revista riojana de ciencias sociales y humanidades

170 170

Sem., 2016, Logroño (España). er 1 Nº 170, 1 1-251, ISSN: 0210-8550 P. SOCIALES Y HUMANIDADES. BERCEO. REVISTA RIOJANA DE CIENCIAS BERCEO. REVISTA DIRECTORA: Mª Ángeles Díez Coronado (Universidad de )

CONSEJO DE REDACCIÓN: Jean François Botrel (Université de Rennes 2) Jorge Fernández López (Universidad de La Rioja) Ignacio Gil-Díez Usandizaga (Universidad de La Rioja) Aurora Martínez Ezquerro (Universidad de La Rioja) Enrique Ramalle Gómara (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Penélope Ramírez Benito (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Ana Rosa Terroba Reinares (Instituto de Estudios Riojanos)

CONSEJO CIENTÍFICO: Don Paul Abbott (Universidad de California, EE.UU.) Tomás Albaladejo Mayordomo (Universidad Autónoma de Madrid) Sergio Andrés Cabello (Universidad de La Rioja) Begoña Arrúe Ugarte (Universidad de La Rioja) Eugenio F. Biagini (Universidad de Cambridge, Reino Unido) Francisco Javier Blasco Pascual (Universidad de Valladolid) José Antonio Caballero López (Universidad de La Rioja) José Luis Calvo Palacios (Universidad de Zaragoza) Juan Carrasco (Universidad Pública de Navarra) Juan José Carreras López (Universidad de Zaragoza) José Miguel Delgado Idarreta (Universidad de La Rioja) Jean-Michel Desvois (Universidad de Burdeos, Francia) Rafael Domingo Oslé (Universidad de Navarra) Pilar Duarte Garasa (Consejería de Educación, Cultura y Turismo) Juan Francisco Esteban Lorente (Universidad de Zaragoza) José Ignacio García Armendáriz (Universidad de Barcelona) Francisco Javier García Turza (Universidad de La Rioja) Fernando Gómez Bezares (Universidad de Deusto) Fernando González Ollé (Universidad de Navarra) Ignacio Granado Hijelmo (Consejo Consultivo de La Rioja) Isabel Verónica Jara Hinojosa (Universidad de Chile) Mª Jesús Lacarra Ducay (Universidad de Zaragoza) Mª Ángeles Líbano Zumalacárregui (Universidad Pública del País Vasco) Carmen López Sáenz (Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid) Miguel Ángel Marín López (Universidad de La Rioja) Manuel Martín Bueno (Universidad de Zaragoza) Ángel Martín Duque (Universidad de Navarra) Ricardo Mora de Frutos (Instituto de Estudios Riojanos) José Gabriel Moya Valgañón (Instituto de Estudios Riojanos) Mª Isabel Murillo García-Atance (Archivo Municipal de Logroño) Miguel Ángel Muro Munilla (Universidad de La Rioja) José Luis Ollero Vallés (Instituto de Estudios Riojanos) Mónica Orduña Prada (Instituto de Estudios Riojanos) Germán Orón Moratal (Universidad Jaume I de Castellón) Inés Palleiro y Landeira (Universidad de Buenos Aires) Miguel Panadero Moya (Universidad de Castilla- La Mancha) Carlos Pérez Arrondo (Universidad de Zaragoza) José Luis Pérez Pastor (Instituto de Estudios Riojanos) Micaela Pérez Sáenz (Archivo Histórico Provincial de La Rioja) Manuel Prendes Guardiola (Universidad de Piura, Perú) Luis Ribot García (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Emilio del Río Sanz (Universidad de La Rioja) Jesús Rubio (Universidad de Zaragoza) Santiago U. Sánchez Jiménez (Universidad Autónoma de Madrid) José Miguel Santacreu (Universidad de Alicante) Soledad Silva y Verástegui (Universidad del País Vasco) José Ángel Túa Blesa Lalinde (Universidad de Zaragoza) Isabel Uría Maqua (Universidad de Oviedo) José Francisco Val Álvaro (Universidad de Zaragoza) Rebeca Viguera Ruiz (Universidad de La Rioja) René Zenteno (Universidad de Texas en San Antonio, EEUU)

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Instituto de Estudios Riojanos Web: www.larioja.org/ier C/ Portales, 2 Suscripción anual España (2 números): 15 € 26071 Logroño Suscripción anual extranjero (2 números): 20 € Tel.: 941 291 187 . Fax: 941 291 910 Número suelto: 9 € E-mail: [email protected] INSTITUTO DE ESTUDIOS RIOJANOS

BERCEO REVISTA RIOJANA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Núm. 170

Gobierno de La Rioja Instituto de Estudios Riojanos LOGROÑO 2016 Berceo / Instituto de Estudios Riojanos, V. 1, nº 1 (oct 1946).- Logroño: Gobierno de La Rioja: Instituto de Estudios Riojanos, 1946- .--v. ; il. ; 24 cm Trimestral, Semestral a partir de 1971. Índices nº 1 (1946) - nº 111 (1986) - nº 132 (1996) Es un suplemento de esta publ.: Codal. Suplemento literario. - nº 1 (1949) - nº 71 (1968) ISSN 0210-8550 = Berceo 908

La revista Berceo, editada por el Instituto de Estudios Riojanos, publica estudios cien- tíficos de las Áreas de Ciencias Sociales, Filología, Historia y Patrimonio Regional con el objetivo de aportar conocimiento relevante para la investigación y el desarrollo cultural de La Rioja. Estos trabajos van dirigidos a la comunidad científica, así como a otras personas interesadas en estas materias, de los ámbitos regional, nacional e internacional.

Berceo se encuentra en las siguientes bases de datos bibliográficas, directorios y repositorios: APH (L’Année Philologique); CARDHUS PLUS (Sistema de clasifi- cación de revistas científicas de los ámbitos de las Ciencias Sociales y Humani- dades); DIALNET (Portal de difusión de la producción científica hispana); ERIH (European Science Foundation History); ISOC (Ciencias Sociales y Humanidades, CSIC); LATINDEX (Sistema regional de información en línea para revistas cientí- ficas de América Latina, el Caribe, España y Portugal); MIAR (Matriu d’informació per a l’avaluació de revistes); MLA (Modern Language Asociation database); PIO (Periodical Index Online); REGESTA IMPERII (Base de datos internacional del ámbito de la historia); ULRICH’S (International periodical directory).

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducir- se, registrarse o transmitirse por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotoco- pia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares del copyright.

© Copyright 2016 Instituto de Estudios Riojanos C/ Portales, 2. 26001-Logroño www.larioja.org/ier © Cubierta y contra cubierta: Palacio de los chapiteles. Sede del IER. (Fotografías de José Manuel Zorzano)

Diseño de cubierta e interior: ICE Comunicación Producción gráfica: lamirada.es (Logroño) ISSN 0210-8550 Depósito Legal LO-4-1958 Impreso en España - Printed in Spain ÍNDICE

AURORA MARTÍNEZ EZQUERRO Prólogo 7

Mª TERESA GONZÁLEZ DE GARAY Francisco López de Zárate versus Marcial Francisco López de Zárate versus Marcial 9-29

JOSÉ MARÍA PASTOR BLANCO Memorias del alguacil Buscavino, de E. Barriobero y Herrán, o “escribir en riojano” en 1923 Sheriff Buscavino memories, of E. Barriobero y Herrán, or “write in riojano” in 1923 31-54

MIGUEL ZAPATER CORNEJO Los límites históricos y actuales del término municipal de Sojuela y el origen de ésta Historial and currents limits of the municipality of Sojuela and its origins 55-73

SARA BUSTOS TORRES Boticarios, cirujanos barberos y médicos en la Aldeanueva del siglo XVII Apothecaries, surgeons and doctors in the Aldeanueva of the 17th century 75-109

DIEGO MORENO GALILEA Ellas también luchan: riojanas en busca del protagonismo liberal They also figth: riojan women in search of the liberal prominence 111-134

RUFINO GÓMEZ VILLAR El trienio liberal en el partido de Belorado a la luz de los protocolos notariales (1820-1823) The Liberal Trienium in Belorado through notarial registers 135-173

JOSÉ MANUEL VALLE MELÓN, CHIARA MARIA D’ANNA, ÁLVARO RODRÍGUEZ MIRANDA La historia después del fin. Fuentes gráficas, escritas y orales sobre el monasterio de San Prudencio de Monte Laturce desde su desamortización en el siglo XIX hasta la actualidad The history after the end. Graphic, written and oral sources about San Prudencio’s monastery of Mount Laturce from the disentailment of the nineteenth century to the present day 175-195

J. FERREIRO-CABELLO, E. FRAILE-GARCIA, E. MARTINEZ-DE-PISÓN La construcción. Análisis de la actividad en La Rioja y España The construction. Analysis of activity in La Rioja and Spain. 197-221

5 VARIA

LUIS PINILLOS Y LAFUENTE Los Sáenz de Santa María, de Colombia, descendientes del riojano Solar de Valdeosera 225-240 Berceo 170 175-195 Logroño 2016

LA HISTORIA DESPUÉS DEL FIN. FUENTES GRÁFICAS, ESCRITAS Y ORALES SOBRE EL MONASTERIO DE SAN PRUDENCIO DE MONTE LATURCE DESDE SU DESAMORTIZACIÓN EN EL SIGLO XIX HASTA LA ACTUALIDAD*

JOSÉ MANUEL VALLE MELÓN ** CHIARA MARIA D’ANNA ÁLVARO RODRÍGUEZ MIRANDA

RESUMEN El presente artículo describe el proceso de degradación material del Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce (, La Rioja) desde su abandono en el siglo XIX hasta la actualidad. Asimismo, establece la corre- lación entre el arruinamiento progresivo y los diferentes usos que se han venido realizando en el entorno, los cuales, a su vez, están condicionados por el valor social que los habitantes del lugar han ido otorgándole. La se- gunda parte del texto presenta una iniciativa dirigida a la preservación de la información gráfica recogida en este mismo monasterio con motivo de una actividad académica realizada durante los años 2010 y 2011. Palabras clave: fuentes orales, fuentes escritas, fotografía, preservación de la información, evolución de la ruina, desamortización. This paper gives an account of the process of material degradation of San Prudencio’s Monastery of Mount Laturce (Clavijo, La Rioja, Spain) from the eviction during the 19th century up to the present days. Moreover, a co- rrelation is established between its progressive ruination and the different uses that the place has hosted. Uses that, at the same time, have been condi- tioned by the changing social value given by the inhabitants to the location. The second part of the text describes an initiative which aims for the preser- vation of the graphic information recorded in the aforementioned monastery during the course of an academic activity which took place for two years (2010-2011). Keywords: oral sources, written sources, photography, preservation of the information, ruination, disentailment.

* Registrado el 26 de octubre de 2015. Aprobado el 31 de mayo de 2016. ** [email protected]

175 núm. 170 (2016), pp. 175-195 Berceo ISSN 0210-8550 JOSÉ MANUEL VALLE MELÓN, CHIARA MARIA D’ANNA Y ÁLVARO RODRÍGUEZ MIRANDA

1. INTRODUCCIÓN Las desamortizaciones del siglo XIX pusieron el punto final a la vida monástica de un gran número de conventos y monasterios repartidos por toda la geografía española; no obstante, la salida de los monjes no conllevó necesariamente el fin de la historia de dichos lugares ya que, una vez aban- donados, los edificios fueron recibiendo diferentes usos y sirvieron como escenario de acontecimientos significativos para las gentes del entorno. A lo largo de este texto se revisan las fuentes textuales, gráficas y orales referidas al Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce (La Rioja, España) desde su desamortización, de esta forma, se tratarán de reconstruir dos procesos complementarios: en primer lugar, el deterioro progresivo de las estructuras materiales y, en segundo término, la evolución del significado del lugar para los habitantes del entorno, los visitantes ocasionales, el mundo académico y las administraciones públicas. El presente trabajo también incide en la necesidad de conservar las fuentes de información documental referentes a este periodo debido a su fragilidad y riesgo de pérdida; en consecuencia, la parte final del artículo se dedica a exponer una iniciativa desarrollada conjuntamente con el Archivo Digital para la Docencia y la Investigación (ADDI) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) orientada a la preser- vación y puesta a disposición pública de la documentación gráfica obtenida en el mencionado monasterio durante una actividad académica que se de- sarrolló en los años 2010 y 2011. La preocupación por el estudio de los procesos de arruinamiento de los elementos patrimoniales –tanto los relativos a los aspectos materiales como los relacionados con los cambios de significado para la sociedad- ha sido desarrollada en varios trabajos1. Posiblemente, la metodología de estudio más sistematizada disponible sea la referente a la formación del depósito arqueológico2, aunque su aplicación a edificios que todavía cuenten con al- gún tipo de uso es poco habitual. Por otro lado, son frecuentes las llamadas de atención sobre la degradación progresiva y el riesgo de desaparición de multitud de elementos patrimoniales abandonados, en muchos casos locali- zados en entornos socioculturales adversos3.

1. Véanse, por ejemplo: Schavelzon, D.; Page, C. A. (2011). “La formación de una ruina histórica: o cómo la estancia jesuítica de San Ignacio pasó a ser arqueológica (Córdoba, Argentina)”. Temas Americanistas 26, pp. 1-19. Silveira, F.L.; Rocha, M.C. (2013). “O bairro Batista Campos e as dinâmicas do tempo na cidade de Belém, Brasil: memórias e paisagens arruinadas”. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 8(1), pp. 169-182. 2. Azkarate, A.; Solaun, J. L. (2013). “El Registro arqueológico”. En Azkarate, A. y Solaun, J. L., Arqueología e Historia de una Ciudad. Los orígenes de Vitoria-Gasteiz (I), pp. 75-91. Vitoria-Gasteiz: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco. 3. Bell Fernández, O. (2005). “SOS patrimonio alavés. La iglesia de San Juan Evangelista en Ziriano”. Akobe 6, pp. 32-35. Loewe Barager, S.; Xiques Triquell, J. (2012). “Documentar nuestro patrimonio en ruinas. El caso de las iglesias románicas del Baix Llobregat”. En Actas del XI Congreso internacional de Expresión Gráfica Aplicada a la Edificación (Valencia, 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2012) , pp. 247-252. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Blanco Vázquez, L. (2013). “La huella colonial española en Ifni (Marruecos). Ruina y

176 núm. 170 (2016), pp. 175-195 Berceo ISSN 0210-8550 LA HISTORIA DESPUÉS DEL FIN. FUENTES GRÁFICAS, ESCRITAS Y ORALES SOBRE EL MONASTERIO DE SAN PRUDENCIO DE MONTE LATURCE DESDE SU DESAMORTIZACIÓN EN EL SIGLO XIX HASTA LA ACTUALIDAD

En todo caso, el estudio de la evolución histórica de un edificio como el Monasterio de San Prudencio para un periodo determinado requiere dis- poner de fuentes de información, tanto materiales4 como basadas en docu- mentos. Este último grupo, las fuentes documentales, estará compuesto por textos, gráficos (dibujos, fotografías, etc.) y registros orales; sin olvidar que para los estudios de los periodos más recientes pueden existir también otros tipos de datos como son los modelos tridimensionales o los vídeos.

2. HISTORIA MATERIAL Y SOCIAL DEL MONASTERIO DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A PARTIR DEL ESTUDIO DE LAS FUENTES No nos detendremos en la rica y dilatada historia del Monasterio de San Prudencio durante los siglos que estuvo en funcionamiento, bastará con indicar que, como muchos otros, tuvo que afrontar un severo inicio del siglo XIX repleto de eventos catastróficos para la comunidad, comenzando con la invasión francesa y continuando con las desamortizaciones subsiguien- tes5. La información disponible procedente de los archivos para esta época muestra los desesperados intentos de mantener el complejo monástico acti- vo y de afrontar las reparaciones necesarias tras los periodos intermitentes de abandono, así como las tentativas de aliviar la falta de recursos debida a la enajenación de sus tierras, posesiones y privilegios, etc. Un esfuerzo que, para el caso del Monasterio de San Prudencio, resultó una derrota, siendo su certificado de defunción la orden de desamortización promulgada en 1835 (si bien es posible encontrar anuncios de ventas posteriores, hasta la subasta de los propios edificios en 1848). A pesar de que el fin del Monasterio como entidad y comunidad reli- giosa se sitúa en ese momento, la desaparición de las ruinas que conforman el complejo es un proceso que comenzó precisamente entonces pero que

abandono del patrimonio arquitectónico militar”. Revista Universitaria de Historia Militar 3(2), pp. 94-118. Fernández, V. M. (2013). “Enlivening the dying ruins: history and archaeology of the Jesuit Missions in Ethiopia, 1557-1632”. Culture & History Digital Journal 2(2), e024. 4. Véase, por ejemplo, el análisis estratigráfico de las estructuras aún visibles: Parenti, R.; D’Anna, C. M. (2014a). “Aportaciones a la historia constructiva del Monasterio desde la Ar- queología de la Arquitectura”. En El Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce: pasado, presente y ¿futuro?, pp. 60-80. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos. 5. Sáinz Ripa, E. (1973). “La desamortización eclesiástica en La Rioja”. Berceo 85, pp. 209-228. Lázaro Torres, R. M. (1977). Desamortización de Espartero en la provincia de Logroño, 1840-1843. Logroño: Gonzalo de Berceo. Bilbao Díez, J. C. (1986). “La desamortización en La Rioja: estado de la cuestión y últimos estudios”. En Desamortizacion y Hacienda Pública vol. 1. pp. 171-190. Santander: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Secretaría General Técnica: Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales. Fernán- dez Pardo, F. (2007a). Dispersión y destrucción del patrimonio artístico español. (1808-1814) Guerra de la independencia. Madrid: Fundación Universitaria Española. Fernández Pardo, F. (2007b) Dispersión y destrucción del patrimonio artístico español. (1815-1868) Desamortiza- ciones. Madrid: Fundación Universitaria Española. Téllez Alarcia, D. (2011). “El Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce”. Belezos: Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja 15, pp. 22-27.

177 núm. 170 (2016), pp. 175-195 Berceo ISSN 0210-8550 JOSÉ MANUEL VALLE MELÓN, CHIARA MARIA D’ANNA Y ÁLVARO RODRÍGUEZ MIRANDA

persiste activo hasta la actualidad. Es interesante comprobar que el destino de los diferentes monasterios en las proximidades de San Prudencio fue desigual: así por ejemplo, Santa María de la Estrella en San Asensio, el cual estaba situado al borde de una importante vía de comunicación y próximo a localidades importantes, fue literalmente desmontado hasta sus cimientos con el fin de servir como cantera de materiales de construcción6; otros mo- nasterios como Santa María la Real de Nájera, visiblemente situados en áreas urbanas, consiguieron encontrar valedores que lograron su recuperación tras décadas de abandono y saqueo7; por el contrario, el Monasterio de San Prudencio se situaba en un paraje aislado a media ladera en una zona escar- pada de difícil acceso y entre localidades de pequeña dimensión, por todo ello, fue simplemente olvidado. A pesar de todo, no fue ajeno al expolio sistemático de sus materiales constructivos, a ser utilizado por gentes de pa- so con múltiples utilidades –entre las que la bibliografía menciona el hecho de haber servido como refugio ocasional de criminales y contrabandistas8- y, por supuesto, a quedar a merced de las condiciones meteorológicas, lo que ha contribuido a la degradación de los edificios hasta el conjunto de escom- bros que puede ser contemplado en la actualidad y que, no obstante, sigue fascinando por su magnificencia (figura 1).

2.1. El Monasterio de San Prudencio en 1835 Antes de comenzar a analizar las fases de degradación del conjunto es preciso establecer el punto de partida, es decir, determinar cuáles eran el estado material y el valor social del complejo monástico en el momento de su abandono. A este respecto, existe un interesante testimonio fechado en 1820 que se encuentra anexado al manuscrito conocido como Coronel9, en

6. Moya Valgañón, J. G. (2008). “La protección del Patrimonio Cultural en La Rioja en el siglo XIX y comienzos del XX”. En Estudios de Historia del Arte en memoria de la profesora Micaela Portilla, pp. 511-519. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava. 7. Fernández Pardo, F. (1994). “Ruina y abandono en torno al monasterio de San María la Real de Nájera”. Berceo 126, pp. 7-16. 8. Acha y Hurtado, V. (1908). Recuerdos y bellezas de La Rioja: de Logroño a Clavijo: guía del visitante a la Basilica de Santiago y al Convento de San Prudencio en el monte Laturce. Barcelona: V. Acha y Hurtado. Sobre este tema y, más concretamente, sobre el bandido apodado “del Caldereta”, F.J. Ignacio López de Silanes escribió un artículo en el periódico “La Rioja” el 21 de febrero de 1999. En una comunicación personal, este autor nos indicó que sus referencias sobre las fechorías del mencionado forajido y su escondite en las ruinas del Monasterio de San Prudencio fueron recogidas de la tradición popular del valle del río Leza y de las conversaciones con D. Dámaso Ruiz Clavijo, miembro de la Real Divisa de Valdosera y de la Escuela Heráldica de Madrid. 9. El manuscrito titulado «Historia del Real Monasterio de San Prudencio con varias noticias y anexiones de la Historia General de España», redactado por el monje del mismo monasterio Gaspar Coronel, es una obra desarrollada durante varios años desde los comienzos del siglo XVIII hasta 1726 (posiblemente quedó inconclusa ya que las últimas menciones se refieren a mediados del siglo XVI). Actualmente se conserva en el Monasterio de Valvanera (La Rioja). El volumen encuadernado incluye además del mencionado texto la transcripción de una bula concerniente a la iglesia de Lagunilla y el testimonio de 1820 al que se hace referencia en este artículo.

178 núm. 170 (2016), pp. 175-195 Berceo ISSN 0210-8550 LA HISTORIA DESPUÉS DEL FIN. FUENTES GRÁFICAS, ESCRITAS Y ORALES SOBRE EL MONASTERIO DE SAN PRUDENCIO DE MONTE LATURCE DESDE SU DESAMORTIZACIÓN EN EL SIGLO XIX HASTA LA ACTUALIDAD

Figura 1. Vista general desde el oeste de las ruinas del Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce.

él se describe el expolio al que fue sometido durante el primer periodo de abandono decretado por José Bonaparte (1809-1814): … quedó este monasterio abandonado por más de cuatro años y aunque los monjes sacaron todas las reliquias (…) dejaron se- gún estaban las urnas de los Santos Cuerpos en la cueva de San Prudencio. En todo este tiempo que estuvo el Monasterio desier- to, robaron y destruyeron los pueblos inmediatos todo lo que pudieron; puertas, ventanas, balcones, balaustrados del corredor que eran de hierro, rejas, etc., y en la iglesia la tribuna, púlpito y hasta las cerraduras del sagrario, el cuadro hermoso que hacía de altar de San Miguel, algunas mesas de altar, mucha parte del coro, etc., y en la Capilla del Santo Cristo la cortina, más en la cueva del Cuerpo Santo no tocaron a la más mínima cosa; de suerte que cuando volvieron los monjes que fue en el año catorce (…) la hallaron del mismo modo que la habían dejado, hasta unos can- deleros y la cubierta de la mesa del altar sin que echasen nada de menos. Pudo suceder que fuese por respeto y veneración a los Santos Cuerpos o, lo más verosímil, que sería por miedo y terror que les inspiraba el Santo Prudencio…. A su retorno, los monjes se afanaron en adecentarlo en lo posible dado que su recuperación total excedía sus posibilidades, tal como se refleja en la

179 núm. 170 (2016), pp. 175-195 Berceo ISSN 0210-8550 JOSÉ MANUEL VALLE MELÓN, CHIARA MARIA D’ANNA Y ÁLVARO RODRÍGUEZ MIRANDA

carta enviada a las Juntas de Álava en 1829 solicitando auxilio económico10, en la que ya se indica que la iglesia carecía de cubrimiento y amenazaba ruina. Unos años más tarde, en 1835 –mismo año del decreto de extinción-, un inventario de bienes indicaba que la iglesia se estaba reedificando y que, de manera provisional, la sacristía hacía sus funciones11. En vista de las fuentes anteriores, no parece probable que el aspecto material en que se encontrarían los edificios en el momento de la expulsión pudiera calificarse de esplendoroso, por lo que nos inclinamos a imaginar un conjunto de estancias más o menos enmendadas para servir a los usos cotidianos del monasterio entre otros edificios en franca decadencia. Res- pecto al valor social, es muy destacable la mención del testimonio de 1820 relativa al efecto protector que ejercieron la veneración y el miedo a los restos del santo en la zona más sagrada del recinto.

2.2. El coto redondo del Monasterio de San Prudencio El primer problema a la hora de determinar la conservación del con- junto de edificios era determinar quién había quedado como propietario de los mismos. Si se consulta la información catastral actual se constata que las ruinas del Monasterio se localizan en el interior de una gran parcela de 174 hectáreas de propiedad municipal clasificada como pastos y monte bajo, siendo ésta la misma situación que figura en la información catastral de la década de 1950 que está disponible en el Archivo Histórico Provincial de La Rioja. No obstante, los vecinos de Clavijo tenían constancia de que los terre- nos del Monasterio fueron adquiridos por una familia de la vecina localidad de Ribafrecha, gracias a este dato y tras varias indagaciones pudimos poner- nos en contacto con una descendiente que nos facilitó copia de un conjunto de escrituras y documentos varios cuyo contenido se detalla a continuación: 1) Título propiedad de un coto redondo de cabida de 30 fanegas de tierra12, adquirido por venta judicial en 1847 por 2440 reales13. 2) Amojonamiento del coto redondo (año 1847) en el que se men- cionan un total de 13 mojones cuyas distancias se indican en pa- sos. Las referencias empleadas no son actualmente reconocibles aunque coinciden con algunas de las encontradas en los apeos de la jurisdicción del Monasterio que se realizaron a principios del

10. Martínez de Marigorta, J. (1939). San Prudencio de Armentia y su maestro San Sa- turio. Vitoria. pp. 498-500. 11. Ramírez Martínez, J. M. (2009). La evolución del retablo en La Rioja. Retablos Ma- yores. Logroño: Obispado de , La Calzada y Logroño. Documento 52 del apéndice documental. 12. La fanega de tierra en La Rioja suele corresponder a unos 2.000 metros cuadrados, por lo que el coto redondo comprende una superficie de unas 6 ha. 13. El documento matriz de esta venta se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de La Rioja (P/1225/1).

180 núm. 170 (2016), pp. 175-195 Berceo ISSN 0210-8550 LA HISTORIA DESPUÉS DEL FIN. FUENTES GRÁFICAS, ESCRITAS Y ORALES SOBRE EL MONASTERIO DE SAN PRUDENCIO DE MONTE LATURCE DESDE SU DESAMORTIZACIÓN EN EL SIGLO XIX HASTA LA ACTUALIDAD

siglo XVIII14: se comienza en los muros del Monasterio, se pasa por una colmena, una era, por el camino que va a Ribafrecha y se regresa a los muros del complejo para cerrar el recorrido. 3) Denuncia de los propietarios del coto por el uso que realizan los vecinos de Clavijo: pasto de rebaños, paso de caballerías y gana- do y cargas de leña (año 1847). 4) Oficio del jefe político provincial que insta a delimitar un área de servidumbre de paso para el ganado en una zona del coto re- dondo, la cual se podrá transitar a cambio del pago de un canon anual (1848). 5) Borrador de declaración redactada por el hijo del comprador ori- ginal del coto redondo indicando al ayuntamiento de Clavijo que le pertenece por herencia (sin fecha). 6) Recibo de pago del canon por la servidumbre de paso por el coto en el periodo 1882-1886. Tras analizar esta información, tenemos motivos para pensar que el mencionado coto redondo corresponde a un área adyacente a los edificios pero que no los engloba. Los argumentos que apoyan esta conclusión son: en primer lugar –y determinante- es que existe un anuncio de subasta es- pecífico de «…el edificio que fue Monasterio de los religiosos Bernardos de San Prudencio…»15 que es posterior a la adquisición del coto redondo del que se está tratando, además, ni los aprovechamientos que se mencionan ni la escritura del coto redondo hacen ninguna mención a la existencia de edi- ficios, al contrario, lo reseñan como «…treinta fanegas de tierra, seis de ellas labradas y las restantes incultas que han estado de monte…». La mención a los edificios que sí aparece en el amojonamiento no contradice esta hipó- tesis ya que bien puede significar que los edificios del complejo monástico eran contiguos al coto. Lamentablemente, no hemos conseguido recabar información sobre el resultado de la subasta de los edificios realizada en 1848. En cualquier caso, no nos consta que nadie más se haya atribuido la propiedad del Monasterio y, dado que al menos desde la década de 1950 ya figura como terreno mu- nicipal de manera indisputada (ni siquiera los herederos del coto redondo muestran preocupación por el hecho de que éste también figure como te- rreno municipal) podemos intuir -aunque no asegurar- que, por esas fechas, ya no existiría ningún tipo de interés por estos terrenos. Indirectamente, la actividad en los terrenos colindantes también tiene repercusión en la conservación de los edificios, así por ejemplo, la mencionada denuncia de

14. Parenti, R.; D’Anna, C. M. (2014b). “Aportaciones a la historia constructiva del Mo- nasterio a partir de fuentes escritas, gráficas y orales”. En El Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce: pasado, presente y ¿futuro?, pp. 51-59. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos. 15. Boletín Oficial de la Provincia de Logroño, nº 59, miércoles 17 de mayo de 1848, página 4.

181 núm. 170 (2016), pp. 175-195 Berceo ISSN 0210-8550 JOSÉ MANUEL VALLE MELÓN, CHIARA MARIA D’ANNA Y ÁLVARO RODRÍGUEZ MIRANDA

1847 (documento 3) indica que, al menos en su origen, el coto disponía de un guarda y que además se producía un tránsito de personas lo que, como mínimo, evitaría que los actos de vandalismo o expolio pudieran pasar fá- cilmente inadvertidos.

2.3. Seguimiento del proceso de arruinamiento a través de las fuentes documentales A continuación se tratarán de establecer las diferentes etapas del pro- ceso subsiguiente de arruinamiento sufrido por el Monasterio de San Pru- dencio, para ello, se ordenarán temporalmente las fuentes disponibles y se intentarán determinar los cambios que se produjeron de un momento a otro. Para comenzar, contamos con un documento gráfico excepcional que nos permite conocer el aspecto del Monasterio a mediados del siglo XIX, pocos años después de su abandono: se trata de una xilografía producida por Jesús Avrial y Flores en 1845 (figura 2) y que es parte de las ilustraciones de una guía geográfica de la época16. Este fascinante grabado representa el lugar de una manera muy evocadora pero, al mismo tiempo, plantea una serie de cuestiones aún por resolver: a) En primer lugar. La ilustración muestra una gran variedad de edificios como torres, un acceso monumental, una logia, etc. Sin embargo, ninguno de ellos ha podido ser identificado con los restos existen- tes, lo que es sorprendente ya que, en algunas zonas, los muros aún conservan la altura suficiente para intuir la posición y forma de los antiguos techos. b) También es remarcable el hecho de que no haya sido posible identi- ficar el punto de vista desde el que un observador que contemplase el Monasterio apreciaría el grabado tal y como se nos presenta. En efecto, la posición más favorable para disponer de una panorámica del Monasterio es la pequeña elevación que tiene enfrente (al sur), sin embargo, desde este punto de vista, la distribución de los edifi- cios que se muestra en el grabado carece de lógica si, una vez más, se compara con los restos aún visibles; desde cualquier otra posi- ción, el Monasterio se habría contemplado sólo de forma parcial, lo cual tampoco se corresponde con la imagen. Sin entrar en digresiones sobre si la xilografía merece ser considerada como una fuente fiable o no, al menos nos deja la impresión de que, según la imagen que representa, en aquella época el complejo monástico conser- vaba aún sus edificios en buenas condiciones (nótese, por ejemplo, que muchos tejados todavía aparecen representados). La explicación de que las primeras décadas de abandono no supusie- ran, aparentemente, un deterioro significativo de las estructuras podría estar

16. Mellado, F. de P. (1845). España geográfica, histórica, estadística y pintoresca: descripción de los pueblos mas notables del reino é islas adyacentes… Madrid: Gabinete literario.

182 núm. 170 (2016), pp. 175-195 Berceo ISSN 0210-8550 LA HISTORIA DESPUÉS DEL FIN. FUENTES GRÁFICAS, ESCRITAS Y ORALES SOBRE EL MONASTERIO DE SAN PRUDENCIO DE MONTE LATURCE DESDE SU DESAMORTIZACIÓN EN EL SIGLO XIX HASTA LA ACTUALIDAD

Figura 2. Xilografía de medidos del siglo XIX del Monasterio de San Prudencio (fuente: Biblio- teca Virtual de La Rioja). en la existencia de personas responsables, en cierto modo, de su mante- nimiento. Esta hipótesis también fue sugerida en una conversación con un habitante del vecino pueblo de Clavijo17, el cual nos relató que su abuela llegó a conocer al último abad del Monasterio (al parecer, una vez que el Monasterio fue confiscado, algunos de los monjes se instalaron en los pue- blos de los alrededores) y que su abuelo había participado en batidas por el lugar con el fin de evitar el robo de materiales. Según su relato, el Monaste- rio debió permanecer «prácticamente intacto (sic)» hasta comienzos del siglo XX. Se trata ciertamente de un recuerdo lejano, no falto de subjetividad y que se encuentra en el límite de la memoria oral; no obstante, puede con- textualizarse dentro de las fuentes escritas que se presentarán a continua- ción. Las fuentes orales también permiten extraer datos sobre la evolución más reciente, aunque imprecisas respecto a las fechas a las que se refieren sí que aportan valiosa información como cuando algunos vecinos indican que han llegado a recoger trozos de cerámica en el lugar o el recuerdo de haber visto los techos en estancias que actualmente se encuentran al raso. Afortunadamente, también se dispone de varios relatos textuales fecha- dos con mayor o menor precisión y que han sido realizados por gentes del lugar y viajeros de paso desde mediados del siglo XIX. A este respecto, es importante mencionar que San Prudencio, además de contar con una exten- dida devoción en La Rioja, es también el patrón de la vecina provincia de

17. D. José Emilio Labad.

183 núm. 170 (2016), pp. 175-195 Berceo ISSN 0210-8550 JOSÉ MANUEL VALLE MELÓN, CHIARA MARIA D’ANNA Y ÁLVARO RODRÍGUEZ MIRANDA

Álava y que tanto su tumba como sus reliquias están revestidas de un gran simbolismo, que incluso ha llegado a generar tensiones y originar curiosas anécdotas. En cualquier caso, su relevancia ha alimentado el interés por el lugar y favorecido que, en la actualidad, dispongamos de descripciones repartidas a lo largo del tiempo. Un hecho curioso es que, independientemente de la fecha de la des- cripción, todos los autores coinciden en calificar el panorama que con- templan como «una completa ruina» donde es casi imposible rememorar la gloria pasada que el Monasterio debió tener. No obstante, es evidente que el grado de arruinamiento en 1850 no puede ser el mismo que en 1900, 1930, 1970 o en nuestros días. La evolución del deterioro también se confirma le- yendo con atención las descripciones, por ejemplo, en 1857, Gómez18 cuen- ta que -aunque con peligro y entre escombros- fue capaz de visitar la santa cueva y leer las inscripciones en sus paredes, así como describir el altar de piedra de la iglesia con sus relieves y textos. Posteriormente, en 1908, Acha y Hurtado19 –un vecino del lugar- indica, recordando cómo era el lugar durante su niñez, que era posible ver esculturas y tumbas: ... cuando los niños de Clavijo celebrábamos la primera confesión, el bondadoso párroco del pueblo nos imponía, como penitencia, el bajar al convento y visitar las ruinas; sobre el fuste de alguna columna o sobre la efigie de piedra de algún santo, consumíamos la merienda (…) en el montón anónimo de huesos pertenecientes a los frailes, que puede el visitante apreciar entre los escombros en donde actualmente se encuentran. Sin embargo, algunas décadas más tarde, Martínez de Marigorta20 no menciona ninguna estatua, aunque aún advierte la existencia de las tumbas: Hoy sí que se ha convertido aquello –merced a la desalmada des- amortización liberal- en un áspero monte, cueva de fieras y peña árida e inculta, verdadero horror del que contempla aquel maca- bro revuelto de piedras y huesos, zarzas y cruces, inscripciones y ruinas que clama justicia… En las descripciones posteriores, ya no se encuentran nuevas mencio- nes sobre cruces, huesos ni inscripciones y, por supuesto, actualmente, nada de todo aquello es visible, así por ejemplo, Cantera Orive21 escribe: «…por los montones de piedras con dificultad y a fuerza de paciencia se pueden ir recorriendo las distintas construcciones e introduciéndose apretadamente por los huecos de las escombreras…».

18. Gómez, A. (1857). Logroño y sus alrededores Descripción de los edificios principales, ruinas, muros y demás notable que la ciudad encierra. Logroño. pp. 39-40. 19. Acha y Hurtado, V. (1908). Recuerdos y bellezas de La Rioja… 20. Martínez de Marigorta, J. (1939). San Prudencio de Armentia… 21. Cantera Orive, J. (1946). San Prudencio de Armentia. Patrono de la provincia de Álava. Vitoria: [s.n.]

184 núm. 170 (2016), pp. 175-195 Berceo ISSN 0210-8550 LA HISTORIA DESPUÉS DEL FIN. FUENTES GRÁFICAS, ESCRITAS Y ORALES SOBRE EL MONASTERIO DE SAN PRUDENCIO DE MONTE LATURCE DESDE SU DESAMORTIZACIÓN EN EL SIGLO XIX HASTA LA ACTUALIDAD

Dejando a un lado los relatos de cada autor, sobre los que es lícito argumentar que pueden adolecer de cierto sesgo subjetivo y que el hecho de no mencionar determinados elementos no implica que no fueran visibles en cada momento, el siglo XX también nos proporciona otra remarcable fuente para seguir la evolución de este deterioro progresivo, nos referimos a las fotografías. Éstas son, en principio, fuentes objetivas de información; sin embargo, pueden resultar menos definitivas de lo esperado en un principio debido a los siguientes factores: 1) Las fotografías antiguas son escasas y difíciles de localizar. 2) En ocasiones, su calidad no permite distinguir características nece- sarias para los análisis que se pretenden realizar. 3) Existe una marcada tendencia a repetir los mismos puntos de vista una y otra vez a lo largo del tiempo. Este hecho es útil para estudiar la evolución de ciertos elementos privilegiados pero, por otro lado, también genera lagunas de información importantes para la mayor parte de los restos. Debe tenerse en cuenta que durante el periodo analógico de la fotografía cada imagen suponía un coste importante (película, revelado, impresión y archivo), por este motivo, se selec- cionaban mucho las vistas que se capturaban. Para el caso del Monasterio de San Prudencio, la búsqueda realizada ha proporcionado los siguientes resultados: - En 1908, Acha y Hurtado publicó su descripción de Clavijo y del Monasterio; el año anterior, había comercializado dos series de diez postales tituladas «La Batalla de Clavijo»22. Varias de estas fotografías se incluyeron también como ilustraciones del libro; para las demás, en algunos pocos casos es posible localizar copias digitalizadas –con di- ferentes resoluciones y calidades- en la web, alternativamente, siem- pre se puede probar fortuna en el complejo mercado del coleccionis- mo. Dos de las mencionadas fotografías representaron el Monasterio, la primera es una vista lejana desde el fondo del valle (figura 3), por lo que respecta a la segunda, por el momento no hemos tenido éxi- to en el intento de recuperar una copia; sin embargo, su existencia viene indicada en el texto del libro cuando, al referirse a la entrada occidental, el autor indica: «…sepultado entre las ruinas que cubren la cripta y la primitiva puerta de entrada al Convento, cuya fotografía forma parte de la colección de postales titulada Batalla de Clavijo». - Gracias a la colaboración de los habitantes de Clavijo, en especial D. Óscar Ascacíbar, se pudieron obtener dos fotografías de principios de la década de 1930 (figura 4). Estas imágenes capturan dos de las partes más representativas del Monasterio: la entrada principal

22. Información tomada de la página web de Clavijo donde se refiere a esta noticia co- mo tomada del periódico «Rioja Ilustrada» del 7 de octubre de 1907. [Consulta: octubre de 2015].

185 núm. 170 (2016), pp. 175-195 Berceo ISSN 0210-8550 JOSÉ MANUEL VALLE MELÓN, CHIARA MARIA D’ANNA Y ÁLVARO RODRÍGUEZ MIRANDA

Figura 3. Tarjeta postal publicada por Acha y Hurtado en 1907. El Monasterio se intuye difu- minado al fondo (círculo rojo).

de la antigua iglesia (por aquel entonces ya obstruida) y una de las ventanas de la misma iglesia vista desde el interior. Su inspección y comparación con la situación actual de ambos lugares permite identi- ficar una degradación importante de los elementos decorativos de la puerta (especialmente notable en su característico patrón de «dientes de sierra»); además, la fotografía de la ventana prueba la pervivencia del robo de materiales ya que en ella aparecen los fustes de unas pe- queñas columnas que han desaparecido en la actualidad23. - En el trabajo de Martínez de Marigorta24 se puede leer: «Nosotros visitamos el monte de Laturce en una tarde otoñal –el día del Pilar- a la sazón en que la Diputación Foral y Provincial de Álava –gran bienhechora de este Monasterio de San Prudencio- puso a nuestra disposición un coche turismo, a fin de que el gran entusiasta del arte

23. De hecho, en nuestra visita al lugar en abril de 2009 vimos evidentes signos de excavación y saqueo en el área cercana a la iglesia. Mencionando algunas referencias más sobre este tema, Martínez de Marigorta (Op. cit., 1939) tomó una fotografía de una escultura situada en el vecino pueblo de Ribafrecha cuyo probable origen fijó en el Monasterio, en el remate del abrevadero de Clavijo se encuentra un sillar grabado con una cruz que fue traído de las ruinas (algunos vecinos nos indicaron que, en realidad, la fuente entera proviene de allí) y, también en Clavijo, tuvimos la ocasión de ver algunos elementos decorativos que habían sido descubiertos durante trabajos de remodelación de algunas casas y cuyo origen probable también se ha de situar en el Monasterio. 24. Martínez de Marigorta, J. (1939). San Prudencio de Armentia…

186 núm. 170 (2016), pp. 175-195 Berceo ISSN 0210-8550 LA HISTORIA DESPUÉS DEL FIN. FUENTES GRÁFICAS, ESCRITAS Y ORALES SOBRE EL MONASTERIO DE SAN PRUDENCIO DE MONTE LATURCE DESDE SU DESAMORTIZACIÓN EN EL SIGLO XIX HASTA LA ACTUALIDAD

Figura 4. Fotografías de comienzos de la década de 1930 (cortesía de D. Óscar Ascacíbar).

alavés y excelente ‘sportman’ de la foto D. Enrique de Guinea nos recogiese en su máquina los principales recuerdos de San Prudencio en tierras de Logroño.». En efecto, Enrique Guinea fue un eminente fotógrafo cuya obra se encuentra depositada en el Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz «Pilar Aróstegui», a pesar de este dato alentador, fue imposible localizar ninguna fotografía suya de este viaje, si bien la archivera localizó una entrada en el catálogo con el texto «fotografía de la iglesia vieja de San Prudencio», al parecer, el negativo corres- pondiente nunca llegó al archivo. - Por su parte, Cantera Orive25 publicó cuatro imágenes del Monasterio, dos de ellas repiten los puntos de vista de las imágenes suministradas por D. Óscar Ascacíbar; además, incluye una vista general desde el sur que, sin embargo, no llega a abarcar toda la extensión del com- plejo (al hablar de la xilografía de 1845, ya se ha mencionado que es difícil visualizar el Monasterio en toda su extensión desde un único punto de vista). Finalmente, se presenta una fotografía de la entrada principal desde el oeste, la cual posiblemente sea similar a la postal no encontrada de 1907. A pesar de la baja calidad de las impresiones, la comparación de estas imágenes con la situación actual permite de- linear algunas de las zonas afectadas por derrumbes (figura 5).

25. Cantera Orive, J. (1944). La Batalla de Clavijo y aparición en ella de nuestro patrón Santiago. Vitoria: Editorial Social Católica.

187 núm. 170 (2016), pp. 175-195 Berceo ISSN 0210-8550 JOSÉ MANUEL VALLE MELÓN, CHIARA MARIA D’ANNA Y ÁLVARO RODRÍGUEZ MIRANDA

Figura 5. Muros desaparecidos desde 1944, señalados mediante una línea amarilla disconti- nua sobre una fotografía actual.

- En el segundo volumen de su obra, Moya Valgañón26 proporciona otra vista general del Monasterio desde el sur, igual que sucedía con la imagen de Cantera Orive, tampoco abarca todos los edificios, en concreto, la imagen encuadra un área situada al oeste de la fotografía anterior. - El Instituto Geográfico Nacional cuenta con documentación foto- gráfica aérea exhaustiva de todo el territorio que se ha ido tomando periódicamente con el fin de realizar y actualizar la cartografía oficial a diferentes escalas27. Los primeros negativos en los que el Monasterio aparece con cierto detalle no se tomaron hasta 1977 y 1986. En ambos casos, se trata de vistas nadirales obtenidas desde aviones y que se presentan a una escala de 1:18.000, estos negativos pueden ampliarse

26. Moya Valgañón, J. G. (1975). Inventario artístico de Logroño y su provincia. Madrid: Servicio Nacional de Información Artística, Arqueológica y Etnológica. 27. Los primeros trabajos extensivos de documentación mediante fotografía aérea en Es- paña se conocen comúnmente como «el vuelo americano» y fueron realizados por el Army Map Service de los Estados Unidos de América en 1946 (serie A) y -en colaboración con el Servicio Geográfico del Ejército- entre 1956 y 1957 (serie B). En la actualidad es posible consultar estos últimos directamente en línea y de forma gratuita, en el caso concreto del Monasterio de San Prudencio a través del visor web de la Infraestructura de Datos Espaciales del Gobierno de La Rioja (http://www.iderioja.larioja.org último acceso, octubre 2015). López García, G.; García de Vicuña Ruiz de Argandoña, A. (2015). “Producción de la ortofoto de 1956-57 en La Rioja”. Páginas de Información Ambiental 45, pp. 24-29.

188 núm. 170 (2016), pp. 175-195 Berceo ISSN 0210-8550 LA HISTORIA DESPUÉS DEL FIN. FUENTES GRÁFICAS, ESCRITAS Y ORALES SOBRE EL MONASTERIO DE SAN PRUDENCIO DE MONTE LATURCE DESDE SU DESAMORTIZACIÓN EN EL SIGLO XIX HASTA LA ACTUALIDAD

Figura 6. Fotografías aéreas del Instituto Geográfico Nacional tomadas en 1977 (imagen supe- rior, referencia 77 18 0204) y 1986 (imagen inferior, referencia: 86 18 0204). En esta última, la línea roja delimita un colapso parcial producido en el interior de la iglesia (fuente: Fototeca del Instituto Geográfico Nacional).

hasta un factor x10 obteniendo copias con una escala aproximada de 1:2.000. Un detalle interesante de la fotografía de 1986 es que, a diferencia de la imagen tomada nueve años antes, muestra el interior de la iglesia sin vegetación, lo cual puede interpretarse como que la imagen fue obtenida poco después de que se produjese un colapso del muro norte de la iglesia (figura 6). A partir de la década de 1980, la cantidad de fotografías disponibles en diferentes publicaciones y formatos aumenta, tendencia que se acentúa con la popularización de la fotografía digital coincidiendo con el arranque del siglo XXI. Más recientemente, nuevas posibilidades han hecho irrupción,

189 núm. 170 (2016), pp. 175-195 Berceo ISSN 0210-8550 JOSÉ MANUEL VALLE MELÓN, CHIARA MARIA D’ANNA Y ÁLVARO RODRÍGUEZ MIRANDA

tales como las fotografías tomadas desde helicópteros de radiocontrol que ofrecen puntos de vista inéditos28. En lo referente al valor social del lugar, el trabajo de Moya Valgañón29 puede ser considerado como un punto de inflexión a partir del cual las rui- nas de San Prudencio pasan de ser un mero recuerdo de la vida monástica y comienzan a ser consideradas por su valor histórico y artístico30. No ha sido hasta muy recientemente que este nuevo valor ha saltado de los entornos académicos a la legislación, concretamente, el reconocimiento de la consi- deración de patrimonio para las ruinas y el entorno apareció por primera vez en el Plan General Municipal de Clavijo, publicado en el Boletín Oficial de la Rioja el 7 de marzo de 2012, abriéndose así una nueva etapa en la evolución de las ruinas, tanto en lo referente a su entidad material como en lo relativo a su valor social.

3. DISCUSIÓN SOBRE LA UTILIDAD DE LAS FUENTES A modo de resumen, la siguiente tabla (tabla 1) contrasta algunas de las características de las fuentes fotográficas frente a las textuales, en el caso analizado del Monasterio de San Prudencio. Más concretamente, se muestran las diferencias respecto a la zona descrita, el nivel de detalle y la objetividad. Por otro lado, es apropiado recordar que cuando recurrimos a fuentes antiguas con el fin de reconstruir cómo era un elemento patrimonial en el pasado, es frecuente que lamentemos lagunas y faltas de información esen- ciales para nuestros objetivos actuales. Por el contrario, raramente tenemos en cuenta que la información que generamos en la actualidad será suscep- tible de ser considerada una fuente en el futuro y, en consecuencia, es ha- bitual desatender su adecuada documentación, clasificación y preservación, limitando en gran medida su futura reutilización. Por suerte, un análisis cuidadoso de las carencias de las fuentes anti- guas –como los encontrados en el caso del Monasterio que se ha desarrolla- do en la sección anterior- puede ayudarnos a establecer estrategias para la preservación de la información recogida en la actualidad. De esta manera, podremos asegurar que la información no sólo estará disponible sino tam- bién que sus características serán adecuadas para reutilizaciones futuras. Veámoslo en el siguiente ejemplo.

28. Respecto a las fotografías aéreas desde helicópteros, es oportuno mencionar que existe un grupo de cuatro imágenes tomadas por la compañía Paisajes Españoles en el año 2000 que, probablemente, serán las primeras vistas de este tipo existentes sobre el Monasterio. 29. Moya Valgañón, J. G. (1975). Inventario artístico de Logroño… 30. Heras y Núñez, M. Á. (1986). Estructuras arquitectónicas riojanas: siglos X al XIII. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos. Igartua Ugarte, N. (2003). Prudencio de Armentia, obispo de Tarazona: fuentes y contexto histórico de su vida y culto. Vitoria: Diputación Foral de Álava. Foncea López, R. (2008). “Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce”. En Enciclo- pedia del románico en La Rioja. Palencia: Centro de Estudios del Románico.

190 núm. 170 (2016), pp. 175-195 Berceo ISSN 0210-8550 LA HISTORIA DESPUÉS DEL FIN. FUENTES GRÁFICAS, ESCRITAS Y ORALES SOBRE EL MONASTERIO DE SAN PRUDENCIO DE MONTE LATURCE DESDE SU DESAMORTIZACIÓN EN EL SIGLO XIX HASTA LA ACTUALIDAD

4. UN CASO DE PRESERVACIÓN DE FUENTES DOCUMENTALES ACTUALES A primera vista, puede parecer que realizar un estudio sobre la evolu- ción de una ruina es similar a intentar componer un gigantesco puzle con tan solo un puñado de piezas dispersas tomadas de aquí y de allá tras una ardua búsqueda en bibliotecas, archivos, trabajo de campo, etc. Actualmen- te, sin embargo, gracias a los avances de las herramientas digitales y de las tecnologías de la información, estamos en disposición de crear de manera sencilla fuentes que aporten una gran riqueza de datos y que sean fácilmen- te accesibles a los usuarios a lo largo del tiempo. En este apartado se presenta una experiencia desarrollada por la Uni- versidad del País Vasco (UPV/EHU) que se orientó a la documentación y difusión del estado actual de los restos del Monasterio. Más concretamente, la información consiste en series de registros tomados en 2010 y 2011 -prin- cipalmente fotografías, aunque también se cuenta con modelos 3D en forma de nubes de puntos-. La captura de esta información se realizó en el con- texto de un programa intensivo ERASMUS que contó con la participación de universidades de Alemania, Italia, Grecia, Lituania, España y los Estados Unidos de América. El objetivo de esta actividad fue el intercambio de ex- periencias entre profesores y alumnos sobre la documentación geométrica del patrimonio y su representación desde diferentes disciplinas (geomática, arqueología y arquitectura). Con el fin de ofrecer apoyo a la preservación y difusión de la informa- ción se ha recurrido al repositorio institucional ADDI de la misma univer- sidad. Para esta ocasión, el repositorio se utilizó como un «repositorio de datos»31, lo cual supone una aplicación innovadora de este tipo de bases de datos, aportando algunos beneficios interesantes que deben ser subrayados: 1) Asegura la preservación a largo plazo, dado que la responsabilidad del mantenimiento de los datos se transfiere a una organización (en este caso la Biblioteca Universitaria) con vocación de permanencia. 2) Durante el proceso de archivo, la información se clasifica conforme a estándares. Además, el repositorio está indizado por buscadores científicos y temáticos (como Hispana, Recolecta, etc.) lo que mejora las opciones de acceso a la información por parte de los usuarios. 3) Otras propiedades de interés son la posibilidad de incorporar des- cripciones multilingües, la generación automática de estadísticas de

31. RECOLECTA (Grupo de Trabajo de “Depósito y Gestión de datos en Acceso Abierto” del proyecto RECOLECTA) (2012). La conservación y reutilización de los datos científicos en España. Informe del grupo de trabajo de buenas prácticas. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología FECYT.

191 núm. 170 (2016), pp. 175-195 Berceo ISSN 0210-8550 JOSÉ MANUEL VALLE MELÓN, CHIARA MARIA D’ANNA Y ÁLVARO RODRÍGUEZ MIRANDA

Figura 7. Muros documentados (líneas amarillas discontinuas). La imagen de fondo corres- ponde a la cartografía del Gobierno de La Rioja. [Consulta: octubre 2015].

uso o la asignación de un identificador único y permanente para toda la base de datos32. Por lo que respecta a la preservación de la información para su uso fu- turo, no es suficiente limitarse al almacenamiento de datos en bruto; por el contrario, también es preciso incluir el contexto para su correcta compren- sión. Como puede deducirse, la preparación de los datos depende de las características de los futuros usuarios y de los usos que pretendan realizar, estos mismos factores también van a condicionar otro aspecto esencial: el aseguramiento de que los derechos intelectuales y de explotación ligados a la información sean respetados. Además, la información actual se encuentra en formatos digitales y existen algunas características específicas que deben considerarse, como la elección de los formatos de archivo más convenien- tes, los requisitos de hardware-software para su procesamiento, etc. Con el fin de mejorar la utilidad de las fotografías para el caso del Monasterio de San Prudencio, se tuvieron en cuenta las siguientes conside- raciones:

32. La base de datos consiste en una memoria, 11 fotografías tomadas durante la visita previa, 19 nubes de puntos, 27 fotografías tomadas desde un helicóptero radiocontrolado y 351 fotografías métricas. En total, se da acceso a 7,6 Gb de información (http://hdl.handle. net/10810/7053).

192 núm. 170 (2016), pp. 175-195 Berceo ISSN 0210-8550 LA HISTORIA DESPUÉS DEL FIN. FUENTES GRÁFICAS, ESCRITAS Y ORALES SOBRE EL MONASTERIO DE SAN PRUDENCIO DE MONTE LATURCE DESDE SU DESAMORTIZACIÓN EN EL SIGLO XIX HASTA LA ACTUALIDAD

a) Las fotografías fueron tomadas y almacenadas con la mayor riqueza cromática posible. Para ello, las tomas se planificaron para su reali- zación en los momentos más adecuados del día, tratando de evitar sombras proyectadas o imágenes demasiado saturadas. b) Parte de la información consiste en vistas estereoscópicas, lo que permite observar las áreas registradas en tres dimensiones. c) La documentación no se limitó a unos pocos elementos significativos sino que trató de abarcar la mayor parte de las estructuras en la ac- tualidad y desde múltiples puntos de vista (figura 7). d) Se incluyeron además referencias métricas (dianas) a las que se dotó de coordenadas en un sistema común, de manera que, a partir de estas fotografías, sea posible realizar modelos tridimensionales debi- damente escalados y relacionables entre sí. Por otro lado, se propor- cionan croquis con la distribución de las dianas, listas con sus coorde- nadas e información técnica sobre las cámaras utilizadas.

5. CONCLUSIONES La desamortización del Monasterio de San Prudencio desencadenó dos procesos vinculados entre sí: la ruina progresiva de los edificios y los cam- bios en el valor social otorgados por los habitantes del entorno. Este hecho puede generalizarse a la mayor parte de los edificios abandonados, con in- dependencia del lugar, los motivos y el periodo histórico; por consiguiente, estudios similares al presentado en el presente artículo pueden ser de gran interés para muchos otros elementos patrimoniales. En lo referente a la parte material, es evidente que la evolución de la ruina y la degradación de las estructuras sigue una serie de pasos que pueden ser definidos y que abarcan desde el momento en el que el com- plejo deja de servir a su uso original hasta la completa desaparición de las estructuras (o su conversión en un yacimiento arqueológico sin evidencias en superficie). Considerar la ruina como una progresión y no como un es- tado final aporta nuevas posibilidades de análisis dado que se rescata a los edificios de una calificación genérica «en ruinas» para pasar a considerarlos dentro de una etapa concreta dentro de dicha escala de degradación, de esta manera, es posible prever más fácilmente la evolución esperable en el futuro en el caso de no introducir medidas correctivas y, asimismo, determi- nar qué medidas podrían ser más efectivas para revertir el proceso. El segundo aspecto tratado en este texto es la preocupación por la información que creamos actualmente. En efecto, las nuevas posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales para la generación, almacenamiento, clasificación y difusión de la información hacen posible salvar algunas de las limitaciones que los estudios basados en el análisis de fuentes encuen- tran cuando tratan con fuentes históricas. Por todo ello, es preciso tomar conciencia de la utilidad futura de los datos que se adquieren en la actuali- dad de forma que se asegure que seguirán estando disponibles y contextua- lizados para su uso en el futuro.

193 núm. 170 (2016), pp. 175-195 Berceo ISSN 0210-8550 JOSÉ MANUEL VALLE MELÓN, CHIARA MARIA D’ANNA Y ÁLVARO RODRÍGUEZ MIRANDA

AGRADECIMIENTOS Los autores desean expresar su gratitud a los habitantes de Clavijo, lo cuales han seguido el transcurso de los trabajos realizados en el Monasterio con gran interés y nos han ilustrado con sus recuerdos. En especial a D. Óscar Ascacíbar y a D. José Emilio Labad. Las escrituras de propiedad del coto redondo han sido facilitadas por su propietario actual, D. Calixto Ruiz-Clavijo Ulecia, gracias a su hija Dña. María Teresa Ruiz-Clavijo Díez y la mediación de D. Agustín Hernández Guerra. La información fotográfica recogida sobre el Monasterio de San Pru- dencio en 2010 y 2011 forma parte de una actividad IP ERASMUS financia- da por la Comisión Europea a través de la OAPEE (Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos), dicha actividad recibió los siguientes identificadores: 2009-1-ES1-ERAIP-0013 y 2010-1-ES1-ERA10-0024. La implementación práctica del archivo fotográfico en el repositorio de la Universidad del País Vasco ha sido posible gracias a la colaboración del personal de biblioteca y de la empresa GrandIR. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha permitido incluir las fotogra- fías aéreas correspondientes a la figura 6. La xilografía de la figura 2 aparece en un libro del siglo XIX que esta digitalizado y disponible en varias bibliotecas, en particular, la imagen se ha tomado de la Biblioteca Virtual de La Rioja. Asimismo, queremos agradecer al personal del Archivo Histórico Pro- vincial de La Rioja por su inestimable ayuda en la localización y compren- sión de las fuentes documentales.

194 núm. 170 (2016), pp. 175-195 Berceo ISSN 0210-8550 LA HISTORIA DESPUÉS DEL FIN. FUENTES GRÁFICAS, ESCRITAS Y ORALES SOBRE EL MONASTERIO DE SAN PRUDENCIO DE MONTE LATURCE DESDE SU DESAMORTIZACIÓN EN EL SIGLO XIX HASTA LA ACTUALIDAD

Tabla 1.- Comparación de las características de las fotografías analizadas y de las descripciones escritas para el Monasterio de San Prudencio.

Fotografías Descripciones escritas

Área • Tienden a capturar vistas predefinidas que • Al igual que con las fotografías, existe una descrita corresponden con las más significativas o tendencia a describir repetidamente algunas monumentales (como la denominada «puerta áreas en particular; sin embargo, es intere- decorada con dientes de sierra»). sante comprobar que dichas áreas no coin- ciden exactamente con las fotografiadas; por • Las imágenes son más escasas para los perio- ejemplo, el interior de la iglesia se describe dos más antiguos. con frecuencia pero no suele fotografiarse.

Nivel • Las fotografías sólo capturan un área limita- • Variado, aunque algunos elementos se sue- de detalle da por el encuadre, el cual viene definido len describir profusamente, otros se descri- por parámetros como el tamaño del negati- ben muy superficialmente o se obvian. vo, la distancia focal de la cámara o la dis- tancia al objeto. • Conocer la finalidad original e interés de cada autor es esencial con el fin de enten- • Por otro lado, la resolución de las imágenes der por qué algunas partes se mencionan (y puede ser baja (especialmente las copias cómo) mientras que otras se omiten. Por lo impresas en libros hasta finales del siglo tanto, las citas y extractos deben interpretar- XX). se dentro de su contexto.

• Evidentemente, si las imágenes son en es- cala de grises no aportan información sobre el color.

Objetividad • Independientemente de lo que el fotógrafo • Las descripciones cuentan con una fuerte quisiese capturar, la fotografía muestra toda carga subjetiva, este hecho no es negativo el área incluida en el encuadre. en sí ya que permite recoger sensaciones y estados de ánimo, lo cual también supone • En cualquier caso, las limitaciones debidas una información valiosa. a las condiciones de iluminación, partes ocultas, falta de resolución de la copia, etc., • Por ejemplo, se ha comprobado que el valor pueden imposibilitar apreciar claramente de «completa ruina» que de manera unánime los elementos o hechos que el autor pre- era utilizado por los diferentes autores a lo tendía ilustrar. largo del siglo XX debe considerarse como una valoración personal ya que el análisis posterior demuestra que existen diferencias sustanciales entre las realidades observadas por cada uno.

195 núm. 170 (2016), pp. 175-195 Berceo ISSN 0210-8550 Si quiere comprar este libro, puede hacerlo directa- mente a través de la Librería del Instituto de Estudios Riojanos, a través de su librero habitual, o cumpli- mentando el formulario de pedidos que encontrará en la página web del IER y que le facilitamos en el siguiente enlace:

http://www.larioja.org/ npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=488335 revista riojana de ciencias sociales y humanidades

170 170

Sem., 2016, Logroño (España). er 7 Nº 170, 1 1-251, ISSN: 0210-8550 P. BERCEO. REVISTA RIOJANA DE CIENCIAS BERCEO. REVISTA SOCIALES Y HUMANIDADES.