Labor Parlamentaria

Carlos Orlando Cerda Aguilera

Legislatura Ordinaria año 1965

Del 21 de mayo de 1965 al 18 de septiembre de 1965

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 8 Indicación en Sala ...... 18 Proyecto de Acuerdo ...... 19

Incidentes ...... 21 Adhesión ...... 21 Intervención Petición de oficio ...... 30

Comisiones y grupos ...... 42 Integración ...... 42

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 3 de 42

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 16 de junio de 1965.

INCIDENTES

El señor CERDA (don Carlos).-

Señor Presidente, el 9 de junio pasado, tuve la satisfacción de rendir homenaje, en la Honorable Cámara, a la ciudad de San Carlos, con motivo de cumplir un siglo de vida como núcleo organizado en el concierto de las ciudades.

En aquella oportunidad, no conté con los antecedentes históricos necesarios para destacar debidamente los acontecimientos que, a través del tiempo, le han dado una particular estructura y fisonomía.

Sin embargo, el espíritu público, la inquietud por la investigación histórica y el amor de un hombre a su pueblo, me han permitido recopilar los principales datos de que carecí en la ocasión anterior.

Me refiero al distinguido vecino de la ciudad de San Carlos, varias veces Alcalde de ella, señor Benicio Arzola Sepúlveda.

El señor Arzola es autor de un trabajo histórico sobre San Carlos, que he querido traer hasta la Honorable Cámara para solicitar, como un homenaje a la ciudad que el 9 de junio cumplió cien años de vida, que sea insertado en la versión de esta sesión.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

En este momento no hay quorum en la Sala para adoptar acuerdos.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, pido que en el momento oportuno se recabe el asentimiento de la Cámara para insertar el documento a que se ha referido el Honorable señor Cerda.

-Posteriormente, la Cámara acordó insertar el documento, que dice así:

"Fundación de San Carlos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 4 de 42

Intervención

Nuble.

Resumen de un folleto histórico que se publicará próximamente:

En el año 1788 gobernaba Chile el Capitán General don Ambrosio O'Higgins de Ballenary, Marqués de Osorno, quien se distinguió por el impulso que le dio a la fundación de pueblos y villas.

En aquella época, entre los ríos Perquilauquén y Ñuble, no se conocía otro centro de reunión que la parroquia de Verquicó, Iglesia que pertenecía a la Doctrina de Perquilauquén y que tenía bajo su jurisdicción a unos cuantos miles de habitantes, quienes, deseosos de tener un lugar donde poder agrupar sus viviendas, establecer escuelas y gozar de las comodidades que ofrecen los pueblos, los indujo a elevar una solicitud al Gobierno pidiendo la fundación de una villa en los alrededores de la Parroquia de Verquicó.

Esta solicitud fue presentada el 1° de diciembre de 1788 y fue firmada por 41 vecinos de los más prestigiosos del lugar, entre los que citamos a don Manuel Riquelme, Anselmo Contreras, Antonio Sanhueza, Santos Sepúlveda, etcétera, la que fue puesta en manos del señor Intendente Gobernador de Concepción, doctor don Juan Martínez de Rozas, por pertenecer a esa Gobernación la administración de este territorio. La referida solicitud fue favorablemente acogida previo informe del subdelegado, quien adujo que no sólo era aceptada la creación de una villa en esos contornos, sino necesaria y precisa; esta opinión fue reforzada por el Cura y Vicario de la Doctrina, Presbítero don Juan Bernardo Ruiz.

Con todos los antecedentes anotados en el año 1789, el Intendente, don Juan Martínez de Rozas, ordena una reunión bajo la presidenciadel Capitán don Francisco Muñoz, reunión que no se realizó por muchas razones, hasta que poco tiempo después se envió nuevamente una nota al Gobernador Intendente de Concepción, solicitando sitios para construir sus casas o iniciar la fundación de la villa en las inmediaciones de la Iglesia Parroquial de Verquicó; por su parte, y en atención a que se estaba produciendo una verdadera anarquía en cuanto al lugar de la fundación de la nueva villa, que ya empezaba a denominarse San Carlos de los Andes, el Intendente de Concepción elevó un largo memorial a don Ambrosio O'Higgins, haciéndole presente que los habitantes discrepaban en el lugar preciso de la fundación, y es así como unos querían que la villa se ubicara en Verquicó, otros en Perquilauqnén, a la orilla del estero Ñiquén, y otros en la falda de la montaña de los Andes; por lo que rogaba se postergara la resolución hasta que pudiera hacer tina visita a esos lugares y elegir el sitio que más conviniera; razones éstas que obligaron a don Ambrosio O'Higgins a decretar la devolución y archivo de los antecedentes para que en la próxima visita del Intendente a su provincia se resolviera lo más conveniente. (Este es el único decreto de los autos de la fundación de san Carlos que lleva la firma de don Ambrosio O'Higgins.)

Tiempo más tarde desempeñaba el cargo de Intendente Gobernador de Concepción don Francisco de la Mata Linares, autoridad ésta que hizo desarchivar los expedientes de la fundación y agregar los siguientes lugares: Verquicó, Paredones de Ñiquén, Buli, Agua Buena, Chenquehuán o Itihue, entre los esteros Linquihua o itihue: éste último lugar, a juicio de las autoridades de ese tiempo, era el más conveniente para la fundación, con la sola dificultad de ser reducción de indios.

Después de esto siguió una serie de trámites sin mayor importancia, en el que intervenía e1 Capitán General Gobernador Marqués de Avilés, y luego después el Capitán General del Reino, que en aquella época gobernada a Chile, don Joaquín del Pino. a. quien le correspondió el honor de dictar el decreto por el cual se ordenaba la creación de la Villa de San Carlos de Itihue el 3 de julio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 5 de 42

Intervención

del año 1800. De suerte que ésta debe considerarse, como la fecha de la fundación de San Carlos, por ser la fecha del acto administrativo que le dio vida legal.

El 13 de noviembre se iniciaron los estudios de la nueva villa, haciéndose los trazados correspondientes, pero cuando se estaba en estos trabajos surgieron nuezas dificultades, como ser, mala configuración del terreno, gran distancia al camino real, intransigencia de los indios para abandonar esas tierras, lo que dio lugar a una nueva y última reunión' de vecinos, quienes redactaron un memorial al Gobierno, haciéndole ver la inconveniencia del lugar escogido y recomendándole el lugar denominado Llahuimávida y las razones que abonaban esta petición eran: estar en el centro del camino real y de i a doctrina y sus tierras ser más apropiadas para el objeto perseguido. Este memorial pasó a manos del Decano de la Audiencia, quien lo informó favorablemente, razón por la cual el Capitán General don José de Concha, que gobernaba uterinamente el país en aquel entonces, dicta un decreto en que accede a la solicitud de establecer la nueva villa de San Carlos en el lugar denominado Llahuimávida, de acuerdo con el decreto de fundación de 3 de julio de 1800.

El lugar de Llahuimávida corresponde exactamente a la ubicación que actualmente tiene la ciudad de San Carlos, cuyo trazado de calles, plazas y reparaciones de sitios tanto a las autoridades, particulares como los designados para Iglesias, oficinas públicas, tuvo lugar el 24 de noviembre de 1801, bajo la dirección del General don Juan de Ojeda, del Subdelegado y Capitán Antonio Sanhueza; el jefe del resguardo de Alico, don Domingo de Arce; el capitán Francisco Bahamondes, el Juez de Campo Agustín del Pino, Capitán de Caballería Bernardo Sepúlveda, y muchos otros.

A esta villa, es decir, a sus habitantes, como a todas las ciudades de cierta importancia que se fundaron en esa época, se les concedió privilegio de nobleza a sus hijos y sus descendientes legítimos y, además, una serie de garantías que no lograban los que vivían en los campos.

La nueva ciudad adquirió un ritmo acelerado de progreso, aumentando su población considerablemente, pues en el año 18 había 356 habitantes, repartidos entre cuarenta manzanas. De esta suerte, la Villa de San Carlos echa a andar su historia bajo la responsabilidad y anhelo creciente de sus hijos para buscar con fe su futuro destino.

Pasan los años, y el pueblo de San Carlos, que empezó con una población de 118 habitantes, llegaba en el año 1854 a 4.135 pobladores. Se organizan el gobierno comunal y todas las reparticiones públicas comunes de aquella época; aparece la primera escuela, cuyo director fue el profesor don Sebastián Narváez.

El 9 de junio de 1865 se le concede a San Carlos el título de Ciudad (es esta fecha la que se ha celebrado en estos días, como centenario en San Carlos), lo que dio lugar por entonces a fijar políticamente los límites del departamento y su división en comunas, subdelegaciones y distritos, y de este modo sigue la vida de cultura y progreso de nuestro pueblo."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: martes 24 de agosto de 1965.

Sección Incidente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 6 de 42

Intervención

El señor CERDA (don Carlos).-

Señor Presidente, en la provincia de Ñuble, pródiga en valores que han sobresalido en las múltiples manifestaciones del espíritu, se están gestando grandes acontecimientos, que han de transformar la vida de su juventud, satisfaciendo sus aspiraciones y sus metas.

Ya hemos sido testigos de cómo, dentro de los ámbitos de su geografía, se han producido hechos que han influido decisivamente en el destino de sus hijos.

Ayer, en San Carlos, un grupo de educadores visionarios, con el pensamiento lanzado al futuro, sembraron la simiente de un experimento educacional, revolucionario en aquel entonces. De esta siembra, nació la Escuela Consolidada de Experimentación, a través de sus secciones de Comercio, Humanidades, Técnica Femenina, Industrial y Primaria.

Se cumplía, así, una aspiración y una etapa en el avance educacional de San Carlos.

He tenido el honor de colaborar en el mejoramiento de este plantel, obteniendo la prosecución de la construcción de su edificio, por un valor de más o menos 1.700 escudos. Esto ha sido posible, en primer lugar, gracias a las orientaciones del Excelentísimo señor Presidente de la República, don Eduardo Frei, y merced al espíritu ejecutivo del señor Ministro de Educación Pública, don Juan Gómez Millas, en colaboración con los señores Ministros de Hacienda y de Obras Públicas. Para ellos, los agradecimientos de una juventud esperanzada, que vive en San Carlos, etapas de transformación evidente.

La provincia de Ñuble fue la primera región de la geografía nacional que redamó la aplicación del "Plan Educacional", del Excelentísimo señor Presidente de la República. Me cupo el honor de solicitar y de llevar, en interminable caravana, veinte escuelas prefabricadas, que fueron instaladas en las más apartadas localidades rurales de los departamentos de San Carlos e Itata, desde los contrafuertes cordilleranos hasta los límites oceánicos, por el poniente.

Ahora, la provincia de Ñuble alienta dentro de sus fronteras un nuevo ideal, de trascendencia también fuera de ellas, que ha prendido en el corazón de sus hijos.

Me refiero, Honorable Cámara, al Centro Universitario, que ha de funcionar en marzo de 1966 en la ciudad de Chillán. La Universidad se prolonga hasta la provincia, gracias al esfuerzo de la ciudadanía de Ñuble que, en este afán, ha tenido un solo sentir, sin discrepancias de ninguna especie.

Don Eugenio González Rojas, relevante figura de las letras chilenas y actual Rector de la Universidad de Chile, ha comprendido la suprema aspiración de la provincia de Ñuble y se ha colocado, en consecuencia, junto a los espíritus que desean tener, en Chillán, un Instituto Universitario, desde el cual irradien para la juventud, hasta ahora sin esperanzas de lograr acceso a la enseñanza superior, por falta de medios para salir a buscarla a los centros universitarios existentes en otras provincias, los conocimientos para su formación técnica y profesional Así, podrá formarse en Ñuble una pléyade juvenil, ansiosa de saber y acreedora a un futuro preñado de esperanzas y de logros halagüeños para una vida digna.

La provincia de Ñuble, Honorable Cámara, ha sufrido, por largos años, un hecho gravísimo para la sociedad: la emigración de lo mejor de su juventud, que se ve obligada a trasponer sus fronteras,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 7 de 42

Intervención

después de terminados sus estudios humanísticos para incorporarse a las aulas universitarias, movida por una inquietud santa y muy legítima de perfeccionamiento. Esta juventud que emigra a estudiar afuera, una vez enriquecido su acervo cultural y convertida ya en profesional, no vuelve a su lugar de origen, porque no se encuentra en él las fuentes de trabajo que corresponden a sus estudios superiores.

El Centro Universitario, por cuyo establecimiento están luchando todas las fuerzas vivas de la provincia de Ñuble, brega a la cual estoy incorporado, operará una verdadera transformación en el medio social de Ñuble, pues hará posible que, en lo sucesivo, no pierda a esa juventud que, todos los años, emigra de ella, abriéndose las puertas de un destino universitario, próspero y vigoroso, dentro de sus propias fronteras.

Esto, señor Presidente, ya no es una aspiración. En mi concepto, es un hecho. Por la voluntad férrea de la ciudadanía de Ñuble, ha de funcionar, desde marzo de 1966, un Centro Universitario en la ciudad de Chillán, que ha de ser promotora de un efectivo avance de la comunidad.

En torno a esta conquista, vigilante y alerta, hay un "Comité de Auspicios", presidido por el Intendente de la provincia, señor Roberto Casanueva; siendo su vicepresidente el señor Abel Jarpa, Alcalde de la comuna de Chillán, y su secretario general el señor Edgar Perramón, Subdirector del diario "La Discusión". Junto a este comité, está toda la ciudadanía, desde el humilde al poderoso. Todos comprenden lo que significa para la provincia de Ñuble el establecimiento del Centro Universitario a que me refiero.

He querido destacar este hecho, en esta oportunidad, para llamar la atención de la Honorable Cámara hacia él, ya que llegará el instante en que ella habrá de pronunciarse sobre un proyecto de ley, que presentaremos todos los Diputados de Ñuble, para financiar el establecimiento, en Chillán, del Centro Universitario que motiva esta intervención.

Quiero predisponer el ánimo de mis colegas hacia esta aspiración de la provincia de Ñuble. Puesto el proyecto en debate, tendré el agrado de proporcionar antecedentes, de hecho y de derecho, que justifican las pretensiones de Ñuble.

He dicho, señor Presidente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 8 de 42

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: martes 1 de junio de 1965.

Sección Documento Cuenta

26.-MOCION DE VARIOS SEÑORES DIPUTADOS

"Honorable Cámara:

Las diversas leyes dictadas sobre el particular están demostrando, de una manera clara y categórica, la conveniencia de legislar en favor de los arrendatarios modestos y, además, consultar disposiciones que impidan que malos arrendadores, valiéndose de subterfugios, alcen indebidamente los cánones de arriendo.

Por estas obvias razones, tenemos la honra de presentar el siguiente

Proyecto de ley:

Artículo 1°.- Reemplázase en el artículo 90 de la Ley 16.068, de 2 de enero de 1965, la frase: "30 de junio de 1965", por la siguiente: "31 de diciembre de 1965".

Artículo 2º.- Prorrógase la vigencia del artículo 91 de la Ley N° 16.068, de 2 de enero de 1965, hasta el 31 de diciembre de 1965".

(Fdos.) : Alberto Jeréz.Arturo Valdés Phillips. Constantino Suárez. Carlos Cerda. Alberto Jaramillo. Luis Martín. Mario Mosquera. Narciso Irureta. Silvia Correa."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 9 de junio de 1965.

MOCION DE VARIOS SEÑORES DIPUTADOS.

16.-MOCION DE VARIOS SEÑORES DIPUTADOS.

"Honorable Cámara:

El inciso primero del artículo 92 de la ley Nº 16.250, publicada en el Diario Oficial de 21 de abril de 1965, estableció la inamovilidad de los empleados y obreros del sector privado, por el tiempo comprendido entre los sesenta días anteriores y los sesenta días posteriores a la vigencia de dicha ley. Esta disposición tiene por objeto evitar los despidos masivos de empleados y obreros cuando se otorga un reajuste de remuneraciones, por cuanto de lo contrario, podría resultar éste

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 9 de 42

Mociones

perjudicial para el sector asalariado.

Si bien la legislación enunciada corresponde a una adecuada cautela de los intereses del personal en referencia, por tratarse de una disposición de carácter general, no ha consultado las diferentes calidades de empleados y obreros como tampoco las distintas actividades de éstos. Por cierto que en ella no podía individualizarse toda la función laboral, más, sin embargo, se establecieron algunas disposiciones relativas al sector agrícola que requieren ciertas consideraciones especiales.

Se trata, Honorable Cámara, del trabajo de los obreros agrícolas que difiere fundamentalmente de la labor industrial o minera, y está sometida por ende a una reglamentación distinta. Se rigen para ello por las disposiciones del Párrafo VIII del Título II, Libro I del Código del Trabajo, modificado por el artículo 88 de la ley 16.250 recientemente dictada.

El artículo 82 de dicho Código establece que los obreros agrícolas de temporada tendrán el desahucio de seis días, y el de los de carácter permanente será dado con dos meses de anticipación. Es en cuanto a estos últimos respecto de los cuales cabe proponer una legislación que contemple debidamente la situación real a que están afectos.

Los convenios de estos trabajadores se perfeccionan en el mes de mayo, que corresponde al comienzo del año agrícola, y las raciones de tierra se entregan, habitualmente, en los meses de julio a septiembre de cada año, fecha de siembra de la chacarería. Es en esta oportunidad cuando se producen los conflictos entre patrones y obreros, debido, esencialmente, a la negativa de estos últimos para aceptar la porción de tierra que el empresario les destina en cumplimiento al contrato respectivo.

Por la causa indicada anteriormente, los trabajadores agrícolas no saben, hasta la fecha en referencia, si mantendrán la continuidad del empleo y, por lo tanto, no pueden abocarse a preparar la tierra que les corresponde, como tampoco la que forma parte del "goce" o "revuelco", o sea, del terreno anexo a la vivienda.

El patrón o empresario por otra parte no planifica su siembra frente a la incertidumbre de disponer del personal adecuado, todo lo cual provoca un clima de ansiedad que resulta de absoluta inconveniencia para las labores agrícolas.

Con el objeto de evitar los inconvenientes expuestos, se propone prorrogar, para la presente temporada agrícola, la inamovilidad de los trabajadores permanentes hasta el 30 de abril de 1966, otorgándoseles el resguardo necesario en defensa de sus intereses. Asimismo, se mantienen las mismas regalías que se concedieron en el período agrícola 19641965 pudiendo ser éstas optativas para los trabajadores en relación con la parte del salario que a ellas corresponde, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 80 de la ley 16.250. Igualmente, se determina que dichas regalías no podrán ser inferiores, para el año agrícola 1965/1966, que las convenidas durante el año anterior para los mismos trabajadores o para quienes desempeñen iguales funciones.

Finalmente, se faculta a cualesquier persona para transitar libremente por las vías de acceso del predio agrícola que conduzcan a la vivienda del trabajador, salvo en el caso de que el tránsito se haga con animales, en cuyo evento se requerirá la autorización patronal.

Esta última disposición obedece a la necesidad de facilitar la actividad comunitaria del trabajador, que en muchas oportunidades es impedido él o sus parientes y vecinos a circular por los caminos o sendas interiores del predio, ya sea por capricho o por un concepto equivocado del propietario

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 10 de 42

Mociones

que estima perjudicial este tránsito, circunstancia que determina el aislamiento del trabajador.

En mérito a las razones expuestas, me permito someter a la consideración de la Honorable Cámara, el siguiente.

Proyecto de ley;

"Artículo 1°.- Amplíase, para los trabajadores agrícolas, el plazo de inamovilidad establecido en el inciso 1° del artículo 92 de la ley 16.250, de 21 de abril de 1965, hasta el 30 de abril de 1966.

El trabajador agrícola despedido en contravención a este artículo, gozará de su casa, regalías y salario íntegro hasta el 30 de abril de 1986.

Los contratos a plazo fijo, de los que habitualmente se renuevan, no constituyen causal de despido.

Pendientes las gestiones o juicio de despido, el obrero gozará de la casa y regalías hasta la sentencia definitiva.

Articulo 2º.- Los trabajadores gozarán como mínimo, durante un año agrícola 19651966, de las mismas regalías que, por contrato o de hecho, hubieren gozado en el período agrícola 19641965.

Se presumirá de derecho que el valor de estas regalías no excede a una cuarta parte del salario mínimo campesino.

Artículo 3°.- Los trabajadores que ingresen a un predio agrícola durante el período 19651966 gozarán, como mínimo, de las mismas regalías que, por contrato o de hecho, hubieren gozado los que tenían la misma calidad en el año agrícola anterior, en la forma prescrita en el artículo precedente.

Artículo 4º.- Los subdelegados e inspectores de distrito, en lo agrícola, estarán investidos de las mismas atribuciones de los Inspectores del Trabajo y, estarán, por tanto, facultados para realizar las visitas que estimen conveniente.

Artículo 5°.- Toda persona podrá transitar libremente por las vías normales de acceso del predio agrícola que conduzcan hasta la vivienda de los trabajadores.

En caso del tránsito de animales, se requerirá autorización escrita del propietario o administrador del predio.

Artículo 6°.- Esta ley se aplicará desde el 21 de febrero de 1965."

(Fdos.) ; Emilio Lorenzini G. Guido Castilla H. Carlos Sívori A. Manuel Rodríguez H. Rodolfo Werner I.Pedro Videla R. Fernando Sanhueza H. Ernesto Iglesias C. Gustavo Ramírez V. Carlos Cerda

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 23 de junio de 1965.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 11 de 42

Mociones

MOCION DE LOS SEÑORES JEREZ, VALENZUELA, DON RICARDO; SANHUEZA, SIVORI, CADEMARTORI, LORCA, DON ALFREDO; PARETO, GAJARDO, DEMARCHI Y CERDA, DON CARLOS

33.-MOCION DE LOS SEÑORES JEREZ, VALENZUELA, DON RICARDO; SANHUEZA, SIVORI, CADEMARTORI, LORCA, DON ALFREDO; PARETO, GAJARDO, DEMARCHI Y CERDA, DON CARLOS

"Honorable Cámara:

Es de todos conocido el laudable esfuerzo desarrollado por nuestras Universidades a través de la televisión, pese a lo extremadamente precario de sus medios económicos y técnicos.

El canal 9 de la Universidad de Chile ha estado trabajando desde su inauguración en 1960, con equipo de transmisión fabricado en el país por un grupo de alumnos y técnicos del Laboratorio de Ensayos Eléctricos de la Escuela de Ingeniería de la Universidad. Desde entonces, hasta la fecha, se ha mantenido con esfuerzo y sacrificio, una programación que ha sido posible sólo por el bregar constante de un grupo de técnicos que han logrado que dichos equipos continúen en funcionamiento a pesar de sus deficiencias.

Es de urgente necesidad, pues, para la Universidad de Chile, obtener las autorizaciones correspondientes para proceder a la importación de nuevos equipos que reemplacen los actuales, a fin de que el Canal 9 logre un funcionamiento normal en sus programaciones, evitando las fallas continuas como interrupciones, limitaciones de operación, etcétera, lo que provoca el inevitable riesgo de verse enfrentado, repentinamente, a una quiebra total del sistema de transmisión.

El proyecto que ahora se presenta a la consideración de la Honorable Cámara, tiende fundamentalmente a dar solución definitiva a este problema que se viene arrastrando desde hace 5 años. Es de vital importancia que los canales universitarios cumplan integra y satisfactoriamente sus labores de información cotidiana, entretenimiento y difusión cultural, compromiso al cual la Universidad de Chile no puede sustraerse. Sólo con el cambio de equipamiento se logrará tal objetivo, y por eso el Departamento Audiovisual de la Universidad de Chile, del que dependen sus departamentos de cine y televisión, han solicitado nuestra colaboración para contar, con cargo a recursos propios, con un equipamiento que permita una actividad consecuente con el más elemental progreso técnico requerido hoy día en el ramo.

La importancia de esta situación hace que sometamos a la consideración de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

"Proyecto de ley:

Artículo único.- Facúltase a la Universidad de Chile para internar al país, de conformidad con las disposiciones de la ley N° 11.519, de 29 de abril de 1954, todos los equipos, equipos materiales y elementos que sea necesario importar para la renovación, mantención y aplicación de sus servicios audiovisuales, materiales y elementos que podrá adquirir en el extranjero al contado o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 12 de 42

Mociones

con créditos que contrate, pagaderos hasta en un plazo de cinco años."

(Fdo.): Alberto Jerez.- Ricardo Valenzuela.- Fernando Sanhueza.- Carlos Sívori.- José Cademártori.- Alfredo Lorca.- Luis Pareto.- Santiago Gajardo.- Carlos Demarchi.- Carlos Cerda."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: martes 13 de julio de 1965.

MOCION DE VARIOS SEÑORES DIPUTADOS

"Honorable Cámara:

Como es de conocimiento público, todo varón que haya cumplido los 18 años de edad debe inscribirse en los registros correspondientes, a fin de hacer el Servicio Militar, de acuerdo con las disposiciones de la ley 11.170, sobre Reclutamiento del Personal para las Fuerzas Armadas. Aquellos que no cumplan con esta obligación, son declarados infractores o remisos si no se presentan a reconocer cuartel.

Si bien muchos ciudadanos que habitan en los campos y en otras zonas apartadas de los centros poblados ignoran las disposiciones legales que rigen en materia de Servicio Militar Obligatorio e incurren en infracción en forma totalmente involuntaria, no es éste el problema que me preocupa.

Se trata de los varones de condición humilde, que constituyen el sostén familiar, quienes, por lo general, son acuartelados, y se ven obligados a dejar a sus familias sin ayuda de ninguna clase. En efecto, dichos ciudadanos, por su condición modesta y escasa preparación, no se hallan en condiciones de influir para ser excluidos de sus obligaciones militares por la condición especial en que se hallan de mantener sus hogares. En cambio, los hijos de familias acomodadas, en su mayor parte, obtienen que se les libere del Servicio Militar, valiéndose de influencias que, por su condición social, les es fácil conseguir.

Mi interés, como lo expresé anteriormente, radica en solucionar el problema que se les presenta a los hijos de hogares modestos, que llegan de los campos y de las minas, y que se ven en la alternativa de dejar abandonados a sus padres o parientes inválidos, siendo ellos su único apoyo, o de incurrir en fuertes sanciones como infractores de la Ley de Reclutamiento.

Como sabemos, en los Regimientos donde deben llegar los nuevos contingentes existen Comisiones calificadoras que oyen las razones que dan los llamados a hacer el Servicio Militar. Pero ocurre que los jóvenes humildes, cuando se les pregunta con voz militar sobre qué problemas tienen para liberarse de dicha obligación, no se atreven a responder y a plantear sus impedimentos, razón por la cual son, en su mayor parte, reclutados.

En la práctica. Honorable Cámara, he sido testigo de verdaderas tragedias originadas con motivo de haber sido llamado al Servicio Militar un muchacho que constituía el único sostén de su madre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 13 de 42

Mociones

viuda o soltera, o de su abuela o abuelo, o de algún otro pariente que se encontraba inválido.

En estos momentos existen en la provincia de Atacama, que tengo el honor de representar, no menos de 50 personas, en su mayor parte ancianos, enfermos o inválidos, que reclaman a sus hijos, nietos o parientes que se encuentran cumpliendo sus obligaciones militares, y de cuyo sustento dichas personas dependían, las que se encuentran actualmente en la más espantosa miseria.

No niego que, en principio, todo varón, sin excepción, debería cumplir con la ley sobre Servicio Militar Obligatorio. Pero como en el hecho sucede que los muchachos acomodados se libran de esta obligación valiéndose de sus amistades e influencias, lo cual se facilita en atención al elevado contingente que debe ingresar cada año del cual debe, necesariamente ser eliminado un número determinado, por razones de orden material y económico, creo altamente justo que de dicho número de conscriptos a suprimir formen parte los jóvenes modestos que se encuentren en la condición que he expuesto, de constituir base principal o única del sustento familiar.

Por las consideraciones expuestas, someto a vuestra consideración el siguiente

Proyecto de ley:

"Artículo único.- Agrégase el siguiente número 8° al artículo 44 de la ley N; 11.170, de 12 de junio de 1953, que fijó el texto refundido de la Ley de Reclutamiento de las Fuerzas Armadas, sustituyendo la coma (,) y la conjunción "y" con que termina el número 6° de dicho artículo por un punto y coma (;), y el punto (.) final del número 7° por una coma

(,) y por la conjunción "y";

"8°.- Los varones que constituyen el único o principal sostén de su madre viuda o soltera, o de un pariente cercano o que se encuentre inválido, y aquellos que son hijos únicos en un hogar modesto que depende de su trabajo.

Las circunstancias a que se refiere este número deberán acreditarse mediante un informe y un certificado expedido por una Visitadora Social, los cuales deberán presentarse al cantón de reclutamiento respectivo.".".

(Fdo.): Raúl Barrionuevo.- Orlando Poblete.- Santiago Gajardo.- Luis Papic.- César Fuentes.- Alberto Jerez. Alberto Jaramillo.- Carlos Cerda.- Eugenio Ballesteros.- Alfredo Lorca".

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 21 de julio de 1965.

Sección Documento Cuenta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 14 de 42

Mociones

60.-MOCION DEL SEÑOR CERDA, DON CARLOS

"Honorable Cámara:

En la comuna de San Carlos funciona la Escuela Primaria N° 3, ubicada en calle Balmaceda, al poniente de la línea férrea.

Este plantel depende de la Escuela Consolidadada de Experimentación, que proyecta sus actividades docentes a través de diversas secciones.

La Escuela Nº 3 desarrolla su labor en un inmueble que, por su estado, constituye un peligro inminente para la población escolar y personal docente. Además, este edificio está declarado insalubre por el Servicio Nacional de Salud.

El establecimiento a que me refiero, señor Presidente, cuenta con seis cursos y tiene una matrícula de 495 alumnos. Imparte, en consecuencia, instrucción primaria a un enorme sector periférico de la población circundante de la escuela.

Impuesto de las circunstancias someramente descritas, obtuve de las autoridades educacionales pertinentes para el funcionamiento de la Escuela Nº 3, ocho salas de clases prefabricadas, de acuerdo con los planes del Supremo Gobierno.

Ahora se presenta la necesidad de un sitio donde instalar las aulas para que desarrolle sus labores dicha escuela.

Como este es un problema cuya solución no admite dilación alguna, y a fin de superar la situación creada, vengo en presentar el siguiente

Proyecto de ley:

"Artículo único.- Autorízase al Presidente de la República para que expropie el sitio eriazo de propiedad de los Ferrocarriles del Estado, ubicado en San Carlos, en calle Balmaceda esquina de Bernardo O'Higgins, para el funcionamiento de la Escuela N° 3, Ciclo Primario Occidente."

(Fdo.): Carlos Cerda Aguilera."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 49. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 8 de septiembre de 1965.

Sección Documento Cuenta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 15 de 42

Mociones

28.-MOCION DE VARIOS SEÑORES DIPUTADOS

"Honorable Cámara:

Desde hace varios años, los diferentes sectores colectivos de la provincia de Ñuble vienen representando a los parlamentarios y a las autoridades educacionales del país, el grave problema que enfrenta la juventud que egresa de los liceos e institutos, cuyos padres carecen de los medios económicos para proporcionarles una profesión media universitaria.

Se han constituido comités de autoridades provinciales y de caracterizados vecinos para alcanzar este anhelo. Muchas son las gestiones que ellos han realizado ante las Universidades de Chile y de Concepción para lograr extender las actividades universitarias a la provincia, y siempre se ha tropezado con la falta de finan- ciamiento. Tampoco han tenido éxito las peticiones que en tal sentido se han formulado al Estado, para destinar fondos suficientes en el Presupuesto de la Nación para encarar este problema.

Ahora, agudizada la situación por el enorme porcentaje de jóvenes que tras un modesto empleo deambulan en el escaso comercio y las poquísimas industrias existentes en Nuble. Ante la desesperante realidad de cientos de ellos que deben emigrar a otras ciudades para aceptar una ocupación de obrero y enfrentar una oprobiosa e ininterrumpida cesantía, los estudiantes primero y la ciudadanía después, se han movilizado para lograr que funcione en la provincia un Centro Regional Universitario. Un comité formado por el Intendente, parlamentarios, Gobernadores, Alcaldes y dirigentes de todas las organizaciones, han recibido este mandato.

Para los Diputados de la provincia que sin excepción suscribimos esta moción, es muy halagador destacar la actitud de los habitantes de Ñuble, que en solidaridad digna de imitarse, se han dispuesto a contribuir proporcionalmente y conforme a sus posibilidades económicas en favor de esta antigua y sentida aspiración. Hecho éste rubricado en concentraciones públicas, reuniones de instituciones y de comandos de poblaciones de toda la provincia. De ahí que se podría afirmar que son ellos los que han impulsado este proyecto y, consecuencialmente, señalado su financiamiento.

El proyecto que proponemos a vuestra consideración es conocido por la Universidad de Chile y su texto ha sido revisado y corregido por sus asesores jurídicos. Los impuestos que se insinúan totalizan una suma aproximada que fluctúa entre los setecientos y ochocientos mil escudos.

Proyecto de ley:

Artículo 1°.- Para los fines a que se refiere el artículo 5° de la presente ley, establécense los siguientes impuestos: a) Un impuesto adicional del dos y medio por ciento a la primera categoría que se perciba en la provincia de Ñuble; b) Un impuesto adicional del uno por ciento a la segunda categoría que se perciba en la provincia de Ñuble, exceptuando los salarios obreros inferiores a un sueldo vital de los empleados particulares escala a) del departamento de Chillán; c) Auméntase en otro cuarto por ciento el impuesto establecido en la letra a) del artículo 2º de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 16 de 42

Mociones

ley 11.766, percibido dentro de la provincia de Ñuble; d) Auméntase en otro cuarto por ciento el impuesto establecido en la letra b) del artículo 2º de la ley 11.766, percibido dentro de la provincia de Ñuble; e) Un impuesto de uno por ciento sobre las transacciones comerciales que se efectúen en las ferias de animales de la provincia de Ñuble, con cargo a los propietarios de la feria y medio por ciento que pagarán por mitades el vendedor y comprador.

Las sumas que se recauden por los aumentos de impuestos y los que ya se establecen en la presente ley, ingresarán íntegramente a la cuenta especial que se señala en el artículo 4º, sin que estén afectos a ningún descuento establecido por leyes anteriores.

Las Tesorerías comunales respectivas, los inspectores de la Dirección General de Crédito Prendario y Casas de Martillo y los correspondientes Tribunales estarán encargados de velar por que las cantidades que se recauden por los aumentos de impuestos, sean depositados mensualmente en la cuenta especial a que se refiere el citado artículo 4º.

Artículo 2°.- Las Municipalidades de la provincia de Ñuble podrán destinar hasta un 10% del total de sus ingresos ordinarios a conceder aportes o subvenciones a la Universidad de Chile, para los fines a que se refiere el artículo 5°.

Artículo 3°.- Las donaciones de todas clases que los particulares hagan a la Universidad de Chile con igual fin, además de estar exentas de todo impuesto, no estarán sujeta a insinuación.

Los inmuebles que sean donados con dicho objeto, sólo podrán destinarse al desarrollo de las actividades señaladas en el artículo 5º de esta ley.

Artículo 4º.- El producto de los impuestos que se establecen en el artículo 1º, de los aportes o subvenciones a que se refiere el artículo 2º, de las donaciones a que se alude en el artículo anterior, al igual que cualquiera subvención que consulte la Ley de Presupuesto para este objeto, serán depositados en una cuenta especial que se abrirá con este objeto en la Tesorería Provincial de Ñuble.

Artículo 5º.- Las sumas a que se acumulen en la cuenta especial que se establece en el artículo precedente, se pondrán a disposición de la Universidad de Chile con el objeto de que ésta, en el cumplimiento de su política de extender su acción a todo el territorio nacional, pueda establecer en la provincia de Ñuble los cursos sistemáticos y demás actividades que estime conveniente instituir en beneficio del desarrollo de esa zona.

Contra los fondos acumulados en la referida cuenta especial sólo podrá girarse con la firma del Rector de la Universidad de Chile.

Artículo 6º.- En el curso del mes de enero de cada año, el Rector de la Universidad de Chile deberá enviar a la Contraloría General de la República, en triplicado, un detalle de los ingresos y gastos correspondientes a los fondos a que esta ley se refiere.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 17 de 42

Mociones

Copia del mismo detalle se publicará en un diario de la ciudad de Chillán.

Artículo 7º.- El Consejo Universitario podrá destinar hasta el 20% de las sumas que la Universidad de Chile perciba en conformidad a esta ley, a adquirir, ampliar o construir edificios o salas de clases para el funcionamiento de los cursos y actividades que la Universidad resuelva establecer en la provincia de Ñuble.

(Fdo.): Osvaldo Basso.- Luis Martín.- Alberto Jaramillo.- Miguel Jarpa.- César Raúl Fuentes.- Carlos Cerda.- José Tomás Camus.- Gilberto Canales."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 18 de 42

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 40. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: jueves 19 de agosto de 1965.

REFORMA DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO. INSERCION DE INDICACIONES.

17) De los señores Cerda, Garcia, Aylwin y Giannini, para reemplazar en el inciso final del N° 14 propuestas por la Comision, las palabras: "personas naturales o juridicas privadas", por "empresas privadas".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 19 de 42

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 14 de julio de 1965.

Sección Antecedente

El señor CAÑAS (Secretario).-

La señora Dip y los señores Sanhueza, Jerez, Buzeta, Canales, Pareto, Cerda, don Carlos; Garcés, Penna y Pereira, apoyados por los señores Sívori y Videla, del Comité Demócrata Cristiano, han presentado el siguiente proyecto de acuerdo:

"La Honorable Cámara acuerda:

Designar una Comisión Especial Investigadora a fin de conocer las irregularidades cometidas en las armadurias de automóviles y receptores de televisión y de radio, y establecer sus costos, utilidades, autorizaciones de internación y armaduria, cumplimiento de las obligaciones tributarias y todo aquello que tenga relación con estas industrias.

Esta Comisión funcionará con la proporcionalidad y el quorum asignados a la Comisión de Gobierno Interior."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: martes 17 de agosto de 1965.

DAÑOS CAUSADOS EN TODO EL PAIS POR LOS ULTIMOS TEMPORALES.- PETICION DE OFICIOS. PROYECTOS DE ACUERDO

El señor CAÑAS (Secretario).-

Proyecto de acuerdo suscrito por la señorita Aguilera; las señoras Dip y Retamal; los señores Sívori, Garcés, Sanhueza, Monares, Koenig, Lorenzini, Garay, Barrionuevo, Sbarbaro, Canales, Sotomayor, Cancino, Cerda, don Eduardo; Lorca, don Alfredo, Valdés, Phillips, Montt, Rosselot, Cerda, don Carlos; Torres, don Mario, Escorza y Corvalán.

"Considerando; 1°- Las graves consecuencias que han sufrido las viviendas ubicadas en las zonas del país recientemente afectadas por los temporales últimos, y

2º-Que una manera eficaz de solucionar, aunque sea en parte, la situación aflictiva por que atraviesan las familias damnificadas por los referidos temporales, la constituye la autoconsrucción de dichas viviendas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 20 de 42

Proyecto de Acuerdo

La Honorable Cámara acuerda;

Dirigir oficio a Su Excelencia el Presidente de la República solicitándole adopte las medidas administrativas que estén a su alcance y que envíe al Congreso Nacional, a la brevedad posible, las iniciativas legales que sean necesarias para que se autorice la libre internación al país, exenta del pago de todo derecho o gravámenes, de las maquinarias destinadas a la prefabricación de viviendas en el territorio nacional."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 21 de 42

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 16 de junio de 1965.

Sección Incidente

El señor CAMUS.-

Señor Presidente, me voy a referir, a un problema creado con motivo de la construcción de caminos en los departamentos de San Carlos e Itata.

Ya anteriormente había manifestado en la Honorable Cámara que en el departamento de Itata no existe un solo kilómetro de camino pavimentado.

Al respecto, deseo se oficie al señor Ministro de Obras Públicas, a fin de que se realice en ese Ministerio un plan destinado a completar la red caminera de la zona, que es totalmente insuficiente.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Honorable Diputado, ruego a Su Señoría se sirva dirigirse a la Mesa.

El señor CAMUS.-

Además, deseo se le haga presente a dicho Secretario de Estado la necesidad de que se arbitren medidas tendientes a mantener, en un estado de circulación más o menos conveniente, los caminos de estos dos departamentos- durante la época de invierno.

La Oficina ele Caminos de la zona, desgraciadamente, ha actuado con una lentitud y displicencia que tiene alarmados a los vecinos. La producción agrícola, por este motivo, se encuentra totalmente paralizada.

Deseo., en consecuencia, se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas, a fin de que tenga a bien arbitrar las medidas necesarias para que se reparen los caminos en los departamentos de San Carlos e Itata, y, a la vez, se formule un plan para completar la red caminera de esta zona de nuestro territorio.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

En nombre de Su Señoría, se enviará al señor Ministro de Obras Públicas el oficio solicitado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 22 de 42

Adhesión

El señor CERDA (don Carlos).-

Y en mi nombre, señor Presidente.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

También se enviará en nombre del Honorable señor Carlos Cerda.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 16 de junio de 1965.

Sección Incidente

El señor CAMUS.-

Deseo además aprovechar la oportunidad para referirme algunos problemas que atenían contra el buen funcionamiento del Hospital de San Carlos.

Este establecimiento cuenta con un personal médico reducido, insuficiente para atender las necesidades de la zona.

Los enfermos hacen cola desde las 6 horas para ser atendidos. En su gran mayoría son mujeres que vienen del campo con sus hijos enfermos y hombres enfermos cine acuden desde localidades distantes pal a recibir atención médica en el hospital.

Estas deficiencias corno otras de orden material las he planteado ante la Dirección del Servicio Nacional de Salud. El hospital no cuenta con servicios de rayos X desde hace dos años, porque el que existe está en desuso y no ha sido sometido a reparaciones.

La población de la ciudad de San Carlos y de las localidades vecinas, que son atendidas en el establecimiento hospitalario en referencia, esperan que todos estos problemas se solucionen pronto.

Por este motivo, pido se dirija oficio al señor Ministro de Salud Pública, a fin de que se sirva dar las instrucciones del caso para solucionar los problemas afectan al Hospital de la ciudad de San Carlos

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado al señor Ministro de Salud Pública...

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 23 de 42

Adhesión

El señor MONTES.-

Y en mi nombre, Señor Presidente.

Lo señora LAZO.-

Y en el del Comité Socialista, Señor Presidente.

El señor CERDA (don Carlos) .-

Solicito que también en envíe el oficio en mi nombre, señor Presidente.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por el Honorable Señor Camus, en su nombre, en el del Comite Socialista y en el del los Honorables Diputados que lo han solicitado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: martes 17 de agosto de 1965.

DAÑOS CAUSADOS EN TODO EL PAIS POR LOS ULTIMOS TEMPORALES.- PETICION DE OFICIOS. PROYECTOS DE ACUERDO

El señor CAMUS.-

El proyecto ha sido entregado a la Mesa para consideración de la Cámara y esperamos mitigar, a través de él, la grave situación económica de la clase media y de los trabajadores, que de otro modo estarán obligados a pagar el impuesto establecido recientemente.

En cuanto a los daños causados por los temporales en los departamentos de la provincia que represento, seré muy breve en mis observaciones en razón del escaso tiempo con que cuento.

Desde la ciudad de , capital de Itata, he recibido una carta de Juan Sepúlveda Andrade, modesto profesor primario de esa zona, en la que me dice: "Aquí estamos totalmente damnificados; no hay un solo hogar que no haya recibido la visita del tornado del 11 en la noche. La construcción del pabellón del liceo se hizo añicos, al igual que muchas escuelas prefabricadas."

En seguida, hace una serie de consideraciones sobre los daños y la situación económica creada a la gente modesta de esta ciudad.

También he recibido una comunicación de la Ilustre Municipalidad de San Fabián, en la cual se me dice; "Esta Municipalidad, en sesión ordinaria de fecha 6 del mes en curso, acordó, por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 24 de 42

Adhesión

unanimidad, dirigirse a US., a fin de comunicarle que el camino público que conduce desde San Fabián a San Carlos, desde hace mucho tiempo, se encuentra con falta de ripio y, con los últimos temporales de lluvias, ha quedado en pésimo estado de tránsito, a tal extremo que la locomoción colectiva está por suspender sus recorridos.

"A pesar de los numerosos reclamos formulados ante la Gobernación y Vialidad de San Carlos, no se han obtenido reparaciones que puedan solucionar en parte este grave problema; las mínimas reparaciones que se han efectuado no favorecen en nada al tráfico en forma normal.

"Por tanto, rogamos a US. tenga a bien interceder ante las autoridades correspondientes para su pronta solución."

Finalmente, pido se dirija oficio al señor Ministro de Hacienda, a fin de que ordene al señor Gerente General del Banco del Estado de Chile, otorgar línea de crédito amplia a los agricultores de San Carlos, con objeto de ayudarlos, en parte, a recuperar la pérdida total de sus siembras, que ha costado trabajo, esfuerzo y semillas.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio al señor Ministro de Hacienda en la forma solicitada por Su Señoría.

El señor CERDA (don Carlos).-

Y en mi nombre, señor Presidente.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Y en nombre del Honorable señor Carlos Cerda.

El señor SILVA ULLOA.-

Que se dirija en nombre de la Cámara.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Si le parece a la Sala, se enviará el oficio en nombre de la Cámara.

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 25 de 42

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: martes 24 de agosto de 1965.

Sección Incidente

El señor CAMUS.-

Señor Presidente, deseo hacer notar en esta Sala la situación producida en el departamento de Itata, con motivo de las últimas lluvias, en las obras del camino que va de Cocharcas a Quirihue, entre las cuales hay construcción, entre otros, dos puentes; el de Lonquén y el de Corontas. Este último, prácticamente está por terminarse. Los dos cabezales ya están listos y sólo falta colocar las vigas trasversales para habilitarlo en definitiva; pero como todavía no se han colocado, este puente se ha convertido con las lluvias en un obstáculo insuperable, pues tiene interrumpido el tránsito. Por eso es indispensable apresurar la terminación de esta obra a fin de que la ciudad de Quirihue y los pueblos adyacentes, como , no queden aislados del resto del país.

Por estas razones, solicito se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas, a fin de que ordene colocar definitivamente las vigas trasversales del puente Corontas, que tanta falta hace para el tránsito de esa zona.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio en nombre de Su Señoría.

El señor CERDA (don Carlos).-

Y en el mío.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se agregará el nombre de Su Señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: martes 24 de agosto de 1965.

Sección Incidente

El señor CAMUS.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 26 de 42

Adhesión

En relación con el puente sobre el río Lonquén también de fundamental importancia en el camino que va de Cocharcas a Quirihue, con la crecida del río se torcieron las vigas y con la fuerza de las aguas se destruyeron las bases, lo que demuestra mala construcción de ingeniería, porque si en este invierno, que es el primero que ha debido afrontar, se producen estos inconvenientes, es de suponer lo que puede ocurrir más adelante cuando la obra se termine definitivamente.

Aprovecho esta oportunidad para hacer presente que el pueblo de Quirihue, capital del departamento de Itata, carece de obras de 'alcantarillado público, a pesar de las muchas promesas por ejecutarlas.

Lo mismo sucede respecto del agua potable que, aun cuando se puede contar con ella durante un mes en el verano, es totalmente insuficiente.

Por estas razones, solicito que se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas, a fin de que se sirva informar acerca de la solución que podría darse a los problemas que he mencionado.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio en nombre Su Señoría.

El señor CERDA (don Carlos).- en mi nombre también.

La señora RETAMAL.-

Y en el mío, señor Presidente.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se agregará el nombre de Sus Señorías.

Ha terminado el tiempo del Comité Radical.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 49. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 8 de septiembre de 1965.

Sección Texto Debate

El señor JARPA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 27 de 42

Adhesión

Señora Presidenta, he recibido una petición del Directorio de Defensa de la Previsión Obrera, referente a una situación producida en la provincia de Ñuble. En efecto, en esa zona se ha presentado un problema que afecta a más de 500 obreros, todos ancianos de más de 65 años de edad, que en 1962 se acogieron a los beneficios de la ley Nº 10.986, sobre continuidad de la previsión.

Sin embargo, a estos obreros ancianos, que en el país son alrededor de ocho mil, les fue negado el derecho a jubilar, de acuerdo con lo que prescribe el artículo 37, letra b) de la ley Nº 10.383, Orgánica del Servicio de Seguro Social. El entonces Director General del Servicio, señor Sergio Concha Garcés, rechazó obstinadamente sus peticiones.

Los afectados solicitaron un pronunciamiento de la Contraloría General de la República, la que en su informe Nº 697, de fecha 4 de enero de 1963, expresó que el Servicio de Seguro Social no estaba facultado para limitar períodos susceptibles de ser cubiertos con imposiciones a dos años, en conformidad con el artículo 1º de la ley Nº 10.986; y que, por lo tanto, había incurrido en un exceso de poder, de modo que su resolución era ilegal.

La nueva Directora del Servicio de Seguro Social, señorita Mercedes Ezquerra, con una comprensión más amplia de los derechos de los asegurados, puso término a esta situación. Es así como, con fecha 21 de abril del presente año, ordenó pagar este beneficio a contar desde el 19 de mayo último, para que ellos se liquidaran al 30 de junio siguiente.

Efectivamente, el acuerdo se ha cumplido en forma parcial, porque hasta el momento sólo han recibido estos beneficios los obreros de las provincias de Santiago, O'Higgins, Colchagua y Talca, quedando postergados los de la provincia de Ñuble.

Solicito, entonces, que se envíe oficio al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, a fin de que se corrija esta anomalía y se atienda la justa petición de los afectados.

La señora DIP (Presidenta (Accidental).-

Se enviará al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social el oficio solicitado por Su Señoría, en su nombre ...

El señor CERDA (don Carlos).-

Y en el mío, señora Presidenta.

El señor RODRIGUEZ (don Juan).-

También en el mío.

La señora RETAMAL.-

Y en mi nombre.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 28 de 42

Adhesión

La señora DIP (Presidenta Accidental).-

...y en el de los Honorables señores Cerda Aguilera y Rodríguez Nadruz, y de la Honorable señora Retamal.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 49. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 8 de septiembre de 1965.

Sección Incidente

El señor JARPA.-

En materia de vialidad, señora Presidenta, existen, en la provincia de Ñuble, graves problemas que es necesario atender y solucionar de inmediato. Por ello, solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Obras Públicas, para que ordene la terminación del camino de Chillán a , que se encuentra intransitable, e informe a esta Honorable Cámara por qué razón la firma respectiva no lo ha concluido, ya que los fondos correspondientes han sido depositados por intermedio del Banco Inter- americano de Desarrollo.

Asimismo, deseo que en ese oficio se le haga presente la necesidad de efectuar las obras de mejoramiento del camino de Chillán a Yungay, y la terminación del camino de Calsero a El Abanico, pasando por Polcura.

También deseo que se le solicite al señor Ministro la pavimentación o, en su defecto, la terminación definitiva del camino a Los Guindos, aunque sea hasta el kilómetro 12, ya que ahí se encuentra el Colegio Adventista, que cuenta con dos cátedras universitarias, dependientes de la Universidad de Concepción; el arreglo del camino de El Carmen a las islas de San Vicente, porque todos los inviernos queda aislado, por el mal estado de esta ruta, un vasto sector de medianos y pequeños agricultores; el arreglo del camino...

La señora DIP (Presidenta Accidental).-

¿Me permite, Honorable Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Radical.

Se enviará el oficio solicitado, en nombre de Su Señoría, al señor Ministro de Obras Públicas.

El señor RODRIGUEZ (don Juan).-

Y en mi nombre, señora Presidenta.

El señor CERDA (don Carlos).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 29 de 42

Adhesión

Y en el mío también.

La señora DIP (Presidenta Accidental).-

Se dirigirá también en nombre de los Honorables señores Rodríguez Nadruz y Cerda Aguilera.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 30 de 42

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 9 de junio de 1965.

INCIDENTES

El señor CERDA (don Carlos).-

Señor Presidente, Cronos, amo absoluto del tiempo, registró en el pasado un hecho que ahora está invadiendo la tranquilidad provinciana de las tierras de Ñuble, en un punto geográfico preciso.

El 9 de junio de 1865, la comba celeste, arriba, y la superficie pródiga de la tierra abajo, vieron nacer a la vida oficial la ciudad de San Carlos. Hace de esto un siglo.

La fe de bautismo administrativa de este ser que se incorporaba al concierto de la vida fue extendida por el Gobernador de aquella época, con la ubicación definitiva y concreta, que conserva hasta hoy, redactada en el más puro estilo cervantino.

La religión, compañera inseparable del hombre en su breve tránsito hacia la eternidad, estuvo presente en el primer vagido de este nacimiento y le imprimió su sello espiritual.

Cien años ha vivido San Carlos. Hoy, 9 de junio de 1965, los cumple cabalmente.

Como pueblo, todavía es un mocetón; la impaciencia es su característica, pero una impaciencia santa, porque es la inquietud por alcanzar el progreso que le corresponde. Ojalá todos los pueblos sintieran la impaciencia de que está traspasado San Carlos.

Desde el sitio que ocupo en esta Corporación por mandato del pueblo que hoy día está de fiesta, rindo un homenaje de admiración y respeto a San Carlos que, al cumplir un siglo de vida, abre los ojos a un nuevo nacimiento, el nacimiento del progreso que logrará a través de la ejecutoria de un sistema político social distinto, que está operando, efectivamente, en esta "espada tendida al cinto de América", como ha sido calificado Chile.

Debo dejar constancia, en esta intervención, como un testimonio vivo de justicia, de las altas condiciones humanas de las clases humildes de la tierra que hoy celebra su centenario, a las que se les debe prestar el mayor respaldo en compensación por su carencia de medios materiales.

La juventud de San Carlos, que marcha enarbolando las banderas del progreso y de la superación, es otro sector que destaco en este 9 de junio.

Permítame, entonces, pasar a otro plano de mi homenaje a San Carlos con motivo de cumplir cien años de vida.

Un pueblo sin bienestar material es un pueblo marchito y triste. No quiero para San Carlos semejante suerte. Por eso destacaré en esta ocasión las conquistas materiales que es necesario brindarle para su prosperidad: Construcción del tranque La Puntilla; terminación de la Escuela Consolidada de Experimentación; construcción, a la mayor brevedad, de la Planta IANSA; y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 31 de 42

Intervención Petición de oficio

dotación de mil viviendas prefabricadas para la población que está sin techo en la periferia de la ciudad.

En este día demando la atención de los poderes públicos, para que, como un homenaje a San Carlos, se dé solución a los problemas más importantes que, hoy por hoy, afectan a la comunidad de la región a que me he referido.

Pido, en consecuencia, el envío de mi oficio a la autoridad correspondiente, que, en mi concepto, es el señor Ministro de Obras Públicas, a cuya órbita de acción pertenecen las referidas materias.

He dicho.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 14 de julio de 1965.

Sección Incidente

El señor CERDA (don Carlos).

Señor Presidente, como representante de los sectores populares y de los pobladores, visito constantemente las zonas en que estas masas ciudadanas desarrollan sus actividades, a fin de conocer, en el terreno mismo, sus necesidades y recoger sus inquietudes.Últimamente, he realizado visitas a diferentes lugares de los departamentos de San Carlos e Itata; he sostenido el diálogo directo con el pueblo, con el trabajador del campo, con la mujer campesina, con el profesor rural y con los escolares. Pues bien, ellos, este conjunto de elementos, fuerza y esperanza de la Patria, me han entregado un manojo de necesidades, que es de urgencia atender.No debe contenerse, por más tiempo, la evolución del progreso en los sectores abandonados de nuestra tierra. Hacia ellos debemos canalizar nuestra acción, y, como efectivamente así está ocurriendo a través de los actos administrativos, en esta oportunidad, solicito la atención de la Cámara hacia los problemas que afectan a la zona que tengo la honra de representar en esta Corporación.Alumbrado publico.-

Carecen de red de alumbrado público las siguientes localidades del departamento de San Carlos: El Sauce, Mutupín, Las Arboledas, Torrecillas, Altos de Cachapoal, Macal, Pichinal. El Mono, Colvindo, Caserío de Buli, Tiuquilemu, El Chacay, Huenutil de la Cabrería y Parque Norte. Estos lugares forman parte de las comunas de San Carlos, Ñiquén y San Fabián, del departamento de San Carlos, provincia de Ñuble. La misma situación se presenta en la población "Buenos Aires" y en el caserío "Orillas de Itata", en el pueblo de Portezuelo, del departamento de Itata. Se trata de localidades densamente pobladas e integradas por gente laboriosa, que aporta su esfuerzo a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 32 de 42

Intervención Petición de oficio

economía y al engrandecimiento de la región. Es justo, pues, que ellos reclamen el progreso a que tienen derecho.

Por eso solicito, desde esta tribuna, que se amplíe este servicio para dotar de energía eléctrica a las localidades mencionadas.

Hago presente que esta petición se basa en una antigua inquietud mía. Es así, como, gracias a mi intervención, los señores ingenieros de la ENDESA han realizado estudios referentes a la distribución de la energía eléctrica en los sectores mencionados. Pero, los estudios no bastan. Son el preludio de lo que ha de venir; constituyen la antesala de las realizaciones. Es urgente, entonces que, de este primer nivel, se pase a la ejecución de las obras pertinentes.

En consecuencia, solicito que, en nombre de la Cámara, se dirija oficio al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción para que el señor Gerente de la ENDESA se sirva disponer la ejecución de las obras necesarias, a fin de dotar de alumbrado eléctrico a las localidades mencionadas.

Si no hubiere acuerdo pido, que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 173 del Reglamento, se dirija ese oficio en mi nombre.

Posta de primeros auxilios.- La salud, está total y absolutamente abandonada en los lugares que me permitiré señalar más adelante. El pueblo no tiene defensa de ninguna especie para precaverse de las enfermedades y accidentes. Los primeros auxilios, cuando existen, están a una hora de camino de esas localidades y se deben recorrer sendas intransitables para obtener atención médica.

Por este motivo, es necesario instalar postas de primeros auxilios en diversos lugares del departamento de San Carlos, hasta las cuales no llega la atención médica. Ellos son los siguientes: Tres Esquinas, El Chacay, El Mono, Tiuquilemu, Ñiquén, Colvindo, Caserío de Buli, El Sauce, Llahuimávida, Toquihua, Changaral, Comillaun, Torrecilla, Quinquehua y Verquico.

Señor Presidente, solicito que, en nombre de la Cámara, se dirija oficio al señor Ministro de Salud Pública para que se sirva ordenar la instalación de una Posta de Primeros Auxilios en cada una de las localidades a que me he referido.

Si no hubiere acuerdo de la Cámara, solicito se dirija el oficio en mi nombre, de acuerdo con lo prescrito en el artículo 173 del Reglamento.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Honorable Diputado, en este instante no hay número en la Sala para adoptar acuerdos. Por lo tanto, se enviarán los oficios solicitados en nombre de Su Señoría...

El señor PALESTRO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 33 de 42

Intervención Petición de oficio

Y en nombre del Comité Socialista.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviará también en nombre del Comité Socialista.

La Mesa recabará oportunamente el acuerdo de la Sala, para enviar los oficios en nombre de la Corporación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 14 de julio de 1965.

Sección Incidente

El señor CERDA (don Carlos).-

Señor Presidente, en San Carlos ha circulado con insistencia un rumor que, en caso de ser efectivo, ocasionaría trastornos en las actividades de la agricultura y en el sector asalariado.

Se dice que el departamento de San Carlos quedaría al margen de la zona productora de arroz, pues allí se prohibiría su cultivo.

Se dice, asimismo, que dicha zona se extendería solamente hasta Talca.

Desconozco las razones que habría para adoptar una determinación de esta especie que tiene alarmada a la opinión pública de San Carlos. Por esta razón no abundo en mayores consideraciones sobre esta materia.

Tengo, sí, el deber de traer hasta este recinto la inquietud de los arroceros de San Carlos y del sector obrero que trabaja en esas labores.

Los parlamentarios no somos otra cosa que vehículos de expresión pública y, por nuestro intermedio, los diversos sectores de la ciudadanía dan a conocer sus problemas.

En consecuencia, solicito que, en conformidad con el artículo 173 del Reglamento, se dirija oficio, en mi nombre, al señor Ministro de Agricultura, a fin de que se sirva informarnos si son o no efectivos estos hechos, que tienen seriamente alarmados a los productores de arroz de San Carlos.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio en nombre de Su Señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 34 de 42

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 21 de julio de 1965.

Sección Incidente

El señor CERDA (don Carlos).-

Señor Presidente, hoy me ha correspondido atender, en Santiago, a un grupo de habitantes de San Carlos y Quirihue, ciudades que tengo el honor de representar en la Honorable Cámara. Ellos han llegado hasta la sede de los Poderes Públicos, en demanda de solución a los problemas que afectan a sus respectivos pueblos.

Me refiero a un grupo de voluntarios de los Cuerpos de Bomberos de San Carlos y Quirihue que se encuentran de pase en la capital, representando a sus respectivas entidades, en pos de la conquista de mejores y más eficaces elementos para realizar su acción, en resguardo de la vida e intereses de la ciudadanía.

Se encuentran en Santiago los señores Matias Ojeda Navarro, Carlos Uribe Ortiz y Samuel Muñoz Barrera, Superintendente, Vicesuperintendente y Comandante respectivamente del Cuerpo de Bomberos de San Carlos. También se encuentran en la capital los señores Claudio Hernán Cares del Valle y Eduardo Quintero Sánchez, Director y Comandante, respectivamente del Cuerpo de Bomberos de Quirihue.

Señor Presidente, conozco el espíritu de lucha, de esfuerzo y de abnegación de los Cuerpos de Bomberos de San Carlos y Quirihue, dignamente representados en las delegaciones que he mencionado. Soy testigo de la ímproba labor que ellos realizan en beneficio de la sociedad.

Por eso, he recogido sus inquietudes y los he acompañado a una entrevista con el Excelentísimo señor Benardo Leighton. Vicepresidente de la República, para entregarle un petitorio que resume las aspiraciones de los Cuerpos de Bomberos de San Carlos e Itata.

No son muchas las aspiraciones de estos abnegados servidores. Cuando se trata del bienestar colectivo y de la seguridad e integridad de la ciudadanía, nada es suficiente. Ellos piden elementos para defender, en mejor forma, a sus semejantes ante las eventualidades del fuego. Nada más, ni nada menos.

El Cuerpo de Bomberos de San Carlos solicita en su petitorio los recursos necesarios para terminar su edificio en construcción; un nuevo carro bomba, porque, actualmente sólo cuenta con una máquina que data del año 1944, y con otros elementos menores, que forman parte del equipo para conjurar los incendios.

Quirihue solicita fondos para construir un cuartel para su Cuerpo de Bomberos. Pide también un nuevo carro bomba porque el que está en uso es antiguo y fue adquirido en Chillán, cuando se dio de baja por renovación do material el que prestaba servicios en Chillán. De ello ha dejado constancia la delegación a que me he referido.

Señor Presidente, desde esta tribuna, que es la del pueblo, quiero rendir un homenaje a los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 35 de 42

Intervención Petición de oficio

Cuerpos de Bomberos de San Carlos y Quirihue y a sus representantes que, en forma brillante, han llevado a cabo la misión que se les encomendó.

Para terminar, debo dejar constancia, interpretando mis propios sentimientos y el sentir de las delegaciones visitantes de los Cuerpos de Bomberos de San Carlos y Quirihue, que el señor Vicepresidente de la República demostró sumo interés en los problemas que le fueron planteados en la audiencia concedida a los representantes de dichos cuerpos. Quiero, en esta oportunidad, hacerle llegar mis agradecimientos.

En consecuencia, solicito se dirija oficio, en mi nombre, al señor Ministro del Interior, a fin de que se sirva acoger el petitorio de los Cuerpos de Bomberos de San Carlos y de Quirihue, que ha de llegar hasta su despacho.

He dicho.

El señor ISLA (Vicepresidente).

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría al señor Ministro del Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 28 de julio de 1965.

Sección Incidente

El señor CERDA (don Carlos).-

Señor Presidente, las clases desamparadas, las mujeres y hombres modestos de nuestra tierra, contra quienes se conjura todo lo negativo, han sufrido, en el sur y en la zona central de Chile, una verdadera catástrofe.

Esta vez los elementos de la naturaleza han golpeado con singular saña la estructura inerme de las viviendas del pueblo, agrupadas en su mayor parte en los sectores marginales de las ciudades.

El drama creado por la lluvia inclemente, que azotó a una enorme región de Chile, ya lo conoce en detalle la opinión pública y esta Honorable Cámara, a través de las informaciones de prensa y radio, y seguramente muchos de mis Honorables colegas, han tomado conocimiento de los hechos, como yo, ocularmente. No necesito, en consecuencia, dibujar los contornos de esta tragedia nacional para que sea comprendida.

Sin embargo, me permitiré referirme especialmente a San Carlos e Itata, departamentos que represento en esta Cámara. Para estos lugares solicito auxilio inmediato, auxilio libre de las tramitaciones burocráticas, que hacen que todo socorro sea extemporáneo.

Donde hay tragedia, Honorable Cámara, surge una situación de emergencia,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 36 de 42

Intervención Petición de oficio

que está más allá del rodaje rutinario y más allá del engranaje administrativo. Centenares de familias quedaron a la intemperie en San Carlos, y el mismo drama afecta al departamento de Itata. He sido testigo presencial de lo ocurrido en San Carlos y también lo he sido con respecto a lo sucedido en Itata, con motivo de los temporales de lluvias que se desencadenaron sobre estos puntos.

Mi testimonio va contra un estado de cosas que es preciso subsanar con la mayor rapidez, porque está en peligro la salud y la vida de un extenso sector de nuestro pueblo. Mil familias, formadas por pueblo neto -y cuando hablo de pueblo me refiero a los humildes de mi tierra-, necesitan vivienda; la precisan con urgencia, con la misma necesidad con que se requiere el aire para la vida.

Estas mil familias son las que resultaron damnificadas a consecuencia de los temporales últimos. Corresponden a San Carlos e Itata. Deben ponerse en movimiento los respectivos servicios estatales, a fin de darle techo a los damnificados de San Carlos e Itata. Y no tan sólo techo, sino alimentos, menaje doméstico, ropa y medicinas.

La acción gubernativa debe alcanzar al villorrio denominado Ribera del Río Ñuble, formado por esforzados y progresistas trabajadores del campo. Esta población estuvo a punto de ser arrasada por la crecida del río, en cuyas márgenes se encuentra establecida. Ya en otras oportunidades el torrente del río Ñuble ha tenido amenazada a esta comunidad.

Consecuente con lo expuesto, solicito se dirijan oficios, en mi nombre y en el de la Cámara, a las siguientes autoridades, con los fines que en cada caso se expresan;

Al señor Ministro del Interior, a fin de que disponga auxilio inmediato para San Carlos e Itata, tendiente a superar la situación de angustia que vive la población modesta con motivo de los daños que sufrió a raíz del temporal de lluvia último, atendiéndose, especialmente, el problema de la vivienda;

Al señor Ministro de Obras Públicas, a fin de que ordene al Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de la Vivienda llevar a efecto, en San Carlos e Itata, con la rapidez que las circunstancias lo requieren, un plan de construcción de casas prefabricadas, o baratas, al alcance de los sectores modestos que, a duras penas, tienen para subsistir.

Y, finalmente, también al señor Ministro de Obras Públicas, con el objeto de que se sirva disponer, con carácter urgente, las obras de defensa en las márgenes del río Ñuble frente a la población "Ribera del Río Ñuble", departamento y comuna de San Carlos, para que desaparezca el constante peligro a que el villorrio se halla expuesto, peligro que estuvo a punto de convertirse en tragedia con el último temporal.

Si no hubiere acuerdo para despachar estos oficios en nombre de la Cámara, ruego que, de conformidad con el artículo 173 del Reglamento, se envíen en mi nombre.

He dicho.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviarán en su nombre los oficios solicitados por Su Señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 37 de 42

Intervención Petición de oficio

El señor CAMUS.-

Y en mi nombre, señor Presidente.

El señor ARAVENA (don Jorge).-

Y en el mío, señor Presidente.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviarán, también, en nombre de los Honorables señores Camus y Jorge Aravena.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: martes 10 de agosto de 1965.

Sección Incidente

El señor CERDA (don Carlos).-

Señor Presidente, los elementos de la naturaleza se han desencadenado nuevamente, sin piedad, en varias regiones de Chile, causando pérdidas de vidas y daños materiales.

San Carlos e Itata no han sido ajenos a los temporales. Los han sufrido en toda su intensidad y, como consecuencia de ellos, hay cientos de familias sin vivienda, sin alimentación y carentes de vestuario.

Como siempre, son los que menos tienen los que más sufren. Poblaciones inundadas, escuelas destruidas y ruina por todas partes, es el espectáculo que se ofrece a la vista de quien no tenga los ojos cerrados al dolor del prójimo.

Dada la gravedad de la situación, he formulado al señor Ministro del Interior la siguiente petición en favor de San Carlos e Itata, que reproduzco en su parte substancial:

"De conformidad con el artículo 1° de la ley N° 16.282, solicito a Usía se sirva declarar zonas de catástrofe a los departamentos de San Carlos e Itata.

"Bajo la responsabilidad de mi palabra, afirmo que los departamentos señalados son acreedores a la calificación que para ellos pido, siendo, por lo consiguiente, dignos de recibir un tratamiento adecuado a su condición, que ha de consistir en la protección y ayuda necesaria del Estado para superar el problema angustiado por el que están atravesando los sectores modestos de la comunidad que resultaron damnificados a raíz de los temporales de lluvias.

"Como representante de dichos departamentos, los he visitado y he recorrido su geografía palmo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 38 de 42

Intervención Petición de oficio

a palmo, comprobando que han sido gravemente dañados, tanto en los bienes como en las personas.

"No detallaré aquí, señor Ministro, la calidad y cuantía de los daños que han sufrido los departamentos de San Carlos e Itata, que les dan derecho a ser considerados zonas de catástrofe, pues esta materia ya la he planteado en la Honorable Cámara el día 18 de julio, inmediatamente después de la catástrofe que azoló a las regiones que señalo.

"Me permitiré dejar constancia sí, de que el villorrio denominado Ribera del Río Ñuble, ubicado en sus márgenes, estuvo a punto de ser arrasado por la falta de una defensa, la que he estado pidiendo con insistencia, desde hace tiempo.

"Si bien es cierto que se salvaron las vidas en este villorrio, no es menos efectivo que hubo ingentes pérdidas materiales.

"Ruego, pues, a US. se sirva acoger esta petición, decretando que el departamento de San Carlos, formado por las comunas de San Carlos, Ñiquén, San Fabián y San Nicolás; y el departamento de Itata, constituido por las comunas de Quirihue, Cobquecura, y Portezuelo, son zonas de catástrofe, quedando así, en consecuencia, bajo los efectos especiales de la ley N° 16.282".

En estos términos me he dirigido al señor Ministro del Interior. Si grave era la situación en San Carlos e Itata cuando formulé tal solicitud, doblemente más delicada es ahora, en que las lluvias han seguido causando estragos.

La Escuela N° 13 de Cachapoal, en el departamentos de San Carlos, ha debido cerrar sus puertas, porque seguir usándola como tal significaría un atentado a la vida de los educandos y del personal docente.

En efecto, el temporal de lluvia y viento dejó el inmueble en que funcionaba este plantel en condiciones deplorables, en inminente peligro de derrumbarse.

La Escuela N° 3, Ciclo Primario Occidente, también se encuentra clausurada, debido a la inestabilidad del edificio que ocupa.

Por otra parte, las vías camineras han quedado' intransitables.

En el departamentos de San Carlos, según copia del radiograma que tengo en mi poder en estos instantes, emanados de la Dirección de Vialidad de Ñuble, hay numerosos caminos destrozados, que es necesario reparar con urgencia.

Ellos son los siguientes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 39 de 42

Intervención Petición de oficio

Departamento de San Carlos

Pido, en consecuencia, al señor Presidente, que se sirva recabar el asentimiento de la Sala, para que se dirijan los siguientes oficios, en nombre de la Cámara:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 40 de 42

Intervención Petición de oficio

a) Al señor Ministro del Interior, para que este Secretario de Estado acoja la petición que le he formulado, en el sentido de que declare a San Carlos e Itata zonas de catástrofe, y dicte el decreto correspondiente, quedando de hecho incorporados ambos departamento a los Planes Generales Especiales de Reconstrucción y Ayuda, y a los Planes Particulares de socorro inmediato a las familias damnificadas y a los imponentes de las respectivas cajas de previsión, de acuerdo con la ley N° 16.282; b) Al señor Ministro de Educación, a fin de que se sirva disponer la reconstrucción, con salas prefabricadas, de las escuelas dañadas, especialmente la N° 13 de Cachapoal. c) Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, para que instruya al señor Director General de Ferrocarriles en el sentido de que ceda, de inmediato, al Ministerio de Educación, el predio que le fue solicitado por el Ministro de esa Cartera, de acuerdo con claras disposiciones legales, más precisamente, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 23 de la ley N° 16.282, con el objeto de que en él se construya un local para la escuela primaria N° 3, del ciclo primario occidente, de San Carlos. d) Al señor Ministro de Obras Públicas, a fin de que resuelva con la mayor urgencia la reparación de los caminos dañados en el departamento de San Carlos, que suman veinticuatro, y cuyo pésimo estado tiene paralizada la vida comercial y agrícola de ese departamento. Además, solicito que se le haga presente la necesidad de enviar de inmediato los fondos solicitados en el radiograma a que he hecho referencia, que suman, en total E° 380.000.

Si no hubiera acuerdo para enviar estos oficios en nombre de la Corporación, le ruego al señor Presidente que se despachen en mi nombre.

He dicho.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Como no hay quorum para adoptar acuerdos, se enviarán los oficios en nombre de Su Señoría.

El señor CANALES

También en mi nombre.

El señor STARK.-

En el mío también.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Se enviarán también en nombre de los Honorables señores Canales y Stark.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 41 de 42

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Carlos Orlando Cerda Aguilera Página 42 de 42

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 26 de mayo de 1965.

Sección Acuerdo comités

Comisión de Defensa Nacional: Acevedo, don Juan; Basso, don Osvaldo; Cerda, don Carlos; Dip, doña Juana; Dueñas, don Mario; Fuentes, don Raúl; Isla, don José; Montes, don Jorge; Muñoz Horz, don Carlos; Pareto, don Luis; Ramírez, don Gustavo; Valdés, don Manuel; Vega, don Osvaldo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019