Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

TRABAJO DE FÍN DE MASTER periodismo deportivo

Autor: Alejandro Antonio Jiménez Perdigones

Tutora: Aranzazu Román San Miguel

Máster propio periodismo deportivo

Curso 2018-2019

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

TRABAJO DE FÍN DE MASTER periodismo deportivo

Autor: Alejandro Antonio Jiménez Perdigones

Tutora: Aranzazu Román San Miguel

Máster propio periodismo deportivo

Curso 2018-2019

2

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

ÍNDICE

1.Identificación de la Institución …………………………………………………… 5

2.Identificación del Problema ………………………………………………………. 6

3.Marco teórico y Estudio realizado ………………………………………………... 6-10

4.Propuestas de Mejora …………………………………………………………….. 10

5.Reflexión sobre puntos fuertes y débiles de la mejora ……………………………10-11

6.Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

- Entradilla …...……………………………………………………………. 12 - Jerez, Cuna del Balompié ………………………………………………… 13-14 - Una historia de pasiones y dirigentes……………………………………... 15-17 - Nace el Xerez DFC ………………………………………………………. 17-22 - Por otros senderos ………………………………………………………... 22-25 - Una afición que se quiebra, unos hermanos que se distancian …………… 25-30 - Tensión más allá del césped ……………………………………………… 30-33 - El respeto es cosa de los profesionales …………………………………… 34-37 - El renacer del Xerez CD …………………………………………………. 37- 42 - El nacimiento de una ilusión llamada Xerez DFC ……………………….. 42-45 - Un futuro ambicioso, pero incierto ………………………………………. 45 - La unión entre ambos clubes, una utopía ………………………………… 45-49 - Una carrera de fondo …………………………………………………….. 49-52

7.Referencias ……………………………………………………………………… 53

3

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Resumen:

El presente Trabajo de Fin de Máster se plantea como un trabajo de carácter aplicado que tendrá su materialización en un Gran Reportaje sobre la situación del fútbol en . El reportaje pretende esclarecer la situación que atraviesa un deporte como el fútbol en Jerez, a través de diversas fuentes que han vivido de manera directa la metamorfosis que ha sufrido el balompié en la ciudad a partir del año 2013, momento en el que nace el Xerez DFC. Un club que se fundó con la intención de ser la continuidad en el tiempo del Xerez CD, equipo que tiene en esos momentos todos los indicios de desaparecer. Tras un verano de auténtica locura, parte de la afición decidió crear un nuevo club gestionado por los socios, aunque el histórico Xerez CD continúa compitiendo en la actualidad. El objetivo primario de este trabajo es entender la división que existe en Jerez de la Frontera provocada por el fútbol, debido a la coexistencia desde el año 2013 de dos equipos como el Xerez CD y el Xerez DFC. Dos clubes que albergan aficionados que han pasado de ser hermanos de grada a enemigos íntimos. El fin último de este reportaje es intentar arrojar luz al futuro inmediato de un sentimiento llamado xerecismo, que se ha visto dividido en dos entidades que comparten nombre, y que ‘a priori’ solo se diferencian en el apellido.

Palabras Clave:

Xerez CD - Xerez DFC - División - Fútbol - Jerez - Xerecismo

4

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

1. Identificación de la institución

El reportaje que se propone en este trabajo Fin de Máster trata sobre el fútbol en Jerez de la Frontera, una ciudad que en la temporada 2009-2010 fue de Primera División bajo los colores del Xerez CD, equipo que cuenta con 72 años de historia. Sólo tres temporadas después, al finalizar la campaña 2012-2013, la vida del club pendía de un hilo tras haber consumado un descenso deportivo a Segunda División B y acarrear un descenso administrativo a Tercera División por impagos a jugadores. Ese mismo verano, ante la desesperación por la histórica gestión de los dirigentes desde que el club fuera constituido como Sociedad Anónima Deportiva en 1992, la afición estalló y convocó una asamblea para plantear la creación de un nuevo ‘Xerez’ en el que los dueños serían los propios socios. En un principio, el nuevo club no saldría a competir hasta que el Xerez CD no desapareciera completamente. Sin embargo, se precipitaron los acontecimientos y el Xerez DFC echó a andar el verano de 2013, consiguiendo una cifra récord de 6.000 socios en la última categoría del fútbol español. El problema radica en que el Xerez CD, rodeado de problemas e incertidumbre, salió a competir en Tercera División, apoyado por unos pocos aficionados que se resisten a dejar morir a su equipo. Desde el año 2013, el sentimiento xerecista permanece dividido en dos entidades diferentes: Xerez CD y Xerez DFC. La coexistencia de los dos clubes ha generado tensión y rivalidad entre ambas aficiones, propiciada en parte por los dirigentes de ambas entidades, llegando en la actualidad a una situación en la que sendos equipos pugnan por hacerse con la mayoría del xerecismo. Este extenso reportaje puede ser interesante para un medio como la revista ‘Panenka’, ya que es un medio de comunicación que incluye reportajes de interés internacional, nacional y local sobre fútbol. Es una revista exclusiva de fútbol. Este trabajo creo que lo publicarían porque es un reportaje que trata muchos aspectos de este deporte: El fútbol modesto, la división de una afición por la existencia de dos clubes que comparten el mismo sentimiento, las consecuencias que han tenido las Sociedades Anónimas Deportivas en los clubes de España y además dar visibilidad a la situación del fútbol en una ciudad que en la temporada 2009-2010 fue de Primera División. Asimismo, por su extensión y complejidad podría publicarse en varias entregas. Haciendo más ligera la lectura y dando más juego al medio, que aprovecharía un trabajo de meses para captar la atención del lector durante varios días

5

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

2. Identificación del problema seleccionado

A partir del verano de 2013, Jerez se quebró y el xerecismo se dividió. Unos decidieron liberarse de las cadenas y dejar atrás al equipo con el que habían vivido todo en el mundo del fútbol. Dejaban a un lado el Xerez CD para “renacer” como club en el Xerez DFC, un equipo de los socios. Otros permanecieron junto al Xerez CD (fundado en 1947) y a día de hoy siguen acompañándolo con el anhelo de volver algún día a revivir aquellos maravillosos años. El fútbol duerme en Jerez, mientras el xerecismo lucha en bandos separados compartiendo una misma causa. La coexistencia en el tiempo de Xerez CD y Xerez DFC ha llevado a ambas aficiones a una rivalidad impropia entre seguidores que hace no mucho tiempo compartían grada y experimentaban los mismos sentimientos bajo los colores del Xerez CD. El xerecismo sigue escribiendo su historia, aunque atraviesa su época más turbia. Lo peor de todo es que no existen atisbos que indiquen que la situación pueda reconducirse. Parece que Jerez vivirá con una afición separada y con dos equipos diferentes hasta que el tiempo dictamine lo contrario. La elección de este tema viene determinada por varios factores. En primer lugar, la vinculación del autor con la ciudad y con el fútbol en la misma. Existe un gran número de personas que desconocen lo que verdaderamente ocurre en Jerez de la Frontera con Xerez CD y Xerez DFC, por lo que explicar la situación del xerecismo en un gran reportaje podría ayudar a los amantes del fútbol a entender un poco mejor la división del xerecismo, contada a través de voces protagonistas que han vivido todos los movimientos acaecidos en los últimos años. Por otra parte, es muy triste ver cada temporada la rivalidad y tensión existente entre aficionados que hace apenas diez años compartieron grada y actualmente se han convertido en prácticamente enemigos. También para ellos va dirigido este reportaje, para que de algún modo puedan reflexionar profundamente sobre la situación generada y entiendan que existen otros caminos, aunque a día de hoy parecen inconcebibles en las mentes de multitud de aficionados, tanto del Xerez CD, como del Xerez DFC.

3. Marco teórico y estudio realizado

La problemática surgida en Jerez en torno al fútbol ha adquirido una dimensión de crispación social elevada, por lo que la situación de los dos Xerez ha llegado a convertirse por momentos en la ciudad en tema tabú.

6

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

La sociedad en general ha desarrollado en los últimos años una especial sensibilidad a la hora de consumir información sobre determinados temas. Política, inmigración, violencia de género o eutanasia son algunas de las temáticas que suscitan mayor polémica en la sociedad española actual. A todas ellas, desde 2013 en Jerez se añade la temática del fútbol y Xerez. La situación del fútbol en Jerez conlleva de manera intrínseca una complejidad mucho mayor de lo que pudiera parecer, por lo que para abordar el tema de la forma más profunda posible e intentando no herir la sensibilidad de las personas que se sienten identificadas con la situación, la mejor manera de plasmarlo es mediante un Gran Reportaje.

3.1 Gran Reportaje

Este Trabajo Fin de Máster está materializado en un Gran Reportaje, un género periodístico profundo, que se caracteriza por exponer unos hechos desde diversos puntos de vista y multiplicidad de voces, dada la complejidad social de lo que se cuenta. En este caso se recurre a gran cantidad de fuentes para profundizar en las causas de la situación que vive el fútbol jerezano en la actualidad y destapar la posible solución del problema en cuestión. El Gran Reportaje suele tratar sobre temas de preocupación social, más allá de la actualidad cotidiana. Asimismo, este reportaje trata sobre la problemática surgida en Jerez de la Frontera a raíz de fútbol, donde personas de una misma ciudad que compartieron sentimientos años atrás, conviven en un entorno de tensión y rivalidad desde hace seis años. Una situación que se sigue alargando en el tiempo, sin atisbar una solución futura. Respecto a lo estilístico, el Gran Reportaje busca lo explicativo. Es un género que pretende presentar las posibles causas y consecuencias de los hechos que narra, utilizando para ello la combinación de otros géneros como la entrevista o la crónica. Tal como expresa Sonia F. Parrat (Parrat, 2003:12), “el reportaje es el relato como historia de vida, para el que se precisa saber captar el fondo de verdad de la historia, introducir personajes principales con el mismo afán que a los secundarios. Es documentarse y trabajar cuantas vertientes puedan considerarse de interés para el conocimiento de la historia. Y es reflejar con el tono y la emoción en su punto, los tonos y las emociones del trozo de vida que se relata”. Para la realización de ese reportaje en cuestión, como indica Sonia F. Parrat se ha contado con el testimonio de gran cantidad de personajes principales y también secundarios para hallar la verdad de toda esta historia, aunque para los aficionados al fútbol en Jerez parecen existir dos verdades opuestas.

7

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Por otro lado, según expone el profesor Maciá (Rodríguez, 2015: 78-79) “detrás de un verdadero gran reportaje se encuentra un trabajo periodístico que se encamina a obtener cumplida respuesta de las preguntas básicas sobre el hecho o acontecimiento que se investiga; que se fundamenta en el afán por averiguar las causas últimas de los hechos, mediante la búsqueda de lo oculto, la delimitación de lo difuso, la aclaración de lo turbio; que persigue transmitir al ciudadano la transcendencia de los asuntos de interés general que le resulten menos conocidos; que ofrece un análisis esmerado y exhaustivo sobre la realidad en la que se ocupa; que se orienta a señalar las consecuencias de los acontecimientos; y que se transmite de un modo creativo, ameno, interesante, atractivo para captar y mantener la atención del lector. Sobre estos principios se sustenta la naturaleza del gran reportaje”. Así, este Gran Reportaje pretende ahondar en las causas ocultas de la división del xerecismo para tratar de dar luz al oscurantismo que rodea esta historia. La presencia de diferentes voces, con distintos puntos de vistas sobre todos los aspectos otorgan notoriedad y realidad a una información de interés general sobre asuntos presentes en la problemática generada en la ciudad por la existencia de dos Xerez, pero poco conocidos por la sociedad. En definitiva, se trata de un género donde es necesario una amplia lista de fuentes de información, que lleven a una reflexión profunda sobre un tema que está latente, pero que aún no tiene solución. De este modo, el Gran Reportaje de este Trabajo Fin de Máster busca contar la situación del fútbol en Jerez de la Frontera de un modo que no se ha tratado anteriormente, que es a través de las voces de historiadores, aficionados, ultras, exdirectivos, jugadores y directores deportivos de ambos clubes. A partir del testimonio de un considerable número de fuentes fidedignas relacionadas con la historia de Xerez CD y Xerez DFC, el reportaje intenta conocer las causas que llevaron a la separación del xerecismo y procura llegar a una conclusión sobre el futuro del fútbol en la ciudad. En verano de 2013, cuando el fútbol jerezano experimentaba el nacimiento de un nuevo ‘Xerez’, las redes sociales como Twitter o Facebook ya funcionaban a pleno rendimiento. A nivel nacional, poco interesaba un equipo que empezaba en la última categoría del fútbol español, más allá de conseguir la cifra de 6.000 socios. Y menos aún interesaba un equipo que continuaba su vida en Tercera División. Jerez y los dos Xerez han pasado desapercibidos en las parrillas y redacciones de todos los medios de comunicación, a excepción de episodios negativos. Sin embargo, a nivel local el panorama es bastante diferente. A partir de 2013, los medios de comunicación se han visto en la tesitura de cubrir informativamente al histórico

8

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Xerez CD y al nuevo Xerez DFC. Solo un medio de comunicación de Jerez se ha posicionado descaradamente a favor de uno de ellos, dando difusión a todo tipo de noticias de Xerez DFC, mientras que del Xerez CD solo publican noticias de aspectos negativos. Este hecho es conocido por el autor de este trabajo debido a su experiencia personal y el tiempo que lleva trabajando en medios de la ciudad. Desde el año 2013, las redes sociales se han convertido en un escenario de combate dialéctico entre aficionados de ambos clubes. Un lugar propicio donde aficionados de sendos equipos despiezan cualquier información de forma minuciosa. Todo ello, ha provocado que los medios de comunicación locales en Jerez hayan tratado el tema de los dos Xerez con la mayor independencia y objetividad posible, alejándose de la polémica e intentando no ser un factor más en la tensión generada entre aficiones. No obstante, resulta prácticamente imposible que cualquier noticia acerca de Xerez CD o Xerez DFC no genere polémica en las redes sociales. Por todo ello, es difícil encontrar un gran reportaje que explique la situación que atraviesa el fútbol en Jerez. Es algo que puede avivar la llama de la rivalidad y los medios de comunicación locales entienden que no interesa tener detractores en ambos bandos, aunque inevitablemente los tienen. No se ha encontrado ningún reportaje sobre la situación del fútbol en Jerez como tal. Ni el ámbito audiovisual, ni escrito. Sin embargo, existen varios libros que versan sobre el xerecismo, que además han servido como base teórica para realizar este reportaje. Entre ellos se encuentra Historia Oficial del Xerez CD (Romero, 2008). Un libro que analiza temporada tras temporada la historia del Xerez CD desde el año de su creación hasta el año 2008, justo una campaña antes de ascender a Primera División. Por otro lado, está Luces y Sombras del xerecismo (Alba, 2018). Se trata de un ejemplar muy interesante que desgrana la historia del xerecismo desde el año 1911 con la fundación del Jerez FC. Y por último, se halla Fútbol en Libertad (Guerrero, 2014). Es un libro que explica de manera exhaustiva los motivos que llevaron a la afición xerecista a la creación de un club excepcional en la historia del fútbol español, donde los dueños son los propios socios. Todos estos factores han sido determinantes en el modo en el que el autor ha decidido plasmar el momento que atraviesa el xerecismo, con un reportaje que cuenta con la peculiaridad de explicar de manera profunda la situación que vive el fútbol en Jerez en voz de multitud de fuentes. Las diferentes voces y puntos de vistas dan riqueza al reportaje y ayuda a entender las posturas de las aficiones de Xerez CD y Xerez DFC. De igual manera,

9

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol sirven de apoyo para comprender los acontecimientos sucedidos con ambos clubes desde el verano de 2013.

4. Propuestas de mejora

Este trabajo aporta a la sociedad nacional conocimiento sobre lo que ha sucedido en una ciudad como Jerez de la Frontera en los últimos años. Explica cómo una afición ha pasado de Primera División a vivir dividida en dos clubes diferentes en menos de diez años. También contribuye a que los jerezanos puedan comprender a través de voces autorizadas qué ha ocurrido con el fútbol en su propia ciudad. Después de seis años, hay mucha gente en Jerez, amante del fútbol, que vive alejada del ruido ocasionado por la división del xerecismo. Este trabajo les puede servir para tener una idea generalizada de lo que ocurre entre Xerez CD y Xerez DFC, así como prever cuál puede ser el futuro del fútbol en la ciudad. De algún modo, incluso puede colaborar para que los aficionados de Xerez CD y Xerez DFC puedan interpretar mejor qué ha ocurrido para que actualmente exista tanta tensión y rivalidad entre ambos lados, además de reflexionar sobre la situación en pro del futuro del xerecismo. A pesar de ser un reportaje muy rico en fuentes, podría mejorar con la aparición de fuentes institucionales como alcaldes, concejales de deportes de Jerez o dirigentes de ambas entidades. Del mismo modo, este mismo reportaje tratado en formato audiovisual tendría más fuerza e impacto sobre la sociedad que de forma escrita. Aunque para ello sería necesario un mayor presupuesto y dotación técnica para su correcta realización.

5. Reflexión sobre puntos fuertes y débiles de la mejora

En general el reportaje cuenta con un número de fuentes apropiado y voces lo suficientemente autorizadas para entender la idiosincrasia del fútbol jerezano en la actualidad. Sin embargo, existen determinadas fuentes que terminarían de completar el puzle de este trabajo. Por un lado, están las fuentes institucionales relacionadas con el Ayuntamiento de Jerez. Uno de los principales problemas para acceder a estas fuentes es que el momento de realización de este reportaje ha coincidido con la campaña electoral, elecciones y periodo post electoral. Por ello, ha sido imposible contactar con personalidades políticas, que a buen seguro podrían haber significado el plus definitivo a este reportaje.

10

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Por otro lado, están los dirigentes de ambos clubes. En el Xerez DFC se cumple la peculiaridad de que el primer presidente de la historia del club, Pepe Ravelo, atraviesa una dura enfermedad y se ha entendido que es inapropiado involucrarlo en un reportaje de este tipo. Por lo tanto, la elección como fuente ha sido el actual Director Deportivo de la entidad, el cual también formó parte de la primera plantilla desde el año de la fundación del club. En el Xerez CD contactar con algún dirigente es prácticamente una quimera. Primero, porque históricamente los directivos de la entidad nunca se han prestado a dar declaraciones sobre los entresijos del club. El secretismo ha sido una máxima en el club en los últimos años. A ello hay que sumar que actualmente tras la entidad está un grupo inversor, que al parecer está encabezado por Luis Oliver, aunque aún no se han presentado en sociedad. La decisión fue recurrir al presidente de la asociación Afición Xerecista, Juan Miguel Becerra, contando en un primer momento con su colaboración, aunque finalmente no se pudo disponer de su conocimiento. Del mismo modo, la decisión ha sido contar como fuente con el Director Deportivo del Xerez CD, quién además ha conseguido dos ascensos con la entidad como entrenador.

11

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

JEREZ, UNA CIUDAD QUEBRADA POR EL FÚTBOL Xerez CD y Xerez DFC comparten afición desde el año 2013, en un entorno de tensión y rivalidad

En un rincón del sur donde el cielo es más azulino que en el resto de España, se baila al son del flamenco, se camina al ritmo del trote del caballo y se brinda con vino, pero el fútbol ha pasado a un segundo plano. Jerez de la Frontera, desde el año 2013, ha dejado de oler a domingo, a césped recién cortado, a pipas con sal, a reunión familiar. Los años siguen su curso y los aficionados ya no cumplen temporadas.

En Jerez, el fútbol ha dejado de ser la cosa más importante de las menos importante para miles de personas que el 13 de junio de 2009 inundaron las calles de azul chillón. Ya nada de eso existe en este rincón de Andalucía. La alegría tornó en tragedia el verano de 2013, cuando el Xerez CD, ese que había alcanzado la gloria galopando a lomos del xerecismo, se desvanecía hasta la Tercera División por el desdén de unos dirigentes que nunca estuvieron a la altura de la afición que representaban. Ante la posible desaparición del club, los aficionados fundan el Xerez DFC y en ese momento en Jerez se escuchó un ‘quejío’ flamenco que quebró a la ciudad en dos. Ya van seis años de convivencia entre Xerez CD y Xerez DFC, dos equipos de fútbol que encarnan el sentimiento xerecista sumidos en un contexto de rivalidad y tensión. Jerez llora mientras observa como hermanos de grada conviven como enemigos íntimos forjando un futuro nada alentador.

12

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Jerez, cuna del balompié

La ciudad de Jerez de la Frontera es conocida por ser la cuna del flamenco, artistas como Lola Flores, José Mercé, Capullo de Jerez, El Torta, Luis de la Pica, Paco Cepero, Moraito Chico y un largo etcétera han nacido en los barrios más gitanos de la ciudad, donde el duende artístico rebosa a raudales en cada rincón. También es Jerez archiconocida por sus caballos, tradición que data del siglo XV cuando los monjes de La Cartuja se encargaban de la crianza de estos animales con cariño y mimo, dando lugar a los populares caballos cartujanos. Desde entonces, el amor hacia el caballo ha convertido a Jerez en referencia mundial, tanto que en 2018 el municipio fue nombrado ‘Ciudad Europea del Caballo’. Al flamenco y al caballo se suma el elemento estrella de la ciudad: El vino. Si por algo es famosa Jerez de la Frontera a nivel mundial es por la variedad y calidad de sus vinos, exportados prácticamente a todos los países del mundo. Precisamente el vino fue el responsable principal de que un deporte creado por los ingleses llamado ‘foot-ball’ llegara a Jerez de la Frontera en el siglo XIX. En aquella época Jerez experimentó un auténtico auge en el sector vitivinícola, que provocó la llegada a la ciudad de grandes empresarios de Gran Bretaña muy interesados en las artes del vino. Estos señores británicos arribaron en Jerez con todas sus tradiciones, destacando entre ellas un afamado deporte que pronto fue calando en la sociedad española. Los historiadores del mundo del fútbol datan el nacimiento de este deporte en España en las Minas del Río Tinto, Huelva, en 1873. Sin embargo, tal y como recoge Ernesto Alba en ‘Luces y Sombras del xerecismo’, un periódico local de la época plasmó en su edición del 1 de noviembre de 1870 una noticia haciendo referencia a una partida de ‘Foot-ball’. Tal noticia expone lo siguiente: “Sabemos que hoy se jugará una partida de Cricket, en el sitio inmediato al hipódromo, cuyo espectáculo comenzará a las doce en punto de la mañana. Por la tarde gozarán los aficionados a porrazos de un rato de Football”. Esta noticia situaría a Jerez de la Frontera como la primera ciudad de España de la que se tiene constancia en la que se practicó fútbol. No obstante, lo ambiguo de la noticia sigue situando a Huelva como la ciudad donde el maravilloso mundo del ‘Foot-ball’ dio comienzo en nuestro país. En cualquier caso, junto a Huelva, Jerez está reconocida como una de las primeras ciudades en las que se inició el arte del balompié en España. A pesar de ello, no fue hasta el año 1911 cuando se creó en primer club de fútbol en la ciudad, el Jerez FC, fundado por Thomas Spencer.

13

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Con la creación del Jerez FC nació un sentimiento llamado xerecismo. Un sentimiento que más de cien años después aún perdura, pero que atraviesa su momento más crítico con su división en dos clubes diferentes en la misma ciudad.

Fotografía del Jerez FC fundado en 1911 / Portada del libro de Ernesto Alba: Luces y sombras del xerecismo

El xerecismo que hoy vive separado, tiene su raíz con el nacimiento del Jerez Foot- Ball Club. A partir de ahí, el club se refundó en 1931 bajo el nombre de Jerez Sporting Club, que duró solo un año hasta el nacimiento en 1932 del Xerez Foot-Ball Club. Este equipo terminaría muriendo en 1946, cuyo testigo como equipo principal de la ciudad acogió el CD Jerez, más tarde renombrado Jerez CD y en 1964 bautizado finalmente como Xerez CD. Se cumple la peculiaridad de que el Xerez FC coexistió durante 4 años con el CD Jerez, club que nació como filial del Xerez FC y que finalmente acabaría ocupando su puesto como equipo referencia de la ciudad. Hasta cuatro entidades diferentes para llegar al actual Xerez CD, equipo con más solera en la ciudad al acumular 72 años de historia de manera ininterrumpida. Su paso por Primera División lo convierte en el club más laureado en la historia del fútbol jerezano. En 2013 nace el Xerez DFC, fundado entre otros por Don Sixto de la Calle, también fundador en 1947 del Jerez CD y primer presidente en la historia del Xerez DFC. En el nacimiento de la entidad, el ya fallecido Sixto de la Calle dijo entre otras palabras que “el Xerez no nace ni contra nadie ni contra nada” además de señalar que “el Xerez nuevo es como un niño que estamos preparando para que sea el día de mañana un hombre que recoja y aglutine a toda la afición jerezana”. Lo que no imaginaba Sixto de la Calle es que el nacimiento del Xerez Deportivo FC supondría la división del xerecismo en dos equipos diferentes.

14

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Una historia de pasiones y dirigentes

El Jerez CD nació en 1947 gracias a la pasión de unos aficionados que hicieron del sentimiento xerecista una realidad futbolística en la ciudad del vino, el arte y el caballo. En su primer año de competición, el conjunto jerezano consiguió ascender a Tercera División, aunque los problemas económicos se convirtieron en la gran pesadilla del club prácticamente desde su nacimiento. Rafael Romero Tarrío, historiador del Xerez CD y actual seguidor del equipo, asegura que el club “siempre ha tenido problemas económicos desde que se fundó en 1947 y con el paso del tiempo las deudas han ido aumentando”. El principio del “fin” del Xerez CD llegó en 1992. El club se convertía en Sociedad Anónima Deportiva y a partir de ahí la entidad pasaba a manos privadas, aumentándose la deuda exponencialmente en los años venideros dada la mala gestión de los directivos que pasaron por el conjunto azulino. En 1990 vio la luz una Ley del Deporte, la cual obligaba a todos los clubes que participaban en categoría profesional a adoptar la forma jurídica de SAD (Sociedad Anónima Deportiva). Actualmente se ha aprobado un anteproyecto por el cual la obligación pasaría a ser una opción. No obstante, aún no se ha corroborado la nueva Ley del Deporte, por lo que sigue vigente la Ley del 90. “Cuando el Xerez CD tomó la iniciativa de hacerse SAD, aquí en Jerez la afición no aportó nada, excepto Pedro Pacheco, por entonces alcalde, que involucró a algunas empresas de Jerez. Aun así, casi no fue suficiente para alcanzar el capital social que hacía falta para que el club se convirtiera en Sociedad Anónima Deportiva. Por lo que fue el propio Ayuntamiento quién tuvo que comprar la mayoría del paquete accionarial y ser por momentos el motor del club. Viendo que eso era un problema a todos los niveles, Pacheco quería quitarse el problema de encima y al primero que llega por aquí, que es Luis Oliver, prácticamente le regala el club”. explica Rafael Romero. Tal y como señala Rafael Romero, en 1998 un joven empresario llamado Luis Oliver tomó las riendas del club xerecista. Lo cierto es que tras la llegada del empresario navarro los resultados deportivos mejoraron de tal modo que el Xerez CD ascendió a Segunda División en la temporada 2000-2001, e incluso en la campaña siguiente rozó el salto a Primera División con al frente del equipo.

15

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Gil Silgado junto a Luis Oliver. / Fotografía de Jorge Arroyo, Diario AS

La realidad en el plano institucional en la época de Oliver fue un auténtico caos: jugadores que tuvieron que vender entradas en las taquillas para poder cobrar algo de dinero y por encima de todo una guerra a tumba abierta con el alcalde de la ciudad y expresidente del Xerez CD, Pedro Pacheco. Incluso en la temporada 2001-2002 el Xerez CD fue desterrado de la ciudad y jugó buena parte de la temporada en El Palmar de Sanlúcar de Barrameda. El intercambio de improperios fue una constante entre Oliver y Pacheco, hasta que en el año 2002 Luis Oliver vendió la entidad a Gil Silgado. Una venta que hasta este año ha estado bajo el punto de mira de los jueces por una posible relación con la ‘Operación Malaya’ de Marbella. Tanto Silgado como Oliver han sido juzgados por un delito de blanqueo de capitales. Casi nada. Con Gil Silgado la mala situación institucional fue una prolongación en el tiempo. Continuó la guerra con el Ayuntamiento hasta que la movilización de 4.000 jerezanos provocó una reconciliación entre el Gobierno Municipal y la entidad. Pero a pesar de ello, Silgado tenía totalmente abandonada a la entidad, a la plantilla y a los trabajadores de club, acumulándose varios meses sin cobrar. Tal era la situación, que los jugadores portaron en varias ocasiones camisetas con el lema “Silgado paga ya” e incluso el plantel de aquella temporada llegó a realizar un desnudo para la revista Interviú, reivindicando la delicada situación que atravesaban. Tras Gil Silgado se hacía con la entidad Joaquín Morales, que se convirtió en el máximo accionista del club desde 2004 a 2013, con un pequeño paréntesis tras el paso fugaz en Primera División de un grupo inversor argentino encabezado por Federico Souza, que actualmente es jugador de póker profesional.

16

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Federico Souza en la actualidad y en su etapa al frente del Xerez CD./ Fotografía Diario As

La etapa de Joaquín Morales fue más de lo mismo en el plano institucional y la afición xerecista terminó de explotar en 2013 con la compra del club por parte del empresario Ricardo García. Rubén Guerrero, periodista y conocedor de la historia del fútbol en Jerez afirma que “el propio Joaquín Morales, dueño del club, llegó a decir que el Xerez CD era una casa de putas. Si el propio dueño hace declaraciones de ese tipo, ¿Que puedes esperar?”. La pasión del xerecismo tuvo que combatir desde 1992 con unos dirigentes que solo miraban por su interés personal, dejando a la deriva a aficionados, plantilla y trabajadores. “Desde que el club se constituyera en sociedad anónima, hablamos de 20 años de una realidad inexistente, que ha sido tapada por los resultados deportivos. Si el Xerez no hubiera estado en Primera y tantas temporadas en Segunda, está claro que la realidad habría sido diferente”, sentencia Rubén Guerrero.

Nace el Xerez DFC

A raíz de una concatenación de sucesos, el Xerez CD parecía tener las horas contadas. En el transcurso de la temporada 2012-2013 el club estuvo a punto de desaparecer, pasando por una situación similar a lo que le ha ocurrido al Reus Deportiu. Por aquel entonces, el conjunto azulino pudo finalizar la competición muy a duras penas. Ese mismo verano tomó las riendas de la entidad Ricardo García, un archiconocido en Jerez por haber “arruinado” al Jerez Industrial CF, hasta el momento, segundo equipo histórico por antonomasia en la ciudad. La vida del Xerez CD se apagaba. La afición harta de la administración de los dirigentes y espoleada por el doble descenso hasta la Tercera División estalló convocando

17

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol una asamblea en un pabellón deportivo de Jerez. La Asamblea celebrada en el ‘Ruiz Mateos’ cambiaría el rumbo de la historia del fútbol en la ciudad del flamenco, el caballo y el vino. La mayoría de socios votó a favor de la creación de un nuevo club sano, sin deudas y dirigido por los propios aficionados, todo en vista de que el Xerez CD desaparecería en cuestión de días. Eso nunca ocurriría.

Imagen de la Asamblea celebrada el verano de 2013 en el Ruiz Mateos./ Reporteros Jerez

El Xerez DFC, nuevo club, confeccionó una plantilla a contrarreloj para competir en la última categoría del fútbol español y logró batir un auténtico récord. Consiguieron unos 6.000 socios en la modestísima Segunda Provincial de Cádiz y arrasaron en . Sin embargo, el Xerez CD nunca llegaría a morir y salió a competir entre un contexto muy convulso en el Grupo X de Tercera División. Una nueva temporada llena de problemas institucionales acabó con el equipo descendiendo a Primera Andaluza. El histórico club de la ciudad tocó fondo, pero volvió a resistir. Juan Carlos Corchado, actual accionista del Xerez CD, fundador y exdirectivo del Xerez DFC recuerda cómo se fraguó la creación del Xerez DFC, y culpa por encima de todo y de todos a Ricardo García de la situación en la que se vio inmersa la afición: “Hicimos una temporada nefasta en cuanto a clasificación. Terminamos en Segunda B y a final de temporada se habló mucho de Tebas y el dinero que había que pagar. El Xerez en aquel momento se tendría que haber quedado en Segunda B, pero por culpa de un incompetente, que en aquel momento era Ricardo García, descendió a Tercera División”.

18

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Javier Tebas, actual presidente de la LFP./ Rafa Aparicio, Diario AS

Sin embargo, otras personalidades de la ciudad reparten la responsabilidad del descenso administrativo entre Ricardo García y Javier Tebas, actual presidente de La Liga. Así lo explica Juan Luis Gil, representante de los Hools XCD (Grupo ultra del Xerez CD) y uno de los principales responsables de que el Xerez CD siga con vida actualmente: “El Xerez tenía que recibir una subvención por jugar en Segunda B. Ricardo García, que compró el club por entonces, esperaba recibir ese dinero para pagar a los jugadores. Por aquellos entonces, el presidente de La Liga profesional ya era Javier Tebas, que también fue abogado del Xerez CD y cuando fue abogado el Xerez aumentó su deuda en más de 6 millones de euros. Esperó a que pasara el tiempo para no ingresar el dinero de la ayuda por descenso a Segunda B. Con esa ayuda el Xerez no hubiera descendido a Tercera”. También Rafael Romero Tarrío responsabiliza a Tebas sobre la debacle final del fútbol en Jerez, aunque es consciente del despropósito sufrido por la afición debido a los dirigentes que habían pasado por el club. “Tebas ya llevaba algún tiempo detrás del Xerez, intentando de alguna manera quitarlo de en medio. Parece ser que se la tendría jurada a Joaquín Morales. Incluso parece que Tebas termina hundiendo al club, que tenía que haber recibido una compensación económica por el descenso, sin embargo, esa ayuda económica no llega porque según Tebas no se había pedido a tiempo”, explica Rafael Romero. “A Tebas le han quitado la razón, pero el daño ya está hecho. Eso provocó un crisma dentro de la propia afición. Tanto es así que un sector de la afición pensó en crear un club si el Xerez CD no salía a competir. Tebas dio a entender que el club con la deuda que tenía iba a desaparecer, por lo que la afición pensando que se va a quedar sin fútbol planteó otro club, pero que a priori no tenía la intención de salir a competir, si no con la intención de tenerlo preparado por si ocurría lo peor. Sin embargo, llega un momento que una parte de aquellos

19

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol aficionados que habían votado a favor de la creación de un nuevo club, deciden no esperar y lo echaron a rodar”, continúa exponiendo Rafael Romero.

Ricardo García, exdueño del Xerez CD,/ Mira Jerez

Por su parte, Rubén Guerrero, piensa que todo esto viene de años atrás: “Es un proceso que va más atrás en el tiempo, por el continuo despropósito de la gente que ha estado llevando el Xerez CD. Tendríamos que trasladarnos muchos años atrás y preguntarnos porque esto no ha ocurrido antes, ya que ha habido muchos veranos en los que sonaban las alarmas”. Lo cierto es que el verano de 2013 Ricardo García llegó al club y a partir de ese momento los problemas se multiplicaron día a día. El Xerez CD debía recibir una compensación económica por el descenso a Segunda B, algo que esperaba el nuevo dirigente azulino para hacer frente a las deudas contraídas por la entidad con determinados futbolistas y evitar el descenso a Tercera División. Una ayuda que nunca llegó, por lo que el Xerez CD descendió inevitablemente a la cuarta categoría del fútbol español. La situación arrastrada en años anteriores, el desarrollo institucional de la temporada 2012-2013 y el doble descenso hasta Tercera División llevó a un sector de la afición a convocar a todos los socios para plantear la creación de un nuevo club ante la probable liquidación del Xerez CD. Pocas personas como Juan Carlos Corchado conocen todos los entresijos que se vivieron en el seno del Xerez CD hasta que la afición decidió fundar un nuevo club. “El club tenía encima una espada de Damocles con los millones que se debían a Seguridad Social y Hacienda. La ley decía en aquel momento que el club estaba en causa de liquidación. Nosotros hablamos con Joaquín Morales, por entonces dueño del club y con el presidente, Rafael Mateos, por si tenían una solución para el equipo. Nos dicen que no, que la deuda es

20

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol grandísima, y se le propone hacer una cosa: Pedir la liquidación del club”, manifiesta Corchado. “Recuerdo que hablamos con los estamentos correspondientes y nos dicen que si la semana próxima el nuevo club está constituido antes de que entre esa ley, sería un club anterior y si el otro club se liquida, podría ser un club nuevo, sin deuda, con afición y símbolos. Esa era la idea”, prosigue Juan Carlos Corchado, añadiendo que “hablo con Joaquín Morales y Rafael Mateos. Nos dicen que ese mismo viernes en Sevilla se hace un Consejo de Administración donde el club se va a liquidar. Al final todo era una pantomima para terminar de reírse de nosotros. Además, el señor Morales me lo dijo: Con lo mal que os habéis portado en Jerez conmigo, yo no liquido el club. Y no se le ocurre otra cosa que venderlo o regalarlo a Ricardo García. Si se lo hubiera dado a cualquier otro empresario, quizás nos hubiera engañado. Pero dárselo a Ricardo García, que venía de hundir al Industrial fue la gota que colmó el vaso”. Para Juan Carlos Corchado, la llegada de Ricardo García fue determinante en la creación del nuevo club, mientras que el historiador Rubén Guerrero comenta que el detonante de todo aquello fue “la desesperación. Era una situación en la que la afición no podía hacer nada y llevaba tiempo intentando hacer cosas, no solo en los tiempos de Ricardo García, si no en los de Joaquín Morales, Gil Silgado y Oliver. Se había intentado de alguna manera hacerse con el club y que los que estaban dirigiendo la entidad de mala manera se fueran. Todo son despropósitos y acontecimientos que se suman a la desesperación de la afición”.

Joaquín Morales, exdueño del Xerez CD./ Diario de Jerez

21

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Desde otro punto de vista, para Juan Luis Gil, más conocido como Titín, el factor fundamental fue “el descenso administrativo a Tercera Divisón y la llegada de Ricardo al Xerez CD. Pienso que no se hubiera creado un nuevo club, si en vez de Ricardo, el club lo compra cualquier otro. Fueron un cúmulo de despropósitos que aprovecharon cuatro listos para crear un nuevo club diciendo qué si nadie se hacía socio del Xerez CD, el equipo no llegaba a diciembre con vida. Gran error y grandes mentiras que se dijeron en aquella asamblea del Ruiz Mateos. Se dijo que si el Xerez CD seguía compitiendo, el Xerez DFC se haría filial y nunca competiría contra el Xerez CD. Visto y comprobado que no ha sido así”. La asamblea convocada en 2013 por los socios del Xerez CD decidió votar ‘sí’ a la creación de un nuevo club gestionado por los socios y se tomó la iniciativa de salir a competir aquel mismo año. “Estaban llamados a votar todos los socios del Xerez CD y con antigüedad de hasta tres años. Se dio un margen muy grande para que hubiera una respuesta masiva. Esa gente que se queja de la situación que se vive ahora, tendría que haber ido a votar”, señala Carlos Ruíz, actual socio del Xerez DFC y socio histórico del Xerez CD. En aquella famosa asamblea acudieron solo 600 aficionados del Xerez CD, sin embargo, se tomaría una decisión que daría un giro radical a la historia del xerecismo. Uno de los socios presente en el acto decía: “A mí no me vale 7.000 ni 14.000 socios, a mi me valen los que están aquí. Y si los que están aquí dicen que el nuevo club debe de existir, adelante”. Y así fue, los aficionados fundaron el Xerez Deportivo FC. Protagonista en aquella asamblea, Juan Carlos Corchado, matiza que “los que estábamos en la mesa hablábamos de la formación de un nuevo club para cubrirnos las espaldas, pero no para salir a competir. Pero hubo un socio que se levantó y dijo que había que salir a competir. Mucha gente avaló el salir a competir y nos fuimos a una votación. Yo voté que ‘no’ a salir a competir, pero el tiempo me ha hecho ver que estaba equivocado. El club tenía que salir y hemos ganado todos estos años”.

Por otros senderos

El Xerez DFC era una realidad, pero el Xerez CD rodeado de problemas y con un panorama nada alentador salió a competir en el grupo X de Tercera División. Desde entonces han sido seis años de coexistencia de ambos conjuntos en la misma ciudad. Una ciudad quebrada por el fútbol, donde la tensión ha sido una constante. Echando la vista atrás, son varias las preguntas que revoletean por la cabeza de aquellos que vivieron el revolucionario verano de 2013. ¿Fue precipitada la creación del Xerez DFC cuando el Xerez CD aún no había desparecido?

22

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

“La idea del Xerez DFC no es mala, lo que pasa es que no se ha hecho en el momento idóneo. Si el Xerez CD hubiese desaparecido, tendríamos que haber creado un nuevo club los que nos gusta el fútbol. Yo tengo una idea muy clara, por el tema de los dirigentes: Si a mi casa vienen a robar, yo no me compro una casa nueva, yo batallo con el ladrón y si tengo que convivir con el ladrón en mi casa pues lo haré, pero yo no me compro una casa nueva y dejo al ladrón campar a sus anchas en mi casa de toda la vida”, explica a su manera Juan Luis Gil. Por su parte, Rafael Romero, seguidor actual del Xerez CD, piensa que “en Jerez somos dados a personalismos, hay mucha gente que le gusta el figureo. De pronto cambian ese sentimiento que tenían, lo transforman y crean un nuevo club. Se sacan de la manga que el sentimiento se puede transformar, que no es algo perenne. Dicen que el sentimiento es el xerecismo, pero no del Xerez CD, sino incluso haciendo alusiones al pasado. Cuando el 90% de esos aficionados no han conocido al Jerez FC o ni siquiera sabrían decir el nombre de un jugador de aquella época. El sentimiento hacia ese club es ficticio, porque la mayoría hemos mamado el sentimiento del Xerez CD”. En la otra cara de la moneda, Rubén Guerrero opina que “el temor sobre la desaparición estaba y de alguna manera pudieron precipitarse los acontecimientos en el sentido que podía quedarse Jerez sin un representante relacionado con el xerecismo en fútbol. Todo hacía indicar, con los impagos y la deuda que tenía el Xerez CD, que iba a desaparecer. Después han sido más permisivo y han salido adelante, aunque esa es otra historia que requiere un análisis muy profundo. Pero todo apuntaba que el Xerez CD iba a morir, había informes que así lo avalaban. Con una sentencia prácticamente de muerte, que se está alargando en el tiempo. Es un equipo (Xerez CD) que está ahí, pero no evoluciona, no se liquidan las deudas, no hay claridad, no hay transparencia, no hay directiva. En ese sentido era seguir en ese estado, donde todo apuntaba a que el club iba a desaparecer o apostar por el nuevo proyecto”. En la última década hemos asistido a un despeñamiento de varios clubes históricos hasta las catacumbas del fútbol español. Clubes como el Xerez CD, que entraron en un círculo vicioso y viciado desde su conversión en Sociedad Anónima Deportiva. Entre esos equipos ha habido diferentes casos y circunstancias que han provocado que renacieran de sus propias cenizas, como el Cádiz CF, Racing de Santander, o . Pero si hay un equipo que vivió una situación similar a la del Xerez CD fue el CD Catellón. El conjunto valenciano, también ahogado por la idiosincrasia de la SAD, descendió deportivamente de manera estrepitosa, al igual que le ocurrió al Xerez CD, de Segunda a Segunda B. Sin embargo, el CD Castellón si competiría el primer año en Segunda División

23

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

B, aunque las denuncias por impagos de muchos de sus jugadores llevaron al club a descender administrativamente a Tercera División. Fue entonces en los peores momentos de la entidad cuando la afición salvó al equipo de una refundación. Hubo manifestaciones masivas en el Ayuntamiento y se recogieron hasta 20.000 firmas. El mensaje de la afición en ese momento fue nítido: No os lo han quitado todo, pero esto ya no. A día de hoy el CD Castellón ha vuelto a Segunda B y acoge en Castalia una media de 8.000 personas por partido. Este es un caso que pudo ser y no fue en Jerez con el Xerez CD. Sobre esta posibilidad los protagonistas que vivieron la fragmentación del xerecismo ofrecen diferentes puntos de vista: “En su día pudo ser y de hecho la afición siempre ha estado con el equipo, otra cosa es que haya estado con la gente que lo ha dirigido, porque en el caso del Xerez CD como SAD han sido una serie de despropósitos totales. No creo que la afición haya abandonado de ninguna manera a su equipo, a su sentimiento. Si no todo lo contrario. Ha estado hasta que ha podido, lo que pasa es que ya el fútbol se convierte en un negocio, donde unos mandan de la forma que quieren. En ese sentido, o aceptas esas normas o rompes con ello para apostar por la libertad y dirigir tu destino. La afición del Xerez Deportivo FC, ha decidido apostar por un modelo donde los aficionados puedan tomar sus decisiones. De la otra forma era acudir al fútbol, aceptar todo lo que se hacía y aguantar unas faltas de respeto tremenda hacia los aficionados. Era muy difícil soportar la situación”, opina Rubén Guerrero. Juan Carlos Corchado, por su parte, explica que “son casos totalmente diferentes. Al final todo es una cuestión de dinero. Creo que la sociedad ha cambiado. Si en Jerez, tal como está la ciudad planteas que le den a una Sociedad Anónima Deportiva 8 millones de euros, yo creo que te cogen a ‘gorrazos’. Los xerecistas somos los que somos y luego están los que se apuntan. Si que se ha luchado. Yo me reuní con Joaquín Morales durante seis horas en Dos Hermanas para comprarle el club. Llevábamos una oferta de tres millones de euros para comprárselo. Después de seis horas nos dijo que iba a vender el club a un tal Federico, que es el Bill Gates de los negocios. Nosotros nos quedamos flipando”. “Quieren comparar la situación del Xerez CD con otros equipos del resto de España, pero creo que cada club es un mundo. Cada afición y cada ciudad es un mundo y al final este es resultado de lo que siente cada afición”, dice Carlos Ruiz, aficionado del Xerez DFC. Por otra parte, Juan Luis Gil comenta que “el Recre tiene una deuda cuatro veces mayor que la del Xerez CD, pero tengo una cosa muy clara: Mientras la afición esté con su equipo no morirá nunca. Es el único patrimonio que tiene el Xerez CD”.

24

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Haber seguido apoyando al Xerez CD era una opción, pero la situación crítica vivida en el verano de 2013 desencadenó en el surgimiento del Xerez DFC. Nadie sabe que podría haber sucedido si el Xerez DFC no hubiera nacido, aunque hay algunos como Juan Luis Gil que lo tienen claro: “Mínimo estamos en Segunda División. Porque xerecistas somos como mucho 3000, pero hay una masa social de 6.000 personas que en los momentos buenos llenan el campo. En Jerez siempre ha gustado ver buen fútbol”. Carlos Cabral, aficionado del Xerez CD tiene otra visión al respecto: “Si no se hubiese creado el Xerez DFC, el Xerez CD habría desaparecido. La gente le ha dado más valor al club de siempre, porque se ha creado un club en la misma ciudad, primero con el atisbo de sustituirlo una vez que despareciera y luego para destruirlo”. La curiosa perspectiva de este aficionado xerecista tiene que ver con el sentimiento de pertenencia que los aficionados de ambos conjuntos han desarrollado durante todos estos años con sus respectivos clubes dada la rivalidad creada prácticamente desde el momento de creación del Xerez DFC. La situación que se vive en Jerez es una excepción en el panorama nacional, aunque hay una ciudad en España que también vive quebrada por el fútbol: Salamanca. Precisamente, en 2013 la UD Salamanca, el club histórico de la ciudad, desapareció por las deudas millonarias que acarreaba la entidad. Desde entonces, el club Unionistas y el Salmantino comparten afición y ciudad por honrar la memoria del histórico UD Salamanca. Pero ésta, como los casos mencionados anteriormente, es una situación bastante diferente a la vivida en Jerez.

Una afición que se quiebra, unos hermanos que se distancian

Con la creación del Xerez DFC y la continuación del Xerez CD en la competición surgió una disyuntiva entre la afición xerecista: Comenzar una nueva vida con el recién creado Xerez DFC o continuar ligado al Xerez CD. Hubo quién en los primeros años se hizo socio de los dos clubs, pero parece que el transcurrir de las campañas ha provocado que en Jerez el aficionado sea de uno o de otro. El aficionado xerecista que siente apego por ambos conjuntos abiertamente es como una especie en extinción. Carlos Ruiz ha sido aficionado durante más de una década en el Xerez CD, pero cuando la afición voto la creación de un nuevo club no dudó en dar el paso y embarcarse desde el principio en el nuevo proyecto: “De siempre he ido a ver el Xerez con mis primos y con mi tío. Cuando salió esa posibilidad del nuevo club fuimos a la asamblea del Ruiz Mateos,

25

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol votamos en el referéndum y nos convenció el tema. También ayudó que muchos socios antiguos dieran el paso. Creo que la figura de Don Sixto de la Calle fue clave para dar el paso definitivo, porque Sixto encarnaba el xerecismo en sí. Luego también sumó que jugadores históricos del Xerez como Dani Pendín o Bajic se enrolaran en nuestro proyecto”.

Sixto de la Calle, en el centro de la imagen, durante los primeros años del Xerez DFC./ Cadena SER

Por su parte, Carlos Cabral, aficionado que se crió viendo fútbol y al Xerez CD en el antiguo Estadio Domecq decidió seguir apoyando al equipo con el que pasó de ser niño a hombre y sintió el amor hacia el fútbol: “Mientras el Xerez CD siga vivo, voy a seguirlo”. Carlos Ruiz y Carlos Cabral comparten nombre al igual que sendos Xerez, pero ambos contienen apellidos diferentes, del mismo modo que los dos grandes clubes de la ciudad de Jerez. En un tiempo no muy lejano compartieron grada, emociones y equipo. Pero hoy, el sentimiento xerecista de cada uno de ellos radica en entidades distintas. En el momento en el que el Xerez DFC echó a andar, además de los aficionados al uso, también tuvieron que tomar una decisión los socios que componían el grupo ultra del Xerez CD, el Kolectivo Sur. El Kolectivo Sur nació en 1991 con el objetivo de ser un grupo de animación que acompañe al Xerez CD allá por donde pasara. Después de 22 años dejándose el alma y la garganta en cada partido, recorriendo kilómetros y superando obstáculos por toda la península ibérica, también tocaba tomar una dura decisión.

Uno de los integrantes históricos del Kolectivo Sur, Sergio, cuenta como se vivió en el seno del grupo la creación del Xerez DFC: “Nos reunieron a los que llevábamos el grupo y nos comentaron aficionados xerecistas la idea de montar un club, porque el Xerez CD no tenía viabilidad. Hicimos unas votaciones internas y estuvimos un día entero votando en

26

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol nuestra sede para dar facilidad a los socios del Kolectivo Sur. Hubo una votación de más de 100 personas y salió una mayoría de empezar con el nuevo club, dejando de lado un poco al Xerez CD, siempre que nosotros pensábamos que iba a ser temporalmente. No pensábamos que iban a tener tanta vida como están teniendo. Pero, en cualquier caso, son cosas que se aprendes del fútbol”.

Kolectivo Sur durante un partido en Chapín./ Xerezmanía

Juan Luis Gil (Titín), hasta ese momento pertenecía al Kolectivo Sur, también como uno de sus integrantes más antiguos. “En la votación había tres posibles respuestas: Una era apoyar al Xerez DFC, otra apoyar al Xerez CD y otra apoyar al Xerez CD solo en los desplazamientos, para no dar un duro a Ricardo”, explica Juan Luis. Sin embargo, el propio Juan Luis confiesa que esta votación “es una votación que más tarde supimos que fue amañada, porque dejaron votar a 40 o 50 chavales que no llevaban en el grupo ni tres meses e iban dirigidos por una persona que no voy a nombrar y luego fue directivo del Xerez DFC”. Lo único cierto en todo esto es que el Kolectivo Sur decidió empezar una nueva vida junto al Xerez DFC, aunque Juan Luis Gil recrimina que “el Kolectivo Sur se crea para animar al Xerez CD, si no, no tiene razón de ser. En el día que dejó de animar al Xerez CD, el Kolecitivo Sur como grupo debería haber desaparecido”. El Kolectivo Sur tomó una determinación como grupo y no se arrepienten en ningún momento de la decisión tomada, como apunta Sergio: “Nosotros creemos y estamos totalmente confiados que nuestro proyecto es el futuro. Es un sentimiento un poco agridulce ver a tu equipo de toda la vida que está compitiendo, incluso enfrentándose al equipo nuestro. Pero nadie sabe lo que hemos ganado en tranquilidad y en dedicarnos al fútbol solamente. No

27

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol tenemos que estar pendientes de la viabilidad del club, en problemas de impagos, en salir siempre en noticias negativas. Ha cambiado todo”.

Los Hools XCD durante el Xerez DFC-Xerez CD de la campaña 18-19./ Alejandro Jiménez

Tras la votación, Juan Luis Gil explica cómo surgió la idea de crear otro grupo que siguiera animando al Xerez CD: “Yo ni voté, por mí no decide nadie. Yo sabía que saliera lo que saliera mi opción era seguir viendo al Xerez CD. Incluso, el grupo de aficionados que decidimos seguir al Xerez CD, durante la primera vuelta no nos hicimos socios. Decidimos no apoyar económicamente al club, porque sabíamos que Ricardo García venía con la intención de llevárselo todo. Lo que a nosotros nos hizo volver a hacernos socios del Xerez CD fue el odio que vimos y el interés económico que vimos en muchos miembros del Xerez DFC hacia el Xerez CD. Eso fue lo que nos hizo a nosotros abrir los ojos”. A partir de ahí, Juan Luis Gil y otros exmiembros del Kolectivo Sur conformaron un nuevo grupo ultra para animar al Xerez CD, los Hools XCD. Al principio, la relación inicial entre el Kolectivo Sur y los Hools XCD fue totalmente de respeto. Los miembros de ambos grupos habían defendido el sentimiento xerecista durante más de 20 años con todo su corazón. Corazón que se partía y hermanos de gradas tomaban caminos que en un futuro próximo se volverían irreconducibles. El paso del tiempo y el desarrollo de los acontecimientos entre ambos conjuntos ha provocado que la tensión entre los grupos haya ido en aumento en los últimos años, tal como señala Sergio, del Kolectivo Sur: “Desde nuestro grupo siempre se les ha respetado, siempre se les ha dado su sitio, pero a día de hoy la relación está muy tensa. Estamos viendo que de tanto ceder se están subiendo a las barbas y eso no lo vamos a permitir. Nosotros el año pasado

28

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol le dimos un ultimátum y no me extraña que el próximo año en cualquier momento haya algún tipo de roce”. Tensión que, según Juan Luis Gil, actual miembro de los Hools XCD, empezó a gestarse pocos meses después de que ambos equipos y sendos grupos separaran sus caminos. “Como grupo deberíamos de seguir como peña todos juntos y que cada uno fuera a animar al equipo que quisiera. Hubo un primer desplazamiento que tuvieron ellos a Pastores (Algeciras) y nosotros fuimos con ellos. Los acompañamos, porque era una zona conflictiva y como grupo habíamos decidido que teníamos que defendernos, ya no al equipo. Nuestra sorpresa fue, que el próximo partido nosotros jugábamos contra el Betis B y de ellos no vino absolutamente nadie. Nosotros rompimos relaciones”. A partir de ese momento, según el testimonio de Juan Luis Gil, las relaciones entre ambos grupos se enfriaron, alcanzando su punto más álgido en la temporada 2016-2017 cuando por primera vez en la historia Xerez CD y Xerez DFC se enfrentaban en competición oficial. “Después del primer enfrentamiento, que casi llegamos a las manos, nos sentamos y decidimos que esto no podía seguir así. Que cada uno siguiera su camino, animara a su equipo y respetarnos lo máximo posible”, explica Juan Luis Gil. Ambos grupos conviven en la ciudad animando a clubes diferentes, aunque aún hay muchas cosas que les siguen uniendo. Entre ellas, el Kolectivo Sur sigue contando en su pancarta con dos escudos del Xerez CD, equipo con el que nació el grupo. Además, desde el Kolectivo Sur tomaron la decisión de no acudir como grupo al estadio en los enfrentamientos directos entre Xerez CD y Xerez DFC. Los Hools XCD han acudido a todos los enfrentamientos, aunque en el primero de ellos, donde participaba el Xerez CD como visitante, el grupo tomo la iniciativa de apoyar a los suyos desde el Hotel Chapín, con vistas al estadio, para no dar ningún beneficio económico al Xerez DFC en su condición de local. “Hay una diferencia abismal entre nosotros y ellos (Kolectivo Sur). Para nosotros el Xerez DFC es un equipo más, pero para ellos el Xerez CD es el equipo que han animado toda su vida”, expresa Juan Luis Gil, del grupo Hools XCD. “Desde que se tomó la decisión de iniciar el proyecto del Xerez DFC, una de nuestras premisas era que nosotros como grupo no íbamos a estar presentes en los partidos ante el Xerez CD. Nosotros tenemos unos principios y hasta día de hoy se está respetando y se seguirá. No sé si la temporada que viene habrá cambios, porque ahora mismo hay una situación muy tensa. Ya son seis años y también van entrando gente nueva en el grupo, que quizás no se sienten identificados con el Xerez CD, porque no lo han vivido”, expresa Sergio, miembro del Kolectivo Sur.

29

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Tras seis años de desencuentros y tiranteces entre ambos bandos, Juan Luis Gil incluso especula con que algunos miembros del Kolectivo Sur se sienten “arrepentidos” de la decisión tomada: “En la última reunión que nosotros tuvimos este último año, una de las frases que a mí me marcó de uno de los miembros más antiguos del Kolectivo Sur fue: A nosotros nos han engañado, pero ya no hay vuelta atrás. Cuando alguien te dice eso es que el tiempo nos ha dado la razón”. En contrapartida, Sergio, miembro del Kolectivo Sur, afirma que no hay ningún tipo de arrepentimiento, ya que ellos siguen creyendo en un proyecto en el que “las cosas se están haciendo bien. Aunque siempre se pueden hacer mejor, siempre todo es mejorable. Tenemos que ser conscientes que no hay nadie que sea profesional, que le están dedicando un tiempo que se quitan de su familia o sus trabajos. Nada más que por eso hay que tener un poco de paciencia”.

Tensión más allá del césped

La convivencia de dos equipos como Xerez CD y Xerez DFC en la ciudad desde el año 2013 ha estado marcada por la tensión. Una tensión presente en todos los ámbitos del fútbol. Entre los grupos ultras, los aficionados e incluso entre las directivas y representantes institucionales de ambos clubes.

Estado de la grada en La Juventud durante un enfrentamiento directo entre ambos equipos./ Alejandro Jiménez

En los primeros momentos de coexistencia se pasó por una circunstancia de convencimiento. Comenzaba una guerra ideológica y argumentativa entre aficionados del Xerez DFC y Xerez CD. Las conversaciones podían eternizarse entre grupos de amigos y

30

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol familiares, donde por lo general cada punto de vista era totalmente inamovible, aunque no siempre respetado por la perspectiva opuesta. Una vez comprobado por aficionados de uno y otro equipo que era prácticamente imposible cambiar las decisiones tomadas en su momento, la situación evolucionó en despropósitos, insultos, descalificaciones y guerra dialéctica amparada en el ruido generado a través de redes sociales. Una guerra cuya semilla sembraron de alguna manera las directivas o instituciones que gestionaban ambos clubes con denuncias y ataques del Xerez CD al Xerez Deportivo FC y viceversa, destacando dos casos representativos. En Junio de 2014, tras un año de vida del Xerez DFC, el señor Ricardo García, en esos momentos todavía dueño del Xerez CD, realizó una denuncia a la Real Federación Andaluza de Fútbol solicitando “que sea revocada la inscripción del club Xerez Deportivo Fútbol Club efectuada en el Registro andaluz de Entidades Deportivas”. En esos instantes, desde el Xerez CD denunciaron que los dirigentes del nuevo club pretenden “plagiar el nombre y el escudo, sembrando la confusión dentro del mundo futbolístico, no solo a nivel local, si no a nivel nacional y a nivel internacional. De hecho, su uniforme es exactamente igual al del Xerez CD y además se le permite el uso del Estadio de Chapín (que desde su construcción ha albergado todos los partidos del Xerez CD), mientras que a nuestra entidad se le prohíbe, a pesar de la existencia de un Convenio al Uso, que se encuentra plenamente vigente”. Dos años después, el 23 de agosto de 2016, el ataque llegó por parte del Xerez DFC al Xerez CD, con una denuncia firmada por Pepe Ravelo, en aquel momento presidente del Xerez DFC y una de las figuras más representativas en la historia del Xerez CD y del xerecismo. En tal escrito, desde el Xerez DFC solicitaban al Ayuntamiento de Jerez la privación al Xerez CD del uso de instalaciones municipales, con todo lo que ello conlleva. “Que se mantenga la suspensión provisional del uso de instalaciones deportivas municipales a dicho club, hasta tanto y cuanto no se acredite por los legales representantes del Xerez Club Deportivo Sociedad Anónima Deportiva la plena vigencia y validez de sus órganos de administración, gestión y representación y mandatos”. Esto es solo un ejemplo de un caldo de cultivo que cundió con fuerza entre los aficionados del Xerez CD y Xerez DFC. Todo ello ha provocado que los seguidores de ambos conjuntos hayan desarrollado un fuerte sentimiento de pertenencia hacia su club, aunque eso haya derivado en convertir las redes sociales en un auténtico hervidero.

31

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Manuel Ruiz es uno de tantos aficionados que en la actualidad vive alejado de la situación del fútbol en Jerez, a pesar de que años atrás ha sido socio tanto del Xerez CD, como del Xerez DFC. Entre los motivos por los que ha decidido dar un paso al lado, se encuentra la tensión generada entre ambos equipos. “Sabía que iba a haber gente conflictiva y que iba a llevar una rivalidad entre ambas aficiones. Lo que no me esperaba es que entre las directivas se promovieran ese tipo de actos y yo creo que eso también ha cansado a mucha gente”, confiesa este exaficionado al fútbol en Jerez. Durante estos últimos seis años, las redes sociales han sido el principal instrumento utilizado por aficionados de uno y otro club para arremeter contra el equipo contrario o frente a las ideas del Xerez por el que no se sienten representados. Generalmente, siempre suelen aparecer los mismos nombres, aunque el ruido ocasionado termina por introducir a otras personas en el juego. Sobre este tipo de actitudes, Carlos Ruiz, seguidor del Xerez DFC manifiesta que “me dan vergüenza. Yo soy muy activo en twitter y me gusta seguir la actualidad de ambos equipos, pero cuando veo algún insulto de alguien tanto de un lado como de otro, lo primero que hago es bloquearlo, porque no me hace falta leerlo. No me interesa su opinión. Aquel que llega al insulto no sabe debatir, no sabe opinar y no sabe respetar”. Manuel Ruiz, aficionado neutral explica que “eso pasa en las redes sociales en todos los ámbitos. En las redes sociales te ves obligado muchas veces a posicionarte en un lado o en absolutamente el contrario y en la vida no todo es blanco o negro, hay muchos tonos de grises. Los grupos de Facebook y demás buscan la confrontación y provocan los extremismos en las ideas. Si tu opinas una cosa, yo opino totalmente la contraria. Es una discusión sin descanso, que puedes tenerla 24 horas al día, no solo en el campo”. También tienen opinión sobre esta situación los jugadores que han defendido a ambos equipos sobre el terreno de juego, pero que son conscientes del estado en el que se encuentra el fútbol en Jerez. Isra, jugador del Xerez CD desde la campaña 2014-2015, actual capitán del equipo y emblema del club, afirma que “para mí es muy triste la situación del fútbol en Jerez. Incluso amigos míos que han sido del Xerez CD toda la vida y ahora me ven y se meten conmigo de forma sana. No me lo tomo a mal, porque creo que todos venimos del mismo sentimiento. Y creo que algún día debería de volver todo a ser lo que fue. Lo que no sé es si con todos los problemas que ha habido entre ambas partes se podría llevar a cabo”. Del mismo modo, Alejandro Padilla, capitán del Xerez DFC y único jugador de la actual plantilla que formó parte del equipo fundacional del club, señala que “creo que es un

32

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol error, porque todos venimos del mismo sitio, aunque otras personas tengan otros pensamientos. Es verdad que los primeros años fue más acentuado, pero con el paso del tiempo se han ido respetando ambas partes, aunque aún queden algunas rencillas sueltas”. Desde otro punto de vista habla Guillermo Escribano, exjugador de fútbol profesional que ha militado en ambos conjuntos: “Tiene que haber alguien con dos dedos de frente que pare esto. Desde fuera que lo veo ahora y desde dentro cuando estaba, veo que ni uno ni otro está pensando con la cabeza o con el corazón. Esto hay que pararlo, porque ni es bueno para los clubes, ni es bueno para la ciudad, ni es bueno para el fútbol en general”. Ante esta situación de rivalidad y tensión, Juan Carlos Corchado, aboga por “tener respeto, cada uno ha tomado una decisión y punto. Ya ha pasado mucho tiempo, son dos clubes diferentes, pero la afición es la misma”. El respeto por encima de todo y dar normalidad a la situación generada en la ciudad a consecuencia del fútbol son los ingredientes deseados por ciertos aficionados, jugadores y directivos para rebajar el estado de tensión permanente. “Creo que han pasado seis años y el luto que tiene cada aficionado hay que dejarlo un poco atrás, porque no podemos estar así toda la vida, con la resignación y con la culpa. Lo que defendemos los dos es llevar las siglas XEREZ a lo más alto. Es lo que todos queremos. Es llevar el nombre de Jerez con “x” hasta lo más alto del fútbol”, asegura Carlos Ruiz.

Guille durante su segunda etapa como jugador del Xerez CD./ Alejandro Jiménez

El respeto entre ambas aficiones y ambos clubes es la primera piedra que apuestan por colocar jugadores y algunos seguidores para acabar con la rivalidad creada, así como dar normalidad a la situación para avanzar en el tiempo reduciendo los niveles de tensión entre los aficionados del Xerez CD y del Xerez DFC.

33

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

El respeto es cosa de los profesionales

Hasta cuatro veces se han enfrentado entre sí Xerez CD y Xerez DFC desde aquel álgido verano de 2013. La próxima temporada se sumarán dos nuevos choques, ya que ambos equipos volverán a coincidir en el Grupo X de Tercera División. Todos los partidos entre los dos Xerez han destacado por la extrema igualdad sobre el terreno de juego, la deportividad entre los futbolistas, el respeto al rival y el “miedo” a perder. El primer duelo se lo adjudicó el nuevo Xerez DFC por 1-2 en Chapín, saldándose el resto de enfrentamientos con resultado de empate (1-1, 0-0, 0-0). El respeto y la normalidad buscada desde hace algún tiempo en la relación Xerez CD- Xerez DFC ha sido perfectamente encarnada por unos futbolistas que han defendido los intereses de su equipo con la máxima deportividad. Israel Durán, actual capitán del Xerez CD ha vivido los cuatro enfrentamientos como jugador del histórico Xerez y opina que son partidos en los que “hay más gente en la grada y mucha rivalidad. Pero son tres puntos más. Los cuatro partidos han sido muy igualados y con mucho respeto entre los dos equipos. A pesar de que el Xerez DFC cuenta con mayor presupuesto y supuestamente mejor plantilla siempre, el Xerez CD ha plantado cara”.

Un lance del juego durante el Xerez CD-Xerez DFC de la temporada 18-19./ Alejandro Jiménez

Alejandro Padilla, actual capitán del Xerez DFC también ha sido de los pocos futbolistas que ha vivido estos cuatro encuentros como jugador. “Antes había más tensión. Ambas partes deben respetarse. Entiendo que haya rivalidad, pero no debe llegar más. Entendería algo como la guasa que hay en Sevilla-Betis. Entre jugadores nos hemos respetado mucho. Hemos sido buenos compañeros en ese sentido y hemos sabido llevar todo esto con

34

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol profesionalidad y con una rivalidad sana, que es lo que de verdad debería de haber”, comenta Padilla. Por otro lado, Guillermo Escribano es un jugador que ha militado en ambas escuadras, aunque como jugador sólo ha disputado el “derbi” local con la camiseta del Xerez Deportivo FC. Desde el campo, Guille confiesa que “he vivido esos partidos muy mal. Lo pasé francamente mal cuando me enfrenté al Xerez CD”. Esta temporada, a Guille le ha tocado ver ambos derbis desde la grada y afirma que “los dos partidos fueron horrorosos futbolísticamente hablando. Es verdad que la afición del Xerez CD estuvo increíble. También la afición del FC estuvo muy respetuosa. O se empieza a dar una normalidad ya o a saber cuánto puede durar esto”. Otros protagonistas en la reciente historia de ambos clubes también han vivido estos emocionantes duelos tanto a ras de césped como en la grada. Uno de ellos es Eduardo Villegas, exjugador del Xerez DFC y actual Director Deportivo del club. Una personalidad que a base de entrega se ha convertido en uno de los grandes ídolos en la corta historia del Xerez DFC.

Edu Villegas en su etapa como jugador del Xerez DFC./ Xerezmanía

Edu Villegas ha vivido dos derbis bajo los tres palos de la portería del Fútbol Club. El guardián de la meta azulina explica que “tengo máximo respeto al Xerez CD. Es una entidad en la que estuve 13 años de mi vida y me hizo crecer para ser futbolista profesional. Luego me fui muchos años fuera de mi casa, porque no contaron conmigo en esa edad crucial cuando llegas al primer equipo. Después de tantos años fuera de casa me llama el Xerez DFC y entonces yo soy del Xerez DFC. Yo no soy del Xerez CD y de un año para otro me he cambiado cuando pasó toda esta revolución y metamorfosis. Yo he estado fuera muchísimos

35

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol años y a raíz de ahí he empezado de cero en un proyecto que se llama Xerez DFC. Respeto al máximo esta situación, pero mi vida es 100% Xerez DFC. No tengo paralelismos”, explica Edu Villegas. El actual Director Deportivo del Xerez DFC matiza que “mi caso es distinto de cualquier persona que era socia del Xerez CD en la temporada 12-13 y ese mismo verano en la 13-14 tiene que pasarse al Xerez DFC. Ahí hay sentimientos encontrados, una situación difícil. Pero para mí no. El Xerez DFC es mi vida”. En el bando del Xerez CD se encuentra otra persona que ha vivido una situación similar a la de Villegas. Se trata de Vicente Vargas, quién ha logrados dos ascensos consecutivos en el Xerez CD como entrenador y actualmente desempeña funciones de Director Deportivo. Vargas ha vivido dos enfrentamientos como entrenador y otros dos “desde el túnel de vestuario” por su condición de Director Deportivo y expresa que “he vivido partidos muy intensos, con muchísimas ganas por parte de los dos equipos y los dos queriendo ganar los tres puntos”. Los aficionados de uno y otro equipo también tienen su opinión respecto a lo que ha supuesto para ellos los primeros enfrentamientos de la historia entre Xerez CD y Xerez DFC. “Creo que hay que entender que son dos equipos que están haciendo cada uno su camino, pero no se le puede olvidar a nadie que provienen de un mismo sentimiento. Porque cuando a mi no me reconocen mi condición de xerecista me da igual, a mi nadie me va a quitar todas las cosas bonitas que he vivido con el Xerez CD. Gracias al Xerez CD a mi me encanta el fútbol. Yo me considero xerecista, porque no hemos nacido ni del Jerez Industrial ni del Federico Mayo, ni del San Benito, hemos nacido del xerecismo”, comenta Carlos Ruíz, del Xerez DFC. “Lo he vivido con incredulidad. Era un ambiente de locura en La Juventud y en Chapín me reafirmó esta situación. Vi como hay aficionados de otro club, que no es el mismo, ni la continuación de este, cantando las mismas canciones. Lo viví con incredulidad al ver a gente con las que has compartido grada años atrás. Piensas ¿Qué ha ocurrido aquí?”, dice Carlos Cabral, aficionado del Xerez CD. Sentimientos encontrados, incredulidad ante lo que ocurre y polémica, mucha polémica en cada gesto, en cada cántico, en cada “uy” y en cada gol. Uno de los hechos que más crispación causó entre ambas aficiones es que la afición del Xerez DFC celebrara un gol contra el que había sido su equipo tres años atrás, el Xerez CD. Juan Luis Gil comenta que “es lo más fuerte que he visto nunca en el mundo del fútbol. Por eso mucha gente no va, por eso el Kolectivo Sur no va. Ellos mismos se sienten traicionados por sus propios sentimientos. Es inexplicable”.

36

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Sin embargo, Sergio, del Kolectivo Sur explica que “a día de hoy hay muchísima gente que sigue al Xerez CD y anteriormente por edad no eran seguidor del Xerez CD y quieren ser los más xerecitas y darnos lecciones. Igualmente hay gente así en el FC. Hay gente que van entrando nueva y no tienen ningún tipo de identidad con el Xerez CD. También hay que respetar a esas personas que celebran un gol, porque es su equipo. Celebrar un gol no es malo, sea el equipo que sea. Lo que sí es malo es que haya una falta de respeto. Al fin y al cabo, ellos son parte nuestra y nosotros somos parte de ellos, aunque no lo quieran ver. Nosotros como grupo, para no pasarlo mal y no vernos en la tesitura de tener que celebrar un gol, no acudimos”.

El renacer del Xerez CD

Tras todos los acontecimientos del verano de 2013, el Xerez CD salía a competir en el contexto más crítico de su historia. El club defenestrado por el Ayuntamiento de Jerez, se vio obligado a abandonar Chapín y comenzar la competición en el grupo X de Tercera División jugando en las instalaciones municipales de La Granja. Dada las características del campo de La Granja, la mayoría de aficionados se aglutinaban fuera del campo, desde donde se podía presenciar el fútbol. A pesar de todo, Ricardo García conformó una gran plantilla y un gran comienzo de campaña llegó a situar al Xerez CD en la terna de equipo que lucharían por el Play Off de ascenso. La realidad es que todo fue un espejismo. El nuevo dirigente azulino dejó de pagar a la plantilla y la desbandada general de los jugadores terminó con nuevo descenso a Primera Andaluza.

Xerez CD, temporada 2014-2015./ Xerezmanía

37

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Aquel verano, el Xerez CD tocó fondo, pero apareció un pequeño rayo de esperanza con la aparición de la Asociación Afición Xerecista, conformada por una serie de seguidores xerecistas que se negaron a ver su equipo morir. Al tocar fondo el Xerez CD cogió impulso para seguir dando latidos de vida. Juan Pedro Ramos, ‘El Pirata’, se hacía con la Dirección Deportiva, mientras que otro ilustre xerecista como Jesús Mendoza sería el encargado de dirigir al equipo desde el banquillo. Ambos conformaron un equipo plagado de jerezanos, cuya pasión por el Xerez CD sería la pócima mágica para que los azulinos regresaran en solo 3 temporadas a Tercera División. En aquella plantilla destacaron jugadores como Israel Durán, José María Barragán, Alberto del Río, Antonio Quirós o Alberto Gil. Futbolistas que tenían la papeleta de defender en el campo al Xerez CD en los momentos más complicados de su historia. Israel Durán, actual capitán del Xerez CD, llegó al equipo en aquella campaña y echando la vista atrás valora todo lo conseguido. “Para la mayoría de nosotros fue un orgullo. Éramos gente que siempre habíamos estado en la grada y veíamos jugar en el Xerez CD muy lejos. De buenas a primeras, más por desgracia que por suerte nos vemos defendiendo al equipo en el campo. Para mí es un orgullo, pero preferiría que el Xerez hubiese seguido en la élite como estaba antes. Se hizo un equipo a coste cero de gente ilusionada por jugar en el equipo. El primer año fue muy duro, pero luego conseguimos dos ascensos consecutivos”. Con Mendoza en el banquillo el equipo salvó la categoría en Primera Andaluza. A la siguiente temporada y nuevamente solventando bloqueos federativos a última hora, el Xerez CD volvía a competir. Esta vez con Vicente Vargas en el banquillo, con quién el conjunto xerecista conseguiría dos ascensos consecutivos hasta regresar a categoría nacional. En la campaña 2016-2017 el Xerez CD lograba lo impensable: Ascender a Tercera División, justo el año en el que los dos Xerez competían en la misma categoría por primera vez en su historia. El histórico Xerez volvía a Tercera División. El ascenso logrado en Lora del Río forma parte de las grandes hazañas de la historia del Xerez CD. Cientos de xerecistas acompañaron al equipo en el estadio del Lora CF y llevaron en volandas al Xerez CD hacía categoría nacional. “Cuando ascendimos, sabiendo que la vida se nos iba en ello fue uno de los momentos más gloriosos. Yo viví el ascenso a Primera División, pero el sentimiento que tuvo ese ascenso en Lora fue especial. Fue el ascenso de la lucha, de los xerecistas”, señala Titín. “El ascenso en Lora fue lo más grande que he vivido en el mundo del fútbol. Devolver a nuestro equipo a categoría nacional es lo más grande que nos ha pasado a la mayoría que

38

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol estábamos allí. Más incluso después de haber pasado la fatiga que pasamos en años anteriores. Fue el premio más grande que nos podían dar”, manifiesta Israel Durán. “No hay que olvidar que estábamos en División de Honor y desplazamos mil personas de Jerez a Lora. Cuando llegamos a Jerez, todo fue una fiesta. Aquello será inolvidable y quizás sea lo más bonito que haya vivido en mi vida. Fue algo único”, comenta Vicente Vargas, entrenador de aquella plantilla histórica del Xerez CD. “Para mí y para el resto de xerecistas fue lo mejor. Ese momento ya no se puede borrar. Aún veo vídeos de aquel partido o el anterior partido contra el Chiclana en casa y lo que vivimos ese año fue espectacular. Nadie contaba con nosotros, porque creo que no teníamos un equipo para conseguir lo que conseguimos. Teníamos un delantero que era muy bueno, que metía muchos goles, un portero que era de lo mejor de la categoría y el resto nueve locos corriendo detrás de la pelota con ‘dos huevos muy gordos’, partiéndonos la cara el uno por el otro. Eso era puro amor por los colores, por lo mal que lo habíamos pasado. Conseguimos el objetivo por ir todos a una”, explica José María Barragán, exjugador del Xerez CD.

Ascenso a Tercera División, Xerez CD./ Diario de Jerez

Sin embargo, el regreso a Tercera División volvió a ser una pesadilla, tanto en el plano deportivo como en el institucional. Como cada verano, salir a competir fue una incógnita hasta el viernes antes de comenzar la competición, A mitad de temporada varios pesos pesados de la plantilla marcharon del equipo debido a impagos y el club solo pudo fichar el último día de mercado tras levantar el bloqueo federativo de manera ‘in extremis’. El Xerez CD acabó salvando la categoría sobre la bocina con Juan Pedro Ramos en el banquillo. Todo

39

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol ello agravado por el hecho de que el Xerez CD tuvo que jugar y entrenar fuera de Jerez durante todo el año debido a una deuda económica que la entidad mantiene con el Ayuntamiento. “No es agradable la situación que hemos estado viviendo durante tres temporadas en ese sentido. Creo que hemos marcado un récord histórico de un equipo que ha tenido que jugar en la misma temporada hasta en 7 campos diferentes como local”, expresa Vicente Vargas sobre la situación que mantiene el club con el Gobierno Local de la ciudad. Respecto a ello, Rafael Romero piensa que “el Ayuntamiento no ha sido ecuánime con el Xerez CD por querer ganar votos. Cuando ocurrió todo aquello, el PP se decantó descaradamente con el FC. No solamente se conformó con ayudarle en algunos aspectos, si no que intentó por todos los medios ahogar al Xerez prohibiéndole jugar en Jerez y si jugaba tenía que hacerlo a un precio que era imposible de pagar. Y lo sigue siendo. El problema es que esto no ha cambiado. Al Recre o al Cádiz no se le hace lo que se le hace al Xerez. No es estar al día con la administración local, es estar al día con todas las administraciones. Eso no se le exige a nadie”. Esta temporada 2018-2019, el Xerez CD si ha podido entrenar y jugar en Jerez, todo mediante el alquiler de las instalaciones municipales, debido a que ha llegado a la entidad un grupo inversor capitaneado supuestamente por Luis Oliver. Gracias al capital aportado por el grupo inversor, el Xerez CD ha conformado una gran plantilla, aunque no ha alcanzado a pelear por los puestos de Play Off a Segunda División B, objetivo fijado a principio de temporada.

Plantilla Xerez CD temporada 2018-2019./ Alejandro Jiménez

El regreso de un hombre como Luis Oliver a la entidad ha suscitado opiniones de todo tipo, tanto en los aficionados del Xerez CD, como en aficionados del Xerez DFC que vivieron la anterior etapa del empresario navarro en el club.

40

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Con el retorno del grupo de Oliver a la entidad, Rubén Guerrero cree que “de alguna manera cierra el círculo, en el sentido de que esto ha estado en manos de unos y otros, moviéndose el dinero para arriba y para abajo jugando con un sentimiento”. Del mismo modo, Sergio, socio del Kolectivo Sur expone que “para mí personalmente eso es lamentable y como grupo, en líneas generales, vemos de miserable y lamentable toda la gente que trata con esa persona. Es uno de los grandes culpables de que el Xerez CD esté ahí. He hablado con algunas personas del Xerez CD, con las que tengo relación y también entiendo su postura. Yo no lo haría, pero entiendo que están en una situación que no tienen nada y si viene alguien con un palo ardiendo y te dice agárrate aquí que esto es lo que hay, pues lo haces. Como yo no estoy ahí y he tomado la decisión de estar en otro club, no soy nadie para valorar lo que hagan otras personas. Personalmente no me gusta que esté ahí”. Sin embargo, para personas afín al Xerez CD como Barragán “el Xerez CD está compitiendo a día de hoy en Tercera División gracias al grupo de Oliver”, aunque destaca que “se podrían hacer las cosas muchísimo mejor. Creo que hay gente válida dentro del organigrama del Xerez CD, pero también pienso que hay gente que no es válida para nada y creo que de eso se tiene que dar cuenta la persona indicada y decirle que el Xerez CD está por encima de todo. Aunque le den una palmadita más que a los que hemos estado en el campo”. En lo deportivo, el Xerez CD ha mejorado considerablemente con respecto a la campaña anterior, pero los problemas y la entidad conforma un binomio casi inseparable. La gestión de los nuevos dueños del club ha provocado un carrusel de entrenadores durante la temporada: Juan Pedro Ramos, Nene Montero y Antonio Calle. Los problemas de liquidación con los entrenadores despedidos han provocado que el nuevo entrenador tardase hasta diez jornadas en poder sentarse en el banquillo, como le ocurrió a Antonio Montero ‘Nene’. Incluso Antonio Calle no llegó a poder dirigir a los suyos desde el banquillo y tuvo que abandonar la entidad ante la amenaza de una sanción ejemplar por parte de la Federación Andaluza. Además, el club despidió a jugadores importantes de la entidad sin dar explicaciones a la afición, como el caso de Juanito Benítez, José Vega, Andrés Salas, Pedro Carrión o Alberto del Río. También fueron apartados en un primero momento Sergio Narváez o Fran Sánchez, pero ambos jugadores terminaron siendo readmitidos en la entidad. Han sido seis temporadas de luces y sombras en el histórico Xerez CD, un equipo que se resiste a decir adiós a más de 70 años de historia tan fácilmente y que durante este 2019 ha recibido una de las mejores noticias del último lustro para la entidad. La Sección Quinta de la Audiencia Provincial de Cádiz ha desestimado la demanda interpuesta por La Liga

41

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Nacional de Fútbol Profesional, lo que supone la anulación irrevocable de la sentencia de liquidación. Una noticia que ha sido acogida con gran ilusión entre la afición azulina, aunque la deuda millonaria que el club mantiene con Hacienda y Seguridad Social sigue siendo una gran amenaza para la entidad.

El nacimiento de una ilusión llamada Xerez DFC

El Xerez DFC nació en 2013 arropado con el calor de 6.000 socios y con una plantilla que combinaba a figuras ilustres del xerecismo con jugadores de la zona, de tal modo que en aquel equipo militaron jugadores como Dani Pendín, Guille, Bajic, Romerito, Edu Villegas o Barba. Entre el compendio de futbolistas que comenzaron a escribir sobre el terreno de juego la historia del Xerez DFC destaca la figura de Edu Villegas, quién afirma que “deje todo por bajar cinco categorías con el Xerez. Fue difícil en ese momento vivir y comer del fútbol, ser capitán y baluarte de un equipo en Tercera División y dejarlo para venirme a un club que estaba en segunda regional con cero socios y para ganar cero euros al mes. Fue la decisión más importante de mi vida”.

Plantilla 2013-2014 Xerez Deportivo FC./ Xerez 1911

El nuevo Xerez arrancó su aventura en el fútbol partiendo desde la Segunda Provincial de Cádiz, por aquel entonces hablamos de la última categoría del fútbol español. Los dos primeros años de vida, el equipo arrasó en la competición quedando campeón en sendas

42

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol temporadas de la mano de Carlos Orúe, uno de los mejores técnicos jerezanos de todos los tiempos. Cada partido era una fiesta en Chapín y cada encuentro lejos de Jerez era una oportunidad para vivir una experiencia del fútbol en cada pueblo o pedanía de la provincia. Los ascensos a final de temporada ponían el colofón al trabajo de cada campaña. Alejandro Padilla, actual capitán del Xerez DFC recuerda con emoción “el segundo ascenso, donde creo que metimos unas 8.000 personas en Chapín y fue mi primer ascenso en el campo. Ese día puede ser el día más bonito que he vivido como xerecista”. El tercer año de vida del club volvería a ser un paseo con un nuevo título de liga que suponía el ascenso del equipo a la recién creada División de Honor (justo ante de Tercera División). En aquella ocasión el entrenador del equipo azulino era Dani Pendín. Con el argentino al frente del banquillo xerecista, comenzaba la ilusionante temporada del Xerez DFC en División de Honor en la campaña 2016-2017. Un curso que terminaría siendo el mayor fracaso del club en su corta historia. Pendín fue destituido a mitad de temporada dado los malos resultados del equipo, ocupando su lugar Juan Antonio Sánchez Franzón, que también fue despedido antes de terminar la campaña al no conseguir el objetivo de ascender a Tercera División. La temporada 2018-2019 comenzó con una pequeña revolución dentro del club. Los socios eligieron por votación a una nueva directiva. Rafael Coca como presidente, designó a Edu Villegas, hasta el momento guardameta del equipo, como nuevo Director Deportivo para confeccionar una plantilla que tenía como único y primordial fin ascender a Tercera División. Villegas apostó por Pepe Masegosa para dirigir al equipo desde el banquillo, técnico que llevó al equipo a ascender como líder de la categoría a Tercera División, aunque nunca tuvo el beneplácito total de la exigente afición del Xerez DFC. El estreno del Xerez DFC en categoría nacional se ha quedado a un suspiro de rozar el sobresaliente. El equipo partía con la premisa de disputar el Play Off de ascenso y la toma de contacto con la categoría resultó tan complicada, que le costó el puesto a Pepe Masegosa. Con el cambio de entrenador y la llegada de un preparador experimentado como Andrés García Tébar los azulinos realizaron números de campeón, pero se quedaron fuera de los Play Off por tener perdido el ‘golaverage’ particular con el Algeciras CF. Seis años de historia que han dado para mucho en unos aficionados que pasaron en menos de un lustro de visitar estadios como el Santiago Bernabeú a hacerlo en los campos más humildes de Jerez y la provincia de Cádiz.

43

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Kolectivo Sur animando al Xerez DFC./ Xerezmanía

Carlos Ruíz, actual seguidor y socio del Xerez DFC asegura que “es duro. Creo que al principio costó mucho acostumbrarse a eso. Sobretodo vivir ese otro fútbol que yo por lo menos no conocía. La experiencia ha sido muy gratificante, porque he aprendido mucho. Hemos visto cosas que el fútbol moderno hace que no lo veamos. A raíz de eso, ha adquirido mucho protagonismo a la hora de ver el fútbol empezar desde tan bajo y valorar lo que teníamos”. Opinión que también comparte Sergio, del Kolectivo Sur: “Para nosotros ha sido un palo muy duro, pero a la vez muy bonito y gratificante. El recorrernos todos los pueblos, estar en campos incluso de arena. Son sitios donde no nos esperábamos estar. A nosotros nos ha hecho más duros. Sobretodo nos ha servido para madurar muchísimo a la gente del grupo. A nosotros nos ha venido muy bien estar en estas categorías, porque es una fiesta todos los domingos. Tanto en casa, como fuera. No nos ha venido tan mal. También ha habido años duros, pero lo hemos llevado de la mejor manera”. El próximo curso será la séptima temporada de historia en la que el Xerez DFC saldrá a competir y los protagonistas que vivieron los primeros pasos de la entidad son conscientes de la evolución que ha sufrido el club en todos los aspectos. “Cuando llegué no había balones, ni había petos. Entrenábamos todos con camisetas blancas, sin ropa. Estamos hablando de situaciones para contarlas. No había nada, había mucha ilusión y 6000 socios”, señala Edu Villegas. Es precisamente el comienzo lo que resalta Edu Villegas de estos seis años de historia del Xerez DFC: “Me acuerdo de la presentación, después de tantos años fuera. Había estado 17 años fuera jugando en Murcia, Extremadura, Cataluña, Jaén, Málaga y volver aquí con esa

44

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol presentación en Chapín fue entrañable, Me quedo con el día a día, el sufrimiento diario, ir creciendo y sumando momentos con un club que estaba en crecimiento y partía de cero”. Algunos aficionados como Carlos Ruiz comparten la visión del Director Deportivo de la entidad. “Todo lo que empieza siempre es bonito, esa ilusión de un grupo de aficionados que no éramos nada, no teníamos sede y me acuerdo que llevábamos un ritmo de hacer carnets increíbles. Fue una sensación muy bonita. Los ascensos han sido también muy bonitos. Cuando echas la vista atrás y miras de dónde vienes, te emocionas”, explica Carlos.

Un futuro ambicioso pero incierto

Ambos conjuntos volverán a militar la próxima temporada en Tercera División y ‘a priori’ ambos equipos tendrán como objetivo luchar por los Play Off de ascenso, aunque en el Xerez Deportivo FC el fin a perseguir ya ha quedado claro por parte de su Director Deportivo. “El año que viene tendremos un gran equipo para intentar jugar Play Off y pensar en un posterior ascenso. Esa es la realidad. Este año se ha cumplido con las expectativas, pero este año el objetivo es jugar el Play Off y después intentar ascender”, confiesa Edu Villegas. Por su parte, en el Xerez CD se deben arreglar muchas cosas para poder salir a competir. El club debe saldar deudas pendientes con futbolistas y entrenadores, además de hacer frente a las multas acarreadas con la Federación Andaluza durante el transcurso de la pasada temporada. En cualquier caso, parece que el grupo inversor que está detrás de la entidad ha decidido continuar con el proyecto y en palabras del Director Deportivo del Xerez CD, Vicente Vargas, “las expectativas son bastante grandes” y asegura que “el Xerez CD volverá a ser de donde es, que mínimo es en Segunda División. No sé que tiempo vamos a tardar, pero yo le garantizo a los xerecistas que el club estará en esa situación que se merece”.

La unión entre ambos clubes, una utopía

Tanto Xerez CD como Xerez DFC tienen sus miras puestas en el futuro más próximo, que no es otro que competir lo más dignamente posible el siguiente curso en Tercera División. Objetivos ambiciosos, pero equipos diferentes y caminos que parecen nunca más vayan a reencontrarse. Durante el verano de 2015, dos temporadas después de la creación del Xerez DFC, ante la situación generada y la coexistencia de dos Xerez en la ciudad, representantes de

45

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol ambos clubes se reunieron para debatir sobre una posible unión de las dos aficiones bajo un mismo equipo. Primero, la unión se gestó entre representantes de Xerez CD y Xerez DFC, y todo parecía que llegaría a buen puerto. Los mencionados representantes debían trasladar a sus respectivos aficionados las cuestiones tratadas en la reunión y los condicionantes que supondría una unión entre ambos clubes.

Los capitanes de Xerez DFC y Xerez CD se abrazan antes del choque./ Alejandro Jiménez

Por un lado, el Xerez CD realizó una asamblea en la que participaron en torno a 60 personas, incluidos algunos jugadores de la primea plantilla. La decisión final por mayoría absoluta en el Xerez CD fue votar ‘no’ a la unión. Mientras tanto, en el Xerez DFC votaron unas 600 personas, donde salió por mayoría absoluta un resultado favorable a la unión de ambos clubes. Cómo finalmente las partes no mostraron unanimidad a la unión, esa opción se esfumó en el tiempo y quién sabe si lo hizo para siempre. Las personas que participaron en aquel conato de unión ofrecen diferentes puntos de vista, como prácticamente en la totalidad de asuntos, sobre el frustrado intento de unión del xerecismo. Juan Carlos Corchado, directivo entonces del Xerez DFC estuvo presente en todas las reuniones y asambleas realizadas, excepto en la del Xerez CD y ofrece su versión sobre lo que allí ocurrió: “Tuvimos varias reuniones. Incluso había un mediador, cercano al Ayuntamiento. Se pidieron unas cosas que dijimos que eran inviables en cuanto que había que pagar unas deudas

46

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol a algunos señores. Hicimos las reuniones, se puso encima de la mesa irnos al listado de número de socios antes de la creación del club y el número que se tuviera ahí se mantendría. Les dijimos que no podían entrar ahora mismo en la directiva, porque esto no es una cosa puesta a dedo. Y por la otra parte se ponía el escudo y prácticamente nada más. Nosotros lo llevamos a nuestra asamblea. En la asamblea nuestra fueron unas 600 personas, de las cuales 500 dijeron que si y en la otra parte se montó una asamblea donde se llevaron hasta a jugadores. No iba a salir nunca que sí. Sin embargo, todos los que estuvieron en esas reuniones con nosotros, aunque tenían que llevarlo a su asamblea, todos dijimos que sí a la unión. Tanto de unos como de otros”. Por parte del Xerez CD, una de las personas que estuvo presente en todas las conversaciones relacionadas con la unión es Juan Luis Gil, ‘Titín’, quién tiene una visión muy diferente de lo que sucedió: “Ahí hubo muchas mentiras. Nos reunimos hasta con Antonio Millán, Directivo del Xerez DFC, en su casa. Se acordó de que cada equipo iba a hacer una asamblea. El Xerez DFC desaparecería, el Xerez CD (la sociedad anónima) desaparecería y entre todos los socios se compraría la plaza del Xerez CD. El equipo seguiría llamándose Xerez CD, con el mismo escudo. Quedamos en eso. Nosotros en nuestra reunión hablamos con los socios y pusimos sobre la mesa lo que se había hablado. Una persona preguntó: ¿Existe alguna posibilidad de seguir tal como estamos sin unirnos con ellos? y la respuesta fue que claro, luchando y matándonos por esto. La gente vota a que seguimos como estamos. ¿Cuál fue nuestra sorpresa? Que nuestra votación fue un día antes que la de ellos. Ellos ya sabían lo que habíamos votado y para quedar ellos como víctimas votan que si quieren la unión. Ellos en su asamblea dicen que el Xerez CD se liquida y que todos los socios del Xerez CD junto con el escudo y el nombre pasan a ser propiedad del Xerez DFC. La mentira más grande de la historia del fútbol. Normal que votaran ‘sí’. Tras eso, yo llamo a Juan Carlos González, porque escuché su asamblea y le dije que si no le daba vergüenza lo que habían hecho y me dice que de esa votación nosotros no podíamos salir con un ‘no’. De cara a la galería ellos fueron los buenos. Pero las mentiras tienen las patas muy cortas”. José María Barragán, capitán del Xerez CD en aquella época, estuvo presente en la asamblea de socios de su equipo y también tiene su particular interpretación de los hechos: “El único voto en blanco aquel día fue el mío, porque yo no me sentía con la potestad para decidir algo que correspondía a otras personas que tienen más tiempo de socios y quizás deben decidir antes que yo. A posteriori, las votaciones del Xerez CD fue que ‘no’ por las condiciones que ponía el Xerez DFC para esa unión. Nos sentíamos que íbamos a hacer todo lo que ellos querían. Por eso se dijo ‘no’”.

47

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Versiones distintas que no arrojan luz a lo que verdaderamente ocurrió aquel verano de 2015, donde definitivamente acabó diluyéndose una oportunidad de oro para que el xerecismo volviera a latir bajo las siglas de un mismo club. El amago de unión fue un motivo más para agravar las diferencias entre ambos clubes y ambas aficiones. Han pasado cuatro largos años en los que la brecha entre las dos entidades ha alcanzado una dimensión que parece imposible de salvar. Tanto Xerez CD, como Xerez DFC apuestan por seguir su propio camino, olvidando la idea de una posible unión, que en estos momentos resulta una utopía en Jerez. En el bando del Xerez CD, un aficionado como Carlos Cabral piensa que “la unión queda muy bonita contada. Pienso que no hay que unir. Si yo estoy en mi casa y se va alguien de mi casa, no me vayas a pedir que nos unamos en tu casa. Vuelve de donde te has ido”. Juan Luis Gil, representante de los Hools XCD cree que nunca habrá una unión “pero que desaparezcan ellos sí. Aunque el Xerez CD desaparezca no va a haber unión nunca. Pero si el Xerez CD es capaz de ascender a Segunda B, su club tendría los días contados. Conforme nos ayudara el ayuntamiento y el grupo inversor entrara más fuerte”. Por su parte, Vicente Vargas, Director Deportivo del Xerez CD, confiesa que no sabe lo que pasará en un futuro, aunque asegura que “el Xerez CD tiene los brazos abiertos para todo aquel que quiera regresar a su club. Lo demás no es cuestión mía y no sé lo que puede pasar en un futuro”. Un emblema de la última etapa del Xerez CD en sus más de 70 años de historia, como José María Barragán, es tajante al respecto: “La unión ahora mismo es imposible, porque yo he escuchado en la grada de La Granja cantar un gol en Cádiz porque perjudica al Xerez DFC. Es muy complicado que cantemos un gol del club enemigo por excelencia de los xerecistas, porque no beneficia al otro club de la ciudad”. A pesar de todo, Israel Durán, capitán del Xerez CD es de los pocos que opina que la unión es la mejor solución para el xerecismo: “Es lo que debería pasar. Deberían de ceder tanto una parte como la otra y que el sentimiento del xerecismo sea el que ha sido siempre. Desde aquel año esto es una guerra y no beneficia a nadie”. En el lado del Xerez DFC, un aficionado al uso, como puede ser Carlos Ruíz explica que “hay que ser conscientes de que cada club debe andar por su propio camino y llegar hasta donde tengan que llegar. Creo que ahora mismo no hay posibilidad de que el xerecismo se una”. Sergio, miembro del Kolectivo Sur señala que “ahí creo que se ha formado un quiste bastante grande. Creo que va a ser imposible y lo digo por nuestra parte. Tenemos las ideas tan claras y se les ha dado tantas oportunidades y se les ha abierto la mano a ciertos sectores

48

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol del Xerez CD que no lo han querido aprovechar. Por día que pasa hay una brecha más grande entre”. Rubén Guerrero, gran conocedor de la historia del fútbol en Jerez, comenta que “plantear la unión genera más problemas que beneficios. No hay que intentar convencer a ninguno de los dos aficionados. Después de seis años intentar poner en común dos caminos diferentes no lleva a nada. No es adecuado forzar una situación cuando los dos equipos están totalmente definidos y los aficionados ya han tenido ese tiempo de reflexión y madurez suficiente para tener claro el camino que ha elegido”. Al igual que Israel en el Xerez CD, Padilla, capitán del Xerez DFC piensa que “lo mejor es una unión. Soy consciente que ahora mismo es muy difícil, pero para mí es lo mejor que puede suceder”. Aunque el pensamiento generalizado en Jerez indica que la fusión entre ambos clubes para volverá a unir a el xerecismo es una opción remota, son muchas las personas que sueñan con que algún día se reconduzca la situación. Así lo desea Guillermo Escribano, un jugador que vistió la camiseta de ambos clubes y que incluso fantaseó con ser un nexo de unión entre ambos clubes. Guille afirma que si el xerecismo volviera a unirse “sería el tío más feliz de Jerez. Es la mejor solución para todo esto. No tiene sentido que una ciudad con 200.000 habitantes tenga dos equipos en Tercera División. El año pasado cuando firmé por el Xerez CD le dije a un grupo de amigos míos con los que jugaba en el FC que volvía al Xerez CD, entre otras cosas, porque me gustaría haber podido ser un enlace para que los dos clubes vieran con buenos ojos una unión. Hubiera dado lo que no tengo por ser un lazo entre los dos clubes. Pero no tuve esa fuerza en el Xerez CD como para intentarlo. Tampoco vi muchas ganas, por eso digo que no me gusta el ambiente”.

Una carrera de fondo

Mientras la opción de una futura unión entre ambos clubes se desvanece, Xerez CD y Xerez DFC centran sus fuerzas en sus respectivos proyectos deportivos, conscientes de que el devenir deportivo en los años venideros serán fundamentales en la historia del xerecismo. En la inolvidable temporada en Primera División, el Xerez CD registró el mayor número de socios de su historia, alcanzando los 16.216 socios. Incluso, tras el descenso a Segunda División, el club registró 11.059 abonados, unos números bastante superiores a los logrados en temporadas anteriores, donde la entidad no conseguía más de 8.000 socios en Segunda División.

49

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

En la actualidad, Xerez CD y Xerez DFC se reparten los socios. El histórico CD ha registrado en la última temporada una cifra cercana a los 1000 socios en Tercera División, mientras que el nuevo Xerez ha alcanzado 3000 socios en la misma categoría. Entre ambos clubes sumarían unos 4000, por lo que es una realidad que hay miles de personas que en un pasado acudían a Chapín a ver al Xerez CD y en la actualidad se han perdido en el limbo dada la división existente en el xerecismo.

Un lance del juego durante el Xerez CD-Xerez DFC./ Alejandro Jiménez

Personas como Manuel Ruíz, que tras cinco años como abonado del Xerez CD y tres como socio del Xerez DFC vive alejado de la actualidad futbolística en Jerez. Manuel explica que uno de los motivos por los que ha dejado de lado el fútbol es “esencialmente la fractura social que creó en las dos aficiones la fundación del Xerez DFC, porque al final lo que te une a tu club es el ambiente, los amigos y los conocidos en el fútbol. Eso se ha perdido”. Manuel Ruiz piensa que hay muchos xerecistas que algún día despertarán del letargo: “El Xerez CD siempre ha tenido 5.000 o 6.000 socios que eran inamovibles, independientemente de los resultados deportivos. Ahora entre los dos clubes no llegan a 4.000 abonados y reales son menos. Mínimo debe haber 2.000 personas en su casa que tradicionalmente eran abonados del Xerez CD y actualmente no está en ninguno de los dos clubes”. De manera implícita, ambos clubes son conscientes de esta situación y saben que un hipotético ascenso a Segunda B de cualquiera de los dos Xerez provocaría los primeros movimientos en esa afición, que a día de hoy permanece dormida esperando acontecimientos deportivos. El primero que ascienda a Segunda B podría llevarse el premio.

50

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

Juan Luis Gil, está convencido de que “si el Xerez CD asciende el año que viene a Segunda B la gente volvería. Eso es así. Hay mucha gente que tiene una espinita clavada”. Rafael Romero, desde su experiencia como historiador y aficionado del club manifiesta que “en fútbol todo se resume al éxito deportivo. Si el Xerez CD hace la machada de ascender a Segunda B y el otro club no, creo que mucha gente va a regresar. En el momento que empiezas a recuperar masas, empiezas a generar más ingresos y ser importante hacia las instituciones públicas. El éxito deportivo es fundamental. Si llega, todo puede cambiar. La deuda del Xerez es grande, pero salvable. La afición va a caballo ganador, si ganamos, mucha gente va a regresar”. Por otro lado, Sergio, representante del Kolectivo Sur matiza que “esto no es una cosa nueva, esto siempre ha sido así en el Xerez CD. En el Xerez CD cuando estábamos en Segunda B o Segunda la masa social eran 1500 o 2000. Todo lo demás venía después. Objetivamente, pienso que la línea de socios del FC tiene que estar en unos 2000 a 2500. Si este año bajamos a menos de 2000 entonces si le daría la razón a esas personas que dicen que estamos perdiendo masa social. Pero a día de hoy 2500 es la auténtica masa. Después todo lo que vaya sumando son gente satélite o gente nueva que va cogiendo identidad de club”. Sin embargo, Carlos Ruíz, seguidor del Xerez DFC, cree que no deben mirar más allá de su propio club y “seguir nuestro camino. Con respecto a las asistencias ya sabemos cómo ha sido Jerez en referencia al fútbol y a las manifestaciones o cualquier acto. Cuando las cosas van bien todo el mundo se apunta al carro, pero cuando las cosas flojean es complicado. Es una realidad de que hay mucha gente en sus casas dolida por la situación”. Juan Carlos Corchado, actual socio del Xerez DFC asegura que “hay gente que no quiere saber nada de las historias del fútbol ahora mismo. Hay gente que le da igual, lo que quiere es ir a Chapín a ver fútbol a ver goles y luego irse a su casa. Y luego estamos los ‘tortas’, que somos muchos. Lo que está claro es que el que llegue a Segunda B se va a llevar más gente, pero sigo pensando lo mismo. ¿Va a venir gente a poner los 26 millones de euros que haya de deuda para que aquí sigamos viendo fútbol? Es muy difícil”. La batalla por hacerse con la mayor masa social del xerecismo ha comenzado y por el momento el proyecto del Xerez DFC lidera una carrera que estará fundamentalmente condicionada en los próximos años por los resultados deportivos, tanto de Xerez DFC, como Xerez CD. Por ello, Edu Villegas, Director Deportivo del Xerez DFC expone que “lo que tenemos que hacer es trabajar para que la mayor masa social y el mayor número de socios esté con nosotros e intentar hacer las cosas bien para que esos números vayan incrementando. Ese es el objetivo y lo más importante que tiene el club es la afición”.

51

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

En el polo opuesto, Vicente Vargas, Director Deportivo del Xerez CD también señala que “hay que seguir trabajando, que los xerecistas crean en nosotros. Este año hemos recuperado muchísimos xerecistas y cada día seremos más. Esto es un trabajo de paciencia para que los xerecistas vayan volviendo a su casa. Aquí a nadie le va a juzgar. Esta es su casa y los recibiremos con los brazos abiertos. Eso solo se consigue con trabajo e ilusión”.

El xerecismo celebra el ascenso a Primera División en la temporada 2008-2009./ RTVE La vida como el fútbol da muchas vueltas y la vorágine del destino ha engullido a una ciudad como Jerez provocando la fragmentación de una afición histórica en dos clubes diferentes, que podrían parecer lo mismo, pero no lo son. La rivalidad entre clubes ha convertido a ambas aficiones en enemigos íntimos que persiguen un objetivo común: Devolver la vida al xerecismo retornando a categorías profesionales. Pero eso sí, siempre por separado. Sólo puede llegar uno. La unión entre ambos clubes ha pasado a un segundo plano y en la actualidad parece una utopía dado el ambiente de crispación generado entre ambas entidades y ambas aficiones. Mientras que Jerez sueña en volver a ser de Primera, la ciudad continúa quebrada, con dos aficiones que luchan por separado por elevar el nombre Xerez al olimpo del fútbol nacional y con multitud de aficionados que permanecen dormidos. Xerez despertará, todo es cuestión de tiempo, pero el apellido será el que el xerecismo quiera otorgarle.

52

Jerez, una ciudad quebrada por el fútbol

REFERENCIAS

-Rafael Romero Tarrío (2008). Historia Oficial del Xerez CD. Jerez de la Frontera: AE

-Ernesto Alba (2018). Luces y Sombras del xerecismo. Jerez de la Frontera: Publicación Independiente

-Rubén Guerreo (2014). Fútbol en Libertad. Jerez de la Frontera: Punto Rojo Libros S.L

-Sonia F. Parrat (2003). Introducción al reportaje: antecedentes, actualidad y perspectivas. Santiago de Compostela: Campus Unversitario sur

-María del Mar Rodríguez Santamaría (2015). “Tesis Doctoral: El gran reportaje en los suplementos dominicales de los diarios de información general”. Disponible en eprints.ucm.es: Consultado el 10 de junio de 2019.

-Luis Javier González (2018). Siete Vidas. Panenka, 79, 66-73

-Entrevista a Carlos Cabral. Aficionado del Xerez CD

-Entrevista a Juan Luis Gil. Representante Hools XCD

-Entrevista a José María Barragán. Exjugador del Xerez CD

-Entrevista a Isral Durán. Capitán del Xerez CD

-Entrevista a Vicente Vargas. Director Deportivo del Xerez CD y exentrenador del Xerez CD

-Entrevista a Rafael Romero Tarrío. Historiador del Xerez CD

-Entrevista a Carlos Ruíz. Aficionado del Xerez CD

-Entrevista a Sergio. Miembro del Kolectivo Sur

-Entrevista a Juan Carlos Corchado. Accionista del Xerez CD, fundador del y exdirectivo del Xerez DFC

-Entrevista Alejandro Padilla. Capitán del Xerez DFC

-Entrevista Eduardo Villegas. Director Deportivo y exjugador del Xerez DFC

-Entrevista Rubén Guerrero. Experto de la historia del fútbol en Jerez

- Entrevista a Guillermo Escribano. Exjugador del Xerez CD y exjugador del Xerez DFC

-Entrevista a Manuel Ruiz. Exaficionado del Xerez CD y exaficionado del Xerez DFC

53