ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE 2012

SITUACIÓN EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA

DIPUTACIÓN DE PALENCIA

2013

2013

|

EXCELENTISISMA DIPUTACIÓN DE PALENCIA Edita: DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN ECONÓMICA

Elaboración: CREAFACYL S.L.U. Senén Toral García. (Ldo. en Ciencias Económicas. DEA en Economía Aplicada. Master Universitario en Desarrollo Económico Regional, Local y Gestión del Territorio)

Attribution-Share Alike 3.0

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

1

l presente documento es una iniciativa del Departamento de Promoción Económica de la Diputación de Palencia, en el mismo se realiza una descripción de la evolución y situación de las principales variables socio-económicas Ede la Provincia de Palencia durante el año 2012. La motivación del informe no es otra que contribuir al análisis territorial y social de la provincia para a partir del mismo realizar un diagnóstico correcto de la realidad palentina y así poder aplicar las medidas necesarias para el desarrollo provincial. Tras realizar el recorrido por las principales variables que configuran la realidad de la provincia se realiza un análisis PEST y DAFO, con el fin de orientar futuros análisis de mayor calado, ya que este trabajo únicamente pretende ser un documento de apoyo para posteriores estudios. Este informe se divide en 5 bloques: I. Resumen Ejecutivo II. Población y Calidad de Vida III. Mercado de Trabajo IV. Estructura Económica y Empresarial

V. Conclusiones 2013 El presente documento es el cuarto volumen del estudio y en él se trata las variables | relacionadas con la estructura económica y empresarial de la provincia. Para lograr una mayor transparencia y objetividad, este informe se ha elaborado por personal ajeno a la Institución provincial, en este caso Senén Toral, Economista e investigador, gerente de Creafacyl, por lo que los datos, análisis y opiniones expresados en el mismo son totalmente independientes y propios del autor. Esperamos que este documento sirva de apoyo a los diferentes promotores de la provincia en desarrollo de inversiones y programas que contribuyan a la dinamización provincial.

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

2

Tabla de contenido 1 ESTRUCTURA EMPRESARIAL ...... 4 1.1 EMPRESAS: Nº DE ASALARIADOS Y FORMA JURIDICA ...... 4 1.2 EMPRESAS INSCRITAS A LA SEGURIDAD SOCIAL ...... 7 1.3 SOCIEDADES MERCANTILES CREADAS Y DISUELTAS 2012 ...... 9 1.4 EMPRESAS DESTACADAS POR VOLUMEN DE VENTAS ...... 10 2 VARIABLES ECONOMICAS ...... 14 2.1 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO ...... 14 2.2 COMERCIO EXTERIOR ...... 17 2.3 VALOR AÑADIDO BRUTO TOTAL Y POR SECTORES...... 20 2.3.1 ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DEL PIB EN CASTILLA Y LEÓN ...... 20 2.3.2 ESTRUCTURA VAB PROVINCIAL ...... 26 2.3.3 MERCADO POTENCIAL TOTAL ...... 31 2.3.4 CUOTA DE MERCADO ...... 33 2.4 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ...... 38 2.4.1 AGRICULTURA ...... 38 2.4.2 GANADERIA:...... 42 2.4.3 MINERIA: ...... 44 2.4.4 INDUSTRIA ...... 44 2.4.5 CONSTRUCCIÓN ...... 47 2.4.6 SERVICIOS ...... 51 2.5 TURISMO ...... 58

2.5.1 DEMANDA ...... 58

2013 2.5.2 OFERTA ...... 69

| 2.5.3 ÍNDICE TURÍSTICO ...... 75 3 INFRA ESTRUCTURA ...... 77 3.1 LOCALIZACIÓN. CONDICIONANTES ...... 77 3.1.1 RED DE CARRETERAS...... 77 3.1.2 FERROCARRIL ...... 78 3.1.3 AEROPUERTOS ...... 79 3.2 RED DE POLÍGONOS INDUSTRIALES ...... 81 3.3 VIVEROS DE EMPRESAS ...... 82 4 INDICE DE TABLAS...... 84 5 INDICE DE GRÁFICOS...... 85 6 FUENTES ...... 87

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

3 1 ESTRUCTURA EMPRESARIAL

1.1 EMPRESAS: Nº DE ASALARIADOS Y FORMA JURIDICA

Para estudiar la cantidad y la evolución de las empresas en Palencia en primer lugar se va a acudir a los datos publicados a 1 de enero de 2013 por el Instituto Nacional de Estadística que proporciona el número de empresas y sus locales clasificados por intervalos de asalariados, y condición jurídica. Los datos se recogen a nivel provincial incluida la capital.

España Castilla Y León Palencia 2013 2012 2013 2012 2013 2012 Total 3.146.570 3.199.617 162.153 164.994 10.447 10.640 Sociedades anónimas 96.600 102.532 3.839 4.033 232 246 Sociedades de responsabilidad limitada 1.125.041 1.123.574 48.629 48.506 3.121 3.106 Sociedades colectivas 228 231 18 19 0 0 Sociedades comanditarias 89 100 1 1 0 0 Comunidades de bienes 109.117 113.823 8.598 8.916 541 551 Sociedades cooperativas 20.990 21.764 1.090 1.138 55 57 Asociaciones y otros tipos 166.174 172.495 7.664 7.747 309 311 Organismos autónomos y otros 8.717 8.631 815 826 75 77

Personas físicas 1.619.614 1.656.467 91.499 93.808 6.114 6.292 TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 1 2013

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE |

2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 Sociedades anónimas 232 246 248 252 260 270 288 Sociedades de responsabilidad limitada 3.121 3.106 3.057 2.998 3.019 2.984 2.870 Sociedades colectivas 0 0 1 2 2 2 2 Sociedades comanditarias 0 0 0 0 0 0 0 Comunidades de bienes 541 551 540 527 534 520 523 Sociedades cooperativas 55 57 68 74 72 81 88 Asociaciones y otros tipos 309 311 302 297 272 266 252 Organismos autónomos y otros 75 77 78 76 81 84 86 Personas físicas 6.114 6.292 6.466 6.599 6.724 6.904 6.951 Total 10.447 10.640 10.760 10.825 10.964 11.111 11.060 TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 2 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS EN PALENCIA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE

En el año 2012 ha habido una disminución en el nº de empresas total en todos los ámbitos y aunque muy similar ha sido un poco más acentuada en Palencia, donde desaparece el 1,81% de las empresas, siendo la caída en Castilla y León del 1,72% y en España del 1,66%. Son las empresas bajo la forma de Sociedad anónima, las que han experimentado una peor evolución en la provincia con un descenso del 5,69%, aunque éste es inferior al descenso nacional de esta figura. El dato positivo viene del incremento en la provincia del 0,48% de Sociedades de responsabilidad limitada, una evolución mejor que en el resto de las entidades territoriales comparadas. 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

4

La estructura empresarial de Palencia se caracteriza según condición jurídica, por un elevado número de personas físicas (autónomos), que representan un 58,5% del total en el caso de Palencia, valor mayor al que se da en el caso regional (51,5%) y nacional (56,4%).

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 1

Sociedades anónimas 2% Sociedades de responsabilida d limitada 30%

Comunidades Personas físicas de bienes 58% 5% Asociaciones y Organismos otros tipos autónomos y Sociedades 3% otros cooperativas 1% 1%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 2

España Castilla y León Palencia

70,0% 2013

58,5%

| 60,0%

50,0% 40,0% 29,9% 30,0% 20,0% 5,2% 10,0% 2,2% 0,5% 3,0% 0,7% 0,0%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE

PARALELAMENTE AL HECHO ANTERIOR, VEMOS COMO LA MAYOR PARTE DEL TEJIDO EMPRESARIAL 52,9%, SON MICROEMPRESAS, YA QUE NO CUENTAN CON ASALARIADOS, AUNQUE A NIVEL NACIONAL EL NÚMERO DE EMPRESAS SIN ASALARIADOS ES MAYOR: UN 53,4%. EN CAMBIO EN PALENCIA EL NÚMERO DE EMPRESAS CON ENTRE 1 Y 2 TRABAJADORES SUPONE UN 31,5% POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL DEL 29,3%. EN EL RESTO DE TAMAÑOS MAYORES PALENCIA TIENE UNA MENOR PROPORCIÓN DE EMPRESAS QUE ESPAÑA.

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

5 Evolución Empresas por asalariados

2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 Sin asalariados 5524 5787 5794 5734 5755 5767 5750 5571 5595 5551 De 1 a 2 asalariados 3287 3095 3042 3151 3210 3249 3270 3197 3105 3030 De 3 a 5 asalariados 907 986 1102 1109 1088 1135 1125 1055 1015 979 De 6 a 9 asalariados 369 374 395 397 438 454 423 396 392 402 De 10 a 19 asalariados 191 210 225 227 260 278 279 267 272 264 De 20 a 49 asalariados 118 133 153 150 155 163 153 147 139 124 De 50 a 99 asalariados 30 34 25 31 32 37 31 32 32 27 De 100 a 199 asalariados 11 9 12 12 15 15 17 17 16 13 De 200 a 499 asalariados 7 9 10 11 9 11 10 10 7 7 De 500 a 999 asalariados 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 De 1000 a 4999 asalariados 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 De 5000 o más asalariados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 10447 10640 10760 10825 10964 11111 11060 10694 10575 10399 TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 3 EVOLUCIÓN EMPRESAS POR ASALARIADOS EN PALENCIA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 3

De 5000 o más asalariados De 1000 a 4999 asalariados De 500 a 999 asalariados De 200 a 499 asalariados De 100 a 199 asalariados

De 50 a 99 asalariados

De 20 a 49 asalariados 2013

| De 10 a 19 asalariados De 6 a 9 asalariados De 3 a 5 asalariados De 1 a 2 asalariados Sin asalariados

-300 -200 -100 0 100 200 300

DESDE ESTA PERSPECTIVA SE REDUCE EL Nº DE EMPRESAS SIN ASALARIADOS EN 263, INCREMENTÁNDOSE EN CAMBIO AQUELLAS QUE TIENEN EN TRES 1 Y 2 ASALARIADO EN 192, SIENDO LLAMATIVO QUE 2 EMPRESAS PASAN DEL GRUPO DE ENTRE 200 Y 400 AL DE ENTRE 100 Y 199.

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

6

1.2 EMPRESAS INSCRITAS A LA SEGURIDAD SOCIAL

La evolución en el número de empresas inscritas a la seguridad social es decreciente desde el año en que estalló la crisis financiera, siendo la cifra de las empresas existentes en 2012, inferior a las existentes en los años previos, pero superior al del inicio de la década.

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 4 EVOLUCIÓN DEL Nº DE EMPRESAS INSCRITAS A LA S. SOCIAL EN PALENCIA

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0 jul.-01 jul.-02 jul.-03 jul.-04 jul.-05 jul.-06 jul.-07 jul.-08 jul.-09 jul.-10 jul.-11 jul.-12 ene.-01 ene.-02 ene.-03 ene.-04 ene.-05 ene.-06 ene.-07 ene.-08 ene.-09 ene.-10 ene.-11 ene.-12

Empresas Lineal (Empresas)

2013 EMPRESAS INSCRITAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL | Régimen General y Régimen Especial de la Minería del Carbón. (Último día de cada periodo)

Periodo Castilla y León Palencia

2001...... 65.071 4.572 2002...... 66.313 4.674 2003...... 67.986 4.794 2004...... 70.222 4.871 2005...... 73.190 5.070 2006...... 75.947 5.276 2007...... 77.885 5.422 2008...... 75.378 5.270 2009...... 73.095 5.140 2010...... 71.888 5.060 2011 70.032 5.007 2012 67.126 4.772 ENE...... 68.925 FEB...... 68.673 4.882 MAR...... 69.138 4.917 ABR...... 69.168 4.895 MAY...... 69.535 4.923 JUN...... 70.083 4.955 JUL...... 70.029 4.972 AGO...... 69.278 4.941 SEP...... 68.813 4.905 OCT...... 68.076 4.850 NOV… 67.787 4.819

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA DIC...... 67.126 4.772

7

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 5 TASA DE VARIACIÓN EN EL Nº DE EMPRESAS

5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% -1,0% -2,0% -3,0% -4,0% -5,0% -6,0% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Castilla y León Palencia

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 6 EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS INSCRITAS EN PALENCIA 2012

5.000

4.950 2013

|

4.900

4.850

4.800

4.750

4.700

4.650

Fuente: Seguridad Social: www.seg-social.es

Como se puede observar la variación en el número de empresas es negativa desde el año 2007 como consecuencia de la crisis. Por otro lado en Palencia la evolución del número de empresas fue muy positiva en la primera parte del año, empeorando en la segunda mitad del año.

2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

8

1.3 SOCIEDADES MERCANTILES CREADAS Y DISUELTAS 2012

En las siguientes tablas se exponen los datos de creación ampliación y disolución de sociedades en el año 2012 y en los inmediatamente anteriores.

(Importes en miles de euros) Palencia Sociedades Creadas Sociedades que Soc. amplían capital Disueltas

Número Capital Número Capital Número Suscrito Suscrito 2009 181 3.380 87 31.217 49 2010 179 12.232 72 30.162 56 2011 189 6.150 82 32.824 87 2012 166 6.423 95 61.448 80 Fuente: Junta de Castilla y León: Dirección General de Estadística, Elaboración propia.

El año 2012 respecto a la creación de sociedades ha sido algo más pobre en número que el año anterior pero superior en capital. Llama la atención el nº y el capital que suscriben ampliaciones de capital, pudiendo ser un síntoma de las necesidades financieras de las empresas, pero también de una inyección de capital para acometer futuras inversiones.

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 7 SALDO SOCIEDADES CREADAS Y DISUELTAS PALENCIA (2008/2012)

300

2013 251

| 250

200 189 200 181 177 167 creadas 150 132 121 disueltas 102 saldo 100 87 80 87 51 49 56 50

0 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Elaboración Propia con datos del INE

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

9 1.4 EMPRESAS DESTACADAS POR VOLUMEN DE VENTAS

La revista CASTILLA Y LEÓN ECONÓMICA publica anualmente el ranking de las mayores empresas de la comunidad autónoma. En la última edición se ofrecen datos de hasta 5.000 sociedades mercantiles, de las cuales 114 (2,28%) son grades empresas que facturan más de 50 millones de euros. La concentración de la actividad es importante en la región ya que entre tres provincias, Valladolid, Burgos y León reúnen el 58,6% de las 5.000 mayores empresas, provincias que a su vez concentran el 65,8% de aquellas que facturan más de 50 millones de euros. Palencia con 323 que representa el 6,4% regional y la sitúan en 6º lugar del ranking regional. De estas empresas 8 pueden considerarse grandes empresas, aunque aquí se está contabilizando a la planta de Renault de , en Valladolid, dejando a la provincia en 5º lugar en cuanto grandes empresas. Si se contabilizase la planta en Palencia, nuestro ranking en facturación pasaría a estar entre las 4 primeras.

Nº de empresas Grandes empresas Valladolid 1137 34 Burgos 978 25 LOS DATOS SE REFIEREN A LAS VENTAS DE 2011; León 814 16 LOS BALANCES DE 2012 AÚN NO HAN SIDO Salamanca 705 12 PRESENTADOS EN EL REGISTRO MERCANTIL. Segovia 373 6 Palencia 323 8 Zamora 241 6 Ávila 224 2 Soria 205 5 TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 4 EMPRESAS Y GRANDES EMPRESAS CASTILLA Y LEÓN FUENTE: REVISTA “CASTILLA Y LEÓN ECONÓMICA” FEBRERO 2012

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 8 DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS PALENTINAS 2013

| 1200 1000 800 600 400 Nº de empresas 200 0

DE ESTE ESTUDIO SE DESPRENDE QUE LAS 5.000 EMPRESAS MÁS GRANDES DE LA COMUNIDAD FACTURARON EL AÑO PASADO POCO MÁS DE 52.600 MILLONES DE EUROS, LO QUE REPRESENTA UN INCREMENTO DEL 6,1 % RESPECTO AL EJERCICIO ANTERIOR. LOS DATOS SON AÚN MEJORES PARA EL EMPLEO YA QUE LA PLANTILLA CONJUNTA, QUE ASCIENDE A 243.519 TRABAJADORES, SE INCREMENTÓ UN 8,7%. ESTOS ALZAS HAN SIDO MÁS ACUSADOS EN LAS 100 MAYORES EMPRESAS DE CASTILLA Y LEÓN, CUYA CIFRA DE NEGOCIO SUBIÓ UN 7,4%% HASTA SUPERAR LOS 29.205 MILLONES DE EUROS Y SUS PLANTILLAS SE AMPLIARON EN UN 17,2% AL SOBREPASAR LOS 113.200 EMPLEADOS. Aun así si se comparan los datos de facturación y empleo en el período 2007-2011, que abarca los 4 años de la fuerte crisis económica, se constata el descenso generalizado en estos parámetros ya que el volumen de negocio de las 5.000 mayores empresas de la región descendió un 18,4% y sus plantillas se redujeron casi un 2%. La recesión se ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

10

notó más en las 100 mayores empresas de Castilla y León ya que en este cuatrienio sus ventas globales descendieron un 25,2% y sus plantillas se redujeron un 6,4%.

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 9 EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS DE LAS 5.000 MAYORES EMPRESAS

54.000,00

53.000,00

52.000,00

51.000,00

50.000,00

49.000,00

48.000,00

47.000,00 2009 2010 2011

La distribución de las empresas por sectores sitúa en primer lugar la agroalimentación con el 13,7% del total; seguido de comercio (11,9%); construcción y auxiliar (10%); agropecuario (7,9%); transporte (5,6%); venta y reparación de vehículos (5%); turismo (2,6%) y distribución (1,9%). Hay sectores, como el de automoción e industria auxiliar, que aunque tienen menos empresas sí poseen un mayor peso global en la cifra de negocio y empleo en Castilla y León, y más en concreto en Palencia, aunque no figure la planta de Renault en Villamuriel de Cerrato.

Por número de trabajadores predominan las Pymes de 10 a 249 trabajadores con un 64,6% del total, seguidas de 2013 .

| empresas de menos de 10 trabajadores que son el 35,5% y únicamente el 1,8% tienen más de 250 operarios

La tabla que cierra este punto muestra las principales empresas de la provincia. El estudio de esta tabla hace una idea de la estructura económica en Palencia, donde aunque no aparece Renault, (el mayor empleador, generador de actividad y valor añadido, con aproximadamente 3.200 empleados directos, en su factoría de Villamuriel de Cerrato), se ve la importante presencia de industrias de alta y media tecnología, destacando asimismo, el peso de la industria agroalimentaria, muy ligada a las actividades agropecuarias, lo que muestra la importancia de las actividades primarias en la zona. En primer lugar del ranking en la provincia se encuentra la papelera Europac, sita en Dueñas, séptima en cuanto a facturación de la región y con aumento de la facturación en 2011 en un 17,7% respecto al año 2010 y del 64,1% respecto al año 2009.%. A continuación encontramos en el puesto número 11 a la agroalimentaria, Grupo Siro, en Venta de Baños, seguida de la también agroalimentaria, Galletas Gullón, de , en el puesto 23, cuyas facturaciones se han incrementado en un 19,3% y un 13,4% respectivamente, tras ellas viene Agropal, una cooperativa agrícola que aumentó su facturación con respecto al año 2009 en un 43%. Tras estas empresas comienzan a aparecer en el ranking negocios vinculados a la industria del automóvil lo que da una idea del tipo de actividad dominante en la zona. Por otro lado, hay que destacar, el pequeño peso relativo de empresas de gran tamaño en el sector servicios, únicamente representadas por la presencia de Hoteles Suco en el puesto 9 y más atrás Telestant en el puesto 23, ligado a las nuevas tecnologías. Como era de esperar han desaparecido de los primeros lugares las empresas ligadas a la construcción, quedando únicamente en esta situación privilegiada que anteriormente dominaban la empresa Comercial Arroyo en el puesto 20. Y es de reseñar el ascenso de Enerpal en el Ranking, lo que parece señalar el potencial del sector de las energías

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA alternativas en la provincia.

11 La noticia más triste es la entrada en concurso de la empresa Seda Solubles, que el año anterior había facturado casi 84 millones de euros y sale de la lista y también hay que destacar la difícil situación por la que paso Chocolates Trapa. Respecto a la ubicación de las empresas hay que señalar la importancia que tiene el eje comunicacional de la autovía A 62, que comunica la provincia con Valladolid y Burgos [E-80 Lisboa (Portugal) -Gurbulak, (Turquía)], pues el 75% de las empresas se sitúan cercanas al mismo, otros eje con un alto potencial lo configuran las autovías que comunican la meseta con Cantabria A-67(Venta de Baños-Santander) y la A-231 que comunica Burgos con Palencia y León.

EMPRESA ACTIVIDAD EMPLEADOS* VENTAS VENTAS Ventas LOCALIDAD RANKING 2009 2010 2011 CYL (mil) (mil) (mil) 1. Europac Papelera 2126 578,2 806 949 Dueñas 7 2. Grupo Siro Agroalimentación 3600 321 410 489 Venta de 11 Baños 3. Galletas Agroalimentación 800 162 174,4 197,8 Aguilar de 23 Gullón Campoo 4. Agropal Agropecuaria 203 115 144 165,2 Palencia 30 5. Palausa 2001 Reparación de 312 111,17 113,15 91,33 Palencia 64 Vehículos 6. Gestamp Metalurgia 372 77,01 41,26 78 Dueñas 73 Palencia 7. Metalimpex Metalurgia 76 36,05 73,02 Magaz de 79 Ibérica Pisuerga 8. Productos Agroalimentación 172 44,3 45,43 54,5 Venta de 106 Solubles Baños 9. Hoteles Suco Turismo 189 21,93 30,04 48,37 Palencia 119

10. Biomar Iberia Agropecuaria 50 30,74 28 42 Dueñas 132

11. Enerpal Energética 33 20,95 32,33 Palencia 179 12. RAESA Maquinaria 100 25,52 39,4 31,97 Fuentes de 183 2013 Valdepero |

13. Facundo Agroalimentación 142 20,78 19,66 27,5 263 Blanco 14. CT Bravo e Agropecuaria 16 25,63 Alar del 235 Hijos Rey 15. Harinera del Agroalimentación 21 24,33 Alar del 244 Pisuerga Rey 16. Industrial Matricera 48 20,92 23,98 23,98 Ctra. 250 Matricera Palencia - Palentina Magaz 17. Benteler Auxiliar 75 23,76 Venta de 253 Automoción Baños 18. Cooperativa Agropecuaria 20 23,18 Carrión de 259 Agrícola los Condes Regional 19. Abonos Agropecuaria 5 28,43 17,49 21,73 Becerril de 274 Becerril Campos 20. Comercial Auxiliar 13 24,45 20,77 Palencia 224 Arroyo Construcción TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 5 RANKING EMPRESAS PALENTINAS *SE CONTABILIZAN LOS EMPLEADOS TOTALES DEL GRUPO INDEPENDIENTEMENTE DE SU LOCALIZACIÓN. FUENTE: REVISTA “CASTILLA Y LEÓN ECONÓMICA” FEBRERO 2012

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

12

2013

|

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

13 2 VARIABLES ECONOMICAS

2.1 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO

En la siguiente tabla se exponen los diferentes índices para las provincias de la comunidad autónoma y del conjunto nacional.

IPC dic-12 Índice % Variación Provincia Intermensual Interanual Ávila 105,0 0,2 3,2 Burgos 105,0 0,2 3,2 León 104,7 0,0 3,3 Palencia 104,8 0,2 3,2 Salamanca 104,6 0,1 2,9 Segovia 104,5 0,0 2,8 Soria 104,4 0,1 2,8 Valladolid 104,7 0,1 3,2 Zamora 104,8 0,1 3,2 Castilla y León 104,7 0,1 3,1 España 104,3 0,1 2,9

TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 6 IPC PROVINCIAS BASE 2011, DICIEMBRE 2012 FUENTE: JCYL. DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTOS Y ESTADÍSTICA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN 2013

|

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 10 IPC PROVINCIAS DE CASTILLA Y LEÓN INTER-ANUAL DICIEMBRE 2012

Avila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora

3,3 3,2 3,2 3,2 3,2 3,2

2,9 2,8 2,8

FUENTE: JCYL. DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTOS Y ESTADÍSTICA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

14

La evolución del índice de precios al consumo como se puede observar es similar al del resto de la región y algo superior al del país. Se distinguen tres periodos durante el año, la primera mitad de sujeción de los precios y la época estival de incremento y un descenso en los meses últimos del año, lo cual puede indicar un enfriamiento en la economía.

VARIACION DE LOS PRECIOS (IPC) INTERANUAL ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 PALENCIA 2,1 2,2 2,5 2,5 2,6 2,5 2,7 3,1 3,7 3,6 3,2 3,2 CASTILLA Y LEON 2,3 2,3 2,4 2,6 2,5 2,4 2,5 3 3,7 3,7 3,1 3,1 ESPAÑA 2 2 1,9 2,1 1,9 1,9 2,2 2,7 3,4 3,5 2,9 2,9 TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 7 EVOLUCIÓN DEL IPC 2011 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 11 EVOLUCIÓN DEL IPC 2011

4 3,5 3 2,5 2 1,5 1

0,5 2013 0 |

PALENCIA CASTILLA Y LEON ESPAÑA

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 12 EVOLUCIÓN DEL IPC 2008/2011

6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 -1,0 -2,0 -3,0 jul.-08 jul.-09 jul.-10 jul.-11 oct.-08 oct.-09 oct.-10 oct.-11 abr.-08 abr.-09 abr.-10 abr.-11 ene.-08 ene.-09 ene.-10 ene.-11

PALENCIA CASTILLA Y LEON ESPAÑA

Fuente: Elaboración Propia con datos del INE ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

15 Grupo de Productos Palencia Índice % Variación Intermensual En lo que va Interanual de año ÍNDICE GENERAL 104,8 0,2 3,2 3,2 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas 105,3 0,5 3,8 3,8 2. Bebidas alcohólicas y tabaco 108,7 0,1 6,1 6,1 3. Vestido y calzado 111,6 -1,0 -0,1 -0,1 4. Vivienda 108,0 -0,1 6,0 6,0 5. Menaje 101,9 0,4 1,8 1,8 6. Medicina 108,8 -0,1 10,4 10,4 7. Transporte 104,7 -0,1 3,8 3,8 8. Comunicaciones 96,4 0,0 -2,7 -2,7 9. Ocio y cultura 101,1 1,6 0,4 0,4 10. Enseñanza 114,1 0,0 11,6 11,6 11. Hoteles, cafés y restaurantes 102,2 0,2 2,0 2,0 12. Otros bienes y servicios 104,1 0,2 3,2 3,2 TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 8 IPC 2011 POR GRUPO DE PRODUCTOS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE

Durante el año los rubros responsables del incremento de los precios son: la enseñanza con un alza de 11,6 puntos, seguido de la Medicina con 10,4 puntos, y tras ellos las bebidas alcohólicas y tabaco (efecto impositivo) con 6,1 puntos y la vivienda con 6,0 (este rubro contiene los gastos de alquiler y gastos asociados al mantenimiento y disfrute como basuras, agua.). El grupo de comunicaciones descendió al igual que en la comunidad y España. Por otro el IPC de los grupos de Carburantes y combustibles y de Productos energéticos aumentó en términos interanuales tanto en Castilla y León, 7,2% y 8,7%, r, como en España, 5,7% y 7,6%, respectivamente.

2013

|

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

16

2.2 COMERCIO EXTERIOR

El sector exterior es cada vez más importante en un mundo globalizado, más si cabe ante la actual situación de crisis económica que se viene padeciendo en el país durante los últimos años. La crisis de origen económico financiero del año 2007, ha derivado en una serie de efectos sobre las variables fundamentales de la demanda agregada, al caer el consumo privado, la inversión y el gasto público. Ante esta situación España está apostando por ser más competitiva e incrementar la presencia de sus productos y servicios en el mercado exterior. Palencia, gracias a su especialización en productos ligados a la industria del automóvil y la alimentación, lleva muchos años entre aquellas provincias que poseen un mejor saldo comercial, acumulando entorno al 1% de las exportaciones nacionales y al 0,1% de las importaciones, por lo que se encuentra en una posición privilegiada ante el nuevo modelo exportador que se plantea.

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 13 SALDO COMERCIAL POR PROVINCIA 2013

2013

|

Fuente: Cylstat con datos del Ministerio de Economía y Competitividad, Datacomex

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 14 SALDO COMERCIAL PROVINCIAS DE CASTILLA Y LEÓN 2012 (MILLONES DE EUROS)

ZAMORA VALLADOLID SORIA SEGOVIA SALAMANCA PALENCIA LEON BURGOS AVILA

-3.000 -2.000 -1.000 0 1.000 2.000

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

17 Las importaciones han evolucionado de forma favorable ya que disminuyen con respecto a años anteriores. Esta variable se muestra de carácter más estable, aunque correlacionada con el dato de exportaciones.

2010 2011 2012 Variación 2011/12 Exportación 2.431.742 2.261.787 1.978.337 -12,5% Importación 320.514 344.882 312.445 -9,4% Saldo 2.111.228 1.916.905 1.665.892 -13,1%

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 15 EVOLUCIÓN EXPORTACIONES E IMPORTACIONES PROVINCIA DE PALENCIA 1988/2012

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 ( 2 2 ) ( 2012

Exportaciones Importaciones

2013

| 3.000.000

2.500.000

2.000.000

2.012 1.500.000 2.011 2.010 1.000.000

500.000

0 Exportaciones Importaciones

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

18

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0

Exportaciones 2012 Exportaciones 2011 Exportaciones 2010 Inmportaciones 2012 Importaciones 2001 Importaciones 2010

Como se puede apreciar los datos de exportaciones de los dos últimos meses del año alcanzan cifras record, adelantando el comportamiento del mercado exterior para el año 2013. Las cifras palentinas poco o nada tienen que ver con el peso económico de la provincia sobre la región y el país ni con la evolución del comercio exterior en ésta y se deben principalmente al componente de comercialización de la industria automotriz, particularmente de FASA RENAULT, por lo que si se realiza el análisis sin este sector, tanto el espectacular peso de las exportaciones como el saldo comercial desaparecerán. Hecho que se desprende de que del total de las exportaciones realizadas por la provincia, más del 84% se realizan bajo el rubro de esta industria,

ocupando la provincia el 9 lugar en cuanto a exportación bajo este rubro y situándose en torno al vigésimo puesto dependiendo del año en exportación general. 2013

| Un dato positivo es que cada vez toman un mayor peso las cifras del sector de la agro industria, muy potente en la provincia.

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

19 2.3 VALOR AÑADIDO BRUTO TOTAL Y POR SECTORES1

2.3.1 ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DEL PIB EN CASTILLA Y LEÓN

El PIB per cápita, según Eurostat, en términos de poder de compra, ascendió en el año 2010 en Castilla y León a 23.500 euros, equivalente al 96% de la media de la UE-27. (24.500 euros). Debemos remarcar que durante el periodo 2000-2010 Castilla y León se aproximó a la UE de los 27 en 8 puntos pasando del 88% al 96%, siendo la quinta comunidad autónoma española que más convergió, 6 puntos más que la media. Los datos macroeconómicos provisionales de Castilla y león reflejan que esta comunidad representaba en el año 2012 el 5,2% del PIB nacional a precios de mercado base 2008, porcentaje igual al que se tenía en 2008 y una décima inferior al de 2011, debido a las diferencias entre el desenvolvimiento económico del país y la región. Poblacionalmente Castilla y León acumulaba en 2008 el 5,5% de la población española, y tras una variación positiva del conjunto del país del 1,2% en el periodo 2008/2012 frente a una variación negativa en Castilla y León en el mismo periodo del 1,5%, pasa a mantener el 5,3% de la población, por lo que a pesar de perder población mejora su posición en renta per cápita sobre el conjunto. Según el Documento de contabilidad regional 2012 publicado por la Junta de Castilla y León, el PIB de Castilla y

León alcanzó en 2012 el nivel de 60.811 millones de euros (en términos corrientes), registrando una tasa de variación anual real del -1,2%. Por lo que el PIB regional vuelve a decrecer en 2012, tras la caída que comenzó en 2013

2008 y posterior recuperación a partir de 2010. |

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 16 COMPARATIVA DE LA VARIACIÓN DEL PIB PM CASTILLA Y LEÓN & ESPAÑA

2,0%

1,0%

0,0% 2009 /2008 2010/2009 2011/2010 2012 /2011

-1,0%

-2,0%

-3,0%

-4,0%

CASTILLA Y LEÓN TOTAL NACIONAL

La estructura productiva de Castilla y León es la típica de una sociedad moderna, con un predominio del sector servicios en las actividades generadoras de valor. ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

1 Debido a que los últimos datos a escala provincial de las variables necesarias para realizar el análisis que 20 aquí se propone pertenecen al año 2010, en primer lugar se va a estudiar la situación a nivel regional, donde sí se disponen de datos para el año 2012, siendo estos un buen indicador de lo sucedido en el plano provincial.

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 17 ESTRUCTURA ECONÓMICA CASTILLA Y LEÓN (PT*)

5,3% 17,7%

7,6%

69,4%

Sector Primario Industria Cosntrucción Servicios

*Promedio Trimestral Fuente: D.G. de Presupuestos y Estadística Jcyl El sector industrial se caracteriza por el importante peso que en este tienen la agroalimentación, la automoción y el sector energético.

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 18 % DE LA CIFRA DE NEGOCIOS INDUSTRIAL EN CASTILLA Y LEÓN

2013 Textil, confección, cuero y calzado

| Industrias manufactureras diversas, reparación… Madera y corcho Papel y artes gráficas Maquinaria y equipo mecánico Material y equipo eléctrico, electrónico y óptico Productos minerales no metálicos diversos Industria química y farmacéutica Caucho y materias plásticas Metalurgia y fabricación de productos… Energía, agua y residuos e Industrias… Material de transporte Alimentación, bebidas y tabaco 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

*Promedio Trimestral Fuente: D.G. de Presupuestos y Estadística Jcyl

Desde la perspectiva de la oferta, en 2012 respecto del año anterior, se registró ́ una menor contracción del sector de la construcción y un peor comportamiento del resto de los sectores. ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

21 El decrecimiento medio según DGPE de la Junta de Castilla y León fue del -1,2% (el Ine tiene una previsión del - 1,5%) y se formó con un descenso de la industria del 1,7%, de los servicios del 0,8 y nuevamente de la construcción con un retroceso del 5,8%. El sector primario experimento un retroceso del 3,3% en 2012 frente al 4,3% que había crecido el año anterior, debido a que fue una mala campaña agrícola con un año muy seco y a que en el sector ganadero y más en concreto el lácteo desacelero su producción ante el incremento de los costes por encima de los precios. La Industria experimento un decrecimiento del 1,7% durante 2012, frente al aumento del 3,1% de 2011. Las ramas energéticas se desaceleraron desde el 8,6% de 2011 al 3,2% en 2012, a lo que se unió que las ramas manufactureras pasaron del 2,3% al -3% el año pasado. La construcción continuó con su particular declive en 2012, un 5,8%, aunque ligeramente menor al de años anteriores. La edificación residencial y no residencial suavizaron su comportamiento contractivo, mientras que la obra civil intensificó su retroceso. El sector servicios registró un decrecimiento del 0,5% durante 2012, apreciándose un comportamiento dispar de sus principales componentes: los servicios de mercado pasaron del 1,2% al 0% en 2012. Por otra parte, los servicios no de mercado mostraron descensos a lo largo de todo el año, anotando una rebaja del 2,1% en el conjunto de 2011. Desde el punto de vista de la DEMANDA, el descenso del PIB en 2012 viene explicado por la mayor contribución negativa de la demanda interna, de 2,5 puntos en 2012 (-0,4 puntos en 2011). Por el contrario, el comportamiento del sector exterior fue positivo y sumó 1,3 puntos al crecimiento del PIB (1,2 puntos en 2011). El gasto en consumo final decreció el 1,6% en 2012, frente al aumento del 0,4% de 2011. La inversión de los hogares bajó el 0,6% en 2012 (frente al crecimiento del 0,5% en 2011), y el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas aumentó su ritmo contractivo, pasando del -0,1% en 2011 al -4,9% en 2012. 2013

| En cuanto a la inversión, descendió el 6,1% durante 2012 (-3,4% en 2011).

 La formación bruta de capital fijo se contrajo en 2012 el -6,2%, cifra superior al descenso del 3,9% del año anterior. La inversión en bienes de equipo decreció el 3,2% (frente al aumento del 2% de 2011) y la inversión en construcción se contrajo en menor medida que el año anterior (el -8,8% en 2012 frente al - 9,4% del año antes).  Por su parte, la variación de existencias mantuvo un efecto neutro sobre el crecimiento del PIB (como en 2011). En cuanto al sector exterior, en 2012 se produjo una contribución positiva al crecimiento del PIB, estimada en 1,3 puntos porcentuales, superior a la aportación de 2011 (1,2 punto), resultado de un descenso de las importaciones (-0,4%) y un incremento de las exportaciones (1,5%). En cuanto al empleo en 2012 se registraron resultados más negativos que en 2011, reduciéndose los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo el 4,1% en el conjunto del año (superior al descenso del 1,3% de 2011), lo que se tradujo en 38.917 puestos de trabajo menos en 2012 respecto del año anterior. El empleo descendió en todos los sectores excepto en el primario, donde aumentó el 7,7% frente al 0,7% del año anterior. En la industria se redujo con menor intensidad en 2012 que en 2011 (-0,6% y -2,6%, respectivamente), al igual que en la construcción (-6% y -12,2%, respectivamente). Por otro lado, en el sector servicios se registró un descenso del 5,9% frente al aumento registrado el año anterior (0,5%), debido al peor comportamiento tanto de los servicios de mercado como de no mercado. Aunque hay que señalar que en Palencia siguió una evolución diferente, como ya se ha estudiado. Según los datos del documento publicado por el INE: "Contabilidad Regional de España. Base 2008", la estructura de la economía española es la siguiente: 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

22

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 19 ESTRUCTURA PRODUCTIVA ESPAÑA

3%

17%

9%

71%

Agricultura Industria Construcción Servicios

Fuente. Elaboración propia a partir de Cuentas de Contabilidad Regional de España Base 2008. INE

Castilla y león tiene la siguiente estructura en 2012:

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 20 ESTRUCTURA PRODUCTIVA CASTILLA Y LEÓN 2012

2013

|

7%

21%

63% 9%

Agricultura Industria Construcción Servicios

Fuente. Elaboración propia a partir de Cuentas de Contabilidad Regional de España Base 2008. INE ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

23 GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 21 COMPARATIVA DEL PESO DE ACTIVIDADES CYL & ESPAÑA 2012

25%

20%

15%

10%

5%

0%

España Castilla y León

Se diferencia de la nacional en la una menor presencia del sector servicios frente una mayor presencia de las actividades agrícolas, primarias e industriales.

Si comparamos la estructura del último año con la de en Castilla y León en el año 2008, vemos que se ha dado una tercerización de la economía, sobre todo por la pérdida de peso del sector de la construcción. 2013

| GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 22 ESTRUCTURA PRODUCTIVA CYL 2008

6%

21%

60% 13%

Agricultura Industria Construcción Servicios

FUENTE: Elaboración Propia con datos del INE, "Contabilidad Regional de España. Base 2008".

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

24

La evolución de las rentas salariales de la población de Castilla y León ha respondido a la crisis desde el 2008 un una caída del 3,2%. Retroceso que lidera el sector construcción el de actividades inmobiliarias, la industria manufacturera. Esta caída puede obedecer tanto a la disminución de las horas trabajadas (personal) como a la disminución de los salarios reales.

Remuneración de Miles de Excedente Bruto Asalariado Horas Exportación Variación 08/11 11/1 08/1 11/1 08/11 11/1 0 1 0 0 Variación General -3,24% - - - 1,17% 5,08 1,18 7,93 1,15 % % % % Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 5,08% - - - -1,59% - 2,38 9,20 0,40 0,08 % % % % Industrias extractivas; industria manufacturera; -2,81% - - - 3,51% 22,6 suministros 3,29 4,13 5,88 0% % % % - De las cuales: Industria manufacturera -9,93% 0,01 - - 14,87% 11,0 % 16,2 0,92 6% 2% % Construcción -29,73% - - - -17,25% 0,34 12,7 33,4 14,0 % 8% 5% 1% Comercio al por mayor y al por menor; reparación de 3,08% 2,95 - 0,08 9,76% 4,02 vehículos de motor y motocicletas; transporte y % 6,08 % % almacenamiento; hostelería % Información y comunicaciones 11,50% 3,00 2,40 2,31 -9,22% - % % % 2,93 %

Actividades financieras y de seguros 2,14% - 0,63 7,05 -39,43% - 5,55 % % 11,3

2013 % 1%

|

Actividades inmobiliarias -11,63% 11,0 4,66 17,1 11,35% 7,59 3% % 2% % Actividades profesionales, científicas y técnicas; -6,17% - - - -5,68% 11,8 actividades administrativas y servicios auxiliares 0,37 5,08 0,54 6% % % % Administración pública y defensa; seguridad social 4,63% - 7,46 1,88 11,60% 5,12 obligatoria; educación; actividades sanitarias y de 0,53 % % % servicios sociales % Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento; 8,19% 0,60 - - -0,23% 4,48 reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios % 0,22 0,53 % % % FUENTE: Elaboración Propia con datos del INE, "Contabilidad Regional de España. Base 2008".

La evolución del excedente bruto de explotación en el mismo tiempo se ha mantenido estable a pesar de que la crisis ha afectado recortando de manera muy apreciable los beneficios de la construcción, las industrias extractivas, actividades financieras…tal y como se aprecia en la tabla anterior. De las tablas se deduce que en el cómputo global, caen los ingresos por rentas del trabajo y se mantienen las rentas del capital, aunque dentro de cada sector y dentro de este de cada actividad la evolución es diferente. Este escenario no parece conducir a una recuperación del consumo ni de la inversión en un corto plazo pues las familias han visto caer sus ingresos sin que los beneficios empresariales compensen las pérdidas de las rentas del trabajo de ahí la necesidad de reactivar la economía a través del mercado exterior gracias a la ganancia en competitividad que ha supuesto la disminución de horas y rentas salariales. Por otro lado, del estudio de los resultados de cada actividad y la evolución de las horas trabajadas en las mismas, podemos obtener el dato de la productividad hora, que como vemos en el siguiente cuadro ha evolucionado ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA de forma satisfactoria en el nivel general, hecho del que se desprende optimismo sobre el devenir de la economía

25 en un futuro, si bien existen actividades donde la evolución de la productividad es negativa, lo que arroja incertidumbre sobre los mismos.

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD HORA 200 201 2009 2010 8 1 TOTAL 30,6 31,3 32 32,9 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 17,9 16,7 18,6 19,3 366, 417, Resto S. Primario 397,7 374 7 5 Industria manufacturera 33 34 37,3 39,7 Construcción 28,8 34,5 30,5 33,5 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor; logística; hostelería 21,2 22,6 23,3 24,1 Información y comunicaciones 54,5 56,2 54,2 52,5 Actividades financieras y de seguros 80,1 91,2 71,9 61,6 363, 435, 400, Actividades inmobiliarias 376,7 3 7 3 Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y auxiliares 16,9 16,5 16 16,7 Administración pública y defensa; S.S. obligatoria; educación; actividades sanitarias y de 28 28,1 28 27,6 servicios sociales Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento; reparación de artículos de uso 14,7 15 15,2 15,6 doméstico y otros servicios FUENTE: Elaboración Propia con datos del INE, "Contabilidad Regional de España. Base 2008".

2.3.2 ESTRUCTURA VAB PROVINCIAL 2013

|

A nivel Provincial no se disponen de datos reales posteriores al año 2008 y únicamente se tienen estimaciones provisionales hasta 2010, que muestran que se mantiene el peso del PIB provincial en un 0,4% sobre el conjunto de España desde el año 2008. Con los datos que se tiene el análisis de la economía que podemos realizar no recoge en toda su amplitud la restructuración de la economía provincial postcrisis, aunque ya se apunta hacia una reducción del sector que más está padecido la crisis, la construcción, que se viene experimentando una fuerte contracción durante los últimos tres años. Los datos de 2008 reflejaban un peso de la economía provincial sobre la regional del 6,97% mientras la estimación provisional de 2010 muestra que se ha reducido el peso a 6,72%. Ocupando el 5º lugar de la comunidad. La reducción en el PIB palentino ha llevado aparejada que a escala regional hemos pasado de tener una renta per cápita superior a la media en 2008, (102,2%) a tenerla 0,7 puntos inferior en 2010, según las estimaciones del INE. Sin embargo durante el mismo periodo hemos pasado de estar por debajo del PIB pc del país (96,6%) a estar por encima 102% en 2010. Esto refleja la diferente dinámica tanto económica como poblacional de cada territorio.

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

26

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 23 PIB 2010 PROVINCIAS DE CASTILLA Y LEÓN

6% 6% 17% 24%

4% 18% 6% 12% 7%

Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora

FUENTE: Elaboración Propia con datos del INE, "Contabilidad Regional de España. Base 2008".

El PIB palentino en un principio disminuyo con fuerza, posteriormente se estancó, para pasar recuperarse durante 2010, aunque la recuperación fue tímida y breve y se vuelve a una senda negativa a finales de 2011 y principios de

2012. Y más en concreto son las actividades relacionadas con la las que más han sufrido el choque, aunque ningún

sector está exento de la misma, al existir una restricción en la demanda y el crédito, por lo que parece que serán las

2013 actividades más relacionadas con la exportación las que tendrán una mejor evolución.

|

PIB a precios de mercado PALENCIA 2008 2009 2010 PIB A PRECIOS DE MERCADO 3.938.931 3.785.860 3.691.122 Agricultura, ganadería y pesca 505.716 474.120 484.666 Energía 162.482 154.407 141.339 Industria 661.601 529.729 508.565 Construcción 335.741 378.587 295.577 Servicios 1.944.748 1.979.174 1.940.343 FUENTE: Elaboración Propia con datos del INE, "Contabilidad Regional de España. Base 2008".

En la estructura del PIB de la provincia de Palencia el sector servicios es el predominante (58%), como en cualquier región desarrollada. La estructura de la activad generadora de riqueza en la provincia llama la atención, por la gran importancia relativa de las actividades agropecuarias (14%) y de las actividades industriales (19%), las cuales como se ha descrito, se circunscriben en torno al automóvil y a las propias actividades agropecuarias, configurando a la provincia como una zona agrícola e industrial dentro de la región y España. La estructura de la economía palentina se diferencia por tanto de la regional y estatal por el peso del sector de tangibles, especialmente la agricultura y la industria, con un menor peso de los servicios.

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

27 GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 24 ESTRUCTURA PIB PALENCIA 2010

ESTRUCTURA PROVINCIA DE PALENCIA 2010

14% 4%

15% 58%

9%

Agricultura, ganadería y pesca Energía Industria Construcción Servicios

Elaboración Propia con datos del INE, "Contabilidad Regional de España. Base 2008".

2013

|

Elaboración Propia con datos del INE, "Contabilidad Regional de España. Base 2000".

La evolución por sector muestra, al igual que en resto de los ámbitos estudiados, una progresiva tercerización de la economía. El peso del sector servicios cada vez será mayor, necesitando que este crecimiento se desarrolle en los denominados servicios auxiliarles a la industria, la agricultura, la ganadería, el turismo y los sectores de población dependiente. ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

28

Cómo se puede apreciar en el siguiente grafico ya en el 2008 se dio una tasa negativa en el crecimiento del sector energético, y la construcción, después de que está última liderase el crecimiento de los años anteriores.

2013

|

Respecto a la productividad, únicamente tenemos datos para calcular la productividad por puesto de trabajo hasta el año 2008. La misma ha seguido una evolución positiva en la última década, aunque a menor ritmo que la de Castilla y León y España en los últimos años, lo que le hace perder competitividad. Ya que partía de una posición ventajosa respecto a Castilla y León y finaliza por detrás. Aunque respecto a la productividad total nuestras cifras son inferiores a las del mercado regional y nacional, son el sector energético y los servicios los que tiene un comportamiento por debajo de la media, mientras la agricultura y la industria los tienen por encima. De ahí la especialización de la provincia y la posible vía a seguir, incrementar la especialización en estos sectores donde se tiene ventajas competitivas y tratar de mejorar la productividad de sectores como el servicios y el energético.

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

29 2008 PRODUCTIVIDAD POR PUESTO DE TRABAJO 2008

EUROS POR PUESTO ESPAÑA CYL PALENCIA Total 50.622 50.358 48.919 Agricultura, ganadería y pesca 28.984 30.851 37.831 Energía 197.081 162.784 91.820 Industria 46.365 48.245 47.546 Construcción 46.574 46.046 46.123 Servicios 45.903 46.014 44.924 FUENTE: Elaboración Propia con datos del INE, "Contabilidad Regional de España. Base 2008".

2013

|

FUENTE: Elaboración Propia con datos del INE, "Contabilidad Regional de España. Base 2000".

Por el lado de la demanda o los empleos del PIB no tenemos datos a nivel provincial, por lo que asumiremos que los datos de Castilla y León son representativos de lo sucedido en nuestra provincia. Por ello recordar que la demanda se vio favorecida por el comportamiento del sector exterior (suponemos que esto es si cabe más importante en Palencia por la vocación exportadora de la provincia que tiene el mejor saldo de la balanza comercial castellana) y por el contrario se dio un descenso del consumo interno, además la inversión empresarial ha caído, si bien la renta bruta disponible en Palencia es mayor que España y en Castilla y León por lo que presumiblemente el consumo privado se estará comportando de forma más favorable. 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

30

2.3.3 MERCADO POTENCIAL TOTAL

Para conocer mejor la estructura de la demanda palentina a continuación se estudian los siguientes índices: Mercado Potencial2 y Cuota de Mercado

MERCADO POTENCIAL DE LOS MUNICIPIOS CABECERA DE ÁREAS COMERCIALES Mercado potencial total 2011 Gasto por Gasto por Gasto por Mercado Mercado Mercado habitante habitante habitante potencial COMUNIDAD potencial potencial Población alimentación alimentación alimentación resto AUTÓNOMA local total cabecera más no más no más no área y Municipio cabecera de (millones (millones de área 1 alimentación alimentación alimentación turismo área comercial euros) euros) (euros) (euros) (euros) (millones 3=1*2 5=3+4 2011 2010 2007 euros) 4 Ávila 58.915 2.653 3.248 3.294 156 93 249 Burgos 179.906 3.476 3.354 3.662 625 251 877 León 131.680 4.268 4.398 4.658 562 278 840 Palencia 81.198 3.168 3.957 4.453 257 61 319 Salamanca 152.048 3.510 3.513 3.662 534 295 829 Segovia 54.844 3.147 3.720 4.109 173 132 304 Soria 40.147 3.606 4.006 3.712 145 68 212 Valladolid 311.501 4.031 4.259 4.961 1256 467 1722 Zamora 65.362 3.065 3.419 3.840 200 104 304 Fuente: Elaboración Propia a partir del Anuario Económico de España 2012 “La Caixa”.

2013

|

2 Este índice expresa el volumen de ventas anual del comercio minorista de un municipio durante un año.

Las ventas se estiman indirectamente a través del gasto realizado por los consumidores en el comercio minorista situado en el municipio. Para los municipios cabecera de área comercial se ha hecho una estimación del Mercado Potencial Total: ventas del comercio detallista a los consumidores domiciliados en el municipio (Mercado Potencial Local) y a los residentes en el resto del área comercial y turistas (Mercado Potencial del Resto del Área y Turismo).

La actividad comercial minorista excluye las ventas de estancos (excepto tabaco, que está incluido en el grupo de Alimentación: alimentación propiamente dicha, bebidas consumidas en el hogar y tabaco), farmacias, automóviles y carburantes, pese a que la Clasificación Nacional de Actividades Económicas

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA (CNAE) las considera comercio al por menor.

31 El gasto total por habitante en Palencia capital se sitúa en el año 2011 en 6 lugar de la región cuando en el año 2008 ocupaba el tercer lugar de los municipios regionales, lo que habla de la capacidad de gasto de la los habitantes de la provincia, así como de la atracción que ejerce la capital sobre los consumidores de la zona, lo que puede resultar atractivo para la instalación de nuevos canales de venta y distribución. El dato negativo es cómo este gasto ha disminuido desde el año 2007 en todos los rubros menos en alimentación, lo que se entiende por la contracción de la demanda generaliza motivada por la crisis económica.

Gravitación

compartida Municipios Km. Área en el Pobl a la comercial área cabecera ÁREA DE PALENCIA 195 171.348 Palencia (Cabecera de área) 81.198 - Valladolid GRAVITACIÓN DIRECTA 100 45.419 Astudillo 1.065 28 Baltanás 1.313 29 Dueñas 2.802 17 Valladolid 1.932 6 1.097 10 2.104 21 Torquemada 1.081 21 Venta de Baños 6.472 12 Valladolid Villada 1.080 46 Villalobón 1.475 3

Villamuriel de Cerrato 6.354 7 Valladolid SUBÁREA DE AGUILAR DE CAMPOO 9 10.598 2013

Aguilar de Campoo (Cabecera de subárea) 7.203 99 Santander | Barruelo de Santullán 1.403 113 SUBÁREA DE 6 1.803 Alar del Rey (Cabecera de subárea) 1.031 82 SUBÁREA DE CARRIÓN DE LOS CONDES 25 5.871 Carrión de los Condes (Cabecera de subárea) 2.231 40 SUBÁREA DE 6 3.388 Cervera de Pisuerga (Cabecera de subárea) 2.572 116 SUBÁREA DE 10 12.054 Guardo (Cabecera de subárea) 7.027 98 León Santibáñez de la Peña 1.196 105 Velilla del Río Carrión 1.493 100 SUBÁREA DE 19 3.977 Herrera de Pisuerga (Cabecera de subárea) 2.292 72 SUBÁREA DE SALDAÑA 19 7.040 Saldaña (Cabecera de subárea) 3.032 63 Fuente: Elaboración Propia a partir del Anuario Económico de España 2012 “La Caixa”.

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

32

En el resto de la provincia encontramos las siguientes sub áreas comerciales:

COMUNIDAD Municipio cabecera Población Gasto por Mercado AUTÓNOMA Área comercial de subárea comercial cabecera de habitante potencial subárea (euros) local 1 2 (millones euros) 3=1*2 Palencia Aguilar de Campoo 7.221 3.276 23,6 Alar del Rey 1.046 3.276 3,4 Carrión de los Condes 2.279 3.276 7,3 Cervera de Pisuerga 2.579 3.276 8,4 Guardo 7.297 3.276 23,0 Herrera de Pisuerga 2.348 3.276 7,5 Saldaña 3.039 3.276 9,9 Fuente: Elaboración Propia a partir del Anuario Económico de España 2012 “La Caixa”. En la tablas anteriores vemos la población de cada sub área de mercado en la provincia, siendo el sub área de Guardo el de mayor potencial, aunque la población de este área se ve atraída por León, tras esta viene el área de Aguilar de Campoo, la cual gravita hacia Santander, y tras esta el área de Saldaña es la que mayor población mantiene. 2.3.4 CUOTA DE MERCADO

Este índice constituye una orientación adecuada para valorar la cantidad de productos y servicios que teóricamente pueden absorber los municipios y puede resultar de utilidad para la gestión y planificación comercial de las empresas.

La cuota de mercado, que expresa la capacidad de consumo comparativa de los municipios, se elabora en función

de la población y de cinco variables: número de teléfonos fijos, automóviles, camiones, oficinas bancarias y 2013

actividades comerciales minoristas, expresa la participación (en tanto por 100.000) que corresponde a cada | municipio sobre una base nacional de 100.000. En la provincia de Palencia la capacidad de consumo ha disminuido durante este siglo, pasando de 440 puntos en 2001 a 380 en el 2012. Es decir, ha perdido un 1,4% de media cada año, siendo la pérdida del último año de dos puntos.

2012 2011 2010 Capit Municip Resto Total Capit Municip Resto Total Capit Municip Resto Total al ios de municip al ios de municip al ios de municip más de ios más de ios más de ios 1.000 1.000 1.000 habitant habitant habitant es es es Ávila 130 282 118 400 129 281 118 399 129 284 118 402 Burgos 388 688 156 844 387 687 157 844 385 686 162 848 León 306 960 147 1.107 307 963 148 1.111 306 960 145 1.105 Palenci 177 312 68 380 178 313 69 382 177 312 69 381 a Salama 342 600 182 782 344 599 185 784 343 594 187 781 nca Segovia 126 277 99 376 126 278 98 376 127 282 95 377 Soria 96 170 60 230 96 169 62 231 95 173 57 230 Vallado 666 984 144 1.128 668 986 143 1.129 669 1.038 88 1.126 lid Zamora 152 236 205 441 151 235 208 443 151 281 160 441 Castilla 2.38 4.509 1.178 5.687 2.38 4.511 1.188 5.699 2.38 4.510 1.081 5.691 y León 3 6 2 España - 96.475 3.525 100.0 - 100.0 - 96.467 3.533 100.0 00 00 00 TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 9 CUOTA DE MERCADO POR PROVINCIA CYL 2009/2012

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DEL ANUARIO ECONÓMICO DE ESPAÑA 2012 “LA CAIXA”.

33

Durante el último año la provincia pierde 0,52% en cuota de mercado, siendo la protagonista de esta perdida la capital.

Existe un hecho que se viene repitiendo en los últimos años, que se ve claramente en la provincia como en el resto del conjunto regional y nacional, son los municipios más pequeños los que tienen un peor comportamiento y los periurbanos los que mejor. Además podemos comparar la evolución de la cuota de mercado de los municipios menores de 1.000 habitantes en la provincia con la evolución del total de la provincia y con la de Castilla y León.

Cuota de Mercado 2012 2011 2010 2007 2001 T. Var.(12/11) Variación(00- 12) Aguilar de Campoo 17 17 17 18 20 -17,7% 0,0% Alar del Rey 3 3 3 3 4 -33,3% 0,0% Astudillo 3 3 3 3 4 -33,3% 0,0% Baltanás 4 4 4 4 5 -25,0% 0,0% Barruelo de Santullán 4 4 4 4 5 -25,0% 0,0% Carrión de los Condes 6 6 6 6 7 -16,7% 0,0% Cervera de Pisuerga 6 6 6 7 8 -33,3% 0,0% Dueñas 6 6 6 7 8 -33,3% 0,0% Grijota 3 3 3 3 2 33,3% 0,0% Guardo 16 16 16 18 21 -31,3% 0,0% Herrera de Pisuerga 6 6 6 6 7 -16,7% 0,0% Magaz de Pisuerga 2 2 2 2 2 0,0% 0,0%

Osorno la Mayor 4 4 4 4 5 -25,0% 0,0% Palencia 177 178 177 181 194 -9,6% -0,6% 2013

Paredes de Nava 5 5 5 6 7 -40,0% 0,0% | Saldaña 9 9 9 9 11 -22,2% 0,0% Santibáñez de la Peña 3 3 3 3 4 -33,3% 0,0% Torquemada 3 3 3 3 4 -33,3% 0,0% Velilla del Río Carrión 3 3 3 4 4 -33,3% 0,0% Venta de Baños 14 14 14 14 15 -7,1% 0,0% Villada 3 3 3 3 4 -33,3% 0,0% Villalobón 3 3 3 2 1 66,7% 0,0% Villamuriel de Cerrato 12 12 12 12 11 8,3% 0,0% Total Prov. Palencia 380 382 381 397 440 -15,8% -0,5% Municipios Menores 68 69 69 75 87 -9,3% -1,4% TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 10 VARIACIÓN CUOTA DE MERCADO MUNICIPIOS DE MÁS DE 1000 HABITANTES FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DEL ANUARIO ECONÓMICO DE ESPAÑA 2010 “LA CAIXA.

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

34

Como se ve las tres entidades territoriales pierden peso sobre en cuota de mercado, siendo los municipios menores de mil habitantes los que mayor pérdida experimentan, perdida que se acelera en la segunda mitad de la década pasada.

Principales Componentes Cuota De Mercado

Actividades Actividades Vehículos Oficinas Actividades Teléfonos industriales comerciales Municipio de motor bancarias comerciales fijos 2012 (industria y minoristas

2012 2012 mayoristas construcción) 2012 Aguilar de Campoo 3.113 4.728 10 137 24 178 2013

| Alar del Rey 437 769 4 29 8 27

Astudillo 379 906 2 37 4 20 Baltanás 488 1.129 5 52 4 21 Barruelo de Santullán 644 1.055 3 29 1 20 Carrión de los Condes 934 1.634 5 59 17 64 Cervera de Pisuerga 1.233 1.986 4 70 6 49 Dueñas 1.069 2.026 3 81 14 38 Grijota 558 1203 1 26 2 12 Guardo 2.480 5.468 6 104 14 148 Herrera de Pisuerga 892 1.705 5 72 10 55 Magaz de Pisuerga 293 822 1 15 3 12 Osorno la Mayor 565 1.193 4 32 12 35 Palencia 38.807 49.010 71 888 289 1.776 Paredes de Nava 693 1.588 5 55 23 33 Saldaña 1.317 2.600 7 67 21 92 Santibáñez de la Peña 454 926 2 26 1 14 Torquemada 392 921 3 33 2 22 Velilla del Río Carrión 528 959 2 31 0 24 Venta de Baños 2.459 4.167 8 113 15 92 Villada 407 804 4 28 5 22 Villalobón 449 1265 0 45 11 19 Villamuriel de Cerrato 2.000 5.301 3 114 27 66 Total Prov. Palencia 71858 120836 181 2835 610 3147 Municipios de menos de 1000 11.267 28.671 23 692 97 308

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 11 PRINCIPALES COMPONENTES CUOTA DE MERCADO

35 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE ANUARIO ECONÓMICO DE ESPAÑA 2010 “LA CAIXA. ELABORACIÓN PROPIA % VARIACION 07/12 Teléfonos Vehículos Oficinas Actividades Actividades Actividades fijos de motor bancarias industriales comerciales comerciales 08- mayoristas minoristas 13(Absoluta) 05- Aguilar de Campoo -4,7 10,6 -1 -12,9 -25 -29,2 Alar del Rey -13,6 7 0 -6,3 -12,5 -31,9 Astudillo -13,2 11,7 -1 5,4 0 -33,3 Baltanás -29,4 13,2 -1 31,9 -33,3 -49,8 Barruelo de Santullán -15,8 11,8 0 -9,1 0 -49,8 Carrión de los Condes 3,3 13,2 -1 -5,8 -5,6 -15,1 Cervera de Pisuerga -1,8 15,1 -1 -2,6 -12,5 -25,3 Dueñas -4 11,2 -2 -9,6 0 -33,4 Grijota 5,5 55,6 0 -22,2 0 -30 Guardo -12,8 7 -2 -4,8 -22,2 -39,1 Herrera de Pisuerga -7,7 8 -1 5,4 0 -15,7 Magaz de Pisuerga 6,1 35,2 0 16,7 50 -25,9 Osorno la Mayor -8,7 11,4 -1 -12,8 0 -14,6 Palencia 13,7 7,8 -17 -3,3 -13,9 -17,7 Paredes de Nava -11,3 11,4 -1 -4,8 -14,8 -19,5 Saldaña 0,9 14,3 -2 -2,6 -12,5 -18,8 Santibáñez de la Peña -15 4 -1 -12,5 0 -26,3 Torquemada -12,4 12,6 -1 -3,6 -33,3 0 Velilla del Río Carrión -8,7 3 -2 9,7 0 -22,1 Venta de Baños -9,3 17,6 -1 -6,5 66,7 -30,6

Villada 0,9 13,7 -1 6,9 -16,7 -31 Villalobón 0,8 70,9 0 6,7 -14,3 -5,1 2013

Villamuriel de Cerrato -8,5 19,9 -2 -6,9 -17,1 -35,3 |

Total Prov. Palencia 1,2 11,6 -45 -8,2 -13,2 -24 Castilla y León 4,6 11 -450 -11,9 -13,4 -25,6 España 8,1 8,3 -7172 -7,5 -12,1 -24,9 TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 12 COMPARATIVA VARIACIÓN COMPONENTES ÍNDICE CUOTA DE MERCADO 2007/13 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE ANUARIO ECONÓMICO DE ESPAÑA 2010 “LA CAIXA. ELABORACIÓN PROPIA

La variación de los componentes de la cuota de mercado, ha sido notable durante el año 2011/12, tal y como muestra el siguiente gráfico:

VARIACION 12/11 Cuota de Teléfonos Oficinas Bancarias Comercio Vehículo mercado fijos (2012/2013) Minorista Municipios menores -1,4% -16,58% 13,79% -20,69% -36,49% Palencia -0,52% 1,21% 11,58% -19,91% -23,97% Castilla Y León -0,21% 4,65% 11,03% -14,32% -25,61% España 0,00% 8,06% 8,33% -15,91% -24,93% TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 13 COMPARATIVA EVOLUCIÓN ÍNDICES CUOTA DE MERCADO 2011/12 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE ANUARIO ECONÓMICO DE ESPAÑA 2010 “LA CAIXA. ELABORACIÓN PROPIA

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

36

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 25 EVOLUCIÓN COMPONENTES INCIDE CUOTA DE MERCADO 2011/2012

20,00%

10,00%

0,00%

-10,00%

-20,00%

-30,00%

-40,00% Cuota de mercado Teléfonos fijos Vehículo Oficinas Bancarias Comercio (2010/2011) Minorista

Municipios menores Palencia Castilla Y León España

De los datos estudiados podemos concluir:

 EN PRIMER LUGAR EXISTE UNA GRAN DISPERSIÓN EN LAS CIFRAS POR LO QUE NO EXISTE UN PATRÓN ÚNICO

PARA TODOS LOS MUNICIPIOS, AUNQUE SE VE QUE HAY UNA ALTA CORRELACIÓN CON LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN, SIENDO LAS ZONAS MÁS DINÁMICAS LAS QUE HEMOS DENOMINADO PERIURBANAS. 2013  EN SEGUNDO, LA EVOLUCIÓN DE LOS DATOS EN LA PROVINCIA DESDE INICIO DE LA CRISIS, SI BIEN EN LÍNEA | CON LOS REGIONALES, SON MEJORES QUE ÉSTOS Y QUE LOS NACIONALES, RESPECTO ACTIVIDADES INDUSTRIALES, COMERCIO MINORISTA Y VEHÍCULOS A MOTOR  LA VARIACIÓN DEL NÚMERO DE TELÉFONOS FIJOS EN LA PROVINCIA DURANTE EL ÚLTIMO AÑO HA SIDO POSITIVA, PERO EN LOS MUNICIPIOS MÁS PEQUEÑOS LA EVOLUCIÓN NO HA SIDO POSITIVA, LO QUE ES UN INDICADOR DE SU DINÁMICA.  EL NÚMERO DE VEHÍCULOS A MOTOR SE INCREMENTA DE FORMA DESTACABLE EN LA PROVINCIA, POR ENCIMA DE LOS DATOS REGIONALES Y NACIONALES.  LA PROVINCIA DE PALENCIA HA VISTO DESCENDER EN 45 (20%), EL NÚMERO DE OFICINAS BANCARIAS, CAJAS DE AHORRO Y COOPERATIVAS DE CRÉDITO, EN EL ÚLTIMO AÑO, DE LAS CUALES 6 SON EN MUNICIPIOS DE MÁS DE 1000 HABITANTES. ESTE DATO ES REALMENTE ALARMANTE Y SE ENCUENTRA POR ENCIMA DE LOS DATOS A NIVEL REGIONAL Y ESTATAL.  LA ACTIVIDAD COMERCIAL MINORISTA HA DECAÍDO EN EL ÚLTIMO AÑO EN UN 24% EN LA PROVINCIA DE PALENCIA, DATO QUE SI BIEN ES NEGATIVO MEJORA EL RESULTADO NACIONAL Y REGIONAL.

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

37 2.4 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

2.4.1 AGRICULTURA La Evolución de la agricultura durante el 2012 en España, supuso un incremento de la producción y de la renta agrícola.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 PRODUCCION RAMA AGRARIA 42.489,7 41.589,3 37.945,8 40.371,2 41.374,6 43.151,1 PRODUCCION VEGETAL 26.148,4 25.756,5 22.510,0 25.028,1 24.912,1 25.152,1 PRODUCCION ANIMAL 14.777,0 14.161,6 13.911,4 13.797,4 14.875,3 16.362,2 CONSUMOS INTERMEDIOS 17.320,3 18.741,8 16.992,3 18.005,1 19.972,4 21.247,8 VALOR AÑADIDO BRUTO 25.169,4 22.847,5 20.953,5 22.366,1 21.402,2 21.903,3 RENTA AGRARIA 26.149,9 23.031,6 21.101,0 23.433,2 22.195,0 22.722,5 TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 14 EVOLUCIÓN DEL SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA FUENTE: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 26 EVOLUCIÓN DE LA RAMA AGRARIA EN ESPAÑA

45.000,0 40.000,0 35.000,0 30.000,0

25.000,0 20.000,0 2013

|

15.000,0 10.000,0 5.000,0 0,0 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PRODUCCION VEGETAL PRODUCCION ANIMAL

Fuente: Subdirección General de Estadística. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

2007 2008 2009 2010 2011 2012 PRODUCCION VEGETAL 26.148,4 25.756,5 22.510,0 25.028,1 24.912,1 25.152,1 1 Cereales 5.322,2 4.234,7 2.832,5 3.679,6 5.033,2 4.623,7 2 Plantas Industriales (1) 892,7 875,1 847,9 922,3 1.085,0 903,2 3 Plantas Forrajeras 678,5 742,9 1.920,1 1.971,7 2.053,6 2.248,9 4 Hortalizas (2) 8.075,2 8.088,1 7.493,9 8.055,4 6.642,2 7.300,3 5 Patata 612,7 488,9 404,9 585,8 512,3 521,7 6 Frutas (3) 6.699,5 7.025,2 6.568,2 6.967,3 6.608,0 6.003,0 7 Vino y mosto 1.155,8 1.020,1 814,5 853,4 1.063,4 1.267,2 8 Aceite de oliva 1.837,4 2.180,1 1.518,4 1.862,2 1.783,4 2.133,9 9 Otros 874,4 1.101,4 109,6 130,4 131,0 150,2 TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 15 EVOLUCIÓN PRODUCCIÓN AGRARIA FUENTE: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

38

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 27 EVOLUCIÓN PRECIO DEL TRIGO BLANDO PANIFICABLE EN ESPAÑA

300

250

200

150

100

50

0

2012/13 2011/12

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 28 EVOLUCIÓN PRECIOS DE CEBADA PIENSO ESPAÑA

300

250

200 2013

|

150

100

50

0

2012/13 2011/12

Fuente: Subdirección General de Estadística. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

La buena situación nacional tanto en evolución de la producción como de los precios no se ha traducido a nivel provincial en la generación de empleo neto. Y ello a pesar de que por primera vez en los últimos tres años haya crecido la renta agraria, aunque ésta se encuentra a 13 puntos del nivel de 2007, debido al incremento de los costes de producción en un 22,7%. ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

39 GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 29 EVOLUCIÓN DE LA RENTA AGRARIA & COSTES INTERMEDIOS

30.000,0 26.149,9 25.000,0 22.722,5

20.000,0

15.000,0

10.000,0

5.000,0

0,0 2007 2008 2009 2010 2011 2012

RENTA AGRARIA CONSUMOS INTERMEDIOS

Fuente: Subdirección General de Estadística. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Para realizar el seguimiento de la actividad agrícola de la provincia en el año 2011, debemos acudir a los datos de los avances provisionales de los principales cultivos agrícolas, que elabora el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

TRIGO PROVISIONAL SUPERFICIE HA PRODUCCION (1000 TM) 2010 2011 2012 2010 2011 Palencia 95.162 99.615 103.000 347,3 415,9

Castilla y León 696.948 741.676 743.550 2.459,70 2.989,00 FUENTE: Elaboración propia a partir de Avances de superficies y producciones de cultivos del MARM. 2013

| CEBADA PROVISIONAL SUPERFICIE HA PRODUCCION (1000 TM) 2010 2011 2012 2010 2011 Palencia 161.139 149.885 146.000 524 498,2 Castilla y León 981.139 940.696 897.257 3.023,60 3.138,80 FUENTE: Elaboración propia a partir de Avances de superficies y producciones de cultivos del MARM.

AVENA PROVISIONAL SUPERFICIE HA PRODUCCION (1000 TM) 2010 2011 2012 2010 2011 Palencia 21.792 19.689 20.000 73,6 66,5 Castilla y León 135.215 108.976 109.550 289,70 286,30 FUENTE: Elaboración propia a partir de Avances de superficies y producciones de cultivos del MARM.

CENTENO PROVISIONAL SUPERFICIE HA PRODUCCION (1000 TM) 2010 2011 2012 2010 2011 Palencia 16.027 16.526 16.500 40,5 53,4 Castilla y León 88.298 99.933 102.957 183,10 269,90 FUENTE: Elaboración propia a partir de Avances de superficies y producciones de cultivos del MARM.

PATATA PROVISIONAL SUPERFICIE HA PRODUCCION (1000 TM) 2009 2010 2011 2009 2010 2011 Palencia 1141 1135 1159 42,3 31,8 43,7 Castilla y León 23237 21648 23540 1035,8 870,1 1024,9 FUENTE: Elaboración propia a partir de Avances de superficies y producciones de cultivos del MARM. ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

40

REMOLACHA PROVISIONAL SUPERFICIE HA PRODUCCION (1000 TM) 2009 2010 2011 2009 2010 2011 Palencia 3.653 3.426 3.679 341,9 298,1 356,9 Castilla y León 34.262 31.914 31.561 3.097,60 2.710,60 2.774,00 FUENTE: Elaboración propia a partir de Avances de superficies y producciones de cultivos del MARM.

En estas tablas apreciamos como se da un incremento dentro de los cereales del trigo y del centeno a costa de la cebada y la avena. La patata después del mal año 2010, incrementa la producción en un 37% este año superando las cifras de producción anteriores, hecho que se repite cuando estudiamos la remolacha. Para conocer la distribución general de la tierra en la provincia de Palencia, debemos acudir al censo agrícola del año 2009 (último dato disponible), donde la superficie total era de 805,3 miles de hectáreas, que venía a ser el 9% del total regional. De éstas un total de 468,3 miles de has eran de cultivo, lo que supone el 14% de las tierras de cultivo de la región. De ellas se dedican a secano 401,3 miles has 13% de las de la Castilla y León, y el resto a regadío (14%). El aprovechamiento forestal se extiende por una superficie de 136,1 miles de hectáreas, de las cuales la gran mayoría son de titularidad pública, el restante privado apenas es explotado.

DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA TIERRA (Miles de ha.). AÑOS 2008 y 2009 TIERRAS DE CULTIVO PRADOS Y PASTIZALES TERRENO OTRAS SUPERFICIE FORESTAL SUPERFICIES TOTAL Secano Regadío Total Secano Regadío Total Palencia 2008 405 68 472 92 3 94 136 103 805

2009 401 67 468 97 3 100 136 101 805 2010 399 67 466 98 4 102 136 101 805 2013

| Castilla y León 2008 3.004 491 3.494 1.607 51 1.658 2.943 1.326 9.421 2009 2.981 483 3.464 1.624 54 1.678 2.954 1.325 9.421 2010 3.030 479 3.509 1.737 58 1.795 2.843 1.274 9.421 FUENTE: Junta de Castilla y León, Consejería de Agricultura y Ganadería.

El 84% de la tierra se dedica a secano destacando el cultivo de cereales en secano que ocupa el 64% de las tierras de cultivo. El 73% de la tierra se dedica a grano (9% en regadío), el 7% para leguminosas, el 10% para cultivos forrajeros y el 9% para cultivos industriales.

PRODUCCIÓN AGRARIA PALENCIA (MILES DE TONELADAS)

Variación Variación 2005 2008 2009 2010 10/09 05/10 Trigo 263.853 445.238 218.926 346.230 58% 31% Cebada 394.396 958.862 420.502 523.209 24% 33% Avena 62.495 100.489 53.954 73.622 36% 18% Centeno 46.064 62.811 31.463 40.423 28% -12% Maíz 46.566 26.033 25.407 28.206 11% -39% Patata 40.440 36.858 42.250 31.738 -25% -22% Remolacha 635.383 356.467 341.917 298.059 -13% -53% Girasol 7.273 25.869 39.750 33.147 -17% 356% FUENTE: Junta de Castilla y León, Consejería de Agricultura y Ganadería.

La evolución con respecto a los datos del 2005, muestran cómo se da un fuerte incremento en la producción

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA de cereal destacando la cebada, por otro lado es el cultivo del girasol el que más crece, volviendo a niveles del

41 2004, y caen sin embargo el maíz, la patata y la remolacha, esta última se ve influida por el hecho de que la reforma de la OCM del azúcar de la UE entro en pleno funcionamiento a partir de la campaña 2010/2011.

ADEMÁS HAY QUE SEÑALAR QUE PALENCIA MANTIENE MAYORES RENDIMIENTOS QUE LA MEDIA EN GENERAL EN EL CULTIVO DE CEREALES, LA REMOLACHA Y GRAN PARTE DE LAS HORTALIZAS. AUNQUE LA TÓNICA GENERAL ES QUE PALENCIA ES MÁS PRODUCTIVA QUE LA MEDIA EN SECANO Y EN CAMBIO EN REGADÍO TIENE UN MENOR RENDIMIENTO. 2.4.2 GANADERIA:

El siguiente cuadro recoge la producción de carne en la provincia y en Castilla y León. De la misma se deduce primero que hay un descenso generalizado en la producción cárnica y en segundo lugar la escasa representación de Palencia en la producción de carne de la región, pasando de representar un 2% en el año 2006 del total de la región a únicamente el 1,2%. No obstante existen zonas como la montaña donde la ganadería está adaptándose mejor, consiguiendo la carne de vacuno la denominación de Marca de Garantía “Carne de Cervera”.

PRODUCCIÓN DE CARNE POR ESPECIE (t.). AÑOS 2006-2010 Bovino Ovino Caprino Porcino Equino Aves Conejos Total 2006 7.326 6.317 21 1.052 41 153 12 14.922 2007 5.343 6.647 20 837 21 155 0 13.022 2008 5.433 5.763 16 780 13 38 0 12.044 Palencia 2009 4.369 4.881 11 574 9 22 0 9.866

2010 4.495 5.045 11 610 23 24 0 10.209 2011 3.775 4.734 17 442 18 131 0 9.116 2013 2006 114.843 40.257 603 507.581 498 87.707 5.183 756.672 | 2007 103.695 39.418 604 575.254 431 93.507 5.373 818.282 2008 109.657 32.144 477 499.402 425 91.553 3.767 737.425 Castilla y León 2009 109.540 28.194 516 412.950 434 89.464 6.241 647.339 2010 118.063 31.462 627 480.233 495 91.220 6.690 728.791 2011 121.450 32.979 846 489.783 1.536 98.152 7.148 751.895 Fuente: Anuario Estadístico de Castilla y León 2012

La producción de leche en la provincia representaba en el año 2011 el 15% del total de la región, habiéndose incrementado la producción en los últimos 5 años un 7% la leche de vaca y un espectacular 31% la leche de oveja. La producción de leche es importante aunque gran parte se canaliza hacia las industrias de León y Burgos.

PRODUCCIÓN DE LECHE POR ESPECIE (Miles de litros). AÑOS 2007-2010 Leche de vaca Leche de oveja Leche de cabra Total Palencia 2007 123.825 33.540 478 157.844 2008 140.323 36.672 361 177.356 2009 136.488 39.723 440 176.650 2010 132.393 52.609 597 185.599 2011 133.176 48.398 426 182.000 Castilla y León 2007 900.360 345.649 28.367 1.274.376 2008 900.360 264.606 29.128 1.194.094 2009 864.356 317.951 32.212 1.214.519 2010 875.294 386.136 36.434 1.297.865 2011 840.135 352.501 33.693 1.226.329

Fuente: Anuario Estadístico de Castilla y León 2012 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

42

La producción de huevos en Palencia ha tenido una evolución irregular en los últimos años, sin embargo durante el 2011 se han incrementado las cabezas y la producción en un 13%, acumulando el 6 % del total de Castilla y León.

HUEVOS DE GALLINA: NÚMERO DE PONEDORAS, RENDIMIENTO Y

PRODUCCIÓN. AÑOS 2007-2010 PONEDORAS DE PRODUCCIÓN PONEDORAS PARA TOTAL COMERCIAL AUTOCONSUMO Y CAMPERAS GENERAL Miles de Huevos / Miles de Miles de Huevos / Miles de Miles de cabezas Ave docenas cabezas Ave docenas docenas Palencia 2007 524 270 11.788 1 165 6 11.794 2008 276 270 6.210 5 165 62 6.272 2009 349 270 7.859 5 165 69 7.928 2010 483 270 10.868 1 165 13 10.880 2011 546 270 12.292 0,1 165 1,5 12.293 Castilla y León 2007 9.499 266 210.662 219 172 3.148 213.810 2008 9.508 264 209.382 191 169 2.687 212.069 2009 9.070 264 199.536 196 171 2.795 202.331 2010 9.274 264 204.179 192 171 2.745 206.924 2011 9.237 264 203.139 164,288 176 2.406 205.545 Fuente: Anuario Estadístico de Castilla y León 2012

La producción de lana de las ovejas palentinas pertenece al tipo blanca basta y negra tal y como se desprende del siguiente cuadro.

Palencia Castilla y León 2009 2010 2011 2009 2010 2011 2013 LANA BLANCA BASTA | Número de cabezas esquiladas 272.000 266.228 250.765 1.730.266 1.697.665 1.715.931 Peso medio vellón (Kg.) 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 Producción de Lana (t.) 516 505,8 476,5 3.253 3.165 3.219,1 LANA NEGRA Número de cabezas esquiladas 240 0 0 26.903 27.654 28.195 Peso medio vellón (Kg.) 1,9 0 0 1,9 1,9 1,8 Producción de lana (t.) 0,5 0 0 51 53 50,8 LANA BLANCA FINA Número de cabezas esquiladas - 0 0 168.765 164.732 171.699 Peso medio vellón (Kg.) - 0 0 2,9 2,9 2,9 Producción de lana (t.) - 0 0 489 478 500,0 LANA BLANCA ENTREFINA Número de cabezas esquiladas - 0 0 1.231.739 1.296.664 1.141.231 Peso medio vellón (Kg.) - 0 0 1,9 1,8 1,9 Producción de lana (t.) - 0 0 2.299 2.305 2.132

Por último la producción de miel y cera en Palencia también ha sido muy inestable, representando en 2011 el 4,7% de la de Castilla y León.

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

43 2.4.3 MINERIA: La crisis minera se ha agudizado en los últimos años y tanto el número de empresas como de trabajadores se ha visto drásticamente reducido. Como datos representativos, el número de empleo generado por esta actividad ascendía a 1.516 personas en 1989, reduciéndose hasta casi la mitad, 868 personas, en 1991, quedando en 2007 solamente 261 trabajadores ligados a las empresas extractivas y 50 en diciembre de 2012.

Año Antracita Hulla

León Palencia León Palencia

2000 2.901 366 2.732 116 2001 2.494 387 2.509 113 2002 2.205 349 2.401 98 2003 2.218 322 2.371 99 2004 2.253 297 2.241 96 2005 2.203 454 2.024 - 2006 2.213 468 2.002 - 2007 1.988 416 1.951 - 2008 1.606 112 1.891 - 2009 1.981 250 939 - 2010 1.458 188 806 - 2011 1.049 150 657 - TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 16 FUENTE: ANUARIO 2012 DE ESTADÍSTICA DE CASTILLA Y LEÓN. DGPE

2.4.4 INDUSTRIA

Como vimos en el análisis de la economía castellano leonesa durante el último año la actividad industrial ha 2013 experimentado un descenso del 1,7%, rompiendo la tendencia iniciada el año anterior, donde creció un 3,2%. La | evolución del sector ha sido positiva en la rama energética aunque se desaceleraron de un crecimiento del 8,6% al 3,2%, siendo la rama manufacturera la que experimento un descenso del 3%, resistiéndose el empleo en el sector debido a que es la rama más intensiva en trabajo. El conjunto de las actividades industriales palentinas representa el 7% de las de Castilla y León. Dentro de la provincia las actividades se encuentran distribuidas de la siguiente forma, 30% en la capital, 46% en los municipios mayores de mil habitantes y 24% en los de menos de esta población. ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

44

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 30 PORCENTAJE DE LA INDUSTRIA PALENTINA SOBRE LA DE CASTILLA Y LEÓN 2012

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0% Energía y agua Extracción y transf. Industrias transf. de Industrias min.energ y deriv.; metales; mec. precisión manufactureras ind.quím

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 31 DISTRIBUCIÓN ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN PALENCIA 2012

600 2013 500 |

400

300

200

100

0 Capital Municipios Mayores de 1000 Municipios Menores de 1000 hab. hab.

Fuente: Anuario Económico de España 2010 “La Caixa. Elaboración PROPIA “Provincia de Palencia

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

45

La distribución por ramas de actividad dentro de la Industria es la siguiente:

Energía y agua Extracción y transf. min.energ y deriv.; ind.quím Industrias transf. de metales; mec. precisión Industrias manufactureras

16%

45% 12%

27%

Fuente: Anuario Económico de España 2010 “La Caixa. Elaboración PROPIA

Analizando esta actividad por subsectores es la rama metalúrgica la que presenta un mayor volumen de actividades en nuestra provincia un 45%, seguida de las industrias de manufactureras 27%, extracción y transformación de minerales energéticos y derivados e industria química representa un 12 % y por último energía y agua con un 6%. En el año 2012, las actividades industriales de distribuían de la siguiente forma entre los mayores municipios de la

provincia:

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 32 ACTIVIDADES INDUSTRIALES. MUNICIPIOS DE MÁS 2013

DE 1.000 HABILITANTES PALENCIA 2012 |

Magaz de Pisuerga 7 Grijota 10 Barruelo de Santullán 10 Velilla del Río Carrión 11 Villada 12 Alar del Rey 12 Osorno la Mayor 15 Santibáñez de la Peña 16 Astudillo 16 Torquemada 17 Paredes de Nava 20 Cervera de Pisuerga 23 Carrión de los Condes 23 Herrera de Pisuerga 24 Saldaña 27 Baltanás 28 Villalobón 29 Guardo 37 Dueñas 39 Aguilar de Campoo 41 Venta de Baños 49 Villamuriel de Cerrato 50 Palencia 339 0 50 100 150 200 250 300 350 400

Fuente: Anuario Económico de España 2010 “La Caixa. Elaboración PROPIA “Provincia de Palencia”

A continuación se expone el índice Industrial que elabora la Caixa, referido a 2011. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las actividades industriales. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la industria de un municipio, provincia o comunidad autónoma respecto al total de España, con base: total euros de recaudación del impuesto en España = 100.000 unidades. 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

46

Nombre Municipio o Total Provincial y/o CC.AA. Índice industrial Aguilar de Campoo 36 Alar del Rey 3 Astudillo 20 Baltanás 18 Barruelo de Santullán 4 Carrión de los Condes 2 Cervera de Pisuerga 3 Dueñas 33 Grijota 1 Guardo 5 Herrera de Pisuerga 4 Magaz de Pisuerga 1 Osorno la Mayor 2 Palencia 115 Paredes de Nava 2 Saldaña 3 Santibáñez de la Peña 2 Torquemada 8 Velilla del Río Carrión 67 Venta de Baños 47 Villada 6 Villalobón 3 Villamuriel de Cerrato 61 Total Prov. Palencia 536 Total C.A. CASTILLA Y LEÓN 7.387 % de Palencia sobre Castilla y León 7,3% TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 17 ÍNDICE INDUSTRIAL FUENTE: ANUARIO ECONÓMICO 2012 ELABORADO POR LA CAIXA

2.4.5 CONSTRUCCIÓN

2013 Este sector es la principal víctima de la crisis que en el mismo se engendró. Ha padecido un retroceso para el

|

conjunto regional en la evolución del número de empresas, en los datos de empleo y del valor añadido ya comentados. La inversión familiar en vivienda en los últimos años se ha desplomado, (no así los precios de la vivienda que han tenido ajustes más suaves), debido inicialmente a la falta de crédito y posteriormente a la caída de la actividad, el empleo y la renta, por lo que la construcción no ha podido mantener el nivel de actividad record de años anteriores y si inicialmente encontró una salida en la obra civil publica, durante los últimos año ésta ha disminuido, imposibilitando el mantenimiento de la estructura empresarial. Los proyectos visados en 2012 experimentaron en 2012 un retroceso en Palencia respecto a 2011 del 48%, muy superior al descenso del 30% de Castilla y León.

PROYECTOS VISADOS (OBRA NUEVA, AMPLIACIÓN Y/O REFORMA) Número de % Variación Anual viviendas 2012 2012 2012 I II III IV Ávila 383 -27,9 -19,5 -33,1 -10,7 -48,5 Burgos 674 -32,1 -10,6 -33,3 -55,7 -21,6 León 444 -33,2 -17,2 -37,0 -32,9 -43,8 Palencia 262 -48,2 -50,0 35,6 -77,4 -82,8 Salamanca 633 -26,7 26,1 -56,7 -25,2 -27,6 Segovia 501 -50,3 -71,9 -57,8 -7,5 -20,5 Soria 459 10,6 69,6 49,1 -10,8 -45,6 Valladolid 606 -0,5 -27,9 -20,7 -15,7 77,6 Zamora 264 -42,5 -62,9 -35,3 -15,3 -45,8 Castilla y León 4.226 -30,1 -29,5 -31,1 -31,8 -27,7 TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 18 PROYECTOS VISADOS 2012 FUENTE: ANUARIO ECONÓMICO DE ESPAÑA 2010 “LA CAIXA. ELABORACIÓN PROPIA “PROVINCIA DE PALENCIA

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

47 LICITACIÓN OFICIAL DE OBRAS PÚBLICAS Miles de % Variación Anual euros 2012 2012 2012 I II III IV Ávila 35.134 -11,5 -34,7 88,9 38,3 -45,5 Burgos 133.578 4,5 -82,2 -50,0 -84,8 537,1 León 106.916 -66,6 -72,2 -53,6 -68,3 -65,5 Palencia 36.278 -56,0 16,2 -86,1 -89,4 25,7 Salamanca 22.063 -78,3 -69,3 -95,3 -52,8 -82,6 Segovia 10.415 -86,2 -92,5 -69,9 -90,0 -93,2 Soria 14.012 -87,8 -69,4 -98,1 -87,4 -77,8 Valladolid 37.249 -84,0 -80,6 -98,8 -36,3 -89,7 Zamora 159.914 -74,3 365,8 10,0 -58,5 -99,7 Varias (*) 2.214 -99,6 - -94,6 -93,2 -99,8 Castilla y León 557.774 -75,0 -36,0 -77,7 -68,1 -87,4 TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 19 LICITACIÓN OFICIAL 2012 FUENTE: ANUARIO ESTADÍSTICO CASTILLA Y LEÓN. JCYL DGP Y E

La licitación de Obras Publicas durante este año también disminuyó un 56%, descenso muy importante pero por debajo del de Castilla y León del 75%. Si se amplía la evolución con respecto a años anteriores se explica fácilmente la marcha del sector.

LICITACIÓN OFICIAL POR PROVINCIA (Miles de euros). AÑOS 2005-2012 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Ávila 222,1 171,4 104,4 116,4 158,8 64,3 39,7 35,0 Burgos 485,9 529,4 1.242,5 623,0 549,5 227,7 127,9 133,6 León 303,5 731,9 453,4 511,3 607,4 508,7 320,0 106,9 Palencia 296,6 148,9 165,3 235,8 775,7 125,7 82,5 36,3 Salamanca 578,2 287,7 381,6 190,0 248,9 145,6 101,9 22,1

Segovia 212,8 138,3 110,0 153,4 124,4 92,5 75,4 10,4 Soria 160,8 187,2 302,4 181,8 514,8 92,9 114,7 14,0 2013 Valladolid 358,9 383,4 605,3 533,7 872,8 218,1 232,2 37,3 | Zamora 238,8 205,7 264,7 399,1 454,3 176,8 622,3 159,9 Varias 142,9 60,1 212,3 40,7 261,2 18,9 512,8 2,2 Castilla y León 3.000,5 2.843,9 3.841,8 2.985,0 4.567,9 1.671,0 2.229,4 557,8 TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 20 LICITACIÓN OFICIAL POR PROVINCIA 2005/20012 FUENTE: ANUARIO ESTADÍSTICO 2012 CASTILLA Y LEÓN. JCYL DGP Y E GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 33 EVOLUCIÓN DE LA LICITACIÓN PÚBLICA

10.000,0

1.000,0

100,0

10,0

1,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Palencia Castilla y León

FUENTE: ANUARIO ESTADÍSTICO CASTILLA Y LEÓN. JCYL DGP Y E 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

48

La evolución de los precios ha sido descendente, mas en menor medida que la evolución de la actividad en el sector. Si comparamos los precios Palencia tiene un menor precio por metro cuadrado en todo tipo de vivienda, aunque el descenso de estos ha sido bastante más suave que el resto de los espacios territoriales estudiados.

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 34 EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE

2.500,0

2.000,0

1.500,0

1.000,0

500,0

0,0 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º (trimestre) (trimestre) (trimestre) (trimestre) Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012

TOTAL NACIONAL Palencia Castilla y León

Fuente: Ministerio de Fomento

Año 2010 Año 2011 Año 2012 (trimestre) (trimestre) (trimestre)

2013 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º

| TOTAL NACIONAL 111,3 110,3 109,3 108,9 106,2 104,7 103,3 101,5 98,5 96,0 93,7 91,6

Castilla y León 114,1 113,8 111,9 112,8 108,4 107,3 105,2 105,7 101,0 100,7 98,8 98,5 Palencia 121,1 120,0 119,4 122,6 120,3 120,8 123,0 116,2 114,2 n.r n.r 113,8 TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 21 EVOLUCIÓN INDICIE GENERAL DE PRECIOS DE LA VIVIENDA BASE 2005 FUENTE: MINISTERIO DE FOMENTO

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 35 PRECIO VIVIENDA CON MÁS DE 2 AÑOS DE ANTIGÜEDAD 2012

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0 España Castilla y León Palencia

Precio Vivienda con Más de 2 Años de Antigüedad

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA Fuente: Ministerio de Fomento

49 Dada esta situación del sector el número de actividades dedicadas a la construcción en la Provincia de Palencia según el anuario 2012 de la Caixa es de 1.703, 148 menos que hace 2 años, lo que nos sitúa por debajo del nivel del año 2005. Distribuyéndose el 32% en la capital y el 44% en municipios mayores de 1.000 habitantes y el 24% en menores.

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 36 DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN EN PALENCIA 2012

Capital Municipios Mayores de 1000 hab. Municipios Menores de 1000 hab.

24% 32%

44%

Fuente: Anuario Económico de España 2012 “La Caixa. Elaboración PROPIA “Provincia de Palencia”

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 37 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN EN MUNICIPIOS DE 2013

MÁS DE 1.000 HABILITANTES 2012 |

Magaz de Pisuerga Santibáñez de la Peña Villalobón Villada Torquemada Grijota Osorno la Mayor Barruelo de Santullán Velilla del Río Carrión Astudillo Baltanás Paredes de Nava Carrión de los Condes Saldaña Dueñas Cervera de Pisuerga Herrera de Pisuerga Villamuriel de Cerrato Venta de Baños Guardo 0 10 20 30 40 50 60 70 80

Fuente: Anuario Económico de España 2012 “La Caixa.”

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

50

2.4.6 SERVICIOS

El sector servicios como ya se vio tiene en Palencia un tamaño relativo pequeño en relación al correspondiente a Castilla y León y España. Las principales actividades son las relacionadas con el crédito, el comercio y la hostelería y restauración, centrándose todas ellas en los municipios de mayor tamaño. Aunque el desarrollo histórico de las diferentes economías debido a la tecnología y al cambio cultural que propician muestra como el sector servicios cada vez será mayor. Su futuro en la provincia debido a la ausencia de masa crítica suficiente en muchos casos pasa por crecer en los denominados servicios auxiliarles a la industria, la agricultura, la ganadería, el turismo y los sectores de población dependiente. Durante el año en Castilla y León el sector tuvo un mal comportamiento tal y como se puede ver en las siguientes tablas:

INDICADORES DE ACTIVIDAD DEL SECTOR SERVICIOS (IASS) ÍNDICES DE CIFRA DE NEGOCIOS POR SECTORES. Base 2005 (CNAE-2009) % Variación Anual 2012

Índice General -4,5 Comercio -4,5 Otros Servicios -4,3 Transporte y Almacenamiento -0,2 Hostelería -4,0 Información y Comunicaciones -9,2 Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas -8,1

Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares -7,4 TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 22 CIFRA DE NEGOCIOS 2012 SECTOR SERVICIOS CYL

2013 UENTE NUARIO STADÍSTICO ASTILLA Y EÓN Y F : A E C L . JCYL DGP E

|

El índice de cifra de negocios disminuyo en general un -4,5%, siendo las actividades de información y comunicaciones las que experimentaron una peor evolución. Estas cifras influyeron en la evolución del empleo en el sector, si bien evoluciono de forma menos negativa.

INDICADORES DE ACTIVIDAD DEL SECTOR SERVICIOS (IASS) INDICES DE EMPLEO. Base 2005 (CNAE-2009) % Variación Anual 2012 Índice General -2,9 Comercio -2,3 Otros Servicios -3,4 Transporte y Almacenamiento -2,9 Hostelería -1,7 Información y Comunicaciones -4,1 Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas -3,6 Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares -5,5 TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 23 CIFRA DE NEGOCIOS 2012 SECTOR SERVICIOS CYL FUENTE: ANUARIO ESTADÍSTICO CASTILLA Y LEÓN. JCYL DGP Y E

La evolución dentro del comercio al por menor fue más negativa, con un retroceso del -6,8%. En la siguiente tabla se muestra esta evolución y que dentro de estas actividades las estaciones de servicios padecieron una mayor caída debido a la caída de actividad y la repercusión del céntimo sanitario que desplazo negocio a otras regiones.

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

51

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR (ICM). BASE 2010 (CNAE-2009) % Variación Anual 2012 I II III IV Índices de Ventas - General (P constantes) - - - - - 6,8 1,0 8,6 8,3 9,0 Índices de Ventas - General sin estaciones de servicios (Precios - - - - - constantes) 5,3 0,2 6,3 6,5 8,1 Índices de Ocupación - General - 0, - - - 0,7 2 1,1 1,0 0,9 Índices de Ocupación - General sin estaciones de servicios - 0, - - - 0,6 3 1,0 0,9 0,8

La evolución fue negativa y que dentro de estas actividades las estaciones de servicios padecieron una mayor caída debido a la caída de actividad y la repercusión del céntimo sanitario que desplazo negocio a otras regiones. A continuación exponemos cual es la situación en la provincia de las principales actividades del sector servicios: Servicios Financieros: En Palencia durante el año 2012 permanecían abiertas 181 entidades de crédito, el 6,7% de las totales de Castilla y León, dato por encima de lo que correspondería por su peso poblacional. Estas entidades se repartían por la provincia tal y como muestra el siguiente gráfico:

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 38 DISTRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS EN LA PROVINCIA

2013

|

13%

48%

39%

Mayores de Mil Hab Capital Menores de Mil Hab.

Fuente: Anuario Económico de España 2012 “La Caixa.”

Su evolución desde el año 2007 en el que se inicia la crisis financiera ha sido negativa, ya que en este periodo desaparecen 45 oficinas, mientras en Castilla y León se cerraron en el mismo periodo 450, es decir una de cada 10 oficinas que desaparecen en la región en este periodo es palentina. En la siguiente grafica se ve como como el número de oficinas cerradas en cada tipo de población de la provincia es concordante con el número de las que existían en cada zona, por lo que ha afectado por igual a cada tipo de municipio, aunque evidentemente es mayor problema en los municipios más pequeños que solo tenían una oficina. 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

52

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 39 PORCENTAJE DE OFICINAS ABIERTAS & OFICINAS CERRADAS EN PALENCIA 2012/2007

Menores de Mil Hab.

Capital

Mayores de Mil Hab

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Oficinas Cerradas Oficinas

Fuente: Anuario Económico de España 2012 “La Caixa.” Por otro lado durante el año 2012 cayeron en Palencia un 6,1% los créditos bancarios (Castilla y León un 6,4%) y los depósitos un 2,8% (6,6% en castilla y León). El Comercio en Palencia se distribuía según la siguiente tabla:

Nombre Municipio o Act. Variación Activ.comerci Variación Actividad Variación Total Provincial y/o comercia activ.comerci ales activ.comerci es de activ.restaura

CC.AA. les ales minoristas ales restauraci ción y bares mayorist mayoristas 2012 minoristas ón y 07-12 (%) as 07-12 (%) 07-12 (%) bares 2013

| Aguilar de Campoo 24 -25,0 178 -29,2 65 -20,9 Alar del Rey 8 -12,5 27 -31,9 10 -28,6 Astudillo 4 0,0 20 -33,3 7 -36,4 Baltanás 4 -33,3 21 -49,8 6 -53,8 Barruelo de Santullán 1 0,0 20 -49,8 8 -61,9 Carrión de los Condes 17 -5,6 64 -15,1 23 -34,3 Cervera de Pisuerga 6 -12,5 49 -25,3 26 -34,1 Dueñas 14 0,0 38 -33,4 21 -34,4 Grijota 2 0,0 12 -30,0 2 -66,7 Guardo 14 -22,2 148 -39,1 58 -30,3 Herrera de Pisuerga 10 0,0 55 -15,7 18 -33,3 Magaz de Pisuerga 3 50,0 12 -25,9 9 -18,2 Osorno la Mayor 12 0,0 35 -14,6 17 -21,7 Palencia 289 -13,9 1.776 -17,7 592 -9,0 Paredes de Nava 23 -14,8 33 -19,5 11 -42,1 Saldaña 21 -12,5 92 -18,8 24 -51,9 Santibáñez de la Peña 1 0,0 14 -26,3 7 -12,5 Torquemada 2 -33,3 22 0,0 11 -35,3 Velilla del Río Carrión 0 0,0 24 -22,1 20 -19,2 Venta de Baños 15 66,7 92 -30,6 36 -24,5 Villada 5 -16,7 22 -31,0 7 -22,2 Villalobón 11 -14,3 19 -5,1 4 -20,0 Villamuriel de Cerrato 27 -17,1 66 -35,3 31 -22,0 Total Prov. Palencia 610 -13,2 3.147 -24,0 1.180 -23,2 Total C.A. CASTILLA Y 8.700 -13,4 44.284 -25,6 17.469 -26,1 LEÓN Fuente: Anuario Económico de España 2012 “La Caixa.”

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

53 Como vemos la peor evolución se da en las actividades minoristas, que con 1.180, suponen un 7,1% de las de la región.

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 40 DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MINORISTAS EN PALENCIA 2012

16%

37%

47%

Mayores de Mil Hab Capital Menores de Mil Hab.

Fuente: Anuario Económico de España 2012 “La Caixa.”

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 41 DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MINORISTAS EN 2013

|

MAYORES MUNICIPIOS 2012

Magaz de Pisuerga Grijota Santibáñez de la Peña Villalobón Barruelo de Santullán Astudillo Baltanás Villada Torquemada Velilla del Río Carrión Alar del Rey Paredes de Nava Osorno la Mayor Dueñas Cervera de Pisuerga Herrera de Pisuerga Carrión de los Condes Villamuriel de Cerrato Venta de Baños Saldaña Guardo Aguilar de Campoo Palencia 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

Fuente: Anuario Económico de España 2012 “La Caixa.”

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

54

Las Actividades Mayoristas eran en 2012 610, un 7% de las de Castilla y León, habiéndose reducido en un 13,2% en los últimos cinco años frente por debajo de la reducción de castilla y León del 13,4% en el mismo periodo. Estas actividades se reparten de la siguiente forma

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 42 DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MAYORISTAS POR TAMAÑO DEL MUNICIPIO 2012

16%

37%

47%

Mayores de Mil Hab Capital Menores de Mil Hab.

Fuente: Anuario Económico de España 2012 “La Caixa.”

2013

|

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 43 DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES MAYORISTAS EN PALENCIA 2012

Velilla del Río Carrión Santibáñez de la Peña Barruelo de Santullán Torquemada Grijota Magaz de Pisuerga Baltanás Astudillo Villada Cervera de Pisuerga Alar del Rey Herrera de Pisuerga Villalobón Osorno la Mayor Guardo Dueñas Venta de Baños Carrión de los Condes Saldaña Paredes de Nava Aguilar de Campoo Villamuriel de Cerrato Palencia 0 50 100 150 200 250 300 350

Fuente: Anuario Económico de España 2012 “La Caixa.”

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

55 Por ultimo las actividades de restauración en Palencia eran 1.180 en el año 2012, el 6,8% de las de Castilla y León, habiéndose reducido un 23,2% desde el inicio de la crisis en 2007, mientras en la Comunidad la reducción ha sido de un 26,1%. A continuación se muestra cómo se reparten estas actividades por la provincia:

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 44 DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN EN LA PROVINCIA DE PALENCIA 2012

14%

36%

50%

Mayores de Mil Hab Capital Menores de Mil Hab.

Fuente: Anuario Económico de España 2012 “La Caixa.”

2013

| GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 45 DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN EN LOS MAYORES MUNICIPIOS 2012

Grijota Villalobón Baltanás Villada Santibáñez de la Peña Astudillo Barruelo de Santullán Magaz de Pisuerga Alar del Rey Torquemada Paredes de Nava Osorno la Mayor Herrera de Pisuerga Velilla del Río Carrión Dueñas Carrión de los Condes Saldaña Cervera de Pisuerga Villamuriel de Cerrato Venta de Baños Guardo Aguilar de Campoo Palencia 0 100 200 300 400 500 600 700

Fuente: Anuario Económico de España 2012 “La Caixa.”

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

56

A modo de resumen presentamos el Índice de restauración elaborado por la Caixa:

Nombre Municipio o Total Provincial y/o CC.AA. Índice de restauración y bares Aguilar de Campoo 17 Alar del Rey 2 Astudillo 1 Baltanás 1 Barruelo de Santullán 2 Carrión de los Condes 5 Cervera de Pisuerga 5 Dueñas 6 Grijota 1 Guardo 15 Herrera de Pisuerga 5 Magaz de Pisuerga 2 Osorno la Mayor 3 Palencia 261 Paredes de Nava 3 Saldaña 5 Santibáñez de la Peña 1 Torquemada 2 Velilla del Río Carrión 4 Venta de Baños 10 Villada 2 Villalobón 1 Villamuriel de Cerrato 9 Total Prov. Palencia 397 Total C.A. CASTILLA Y LEÓN 5.984

Capital 261 Municipios de Más de Mil Hab. 102 2013

Municipios de Menos de Mil Hab. 34 | TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 24 ÍNDICE DE RESTAURACIÓN Y BARES

Dentro de las actividades del sector servicios se encuentra también las del sector turístico que se tratan en el siguiente epígrafe de forma separada.

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

57

2.5 TURISMO

Castilla y León es la comunidad líder en turismo de interior de España. Es la cuarta comunidad que mayor número de viajeros nacionales recibe tras Andalucía, Cataluña y Valencia y, por lo tanto, la primera comunidad de interior como destino para las familias españolas, dándose un incremento de los visitantes extranjeros en el año 2012. A continuación se estudian los principales componentes y evolución de la demanda y la oferta turística en la comunidad y la provincia de Palencia. 2.5.1 DEMANDA

Como se acaba de señalar Castilla y León es la comunidad líder en turismo de interior de España, aunque la crisis iniciada en el año 2008 ha afectado también a la demanda en el sector turístico. Tras los primeros años de crisis, el sector comenzó a recuperarse en los años 2010 y 2011, volviendo a tener un mal comportamiento en el último año.

Castilla y León TOTAL VIAJEROS TOTAL PERNOCTACIONES 2008 6.295.213 10.811.543 2009 5.873.436 10.295.868 2010 5.966.391 10.311.737 2011 6.133.694 10.437.852 2012 5.802.748 9.918.627

TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 25 EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN CASTILLA Y LEÓN 2008/2012. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE DGGT. JCYL 2013 GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 46 VARIACIÓN EN EL TURISMO CASTELLANO LEONES |

4,0% 2,8% 1,6% 2,0% 1,2% 0,2% 0,0%

-2,0%

-4,0%

-4,8% -5,0% -6,0% -5,4% -6,7% -8,0% 2009/08 2010/09 2011/10 2012/11

Viajeros Pernoctaciones

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

58

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 47 EVOLUCIÓN DE LOS VIAJEROS EN CASTILLA Y LEÓN 2008/2012

6.400.000

6.300.000

6.200.000

6.100.000

6.000.000

5.900.000

5.800.000

5.700.000

5.600.000

5.500.000 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 48 VIAJEROS EN CASTILLA Y LEÓN 2011/2012

900.000,00

800.000,00 700.000,00 2013 600.000,00 |

500.000,00 400.000,00 300.000,00 200.000,00 100.000,00 0,00

2011 2012

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

59 GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 49 EVOLUCIÓN DE LAS PERNOCTACIONES EN CASTILLA Y LEÓN 2008/2012

11000000

10800000

10600000

10400000

10200000

10000000

9800000

9600000

9400000 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 50 EVOLUCIÓN DE LAS PERNOCTACIONES EN CASTILLA Y LEÓN 2011/2012

1.800.000,00 2013 1.600.000,00 |

1.400.000,00 1.200.000,00 1.000.000,00 800.000,00 600.000,00 400.000,00 200.000,00 0,00

2011 2012

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL

La distribución del turismo por provincias muestra un escenario múltiple en la región, con unas provincias a la cabeza: Salamanca, Burgos y León, en una posición intermedia se encuentran Valladolid, Segovia y Ávila, y en el furgón de cola Zamora, Soria y Palencia, por lo que tienen un amplio margen de mejora si las comparamos con sus vecinas y los datos de años anteriores.

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

60

Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora

Viajeros españoles 482.789 711.696 801.433 249.071 781.135 478.160 303.181 576.656 311.492

Viajeros extranjeros 57.221 322.900 182.825 44.742 245.502 88.907 20.686 109.420 34.932

Total viajeros 540.010 1.034.596 984.258 293.813 1.026.637 567.067 323.867 686.076 346.424

Pernoctaciones españoles 863.079 1.204.322 1.398.141 474.484 1.482.729 755.623 608.190 955.772 525.640

Pernoctaciones extranjeros 102.619 417.446 266.847 63.495 382.900 140.715 36.515 189.416 50.694

Total pernoctaciones 965.698 1.621.768 1.664.988 537.979 1.865.629 896.338 644.705 1.145.188 576.334

Grado de ocupación 0,1588 0,2065 0,2052 0,1985 0,2526 0,2068 0,1684 0,2585 0,1795

Estancia media 1,79 1,57 1,69 1,83 1,82 1,58 1,99 1,67 1,66

Estancia media españoles 1,79 1,69 1,74 1,91 1,9 1,58 2,01 1,66 1,69

Estancia media extranjeros 1,79 1,29 1,46 1,42 1,56 1,58 1,77 1,73 1,45

TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 26 SITUACIÓN DEL TURISMO EN PROVINCIAS DE CASTILLA Y LEÓN 2012. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE DGT. JCYL

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 51 DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL DE LOS VIAJEROS EN CASTILLA Y LEÓN 2012

TOTAL VIAJEROS

5%

5%

2013 18%

| 6%

9% 18% 10%

17% 12%

Palencia Soria Zamora Avila Segovia Valladolid León Salamanca Burgos

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

61 TOTAL PERNOCTACIONES

5%

19% 6% 6%

9% 17% 10%

16% 12%

Palencia Zamora Soria Segovia Avila Valladolid Burgos León Salamanca

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL Si analizamos cómo se distribuyen las pernoctaciones en el conjunto de la región encontramos que 73% se dan en hoteles y hostales, perdiendo un punto con respecto al año anterior frente a los campamentos que ganan un punto y acumulan el 7%,

mientras los alojamientos rurales acumulan el 17% de las pernoctaciones y las pensiones el 3%. 2013

|

HOTELES Y PENSION CAMPAMEN TURISMO TOTAL HOSTALES ES TOS RURAL ALOJAMIENTOS VIAJEROS ESPAÑOLES 3.635.519 96.031 193.277 770.786 3.731.550 VIAJEROS 957.066 29.029 78.615 42.425 986.095 EXTRANJEROS Nº DE VIAJEROS 4.592.585 125.060 271.892 813.211 4.717.645 PERNOCT. 5.891.336 251.172 509.669 1.615.803 6.142.508 ESPAÑOLES PERNOCT. 1.383.570 53.633 128.952 84.792 1.437.203 EXTRANJER. Nº DE 7.274.906 304.805 638.621 1.700.595 7.579.711 PERNOCTACIONES ESTANCIA MEDIA 1,58 2,44 2,35 2,09 1,61 ESTANCIA MEDIA 1,62 2,62 2,64 2,10 1,65 ESPAÑOL. ESTANCIA MEDIA 1,45 1,85 1,64 2,00 1,46 EXTRANJ. TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 27 DISTRIBUCIÓN DE LAS PERNOCTACIONES CYL 2012 POR TIPO DE ALOJAMIENTO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE DGT. JCYL ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

62

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 52 DISTRIBUCIÓN PERNOCTACIONES EN CASTILLA Y LEÓN 2012

17%

7% 3%

73%

HOTELES Y HOSTALES PENSIONES CAMPAMENTOS TURISMO RURAL

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL

COMPARANDO CON LOS DATOS DE 2011 EL PEOR COMPORTAMIENTO LO EXPERIMENTAN LAS PERNOCTACIONES EN

PENSIONES Y EL MENOS MALO LOS CAMPAMENTOS Y LOS ALOJAMIENTOS RURALES. 2013 GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 53 VARIACIÓN DE LAS PERNOCTACIONES EN CASTILLA Y | LEÓN POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO 2012/2011

HOTELES Y HOSTALES PENSIONES CAMPAMENTOS TURISMO RURAL TOTAL ALOJAMIENTOS 0,0% -1,8% -3,0% -2,0% -5,3% -5,2% -4,0%

-6,0% -13,0% -8,0%

-10,0%

-12,0%

-14,0%

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

63 En la Provincia de Palencia, el número total de viajeros acumulados en 2012 ha sido de 293.813, que representa el 5,3 % sobre el total de viajeros que han visitado Castilla y León, y un descenso del 12,3% con respecto al año anterior, empeorando los resultados de la región que redujo el número de viajeros en un 4,9%.

2012 VIAJEROS ESPAÑOLES 249.071 VIAJEROS EXTRANJEROS 44.742 TOTAL VIAJEROS 293.813 PERNOCTACIONES ESPAÑOLES 474.484 PERNOCTACIONES EXTRANJEROS 63.495 TOTAL PERNOCTACIONES 537.979 GRADO DE OCUPACION 19,85% ESTANCIA MEDIA 1,83 ESTANCIA MEDIA ESPAÑOLES 1,91 ESTANCIA MEDIA EXTRANJEROS 1,42 TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 28 TURISMO EN PALENCIA 2012 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE DGT. JCYL

Los datos, como se puede ver en la siguiente gráfica, fueron ligeramente superiores a los del año anterior hasta primavera, si bien aún se encuentran muy por debajo de los datos del año 2007, que marco un techo en cuanto a visitantes de los últimos años. Por otro lado hay que señalar que aunque el número de viajeros decrece con respecto a años anteriores no lo hace así en el número de viajeros extranjeros, diferenciándose de lo que sucede en el resto de la región.

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 54 EVOLUCIÓN DE LOS VIAJEROS EN PALENCIA 2007/11/12

70.000,00 2013

60.000,00 |

50.000,00

40.000,00 2011 30.000,00 2012 20.000,00 2007

10.000,00

0,00

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGGT. JCYL ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

64

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 55 EVOLUCIÓN DE LOS VIAJEROS EXTRANJEROS PALENCIA 2007/11/12

18.000,00

16.000,00

14.000,00

12.000,00

10.000,00 2011 8.000,00 2012 6.000,00 2007 4.000,00

2.000,00

0,00

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL

2013

|

La evolución negativa respecto al año anterior se debe fundamentalmente al turismo nacional pues los valores del turismo extranjero han estado por encima de los del año anterior.

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 56 EVOLUCIÓN DE LOS VIAJEROS EXTRANJEROS EN PALENCIA 2006/12

80000

70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

65

Analizando el número de pernoctaciones en Palencia, el acumulado del 2012 es de 537.979 cifra que significa un 8,4% menos de pernoctaciones de las del año anterior, continuando con la tendencia de los últimos años, lo que relega a Palencia a la última posición respecto este concepto en la comunidad castellana, con un 5,6% del total.

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 57 COMPARATIVA DE EVOLUCIÓN DE LAS PERNOCTACIONES EN PALENCIA

140.000,00

120.000,00

100.000,00

80.000,00 2007 60.000,00 2011 40.000,00 2012 20.000,00

0,00

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL 2013

| GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 58 EVOLUCIÓN PERNOCTACIONES EXTRANJEROS EN PALENCIA 2007/11/12

25.000,00

20.000,00

15.000,00

2007 10.000,00 2011 2012 5.000,00

0,00

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

66

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 59 EVOLUCIÓN PERNOCTACIONES EXTRANJEROS EN PALENCIA 2006/2012

120.000,00

100.000,00

80.000,00

60.000,00

40.000,00

20.000,00

0,00 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Nº de Pernoctaciones Extranjeros

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL

Al igual que veiamos con el numero de viajeros, las pernoctaciones de extranjeros durante el 2012 mejorarón los resultados de 2011, luego el mal dato de las pernoctaciones en la provincia se debe al componente nacional de la

demanda. 2013

El grado de ocupación, es decir, la relación entre el total medio diario de plazas ocupadas en un mes y el total de | plazas disponibles, se situó en Palencia como media en 2012 en el 19,9% porcentaje que se encuentra por debajo de la media registrada en Castilla y León que alcanzó el 20,69%, aunque este último dato incluye cifras tan dispares como las de Salamanca y Valladolid con ocupaciones superiores al 25 %, frente a las de Soria, Ávila y León con ocupaciones inferiores al 18%.

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 60 GRADO DE OCUPACIÓN CASTILLA Y LEÓN 2012

30,0%

25,0%

20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0% Avila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

67

La estancia media, que representa la relación entre el total de pernoctaciones realizadas y viajeros que han entrado en Palencia, se sitúa en un 1,83, superior al 1,71 regional, siendo ademas buena su evolución en los ultimos años lo que indica que el visistante de Palencia se encuentra satisfecho con lo que encuentra.

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 61 ESTANCIA MEDIA 2012 PROVINCIAS CASTILLA Y LEÓN

2,5

2

1,5

1

0,5

0 Avila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL

2013

|

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 62 ESTANCIA MEDIA EN PALENCIA 2006/2012

1,90

1,85

1,80

1,75

1,70

1,65 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Estancia Media

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL

Del análisis de la distribución de los viajeros en la provincia de Palencia, hay que señalar la poca importancia

relativa de los campamentos, comparado con los datos de otras provincias de la región. 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

68

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 63 DISTRIBUCIÓN DE LAS PERNOCTACIONES EN PALENCIA 2012

2%

21%

3%

74%

HOTELES Y HOSTALES PENSIONES TURISMO RURAL CAMPAMENTOS

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL 2.5.2 OFERTA

El estudio de la oferta en el sector muestra como a pesar de la crisis el mismo es un sector dinámico y en crecimiento ya que tanto a nivel regional como a nivel provincial la oferta del sector y por tanto su capacidad para atraer demanda y generar así, empleo y riqueza, se esta incrementando en cantidad

y calidad. 2013

LA EVOLUCIÓN POSITIVA EN EL SECTOR SE OBSERVA AL COMPROBAR CÓMO SE HAN PASADO DE 146.790 PLAZAS EN | ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS EN CASTILLA Y LEÓN EN DICIEMBRE DE 2011 A 148.506 EN DICIEMBRE DE 2012, CONTINUANDO CON LA TENDENCIA AL ALZA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS A PESAR DE LA CRISIS.

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 64 EVOLUCIÓN DE LAS PLAZAS EN ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS EN CASTILLA Y LEÓN

160.000,00

140.000,00

120.000,00

100.000,00

80.000,00

60.000,00

40.000,00

20.000,00

0,00 sep.-06 sep.-07 sep.-08 sep.-09 sep.-10 sep.-11 sep.-12 ene.-06 ene.-07 ene.-08 ene.-09 ene.-10 ene.-11 ene.-12 may.-06 may.-07 may.-08 may.-09 may.-10 may.-11 may.-12 Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

69

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 65 VARIACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA CASTILLA Y LEÓN 2012/2011

4,0%

3,5%

3,0%

2,5%

2,0%

1,5%

1,0%

0,5%

0,0% Hoteles y Hostales Pensiones Turismo Rural Campamentos Restaurantes -0,5%

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 66 ESTRUCTURA DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DE CASTILLA Y LEÓN 2012

29% 2013

|

44%

24% 3%

Hoteles y Hostales Pensiones Turismo Rural Campamentos

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL

En Palencia en el mismo periodo se ha pasado de 7.793, a 7.464 es decir un 1,2% de decrecimiento, un mal dato que se debe especialmente a las plazas de camping como posteriormente veremos, pero que hace perder peso en el conjunto nacional y condiciona su competitividad. ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

70

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 67 EVOLUCIÓN DE LAS PLAZAS EN ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS PALENCIA

8.000,00

7.800,00

7.600,00

7.400,00

7.200,00

7.000,00

6.800,00

6.600,00

6.400,00 sep.-06 sep.-07 sep.-08 sep.-09 sep.-10 sep.-11 sep.-12 ene.-06 ene.-07 ene.-08 ene.-09 ene.-10 ene.-11 ene.-12 may.-06 may.-07 may.-08 may.-09 may.-10 may.-11 may.-12 Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 68 PORCENTAJE DE LAS PLAZAS DE PALENCIA SOBRE LA OFERTA DE CASTILLA Y LEÓN

0,066

0,064 2013

| 0,062

0,06

0,058

0,056

0,054

0,052 sep.-06 sep.-07 sep.-08 sep.-09 sep.-10 sep.-11 sep.-12 ene.-06 ene.-07 ene.-08 ene.-09 ene.-10 ene.-11 ene.-12 may.-06 may.-07 may.-08 may.-09 may.-10 may.-11 may.-12

La Evolución de las Plazas en la provincia de Palencia fue positiva hasta el año 2011, siendo ademas mas acelerada que la de Castilla y León por lo que cada vez tenia un mayor peso, hasta el año 2012, en el que la mala evolución de las plazas en la provincia no se corresponde co la evolución de Castilla y León.

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

71 GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 69 EVOLUCIÓN DE LA OFERTA EN HOTELES Y HOSTALES PALENCIA

PLAZAS EN HOTELES Y HOSTALES

3.800,00 3.700,00

3.600,00 3.500,00 3.400,00 3.300,00 3.200,00 3.100,00 3.000,00 sep.-05 sep.-06 sep.-07 sep.-08 sep.-09 sep.-10 sep.-11 sep.-12 ene.-05 ene.-06 ene.-07 ene.-08 ene.-09 ene.-10 ene.-11 ene.-12 may.-05 may.-06 may.-07 may.-08 may.-09 may.-10 may.-11 may.-12

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 70 EVOLUCIÓN DE LAS PENSIONES EN PALENCIA

PLAZAS EN PENSIONES

500

450 2013

400 | 350 300 250 200 150 100 50 0 sep.-05 sep.-06 sep.-07 sep.-08 sep.-09 sep.-10 sep.-11 sep.-12 ene.-05 ene.-06 ene.-07 ene.-08 ene.-09 ene.-10 ene.-11 ene.-12 may.-05 may.-06 may.-07 may.-08 may.-09 may.-10 may.-11 may.-12

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

72

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 71 EVOLUCIÓN PLAZAS ESTABLECIMIENTOS DE TURISMO RURAL EN PALENCIA

PLAZAS ESTABLECIMIENTOS TURISMO RURAL

2.500,00

2.000,00

1.500,00

1.000,00

500,00

0,00 sep.-05 sep.-06 sep.-07 sep.-08 sep.-09 sep.-10 sep.-11 sep.-12 ene.-05 ene.-06 ene.-07 ene.-08 ene.-09 ene.-10 ene.-11 ene.-12 may.-05 may.-06 may.-07 may.-08 may.-09 may.-10 may.-11 may.-12

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 72 EVOLUCIÓN PLAZAS EN CAMPAMENTOS

PLAZAS CAMPAMENTOS

2013 1.800,00

| 1.600,00 1.400,00 1.200,00 1.000,00 800,00 600,00 400,00 200,00 0,00 jul.-05 jul.-06 jul.-07 jul.-08 jul.-09 jul.-10 jul.-11 jul.-12 nov.-05 nov.-06 nov.-07 nov.-08 nov.-09 nov.-10 nov.-11 nov.-12 mar.-05 mar.-06 mar.-07 mar.-08 mar.-09 mar.-10 mar.-11 mar.-12

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL

JUNTO A LA EVOLUCIÓN POSITIVA DE LAS PLAZAS DE ALOJAMIENTO SE HA DADO TAMBIEN UNA POSITIVA EVOLUCIÓN EN LOS ULTIMOS AÑOS DE LAS PLAZAS DE RESTAURACIÓN TAL Y COMO SE VE EN EL SIGUIENTE GRAFICO: ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

73 GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 73 EVOLUCIÓN DE LAS PLAZAS DE RESTAURACIÓN EN PALENCIA

PLAZAS RESTAURACION

35.000,00

30.000,00

25.000,00

20.000,00

15.000,00

10.000,00

5.000,00

0,00 sep.-05 sep.-06 sep.-07 sep.-08 sep.-09 sep.-10 sep.-11 sep.-12 ene.-05 ene.-06 ene.-07 ene.-08 ene.-09 ene.-10 ene.-11 ene.-12 may.-05 may.-06 may.-07 may.-08 may.-09 may.-10 may.-11 may.-12 Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL

COMO VEMOS LA MALA EVOLUCIÓN DE LA OFERTA DE PLAZAS EN EL ÚLTIMO AÑO EN LA PROVINCIA SE DEBE A LA DISMINUCIÓN DE LAS PLAZAS DE CAMPAMENTOS Y EN MENOR MEDIDA DE PENSIONES. EN EL SIGUIENTE GRAFICO SE REFLEJA EL DIFERENTE COMPORTAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL AÑO 2012.

2013

| GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 74 VARIACIÓN 2012/11 EN LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DE PALENCIA & CASTILLA Y LEÓN

Palencia Castilla y León

5,0%

0,0%

-5,0%

-10,0%

-15,0%

-20,0% Hoteles y Pensiones Turismo Rural Campamentos Restaurantes Hostales

Fuente: Elaboración Propia con datos de DGT. JCYL

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

74

Esta evolución determina que la oferta final de plazas en la provincia por tipo de establecimientos quede de la siguinete forma:

Plazas 2012 Hoteles y Hostales Pensiones Turismo Rural Campamentos 3.682 334 2.193 1.255 TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 29 INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA PALENTINA 2012 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE DGT. JCYL De la misma llama la atención el poco peso de las plazas de camping si se compara con su proporción en la oferta castellanoleonesa.

GRÁFICO ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 75 INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA PALENTINA

17%

49%

29%

5%

2013

|

Hoteles y Hostales Pensiones Turismo Rural Campamentos

2.5.3 ÍNDICE TURÍSTICO

Por otro lado el indice turistico elaborado por La Caixa, que compara la importancia turística, referido a 2011 y a 2006, muestra una perdida de 42 puntos en el conjunto de la provincia, acumulandose la mayor perdida en la montaña palentina. Este indice se obtiene en función de la cuota o impuesto de actividades económicas correspondiente a las actividades turísticas, el cual se basa a su vez en la categoría de los establecimientos turísticos (hoteles y moteles, hoteles- apartamentos, hostales y pensiones, fondas y casas de huéspedes, campings y apartamentos gestionados por empresas), número de habitaciones y ocupación anual (todo el año o parte del año); por lo que constituye prácticamente un indicador de la oferta turística. El valor del índice indica la participación (en tanto por 100.000) que corresponde a cada municipio, provincia o comunidad autónoma sobre una base nacional de 100.000 unidades (total euros recaudación del impuesto = 100.000). El mismo muestra como ha habido una evolución negativa en la oferta en la region y la provincia, sin bien despues de los datos analizados anteriormente, esta se debe enterder relativamente, y se dara debido a que otras zonas del litoral han crecido más. En Palencia destaca la perdida de importancia de algunas zonas Aguilar, Cervera, y en general de la Montaña palentina que tras iniciar el siglo con un buen indice han ido perdiendo terreno a lo largo de los años, concentrandose en esta zona la mayor perdida provincia. Por el otro lado la capital es la que mejor ha

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA evolucionado desde el año 2006.

75 Nombre Municipio o Total Provincial y/o Índice turístico Índice turístico Índice turístico CC.AA. 2011 2006 2003 Aguilar de Campoo 7 15 19 Alar del Rey 0 1 1 Astudillo 0 1 1 Baltanás 0 0 0 Barruelo de Santullán 0 1 1 Carrión de los Condes 5 6 7 Cervera de Pisuerga 6 12 8 Dueñas 1 2 3 Grijota 0 0 0 Guardo 1 4 2 Herrera de Pisuerga 0 2 2 Magaz de Pisuerga 10 10 12 Osorno la Mayor 1 2 2 Palencia 58 51 56 Paredes de Nava 1 1 1 Saldaña 1 4 5 Santibáñez de la Peña 0 1 1 Torquemada 3 4 5 Velilla del Río Carrión 1 3 3 Venta de Baños 2 3 3 Villada 0 0 0 Villalobón 0 0 0 Villamuriel de Cerrato 1 1 1 Total Prov. Palencia 118 160 162 Total C.A. CASTILLA Y LEÓN 2710 3.134 3.137

TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 30 ÍNDICE TURÍSTICO 2011/06 2013

|

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

76

3 INFRA ESTRUCTURA

3.1 LOCALIZACIÓN. CONDICIONANTES Palencia forma parte de la región de Castilla y León, limita al norte con la provincia de Santander, al oeste con León, con Valladolid al sur y con Burgos al este. La provincia se configura como un espacio de transición entre las regiones cantábricas del norte de la península y el interior de la misma, por lo que las infraestructuras de comunicación, acentuadas por la plena incorporación de la provincia en el Arco Atlántico, la configuran como un espacio óptimo para el asentamiento de empresas, pues esta excelente localización geoestrategica se complementa con una rica oferta de suelo industrial que se distribuye por toda la provincia aprovechando las potencialidades que generan las vías de comunicación que la surcan. 3.1.1 RED DE CARRETERAS. Las carreteras de la provincia de Palencia suponen el 9,5% del total de las carreteras de Castilla y León, lo que nos da una idea de la importancia logística de la provincia. En total en el año 2011, había 3.008 km de carretera, de los que 254 km eran de autovía o autopista, lo que supone el 13,2% de los km de Castilla y León. Por otro lado la titularidad de las carrteras se reparte en 1.035 km para la Diputación palentina, 1.536 son de titularidad de la comunidad autónoma, y el resto 438 son de titularidad estatal. Entre las tres administraciones han invertido en la mejora, mantenimiento y construcción de la red, como ejemplo la inversión relaizada de 2008 a 2010 asciende a más de 233 millones de euros, lo que supone un el 13,8% de la realizada a nivel regional en este capitulo. Por otro lado el Plan de carreteras 2008-2020, ha comprometido un importante numero de inversiones en la

provincia, (la segunda donde más se invierte), y prevé la modernización de 976,3 km y una inversión de 401 millones

de euros, que serviran para la contrucción de doce variantes, dos autovias con 57 kilometros( Palencia- paredes de 2013

Nava, Palencia – Carrión de los Condes), el desdoblamiento de Palencia-Villalobón y destaca la futura inclusion en | los ejes regionales los ejes Palencia- Guardo y Palencia-Aranda. Ademas Palencia goza de una siniestralidad muy baja, en concreto en el año 2010 tanto en accidentes como en mortalidad se fue la provincia que mejor se comporto junto con Soria en la Comunidad Autonoma. Como vemos la buena disposición logística y el esfuerzo inversor de las diferentes administraciones han dotado a la provincia de una red que destaca por su densidad y modernidad, conectando los municipios claves en la administración provincial entre si y con las principales ciudades europeas. Lo que unido a la naturaleza suave de la orografía (excepto en los sectores más septentrionales) dota a la provincia de una extraordinaria fluidez en el transporte viario. Los principales vias se encuentran en: Comarca del Cerrato, atravesada por la autovía A-62 ó E-80 (Lisboa-Pau) que comunica las ciudades próximas de Valladolid y Burgos se convierte en mayor eje industrial y de concentración de empresas de la provincia y la región. Ciudad de Palencia enlaza con este dinámico eje también mediante autovía y se comunica con las ciudades del Cantábrico a través de la A-67 Autovía de la Meseta. También se accede por la N-610 a la ciudad de León comunicando el sector más oriental del sur de la provincia. Comarca de la Montaña, atravesada por la A-67 (N-611), Autovía de la Meseta Comarcas de Campos y Páramos y Valles, cruzadas transversalmente por la Autovía del Camino de Santiago (A-231) que conecta las ciudades de Burgos y León, convirtiendo a la localidad de Osorno la Mayor en un importante nudo viario por la conexión de esta autovía con la Autovía de la Meseta, y en menor medida a Carrión de los Conde donde confluye con la C-615. ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

77 3.1.2 FERROCARRIL

Desempeña una importante labor en las comunicaciones y complementa el papel conector de la red viaria. En la Provincia encontramos al importante nudo logístico, la línea Madrid-Irún que discurre paralela a la A-62 (E-80) hasta Venta de Baños, donde se bifurca en dos ramales: Madrid-Irún y Venta de Baños-Santander. Esto posibilita que Palencia sea una de las principales provincias en expedición de mercancías por ferrocarril tal y como se expone en el siguiente cuadro:

Provincia Mercancías expedidas Mercancías recibidas 2009 2010 2011 2009 2010 2011 Ávila 66.078 12.165 5.433 185.484 177.509 170.230 Burgos 63.849 140.766 185.345 461.079 600.855 613.800 León 830.958 611.264 493.560 173.410 204.810 148.117 Palencia 84.976 104.143 74.339 70.773 65.847 49.014 Salamanca 203.975 163.174 201.110 264.937 270.391 225.801 Segovia 0 0 1 0 0 0 Soria 36.701 0 0 294 0 0 Valladolid 186.493 180.262 193.513 192.495 173.243 139.403 Zamora 19 0 0 8.986 7.013 4.800 Castilla y 1.473.049 1.211.774 1.153.301 1.357.458 1.499.668 1.351.165 León TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 31 TRÁFICO DE MERCANCÍAS EN CASTILLA Y LEÓN FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE DGT. JCYL

. Venta de Baños ha aprovechado históricamente esta confluencia de líneas y en la actualidad, en el marco de la política de diversificación de tráficos del Puerto de Gijón, se ha desarrollado un proyecto de corredor logístico 2013

desde este puerto hacia el interior de la Península Ibérica, apoyado por los Gobiernos regionales de Asturias y | Castilla y León y que se ha plasmado en la génesis de un PUERTO SECO en la localidad venteña. Asimismo, explotando la línea Venta de Baños-Santander se puede dar salida a las mercancías pesadas por las instalaciones portuarias de Santander, que además cuenta con un Puerto Seco en la cercana ciudad de Valladolid. . La red ferroviaria de alta velocidad española incluye en el Esquema Director de Red Europea de Velocidad Alta (Valladolid-Venta de Baños-Vitoria y Venta de Baños-Palencia-León), que dinamizará los trazados cubriendo sobradamente las demandas de viaje por motivos de negocios que precisen las empresas, como ya se está produciendo con la llegada del Ave a Valladolid, que ha incrementado los viajes con destino o procedencia Madrid en la provincia.

PASAJEROS QUE HAN ENTRADO EN CASTILLA Y LEÓN POR ORIGEN. AÑO 2010 AVE-LARGA DISTANCIA LUGAR DE DESTINO Ávila Burgos León Palenci Salamanc Segovi Sori Valladoli Zamor Total a a a a d a ORIGEN Madrid 3.39 23.572 119.60 62.054 - 18.407 107 238.176 12.508 477.82 2 6 2 Total 5.56 112.56 257.34 108.244 53.680 34.522 241 361.682 21.582 955.42 general 3 6 4 4 TABLA ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL 32 TRÁFICO DE PASAJEROS EN CASTILLA Y LEÓN FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE DGT. JCYL

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

78

3.1.3 AEROPUERTOS

Las provincias circundantes prestan a Palencia los servicios aeroportuarios precisos apelando a la interconectividad de los distintos medios de transporte: Valladolid (37 mm), León (60 mm), Santander (110 mm) y Vitoria (160 mm)

2013

|

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

79

2013

|

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

80

3.2 RED DE POLÍGONOS INDUSTRIALES

En la actualidad la Provincia dispone de 26 polígonos que reúnen las mejores características de dotación de infraestructuras competitivas: parcelas de variadas dimensiones completamente equipadas y dispuestas para la edificación, zonas verdes y amplios espacios de uso público junto a un inmejorable precio del suelo.

Localidad Polígono Aguilar de Campoo 1. P.I. Aguilar de Campoo I

2. P.I. Aguilar de Campoo II

Alar del Rey 3. P.I. Alar del Rey

Baltanás 4. P.I. Baltanás

Barruelo de Santullán 5. P.I. Barruelo

Becerril de Campos 6. P. Agro ganadero Arenales

Carrión de los Condes 7. P.I. Carreandrial

Cervera de Pisuerga 8. P.I. Cervera de Pisuerga

Dueñas 9. P.I. Municipal de Dueñas

10. P.I. Llanos de S. Isidro

11. P.I. Ibervalles

Frómista 12. P.I. Frómista 2013 Guardo 13. P.I. Campondón |

Herrera de Pisuerga 14. P.I. de Herrera

Magaz de Pisuerga 15. P.I. Magaz

Osorno 16. P.I. Osorno

Paredes de Nava 17. P.I. Alonso Berruguete

Saldaña 18. P.I. El Soto

Torquemada 19. P.I. Torquemada

Venta de Baños 20. P.I. Venta de Baños

Villalobón 21. P.I. de San Blas

Villamuriel 22. P.I. Villamuriel

Fuente: Diputación de Palencia. http://www.diputaciondepalencia.es/poligonos/portada

Con el objeto de caracterizar el suelo industrial de la provincia y como medio de difusión de los Polígonos Industriales existentes, se desarrolla el proyecto “Palencia Industrial”. En la página web : www.palenciaindustrial.dip-palencia.es se puede encontrar toda la información sobre suelo industrial y polígonos de la provincia, parcelas, empresas ubicadas, servicios, accesos, infraestructuras, servicios… viveros de empresa, incentivos… útil para cualquiera que quiera establecer su negocio en cualquiera de las ubicaciones disponibles de la Provincia ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

81 3.3 VIVEROS DE EMPRESAS Los viveros de empresas son edificios destinados a favorecer la puesta en marcha y el desarrollo de las empresas que están comenzando su actividad. Los objetivos de los viveros de empresas son: Favorecer la creación y la consolidación de nuevas empresas. Favorecer la creación de empleo. Ofrecer una estructura física y de servicios que no incremente las posibilidades competitivas sin aumentar los costes. Incrementar el tejido productivo local. Actualmente existen tres viveros de empresas en la provincia de Palencia, que ofrecen a los emprendedores despachos y/o naves para que puedan iniciar su actividad empresarial en ellos.

LOCALIDAD CAPACIDAD

AGUILAR 6 oficinas y 6 naves

OSORNO 5 oficinas y 3 naves

VENTA DE BAÑOS 5 oficinas y 7 naves

Fuente: Diputación de Palencia

2013

|

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

82

2013

|

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

83

4 INDICE DE TABLAS

Evolución del Número de Empresas en Palencia ...... 4 Evolución Empresas por asalariados en Palencia ...... 6 Empresas Y Grandes Empresas Castilla Y León...... 10 Ranking Empresas Palentinas ...... 12 IPC Provincias Base 2011, Diciembre 2012 ...... 14 Evolución del IPC 2011...... 15 IPC 2011 Por Grupo De Productos ...... 16 Cuota de Mercado Por provincia CyL 2009/2012 ...... 33 Variación Cuota de Mercado Municipios de Más de 1000 habitantes ...... 34 Principales Componentes Cuota De Mercado ...... 35 Comparativa Variación Componentes Índice Cuota de Mercado 2007/13 ...... 36 Comparativa Evolución Índices cuota de Mercado 2011/12...... 36 Evolución del Sector Primario en España ...... 38 Evolución Producción agraria ...... 38 Fuente: Anuario 2012 de Estadística de Castilla y León. DGPE ...... 44 Índice Industrial ...... 47 Proyectos Visados 2012 ...... 47 Licitación Oficial 2012 ...... 48

Licitación Oficial por Provincia 2005/20012 ...... 48

Evolución Indicie general de Precios de la Vivienda Base 2005 ...... 49

Cifra de negocios 2012 Sector Servicios CyL ...... 51 2013

| Cifra de negocios 2012 Sector Servicios CyL ...... 51 Índice de Restauración y Bares ...... 57 Evolución del Turismo en Castilla y León 2008/2012...... 58 Situación del Turismo en Provincias de Castilla y León 2012...... 61 Distribución de las Pernoctaciones CyL 2012 por Tipo de Alojamiento...... 62 Turismo en Palencia 2012 ...... 64 Infraestructura Turística Palentina 2012 ...... 75 Índice Turístico 2011/06 ...... 76 Tráfico de Mercancías en Castilla y león ...... 78 Tráfico de Pasajeros en Castilla y León ...... 78

2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

84

5 INDICE DE GRÁFICOS Evolución del Nº de Empresas Inscritas a la S. Social en Palencia ...... 7 Tasa de Variación en el Nº de Empresas ...... 8 Evolución de las Empresas Inscritas en Palencia 2012 ...... 8 Saldo Sociedades Creadas y Disueltas Palencia (2008/2012) ...... 9 Distribución de las Empresas Palentinas ...... 10 Evolución de las Ventas de las 5.000 Mayores Empresas ...... 11 IPC Provincias de Castilla y León Inter-Anual Diciembre 2012...... 14 Evolución del IPC 2011...... 15 Evolución del IPC 2008/2011 ...... 15 Saldo Comercial por Provincia 2013 ...... 17 Saldo Comercial Provincias de Castilla y León 2012 (millones de euros) ...... 17 Evolución Exportaciones e Importaciones Provincia de Palencia 1988/2012 ...... 18

Comparativa de la Variación del Pib pm Castilla y León & España ...... 20 Estructura Económica Castilla y León (PT*) ...... 21 % de la Cifra de Negocios Industrial en Castilla y León...... 21 Estructura Productiva España...... 23 Estructura Productiva Castilla y León 2012 ...... 23 Comparativa del Peso de Actividades CyL & España 2012 ...... 24 Estructura Productiva Cyl 2008 ...... 24 PIB 2010 Provincias de Castilla y León ...... 27 Estructura Pib Palencia 2010 ...... 28 Evolución Componentes Incide Cuota de mercado 2011/2012 ...... 37

Evolución de la Rama Agraria en España ...... 38 Evolución Precio del Trigo Blando Panificable en España ...... 39 2013

Evolución Precios de Cebada Pienso España ...... 39 | Evolución de la Renta agraria & Costes Intermedios ...... 40 Porcentaje de la Industria Palentina Sobre la de Castilla y León 2012 ...... 45 Distribución Actividades Industriales en Palencia 2012 ...... 45 Actividades Industriales. Municipios De Más De 1.000 Habilitantes Palencia 2012 ...... 46 Evolución de la Licitación Pública ...... 48 Evolución del Precio de la Vivienda Libre ...... 49 Precio Vivienda con Más de 2 Años de Antigüedad 2012...... 49 Distribución de las actividades de Construcción en Palencia 2012 ...... 50 Actividades de Construcción en Municipios de Más de 1.000 Habilitantes 2012 ...... 50 Distribución de los Servicios Financieros en la Provincia ...... 52 Porcentaje de Oficinas Abiertas & Oficinas Cerradas en Palencia 2012/2007 ...... 53 Distribución de las Actividades Minoristas en Palencia 2012 ...... 54 Distribución de las Actividades Minoristas en Mayores municipios 2012 ...... 54 Distribución de las Actividades Mayoristas Por tamaño del Municipio 2012 ...... 55 Distribución de las Actividades comerciales Mayoristas en Palencia 2012 ...... 55 distribución de las Actividades de restauración en la Provincia de Palencia 2012 ...... 56 Distribución de las Actividades de Hostelería y Restauración en los Mayores Municipios 2012 ...... 56 Variación en el Turismo Castellano Leones ...... 58 Evolución de los Viajeros en Castilla y León 2008/2012 ...... 59 Viajeros en Castilla y León 2011/2012...... 59 Evolución de las Pernoctaciones en castilla y León 2008/2012 ...... 60 evolución de las Pernoctaciones en Castilla y León 2011/2012 ...... 60 Distribución Provincial de los Viajeros en Castilla y León 2012 ...... 61 ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA Distribución Pernoctaciones en Castilla y León 2012 ...... 63

85 Variación de las Pernoctaciones en Castilla y León por Tipo de Establecimiento 2012/2011 ...... 63 Evolución de los Viajeros en Palencia 2007/11/12...... 64 Evolución de los Viajeros Extranjeros Palencia 2007/11/12 ...... 65 Evolución de los Viajeros Extranjeros en Palencia 2006/12 ...... 65 Comparativa de Evolución de las Pernoctaciones en Palencia ...... 66 Evolución Pernoctaciones Extranjeros en Palencia 2007/11/12 ...... 66 Evolución Pernoctaciones Extranjeros en Palencia 2006/2012 ...... 67 Grado de Ocupación Castilla y León 2012 ...... 67 Estancia Media 2012 Provincias Castilla y león ...... 68 Estancia Media en Palencia 2006/2012 ...... 68 Distribución de las Pernoctaciones en Palencia 2012 ...... 69 Evolución de las Plazas en Establecimientos Turísticos en Castilla y León ...... 69 Variación de La Oferta Turística Castilla y León 2012/2011 ...... 70 Estructura de la Infraestructura Turística de castilla y León 2012 ...... 70 Evolución de las Plazas en establecimientos Turísticos Palencia ...... 71 Porcentaje de las Plazas de Palencia Sobre la Oferta de Castilla y León ...... 71 Evolución de la Oferta en Hoteles y hostales Palencia ...... 72 Evolución de las Pensiones en Palencia ...... 72 Evolución Plazas Establecimientos de Turismo Rural en Palencia ...... 73 Evolución Plazas en Campamentos ...... 73 Evolución de las Plazas de restauración en Palencia ...... 74 Variación 2012/11 en la Infraestructura Turística de Palencia & Castilla y león ...... 74 Infraestructura Turística Palentina...... 75

2013

|

2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

86

6 FUENTES

VARIABLE PERIODO FUENTE Población Anual INE EPA Trimestral INE Afiliación a la Seguridad Social Mensual Tesorería General de la Seguridad Social. MTIN Empleo Trimestral SIE D.G.E. JCYL Paro registrado mensual Servicio público de empleo estatal. (SPEE). MTIN Empresas: Nº de asalariados y Condición Jurídica Anual INE Facturación Empresarial Anual Revista Castilla y León Económica Sociedades creadas y disueltas Anual INE IPC Mensual INE Comercio Exterior Mensual Dirección General Estadística Junta y León Valor Añadido Bruto Anual Dirección General de Estadística, JCYL Sectores Anual Dirección General de Estadística, JCYL Gasto Potencial Anual Anuario Económico De España 2012,"La Caixa" Cuota de mercado Anual Anuario Económico De España 2012,"La Caixa" Turismo Mensual Dirección General de Turismo, JCYL Oferta Turística Trimestral Dirección General de Estadística, JCYL Índice Turístico Anual Anuario Económico De España 2012,"La Caixa" Polígonos Industriales Continua Diputación de Palencia Viveros de empresas Continua Diputación de Palencia

2013

|

ESTRUCTURA ECONÓMICO EMPRESARIAL PROVINCIA DE PALENCIA 2012 PALENCIA DE PROVINCIA EMPRESARIAL ECONÓMICO ESTRUCTURA

87