Las Ordenanzas Municipales De Montecillo (Merindad De Montija)
Las Ordenanzas Municipales de Montecillo (Merindad de Montija) (1533 Y 1543) La Historia de las Merindades de Castilla la Vieja está por hacer. So- mos conscientes de que diversos autores (Sainz de Baranda, entre otros) la han abordado, pero seguimos ignorando la Historia de nuestro pueblo, sobre todo la anterior al s. XVI. Y, sin embargo, es una Historia que se insinúa, tremendamente activa, absolutamente inserta en la problemática s uperior de la Corona de Castilla pero indudablemente peculiar. Su estudio es, sin embargo, muy difícil. Si prescindimos (solamente por un momento) de l a sección del Clero del Archivo Histórico Nacional ¿qué tenemos? Los a rchivos municipales, los contadísimos archivos municipales, ofrecen un acervo documental desolador: ¿cómo es posible que municipios como Me- dina de Pomar, Villarcayo, Nofuentes, Espinosa, Cornejo, Villasante de Me- na, Oteo, Quintana Martingalíndez, Quecedo, etc., o carezcan absolutamen- te de archivo o presenten una paupérrima muestra deslabazada de docu- mentos modernos? ¿Qué ha pasado con su brillante Edad Media? ¿qué con e l crucial siglo XVI, con la trascendental Guerra de las Comunidades? Pero es una Historia recuperable. Por un lado mediante los Archivos Ge- ne rales de la Nación (el Histórico Nacional y el de Simancas), después en los de Distrito (Real Chancillería de Valladolid, sobre todo). En un se- g undo plano, los particulares: es aquí donde se conserva la principal his- t oria castellanovieja, porque de su solar salieron grandes familias que man- ti enen viva (aunque olvidada) la historia de la región. Los Velasco, Sala- zar, Arce, Sarmiento, Rojas, etc., y el innumerable elenco de familias me- nores que fueron enlazando con otras hasta llegar a integrarse en los grandes títulos del Reino, son una fuente inagotable de noticias.
[Show full text]