1.- INTRODUCCIÓN .-

Episodio relacionado con el ciclo de calentamiento diurno característico de los fenómenos mesoescalares; entre el 24 y 25-9-1962 una loma cálida sobre el N. de África permite la entrada de una masa de aire muy caliente, un viento del SW entre el suelo y 500 hPa. favorece la evaporación con un contraste de masa relativamente fría en el W , se retira la loma cálida y el aire frío desarrolla una fuerte inestabilidad origen de las lluvias de carácter convectivo, con una rápida formación de cumulunimbus que se fortalecen mientras entran en la corriente ascendente.

La advección del aire cálido permitió la acumulación de vapor de agua y de inestabilidad potencial en las capas bajas de la troposfera, mientras en sus capas medias y altas penetra un aire húmedo y relativamente frío lo que produjo un incremento de la inestabilidad en bajos niveles todo Cataluña parecía una olla a presión completamente tapada, y no se abrió hasta que toda la lluvia en solo dos horas se abatió sobre la tierra catalana.

Fue la mayor catástrofe hidrológica de España, en muertos, heridos, secuelas y daños materiales en menos de dos horas. 2. ANÁLISIS PLUVIOMÉTRICO.- La naturaleza sub-trópical del clima catalán, se pueden constatar que después de un período de sequía, se producen precipitaciones torrenciales, es un binomio de comportamiento fácil de comprobar lo que hay que añadir al efecto erosivo de las escorrentías, que destrozan la capa vegetal protectora del ecosistema.

El día 24 estuvo lloviendo todo el día de una manera suave, las previsiones de los medios de comunicación, anunciaron la posibilidad de precipitaciones fuertes, pero no existió ninguna clase alarma. Puede haber episodios pluviométricos muy intensos localizados y de breve duración debido a tormentas multicelulares en las estribaciones de los Pirineos y en las cadenas litorales con el paso de algún frente frío procedente del W o de una depresión del S con una entrada, de viento del S- SE que pueda crear una marcada situación de Levante.

Es en el otoño cuando se producen las lluvias más fuertes, teniendo en cuenta lo siguiente: Otoño- 70% - Invierno 12% - Verano 10% - Primavera 8% En Cataluña la persistencia y duración de las lluvias es baja, por su naturaleza convectiva no duran más de dos hora Total de lluvia del día 25 Septiembre 1962

Pluviogramas efectuados por el Observatorio de , noche del 25 Septiembre 1962 3. ANÁLISIS SINÓPTICO. -

Me permito incluir una breve información sobre el satélite metereológico TIROS I americano que era el único en orbita y que pudo tomar dieciséis fotos de la tragedia (que no he podido conseguir) Acompaño copia de la carta enviada a INM por la Agencia Espacial Americana, en la que notifica la pasada del satélite en el momento de la inundación 24-26, tres veces durante tres días, con los puntos de localización, longitud y latitud, con el número clave de la órbita, se excusan que el sistema todavía era muy rudimentario, y tenían dificultades para hacer un revelado rápido de las impresiones.

Es una leve disculpa, con la esperanza que esta información pueda servir en un futuro para prevenir un desastre similar. A partir de una borrasca, se produce una onda frontal, que atraviesa España, pero los datos en superficie no parecen justificarla, por lo que su existencia se consideró nula o dudosa.

La situación en altura ha cambiado con respecto al día anterior, adquiere una configuración de Ω, Las tierras catalanas quedaron al E. del eje de la loma, mientras que el eje de un surco se sitúa aproximadamente entre los 20º W y los 20º E. El aire sobre Cataluña es muy seco a todos los niveles a lo que hay que añadir el fuerte calentamiento diurno registrado este día con temperaturas entre 26º y 30,6º, se pueden barajar varias hipótesis como la de la subsidencia anticiclónica , pero solo se disponen de análisis parciales los cuales no lo justifican.

El día 25 se forma un anticiclón sobre la Europa Oriental, hay análisis de tres puntos de observación de tres países diferentes, pero sin coincidencia alguna, el único punto en común es la presencia de un afrente frío en algún lugar de la Península a las 18 TMG; en altura hay una configuración en Ω 700 hPa queda entre aires seco y húmedo , a los 500 hPa solo aire seco.

borrasca sobre Cataluña

Foto del satélite TIROS I , donde se observa la gran 4. INFORMACIÓN OBTENIDA DE LOS RADIOSONDEOS DE LA ESTACIÓN AEROLOGICA DE PALMA DE MALLORCA .- Los índices obtenidos solo coinciden el día 23 a las 12 TMG el, LI proporciona buenos resultados, indica riesgo de tormentas fuertes para el día siguiente como así sucedió pero el SI presentaba riesgos de chubascos cuando el episodio estaba en todo su apogeo.

La humedad en superficie era a las 00 TGM era inferior a la normal a las 12 TGM sucedió todo lo contrario, a pesar de no disponer del sondeo medio del mes de Septiembre.

Entre la superficie y 1000 hPa se experimenta a las 00 TGM un fuerte aumento de humedad muy rápida durante los días 24 y 25.

La humedad relativa en los 1000 hPa alcanzó casi el 90%, por encima de este nivel había una capa muy húmeda que se hacía cada vez más delgada , sobre ésta hay otra muy seca, este contraste se acentúa el dia 25 cuya humedad es superior a la media entre 1000 y 900 hPa. e inferior por encima de este nivel, el día 25 la media alcanza su más alto nivel a 550 hPa.. La masa de agua precipitable alcanza su más alto nivel también el día 25, debido a la fuerte evaporación provocada por la alta temperatura y humedad del día anterior; la masa se concentra en las capas bajas el día 24 y el 25 hasta las 00 TMG pero a las 12 TMG cambia la situación y se distribuye más homogéneamente por toda la troposfera.

La temperatura el día 23 a las 00 TMG es más fría de lo normal en todos los niveles la máxima diferencia se sitúa a 850 hPa con 3,7º C, a medida que transcurre el día, el aire se va calentando, y el próximo 24 alcanza los 29º C el valor más alto del episodio , la presión en superficie varia de menos a más, así como el viento del NE cambia a SW y a E.este hasta los 850 hPa, esto contribuyó a la advección del aire húmedo en los niveles bajos y el aire seco en altura. La loma cálida que los días 24 y 25 estaba situada en el N. de África se refuerza y se mueve en dirección al Mediterráneo lo que trae consigo la penetración de una masa de aire mucho más cálido entre el suelo y 500 hPa favoreció la evaporación y por otro lado un contraste con la masa relativamente fría del O. ésta se extendió provocando una fuerte inestabilidad que produjeron lluvias convectivas en toda España.

Aunque se hicieron todos los análisis posibles para poder explicar este fenómeno, sus orígenes, las situaciones anormales que agravaron los diversos estados tormentosos que se fueron sucediendo principalmente entre los días 24 y 25; los técnicos físicos y metereológos encontraron a “ posteriori” varias explicaciones y para contrastarlas en años sucesivos se hicieron con sondeos en 1962, 1971, 1977, 1982 y 1983, los resultados fueron poco satisfactorios con respecto a los índices de estabilidad, que no detectaron los intensos fenómenos convectivos que se produjeron. a las

echa)

echa) der

(

(der M y

M, y

a las 00 TG

a las 00 TG

M quierda)

iz 12 TMG quierda) iz 12 TG

A las

25 Septiembre 1962 (

24 Septiembre 1962 (

diosondeos a diosondeos R a

R

5. EVOLUCIÓN Y ACTUACIONES DURANTE EL EPISODIO.-

Si nos tenemos que ajustar a la realidad, el fenómeno siguió su curso natural, matando y destruyendo hasta que la “olla a presión” estuvo vacía, las actuaciones empezaron a la mañana del día 26 a una escala muy reducida

Este pueblo siguiendo las directrices del estudio de los riesgos climáticos está emplazado en un lugar seguro con bastante altitud con respecto a los dos ríos que lo limitan y siempre se consideró no peligroso; ahora vuelvo a la palabra riesgo su traducción del inglés puede ser “hazard” cuyo significado es peligro eventual, emergencia y no “danger” que es un peligro cierto, en la primera aceptación es el producto de la peligrosidad por la vulnerabilidad , es algo que puede ocurrir si se dan ciertas circunstancias. La vulnerabilidad hace referencia al impacto del fenómeno sobre la sociedad, y puede ser al mal uso del territorio, aquí no se puede hacer un análisis de los periodos de retorno con mapas de frecuencia porque no existían pero tengo gravada en mi memoria que después de la G.Civil durante algo más de una década fui testimonio de dos grandes riadas, y los dos ríos desaguaron en el mar sin incidentes.

Estado en que quedo una de las calles de mi pueblo Montcada, y no fue de las más perjudicadas PUENTE SOBRE EL RÍO BESOS QUE UNÍA EL Pº DE ROCAMORA CON LA CARRETERA DE S. ADRIÁN B. CON LA ROCA

Este puente , muy bien diseñado y mejor construido , aguantó todas las avenidas del río Besos desde su construcción en 1925. La avenida de 1940 fue muy importante. Pero el cauce estaba limpio y el río no se desbordó por su paso por Montcada . En la avenida del 1962 no pudo resistir el impacto de una sección metálica del derruido puente del f,c, de Gerona sobre el río Ripoll ,y con su unión con el Besos formó una ola gigantesca que lo arrastró hacia el mar y se desplomó como un castillo de naipes.

Río Besos cruza el puente que une Montcada con la carretera de La Roca La anchura del cauce del río Besós en su paso por Montcada alcanza los 300 mts. es un gran río sin agua y el río Ripoll es su hermano por el reducido caudal que siempre llevan, éste tiene una anchura algo menor, unos 150 mts.y nunca se desbordaron y menos llevarse puentes que tenían bastante historia, el lugar es el mismo pero en el momento de los hechos Montcada era vulnerable por la acción antrópica.

SIGNIFICADO DEL TOPONIMO MONTCADA =MONS- SCATANUS, brotar agua de la peñas El municipio de en el Vallés Occidental, está situado en una zona completamente segura y sin ninguna clase de vulnerabilidad, yo nací en este pueblo y puedo dar fe, está asentado por la parte más alta al Turó de Moncada, de donde se extrae la primera materia de la antigua fábrica Asland, por la parte E, y N. está delimitado por el Besos, y el Ripoll.

Estos dos ríos no han representado nunca un serio peligro para su entorno, debido a sus características de caudal y de pendiente.

R.Ripoll, nace en El Sot del Gall, Serra , con un recorrido de 45 Km, pendiente 1,60% caudal 1,5 m3/s. desemboca en el Besós a la altura de Moncada, tiene una anchura entre ambas riberas 150/200 mts. su curso es encajonado por meandros que forman terrazas bajas muy fácilmente inundables, muchas de ellas ocupadas por huertos clandestinos ya que la tierra es muy fértil. R-Besós nace en la confluencia del Mogent y Congost, tiene un recorrido de 22 Kms. una pendiente del 1,50%, caudal 4,33 m3/s. su anchura al paso por Moncada es de más de 300 mts. desemboca en el M-Mediterráneo, el rasgo más común entre ambos ríos es la poco agua que transportan, esto no quiere decir que cada ocho o diez años quieran hacer notar su presencia.

Recuerdo muy vagamente la riada del 1940 las aguas bajaban majestuosas y con mucha fuerza, pero no afectó en nada a la vida cotidiana, parecían dos pequeños Amazonas, discurrían por un cauce limpio sin ningún problema ya que todo estaba libre y despejado, todos los puentes de la zona fueron testimonios mudos y permaneciendo de píe. EpisodioEpisodio deldel 2525--99--19621962 R = V * H * M R = riesgo, peligro que puede surgir por la unión de varios factores.

V = vulnerabilidad, impacto en la sociedad por algo aleatorio

H = de la palabra inglesa “ hazard “, peligro producido por un fenómeno natural que no estaba previsto.

1) Prevención, acciones sobre el terreno con medidas a medio plazo para paliar o disminuir los daños que puedan producirse en las zonas bajas inundables o sujetas a algún proceso catastrófico.

M = a la suma de 2) Intervención, cuando se han producido los hechos, para atajar las gravedades más extremas.

3) Medidas públicas, ayudar al pueblo con medidas que puedan restablecer la normalidad, aplicándolas por orden de preferencias, principalmente las sanitarias e infraestructuras vitales, a cargo de las autoridades provinciales o nacionales, junto con los voluntarios que se puedan presentar. La M en una escala del 1 al 100 del mal hacer y de la incompetencia a todos los niveles y sin aplicar ningún adjetivo que empiece por IN, el valor debería ser 100. los daños colaterales fueron muchísimos, solo menciono los brotes de fiebres tifoideas y la contaminación de la Torre de las Aguas, importante mina de agua excelente, situada en la orilla del Besos y propiedad de la Cª. de Aguas de , según comunicado que acompaño.

Esta tempestad se podría considerar de la clase 2 B, haciendo un pequeño estudio comparativo, la intensidad de las precipitaciones fue alta entre 250/300 mm. en dos horas, esto es mucho agua pero en la península indostánica en época monzónica pueden caer 850/1250 mm. en 6-10 horas, en un país subdesarrollado siempre hay víctimas pero no tantas como el suceso del Vallés. En la actualidad, teniendo en cuenta el estado de las dos cuencas ,con los trabajos de dragado, los taludes de hormigón y limpieza mínima del cauce puedo asegurar que si las precipitaciones fueran tres veces más o sea unos 700mm. en 6/ 10 horas los ríos no saldrían de sus cauces. A al

L illa ón, que r i o DE

lotac f oyos afectan r cada r

NTO a

E en ión, y que

M

O os í r M

obras navegac EL por

espetarse la N las r il de 2008-04-21 E

de R bre ados rovechamiento general. a para O o s h

G ap I ocup V

úblico p EN

público omento F so . y público u G i Reixac, 4 de Abr de ias. de o a su paso por asi en su i c dominio

ESTABAN limpieza. ter

dominio de esós E e

B U inis Sta.Coloma Besós desembocadura. d Montcada El Alcalde (sin firma.)

Q M

enos Montcada; el parque del el r El río d servidumbre ter a l

EYES, as aquellas que son de uso y ionamiento y terrenos L los a

iones S los sus avenidas ordinar de O

D ibuc e su func en tr d metros a uera

AS f L as res l t límite que DE l

e de deran obras públic i

aja Señala fine f e TERAL

I D

L 94- Establece una

Se cons y

río PIA t.1- t.8 t.34- t.36- O

C DESGRACIA.- Ley General de Obras Públicas 1877.- Ar Ar interés común, mantener Ley de Aguas 1879.- Ar alcanza hasta lo que cubr Ar del pesca y salvamento. Comunicado del Ayuntamiento de Barcelona al de Montcada, despacho Nº de Rgto. de Salida tiene fecha 26-9-1962 y el de Entrada 29-9-1962, esto es evidente que alguien no hizo su trabajo y se acordó de Santa Bárbara cuando justo había pasado la tempestad.

Se pueden comprobar que las fechas de salida y entrada coinciden con el día después de la ttragedia,ragedia, alguien tenía prisa para cubrirse laslas espaldas. INFORMACIÓNINFORMACIÓN GENERALGENERAL a n o er G .

te f.c de hierro del n e Pu

petu el puente cuatro pilares de piedra si fuera una pluma , quedaron

on su ím

e llevó c s

como mudos testigos los

río Ripoll l E Puente de la Roca ferrocarril de Port-Bou, como quedó completamente destrozado

Todo el entorno de Montcada os 40 cms. de

o raso esperando al salvador

ros cruzaban l

El puebl

y los carrete ó

a

nguna dificultad. patri a

La calma volvi agua del río Ripoll Sin ni de l

nó i

ig r o

e d n

, db a n ento del puente o

ami

de Montcada a plaz ril a Ger

em ocar

guo i ferr l la desgraci ant l e co de i

En

metál R.I.P. Los que murieron en el campo de batalla de la VIDA, por culpa ajena DESCANSEN EN PAZ FINFIN DELDEL EPISODIOEPISODIO DELDEL 2525 DEDE SETIEMBRESETIEMBRE DEDE 19621962

JOSE Mª PEDROLA SERRANO