separata_coleoptera.fh11 4/4/08 13:29 P gina 1

Orden Coleoptera Orden Coleoptera Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía separata_coleoptera.fh11 4/4/08 13:29 P gina 2

Orden Coleoptera Libro Orden Coleoptera Rojo de los Invertebrados de Andalucía

Fotografía página anterior: Berberomebe insignis (Charpentier, 1818). Dysticidae_duvergeri 4/4/08 13:35 P gina 1

Acilius (Homoeolytrus) duvergeri Gobert, 1874 Libro Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda Rojo • Clase: Insecta • Orden: Coleoptera de los • Familia: Dytiscidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: VU B1+2b (ver.: 2.3; 1994) IUCN 2006. En: IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. . Consultado el 6 de julio de 2007.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de Inver- de tebrados de España): VU B2ab(iii) Andalucía

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable A1cd; B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Una sóla localidad en Andalucía. La última cita de la especie para Andalucía data del año 1985. Acilius (Homoeolytrus) duvergeri Gobert, 1874 ocupa charcas y lagunas cercanas al litoral, fuertemente amenazadas. Las regiones costeras son ecosistemas que en las últimas décadas han sufrido serias transformaciones y en ellos los hábitat mejor conser- vados se encuentran altamente fragmentados y en clara regresión. Fuera de la región, no se conoce ninguna población que pueda servir de fuente colonizadora.

Observaciones taxonómicas y oscuro. La puntuación fina y espaciada del descripción: pronoto, el pequeño tamaño, la forma estrecha del cuerpo, junto con las ventosas Referencia original: protarsales no muy diferenciadas en los Acilus duvergeri Gobert, 1874. Ann. Soc. machos y la falta de surco en los élitros de Ent. Fr., 4(5): 439-442. la hembra, diferencian claramente a esta especie del resto de especies del género Ditíscido de tamaño medio, entre 12,5 en la península Ibérica y la región paleártica y 13 mm., de forma ovalada, deprimido y occidental. Una descripción más completa coloración variada de testácea a negra. de la especie puede encontrarse en Bergsten Cabeza amarillenta, con el borde posterior y Miller (2006). negro y una mancha característica en forma Un estudio detallado de la larva, así de “V”. Pronoto amarillento, con dos bandas como claves para diferenciarlas a nivel negras transversales, algunas veces ondu- específico aparecen en Dettner (1982). ladas, conectadas por una banda estrecha, más o menos distinguible en la línea media. Biología: Puntuación del pronoto fina y muy espa- ciada. Élitros amarillentos, cubiertos de Tanto la forma larvaria, como la adulta manchas negras que se anastomosan, sobre son acuáticos estrictos y depredadores, todo en la parte distal. La parte ventral es aunque el adulto podría tener también negra, con el prosterno y el subnoto ama- hábitos necrófagos. En general, todas las rillentos, y el abdomen variado de pardo especies del género son buenos nadadores y amarillento. Patas amarillentas, con las y voladores. Dettner (1981) sugiere que el metatibias y los metatarsos de color pardo desarrollo larvario tiene lugar en cuerpos

867 Dysticidae_duvergeri 4/4/08 13:35 P gina 2

Acilius (Homoeolytrus) duvergeri Gobert, 1874 VU

de agua estancados, temporales y poco como Zamora, Palencia y León; en el profundos, durante la primavera y principios litoral atlántico de Marruecos, entre Tán- de verano. Cuando se secan estos medios, ger y Rabat; y también en Italia, en la Libro entonces los adultos migran a charcas y isla de Sicilia, en Giara de Gesturi. Foster

lagos permanentes más profundos. (1996) indica la presencia de la especie Rojo en Argelia, pero no se han podido con-

Área de distribución (y evolución): firmar estas citas. de los -a nivel global: -en Andalucía:

Se ha encontrado en el suroeste de Zinmmermann (1920) la cita por primera Invertebrados Francia, en la región de las Landas; en vez para esta comunidad, sin precisar Gironde en varias zonas de la costa localidad. Posteriormente se ha localiza- atlántica portuguesa, desde el Bajo Alen- do, exclusivamente, en la provincia de tejo hasta Coimbra; en la costa onubense Huelva. y alguna zona de interior de España, Tamaño de la población en Andalucía (y evolución): de

Desconocido. Andalucía Hábitat:

Prefiere las aguas dulces, estancadas, no muy frías y bien iluminadas, con abun- dante presencia de macrófitos y helófitos como Typha. En la península Ibérica se ha encontrado tanto en lagunas permanentes, como en charcas temporales, principalmente en zonas costeras. Amenazas:

Las lagunas costeras y de interior se ven frecuentemente afectadas por el impacto

868 Dysticidae_duvergeri 4/4/08 13:35 P gina 3

Acilius (Homoeolytrus) duvergeri Gobert, 1874 VU

de las actividades agrícolas y urbanas de estar reflejando la presencia de un verdadero las cuencas circundantes. La presión conti- relicto. nua de los excedentes agrícolas por conta- Libro minación difusa, los vertidos orgánicos Propuestas de conservación y gestión: directos, la extracción de agua y la sobre- Rojo explotación de los acuíferos, reducen la

diversidad acuática y, sobre todo, eliminan Se propone el drenaje dirigido de los de los los eventos naturales de inundación que excedentes de riego, el control de la ex- permiten generar los ambientes más propi- tracción de agua, fomentar e incentivar el

cios para que esta especie, tanto en su uso de productos ecológicos en la agricul- Invertebrados forma juvenil como adulta, encuentre el tura y la recuperación y respeto de las alimento y refugios que necesita. La elimi- zonas de dominio público hidráulico, lo nación de esta llanura de inundación tam- que permitiría restablecer la llanura de bién ha podido dificultar la salida de las inundación natural de estos medios. Tam- bién se propone la protección de su hábitat larvas a medio terrestre para realizar la característico, las lagunas costeras de agua pupación. La especie está incluida como

dulce, y su inclusión en el listado de hábitat de vulnerable en la lista roja de la UICN (Foster, con interés de conservación. Especialmente 1996) y se ha propuesto su inclusión en el se recomienda tomar medidas destinadas Andalucía Convenio de Berna (Ribera, 2000). Sus a la conservación de aquellos ambientes destacadas diferencias morfológicas con donde se tiene constancia de la presencia, otras especies del género sugieren una presente o pasada, de la especie, dada su singularidad filogenética muy alta que puede extraordinaria rareza.

Hábitat típico de Acilius (Homoeolytrus) duvergeri

869 Dysticidae_duvergeri 4/4/08 13:35 P gina 4

Acilius (Homoeolytrus) duvergeri Gobert, 1874 VU Libro Bergsten, J. y Miller, K. B. 2006. Taxonomic Science Zoologique, 8, 70: 1-313; 78: 321- revision of the Holarctic diving beetle 648; 90: 657-995. Acilius Leach (Coleoptera: Dytiscidae). Sys- Rojo tematic Entomology, 31: 145 -197. Hernando, C. y Fresneda, J. 1987. Contribució

al coneixement dels Hydradephaga de los Casado, S. y Montes, C. 1995. Guía de los lagos (Col.,Dytiscidae i Gyrinidae) de la península y humedales de España. J.M. Reguero. Ma- Ibérica. Excursionisme, Butll. Un. Ex. Cata-

drid, 255 pp. lunya, 149: 312-315. Invertebrados Dettner, T. 1981. Erstnachweis von Acilius Oliveira, P. 1882. Catalogue des Insectes du (Homoeolytrus)duvergeri Gob. (Col: Dytis- Portugal. Coléoptères. Imprensa da Univer- cidae) für die italienische Fauna. Entomol. sidade de Coimbra. Coimbra, 393 pp. Z., 91 (18): 201-208. Régil, J.A. 1985. Coleópteros adéfagos acuáticos Dettner, T. 1982. Description of the larvae of de la provincia de León. Memoria de Tesis Acilius duvergeri (Col., Dytiscidae), with Doctoral. Universidad de León. de keys to larvae of European species of genus Andalucía Acilius and of the european genera of Régil J.A. y Veiga, A. 1985. Primeras observa- subfamily Dytiscinae. Aquatic , 4 (2): ciones sobre la adefagofauna acuática de 81-88. Palencia. Publ. Instituc. Tello Téllez de Meneses, 53: 1-41. Fery, H. y Hendrich, L. 1988. Eine neue Hydro- porus Art von Westen der Iberischen Hal- Ribera, I. 2000. Biogeography and conservation binsel: Hydroporus (s.str.) vespertinus n. sp. of Iberian water beetles. Biological Conser- (Coleoptera: Dytiscidae). Entomol. Z., 98 vation, 92: 131-150. (11): 145-160. Ribera, I., Bilton, D.T., Aguilera, P. y Foster, G. Foster, G. 1996. Acilius duvergeri 2003. IUCN N. 1996. A North African-European transition Red List of Threatened Species (ed. by IUCN fauna: water beetles (Coleoptera) fron the 2003). . Ebro delta and other Mediterranean coastal wetlands in de Iberian peninsula. Aquatic Guignot, F. 1931-33. Les Hydrocanthares de Conservation: Marine and Freshwater France. Hygrobiidae, Haliplidae, Dytiscidae Ecosystems, 6: 121-140. et Gyrinidae de la France continentale, avec notes sur les espèces de La Corse et de Rosenhauer, W. G. 1856. Die Thiere Andalusiens l’Afrique du Nord française. Ed. Misc.Zool., nach dem Resultat einer Reise zusammen- Toulouse, 558 pp. gestellt, nebs den Beschreibungen von 249 neuen oder bis jetzt noch unbeschriebenen Guignot, F. 1947. Faune de France. Coléoptères Gattungen und Arten. Theodor Blaesing. hydro-canthares. P. Lechevalier. Paris. 286 Erlangen. 429 pp. pp. Zimmermann, A. 1920. Dytiscidae, Haliplidae, Guignot, F. 1959-63. Révision des Hydrocan- Hygrobiidae, Amphizoidae. En: Coleoptero- yhares d’Afrique (Coleoptera, Dytiscoidea). rum Catalogus, pars 71. W. Junk. Berlin, Annales du Musee Royal du Congo Belge, 325 pp.

Autores de la ficha: Andrés Millán* Agustín Castro**

*Departamento Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. Universidad de Murcia. **Departamento de Ciencias Naturales. IES Clara Campoamor. Lucena, Córdoba.

870 Dysticidae_vulneratus 4/4/08 13:36 P gina 1

Cybister (Melanectes) vulneratus Klug, 1834 Libro Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda Rojo • Clase: Insecta • Orden:Coleoptera de los • Familia: Dytiscidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de Inverte- brados de España): VU B2ab(i,ii,iii,iv) de

Categoría de amenaza en Andalucía: Andalucía En Peligro A1cd; B1ab(i,ii,iii,iv,v); B2ab(i,ii,iii,iv,v).

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: El hábitat óptimo de Cybister (Melanectes) vulneratus Klug, 1834 en Andalucía está seriamente amenazado. Existen claros indicios de que ésta especie ha podido desaparecer de la Comunidad Autónoma o estar a punto de hacerlo debido a las profundas transformaciones experimentadas en las localidades donde ha sido citada la especie (Albufera de Adra, Almería y Calahonda, Granada)(reducción poblacional de 80% en los últimos 10 años). Los agentes causantes del declive no han cesado pero pueden ser reversibles. Las últimas referencias de la especie en estos puntos datan del año 1962. En el resto de la Península su tendencia también es regresiva, pero en algunas zonas del continente africano, existen poblaciones relativamente abundantes.

Observaciones taxonómicas y como tonos rojizos en los bordes del pro- descripción: noto y élitros. En su parte ventral es de Referencia original: color negro, con manchas rojizas. Patas Cybister vulneratus Klug, 1834. Symbolae anteriores e intermedias marrones y las physicae seu icones et descriptiones posteriores negruzcas. Coxas rojizas. En la insectorum quae ex itinere per Africam península Ibérica se diferencia claramente borealem et Asiam occidentalem Fride- del resto de Cybister por su coloración rici Guilelmi Hemprich et Chrstiani negra, falta de la franja amarilla lateral y Godofredi Ehrenber. Decas quarta. Be- su menor tamaño. Una descripción más rrolini: Officina Academica, 42 pp. completa de la especie puede hallarse en Guignot (1961). Se trata de la especie de Cybister más pequeña encontrada en la península Ibérica, Biología: con un tamaño entre 2,1 y 3 cm, aunque habitualmente más próximo a los 2 cm. La Larva y adultos son acuáticos y depre- forma del cuerpo es oblonga, estrecha, dadores, aunque el adulto podría tener débilmente convexa y levemente o no también hábitos necrófagos. En general, dilatada en su parte posterior. Presenta todas las especies del género son buenos una coloración negra, con el labro y el nadadores y voladores. No existen datos borde anterior del epistoma testáceos, así sobre su ciclo de vida.

871 Dysticidae_vulneratus 4/4/08 13:36 P gina 2

Cybister (Melanectes) vulneratus Klug, 1834 EN

Área de distribución (y evolución): -en Andalucía: Se ha citado en las provincias de Málaga, -a nivel global: sin especificar localidad, Granada (Puerto Libro Se trata de una especie de origen etió- de Calahonda) y Almería (lagunas de

pico, muy común en zonas centrales de Adra). Rojo África y que alcanza la península Arábiga Tamaño de la población en Andalucía

e Irak. Se ha encontrado también en de los Sicilia y parece presentar su límite de (y evolución): distribución septentrional en el sur de

la península Ibérica. En el territorio Cybister (Melanectes) vulneratus puede Invertebrados peninsular se ha citado en Andalucía y considerarse en claro peligro de extinción en Alginet, cerca de la Albufera de Va- en el contexto de la península Ibérica. lencia. Hábitat:

Parece preferir las aguas estancadas y profundas de lagunas y desembocaduras de arroyos próximos a zonas costeras aun- de que, de forma puntual, también se ha Andalucía encontrado en torrentes. En la península Ibérica se ha localizado repetidamente, y por última vez desde 1962, en las lagunas de Adra, un cuerpo de agua permanente y de carácter eutrófico, rico en macrófitos, principalmente Potamogeton. Amenazas:

Las lagunas y albuferas costeras, princi- pales hábitat donde se ha encontrado C. vulneratus, se ven extraordinariamente afectadas por la presión agrícola y urbana. Aunque la especie parece apreciar los

872 Dysticidae_vulneratus 4/4/08 13:36 P gina 3

Cybister (Melanectes) vulneratus Klug, 1834 EN

cuerpos de agua eutrofizados, la presión citado están muy degradados, mención continua de los excedentes agrícolas por especial merece las lagunas de Adra, enclave contaminación difusa, los vertidos orgánicos protegido, pero actualmente rodeadas en Libro directos, la extracción de agua y la cons- la totalidad de su perímetro, por inverna-

trucción de invernaderos y/o puesta en deros a 2 o 3 metros de sus orillas. Rojo cultivo de tierra hasta la misma orilla de Propuestas de conservación y gestión:

estos medios, reducen la diversidad de la de los comunidad acuática y, sobre todo, eliminan las zonas naturales de desborde e inunda- Se propone el drenaje dirigido de los

ción, donde más formas de vida se pueden excedentes de riego, el control de la ex- Invertebrados encontrar, siendo por tanto un hábitat tracción de agua, fomentar e incentivar el preferencial para las larvas de muchos uso de productos ecológicos en la agricul- ditíscidos. Por otro lado, la eliminación de tura y la recuperación de las zonas de esta llanura de inundación también ha dominio público hidráulico, lo que permitiría podido dificultar la salida de las larvas a restablecer la llanura de inundación natural medio terrestre para realizar la pupación. de estos medios. Actualmente, los ambientes donde se ha de Andalucía

Hábitat típico de Cybister (Melanectes) vulneratus

873 Dysticidae_vulneratus 4/4/08 13:36 P gina 4

Cybister (Melanectes) vulneratus Klug, 1834 EN

Báguena, L. 1926. Algunos coleópteros intere- Guignot, F. 1959-63. Révision des Hydrocan- Libro santes de Valencia. Boletín de Real Sociedad yhares d’Afrique (Coleoptera, Dytiscoidea).

Española de Historia Natural, 26: 291-293. Annales du Musee Royal du Congo Belge, Rojo Science Zoologique, 8, 70: 1-313; 78: 321- Báguena, L. 1935. Contribución al catálogo de 648; 90: 657-995. coleópteros de Valencia. IV. Dytiscidae. de los Butlletin de’Institut catalan d’Historia Na- Ortega, M., Velasco, J., Millán, A. y Guerrero, tural, 35: 82-91. C. 2004. An Ecological Integrity Index for Littoral Wetlands in Agricultural Catchments Invertebrados Báguena, L. 1942. Catálogo de los coleópteros of Semiarid Mediterranean Regions. Envi- acuáticos carnívoros (Adephaga, Dytiscoidea) ronmental Management, 33(3): 412-430. de la región valenciana. Anales de la Aso- Pardo, L. 1942. La Albufera de Valencia. Estudio ciación Española para el Progreso de las limnográfico, biológico, económico y antro- Ciencias,7 (1): 71-84. pológico. Instituto Forestal de Investigaciones y experiencias. n1 24. Madrid.

Bertrand, H. 1954. Récoltes de coléoptères de

aquatiques (Hydrocanthares) dans les massifs Ribera, I. 2000. Biogeography and conservation Andalucía montagneux de l’Espagne; observations of Iberian water beetles. Biological Conser- écologiques. Bulletin de la Société Zoologique vation, 92: 131-150. de France, 79 (2-3): 91-105. Ribera, I., Bilton, D.T., Aguilera, P., y Foster, Casado, S. y Montes, C. 1995. Guía de los lagos G. N. 1996. A North African-European tran- y humedales de España. J.M. Reguero. Ma- sition fauna: water beetles (Coleoptera) fron drid, 255 pp. the Ebro delta and other Mediterranean coastal wetlands in de Iberian peninsula. Franciscolo, M. E. 1979. Fauna d’Italia. Coleop- Aquatic Conservation: Marine and Fres- tera: Haliplidae, Hygrobiidae, Gyrinidae, hwater Ecosystems, 6: 121-140. Dytiscidae. Ed. Calderini. Bologna. 804 pp. Rosenhauer, W. G. 1856. Die Thiere Andalusiens de la Fuente, J. M. 1921. Catálogo sistemático- nach dem Resultat einer Reise zusammen- geográfico de los coleópteros observados gestellt, nebs den Beschreibungen von 249 en la península Ibérica, Pirineos propiamente neuen oder bis jetzt noch unbeschriebenen dichos y Baleares. Boletín de la Sociedad Gattungen und Arten. Theodor Blaesing. Entomológica Española, 4: 55-112. Erlangen. 429 pp.

Autores de la ficha: Andrés Millán* Agustín Castro**

*Departamento Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. Universidad de Murcia. **Departamento Ciencias Naturales. IES Clara Campoamor. Lucena, Córdoba.

874 Dysticidae_Iberoporus 4/4/08 13:37 P gina 1

Iberoporus cermenius Castro y Delgado, 2001 Libro Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda Rojo • Clase: Insecta • Orden:Coleoptera de los • Familia: Dytiscidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de Inverte-

brados de España): No incluida. de

Categoría de amenaza en Andalucía: No incluida. Andalucía

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable B2ab(iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Población muy restringida en su área de ocupación y en el número de localidades (1 sóla localidad en la provincia de Córdoba). En su área potencial de distribución existe el riesgo real de sobreexplotación de los recursos hídricos. Asimismo, una serie de factores fortuitos, que pueden incidir negativamente en sus poblaciones, cobran importancia teniendo en cuenta lo limitado de su distribución.

Observaciones taxonómicas y de ditíscidos subterráneos que se conocen descripción: en el mundo tienen un aspecto muy pare- cido a pesar de pertenecer a tribus e incluso Referencia original: a subfamilias distintas (Balke et al., 2004). Iberoporus cermenius Castro y Delgado, El edeago de Iberoporus presenta un lóbulo 2001. Aquatic Insects, 23: 33-43. medio terminado en una punta ganchuda. Más datos morfológicos pueden encontrarse Iberoporus cermenius es por ahora el en Castro y Delgado (2001). único coleóptero acuático estigobionte conocido de la península Ibérica, y presenta Biología: muy acentuadas las modificaciones típicas relacionadas con la vida subterránea: es Esta especie está extremadamente mo- ciego (los ojos están reducidos a unos dificada para la vida subterránea; en sus vestigios en la superficie ventral de la características morfológicas y también en cabeza), está despigmentado y posee largas su comportamiento, como sugieren las sedas en pronoto y élitros. El cuerpo es observaciones realizadas en ejemplares alargado, subparalelo y deprimido; la cabeza vivos. Como en otros ditíscidos subterráneos es grande y redondeada, y el pronoto se y al contrario de lo que ocurre en las estrecha hacia atrás, existiendo, por tanto, especies epigeas, Iberoporus no parece un ángulo pronoto-elitral. En realidad, tener una cámara de aire bajo los élitros, debido a fenómenos de convergencia evo- por lo que no necesita alcanzar la superficie lutiva, la mayor parte de las 60 especies del agua periódicamente para renovar el

875 Dysticidae_Iberoporus 4/4/08 13:37 P gina 2

Iberoporus cermenius Castro y Delgado, 2001

aire. El intercambio gaseoso se hace direc- Hábitat: tamente con el agua y, seguramente, por difusión directa a través de los tegumentos. La especie habita la capa hiporreica Libro La especie se desplaza siempre marchando asociada a ciertos cursos. Por sus caracterís-

sobre el sustrato y no ha sido observada ticas, parece adaptada a la vida intersticial. Rojo nadando. Es depredadora y posiblemente Amenazas:

se alimente, sobre todo, de anfípodos de los estigobiontes, los cuales abundan en las aguas subterráneas de las sierras Subbéticas. En principio, parece probable que la

El ciclo de vida no se conoce, si bien especie no tenga una distribución muy Invertebrados parecen existir adultos durante todo el año. amplia, como ocurre de hecho con casi Sólo se ha capturado una larva, lo que todas las demás especies descritas de co- podría indicar que adultos y larvas viven leópteros acuáticos estigobiontes, las cuales en zonas distintas del acuífero. en su mayor parte sólo se conocen de la localidad tipo. No obstante, tampoco es Área de distribución (y evolución): conveniente infravalorar la capacidad dis- persiva de este tipo de organismos, como -a nivel global: lo demuestra el caso de la Siettitia avenio- de Endemismo andaluz nensis Guinot, 1925, ditíscido freatobio que Andalucía se distribuye a lo largo del valle del Ródano -en Andalucía: y que ha aparecido en localidades que Sólo se conoce de las Sierras Subbéticas distan entre sí hasta 200 km (Richoux et cordobesas, concretamente de la capa al., 1990). hiporreica asociada al arroyo de Jaula, La única localidad conocida de la especie de donde algunos ejemplares han sido se encuentra en el Parque Natural de Las extraídos ocasionalmente al bombear Sierras Subbéticas. En la zona predomina agua para riego. el cultivo del olivo y el agua que se extrae de los pozos se destina fundamentalmente Tamaño de la población en Andalucía al riego de pequeñas huertas familiares y (y evolución): al abastecimiento doméstico; la presión antropogénica sobre el acuífero no parece, Se desconoce. por tanto, excesiva. No obstante, a pocos

876 Dysticidae_Iberoporus 4/4/08 13:37 P gina 3

Iberoporus cermenius Castro y Delgado, 2001

kilómetros aguas abajo del arroyo de Jaula Propuestas de conservacióny gestión: se alcanza el límite del parque natural. A partir de este punto proliferan chalets y Se recomienda el cumplimiento de la Libro huertas, siendo la explotación del acuífero normativa relativa a las aguas subterráneas

más acusada. Asimismo, se intensifican los contemplada en los planes de uso y gestión Rojo vertidos contaminantes al cauce. Si Ibero- del Parque Natural de las Subbéticas con

porus se extendiese hacia esta zona más el fin de salvaguardar la población conocida. de los humanizada, lo cuál parece bastante pro- También incentivar las investigaciones sobre bable, la especie estaría allí sometida a un la fauna freatobia dentro y fuera del parque

impacto más serio. para tratar de localizar otras poblaciones Invertebrados de la especie. de Balke, M., Watts, C.H.S., Cooper, S.J.B., Hum- subterranean water beetle (Coleoptera: pheys, W.F. y Vogler, A.P. 2004. A highly Dytiscidae) from Spain. Aquatic Insects, 23: Andalucía modified stygobiont diving beetle of the 33-43. genus Copelatus (Coleoptera, Dytiscidae): taxonomy and cladistic análisis based on Richoux, P., J. Dalmon y Reygrobellet, J. L. mitochondrial DNA sequences. Systematic 1990. Dones complementaires sur la systé- Entomology, 29: 59-67. matique et l´écologie de Siettitia avenionen- sis (Coleoptera: Dytiscidae). Annales de Castro, A. y Delgado, J. A. 2001. Iberoporus Limnologie. 26(1): 39-44. cermenius, a new genus and species of

Autores de la ficha: Agustín Castro* Andrés Millán**

*Departamento de Ciencias Naturales. IES Clara Campoamor. Lucena, Córdoba. **Departamento Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. Universidad de Murcia.

877 D_mirabilis 4/4/08 13:42 P gina 1

Dalyat mirabilis Mateu, 2002 Libro Posición taxonómica:

Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Carabidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los

de Invertebrados de España): No incluida.

Andalucía Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable B2ab(iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Se trata de una singular especie recientemente descrita. Único representante paleártico del género Dalyat (Mateu, 2002) y de la Subfamilia Promecognathinae con un género en Norteamérica y cuatro géneros en Sudáfrica. Además, sólo se conoce un núcleo poblacional distribuido en varias cuevas de la sierra de Gádor (Almería) (Mateu, 2002; Mateu y Bellés, 2003). De no protegerse este núcleo y hasta que no se realicen nuevos hallazgos, se corre el riesgo de su extinción, ya que la rareza e interés de la especie pueden atraer la atención de coleccionistas con fines no científicos.

Observaciones taxonómicas y Biología: descripción: Especie estrictamente cavernícola. Aun- Referencia original: que no existen datos concretos, a partir de Dalyat mirabilis Mateu, 2002. Rev. fr. En- tom., 24 (1): 67. los rasgos morfológicos se puede atribuir un régimen carnívoro. Coleóptero carábido troglobio con una longitud entre 10 y 13 mm. Áptero. La Área de distribución (y evolución): coloración varía entre el rojizo-amarillento y el marrón testáceo e incluso el negro. -a nivel global: Apéndices del mismo color o algo más Endemismo andaluz. Género y especie claros. Especie macrocéfala y carente de nueva para la península Ibérica. ojos. Mandíbulas muy desarrolladas, largas y fuertemente denticuladas. Pronoto grande, -en Andalucía: subcuadrangular y estriado transversalmente. Cueva Simarrón II en el término municipal Élitros anchos, paralelos y soldados. Sin de Dalías, cueva del Cementerio y mina dimorfismo sexual en los protarsos. Patas Fuente Vieja en el término municipal de y antenas alargados (más detalles en Mateu Berja, todas ellas situadas en el complejo y Bellés, 2003). kárstico de la Sierra de Gádor (Almería).

878 D_mirabilis 4/4/08 13:42 P gina 2

Dalyat mirabilis Mateu, 2002

En Mateu y Bellés (2003) y Ribera et al. menterio se encuentra entre las dos cuevas (2005) pueden hallarse detalladas consi- anteriores a 500 m de altitud. (para más deraciones acerca de la biogeografía y información véase Mateu y Bellés, 2003). Libro la posición filogenética de la especie.

Amenazas: Rojo Tamaño de la población en Andalucía (y evolución):

Los ecosistemas subterráneos se encuen- de los tran muy fragmentados y son sumamente No se han encontrado datos posteriores sensible a cambios y alteraciones que se

a los de la descripción (Mateu, 2002; Mateu produzcan tanto en el interior de las cuevas Invertebrados y Bellés, 2003). como en los alrededores de éstas (construc- ciones de carreteras, proyectos urbanísticos, Hábitat: explotaciones de los acuíferos, filtración subterránea de contaminantes y de aguas Cuevas del complejo kárstico de la Sierra residuales, extracción de suelos y vegeta- de Gádor. Se encuentra distribuido a una ción, etc.). altitud de entre 370 m de la Cueva del También supone una amenaza para la Cementerio a 1.480 m de la cueva Simarrón especie la captura masiva o continuada de II. Suele ser más abundante en las galerías Andalucía más profundas y húmedas de las cuevas Propuestas de Conservación y gestión: donde se distribuye. La mina de Fuente Vieja está compuesta por una galería artificial A fin de garantizar el buen estado de de unos 500 m de longitud excavada en conservación de las poblaciones de Dalyat sustrato calcáreo. La Cueva de Simarrón II mirabilis se recomienda: es una cueva de gran tamaño, muy húmeda (salvo en los meses de verano) de la cual 1. Incrementar el grado de protección del sólo se han explorado 453 m de longitud que actualmente gozan las cuevas donde y 70 m de profundidad. La cueva del Ce- se conocen poblaciones de D. mirabilis:

879 D_mirabilis 4/4/08 13:42 P gina 3

Dalyat mirabilis Mateu, 2002

i. Control de acceso a personal no 2. Inclusión de D. mirabilis en el Catálogo autorizado. Andaluz de Fauna Amenazada (categoría: ii. Regulación de las actividades en el Vulnerable) a fin de dotar de argumentos Libro interior de la cavidad. legales al control de las recolecciones con

iii. Control de las actividades que se fines no científicos. Rojo realicen en las inmediaciones de

las cuevas en las que se encuentre de los la especie. Invertebrados

Mateu, J. 2002. Sur un genre nouveau et une Est Ibérique. Annales de la Société Entomo- espèce cavernicole inédite appartenant à logique de France (N.s.), 39 (4): 291-303. une nouvelle sous-famile de Coléoptères Carabiques Promecognatidae. Revue françai- Ribera, I., Mateu, J. y Bellés, X. 2005. Phyloge- de se d’Entomologie (N.S.), 24(1); 67. netic relationships of Dalyat mirabilis Mateu, Andalucía 2002, with a rivised molecular phylogeny Mateu, J. y Bellés, X. 2003. Position systématique of ground beetles (Coleoptera, Carabidae). et remarques biogéographiques sur Dalyat Journal of Zoological Systematic & Evolutio- mirabilis Mateu, 2002 (Coleoptera: Adepha- nary Research, 43(4): 284-296. ga: Promecognathidae), cavernicole du Sud-

Autora de la ficha:

Ana Mª Cárdenas Talaverón. Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias. Universidad de Córdoba.

880 Hydraenidae_O_andalusiacus 4/4/08 13:43 P gina 1

Ochthebius (s. str.) andalusicus Jäch y Castro, 1999 Libro Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda Rojo • Clase: Insecta • Orden: Coleoptera de los • Familia: Hydraenidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de Invertebrados de España): No incluida. de

Categoría de amenaza en Andalucía: Andalucía Vulnerable B2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Especie endémica de Andalucía tan sólo conocida de cinco localidades (cuatro en la provincia de Córdoba y una en la provincia de Cádiz). Característico de aguas salinas del interior, un tipo de hábitat muy frágil y en regresión debido a los usos agrícolas y al desarrollo urbanístico.

Observaciones taxonómicas y dentifer y O. tacapacensis baeticus muestran descripción: en la península una distribución más oriental que O. andalusicus. Además de las especies Referencia original: señaladas hay que hacer notar que O. Ochthebius (s.str.) andalusicus Jäch y Cas- andalusicus convive en varios puntos con tro, 1999. Entomological Problems, 30(2): otro Ochthebius, también morfológicamente 7-8. muy similar, identificado en principio como una forma de O. dentifer, pero de estatus Se trata de un pequeño coleóptero taxonómico todavía incierto. Este Ochthebius (aprox. 1,4 mm de longitud) de color marrón se distingue fácilmente de O. andalusicus con reflejos metálicos en cabeza y pronoto, por su coloración pálida. La forma más siendo las patas y palpos testáceos o ama- rápida y fiable de identificar a O. andalu- rillentos. El pronoto, muy estrechado hacia sicus es examinando el edeago del macho atrás, presenta en su parte central dos que presenta un característico lóbulo ter- fosetas anteriores y dos posteriores, las minal falciforme, con su porción distal casi cuatro en contacto con un surco medio recta. Más información para su identificación logitudinal; los angulos anteriores se pro- puede encontrarse en Jäch y Castro (1999). yectan hacia adelante formando una punta roma. La especie es externamente muy Biología: similar a varias otras del Mediterráneo occidental y, con respecto a los Ochthebius Es un coleóptero acuático marchador. ibéricos, podría confundirse con O. anxifer Como todos los Ochthebius, de alimentación Balfour-Browne, 1978; O. dentifer Rey, 1885 micrófaga. La larva no se conoce pero se y O. tacapacensis baeticus Ferro, 1984. Con supone de vida anfibia, como es habitual O. anxifer comparte área de distribución, en el género. En algunas localidades se si bien esta especie parece preferir aguas han encontrado adultos durante todo el de menos mineralización. Por su parte, O. año, aunque tienden a ser más abundantes

881 Hydraenidae_O_andalusiacus 4/4/08 13:43 P gina 2

Ochthebius (s. str.) andalusicus Jäch y Castro, 1999

en verano. Sus poblaciones pueden sufrir Amenazas: fluctuaciones drásticas, pasando en ocasio- nes de no ser detectados en ciertas locali- La presencia de este endemismo en las Libro dades durante un cierto tiempo a aparecer aguas salinas del interior de Andalucía no

masivamente en los mismos lugares. Parece hace sino resaltar el interés biológico de Rojo que tiene una buena capacidad dispersiva estos hábitat, que cuentan con una fauna y

a través del vuelo. una flora muy peculiares. Sin embargo, su de los importancia sólo está empezando a ser Área de distribución (y evolución): reconocida, de manera que estos enclaves

gozan todavía de muy poca o ninguna Invertebrados -a nivel global: protección efectiva. Es ilustrativo a este Endemismo andaluz. respecto el que en la propuesta de LIC (Lugares de Interés Comunitario) de la Red -en Andalucía: Natura 2000, recientemente elaborada para Se conoce por ahora sólo de las provincias Andalucía, no se incluya ningún arroyo de Córdoba y Cádiz. salino de la campiña cordobesa ni de las Sierras Subbéticas. Las amenazas para O. Tamaño de la población en Andalucía andalusicus derivan del hecho de que la de (y evolución): mayor parte de sus localidades están encla- Andalucía vadas en terrenos de uso agrícola, sobre Desconocido. todo olivar, por lo que existe la posibilidad de contaminación difusa por pesticidas o Hábitat: fertilizantes de las aguas. En el caso de las salinas de Hortales (Cádiz), además, han Esta especie muestra una marcada pre- sido propuestos por los gobiernos locales ferencia por las aguas hipersalinas del interior planes para urbanizar su entorno, los cuales, de Andalucía. Habita cursos salinos de zonas por ahora, se encuentran paralizados. bajas que discurren generalmente por terre- nos margo-yesosos del Keuper. Se encuentra Propuestas de conservación y gestión: fundamentalmente en zonas de corriente débil con acumulación de sedimentos finos. • Establecimiento de alguna figura de También coloniza las charcas marginales protección para los arroyos salinos del próximas al cauce. interior de Andalucía.

882 Hydraenidae_O_andalusiacus 4/4/08 13:43 P gina 3

Ochthebius (s. str.) andalusicus Jäch y Castro, 1999

• Control de la calidad de sus aguas. respetuosas con el medio. En concreto, debería limitarse la utilización de compuestos • Regulación en el entorno de las activida- químicos que pudieran afectar a las comu- Libro des agrícolas, favoreciendo prácticas más nidades acuáticas. Rojo de los Invertebrados

Jäch, M.A. y Castro, A. 1999. Revision of the Palearctic species of the genus Ochthebius XVII. Ochthebius (s.str.) andalusicus sp.nov. (Coleoptera: Hydraenidae). Entomological Problems, 30 (2): 7-8. de Autores de la ficha: Andalucía Agustín Castro* Andrés Millán**

*Departamento Ciencias Naturales. IES Clara Campoamor. Lucena, Córdoba. **Departamento Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. Universidad de Murcia.

883 Hydraenidae_Ochthebius glaber 4/4/08 13:46 P gina 1

Ochthebius glaber Montes y Soler, 1988 Libro Posición taxonómica:

Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Hydraenidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de Invertebrados de España): VU B2ab(iii) de

Andalucía Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable B2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Es un endemismo del Sureste peninsular. Su distribución se encuentra muy fragmentada debido, además de por causas intrínsecas a la propia biología de la especie, por la transformación del medio. Se trata de uno de los pocos organismos con capacidad para vivir en ambientes hipersalinos, unos ecosistemas escasos, frágiles y profundamente impactados, principalmente, por la presión de prácticas agrícolas incompatibles con su conservación.

Observaciones taxonómicas y Patas muy largas. En su área de distribución descripción: puede confundirse, por su morfología ex- terna, con Ochthebius notabilis Rosenhauer, Referencia original: 1856, si bien O. glaber presenta sedas Ochthebius (Calobius) glaber Montes y natatorias de las meso y metatibias mucho Soler, 1988. Aquatic Insects, 10(1): 43- más reducidas (este carácter, por el que 47. recibe el nombre, es suficiente para distin- guirlo de forma clara y fácil), lo que hace Es un coleóptero de pequeño tamaño, que O. notabilis sea buen nadador y O. con una longitud de aproximadamente 2 glaber no. Igualmente, O. glaber se distin- mm. La forma del cuerpo es estrecha y gue morfológicamente de otra especie alargada. Es de color negro brillante, con próxima, O. salinator Peyerimhoff, 1924, palpos, antenas y ojos pardos. Las patas por tener éste último los élitros con tonos son de color marrón oscuro. Labro con pardo-amarillentos y las impresiones del profunda incisión. La cabeza tiene casi la pronoto poco profundas. Una descripción misma anchura del pronoto, con dos foveas más completa de la especie puede hallarse interoculares grandes y profundas. El pro- en Montes y Soler (1988). noto presenta profundas escotaduras fron- tales, terminando cada una en una promi- Biología: nente espina. Surco medio del pronoto ancho y profundo, fosetas anteriores y La larva es anfibia y el adulto acuático, posteriores conectadas entre sí, dando lugar aunque éste no es buen nadador, parece a un único surco a cada lado de la excava- que sí es un buen volador, aunque, aparen- ción central. Élitros alargados con puntos temente, no parece capaz de volar grandes relativamente anchos y cada uno con una distancias, como demuestra el alto grado seda en su borde inferior. Margen elitral de aislamiento genético que muestran po- débilmente desarrollado en los machos. blaciones geográficamente muy próximas.

884 Hydraenidae_Ochthebius glaber 4/4/08 13:46 P gina 2

Ochthebius glaber Montes y Soler, 1988

Su alimentación básica debe ser microbívora vincias españolas, Jaén (Montes y Soler, y puede encontrarse durante todo el año. 1988), Córdoba (Castro, 1997), Murcia Aparentemente, se trata de una especie po- (Montes y Soler, 1988; Delgado y Soler, Libro livoltina (puede tener más de un ciclo repro- 1997), Albacete (Millán et al., 2002) y

ductor), apareciendo formas larvarias tam- recientemente en Cádiz, Alicante y Va- Rojo bién en invierno. La larva elige preferente- lencia (Sánchez-Fernández et al., 2003).

mente orillas con limo y grava para pupar. Su distribución no es continua, encon- de los trándose muy fragmentada y relativamen- Área de distribución (y evolución) te distante una población de otra debido

al aislamiento de sus hábitat por causas Invertebrados -a nivel global: naturales y antropogénicas. Es un endemismo ibérico, cuya distribu- ción se encuentra restringida al Sureste -en Andalucía: peninsular. Ha sido citado en siete pro- Se ha citado en las provincias de Jaén, Córdoba, y Cádiz. Recientemente se ha detectado su presencia en la provincia de Sevilla (A. Castro, com. pers.), aún sin precisar. de Andalucía Tamaño de la población en Andalucía (y evolución):

Desconocido. Hábitat:

A partir del estudio de las características ambientales de las localidades en las que ha sido encontrada la especie, podemos trazar su hábitat. Así, O. glaber ha aparecido en aguas con una salinidad que varía desde 46,9 g/l hasta cerca de los 400 g/l (Abellán et al., 2005a). Por tanto, se trata de uno de

885 Hydraenidae_Ochthebius glaber 4/4/08 13:46 P gina 3

Ochthebius glaber Montes y Soler, 1988

los pocos organismos que puede vivir en y a su carácter árido o semiárido. Así, la ambientes hipersalinos, capaces de soportar agricultura intensiva, por el drenaje de los valores 30 veces superiores a la salinidad cultivos adyacentes al cauce, y procesos Libro del mar (Sánchez-Fernández et al, 2003). de contaminación difusa, ocasiona la dul-

Igualmente, la presencia de las mayores cificación de sus aguas y aumento de la Rojo abundancias de individuos de la especie concentración de nutrientes. A esto hay

está asociada a ambientes lóticos y someros. que añadir el desprecio social por el valor de los En su mayoría se trata de pequeños cursos natural de este tipo de ambientes, que de agua de apenas unos centímetros de ocasiona muchas veces la roturación de los

profundidad, y escaso caudal. De forma mismos para obtener tierras de cultivo, o Invertebrados general estos ambientes, por las condiciones su utilización como vertederos para evacuar de salinidad, carecen de vegetación acuática, los efluentes contaminantes de explotacio- más allá de los tapices de perifiton formados nes ganaderas, fábricas o núcleos urbanos, por diatomeas y cianobacterias principal- para el pastoreo o, incluso, la práctica de mente. Se trata de ramblas o arroyos salinos motocrós. Un factor de riesgo sumamente sin apenas vegetación de ribera, estando importante para las poblaciones de esta representada, cuando aparece, por especies especie es la dulcificación de sus hábitat halófilas (Salicornia y Arthrocnemum prin- originada por los drenajes de los cultivos de cipalmente). El sustrato está mayoritaria- de regadío adyacentes. Andalucía mente formado por limos y/o arenas, tra- tándose en su mayoría de arroyos encla- Propuestas de conservación y gestión: vados en cuencas margosas (a menudo margas del Keuper). Presenta, por tanto, Se propone el control y limitación del una elevada especificidad de hábitat. Las regadío en los ambientes donde aparece citas ocasionales de la especie en ambientes esta especie. Incentivar la actividad salinera, de aguas mesosalinas o dulces deben con- promover el uso agrícola tradicional de las siderarse como esporádicas y consecuencia tierras de las cuencas circundantes y el de vuelos erráticos de dispersión. respeto por el dominio público hidráulico puede ayudar a la conservación de los Amenazas: ecosistemas donde se encuentra. También se propone considerar estos ambientes Los ambientes hipersalinos se encuentran como áreas prioritarias de conservación, sometidos a numerosos impactos debido donde se deben desarrollar planes específi- al uso agrícola de las cuencas circundantes cos encaminados a mantener la salinidad

Hábitat típico de Ochthebius glaber

886 Hydraenidae_Ochthebius glaber 4/4/08 13:46 P gina 4

Ochthebius glaber Montes y Soler, 1988

del agua y su caudal ecológico, además de de aislamiento muy pronunciado entre las estudios específicos para conocer los pro- poblaciones del Júcar, Segura y Guadalqui- cesos ecológicos y evolutivos que permiten vir, por lo que se proponen estas poblacio- Libro la presencia de esta especie. nes como unidades genéticas de conserva-

Recientes estudios de la variabilidad ción y las respectivas cuencas como unidad Rojo genética de O. glaber demuestran un grado de gestión. de los Invertebrados

Abellán, P., Gómez-Zurita, J., Millán, A., Sánchez- Jäch, M. 1992. Revision of the Palearctic species Fernández, D., Velasco, J., Galián, J. y Ribera, of the genus Ochthebius Leach, 1815. IX. I. A. 2007. Genetics in hypersaline inland The andraei and notabilis species groups waters: mitochondrial diversity and phylo- (Coleoptera, Hydraenidae). NachrBl. bayer. geography of an endangered Iberian beetle Ent., 41(1): 7-21. de (Coleoptera: Hydraenidae). Conservation Andalucía Genetics, 8: 79-88. Millán, A., Moreno, J. L. y Velasco, J. 2002. Estudio faunístico y ecológico de los coleóp- Abellán, P., Sánchez-Fernández, D., Ribera I., teros y heterópteros acuáticos y semiacuáticos Velasco, J. y Millán, A. 2005a. Ochthebius de la provincia de Albacete. Instituto de glaber (COL: HYDRAENIDAE), un coleóp- Estudios Albacetenses. teros acuático endémico de la península Ibérica con elevada especificidad de hábitat. Montes, C. y Soler. A. G. 1988. A new species Boletín de la Sociedad Entomología Arago- of the Genus Ochthebius (Subgenus Calo- nesa, 36: 9-14. bius) (Coleoptera: Hydraenidae) from Ibe- rian hypersaline waters. Aquatic Insects, 10 Abellán, P., Sánchez-Fernández, D., Velasco, J (1): 43-47. y Millán, A. 2005b. Assessing conservation priorities for insects: status of water beetles Sánchez-Fernández, D., Abellán, P., Velasco in southeast Spain. Biological Conservation, J. y Millán. A. 2003. Coleópteros acuáticos 121: 79-90 y áreas prioritarias de conservación en la Región de Murcia. Monografías de la Socie- Castro, A. 1997. Coleópteros acuáticos del sur dad Entomológica Aragonesa Zaragoza. de Córdoba (España) (Haliplidae, Gyrinidae, ol.10. Noteridae, Dytiscidae, Hydraenidae, Hydro- chidae, Helophoridae, Hydrophilidae, Dryo- Sánchez-Fernández, D., Abellán, P., Velasco, J. pidae y Elmidae). Zoologica Baetica, 8: 49- y Millán A. 2004. Selecting areas to protect 64. the biodiversity of aquatic ecosystems in a semiarid Mediterranean region using water Delgado, J.A. y Soler, A.G. 1997. El género beetles. Aquatic Conservation: Marine and Ochthebius Leach, 1815 en la cuenca del Freshwater Ecosystems, 14: 465-479. río Segura (Coleoptera: Hydraenidae). Boletín de la Asociación Española de Entomología, Verdú J.R. y Galante E., eds. 2006. Libro Rojo 21 (1-2): 1997:73-87. de los Invertebrados de España. Dirección General para la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Autores de la ficha: David Sánchez-Fernández. Pedro Abellán. Josefa Velasco. Andrés Millán.

Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. Universidad de Murcia.

887 Hydraenidae_Ochmontesi 4/4/08 13:47 P gina 1

EN Ochthebius montesi Ferro, 1984 Libro Posición taxonómica:

Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Hydraenidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de Inver- tebrados de España): VU B2ab(iii) de

Andalucía Categoría de amenaza en Andalucía: En Peligro A1cd; B1ab(i,ii,iii,iv,v); B2ab(i,ii,iii,iv,v).

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Es una especie endémica de la península Ibérica (exclusiva del Sureste ibérico) con una distribución muy restringida. En Andalucía sólo esta presente en dos localidades (en Málaga y Almería). La última vez que fue colectada data de mediados de los años noventa. Una de estas dos poblaciones, (Río Aguas en Turre, Almería), debe de considerarse extinta, ya que el río se encuentra seco, y el cauce está muy impactado. La población de Málaga se localiza en un medio de agua dulce, por lo que se debe considerar una cita esporádica. Por lo tanto, las poblaciones andaluzas se encuentran claramente en peligro de desaparición.

Observaciones taxonómicas y El edeago es similar al de O. nanus, con descripción: el lóbulo distal más arqueado, principal- mente en la zona de su inserción con la Referencia original: pieza principal. Ochthebius montesi Ferro, 1984. Bull. Ann. Soc. R. Bel. Ent., 120: 111-115. Biología: Coleóptero acuático de pequeño tamaño, de 1,30 a 1,72 mm de longitud. Cuerpo Actualmente, se conocen pocos datos ovalado, de coloración pardo oscura, con de su ciclo de vida. La larva es anfibia y el leves reflejos metálicos rojizos. El pronoto adulto acuático. Éste se desplaza andando presenta una puntuación difusa, con disco al no ser buen nadador. Se alimenta de bastante brillante, expansiones laterales perifiton y restos vegetales y puede encon- muy marcadas y con membrana transparente trarse durante todo el año. Parece tratarse amplia. Élitros redondeados en el ápice, de una especie polivoltina, con más de un con puntos muy marcados e interestrías ciclo reproductor al año. muy estrechas. Una descripción más com- pleta de la especie puede hallarse en Ferro Área de distribución (y evolución): (1984). En el rango de distribución donde aparece se puede confundir por su morfo- -a nivel global: logía externa, sobre todo, con O. nanus Ochthebius montesi es una especie en- Stephens, 1829 y O. difficilis Mulsant, 1844, démica de la península Ibérica y su por lo que hay que recurrir al estudio de distribución está restringida, además, al la genitalia masculina para su identificación. Sureste ibérico. Se ha citado para 4

888 Hydraenidae_Ochmontesi 4/4/08 13:47 P gina 2

Ochthebius montesi Ferro, 1984 EN

provincias españolas: Murcia (Ferro, cente a los humedales. La población del 1984), Alicante (Delgado y Soler, 1997), Río Aguas en Turre (Almería) puede Málaga (Sáinz-Cantero y Aceituno-Castro, considerarse extinta, ya que el río se Libro 1997) y Almería (Sáinz-Cantero, 1997). encuentra seco, y el cauce está muy

En Andalucía, no se captura desde me- impactado por vertidos de residuos sóli- Rojo diados de los años noventa, aún a pesar dos y sobre todo por la extracción de

de haber realizado muestreos frecuentes grava. Por todo esto, se puede decir que de los en las estaciones de las que se tenía la única población en buen estado de constancia de la presencia de la especie. O. montesi es la de la rambla de Algüeda

En la Región de Murcia, se ha capturado Invertebrados recientemente (2-6-05) en la rambla del Pozo de En Medio (Caravaca), pero sólo 3 ejemplares. Con este dato, se conocen diez citas de la especie, que corresponden a ocho localidades diferentes. Sólo en la Rambla de Algüeda, en Albatera (Ali- cante), se ha encontrado de manera habitual. En el resto de las localidades de sólo se ha capturado una vez. Las citas Andalucía ocasionales de la especie en ambientes de aguas dulces deben considerarse como esporádicas, como es el caso de la cita del Río Amír (Murcia) y el Río de la Fuente (Málaga). Con respecto a la cita de los humedales del Hondo (Ali- cante), no se precisa la localización exacta de la misma, de forma que puede haber aparecido en alguna rambla adya-

Hábitat típico de Ochthebius montesi

889 Hydraenidae_Ochmontesi 4/4/08 13:47 P gina 3

Ochthebius montesi Ferro, 1984 EN Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía

en Albatera (Alicante), estando claramen- comprendida entre 8 y 15 g/l de salinidad, te en peligro de desaparición las de presentando una alta especificidad de há- Murcia y Andalucía. bitat. Los arroyos salinos son ambientes singulares en el contexto peninsular y -en Andalucía: europeo y se encuentran en claro retroceso Se ha localizado en las provincias de debido, fundamentalmente, a procesos de Málaga, en el Río de la Fuente (Sáinz- dulcificación y eutrofización de sus aguas. Cantero y Aceituno-Castro, 1997), y en Río Aguas, en la provincia de Almería Amenazas: (Sáinz-Cantero, 1997), aunque como se ha indicado anteriormente, parece que Cualquier factor que incida negativa- la población de Almería se ha podido mente sobre la salinidad de ramblas de extinguir y la de Málaga, al localizarse mineralización moderada, en concreto los en un medio de agua dulce, se debe drenajes de los cultivos de regadío adya- considerar una cita esporádica. centes. Los ambientes que ocupa, se en- cuentran sometidos a numerosos impactos, Tamaño de la población en Andalucía al estar enclavados en zonas áridas y agríco- (y evolución): las. La agricultura intensiva, por el drenaje de cultivos adyacentes y procesos de con- No se conoce con exactitud el tamaño taminación difusa, ocasiona la dulcificación poblacional de la especie. Sólo en una del agua así como el aumento de la con- localidad (Murcia) se han capturado más centración de nutrientes. A esto hay que de 20 individuos, siendo frecuentes citas añadir el desprecio social por el valor de menos de 5 individuos, lo que hace natural de estos ecosistemas, que ocasiona pensar que es una especie rara tanto en el muchas veces la roturación de los mismos plano geográfico como en el demográfico. para obtener tierras de cultivo, o que sean utilizados como vertederos de residuos Hábitat: sólidos o para evacuar los efluentes conta- minantes de explotaciones ganaderas, in- Aparece especialmente en los tramos dustrias o núcleos urbanos. permanentes de arroyos de mineralización

890 Hydraenidae_Ochmontesi 4/4/08 13:47 P gina 4

Ochthebius montesi Ferro, 1984 EN

Propuestas de conservación y gestión: las que permitan el mantenimiento de la salinidad y caudal natural, como son la Todas aquellas destinadas a la conser- eliminación de vertidos directos e indirectos Libro vación de las condiciones naturales de al cauce y el control y respeto del dominio

mineralización de su hábitat, principalmente público hidráulico. Rojo de los Invertebrados

Abellán, P., Sánchez-Fernández, D., Velasco, J Sáinz-Cantero, C.E. y Aceituno-Castro, E. 1997. y Millán, A. 2005 Assessing conservation Coleopterofauna acuática de las sierras de priorities for insects: status of water beetles Tejeda y Almijara (Sur de España). II Po- in southeast Spain. Biological Conservation, lyphaga (Coleoptera, Dryopidae, Elmidae,

121: 79-90. Hydraenidae, Hydrochidae, Hydrophili- de dae)(1). Nouvelle Revue d’Entomologie (N.S.), Delgado, J.A. y Soler, A.G. 1997. El género 14 (fasc. 2): 115-133. Andalucía Ochthebius Leach, 1815 en la cuenca del río Segura (Coleoptera: Hydraenidae). Boletín Sánchez-Fernández,D., Abellan, P., Ribera, I., de la Asociación Española de Entomología, Velasco, J. y Millán, A. 2005. Estado de 21 (1-2): 1997:73-87. amenaza de Ochthebius montesi (Col: Hydrae- nidae), un coleóptero acuático muy raro y Ferro, G. 1984. Su alcuni Ochthebius della endémico del Sur de la península Ibérica. fauna spagnola (Coleoptera Hydraenidae). Boletín de la Sociedad Entomológica Arago- XIII Contributo allo studio degli Hydraenidae. nesa, 36: 15-19. Bulletin Annuals de la Société royale belge d'Entomologie, 120: 111-115. Sánchez-Fernández,D., Abellan, P., Velasco, J. y Millán, A. 2003. Coleópteros acuáticos y Moreno, J. L., Millán, A., Suárez, M. L., Vidal- áreas prioritarias de conservación en la Abarca, M. R., y Velasco, J. 1997. Aquatic Región de Murcia. Monografías de la S.E.A. Coleoptera and Heteroptera assemblages Zaragoza. Vol 10. in waterbodies from ephemeral coastal streams (''ramblas'') of south-eastern Spain. Verdú J.R. y Galante E., eds. 2006. Libro Rojo Archiv fur Hydrobiologie, 141: 93-107. de los Invertebrados de España. Dirección General para la Biodiversidad, Ministerio Sáinz-Cantero, C. E. 1997. Nuevas citas de de Medio Ambiente, Madrid. Hydraenidae Mulsant, 1844 (Coleoptera) en Andalucía (Sur de España). Boletín de la Asociación Española de Entomología, 21 (3- 4): 279-280.

Autores de la ficha: David Sánchez-Fernández Pedro Abellán Josefa Velasco Andrés Millán

Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. Universidad de Murcia.

891 P_troglodytes 4/4/08 13:47 P gina 1

Ptomaphagus troglodytes Blas y Vives, 1983 Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Leiodidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España de (Libro Rojo de los Invertebrados de

Andalucía España): VU B1ab(iii)+2ab(iii)

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable B1ab(iii)+2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Endemismo conocido únicamente de la cueva de las Campanas (Gualchos, Granada). A pesar de que no se sospecha que esta población pueda encontrarse en regresión se recomienda la categoría de vulnerable debido a la elevada fragilidad de sus hábitat y a lo restringido de su área de distribución.

Observaciones taxonómicas y pleta de la especie figura en el trabajo de descripción: Blas y Vives (1983), en donde además de indicar las características morfológicas se Referencia original: presentan dibujos y/o fotos de las principales Ptomaphagus troglodytes Blas y Vives, 1983 estructuras. Speleon, 26-27: 67-72. Biología: Esta especie tiene un gran interés, debido por una parte a su gran adaptación al medio Ptomaphagus troglodytes es una especie cavernícola y por otra al hecho de que troglobia, presentando una clara adaptación presenta más similitudes con las especies al medio cavernícola, tanto por su aspecto americanas del subgénero Adelops que con general como por su comportamiento y las especies europeas del subgénero Ptoma- ecología. Presenta el tegumento despigmen- phagus. tado, el cuerpo y los apéndices muy alarga- Se trata de un coleóptero de pequeñas dos y carecen de ojos. Todos los ejemplares dimensiones (2,5 mm) que se caracteriza conocidos hasta la fecha se han capturado por tener el cuerpo ovalado, alargado y y/o localizado en las zonas más profundas convexo. Presenta el tegumento despigmen- y obscuras de la cueva, sobre los acúmulos tado de color marrón claro, el cual está húmedos de guano, presentando poblaciones recubierto por pubescencia corta, acostada numerosas, característica poco común entre y de color dorado. Como características más los Cholevidae no Leptodiriinae europeos. notables, que la diferencian de otras especies Hasta la fecha no se ha capturado en el del subgénero Ptomaphagus, cabe mencionar Medio Subterráneo Superficial (MSS). la ausencia de ojos, su apterismo, es decir la falta del segundo par de alas, el alarga- Área de distribución (y evolución): miento de los apéndices, tanto palpos como antenas y patas locomotoras y la despigmen- -a nivel global: tación del tegumento. La descripción com- Endémica de Andalucía.

892 P_troglodytes 4/4/08 13:47 P gina 2

Ptomaphagus troglodytes Blas y Vives, 1983

-en Andalucía: está muy desarrollado. Una de las cavidades Esta especie se conoce de una única con mayor atractivo espeleológico es la localidad, La Cueva de las Campanas, Cueva de las Campanas, debido a que es Libro situada en el término municipal de Gual- una de las que tiene el mayor recorrido,

chos (Granada). 1.056 metros (Durán et al., 1998) de todo Rojo el complejo kárstico del que forma parte. Tamaño de la población en Andalucía (y evolución): Amenazas: de los

En función de la información disponible Hábitat muy frágil y fácilmente alterable. Invertebrados se han capturado ejemplares en tres ocasio- De forma general en la Directiva 92/43/CEE nes (1980, 1981 y 2002). En la primera visita del Consejo (21-V-1992) relativa a la conser- se capturaron pocos ejemplares, ya que no vación de los hábitat naturales y de la fauna, se conocía la existencia de la especie. En señala en el Anexo I, a las cuevas, como las dos campañas posteriores el número de “tipos de hábitat naturales de interés comu- ejemplares capturados fue elevado (33 y 67 nitario para cuya conservación es necesario respectivamente). En ambas ocasiones se designar zonas especiales de conservación”, fue con el propósito de recolectar ejemplares por la importancia de la fauna que en ellas de de esta interesante especie. La población vive. Andalucía parece, en principio, que no está en regre- Esta especie, al igual que la mayoría de sión. las especies troglobias que presentan un área de distribución reducida, en este caso Hábitat: una solo cueva, está en un claro proceso de regresión, que irá en aumento si no se La cueva de donde se conoce P. troglo- toman medidas rápidas para la adecuada dites se localiza en la Sierra de Lújar, en la conservación del medio en el que vive. contraviesa granadina en las proximidades Esta especie depende de la constancia de la llamada “costa tropical” muy cerca del de los factores ambientales de temperatura mar. El karst de esta zona está formado y humedad que caracterizan a las cuevas, mayoritariamente por calizas y dolomías del lo que hace que la población sea sensible Triásico Superior y en general el endokarst a pequeñas oscilaciones ambientales. La

893 P_troglodytes 4/4/08 13:47 P gina 3

Ptomaphagus troglodytes Blas y Vives, 1983

recolección abundante de ejemplares por Propuestas de conservación y gestión: una parte o la alteración del sistema kárstico pueden incidir negativamente sobre sus • Mantener las características medioam- Libro poblaciones. bientales de la Cueva de Las Campanas, y

Las cuevas, constituyen hábitat muy de esta forma preservar las poblaciones de Rojo frágiles y la visita continuada de espeleólogos P. troglodytes, para lo cual es imprescindible

y/o turistas altera las características ambien- regular y controlar el número de visitas de de los tales de las mismas (temperatura y humedad) la Cueva así como las actividades realizadas lo cual influye de forma negativa y a veces en el interior de la misma. Sería conveniente

irreversible sobre las poblaciones de las e incluso necesario que se necesitara un Invertebrados especies troglobias. También la alteración permiso tanto para explorar la cavidad como de las condiciones exteriores del macizo para capturar material en su el interior. kárstico puede favorecer el aporte de detritus, nutrientes e incluso contaminantes al interior • Conservar el complejo kárstico de la de las cavidades. Así mismo actuaciones de Sierra de Lújar, evitando las especulaciones tipo turístico y/o deportivo como la apertura urbanísticas, ya que debido a su emplaza- indiscriminada de simas y cuevas pueden miento, en las cercanías de la “costa tropical alterar el frágil equilibrio ambiental del andaluza”, puede resultar un lugar apetecible de interior de las cavidades, cambios que por para construir complejos turísticos. Andalucía otra parte afectan a la fauna cavernícola.

Blas, M. y Vives, E. 1983. Un nou Ptomaphagus Durán, J.J., López Martínez, J. y Vallejo, M. 1998. Illiger cavernícola d’Andalusia. (Col. Catopi- Distribución, caracterización y síntesis evo- dae). Speleon, 26-27: 67-72. lutiva del karst en Andalucía. Karst en Andalucía: 13-19. Inst. Tecnol. Geominero de España.

Autora de la ficha:

Marina Blas Esteban. Departamento de Biología . Facultad de Ciencias. Universidad de Barcelona.

894 J_hispanus 4/4/08 13:48 P gina 1

Jekelius hispanus (Reitter, 1893) Libro Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda Rojo • Clase: Insecta • Orden: Coleoptera de los • Familia: Geotrupidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España: (Libro Rojo de Invertebrados de España): No incluida. de Andalucía

Categoría de amenaza: Vulnerable A4ac; B2ab(i,ii,iii).

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Endemismo ibérico de distribución restringida a algunos ecosistemas concretos y muy amenazados del sur y oeste de la Península. La ausencia de registros en tiempos recientes de algunas localidades del litoral de la provincia de Málaga nos permite inferir una reducción en su área de distribución.

Observaciones taxonómicas y que permiten identificar a las especies del descripción: género Jekelius son: tubérculo mesosternal apenas o nada levantado, dirigido hacia Referencia original: delante, subparalelo al eje del cuerpo; arista Geotrupes (Thorectes) sericeus var. hispa- superior de las mandíbulas siempre recta nus Reitter, 1893. Verhandlungen des y entera; borde posterior de los metafémures Naturfoschenden Vereins in Brünn, también entero (Martín-Piera y López-Colón, 31: 23. 2000). El género ha sido estudiado por Principales sinonimias: López-Colón (1989, 1995, 1996, 2000). Geotrupes (Thorectes) sericeus var. hispa- Jekelius hispanus (13-19 mm de longi- nus Reitter, 1893 tud) se distingue fácilmente de las otras Geotrupes (Thorectes) ardoini Baraud 1966 tres especies ibéricas del género por carecer de tubérculo cefálico y por la forma general El género Jekelius López-Colón, 1989 del cuerpo, ancho y poco convexo (López- comprende 24 especies anteriormente in- Colón, 2000). El reborde basal del pronoto cluidas dentro del género Thorectes Mulsant, es casi entero; la base de los élitros presenta 1842 (véase por ejemplo Baraud, 1992). un reborde también incompleto que se Las especies del género Jekelius se caracte- extiende desde el callo humeral hasta la rizan por ser especies de mediano tamaño mitad de la base de cada élitro. La placa (10-20 mm de longitud), de color negro meso-metasternal presenta punteado escaso con tonalidades metálicas más o menos y está provista de sedas. Como en las otras débiles en las patas y regiones laterales de especies del género, presenta un claro los élitros y el pronoto. El género se distin- dimorfismo sexual: el diente terminal de gue por la forma del edeago (véase des- las tibias anteriores está bifurcado en el cripción e ilustración en López-Colón, 1995, macho mientras que es simple en la hembra 1996, 2000). Externamente, los caracteres (Baraud, 1992; López-Colón, 1996, 2000).

895 J_hispanus 4/4/08 13:48 P gina 2

Jekelius hispanus (Reitter, 1893)

Jekelius hispanus fue descrita original- zonas en las que esta especie mantenía mente por Edmund Reitter como variedad poblaciones (Sánchez-Piñero y Avila, 1991; de Jekelius sericeus (Jekel, 1866), siendo Sánchez-Piñero, datos no publicados). En Libro considerada posteriormente por muchos la zona estudiada, todas las galerías de

autores entre las sinonimias de esta última nidificación analizadas contenían excremen- Rojo especie. La validez como especie de Jekelius tos de conejo (Sánchez-Piñero, datos no

hispanus y su separación definitiva de publicados). de los Jekelius sericeus (Jekel, 1866) fue establecida Jekelius hispanus desarrolla su actividad por López-Colón et al. (1987). imaginal principalmente durante el otoño

y el invierno, reduciéndose sus efectivos Invertebrados Biología: durante la primavera (Sánchez-Piñero y Ávila, 1991; Sánchez-Piñero, obs. pers.). Jekelius hispanus es una especie co- prófaga que utiliza distintos tipos de excre- Área de distribución (y evolución): mento (deyecciones de conejo, excremento de ovino, equino o vacuno, e incluso hu- -a nivel global: manos) tanto para alimentación como nidi- Es un endemismo propio del litoral del ficación (Sánchez-Piñero y Ávila, 1991; sur y oeste ibéricos, desde el cabo de de López-Colón, 2000). No obstante, los datos Gata hasta Coimbra. En Portugal se Andalucía que poseemos sobre la biología de esta adentra por el valle del río Tajo hasta especie en el suroeste peninsular indican Portoalegre y Estremoz. que J. hispanus presenta una acusada es- pecialización en el uso de excrementos de -en Andalucía: conejo, ya que las mayores abundancias Esta especie se encuentra distribuida de esta especie se han registrado durante exclusivamente por la franja litoral, res- muestreos específicos realizados en este tringida a sistemas dunares o a zonas tipo de deyecciones, no habiendo sido con suelos arenosos. Se ha citado su recolectado en excrementos de vacuno o presencia en Huelva (siendo relativamen- equino durante muestreos intensivos (tanto te abundante en el Coto Doñana), Sevilla mediante recogida directa en los excremen- (marismas del Guadalquivir en Doñana tos, como mediante el uso de trampas y en las Dehesas del Rey), Cádiz (Alge- cebadas con excremento de vacuno) en ciras, Chiclana de la Frontera), Gibraltar,

*Citas anteriores a 1950 y no corroboradas con posterioridad.

896 J_hispanus 4/4/08 13:48 P gina 3

Jekelius hispanus (Reitter, 1893)

Málaga (Estepona, Marbella, desemboca- prende un gradiente ombroclimático que dura del Guadalhorce y otras zonas incluye desde regímenes subhúmedos (en dunares del término municipal de Mála- Huelva, Sevilla y Cádiz) a áridos (Cabo de Libro ga) y Almería (Turrillas, Cabo de Gata). Gata) (Valle, 2003). No obstante, su área

Las citas de la provincia de Málaga son de distribución, siempre asociada a zonas Rojo todas antiguas, no habiéndose corrobo- litorales o a áreas relativamente cercanas

rado la presencia de poblaciones de la a la costa (como en el caso de Turrillas) o de los especie en dichas localidades reciente- a humedales (en las localidades del entorno mente. de Doñana y Marismas del Guadalquivir),

parece indicar que la humedad ambiental Invertebrados constituiría un factor determinante para la presencia de esta especie (López-Colón, 2000). De hecho, aunque la precipitación en zonas como Cabo de Gata es muy baja, su proximidad a la costa proporciona una elevada humedad relativa del aire (que se sitúa entre el 72-76% a lo largo del año; Capel-Molina, 1986). de Andalucía Amenazas:

La principal amenaza para esta especie es la alteración y pérdida del hábitat como consecuencia del desarrollo urbanístico y turístico incontrolado que se ha producido en los últimos 25 años, sobre todo en la franja costera (donde se encuentran las poblaciones de la especie en Andalucía). Tamaño de la población en Andalucía Aunque parece existir una población bien (y evolución): conservada en el Parque Nacional de Do- ñana, no obstante sería necesario mantener Se desconoce por completo el estado poblaciones a lo largo de la franja costera actual de las poblaciones y su evolución, andaluza para evitar la posible extinción aunque las graves amenazas que suponen de la especie debido a factores estocásticos la pérdida de hábitat (especialmente en las (acontecimientos puntuales relacionados zonas de dunas costeras, en donde es más con mortalidad masiva debido a epidemias, abundante la especie) podría significar que impredecibilidad ambiental o alteraciones muchas de las poblaciones actuales estén del hábitat) o a la pérdida de diversidad gravemente amenazadas o extintas, como genética de la especie (v.g., Frankham et posiblemente haya ocurrido en las locali- al., 2002). dades de la provincia de Málaga donde La alteración del hábitat es un factor había sido citada la especie, como sugiere especialmente relevante en sistemas alta- la ausencia de registros recientes. mente sensibles como son las formaciones dunares a las que se encuentra asociado J. Hábitat: hispanus. En primer lugar hay que señalar la alteración de éstos hábitat como conse- Jekelius hispanus habita en zonas de cuencia del impacto por el uso turístico dunas costeras y, en zonas más interiores, masivo de las formaciones dunares próximas en hábitat abiertos, de matorral o adehesa- a las playas, que pueden producir una dos, sobre suelos de arena (López-Colón, visible degradación de estos sistemas. En 2000; Sánchez-Piñero, obs. pers.). Las loca- segundo lugar, una amenaza mucho más lidades donde se ha citado la especie co- grave es la pérdida de hábitat, ocasionada rresponden en su mayoría a zonas costeras principalmente por el desarrollo urbanístico de baja altitud (2-30 m) pertenecientes al incontrolado a lo largo de toda la costa horizonte bioclimático termomediterráneo, tanto atlántica como mediterránea y por la llegando a altitudes de 300-500 m, en el enorme expansión de los cultivos en inver- límite superior de este horizonte bioclimá- naderos (especialmente en la franja costera tico, en Turrillas (Almería; véase Valle, almeriense) (Caballero et al., 2006). De este 2003). La distribución de la especie com- modo, el desmedido desarrollo urbanístico

897 J_hispanus 4/4/08 13:48 P gina 4

Jekelius hispanus (Reitter, 1893)

experimentado en el entorno de Málaga y el entorno de Cabo de Gata-Níjar donde la práctica totalidad de la franja costera se mantienen poblaciones de la especie en malagueña en los últimos 50 años (Galacho, áreas que han sufrido una fuerte transfor- Libro 1996; Cabezudo et al., 2002) sería el res- mación, por la pérdida de hábitat y posible

ponsable de la alteración y desaparición fragmentación de las poblaciones. Rojo de los hábitat de dunas costeras y de las La proliferación de invernaderos y zonas

poblaciones de J. hispanus a ellos asociadas. urbanizadas en la zona costera almeriense de los En las provincias de Cádiz y Huelva, la y en el entorno de Doñana ha provocado zona costera ha sufrido también una amplia además una creciente fragmentación, gene-

degradación, de forma que algunas locali- rando un visible confinamiento de los Invertebrados dades en las que se han citado poblaciones espacios naturales protegidos (Parque Na- de la especie (como en la playa de La tural de Cabo de Gata-Níjar, Parque Natural Barrosa, en Chiclana de la Frontera) el y Parque Nacional de Doñana) y, por tanto, hábitat ha sido completamente reemplazado un aislamiento cada vez mayor de los por urbanizaciones y campos de golf, que- hábitat naturales (Piquer et al., 2004). Esta dando solamente algunos pequeños frag- fragmentación tendría como consecuencia mentos de hábitat en el que aún se observan una mayor probabilidad de extinción de individuos de la especie (F. Sánchez Piñero, poblaciones. La proliferación de infraestruc- de obs. pers.), aunque desconocemos el estado turas viarias y el aumento del número de Andalucía de estos reductos poblacionales y la viabi- vehículos que acompañan generalmente a lidad de sus poblaciones. En la franja costera urbanizaciones y explotaciones agrícolas almeriense, el drástico deterioro ambiental deben considerarse como factores adicio- en las tres últimas décadas debido a la nales con efectos negativos sobre las po- irrupción y rápida expansión de los cultivos blaciones de esta especie, ya que J. hispanus en invernaderos (algunos de los cuales se carece de la capacidad de volar, siendo por asientan en hábitat propicios para la especie, tanto atropellado en carreteras y caminos. v.g., Cabo de Gata), con el consiguiente Otro de los problemas de mayor impor- abandono de los usos agrosilvopastorales tancia para la conservación de las pobla- tradicionales, junto al acelerado y desorde- ciones de esta especie es la disponibilidad nado desarrollo turístico y urbanístico (Costa de recursos debido al declive sufrido por et al., 1986; García-Dory, 1991, Mota et al., las poblaciones de conejo en gran parte 1996; Cabello et al., 1998; Piquer et al., del territorio peninsular (Villafuerte et al., 2004) suponen una grave amenaza para 1995; Virgós et al., 2005) así como por el las posibles poblaciones de J. hispanus en abandono de las prácticas ganaderas tradi-

Hábitat típico de Jekelius hispanus

898 J_hispanus 4/4/08 13:48 P gina 5

Jekelius hispanus (Reitter, 1893)

cionales. Por un lado, el declive del conejo • Estudio detallado de la distribución podría representar una importante amenaza actual de la especie, llevando a cabo en para J. hispanus, dada su especialización primer lugar muestreos específicos en aque- Libro a los excrementos del lagomorfo. Por otro llas zonas en las que con anterioridad ha

lado, la franca disminución o ausencia de sido citada la especie, así como áreas Rojo ganado en régimen extensivo o de pastoreo circundantes, con objeto de evaluar en qué

(sobre todo en las zonas de dunas costeras, áreas siguen existiendo poblaciones de la de los cada vez más degradadas y con una mayor especie y en que zonas esta se habría presión turística) también conllevaría la extinguido o se habrían reducido sus po-

reducción o desaparición de poblaciones blaciones. En segundo lugar, un mayor Invertebrados de esta especie. Un problema adicional esfuerzo de prospección podría permitir la ampliamente señalado y discutido y que localización de poblaciones no recogidas podría afectar a J. hispanus es el efecto hasta la fecha. Este estudio además permi- nocivo sobre los insectos coprófagos de tiría conocer con mayor detalle las prefe- muchos productos desparasitantes, emplea- rencias de hábitat de la especie y analizar dos en las explotaciones ganaderas para con datos más fiables los cambios en los eliminar un amplio espectro de helmintos usos del territorio que habrían determinado y otros parásitos del ganado y que se el declive o desaparición de la especie. de expulsan primariamente en las heces (Lu- Andalucía maret y Errouissi, 2002; Martínez y Lumaret, • Seguimiento de las poblaciones de co- 2006). Según distintos estudios realizados, nejo y análisis de los cambios en las prác- diversos desparasitantes (v.g., lactonas ticas ganaderas (disminución del ganado macrocíclicas como ivermectina y abamen- extensivo, aplicación de desparasitantes y tina y residuos de otros antihelmínticos pesticidas) que estarían asociados al declive como fenotiacina, coumafos, ruelena, pipe- de la especie aún cuando el hábitat presente razina, diclorvos y piretroides sintéticos; condiciones adecuadas. En este sentido, véase Lumaret y Errouissi, 2002 y referencias sería necesaria la realización de estudios y allí citadas) tienen efectos nocivos no sólo programas de seguimiento con objeto de sobre la supervivencia de adultos y/o (sobre determinar los posibles efectos de productos todo) larvas, sino que en muchos casos empleados como pesticidas y desparasitan- pueden afectar a la longevidad de los tes sobre las poblaciones de esta especie adultos o a la reproducción (aumentando como primer paso para establecer acciones el tiempo de maduración reproductiva de de conservación adecuadas para las especies los adultos recién emergidos o reduciendo de insectos coprófagos (Strong 1992; Luma- a la tasa de maduración ovárica). Los efectos ret y Errouissi 2002). tóxicos de estos desparasitantes dependerían de la cantidad o la forma en que se admi- • Estudios de la movilidad de los indivi- nistra dicho producto, del tipo de ganado duos y análisis del impacto de la pérdida al que se aplica el producto (vacuno, equi- y fragmentación del hábitat y la reducción no, ovino) y los estadíos de los insectos de la cabaña ganadera sobre la viabilidad coprófagos a los que afecta (Lumaret y de las poblaciones. Errouissi, 2002; Martínez y Lumaret, 2006). Por último, el uso de pesticidas para el • Como medidas generales de gestión en control de las poblaciones de mosquitos consonancia con la conservación de los en humedales costeros también constituiría núcleos poblacionales, se propone: una amenaza adicional para esta especie. • Establecer medidas que permitan la Propuestas de conservación y gestión: supervivencia de poblaciones de conejo y/o el mantenimiento de actividades gana- La realización de estudios para evaluar deras extensivas tradicionales (evitando el correctamente el estado de conservación y sobrepastoreo) de vacuno, ovino y equino la viabilidad de las poblaciones en el terri- en áreas donde se ha registrado la presencia torio andaluz, así como de los factores que de la especie. están incidiendo localmente sobre cada una de las poblaciones, son el primer paso • Controlar el uso de fitosanitarios, pesti- necesario para establecer propuestas ade- cidas y desparasitantes que podrían estar cuadas y realistas en aras a la conservación involucrados en la desaparición de esta de esta especie. En este sentido, se destacan especie en aquellas áreas donde se man- los siguientes aspectos: tengan poblaciones de la especie o se haya

899 J_hispanus 4/4/08 13:48 P gina 6

Jekelius hispanus (Reitter, 1893)

registrado su presencia. Como medidas de ción turística en playas) y agrícolas (v.g., gestión deberían establecerse prácticas construcción de invernaderos, conversión sostenibles para el control de parásitos en de explotaciones agrícolas y ganaderas Libro zonas ganaderas (Herd 1993, 1995; Lumaret tradicionales en zonas de regadío) de alto

y Errouissi, 2002), como eliminación de impacto en los hábitat costeros (especial- Rojo tratamientos prolongados a lo largo de todo mente formaciones dunares), permitiendo

el año que son innecesarios; uso de drogas la existencia de áreas en las que puedan de los ecológicamente seguras durante las estacio- mantenerse núcleos poblacionales de la nes de cría de los insectos; mantenimiento especie.

de los animales tratados con desparasitantes Invertebrados nocivos fuera de los pastizales durante el • En el área de ocupación de la especie tiempo en que la concentración del pro- sería necesaria la localización de formacio- ducto tóxico en el excremento alto; quimio- nes dunares en donde aún persisten pobla- terapia selectiva, llevandose a cabo trata- ciones de J. hispanus, siendo necesario mientos solo en animales en los que se evaluar el impacto del turismo para que, hayan detectado parasitosis, como medida en caso necesario, se adopten las medidas de seguridad adicional. Por otro lado, sería oportunas que eviten la degradación de también necesario adecuar los programas estos hábitat. de de fumigación para el control de poblacio- Andalucía nes de mosquitos en zonas con presencia • Consideración de la presencia de la de la especie para no poner en peligro sus especie en los planes de conservación y poblaciones. gestión de los espacios naturales en los que ésta mantiene poblaciones (Parque • Mayor regulación y ordenación de las Natural de Doñana, Parque Nacional de actividades urbanísticas, turísticas (v.g., Doñana, Parque Natural de Cabo de Gata- construcción de campos de golf, masifica- Níjar).

Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea de Frankham, R., Ballou, J.D. y Briscoe, D.A. 2002. l´Europe. Faune de France et régions limi- Introduction to conservation genetics. Cam- trophes. Fédération Française des Sociétés bridge University Press, Cambridge. de Sciences Naturelles de Paris and Société Linnéenne de Lyon, 856 pp. Galacho, F.B. 1996. Urbanismo y turismo en la Costa del Sol. Universidad de Málaga, Mála- Caballero, M.J., Picarzo, L.P. y Gómez, R. (eds.) ga. 2006. Destrucción a toda costa 2006. Informe sobre la situación del litoral español. Green- Herd, R. 1993. Control strategies for ruminant peace (informe en versión pdf disponible and equine parsites to counter resistance, en www.greenpeace.es). encystment, and ecotoxicity in the USA. Veterinary Parasitology, 48: 327-336. Cabello, J., Cueto, M., Peñas, J. y Mota, J.F. 1998. Conservación de la biodiversidad en Herd, R. 1995. Endectocidal drugs: ecological el sureste árido ibérico. Boletín Sociedad risks and counter-measures. International Entomológica Aragonesa, 24: 205-206. Journal of Parasitology, 25: 875-885.

Cabezudo, B., Blanco, R. y Pérez, A.V. 2002. López-Colón, J.I. 1987. Contribución al cono- Biodiversidad y recursos naturales. En: Plan cimiento del género Thorectes Mulsant, de actuaciones estratégicas MADECA10 para 1842. VII: Thorectes ardoini Baraud, 1966 la provincia de Málaga. Informe inédito. 83 = Thorectes hispanus Reitter, 1983, nueva pp. (web en línea, consultado el 29-IX-2004, sinonimia. Rehabilitación de la denominación disponible en: de Reitter. Distribución geográfica de la http://www.dipumalaga.org/madeca10). especie. Bollettino Museo Regionale di Scien- ze Naturali, Torino, 5 (2): 617-624. Capel-Molina, J.J. 1986. El clima de la provincia de Almería. Segunda Edición. Publicaciones López-Colón, J.I. 1989. Algunas consideraciones Caja de Ahorros de Almería, Almería, 262 sobre la morfología de la armadura genital pp. masculina en el género Thorectes Mulsant,

900 J_hispanus 4/4/08 13:48 P gina 7

Jekelius hispanus (Reitter, 1893)

1842 y sus implicaciones filogenéticas (Col.: Mota, J.F., Peñas, J., Castro, H., Cabello, J. y

Scarabaeoidea, Geotrupidae). Boletín del Guirado, J. 1996. Agricultural development Libro Grupo Entomológico de Madrid, 4: 69-82. vs. biodiversity conservation: the Mediterra- nean semiarid vegetation in El Ejido (Almería, López-Colón, J.I. 1995. Estudio corológico de southeastern Spain). Biodiversity and Con- Rojo algunos Thorectes Mulsant, 1842 de la fauna servation, 5: 1597-1617.

íbero-balear y pirenaica (Coleoptera, Scara- de los baeoidea, Geotrupidae) (II Nota, parte I). Piquer, M. Caravias, A., Sánchez-Alcaraz, J., Lambillionea, 95 (2): 211-222. Alcaraz, D. y Cabello, J. 2004. Dinámica de

los usos del territorio en el entorno del Invertebrados López-Colón, J.I. 1996. El género Thorectes Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Pp.: Mulsant, 1842 (Coleoptera: Scarabaeoidea, 297-306. En: Peñas, J. y Gutiérrez, L. (eds.). Geotrupidae) en la fauna europea. Giornale Biología de la conservación: reflexiones, italiano di Entomologia, [1995], 7: 355-388. propuestas y estudios desde el SE ibérico. Instituto de Estudios Almerienses, Almería. López-Colón, J.I. 2000. Familia Geotrupidae. En: Coleoptera, Scarabaeoidea I. Martín Sánchez-Piñero, F. y Ávila, J.M. 1991. Análisis Piera, F y López-Colón, J.I. 2000. Fauna comparativo de los Scarabaeoidea (Coleop- de

Ibérica, vol. 14. Ramos, M.A. et al. (Eds) tera) coprófagos de las deyecciones de Andalucía Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. conejo [Oryctolagus cuniculus (L.)] y de Madrid: 105-183. otros mamíferos. Estudio preliminar. Eos, 67: 23-24. López-Colón, J.I., Pérez-López, F.J. y Hernández- Ruiz, J.A. 1997. Nuevos registros ibéricos Strong, L. 1992. Avermectins: a review of their de geotrúpidos de los géneros Thorectes importance on insects on cattle dung. Bulle- Mulsant, 1842 y Jekelius López-Colón, 1989 tin of Entomological Research, 82: 265-274. (Col. Geotrupidae). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 17: 3-6. Valle, F. (ed.) 2003. Mapa de series de vegetación de Andalucía. Junta de Andalucía. Editorial Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use of anthel- Rueda, Madrid. mintics in herbivores and evaluation of risks for the non target fauna of pastures. Veteri- Villafuerte, R., Calvete, C., Blanco, J.C. y Lucien- narian Research, 33: 547-562. tes, J. 1995. Incidence of viral hemorhagic disease in wild rabbit populations in Spain. Martín-Piera, F. y López Colón, J.I. 2000. Coleop- Mammalia, 59: 651-659. tera Scarabaeoidea I. Fauna Ibérica, Vol. 14. C.S.I.C., Madrid. 540 pp. Virgós, E., Cabeza-Díaz, S. y Lozano, J. 2005. . El declive del conejo en España. Quercus, Martínez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prácticas 236: 16-20. agropecuarias y sus consecuencias en la entomofauna y el entorno ambiental. Folia Entomologica Mexicana, 45: 57-68.

Autores de la ficha: Francisco Sánchez-Piñero* José Ignacio López-Colón**

*Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. ** Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

901 J_punctatolineatus 4/4/08 16:18 P gina 1

EN Jekelius punctatolineatus (François, 1904) Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Geotrupidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España de (Libro Rojo de Invertebrados de

Andalucía España): VU B2ab(ii,iii)

Categoría de amenaza: En Peligro A1c+B2ab(ii,iii,iv)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Jekelius punctatolineatus debe de considerarse como una especie en peligro de extinción en el ámbito andaluz debido a su restringida área de distribución y el declive que puede inferirse para sus poblaciones a tenor de la dinámica poblacional de las poblaciones de conejo en las últimas décadas.

Observaciones taxonómicas y Biología: descripción: Es un escarabajo coprófago, cuyas larvas Referencia original: se alimentan de excrementos de conejo Geotrypes (Thorectes) punctatolineatus François, 1904. Bulletin de la Société (López-Colón, 2000), aunque también se Entomologique de France, 9: 141. ha observado alimentándose de excremento de ovino (F. Sánchez-Piñero y J.M. Ávila, Jekelius punctatolineatus es una especie obs. pers.). Los adultos muestran en general de 12-19 mm de tamaño, de color negro, un patrón de comportamiento nidificador generalmente sin reflejos metálicos laterales, telocóprido, como ocurre en las otras es- con élitros muy convexos y un tubérculo pecies del género (Sánchez-Piñero y Ávila, cefálico bien desarrollado. Los rasgos mor- 1991; López-Colón, 2000), transportando fológicos distintivos de Jekelius punctatoli- las bolitas de excremento hasta un nido neatus frente a los otros tres representantes que excavan en el terreno situado en las ibéricos del género son la presencia de una proximidades del cagarrutero del que se franja media sin puntos ni sedas, totalmente aprovisionan (aunque en algunos casos lisa, en los esternitos; los élitros tienen esta distancia puede llegar a superar los 10 estrías de puntos bien visibles y claramente m; Verdú y Galante, 2004). Ocasionalmente, alineados sobre un tegumento mate y de los progenitores pueden depositar dos aspecto coriáceo; el arco basal dorsal del huevos dentro de la misma píldora de edeago es muy grueso y está esclerotizado. alimento amasado, en vez de un único Como en otras especies del género, presenta huevo, como es habitual en otras especies. dimorfismo sexual: el diente terminal de Por lo general el nido contiene entre 4 y las tibias anteriores está bifurcado en el 5 masas de cría a una profundidad media macho mientras que es simple en la hembra de unos 20 cm (Verdú y Galante, 2004). (Baraud, 1993; López-Colón, 1996, 2000).

902 J_punctatolineatus 4/4/08 16:18 P gina 2

Jekelius punctatolineatus (François, 1904)

Área de distribución (y evolución): en El Alquián (40 m), Pozo de los Frailes y Cabo de Gata (30 m). Por otra parte, -a nivel global: desconocemos en la actualidad la distri- Libro Es un endemismo del sureste peninsular. bución de la especie en Sierra de María,

Solamente se conoce de Murcia y Anda- si la componen una sola población con- Rojo lucía oriental, con citas puntuales en tinua o si, por el contrario, se trata de

áreas colindantes de Alicante y Albacete varias poblaciones aisladas. de los (López-Colón, 1995, 2000). Tamaño de la población en Andalucía

(y evolución): Invertebrados

En la actualidad carecemos de datos sobre el tamaño y la situación de las po- blaciones conocidas de la especie, siendo necesarios estudios detallados que nos permitan conocer el estado y la dinámica poblacional de esta especie a lo largo de su área de ocupación. de Andalucía Hábitat:

Aunque carecemos de datos precisos sobre las características de los biotopos ocupados por Jekelius punctatolineatus, la información de que disponemos indica que suele vivir en zonas con suelos arenosos de gran potencia, factor que podría limitar las zonas de ocupación efectiva de la espe- -en Andalucía: cie a lo largo de su área de distribución. En Andalucía la especie se encuentra Las poblaciones de la especie aparecen en exclusivamente en la provincia de Al- un amplio rango de condiciones ecológicas mería, donde ha sido citada de Sierra dentro de su área de distribución, encon- de María (1180 m) y de la franja costera trándose tanto en zonas de montaña (Sierra

903 J_punctatolineatus 4/4/08 16:18 P gina 3

Jekelius punctatolineatus (François, 1904)

de María) como a nivel del mar (Cabo de al., 1996; Cabello et al., 1998; Piquer et al., Gata, El Alquián). En las zonas montañosas 2004). aparece en áreas de media montaña (hori- La proliferación de invernaderos y zonas Libro zonte bioclimático mesomediterráneo) con urbanizadas en la zona costera almeriense

ombroclima seco o subhúmedo con fuerte ha provocado además una creciente frag- Rojo continentalidad y fuerte xericidad estival, mentación, generando un visible confina-

asociada a habitat de bosque mediterráneo miento de los escasos espacios naturales de los y a formaciones adehesadas o de matorral protegidos en la zona (Parque Natural de bien conservado. En las zonas costeras, la Cabo de Gata-Níjar) y, por tanto, un aisla-

especie se encuentra en áreas con ombro- miento cada vez mayor de los habitat na- Invertebrados climas semiáridos o áridos, en habitat ca- turales (Piquer et al., 2004). Esta fragmen- racterizados por una vegetación dominada tación tendría como consecuencia una por formaciones de matorral esclerófilo. mayor probabilidad de extinción de pobla- ciones. La proliferación de infraestructuras Amenazas: viarias y el aumento del número de vehícu- los que acompañan generalmente a urba- Las principales amenazas para las po- nizaciones y explotaciones agrícolas deben blaciones de esta especie en Andalucía considerarse como factores adicionales con de dependen de la diferente problemática efectos negativos sobre las poblaciones de Andalucía asociada a las zonas costeras (El Alquián, esta especie, ya que, como hemos mencio- Cabo de Gata, Pozo de los Frailes) e inte- nado, J. punctatolineatus carece de la riores (Sierra de María). Las poblaciones capacidad de volar, siendo por tanto atro- de Sierra de María (1180 m) se encontrarían pellado en carreteras y caminos. en el interior de un espacio natural prote- Otra de las amenazas para las poblacio- gido (Parque Natural Sierra de María-Los nes de esta especie (tanto en la zona costera Velez), figura de protección que ha de como en Sierra de María) es el declive suponer una garantía para el mantenimiento sufrido por las poblaciones de conejo en en un estado de conservación favorable de gran parte del territorio peninsular (Villa- los habitat naturales presentes en la zona fuerte et al., 1995; Virgós et al., 2005), lo frente a las agresiones antrópicas directas. que afectaría a la disponibilidad de recursos No obstante, habría que considerar posibles para este coleóptero especializado en el factores de amenaza para esta especie en uso de excrementos del lagomorfo. Aunque este espacio natural derivado de: la inci- desconocemos la importancia de otros tipos dencia de incendios forestales; la potencial de excremento (v.g., heces de ovino) en alteración de los biotopos usados por la la dieta y nidificación de J. punctatolineatus, especie como consecuencia de la utilización la franca disminución o ausencia de ganado de dichas zonas por parte de visitantes; la en régimen extensivo o de pastoreo (sobre apertura de nuevas sendas, caminos o pistas todo en las zonas de dunas costeras, cada forestales en áreas donde existan efectivos vez más degradadas y con una mayor de la especie; el potencial uso de productos presión turística) también podría afectar fitosanitarios para tratamientos de plagas negativamente a las poblaciones de esta forestales; atropello por vehículos a motor especie. Por otro lado, el mayor uso de de individuos adultos, no voladores y que excrementos de ganado doméstico debido se desplazan caminando. a la potencial disminución de la disponibi- En las poblaciones costeras, el principal lidad de excrementos de conejo conllevaría problema es la pérdida y fragmentación el considerar como un problema adicional del hábitat ocasionados por el drástico para la conservación de esta especie el deterioro ambiental que ha tenido lugar en efecto nocivo que tienen muchos productos las tres últimas décadas en la franja costera desparasitantes sobre los insectos coprófa- comprendida entre El Alquián y Cabo de gos. Muchos de estos desparasitantes, em- Gata. La alteración y pérdida de hábitat en pleados en las explotaciones ganaderas esta zona son consecuencia de la irrupción para eliminar un amplio espectro de hel- y rápida expansión de los cultivos en in- mintos y otros parásitos del ganado, se vernaderos (algunos de los cuales se asien- expulsan primariamente en las heces y tan en habitat propicios para la especie, tienen efectos nocivos sobre la supervivencia v.g., Cabo de Gata), con el consiguiente de adultos y/o (sobre todo) larvas, la lon- abandono de los usos agrosilvopastorales gevidad de los adultos o la reproducción tradicionales, y del acelerado y desordenado (aumentando el tiempo de maduración desarrollo turístico y urbanístico (Mota et reproductiva de los adultos recién emergidos

904 J_punctatolineatus 4/4/08 16:18 P gina 4

Jekelius punctatolineatus (François, 1904) Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía

Hábitat típico de Jekelius punctatolineatus

o reduciendo a la tasa de maduración tanto en las zonas donde ha sido citada la ovárica) (véase Lumaret y Errouissi, 2002; especie como en áreas circundantes y en Martínez y Lumaret, 2006 y referencias en zonas de ocupación potenciales donde ellos citadas). Los efectos tóxicos de estos podrían hallarse nuevas poblaciones de la desparasitantes dependerían de la cantidad especie. Esto permitiría: a) establecer las o la forma en que se administra dicho zonas en las que se mantienen núcleos producto, del tipo de ganado al que se poblacionales en la actualidad; b) localizar aplica el producto (vacuno, equino, ovino) otras posibles poblaciones; y c) obtener y los estadíos de los insectos coprófagos información más detallada sobre las carac- a los que afecta (Lumaret y Errouissi, 2002; terísticas de los habitat a los que se halla Martínez y Lumaret, 2006). asociada la especie. Por último, el uso de pesticidas para el control de las poblaciones de mosquitos • Estimas de la densidad y/o tamaño de en humedales costeros también constituiría cada una de las poblaciones de la especie, una amenaza potencial para las poblaciones así como de sus posibles fluctuaciones de J. punctatolineatus. interanuales, para determinar su viabilidad. • Estudio detallado de la dieta y nidifica- Propuestas de conservación y gestión: ción de la especie en las distintas zonas con objeto de establecer si la especie pre- La escasa información de que dispone- senta una estricta dependencia de los ex- mos en la actualidad requiere que se lleven crementos de conejo o si, por el contrario, a cabo estudios sobre la distribución y puede emplear otros tipos de excremento biología de J. punctatolineatus con objeto como recursos alternativos. Esta información de identificar los factores de amenaza que es crucial para establecer medidas de con- afectarían a esta especie localmente, en servación y gestión que consideren tanto cada una de las áreas en las que mantenga la situación del conejo como la existencia poblacionales, para realizar propuestas de de recursos alternativos (v.g., excrementos conservación y gestión realistas y acordes de ganado ovino y caprino). con los condicionantes de cada entorno. En concreto, sería necesario analizar los • Realización de estudios y programas de siguientes aspectos: seguimiento con objeto de determinar los posibles efectos de productos empleados • Delimitación detallada del área de ocu- como pesticidas y desparasitantes sobre las pación actual de la especie, para lo que poblaciones de esta especie como primer sería necesario llevar a cabo muestreos paso para establecer acciones de conserva-

905 J_punctatolineatus 4/4/08 16:18 P gina 5

Jekelius punctatolineatus (François, 1904)

ción adecuadas para las especies de insectos zados para la alimentación y nidificación coprófagos (Strong, 1992; Lumaret y Errouis- por esta especie, sería necesario establecer si, 2002). medidas que garanticen la aplicación de Libro prácticas sostenibles para el control de

• Estudios de la movilidad de los indivi- parásitos en zonas ganaderas (Herd, 1993, Rojo duos y análisis del impacto de la pérdida 1995; Lumaret y Errouissi, 2002), como

y fragmentación del hábitat y la reducción eliminación de tratamientos prolongados a de los de la cabaña ganadera sobre la viabilidad lo largo de todo el año que son innecesarios; de las poblaciones. uso de drogas ecológicamente seguras

durante las estaciones de cría de los insectos; Invertebrados Así mismo, como medidas generales de mantenimiento de los animales tratados gestión, se propone: con desparasitantes nocivos fuera de los pastizales durante el tiempo en que la • Mayor regulación y ordenación de las concentración del producto tóxico en el actividades urbanísticas, turísticas (v.g., excremento alto; quimioterapia selectiva, construcción de campos de golf, masifica- llevándose a cabo tratamientos solo en ción turística en playas y otros habitat animales en los que se hayan detectado costeros) y agrícolas (v.g., construcción de parasitosis, como medida de seguridad de invernaderos, conversión de explotaciones adicional. Andalucía agrícolas y ganaderas tradicionales en zonas de regadío) de alto impacto en los habitat • Controlar el uso de fitosanitarios, pesti- costeros (especialmente formaciones duna- cidas y antiparasitarios que podrían estar res y de matorral), permitiendo la existencia involucrados en la desaparición de esta de áreas en las que puedan mantenerse especie en aquellas áreas donde se man- núcleos poblacionales de la especie. tengan poblaciones de la especie o se haya registrado su presencia. Adecuar los pro- • Establecer medidas que permitan la gramas de fumigación para el control de supervivencia de poblaciones de conejo poblaciones de mosquitos en las poblacio- y/o el mantenimiento de actividades gana- nes existentes en zonas costeras para no deras extensivas tradicionales (evitando el poner en peligro las poblaciones de la sobrepastoreo) de ovino (así como de otros especie. tipos de ganado cuyo excremento se de- muestre que es utilizado por J. punctatoli- • Consideración de la presencia de la neatus) en áreas donde se ha registrado la especie en los planes de conservación y presencia de la especie. gestión de los espacios naturales en los que ésta mantiene poblaciones (Parque • En el caso de que los excrementos de Natural de Sierra de María-Los Vélez, Parque ovino o de otro tipo de ganado sean utili- Natural de Cabo de Gata-Níjar).

Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea de encystment, and ecotoxicity in the USA. l´Europe. Faune de France et régions limi- Veterinary Parasitology, 48: 327-336. trophes. Fédération Française des Sociétés de Sciences Naturelles de Paris and Société Herd, R. 1995. Endectocidal drugs: ecological Linnéenne de Lyon, 856 pp. risks and counter-measures. International Journal of Parasitology, 25: 875-885. Cabello, J., Cueto, M., Peñas, J. y Mota, J.F. 1998. Conservación de la biodiversidad en el López-Colón, J.I. 1995. Estudio corológico de sureste árido ibérico. Boletín de la Sociedad algunos Thorectes Mulsant, 1842 de la fauna Entomológica Aragonesa, 24: 205-206. íbero-balear y pirenaica (Coleoptera, Scara- baeoidea, Geotrupidae) (II Nota, parte I). Herd, R. 1993. Control strategies for ruminant Lambillionea, 95 (2): 211-222. and equine parsites to counter resistance,

906 J_punctatolineatus 4/4/08 16:18 P gina 6

Jekelius punctatolineatus (François, 1904)

López-Colón, J.I. 1996. El género Thorectes Piquer, M. Caravias, A., Sánchez-Alcaraz, J.,

Mulsant, 1842 (Coleoptera: Scarabaeoidea, Alcaraz, D. y Cabello, J. 2004. Dinámica de Libro Geotrupidae) en la fauna europea. Giornale los usos del territorio en el entorno del italiano di Entomologia, [1995], 7: 355-388. Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Págs. 297-306 en J. Peñas y L. Gutiérrez (eds.): Rojo López-Colón, J.I. 2000. Familia Geotrupidae. Biología de la conservación: reflexiones,

En: Coleoptera, Scarabaeoidea I. Martín propuestas y estudios desde el SE ibérico. de los Piera, F y López-Colón, J.I. 2000. Fauna Instituto de Estudios Almerienses, Almería. Ibérica, vol. 14. Ramos, M.A. et al. (Eds)

Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. Sánchez-Piñero, F. y Ávila, J.M. 1991. Análisis Invertebrados Madrid: 105-183. comparativo de los Scarabaeoidea (Coleop- tera) coprófagos de las deyecciones de López-Colón, J.I., Pérez-López, F.J. y Hernández- conejo [Oryctolagus cuniculus (L.)] y de Ruiz, J.A. 1997. Nuevos registros ibéricos otros mamíferos. Estudio preliminar. Eos, 67: de geotrúpidos de los géneros Thorectes 23-24. Mulsant, 1842 y Jekelius López-Colón, 1989 (Col. Geotrupidae). Boletín de la Sociedad Strong, L. 1992. Avermectins: a review of their

Entomológica Aragonesa, 17: 3-6. importance on insects on cattle dung. Bulle- de

tin of Entomological Research, 82: 265-274. Andalucía Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use of anthel- mintics in herbivores and evaluation of risks Verdú, J.R. y Galante, E. 2004. Behavioural and for the non target fauna of pastures. Veteri- morphological adaptations for a low-quality narian Research, 33: 547-562. resource in semi-arid environments: dung beetles (Coleoptera, Scarabaeoidea) associa- Martínez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prácticas ted with European rabbit (Oryctolagus agropecuarias y sus consecuencias en la cuniculus L.). Journal of Natural History, entomofauna y el entorno ambiental. Folia 38: 705-715. Entomologica Mexicana, 45: 57-68. Villafuerte, R., Calvete, C., Blanco, J.C. y Lucien- Mota, J.F., Peñas, J., Castro, H., Cabello, J. y tes, J. 1995. Incidence of viral hemorhagic Guirado, J.S. 1996. Agricultural development disease in wild rabbit populations in Spain. vs. biodiversity conservation: the Mediterra- Mammalia, 59: 651-659. nean semiarid vegetation in El Ejido (Almería, southeastern Spain). Biodiversity and Con- Virgós, E., Cabeza-Díaz, S. y Lozano, J. 2005. servation, 5: 1597-1617. El declive del conejo en España. Quercus, 236: 16-20.

Autores de la ficha:

Francisco Sánchez-Piñero* José Ignacio López-Colón** José Ramón Verdú***

*Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. ** Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid. ***Unidad de Diversidad y Comportamiento Animal. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO). Universidad de Alicante.

907 H_algarbiensis.FH11 4/4/08 16:20 P gina 1

Heptaulacus algarbiensis (Branco y Baraud, 1984)

Libro Posición taxonómica:

Rojo • Phylum: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Aphodiidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los de Invertebrados de España): No incluida. Andalucía

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable B2ab(ii,iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Especie endémica del sur de la península Ibérica de donde se conoce únicamente de dos localidades (Doñana y el Algarve portugués). Se trata de una especie escasa y asociada a un tipo de ecosistema frágil y en clara regresión.

Observaciones taxonómicas y lateral del pronoto atenuado o borrado, descripción: casi invisible hacia adelante; la parte superior del cuerpo presenta una fuerte microrreti- Referencia original: culación, lo que hace que no tenga apenas Heptaulaculus algarbiensis Branco y Ba- raud, 1984. Bolletino della Società brillo y tenga un aspecto casi mate. Para Entomologica Italiana, 116 (1-3): 35. la correcta identificación de la especie es preciso estudiar la morfología de los pará- El género Heptaulacus Mulsant, 1842 meros, que es inequívoca (Branco y Baraud comprende especies pequeñas (3-4 mm), 1984; Baraud, 1992). excepcionalmente de mediano tamaño (5- 8 mm), alargadas, moderadamente convexas Biología: y brillantes; la cabeza y el pronoto son de color negro, con los márgenes más o menos La información que poseemos sobre la ampliamente rojizos; los élitros presentan biología de H. algarbiensis es muy escasa, una coloración pajiza o rojiza con pequeñas prácticamente inexistente. Como otras es- manchas negras (Dellacasa et al., 2000). pecies del género Heptaulacus probable- Este género se encuentra representado en mente presenta hábitos no estrictamente la península Ibérica por cuatro especies, coprófagos o bien puede tratarse de una dos de las cuales son endémicas de la franja especie cleptocóprida, asociada a los nidos costera de Cádiz, Huelva y el Algarve construidos por otros escarabeidos coprófa- portugués (Branco y Baraud, 1984; Baraud, gos, como ocurre en el caso de una especie 1992). próxima, H. gadetinus (Dellacasa, 1983; Heptaulacus algarbiensis se distingue Sánchez Piñero y Avila 1991). Heptaulacus de otros congéneres por tener el reborde algarbiensis ha sido citada en Andalucía a

908 H_algarbiensis.FH11 4/4/08 16:20 P gina 2

Heptaulacus algarbiensis (Branco y Baraud, 1984)

finales del mes de abril (Iglesias-Fuente et - en Andalucía: al., 1992), si bien otras especies del género Citado de Matalascañas (Huelva) (Baraud, presentan una actividad invernal (Sánchez- 1992) y de la Laguna de Santa Olalla Libro Piñero y Ávila, 1991, Torres-Méndez, 1994). (Reserva Biológica de Doñana, Huelva,

10-20 msnm) (Iglesias-Fuente et al., 1992). Rojo Área de distribución (y evolución): Tamaño de la población en Andalucía de los - a nivel global: (y evolución): Endemismo del sur de la península Ibéri-

ca. Se conoce de Huelva y de Portugal Desde su descripción en 1984 no volvió Invertebrados (Armaçao-de-Pera, Silves) (Branco y a ser citada hasta 1992, a pesar de haberse Baraud, 1984). conducido estudios intensivos sobre la fauna de coleópteros en algunas áreas de distribución potencial de esta especie. Iglesias-Fuente et al. (1992) citan un solo macho en el Parque Nacional de Doñana en el transcurso de un trabajo en el que se que prospecto el área con bastante inten- de sidad empleando trampas cebadas con Andalucía excremento de vacuno, datos que sugieren una baja densidad poblacional de esta especie. Hábitat:

Heptaulacus algarbiensis es una especie asociada a sistemas dunares costeros. Igle- sias-Fuente et al. (1992) colectaron ejem- plares en los corrales de Doñana, en un sistema de dunas fijas litorales, donde alternan formaciones de Juniperus phoeni- cea L. y Pinus pinea L.

909 H_algarbiensis.FH11 4/4/08 16:20 P gina 3

Heptaulacus algarbiensis (Branco y Baraud, 1984)

Amenazas: proliferación de invernaderos y zonas ur- banizadas en el entorno de Doñana ha El área de distribución conocida de este provocado además una creciente fragmen- Libro raro afodino es muy reducida, aunque su tación, generando un visible confinamiento

conservación, en buena parte, estaría ga- de los espacios naturales protegidos (Parque Rojo rantizada, ya que se encuentra amparada Natural y Parque Nacional de Doñana) y,

por las figuras de protección que represen- por tanto, un aislamiento cada vez mayor de los tan los distintos espacios protegidos de de los hábitat naturales (Piquer et al., 2004). Doñana (Parque Natural, Parque Nacional). Esta fragmentación tendría como conse-

No obstante, la aparente rareza de la especie cuencia una mayor probabilidad de extin- Invertebrados requeriría mantener poblaciones en otras ción de poblaciones. La proliferación de localidades a lo largo de la franja costera infraestructuras viarias y el aumento del andaluza para evitar la posible extinción número de vehículos que acompañan ge- de la especie debido a factores estocásticos neralmente a urbanizaciones y explotaciones (acontecimientos puntuales relacionados agrícolas deben considerarse como factores con mortalidad masiva debido a epidemias, adicionales con efectos negativos sobre las impredecibilidad ambiental o alteraciones poblaciones de esta especie. Por otro lado, del hábitat) o a la pérdida de diversidad la conducción de vehículos motorizados de genética de la especie (v.g., Frankham et como motos, todo-terrenos y sobre todo Andalucía al. 2002). Los ecosistemas a los que se haya quads en zonas de dunas, de pinares y de asociada la especie (dunas fijas litorales y matorral litorales, es una actividad en pleno su vegetación asociada) más allá de los auge con graves efectos nocivos para la límites de la zona protegida de Doñana conservación de estos ecosistemas. (por ejemplo, Matalascañas) son escasos y El escaso conocimiento de la biología se encuentran seriamente amenazados por de esta especie impide establecer la impor- el creciente desarrollo turístico (con la tancia de algunos factores de amenaza. No consiguiente construcción de urbanizaciones obstante, si al igual que otras especies del y carreteras, así como con un incremento género endémicas de la franja costera del en el número de visitas a estas zonas) y suroeste peninsular (como H. gadetinus) por la proliferación de invernaderos. La se trata de una especie cleptocóprida aso-

Hábitat típico de Heptaulacus algarbiensis

910 H_algarbiensis.FH11 4/4/08 16:20 P gina 4

Heptaulacus algarbiensis (Branco y Baraud, 1984)

ciada a los nidos de escarabeidos que tipos de excremento o un rango mayor de explotan los excrementos de conejo (véase hospedadores alternativos. Esta información Sánchez-Piñero y Ávila, 1991), la supervi- es crucial para establecer medidas de con- Libro vencia de esta especie podría verse afectada servación y gestión que consideren tanto

por el declive sufrido por las poblaciones la situación del conejo y de las especies Rojo de conejo en los últimos años, especial- hospedadoras, así como la existencia de

mente en el entorno de Doñana (Villafuerte recursos alternativos (excrementos de ga- de los et al., 1995, Virgós et al., 2005). nado vacuno, equino, ovino). Por otro lado, no conocemos cual es el

impacto de los productos desparasitantes • Realización de estudios y programas de Invertebrados aplicados al ganado y de los pesticidas seguimiento con objeto de determinar los usados en explotaciones agrícolas sobre posibles efectos de productos empleados las poblaciones de esta especie, si bien como pesticidas sobre las poblaciones de numerosos estudios señalan el efecto ne- esta especie. gativo de estas sustancias químicas sobre • Estudios de la movilidad de los indivi- las poblaciones de escarabeidos coprófagos duos y análisis del impacto de la pérdida (e.g., Lumaret y Errouissi, 2002, Martínez y fragmentación del hábitat sobre la viabi- y Lumaret, 2006). lidad de las poblaciones. de Andalucía Propuestas de conservación y gestión: Como medidas generales de gestión en consonancia con la conservación de los La realización de estudios para evaluar núcleos poblacionales, se propone: correctamente el estado de conservación y la viabilidad de las poblaciones de H. • Consideración de la presencia de la algarbiensis, así como de los factores que especie en los planes de conservación y están incidiendo localmente sobre cada gestión de los espacios naturales en los una de las poblaciones, son el primer paso que ésta mantiene poblaciones (Parque necesario para establecer propuestas ade- Natural de Doñana, Parque Nacional de cuadas y realistas en aras a la conservación Doñana). de esta especie. En este sentido, se destacan • Mayor regulación y ordenación de las los siguientes aspectos: actividades urbanísticas, turísticas (v.g., construcción de campos de golf, masifica- • Estudio detallado de la distribución ción turística en playas) y agrícolas (v.g., actual de la especie, llevando a cabo mues- construcción de invernaderos, conversión treos específicos en aquellas zonas en las de explotaciones agrícolas y ganaderas que se conoce la presencia de la especie, tradicionales en zonas de regadío) de alto con objeto de evaluar en qué áreas siguen impacto en los hábitat costeros (especial- existiendo poblaciones de la especie y en mente formaciones dunares), permitiendo que zonas esta se habría extinguido o se la existencia de áreas en las que puedan habrían reducido sus poblaciones. En se- mantenerse núcleos poblacionales de la gundo lugar, sería necesario realizar un especie. mayor esfuerzo de prospección para loca- • En el área de ocupación de la especie lizar posibles poblaciones no recogidas sería necesaria la localización de formacio- hasta la fecha. En tercer lugar, los datos nes dunares en donde aún persisten pobla- obtenidos permitirían conocer las preferen- ciones de J. hispanus, siendo necesario cias de hábitat de la especie y analizar los evaluar el impacto del turismo para que, cambios en los usos del territorio que en caso necesario, se adopten las medidas afectarían directamente a la supervivencia oportunas que eviten la degradación de de las poblaciones de la especie. estos hábitat. • Controlar el uso de fitosanitarios y Estudio detallado de la dieta y nidifica- pesticidas que podrían estar involucrados ción de la especie en las distintas zonas en la desaparición de esta especie en aque- con objeto de establecer si la especie pre- llas áreas donde se mantengan poblaciones senta una estricta dependencia de los ex- de la especie o se haya registrado su pre- crementos de conejo y de especies hospe- sencia. Adecuar los programas de fumiga- dadoras concretas [Jekelius hispanus (Reitter, ción para el control de poblaciones de 1893) y Typhoeus momus (Olivier, 1789)] o mosquitos en estas zonas para no poner si, por el contrario, puede emplear otros en peligro las poblaciones de la especie.

911 H_algarbiensis.FH11 4/4/08 16:20 P gina 5

Heptaulacus algarbiensis (Branco y Baraud, 1984) Libro Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea de Martínez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prácticas

l´Europe. Faune de France et régions agropecuarias y sus consecuencias en la Rojo limitrophes. Fédération Française des entomofauna y el entorno ambiental. Folia Sociétés de Sciences Naturelles de Paris and Entomologica Mexicana, 45: 57-68. Société Linnéenne de Lyon, Lyon, 856 pp. de los Piquer, M. Caravias, A., Sánchez-Alcaraz, J., Branco, T. y Baraud, J. 1984. Observations sur Alcaraz, D. y Cabello, J. 2004. Dinámica de le genre Heptaulaculus Dellacasa & Baraud los usos del territorio en el entorno del Invertebrados avec description d’une nouvelle espèce du Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Págs. Portugal (Coleoptera Scarabaeoidea). 297-306 en J. Peñas y L. Gutiérrez (eds.): Bolletino della Società Entomologica Italiana, Biología de la conservación: reflexiones, 116 (1-3): 29-40. propuestas y estudios desde el SE ibérico. Instituto de Estudios Almerienses, Almería. Dellacasa, G., 1983. Sistemática e Nomenclatura

degli aphodini italiani (Coleoptera Sánchez-Piñero, F. y Ávila, J.M. 1991. Análisis de Scarabaeidae). Monographie Museo Regionale comparativo de los Scarabaeoidea di Scienze Naturali di Torino: 1-463. (Coleoptera) coprófagos de las deyecciones Andalucía de conejo [Oryctolagus cuniculus (L.)] y de Dellacasa, G., Bordat, P. y Dellacasa, M. 2000. otros mamíferos. Eos, 67: 23-34. A revisional essay of world genus-group taxa of Aphodiinae (Coleoptera Aphodiidae). Torres-Mendez, J.L. 1994. Contribución al Memorie della Società Entomologica Italiana, conocimiento del hábitat de algunos géneros 79: 1-482. de la subfamilia Aphodiinae (Coleoptera, Scarabaeoidea) en el Campo de Gibraltar Frankham, R., Ballou, J.D. y Briscoe, D.A. 2002. (Cádiz). Boletín de la Sociedad Entomológica Introduction to conservation genetics. Aragonesa, 7: 21-22. Cambridge University Press, Cambridge. Villafuerte, R., Calvete, C., Blanco, J.C. y Iglesias-Fuente, D. J., Martín-Piera, F. & Lobo, Lucientes, J. 1995. Incidence of viral J. M., 1992. Distribución geográfica de hemorhagic disease in wild rabbit Heptaulacus algarbiensis (Branco & Baraud, populations in Spain. Mammalia, 59: 651- 1984) en la Península Ibérica (Col., 659. Scarabaeoidea). Graellsia, 48: 194. Virgós, E., Cabeza-Díaz, S. y Lozano, J. 2005. Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use of El declive del conejo en España. Quercus, anthelmintics in herbivores and evaluation 236: 16-20. of risks for the non target fauna of pastures. Veterinarian Research, 33: 547-562.

Autores de la ficha:

José Ignacio López-Colón* Francisco Sánchez-Piñero**

*Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid. Madrid. **Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.

912 H_gadetinus 4/4/08 16:21 P gina 1

Heptaulacus gadetinus Baraud, 1973 Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta • Orden: Coleoptera de los • Familia: Aphodiidae Invertebrados Situación legal: No amparada bajo ninguna figura de protección legal.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de Invertebrados de España): No incluida. de Andalucía

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable A4c; B2ab(i,ii,iii,iv)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Endemismo del litoral gaditano seriamente amenazado por la creciente humanización de sus ecosistemas. Simultánea- mente, el declive generalizado sufrido por el conejo silvestre parece ser una pieza clave para comprender la regresión de esta y otras especies de coleópteros coprófagos depen- dientes de sus excrementos.

Observaciones taxonómicas y dos tercios de la longitud del élitro; las descripción: estrías dos, tres y cuatro son más estrechas que las interestrías adyacentes; las interes- Referencia original: trías no costiformes. Para la correcta iden- Heptaulacus gadetinus Baraud, 1973. Nouv. tificación de la especie, la morfología de Rev. Ent., 3: 165. los parámeros es un carácter inequívoco (véase por ejemplo Baraud, 1992). Para Heptaulacus gadetinus es una especie una revisión del género en España, véase de pequeño tamaño (longitud: 3-4 mm), Branco y Baraud (1984) y Baraud (1992). de aspecto brillante, con la cabeza negra, ligeramente más clara en el borde anterior, Biología: el pronoto negro con manchas amarillentas en los ángulos anteriores y los élitros Se trata de una especie coprófaga que negros con numerosas manchas rojizas presenta un comportamiento cleptocóprido, irregulares. Se distingue de otras especies apareciendo asociada al excremento con- del género por tener los rebordes laterales tenido en las galerías y nidos de Geotru- del pronoto visibles en la parte anterior pidae, especialmente Jekelius hispanus y por presentar la parte superior apenas (Reitter, 1893) y Typhoeus momus (Olivier, microrreticulada, brillante. El diente apical 1789) (Sánchez-Piñero y Ávila, 1991). Aun- externo de las tibias delanteras es alargado, que la especie se ha hallado en excremen- una vez y media más largo que el diente tos de vacuno relativamente secos (Torres- medio. Los fémures posteriores son robus- Méndez, 1994), de conejo, no habiendose tos. Los élitros presentan ocho interestrías, recogido ningún ejemplar en excrementos llegando la sexta sólo hasta la mitad o los de vacuno equino ni en nidos que con-

913 H_gadetinus 4/4/08 16:21 P gina 2

Heptaulacus gadetinus Baraud, 1973

tenían este tipo de excrementos a lo largo aunque las graves amenazas que suponen de muestreos intensivos relaizados en la pérdida de hábitat (especialmente en zonas donde la especie matenían pobla- las zonas de dunas costeras, en donde Libro ciones (véase Sánchez-Piñero y Ávila, es más abundante la especie) podría 1991). Los adultos desarrollan su actividad significar que muchas de las poblaciones Rojo durante el periodo invernal (Branco y actuales estén gravemente amenazadas

Baraud, 1984; Sánchez-Piñero y Ávila, o extintas, como sugiere la ausencia de de los 1991; Torres-Méndez, 1994). registros en los últimos años en algunas localidades donde había sido citada la Área de distribución (y evolución): especie con anterioridad (F. Sánchez- Invertebrados Piñero, obs. pers.). -a nivel global: Es un endemismo de la región litoral Hábitat: de la provincia de Cádiz (Baraud, 1992). La especie habita a lo largo de la -en Andalucía: franja costera gaditana, en hábitat perte- La especie se encuentra exclusivamente necientes al piso bioclimático termome- de en la franja litoral de la provincia de diterráneo con ombroclimas subhúmedos Andalucía Cádiz, conociéndose su presencia en (entorno de la Bahía de Cádiz) e el entorno de la Bahía de Cádiz [Cor- hiperhúmedos (Campo de Gibraltar) (véa- tadura, Rota, Puerto Real y Chiclana se Valle, 2003). Como otras especies del de la Frontera (El Chaparral y La Ba- género, habita en zonas con suelos are- rrosa)] y del Campo de Gibraltar [Tarifa nosos, habiendo sido señalada tanto en (Punta Paloma) y San Roque (Pinar formaciones dunares litorales con una del Rey)](Sánchez-Piñero y Ávila, 1991; vegetación constituida esencialmente por Baraud, 1992; Torres-Méndez, 1994). formaciones de Juniperus phoenicea L. y J. oxycedrus L., así como en zonas de Tamaño de la población en Andalu- bosque de Pinus pinea L. y Quercus cía (y evolución): suber L. más o menos adehesados y en formaciones con matorral abierto de Se desconoce por completo el estado lentisco, coscoja y palmito (véase Sánchez- actual de las poblaciones y su evolución, Piñero y Ávila, 1991).

914 H_gadetinus 4/4/08 16:21 P gina 3

Heptaulacus gadetinus Baraud, 1973

Amenazas: altamente sensibles, a los que se encuentra asociado H. gadetinus. La principal amenaza para esta especie La pérdida de hábitat y la fuerte trans- Libro es la alteración y pérdida del hábitat como formación sufrida por estos hábitat costeros consecuencia del desarrollo urbanístico y han provocado además una gran fragmen- Rojo turístico incontrolado que se ha producido tación de los hábitat de esta especie, lo en los últimos 25 años en la franja costera que tendría como consecuencia una mayor de los gaditana donde se encuentran las pobla- probabilidad de extinción de poblaciones. ciones de la especie (véase Caballero et La proliferación de infraestructuras viarias al., 2006). En esta zona, los diferentes y el aumento del número de vehículos Invertebrados hábitats a los que se encuentra asociado que acompañan generalmente a urbaniza- H. gadetinus han sufrido una amplia de- ciones y áreas de uso turístico deben gradación, de forma que algunas localida- considerarse como factores adicionales des en las que se han citado poblaciones con efectos negativos sobre las poblaciones de la especie (como en la playa de La de esta especie, ya que H. gadetinus, al

Barrosa, en Chiclana de la Frontera) el igual que otras especies de escarabeidos de

hábitat ha sido completamente reemplaza- coprófagos, realiza vuelos a baja altura, Andalucía do por urbanizaciones y campos de golf, siendo por tanto atropellado en carreteras quedando solamente algunos pequeños y caminos. fragmentos de hábitat en los que no se Otro de los problemas de mayor im- ha podido observar ningún individuo de portancia para la conservación de las la especie recientemente (F. Sánchez Piñero, poblaciones de esta especie es la dispo- obs. pers.), aunque sería necesario un nibilidad de recursos debido al declive mayor esfuerzo de muestreo para corro- sufrido por las poblaciones de conejo en borar estos datos. Hay que señalar además gran parte del territorio peninsular (Villa- la alteración de éstos hábitat como conse- fuerte et al., 1995, Virgós et al., 2005). El cuencia del impacto por el uso turístico declive del conejo podría representar una masivo de las formaciones dunares próxi- importante amenaza para las especies a mas a las playas, que pueden producir las que cleptoparasita H. gadetinus, como una visible degradación de estos sistemas, Jekelius hispanus, dada la aparente espe-

Hábitat típico de Heptaulacus gadetinus 915 H_gadetinus 4/4/08 16:21 P gina 4

Heptaulacus gadetinus Baraud, 1973

cialización de este afodino a los nidos puede emplear otros tipos de excremento construidos con excrementos del lagomorfo. o un rango mayor de hospedadores alter- No obstante, sería necesario llevar a cabo nativos. Esta información es crucial para Libro estudios detallados de la nidificación de H. establecer medidas de conservación y ges-

gadetinus para establecer si la especie tión que consideren tanto la situación del Rojo puede utilizar nidos construidos con excre- conejo y de las especies hospedadoras, así

mentos de ganado doméstico. como la existencia de recursos alternativos de los Finalmente, el uso de pesticidas y fito- (excrementos de ganado vacuno, equino, sanitarios para la lucha contra plagas agríco- ovino).

las y forestales o para el mantenimiento de Invertebrados campos de golf o infraestructuras turísticas • Realización de estudios y programas de en las zonas donde habita la especie tam- seguimiento con objeto de determinar los bién podrían tener una repercusión negativa posibles efectos de productos empleados sobre sus poblaciones (véase Martínez y como pesticidas sobre las poblaciones de Lumaret, 2006). esta especie. Propuestas de conservación y gestión: • Estudios de la movilidad de los indivi- duos y análisis del impacto de la pérdida de La realización de estudios para evaluar y fragmentación del hábitat sobre la viabi- Andalucía correctamente el estado de conservación y lidad de las poblaciones. la viabilidad de las poblaciones en la zona costera gaditana, así como de los factores Como medidas generales de gestión en que están incidiendo localmente sobre cada consonancia con la conservación de los una de las poblaciones, son el primer paso núcleos poblacionales, se propone: necesario para establecer propuestas de conservación adecuadas y realistas para • Establecer medidas que permitan la esta especie. En este sentido, se destacan supervivencia de poblaciones de conejo los siguientes aspectos: y/o especies hospedadoras (v.g., Jekelius hispanus, Typhoeus momus) en áreas donde • Estudio detallado de la distribución se ha registrado la presencia de la especie. actual de la especie, llevando a cabo en primer lugar muestreos específicos en aque- • Controlar el uso de fitosanitarios y llas zonas en las que con anterioridad ha pesticidas que podrían estar involucrados sido citada la especie, así como áreas en la desaparición de esta especie en aque- circundantes, con objeto de evaluar en qué llas áreas donde se mantengan poblaciones áreas siguen existiendo poblaciones de la de la especie o se haya registrado su pre- especie y en que zonas esta se habría sencia. extinguido o se habrían reducido sus po- blaciones. En segundo lugar, sería necesario • Mayor regulación y ordenación de las realizar un mayor esfuerzo de prospección actividades urbanísticas y turísticas (v.g., para la localización de posibles poblaciones construcción de campos de golf, masifica- no recogidas hasta la fecha. Este estudio ción turística en playas) de alto impacto además permitiría conocer con mayor detalle en los hábitat costeros (especialmente las preferencias de hábitat de la especie y formaciones dunares), permitiendo la exis- analizar con datos más fiables los cambios tencia de áreas en las que puedan mante- en los usos del territorio que habrían de- nerse núcleos poblacionales de la especie. terminado el declive o desaparición de la especie. • En el área de ocupación de la especie sería necesaria la localización de formacio- • Estudio detallado de la dieta y nidifica- nes dunares en donde aún persisten pobla- ción de la especie en las distintas zonas ciones de H. gadetinus, siendo necesario con objeto de establecer si la especie pre- evaluar el impacto del turismo para que, senta una estricta dependencia de los ex- en caso necesario, se adopten las medidas crementos de conejo y de especies hospe- oportunas que eviten la degradación de dadoras concretas (Jekelius hispanus, estos hábitat. Typhoeus momus) o si, por el contrario,

916 H_gadetinus 4/4/08 16:21 P gina 5

Heptaulacus gadetinus Baraud, 1973

Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea de tera) coprófagos de las deyecciones de Libro l´Europe. Faune de France et régions limitro- conejo [Oryctolagus cuniculus (L.)] y de

phes. Fédération Française des Sociétés de otros mamíferos. Eos, 67: 23-34. Rojo Sciences Naturelles de Paris and Société Linnéenne de Lyon, 856 pp. Torres-Méndez, J.L., 1994. Contribución al conocimiento del hábitat de algunos géneros de los Branco, T. y Baraud, J. 1984. Observations sur de la subfamilia Aphodiinae (Coleoptera, le genre Heptaulaculus Dellacasa & Baraud Scarabaeoidea) en el Campo de Gibraltar avec description d’une nouvelle espèce du (Cádiz). Boletín de la Sociedad Entomológica Invertebrados Portugal (Coleoptera Scarabaeoidea). Bolle- Aragonesa, 7: 21-22. tino della Società Eentomologica Italiana, 116 (1-3): 29-40. Valle, F. (ed.) 2003. Mapa de series de vegetación de Andalucía. Junta de Andalucía -Editorial Caballero, M.J., Picarzo, L.P. y Gómez, R. (eds.) Rueda, Madrid. 2006. Destrucción a toda costa 2006. Informe

sobre la situación del litoral español. Green- Villafuerte, R., Calvete, C., Blanco, J.C. y Lucien- de peace (informe en versión pdf disponible tes, J. 1995. Incidence of viral hemorhagic en www.greenpeace.es). disease in wild rabbit populations in Spain. Andalucía Mammalia, 59: 651-659. Martínez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prácticas agropecuarias y sus consecuencias en la Virgós, E., Cabeza-Díaz, S. y Lozano, J. 2005. entomofauna y el entorno ambiental. Folia El declive del conejo en España. Quercus, Entomologica Mexicana, 45: 57-68. 236: 16-20. Sánchez-Piñero, F. y Ávila, J.M. 1991. Análisis comparativo de los Scarabaeoidea (Coleop-

Autores de la ficha: Francisco Sánchez-Piñero* José Ignacio López-Colón**

*Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. **Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid. Madrid.

917 G_mopsus 4/4/08 16:22 P gina 1

Gymnopleurus mopsus (Pallas, 1781) Escarabajo pelotero. Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Scarabaeidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España de (Libro Rojo de los Invertebrados de

Andalucía España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable A4c; B2ab(ii,iii,iv,v)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Según Lobo (2001) se trata de la especie de escarabajo pelotero que sufrió una mayor regresión en la segunda mitad del siglo XX. Los motivos que propiciaron este declive poblacional no sólo no han cesado sino que se podría decir que se han agravado. La pérdida de los usos ganaderos tradicionales constituye el principal problema para esta especie de escarabajo pelotero.

Observaciones taxonómicas y ligeramente escotado. Una característica descripción: propia del género es que el borde externo de los élitros se encuentra profundamente Referencia original: escotado a la altura del ángulo humeral, Scarabaeus mopsus Pallas, 1781. Icones dejando descubierta una porción tergal del Ins.: 3. abdomen a cada lado del cuerpo. Las espi- Principales sinonimias: Scarabaeus mopsus Pallas, 1781 nas de las protibias son, en general, más Gymnopleurus pilularius Herbst, 1789 romas y ligeramente truncadas en los ma- Gymnopleurus dorsalis Mulsant, 1842 chos y agudas en las hembras (Janssens, Gymnopleurus indistinctus Mulsant, 1842 1940; Baraud, 1992; Martín-Piera y López- Gymnopleurus laevifrons Mulsant, 1842 Colón, 2000). Gymnopleurus obtusus Mulsant y Rey, 1871 En la península Ibérica habitan tres especies de este género [Gymnopleurus El género Gymnopleurus comprende flagellatus (Fabricius, 1787), G. sturmi Ma- unas 50 especies de pequeño a mediano cLeay, 1821 y G. mopsus (Pallas, 1781)], tamaño (10-20 mm) y de coloración variable todas de color negro mate, entre 10-18 mm (del negro mate a colores azul o verde de longitud (Baraud, 1992; Martín-Piera y metálicos) distribuidas por el Viejo Mundo López-Colón, 2000). De las mencionadas (Janssens, 1940; Baltasar, 1963; Cambefort, especies, G. mopsus es la más rara en la 1991). Se caracterizan por presentar antenas península Ibérica y se trata, según el análisis de 9 artejos, con las coxas intermedias realizado por Lobo (2001), de la especie oblicuas y poco separadas; las tibias inter- de telocóprido más amenazada en el terri- medias y posteriores presentan una sola torio peninsular, mostrando mayor reducción espina apical, mostrando tarsos en todas en su área de distribución que cualquiera las patas. El clípeo es inerme, a lo sumo de las otras especies de Scarabaeini (géneros

9183 G_mopsus 4/4/08 16:22 P gina 2

Gymnopleurus mopsus (Pallas, 1781)

Scarabaeus, Gymnopleurus y Sysiphus) de mentos de equino) (Galante, 1979; Veiga, la península. 1982; Salgado, 1983, Ávila et al., 1989; Gymnopleurus mopsus es una especie Martín-Piera y López-Colón, 2000; F. Sánchez Libro de color negro mate, de 12,8-18 mm de Piñero, datos no publicados). La actividad

longitud, y de aspecto, a simple vista, liso de los adultos de esta especie se desarrolla Rojo (como en G. sturmi), a diferencia de la entre los meses de mayo y agosto (fechas

fuerte granulación presente en la parte que coinciden con el período de actividad de los superior del cuerpo de G. flagellatus. Gym- observado para la especie en Chiclana de nopleurus mopsus se distingue del resto de la Frontera), aunque también se han citado

las especies de Gymnopleurus de la penín- capturas de esta especie en los meses de Invertebrados sula Ibérica por poseer el primer esternito septiembre y noviembre (Ávila et al., 1989; abdominal aquillado, con la quilla lateral Martín-Piera y López-Colón, 2000; BANDAS- prolongada en línea recta con la de los CA; F. Sánchez-Piñero, datos no publicados). siguientes esternitos; el pronoto microrru- Los adultos se encuentran activos en las goso y élitros con granulación fuerte; las horas centrales del día. suturas genales aquilladas, prolongándose hasta la frente, donde convergen con menor Área de distribución (y evolución): relieve (para una descripción más detallada, de véase Baraud, 1992; Martín-Piera y López- -a nivel global: Andalucía Colón, 2000). Especie de distribución paleártica, exten- dida por Europa central y meridional, Biología: Armenia, Próximo Oriente (Asia Menor, Caúcaso, Siria, Irán), Asia Central (hasta Al igual que otras especies del género, el Sur de Siberia y Mongolia), Corea y se trata de una especie coprófaga que Norte y centro de China (Janssens, 1940; fabrica bolas de excremento, que posterior- Baltasar, 1963, Baraud, 1992; Martín- mente rueda para enterrarlas en cámaras, Piera y López-Colón, 2000). Las citas del en donde se alimenta de ellas o realiza la Norte de África son dudosas y requieren puesta (e.g., Halffter y Edmonds, 1982). confirmación (Baraud, 1985). Fabrican las bolas de excremento utilizando En la península Ibérica, la especie está generalmente heces de vacuno y ovino ampliamente distribuida, habiéndose (aunque también pueden emplear excre- citado en localidades de la costa medi-

Presencia de Gymnopleurus mopsus en Andalucía (datos obtenidos del Banco de Datos de Scarabaeoidea Ibéricos, BANDASCA; Lobo y Martín-Piera, 1991). *Citas anteriores a 1950 y no corroboradas con posterioridad.

9194 G_mopsus 4/4/08 16:22 P gina 3

Gymnopleurus mopsus (Pallas, 1781)

terránea, Navarra, zonas del centro pe- de la Frontera, San Roque y Laguna de ninsular, Portugal, Extremadura y Anda- La Janda), entre 10 y 109 m de altitud, lucía, aunque siempre aparece como y a La Sagra (norte de la provincia de Libro una especie poco abundante (Báguena, Granada), a 2000 m. Las citas de La Sagra

1967; BANDASCA). Según Martín-Piera no han sido corroboradas con posterio- Rojo y López-Colón (2000), las citas más ridad a las capturas realizadas por los

septentrionales (Prepirineo oscense, doctores Antonio Cobos y Joaquín Mateu de los Zaragoza y norte de Portugal) correspon- en 1949 (BANDASCA), habiéndose en- den a registros bastante antiguos. contrado la especie con posterioridad a

1950 exclusivamente en las tres zonas Invertebrados de la provincia de Cádiz anteriormente citadas. Tamaño de la población en Andalucía (y evolución):

Según Lobo (2001), G. mopsus es la especie de escarabeido rodador más ame- de nazada en la península Ibérica, habiéndose Andalucía reducido los registros de un 1,67% antes de 1950 a tan sólo 0,20% después de 1950, el número de individuos de 1,03% a 0,03% en el mismo periodo y el número de cua- drículas UTM de 10 x 10 km donde se ha registrado la presencia de la especie de 5,98% a 1,72%. En esta especie se han detectado diferencias de varianza en la longitud de la distribución de la especie, -en Andalucía: indicando que después de 1950 se ha La distribución conocida de G. mopsus producido una contracción en el área de en Andalucía se restringe a tres localida- distribución de la especie hacia zonas des en la provincia de Cádiz (Chiclana interiores debido a un descenso en la

Hábitat típico de Gymnopleurus mopsus

9205 G_mopsus 4/4/08 16:22 P gina 4

Gymnopleurus mopsus (Pallas, 1781)

aparición en las zonas costeras atlánticas (Lumaret y Errouissi, 2002; Martínez y y mediterráneas. Es necesario indicar, ade- Lumaret, 2006). Según distintos estudios más, que el declive sufrido por G. mopsus realizados, diversos desparasitantes (v.g., Libro sea mayor en la actualidad que el detectado lactonas macrocíclicas como ivermectina y

en el análisis realizado por Lobo (2001), abamentina y residuos de otros antihelmín- Rojo ya que en este estudio sólo se comparan ticos como fenotiacina, coumafos, ruelena, los datos disponibles antes de 1950 y des- piperazina, diclorvos y piretroides sintéticos; pués de 1950, pero no se tiene en conside- véase Lumaret y Errouissi, 2002 y referencias de los ración la enorme transformación que ha allí citadas) tienen efectos nocivos no sólo

sufrido el paisaje andaluz en los últimos sobre la supervivencia de adultos y/o (sobre Invertebrados 25 años debido a los vertiginosos cambios todo) larvas, sino que en muchos casos que se han producido en los usos del pueden afectar a la longevidad de los territorio, de manera que no tenemos nin- adultos o a la reproducción (aumentando guna información del estado actual de las el tiempo de maduración reproductiva de poblaciones conocidas, o si aún persisten. los adultos recién emergidos o reduciendo a la tasa de maduración ovárica). Los efectos Hábitat: tóxicos de estos desparasitantes dependerían de la cantidad o la forma en que se admi- de Gymnopleurus mopsus habita mayorita- nistra dicho producto, del tipo de ganado Andalucía riamente zonas bajas, correspondiendo la al que se aplica el producto (vacuno, equi- mayor parte de los registros realizados en no, ovino) y los estadíos de los insectos la península Ibérica a altitudes inferiores a coprófagos a los que afecta (Lumaret y 1000 m, si bien se han realizado capturas Errissi, 2002 y Martínez y Lumaret, 2006). hasta los 2000 m de altitud en La Sagra El declive de las especies de rodadores en (Granada) (Martín-Piera y López-Colón, la península Ibérica podría estar relacionado 2000; BANDASCA). Aparece asociada a con una alta sensibilidad de estas especies zonas secas y medios abiertos como pasti- a productos antiparasitarios (J.M. Lobo, zales o dehesas (Veiga, 1982; Salgado, 1983 com. pers.). y Lumaret, 1990), lo que se corresponde En segundo lugar, el análisis realizado con las características de las zonas en las por Lobo (2001) indica que la desaparición que se ha citado la especie en Andalucía: de especies sería mayor en zonas con en la provincia de Cádiz, Gymnopleurus explotaciones agrícolas. La extinción de mopsus habita en zonas de pastizal o for- poblaciones en este caso estaría relacionada maciones adehesadas, pero siempre sobre con prácticas agrícolas intensivas y altamente suelos arenosos (Ávila et al., 1990 y F. agresivas con el medio ambiente por el Sánchez-Piñero, obs. pers.); las zonas altas uso abusivo de pesticidas o por la prolife- de La Sagra (2000 m de altitud) también ración de cultivos bajo plásticos e inverna- corresponden a hábitat con escasa cobertura deros. Este factor podría tener una mayor de vegetación y gran exposición. incidencia en zonas de uso predominante- mente agrícola como La Janda (véase co- Amenazas: mentario en Quercus 243, Mayo 2006, pág. 82). Los factores que amenazan a esta especie Otra de las principales amenazas para son diversos y difieren entre zonas. En esta especie es la pérdida de hábitat como primer lugar, un problema común que consecuencia del desarrollo urbanístico y afecta a las distintas poblaciones de G. turístico incontrolado en las zonas costeras mopsus es el abandono de prácticas gana- (como Chiclana de la Frontera o San Roque). deras tradicionales, de manera que la franca Asociado a esta pérdida de hábitat aparece disminución o ausencia de ganado en como problema adicional la fragmentación régimen extensivo o de pastoreo en muchas del hábitat como consecuencia de la par- zonas estaría provocando la reducción o celación y construcción de infraestructuras desaparición de poblaciones de esta especie. viarias. Este problema se agravaría cuando Por otro lado, un problema adicional am- la distancia entre fragmentos de hábitat con pliamente señalado y discutido es el efecto disponibilidad de excrementos se hace cada nocivo sobre los insectos coprófagos de vez mayor, como ocurre en áreas como muchos productos desparasitantes, emplea- Chiclana de la Frontera, en donde se ha dos para eliminar un amplio espectro de producido la pérdida de zonas dedicadas helmintos y otros parásitos del ganado y a la ganadería extensiva, que han sido que se expulsan primariamente en las heces convertidas en zonas con urbanizaciones

9216 G_mopsus 4/4/08 16:22 P gina 5

Gymnopleurus mopsus (Pallas, 1781)

y construcciones de segunda residencia, y en heces junto con el análisis demográfico sólo pequeñas áreas quedan como islas de las poblaciones de esta especie, como dedicadas a esta actividad. Además, en las primer paso para establecer acciones de Libro últimas décadas se ha producido, junto con conservación adecuadas para las especies

la fragmentación del hábitat, una gran de insectos coprófagos (Strong, 1992; Lu- Rojo proliferación de carreteras y de vehículos, maret y Errouissi, 2002).

factor que tendría también un efecto nega- de los tivo sobre las poblaciones de esta especie, Estudios de la movilidad de los indivi- que a menudo realiza sus desplazamientos duos y análisis del impacto de la pérdida y fragmentación del hábitat y la reducción a escasa altura del suelo (0,5-1 m). Invertebrados de la cabaña ganadera sobre la viabilidad Propuestas de conservación y gestión: de las poblaciones. Como medidas generales de gestión, La realización de estudios para evaluar en consonancia con la conservación de los correctamente el estado de conservación y núcleos poblacionales, se propone: la viabilidad de las poblaciones de esta especie en el territorio andaluz, así como • Establecer medidas que permitan el de de los factores que están incidiendo local- mantenimiento de actividades ganaderas mente sobre cada una de las poblaciones, extensivas tradicionales (evitando el sobre- Andalucía constituye un primer requisito para estable- pastoreo) de vacuno, ovino y equino en cer medidas adecuadas y realistas que áreas donde se ha registrado la presencia permitan su conservación. En este sentido, de la especie. habría que hacer incidencia en los siguientes aspectos: • Controlar el uso de fitosanitarios, pesti- cidas y antiparasitarios que podrían estar • Estudio detallado de la distribución involucrados en la desaparición de esta actual de la especie, llevando a cabo en especie, en aquellas áreas donde se man- primer lugar muestreos específicos en aque- tengan poblaciones de la especie o se haya llas zonas en las que con anterioridad ha registrado su presencia. En este sentido, sido citada la especie, así como áreas sería imprescindible el establecimiento de circundantes, con objeto de evaluar en qué prácticas sostenibles para el control de áreas siguen existiendo poblaciones de la parásitos en zonas ganaderas (Herd, 1993; especie y en qué zonas ésta se habría 1995; Lumaret y Errouissi, 2002), como extinguido o se habrían reducido sus po- eliminación de tratamientos prolongados a blaciones. En segundo lugar, un mayor lo largo de todo el año que son innecesarios; esfuerzo de prospección podría permitir la uso de drogas ecológicamente seguras localización de poblaciones no recogidas durante las estaciones de cría de los insectos; hasta la fecha. Este estudio además permi- mantenimiento de los animales tratados tiría conocer con mayor detalle las prefe- con desparasitantes nocivos fuera de los rencias de hábitat de la especie y analizar pastizales durante el tiempo en que la con datos más fiables los cambios en los concentración del producto tóxico en el usos del territorio que habrían determinado excremento alto; quimioterapia selectiva, la desaparición/declive de la especie. llevándose a cabo tratamientos sólo en • Realización de estudios experimentales animales en los que se hayan detectado para determinar el efecto de productos parasitosis, como medida de seguridad antiparasitarios y de pesticidas sobre la adicional. mortalidad y reproducción de la especie. • Mayor regulación y ordenación de las • Análisis de los cambios en las prácticas actividades urbanísticas, turísticas (v.g., agrícolas y ganaderas (disminución del construcción de campos de golf, masifica- ganado en régimen de pastoreo extensivo, ción turística en playas) y agrícolas (v.g., aplicación de antiparasitarios y pesticidas) construcción de invernaderos, conversión que estarían asociados al declive de la de explotaciones agrícolas y ganaderas especie aún cuando el hábitat presente tradicionales en zonas de regadío, roturación condiciones adecuadas. de áreas no cultivadas con anterioridad) de alto impacto, sobre todo en zonas cos- • Realización de programas de seguimien- teras, permitiendo la existencia de áreas en to en los que se lleven a cabo medidas de las que puedan mantenerse núcleos pobla- la concentración de drogas desparasitantes cionales de la especie.

9226 G_mopsus 4/4/08 16:22 P gina 6

Gymnopleurus mopsus (Pallas, 1781)

Ávila, J.M., Sánchez-Piñero, F. y Pascual, F. d’Histoire Naturelle de Belgique, Deuxieme Libro 1989. Sobre los Scarabaeoidea (Col.) Série, 18: 1-78. coprófagos de Chiclana de Frontera (Cádiz, España). Familia Scarabaeidae. Anales de Lobo, J.M. 2001. Decline of roller dung beetle Rojo Biología, 15: 59-71. (Scarabaeinae) populations in the Iberian

Peninsula during the 20th century. Biological de los Báguena, L. 1967. Scarabaeoidea de la fauna Conservation, 97: 43-50. ibero-balear y pirenaica. Consejo Superior

de Investigaciones Científicas, Madrid. Lumaret, J.P. 1990. Atlas des Coléoptères Invertebrados Scarabéides Laparosticti de France. Série Balthasar, V. 1963. Monographie der Inveentaires de Faune et de Flore, fasc. 1. Scarabaeidae und Aphodiidae der Secrétariat Faune Flore/MNHN, Paris. palearktischen und Orientalischen Region. Bd. 1: Scarabaeinae; Coprinae (Pinotini, Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use of Coprini). Tschechoslowak Akademie der anthelmintics in herbivores and evaluation Wissenschaften, Praga. of risks for the non target fauna of pastures.

Veterinarian Research, 33: 547-562. de

Baraud, J. 1985. Coleóptéres Scarabaeoidea. Andalucía Faune du Nord de l’Afrique du Maroc au Martín-Piera, F. y López-Colón, J.I. 2000. Sinaï. Editions Lechevalier, Paris. Coleoptera Scarabaeoidea. I. Fauna Ibérica, Vol. 14. C.S.I.C., Madrid. Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea d’Europe. Faune de France, 78, Société Martínez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prácticas Linnéenne de Lyon, Lyon. agropecuarias y sus consecuencias en la entomofauna y el entorno ambiental. Folia Cambefort, Y. 1991. Biogeography and Entomologica Mexicana, 45: 57-68. evolution. Pp: 51-67. En Hanski, I. e Cambefort, Y. (eds.). Dung beetle ecology. Salgado Costas, J.M. 1983. Ciclo anual de los Princeton University Press, Princeton. Escarabeidos coprófagos del ganado ovino en el área de Villafáfila (Zamora). Giornale Galante, E. 1979. Los Scarabaeoidea de las italiano d’Entomologia, 1: 225-238 heces de vacuno de la provincia de Salamanca, II. Familia Scarabaeidae. Boletín Strong, L. 1992. Avermectins: a review of their de la Asociación española de Entomología, importance on insects on cattle dung. 3: 129-152. Bulletin of Entomological Research, 82: 265- 274. Halffter, G. y Edmonds, W.D. 1982. The nesting behaviour of dung beetles (Scarabaeinae): Valle, F. (ed.) 2003. Mapa de series de vegetación An ecological and evolutive approach. de Andalucía. Junta de Andalucía-Editorial Instituto de Ecología, México. Rueda, Madrid. Herd, R. 1993. Control strategies for ruminant Veiga, C.M. 1982. Los Scarabaeoidea (Col.) and equine parsites to counter resistance, coprófagos de Colmenar Viejo (Madrid). encystment, and ecotoxicity in the USA. Tesis de Licenciatura, Universidad Veterinary Parasitology, 48: 327-336. Complutense de Madrid. 195 pp. Herd, R. 1995. Endectocidal drugs: ecological Wall, R. y Strong, L. 1987. Environmental risks and counter-measures. International consequences of treating cattle with Journal of Parasitology, 25: 875-885. antiparasitic drug ivermectin. Nature, 327: 418-421. Janssens, A. 1940. Monographie des Gymnopleurides. Mémoires du Musée Royal

Autores de la ficha: Francisco Sánchez-Piñero* José Ignacio López-Colón**

*Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. 6 **Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

9236 S_puncticollis 4/4/08 16:23 P gina 1

Scarabaeus puncticollis (Latreille, 1819) Escarabajo pelotero Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Scarabaeidae Invertebrados Estatus legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Li- de bro Rojo de los Invertebrados de

Andalucía España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable A4c; B2ab(ii,iii,iv,v)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Recientes investigaciones (Lobo, 2001) ponen de relieve el declive poblacional de Scarabaeus puncticollis. Este declive poblacional que se ha reflejado en una reducción de su área de ocupación, número de individuos maduros, número de localidades y disponibilidad de hábitat óptimos, justifica la categoría de Vulnerable.

Observaciones taxonómicas y ción e inspiradores de los enterramientos descripción: rituales en el antiguo Egipto (Cambefort, 1987). A pesar de ser unos insectos bien Referencia original: conocidos y uno de los más característicos Ateuchus puncticollis Latreille, 1819. Mém de nuestra fauna, algunas de las especies Mus. Hist. Nat. Paris, 255: 270. de este género, entre ellas S. sacer, se Principales sinonimias: Ateuchus punticollis Latrille, 1819 encuentran en franca regresión en toda la Scarabaeus nudifrons Fischer, 1823 península Ibérica (Lobo, 2001), haciéndose Scarabaeus hypocrita Castelnau, 1840 necesario arbitrar en el ámbito ibérico Scarabaeus parumpunctatum Klug, 1845 medidas efectivas encaminadas al manteni- Scarabaeus nigrociliatus Motschulsky, 1849 miento en un estado de conservación favo- Scarabaeus sericeus Motschulsky, 1849 rable de dichas especies, así como de sus hábitat preferenciales, especialmente los Las especies del género Scarabaeus, agrosilvopastorales. popularmente conocidos como escarabajos El género Scarabaeus comprende alre- peloteros, son uno de los escasos ejemplos dedor de un centenar de especies que se de insectos bien conocidos por los profanos caracterizan por ser de tamaño grande (12- en entomología y que poseen un nombre 40 mm de longitud) y poco convexas, de vulgar. El peculiar comportamiento de estos color negro, raramente con un ligero reflejo coleópteros que fabrican bolas con excre- azulado, en las especies ibéricas. El margen mentos de grandes herbívoros, rodándolas anterior de la cabeza está provisto de seis y enterrándolas posteriormente, ha llamado dientes (clípeo con cuatro dientes y cada la atención del hombre desde la antigüedad, una de las mejillas prolongadas en un habiendo sido incluso considerados como diente). El pronoto es transverso, con los animales sagrados, símbolo de la resurrec- ángulos posteriores redondeados y los lados

9243 S_puncticollis 4/4/08 16:23 P gina 2

Scarabaeus puncticollis (Latreille, 1819)

redondeados y denticulados. Los élitros de excrementos de grandes herbívoros, son alargados, poco convexos, con los especialmente excrementos de ovino (Sán- lados paralelos y solamente redondeados chez-Piñero, 1994; Sánchez-Piñero y Ávila, Libro en su parte posterior. Las interestrías son 2004) y de vacuno (Galante, 1979; Lobo,

planas, raramente convexas. Las antenas 1992), aunque también ha sido señalado Rojo se componen de nueve artejos. Las tibias alimentándose en excrementos de carnívo-

tienen una única espina terminal; las tibias ros (excrementos de cánidos; Sánchez- de los anteriores están provistas de cuatro dientes Piñero, 1994) así como, ocasionalmente, bien desarrollados en el borde externo, de carroña (Veiga, 1985; Sánchez-Piñero,

estando fuertemente serradas en la base y 1997). Parece ser, sin embargo, que la Invertebrados desprovistas de tarsos; los tarsos de las selección del tipo de excremento es más tibias medianas y posteriores están provistos estricta para la nidificación, para la cual de dos uñas (Báguen,a 1967; Baraud, 1985 sólo emplea excrementos de herbívoros (F. y 1992, Martín-Piera y López-Colón, 2000). Sánchez-Piñero y A. González-Megías, datos Se trata de especies voladoras, que, como no publicados). Como en otras especies hemos comentado anteriormente, llevan a coprófagas, su actividad tendría una gran cabo la fabricación de bolas de excremento importancia en la degradación del excre- tanto para su alimentación como para la mento, reintegrando nutrientes (especial- de puesta, rodándolas hacia atrás (a veces a mente nitrógeno) al suelo, además de re- Andalucía decenas de metros del excremento) y en- blandecer y aumentar la aireación del suelo, terrándolas en galerías donde el animal lo que aumentaría la productividad primaria consume la bola de excremento o realiza de los ecosistemas (v.g., Lobo y Veiga, la puesta (comportamiento de tipo telo- 1990). Esto es especialmente importante cóprido; e.g., Halfter y Matthews, 1966; en ecosistemas áridos como los que habita Halfter y Edmonds, 1982). S. puncticollis, donde los suelos son, en S. puncticollis (12-24 mm de longitud) general, pobres en nitrógeno y fósforo se caracteriza, como otras especies del (Whitford, 2002; Sánchez-Piñero, et al., subgénero Ateuchetus, por tener el borde datos no publicados). distal de las tibias posteriores truncado con En las zonas áridas de la Hoya de Baza, respecto a la espina tibial, el primer artejo donde se concentra el mayor núcleo pobla- tarsal inserto en el extremo tibial y los cional conocido en Andalucía, los adultos parámeros del edeago simétricos. Como el desarrollan su actividad principalmente resto de las especies de Scarabaeus pre- durante los meses de primavera (finales de sentes en la península Ibérica, es de color marzo-primeros de junio), emergiendo negro mate, uniforme (aunque a veces, también a finales de verano y principios sobre todo en individuos recientemente de otoño (septiembre-octubre; Sánchez- emergidos puede presentar una leve irisa- Piñero, 1994). La reproducción se lleva a ción). Esta especie puede reconocerse cabo durante el período primaveral (prin- fácilmente por la presencia en el borde cipalmente entre finales de abril y mayo), posterior de los fémures posteriores de una restringiéndose la actividad otoñal a la fuerte escotadura (cuya longitud es igual alimentación, posiblemente para la adqui- a la mitad de la longitud total del femur), sición de reservas alimenticias para invernar así como por la puntuación simple, muy (Sánchez-Piñero, 1994). La actividad es fina y esparcida del pronoto y de los élitros exclusivamente diurna y se lleva a cabo (Báguena, 1967; Baraud 1985 y 1992; Martín- durante las horas centrales del día. Los Piera y López-Colón 2000). El edeago mas- adultos pueden vivir más de un año, como culino ha sido detalladamente descrito e indica la presencia de ejemplares con gran ilustrado (Baraud, 1992; Martín-Piera, López- desgaste de los dientes del clípeo y de las Colón 2000). tibias al inicio de la primavera. Alrededor de un 12% de los nidos de Biología: Scarabaeus puncticollis son parasitados por una especie de Aphodiidae cuya distribución Al igual que las otras especies del gé- en la península Ibérica está restringida a nero, S. puncticollis es una especie co- las zonas áridas del sureste ibérico, Mecy- prófaga telocóprida (rodadora), con un nodes leucopterus Klug, 1845. (Baraud, comportamiento trófico y nidificador muy 1992), parásito de cría especializado en los especializado y complejo (para una descrip- nidos de S. puncticollis y cuya supervivencia ción general, véase Halffter y Matthews, depende de esta especie (González-Megías 1966; Halffter y Edmonds, 1982). Se alimenta y Sánchez-Piñero, 2003).

9254 S_puncticollis 4/4/08 16:23 P gina 3

Scarabaeus puncticollis (Latreille, 1819)

Área de distribución (y evolución): Martín-Piera y López-Colón, 2000; Sán- chez-Piñero 1994). Como se desprende -a nivel mundial: de la distribución dada, se trata de una Libro Esta especie se distribuye por zonas especie que en Europa sólo presenta

áridas y semiáridas de la península Ibéri- poblaciones en la península Ibérica. Rojo ca, Norte de África (Marruecos, Argelia, Estas poblaciones se encuentran amplia-

Túnez, Libia, Egipto), Chipre y Oriente mente repartidas por la península, prin- de los Próximo (Palestina, Israel, Jordania, Siria, cipalmente por la zona mediterránea, Líbano, Turquía, Irán, Iraq; Janssens, tratándose en general de una especie

1940; Baltasar, 1963; Baraud, 1985, 1992; rara y poco abundante en la mayoría de Invertebrados las localidades (Martín-Piera y López- Colón, 2000). -en Andalucía: Scarabaeus puncticollis ha sido citada en la Hoya de Baza (Barranco del Espar- tal, Galera; Sánchez-Piñero, 1994, Sán- chez-Piñero y Ávila, 2004; BANDASCA), de Sierra de Baza (Charches, en una zona Andalucía de espartal en la cara sur de la Sierra; Romero-Alcaraz et al., 1998), Laujar y María (Carrión, 1961; BANDASCA), así como se ha detectado su presencia en el Campo de Tabernas (Los Retamares; Sánchez-Piñero, datos no publicados). La cita correspondiente a El Centenillo (Jaén; BANDASCA) es de principios de siglo y la presencia de la especie en la zona requeriría ser corroborada.

Presencia de Scarabaeus puncticollis en Andalucía (datos obtenidos del Banco de Datos de Scarabaeoidea Ibéricos, BANDASCA; Lobo y Martín-Piera, 1991). *Citas anteriores a 1950 y no corroboradas con posterioridad. (1) F. Sánchez-Piñero, datos no publicados. (2) J.I. López-Colón, datos no publicados.

9265 S_puncticollis 4/4/08 16:23 P gina 4

Scarabaeus puncticollis (Latreille, 1819)

Tamaño de la población en Andalucía observado un menor número de individuos (y evolución): activos en la zona en los últimos años (Sánchez-Piñero y González-Megías, obs. Libro El análisis realizado por Lobo (2001) pers.). Estas observaciones coinciden con

considerando todos los registros de las 11 la información obtenida a lo largo de unos Rojo especies de telocópridos (rodadores) pre- muestreos preliminares realizados en la

sentes en la peninsula Ibérica con anterio- zona norte de la Hoya de Baza (Castillejar- de los ridad y con posterioridad a 1950, muestra Galera), donde sólo se obtuvo un ejemplar el declive de estas especies en todo el de S. puncticollis (M. Sánchez y R. Egea,

territorio peninsular a lo largo de la segunda datos no publicados), dato que señala que Invertebrados mitad del siglo XX. En el caso de Scarabaeus esta especie podría tener sus poblaciones puncticollis, se habría producido un des- muy mermadas en esta área en la actualidad. censo de los registros de un 1,61% a un Por otro lado, en la provincia de Almería, 0,12% (es decir, 13,4 veces menos número durante un muestreo realizado a principios de registros), disminución del número de de los 90 se pudo capturar un solo ejemplar individuos colectados de un 1,19% a un de la especie en el Desierto de Tabernas, 0,004% (29,8 veces menos número de indi- indicando que si bien la especie podría viduos) y reducción en el número de cua- estar presente en la zona, se trataría de una de drículas UTM de 10 km en la que se registró especie muy escasa. No conocemos el Andalucía esta especie de un 4,84% a un 0,95% (5,1 estado de otras posibles poblaciones en veces menos cuadrículas). Las diferencias Andalucía (María, Laujar, El Centenillo). además señalan una contracción en su distribución, cuyas poblaciones más occi- Hábitat: dentales y orientales de la península se habrían extinguido. Nuestros datos coinci- Scarabaeus puncticollis es una especie den con los resultados de este análisis, e con una marcada xerofilia, asociada a zonas indican que la especie solo mostraría po- áridas o de marcado carácter mediterráneo: blaciones abundantes en la Hoya de Baza, se encuentra tanto en zonas gipsícolas del si bien el descenso de la ganadería de sureste, centro y norte de la península ovino en la zona podría haber repercutido Ibérica, como en zonas de páramos en el en un descenso de la población, habiéndose centro y norte de la península (Salgado y

Hábitat típico de Scarabaeus puncticollis

9275 S_puncticollis 4/4/08 16:23 P gina 5

Scarabaeus puncticollis (Latreille, 1819)

Delgado, 1982; Sánchez-Piñero, 1994; Mar- coprófagos a los que afecta (Lumaret y tín-Piera y López-Colón, 2000; Sánchez- Errissi, 2002; Martínez y Lumaret, 2006). El Piñero y Ávila, 2004,), así como en algunas declive de las especies de Scarabaeus en Libro zonas de baja y media montaña con una la península Ibérica podría estar relacionado

fuerte xericidad (v.g., espartales en la cara con una alta sensibilidad de estas especies Rojo sur de la Sierra de Baza; Romero-Alcaraz a productos antiparasitarios (J.M. Lobo,

et al., 1998). Las zonas donde aparece la com. pers.). de los especie en Andalucía corresponden a re- Por otro lado, otra grave amenaza para giones de ombroclimas áridos (Baza, Galera, la especie es la pérdida y alteración del

Tabernas) y secos o subhúmedos con fuerte hábitat preferencial de la especie en el Invertebrados continentalidad y fuerte xericidad estival territorio andaluz, derivados de actuaciones (El Centenillo, María, Charches, Laujar) sobre las zonas áridas en donde habita la (Valle, 2003). En conjunto, nuestras obser- especie: repoblaciones forestales mal pla- vaciones indican que aparece en zonas nificadas o innecesarias, roturaciones de abiertas con formaciones de matorral bajo, sistemas de ramblas, puesta en práctica de espartal o retamar, aunque no descartamos planes de regadío e intensificación de que en zonas como El Centenillo pueda cultivos y adecuación o construcción de también encontrarse en hábitat adehesados. infraestructuras viarias en zonas especial- de Los registros muestran que esta especie mente sensibles (Suárez-Cardona et al., Andalucía está asociada a zonas de altitudes bajas o 1992; Sánchez-Piñero et al., 1998; Yanes y medias (470-1180 m), si bien en la Sierra Gutiérrez 2003). En relación con estas de Baza se han recolectado ejemplares a amenazas, cabe destacar la escasa valoración 1640 m de altitud (Romero-Alcaraz et al., que reciben los sistemas áridos y estepáricos 1998). a los que se haya asociada la especie, considerados con frecuencia como ecosis- Amenazas: temas degradados y marginales, carentes de valor ecológico, y que sin embargo Una primera amenaza para esta especie albergan una elevada diversidad y singula- es el abandono de la actividad ganadera ridad biológica (e.g., Suárez-Cardona et al., tradicional, en regimen de pastoreo exten- 1992, Sánchez-Piñero et al., 1998 ; Sánchez- sivo, que provocaría la reducción o desapa- Piñero, 2007; Cabello et al., 1999; Yanes y rición de poblaciones de S. puncticollis. A Gutiérrez, 2003). este creciente abandono de la ganadería tradicional hay que añadir el potencial Propuestas de conservación y gestión: impacto de productos desparasitantes, em- pleados para eliminar un amplio espectro Las propuestas de medidas de conser- de helmintos y otros parásitos del ganado vación y gestión apropiadas para mantener y que se expulsan principalmente en las a las poblaciones de S. puncticollis en el heces (v.g., Lumaret y Errouissi, 2002; territorio andaluz requieren en primer lugar Martínez y Lumaret, 2006). Según distintos de la realización de estudios para evaluar estudios realizados, diversos desparasitantes correctamente el estado de conservación y (v.g., lactonas macrocíclicas como ivermec- la viabilidad de dichas poblaciones, así tina y abamentina y residuos de otros como de los factores que están incidiendo antihelmínticos como fenotiacina, coumafos, localmente sobre cada una de ellas. En este ruelena, piperazina, diclorvos y piretroides sentido, habría que hacer incidencia en los sintéticos; véase Lumaret y Errouissi, 2002 siguientes aspectos: y referencias allí citadas) tienen efectos nocivos no sólo sobre la supervivencia de • Estudio detallado de la distribución adultos y/o (sobre todo) larvas, sino que actual de la especie, llevando a cabo en en muchos casos pueden afectar a la lon- primer lugar muestreos específicos en aque- gevidad de los adultos o a la reproducción llas zonas en las que con anterioridad ha (aumentando el tiempo de maduración sido citada la especie, así como áreas reproductiva de los adultos recién emergidos circundantes, con objeto de evaluar en qué o reduciendo la tasa de maduración ovárica). áreas siguen existiendo poblaciones de la Los efectos tóxicos de estos desparasitantes especie y en que zonas esta se habría dependerían de la cantidad o la forma en extinguido o se habrían reducido sus po- que se administra dicho producto, del tipo blaciones. En segundo lugar, un mayor de ganado al que se aplica (vacuno, equino, esfuerzo de prospección podría permitir la ovino) y de los estadíos de los insectos localización de poblaciones no recogidas

9285 S_puncticollis 4/4/08 16:23 P gina 6

Scarabaeus puncticollis (Latreille, 1819)

hasta la fecha. Este estudio además permi- ducto tóxico en el excremento alto; quimio- tiría conocer con mayor detalle las prefe- terapia selectiva, llevándose a cabo trata- rencias de hábitat de la especie y analizar mientos solo en animales en los que se Libro con datos más fiables los cambios en los hayan detectado parasitosis, como medida

usos del territorio que habrían determinado de seguridad adicional. Rojo la desaparición/declive de la especie en otras zonas. • Controlar el uso de fitosanitarios y pesticidas que podrían estar involucrados de los • Realización de estudios experimentales en la desaparición de esta especie en aque-

para determinar el efecto de productos llas áreas donde se mantengan poblaciones Invertebrados desparasitantes y de pesticidas sobre la de la especie o se haya registrado su pre- mortalidad y reproducción de la especie. sencia. • Análisis de los cambios en las prácticas • Mayor regulación y ordenación de las ganaderas (disminución del ganado exten- actividades agrícolas de alto impacto (v.g., sivo en régimen de pastoreo, aplicación de construcción de invernaderos, conversión desparasitantes y pesticidas) que estarían de explotaciones agrícolas y ganaderas asociados al declive de la especie aún tradicionales en zonas de regadío, roturación de cuando el hábitat presente condiciones de tierras no dedicadas con anterioridad a Andalucía adecuadas. cultivos). • Seguimiento de las poblaciones para determinar las tendencias poblacionales. • Control y limitación, en base a criterios La realización de un programa de segui- técnicos y científicos objetivos, de las re- miento en el que se lleven a cabo medidas poblaciones forestales y actuaciones sobre de la concentración de desparasitantes en sistemas de ramblas en hábitat áridos y heces junto con el análisis demográfico de estepáricos. las poblaciones de esta especie es un primer paso para establecer acciones de conserva- • Por último, es importante señalar que ción adecuadas para las especies de insectos la protección de las poblaciones de S. coprófagos (Strong, 1992; Lumaret y Errouis- puncticollis en zonas como la Hoya de si, 2002). Baza permitiría conservar no sólo a esta especie, sino a toda una comunidad de Como medidas generales de gestión en escarabeidos coprófagos exclusiva de los consonancia con la conservación de los ambientes áridos del sureste ibérico, con núcleos poblacionales, se propone: especies tan singulares como Mecynodes leucopterus y Onthophagus merdarius Che- • Establecer medidas que permitan el vrolat, 1865, especies que en Andalucía mantenimiento de actividades ganaderas mantienen poblaciones asociadas exclusi- extensivas tradicionales (evitando el sobre- vamente a este tipo de hábitat (Sánchez- pastoreo) de ovino, equino y vacuno en Piñero, 1994, 2006). áreas donde se ha registrado la presencia de la especie. Por tanto, se estima adecuado dotar con alguna de las figuras de protección legal • Establecimiento de prácticas sostenibles recogidas en la normativa andaluza o eu- para el control de parásitos en zonas gana- ropea (LIC y/o ZEPA) a ciertas zonas en deras (Herd, 1993, 1995; Lumaret y Errouis- las que habita S. puncticollis, especialmente si, 2002), como eliminación de tratamientos las localizadas en la Hoya de Baza, área prolongados a lo largo de todo el año que que no cuenta en la actualidad con ningún son innecesarios; uso de drogas ecológica- espacio integrado en la Red de Espacios mente seguras durante las estaciones de Naturales Protegidos de Andalucía, a pesar cría de los insectos; mantenimiento de los de la enorme singularidad y diversidad de animales tratados con desparasitantes no- sus comunidades biológicas (Sánchez-Piñero civos fuera de los pastizales durante el et al., 1998; Sánchez-Piñero, 2006; Yanes y tiempo en que la concentración del pro- Gutiérrez, 2003).

9296 S_puncticollis 4/4/08 16:23 P gina 7

Scarabaeus puncticollis (Latreille, 1819) Libro Báguena, L. 1967. Scarabaeoidea de la fauna Lobo, J.M. 1992. Biogeografía y Ecología de los

ibero-balear y pirenaica. Consejo Superior coleópteros coprófagos en los pastizales al- Rojo de Investigaciones Científicas, Madrid. pinos del Macizo Central de Gredos (Coleop- tera, Scarabaeoidea). Tesis doctoral, UAM. Balthasar, V. 1963. Monographie der Scarabaei- Madrid, 456 pág. de los dae und Aphodiidae der palearktischen und Orientalischen Region. Bd. 1: Scarabaeinae; Lobo, J.M. 2001. Decline of roller dung beetle Coprinae (Pinotini, Coprini). Tschechoslo- (Scarabaeinae) populations in the Iberian Invertebrados wak Akademie der Wissenschaften, Praga. Peninsula during the 20th century. Biological Conservation 97: 43-50. Baraud, J. 1985. Coleóptéres Scarabaeoidea. Faune du Nord de l’Afrique du Maroc au Lobo, J.M. y Martín-Piera, F. 1991. La creación Sinaï. Editions Lechevalier, Paris. de un Banco de Datos zoológicos sobre Scarabaeidae (Coleoptera, Scarabaeoidea)

Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea ibero-baleares: una experiencia piloto. Ely- de d’Europe. Faune de France, 78, Société tron, 5: 31-37. Linnéenne de Lyon, Lyon. Andalucía Lobo, J.M. y Veiga, C.M. 1990. Interés ecológico Cabello, J., Cueto, M., Peñas, J. y Mota, J.F. y económico de la fauna coprófaga en pas- 1999. Conservación de la biodiversidad en tos de uso ganadero. Ecología, 4: 313-331. el sudeste árido ibérico. Boletín de la Socie- dad Entomológica Aragonesa, 24: 205-206. Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use of anthelmintics in herbivores and evaluation Galante, E. 1979. Los Scarabaeoidea de las of risks for the non target fauna of pastures. heces de vacuno de la provincia de Sala- Veterinarian Research, 33: 547-562. manca, II. Familia Scarabaeidae. Boletín de la Asociación española de Entomología, 3: Martín-Piera, F. y López-Colón, J.I. 2000. Co- 129-152. leoptera Scarabaeoidea. I. Fauna Ibérica, Vol. 14. C.S.I.C., Madrid. González-Mejías, A. y Sánchez-Piñero, F. 2003. Effects of brood parasitism on host repro- Martínez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prácticas ductive success: evidence from larval inte- agropecuarias y sus consecuencias en la ractions among dung beetles. Oecologia, entomofauna y el entorno ambiental. Folia 134: 195-202. Entomologica Mexicana, 45: 57-68. Halffter, G. y Matthews, E.G. 1966. The natural Mostert, L.E. y Scholtz, C.H. 1986. Sistematic history of dung beetles of the subfamily of the subtribe Scarabeina (Coleoptera: Scarabaeinae. Folia Entomologica Mexicana Scarabaeidae). Entomology Memoirs of the 12-14, México D.F. Department of Agriculture and Water Supply of the Republic of South Africa, 65: 1-25. Halffter, G. y Edmonds, W.D. 1982. The nesting behaviour of dung beetles (Scarabaeinae): Romero-Alcaraz, E., Ávila, J.M. y Sánchez- An ecological and evolutive approach. Ins- Piñero, F. 1998. Inventario faunístico y tituto de Ecología, México. corología de los escarabeidos coprófagos (Coleoptera) de la Sierra de Baza (Granada, Herd, R. 1993. Control strategies for ruminant Sureste de la península Ibérica). Zoologica and equine parsites to counter resistance, Baetica, 9: 47-67. encystment, and ecotoxicity in the USA. Veterinary Parasitology 48: 327-336. Sánchez-Piñero, F. 1994. Ecología de las comu- nidades de coleópteros en zonas áridas de Herd, R. 1995. Endectocidal drugs: ecological la Depresión de Guadix-Baza (Sureste de risks and counter-measures. International la península Ibérica). Tesis Doctoral, Uni- Journal of Parasitology, 25: 875-885. versidad de Granada. Granada, 313 pp. Janssens, A. 1940. Monographie des Scarabaeus Sánchez-Piñero, F. 1997. Analysis of spatial et genres voisins. Mémoirs du Musée Royal and seasonal variability of carrion beetle d’Histoire Naturelle de Belgique, Deuxième (Coleoptera) assemblages in two arid zones Série, 16: 1-81. of Spain. Environmental Entomology, 26: 805-814.

9306 S_puncticollis 4/4/08 16:23 P gina 8

Scarabaeus puncticollis (Latreille, 1819) Libro Sánchez-Piñero, F. 2007. Diversidad en am- Strong, L. 1992. Avermectins: a review of their

bientes mediterráneos: la fauna de coleóp- importance on insects on cattle dung. Bu- Rojo teros de zonas áridas del sureste peninsular. lletin of Entomological Research, 82: 265- En J.M. Barea et al. (eds): Biodiversidad y 274. conservación de fauna y flora en ambientes de los mediterráneos. 2ª edición. Sociedad Grana- Suárez-Cardona, F., Sáinz, H., Santos, T. y tense de Historia Natural, Granada. González-Bernáldez, F. 1992. Las estepas ibéricas. M.O.P.T., Madrid. Invertebrados Sánchez-Piñero, F. y Ávila, J.M. 2004. Dung- community composition in arid zones Valle, F. (ed.) 2003. Mapa de series de vegetación of south-eastern Spain. Journal of Arid de Andalucía. Junta de Andalucía – Editorial Environments, 56: 303-327. Rueda, Madrid. Sánchez-Piñero, F., Hódar, J.A. y Gómez, J.M. Whitford, W.G. 2002. Ecology of desert systems.

1998. ¿Merecen protección las zonas áridas Academic Press, San Diego. de del sureste ibérico? Una mirada a los sistemas de ramblas de la Hoya de Baza (Granada). Yanes, M. y Gutiérrez, J.E. 2003. Bases y criterios Andalucía Investigación y Gestión, 3: 55-60. para la conservación de las aves esteparias en Andalucía (Borrador). Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

Autores de la ficha: Francisco Sánchez-Piñero* José Ignacio López-Colón**

*Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. **Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

9316 S_sacer 4/4/08 16:24 P gina 1

Scarabaeus (s.str.) sacer Linnaeus, 1758 Escarabajo pelotero, escarabajo sagrado Libro Posición taxonómica

Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Scarabaeidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España

de (Libro Rojo de los Invertebrados

Andalucía de España): No incluida.

Categoría de Amenaza: Vulnerable A4c; B2ab(ii,iii,iv,v)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Según Lobo (2001) el área de distribución, el número de registros y el número de individuos colectados de esta especie han experimentado un pronunciado descenso a lo largo del siglo XX. Los motivos que han provocado este declive poblacional no sólo no han cesado sino que se podría decir que se han agravado. La pérdida de los usos ganaderos tradicionales, el empleo de pesticidas y la destrucción y fragmentación del hábitat son los principales problemas para esta especie de escarabajo pelotero.

Observaciones taxonómicas y fuertes, netos, más próximos entre sí que descripción: de los lados, presentes en la sutura frontal; pronoto netamente granuloso por delante, Referencia original: los lados y la base; los gránulos son poco Scarabaeus sacer Linnaeus, 1758. Syst. Nat., densos y más escasos en el disco y hacia ed. 10, 1: 347. Principales sinonimias: atrás, donde hay también algunos puntos Scarabaeus crenatus De Geer, 1778 simples más numerosos que aquellos; los Ateuchus impius Fabricius, 1801 cilios que forman la orla lateral son de Scarabaeus dufresneri MacLeay, 1821 color oscuro, castaño-rojizo (pero no ne- Ateuchus platychilus Fischer, 1823 gros); la puntuación elitral simple y espar- Scarabaeus confluidens Fleischer, 1925 cida. Los machos presentan una banda Ateuchus retusus Brullé, 1832 densa de cerdas en la cara supero-interna Scarabaeus degeeri MacLeay, 1833 de las tibias posteriores; en las hembras, Scarabaeus spencei MacLeay, 1833 Scarabaeus edentulus Mulsant, 1842 las cerdas que forman ésta banda son más Scarabaeus inermis Mulsant, 1842 fuertes y se encuentran más separadas Scarabaeus europeaus Motschoulsky, 1849 (Báguena, 1967; Baraud, 1985, 1992; Martín- Piera y López-Colón, 2000). La ilustración Dentro del género Scarabaeus, S. sacer del edeago y una descripción detallada del (25-40 mm de longitud) se distingue de mismo pueden encontrarse en Baraud las otras especies por los dos tubérculos (1992) y Martín-Piera y López-Colón (2000).

932 S_sacer 4/4/08 16:24 P gina 2

Scarabaeus (s.str.) sacer Linnaeus, 1758

Biología: del clípeo y de las tibias al inicio de la primavera. Al igual que otras especies de Scara- Dado su carácter altamente especializa- Libro baeidae coprófagos, S. sacer es una especie do, debería considerarse el valor de las altamente especializada en el uso de ex- especies rodadoras, como S. sacer, como Rojo crementos. Se alimenta de heces de grandes bioindicadores de la “salud” de sistemas

herbívoros, principalmente excrementos naturales o seminaturales agrosilvopasto- de los de vacuno, equino y ovino, aunque tam- rales (Lobo, 2001). S. sacer forma parte de bién puede alimentarse ocasionalmente una comunidad de insectos altamente es- de deyecciones de carnívoros (excrementos pecializados cuya actividad es fundamental Invertebrados de perro; Hidalgo et al., 1998) y excremen- en el funcionamiento de los ecosistemas tos humanos, habiéndose indicado además ya que constituyen un elemento clave en hábitos necrófilos (Veiga, 1985). Parece la degradación de los excrementos y en el ser, sin embargo, que la selección del tipo mantenimiento de la fertilidad del suelo. de excremento es más estricta para la De este modo, la actividad de los coleóp-

nidificación, para la cual sólo emplea teros coprófagos permite la reincorporación de excrementos de herbívoros, aunque según de nutrientes (especialmente del nitrógeno Andalucía algunos autores también usaría deyecciones contenido en las heces) al suelo y facilita humanas para este fin (Halffter y Matthews, el crecimiento de las raíces al remover y 1966). airear el suelo, efectos que en conjunto El comportamiento de elaborar bolas provocan un incremento significativo de de excremento, rodándolas marcha atrás la producción primaria (v.g., Brusaard, posteriormente, es probablemente una de 1987; Lobo y Veiga, 1990; Gitting et al., las características más llamativas de la 1994; Herrick y Lal, 1996). Además de su biología de las especies de Scarabaeus. importante papel en el mantenimiento del Este comportamiento trófico y nidificador, reciclaje de nutrientes y de la fertilidad de muy especializado y complejo, ha sido bien las zonas de pasto, los coleópteros coprófa- descrito por diversos autores (v.g., Fabre, gos tienen una gran relevancia en el control 1914; Halffter y Edmonds, 1982). de plagas perjudiciales para el ganado Los adultos desarrollan su actividad (véase Lobo y Veiga, 1990). principalmente durante los meses de pri- mavera y verano, pudiendo aparecer indi- Área de distribución (y evolución): viduos activos excepcionalmente durante otras épocas del año (Rodríguez-Romo et -a nivel global: al., 1988; Martín-Piera y Lobo 1992). Los Esta especie presenta una amplia distri- períodos de actividad de la especie varían bución que comprende el área circun- dependiendo de las condiciones de las mediterránea (alcanzando las regiones distintas áreas donde habita, manteniendo saharianas en el norte de África, Próximo una mayor actividad imaginal en las zonas Oriente, Asia Menor, Rusia Meridional, costeras de Andalucía occidental (de marzo Irán, Afganistán, Arabia) y la región a finales de agosto) que en las zonas áridas noroccidental de la India, llegando hasta interiores de la Depresión de Guadix-Baza la Península de Corea (Arrow, 1931; (marzo a mediados de junio), si bien la Janssens, 1940; Baltasar, 1963; Baraud puesta se lleva a cabo exclusivamente en 1985, 1992; Martín-Piera y López-Colón, primavera (abril-junio; Sánchez-Piñero, 2000). datos no publicados). La actividad es La distribución de S. sacer en Europa mayoritariamente nocturna (aunque en está limitada a la cuenca Mediterránea zonas de Marruecos en las que aún hoy (Baraud, 1992), donde la especie ha día existe una gran densidad de población sufrido una franca regresión en las de esta especie se ha observado un gran últimas décadas (Lumaret, 1990; Lobo, número de individuos activos incluso a 2001 y Lobo et al., 2001), lo que supone mediodía), siendo frecuentemente atraídos que la especie se encuentra amenazada por las luces. Los adultos pueden vivir a lo largo de todo su rango de distribu- más de un año, como revela la captura de ción europeo. En la península Ibérica, ejemplares con gran desgaste de los dientes S. sacer está ampliamente distribuida

933 S_sacer 4/4/08 16:24 P gina 3

Scarabaeus (s.str.) sacer Linnaeus, 1758

-en Andalucía: Scarabaeus sacer ha sido citada en todas las provincias andaluzas, si bien la mayor Libro parte de los registros corresponden a Huelva (Doñana y su entorno, Mazagón), Rojo Cádiz (Algeciras, Chiclana de la Frontera,

Jerez de la Frontera, Puerto Real, San de los Roque, Tarifa) y Almería (Almería, Cabo de Gata, Campo de Tabernas, El Alquián, Huércal de Almería, Pujaire). Algunas Invertebrados citas de la primera mitad del siglo XX pertenecen a localidades donde la espe- cie probablemente no mantenga pobla- ciones en la actualidad, como las corres- pondientes a Sevilla y Málaga, debido

al desmedido desarrollo urbanístico que de ha experimentado el entorno de Málaga Andalucía y la práctica totalidad de la franja costera malagueña en los últimos 50 años (Ga- por las zonas de clima mediterráneo, lacho, 1996; Cabezudo et al., 2002) y al por debajo de los 900 m de altitud, crecimiento de la ciudad de Sevilla en siendo muy rara en la zona de clima las últimas décadas (Gonzalez- eurosiberiano de la franja norte penin- Fustegueras, 2001; Sancho, 2004). En sular (sólo una cita de Santander de otros casos, las poblaciones podrían principios de siglo). haberse extinguido recientemente, al

Presencia de Scarabaeus (s.str.) sacer en Andalucía (datos obtenidos del Banco de Datos de Scarabaeoidea Ibéricos, BANDASCA; Lobo y Martín-Piera, 1991). * Citas anteriores a 1950 y no corroboradas con posterioridad. (1) F. Sánchez-Piñero, datos no publicados. (2) J.I. López-Colón, datos no publicados.

934 S_sacer 4/4/08 16:24 P gina 4

Scarabaeus (s.str.) sacer Linnaeus, 1758

tratarse de zonas que han sufrido una deros, agricultores y naturalistas. El análisis intensa degradación en las últimas dos realizado por Lobo (2001) considerando décadas, como el Parque de Invierno todos los registros de las especies de telo- Libro en los alrededores de Granada (F. Sán- cópridos (rodadores) presentes en la pe- chez Piñero, datos no publicados). ninsula Ibérica con anterioridad y con Rojo El análisis de la distribución de S. sacer posterioridad a 1950, pone de manifiesto

considerando cuadrículas UTM de 10 x el declive de S. sacer en todo el territorio de los 10 km donde ha sido registrada esta peninsular a lo largo de la segunda mitad especie en Andalucía (BANDASCA) mues- del siglo XX: descenso de los registros de tra que el 50% de dichas cuadrículas un 3,17% antes de 1950 a un 1,05% después Invertebrados corresponde a zonas situadas en una de 1950 (es decir, tres veces menos regis- estrecha franja costera, por debajo de los tros), disminución del número de individuos 100 m de altitud. Por el contrario, sólo colectados de un 2,29% a un 0,28% (8,2 una cita (Charches, en el Parque Natural veces menos) y reducción en el número de la Sierra de Baza) corresponde a la de cuadrículas UTM de 10 km en la que

captura de un solo ejemplar por encima se registró esta especie de un 11,40% a un de de los 1000 m en Andalucía. Esto refleja 6,39% (su presencia se habría reducido a Andalucía que S. sacer es una especie de zonas casi la mitad de cuadrículas). Los resultados bajas, que sólo raramente llega a zonas muestran un patrón geográfico en la reduc- de montaña, posiblemente a través de ción del área de ocupación (sensu UICN, valles que actuarían como corredores 2001) de S. sacer claramente definido: su térmicos. Esta distribución es de capital área de distribución habría desplazado su importancia para comprender las amena- centro hacia el Oeste y habría sufrido una zas y establecer acciones de conservación contracción hacia las zonas interiores (con de esta especie en Andalucía, en particu- un descenso en la aparición en cuadrículas lar, y en toda la Península en general. correspondientes a zonas de costa del Mediterráneo y del Atlántico) durante la Tamaño de la población en Andalucía segunda mitad del siglo XX. Hay que seña- (y evolución): lar, no obstante, que el declive sufrido por S. sacer sea en la actualidad mayor aún Es importante destacar la relevancia de que el detectado en el análisis realizado las poblaciones de esta especie en Anda- por Lobo (2001), ya que en este análisis lucía dentro del conjunto de la península sólo se comparan los datos disponibles Ibérica (véase BANDASCA): a) más del antes de 1950 y después de 1950, pero no 25% de las cuadrículas UTM de 10x10 km se tiene en consideración la enorme trans- en las que se ha citado la especie en el formación que ha sufrido el paisaje andaluz conjunto de la península Ibérica se encuen- en los últimos 25 años debido a los verti- tran dentro del territorio andaluz (que ginosos cambios que se han producido en representa un 14,6% del total del área los usos del territorio, de manera que peninsular); b) el 51,4% del número total muchas localidades en las que las pobla- de individuos registrados corresponden a ciones de esta especie subsistían en los capturas realizadas en Andalucía. Estos años 50 o 60 podrían haber desaparecido datos muestran que, tanto por la abundancia en la actualidad (como es el caso por de la especie como por el número de ejemplo de grandes áreas en la costa ma- localidades en las que históricamente se lagueña, almeriense o gaditana, que han ha citado ésta, la comunidad Andaluza sufrido una profunda alteración y degrada- tiene una mayor responsabilidad en la ción en las últimas décadas; véase por conservación de las poblaciones de esta ejemplo Caballero et al., 2006; Mota et al., especie dentro del marco de la península 1996; Cabello et al., 1998; Piquer et al., Ibérica y de la Comunidad Europea. 2004; Galacho, 1996; Cabezudo et al., 2002). El gran declive que han sufrido en las últimas décadas las poblaciones de especies Hábitat: telocópridas (rodadoras), especialmente las pertenecientes al género Scarabaeus, es Como otras especies pertenecientes al un hecho claramente percibido por gana- género Scarabaeus, S. sacer se caracteriza

935 S_sacer 4/4/08 16:24 P gina 5

Scarabaeus (s.str.) sacer Linnaeus, 1758 Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía

Las dehesas de pinar con matorral y suelos arenosos son uno de los ecosistemas donde aparece Scarabaeus (s.str.) sacer en Andalucía.

por una marcada termofilia y xerofilia Estos datos se corresponden también con (Mostert y Scholtz, 1986). Aparece asociada lo señalado para esta especie en el Norte mayoritariamente a zonas abiertas (pastiza- de África, donde la especie aparece mayo- les, zonas de matorral bajo, dehesas), aun- ritariamente en zonas bajas, aunque ha sido que en ocasiones puede hallarse también citada a los 1800 m de altitud en el Alto en áreas de pinar o bosque mediterráneo. Atlas (Baraud, 1985). En general, se encuentra asociada a hábitat con suelos arenosos (sobre todo en zonas Amenazas: costeras y áreas del Bajo Guadalquivir), margas yesíferas (v.g., Hoya de Baza) o Una de las principales amenazas para suelos arcillosos (v.g., Hoya de Guadix). esta especie es la pérdida de hábitat como La mayor parte de las localidades donde consecuencia del desarrollo urbanístico y se ha citado la presencia de la especie turístico incontrolado en las zonas costeras corresponde a zonas incluidas en los hori- (donde se encontrarían la mayor parte de zontes bioclimáticos termo- y mesomedite- las poblaciones), con la desaparición de rraneo con fuerte termicidad, con ombro- biotopos exclusivos de estas zonas y alta- climas subhúmedos, secos, semiáridos y mente sensibles a las alteraciones, como áridos (Valle, 2003). En general, los registros son las dunas y zonas arenosas costeras muestran que esta especie está asociada a (uno de los hábitats preferenciales en los zonas bajas, desde altitudes próximas a que aparece S. sacer). Aunque parece existir nivel del mar (alrededor del 50% de las una población bien conservada en el Parque cuadrículas UTM de 10 x 10 km donde Nacional de Doñana, no obstante sería aparece la especie se encuentran por debajo necesario mantener poblaciones a lo largo de los 100 m de altitud) hasta los 1000 m, de la geografía andaluza para evitar la y tan solo en zonas de espartal en la Sierra posible extinción de la especie debido a de Baza (1640 m) se ha realizado una factores estocásticos (acontecimientos pun- captura por encima de los 1000 m de altitud. tuales relacionados con mortalidad masiva

936 S_sacer 4/4/08 16:24 P gina 6

Scarabaeus (s.str.) sacer Linnaeus, 1758

debido a epidemias, impredecibilidad am- de la cantidad o la forma en que se admi- biental o alteraciones del hábitat) o a la nistra dicho producto, del tipo de ganado pérdida de diversidad genética de la especie al que se aplica el producto (vacuno, equi- Libro (v.g., Frankham et al., 2002). no, ovino) y los estadíos de los insectos En segundo lugar, el análisis realizado coprófagos a los que afecta (Lumaret y Rojo por Lobo (2001) halla una correlación Errissi, 2002; Martínez y Lumaret, 2006). El

negativa entre la diversidad de especies de declive de las especies de Scarabaeus en de los rodadores y la cantidad de área cultivada, la península Ibérica podría estar relacionado mostrando la existencia de factores que con una alta sensibilidad de estas especies provocan la desaparición de estas especies a productos antiparasitarios (J.M. Lobo, Invertebrados de las zonas agrícolas. Este hecho estaría com. pers.). relacionado con las prácticas agrícolas Otros problemas que afectarían a la intensivas y altamente agresivas con el conservación de las poblaciones de S. sacer medio ambiente por el uso de pesticidas son la fragmentación del hábitat y cons- o cultivos bajo plásticos e invernaderos, trucción de infraestructuras viarias. Aunque

que constituirían también una importante esta especie, de gran tamaño y con una de

causa de extinción de poblaciones. De este gran capacidad de vuelo, puede desplazarse Andalucía modo, por ejemplo, las poblaciones de S. grandes distancias diariamente en búsca sacer probablemente han sido gravemente de excremento fresco, la fragmentación afectadas por la explosiva implantación de podría afectarle negativamente, ya que se invernaderos en los alrededores de Almería, ha observado en otras especies de escara- El Alquián, Pujaire y Cabo de Gata. beidos coprófagos de gran tamaño su Un tercer problema que afecta a las incapacidad de recolonizar fragmentos en poblaciones de S. sacer es el abandono de los que la especie se ha extinguido (Feer prácticas ganaderas tradicionales, de manera y Hingrat, 2004). Esto se agravaría cuando que la franca disminución o ausencia de la distancia entre fragmentos de hábitat ganado en régimen extensivo o de pastoreo con disponibilidad de excrementos se hace en muchas zonas estaría provocando la cada vez mayor, como ocurre en áreas reducción o desaparición de poblaciones como Chiclana de la Frontera, en donde de esta especie (sin que a su vez haya se ha producido la pérdida de zonas dedi- poblaciones de grandes herbívoros salvajes). cadas a la ganadería extensiva, que han Por otro lado, un problema adicional am- sido convertidas en zonas con urbanizacio- pliamente señalado y discutido es el efecto nes y construcciones de segunda residencia, nocivo sobre los insectos coprófagos de y sólo pequeñas áreas quedan como islas muchos productos desparasitantes, emplea- dedicadas a esta actividad. Además, en las dos para eliminar un amplio espectro de últimas décadas se ha producido, junto helmintos y otros parásitos del ganado y con la fragmentación del hábitat, una gran que se expulsan primariamente en las heces proliferación de carreteras y de vehículos, (Lumaret y Errouissi, 2002; Martínez y factor que tendría también un efecto nega- Lumaret, 2006). Según distintos estudios tivo sobre las poblaciones de esta especie, realizados, diversos desparasitantes (v.g., ya que S. sacer a menudo realiza sus lactonas macrocíclicas como ivermectina y desplazamientos a una altura de 0,5-1 m abamentina y residuos de otros antihelmín- del suelo. ticos como fenotiacina, coumafos, ruelena, En las zonas áridas, además de la con- piperazina, diclorvos y piretroides sintéticos; versión de muchas zonas de matorral (de- véase Lumaret y Errouissi, 2002 y referencias dicadas en muchos casos al pastoreo de allí citadas) tienen efectos nocivos no sólo ovino y caprino) a la agricultura bajo plástico sobre la supervivencia de adultos y/o (sobre o a nuevos cultivos de regadío (como en todo) larvas, sino que en muchos casos los alrededores de Baza), la realización de pueden afectar a la longevidad de los actuaciones sobre los cauces de ramblas o adultos o a la reproducción (aumentando las “repoblaciones” forestales también pro- el tiempo de maduración reproductiva de vocan profundas alteraciones de estos los adultos recién emergidos o reduciendo sistemas que irían en detrimento de la a la tasa de maduración ovárica). Los efectos conservación de las poblaciones de esta tóxicos de estos desparasitantes dependerían especie.

937 S_sacer 4/4/08 16:24 P gina 7

Scarabaeus (s.str.) sacer Linnaeus, 1758

Propuestas de conservación y gestión: • Estudios de la movilidad de los indivi- duos y análisis del impacto de la pérdida El diseño de propuestas adecuadas y y fragmentación del hábitat y la reducción Libro realistas para la conservación de esta especie de la cabaña ganadera sobre la viabilidad requiere en primer lugar de la realización de las poblaciones. Rojo de estudios para evaluar correctamente el

estado de conservación y la viabilidad de Como medidas generales de gestión en de los las poblaciones en el territorio andaluz, así consonancia con la conservación de los como de los factores que están incidiendo núcleos poblacionales, se propone: localmente sobre cada una de las poblacio- Invertebrados nes. En este sentido, habría que hacer • Establecer medidas que permitan el incidencia en los siguientes aspectos: mantenimiento de actividades ganaderas extensivas tradicionales (evitando el sobre- • Estudio detallado de la distribución pastoreo) de vacuno, ovino y equino en actual de la especie, llevando a cabo en áreas donde se ha registrado la presencia

primer lugar muestreos específicos en aque- de la especie. de llas zonas en las que con anterioridad ha Andalucía sido citada la especie, así como áreas • Controlar el uso de fitosanitarios, pes- circundantes, con objeto de evaluar en qué ticidas y antiparasitarios que podrían estar áreas siguen existiendo poblaciones de la involucrados en la desaparición de esta especie y en que zonas esta se habría especie en aquellas áreas donde se man- extinguido o se habrían reducido sus po- tengan poblaciones de la especie o se haya blaciones. En segundo lugar, un mayor registrado su presencia. En este sentido, esfuerzo de prospección podría permitir la sería imprescindible el establecimiento de localización de poblaciones no conocidas prácticas sostenibles para el control de hasta la fecha. Este estudio además permi- parásitos en zonas ganaderas (Herd, 1993, tiría conocer con mayor detalle las prefe- 1995; Lumaret y Errouissi, 2002), como rencias de hábitat de la especie y analizar eliminación de tratamientos prolongados a con datos más fiables los cambios en los lo largo de todo el año que son innecesarios; usos del territorio que habrían determinado uso de drogas ecológicamente seguras la desaparición/declive de la especie en durante las estaciones de cría de los insectos; otras zonas. mantenimiento de los animales tratados con desparasitantes nocivos fuera de los • Realización de estudios experimentales pastizales durante el tiempo en que la para determinar el efecto de productos concentración del producto tóxico en el antiparasitarios y de pesticidas sobre la excremento es alta; quimioterapia selectiva, mortalidad y reproducción de la especie. llevándose a cabo tratamientos solo en ani- males en los que se hayan detectado para- • Análisis de los cambios en las prácticas sitosis, como medida de seguridad adicional. agrícolas y ganaderas (disminución del ganado en regimen de pastoreo extensivo, • Mayor regulación y ordenación de las aplicación de antiparasitarios y pesticidas) actividades urbanísticas, turísticas (v.g., que estarían asociados al declive de la construcción de campos de golf, masifica- especie aún cuando el hábitat presente ción turística en playas) y agrícolas (v.g., condiciones adecuadas. construcción de invernaderos, conversión de explotaciones agrícolas y ganaderas • Realización de programas de seguimien- tradicionales en zonas de regadío, roturación to en los que se lleven a cabo medidas de de áreas no cultivadas con anterioridad) la concentración de productos desparasi- de alto impacto, sobre todo en zonas cos- tantes en heces junto con el análisis demo- teras, permitiendo la existencia de áreas gráfico de las poblaciones de esta especie, en las que puedan mantenerse núcleos como primer paso para establecer acciones poblacionales de la especie. de conservación adecuadas para las especies de insectos coprófagos (Strong, 1992; Lu- • Control y limitación, en base a criterios maret y Errouissi, 2002). técnicos y científicos objetivos, de las re-

938 S_sacer 4/4/08 16:24 P gina 8

Scarabaeus (s.str.) sacer Linnaeus, 1758

poblaciones forestales y actuaciones sobre • Finalmente, es importante señalar que sistemas de ramblas en hábitat áridos y la conservación de poblaciones de una estepáricos. especie como S. sacer puede emplearse Libro como bioindicador de la “salud” de un • Consideración de la presencia de la ecosistema y de explotaciones ganaderas Rojo especie en los planes de conservación y sostenibles (Lobo, 2001), permitiendo la

gestión de los espacios naturales en los protección de comunidades de escarabeidos de los que ésta mantiene poblaciones (especial- coprófagos, altamente diversificadas (véase mente el espacio protegido de Doñana) por ejemplo Hanski, 1991). Invertebrados de

Arrow, G.J. 1931. Coleoptera Lamellicornia Cabezudo, B., Blanco, R. y Pérez, A.V. 2002. Andalucía Part III (Coprinae). Fauna of British India Biodiversidad y recursos naturales. En: Plan including Ceylon and Burma. Taylor and de actuaciones estratégicas MADECA10 Francis, Londres. para la provincia de Málaga. Informe inédito. 83 pp. (web en línea, consultado el 29-IX- Báguena, L. 1967. Scarabaeoidea de la fauna 2004, disponible en: ibero-balear y pirenaica. Consejo Superior http://www.dipumalaga.org /madeca10). de Investigaciones Científicas, Madrid. Cambefort, Y. 1987. Le escarabée dans l’Egypte Balthasar, V. 1963. Monographie der Scara- ancienne. Origine et signification du sym- baeidae und Aphodiidae der palearktischen bole. Rev. Hist. Religions, 204: 3-46. und Orientalischen Region. Bd. 1: Scara- baeinae; Coprinae (Pinotini, Coprini). Ts- Fabre, J.H. 1914. The life and love of the insect. chechoslowak Akademie der Wissenschaf- Adam and Charles Black, Londres. ten, Praga. Feer, F. y Hingrat, Y. 2005. Effects of forest Baraud, J. 1985. Coleóptéres Scarabaeoidea. fragmentation on a dung beetle community Faune du Nord de l’Afrique du Maroc au in French Guiana. Conservation Biology, Sinaï. Editions Lechevalier, Paris. 19: 1103-1112.

Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea Frankham, R., Ballou, J.D. y Briscoe, D.A. d’Europe. Faune de France, 78, Société 2002. Introduction to conservation genetics. Linnéenne de Lyon, Lyon. Cambridge University Press, Cambridge.

Brusaard, L. 1987. Kleptocopry of Aphodius Galacho, F.B. 1996. Urbanismo y turismo en coenosus (Coleoptera, Aphodiidae) in nests la Costa del Sol. Universidad de Málaga, of Typhaeus typhoeus (Coleoptera, Geotru- Málaga. pidae) and its effects on soil morphology. Biology and Fertility of Soils, 3: 117-119. Gitting, T., Giller, P.S. y Stakelum, G. 1994. Dung decomposition in contrasting tempe- Caballero, M.J., Picarzo, L.P. y Gómez, R. rature pastures in relation to dung beetle (eds.) 2006. Destrucción a toda costa 2006. and earthworm activity. Pedobiologia, 38: Informe sobre la situación del litoral español. 455-474. Greenpeace (informe en versión pdf dispo- nible en www.greenpeace.es). Gonzalez-Fustegueras, M.A. 2001. Oportuni- dades y estrategias para la ordenación Cabello, J., Cueto, M., Peñas, J. y Mota, J.F. urbano-territorial de Sevilla. Conferencia 1998. Conservación de la biodiversidad en Foro Gaesco (web en línea, consultado el el sureste árido ibérico. Boletín de la Socie- 3-X-2004, disponible en: dad Entomológica Aragonesa, 24: 205-206 http://www. plandesevilla.org/documentos/ otros/doc/CONFERENCIA_GAESCO.pdf)

939 S_sacer 4/4/08 16:24 P gina 9

Scarabaeus (s.str.) sacer Linnaeus, 1758

Halffter, G. y Matthews, E.G. 1966. The natural Lumaret, J.P. 1990. Atlas des Coléoptères Sca-

history of dung beetles of the subfamily rabéides Laparosticti de France. Série Inve- Libro Scarabaeinae. Folia Entomologica Mexicana entaires de Faune et de Flore, fasc. 1. 12-14, México D.F. Secrétariat Faune Flore/MNHN, Paris. Rojo

Halffter, G. y Edmonds, W.D. 1982. The nesting Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use of behaviour of dung beetles (Scarabaeinae): anthelmintics in herbivores and evaluation de los An ecological and evolutive approach. Ins- of risks for the non target fauna of pastures. tituto de Ecología, México. Veterinarian Research, 33: 547-562. Invertebrados Hanski, I. 1991. The dung insect community. Martín-Piera, F. y Lobo, J.M. 1992. Los Scara- Pp.: 5-21. En I. Hanski y Y. Cambefort baeoidea Laparosticti del archipiélago balear (eds.): Dung beetle ecology. Princeton Uni- (Coleoptera). Nouvelle Revue d’Entomologie versity Press, New Jersey. (N.S.), 9: 15-28.

Herd, R. 1993. Control strategies for ruminant Martín-Piera, F. y López-Colón, J.I. 2000. and equine parsites to counter resistance, Coleoptera Scarabaeoidea. I. Fauna Ibérica, de

encystment, and ecotoxicity in the USA. Vol. 14. C.S.I.C., Madrid. Andalucía Veterinary Parasitology, 48: 327-336. Martínez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prácticas Herd, R. 1995. Endectocidal drugs: ecological agropecuarias y sus consecuencias en la risks and counter-measures. International entomofauna y el entorno ambiental. Folia Journal of Parasitology, 25: 875-885. Entomologica Mexicana, 45: 57-68.

Herrick, J.E. y Lal, R. 1996. Dung decomposition Mostert, L.E. y Scholtz, C.H. 1986. Sistematic and pedoturbation in a seasonally tropical of the subtribe Scarabeina (Coleoptera: pasture. Biology and Fertility of Soils, 23: Scarabaeidae). Entomology Memoirs of the 177-181. Department of Agriculture and Water Supply of the Republic of South Africa, 65: 1-25. Hidalgo, J.M., Bach, C. y Cárdenas, A.M. 1998. Los Scarabaeoidea (Coleoptera) coprófagos Mota, J.F., Peñas, J., Castro, H., Cabello, J. y de las comarcas naturales de la provincia Guirado, J.S. 1996. Agricultural development de Córdoba. II: Trogidae, Geotrupidae y vs. biodiversity conservation: the Medite- Scarabaeidae. Boletín de la Asociación rranean semiarid vegetation in El Ejido española de Entomología 22: 203-230. (Almería, southeastern Spain). Biodiversity and Conservation, 5: 1597-1617. Janssens, A. 1940. Monographie des Scarabaeus et genres voisins. Mémoirs du Musée Royal Piquer, M. Caravias, A., Sánchez-Alcaraz, J., d’Histoire Naturelle de Belgique, Deuxième Alcaraz, D. y Cabello, J. 2004. Dinámica de Série, 16: 1-81. los usos del territorio en el entorno del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Pp.: Lobo, J.M. 2001. Decline of roller dung beetle 297-306. En: J. Peñas y L. Gutiérrez (eds.): (Scarabaeinae) populations in the Iberian Biología de la conservación: reflexiones, Peninsula during the 20th century. Biological propuestas y estudios desde el SE ibérico. Conservation, 97: 43-50. Instituto de Estudios Almerienses, Almería.

Lobo, J.M., Lumaret, J.P. y Jay-Robert, P. 2001. Rodríguez-Romo, J., Galante, E. y García- Diversity, distinctiveness and conservation Román, M. 1988. Los escarabeidos coprófa- status of the Mediterranean coastal dung gos de la provincia de Cáceres (España): beetle assemblage in the Regional Natural Scarabaeini, Coprini, Onitini y Oniticellini Park of the Camargue (France). Diversity (Col. Scarabaeidae). Boletim da Sociedade and Distributions, 7: 257-270. Portuguesa de Entomologia, 3: 1-26.

Lobo, J.M. y Veiga, C.M. 1990. Interés ecológico Romero-Alcaraz, E., Ávila, J.M. y Sánchez- y económico de la fauna coprófaga en pas- Piñero, F. 1998. Inventario faunístico y tos de uso ganadero. Ecología, 4: 313-331. corología de los escarabeidos coprófagos

940 S_sacer 4/4/08 16:24 P gina 10

Scarabaeus (s.str.) sacer Linnaeus, 1758

(Coleoptera) de la Sierra de Baza (Granada, Valle, F. (ed.) 2003. Mapa de series de vegeta- Sureste de la península Ibérica). Zoologica ción de Andalucía. Junta de Andalucía - Baetica, 9: 47-67. Editorial Rueda, Madrid. Libro

Sancho, F. 2004. Tablada: un lugar de Sevilla Veiga, C.M. 1985. Consideraciones sobre há- Rojo en la Historia. Medio Ambiente (Junta de bitos de necrofagia en algunas especies de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente), Scarabaeoidea Laparosticti paleárticas (In- de los 46: 42-45. secta: Coleoptera). Actas do II Congresso Iberico de Entomologia, Vol. 2: 123-134.

Strong, L. 1992. Avermectins: a review of their Invertebrados importance on insects on cattle dung. Bu- Wall, R. y Strong, L. 1987. Environmental lletin of Entomological Research, 82: 265- consequences of treating cattle with anti- 274. parasitic drug ivermectin. Nature, 327: 418- 421.

Autores de la ficha: de

Francisco Sánchez-Piñero* Andalucía José Ignacio López-Colón**

*Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. **Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

941 S_semipunctatus 4/4/08 16:26 P gina 1

Scarabaeus semipunctatus Fabricius, 1792 Escarabajo pelotero Libro Posición taxonómica Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Scarabaeidae Invertebrados Estatus legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España de (Libro Rojo de los Invertebrados

Andalucía de España): VU A1c+2bce; B1ab(i,ii,iii)+2ab(i,ii,iii) Categoría de Amenaza: Vulnerable A1c+2bce; B1ab(i,ii,iii)+2ab(i,ii,iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Según Lobo (2001) el área de distribución, el número de registros y el número de individuos colectados de esta especie han experimentado un pronunciado descenso a lo largo del siglo XX. Los motivos que han propiciado este declive poblacional no sólo no han cesado sino que se podría decir que se han agravado. La pérdida y alteración del hábitat (dunas costeras), de los usos ganaderos tradicionales, el empleo de pesticidas y desparasitantes así como la desaparición son los principales problemas para esta especie de escarabajo pelotero.

Observaciones taxonómicas y del primer artejo tarsal en el extremo tibial descripción: incluye a esta especie dentro del subgénero Ateuchetus. Scarabaeus semipuntatus se Referencia original: distingue de otras especies de este subgé- Scarabaeus semipunctatus Fabricius, 1792. nero por el pronoto grande provisto de Entmol. Syst. I: 63. puntuación variolosa (foveola del poro Principales sinonimias: setígero rodeada por un área circular de Scarabaeus variolosus Olivier, 1789 microgránulos muy densos, con pequeños Scarabaeus subinermis Mulsant, 1842 espacios lisos), dispersa y poco abundante, Scarabaeus substriatus Mulsant, 1842 con los puntos mayores a menudo conti- guos; los élitros prácticamente lisos, tan Especie de tamaño grande (22,5-31 mm), sólo con una estriación muy superficial y de color negro mate uniforme, generalmente puntos simples dispersos, muy escasos en algo más brillante en el pronoto. Como en las interestrías; el borde posterior de los todas las especies del género Scarabaeus, metafémures presentan una escotadura de la cabeza presenta seis dientes en el borde un tamaño de unos 2/3 de la longitud total anterior (cuatro dientes en el borde del del fémur. La genitalia masculina ha sido clípeo más dos dientes laterales que se descrita e ilustrada con detalle por diferentes originan como consecuencia de la prolon- autores (véase Baraud, 1992; Martín-Piera gación de las mejillas), las patas anteriores y López-Colón, 2000) están provistas de cuatro dientes fuertes, sin tarsos, y las patas medias y posteriores están provistas de tarsos y presentan una Biología: sola espina apical. El borde distal de las tibias medias y posteriores truncado con Al igual que otras especies del género, respecto a la espina tibial y la inserción S. semipunctatus es una especie coprófaga

9423 S_semipunctatus 4/4/08 16:26 P gina 2

Scarabaeus semipunctatus Fabricius, 1792

altamente especializada que construye bolas 1990; Sánchez-Piñero, obs. pers.). Los adul- de excremento (para alimentación o nidifi- tos pueden vivir más de un año, como cación), rodándolas posteriormente una revela la observación de ejemplares con Libro distancia que oscila desde algunos metros gran desgaste de los dientes del clípeo y

a decenas de metros desde el lugar en que de las tibias al inicio de la primavera. Rojo construyo la bola para enterrarla en el Área de distribución (y evolución):

interior de una galería (v.g., Fabre, 1914; de los Halffter y Edmonds, 1982). Se alimenta de excrementos de vacuno, equino y humano -a nivel global:

(Lumaret, 1978) e incluso de carnívoros S. semipunctatus es una especie que Invertebrados (excrementos de perro; C. Martín-Cantarino, habita las zonas de dunas y arenales com. pers.), si bien en la zona de Cabo de litorales de la costa mediterránea de la Gata utiliza principalmente heces de ovino península Ibérica, Sur de Francia, Italia, (el tipo de ganado más frecuente en la Yugoslavia y Albania, así como de las zona; F. Sánchez-Piñero, obs. pers.). La selección del tipo de excremento podría ser más estricta para la nidificación (véase Halffter y Matthews, 1966), cuestión que de requeriría un análisis detallado. Como otras Andalucía especies de escarabeidos coprófagos, S. semipunctatus tendría una gran relevancia en la reincorporación de nutrientes en los ecosistemas y constituiría una especie bio- indicadora del estado de conservación del hábitat (v.g., Lobo, 2001). En las zonas almerienses, los adultos desarrollan su actividad principalmente durante los meses de primavera (final de Febrero a mediados de Junio) así como durante el final de verano y principios de otoño (Septiembre-Octubre) (F. Sánchez- Piñero, obs. pers.). La actividad es estricta- mente diurna, durante el mediodía (Lumaret,

Hábitat típico de Scarabaeus semipunctatus

9434 S_semipunctatus 4/4/08 16:26 P gina 3

Scarabaeus semipunctatus Fabricius, 1792

islas Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia vuelto a observar la especie en dicha (Baraud, 1992; Martín-Piera y López- localidad o localidades próximas. Las Colón, 2000). En el norte de África tam- citas de Roquetas de Mar y alrededores Libro bién se encuentran poblaciones de esta de Almería datan de 1960 (Carrión, 1961)

especie en zonas litorales tanto de la o corresponden a insectos capturados Rojo costa mediterránea entre Libia y Marrue- con anterioridad a esta fecha (BANDAS-

cos, como de la costa atlántica de Ma- CA), y los autores sólo han podido co- de los rruecos (entre la península Tingitana y rroborar la presencia de poblaciones de Essaouira; Baraud, 1985). A pesar de su esta especie en Cabo de Gata a principios

amplia distribución, esta especie parece de 1990 (Sánchez-Piñero y Ávila, obs. Invertebrados hallarse en franca regresión al menos a pers.). lo largo de su rango de distribución en Europa occidental (e.g., Lumaret, 1990; Tamaño de la población en Andalucía Lobo, 2001; Lobo et al., 2001). (y evolución): -en Andalucía El análisis realizado por Lobo (2001),

La distribución conocida de S. semipunc- considerando todos los registros de las de tatus en Andalucía se restringe a escasas especies de telocópridos (rodadores) pre- localidades a lo largo de una estrecha sentes en la peninsula Ibérica con anterio- Andalucía banda en la zona costera mediterránea. ridad y con posterioridad a 1950, pone de Las localidades en las que se conoce la manifiesto el declive de S. semipunctatus presencia de la especie se caracterizan en todo el territorio peninsular a lo largo por poseer ombroclimas de tipo Termo- de la segunda mitad del siglo XX. En esta mediterráneo seco-subhúmedo (Málaga) especie se observa un descenso de los o semiárido-árido (Almería; Valle, 2003). registros de un 2,89% antes de 1950 a un La cita de esta especie dada por Cobos 0,43% después de 1950 (es decir, casi 7 (1949) de los alrededores de Málaga veces menos registros), una disminución probablemente corresponde a una po- del número de individuos colectados de blación ya extinta, puesto que no se ha un 2,93% a un 0,13% (22,5 veces menos)

Presencia de Scarabaeus semipunctatus en Andalucía (datos obtenidos del Banco de Datos de Scarabaeoidea Ibéricos, BANDASCA; Lobo y Martín-Piera, 1991). * Citas anteriores a 1950 y no corroboradas con posterioridad.

9445 S_semipunctatus 4/4/08 16:26 P gina 4

Scarabaeus semipunctatus Fabricius, 1792

y una reducción en el número de cuadrícu- costera almeriense). De este modo, el des- las UTM de 10 km en la que se registró medido desarrollo urbanístico experimen- esta especie de un 6,55% a un 2,58% (su tado en el entorno de Málaga y la práctica Libro presencia se habría reducido a menos de totalidad de la franja costera malagueña en

2,5 veces el número de cuadrículas). Hay los últimos 50 años (Galacho, 1996; Cabe- Rojo que señalar, no obstante, que el declive zudo et al., 2002) sería el responsable de sufrido por S. semipunctatus en la actualidad la alteración y desaparición de los hábitats sea mayor aún que el señalado en el análisis de dunas costeras y de las poblaciones de de los realizado por Lobo (2001), ya que en dicho S. semipunctatus a ellos asociadas. En la

estudio sólo se comparan los datos dispo- franja costera almeriense, el drástico dete- Invertebrados nibles antes de 1950 y después de 1950, rioro ambiental en las tres últimas décadas pero no se tiene en consideración la enorme debido a la irrupción y rápida expansión transformación que ha sufrido el paisaje de los cultivos en invernaderos (algunos andaluz, sobre todo en la franja costera, de los cuales se asientan en hábitats propi- en los últimos 25 años debido a los verti- cios para la especie, v.g., Cabo de Gata), ginosos cambios que se han producido en junto al acelerado y desordenado desarrollo los usos del territorio. De esta manera, turístico y urbanístico y el abandono de los muchas localidades en las que subsistían usos agrosilvopastorales tradicionales (Costa de poblaciones de esta especie en los años 50 et al., 1986; García-Dory, 1991; Mota et al., Andalucía o 60 podrían haber desaparecido en la 1996; Cabello et al., 1998; Piquer et al., actualidad (como es el caso por ejemplo 2004) suponen una grave amenaza para de grandes áreas en la costa malagueña o las posibles poblaciones de S. semipunctatus almeriense). en la franja costera de Roquetas de Mar, Almería y Cabo de Gata. Hábitat: La proliferación de invernaderos y zonas urbanizadas en la zona costera almeriense Scarabaeus semipunctatus es una espe- ha provocado además una creciente frag- cie estenotópica, exclusiva de dunas y mentación, generando un visible confina- zonas arenosas costeras, de forma que sus miento de los escasos espacios naturales poblaciones se encuentran en una zona protegidos (Parque Natural de Cabo de relativamente estrecha de la franja costera Gata-Níjar, Paraje Natural de Punta Entinas- (Lumaret, 1978, 1990; Lumaret y Kira, 1987; Sabinar) y, por tanto, un aislamiento cada Lobo y Martín-Piera, 1993). Este dato hace vez mayor de los hábitats naturales (Piquer francamente dudosa las citas de esta especie et al., 2004). Esta fragmentación tendría en zonas interiores de la península Ibérica, como consecuencia una mayor probabilidad que no se han corroborado en prospeccio- de extinción de poblaciones. La proliferación nes posteriores (véase Martín-Piera y López- de infraestructuras viarias y el aumento del Colón, 2000). número de vehículos que acompañan ge- neralmente a urbanizaciones y explotaciones Amenazas: agrícolas deben considerarse como factores adicionales con efectos negativos sobre las La principal amenaza para esta especie poblaciones de esta especie, ya que S. estenotópica es la alteración y pérdida del semipunctatus a menudo realiza sus des- hábitat, un factor especialmente relevante plazamientos a una altura de 0,5-1 m del en sistemas altamente sensibles como son suelo. las formaciones dunares a las que se en- Otro de los problemas de mayor impor- cuentra asociado S. semipunctatus. En tancia para la conservación de las pobla- primer lugar hay que señalar la alteración ciones de esta especie es el abandono de de éstos hábitats como consecuencia del las prácticas ganaderas tradicionales y el impacto por el uso turístico masivo de las efecto nocivo de los productos desparasi- formaciones dunares próximas a las playas, tantes administrados al ganado y de los que pueden producir una visible degrada- pesticidas usados en la agricultura intensiva. ción de estos sistemas. En segundo lugar, Por un lado, la franca disminución o ausen- una amenaza mucho más grave es la pérdida cia de ganado en régimen extensivo o de de hábitat, ocasionada principalmente por pastoreo (sobre todo en las zonas de dunas el desarrollo urbanístico incontrolado a lo costeras, cada vez más degradadas y con largo de toda la costa mediterránea y por una mayor presión turística) estaría provo- la enorme expansión de los cultivos en cando la reducción o desaparición de po- invernaderos (especialmente en la franja blaciones de esta especie. Por otro lado,

9455 S_semipunctatus 4/4/08 16:26 P gina 5

Scarabaeus semipunctatus Fabricius, 1792

un problema adicional ampliamente seña- circundantes, con objeto de evaluar en qué lado y discutido es el efecto nocivo sobre áreas siguen existiendo poblaciones de la los insectos coprófagos de muchos produc- especie y en que zonas esta se habría Libro tos desparasitantes, empleados para eliminar extinguido o se habrían reducido sus po-

un amplio espectro de helmintos y otros blaciones. En segundo lugar, un mayor Rojo parásitos del ganado y que se expulsan esfuerzo de prospección podría permitir la

primariamente en las heces (Lumaret y localización de poblaciones no recogidas de los Errouissi, 2002; Martínez y Lumaret, 2006). hasta la fecha. Este estudio además permi- Según distintos estudios realizados, diversos tiría conocer con mayor detalle las prefe-

desparasitantes (v.g., lactonas macrocíclicas rencias de hábitat de la especie y analizar Invertebrados como ivermectina y abamentina y residuos con datos más fiables los cambios en los de otros antihelmínticos como fenotiacina, usos del territorio que habrían determinado coumafos, ruelena, piperazina, diclorvos y el declive o desaparición de la especie en piretroides sintéticos; véase Lumaret y otras zonas. Errouissi, 2002 y referencias allí citadas) tienen efectos nocivos no sólo sobre la • Análisis de los cambios en las prácticas supervivencia de adultos y/o (sobre todo) ganaderas (disminución del ganado exten- larvas, sino que en muchos casos pueden sivo, aplicación de antiparasitarios y pesti- de afectar a la longevidad de los adultos o a cidas) que estarían asociados al declive de Andalucía la reproducción (aumentando el tiempo de la especie aún cuando el hábitat presente maduración reproductiva de los adultos condiciones adecuadas. recién emergidos o reduciendo a la tasa de maduración ovárica). Los efectos tóxicos • Realización de un programa de segui- de estos desparasitantes dependerían de la miento en el que se lleven a cabo medidas cantidad o la forma en que se administra de la concentración de drogas desparasi- dicho producto, del tipo de ganado al que tantes en heces junto con el análisis demo- se aplica el producto (vacuno, equino, gráfico de las poblaciones de esta especie ovino) y los estadíos de los insectos co- como primer paso para establecer acciones prófagos a los que afecta (Lumaret y Errissi, de conservación adecuadas para las especies 2002; Martínez y Lumaret, 2006). El declive de insectos coprófagos (Strong, 1992; Lu- de las especies de Scarabaeus en la penín- maret y Errouissi, 2002). sula Ibérica podría estar relacionado con una alta sensibilidad de estas especies a • Estudios de la movilidad de los indivi- productos antiparasitarios (J.M. Lobo, com. duos y análisis del impacto de la pérdida pers.). y fragmentación del hábitat y la reducción Por último, Verdú y Lobo (2006) indican de la cabaña ganadera sobre la viabilidad que es el uso de pesticidas para el control de las poblaciones. de las poblaciones de mosquitos en hume- dales costeros también constituiría una Como medidas generales de gestión en amenaza adicional para S. semipunctatus. consonancia con la conservación de los núcleos poblacionales, se propone: Propuestas de conservación y gestión: • Establecer medidas que permitan el La realización de estudios para evaluar mantenimiento de actividades ganaderas correctamente el estado de conservación y extensivas tradicionales (evitando el sobre- la viabilidad de las poblaciones en el terri- pastoreo) de vacuno, ovino y equino en torio andaluz, así como de los factores que áreas donde se ha registrado la presencia están incidiendo localmente sobre cada de la especie. una de las poblaciones, son el primer paso necesario para establecer propuestas ade- • Establecimiento de prácticas sostenibles cuadas y realistas en aras a la conservación para el control de parásitos en zonas gana- de esta especie. En este sentido, se destacan deras (Herd, 1993, 1995; Lumaret y Errouissi, los siguientes aspectos: 2002), como eliminación de tratamientos prolongados a lo largo de todo el año que • Estudio detallado de la distribución son innecesarios; uso de drogas ecológica- actual de la especie, llevando a cabo en mente seguras durante las estaciones de primer lugar muestreos específicos en aque- cría de los insectos; mantenimiento de los llas zonas en las que con anterioridad ha animales tratados con desparasitantes no- sido citada la especie, así como áreas civos fuera de los pastizales durante el

9465 S_semipunctatus 4/4/08 16:26 P gina 6

Scarabaeus semipunctatus Fabricius, 1792

tiempo en que la concentración del pro- ción turística en playas) y agrícolas (v.g., ducto tóxico en el excremento alto; quimio- construcción de invernaderos, conversión terapia selectiva, llevándose a cabo trata- de explotaciones agrícolas y ganaderas Libro mientos solo en animales en los que se tradicionales en zonas de regadío) de alto

hayan detectado parasitosis, como medida impacto en los hábitats costeros (especial- Rojo de seguridad adicional. mente formaciones dunares), permitiendo

la existencia de áreas en las que puedan de los • Controlar el uso de fitosanitarios, pesti- mantenerse núcleos poblacionales de la cidas y antiparasitarios que podrían estar especie.

involucrados en la desaparición de esta Invertebrados especie en aquellas áreas donde se man- • En las poblaciones existentes en Cabo tengan poblaciones de la especie o se haya de Gata sería necesaria la localización de registrado su presencia. Adecuar los pro- formaciones dunares en donde aún persiste gramas de fumigación para el control de la especie, siendo necesario evaluar el poblaciones de mosquitos en estas zonas impacto del turismo para que, en caso para no poner en peligro las poblaciones necesario, se adopten las medidas oportunas de la especie. que eviten la degradación de estos hábitat. La presencia de esta especie debería de ser de • Mayor regulación y ordenación de las tenida en cuenta dentro de los planes de Andalucía actividades urbanísticas, turísticas (v.g., conservación y gestión de este espacio construcción de campos de golf, masifica- protegido.

Báguena, L. 1967. Scarabaeoidea de la fauna Herd, R. 1993. Control strategies for ruminant ibero-balear y pirenaica. Consejo Superior and equine parsites to counter resistance, de Investigaciones Científicas, Madrid. encystment, and ecotoxicity in the USA. Veterinary Parasitology, 48: 327-336. Baraud, J. 1985. Coleóptéres Scarabaeoidea. Faune du Nord de l’Afrique du Maroc au Herd, R. 1995. Endectocidal drugs: ecological Sinaï. Editions Lechevalier, Paris. risks and counter-measures. International Journal of Parasitology, 25: 875-885. Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea d’Europe. Faune de France, 78, Société Janssens, A. 1940. Monographie des Scarabaeus Linnéenne de Lyon, Lyon. et genres voisins. Mémoirs du Musée Royal d’Histoire Naturelle de Belgique, Deuxième Carrión, E. 1961. Scarabaeoidea (Col.) de Série, 16: 1-81. Almería y su provincia. Archivos del Instituto de Aclimatación de Almería, 10: 99-126. Lobo, J.M. 2001. Decline of roller dung beetle (Scarabaeinae) populations in the Iberian Cobos, A. 1949. Especies de los alrededores Peninsula during the 20th century. Biological de Málaga. Boletín de la Real Sociedad Conservation, 97: 43-50. española de Historia Natural, 47: 563-609. Lobo, J.M., Lumaret, J.P. y Jay-Robert, P. 2001. Halffter, G. y Matthews, E.G. 1966. The natural Diversity, distinctiveness and conservation history of dung beetles of the subfamily status of the Mediterranean coastal dung Scarabaeinae. Folia Entomologica Mexicana, beetle assemblage in the Regional Natural 12-14, México D.F. Park of the Camargue (France). Diversity and Distributions, 7: 257-270. Halffter, G. y Edmonds, W.D. 1982. The nesting behaviour of dung beetles (Scarabaeinae): Lumaret, J.P. 1978. Biogéographie et écologie An ecological and evolutive approach. Ins- des Scarabéides coprophages du Sud de la tituto de Ecología, México D.F. France. Tesis Doctoral, Universidad de Montpellier USTL, Montpellier.

9475 S_semipunctatus 4/4/08 16:26 P gina 7

Scarabaeus semipunctatus Fabricius, 1792 Libro Lumaret, J.P. 1990. Atlas des Coléoptères Scara- Strong, L. 1992. Avermectins: a review of their béides Laparosticti de France. Série Inven- importance on insects on cattle dung. Bu- taires de Faune et de Flore, fasc. 1. Secrétariat lletin of Entomological Research, 82: 265- Rojo Faune Flore/MNHN, Paris. 274. de los Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use of Valle, F. (ed.) 2003. Mapa de series de vegetación anthelmintics in herbivores and evaluation de Andalucía. Junta de Andalucía – Editorial

of risks for the non target fauna of pastures. Rueda, Madrid. Invertebrados Veterinarian Research, 33: 547-562. Verdú, J.R. y Lobo, J.M. 2006. Scarabaeus Lumaret, J.P. y Kirk, A. 1987. Ecology of dung (Ateuchetus) semipunctatus Fabricius, 1792. beetles in the French Mediterranean region P.: 159. En: J.R. Verdú y E. Galante (eds.): (Coleoptera, Scarabaeidae). Acta Zoologica Libro rojo de los invertebrados de España. Mexicana, 24: 1-55. Dirección General para la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. Martín-Piera, F. y López-Colón, J.I. 2000. Co- de

leoptera Scarabaeoidea. I. Fauna Ibérica, Wall, R. y Strong, L. 1987. Environmental Andalucía Vol. 14. C.S.I.C., Madrid. consequences of treating cattle with antipa- rasitic drug ivermectin. Nature, 327: 418- Martínez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prácticas 421. agropecuarias y sus consecuencias en la entomofauna y el entorno ambiental. Folia Entomologica Mexicana, 45: 57-68.

Autores de la ficha: Francisco Sánchez-Piñero* José Ignacio López-Colón**

*Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. **Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

9485 H_ameliae 4/4/08 16:27 P gina 1

Hybalus ameliae López-Colón, 1986 Unicornio de Amelia Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta • Orden: Coleoptera de los • Familia: Orphnidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No inclida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los Invertebrados de

de España): No incluida. Andalucía

Categoría de amenaza: En Peligro B1ab(i,ii,iii,iv)+2ab(i,ii,iii,iv).

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Pocas poblaciones distribuidas en un área de reducido tamaño (franja litoral atlántica de la provincia de Cádiz). Sus hábitat han sufrido una acusada regresión en las últimas décadas, una tendencia negativa que actualmente persiste. Existen registros de más de 50 años de antigüedad de su existencia en la costa de Málaga, donde hoy se considera extinto.

Observaciones taxonómicas y dos, indistintos. El escudete es muy pequeño, descripción: casi imperceptible. Los élitros son casi lisos, con estrías con frecuencia inapreciables y Referencia original: provistas de puntuación débil. Las tibias Hybalus ameliae López-Colón, 1986. Boll. anteriores son muy fuertes y anchas en Mus. Reg. Sci. Nat., 4(1): 209. ambos sexos y disponen de grupos de sedas espiniformes en la truncadura apical El género Hybalus comprende especies de los machos o de una espinita en las de pequeño o mediano tamaño (8-12,6 hembras; las tibias medias y posteriores mm), de forma relativamente convexa y son robustas, manifiestamente espinosas; subelíptica, con tegumento de coloración los tarsos terminales están provistos de castaño-rojiza o negra, lisas y lampiñas por uñas normalmente desarrolladas, no atrofia- encima, lo que les confiere un aspecto das (Baraud, 1992; Martín-Piera y López- brillante. Las especies del género presentan Colón, 2000). generalmente un marcado dimorfismo El género Hybalus incluye 37 especies, sexual: el clípeo presenta uno o varios todas ellas distribuidas en la región circun- cuernos en el macho (que se atrofian en mediterránea. En la península Ibérica, el alguna especie), mientras que en las hem- género posee un área de distribución res- bras es inerme; además, en los machos la tringida a las zonas litorales gaditanas, en región anterior central del pronoto presenta zonas próximas al Estrecho de Gibraltar, a menudo una ornamentación consistente habiendo sido citada también su presencia en protuberáncias, tubérculos y fosetas, en la provincia de Málaga (Báguena, 1967). ausente en las hembras. El pronoto en Aunque la presencia del género en el sur ambos sexos está enteramente rebordeado, de la península Ibérica era conocida desde con los ángulos posteriores muy redondea- finales del siglo XIX (v.g., Marseul, 1886;

9493 H_ameliae 4/4/08 16:27 P gina 2

Hybalus ameliae López-Colón, 1986 EN

Reitter 1892; Bedel, 1894), la identidad de Biología: las especies ibéricas ha sido objeto de gran confusión, habiendo sido atribuidos los Es un coleóptero geófilo de hábitos Libro ejemplares ibéricos a diversas especies poco conocidos, cuyos adultos parecen ser coprófagos (alimentándose principalmente norteafricanas –Hybalus tingitanus (Fairmai- Rojo re, 1852), Hybalus subcornutus Fairmaire, de heces de gran tamaño, como son las de ganado vacuno y équidos, aunque pueden

1870, Hybalus tricornis (Lucas, 1848) e de los Hybalus glabratus (Fabricius, 1792) e inclu- emplear también excrementos de conejo), so a una especie griega, Hybalus cornifrons saprófagos e incluso también radicícolas, mientras que sus larvas son coprófagas

(Brullé, 1833), por diversos autores (véase Invertebrados Báguena 1967; Baraud, 1977, 1992). La (Paulian y Lumaret, 1982; Ávila y Sánchez- revisión y descripción de las tres especies Piñero, 1988; Sánchez-Piñero y Ávila, 1991; ibéricas del género ha sido llevada a cabo López-Colón, 2004; Corra de los Prados y por López-Colón (1986, 1996, 2000). Cabrero-Sañudo, 2004). La especie presenta Los machos de Hybalus ameliae (8-10,6 una fenología principalmente invernal: los mm de longitud) se distinguen de los de adultos emergen al final del otoño y en la H. saezi , una de las otras dos especies primera mitad del invierno, permaneciendo ibéricas del género, por la forma del cuerno activos durante todo el invierno, pudiéndose de cefálico (fuerte y largo, poco recurvado, ver ejemplares –en particular hembras- Andalucía habitualmente levantado) y de H. baguea- hasta inicios o mediados de primavera nae por la foseta del pronoto (redonda, (Ávila y Sánchez-Piñero, 1988). con dos tuberculitos más o menos juntos en el borde anterior de los machos bien Área de distribución (y evolución): desarrollados), así como por la presencia de una excavación manifiesta pero imprecisa, -a nivel global: punteada, en el último esternito abdominal. Es un endemismo de la región litoral Las hembras de las distintas especies son extremadamente parecidas, no siendo posi- próxima al Estrecho de Gibraltar y zonas ble su diferenciación mediante caracteres adyacentes. morfológicos externos. De este modo, tanto en machos como en hembras de este género, -en Andalucía: para una correcta identificación específica Distribuido exclusivamente por la pro- es necesario acudir al examen de la arma- vincia de Cádiz, donde solamente se dura genital (López-Colón, 1996, 2000). conoce de la zona litoral entre San Roque

9504 H_ameliae 4/4/08 16:27 P gina 3

Hybalus ameliae López-Colón, 1986 EN

y Chiclana de la Frontera, penetrando en hábitat con estas mismas características al interior hasta Jerez de la Frontera. Las en los alrededores de Tarifa (F. Sánchez- citas existentes son: Sierra de Luna Piñero, obs. pers.), sería necesario confirmar Libro (Algeciras); Sierra del Cabrito (Puerto si la especie aparece exclusivamente aso-

del Cabrito) Sierra de Enmedio, Sierra ciada a éstas condiciones de suelo y cober- Rojo de Ojén, Sierra de la Plata y alrededores tura vegetal en todas las localidades donde

de Tarifa (Tarifa); Sierra del Retín (Bar- se ha registrado su presencia. de los bate); Sierra Carbonera (San Roque); Chiclana de la Frontera y Jerez de la Amenazas:

Frontera. Invertebrados La especie también debía colonizar la Las principales amenazas para esta es- costa occidental de Málaga, de donde pecie son la pérdida de hábitat y la frag- existe una antigua cita (Báguena, 1967), mentación de sus poblaciones, lo que se aunque la ausencia de registros en los agrava al tratarse de un género cuyas espe- últimos cincuenta años hace pensar que cies no vuelan. Un peligro concreto es la actualmente debe estar extinguida en excesiva transformación urbanística de la esta provincia (López-Colón, 1992). franja litoral (véase Caballero et al., 2006), que posiblemente haya sido la causante de de Tamaño de la población en Andalucía la desaparición de las poblaciones mala- Andalucía (y evolución): gueñas de la especie. En el caso de las poblaciones gaditanas, las únicas conocidas Se desconoce el tamaño de sus pobla- en la actualidad, el desarrollo turístico de ciones y la evolución que han experimen- los últimos años ha supuesto la transforma- tado en tiempos recientes, aunque debido ción de vastas áreas. La previsión de cara al auge del turismo en las regiones costeras a las próximas décadas es poco halagüeña es fácil deducir que la tendencia poblacional y se prevé que el problema se agrave. de H. ameliae es regresiva. En la costa de Los conocimientos limitados que posee- Málaga, la ausencia de citas recientes indican mos sobre las características del hábitat al la desaparición de la especie en esta zona. que se encuentra asociada la especie no nos permite identificar las amenazas que Hábitat: puede tener la especie en todas las zonas donde se conoce su presencia. No obstante, Hybalus ameliae habita zonas compren- si la especie presenta una estricta asociación didas en los horizontes bioclimáticos termo- con hábitat muy particulares y espacialmente mediterráneo y mesomediterráneo con restringidos, como pueden ser los suelos acusada termicidad y caracterizados por de alto contenido en arcilla (tierras negras ombroclimas de tipo subhúmedo a de campiña), podemos evidenciar la exis- hiperhúmedo (Valle, 2003). Se trata de una tencia de núcleos poblaciones aislados, especie que aparece tanto en zonas bajas, cuya alteración o fragmentación podrían entre los 10 y 20 msnm en los alrededores conducir a la extinción de dichas poblacio- de Tarifa y Chiclana de la Frontera, como nes. en zonas montañosas de la región del Parte de las localidades en las que ha Estrecho de Gibraltar (v.g., Puerto del sido registrada la especie se encuentran Cabrito, Sierra de Enmedio, Sierra del Retín, dentro del Parque Natural de los Alcorno- Sierra de Luna, Sierra de Ojén, Sierra de la cales y Parque Natural del Estrecho, zonas Plata, Sierra Carbonera). protegidas que suponen una garantía para Los únicos datos de que disponemos el mantenimiento en un estado de conser- sobre el tipo de hábitat en los que aparece vación favorable de los hábitat naturales la especie son los aportados por Ávila y presentes en la zona frente a agresiones Sánchez-Piñero (1988) en Chiclana de la antrópicas directas. No obstante, existen Frontera. En esta localidad, la especie potenciales factores de amenaza en estas aparece asociada a suelos arcillosos (tierra zonas protegidas: Alteración de las zonas negra de campiña), generalmente en hábitat de prado, matorral disperso o formaciones abiertos correspondientes a pastizales, for- adehesadas donde habita la especie a causa maciones de matorral disperso (principal- de incendios o por la realización de planes mente con lentisco y/o palmito) y acebu- de actuación (v.g., establecimiento de cor- chales adehesados, que con frecuencia tafuegos, apertura de nuevas sendas, cami- tienden a encharcarse durante el periodo nos y pistas forestales en áreas donde invernal. Aunque la especie ha sido hallada existen efectivos de la especie) dentro las

9515 H_ameliae 4/4/08 16:27 P gina 4

Hybalus ameliae López-Colón, 1986

zonas protegidas; potencial alteración de todo la desaparición de la ganadería exten- los biotopos usados por la especie debido siva, lo que podría afectar negativamente al uso de los hábitat favorables por parte a las poblaciones de esta especie. Por otro Libro de visitantes; potencial uso de productos lado, un problema adicional ampliamente

fitosanitarios para tratamientos de plagas señalado y discutido es el efecto nocivo Rojo forestales (con efectos negativos sobre de muchos pesticidas y productos despara- adultos y larvas de la especie al acumularse sitantes sobre los insectos coprófagos. Estos en el suelo); atropello por vehículos a desparasitantes son empleados para eliminar de los motor de individuos adultos en áreas con un amplio espectro de helmintos y otros

gran afluencia de vehículos. Por otro lado, parásitos del ganado y se expulsan prima- Invertebrados la presencia de la especie debería ser tenida riamente en las heces (Lumaret y Errouissi, en cuenta a la hora de establecer los traza- 2002; Martínez y Lumaret 2006), habiéndose dos y medidas correctoras oportunas de evidenciado que muchos de estos productos autovías y redes de comunicaciones proyec- tienen efectos nocivos sobre la supervivencia tados en la zona y que afectan de manera y la longevidad de adultos y larvas, así directa a zonas incluidas en los mencionados como pueden afectar a la reproducción Parques Naturales en los que existen pobla- (aumentando el tiempo de maduración ciones de H. ameliae (v.g., Sierra de Enme- reproductiva de los adultos o reduciendo de dio, Puerto del Cabrito). Aunque según la tasa de maduración ovárica) (véase Lu- Andalucía Baraud (1977) la especie es abundante en maret y Errouissi, 2002 y referencias allí el Puerto del Cabrito, no poseemos datos citadas). Los efectos tóxicos de estos pro- sobre el tamaño de las distintas poblaciones ductos desparasitantes dependerían de la de la especie, por lo que no es posible cantidad o la forma en que se administra evaluar hasta que punto las poblaciones el producto, del tipo de ganado al que este existentes en los mencionados espacios se aplica (vacuno, equino, ovino) y de los protegidos serían suficientes para asegurar estadíos de los insectos coprófagos a los la supervivencia de la especie. que afecta (Lumaret y Errouissi, 2002). En las poblaciones que se encuentran en zonas que no cuentan actualmente con Propuestas de conservación y gestión: ninguna figura de protección legal, como la Sierra del Retín (Barbate), Sierra Carbonera La elaboración de propuestas adecuadas (San Roque) y las correspondientes a Chi- y realistas para la conservación de esta clana de la Frontera y Jerez de la Frontera, especie requiere en primer lugar de la las principales amenazas son la urbanización realización de estudios para evaluar correc- incontrolada (con una alta tasa de construc- tamente el estado de conservación y la ciones ilegales en algunas zonas) y el viabilidad de sus poblaciones, así como de agresivo desarrollo turístico que se ha los factores que están incidiendo localmente producido en gran parte de esta franja sobre cada una de ellas. En este sentido, costera durante las últimas dos décadas habría que hacer incidencia en los siguientes (Caballero et al., 2006). La enorme degra- aspectos: dación de una importante proporción de las zonas costeras de la provincia de Cádiz • Estudio detallado de la distribución durante este período llevan a suponer que actual de la especie, llevando a cabo en algunas de las poblaciones de H. ameliae primer lugar muestreos específicos en aque- en esta zona se encuentren gravemente llas zonas en las que con anterioridad ha amenazadas (como la existente en algunas sido citada la especie, así como áreas de las zonas más próximas al litoral en circundantes, con objeto de evaluar en qué Chiclana de la Frontera). Además de la áreas siguen existiendo poblaciones de la destrucción del hábitat, la fragmentación especie y en que zonas esta se habría ex- de sus poblaciones (que como ya hemos tinguido o se habrían reducido sus pobla- dicho pueden tratarse de núcleos poblacio- ciones. En segundo lugar, un mayor esfuerzo nales aislados en manchas de hábitat con de prospección podría permitir la localiza- características muy concretas) por la cons- ción de poblaciones no conocidas hasta la trucción de carreteras y caminos, junto con fecha. Este estudio permitiría además cono- el aumento del tráfico de vehículos a motor, cer las preferencias de hábitat de la especie podrían constituir graves amenazas para y analizar con datos más fiables los cambios estos coleópteros no voladores. en los usos del territorio que afectan a la Otra amenaza es la pérdida de los siste- especie o que habrían determinado su mas agrosilvopastorales tradicionales, sobre desaparición/declive en diferentes zonas.

9526 H_ameliae 4/4/08 16:27 P gina 5

Hybalus ameliae López-Colón, 1986

• Análisis de los cambios en las prácticas Controlar el uso de fitosanitarios, pesti- agrícolas y ganaderas (disminución del cidas y antiparasitarios que podrían estar ganado en régimen de pastoreo extensivo, involucrados en la desaparición de esta Libro aplicación de antiparasitarios y pesticidas) especie en aquellas áreas donde se manten-

que estarían asociados al declive o desapa- gan poblaciones de la especie o se haya Rojo rición de la especie aún cuando el hábitat registrado su presencia. En este sentido, presente condiciones adecuadas. Realización sería imprescindible el establecimiento de de estudios experimentales para determinar prácticas sostenibles para el control de de los el efecto de productos antiparasitarios y de parásitos en zonas ganaderas (Herd, 1993,

pesticidas sobre la mortalidad y reproduc- 1995; Lumaret y Errouissi, 2002), como Invertebrados ción de la especie. eliminación de tratamientos prolongados a lo largo de todo el año que son innecesarios; • Estudios de la movilidad de los indivi- uso de drogas ecológicamente seguras duos y análisis del impacto de la pérdida durante las estaciones de cría de los insectos; y fragmentación del hábitat sobre la viabi- mantenimiento de los animales tratados lidad de las poblaciones. con desparasitantes nocivos fuera de los pastizales durante el tiempo en que la Como medidas generales de gestión en concentración del producto tóxico en el de consonancia con la conservación de los excremento alto; quimioterapia selectiva, Andalucía núcleos poblacionales, se propone: llevándose a cabo tratamientos sólo en animales en los que se hayan detectado • Mayor regulación y ordenación de las parasitosis, como medida de seguridad actividades urbanísticas, turísticas (v.g., adicional. construcción de campos de golf, masifica- ción turística en playas) y agrícolas (v.g., • Incluir a la especie en los planes de construcción de invernaderos, conversión conservación y gestión de los Parques de explotaciones agrícolas y ganaderas Naturales en los que mantiene poblaciones. tradicionales en zonas de regadío, roturación de áreas no cultivadas con anterioridad) • Control y limitación, en base a criterios de alto impacto, sobre todo en zonas cos- técnicos y científicos objetivos, de las ac- teras, permitiendo la existencia de áreas tuaciones (manejos silvícolas, fumigaciones, en las que puedan mantenerse núcleos trazado de cortafuegos y pistas forestales, poblacionales de la especie. zonas de uso para visitantes) dentro de los espacios protegidos donde habita la especie. • Establecer medidas que permitan el mantenimiento de actividades ganaderas • Elaboración de un plan de conservación extensivas tradicionales (evitando el sobre- para esta especie y sus ecosistemas natu- pastoreo) de vacuno, ovino y equino en rales. áreas donde se ha registrado la presencia de la especie.

Ávila, J.M. y Sánchez-Piñero, F. 1988. Contribu- Baraud, J. 1977. Coléoptères Scarabaeoidea. ción al conocimiento de las comunidades Faune de l´Europe occidentale. Publications de escarabeidos coprófagos de Chiclana de de la Nouvelle Revue d’Entomologie. IV la Frontera (Cádiz9 (Coleoptera, Scarabae- Suppl. Nouvelle Revue d’Entomologie, 7 oidea). Autoecología de las familias Geotru- (1), 352 pp. pidae y Hybosoridae. Actas III Congrso Ibérico de Entomología, Granada: 707-714. Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea de l´Europe. Faune de France et régions limi- Báguena, L. 1967. Scarabaeoidea de la fauna trophes. Fédération Française des Sociétés ibero-balear y pirenáica. CSIC, Madrid. de Sciences Naturelles de Paris and Société Linnéenne de Lyon, 856 pp.

9536 H_ameliae 4/4/08 16:27 P gina 6

Hybalus ameliae López-Colón, 1986

Bedel, L. 1894. Remarque sur les Hybalus Br. F y López-Colón, J.I. 2000. Fauna Ibérica,

et nouveau synopsis des mâles de ce genre. vol. 14. Ramos, M.A. et al. (Eds) Museo Libro L’Abeille, 28: 147-149. Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. Madrid: 193-203. Caballero, M.J., Picarzo, L.P. y Gómez, R. (eds.) Rojo 2006. Destrucción a toda costa 2006. Informe López-Colón, J.I., 2004. El unicornio de Amelia, sobre la situación del litoral español. Green- un insecto endémico de la costa gaditana. peace (informe en versión pdf disponible Quercus, 225: 36-38. de los en www.greenpeace.es). Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use of anthel- Corra de los Prados, M. y Cabrero-Sañudo, J. mintics in herbivores and evaluation of risks Invertebrados 2004. Nuevas citas ibéricas para el género for the non target fauna of pastures. Veteri- Hybalus Brullé, 1834 (Coleoptera: Scarabae- narian Research 33: 547-562. oidea, Orphnidae). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 35: 302. Martínez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prácticas agropecuarias y sus consecuencias en la Herd, R. 1993. Control strategies for ruminant entomofauna y el entorno ambiental. Folia and equine parsites to counter resistance, Entomologica Mexicana 45: 57-68. encystment, and ecotoxicity in the USA. de

Veterinary Parasitology 48: 327-336. Marseul, S. A. de, 1886. Catalogue synonymique Andalucía et geographique des Coléoptères de l’ancien Herd, R. 1995. Endectocidal drugs: ecological monde. L’Abeille, 24: 1-224. risks and counter-measures. International Journal of Parasitology 25: 875-885. Paulian, R. y Lumaret, J.P. 1982. La larve des Orphnidae. Bulletin de la Société Entomolo- López-Colón, J.I., 1986. Los Scarabaeoidea de gique de France, 87: 263-272. la península Ibérica: II. Familia Orphnidae. Bollettino, Museo Regionale di Scienze Nas- Reitter, E. 1892. Bestimmungs-Tabelle der turali, 4 (1): 205-215. Lucaniden un coprophagen Lamellicornen des palaeartischen Faunengebietes. Verhan- López-Colón, J.I., 1992. Un nouvel Hybalus Brullé, dlungen des Naturforschenden Vereins in 1834 de la faune ibérique (Coleoptera, Scara- Brünn, 30: 11-12 y 115-127. baeoidea, Orphnidae). L’Entomologiste, 48 (4): 185-190. Sánchez-Piñero, F. y Ávila, J.M. 1991. Análisis comparativo de los Scarabaeoidea (Coleop- López-Colón, J.I., 1996. Hybalus ameliae López- tera) coprófagos de las deyecciones de Colón, 1986 e Hybalus baguenai López- conejo [Oryctolagus cuniculus (L.)] y de Colón, 1986, dos especies del sur ibérico otros mamíferos. Estudio preliminar. Eos, (Coleoptera: Scarabaeoidea, Orphnidae). 67: 23-24. Giornale italiano di Entomologia, [1995], 7: 279-284. Valle, F. (ed.) 2003. Mapa de series de vegetación de Andalucía. Junta de Andalucía -Editorial López-Colón, J.I. 2000. Familia Orphnidae. En: Rueda, Madrid. Coleoptera, Scarabaeoidea I. Martín Piera,

Autores de la ficha: Francisco Sánchez-Piñero* José Ignacio López-Colón**

*Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. **Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

9546 H_baguenae 4/4/08 16:28 P gina 1

Hybalus baguenae López-Colón, 1986 Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta • Orden: Coleoptera de los • Familia: Orphnidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los Invertebrados de

de España): No incluida. Andalucía

Categoría de amenaza: Vulnerable B1ab(iii)+2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Especie con reducida capacidad de dispersión y poblaciones severamente fragmentadas. La tendencia a la baja de los usos ganaderos tradicionales y el desarrollo de infraestructuras para albergar a un turismo creciente son dos factores que hacen que sus hábitat naturales registren tendencias regresivas.

Observaciones taxonómicas y minal (López-Colón 1986, 2000). Al igual descripción: que en la mayoría de las especies del género, H. baguenae presenta un acusado Referencia original: dimorfismo sexual, careciendo las hembras Hybalus baguenae López-Colón, 1986. Boll. de los caracteres anteriormente menciona- Mus. Reg. Sci. Nat., 4(1): 210. dos, de modo que no es posible diferenciar las hembras de las distintas especies ibéricas Hybalus baguenae es una especie en- por su morfología externa (Baraud, 1992; démica de la provincia de Cádiz, descrita López-Colón, 2000). De este modo, para de Benalup de Sidonia (localidad-tipo) y una correcta identificación específica, tanto que parece estar localizada exclusivamente de los machos como de las hembras, es en algunos puntos del litoral gaditano. necesario acudir al examen de la armadura Aunque H. baguenae posee un aspecto genital (López-Colón, 1996, 2000). general muy similar al de las otras dos especies del género presentes en el sur de Biología: la península Ibérica (forma del cuerpo relativamente covexa y subelíptica, colora- En la actualidad no existe prácticamente ción castaño-rojiza o negra, superficie del información sobre la biología y autoecología cuerpo lisa, lampiña y brillante por encima), de esta especie. Los escasísimos datos que se diferencia bien por su mayor tamaño poseemos indican que se trata de un co- (9,7-12,6 mm) y por la morfología de los leóptero geófilo cuyos hábitos serían simi- machos, que presentan un cuerno cefálico lares a los de otras especies del género. Si fuerte y largo, poco recurvado, habitual- nos atenemos a los datos que poseemos mente levantado (al igual que en los machos sobre otras especies del género, los adultos de H. ameliae López-Colón, 1986), un fuerte son posiblemente coprófagos (alimentán- callo transversal en el borde anterior del dose tanto de heces de gran tamaño, como pronoto, por delante de la foseta, y una las de vacuno y equino, como de excre- fuerte excavación subtriangular, rugosa y mentos de conejo), saprófagos o radicícolas, muy punteada en el último esternito abdo- mientras que las larvas son probablemente

9553 H_baguenae 4/4/08 16:28 P gina 2

Hybalus baguenae López-Colón, 1986

coprófagas (Paulian y Lumaret, 1982; Ávila Debido a que los únicos registros que y Sánchez-Piñero, 1988; Sánchez-Piñero y tenemos de esta especie se han realizado Ávila, 1991; Corra de los Prados y Cabrero- durante muestreos esporádicos y puntuales, Libro Sañudo, 2004). La captura de numerosos no es posible establecer la abundancia o

ejemplares de H. baguenae en el mes de rareza de H. baguenae, aunque la captura Rojo diciembre, tras unas lluvias prolongadas de numerosos ejemplares tras unas lluvias

(Martín-Piera y López-Colón, 2000), sugiere prolongadas sugiere que la especie podría de los que la fenología imaginal sería también llegar a ser localmente abundante. El análisis similar a la descrita para H. ameliae (Ávila de las posibles fluctuaciones que podrían

y Sánchez-Piñero, 1988), de manera que la sufrir las poblaciones de la especie entre Invertebrados emergencia de los adultos se produciría a años (como se ha evidenciado en otras finales de otoño, desarrollando éstos su especies de coleópteros epigeos y coprófa- actividad principalmente durante el período gos) constituiría una cuestión que requeriría otoño-invernal. ser considerada dadas sus profundas impli- caciones en la evaluación de amenazas y Área de distribución (y evolución): consiguiente adopción de medidas de con- servación de la especie. - a nivel global: de Hybalus baguenae es una especie endé- Hábitat: Andalucía mica de la provincia de Cádiz. La única información que poseemos - en Andalucía: sobre el hábitat que ocupa Hybalus bague- La especie se conoce exclusivamente de nae es la que podemos inferir sobre la base algunas localidades de la provincia de de las pocas localidades en las que ha sido Cádiz [Casas Viejas (Benalup de Sidonia) registrada esta especie. Los datos que po- y San Roque] entre los 100 y 200 m de seemos indican que aparece en zonas de altitud. baja altitud (100-200 m) más o menos próximas a la costa. Las escasas poblaciones Tamaño de la población en Andalucía conocidas se localizan en zonas alomadas (y evolución): o montañosas donde existen áreas de bos- que mediterráneo, formaciones adehesadas No existen datos sobre el tamaño ni la y zonas de matorral bien conservadas. No dinámica poblacional de H. baguenae. obstante, desconocemos sus requerimientos

9564 H_baguenae 4/4/08 16:28 P gina 3

Hybalus baguenae López-Colón, 1986 Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía

Hábitat típico de Hybalus baguenae

de tipo de suelo y de cobertura de vegeta- localidades en las que conocemos la pre- ción, aspectos que requerirían ser estudiados sencia de la especie hasta el momento se para evaluar las amenazas y establecer encuentran en zonas (Benalup de Sidonia, medidas de conservación efectivas de la San Roque) que no cuentan actualmente especie. con ninguna figura de protección legal, aunque algunas de estas zonas se encuen- Amenazas: tran en la propuesta de Lugares de Interés Comunitario (v.g., LIC de los Acebuchales Las principales amenazas para esta es- de la Campiña Sur de Cádiz). Las principales pecie son la pérdida de hábitat y la frag- amenazas en estas zonas son la urbanización mentación de sus poblaciones, lo que se incontrolada y el agresivo desarrollo turístico agrava al tratarse de un género cuyas espe- que se ha producido en gran parte de esta cies no vuelan. Un peligro concreto es la franja costera durante las últimas dos déca- excesiva transformación urbanística y el das (Caballero et al., 2006). Además de la desarrollo turístico de la franja litoral, que destrucción del hábitat, la fragmentación en los últimos años ha supuesto la trans- de sus poblaciones (que como ya hemos formación de vastas áreas (véase Caballero dicho pueden tratarse de núcleos poblacio- et al., 2006). La previsión de cara a las nales aislados en manchas de hábitat con próximas décadas es poco halagüeña y se características muy concretas) por la cons- prevé que el problema se agrave. trucción de carreteras y caminos, junto con Los conocimientos limitados que posee- el aumento del tráfico de vehículos a motor, mos sobre las localidades en las que se ha podrían constituir graves amenazas para capturado la especie y las características estos coleópteros no voladores. del hábitat al que se encuentra asociada Otra amenaza es la pérdida de los sis- no nos permiten identificar amenazas con- temas agrosilvopastorales tradicionales, cretas para la especie en las zonas donde sobre todo la desaparición de la ganadería se conoce su presencia. No obstante, las extensiva, lo que podría afectar negativa-

9575 H_baguenae 4/4/08 16:28 P gina 4

Hybalus baguenae López-Colón, 1986

mente a las poblaciones de esta especie. • Análisis de los cambios en las prácticas Por otro lado, un problema adicional am- agrícolas y ganaderas (disminución del pliamente señalado y discutido es el efecto ganado en régimen de pastoreo extensivo, Libro nocivo de muchos pesticidas y productos aplicación de antiparasitarios y pesticidas)

desparasitantes sobre los insectos coprófa- que estarían asociados al declive o desapa- Rojo gos. Estos desparasitantes son empleados rición de la especie aún cuando el hábitat para eliminar un amplio espectro de hel- presente condiciones adecuadas. Realización mintos y otros parásitos del ganado y se de estudios experimentales para determinar de los expulsan primariamente en las heces (Lu- el efecto de productos antiparasitarios y de

maret y Errouissi, 2002; Martínez y Lumaret, pesticidas sobre la mortalidad y reproduc- Invertebrados 2006), habiéndose evidenciado que muchos ción de la especie. de estos productos tienen efectos nocivos sobre la supervivencia y la longevidad de • Estudios de la movilidad de los indivi- adultos y larvas, así como pueden afectar duos y análisis del impacto de la pérdida a la reproducción (aumentando el tiempo y fragmentación del hábitat sobre la viabi- de maduración reproductiva de los adultos lidad de las poblaciones. o reduciendo la tasa de maduración ovárica) (véase Lumaret y Errouissi, 2002 y referen- de

Como medidas generales de gestión en Andalucía cias allí citadas). Los efectos tóxicos de consonancia con la conservación de los estos productos desparasitantes depen- núcleos poblacionales, se propone: derían de la cantidad o la forma en que se administra el producto, del tipo de ganado al que este se aplica (vacuno, • Elaboración de un plan de conservación equino, ovino) y de los estadios de los para esta especie y sus hábitat naturales. insectos coprófagos a los que afecta (Lu- maret y Errouissi, 2002). • Mayor regulación y ordenación de las actividades urbanísticas, turísticas (v.g., Propuestas de conservacióny gestión: construcción de campos de golf, masifica- ción turística en playas) y agrícolas (v.g., La elaboración de propuestas adecuadas construcción de invernaderos, conversión y realistas para la conservación de esta de explotaciones agrícolas y ganaderas especie requiere en primer lugar de la tradicionales en zonas de regadío, roturación realización de estudios para evaluar correc- de áreas no cultivadas con anterioridad) tamente el estado de conservación y la de alto impacto, sobre todo en zonas cos- viabilidad de sus poblaciones, así como de teras, permitiendo la existencia de áreas los factores que están incidiendo localmente en las que puedan mantenerse núcleos sobre cada una de ellas. En este sentido, poblacionales de la especie. habría que hacer incidencia en los siguientes aspectos: • Establecer medidas que permitan el mantenimiento de actividades ganaderas • Estudio detallado de la distribución extensivas tradicionales (evitando el sobre- actual de la especie, llevando a cabo en pastoreo) de vacuno, ovino y equino en primer lugar muestreos específicos en aque- áreas donde se ha registrado la presencia llas zonas en las que con anterioridad ha de la especie. sido citada la especie, así como áreas circundantes, con objeto de evaluar en qué • Controlar el uso de fitosanitarios, pesti- áreas siguen existiendo poblaciones de la cidas y antiparasitarios que podrían estar especie y en que zonas esta se habría involucrados en la desaparición de esta extinguido o se habrían reducido sus po- especie en aquellas áreas donde se manten- blaciones. En segundo lugar, un mayor gan poblaciones de la especie o se haya esfuerzo de prospección podría permitir la registrado su presencia. En este sentido, localización de poblaciones no conocidas sería imprescindible el establecimiento de hasta la fecha. Este estudio permitiría ade- prácticas sostenibles para el control de más conocer las preferencias de hábitat de parásitos en zonas ganaderas (Herd, 1993, la especie y analizar con datos más fiables 1995; Lumaret y Errouissi, 2002), como los cambios en los usos del territorio que eliminación de tratamientos prolongados a afectan a la especie o que habrían determi- lo largo de todo el año que son innecesarios; nado su desaparición/declive en diferentes uso de drogas ecológicamente seguras du- zonas. rante las estaciones de cría de los insectos;

9586 H_baguenae 4/4/08 16:28 P gina 5

Hybalus baguenae López-Colón, 1986

mantenimiento de los animales tratados con • Control y limitación, en base a criterios desparasitantes nocivos fuera de los pasti- técnicos y científicos objetivos, de las ac- zales durante el tiempo en que la concen- tuaciones (manejos silvícolas, fumigaciones, Libro tración del producto tóxico en el excremento trazado de cortafuegos y pistas forestales,

alto; quimioterapia selectiva, llevándose a Rojo cabo tratamientos solo en animales en los zonas de uso para visitantes) en aquellas que se hayan detectado parasitosis, como zonas donde habita la especie. medida de seguridad adicional. de los Invertebrados

Ávila, J.M. y Sánchez-Piñero, F. 1988. Contri- Scarabaeoidea, Orphnidae). L’Entomologiste, bución al conocimiento de las comunidades 48 (4): 185-190. de escarabeidos coprófagos de Chiclana de de la Frontera (Cádiz) (Coleoptera, Scarabae- López-Colón, J.I., 1996. Hybalus ameliae López- oidea). Autoecología de las familias Geotru- Colón, 1986 e Hybalus baguenai López- Andalucía pidae y Hybosoridae. Actas III Congreso Colón, 1986, dos especies del sur ibérico Ibérico de Entomología, Granada: 707-714. (Coleoptera: Scarabaeoidea, Orphnidae). Giornale italiano di Entomologia, [1995], 7: Baraud, J. 1977. Coléoptères Scarabaeoidea. 279-284. Faune de l´Europe occidentale. Publications de la Nouvelle Revue d’Entomologie. IV Suppl, 7 (1), 352 pp. López-Colón, J.I. 2000. Familia Orphnidae. En: Coleoptera, Scarabaeoidea I. Martín Piera, Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea de F y López-Colón, J.I. 2000. Fauna Ibérica, l´Europe. Faune de France et régions limi- vol. 14. Ramos, M.A. et al. (Eds) Museo trophes. Fédération Française des Sociétés Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. Madrid: de Sciences Naturelles de Paris and Société 193-203. Linnéenne de Lyon, 856 pp. Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use of Caballero, M.J., Picarzo, L.P. y Gómez, R. (eds.) anthelmintics in herbivores and evaluation 2006. Destrucción a toda costa 2006. Informe of risks for the non target fauna of pastures. sobre la situación del litoral español. Green- Veterinarian Research, 33: 547-562. peace (informe en versión pdf disponible en www.greenpeace.es). Martínez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prácticas agropecuarias y sus consecuencias en la Corra de los Prados, M. y Cabrero-Sañudo, J. entomofauna y el entorno ambiental. Folia 2004. Nuevas citas ibéricas para el género Entomologica Mexicana, 45: 57-68. Hybalus Brullé, 1834 (Coleoptera: Scarabae- oidea, Orphnidae). Boletín de la Sociedad Paulian, R. y Lumaret, J.P. 1982. La larve des Entomológica Aragonesa, 35: 302. Orphnidae. Bulletin de la Société Entomolo- gique de France, 87: 263-272. López-Colón, J.I., 1986. Los Scarabaeoidea de la península Ibérica: II. Familia Orphnidae. Sánchez-Piñero, F. y Ávila, J.M. 1991. Análisis Bollettino, Museo Regionale di Scienze Nas- comparativo de los Scarabaeoidea (Coleop- turali, 4 (1): 205-215. tera) coprófagos de las deyecciones de conejo [Oryctolagus cuniculus (L.)] y de López-Colón, J.I., 1992. Un nouvel Hybalus otros mamíferos. Estudio preliminar. Eos, Brullé, 1834 de la faune ibérique (Coleoptera, 67: 23-24.

Autores de la ficha: José Ignacio López-Colón* Francisco Sánchez-Piñero**

*Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid. **Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.

9596 C_almeriensis 4/4/08 16:29 P gina 1

Chasmatopterus almeriensis Baraud, 1965 Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Melolonthidae Invertebrados Situación legal: No amparada bajo ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España de (Libro Rojo de los Invertebrados

Andalucía de España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable B2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Coleóptero endémico de algunos sistemas montañosos de Andalucía oriental. Se trata de una especie muy poco común de la que existen escasas citas y que se encuentra amenazada a tenor de los cambios acontecidos en parte de su área de distribución a causa de la acción antrópica.

Observaciones taxonómicas y amarillenta en los élitros. La morfología de descripción: los parámeros del macho es característica.

Referencia original: Biología: Chasmatopterus almeriensis Baraud, 1965. Eos, LX: 263-287. Coleóptero florícola que se localiza sobre todo en inflorescencias amarillas de Se trata de un coleóptero de tamaño compuestas. Fenología de los adultos pri- mediano cuya longitud ronda los 7 mm. maveral (Cobos, 1987). La larva al igual Especie de color negro con los élitros que en otra especies del mismo género marrón claros oscurecidos en los márgenes. sería radicícola (Baraud y Branco, 1990). Se distingue de otras especies ibéricas del género por tener el margen anterior Área de distribución (y evolución): del clípeo escotado y las espínulas suturales de los élitros castaño-claras por la escotadura -a nivel global: del clípeo bastante ancha. El estudio de Endemismo andaluz (Baraud, 1992). los parámeros del macho es obligado para una correcta identificación. En España el -en Andalucía: género ha sido estudiado por Baraud y Distribuido por algunos sistemas mon- Branco (1990). tañosos de Andalucía oriental. En con- Los rasgos morfológicos distintivos de creto se conocen poblaciones en la Sierra Chasmatopterus almeriensis frente al repre- de los Filabres, Sierra de Baza y en el sentante ibérico más próximo, Chasma- poniente de Sierra Nevada (Marquesado topterus cobosi Baraud, 1965, son el tener y Alpujarras). En Almería: Sierra de los el clípeo más transverso, las mejillas salien- Filabres (Camino de la Camarilla), Cob- tes, los tarsos anteriores normalmente alar- dar, Calar Alto, Bayarcal, Prados Altos, gados, la pilosidad negra mezclada con la Albánchez. En Granada: Mecina Bomba-

9603 C_almeriensis 4/4/08 16:29 P gina 2

Chasmatopterus almeriensis Baraud, 1965

rón, El Tajón (Sierra de Baza) y La Cal- La serie climática que presentan los ahorra (Baraud, 1992). lugares donde Chasmatopterus almeriensi ha sido citado se corresponde con la serie Libro Tamaño de la población en Andalucía supramediterránea filábrica y nevadense

(y evolución): malacitano-almijarense y alpujarreño- Rojo gadorense silicota de la encina (Quercus

rotundifolia L.). A partir de los 1800-2000 de los Se desconoce el tamaño poblacional m aparece la serie oromediterránea filábrica aunque la escasez de citas hace posible y nevadense silícola del enebro rastrero. afirmar que se trata de un endemismo raro

El paisaje en estas áreas se encuentra trans- Invertebrados que probablemente vive en bajas densida- formado por las repoblaciones forestales des. con coníferas si bien se pueden encontrar reductos con encinares con porte de grado Hábitat: variable. Las zonas de matorral también constituyen uno de los ecosistemas predo- Chasmatopterus almeriensis ha sido minantes en estos paisajes. Este matorral esta principalmente compuesto por enebral localizado en zonas de media montaña de de (Juniperus communis L. y J. sabina L.) y

Sierra Nevada y en la Sierra de los Filabres, Andalucía en un rango de altitudes comprendido entre piornal (Genista versicolor Boiss. y Cytisus alrededor de los 600 m (Codbar, Almería) galianoi Talavera y P.E. Gibas). En las zonas y los 2168 m (en Calar Alto, Almería) (la más bajas de estas áreas aparecen espinares, altitud media para las cuadrículas UTM de escobonales, lastonares, jarales y tomillares. 10 kilómetros de lado donde esta especie El encinar en estas áreas de litología silícea ha sido localizada es de 1253 m). Se trata, es más pobre en especies que aquel que por tanto, de una especie de media-alta se desarrolla en sustratos calizos. montaña en ambientes caracterizados por Amenazas: una cierta xericidad (las precipitaciones medias para las cuadrículas de 10 km de Lo restringido de su distribución, la lado donde ha sido citada oscilan entre los escasez de citas y el aislamiento de las 392 y los 879 mm con un valor medio de poblaciones descritas son los principales 765 mm). Las temperaturas medias anuales problemas para garantizar un adecuado oscilan entre los 0ºC para el mes de enero estado de conservación de las poblaciones y los 22,4ºC de media para el mes de julio. de C. almeriensis.

9614 C_almeriensis 4/4/08 16:29 P gina 3

Chasmatopterus almeriensis Baraud, 1965

La mayor parte de los enclaves donde terrenos con un grado de protección am- han sido citadas sus poblaciones son áreas biental menos restrictiva. muy impactadas por la instauración de Libro pinares de repoblación que en tiempos Propuestas de conservación y gestión:

recientes han venido a cubrir vastas super- Rojo ficies deforestadas por diversos motivos. • Identificar en detalle sus poblaciones y

Solo tres citas de las siete que hasta la solucionar los vacíos existentes en el cono- de los fecha se conocen están ubicadas en el cimiento de su biología (requerimientos interior de un espacio natural protegido ecológicos, fenología, etc…).

(Parque natural de Sierra Nevada). Otra Invertebrados cita más se sitúa sobre un enclave (Calar • Incluir conceptos relacionados con la Alto) amparado por la Comunidad Europea conservación de esta especie a la hora de como Lugar de Interés Comunitario (Calares planificar proyectos de de naturalización de la Sierra de los Filabres; ES6110013). de pinares de repoblación en Sierra Nevada Las tres citas restantes se asientan sobre y en la Sierra de los Filabres. de Andalucía

Baraud, J. y Branco, T. 1990. Révision des trophes. Fédération Française des Sociétés Chasmatopterus Latreille, 1825 (Coleoptera; de Sciences Naturelles de Paris and Société Melolonthidae). Asociación Europea de Linnéenne de Lyon, 856 pp. Coleopterología. Coleopterological Mono- graphs, 1, 55 pp. Cobos, A. 1987. La coleopterofauna endémica almeriense. Graellsia, 43: 3-17. Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea de l´Europe. Faune de France et régions limi-

Autor de la ficha:

José Ignacio López-Colón.

Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

9626 R_almeriensis 4/4/08 16:30 P gina 1

Rhizotrogus almeriensis Baraud, 1970 Libro Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda Rojo • Clase: Insecta • Orden: Coleoptera de los • Familia: Melolonthidae Invertebrados Situación legal: No amparada bajo ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los Invertebrados de España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía: de

Vulnerable D2 Andalucía

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Solamente se conocen poblaciones en la Sierra de María (Almería) y en la Sierra de Cazorla (Jaén), donde ha sido citada recientemente por vez primera y única de la pista que va desde el Vadillo de Castril hasta el nacimiento del río Guadalquivir.

Observaciones taxonómicas y en otras especies de Rhizotrogus; el macho descripción: tiene la maza de las antenas mucho más larga que la hembra. Longitud: 11 mm. Referencia original: Rhizotrogus almeriensis Baraud, 1970. An- Biología: nls. Soc. ent. Fr. (N,S), 6 (2): 475-492. Coleóptero de hábitos poco conocidos, Se distingue de las demás especies lapidícola, cuyos adultos aparecen y se ibéricas del género por el patrón de colo- aparean en primavera, viviendo poco tiem- ración y el desarrollo y distribución de la po. Las larvas son radicícolas, de vida pilosidad de la cabeza y el pronoto. En subterránea. España el género ha sido estudiado por Báguena (1967), Bach (1977), Baraud (1992) Área de distribución (y evolución): y Coca-Abia y Martín-Piera (1998). Algunas precisiones muy interesantes sobre su área -a nivel global: de distribución han sido publicadas recien- Endemismo de Andalucía (Lencina- temente por Lencina-Gutiérrez y Ortuño Gutiérrez y Ortuño, 2003). (2003). Los rasgos morfológicos distintivos de -en Andalucía: Rhizotrogus almeriensis frente a los otros Solamente se conocen poblaciones en representantes ibéricos del género son su la Sierra de María (Almería) (Cobos, coloración bicolor: cuerpo pardonegruzco 1987) y en la Sierra de Cazorla (Jaén), y élitros amarillo claros, con la región del donde ha sido citada recientemente por escudete, la sutura y los márgenes negros; vez primera y única de la pista que va la cabeza está totalmente cubierta de una desde Vadillo de Castril hasta el naci- densa pilosidad, erguida, fina y muy larga, miento del río Guadalquivir (Lencina- y el pronoto tiene la pilosidad de los már- Gutiérrez y Ortuño, op. cit.). genes anterior y posterior extremadamente larga y abundante, y una depresión poste- Tamaño de la población en Andalucía rior. La morfología de los parámeros del (y evolución): macho es característica. Con dimorfismo sexual poco acentuado, como es habitual Desconocido.

9633 R_almeriensis 4/4/08 16:30 P gina 2

Rhizotrogus almeriensis Baraud, 1970

Hábitat: Propuestas de Conservación-Gestión:

Ecosistemas forestales de montaña. Su Se trata de una especie poco frecuente Libro hábitat característico son las áreas de bosque citada en dos macizos montañosos cercanos:

y matorral bien conservados de las zonas Sierra de María (Almería) y de Cazorla Rojo donde vive, siempre por encima de los (Jaén). Ambos enclaves gozan de la protec-

1000 m de altitud. ción que les confiere la figura de Parque de los Natural (y en el caso de la Sierra de Cazorla Amenazas: incluso de Reserva de Biosfera), lo cual sin

duda alguna constituye una firme garantía Invertebrados El deterioro de sus hábitat óptimos es para la conservación de las poblaciones de el principal factor de amenaza para este este raro melolóntido. Sin embargo, su localizado endemismo. De manera más inclusión en este Libro Rojo como especie concreta las prácticas forestales inadecuadas vulnerable a la extinción debe de servir de (reforestación, trabajos de limpieza y clareo acicate para promover la conservación de o creación de pistas), el auge de los usos sus hábitat entre los criterios de manejo y

recreativos y turísticos de estos enclaves y gestión de estos espacios protegidos. Este de una elevada presión ganadera son lo factores esfuerzo de conservación debe de comenzar que inciden de un modo más determinante por verificar adecuadamente el verdadero Andalucía sobre la conservación de esta especie y sus alcance de su área de ocupación para ecosistemas. posteriormente incidir en los parches con presencia de la especie efectuando mejoras de hábitat en caso de que los criterios técnicos así lo recomienden.

9644 R_almeriensis 4/4/08 16:30 P gina 3

Rhizotrogus almeriensis Baraud, 1970 Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía

Hábitat típico de Rhizotrogus almeriensis

Bach, C. 1977. Contribución al conocimiento Cobos, A. 1987. La coleopterofauna endémica de las especies ibéricas del género Rhizo- almeriense. Graellsia, 43: 3-17. trogus Berthold, 1827 (Col. Scarabaeidae). Graellsia, 31: 93-117. Coca-Abia, M. y Martín-Piera, F. 1998. Revisión taxonómica del género Rhizotrogus Berthold, Báguena, L. 1967. Scarabaeoidea de la fauna 1827 (Coleoptera: Scarabaeidae, Melolonthi- íbero-balear y pirenaica. Instituto Español nae). Asociación Europea de Coleopterolo- de Entomología, Consejo Superior de Inves- gía. Coleopterological Monographs, 2, 142 tigaciones Científicas. Madrid, 567 pp. pp. Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea de Lencina-Gutiérrez, J.L. y Ortuño, V.M. 2003. l´Europe. Faune de France et régions limi- Citas interesantes de Melolonthini ibéricos trophes. Fédération Française des Sociétés (Coleoptera: Scarabaeidae: Melolonthinae). de Sciences Naturelles de Paris and Société Boletín de la Sociedad Entomológica Arago- Linnéenne de Lyon, 856 pp. nesa, 32: 217.

Autor de la ficha:

José Ignacio López-Colón.

Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

965 P_femorata 4/4/08 16:47 P gina 1

Paleira femorata (Illiger, 1803) Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Cetoniidae Invertebrados Situación legal: No amparada bajo ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España de (Libro Rojo de los Invertebrados

Andalucía de España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Especie rara, de distribución muy localizada. La especie no ha sido citada en Andalucía desde hace 135 años (salvo como referencia a trabajos anteriores). Recientemente (Branco, 2001), volvió a ser citada del sur de Portugal con ejemplares recolectados en la década de los 80. Se ha podido comprobar una importante regresión de sus hábitat óptimos: los ecosistemas dunares de la franja litoral atlántica de Andalucía.

Observaciones taxonómicas y poseen dos grandes dientes en la parte descripción: distal de su arista externa, las tibias poste- riores tienen el margen superior externo Referencia original: de la truncadura apical regular y convexo Cetonia femorata Illiger, 1803. Magazin y los tarsos posteriores aplanados. Su co- für Insektenkunde, 2: 186-258. loración es enteramente negra, brillante, sin manchas blancas, con pilosidad clara, Descrita por el entomólogo alemán relativamente larga y abundante. Su tamaño Johann Kart Wilhelm Illiger como especie oscila entre los 9 y 12,5 mm. No tiene del género Cetonia, fue posteriormente dimorfismo sexual. considerada aparte por L. Reiche, quien creó en 1871 el género Paleira para ubicarla. Biología: Se distingue bien de otras especies ibéricas de géneros próximos -Oxythyrea y Tropi- Coloniza los suelos arenosos sueltos nota- porque las tibias anteriores tienen del litoral, siendo las dunas su ecosistema dos grandes dientes en la parte distal de óptimo. Es un coleóptero de hábitos su arista externa (tres en Tropinota) y el psamófilos cuyos adultos excavan profundas margen superior externo de la truncadura galerías en la arena, entre las raíces de apical de las tibias posteriores es regular plantas arbustivas (Wollaston, 1864), cuyas y convexo y los tarsos posteriores son larvas son probablemente radicícolas o, aplanados (margen bisinuado y tridentado según indica Baraud (1994), saprofitófagas. y tarsos normales en Oxythyrea). Los rasgos morfológicos distintivos de Área de distribución (y evolución): Paleira femorata son los genéricos, ya que no existen más especies (se trata de un -a nivel global: género monoespecífico). Tal y como se Exclusiva del suroeste de la península indica anteriormente, las tibias anteriores Ibérica (Andalucía suroccidental en Es-

966 P_femorata 4/4/08 16:47 P gina 2

Paleira femorata (Illiger, 1803)

paña y Algarve en Portugal), litoral at- Matalascañas) y Cádiz (Puerto de Santa lántico meridional de Marruecos (desde María y Tarifa). la desembocadura del río Tensift, al sur Libro de Safi, hasta Río de Oro, en el Sahara) Tamaño de la población en Andalucía

e islas Canarias orientales (Gran Canaria, (y evolución): Rojo Fuerteventura y Lanzarote).

Es una especie extremadamente escasa de los y localizada (hasta el punto que la mayor parte de las referencias la omiten de España

por no haber localizado ejemplares; véase: Invertebrados Baraud, 1992; Micó-Balaguer, 2001; Micó- Balaguer y Galante, 2002). Las citas de Doñana y Tarifa (basadas en ejemplares capturados en 1983 y 1990 respectivamente) que aparecen en la presente ficha son inéditas; la cita del Puerto de Santa María es de hace ciento treinta y cinco años. de

Hábitat: Andalucía

Su hábitat característico son las dunas litorales. Amenazas:

Los ecosistemas dunares de la zona -en Andalucía: litoral atlántica de Andalucía han sufrido Esta especie se encuentra distribuida un intensivo desarrollo urbanístico en las exclusivamente por el litoral, restringida últimas décadas. Este desarrollo urbanístico a los sistemas dunares de las provincias lejos de ralentizarse se encuentra en auge. de Huelva (Coto de Doñana, cerca de Además, asociado a esta expansión del

967 P_femorata 4/4/08 16:47 P gina 3

Paleira femorata (Illiger, 1803)

territorio urbanizado en detrimento de las donde su presencia ha sido confirmada en zonas naturales se han desarrollado una primer término y en sus hábitat potenciales serie de infraestructuras viales que también de manera secundaria. Se deben establecer Libro han supuesto una merma en la superficie registros de abundancia, de preferencias

de los hábitat óptimos para esta rara especie. de hábitat, de tolerancia a las alteraciones Rojo La masificación en las costas atlánticas de sus frágiles ecosistemas y trazar tenden-

andaluzas puede haber conducido al declive cias poblacionales que nos permitan conocer de los a algunas de sus poblaciones. Arndt et al., la evolución de sus poblaciones y por tanto (2005) ponen de relieve el impacto del del estado de conservación de los sistemas

turismo de playa sobre poblaciones de dunares del litoral atlántico andaluz. Este Invertebrados coleópteros amenazados, ejemplificando seguimiento cobra especial importancia en en el caso del cicindélido Lophyridia con- los lugares incluidos en la Red de Espacios color Dejean, 1822. Protegidos de Andalucía y en las Zonas de Aunque la población citada en Doñana Importancia Comunitaria y por tanto debería está amparada por las diversas figuras de de ser contemplado en las herramientas de protección que ostenta este enclave, es regulación de dichos espacios. recomendable tener presente a este taxon en la gestión del medio natural que se Protección de sus hábitat. de aplique en sus ecosistemas y en la regula- Andalucía ción del uso público del espacio protegido. • Incrementar el control sobre las activi- El Parque del Estrecho también incluye dades urbanísticas, la creación de campos algunas poblaciones de este raro coleóp- de Golf y el desarrollo de infraestructuras tero. de obra civil que se proyecten en las loca- lidades donde se conoce la presencia de Propuestas de conservación y gestión: esta especie así como en sus hábitat ópti- mos. Muchas de estas actividades tienen Fomento de la investigación. un fuerte impacto sobre los ecosistemas dunares por lo que es necesario comprobar • El gran interés que presenta esta especie el alcance de estas repercusiones sobre las como indicadora del estado de conservación poblaciones de Paleira femorata mediante de sus ecosistemas hace recomendable la inclusión de criterios de conservación precisar el alcance de su área de distribución de la especie en los proyectos de impacto en Andalucía. Para ello se deben planificar ambiental necesarios para la autorización muestreos específicos en las localidades de estas actuaciones.

Hábitat típico de Paleira femorata

968 P_femorata 4/4/08 16:47 P gina 4

Paleira femorata (Illiger, 1803)

• Teniendo en cuenta que los usos recrea- fauna invertebrada y de la vegetación es- tivos pueden llegar a causar ciertas afeccio- trechamente asociados a estos hábitat. nes en los ecosistemas naturales, se reco- Libro mienda establecer una zonación de los Fomento de los usos tradicionales.

ecosistemas dunares y las playas que per- Rojo mitan un uso compatible con la conserva- • Inclusión de Paleira femorata en el

ción de esta y otras especies que habitan Catálogo Andaluz de Fauna Amenazada de los en el ecosistema. En este sentido, se pro- (Ley 8/2003) en la categoría de Vulnerable pone la limitación del acceso del público a fin de disponer del imprescindible apoyo

a un número variable de pequeñas parcelas de instrumentos legales para la conservación Invertebrados donde se fomentaría la conservación de la de este coleóptero. de

Arndt, E.; Aydin, N. y Aydin G., 2005. Turism note. Boletín de la Sociedad Entomológica Andalucía impairs tigre beetle (Cicindelidae) Aragonesa, 29: 33-38. populations – a case study in a Mediterranean beach habitat. Journal of Micó-Balaguer, E. 2001. Los escarabeidos Insect Conservation, 9: 201-206. antófilos de la península Ibérica (Col.: Scarabaeoidea: Hopliinae, Rutelidae, Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea de Cetoniidae: taxonomía, filogenia y biología). l´Europe. Faune de France et régions Tesis Doctoral. Departamento de Ciencias limitrophes. Fédération Française des Ambientales y Recursos Naturales, Universitat Sociétés de Sciences Naturelles de Paris and d’Alacant, 519 pp. Société Linnéenne de Lyon, 856 pp. Micó-Balaguer, E. y Galante, E. 2002. Atlas Baraud, J. 1994. Coléoptères Scarabaeoidea fotográfico de los escarabeidos florícolas des Archipiels atlantiques: Açores, Canaries íbero-baleares. Argania Editio, Barcelona, et Madere (last part). Bulletín Mensual de 81 pp. la Societe Linneenne de Lyon, 63, 3: 73-96. Wollaston, T.V. 1864. Catalogue of the Branco, T. 2001. Coleoptera Scarabaeoidea coleopterous insects of the Canaries in the new or otherwise noteworthy for the collection of the British Museum. Taylor Portuguese Fauna, with a nomenclatural and Francis, London, 648 pp.

Autor de la ficha: José Ignacio López-Colón.

Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid. Madrid.

969 Anthaxia ceballosi 4/4/08 16:49 P gina 1

Anthaxia (Anthaxia) ceballosi Escalera, 1931 Libro Posición taxonómica:

Rojo • Filo Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Buprestidae Invertebrados Situación legal: No incluida bajo ninguna figura legal de protección. Categoría UICN: No incluida. Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los Invertebrados de España). No incluida. de Andalucía

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Especie endémica de las Sierras Béticas occidentales (Cádiz y Málaga) que muestra una elevada especificidad por el pinsapo (Abies pinsapo Boiss.), una especie vegetal catalogada En Peligro de Extinción por la ley 8/2003 cuya distribución ocupa una superficie de 2350 has. De Anthaxia (Anthaxia) ceballosi se conocen solo 3 poblaciones y por tanto es propensa a eventos fortuitos en un periodo corto de tiempo.

Observaciones taxonómicas y mente 50 se encuentran en la península descripción: Ibérica. Tamaño: 4,2-6,5 mm. Pequeña Anthaxia Referencia original: oscura y brillante, con la cara superior Anthaxia ceballosi Escalera, 1931. Boletín negra, negro bronceada o algo cobriza en de la Sociedad Española de Historia Natural, 31: 433-436.

Las Anthaxia son un grupo de buprés- tidos de mediano o pequeño tamaño, más o menos alargados y ligeramente acumina- dos, dorsoventralmente aplanados, varia- blemente coloreados y con dimorfismo sexual variable. Biológicamente se desarro- llan en las partes aéreas de arbustos y árboles, principalmente coníferas, rosáceas y cupulíferas, actuando sobre ellos gene- ralmente como parásitos secundarios; es decir, atacando individuos previamente debilitados o enfermos. Sus adultos son generalmente florícolas y antófagos y sus ciclos biológicos son anuales o bianuales. Falta únicamente en Oceanía y cuenta aproximadamente con unas 650 especies Marcas en la madera e imago en el mundo, de las cuales aproximada- de Anthaxia (Anthaxia) ceballosi emergiendo

970 Anthaxia ceballosi 4/4/08 16:49 P gina 2

Anthaxia (Anthaxia) ceballosi Escalera, 1931

las hembras; los machos negro brillantes, Tamaño de la población en Andalucía con la frente y los ángulos anteriores pro- (y evolución): notales de color verde. Cabeza con una Libro pubescencia larga y lanosa en la frente; A pesar de su restringida área de distri-

pubescencia pronotal bastante más corta bución A. ceballosi mantiene importantes Rojo que la frontal, corta pero visible en todo poblaciones en las zonas mencionadas. En

el disco; las patas también con pubescencia la actualidad la tendencia poblacional puede de los lanosa. Cabeza con la frente paralela, lige- considerarse como estable. ramente surcada cerca de la base; los bordes

internos oculares sólo convergentes en el Biología: Invertebrados ápice. Pronoto sin escultura uniforme poli- gonal, transformada en los costados en Se desarrolla exclusivamente sobre las forma de arrugas longitudinales y en la ramillas terminales, enfermas, del abeto zona medial de orientación transversa o andaluz (Abies pinsapo Boiss.). Los adultos concéntrica; el reticulado sólo conservado se observan durante junio alrededor de sus en el cuarto anterior pronotal; anchura fitohuéspedes y acuden a flores de cistáceas máxima pronotal antes del medio, con los de color morado. costados redondeados y sin angulaciones de ni sinuosidades. Élitros conjuntamente Hábitat: Andalucía redondeados en el ápice. Bosques de Abies pinsapo Boiss., en la Área de distribución (y evolución): media y alta montaña de Andalucía occi- dental, en las provincias de Cádiz y Málaga. -a nivel global: Los adultos frecuentan las flores de color Endemismo andaluz. morado de diversas jaras (Cistaceae). Los pinsapares en Andalucía se encuentran a -en Andalucía: altitudes elevadas (1000-1800 m), en áreas Endémica de las serranías de Ronda con fuertes precipitaciones medias anuales (Málaga) y Grazalema (Cádiz) y Sierra (1000 mm). Las áreas donde se asientan Bermeja (Estepona, Málaga). los pinsapares andaluces sufren periodos

971 Anthaxia ceballosi 4/4/08 16:49 P gina 3

Anthaxia (Anthaxia) ceballosi Escalera, 1931 Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía

Hábitat típico de Anthaxia (Anthaxia) ceballosi

estivales secos y cálidos por lo que a nivel Propuestas de conservación y gestión: de microhábitat esta formación vegetal se ubica en las laderas más umbrías, de expo- Se encuentra dentro de los espacios sición norte (Herrera et al., 1999). naturales protegidos de la sierra de Graza- lema, de las Nieves y sierra Bermeja. Se Amenazas: beneficia, por tanto, de las normas de gestión y protección de los pinsapares Destrucción de su hábitat y en especial andaluces. Aunque siempre es recomenda- de su fitohuésped (Abies pinsapo). Los ble considerar a Anthaxia (Anthaxia) ce- principales problemas que afectan al pin- ballosi en las posibles iniciativas de gestión sapo son los hongos, las plagas de insectos del pinsapar que en la actualidad se estén (especialmente del lepidóptero Dioryctria llevando a cabo. aulloi Barbey, 1930 y del coleóptero Cry- phalus numidicus Eichhoff, 1878), la carga ganadera excesiva y los incendios forestales.

972 Anthaxia ceballosi 4/4/08 16:49 P gina 4

Anthaxia (Anthaxia) ceballosi Escalera, 1931 Libro Cobos, A. 1986. Fauna ibérica de Coleópteros Herrera, J., Arista, M. y S. Talavera 1999. Abies

Buprestidae. CSIC. Madrid, 426 pp. pinsapo, Boiss. En: Libro Rojo de la Flora Rojo Silvestre Amenazada de Andalucía. Tomo Martínez de la Escalera, M. 1931 Una nueva I: Especies En Peligro de Extinción. Conse- especie de Anthaxia Col. Buprest. que vive jería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. de los en el Abies pinsapo. Boletín de la. Sociedad 302 pp.: 34-38. Española de Historia Natural, XXXI: 433- 436. Verdugo, A. 2002. Los Bupréstidos de la Co- Invertebrados munidad Autónoma Andaluza Coleoptera, Molino-Olmedo, F. 1997. Descripción de la Buprestidae. Boletín de la Sociedad Anda- larva de Anthaxia ceballosi Escalera, 1931 luza de Entomología, 5: 5-65. Coleoptera: Buprestidae. Elytron, 11: 179- 182. Verdugo, A. 2005. Fauna de Buprestidae de la península Ibérica y Baleares. Coleoptera.

Argania editio, Barcelona, 350 p., 81 lám. de Andalucía

Autor de la ficha:

Antonio Verdugo Páez.

Sociedad Andaluza de Entomología.

973 Buprestis flavoangulata baetica 4/4/08 16:50 P gina 1

Buprestis (Buprestis) flavoangulata baetica Verdugo, 2005 Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Buprestidae Invertebrados Situación legal: No incluida bajo ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de de los Invertebrados de Espeaña). No incluida. Andalucía Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Se trata de una especie endémica de Andalucía que muestra una elevada especificidad por el pinsapo (Abies pinsapo Boiss.), una especie vegetal catalogada En Peligro de Extinción por la ley 8/2003 cuya distribución ocupa una superficie de 2350 has. Se conocen 3 pobla- A. Imago de la subsp. baetica. ciones y por tanto es propensa a eventos fortuitos en B. Imago de la subsp. nominal. un periodo corto de tiempo. C. Imago de la subsp. baetica.

Observaciones taxonómicas y casi rectilíneos en la hembra; su ornamen- descripción: tación amarilla está formada por un estrecho ribete lateral ligeramente dilatado hacia la Referencia original: base, de forma triangular en ambos sexos; Ancylocheira flavoangulata Fairmaire, 1856. Rev. Mag. Zool., p. 530. otro fino ribete en los lados del borde Buprestis flavoangulata baetica Verdugo, anterior; la superficie pronotal convexa, 2005. Bol. SAE, 12: 7. bastante fuerte y densamente punteada dejando una banda estrecha mediana lisa Subespecie descrita recientemente, se- y una pequeña foseta en la base. Escutelo parándose de las poblaciones norteafricanas casi liso. Élitros con las estrías marcadas y (subespecie típica). los intervalos ligeramente convexos; apla- Tamaño 13-21 mm. Bello bupréstido nados en la mitad posterior elitral; extremi- ovalado y convexo, con la cabeza y cara inferior del cuerpo verde, ligeramente dad elitral truncado-redondeada, sin denti- cobrizo; la cara superior verde metálico culación. Los tarsos delgados y tan largos brillante; el escutelo azul. Cara inferior muy como las tibias; los posteriores del macho densamente punteada y pubescente. Cabeza aún más largos que sus tibias. con labro amarillo, así como una mancha Se separa principalmente de la subes- del mismo color en la base de las antenas, pecie nominal, exclusiva del norte de África, en la de las mandíbulas y en el borde porque ésta presenta la extremidad elitral superior de los ojos. Pronoto con los lados con dos dientes, el sutural poco desarrollado muy ligeramente redondeados en el macho, y algo más el externo; la superficie elitral

974 Buprestis flavoangulata baetica 4/4/08 16:50 P gina 2

Buprestis (Buprestis) flavoangulata baetica Verdugo, 2005

presenta los intervalos homogéneamente Tamaño de la población en Andalucía convexos en toda su extensión y por las (y evolución): manchas pronotales basales amarillas, que Libro son cuadrangulares en los machos, triangu- El taxon ibérico se encuentra bien esta- lares en las hembras. blecido en poblaciones estables. Rojo Hábitat: Biología: de los Especie que se desarrolla en Andalucía Pinsapares de media y alta montaña

en el abeto andaluz (Abies pinsapo), ataca andaluza. La especie ataca árboles debilita- Invertebrados principalmente las ramas de mediano porte dos o enfermos (parásito secundario) y y los troncos de pinsapos previamente precisa de dos años para completar su ciclo enfermos, actuando pues como parásito vital. Por tanto es importante que los árboles secundario. Los adultos se nutren de las enfermos o muertos permanezcan en sus acículas jóvenes y viven desde finales de biotopos, al menos, ese tiempo para permitir junio hasta finales de agosto. al insecto completar su desarrollo. Área de distribución (y evolución): Amenazas: de Andalucía -a nivel global: Principalmente la destrucción de su La subespecie típica ocupa Marruecos y hábitat, por lo que la protección y conser- Argelia, desarrollándose sobre Cedrus vación de los pinsapares resulta primordial atlantica (Endl.) Carrière, Abies maroc- para su supervivencia. cana Trab. y A. tazaotana S. Cozar ex Villar. Propuestas de conservación y gestión: -en Andalucía: Continuar con la política medioambiental Es endémica de los pinsapares de Cádiz de protección de espacios naturales singu- y Málaga (Sierra de Grazalema, Sierra lares. de las Nieves y Sierra Bermeja).

975 Buprestis flavoangulata baetica 4/4/08 16:50 P gina 3

Buprestis (Buprestis) flavoangulata baetica Verdugo, 2005 Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía

Hábitat típico de Buprestis (Buprestis) flavoangulata subsp. baetica

Cobos, A. 1986. Fauna ibérica de Coleópteros Verdugo, A. 2002. Los Bupréstidos de la Co- Buprestidae. CSIC. Madrid, 426 pp. munidad Autónoma Andaluza (Coleoptera, Buprestidae). Boletín de la Sociedad Anda- Molino-Olmedo, F. 1999. Descripción de las luza de Entomología, 5: 5-65. larvas de Buprestis haemorrhoidalis Herbst, 1780 y Buprestis flavoangulata (Fairmaire, Verdugo, A. 2005a. Buprestis flavoangulata 1856), (Coleoptera: Buprestidae). Boletín baetica, nueva subespecie ibérica de bu- de la Asociación española de Entomología, préstido (Coleoptera: Buprestidae). Boletín 23 (1-2): 59-64. de la Sociedad Andaluza de Entomología, 12: 7-14. Verdugo, A. 1997. Los coleópteros Buprestidae de la provincia de Cádiz (España) (Insecta, Verdugo, A. 2005b. Fauna de Buprestidae de Coleoptera). Boletín de la Sociedad Ento- la península Ibérica y Baleares. Coleoptera. mológica Aragonesa, 18: 11-17. Argania editio, Barcelona, 350 p., 81 lám.

Autor de la ficha:

Antonio Verdugo Páez.

Sociedad Andaluza de Entomología.

976 Buprestis douei 4/4/08 16:51 P gina 1

Buprestis (Pseudyamina) douei Lucas, 1846 Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta • Orden: Coleoptera de los • Familia: Buprestidae Invertebrados Situación legal: No incluida bajo ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los Invertebrados de

de España): No incluida. Andalucía

A: Larva de Buprestis (Pseudyanima) douei. B y C: Pupas de Buprestis (Pseudyanima) douei. D y E: Imagos de Buprestis (Pseudyanima) douei. Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable B1ab(iii)+2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Especie endémica del mediterráneo occidental con escasas poblaciones citadas en el sur de la península Ibérica. En Andalucía se conoce una sola población. Su hábitat compuesto por tarajes y en general zonas cercanas a ríos es un factor limitante ya que actualmente se encuentra en regresión.

Observaciones taxonómicas y en tonos de azul verdoso, amarillo y rojo, descripción: sin prácticamente dimorfismo sexual (ca- racteres que se muestran a continuación y Referencia original: que sirven para reconocer a la especie Buprestis douei Lucas, 1846. Exploration entre las de su género). Morfológicamente Algerie, 150, pl. XV, fig. 7. cercana a Buprestis octoguttata Linnaeus, Los Buprestis son coleópteros alargados, 1758 de la que se diferencia claramente poco convexos, brillantes y llamativamente por sus costumbres tróficas, ésta última coloreados, de mediano o gran tamaño. propia de coníferas. Salvo contadas ocasiones presentan poco La cabeza y el pronoto es de color azul dimorfismo sexual y sus adultos no acuden verdoso con algunas manchas alargadas de a flores sino que permanecen en las frondas color amarillo en los laterales y la base de las especies vegetales que le sirven de pronotal. sustento. Sus ciclos vitales son generalmente Los élitros presentan una serie de man- de ciclo bianual, aunque se han descrito chas amarillas, en numero generalmente casos de extraordinaria longevidad larvaria de diez y el ápice elitral bordeado de rojo (más de 15 años). Los estados inmaduros en ambos sexos. Los machos se diferencian se desarrollan sobre arbustos y árboles de por su menor tamaño y por presentar la coníferas, tamaricáceas y gnetáceas. La frente de color rojo, verdoso moteado de distribución del género es holártica, con amarillo en la hembra. escaso número de especies en América Biología: central y la India; el total mundial es de unas 70 especies, 8 de las cuales son ibéricas. Se trata de una especie xilófaga, cuyo Buprestis douei es un coleóptero desarrollo inmaduro se realiza en las ramas saproxílico característico por su policromía, y troncos de diversas especies de Tamarix

977 Buprestis douei 4/4/08 16:51 P gina 2

Buprestis (Pseudyamina) douei Lucas, 1846

(tarajes). Este desarrollo inmaduro es de lidades: una en Jumilla (Murcia) y la otra ciclo bianual, eclosionando los adultos a en la provincia de Córdoba (Luna, 2003; mediados de verano. Las cópulas se produ- Verdugo, 2002, 2005; Arnaiz et al., 2002). Libro cen sobre las ramas del fitohuésped. Casi

toda la vida de los adultos se desarrolla -en Andalucía: Rojo sobre las frondas de sus plantas nutricias. En la provincia de Córdoba, única po-

blación andaluza conocida hasta el mo- de los Área de distribución (y evolución): mento, se encuentra dispersa a lo largo de un tramo de unos 40 kilómetros de

-a nivel global: la margen izquierda del río Guadalquivir, Invertebrados Buprestis douei es una especie endémica a su paso por los municipios de Córdoba, bético rifeña. Se conocen poblaciones Guadalcázar, Posadas y Almodóvar del en el norte de África: Argelia, Marruecos Río. La población de Córdoba parece y Europa: Cerdeña y España. En la penín- ser mayor que la de Murcia. sula Ibérica tan sólo se conocen dos loca- Recientemente esta especie ha sido des- gajada de otra muy similar: B. hilaris Klug, 1829, que ahora quedaría localizada en Egipto. de Andalucía Tamaño de la población en Andalucía (y evolución):

Está apareciendo en nuevas localidades a medida que se va intensificando su búsqueda, aunque siempre en ambientes bastante degradados; por ejemplo, la po- blación de Córdoba capital se encuentra dentro de un polígono industrial, entre los escasos tarajes que sobreviven. Hábitat:

La especie se encuentra en las cercanías de arroyos, ríos y embalses donde crecen

9784 Buprestis douei 4/4/08 16:51 P gina 3

Buprestis (Pseudyamina) douei Lucas, 1846

sus plantas nutricias, los tarajes (Tamarix de tarajes que sirven de soporte a sus spp.). No obstante las poblaciones ibéricas poblaciones. son muy escasas y se halla en ellas en Libro forma de relicto. Además suelen ser biotopos Propuestas de Conservación-Gestión:

marginales, casi ruderales y desprovistos Rojo de cualquier tipo de protección ambiental. La protección del tarayal donde se asien-

ta la población cordobesa y la vigilancia de los Amenazas: de las actividades que sobre él se desarro- llen.

El deterioro de sus hábitat supone la Es necesaria la búsqueda e identificación Invertebrados principal amenaza para estas poblaciones. de nuevas poblaciones a fin de poder Este riesgo potencial estaría principalmente gestionar y conservar sus hábitat adecua- representado por la pérdida de las manchas damente. de Andalucía Arnaiz Ruiz, L., Bercedo Paramo, P. y J. L. (Pseudyamina) douei Lucas, 1849 (Coleop- Lencina. 2002. The subgenus Pseudyamina tera: Buprestidae). Boletín de la Sociedad Richter, 1952 of the genus Buprestis Lin- Andaluza de Entomología, 8: 14-18. naeus, 1758 in Spain (Coleoptera: Bupresti- dae). Biocosme Mésogéen. (Nice), 19 (1-2): Verdugo, A. 2002. Los Bupréstidos de la Co- 39- 45. munidad Autónoma Andaluza (Coleoptera, Buprestidae). Boletín de la Sociedad Anda- Cobos, A. 1986. Fauna ibérica de Coleópteros luza de Entomología, 5: 5-65. Buprestidae. CSIC. Madrid, 426 pp. Verdugo, A. 2005. Fauna de Buprestidae de la Luna-Murillo, A. 2003. Nuevos registros en península Ibérica y Baleares. Coleoptera. Córdoba (Andalucía, España) de Buprestis Argania editio, Barcelona, 350 Pp., 81 lám.

Autor de la ficha:

Antonio Verdugo Páez.

Sociedad Andaluza de Entomología.

9795 Buprestis splendens 4/4/08 16:57 P gina 1

Buprestis (Stereosa) splendens Fabricius, 1775 Libro Posición taxonómica:

Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Buprestidae Invertebrados Situación legal: • Catálogo Español de Especies Amenazadas: Vulnerable. • Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas: Vulnerable. • Convenio de Berna: Apéndice II. • Directiva Hábitats: Anexos II y V.

Categoría UICN: VU A1c ver 2.3 (1994) En: IUCN 2004. 2004 de IUCN Red List of Threatened Species. . Andalucía Consultado el 25 de julio de 2007.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los Invertebrados de España): VU D2

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Tan sólo dos citas en Andalucía. En regresión en gran parte de su área de distribución. Susceptible de cambiar a En Peligro Crítico e incluso Extinta a corto plazo.

Observaciones taxonómicas y Biología: descripción: Se trata de una especie que se desarrolla Referencia original: sobre coníferas del género Pinus. Algunos Buprestis splendens Fabricius, 1775. Syste- autores han documentado como B. splen- matica Entomologicae, 221. dens depende en gran medida de madera muerta o casi muerta, preferentemente La especie ibérica ha sido recientemente desprovista de corteza, durante su desarrollo trasladada al género Buprestis, subgénero larvario (Bíly, 1982); en general sobre Stereosa (Verdugo, 2005); con anterioridad árboles debilitados o enfermos o partes se le atribuía categoría genérica indepen- muertas de los sanos (Verdugo, 2002), diente (Cypriacis). tratándose por tanto de un parásito secun- Tamaño 14-19 mm. Bello Buprestis sin dario. Se desconoce cual es la duración del ornamentación de color amarillo, incluso ciclo larvario aunque el hecho de que se en la cabeza y la cara inferior; de color trate de una especie de talla relativamente verde esmeralda, con los costados elitrales grande y el que viva en hábitat fríos hace y la sutura marginados de rojo cobrizo. sospechar que posee un periodo larvario Pronoto más estrecho que la base elitral, prolongado. con una fuerte escultura. Élitros con cuatro costillas poco salientes, casi aplastadas, a Área de distribución (y evolución): veces la tercera algo borrada; los intervalos son planos, densamente punteados y casi -a nivel global: de doble anchura que las costillas. Escaso B. splendens es una especie relíctica del dimorfismo sexual, en el macho el ventrito terciario, muy rara y esporádica (Rosas anal está claramente bilobulado. et. al., 1992). Siguiendo a Luce (1996)

980 Buprestis splendens 4/4/08 16:57 P gina 2

Buprestis (Stereosa) splendens Fabricius, 1775

su distribución es exclusivamente euro- Esto probablemente sea debido a la falta pea, y la información actual apunta a de estudios (Luce, 1996). Otros autores que en tiempos recientes no sobrepasó sostienen que las capturas ibéricas per- Libro los Urales ni el Caucaso (Galante y Verdu, tenecen a la especie próxima del neártico

2000). B. aurulenta Linnaeus, 1767, que ha Rojo Actualmente pueden quedar reductos podido ser introducida accidentalmente

poblacionales en Suecia (probablemente mediante maderas de embalajes. de los extinta), Finlandia (probablemente ex- En España tan sólo se conocen tres tinta), la federación rusa (situación des- localidades: Granada, Cádiz y Cuenca

conocida), Polonia (situación descono- (Cobos, 1953, 1986; Arnáiz et al., 2002). Invertebrados cida), Alemania (extinta), Rumania y Austria (extinta). En España e Italia B. -en Andalucía: splendens es una especie muy rara y en Tan sólo conocida en dos localidades Grecia su situación es de muy localizada, (Cobos, 1953, 1986; Verdugo, 1997, 2002). aunque presente. Llama la atención la La primera cita se produjo en el año ausencia de registros en Francia y Suiza. 1956, se trata de un macho colectado por J. Ramírez en mayo en San Roque (Cádiz) (en un aserradero). La segunda de proviene de abril de 1973, una hembra Andalucía colectada en los alrededores de la ciudad de Granada. Tamaño de la población en Andalucía (y evolución):

Se desconoce el tamaño de la población. Hábitat:

B. splendens no presenta una gran es- pecificidad con respecto al hábitat. De este modo ha sido localizada en masas de pinar de diferentes especies (Cobos, 1986; Rosas

981 Buprestis splendens 4/4/08 16:57 P gina 3

Buprestis (Stereosa) splendens Fabricius, 1775

et al., 1992). Es una especie propia de unas condiciones ecológicas diferenciales latitudes elevadas, llegando a habitar bos- con respecto a la poblaciones centroeuro- ques boreales, lo cual es sintomático de peas donde la especie encuentra su óptimo Libro una elevada tolerancia a las bajas tempera- ecológico.

turas. Rojo Propuestas de conservación y gestión: Amenazas: de los La principal medida que sería conve- La gestión forestal de los pinares conlleva niente establecer a corto plazo es la reali-

el mantenimiento de especimenes sanos y zación de una localización detallada de las Invertebrados la eliminación de madera muerta que por poblaciones existentes en Andalucía a fin otro lado puede ser un importante vector de paliar y prevenir posibles efectos adver- de plagas forestales y de incendios. Estas sos indirectos de la lucha contra otras prácticas evidentemente causan un deterioro especies causantes de plagas forestales. en la calidad del hábitat de esta especie Una vez delimitadas es necesario incorporar saproxílica. Esto sumado al bajo número el criterio de la conservación de esta especie, de poblaciones conocido, su alto grado de a la gestión de las masas forestales donde fragmentación y el presumible reducido habita, mediante el reconocimiento de la de tamaño de las mismas, comprometen seria- importancia de los árboles viejos y muertos Andalucía mente la viabilidad de sus poblaciones en y la puesta en valor de la importancia de los ecosistemas andaluces. Además, Anda- la biodiversidad de las masas forestales lucía supone el límite meridional en la para su mantenimiento a largo plazo. distribución de B. splendens, lo cual implica

Arnáiz, L.; Bercedo, P. y De Sousa A. J., 2002. Luce, 1996. Buprestis splendens (Fabricius, Corología de los Buprestidae de la península 1775). En: van Helsdingen, P. J. and Willemse, Ibérica e Islas Baleares (Coleoptera). Boletín L. Background information on invertebrates Sociedad Entomológica Aragonesa, 30: 37- of the habitat directive and the Bern Con- 80. vention. Part I. Crustacea, Coleoptera and . Council of Europe Nature and Bíly, S. 1982. The Buprestidae (Coleoptera) of Environment. 1996. Fennoscandia and Denmark. Fauna Ento- mologica Scandinavica, 10: 1-109. Rosas, G, Ramos, M. A. y A. G. Valdecasas. 1992. Invertebrados españoles protegidos Cobos, A. 1953. Nota acerca de la presencia por convenios internacionales. ICONA, Ma- de Buprestis (Cypriarcis) splendens en Es- drid. 250 pp. paña, y de la validez específica del mismo. Bolletino dell'Associazione Romana di Ento- Verdugo, A. 1997. Los coleópteros Buprestidae mogia, 8: 1-7. de la provincia de Cádiz (España) (Insecta, Coleoptera). Boletín Sociedad Andaluza de Cobos, A. 1986. Fauna Ibériioca: Coleópteros. Entomología, 18: 11-17. Buprestidae. MNCN (CSIC). 364 pp. Verdugo, A. 2002. Los Bupréstidos de la Co- Galante, E. y J. R. Verdú. 2000. Los Artrópodos munidad Autónoma Andaluza (Coleoptera: de la Directiva Hábitats en España. Minis- Buprestidae). Boletín Sociedad Andaluza terio de Medio Ambiente. Dirección General de Entomología, 5: 5-65. de Conservación de la Naturaleza. Serie Técnica. 247 pp. Verdugo, A. 2005. Fauna de Buprestidae de la península Ibérica y Baleares. Coleoptera. Argania editio, Barcelona, 350 Pp., 81 lám.

Autor de la ficha:

Antonio Verdugo Páez.

Sociedad Andaluza de Entomología.

982 Buprestis sanguinea 4/4/08 16:58 P gina 1

Buprestis (Yamina) sanguinea (Fabricius, 1798) Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda

• Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Buprestidae Invertebrados

Situación legal: No incluida bajo ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los de Invertebrados de España): VU B2ab(ii,iii) Andalucía

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable B2ab(ii,iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Especie vulnerable a la presión antrópica debido a lo reducido del área que ocupan sus poblaciones y a la tendencia negativa de sus hábitat predilectos.

Observaciones taxonómicas y dos, con punteado fino, poco denso. Cara descripción: inferior de color amarillo, manchada de azul violeta; patas azul violeta, ligeramente Referencias originales: pubescentes. Dicromismo sexual muy lla- Buprestis sanguinea Fabricius, 1798. Ento- mativo, los machos son de color negro mologie Systematica, supp.: 135. azulado con la ornamentación amarilla Buprestis (Yamina) sanguinea calpetana Verdugo, Bensusan y Pérez, 2006. Bol. convencional de los Buprestis; las hembras SEA 38: 80. por el contrario presentan un bello color Buprestis (Yamina) sanguinea iberica Ver- rojo fuego, y los élitros con máculas de dugo, Bensusan y Pérez, 2006. Bol. color negro azulado, muy variables. SEA, 38: 81. Aunque las dos subespecies ibéricas son bastante próximas morfológicamente Ha sido recientemente redescubierta en pueden ser separadas fácilmente mediante el sur ibérico (Gibraltar) y probablemente el estudio de los caracteres morfológicos pueda encontrarse igualmente en poblacio- del pronoto. nes del levante andaluz donde se encuentre su fitohuésped: plantas del género Ephedra. Biología: Tras un importante estudio de revisión de la especie en toda su área de distribución La especie se desarrolla en el interior se ha concluido que existen dos subespecies de diversas especies de Ephedra (E. fragilis ibéricas, independientes de la subespecie Desf., E. nebrodensis Tineo ex Guss), espe- nominotípica, propia del norte de África. cialmente en las cepas. El desarrollo inma- Tamaño 10-18 mm. Bupréstido grande, duro parece ser de duración bianual. Los con la cabeza bastante fuertemente puntea- adultos se encuentran sobre los fitohuéspe- da; entre los ojos, en su parte media, existen des durante los meses de julio y agosto (o dos puntos anaranjados próximos; antenas incluso durante la primera semana de sep- muy cortas. Pronoto convexo y redondeado tiembre siguiendo a González et al., 1997). en los lados, punteado más profundo pero Las cópulas tienen lugar en zonas poco menos denso que el de la cabeza. Escutelo expuestas de sus fitohospedadores o sobre negro y liso. Élitros profundamente estria- la vegetación aledaña. Pocas horas después

983 Buprestis sanguinea 4/4/08 16:58 P gina 2

Buprestis (Yamina) sanguinea (Fabricius, 1798)

de las cópulas se producen las puestas de huevos sobre las anfractuosidades de los tallos bajos de la planta elegida. Los huevos Libro son de color blanco calcareo (con aspecto

de cúpulas ovaladas( y tienen un tamaño Rojo de 3,5 x 2 mm). Tras un periodo de dos

meses eclosiona una párvula que penetra de los bajo la corteza comenzando un desarrollo larvario de unos 20 meses de duración.

Entre los meses de junio y julio esta larva Invertebrados se tranforma en pupa que a su vez dará lugar a un insecto perfecto en el periodo de un mes en el caso de las hembras y en tres semanas en el de los machos (Verdugo et al., 2006). Los adultos de B. sanguinea vuelan de forma ágil durante las horas de pleno sol (González, 2006) de

Área de distribución de la especie (y Andalucía evolución): Guadalajara (Madrigal) (Cobos, 1986), Zaragoza (Sierra de Alcubierre, Monegri- -a nivel global: llo-Lanaja, Retuerta de Piña, Peñaflor y Endémica de la península Ibérica y el Botorrita) (Murria, 1992, 1994; González norte de África (Tunicia, Argelia, Libia et al., 1997), Huesca (Sierra Negra y y Marruecos). En la península Ibérica Barranco de Balcuerna) (González et al., encontramos la subsp. calpetana Verdugo 1997) y Lerida (Serós) (González et al., et al., 2006 en Gibraltar (Cobos, 1986; 1997). Pérez y Bensusan, 2005) y la subsp. iberica Verdugo et al., 2006 en Murcia -en Andalucía: (Jumilla) (Arnáiz, et al., 2002), Madrid Se conoce por el momento tan sólo la (Torres de la Alameda) (Arnáiz y Bercedo, población de Gibraltar, aunque existen 1997), Teruel (Teruel, Alcañiz, Albarracín, poblaciones de su fitohuésped (Ephedra Gea de Albarracín) (Arnáiz, et al., 2002; fragilis) en las cercanas localidades de Cobos, 1986; González et al., 1997), Algeciras (El Rinconcillo) (Cádiz), sierra

984 Buprestis sanguinea 10/4/08 10:24 P gina 3

Buprestis (Yamina) sanguinea (Fabricius, 1798)

Blanca y Benahavís (Málaga) donde se encontrarse igualmente en Almería, Jaén o intenta localizar al insecto. Otras pobla- Granada. ciones de Ephedra se encuentran en las Las poblaciones andaluzas occidentales Libro provincias de Granada y Almería. de Ephedra se encuentran excesivamente

fragmentadas y presentan escasa o muy Rojo Tamaño de la población en Andalucía escasa entidad, limitadas a escasas serre-

(y evolución): zuelas calcáreas muy presionadas urbanís- de los ticamente. No ocurre lo mismo con las poblaciones orientales en Granada y En Andalucía en fase de estudio y loca- Almería que conocemos, ya que se encuen- Invertebrados lización de nuevas poblaciones. González tran en el interior del Parque Natural de (2006) encuentran una densidad de 1-2 2 sierra nevada, por lo que gozan de cierto individuos cada 500 m en la población del grado de protección. Valle Medio del Ebro. La población gibraltareña, muy escasa y fragmentada igualmente, no parece correr Hábitat: riesgos inminentes al encontrarse en el

interior del Parque Natural Upper Rock, de En Andalucía esta especie que parece igualmente protegidas. Otras zonas del propia del sotobosque mediterráneo, en peñón con ejemplares aislados de Ephedra Andalucía sierras calizas de mediana altitud y lugares también sostienen poblaciones del buprés- costeros, donde crezcan sus fitohospeda- tido. dores. En otros lugares de su área de González et al. (2006) apuntan a la distribución B. sanguinea se comporta presión antrópica como el principal factor como una especie xerófila. de regresión para la especie. De manera Amenazas: más concreta los autores indican el avance de los cultivos de regadío y la sustitución Se trata de una especie de distribución de parcelas de Ephedra por superficies fragmentada y asociada estrechamente a cultivadas como los principales factores su fitohuesped. En el sur peninsular se que explican la regresión de la especie. conoce exclusivamente del peñón de Gi- braltar aunque es previsible que una inten- sificación del esfuerzo de muestreo depare Propuestas de conservación y gestión: la aparición de nuevas poblaciones. Espe- Se conocen muy pocas poblaciones de cialmente potenciales para la subespecie sus fitohuéspedes. Debe extremarse la calpetana Verdugo et al., 2006 son algunos búsqueda de éstas plantas para intentar enclaves de las sierras penibéticas en Málaga localizar al coleóptero, especialmente en y Cádiz. Dada la presencia de la subsp. las provincias orientales andaluzas, donde iberica Verdugo et al., 2006 en la provincia se encuentran citadas poblaciones de di- de Murcia es mas que posible que pueda versas especies de Ephedra.

A: pupa, B: larva, C: macho de la subsp. calpetana y D: hembra de la subsp. calpetana

985 Buprestis sanguinea 4/4/08 16:58 P gina 4

Buprestis (Yamina) sanguinea (Fabricius, 1798) Libro Rojo de los Invertebrados

Imago de Buprestis (Yamnina) sanguinea sobre su fitohuesped de Andalucía

Arnáiz, L. y Bercedo, P. 1997. Primera cita de Murria, A. 1994. Insecta, Coleoptera: Bupres- Buprestis (Yamina) sanguinea Fabricius tidae. Catálogo entomofauna aragon., 3: 1798 para Madrid (Coleoptera, Buprestidae). 3-8. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, 19: 56. Perez, C.E. y Bensusan, K.J., 2005. Buprestis (Yamina) sanguinea Fabricius, 1798 (Co- Arnáiz, L., Bercedo, P. y De Sousa, A. J. 2002. leoptera: Buprestidae) en Gibraltar. Boletín Corología de los bupréstidos de la península de la Sociedad Andaluza de Entomología, Ibérica e islas Baleares. (Coleoptera). Boletín vol. 12. (en prensa). Sociedad Entomológica Aragonesa, 30: 37- 80. Verdugo, A. 2005a. Datos sobre la morfología Cobos, A. 1986. Fauna ibérica de Coleópteros larvaria de Buprestis (Yamina) sanguinea Buprestidae. CSIC. Madrid, 426 pp. Fabricius, 1798 y Buprestis (Pseudyamina) douei Lucas, 1864 y discusión acerca de la González, C.F., Blasco-Zumeta, J., Muñoz, J. y correcta posición sistemática del primero Beltran R. 1997. La presencia de Buprestis (Coleoptera, Buprestidae: Buprestinae). (Yamina) sanguinea (Fabricius, 1798) en Boletín de la Sociedad Andaluza de Ento- el Valle Medio del Ebro (Coleoptera: Bu- mología, vol. 12: 15- 22. prestidae). Ses. Entom. ICHN-SCL, 9 (1995): 43-46. Verdugo, A., Bensusan, K. J. y Pérez, C. E. González, C. F. 2006. Buprestis (Yamina) 2006. Revisión del subgénero Yamina Ke- sanguinea (Fabricius, 1798). En: Verdú, J.R. rremans, 1903 con descripción de dos nue- y Galante, E. (Eds.). Libro rojo de los inver- vos táxones subespecíficos de la península tebrados de España. Dirección General para Ibérica: Buprestis (Yamina) sanguinea ibe- la Biodiversidad, Ministerio de Medio Am- rica ssp. n. y Buprestis (Yamina) sanguinea biente, Madrid. calpetana ssp. n. y estudio de la variabilidad de la especie (Coleoptera: Buprestidae: Murria, A. 1992. Nota sobre citas interesantes Buprestini). Boletín Sociedad Entomológica de coleópteros Bupréstidos y Cerambícidos Aragonesa, 38: 77-86. del Valle del Ebro. Zapatieri, Revista Arago- nesa de Entomología, 1(2): 92-93.

Autor de la ficha:

Antonio Verdugo Páez.

Sociedad Andaluza de Entomología.

986 A_cobosi 4/4/08 17:05 P gina 1

Allotarsus cobosi Pardo-Alcaide 1956

Posición taxonómica: Libro

• Filo: Arthropoda Rojo • Clase: Insecta • Orden: Coleoptera de los • Familia: Dasytidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los

Invertebrados de España): No incluida. de Andalucía

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii); D2.

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Conocida únicamente de dos enclaves montañosos. La escasez de citas y el carácter aislado de sus poblaciones, asociado a la fragilidad de los ecosistemas montanos donde se asientan justifican la categoría de vulnerable para este endemismo andaluz.

Observaciones taxonómicas y torno. Antenas muy aserradas, cortas y descripción: robustas, dirigidas hacia atrás su extremo alcanza los húmeros. Tres primeros y tres Referencia original: últimos antenómeros negros; los restantes Allotarsus cobosi Pardo-Alcaide, 1956. Ar- rojizo anaranjados pero exhibiendo los chivos del Instituto de Aclimatación, 5: artejos del quinto al octavo una pequeña 17-24. mancha negra en el ángulo superior externo. Pronoto transversal, rebordeado anterior Los machos miden de 6,5 a 7 mm. y posteriormente, casi vez y media tan Cuerpo negro, brillante, moderadamente ancho como largo, con su mayor anchura convexo, ligeramente ensanchado en la por detrás de la línea media. Desde la línea mitad posterior, dorsalmente cubierto con de máxima anchura se estrecha regularmen- larga pubescencia negra, erizada, más o te, casi en línea recta, hacia delante, defi- menos entremezclada con pelos sedas niendo unos ángulos anteriores obtusos, grisáceas. con vértice redondeado. Los ángulos pos- Cabeza más larga que ancha, con un teriores ampliamente redondeados. Bastante espacio liso entre los ojos, otro más pequeño convexo por encima, con una ligera depre- junto al borde interno de éstos y un tercero sión longitudinal en la línea media y con en medio de las inserciones antenales, el surco lateral bastante profundo sobre donde el punteado es, como detrás de los todo posteriormente. Tegumentos lisos, ojos, de menor calibre y más denso. Pub- muy brillantes, con puntos espaciados escencia formada por largas sedas negras bastante grandes y de contornos definidos, erizadas mezcladas con otras grises análogas. más densos en la impresión longitudinal Ojos bastante prominentes y muy separados mediana; pubescencia muy larga y erizada, en la frente, hemisféricos, glabros, finamente negra y gris entremezclada, más abundante facetados y rebordeados en todo su con- en los márgenes laterales.

987 A_cobosi 4/4/08 17:05 P gina 2

Allotarsus cobosi Pardo-Alcaide 1956

Escudete transverso, posteriormente artejo largo y grueso, ligeramente encorvado truncado, superficie rugosa de la que parte en la base, tan largo como los tres siguientes una pubescencia corta y tumbada de color y la mitad del último reunido. Tibias inter- Libro grisáceo. medias más o menos amarillentas en la

Élitros relativamente convexos, dos extremidad, sus tarsos con el primer artejo Rojo veces más largos que anchos considerados corto y prolongado en dos espinas finas y

en conjunto en la región humeral, ligera- largas y el segundo largo y con punta libre de los mente ensanchados en la mitad posterior. larga por debajo. Tibias posteriores ligera- Húmeros prominentes. Márgenes laterales mente arqueadas y moderadamente engro-

claramente explanados por detrás. Sutura sadas hacia la extremidad, con el primer Invertebrados elitral elevada posteriormente. Punteado artejo tarsal tan largo como los tres siguien- fuerte y no muy denso, constituido por tes, ligeramente arqueado y moderadamente puntos foveolados entre los que se observan engrosado con su punta libre que llega al algunas arrugas no muy desarrolladas pero borde posterior del segundo artejo. patentes. Del punteado se origina una Hembras cubiertas de pubescencia larga pubescencia negra formada por sedas ne- y densa de color grisáceo. Antenas negras, gras, erectas, largas, entremezcladas con con los artejos 4 a 7 de color rojizo, de otra más corta, y semitendida de color gris, conformación similar a las del macho pero de más densa en los laterales y en la sutura menos robustas y con las patas de desarrollo Andalucía donde forma una banda longitudinal difusa. normal, no modificadas. Patas con pubescencia larga y erizada, predominantemente grisácea; tibias anterio- Biología: res expansionadas y comprimidas en sentido Como el resto de los Enicopini, los vertical, con el borde superior doblado adultos se localizan encaramados a diversas sobre si mismo en su mitad posterior, gramíneas, volando activamente en las cortado rectamente por delante y unido sin horas de máxima insolación. Los escasos sinuosidad en la parte anterior, sin destacar datos conocidos sitúan en el mes de junio diente alguno; mitad anterior de dicho la época de aparición de los imagos. borde liso y brillante sólo con una pequeña zona rugosa en su nacimiento; cara externa Área de distribución (y evolución): de la tibia aplanada, traslúcida y amarilla, cara interna cóncava con el mismo tono - a nivel global: amarillento. Tarsos anteriores con el primer Es un endemismo andaluz.

988 A_cobosi 4/4/08 17:05 P gina 3

Allotarsus cobosi Pardo-Alcaide 1956

- en Andalucía: Propuestas de conservación y gestión: Conocido de la Dehesa de la Alfahuara (vertiente norte de la Sierra María, Al- En términos generales, la principal re- Libro mería) y de la Maroma (Sierra de Tejeda, comendación esta dirigida hacia la conser-

Granada). vación de las praderas de gramíneas de los Rojo enclaves de donde se conocen sus pobla- Tamaño de la población en Andalucía

ciones. de los (y evolución): Dada la evidente escasez de datos sobre este insecto se hace necesario un estudio

Tamaño de la población desconocido. que clarifique el área de distribución y los Invertebrados efectivos poblacionales de esta especie. El Hábitat: hecho de que las dos poblaciones conocidas de esta especie se encuentren incluidas en Según la escasa información disponible la Red de Espacios Naturales Protegidos de este coleóptero ocupa zonas montañosas Andalucía ya supone una cierta garantía supramediterráneas con praderas con gra- de que la gestión de sus ecosistemas está míneas de mediano porte, de cuyas raíces orientada a su conservación, si bien es se alimentarían las larvas. necesario procurar una gestión forestal de adecuada. Para llevar a cabo de manera Andalucía Amenazas: eficaz estas recomendaciones el conocer adecuadamente los límites de las poblacio- Las principales amenazas a las que se nes, y los requerimientos ecológicos de la enfrenta este Enicopini son las derivadas especie son herramientas clave. de su restringida área de distribución, la aparente escasez de efectivos poblaciones de esta especie y de la reducción de la superficie ocupada por sus hábitat predi- lectos. En cualquier caso los dos macizos montañosos de donde se conoce Allotarsus cobosi se encuentran incluidos en los Par- ques Naturales de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama (Granada) y de la Sierra de María-Los Velez (Almería). Incendios forestales y pérdida de usos del suelo tradicionales parecen ser los principales potenciales que pueden afectar a la especie y sus ecosistemas. Vista general de la dehesa de la Alfaguara (Parque Natural de la Sierra de María-Los Velez).

Pardo-Alcaide, A., 1956. Un género y tres especies nuevas de Cleroidea (Col.) de Andalucía Oriental. Archivos del Instituto de Aclimatación, Almería, 5: 17-24.

Autores de la ficha: Pablo Bahillo de la Puebla* José Ignacio López Colón**

*C./ Ibaizabal, 1, 1ºC. E-48901. Barakaldo, Vizcaya. **Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

989 A_vidualis.fh11 4/4/08 17:07 P gina 1

Allotarsus vidualis Escalera, 1927 Libro Posición taxonómica:

Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Dasytidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los de Invertebrados de España): No incluida. Andalucía

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Coleóptero de media y alta montaña endémico de La Alpujarra granadinas y almerienses. Su reducida área de distribución y los cambios que ha experimentado el medio rural y natural de la zona desde 1966 cuando la especie fue citada por última vez nos hacen recomendar de manera conservativa la categoría de vulnerable.

Observaciones taxonómicas y el fondo de dichas depresiones es irregu- descripción: larmente punteado, muy denso y conflu- yendo los puntos contiguos de forma que Referencia original: Allotarsus vidualis Escalera, 1927. Eos, 3: el conjunto toma un aspecto subrugoso. 5-28. Vértex con punteado grueso, disperso y de tamaño irregular. Ojos poco salientes, he- La especie fue descrita sobre ejemplares misféricos, glabros, rebordeados en todo de sexo femenino (Escalera, 1927) y poste- su perímetro. Antenas de once artejos, riormente Pardo-Alcaide (1966) realizó la serriformes con los artejos tercero a octavo descripción de los machos. más o menos rojizos. Longitud: 7-8 cm. Cuerpo relativamente Pronoto ligeramente transverso, rebor- alargado, de lados paralelos, poco convexo, deado en todo su contorno, con los lados de color negro con un ligero brillo plúmbeo. débilmente redondeados, ángulos anteriores Todo el cuerpo cubierto de pilosidad doble: bien marcados, no así los posteriores que una erecta, larga, de color negro y otra, son ampliamente redondeados. Disco con situada entre la anterior, más corta e incli- un surco longitudinal, poco profundo, nada, de color amarillo-ceniciento. La pilo- bastante difuso en algunos ejemplares; sidad amarillenta es especialmente densa punteado fuerte e irregular que se hace en el borde del pronoto y de los élitros progresivamente más denso y subrugoso formando una banda longitudinal más o hacia los lados. Élitros dos veces más largos menos visible. Pilosidad ventral cenicienta. que anchos. Patas anteriores con las tibias Cabeza alargada, más estrecha que el con el tercio anterior comprimido y dilatado pronoto, región frontal con sendas depre- en sentido vertical; primer artejo tarsal siones laterales, anchas, poco profundas; ligeramente curvado, ensanchado en la

990 A_vidualis.fh11 4/4/08 17:07 P gina 2

Allotarsus vidualis Escalera, 1927

mitad apical, alargado, casi tan largo como (Rosenhauer, 1856 y Bourgeois, 1888) y los tres siguientes en conjunto. Patas inter- Lolium (datos inéditos), volando activamen- medias con las tibias rectas con largos y te en las horas de máxima insolación. Los Libro abundantes pelos erizados; primer artejo datos disponibles sitúan la época de apari-

tarsal corto, prolongado ventralmente en ción de los imagos en el mes de junio. Rojo dos largas y delgadas espinas divergentes, Área de distribución (y evolución):

que llegan hasta la mitad del segundo artejo; de los éste prolongado ventralmente en una ligera punta libre y alargado, casi tan largo como - a nivel global:

los tres siguientes en conjunto. Patas pos- Es un endemismo andaluz restringido a Invertebrados teriores con un primer artejo muy largo, la Alpujarra. prolongado en una espina larga fina y agu- da, ligeramente recurvada en su extremo, - en Andalucía: incluida la punta libre el primer artejo es Hasta la fecha se conoce únicamente de más largo que los cuatro siguientes artejos diversos enclaves de Almería y Granada: en conjunto. Mecina-Bombarón, en la Alpujarra (sin Hembra similar a las de otros Allotarsus, más precisión), Juviles, Loma del Mulha- con las patas no modificadas, antenas rojizas cén y Paterna del Río (Escalera, 1927; de desde la mitad del cuarto hasta el octavo Pardo-Alcaide, 1966). Andalucía artejo. Todo el cuerpo cubierto de pilosidad amarillento-cenicienta, especialmente densa Tamaño de la población en Andalucía en los lados del pronoto y dispuestas en (y evolución): bandas longitudinales en el disco elitral. Especie muy próxima a Allotarsus baudii Tamaño de la población desconocido. (Bourgeois, 1888) de la que se diferencia Hábitat: fácilmente por la coloración de los artejos antenales y por la particular conformación Praderas con gramíneas de mediano de las tibias anteriores en los machos. porte, de cuyas raíces se alimentan las larvas. Biología: Amenazas: Como el resto de los Enicopini, los adultos se localizan encaramados a gramí- El efecto negativo que tienen sobre los neas: se han observado en los géneros Aira ecosistemas y por ende sobre las poblacio-

991 A_vidualis.fh11 4/4/08 17:07 P gina 3

Allotarsus vidualis Escalera, 1927

nes de A. bidualis los cambios de uso del • Parte de la distribución de este taxon suelo que sufren algunas zonas de la co- se encuentra amparada el Parque Natural marca de la Alpujarra a causa de una cre- y Nacional de Sierra Nevada donde debe Libro ciente demanda turística y a una escasa ser importante el fomento de los aprove-

rentabilidad de la ganadería y la agricultura chamientos tradicionales del terreno. Fuera Rojo tradicionales, suponen la amenaza potencial del espacio protegido es necesario controlar

de mayor entidad para la conservación de la expansión de cultivos bajo plástico y de de los la especie. la superficie urbanizada y ocupada por Se conoce muy poco de este raro ende- infraestructuras viales.

mismo y esta falta de información supone, Invertebrados de por sí, una seria amenaza dado que Otras medidas a tener en cuenta son: dificulta una gestión del territorio compatible con la conservación de sus poblaciones. • Adecuación y naturalización de las re- poblaciones forestales que ocupan extensas Propuestas de conservación y gestión: superficies del macizo de Sierra Nevada. • En términos generales es necesario • Regulación de la carga turística. recomendar el fomento de la investigación de sobre la biología y distribución de este • Inclusión de esta y otras especies de Andalucía interesante endemismo. invertebrados endémicos y/o amenazados en los estudios de impacto ambiental desa- rrollados en la Alpujarra.

Escalera, M. M. de la., 1927. Los Allotarsus geográfico de los coleópteros observados Grlls. y géneros afines ibero-africanos (Col., en la península Ibérica, Pirineos propiamente Dasyt.). Eos, 3: 5-28. dichos y Baleares (Continuación). Boletín de la Sociedad Española de Entomología, Pardo-Alcaide, A., 1966. Notas sobre Dasytidae 14: 103-147. ibero-mauritánicos (Coleoptera). Graellsia, 22: 177-189. Pic, M., 1937. Dasytidae: Dasytinae. Pp. 3-128. En: Junk (ed.). Coleopterorum Catalogus, 155 pp. Bourgeois, M. J. 1888. Synopsis du genre Henicopus Steph. Annales de la Société Rosenhauer, W.G. 1856. Die thiere andalusiens Entomologique de France, 64: 5-33. nach dem resultate einer reise. Eusammen- Fuente, J.M. de la, 1931. Catálogo sistemático- gestellt, Erlangen. 360 pp.

Autores de la ficha: Pablo Bahillo de la Puebla* José Ignacio López Colón**

*C./ Ibaizabal, 1, 1ºC. E-48901. Barakaldo, Vizcaya. **Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

992 P_zariquieyi 4/4/08 17:11 P gina 1

Psiloderes zariquieyi (Pardo-Alcaide, 1956) Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Malachiidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los Invertebrados de España): No incluida. de

Categoría de amenaza en Andalucía: Andalucía En Peligro B2ab(iii); C1+2a(ii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Coleóptero endémico de Andalucía conocido de dos localidades con un área de ocupación inferior a los 500 km2 (playas de El Palmer y La Garrofa, Almería). Los ecosistemas naturales del litoral del occidente almeriense, de donde se conocen las únicas poblaciones de esta especie, se sitúan entre los más amenazados de Andalucía.

Observaciones taxonómicas y se prolongan oblicuamente hacia fuera descripción: definiendo un ángulo lateral muy marcado entre los ojos y las inserciones antenales. Referencia original: Mendizabalina zariquieyi Pardo-Alcaide, La práctica totalidad de la depresión está 1956. Archivos del Instituto de Aclima- ocupada por una tumefacción que se estre- tación, Almería, 5: 17-24. cha y se eleva terminando brusca y obli- cuamente por detrás. Vértex con un largo La familia Malachiidae se puede consi- proceso dividido vertical y profundamente derar bien conocida en el ámbito geográfico en dos lóbulos lameliformes. Ojos grandes, de la península Ibérica merced a los trabajos hemisféricos y asentados sobre sendas de Uhagón (1901), a numerosos estudios proyecciones cefálicas laterales, como pe- del entomólogo melillense Pardo-Alcaide dunculadas. Epistoma muy corto, amarillen- y a la revisión de Plata-Negrache y Santiago- to. Mandíbulas y palpos maxilares negro Hernández (1990). azulados, los segundos con el artejo apical Especie inconfundible por su particular truncado. Antenas de 11 artejos, relativa- morfología cefálica y pronotal. Únicamente mente largas, alcanzando al menos la líneas conocida por los tres ejemplares que sirvie- media elitral; filiformes, con los 7 primeros ron para su descripción (Pardo-Alcaide, artejos más o menos amarillentos y los 1956). Tamaño pequeño: 3,2 mm. Tegu- restantes oscurecidos. mentos de coloración azul oscura, con brillo Pronoto de color rojo mate, más estrecho metálico a excepción del pronoto, que es que la cabeza incluidos los ojos, estrechado rojo, y las antenas, tibias y tarsos, que son en la mitad posterior; ángulos anteriores pardo amarillentos. ampliamente redondeados, desdibujados, Cabeza triangular, más ancha que larga con la mayor anchura por delante de la y ampliamente modificada: frente con una línea media; ángulos posteriores obtusos depresión semicircular, limitada posterior- pero bien definidos. En observación lateral mente por el vértex y lateralmente por se aprecia la mitad anterior del disco fuer- sendas quillas, que al nivel del borde temente convexa y mitad posterior muy anterior de los ojos y por delante de éstos deprimida. Escudete ancho, con el ápice

993 P_zariquieyi 4/4/08 17:11 P gina 2

Psiloderes zariquieyi (Pardo-Alcaide, 1956)

truncado. Élitros negro-azulados, brillantes, Tamaño de la población en Andalucía aproximadamente 2 veces más largos que (y evolución): anchos considerados en conjunto a la altura Libro de la base, calus humeral bastante redon- Tamaño de la población desconocido.

deado pero prominente. Patas muy largas Hábitat: Rojo y delgadas (especialmente las posteriores),

enteramente azulado-metálicas a excepción Psiloderes zariquieyi ha sido descrita de los los tarsos y las tibias anteriores que son en ecosistemas litorales del sudeste ibérico. pardo rojizas. Cara ventral del mismo color La Gorrofa y el Palmer son dos playas

general. situadas al oeste de la capital de Almería. Invertebrados La hembra es semejante al macho pero Es necesario destacar el ombroclima seco se diferencia por presentar la cabeza simple, y el carácter termomediterráneo de sendos sin excavaciones ni procesos salientes, enclaves. simplemente aplanada por encima; los élitros están más ensanchados por detrás Amenazas: e hinchados en forma de ampolla. Tamaño poblacional bajo, área de dis- Biología: tribución reducida y especificidad en cuanto de al hábitat son algunos de los factores que Andalucía Mal conocida. De los únicos tres indivi- constituyen una amenaza más clara para duos colectados sólo se sabe que dos de la conservación de este raro maláquido. La ellos fueron capturados el uno de enero evolución de los ecosistemas que ocupa P. de 1956, lo cual indica fenología invernal zariquieyi desde el año 1956 cuando los para los imagos. ejemplares de la serie tipo fueron colectados es extremadamente preocupante. Los eco- Área de distribución (y evolución): sistemas naturales del litoral occidental de la provincia se encuentran en vías de ex- -a nivel global: tinción a causa de la expansión de cultivos Es un endemismo andaluz. bajo plástico y al desarrollo urbanístico. El 95 % de la seríe termomediterráneo del -en Andalucía: arto se encuentra ocupada por cultivos en Únicamente se conocen dos localizacio- invernadero (CMA, 2001) que han sido nes: La Garrofa y El Palmer (Almería). ampliamente mencionados como uno de

994 P_zariquieyi 4/4/08 17:11 P gina 3

Psiloderes zariquieyi (Pardo-Alcaide, 1956)

los principales problemas para la conserva- nes de investigación y recomendaciones ción de esta serie climática que aparente- de manejo: mente constituye el área de distribución Libro potencial de P. zariquielli. Las consecuencias • Muestrear la localidad tipo para delimitar

también han sido bien estudiadas y tras- el tamaño y alcance de la población de P. Rojo cienden más allá de la mera pérdida de zariquieyi. En segundo término realizar

disponibilidad de suelo y recursos. De éste muestreos específicos en zonas de distribu- de los modo se ha podido comprobar como los ción potencial donde el esfuerzo de mues- cultivos bajo plástico conllevan asociada treo realizado hasta la fecha haya sido

una contaminación, salinización y sobreex- insuficiente. Invertebrados plotación de los acuíferos en unos ecosis- temas sometidos a fuerte estrés hídrico. • Estudiar aspectos de la biología de la El desarrollo urbanístico en estas zonas especie, son básicos para poder enunciar en las últimas décadas ha sido detonante medidas de conservación adecuadas. para el deterioro de estos ecosistemas. Asociado a este desarrollo inmobiliario se • Redactar un plan de conservación de han construido infraestructuras viales de la entomofauna de los paisajes áridos y entidad conformando un entramado donde subáridos del litoral almeriense en el que de las manchas bien conservadas son de redu- se incluya una regulación del desarrollo de Andalucía cido tamaño y presentan una distribución cultivos bajo plástico, urbanizaciones etc… fragmentada. Este plan debe incluir una propuesta de lugares prioritarios para la conservación de Propuestas de conservación y gestión: las poblaciones de insectos amenazados donde focalizar actuaciones de conservación Las medidas de conservación recomen- y experiencias de recuperación de algunas dadas pueden agruparse en recomendacio- de las más amenazadas especies.

Ortofotografía en la que se aprecian algunos de los cambios acontecidos en las playas de La Garrofa y el Palmer desde 1956 (año en el que P. zariquieyi fue descrita) a 2002 (Fuente: Ortofotografía digital de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía).

995 P_zariquieyi 4/4/08 17:11 P gina 4

Psiloderes zariquieyi (Pardo-Alcaide, 1956) Libro Consejería de Medio Ambiente. 2001. Mapa Plata-Negrache, P. y Santiago-Hernández, C.T.

de las series de vegetación de Andalucía. 1990. Revisión de la familia Malachiidae Rojo Valle, F. (ed.). 131 pp. Erichson (Insecta, Coleoptera) en la penín- sula Ibérica e Islas Baleares. Goecke y Evers Verlag Ed., Krefeld: 1-705. de los Pardo-Alcaide, A. 1956. Un género y tres especies nuevas de Cleroidea (Col.) de Uhagón, S. 1901. Ensayo sobre los Maláquidos

Andalucía Oriental. Archivos del Instituto de España. Boletín Real Sociedad Española Invertebrados de Aclimatación, Almería, 5: 17-24. de Historia Natural, 9-10: 1-238.

Autores de la ficha:

Pablo Bahillo de la Puebla* de

José Ignacio López Colón** Andalucía

*C./ Ibaizabal, 1. 1ºC. E-48901. Barakaldo, Vizcaya. **Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

996 B_espanoli 4/4/08 17:12 P gina 1

Alphasida (Betasida) espanoli Cobos, 1962 ENEN

Posición taxonómica: Libro

• Filo: Arthropoda Rojo • Clase: Insecta

• Orden: Coleoptera de los • Familia: Tenebrionidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección. Invertebrados

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los Invertebrados de España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía: de

En Peligro A4c; B1ab(i,ii,iii,iv,v)+B2ab(i,ii,iii,iv,v) Andalucía

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: A. (B.) espanoli es un raro tenebriónido endémico de las singulares y reducidas formaciones forestales de Quercus alpestris Boiss., quercínea propia de las cotas altas de la Sierra de las Nieves (Málaga). Los riesgos derivados de su restringida área de distribución (un solo núcleo poblacional, en dos cuadrículas U.T.M. 10x10 contiguas) y su limitada capacidad de dispersión, así como su aparente dependencia de un frágil hábitat que adolece de problemas de regeneración natural e impactado por la presión ganadera, la amenaza de incendios forestales e incluso los potenciales efectos del cambio climático, justifican la categoría de en peligro de extinción.

Observaciones taxonómicas y península Itálica, Sicilia, Norte de África), descripción: si bien la confusión taxonómica reinante en el seno de la tribu Asidini, así como la Referencia original: diversa interpretación del rango taxonómico Alphasida (Betasida) espanoli Cobos, 1962. Archivos del Instituto de Aclimata- de determinados subgéneros (según autores) ción, Almería, 11: 39. y la ausencia de información sobre nume- rosas especies, sólo conocidas en muchos Los representantes del género Alphasida casos por la descripción original, no hacen Escalera, 1905 (tribu Asidini) son coleópteros posible delimitar claramente su presencia de tamaño medio (11-26 mm de longitud), en el norte de África (véase e.g. Escalera y se reconocen fácilmente por su cuerpo 1905; Reitter 1917; Cobos, 1962, 1963, 1988; negro, alargado, paralelo o subparalelo y Kwieton 1986; Viñolas, 1989; Viñolas y provistos de manchas simétricas de pubes- Cartagena, 2005). cencia en el pronoto y/o bandas de densa En la península Ibérica, el género Al- pubescencia en los élitros, que le confieren phasida muestra su mayor diversidad, con- en numerosos casos un aspecto aterciope- centrada mayoritariamente en el sureste lado; las patas largas y robustas; los élitros peninsular (macizos béticos y áreas adya- aplanados en los machos y convexos en centes), con una marcada tendencia a la las hembras, con su mayor anchura en el diferenciación geográfica (véase e.g. Esca- tercio apical, pudiendo tener costillas lisas, lera, 1906) e incluye un total de en torno salientes y glabras, muy conspicuas en a 20 formas diferenciadas (agrupadas en algunas especies; y las antenas gráciles, ocho especies por Viñolas y Cartagena, constituidas por once artejos, con el último 2005) que se encuadran actualmente en poco diferenciado (e.g. Escalera, 1903, 1905, dos subgéneros, bien definidos en base a 1928; Reitter, 1917; Cobos, 1963; Viñolas y caracteres morfológicos externos: Alphasida Cartagena, 2005). El género Alphasida se Escalera, 1905 y Betasida Reitter, 1917. A distribuye por el Mediterráneo Occidental esta acusada tendencia a la formación de (mitad meridional de España y Portugal, morfotipos geográficamente diferenciados

9973 B_espanoli 4/4/08 17:12 P gina 2

Alphasida (Betasida) espanoli Cobos, 1962

sin duda ha contribuido el apterismo, hecho y las únicas referencias disponibles son las que ya ha sido puesto de manifiesto en extraídas de los datos de captura de las otros grupos de coleópteros (e.g. Doyen y escasas hembras conocidas. Así, los imagos Libro Slobodchikoff, 1984; Cobos, 1987; Palmer son insectos marchadores diurnos (Cobos,

y Cambefort, 1997) El subgénero Betasida 1962, 1988), comportándose también como Rojo Reitter, 1917 (=Subalphasida Escalera, 1928) sublapidícolas (J. de Ferrer, com. pers.),

es endémico del extremo meridional de la que desarrollan su actividad imaginal du- de los península Ibérica, cuyos límites se localizan rante la primavera (abril, mayo), aunque hacia el oeste en Tarifa (Cádiz), hacia el algunos individuos pueden permanecer

norte en la Serranía de Ronda y hacia el activos hasta la primera mitad del verano Invertebrados este en el tramo bajo del río Guadalhorce (julio) (Cobos 1962, 1988). Como otras (Málaga), y agrupa a un total de cuatro especies de Alphasida, los adultos proba- especies, todas ellas con una extensión de blemente sean fitófagos y detritívoros, en presencia (sensu UICN, 2001) muy reducida tanto que las larvas serían radicívoras y/o (e. g. Cobos, 1962, 1988; Viñolas y Carta- detritívoras, de vida edáfica, pudiendo estar gena, 2005). Según Cobos (1988), Betasida asociadas de forma especializada a algunas constituye una línea evolutiva postmiocénica especies de planta, como ocurre en otras bética muy perfeccionada y relativamente especies de Alphasida (J.M. Herrera-Vega de reciente. El subgénero Betasida fue esta- y F.S. Piñero, en preparación). Andalucía blecido por Reitter (1917) por presentar Por otra parte, las especies del género sus especies un pronoto sin manchas de Alphasida, al igual que ocurre en otros pubescencia, con márgenes muy elevados Asidini mediterráneos, suelen presentar, en en relación con el disco y ángulos poste- el ámbito de su área de ocupación, una riores agudos; los élitros siempre están distribución espacial parcheada, asociadas cubiertos de pubescencia aterciopelada y a determinadas especies vegetales o bioto- carecen de costillas; y, por último, un pos concretos, formando agregados o co- dimorfismo sexual muy acusado (Reitter lonias más o menos aisladas entre sí (Cobos, 1917; Escalera, 1928; Cobos, 1962, 1988; 1963, 1987; Sánchez-Piñero et al., 1994; Viñolas y Cartagena, 2005). En el seno de obs. pers.). Este aspecto no ha sido estu- Alphasida, el estatus taxonómico de las diado en A. (B.) espanoli, pero habría de cuatro especies de Betasida descritas no ser objeto de investigación por sus obvias ha sido cuestionado hasta el momento. implicaciones en la evaluación de amenazas Alphasida (Betasida) espanoli se conoce y consiguiente adopción de medidas de exclusivamente a partir de varios ejemplares conservación de la especie. hembra, no habiéndose descrito el macho de la especie. Además de compartir los Área de distribución (y evolución): caracteres propios del subgénero, se dife- rencia por los siguientes rasgos morfológi- -a nivel global: cos: tamaño entre 15-16 mm, base del A. (B.) espanoli es un estricto endemismo pronoto con la misma anchura o apenas de la Sierra de las Nieves (oeste de la más estrecho que la de los élitros, los provincia de Málaga), donde habita a ángulos posteriores del pronoto agudos y altitudes superiores a 1500 msnm, siendo, poco prolongados hacia atrás, los élitros junto con A. (Betasida) ferreri Cobos, regularmente ovales con su máxima anchura 1988, el representante del subgénero en el medio, y la pubescencia elitral de con área de ocupación más restringida. color pardo y gris, con la sutura y los márgenes provistos de bandas pilosas ater- -en Andalucía: ciopeladas de aspecto plateado. Una des- Se conoce únicamente de dos localidades cripción detallada de la especie, incluida de la Sierra de las Nieves, en los términos la extremidad del ovopositor (de importan- municipales de Tolox y Yunquera (Mála- cia discriminante en las especies de este ga) (Cobos, 1962, 1988; J. de Ferrer, com. subgénero), puede encontrarse en Cobos pers.), coincidentes con el área de distri- (1962, 1988) y Viñolas y Cartagena (2005). bución de los quejigales de montaña de Quercus alpestris, taxon arbóreo exclusi- Biología: vo de mesetas kársticas de esta formación montañosa. Atendiendo a las localidades La información que poseemos en la registradas hasta el momento, el área de actualidad sobre la biología y autoecología ocupación de la especie estaría constituida de esta especie es prácticamente inexistente, por un sólo núcleo poblacional.

9984 B_espanoli 4/4/08 17:12 P gina 3

Alphasida (Betasida) espanoli Cobos, 1962

Tamaño de la población en Andalucía clasificación de Rivas-Martínez, 1987), con (y evolución): las lluvias repartidas fundamentalmente en otoño e invierno y con un período de Libro El tamaño de la población ibérica y sus sequía estival acentuado (véase Pérez Latorre

tendencias demográficas no han sido objeto et al., 1998; Cabezudo et al., 1999, 2003; Rojo de estudio. Sin embargo, a tenor de su Valle, 2003). Desde un punto de vista

restringida área de ocupación (sensu UICN, fitogeográfico, ambas localidades se ubican de los 2001) y la práctica ausencia de ejemplares en la provincia corológica bética, sector en colecciones históricas, parece tratarse rondeño, subsector rondense (Rivas-

de una especie rara y posiblemente con Martínez, 1987; Rivas-Martínez et al., 2002). Invertebrados baja densidad poblacional, como además El tipo de hábitat en el que se ha loca- revelan los escasos ejemplares colectados lizado a A. (B.) espanoli es de por sí muy durante prospecciones sistemáticas llevadas singular y espacialmente restringido, con- a cabo por los entomólogos D. Juan de formado por quejigales de Quercus alpestris Ferrer y D. José Ramírez durante dos años [o Q. faginea subsp. alpestris (Boiss.) Maire, consecutivos en la Sierra de las Nieves, según autores], fagácea endémica del com- en zonas potencialmente adecuadas para plejo de Sierra de las Nieves, cuya distribu- el taxon (J. de Ferrer, com. pers.). ción parece ser coincidente con la de la de especie que nos ocupa (véase Cabezudo Andalucía Hábitat: et al., 1999, 2003). Se trata de formaciones arbóreas caducifolias, bastante abiertas, que A. (Betasida) espanoli se comporta co- aparecen por rodales sobre suelos profun- mo una especie montana, propia de las dos y desarrollados, de tipo inceptisoles zonas altas de los relieves calcáreos béticos (aunque actualmente se encuentran muy del complejo de la Serranía de Ronda (Sierra erosionados), pertenecientes a la subaso- de las Nieves y Tolox), con un estrecho ciación Daphno-Acereto granatense quer- rango altitudinal, comprendido entre 1600- cetosum alpestris, en mosaico con forma- 1800 m. Las dos localidades conocidas, que ciones oromediterráneas de enebros y conforman un único núcleo poblacional, sabinas rastreras de la asociación Abieto- se sitúan en el horizonte bioclimático su- Juniperetum sabinae, que constituyen man- pramediterráneo y quizás, de forma puntual, chas extensas de matorral de alta montaña, en el oromediterráneo, presentando un constituido mayoritariamente por Juniperus ombroclima húmedo-hiperhúmedo (según sabina L., Juniperus communis L. y especies

9995 B_espanoli 4/4/08 17:12 P gina 4

Alphasida (Betasida) espanoli Cobos, 1962

de matorral almohadillado como Erinacea El principal factor de amenaza para A. anthyllis Link, Prunus prostrata Labill. y (B.) espanoli sería la pérdida o alteración Rhamnus myrtifolia Willk. (Pérez Latorre del tipo de hábitat que ocupa, esto es, los Libro et al., 1998; Cabezudo et al., 1999, 2003; quejigales de montaña y matorrales asocia-

Valle, 2003). Fisionómicamente, estas for- dos. Así, los problemas de conservación Rojo maciones muestran aspecto adehesado, de las formaciones de Quercus alpestris y constituidas por pies arbóreos dispersos, comunidades vegetales asociadas serían en de avanzada edad (normalmente centena- buena medida extrapolables a los de la de los rios, con escaso desarrollo de copa y fustes especie, que se concretan fundamentalmente

muy gruesos) y prados que actúan como en la baja tasa de renovación o regeneración Invertebrados majadales para el ganado. natural de esta quercínea, motivado funda- Según Cobos (1962), los dos ejemplares mentalmente por la elevada presión gana- hembra que constituyen la serie-tipo fueron dera que soportan estas zonas, así como hallados marchando por el suelo, en una la pérdida de suelo fértil debido a intensos zona con peñascales entre hojarasca y procesos erosivos (véase Cabezudo et al., ramillas secas, en laderas de orientación 1999, 2003). Otros factores de amenaza a norte. tener en cuenta serían: la incidencia y recurrencia de incendios forestales; la po- de Amenazas: tencial alteración de los biotopos usados Andalucía por la especie por efecto de la utilización Lo reducido del área de ocupación de de las zonas favorables por parte de visi- la especie, con un sólo núcleo de población tantes; la apertura de nuevas sendas, cami- conocido, junto a la presumible escasez de nos o pistas forestales en áreas donde efectivos poblacionales y la aparente ligazón existan efectivos de la especie; el potencial a un tipo de hábitat muy particular y espa- uso de productos fitosanitarios para trata- cialmente restringido, determinan per se la miento de plagas forestales (especialmente vulnerabilidad de la especie, pues cualquier su acumulación en el suelo, de efectos evento estocástico podría conducirla a un negativos sobre los estadíos larvarios); y, estado crítico de amenaza e incluso a la por último, el atropello por vehículos a extinción. motor de individuos adultos.

Hábitat típico de Alphasida (Betasida) espanoli

10006 B_espanoli 4/4/08 17:12 P gina 5

Alphasida (Betasida) espanoli Cobos, 1962

Por otra parte, potenciales modificacio- Propuestas de conservación y gestión: nes en el régimen climático a nivel local o regional (aumento de temperaturas, dismi- Puesto que la información disponible Libro nución de las precipitaciones), propiciadas sobre la distribución, biología y autoecología

por el proceso de sobrecalentamiento global de A. (B.) espanoli es mínima, para la Rojo o cambio climático (véase IPCC, 2001), correcta identificación, con una adecuada podrían conllevar efectos negativos tanto perspectiva espacio-temporal, de los factores sobre el tipo de hábitat (p. ej. cambios de amenaza que incidirían sobre el estado de los estructurales y alteración de comunidades de conservación y viabilidad de sus pobla-

vegetales, fenómenos de decaimiento en ciones se requiere la realización de estudios Invertebrados el arbolado; véase e.g. Camarero et al., relativos a los siguientes aspectos: 2004; Peñuelas et al., 2004) como sobre la especie a medio-largo plazo; en este sentido, • Delimitación detallada del área de ocu- los ecosistemas de montaña son especial- pación actual de la especie, para lo que se mente sensibles al calentamiento atmosférico hace necesario efectuar muestreos específi- en curso, habiéndose inferido cambios cos en zonas a priori adecuadas, así como significativos en la distribución de especies en las ya conocidas y áreas circundantes. montanas e incluso pérdida de endemismos De esta forma, se definirían con mayor de vegetales en las regiones montañosas eu- detalle las preferencias de hábitat de la Andalucía ropeas (véase AEMA, 2006). especie y podrían localizarse posibles nue- No obstante, la única población cono- vas poblaciones. En este sentido, sería de cida a nivel mundial de A. (B.) espanoli se sumo interés concretar si se encuentra localiza en el ámbito de un espacio natural estrechamente ligada a las formaciones de integrado en la Red de Espacios Naturales Quercus alpestris y matorrales asociados o Protegidos de Andalucía (RENPA), en con- se desarrolla igualmente en otros hábitat creto en el Parque Natural de la Sierra de de alta montaña en la Sierra de las Nieves. las Nieves (designado mediante la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba • Estimas de la densidad y/o tamaño el inventario de espacios naturales prote- poblacional de la especie, así como de las gidos de Andalucía y se establecen medidas posibles fluctuaciones interanuales. De igual adicionales para su protección). Asimismo forma, sería necesario estudiar la distribución este espacio ha sido propuesto como Lugar espacial, a fin de dirimir si ésta es más o de Importancia Comunitaria (denominación menos continua en el contexto de su res- del L.I.C.: Sierra de las Nieves; código NUT: tringida área de ocupación o si, por el ES6170006) por la Junta de Andalucía, en contrario, aparece formando agregados o virtud de lo dispuesto en la Directiva colonias y, en tal caso, georreferenciado 92/43/CEE (“Directiva Hábitats”). Ambas de los mismos. figuras de protección han de suponer una garantía para el mantenimiento en un • Identificación de las plantas y microhá- estado de conservación favorable de los bitats a los que se encuentran asociados hábitats naturales presentes en la zona los adultos y especialmente las larvas. frente a agresiones antrópicas directas. Además, el área ocupada por los quejigales Asimismo, como medidas genéricas de de montaña de la Sierra de las Nieves se gestión, acordes con la conservación de su integra en la “zona de reserva” delimitada hábitat y del único núcleo poblacional en el Plan de Ordenación de los Recursos conocido, se propone: Naturales (PORN) de este espacio protegido (aprobado por Decreto 344/2003, de 9 de • Evitar los posibles problemas derivados diciembre). del sobrepastoreo, manteniendo una carga La existencia del endemismo A. (B.) ganadera adecuada, compatible con las espanoli en los quejigales de Q. alpestris acciones destinadas a la regeneración de sin duda acentúa el interés en la conserva- las formaciones de quejigal. ción de estas singulares formaciones ar- bóreas de montaña. A este respecto, cabe • Reforzamiento de las subpoblaciones indicar que la totalidad de la Sierra de las de Q. alpestris mediante siembras y planta- Nieves ha sido calificada como “área ciones manuales, así como adopción de excepcional” en el contexto de las “áreas medidas destinadas al favorecimiento de importantes para la flora amenazada la regeneración natural de estas formaciones española” (Del Valle et al., 2003). forestales (principalmente vallado de roda-

10016 B_espanoli 4/4/08 17:12 P gina 6

Alphasida (Betasida) espanoli Cobos, 1962

les) y comunidades de matorral asociadas. forestales (tanto en las partes aéreas como Estas acciones se vienen llevando a efecto en el suelo), cuya utilización podría afectar desde hace algunos años (véase Cabezudo de forma directa o indirecta (efectos adver- Libro et al., 2003) y se encuentran contempladas sos sobre microorganismos del suelo que

en el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) pueden ser necesarios para las larvas) a Rojo del Parque Natural (aprobado por Decreto subpoblaciones de la especie. 344/2003, de 9 de diciembre). • Consideración de la presencia de la de los • Adopción de medidas adecuadas para especie en los proyectos y ejecución de

la protección de los microhábitats concretos trabajos forestales destinados a la prevención Invertebrados a los que se encontraría asociada la especie, y defensa contra incendios (realización de previa caracterización de los mismos. fajas cortafuegos, desbroces), así como en otras actuaciones selvícolas (estables o • La red de pistas forestales y sendas de temporales), de manera que no afecten a acceso a los rodales de quejigal deberían agregados o subpoblaciones de la misma. reducirse al mínimo necesario para permitir las labores de vigilancia y control de incen- • Por último, cabría dotar de protección dios, limitándose el tránsito de vehículos legal a la especie mediante su inclusión en de para evitar el atropello de individuos que catálogos de especies amenazadas oficial- Andalucía se desplazarían caminando. mente adoptados, ya sea a nivel autonómico y/o nacional. • Adecuado control del posible uso de fitosanitarios para el tratamiento de plagas

AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente), Cobos, A. 1962. Sobre las Alphasida del subgé- 2006. Impactos del cambio climático en nero Betasida Rtt. y descripción de una Europa. Una evaluación basada en indica- nueva especie (Coleoptera, Tenebrionidae). dores. Centro de Publicaciones. Secretaría Archivos del Instituto de Aclimatación, Al- General Técnica. Ministerio de Medio Am- mería, 11: 37-40 + 1 lám. biente. Madrid. 100 pp. Cobos, A. 1963. Ensayo sobre las Asida Latr. Cabezudo, B., Montilla, D., Navas, D. y Gil, de Marruecos (Col., Tenebr.). Archivos del Y. 1999. Quercus alpestris Boiss. Pp. 228- Instituto de Aclimatación, Almería 12: 9-37 230. En: Blanca et al. (Eds.). Libro rojo de + 6 láms. la flora silvestre amenazada de Andalucía. Tomo I. Especies en Peligro de Extinción. Cobos, A. 1987. La coleopterofauna endémica Consejería de Medio Ambiente. Junta de almeriense. Graellsia, 63: 3-17. Andalucía. Sevilla. Cobos, A. 1988. Revisión de las Alphasida Cabezudo, B, Gil, Y., Navas, D., Navas, P. y Escalera 1905, del subgénero Betasida Reitter Pérez Latorre, A.V. 2003. Quercus alpestris 1917 (Coleoptera, Tenebrionidae). Eos, 64: Boiss. Pp. 826-827. En: Bañares et al. (Eds.). 47-56. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General Del Valle, E., Maldonado, J. y Sainz, H. 2003. de Conservación de la Naturaleza. Madrid. Áreas importantes para la flora amenazada española. Pp. 826-827. En: Bañares et al. Camarero, J.J., Lloret, F., Corcuera, L., Peñuelas, (Eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular J. y Gil-Pelegrín, E. 2004. Cambio global y Amenazada de España. Dirección General decaimiento del bosque. Pp. 397-423 En: de Conservación de la Naturaleza. Madrid. Valladares, F. (Ed.). Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante. Doyen, J.T. y Slobodchikoff, C.N., 1984. Evo- Organismo Autónomo de Parques Naciona- lution of microgeographic races without les. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.. isolation in a coastal dune beetle. Journal of Biogeography, 11: 13-25.

10026 B_espanoli 4/4/08 17:12 P gina 7

Alphasida (Betasida) espanoli Cobos, 1962

Escalera, M. M. de la, 1903. Sistema de las 1842 (Coleoptera: Geotrupidae): une étude

especies españolas del género Asida. I.- phylogénétique et biogéographique des Libro Las especies aterciopeladas. Boletín de la espèces méditerranéennes. Annales de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Société Entomologique de France, (N.S.), 33 3: 76-78. (1)Ê: 3-18. Rojo

Escalera, M. M. de la, 1905. Sistema de las Peñuelas, J., Sabaté, S., Filella, I. y Gracia, C. de los especies ibéricas del gen. Asida Latr. Boletín 2004. Efectos del cambio climático sobre de la Real Sociedad Española de Historia los ecosistemas terrestres: observación, ex-

Natural, 5: 377-402. perimentación y simulación. Pp. 425-460. Invertebrados En: Valladares, F. (Ed.). Ecología del bosque Escalera, M. M. de la, 1906. Sobre la variabilidad mediterráneo en un mundo cambiante. de las especies de Alphasida de las ramas Organismo Autónomo de Parques Naciona- orientales y descripción de especies nuevas. les. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 6: 380-384. Pérez Latorre, A.V., Navas, P., Navas, D. Gil, Y. y Cabezudo, B. 1998. Datos sobre la flora Escalera, M.M. de la, 1928. Las Machlasida Esc. y vegetación de la Serranía de Ronda (Málaga, de

(Col. Tenebrionidae) de Marruecos. Bulletin España). Acta Botanica Malacitana, 23: 149- Andalucía de la Société des Sciences Naturelles du 191. Maroc, 7 (4-6) [1927]: 135-149. Reitter, E. 1917. Bestimmungs-Tabelle der IPCC (Intergovernmental Panel on Climatic palaearctischen Arten der Tenebrioniden- Change), 2001. Climatic Change 2001: The Abteilung Asidini. Bestimmungs-Tabelle der Scientific Basis. Contribution of Working palaearctischen Coleopteren, 82: 1-74. Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climatic Rivas-Martínez, S., 1987. Memoria del mapa Change. Cambridge University Press. Cam- de las series de vegetación de España bridge, New York. 881 pp. 1:400.000. ICONA. Madrid. 268 pp. Kwieton, E. 1986. Synopsis des Asidini d'Algérie Rivas-Martínez, S., Díaz, T.E., Fernández- et de Tunisie. I. (Coleoptera Tenebrionidae). González, F., Izco, J., Loidi, J., Lousa, M. y Annotationes Zoologicae et Botanicae, 175: Penas, A. 2002. Vascular plant communities 1-29. of Spain and Portugal. Addenda to the syntaxonomical checklist of 2001. Part I. Palmer, M. y Cambefort, Y., 1997. Aptérisme Itinera Geobotanica, 15 (1): 5-432. et diversité dans le genre Thorectes Mulsant,

Autores de la ficha: Francisco Sánchez Piñero* José Luis Ruiz**

*Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. **Instituto de Estudios Ceutíes (Ceuta).

10036 B_ferreri 4/4/08 17:13 P gina 1

Alphasida (Betasida) ferreri Cobos, 1988 Libro Posición taxonómica:

Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Tenebrionidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los

de Invertebrados de España): No incluida. Andalucía Categoría de amenaza en Andalucía: En Peligro A4c; B1ab(i,ii,iii,iv,v)+B2ab(i,ii,iii,iv,v)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Área de distribución muy restringida (un único núcleo poblacional conocido, localizado en una cuadrícula U.T.M. 10x10), reducida densidad poblacional, escasa capacidad de dispersión y asociación a un tipo de hábitat a su vez escaso y amenazado (pinsapar sobre peridotitas en Sierra Bermeja) evidencian que este endemismo andaluz se encuentra en peligro de extinción. Las consecuencias de eventos estocásticos (incendios forestales, plagas y/o enfermedades de los pinsapos o cambio climático entre otros) sobre la población de A. (B.) ferreri pueden tener consecuencias irreversibles.

Observaciones taxonómicas y menos elevado que los márgenes laterales, descripción: con pilosidad casi inexistente; los ángulos posteriores del pronoto agudos, más salien- Referencia original: tes que el lóbulo medio y ostensiblemente Alphasida (Betasida) ferreri Cobos, 1988. Eos, 64: 50. desbordados por los ángulos humerales; la base de los élitros netamente más ancha Alphasida ferreri Cobos, 1988 es, de las que la base del pronoto; la pilosidad discal cuatro especies actualmente incluidas en de los élitros negro-atercipelada, uniforme el subgénero Betasida Reitter, 1917 (=Sub- y regularmente distribuida; y, por último, alphasida Escalera, 1928), la de más recien- las epipleuras elitrales planas, fina y den- te descripción y su área de distribución samente granulosas y lampiñas (Cobos, conocida se restringe a la localidad-tipo, 1988, Viñolas y Cartagena 2005). Una des- situada en el enclave de Sierra Bermeja cripción detallada de la especie, incluida (Cobos, 1988; Viñolas y Cartagena, 2005). la extremidad del ovopositor (de importan- Además de compartir los caracteres propios cia discriminante entre las hembras de las del subgénero, ya enumerados sucintamente especies de este subgénero), puede encon- al tratar a A. (B.) espanoli Cobos, 1962, las trarse en Cobos (1988) y Viñolas y Cartagena hembras conocidas (el macho no ha sido (2005). aún descrito) de A. (B.) ferreri se reconocen por presentar un tamaño medio (en torno Biología: a 17 mm); las antenas sobrepasando un poco el medio del pronoto; el disco pronotal El conocimiento sobre la biología y con microescultura poco desarrollada (im- autoecología de esta especie en la actualidad primiéndole un aspecto algo brillante) y es escasísimo, y la única información dis-

10043 B_ferreri 4/4/08 17:13 P gina 2

Alphasida (Betasida) ferreri Cobos, 1988

ponible es la aportada por los datos de diado en A. (B.) ferreri, pero al igual que captura de los pocos ejemplares hembra se indicaba para A. (B.) espanoli, debería conocidos, que indican que, como en el ser objeto de investigación por sus obvias Libro resto de las Alphasida, es univoltina y los implicaciones en cuanto a la evaluación de

imagos presentan una actividad primaveral, amenazas y consiguiente adopción de me- Rojo restringida al mes de mayo (Cobos, 1988; didas de conservación de la especie y sus

J. de Ferrer, com. pers.), no siendo descar- hábitats característicos. de los table que se prolongue hasta principios de verano, como ocurre en otras especies del Área de distribución (y evolución):

subgénero (Cobos, 1962, 1988). Al igual Invertebrados que A. (B.) espanoli, los adultos serían -a nivel global: insectos marchadores diurnos, comportán- A. (B.) ferreri es un estricto endemismo dose igualmente como sublapidícolas (J. de las cotas altas del complejo montañoso de Ferrer, com. pers.). Como en otras de Sierra Bermeja (suroeste de la provincia especies de Alphasida, los adultos proba- de Málaga) (Cobos, 1988; Viñolas y Car- blemente sean fitófagos y detritívoros, en tagena, 2005), siendo el representante tanto que las larvas serían radicívoras y/o del subgénero Betasida con área de ocu- detritívoras, de vida edáfica, pudiendo estar pación (sensu UICN, 2001) más restringida. de asociadas de forma especializada a algunas Andalucía especies de planta, como ocurre en otras -en Andalucía: especies de Alphasida (J.M. Herrera-Vega Conocida exclusivamente de una sóla y F.S. Piñero, en preparación). Los estadíos localidad, coincidente con el pinsapar preimaginales no han sido descritos. (Abies pinsapo Boiss.) situado en zonas Las especies del género Alphasida, al altas, por encima de 1000 msnm, del igual que ocurre en otros Asidini medite- macizo de Sierra Bermeja, que ocupa a rráneos, suelen presentar, en el ámbito de su vez una única cuadrícula U.T.M. 10x10, su área de ocupación, una distribución a caballo entre los términos municipales espacial parcheada, asociadas a determina- de Casares, Genalguacil y Estepona (pro- das especies vegetales o biotopos concretos, vincia de Málaga), concretamente en el formando subnúcleos poblacionales o agre- paraje denominado “Los Reales de Sierra gados más o menos aislados entre sí (Cobos, Bermeja”. Así, la especie cuenta con un 1963, 1987; Sánchez-Piñero et al., 1994; solo núcleo poblacional documentado obs. pers.). Este aspecto no ha sido estu- hasta la fecha.

10054 B_ferreri 4/4/08 17:13 P gina 3

Alphasida (Betasida) ferreri Cobos, 1988

Tamaño de la población en Andalucía localidad constatada para la especie lo (y evolución): conforman los singulares bosques de pin- sapo (Abies pinsapo) de la mencionada Libro El tamaño poblacional de la especie y sierra malagueña (J. de Ferrer, com. pers.,

sus tendencias demográficas, así como las colector de la hembra designada como Rojo posibles fluctuaciones interanuales, no han holotipo), situados entre 1100-1400 m de

sido objeto de estudio. Sin embargo, la altitud, en los horizontes bioclimáticos de los práctica ausencia de material de la especie mesomediterráneo superior y supramedi- en colecciones nacionales (con excepción teráneo inferior, que presentan un ombro-

del holotipo hembra, colectado hace más clima de tipo húmedo-hiperhúmedo, con Invertebrados de 30 años, y un pequeño número de un régimen de lluvias concentradas en los hembras indicado por Viñolas y Cartagena, meses otoño-invernales y un período de 2005), la falta de citas posteriores a su fuerte sequía estival (véase Rivas-Martínez, descripción (hace ya casi 20 años), y el 1987; Valle, 2003; Costa et al., 2005; Linares escaso número de ejemplares hallados en y Carreira, 2006). Desde el punto de vista las prospecciones sistemáticas realizadas fitogeográfico, se localiza en la provincia en la zona (J. de Ferrer, com. pers.), nos corológica bética, sector rondeño, subsector inducen a considerarla como una especie bermejense (Rivas-Martínez, 1987; Rivas- de rara, posiblemente con escasos efectivos y Martínez et al., 2002). Andalucía baja densidad poblacional; no obstante, a La particular formación forestal reseñada ello habría de contribuir su escasa detecta- se adscribe a la serie de vegetación meso- bilidad y su corto período de actividad supramediterránea bermejense serpentiníco- imaginal. la del pinsapo, Bunio macucae-Abieteto pinsapo S., exclusiva de Sierra Bermeja, y Hábitat presenta su óptimo en el piso supramedi- terráneo inferior y mesomediterráneo supe- A. (B.) ferreri es una especie de mon- rior, en orientaciones de umbría (norte y taña, confinada a los afloramientos perido- este) y sobre suelos derivados de peridotitas títicos (rocas ultrabásicas) del complejo de (con alto contenido en metales pesados, Sierra Bermeja (véase Sanz de Galdeano, ricos en endemismos botánicos), siendo 1997), a altitudes superiores a 1000 msnm reemplazada en condiciones más xéricas (Cobos, 1988; J. de Ferrer, com. pers.) en por pinares de pino resinero andaluz o topografías abruptas, propias de este núcleo negral (Pinus pinaster Aiton) integrados en montañoso. El hábitat típico de la única la serie edafoxerófila termo-mesomediterrá-

Hábitat típico de Alphasida (Betasida) ferreri

10065 B_ferreri 4/4/08 17:13 P gina 4

Alphasida (Betasida) ferreri Cobos, 1988

nea bermejense peridotítica del pino negral, para los pinares bermejenses es la incidencia Pino acutisquamae-Querceto cocciferae S., de incendios forestales, de elevada reper- y sus etapas de degradación, principalmente cusión en los últimos años, pues el pinsapo Libro matorrales con tipología de jaral abierto no tolera el fuego, ya que no es especie

(Halimio atriplicifolii-Digitaletum lacinia- rebrotadora ni sus semillas germinan tras Rojo tae), dándose situaciones en mosaico entre el paso de un incendio (e.g. Herrera et al., las comunidades vegetales mencionadas, 1999; Valle, 2003; Costa et al., 2005). En entre las que aparecen rodales mixtos de menor medida, como causa de pérdida de de los pinos y pinsapos (véase Herrera et al., ejemplares de pinsapo ha de contemplarse

1999; Valle, 2003; Costa et al., 2005). El la acción de determinados agentes patóge- Invertebrados pinsapar sobre peridotitas, ocupa una exigua nos, principalmente enfermedades fúngicas superficie de aproximadamente 150 hec- generadas por Armillaria mellea (Vahl. Fr.) táreas, y en condiciones más o menos Kumm, que en 1984 originó pérdidas apre- óptimas (bosque maduro) se reduce a no ciables en Sierra Bermeja, y Heterobasidium más de 50 ha, siendo por tanto prioritaria annosum Bres., así como ataques por el su conservación (Valle, 2003; Costa et al., coleóptero Scolytidae barrenador Cryphalus 2005; Linares y Carreira, 2006). numidicus Eichhoff, 1878, que en ciertos Si bien los pocos ejemplares conocidos casos puede provocar la muerte del árbol de de A. (B.) ferreri han sido hallados en zonas completo, y el lepidóptero Pyralidae Dio- Andalucía de pinsapar (J. de Ferrer, com. pers.), es ryctria aulloi Barbey, 1930 (Arista et al., posible que la especie también habite en 1997; Herrera et al., 1999; Linares y Carreira, áreas aledañas de pinar o de matorral serial 2006). presentes en mayor extensión superficial Otros factores de amenaza a tener en en las cotas medio-altas de este singular cuenta serían: la sobrepresión ganadera, complejo montañoso. de manera que impida o dificulte la rege- neración del pinsapar y de las especies Amenazas vegetales acompañantes, problema éste que viene controlándose en los últimos El grado de amenaza de la especie viene años (véase Herrera et al., 1999); la afluencia determinado básicamente por su reducida de elevado número de visitantes, que even- área de ocupación (una sola localidad), a tualmente podría originar degradación del lo que hay que añadir la aparente escasez hábitat en determinadas zonas, así como de sus efectivos poblacionales, la presumible aumentar el riesgo de inicio de incendios; dependencia de un tipo de hábitat muy el posible uso de productos fitosanitarios particular y extremadamente restringido, a para tratamiento de enfermedades y plagas su vez amenazado y en situación precaria forestales asociadas al pinsapo y al pino (véase Valle, 2003; Costa et al., 2005), y su resinero (especialmente su acumulación en reducida capacidad de dispersión, (al tratarse el suelo, de previsibles efectos negativos de una especie áptera), que dificultaría el sobre los estadíos larvarios); la adecuación reclutamiento de efectivos (efecto rescate) de nuevas sendas, caminos o pistas fores- entre subnúcleos poblacionales. Por todo tales en áreas donde existan efectivos de ello, A. (B.) ferreri se encontraría sometida la especie; y, por último, no sería descartable a eventos estocásticos que podrían acarrear la pérdida de individuos adultos de la consecuencias muy negativas sobre el único especie por atropello por vehículos a motor. núcleo de población conocido a nivel Asimismo, la ejecución de trabajos selvícolas mundial. para defensa contra incendios (desbroces, Así, el factor de amenaza decisivo para clareos, quemas controladas de residuos la especie sería la degradación, alteración forestales), de saneamiento forestal, o de y/o pérdida del tipo de hábitat al que se manejo de los rodales de pinsapos (entre- encuentra vinculada, los pinsapares sobre sacas, cortas para diversificación estructural; peridotitas de Sierra Bermeja, cuya área de véase Linares y Carreira, 2006), si bien extensión tanto real como potencial es muy necesarios en la mayoría de los casos, restringida, bien sea en formaciones puras podrían puntualmente conllevar efectos o en rodales mixtos con pinar y matorrales negativos sobre subnúcleos poblacionales seriales. Es, por tanto, extrapolable en de la especie. buena medida la problemática de conser- Al tratarse de un elemento de montaña, vación de esta formación forestal a la de al igual que se señaló para A. (B.) espanoli, A. (B.) ferreri. El principal factor de ame- posibles modificaciones en el régimen naza para los pinsapares y, por extensión, climático a nivel regional (aumento de

10076 B_ferreri 4/4/08 17:13 P gina 5

Alphasida (Betasida) ferreri Cobos, 1988

temperaturas, disminución de las precipita- excepcional” en el contexto de las “áreas ciones, incremento de la “aridización”, etc.), importantes para la flora amenazada propiciadas por el fenómeno de sobreca- española” (Del Valle et al., 2003), debido Libro lentamiento global o cambio climático en a que alberga varios endemismos vegetales

curso (véase IPCC, 2001), podrían generar y formaciones forestales únicas. La presencia Rojo efectos adversos sobre el hábitat (p. ej. de A. (B.) ferreri viene a resaltar el carácter cambios estructurales y alteración de co- singular de este núcleo montañoso. munidades vegetales, desplazamiento alti- de los tudinal de pisos bioclimáticos, fenómenos Propuestas de conservación y gestión:

de decaimiento en el arbolado, etc.; véase Invertebrados e.g. Camarero et al., 2004; Peñuelas et al., Habida cuenta del escasísimo conoci- 2004; Fernández-González et al., 2005) y, miento que poseemos sobre la especie, por tanto, sobre la especie a medio-largo para la correcta identificación, con una plazo, como podrían ser reducciones en la perspectiva espacio-temporal adecuada, de ya de por sí restringida área de ocupación los factores de amenaza que incidirían de la especie y fragmentación de los sobre el estado de conservación y viabilidad subnúcleos poblacionales, hecho que ya de las poblaciones de A. (B.) ferreri, sería ha sido postulado para especies animales necesario la realización de estudios relativos de de montaña en la península Ibérica (Moreno a los siguientes aspectos: Andalucía et al., 2005). A este respecto, los ecosistemas de montaña son especialmente sensibles • Delimitación detallada del área de ocu- al calentamiento atmosférico, habiéndose pación actual de la especie, para lo que se inferido cambios significativos en la distri- hace necesario efectuar muestreos específi- bución de especies montanas (como sería cos en las zonas donde se conoce la exis- el pinsapo, de muy estrecha valencia eco- tencia de la especie, así como áreas circun- lógica), pérdida de endemismos vegetales dantes; de esta forma, se definirían con en las regiones montañosas europeas (AE- mayor detalle las preferencias y estructura MA, 2006) y un aumento de la vulnerabili- de hábitat y podrían localizarse posibles dad de la vegetación de alta montaña y de nuevas subpoblaciones. Sería de interés los bosques esclerófilos y lauroides del sur determinar si se encuentran estrictamente y sobre todo del suroeste peninsular (Fer- vinculada a los rodales de pinsapar o si, nández-González et al., 2005). por el contrario, también habita en manchas Por otra parte, las formaciones de pin- de pinar de Pinus pinaster y/o matorral sapo en las que habita el único núcleo de serial a cotas medio-altas del macizo ber- población conocido de A. (B.) ferreri gozan mejense. de cobertura de protección legal, y se encuentran en el ámbito del espacio natural • Estimas de la densidad y/o tamaño protegido bajo la figura de Paraje Natural, poblacional de la especie, así como de las integrado en la Red de Espacios Naturales posibles fluctuaciones interanuales. Se Protegidos de Andalucía (RENPA) denomi- estima igualmente necesario estudiar la nado “Paraje Natural de Los Reales de Sierra distribución espacial a pequeña escala, al Bermeja” (designado mediante la Ley objeto de dilucidar si ésta es más o menos 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba continua en el contexto de su restringida el inventario de espacios naturales protegi- área de ocupación o si, por contra, es dos de Andalucía y se establecen medidas contagiosa, formando agregados o colonias adicionales para su protección), con una ligadas a algún microhábitat concreto y, en extensión de 1209,5 has. De igual forma, tal caso, georreferenciado de los mismos. esta sierra ha sido propuesta como Lugar de Importancia Comunitaria (denominación • Identificación de las plantas o micro- del LIC.: Sierras Bermeja y Real; código hábitats a los que se encontrarían asociados NUT: ES6170010) por la Junta de Andalucía, los adultos y especialmente las larvas. en virtud de lo dispuesto en la Directiva 92/43/CEE (“Directiva Hábitats”). Ambas • Descripción del macho de la especie y figuras de protección han de suponer cierta de los estadíos preimaginales, lo que posi- garantía para la conservación de las forma- bilitaría la identificación de posibles nuevos ciones vegetales que albergan y su fauna subnúcleos poblacionales. asociada. Por último, es preciso señalar que Sierra Por otra parte, como medidas genéricas Bermeja ha sido considerada como “área de gestión, acordes con la conservación de

10086 B_ferreri 4/4/08 17:13 P gina 6

Alphasida (Betasida) ferreri Cobos, 1988

su hábitat y del único núcleo poblacional • Control del posible uso de fitosanitarios conocido, se propone: para la prevención y lucha contra plagas y enfermedades forestales (tanto en las Libro • Implementación de acciones dirigidas partes aéreas como en el suelo), cuya

a favorecer la regeneración de los rodales utilización podría afectar de forma directa Rojo de pinsapar de Sierra Bermeja, de forma o indirecta (efectos adversos sobre micro- que éstos ocupen la mayor superficie po- organismos del suelo que pueden ser ne- sible en el ámbito de su área de distribución cesarios para las larvas) a las poblaciones de los potencial en este macizo montañoso. de la especie. Invertebrados • Maximización de las medidas preventivas • Reducción de la red viaria y de sendas contra incendios forestales, compatibles de acceso a los rodales de pinsapar al con el mantenimiento en un estado de mínimo necesario para permitir las labores conservación favorable de los singulares de vigilancia y control de incendios fores- hábitats de este espacio natural protegido. tales, limitándose el tránsito de vehículos En este sentido, sería necesario priorizar para evitar el atropello de individuos que las labores de vigilancia y de mantenimiento se desplazarían caminando. en estado de funcionalidad adecuado de de las infraestructuras preexistentes al efecto. • Consideración de la presencia de la Andalucía especie en la redacción de proyectos y • Evitar los posibles problemas derivados ejecución de trabajos forestales destinados del sobrepastoreo, manteniendo una carga a la prevención y defensa contra incendios ganadera adecuada compatible con la re- (realización de fajas cortafuegos, desbroces, generación del pinsapar y de las formacio- quemas controladas de residuos generados nes vegetales asociadas. en las cortas), así como en otras actuaciones selvícolas (estables o temporales), de manera • Control exhaustivo del acceso a las que no afecten a agregados o subpoblacio- zonas medio-altas del Paraje Natural, de nes de la misma. forma que la afluencia de visitantes no suponga un factor de riesgo importante. • Por último, sería de interés dotar de protección legal a la especie mediante su • Adopción de medidas adecuadas para inclusión en catálogos de especies amena- la protección de los microhábitats concretos zadas oficialmente adoptados, ya sea a a los que se encontraría asociada la especie, nivel autonómico y/o nacional. previa caracterización de los mismos.

AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente), Cobos, A. 1962. Sobre las Alphasida del subgé- 2006. Impactos del cambio climático en nero Betasida Rtt. y descripción de una Europa. Una evaluación basada en indica- nueva especie (Coleoptera, Tenebrionidae). dores. Centro de Publicaciones. Secretaría Archivos del Instituto de Aclimatación, Al- General Técnica. Ministerio de Medio Am- mería, 11: 37-40 + 1 lám. biente. Madrid. 100 pp. Cobos, A. 1963. Ensayo sobre las Asida Latr. Arista, M., Herrera, J. y Talavera, S. 1997. Abies de Marruecos (Col., Tenebr.). Archivos del pinsapo Boiss.: a protected species in a Instituto de Aclimatación, Almería, 12: 9- protected area. Bocconea, 7: 427-436. 37 + 6 láms. Camarero, J.J., Lloret, F., Corcuera, L., Peñuelas, Cobos, A. 1987. La coleopterofauna endémica J. y Gil-Pelegrín, E., 2004. Cambio global y almeriense. Graellsia, 63: 3-17. decaimiento del bosque. Pp. 397-423. En: Valladares, F. (Ed.). Ecología del bosque Cobos, A. 1988. Revisión de las Alphasida mediterráneo en un mundo cambiante. Escalera 1905, del subgénero Betasida Reitter Organismo Autónomo de Parques Nacionales. 1917 (Coleoptera, Tenebrionidae). Eos, 64: Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 47-56.

10096 B_ferreri 4/4/08 17:13 P gina 7

Alphasida (Betasida) ferreri Cobos, 1988

Costa, M., Morla, C. y Sainz, H. (eds.), 2005. tro de Publicaciones. Secretaría General Libro Los bosques Ibéricos. Una interpretación Técnica. Ministerio de Medio Ambiente.

geobotánica. (4ª Edición revisada). Ed. Pla- Madrid. 822 pp. Rojo neta. Barcelona. 597 pp. Peñuelas, J., Sabaté, S., Filella, I. y Gracia, C., Del Valle, E., Maldonado, J. y Sainz, H. 2003. 2004. Efectos del cambio climático sobre de los Áreas importantes para la flora amenazada los ecosistemas terrestres: observación, española. Pp. 826-827. En: Bañares et al. experimentación y simulación. Pp. 425-460. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular En: Valladares, F. (Ed.). Ecología del bosque Invertebrados Amenazada de España. Dirección General mediterráneo en un mundo cambiante. de Conservación de la Naturaleza. Madrid. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. Fernández-González, F., Loidi, J. y Moreno Saiz, J.C., 2005. Impactos sobre la biodiversidad Rivas-Martínez, S., 1987. Memoria del mapa de vegetal. En: Moreno Rodríguez, J.M. las series de vegetación de España 1:400.000.

(Dir./Coord.). Evaluación Preliminar de los ICONA. Madrid. 268 pp. de Impactos en España por Efecto del Cambio Climático. Centro de Publicaciones. Secreta- Rivas-Martínez, S., Díaz, T.E., Fernández- Andalucía ría General Técnica. Ministerio de Medio González, F., Izco, J., Loidi, J., Lousa, M. y Ambiente. Madrid. 822 pp. Penas, A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda to the Herrera, J., Arista, M. y Talavera, S. 1999. Abies syntaxonomical checklist of 2001. Part I. pinsapo Boiss. En: Blanca et al. (eds.). Libro Itinera Geobotanica, 15 (1): 5-432. rojo de la flora silvestre amenazada de Andalucía. Tomo I. Especies en Peligro de Sánchez-Piñero, F., Ávila, J.M. y Ruiz, J.L. 1994. Extinción. Consejería de Medio Ambiente. Los Tenebrionidae (Coleoptera) de las zonas Junta de Andalucía. Sevilla. 34-38. áridas de la Depresión de Guadix-Baza (Granada, Sureste de la península Ibérica). IPCC (Intergovernmental Panel on Climatic Actas do V Congresso Ibérico de Entomologia. Change), 2001. Climatic Change 2001: The Boletim da Sociedade portuguesa de Ento- Scientific Basis. Contribution of Working molgia, 2 (supl. 3) [1992]: 311-324. Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climatic Sanz de Galdeano, C., 1997. La zona interna Change. Cambridge University Press. Cam- bético-rifeña. Colección Monográfica Tierras bridge, New York. 881 pp. del Sur. Ed. Universidad de Granada. Grana- da. 316 pp. Linares, J.C. y Carreira, J.A., 2006. El pinsapo, abeto endémico andaluz. O, ¿Qué hace un UICN, 2001. Categorías y Criterios de las Listas tipo como tú en un sitio como éste?. Ecosis- Rojas de la UICN: Versión 3.1. Comisión de temas, 2006/3: 1-21 [web en línea, consulta- Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, do el 3-II-2007; disponible en: Gland, Suiza, Cambridge, Reino Unido. ii + http://www.revistaecosistemas.net]. 33 pp. Moreno, J., Galante, E. y Ramos, M.A., 2005. Viñolas, A. y Cartagena, M.C. 2005. Fauna de Impactos sobre la biodiversidad animal. En: Tenebrionidae de la península Ibérica y Moreno Rodríguez, J.M. (Dir./Coord.). Eva- Baleares. Vol. I. Lagriinae y Pimeliinae. luación Preliminar de los Impactos en Es- Argania Editio, Barcelona. 428 pp. paña por Efecto del Cambio Climático. Cen-

Autores de la ficha: José Luis Ruiz* Francisco Sánchez Piñero**

*Instituto de Estudios Ceutíes (Ceuta). **Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.

10106 E_proximus 4/4/08 17:14 P gina 1

Erodius proximus Solier, 1834

Posición taxonómica: Libro

• Filo: Arthropoda Rojo • Clase: Insecta • Orden: Coleoptera de los • Familia: Tenebrionidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España

(Libro Rojo de los Invertebrados de de

España): No incluida. Andalucía

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable B2ab(iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Las reducidas dimensiones del área de distribución, así como la reciente aparición de nuevos depredadores potenciales o determinadas plantas invasoras, pueden poner en riesgo la supervivencia de la especie.

Observaciones taxonómicas y externa más débil y muy corta, por carecer descripción: totalmente de la dorsal interna, el prosternón Referencia original: del macho con fosa pilífera normal, el Erodius proximus Solier, 1834. Ann. Soc. saliente prosternal sólo con pliegues y las Ent. Fr., 3: 479-636. protibias con una forma particular (Español Principales sinonimias: y Viñolas, 1987; Viñolas y Cartagena, 2005). Erodius emondi Solier, 1834 subsp. proxi- mus Solier, 1834 (Kraatz, 1865) Biología: Coleóptero de mediano tamaño (10- 11,5 mm de longitud), de color negro mate Es, junto con Zophosis punctata, uno y forma convexa, acuminada. Último artejo de los invertebrados más frecuentes en la de los palpos maxilares securiforme. Labro isla de Alborán, pudiendo verse frecuente- saliente. Parte superior de los ojos pequeña mente a lo largo y ancho de la llanura y oblicua. Protórax fuertemente escotado superior de la misma durante todo el año. en el ápice y bisinuado en la base. Élitros Al igual que otras especies de hábitats convexos, no satinados y elípticos con dos costeros (Martín-Cantarino y Seva, 1990; costillas. Reborde epipleural completo y Salado, 1998), los adultos mantienen su en curva regular de la base al ápice. Epi- actividad durante gran parte del año, con pleuras anchas en la base, estrechándose máximos en la primavera, época en la que hacia el ápice. Tibias anteriores provistas se lleva a cabo la reproducción. de un segundo diente mediano. Especie próxima a E. emondi laevis Solier, 1834, Área de distribución (y evolución): pero separada de ella por tener el cuerpo más alargado, el borde del pronoto más - A nivel global: estrecho y recto, las costillas elitrales poco Aunque otros Erodius cercanos se cons- marcadas, la humeral completa, la dorsal tituyen como especies de mayor distri-

1011 E_proximus 4/4/08 17:14 P gina 2

Erodius proximus Solier, 1834

bución por el Mediterráneo septentrional Hábitat: y/o meridional, E. proximus es endémico y exclusivo de la isla de Alborán, pues Al igual que otros escarabajos del géne- Libro no se han confirmado las citas existentes ro, se trata de una especie psammófila,

para Marruecos y Argelia (Kocher, 1950, observándose caminando sobre la superficie Rojo 1958). arenosa de la isla, aunque también se

encuentra frecuentemente refugiada bajo de los - En Andalucía: piedras. La única localidad andaluza en donde

ha sido localizada la especie ha sido la Invertebrados isla de Alborán. Tamaño de la población en Andalucía (y evolución):

Es un insecto relativamente abundante a día de hoy en la isla de Alborán, incluso constituyéndose como la especie más cap- de turada en trampas de caída instaladas bajo Andalucía piedras durante determinados meses del año (por ejemplo, en abril de 2006; Consejería de Medio Ambiente, datos propios no pu- blicados). No obstante, la única población mundial se halla exclusivamente restringida a esta pequeña localidad. No se conoce exactamente la evolución histórica que ha sufrido la población, si bien el escarabajo ha sido citado, ya desde el siglo XIX, por diversos autores que han visitado Alborán a lo largo de la historia, como Alluaud (1896), Richard y Neuville (1897), Sietti (1933), Osuna y Mascaró (1972) y Aguirre (2006). Hábitat típico de Erodius proximus

10124 E_proximus 4/4/08 17:14 P gina 3

Erodius proximus Solier, 1834

Amenazas: sp., introducida involuntariamente por el hombre en 2003-2004 con la rehabilitación

Una de las principales amenazas que Libro se cierne sobre el escarabajo se encuentra del edificio del faro (Paracuellos et al., relacionada con el hecho de que su única 2006), que es un importante consumidor población mundial se halla restringida a potencial de insectos terrestres y sus larvas Rojo una localidad exclusiva, la isla de Alborán, (Blanco, 1998). Por otro lado, aunque

con una extensión máxima de 7,12 ha (605 también ha sido introducida en las mismas de los m de largo y hasta 265 m de ancho). Ello fechas y por equivalentes razones Tarentola trae consigo el que todos los individuos mauritanica (Linnaeus, 1758) (Paracuellos de la población se concentren en un espacio et al., op. cit.), otro consumidor de este Invertebrados muy concreto y limitado, lo cual puede tipo de presas (Barbadillo et al., 1999), su traer consigo que la impredecibilidad am- incidencia sobre tal coleóptero es más biental, la paulatina, pero acusada, pérdida remota dado que el tamaño del último de hábitat provocada por la erosión marina dificultaría su captura por el reptil. en los bordes costeros (Sola et al., 2006), así como otros acontecimientos puntuales Propuestas de Conservación-Gestión:

relacionados con mortandades masivas o de

alteraciones del hábitat que puedan acon- Dadas las amenazas potenciales y reales Andalucía tecer en algunos momentos de la historia, que se ciernen sobre la especie en una sean potenciales amenazas que podrían localidad tan reducida, la protección del llegar a hacer desaparecer a la población, espacio puede ayudar a garantizar una con la extinción definitiva de la especie. conservación de la misma y su hábitat en En este sentido, el principal riesgo sobre el futuro, de ponerse en práctica todas las el taxon se encuentra directa o indirecta- medidas de gestión contempladas en la mente relacionado con la presencia y ma- Normativa vigente. No obstante, para mini- nifestación humana en la isla. Así, el movi- mizar los riesgos sobre la población, es de miento y la eliminación de piedras se especial importancia tener en cuenta: constituyen como peligros para su supervi- vencia, al provocar una alteración del • El control de las actividades humanas microhábitat en el que suele refugiarse. y la supervisión de futuras obras de cons- Pero una amenaza potencial, aunque de trucción, así como los movimientos de tierra mayor magnitud, puede ser la reciente y piedras en Alborán. aparición y el inicio de invasión de la isla • El prestar una especial atención e ins- por Mesembrianthemum crystallinum L. pección a todo transporte de enseres y (Mota et al., 2006a, b), ya que no conocemos personal desde los continentes, así como en la actualidad los efectos que dicha planta llevar a cabo seguimientos preventivos en podría tener sobre estos escarabajos detri- la propia isla, con el objetivo de evitar la tívoros. Datos preliminares en sistemas introducción de nuevas especies que pue- insulares del golfo de California sugieren dan mermar potencialmente la estabilidad que la invasión de Mesembrianthemum poblacional del coleóptero (como pueden podría tener graves efectos negativos sobre ser depredadores, parásitos o competidores las poblaciones de tenebriónidos en tal tipo alóctonos del mismo). de islas (D. Talley, G. Huxel y F. Sánchez- • El proseguir con las actividades de Piñero, datos propios no publicados). Ade- erradicación de las especies alóctonas pre- más, la estabilidad de la población ha sentes en la isla e incidentes sobre el podido haber empeorado recientemente al escarabajo, como son actualmente M. crys- aparecer una nueva especie en la isla, Mus tallinum y Mus sp.

Aguirre, A. 2006. Adaptación y supervivencia: Alluaud, C. 1896. Liste des Coléoptères recueillis Los invertebrados terrestres. Pp. 131-147; sur l’ îlot d’ Alboran par M. M. H. Neuville En: Paracuellos, M.; Nevado, J. C. y Mota, et J. Richard. Bulletin de la Société Zoologique J. F. (dirs.): Entre África y Europa. Historia de France, 21: 219-220. natural de la Isla de Alborán. RENPA, Con- sejería de Medio Ambiente (Junta de Anda- Barbadillo, L.J., Lacomba, J. I., Pérez-Mellado, lucía). Sevilla. V., Sancho, V. y López-Jurado, L. F. 1999.

10135 E_proximus 4/4/08 17:14 P gina 4

Erodius proximus Solier, 1834

Anfibios y Reptiles de la península Ibérica, Osuna, A. y Mascaró, M. C. 1972. Algunos

Baleares y Canarias. Geoplaneta. Barcelona. celentéreos, equinodermos, moluscos, ar- Libro trópodos y aves de la Isla de Alborán. Pp. Blanco, J. C. 1998. Mamíferos de España. II. 121-124. En, Universidad de Granada: La Cetáceos, Artiodáctilos, Roedores y Lagomor- Isla de Alborán. Observaciones sobre mine- Rojo fos de la península Ibérica, Baleares y Ca- ralogía, edafología, nematodología, botánica narias. Geoplaneta. Barcelona. y zoología. Secretariado de Publicaciones (Universidad de Granada). Granada. de los Español, F. y Viñolas, A. 1987. Los Erodius ibé- ricos (Col. Tenebrionidae). Eos, 63: 21-29. Paracuellos, M., Nevado, J. C., González-Miras, E., Oña, J. A., Rodríguez, A., Alesina, J. J. y Invertebrados Kocher, L. 1950. Notes sur les Erodius maro- García, E. 2006. Conquistadores, desventu- cains. (Contribution a l’étude systématique rados y peregrinos: Los vertebrados terrestres. du genre). Bulletin de la Société des Sciences Pp. 169-192; En: Paracuellos, M.; Nevado, Naturelles du Maroc, 30: 199-230. J. C. y Mota, J. F. (dirs.): Entre África y Europa. Historia natural de la Isla de Al- Kocher, L. 1958. Catalogue commenté des borán. RENPA, Consejería de Medio Am- Coléoptères du Maroc. Ténébrionides. Tra- biente (Junta de Andalucía). Sevilla. vaux de l’Institut Scientifique Chérifien, de

Série Zoologique, 6: 7-185. Richard, J. y Neuville, H. 1897. Sur l`Histoire Andalucía naturelle de l`Ile d’Alboran. Mémoires de la Kraatz, G. 1865. Revision der Tenebrioniden Société Zoologique de France, 10: 75-87. der Alten Welt. Nicolai. Berlin. Martín-Cantarino, C. y Seva, E. 1990. Ciclos de Salado, R. 1998. Coleópteros de los arenales actividad y distribuciones espaciales en una costeros gaditanos. Importancia y protección comunidad de Coleoptera Tenebrionidae de hábitats. Revista de la Sociedad Gaditana de las dunas costeras alicantinas (SE de de Historia Natural, 1: 39-45. España). Mediterranea, Ser. Biol., 12: 91- Sietti, M. 1933. Nouvelle contribution a l’histoire 112. naturelle de l´île d´Alboran. Bulletin de la Mota, J. F., Mendoza, A., Garrido-Becerra, J. Société des Sciences Naturelles du Maroc, A.; Martínez-Hernández, F., Sola, A. J., Valero, 13: 10-20. J. y Jiménez-Sánchez, M. L. 2006a. Tapiz viviente: La vegetación terrestre. Pp. 119- Sola, A. J., Jiménez-Sánchez, M. L., Moreno, 129. En: Paracuellos, M.; Nevado, J. C. y D., Pérez-García, F., Rodríguez-Tamayo, M. Mota, J. F. (dirs.): Entre África y Europa. L., Mota, J. F. y Oyonarte, C. 2006. Mar y Historia natural de la Isla de Alborán. tierra: El marco ambiental. Pp.: 37-45. En: RENPA, Consejería de Medio Ambiente Paracuellos, M.; Nevado, J. C. y Mota, J. F. (Junta de Andalucía). Sevilla. (dirs.): Entre África y Europa. Historia natural de la Isla de Alborán. RENPA, Con- Mota, J. F., Merlo, M. E., Jiménez-Sánchez, M. sejería de Medio Ambiente (Junta de Anda- L., Pérez-García, F. J., Rodríguez-Tamayo, lucía). Sevilla. M. L., Sola, A. J., Giménez, A. y Valero, J. 2006b. Sobre islas, vagabundos y fantasmas: Viñolas, A. y Cartagena, M. C. 2005. Fauna de La flora terrestre. Pp.: 101-118. En: Paracue- Tenebrionidae de la península Ibérica y llos, M.; Nevado, J. C. y Mota, J. F. (dirs.): Baleares. Vol. I. Lagriinae y Pimeliinae. Entre África y Europa. Historia natural de Argania Editio, S. C. P. Barcelona. la Isla de Alborán. RENPA, Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). Sevilla.

Autores de la ficha: Mariano Paracuellos* Francisco Sánchez-Piñero** José Antonio Hódar*** Juan Carlos Nevado**** *Egmasa/Consejería de Medio Ambiente, (Junta de Andalucía), Almería. **Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. ***Departamento de Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. ****Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad, Consejería de Medio Ambiente, (Junta de Andalucía), Almería.

10146 Z_punctata 4/4/08 17:16 P gina 1

Zophosis punctata alborana Baudi, 1883 Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta • Orden: Coleoptera de los • Familia: Tenebrionidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los Invertebrados de

de España): No incluida. Andalucía

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable B2ab(iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Las reducidas dimensiones del área de distribución, así como la reciente aparición de nuevos depredadores o determinadas plantas invasoras, pueden poner en riesgo la supervivencia de la especie.

Observaciones taxonómicas y entero. Élitros ovales con la declividad descripción: apical poco acusada, sin trazas de costillas, los lados provistos de trazos longitudinales Referencias originales: densamente dispuestos, punteado de los Zophosis punctata Brullé, 1832. Expédition mismos y de la parte inferior del cuerpo Scientifique de Morée. Tome III, 1re mucho más débil (Español, 1963; Viñolas Partie. Zoologie. Deuxième Section. Des y Cartagena, 2005). Aunque originalmente Animaux Articulés. F. G. Levrault. Paris. descrita por Baudi (1883) como una especie Zophosis alborana Baudi, 1883. En: Fea, exclusiva de la isla de Alborán, Penrith L. (ed.): Le crociere dell’ yacht Corsaro (1983) la considera, en su exhaustiva del capitano armatore Enrico d`Albertis. revisión del grupo, como una subespecie Genio sopra i coleotteri. Annali del de Zophosis punctata (Z. punctata albora- Museo Civico di Storia Naturale di Ge- na), manteniéndose, en todo caso, su ca- nova, 18: 759-774. rácter endémico del enclave. Principales sinonimias: Zophosis alborana Baudi, 1883. Biología:

Pequeño escarabajo con una longitud Ha sido el primer coleóptero descrito de 7,5-9,5 mm, de cuerpo poco convexo para la isla de Alborán. Sus ejemplares y algo alargado, de coloración relativamente pueden observarse con facilidad a lo largo brillante, con reflejos verdosos o broncea- y ancho de la isla durante todo el año, si dos. Borde anterior del mentón escotado. bien existen períodos, como el otoñal, en Cabeza con el punteado más fino, inapre- los que la abundancia de adultos parece ciable en el disco del pronoto. Antenas con más manifiesta. Al margen de su encuadre el tercer artejo más largo que el segundo. taxonómico como subespecie de Z. punc- Ojos poco desarrollados, laterales y prolon- tata, la población de la isla de Alborán gados hacia la parte inferior de la cabeza. posee una elevada singularidad e impor- Pronoto con los ángulos posteriores abra- tancia dado el aislamiento de la misma, lo zando la base de los élitros. Borde epipleural cual hace muy previsible que puedan seguir

10153 Z_punctata 4/4/08 17:16 P gina 2

Zophosis punctata alborana Baudi, 1883

actuando sobre ella de forma manifiesta de 2006; Consejería de Medio Ambiente, los procesos evolutivos de especiación. datos propios no publicados). No obstante, la única población mundial se halla exclu- Libro Área de distribución (y evolución): sivamente restringida a esta pequeña loca-

lidad. No se conoce exactamente la evolu- Rojo -A nivel global: ción histórica que ha sufrido la población,

Aunque Z. punctata se constituye como si bien el escarabajo ha sido descrito prác- de los una especie de amplia dispersión medi- ticamente por todas las expediciones que terránea, con una distribución discontinua han visitado Alborán, apareciendo, ya desde

tanto en su orilla septentrional como su cita en el siglo XIX (Baudi, 1883), en Invertebrados meridional, la subespecie Z. punctata los trabajos de Alluaud (1896), Richard y alborana es endémica y exclusiva de la Neuville (1897), Sietti (1933), Osuna y isla de Alborán. Mascaró (1972), Español (1963, 1965), Gar- cía-Raso y Salas (1984) y Aguirre (2006). -En Andalucía: Si bien la distribución andaluza de Z. Hábitat: punctata abarca el litoral continental más oriental de la región, desde Málaga Se trata de una especie psammófila, de hasta Almería, Z. punctata alborana es observándose correteando sobre la super- Andalucía una subespecie endémica y exclusiva ficie arenosa de la isla, aunque también de la isla de Alborán. aparece frecuentemente refugiada bajo piedras. Tamaño de la población en Andalucía (y evolución): Amenazas:

Es un coleóptero relativamente abun- Una de las principales amenazas que dante a día de hoy en la isla de Alborán, se cierne sobre el escarabajo se encuentra incluso constituyéndose como la especie relacionada con el hecho de que su única más capturada en trampas de caída instala- población mundial se halla restringida a das bajo piedras durante determinados una localidad exclusiva, la isla de Alborán, meses del año (por ejemplo, en septiembre con una extensión máxima de 7,12 ha (605

1016 Z_punctata 4/4/08 17:16 P gina 3

Zophosis punctata alborana Baudi, 1883

m de largo y hasta 265 m de ancho). Ello Mesembrianthemum podría tener graves trae consigo el que todos los individuos efectos negativos sobre las poblaciones de de la población se concentren en un espacio tenebriónidos en tal tipo de islas (D. Talley, Libro muy concreto y limitado, lo cual puede G. Huxel y F. Sánchez-Piñero, datos propios

traer consigo que la impredecibilidad am- no publicados). Además, la estabilidad de Rojo biental, la paulatina, pero acusada, pérdida la población ha podido haber empeorado

de hábitat provocada por la erosión marina recientemente al aparecer dos nuevas es- de los en los bordes costeros (Sola et al., 2006), pecies en la isla, Mus sp. y Tarentola así como otros acontecimientos puntuales mauritanica (Linnaeus, 1758), introducidas

relacionados con mortandades masivas o involuntariamente por el hombre en 2003- Invertebrados alteraciones del hábitat que puedan acon- 2004 con la rehabilitación del edificio del tecer en algunos momentos de la historia, faro (Paracuellos et al., 2006), que son sean potenciales amenazas que podría llegar importantes consumidores potenciales de a hacer desaparecer a la población, con la insectos terrestres y sus larvas (Blanco, extinción definitiva de la subespecie. En 1998; Barbadillo et al., 1999). En concreto, este sentido, el principal riesgo sobre el el reptil habita también bajo las mismas taxon se encuentra directa o indirectamente piedras que el coleóptero, parece prosperar relacionado con la presencia y manifestación de forma incontrolada en su inva-sión por de humana en la isla. Así, el movimiento y la la isla (Paracuellos et al., op. cit.), y ha sido Andalucía eliminación de piedras se constituyen como descrito como un predador de Z. punctata peligros para su supervivencia, al provocar alborana al identificarse éste entre sus una alteración del microhábitat en el que restos fecales (Consejería de Medio Am- suele refugiarse. Pero una amenaza poten- biente, datos propios no publicados). cial, aunque de mayor magnitud, puede ser la reciente aparición y el inicio de Propuestas de conservación y gestión: invasión de la isla por Mesembrianthemum crystallinum L. (Mota et al., 2006a, b), ya Dadas las amenazas potenciales y reales que no conocemos en la actualidad los que se ciernen sobre la subespecie en una efectos que dicha planta podría tener sobre localidad tan reducida, la protección del estos escarabajos detritívoros. Datos preli- espacio puede ayudar a garantizar una minares en sistemas insulares del Golfo de conservación de la misma y su hábitat en California sugieren que la invasión de el futuro, de ponerse en práctica todas las medidas de gestión contempladas en la Normativa vigente. No obstante, para mini- mizar los riesgos sobre la población, es de especial importancia tener en cuenta: • El control de las actividades humanas y la supervisión de futuras obras de cons- trucción, así como los movimientos de tierra y piedras en Alborán. • El prestar una especial atención e ins- pección a todo transporte de enseres y personal desde los continentes, así como llevar a cabo seguimientos preventivos en la propia isla, con el objetivo de evitar la introducción de nuevas especies que pue- dan mermar potencialmente la estabilidad poblacional del coleóptero (como pueden ser depredadores, parásitos o competidores alóctonos del mismo). • El proseguir con las actividades de erradicación de las especies alóctonas pre- sentes en la isla e incidentes sobre el escarabajo, como son actualmente M. crys- tallinum, Mus sp. y T. mauritanica. Hábitat típico de Zophosis punctata alborana

1017 Z_punctata 4/4/08 17:16 P gina 4

Zophosis punctata alborana Baudi, 1883 Libro Aguirre, A. 2006. Adaptación y supervivencia: llos, M.; Nevado, J. C. y Mota, J. F. (dirs.):

Los invertebrados terrestres. Pp. 131-147. Entre África y Europa. Historia natural de Rojo En: Paracuellos, M.; Nevado, J. C. y Mota, la Isla de Alborán. RENPA, Consejería de J. F. (dirs.): Entre África y Europa. Historia Medio Ambiente (Junta de Andalucía). Se- natural de la Isla de Alborán. RENPA, Con- villa. de los sejería de Medio Ambiente (Junta de Anda- lucía). Sevilla. Osuna, A. y Mascaró, M. C. 1972. Algunos celentéreos, equinodermos, moluscos, ar- Invertebrados Alluaud, C. 1896. Liste des Coléoptères recueillis trópodos y aves de la Isla de Alborán. Pp. sur l’ îlot d’ Alboran par M. M. H. Neuville 121-124. En: Universidad de Granada: La et J. Richard. Bulletin de la Société Zoologique Isla de Alborán. Observaciones sobre mine- de France, 21: 219-220. ralogía, edafología, nematodología, botánica y zoología. Secretariado de Publicaciones Barbadillo, L.J, Lacomba, J. I., Pérez-Mellado, (Universidad de Granada). Granada.

V., Sancho, V. y López-Jurado, L. F. 1999. de Anfibios y Reptiles de la península Ibérica, Paracuellos, M., Nevado, J. C., González-Miras, Baleares y Canarias. Geoplaneta. Barcelona. E.; Oña, J. A., Rodríguez, A., Alesina, J. J. y Andalucía García, E. 2006. Conquistadores, desventu- Baudi, F. 1883. En, Fea, L. (ed.): Le crociere rados y peregrinos: Los vertebrados terres- dell’ yacht Corsaro del capitano armatore tres. Pp. 169-192. En: Paracuellos, M.; Nevado, Enrico d`Albertis. Genio sopra i coleotteri. J. C. y Mota, J. F. (dirs.): Entre África y Annali del Museo Civico di Storia Naturale Europa. Historia natural de la Isla de Al- di Genova, 18: 759-774. borán. RENPA, Consejería de Medio Am- biente (Junta de Andalucía). Sevilla. Blanco, J.C. 1998. Mamíferos de España. II. Cetáceos, Artiodáctilos, Roedores y Lagomor- Penrith, M. L. 1983. Revision of the Zophosini fos de la península Ibérica, Baleares y Ca- (Coleoptera, Tenebrionidae). Part 8. The narias. Geoplaneta. Barcelona. Palaearctic species group of the subgenus Oculosis Penrith, the subgenus Cheirosis Español, F. 1963. Los Zophosis ibericos (Col. Deyrolle and a monotypical subgenus from Tenebrionidae). Eos, 39: 211-219. Socotra. Cimbebasia, A6: 369-384. Español, F. 1965. Peuplement entomologique Richard, J. y Neuville, H. 1897. Sur l`Histoire des petites îles bordant l`Espagne medite- naturelle de l`Ile d’Alboran. Mémoires de rranéenne. Rapports et procès-verbaux de la Société Zoologique de France, 10: 75-87. la C.I.E.S.M.M., 18: 521-524. Sietti, M. 1933. Nouvelle contribution a l’histoire García-Raso, J.E. y Salas, C. 1984. Aportaciones naturelle de l´île d´Alboran. Bulletin de la al conocimiento de la Fauna y Flora litoral Société des Sciences Naturelles du Maroc, de Alborán. Jabega, 45: 76-77. 13: 10-20. Mota, J.F., Mendoza, A.; Garrido-Becerra, J. A., Sola, A. J., Jiménez-Sánchez, M. L., Moreno, Martínez-Hernández, F., Sola, A. J., Valero, D., Pérez-García, F., Rodríguez-Tamayo, M. J. y Jiménez-Sánchez, M. L. 2006a. Tapiz L., Mota, J. F. y Oyonarte, C. 2006. Mar y viviente: La vegetación terrestre. Pp.: 119- tierra: El marco ambiental. Pp. 37-45. En: 129. En: Paracuellos, M.; Nevado, J. C. y Paracuellos, M.; Nevado, J. C. y Mota, J. F. Mota, J. F. (dirs.): Entre África y Europa. (dirs.): Entre África y Europa. Historia Historia natural de la Isla de Alborán. natural de la Isla de Alborán. RENPA, Con- RENPA, Consejería de Medio Ambiente sejería de Medio Ambiente (Junta de Anda- (Junta de Andalucía). Sevilla. lucía). Sevilla. Mota, J. F., Merlo, M. E., Jiménez-Sánchez, M. Viñolas, A. y Cartagena, M. C. 2005. Fauna de L.; Pérez-García, F. J., Rodríguez-Tamayo, Tenebrionidae de la península Ibérica y M. L., Sola, A. J., Giménez, A. y Valero, J. Baleares. Vol. I. Lagriinae y Pimeliinae. 2006b. Sobre islas, vagabundos y fantasmas: Argania Editio, S. C. P. Barcelona. La flora terrestre. Pp. 101-118. En: Paracue-

10186 Z_punctata 4/4/08 17:16 P gina 5

Zophosis punctata alborana Baudi, 1883

Autores de la ficha: Libro Mariano Paracuellos*

Francisco Sánchez-Piñero** Rojo José Antonio Hódar***

Juan Carlos Nevado**** de los

*Egmasa/Consejería de Medio Ambiente, (Junta de Andalucía) Almería.

**Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. Invertebrados ***Departamento de Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. ****Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad, Consejería de Medio Ambiente, ( Junta de Andalucía) Almería. de Andalucía

Paisaje terrestre en la Isla de Alborán

10196 B_insignis 4/4/08 17:17 P gina 1

Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818) Aceitera real. Libro Libro Posición taxonómica: Rojo Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los de los • Orden: Coleoptera • Familia: Meloidae Invertebrados Invertebrados Situación legal: No ampara- da por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No inclui- da. de de Categoría de amenaza en Andalucía Andalucía España (Libro Rojo de los Invertebrados de España): VU B1ab(ii,iii,iv)

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable A2c; B2ab(i,ii,iii,iv,v)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: La aceitera real es una especie endémica del sureste ibérico propia de los ecosistemas áridos y semiáridos. De manera más concreta, su distribución en Andalucía está restringida al piso termomediterráneo y puntualmente al mesomediterráneo, tanto en litoral como en el piedemonte de algunas sierras en la provincia de Almería (y citas aisladas en la costa de Granada). El avance desmesurado de la superficie ocupada por invernaderos y el desarrollo urbanístico hacen posible estimar una retracción en el área de ocupación de la carraleja real superior al 30% durante los últimos 10 años que muy posiblemente vaya aparejada a una drástica reducción de sus efectivos poblacionales. Las actividades que han causado este deterioro de sus hábitats naturales se encuentran actualmente en pleno auge por lo que se prevé que esta tendencia poblacional negativa continúe a menos que se arbitren las medidas necesarias para evitarlo.

Observaciones taxonómicas y mediterráneo occidental, se distribuye descripción: únicamente por la península Ibérica, no- roeste de África (países del Magreb) y una Referencia original: estrecha franja costera mediterránea en el Meloe insignis Charpentier, 1818. En: Ger- man, E.F., Germ. Mag. Ent., 3: 258, sureste de Francia (Bologna, 1989, 1991; Lám. 3, fig.1. Bologna y Pinto, 2002), y cuenta con dos especies, Berberomeloe majalis (Linnaeus, Las aceiteras del género Berberomeloe 1758) que ocupa todo el área de distribución Bologna, 1989, son quizás los representantes del género y Berberomeloe insignis (Char- más característicos de los Meloidae ibéricos. pentier, 1818), una especie endémica del Su gran tamaño (se trata de uno de los sureste español (García-París, 1998; García- coleópteros de mayor talla de Europa), su París et al., 1999; García-París et al., 2003). aspecto llamativo, de color negro intenso Con anterioridad al trabajo de Bologna con manchas rojo-anaranjadas, élitros cortos (1989), la especie-tipo del género, B. ma- y dehiscentes y abdomen alargado y volu- jalis, se adscribía al género Meloe Linnaeus, minoso, sus movimientos relativamente 1758 (tribu Meloini), sin embargo, el estudio rápidos y sobre todo, sus abundantes se- de la morfología larvaria, como expone el creciones defensivas de color rojo o amarillo, mencionado autor, la separa claramente de hacen de las aceiteras del género Berbero- dicho género, con el que muestra una meloe unos de los pocos coleópteros cono- convergencia morfológico-adaptativa en el cidos a nivel popular. El género, típicamente estadío imaginal (reducción de los élitros,

1020 B_insignis 4/4/08 17:17 P gina 2

Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818)

apterismo, hipertrofia abdominal), integrán- (obs. pers.), al igual que ocurre en B. dose actualmente Berberomeloe en la tribu majalis. Las larvas de primer estadío busca- Lyttini (Bologna, 1989, 1991; Bologna y rían activamente los nidos de los Apoidea Libro Pinto, 2001, 2002). huéspedes (no son foréticas), que en B.

Berberomeloe insignis se reconoce con majalis pertenecen a las familias Anthopho- Rojo facilidad por su gran tamaño, que puede ridae (géneros Anthophora y Eucera), An-

llegar hasta casi los 5 cm de longitud (rango drenidae (Andrena) y, posiblemente, Me- de los entre 12-49 mm, habitualmente desplazado gachilidae (Osmia) (Bologna, 1991; Bologna hacia las tallas mayores); su coloración y Pinto, 2002). B. insignis es una especie

totalmente negra, a excepción de las sienes univoltina, cuya fenología imaginal se centra Invertebrados y la frente que son de color rojo sangre o entre los meses de marzo a mayo, con anaranjadas, muy características; por la actividad marcadamente diurna (García- forma del pronoto, cuadrangular y de su- París, 1998; García-París et al., 1999; García- perficie aparentemente lisa, y por la mor- París et al., 2003). Los adultos, activos fología de los artejos antenales que presen- marchadores, son filófagos y también han tan salientes destacados; asimismo, existen sido observados alimentándose de estructu- diferencias significativas en la estructura ras florales de especies de bajo porte (García- del edeago (García-París, 1998 ; García- París et al., 1999 la encuentran devorando de París et al., 2003). Para una descripción flores de Convolvulus). El comportamiento Andalucía detallada de la especie, incluida su genitalia de cortejo, según las escasas observaciones masculina, véase García-París (1998). efectuadas (obs. pers.), es muy parecido al A pesar de estos caracteres fácilmente de B. majalis (descrito por Bologna, 1991), diagnosticables, la especie se ha venido y comprende un largo y veloz seguimiento confundiendo o ignorando casi desde su del macho justo por detrás del ápice abdo- descripción, o recibiendo el tratamiento de minal de la hembra. No se han observado “variedad” de B. majalis (e.g. Reitter, 1895; cortejos interespecíficos en localidades en Escherich, 1896; Borchmann, 1917 ; De la las que las dos especies habitan en micro- Fuente, 1933), hasta que recientemente ha simpatría (García-París et al., 1999). sido elevada de nuevo al rango de especie (García-París, 1998, 2001; García-París et Área de distribución (y evolución) al., 1999). En este sentido, las diferencias a nivel de ADN mitocondrial entre B. insig- -a nivel global: nis y B. majalis son muy marcadas, y su- Berberomeloe insignis es un endemismo gieren una gran antigüedad de separación del sureste español sólo conocido de las entre los dos linajes, como mínimo, miocé- provincias de Almería, Granada y Murcia nica (García-París, en prep.). De igual forma, (García-París, 1998, 2001; García-París el estudio comparado de ejemplares de B. et al., 1999; García-París et al., 2003). insignis y B. majalis hallados en microsim- Los registros, tanto antiguos (basados patría en la provincia de Almería (piede- en material conservado en colecciones monte de la Sierra de Filabres; entre Sierra históricas) como recientes, limitan su Alhamilla y Sierra Cabrera; Rambla Seca de extensión de presencia (sensu UICN, Tabernas) revela que los caracteres morfo- 2001) desde la región centro-oriental de lógicos discriminantes entre ambos taxones la Comunidad de Murcia (Parque Regio- se mantienen, por lo que no existe evidencia nal El Valle-Carrascoy; Cartagena) hasta de introgresión local entre sendas especies la costa de la provincia de Granada vía hibridación (García-París et al., 1999; (Motril), con todas sus poblaciones lo- García-París et al., 2003). calizadas desde la franja costera hasta cotas medias en la vertiente meridional Biología: de las estribaciones de las Sierras de Gádor, Filabres y Sierra Nevada. La ma- La biología larvaria de B. insignis no ha yoría de las citas extraídas de material sido estudiada, al igual que la morfología conservado en colecciones históricas se de sus estadíos preimaginales, pero ha de localizan en zonas litorales o prelitorales, ser muy similar a la de B. majalis, descrita mientras que las citas más recientes se en profundidad por Górriz Muñoz (1882), concentran principalmente en áreas del Cros (1912) y Bologna (1989), ofreciendo interior o submontanas. este último autor una síntesis de la misma Los registros ibéricos de la especie han (Bologna, 1991). La hembra efectúa la puesta sido recopilados por García-París (1998) en un pozo vertical excavado en el suelo y García-París et al. (1999). Además,

1021 B_insignis 4/4/08 17:17 P gina 3

Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818)

García-París et al. (2003) y Pérez-Moreno trados mayoritariamente en la provincia et al. (2003) añaden localidades adicio- de Almería (19 cuadrículas), seguida de nales. Las únicas citas bibliográficas Murcia (4 cuadrículas) y, por último, Libro precisas anteriores corresponden a Küster Granada (2 cuadrículas).

(1847), Rodríguez López-Neyra (1914), Rojo e indirectamente Cardelús (1987). El -en Andalucía: En la Comunidad Autónoma Andaluza

registro de Moreda (Granada), ofrecido de los por García-París (1998) es erróneo, y se radica la mayor parte del área de ocu- corresponde realmente con Morata (Mur- pación conocida de la especie, esto es, 21 de las 25 cuadrículas UTM 10x10 km cia), como argumentan García-París et Invertebrados al. (2003). Así, el área de ocupación registradas, que se concentran funda- conocida de la especie la integran un mentalmente en la mitad sur y este de total de 25 cuadrículas U.T.M. 10x10 km la provincia de Almería y, puntualmente (véase García-París et al., 2003), concen- (sólo dos cuadrículas), en la franja costera y subcostera oriental de la provincia de Granada, coincidiendo con enclaves de escasa pluviosidad y elevada termicidad. La metapoblación andaluza parece rela- de

tivamente aislada de los núcleos pobla- Andalucía cionales murcianos, si bien la disconti- nuidad observada no es muy marcada y posiblemente se deba más a vacío de registros por falta de prospecciones al efecto, que a un aislamiento real entre sendas áreas. Las localidades registradas para B. in- signis en Andalucía y sus coordenadas UTM, así como las citas bibliográficas respectivas, pueden consultarse en Gar- cía-París (1998), García-París et al. (1999) y García-París et al. (2003), a las que hay que añadir la totalidad de San Isidro (Almería, 305WF78) aportada por Pérez- Moreno et al. (2003).

1022 B_insignis 4/4/08 17:17 P gina 4

Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818)

Se trata, por tanto, de una especie de sencia es prácticamente coincidente con la que existen un número relativamente los sectores almeriense y murciano de la elevado de citas tanto en la franja costera provincia fitocorológica murciano- Libro como en el interior de la provincia de almeriense (Rivas-Martínez, 1987; Rivas-

Almería, donde ocupa preferencialmente Martínez et al., 2002), con penetraciones Rojo hábitat áridos y semiáridos. Las penetra- puntuales hacia la provincia bética (sectores alpujarreño-gadorense y nevadense) a favor ciones hacia el interior, a tenor de las de los localidades constatadas, las realiza a favor de la franja costera granadina y de depre- de depresiones y valles intermontanos, siones en las estribaciones meridionales de

eludiendo el núcleo (zonas altas) de los contados macizos montañosos (Sierra Ne- Invertebrados principales macizos montañosos alme- vada y Sierra de Filabres). Es un elemento rienses, en los que sólo alcanza cotas de cotas basales o medias, con un rango altitudinales medias-bajas en sus vertientes altitudinal comprendido entre el nivel del meridionales. Por otra parte, los registros mar y los 900 m. Ocupa mayoritariamente el piso bioclimático termomediterráneo y, de la franja litoral y sublitoral, actualmente puntualmente, el mesomediterráneo, en dominada por cultivos hortícolas intensi- este último caso en zonas de acusada vos bajo plástico y espacios urbanizadas, termicidad y baja pluviometría; siendo el de se basan principalmente en material ombroclima dominante en su área de dis- Andalucía procedente de capturas antiguas. Así, la tribución el de tipo semiárido (250-400 mm escasez de observaciones recientes de precipitación media anual; según clasi- (últimos 10 años) de una especie tan ficación de Rivas-Martínez, 1987) y, en llamativa y conspicua en amplias zonas menor medida, el seco (400-600 mm) (véase que han sido objeto de bruscas transfor- e.g. Alcaraz y Peinado, 1987; Rivas-Martínez, maciones paisajísticas, sugiere una drástica 1987; Valle, 2003). La litología del área de retracción de su área de ocupación en distribución de la especie es muy variada, los últimos decenios. Además, las locali- pero dominan los materiales carbonatados zaciones recientes en las reseñadas franjas (margas, calizas, dolomías) y especialmente se basan en observaciones aisladas o en el este de la provincia de Almería y sur- sobre escasos ejemplares. centro de Murcia los materiales sedimenta- rios neógeno-cuaternarios de tipo margas Tamaño de la población en Andalucía yesíferas y subsalinas (Alcaraz y Peinado, (y evolución): 1987; Suárez-Cardona et al., 1992; Sanz de Galdeano, 1997), lo que acentúa la xericidad No existen datos de la densidad de edáfica; así como las rocas volcánicas neó- población ni de su abundancia, así como genas en el sureste de Almería (área del tampoco se han efectuado estudios concre- Cabo de Gata)(véase e.g. Rodríguez- tos sobre sus tendencias poblacionales o Fernández, 2004). fluctuaciones interanuales. Los núcleos La tipología del hábitat de B. insignis poblacionales no se distribuyen de manera es fundamentalmente esteparia (estepas continua, de forma que la especie parece leñosas) y, puntualmente, submontana, con ocupar manchas relativamente aisladas vegetación arbustiva o de matorral de escasa entre sí (obs. pers.). Algunos de estos cobertura y en la mayoría de los casos núcleos poseen poblaciones con densidad desprovisto de vuelo arbóreo (a excepción relativamente elevada, pero en otros sólo de áreas con cultivos de almendro o for- hemos detectado individuos aislados (obs. maciones de Pinus sp. muy aclaradas, pers.). Las localizaciones recientes de ejem- naturales o procedentes de repoblación), plares en zonas con intenso uso agrícola principalmente con fisionomía de tipo y/o turístico del litoral almeriense y grana- espartal, palmitar-lentiscar, cornical, retamar, dino (véase e.g. Valle, 2003) son escasas y coscojar y tomillar. La vegetación potencial basadas mayoritariamente en capturas ais- de la mayor parte de su área de ocupación ladas, si bien los muestreos realizados al puede encuadrarse, a grandes rasgos, en efecto no han sido exhaustivos. cinco series climáticas y una edafoxerófila, que muestran en común la presencia de Hábitat: elementos florísticos xerófilos característicos de bioclimas semiáridos-secos mediterrá- B. insignis es una especie propia del neos, y que serían las siguientes: serie sureste ibérico semiárido (véase e.g. Alcaraz termomediterránea inferior almeriense se- y Peinado, 1987), cuya extensión de pre- miárida-árida del cornical (Periploca laevi-

10236 B_insignis 4/4/08 17:17 P gina 5

Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818)

gata subsp. angustifolia (Labill.) Markgraf): ción y rápida expansión de la agricultura Mayteno europaei-Periploceto angustifoliae intensiva bajo plástico (cultivos hortofru- S.; serie termomediterránea inferior alme- tícolas en invernadero) y a un acelerado y Libro riense occidental semiárida del arto (Ma- desordenado desarrollo urbanístico y turís-

ytenus senegalensis subsp. europaeus tico, especialmente en las comarcas de Rojo (Boiss.) Rivas Mart. ex Güemes y M.B. Campo de Dalías y de Níjar y, en los últimos Crespo): Mayteno europaei-Zizipheto loti años, en el levante almeriense, aparejado S.; serie termomediterránea almeriense se- todo ello a un importante crecimiento de de los miárido-árida del azufaifo [Ziziphus lotus la población y al abandono de los usos

(L.) Lam.]: Zizipheto loti S.; serie termo- agrosilvopastorales tradicionales (véase e.g. Invertebrados mesomediterránea alpujarreño-gadorense, Costa et al., 1986; García-Dory, 1991; Mota filábrico-nevadense y almeriense, semiárido- et al., 1996; Cabello et al., 1999; Piquer et seca del lentisco (Pistacia lentiscus L.): al., 2004). Evidentemente, las actividades Bupleuro gibraltarici-Pistacieto lentisci S.; altamente impactantes aludidas han supues- serie termomediterránea superior murciano- to la regresión y brusca trasformación de almeriense semiárida del lentisco: Chamae- los singulares hábitat naturales y seminatu- ropo humilis-Rhamneto lycioidis S.; y, por rales propios de la región, donde se con- último, serie o complejo de vegetación centran un elevado número de endemismos de edafoxerófila tabernense sobre margas botánicos almerienses (e.g. Mota et al., Andalucía subsalinas (véase e.g. Alcaraz y Peinado, 1998) y de artrópodos igualmente endémi- 1987; Mota et al., 1997; Valle, 2003). Asi- cos (véase e.g. Cobos, 1988; Viñolas y mismo, de forma puntual, en la localidad Cartagena, 2005, para el caso de diversos de Órgiva (Granada), la vegetación presente grupos de coleópteros); así, a modo de se agruparía en la serie termoditerránea, ejemplo, Mota et al. (1996) evalúan la bética, algarviense y mauritánica, seca- reducción y elevada degradación de la subhúmeda, basófila de la encina (Quecus superficie ocupada por formaciones de arto rotundifolia L.): Smilaco mauritanicae- (Maytenus senegalensis var. euroapaeus) Queceto rotundifloiae S. (Valle, 2003). en el término municipal de El Ejido (Campo En buena parte del área de ocupación de Dalías) entre 1957 y 1994 en un 91,5%. de la especie, las comunidades vegetales En la mayor parte de este frente litoral climácicas de las series de vegetación seña- y sublitoral sólo se sustraen de la dinámica ladas se encuentran en la actualidad muy referida los escasos espacios naturales restringidas espacialmente, siendo sustituidas protegidos (Parque Natural de Cabo de por los matorrales seriales propios de cada Gata-Níjar, Paraje y Reserva Natural de una de ellas, en mayor o menor estadío de Punta Entinas-Sabinar) en los cuales, no degradación (Valle, 2003). obstante y según las perspectivas actuales de crecimiento, puede inferirse su aisla- Amenazas: miento progresivo, dando lugar a la postre al confinamiento de los hábitat naturales Atendiendo a la ocurrencia y magnitud en tales ámbitos de protección (Piquer et de los diversos factores de amenaza que al., 2004). A tenor de lo expuesto, las inciden negativamente sobre el estado de escasas poblaciones de B. insignis aún conservación de las poblaciones de B. existentes en esta primera zona se encon- insignis y determinan su vulnerabilidad, el trarían severamente fragmentadas y su área de ocupación de la especie en Anda- viabilidad a corto-medio plazo es muy lucía puede segregarse, a grandes rasgos, dudosa (García-París, 2001; García-París et en dos zonas: en primer lugar, la franja al., 2003), habiéndose dado con toda pro- litoral y llanuras subcosteras (comarcas de babilidad eventos de extinción local en Campo de Dalías, Campo de Níjar, Bajo dicha zona. Andarax y Bajo Almanzora o levante alme- Por otra parte, en las zonas interiores riense), y en segundo lugar las zonas inte- las poblaciones conocidas de B. insignis riores, que agruparía aquellas localidades se localizan principalmente en espacios situadas en depresiones interiores (comarcas naturales protegidos (Paraje Natural del de Campo de Tabernas y Alto Almanzora) Desierto de Tabernas, Paraje Natural Karst y el pidemonte meridional de determinados en Yesos de Sorbas, Paraje Natural Sierra macizos montañosos. Alhamilla) o en cotas bajas-medias de La primera de las zonas señaladas ha determinados macizos montañosos, por lo sufrido un drástico deterioro ambiental en que las diversas actividades impactantes las tres últimas décadas, debido a la irrup- sobre su hábitat disminuyen en intensidad,

10246 B_insignis 4/4/08 17:17 P gina 6

Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818)

pues el desarrollo urbanístico-turístico es la artropodofauna autóctona. Los fitosani- mucho menor y la agricultura tradicional tarios afectarían tanto a los imagos de B. de medio-bajo impacto se sigue mantenien- insignis como a las especies de Apoidea Libro do, si bien el modelo agrícola intensivo de hospedadoras de los estadíos larvarios;

regadío se va extendiendo progresivamente asimismo, el uso masivo de fertilizantes Rojo hacia el interior. No obstante, en estas propio de este tipo de agricultura acarrea regiones interiores, y aun a falta de estudios serios problemas en el ciclo de nutrientes al respecto, las poblaciones de la especie de estos sistemas semiáridos (e.g. Mota et de los parecen ser viables a corto-medio plazo. al., 1996).

Según lo expresado, la principal ame- Invertebrados naza directa a la que se ve sometido B. • Elevada presión urbanística asociada insignis sería la pérdida o degradación de tanto al aumento de la población experi- los hábitat favorables, fundamentalmente mentado en los últimos decenios, como al por los siguientes factores de carácter desarrollo del sector turístico bajo un modelo antrópico: insostenible y poco respetuoso con el entorno natural. Es destacable, en este • Expansión y avance acelerado de la segundo caso, la construcción o adecuación agricultura intensiva, principalmente cultivos de infraestructuras asociadas, como los de bajo plástico. Estas técnicas agrarias conlle- campos de golf y urbanizaciones de recreo Andalucía van, además, la alteración de numerosas colindantes (p. ej. en Pulpí, en el levante zonas debido a la extracción de arena almeriense). utilizada como sustrato en los invernaderos; así como el agotamiento y salinización de • Construcción y adecuación de infraes- los acuíferos por sobreuso de recursos tructuras viarias en área favorables para la hídricos (e.g. Mota et al., 1996). En relación especie (e.g. Mota et al., 1996). directa con esta actividad, es necesario destacar el uso masivo e indiscriminado de • Otros factores que incidirían negativa- plaguicidas, que provocan la contaminación mente sobre el estado de conservación de de acuíferos y suelos (véase e.g. Ferrer y la especie y de sus hábitat favorables son: Romano, 2005), y de nefastos efectos sobre actividades extractivas (minería a cielo

En algunas zonas, como en esta Rambla del Paraje Natural del Desierto de Tabernas (Almería), podemos encontrar poblaciones simpátricas de Berberomeloe majalis y Berberomeloe insignis.

10256 B_insignis 4/4/08 17:17 P gina 7

Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818)

abierto); repoblaciones forestales innecesa- ya ha sido evocado como factor de declive rias o mal planificadas en áreas esteparias; en otra especie de Meloidae [Meloe (Eury- roturaciones para implantación de nuevos meloe) rugosus Marsham, 1802, tribu Melo- Libro cultivos de secano; sobrecarga ganadera, ini] en Inglaterra (Whitehead, 1991).

principalmente de ovino y caprino; intro- Rojo ducción y naturalización de especies vege- Por otra parte, resulta realmente com- tales exóticas invasoras, debido a su uso plejo arbitrar medidas de conservación en jardinería y a la degradación del suelo. factibles para una especie cuya vulnerabi- de los lidad y estado actual derivan, precisamente, de la puesta en práctica de un modelo de • Por último, y en estrecha relación con Invertebrados los factores de amenaza citados, hacer desarrollo socioeconómico altamente agre- mención de la escasa valoración social de sivo con el entorno y que, además, ha la que son objeto las zonas semiáridas y logrado en poco tiempo la renta per capita esteparias ibéricas (véase e.g. Sánchez- más alta del país (e.g. Mota et al., 1996), Piñero et al., 1993, 1998), consideradas con todo ello sin que tales actuaciones no supongan un serio conflicto con las pers- frecuencia como ecosistemas marginales pectivas de crecimiento económico futuro. carentes de valor, aún a pesar de su singu- Con todo, como medidas genéricas desti- de laridad ecológica (Suárez Cardona et al.,

nadas a la conservación de la especie y sus Andalucía 1992; Sánchez-Piñero et al., 1998; Cabello hábitat, se propone: et al., 1999; Yanes y Gutiérrez, 2003), con- cepción ésta que parece justificar la degra- • Limitación y control exhaustivo del dación de las mismas en pro de un modelo avance de los cultivos intensivos bajo plás- de desarrollo altamente agresivo con el tico. La puesta en práctica de esta medida medio. habría de considerarse prioritaria, habida cuenta de los graves problemas generados Propuestas de conservación y gestión: por la expansión de esta técnica agrícola. En primer lugar y teniendo en cuenta • Limitación y control exhaustivo, en base los vacíos de información existentes, para a la estricta observancia de la normativa la correcta caracterización de medidas sectorial urbanística y ambiental, del creci- concretas de conservación y gestión de las miento urbanístico, especialmente el aso- poblaciones andaluzas de B. insignis, que ciado al desarrollo turístico incompatible garanticen a largo plazo la viabilidad de con el mantenimiento de los hábitat natu- las mismas, se hace necesario la realización rales aún existentes fuera de los ámbitos de estudios relativos a los siguientes aspec- protegidos. tos: • Maximización y promoción de la lucha • Delimitación detallada del área de ocu- integrada y control biológico de plagas en pación actual de la especie, lo que permitirá, cultivos hortícolas intensivos, al objeto de además de localizar posibles nuevas pobla- disminuir el consumo de fitosanitarios. ciones, por un lado, constatar la persistencia o, por el contrario, la extinción de pobla- • Restauración de la vegetación natural ciones objeto de citas históricas o aún en zonas degradadas, especialmente en las presentes hasta hace 10 años, sobre todo graveras utilizadas para acopio de arena en la franja litoral y sublitoral, y por otro, para cultivos de invernadero. evaluar el grado de fragmentación y viabi- lidad de los subnúcleos poblacionales exis- • Delimitación de franjas de amortiguación tentes. perimetrales en los espacios naturales pro- tegidos, en las que se minimicen las activi- • Estudios autoecológicos, que permitan dades antrópicas altamente impactantes. definir con mayor detalle las preferencias de hábitat y variedad de los mismos, así • Mantenimiento de los usos agrosilvo- como las tendencias demográficas y las pastorales tradicionales de bajo impacto en posibles fluctuaciones interanuales. las comarcas interiores de la provincia de Almería, frente al avance de las técnicas • Identificación de las especies de Hyme- agrarias intensivas. noptera Apoidea hospedadoras de los es- tadíos larvarios y estado de conservación • Control y limitación, en base a criterios de las mismas. La regresión de Apoidea técnicos y científicos objetivos, de las re- silvestres por causas de origen antrópico poblaciones forestales en hábitat esteparios.

10266 B_insignis 4/4/08 17:17 P gina 8

Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818)

• Control exhaustivo y prohibición, llegado rreservas faunísticas en zonas costeras y el caso, de roturaciones de tierras en áreas subcosteras donde se han localizado pobla- favorables o de presencia constatada de la ciones de la especie, procurando la inter- Libro especie. conexión entre ellas y a su vez con los

espacios naturales protegidos mediante Rojo • Consideración de la presencia de la corredores ecológicos, promoviendo así la especie en los estudios de impacto ambien- conectividad entre los singulares hábitat tal y en los procedimientos de evaluación propios de la región. La puesta en práctica de los de impacto relativos a actuaciones que de esta medida favorecería, a su vez, la potencialmente pudieran provocar efectos viabilidad de las poblaciones de otros negativos sobre la misma o sobre sus hábitat, taxones de invertebrados endémicos de la Invertebrados especialmente construcción y adecuación costa almeriense y actualmente en grave de infraestructuras, urbanizaciones y activi- riesgo de extinción, como p. ej. ciertas dades extractivas (minería). especies de gasterópodos terrestres (véase e.g. Arrébola, 2002) o de coleópteros • Por último, se estima de especial im- tenebriónidos (e.g. Cobos, 1988 y Viñolas portancia la creación de una red de micro- y Cartagena, 2005). de Andalucía

Alcaraz, F. y Peinado, M., 1987. España semiári- dad Entomológica Aragonesa, 24 [1998]: da: Murcia y Almería. En: Peinado, M. y 205-206. Rivas-Martínez, S. (Eds.). La vegetación de España. Universidad de Alcalá de Henares. Cardelús, B., 1987. Naturaleza ibérica. Radio- Secretaría General. Servicio de Publicaciones. televisión Española y Editorial Debate, Alcalá de Henares. 257-281. Barcelona, España. 221 pp. Arrébola, J.R., 2002. Caracoles terrestres de Cobos, A., 1988. La coleopterofauna endémica Andalucía. Manuales de Conservación de almeriense. Graellsia, 43 [1987]: 3-17. la Naturaleza, nº 1. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 64 pp. Costa, M., Peris, J.B. y Stubing, G., 1986. Ecosistemas vegetales del litoral mediterráneo Bologna, M.A., 1989. Berberomeloe, a new español. Monografías de la Dirección Gene- west Mediterranean genus of Lyttini for ral del Medio Ambiente. MOPU. Madrid. Meloe majalis Linné (Coleopter,a Meloidae). 270 pp. Systematics and bionomics. Bolletino di Zoologia, 55 [1988]: 359-366. Cros, A., 1912. Moeurs et évolution du Meloe majalis L. Bulletin de la Société d´Historie Bologna, M.A. 1991. Fauna de Italia. XXVIII. naturalle de l´Afrique du Nord, 4: 45-48, Coleoptera Meloidae. Edizioni Calderini, 70-72, 93-96, 154-161, 181-190, 209-215. Bologna. 541 pp. De la Fuente, J.M., 1933. Meloidae. Catálogo Bologna, M.A. y Pinto, J.D., 2001. Phylogenetic sistemático-geográfico de Coleópteros ob- studies of Meloidae (Coleoptera), with servados en la península Ibérica, Pirineos emphasis on the evolution of phoresy. propiamente dichos y Baleares (pars.). Systematic Entomology, 26: 33-72. Boletín de la Sociedad Entomológica de España, 16: 18-32; 45-49. Bologna, M.A. y Pinto, J.D., 2002. The Old World genera of Meloidae (Coleoptera): a Escherich, K., 1896. Meloiden-studien. IV. Theil. key and synopsis. Journal of Natural History, Wiener Entomologishe Zeitung, 15: 27-30. 36 (17): 2013-2102. Ferrer, A. y Romano, D., 2005. Estudio de caso Borchmann, F. 1917. Pars 69. Meloidae, Ce- 3: Evaluación del impacto de plaguicidas phaloidae. In: E. Schenkling (ed.). Coleop- en la agricultura intensiva almeriense. En: terorum Catalogus auspiciis et auxilio W. Calera, A.A. (Dir. y Coord.). Prevención del Junk. Junk, Berlin. 208 págs. riesgo químico en los Procesos Productivos en España. ISTAS-Fundación Biodiversidad- Cabello, J., Cueto, M., Peñas, J. y Mota, J.F., FSE. 32 pp [web en línea, consultado el 1999. Conservación de la biodiversidad en 17-II-2006; disponible en: www.istas.net/ el sureste árido ibérico. Boletín de la Socie- webistas].

10276 B_insignis 4/4/08 17:17 P gina 9

Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818)

García-Dory, M.A., 1991. El impacto de la de los usos del territorio en el entorno del

agricultura intensiva en el Campo de Dalías. Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. En: Libro Quercus, 59: 43-45. Peñas, J. y Gutiérrez, L. (Eds.). Biología de la Conservación: reflexiones, propuestas y García-París, M. 1998. Revisión del género estudios desde el S.E. Ibérico. Instituto de Rojo Berberomeloe Bologna, 1988 (Coleoptera: Estudios Almerienses. Almería. 297-306 Meloidae) y diagnosis de un endemismo ibérico olvidado. Graellsia, 54: 97-109. Reitter, E., 1895. Bestimmungs-Tabellen der de los europaïschen Coleopteren Meloidae. I Theil: García-París, M., 2001. La aceitera real y las Meloini. 32. Verlag des Verfassers, Paskau: otras carralejas ibéricas. Quercus, 190: 36- 1-13. Invertebrados 41. Rivas-Martínez, S., 1987. Memoria del mapa García-París, M., Ruiz, J.L. y Martínez-Solano, de las series de vegetación de España I. 1999. Primeros datos sobre la zona de 1:400.000. ICONA. Madrid. 268 pp. contacto entre Berberomeloe insignis (Char- pentier, 1818) y B. majalis (Linnaeus, 1758) Rivas-Martínez, S., Díaz, T.E., Fernández- en Almería (Coleoptera: Meloidae). Graellsia, González, F., Izco, J., Loidi, J., Lousa, M. y 223-224. Penas, A., 2002. Vascular plant communities de

of Spain and Portugal. Addenda to the Andalucía García-París, M., Ruiz, J.L. y París, M., 2003. syntaxonomical checklist of 2001. Part I. Los representantes de la tribu Lyttini (Co- Itinera Geobotanica, 15 (1): 5-432. leoptera: Meloidae) de la península Ibérica. Graellsia, 59(2-3): 69-90. Rodríguez-Fernández, L.R. (Ed.), 2004. Mapa Geológico de España a escala 1:2.000.000. Górriz-Muñoz, R.J. 1882. Ensayo para la mo- En: Vera, J.A. (Ed.). Geología de España. nografía de los coleópteros melóidos indíge- SGE-IGME. Madrid. nas con aplicación a las ciencias médicas. Imprenta y librería de J. Sanz, Zaragoza. Rodríguez López-Neyra, C. 1914 Claves dico- 199 pp., 2 láms. tómicas para la determinación de los meloi- deos indígenas. Boletín de la Real Sociedad Küster, H.C., 1847. Die Käfer Europas. 12 heft. Española de Historia Natural., 14: 461-475. Bauer und Raspe. Nürnberg: 83-84. Sánchez-Piñero, F., Hódar, J.A. y Gómez, J.M., Mota, J.F., Cabello, J., Cueto, M., Gómez- 1998. ¿Merecen protección las zonas áridas Mercado, F., Jiménez, E. y Peñas, J., 1997. del sureste ibérico? Una mirada por los Datos sobre la vegetación del sureste de sistemas de ramblas de la Hoya de Baza Almería. (Desierto de Tabernas, Karst en (Granada). Investigación y Gestión, 3: 55- Yesos de Sorbas y Cabo de Gata). Universi- 60. dad de Almería. Almería. 130 pp. Sánchez-Piñero, F., Ruiz, J.L., Ávila, J.M., 1993. Mota, J.F., Peñas, J., Castro, H., Cabello, J. y ¿Por qué conservar una “rambla inhóspita Guirado, J.S. 1996. Agricultural development llena de matojos”?. Internacional Conference vs biodiversity conservation: the Mediterra- on Management and Environ- nean semiarid vegetation in El Ejido (Almería, mental Conservation, Resúmenes: 94. southeastern Spain). Biodiversity and Con- servation, 5: 1597-1617. Sanz de Galdeano, C., 1997. La zona interna bético-rifeña. Colección Monográfica Tierras Mota, J.F., Peñas, J., Pérez-García, F.J., Cabello, del Sur. Editorial Universidad de Granada. J., Cueto, M. y Merlo, M., 1998. Listado Granada. 316 pp. preliminar de la endemoflora de la provincia de Almería y evaluación de su grado de Suárez-Cardona, F., Sáinz, H., Santos, T. y amenaza. Investigación y Gestión, 3: 79-90. González-Bernáldez, F., 1992. Las estepas ibéricas. M.O.P.T. Centro de Publicaciones. Pérez-Moreno, I.; San Martín, A.F. y Recalde 160 pp. Irurzun, J.I. 2003. Aportaciones corológicas y faunísticas sobre meloidos ibéricos (Co- UICN, 2001. Categorías y Criterios de las Listas leoptera: Meloidae). Boletín de la Sociedad Rojas de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Entomológica Aragonesa, 33: 195-217. Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza, Cambridge, Reino Piquer, M., Caravias, A., Sánchez-Alcaraz, J., Unido. ii + 33 pp. Alcaraz, D. y Cabello, J., 2004. Dinámica

10286 B_insignis 4/4/08 17:17 P gina 10

Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818)

Valle, F. (Ed.), 2003. Mapa de Series de Vege- Meloidae) at Broadway, Worcestershire,

tación de Andalucía. Ed. Rueda S.L.. Madrid. England. Elytron suppl., 5 (1): 225-229. Libro 131 pp., 1 mapa escala 1:400.000. Yanes, M. y Gutiérrez, J.E., 2003. Bases y Viñolas, A. y Cartagena, M.C., 2005. Fauna de criterios para la conservación de las aves Rojo Tenebrionidae de la península Ibérica y esteparias en Andalucía (Borrador). Conse- Baleares (Coleoptera). Vol. I. Lagriinae y jería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Pimeliinae. Argania Editio. Barcelona. 428 94 pp. [web en línea, consultado el 27-07- de los pp. 2005; disponible en: http://www.juntade andalucia.es/medioambiente/fauna/aves Whitehead, P.F., 1991. The breeding population /aves_esteparias.html]. Invertebrados of Meloe rugosus Marsham, 1802 (Coleoptera:

Autores de la ficha: Mario García-París* José Luis Ruíz** de Andalucía *Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Museo Nacional de Ciencia Naturales. (CSIC) Madrid. **Instituto de Estudios Ceutíes (Ceuta).

10296 M_nanus 4/4/08 17:19 P gina 1

Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849 Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Meloidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España de (Libro Rojo de los Invertebrados

Andalucía de España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable B2ab(iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: No está presente en más de 10 localidades en todo Andalucía y su área de ocupación (5 localidades que conforman 3 núcleos poblacionales aparentemente aislados) se encuentra severamente fragmentada. Es posible inferir una disminución continua de la extensión y calidad de sus hábitats óptimos (zonas esteparias). Por tanto, se trata de una especie expuesta a fenómenos estocásticos que pueden, a corto plazo, conducirla a la categoría de En Peligro.

Observaciones taxonómicas y rechoncho, globoso, con el abdomen hi- descripción: pertrofiado, los élitros cortos y divergentes y la ausencia de alas funcionales. Esta Referencia original: particular morfología se ve acompañada Meloe nana Lucas, 1849. Exploration Scien- por unos movimientos lentos y reacciones tifique de L´Algerie pendant les annes defensivas de tipo tanatosis, con expulsión 1840, 1841, 1842, publiée parordre du Gouvernerrent et avec le concours d´une de fluidos por las articulaciones (e.g. Beau- commission. historie naturale des ani- regard, 1890; Bologna, 1991). Únicamente maux articulés. II. Coléoptères. Imp. pueden confundirse con las “aceiteras” (tres Nationale. Paris. p.400, Lám. 33, fig. 5. especies ibéricas) de los géneros Berbero- meloe Bologna, 1989 y Physomeloe Reitter, El género Meloe Linnaeus, 1758 cuenta 1911, que tienen movimientos mucho más con aproximadamente 155 especies repar- rápidos y formas más alargadas y que, a tidas en 16 subgéneros, y se distribuye por diferencia de Meloe, no presentan larvas gran parte del planeta, incluida casi toda foréticas (Bologna, 1989, 1991; Bologna y la región holártica, el este y sur de África, Aloisi, 1994; Bologna y Pinto, 1998). Madagascar, norte de la India, sur de China, En el seno de Meloe, el subgénero Eury- Japón y Formosa (e.g. Bologna, 1991; meloe Reitter, 1911 presenta una distribución Bologna y Pinto, 1998, 2002). Popularmente típicamente paleártica (incluidas Canarias conocidas en España como “carralejas”, y Madeira), con una especie en las Islas agrupa un total de 15 especies en la penín- Aleutianas y la mayor diversidad específica sula Ibérica, algunas, las menos, relativa- en el área circunmediterránea y Asia media, mente frecuentes, otras de distribución, mostrando una acusada tendencia a la autoecología y estado de conservación casi endemicidad (Bologna, 1988, 1991). desconocidos (Pardo Alcaide, 1952; García- Meloe nanus, además de compartir los París, 2001). Las especies de este género caractéres propios del género, se diferencia se reconocen sin dificultad por su aspecto por los siguientes rasgos morfológicos:

1030 M_nanus 4/4/08 17:19 P gina 2

Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849

tamaño medio (7,5-12,5 mm); tegumentos de estudio. Sin embargo, como apuntó opacos y mates, de color negro, negro- García-París (2001), y a pesar de la carencia grisáceo o negro-parduzco, con el extremo de datos al respecto, ha de tratarse de una Libro de los apéndices castaño; pilosidad corporal especie rara y escasa en el ámbito de su

muy corta y amarillenta; cabeza grande, reducida área de ocupación conocida, lo Rojo con las sienes redondeadas y poco ensan- que puede inferirse de dos hechos consta-

chadas y una línea media longitudinal poco tados: por un lado, el bajo número de de los marcada desde la sutura clípeo-frontal hasta ejemplares localizados en las colecciones el vértex; ojos relativamente grandes y estudiadas (p. ej. sólo 15 ejemplares ibéricos

redondeados; antenas alargadas y finas, de en las colecciones del Museo Nacional de Invertebrados 11 artejos, con los antenómeros 3 a 11 más Ciencias Naturales de Madrid, 11 de ellos del doble de largos que anchos; punteado procedentes de la misma localidad, Ucles, de la cabeza fino y poco profundo; pronoto Cuenca, y de antiguas colectas) y la práctica subtrapezoidal, con los lados débilmente ausencia de citas recientes [con la excepción divergentes hacia atrás y los ángulos ante- de las aportadas por Bologna (1988) y Ruiz riores redondeados, presentando un surco et al. (1994)], aún tratándose de una especie medio longitudinal bien marcado y una de tamaño medio y relativamente conspicua; depresión central amplia; punteado del y por otro lado, el haberse hallado sólo de pronoto similar al de la cabeza, aunque un dos individuos en la Hoya de Guadix-Baza Andalucía poco más fino; élitros convexos y poco tras diez años de muestreos intensivos rugosos, con escasa pilosidad; abdomen encaminados a documentar la coleoptero- con los pelos amarillentos uniformemente fauna de esta zona, con hábitat adecuados repartidos; patas alargadas y gráciles. Una para la especie (Ruiz et al.,1994; Sánchez- descripción detallada de la especie, incluida Piñero, 1994; Sánchez-Piñero et al., 1998; la genitalia masculina (de importancia Sánchez-Piñero, com. pers.) discriminante en el género Meloe), puede encontrarse en Bologna (1988, 1991). Área de distribución (y evolución): Biología: -a nivel global: Especie de amplia distribución surmedi- Los adultos de Meloe nanus son de terránea, presente en la mitad meridional actividad crepuscular y nocturna, pasando de la península Ibérica (España) y todo el día normalmente bajo piedras (sublapi- el norte de África (Maruecos, Argelia, dícolas) (Bologna, 1991, García-París, 2001 Túnez, Libia, Egipto), alcanzando por el y obs. pers.). Son fitófagos y posiblemente este Palestina, aunque siempre poco polífagos, alimentándose de especies vege- frecuente y con registros puntuales, en tales herbáceas de bajo porte (Bologna, localidades con ambientes esteparios, 1991), aunque sus preferencias tróficas son fundamentalmente con bioclima árido o desconocidas. Se trata de una especie uni- semiárido (Bologna, 1988, 1991). voltina con fenología imaginal centrada entre Como señala Bologna (1988, 1991), un finales del otoño e invierno, meses de número indeterminado de antiguas citas noviembre (obs. pers.), diciembre, enero, febrero (Bologna, 1988, 1991; Sánchez- Piñero, com. pers.) y principios de marzo (Ruiz et al., 1994), época del año en la cual, según Bologna (1991), tendría lugar la ovoposición. El ciclo biológico de la especie es totalmente desconocido, al igual que las especies de Apoidea que serían parasitadas por sus larvas. Así, los diversos estadíos preimaginales no han sido descritos; no obstante, la larva de primer estadío (triun- gulino) sería forética, como en otras especies afines del subgénero Eurymeloe que parasitan a abejas solitarias de las familias Anthopho- ridae y Megachiliidae (e.g. Cros, 1912, 1917, 1919, 1943 y Bologna et al., 1989). El tamaño de la población ibérica y sus tendencias demográficas no han sido objeto

1031 M_nanus 4/4/08 17:19 P gina 3

Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849 Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía

de Meloe (Eurymeloe) murinus Brandt confirmación debido a la confusión y Erichson, 1832 del mediterráneo sudo- taxonómica existente en aquellos años riental habrían de referirse a M. nanus, entre M. nanus, M. murinus y M. bau- al igual que las de Francia de M. nanus dueri. Así, De la Fuente (1933) transfiere se corresponden con Meloe (Eurymeloe) la cita de Meloe baudueri Grenier, 1863 baudueri Grenier, 1863; asimismo, los de Champion (1891) a Meloe nanus registros de Sicilia y Cerdeña son referi- Lucas, 1849, pero mientras no existan bles, respectivamente, a Meloe (Euryme- datos que avalen tal parecer ha de man- loe) ganglbaueri Apfelbeck, 1907 y M. tenerse como M. baudueri, pues esta murinus. Ello se debe a la confusión última especie ha sido recientemente taxonómica reinante en el ámbito del localizada en la provincia de Cádiz (Ruiz subgénero Eurymeloe con anterioridad et al., 1993) y resulta fidedigno, por a la revisión de las especies del grupo tanto, el registro de Gibraltar aportado de Meloe (Eurymeloe) rugosus Marshan, por Champion (1891). 1802 efectuada por Bologna (1988). Atendiendo a las localidades españolas registradas hasta el momento, el área de -en Andalucía: ocupación de la especie en la península En la península Ibérica, M. nanus se Ibérica estaría constituida por cuatro conoce con certeza únicamente de nueve núcleos poblacionales aparentemente localidades repartidas en cinco provincias aislados entre sí, de los cuales tres son españolas: Cuenca, Madrid, Jaén, Almería andaluces: y Granada (Bologna, 1988; y Ruiz et al., 1994; García-Paris et al., 2006). Todos • Submeseta castello-manchega: pa- estos registros se localizan en el cuadrante rameras del sureste de Madrid y Cuenca sudoriental ibérico. Es de destacar que (cuatro localidades: Aranjuez, Rivas de las poblaciones españolas constituyen Jarana, Tielmes y Uclés. García-Paris et las únicas del continente europeo. De al., 2006 y datos propios inéditos). Este la Fuente (1933) la señaló genéricamente núcleo poblacional es el más septentrional de los Pirineos orientales y de las pro- conocido para la especie, y se ubica en vincias de Cuenca, Ciudad Real y Cádiz, la provincia fitocorológica mediterránea pero sin reseñar localidades precisas. ibérica central, sector manchego (véase Con exclusión de la relativa a la región Rivas-Martínez et al., 2002). Algunas de pirenaica, estas antiguas citas provinciales las localidades madrileñas (Aranjuez, pueden ser verosímiles, pero necesitan Rivas del Jarama) se encuentran en el

1032 M_nanus 4/4/08 17:19 P gina 4

Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849

ámbito del espacio natural protegido bien la localidad registrada, aunque denominado “Parque Regional en torno cercana, queda al margen del ámbito de a los ejes de los cursos bajos de los ríos extensión de este espacio natural prote- Libro Manzanares y Jarama” (Parque del Sureste gido. Hipotéticamente, este núcleo po-

de Madrid). A grandes rasgos, el paisaje blacional podría estar conectado con el Rojo vegetal está conformado por amplias anterior a través del corredor del río llanuras estepizadas, mayoritariamente Almanzora. sobre sustratos neógeno-cuaternarios, de los principalmente yesíferos (Peinado y Mar- • Los registros de las localidades de

tínez, 1987; Suárez Cardona et al., 1992 Úbeda, El Centenillo, Aranjuez, Uclés y Invertebrados y Rodríguez-Fernández, 2004). Rivas del Jarama se basan en material antiguo de museo, capturado en su • Centro de Jaén-estribaciones de mayor parte en el siglo XIX (ex. col. Sierra Morena. Únicamente dos localida- Pérez Arcas, Museo Nacional de Ciencias des, relativamente distantes entre sí (unos Naturales, CSIC). Los registros recientes 40 km en línea recta), en sendas cua- son los de Tielmes (año 2000, García- drículas U.T.M. 10x10, situadas en los París leg.), Hoya de Guadix-Baza (años límites sur y norte, respectivamente, de 1992 y 2004, Sánchez-Piñero leg.) y de las provincias fitocorológicas luso- Sorbas (1977). Andalucía extremadurense, sector mariánico- monchiquense (El Centenillo, T.M. Baños Tamaño de la población en Andalucía de la Encina; datos propios inéditos) y (y evolución): bética, sector hispalense (Loma de Úbeda, T.M. Úbeda; datos propios inéditos) Como se desprende de las escasas (véase Rivas-Martínez, 1987 y Rivas- observaciones y registros, la población Martínez et al., 2002). La localidad de El Andaluza de Meloe (Eurymeloe) nanus debe Centenillo se encuentra en el ámbito ser reducida y la densidad en sus núcleos territorial de la propuesta de Lugar de poblacionales muy baja. Así, nunca se ha Importancia Comunitaria (LIC) denomi- colectado más de un ejemplar por localidad nado “Cuencas de Rúmblar, Guadalén y en Andalucía, incluso en enclaves donde Guadalmena” (código N.U.T. ES6160008). se han llevado a cabo muestreos de la fauna entomológica con un esfuerzo e • Hoya de Guadix-Baza (Provincia intensidad considerable. de Granada). Dos localidades en otras tantas cuadrículas U.T.M. 10x10 (Ladi- Hábitat honda, T.M. Guadix,y Barranco del Es- partal, T.M. Baza; Ruiz et al., 1994; datos En la práctica totalidad de su área de inéditos.), cercanas entre sí y con carac- distribución global, M. nanus se comporta terísticas fisiográficas y ambientales muy como una especie xerófila, ligada a forma- parecidas (Sánchez-Piñero, 1994; Sán- ciones esteparias semiáridas, áridas e incluso chez-Piñero et al., 1998), ambas en la semidesérticas, aunque también aparece provincia fitocorológica bética, sector en formaciones de matorrales mediterráneos guadijeño-baztetano (Rivas-Martínez et seriales con arbolado disperso, con una al., 2002 y Valle, 2003). Sendas localida- rango altitudinal que oscila entre 0-1.000 des se sitúan en espacios carentes de m (Bologna, 1988 y 1991), alcanzando en protección legal. Andalucía los 1.200 m de altitud (Ladihon- da). En la península Ibérica, el área de • Depresión de Sorbas-Tabernas ocupación de M. nanus sigue, en líneas (Provincia de Almería). Una sola localidad generales, las características ambientales (Oeste de Sorbas; Bologna, 1988) en la básicas señaladas por Bologna (1991) para cuenca neógena-cuaternaria intramon- la especie. tañosa bética de Sorbas (Sanz de Gal- Los cuatro núcleos poblacionales seña- deano, 1997 y Calaforra, 1998), ubicada lados se sitúan mayoritariamente en el desde el punto de vista fitocorológico horizonte bioclimático mesomediterráneo en la provincia murciano-almeriense, y, en menor medida, el termomediterráneo sector almeriense (véase Rivas- Martínez superior (Depresión de Sorbas) (véase et al., 2002 y Valle, 2003). El “Karts en Rivas-Martínez et al., 2002), en regiones de Yesos de Sorbas” fue declarado Paraje muy baja o escasa pluviosidad, con ombro- Natural por la Junta de Andalucía, si climas (según clasificación de Rivas-

1033 M_nanus 4/4/08 17:19 P gina 5

Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849

Martínez, 1987) de tipo semiárido (Sorbas), conocidos se encuadra en cinco series semiárido-seco (Hoya de Guadix-Baza), climáticas (véase e.g. Peinado y Martínez, seco (sureste de Madrid y Cuenca, Úbeda) 1987; Martínez y Peinado, 1987, Rivas- Libro y, puntualmente, subhúmedo (El Centenillo; Martínez, 1987; Valle, 2003): serie mesome-

precipitación media anual: 629 mm); en diterrámea castellano-aragonesa, basófila Rojo general sobre sustratos básicos (con la de la encina (Quercus rotundifolia), Bu- excepción de la localidad de El Centenillo), pleuro rigidi-Querceto rotundifoliae S. conformados mayoritariamente por sedi- (núcleo poblacional de Madrid y Cuenca); de los mentos neógeno-cuaternarios carbonatados serie mesomediterránea luso-

(véase Sanz de Galdeano, 1997; Rodríguez- extremadurense seco-subhúmeda silicícola Invertebrados Fernández, 2004), pareciendo mostrar cierta de la encina (Quercus rotundifolia), Pyro preferencia por los sustratos yesíferos. bourgeanae-Querceto rotundifoliae S. (El Desde el punto de vista paisajístico, las Centenillo); serie mesomediteránea, bética, localidades andaluzas registradas para la seco-subhúmeda basófila de la encina especie se agrupan, según en el reciente- (Quercus rotundifolia), Paeonio coriaceae- mente elaborado Mapa de Paisajes de An- Querceto rotundifoliae S., en su faciación dalucía, en las siguientes áreas paisajísiticas típica (Úbeda y Ladihonda); serie mesome- (véase, Consejería de Medio Ambiente, diterránea guadiciano-bacense, setabense, de Junta de Andalucía, 2005): “campiñas alo- valenciano-tarraconense y aragonesa se- Andalucía madas, acolinadas y sobre cerros” (Úbeda), miárida de la coscoja (Quercus coccifera), “altiplanos esteparios” (Ladihonda y Barran- Rhamnus lycioidis-Querceto cocciferae S., co del Espartal), “subdesiertos” (Sorbas) y en su faciación guadiciano-bacense y alme- “serranías de baja montaña” (El Centenillo). riense oriental con Ephedra fragilis Desf. La tipología vegetal en su área de ocu- (Barranco del Espartal); y, por último, serie pación ibérica es fundamentalmente este- termomediterránea superior murciano- paria, conformada por matorrales xéricos almeriense semiárida del lentisco (Pistacia mediterráneos y nula o escasa cobertura lentiscus L.), Chamaeropo humilis- arbórea en la actualidad (encinares adehe- Rhamneto lycioidis S. (Sorbas). Asimismo, sados de Quercus rotundifolia L.), o bien cabe indicar que extensas zonas del área estepas cerealistas, destacando por su sin- de presencia ibérica de la especie, han sido gularidad las comunidades de matorrales secularmente usadas para cultivos de secano gipsícolas (Gypsophiletalia). Así, la vege- (Peinado y Martínez, 1987; Suárez Cardona tación presente en los núcleos poblacionales et al., 1992). Una descripción detallada de la estructura del hábitat en las localidades de la Hoya de Guadix-Baza puede consul- tarse en Sánchez-Piñero (1994) y Sánchez- Piñero et al. (1998). En definitiva, en Andalucía ocupa pre- ferencialmente hábitat xéricos esteparios o adehesados, por lo general sobre sustratos básicos, en zonas con ombroclimas semiári- do y seco; si bien también se ha localizado puntualmente en zonas con vegetación serial procedente de encinares silicícolas subhúmedos. Amenazas:

La reducida área de ocupación y la distribución aparentemente fragmentada de sus núcleos poblacionales, relegados al cuadrante sudoriental ibérico, unido a la aparente escasez de sus efectivos poblacio- nales, constituye per se un factor de amenaza en Andalucía. La principal amenaza directa se concretaría en la pérdida o alteraciones graves del hábitat preferencial de la especie en territorio andaluz, que vendría propiciado por una serie de actuaciones antrópicas

1034 M_nanus 4/4/08 17:19 P gina 6

Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849

comunes a buena parte de las zonas este- • Evaluación de la persistencia en la parias ibéricas (e.g. Súarez Cardona et al., actualidad de la especie en localidades de 1992; Sánchez-Piñero et al., 1998; Yanes y presencia histórica constatada a partir de Libro Gutiérrez, 2003): repoblaciones forestales ejemplares conservados en colecciones (p.

mal planificadas o en determinados casos ej. Úbeda o El Centenillo). Rojo innecesarias, efectuadas en aras de la “lucha contra la desertificación”; roturaciones de • Identificación de las especies de Hyme- ramblas; puesta en práctica de planes de noptera Apoidea hospedadoras de los es- de los regadíos; abandono de usos tradicionales tadíos larvarios y estado de conservación

e intensificación de cultivos; adecuación de las mismas. La regresión de Apoidea Invertebrados de grandes infraestructuras viarias a su paso silvestres (familia Anthophoridae, principal- por zonas sensibles; y, en menor medida, mente) por efectos de origen antrópico ya intensificación de actividades extractivas ha sido evocado como causa de declive en en áreas yesíferas. otra especie del género [Meloe (Eurymeloe) Asimismo, el masivo uso de productos rugosus] en Inglaterra (Whitehead, 1991). fitosanitarios en cultivos, de consecuencias todavía imponderadas sobre la artropodo- • Identificación de actividades impactantes fauna autóctona, afectaría de manera directa que en la actualidad puedan estar generando de o indirecta (efecto adverso sobre las pobla- la pérdida o degradación del hábitat de la Andalucía ciones de Apoidea hospedadores de los especie en las localidades conocidas, al estadíos preimaginales) a las poblaciones objeto de adoptar medidas de protección de la especie. concretas. Por último, y en estrecha relación con los factores de amenaza citados, cabe hacer Asimismo, como medidas genéricas de mención de la escasa valoración social, gestión, acordes con la conservación de cuando no cierto desprecio, de la que sus núcleos poblacionales, se propone: adolecen las zonas semiáridas y esteparias ibéricas (véase e.g. Sánchez-Piñero et al., • Control y limitación, en base a criterios 1993, 1998), consideradas con frecuencia técnicos y científicos objetivos, de las re- como ecosistemas marginales carentes de poblaciones forestales en hábitat esteparios. valor, aún a pesar de la singularidad eco- lógica y enorme diversidad y riqueza bio- • Control exhaustivo y prohibición, llegado lógica, geológica y edáfica que en nume- el caso, de roturaciones de tierras en áreas rosos casos albergan (Suárez Cardona et favorables o de presencia constatada. al., 1992; Sánchez-Piñero et al., 1998; Ca- bello et al., 1999; Yanes y Gutiérrez, 2003). • Consideración de la presencia de la especie en los estudios de impacto ambien- Propuestas de conservación y gestión: tal y en los procedimientos de evaluación de impacto relativos a construcciones y La correcta identificación, con una ade- adecuación de infraestructuras, urbaniza- cuada perspectiva espacio-temporal, de los ciones y a actividades extractivas. factores de amenaza concretos que incidirían sobre el estado de conservación y viabilidad • Limitación de la puesta en práctica de de las poblaciones andaluzas de M. nanus, planes de regadío e intensificación de requiere la realización de estudios relativos cultivos en áreas favorables. a los siguientes aspectos: • Por último, se estima adecuado dotar • Delimitación detallada del área de ocu- con alguna de las figuras de protección pación actual de la especie, para lo que se legal recogidas en la normativa andaluza hace necesario efectuar muestreos específi- o europea (LIC y/o ZEPA) a ciertas zonas cos en áreas a priori favorables. De esta en las que habita M. nanus, especialmente forma, además de localizar posibles nuevas las ubicadas en la Depresión de Guadix- poblaciones, se podría determinar si la Baza, región que no cuenta en la actualidad aparente fragmentación de sus núcleos con ningún espacio integrado en la Red de poblacionales es real o, por el contrario, Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, atiende a vacíos prospectivos, a la vez que a pesar de su enorme singularidad ecológica definir con mayor detalle las preferencias y elevada diversidad faunísitica (invertebra- de hábitat de la especie y variedad de los dos y vertebrados, sobre todo aves esteparias) mismos. y florística (Sánchez-Piñero, 2002; Sánchez- Piñero et al., 1998; Yanes y Gutiérrez, 2003).

1035 M_nanus 4/4/08 17:19 P gina 7

Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849 Libro Beauregard, H., 1890. Les Insectes Vésicants. Cros, A., 1912. Contribution à la biologie des

Alcan, Paris. i-xvi, 1-544, 34 pls. Méloides algeriens (Note préliminaire). Rojo Feuille jeun. natur., 42: 131-132. Bologna, M.A., 1988. Note su Eurymeloe e revisiones delle specie euromediteranee del Cros, A., 1917. Forme des ongles des larves de los gruppo rugosus (Coleoptera, Meloidae). primaires des Meloidae et valeur du terme Fragmenta Entomologica, 20 (2): 233-301. «trioungulin». Annales de la Société entomo- logique de France, 86: 159-164. Invertebrados Bologna, M.A., 1989. Berberomeloe, a new west Mediterranean genus of Littini for Meloe Cros, A., 1919. Notes sur les larves primaires majalis Linné (Coleopter,a Meloidae). Sys- des Meloidae avec indication de larves tematics and bionomics. Bolletino di Zoolo- nouvelles. Annales de la Société entomolo- gía, [1988] 55: 359-366. gique de France, 88: 261-279.

Bologna, M.A. 1991. Fauna de Italia. XXVIII. Cros, A., 1943. Considérations genérales sur de Coleoptera Meloidae. Edizioni Calderini, les espèces de Meloe du groupe «rugosus» Bologna. 541 pp. Marsh. Observations biologiques sur le M. Andalucía ganglbaueri Apfelbeck et le M. mediterra- Bologna, M.A., y Aloisi, G., 1994. Systematics neus Muller. Annales des Sciences Naturelles, and bionomics of Physomeloe Reitter, 1911, Zoologie, (11), 5Ê: 61-77. with description of the first instar larvae (Coleoptera, Meloidae). Eos, 69: 45-56. De la Fuente, J.M., 1933. Meloidae. Catálogo sistemático-geográfico de Coleópteros ob- Bologna, M.A., Aloisi, G. y Marangoni, C., servados en la península Ibérica, Pirineos 1989. Nuove osservazioni su Eurymeloe propiamente dichos y Baleares (pars.). Reitter e dscrizioni di larve di I stadio Boletín de la Sociedad Entomológica de (Coleoptera, Meloidae). Bulletín et Annales España, 16: 18-32; 45-49. de la Société royale belge d´Entomologie, 125: 67-75. García-París, M., 2001. La aceitera real y las otras carralejas ibéricas. Quercus, 190: 36- Bologna, M.A. y Pinto, J.D., 1998. A review of 41. the Afrotropical species of Meloe Linnaeus, 1758 (Coleoptera, Meloidae) with descrip- Carcía-París, M., Trotta-Moreu, N. y Capote, L. tions of first instar larvae, a key to species 2006. Estado de conocimiento actual y and an annotated catalogue. Tropical Zoo- problemas de conservación de los Meloidae logy, 11: 19-59. (Coleoptera) de la Comunidad de MAdrid. Graellsia, 62 (nº extraordinario): 333-370. Bologna, M.A. y Pinto, J.D., 2002. The Old World genera of Meloidae (Coleoptera): a Consejería de Medio Ambiente-Junta de Anda- key and synopsis. Journal of Natural History, lucía, 2005. Medio Ambiente en Andalucía. 36 (17): 2013-2102. Informe 2004. 456 pp. Cabello, J., Cueto, M., Peñas, J. y Mota J.F., Martínez, J.M. y Peinado, M., 1987. Andalucía 1999. Conservación de la biodiversidad en Oriental. En: Peinado, M. y Rivas-Martínez, el sureste árido ibérico. Boletín de la Socie- S. (Eds.). La vegetación de España. Univer- dad Entomológica Aragonesa, 24 [1998]: sidad de Alcalá de Henares. Secretaría 205-206. General. Servicio de Publicaciones. Alcalá de Henares. 231-255. Calaforra, J.M., 1998. Karstología de yesos. Monografías de Ciencia y Tecnología, 3. Pardo Alcaide, A., 1952. Los géneros de Meloi- Universidad de Almería e Instituto de Estu- dae de la fauna hespérica. Graellsia, 8 dios Almerienses. Almería. 359 pp. [1950]: 39-79. Champion, G.C., 1891. A list of the Heterome- Peinado, M. y Martínez, J.M., 1987. Castilla-La rous Coleoptera collected by Mr. J. J. Walker, Mancha. En: Peinado, M. y Rivas-Martínez, R. N., F. L. S., in the region of the Straits of S. (Eds.). La vegetación de España. Univer- Gibraltar, with descriptions of four new sidad de Alcalá de Henares. Secretaría species. Transations of the Entomological General. Servicio de Publicaciones. Alcalá Society of London, 1891: 375-401. de Henares. 163-196.

1036 M_nanus 4/4/08 17:19 P gina 8

Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849

Rivas-Martínez, S., 1987. Memoria del mapa tense de Historia Natural. Granada. 261-

de las series de vegetación de España 270. Libro 1:400.000. ICONA. Madrid. 268 pp. Sánchez-Piñero, F., Hódar, J.A. y Gómez, J.M., Rivas-Martínez, S., Díaz, T.E., Fernández- 1998. ¿Merecen protección las zonas áridas Rojo González, F., Izco, J., Loidi, J., Lousa, M. y del sureste ibérico? Una mirada por los

Penas, A., 2002. Vascular plant communities sistemas de ramblas de la Hoya de Baza de los of Spain and Portugal. Addenda to the (Granada). Investigación y Gestión, 3: 55- syntaxonomical checklist of 2001. Part I. 60.

Itinera Geobotanica, 15 (1): 5-432. Invertebrados Sánchez-Piñero, F., Ruiz, J.L., Ávila, J.M., 1993. Rodríguez-Fernández, L.R. (Ed.), 2004. Mapa ¿Por qué conservar una “rambla inhóspita Geológico de España a escala 1:2.000.000. llena de matojos”?. Internacional Conference En: Vera, J.A. (Ed.). Geología de España. on Arthropod Management and Environ- SGE-IGME. Madrid. mental Conservation, Resúmenes: 94.

Ruiz, J.L., Ávila, J.M. y Salado, R. 1993. Confir- Sanz de Galdeano, C., 1997. La zona interna mación de la presencia de Meloe (Eurymeloe) bético-rifeña. Colección Monográfica Tierras de baudueri Grenier, 1863 en la península del Sur. Editorial Universidad de Granada. Andalucía Ibérica (Coleoptera, Meloidae). Boletín de Granada. 316 pp. la Asociación Española de Entomología, 17(1): 203. Suárez-Cardona, F., Sáinz, H., Santos, T. y González-Bernáldez, F., 1992. Las estepas Ruiz, J.L.; Sánchez-Piñero, F. y Ávila, J.M. 1994. ibéricas. M.O.P.T. Centro de Publicaciones. Faunística y corología de los Meloidae 160 pp. (Coleoptera) de zonas áridas del sureste de la península Ibérica. Actas do V Congresso Ibérico de Entomologia. Bolm. Soc. port. Valle, F. (Ed.), 2003. Mapa de Series de Vege- Ent., 2 (supl. 3) [1992]: 325-335. tación de Andalucía. Ed. Rueda S.L.. Madrid. 131 pp., 1 mapa escala 1:400.000. Sánchez-Piñero, F., 1994. Ecología de las co- munidades de coleópteros en zonas áridas Whitehead, P.F., 1991. The breeding population de la Depresión de Guadix-Baza (Sureste of Meloe rugosus Marsham, 1802 (Coleoptera: de la península Ibérica). Tesis doctoral. Meloidae) at Broadway, Worcestershire, Universidad de Granada. 313 pp. England. Elytron suppl., 5 (1): 225-229. Sánchez-Piñero, F., 2002. Diversidad en am- Yanes, M. y Gutiérrez, J.E., 2003. Bases y bientes mediterráneos: la fauna de coleóp- criterios para la conservación de las aves teros de zonas áridas del sureste peninsular esteparias en Andalucía (Borrador). Conse- (Capítulo 16). En: Barea, J.M., Ballesteros, jería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. E., Luzón, J.M., Moleón, M., Tierno de 94 pp. [web en línea, consultado el 27-07- Figueroa, J.M. y Travesí, R. (Eds.). Biodiver- 2005; disponible en: www.juntadeandalucia. sidad y Conservación de fauna y flora en es/medioambiente/fauna/aves/aves_estep ambientes mediterráneos. Sociedad Grana- arias.html.

Autores de la ficha: José Luis Ruíz* Mario García-París**

*Instituto de Estudios Ceutíes (Ceuta). ** Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Museo Nacional de Ciencia Naturales, (CSIC) Madrid.

1037 M_foveolatus 4/4/08 17:21 P gina 1

Meloe (Taphromeloe) foveolatus Guérin de Méneville, 1842

Libro Posición taxonómica:

Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Meloidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España

de (Libro Rojo de los Invertebrados

Andalucía de España): EN B2ac(ii,iii)

Categoría de amenaza en Andalucía: En Peligro B2ab(i,ii iii,iv,v); C2a(ii).

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Especie propia del Magreb centro-oriental (Argelia y Túnez), con sólo tres citas concretas en el sur de Europa, dos en España y una en el sur de Italia. El registro italiano y uno de los españoles (Valencia) son anteriores a 1950, siendo la única cita europea reciente de la especie la correspondiente a la localidad andaluza de Chiclana de la Frontera (Cádiz). En Andalucía, el único núcleo poblacional conocido presenta un área de ocupación extremadamente reducido (claramente inferior a 500 km2) y se localiza en un ecosistema que en el contexto andaluz ha sufrido un serio deterioro en las últimas décadas (franja costera). Por tanto, a tenor de la disminución de la calidad y extensión de sus hábitats favorables, es posible inferir una reducción en la extensión de presencia y área de ocupación de la especie. Además, debido a lo extremadamente reducido de su área de ocupación conocida, se encuentra expuesta a eventos estocásticos que podrían, a corto plazo, conducirla a la categoría de “En Peligro Crítico” o incluso a la extinción en territorio andaluz.

Observaciones taxonómicas y nero Meloegonius Reitter, 1911, por presentar descripción: las larvas de primer estadío una combina- ción de caracteres primitivos y derivados Referencia original: que les confiere un aspecto particular Meloe foveolatus Guérin de Méneville, 1842. (Bologna y Pinto, 1992). Taphromeloe pre- Rev. Mag. Zool., 5: 338. senta una amplia distribución paleártica Principales sinonimias: meridional, que alcanza el sur de Siberia Meloë (Taphromeloë) roubali Ma an, 1942. y las montañas Tien Shan (oeste de China) por el este y la península Ibérica y el Uno de los subgéneros de Meloe Lin- Magreb por el oeste (e.g. Reitter, 1911; naeus, 1758 mejor caracterizados es Taphro- Bologna, 1994, 1991 y Bologna; Pinto, meloe Reitter, 1911, integrado únicamente 1992). De las dos especies que integran el por dos especies, M. (T.) foveolatus Guérin subgénero, únicamente M. (T.) foveolatus de Méneville, 1842 y M. (T.) erythrocnemus habita en la península Ibérica. Pallas, 1782, ambas de morfología imaginal Entre los representantes ibéricos del peculiar (Bologna, 1991; Bologna y Pinto, género Meloe, M. (T.) foveolatus, que mues- 1992, 2002). El subgénero se diferencia tra un rango de tamaño comprendido entre claramente del resto, a excepción del subgé- 15-30 mm, se reconoce sin dificultad por

1038 M_foveolatus 4/4/08 17:21 P gina 2

Meloe (Taphromeloe) foveolatus Guérin de Méneville, 1842

la presencia de una estrecha aunque patente rante la noche (Bologna y Pinto, 1992). Al escotadura semicircular en el centro del igual que las demás especies de Meloe, el borde posterior del pronoto, el cual es imago es fitófago y consume, al menos, Libro aproximadamente una vez y media más especies de las familias Resedaceae, Poaceae

ancho que largo, ligeramente trapezoidal y quizás Asteraceae (Bologna, 1991 ; Bo- Rojo y con un profundo surco longitudinal me- logna y Pinto, 1992). Los adultos pasan

diano. Además, presenta los élitros rugosos, todo el invierno en la cámara pupal (Cros, de los con arrugas suaves pero voluminosas y el 1918; Bologna, 1991) y se encuentran activos tegumento corporal es totalmente negro entre los meses de marzo y mayo (Bologna,

brillante, con pilosidad igualmente negra, 1991), correspondiendo el único dato al Invertebrados corta y escasa (Bologna, 1991). La otra respecto en la península Ibérica (Chiclana especie del subgénero, extraña a la fauna de Frontera, Cádiz) al mes de abril. Se trata ibérica, M. (T.) erythrocnemus, entre otros de una especie univoltina. caracteres diferenciales muestra la escota- No se dispone de datos relativos a su dura pronotal mucho más ancha y las patas tamaño poblacional ni tendencias demo- son parcialmente de color rojo vivo (Bo- gráficas, pero en todo caso parece tratarse logna, 1991). de una especie rara y escasa, de la que Una descripción morfológica detallada existen muy pocas citas en la generalidad de de los adultos de M. foveolatus, incluida de su área de distribución (Bologna, 1991; Andalucía ilustraciones de la genitalia masculina, Bologna y Pinto, 1992). En España, el único puede consultarse en Bologna (1991). registro reciente (año 1994) se localiza en A nivel taxonómico, M. foveolatus ha el término municipal de Chiclana de la sido en ocasiones considerada una variedad Frontera (provincia de Cádiz), efectuado a de M. erythrocnemus (Cros, 1935; Maran, partir de un único ejemplar hembra (Ruiz 1942; Iablokoff-Khnzorian, 1983) o bien et al., 1994). Al igual que el resto de espe- como un taxon independiente a nivel es- cies del género, es conspicua y de tamaño pecífico (Cros, 1918; Peyerimhoff, 1949; grande, por lo que no pasan desapercibidas, Pinto y Selander, 1970), hasta que Bologna hecho que apoyaría la supuesta rareza real (1991) y Bologna y Pinto (1992) confirman de la especie en la península Ibérica, de su estatus de especie válida. lo que sería indicativo la ausencia de ma- La primera población descubierta en la terial de procedencia ibérica en colecciones península Ibérica (Valencia; Maran, 1942) científicas españolas y la falta de citas fue descrita inicialmente como un taxon bibliográficas. En este sentido, cabe indicar distinto, Meloe roubali Maran, 1942, pero que no se han hallado ejemplares de la según posteriores estudios de Bologna especie entre las colecciones históricas del (1991) y Bologna y Pinto (1992) no hay Museo Nacional de Ciencias Naturales duda de que se corresponde con M. foveo- (C.S.I.C., Madrid), así como en otras colec- latus típico, del cual es sinónimo (Bologna ciones consultadas. y Pinto, 1992). Área de distribución (y evolución): Biología: -a nivel global: Como todas las especies del género, El área de distribución principal de Meloe presenta un desarrollo preimaginal muy (Taphromeloe) foveolatus se extiende característico, de tipo hipermetamorfosis o por una relativamente amplia región del hipermetabolia, con larvas primarias foréticas noroeste africano (Magreb centro- y parásitas de himenópteros Apoidea (e.g. oriental), comprendida entre el oeste de Pinto y Selander, 1970; Bologna, 1991). El Libia (loc. typ.: Trípoli; Guérin de Méne- comportamiento de cortejo y cópula, el ville, 1842) y la región noroccidental de ciclo biológico y la morfología de los esta- Argelia (Mascara), incluyendo Túnez díos preimaginales de M. (T.) foveolatus centro-septentrional (e.g. Cros, 1918; han sido descritos en detalle por Cros (1918; Bologna, 1991 y Bologna y Pinto, 1992), véase igualmente Bologna, 1991; Bologna aunque siempre con registros muy esca- y Pinto, 1992). En el norte de África, la sos. Asimismo, existe una única cita única especie huésped conocida de sus adicional del sureste de la península estadíos larvarios es el Apoideo de la familia italiana y tres de España (Bologna, 1991; Megachilidae Anthocopa saundersi Vachal, Bologna y Pinto, 1992; Ruiz et al., 1994). 1891 (Cros, 1918). El adulto es diurno, si El registro de Italia, ofrecido por Bologna bien posiblemente también sea activo du- (1991), se localiza en Puglia (Brindisi)

10394 M_foveolatus 4/4/08 17:21 P gina 3

Meloe (Taphromeloe) foveolatus Guérin de Méneville, 1842

y según este autor necesitaría confirma- ción, pues está basado en dos ejemplares colectados a principios del pasado siglo Libro (colección A. Fiori; en el Museo de

Zoología de Bologna, Italia). Las citas Rojo españolas corresponden a dos antiguos

ejemplares, procedentes de Valencia de los (localidad-tipo), que sirvieron para la descripción de M. roubali (Maran, 1942),

a un ejemplar hembra colectado en Invertebrados Chiclana de la Frontera (provincia de Cádiz) registrado por Ruiz et al. (1994) y a un especimen con etiqueta de difícil lectura, "Arragon" o "Arragou", citado con dudas de la provincia de Cáceres (Extremadura) por Bologna y Pinto (1992); aunque posiblemente la localiza- ción geográfica de este último ejemplar de corresponda más bien a una cita impre- Andalucía cisa de Aragón (nombre regional que se lencia y Chiclana de la Frontera, al igual ha escrito en ocasiones con “r” doble), que la suritaliana en caso de confirmarse, si bien esta consideración es hipotética, albergarían poblaciones periféricas al y la especie no ha sido encontrada en área de distribución general de la especie, fechas recientes en dicha comunidad disyuntas y aparentemente aisladas de autónoma (véase Recalde et al., 2002). ésta por lo que, según Bologna (1991), Así, el área de ocupación (sensu UICN, podrían tener un carácter relicto. Por 2001) de M. foveolatus en la península otro lado, constatada la presencia de la Ibérica es extremadamente reducida, especie en el extremo meridional de la restringida a dos localidades, y de una península Ibérica, no sería descartable de ellas no se dispone de información que también existieran poblaciones en desde hace más de 60 años. el norte de Marruecos, país que a fecha Las dos únicas localidades ibéricas pre- actual presenta vacío de registros al cisas corroboradas para la especie, Va- respecto.

10405 M_foveolatus 4/4/08 17:21 P gina 4

Meloe (Taphromeloe) foveolatus Guérin de Méneville, 1842

-en Andalucía: altitud, cercano al litoral (en torno a 3 km En la Comunidad Autónoma Andaluza, de la línea de costa) y presenta sustrato M. foveolatus se conoce de una sóla arenoso (véase EGMASA, 2003). Desde el Libro localidad, en concreto del paraje deno- punto de vista fitocorológico, se sitúa en

minado El Chaparral (altitud: 20-30 m), la provincia lusitano-andaluza litoral, sector Rojo situado en el término municipal de Chi- gaditano-onubense litoral (Rivas-Martínez

clana de la Frontera (provincia de Cádiz), et al., 2002), con un ombroclima de tipo de los cercano a la línea de costa (Playa de La subhúmedo (según clasificación de Rivas- Barrosa) y en el entorno del tramo medio Martínez, 1987; precipitación media anual:

del denominado Arroyo de Ahogarrato- 637,7 mm, véase Reques et al., 2005). La Invertebrados nes. Este registro constituye, además, el vegetación potencial del lugar se encuadraría único reciente tanto para la península en la serie de vegetación denominada Ibérica como para la totalidad de la termomediterránea gaditano-onubo- Unión Europea. En este sentido, cabe algarviense y tingitana seco-subhúmeda- señalar que desde la descripción de húmeda sabulícola del alcornoque: Oleo- Meloe roubali (año 1942) no ha vuelto Querceto suberis S. (véase Valle, 2003), que a ser hallada la especie en la Comunidad se corresponde con alcornocales psammófi- Valenciana, por lo que no se dispone los. La vegetación actual muestra un elevado de de información actualizada sobre su grado de naturalidad, y se encuentra cons- Andalucía presencia y estado de conservación en tituida fundamentalmente por una formación la referida región levantina. Hipotética- arbórea mixta, más o menos abierta, de mente, la especie podría ocupar hábitat alcornoque (Quercus suber L.) y pino piño- potencialmente favorables en otras loca- nero (Pinus pinea L.), con abundante soto- lidades de tipología y características bosque conformado por matorral termófilo ambientales similares a la única localidad con tipología de herguenal-lentiscar (aso- andaluza registrada, en principio en ciación Asparago-Calicotometum villosae) zonas costeras y subcosteras de las pro- (Ruiz et al., 1994; Salado, 1998), que cons- vincias de Cádiz, Huelva y mitad occi- tituiría a su vez la primera etapa de susti- dental de Málaga, por lo que sería de tución del alcornocal maduro, con Calico- interés concentrar el esfuerzo prospectivo tome villosa (Poiret) Link, Chamaerops en tales zonas. humilis L. y Pistacia lentiscus L. como especies de matorral dominantes y de mayor Tamaño de la población en Andalucía cobertura. (y evolución): Este paraje y áreas aledañas albergan una interesante y diversa comunidad de No se dispone de datos relativos a su coleópteros Scarabaeoidea y Tenebrionidae tamaño poblacional ni tendencias demo- (e.g. Ávila y Sánchez-Piñero, 1988, 1990; gráficas, pero en todo caso parece tratarse Ávila et al., 1989; Sánchez-Piñero y Ávila, de una especie rara y escasa, de la que 1991; Salado, 1998), así como herpetofaunís- existen muy pocas citas en la generalidad tica, habiendo sido incluido en el listado de su área de distribución (Bologna, 1991; de “Parajes importantes para la conservación Bologna y Pinto, 1992). de anfibios y reptiles en Andalucía” (Reques et al., 2005), todo lo cual acentúa la nece- Hábitat: sidad de mantener dicha zona en un estado de conservación favorable. En el Norte de África, la especie se comporta como un elemento xerófilo aso- Amenazas: ciado a hábitat esteparios semidesérticos y a formaciones de matorral mediterráneo, El elevado riesgo de extinción de M. con un rango altitudinal comprendido entre foveolatus en Andalucía (y, por extensión, el nivel del mar y 1200 m en los altiplanos en península Ibérica) viene determinado magrebíes (Bologna, 1991). Las dos únicas por su reducida área de ocupación, una localidades ibéricas conocidas se ubican sola localidad conocida que a su vez se en zonas costeras, a muy baja altitud, en encuentra aislada tanto del principal núcleo el horizonte bioclimático termomediterráneo poblacional de la especie (Magreb centro- superior (véase Costa, 1987; Rivas-Martínez, occidental) como de la otra localidad ibérica 1987; Rivas-Martínez et al., 2002). El paraje registrada (en la que, además, se desconoce en el que se halló la especie en Chiclana la persistencia de la especie en la actuali- de la Frontera, se encuentra a muy baja dad), descartándose a priori un posible

10416 M_foveolatus 4/4/08 17:21 P gina 5

Meloe (Taphromeloe) foveolatus Guérin de Méneville, 1842

“efecto rescate” de las poblaciones norte- • Identificación y análisis detallado de las africanas o recolonizaciones desde dichas actividades impactantes, actuales o proyec- poblaciones. Así, la especie se encuentra tadas, que pudieran generar alteraciones o Libro sometida a eventos estocásticos que, a corto pérdida de hábitat de la población detectada

plazo, podrían conducirla a la extinción en en Chiclana de la Frontera. Rojo territorio andaluz. La principal amenaza se concreta en la • Identificación de la/s especie/s de Hy- pérdida, degradación y/o alteraciones brus- menoptera Apoidea hospedadora/s de los de los cas y fragmentación del hábitat favorable estadíos larvarios y estado de conservación

en la reseñada localidad gaditana, debido de las mismas en Andalucía. La regresión Invertebrados fundamentalmente a la elevada presión de Apoidea silvestres por factores de origen urbanística aparejada al desarrollo turístico antrópico ya ha sido evocado como causa (e infraestructuras y equipamientos asocia- de declive en otra especie del género [Meloe dos) que ha experimentado este municipio (Eurymeloe) rugosus Marsham, 1802] en en los últimos decenios, dinámica igual- Inglaterra (Whitehead, 1991), ya que las mente extensible a buena parte de las áreas especies del género Meloe son absoluta- costeras de Andalucía occidental, donde mente dependientes de dichos himenópte- se encuentran los hábitat potencialmente ros para completar su ciclo biológico. de favorables para la especie. Otros posibles Andalucía factores de amenaza de este núcleo pobla- • Por otro lado, y como medida concreta cional serían: inadecuadas prácticas silvícolas para preservar la única población andaluza (talas, desbroces indiscriminados); incendios de la especie se propone dotar al paraje forestales; roturaciones para puesta en señalado con alguna figura de protección cultivo; creación de infraestructuras viarias; legal contemplada en la normativa de la tratamientos fitosanitarios de rodales arbo- Comunidad Autónoma y adecuada al caso, lados con agentes químicos inespecíficos a modo de microrreserva faunística. En este [e.g. contra procesionaria del pino, Thau- sentido, cabe indicar que en el término metopoea pityocampa (Dennis y municipal de Chiclana de la Frontera con- Schiffermüller, 1775), en pinares]; adecua- fluyen varios espacios amparados bajo ción de determinados espacios para uso diversas figuras de protección legal (véase lúdico-recreativo; y, por último, circulación EGMASA, 2003) e incluidos en la Red de de vehículos a motor campo a través. Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA), de cuyos ámbitos territoriales, sin Propuestas de conservación y gestión: embargo, se encuentra excluido el paraje donde ha sido registrada la especie. De Para arbitrar propuestas de conservación igual forma, se estima de interés la poten- y gestión coherentes que garanticen la ciación y conservación de la amplia red de viabilidad de la especie en territorio andaluz, vías pecuarias del término municipal (véase y habida cuenta de la escasez de informa- EGMASA, 2003), que actuarían a modo de ción disponible sobre su distribución y corredores biológicos. autoecología, se estima necesario abordar estudios relativos a los siguientes aspectos: • En todo caso, se hace absolutamente necesario la preservación de la zona frente • Delimitación del área de ocupación a la presión urbanística, así como el control actual de la especie, mediante muestreos efectivo de las actividades o actuaciones ad hoc en áreas a priori favorables, como que se llevasen a cabo en el paraje con serían zonas costeras y subcosteras con potenciales efectos adversos sobre el hábitat hábitat adecuados (alcornocales y pinares (desbroces intensivos, talas, tratamientos aclarados sobre arenas, formaciones mixtas fitosanitarios inespecíficos, desmontes, de alcornocal-pinar, matorral serial) de las control de incendios forestales, control provincias de Huelva, Cádiz y Málaga, a efectivo del tránsito motorizado fuera de fin de localizar posibles nuevos núcleos vías habilitadas, etc.); siendo deseable el poblacionales. De igual forma, es necesario mantenimiento de los usos tradicionales intensificar las prospecciones en la única de la zona, tales como el ganadero extensivo localidad conocida y áreas aledañas, para (con una carga adecuada), la actividad evaluar la densidad de población y sus cinegética controlada, la saca de corcho o tendencias demográficas, así como otros la recolección de piñas, entre otros. aspectos autoecológicos de interés (micro- hábitat preferenciales, predación, etc.).

10426 M_foveolatus 4/4/08 17:21 P gina 6

Meloe (Taphromeloe) foveolatus Guérin de Méneville, 1842 Libro Ávila, J.M. y Sánchez-Piñero, F., 1988. Contri- EGMASA, 2003. Diagnóstico Medio Ambiental

bución al conocimiento de las comunidades de Chiclana de la Frontera. Agenda 21. Rojo de escarabeidos coprófagos de Chiclana de Excmo. Ayuntamiento de Chiclana de la la Frontera (Cádiz) (Col., Scarabaeoidea). Frontera. Disponible en [web en línea]: Autoecología de las especies de las familias http://www.chiclana.es/agenda21.php (con- de los Geotrupidae y Hybosoridae. Actas III Con- sultado el día 7-02-2006). greso Ibérico de Entomología: 707-714. Guérin de Méneville, F.E., 1842. Description Invertebrados Ávila, J.M. y Sánchez-Piñero, F., 1990. Contri- abregée de trois espèces nouvelles du genre bución al conocimiento de las comunidades Meloe. Revue et Magasin de Zoologie., 5: de escarabeidos coprófagos de Chiclana de 338-339. la Frontera (Cádiz) (Col., Scarabaeoidea). Autoecología de las especies de la familia Iablokoff-Khnzorian, S.M., 1983. Fauna Arme- Aphodiidae. Zoológica. baetica, 1: 147-164. nia SSR. Meloidae y Alleculidae. Akademia

Nauk Armenia SSR, Erevan.155 pp. (en de Ávila, J.M., Sánchez-Piñero, F. y Pascual, F., ruso). 1989. Sobre los Scarabaeoidea (Col.) co- Andalucía prófagos de Chiclana de la Frontera (Cádiz, Maran, J. 1942. Revise subgenu Taphromeloë España). Familia Scarabaeidae. Anales de Rttr. Subgeneris Taphromeloë Rttr. revisio. Biología [1988], 15: 59-71. Coleoptera, Meloidae. Gen. Meloë L. Sborník entomologického Oddêlení Zemeského Mu- Bologna, M.A. 1991. Fauna de Italia. XXVIII. sea v Praze, 20(230): 50-58. Coleoptera Meloidae. Edizioni Calderini, Bologna. 541 pp. Peyerimhoff, P. de, 1949. Etude et descriptions de Coléoptères marocains. II. Bulletin de Bologna, M.A., 1994. I Meloidae della Grecia la Société des Sciences Naturelles du Maroc, (Coleoptera). Fragmenta Entomologica, 25. 25-27 [1945-1947]: 248-308. Supplemento: 1-119. Pinto, J. y Selander, R.B., 1970. The bionomics Bologna, M.A. y Pinto, J.D. 1992. A review of of blister beetles of the genus Meloe and a Meloe (Taphromeloe), including a description classification of the New World species. of the first-instar larva of M. (T.) erythroc- Illinois Biological Monographs., 42: 1-222. nemus and comments on the classification of the tribe Meloini (Coleoptera: Meloidae). Recalde, J.I.; San Martín, A.F. y Pérez-Moreno, Proceding of the Entomological Society of I. 2002. Insecta: Coleoptera. Familia 41. Washington, 94(3): 299-308. Meloidae. Catalogus de la Entomofauna Aragonesa, 26: 3-21. Bologna, M.A. y Pinto, J.D., 2002. The Old World genera of Meloidae (Coleoptera): a Reitter, E., 1911. Fauna Germanica. Die Käfer key and synopsis. Journal of Natural History, des Deutschen Reiches. Bd. III. Luzt, Stuttgart. 36 (17): 2013-2102. 436 pp., 48 Láms. Costa, M., 1987. El País Valenciano. En: Peinado, Reques, R., Caro, J. y Pleguezuelos, J.M., 2005. m. y Rivas-Martínez, S. (Eds.). La vegetación Parajes importantes para la conservación de España. Universidad de Alcalá de Hena- de anfibios y reptiles en Andalucía. Quinto res. Secretaría General. Servicio de Publica- informe parcial. Consejería de Medio Am- ciones. Alcalá de Henares. 281-347. biente, Junta de Andalucía (informe inédito). 72 pp. Cros, A., 1918. Le Meloe foveolatus Guérin. Bulletin de la Société d´Historie naturalle Rivas-Martínez, S., 1987. Memoria del mapa de l´Afrique du Nord, 9: 38-50, 70-80, 87- de las series de vegetación de España 96, 98-104, 1 tab. 1:400.000. ICONA. Madrid. 268 pp. Cros, A., 1935. Le Meloe erythrocnemus Pallas, Rivas-Martínez, S., Díaz, T.E., Fernández- sa biologie. Bulletin de la Société d´Historie González, F., Izco, J., Loidi, J., Lousa, M. y naturalle de L´Afrique du Nord, 26: 18-22. Penas, A., 2002. Vascular plant communities

10436 M_foveolatus 4/4/08 17:21 P gina 7

Meloe (Taphromeloe) foveolatus Guérin de Méneville, 1842

of Spain and Portugal. Addenda to the conejo [Oryctolagus cuniculus (L.)] y de

syntaxonomical checklist of 2001. Part I. otros mamíferos. Estudio preliminar. Eos, Libro Itinera Geobotanica, 15 (1): 5-432. 67: 23-34.

Ruiz, J.L., Sánchez-Piñero, F. y Ávila, J.M., 1994. UICN, 2001. Categorías y Criterios de las Listas Rojo Sobre la presencia de Meloe (Taphromeloe) Rojas de la UICN: Versión 3.1. Comisión de

foveolatus Guérin de Méneville, 1842 en la Supervivencia de Especies de la UICN. de los Península Ibérica (Coleoptera: Meloidae). UICN, Gland, Suiza, Cambridge, Reino Boletín de la Asociación Española de Ento- Unido. ii + 33 pp.

mología, 18 (3-4): 104. Invertebrados Valle, F. (Ed.), 2003. Mapa de Series de Vege- Salado, R., 1998. Coleópteros de los arenales tación de Andalucía. Ed. Rueda S.L.. Madrid. costeros gaditanos. Importancia y protección 131 pp., 1 mapa escala 1:400.000. de hábitats. Revista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural, 1: 39-45. Whitehead, P.F., 1991. The breeding population of Meloe rugosus Marsham, 1802 (Coleoptera: Sánchez-Piñero, F. y Ávila, J.M., 1991. Análisis Meloidae) at Broadway, Worcestershire,

comparativo de los Scarabaeoidea (Coleop- England. Elytron suppl., 5 (1): 225-229. de

tera) coprófagos de las deyecciones de Andalucía

Autores de la ficha: José Luis Ruíz* Mario García-París**

*Instituto de Estudios Ceutíes (Ceuta). ** Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Museo Nacional de Ciencia Naturales, (CSIC) madrid.

10446 M_nevadensis 4/4/08 17:22 P gina 1

Mylabris (Micrabris) nevadensis (Escalera, 1915) Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta • Orden: Coleoptera de los • Familia: Meloidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los Invertebrados de de

España): VU B1ac(i,ii,iii)+2ac(i,ii,iii) Andalucía

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable B2ab(i,ii,iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Endemismo nevadense del que hasta la fecha sólo se conocen 5 localidades en 4 cuadrículas U.T.M. 10x10. Su restringida área de distribución se circunscribe a la zona de cumbres de Sierra Nevada (piso oromediterráneo y puntualmente crioromediterráneo). El desarrollo turístico asociado a la estación de esquí y las grandes extensiones que ocupan las repoblaciones forestales han ejercido un papel nocivo sobre sus hábitat óptimos. El efecto del sobrecalentamiento del planeta sobre las zonas de cumbres puede ser considerado como una amenaza potencial. A tenor de este deterioro de sus hábitat se puede afirmar que el área de distribución de Mylabris (Micrabris) nevadensis (Escalera, 1915) ha sufrido una regresión.

Observaciones taxonómicas y parasita abejas (Hymenoptera Apoidea), si descripción: bien sólo existe información para un número limitado de especies (e.g. Bologna, 1991; Referencia original: Bologna y Pinto, 2002). En la península Zonabris nevadensis Escalera, 1915. Bol. Ibérica se trata de un género bien repre- R. Soc. esp. Hist. nat., 15: 493 sentado, con varias especies endémicas y taxonómicamente complejo (Pardo Alcalde, El género Mylabris Fabricius, 1775 agru- 1950, 1975). pa a numerosas especies (en torno a 180) Dentro del género Mylabris, el subgé- repartidas en 13 subgéneros, y presenta nero Micrabris Kuzin, 1954, de complicada una amplia distribución paleártica que se taxonomía interna (Bologna, 1986, 1991), extiende a áreas cercanas de la región cuenta con el mayor número de represen- oriental (Bologna, 1991; Bologna y Pinto, tantes en la península Ibérica, un total de 2002). Los adultos de las especies del género nueve especies, de las cuales ocho consti- son fitófagos polífagos diurnos, y se alimen- tuyen endemismos ibéricos con áreas de tan mayoritariamente de estructuras florales distribución más o menos restringidas (Pardo y en algunos casos son foliófagos (Bologna, Alcalde, 1950, 1975; Bologna, 1991; Ruiz y 1991). Las larvas de la mayoría de las García-París, 2004). La taxonomía del subgé- especies se alimentan de las puestas de nero necesita una revisión de conjunto, si huevos de varios géneros de ortópteros bien en el ámbito europeo y circunmedite- (familia Acrididae), y al menos una especie rráneo ha sido aclarada en buena parte por del subgénero Eumylabris Kuzin, 1954 Pardo Alcaide (1948, 1950, 1954, 1969) y

10453 M_nevadensis 4/4/08 17:22 P gina 2

Mylabris (Micrabris) nevadensis (Escalera, 1915)

Bologna (1979, 1986, 1991, 1994), y la nombre sin validez nomenclatural, véase validez de la mayoría de las especies ibéricas Bologna, 1991; Bologna y Pinto, 2002). La no se cuestiona en la actualidad. Uno de placa mesosternal presenta un patente Libro los taxones que ha mantenido su identidad escudo central liso, brillante y glabro, y el

específica sin controversia desde su des- lóbulo medio del edeago se encuentra Rojo cripción es Mylabris (Micrabris) nevadensis armado con dos ganchos ventrales subigua-

(Escalera, 1915) (descrita como Zonabris les y manifiestamente alejados del ápice, de los nevadensis), bien caracterizado por sus caracteres estos últimos comunes a las rasgos morfológicos y cromáticos. especies del subgénero Micrabris (e.g.

M. (M.) nevadensis es una especie de Pardo Alcaide, 1948, 1950; Kuzin, 1954; Invertebrados pequeño tamaño (6-8 mm), con los tegu- Bologna, 1986, 1991). Una descripción mentos corporales negro brillante y pilosi- detallada de la especie puede consultarse dad igualmente negra. Los élitros son de en Escalera (1915), aportando posterior- color rojizo-anaranjado con tres amplias mente Pardo Alcaide (1950, 1975) detalles bandas transversales negras de contorno morfológicos de importancia para su discri- irregular, la anterior normalmente se extien- minación.

de por el exterior hacia la región humeral de y a lo largo de la sutura elitral hasta el Biología: escutelo, la posterior a su vez se prolonga Andalucía en una estrecha franja que rodea el ápice La biología de la especie es práctica- elitral. El pronoto es campaniforme, regu- mente desconocida (Pardo Alcaide, 1950). larmente convexo, con punteado de aspecto Los estadíos larvarios, que no han sido varioloso, conformado por puntos relativa- descritos, muy posiblemente sean ovoacri- mente grandes y la pilosidad que en ellos dófagos, como en la generalidad del subgé- se inserta es larga y erecta. La base de los nero Micrabris (Pardo Alcaide, 1950; Bo- élitros presenta un punteado grueso y una logna, 1991), sin que por el momento se pilosidad igualmente larga y erecta, muy conozcan la/s especie/s de ortóptero/s que similar a la del pronoto. Los machos pre- presumiblemente parasitarían. Los imagos sentan un pliegue longitudinal en el lado son diurnos y se encuentran activos en el externo de la región inferior de las protibias mes de julio y principios de agosto, mos- (carácter propio de la denominada por trando un espectro fenológico estival bas- Pardo Alcaide, 1948 sección “Androplicata”, tante estrecho, tratándose por tanto de una

10464 M_nevadensis 4/4/08 17:22 P gina 3

Mylabris (Micrabris) nevadensis (Escalera, 1915)

especie univoltina. Los únicos datos relativos Pico Alcazaba (3100 m, Sierra Nevada, al trofismo de los adultos los aporta Pardo 27-VII-1991, J.A. Hernández leg.: 1 ej.) Alcaide (1975), que la colectó sobre capí- y Cerro del Almirez (T.M. Láujar, 2250 Libro tulos amarillos de una compuesta (Astera- m, Sierra Nevada, 6-VIII-1989, P. Barranco

ceae) indeterminada. En algunas localidades leg.: 2 ej.). Rojo (Cerro del Almirez, prados altos de Capileira; Se trata, por tanto, de una especie con

véase Pardo Alcaide, 1975 y datos propios muy reducida área de ocupación (sensu de los no publicados) se encuentra en microsim- UICN, 2001), limitada a cuatro cuadrículas patría con otro endemismo bético del mismo U.T.M. 10x10 km que agrupan a cinco

subgénero, Mylabris (Micrabris) platai localidades cercanas entre sí, con un Invertebrados Pardo Alcaide, 1975, que presenta una rango altitudinal comprendido entre distribución más amplia por determinadas 2000-3100 m. sierras béticas cercanas a Sierra Nevada (Pardo Alcaide, 1975; Ruiz y Ávila, 1993; Tamaño de la población en Andalucía Ruiz y García-París, 2004). (y evolución): Se trata de una especie poco frecuente,

como atestiguan las escasas citas bibliográfi- Puede ser localmente abundante en su de cas existentes y la circunstancia de que no corto período de actividad imaginal, como fuera descubierta hasta principios del siglo ocurre en la localidad típica (Pardo Alcaide, Andalucía XX, a lo cual sin duda contribuyó el hecho 1975 y obs. pers.), donde parece mantenerse de ocupar un tipo de hábitat muy particular sin cambios destacables; sin embargo, pa- y de difícil acceso hasta bien entrado el rece rara en otras localidades, según se citado siglo. desprende de los escasos datos obtenidos. No existen estudios concretos sobre la Área de distribución (y evolución): dinámica poblacional ni las tendencias demográficas de la especie; no obstante, -a nivel global: el tamaño poblacional y las fluctuaciones Mylabris nevadensis es un estricto ende- interanuales han de estar ligadas a la de mismo nevadense, conocido únicamente las especies de acrídidos que presumible- de zonas altas, a partir de 2000 m, del mente sean parasitados por los estadios macizo bético de Sierra Nevada (Escalera, larvarios. 1915; Fuente, 1933; Pardo Alcalde, 1950, 1975; Pérez-Moreno et al., 2003; Ruiz y Hábitat: García-París, 2004), tanto en su vertiente granadina como en la almeriense. Se Mylabris nevadensis habita exclusiva- trata, junto con el recientemente descrito mente en las partes altas de Sierra Nevada, Mylabris (Micrabris) deferreri Ruiz y a altitudes comprendidas entre 2000-3100 García-París, 2004, del endemismo ibérico m, ocupando los horizontes bioclimáticos de Mylabris con extensión de presencia oromediterráneo y, puntualmente, el crio- (sensu UICN, 2001) y hábitat más restrin- romediterráneo en el Pico Alcazaba (véase gidos. Rivas-Martínez, 1987; Rivas-Martínez et al., 2002), aunque es probable que aparezca -en Andalucía: igualmente en otras cumbres nevadenses. La especie fue descrita sobre material Los litología de las localidades registradas procedente del Puerto de la Ragua (locus está conformada mayoritariamente por typicus)(Escalera, 1915) y desde su des- materiales paleozoicos de naturaleza silícea cripción únicamente se han aportado (metamórficos) del complejo nevado- dos nuevas localidades, ambas en el filábride, principalmente micasquistos y macizo nevadense: 15 km al norte de cuarcitas, destacando las serpentinas del Capileira (Granada) (Pardo Alcaide, Cerro Almirez (Sierra Nevada almeriense), 1975); y Puerto del Lobo (Granada) de especial interés por el cortejo florístico (Pérez-Moreno et al., 2003; estos autores de especies basófilas que presenta (Molero- además reseñan material estudiado de Mesa et al., 1992; Sanz de Galdeano, 1997). la localidad-tipo). Desde el punto de vista fitocorológico, el Asimismo, hemos estudiado material área de ocupación de la especie se encuadra adicional de las siguientes localidades en la provincia bética, sector nevadense nevadenses (registros no publicados): (Rivas-Martínez, 1987; Rivas-Martínez et al., Puerto de la Ragua (2000 m, Sierra Ne- 2002) y presenta un ombroclima de tipo vada, 2-VII-1988, J.M. Ávila leg.: 15 ej.), subhúmedo-húmedo (Molero-Mesa et al.,

10475 M_nevadensis 4/4/08 17:22 P gina 4

Mylabris (Micrabris) nevadensis (Escalera, 1915)

1992), con aproximadamente el 95% de la Amenazas: precipitación en forma de nieve (desde noviembre a abril) y una elevada sequía La vulnerabilidad de la especie viene Libro estival (Montávez et al., 1996). Las tempe- determinada por su reducida área de ocu- raturas medias para el invierno y el verano pación (sólo cinco localidades conocidas Rojo son de -2º y 15º C respectivamente (Gon- agrupadas en cuatro cuadrículas 10x10) y

zález-Megías, 2001). por la estrecha ligazón que muestra a hábitat de los La vegetación de las localidades del de alta montaña mediterránea, a lo que piso oromediterráneo en las que se ha hay que añadir la aparente escasez de sus registrado la especie presenta tipología de efectivos poblacionales en la mayor parte Invertebrados de las localidades registradas. Además, la matorral de alta montaña, con típicos ca- totalidad del área de distribución potencial méfitos espinosos de porte almohadillado de la especie, en virtud de la tipología de (piornales). La serie de vegetación domi- hábitat que le son propicios (pisos biocli- nante es la denominada serie oromediterrá- máticos oro- y crioromediterráneo en Sierra nea filábrico-nevadense silicícola del enebro Nevada, véase apartado anterior), es ya de rastrero (Juniperus communis subsp. nana),

por sí muy reducida en el contexto andaluz de Genisto baeticae-Junipereto nanae S.; donde e ibérico. la comunidad climácica es la formación de El principal factor de amenaza sería la Andalucía enebral-piornal con especies como Junipe- pérdida o degradación de los hábitat propios rus communis L. y Juniperus sabina L. (este de la especie. Entre las causas de regresión último dominante en afloramientos de rocas de tales hábitat han de destacarse los si- ultrabásicas), siendo las especies caracterís- guientes: modificaciones o alteraciones de ticas y dominantes del piornal, entre otras, mayor o menor grado por excesivo uso Genista versicolor Boiss., Cytisus galianoi recreativo y/o turístico, especialmente las Talavera y P.E. Gibas, Arenaria pungens actividades relacionadas con deportes de Clemente ex Lag., Erinacea anthyllis Link, invierno y construcción o adecuación de Ptilotrichum spinosum (L.) Boiss. y Bupleu- instalaciones, equipamientos e infraestruc- rum spinosum Gouan (Molero-Mesa, 1988; turas de apoyo necesarias para su práctica; Molero-Mesa et al., 1992; Valle, 2003). prácticas forestales inadecuadas, como por ejemplo repoblaciones de coníferas en áreas Asimismo, en determinadas zonas del piso desfavorables, en elevadas densidades y oromediterráneo nevadense existen repo- con especies o variedades alóctonas; exce- blaciones forestales (p. ej. en el área del siva presión ganadera y, por último, y en Puerto de la Ragua), principalmente con estrecha relación con la anterior, cabe Pinus sylvestris L., cuyo éxito ha sido des- señalar las prácticas de manejo de piornales igual (Valle, 2003). y enebrales mediante quemas para la ob- En el piso crioromediterráneo (a partir tención de pastos de gramíneas vivaces de los 2800-3000 m) la serie de vegetación para el ganado (véase p. ej. Travesí, 1991; establecida es la denominada serie crioro- Molero-Mesa et al., 1992; Valle, 2003). Por mediterránea nevadense silicícola de Festuca otro lado, el calentamiento global o cambio clementei: Erigeronto frigidi-Festuceto cle- climático (véase IPCC, 2001), de efectos mentei S. Fisionómicamente es un mosaico aún imponderados en la alta montaña de comunidades de bajo porte y escasa nevadense, podría afectar negativamente, cobertura, que conforman los llamados a medio y largo plazo, a los hábitat que le pastizales psicroxerófilos, siendo también son favorables, reduciendo su ya de por sí abundantes las comunidades desarrolladas restringida extensión de presencia. En este en afloramientos rocosos (Saxifragetum sentido, los hábitat y especies propios de nevadensis) y sobre pedregales móviles la alta montaña europea y mediterránea (Violo crassiusculae-Linarietum glacialis) serían especialmente vulnerables a los efectos del sobrecalentamiento atmosférico (Molero-Mesa et al., 1992; Valle, 2003). en curso (véase e.g. AEMA, 2006; Fernández- En definitiva, M. (M.) nevadensis es una González et al. , 2005; Moreno et al., 2005). especie exclusiva de los singulares y res- La declaración de Sierra Nevada primero tringidos hábitat de la alta montaña medi- como Parque Natural (Ley 2/1989, de 18 terránea nevadense (pisos oro- y criorome- de julio, por la que se aprueba el inventario diteráneo), conformados a grandes rasgos de Espacios Naturales Protegidos de Anda- por matorrales (enebrales-piornales) y pas- lucía y se establecen medidas adicionales tizales criófilos y psicroxerófilos. para su protección; BOJA nº 60, de 27 de

10486 M_nevadensis 4/4/08 17:22 P gina 5

Mylabris (Micrabris) nevadensis (Escalera, 1915)

julio de 1989) y posteriormente como Par- Como medida genérica de preservación que Nacional (Ley 3/1999, de 11 de enero, de los núcleos poblacionales conocidos se por la que se crea el Parque Nacional de hace necesario el mantenimiento en un Libro Sierra Nevada; B.O.E. nº 11, de 13 de enero estado de conservación adecuado de los

de 1999) ha de suponer una cierta garantía hábitat propicios para la especie. En este Rojo de conservación en estado favorable de los sentido, y en relación a los factores de

hábitat implicados. En idéntico sentido, amenaza constatados para tales hábitat, se de los Sierra Nevada ha sido propuesta como LIC estima necesario: (Lugar de Importancia Comunitario) por la

Comunidad Autónoma Andaluza, en virtud • Control y limitación, en base a criterios Invertebrados de lo dispuesto en la Directiva 92/43/CE técnicos y científicos objetivos, de las re- (“Directiva Hábitats”). poblaciones forestales con coníferas en Los hábitat reseñados además son los zonas altas de Sierra Nevada (piso orome- que concentran el mayor número de ende- diterráneo), usando en todo caso especies mismos botánicos nevadenses (e.g. Blanca, y variedades propias de la zona y en marco 1991; Blanca et al., 2002; Blanca y Lorite, de plantación o siembra adecuados a la

2003), y probablemente la especie habría estación. de de beneficiarse indirectamente de las me- didas de conservación in situ destinadas a • Adecuación de la carga ganadera en los Andalucía los mismos. hábitat implicados, limitando en todo caso el sobrepastoreo. En estrecha relación a Propuestas de conservación y gestión: indicado, sería igualmente deseable el control exhaustivo de las actividades de Teniendo en cuenta la escasa informa- manejo de formaciones de matorral de alta ción disponible sobre la distribución, bio- montaña para generación de pastos para logía y autoecología de M. nevadensis, se ganado. estima necesario, para la correcta identifi- cación de los factores concretos de amenaza • Consideración de la presencia de la y la consiguiente propuesta de medidas de especie en estudios e informes de impacto conservación y gestión de sus poblaciones ambiental o en la redacción y posible puesta con una apropiada visión espacio-temporal, en práctica de proyectos de construcción la investigación de los siguientes aspectos: y habilitación de infraestructuras y equipa- mientos en localidades registradas para el • Delimitación detallada del área de ocu- taxon o con hábitat favorables. pación del taxon, mediante muestreos específicos en época adecuada y en hábitat • Limitación y control de las actividades potencialmente favorables (zonas altas de turísticas que conlleven alteraciones signi- Sierra Nevada). ficativas o degradación de los hábitat im- plicados. • Evaluación del tamaño poblacional en las localidades constatadas y en aquellas • No obstante, las medidas propuestas de nuevas que pudieran registrarse. De igual gestión y conservación de los hábitat ya forma, sería de interés estudiar las fluctua- aparecen recogidas, de forma general, en ciones interanuales a las que pudiera estar el Plan de Ordenación de los Recursos sometida la especie y las causas que las Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión determinarían. del Parque Natural de Sierra Nevada (De- creto 64/1994, de 15 de marzo; BOJA nº • Identificación de la/s especie/s hués- 53, de 15 de marzo de 1994), por lo que ped/es de los estadíos larvarios, al objeto su aplicación efectiva tendría carácter pre- de evaluar su estado de conservación y ceptivo. Sin embargo, es necesario incidir proponer medidas concretas que aseguren en el estudio de los aspectos anteriormente su pervivencia. indicados, a fin de evaluar de forma correcta los factores de amenaza específicos de este • Preferencias tróficas de los adultos. taxon.

10496 M_nevadensis 4/4/08 17:22 P gina 6

Mylabris (Micrabris) nevadensis (Escalera, 1915) Libro

AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente), Fuente, J.M. de la, 1933. Meloidae. Catálogo Rojo 2006. Impactos de Cambio Climático en sistemático-geográfico de Coleópteros ob- Europa. Una evolución basada en indica- servados en la península Ibérica, Pirineos dores. Centro de Publicaciones. Secretaría propiamente dichos y Baleares (pars.). de los General Técnica. Ministerio de Medio Am- Boletín de la sociedad Entomológica de biente. Madrid. 100 pp. España, 16: 18-32; 45-49. Invertebrados Blanca, G., 1991. Joyas botánicas de Sierra González-Megías, A., 2001. Ecología de artrópo- Nevada. Ed. La Madraza. Granada. 171 pp. dos de la Alta Montaña de Sierra Nevada: una aproximación a múltiples escalas. Tesis Blanca, G., López Onieva, M.R., Lorite, J., doctoral (inédita). Universidad de Granada. Martínez Lirola, M.J., Molero Mesa, J., Quin- Granada. 291 pp. tas, S., Ruiz Girela, M., Varo, M.A. y Vidal, IPCC (Intergovernmental Panel on Climatic

S., 2002. Flora amenazada y endémica de de Sierra Nevada. Consejería de Medio Am- Change), 2001. Climatic Change 2001: The biente. Junta de Andalucía. Granada. 410 Scientific Basis. contribution of Working Andalucía pp. Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climatic Blanca, G. y Lorite, J. 2003. Flora de alta Change. Cambridge Universoty Press. Cam- montaña en Sierra Nevada. Quercus, 205: bridge, New ork. 881 pp. 32-39. Kuzin, V.S. 1954. K posnanyiu systemy naryb- nikov (Coleoptera, Meloidae, Mylabrini). Bologna, M.A., 1979. Meloidae di Turchia. I. Trudy Vsesoyuznogo Entomologischeskogo Contributo (Coleoptera). Fragmenta Ento- Obshchetsva, 44: 336-379. mologica, 15: 143-199. Molero-Mesa, J., 1988. La vegetación de los Bologna, M.A., 1986. Nota tassonomica su pisos supra y oromediteráneo del sector alcune Mylabris del gruppo geminata (Co- Nevadense. Monografías de Flora y Vegeta- leoptera, Meloidae). Bollettino dell Museo ción Béticas, 3: 143-152. Regionale di Scienze naturali di Torino, 4 (1): 291-310. Molero-Mesa, J., Pérez-Raya, F. y Valle, F., 1992. Parque Natural de Sierra Nevada. Paisaje, Bologna, M.A., 1991. Fauna d’Italia. XXVIII. Fauna, Flora, Itinerarios. Ed. Rueda S.L. Coleoptera Meloidae. Calderini. Bologna. Madrid. 520 pp. 541 pp. Montávez, J.P, Rodríguez, A., Roldán, C. y Bologna, M.A., 1994. I Meloidae della Grecia Jiménez, J.L., 1996. Primeros resultados de (Coleoptera). Fragmenta Entomologica, 25, la climatología en Sierra Nevada. En: Chacón, Supplemento: 1-119. J. y Rosúa, J.L. (eds.). Sierra Nevada, con- servación y desarrollo. Vol. I. Universidad Bologna, M.A. y Pinto, J.D., 2002. The Old de Granada. Granada. 87-100. World genera of Meloidae (Coleoptera): a key and synopsis. Journal of Natural History, Moreno, J., Galante, E. y Ramos, M.A., 2005. 36 (17): 2013-2102. Impactos sobre la biodiversidad animal. En: Moreno Rodríguez, J.M. (Dir./Coord.). Eva- Escalera, M.M. de la, 1915. Una especie nueva luación Preliminar de los Impactos en Es- de Zonabris de España. Boletín de la Real paña por Efecto del Cambio Climático. Cen- Sociedad Española de Historia Natural, 15: tro de Publicaciones. Secretaría General 493-494. Técnica. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 822 pp. Fernández-González, F., Loidi, J. y Moreno Saiz, J.C., 2005. Impactos sobre la biodiver- Pardo Alcaide, A., 1948. Estudios sobre Meloi- sidad vegetal. En: Moreno Rodríguez, J.M. dae. I. Acerca de la validez específica de (Dir./Coord.). Evaluación Preliminar de los Mylabris maculoso-punctata Grll., rosinae Impactos en España por Efecto del Cambio Escher. y pauper Escher. Eos, 24: 493-502. Climático. Centro de Publicaciones. Secre- taría General Técnica. Ministerio de Medio Pardo Alcaide, A., 1950. Estudios sobre Meloi- Ambiente. Madrid. 822 pp. dae. II. Los “Mylabrini” de la península

10506 M_nevadensis 4/4/08 17:22 P gina 7

Mylabris (Micrabris) nevadensis (Escalera, 1915)

Ibérica. Boletín de Patología Vegetal y Ento- syntaxonomical checklist of 2001. Part I. Libro mología Agrícola., 17 [1949]: 61-82. Itinera Geobotanica, 15 (1): 5-432.

Pardo Alcaide, A., 1954. Estudios sobre Meloi- Ruiz, J.L. y Ávila, J.M., 1993. Contribución al Rojo dae. IV. Sobre algunos Mylabris Fab. del conocimiento de los Meloidae (Coleoptera)

occidente norteafricano. (Primera parte). en el sur de la península Ibérica. Boletín de los Eos, 30: 331-344. de la Asociación Española de Entomología, 17: 141-148.

Pardo Alcaide, A., 1969. Études sur les Meloidae. Invertebrados XXI. Matériaux pour une révision des Myla- Ruiz, J.L. y García-París, M., 2004. Una nueva brini de l’Afrique du nord et du Moyen especie de Mylabris Fabricius, Orient (2ª partie). Eos, 44: 367-376. 1775(Coleoptera, Meloidae) del sureste de la península Ibérica. Graellsia, 60 (2): 185- Pardo Alcaide, A., 1975. Estudios sobre Meloidae 196. (Coleoptera). XXIV. Una nueva especie de Mylabris Fabricius (Mylabris platai n. sp.) Sanz de Galdeano, C., 1997. La zona interna de Sierra Nevada. Cuadernos de Ciencias bético-rifeña. Colección Monográfica Tierras de

Biológicas, 4 (1): 45-49. del Sur. Editorial Universidad de Granada. Andalucía Granada. 316 pp. Pérez-Moreno, I.; San Martín, A.F. y Recalde Irurzun, J.I. 2003. Aportaciones corológicas Travesí, R., 1991. El Parque Natural de Sierra y faunísticas sobre meloidos ibéricos (Co- Nevada. Quercus, 59: 24-30. leoptera: Meloidae). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 33: 195-217. UICN, 2001. Categorías y Criterios de las Listas Rojas de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Rivas-Martínez, S., 1987. Memoria del mapa Supervivencia de Especies de la UICN. de las series de vegetación de España UICN, Gland, Suiza, Cambridge, Reino 1:400.000. ICONA. Madrid. 268 pp. Unido. ii + 33 pp. Rivas-Martínez, S., Díaz, T.E., Fernández- Valle, F. (Ed.), 2003. Mapa de Series de Vegeta- González, F., Izco, J., Loidi, J., Lousa, M. y ción de Andalucía. Ed. Rueda S.L.. Madrid. Penas, A., 2002. Vascular plant communities 131 pp., 1 mapa escala 1:400.000. of Spain and Portugal. Addenda to the

Autores de la ficha: Mario García-París* José Luis Ruíz**

*Departamento. de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Museo Nacional de Ciencia Naturales (CSIC) Madrid. **Instituto de Estudios Ceutíes (Ceuta).

10516 Calchaenesthes sexmaculata 4/4/08 17:25 P gina 1

Calchaenesthes sexmaculata (Reiche, 1861) Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Cerambycidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los de Invertebrados de España): VU B2ab(iii); D2. Andalucía Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable B2ab(iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Endemismo bético-rifeño de distribución restringida (en la península Ibérica se ha citado exclusivamente en pocos puntos de Andalucía). El escaso número de poblaciones conocidas sufre un grado de fragmentación elevado y aparentemente la densidad poblacional en las mismas es muy reducida. Sus hábitat naturales, los alcornocales y robledales de baja y mediana altitud, se encuentran en regresión.

Observaciones taxonómicas y manchas de color negro, tres en cada élitro descripción: y una central, grande, pronotal. Referencia original: Anoplistes oblongomaculatus var. sexmaculatus Reiche, 1861. Ann. Biología: Soc. Ent. Fr., (4), 1: 91. Esta especie se desarrolla, en su fase Esta especie se encontraba hasta muy larvaria, en los extremos de las ramillas recientemente dentro del género Purpuri- más altas de diversas especies de Quercus cenus. de hoja caduca (Q. pubescens Willd. y Q. Los Calchaenesthes son un pequeño pyrenaica Willd. y Q. lusitanica Lam.) pre- grupo de cerambícidos de mediano tamaño, viamente debilitadas por el ataque de otros brillantemente coloreados en rojo y negro, coleópteros minadores. con antenas de mediana longitud y aspecto aplanado. Sus adultos son frondícolas sobre Área de distribución (y evolución): sus fitohuéspedes (diversas especies de Quercus) y el desarrollo vital parece ser -a nivel global: bianual. La distribución es holomediterránea, Taxon de distribución bético rifeña. Es con dos especies, una de las cuales es de endémica del norte de África (Marruecos, distribución andaluza. Argelia y Túnez) y del sur de la península Calchaenesthes sexmaculata es un ce- Ibérica (Cádiz, Málaga y Granada). rambícido de unos 20 mm de longitud, con la cabeza negra. Las antenas también son -en Andalucía: de color negro y su longitud en la hembra Los Alcornocales (Cádiz), Sierra de las es mediana, algo mas largas en los machos. Nieves (Málaga) y una cita muy antigua Pronoto y élitros de color rojo ladrillo con de Granada (Slama y Simón-Sorli, 2001).

1052 Calchaenesthes sexmaculata 4/4/08 17:25 P gina 2

Calchaenesthes sexmaculata (Reiche, 1861)

Hábitat:

Alcornocales y robledales de baja y Libro mediana altitud en Andalucía. Rojo Amenazas: de los Deterioro de las masas forestales de alcornoque y roble de baja y mediana

altitud en Andalucía. Invertebrados Propuestas de Conservación-Gestión:

Actualmente todas sus poblaciones des- critas se encuentran incluidas en Parque Naturales (Alcornocales y Sierra de Graza- lema) y la gestión de las formaciones fo- restales que se aplica es la adecuada si de bien es necesario tener en cuenta a esta Andalucía Tamaño de la población en Andalucía especie para la planificación de cualquier (y evolución): actuación en aquellos lugares donde ha sido citada. Los incendios forestales pueden Tan sólo han sido capturados cinco causar la extinción local de la especie. individuos, resultando una especie de difícil estudio por su particular biología y costum- bres (frondícolas).

1053 Calchaenesthes sexmaculata 4/4/08 17:25 P gina 3

Calchaenesthes sexmaculata (Reiche, 1861) Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía

Hábitat típico de Calchaenesthes sexmaculata

Plaza-Lama, J. 1990. Segunda captura de Pur- Verdugo, A. 1999. Los Coleopteros Cerambyci- puricenus (Calchaenesthes) sexmaculatus dae de la provincia de Cádiz (España) Pic, 1861, en la península Ibérica (Col. (Insecta, Coleoptera). Boletín SOCECO, Cerambycidae). Boletín del grupo Entomo- Suplemento nº 8: 1-27. lógico de Madrid, 5: 77-78. Verdugo, A. 2004. Los cerambícidos (Coleoptera, Plaza-Lama, J. y de Ferrer, J. 1988. Purpuricenus Cerambycidae) de Andalucía. Monográfico (Calchaenesthes) sexmaculatus Pic, 1861, núm. 1 de la Sociedad Andaluza de Ento- nuevo para la península Ibérica. Boletín del mología, Córdoba, 141 pp. grupo Entomológico de Madrid, 3: 121-122. Vives, E. 2000. Coleoptera, Cerambycidae. En: Slama, .E.F. y Simón Sorli, A. 2001. Contribución Ramos, M.A. et al. Fauna Ibérica, vol. 12., al conocimiento de los longicórnios españo- (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. les (Coleoptera: cerambycidae). Biocosme CSIC. Madrid. 716 pp., 5h. lám. Mésogée, Nice, 17 (3)(2000) 247-251.

Autor de la ficha:

Antonio Verdugo Páez.

Sociedad Andaluza de Entomología.

1054 Iberodorcadion coelloi 4/4/08 17:26 P gina 1

Iberodorcadion (Baeticodorcadion) coelloi Verdugo, 1996 Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta • Orden: Coleoptera de los • Familia: Cerambycidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No evaluada.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los Invertebrados de de

España): No incluida. Andalucía

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Sólo se conocen dos localidades: Río Zurraque (Puerto Real) y Pinar del Colorado (Conil). En total ocupa un área inferior a 20 km2 y un hábitat severamente amenazado por el vertiginoso desarrollo turístico que ha experimentado la zona en los últimos años.

Observaciones taxonómicas y descripción:

Referencia original: Iberodorcadion (Baeticodorcadion) coelloi Verdugo, 1996. Zoologica baetica, 6: 9- 21. Los Iberodorcadion son un amplísimo grupo de cerambícidos de tamaño medio o pequeño, sin capacidad voladora por la atrofia de sus alas funcionales. Generalmente se encuentran entre los tallos bajos de gramíneas y ciperáceas, plantas sobre las que desarrollan su ciclo vital, por espacio de uno o dos años. Generalmente de vivos colores y con las antenas de mediano tamaño. El género presenta una distribución mediterráneo occidental, con una leve penetración hacia Europa central. En la península se encuentran unas cuarenta especies, una docena de las cuales se encuentran en Andalucía. Iberodorcadion coelloi es un insecto de tamaño mediano (hasta 26 mm), de color pardo oscuro uniforme; cabeza con antenas que llegan a la extremidad elitral en los

machos, algo mas cortas en las hembras. A: Estilo; B: Edeago y C: Espermateca

1055 Iberodorcadion coelloi 4/4/08 17:26 P gina 2

Iberodorcadion (Baeticodorcadion) coelloi Verdugo, 1996

La especie presenta una escasa variabi- Biología: lidad morfológica, mostrando en algunas ocasiones unas líneas algo más oscuras Se trata de otra especie fitófaga (como Libro sobre los élitros. todos los Iberodorcadion) cuyo desarrollo

La genitalia muestra en el caso de los inmaduro se realiza en los tallos subterráneos Rojo machos, y raíces de la gramínea Stipa gigantea Link

un tegmen bastante característico, con los y de la ciperácea Schoenus nigricans L. Su de los parámeros muy fuertes y con escasa pub- desarrollo inmaduro es de ciclo bienal, escencia; en la hembra una espermateca eclosionando los adultos desde el mes de

bastante alargada y poco engrosada. octubre y continuando su actividad hasta Invertebrados El huevo muestra un corion formado bien avanzado el verano. Las cópulas se de celdas penta y hexagonales, cuyos tabi- producen en primavera y enseguida las ques son totalmente rectos. Como carac- puestas. Toda la vida del insecto se desarrolla terística de la especie se observa en su en los alrededores de los fitohuéspedes. polo mayor una elevación del corion que rodea el micropilo. Área de distribución (y evolución):

-a nivel global: de Es una especie exclusiva de la provincia Andalucía de Cádiz, en Andalucía y hasta el mo- mento tan sólo se conoce en dos locali- dades distintas bastante próximas y cer- canas a la bahía de Cádiz (Verdugo, 1996 y 2003). -en Andalucía: Iberodorcadion coelloi es un taxon en- démico andaluz, conociéndose tan sólo en dos localidades de la provincia de Cádiz (Vives, 2000 y Verdugo, 1995 y 2003). Estas dos poblaciones se encuen- A: Larva y B: Pupa tran en el pinar que corre paralelo al

1056 Iberodorcadion coelloi 4/4/08 17:26 P gina 3

Iberodorcadion (Baeticodorcadion) coelloi Verdugo, 1996

curso del río Zurraque, en el término éstas masas forestales lo llevaría irremedia- municipal de Puerto Real y en el pinar blemente a la desaparición. de El Colorado, en Conil de la Frontera. Libro La primera de ellas, se encuentra muy Amenazas:

rarificada debido al mal estado de con- Rojo servación del pinar, roturado y fragmen- La principal amenaza que se cierne sobre

tado por infraestructuras de diversa ín- esta especie, es la destrucción de su hábitat, de los dole. La población de El Colorado, de en concreto por las diversas actuaciones donde se describió la especie, se encuen- urbanísticas que se llevan a cabo en la

tra en mejor estado de conservación periferia del pinar de El Colorao, así como Invertebrados aunque amenazada por diversas actua- las roturaciones existentes en la cantera que ciones urbanísticas. Estos pinares no se soporta el pinar del río Zurraque. encuentran amparados por ninguna figura de protección. Propuestas de conservación y gestión: Tamaño de la población en Andalucía La principal recomendación para garan- (y evolución): tizar la conservación a largo plazo de la especie pasa por una protección efectiva de No se conoce. de los pinares de Pinus pinea L. costeros Andalucía de la provincia de Cádiz. Aquellos incluidos Hábitat: en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz y los del Parque Natural de la Breña y Especie que habita en el interior de Marismas de Barbate disfrutan de esta algunos pinares costeros de la provincia catalogación. La propuesta de Lugares de de Cádiz, viviendo entre la vegetación baja Interés Comunitario ya incluye algunos de del sotobosque. Se trata de un taxon muy estos valiosísimos ecosistemas. A pesar de dependiente de las zonas de umbría de ello, el Pinar del Colorao se encuentra fuera estos biotopos, por lo que el deterioro de de ésta red de espacios para la conservación.

Verdugo, A. 1995. Descripción de un nuevo Verdugo, A. 2004. Los cerambícidos (Coleoptera, Iberodorcadion Breuning, 1943 de la pro- Cerambycidae) de Andalucía. Monográfico vincia de Cádiz (España); nueva combinación núm. 1 de la Sociedad Andaluza de Ento- para Iberodorcadion ferdinandi (Escalera, mología, Córdoba, 141pp. 1900) y nuevas claves para el subgénero Baeticodorcadion Vives, 1976. (Coleoptera, Vives, E. 2000. Coleoptera, Cerambycidae. En: Cerambycidae, Lamiinae). Zoológica baetica, M.A. et al. (eds.) Fauna Ibérica, vol. 12. 6: 9-21. Ramos, (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. 716 pp., 5h. lám. Verdugo, A. 2003. Los Iberodorcadion de Andalucía, España (Coleoptera, Cerambyci- dae). Revista de la Sociedad Gadaditana de Historia Natural, III: 117-156.

Autor de la ficha:

Antonio Verdugo Páez.

Sociedad Andaluza de Entomología.

1057 Iberodorcadion ferdinandi 4/4/08 17:27 P gina 1

Iberodorcadion (Hispanodorcadion) ferdinandi (Escalera, 1900) Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Cerambycidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

de Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los

Andalucía Invertebrados de España): VU B2ab(ii,iii); D2

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable B2ab(ii,iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: área de ocupación inferior a 2000 km2. Tan sólo 5 pobla- ciones donde acontece una clara regresión de sus hábitat y por tanto de su área de ocupación. En definitiva la especie es propensa de pasar a la categoría de En Peligro Crítico e incluso Extinta en un periodo corto de tiempo.

Observaciones taxonómicas y Biología: descripción: Se trata de una especie fitófaga cuyo Referencia original: desarrollo inmaduro se realiza en los tallos Dorcadion ferdinandi Escalera, 1990. Actas subterráneos y raíces de diversas especies de la Sociedad Española de Historia de gramíneas ruderales, en especial de los Natural, vol. XXIX: 235. géneros Dactylis y Phalaris. Este desarrollo Coleóptero muy característico por sus inmaduro es de ciclo anual, eclosionando antenas alargadas, la línea clara longitudinal de los élitros, así como por el dimorfismo sexual (Verdugo, 2003) (caracteres que AB C mostramos a continuación y que sirven para reconocer a la especie entre las de su género). Los machos presentan escasa variabili- dad, no así las hembras, de la que se conocen diversas variaciones fenotípicas y que se muestran más adelante. La genitalia muestra, en el caso de los machos, un tegmen característico con los parámetros bastante finos y pilosos; en la A : Hembra de Iberodorcadion (Hispanodorcadion) hembra la espermateca es bastante gruesa. ferdinandi immarmoratum. El huevo muestra un corion formado B : Hembra de Iberodorcadion (Hispanodorcadion) de celdas penta y hexagonales cuyos tabi- ferdinandi stramentosum. ques son crenulados, característica que C : Macho de Iberodorcadion (Hispanodorcadion) comparte con otras especies próximas. ferdinandi.

1058 Iberodorcadion ferdinandi 4/4/08 17:27 P gina 2

Iberodorcadion (Hispanodorcadion) ferdinandi (Escalera, 1900)

los adultos en la más temprana primavera y continuando su actividad hasta el inicio del verano. Las cópulas se producen en Libro primavera y enseguida las puestas de hue-

vos, mordiendo las hembras un tallo e Rojo introduciendo el huevo en la luz del tallo.

Casi toda la vida de los adultos se desarrolla de los en el pié de las gramíneas nutricias.

Área de distribución (y evolución): Invertebrados -a nivel global: Iberodorcadion ferdinandi es una espe- cie exclusiva de Andalucía y hasta el momento tan sólo se conocen cinco localidades situadas entre las provincias de Granada y Almería. de

-en Andalucía: Andalucía Se conoce en tres zonas bastante sepa- radas entre sí, la cuenca baja del río Monachil (Granada), los campos de Galera y Huéscar (Granada) y los alre- dedores de Serón y Tíjola (Almería), siendo estos los únicos lugares del mun- do donde se encuentra esta especie (Vives, 2000; Verdugo, 2003, 2004). En el curso bajo del río Monachil, en los alrededores de la capital granadina, se encuentra muy escasa y dispersamente distribuida por las múltiples obras de infraestructura (circunvalación de Grana- da) y por las grandes parcelaciones agrícolas de la vega, viviendo de forma muy precaria en la vegetación ruderal A: Estilo; B: Edeago y C:Espermateca

1059 Iberodorcadion ferdinandi 4/4/08 17:27 P gina 3

Iberodorcadion (Hispanodorcadion) ferdinandi (Escalera, 1900)

del perímetro de las canalizaciones de Amenazas: agua. En las poblaciones de Galera, Huéscar y La Puebla de don Fadrique La principal amenaza que se cierne Libro es algo más frecuente, pero siempre muy sobre esta especie, es la destrucción de su

confinada a los escasos entornos favora- hábitat por las continuas roturaciones del Rojo bles de los cursos de agua. terreno con vistas a prepararlos para el

Por último en sus poblaciones almerien- cultivo. Por ello, en la actualidad, sólo de los ses de Tíjola y Serón es bastante escasa permanece en aquellos lugares de mínima y se encuentra en una densidad muy extensión que quedan paralelos a los cursos

reducida, en la margen derecha del río de agua, ya sean naturales o artificiales. Invertebrados Almanzora. Propuestas de conservación y gestión: Tamaño de la población en Andalucía (y evolución): Las poblaciones cercanas a Granada capital y las de la provincia de Almería se Desconocido. encuentran en terrenos agrícolas por lo que su protección resulta compleja. Las de Hábitat: la zona de Galera-Huéscar y dadas las de particularidades de aquel entorno pensamos Andalucía Se distribuye por diversas localidades que son enclaves merecedores de ser cata- de Granada y Almería siempre en el piso logados bajo algún tipo de figura jurídica bioclimático mesomediterráneo, en terrenos de protección. cercanos a cursos de agua, naturales o artificiales (terrazas de cultivos), donde crecen sus fitohuéspedes y en cuyas cer- canías se desarrolla su ciclo vital.

Hábitat típico de Iberodorcadion (Hispanodorcadion) ferdinandi

1060 Iberodorcadion ferdinandi 4/4/08 17:27 P gina 4

Iberodorcadion (Hispanodorcadion) ferdinandi (Escalera, 1900)

Verdugo, A. 2003. Los Iberodorcadion de núm. 1 de la Sociedad Andaluza de Ento- Libro Andalucía, España (Coleoptera, Cerambyci- mología, Córdoba, 141 pp.

dae). Revista de la Sociedad Gaditana de Rojo Historia Natural., III: 117-156. Vives, E. 2000. Coleoptera, Cerambycidae. En: Ramos, M.A. et al., (eds) Fauna Ibérica, vol. Verdugo, A. 2004. Los cerambícidos (Coleoptera, 12. , (Eds.). Museo Nacional de Ciencias de los Cerambycidae) de Andalucía. Monográfico Naturales. CSIC. Madrid. 716 pp., 5h. lám. Invertebrados

Autor de la ficha:

Antonio Verdugo Páez.

Sociedad Andaluza de Entomología. de Andalucía

1061 Iberodorcadion zenete 4/4/08 17:27 P gina 1

Iberodorcadion (Hispanodorcadion) zenete Anichtchenko y Verdugo, 2005 Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Cerambycidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España de (Libro Rojo de los Invertebrados

Andalucía de España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Especie endémica de Andalucía de la que hasta la fecha tan sólo se conoce una sóla población a pesar de encontrarse en un macizo montañoso bien estudiado desde el punto de vista entomológico. Causas de origen antrópico u otros eventos de tipo fortuito pueden conducirla a la extinción en un periodo de tiempo muy corto.

Observaciones taxonómicas y Biología: descripción: Como sucede en todos los representan- Referencia original: Iberodorcadion (Hispanodorcadion) zenete tes del género al que pertenece se desa- Anichtchenko y Verdugo, 2004. Bol. rrolla, subterráneamente, entre los rizomas SAE, 11: 31-42. de gramíneas, en este caso de Dactylis glomerata L. y Phalaris spp. El ciclo suele Especie descubierta muy recientemente ser de duración anual, apareciendo los en Sierra Nevada. adultos desde enero y permaneciendo hasta En torno a 16 mm de longitud. Cabeza junio; estos suelen presentar costumbres grande, con un fino surco desde el borde lapidícolas. superior del clípeo hasta el vértice cefálico. Antenas de mediana longitud, sobrepasando solo ligeramente la mitad elitral. Protórax transverso, dorsalmente se observa en él una estrecha banda lisa, longitudinal, com- pleta y a cada lado de esta banda lisa una estrecha franja de pubescencia blanca. Élitros alargados, unas cuatro veces y media más largos que anchos en la base y cubierto completamente de una pubescencia parda, similar a la que cubre el pronoto; otra A: Larva; B: Pupa y C: Prepupa pubescencia blanca que forma bandas longitudinales. Cara inferior y patas de Área de distribución (y evolución): color grisáceo. Pigidio de borde libre ova- lado y cubierto de idéntica pubescencia -a nivel global: grisácea. Endemismo andaluz.

1062 Iberodorcadion zenete 4/4/08 17:27 P gina 2

Iberodorcadion (Hispanodorcadion) zenete Anichtchenko y Verdugo, 2005

-en Andalucía: Amenazas: Exclusiva, por el momento, de la porción almeriense de Sierra Nevada: Bayárcal, Destrucción del hábitat. En el artículo Libro Puerto de la Ragua. de descripción de la especie los autores

obviaron detallar la localidad exacta de la Rojo Tamaño de la población en Andalucía población para evitar que coleccionistas (y evolución):

pudieran poner en peligro, con sus capturas, de los la viabilidad de la población. Conocemos poco de la distribución real

de la especie. La población conocida es de Propuestas de conservación y gestión: Invertebrados pequeñas dimensiones, aunque su demo- grafía es elevada. Suponemos que su dis- Al encontrarse la población descubierta tribución será mayor a la conocida en la de la especie dentro de un Parque Nacional actualidad. entendemos que su conservación no co- rrería peligro de mantenerse las actuales Hábitat: condiciones ambientales de la localidad (puerto de la Ragua). Pastizales de laderas de alta montaña, de en el puerto de la Ragua (Sierra Nevada) Andalucía a unos 2000 msnm.

Anichtchenko, A. y Verdugo, A., 2005. Iberodorcadion (Hispanodorcadion) zenete, nueva especie ibérica de cerambícido (Coleoptera, Cerambycidae) procedente de sierra Nevada, Andalucía, España. Boletín de la Sociedad Andaluza de Entomología, 11: 31-42.

Autor de la ficha:

Antonio Verdugo Páez.

Sociedad Andaluza de Entomología.

1063 C_muellerianus 4/4/08 17:29 P gina 1

Cryptocephalus muellerianus Burlini, 1955 Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Chrysomelidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los de Invertebrados de España): No incluida. Andalucía

Categoría de amenaza: Vulnerable B1ab(iii)+2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Coleóptero endémico del levante ibérico e islas baleares cuyas poblaciones se asientan sobre un hábitat amenazado principalmente por turismo, infraestructuras, urbanización y agricultura intensiva.

Observaciones taxonómicas y Tamaño de la población en Andalucía descripción: (y evolución):

Referencia original: Desconocida Cryptocephalus muellerianus Burlini, 1955. Mem. Soc. Ent. Ital., 34: 143. Área de distribución (y evolución):

Estrechamente relacionado con Crypto- -a nivel global: cephalus curvilinea (Olivier, 1808) (Norte Endemismo español. Litoral mediterrá- de África e Islas Tirrénicas) y con Crypto- neo, desde Valencia hasta Almería e Islas cephalus bahilloi López-Colón, 2004, des- Baleares. crito de Madrid: Rivas-Vaciamadrid. Coleóptero de tamaño medio: 4-5 mm. Cuerpo corto y grueso. Cabeza rojiza; pro- noto rojizo pero con margen anterior, már- genes laterales, una breve banda longitudi- nal anterior y una mancha semicircular posterior de color amarillo; élitros pubes- centes amarillos con margen anterior, sutura y cuatro pequeñas manchas de color negro, así como una banda longitudinal difusa de color rojizo. Biología:

Se alimenta de plumbagináceas del género Limonium. Fenología del imago desde junio a agosto.

1064 C_muellerianus 4/4/08 17:29 P gina 2

Cryptocephalus muellerianus Burlini, 1955

-en Andalucía: Crespo]: Mayteno europaei-Zizipheto loti Almería: La Cañada (Oria), Vera (Pago S. En todas estas series, aparecen especies La Esperanza), El Cabo de Gata, Bena- del género Limonium en posiciones con Libro hadux (Mina), Costacábana. influencia salina. Rojo Hábitat: Amenazas: de los Hábitat halófilos litorales o sublitorales La vegetación halófila en general tiene donde se encuentra su planta nutricia. Los unos requerimientos ecológicos muy parti-

Limonium de los que se alimenta son de culares y restrictivos (Lendínez et al., 2004). Invertebrados hábitos costeros y se desarrollan en suelos La roturación de nuevas tierras de cultivo ricos en sales, frecuentemente húmedos, destaca entre los factores que afectan más aunque también pueden crecer en suelos preocupantemente a estos biotopos. En la ricos no estrictamente salinos y secos, como actualidad una práctica agrícola en pleno en terrenos yesosos y margosos de áreas auge es la sobreexplotación de enclaves semiáridas o muy secas, con alto contenido agrícolas tradicionalmente poco productivos de sales en superficie debido a fuertes haciendo uso de técnicas modernas como procesos de evaporación. Son capaces de son el cultivo bajo plástico o el cultivo en de combinar la resistencia a ambientes muy regadío. Los cultivos en regadío en estas Andalucía secos con la halotolerancia (Crespo y Lledó, áreas generalmente vienen acompañados 1998). de profundos drenajes con serias conse- Las citas de esta especie se encuentran cuencias a largo plazo. Estos drenajes son en las series de vegetación termomediterrá- sólo uno de los problemas a los que se neo almeriense semiárido-árido de azufaifo, enfrenta la conservación de los acuíferos termomediterránea inferior almeriense se- que condicionan la composición florística miárido-árido del cornical [Pleriploca laevi- del saladar ya que en áreas industrializadas gata subsp. angustifolia (Labill.) Markgraf]: o próximas a núcleos de población la Mayteno europaei-Periploceto angustifoliae contaminación de los mismos ha sido seña- S., y la serie termomediterránea inferior lada en no pocas ocasiones. almeriense occidental semiárida del arto El sobrepastoreo es otro de los proble- [Maytenus senegalensis subsp. europaeus mas a los que se enfrentan las plantas (Boiss.) Rivas Mart. ex Güemes y M.B. específicas de los saladares ya que la presión

1065 C_muellerianus 4/4/08 17:29 P gina 3

Cryptocephalus muellerianus Burlini, 1955

ejercida por rebaños de gran tamaño sobre Propuestas de conservación y gestión: una superficie reducida y atractiva durante el estío como es el saladar, puede obligar • Conservación de los biotopos halófilos Libro a numerosas especies a reproducirse de con comunidades de Limonium.

forma vegetativa. • Identificación de nuevas localidades de Rojo Dos de las cinco localizaciones conoci- C. muellerianus.

das de C. muellerianus se encuentran en de los enclaves costeros seriamente expuestos a • Protección de los enclaves donde se la desaparición por el desarrollo de urba- conozcan poblaciones de la especie. Hasta

nizaciones e infraestructuras de diversa la fecha sólo una de las poblaciones cono- Invertebrados índole. cidas se encuentran amparada por una figura legal de protección (Parque Natural de Cabo de Gata). de Andalucía Burlini, M. 1955. Revisone dei Cryptocephalus Baza (Granada). Presupuesto para su italiani e delle maggior parte delle specie conservación. Pp.: 207-218. En: Peñas de di Europa. Memorie della Società Giles, J: y Gutiérrez, L. (eds.) Biología de la Entomologica Italiana, 34: 1-287. Conservación. Reflexiones, propuestas y estudios desde el S.E. Ibérico. Instituto de Compte, A. 1971. Sobre la cita de Estudios Almerienses. Diputación de Almería. Cryptocephalus curvilinea Olivier, 1808 de Mallorca. Graellsia, 27: 43-53. López-Colón, J.I. 2004. Cryptocephalus Crespo, M.B y Lledó, M.D. 1998. El género (Cryptocephalus) bahilloi sp. n., nuevo Limonium en la Comunidad Valenciana. crisomélido ibérico (Coleoptera: Conselleria de Medio Ambiente. Generalitat Chrysomelidae). Biocosme Mésogéen, 20 Valenciana. (2): 93-102 [2003]. Lendínez, M.L., Marchal, F.M., Gómez-Milán, Petitpierre, E. 2000. Coleoptera Chrysomelidae F. y Salazar, C. 2003. La regresión de un I. Fauna Iberica vol. 13. Museo Nacional ecosistema de singular valor florístico y de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid, 521 fitocenótico: los saladares de la Hoya de pp.

Autores de la ficha: José Miguel Vela López* Gloria Bastazo Parras**

*Centro de Investigación y Formación Agraria. IFAPA, CICE, Junta de Andalucía. Churriana, Málaga. **IES Diego Gaitán, Almogía, Málaga.

1066 G_baetica.fh11 4/4/08 17:29 P gina 1

Galeruca baetica Weise, 1891 Libro Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda Rojo • Clase: Insecta • Orden: Coleoptera de los • Familia: Chrysomelidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los Invertebrados de España): No incluida. de Andalucía

Categoría de amenaza: Vulnerable B1ab(iii)+2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: crisomélido endémico del litoral atlántico andaluz. En algunos puntos la pérdida de hábitat constatada en las últimas décadas ha sido importante lo cual justifíca su inclusión como especie vulnerable queda justificada.

Observaciones taxonómicas y Biología: descripción: Se alimenta, tanto en estado larvario Referencia original: como imaginal, de una crucífera del género Galeruca baetica Weise, 1891 Deutsche Sisymbrium. Los adultos se han encontrado Ent. Z. 1891: 150 entre los meses de abril y julio, aunque son más abundantes en abril y mayo. Las Una Galeruca cercana a G. barbara larvas se han visto en marzo-abril. (Ericsson, 1841), del norte de África (Argelia y Marruecos). Desde su descripción original Área de distribución (y evolución): por Weise en 1891 a partir de ejemplares de Chiclana (Cádiz), esta especie nunca -a nivel global: había sido mencionada en la literatura. España (Andalucía atlántica). Insecto coleóptero oblongo, de tamaño medio: 6,9-8,9 mm. Color negro o marrón. -en Andalucía: Dorso grosera y densamente punteado. En las provincias de Cádiz (Chiclana y Cada élitro presenta tres costillas longitudi- Chipiona) y Huelva (El Abalario, Mata- nales obliteradas antes de unirse hacia el lascañas, Palos y Moguer). ápice; algunos ejemplares, además, pueden tener 2 costillas adicionales, visibles hasta Tamaño de la población en Andalucía la zona media elitral. Meso y metatibias (y evolución): engrosadas hacia el ápice en forma de espátula. Se desconoce.

1067 G_baetica.fh11 4/4/08 17:29 P gina 2

Galeruca baetica Weise, 1891

Hábitat: en el litoral y los daños colaterales tales como el desarrollo de vías de comunicación, Arenales sublitorales de la costa atlántica infraestructuras de abastecimiento y ocio, Libro andaluza, en zonas marginales y bordes de etc.

caminos de zonas forestales. Rojo Propuestas de conservación y gestión: Amenazas: de los Evitar la pérdida de hábitat mediante el Construcción de vías, alteración de usos control y limitación del desarrollo urbanístico

del entorno. Su hábitat se encuentra muy del litoral gaditano y onubense, así como Invertebrados amenazado por la acción antrópica, princi- el mantenimiento de los usos tradicionales palmente por construcciones urbanísticas del suelo. de Andalucía

Weise, J. 1891. Bekannte und neue Chrysomeliden aus Spanien. I. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 1891: 145-150.

Autores de la ficha: José Miguel Vela López* Gloria Bastazo Parras**

*Centro de Investigación y Formación Agraria. IFAPA, CICE, Junta de Andalucía. Churriana, Málaga. **IES Diego Gaitán, Almogía, Málaga.

1068 L_petitpierrei 4/4/08 17:30 P gina 1

Longitarsus petitpierrei Bastazo, 1997 Libro Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda Rojo • Clase: Insecta • Orden: Coleoptera de los • Familia: Chrysomelidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los Invertebrados de España): No incluida. de Andalucía

Categoría de amenaza: Vulnerable B2ab(iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: La restringida distribución de este endemismo andaluz es un riesgo para su conservación. Sus hábitat claves están regre- sionando progresivamente por la desaparición de la ganadería tradicional y por el deterioro originado por actividades de origen antrópico.

Observaciones taxonómicas y Biología: descripción: Hasta ahora sólo ha sido recogido sobre Referencia original: Plantago lanceolata L., una planta perenne Longitarsus petitpierrei Bastazo, 1997. que crece sobre pastizales, herbazales Elytron, 11: 31-38. nitrófilos y sobre suelos con cierta humedad. L. petitpierrei es una especie invernal, el L. petitpierrei es una especie gemela de L. período de actividad del adulto es de sep- scaphidioides Abeille, 1896, extendida por tiembre a enero. Marruecos, Argelia, Túnez y Sicilia. Especie muy pequeña; 1,1-1,6 mm. Área de distribución (y evolución): Dorso negro con ligero brillo bronceado metálico. Parte inferior negra. Antenas y -a nivel global: patas de color marrón-rojizo oscuro. Meta- Andalucía (España). fémures muy engrosados. Los élitros no cubren el pigidio. Machos con primer pro- -en Andalucía: tarsómero ensanchado, de igual o mayor Cádiz: Tarifa (Puerto del Cabrito, 250 anchura que el tercero. Urosternito sin m); Algeciras (Punta del Carnero, 70 m). foseta en el lóbulo apical. Lóbulo medio del edeago con ápice agudo en vista dor- Tamaño de la población en Andalucía soventral, curvado en vista lateral. Cuerpo (y evolución): basal de la espermateca corto y ancho; ductus espermatecal con una o dos asas. Desconocido.

1069 L_petitpierrei 4/4/08 17:30 P gina 2

Longitarsus petitpierrei Bastazo, 1997 Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía

Hábitat: Amenazas:

Praderas multiespecíficas húmedas, sobre Urbanización, eliminación de las prade- Plantago lanceolata, especie que se en- ras invernales por abandono del pastoreo. cuentra con frecuencia en praderas sobre Las carreteras y las infraestructuras asociadas suelos ligeramente húmedos, neutros o a los parques eólicos ocupan parte de este básicos. Esta especie de plantago puede exclusivo ecosistema. Actualmente una aparecer igualmente en márgenes de carre- franja del área de distribución conocida de teras y caminos. Longitarsus petitpierrei se esta especie se encuentra incluida en el conoce del extremo más meridional de la Parque Natural del Estrecho. provincia de Cádiz (Tarifa-Algeciras), un enclave termomediterráneo con ombrotipo Propuestas de conservación y gestión: subhúmedo o húmedo. Estas áreas en su estado maduro se corresponden con for- • Creación de zonas de especial protección maciones de alcornocal, que en zonas más para evitar la pérdida o el deterioro del umbrías y lluviosas se enriquecen con hábitat donde se encuentra la especie. quejigos, y cuyo sotobosque donde predo- minan las especies termófilas tales como, • Fomentar el mantenimiento de los usos Myrtus communis L., Pistacia lentiscus L., ganaderos tradicionales. Estas prácticas son Olea europaea L., Asparagus albus L., etc. fundamentales para la conservación de esta Sin embargo en la actualidad buena parte y otras especies de coleópteros en la cam- de la franja existente desde el propio litoral piña gaditana. hasta el Parque Natural de los Alcornocales se ha adehesado, cultivado o urbanizado.

1070 L_petitpierrei 4/4/08 17:30 P gina 3

Longitarsus petitpierrei Bastazo, 1997 Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía

Hábitat típico de Longitarsus petitpierrei

Bastazo, G. 1997. Two new species of Longitarsus Berthold, 1827 from Southern Spain (Coleoptera: Chrysomelidae: Alticinae). Elytron, 11: 31-38.

Autores de la ficha: José Miguel Vela López* Gloria Bastazo Parras**

*Centro de Investigación y Formación Agraria. IFAPA, CICE, Junta de Andalucía. Churriana, Málaga. **IES Diego Gaitán, Almogía, Málaga.

1071 L_tunetanus 4/4/08 17:31 P gina 1

Longitarsus tunetanus Csiki, 1940 Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Chrysomelidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los de Invertebrados de España):

Andalucía No incluida.

Categoría de amenaza: Vulnerable B1ab(iii)+2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Coleóptero exclusivo de enclaves estepáricos mediterrá- neos. En Andalucía sólo se conoce una población en la Depresión de Baza (Granada).

Observaciones taxonómicas y Biología: descripción: Los ejemplares de Granada fueron re- Referencia original: colectados por la noche, mediante una Longitarsus tunetanus Csiki, 1940 trampa de luz. El único ejemplar conocido Principales sinonimias: de Zaragoza (Osera de Ebro) fue recolectado Thyamis perforata Peyerimhoff, 1925. sobre la quenopodiácea Kraschennichovia ceratoides (L.) (Petitpierre, 2001). La pre- Descrito como Thyamis perforata por sencia de unos surcos supraoculares muy Peyerimhoff (1925); al quedar adscrito al netos condujo a Peyerimhoff (1925) a sugerir género Longitarsus, por sinonimia posterior una nutrición a partir de labiadas, pero esto de Thyamis, queda como un nombre pre- debe ser confirmado. ocupado por Longitarsus perforatus Horn, 1889 (Csiki, 1940). Área de distribución (y evolución): Pequeño coleóptero oval, alargado, convexo, de 1,7-2,6 mm. Parte superior con -a nivel global: la cabeza marrón-oscura, pronoto marrón- Túnez (Sfax=Safaquis), Egipto, Israel rojizo y élitros amarillo-marrón claro. Patas (Negev Central) y España (Zaragoza y amarillas, metafémures engrosados, de color Granada). marrón-rojizos. Se caracteriza por la pun- tuación gruesa, densa y profunda en pro- -en Andalucía: noto y élitros. Barranco del Espartal (Granada, Baza)

1072 L_tunetanus 4/4/08 17:31 P gina 2

Longitarsus tunetanus Csiki, 1940

enclave mesomediterráneo estepárico ca- racterizado por una marcada xericidad (300 mm. anuales; 70 días de lluvia al año) Libro donde los inviernos son fríos (4-6 ºC; hela-

das en el 60% de los días), las primaveras Rojo y los otoños cortos y los veranos muy

calurosos (hasta 60ºC en el suelo) (Sánchez- de los Piñero, 1994; Sánchez-Piñero et al., 1998). El sustrato está compuesto por margas

yesíferas formando un paisaje de badlands Invertebrados típico (Sánchez-Piñero y Gómez, 1995). El matorral esta compuesto principalmente por Artemisia herba-alba Asso, Salsola vermiculata L., Ononis tridentata L., Reta- ma sphaerocarpa (L.) Boiss., Gypsophyla struhium L. in Loefl., Lepidium subulatum L., Stipa tenacissima L. y Rhamnus lycioides L. alternado con manchas vestigiales de de bosque autóctono. También se caracteriza Andalucía por la presencia de pastizales y de vegeta- Tamaño de la población en Andalucía ción halófila. (y evolución): Amenazas: Se desconoce el tamaño de la población. Las estepas de las depresiones de Guadix Hábitat: y Baza en Granada son ecosistemas muy valiosos para la conservación de la diversi- Estepas áridas y semiáridas. La única dad entomológica andaluza. Sin embargo, cita de la especie para Andalucía se en- hasta tiempos recientes, escaso ha sido el cuentra incluida en la Rambla del Espartal interés que se les ha prestado. Prueba de (750 m), en la cuenca sedimentaria intra- ello es que quedan excluidas de la red de montañosa de la Depresión de Guadix. Un espacios protegidos que, en cambio, incluye

1073 L_tunetanus 4/4/08 17:31 P gina 3

Longitarsus tunetanus Csiki, 1940

a algunos de los espacios montañosos que Propuestas de conservación y gestión: circundan a estos ecosistemas. Una de las principales amenazas para esta y otras • Fomentar trabajos e investigaciones Libro especies esteparias son los cambios tradi- sobre la distribución y ecología de la especie

cionales de uso del suelo que han permitido en Andalucía. Rojo una serie de aprovechamientos sin perjudi- •

car a la conservación del medio. Sin em- Mantener los aprovechamientos y usos de los bargo, estos aprovechamientos han dado tradicionales. paso a otros más agresivos que incluyen

la sobreexplotación de los recursos instau- • Impedir que grandes extensiones de Invertebrados rando sistemas agrícolas intensivos en un terreno de las depresiones de Guadix y de paisaje, de por si, poco productivo. Baza continúen poniéndose en regadío. de Andalucía Bastazo, G. 1997. El género Longitarsus Ber- Valle, F (Ed). 2003. Series de vegetación de thold, 1827 (Coleoptera Chrysomelidae) en Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. la península Ibérica: aspectos taxonómicos, Editorial Rueda. 131 pp. sistemáticos y biológicos. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. 407 pp. Sánchez-Piñero, F. 1994. Ecología de las comu- nidades de coleópteros en zonas áridas de Csiki, E. 1940. En Csiki, E. y F. Heikertinger, la Depresión de Guadix-Baza (Sureste de Addenda et corrigenda, Halticinae, Junk- la península Ibérica). Tesis Doctoral, Uni- Schenkling: Coleopterorum Catalogus, pars versidad de Granada. Granada. 313 pp. 169. Sánchez-Piñero, F. y Gómez, J. 1995. Use of ant-nest debris by darkling beetles and other Petitpierre, E. 2001. Especies nuevas o poco arthropod species in an arid system in south conocidas para la fauna ibero-balear de Europe. Journal of Arid Enviroments, 30: Chrysomelidae (Coleoptera). Boletín de la 91-104. Sociedad de Historia Natural de Baleares, 44: 93-96. Sánchez-Piñero, F., Hódar, J.A. y Gómez. J.M. 1998. ¿Merecen protección las zonas áridas Peyerimhoff, P. 1925. Coléoptères du Nord- del Sureste ibérico? Una mirada a los sistemas Africain. Annales de la Société Entomologique de ramblas de la Hoya de Baza (Granada). de France, 94: 15-17. Investigación y Gestión, 3: 55-60.

Autores de la ficha:

José Miguel Vela López* Gloria Bastazo Parras**

*Centro de Investigación y Formación Agraria. IFAPA, CICE, Junta de Andalucía. Churriana, Málaga. **IES Diego Gaitán, Almogía, Málaga.

1074 P_baeticus.fh11 4/4/08 17:32 P gina 1

Pachnephorus baeticus Weise, 1882 Libro Posición taxonómica: Rojo • Filo:Arthropoda • Clase: Insecta de los • Orden: Coleoptera • Familia: Chrysomelidae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los Invertebrados de España): No incluida. de Andalucía

Categoría de amenaza: Vulnerable B2ab(iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Especie de distribución muy restringida, propia de zonas palustres dulceacuícolas en cuencas bajas y deltas de ríos. Estos ecosistemas, al igual que ocurre con otros propios de cursos bajos de ríos mediterráneos, están severamente impactados por el desarrollo de urbanizaciones, campos de golf, cultivos e infraestructuras de diversa índole.

Observaciones taxonómicas y Biología: descripción: Especie fitófaga, no se conocen datos Referencia original: adicionales. Pachnephorus baeticus Weise, 1882 Naturg. Ins. Deutschl., Coleoptera, vol. 6: 287. Área de distribución (y evolución):

Se distingue bien de las otras especies -a nivel global: de Pachnephorus mencionadas de Andalucía España (Andalucía). (P. laevicollis Fairmaire 1861, P. cylindricus Lucas 1849, P. bistriatus Mulsant 1852) por -en Andalucía: la disposición regular y densa de las sedas Laguna de Los Prados (Málaga). elitrales y su posición erecta. Cuerpo oblongo-alargado, pequeño, Tamaño de la población en Andalucía alrededor de 3,5 mm. Color marrón oscuro (y evolución): con ligeros brillos bronceados. Meso y metatibias con un dentículo externo prea- Desconocido. pical. Pronoto con puntuación moderada- mente robusta y poco densa. Élitros con Hábitat: puntuación regular y profunda. Sedas blan- cas cortas y erectas en pronoto y élitros. Como el resto de las especies andaluzas Las del pronoto menos apreciables en el del género, vive en medios dulceacuícolas disco. Sedas elitrales dispuestas en densas palustres, donde hay abundancia de ciperá- series regulares. ceas.

1075 P_baeticus.fh11 4/4/08 17:32 P gina 2

Pachnephorus baeticus Weise, 1882

Amenazas: Propuestas de conservación y gestión:

La principal amenaza para esta especie Libro es la desecación de las zonas palustres • Protección urgente de las zonas palustres dulceacuícolas de las cuencas bajas y deltas

dulceacuícolas en cuencas bajas y deltas Rojo de los ríos andaluces mediterráneos. En de los ríos andaluces. Para ello es impres- general estos hábitat en Andalucía se en- cindible hacer un inventario de las mismas, cuentran muy restringidos y en claro declive. de la diversidad biológica que albergan y de los El caso de la provincia de Málaga, de donde dotarlas de la protección necesaria frente se conoce a esta especie, es especialmente al avance aparentemente imparable de preocupante ya que el desarrollo urbanístico urbanizaciones, campos de golf y sistemas Invertebrados ha hecho que disminuya drásticamente el agrícolas agresivos con su conservación. área ocupada por estos ecosistemas. • En el caso concreto del paraje de Los La laguna de los Prados, el lugar de Prados, la Consejería de Medio Ambiente donde se conoce P. baeticus, se encuentra y diversos colectivos conservacionistas han amenazada por una posible ampliación del propuesto su catalogación como Paraje polígono industrial del Guadalhorce aunque Natural. Esta declaración debería venir recientemente ha pasado a ser considerada acompañada de una restauración ecológica de

en el nuevo PGOU como zona no urbani- de los sectores más deteriorados de este Andalucía zable. valioso enclave.

1076 P_baeticus.fh11 4/4/08 17:32 P gina 3

Pachnephorus baeticus Weise, 1882

Porta, A. 1934. Fauna Coleopterorum Italica. W.F. (ed.). Nicolaische Verlags-Buchhandlung. Libro Vol. IV, Heteromera-Phytophaga. Berlin.

Stab.Tip.Piac., Piacenza, 415 pp. Rojo VV.AA. 2000. La Laguna de Los Prados. Valores Weise, J. 1882. Naturgeschichte der Insekten Ambientales y Propuesta de Protección. SEO- Deutschlands. Coleoptera, vol. 6. Erichson Málaga, Málaga. de los Invertebrados

Autores de la ficha: José Miguel Vela López* Gloria Bastazo Parras**

*Centro de Investigación y Formación Agraria. IFAPA, CICE, Junta de Andalucía. Churriana, Málaga. de **IES Diego Gaitán. Almogía, Málaga. Andalucía

1077 A_coronata 4/4/08 17:33 P gina 1

Amorphocephala coronata (Germar, 1817) Libro Libro Posición taxonómica: Rojo Rojo • Filo: Arthropoda • Clase: Insecta de los de los • Orden: Coleoptera • Familia: Brentidae Invertebrados Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los de de Invertebrados Amenazados de España): VU B2ab(ii,iii) Andalucía Andalucía

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable B2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: A pesar de que el grueso de la población de A. coronata parece encontrarse en el interior del Parque Natural de los Alcornocales, un buen número de localizaciones se encuentran sobre ecosistemas muy impactados por el desarrollo urbanístico y de infraestructuras de ingeniería civil.

Observaciones taxonómicas y nos, durante la noche suben por los troncos descripción: de los alcornoques, y en ocasiones han sido colectados con trampas de luz. La Referencia original: fenología, según las fechas de captura de Brentus coronata Gremar, 1817. Reise Dal- los adultos, es primavera-estival. matia, 247. Área de distribución (y evolución): Coleóptero relativamente grande (9-18 mm) que se diferencia claramente de otros -a nivel global: Curculionoidea por la forma alargada y Especie exclusiva del área mediterránea, estrecha del cuerpo y por sus antenas rectas desde el norte de África, sur de Europa y robustas. Tiene un color uniforme, pardo- hasta Asia Menor. Es el único represen- rojizo. El rostro es corto y presentan, un tante de la familia Brentidae en España marcado dimorfismo sexual, ostentando los (www.faunaeur.org). En la península machos unas mandíbulas más desarrolladas Ibérica ha sido citada de Ávila (Arenas y asimétricas que las de las hembras. de San Pedro y Piedralaves), Cáceres (Herreruela), Salamanca (El Castañar), Biología: Cuenca (Montalbanejo), Gerona (Agulla- na, Montnegre, Romanyá de la Selva y Tienen un comportamiento gregario y Sant Llorenç de la Muga), Zaragoza mirmecófilo acusado. Viven en hormigueros, (Tiermas) y diversos puntos de Andalucía como comensales de hormigas de los gé- (Bach y Cárdenas, 1984, Español, 1981, neros Camponotus, Lasius, Crematogaster García-París y Olmos, 1992; Hubenthal, y Pheidole. En ocasiones se encuentran 1916, Schedl, 1970; Urbano, 2003 y Za- agrupados bajo piedras. De hábitos noctur- riquiey, 1981).

1078 A_coronata 4/4/08 17:33 P gina 2

Amorphocephala coronata (Germar, 1817)

La mayor parte de las citas se sitúan en una amplia zona de la ladera sur de la sierra de Algeciras, algunas de ellas Libro incluidas en el Parque Nacional de los

Alcornocales. Rojo Tamaño de la población en Andalucía (y evolución): de los

Los datos que se conocen de esta espe- Invertebrados cie, se refieren a citas aisladas y apuntes fragmentarios de su comportamiento y biología que no permiten determinar el tamaño de sus poblaciones. Existen citas de esta especie en zonas dispares del interior y también de la zona costera de la penín- sula. Por otro lado, con las últimas pros- pecciones realizadas (García-París y Olmos, de -en Andalucía: 1992; Urbano, 2003), se ha incrementado Andalucía Aparece citada en las provincias de Cádiz: de forma importante su área de distribución Algeciras (Hubenthal, 1916), La Almorai- por lo que parece probable que se encuen- ma (García-París y Olmos, 1992), Embalse tre en otras áreas de la península aún no de Almodovar-Facinas (García-París y estudiadas. Olmos, 1992), Los Barrios (García-París y Olmos, 1992), San Roque (Schedl, Hábitat: 1970), Tarifa (Hubenthal, 1916) y Ubrique (García-Paris y Olmos, 1992); Huelva Se encuentran habitualmente en zonas (junto al río Tinto, T.M. de Nerva): (Ur- húmedas en encinares de Quercus ilex bano, 2003), Málaga: Marbella (Schedl, ballota (Desf.) Samp y alcornocales de 1970) y Córdoba: Bembezar y Cañadillas Quercus suber L., en zonas próximas a la (Bach y Cárdenas, 1984; García-París y costa aunque también han colonizado zonas Olmos, 1992). del interior.

1079 A_coronata 4/4/08 17:33 P gina 3

Amorphocephala coronata (Germar, 1817)

Amenazas: hormigueros necesarios para existencia de Amorphocephala coronata. El carácter mirmecófilo de esta especie Libro hace que sus poblaciones sean vulnerables

fundamentalmente por la alteración de los Rojo hormigueros que quedan desmantelados y

destruidos como consecuencia de la defo- de los restación, excavación y roturación del te- rreno. Las poblaciones que se encuentran

dentro del Parque Natural de los Alcorno- Invertebrados cales (Cádiz), tienen mayores posibilidades de mantener sus efectivos dado que las medidas de conservación pueden aplicarse dentro de los planes de actuación de dicho Parque. En las áreas próximas a las costas, sobre todo en aquellas, que por encontrarse en zonas de especial interés turístico sufren una fuerte presión urbanística, la desapari- de ción de las poblaciones podría suponer Andalucía una fuerte disminución de la presencia de la especie en España ya que es en la costa andaluza donde se encuentran las pobla- ciones más numerosas. Propuestas de conservación y gestión:

Monitoreo de la especie para la valora- ción del estado actual de sus poblaciones y la evolución de las mismas. Proteger áreas de bosque maduro de alcornoque y encina que permitan el mantenimiento de los Hábitat típico de Amorphocephala coronata

Bach, C. y Cárdenas-Talaverón, A.M., 1984. Hubenthal, K. 1916. Kleine coleopterologische Cita para Andalucía de Amorphocephalus Mitteilungen. Entomologische Blätter, XII: coronatus (Germar, 1817) (Col., Brenthidae). 280-283 Miscellania Zoologica, 8:287-288. Schedl, W. 1970. Die Brenthiden der West Español, F., 1981. Noves troballes de coleòpters palearktis Bietr. Ent. Bol., 20:97-110 cayalans. II Sessió Conjunta d'Entomologia Institució Catalana d'Història Natural, 41- Urbano, J.M. 2003. Primera cita para Huelva 48. (Andalucía) de Amorphocephala coronata (Germar, 1817) (Coleoptera: Brenthidae). García París, M y C. Olmos, C. 1992. Nueas Boletín de la Sociedad Andaluza de Ento- citas y algunos datos biométricos de Amor- mología, 7: 14-16 phocephala coronata (Germar,1817) en la península Ibérica (Coleoptera, Brentidae). Zariquiey, R. 1915. Coleópteros cazados durante Boletín de la Asociación Española de Ento- el año 1915. Butlleti de l'Institut Català mología, 16:1992: 207-212. d'Historia Natural, 152-154. www.faunaeur.org

Autora de la ficha:

Pilar Gurrea Sanz.

Departamento de Biología. Área de Zoología. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid.

1080 O_grandii 4/4/08 17:37 P gina 1

Ocladius grandii Osella y Meregalli, 1986 Libro Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda Rojo • Clase: Insecta • Orden: Coleoptera de los • Familia: Brachyceridae Invertebrados Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los Invertebrados de España): VU B2ab(ii,iii); D2 de Andalucía

Categoría de amenaza en Andalucía: Vulnerable B2ab(ii,iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza: Endemismo del sudeste ibérico del que se conocen muy pocas poblaciones. Estas localidades se encuentran aisladas y sobre ecosistemas amenazados (hábitat semiáridos con vegetación halófila) y en regresión (al menos en aquellos enclaves no catalogados como espacio protegido).

Observaciones taxonómicas y Biología: descripción: Aunque los adultos se han recogido con frecuencia, no se tiene información Referencia original: acerca de sus estados preimaginales ni de Ocladius grandii Osella y Meregalli, 1986 Boll. Ist. Entom. Gido Grande. Univ. su biología en general. Bolonia. XLI. Área de distribución (y evolución): Es un insecto que alcanza unos 5,5 mm de longitud. Mediano, de aspecto redon- -a nivel global: deado, globoso y fuertemente convexo. La mayoría de las especies de este grupo Color negro brillante, con antenas, rostro, se encuentran distribuidas en la región tibias y tarsos de color ferrugíneo. Las patas paleotropical, en Sudáfrica. Se encuentran anteriores son más largas que las posteriores distribuidos en casi toda la zona desértica y el fémur tiene una escotadura longitudinal o subdesértica del continente africano en la cara inferior donde se repliega la tibia llegando hasta Irak, Arabia, Irán, Asia en estado de reposo. Las hembras tienen central y este de la India y la región un tamaño algo mayor más grande que los mediterránea. Su localización en España machos. Lo más característico de esta especie en 1986 por Osella y Meregalli supuso la son los élitros: negros, muy convexos y constatación de la presencia de éste géne- globosos, con el tegumento muy duro y la ro en Europa. Se han descrito hasta ahora facultad de replegar completamente las unas 150 especies del género Ocladius, patas bajo el cuerpo, dándoles el aspecto de distribución africana y mediterránea. inconfundible de una pequeña piedra re- (www.dba.unito.it/pers/meregalli.html) dondeada. O. grandii es endémica del sureste es-

1081 O_grandii 4/4/08 17:37 P gina 2

Ocladius grandii Osella y Meregalli, 1986

pañol y único representante europeo Tamaño de la población en Andalucía del género (www.faunaeur.org). En Es- (y evolución): paña se conoce de la Rambla del Espartal Libro en Baza (Granada), Rambla de Morales Hasta el momento el tamaño de las

poblaciones, se desconoce. La revisión de Rojo en el Cabo de Gata (Almería) y de Águilas algunas colecciones privadas, sugiere que (Murcia). esta especie, por el momento se encuentra con relativa frecuencia en las localidades de los donde ha sido descrita, y probablemente se podría ampliar el área de su distribución, siguiendo las áreas semiáridas del sureste Invertebrados peninsular, no obstante la evolución de dichas poblaciones no puede discutirse sin un conocimiento más preciso de los reque- rimientos larvarios de la especie. Hábitat: Este insecto es propio de las áreas semi- de desérticas del sureste español, más abun- Andalucía dante en zonas cercanas al mar. Se encuen- tra habitualmente asociado a la vegetación halófila (Salicornia). Amenazas: Las poblaciones de O. grandii, están amenazadas fundamentalmente por la gran expansión de las áreas urbanizadas con -en Andalucía: fines turísticos y también por las explota- Cabo de Gata (Almería)(Osella y Mere- ciones agrícolas extensivas, como los inver- galli, 1986) y Barranco del Espartal (Gra- naderos, en la costa del sureste semiárido nada)(Sánchez-Piñero y Gómez, 1995). español.

1082 O_grandii 4/4/08 17:37 P gina 3

Ocladius grandii Osella y Meregalli, 1986

En este caso, el hecho de que ésta Las medidas recomendadas serán pre- especie se encuentre también en Cabo de servar la vegetación halófila de zonas del Gata y otras localidades, hace que su se- sureste semiárido español. Libro guimiento y medidas de actuación podrían El monitoreo de la especie es funda-

realizarse con mayor garantía, al menos en mental para la valoración del estado actual Rojo las localidades que ya están incluidas en de sus poblaciones y la evolución de las

el Parque Natural de Cabo de Gata. mismas. de los Propuestas de conservación y gestión: Invertebrados La conservación de la especie, está directamente ligada a la conservación del hábitat en el que vive. de Andalucía

Osella, G. y Meregalli, M. 1986. Ocladius Sánchez Piñero, F. y Gómez, J.M. 1995. Use of Schönherr, 1825 e Sphincticraeus Marsnel, ant-nest debris by darkling beetles and other 1871 generi nuovi per la fauna europea arthropod species in an arid system in south (Col. Curculionidae).Bollettino dell'Istituto Europe. Journal of Arid Environments, 31:91- di Entomologia "Guido Grandi". Università 104. di Bologna. XLI: 109-125. www.dba.unito.it/pers/meregalli.html www.faunaeur.org

Autora de la ficha: Pilar Gurrea Sanz.

Departamento de Biología. Área de Zoología. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid.

1083