O LA DIFÍCIL BÚSQUEDA DEL PARAÍSO LITERARIO

MARÍA AÍDA DÍAZ BILD Universidad de La Laguna

En una entrevista realizada a en julio de 1989 este autor afirmaba:

I think that realism is more fashionable and more viable now than it was ten, fifteen years ago. There was a feeling in the nineteen seventies that realism was totally finished and if you wanted to be taken seriously as a novelist you had to be antirealist or irrealist in some way, metafictional or whatever. There are people who still believe that, but I think that in some ways the whole postmodernist experimental movement has lost a certain amount of impetus, particularly in America where it started really. There are a lot of literary novelists now writing books in which the realistic convention is not seriously questioned or undermined1.

La razón por la que hemos comenzado nuestro trabajo con estas palabras de David Lodge es porque describen perfectamente el desarrollo que ha seguido su producción creativa. Lodge inicia su carrera literaria en los años cincuenta. La escena narrativa británica está dominada por una serie de autores a los que los críticos definen con el calificativo de «Angry Young Men». La producción litera- ria de esta década se caracteriza, como se sabe, con algunas notables excepciones, por un rechazo de todo tipo de experimentación, como reacción frente al movi- miento modernista, y una vuelta al realismo. Lodge se ve, indudablemente, influi- do por esta tendencia dominante y así define sus primeras dos obras, The Picturegoers y Ginger, You’re Barmy, como «essentially serious works of scrupulous realism»2. Habría que incluir aquí también , que, aunque fue publicada en 1970, fue concebida mucho antes. Con su tercera novela, The British Museum is Falling Down se inicia un pro- gresivo alejamiento del realismo tradicional hacia una mayor experimentación

Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, nº 17, 1999, págs. 301-308

25.pmd 301 11/03/2013, 10:54 302 MARÍA AÍDA DÍAZ BILD

formal a través del empleo de técnicas tan distintas como pueden ser la parodia y el pastiche, la intrusión autorial, recurso típicamente postmodernista, los elemen- tos de autoconsciencia narrativa, la yuxtaposición de diversos estilos en una mis- ma obra o la presencia de paralelismos y oposiciones binarias. Se llega en este proceso hasta el cultivo del romance en Small World. El mismo Lodge ha definido este segundo grupo de novelas que marcan un cambio importante en su narrativa como carnavalescas, siguiendo la terminología de Bakhtin. Con la publicación de en 1988 se produce, sin embargo, otro giro importante en su produc- ción creativa. Esta obra supone la vuelta a un estilo más tradicional en el que el realismo ocupa nuevamente una posición dominante, sin que por ello el elemento metafórico desaparezca totalmente (éste está presente en el juego intertextual que se establece con la novela victoriana del siglo XIX). Este regreso a lo que podríamos llamar los orígenes literarios de David Lodge es aún más obvio en Paradise News (1991). Aquí el juego intertextual que se produce con The Tempest no es tan manifiesto ni está tan desarrollado cómo el que se da en Nice Work con la novela industrial victoriana, porque David Lodge ha querido ante todo escribir una novela seria y por ello ha huido de todo lo que pudiera minar esta seriedad con la que él desea que el lector asimile la historia central. Y es que aunque es verdad que Paradise News tiene lo que podríamos llamar un final feliz, lo cierto es que tanto la vida de Bernard, el protagonista, como la de aquellos seres más allegados a él, especialmente su tía Ursula, está marcada por el dolor y el fracaso. Bernard tras renunciar a su vocación, el sacerdocio, porque ya no cree en lo que predica, se ve envuelto en una desgracia- da relación sentimental y todo ello hace que este personaje sienta que carga un «baggage of guilt and failure»3 (77). Un día su tía Ursula, que emigró hace años a los Estados Unidos, lo llama por teléfono, le cuenta que se encuentra en estado terminal debido a un cáncer, y le pide que lleve a Jack, su hermano y padre de Bernard, a Hawai, lugar donde reside en la actualidad, para verlo antes de morir. La situación es sumamente patética por el deterioro físico que sufre Ursula y por las circunstancias que la rodean, viviendo en una «nursing home» en condiciones totalmente inhóspitas. Pero lo más triste y desolador de la vida de esta mujer es su pasado, un pasado que la ha marcado para siempre. De pequeña su hermano ma- yor, Sean, la obligó a participar en una serie de juegos sexuales y ello arruinó su existencia, pues destrozó cualquier posibilidad de mantener una relación estable con un hombre y la hizo vivir durante muchos años con un tremendo terror de ir al

1. DÍAZ BILD, A. «On Realistic Fiction and Bakhtin: A Conversation with David Lodge», Revista Canaria de Estudios Ingleses, 19-20, noviembre1989/abril 1990, pp. 265-276. 2. LODGE, D. The British Museum is Falling Down, Penguin, Midlesex, 1985, p. 169. 3. Todas las referencias a la novela corresponden a Paradise News, Secker and Warburg, London, 1991.

25.pmd 302 11/03/2013, 10:54 PARADISE NEWS O LA DIFÍCIL BÚSQUEDA DEL PARAÍSO LITERARIO 303

infierno por lo que había hecho. Las vidas de Bernard y Ursula están, pues, seña- ladas por el sufrimiento. De ahí que cuando Yolande lea el diario de Bernard en el que éste narra su existencia, aquella exclame que es «the saddest story I ever heard» (213) y que cuando más adelante en la novela Bernard le cuente la verda- dera historia de Ursula, diga: «What a sad story,»... «Even sadder than yours» (227). Ambos son las ovejas negras de la familia, el primero por haber dejado el sacerdocio y la segunda por haberse casado y divorciado, hecho inadmisible para una familia católica, y por haber decidido buscar una vida más fácil en los Esta- dos Unidos. Son precisamente las circunstancias vitales de ambos personajes las que permiten al autor tratar temas teológicos serios y profundos, especialmente el concepto del reino de Dios en los cielos. Pero aunque Paradise News suponga un paso más en la vuelta a un estilo más tradicional, tanto por la timidez con que se introduce el juego intertextual como por los temas tan graves que se tratan, no por ello nos encontramos ante un em- pleo inocente y convencional del realismo. David Lodge es un autor que conside- ra que sólo la continua renovación del género permitirá su supervivencia y ello es evidente en esta novela. Es precisamente la introducción de diversos discursos así como la presencia del elemento de intertextualidad lo que evita que Paradise News se convierta en lo que Lodge ha llamado una «cheap victory4». Nuestro interés en este trabajo se centra precisamente en el primer aspecto mencionado, la variedad de discursos presentes en la novela, y que David Lodge ha explicado así:

I suppose that because I write realistic fiction which tries to give the illusion of life, convince the reader that a real world is being created, I am anxious that it should not become monotonous, which I think is the big danger of the realistic technique. In order to create the illusion of reality you have to restrain your temptations to write in a very literary way, you cannot indulge in too much stylistic exhibition. Therefore the narrative prose may become rather flat and monotonous, particularly if you are dealing with characters that are not naturally eloquent. So, in order to avoid that effect of monotony and flatness I like to vary the type of discourse5.

Este pluralismo formal es un rasgo evidentemente bakhtiniano. Para el crítico ruso la novela es el único género capaz de representar el carácter dialógico del

4. BERGONZI, B. «David Lodge Interviewed», Month, February 1970; cit. por MORACE, R.A. The Dialogic Novels of Malcolm Bradbury and David Lodge, Southern Illinois University Press, Carbondale and Edwardsville, 1989, p. 16. 5. Todos los comentarios de David Lodge sobre su novela Paradise News fueron formula- dos durante una charla-coloquio que tuvo lugar dentro del curso Nueva Novela Euro- pea, organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna en el otoño/invierno de 1991.

25.pmd 303 11/03/2013, 10:54 304 MARÍA AÍDA DÍAZ BILD

lenguaje a través de su polifonía, que permite la orquestación de diversos discuros procedentes del lenguaje escrito y hablado sin que se produzca el dominio de uno sobre otro. De hecho el propio Bakhtin ha definido la novela como la organiza- ción artística de diversos tipos de hablas sociales (a veces incluso diversas len- guas) y de diversas voces individuales6. La novela no sólo ha de acoger la varie- dad de voces particulares existentes, sino que además ha de representar a todas las voces sociales e ideológicas de su época, ha de ser un reflejo de la heteroglosia imperante en ese momento, es decir, de la estratificación interna de una lengua en dialectos sociales, jergas profesionales, lenguas oficiales, lenguas propias de una determinada edad o generación, etc. Por ello, cuando se habla de la unidad de la personalidad creativa de un autor y de la unidad de estilo no se hace referencia a un sistema lingüístico cerrado, sino a una unidad de diversas lenguas que han entrado en relación dialógica. Así como en los géneros monológicos el escritor subordina las diversas voces que aparecen a sus intenciones, por lo que sólo pue- de hablarse de una verdad, en la novela estas voces retienen su integridad e inde- pendencia y ello evita que el novelista imponga un único criterio al lector:

The possibility of employing on the plane of a single work discourses of various types, with all their expressive capacities intact, without reducing them to a common denominator - this is one of the most fundamental characteristic features of prose7.

Precisamente una de las formas en las que un autor puede introducir la heteroglosia en su obra es a través de lo que Bakthin denomina «incorporated genres». La introducción de varios géneros, tanto artísticos como no artísticos, intensifica el pluralismo de la novela y Paradise News es un claro ejemplo de ello. La obra está dividida en tres partes y en cada una de ellas Lodge ha optado por un recurso diferente que le permite introducir variedad en el discurso sin destruir la «illusion of life» que desea crear. En la primera parte lo más sobresaliente es el continuo cambio de tiempo verbal. No es la primera vez que encontramos esta yuxtaposición de presente y pasado en las novelas de David Lodge. Es frecuente que este autor emplee el presente para resaltar la inmediatez de la acción, acercar al narrador, al personaje y al lector, marcar el clímax dentro de la novela, delimitar la existencia indepen- diente de ciertos hechos con respecto a lo que se narra en la obra, acentuar el carácter cómico o dramático de una situación y/o subrayar lo que son reflexiones

6. BAKHTIN, M. The Dialogic Imagination. Four Essays, University of Texas Press, Austin, 1992, p. 262. 7. LODGE, D. After Bakhtin. Essays on Fiction and Criticism, Routledge, London and New York, 1990, p. 58.

25.pmd 304 11/03/2013, 10:54 PARADISE NEWS O LA DIFÍCIL BÚSQUEDA DEL PARAÍSO LITERARIO 305

del narrador y del autor frente a lo que es la historia propiamente dicha. Tanto en la primera como en la segunda parte de Paradise News el presente cumple algunas de las funciones aquí resumidas, pero lo que es original y distinto con respecto a la primera parte en comparación con la segunda y con lo que encontramos en obras anteriores, es el criterio que Lodge ha seguido para marcar la diferencia entre un tiempo y otro. Lodge emplea el presente cuando la narración se centra en los personajes secundarios, es decir, en el grupo de turistas británicos que han optado por el mismo viaje organizado que Bernard, y el pasado cuando el relato gira en torno al protagonista. El autor ha explicado esta «regla del juego» afir- mando que en el caso de Bernard se trata de un personaje con un pasado que se va desvelando a medida que transcurre la historia y, por lo tanto, «the ordinary past tense of narrative seemed appropiate for him, whereas the minor characters exist in this peculiar suspension that people on holiday exist in, separated from their lives at home, from their background, just living from moment to moment.» En otras palabras, a través del empleo de tiempos verbales diferentes se indica al lector que ninguno de los personajes secundarios será tratado con la misma pro- fundidad que Bernard. La segunda parte de Paradise News supone un cambio radical con respecto a la inicial, pues nos encontramos en la primera sección con un diario que está escribiendo Bernard. David Lodge ha justificado este cambio explicando que res- pondió a su deseo de que la obra no cayera en la monotonía. Cuando el héroe llega a Hawai se encuentra inmerso en una doble crisis: su tía y su padre están ingresa- dos en hospitales distintos, la primera debido a su enfermedad y el segundo a causa de un accidente que ha sufrido, y durante varios días su vida consiste en correr de un centro sanitario a otro para atender a estas dos personas mayores, al tiempo que inicia una relación con la mujer que ha atropellado a su padre. Lodge consideró que si continuaba la narración en el tiempo verbal de pasado la historia podría resultar aburrida, mientras que la introducción de un tipo de discurso dis- tinto en primera persona conllevaría una serie de ventajas, particularmente la de que fuera el propio Bernard el que contara su pasado: su experiencia como sacer- dote, su pérdida de la fe, etc. Porque para Lodge era fundamental que fuera el personaje y no el narrador el que relatara su vida. El problema era buscar la forma de introducir esta narración en primera persona de un modo natural y el diario le proporcionó lo que necesitaba, ya que, al ser Bernard una persona con una prepa- ración académica, resultaba totalmente apropiado que una vez que descubriera el libro de ejercicios en el buró de Ursula, decidiera escribir día a día lo que iba ocurriendo en su vida, interrumpiendo dicho relato de vez en cuando para hacer referencias al pasado. En este sentido hay dos cortes especialmente importantes en los que Bernard se imagina cómo contaría su vida a Yolande y, con ello, al lector. El primero co- mienza así: «I should have repaid her confidence. I should have told her the whole story. Something like this:» (144). Bernard interrumpe la narración de su pasado

25.pmd 305 11/03/2013, 10:54 306 MARÍA AÍDA DÍAZ BILD

en un momento dado y cuando más tarde la retoma explica el porqué no terminó el relato cuando debió hacerlo (los recuerdos eran demasiado dolorosos) y lo ini- cia no sin cierta ironía: «I left our hero, as it were, pinned to the back of the sofa, his lips warmly pressed by those of a woman...» (166). Obviamente es la prepara- ción intelectual de Bernard la que hace plausibles estos juegos irónicos. Resulta interesante destacar con respecto al diario cómo Lodge intenta que éste refleje, hasta cierto punto, el estilo y estructura típicos de esta clase de escri- tos. Así, con frecuencia se omite el sujeto, a veces se emplea un estilo telegráfico, abunda el estilo indirecto, se introducen comentarios personales en presente al contar un hecho pasado, se emplea asimismo el presente para narrar lo que siente Bernard en el momento en que está escribiendo, contribuyendo con ello a una mayor inmediatez, en una ocasión se corta una frase a la mitad porque alguien ha interrumpido al personaje y luego se continua, etc. La segunda sección de esta segunda parte no es menos interesante y es un claro ejemplo de otra de las técnicas que, según Bakhtin, tiene el autor para introducir la heteroglosia en sus obras: el lenguaje de los personajes. Nos encontramos ante postales, cartas, faxes, etc., escritos en su mayoría por el grupo de turistas británi- cos. David Lodge ha afirmado que la presencia de esta miscelánea de escritos se debe a que ya que Bernard tenía la posibilidad de contar su propia historia, la sime- tría de la novela exigía que los demás personajes tuvieran también la oportunidad, aunque breve, de expresarse con su propia voz. En este sentido podemos decir que el autor ha conseguido plenamente su objetivo. Cada una de las cartas, postales, etc., refleja perfectamente el modo de ser y el idiolecto de su autor. Así, por ejem- plo, Brian Everthorpe, un hombre que ha logrado cierta posición económica gra- cias a una serie de negocios que ha realizado, no puede negar su baja procedencia social y la ausencia de una educación esmerada en la siguiente postal:

Dear Stuart, Thought it would make your day to find this dusky beauty on your desk. Fine pair, eh? Reminds me of Shirley’s Tracey, in the old days at Pringle’s. Actually, Hawaii’s bit of a sell as far as tits goes. Not a patch on Corfu. The Yank talent believe in keeping their bikini tops on... (194).

De este modo las diversas voces individuales retienen su integridad e inde- pendencia, sin tener que subordinarse a los criterios del escritor. En este sentido hay que resaltar que desde la publicación de su primera novela The Picturegoers en 1960 la crítica ha alabado el modo en que Lodge deja que sus personajes se expresen con su propia voz. El mismo autor ha dado una explicación netamente bakhtiniana de porqué del empleo de esta técnica:

The more the characters are allowed to speak for themselves in the narrative text, and the less they are explained by an authoritative narrator, the stronger

25.pmd 306 11/03/2013, 10:54 PARADISE NEWS O LA DIFÍCIL BÚSQUEDA DEL PARAÍSO LITERARIO 307

will be our sense of their individual freedom of choice - and our own interpretative freedom8.

Por último, hay que mencionar cómo el autor para darle mayor plausibilidad a esta segunda sección emplea distintos tamaños de letra según sea una carta, una postal, un fax o un texto de ordenador. Asimismo, en los tres primeros casos (car- ta, postal, fax) elimina la alineación del margen a la derecha. En la tercera parte de Paradise News David Lodge emplea un recurso ya habi- tual en él: el medio audiovisual. Recordemos cómo el último capítulo de es un guión cinematográfico y el de How Far Can You Go? la transcripción de un programa de televisión sobre un festival religioso en el que se ven involucrados todos los personajes. En el caso de Paradise News se trata de dos películas de vídeo que el grupo de turistas británicos ve durante una fiesta de despedida que ofrece Travelwise Tours. La primera es un documental que esta agencia ofrece a sus clientes para promocionar un nuevo enclave turístico y lo más interesante es cómo hay una permanente relación de contigüidad entre los fragmentos del vídeo que se van intercalando y lo que se narra en ese momento. Así, por ejemplo, Sheldrake, un antropólogo, se nos presenta acompañado de dos jóvenes del grupo y el siguiente trozo de la película versa, no sin cierta ironía, sobre una serie de caminos por los que se pasea rodeado de «brilliantly plumaged tropical birds as your companions» (264). La segunda cinta que se muestra resulta más interesante. Se titula Everthorpes in Paradise y es un resumen de lo ocurrido a los distintos personajes durante las vacaciones. Su autor, Brian Everthorpe, representa el clásico turista que lo filma todo, sea interesante o no. En un principio Lodge no pensó en explotar el material que Brian iba acumulando con su cámara hasta que en un momento dado se acor- dó de que alguien había dicho en una ocasión que si se le daba a un personaje un arma debía asegurarse de que éste la usaba antes de que la historia terminase. Decidió entonces que la cinta de vídeo de Everthorpe fuera un elemento funcio- nal dentro de la novela y no sólo un rasgo característico del mismo. Y es que con su cámara Brian graba uno de los momentos más dramáticos de la novela, cuando uno de los turistas británicos sufre un accidente con la tabla de surf y es rescatado por dos jóvenes surfistas que están ahí en ese instante. Evidentemente, el hecho de que este acontecimiento no se narre directamente cuando tiene lugar, sino que se presente a través de una cámara de televisión le permite al autor huir del ele- mento melodramático, en gran parte porque en el momento en que se pasa este fragmento Bernard está más preocupado por la entrada en el salón del marido de Yolande que por lo que está ocurriendo en la pantalla: «It was dramatic footage,

8. The Times Literary Supplement, 5 November 1982, cit. en John Haffenden, Novelists in Interview, Methuen, London and New York, 1985, pp. 146-7.

25.pmd 307 11/03/2013, 10:54 308 MARÍA AÍDA DÍAZ BILD

but Bernard’s attention kept wandering to the two news arrivals» (272). En este sentido hay que resaltar cómo a pesar de la indudable gravedad y dramatismo de algunos de los acontecimientos que se narran en la obra (el pasado de Ursula, su muerte y entierro, etc.), Lodge intenta, por un lado, huir de la explotación melo- dramática de los mismos, y, por otro, mantener esa combinación de humor (prin- cipalmente a través de los personajes secundarios) y seriedad (fundamentalmente a través de los personajes principales) que caracteriza la mayoría de sus novelas. Paradise News, pues, representa no sólo la vuelta a ese paraíso literario que para David Lodge encarna la tradición realista, sino también la aceptación de que el camino de regreso es difícil por lo que implica de búsqueda de nuevas vías formales que renueven los modelos originales.

25.pmd 308 11/03/2013, 10:54