LYGEPHILA FONTI SP. N., DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (, NOCTUIDAE)

J.L. YELA& J.A. CALLE

Yela, J.L. & Calle, J.A., 1988, Lygephila fonti sp. n., de la Península Ibérica (Lepidoptera, Noc- tuidae). Misc. Zool., 12: 205-211.

Lygephila fonti n. sp., from the Iberian Peninsula (Lepidoptera, Noctuidae).- Another new Iberian species of the Lygephila Billberg, 1820 (Lepidoptera, Noctuidae) is described. It is named Lygephila fonti n. sp.; its locus typicus is the Sierra of Cazorla (mountain chain in the Jaén province, Spain).

Key words: Lepidoptera, Noctuidae, Lygephila fonti, New species, Iberian Peninsula

(Rebut: 27 11 89)

José Luis Yela, cl Vegafría 1- L-3,28035 Madrid, España.- José Amador de la Calle, I. N.B. Florida- blanca, cl Miguel Hernández s/n, 30011 Murcia, España.

INTRODUCCIÓN Lygephila fonti sp. n.

En el 111 Congreso Ibérico de Entomología, Tipos celebrado en Granada en 1987, J.L. Yela pre- sentó la diagnosis de una especie ibérica del Holotipo (fig. 3 f): 1 8, Jaén, Sierra de Ca- género Lygephila Billberg, 1820 hasta enton- zorla, Arroyo de las Truchas (30SWG19), ces desconocida. YELA(en prensa) describe aprox. 780 m (locus typicus), 10 IX 1986, esta especie, a la que se va a denominar Ly- C.M. Herrera Maliani leg.; este ejemplar se gephila herrerai (por lo que dicho nombre es, encuentra provisionalmente en la colección mientras no sea publicado, y según las nor- particular de J.L. Yela, Madrid (prep. gen. mas del Código Internacional de Nomencla- J.L.Y.90.1184.), pero será depositado más tura Zoológica, un nomen nudum). La tarea adelante en la colección de Lepidópteros ibé- de identificación de los tipos de dicha especie ricos de la Unidad de Entomología del Museo y la posterior preparación de la descripción Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. original llevó a revisar el estatus de todas las Paratipo (fig. 3 e): 1 d, Castellón de la especies ibéricas del género en cuestión; así, Plana, Montornés, Desierto de las Palmas se llegó a la conclusión provisional (que es ex- (30TBE03), 120 m, 3 VI11 1976, J.M. Font puesta en el mencionado trabajo) de que Ly- Bustos leg., en la colección particular de J.A. gephila alfacaria sensu Calle, 1983 (véase CA- Calle (prep. gen. Dr. Calle, entubada). LLE,1983) sería probablemente una especie aún sin nombre y sin descripción válidos. Re- Diagnosis de la morfología externa visada la cuestión en detalle, se confirma di- cha conclusión provisional, y por ello se nom- Envergadura alar (de apex a apex): holotipo bra y describe seguidamente esta última espe- 29 mm; paratipo 32 mm. Es pues, la más pe- cie de una manera correcta. queña de las especies ibéricas del género. Su aspecto externo es relativamente parecido al congenéricas. Sobre la costa del ala no se dis- de Lygephila glycyrrhizae (Rambur, 1866), tinguen, en ninguno de los dos ejemplares, aunque recuerda también al de Lygephila puntos ni dibujos. Las alas posteriores son de pastinum (Treitschke, 1826) (véase figura 3 y un color grisáceo terroso uniforme, sin ban- láminas 48 y 49 de CALLE,1983). El color de das. Patagia, antenas, palpos, espiritrompa y fondo de las alas es grisáceo con ligero tinte patas análogos a los de las otras especies con- ocráceo. La mancha reniforme apenas es visi- genéricas. ble en el paratipo, en el que sólo se marca bien su contorno, blanquecino (siendo su co- lor de relleno sólo ligeramente más oscuro Diagnosis genital que el del resto de la superficie del ala ante- rior); en el holotipo, por el contrario, dicha Andropigio (figs. la, lb; véase también fig. mancha es muy patente, de un color pardo os- 633 en CALLE,1983): de características inter- curo casi negro. El paratipo representa, pues, medias entre los de L. glycyrrhizae (fig. 2a) y una forma cromática diferente de la que he- L. pastinum (fig. 2c), si bien en líneas genera- mos designado como típica; es de suponer les ligeramente más parecido al de ésta últi- que, como ocurre en el caso de L. glycyrrhi- ma. Uncus ligeramente dilatado hacia su ex- zae, el carácter "mancha oscura" sea el domi- tremo distal, pero no tanto como el de L. gly- nante y el "mancha clara" el recesivo. En am- cyrrhizae; 'el uncus del holotipo es algo más bos ejemplares el contorno de la reniforme es ancho que el del paratipo (en L. glycyrrhizae aproximadamente triangular, con una pro- hay también una cierta variabilidad en cuanto longación basa1 a modo de pico que apunta a la anchura de esta estructura). Tubo anal, hacia el punto de inserción del ala en el cuer- tegumen, fultura y vinculum análogos en po (como ocurre en algunos ejemplares de L. cuanto a su forma a los de las dos especies glycyrrhizae). La mancha orbicular falta en mencionadas; en cuanto a su tamaño coinci- ambos ejemplares, cosa que ocurre también den con los de L. pastinum, pero son menores casi siempre en L. glycyrrhizae; en L. pasti- que los de L. glycyrrhizae. Valvae (harpae num, sin embargo, suele existir una orbicular sensu PIERCE,1909) prácticamente simétri- pequeña y redonda. La mancha claviforme cas, aunque la izquierda tiene el ápice un está ausente, como en el resto de las especies poco más dilatado. Son algo más anchas que

Fig. 1. Esquemas de la genitalia de Lygephila fonti sp. n.: a. Andropi- gio completo del holoti- po; b. Valva derecha, con unctcs y aedeagus, del pa- ratipo (dibujo según CA- LLE, 1983: 417, fig. 633, con ligeros retoques). Genitalia S-emes of Lygephila fonti n. sp.: a. genitalia of the holotype: b. Right valva, and ae- deagus of the paratype (drawing according to CALLE,1983: 417, fig. 633, with some srnall re- *-, a- touchings). Fig. 2. Uncru, valva dere- cha y aedeagus (con deta- lle de sus plaquitas quiti- nizadas) de: a. Lygephila glycyrrhizae Rbr.; a. Ly- gephila fonti sp. n. (holo- tipo); c. Lygephila pasti- num Tr. Uncus, right valva and aedeagus (with chitinized litle plates detailed) of: a. Ligephila glycyrrhizae Rbr.; b. Lygephila fonti n. sp. (holotype); c: Ly- gephila pastinum Tr.

las de L. pastinum y algo menos que las de L. similares a las de L. pastinum. El aedeagus es glycyrrhizae; sus bordes son casi paralelos, y muy característico; su forma y tamaño son se- presentan una ligera convexidad en su mar- mejantes a los de L. pastinum, aunque es lige- gen costal cerca del punto de inserción en el ramente más ancho y más corto; es bastante complejo tegumen-vinculum. Las del holoti- más estrecho y más corto que el de L. glycy- po son ligeramente más anchas que las del pa- rrhizae. En su interior se observan cuatro di- ratipo. Las harpae (sensu MENTZER,1975) o vertículos con minúsculos cornuti, uno proxi- fibulae (sensu STERNECK,1937) tienen tam- mal, dos centrales y otro distal; en las otras bién una morfología intermedia entre las de especies existen también divertículos de este las otras dos especies varias veces nombradas tipo, si bien en L. glycyrrhizae se aprecia cla- (en las tres especies son claramente diferen- ramente sólo uno, más o menos central (otros tes); en la valva izquierda existe un muy lige- dos, uno más proximal y otro distal, se apre- ro esbozo de proceso superior (proceso costal cian muy débilmente) y en L. pastinum dos, sensu SUKHAREVA,1973) relativamente an- uno más o menos central y otro distal (de los cho. Ampullae (coni sensu STERNECK,1937) cuales el distal está poco marcado). En la Misc. Zool. 12,1988 nueva especie existe además una pequeña Querco cocciferae-Pistacieto lentisci sigme- plaquita distal quitinizada recubierta de espí- tum) (PEINADO& RIVAS-MART~NEZ,1987; culas; en L. glycyrrhizae hay una más distal RIVAS-MART~NEZ,1987) hace pensar que de forma más o menos alargada y otra más debe ser una especie con una cierta amplitud proximal, más o menos esférica, ambas recu- de valencia ecológica, aunque fundamental- biertas también de espículas y de mayor ta- mente termófila y xerófila. maño que la de la nueva especie, y en L. pas- L. glycyrrhizae y L. fonti son simpátricas tinum hay también dos, una más distal, semi- (y sintópicas) en la Sierra de Cazorla, donde circular y bastante más pequeña y con las es- además vuelan L. craccae ([Denis et Schiffer- pículas menores que la correspondiente de L. müller], 1775) y L. herrerai n. sp., in litt. En glycyrrhizae, y otra más proximal arrollada Montornés L. fonti es simpátrica con L. crac- sobre sí misma y de superficie prácticamente cae, no habiéndose encontrado más especies lisa. de este género en dicha localidad. La distri- Ginopigio: Desconocido. bución ibérica de L. glycyrrhizae, pertene- ciente, por los datos fidedignos que se tienen hasta ahora, al circulo faunístico atlanto-me- Derivatio nominis diterráneo (si bien podría existir por todo el entorno mediterráneo; véase HACKER, Se dedica esta especie al colector del parati- 1985), es oriental y suroccidental (CALLE, po, D. Juan Manuel Font Bustos, quien des- 1983, y datos inéditos de Yela), mientras que de hace años estudia la fauna lepidopterológi- la de L. pastinum, propia del círculo euroa- ca de Castellón. siático, es cántabro-pirenáica (CALLE,1983, y datos inéditos de Yela). Las fechas de captura de los tipos, Julio y Distribución geográfica, fenología y biología Septiembre, nos llevan a barajar la posibili- dad de que la especie sea bivoltina, con una Los dos únicos ejemplares que hasta el mo- primera generación primaveral o estival tem- mento se conocen de esta especie sólo permi- prana y una segunda estival tardía, como ocu- ten algún comentario en cierta medida espe- rre con muchas otras especies del género. culativo acerca de estas cuestiones. Su descu- La mayoría de las especies de Lygephila se brimiento en la Península Ibérica hace supo- alimenta de papilionáceas (Astragalus, La- ner que se trate de un elemento perteneciente thyrus, Genista, Ulex, etc.) y en ocasiones de al círculo faunístico atlanto-mediterráneo otras herbáceas; probablemente ésta se com- (según la terminología de BOURSIN,1964), porte de igual forma. cuya distribución podría ser ibérica (endémi- ca) o mediterránea occidental en sentido más amplio (caso de descubrirse con posteriori- dad en los países del Magreb; es de suponer que no existirá en Francia, donde con toda RIBBE(1912) describió una forma infrasubes- probabilidad se habría encontrado ya). El he- pecifica de Lygephila glycyrrhizae a la que cho de que haya aparecido en biotopos tan di- denominó alfacaria (Toxocampa glycirrhizae ferentes como el Arroyo de las Truchas en la ab. alfacaria); de ella capturó algunos ejem- Sierra de Cazorla (perteneciente al piso me- plares en la Sierra de Alfacar. En SEITZ somediterráneo, con vegetación de encinas y (1907-1914) aparece una figura de esta forma. pinos carrascos de la serie Paeonio coriaceae- El segundo de los autores de este trabajo, Querceto rotundifoliae sigmetum) y el Desier- revisando la colección de D. Juan M. Font to de las Palmas de Montornés (perteneciente Bustos, encontró un ejemplar que parecía al piso termomediterráneo, con vegetación ajustarse a la descripción de L. alfacaria, y abierta de lentiscos y palmitos de la serie que al carecer de máculas reniformes bien Fig. 3. Ejemplares de las especies ihéricas de Lygephila Billbg.: a. Lygephila glycyrrhizae Rbr., f.alfacaria Ribbe, 1912 (jnec Warren, 1913!):C. Ribbe leg., in coll. M.N.H.U., Berlín; b. Lygephilaglycyrrhizae Rbr., f.alfacaria Rihhe; c. Lygephilaglycyrrhizae Rhr. (formatípica); d. Lygephilaglycyrrhizae Rbr. (formatípica); e. Lygephila fontisp. n.,paratipo;f. Lygephila fontisp. n., holotipo;g. LygephilapastinumTr.; h. Lygephila herreraisp. n.,in litt., holotipo; i. Lygephila herrerai sp. n., in litt., paratipo; j. D. & Schiff.;k. Lygephila crac- cae D. & Schiff.;l. Lygephila craccae D. & Schiff.(forma semejante al tipo de la ssp. riata Rungs, 1952, captura- da en Cficeres, España); m. Lygephila craccae D. & Schiff. Specimens of the Iherian species of Lygephila Billhg. (see ahove).

marcadas se asemejaba a la figura que de alfa- Entre un lote de noctuidos procedentes de la caria ofrece SEITZ(1907-1914). Por ello asi- Sierra de Cazorla determinado por Yela, y mi16 este ejemplar a dicho nombre. Sin em- entre los que se encontraban los tipos de L. bargo, al analizar su genitalia, vi6 inmediata- herrerai, había también un macho de la espe- mente que no coincidía con la de L. glycyrrhi- cie que se describe en este trabajo. El análisis zae, por lo que supuso que alfacaria debía ser genital de este macho, y su comparación con elevada a la categoría de especie. CALLE el de L. alfacaria sensu Calle, demostró que (1983) llevó a cabo esta reconsideración de ambos pertenecían a la misma especie (figs. rango taxonómico (si bien sin hacer ningún la, lb; la figura lb no fue dibujada bajo la c6- tipo de indicación explícita sobre el particular mara clara, por lo que no refleja exactamente ni dar ninguna descripción), denominando a la. forma del andropigio correspondiente; ha este ejemplar Lygephila alfacaria Ribbe, de considerarse pues sólo como un esquema 1912. orientativo incluido a título comparativo). Se El descubrimiento de otra especie ibérica buscó entonces un ejemplar de la auténtica al- de este género, L. herrerai sp. n. (YELA,en facaria de la colección de Ribbe, con objeto prensa), obligó a un repaso del estatus del res- de compararlo directamente con estos dos to de las Lygephila de la Península Ibérica. machos; se encontró uno en el Museo de Misc. Zool. 12. 1988

Ciencias Naturales de la Universidad Hum- de realizar un estudio taxonómico-morfológi- boldt, de Berlín, que fue enviado por el Dr. co comparado más minucioso. Sin embargo, Hannemann para su análisis (véase fig. 3a). la magnitud y claridad de las diferencias en- Este ejemplar, en cuyas etiquetas se lee "An- contradas entre los andropigios de L. fonti sp. dalusien, Sierra de Alfacar. 1905. C. Ribbe; n., y las especies ibéricas más estrechamente glycyrrhizae Rbr.; alfacaria Warr.", no es un emparentadas con ella son pruebas suficien- tipo, sino uno más de la serie de alfacaria que tes para reconocer la independencia específi- Ribbe capturó. Tras su análisis se comprobó ca del nuevo taxón respecto de L. pastinum y que, en efecto, tal como RIBBE(1912) indicó, L. glycyrrhizae (y por ende, según los datos alfacaria es una forma infrasubespecífica de bibliográficos, de todo el resto de las especies L. glycyrrhizae, en concreto, y como ya apun- congenéricas del Asia Anterior y del entorno taba DRAUDT(1931-1938), aquélla cuyas paleártico). El auge del estudio de los noctui- manchas reniformes no están oscurecidas, dos implica que gran número de autores euro- sino que poseen prácticamente el mismo co- peos estén escudriñando con intensidad todos lor que el fondo alar (además de los ejempla- los rincones del continente, con preferencia res que figuran en este trabajo como figuras los menos muestreados (como lo es la Penín- 3a y 3b puede encontrarse otro adscribible a sula Ibérica); motivos de prioridad conducen, esta forma en CALLE,1983: lám. 48, fig. pues, una vez razonablemente convencidos 632). Por tanto, el taxón que en CALLE(1983) de la validez específica de L. fonti, a proceder se da como alfacaria debía ser denominado, a su descripción, sin prejuicio de llevar a cabo según el Código Internacional de Nomencla- más adelante una revisión morfológica más tura Zoológica, de otra manera, y debía ser detallada que incluya, a ser posible, descrip- descrito correctamente. ción de la hembra. La lista de las especies ibéricas del género Lygephila queda, pues, y atendiendo a la or- denación de DUFAY (1976), como sigue (compárese con YELA,en prensa): AGRADECIMIENTOS Lygephila glycyrrhizae (Rambur, 1866) Lygephila fonti YELA& CALLE,sp. n. (= Al Dr. H. J. Hannemann, del Museum fiir Naturkun- alfacaria sensu Calle, 1983) de der Humboldt Universitat (DDR-Berlín), por el (Treitschke, 1826) envío del ejemplar de alfacaria analizado. Al Dr. C.M. Herrera Maliani, de la Estación Biológica de Lygephila craccae ([Denis & Schiffermül- Doñana (E-Sevilla) y a D. J.M. Font Bustos (E-Cas- ler], 1775) tellón), por la cesión de los ejemplares capturados Lygephila herrerai sp. n. (YELA,en pren- respectivamente en Cazorla y Montornés. A las si- sa). guientes personas, por envío de separatas, fotocopias o por sus comentarios críticos: Dr. E. Berio (I-Géno- En la figura 3 se representan imagos de es- va), M. Fibiger (DK-Sor@), Ing. H. Hacker (D-Staf- tas especies. felstein), Mr. B. Goater (GB-Bushey), Dr. L. Ráko- Para ampliar datos sobre las especies ibé- sy (R-Cluj-Napoca) y Dr. L. Ronkay (H-Budapest). ricas de este género consúltese CALLE (1983) y referencias bibliográficas recogidas en YELA(en prensa).

NOTA FINAL BOURSIN,C., 1964. Les Noctuidae Trifinae de France et de Belgique. Bull. mens. Soc. linn. Lyon, 33: El exiguo número de ejemplares sobre los 204-240. CALLE,J.A., 1983. Noctuidos españoles. Bol. San. que se describe esta nueva especie aconseja- Veg. Plagas, fuera de serie no 1. Ministerio de ría en principio aplazar su publicación hasta Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. disponer de una serie más amplia, con objeto DRAUDT,M., 1931-1938. Die Gross-Schmetterlinge YELA & CALLE

der Erde, supl. al volumen 3. Alfred Kernen- Classey Ltd. Feltham, Middlesex (reimpresión, Verlag. Stuttgart. 1967). DUFAY,C., 1976. Liste systematique des Lépidotkres RIBBE,C., 1912. Beitrage zu einer Lepidopteren- Noctuidae de France et de Belgique. Bull. Cercle Fauna von Andalusien (Süd-Spanien). Dr. ent. lep. Belg., 5 (6) (supl.): 41-44. Z. Iris, 23: 1-395. HACKER,H., 1985. Dritter Beitrag zur Erfassung der RIVAS-MART~NEZ,S., 1987. Memoria del mapa dese- Noctuidae der Türkei. Beschreibung neuer ries de vegetación de España. I.C.O.N.A. Ma- Taxa. Erkenntnisse zur Systematik der kleinas- drid. iatischen Arten und faunistisch bemerkenswerte SEITZ,A. (Ed.), 1907-1914. Les Macrolépidoptires Funde aus den Aufsammlungen von Hacker und du Globe, lerepart. :Les Macrolépidoptires de la Wolf aus dem Jahr 1984 (Lepidoptera). Neue Région Paléarctique, vol. 3. Alfred Kernen. ent. Nachr., 15: 1-66. Stuttgart. MENTZER,E. VON,1975. Geographische Verbreitung STERNECK,J., 1937. Die bohmischen Arten der Gat- und verwandschaftliche Beziehungen von Ly- tung Toxocampa Guen. (Lep.). Cas. 61. Spol. gephila glycyrrhizae Rambur (Lep. Noctuidae). Ent., 34: 74-77. Ent. Tidskr., 96 (3-4): 158-161. SUKHAREVA,1. L., 1973. On the of thesub- PEINADO,M & RIVAS-MART~NEZ,S. (Eds.), 1987. La family Hadeninae Guenée, 1837. Ent. Obozr., vegetación de España. Ed. Universidad de Alca- 52(2): 400-414. Iá de Henares. Alcala de Henares. YELA,J.L. (en prensa). Una nueva especie de género PIERCE,F.N., 1909. The Genitalia of the Group Noc- Lygephila Billberg, 1820 descubierta en la Penín- tuidae of the Lepidoptera of the British Isles. sula Ibérica (Lepidoptera, Noctuidae). Eos, 65.