.137,07 294,86 -35.431,93

Total amortización acumulada -35.431,93

Pérdidas por deterioro de valor:

Aplicaciones informáticas 0,00

Total pérdidas deterioro de valor 0,00

TOTAL CORRECCIONES DE -35.431,93 VALOR

TOTAL NETO 294,86 0,00

El movimiento habido durante el ejercicio anterior en las diferentes partidas del inmovilizado intangible y de sus correspondientes amortizaciones acumuladas y pérdidas por deterioro de valor han sido los siguientes: Saldo Entradas Salidas Saldo 31/12/18 01/01/2018

Coste

Aplicaciones informáticas 35.431,93 35.431,93

Total coste 35.431,93 35.431,93

Saldo Entradas Salidas Saldo 31/12/18 01/01/2018

Amortización acumulada:

Aplicaciones informáticas 34.602,07 535,00 35.137,07

Total amortización acumulada 35.137,07

Pérdidas por deterioro de valor:

Aplicaciones informáticas 0,00

Total pérdidas deterioro de valor 0,00

TOTAL CORRECCIONES DE VALOR 35.137,07

TOTAL NETO 829,86 294,86

4. 3.- Inversiones inmobiliarias La entidad no tiene inversiones inmobiliarias

4. 4.- Arrendamientos Financieros y otras operaciones de naturaleza similar La Entidad no mantiene contratos de arrendamiento financiero en el presente ejercicio ni en el anterior.

Arrendamientos operativos La Entidad tiene alquilado a terceros seis plazas de garaje y tres locales, uno destinado a almacén y los otros dos a sedes de árbitros (uno sito en Gijón y el otro en Avilés). Dichos alquileres son clasificados como arrendamientos operativos, porque con independencia del plazo de arrendamiento y de los importes satisfechos o comprometidos con los propietarios de los inmuebles arrendados, no se produce la transferencia de los riesgos y beneficios intrínsecos a la propiedad de los mismos.

Nota 5 Activos financieros.

Activos financieros

Activos financieros largo plazo

El análisis del movimiento durante el ejercicio para cada clase de activos financieros no corrientes es el siguiente:

Instrumentos de Instrumentos de Valores represent de Valores represent de Créditos, derivados, Créditos, derivados, patrimonio - Ejer. Actual patrimonio - Ejer. Ant deuda - Ejer. Act deuda - Ejer. Ant otros - Ejer. Act otros - Ejer. Ant

Activos financieros mantenidos para negociar

Activos financieros a coste 851,70 811,70 amortizado

Activos financieros a coste

Total 851,70 811,70

Los activos financieros a largo plazo existentes en la Entidad hacen referencia a una fianza constituida.

Activos financieros largo plazo entidades vinculadas Estos activos financieros se refieren a Instrumentos de Instrumentos de Valores Valores Créditos, Créditos, participaciones en ASTUR FUTBOL ES VIDA patrimonio - Ejer. patrimonio - Ejer. represent de represent de derivados, otros - derivados, otros - Actual Ant deuda - Ejer. Act deuda - Ejer. Ant Ejer. Act Ejer. Ant S.L.U., de la que la Federación posee el 100% del capital.

Activos financieros mantenidos para negociar 839.000,00

Activos financieros a coste amortizado

Activos financieros a coste

Total 839.000,00

Activos financieros a corto plazo

Instrumentos de Instrumentos de Valores represent de Valores represent de Créditos, derivados, Créditos, derivados, patrimonio - Ejer. Actual patrimonio - Ejer. Ant deuda - Ejer. Act deuda - Ejer. Ant otros - Ejer. Act otros - Ejer. Ant

Activos financieros mantenidos para negociar

Activos financieros a coste 0,00 130.000 274.169,18 448.996,55 amortizado

Activos financieros a coste

Total 0,00 130.000 274.169,18 448.996,55

En “créditos, derivados y otros” se incluyen derechos de cobro con deudores varios, así como la parte pendiente de cobro de una subvención del Principado de Asturias.

Se han dado de baja un Fondo de inversión 250.000 y letras del Tesoro por 130.000 euros., a fin de obtener liquidez de cara a la construcción de la nueva sede. b) Correcciones por deterioro del valor originadas por el riesgo de crédito

Durante el ejercicio 2018 los activos financieros, tras haber sido sometidos al correspondiente test de deterioro, no han sufrido pérdidas de valor de naturaleza reversible.

Nota 6 Pasivos financieros.

Pasivos financieros

El valor en libros de los pasivos financieros que posee la empresa es el que se muestra en el siguiente cuadro:

Pasivos financieros a largo plazo

Deudas con Deudas con entidades de Obligaciones y otros valores Obligaciones y otros valores Derivados, otros - Derivados, otros - entidades de crédito crédito - Ejer. Ant negociables - Ejer. Act negociables - Ejer. Ant Ejer. Act Ejer. Ant - Ejer. Act

Pasivos financieros a coste 211.000,00 0,00 65.000,00 65.000,00 amortizado

Pasivos financieros mantenidos para negociar

Total 211.000,00 65.000,00

Los pasivos de largo plazo se refieren a una provisión por retribuciones a largo plazo al personal y un préstamo no hipotecario con garantía avalada por la RFEF por un importe máximo de 2.000.000, 18 meses de carencia, y amortización en 12 años. Se solicitó una oferta publica a distintas entidades financieras (LIBERBANK-SANTANDER-HERRERO-CAIXA) resultando adjudicataria del mismo la CAIXA con un tipo de interés fijo del 0.84 %.

Los pasivos financieros no incluyen instrumentos financieros derivados.

Pasivos financieros a corto plazo

Deudas con entidades Deudas con entidades Obligaciones y otros valores Obligaciones y otros valores Derivados, otros - Derivados, otros - de crédito - Ejer. Act de crédito - Ejer. Ant negociables - Ejer. Act negociables - Ejer. Ant Ejer. Act Ejer. Ant

Pasivos financieros a coste 938.634,70 857.994,75 amortizado

Pasivos financieros mantenidos para negociar

Total 938.634,70 857.994,75

Los pasivos de corto plazo se refieren, fundamentalmente, a deudas a corto plazo por depósitos de Clubs, saldos de Comités y Escuela de Entrenadores y acreedores comerciales. Los pasivos financieros no incluyen instrumentos financieros derivados.

La Entidad no dispone de líneas de crédito.

Nota 7 Fondos Propios.

DENOMINACIÓN DE LA CUENTA SALDO INICIAL ENTRADAS SALIDAS SALDO FINAL

10 Fondo Social 389.331,09 0,00 0,00 389.331,09

11 Reservas 1.053.043,81 30.143,59 0,00 1.083.187,40 37.812,03 37.812,03 129 Excedente del ejercicio

13. Subvenciones, donaciones y legados recibidos 0,00 1.510.330,52 TOTAL 1.472.518,49

Nota 8 Situación fiscal.

El impuesto sobre beneficios del ejercicio se calcula en base al resultado contable, obtenido por la aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados, que no necesariamente ha de coincidir con el resultado fiscal, entendido éste como la base imponible del citado impuesto. La Entidad tributa por el IS de conformidad con el régimen fiscal establecido por la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y de los incentivos Fiscales al Mecenazgo. La conciliación del resultado contable antes de impuestos correspondiente al ejercicio terminado el 31 de diciembre con la base imponible del impuesto sobre Sociedades es como sigue:

Aumentos Disminuciones Importe Beneficios del ejercicio antes de impuestos 37.812,03 Diferencias permanentes. Resultados exentos 3.144.569,16 3.182.381,19 Base imponible = Resultado fiscal 0,00

La totalidad de las rentas obtenidas en el ejercicio por la Entidad reúnen los requisitos establecidos por los artículos 3, 6 y 7 de la Ley 49/2002, por lo que gozan de exención en el IS. La Entidad no tiene reconocido en el Balance importe alguno en concepto de diferencias temporarias. Están pendientes de comprobación fiscal todos los ejercicios no prescritos a la fecha de cierre del balance.

No existen circunstancias de carácter significativo en relación con otros tributos; ni contingencias de carácter fiscal.

Nota 9 Operaciones con partes vinculadas. La Entidad no realiza operaciones con partes vinculadas.

Nota 10 Otra información

1. El número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio

Número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio, por Ejercicio Ejercicio categorías Anterior Directivos 1 1 Empleados de tipo administrativo 12 12 Resto de personal cualificado Trabajadores no cualificados 1 1 Total empleo medio 14 14

Distribución del personal de la Entidad al término del TOTAL HOMBRES MUJERES ejercicio, por categorías y sexos Ejercicio Ejercicio Ejercicio Actual Actual Actual Directivos 1 1 Empleados de tipo administrativo 12 11 1 Resto de personal cualificado Trabajadores no cualificados 1 1

2. Aplicación de resultados Se formula la siguiente propuesta de aplicación de los Resultados del ejercicio de 2018, a la Asamblea General

Bases de reparto: Importe 2019 Importe 2018

Saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias…………….. 37.812,03 30.143,59

Reservas voluntarias………………………………………..

Total………………………………………………………….. 37.812,03 30.143,59

Aplicación: 2019 2018

A Fondo social

A Reservas voluntarias……………………………………... 37.812,03 30.143,59

Total...... 37.812,03 30.143,59

3. Ingresos y gastos

El análisis de las principales partidas que conforman el resultado de la Entidad es el siguiente: Gastos: Los gastos totales de la Entidad ascienden a 3.144.569,16 euros.

La partida fundamental es la de “otros gastos de explotación”, seguida de la de personal. Desglose de los principales conceptos de gasto:

2019 2018

APROVISIONAMIENTOS 61.282,57 28.544,41

Compras material deportivo 61.282,57 28.544,41

OTROS GASTOS DE EXPLOTACIÓN 2.400.189,88 3.248.189,39

Arrendamientos y cánones 23.792,57 21.275

Reparaciones y conservación 224.463,87 336.323,51

Servicios de profesionales independientes 54.327,11 20.970,51

Primas de seguros 14.256,77 17.718,54

Publicidad, propaganda y relaciones públicas 86.026,39 67.216,04

Suministros 58.487,37 76.768,09

Otros servicios 84.580,24 94.886,82

Otros tributos 699,00 700,75

Subvenciones.a clubs y otras asoc.deport. 2.356.831,14

Gastos cursos 29.532,00

Gtos. Organiz. Acontec. Deportivos 225.966,47

GASTOS DE PERSONAL 616.380,10 640.865,19

Sueldos y salarios 464.676,64 489.027,70

Seguridad social a cargo de la empresa 139.408,20 139.374,26

Otros gastos sociales 12.295,26 12.463,23

GASTOS FINANCIEROS 2.496,47 2.075,29

Otros gastos financieros 2.496,47 2.075,29

OTROS RESULTADOS

Gastos excepcionales 40.420,68

Ingresos excepcionales 43.931,00

AMORTIZACIONES 56.664,30 43.722,23

Amortización del inmovilizado intangible 294,86 535

Amortización del inmovilizado material 56.369,44 43.187,23

OTROS RESULTADOS 4.132,39

Ingresos: Los ingresos totales de la Entidad ascienden a 3.182.381,19 euros.

El desglose de las partidas de ingresos es el siguiente:

2019 2018

INGRESOS FEDERATIVOS 845.658,42 858.938,70

Material deportivo 2.555,00

Fichas campo 92.400,23 107.647,66

Cuotas clubs y comités 469.476,62 447.015,11

Ingresos actividades docentes 61.425,00 108.751,00

Ingresos colaboradores 101.160,27 58.965,51

Sanciones 121.196,30 134.004,12

INGRESOS SUBVENCIONES 2.172.154,71 3.005.843,51

Subvenciones, donaciones y legados a la explotación 333.747,10 304.332,00

Otras subvenciones a la explotación 1.323.065,73 2.701.511,51

OTROS INGRESOS DE EXPLOTACIÓN 161.113,50 125.436,25

Ingresos organiz.acont.deportivos 84.589,00 33.250,00,

Ingresos por servicios diversos 76.524,50 92.186,25

INGRESOS FINANCIEROS 31,11 111,32

Otros ingresos financieros 31,11 111,32

4. Subvenciones, donaciones y legados

La entidad ha recibido un total de 3.012.870,26 euros de subvenciones en el ejercicio 2018, con el siguiente desglose:

ENTIDAD CONCEDENTE 2019 2018

SUBVENCIONES PRINCIPADO 277.437,98 240.676,25

SUBVENCIONES AYUNTAMIENTOS y OTROS 62.308,64 63.655,75

SUBVENCIONES REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA 1.831.400,09 2.698.278,87

COMITÉ NACIONAL DE ÁRBITROS 1.008,00 3.232,64

TOTAL 2.172.154,71 3.005.843,51

5. Aplicación de elementos patrimoniales a fines propios En cumplimiento de la Disposición Adicional segunda del Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueban las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y el modelo de plan de actuación de las entidades sin fines lucrativos, se ofrece información sobre la aplicación de elementos patrimoniales a fines propios.

Se considera que todos los bienes y derechos están vinculados directamente al cumplimiento de los fines propios de la entidad. El destino de rentas e ingresos y su grado de cumplimiento se refleja en los siguientes cuadros:

1. DETERMINACIÓN DE LA BASE DE APLICACIÓN Y RECURSOS MÍNIMOS A DESTINAR DEL EJERCICIO: 2019

RECURSOS IMPORTES

Resultado contable 37.812,03

1.1. Ajustes positivos del resultado contable

1.1. A) Dotación a la amortización de inmovilizado afecto a actividades en cumplimiento de fines 56.664,30

1.1. B) Gastos comunes y específicos al conjunto de actividades desarrolladas en cumplimiento de fines 3.087.904,86

1.1. C) Resultado contabilizado directamente en el patrimonio neto como consecuencia de cambios en criterios contables o la subsanación de errores

TOTAL DE GASTOS NO DEDUCIBLES 3.144.569,16

1.2. Ajustes negativos del resultado contable

1.2. A) INGRESOS NO COMPUTABLES: Beneficio en venta de inmuebles en los que se realice la actividad propia y bienes y derechos considerados de dotación fundacional

1.2. B) INGRESOS NO COMPUTABLES: Resultado contabilizado directamente en el patrimonio neto como consecuencia de cambios en criterios contables o la subsanación de errores

DIFERENCIA: BASE DE APLICACIÓN 3.182.381,19

Importe recursos mínimos a destinar según acuerdo del patronato 2.227.666,83

% Recursos mínimos a destinar según acuerdo del patronato 70,00%

2. RECURSOS DESTINADOS EN EL EJERCICIO A CUMPLIMIENTO DE FINES

RECURSOS IMPORTES

2. A) Gastos comunes y específicos al conjunto de actividades desarrolladas en cumplimiento de fines - (igual que 1.1. B) 3.087.904,86

2. B) Inversiones realizadas en la actividad propia en el ejercicio

TOTAL RECURSOS DESTINADOS EN EL EJERCICIO 3.087.904,86

% Recursos destinados s/ Base del artículo 27 97,03%

3. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Límites alternativos (Art. 33 Reglamento R.D.1337/2005)

5% de los fondos propios 75.516,53

20% de la BASE DE APLICACIÓN del Art. 27 Ley 50/2002 636.476,24

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Gastos comunes asignados a la administración del patrimonio -

Gastos resarcibles a los patronos -

TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN DEVENGADOS EN EL EJERCICIO -

NO SUPERA EL LÍMITE

Determinación de los recursos devengados en el ejercicio a cumplimiento de fines Aplicación de los recursos derivados en cumplimiento de fines

RECURSOS TOTAL RECURSOS BASE DE CÁLCULO RENTA DESTINADOS RECURSOS EJERCICIO DESTINADOS N- N- N-2 N-1 N MÍNIMA A EN EXCESO(+) HECHOS A FINES 4 3 DESTINAR O DEFECTO(-) EFECTIVOS

2.762.174,78 1.933.522,35 2.692.868,90 759.346,55 2.692.868,90 1.933.522,35 01/01/2017 – 31/12/2017

01/01/2018 – 31/12/2018 4.032.088,67 2.822.462,07 3.958.222,85 1.135.760,78 3.958.222,85 2.822.462,07

01/01/2019 – 31/12/2019 3.182.381,19 2.227.666,83 3.087.904,86 860.238,03 3.087.904,86 2.227.666,83

6. Cambios en el órgano de gobierno, dirección y representación. Durante el ejercicio al que corresponden las cuentas anuales, no se han producido cambios en el órgano de gobierno, dirección y representación

7. Hechos posteriores No se han producido hechos posteriores significativos.

PRESUPUESTO 2020

INGRESOS

SUBVENCIONES

SUBVENCIONES RFEF 1.336.000,00 FUTBOL TERRITORIAL 22.000,00 LIGA DE JUVENILES 14.000,00 FUTBOL INFANTIL 2.000,00 FUTBOL FEMENINO 10.000,00 DIVISION HONOR JUV.F.SALA 12.000,00 SELECCIONES AUTONOMICAS 71.000,00 SUBVENCION PRINCIPADO 248.000,00 SUBVENCION AYUNTAMIENTOS 70.000,00

TOTAL SUBVENCIONES 1.785.000,00

INGRESOS VARIOS

LICENCIAS FEDERATIVAS 90.000,00 CUOTAS CLUBS Y ENTIDADES 62.050,00 COLABORADORES 60.000,00 MATERIAL DEPORTIVO 2.000,00 SANCIONES 82.400,00 ACONTECIMIENTOS DEPORTIVOS 9.000,00 ORGANIZACIÓN ARBITRAL 356.800,00 CUOTAS CURSILLOS 61.800,00 CONTRATOS ENTRENADORES 59.500,00 INGRESOS FINANCIEROS 1.741,00 INGRESOS OTRAS ACTIVIDADES 115.614,00

TOTAL INGRESOS VARIOS 900.905,00

RESUMEN

TOTAL INGRESOS 2.685.905,00

TOTAL GASTOS 2.685.905,00

GASTOS

GASTOS DEL PERSONAL SUELDOS Y SALARIOS 414.475,00 SEGURIDAD SOCIAL 121.800,00 OTROS GASTOS SOCIALES 7.500,00 TOTAL GASTOS DE PERSONAL 543.775,00

GASTOS GENERALES REPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE CAMPOS 75.000,00 REPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOCALES 56.400,00 ARRENDAMIENTOS 27.100,00 PRIMAS SEGUROS 16.100,00 ATENCIONES FEDERACION 74.500,00 SUMINISTROS 44.950,00 GASTOS DE VIAJE 81.530,00 MATERIAL DE OFICINA 40.950,00 LIBROS Y SUSCRIPCIONES 5.000,00 COMUNICACIONES 26.710,00 GASTOS FINANCIEROS 3.290,00 SERVICIO DE PROFESIONALES 57.500,00 SERVICIOS VARIOS 207.500,00 PUBLICIDAD 8.500,00 TRIBUTOS 150,00 TOTAL GASTOS GENERALES 725.180,00

GASTOS VARIOS PREMIOS Y TROFEOS 17.800,00 MATERIAL DEPORTIVO 36.700,00 GASTOS DE AMORTIZACIÓN 47.300,00 TOTAL GASTOS VARIOS 101.800,00

GASTOS FOMENTO DEPORTE FUTBOL TERRITORIAL 22.000,00 LIGA JUVENILES 14.000,00 FÚTBOL INFANTIL 2.000,00 FUTBOL FEMENINO 10.000,00 DIVISION DE HONOR JUVENIL SALA 12.000,00 ESCUELA DE ARBITROS 6.000,00 ARBITRAJES 140.000,00 SELECCIONES AUTONÓMICAS 30.000,00 COMPETICIONES 3.000,00 COPA FEDERACIÓN 3.000,00 ACONTECIMIENTOS DEPORTIVOS 1.042.500,00 ACTIVIDADES FORMACION 30.650,00 TOTAL GASTOS FOMENTO DEPORTE 1.315.150,00

2.685.905,00

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN AL REGLAMENTO ORGÁNICO Las novedades introducidas figuran en negrita

De los Clubes Art. 37. - A ellos les corresponden las siguientes obligaciones: [...] Cuando un club desaparezca o deje de competir sin liquidar las deudas antedichas, la obligación en el pago recaerá sobre el club de nueva creación que, con independencia de su denominación, comparta alguna de las siguientes circunstancias con el club desaparecido o que haya dejado de competir: • Que dispute partidos en el mismo campo o terreno de juego, incluso en el supuesto de que variara su denominación. • Que disponga del mismo domicilio social. • Que alguno de los directivos o delegados del nuevo club, lo fuera del club desaparecido. • Que el club de nueva creación y el desaparecido tengan la misma estructura deportiva de base. • Que utilice una equipación de juego igual o similar. • Que utilice un escudo similar. • En general, cualquier indicio que induzca a la confusión entre ambos clubes y cuando exista similitud o identidad objetiva y subjetiva entre ambos clubes.

Los directivos de estos clubes no podrán tramitar ningún tipo de licencia federativa ni constar como directivos en ningún otro club mientras no satisfagan las deudas pendientes del club desaparecido.

Adaptación al reglamento de la RFEF Clubes patrocinadores y filiales Art. 58. 2. La relación de filialidad deberá convenirse antes del 30 de junio de en los plazos que determine la Real Federación Española de Fútbol cada temporada para que tenga efectos en la siguiente, siendo necesario formalizarse por escrito firmado por los presidentes de los clubes afectados, dándole traslado a esta Real Federación. De la Calificación Deportiva de los Futbolistas Art. 68. - 1. La licencia de futbolista será incompatible con cualquier otro tipo de licencia federativa. Exclusivamente podrán poseer simultáneamente licencia como CRD o como entrenador titular, entrenador auxiliar, entrenador en prácticas y monitor. En estos últimos casos siempre que actúen como entrenadores de en equipos dependientes o filiales del club por el que estén adscritos y en aquellos otros clubes en las categorías de cadetes, infantiles, alevines, benjamines y prebenjamines, en cuyo supuesto podrán simultanear ambas licencias. 2. Quedan excluidos de esta limitación los jugadores de clubes que sólo tengan inscritos en competición equipos aficionados o aficionados de fútbol sala, pudiendo en este caso simultanear su licencia con la de entrenador en equipos de categorías en las que no sea obligatorio contar con entrenador. 3. 2. Todo lo anterior, con independencia de cuál de las licencias se tramite con anterioridad.

Adecuación del Reglamento a posibles incidencias como el COVID-19. Art. 78. - 1. Con anterioridad a suscribir solicitud de licencia, el futbolista deberá someterse al reconocimiento médico que proceda, el cual se realizará en la forma que determine el órgano federativo competente y, desde luego, con anterioridad a la participación del futbolista en cualquiera competición o entrenamiento. Asimismo, dicho reconocimiento médico deberá mantenerse en vigor siempre que la licencia esté activa, resultando prohibida la participación del futbolista en competición oficial o no oficial, así como entrenamiento alguno sin concurrir dicha circunstancia. 2. El reconocimiento médico al que se refiere el apartado anterior, será individualizado y los resultados del mismo tendrán vigor en el transcurso de los siguientes dos años. Excepcionalmente, la Mutualidad de Futbolistas podrá ampliar el plazo de vigencia de los mismos, durante un tiempo determinado.

Art. 82. - La licencia definitiva del futbolista es el documento que confirma su inscripción como jugador por un club. El estado de esta licencia en el Sistema Fénix será el de “cerrada” “activa”.

Adaptación al reglamento de la RFEF De las licencias Art. 114. - La organización arbitral, subordinada a la R.F.F.P.A., se rige por lo que disponen los Estatutos de ésta y, además, en lo que a ella afecta específicamente, por lo que establece el presente Título y disposiciones dictadas a través de un Reglamento de Régimen Interior aprobado por la R.F.F.P.A. Reúne a todos aquéllos que, poseyendo la correspondiente licencia y estando colegiados, están capacitados para dirigir partidos oficiales y amistosos, así como los que desempeñen funciones dirigentes o representativas en los órganos que lo componen o colaboran en el ejercicio de las que son propias del colectivo. Asimismo, pertenecerán al estamento arbitral de la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias, los árbitros, árbitros asistentes, árbitros asistentes de vídeo, delegados de partido e informadores que tengan fijada su residencia en el Principado de Asturias y hayan obtenido su licencia dentro del proceso de colegiación entre el 1 y el 30 de julio, salvo causas excepcionales, en el Comité Técnico de Árbitros de la Real Federación Española de Fútbol.

Nuevos artículos para actualizar reglamentariamente la obligatoriedad del Certificado Negativo del Registro Central de Delincuentes Sexuales. De las Inscripciones de los Entrenadores Art. 138. 3. Cuando el desarrollo de las funciones de entrenador implique un contacto habitual de éste con jugadores menores de edad, para la tramitación de cualquiera de las licencias previstas en el artículo 138 bis y al margen de los restantes requisitos fijados en el 138.1, será obligatoria la aportación de un Certificado Negativo del Registro Central de Delincuentes Sexuales. A estos efectos se considerará que existe un contacto habitual con jugadores menores edad cuando exista la posibilidad de que algún jugador menor de edad, aunque sea uno solo, en el equipo o equipos en los que el entrenador vaya a ejercer sus funciones como tal.

De las Licencias y los Contratos de los Entrenadores Art. 156. BIS. Será causa de cancelación de la licencia de todo entrenador que dirija a un equipo que pueda estar integrado al menos por un jugador menor de edad, el hecho de que dicho entrenador haya sido condenado, por sentencia firme, como autor de algún delito contra la libertad e indemnidad sexual, que incluye la agresión y abuso sexual, acoso sexual, exhibicionismo y provocación sexual, prostitución y explotación sexual y corrupción de menores, así como por trata de seres humanos. La cancelación de la licencia podrá llevarse a efecto a instancias del club para el que viniere prestando sus servicios o incluso de oficio por parte de la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias a propuesta del Comité de Entrenadores. Del Delegado de Campo Art. 232 5. Para poder ejercer como Delegado de Campo en partidos en los que en alguno de los equipos participantes pueda figurar algún jugador, entrenador o árbitro menor de edad, será obligatoria la aportación de un Certificado Negativo del Registro Central de Delincuentes Sexuales.

De los Delegados de los Clubes Art. 235 5. Para poder ejercer como Delegado de un equipo en cuya plantilla pueda figurar algún jugador o entrenador menor de edad, será obligatoria la aportación de un Certificado Negativo del Registro Central de Delincuentes Sexuales Del Fútbol Sala Art. 254 3. Para poder ejercer como Delegado de un equipo en cuya plantilla pueda figurar algún jugador o entrenador menor de edad, será obligatoria la aportación de un Certificado Negativo del Registro Central de Delincuentes Sexuales.

Adaptación de nuestro Reglamento al de la RFEF y la UEFA De las Inscripciones de los Entrenadores Art. 138. - 1. Para que un entrenador pueda ejercer sus funciones en un club adscrito a la organización federativa deberá reunir las siguientes condiciones: […] e) Estar en posesión del Certificado de Actualización y Reciclaje de fútbol y fútbol sala tanto a nivel nacional como para las competiciones Territoriales. Dicho certificado, que se regulará por el Comité Asturiano de Entrenadores, se exigirá con una periodicidad de 3 años. Dicho certificado, se exigirá con una periodicidad de tres años. Será obligatoria la realización de un mínimo de 15 horas de formación continua a través de la asistencia a las jornadas de actualización o reciclaje tanto presenciales como online que, a tal efecto, convoquen los respectivos Comités Territoriales. Estos mismos deberán mantener una base de datos única que proporcione la siguiente información sobre cada uno de sus titulares de diplomas o licencias registrados y de sus instructores de entrenadores: nombre, apellido(s), fecha y lugar de nacimiento, domicilio fijo, nacionalidad, idiomas que habla, diplomas obtenidos (con su fecha de emisión), número de

licencia, validez de la licencia y fecha y lugar de los cursos de formación continua a los que ha asistido. Para preparadores de porteros de Fútbol o Fútbol Sala al menos cinco horas deberán ser de su especialidad.

Tipos de licencias de entrenadores Art. 138 BIS. 1. Son licencias de entrenadores de fútbol, las siguientes: a) “ET” Entrenador Titular. Tramitación a través del Sistema Fénix y titulación acorde a la categoría correspondiente. Fútbol y Fútbol Femenino. b) “E2” Segundo Entrenador “EA” Entrenador Auxiliar. Tramitación a través del Sistema Fénix y titulación acorde a la categoría correspondiente. Fútbol y Fútbol Femenino. c) “EP” Entrenador de Porteros. Tramitación a través del Sistema Fénix, además de estar en posesión del Diploma del Curso de Especialista en Entrenamiento de Porteros expedido por la RFEF o Diploma expedido por el Comité Territorial de Entrenadores y el nivel 1 de entrenador o equivalente. “EP”: Especialista de Porteros. Para las categorías de 1ª y 2ª División será necesario modelo oficial y el Diploma de Especialista de Porteros de Fútbol UEFA “A” o el Diploma del Curso de Especialistas de Porteros de Fútbol expedido e impartido por la RFEF; para 2ª División “B”, División de Honor Juvenil, 1ª y 2ª División Femenina y 1ª Nacional Femenina; el Diploma de Especialista de Porteros UEFA “B” y para Tercera División, Liga Nacional Juvenil y resto de categorías el Diploma de Especialista de Porteros Nacional “C”. d) “EPR” Entrenador en Prácticas. Necesario modelo oficial y copia de la matrícula en la materia de prácticas en los cursos de formación de Técnico Deportivo Grado Medio Fútbol, Técnico Deportivo Grado Superior Fútbol, Licencia UEFA A, B, C, Pro. e) “MI” Monitor Iniciador. f) "ETPR": Entrenador Tutor de Prácticas. Necesario modelo oficial, licencia de entrenador activa y certificado activo de tutor de prácticas para los cursos de formación de técnicos y entrenadores. g) “ENC”: Entrenador Nacional C. Necesario modelo oficial y Diploma acorde a la categoría correspondiente. Fútbol y Fútbol Femenino.

2. Son licencias de entrenadores, en la especialidad de fútbol sala, las siguientes: a) “ETS” Entrenador Titular Sala. Tramitación a través del Sistema Fénix y titulación acorde a la categoría correspondiente. Fútbol Sala y Fútbol Sala Femenino. b) “ES2” Segundo Entrenador Sala. “EAS” Entrenador Auxiliar de Fútbol Sala. Tramitación a través del Sistema Fénix y titulación acorde a la categoría correspondiente. Fútbol Sala y Fútbol Sala Femenino. c) “EPS”: Especialista de Porteros de Fútbol Sala. Para las categorías de 1ª y 2ª División de Fútbol Sala Masculina y 1ª División Femenina será necesario modelo oficial y el Diploma de Especialista de Porteros de Fútbol Sala Nacional “B” y para el resto de categorías el Diploma de Especialista de Porteros de Fútbol Sala Nacional “C” d) “EPRS” Entrenador en Prácticas Sala. Necesario modelo oficial y copia de la matrícula en la materia de prácticas en los cursos de formación de Técnico Deportivo Grado Medio Fútbol Sala, Técnico Deportivo Grado Superior Fútbol Sala, Licencia UEFA A, B, C, Pro. d) “MIS” Monitor Iniciador Sala.

e) "ESTPR" “ETPRS”: Entrenador Tutor de Prácticas de Fútbol Sala. Necesario modelo oficial, licencia de entrenador activa y certificado activo de tutor de prácticas para los cursos de formación de técnicos y entrenadores.

f) “ENCS”: Entrenador Nacional C de Fútbol Sala. Necesario modelo oficial y Diploma acorde a la categoría correspondiente. Fútbol Sala

NOTA: En el supuesto que se apruebe la modificación de las nomenclaturas, se procederá a su cambio en todos los artículos del reglamento.

4. Otras licencias: a) “PF” Preparador Físico. Tramitación a través del Sistema Fénix y ser licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, con maestría en fútbol, o en su defecto en posesión del nivel 1 de entrenador o equivalente. estar en posesión del Título de Licenciado o Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, con al menos el Diploma de Nivel 1, Básico o UEFA “B”, así como aquellos que estén en posesión de la titulación correspondiente expedida por la RFEF. b) “PFFS” Preparador Físico Sala. Tramitación a través del Sistema Fénix y ser licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, con maestría en fútbol, o en su defecto en posesión del nivel 1 de entrenador o equivalente. estar en posesión del Título de Licenciado o Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, con al menos el Diploma de Nivel 1, Básico o UEFA “B” de fútbol sala, así como aquellos que estén en posesión de la titulación correspondiente expedida por la RFEF.

De las Licencias y los Contratos de los Entrenadores Art. 140. - El cargo de Entrenador en activo es incompatible con cualquier otro de Directivo o Árbitro o miembro de Organismos Federativos dentro de la misma competencia. Exclusivamente en el caso de los directivos, se permitirá tramitar licencia de entrenador o monitor en las categorías benjamines o prebenjamines de fútbol sala o de entrenador de fútbol en aquellas categorías en las que no sea obligatorio contar con entrenador. Debido a que la licencia de monitor tendrá consideración de entrenador con la titulación UEFA C, la temporada 2019/2020 será la última en la que se permita esta circunstancia.

Art. 142. – Los equipos a los que hace referencia el artículo 157 del presente Reglamento, deberán contar con un entrenador titular al inicio de la competición. Si comenzada la competición Si una vez comenzada la misma se produjera la vacante del entrenador titular, el club está obligado a contratar uno debidamente titulado para su categoría en un plazo máximo de dos semanas.

Art. 150. - 1. El contrato, firmado por el entrenador, el presidente y el secretario del club, se presentará a través del Sistema Fénix. 2. Los contratos se extenderán según modelo aprobado por la R.F.F.P.A., indicando: a) Nombres de las partes intervinientes, representación que ostente, lugar, fecha y sello del club. b) Cualidad -aficionado o profesional- del entrenador, y clase de titulación que posee. c) Categoría del equipo. d) Funciones y responsabilidades a desempeñar.

e) Condiciones económicas. f) Período de vigencia. g) Correo electrónico personal del entrenador

Art. 156. - Si se resolviese el vínculo contractual entre un club y un entrenador, segundo entrenador, entrenador de porteros, monitor o preparador físico sea cual fuere la causa, estos últimos no podrán actuar en otro en el transcurso de la misma temporada, con ninguna otra clase de licencia, ya sea en calidad de profesional, como en la de no profesional. No será de aplicación en el supuesto de que el equipo se retire o sea excluido de la competición, siempre que la causa de la retirada o exclusión no sea imputable al propio técnico.

Adaptación del Reglamento a situaciones excepcionales De la temporada oficial Art. 186. - En casos de fuerza mayor o circunstancias excepcionales, la Federación podrá suspender total o parcialmente las competiciones, así como anticipar el comienzo de la temporada oficial de juego o prorrogarla, de acuerdo con la Asamblea General, dando cuenta de tal resolución a la R.F.E.F.

En casos de fuerza mayor o circunstancias excepcionales, la Federación podrá adoptar las siguientes decisiones: 1.- Suspender total o parcialmente las competiciones, a través de su Junta Directiva; 2.- Dar por finalizadas las mismas de forma anticipada, a través de su Asamblea General; 3.- Anticipar el comienzo o prorrogar la finalización de la temporada oficial, a través de su Asamblea General. Y todo ello dando cuenta de lo acordado a la R.F.E.F.”.

Art. 186 BIS - 1. Si al amparo de lo previsto en el artículo precedente, la Federación se viera obligada a suspender total o parcialmente las competiciones, y con posterioridad a tal decisión fuese posible la reanudación de las mismas, pero alterando sustancialmente el modo de desarrollarse, será la Asamblea General quien determinará, a propuesta de la Junta Directiva, el modo en que ello se produciría. 2. Si al amparo de lo previsto en el artículo precedente, la Federación se viera obligada a dar por finalizadas las competiciones de forma anticipada, teniendo lugar dicha decisión antes de que todos los equipos participantes en la misma hubiesen disputado la primera vuelta completa, dicha competición quedaría anulada, sin ascensos ni descensos, de forma que para la temporada siguiente todos los equipos se mantendrán en la misma categoría en que se encontrasen en la temporada anticipadamente finalizada. 3. Si al amparo de lo previsto en el artículo precedente, la Federación se viera obligada a dar por finalizadas las competiciones de forma anticipada, teniendo lugar dicha decisión después de que todos los equipos participantes en la misma hubiesen disputado la primera vuelta completa, los efectos de dicha decisión serán los siguientes:

a) Tendrán lugar todos los ascensos y descensos establecidos en el plan competicional para dicha temporada, conforme al orden clasificatorio existente al momento en que dicha decisión fuese adoptada. b) Para la determinación del orden clasificatorio, en aquellas categorías o grupos, en los que todos los equipos participantes hubiesen jugado el mismo número de partidos, se aplicarán los siguientes criterios: 1. En los que se jueguen por puntos la clasificación se hará con arreglo a los obtenidos por cada uno de los clubes contendientes, a razón de tres por partido ganado, uno por empatado y ninguno por perdido. 2. Si al momento de darse por finalizada la competición hubiese empate entre dos clubes, se resolverá: a) Por la mayor diferencia de goles a favor, sumados los en pro y en contra según el resultado del partido o partidos jugados entre ellos. b) Por la mayor diferencia de goles a favor, pero teniendo en cuenta todos los obtenidos y recibidos en el transcurso de la parte de la competición que se hubiese disputado. c) Por el que hubiese marcado más tantos, excepto en las categorías de alevín, infantil y cadete, que lo será el que hubiese recibido menos tantos. 3. Si el empate lo fuera entre más de dos clubes se resolverá: a) Por la mayor diferencia general de goles a favor y en contra, teniendo en cuenta todos los encuentros del campeonato que se hubiesen disputado. b) Por el que hubiese marcado más tantos, excepto en las categorías de alevín, infantil y cadete, que lo será el que hubiese recibido menos tantos.

c) Para la determinación del orden clasificatorio, en aquellas categorías o grupos, en los que todos los equipos participantes no hubiesen jugado el mismo número de partidos, se realizará por el mayor coeficiente resultante de dividir los puntos obtenidos hasta la fecha entre el número de partidos disputados. d) En el supuesto de que una categoría conste de más de un grupo de competición, para determinar el equipo o los equipos que tienen derecho al ascenso, se aplicarán los siguientes criterios: 1. En el caso de precisar cubrir una plaza libre en cualquier categoría, será cubierta mediante el ascenso del mejor clasificado de la categoría inmediatamente inferior, salvo el supuesto en que un equipo de la categoría en la que haya que cubrir la vacante, y a pesar de haber obtenido la puntuación necesaria para su permanencia, hubiera descendido tras consumarse los ascensos y descensos en categorías superiores, en cuyo caso será dicho equipo quien tendrá derecho a ocupar dicha vacante. 2. La determinación de la mejor clasificación de los equipos para el emparejamiento de la segunda fase al haber más de un grupo tanto en fútbol como en fútbol sala o si se hiciera necesario cubrir plazas libres en las categorías superiores o inferiores, se obtendrán entre los clubes que ocupen el mismo puesto en cada uno de los distintos grupos, mediante el mejor cociente resultante de dividir el número de puntos totales obtenidos por cada uno entre los partidos jugados por el mismo y si así no se decidiese, entonces por el resultante de la diferencia del número de goles a favor entre los goles en contra. De persistir la igualada, mediante el mejor cociente resultante de dividir el número de goles a favor entre el número de partidos jugados, salvo que la plaza libre sea consecuencia de no poder ascender el primer clasificado por tener un equipo principal o patrocinador en la categoría superior, a tenor de los dispuesto en el artículo 44 o por sanción federativa, en cuyo supuesto lo hará el siguiente mejor clasificado del mismo grupo.

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN AL REGLAMENTO DE RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y COMPETICIONAL Las novedades introducidas figuran en negrita

Nuevo artículo para adecuar el Reglamento Disciplinario a la legislación vigente De las infracciones muy graves Art. 42 BIS. De la participación en juegos y apuestas 1. La participación de futbolistas, entrenadores, directivos, árbitros y en general las personas que forman parte de la organización federativa en apuestas y/o juegos que gocen de un contenido económico y éstos tengan relación directa o indirecta con el partido o la competición en cuestión, será considerado como infracción de carácter muy grave y se impondrá, además de la multa prevista, una o varias de las siguientes sanciones:

• Pérdida del encuentro en los términos descritos en el artículo 43 del presente Reglamento Disciplinario • Deducción de tres puntos en la clasificación • Clausura del recinto deportivo de cuatro partidos a una temporada • Inhabilitación para ocupar cargos en la organización federativa o suspensión/privación de licencia por tiempo de dos a cinco años. • Privación de licencia, con carácter definitivo. Tal clase de sanción sólo podrá imponerse de modo excepcional por la reincidencia en infracciones muy graves.

2. Cuando quienes cometan estas infracciones tengan la condición de directivos, serán sancionados como autores de una infracción muy grave, además de la imposición de la multa antedicha, con inhabilitación por tiempo de dos a cinco años.

Adecuación del artículo al método de abono de los recibos arbitrales Art.49. El equipo que, por segunda vez en una misma temporada o competición, incumpla su obligación de abonar los correspondientes recibos arbitrales en la forma, cuantía y condiciones que la R.F.F.P.A. tenga establecido, será sancionado con deducción de tres puntos de su clasificación, y si reincidiera con una tercera vez será excluido de la competición con las consecuencias que prevé el artículo 45 del presente Reglamento. Art.49. El club que, por segunda vez en una misma temporada, incumpla su obligación de abonar los correspondientes recibos arbitrales en la forma, cuantía y condiciones que la RFFPA tenga establecido, será sancionado con deducción de tres puntos de su clasificación en cada uno de los equipos que tenga en competición territorial. Si reincidiera con una tercera vez será excluido de las mismas con las consecuencias que prevé el artículo 45 del presente Reglamento.

De las infracciones graves Corrección de errores Art.55. 1. El equipo que se retire definitivamente o sea excluido de una competición por puntos, una vez empezada, será sancionado con no participar en ninguna otra de la temporada, integrándose en la próxima en la división o categoría inferior en dos grados. 2. En caso de que militase en la penúltima categoría o división, quedará excluido de toda intervención en el transcurso de la misma temporada, y se reintegrará la siguiente en la última categoría que exista. 3. Si perteneciera a la categoría o división mínima quedará excluido de toda intervención en el transcurso de la misma, no pudiendo inscribirse en dicha categoría en la temporada inmediatamente siguiente. 4. Si se tratara de competiciones por eliminatorias, el equipo que se retire se tendrá por incomparecido, y se le aplicarán las sanciones previstas para tal supuesto. 5. Los equipos que incumplan los deberes propios de la organización de los partidos y los que son necesarios para su normal desarrollo, serán sancionados con multa en cuantía de 6,00 a 60,00 Euros o, según la trascendencia del hecho, con clausura de sus instalaciones deportivas de uno a tres encuentros. 6. Si la renuncia de un equipo se hiciera una vez confeccionado el calendario y previamente al inicio de la competición, será sancionado con multa de 30,00 a 120,00 Euros. con la multa prevista en el artículo 22.A.h El equipo así excluido quedará adscrito al término de la temporada a la división inmediatamente inferior, sin derecho a ascender hasta transcurrida una más. Si perteneciera a la categoría o división mínima, quedará excluido de toda intervención en el transcurso de la misma, no pudiendo inscribirse en dicha categoría en la temporada inmediatamente siguiente.

Art.66.1. Son faltas específicas de los entrenadores:

a) Prestar o ceder el título, o permitir que persona distinta ejerza funciones de entrenador; y desarrollar las mismas, dentro del club al que se prestan servicios con mayor responsabilidad o superior categoría de las pactadas. b) Recibir, prestado o cedido, un título para entrenar. c) Entrenar con título que no corresponda al exigido, hacerlo sin licencia o sirviéndose de otra que no sea alguna de las especificadas en el artículo 138 BIS del Reglamento Orgánico de la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias. d) Falsear la licencia, alguno de sus diplomas o títulos, el contrato o cualesquiera otros documentos que sirvan de base para la obtención de aquélla. e) No firmar el acta de los partidos (salvo las realizadas a través del Sistema Fénix). No estar presente en el banquillo durante el partido, salvo por enfermedad u otra causa de fuerza mayor, que deberá de ser perfectamente justificada por el propio entrenador ante el Comité Asturiano de Entrenadores de Fútbol. f) No estar presente en los entrenamientos de su equipo g) El resto de las infracciones que se contienen en el Reglamento de Régimen interno de la organización de Entrenadores 2. El autor responsable de esta clase de hechos será sancionado con suspensión de uno a seis meses.

3. Cuando el entrenador principal fuerce de forma manifiesta su expulsión con ánimo de ser sancionado por un número indeterminado de partidos y así eludir lo dispuesto en el punto 157 del Reglamento Orgánico, se aplicará lo previsto para infracciones de carácter muy grave.