Edición digital Núm. 24 www.dipucuenca.es

SE EDITA: Lunes Lunes, miércoles y viernes (excepto festivos) 27 / Febrero / 2012 Depósito Legal: CU-1-1958 Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca sumariO diPutaCión PrOvinCial de CuenCa

Patronato de Desarrollo Provincial.— Convocatoria de ayuda para mantenimiento de estructura comercial básica en pequeños municipios. administraCión del estadO

Agencia Estatal de Administración Tributaria.— Subasta de bienes. Servicio Público de Empleo Estatal.— Resolución de percepción indebida del subsidio por desempleo. Servicio Público de Empleo Estatal.— Resolución de percepción indebida de prestaciones por desempleo. Servicio Público de Empleo Estatal.— Comunicación de responsabilidad empresarial de prestaciones por desempleo. administraCión de justiCia

Juzgado de lo Social Nº 1 de Cuenca.— Edicto sobre procedimiento ordinario 1293/2011. Juzgado de lo Social Nº 1 de Cuenca.— Edicto sobre procedimiento ejecución de títulos judiciales 289/2011. Juzgado de lo Social Nº 1 de Cuenca.— Edicto sobre procedimiento ordinario 41/2012. Juzgado de lo Social Nº 1 de Cuenca.— Edicto sobre procedimiento ordinario 69/2012. administraCión lOCal

Ayuntamiento de Cuenca.— Decreto de incoación de expediente de protección de la legalidad urbanística EPLU 63/2011. Ayuntamiento de Cuenca.— Anuncio de incoación de expediente sancionador urbanístico ESU 63/2011. Ayuntamiento de Cuenca.— Anuncio de incoación de expediente sancionador por incumplimiento de horario de cierre de actividad ESHO 08/2012. Ayuntamiento de Cuenca.— Anuncio de incoación de expediente sancionador por incumplimiento de horario de cierre de actividad ESHO 15/2012. Ayuntamiento de .— Renovación de inscripción den el padrón municipal de habitantes. Ayuntamiento de .— Aprobación ordenanza fiscal de la tasa por prestación del servicio de limpieza de solares. Ayuntamiento de Villarta.— Aprobación ordenanza fiscal de la tasa por la celebración de matrimonios civiles. Ayuntamiento de Villarta.— Modificación ordenanza fiscal de la tasa por expedición de documentos administrativos. Ayuntamiento de Villarta.— Solicitud de licencia de actividad de explotación ganadera de cebo porcino. Ayuntamiento de .— Aprobación ordenanza reguladora del precio público por la prestación del servicio o la realización de la actividad de ludoteca. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 2 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Ayuntamiento de El Peral.— Aprobación ordenanza reguladora del precio público por la prestación del servicio o la realización de la actividad de guardería. Ayuntamiento de .— Solicitud de devolución de fianza. Ayuntamiento de El Acebrón.— Expediente de baja de oficio por inscripción indebida. Ayuntamiento de Cañete.— Exposición de la cuenta general de 2011. Ayuntamiento de Carrascosa de la Sierra.— Aprobación definitiva del presupuesto y plantilla 2011. Ayuntamiento de Iniesta.— Notificación de expedientes sancionadores. Ayuntamiento de .— Delegación de funciones. Ayuntamiento de .— Exposición de proyecto técnico de obras. Ayuntamiento de Olmedilla de Eliz.— Exposición del presupuesto general de 2012. Ayuntamiento de .— Rectificación de error. Ayuntamiento de .— Nombramientos de tenientes de alcalde. Ayuntamiento de .— Rectificación de error. Ayuntamiento de Villar de Domingo García.— Enajenación bien patrimonial. Ayuntamiento de Uclés.— Solicitud de licencia de actividad de ampliación área de restaurante. Ayuntamiento de El Pedernoso.— Aprobar la ordenanza reguladora del impuesto sobre bienes inmuebles. Ayuntamiento de El Pedernoso.— Aprobar la ordenanza reguladora de la tasa por suministro y otros servicios relacionados con el abastecimiento de agua y el servicio de alcantarillado. Ayuntamiento de El Pedernoso.— Aprobar la ordenanza reguladora del impuesto sobre vehículos de tracción mecánica. Ayuntamiento de El Pedernoso.— Aprobar la ordenanza reguladora de la tasa por expedición de documentos. Ayuntamiento de El Pedernoso.— Aprobar la ordenanza reguladora de la tasa por utilización privativa o el aprovechamiento especial de dominio público local. Ayuntamiento de El Pedernoso.—Aprobar la ordenanza reguladora de la tasa por el otorgamiento de la licencia de apertura de estabecimiento. Ayuntamiento de El Pedernoso.— Aprobar la ordenanza reguladora de la tasa por construcción, mejora, conservación y mantenimiento de caminos rurales. Ayuntamiento de El Pedernoso.— Aprobar la ordenanza reguladora de la tasa por reservas de entrada y salida de vehículos. Ayuntamiento de El Pedernoso.— Aprobar la ordenanza reguladora de latasa por la utilización de locales en edificios y mobiliario. Ayuntamiento de El Pedernoso.— Aprobar la ordenanza reguladora de la tasa por prestación del servicio y realización de actividades en instalaciones deportivas. Ayuntamiento de El Pedernoso.— Aprobar la ordenanza reguladora de las tasas por la prestación del servicio de piscina municipal. Ayuntamiento de El Pedernoso.— Aprobar la ordenanza reguladora de la tasa por prestación de servicios de enseñanza. Ayuntamiento de El Pedernoso.— Aprobar la ordenanza reguladora del tratamiento de los residuos sólidos urbanos. Ayuntamiento de El Pedernoso.— Aprobar la ordenanza reguladora de la tasa por recogida y retirada de vehículos de la vía pública. Ayuntamiento de El Pedernoso.— Aprobar la ordenanza reguladora de la ocupación o aprovechamiento de la vía pública y el dominio público. Ayuntamiento de El Pedernoso.— Aprobar la ordenanza reguladora de la venta ambulante. Ayuntamiento de El Pedernoso.— Aprobar la ordenanza reguladora del libre acceso a las actividades de servicios. Ayuntamiento de El Pedernoso.— Aprobar la ordenanza reguladora de la actuación municipal para impedir la práctica del botellón incívico en los espacios públicos. Ayuntamiento de El Pedernoso.— Aprobar la ordenanza reguladora de la prestación del servicio de piscina municipal. Ayuntamiento de El Pedernoso.— Aprobar la ordenanza reguladora del uso del punto limpio. Ayuntamiento de Valdemorillo de la Sierra.— Enajenación de aprovechamiento de maderas. Ayuntamiento de .— Exposición proyecto técnico de obras. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 3 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

diPutaCión PrOvinCial de CuenCa

NÚM. 718 PatrOnatO de desarrOllO PrOvinCial

ANUNCIO DE RECTIFICACIÓN

Por error material en la trascripción se publicó defectuosamente en el Boletín Oficial de la Provincia de fecha 24 de febrero de 2012 la convocatoria de Ayuda para Mantenimiento de la Estructura Comercial Básica en Pequeños Municipios, enten- diéndose no válida. Se procede nuevamente a su publicación, con todos los efectos: La Comisión Ejecutiva del Patronato de Desarrollo Provincial, en sesión celebrada el 21 de febrero de 2012 aprobó, por unanimidad, la CONVOCATORIA DE AYUDA PARA MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURA COMERCIAL BÁSICA EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS, de acuerdo con las siguientes Bases: PRIMERA.- BENEFICIARIOS. Son beneficiarios de la ayuda los trabajadores autónomos que desarrollen su actividad, con anterioridad a la publicación de la presente convocatoria, en núcleos de población con entidad (ayuntamientos, pedanías y entidades locales menores), con menos de 250 habitantes de derecho, referidos a fecha 31-12-2011, correspondientes a la provincia de Cuenca. En el supuesto de que la actividad se desarrolle en comunidad de bienes o bajo cualquier otra fór- mula de sociedad, tan solo uno de los socios trabajadores tendrá la consideración de beneficiario. SEGUNDA.- ACTIVIDADES SUBVENCIONABLES. Las actividades subvencionables son las comerciales tradicionales con despacho directo al público y la actividad de bar. Los epígrafes incluidos como subvencionables según el Impuesto de Acti- vidades Económicas serán los siguientes: - 644.1. Comercio menor pan, pasteles, confitería y lácteos. - 644.2. Despacho de pan, pan especial y bollería. - 647.1. Comercio al por menor de cualquier clase de productos alimenticios y de bebidas en establecimientos con vende- dor. - 647.2./647.3/647.4 Comercio al por menor de cualquier clase de productos alimenticios y de bebidas en régimen de auto- servicio o mixto. - 662.2. Comercio al por menor de toda clase de artículos, incluyendo alimentación y bebidas, en establecimientos distin- tos de los especificados en el grupo 661 y en el epígrafe 662.1. - 672.1/672.2/672.3. Cafeterías de una, dos o tres tazas. - 673.2. Otros cafés y bares. TERCERA.- SUBVENCIÓN. La ayuda consistirá, como máximo, en el pago de una cantidad equivalente a la cuota mínima establecida dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, según los criterios establecidos por la normativa esta- tal en materia de Seguridad Social, con el límite cuantitativo de la consignación presupuestaria fijada cada año en el Patro- nato de Desarrollo Provincial. La resolución dará derecho al cobro anual de la subvención, salvo que el titular modifique las condiciones por las que se le concedió la ayuda, o se adopte acuerdo expreso por el Órgano competente del Patronato mediante el cual se anule o modi- fique la ayuda. Esta convocatoria corresponde al ejercicio de 2012. CUARTA.- REQUISITOS DE LOS PROYECTOS. Los proyectos que se presenten deberán reunir los siguientes requisitos: a) Desarrollen la actividad comercial en régimen tradicional, con despacho abierto al público, o la actividad de bar, siem- pre con horario comercial de mañana y tarde. b) Al menos una de las actividades previstas en la base segunda se ha tenido que ejercer en el municipio del solicitante por él mismo, o por un familiar de primer grado, con más de seis meses de antigüedad respecto de la publicación de la pre- sente convocatoria. c) Se encuentren al corriente en sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social. d) Se encuentren debidamente autorizados por el Ayuntamiento donde realicen la actividad. Estos núcleos de población pertenecerán a municipios de la provincia de Cuenca y tendrán una población inferior a 250 habitantes. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 4 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

QUINTA.- CONCURRENCIA DE SOLICITUDES. Si en un mismo núcleo existiera más de un solicitante con derecho a la subvención prevista en la presente convocatoria, la cantidad total a percibir en el municipio será la correspondiente en la base tercera y se dividirá proporcionalmente según el número de beneficiarios del núcleo. SEXTA.- PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES. Las solicitudes se presentarán en un plazo máximo de tres meses, a con- tar desde el día siguiente a la publicación de la presente convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia. Las solicitudes y toda la documentación complementaria se dirigirán al Patronato de Desarrollo Provincial y se presentarán por parte de los beneficiarios en el Registro de dicho organismo (Camino del Terminillo, Km. 3, Cuenca) o en los registros de documentos del Ayuntamiento correspondiente al municipio donde se ejerce la actividad. La documentación a presentar será la siguiente: a) Instancia según modelo incluido en Anexo I. b) Memoria según modelo incluido en el Anexo II. c) Fotocopia del N.I.F. del solicitante. d) Informe de Vida Laboral. e) Autorización del interesado para que el Patronato de Desarrollo Provincial de la Diputación de Cuenca pueda recabar datos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria y de la Tesorería General de la Seguridad Social, sobre situación de estar al corriente con Hacienda y con la Seguridad Social y de encontrarse de alta en cada una de ellas. Anexo III. f) Ficha de tercero. SÉPTIMA.- CONCESIÓN DE SUBVENCIONES. Las ayudas se concederán mediante acuerdo motivado de la Comisión Eje- cutiva del Patronato de Desarrollo Provincial, previa propuesta de los servicios técnicos del mencionado organismo. Serán desestimadas las solicitudes que no se ajusten a los criterios mínimos fijados en las bases de la convocatoria. Por motivos sectoriales o presupuestarios el Patronato de Desarrollo Provincial podrá modular, limitar o excluir de la ayuda deter- minadas solicitudes. La ayuda concedida es incompatible con cualquier otra solicitada ante cualquier Administración Pública para el mismo gasto (cuotas de Seguridad Social de autónomo). OCTAVA.- OBLIGACIONES DE LOS SOLICITANTES. Los solicitantes que obtengan una resolución favorable estarán obli- gados a partir de la fecha de notificación al cumplimiento de las siguientes obligaciones: a) Compromiso de mantener la actividad, al menos durante los cinco años siguientes, salvo causa de fuerza mayor, jubi- lación o invalidez del titular. b) Mantener el establecimiento abierto, al menos 8 horas diarias, en horario comercial de mañana y tarde, durante cinco días a la semana. El horario de funcionamiento estará comprendido entre las 10 y las 22 horas. c) El beneficiario ejercerá en el municipio y local declarado las actividades comprendidas en los epígrafes citados en la base segunda. NOVENA.- ABONO DE LAS SUBVENCIONES. La ayuda concedida se materializará, por parte del Patronato de Desarro- llo Provincial, en un único pago anual, correspondiente al ejercicio en curso (2012). DÉCIMA.- INCUMPLIMIENTO. El incumplimiento de las obligaciones impuestas como consecuencia de la concesión de ayu- das reguladas en la presente convocatoria, el incumplimiento de los plazos de justificación de los gastos, así como el fal- seamiento, la inexactitud y omisión de datos que sirvan de base para su concesión o de los requisitos generales estableci- das en el régimen general de subvenciones, dará lugar a la pérdida total o parcial de los beneficios concedidos, sin perjuicio de otras responsabilidades en que pudieran incurrir, procediéndose en su caso, previo trámite de audiencia, a la revoca- ción de la subvención concedida y al reintegro de las cantidades percibidas. UNDÉCIMA.- COMPROBACIONES. Se faculta a los servicios técnicos del Patronato de Desarrollo Provincial para que pue- dan comprobar e inspeccionar las actividades y requisitos establecidos, en cualquier momento, pudiendo solicitar del bene- ficiario las aclaraciones y documentación adicional que se consideren oportunas. Cuenca, 24 de febrero de 2012. El Presidente del Patronato de Desarrollo Provincial, B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 5 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

ANEXO I

SOLICITUD DE AYUDA PARA MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURA COMERCIAL BÁSICA EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS.

NOMBRE NIF

Domicilio

Localidad Provincia Código Postal

DATOS DEL PROYECTO ACTIVIDAD

EPÍGRAFE I.A.E. FECHA DE ALTA EN LA ACTIVIDAD

LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD Calle o Plaza

Localidad Provincia Código Postal

Fecha de alta en el Régimen Especial de Trabajadores autónomos:

Teléfono de contacto:

D. ______, con NIF número ______, solicita la ayuda consignada, declara la veracidad de todos los datos consignados en la solicitud y la Memoria y que no ha solicitado ayuda a cualquier Administración Pública para el mismo concepto. Asimismo se compromete a cumplir las obligaciones derivadas de la base novena de la convocatoria.

______, a ______de ______de 2012

SR. PRESIDENTE DEL PATRONATO DE DESARROLLO PROVINCIAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CUENCA B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 6 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

ANEXO II

MEMORIA

Se deberá indicar los antecedentes comerciales del autónomo, especificar la actividad que se desarrolla, descripción del local comercial o bar, con indicación de los metros cuadrados del local y su distribución. Asimismo deberá indicar también si tiene algún trabajador dependiente.

D.______, con DNI número ______

______, a ______de ______de 2012

B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 7 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

ANEXO III

AUTORIZACIÓN DEL INTERESADO PARA QUE EL PATRONATO DE DESARROLLO PROVINCIAL DE CUENCA PUEDA RECABAR DATOS DE LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y DE LA TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

La persona abajo firmante autoriza al PATRONATO DE DESARROLLO PROVINCIAL DE LA DIPUTACIÓN DE CUENCA a solicitar de la Agencia Estatal de Administración Tributaria y de la Tesorería General de la Seguridad Social los datos relativos al cumplimiento de sus obligaciones tributarias y de seguridad social y de los demás requisitos establecidos en la presente Convocatoria para obtener, percibir y mantener las AYUDAS AL MANTENIMIENTO DE LA ESTRUCTURA COMERCIAL BÁSICA EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE CUENCA.

La presente autorización se otorga exclusivamente a los efectos del reconocimiento, seguimiento y control de la subvención o ayuda mencionada anteriormente y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 95.1 k) de la ley 58/2003 General Tributaria que permite, previa autorización del interesado, la cesión de los datos tributarios que precisen las Administraciones Públicas para el desarrollo de sus funciones.

DATOS DEL SOLICITANTE DE LA AYUDA:

APELLIDOS :

NOMBRE:

NIF:

RAZÓN SOCIAL:

FIRMA:

En ………………………………………….…….. a …….. de ……………………. de 2012

NOTA: la presente autorización concedida por el otorgante puede ser revocada en cualquier momento mediante escrito dirigido al Patronato de Desarrollo Provincia de la Diputación de Cuenca. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 8 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CUENCA. TESORERIA C/Aguirre, 1 16001. Cuenca REGISTRO DE TERCEROS Telf.969177177 DESIGNACION DE CUENTA Fax.969177187 BANCARIA

Titular de la Cuenta (Se deberá acompañar fotocopia del N.I.F.) NIF Nombre y apellidos o razón social.

Domicilio Municipio

Provincia Código postal Teléfono Fax

Datos bancarios Código entidad Código sucursal D.C. Número de cuenta

FIRMA Y SELLO DEL BANCO O CAJA. Fecha: ...... Certificando la existencia de la cuenta. FIRMA DEL TITULAR

Fdo.: ………………………………… Fdo.: …………………………………..

La presentación de esta declaración ante la Tesorería Provincial es requisito imprescindible para ordenar pagos a favor de las personas o entidades que se relacionan por primera vez con la Diputación Provincial y también si desean modificar los datos existentes para cobrar a través de otra entidad.

Para no demorar el pago, remita la ficha a vuelta de correo o presentándola personalmente en Tesorería, aunque nos adelante los datos por fax. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 9 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

administraCión del estadO

NÚM. 712 aGenCia estatal de administraCión triButaria

ANUNCIO DE SUBASTA

SUBASTA Nº: S2012R1676001007. EL JEFE DE LA DEPENDENCIA DE RECAUDACIÓN de la Delegación de la AEAT de CUENCA. HACE SABER: Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 101 del Reglamento General de Recaudación aprobado por el R.D. 939/2005, de 29 de julio, se dictaron acuerdos con fecha 16-12-2011, decretando la enajenación mediante subasta de los bienes que se detallan en la relación de bienes a subastar incluida en este anuncio como ANEXO I. La subasta se celebrará el día 23 de Abril de 2012, a las 10:00 horas en la SALA DE JUNTAS DE LA DELEGACIÓN DE LA A.E.A.T. EN CUENCA, sita en la calle Parque de San Julián, 12 de Cuenca. En cumplimiento del citado artículo, se publica el presente anuncio y se advierte a las personas que deseen participar en la subasta, de lo siguiente: PRIMERO: Los bienes a subastar están afectos por las cargas y gravámenes que figuran en la descripción, y que constan en el expediente, las cuales quedarán subsistentes sin que pueda aplicarse a su extinción el precio del remate. SEGUNDO: La subasta se suspenderá en cualquier momento anterior a la adjudicación de los bienes, si se realiza el pago del importe de la deuda no ingresada, los intereses que se hayan devengado o se devenguen hasta la fecha del ingreso en el Tesoro, los recargos del período ejecutivo y las costas del procedimiento de apremio. TERCERO: Los licitadores podrán enviar o presentar sus ofertas en sobre cerrado desde el anuncio de subasta hasta una hora antes del comienzo de ésta, sin perjuicio de que puedan participar personalmente en la licitación con posturas supe- riores a las del sobre. Dichas ofertas, que tendrán el carácter de máximas, serán presentadas en el Registro General de la Delegación de la oficina donde se celebre la subasta, haciéndose constar en el exterior del sobre los datos identificativos de la misma. En el sobre se incluirá además de la oferta y el depósito constituido conforme al punto cuarto, los datos corres- pondientes al nombre y apellidos o razón social o denominación completa, número de identificación fiscal y domicilio del licitador. Los licitadores podrán participar en la subasta por vía telemática presentando ofertas y/o realizando pujas automáticas, a través de la página Web de la Agencia Tributaria, www.agenciatributaria.es, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 5/2002, de 17 de Mayo (BOE 24/05/02), de la Dirección General de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la que se regula la participación por vía telemática en procedimientos de enajenación de bienes desarrollados por los órga- nos de recaudación. CUARTO: Todo licitador habrá de constituir ante la Mesa de Subasta con anterioridad a su celebración, un depósito del 20 por ciento del tipo de subasta en primera licitación, excepto para aquellos lotes en los que se hubiese acordado un porcen- taje menor, que en ningún caso será inferior al 10 por ciento. El importe del depósito para cada uno de los lotes está deter- minado en la relación de bienes a subastar incluida en este anuncio. El depósito deberá constituirse mediante cheque que cumpla los requisitos establecidos en el artículo 35.1 del Reglamento General de Recaudación o por vía telemática, a través de una entidad colaboradora adherida a este sistema que asignará un número de referencia completo (NRC) que permita su identificación, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 5/2002, de 17 de mayo (BOE 24/05/02), del Director General de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Si los adjudicatarios no satisfacen el precio del remate, este depósito que se aplicará a la cancelación de la deuda, sin per- juicio de las responsabilidades en que puedan incurrir por los perjuicios que origine esta falta de pago. QUINTO: En caso de que no resulten adjudicados los bienes en una primera licitación, la Mesa de Subasta podrá acordar la celebración de una segunda licitación, si lo juzga procedente, fijando el nuevo tipo de subasta en el 75 % del importe de la 1ª licitación, o bien anunciará la iniciación del trámite de adjudicación directa que se llevará a cabo de acuerdo con lo dis- puesto en el art. 107 del Reglamento General de Recaudación. SEXTO: El adjudicatario deberá ingresar en la fecha de la adjudicación, o dentro de los 15 días siguientes, la diferencia entre el depósito constituido y el precio de adjudicación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 10 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

El ingreso podrá realizarse en Bancos, Cajas de Ahorros y Cooperativas de Crédito, en las que no es preciso tener cuenta abierta. También puede realizar el pago mediante adeudo en su cuenta corriente, a través de Internet en la dirección www.agen- ciatributaria.es, en la opción: Oficina Virtual. Pago de Impuestos. Impuestos. Asimismo, si lo solicita a la Mesa de Subasta en el acto de adjudicación, el adjudicatario podrá realizar el ingreso del importe total del precio de adjudicación, en cuyo caso, una vez comprobado el ingreso, se procederá por la Agencia Tributaria a levantar la retención realizada sobre el depósito constituido por el adjudicatario. SEPTIMO: Cuando en la licitación no se hubiera cubierto la deuda y quedasen bienes sin adjudicar, la Mesa anunciará la iniciación del trámite de adjudicación directa. Asimismo se podrán presentar ofertas a través de la página Web de la Agencia Tributaria www.agenciatributaria.es, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 5/2002, de 17 de mayo (BOE 24/05/02), de la Dirección General de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la que se regula la participación por vía telemática en procedimientos de enajenación de bienes desarrollados por los órganos de recaudación. Transcurrido el plazo señalado por la Mesa de Subastas, se abrirán por la misma las ofertas presentadas, pudiendo proce- der a la adjudicación de los bienes si alguna de ellas se considera suficiente en ese momento. En caso contrario, se anun- ciará la extensión del plazo para presentación de nuevas ofertas, o mejora de las ya existentes, sin perjuicio de la validez de las ofertas presentadas hasta ese momento y así sucesivamente, con el límite total de seis meses. El precio mínimo de adjudicación directa será el tipo de subasta en 1ª licitación cuando no se haya considerado procedente celebrar una 2ª licitación; si hubiera existido 2ª licitación, no habrá precio mínimo. OCTAVO: Tratándose de inmuebles, el adjudicatario podrá solicitar expresamente en el acto de la adjudicación el otorga- miento de escritura pública de venta de inmueble. NOVENO : Cuando se trate de bienes inscribibles en registros públicos, los licitadores no tendrán derecho a exigir otros títulos de propiedad que los aportados en el expediente; dichos títulos estarán a disposición de los interesados en las ofi- cinas de esta Dependencia de Recaudación donde podrán ser examinados todos los días hábiles a partir de la publicación del presente anuncio, hasta el día anterior al de subasta. En caso de no estar inscritos los bienes en el Registro, el docu- mento público de venta es título mediante el cual puede efectuarse la inmatriculación en los términos previstos en la legis- lación hipotecaria; en los demás casos en que sea preciso, podrá procederse como dispone el título VI de la Ley Hipoteca- ria para llevar a cabo la concordancia entre el Registro y la realidad jurídica. DÉCIMO: El tipo de subasta no incluye los impuestos indirectos que gravan la transmisión de dichos bienes. Todos los gas- tos e impuestos derivados de la transmisión, incluidos los derivados de la inscripción en el Registro de la Propiedad del man- damiento de cancelación de cargas posteriores, serán por cuenta del adjudicatario. Serán por cuenta del adjudicatario los gastos e impuestos exigidos por el artículo 99.2 del Real decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, para la tramita- ción del expediente de transferencia ante la Jefatura Provincial de Tráfico El adjudicatario exonera expresamente a la A.E.A.T. , al amparo del artículo 9 de la Ley 49/1960, de 21 de junio, de Propie- dad Horizontal, modificado por Ley 8/1999, de 6 de abril, de la obligación de aportar certificación sobre el estado de las deu- das de la comunidad, siendo a cargo del mismo los gastos que queden pendientes de pago. UNDÉCIMO: El procedimiento de apremio solamente se suspenderá en los términos y condiciones señalados en el artículo 165 de la Ley General Tributaria (Ley 58/2003, de 17 de diciembre). DUODÉCIMO : También serán de aplicación las condiciones que se recogen en el ANEXO 2. En todo lo no previsto en este anuncio se estará a lo preceptuado en las disposiciones legales que regulen el acto. ANEXO 1. RELACION DE BIENES A SUBASTAR SUBASTA Nº: S2012R1676001007 LOTE UNICO : número DE DILIGENCIA: 161023300806N TIPO DE SUBASTA EN 1ª LICITACIÓN: 71.033,60 euros. TRAMOS: 2.000,00 euros DEPOSITO: 14.206,72 euros TIPO DE DERECHO: PLENO DOMINIO B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 11 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Bien número 1 Tipo de bien: VIVIENDA LOCALIZACION : CL. AVENIDA PRINCIPE, 112 2 16220 QUINTANAR DEL REY (CUENCA) REGISTRO NUM. 1 DE TOMO 1162 LIBRO 102 FOLIO 133 FINCA 11714 IDUFIR: 16005000998433 DESCRIPCIÓN: URBANA.- FINCA ESPECIAL NUMERO 19. VIVIENDA SITA EN SEGUNDA PLANTA A LA IZQUIERDA DEL RELLANO EN LA AVENIDA DEL PRINCIPE DE QUINTANAR DEL REY (CUENCA).SUPERFICIE CONSTRUIDA 110,62 M2. Y SUPER- FICIE UTIL DE 101,94M2. LINDA: FRENTE, VUELO DE DICHA AVENIDA; DERECHA, MURO DE CERRAMIENTO DE LA FACHADA LATERAL DERECHA DEL EDIFICIO; IZQUIERDA, VIVIENDA TIPO 2 SEÑALADA CON LA LETRA A DE SU MISMA PLANTA Y ; FONDO, PATIO DE LUCES, VIVIENDA TIPO 1 SEÑALADA CON LA LETRA A DE SU MISMA PLANTA Y RELLANO. VALORACIÓN : 188.127,00 euros. Cargas : Importe total actualizado: 117.093,40 euros. Hipoteca a favor de BANKIA a fecha 31 de octubre de 2011. Cuenca, 21 de febrero de 2012. José Ramón Saiz Gómez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 12 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 721 serviCiO PÚBliCO de emPleO estatal

ANUNCIO

REMISIÓN DE RESOLUCIÓN DE PERCEPCIÓN INDEBIDA DEL SUBSIDIO POR DESEMPLEO Por esta Dirección Provincial se han dictado resoluciones en expedientes para el reintegro de la protección por desempleo, arriba indicada, declarando la obligación de los interesados que se relacionan, de devolver las cantidades percibidas inde- bidamente, por los motivos y períodos que igualmente se citan. Se ha intentado la notificación sin poderse practicar. Lo que se notifica por medio de la presente, de conformidad con lo establecido en el art. 59 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, advirtiéndo- les que de conformidad con lo establecido en el número 2, del art. 33 del Real Decreto 625/1985, de 2 de abril dispone de 30 días para reintegrar dicha cantidad, que podrá efectuar en la cuenta número 0049 5103 71 2516550943 del Banco San- tander, a nombre del Servicio Público de Empleo Estatal. También podrá solicitar, el pago aplazado o fraccionado de la cantidad requerida, cuya concesión conllevará el correspon- diente devengo del interés legal del dinero establecido anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. En el supuesto de que no realizase el reintegro y fuese en algún momento beneficiario de prestaciones, se procederá a rea- lizar su compensación con la prestación, según se establece en el art. 34 del Real Decreto 625/1985. Transcurridos los 30 días sin que se haya producido el reintegro ni se haya compensado la deuda, se emitirá la correspon- diente certificación de descubierto por la que se iniciará la vía de apremio, según lo dispuesto en el número 2, del art. 33 del Real Decreto 625/1985. Si el reintegro, la compensación o la solicitud de fraccionamiento o aplazamiento se realizase antes de la apertura de la mencionada vía de apremio, pero con posterioridad a la finalización del plazo de 30 días reglamentarios, la cantidad adeu- dada se incrementará de acuerdo con lo establecido en el número 2, del art. 27 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, con los siguientes recargos: - Durante el primer mes posterior al período de pago reglamentario, el 3 % - Durante el segundo mes posterior al período de pago reglamentario, el 5 % - Durante el tercer mes posterior al período de pago reglamentario, el 10 % - A partir del cuarto mes posterior al período de pago reglamentario, el 20 % Contra la presente resolución, conforme a lo previsto en el Art. 71 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social, podrá interponer ante esta Dirección Provincial, reclamación previa a la vía jurisdiccional social, dentro del plazo de treinta días desde la notificación de la presente Resolución. De acuerdo con lo dispuesto en el art. 61 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administra- ciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, los expedientes reseñados, estarán de manifiesto por el men- cionado plazo de 30 días en la Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal. Cuenca, a 22 de Febrero de 2012.- El Director Provincial del SPEE, Francisco Javier Cano López. RELACIÓN DE RESOLUCIÓN DE PERCEPCIÓN INDEBIDA DE PRESTACIONES, DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN LA LEY 30/92. Tipo Importe Interesado N.I.F. Expediente Importe recargo con recargo Período Motivo ITURRE QUIÑONES GLORIA NARCISA X9781279T 16201200000059 42,60 3% 43,88 28/12/2011 30/12/2011 COLOCACION POR CUENTA AJENA 5% 44,73 10% 46,86 20% 51,12 PETROV PETROV ANGUEL X3888652L 16201100000578 284,00 3% 292,52 11/08/2011 30/08/2011 BAJA POR NO COMPARECENCIA 5% 298,20 A REQUERIMIENTO DEL INEM/SPE. 10% 312,40 SUSPENSION 1 MES 20% 340,80 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 13 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 720 serviCiO PÚBliCO de emPleO estatal

ANUNCIO

REMISIÓN DE RESOLUCIÓN DE PERCEPCIÓN INDEBIDA DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO Por esta Dirección Provincial se han dictado resoluciones en expedientes para el reintegro de la protección por desempleo, arriba indicada, declarando la obligación de los interesados que se relacionan, de devolver las cantidades percibidas inde- bidamente, por los motivos y períodos que igualmente se citan. Se ha intentado la notificación sin poderse practicar. Lo que se notifica por medio de la presente, de conformidad con lo establecido en el art. 59 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, advirtiéndo- les que de conformidad con lo establecido en el número 2, del art. 33 del Real Decreto 625/1985, de 2 de abril dispone de 30 días para reintegrar dicha cantidad, que podrá efectuar en la cuenta número 0049 5103 71 2516550943 del Banco San- tander, a nombre del Servicio Público de Empleo Estatal. También podrá solicitar, el pago aplazado o fraccionado de la cantidad requerida, cuya concesión conllevará el correspon- diente devengo del interés legal del dinero establecido anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. En el supuesto de que no realizase el reintegro y fuese en algún momento beneficiario de prestaciones, se procederá a rea- lizar su compensación con la prestación, según se establece en el art. 34 del Real Decreto 625/1985. Transcurridos los 30 días sin que se haya producido el reintegro ni se haya compensado la deuda, se emitirá la correspon- diente certificación de descubierto por la que se iniciará la vía de apremio, según lo dispuesto en el número 2, del art. 33 del Real Decreto 625/1985. Si el reintegro, la compensación o la solicitud de fraccionamiento o aplazamiento se realizase antes de la apertura de la mencionada vía de apremio, pero con posterioridad a la finalización del plazo de 30 días reglamentarios, la cantidad adeu- dada se incrementará de acuerdo con lo establecido en el número 2, del art. 27 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, con los siguientes recargos: - Durante el primer mes posterior al período de pago reglamentario, el 3 % - Durante el segundo mes posterior al período de pago reglamentario, el 5 % - Durante el tercer mes posterior al período de pago reglamentario, el 10 % - A partir del cuarto mes posterior al período de pago reglamentario, el 20 % Contra la presente resolución, conforme a lo previsto en el Art. 71 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social, podrá interponer ante esta Dirección Provincial, reclamación previa a la vía jurisdiccional social, dentro del plazo de treinta días desde la notificación de la presente Resolución. De acuerdo con lo dispuesto en el art. 61 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administra- ciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, los expedientes reseñados, estarán de manifiesto por el men- cionado plazo de 30 días en la Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal. Cuenca, a 22 de Febrero de 2012.- El Director Provincial del SPEE, Francisco Javier Cano López. RELACIÓN DE RESOLUCIÓN DE PERCEPCIÓN INDEBIDA DE PRESTACIONES, DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN LA LEY 30/92. Tipo Importe Interesado N.I.F. Expediente Importe recargo con recargo Período Motivo PERJUN CRISTINA X6808933J 16201200000058 62,55 3% 64,43 28/12/2011 30/12/2011 COLOCACION POR CUENTA AJENA 5% 65,68 10% 68,80 20% 75,06 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 14 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 723 serviCiO PÚBliCO de emPleO estatal

ANUNCIO

EVENCIO GARCÍA VIANA C/. SAN COSME, N.º 15 16003 - CUENCA COMUNICACiÓN DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO En el examen realizado por esta Dirección Provincial y de la documentación e información aportada por Inspección Provin- cial de Trabajo y Seguridad Social, se ha comprobado el incumplimiento por parte de esa Empresa de sus obligaciones res- pecto al trabajador D. SAMUEL GÓMEZ CÓRDOBA, con D.N.I./N.I.E. número 04606654-F, beneficiario de prestaciones por desempleo en cuanto a : - Existir un descubierto en la cotización por desempleo en el período: 01/04/2010 a 16/12/2010 (Informe de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Cuenca). Ello supone una responsabilidad de esa empresa por una cuantía de 6.001,38 euros, por el reconocimiento de una presta- ción por desempleo, cuyo titular es el mencionado trabajador, y que asciende a una cuantía de 13.950,18 euros, corres- pondientes a un período de 420 días, comprendido entre 17/12/2010 y 16/06/2012, todo ello de acuerdo con el art. 220 del Texto Refundido de la General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/94 de 20 de junio (B.O.E. número 154, de 29-06-94). Si está de acuerdo con la presente notificación, podrá ingresar la cantidad señalada en la cuenta de recursos diversos de la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social, en Caja Madrid, 20384423786000241483, comunicando tal ingreso a la Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal, mediante el correspondiente justificante. De no estar de acuerdo con esta notificación, dispone, conforme a lo dispuesto en la letra b), del número 1, del art. 32 del Real Decreto 625/1985, de 2 de abril, del plazo de 10 días, a partir de la notificación de la presente comunicación para for- mular por escrito las alegaciones que estime pertinentes. Transcurrido dicho plazo se emitirá la correspondiente Resolu- ción. Por otro lado, en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 42.4 de la Ley 30/1992, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, con la redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de Enero, y en la Orden de 14 de Abril de 1999, de desarrollo de dicho artículo, se le comunica lo siguiente: El número del expediente que se inicia con esta Comunicación es el de su código de cuenta de cotización. El Instituto Nacional de Empleo, dispone de un plazo de tres meses, desde la fecha del presente acuerdo, para notificarle la resolución pertinente. Transcurrido dicho plazo, según lo establecido en el art. 44.2 de la mencionada Ley 30/1992, se producirá la caducidad del procedimiento y se ordenará el archivo de las actuaciones, sin perjuicio de que el INEM pueda instar el inicio de un nuevo procedimiento, si la acción no hubiera prescrito. Para cualquier información relativa al estado de su expediente podrá dirigirse a esta Unidad Administrativa. Cuenca, a 7 de febrero de 2012. El Director Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal, Fdo.: Francisco Javier Roldán Mariscal B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 15 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

administraCión de justiCia

NÚM. 715 juZGadO de lO sOCial n.º 1 de CuenCa

EDICTO

Dª ÁNGELES DE LAS HERAS LÓPEZ, Secretaria del Juzgado de lo Social número 1 de Cuenca. HAGO SABER: Que por resolución dictada en el día de la fecha, en el proceso seguido a instancia de D/Dª ANA ISABEL JIMENEZ VIEJOBUENO contra CUENCATERING SL, en reclamación por ORDINARIO, registrado con el número PRO- CEDIMIENTO ORDINARIO 0001293 /2011 se ha acordado citar a CUENCATERING SL, en ignorado paradero, a fin de que comparezca en la sala de vistas de este Juzgado de lo Social número 1, situado en C/ GERARDO DIEGO, S/N el día 11 DE JUNIO DE 2012 a las 10 HORAS para la celebración de los actos de conciliación y en su caso Juicio, pudiendo comparecer personalmente o mediante persona legalmente apoderada, y que deberá acudir con todos los medios de prueba de que intente valerse, con la advertencia de que es única convocatoria y que dichos actos no se suspenderán por falta injustificada de asistencia. Se advierte al destinatario que las siguientes comunicaciones se harán fijando copia de la resolución o de la cédula en el tablón de anuncios de la Oficina judicial, salvo el supuesto de la comunicación de las resoluciones que deban revestir forma de auto o sentencia, o cuando se trate de emplazamiento. Asimismo se le hacen saber las siguientes prevenciones legales: 1º.- La incomparecencia del demandado, debidamente citado, no impedirá la celebración de los actos de conciliación, y en su caso, juicio, continuando éste sin necesidad de declarar su rebeldía, (art. 83.3 LJS). 2º.- Se le hace saber que la parte demandante ha indicado que acudirá al acto del juicio con abogado para su defensa y/o representación - procurador o graduado social para su representación, lo que se le comunica a los efectos oportunos. 3º.- Debe asistir al juicio con todos los medios de prueba de que intente valerse, (art. 82.2 LJS). Podrán asimismo solicitar, al menos con diez días de antelación a la fecha del juicio, aquellas pruebas que, habiendo de practicarse en el mismo, requieran diligencias de citación o requerimiento (art. 90.2 LJS). 4º.- Se le advierte que la parte actora ha solicitado como pruebas: Al ostentar la condición de persona jurídica se pone en su conocimiento que será su legal representante quien deberá com- parecer al acto del juicio para la práctica del interrogatorio, siempre que hubiera intervenido en los hechos controvertidos en el proceso. Si quien intervino en los hechos controvertidos no hubiera sido su legal representante, será la persona que tenga conocimiento personal de los hechos quien habrá de comparecer al acto del juicio para la práctica de la prueba, (art. 309.1 LEC). Sin perjuicio de que si desea que esa persona sea citada por conducto judicial así deberá comunicarlo antes de diez días a la fecha prevista para el juicio. El interrogatorio del Legal Representante de la empresa demandada. A tal efecto se le indica que si no comparece, se podrán tener por ciertos los hechos de la demanda en que hubiera inter- venido personalmente y le resultaren en todo o en parte perjudiciales, (Art. 91.2 LJS). La aportación al acto del juicio de los siguientes documentos: - Recibos de salarios del periodo reclamado. Se le advierte que si los citados documentos no se aportan al juicio sin mediar causa justificada, podrán estimarse proba- das las alegaciones de la parte contraria en relación con la prueba acordada, (art. 94.2 LJS). 5º.- Debe comunicar a esta Oficina Judicial cualquier cambio de domicilio que se produzca durante la sustanciación de este proceso, (art. 155.5 párrafo 1º de la LEC) 6º.- También deberá comunicar, y antes de su celebración, la existencia de alguna causa legal que justificara la suspensión de los actos de conciliación y/o de juicio a los que se le convoca, (art. 183 LEC). Y para que sirva de citación a CUENCATERING SL, se expide la presente cédula para su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y colocación en el tablón de anuncios. En Cuenca, a veintiuno de Febrero de dos mil doce. La Secretaria Judicial, Ángeles de las Heras López B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 16 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 713 juZGadO de lO sOCial n.º 1 de CuenCa

EDICTO

D. VÍCTOR BALLESTEROS FERNÁNDEZ, Secretario Judicial del Juzgado de lo Social número 1 de Cuenca. HAGO SABER: Que en el procedimiento EJECUCION DE TITULOS JUDICIALES 0000289 /2011 de este Juzgado de lo Social, seguidos a instancia de D/Dª RICARDO PALACIOS REGUERA contra la empresa JUCAR AUTOMOCION, S.A., sobre ORDINARIO, se han dictado las siguientes resoluciones, cuya parte dispositiva es como sigue: Auto del Magistrado Juez Sr. D. Fernando Lisbona Laguna. En Cuenca a 23 de enero de 2012. PARTE DISPOSITIVA Dispongo: Despachar orden general de ejecución DE TITULOS JUDICIALES a favor de la parte ejecutante, RICARDO PALA- CIOS REGUERA, frente a JUCAR AUTOMOCION, S.A., parte ejecutada, por importe de 8.937,42 euros en concepto de principal, más otros 1.429,98 euros que se fijan provisionalmente en concepto de intereses que, en su caso, puedan deven- garse durante la ejecución y las costas de ésta, sin perjuicio de su posterior liquidación. El presente auto, junto con el decreto que dictará el/la Secretaro/a judicial, y copia de la demanda ejecutiva, serán notifica- dos simultáneamente a la parte ejecutada, tal y como dispone el artículo 553 de la LEC, quedando la ejecutada apercibida a los efectos mencionados en los razonamientos jurídicos tercero y cuarto de esta resolución, y conforme disponen los artí- culos 251.2 y 239.3 de la LJS y a los representantes de los trabajadores de la empresa deudora de conformidad a lo orde- nado por el art. 252 LJS Contra este auto podrá interponerse recurso de reposición, a interponer ante este órgano judicial, en el plazo de los TRES DÍAS hábiles siguientes a su notificación, en el que además de alegar ls posibles infracciones en que hubiera de incurrir la resolución y el cumplimiento o incumplimiento de los presupuestos y requisitos procesales exigidos, podrá deducirse la opo- sición a la ejecución despachada, aduciendo pago o cumplimiento documentalmente justificado , prescripción de la acción ejecutiva u otros hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la responsabilidad que se pretenda ejecutar, siempre que hubieren acaecido con posterioridad a su constitución del título, no siendo la compensación e deudas admisible como causa de oposición a la ejecución. Si el recurrente no tuviere la condición de trabajador o beneficiario del régimen público de seguridad social deberá consig- nar la cantidad de 25 euros, en concepto de depósito para recurrir, en la Cuenta de Consignaciones de esteJDO. DE LO SOCIAL N. 1 abierta en BANESTO, cuenta número 1619000064028911 debiendo indicar en el campo concepto, "Recurso" seguida del código "30 Social-Reposición". Si el ingreso se hace mediante transferencia bancaria deberá incluir tras la cuenta referida, separados por un espacio, el "código 30 Social- Reposición". Si efectuare diversos pagos en la misma cuenta deberá especificar un ingreso por cada concepto, incluso si obedecen a otros recursos de la misma o distinta clase indicando en el campo de observaciones la fecha de la resolución recurrida utilizando el formato dd/mm/aaaa. Quedan exentos de su abono en todo caso, el Ministerio Fiscal, el Estado, las Comunidades Autónomas, las Entidades locales y los Organismos Autónomos dependientes de ellos. Así lo acuerda y firma SSª. Doy fe.- El Magistrado-Juez.- El Secretario Judicial. Decreto del Secretario Judicial D. Victor Ballesteros Fernandez En Cuenca a 24 de enero de 2012. PARTE DISPOSITIVA En orden a dar efectividad a las medidas concretas solicitadas, acuerdo: - Requerir de pago a JUCAR AUTOMOCION, S.A., por la cantidad reclamada en concepto de principal e intereses deven- gados, en su caso, hasta la fecha de la demanda que asciende al importe de 8.937,42 euros de principal, más otros 1.429,98 euros calculados provisionalmente para intereses y costas, y, si no pagase en el acto, procédase al embargo de sus bienes en la medida suficiente para responder por la cantidad por la que se ha despachado ejecución más las costas de ésta, librán- dose al efecto mandamiento al servicio común de actos de comunicación para que practique el requerimiento en el domi- cilio del ejecutado que figura en las actuaciones. - Proceder al embargo de bienes y a las medidas de localización y averiguación de los bienes del ejecutado que procedan, conforme a lo previsto en los arts. 589 y 590 LEC. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 17 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

- Requerir a JUCAR AUTOMOCION, S.A., a fin de que en el plazo de cinco días, manifieste relacionadamente bienes y derechos suficientes para cubrir la cuantía de la ejecución, con expresión, en su caso, de las cargas y gravámenes, así como, en el caso de inmuebles, si están ocupados, por qué personas y con qué título, bajo apercibimiento de que, en caso de no verificarlo, podrá ser sancionado, cuando menos, por desobediencia grave, en caso de que no presente la relación de sus bienes, incluya en ella bienes que no sean suyos, excluya bienes propios susceptibles de embargo o no desvele las car- gas y gravámenes que sobre ellos pesaren, y podrán imponérsele también multas coercitivas periódicas. - Librar los despachos pertinentes a fin de que remita/n a este órgano relación de bienes y derechos susceptibles de embargo e inscritos a nombre de JUCAR AUTOMOCION, S.A., despachos que se remitirán a las oficinas de colaboración corres- pondientes. - Consultar las aplicaciones informáticas del Órgano judicial para la averiguación de bienes del ejecutado. Y para el caso de que no se tuviese conocimiento de la existencia de los bienes suficientes, diríjanse Oficios a los pertinen- tes Organismos y Registros Públicos, con el fin de que faciliten relación de todos los bienes y derechos del deudor de que tengan constancia. Y ofíciese al Sr. Director de la Agencia Tributaria a fin de que comunique a este Juzgado si por parte de la Hacienda Pública se adeuda alguna cantidad al ejecutado por el concepto de devolución por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Impuesto sobre el Valor añadido o cualquier otro; que en este momento se embargan, en cuantía suficiente a cubrir las cantidades por las que se abre la presente ejecución, comunicándose dicho embargo interesándose su anotación y efectos. Notifíquese a las partes. MODO DE IMPUGNACIÓN: Contra la presente resolución cabe recurso directo de revisión que deberá interponerse ante el presente órgano judicial en el plazo de TRES DÍAS hábiles siguientes a la notificación de la misma con expresión de la infracción cometida en la misma a juicio del recurrente, art. 186 LPL. El recurrente que no tenga la condición de trabajador o beneficiario de régimen público de la Seguridad Social deberá hacer un depósito para recurrir de 25 euros, en la cuenta número 1619-0000-64-0289-11 abierta en BANESTO, debiendo indicar en el campo concepto, la indicación recurso seguida del código "31 Social- Revisión". Si el ingreso se hace mediante transferencia bancaria deberá incluir tras la cuenta refe- rida, separados por un espacio con la indicación "recurso" seguida del "código 31 Social- Revisión". Si efectuare diversos pagos en la misma cuenta deberá especificar un ingreso por cada concepto, incluso si obedecen a otros recursos de la misma o distinta clase indicando en el campo de observaciones la fecha de la resolución recurrida utilizando el formato dd/mm/aaaa. Quedan exentos de su abono en todo caso, el Ministerio Fiscal, el Estado, las Comunidades Autónomas, las Entidades loca- les y los Organismos Autónomos dependientes de ellos.- El Secretario Judicial. - Decreto del Secretario Judicial D. Víctor Ballesteros Fernández. En Cuenca a 17 de febrero 2012. PARTE DISPOSITIVA ACUERDO: - Notificar al ejecutado JUCAR AUTOMOCIÓN, S.A. el Auto despachando ejecución, el Decreto de medidas, así como el requerimiento, mediante la publicación de sendos edictos en el B.O.P. y en el tablón de anuncios de los Juzgados. - Retener los saldos a favor del ejecutado, JUCAR AUTOMOCION, S.A., en las siguientes entidades: CAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD DE MADRID, CAJA RURAL DE CUENCA, BANCO DE CASTILLA LA MANCHA, BANCO DE SAN- TANDER, CAIXA AF. GALICIA VIGO OURENSE Y PONTEVEDRA, CAIXA D´ESTALVIS I PENSIONS DE BARCELONA Y BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, y ello en cuanto sea suficiente para cubrir la suma de las cantidades reclama- das, a saber: 8.937,42 euros de principal, mas otros 1.429,98 euros presupuestados para intereses y costas. - Librar el/los oficios necesarios en las entidades bancarias y/o de crédito donde se hará constar la orden de retención con los apercibimientos legales que para el caso de incumplimiento de esta orden pudiera incurrir el receptor de la misma quien deberá expedir recibo acreditativo de la recepción de la orden y quien deberá hacer constar las cantidades que el ejecu- tado, en ese instante, dispusiere en tal entidad. Dicho acuse de recibo será devuelto se remitirá directamente a este órgano judicial. - Se acuerda el embargo de los vehículos titularidad del ejecutado JUCAR AUTOMOCION, S.A., CON CIF: A16010977, o en todo caso el embargo de la posición jurídica que ostenta la ejecutada respecto de los vehículos: - Matrícula 8099DWY, Marca CITROEN, Modelo C5 2.0, TURISMO. Bastidor: VF7RCRHRG76717403. - Matrícula 7594FYT, Marca CITROEN, Modelo C4, Tipo turismo; Bastidor: VF7LC9HYC74708228. - Matrícula 0388GKS, Marca CITROEN, Modelo C5, Bastidor VF7RDRHRH54081449. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 18 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

- Matrícula 5981GPH, Marca CITROEN, Modelo C-CROSSER, Tipo Turismo, bastidor VF7VV4HNH8U955542. - Matrícula 5976GPH, Marca CITROEN Modelo XSARA PICASSO, Tipo TURISMO, bastidor: VF7CH9HZC98274861. - Matrícula 0669BTK, Marca CITROEN, Modelo JUMP 2.8 HDI 27C, Tipo VEHICULO MIXTO ADAPTABLE, Bastidor VF7231CH216212327. - VEHÍCULO MATRÍCULA 1601DCL, MARCA CITROEN, MODELO JUMPY 2.0, BASTIDOR VF7BBRHZB86143139. Y ello en cuantía suficiente a cubrir 8.937,42 euros de principal, mas otros 1.429,98 euros presupuestados para intereses y costas. Líbrese mandamiento al Registro de Bienes Muebles de Cuenca al objeto de interesar la inscripción del embargo acordado sobre dichos vehículos, y verificado se comunique haberlo hecho y certifique sobre las cargas que sobre los mismos pesan. Notifíquese a las partes, haciéndoles saber que en aplicación del mandato contenido en el artículo 53.2 de la LJS, en el pri- mer escrito o comparecencia ante el órgano judicial, las partes o interesados, y en su caso los profesionales designados, señalarán un domicilio y datos completos para la práctica de actos de comunicación. El domicilio y los datos de localización facilitados con tal fin, surtirán plenos efectos y las notificaciones en ellos intentadas sin efecto serán válidas hasta tanto no sean facilitados otros datos alternativos, siendo carga procesal de las partes y de sus representantes mantenerlos actuali- zados. Asimismo deberán comunicar los cambios relativos a su número de teléfono, fax, dirección electrónica o similares, siempre que estos últimos estén siendo utilizados como instrumentos de comunicación con el Tribunal. MODO DE IMPUGNACIÓN: Mediante recurso de reposición a interponer ante quien dicta esta resolución, en el plazo de TRES DÍAS hábiles siguientes a su notificación con expresión de la infracción que a juicio del recurrente contiene la misma, sin que la interposición del recurso tenga efectos suspensivos con respecto a la resolución recurrida.- El Secretario Judi- cial. Y para que sirva de notificación en legal forma a JUCAR AUTOMOCION, S.A., en ignorado paradero, expido la presente para su inserción en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y en el Tablón de Anuncios de la Oficina Judicial. Se advierte al destinatario que las siguientes comunicaciones se harán fijando copia de la resolución o de la cédula en el tablón de anuncios de la Oficina judicial, salvo el supuesto de la comunicación de las resoluciones que deban revestir forma de auto o sentencia, o cuando se trate de emplazamiento. En Cuenca, a diecisiete de Febrero de dos mil doce. El Secretario Judicial, Víctor Ballesteros Fernández B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 19 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 734 juZGadO de lO sOCial n.º 1 de CuenCa

EDICTO

Dª ÁNGELES DE LAS HERAS LÓPEZ, Secretaria del Juzgado de lo Social número 1 de Cuenca. HAGO SABER: Que por resolución dictada en el día de la fecha, en el proceso seguido a instancia de D/Dª VICENTA LAIN ZAMORANO contra LIMPIEZAS Y MANTENIMIENTOS SIGLO XXI, S.L.U., en reclamación por ORDINARIO, registrado con el número PROCEDIMIENTO ORDINARIO 0000041 /2012 se ha acordado citar a LIMPIEZAS Y MANTENIMIENTOS SIGLO XXI, S.L.U., en ignorado paradero, a fin de que comparezca en la sala de vistas de este Juzgado de lo Social número 1, situado en C/ GERARDO DIEGO, S/N el día 4/7/2012 a las 9:45 para la celebración de los actos de conciliación y en su caso Juicio, pudiendo comparecer personalmente o mediante persona legalmente apoderada, y que deberá acudir con todos los medios de prueba de que intente valerse, con la advertencia de que es única convocatoria y que dichos actos no se sus- penderán por falta injustificada de asistencia. 1º.- La incomparecencia del demandado, debidamente citado, no impedirá la celebración de los actos de conciliación, y en su caso, juicio, continuando éste sin necesidad de declarar su rebeldía, (art. 83.3 LPL/ LJS). 2º.- Se le hace saber que la parte demandante ha indicado que acudirá al acto del juicio con abogado para su defensa y/o representación -, lo que se le comunica a los efectos oportunos. 3º.- Debe asistir al juicio con todos los medios de prueba de que intente valerse, (art. 82.2 LPL/ 82.3 LJS)y y, en el caso de que se admita la prueba de interrogatorio, solicitada por la otra parte, deberá comparecer y contestar al interrogatorio o, en caso contrario, podrán considerase reconocidos como ciertos en la sentencia, los hechos a que se refieren las preguntas, siempre que el interrogado hubiere intervenido en ellos personalmente y su fijación como ciertos le resulte perjudicial en todo o en parte. Conforme dispone el artículo 91.3 de la LJS, el interrogatorio e las personas jurídicas se practicará con quienes legalmente las representen y tengan facultades para responder a tal interrogatorio. Si el representante en juicio no hubiera intervenido en los hechos deberá aportar a juicio a la persona conocedora directa de los mismos. con tal fin, la parte interesada podrá proponer la persona que deba someterse al interrogatorio justificando debidamente la necesidad de tal interrogatorio personal. Podrán asimismo solicitar, al menos con CINCO DIAS/ de antelación a la fecha del juicio, aquellas pruebas que, habiendo de practicarse en el mismo, requieran diligencias de citación o requerimiento (art. 90.2 LPL/90.3 LJS). 4º.- Se le advierte que la parte actora ha solicitado como pruebas: Al ostentar la condición de persona jurídica se pone en su conocimiento que el interrogatorio de las personas jurídicas pri- vadas se practicará con quien legalmente las represente y tenga facultades para responder a tal interrogatorio. Si el repre- sentante en juicio no hubiera intervenido en los hechos deberá aportar a juicio a la persona conocedora directa de los mis- mos. Con tal fin la parte interesada podrá proponer la persona que deba someterse al interrogatorio justificando debidamente la necesidad de dicho interrogatorio personal. La declaración de las personas que hayan actuado en los hechos litigiosos en nombre del empresario, cuando sea persona jurídica privada, bajo la responsabilidad de éste, como administradores, gerentes o directivos, solamente podrá acordarse dentro del interrogatorio de la parte por cuya cuenta hubieran actuado y en calidad de conocedores personales de los hechos, en sustitución o como complemento del interrogatorio del representante legal, salvo que, en función de la naturaleza de su intervención en los hechos y posición dentro de la estructura empresarial, por no prestar ya servicios en la empresa o para evitar indefensión, el juez o tribunal acuerde su declaración como testigos. Su interrogatorio como demandado. A tal efecto se le indica que si no comparece, se podrán tener por ciertos los hechos de la demanda en que hubiera inter- venido personalmente y le resultaren en todo o en parte perjudiciales, (Art. 91.2 LPL/ LJS). La aportación al acto del juicio de los siguientes documentos: Turnos de trabajo de la actora, contrato de trabajo, nominas de dicho periodo Se le advierte que si los citados documentos no se aportan al juicio sin mediar causa justificada, podrán estimarse proba- das las alegaciones de la parte contraria en relación con la prueba acordada, (art. 94.2 LPL/ LJS). 5º.- Debe comunicar a esta Oficina Judicial un domicilio para la práctica de actos de comunicación y cualquier cambio de domicilio que se produzca durante la sustanciación de este proceso,con los apercibimientos del art. 53.2 LJS (art.53.2 LJS/ 155.5 párrafo 1º de la LEC) haciéndole saber que, en aplicación de tal mandato, en el primer escrito o comparecencia ante B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 20 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 el órgano judicial, las partes o interesados, y en su caso los profesionales designados, señalarán un domicilio y datos com- pletos para la práctica de actos de comunicación. El domicilio y los datos de localización facilitados con tal fin, surtirán plenos efectos y las notificaciones en ellos intentadas sin efecto serán válidas hasta tanto no sean facilitados otros datos alternativos, siendo carga procesal de las partes y de sus representantes mantenerlos actualizados. asimismo deberán comunicar los cambios relativos a su número de teléfono, fax, dirección electrónica o similares, siempre que estos últimos estén siendo utilizados como instrumentos de comunica- ción con el tribunal. 6º.- También deberá comunicar, y antes de su celebración, la existencia de alguna causa legal que justificara la suspensión de los actos de conciliación y/o de juicio a los que se le convoca, (art. 83 LPL/LJS 183 LEC). 7º.- Las partes podrán formalizar conciliación en evitación del proceso por medio de comparecencia ante la oficina judicial, sin esperar a la fecha de señalamiento, así como someter la cuestión a los procedimientos de mediación que pudieran estar constituidos de acuerdo con lo dispuesto en el art. 63 de esta ley, sin que ello suponga la suspensión salvo que de común acuerdo lo soliciten ambas partes, justificando la sumisión a la mediación y por el tiempo máximo establecido en el proce- dimiento correspondiente que no podrá exceder de quince días. En Cuenca, a veintidós de Febrero de dos mil doce.- La Secretaria Judicial, Ángeles de las Heras López. Se advierte al destinatario que las siguientes comunicaciones se harán fijando copia de la resolución o de la cédula en el tablón de anuncios de la Oficina judicial, salvo el supuesto de la comunicación de las resoluciones que deban revestir forma de auto o sentencia, o cuando se trate de emplazamiento. En caso de que pretenda comparecer al acto del juicio asistido de abogado o representado técnicamente por graduado social colegiado, o representado por procurador, pondrá esta circunstancia en conocimiento del juzgado o tribunal por escrito, den- tro de los dos días siguientes al de su citación para el juicio, con objeto de que, trasladada tal intención al actor, pueda éste estar representado técnicamente por graduado social colegiado, o representado por procurador, designar abogado en otro plazo igual o solicitar su designación a través delturno e oficio. la falta de cumplimiento de estos requisitos supone la renun- cia de la parte al derecho de valerse en el acto de juicio de abogado, procurador o graduado social colegiado. Y para que sirva de citación a LIMPIEZAS Y MANTENIMIENTOS SIGLO XXI, S.L.U., se expide la presente cédula para su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia y colocación en el tablón de anuncios. En Cuenca, a veintidós de Febrero de dos mil doce. La Secretaria Judicial, Ángeles de las Heras López B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 21 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 743 juZGadO de lO sOCial n.º 1 de CuenCa

EDICTO

Dª ÁNGELES DE LAS HERAS LÓPEZ, Secretaria del Juzgado de lo Social número 1 de Cuenca. HAGO SABER: Que por resolución dictada en el día de la fecha, en el proceso seguido a instancia de D/Dª ALBA MARIA VALERO SAIZ contra MIAMI BEACH 2, C.B., en reclamación por ORDINARIO, registrado con el número PROCEDIMIENTO ORDINARIO 0000069 /2012 se ha acordado citar a MIAMI BEACH 2, C.B., en ignorado paradero, a fin de que comparezca en la sala de vistas de este Juzgado de lo Social número 1, situado en C/ GERARDO DIEGO, S/N el día 4/7/2012 a las 10:15 para la celebración de los actos de conciliación y en su caso Juicio, pudiendo comparecer personalmente o mediante persona legalmente apoderada, y que deberá acudir con todos los medios de prueba de que intente valerse, con la adver- tencia de que es única convocatoria y que dichos actos no se suspenderán por falta injustificada de asistencia. 1º.- La incomparecencia del demandado, debidamente citado, no impedirá la celebración de los actos de conciliación, y en su caso, juicio, continuando éste sin necesidad de declarar su rebeldía, (art. 83.3 LPL/ LJS). 2º.- Se le hace saber que la parte demandante ha indicado que acudirá al acto del juicio con abogado para su defensa y/o representación -, lo que se le comunica a los efectos oportunos. 3º.- Debe asistir al juicio con todos los medios de prueba de que intente valerse, (art. 82.2 LPL/ 82.3 LJS)y y, en el caso de que se admita la prueba de interrogatorio, solicitada por la otra parte, deberá comparecer y contestar al interrogatorio o, en caso contrario, podrán considerase reconocidos como ciertos en la sentencia, los hechos a que se refieren las preguntas, siempre que el interrogado hubiere intervenido en ellos personalmente y su fijación como ciertos le resulte perjudicial en todo o en parte. Conforme dispone el artículo 91.3 de la LJS, el interrogatorio e las personas jurídicas se practicará con quienes legalmente las representen y tengan facultades para responder a tal interrogatorio. Si el representante en juicio no hubiera intervenido en los hechos deberá aportar a juicio a la persona conocedora directa de los mismos. con tal fin, la parte interesada podrá proponer la persona que deba someterse al interrogatorio justificando debidamente la necesidad de tal interrogatorio personal. Podrán asimismo solicitar, al menos con CINCO DIAS/ TRES DIAS de antelación a la fecha del juicio, aquellas pruebas que, habiendo de practicarse en el mismo, requieran diligencias de citación o requerimiento (art. 90.2 LPL/90.3 LJS). 4º.- Se le advierte que la parte actora ha solicitado como pruebas: Al ostentar la condición de persona jurídica se pone en su conocimiento que el interrogatorio de las personas jurídicas pri- vadas se practicará con quien legalmente las represente y tenga facultades para responder a tal interrogatorio. Si el repre- sentante en juicio no hubiera intervenido en los hechos deberá aportar a juicio a la persona conocedora directa de los mis- mos. Con tal fin la parte interesada podrá proponer la persona que deba someterse al interrogatorio justificando debidamente la necesidad de dicho interrogatorio personal. La declaración de las personas que hayan actuado en los hechos litigiosos en nombre del empresario, cuando sea persona jurídica privada, bajo la responsabilidad de éste, como administradores, gerentes o directivos, solamente podrá acordarse dentro del interrogatorio de la parte por cuya cuenta hubieran actuado y en calidad de conocedores personales de los hechos, en sustitución o como complemento del interrogatorio del representante legal, salvo que, en función de la naturaleza de su intervención en los hechos y posición dentro de la estructura empresarial, por no prestar ya servicios en la empresa o para evitar indefensión, el juez o tribunal acuerde su declaración como testigos. Su interrogatorio como demandado. A tal efecto se le indica que si no comparece, se podrán tener por ciertos los hechos de la demanda en que hubiera inter- venido personalmente y le resultaren en todo o en parte perjudiciales, (Art. 91.2 LPL/ LJS). La aportación al acto del juicio de los siguientes documentos: Contrato de trabajo realizado a la actora Parte de alta y de baja en la seguridad social Recibos y nominas de salarios del tiempo trabajado en la empresa incluido finiquito por fin de la relacion laboral. Se le advierte que si los citados documentos no se aportan al juicio sin mediar causa justificada, podrán estimarse proba- das las alegaciones de la parte contraria en relación con la prueba acordada, (art. 94.2 LPL/ LJS). 5º.- Debe comunicar a esta Oficina Judicial un domicilio para la práctica de actos de comunicación y cualquier cambio de domicilio que se produzca durante la sustanciación de este proceso,con los apercibimientos del art. 53.2 LJS (art.53.2 LJS/ B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 22 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

155.5 párrafo 1º de la LEC) haciéndole saber que, en aplicación de tal mandato, en el primer escrito o comparecencia ante el órgano judicial, las partes o interesados, y en su caso los profesionales designados, señalarán un domicilio y datos com- pletos para la práctica de actos de comunicación. El domicilio y los datos de localización facilitados con tal fin, surtirán plenos efectos y las notificaciones en ellos intentadas sin efecto serán válidas hasta tanto no sean facilitados otros datos alternativos, siendo carga procesal de las partes y de sus representantes mantenerlos actualizados. asimismo deberán comunicar los cambios relativos a su número de teléfono, fax, dirección electrónica o similares, siempre que estos últimos estén siendo utilizados como instrumentos de comunica- ción con el tribunal. 6º.- También deberá comunicar, y antes de su celebración, la existencia de alguna causa legal que justificara la suspensión de los actos de conciliación y/o de juicio a los que se le convoca, (art. 83 LPL/LJS 183 LEC). 7º.- Las partes podrán formalizar conciliación en evitación del proceso por medio de comparecencia ante la oficina judi- cial, sin esperar a la fecha de señalamiento, así como someter la cuestión a los procedimientos de mediación que pudie- ran estar constituidos de acuerdo con lo dispuesto en el art. 63 de esta ley, sin que ello suponga la suspensión salvo que de común acuerdo lo soliciten ambas partes, justificando la sumisión a la mediación y por el tiempo máximo establecido en el procedimiento correspondiente que no podrá exceder de quince días. En Cuenca, a dieciocho de enero de dos mil doce.- La Secretaria Judicial, Ángeles de las Heras López. Se advierte al destinatario que las siguientes comunicaciones se harán fijando copia de la resolución o de la cédula en el tablón de anuncios de la Oficina judicial, salvo el supuesto de la comunicación de las resoluciones que deban revestir forma de auto o sentencia, o cuando se trate de emplazamiento. En caso de que pretenda comparecer al acto del juicio asistido de abogado o representado técnicamente por graduado social colegiado, o representado por procurador, pondrá esta circunstancia en conocimiento del juzgado o tribunal por escrito, den- tro de los dos días siguientes al de su citación para el juicio, con objeto de que, trasladada tal intención al actor, pueda éste estar representado técnicamente por graduado social colegiado, o representado por procurador, designar abogado en otro plazo igual o solicitar su designación a través delturno e oficio. la falta de cumplimiento de estos requisitos supone la renun- cia de la parte al derecho de valerse en el acto de juicio de abogado, procurador o graduado social colegiado. Y para que sirva de citación a MIAMI BEACH 2, C.B., se expide la presente cédula para su publicación en el Boletín Ofi- cial de la Provincia y colocación en el tablón de anuncios. En Cuenca, a veintitrés de Febrero de dos mil doce. La Secretaria Judicial, Ángeles de las Heras López B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 23 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

administraCión lOCal

NÚM. 708 aYuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Proce- dimiento Administrativo Común (Ley 30/92, de 26 de Noviembre) se somete a notificación por Edictos el traslado del siguiente decreto de INCOACIÓN, del expediente de protección de la legalidad urbanística EPLU 63/2011, que tiene el siguiente tenor literal: DISCIPLINA URBANISTICA E.P.L.U. 63/2011. El Sr. Concejal de Urbanismo, Infraestructuras y Obras, del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, en el día de la fecha, ha dic- tado el siguiente Decreto: PROCEDIMIENTO DE LEGALIZACIÓN En uso de las atribuciones que me confiere el art. 124.4 de la Ley 7/85 Reguladora de las Bases del Régimen Local (modi- ficada por la Ley 57/03, de 16 de Diciembre), en relación con los arts.177, 178, 179, siguientes y concordantes del Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística de Castilla-La Mancha (Decreto Legislativo 1/2010, de fecha 18 de mayo), así como los artículos 77 y siguientes del Decreto 34/2011 de 26 de abril de 2011 por el que se aprueba el Reglamento de Disciplina, así como el Decreto de delegación de competencias dictado por el Sr. Alcalde del Ayuntamiento de Cuenca con fecha veintidós de junio de 2011 y en atención a los siguientes antecedentes: ANTECEDENTES: 1.- Realizada visita por el Sr. Inspector Municipal constata que: Realizada visita perteneciente al plan de inspección zona número 1. Pude constatar desde la vía pública, que en la direc- ción en cuestión según se puede apreciar en las fotos, se están realizando trabajos en la fachada del edificio consistentes en reparación y pintura. Para ello se está utilizando un andamio, el cual no tiene permiso municipal ni de instalación ni de ocupación, al igual que los trabajos que se están realizando. 2.- Actuación, por tanto, regulada por la Ordenación Territorial y Urbanística y ejercida sin el correspondiente respaldo admi- nistrativo, sin la correspondiente licencia municipal de obra, lo que constituye una actuación urbanística clandestina. Dis- pone el art. 177 del TRLOTAU, así como el 77 del Reglamento de Disciplina que se considerarán actividades clandestinas aquellas realizadas, total o parcialmente, sin contar con los correspondientes actos legitimadores previstos en el TRLO- TAU o al margen o en contravención de dichos actos. Por todo lo anterior DISPONGO: 1.- Ordenar a D. Pedro Fraile Valencia, como titular y promotor de las obras que se están ejecutando en calle La Moneda, número 38, la suspensión inmediata de las mismas como medida provisional y medio indispensable para asegurar la efica- cia de la resolución final. Indicar al interesado que el incumplimiento de esta orden será considerado como agravante en el procedimiento sanciona- dor y dará lugar a las correspondientes responsabilidades, procediéndose en tal caso a la ejecución municipal subsidiaria mediante el precinto de la obra, con cargo al interesado. 2.- Requerir al interesado como promotor/titular de dicha obra para que en el plazo de DOS MESES presente el correspon- diente proyecto de legalización. Advertir que transcurrido dicho plazo sin haberse procedido a dicha legalización, o si la licencia se le denegase por no ajus- tarse las obras efectuadas a las prescripciones legales, el Ayuntamiento acordará la demolición o reconstrucción de lo inde- bidamente demolido a su costa, sin perjuicio de la sanción que pudiera corresponder a los responsables y de las indemni- zaciones que fueren procedentes. De otra parte, si el restablecimiento de la realidad física alterada se ejecuta por el infractor dentro del plazo de dos meses establecido al efecto, la multa que en su caso derivase del procedimiento sancionador se reducirá en un 75 por ciento. Informar al interesado que, en armonía con los artículos 42.4 y 44.2 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurí- dico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/99 de 13 de enero, B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 24 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 y art. 178.3 del Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y Actividad Urbanística de Castilla La Mancha, la administración municipal dentro de los tres meses siguientes a la presentación de la solicitud de la legalización resolverá sobre el carácter legalizable de la actuación. El transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución se podrá suspender en los casos a que se refiere el artículo 42.5 de la Ley de referencia. Advertir que conforme establece el artículo 182.6 del Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y Actividad Urba- nística de Castilla La Mancha, así como el artículo 83 del Reglamento de Disciplina, la no ejecución de las órdenes de res- tablecimiento de la realidad física da lugar a sucesivas multas coercitivas por plazos de un mes e importe del 10 por 100 del valor de la operación o actuación clandestina o ilegal, así como el traslado del expediente de legalización al Ministerio fiscal. Notifíquese a los interesados y trasládese al Sr. Inspector de Obras para su conocimiento y efectos oportunos. Contra la Orden de Suspensión, que pone fin a la vía administrativa, podrá interponerse Recurso Potestativo de Reposi- ción ante el Excmo. Sr. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca en el plazo de 1 MES, a contar desde el día siguiente a la recepción de la presente notificación, o ser impugnado directamente ante el Juzgado de lo Contencioso- Administrativo con sede en Cuenca en el plazo de 2 MESES a contar desde el día siguiente a la recepción de la presente notificación, así como cualquier otro recurso que se estime oportuno y sea conforme a la legislación vigente. No se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del recurso de reposición interpuesto, lo cual sucederá de transcurrir 1 MES desde su interposición sin ser resuelto. Lo que pongo en su conocimiento para los efectos oportunos. Cuenca, 23 de noviembre de 2010.- El Secretario General accidental, Fdo: Jaime Avelino Álvarez Suárez. Dirigido a los here- deros de D. Pedro Fraile Valencia. El traslado del anterior Decreto está expuesto desde su fecha de publicación el en Boletín Oficial de la Provincia, en el Tablón de Edictos de la Gerencia Municipal de Urbanismo, calle Hurtado de Mendoza, número1, 1º piso, de Cuenca. Cuenca, 20 de febrero de 2012. El Secretario General accidental, B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 25 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 709 aYuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Proce- dimiento Administrativo Común (Ley 30/92, de 26 de Noviembre) se somete a notificación por Edictos el traslado del siguiente acuerdo de la Junta de Gobierno Local de la INCOACIÓN, del expediente sancionador urbanístico ESU 63/2011, que tiene el siguiente tenor literal: ESU 63/2011 INCOACIÓN DE EXPEDIENTE SANCIONADOR A D. PEDRO FRAILE VALENCIA COMO PRESUNTO RESPONSABLE DE LA OBRA EJECUTADA SIN LICENCIA EN CALLE LA MONEDA ,N.º 38, DE CUENCA. El Concejal de Urbanismo, Infraestructuras y Obras, le comunica, el acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno Local en sesión ordinaria celebrada el día 23 de noviembre de 2011: 2º.- GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO 2.4. DISCIPLINA URBANSITICA B).- ADOPCIÓN DE ACUERDOS, SI PROCEDE, SOBRE INCOACIÓN DE EXPEDIENTE SANCIONADOR A D. PEDRO FRAILE VALENCIA COMO PRESUNTO RESPONSABLE DE LA OBRA EJECUTADA SIN LICENCIA EN CALLE LA MONEDA N.º 38 DE CUENCA. Por el Sr. Concejal de Urbanismo, Don Darío Dolz, se da cuenta a la Junta de Gobierno Local de expediente tramitado. Vista el ACTA emitida por el Inspector Municipal del Servicio de Disciplina Urbanística, de fecha 16 de septiembre de 2011, que literalmente dice: Realizada visita perteneciente al plan de inspección zona número 1. Pude constatar desde la vía pública, que en la direc- ción en cuestión según se puede apreciar en las fotos, sé están realizando trabajos en la fachada del edificio consistentes en reparación y pintura. Para ello se esta utilizando un andamio el cual no tiene permiso municipal ni de instalación ni de ocupación, al igual que los trabajos que se están realizando.” La Junta de Gobierno Local, en votación ordinaria y por unanimidad de todos sus miembros, ACUERDA: Primero.- Incoar procedimiento sancionador, a D. PEDRO FRAILE VALENCIA como presunto responsable de una infrac- ción leve por la realización de una obra no amparada en Licencia Municipal en c/ de la Moneda nº38. Se trata de operacio- nes o actividades reguladas por el Título VII del Decreto Legislativo 1/2010, de 18 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística, así como por el Título V del Decreto 34/2011, de 26 de abril de 2011por el que se aprueba el Reglamento de Disciplina Urbanística en desarrollo del TRLOTAU. Actividad que se desarrolla sin el correspondiente respaldo administrativo, sin licencia u otro acto legitimador, lo que cons- tituye una actuación urbanística clandestina. Todo ello podría constituir una infracción urbanística leve, tipificada en el Arts.183.3 del TRLOTAU, así como en el 88.3 del Reglamento de Disciplina que podría ser sancionada conforme al artículo 184.2.a) del TRLOTAU, así como en el 91 del Regla- mento de Disciplina, por lo que podría acarrear una sanción de entre 600 y 6.000 euros. La graduación de la responsabilidad respecto a las multas se adecuará a lo establecido en el art. 189 del TRLOTAU y 92 de su Reglamento y los principios de la potestad sancionadora regulados en el Título IX de la Ley 30/92 de 26 de noviem- bre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, modificado por Ley 4/99. La Junta de Gobierno Local, por no apreciar circunstancias atenuantes ni agravantes que gradúen la sanción, propone la imposición de una multa en su tramo medio, esto es, propone una sanción de 2.700 Euros El importe de la multa que en su caso se impusiere se actualizará automáticamente por aplicación del Índice de Precios de la Construcción. En ningún caso la infracción puede suponer un beneficio económico para el infractor. Si el restablecimiento de la realidad física alterada se ejecutase por el infractor dentro del plazo que se establezca al efecto, la multa se reduce en un setenta y cinco por ciento. Se deberá proceder a la Publicación de la sanción que se imponga y de las medidas de legalización, en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha y en uno de los periódicos de los de mayor difusión de la provincia; cuyo coste será a costa de los res- ponsables. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 26 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Se producirá la confiscación del beneficio económico en su caso. Con independencia de lo anterior y en caso de incumplimiento de la sanción propuesta, insolvencia del responsable, rein- cidencia u operaciones de reparcelación, se podrá proceder a la expropiación del terreno, de modo que sólo serán indem- nizables las obras conformes con la ordenación territorial urbanística y en todo caso con una reducción del 25% de su valor. Se podrá sancionar con inhabilitación por un periodo de hasta tres años para la realización de obras urbanizadoras. Todo lo anterior, sin perjuicio de lo que resulte de la instrucción Segundo.- El presente expediente se tramitará conforme al procedimiento simplificado, de conformidad con el artículo 95 del Decreto 34/2011, de 26/04/2011, por el que se aprueba el Reglamento de Disciplina Urbanística del Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística. Que establece que será de aplicación necesaria para la imposición de infracciones leves. Se informa que el plazo máximo normativamente establecido para la resolución y notificación del procedimiento es de tres meses desde que se inicia. El transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución se podrá suspender en los casos a que se refiere el artículo 42.5 y 44.2 de la L.A.P. Tercero.-Se nombra Instructor de este expediente a don José Montalvo Palomares, y Secretario a D. Armando Moreno Cavero, contra quienes, de conformidad con lo establecido en el artículo 29º de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, podrá promoverse su recusación por los interesados, en cualquier momento del procedimiento, si concurren las causas expresamente enumeradas en el artí- culo 28º de dicho texto legal. Cuarto.-Comuníquese este acuerdo de incoación al Instructor del expediente, con traslado de cuantas actuaciones existan al respecto. Quinto.- Conforme a lo previsto en el artículo 95.3 del Reglamento de Disciplina, en el plazo de diez días a partir de la comu- nicación y notificación del acuerdo de iniciación, el órgano instructor y los interesados efectuarán, respectivamente, las actua- ciones preliminares, la aportación de cuantas alegaciones, documentos o informaciones estimen convenientes y, en su caso, la proposición y práctica de la prueba, sin perjuicio de la posibilidad de interponer el recurso procedente y que transcurrido el plazo anterior mente citado sin haber efectuado alegaciones, la presente iniciación podrá ser considerada propuesta de resolución, procediéndose a la resolución del expediente. Sexto.- El procedimiento sancionador se desarrolla de acuerdo con el principio de acceso permanente, por lo que en cual- quier momento el interesado tiene derecho a conocer el estado de tramitación, acceder y obtener copias de los documen- tos contenidos en el expediente. Séptimo.- El órgano competente para la resolución del expediente es la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cuenca, conforme a lo preceptuado en el artículo 127.1.L de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, sin perjuicio de la competencia que corresponda al Consejero competente en materia de ordenación territorial y urba- nística de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, en virtud del artículo 196 del TRLOTAU. Octavo.- Señalar la posibilidad de que el presunto responsable pueda reconocer voluntariamente su responsabilidad, con los efectos previstos en el artículo 8 del Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora. Comuníquese al Sr. Instructor y notifíquese a los interesados. Cuenca, 5 de diciembre de 2011.- El Concejal de Urbanismo, Infraestructuras y Obras, Fdo: Darío Francisco Dolz Fernán- dez. Dirigido a los herederos de D. Pedro Fraile Valencia. El traslado del anterior Decreto está expuesto desde su fecha de publicación el en Boletín Oficial de la Provincia, en el Tablón de Edictos de la Gerencia Municipal de Urbanismo, calle Hurtado de Mendoza, número1, 1º piso, de Cuenca. Cuenca, 20 de febrero de 2012. El Concejal de Urbanismo, Infraestructuras y Obras, Darío Francisco Dolz Fernández B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 27 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 710 aYuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Proce- dimiento Administrativo Común (Ley 30/92, de 26 de Noviembre) se somete a notificación por Edictos el traslado del siguiente acuerdo de la Junta de Gobierno Local de la INCOACIÓN, del expediente sancionador por incumplimiento de hora- rio de cierre de actividad ESHO 08/2012, que tiene el siguiente tenor literal: ADOPCIÓN DE ACUERDOS, SI PROCEDE, SOBRE INCOACIÓN DE EXPEDIENTE SANCIONADOR A D. MIGUEL ANGEL CUENCA ALVAREZ POR INCUMPLIMIENTO DE HORARIO DE CIERRE DE LA ACTIVIDAD DE BAR EN C/ DOC- TOR GALINDEZ, 28, BAJO (PUB EL REVOLVER). El Concejal de Urbanismo, Infraestructuras y Obras, le comunica, el acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno Local en sesión ordinaria celebrada el día 18 de enero de 2012. 2º.- GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO. 2.2.- DICIPLINA URBANÍSTICA. I).- ADOPCIÓN DE ACUERDOS, SI PROCEDE, SOBRE INCOACIÓN DE EXPEDIENTE SANCIONADOR A D. MIGUEL ANGEL CUENCA ALVAREZ POR INCUMPLIMIENTO DE HORARIO DE CIERRE DE LA ACTIVIDAD DE BAR EN C/ DOC- TOR GALINDEZ, 28, BAJO (PUB EL REVOLVER). En virtud del artículo 53.1 de la Ley 7/2011, de 21 de marzo, de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Estable- cimientos Públicos de Castilla-La Mancha, en relación con el 127.1.L de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, el Sr. Concejal de Urbanismo, Don Darío Dolz, da cuenta a la Junta de Gobierno Local de expe- diente. Vista el ACTA emitida por Policía Local de Cuenca, de fecha 11 de diciembre de 2011, relativa a incumplimiento del hora- rio de cierre en la que se constata que siendo las 4:48 horas del citado día, en el local con licencia de actividad de BAR sito en c/ Doctor Galíndez,28, bajo, se encuentra abierto. La Junta de Gobierno Local, en votación ordinaria y por unanimidad de todos sus miembros, ACUERDA: Primero.- Incoar procedimiento sancionador por incumplimiento de horario de cierre a D. MIGUEL ANGEL CUENCA ALVA- REZ. como presunto responsable de una infracción leve, puesto que excede entre 30 y 60 minutos el horario de apertura autorizado, siendo éste hasta las 4:00 horas y encontrándose abierto al público a las 4:48 horas del día 11 de diciembre de 2011. Dicha actuación infringe el artículo 47.11 de la Ley 7/2011, de 21 de marzo, de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de Castilla-La Mancha, que podría ser sancionada conforme al artículo 49.1.c) de la misma norma, por lo que podría acarrear una sanción de hasta 300 euros. La Junta de Gobierno Local, por no apreciar circunstancias atenuantes ni agravantes que gradúen la sanción, propone la imposición de una multa en su tramo medio, esto es, propone una sanción de 150 Euros. La graduación de la responsabilidad respecto a las multas se adecuará a lo establecido en el art. 51 de la misma norma y a los principios de la potestad sancionadora regulados en el Título IX de la Ley 30/92 de 26 de noviembre de Régimen Jurí- dico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, modificado por Ley 4/99. Asimismo, la comisión de una infracción leve, podrá tipificarse como grave cuando hubiere sido sancionado por resolución firme en vía administrativa, en el plazo de un año, por dos o más infracciones leves. En ningún caso la infracción puede suponer un beneficio económico para el infractor. Se aplicará el régimen de prescripción de infracciones y sanciones previsto en el artículo 52 de la Ley 7/2011 Este expediente sancionador se tramitará por el procedimiento simplificado establecido en el artículo 24 del Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, aprobado por el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto. En caso de no efectuar alegaciones sobre el contenido de la iniciación del procedimiento en el plazo previsto, la iniciación podrá ser considerada propuesta de resolución por contener un pronunciamiento preciso acerca de la responsabilidad impu- tada, con los efectos previstos en los artículos 18 y 19 del Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora . Iniciado el expediente sancionador, el órgano competente para resolver el procedimiento podrá acordar, mediante resolu- ción motivada, las medidas provisionales imprescindibles para el normal desarrollo del procedimiento, asegurar el cumpli- miento de la sanción que pudiera imponerse o evitar la comisión de nuevas infracciones. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 28 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Segundo.- Se nombra Instructor de este expediente a don José Montalvo Palomares, y Secretario a D. Armando Moreno Cavero, contra quienes, de conformidad con lo establecido en el artículo 29º de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, podrá promoverse su recu- sación por los interesados, en cualquier momento del procedimiento, si concurren las causas expresamente enumeradas en el artículo 28 de dicho texto legal. Tercero.-Comuníquese este acuerdo de incoación al Instructor del expediente, con traslado de cuantas actuaciones exis- tan al respecto. Cuarto.-Asimismo y en virtud de lo establecido en el artículo 42.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurí- dico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por Ley 4/1999, de 13 de enero, en correspondencia con el artículo 24 del Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora se informa que el plazo máximo normativamente estable- cido para la resolución y notificación del procedimiento es de tres meses desde que se inicia. El transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución se podrá suspender en los casos a que se refiere el artículo 42.5 y 44.2 de la L.A.P. Quinto.- Conforme a lo previsto en los artículos 13 y 16.1 del R.D. 1398/93, de 4 de agosto, dispone de un plazo de diez días hábiles, contados a partir del siguiente a la recepción de la presente notificación para contestar o proponer la prueba de que intenten valerse para la mejor defensa de sus derechos y solicitar audiencia en el procedimiento, entendiéndose que el reconocimiento de los hechos o el pago voluntario de la sanción que pudiera proceder podrá implicar el fin del pro- cedimiento, sin perjuicio de la posibilidad de interponer el recurso procedente y que transcurrido el plazo anterior mente citado sin haber efectuado alegaciones, la presente iniciación podrá ser considerada propuesta de resolución, procediéndose a la resolución del expediente. Sexto.-El procedimiento sancionador se desarrolla de acuerdo con el principio de acceso permanente, por lo que en cual- quier momento el interesado tiene derecho a conocer el estado de tramitación, acceder y obtener copias de los documen- tos contenidos en el expediente. Séptimo.- El órgano competente para la resolución del expediente es la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cuenca, conforme a lo preceptuado en el artículo 127.1.L de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Octavo.- Señalar la posibilidad de que el presunto responsable pueda reconocer voluntariamente su responsabilidad, con los efectos previstos en el artículo 8 del Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora” Cuenca, 30 de enero de 2012.- El Concejal de Urbanismo, Infraestructuras y Obras, Fdo: Darío Francisco Dolz Fernández. Dirigido a D. Miguel Ángel Cuenca Alvarez. El traslado del anterior Decreto está expuesto desde su fecha de publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, en el Tablón de Edictos de la Gerencia Municipal de Urbanismo, calle Hurtado de Mendoza, número1, 1º piso, de Cuenca. Cuenca, 20 de febrero de 2012. El Concejal de Urbanismo, Infraestructuras y Obras, Darío Francisco Dolz Fernández B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 29 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 711 aYuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Proce- dimiento Administrativo Común (Ley 30/92, de 26 de Noviembre) se somete a notificación por Edictos el traslado del siguiente acuerdo de la Junta de Gobierno Local de la INCOACIÓN, del expediente sancionador por incumplimiento de hora- rio de cierre de actividad ESHO 15/2012, que tiene el siguiente tenor literal: ADOPCIÓN DE ACUERDOS, SI PROCEDE, SOBRE INCOACIÓN DE EXPEDIENTE SANCIONADOR A D. LUIS ALVARADO POR INCUMPLIMIENTO DE HORARIO DE CIERRE DE LA ACTIVIDAD DE BAR EN C/ FRAY LUIS DE LEON, 12, BAJO (PUB RODEO). El Concejal de Urbanismo, Infraestructuras y Obras, le comunica, el acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno Local en sesión ordinaria celebrada el día 18 de enero de 2012. 2º.- GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO. 2.2.- DICIPLINA URBANÍSTICA. N).- ADOPCIÓN DE ACUERDOS, SI PROCEDE, SOBRE INCOACIÓN DE EXPEDIENTE SANCIONADOR A D. LUIS ALVARADO POR INCUMPLIMIENTO DE HORARIO DE CIERRE DE LA ACTIVIDAD DE BAR EN C/ FRAY LUIS DE LEON, 12, BAJO (PUB RODEO). En virtud del artículo 53.1 de la Ley 7/2011, de 21 de marzo, de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Estable- cimientos Públicos de Castilla-La Mancha, en relación con el 127.1.L de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, el Sr. Concejal de Urbanismo, Don Darío Dolz, da cuenta a la Junta de Gobierno Local de expe- diente. Vista el ACTA emitida por Policía Local de Cuenca, de fecha 8 de enero de 2012, relativa a incumplimiento del horario de cierre en la que se constata que siendo las 6:25 horas del citado día, en el local con licencia de actividad de BAR sito en c/ Fray Luis de León, 12, bajo, se encuentra abierto. La Junta de Gobierno Local, en votación ordinaria y por unanimidad de todos sus miembros, ACUERDA: Primero.- Incoar procedimiento sancionador por incumplimiento de horario de cierre A D. LUIS ALVARADO, como presunto responsable de una infracción leve, puesto que excede entre 30 y 60 minutos el horario de apertura autorizado, y encon- trándose abierto al público a las 6:15 horas del día 8 de enero de 2012. Dicha actuación infringe el artículo 47.11 de la Ley 7/2011, de 21 de marzo, de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de Castilla-La Man- cha, que podría ser sancionada conforme al artículo 49.1.c) de la misma norma, por lo que podría acarrear una sanción de hasta 300 euros. La Junta de Gobierno Local, por no apreciar circunstancias atenuantes ni agravantes que gradúen la sanción, propone la imposición de una multa en su tramo medio, esto es, propone una sanción de 150 Euros. La graduación de la responsabilidad respecto a las multas se adecuará a lo establecido en el art. 51 de la misma norma y a los principios de la potestad sancionadora regulados en el Título IX de la Ley 30/92 de 26 de noviembre de Régimen Jurí- dico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, modificado por Ley 4/99. Asimismo, la comisión de una infracción leve, podrá tipificarse como grave cuando hubiere sido sancionado por resolución firme en vía administrativa, en el plazo de un año, por dos o más infracciones leves En ningún caso la infracción puede suponer un beneficio económico para el infractor. Se aplicará el régimen de prescripción de infracciones y sanciones previsto en el artículo 52 de la Ley 7/2011 Este expediente sancionador se tramitará por el procedimiento simplificado establecido en el artículo 24 del Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, aprobado por el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto. En caso de no efectuar alegaciones sobre el contenido de la iniciación del procedimiento en el plazo previsto, la iniciación podrá ser considerada propuesta de resolución por contener un pronunciamiento preciso acerca de la responsabilidad impu- tada, con los efectos previstos en los artículos 18 y 19 del Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora . Iniciado el expediente sancionador, el órgano competente para resolver el procedimiento podrá acordar, mediante resolu- ción motivada, las medidas provisionales imprescindibles para el normal desarrollo del procedimiento, asegurar el cumpli- miento de la sanción que pudiera imponerse o evitar la comisión de nuevas infracciones. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 30 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Segundo.- Se nombra Instructor de este expediente a don José Montalvo Palomares, y Secretario a D. Armando Moreno Cavero, contra quienes, de conformidad con lo establecido en el artículo 29º de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, podrá promoverse su recu- sación por los interesados, en cualquier momento del procedimiento, si concurren las causas expresamente enumeradas en el artículo 28 de dicho texto legal. Tercero.-Comuníquese este acuerdo de incoación al Instructor del expediente, con traslado de cuantas actuaciones exis- tan al respecto. Cuarto.-Asimismo y en virtud de lo establecido en el artículo 42.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurí- dico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por Ley 4/1999, de 13 de enero, en correspondencia con el artículo 24 del Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora se informa que el plazo máximo normativamente estable- cido para la resolución y notificación del procedimiento es de tres meses desde que se inicia. El transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución se podrá suspender en los casos a que se refiere el artículo 42.5 y 44.2 de la L.A.P. Quinto.- Conforme a lo previsto en los artículos 13 y 16.1 del R.D. 1398/93, de 4 de agosto, dispone de un plazo de diez días hábiles, contados a partir del siguiente a la recepción de la presente notificación para contestar o proponer la prueba de que intenten valerse para la mejor defensa de sus derechos y solicitar audiencia en el procedimiento, entendiéndose que el reconocimiento de los hechos o el pago voluntario de la sanción que pudiera proceder podrá implicar el fin del pro- cedimiento, sin perjuicio de la posibilidad de interponer el recurso procedente y que transcurrido el plazo anterior mente citado sin haber efectuado alegaciones, la presente iniciación podrá ser considerada propuesta de resolución, procediéndose a la resolución del expediente. Sexto.-El procedimiento sancionador se desarrolla de acuerdo con el principio de acceso permanente, por lo que en cual- quier momento el interesado tiene derecho a conocer el estado de tramitación, acceder y obtener copias de los documen- tos contenidos en el expediente. Séptimo.- El órgano competente para la resolución del expediente es la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cuenca, conforme a lo preceptuado en el artículo 127.1.L de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Octavo.- Señalar la posibilidad de que el presunto responsable pueda reconocer voluntariamente su responsabilidad, con los efectos previstos en el artículo 8 del Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora.” Cuenca, 1 de febrero de 2012.- El Concejal de Urbanismo, Infraestructuras y Obras, Fdo.: Darío Francisco Dolz Fernán- dez. Dirigido a D. Luis Alvarado. El traslado del anterior Decreto está expuesto desde su fecha de publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, en el Tablón de Edictos de la Gerencia Municipal de Urbanismo, calle Hurtado de Mendoza, número1, 1º piso, de Cuenca. Cuenca, 20 de febrero de 2012 El Concejal de Urbanismo, Infraestructuras y Obras, Darío Francisco Dolz Fernández B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 31 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 742 aYuntamientO de Quintanar del reY

ANUNCIO

Por resolución de esta Alcaldía se hace pública la relación de extranjeros no comunitarios que no tienen residencia perma- nente y que no han solicitado su renovación de inscripción en el padrón municipal de habitantes a fecha 31-01-2012, se ha cursado notificación de forma personal y ha sido intentada sin efecto por no encontrarse en el domicilio que se referencia. Causarán baja en el padrón municipal de habitantes en la fecha que aparezca éste anuncio publicado en el Boletín Oficial de la Provincia. Primer apellido Segundo apellido Nombre fecha caducidad ADRAOUI BOUZEKRI 04/01/2012 AIT SI ALI 01/02/2012 AZAOUI FATNA 14/01/2012 EL MOATAQUID EL MOSTAFA 20/01/2012 JARAMILLO SANCHEZ JUAN ENRIQUE 25/01/2012 KHYAZI ABDELKRIM 14/01/2012 SOLIS CASTRO ELEUTERIO DANIE 25/01/2012 ZUBKO MYKOLA 25/01/2012 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 32 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 741 aYuntamientO de villarta

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el acuerdo plenario inicial de de 27 de diciembre de 2011, aprobatorio de la ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA DE SOLARES, cuyo texto íntegro se hace público, para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local: ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA DE SOLARES Artículo 1.- Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, éste Ayuntamiento establece la “Tasa por la prestación del servicio de limpieza de solares”, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el artículo 57 del citado Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales; y que se aplicará en conjunción con lo previsto en la “Orde- nanza Municipal de limpieza y vallado de solares”, aprobada por acuerdo plenario de éste Ayuntamiento de 25 de junio de 2009, que regirá supletoriamente. Artículo 2.- Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de esta tasa la prestación del servicio de mantenimiento y limpieza de los solares, de titula- ridad ajena a la municipal, enclavados dentro del casco urbano. Artículo 3.- Sujeto pasivo. Son sujetos pasivos de ésta tasa, en concepto de contribuyentes, las personas físicas o jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 33 de la Ley General Tributaria, que sean titulares de los solares, y no los conserven en las debi- das condiciones de higiene y salubridad pública. Se entenderá por titular propietario del solar, el que figure como contribu- yente en el I.B.I. Artículo 4.- Responsables Responderán de la deuda tributaria los deudores principales junto a otras personas o Entidades. A estos efectos se consi- derarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. Con relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria, se estará a lo establecido en los artículos 42 y 43, respectivamente, de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Artículo 5.- Bonificaciones y exenciones. No se contempla en ésta tasa bonificación y/o exención alguna, salvo los supuestos reconocidos por Ley. Artículo 6.- Cuota tributaria. La cuota tributaria se fija de la siguiente manera: - Por cada metro cuadrado de superficie del solar: 0,80 euros. Artículo 7.- Devengo. La tasa se devenga, y nace la obligación de contribuir por tanto, desde el momento que tiene lugar la prestación del servi- cio de limpieza y mantenimiento del solar. Artículo 8.- Normas de gestión, declaración e ingreso. En virtud de Resolución de la Alcaldía, se comunicará a los propietarios de los solares afectados la necesidad de llevar a cabo el deber de limpieza de los mismos a fin de mantenerlos en condiciones suficientes de salubridad, higiene y seguri- dad entre otros, dándole un plazo que no podrá ser inferior a diez ni superior a treinta días naturales (según lo establecido en la “Ordenanza Municipal de limpieza y vallado de solares”) para que el propietario proceda al mantenimiento y limpieza del mismo. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 33 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Transcurrido dicho plazo sin que el propietario haya cumplido con su obligación, el Sr. Alcalde instará su ejecución subsi- diaria por los Servicios Municipales y practicándole la liquidación correspondiente para su abono a la Tesorería municipal, en los plazos previstos en el artículo 62 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Las cuotas no satisfe- chas en período voluntario serán exigidas por la vía de apremio, sin perjuicio de las medidas sancionadoras que se pre- vean en la Ordenanza Municipal de limpieza y vallado de solares. No obstante, el propietario del solar que opte voluntariamente por que sean los Servicios Municipales los que llevan a cabo las tareas de limpieza del mismo por cualquier motivo (tras recibir la comunicación inicial de la Alcaldía); deberá efectuar el abono de la cuota tributaria mediante la cumplimentación del modelo de autoliquidación previsto, que incluye la autoriza- ción expresa para que se realicen dichas tareas en su inmueble. Artículo 9.- Infracciones y sanciones. En todo lo referente a infracciones y sanciones, será de aplicación la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en concreto los artículos 181 y siguientes, y las disposiciones que la desarrollen. DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.- La presente Ordenanza entrará en vigor a partir del día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y permanecerá en vigor hasta su modificación o derogación expresa.” Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso con- tencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha. En Villarta, a 22 de febrero de 2012. El Alcalde, Fdo.: Luís Miguel Lerma Gómez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 34 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 740 aYuntamientO de villarta

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el acuerdo plenario inicial de de 27 de diciembre de 2011, aprobatorio de la “ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA CELEBRACIÓN DE MATRIMONIOS CIVILES”, cuyo texto íntegro se hace público, para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local: ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA CELEBRACIÓN DE MATRIMONIOS CIVILES Artículo 1.- Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades concedidas por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régi- men Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 41 y siguientes del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, éste Ayuntamiento esta- blece la “Tasa por la celebración de matrimonios civiles”, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal. Artículo 2.- Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de ésta tasa la prestación o realización de cualquier tipo de servicio o actividad relacionada con la celebración de matrimonios civiles en éste Ayuntamiento. Y ello aunque el matrimonio no llegue a celebrarse por causa imputable a los contrayentes y sujetos pasivos de esta tasa. Artículo 3.- Sujetos pasivos. Son sujetos pasivos de ésta tasa las personas físicas que soliciten la celebración del matrimonio civil o a quienes se preste el servicio de matrimonio, para cuya celebración se haya iniciado el expediente. Artículo 4.- Cuota tributaria. La cuota tributaria queda establecida en una tarifa única de 100,00 Euros, por la celebración del matrimonio civil. Artículo 5.- Devengo, declaración, liquidación e ingreso. Se devenga ésta tasa y nace la obligación de contribuir cuando se presente la solicitud de prestación del servicio que cons- tituye el hecho imponible de la misma. Se establece el régimen de autoliquidación en la gestión del cobro de la tasa. Su pago se realizará por ingreso directo en la Tesoreria municipal (a través de las Entidades Bancarias Colaboradoras), y se efectuará en el momento de presentar la solicitud de prestación del servicio. No se tramitará ninguna solicitud en la que no se acredite, previamente, el pago de la tasa. Artículo 6.- Devolución. Los sujetos pasivos tendrán derecho a la devolución de la tasa cuando el matrimonio civil no haya podido celebrarse por causa imputable al Ayuntamiento, siempre que se acredite su pago. Se entenderá causa imputable al Ayuntamiento la originada exclusivamente por voluntad municipal que no venga motivada, promovida, ocasionada o provocada por actuaciones, hechos, conductas o comportamientos de los interesados. Igualmente, los sujetos pasivos tendrán derecho a la devolución del 50% del importe de la tasa cuando la ceremonia del matrimonio no haya podido celebrarse por causa imputable a los mismos, siempre que se comunique al Ayuntamiento con una anticipación mínima de 48 horas al día fijado para la celebración del enlace, por cualquier medio que permita tener cons- tancia de conocimiento por el Ayuntamiento. Artículo 7.- Normas de gestión. Las personas interesadas en la celebración del matrimonio deberán formular la correspondiente solicitud para la concre- ción de la fecha y hora de la celebración del matrimonio, aportando los documentos que en la citada solicitud se indique, así como el justificante el ingreso previo de la tasa en las Entidades Colaboradoras del Ayuntamiento. En el caso de que los contrayentes quieran adornar o decorar el salón de celebraciones, deberán indicarlo a la hora de entre- gar la documentación en el Ayuntamiento. Dichos arreglos correrán siempre por cuenta de los contrayentes. Disposición Final.- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 35 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

La presente Ordenanza entrará en vigor a partir del día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y permanecerá en vigor hasta su modificación o derogación expresa.” Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso con- tencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha. En Villarta, a 22 de febrero de 2012. El Alcalde, Fdo.: Luís Miguel Lerma Gómez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 36 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 739 aYuntamientO de villarta

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, tal y como establece el artículo 17.4 del Real Decreto 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les, queda automáticamente elevado a definitivo el Acuerdo plenario provisional del Ayuntamiento de Villarta, en sesión ordi- naria de 27 de diciembre de 2011, sobre la modificación de la “ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR EXPEDICIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS”, y en concreto en su artículo 6 y la Disposición Final, que quedan redactados de forma definitiva como se transcribe a continuación: ARTÍCULO 6º.- Tarifa. La Tarifa a que se refiere el artículo anterior se estructura en base a los siguientes epígrafes: • Epígrafe 1. Certificados, compulsas e informes. Certificado de empadronamiento ...... 1,00 euros Certificado de convivencia...... 1,00 euros Certificado de bienes (inmuebles y vehículos) ...... 3,00 euros Certificado de exención de I.V.T.M...... 5,00 euros Certificado de servicios prestados...... 3,00 euros Certificado de acuerdos de órganos municipales...... 1,00 euros Certificado de deuda pendiente con la Administración local ...... 1,00 euros Expedición de Certificados rústicos y urbanos (P.I.C)...... 6,00 euros Certificado de antigüedad de inmuebles ...... 2,00 euros Otros certificados urbanísticos de cualquier tipo (incluida cédula urbanística) ...... 6,00 euros Compulsa de documentos (por cada sello o firma) ...... 0,60 euros Informes de Alcaldía ...... 1,00 euros Reconocimientos de firma ...... 6,00 euros • Epígrafe 2. Fotocopias y servicio de fax. Fotocopia: Por cada cara de folio A4 (en blanco y negro)...... 0,20 euros Fotocopia: Por cada cara de folio A4 (en color) ...... 0,40 euros Fotocopia: Por cada cara de A3 (en blanco y negro) ...... 0,30 euros Fotocopia: Por cada cara de A3 (en color) ...... 0,50 euros Por envío de fax (con independencia de las páginas)...... 1,20 euros • Epígrafe 3. Expedición de copias del Planeamiento en formato digital. Copias del Planeamiento municipal en formato digital (CD ó DVD)...... 20,00 euros DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza, cuya redacción definitiva ha sido aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 27 de diciembre de 2011, entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, siendo de aplicación a partir de ese momento.” Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso con- tencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha. En Villarta, a 22 de febrero de 2012. El Alcalde, Fdo. Luís Miguel Lerma Gómez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 37 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 615 aYuntamientO de villarta

ANUNCIO

Por Resolución de Alcaldía de fecha 16 de febrero de 2012, se ha aprobado definitivamente la concesión de licencia para la apertura de la actividad de EXPLOTACIÓN GANADERA DE CEBO PORCINO para 2000 plazas” en la Parcela número 92 del Polígono 7 de éste término municipal a Don CAYO COLLADO PÉREZ, actividad sometida a previa Evaluación del Impacto Ambiental, lo que se publica a los efectos del artículo 16 de la Ley 4/2007, de 8 de marzo, de Evaluación Ambien- tal de Castilla-La Mancha. Contra dicha Resolución de 16 de febrero de 2012, que pone fin a la vía administrativa, se puede interponer alternativa- mente o recurso de reposición potestativo, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a la publicación del pre- sente anuncio, ante el Alcaldía de este Ayuntamiento de Villarta, de conformidad con los artículos 116 y 117 de Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, o recurso contencioso-administrativo ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo competente, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación del presente anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Si se optara por interponer el recurso de reposición potesta- tivo, no podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente o se haya produ- cido su desestimación por silencio. Todo ello sin perjuicio de que pueda ejercitar cualquier otro recurso que estime perti- nente. Lo que comunico para que surta los efectos oportunos. En Villarta (Cuenca) a 16 de febrero de 2012. El Alcalde, Luís Miguel Lerma Gómez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 38 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 738 aYuntamientO de el Peral

ANUNCIO

ORDENANZA REGULADORA DEL PRECIO PÚBLICO POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO O LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD LUDOTECA MUNICIPAL. ARTÍCULO 1. Fundamento Legal En uso de las atribuciones conferidas en los artículos 41 al 47 y 127 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece el precio público por la prestación del servicio o la realización de la actividad LUDOTECA MUNICIPAL. ARTÍCULO 2. Nacimiento de la Obligación La obligación de pagar el precio público nace desde que se inicie la prestación del servicio o la realización de la actividad, si bien la Corporación podrá exigir el depósito previo de su importe total o parcial, conforme al artículo 46 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ARTÍCULO 3. Obligados al Pago Estarán obligados al pago del precio público quienes se beneficien de los servicios o actividades por los que deban satis- facerse aquel. ARTÍCULO 4. Cuantía La cuantía de los derechos a percibir por el precio público será la siguiente: DIEZ EUROS MENSUALES ARTÍCULO 5. Cobro La obligación de pagar el precio público nace desde que se inicia la prestación del servicio o la realización de la actividad. Cuando por causas no imputables al obligado al pago del precio, el servicio o la actividad no se preste o desarrolle, proce- derá a la devolución del importe correspondiente. El precio público podrá exigirse en régimen de autoliquidación. Las deudas por precios públicos se exigirán por el procedimiento de apremio. DISPOSICIÓN ADICIONAL Las cuantías del precio público reguladas en la presente Ordenanza se gravarán con el IVA correspondiente. DISPOSICIÓN FINAL El Acuerdo de establecimiento de este precio público fue adoptado y su Ordenanza fue aprobada por el Pleno de este Ayun- tamiento, en sesión celebrada el día _11 DE ENERO DE 2012 y seguirá en vigor hasta que se acuerde su derogación o modificación expresa por el Ayuntamiento. El Peral a 17 de febrero de 2012. El Alcalde, Fdo.: Francisco E. Navarro Navalón B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 39 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 737 aYuntamientO de el Peral

ANUNCIO

ORDENANZA REGULADORA DEL PRECIO PÚBLICO POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO O LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD GUARDERIA MUNICIPAL. ARTÍCULO 1. Fundamento Legal En uso de las atribuciones conferidas en los artículos 41 al 47 y 127 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece el precio público por la prestación del servicio o la realización de la actividad GUARDERIA MUNICIPAL. ARTÍCULO 2. Nacimiento de la Obligación La obligación de pagar el precio público nace desde que se inicie la prestación del servicio o la realización de la actividad, si bien la Corporación podrá exigir el depósito previo de su importe total o parcial, conforme al artículo 46 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ARTÍCULO 3. Obligados al Pago Estarán obligados al pago del precio público quienes se beneficien de los servicios o actividades por los que deban satis- facerse aquel. ARTÍCULO 4. Cuantía La cuantía de los derechos a percibir por el precio público será la siguiente: CIENTO TREINTA EUROS MENSUALES. Los usuarios que tengan informe de los servicios sociales se les bonificara en la cuantía del 50% del importe de la cuota total. ARTÍCULO 5. Cobro La obligación de pagar el precio público nace desde que se inicia la prestación del servicio o la realización de la actividad. Cuando por causas no imputables al obligado al pago del precio, el servicio o la actividad no se preste o desarrolle, proce- derá a la devolución del importe correspondiente. El precio público podrá exigirse en régimen de autoliquidación. Las deudas por precios públicos se exigirán por el procedimiento de apremio. DISPOSICIÓN ADICIONAL Las cuantías del precio público reguladas en la presente Ordenanza se gravarán con el IVA correspondiente. DISPOSICIÓN FINAL El Acuerdo de establecimiento de este precio público fue adoptado y su Ordenanza fue aprobada por el Pleno de este Ayun- tamiento, en sesión celebrada el día 11 DE ENERO DE 2012 y seguirá en vigor hasta que se acuerde su derogación o modi- ficación expresa por el Ayuntamiento. El Peral a 17 de febrero de 2012. El Alcalde, Fdo.: Francisco E. Navarro Navalón B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 40 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 714 aYuntamientO de el PrOvenCiO

ANUNCIO

Por parte de INFOR-ALBA, S.L., con CIF B02168557, adjudicatario del contrato de EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE DIA de esta localidad, se ha solicitado la devolución de la fianza definitiva depositada ante este Ayuntamiento para la ejecución de dicho contrato, constituida mediante AVAL BANCARIO y por un importe total de 5.176,01 euros. Durante el plazo de quince días hábiles, contados a partir del siguiente al de la inserción de este Anuncio en el Boletín Ofi- cial de la Provincia, podrán presentar las reclamaciones en la Secretaria de este Ayuntamiento por quienes creyeran tener algún derecho exigible a la referida adjudicataria como consecuencia del contrato garantizado. Lo que se hace público para general conocimiento. El Provencio, a 21 de Febrero de 2012. La Alcaldesa, Fdo.: Manuela Galiano López B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 41 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 736 aYuntamientO de el aCeBrón

ANUNCIO

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 59.5 y 61 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero, y habiéndose intentado la notificación en el último domicilio conocido a los interesados que a continuación se relacionan, sin que haya sido posible practicarla, se hace pública la siguiente RESOLUCIÓN dictada por el Ilmo. Sr. Alcalde - Presidente del Excmo. Ayuntamiento de El Acebrón (Cuenca). Vistas las diligencias practicadas en los expedientes de baja de oficio del padrón municipal de habitantes de este munici- pio, en virtud de instancia de terceros, se cumple en la tramitación de los mismos lo dispuesto en el art. 72 del Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales, HE RESUELTO: PRIMERO.- Incoar el oportuno expediente de BAJA DE OFICIO por inscripción indebida, en el padrón municipal de habi- tantes de este municipio, de acuerdo con lo previsto en el art. 72 del Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales. SEGUNDO.- Notificar al afectado el requisito incumplido, haciéndole saber la incoación de oficio del expediente, con el fin de que pueda manifestar si está o no de acuerdo con la baja, pudiendo en este último caso, alegar y presentar los docu- mentos y justificaciones que estime pertinentes (en las oficinas de este Ayuntamiento) n el plazo de diez días, al objeto de acreditar que es en este municipio en el que reside el mayor número de días al año.. INTERESADOS: NOMBRE Y APELLIDOS DOC. IDENTIFICATIVO DOMICILIO ULTIMO CONOCIDO DRISS EL HAJJOUI X04396422H C/. Santo Domingo Silos, 5 CHRIFA EL MOKHTARI X03414476B C/. Santo Domingo Silos, 5 ABDELLAH MOKHTARI X02185231R C/. Santo Domingo Silos, 5 ABDELKRIM HAMDACH C/. Santo Domingo Silos, 5 LAURA FLORICA MORAR X13118484C C/. Santo Domingo Silos, 5 DINGA MARIAN X08569173Y C/. Santo Domingo Silos, 5 HSSINE DLIEM X03029722R C/. Santo Domingo Silos, 5 KOUIDER DLIEM X02683273R C/. Santo Domingo Silos, 5 El Acebrón, 15 de febrero de 2012. La Alcaldesa, Fdo.: Consuelo Arquero Horcajada B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 42 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 735 aYuntamientO de CaÑete

ANUNCIO

En cumplimiento de lo dispuesto en las disposiciones vigentes, se halla expuesta al público en el Ayuntamiento de Cañete la Cuenta General del Presupuesto Ordinario de 2011, sus justificantes y demás documentación correspondiente, por quince días, durante cuyo plazo y ocho días más, se admitirán los reparos y observaciones que puedan formularse por escrito. Cañete, 22 de febrero de 2012. El Alcalde, Fdo.: Antonio Asensio Gómez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 43 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 733 aYuntamientO de CarrasCOsa de la sierra

ANUNCIO

Aprobado definitivamente el Presupuesto General del Ayuntamiento para el 2011, al no haberse presentado reclamaciones en el período de exposición pública, y comprensivo aquel del Presupuesto General de este Ayuntamiento, Bases de Ejecu- ción, plantilla de Personal funcionario y laboral, de conformidad con el artículo 169 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y artículo 20 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, se publica el resumen del mismo por capítulos: ESTADO DE GASTOS A) OPERACIONES NO FINANCIERAS A.1. OPERACIONES CORRIENTES Capítulo 1: Gastos de Personal...... 27.884,00 euros Capítulo 2: Gastos Corrientes en Bienes y Servicios... 65.480,00 euros Capítulo 4: Transferencias Corrientes ...... 8.136,00 euros A.2. OPERACIONES DE CAPITAL Capítulo 6: Inversiones Reales...... 56.700,00 euros TOTAL GASTOS...... 158.200,00 euros ESTADO DE INGRESOS A) OPERACIONES NO FINANCIERAS A.1. OPERACIONES CORRIENTES Capítulo 1: Impuestos Directos ...... 38.100,00 euros Capítulo 3: Tasas, Precios Públicos y otros Ingresos... 21.300,00 euros Capítulo 4: Transferencias Corrientes ...... 42.700,00 euros Capítulo 5: Ingresos Patrimoniales...... 12.682,00 euros A.2. OPERACIONES DE CAPITAL Capítulo 7: Transferencias de Capital ...... 43.418,00 euros TOTAL INGRESOS: 158.200,00 euros Dicha aprobación podrá ser impugnada ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, con los requisitos, formalidades y causas señaladas en el artículo 170 y 171 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y en la forma y plazos que establecen las normas de dicha Jurisdicción. En Carrascosa, 5 de diciembre de 2011. La Alcaldesa, Laura Romero Carreras B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 44 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 732 aYuntamientO de iniesta

ANUNCIO

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 59.4 y 61 de la Ley 30/92 de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se hace pública la notificación de los expedien- tes sancionadores, instruidos por la Policía Municipal, que a continuación se indican, ya que habiéndose intentado la noti- ficación en el último domicilio conocido, ésta no se ha podido practicar. Los correspondientes expedientes obran en las oficinas de la Jefatura de Policía Local de esta localidad, ante la cual, pue- den alegar por escrito los denunciados lo que en su defensa estimen conveniente, con aportación o proposición de prue- bas que consideren oportunas, dentro del plazo de quince días hábiles, contados desde el siguiente al de la publicación del presente en el Boletín Oficial de la Provincia. Transcurrido el plazo sin que se haya hecho el uso del derecho para formular alegaciones y/o aportar o proponer pruebas, se dictará las oportunas resoluciones. Expte. Denunciado/a Fecha Cuantía Precepto 108/11 ANDREI JULIAN PENUS. 13/07/2011 200,00 R.G.C. 114/11 ILDIKO ANIKO BARCEA. 25/09/2011 200,00 R.G.C. 119/11 DAVID CAÑADA MONSALVEZ. 21/10/2011 80,00 R.G.C. 130/11 EUGEN VASCHI. 19/11/2011 80,00 R.G.C. Iniesta, a 22 de febrero de 2012. El Alcalde, Fdo.: Teodomiro Risueño Pérez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 45 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 728 aYuntamientO de PrieGO

ANUNCIO

DECRETO DE LA ALCALDÍA-PRESIDENCIA: En virtud de lo dispuesto en el artículo 43 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Cor- poraciones Locales aprobado por R.D. 2568/86 de 28 de Noviembre, y en uso de las atribuciones conferidas en los artícu- los 21 y 23 de la vigente Ley 7/85 de 2 de abril de Bases de Régimen Local, en concordancia con lo establecido en los artí- culos 44 y 47 del mencionado R.D. 2568/86 y teniendo en cuenta que me ausentaré de la localidad por motivos personales durante unos 10 días a partir del 26 de febrero de 2012, por medio del presente vengo a decretar: DELEGAR, durante mi ausencia de unos 10 días a partir del día 26 de febrero, todas las funciones y facultades que per- mite la legislación vigente como Alcalde-Presidente del Municipio de Priego (Cuenca), en la 1ª Teniente de Alcalde Dª. ISA- BEL GIMENEZ LÓPEZ. En Priego (Cuenca), 22 de Febrero de 2012. El Alcalde, Fdo.: Jesús Escamilla Herraiz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 46 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 726 aYuntamientO de Olmedilla de eliZ

ANUNCIO

Se encuentra expuesto al público, en la Secretaría del Ayuntamiento, sita en calle Iglesia 1 de Olmedilla de Eliz y en el Ser- vicio de Asistencia a Municipios de la Diputación de Cuenca, sito en Calle Colon 4 de Cuenca, por espacio de diez días hábiles para consulta, presentación de sugerencias y reclamaciones, el proyecto técnico redactado por el Arquitecto Supe- rior D. Alberto Herraiz Bermejo, de las obras de PAVIMENTACIÓN DE CALLES, incluidas en el Plan Especial de Obras Meno- res de 2012, con un presupuesto asciende a 21.000 euros . Dicho proyecto ha sido aprobado por la Asamblea Vecinal en sesión de 22 de febrero de 2012, siendo las calles afectadas Iglesia, Palacio y otras. Transcurrido dicho periodo de tiempo no serán atendidas las que se presenten. Olmedilla de Eliz, 23 de Febrero de 2012. El Alcalde, Ernesto Triguero de la Torre B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 47 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 724 aYuntamientO de Olmedilla de eliZ

ANUNCIO

En la Intervención de esta Entidad y conforme a lo dispuesto en los artículos 112 de la Ley 7/85, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y 169.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se encuentra expuesto al público, a efectos de reclamaciones, el Presupuesto General para el ejercicio de 2012 del Ayuntamiento de Olmedilla de Eliz(Cuenca), aprobado inicialmente por la Corporación el día veintidos de febrero de dos mil doce, en Sesión extraordinaria celebrada por la Asamblea Vecinal. Los interesados que estén legitimados, según lo dispuesto en el artículo 170.1 en relación con el artículo 169.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales, y por los motivos taxativamente enumerados en el número 2 de dicho artículo 170, podrán presentar reclama- ciones con sujeción a los siguientes trámites: a) Plazo de exposición y admisión de reclamaciones: Quince días hábiles, a partir del día siguiente a la fecha de inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. b) Oficinas de presentación: Registro General del Ayuntamiento de Olmedilla de Eliz, Calle Iglesia 1, olmedilla de Eliz (Cuenca); Registro General de la Excma. Diputación Provincial de Cuenca, C./ Aguirre n º 1, Cuenca; formas y lugares prevenidos por el artículo 38.4 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común. c) Órgano ante el que se reclama: Asamblea Vecinal de Olmedilla de Eliz. En Olmedilla de Eliz, a veintitres de febrero de dos mil doce. El Alcalde, Fdo.: Ernesto Triguero de la Torre B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 48 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 725 aYuntamientO de arranCaCePas

RECTIFICACIÓN DE ERROR

Advertido error en el anuncio de aprobación inicial del presupuesto 2012 aparecido en el Boletín Oficial de la Provincia número 22, de 22 de febrero de 2012, se publica nuevo anuncio con el siguiente tenor literal: En la Intervención de esta Entidad y conforme a lo dispuesto en los artículos 112 de la Ley 7/85, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y 169.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se encuentra expuesto al público, a efectos de reclamaciones, el Presupuesto General para el ejercicio de 2012 del Ayuntamiento de Arrancacepas (Cuenca), aprobado inicialmente por la Corporación el día quince de febrero de dos mil doce, en Sesión Extraordinaria celebrada por el Pleno de la Corporación. Los interesados que estén legitimados, según lo dispuesto en el artículo 170.1 en relación con el artículo 169.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales, y por los motivos taxativamente enumerados en el número 2 de dicho artículo 170, podrán presentar reclama- ciones con sujeción a los siguientes trámites: a) Plazo de exposición y admisión de reclamaciones: Quince días hábiles, a partir del día siguiente a la fecha de inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. b) Oficinas de presentación: Registro General del Ayuntamiento de Arrancacepas, Calle Plaza, 8, Arrancacepas (Cuenca); Registro General de la Excma. Diputación Provincial de Cuenca, C./ Aguirre, número 1, Cuenca; formas y lugares preveni- dos por el artículo 38.4 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Pro- cedimiento Administrativo Común. c) Órgano ante el que se reclama: Pleno del Ayuntamiento de Arrancacepas de Cuenca. En Arrancacepas, a diecisiete de febrero de dos mil doce. La Alcaldesa, Fdo.: Ana Belén Izquierdo Estiradio B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 49 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 722 aYuntamientO de las mesas

ANUNCIO

DECRETO DE ALCALDÍA número 2, de 4 de julio de 2011. D. Carlos-Alberto Algaba Soler con D.N.I. 4.596.410 K y en calidad de Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de LAS MESAS (Cuenca). De acuerdo con lo preceptuado en los artículos 21 y 23 de la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local, y en el artí- culo 46 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Corporaciones Locales, DECRETO: PRIMERO. Nombrar Primer, Segundo, Tercer Tenientes de Alcalde, respectivamente a D. Carlos Irnán Fernández y D. José Manuel Jiménez Cuevas y Dª María del Carmen Moreno Robles SEGUNDO. Notificar la presente resolución a los designados. TERCERO. Dar cuenta de esta Resolución al Pleno en la primera sesión que celebre, y publicarla en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, sin perjuicio de su efectividad desde el día siguiente al de la firma del presente Decreto. Así lo decreta manda y firma el Sr. Alcalde-Presidente en Las Mesas a cuatro de julio de 2011. El Alcalde, Carlos Alberto Algaba Soler B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 50 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 716 aYuntamientO de villanueva de la jara ANUNCIO PRESUPUESTO GENERAL 2012 Advertido error en la Publicación definitiva del Presupuesto de 2012 , publicado en el Boletín Oficial de la Provincia número 14, de fecha 3 de febrero se procede a la subsanación que consiste: G A S T O S OPERACIONES NO FINANCIERAS CORRIENTES Capítulo Descripción Importe 1 Gastos de Personal 686.761,46 euros 2 Gastos Bienes Corrientes y Servicios 1.096.239,46 euros En el capitulo I y II deben de quedar correctamente las cantidades: G A S T O S OPERACIONES NO FINANCIERAS CORRIENTES Capítulo Descripción Importe 1 Gastos de Personal 920.392,74 euros 2 Gastos Bienes Corrientes y Servicios 862.608,18 euros NO alterando la cantidad final del presupuesto que asciende: TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS ...... 2.910.652,00 euros En Villanueva de la Jara, a 22 de Febrero de 2012. La Alcaldesa, Fdo.: Mercedes Herreras Fogarty B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 51 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 152 aYuntamientO de villar de dOminGO GarCía

ANUNCIO

De conformidad con lo acordado por el Pleno de la Corporacion en sesion de fecha 12 de diciembre de 2011, ha sido apro- bada la enajenación del bien patrimonial declarado como no utilizable MAQUINA SELECCIONADORA DE CEREALES Y SINFIN licitacion, oferta económicamente mas ventajosa asi como el correspondiente Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.lo cual es objeto de publicación con sujeción a las siguientes clausulas. 1. Entidad adjudicadora. Datos generales y datos para la obtención de la información. a) OrganismoAyuntamiento de Villar de Domingo Garcia: b) Obtención de documentación e información: Secretaria:Plaza de la Constitucion 1-Villar de Domingo Garcia(Cuenca) Teléfono y Fax:969270068 2. Objeto del contrato. Descripción del objeto:Enajenacion de maquina seleccionadora de cereales y SINFIN 3. Tramitación y procedimiento. a) Tramitación:Ordinaria Licitacion, oferta economicamente mas ventajosa 4. Presupuesto base de licitación.: Maquina seleccionadora de cereales: 1000 euros SINFÍN:500 euros. 5. Garantía provisional. 3%precio licitacion . Definitiva 5% precio adjudicacion. 6.- Presentación de ofertas o de solicitudes de participación: a) 15 dias a partir del dia siguiente a la publicación de este anuncio en el boletín oficial de la provincia, Lugar de presentación:Secretaria del Excmo Ayuntamiento de Villar de Domingo Garcia 7. Apertura de ofertas: El primer dia habil siguiente al ultimo dia de plazo de presentacion de proposiciones, excepto sabados, en la Casa Consis- torial a las 12 horas En Villar de Domingo Garcia, a 16 de enero de 2012. El Alcalde, Fdo.:Francisco Javier Parrilla Moreno B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 52 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 652 aYuntamientO de uClÉs

ANUNCIO

Solicitada por D. PEDRO ANDRÉS MORALES ÁLVAREZ, con DNI 52349709F, en representación de “LA POSADA DE PERICO, S.L.”, con domicilio a efectos de notificación en Plaza Pelayo Quintero, número 4 de Uclés, licencia de actividad clasificada para “AMPLIACIÓN DEL ÁREA DE RESTAURANTE” , en este Ayuntamiento se tramita el correspondiente expediente de licencia de ampliación de dicha actividad. En cumplimiento con la Legislación vigente sobre actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, se procede a abrir período de información pública por término de diez días desde la aparición del presente Anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, para que, quienes se vean afectados de algún modo por dicha actividad, presenten las observaciones que con- sideren pertinentes. El expediente objeto de esta información se encuentra depositado en las dependencias del este Ayuntamiento, pudiéndose consultar en la misma durante horario de oficina de 9:00 a 14:00 horas. En Uclés, a 20 de febrero de 2012. El Alcalde, Fdo. : Ángel García Rodríguez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 53 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 673 aYuntamientO de el PedernOsO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de El Pedernoso en sesión extraordinaria de fecha 28 de diciembre de 2011, acordó aprobar expre- samente, con carácter definitivo, la redacción final del texto de la ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES, una vez resueltas las reclamaciones presentadas. Lo que se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ORDENANZA Nº 2011/F1: FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES ARTÍCULO 1. FUNDAMENTO LEGAL En uso de las facultades contenidas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 105 y 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad a lo dispuesto en el artículo 59 y los artículos 60 a 77 y Disposición Transitoria Decimoctava del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, este Ayuntamiento esta- blece la regulación del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo previsto en los artículos 60 y siguientes del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, en el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, y en el Real Decreto 417/2006, de 7 de abril por el que se desarrolla el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario. Será igualmente de aplicación lo dispuesto en las disposiciones de rango legal o reglamentario dictadas en desarrollo de dicha Ley en las que no existe en la presente Ordenanza Fiscal tratamiento pormenorizado. La Ordenanza será de aplicación en todo el término municipal. ARTÍCULO 2. HECHO IMPONIBLE El hecho imponible del Impuesto sobre Bienes Inmuebles está constituido por la titularidad sobre los bienes inmuebles rús- ticos y urbanos y sobre los bienes inmuebles de características especiales, de los siguientes derechos: 1. De concesión administrativa sobre un bien inmueble o sobre los servicios públicos a que se hallen afectos. 2. De un Derecho Real de superficie. 3. De un Derecho Real de usufructo. 4. Del derecho de propiedad. La realización de uno de los hechos imponibles descritos en el párrafo anterior, por el orden establecido, determinará la no sujeción del inmueble a las siguientes modalidades previstas. Tendrán la consideración de bienes inmuebles rústicos, bienes inmuebles urbanos y bienes inmuebles de características especiales los definidos como tales en las normas reguladoras del Catastro inmobiliario. ARTÍCULO 3. SUJETOS PASIVOS Son sujetos pasivos, a título de contribuyentes, las personas naturales y jurídicas y las Entidades a que se refiere el artí- culo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que ostenten la titularidad del derecho que, en cada caso, sea constitutivo del hecho imponible de este impuesto. En el supuesto de concurrencia de varios concesionarios sobre un mismo inmueble de características especiales, será sus- tituto del contribuyente el que deba satisfacer el mayor canon. Lo dispuesto en el párrafo anterior será de aplicación sin perjuicio de la facultad del sujeto pasivo de repercutir la carga tri- butaria soportada conforme a las normas de derecho común. El Ayuntamiento repercutirá la totalidad de la cuota líquida del Impuesto en quienes, no reuniendo la condición de sujetos pasivos, hagan uso mediante contraprestación de sus bienes demaniales o patrimoniales. El sustituto del contribuyente podrá repercutir sobre los demás concesionarios la parte de la cuota líquida que les corres- ponda en proporción a los cánones que deban satisfacer cada uno de ellos. ARTÍCULO 4. RESPONSABLES B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 54 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

En los supuestos de cambio, por cualquier causa, en la titularidad de los derechos que constituyen el hecho imponible, los bienes inmuebles objeto de dichos derechos quedarán afectos al pago de la totalidad de la cuota tributaria, en régimen de responsabilidad subsidiaria, en los términos previstos en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. A estos efectos, los Notarios solicitarán información y advertirán a los comparecientes sobre las deudas pendientes por el Impuesto sobre Bienes Inmuebles asociadas al inmueble que se transmite. Responden solidariamente de la cuota de este Impuesto, y en proporción a sus respectivas participaciones, los copartíci- pes o cotitulares de las Entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributa- ria, si figuran inscritos como tales en el Catastro Inmobiliario. De no figurar inscritos, la responsabilidad se exigirá por par- tes iguales en todo caso. ARTÍCULO 5. SUPUESTOS DE NO SUJECIÓN No están sujetos a este Impuesto: a) Las carreteras, los caminos, las demás vías terrestres y los bienes del dominio público marítimo-terrestre e hidráulico, siempre que sean de aprovechamiento público y gratuito. b) Los siguientes bienes inmuebles propiedad de los Municipios en que estén enclavados: — Los de dominio público afectos a uso público. — Los de dominio público afectos a un servicio público gestionado directamente por el Ayuntamiento, excepto cuando se trate de inmuebles cedidos a terceros mediante contraprestación. — Los bienes patrimoniales, exceptuados igualmente los cedidos a terceros mediante contraprestación. ARTÍCULO 6. EXENCIONES SECCIÓN PRIMERA. EXENCIONES DE OFICIO Estarán exentos de conformidad con el artículo 62.1 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales apro- bado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, los siguientes bienes inmuebles: a) Los que sean propiedad del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las Entidades Locales que estén directamente afectos a la seguridad ciudadana y a los servicios educativos y penitenciarios, así como los del Estado afectos a la Defensa Nacional. b) Los bienes comunales y los montes vecinales en mano común. c) Los de la Iglesia Católica, en los términos previstos en el Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre Asun- tos Económicos, de 3 de enero de 1979, y los de las Asociaciones confesionales no católicas legalmente reconocidas, en los términos establecidos en los respectivos Acuerdos de Cooperación suscritos en virtud de lo dispuesto en el artículo 16 de la Constitución. d) Los de la Cruz Roja Española. e) Los inmuebles a los que sea de aplicación la exención en virtud de Convenios Internacionales en vigor y, a condición de reciprocidad, los de los Gobiernos extranjeros destinados a su representación diplomática, consular, o a sus Organismos oficiales. f) La superficie de los montes poblados con especies de crecimiento lento reglamentariamente determinadas, cuyo princi- pal aprovechamiento sea la madera o el corcho, siempre que la densidad del arbolado sea la propia o normal de la espe- cie de que se trate. g) Los terrenos ocupados por las líneas de ferrocarriles y los edificios enclavados en los mismos terrenos, que estén dedi- cados a estaciones, almacenes o a cualquier otro servicio indispensable para la explotación de dichas líneas. No están exen- tos, por consiguiente, los establecimientos de hostelería, espectáculos, comerciales y de esparcimiento, las casas destina- das a viviendas de los empleados, las oficinas de la dirección ni las instalaciones fabriles. SECCIÓN SEGUNDA. EXENCIONES DE CARÁCTER ROGADO Previa solicitud del interesado, estarán exentos: a) Los bienes inmuebles que se destinen a la enseñanza por Centros docentes acogidos, total o parcialmente, al régimen de Concierto educativo, en cuanto a la superficie afectada a la enseñanza concertada. Esta exención deberá ser compensada por la Administración competente. b) Los declarados expresa e individualizadamente monumento o jardín histórico de interés cultural, mediante Real Decreto en la forma establecida por el artículo 9 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, e inscritos en B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 55 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 el Registro General a que se refiere su artículo 12 como integrantes del Patrimonio Histórico Español, así como los com- prendidos en las disposiciones adicionales primera, segunda y quinta de dicha Ley. Esta exención alcanzará a los bienes urbanos ubicados dentro del perímetro delimitativo de las zonas arqueológicas y sitios y conjuntos históricos, globalmente integrados en ellos, que reúnan las siguientes condiciones: 1. En zonas arqueológicas, los incluidos como objeto de especial protección en el instrumento de planeamiento urbanístico a que se refiere el artículo 20 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. 2. En sitios o conjuntos históricos, los que cuenten con una antigüedad igual o superior a cincuenta años y estén incluidos en el catálogo previsto en el Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento para el Desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, como objeto de protección inte- gral en los términos previstos en el artículo 21 de la Ley 16/1985, de 25 de junio. c) La superficie de los montes en que se realicen repoblaciones forestales o regeneración de masas arboladas sujetas a proyectos de ordenación o Planes técnicos aprobados por la Administración forestal. Esta exención tendrá una duración de quince años, contados a partir del período impositivo siguiente a aquel en que se realice su solicitud. Se establece una exención del Impuesto, a favor de los bienes de los que sean titulares los Centros sanitarios de titulari- dad pública, siempre que los mismos estén directamente afectados al cumplimiento de los fines específicos de dichos Cen- tros. La concesión de la exención requerirá la previa solicitud del interesado en la que se relacionen, con indicación de su refe- rencia catastral, los bienes para los que se solicita la exención y se justifique la titularidad del mismo por el Centro sanita- rio, y su afección directa a los fines sanitarios de dichos Centros. Gozarán asimismo de exención: a) Los inmuebles de naturaleza rústica, cuya cuota líquida sea inferior a 6,00 €. A estos efectos, se tomará en considera- ción la cuota agrupada que resulte de reunir en un solo documento de cobro todas las cuotas de este Impuesto relativas a un mismo sujeto pasivo cuando se trate de bienes rústicos sitos en un mismo Municipio, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 77.2 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. b) Los inmuebles de naturaleza urbana, cuya cuota líquida sea inferior a 6,00 €. ARTÍCULO 7. BASE IMPONIBLE La base imponible está constituida por el valor catastral de los bienes inmuebles, que se determinará, notificará y será sus- ceptible de impugnación conforme a lo dispuesto en las normas reguladoras del Catastro Inmobiliario. ARTÍCULO 8. BASE LIQUIDABLE La base liquidable será el resultado de practicar en la base imponible la reducción, que en su caso, legalmente corresponda. La base liquidable se notificará conjuntamente con la base imponible en los procedimientos de valoración colectiva. Dicha notificación incluirá la motivación de la reducción aplicada mediante la indicación del valor base que corresponda al inmue- ble, así como de los importes de dicha reducción y de la base liquidable del primer año de vigencia del nuevo valor catas- tral en este Impuesto. En los procedimientos de valoración colectiva la determinación de la base liquidable será competencia de la Dirección Gene- ral del Catastro y recurrible ante los Tribunales Económico-Administrativos del Estado. Cuando se produzcan alteraciones de términos municipales y mientras no se apruebe una nueva Ponencia de Valores, los bienes inmuebles que pasen a formar parte de otro Municipio mantendrán el mismo régimen de asignación de bases impo- nibles y liquidables que tuvieran en el de origen. ARTÍCULO 9. REDUCCIONES DE LA BASE IMPONIBLE 1. La reducción en la base imponible se aplicará a los bienes inmuebles urbanos y rústicos que a continuación se enume- ran; en ningún caso será de aplicación a los bienes inmuebles clasificados como de características especiales: a) Inmuebles cuyo valor catastral se incremente, como consecuencia de procedimientos de valoración colectiva de carác- ter general, en virtud de: 1. La aplicación de la primera ponencia total de valores aprobada con posterioridad a 1 de enero de 1997. 2. La aplicación de sucesivas ponencias totales de valores que se aprueben una vez transcurrido el período de reducción de 9 años a contar desde la entrada en vigor de los nuevos valores catastrales. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 56 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 b) Inmuebles situados en Municipios para los que se hubiera aprobado una Ponencia de Valores que haya dado lugar a la aplicación de la reducción prevista en el párrafo anterior y cuyo valor catastral se altere, antes de finalizar el plazo de reduc- ción, por alguna de las siguientes causas: 1.° Procedimientos de valoración colectiva de carácter general. 2.° Procedimientos de valoración colectiva de carácter parcial. 3.° Procedimientos simplificados de valoración colectiva. 4.° Procedimientos de inscripción mediante declaraciones, comunicaciones, solicitudes, subsanación de discrepancias e ins- pección catastral. En el caso del artículo 8.1.b), punto 1, se iniciará el cómputo de un nuevo período de reducción y se extinguirá el derecho a la aplicación del resto de la reducción que se viniera aplicando. En el caso del artículo 8.1.b), puntos 2, 3 y 4, no se iniciará el cómputo de un nuevo período de reducción y el coeficiente reductor aplicado a los inmuebles afectados tomará el valor correspondiente al resto de los inmuebles del Municipio. 2. La reducción de la base imponible se aplicará de oficio sin necesidad de previa solicitud por los sujetos pasivos del Impuesto. Las reducciones establecidas en este artículo no se aplicarán respecto del incremento de la base imponible de los inmue- bles que resulte de la actualización de sus valores catastrales por aplicación de los coeficientes establecidos en las Leyes de Presupuestos Generales. 3. La reducción se aplicará durante un período de nueve años a contar desde la entrada en vigor de los nuevos valores catastrales, sin perjuicio de lo que se dispone en el artículo 70 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Loca- les aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. 4. La cuantía de la reducción será el resultado de aplicar un coeficiente reductor único para todos los inmuebles afectados del Municipio, a un componente individual de la reducción, calculado para cada inmueble. El coeficiente reductor tendrá el valor de 0,9 el primer año de su aplicación e irá disminuyendo en 0,1 anualmente hasta su desaparición. 5. El componente individual de la reducción será, en cada año, la diferencia positiva entre el nuevo valor catastral que corres- ponda al inmueble en el primer ejercicio de su vigencia y su valor base (en los términos especificados en el artículo 69 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo). Dicha diferencia se dividirá por el último coeficiente reductor aplicado cuando se trate de los supuestos del artículo 8.1.b) punto 2 y punto 3. 6. A los inmuebles rústicos valorados conforme a lo dispuesto en el apartado 1 de la Disposición Transitoria Primera del Texto Refundido de la Ley de Catastro Inmobiliario, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, les será de aplicación, hasta la realización de un procedimiento de valoración colectiva de carácter general para inmuebles de esa clase, la reducción a la que se refiere el artículo 67 y, en su caso, la bonificación que hubiera acordado el ayuntamiento con- forme al artículos 74.2. En ambos casos, estos beneficios se aplicarán únicamente sobre la primera componente del valor catastral, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición transitoria primera del Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmo- biliario. A estos efectos, el componente individual de la reducción del artículo 68 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Hacien- das Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo será, en cada año, la diferencia positiva entre la primera componente del valor catastral del inmueble en el primer ejercicio de su vigencia y su valor base. Este valor base será el resultado de multiplicar la primera componente del valor catastral del inmueble por el coeficiente, no inferior a 0’5 ni superior a 1, que se establezca en la ordenanza. ARTÍCULO 10. CUOTA TRIBUTARIA La cuota íntegra de este Impuesto será el resultado de aplicar a la base liquidable el tipo de gravamen. La cuota líquida se obtendrá minorando la cuota íntegra en el importe de las bonificaciones previstas en la presente Orde- nanza. ARTÍCULO 11. TIPO DE GRAVAMEN Los tipos de gravamen aplicables a los bienes inmuebles de naturaleza urbana serán del 0,60%. Los tipos de gravamen aplicables a los bienes inmuebles de naturaleza rústica serán del 0,80%. Los tipos de gravamen aplicables a los bienes inmuebles de características especiales serán del 0,80%. ARTÍCULO 12. PERÍODO IMPOSITIVO Y DEVENGO DEL IMPUESTO B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 57 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

El período impositivo es el año natural, devengándose el Impuesto el primer día del periodo impositivo. Las declaraciones o modificaciones que deban hacerse al Registro tendrán efectividad en el devengo del Impuesto inme- diatamente posterior al momento en que se produzcan efectos catastrales. ARTÍCULO 13. GESTIÓN La liquidación, recaudación, así como la revisión de los actos dictados en vía de gestión tributaria de este Impuesto, serán competencia exclusiva de este Ayuntamiento, realizándose conforme a lo dispuesto en los artículos 76 y 77 del Texto Refun- dido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo y compren- derán, entre otras, las funciones de reconocimiento y denegación de exenciones y bonificaciones, realización de las liqui- daciones conducentes a la determinación de las deudas tributarias, emisión de los documentos de cobro, resolución de los expedientes de devolución de ingresos indebidos, resolución de los recursos que se interpongan contra dichos actos, actua- ciones para la asistencia e información al contribuyente referidos a las materias comprendidas en este apartado, fracciona- miento de la deuda y plazo para el pago voluntario. ARTÍCULO 14. INFRACCIONES Y SANCIONES En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas corresponden en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tri- butaria y en las disposiciones que la contemplan y desarrollan. ARTÍCULO 15. REVISIÓN Compete al Ayuntamiento la revisión de los actos dictados en vía de gestión tributaria de este Impuesto, de conformidad con el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA A partir de la entrada en vigor de la presente ordenanza quedan derogadas cuantas disposiciones municipales del mismo o inferior rango se opongan, resulten incompatibles o contradigan el contenido de la misma. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza Fiscal entrará en vigor el 1 de Enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa.- El Pedernoso a 29 de Diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: María de los Ángeles Baleriola Méndez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 58 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 674 aYuntamientO de el PedernOsO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de El Pedernoso en sesión extraordinaria de fecha 28 de diciembre de 2011, acordó aprobar expre- samente, con carácter definitivo, la redacción final del texto de la ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR SUMINISTRO Y OTROS SERVICIOS RELACIONADOS CON EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, una vez resueltas las reclamaciones presentadas. Lo que se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locles ORDENANZA Nº 2011/F2: FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR SUMINISTRO Y OTROS SERVICIOS RELACIO- NADOS CON EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO ARTÍCULO 1 - FUNDAMENTO Y NATURALEZA En ejercicio de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en el art. 20 en relación con los artículos 15 a 19 y 58, de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales, en la redacción dada por la Ley 25/1998, de 13 de julio, el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la Tasa por suministro y otros ser- vicios relacionados con el abastecimiento de agua y la prestación del servicio de alcantarillado, que se regirá por la pre- sente Ordenanza fiscal, por la citada Ley 39/1988, y demás normas concordantes sobre Haciendas Locales. ARTÍCULO 2 - HECHO IMPONIBLE Constituye el hecho imponible de la Tasa de la prestación del servicio de agua potable, así como los derechos de engan- che y colocación y utilización de contadores. Constituye el hecho imponible de la Tasa de la prestación del servicio de alcantarillado: — La actividad municipal, técnica y administrativa tendente a verificar si se dan las condiciones necesarias para autorizar la acometida a la red de alcantarillado municipal. — La prestación de los servicios de evacuación de excretas, aguas pluviales, negras y residuales a través de la red de alcan- tarillado municipal. No estarán sujetas a la Tasa las fincas derruidas, declaradas ruinosas o que tengan la condición de solar o terreno. ARTÍCULO 3 - SUJETO PASIVO 1. Están obligados al pago de la tasa, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entida- des a que se refiere el art. 33 de la Ley General Tributaria, que soliciten, utilicen o se beneficien de los servicios o activida- des, realizadas por este Ayuntamiento en los supuestos previstos en esta Ordenanza. 2. En todo caso, tendrá la consideración de sujeto pasivo sustituto del ocupante o usuario de las viviendas o locales, el pro- pietario de estos bienes, quien podrá repercutir, en su caso, las cuotas satisfechas sobre los respectivos beneficiarios del servicio. 3. La responsabilidad solidaria y, en su caso, la subsidiaria, se determinará conforme a lo dispuesto sobre las mismas en la Ley General Tributaria. ARTÍCULO 4 - EXENCIONES No se concederá exención ni bonificación alguna a la exacción de esta Tasa, salvo las previstas en la Ordenanza Fiscal de la Tasa por Suministro y otros Servicio Relacionados con el Abastecimiento de Agua. ARTÍCULO 5 - CUOTA TRIBUTARIA La cuantía de la tasa regulada en esta Ordenanza será la fijada en las tarifas siguientes: DERECHOS Y FIANZAS DE LA RED DE AGUA IMPORTE (MÁS IVA) Unidad derechos enganche a la red general 104,00 € Tasa por cada metro lineal o fracción de acometida ejecutado por el Ayuntamiento (incluye apertura, relleno y cierre de zanja) 34,00 € Cuota Mantenimiento: €/abonado/semestre 6,00 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 59 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

CUOTAS POR CONSUMO/SEMESTRAL IMPORTE (MÁS IVA) De 0 hasta 30 m3 0,20 € De 31 a 60 m3 0,35 € De 61 m3 en adelante 0,60 € Cuota de Avería (resto m3 consumidos) 0,25 € DESCRIPCIÓN IMPORTE (MÁS IVA) Mano de obra y Fontanería con contador de 1/2” 100,00 € Mano de obra y Fontanería con contador de 3/4” 120,00 € Mano de obra y Fontanería con contador de 1” 150,00 € DERECHOS Y FIANZAS DE LA RED DE ALCANTARILLADO IMPORTE Unidad derechos enganche a la red general 124,00 € Tasa por cada metro lineal o fracción de acometida ejecutado por el Ayuntamiento (incluye apertura, relleno y cierre de zanja) 40,00 € Cuota Mantenimiento: €/abonado/semestre a) Viviendas 9,00 € b) Fincas y locales no destinados exclusivamente a viviendas 9,00 € A las tasas de agua arriba indicadas hay que añadir el correspondiente I.V.A. según la legislación vigente en todo momento. Las tasas relacionadas con el alcantarillado no están sujetas al IVA. ARTÍCULO 6 - ENGANCHE POR PARTE DEL ABONADO En el caso de que el abonado ejecute la obra de enganche a la red de suministro del agua de consumo o la red de alcan- tarillado será sometida la obra a inspección por parte de personal técnico del Ayuntamiento en la fase de enganche y cie- rre de la zanja. Requisito imprescindible para comenzar cualquier enganche a la red de suministro o la red de alcantarillado será la solici- tud previa de la obra y el abono de una fianza, cuya cantidad esta fijada en la Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por la Utilización Privativa o el Aprovechamiento Especial de Dominio Público Local. Dicha fianza no puede ser devuelta hasta pasar seis meses desde el cierre de la zanja y la comprobación por parte del per- sonal técnico del Ayuntamiento que no existe desperfectos en la superficie cortada. Todo arreglo adicional de la superficie será a cargo del abonado y será retenido de la fianza sin perjuicio a los derechos de reclamar cuantías superiores en su caso. ARTÍCULO 7 – CONTADORES Será responsabilidad del usuario mantener la correcta función del contador en todo momento. Para asegurar el cumplimento de este requisito será obligación de obtener certificación de la correcta función emitido por una entidad reconocida por su capacidad técnica en certificación de aparatos de medición una vez transcurrido diez años de su instalación inicial y cada cinco años a partir de la fecha de certificación. El contador puede ser sustituido en vez del certificado, en cuyo caso será considerado como una instalación inicial. ARTÍCULO 8 - DEVENGO 1. La obligación al pago de la tasa regulada en el artículo 5, nace desde que se inicia la prestación de los servicios, factu- rándose los consumos con periodicidad semestral. 2. El pago de dicha tasa se efectuará en el momento de presentación, al obligado a realizarlo, el correspondiente recibo. ARTÍCULO 9 - INFRACCIONES Y SANCIONES En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como de las sanciones que a las mismas correspondan en cada caso se estará a lo dispuesto en los artículos 77 y siguientes de la Ley General Tributaria y las normas contenidas en la Ordenanza Fiscal General de Gestión, Recaudación e Inspección aprobada por este Ayuntamiento. DISPOSICIÓN ACLARATORIA B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 60 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

La empresa suministradora será la responsable de la conservación de las instalaciones, hasta la llave de acometida situada en la calle, inclusive ésta. El propietario o la comunidad de propietarios, se responsabilizará de las instalaciones de agua y alcantarillado comunes al edificio, esto es, desde la llave de acometida, excluida, hasta las llaves de abonado, incluidas. El usuario es el responsable del mantenimiento de sus instalaciones desde la llave de acometida, excluida, hasta la llave del contador, inclusive. La llave de paso y el contador estará situada en la unión de la acometida con la instalación interior, junto al muro exterior de la finca o límite de la propiedad y en su interior, siempre accesible desde el exterior de la finca. Si fuera preciso, bajo la responsabilidad del propietario de la finca o persona responsable del local en que esta instalada, podrá cerrarse para cor- tar el suministro. La llave de paso estará situada obligatoriamente en la línea de fachada, junto al contador. De no estar así será responsa- bilidad del propietario. Cualquier incidente, siniestro provocado por el agua hasta la llave de paso será responsabilidad municipal o de la empresa concesionaria, en caso de que exista. Si el incidente o siniestro es provocado por el agua, después de la llave de paso, la responsabilidad recaerá sobre la propiedad. En el caso en que no exista llave de acera, la responsabilidad será municipal o de la empresa concesionario en caso de que exista, si el siniestro es producido por la acometida hasta la línea de fachada. Si el siniestro es producido por el agua de la línea de fachada en adelante la responsabilidad recaerá sobre la propiedad. Es obligatorio que cualquier usuario que tenga conexión a la red de suministro de agua también tiene la correspondiente conexión a la red de alcantarillado. DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA A partir de la entrada en vigor de la presente ordenanza quedan derogadas cuantas disposiciones municipales del mismo o inferior rango se opongan, resulten incompatibles o contradigan el contenido de la misma. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza fiscal entrará en vigor día 1 de Enero de 2.012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. En El Pedernoso, a 29 de diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: María de los Ángeles Baleriola Méndez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 61 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 675 aYuntamientO de el PedernOsO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de El Pedernoso en sesión extraordinaria de fecha 28 de diciembre de 2011, acordó aprobar expre- samente, con carácter definitivo, la redacción final del texto de la ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA, una vez resueltas las reclamaciones presentadas. Lo que se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ORDENANZA Nº 2011/F3: FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA ARTÍCULO 1. NORMATIVA APLICABLE Esta Entidad Local, en uso de las facultades contenidas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 105 y 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo establecido en el artículo 15 en concordancia con el artículo 59.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, regula en este término municipal el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo previsto en los artículos 92 a 99 del citado Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ARTÍCULO 2. NATURALEZA Y HECHO IMPONIBLE 1. El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica es un Tributo directo que grava la titularidad de los vehículos de esta naturaleza, aptos para circular por las vías públicas, cualesquiera que sean su clase y categoría. 2. Se considera vehículo apto para la circulación el que hubiere sido matriculado en los Registros públicos correspondien- tes y mientras no haya causado baja en los mismos. A los efectos de este Impuesto, también se considerarán aptos los vehí- culos provistos de permisos temporales y matrícula turística. 3. No están sujetos al Impuesto: a) Los vehículos que, habiendo sido dados de baja en los Registros por antigüedad de su modelo, puedan ser autorizados para circular excepcionalmente con ocasión de exhibiciones, certámenes o carreras limitadas a las de esta naturaleza. b) Los remolques y semirremolques arrastrados por vehículos de tracción mecánica cuya carga útil no sea superior a 750 kg. ARTÍCULO 3. EXENCIONES 1. Estarán exentos del Impuesto: a) Los vehículos oficiales del Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales adscritos a la defensa nacional o a la seguridad ciudadana. b) Los vehículos de representaciones diplomáticas, oficinas consulares, agentes diplomáticos y funcionarios consulares de carrera acreditados en España, que sean súbditos de los respectivos países, externamente identificados y a condición de reciprocidad en su extensión y grado. Asimismo, los vehículos de los Organismos Internacionales con sede u oficina en España y de sus funcionarios o miem- bros con estatuto diplomático. c) Los vehículos respecto de los cuales así se derive de lo dispuesto en Tratados o Convenios Internacionales. d) Las ambulancias y demás vehículos directamente destinados a la asistencia sanitaria o al traslado de heridos o enfer- mos. e) Los vehículos para personas de movilidad reducida a que se refiere la letra A del Anexo II del Reglamento General de Vehículos, aprobado por Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre. Se trata de vehículos cuya tara no es superior a 350 kg y que, por construcción, no pueden alcanzar en llano una velocidad superior a 45 km/h, proyectados y construidos espe- cialmente (y no meramente adaptados) para el uso de personas con alguna disfunción o incapacidad física. Asimismo, están exentos los vehículos matriculados a nombre de minusválidos para su uso exclusivo. Esta exención se aplicará en tanto se mantengan dichas circunstancias, tanto a los vehículos conducidos por personas con discapacidad como a los destinados a su transporte. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 62 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Las exenciones previstas en los dos párrafos anteriores no resultarán aplicables a los sujetos pasivos beneficiarios de las mismas por más de un vehículo simultáneamente. A efectos de lo dispuesto en este párrafo, se considerarán personas con minusvalía quienes tengan esta condición legal en grado igual o superior al 33%. f) Los autobuses, microbuses y demás vehículos destinados o adscritos al servicio de transporte público urbano, siempre que tengan una capacidad que exceda de nueve plazas, incluida la del conductor. g) Los tractores, remolques, semirremolques y maquinaria provistos de Cartilla de Inspección Agrícola. 2. Para poder aplicar las exenciones a que se refieren los párrafos e) y g) del apartado 1 de este artículo, los interesados deberán instar su concesión indicando las características del vehículo, su matrícula y la causa del beneficio. Los interesados deberán acompañar a su solicitud la siguiente documentación: a) En el supuesto de vehículos matriculados a nombre de minusválidos para su uso exclusivo: Fotocopia compulsada del permiso de circulación. Fotocopia compulsada del Certificado de Características Técnicas del Vehículo. Fotocopia compulsada del carné de conducir (anverso y reverso). Fotocopia compulsada de la declaración administrativa de invalidez o disminución física expedida por el Organismo o Auto- ridad competente. Justificación documental del destino del vehículo ante el Ayuntamiento de la imposición, en los siguientes términos: Declaración del interesado. Certificados de empresa. Tarjeta de estacionamiento para vehículos que transportan personas con movilidad reducida. Cualesquiera otros certificados expedidos por la Autoridad o persona competente. b) En el supuesto de los tractores, remolques, semirremolques y maquinaria agrícola: Fotocopia compulsada del permiso de circulación. Fotocopia compulsada del Certificado de Características Técnicas del Vehículo. Fotocopia compulsada de la Cartilla de Inscripción Agrícola expedida a nombre del titular del vehículo. No procederá la aplicación de esta exención, cuando por la Administración municipal se compruebe que los tractores, remol- ques o semirremolques de carácter agrícola se dedican al transporte de productos o mercancías de carácter no agrícola o que no se estime necesario para explotaciones de dicha naturaleza. Declarada la exención por la Administración municipal, se expedirá documento que acredite su concesión. ARTÍCULO 4. SUJETOS PASIVOS Son sujetos pasivos de este Impuesto las personas físicas o jurídicas y las Entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, a cuyo nombre conste el vehículo en el permiso de circulación. ARTÍCULO 5. CUOTA 1. Sobre las cuotas de tarifa señaladas en el cuadro contenido en el artículo 95.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se aplicarán los siguien- tes coeficientes de incremento: Clase de vehículo Coeficiente de incremento A) Turismos...... 1,2 B) Autobuses ...... 1,2 C) Camiones...... 1,2 D) Tractores ...... 1,2 E) Remolques y semirremolques arrastrados por vehículos de tracción mecánica 1,2 F) Otros vehículos (excepto los siguientes)...... 1,2 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 63 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Ciclomotores...... 1,5 Motocicletas hasta 125 cm³ ...... 1,5 2. Como consecuencia de lo previsto en el apartado anterior, el cuadro de tarifas vigente en este Municipio será el siguiente: Clase de vehículo y potencia Cuota (Euros) A) Turismos De menos de 8 caballos fiscales ...... 15,15 De 8 hasta 11,99 caballos fiscales...... 40,89 De 12 hasta 15,99 caballos fiscales ...... 86,33 De 16 hasta 19,99 caballos fiscales ...... 107,53 De 20 caballos fiscales en adelante ...... 134,40 B) Autobuses De menos de 21 plazas ...... 100,26 De 21 a 50 plazas...... 142,37 De más de 50 plazas ...... 177,96 C) Camiones De menos de 1000 kg de carga útil ...... 50,74 De 1000 a 2999 kg de carga útil...... 99,96 De más de 2999 a 9999 kg de carga útil ...... 142,37 De más de 9999 kg de carga útil ...... 177,96 D) Tractores De menos de 16 caballos fiscales ...... 21,20 De 16 a 25 caballos fiscales ...... 33,32 De más de 25 caballos fiscales ...... 99,96 E) Remolques y semirremolques arrastrados por vehículos de tracción mecánica De menos de 1000 y más de 750 kg de carga útil ...... 21,20 De 1000 a 2999 kg de carga útil...... 33,32 De más de 2999 kg de carga útil ...... 99,96 F) Otros vehículos Ciclomotores...... 6,63 Motocicletas hasta 125 cm³ ...... 6,63 Motocicletas de más de 125 hasta 250 cm³ ...... 9,09 Motocicletas de más de 250 a 500 cm³ ...... 18,17 Motocicletas de más de 500 a 1000 cm³ ...... 36,35 Motocicletas de más de 1000 cm³ ...... 72,70 3. A los efectos de la aplicación de las anteriores tarifas, y la determinación de las diversas clases de vehículos, se estará a lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, por el que se aprueba el Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, y disposiciones complementarias, especialmente el Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos. 4. Se tendrán en cuenta las siguientes reglas: 1.º En todo caso, dentro de la categoría de «tractores», deberán incluirse, los «tractocamiones» y los «tractores y maqui- naria para obras y servicios». B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 64 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

2.º Los «todoterrenos» deberán calificarse como turismos. 3.º Las «furgonetas mixtas» o «vehículos mixtos adaptables» son automóviles especialmente dispuestos para el transporte, simultáneo o no, de mercancías y personas hasta un máximo de 9 incluido el conductor, y en los que se pueden sustituir eventualmente la carga, parcial o totalmente, por personas mediante la adición de asientos. Los vehículos mixtos adaptables tributarán como «camiones» excepto en los siguientes supuestos: a) Si el vehículo se destina exclusivamente al transporte de viajeros de forma permanente, tributará como «turismo». b) Si el vehículo se destina simultáneamente al transporte de carga y viajeros, habrá que examinar cuál de los dos fines predomina, aportando como criterio razonable el hecho de que el número de asientos exceda o no de la mitad de los poten- cialmente posibles. 4.º Los «motocarros» son vehículos de tres ruedas dotados de caja o plataforma para el transporte de cosas, y tendrán la consideración, a efectos del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, de «motocicletas». Tributarán por la capacidad de su cilindrada. 5.º Los «vehículos articulados» son un conjunto de vehículos formado por un automóvil y un semirremolque. Tributará simultáneamente y por separado el que lleve la potencia de arrastre y el semirremolque arrastrado. 6.º Los «conjuntos de vehículos o trenes de carretera» son un grupo de vehículos acoplados que participan en la circula- ción como una unidad. Tributarán como «camión». 7.º Los «vehículos especiales» son vehículos autopropulsados o remolcados concebidos y construidos para realizar obras o servicios determinados y que, por sus características, están exceptuados de cumplir alguna de las condiciones técnicas exigidas en el Código o sobrepasan permanentemente los límites establecidos en el mismo para pesos o dimensiones, así como la máquina agrícola y sus remolques. Las máquinas autopropulsadas que puedan circular por las vías públicas sin ser transportadas o arrastradas por otros vehí- culos de tracción mecánica tributarán por las tarifas correspondientes a los «tractores». La potencia fiscal, expresada en caballos fiscales, se establecerá de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 11.20 del Regla- mento General de Vehículos, en relación con el Anexo V del mismo. ARTÍCULO 6. PERÍODO IMPOSITIVO Y DEVENGO 1. El período impositivo coincide con el año natural, salvo en el caso de primera adquisición de vehículos. En este caso, el período impositivo comenzará el día en que se produzca dicha adquisición. 2. El Impuesto se devenga el primer día del período impositivo. 3. El importe de la cuota del Impuesto se prorrateará por trimestres naturales en los casos de primera adquisición o baja definitiva del vehículo. También procederá el prorrateo de la cuota en los mismos términos en los supuestos de baja tem- poral por sustracción o robo del vehículo, y ello desde el momento en que se produzca dicha baja temporal en el Registro público correspondiente. Cuando proceda el prorrateo de la cuota por alta del vehículo, el sujeto pasivo vendrá obligado a satisfacer la parte de dicha cuota correspondiente a los trimestres del año que restan por transcurrir incluido aquel en el que tenga lugar la referida alta. Cuando proceda el prorrateo por baja temporal o definitiva del vehículo, el sujeto pasivo vendrá obligado a satisfacer la parte de la cuota correspondiente a los trimestres del año que hayan transcurrido incluido aquel en el que haya tenido lugar la referida baja. Cuando el Ayuntamiento conozca la baja del vehículo antes de la elaboración del documento cobratorio, el Impuesto se liqui- dará con el prorrateo de la cuota que corresponda. Cuando la baja del vehículo tenga lugar con posterioridad a la elaboración del documento cobratorio y se haya hecho efec- tivo el pago del Impuesto, el sujeto pasivo podrá solicitar la devolución de la parte de la cuota correspondiente. En los supuestos de transferencia o cambio de domicilio con trascendencia tributaria la cuota será irreducible y el obligado al pago del Impuesto será quien figure como titular del vehículo en el permiso de circulación el día primero de enero y en los casos de primera adquisición el día en que se produzca dicha adquisición. ARTÍCULO 7. RÉGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 65 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

En los casos de incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente Ordenanza, de acuerdo con lo previsto en el artículo 11 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Regu- ladora de las Haciendas Locales, se aplicará el régimen de infracciones y sanciones regulado en la Ley General Tributaria y en las disposiciones que la complementen y desarrollen. DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA Las modificaciones producidas por la Ley de Presupuestos Generales del Estado o cualquier otra norma de rango legal que afecten a cualquier elemento del presente Impuesto, serán de aplicación automática dentro del ámbito de esta Ordenanza. DISPOSICIÓN TRANSITORIA Los vehículos que, con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 51/2002, de 27 de diciembre, resultando exentos del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica por aplicación de la anterior redacción del artículo 94.1.d) de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales, no cumplan los requisitos fijados para la exención en la nueva redacción dada por la Ley 51/2002, a dicho precepto, continuarán teniendo derecho a la aplicación de la exención prevista en la redacción anterior del citado precepto, en tanto el vehículo mantenga los requisitos fijados en la misma para tal exención. DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA A partir de la entrada en vigor de la presente ordenanza quedan derogadas cuantas disposiciones municipales del mismo o inferior rango se opongan, resulten incompatibles o contradigan el contenido de la misma. DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA La presente Ordenanza fiscal entrará en vigor a partir del día 1 de Enero de 2.012, permaneciendo en vigor hasta su modi- ficación o derogación expresa. El Pedernoso a 29 de Diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: María de los Ángeles Baleriola Méndez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 66 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 676 aYuntamientO de el PedernOsO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de El Pedernoso en sesión extraordinaria de fecha 28 de diciembre de 2011, acordó aprobar expre- samente, con carácter definitivo, la redacción final del texto de la ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA, DE LA TASA POR EXPEDICIÓN DE DOCUMENTOS Y OTROS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS, una vez resueltas las reclamaciones presentadas. Lo que se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ORDENANZA Nº 2011/F4: FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR EXPEDICIÓN DOCUMENTOS Y OTROS SERVI- CIOS ADMINISTRATIVOS ARTÍCULO 1.- FUNDAMENTO Y NATURALEZA De conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les, este Ayuntamiento establece la Tasa por expedición de documentos y otros servicios administrativos, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo prevenido en el artículo 57 del citado Texto Refundido ARTÍCULO 2.- HECHO IMPONIBLE 1.- Constituye el hecho imponible de la Tasa la actividad administrativa desarrollada con motivo de la tramitación, a instan- cia de parte, de toda clase de documentos que expida y de expediente de que entienda la Administración o las Autoridades Municipales. 2.- A estos efectos, se entenderá tramitada a instancia de parte cualquier documentación administrativa que haya sido pro- vocada por el particular o redunde en su beneficio aunque no haya mediado solicitud expresa del interesado. 3.- No estará sujeta a esta tasa la tramitación de documentos y expedientes necesarios para el cumplimiento de obligacio- nes fiscales, así como las consultas tributarias, los expedientes de devolución de ingresos indebidos, los recursos adminis- trativos contra resoluciones municipales de cualquier índole y los relativos a la prestación de servicios o la realización de actividades de competencia municipal y a la utilización privativa o el aprovechamiento especial de bienes del dominio público municipal, que estén gravados por otra tasa municipal o por los que se exija un precio público por este Ayuntamiento. ARTÍCULO 3. SUJETO PASIVO Son sujetos pasivos contribuyentes las personas físicas y jurídicas y las entidades a que se refiere el artículo 33 de la Ley General Tributaria que soliciten, provoquen o en cuyo interés redunde la tramitación del documento o expediente de que se trate. ARTÍCULO 4. RESPONSABLES 1.- Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas o jurídicas a que se refieren los artículos 38.1 y 39 de la Ley General Tributaria. 2.- Serán responsables subsidiarios los administradores de la sociedad y los síndicos, interventores o liquidadores de quie- bras, concursos, sociedades y entidades en general, en los supuestos y con el alcance que señala el artículo 40 de la Ley General Tributaria. ARTÍCULO 5.CUOTA TRIBUTARIA La cuota tributaria se determinará por una cantidad fija señalada según la naturaleza de los documentos o expediente a tra- mitar, de acuerdo con la Tarifa que contiene el artículo siguiente. ARTÍCULO 6. TARIFA Las Tasas a que se refiere esta Ordenanza se regirá por la siguiente tarifa: Certificados Certificados Servicios Urbanísticos 6,00 € Certificados Servicios Guardería Rural 6,00 € Certificados de Actividades 6,00 € Certificado de Empadronamiento 0,50 €/ folio B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 67 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Certificado Obtenido del Padrón Histórico 2,00 € Certificado de Convivencia 0,50 €/ folio Tramitación de Expedientes de Pareja de Hecho 35,00 € Demás Expedientes a petición del solicitante 50,00 € Certificado de Existencia de Bienes (incluso Negativos) 6,00 € Certificados Catastrales Descriptivos y Gráficos, Planos, Fichas Catastrales y Demás Certificados 6,00 €/ bien Otros Certificados no Previstos Específicamente en la Ordenanza 3,00 € Informes en General 3,00 € Compulsa y/o Cotejo de Documentos Derivados del Ejercicio de Fe Público Compulsa de Fotocopias 0,50 €/folio Reconocimiento de Firmas 2,00 € Licencias de Segregación 15,00 € Fotocopias o Impresión Folio A4 0,15 € Folio A4 Doble Cara 0,20 € Folio A3 0,20 € Folio A3 Doble Cara 0,25 € Color A4 por Cara adicional al precio base 0,30 € Color A3 por Cara adicional al precio base 0,50 € Adicional para papel fotográfico 1,00 € Adicional para papel especial y cartulina 0,20 € Escaneo y digitalización de documentos 0,30€/ folio Redacción de documentos privados para su impresión o envío en formato digital 6,00 € Encuadernación hasta 50 folios 3,00 € Encuadernación más de 50 folios 6,00 € Plastificación funda A4 o menos 1,50 € Plastificación funda A3 2,40 € Servicio de Fax Primer Hoja 1,20 € Hojas Adicionales 0,60 € Fuera de España – Primer Hoja 2,20 € Fuera de España – Hojas Adicionales 1,00 € Cumplimentación Impresos C. G. Catastral * Modelo 901-N 10,00 € * Modelo 902-N 15,00 € * Modelo 903-N 10,00 € * Modelo 904-N 10,00 € Tramitación Expedientes Tramitación Expedientes Registro Único de la J.C.C.M. 7,00 € B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 68 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Nota aclaratoria.- Las tarifas anteriormente referenciada lo son, sin perjuicio de los tributos a que este sujeto el acto admi- nistrativo ante otras administraciones o instituciones públicas.- ARTÍCULO 7. BONIFICACIONES DE LA CUOTA No se concederá bonificación alguna de los importes de las cuotas tributarias señaladas en la tarifa de esta Tasa. ARTÍCULO 8. DEVENGO 1.- Se devenga la Tasa y nace la obligación de contribuir cuando se presente la solicitud, verbal o escrita, que inicie la tra- mitación de los documentos y expediente sujetos al tributo. 2.- En los casos a que se refiere el número 2 del artículo 2, el devengo se produce cuando tengan lugar las circunstancias que provean la actuación municipal de oficio o cuando está se inicie sin previa solicitud del interesado pero redunde en su beneficio. ARTÍCULO 9. DECLARACIÓN E INGRESO La Tasa se exigirá en régimen de autoliquidación. ARTÍCULO 10. INFRACCIONES Y SANCIONES En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como de las sanciones que a las mismas correspondan en cada caso, se estará a lo dispuesto en los artículos 77 y siguientes de la Ley General Tributaria. DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA A partir de la entrada en vigor de la presente ordenanza quedan derogadas cuantas disposiciones municipales del mismo o inferior rango se opongan, resulten incompatibles o contradigan el contenido de la misma. DISPOSICIÓN FINAL. VIGENCIA La presente Ordenanza Fiscal entrará en vigor el 1 de Enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o dero- gación expresa. En El Pedernoso a 29 diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: María de los Ángeles Baleriola Méndez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 69 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 677 aYuntamientO de el PedernOsO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de El Pedernoso en sesión extraordinaria de fecha 28 de diciembre de 2011, acordó aprobar expre- samente, con carácter definitivo, la redacción final del texto de la ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA TASA POR LA UTILIZACIÓN PRIVATIVA O EL APROVECHAMIENTO ESPECIAL DE DOMINIO PÚBLICO LOCAL, una vez resueltas las reclamaciones presentadas. Lo que se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ORDENANZA Nº 2011/F5: FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA UTILIZACIÓN PRIVATIVA O EL APROVECHA- MIENTO ESPECIAL DE DOMINIO PÚBLICO LOCAL ARTÍCULO 1.- FUNDAMENTO LEGAL Este Ayuntamiento conforme a lo autorizado por el artículo 106.1 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local y de acuerdo con lo previsto en el artículo 20.3 g) de la Ley 39/1988 de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales, establece las Tasas por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público local. Las tasas establecidas corresponden a conceptos regulados en la Ordenanza Local Reguladora de la Ocupación de la Vía Pública y el Dominio Público de El Pedernoso, cuya exacción se efectuará con sujeción a lo previsto en este Orde- nanza. ARTÍCULO 2.- NATURALEZA DEL TRIBUTO El tributo que se regula en ésta Ordenanza, conforme al artículo 20.1 de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales, tiene la naturaleza de Tasa al concurrir en la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público local, las características especificadas en el citado artículo, tras la nueva redacción impuesta por la Ley 25/1988, de 13 de julio. ARTÍCULO 3.- HECHO IMPONIBLE El presupuesto de hecho que determina la tributación por ésta Tasa lo constituye la utilización privativa o el aprovechamiento especial de terrenos de dominio público y privado dentro del término municipal de El Pedernoso, mediante la ocupación con instalaciones anejas o accesorias a un establecimiento principal de comercio, hostelería y/o restauración, celebraciones de ferias y festividades tradicionales o actividades ocasionales, almacenaje de materiales de construcción, escombros y zona de trabajo, ARTÍCULO 4.- SUJETO PASIVO Son sujetos pasivos de ésta Tasa, en concepto de contribuyentes, las personas físicas o jurídicas y las Entidades a que se refiere el artículo 33 de la Ley General Tributaria, a cuyo favor se otorguen las licencias, o quienes se beneficien del apro- vechamiento si se procedió sin la oportuna autorización. La posible exigencia de responsabilidad solidaria o subsidiaria procederá, según los casos, atendiendo a los preceptos regu- lados en los artículos 37 y siguientes de la Ley General Tributaria. La presente ordenanza tiene por objeto regular, en el ámbito de las competencias municipales, cuantas actividades, situa- ciones e instalaciones sean susceptibles de influir en los bienes de dominio público de El Pedernoso, con el fin de crear un entorno limpio y evitar que se produzca: - La ocupación indebida de terrenos o bienes de dominio público - El deterioro de los pavimentos y restantes elementos estructurales del municipio. - La suciedad en la vía pública y demás superficies locales. ARTÍCULO 5.- EXENCIONES, REDUCCIONES Y BONIFICACIONES De acuerdo con lo establecido en el artículo 9 de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Loca- les, no podrán recogerse otros beneficios fiscales que los expresamente previstos en las normas con rango de Ley o los derivados de la aplicación de Tratados Internacionales. ARTÍCULO 6.- CUOTA TRIBUTARIA - MESAS, SILLAS Y SOMBRILLAS, JARDINERAS, CORTAVIENTOS, CELOSÍAS Y OTROS ELEMENTOS DE MOBILIARIO URBANO MÓVILES Y DESMONTABLES B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 70 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Las zonas de aprovechamiento de este concepto, cuya definición y regulación esta establecido en el Título II de la Orde- nanza Reguladora de la Ocupación de la Vía Publica y el Dominio Público, se dividen en tres tramos con la posibilidad de elegir entre tres modalidades de ocupación: EXTENSIÓN TEMPORAL ANUAL Igual o menor de 12 m2 180 € 360 € Mayor de 12m2 e igual o menor de 24m2 300 € 600 € Mayor de 24m2 480 € 960 € ARTÍCULO 7.- CUOTA TRIBUTARIA - TOLDOS E INSTALACIONES SEMEJANTES, VOLADIZOS SOBRE LA VÍA PÚBLICA O QUE SOBRESALGAN DE LA LÍNEA DE FACHADA DE LOS EDIFICIOS, COLOCADOS EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES E INDUSTRIALES Las zonas de aprovechamiento y conceptos objetos de Tasa y/o Fianza de este concepto están definidas y reguladas en el Título III de la Ordenanza Reguladora de la Ocupación de la Vía Publica y el Dominio Público. Los toldos o estructuras que están ancladas al suelo requieren el deposito de una fianza de 100€ por metro cuadrado de suelo afectado hasta el máximo de 600€. Tasa anual De fachada de 3 metros o menos De fachada de mas de 3 metros De extensión sobre el suelo de un metro o menos 60 € 100 € De extensión sobre el suelo de mas de un metro. 90 € 180 € ARTÍCULO 8.- CUOTA TRIBUTARIA - OTRAS INSTALACIONES EN LA VÍA PÚBLICA: EXPOSITORES, CARTELES INDI- CADORES, RECLAMOS PUBLICITARIOS Y SIMILARES, DELIMITADORES DE ACCESO A LOCALES, ACTIVIDADES DIVUL- GATIVAS E INFORMATIVAS TANTO CON DISPOSITIVOS SOBRE EL PAVIMENTO COMO SOBRE VEHÍCULOS, ASÍ COMO LOS RODAJES CINEMATOGRÁFICOS Las zonas de aprovechamiento y conceptos objetos de Tasa y/o Fianza de este concepto están definidas y reguladas en el Título IV de la Ordenanza Reguladora de la Ocupación de la Vía Publica y el Dominio Público. La tasa de aprovechamiento para rodajes cinematográficos o actividad de similar uso de la vía pública será de 200€ por día. La tasa por carteles y elementos de publicidad colocados sobre la vía pública será de 20€ por metro cuadrado por año o de 0,17 € por metro y día. La tasa de solicitud de aprovechamiento de la vía pública será de 6,00 € por aprovechamiento. ARTÍCULO 9.- CUOTA TRIBUTARIA - INSTALACIONES DE QUIOSCOS DE PRENSA, GOLOSINAS O MERCANCÍAS SIMI- LARES, ETC. EN EL DOMINIO PÚBLICO Las zonas de aprovechamiento y conceptos objetos de Tasa y/o Fianza de este concepto están definidas y reguladas en el Título V de la Ordenanza Reguladora de la Ocupación de la Vía Publico y el Dominio Público. La tasa de ocupación por este concepto será por periodos de año natural y ascienda a 182,50 euros por metro cuadrado. La concesión del permiso requiere el depósito de una fianza de 50 euros por metro cuadrado que será devuelto una vez desmontado el quiosco y arreglado cualquier desperfecto dejado en el dominio público. ARTÍCULO 10.- CUOTA TRIBUTARIA - APROVECHAMIENTOS ESPECIALES CON PUESTOS, BARRACAS, CASETAS DE VENTAS, ESPECTÁCULOS O ATRACCIONES DURANTE LA FERIA DE EL PEDERNOSO O EN LAS FESTIVIDADES O FESTEJOS TRADICIONALES Las zonas de aprovechamiento y conceptos objetos de Tasa y/o Fianza de este concepto están definidas y reguladas en el Título VI de la Ordenanza Reguladora de la Ocupación de la Vía Publica y el Dominio Público. La tasa de ocupación por este concepto será por periodos de día natural o fracción y las zonas de aprovechamiento esta- rán divididas por su extensión en cuatro tramos: a) Igual o menor de 20 m2, cuya tasa es 5 euros por día; b) Mayor de 20m2 e igual o menor de 50m2, cuya tasa es 8 euros por día; c) Mayor de 50m2 e igual o menor de 100m2, cuya tasa es 10 euros por día; d) Mayor de 100m2, cuya tasa es 15 euros por día. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 71 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Adicionalmente, cuando se determina que el montaje, instalación o estancia del puesto o atracción puede ocasionar daños o desperfectos en la propiedad pública será necesario el deposito de una fianza de 100 euros más 10 euros por metro cua- drado de aprovechamiento. La fianza será devuelta, o en su caso reducido por los costes ocasionados, una vez compro- bado la ausencia o el arreglo de los daños o desperfectos ocasionado por el uso. ARTÍCULO 11.- CUOTA TRIBUTARIA - APROVECHAMIENTOS ESPECIALES CON PUESTOS, BARRACAS, CASETAS DE VENTAS CON OCASIÓN DEL MERCADO TRADICIONAL SEMANAL O FINES DE SEMANA Las zonas de aprovechamiento y conceptos objetos de Tasa y/o Fianza de este concepto están definidas y reguladas en el Título VII de la Ordenanza Reguladora de la Ocupación de la Vía Publica y el Dominio Público. La tasa es calculada por módulo, siendo el módulo la definida en la referida ordenanza reguladora, según la modalidad ele- gida. Tasa por Modulo y Modalidad Trimestral Mensual Diario Ocasional (por evento entero) 24,00€ 9,00€ 2,50 € 2,00 € por día ARTÍCULO 12.- CUOTA TRIBUTARIA - APROVECHAMIENTOS ESPECIALES PARA EL ALMACENAJE DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, MERCANCÍAS, ESCOMBROS DENTRO O FUERA DE CONTENEDORES, Y EL USO COMO ZONA DE TRABAJO Las zonas de aprovechamiento y conceptos objetos de Tasa y/o Fianza de este concepto están definidas y reguladas en el Título VIII de la Ordenanza Reguladora de la Ocupación de la Vía Publica y el Dominio Público. La tasa de ocupación por este concepto será por periodos de mes natural o fracción y las zonas de aprovechamiento esta- rán divididas por su extensión en tres tramos: e) Igual o menor de 10 m2, cuya tasa es 30 euros por mes; f) Mayor de 10m2 e igual o menor de 20m2, cuya tasa es 70 euros por mes; g) Mayor de 20m2, cuya tasa es 150 euros por mes. Adicionalmente, la tasa de cierre de la vía, o de aprovechamiento mayor del 50% del calzado es de 50 euros por calle y día o fracción, cuando el cierre ha sido solicitado y aprobado según las normas establecidas en la Ordenanza Reguladora. En caso de carecer de la aprobación necesaria la tasa asciende a 150 euros por calle y día o fracción. Una fianza de entre 150 euros y 1.200 euros puede ser exigido cuando esta determinada que el aprovechamiento puede resultar en daños a las superficies utilizados. En el caso de la apertura o rotura de la superficie para zanjas de cualquier utilidad será obligado el depósito de una fianza según los tramos siguientes: Fianza de corte de calle pavimentado (por metro lineal) 100,00 € (min. 300 €) Fianza de corte de calle sin pavimento (por metro lineal) 50,00€ (min. 150 €) ARTÍCULO 13.- CUOTA TRIBUTARIA - APROVECHAMIENTOS ESPECIALES CON PUESTOS, BARRACAS, CASETAS DE VENTAS CON OCASIÓN DEL MERCADO TRADICIONAL SEMANAL O FINES DE SEMANA Las zonas de aprovechamiento y conceptos objetos de Tasa y/o Fianza de este concepto están definidas y reguladas en el la Ordenanza Reguladora de la Venta Ambulante. La tasa de solicitud por autorización de venta ambulante por recorrido es de 6,00 euros. La tasa de aprovechamiento de vía pública esta calculada según el día de la semana autorizada. Tasa según Día y Modalidad Día de autorización Trimestral Anual Ocasional (por evento entero) Lunes a Viernes 180 € 600 € 15 € por día Sábado, Domingo o Día Festivo 350 € 1.200 € 22 € por día ARTÍCULO 14.- DEVENGO B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 72 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Esta tasa se devengará a partir del momento de la solicitud de licencia o del inicio de la utilización privativa o el aprovecha- miento especial del dominio público local, pudiendo exigirse el depósito previo del importe de la tasa o la correspondiente fianza. DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA A partir de la entrada en vigor de la presente ordenanza quedan derogadas cuantas disposiciones municipales del mismo o inferior rango se opongan, resulten incompatibles o contradigan el contenido de la misma. DISPOSICION FINAL La presente Ordenanza Fiscal entrará en vigor el día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. El Pedernoso a 29 de Diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: María de los Ángeles Baleriola Méndez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 73 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 678 aYuntamientO de el PedernOsO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de El Pedernoso en sesión extraordinaria de fecha 28 de diciembre de 2011, acordó aprobar expre- samente, con carácter definitivo, la redacción final del texto de la ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA TASA POR LA APERTURA MEDIANTE COMUNICACIÓN DE ESTABLECIMIENTO Y LA TASA POR EL OTORGAMIENTO DE LA LICENCIA DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTO, una vez resueltas las reclamaciones presentadas. Lo que se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ORDENANZA Nº 2011/F6: FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA APERTURA MEDIANTE COMUNICACIÓN DE ESTABLECIMIENTO Y LA TASA POR EL OTORGAMIENTO DE LA LICENCIA DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTO PREÁMBULO La Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, incluye medidas de simplificación administrativas, entre otras, por medio de la incorporación del artículo 84 bis y ter de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, que establecen que con carácter general, el ejercicio de actividades no se someterá a la obtención de licencia u otro medio de control preventivo. No obstante, podrán someterse a licencia o control preventivo aquellas actividades que afec- ten a la protección del medio ambiente o del patrimonio histórico-artístico, la seguridad o la salud pública, o que impliquen el uso privativo y ocupación de los bienes de dominio público, siempre que la decisión de sometimiento esté justificada y resulte proporcionada. También se añade que cuando el ejercicio de actividades no precise autorización habilitante y previa, las Entidades Loca- les deberán establecer y planificar los procedimientos de comunicación necesarios, así como la verificación posterior del cumplimiento de los requisitos precisos para el ejercicio de la misma por los interesados previstos en la legislación secto- rial. ARTÍCULO 1. FUNDAMENTO Y NATURALEZA En uso de las facultades concedidas por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régi- men Local y los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y de conformidad con el artículo 20.2 del Texto Refun- dido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, este Ayuntamiento establece la «Tasa por la Apertura de Establecimientos» y «Tasa por el Otorgamiento de la Licencia de Aper- tura de Establecimientos» que estará a lo establecido en la presente Ordenanza Fiscal cuyas normas atienden a lo preve- nido en el artículo 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ARTÍCULO 2. HECHO IMPONIBLE En virtud de lo establecido en el artículo 2 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria; artículo 20 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, y artículo 6 de la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos, el hecho imponible de la Tasa lo constituye la acti- vidad municipal, tanto técnica como administrativa, con el objeto de controlar a posteriori el inicio de la actividad comuni- cada por el sujeto pasivo tendente a verificar si los establecimientos industriales y mercantiles reúnen las condiciones de tranquilidad, seguridad y salubridad, como presupuesto necesario y previo para la eficacia del acto de comunicación pre- via o el otorgamiento de la licencia de apertura de los mismos. En este sentido se entenderá como apertura: a) La instalación del establecimiento por vez primera para dar comienzo a sus actividades. b) Los traslados a otros locales. c) Los traspasos o cambio de titular de los locales, cuando varía la actividad que en ellos viniera desarrollándose. d) Los traspasos o cambio de titular de los locales sin variar la actividad que en ellos se viniera realizando, siempre que esta verificación deba solicitarse o prestarse en virtud de norma obligatoria. e) Las variaciones y ampliaciones de actividades desarrolladas en los locales, aunque continúe el mismo titular. f) Ampliaciones de local y cualquier alteración que se lleve a cabo en este y que afecte a las condiciones de tranquilidad, sanidad y salubridad, exigiendo nueva verificación de las mismas. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 74 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Se entenderá por establecimiento industrial o mercantil aquella edificación habitable esté o no abierta al público, que no se destine exclusivamente a vivienda, y que: a) Se dedique al ejercicio de alguna actividad empresarial fabril, artesanal, de la construcción, comercial y de servicios que éste sujeta al Impuesto de Actividades Económicas. b) Aun sin desarrollarse aquellas actividades sirvan de auxilio o complemento para las mismas, o tengan relación con ellas en forma que les proporcionen beneficio o aprovechamiento, como, por ejemplo, sedes sociales, agencias, delegaciones o sucursales de personas o Entidades jurídicas, escritorios, despachos o estudios, depósitos o almacenes. ARTÍCULO 3. SUJETO PASIVO Según lo que establecen los artículos 35 y 36 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, son sujetos pasi- vos de esta Tasa, en concepto de contribuyentes y, por tanto, obligados tributarios, las personas físicas o jurídicas y las enti- dades a las que la normativa tributaria impone el cumplimiento de obligaciones tributarias, que sean titulares de la activi- dad que pretenden llevar a cabo o que de hecho la desarrollen, en cualquier establecimiento industrial o mercantil. ARTÍCULO 4. RESPONSABLES Responderán de la deuda tributaria los deudores principales junto a otras personas o entidades. A estos efectos, se consi- derarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. En relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria se estará a lo establecido, respectivamente, en los artículos 42 y 43 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. ARTÍCULO 5. BASE IMPONIBLE Y TARIFAS 1. Las tarifas de esta tasa quedan establecidas de la manera siguiente: Superficie CUOTA EUROS Hasta 100m2 200 € Superior a 100m2 400 € 2. La tasa para el otorgamiento de la licencia medioambiental se aplicará según la escala establecida en el apartado 1 de este artículo, multiplicado por dos, debido al mayor coste de gestión. 3. La tasa por cambio de titularidad se establece en 200 euros, excepto cuando se produzca por jubilación o sucesión “mor- tis causa” entre parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo grado de afinidad, justificada documental- mente, en cuyo caso la tarifa será de 100 euros. ARTÍCULO 6. DEVENGO I) «Tasa por la Apertura de Establecimientos»: La tasa se devengará y la obligación de contribuir nacerá, una vez presentada la comunicación, en el momento en que se inicie la actividad municipal conducente a determinar si el establecimiento reúne o no las condiciones exigibles. La obligación de contribuir, una vez nacida, no se verá afectada en modo alguno por el resultado de la inspección, ni por la renuncia o desistimiento del comunicante una vez iniciada la actividad municipal, si bien en este último caso las tarifas a liquidar serán el 20 % de las señaladas. II) «Tasa por el Otorgamiento de la Licencia de Apertura de Establecimientos»: Cuando la apertura haya tenido lugar sin haber obtenido la oportuna licencia, la Tasa se devengará cuando se inicie efec- tivamente la actividad municipal conducente a determinar si el establecimiento reúne o no las condiciones exigibles, con independencia de la iniciación del expediente administrativo que pueda instruirse para autorizar la apertura del estableci- miento o decretar su cierre, si no fuera autorizable dicha apertura. La obligación de contribuir, una vez nacida, no se verá afectada en modo alguno por la concesión de la licencia, que estará supeditada a la modificación de las condiciones del establecimiento, ni por la renuncia o desistimiento del solicitante una vez concedida la licencia. Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo, el servicio público o la actividad administrativa no se preste o desarro- lle, procederá la devolución del importe. ARTÍCULO 7. DECLARACIÓN B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 75 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Las personas interesadas en la apertura de establecimiento industrial o mercantil presentarán previamente, en el Registro General, la oportuna comunicación, con especificación de la actividad o actividades a desarrollar en el local acompañada de aquellos documentos justificativos de aquellas circunstancias que hubieren de servir de base para la liquidación de la Tasa. Si después de presentada la comunicación de apertura se variase o se ampliase la actividad a desarrollar en el estableci- miento, o se alterasen las condiciones proyectadas por tal establecimiento o bien se ampliase el local inicialmente previsto, estas modificaciones habrán de ponerse en conocimiento de la Administración Municipal con el mismo detalle y alcance que se exigen en la declaración prevista en el párrafo anterior. De la cuota que resulte por aplicación de los apartados anteriores de este artículo, se deducirá lo devengado por este con- cepto tributario con ocasión de la primera apertura y de ulteriores variaciones o ampliaciones de la actividad, así como de la ampliación del local. ARTÍCULO 8. LIQUIDACIÓN E INGRESO Finalizada la actividad municipal, se practicará la liquidación definitiva correspondiente por la Tasa, que será notificada al sujeto pasivo para su ingreso directo en las arcas municipales, utilizando los medios de pago y los plazos que señala la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. ARTÍCULO 10. INFRACCIONES Y SANCIONES En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como a las sanciones que a las mismas correspondan en cada caso, se estará a lo dispuesto en los artículos 181 y siguientes de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tribu- taria. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza fiscal, entrará en vigor el 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o dero- gación expresa. En El Pedernoso a 29 de diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: María de los Ángeles Baleriola Méndez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 76 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 679 aYuntamientO de el PedernOsO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de El Pedernoso en sesión extraordinaria de fecha 28 de diciembre de 2011, acordó aprobar expre- samente, con carácter definitivo, la redacción final del texto de la ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA TASA POR CONSTRUCCIÓN, MEJORA, CONSERVACIÓN Y MANTENIMENTO DE CAMINOS RURALES Y MUNICIPALES, una vez resueltas las reclamaciones presentadas. Lo que se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ORDENANZA Nº 2011/F7: FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR CONSTRUCCIÓN, MEJORA, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS RURALES Y MUNICIPALES ARTÍCULO 1. FUNDAMENTO Y NATURALEZA Este Ayuntamiento conforme a lo regulado por el artículo 106 de la Ley 7/85 de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régi- men Local, y de acuerdo con lo previsto en el Art. 20.4.d) del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, regulador del Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, establece, la Tasa reguladora del mantenimiento mejora y conservación de caminos rurales, que se regula por la presente Ordenanza, redactada conforme a lo dispuesto por el Art 16 del Real Decreto Legislativo 2/2004, anteriormente citado. ARTÍCULO 2. HECHO IMPONIBLE El hecho imponible de esta tasa consiste en la prestación del servicio de mantenimiento y mejora de los caminos rurales por el Ayuntamiento, en favor de las fincas rústicas existentes en la localidad, cuyo servicio será de recepción obligatoria. ARTÍCULO 3. SUJETO PASIVO Son sujetos pasivos contribuyentes de la tasa, las personas físicas o jurídicas, así como las entidades a que se refiere el Art 33 de la Ley General Tributaria, que sean propietarias o poseedoras de cualquiera de las fincas rústicas radicadas en la localidad. ARTÍCULO 4. RESPONSABLES Responderán de la deuda tributaria los deudores principales junto a otras personas o entidades. A estos efectos, se consi- derarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. En relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria se estará a lo establecido, respectivamente, en los artículos 42 y 43 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. En el supuesto de fallecimiento, los copartícipes o cotitulares de las herencias yacentes vendrán obligados a satisfacer las cuotas que por esta ordenanza correspondan. ARTÍCULO 5. BASE IMPONIBLE La base imponible será la superficie de las fincas que posea el sujeto pasivo, medida en hectáreas o fracción, tomándose como base las medidas del Catastro de Rústica del ejercicio correspondiente. ARTÍCULO 6. BASE IMPONIBLE La cuota tributaria anual a pagar resultará de aplicar el total de la superficie de terreno rústico propiedad del sujeto pasivo, según padrón que anualmente facilita la Gerencia Territorial del Catastro de Cuenca, por una de los siguientes tramos según lo dispuesto en la base imponible: Superficie igual o menor que 3 hectáreas...... 6,00 €. Superficie mayor que 3 hectáreas...... 2,00 € por hectárea o fracción. ARTÍCULO 7. DEVENGO La tasa se considerará se devengaran el 1 de enero de cada año, y el periodo impositivo comprenderá el año natural, salvo en los supuestos de alta inicial y cese, en los que se prorratearan las cuotas por año natural. ARTÍCULO 8. INFRACCIONES Y SANCIONES B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 77 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

En lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta ordenanza, se estará a lo dispuesto en los artículos 77 y siguientes de la Ley General Tributaria. DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA.- A partir de la entrada en vigor de la presente ordenanza quedan derogadas cuantas disposiciones municipales del mismo o inferior rango se opongan, resulten incompatibles o contradigan el contenido de la misma. DISPOSICIÓN FINAL. La presente Ordenanza fiscal, será de aplicación a partir del día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modi- ficación o derogación expresa. En El Pedernoso a 29 de diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: María de los Ángeles Baleriola Méndez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 78 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 680 aYuntamientO de el PedernOsO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de El Pedernoso en sesión extraordinaria de fecha 28 de diciembre de 2011, acordó aprobar expre- samente, con carácter definitivo, la redacción final del texto de la ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA TASA POR RESERVAS DE ENTRADA Y SALIDA DE VEHICULOS A FINCAS PARTICULARES, una vez resueltas las reclama- ciones presentadas. Lo que se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ORDENANZA Nº 2011/F8: FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR RESERVAS DE ENTRADA Y SALIDA DE VEHÍ- CULOS A FINCAS PARTICULARES ARTÍCULO 1.- FUNDAMENTO Y RÉGIMEN.- Este Ayuntamiento, conforme a lo autorizado por el artículo106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local y de acuerdo con lo previsto en el artículo 20.3.h) del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales, establece la tasa por la reserva de entrada y salida de vehículos a fincas. ARTÍCULO 2.- HECHO IMPONIBLE.- El hecho imponible de esta tasa viene constituido por la autorización de la reserva de entrada y salida de vehículos a las fincas desde la vía publica con la colocación de la placa de vado. ARTÍCULO 3.- SUJETOS PASIVOS.- Son sujetos pasivos de esta tasa las personas o entidades que utilicen el inmueble para donde se otorgue la licencia corres- pondiente. ARTÍCULO 4.- RESPONSABLES.- La responsabilidad solidaria de las obligaciones tributarias establecidas en esta Ordenanza recaerá en la forma que se esta- blece en la Ley General Tributaria. ARTÍCULO 5.- EXENCIONES, REDUCCIONES Y BONIFICACIONES.- En esta Ordenanza no se reconocen ninguna exención, reducción o bonificación, dejando a salvo las que estén previstas legalmente. ARTÍCULO 6.- BASES IMPONIBLE Y LIQUIDABLE Y CUOTA TRIBUTARIA.- La cuota tributaria resulta de aplicar la tarifa que se indica a continuación por cada reserva de entrada y salida de vehícu- los: - Por concesión de la Licencia (incluida la placa de identificación municipal): 25,00 euros. - Por cada reserva, al año: 15,00 euros. - Por cada placa de identificación municipal: 10,00 euros. ARTÍCULO 7.- PERIODO IMPOSITIVO.- El periodo impositivo coincide con el año natural, salvo en el supuesto de inicio de la reserva con anterioridad a dicha fecha.- En este caso el periodo impositivo comenzará el día en que se conceda el aprovechamiento. ARTÍCULO 8.- DEVENGO.- La tasa se devenga cuando se otorgue la licencia que haya solicitado el interesado.- En caso de inicio antes del año natu- ral no se prorrateará el importe de la tasa. ARTÍCULO 9.- NORMAS DE GESTIÓN.- Los interesados en la concesión de la reserva presentarán en el Ayuntamiento solicitud indicando el lugar para el que quie- ren que se le conceda y la Junta de Gobierno Local resolverá sobre la solicitud. El sujeto pasivo recogerá la placa de identificación en las oficinas municipales una vez que se le conceda la autorización solicitada, y estará obligado a colocar dicha placa en el lugar objeto de la entrada y salida de vehículos, reservándose los B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 79 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 servicios municipales la comprobación de la correcta solicitud y colocación.- La falta de instalación de las placas de identi- ficación municipales será presunción de la no autorización en el aprovechamiento. El sujeto pasivo está obligado a permitir que, en caso de caducidad o anulación de la reserva, los servicios municipales reti- ren la placa de identificación, sin que por dicha retirada tenga derecho a indemnización alguna. ARTÍCULO 10.- ADMINISTRACIÓN Y COBRO.- El cobro de la tasa regulada en esta Ordenanza se efectuará anualmente mediante ingreso de su importe por el sujeto pasivo en cualquiera de las cuentas que este Ayuntamiento dispone en las entidades financieras de este municipio. En caso de inicio del aprovechamiento con anterioridad al año natural, la tasa deberá abonarse antes de recoger la placa de identificación de la autorización de reserva, por lo que deberá demostrarse dicho ingreso para la recogida de la placa. Para poder tener derecho a continuar con la reserva por años naturales, el sujeto pasivo deberá efectuar el ingreso de la tasa antes del día 15 de diciembre del año anterior al de renovación de la autorización.- ARTÍCULO 11.- INSPECCIÓN, INFRACCIONES Y SANCIONES.- Se estará a lo dispuesto en la legislación tributaria y de haciendas locales a los efectos de gestión, recaudación e inspec- ción de esta tasa en lo no regulado en esta Ordenanza.- El pago de la tasa no legitimará el aprovechamiento sin la preceptiva autorización municipal. DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA.- A partir de la entrada en vigor de la presente ordenanza quedan derogadas cuantas disposiciones municipales del mismo o inferior rango se opongan, resulten incompatibles o contradigan el contenido de la misma. DISPOSICIÓN FINAL. La presente Ordenanza fiscal, será de aplicación a partir del día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. En El Pedernoso a 29 de diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: María de los Ángeles Baleriola Méndez Fdo.: MARIA DE LOS ANGELES BALERIOLA MENDEZ B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 80 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 681 aYuntamientO de el PedernOsO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de El Pedernoso en sesión extraordinaria de fecha 28 de diciembre de 2011, acordó aprobar expre- samente, con carácter definitivo, la redacción final del texto de la ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA TASA POR LA UTILIZACIÓN DE LOCALES EN EDIFICIOS Y MOBILIARIO DEL AYUNTAMIENTO, una vez resueltas las recla- maciones presentadas. Lo que se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ORDENANZA Nº 2011/F9: FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA UTILIZACIÓN DE LOCALES EN EDIFICIOS Y MOBILIARIO DEL AYUNTAMIENTO ARTÍCULO 1. FUNDAMENTO Y NATURALEZA En uso de las facultades contenidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución, por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 en relación con los artículos 15 a 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa por la utilización de locales en edificios y mobiliario del Ayuntamiento de El Pedernoso, que estará a lo establecido en la presente Ordenanza Fiscal cuyas normas atienden a lo prevenido en el artículo 57 del Real Decreto Legislativo 2/2004. ARTÍCULO 2. HECHO IMPONIBLE Constituye el hecho imponible de esta tasa, el uso y aprovechamiento de los locales de los edificios y mobiliario del Ayun- tamiento, para actividades con ánimo de lucro o para actividades de particulares. No constituyen hecho imponible de la tasa, y por lo tanto no se encuentran sujetos a la misma, los usos y aprovechamien- tos de estos locales para actividades promovidos por asociaciones sin ánimo de lucro. Independiente del hecho imponible, será requerido para el uso de cualquier estancia depósito de una fianza para proceder al uso del mismo. Independiente de lo anterior, cuando sea necesario el servicio de Control de Trafico o Supervisión y Control del evento, o colocación y retiro de mobiliario por parte de personal del Ayuntamiento será considerado un hecho imponible adicional y será de aplicación con independencia a la naturaleza de ánimo de lucro. ARTÍCULO 3. SUJETOS PASIVOS Son sujetos pasivos las personas físicas y jurídicas, así como las Entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que disfruten, utilicen o aprovechen los locales en los edificios y mobiliario del Ayun- tamiento de El Pedernoso para cualquier actividad con ánimo de lucro o para particulares. Con relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria, se estará a lo establecido en los artículos 42 y 43, respectivamente, de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. ARTÍCULO 4. CUOTA TRIBUTARIA La cuantía de la tasa regulada en esta ordenanza será la siguiente: Edificios y Locales del Ayuntamiento Sujeto a la Utilización para Eventos Estancia Fianza Tasa Tasa Climatización Salón de Actos, Centro Social 100 € 25 €/semana 5,00 € para encender y apagar 1,50 €/hora de uso Salón de Actos, Casa de Cultura 300 € 150 €/día Aulas de la Casa de Cultura 100 € 25 €/semana Aulas de Palacete (Ant. Escuelas) 100 € 25 €/semana Palacete (Ant. Escuelas) 300 € 150 €/día Aulas Ayuntamiento 100 € 25 €/semana B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 81 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Salón de Actos, Ayuntamiento 100 € 150 €/día Mercado de Abastos 300 € 150 €/día Mobiliario y Servicios Objeto Fianza/Ud. Tasa/Ud. Sillas 100 € hasta 30 Uds. 300 € más de 30 Uds. 0,50 €/día Mesas 20 € /Ud. 1,00 €/día Proyector y/o Pantalla 100 € 10,00 €/día Ordenador 100 € 10,00 €/día Vallas 10 €/Ud. 1,00 €/semana

Colocación y Retiro de Mobiliario - - - 25,00 €/hora Control de Trafico/Supervisión - - - 20,00 €/hora ARTÍCULO 5. DEVENGO La tasa se devengará cuando se inicie el uso, disfrute o aprovechamiento del local, servicio y/o mobiliario para la actividad con ánimo de lucro o para particulares. ARTÍCULO 6. RESPONSABILIDAD DE USO Cuando por el uso, disfrute o aprovechamiento de cualquiera de los locales de los edificios y/o mobiliario del Ayuntamiento, estos sufrieran un deterioro o desperfecto, el sujeto pasivo estará obligado, sin perjuicio del abono de la tasa, a pagar los gastos de reparación. ARTÍCULO 7. INFRACCIONES Y SANCIONES En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como a las sanciones que a las mismas correspondan en cada caso, se estará a lo dispuesto en los artículos 181 y siguientes de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tribu- taria. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza fiscal será de aplicación a partir de la fecha 1 de Enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. El Pedernoso a 29 de diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: María de los Ángeles Baleriola Méndez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 82 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 682 aYuntamientO de el PedernOsO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de El Pedernoso en sesión extraordinaria de fecha 28 de diciembre de 2011, acordó aprobar expre- samente, con carácter definitivo, la redacción final del texto de la ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DEL SERVICIO Y REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTALACIONES DEPORTIVAS, una vez resuel- tas las reclamaciones presentadas. Lo que se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ORDENANZA Nº 2011/F10: FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DEL SERVICIO Y REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTALACIONES DEPORTIVAS ARTÍCULO 1. FUNDAMENTO Y NATURALEZA En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Regula- dora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa por prestación de servicios, realización de actividades y utilización de las instalaciones deportivas de propiedad municipal (o del Patronato Municipal de Deportes). ARTÍCULO 2. HECHO IMPONIBLE Constituye el hecho imponible de la tasa la prestación del servicio público por utilización de las instalaciones municipales siguientes: Pistas Polideportivas, Campo de Fútbol, y el Salón de Actos de la Casa de Cultura. ARTÍCULO 3. SUJETO PASIVO Son sujetos pasivos de esta tasa, todas las personas físicas o jurídicas y las Entidades a que se refiere el artículo 36 de la Ley General Tributaria, que soliciten la utilización de las instalaciones deportivas enumeradas en el artículo anterior. ARTÍCULO 4. RESPONSABLES Responderán de la deuda tributaria los deudores principales junto a otras personas o entidades. A estos efectos, se consi- derarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. Con relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria, se estará a lo establecido en los artículos 42 y 43, respectivamente, de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. ARTÍCULO 5. CUOTA TRIBUTARIA La cuota tributaria resulta de aplicar la tarifa que se indica a continuación: 1) Actividades deportivas: Características de la actividad Tasa por Hora a) Sesiones de entrenamiento invierno 20 € b) Sesiones de entrenamiento verano 15 € c) Partidos de competición invierno 25 € d) Partidos de competición verano 20 € Invierno incluye luz, agua caliente y calefacción Verano incluye luz y agua caliente 2) Actividades culturales, espectáculos, exposiciones y otras actividades. Se establece una tasa por sesión de 300 euros y esta requerida el depósito de una fianza de 300 euros. Los gastos de personal, montaje, etc. Correrán por parte del soli- citante. ARTÍCULO 6. EXENCIONES Y BONIFICACIONES B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 83 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

De las tarifas del artículo 5, por el uso y disfrute de las instalaciones deportivas del Ayuntamiento, estarán exentas las acti- vidades promovidas por el Ayuntamiento de El Pedernoso y demás Organismos oficiales. ARTÍCULO 7. DEVENGO Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir desde el momento en que se solicita la prestación de cualquiera de los servicios que se regulan en esta Ordenanza. En el supuesto de que se reserve una pista o cualquiera de los elementos definidos en el cuadro de cuotas tributarias, deberá ingresarse en el momento de la reserva el coste de la tasa. ARTÍCULO 8. NORMAS DE GESTIÓN El ingreso de las cuotas o abonos anuales, semestrales o mensuales se realizará por régimen de autoliquidación, en virtud del artículo 27.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. El resto de servicios, por su propia naturaleza, se podrán gestionar por el sistema de tique o entradas previas que se soli- citen en la taquilla correspondiente. ARTÍCULO 9. INFRACCIONES Y SANCIONES En todo lo referente a infracciones y sanciones, será de aplicación la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en concreto los artículos 183 y siguientes, y las disposiciones que la desarrollen. DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA La presente Ordenanza fiscal será de aplicación a partir del 1 de Enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta que se acuerde su modificación o su derogación expresa. En El Pedernoso a 29 de diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: María de los Ángeles Baleriola Méndez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 84 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 683 aYuntamientO de el PedernOsO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de El Pedernoso en sesión extraordinaria de fecha 28 de diciembre de 2011, acordó aprobar expre- samente, con carácter definitivo, la redacción final del texto de la ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS TASAS POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE PISCINA MUNICIPAL, una vez resueltas las reclamaciones presenta- das. Lo que se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ORDENANZA Nº 2011/F11: FISCAL REGULADORA DE LAS TASAS POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE PIS- CINA MUNICIPAL ARTÍCULO 1.- FUNDAMENTO LEGAL Ejercitando la facultad reconocida en el artículo. 106 de la Ley 7/85, de 2 de Abril, al amparo de lo previsto en el articulo 41. b y 117 de la Ley 39/1988, de 30 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales, se establece en este término muni- cipal, un Precio Público por la utilización de las duchas, piscinas e instalaciones municipales análogas. ARTICULO 2.- OBJETO El objeto de esta exacción lo constituye la utilización de los servicios de la Piscina de Titularidad de este Ayuntamiento, así como las instalaciones en ella ubicadas. ARTÍCULO 3.- OBLIGACIÓN DE CONTRIBUIR 3.1. Hecho Imponible.- Esta constituido por la utilización de los bienes enumerados en el artículo anterior. 3.2.- La obligación de contribuir nace desde que se inicie la utilización de dichas instalaciones mediante la entrada en los recintos de las mismas, y/o desde que se utilicen los servicios que se detallan en la tarifa de esta exacción. 3.3.- Sujeto pasivo.- Son las personas naturales que hagan uso de tales instalaciones o Servicios. ARTÍCULO 4.- TASAS La cuantía de las tasas regulado en la presente ordenanza vendrá determinada por las siguientes tarifas: Entradas individuales. Por la entrada personal en la piscina: a.1.- De personas mayores de 13 años...... 2,50 euros/ día a.2.- De personas menores de 4 a 12 años...... 1,50 euros /día Abonos de Temporada b.1.- Abono de Temporada para personas mayores de 13 años: 35,00 euros b.2.- Abono de Temporada para personas de 4 a 12 años: 30,00 euros Abonos Familiares.- c.1 Familias de hasta 3 miembros...... 60,00 euros c.2 Familias de 4 o mas miembros...... 80,00 euros ARTÍCULO 5.- ADMINISTRACIÓN Y COBRANZA Las cuotas exigibles por esta exacción se liquidarán por cada acto, y el pago de las mismas se efectuará al retirar la opor- tuna autorización de entrada en el recinto y alquiler de los servicios. ARTÍCULO 6.- DEVOLUCIONES Caso de no poder prestarse el servicio por causa imputable al Ayuntamiento, le será devuelto el importe satisfecho por la entrada diaria, no teniendo el usuario derecho a indemnización alguna. Las devoluciones de los abonos se realizarán en la parte proporcional a los días no disfrutados de las instalaciones en toda la temporada. ARTÍCULO 7.- INFRACCIONES Y DEFRAUDACIÓN B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 85 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

En todo lo relativo a infracciones, sus distintas calificaciones, así como las sanciones que a las mismas puedan correspon- der, y procedimiento sancionador se estará a lo dispuesto la Ordenanza Reguladora de la Prestación del Servicio de Pis- cina Municipal, todo ello sin perjuicio en cuantas otras responsabilidades civiles o penales puedan incurrir los infractores. DISPOSICIÓN FINAL.- VIGENCIA La presente Ordenanza fiscal será de aplicación a partir del 1 de Enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta que se acuerde su modificación o su derogación expresa. El Pedernoso, 29 de Diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: María de los Ángeles Baleriola Méndez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 86 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 684 aYuntamientO de el PedernOsO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de El Pedernoso en sesión extraordinaria de fecha 28 de diciembre de 2011, acordó aprobar expre- samente, con carácter definitivo, la redacción final del texto de la ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ENSEÑANZA, una vez resueltas las reclamaciones presentadas. Lo que se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ORDENANZA Nº 2011/F12: FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ENSEÑANZA ARTÍCULO 1. FUNDAMENTO Y NATURALEZA En uso de las facultades contenidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución, por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 en relación con los artículos 15 a 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa por la prestación de los servicios de ense- ñanza. ARTÍCULO 2. HECHO IMPONIBLE Constituye el hecho imponible de la tasa la prestación de los servicios de enseñanza que tenga establecidos el Ayuntamiento de El Pedernoso, de conformidad con el artículo 20.4.v) del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ARTÍCULO 3. SUJETOS PASIVOS Son sujetos pasivos las personas que soliciten la prestación de servicios que integran el hecho imponible. ARTÍCULO 4. CUOTA TRIBUTARIA 1. La cuantía de la tasa vendrá determinada con arreglo a las tarifas que a continuación se señalan: a) Curso por meses naturales (horas/mes): i) de 10 o menos horas por mes: 20 euros ii) de 11 o más horas por mes: 30 euros b) Curso por temporada (horas totales): i) de 12 o menos horas por curso: 20 euros ii) de 13 hasta 40 horas por curso: 35 euros iii) de más de 40 horas por curso: 80 euros 2. La matrícula en cada una de las modalidades será de 5 euros. ARTÍCULO 5. DEVENGO Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir en el momento del inicio de la prestación de los servicios o de la rea- lización de las actividades. ARTÍCULO 6. RÉGIMEN DE INGRESO Los importes de la matrícula se abonarán en el momento de formalizar esta. Para el pago de las mensualidades, los interesados deberán efectuar el ingreso o en efectivo en la Escuela Municipal o domi- ciliar en una Entidad bancaria los recibos. Las cuotas deberán abonarse por el interesado o se cargarán en su cuenta en los 5 primeros días del mes en curso. ARTÍCULO 7. NORMAS DE GESTIÓN El alumno que por cualquier motivo desee causar baja a lo largo del curso, está obligado a solicitar la misma a la Adminis- tración entre los días 15 y 28 de cada mes. En caso contrario, la baja será efectiva en el mes siguiente a la solicitud. Se podrá dar de baja de oficio a un alumno para el período mensual siguiente a aquel en que resulte impagada una de las cuotas mensuales y siempre que no se regularice en el mes natural que resulte impagado. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 87 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

ARTÍCULO 8. INFRACCIONES Y SANCIONES En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como de las sanciones que a las mismas correspondan en cada caso, se estará a lo dispuesto en los artículos 183 y siguientes de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tri- butaria, conforme a lo que se establece en el artículo 11 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA La presente Ordenanza fiscal será de aplicación a partir de 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta que se acuerde su modificación o su derogación expresa. En El Pedernoso a 29 de diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: María de los Ángeles Baleriola Méndez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 88 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 685 aYuntamientO de el PedernOsO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de El Pedernoso en sesión extraordinaria de fecha 28 de diciembre de 2011, acordó aprobar expre- samente, con carácter definitivo, la redacción final del texto de la ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL TRATA- MIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LOS PUNTOS LIMPIOS, una vez resueltas las reclamaciones pre- sentadas. Lo que se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ORDENANZA Nº 2011/F13: FISCAL REGULADORA DEL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LOS PUNTOS LIMPIOS ARTÍCULO 1- FUNDAMENTO Y NATURALEZA En uso de las facultades concedidas por los Art. 133.2 y 142 de la Constitución y por el Art. 106 de la Ley 7/1985 de 2 de Abril reguladora de las Bases de Régimen Local y de conformidad con lo dispuesto en los Art. 15 a 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales. Se regirá por la presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo prevenido en el Art. 57 del citado Real Decreto 2/2004. ARTÍCULO 2.- HECHO IMPONIBLE Constituye el hecho imponible de la Tasa la prestación del Servicio de Depósito situado en El Pedernoso. Se establece el concepto de tasa por el carácter obligatorio del Tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos establecido por Decreto 70/1999 de 25-5-99 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente por el que se aprueba el Plan de Gestión de Residuos Urba- nos de Castilla-La Mancha. Se entienden como Residuos Sólidos Urbanos posibles a tratar en los Puntos limpios, aquellos contemplados en la orde- nanza de la recogida de basuras de este Ayuntamiento autorizados a su utilización. En ningún caso los residuos de tipo industrial no asimilable a urbano, detritus humanos, material o materiales contaminados, corrosivos, peligrosos o cuya reco- gida o vertido exija la adopción de especiales medidas higiénicas, profilácticas o de seguridad. ARTÍCULO 3.- SUJETOS PASIVOS Son sujetos pasivos, a título de contribuyentes, las personas naturales y jurídicas y las Entidades a que se refiere el artí- culo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que ostenten la titularidad del derecho que, en cada caso, sea constitutivo del hecho imponible de este impuesto. En el supuesto de concurrencia de varios concesionarios sobre un mismo inmueble de características especiales, será sus- tituto del contribuyente el que deba satisfacer el mayor canon. Lo dispuesto en el párrafo anterior será de aplicación sin perjuicio de la facultad del sujeto pasivo de repercutir la carga tri- butaria soportada conforme a las normas de derecho común. El Ayuntamiento repercutirá la totalidad de la cuota líquida del Impuesto en quienes, no reuniendo la condición de sujetos pasivos, hagan uso mediante contraprestación de sus bienes patrimoniales. El sustituto del contribuyente podrá repercutir sobre los demás concesionarios la parte de la cuota líquida que les corres- ponda en proporción a los cánones que deban satisfacer cada uno de ellos. ARTÍCULO 4.- BASES Y TARIFA 1. La cuota tributaria consistirá en una cantidad fija, por unidad de local, que se determinará en función de la naturaleza y destino de los inmuebles. 2. A tal efecto se aplicará la siguiente tarifa al año: a) Viviendas familiares: 8 € b) Cualquier otro tipo de finca con cerramiento: 6 € c) Establecimientos públicos o comercios: 25 € ARTÍCULO 5.- RESPONSABLES En los supuestos de cambio, por cualquier causa, en la titularidad de los derechos que constituyen el hecho imponible, los bienes inmuebles objeto de dichos derechos quedarán afectos al pago de la totalidad de la cuota tributaria, en régimen de B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 89 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 responsabilidad subsidiaria, en los términos previstos en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. A estos efectos, los Notarios solicitarán información y advertirán a los comparecientes sobre las deudas pendientes por el Impuesto sobre Bienes Inmuebles asociadas al inmueble que se transmite. Responden solidariamente de la cuota de este Impuesto, y en proporción a sus respectivas participaciones, los copartíci- pes o cotitulares de las Entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributa- ria, si figuran inscritos como tales en el Catastro Inmobiliario. De no figurar inscritos, la responsabilidad se exigirá por par- tes iguales en todo caso. ARTÍCULO 6.- DEVENGO DE LA TASA De conformidad con lo establecido en el artículo 26.2 del TRLHL, el devengo y el periodo impositivo para el primer ejerci- cio correspondería con el inicio del uso del servicio, que se materializará con el inicio de la gestión del punto limpio, a estos efecto se prorrateará la cuota a cada sujeto pasivo. Establecido y en funcionamiento el referido servicio, las cuotas se devengarán anualmente para los años sucesivos. ARTÍCULO 7.- INFRACCIONES Y DEFRAUDACIÓN En todo lo relativo a infracciones, sus distintas calificaciones, así como las sanciones que a las mismas puedan correspon- der, y procedimiento sancionador se estará a lo dispuesto la Ordenanza Reguladora de la Prestación del Servicio de Pis- cina Municipal, todo ello sin perjuicio de en cuantas otras responsabilidades civiles o penales puedan incurrir los infracto- res. DISPOSICIÓN FINAL La presenta ordenanza será de aplicación a partir del día 1 de enero de 2012, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. En El Pedernoso a 29 de diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: María de los Ángeles Baleriola Méndez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 90 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 686 aYuntamientO de el PedernOsO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de El Pedernoso en sesión extraordinaria de fecha 28 de diciembre de 2011, acordó aprobar expre- samente, con carácter definitivo, la redacción final del texto de la ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA TASA POR RECOGIDA Y RETIRADA DE VEHICULOS DE LA VIA PÚBLICA, una vez resueltas las reclamaciones presentadas. Lo que se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ORDENANZA Nº 2011/F14: FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR RECOGIDA Y RETIRADA DE VEHÍCULOS DE LA VIA PÚBLICA ARTÍCULO 1.- FUNDAMENTO Y RÉGIMEN En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española , y por el artículo 106 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículo 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley Regu- ladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa" Por la Recogida y retirada de vehículos de la vía publica" que se regirá por la Presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el ar. 57 del citado Texto refundido. ARTÍCULO 2.- HECHO IMPONIBLE El hecho imponible está constituido por la prestación de los servicios municipales conducentes a la retirada de las vías urba- nas de aquellos vehículos aparcados en zona no permitida o que perturben la circulación de las mismas. El servicio es de recepción obligatoria y se prestará de oficio o en virtud de denuncia particular. ARTÍCULO 3.- DEVENGO Este tributo se devengará, naciendo la obligación de contribuir, con la de la prestación del servicio. Se entenderá que se ha iniciado la prestación del servicio, cuando detectado el vehículo infractor, se inicien las labores para su recogida. Tal recogida podrá ser suspendida en el caso de que el conductor infractor satisfaga en tal momento el importe de la tasa y movilice el vehículo seguidamente a fin de que el mismo deje de originar la anomalía por la que se aplica la tasa. ARTÍCULO 4.-1. SUJETOS PASIVOS Son sujetos pasivos de esta Tasa, en concepto de sustitutos del contribuyente, las personas físicas y jurídicas, así como las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición; que sean propietarios de los vehículos retirados. 2. Serán sujetos pasivos contribuyentes los conductores de los vehículos. ARTÍCULO 5.- BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE La base imponible viene constituida por cada uno de los vehículos que sean retirados por los servicios municipales de las vías del municipio. ARTÍCULO 6.- CUOTA TRIBUTARIA Las cuotas a pagar por la retirada de vehículos son las siguientes: 1. Retirada de un vehículo cualquiera con la grúa municipal o particular contratada, siempre que no sea de carga o camión 65,00 € 2. Retirada de vehículos de cargas o camiones, cada uno, se abonará el importe de la liquidación los gastos del costo del servicio, bien sea con grúa municipal o particular contratada, más la cuota de 65,00 € 3. Por retirada de cada motocicleta 30,00 € Artículo 7.-Los vehículos retirados de la vía pública, devengarán por cada día o fracción de estancia en depósito municipal, la cuota siguiente: 1. Por vehículo automóvil, furgoneta y análogos 8,00 € 2. Por motocicletas y análogos 4,00 € B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 91 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Cuando el depósito no tenga lugar en los almacenes o locales municipales, se repercutirá el exceso de su importe sobre la cuota señalada anteriormente. ARTÍCULO 7.- GESTIÓN Y RECAUDACIÓN No serán devueltos los vehículos que hubieran sido objeto de recogida mientras no se haya hecho efectivo el pago de las cuotas que se establecen en esta Ordenanza, salvo que, en el caso de haberse interpuesto reclamación, fuese depositado o afianzado el importe de la liquidación en la cuantía y forma previstas en el artículo 14 de la Ley 39/88, de 28 de diciem- bre, Reguladora de las Haciendas Locales. El pago de las liquidaciones de la presente tasa no excluye, en modo alguno, el de las sanciones o multas que fuesen pro- cedentes por infracción de las normas de circulación o policía urbana. ARTÍCULO 8.- OBLIGACIONES PENDIENTES Todo vehículo que hubiera sido retirado de la vía pública, por los servicios a que se refiere esta Ordenanza, y tenga pen- diente el pago de multas de circulación o tráfico o cuotas del Impuesto Municipal sobre la Circulación de los Vehículos, no podrá ser recuperado por su conductor o propietario, en tanto en cuanto no se hagan efectivos los citados pagos, y aque- llos a los que se refiere el artículo anterior. Respecto a la sanción o multa impuesta por estacionamiento antirreglamentario podrá ser satisfecha voluntariamente por el interesado para la retirada del vehículo. Caso de no satisfacerla, se seguirá el procedimiento general establecido en la materia, con notificaciones reglamentarias, indicación de recursos, etc., conforme a lo dispuesto en legislación vigente. ARTÍCULO 9.- CONVENIOS DE COLABORACIÓN El Ayuntamiento podrá celebrar convenios de colaboración con los titulares de los garajes de la ciudad para la prestación del servicio de grúa y estancia de los vehículos retirados de las vías urbanas. DISPOSICIÓN FINAL La presente ordenanza será de aplicación a partir del día 1 de enero de 2012, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. En El Pedernoso a 29 de diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: María de los Ángeles Baleriola Méndez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 92 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 687 aYuntamientO de el PedernOsO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de El Pedernoso en sesión extraordinaria de fecha 28 de diciembre de 2011, acordó aprobar expre- samente, con carácter definitivo, la redacción final del texto de la ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA OCU- PACIÓN O APROVECHAMIENTO DE LA VIA PÚBLICA Y EL DOMINIO PÚBLICO, una vez resueltas las reclamaciones pre- sentadas. Lo que se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ORDENANZA Nº 2011/R1: REGULADORA DE LA OCUPACIÓN O APROVECHAMIENTO DE LA VÍA PÚBLICA Y EL DOMI- NIO PÚBLICO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS En El Pedernoso, como en el resto del país, la vida cotidiana de los vecinos se desarrolla en gran medida en las calles y espacios de dominio público del pueblo. Las vías públicas están utilizados para más que solamente un entorno de transito, sino un lugar de encuentros, de negocio, de trabajo y de ocio y festividades. En este sentido se ha intentado regular el conjunto de actividades relacionadas con las de comercio, hostelería y restaura- ción por un lado y, por otro, todas aquellas referidas a celebraciones de ferias y festividades tradicionales o actividades oca- sionales, además de le regulación de los usos de almacenaje de materiales de construcción y zona de trabajo de forma que ofrezcamos un marco normativo capaz de responder a las necesidades de nuestra pueblo. TÍTULO PRELIMINAR ARTÍCULO 1.- FUNDAMENTO LEGAL Este Ayuntamiento conforme a lo autorizado por el artículo 106.1 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local y de acuerdo con lo previsto en el artículo 20.3 g) de la Ley 39/1988 de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales, establece la Tasa por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público local por mercancía, materiales de construcción, etc., cuya exacción se efectuará con sujeción a lo previsto en este Ordenanza. ARTÍCULO 2. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN La presente Ordenanza tiene por objeto establecer la regulación jurídica del aprovechamiento especial de terrenos de domi- nio público y privado dentro del término municipal de El Pedernoso, mediante la ocupación con instalaciones anejas o acce- sorias a un establecimiento principal de comercio, hostelería y/o restauración, celebraciones de ferias y festividades tradi- cionales o actividades ocasionales, almacenaje de materiales de construcción, escombros y zona de trabajo, tales como: 1. Mesas, sillas y sombrillas, jardineras, cortavientos, celosías y otros elementos de mobiliario urbano móviles y desmon- tables. En los lugares autorizados sólo podrán realizarse actividades análogas a las del establecimiento del que depende, así como a expender los mismos productos. Estas instalaciones podrán ubicarse en suelo público o privado. Se regula también el establecimiento con cualquier otro elemento de carácter móvil no permanente que se instale con motivo de actividades o festividades, tales como las siguientes: 2. Toldos e instalaciones semejantes, voladizos sobre la vía pública o que sobresalgan de la línea de fachada de los edifi- cios, colocados en establecimientos comerciales e industriales. 3. Otras instalaciones en la Vía Pública: Expositores, carteles indicadores, reclamos publicitarios y similares, delimitadores de acceso a locales, actividades divulgativas e informativas tanto con dispositivos sobre el pavimento como sobre vehícu- los, así como los rodajes cinematográficos. 4. Instalaciones semi-permanentes como quioscos de prensa, chuches o mercancías similares, etc. en el dominio público. 5. Aprovechamientos especiales con puestos, barracas, casetas de ventas, espectáculos o atracciones durante las festivi- dades o festejos tradicionales. 6. Aprovechamientos especiales con puestos, barracas, casetas de ventas con ocasión del mercado tradicional semanal o fines de semana. 7. Aprovechamiento para el almacenaje de materiales de construcción, mercancías, escombros dentro o fuera de contene- dores, y el uso como zona de trabajo. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 93 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

ARTÍCULO 3. FIANZAS El personal autorizado del Ayuntamiento podrá exigir una fianza al solicitante de la ocupación o utilización de los terrenos de uso público que garantice la correcta reposición del dominio público y/o la retirada de elementos una vez finalizado el periodo de autorización, al igual que cualquier otro aspecto recogido en las distintas Ordenanzas Municipales. Cuando la utilización privativa o el aprovechamiento especial lleve aparejado el deterioro o la destrucción del dominio público local, el beneficiario de la autorización, sin perjuicio del pago de la Tasa a que hubiere lugar, estará obligado a la reposición de los bienes dañados en el plazo que se fije, dentro del cual se le requerirá para que por sus propios medios realice las obras necesarias para reponer el espacio afectado a sus estado original, y en caso de no producirse, al reintegro del coste total de los respectivos gastos de reconstrucción o reparación, la cual se hará a cargo de la garantía prestada. Si los daños fueran irreparables, el Ayuntamiento será indemnizado en cuantía igual al valor de los bienes. TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 4. MODALIDADES DE OCUPACIÓN 1. El Ayuntamiento autorizará la ocupación de la vía pública, espacios de dominio público, y zonas privadas para el uso para sillas, mesas, etc. según las siguientes modalidades: a) Anual, entendiendo por tal el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de cada año. b) Temporal, para el período comprendido entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de cada año. c) Trimestral, entendido por tales periodos comprendidos por tres meses naturales: Enero a Marzo, Abril a Junio, Julio a Septiembre y Octubre a Diciembre. d) Mensual, comprendido de un mes natural, comenzando con el día 1 del mes objeto de la ocupación. e) Diario, entendido por el periodo de 24 horas comenzando a las 24 horas de la medianoche. f) Ocasional, para el período comprendido durante la celebración de las ferias, festividades y demás periodos concretos y definidos. 2. Será obligatorio mantener la misma ocupación en superficie para todo el período y no se concederán ampliaciones sin autorización previa sobre las ocupaciones autorizadas, salvo para el periodo de Feria y Semana Santa, cuando ello sea téc- nicamente posible y previo abono de la tasa correspondiente. 3. El abandono de la ocupación no dará lugar a derecho de devolución alguna, excepto en el caso de ocupación en la moda- lidad anual, lo cual se permite el reintegro solo de la parte proporcional del segundo semestre mientras que la ocupación ha sido abandonado con anterioridad. 4. Se concederán autorizaciones a las ocupaciones reguladas en los Títulos posteriores solo cuando tengan las siguientes modalidades: a) Titulo II: Pueden ser autorizados con las modalidades anual o temporal. b) Titulo III: Pueden ser autorizados con la modalidad anual. c) Titulo IV: Pueden ser autorizados con la modalidad anual, trimestral, temporal u ocasional. d) Titulo V: Pueden ser autorizados con la modalidad anual. e) Titulo VI: Pueden ser autorizados con las modalidades diario y ocasional. f) Titulo VII: Pueden ser autorizados con las modalidades diario y ocasional. g) Titulo VIII: Pueden ser autorizados con las modalidades diario y mensual. ARTÍCULO 5. SOLICITUDES 1. Las personas físicas o jurídicas, titulares de establecimientos comerciales, interesadas en la concesión de aprovecha- mientos regulados en esta ordenanza deberán previamente formular solicitud de autorización en las dependencias del Ayun- tamiento, en la que además de los datos personales, se detalle la extensión, forma y número de los elementos que desee instalar y el periodo de tiempo en que deseen hacerlo, según se determina en las condiciones expuestas en los Anexos de la presente Ordenanza. 2. Cuando la solicitud de autorización sea en espacios libres privados de uso público, además de lo preceptuado en el Anexo I, el solicitante se someterá a las siguientes determinaciones: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 94 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 a) El solicitante deberá acreditar la propiedad o título jurídico que habilite para la utilización privativa de este espacio, por lo que deberá adjuntar documento acreditativo de la autorización de los propietarios del mismo que, en los casos en que estén constituidos en Comunidades de Propietarios, deberá estar firmado por su Presidente o representante legal, debida- mente acreditado en su calidad de tal. b) Cuando no haya solución de continuidad entre la superficie privada y la acera, podrán sumarse los anchos de ambas a efectos de determinar la capacidad del espacio para acoger la terraza y su ocupación máxima. En estos casos la terraza deberá situarse adosada a la fachada del edificio sin invadir la acera cuando la ocupación pueda limitarse en el espacio pri- vado. c) En ningún caso su instalación deberá dificultar la evacuación de los edificios o locales donde se instale. d) En ningún caso la ocupación de mesas y sillas podrá realizarse sobre superficies ajardinadas. e) Queda prohibida la instalación de cualquier tipo de quiosco o mesa auxiliar en la superficie libre de parcela. En todos los casos las mesas se servirán desde el interior del establecimiento. 3. El Ayuntamiento informará sobre la viabilidad de las solicitudes formuladas por los interesados, debiendo tener en cuenta, prioritariamente, el interés general ciudadano, pudiendo ser denegadas en función de la intensidad del aprovechamiento sobre el normal desarrollo de los usos y disfrutes ciudadanos. 4. Las solicitudes no resueltas expresamente en el plazo de tres meses, a contar desde la presentación, se entenderán dene- gadas. ARTÍCULO 6. PLAZOS DE SOLICITUD 1. Las solicitudes referidas a las modalidades de ocupación anual, temporal y trimestral se formularán ante el Ayuntamiento con un antelación de al menos un mes natural. Para las modalidades de ocupación mensual y ocasional, la solicitud deberá presentarse con diez días laborales de ante- lación al inicio de la ocupación de que se trate. Para la modalidad diario, la solicitud deberá presentarse con dos días laborales de antelación al inicio de la ocupación de que se trate. 2. Sólo se admitirán a trámite las solicitudes fuera de estos plazos, en los siguientes supuestos: a) Nueva obtención de licencia de apertura del establecimiento comercial. b) Regularización de una ocupación de hecho por parte de un establecimiento comercial, cuyo titular esté interesado en lega- lizar su situación y a partir de seis meses después de la entrada en vigor de la ordenanza previo el pago de la sanción corres- pondiente del uso irregular. c) Inicio en la explotación del negocio una vez finalizados los plazos indicados. d) Cuando se produzca un cambio en la titularidad del establecimiento. e) En el caso de la modalidad anual y temporal, durante los primeros seis meses después de la entrada en vigor de la orde- nanza. 3. La solicitud de modificación de los términos de la ocupación, como la extensión o la composición, deberá presentarse con cinco días laborales de antelación al inicio del cambio en la ocupación de que se trate. ARTÍCULO 7. INSPECCIÓN Y CONTROL La inspección y control de las ocupaciones objeto a esta ordenanza corresponde a la Policía Local y al personal del Ayun- tamiento autorizado por el Alcalde, la cual velará por el fiel e íntegro cumplimiento de lo dispuesto en esta Ordenanza, vigi- lando y denunciando las infracciones tipificadas. ARTÍCULO 8. INFRACCIONES Se tipifican las siguientes infracciones: 1. Infracciones Leves a) El deterioro leve del mobiliario urbano anejo o colindante con la instalación. b) Depositar acopios, envases o enseres de cualquier clase junto a las instalaciones. c) El apilamiento de mesas y sillas o cualquier otro elemento en la vía pública. d) La falta de ornato y limpieza del aprovechamiento. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 95 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 e) Toda cesión, traspaso, arrendamiento o, en general, transferencia de la autorización no permitida por estas normas o no autorizada por el Ayuntamiento. f) Ejercer la actividad por persona distinta del titular, salvo los supuestos expresamente previstos en esta Ordenanza. g) El incumplimiento del horario establecido. h) Cualquiera otra que no esté calificada como grave o muy grave. 2. Infracciones Graves a) La reiteración en la comisión de cualquier falta leve en un mismo año. b) La ocupación de mayor superficie que la autorizada. c) La producción de molestias excesivas a los vecinos o transeúntes, reiteradas y acreditadas, derivadas del funcionamiento de la ocupación. d) Impedir la circulación vehicular o peatonal, dificultar la visibilidad necesaria para el tráfico. En particular el de cerrar o blo- quear una calle sin la autorización previo del Ayuntamiento. e) Incumplir las obligaciones, las instrucciones o los apercibimientos recibidos. f) Realizar conexiones eléctricas aéreas. g) Efectuar instalaciones cuyos elementos constructivos no estén en armonía con las determinaciones específicas en la auto- rización, o modificarlas sin realizar la comunicación preceptiva. h) Ocultación, manipulación o falsedad de los datos o de la documentación aportada con la intención de obtener la autori- zación. i) El deterioro grave de los elementos del mobiliario urbano anejos o colindantes con la instalación. j) La no exhibición del documento de licencia o de cualquier otro relacionado a los agentes de la Policía Local o a los ins- pectores que lo requieran. k) La no exposición de la autorización y el plano de la misma en el establecimiento o la zona de ocupación. l) La instalación de aparatos que puedan suponer un riesgo, sin el preceptivo seguro. m) Incumplimiento de lo contenido en los Planes de Aprovechamiento y/u Ordenación. n) La circulación de vehículos fuera de los horarios autorizados o con peso mayor al del permitido. o) Incumplimiento de las obligaciones y prohibiciones especificadas en los demás Títulos de esta ordenanza. 3. Infracciones Muy Graves a) La ocupación de la vía pública sin autorización. b) La ocupación de la vía pública una vez terminado el plazo o el horario autorizado para su instalación. c) La desobediencia a las disposiciones del Excmo. Sr. Alcalde o de su personal autorizado. d) La reiteración en la comisión de cualquier falta grave en un año. ARTÍCULO 9. SANCIONES Las sanciones se graduarán teniendo en cuenta la existencia de intencionalidad o reiteración, la naturaleza de los perjui- cios causados, la reincidencia, la comisión en el término de un año de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme, y/o cualquier otra causa que pueda estimarse. 1. Las faltas leves se sancionarán con multas de hasta 750 €. 2. Las faltas graves se sancionarán con multas de 751 Euros a 1.500 €. 3. Las faltas muy graves se sancionarán con multa de 1. 501 a 6.000 €, pudiendo además dejarse sin efecto la autorización que en su caso se hubiese otorgado. 4. Cuando el infractor hubiere sido sancionado con el cierre temporal o total de la instalación, no podrá ser autorizado durante el próximo año. El procedimiento para sancionar las infracciones será el establecido en el Real Decreto 1.398/1993, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 96 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

ARTÍCULO 10. RETIRADA DE LA VÍA PÚBLICA Cuando, previa solicitud de la Administración, revocada la autorización o careciendo de la misma, el interesado no proceda a la retirada en el plazo establecido, la Administración, a través de sus servicios competentes, procederá a efectuar la misma, siendo a cuenta del interesado los gastos que se originen, de acuerdo con lo previsto en el artículo 98 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. TÍTULO II. INSTALACIONES MÓVILES Y DESMONTABLES, QUE DESARROLLAN SU ACTIVIDAD DE FORMA ANEJA O ACCESORIA A UN ESTABLECIMIENTO PRINCIPAL DE COMERCIO, HOSTELERÍA Y/O RESTAURACIÓN ARTÍCULO 11. AUTORIZACIONES 1. Los interesados en instalar mesas, sillas, veladores o cualquier otro elemento análogo en la vía pública han de ser expre- samente autorizados para ello por el Ayuntamiento de El Pedernoso. La competencia para el otorgamiento de las autorizaciones, corresponde a la Junta de Gobierno Local, pudiendo ser dele- gadas en los términos legalmente establecidos. La autorización otorgada obliga a sus titulares a mantener en perfecto estado de salubridad e higiene la zona autorizada, así como reponer el pavimento y los desperfectos ocasionados a consecuencia de la ocupación o actividad desarrollada. 2. En el caso de ocupaciones anuales, trimestrales o temporales, las renovaciones de las autorizaciones serán tácitas, salvo en el caso de impago de las tasas recogido en el punto 15 de este mismo artículo, o en los supuestos de renuncia o modi- ficación de las condiciones de las mismas, en cuyo caso los titulares vendrán obligados a presentar escrito indicativo en ese sentido, dentro de los plazos establecidos en el Título anterior. 3. Las autorizaciones que se concedan no podrán ser transferidas a terceros. No obstante, cuando se haya solicitado un cambio de titularidad en la licencia de apertura del establecimiento que cuenta con la ocupación, siempre que dicho cam- bio no suponga una modificación de las condiciones de la licencia y se encuentre abierto el oportuno expediente en el Ser- vicio Municipal correspondiente, se entenderá que la autorización puede ser usada por el nuevo titular, previa notificación por parte del mismo al Ayuntamiento, hasta la extinción del periodo de la modalidad de ocupación otorgado. 4. Las autorizaciones se concederán sin perjuicio de terceros y dejando a salvo la competencia de las distintas jurisdiccio- nes, pudiendo ser resueltas por razones de seguridad a indicaciones de Policía Local, Real Cuerpo de Bomberos o Protec- ción Civil, o por causas de fuerza mayor o interés público apreciado por el Excmo. Ayuntamiento. Asimismo podrá ser revocada la autorización cuando el interesado, de algún modo, se exceda de la ocupación autorizada o cuando sea aconsejable a juicio del Excmo. Ayuntamiento con motivo de denuncias, molestias, obras o cualquier otra causa. 5. En ningún caso la ocupación de mesas y sillas podrá realizarse sobre superficies ajardinadas ni sobre la calzada. 6. No se autorizará ocupación cuando el local esté separado de la terraza por una calzada abierta al tráfico rodado, excepto en aquellos casos donde el Plan de Aprovechamiento lo permita. 7. No se concederá autorización para colocar mesas y sillas a ningún establecimiento que no acredite poseer la preceptiva licencia municipal de apertura, o que teniéndola, autorice música al establecimiento. 8. En virtud de las notas de inalienabilidad e imprescriptibilidad de los bienes de dominio público, la mera concurrencia de los requisitos necesarios para que la ocupación pueda ser autorizada no otorga derecho alguno a la obtención de la auto- rización. El Ayuntamiento, considerando todas las circunstancias reales o previsibles, tendrá libertad para conceder o dene- gar los permisos teniendo en cuenta que el interés general ha de prevalecer sobre el particular, tal como se ha indicado en el Artículo 4.3. 9. Las autorizaciones que, en su caso, se otorguen, se expresarán en un documento que indique la escala del mismo la superficie cuya ocupación se permita, el plazo de vigencia y el horario autorizado, debiendo estar sellado y firmado por el técnico que informó la autorización. Deberán estar expuestas en el establecimiento y a disposición de cualquier agente de la autoridad que lo solicite. 10. En ningún caso el permiso o autorización para ocupar terrenos del común generará derecho alguno a favor del intere- sado, de acuerdo con la legislación reguladora del dominio público, ni presupondrá el tácito reconocimiento del permiso para la colocación de toldos u otros elementos delimitadores de la zona ocupada. 11. La autorización no amparará la colocación de barras de servicio distintas de la propia del establecimiento. 12. Queda prohibida la instalación de máquinas expendedoras automáticas, recreativas, de juegos de azar, billares, futbo- lines o cualquier otra de característica análoga. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 97 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

13. El funcionamiento de las instalaciones no podrá transmitir al medio ambiente exterior e interior de las viviendas y otros usos residenciales o de cualquier otro tipo, niveles de ruido superiores a los máximos establecidos en la legislación vigente. 14. Los titulares de las autorizaciones deberán mantener las instalaciones y cada uno de los elementos que las componen en las debidas condiciones de limpieza, seguridad y ornato. 15. El incumplimiento del requisito de pago de períodos anteriores correspondientes a la autorización, motivará que no se renueven las autorizaciones otorgadas. 16. El cálculo de la superficie autorizada se atendrá a las condiciones técnicas incluidas en el Anexo I. ARTÍCULO 12. HORARIO DE OCUPACIÓN La instalación de mesas y sillas quedará sujeta al horario recogido en la Ley 7/2011, de 21 de marzo, de Espectáculos Públi- cos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de Castilla-La Mancha. En ningún caso, el horario establecido habilita para exceder del horario máximo de apertura que el establecimiento tenga autorizado según su categoría turística. No obstante, y cuando concurran razones de alteración de la pacífica convivencia o de molestias al vecindario, el Ayunta- miento podrá reducir para determinadas zonas el horario anterior y/o el número de instalaciones, compatibilizando los inte- reses en juego, a fin de armonizar los propios del establecimiento y el derecho al pacífico descanso de los ciudadanos con residencia en el entorno. Cualquiera que sea el horario permitido, el mismo deberá venir indicado en la autorización. Las terrazas que pudieran ser instaladas en la superficie libre privada de edificios residenciales deberán quedar recogidas a las cero horas, excepto viernes, sábados y vísperas de festivo, en los que podrá mantenerse media hora más. Esta con- dición se incluirá en la autorización y su incumplimiento será causa de resolución de la misma. ARTÍCULO 13. PLANES DE APROVECHAMIENTO. MOBILIARIO 1. El Ayuntamiento de El Pedernoso podrá realizar un Plan Especial de Aprovechamiento de la Vía Pública sobre ocupa- ción, estética y/o diseño de mobiliario en cuantos lugares de la ciudad estime conveniente y en especial, en el Centro His- tórico. Para la elaboración de dichos Planes de Aprovechamiento, se tendrá en cuenta la opinión de las Asociaciones legalmente constituidas. 2. Con carácter general, en el Centro Histórico dentro del perímetro indicado en el Anexo I, los Planes de Aprovechamiento Especial no permitirán mobiliario con publicidad de marcas comerciales. 3. Igualmente se podrá establecer la obligatoriedad de utilizar elementos de características determinadas, por idénticas razo- nes de estética y diseño u otra finalidad. 4. En cualquier caso, cuando sobre la zona en cuestión exista un Plan de Aprovechamiento específico, el mobiliario deberá contar con la aprobación expresa del Ayuntamiento, aún cuando se trate de instalaciones de características singulares que hubiesen sido diseñados de un modo específico para una explotación determinada. 5. Si el Plan Especial de Aprovechamiento no indica otra cosa, se podrá autorizar publicidad con las siguientes dimensio- nes máximas: Mesas: 15 x 15 cm2. Sillas: 12 x 8 cm2. Sombrillas: 20 x 20 cm2. 6. Los delimitadores, cortavientos, celosías, etc., cuya descripción debe acompañar al punto c) del Anexo I, en ningún caso impedirán la visión y no superarán en ningún caso 1,50 metros de altura. ARTÍCULO 14. VIGENCIA DE LA EXPLOTACIÓN 1. Será la que exprese el documento por el que se conceda o autorice la ocupación de acuerdo con lo previsto en el artí- culo 7.9. 2. No obstante, el Excmo. Ayuntamiento se reserva el derecho a dejar sin efecto en cualquier momento la autorización o permiso concedido sobre bienes de dominio público, limitarla o reducirla, si existiesen causas que lo hagan aconsejable a juicio de la Corporación (entre las que se incluyen, a título de ejemplo, denuncias o molestias comprobadas a que el apro- vechamiento especial de la vía pública con mesas y sillas pudiera dar lugar directa o indirectamente), sin que, por ello, quepa B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 98 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 a los interesados derecho a indemnización o compensación alguna distinta del reintegro de la parte proporcional del importe correspondiente al período no disfrutado. 3. El Ayuntamiento autorizará la instalación de sombrillas y el resto de los elementos incluidos en esta Ordenanza, en los mismos períodos que las ocupaciones de mesas y sillas y, sólo se concederán, cuando no se encuentren anclados al suelo. ARTÍCULO 15. OBLIGACIONES Los titulares de autorizaciones comprendidas en el artículo 2.1, estarán obligados a observar estrictamente las condiciones especificadas en la licencia otorgada, las dimanantes de la presente ordenanza y especialmente: a) No ceder, vender o subarrendar a terceros las autorizaciones, dado el carácter intransferible de las mismas. b) Mantener en perfecto estado de limpieza y decoro las instalaciones, la superficie concedida y sus alrededores, tanto durante el horario de apertura como a la finalización del mismo. c) Vigilar continuamente la no alteración de las condiciones de ubicación de los elementos autorizados, tal y como figura en la autorización concedida. d) Cuando la instalación de mesas y sillas se haga sobre registros de servicios públicos como agua, gas, electricidad, tele- comunicaciones, etc., estos se encontrarán obligatoriamente disponibles para su mantenimiento y reparación. e) La póliza de seguros de responsabilidad civil e incendios de la que deba disponer el titular del establecimiento, deberá extender su cobertura a los posibles riesgos de igual naturaleza que pudieran derivarse del funcionamiento de la terraza. f) Cuando en la autorización conste la instalación de elementos calefactores cuyo combustible sea gas, este hecho debe venir expresamente recogido en la póliza de seguros, condición sin la cual no se otorgará la autorización de ocupación. g) Serán aplicables a las instalaciones objeto del presente Título, las disposiciones contenidas en la normativa general regu- ladora de las condiciones higiénico-alimentarias y de protección de los consumidores y usuarios. ARTÍCULO 16. PROHIBICIONES Los titulares de autorizaciones comprendidas en el artículo 2.1, no podrán: a) Dificultar el paso peatonal ni afectar la seguridad del tráfico de vehículos. b) Deteriorar o condicionar el uso y disfrute público de árboles, maceteros, jardines, setos, y cualquier elemento de mobi- liario urbano. c) No se permitirá obstaculizar con los elementos que se regulan en esta Ordenanza las entradas a viviendas, rebajes de minusválidos, galerías visitables, bocas de riego, salidas de emergencia, paradas de transporte público, aparatos de regis- tro y control de tráfico, vados permanentes autorizados de paso de vehículos, buzones de correos, cabinas telefónicas y cualquier otra instalación o espacio de interés público o legítimo. d) En ningún supuesto, se permitirá la instalación en la vía pública de frigoríficos, máquinas expendedoras de productos, máquinas de juegos y similares. e) No se permitirá la colocación de mostradores u otros elementos de servicio para la terraza en el exterior, debiendo ser atendida desde el propio local. Igualmente, no se permitirá almacenar o apilar productos o materiales junto a terrazas con mesas y sillas, así como residuos propios de las instalaciones, tanto por razones de estética y decoro como de higiene. f) No se admitirá efectuar apilamiento de mesas y sillas en la vía pública. Fuera del horario autorizado para el ejercicio de la actividad, el titular de la licencia vendrá obligado a retirar del exterior los elementos de las terrazas: mesas, sillas, som- brillas, parasoles, soportes de parasoles, jardineras, delimitadores de espacio, celosías, etc., que serán recogidos diaria- mente en el interior del local al que pertenezca la terraza o en local habilitado para tal finalidad por el interesado. TÍTULO III. TOLDOS E INSTALACIONES SEMEJANTES, VOLADIZOS SOBRE LA VÍA PÚBLICA O QUE SOBRESALGAN DE LA LÍNEA DE FACHADA DE LOS EDIFICIOS, COLOCADOS EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES E INDUSTRIA- LES. ARTÍCULO 17. DEFINICIÓN 1. Toldos: A efectos de la presente Ordenanza se consideran toldos sujetos a normativa, aquellos cuyos soportes o proyec- ción sobre el suelo, total o parcialmente, se apoyen o incidan sobre la Vía Pública. Pueden ser de dos clases: • Aquellos que sean abatibles o enrollables, adosados a la pared del establecimiento. • Aquellos que necesiten soportes rígidos sujetos al pavimento. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 99 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

El Ayuntamiento favorecerá la instalación de toldos con sistemas que no requieran anclajes al pavimento y, cuando ello no sea posible, podrán sujetarse a anclajes en la acera mediante sistemas fácilmente desmontables. Éstos en ningún caso sobresaldrán ni supondrán peligro para los peatones cuando se recoja el toldo. En cualquier caso los solicitantes deberán aportar una fianza para la reposición del suelo público al estado anterior a la instalación de dichos anclajes. El importe de esta garantía se determinará en función del coste de la superficie a reponer. No podrá entorpecerse el acceso a la calzada desde los portales de las fincas ni dificultar la maniobra de entrada o salida en los vados permanentes, ni impedir la visión. Cuando la terraza se adose a la fachada deberá dejarse libre, al menos, un metro desde los quicios de las puertas. En estos espacios no podrá colocarse tampoco mobiliario accesorio. 2. Voladizos: Igualmente, a efectos de definición, se consideran voladizos sobre la vía pública, la instalación en estableci- mientos comerciales de marquesinas, saledizos y similares que partiendo de la alineación de la fachada, vuelen sobre la vía pública. ARTÍCULO 18. CARACTERÍSTICAS 1. Los toldos podrán tener hasta tres cerramientos verticales, y deberán estar constituidos por material flexible y ser prefe- rentemente transparentes. Los elementos que materialicen la concesión serán desmontables. Las lonas deberán tener un tratamiento ignífugo, según lo recogido en la CPI-96. En ningún caso se permitirán toldos o instalaciones semejantes en zonas de aparcamientos, tráfico rodado, jardines y espa- cios verdes. 2. Voladizos. Para la solicitud de instalación de voladizos se acompañará la preceptiva Licencia de Obras otorgada por la Gerencia Municipal de Urbanismo. ARTÍCULO 19. LÍMITES Y CONDICIONES Teniendo en cuenta que los toldos ocupan un espacio público, sin perjuicio de la discrecionalidad que en la concesión de autorizaciones se reserva en todo momento la Corporación, se aplicarán las previsiones contenidas en el Anexo II de esta Ordenanza. No obstante, y por razón estética, no se permitirá la colocación de toldos con anclajes a la Vía Pública en todo el Centro Histórico, definido en el punto 14 del Anexo I. ARTÍCULO 20. OBLIGACIONES 1. Quienes ocupen la vía pública con toldos están obligados a mantenerlos permanentemente en perfecto estado de decoro y limpieza, de tal manera que las instalaciones no desentonen del entorno y contribuyan, si fuera posible, a embellecer el lugar. 2. Igualmente, las instalaciones deberán adoptar las pertinentes medidas de seguridad para evitar que puedan ser causa directa o indirecta de accidentes, de los cuales únicamente sería responsable el titular de la instalación. 3. Deberá comunicarse al Excmo. Ayuntamiento, al menos con tres meses de antelación, el propósito de sustituir los ele- mentos, por si la Corporación estimara oportuno modificar sus dimensiones u ordenar la adaptación de los mismos a deter- minadas características más acordes con el entorno urbanístico o estético. Si el Plan Especial de Aprovechamiento de la zona no indica otra cosa, no se admite publicidad sobre los toldos, con la única excepción del logotipo y denominación del establecimiento que podrá figurar una sola vez y con las proporciones compren- didas entre las cantidades expresadas más abajo, con independencia de que se encuentren en suelo público y en privado manifiestamente visible desde la vía publica. Se autorizará el anagrama o nombre del establecimiento, siempre que las dimensiones no superen unas dimensiones máxi- mas de 50x50 cm2. TÍTULO IV. OTRAS INSTALACIONES EN LA VÍA PÚBLICA: EXPOSITORES, CARTELES INDICADORES, RECLAMOS PUBLI- CITARIOS Y SIMILARES, DELIMITADORES DE ACCESO A LOCALES, ACTIVIDADES RECREATIVOS, DIVULGATIVAS E INFORMATIVAS, VEHÍCULOS PROMOCIONALES, ASÍ COMO LOS RODAJES CINEMATOGRÁFICOS. ARTÍCULO 21. DELIMITACIÓN No se podrán realizar actividades de ningún tipo en zonas que no vengan expresamente recogidas en la correspondiente licencia de apertura del establecimiento, o que no cuenten con la preceptiva autorización municipal. Por ello, no se autorizará la extensión de ningún tipo de actividad en las zonas de dominio público. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 100 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

ARTÍCULO 22. AUTORIZACIONES 1. Para la realización de cualquier actividad o evento en la vía pública de la ciudad que requiera la utilización de las calles o plazas, tales como: promociones comerciales, muestras, exposiciones, mesas para divulgar o fomentar ideas u opinio- nes, recabar apoyos mediante la firma de documentos, vehículos promocionales estacionados sobre aceras o calzadas, o cualquiera de otro tipo de los indicados en este título, los promotores han de contar obligatoriamente con autorización muni- cipal. 2. La competencia para el otorgamiento de las autorizaciones, corresponde a la Junta de Gobierno Local, pudiendo ser dele- gada en los términos legalmente establecidos. ARTÍCULO 23. DOCUMENTACIÓN Y REQUISITOS Junto al impreso de solicitud normalizado, los promotores de eventos adjuntaran la siguiente documentación: a) Descripción detallada del evento a realizar mediante una memoria en la que se detallen objetivos, fechas, medios a uti- lizar y justificación de la ubicación elegida. b) Plano de ubicación exacta de la actividad a escala 1:500, o inferior en caso necesario, con señalamiento gráfico deta- llado y expresión en metros de las distancias entre el perímetro ocupado por la actividad y cualquier elemento físico de pro- piedad o función pública que se encuentre al servicio del tránsito de personas o vehículos o al servicio de la convivencia, habitabilidad o del embellecimiento de la ciudad. c) Declaración jurada de la asunción de responsabilidad en cuanto a cualquier daño que se le pudiera ocasionar a los men- cionados elementos, en impreso normalizado. Con carácter general, todas las actividades o eventos que pretendan su autorización, deberán cumplir los siguientes requi- sitos: • No afectar al tránsito peatonal en las calles y plazas. • No afectar a la seguridad del tráfico rodado bien directamente, bien obstaculizando la visibilidad de cruces, señales o semá- foros. • No afectar de ninguna forma posible a la conservación o al uso y disfrute del mobiliario urbano: bancos, papeleras, mace- teros, farolas, marquesinas de autobús urbano, bolardos, báculos de señalización vertical ciudadana (direcciones, monu- mentos, etc.) o publicitaria, pasos de peatones, quioscos, cabinas telefónicas o aparcamientos, etc. • No afectar a las tomas o a los registros en aceras o calzadas de servicios públicos tales como agua, electricidad, gas, tele- comunicaciones, etc. • No afectar de ninguna forma posible a la conservación o uso y disfrute de parques, zonas ajardinadas, setos delimitado- res, etc. • No afectar de ninguna forma posible a cualquier otro elemento físico de propiedad o función pública que se encuentre al servicio del tránsito de personas o vehículos o al servicio de la convivencia, habitabilidad o del embellecimiento de la ciu- dad. ARTÍCULO 24. CONVENIOS Al objeto de compaginar los intereses de todos los usuarios de la Vía Pública y el de Asociaciones comerciales, Centros comerciales abiertos, Empresas, Promotores de Campañas de divulgación, o cualquier otro de carácter similar, el Excmo. Ayuntamiento podrá firmar Convenios que permitan que se realicen actividades exclusivas de los mismos, con o sin ánimo de lucro, durante un periodo determinado. Dichos Convenios recogerán la superficie que pretenda ocuparse con carácter exclusivo, los tipos de actividad a desarro- llar, el tiempo total de ocupación y el coste de la misma, pudiendo ser gratuitos cuando el interés social de la instalación así se interprete. Para el cálculo del coste se tendrá en cuenta preferentemente el carácter lucrativo o no de la actividad a desarrollar, la super- ficie y el tiempo realmente ocupado sobre el total solicitado. ARTÍCULO 25. RODAJES CINEMATOGRÁFICOS La autorización de todos los eventos audiovisuales en la ciudad serán gestionados por el Ayuntamiento de forma individua- lizada, mediante un Decreto de la Alcadía en el que se realice una breve descripción y valoración de la actividad que se autoriza en relación con los siguientes aspectos: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 101 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

• Facilidad y/o seguridad del tránsito de personas y del tráfico de vehículos con motivo de la visualización correcta de seña- les o semáforos. • Posible daño a las aceras o a cualquier elemento del mobiliario urbano y garantías adoptadas en su caso. • Posible incidencia de la actividad en el flujo o en la seguridad de la circulación de los vehículos y medidas adoptadas en caso necesario. • Conocimiento de la celebración de la autorización del evento con la suficiente antelación de la Policía Local para su pla- nificación cuando sea necesario o conveniente. TÍTULO V. INSTALACIONES DE QUIOSCOS DE PRENSA, CHUCHES O MERCANCÍAS SIMILARES, ETC. EN EL DOMI- NIO PÚBLICO ARTÍCULO 26. CONDICIONES GENERALES La presente normativa tiene por objeto regular las instalaciones en la vía pública de kioscos de venta de prensa, revistas y otros artículos que tradicionalmente se comercializan en estos establecimientos y que expresamente autorice el Ayuntamiento. La autorización para la instalación de los mencionados kioscos en la vía pública es materia del Ayuntamiento a través de sus órganos competentes. La actuación del Ayuntamiento en este sentido se orientará a que la adjudicación a los titulares de kioscos cumpla el carác- ter social que tradicionalmente le es propio. 1. Podrán solicitar autorización para instalar kioscos en la vía pública quienes sean mayores de edad y no hayan alcan- zado la reglamentaria edad de jubilación, no padezcan enfermedad infecto-contagiosa y no posean, ni él ni su cónyuge, otra instalación o kiosco en explotación, sea o no en vía pública. 2. Los interesados en obtener autorización para instalar un kiosco deberán acompañar a la instancia declaración jurada de que no poseen ni él ni su cónyuge ninguna otra instalación o kiosco en explotación, sea o no en vía pública. Asimismo deberán acompañar: -Memoria descriptiva del tipo de ocupación que se va a realizar y del modelo de Kiosco homologado por este Ayuntamiento. -Plano de situación acotado y con indicación de los elementos de mobiliario urbano existentes en el área de influencia de la ocupación. 3. Gozarán de preferencia para la instalación de kioscos en vía publica, tanto los afectados de invalidez permanente que les imposibilite para el ejercicio de su profesión habitual y los minusválidos, siempre que no estén imposibilitados para el desarrollo de la actividad de venta en el kiosco, como los parados con carnet de desempleo. 4. Las autorizaciones se conceden a precario pudiendo la Corporación revocarlas por razones de interés público, sin dere- cho a indemnización alguna a favor de los titulares. La revocación implica la obligación de retirar el kiosco en el plazo que se les señale y por cuenta del titular. Caso de no hacerlo se llevará a cabo la retirada por los servicios municipales, imponiéndoseles la sanción correspondiente y siendo los gastos a cargo de los interesados. 5. No obstante el titular de la autorización afectado por lo dispuesto en el apartado 4 de este artículo podrá solicitar la reu- bicación del kiosco en la zona o la instalación de otro punto de venta, con preferencia sobre las demás solicitudes existen- tes, siempre y cuando cumpla con el ordenamiento vigente. 6. Para la instalación de kioscos en zonas ajardinadas o similares será necesario, además del cumplimiento de los requisi- tos exigidos en la presente Normativa, el informe del Servicio correspondiente, para su otorgamiento o denegación a la vista de las circunstancias concurrentes en el caso. 7. En caso de renuncia, incapacidad, jubilación o fallecimiento del titular del kiosco podrá transmitirse éste, previa autoriza- ción del Ayuntamiento y aportación de la documentación necesaria, a favor de personas de su familia cuando se trate de sus ascendientes o descendientes en primer grado, legítimos o naturales, cónyuges o hermanos, transmisión que igualmente estará sujeta a lo dispuesto en esta ordenanza. En los demás casos, la renuncia del titular de una autorización no supon- drá en modo alguno que la misma haya de concederse a la persona concreta que señale el renunciante. 8. Las peticiones de cambio de titularidad, con o sin relación de parentesco deberán de solicitarse al Ayuntamiento para su oportuna autorización. 9. Se rechazarán las solicitudes que señalen a quienes no cumplan las exigencias de la presente ordenanza. ARTÍCULO 27. OBLIGACIONES B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 102 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

1. Los titulares de kioscos tendrán las siguientes obligaciones: - Ejercer la misma actividad específicamente autorizada. - Mantener la instalación en perfecto estado de decoro. - El titular de un kiosco viene obligado a mantener en buen estado de conservación la porción de vía pública alrededor del lugar de instalación. - Efectuar personalmente la explotación, manteniendo el alta fiscal y laboral correspondiente. - Comunicar a la mayor urgencia los desperfectos en el pavimento, en las redes de servicio o en cualquier otro lugar que se hubiese originado con motivo de la actividad, para que la Administración a costa del titular de la autorización, realice las obras necesarias de reparación. - Garantizar en todo momento la circulación peatonal sin impedir tampoco la visibilidad necesaria para el tráfico, con la obli- gación de cambiar de ubicación a su costa cuando le sea ordenado por el Ayuntamiento. - Solicitar al Ayuntamiento, con tres meses de antelación, el propósito de sustituir los elementos fijos de la explotación, por si estimara conveniente modificar las dimensiones del aprovechamiento u ordenar la adaptación de los elementos cons- tructivos de la instalación a determinadas características que se consideren más acordes con el entorno urbanístico o esté- tico. - Obedecer las indicaciones de los Agentes de la Autoridad o del personal autorizado por la Alcaldía. - El pago puntual de la tasa. - El titular de la licencia deberá realizar, en todo momento y a su cargo, los trabajos de reparación, limpieza, conservación, y en general, mantenimiento para tener el kiosco, su área de influencia, en perfecto estado de conservación y uso de manera ininterrumpida, a fin de garantizar no sólo la capacidad comercial y utilitaria de la instalación sino también su presencia esté- tica y coherente con el entorno urbano. - El titular hará frente igualmente a los gastos derivados del suministro energético y de los servicios de cualquier orden exis- tentes en el kiosco. - Deberá también llevar a término los trabajos necesarios, en el caso de traslado, para reponer la acera a su estado origi- nal y dar de baja la acometida eléctrica. - Realizar la instalación con los materiales indicados por la administración municipal y ajustándose a las dimensiones que hayan sido autorizadas. - El servicio se prestará al público de modo continuo con los horarios, descansos y demás condiciones de trabajo estable- cidas legalmente, entendiendo caducada la autorización si, sin causa justificada, deja de abrirse por un plazo superior a dos meses, o si pasados tres meses de la fecha de autorización no se hubiese puesto en funcionamiento el kiosco, proce- diéndose en estos casos de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 22 de la presente Ordenanza. ARTÍCULO 28. PROHIBICIONES Queda prohibido: - El traspaso, cesión o arrendamiento del kiosco. Salvo en los casos relacionados en el artículo 22 de estas normas. - El tener al frente del mismo persona distinta al titular, salvo causa justificada. En caso de enfermedad de larga duración con incapacidad laboral transitoria, se deberá poner en conocimiento del Ayuntamiento la persona que sustituye al titular del kiosco. - Colocar mamparas, expositores, maceteros u otras instalaciones fijas o móviles, o efectuar cualquier cerramiento del terreno objeto de aprovechamiento. - Depositar acopios, envases o enseres de cualquier clase junto a las instalaciones. - Realizar conexiones aéreas eléctricas, telefónicas o de cualquier tipo. - Destinar la instalación a fin distinto al autorizado, así como exponer o vender artículos o productos no permitidos o prohi- bidos. - Efectuar instalaciones cuyos elementos constructivos no estén en armonía con las determinaciones específicas de la auto- rización, o modificarlas sin comunicación y autorización previas. - Cualquier manifestación publicitaria que no esté debidamente protegida e incorporada a las fachadas o paramentos del mismo e integrados en su diseño. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 103 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

- Cualquier manifestación publicitaria en la parte superior del kiosco o por encima de su cornisa o remate, ni en los toldos o lonas de protección. - Ocupar con elementos fijos mayor superficie de la autorizada o terreno distinto al indicado en la autorización o al seña- lado por la Inspección. ARTÍCULO 29. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 1. Los titulares de la autorización construirán el kiosco por su cuenta, de acuerdo con las normas fijadas por esta ordenanza. 2. No se autorizarán kioscos en aceras menores de 3'50 metros. 3. Si el ancho de la acera está comprendido entre 3'50 y 4'50 metros se podrán autorizar kioscos de 1'75 x 3 metros o de 2'00 x 3'50 metros. Si el ancho de la acera es mayor de 4'50 metros se podrán autorizar además de kioscos con las ante- riores dimensiones los de hasta 2'25 x 3'75 metros. 4. No se podrá instalar ningún kiosco a una distancia inferior a 250 metros, medidos en círculo sobre plano, de otro de su misma actividad, sito en vía pública o zona verde. 5. No se autorizarán kioscos en calles peatonales. 6. Los kioscos cuya instalación reúna las condiciones antes indicadas, deberán, asimismo, ser ubicados en puntos que no molesten al tráfico de peatones y vehículos, que no impidan la visibilidad de señales, y, en general, no constituyan peligro alguno. 7. Los kioscos deberán corresponder a tipos homologados por el Ayuntamiento, que lo autorizará en función del lugar de ubicación con el fin de armonizar con el carácter y ambiente del entorno. a) El Ayuntamiento, de oficio o a instancia de parte, aprobará diseños para uso general, si bien podrá fijar diseños especí- ficos para zonas concretas, determinando en cualquier caso la calidad estética y constructiva. b) La autorización de un determinado modelo no vinculará al Ayuntamiento para futuras licencias al mismo u otro titular, si bien las modificaciones justificadas de criterio se preverán al menos con 1 año de antelación respecto a su exigibilidad. c) La altura de todos los modelos de kioscos no será superior a 3'50 metros, desde el punto más alto de la cubierta. d) Los voladizos no serán superiores a 0'90 metros y dejarán un galibo libre no inferior a 2'35 metros. e) El kiosco se situará a 0'50 metros del bordillo. TÍTULO IV. APROVECHAMIENTOS ESPECIALES CON PUESTOS, BARRACAS, CASETAS DE VENTAS, ESPECTÁCU- LOS O ATRACCIONES DURANTE LA FERIA DE EL PEDERNOSO O EN LAS FESTIVIDADES O FESTEJOS TRADICIO- NALES. ARTÍCULO 30. DEFINICIONES Los aprovechamientos especiales con puestos, barracas, casetas de ventas, espectáculos o atracciones durante la Feria de El Pedernoso o en las festividades o festejos tradicionales se regirán por lo establecido en este Título. ARTÍCULO 31. AUTORIZACIONES Los aprovechamientos especiales a que se refiere el presente título estarán sujetos a la concesión de las oportunas auto- rizaciones del Ayuntamiento. La adjudicación de las autorizaciones se realizará mediante informe técnico y posterior autorización o denegación por parte de la Alcaldía. En todo caso los objetivos que han de establecerse abarcarán las siguientes determinaciones: a) El fiel y exacto cumplimiento de la Ley 7/2011, de 21 de marzo, de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Esta- blecimientos Públicos de Castilla-La Mancha y de todos sus Decretos de desarrollo por parte de cada uno de los feriantes como condición previa para su autorización individualizada mediante Permiso, emitido por el departamento municipal com- petente. b) El fiel y exacto cumplimiento de todas las normativas relativas a la salubridad y seguridad de los ciudadanos-usuarios de todas las instalaciones y atracciones en materia alimentaria, sanitaria, industrial, eléctrica, mecánica y/o electrónica por parte de cada uno de los feriantes como condición previa para su autorización. c) La concreción y la garantía del cumplimiento de lo expresado en los dos puntos anteriores mediante la entrega por parte de cada feriante diez días laborables antes del comienzo de la Feria o Fiesta de toda la documentación necesaria para que cada instalación o atracción pueda ser autorizada con plazo de tiempo suficiente. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 104 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 d) La estructuración del Parque de Atracciones a efectos de limitación, replanteo de terrenos, reajuste y ponderación eco- nómica de parcelas demarcadas será determinada por Decreto de la Alcaldía antes del 15 de abril de cada año. e) El Ayuntamiento se reservará el derecho, en todo momento, a establecer las normas técnicas y las órdenes de obligado cumplimiento para los feriantes que sean proporcionadas y se estimen convenientes para el interés público. Cuando en alguno de los casos anteriores se presuma que alguna instalación que deseara colocarse excede en sus dimen- siones de los metros o parcelas solicitadas, podrá requerirse al titular o representante para que ajuste su petición a la ocu- pación real necesaria, siempre que con ello no se lesionen intereses de otros licitadores y, en otro caso, se rechazará su propuesta o se anulará la adjudicación. ARTÍCULO 32. SOLICITUDES Cualesquiera que sea la forma en que el Excmo. Ayuntamiento decida la adjudicación de las parcelas, será requisito imprescindible la presentación en impreso especializado y normalizado de la correspondiente Solicitud de Autorización para Actividad Ocasional, la cual deberá obligatoriamente venir acompañada de la siguiente documentación: 1. Documentación Técnica debidamente visada por el Colegio Profesional competente, relativa a la atracción que pretende instalarse. 2. Documento original expedido por la Compañía de Seguros, donde consten que se encuentran aseguradas las cantida- des recogidas en la Ley 13/1999 relativas a las responsabilidades derivadas de posibles accidentes. 3. Se aportará el Certificado de montaje, firmado por técnico competente y visado por el correspondiente Colegio Profesio- nal. 4. Se aportará Boletín de Instalación Eléctrica Oficial para cada atracción, barraca, puesto de venta u otra instalación. Se exime de este requisito los puestos de venta que únicamente usan grupos de generación de potencia menor de 1001 vatios y utilizan únicamente cables y prolongadores y aparatos de iluminación de fabricación homologada con el sello CE, y exce- den de la capacidad de grupo de generación eléctrica. 5. Se aportará copias de las carnes de Manipulador de Alimentos en vigor de cada persona que va a trabajar en el puesto. 6. Se aportará además de la Declaración Responsable exigido para toda actividad económica, la documentación necesa- ria para demostrar el alta en el régimen correspondiente de seguridad, el alta de I.A.E. correspondiente a la actividad y el derecho de trabajar en España en el caso de extranjeros. Estos documentos son imprescindibles, por lo que la carencia de alguno de ellos conlleva automáticamente la no autoriza- ción. ARTÍCULO 33. FERIAS, FIESTAS PATRONALES Y SIMILARES 1. Superficies explotables Por los Servicios Técnicos Municipales se procederá con antelación suficiente a las adjudicaciones, a la definición de los planos de distribución de los terrenos disponibles para su aprovechamiento con atracciones o actividades comerciales, seña- lando los diferentes usos a que haya de destinarse cada parcela o zona del recinto y acotando en todo caso las parcelas que, por su destino, precisen una extensión concreta. En las normas que haya de regir en la adjudicación podrá señalarse igualmente, cuando no se optase por la previa parce- lación del terreno disponible, la longitud mínima de fachada de las parcelas que puedan resultar adjudicadas y cuantas limi- taciones técnicas considere conveniente introducir el Excmo. Ayuntamiento. 2. Condiciones 2.1. Condiciones de ocupación a) Se permitirá exclusivamente una sola atracción o actividad lúdica o comercial por cada parcela. b) Las parcelas en esquina con fachada a dos calles, cuando no se hubieren determinado con anterioridad, habrán de adju- dicarse en la longitud mínima de fachada necesaria para cuadrar su superficie, disponiéndose en ellas la instalación de manera que la entrada principal se sitúe en la calle que haya sido tenida en cuenta para adjudicarla. El Excmo. Ayuntamiento se reservará siempre la facultad de ordenar la colocación de la instalación de la manera que estime más apropiada. c) Cuando diferencias de nivel o rasante del terreno lo aconsejen en razón a la incidencia que la colocación en el mismo de instalaciones pueda tener en el resto de los aprovechamientos, el Excmo. Ayuntamiento dispondrá lo necesario a fin de que los elementos que se instalen en dichos terrenos más o menos elevados que los contiguos eviten, en lo posible, un perjui- cio sensible a las instalaciones situadas en éstos. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 105 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 d) Los adjudicatarios sólo podrán ocupar las parcelas que les hubieran sido concedidas, en cuya superficie habrán de situarse, no sólo las instalaciones propiamente dichas, sino también las taquillas de venta de boletos y los materiales o enseres que precisen para la actividad, evitando también que los vuelos de las instalaciones o el funcionamiento de las atracciones invada el espacio destinado a paso público o el perteneciente a otra parcela. e) Se establecerán como terrenos de paso entre las atracciones o actividades lúdicas y comerciales, calles cuya anchura no sea inferior a las siguientes dimensiones: 1) Entre atracciones mayores e infantiles, dos metros. 2) Entre tómbolas y bingos, dos metros. 3) Entre casetas de tiro, turrones, juegos, etc., un metro. 4) Entre bares y chocolaterías, 1,50 metros. f) Cuando se permita la instalación en las calzadas de hamburgueserías, puestos de helados, algodones o instalaciones para fotografía, la fachada de la misma no excederá de dos metros ni el fondo de un metro, debiendo, quienes necesitan una superficie mayor, conseguir autorización para casetas en las zonas destinadas a tal fin. En todo caso, guardarán la línea de fachada que resulte del replanteo de los terrenos efectuado en presencia de técnicos o inspectores municipales. 2.2. Condiciones generales a) Tener a la vista del público la lista de precios de productos o servicios, debidamente sellada por la Oficina de Consumo del Excmo. Ayuntamiento de El Pedernoso y ajustada a las disposiciones en vigor. Cuando se trate de bares o restauran- tes, dichas listas deberán especificar los precios en la barra y en las mesas cuando estos fueran distintos. b) Cumplir estrictamente las leyes protectoras del trabajo, debiendo tener asegurado el personal empleado en la instala- ción o servicios de que se trate; también deberán tener asegurado el material utilizado en los servicios, de manera que cubra los daños a terceros que pudieran acontecer como consecuencia de la instalación. c) Asegurar los daños y responsabilidad civil que pudieran originarse a los usuarios de las instalaciones, o a terceros, por el funcionamiento de las mismas. Este extremo será especialmente exigible a las atracciones mecánicas. d) Estar dados de alta en el epígrafe correspondiente del Impuesto de Actividades Económicas y encontrarse al corriente en el pago del mismo. e) Respetar el horario de funcionamiento y el nivel de sonorización de la megafonía que pudiera determinar la Autoridad Municipal. f) Disponer de un recipiente de suficiente tamaño para almacenar depositar en el mismo todos los residuos que se produz- can. Esta basura será almacenada fuera de la vista del público y será retirada, en su momento, por los servicios municipa- les de limpieza. g) Facilitar al público un trato amable y educado, siendo también responsables de que todo el personal a su cargo vaya decorosamente vestido y aseado. h) Mantener constantemente limpias e higiénicas todas las instalaciones y lugares destinados al público. i) Aplicar con celo y responsabilidad todas las normas sanitarias exigibles en caso de actividades comerciales que manipu- len y sirvan alimentos y bebidas. j) Queda expresamente prohibido la instalación (incluida la temporal o momentánea) de ningún tipo de actividad comercial en cualquier punto de las intersecciones de calles. k) Velar en todo por el estricto cumplimiento de Ley 13/1999 de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de Anda- lucía y su normativa de desarrollo. j) Queda tajantemente prohibido el aseo de personas, sean menores de edad o no, o animales en la vía pública. Todo acti- vidad de ducha o baño ha de desarrollar dentro de las viviendas. 3. El plazo de explotación de las parcelas será como máximo el de la duración señalada en la autorización, no autorizán- dose el montaje de ninguna instalación antes del replanteo y señalización de los terrenos. En el plazo máximo de tres días después de terminada la feria, deberán retirar las instalaciones dejando el terreno libre, expedito y limpio. 4. La colocación de vehículos y viviendas no puede comenzar antes de diez días naturales antes del comienzo oficial de las fiestas patronales y ha de ser retirada antes del quinto día después de la terminación de las mismas. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 106 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

5. Los remolques y vehículos destinados parcialmente o completamente a vivienda ha de instalarse solo en zonas delimi- tadas para su uso y en ningún caso en frente de viviendas. 6. Los remolques y vehículos que no forman parte integro de las atracciones y puestos serán aparcados en las zonas deli- mitadas para aparcamiento y en ningún caso delante de viviendas o comercios del pueblo. 7. Todo calle ha de mantenerse con suficiente espacio libre para permitir el transito de vehículos de emergencia. TÍTULO VII. APROVECHAMIENTOS ESPECIALES CON PUESTOS, BARRACAS, CASETAS DE VENTAS CON OCASIÓN DEL MERCADO TRADICIONAL SEMANAL O FINES DE SEMANA ARTÍCULO 34. DEFINICIONES Y CONDICIONES GENERALES El presente Título tiene como finalidad establecer los requisitos, condiciones y demás régimen jurídico que debe regular el ejercicio de la venta en los mercadillos semanales en el término municipal de El Pedernoso, siendo aplicable también a los puestos de venta que se instalan alrededor del Recinto Ferial durante las fiestas de nuestra patronal, así como para otros mercadillos ocasionales que se autoricen celebrar por el Ayuntamiento. El ejercicio de la actividad de venta en los mercadillos semanales en el término municipal de El Pedernoso está sometido al otorgamiento de la previa autorización de la Alcaldía, que la otorgará discrecionalmente, con arreglo a las normas con- tenidas en la presente Ordenanza. El emplazamiento y frecuencia los mercadillos semanales será el que determine la Alcaldía Presidencia por Decreto, mediante acuerdo de la Junta de Gobierno Local, consultada, en el caso de existir, las Asociaciones o agrupaciones de comerciantes de El Pedernoso y la Asociación de Comerciantes del Mercadillo. Sin perjuicio de ello, la Alcaldía-Presiden- cia conserva la facultad de variar dicho emplazamiento y frecuencia de forma provisional o definitiva cuando razones de uti- lidad pública o interés general así lo aconsejen, sin que, en ningún caso, se genere derecho a indemnización de daños o perjuicios a los titulares de puestos afectados. Excepcionalmente, y por razones fundamentadas, la Alcaldía podrá autorizar la celebración de mercadillos extraordinarios de venta ambulante en otras ubicaciones, días o fechas, en idénticas condiciones y regulación que el ordinario, así como las especiales que se regulen en la Resolución de la Alcaldía que los autorice. Delegación de Competencias. Las competencias que la Ordenanza atribuye a la Alcaldía-Presidencia podrán ser delega- das en los términos establecidos en la legislación de régimen local y en el Reglamento Orgánico del Ayuntamiento. Artículos comerciales. Podrán ser objeto de venta en el mercadillo toda clase de artículos, a excepción de bienes o produc- tos cuya propia normativa lo prohíba, los que no cumplan la normativa técnico-sanitaria y de seguridad, y especialmente los de carácter alimenticio, con excepción de los ofrecidos directamente por el productor en los términos previstos en la nor- mativa autonómica. Queda igualmente prohibida la venta de animales. No se permitirá en el recinto del mercadillo ni en sus inmediaciones ningún tipo de venta ambulante fuera de los puestos. La disposición de los puestos sólo podrá variarse durante la vigencia de las autorizaciones por resolución expresa del órgano municipal competente. Limpieza. Cada puesto deberá estar dotado de un recipiente adecuado (papeleras de cartón) donde se depositen los resi- duos, embalajes y basuras que puedan producirse, prohibiéndose terminantemente depositarlos fuera de los mismos. Una vez llenos o al finalizar la jornada se depositarán tales residuos en los contenedores generales instalados al efecto, debiendo dejar el espacio ocupado en las debidas condiciones de limpieza e higiene. ARTÍCULO 35. SOLICITUDES Sin perjuicio a los requisitos establecidos en el Título I de esta ordenanza, será requisito imprescindible la presentación en impreso especializado y normalizado de la correspondiente Solicitud de Autorización para Actividad Ocasional, la cual deberá obligatoriamente venir acompañada de la siguiente documentación: 1. Se aportará copias de las carnes de Manipulador de Alimentos en vigor de cada persona que va a trabajar en el puesto. 2. Se aportará además de la Declaración Responsable exigido para toda actividad económica, la documentación necesa- ria para demostrar el alta en el régimen correspondiente de seguridad, el alta de I.A.E. correspondiente a la actividad y el derecho de trabajar en España en el caso de extranjeros. Estos documentos son imprescindibles, por lo que la carencia de alguno de ellos conlleva automáticamente la no autoriza- ción. ARTÍCULO 36. CARACTERÍSTICAS DE LOS PUESTOS B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 107 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

En ningún caso podrá ocuparse altura superior a tres metros o que afecte a ramas de árboles, cables, objetos o elementos que vuelen sobre los puestos. Los puestos y sus instalaciones serán desmontables, quedando prohibida la colocación de cualquier elemento clavado en el suelo que pueda dañar el pavimento, o sujeto o apoyado en árboles, postes, farolas, muros, verjas u otras instalaciones existentes en el recinto. Los puestos irán provistos de faldilla en la parte delantera. La Alcaldía, cuando lo juzgue oportuno, podrá disponer modelo de puestos uniformes para todo el mercado, quedando obligados los titulares de los puestos a su instalación en el plazo que se establezca. Queda prohibida terminantemente la venta de productos colocados en el suelo y desde vehículos; podrá autorizarse, sin embargo, si se tratase de remolques o furgonetas especialmente adaptados para exposición y ventas. Las dimensiones de los puestos se computarán por módulos. Cada módulo tendrá una anchura de 5 metros de fachada, por 3 metros de fondo. Ningún vendedor podrá ser titular de más de seis módulos. Las paradas deben guardar la alineación anterior y posterior. Se deberá respetar una separación entre paradas mínima de 40 centímetros .El género colocado en los salientes no deberá sobrepasar la línea del mostrador. ARTÍCULO 37. ÁMBITO TEMPORAL La celebración de los mercadillos tendrá lugar en los días y lugares determinados por la Alcaldía/Junta de Gobierno Local. El Mercado semanal se instalará en día laborable, en los lugares y formas que determine la Alcaldía/Junta de Gobierno Local. Si fuera festivo el día fijado para celebrar el mercado, se puede trasladar al día anterior o posterior. El horario de ventas será de las 9.00 a las 13.00 horas. La instalación de los puestos y descarga de mercancías se reali- zará entre las 7.30 y las 9.00 horas, prohibiéndose a partir de esta hora efectuar tales operaciones. La retirada de mercancías y desmontaje de las instalaciones se realizará desde las 13: 00 hasta las 15.00 horas, en cuyo momento habrán de quedar desalojados los puestos, siendo obligación de los titulares de los puestos dejar el espacio ocu- pado y sus inmediaciones en perfectas condiciones de limpieza, con retirada de embalajes y residuos de cualquier tipo. El acceso de vehículos al recinto solamente podrá efectuarse durante el horario de montaje y descarga de mercancías, así como el de desmontaje de los puestos, prohibiéndose terminantemente el acceso en horas distintas - incluidas las de venta -, salvo que por inclemencias del tiempo fuera aconsejable y así lo apreciara la administración del mercadillo, en cuyo caso la retirada de los puestos podrá realizarse antes de las 13.00 horas. Se prohíbe en los mismos términos el paso de vehícu- los cuyo peso en carga sea superior a 3.500 kilos. Deberán observarse en todo momento las indicaciones que se efectúen por los agentes de la Policía Local, a fin de no entorpecer el paso de otros vehículos ni la instalación de los puestos. La per- manencia de vehículos en la parte posterior de los puestos queda supeditada a la no interferencia en el tráfico de personas o su seguridad, apreciada por la autoridad municipal. La retirada puntual de puestos antes del cierre del mercadillo deberá, en su caso, ser supervisada por la Policía Local, debiendo todos los elementos, instalaciones y productos, ser retirados a mano, sin que se permita el acceso de vehículos. ARTÍCULO 38. AUTORIZACIONES 1. La vigencia de las autorizaciones de venta coincidirá con el año natural, siendo renovable por años naturales. Sin perjui- cio de ello, todas las autorizaciones podrán ser revocadas por la Alcaldía - Presidencia cuando lo considere oportuno, en atención a la desaparición de las circunstancias que motivaron su otorgamiento. Igualmente podrá decretarse la suspen- sión temporal cuando, por razón de obras en la vía pública o en los servicios, tráfico u otras causas de interés público, con- venga a la realización de las mismas. Si existe la Asociación de Comerciantes del Mercadillo, en estos casos, a petición se podrán recuperarse los días de suspensión en otras fechas que determine el Ayuntamiento. De igual manera, se podrá pro- poner el traslado provisional o la reubicación provisional de puestos en estas circunstancias. 2. No se podrá ser titular de más de una autorización para un puesto. 3. Solamente podrán ser titulares de puestos las personas físicas que reúnan los requisitos siguientes: a) Ser mayor de edad, admitiéndose la mayoría de edad laboral. b) No estar incurso en ninguno de los casos de incapacidad o incompatibilidad establecidos por la ley. c) Estar dado de alta y al corriente de pago a efectos tributarios y de Seguridad Social. d) Estar dado de alta en el epígrafe correspondiente de la licencia fiscal de actividades comerciales e industriales y encon- trarse al corriente de pago de la correspondiente tarifa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 108 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 e) Satisfacer los tributos establecidos para este tipo de venta. f) Reunir las condiciones y requisitos exigidos por la normativa reguladora del producto objeto de venta. g) Tratándose de extranjeros, estar en posesión de los correspondientes permisos de residencia y de trabajo por cuenta propia, o por cuenta ajena en caso de miembros de sociedades cooperativas. La pérdida de cualquiera de tales requisitos durante la vigencia de la autorización dará lugar a la revocación de la misma. 5. La adjudicación de los puestos se realizará por la Alcaldía/Junta de Gobierno Local, una vez que se hayan verificado, a través del expediente de solicitud, que el peticionario cumple los requisitos legales exigibles, atendiendo a los siguientes criterios: a) Género o clase de producto a vender (alimentación, bisutería, textil,..) b) Número de módulos solicitado c) Orden alfabético por nombre Estos mismos criterios serán tenidos en cuenta a la hora de autorizar la renovación, por un nuevo período. Tras el primer sorteo, podrán permutarse puestos entre comerciantes que estén en las mismas condicio- nes, previa presentación por ambas partes de instancia en el Registro General del Ayuntamiento, comunicando el acuerdo mutuo de permuta al que han llegado. Caso de quedar puestos vacantes tras el sorteo del primer grupo, se acumularán al segundo. 6. Carácter y transmisión. Todas las autorizaciones serán personales e intransferibles. Únicamente podrá autorizarse la trans- misión de la autorización a favor del cónyuge o persona con la que mantenga relación equivalente, resto de familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o el primero de afinidad. 7. En modo alguno se autorizarán transferencias para personas distintas de las expresadas. 8. En todo caso, las condiciones, la frecuencia de la transmisión, el número de transmisiones, o cualquier otra circunstan- cia de similar índole, en relación con la propia transmisión de la autorización, podrá ser objeto de examen, a fin de que se mantengan en todo caso, los principios generales de la presente Ordenanza y los que movieron a otorgar la autorización inicial al beneficiario de la misma. 9. Colaboradores y personal auxiliar. Los titulares de los puestos podrán ser auxiliados por un colaborador, el cual habrá de estar afiliado al régimen de la Seguridad Social que legalmente corresponda durante sus periodos de trabajo. 10. Las autorizaciones quedarán resueltas y sin efecto cuando su titular incumpla las condiciones impuestas por causas que le sean imputables. A tal efecto se dará audiencia al interesado y procederá su extinción cuando no sea posible ade- cuar a la legalidad aplicable el incumplimiento en el que se hubiere incurrido. Son causas por las que se producirá la resolución o revocación de las autorizaciones las siguientes: a) En el mercado semanal, la falta de tres días al mercado consecutivos o de cinco en un trimestre, en la ocupación de puestos fijos. Salvo que pueda justificar la ausencia por motivos tales como enfermedad, vacaciones (un mes al año) u otros de fuerza mayor. b) El impago, por dos meses consecutivos, de la tasa municipal que habilita el ejercicio de la venta en el mercadillo sema- nal. c) Procederá la revocación de las licencias por cambio o desaparición de las circunstancias que determinaron su otorga- miento o por sobrevenir otras nuevas que, en caso de haber existido entonces, hubieran justificado su denegación. Tam- bién podrán revocarse las licencias cuando la Corporación adopte nuevos criterios de apreciación recogidos en la norma- tiva aplicable. La revocación fundada en la adopción de nuevos criterios de apreciación comportará el resarcimiento de los daños y perjuicios que se causaren, previa instrucción de procedimiento en el que se dará audiencia a los interesados. d) Fallecimiento, invalidez permanente o jubilación del titular, salvo lo dispuesto en el punto 6 del presente artículo. e) Todo cambio de las circunstancias inicialmente concurrentes en el titular que supongan el incumplimiento de alguna o algunas de las condiciones necesarias para poder ostentar dicha cualidad. f) El incumplimiento sobrevenido de alguna o algunas de las condiciones exigidas en el artículo. ARTÍCULO 39. DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES Los titulares de los puestos tienen la obligación de ejercer la venta en los mismos todos los días en que se celebre el mer- cado, siendo sancionado el incumplimiento de dicha obligación conforme a lo dispuesto en esta Ordenanza. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 109 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

El titular del puesto deberá comunicar a la Administración el disfrute de vacaciones, con expresión del período que desee disfrutar. La ausencia en la actividad no superará el mes de duración. Durante dicho período el puesto permanecerá vacante y sin actividad, salvo que sea ejercida por el colaborador acreditado. La ausencia del titular por causas de fuerza mayor, cuando no exija la ausencia del mercado por más de un día, deberá acreditarse ante la Policía Local. En caso de que se precisen más días, deberá acreditarse ante el Ayuntamiento. Serán obligaciones de los titulares: a) Cumplir y hacer cumplir a quienes de ellos dependan la presente Ordenanza y cuantas disposiciones municipales les sean de aplicación, tanto referidas a las instalaciones como a los productos que vendan, así como acatar las órdenes de los agentes de la Policía Local. b) Ejercer personalmente la actividad y tener debidamente acreditados a sus colaboradores, en los términos establecidos en esta Ordenanza. c) Cumplir toda la normativa de la Comunidad de Castilla-La Mancha, la Provincia de Cuenca y del Estado para este tipo de ventas. d) Tener debidamente legalizadas las pesas y medidas que utilicen para las ventas, las cuales serán necesariamente del sistema decimal. e) Estar al corriente del pago del impuesto de actividades económicas, afiliados en la Seguridad Social. f) Estar al corriente de pago de las tasas y precios públicos municipales, derivados de su actividad en el mercadillo. g) Tener a disposición y exhibir cuando fueran requeridos por los agentes de la Policía Local el último recibo del impuesto de actividades económicas, el de pago de la tasa municipal por ocupación de vía pública para el ejercicio de la actividad, certificado de pesas y medidas, y demás que exijan las disposiciones vigentes. h) Tener en el puesto y exhibir cuando fueren requeridos para ello, por la autoridad competente, los justificantes o facturas de procedencia de los artículos que vendan, a nombre del titular. i) Tener en lugar visible la acreditación del titular y de los colaboradores del puesto. A estos efectos, todo titular de puesto estará obligado a exponer, en lugar visible, la tarjeta acreditativo del permiso municipal, conteniendo la totalidad de los datos previstos, y debiendo comunicar cualquier variación que se produzca en los mismos. j) El montaje y desmontaje de los puestos, retirada de mercancías y residuos, y el mantenimiento de aquellos en las debi- das condiciones de seguridad y limpieza. k) Responder de los daños y perjuicios que puedan originarse con las instalaciones y elementos de su pertenencia. l) En caso de posibles reclamaciones por parte del consumidor, el vendedor deberá hacer mención a la existencia de Hojas de Reclamaciones específicas para los puestos de venta ambulante, disponibles en la Oficina de Atención al Ciudadano del Ayuntamiento de El Pedernoso. Además de las contenidas en las anteriores normas, se prohíbe en el recinto del mercadillo: a) Vender productos distintos de los autorizados. b) Producir ruidos y el uso de altavoces, salvo casos excepcionales autorizados con anterioridad. c) La tenencia de animales. d) Extender instalaciones o artículos fuera de los límites del puesto. e) Instalar elementos que entorpezcan la colocación de los demás puestos o que puedan molestar o dificultar el tránsito por el recinto. f) Encender fuego. g) Alterar el orden público. h) El alquiler o subarriendo de los puestos fijos. ARTÍCULO 40. INSPECCIÓN Y RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS Los administradores del mercadillo serán designados por el alcalde que asimismo podrá sustituirlos cuando lo estime con- veniente, de acuerdo con la normativa vigente en materia de organización del personal de la Corporación y de los puestos de trabajo de la estructura de organización municipal. Serán funciones de la Policía Local o el personal delegada y autorizada por la Alcaldía: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 110 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 a) Velar por el cumplimiento de las presentes normas, así como cuantas disposiciones sean de aplicación, órdenes y reso- luciones municipales. b) Adjudicar los puestos libres y vacantes. c) Llevar el registro de titulares de los puestos fijos no ocupados a efectos de declarar la caducidad de la licencia. d) Resolver las incidencias que se produzcan en el desarrollo de la actividad del mercado. e) Velar por el buen orden del mercadillo y denunciar las faltas que se cometan. f) Recaudar las tasas por ocupación de puestos libres y vacantes, de acuerdo con las instrucciones de la Intervención y Tesorería municipal. g) Dar cuenta al Ayuntamiento de cuantas incidencias se produzcan en el desenvolvimiento del mercado. Serán funciones del servicio de Recaudación Municipal: a) Seguimiento y vigilancia del ingreso de las tasas por puestos fijos. La recaudación de los puestos fijos se realizará tri- mestralmente, a través de la cuenta bancaria que el interesado haya facilitado al solicitar la autorización de puesto perma- nente o cobrado por el agente designado por la Alcaldía. b) Puesta en conocimiento de la Alcaldía las incidencias que se produzcan con ocasión del cumplimiento de sus funcio- nes. TÍTULO VIII. APROVECHAMIENTOS ESPECIALES PARA EL ALMACENAJE DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, MER- CANCÍAS, ESCOMBROS DENTRO O FUERA DE CONTENEDORES, Y EL USO COMO ZONA DE TRABAJO ARTÍCULO 41. DEFINICIONES Categorías de las calles. A los efectos previstos para la aplicación de las normas establecidos en este Título las vías públi- cas de este Municipio se clasifican en tres categorías: a) Vías Principales. Las vías públicas cuyo gestión y mantenimiento sea responsabilidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Provincia de Cuenca o el estado tendrán consideración de Vías Principales. b) Vías Secundarias Pavimentas. Toda vía, calle o camino que sea total o parcialmente asfaltada, adoquinada u otro pavi- mentación. c) Vías Comunales No Pavimentadas. Toda vía, calle o camino que carece de pavimentación. Cuando el espacio afectado por el aprovechamiento esté situado en la confluencia de dos o más vías públicas clasificadas en distinta categoría, se aplicará la normativa que corresponda a la vía de categoría superior. A los efectos previstos para la aplicación de las normas establecidos en este Título, la vía pública se mide desde la fachada del edificio en el caso de aceras pavimentadas y desde el bordillo o cuneta en el caso de aceras no pavimentadas o ausen- tes. Será de aplicación este Título para cualquier aprovechamiento de la vía pública o espacios de dominio público que no esta incluido en los Títulos anteriores, en especial el aprovechamiento como zona de almacenaje de materiales y maquinaria de construcción, almacenaje de mercancías, escombros u otros materiales, y el uso como zona de trabajo o margen de segu- ridad para zonas en obras, con la finalidad de velar por la tranquilidad y seguridad de los vecinos del municipio; así como evitar el deterioro de las vías de circulación, áreas públicas y la interferencia del libre tránsito peatonal y vehicular. ARTÍCULO 42. AUTORIZACIONES El presente Título será de aplicación para toda persona natural o jurídica, publica o privada, que realice una obra de edifi- cación en su propiedad o por encargo de terceros y necesita hacer uso de la vía pública para la acumulación de desmonte y/o materiales de construcción, así como la carga y descarga de los mismos, en la jurisdicción del municipio de El Peder- noso. Las personas o entidades interesadas en la concesión de aprovechamientos temporales deberán solicitar previamente la correspondiente licencia, realizando el depósito previo, indicando el peticionario la fecha de inicio del aprovechamiento enten- diendo que el mismo continúa salvo comunicación de la baja, hasta un plazo máximo de 1 año, por meses naturales, y con- cluido el mismo se podrá solicitar la renovación. Antes de la autorización de la licencia deberá presentar las correspondientes medidas de seguridad. Comprobadas las declaraciones formuladas, se concederán las autorizaciones de no existir diferencias y en el supuesto de que aparezcan, serán notificadas a los interesados girándose las liquidaciones complementarias que procedan. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 111 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Si no se ha determinado con exactitud la duración del aprovechamiento, una vez autorizada la ocupación, se entenderá pro- rrogada por meses naturales mientras no se presente declaración de baja. La presentación de la baja surtirá efectos a partir del día primero del mes natural siguiente. Sea cual sea la causa que ale- gue en contrario, la no presentación de la baja, determinará la obligación de continuar abonando la tasa. ARTÍCULO 43. RESTRICCIONES, LIMITACIONES Y PROHIBICIONES No esta permitida utilizar ningún aparato, anclaje o sustancia que altera o daña el pavimento u otro superficie de la vía pública o dominio público. En el caso del uso de grúas o elevadoras, que por necesidades de seguridad, están obligados a estar ancladas, el titular del aprovechamiento ha de presentar proyecto de montaje y un plan de recuperación del estado de la superficie cuando sea retirada la grúa o elevadora. En el supuesto de que se produjesen desperfectos en el pavimento o en las instalaciones de la vía pública, los titulares de la licencia o autorización estarán obligados a reintegrar el importe de los gastos de reconstrucción y reparación derivados de los daños causados. La vía pública podrá ser ocupada únicamente con cercos provisionales, así como para la acumulación de escombro y/o mate- riales de construcción frente a la obra, que se requieran para la ejecución de la misma y que cuente previamente con la res- pectiva Licencia de Obra. El uso de la vía pública, será para el almacenamiento temporal de materiales de construcción y escombro, así como la carga y descarga de los mismos, respetando las siguientes limitaciones: a) Se podrá usar únicamente hasta el 50% del ancho de la calzada, reservando siempre suficiente espacio para el paso de vehículos y peatones, en el tramo que de frente a la zona en construcción. b) Esta prohibido el bloqueo al tráfico vehicular o peatonal sin la aprobación previa del Ayuntamiento y notificación al público en el Tablón de Anuncios y los lugares habituales de publicidad del municipio. La solicitud del bloqueo total de una vía pública ha de ser presentado al menos tres días laborales antes del bloqueo previsto. c) De manera urgente o por razones de seguridad extraordinarias y no previsibles el bloqueo de una vía puede hacer sin autorización previa pero con notificación inmediata al Ayuntamiento o la Policía Municipal. En tal caso, será necesario el pago de la tasa correspondiente como estipulado en la ordenanza reguladora fiscal correspondiente. d) El escombro, para poder ser acumulado en la vía pública, deberá estar en bolsas de cemento o de polietileno, o en con- denador industrial, y este deberá mantenerse húmedo para evitar que el viento traslade el polvo a los vecinos y a la vía pública y su eliminación se realizará dentro de las 48 horas siguientes a su acumulación, e) El día domingo y los días feriados o en procesiones, la vía pública deberá quedar libre de desmonte, con aceras y cal- zadas barridas y limpias. f) Los agregados (piedra-arena), deberán acumularse, delimitando el espacio a usar, con elementos rígidos (estructura mixta; base de concreto y hasta de madera debidamente pintada), de acuerdo a las medidas establecidas para el uso de la vía pública en este título; y no deben sobrepasar de 1,50 metros de alto, sobre el nivel del calzado. g) El material acumulado, los elementos de construcción y los cercos habilitados no deben rebasar los límites antes esta- blecidos, debiendo quedar la vereda y la calzada, libres y limpias de todo material excedente, evitando exponer a los tran- seúntes a peligros derivados a acciones propias de la obra. h) Todo material que se almacene en la vía pública siguiendo las indicaciones anteriormente expuestas deberá mantenerse húmedo para evitar que el viento traslade el polvo, ocasionando molestias a terceros y empolvando la vía pública. i) Para el uso de máquina mezcladora o de equipo similar, deberá protegerse la calzada u otro superficie de la vía pública con mantas de plástico, debiéndose mantener limpias de todo material excedente. j) De tratarse de fincas en esquina solo se podrá usar uno de los frentes para la acumulación de material de construcción o desmonte respetando todos los artículos señalados anteriormente, y utilizando preferidamente el frente cuyo vía es de menor importancia para el transito de vehículos y peatones. k) La vía pública, calzada, aceras, jardines y/o parques, no podrán ser ocupados por el personal obrero que labore en las obras de construcción, para lo cual los administrados que realicen obras civiles en el municipio están obligados a destinar dentro de los límites en que se ejecute su obra espacios para el funcionamiento de comedores y servicios higiénicos para su personal debiendo estos tomar sus alimentos y/o descansar, en el interior de la obra. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 112 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 l) Dispóngase que toda Paralización de Obra por cualquier causa que supere los 10 días naturales, obligará al propietario a retirar los materiales de construcción, escombros, maquinaria, cercados y otros elementos de la vía pública. Con la finalidad de evitar accidentes como consecuencia de la ocupación de la vía pública; se deberán tomar las siguien- tes medidas de seguridad: a) Colocar mallas, cintas plásticas de color u otro similar con elementos rígidos, que delimite las áreas ocupadas por el mate- rial acumulado. b) Se colocarán elementos visuales que adviertan de la descarga de materiales, en la vía pública a 50 m. y 25 m. de dis- tancia antes de la ubicación de éstos. (conos, letreros, entre otros). c) A partir de las 18.30 horas hasta las 06.30 horas deberán colocarse letreros luminosos o reflectantes, para advertir la pre- sencia del material acumulado en la vía pública; a 50 m. y 25 m. antes de éstos. d) Las señales de seguridad deberán cumplir con lo señalado en la legislación de edificaciones y las disposiciones del Código Internacional de Señales de seguridad. ARTÍCULO 44. INFRACCIONES Y SANCIONES Sin perjuicio a lo establecido en el Artículo 9, se establece la siguiente: a) Que son responsables del cumplimiento de esta norma tanto el titular de la Obra de Edificación, así como las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas encargadas de la ejecución de obra. b) El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones establecidas en los artículos de este Título de la presente Orde- nanza, será motivo de paralización de la Obra y aplicación de la multa correspondiente de acuerdo a la legislación vigente, así como la paralización inmediata de la obra respectiva y el retiro de materiales de construcción, herramientas y equipos que se encuentren en la vía pública. Tendrá consideración de Infracción Grave las siguientes circunstancias: a) La no retirada de escombro en bolsas o condenadores cuyo contenido supera la altura del mismo en el plazo de 48 horas. b) La falta de señalización en horario nocturno. c) La ausencia del preceptivo cercado. d) El uso de la vía pública o dominio público para aseo, descanso o usos similares por parte de los obreros. Tendrá consideración de Infracción Muy Grave las siguientes circunstancias: a) El bloqueo de la vía sin autorización previa, en forma y plazos señalizados en este Título. b) El incumplimiento de las medidas de seguridad estipuladas en el permiso del aprovechamiento. DISPOSICIONES ADICIONALES DISPOSICIÓN TRANSITORIA El Excmo. Ayuntamiento publicará, una vez oídas a las personas, entidades y Asociaciones afectadas, los Planes de Apro- vechamiento Especial, los cuales contendrán los modelos aprobados de mesas, sillas, separadores, toldos y cualquier otro mobiliario a instalar en las zonas afectadas, tras lo cual se dispondrá de un periodo de seis meses para su cumplimiento. DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA A partir de la entrada en vigor de la presente ordenanza quedan derogadas cuantas disposiciones municipales del mismo o inferior rango se opongan, resulten incompatibles o contradigan el contenido de la misma. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza será de aplicación a partir del día 1 de enero de 2012, permaneciendo vigente hasta su modifica- ción o derogación expresa total o parcial. El Pedernoso, 29 de Diciembre de 2011.- La Alcaldesa, Fdo.: María de los Ángeles Baleriola Méndez. ANEXO I CONDICIONES TÉCNICAS SOBRE MESAS Y SILLAS Para la autorización de la ocupación en la Vía Pública de mesas y sillas deberá aportarse la siguiente documentación téc- nica: a) Licencia de Apertura a su nombre. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 113 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 b) Memoria justificativa de las condiciones técnicas expuestas en el presente anexo, así como de la normativa de aplica- ción, debiendo aportarse obligatoriamente la autorización expresa de la comunidad de propietarios, cuando se pretenda la ocupación de espacios privados de uso público. c) Indicación de los elementos del mobiliario que se pretende instalar y memoria descriptiva de sus características (mate- riales, color, acabados), fotos o cualquier otro elemento que ayude a una mejor comprensión de los elementos que se pre- tenden instalar, datos constructivos en el caso de cerramientos y datos relativos a la publicidad que lleven. d) Plano de situación a escala. e) Plano de planta a escala comprendida entre 1:100 y 1:300, donde se refleje: e-1) Superficie del local. e-2) Número de mesas y sillas, sombrillas, jardineras, cortavientos, celosías y cualquier otro elemento que se pretenda ins- talar, así como su distribución. e-3) Ancho de acera, con indicación de los elementos que se encuentran en la misma (arbolado, alcorques, bancos, cabi- nas telefónicas, señales de tráfico, semáforos, farolas, armarios de instalación de servicio público, papeleras, contenedo- res, etc.) y cualesquiera otros que permitan conocer el espacio libre existente para compatibilizar el resto de usos permiti- dos en la vía pública con la instalación pretendida. e-4) Línea de fachada y acera del establecimiento y usos de los locales o zonas colindantes. f) Cuando se disponga instalación eléctrica de alumbrado para la terraza, deberá reunir las condiciones que el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión establece en la MI.BT-027 para instalaciones en locales mojados. Los conductores que- darán fuera del alcance de cualquier persona, no pudiendo discurrir sobre las aceras ni utilizar el arbolado o el mobiliario urbano como soporte de los mismos. En ningún caso los focos producirán deslumbramiento u otras molestias a los veci- nos viandantes o vehículos. Esta instalación deberá ser revisada anualmente por un instalador autorizado que emitirá el correspondiente boletín de conformidad. Únicamente se autorizará la instalación de mesas cuando la acera tenga una anchura superior a 3 metros libres al tráfico de peatones, salvo que se determine mediante un Plan de Aprovechamiento de la zona afectada, que con dicha ocupación no se dificulta el paso peatonal. La anchura mínima de la acera deberá ser de: • 3 metros cuando la ocupación se realice junto a la fachada propia. • 3,50 metros si la ocupación se realiza junto al bordillo y no existe aparcamiento en batería adyacente a la acera. • 4 metros si la ocupación se hace junto al bordillo y existe estacionamiento en batería adyacente a la acera. En todo caso, la ocupación máxima no podrá sobrepasar el 75 % de la anchura de la acera y será obligatorio que, una vez instalada la terraza, exista un espacio libre de paso de, al menos 1,00 metros de anchura situado preferentemente junto a la línea de fachada, así como una separación de 0,5 metros respecto del bordillo junto a la calzada. Cuando el ancho de la acera esté comprendido entre 3 y 4,50 metros, sólo se podrá autorizar una fila de mesas. Cuando el ancho de la acera sea superior a 4,50 metros, se podrán autorizar dos filas de mesas. El espacio ocupado por las terrazas deberá distar como mínimo: • 1,50 metros de los pasos de peatones y rebajes para minusválidos. • 1,50 metros de los laterales de las salidas de emergencia. • 1,50 metros de los vados para salida de vehículos de los inmuebles. • 1,50 metros de los puntos fijos de venta instalados en la vía pública. • 1,50 metros de las cabinas de teléfonos y de la ONCE. • 1 metro de las entradas a los edificios. • 0,50 metros de los bordillos • 0,50 metros de los espacios verdes, cuando el acceso a las mesas deba realizarse por el lado de estos espacios. • 1,50 metros del eje de calle. Cuando en calles peatonales la ocupación solicitada se encuentre enfrentada a otra, entre las dos deben dejar obligatoriamente un espacio libre de 3 metros, para el acceso de vehículos de emergencia. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 114 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Para la distribución y cálculo de la superficie a ocupar con mesas y sillas, se tendrá en cuenta los siguientes parámetros, considerándose en caso de concurrir varios factores en un mismo punto, el más restrictivo: 1. La superficie a ocupar se expresará en metros cuadrados, obteniéndose estos al multiplicar la longitud de fachada del establecimiento por el fondo de acera que se considere viable ocupar según los servicios técnicos. 2. Cuando existiese dificultad para medir la superficie ocupada, en función de lo establecido en el apartado anterior, se con- siderará que una mesa y cuatro sillas ocupan un mínimo de 3,50 metros cuadrados y una mesa con dos sillas ocupan 2,50 metros cuadrados. 3. No podrá realizarse ocupación fuera de los límites de la fachada del local, no pudiendo incrementarse por ningún con- cepto. 4. No se concederá autorización para ocupar la vía pública con mesas y sillas en superficie superior a la del propio estable- cimiento, excepto cuando así lo determine el Plan de Aprovechamiento. 5. En el caso de disponerse las mesas y sillas en dos filas paralelas (la adosada a la fachada y otra u otras filas), las super- ficies de pasillos intermedios que sean de utilidad funcional del establecimiento, se computarán como ocupación. 6. Podrá delimitarse la zona de ocupación con elementos móviles y de fácil desalojo como cortavientos o celosías, pero siem- pre dentro de la ocupación autorizada. 7. Se exceptúa de todos los puntos anteriores, aquellas zonas en las que exista plan de aprovechamiento de la vía pública en materia de sillas y mesas, en cuyo caso se ajustarán a lo que en el mismo se establezca. 8. En plazas y calles peatonales, al existir un espacio de capacidad limitado, la superficie total susceptible de ocupación con mesas y sillas, en ningún caso excederá del 50 % de la superficie peatonal total. En estos casos se determinará el espacio público disponible de acuerdo con un Plan de Aprovechamiento específico, en función de los establecimientos comerciales que pretendan la ocupación, el cual deberá ser revisado si existiesen nuevas solicitudes. 9. En los casos en que varios establecimientos soliciten ocupar un mismo espacio, el Plan de Aprovechamiento sobre dicho lugar delimitará el espacio en cuestión, que podrá referirse a la totalidad del disponible o sólo a parte de él, y adjudicará las posibles mesas a instalar para cada uno de los solicitantes. A partir de esa adjudicación, sólo se podrán atender en ese año, nuevas peticiones que se refieran a los espacios pendientes de adjudicar, pero no para modificar los autorizados. ANEXO II CONDICIONES TÉCNICAS SOBRE TOLDOS. De acuerdo con el artículo 10.4.5 5 de la Normativa del Plan General de Ordenación Urbana, Texto Refundido de julio de 1998, quedan totalmente prohibidas las instalaciones de terrazas cubiertas con elementos constructivos estables en los espa- cios públicos. Estas sólo podrán construirse en los casos en que el Excmo. Ayuntamiento expresamente lo autorice, y en tales casos dichas instalaciones tendrán un carácter provisional y deberán realizarse con elementos constructivos muy lige- ros y cubriciones con el sistema exclusivo de toldetas móviles y sin que en ningún caso se interrumpa físicamente la circu- lación peatonal, ni a través incluso del propio espacio cubierto por las toldetas, debiendo presentarse para su aprobación el proyecto correspondiente. Dicho proyecto consistirá en una memoria explicativa de las condiciones de la instalación tipo que se pretende establecer, que junto que con el resto de documentos posibilitará la instalación de toldos. Por ello, para la autorización de la instalación de toldos deberá aportarse la siguiente documentación técnica, suscrita por Técnico Competente y visada por su correspondiente Colegio Oficial: a) Licencia de Actividad y su funcionamiento a su nombre. b) Memoria justificativa de las condiciones técnicas expuestas en el presente anexo, así como de la normativa de aplica- ción. c) Indicación de los elementos del mobiliario que se pretende instalar y memoria descriptiva de sus características (mate- riales, color, acabados), datos constructivos en el caso de cerramientos y datos relativos a la publicidad que lleven, en caso de no estar ya homologado, o indicando expresamente el modelo al que se acogen cada uno de los elementos si estuvie- ran ya aprobados por la Corporación. d) Plano de situación a escala. e) Plano de planta y alzado a escala comprendida entre 1:100 y 1:300, donde se refleje: e-1) Superficie del local. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 115 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 e-2) Secciones del toldo, con descripción del sistema de anclaje y medidas correctoras y de seguridad. e-3) Ancho de acera, con indicación de los elementos que se encuentran en la misma (arbolado, alcorques, bancos, cabi- nas telefónicas, señales de tráfico, semáforos, farolas, armarios de instalación de servicio público, papeleras, contenedo- res, etc.) y cualesquiera otros que permitan conocer el espacio libre existente para compatibilizar el resto de usos permiti- dos en la vía pública con la instalación pretendida. e-4) Línea de fachada y acera del establecimiento y usos de los locales o zonas colindantes. f) Cuando se disponga instalación eléctrica de alumbrado para la terraza, deberá reunir las condiciones que el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión establece en la MI.BT-027 para instalaciones en locales mojados. Los conductores que- darán fuera del alcance de cualquier persona, no pudiendo discurrir sobre las aceras ni utilizar el arbolado o el mobiliario urbano como soporte de los mismos. En ningún caso los focos producirán deslumbramiento u otras molestias a los veci- nos viandantes o vehículos. Esta instalación deberá ser revisada anualmente por un instalador autorizado que emitirá el correspondiente boletín de conformidad. En todo caso, con independencia de la categoría de toldos que se pretendan instalar, el espacio ocupado deberá distar como mínimo: • 1,50 metros de los pasos de peatones y rebajes para minusválidos. • 1,50 metros de los laterales de las salidas de emergencia. • 1,50 metros de los vados para salida de vehículos de los inmuebles. • 1,50 metros de los puntos fijos de venta instalados en la vía pública. • 1,50 metros de las cabinas de teléfonos y de la ONCE. • 1 metro de las entradas a los edificios. • 1 metro de los bordillos cuando no exista aparcamiento en batería adyacente a la acera. • 1,50 metros de los bordillos cuando exista aparcamiento en batería adyacente a la acera. • 1,50 metros de los espacios verdes, cuando el acceso a las mesas deba realizarse por el lado de estos espacios. • 1,50 metros del eje de calle. Cuando en calles peatonales la ocupación solicitada se encuentre enfrentada a otra, entre las dos deben dejar obligatoriamente un espacio libre de 3 metros, para el acceso de vehículos de emergencia. Además, para toldos con sustentación fija al suelo, deberá respetarse una distancia a la fachada del cuerpo saliente (por ejemplo, marquesinas, terrazas, balcones, etc.) de 2 metros, con una altura del suelo al techo de 2,50 metros. Para el estudio de la autorización, se tendrán en cuenta los siguientes parámetros y circunstancias, considerándose en caso de concurrir varios factores, el más restrictivo: 1. En pasajes o plazas y en aceras de hasta 6 metros sólo se podrán instalar toldos enrollables a la fachada sin toldetas laterales. 2. En aceras superiores a 6 metros lineales sólo se podrá ocupar 1/3 de la misma. 3. La estructura que se pretenda instalar no sobrepasará el 50% de la superficie del local al que esté vinculado el toldo. 4. En cualquier caso, deberán dejar un paso libre con anchura no inferior a 1,00 metros, el cual no podrá estar dentro de la instalación. 5. Nunca podrán incluir dentro de los mismos, ningún tipo de mobiliario urbano, árboles, cabinas, etc. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 116 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 688 aYuntamientO de el PedernOsO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de El Pedernoso en sesión extraordinaria de fecha 28 de diciembre de 2011, acordó aprobar expre- samente, con carácter definitivo, la redacción final del texto de la ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA VENTA AMBULANTE, una vez resueltas las reclamaciones presentadas. Lo que se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ORDENANZA Nº 2011/R2: REGULADORA DE LA VENTA AMBULANTE TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. OBJETO La presente Ordenanza tiene por objeto la regulación de la venta ambulante realizada en el término municipal de El Peder- noso. Dicha Ordenanza se aprueba en cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 25 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Regula- dora de las Bases del Régimen Local, 1.2.º del Decreto de 17 de junio de 1955 por el que se aprueba el Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, la Ley 2/2010, de 13 de mayo, de Comercio de Castilla La Mancha, la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista y el Real Decreto 199/2010, de 26 de febrero, por el que se Regula el Ejercicio de la Venta Ambulante o No Sedentaria. Asimismo, se han tenido en cuenta los principios de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el Libre Acceso a las Actividades de Servicios y su Ejercicio. Se considera venta ambulante o no sedentaria la realizada por comerciantes, fuera de un establecimiento comercial per- manente cualquiera que sea su periodicidad y el lugar donde se celebre. ARTÍCULO 2. MODALIDADES A los efectos de esta Ordenanza se establecen las siguientes modalidades de venta ambulante: — Venta en mercadillos. — Venta en mercados ocasionales o periódicos. — Venta en la vía pública. — Venta ambulante en camiones-tienda. ARTÍCULO 3. EXCLUSIONES No podrá autorizarse la venta ambulante en instalaciones fijas no desmontables, ni en calles peatonales comerciales, ni en aquellos lugares en que cause perjuicio al comercio establecido, en particular, no podrá autorizarse la venta ambulante en el acceso a los establecimientos comerciales, junto a sus escaparates, o en accesos a edificios públicos. TÍTULO II. DE LA VENTA AMBULANTE ARTÍCULO 4. REQUISITOS Para el ejercicio de la venta ambulante se exigirá el cumplimiento de los siguientes requisitos: — Estar dado de alta y al corriente en el pago del impuesto de actividades económicas, así como satisfacer las contribu- ciones municipales establecidas para este tipo de venta. — Estar dado de alta y al corriente de pago en el régimen correspondiente de la Seguridad Social. — Los prestadores procedentes de terceros países deberán acreditar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la legislación vigente en materia de autorizaciones de residencia y trabajo. — Cumplir las condiciones y requisitos exigidos por la normativa reguladora de los productos que sean objeto de venta — Disponer de la correspondiente Autorización Municipal y satisfacer la tasa por ocupación del dominio público que esté pre- vista en la correspondiente Ordenanza fiscal). En ningún caso podrá exigirse el deber de residencia en el municipio respectivo como requisito de participación. Asimismo deberán tenerse en cuenta los requisitos establecidos en el artículo 55. 1 y 2 de la Ley 2/2010, de 13 de mayo, de Comercio de Castilla La Mancha. ARTÍCULO 5. AUTORIZACIONES MUNICIPALES B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 117 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

De conformidad con lo establecido en el artículo 5 de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, la normativa reguladora del acceso a una actividad de servicios o del ejercicio de la misma no podrá imponer a los prestadores un régimen de autorización, salvo excepcionalmente y siempre que concurran las siguientes condiciones, que harán de motivarse suficientemente en la Ley que establezca dicho régimen: — No discriminación: Que el régimen de autorización no resulte discriminatorio ni directa ni indirectamente en función de la nacionalidad o de que el establecimiento se encuentre o no en el territorio de la autoridad competente o, por lo que se refiere a sociedades, por razón del lugar de ubicación del domicilio social. — Necesidad: Que el régimen de autorización esté justificado por una razón imperiosa de interés general — Proporcionalidad: Que dicho régimen sea el instrumento más adecuado para garantizar la consecución del objetivo que se persigue porque no existen otras medidas menos restrictivas que permitan obtener el mismo resultado, en particular cuando un control a posteriori se produjese demasiado tarde para ser realmente eficaz. Así, en ningún caso, el acceso a una acti- vidad de servicios o su ejercicio se sujetarán a un régimen de autorización cuando sea suficiente una comunicación o una declaración responsable del restador mediante la que se manifieste, en su caso, el cumplimiento de los requisitos exigidos y se facilite la información necesaria a la autoridad competente para el control de la actividad El artículo 53 de la Ley 2/2010, de 13 de mayo, de Comercio de Castilla La Mancha recoge la exigencia de autorización para el ejercicio de la Venta Ambu- lante. 1. La autorización municipal para el ejercicio de la venta ambulante: — Estará sometida a la comprobación previa por el Ayuntamiento del cumplimiento por el peticionario de los requisitos lega- les en vigor para el ejercicio de la venta, y de los establecidos por la regulación del producto cuya venta se autoriza. — Estará expuesta al público en el punto de venta permanentemente y de forma visible (para ello el Ayuntamiento entre- gará una placa identificativa que contendrá los datos esenciales de la autorización). Asimismo, deberá estar expuesta una dirección para la recepción de las posibles reclamaciones durante el ejercicio de la actividad. — Tendrá una duración de máximo cuatro años, y podrá ser revocada si desapareciesen los motivos por los que fue con- cedida, por el cambio del domicilio fiscal o de notificación sin su notificación en el plazo de diez días hábiles al Ayuntamiento o por incumplimiento de la normativa vigente, según lo dispuesto en esta Ordenanza municipal. — Indicará con precisión, al menos, la persona física o jurídica titular de la autorización, y en su caso, las personas con relación familiar o laboral que vayan a desarrollar en su nombre la actividad; la duración de la autorización que en ningún caso podrá superar los cuatro años; la modalidad de comercio ambulante autorizada; la indicación precisa del lugar, la fecha y horario en que se va a ejercer la actividad, el tamaño, ubicación y estructura de los puestos donde se va a realizar la acti- vidad comercial; los productos autorizados para su comercialización y en la modalidad de comercio itinerante el medio de transporte o móvil en el que se ejerce la actividad y los itinerarios permitidos, siendo modificables solo con previa notifica- ción al Ayuntamiento y la aprobación del mismo por parte del Ayuntamiento. 2. El procedimiento para el otorgamiento de la autorización será el determinado por el Ayuntamiento respetando, en todo caso, el régimen de concurrencia competitiva, así como las previsiones contenidas en los artículos 86 y siguientes de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, de Patrimonio de las Administraciones Públicas, así como el capítulo II de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre libre acceso a las actividades de servicio y su ejercicio. El procedimiento será público y su tramitación deberá desarrollarse conforme a criterios claros, sencillos, objetivos y pre- decibles. En la resolución del procedimiento se fijarán los requisitos de la autorización, que habrán de ser necesarios, proporciona- les y no discriminatorios. 3. El Ayuntamiento deberá verificar que las personas físicas o jurídicas que hayan solicitado la autorización municipal están dadas de alta en el correspondiente epígrafe del impuesto de actividades económicas y en el régimen de la seguridad social que corresponda. Asimismo, en el caso de que los objetos de venta constan en productos para la alimentación humana, deberán estar en posesión del certificado correspondiente acreditativo de la formación como manipulador de alimentos. 4. La autorización que se otorgue no dará lugar a un procedimiento de renovación automática ni conllevará ningún otro tipo de ventaja para el prestador cesante o las personas que están especialmente vinculadas con él. 5. En virtud del artículo 3.2 del Real Decreto 199/2010, de 26 de febrero, la autorización será transmisible previa comuni- cación a la Administración competente. 6. Las autorizaciones podrán ser revocadas unilateralmente por los Ayuntamientos en caso de incumplimiento de la norma- tiva. ARTÍCULO 6. PERÍMETRO URBANO B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 118 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

La zona urbana de emplazamientos autorizados para el ejercicio de la venta ambulante por recorrido será la que sigue: el la zona urbana del municipio de El Pedernoso. En relación con los puestos de venta, deberán ser instalaciones móviles, desmontables o transportables, que cumplan lo dispuesto en las reglamentaciones técnico-sanitarias y en la normativa reguladora aplicable, permitiendo al comerciante ofre- cer su mercancía de forma itinerante, deteniéndose en distintos lugares sucesivamente y por el tiempo suficiente para efec- tuar la venta. Las dimensiones máximas de los puestos, limitadas según las características de la vía pública en la que se instalen los mis- mos, serán: — 20 metros (frente), — 3 metros (profundo). Estos puestos respetarán siempre un paso mínimo de servicio entre los mismos, prohibiéndose la colocación de elemen- tos que dificulten el tránsito de personas y estropeen el pavimento o las instalaciones de la vía en la que estén ubicados. ARTÍCULO 7. CALENDARIO Y HORARIO La venta ambulante se celebrará en los días y horas que se establece por decreto de la Alcaldía y serán expuestas perma- nentemente en el Tablón de Anuncios del Ayuntamiento, realizándose en puestos o módulos desmontables que solo podrán instalarse en el lugar o lugares especificados en la correspondiente autorización. ARTÍCULO 8. PRODUCTOS OBJETO DE VENTA Las autorizaciones deberán especificar el tipo de productos que pueden ser vendidos. Solo podrá autorizarse la venta de productos alimenticios cuando se cumplan las condiciones sanitarias e higiénicas que establece la Legislación sectorial sobre la materia para cada tipo de producto. En concreto, no se podrán vender alimentos por quien carezca del carné de mani- pulador de alimentos. Se prohíbe la venta de los siguientes productos,: — Carnes, aves y caza frescas, refrigeradas y congeladas. — Leche certificada y lecha pasteurizada. — Quesos frescos, requesón, nata, mantequilla, yogur y otros productos lácteos frescos. — Pastelería y bollería rellena o guarnecida. — Pastas alimenticias frescas y rellenas. — Anchoas, ahumados y otras semiconservas. — Así como aquellos otros productos que por sus especiales características y a juicio de las Autoridades competentes con- lleven riesgo sanitario. — Los Pescados y mariscos frescos, refrigerados y congelados No obstante, se permitirá la venta de los productos anteriormente citados cuando a juicio de las Autoridades sanitarias com- petentes se disponga de las adecuadas instalaciones frigoríficas y estos estén debidamente envasados. ARTÍCULO 9. OBLIGACIONES Los vendedores ambulantes deberán cumplir en el ejercicio de su actividad mercantil con la Normativa vigente en materia de ejercicio del comercio, de disciplina de mercado y defensa de los consumidores y usuarios; asimismo, deberán: — Tener expuesto al público, en lugar visible, la placa identificativa y los precios de venta de mercancías. — Tener a disposición de la autoridad competente las facturas y comprobantes de compra de los productos objeto de comer- cio. — Tener a disposición de las personas consumidoras y usuarias las hojas de quejas y reclamaciones. ARTÍCULO 10. INFORMACIÓN Quienes ejerzan el comercio ambulante deberán tener expuestos, en forma fácilmente visible para el público, sus datos per- sonales y el documento en el que conste la correspondiente autorización municipal, así como una dirección para la recep- ción de las posibles reclamaciones. ARTÍCULO 11. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO GENERAL DE COMERCIANTES Y DE COMERCIO En virtud del artículo 6 del Real Decreto 199/2010, de 26 de febrero, la inscripción en los registros de comerciantes ambu- lantes no tendrá carácter habilitante para el ejercicio de la actividad comercial. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 119 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Las autoridades competentes efectuarán la inscripción en el momento del otorgamiento de la autorización para el ejercicio de la actividad, o bien en el momento de su transmisión, partiendo de los datos contenidos en la «declaración responsa- ble». Los datos contenidos en los registros serán actualizados de oficio. Las autoridades competentes deberán garantizar la interoperabilidad técnica entre los registros constituidos de conformi- dad con la Disposición Adicional Primera de la Ley 7/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a la actividad de ser- vicios y su ejercicio. TÍTULO III. INFRACCIONES Y SANCIONES ARTÍCULO 12. COMPETENCIA PARA LA INSPECCIÓN Este Ayuntamiento ejerce la competencia en materia de inspección, vigilando y garantizando, a través de sus servicios muni- cipales, el cumplimiento por los titulares de las licencias para el ejercicio de la venta ambulante, de cuanto se dispone en la presente Ordenanza y, especialmente, de las exigencias y condiciones higiénico-sanitarias establecidas en la Legisla- ción, pudiendo intervenir los productos objeto de venta como acción cautelar en el supuesto en el que pudiesen causar riesgo para la salud o seguridad de los compradores o no sea justificada su procedencia. De todo ello informará convenientemente a los órganos competentes en la materia. En virtud del artículo 63.5 de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, las personas y las enti- dades de cualquier naturaleza jurídica que dispongan o tengan el deber jurídico de disponer de información o documenta- ción que pudiera contribuir al esclarecimiento de la comisión de infracciones tipificadas en esta Ordenanza o a la determi- nación del alcance y/o de la gravedad de las mismas, tienen el deber de colaborar con las autoridades competentes en materia de ordenación del comercio. A tal efecto, deberán facilitar la información y los documentos que les sean requeridos por la inspección en el ejercicio de sus funciones. ARTÍCULO 13. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR El procedimiento sancionador se tramitará en la forma y los plazos previstos por el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora y por la Ley 30/1992, de 26 de noviem- bre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. ARTÍCULO 14. CLASES DE INFRACCIONES Tendrán la consideración de infracciones las acciones y omisiones que contravengan lo establecido en la presente Orde- nanza. Las infracciones a esta Ordenanza pueden ser leves, graves y muy graves. 1.- Infracciones leves. Se consideran infracciones leves: a) Las discusiones y altercados que no produzcan escándalo. b) La falta de aseo de las personas y puestos que no suponga infracción de las normas sanitarias. c) La no observancia de las órdenes dadas por las Autoridades o funcionarios municipales. d) El incumplimiento de los horarios señalados en la presente Ordenanza o establecidos por Resolución de la Alcaldía que, por circunstancias especiales, modifique los mismos. e) El empleo de todo dispositivo sonoro con fines de propaganda, aviso o distracción. f) Colocar la mercancía en los espacios destinados a pasillos y espacios entre puestos. g) No proceder a la limpieza del puesto una vez finalizada la jornada. 2.- Infracciones graves. Se consideran infracciones graves: a) La reincidencia en cualquier infracción leve. b) El no facilitar a los funcionarios municipales las labores de información, vigilancia, investigación e inspección, así como el dar informaciones inexactas. c) Las ofensas, de palabra u obra, al público o a los funcionarios y autoridades municipales. d) Los altercados que produzcan escándalo. e) La información o publicidad en el puesto que induzca a engaño o confusión. f) Cualquier fraude en la calidad o cantidad del producto de venta que no sea constitutiva de delito, o venta de saldos sin la debida información. g) La venta de mercaderías distintas a las señaladas en la autorización municipal. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 120 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 h) El incumplimiento de cualquiera de las condiciones impuestas en la autorización para el ejercicio de la venta ambulante. i) No estar al corriente en el pago del tributo correspondiente para la instalación del puesto. j) Instalar puestos o ejercer la actividad sin autorización. k) El desacato, la resistencia, coacción o amenaza a la Autoridad municipal, funcionarios y agentes de la misma en cumpli- miento de sus funciones. A este respecto y dependiendo de los hechos, pudiéndose tratar de una presunta infracción penal, habrá de darse traslado a la Autoridad Judicial. l) El no notificar al Ayuntamiento en el plazo de diez días hábiles de cualquier cambio en los datos de domicilio fiscal o de notificaciones, vehiculo utilizado para la venta en recorrida, o las personas familiares o de relación laboral asistiendo en el labor comercial o logística. 3.- Infracciones muy graves. Se tipifican como infracciones muy graves, las siguientes: a) Cualquier vulneración de las obligaciones establecidas para los titulares de la autorización en la presente Ordenanza, y que no esté contemplada en los números anteriores como infracción leve o grave. b) La ausencia injustificada durante tres semanas consecutivas del puesto de venta autorizado, o cuatro semanas de ausen- cias injustificadas alternas. c) Falseamiento u ocultación de datos en las solicitudes de autorización. d) La no comunicación de una ausencia prolongada de mas de 4 semanas, por vacaciones, viajes, intervenciones quirúr- gicas u hospitalarias o cualquier otro motivo que previamente pueda ser conocido por el vendedor. e) Ejercer la actividad de venta los menores de 16 años, aunque sean hijos o familiares del titular. f) No ejercer la actividad de venta el titular o la persona autorizada por el Ayuntamiento. g) La reincidencia en faltas graves. h) La cesión, traspaso, alquiler del puesto, o cualquier otra forma de ejercicio de la actividad que no sea realizada por el titular de la autorización municipal. ARTÍCULO 15. SANCIONES 1. Las infracciones leves se sancionarán con multa de hasta 1.500 €. 2. Las infracciones graves se sancionarán con multa de hasta 3.000€. 3. Las infracciones muy graves se sancionarán con multa de hasta 6.000 €. ARTÍCULO 16. REINCIDENCIA Se entenderá que existe reincidencia, por comisión en el término de un año de más de una infracción de la misma natura- leza cuando así haya sido declarado por resolución firme en vía administrativa. No obstante, para calificar una infracción como muy grave, sólo se atenderá a la reincidencia en infracciones graves y la reincidencia en infracciones leves solo deter- minará que una infracción de este tipo sea calificada como grave cuando se incurra en el cuarto supuesto sancionable. DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA En lo no previsto en esta Ordenanza se aplicará la Ley 2/2010, de 13 de mayo, de Comercio de Castilla La Mancha; la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista; el Real Decreto 199/2010, de 26 de febrero, por el que se regula el Ejercicio de la Venta Ambulante o No Sedentaria; y la Normativa vigente en materia higiénico-sanitaria y protec- ción del consumidor. Asimismo, se han tenido en cuenta los principios recogidos en la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el Libre Acceso a las Actividades de Servicios y su Ejercicio. DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA La presente Ordenanza, se de aplicación a partir del día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modifica- ción o derogación expresa. En El Pedernoso a 29 de diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: María de los Ángeles Baleriola Méndez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 121 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 689 aYuntamientO de el PedernOsO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de El Pedernoso en sesión extraordinaria de fecha 28 de diciembre de 2011, acordó aprobar expre- samente, con carácter definitivo, la redacción final del texto de la ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL LIBRE ACCESO A LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS Y SU EJERCICIO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL, una vez resueltas las recla- maciones presentadas. Lo que se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ORDENANZA Nº 2011/R3: MUNICIPAL REGULADORA DEL LIBRE ACCESO A LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS Y SU EJERCICIO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL PREÁMBULO I. El 28 de diciembre de 2009 finalizó el período de transposición de la Directiva 2006/123/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior (en adelante referida como Direc- tiva de Servicios), norma que tiene como objetivo conseguir un efectivo mercado interior en el ámbito de los servicios por vía de la eliminación de obstáculos legales y administrativos. Al mismo tiempo representa una gran oportunidad para modernizar la Administración y hacerla más accesible a los ciudadanos gracias a la implantación de procedimientos elec- trónicos. El resultado ha de conducir a un sistema administrativo más ágil y de mayor confianza en el ciudadano, a la interrelación con las Administraciones de toda la Unión Europea y con la propia Comisión Europea, y, en definitiva, a reactivar la econo- mía al potenciar el sector de los servicios. En el Estado español se ha optado, como fórmula normativa, por incorporar la Directiva de Servicios a través de una Ley horizontal o genérica, la llamada “Ley paraguas”, y en paralelo, a través de otra Ley modificativa de la legislación estatal para adecuarla a los principios de la Directiva de Servicios, la llamada “Ley ómnibus”. Mientras la norma horizontal o “para- guas” ha sido promulgada y publicada como Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (BOE de 24 de noviembre de 2009), la “Ley ómnibus” lo ha sido como Ley 25/2009, de 22 de diciem- bre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (BOE de 23 de diciembre de 2009). Además de modificar la diversa legislación estatal afectada por la Directiva de Servicios, como medidas horizontales en mate- ria de procedimiento administrativo (contenidas en el Capítulo I de su Título I) la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modi- ficación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, reforma sustancialmente las formas de intervención de la actividad de los ciudadanos previstas tanto en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, como en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurí- dico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, al introducir como tales el sometimiento a comunicación previa o a declaración responsable y el control posterior al inicio de la actividad. De hecho se considera que la modificación del artículo 84 de la Ley de Bases de Régimen Local determinada por el artículo 1.2 de la “Ley ómni- bus” es la clave de todo el nuevo sistema, ya que por vía de éste la comunicación previa, la declaración responsable y el control posterior alcanzan la naturaleza jurídica de forma de intervención. Además, como otras medidas horizontales respecto del procedimiento administrativo, la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, da una nueva redacción al régimen del silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado y modi- fica la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. El Ayuntamiento aplicará la Directiva de Servicios, determinando la inaplicabilidad de toda norma o procedimiento munici- pal que sea contrario a la Directiva, y garantizando que todos los procedimientos y trámites que se lleven a cabo por el esta- blecimiento y el desarrollo de los servicios sujetos a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las activi- dades de servicios y su ejercicio, se atengan a la misma, ya que no todos los procedimientos se contienen en Ordenanzas. Esta Ordenanza recoge los principios tanto de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, como de la propia Directiva de Servicios e incorpora elementos de la Ley 25/2009, de 22 de diciem- bre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Se estructura en 19 artículos agrupados en seis Capítulos, ocho Disposiciones adicionales, una Disposición dero- gatoria, una Disposición transitoria y una Disposición final. Mientras que el Capítulo I establece las disposiciones genera- les (arts. 1-3), el Capítulo II determina el régimen de autorizaciones de actividades y servicios (arts. 4-13), el Capítulo III B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 122 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 hace referencia al silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado (art. 14), el Capítulo IV regula los principios de la simplificación administrativa y la documentación a aportar (arts. 15-16), el Capítulo V la Ventanilla Única y las garantías de la información (arts. 17-18) y el Capítulo VI la cooperación administrativa (art. 19). Por último, la Disposición adicional primera prevé la modificación de los preceptos de la Ordenanza y de sus referencias a la normativa vigente con motivo de la promulgación de normas posteriores; la Disposición adicional segunda hace una deter- minación específica de causas justificativas de interés general; la Disposición adicional tercera adapta, en términos gene- rales, las ordenanzas fiscales; la Disposición adicional cuarta hace referencia al régimen de los espectáculos públicos y las actividades recreativas; la Disposición adicional quinta determina la incidencia en las normas de construcción y en las licen- cias urbanísticas de uso; la Disposición adicional sexta hace lo mismo en cuanto a la ocupación del dominio público; y la Disposición adicional séptima respecto a los servicios funerarios, la Disposición adicional octava a la exclusión de activida- des a la tramitación por procedimiento comunicación previa o declaración responsable. Dichas disposiciones se completan a su vez con una Disposición Derogatoria, una Disposición Transitoria, relativa a los pro- cedimientos que se inician o en tramitación. La entrada en vigor de la Ordenanza se determina por vía de la Disposición final única, que a estos efectos se remite a los trámites del procedimiento de aprobación de ordenanzas establecido en los artículos 49 y 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. A nivel material, cabe destacar como criterios que han inspirado la redacción de la Ordenanza, entre otros, los siguientes: • En las definiciones establecidas en las disposiciones generales se ha introducido, en cláusula general, una definición de los servicios no económicos de interés general, que es una cuestión de particular importancia en el ámbito local • La normativa relativa a los ámbitos de interés local sólo será necesario revisarla desde el punto de vista del derecho de establecimiento; es por ello que en esta Ordenanza no se ha hecho incidencia en el régimen definido en la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, en cuanto a la libre prestación de servicios en relación al régimen de actividades y servicios. • En cuanto a la simplificación de procedimientos cabe destacar que la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, y la Directiva de Servicios imponen la predefinición de los requisitos necesarios para tramitar los controles de establecimiento, entre ellos la documentación a aportar y las condiciones que el prestador debe cumplir. • En la medida que la adaptación normativa a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, y a la Directiva de Servicios ha de venir acompañada de la verdadera implantación de procedimientos electrónicos, uno de los otros pilares de la Directiva, se regu- lan los principios generales pero no se da un sistema acabado, el cual dependerá de la forma en la que evolucione la Admi- nistración electrónica y de las posibilidades de cada Corporación. • Aunque el régimen de cooperación administrativa referido en el Capítulo VI de la Ordenanza debe integrarse con las nor- mas específicas de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, y de la Directiva de Servicios, cabe mencionar la necesaria utili- zación del llamado sistema IMI (Internal market information system) como herramienta de intercambio electrónico de infor- mación entre las autoridades competentes de los Estados miembros para apoyar las disposiciones del mercado interior que contienen obligaciones de cooperación administrativa. TITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. OBJETO. La presente Ordenanza tiene por objeto establecer las reglas generales para la aplicación de la Ley 17/2009, de 23 de noviem- bre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio en el término municipal de EL PEDERNOSO, para facilitar la libertad de establecimiento de los prestadores y la libre prestación de servicios, simplificando los procedimientos y fomentando, al mismo tiempo, un nivel elevado de calidad en los servicios, así como evitar la introducción de restriccio- nes al funcionamiento de los mercados de servicios que, de acuerdo con lo que establece esta Ordenanza, puedan ser dis- criminatorias o no resulten justificadas o proporcionadas. En este sentido el objeto inmediato es el de regular el régimen de gestión de las declaraciones responsables y comunica- ciones previas para el acceso y ejercicio de las actividades de servicios incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, el procedimiento para la determinación de su eficacia o ineficacia, en su caso, así como la actividad municipal de verificación del cumplimiento de los requisitos, manifestaciones, datos y documentos que se incorporen a aque- llas. ARTÍCULO 2.- RÉGIMEN JURÍDICO. 1.- Al amparo de lo dispuesto en los artículos 5 y 22.1 del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, apro- bado por Decreto de 17 de junio de 1955; 4.1. a) y 84.1. c) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, y 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, el Ayuntamiento de EL PEDERNOSO somete a declaración responsable y comu- nicación previa el acceso y ejercicio en su término municipal de las actividades de servicios incluidas en el ámbito de apli- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 123 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 cación de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, sin perjui- cio de aquellas otras autorizaciones o licencias que fueran exigibles. 2.- Asimismo, conforme a lo preceptuado en el artículo 84.1. d) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, este Ayuntamiento establece el sometimiento a control posterior al inicio de dichas actividades de servicios a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa reguladora de las mismas. 3.- La materia objeto de la presente Ordenanza se rige por las disposiciones previstas en ella, y en el Reglamento de Ser- vicios de las Corporaciones Locales, aprobado por Decreto de 17 de junio de 1955, en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Regu- ladora de las Bases de Régimen Local, en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administracio- nes Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, así como en las demás normas que resulten de aplicación. 4.- Las demás disposiciones normativas municipales serán de aplicación a la materia objeto de regulación de la presente ordenanza en todo lo que no contradigan o se opongan a esta. 5.- Sin perjuicio de lo dispuesto en esta Ordenanza, las actividades de servicios a las que se aplique se sujetarán, en todo caso, a la normativa autonómica o nacional en la materia de que se trate, así como a las normas de planeamiento urbanís- tico en cuanto a su ubicación y usos de establecimientos físicos. ARTÍCULO 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN. 1. Esta Ordenanza se aplica a los procedimientos y trámites municipales necesarios para el establecimiento de servicios que se realizan a cambio de una contraprestación económica y que son ofrecidos o prestados en el término municipal de EL PEDERNOSO por prestadores establecidos en España o en cualquier otro Estado miembro de la Unión Europea, en los términos establecidos en los artículos 2.1 y 3.1 de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre. 2. Esta Ordenanza no será de aplicación a los servicios a que se refiere el artículo 2.2 de la citada Ley 17/2009, ofrecidos o prestados en el término municipal de EL PEDERNOSO por los prestadores a que se refiere el párrafo anterior. Siendo estos servicios los siguientes: a) Los servicios no económicos de interés general. b) Las actividades que impliquen el uso u ocupación del dominio público, bien por utilización privativa, bien por aprovecha- miento especial, que en todo caso quedarán condicionadas a la obtención de licencia o concesión administrativa en los tér- minos de la legislación sobre patrimonio de las Administraciones públicas. c) Los servicios financieros, como los bancarios, de crédito, de seguros y reaseguros, de pensiones de empleo, de valores, de fondos de inversión, de pagos y asesoría de inversión. d) Los servicios y redes de comunicaciones electrónicas, así como los recursos y servicios asociados en lo que se refiere a las materias que se rigen por la legislación sobre comunicaciones electrónicas. e) Los servicios en el ámbito del transporte, incluido el transporte urbano, los taxis y ambulancias, y los servicios postales. f) Los servicios de las empresas de trabajo temporal. g) Los servicios sanitarios, incluidos los servicios farmacéuticos, prestados por profesionales de la salud a sus pacientes con objeto de evaluar, mantener o restaurar su estado de salud, cuando estas actividades están reservadas a profesiones sanitarias reguladas. h) Los servicios audiovisuales, incluidos los servicios cinematográficos, independientemente de su modo de producción, dis- tribución y transmisión; y la radiodifusión. i) Las actividades de juego, incluidas las loterías, juegos en los casinos, y apuestas de valor monetario. j) Las actividades que supongan el ejercicio de la autoridad pública. k) Los servicios sociales relativos a la vivienda social, la atención a la infancia y el apoyo a familias y personas temporal o permanentemente necesitadas provistos directamente por las Administraciones Públicas o por prestadores privados en la medida en que dichos servicios se presten en virtud de acuerdo, concierto o convenio con la referida Administración. l) Los servicios de seguridad privada. m) Las actividades de deporte aficionado no lucrativas. n) Los servicios y redes de comunicaciones electrónicas. 3. Esta Ordenanza no se aplicará al ámbito tributario, sin perjuicio de las necesarias adaptaciones de las Ordenanzas Fis- cales ya establecidas o que se establezcan y que regulen exacciones, sanciones o exenciones en relación con el procedi- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 124 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 miento de concesión de autorizaciones o licencias o por la realización de controles posteriores relativos a servicios sujetos a esta Ordenanza. Sin embargo, se aplicará esta Ordenanza en los casos en que la ordenanza fiscal regule el procedimiento de tramitación del establecimiento de actividades. 4. Tampoco será de aplicación esta Ordenanza a las actividades de servicios o del ejercicio de las mismas a cuyos presta- dores se les imponga por ley un régimen de autorización, en los términos y condiciones establecidos en el artículo 5 de la citada Ley 17/2009. ARTÍCULO 4. DEFINICIONES. A los efectos de esta Ordenanza se entenderá por: 1. «Servicio»: Cualquier actividad económica por cuenta propia, prestada normalmente a cambio de una remuneración, con- templada en el artículo 50 del Tratado de la Comunidad Europea. 2. «Servicio no económico de interés general»: Servicio local fundamentalmente financiado con cargo a los presupuestos de la Corporación y en el que los tributos o contraprestaciones eventualmente satisfechos por los ciudadanos no sean pre- vistos como remuneración a efectos de cubrir íntegramente los gastos del mismo. 3. «Prestador»: Cualquier persona física con la nacionalidad de cualquier Estado miembro, o residente legal en España, o cualquier persona jurídica o entidad constituida de conformidad con la legislación de un Estado miembro, cuya sede social o centro de actividad principal se encuentre dentro de la Unión Europea, que ofrezca o preste un servicio. 4. «Destinatario»: Cualquier persona física o jurídica, que utilice o desee utilizar un servicio. 5. «Estado miembro de establecimiento»: El Estado miembro de la Unión Europea en cuyo territorio tenga su establecimiento el prestador del servicio. 6. «Establecimiento»: El acceso a una actividad económica no asalariada y su ejercicio, así como la constitución y gestión de empresas y especialmente de sociedades, en las condiciones fijadas por la legislación, por una duración indeterminada, en particular por medio de una infraestructura estable. 7. «Establecimiento físico»: Cualquier infraestructura estable a partir de la cual se lleve a cabo efectivamente una presta- ción de servicios. 8. «Autorización»: cualquier acto expreso o tácito de la autoridad competente que se exija, con carácter previo, para el acceso a una actividad de servicios o su ejercicio. 9. «Requisito»: cualquier obligación, prohibición, condición o límite al acceso o ejercicio de una actividad de servicios pre- vistos en el ordenamiento jurídico o derivados de la jurisprudencia o de las prácticas administrativas establecidas en las normas de las asociaciones o de los colegios profesionales. 10. «Declaración responsable»: el documento suscrito por un interesado que manifiesta, bajo su responsabilidad, que cum- ple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para acceder al reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio y que dispone de la documentación que así lo acredita, así como que se compromete a mantener su cumpli- miento durante la vigencia de la actividad. 11. «Comunicación previa»: el documento mediante el que los interesados pongan en conocimiento de la Corporación local sus datos identificativos y resto de requisitos exigibles para el ejercicio de un derecho o el inicio de una actividad, de acuerdo con lo establecido en el artículo 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administracio- nes Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 12. «Régimen de autorización»: cualquier sistema previsto en el ordenamiento jurídico o en las normas de los colegios pro- fesionales que contengan el procedimiento, los requisitos y las autorizaciones necesarios para el acceso o ejercicio de una actividad de servicios. 13. «Razón imperiosa de interés general»: razón reconocida o que se reconozca como tal en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, entre otras: el orden público, la seguridad pública, la protección civil, la salud pública, la protección de los derechos, la seguridad y la salud de los consumidores, de los destinatarios de servicios y de los trabajadores, las exigencias de la buena fe en las transacciones comerciales, la lucha contra el fraude, la protección del medio ambiente y del entorno urbano, la sanidad animal, la conservación del patrimonio histórico y artístico nacional y los objetivos de la política social y cultural. A efectos municipales se entienden incluidas entre las mencionadas razones impe- riosas de interés general la afectación de la convivencia de los vecinos, la circulación de personas y vehículos, la cohesión social, la limpieza y el ornato y la preservación del paisaje. 14. «Autoridad competente»: Cualquier organismo o entidad que lleve a cabo la regulación, ordenación o control de las acti- vidades de servicios y, en particular, las autoridades administrativas y los colegios profesionales. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 125 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

15. «Punto de contacto»: Órgano de la Administración Autonómica que se establezca para las comunicaciones de esta Cor- poración local con la Unión Europea. 16. «Profesión regulada»: La actividad o conjunto de actividades profesionales, cuyo acceso, ejercicio o una de las moda- lidades de ejercicio estén subordinados de manera directa o indirecta, en virtud de disposiciones legales o reglamentarias, a la posesión de determinadas cualificaciones profesionales. 17. «Comunicación comercial»: Cualquier forma de comunicación destinada a promocionar, directa o indirectamente, bienes, servicios o la imagen de una empresa, organización o persona con una actividad comercial, industrial o artesanal o que ejerza una profesión regulada. A estos efectos, no se consideran comunicaciones comerciales: a) Los datos que permiten acceder directamente a la actividad de dicha empresa, organización o persona y, concretamente, el nombre de dominio o la dirección de correo electrónico. b) La información relativa a los bienes, servicios o a la imagen de dicha empresa, organización o persona, elaborada de forma independiente, especialmente cuando se facilitan sin contrapartida económica. TITULO II.- RÉGIMEN DE AUTORIZACIONES DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS ARTÍCULO 5. PRINCIPIOS GENERALES. 1. Este Ayuntamiento interviene las actividades privadas a través de los siguientes medios: a) Ordenanzas y Bandos. b) Sometimiento a previa licencia y otros actos de control preventivo. No obstante, cuando se trate del acceso y ejercicio de actividades de servicios incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 17/2009, se estará a lo dispuesto en la Ley men- cionada y en esta Ordenanza. c) Sometimiento a comunicación previa o a declaración responsable, de acuerdo con lo establecido en el artículo 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Adminis- trativo Común. d) Sometimiento a control posterior al inicio de la actividad, a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa regula- dora de la misma. e) Órdenes individuales constitutivas de mandato para la ejecución de un acto o la prohibición del mismo. 2. La actividad de intervención de esta Corporación local se ajustará, en todo caso, a los principios de igualdad de trato, necesidad y proporcionalidad con el objetivo que se persigue. 3. Las licencias o autorizaciones otorgadas por otras Administraciones Públicas no eximen a sus titulares de obtener las correspondientes y preceptivas licencias de esta Corporación local, respetándose en todo caso lo dispuesto en las corres- pondientes leyes sectoriales. 4. Cuando este Ayuntamiento establezca medidas que limiten el ejercicio de derechos individuales o colectivos o exija el cumplimiento de requisitos para el desarrollo de una actividad, deberá aplicar la medida menos restrictiva, motivando su necesidad para la protección del interés público y justificando su adecuación para lograr los fines que se persiguen, sin que en ningún caso se produzcan diferencias de trato discriminatorias. 5. Las autorizaciones, declaraciones responsables y comunicaciones a las que hace referencia esta Ordenanza tienen carác- ter operativo y comportan la obligación de adaptar la actividad a la normativa vigente de forma permanente. Esta Corporación local velará por el cumplimiento de los requisitos aplicables según la legislación correspondiente, para lo que podrá comprobar, verificar e investigar los hechos, actos, elementos, actividades, estimaciones y demás circunstan- cias que concurran en el establecimiento y el ejercicio de actividades económicas. ARTÍCULO 6. RÉGIMEN DE AUTORIZACIÓN. La normativa municipal reguladora del acceso o el ejercicio de una actividad de servicios sólo podrá imponer a los presta- dores un régimen de autorización cuando concurran las siguientes condiciones, que deberán motivarse suficientemente en el expediente de la Ordenanza correspondiente: a) No discriminación: Que el régimen de autorización no resulte discriminatorio, ni directa ni indirectamente, en función de la nacionalidad, lugar de nacimiento, residencia o empadronamiento o, por lo que se refiere a sociedades, por razón del lugar de ubicación del domicilio social. b) Necesidad: Que el régimen de autorización esté justificado por una razón imperiosa de interés general, de acuerdo con la definición del artículo 4.13 de esta Ordenanza. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 126 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 c) Proporcionalidad: Que dicho régimen sea el instrumento más adecuado para garantizar la consecución del objetivo que se persigue porque no existen otras medidas menos restrictivas que permitan obtener el mismo resultado. ARTÍCULO 7. ESTABLECIMIENTOS Y SUCURSALES. 1. La prestación o el ejercicio de actividades económicas no quedan sometidos, por sí mismos, a control municipal. Las licen- cias y controles municipales se refieren en todo caso al emplazamiento físico de aquéllas, entendiéndose como tal su ejer- cicio en establecimientos físicos o en otros lugares estables, como también la utilización de sustancias o equipos fuera del establecimiento cuando puedan afectar al medio ambiente o la seguridad. 2. La apertura de delegaciones o sucursales queda sometida a los controles establecidos respecto a los establecimientos en general. No obstante, no será exigible la presentación de la documentación o el cumplimiento de los requisitos no espe- cíficamente ligados al establecimiento físico y que ya hayan sido acreditados ante otras Administraciones Públicas euro- peas. ARTÍCULO 8. RÉGIMEN DE DECLARACIÓN RESPONSABLE O COMUNICACIÓN PREVIA. 1. Mediante la comunicación previa o la declaración responsable el titular de la actividad manifiesta solemnemente que cum- ple los requerimientos legalmente exigibles para el establecimiento y ejercicio de una actividad, que dispone de la docu- mentación acreditativa, que se compromete a mantener las condiciones mencionadas durante la vigencia de la actividad y a facilitar la información necesaria a la autoridad competente para el control de la actividad. 2. Las declaraciones responsables y las comunicaciones previas producen los efectos que se determinan en cada caso por la normativa correspondiente y permiten, con carácter general, el establecimiento y el inicio de una actividad desde el día de su presentación, sin perjuicio de las facultades de comprobación, control e inspección que corresponden a esta Corpo- ración. No obstante, cuando esté previsto en la normativa de aplicación, la comunicación podrá presentarse con posterioridad al inicio de la actividad. 3. El régimen de declaración responsable y comunicación relativos al establecimiento de una actividad tendrá que regularse de manera expresa a través del desarrollo del este artículo 7, de acuerdo con lo previsto en la Ley 17/2009 y en esta Orde- nanza. En todo caso se requerirá una comunicación o una declaración responsable del interesado mediante la que se manifieste, en su caso, el cumplimiento de los requisitos exigidos, que dispone de la documentación que así lo acredita y que se com- promete a mantener su cumplimiento durante la vigencia de la actividad, y se facilite la información necesaria a la autori- dad competente para el control de la actividad: a) Cuando así esté establecido por una Ley por razones de orden público, seguridad y salud pública, seguridad y salud en el trabajo o protección del medio ambiente. b) Cuando se establezca reglamentariamente el cumplimiento de obligaciones del Estado derivadas de la normativa comu- nitaria o de Tratados y Convenios Internacionales. 4. La presentación de una declaración responsable o una comunicación incompleta o con ausencia de los requisitos esta- blecidos al efecto no es jurídicamente eficaz, con obligación de paralizar la actividad sin perjuicio de las responsabilidades a las que haya lugar. En todo caso, la orden de paralización tendrá que ir precedida de un trámite de subsanación si la omi- sión no afecta a un requisito esencial. 5. Asimismo, la resolución que declare la anterior situación podrá determinar la obligación del interesado de restituir la situa- ción jurídica al momento previo al ejercicio del derecho o al ejercicio de la actividad correspondiente, así como la imposibi- lidad de instar un nuevo procedimiento con el mismo objeto durante un periodo de tiempo determinado, siempre de acuerdo con los términos establecidos en las normas sectoriales que resultaran de aplicación. 6. Los modelos de declaración responsable y de comunicación previa se mantendrán permanentemente publicados en la Web municipal y en la Ventanilla Única regulada en los artículos 17 y 18 de esta Ordenanza. ARTÍCULO 9. LIMITACIONES TEMPORALES. 1. Con carácter general la realización de una comunicación o una declaración responsable o el otorgamiento de una auto- rización permitirá establecer una actividad de servicios y ejercerla por tiempo indefinido. 2. Sólo se podrá limitar la duración de la actividad en los supuestos siguientes: a) Cuando la declaración responsable o la autorización se renueve automáticamente o sólo esté sujeta al cumplimiento con- tinuo de los requisitos. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 127 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 b) Cuando el número de autorizaciones disponibles sea limitado de acuerdo con el siguiente artículo. c) Cuando se justifique la limitación de la duración de la autorización o de los efectos de la comunicación o la declaración responsable por concurrir una razón imperiosa de interés general. 3. A los efectos previstos en este apartado, no tiene la consideración de limitación temporal el plazo máximo que se pueda imponer al prestador para iniciar su actividad a contar desde el otorgamiento de la autorización o desde la presentación de la comunicación o la declaración responsable. 4. Lo dispuesto en el apartado anterior no afectará a la posibilidad de revocar la autorización, particularmente cuando dejen de cumplirse las condiciones requeridas para el ejercicio de la actividad. ARTÍCULO 10. LIMITACIÓN DEL NÚMERO DE AUTORIZACIONES. 1. Cuando el número de autorizaciones disponibles para una determinada actividad quede limitado debido a la escasez de recursos naturales o de las capacidades técnicas que se pueden utilizar, el Ayuntamiento aplicará un procedimiento de selec- ción entre los posibles candidatos respetando las garantías de imparcialidad y de transparencia. Al mismo tiempo se garan- tizará la publicidad adecuada respecto al inicio, el desarrollo y la finalización del procedimiento. 2. Cuando el número de autorizaciones para realizar una determinada actividad de servicios esté limitado: a) El procedimiento de otorgamiento respetará el cumplimiento de los principios de publicidad, objetividad, imparcialidad, transparencia y concurrencia competitiva, procedimiento que en todo caso tendrá en consideración las razones imperiosas de interés general que puedan concurrir. b) La autorización que se conceda tendrá una duración limitada y proporcionada atendiendo a las características de la pres- tación del servicio y no dará lugar a renovación automática ni conllevará, una vez extinguida la autorización, ningún tipo de ventaja para el prestador cesante o para personas especialmente vinculadas con él. ARTÍCULO 11. PRINCIPIOS APLICABLES A LOS REQUISITOS EXIGIDOS. 1. No se podrán exigir requisitos, controles previos o garantías equivalentes o comparables, en lo esencial, a aquellos a los que ya esté sometido el prestador en España o en otro Estado miembro. 2. Todos los requisitos que supediten el acceso a una actividad de servicios o su ejercicio deberán ajustarse a los siguien- tes criterios: a) No ser discriminatorios. b) Estar justificados por una razón imperiosa de interés general. c) Ser proporcionados a dicha razón imperiosa de interés general. d) Ser claros e inequívocos. e) Ser objetivos. f) Ser hechos públicos con antelación. g) Ser transparentes y accesibles. 3. El acceso a una actividad se regirá por el principio de igualdad de trato y de no discriminación. ARTÍCULO 12. REQUISITOS PROHIBIDOS. En ningún caso se supeditará el acceso a una actividad de servicios o su ejercicio en este Municipio a las condiciones siguien- tes: a. Requisitos discriminatorios basados directa o indirectamente en la nacionalidad, incluido que el establecimiento o el domi- cilio social se encuentren en el territorio municipal o estatal; y en particular requisitos de nacionalidad o de residencia para el prestador, su personal, los partícipes en el capital social o los miembros de los órganos de gestión y supervisión. b. Prohibición de estar establecido en varios Municipios, o en varios Estados miembros o de estar inscrito en los registros o colegios o asociaciones profesionales de varios Estados miembros. c. Limitaciones de la libertad del prestador para elegir entre un establecimiento principal o secundario y, especialmente, la obligación de que el prestador tenga su establecimiento principal en el término de este municipio o en el territorio español, o limitación de la libertad de elección entre establecimiento en forma de sucursal o de filial. d. Condiciones de reciprocidad con otro Estado miembro en el que el prestador ya tenga su establecimiento. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 128 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 e. Requisitos de naturaleza económica, en particular, los que supediten la concesión de la autorización a la prueba de la existencia de una necesidad económica o de una demanda en el mercado, a que se evalúen los efectos económicos, posi- bles o reales, de la actividad o a que se haga una apreciación de si la actividad se ajusta a los objetivos de programación económica establecidos por la autoridad competente. f. Intervención directa o indirecta de competidores, incluso en el seno de órganos consultivos, en la concesión de autoriza- ciones o en la adopción de otras decisiones de las autoridades competentes relativas al establecimiento para el ejercicio de una actividad de servicios, sin perjuicio de la actuación de colegios profesionales y consejos generales y autonómicos de colegios profesionales cuando esté legalmente prevista, y sin perjuicio de las consultas a afectados, usuarios o trabaja- dores. g. Obligación de que la constitución de garantías financieras o la suscripción de un seguro deban realizarse con un pres- tador u organismo establecido en el Municipio o en el resto del territorio español. h. Obligación de haber estado inscrito con carácter previo durante un período determinado en los registros de prestadores existentes en el Municipio o en el resto del territorio español o de haber ejercido previamente la actividad durante un perí- odo determinado en dicho territorio. ARTÍCULO 13. CONDICIONES O LIMITACIONES. 1. La normativa municipal reguladora del acceso a una actividad de servicios o de su ejercicio no incluirá las siguientes con- diciones: a. Restricciones cuantitativas o territoriales y, concretamente, límites fijados en función de la población o de una distancia geográfica mínima entre prestadores, salvo lo que resulte de la ordenación urbanística. b. Requisitos que obliguen al prestador a constituirse adoptando una determinada forma jurídica así como la obligación de constituirse como entidad sin ánimo de lucro. c. Requisitos relativos a la participación en el capital de una sociedad, tal como la obligación de disponer de un capital mínimo para determinadas actividades o tener una cualificación específica para poseer el capital social o gestionar determinadas sociedades. d. Requisitos distintos de los exigidos para el acceso a las profesiones reguladas, contemplados en la Directiva 2005/36/CE en relación al reconocimiento de cualificaciones profesionales. Tampoco los que reserven el acceso a una actividad de ser- vicios a unos prestadores concretos en función del tipo de actividad. e. La prohibición de disponer de varios establecimientos en el Municipio o en todo el territorio español. f. La obligación de ejercicio de una única actividad de forma exclusiva. g. Requisitos relativos a la composición de la plantilla de trabajadores, tales como la obligación de disponer de un número mínimo de empleados, ya sea en el total de la plantilla o en categorías concretas o a la obligación de contratar con una pro- cedencia o modalidad determinada. h. Restricciones a la libertad de precios, tales como tarifas mínimas o máximas, o limitaciones a los descuentos. i. La obligación del prestador de realizar, junto con su servicio, otros servicios específicos o de ofrecer una determinada gama o surtido de productos. 2. No obstante, excepcionalmente, se podrá supeditar el acceso a una actividad de servicios o a su ejercicio al cumplimiento de alguno de los requisitos del apartado anterior cuando, de conformidad con el artículo 6.a) de esta Ordenanza, no sean discriminatorios, estén justificados por una razón imperiosa de interés general y sean proporcionados. En todo caso, la concurrencia de estas condiciones deberá ser notificada al Punto de Contacto de la Comisión Europea y deberá estar suficientemente motivada en la normativa municipal que establezca tales requisitos, salvo que hayan sido esta- blecidos por una norma con rango de Ley. TITULO III.- RÉGIMEN DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO ARTÍCULO 14. SILENCIO ADMINISTRATIVO EN PROCEDIMIENTOS INICIADOS A SOLICITUD DEL INTERESADO. 1. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, sin perjuicio de la resolución que esta Corporación local debe dictar en la forma prevista en el artículo 43.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Adminis- traciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado reso- lución expresa legitima al interesado que hubiera deducido la solicitud para entenderla estimada por silencio administrativo, excepto en los supuestos en los que una norma con rango de Ley o una norma de Derecho Comunitario Europeo establez- can o contrario. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 129 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Asimismo, el silencio tendrá efecto desestimatorio en los procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petición, a los que se refiere el artículo 29 de la Constitución española, y en aquellos cuya estimación tuviera como consecuencia que se transfirieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio público o al servicio público, así como en los procedi- mientos de impugnación de actos y disposiciones. No obstante, en los supuestos en que legalmente pueda admitirse un recurso de alzada contra la desestimación por silen- cio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo, se entenderá estimado si, llegado el plazo de resolución, el órgano municipal competente no dictase resolución expresa sobre el mismo. 2. La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo que finaliza el procedimiento. La desestimación por silencio administrativo tiene los solos efectos de permitir a los interesados la interpo- sición del recurso administrativo o contencioso- administrativo que resulte procedente. TITULO IV.- SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA ARTÍCULO 15. SIMPLIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS. 1. Los procedimientos y trámites municipales aplicables al establecimiento y la prestación de servicios en esta Entidad local, deberán ser simplificados de acuerdo a lo establecido en el presente capítulo. 2. Los procedimientos y trámites que supeditan el acceso y el ejercicio de una actividad de servicios en el ámbito territorial del municipio se podrán realizar electrónicamente y a distancia salvo que se trate de la inspección del lugar o del equipo que se utiliza en la prestación del servicio. 3. Los procedimientos correspondientes a la implantación de las actividades reguladas por esta ordenanza tienen carácter reglado, han de ser claros e inequívocos, objetivos, imparciales, transparentes, accesibles, proporcionados al objetivo que les es propio y definidos previamente. 4. No pueden establecerse trámites que resulten confusos, duplicados, los que generen un coste desproporcionado en el solicitante o comporten un retraso desproporcionado o injustificado. ARTÍCULO 16. DOCUMENTACIÓN EXIGIBLE. 1. Los ciudadanos tienen derecho a obtener información precisa sobre la documentación a aportar, los requisitos y condi- ciones exigibles para la tramitación de las comunicaciones, declaraciones responsables o licencias gestionadas por el Ayun- tamiento. 2. Los requisitos citados en el apartado anterior serán exigibles sólo si resultan indispensables de acuerdo con la natura- leza del control establecido al efecto y en todo caso quedarán predeterminados de acuerdo con la normativa de aplicación. 3. El solicitante queda eximido de aportar los documentos o datos que ya estén en posesión de otras Administraciones públi- cas comunitarias o de acreditar las condiciones ya constatadas ante aquéllas. En este caso, el solicitante lo hará saber al inicio del procedimiento y autorizará al Ayuntamiento de forma expresa para que solicite la información. El plazo de resolu- ción quedará suspendido durante el tiempo necesario para su obtención. En el caso de que no sea posible acceder direc- tamente a la información se comunicará así al afectado para que pueda aportarla por sus medios. 4. Los documentos emitidos por una autoridad europea podrán ser aportados por copia, sin que sea necesaria la presen- tación de originales, compulsas o traducciones, excepto que así esté previsto en la normativa de aplicación o se justifique por razones de orden público o seguridad. En el caso de presentación de copias, el procedimiento quedará igualmente sus- pendido por el tiempo necesario para la verificación de los documentos si fuera necesario. 5. No obstante, al objeto de cumplir las previsiones legales, el Ayuntamiento podrá exigir durante la tramitación la aporta- ción de documentación complementaria o el cumplimiento de los requisitos que aparezcan como necesarios a la vista de las características de la actividad. En este caso, se suspenderá el plazo de tramitación y se concederá al solicitante el tiempo adecuado a la naturaleza de lo requerido. 6. En el caso de requerimiento de documentación o condiciones no incluidas en la información inicial el afectado podrá plan- tear la responsabilidad patrimonial del Ayuntamiento cuando la subsanación no sea consecuencia de una inadecuada cali- ficación de la actividad por parte del afectado y siempre que se acredite que el daño tiene su causa determinante en la falta de información suficiente previa al inicio del procedimiento. TITULO V.- VENTANILLA ÚNICA ARTÍCULO 17. VENTANILLA ÚNICA. 1. Cuando se trate de procedimientos y trámites para el acceso y ejercicio de una actividad de servicios incluida en el ámbito de aplicación de la Directiva 2006/123/CE o de las normas estatales y autonómicas de transposición de la misma, los pres- tadores de servicios podrán acceder, electrónicamente, a distancia y por vía de la Ventanilla Única que la autoridad com- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 130 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 petente implante al efecto, tanto a la información relativa a los mismos como a la realización de los trámites preceptivos por tal motivo, incluyendo la posibilidad de remisión telemática de las declaraciones, notificaciones o solicitudes necesarias a los efectos municipales. 2. Esta Corporación local promoverá que los prestadores de servicios puedan, a través de la referida Ventanilla Única, obte- ner toda la información y formularios relevantes para el acceso y ejercicio de su actividad y conocer el estado de la trami- tación de los procedimientos en los cuales tengan la condición de interesados, las resoluciones que recaigan y resto de comu- nicaciones que se efectúen en relación con sus solicitudes. 3. A los efectos de lo establecido en el apartado anterior, la incorporación y mantenimiento permanentemente actualizado del referido contenido en la Ventanilla Única, será responsabilidad de las delegaciones municipales o departamentos ges- tores del procedimiento de autorización o licencia o del de comunicación previa y declaración responsable. La Corporación tratará de adoptar las medidas necesarias para incorporar en los ámbitos respectivos las tecnologías necesarias para garan- tizar la interoperabilidad de los diferentes sistemas. ARTÍCULO 18. GARANTÍAS DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LA VENTANILLA ÚNICA. 1. Los prestadores y los destinatarios de los servicios podrán obtener, a través de la Ventanilla Única y por medios electró- nicos, la siguiente información, que deberá ser clara e inequívoca: a) Los requisitos aplicables a los prestadores establecidos en el término municipal, en especial aquellos relativos a los pro- cedimientos y trámites necesarios para acceder a las actividades de servicios y su ejercicio, así como los datos de la dele- gación municipal u organismo competente que permita ponerse en contacto directamente con él. b) Los medios y condiciones de acceso a los registros y bases de datos públicos relativos a los prestadores de actividades de servicios en el Municipio. c) Las vías de reclamación y los recursos que podrán interponerse. d) Los datos de las asociaciones sectoriales de prestadores de servicios y las organizaciones de consumidores que pres- ten asistencia a los prestadores o a los destinatarios de los servicios en el Municipio. 2. El Ayuntamiento proporcionará información a prestadores y usuarios por los medios electrónicos y telemáticos de comu- nicación municipal establecidos con carácter general. 3. La tramitación electrónica de los procedimientos afectados por la Ley 17/2009, se articulará por el sistema común de admi- nistración electrónica de esta Corporación y de acuerdo con el régimen jurídico aplicable en esta materia. En todo caso, para que la información administrativa disponible en la Ventanilla Única sea clara e inequívoca y esté actualizada, deberá adecuarse al sistema de gestión definido por la Conferencia Sectorial de Administración Pública, previo informe de la Comi- sión Nacional de Administración Local. TITULO VI. - COOPERACIÓN ADMINISTRATIVA ARTÍCULO 19. OBLIGACIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN. Con el fin de garantizar la supervisión de los prestadores y de sus servicios y de acuerdo con los principios de cooperación administrativa, esta Corporación local, en el ámbito de sus competencias municipales, facilitará toda la información nece- saria y cooperará a efectos de información, control, inspección e investigación, con el resto de autoridades competentes españolas o de los demás Estados miembros y con la Comisión Europea. DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Modificación de los preceptos de la Ordenanza y de las referencias que hace a la normativa vigente con motivo de la pro- mulgación de normas posteriores y remisión general a la legislación estatal y autonómica. 1. Los preceptos de esta Ordenanza que, por razones sistemáticas reproducen aspectos de la legislación vigente y otras normas de desarrollo, y los que incluyan remisiones a preceptos de ésta, se entenderán automáticamente modificados o sustituidos en el momento en que se produzca la modificación de los preceptos legales y reglamentarios de que traigan causa. 2. En relación con la normativa sectorial, en lo no previsto en esta Ordenanza se estará a lo dispuesto en la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, “de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio”, y a la restante normativa estatal y autonómica de transposición de la Directiva de Servicios entre ellas la Ley 7/2009, de Castilla La Mancha, de 17 diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Direc- tiva 2006/123/CE de 12 de diciembre, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los Servicios en el Mercado Inte- rior,(2009/19108). DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 131 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Determinación específica de causas justificativas de interés general. A los efectos de esta Ordenanza se entiende que concurren causas justificativas de interés general en aquellos procedi- mientos que, habiendo sido regulados con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 17/2009, por normas con rango de ley o de Derecho comunitario europeo, establecen efectos desestimatorios cuando no se notifique resolución expresa del procedimiento en el plazo previsto. DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA. ADAPTACIÓN DE ORDENANZAS FISCALES. En tanto no se lleven a cabo las adaptaciones de las ordenanzas fiscales a que se refiere el artículo 3.3 de la presente Orde- nanza, regirán las reglas siguientes: PRIMERA. IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS. 1. Se entienden incluidos en el hecho imponible del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras los supuestos en que, de forma paralela a la normativa de transposición de la Directiva de Servicios, se sustituyese la licencia de obras o urbanística por la comunicación previa o la declaración responsable. En estos casos de comunicación previa o declaración responsable, la liquidación provisional a cuenta prevista legalmente se practicará cuando se inicie la construcción, instalación u obra a que se refieran 2. Están excluidas las obras contempladas en el artículo 157 del Decreto Legislativo 1/2010 de 18/05 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y la Actividad Urbanística. (2010/8490). SEGUNDA. TASAS POR EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS. 1. Conforme a la cláusula general del artículo 24.1 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, se establecen tasas por la realización de actividades admi- nistrativas de competencia local en los casos en que, como alternativa al otorgamiento de licencias, se disponga, en virtud de la normativa de transposición de la Directiva de Servicios, el sometimiento a control posterior al inicio de la actividad, a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa reguladora de la misma. 2. Salvo que las respectivas ordenanzas fiscales ya fijen tarifas específicas para los casos de control posterior mediante comunicaciones previas o declaraciones responsables, la cuota tributaria será la que resulte de aplicar a la obtenida, de acuerdo con las reglas contenidas en las respectivas ordenanzas fiscales por el otorgamiento de licencias. 3. Cuando las ordenanzas fiscales por el otorgamiento de licencias incluyan la exigencia de las tasas en régimen de auto- liquidación, ésta habrá de practicarse igualmente al presentarse la correspondiente comunicación previa o declaración res- ponsable que, como alternativa al otorgamiento de licencias, venga dispuesta por la normativa de transposición de la Direc- tiva de Servicios. DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA. RÉGIMEN DE LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y LAS ACTIVIDADES RECREA- TIVAS. En materia de espectáculos públicos y actividades recreativas, se aplicará el Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas; Ley 4/1999, de 31 de marzo, del Juego de Castilla-La Mancha; y demás legislación estatal y autonómica concordante, en tanto no se con- tradigan los principios de la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior, como los de la Ley 17/2009. DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA. INCIDENCIA EN LAS NORMAS DE CONSTRUCCIÓN Y EN LAS LICENCIAS URBA- NÍSTICAS DE USO. 1. Respecto a los requerimientos y tramitación de las licencias de primera instalación y actividades inocuas se modifica la normativa municipal en el sentido de exigir únicamente la comunicación previa en la forma prevista en esta Ordenanza, a los efectos de garantizar la toma en consideración de la actividad y la consiguiente actividad municipal de inspección y com- probación. En tanto que no afectadas por la Directiva 2006/123/CE y la Ley 17/2009, se mantienen vigentes las licencias urbanísticas de construcción y de usos, que se regularán por su normativa específica. DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA. OCUPACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO. 1. Las Ordenanzas de esta Corporación relativas a la ocupación del dominio público, bien por utilización privativa, bien por aprovechamiento especial, no requieren ser modificadas por quedar excluidas de la Directiva 2006/123/CE y la Ley 17/2009. 2. Sin embargo se respetarán los principios del artículo 10 de esta Ordenanza en el procedimiento de otorgamiento de licen- cias o concesiones relativas a la ocupación del dominio público. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 132 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA. SERVICIOS FUNERARIOS. En materia de servicios funerarios, se mantiene vigente la legislación específica vigente hasta que se produzca la necesa- ria adaptación del régimen legal y reglamentario en la materia, garantizándose en todo caso la libertad de elección de los prestadores de servicios funerarios. DISPOSICIÓN ADICIONAL OCTAVA. ACTIVIDADES EXCLUIDAS DEL RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN PREVIA Y DECLA- RACIÓN JURADA. Quedan excluidas todas aquellas actividades enumeradas en el Anexo I, Anexo II de la Ley 4/2007, de 9 de Evaluación Ambien- tal en Castilla la Mancha; las actividades sujetas a la Ordenanza Municipal de Ruidos en caso de existir y encontrarse vigente ; las incluidas en la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera; las sujetas al Regla- mento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (R.A.M.I.N.P.), aprobado por Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre si se encuentra en vigencia, o legislación autonómica que en su caso se apruebe; así como aquellas activi- dades que se clasifiquen por cualquier legislación ambiental en contra de la definición de inocuas; y todas aquellas activi- dades cuya autorización o desarrollo afecte al concepto razón imperiosa de interés general, a no ser que por Ley se con- templen dichos regímenes de comunicación para sus tramitaciones procedimentales. Así como la que se legislen como clasificadas o no inocuas. DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. DEROGACIÓN NORMATIVA. 1. A partir de la entrada en vigor de la presente Ordenanza, quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en la misma. 2. A partir de la entrada en vigor de la presente Ordenanza, todos los procedimientos y tramitaciones relativos al estableci- miento de los servicios sujetos a la Ley 17/2009, deberán cumplir con lo preceptuado en esta Ordenanza, aún cuando no se hubiese modificado expresamente la disposición o norma municipal que lo regule. DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA. INICIO PROCEDIMIENTOS. 1. Los procedimientos de autorizaciones iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Ordenanza se tra- mitarán y resolverán por la normativa vigente en el momento de la presentación de la solicitud. 2. Sin embargo, previamente a la resolución, el interesado podrá desistir de su solicitud y optar por la aplicación de la nueva normativa. DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA. ENTRADA EN VIGOR. La presente Ordenanza será de aplicación a partir del día 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modifica- ción o derogación expresa. En El Pedernoso a 30 de Diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: María de los Ángeles Baleriola Méndez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 133 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 690 aYuntamientO de el PedernOsO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de El Pedernoso en sesión extraordinaria de fecha 28 de diciembre de 2011, acordó aprobar expre- samente, con carácter definitivo, la redacción final del texto de la ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ACTUA- CIÓN MUNICIPAL PARA IMPEDIR LA PRÁCTICA DEL BOTELLÓN INCÍVICO EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS, una vez resueltas las reclamaciones presentadas. Lo que se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ORDENANZA Nº 2011/R4: REGULADORA DE LA ACTUACIÓN MUNICIPAL PARA IMPEDIR LA PRÁCTICA DEL BOTE- LLÓN INCÍVICO EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS PREÁMBULO El Ayuntamiento de El Pedernoso, sensible a los graves perjuicios que se están irrogando a los vecinos de El Pedernoso por el actual fenómeno social de la práctica del botellón, que durante los últimos años ha venido aumentando, y que se prac- tica indiscriminadamente en los espacios de uso público, ha considerado pertinente la aprobación de la presente Ordenanza que tiene como finalidad proteger la salud pública, sobre todo de los menores, así como la utilización racional de los espa- cios públicos municipales, garantizando el disfrute de todos los ciudadanos de las vías y espacios públicos, sin que las acti- vidades de algunos, que implican un uso abusivo de las calles, supongan un perjuicio grave a la tranquilidad y a la paz ciu- dadana, viéndose afectados los derechos al descanso, a la salud, y a la libre circulación por dichos espacios, todos ellos derechos protegidos constitucionalmente y que la Administración tiene el deber de velar por su respeto. Cada día es más demandada de esta Institución por los distintos colectivos y vecinos de las zonas afectadas, la interven- ción municipal para erradicar o paliar las consecuencias perjudiciales que han de sufrir a consecuencia de dichos compor- tamientos, que se prolongan durante varias horas, desde vespertinas hasta altas horas de la madrugada, invadiendo calles, plazas y zonas de disfrute común, generando ruidos de elevada intensidad y cúmulo de suciedad, al quedar esparcidos en el lugar de concentración gran cantidad de envases, bolsas, vidrios, deyecciones, vómitos, etc. Además estos comporta- mientos, impiden el que otras personas puedan transitar libremente por las calles y disfrutar de espacios, plazas y zonas de esparcimiento, por estar ocupadas durante periodos prolongados por numerosas agrupaciones de personas, suponiendo una actividad recreativa de carácter espontáneo, ausente de medidas correctoras, que queda al margen de la normativa sectorial específica reguladora de la materia, pero que en todo caso produce efectos nocivos y graves perjuicios, suscep- tibles de ser calificados como de contaminación múltiple, no existiendo ninguna entidad organizadora responsable de los mismos. El Ayuntamiento, como administración pública, debe velar para garantizar la convivencia y tranquilidad ciudadana y, en este sentido, impedir el uso abusivo de las vías y espacios públicos por parte de unos en perjuicio evidente del resto de ciudadanos y los graves perjuicios a que se ha venido haciendo referencia. Por todo ello, con esta Ordenanza se pretende dar respuesta a la importante demanda de intervención municipal que se viene interesando por la ciudadanía, determinándose la prohibición de la práctica del botellón por ser perjudicial para la salud pública, sobre todo de los menores y gravemente molestas para el vecindario las consecuencias derivadas de su prác- tica además de dañar el espacio o entorno donde se produce. Es de reseñar, que compete a la Administración, en su función de policía el evitar comportamientos incívicos en perjuicio grave de los ciudadanos, cuando éstos no tienen el deber jurídico de soportarlos y que se pueden paliar regulando la acti- vidad de los usuarios de las vías públicas para garantizar que el ejercicio de un derecho, por parte de un sector de la pobla- ción, no menoscabe los derechos de los vecinos de las zonas afectadas. En el momento de la redacción de la presente norma, son varios los lugares afectados por estos comportamientos, siendo especialmente grave la situación en la zona del entorno del Parque Municipal, calle Peña, Calle Juan Fresneda, etc. donde existen diferentes lugares en los que se producen este tipo de asentamientos de manera periódica y reiterada, preferente- mente durante los fines de semana, de las fiesta patronales en verano, viéndose los vecinos de estas calles en la obliga- ción de soportar continuos y graves perjuicios, tales como: acumulación de grandes cantidades de residuos, ruidos inso- portables, dificultad para transitar y acceder a sus viviendas. Asimismo se producen graves daños en bienes públicos y privados, como el mobiliario y equipamiento urbano, vehículos particulares etc.. TITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.— FUNDAMENTO DE LA REGULACIÓN B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 134 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

La presente Ordenanza se fundamenta en la protección de la salud pública y la salubridad; el respeto al medioambiente; el derecho al descanso, tranquilidad de los vecinos, e inviolabilidad del domicilio; el derecho a disfrutar de un espacio público limpio y no degradado y la ordenada utilización de la vía pública, impidiendo la utilización abusiva y excluyente de espacios comunes a fin de garantizar la pacífica convivencia ciudadana. La fundamentación legal para la elaboración de esta Ordenanza es la siguiente: La Constitución señala en el artículo 103.1 que la Administración Pública ha de servir con objetividad a los intereses gene- rales. También el mismo texto legal recoge como derechos de los ciudadanos en los artículos 43 y 45 el derecho a la protección de la salud y al disfrute de un medio ambiente adecuado, debiendo por tanto los poderes públicos velar por la utilización racional de todos los recursos naturales para proteger y mejorar la calidad de vida así como facilitar la adecuada utilización del ocio. Los artículos 4 y 84 de la Ley 7/1985 de Bases de Régimen Local, que faculta a los Ayuntamientos para intervenir la acti- vidad de los ciudadanos a través de la emisión de ordenanzas en el ejercicio de la potestad reglamentaria. En el artículo 1 del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales se establece que los Ayuntamientos pueden inter- venir en las actividades de sus administrados en el ejercicio de la función de policía cuando existiera perturbación o peligro de perturbación grave de la tranquilidad, salubridad o moralidad ciudadana, con el fin de restablecerlos o conservarlos. En cuanto a la potestad de establecer infracciones y sanciones mediante Ordenanza Municipal, existe habilitación legal expresa recogida en el título XI de la Ley 57/2003 para la Modernización del Gobierno Local, cuyo artículo 139 dice que «para la adecuada ordenación de las relaciones de convivencia de interés local y del uso de sus servicios, equipamientos, infraes- tructuras, instalaciones y espacios públicos, los entes locales podrán, en defecto de normativa sectorial específica, estable- cer los tipos de infracciones e imponer sanciones por el incumplimiento de deberes, prohibiciones o limitaciones...». ARTÍCULO 2.— OBJETO DE REGULACIÓN 1. La presente Ordenanza tiene por objeto prohibir la «práctica del botellón incívico» en los espacios públicos del munici- pio de El Pedernoso. 2. A estos efectos, se entiende como «práctica del botellón incívico», el consumo de bebidas, preferentemente alcohólicas, no procedentes de locales de hostelería, en la calle o espacios públicos, por un grupo de personas, cuando como resultado de la concentración de personas, o de la acción de consumo, se pueda causar molestias a las personas que utilicen el espa- cio público y a los vecinos, deteriorar la tranquilidad del entorno o provocar en él situaciones de insalubridad. 3. Queda especialmente prohibida la «práctica del botellón incívico» cuando pueda alterar gravemente la convivencia ciu- dadana. Esta alteración se produce cuando con independencia del número de personas concentradas, concurra alguna de las siguien- tes circunstancias: a) Cuando por la morfología o naturaleza del lugar público el consumo genere molestias a viandantes o los vecinos del entorno, falta de salubridad e higiene, o daños en equipamientos públicos o mobiliario urbano. b) Cuando el consumo se exteriorice en forma denigrante para los viandantes o demás usuarios de los espacios públicos. c) Cuando los lugares en los que se consuma bebidas alcohólicas, se caractericen por la afluencia de menores o la pre- sencia de niños y niñas y adolescentes. TITULO II.- REGIMEN SANCIONADOR ARTÍCULO 3.— PRINCIPIOS GENERALES 1. El procedimiento sancionador se ajustará a lo dispuesto en el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, sin perjuicio de las peculiaridades procedimentales establecidas en la presente ordenanza. En lo no contemplado por estas disposiciones se atenderá a los principios que regulan la potestad sancionadora recogidos en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 2. Las infracciones administrativas contra la presente Ordenanza se clasifican en muy graves, graves y leves. Esta clasifi- cación se establece atendiendo a los criterios establecidos en el artículo 140.2 de la Ley 7/1985 de 7 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, e introducido por la Ley 57/2003 de 16 de Diciembre, de modernización del Gobierno Local. ARTÍCULO 4.— DE LAS INFRACCIONES 1. Constituyen infracciones muy graves: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 135 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 a) Las acciones u omisiones constitutivas de conductas obstruccionistas a las tareas de control, investigación o sanción de los agentes de la autoridad y poderes públicos en el ejercicio de sus funciones competenciales para el cumplimiento de la presente Ordenanza. b) El incumplimiento de las órdenes o requerimientos específicos formulados por las autoridades municipales o sus agen- tes. 2. Constituyen infracción grave la «práctica del botellón incívico » cuando concurran una o varias de las circunstancias seña- ladas en el artículo 2. 3 de la presente Ordenanza. 3. Constituye infracción leve la «práctica del botellón incívico » conforme se ha definido en el artículo 2. 2 de la presente Ordenanza. ARTÍCULO 5.— DE LAS SANCIONES Las sanciones previstas para las infracciones reguladas en la presente Ordenanza conforme a lo previsto en el artículo 141 de la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Modernización del Gobierno Local, son las siguientes: • Infracciones muy graves, multa de hasta 1.200 euros. • Infracciones graves, multa de hasta 600 euros. • Infracciones leves, multa de hasta 300 euros. ARTÍCULO 6.— INTERVENCIONES ESPECÍFICAS En los supuestos recogidos en los artículos anteriores, los Agentes de la Autoridad retirarán e intervendrán cautelarmente las bebidas, los envases o los demás elementos objetos de la prohibición, así como otros materiales o medios empleados. Las bebidas intervenidas serán destruidas inmediatamente por razones higiénico-sanitarias. Artículo 7.- Criterios para la graduación de la sanción: 1. Para la determinación de la cuantía de las sanciones previstas en esta Ordenanza, se tendrá en consideración el princi- pio de proporcionalidad y, en todo caso, lo siguientes criterios de graduación: a) La trascendencia de la infracción. b) La existencia de intencionalidad. c) La naturaleza de los perjuicios causados. d) La reincidencia y la reiteración. e) La capacidad económica de la persona infractora. 2. Se entenderá por reincidencia la comisión de más de una infracción de la misma naturaleza en el término de un año desde la comisión de la primera cuando así haya sido declarado por resolución que ponga fin a la vía administrativa. 3. Cuando concurran más de dos de circunstancias agravantes del comportamiento sancionable, de entre las previstas en el párrafo primero de este artículo, el Órgano competente podrá imponer la sanción superior en grado a la prevista. 4. Cuando no concurra ninguna circunstancia agravante, de entre las previstas en el párrafo primero de este artículo, y sí circunstancias atenuantes de la culpabilidad, el Órgano competente podrá imponer la sanción inferior en grado a la prevista. ARTÍCULO 8.— RESPONSABILIDAD DE LAS INFRACCIONES 1. En el supuesto de que una vez practicadas las diligencias de investigación oportunas tendentes a individualizar a la per- sona o personas infractoras, no fuera posible determinar el grado de participación de los diversos sujetos que hayan inter- venido en la comisión de la infracción, la responsabilidad será solidaria. 2. Sin perjuicio de la responsabilidad civil subsidiaria de los padres o madres o tutores o tutoras o guardadores o guarda- doras por las acciones de los menores de edad que dependan de ellos, aquéllos serán también responsables directos y solidarios de las infracciones cometidas por los menores de edad, siempre que, por su parte, conste dolo, culpa o negligen- cia, incluida la simple inobservancia. ARTÍCULO 9.— HECHOS CONSTATADOS POR AGENTES DE LA AUTORIDAD En los procedimientos sancionadores que se instruyan en aplicación de esta Ordenanza, los hechos constatados por los agentes de la Autoridad tienen valor probatorio, sin perjuicio de las pruebas que puedan aportar los interesados. ARTÍCULO 10.— DESTINO Y SUSTITUCIÓN DE LAS SANCIONES B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 136 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

1. El importe de las sanciones económicas obtenidas por la aplicación de esta Ordenanza, quedará afecto y deberá desti- narse íntegramente a financiar programas municipales de ocio para jóvenes. 2. Las sanciones económicas impuestas en aplicación de esta Ordenanza podrán ser suspendidas: a) Si el infractor acepta la realización de trabajos o actividades en beneficios de la comunidad que se establezcan por el Excmo. Ayuntamiento. b) Si el infractor participa en cursos que pudieran impartirse sobre la prevención del consumo de alcohol y conocimiento de sus efectos sobre la salud que determine el Excmo. Ayuntamiento. ARTÍCULO 11.- PROCEDIMIENTO DE SUSPENSIÓN DE LAS SANCIONES 1. La autoridad competente para incoar y resolver los expedientes de suspensión de las sanciones, así como para decidir la finalización de la suspensión, será la misma que impuso la sanción. 2. El procedimiento se incoará cuando el infractor, mediante la correspondiente solicitud, manifieste su voluntad de realizar trabajos o actividades en beneficio de la comunidad o su participación en cursos en conformidad con lo establecido en el artículo anterior. 3. Si se resuelve favorablemente a la suspensión, la autoridad competente declarará también suspendido el plazo de pres- cripción de la sanción, por el tiempo previsto de duración de los trabajos o actividades o del curso. 4. Durante el tiempo de suspensión, la autoridad competente podrá efectuar el seguimiento que considere oportuno sobre las asistencias y resultados en las tareas correspondientes. 5. Cuando de la información reunida se deduzca que el infractor ha cumplido satisfactoriamente su compromiso, la autori- dad competente acordará la remisión total o parcial de la sanción o sanciones impuestas. 6. El incumplimiento total o parcial, la comisión de una nueva infracción de las tipificadas en esta Ordenanza, determinará que la autoridad competente resuelva la continuación del expediente de ejecución de la sanción. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Única.—La regulación contemplada en la presente Ordenanza se modificará tanto en sus disposiciones reguladoras como en su ámbito de aplicación, en el mismo sentido en que así lo establezcan normas de superior jerarquía dictadas en el ejer- cicio de sus competencias por las Administración Autonómica o Estatal. DISPOSICIÓN FINAL Primera.- La Alcaldía-Presidencia del Ayuntamiento de El Pedernoso queda facultada para dictar cuantas instrucciones resul- ten precisas para la adecuada interpretación y aplicación de esta Ordenanza. Segunda.- La presente Ordenanza entrará en vigor el día 1 de enero de 2012 permaneciendo en vigor hasta su modifica- ción o derogación expresa. En El Pedernoso a 29 de Diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: María de los Ángeles Baleriola Méndez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 137 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 691 aYuntamientO de el PedernOsO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de El Pedernoso en sesión extraordinaria de fecha 28 de diciembre de 2011, acordó aprobar expre- samente, con carácter definitivo, la redacción final del texto de la ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA PRES- TACIÓN DEL SERVICIO DE PISCINA MUNICIPAL, una vez resueltas las reclamaciones presentadas. Lo que se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ORDENANZA Nº 2011/R5: REGULADORA DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE PISCINA MUNICIPAL TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. OBJETO El objeto del presente Reglamento es establecer tanto las normas que regulan el uso de la Piscina Municipal de manera interna, como asimismo todo lo referente a las condiciones higiénico-sanitarias y el tratamiento de agua y con la educación sanitaria y el comportamiento de sus usuarios, su seguridad, inspecciones sanitarias y régimen sancionador, que deben darse en la misma según establece el Decreto 288/2007, de 18 de octubre, por el que se establecen las Condiciones Higiénico- Sanitarias de las Piscinas de Uso Colectivo de Castilla-La Mancha. ARTÍCULO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente Reglamento será de aplicación a las piscinas públicas municipales de uso colectivo. Quedarán fuera de dicho ámbito las siguientes: a) Las piscinas de uso particular. b) Las piscinas de comunidades de vecinos con un número igual o inferior a 4 viviendas. c) Las piscinas destinadas a colectivos profesionales para su enseñanza, entrenamiento y tecnificación. d) Las piscinas que exclusivamente tengan vasos con aguas mineromedicinales, las destinadas únicamente a usos tera- péuticos y las de relajación (tipo spas, jacuzzi similares). e) Las piscinas con una superficie de lámina de agua menor o igual a 60 m2. ARTÍCULO 3. TIPO DE GESTIÓN Será determinada antes de comenzar cada temporada el modo de gestión de la prestación del servicio de piscina munici- pal. El Alcalde puede elegir entre la gestión directa por parte del Ayuntamiento o la contratación de una o más empresas concesionarias para gestionar todos o algunos de los servicios relacionados con el objeto de esta ordenanza, incluyendo pero no limitado a la gestión de la higiene del ámbito, contratación y supervisión de socorristas y el servicio del kiosco. ARTÍCULO 4. DEFINICIONES A efectos del presente Reglamento se entenderá por: — Piscinas de uso público: todas las piscinas de titularidad pública o privada con carácter público, de acceso libre a cual- quier usuario o al público en general, en las que, como norma general, se condiciona al pago de una cantidad en concepto de entrada o cuota de acceso directo o indirecto u otro tipo o sistema de colaboración económica. — Zona de baño: la zona constituida por el vaso y el andén o playa que rodea éste. — Vaso: el elemento artificial construido con el objeto de albergar el agua para el baño, el cual puede tener una o varias zonas. — Profundidad: distancia en metros existente entre la lámina horizontal del agua y el fondo del vaso. — Andén o playa: superficie que circunda al vaso y que permite el acceso al mismo exclusivo para los bañistas — Lámina de agua: suma de la superficie de todos los vasos de la piscina expresada en metros cuadrados. — Usuario: toda persona que accede a la piscina. — Bañista: el usuario que accede al vaso y mientras está dentro del mismo — Zona de estancia o reposo: zona contigua a la zona de baño, destinada a la permanencia y esparcimiento de los usua- rios. — Aforo de usuarios: número máximo de usuarios, fijados por el titular del establecimiento, que pueden acceder a la pis- cina, sin que suponga un incremento del riesgo no controlable para su salud y seguridad. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 138 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

— Aforo de bañistas: número máximo de bañistas por cada vaso. — Responsable de la piscina: la persona, tanto física como jurídica, que ostenta la titularidad en propiedad o en cualquier relación jurídica que pueda comportar la tenencia o explotación de la piscina. Tendrá a su cargo la ordenación y el cuidado del recinto, el buen funcionamiento de los servicios, el cumplimiento de las normas internas y las disposiciones legales, así como la atención a las posibles quejas de los usuarios y, en general, la observancia de todos los preceptos de esta norma y demás normativa aplicable. — Equipamientos y elementos Anexos: todo tipo de máquinas, aparatos de depuración del agua, calderas, generadores eléctricos, almacén de materiales y similares, existentes en la piscina, así como vestuarios, aseos, local de primeros auxi- lios y similares que den servicio a la piscina. — Servicios complementarios: áreas opcionales destinadas a usos diferentes del baño, tales como bar, restaurantes, cafe- terías y otras. — Área de no nadadores: aquella zona del vaso con una profundidad igual o inferior a 1,5 metros. — Área de nadadores: aquella zona del vaso con una profundidad superior a 1,5 metros. ARTÍCULO 5. USUARIOS A efectos del presente Reglamento se entenderá por usuario a aquella persona que previo pago de la tasa correspondiente haga uso de las instalaciones de la piscina municipal. TÍTULO II. DE LAS INSTALACIONES ARTÍCULO 6. ACCESO A LAS INSTALACIONES El acceso a las instalaciones de la piscina municipal se realizará mediante: — Adquisición de entradas individuales: se expedirán en el momento de acceder a las instalaciones de la piscina munici- pal, deberán guardarse hasta que el usuario abandone el lugar y serán únicamente válidas durante el tiempo que perma- nezca en las instalaciones. — Adquisición de bonos familiares: se expedirán en las dependencias del Ayuntamiento. Se hará una tarjeta indentifica- dora con fotografía para cada persona miembro de la unidad familiar. Se considera miembros de la unidad familiar los padres, sean casados o parejas de hecho inscritos en el Registro de Parejas de Hecho del Ayuntamiento y sus hijos e hijastros. — Las tasas podrán ser normales o de precio reducido. Podrán optar a la entrada reducida los menores de 4 a 12 años. (Los menores de 4 años no necesitan comprar entrada.) En cualquier momento, a requerimiento de los encargados del control, se deberá mostrar la entrada o el abono correspon- diente. ARTÍCULO 7. INSTALACIONES Y SERVICIOS La Zona de baño de la Piscina Municipal de El Pedernoso tiene un aforo de 200 personas, entendiendo este como el resul- tante de establecer un metro cuadrado de superficie de lámina de agua por usuario, estando expuesto de manera visible tanto en la entrada como en el interior de la piscina. La Zona de baño consta de un vaso de uso infantil o de chapoteo destinado exclusivamente a menores de seis años y sus acompañantes ó vigilantes, no superando la profundidad de 60 centímetros y un vaso de recreo destinado al público en gene- ral. Además, la Piscina Municipal de El Pedernoso consta de TRES vestuarios para el cambio de ropa (uno masculino, otro feme- nino y otro para minusválidos), así como los aseos necesarios y todo lo anterior con las adaptaciones para personas con algún tipo de minusvalía.. Habrá en su caso un servicio de kiosco, regentado por un/una profesional independiente o, en su defecto por personal del propio Ayuntamiento. Al menos una vez al día se recogerán los residuos depositados en las papeleras contenedores que deberán existir en la piscina de uso colectivo en un número adecuado al aforo de usuarios y distribuidas por todo el recinto. Deberá existir un servicio de desinfección, desinsectación y desratización por empresas autorizadas en inscritas en el Regis- tro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas adscrito a la Dirección General de Salud Pública, o por personal de la piscina, si este está debidamente autorizado para ello. ARTÍCULO 8. ARMARIO BOTIQUÍN Todas las piscinas de uso público deberán contener un botiquín que contendrá lo especificado a continuación, deberá repo- nerse de forma continuada y podrá ser utilizado durante todo el tiempo de funcionamiento de la piscina. Contendrá entre otros: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 139 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

1. Para las piscinas de uso colectivo, en las que no exista presencia de socorrista ni personal sanitario: - Solución antiséptica - desinfectante: povidonayodada, clorhexidina. - Agua oxigenada. - Gasas estériles. - Vendas tipo Cambric orilladas de 5 x 10,y de10x10. - Venda elástica 5 x 5. - Esparadrapo normal e hipoalergénico. - Guantes estériles desechables. - Tijeras de acero inoxidable. - Pinzas. - Apósitos para pequeñas heridas tipo tiritas - Frasco de suero salino fisiológico. - Algodón. 2. Para piscinas de uso colectivo con presencia de socorrista y sin personal sanitario: - Las que figuran en el apartado 1. - Collarines cervicales: con tamaños infantil y adulto - Cánulas orofaríngeas (Guedel): tamaños infantil y adulto. - Dispositivo de respiración artificial (Ambú). - Manta térmica. - Camilla basculante y tabla de columna rígida dotada con cinturones y otras sujeciones que permitan la inmovilización 3. Para piscinas con presencia de ATS y/o Médico: - Las que figuran en el apartado 2. - Como material sanitario: - Jeringas y agujas desechables. - Material de sutura. - Hojas de bisturí. - Dispositivos de inmovilización urgente de fracturas. - Bombona de oxígeno y sistemas de conexiones. - Puntos de aproximación. 4. Como medicamentos: La prescripción de fármacos deberá estar supervisada por un médico. En el caso de haber un médico a jornada completa en esa piscina, podrá ampliarse la dotación del contenido de dicho botiquín, según las necesidades obser- vadas. Estos medicamentos deberán estar bajo el control del personal sanitario. - Antiinflamatorio tópico sin corticoides. - Antiinflamatorio tópico con corticoides. - Antihistamínico tópico. - Apósitos de sulfadiazina argéntica. - Analgésicos orales (Ac. Acetilsalicílico, Paracetamol.... ). - Antihistamínico oral. - Vasodilatador sublingual. - Corticoide inyectable. TÍTULO III. DEL PERSONAL ARTÍCULO 9. PERSONAL SOCORRISTA Como establece la normativa vigente las piscinas deberán de contar con personal socorrista acuático con titulación para el desarrollo de actividades de salvamento y socorrismo acuático expedido por el Organismo competente o Entidad privada cualificada. El socorrista permanecerá en la zona de baño durante el horario de funcionamiento de la piscina, desarrollando las funcio- nes propias de su puesto vigilancia de piscina, primeros auxilios, encargado del botiquín, etc. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 140 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

El Ayuntamiento podrá determinar la necesidad de más de un socorrista cuando: a) la separación física entre los vasos o zonas no permitan una vigilancia eficaz. b) cuando el aforo de la piscina, sus dimensiones, naturaleza y vasos o zonas existentes exija una mayor vigilancia. ARTÍCULO 10. OTRO TIPO DE PERSONAL — Personal para Guardarropas y Taquillas — Personal de Mantenimiento. Es el encargado del mantenimiento de las instalaciones y el agua en perfectas condiciones de salubridad y será el responsable de la cumplimentación y custodia del Libro de Registro. — Personal Sanitario: En las piscinas de uso colectivo que tengan una superficie de mayor a 1000 m2 de lámina de agua, dispondrán de personal sanitario que podrá ser ATS/DUE o médico en servicio permanente. — Encargado General: Es la persona responsable máxima de lo que acontezca y se produzca en las instalaciones munici- pales de la Piscina. Entre sus funciones a modo orientativo se contemplan las siguientes: — La organización y coordinación del servicio de personal existente en la Piscina (socorristas, monitores deportivos, emple- ados, etc.) — Encargado de mantenimiento y limpieza de las instalaciones. — Velará por el buen funcionamiento del sistema de depuración de aguas. — Realizará los pertinentes tratamientos y aplicación de productos. — Tendrá la potestad (mediante la apertura de expediente e informe) de velar con autoridad por el correcto uso de las ins- talaciones actuando de oficio. TÍTULO IV. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO ARTÍCULO 11. HORARIO DE LAS INSTALACIONES La temporada oficial de apertura y cierre y el horario semanal de piscina será establecida anualmente por el Alcalde-Presi- dente. El Ayuntamiento [(en su caso) la empresa concesionaria del servicio] anunciará oportunamente los cierres de las instala- ciones, por motivos de limpieza, cambio de agua de los vasos, trabajos de mantenimiento u otras causas. Las condiciones meteorológicas adversas no darán derecho a la devolución de la tasa de acceso. Todos los bañistas, por indicación del personal de vigilancia deben desalojar la piscina y los vestuarios los días de tormenta, especialmente cuando haya peligro de descarga eléctrica. ARTÍCULO 12. AFORO DE LAS INSTALACIONES El aforo de las instalaciones, que viene determinado por la superficie de los vasos que integran la piscina y el resto del recinto computándose según lo establecido en el Decreto 288/2007, de 16 de octubre por el que se establecen las Condiciones Higiénico-Sanitarias de las Piscinas de Uso Colectivo, dadas las características de estas instalaciones, quedará limitado a 200 usuarios. ARTÍCULO 13. OBLIGACIONES DEL USUARIO Los usuarios de la piscina deberán seguir las instrucciones de los socorristas y cumplir las normas, que quedarán expues- tas públicamente tanto en la entrada como en el interior de la piscina. Las normas de uso de la Piscina serán las siguientes: — Prohibida la entrada a la zona de baño con ropa o calzado de calle. — Obligatorio atender siempre las indicaciones de los socorristas y del personal de limpieza y mantenimiento. — Obligatorio usar la ducha antes de entrar a la piscina. — No abandonar productos o basura en las piscinas, debiendo de utilizar las papeleras u otros recipientes destinados al efecto. — Recomendación de usar gorros de baño en las piscinas. — Prohibida la entrada de animales en piscina. — Prohibidas las peleas, discusiones… en la piscina. — Prohibido acceder a los vasos de las piscinas infantiles a los mayores de seis años. — Prohibido entrar al recinto de la piscina (excepto la zona de bar) con objetos de cristal, punzantes, cortantes y otros. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 141 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

— No se permite la entrada a la piscina de comida. — No se permite la entrada a la piscina de drogas. — No se permite entrar a los vasos con pelotas, colchonetas, palas… — No se permiten los juegos que entrañen peligro para la integridad física propia y el resto de los usuarios. — Los usuarios deberán atender siempre a las indicaciones de los socorristas y del Encargado General. — Prohibida la entrada de personas con enfermedades infectocontagiosas. — Obligatorio el uso de chanclas o zapatillas de baño individual y de uso exclusivo en los locales destinados a vestuarios y aseos. — Entrar en la zona del vaso cuya profundidad ponga en riesgo físico a aquellos usuarios que no posean conocimientos de natación. ARTÍCULO 14. LIBRO DE REGISTRO Todas las piscinas de uso colectivo deberá tener un Libro Registro donde se anotarán los datos que se citan a continua- ción, como mínimo tres veces al día, al inicio y final de la jornada y en los momentos de máxima confluencia de público. Los datos que deben anotarse en el libro de registro para cada vaso, son los siguientes: a) Fecha y hora de la medición b) pH. c) Concentración de desinfectante utilizado en mgll. Cuando el desinfectante sea cloro, se determinará cloro libre y cloro combinado. d) Transparencia y turbidez e) Número de bañistas. f) Temperatura del aire y del agua y humedad ambiental, sólo para las piscinas cubiertas. En el caso de las piscinas de uso público, además se anotarán: a) Horas de funcionamiento de la depuradora. b) Lectura de los contadores de agua depurada en metros cúbicos. c) Fecha de incidencias u observaciones tanto de interés técnico como lavado de filtros, vaciado de los vasos, fallos del sis- tema depurador, aditivos utilizados, como otras de interés sanitario como accidentes o lesiones. ARTÍCULO 15. AUTORIZACIONES El titular de la piscina solicitará las autorizaciones administrativas correspondientes de instalación o de temporada de con- formidad con lo establecido en el Decreto 288/2007, de 16 de octubre, por el que se establecen las Condiciones Higiénico- Sanitarias de las Piscinas de Uso Colectivo. TÍTULO V. INFRACCIONES Y SANCIONES ARTÍCULO 16. INFRACCIONES Y SANCIONES Las infracciones de este Reglamento podrán ser objeto de las sanciones administrativas que proceda según lo establecido en los artículos 32 a 37 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, previa la instrucción del oportuno expediente y de acuerdo con los principios establecidos en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Adminis- traciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, sin perjuicio de las responsabilidades penales o de otro orden que pudieran concurrir. Son sujetos responsables todos los usuarios de las instalaciones de la Piscina Municipal, entendida en su globalidad. Se entiende por infracciones todos los hechos que supongan una alteración en el funcionamiento de la Piscina Municipal, siendo estas de tres tipos: Infracciones Leves: los hechos que se produzcan por parte de los usuarios no produciendo daño ni peligro a otros usua- rios, alcanzando la apertura de expediente e informe. Se considerarán infracciones leves: — No atender a las indicaciones del socorrista. — Jugar con objetos prohibidos dentro de la piscina. — Introducir comida en la Piscina. — No utilizar las duchas antes del baño B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 142 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

— Otro incumplimiento del artículo 13 de Titulo IV de este reglamento, cuando se determina que no existen daños ni peli- gro al usuario o los demás usuarios o personal. Infracciones graves: Son aquellas que afectan directamente al resto de usuarios, alcanzando la apertura de expediente e informe y suspensión de entrada al recinto por no más de 15 días. Se considerarán infracciones graves: — Faltar el respeto al personal de la piscina. — Jugar con objetos punzantes, dañinos. — Introducir animales en el recinto cuando esté totalmente prohibido. — Ocupar la zona de baño calzado y en posesión de objetos peligroso (vasos, cristales, etc.) — Otro incumplimiento del artículo 13 de Titulo IV de este reglamento, cuando se determina que existen daños o peligro al usuario o los demás usuarios o personal. Infracciones muy graves: Son aquellas que deriven un peligro inminente y atentado contra la salud y seguridad pública gene- ral, aplicándose la sanción máxima de expediente e informe y suspensión de utilizar las instalaciones de la Piscina Munici- pal al menos por la temporada en curso, sin perjuicio de las pertinentes acciones en derecho. Se considerarán infracciones muy graves: — Las peleas de los usuarios. — Las agresiones físicas o psíquicas contra los socorristas, encargado general, o resto de personal o usuarios. — Entrada de drogas en las piscinas. — No respetar las condiciones higiénicas establecidas y que atenten contra la salud pública. — Otro incumplimiento del artículo 13 de Titulo IV de este reglamento, cuando se determina que existen daños o peligro al usuario o los demás usuarios o personal y se determina que existe negligencia, temeridad o intención de causar daños. La apertura del expediente e informe se realizará siempre por el encargado de la piscina y, en su defecto, por los socorris- tas y siempre con la rúbrica propia del denunciante y un testigo, así como la posibilidad de expresar en el mismo documento la versión del infractor. DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA El presente Reglamento, que se compone de 16 artículos y una disposición final entrará en vigor el día de su aprobación definitiva, y permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. El Pedernoso a 29 de Diciembre de 2011 La Alcaldesa, Fdo.: María de los Ángeles Baleriola Méndez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 143 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 692 aYuntamientO de el PedernOsO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de El Pedernoso en sesión extraordinaria de fecha 28 de diciembre de 2011, acordó aprobar expre- samente, con carácter definitivo, la redacción final del texto de la ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE GESTIÓN DEL PUNTO LIMPIO, una vez resueltas las reclamaciones presentadas. Lo que se hace público para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ORDENANZA Nº 2010/R6: REGULADORA DEL USO DEL PUNTO LIMPIO TITULO I. DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. FUNDAMENTO LEGAL Este Ayuntamiento, en uso de las competencias que le confiere el artículo 25.2.l) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Regu- ladora de las Bases del Régimen Local y en relación con las disposiciones contenidas en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, establece a través de esta Ordenanza la regulación del uso y funcionamiento del Punto Limpio, cuya titu- laridad corresponde al Ayuntamiento de El Pedernoso (Cuenca). ARTÍCULO 2. OBJETO La presente ordenanza tiene por objeto regular las actividades relacionadas con la puesta en marcha y funcionamiento del Punto Limpio del Ayuntamiento de El Pedernoso (Cuenca). ARTÍCULO 3. DEFINICIONES A los efectos de la presente Ordenanza se entiende por: ● Punto Limpio: son instalaciones donde se efectúa la recepción transitoria, recogida, clasificación y acumulación de cier- tos tipos de residuos. Los Puntos Limpios constituyen, por tanto, un sistema de recogida selectiva. ● Residuos reciclables: aquellos materiales que pueden ser reutilizados o reciclados como materia prima, para que mediante un proceso, se obtenga un producto distinto o igual al original. ● Proveedor: persona natural o jurídica que hace entrega de los residuos reciclables en el Punto Limpio. ARTÍCULO 4. OBJETIVOS Los objetivos principales del Punto Limpio son los siguientes: ● Aprovechar los materiales contenidos en los residuos que son susceptibles de un reciclaje directo consiguiendo con ello un ahorro energético y de materias primas, y reduciendo el volumen de residuos a eliminar. ● Servir a los ciudadanos como centro de depósito voluntario para la recogida selectiva de los residuos producidos en el ámbito domiciliario. ● Evitar el vertido de residuos en el medio natural y urbano del término municipal de El Pedernoso- Cuenca. ● Ofrecer una forma sencilla de deshacerse de residuos que por sus características no pueden o no deber ser gestionados a través de los sistemas tradicionales de recogida. ● Buscar la mejor solución para cada tipo de residuo con el fin de conseguir la máxima valoración de los materiales y el mínimo coste en la gestión global. ARTÍCULO 5. RESPONSABILIDAD El Ayuntamiento de El Pedernoso-Cuenca, adquiere la titularidad de los residuos entregados por el proveedor, que desti- nará a su eliminación, valoración y/o reciclado. ARTÍCULO 6. PRESTACIÓN DEL SERVICIO Para la prestación del servicio, el Ayuntamiento encargado del Punto Limpio deberá tener en cuenta que: ● Sólo se admiten residuos generados por particulares. ● Se prohíbe la entrada de residuos de origen industrial. Las actividades industriales deberán gestionar sus propios resi- duos a través de gestores autorizados por la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 144 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

TITULO II. IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS Y GESTIÓN ARTÍCULO 7. TIPOLOGÍA DE LOS RESIDUOS En el Punto Limpio se admiten los siguientes residuos: 1. Residuos comunes: •Papel y cartón. •Vidrio y cristal plano. •Envases de plástico, bricks y latas. •Restos metálicos de hogares. •Electrodomésticos sin CFC. •Residuos voluminosos (muebles, colchones, etc). •Residuos procedentes de obras menores. •Restos de poda •Muebles y enseres 2. Residuos especiales: •Disolventes, pinturas y barnices. •Pilas y baterías. •Baterías de automóviles procedentes de particulares •Tubos fluorescentes. •Lámparas halógenas •Material de impresoras y tóners •Aerosoles •Electrodomésticos con CFC. •Aceites minerales o vegetales, usados. ARTÍCULO 8. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS RESIDUOS Para la recogida de los residuos anteriormente mencionados, estos deberán observar las siguientes normas de presenta- ción en el Punto Limpio: ● Papel y cartón: las cajas de cartón se deberán abrir y comprimir para reducir el volumen de los residuos. Asimismo, el papel se deberá presentar en bolsas o cajas cerradas para evitar su esparcimiento. ● Vidrio, fluorescentes y cristales varios: los residuos de cristales deberán acondicionarse de tal forma que se evite su rotura y pueda ocasionar riesgos de seguridad para las personas encargadas en la manipulación de los residuos. ● Pilas: se deberán separar los diferentes tipos de pilas, bien sean de botón, salinas o alcalinas. ● Tierras y escombros: debido a la naturaleza de estos residuos, se deberán presentar en sacos o bolsas de plástico cerra- dos de 60 kilos como máximo. ● Aceites vegetales: se presentarán en garrafas o botellas de plástico. Se tomarán las medidas necesarias para evitar derra- mes, sobre todo en caso de trasvases. Estos residuos no se podrán mezclar con aceite de maquinaria, motores de vehí- culos u otra naturaleza mineral. ● Las baterías de automóviles deberán llevar cerrados los depósitos que contienen los ácidos para evitar su vertido y el riesgo de quemaduras de los operarios que manipulen dichos residuos. ● Poda y restos vegetales: en la medida de lo posible la longitud de las ramas no excederá de un metro. ● Disolventes, pinturas y barnices: se prohíbe la mezcla de sustancias. Se evitará su vertido, sobre todo en caso de tras- vase de recipientes. ● Frigoríficos y electrodomésticos con CFC: se entregarán sin que produzca rotura del circuito de refrigeración. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 145 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

ARTÍCULO 9. RESIDUOS NO ADMISIBLES No se podrán depositar los siguientes residuos: — Restos de comida. — Animales muertos. — Productos tóxicos y peligrosos. El Ayuntamiento, a través del Encargado del Punto Limpio, se reserva el derecho de rechazar aquellos residuos que por su naturaleza o volumen no puedan ser admitidos con arreglo a lo dispuesto en la presente ordenanza. ARTÍCULO 10. CANTIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES DE RECURSOS El Ayuntamiento impondrá a los usuarios las siguientes limitaciones de depósito de materiales por día y usuario. Tipo de Residuos Cantidad admitida por persona y día Papel y cartón Máximo de 20 kilos Vidrio y cristales varios Máximo de 40 Kilos Tierra y escombros Máximo de 1000 kilos Aceites vegetales Máximo de 25 litros Aerosoles Máximo de 10 unidades Frigoríficos Máximo de 2 unidad Maderas Máximo 100 kilos o dos muebles Pinturas Máximo 5 kilos Electrodomésticos Máximo de 2 unidades Fluorescentes Máximo de 5 unidades Ropa usada Máximo 30 kilos ARTÍCULO 11. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES Las instalaciones donde se haya el Punto Limpio consiste en un recinto cerrado, vallado y equipado con contenedores para los distintos tipos de residuos. Dicho recinto se compone de una zona de recepción y una zona de acopio de los residuos. La zona de recepción se encuentra junto a la entrada de la instalación y en ella se haya una pequeña caseta para control e información a los usuarios. A través de la zona de recepción se accede a la zona de acopio de residuos donde se encuen- tran los diferentes contenedores específicos para cada tipo de residuo. La zona de acopio dispone de espacio suficiente para realizar las actividades de descarga de los residuos, pudiendo manio- brar correctamente, tanto los vehículos particulares, como los vehículos recogedores de los residuos. Los contenedores tienen suficiente capacidad y llevan un letrero visible que indica el nombre del material que se puede depo- sitar en su interior. ARTÍCULO 12. FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN El personal encargado del control del Punto Limpio estará bajo la dependencia directa del Ayuntamiento, siendo éste res- ponsables directos del cumplimiento de la Normativa Socio – Laboral y de Prevención de Riesgos Laborales. El Ayuntamiento, instará al encargado del Punto Limpio a que la utilización del mismo se haga conforme a las siguientes normas: 1. Para que el servicio que se presta en el Punto Limpio sea el correcto, es necesario que los usuarios aporten los residuos previamente separados y los depositen en los contenedores específicos para cada fracción. 2. A la entrada del recinto, el encargado informará a los usuarios sobre la forma de realizar el depósito de cada uno de los residuos y de la localización de los diferentes contenedores. 3. En todas las entregas se exigirá la presentación del D.N.I del usuario cuyo número será anotado por el encargado del Punto Limpio en un libro de registro para control interno. Además será necesario presentar el documento acreditativo de la licencia de obras o bien el documento de autoliquidación de la tasa correspondiente, expedidos por el Ayuntamiento corres- pondiente cuando el depósito corresponda a restosprocedentes de obras menores. Así mismo, será necesario aportar la B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 146 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 licencia de funcionamiento cuando los aceites vegetales provengan de establecimientos comerciales. Todos los datos que- dan, en todo caso, sometidos a las normas generales de protección de datos personales, sin que los mismos puedan ser utilizados para otros fines que los propios del servicio. 4. El usuario accederá a la zona de acopio dónde depositará los residuos en el contenedor que correspondan. 5. El Ayuntamiento se comprometerá a mantener las instalaciones del Punto Limpio en buenas condiciones de higiene y salubridad pública. Para ello, el encargado debe controlar que el depósito de los residuos se realice de forma correcta, evi- tando la caída de residuos fuera de los contenedores y retirando cualquier material que dificulte el tránsito de los vehículos y el depósito de los residuos. 6. El encargado del Punto Limpio rechazarán aquellos residuos que por su naturaleza o volumen no puedan ser admitidos de acuerdo con el presente reglamento. ARTÍCULO 13. VACIADO DE LOS CONTENEDORES Antes que los contenedores se hallen llenos de residuos, El encargado del Punto Limpio dará aviso a los gestores o transportistas designados por el Consorcio Provincial de Medio Ambiente de Cuenca para la retirada y el traslado de los residuos a las diferentes instalaciones de reciclaje o centros de eliminación. ARTÍCULO 14. HORARIO El horario de la apertura del Punto Limpio será determinado en función de la demanda y necesidades de buen funciona- miento de dicho Punto Limpio. Dicho horario deberá ser publicado en todo momento en tablón de anuncios del Ayuntamiento y comunicado al Consorcio Provincial de Medio Ambiente con el fin de poder atender las consultas que hasta dicho Orga- nismo pudieran producirse referentes a este asunto así como para la realización del seguimiento correspondiente. TITULO III. OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES ARTÍCULO 15. OBLIGACIONES DE LOS DEPOSITANTES DE LOS RESIDUOS El encargado de la vigilancia del Punto Limpio velará por que los usuarios cumplan con las siguientes obligaciones: ● Los residuos serán depositados en el contenedor correspondiente al tipo de residuo que figura inscrito en cada contene- dor (escombros, plásticos…) de modo que siempre esté limpio el recinto. ● Quedará totalmente prohibido el depósito de los residuos fuera de las instalaciones o fuera de los contenedores propios de cada tipo de residuo. ● Las señales viales de circulación existentes serán respetadas. ● La velocidad dentro del recinto quedará limitada a un máximo de 16 Km/hora. ARTÍCULO 16. PROHIBICIONES DE LOS DEPOSITANTES DE LOS RESIDUOS El Ayuntamiento queda obligado a prohibir a través del encargado del Punto Limpio las siguientes acciones: 1. La entrega de residuos no procedentes de domicilios particulares, salvo lo relativo a entregas de aceites vegetales para establecimientos comerciales y tierras y escombros originados en obras menores. 2. El depósito de cualquier otro tipo de residuos de origen domiciliario que no se encuentre establecido en el presente regla- mento. 3. El depósito de residuos diferentes mezclados. 4. El depósito de residuos fuera del contenedor específico. 5. El depósito de residuos en cantidades superiores a las admisibles por este Reglamento. 6. Ocultar residuos de carácter peligroso dentro de bolsas o sacos. 7. El abandono de residuos de cualquier tipo en la puerta de las instalaciones fuera del horario de funcionamiento del Punto Limpio. TITULO IV. INFRACCIONES Y SANCIONES ARTÍCULO 17. INFRACCIONES Sin perjuicio de las infracciones que pueda establecer la normativa sectorial específica, constituirá infracción administrativa cualquier vulneración o incumplimiento de lo dispuesto en la presente ordenanza, y se clasificarán en muy graves, graves y leves, de conformidad con la tipificación que se realiza en el presente artículo. En lo no previsto en el mismo, regirá el Título XI de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, según la redacción dada a la misma, B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 147 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24 por la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, y los artículos 34 y 38, de 21 de abril, de Residuos así como los demás que resul- ten aplicables. Serán consideradas infracciones muy graves: ● El abandono o vertido en el Punto Limpio de residuos peligrosos o residuos no autorizados en esta ordenanza. ● La mezcla de las diferentes categorías de residuos peligrosos entre sí o de estos con los que no tengan tal consideración y su abandono o vertido en el Punto Limpio. ● El impedimento del uso del Punto Limpio por otro u otras personas con derecho a su utilización. ● Los actos de deterioro grave y relevante de los equipos, infraestructuras, instalaciones o elementos del Punto Limpio. ● El abandono de residuos peligrosos en las inmediaciones o en la fuera del Punto Limpio, fuera del horario de funciona- miento del mismo. Serán consideradas infracciones graves: ● La comisión de alguna de las infracciones descritas en al apartado anterior cuando por su escasa cuantía o entidad, no merezcan la calificación de muy graves. ● El abandono de residuos no peligrosos, de cualquier tipo, en las inmediaciones o en la puerta del Punto Limpio, fuera del horario de funcionamiento del mismo. Serán consideradas infracciones leves: ● Depositar cualquier otro tipo de residuos que no se encuentre establecido en la presente ordenanza. ● Entregar residuos no procedentes de domicilios particulares, salvo lo relativo las entregas de aceites vegetales para esta- blecimientos comerciales y tierras y escombros procedentes de obras menores. ● Depositar mezclados los diferentes residuos. ● Depositar residuos fuera del contenedor específico. ● Depositar cantidades de residuos superiores a las admisibles por la presente Ordenanza. ● Cualquier infracción de lo establecido en la presente ordenanza o en la normativa sectorial específica, cuando no esté tipificada como grave o muy grave. ARTÍCULO 18. SANCIONES Las infracciones a que ser refiere el artículo anterior podrán dar lugar a la imposición de las siguientes sanciones: — Infracciones muy graves: multa de hasta 3.000 euros. — Infracciones graves: multa de hasta 1.500 euros. — Infracciones leves: hasta 750 euros. Las sanciones se graduarán atendiendo a: — Grado de intencionalidad. — Gravedad del daño producido. — Grado de malicia, participación y beneficio obtenido. — Categoría del recurso afectado. — Naturaleza del recurso. — Reincidencia. — Peligro para la salud e integridad de las personas, animales y bienes. ARTÍCULO 19. OBLIGACIONES DE REPONER, MULTAS COERCITIVAS Y EJECUCIÓN SUBSIDIARIA De conformidad con lo previsto en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos y demás legislación aplicable, sin perjuicio de la sanción administrativa que se imponga, los infractores estarán obligados a la reposición o restauración de las cosas al ser y estado anteriores a la infracción cometida, en la forma y condiciones fijadas por el órgano que impuso la sanción. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 148 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

Si los infractores no procedieran a la reposición o restauración, de acuerdo con lo establecido en el apartado anterior, el órgano competente podrá acordar la imposición de multas coercitivas con arreglo a lo dispuesto en los artículos 99 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Adminis- trativo Común y 36 de la Ley 10/1998, una vez transcurridos los plazos señalados en el requerimiento correspondiente. La cuantía de cada una de las multas no superará un tercio de la multa fijada por la infracción cometida. Asimismo, podrá precederse a la ejecución subsidiaria por cuenta del infractor y a su costa. ARTÍCULO 20. PRESCRIPCIÓN 1. Las infracciones leves prescribirán a los seis meses, las graves a los dos años y las muy graves a los tres años. Las san- ciones impuestas por faltas leves prescribirán al año, las sanciones impuestas por faltas graves a los dos años y las san- ciones impuestas por faltas muy graves a los tres años. 2. El plazo de prescripción de las infracciones comenzará a contarse desde el día en que la infracción se hubiera cometido. Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento sancionador, reanudándose el plazo de prescripción si el expediente sancionador estuviera paralizado durante más de un mes por causa no imputable al presunto responsable. 3. El plazo de prescripción de las sanciones comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en que adquiera firmeza la resolución por la que se impone la sanción. Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento de ejecución, volviendo a transcurrir el plazo si aquel está paralizado durante más de un mes por causa no imputable al infractor. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza será de aplicación a partir del 1 de enero de 2012, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. El Pedernoso a 29 de diciembre de 2011. La Alcaldesa, Fdo.: María de los Ángeles Baleriola Méndez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 149 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 758 aYuntamientO de valdemOrillO de la sierra

ANUNCIO DE SUBASTA

El Sr. Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Valdemorillo de la Sierra (Cuenca). HACE SABER: Que cumplidos los trámites reglamentarios, se anuncia al público la subasta para la enajenación del APRO- VECHAMIENTO DE MADERAS en el monte número 81 denominado "DEHESA DE SANTA CRUZ", consistente en 2.210 pinos de la especie nigra, que cubican 1.299 metros cúbicos. Precio unitario 24,00 euros. Fianza provisional 3% 935,28 euros. Siendo la definitiva el 4% de la cantidad del importe del remate. Precio base 31.176,00 euros. Pérdida de corteza el 27%. Precio índice 38.970,00 euros, 47 estéreos de leña de copa, 1.970,94 euros eliminación de despojos, con sujeción al Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, que se halla de manifiesto en la Secretaría del Ayuntamiento, durante los días laborables y horas de oficina. PROPOSICIONES: Se ajustarán al modelo que al final se inserta y se presentarán en la Secretaría Municipal, desde el día siguiente al de la publicación de este edicto en el Boletín Oficial de la Provincia hasta las once horas y treinta minutos (11,30 horas) del día de la apertura de plicas. Para tomar parte en la licitación, se consignará previamente en la Tesorería Municipal, en concepto de garantía el 3% del tipo de licitación, mediante el correspondiente talón conformado o ingreso en metálico. APERTURA DE PLICAS: Se realizará en este Ayuntamiento a las doce (12) horas del día 8 de marzo de 2012. En caso de resultar desierta la primera subasta, se celebrará una segunda, bajo el mismo tipo y requisitos de la anterior, siete días después de la primera, sin nuevo anuncio. Lo que se hace público para general conocimiento. MODELO DE PROPOSICIÓN: D. ..., con residencia en ..., con D.N.I. numero ..., enterado del anuncio publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca número ... y de las condiciones y requisitos que se exigen para la enajenación del aprovechamiento de maderas del monte número ..... , se compromete en nombre propio (o la persona que represente ), a tomar a su cargo tal aprovecha- miento, con estricta sujeción a los expresados requisitos y condiciones por la cantidad de ..... euros (que se expresará en letra y número). (Fecha y firma del proponente) Valdemorillo de la Sierra, a 23 de febrero de 2012. El Alcalde, Fdo.: Juan José Medina López B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 150 Lunes 27 de febrero de 2012 Núm. 24

NÚM. 759 aYuntamientO de POYatOs

ANUNCIO

Aprobado por el Pleno de este Ayuntamiento el proyecto técnico de la obra denominado "PAVIMENTACIÓN CALLE ", inclu- ída en el Plan Provincial de Cooperación a las Obras y Servicios de Competencia Municipal de 2012, redactado por el Téc- nico D. Miguel Valiente García, con un presupuesto de 15.000,00 euros. Se expone al público por el plazo de quince días hábiles, a contar desde el siguiente a la inserción del presente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, a fin de que cualquier persona interesada pueda examinar el expediente y formular las ale- gaciones que tenga por conveniente. En Poyatos, a 20 de febrero de 2012. El Alcalde, Fdo.: José Luis García García