ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INDIA (2001-2013)

JULIANA GUTIÉRREZ DE LA CUADRA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTÁ, D.C. 2014

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INDIA (2001-2013)

JULIANA GUTIÉRREZ DE LA CUADRA

Trabajo de grado para optar al título de Magister en Relaciones Internacionales

TUTOR: BENJAMÍN HERRERA CHÁVEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTÁ, D.C. 2014

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 12

1. MARCO TEÓRICO 15

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE INDIA 21 2.1 INDIA ANTIGUA 23 2.2 LOS SULTANATOS Y EL IMPERIO MOGOL 26 2.3 COLONIZACIÓN EUROPEA, PORTUGUESA Y BRITÁNICA 32 2.3.1 Dominio de la compañía en la India 33 2.3.2 La rebelión de 1857 y sus consecuencias 35 2.3.3 División de bengala y repercusiones 36 2.3.4 El movimiento de independencia de la India 37 2.3.5 La independencia y partición (1947 -presente) 39

3. PROBLEMÁTICA DE SEGURIDAD DE INDIA 40 3.1.1 División de la “Gran India” y el Conflicto de Cachemira 42 3.1.2 Guerra Sino India y alianza entre Pakistán y China 51 3.1.3 La guerra de liberación de Bangladesh 53 3.1.4 Insurgencia popular y militancia -1989 55

4. LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INDIA 60 4.1 DEFINICIÓN DE POLÍTICA DE DEFENSA DE UN ESTADO 60 4.2 POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INDIA 64 4.2.1 Ejército de la india 67 4.2.2 La Guardia costera 69

10 4.2.3 La Marina India 71 4.2.4 La Fuerza Aérea India 75 4.3 ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INDIA 76

5. CONCLUSIONES 83

BIBLIOGRAFÍA 88 ANEXO 102

11 INTRODUCCIÓN

La India ha sido un territorio configurado por una suma de factores políticos, culturales y religiosos, que permiten comprender la construcción de sí misma como país y la detección de dinámicas, que la llevaron a enfrentar una serie de sucesos que aún hoy en día tienen eco en sus realidades más conflictivas, especialmente, en aquellas donde se vio enfrentada o involucrada con sus vecinos China y Pakistán, por intereses territoriales.

Siendo la India un territorio ejemplo de una cultura pacifista basada en el hinduismo, se ha permitido asumir un papel bélico a través de la implementación de una política de seguridad, que se ha concretado en el desarrollo progresivo de su capacidad armamentista, llegando a ser actualmente, el primer importador de armas del mundo desde el 2007 hasta la fecha, como lo señala el Stockholm International Peace Research Institute, SIPRI, razón por la cual se realiza esta investigación.

Desde 1974 la India se convierte en el sexto país del mundo que posee armas atómicas, desarrollando sus primeras pruebas o explosiones nucleares en el conocido “Smiling Buddha” o Pokhran, demostrando su interés en poseer una fuerza militar de peso en la región. En años recientes, la India ha mantenido su postura de negarse a firmar rotundamente el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN) y el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT), a pesar de las críticas y sanciones militares que se le han impuesto, manteniendo una posición soberana frente a dicho programa. Actualmente se ha embarcado en una carrera armamentista y en la modernización de su ejército.

El estudio es relevante para las Relaciones Internacionales dado que refleja la política de seguridad de un Estado que enfrenta amenazas regionales, y como

12 resultado de su proceso de implementación, generará un balance de poder como se indica en el análisis de la información revisada.

La introducción a la investigación, ubica y contextualizar al lector en el tema de estudio. A seguir, el primer capítulo comprende el marco teórico, en el que se presentan los elementos conceptuales del neorrealismo y realismo, emitidos por autores como Hans Morgenthau y Ermst Haas, desde la Teoría del realismo; y Kenneth Waltz, desde la teoría neorrealista.

El segundo capítulo de esta investigación gira en torno a una radiografía histórica de India, con el fin de poder tener un acercamiento y comprender los antecedentes que permiten contextualizar su identidad. Para esto, es necesario, en primer lugar, adentrarse en la India Antigua, para luego ubicarse en la período del tiempo Mogol y la penetración del Islam en el territorio indio. Seguidamente, revisar su proceso de colonización y repercusiones, lo cual permitirá tomar elementos importantes que ayudarán a entender las problemáticas de la India en términos militares y de seguridad, que es el tema base que aquí interesa.

El tercer capítulo de la investigación hace referencia al surgimiento y el desarrollo de la problemática enfrentada por India, como el conflicto de Cachemira y la no clara demarcación de la línea limítrofe común en la región del Himalaya con China. Estos son relevantes para entender el paso de India a armarse en defensa propia, decisión que también está sustentada en el surgimiento de nuevos problemas de seguridad, relacionados con dichos conflictos territoriales y grupos armados, con los cuales India justifica su proceso armamentista.

El cuarto capítulo comprende el análisis de la política de seguridad de la India, ligada a su desarrollo armamentista, lo cual comprende el objeto de estudio de este trabajo. Se utilizarán algunas herramientas académicas o fuentes

13 secundarias como libros, artículos académicos, cifras, estadísticas, artículos de noticias, documentales, entre otras fuentes.

En este contexto, la hipótesis que se pretende sustentar a lo largo de este trabajo, radica en demostrar que la política de seguridad de la India y su proceso armamentista, tienen como objetivo desarrollar una persuasión estratégica en la región, canalizada por la vulnerabilidad que genera el estar rodeado de problemáticos vecinos, que inciden en la toma de sus decisiones respecto a la política de seguridad y el desarrollo de armamento militar.

14 1. MARCO TEÓRICO

El desarrollo del análisis de la problemática de seguridad del Estado de la India y la manera como éste define su política de seguridad se hace desde las perspectivas Realista y Neorrealista de la política internacional. El Neorrealismo afirma que para explicar un conflicto entre Estados el análisis debe centrarse en los conflictos específicos que les aquejan, mientras que el Realismo centra su óptica en el uso de la fuerza y la obtención de intereses.

El Neorrealismo como una escuela teórica en las relaciones internacionales ha sido esbozado por primera vez con Kenneth Waltz en su libro “Teoría de la Política Internacional” (1979). En esencia el Neorrealismo ha sido la respuesta de Waltz al realismo por Hans Morgentau (1948) y un intento de actualizar y modificar el enfoque realista de la política internacional. Las raíces del pensamiento realista descansaban en el supuesto de que el orden político y la forma en que los Estados actúan en ámbito internacional, se basan en la naturaleza humana. Su hipótesis principal se deriva de un factor humano, es decir, las ambiciones humanas y la aspiración de conducir el curso de la política internacional según sus intereses.

Waltz, por su parte, afirmó que el actual Sistema Internacional es un entorno anárquico y sin ningún poder central para coordinar y regular los asuntos entre los Estados. No es la naturaleza humana sino más el carácter sistémico que define la política internacional. Cada Estado se encuentra en una búsqueda de la ganancia relativa y sus acciones en el ámbito internacional dependen de sus intereses. Los Estados pueden crear alianzas, pero dentro de ellas cada Estado sólo está interesado en la consecución de sus propios objetivos. La anarquía del Sistema Internacional es un orden en sí mismo. Preocupado por su seguridad y su desarrollo, el Estado se encuentra en constante competencia con sus pares. El

15 poder es central en la comprensión de las relaciones entre los Estados. La persecución por el poder hace que los Estados se encaminen a construir su arsenal, impulsar las economías y desarrollar la ciencia y la sociedad. El poderío militar y económico son los principales criterios para la seguridad y el desarrollo, y el logro de estos criterios se lleva a cabo por todos los medios posibles. La guerra, para el Neorrealismo, es inevitable. Sin embargo, en una época caracterizada por el acceso al arma nuclear es poco probable que se produzcan fácilmente guerras entre las potencias nucleares, ya que los Estados poseedores de ellas se dan cuenta de las consecuencias de su uso y, por lo tanto, utilizan el arsenal nuclear como medio de disuasión y el equilibrio de poder.

El Neorrealismo es una teoría de equilibrio, siendo la anarquía del Sistema Internacional un fin en lugar de un estado de caos. El equilibrio de poder es el único medio para preservar la paz: "Un estado que tiene demasiado poder puede asustar a otros estados a unirse contra él y así llegar a ser menos seguro. Un Estado que tiene muy poco poder puede tentar a otros estados a tomar ventaja de ello” 1

El Neorrealismo nació en un mundo bipolar, dividido entre los Estados Unidos y la Unión Soviética en dos campos rivales. Según Waltz, el mundo bipolar era mucho más seguro para la paz internacional que el multipolar. Ambas superpotencias, aunque, compitiendo y antagonizando entre sí, evitaron la "guerra caliente", anticipando que la colisión nuclear podría causar grandes daños. Waltz, subrayó la importancia de la bipolaridad y la disuasión nuclear: "La bipolaridad ofrece una promesa de paz; las armas nucleares refuerzan la promesa y la convierten en una garantía de cerca”2. El Neorealismo es una Teoría de la guerra fría, es una teoría que sustenta la bipolaridad, que descansa sobre aquellas afirmaciones basadas

1 WALTZ, Kenneth. Waltz. Theory of international politics. Reading, Mass: Addison-Wesley. 1979. 2 Ibíd.

16 en que la multipolaridad y la unipolaridad pueden dar lugar a guerras (la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial).

Los neorrealistas se centran en el Estado y explican el comportamiento del mismo con referencia al poder y los intereses. Buscan la fuente de conflicto en la estructura del Sistema Internacional y no la avaricia o la agresividad de los líderes o Estados, a diferencia del realismo.

El Neorrealismo puede ser utilizado con éxito junto con el Realismo con el fin de proporcionar una mejor comprensión sobre la conducta de los Estados y sus relaciones.

Según el enfoque realista, la política internacional centra la atención en la importancia del poder en las relaciones entre Estados. Los realistas creen que, como escribe Robert Gilpin, "... el árbitro final de los asuntos políticos es el poder."3 La ausencia de un soberano para garantizar el orden y arbitrar fuerzas en disputa, afirma que se debe confiar en sí mismos, que en la lógica de Waltz se manifiesta como "uno mismo se ayuda a uno mismo”.4 Esto obliga a los Estados a aumentar su poder, se preocupan por el poder de otros Estados y definen sus intereses en términos de poder. Esta búsqueda de poder es causada principalmente por la inseguridad de los Estados en un sistema anárquico.5 Sin embargo, los intentos de aumentar el propio poder puede amenazar a otros Estados, quienes se ven obligados a mantener el ritmo, lo que reduce la seguridad en conjunto. Este dilema de la seguridad es una característica duradera del orden internacional anárquico. Las carreras armamentistas, los cambios de alianzas y la guerra son las consecuencias de este dilema de la seguridad.

3 GILPIN, Robert. The richness of the tradition of political realism, in Robert O. Keohane. ed. Neorealism and its critics. New York: Columbia University Press. 1986. pág. 304. 4 WALTZ. Op. Cit. 1979. 5 WALTZ, Kenneth. The origins of war in neorealist theory. Journal of interdisciplinary history (18) Spring 1988. pág. 615 – 628.

17

A pesar de que todos los realistas ven la naturaleza anárquica del orden político internacional como la causa permisiva. En general, los neorrealistas se centran en la influencia del Sistema Internacional como la variable que interviene en la explicación de la política internacional y el comportamiento de los Estados.

En cuanto al balance de poder, Waltz afirma lo siguiente: "aunque la Teoría de la Balanza de Poder ofrece algunas predicciones, estas son indeterminadas. Debido a que sólo una condición de equilibrio vagamente definida e inconstante se predice, es difícil decir que cualquier distribución dada del poder falsifica la teoría".6

Waltz se centra en los resultados internacionales y las limitaciones en el Sistema Internacional que los Estados tienen que hacer frente, en lugar de explicar o predecir el comportamiento de los Estados. Escribiendo sobre la teoría del balance de poder manifiesta la insuficiencia de la teoría para explicar el comportamiento del Estado:

"La Teoría del balance de poder es una teoría acerca de los resultados producidos por las acciones no coordinadas de los Estados. Una teoría hace suposiciones acerca de los intereses y motivaciones de los Estados, en lugar de explicarlos. Lo que sí explica son las restricciones que limitan todos los Estados. La clara percepción de las exigencias proporciona muchas pistas sobre las reacciones esperadas de los Estados, pero por sí misma la teoría no puede explicar estas reacciones. La teoría explica por qué se espera una cierta similitud de la conducta de los Estados en situación similar. El comportamiento esperado es similar, no idéntico".7

6 Ibíd. pág. 124. 7 Ibíd. pág. 122.

18 La única manera de explicar el comportamiento de un Estado es mediante la adición de una teoría del Estado, que se verá en los factores internos. La tarea que se propone hacer, sin embargo, es explicar las influencias sistémicas en los resultados internacionales y el comportamiento del Estado, los resultados internacionales no específicos o comportamiento estatal. Así, para Waltz, estas deficiencias de determinación no son importantes.

Por otro lado, Waltz sugiere que los Estados intentarán equilibrarse contra la mayor amenaza en el Sistema Internacional, y esboza cuatro factores que determinan esas percepciones de amenaza: energía agregada, la proximidad geográfica, el poder ofensivo, y la intención de agresión8. El Sistema Internacional "enseña" a los Estados a comportarse de una manera particular porque él mismo brinda incentivos para un tipo de comportamiento particular en lugar de otro. Waltz sugiere que los Estados se condicionan a través de la socialización, la competencia, el rango de poder, y el comportamiento.9

Un modo más apropiado para pensar acerca del efecto del Sistema Internacional sobre los Estados podría ser la de verlo como un conjunto de restricciones que limitan las opciones que los Estados tienen en el mismo sistema. Los Estados se comportan como lo hacen porque tienen pocas opciones viables, dada sus circunstancias en el escenario internacional. Ejemplo de tales restricciones para los países fue la Guerra Fría, en cuanto a la expansión de la política norteamericana y soviética durante esos años. Tal punto de vista restringe la capacidad explicativa de las pocas características específicas del comportamiento de los Estados.

8 WALTZ, Kenneth. The origins of war in neorealist theory. Journal of interdisciplinary history (3) Spring 1988. pág. 21-26. 9 WALTZ, Kenneth. The origins of war in neorealist theory. Journal of interdisciplinary history (4) Spring 1988. pág. 74-77.

19 Debido a que las limitaciones estructurales tienen un impacto general, es mejor remitirse a la política de cada Estado para comprender su modus operandi. Por otro lado, las fuerzas sistémicas pueden contribuir a explicar las políticas específicas. El Neorrealismo espera que los Estados se preocupen por los posibles adversarios y traten de equilibrarlos o superarlos, aunque esos esfuerzos no siempre tengan éxito.

20 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE INDIA

La civilización del valle Indo, se extendió y floreció en la parte noroeste del subcontinente indio desde el 3300 al 1300 A.C, en el actual Pakistán y el noroeste de la India, donde nació la primera civilización y más importante en el sur de Asia.10 Una cultura urbana sofisticada y tecnológicamente avanzada, desarrollada en el período de Harappa, entre 2600-1900 AC. Esta civilización se derrumbó en el inicio del segundo milenio y más tarde le siguió la Edad de Hierro, la llamada civilización védica, que se extendió sobre gran parte de la llanura del Indo-Ganges que atestiguaba el aumento de las principales organizaciones políticas conocidas como el Mahajanapadas. En uno de estos reinos, Magadha, Mahavira y Gautama nació Buda, en el sexto o quinto siglo propagando su filosofía de crecimiento espiritual.11

La mayor parte del subcontinente fue conquistado por el Imperio Maurya en los siglos tercero y cuarto. Varias partes de la India se rigen por numerosos Reinos medios para los próximos 1.500 años, entre las que el Imperio Gupta se destaca como uno de los más importantes. Este período, siendo testigo de un resurgimiento religioso e intelectual indio, se conoce como el clásico o "Edad de Oro de la India". Durante el mismo, los aspectos de la civilización india, la administración, la cultura y la religión (hinduismo y budismo) se extendieron a gran parte de Asia, mientras que en el sur de la India, algunos reinos tenían vínculos comerciales marítimos con el Imperio Romano. La influencia cultural de la India, se expandió hacia muchas partes del sudeste de Asia, lo cual originó la creación de reinos con fuertes vínculos indios en el sudeste asiático.12 Esto desmuestra que la

10 ROMILA. Thapar. A history of India. New York: Penguin Books. 1966. pág. 23. 11 Ibíd. pág. 24. 12 TARLING, Nicholas. The cambridge history of southeast asia: from early times to c. 1800, Band 1. pág. 281.

21 India desde sus inicios ha presentado fuertes e interesantes contrastes en diferentes ámbitos de su identidad como país y territorio.

Durante siglos, fue evidente la lucha tripartita entre el Imperio Pala, el Imperio Rashtrakuta y el Imperio Gurjara Pratihara centrado en la ciudad de Kannauj. En la India del sur se estableció el dominio del Imperio Chalukya y el Imperio Chola, el Imperio Pallava, el Imperio Pandyan y el Imperio Occidental de Chalukya. Las matemáticas indias influyeron en el desarrollo de la astronomía del mundo árabe, y los numerales indios fueron introducidos.13 Estas luchas permitieron en gran medida la configuración territorial en gran parte de la India, e igualmente el inicio de otros eventos con repercusiones importantes en términos de territorios, e incluso confrontaciones o choques con otros imperios lejanos.

El dominio musulmán comenzó en algunas partes del norte de la India en el siglo XIII, cuando el sultanato de Delhi fue fundado en 1206. 14 El sultanato de Delhi administró y detentó autoridad en la mayor parte del norte de la India en el siglo XIV, y tuvo una posición contraria desde finales del siglo, ante el surgimiento de varios estados indios de gran alcance como el Imperio Vijayanagara, el Imperio Gajapati, el reino Ahom, y la dinastía de Mewar.15 En el siglo XVI el gobierno Mogol provino de Asia Central para cubrir la mayoría de las regiones del norte de la India. El Imperio Mogol sufrió una disminución gradual en el siglo XIII, que permitió dar territorios y oportunidades a los Imperios Maratha, Sikh y Mysore para ejercer el control sobre grandes áreas en el subcontinente.16

Esta serie de enfrentamientos permite observar como la India se vio involucrada en una serie de enfrentamientos, donde su territorio se delineaba constantemente

13 KUMAR, Raj. Essays on ancient India. pág.199. 14 THE PRINCETON. Encyclopedia of Islamic political thought. pág. 340. 15 COPLAND, Ian; MABBETT, Ian; ROY, Asim; BRITTLEBANK, Kate y BOWLES, Adam. A history of state and religion in India. pág. 161. 16 MICHAUD, Joseph. History of mysore under hyder ali and tippoo sultan. pág.143.

22 por la lucha y abstención de poder por parte de los imperios que allí se asentaban. Para comprender el porqué de ciertos eventos manifestados anteriormente, es importante remitirnos a La "Edad Clásica" en la India, como referene temprano de otros acontecimientos.

2.1 INDIA ANTIGUA

La "Edad Clásica" en la India comenzó tras la caída del Imperio Gupta y el colapso del Imperio Harsha, y terminó con la caída del Imperio Vijayanagara en el sur en el siglo XVI, debido a la presión de los invasores musulmanes en el norte.17

Este período produjo algunos de los mejores productos del arte de la India, considerado el epítome del desarrollo clásico indio, y el desarrollo de los principales sistemas espirituales y filosóficos que seguían siendo el hinduismo, el budismo y el jainismo. El rey Harsha de Kannauj logró reunificar el norte de la India durante su reinado en el siglo VII, después de la caída de la dinastía Gupta. Pero decayó después de su muerte.

El budismo se debilitó en el norte de la India Occidental debido a la invasión Hun, quienes seguían sus propias religiones como Tengri y el maniqueísmo. La invasión de Muhammad bin Qasim de Sindh (lo que hoy es el Pakistán moderno) presentó un mayor declive para budismo. El Chach Nama registra muchos casos de conversión de stupas en mezquitas como en la famosa Nerun.18

Un poco más allá, en el siglo séptimo, Kumarila Bhaṭṭa instauró su escuela de filosofía Mimamsa y defendió la posición de los rituales védicos contra ataques

17 AXEL, Michaels. Hinduism. Past and present. New Jersey: Princeton University Press. 2004. pág. 42. 18 SCHIMMEL, Annemarie, Religionen - Islam in the Indian subcontinent. Brill Academic Publishers, 1 January 1980. pág. 4

23 budistas. Los estudiosos señalan la contribución de Bhaṭṭa también al declive del budismo.19 Su éxito dialéctico contra los budistas es confirmado por el historiador budista Tathagata, quien informa que Kumarila derrotó discípulos de Buddhapalkita, Bhavya, Dharmadasa, Dignaga, entre otros.20

Ronald Inden escribe que mediante símbolos en el siglo XIII los dioses hindúes "reemplazaron al Buda como centro imperial y cúspide del sistema cosmopolítica; la imagen del dios hindú como símbolo viene a ser alojado en un templo monumental, y cada vez más elaborado al estilo de culto imperial".21 A pesar de que el budismo no desapareció de la India durante varios siglos en especial del VIII, las inclinaciones reales por los cultos de Vishnu y Shiva debilitaron la posición del budismo en el contexto sociopolítico y permitieron de igual manera su declive.22 Debido a esto, se presentó un espacio óptimo para la llegada e ingreso a la India de otras creencias, que traían consigo nuevas formas de pensar y entender el mundo, la más importante que fue el Islam, especificamente con orígenes del medio Oriente, y que tiene un papel importante en los procesos históricos de la India.

Durante el siglo VIII hasta el siglo X, tres dinastías impugnaban por el control del norte de la India: el Gurjara Pratiharas de Malwa, la Palas de Bengala, y el Rashtrakutas del Deccan. Durante este período, los gobernantes de la India, a pesar de la lucha interna, fueron capaces de evitar la conquista islámica de la India, por ejemplo: En la Batalla de Rajasthan, se aliaron los Gurjar con el emperador Nagabhata I de la dinastía Pratihara; también se crearon alianzas en el sur de la India con el emperador Vikramaditya II de la Chalukya, y muchos

19 SHERIDAN, Daniel P. Kumarila Bhatta, in great thinkers of the eastern world. Ian McGready (ed). New York: Harper Collins. 1995. pág. 198 – 201. 20 ARNOLD, Daniel Anderson. Buddhists, brahmins, and belief: epistemology in south asian philosophy of religion. Columbia University Press. 2005. pág. 4. 21 INDEN, Ronald. Ritual, authority, and cycle time in hindu kingship. In: JF Richards, Kingship and Authority in South Asia (ed). New Delhi: Oxford University Press, 1998. pág. 67 – 55. 22 HOLT, John. The buddhist visnu. Columbia University Press. 2004. pág.12 – 15.

24 pequeños reinos lograron derrotar los ejércitos del Califato Omeya, manteniendo así el reino de los gobernantes hindúes hasta el fin del milenio en la India, 23 lo que más adelante sería fundamental en el desarrollo de eventos que marcarían el devenir de India hasta nuestros días.

Más tarde la dinastía Sena, asumió el control del Imperio Pala, y los Pratiharas Gurjara quedaron fragmentados en varios estados. Estos fueron los primeros estados de Rajput, una serie de reinos que lograron sobrevivir de alguna forma los conflictos, durante casi un milenio, hasta la independencia de la India ante los británicos. Los reinos de Rajput surgieron en la zona de Rajasthan, en el siglo VI, y pequeñas dinastías de Rajput más tarde gobernaron gran parte del norte de la India. Gurjar Rajput del clan Chauhan, Prithvi Raj Chauhan, era conocido por los conflictos sangrientos contra los sultanatos islámicos que avanzaban en sus recorridos. La dinastía Shahi gobernó porciones del este de Afganistán, el norte de Pakistán y Cachemira desde mediados del siglo VII hasta principios del siglo XI.24

En el sur se estableció La dinastía Chalukya, que gobernó gran parte del territorio a la cabeza de Badami en Karnataka entre 550 y 750, y luego de nuevo desde Kalyani entre 970 y 1190. Los Pallavas de Kanchipuram eran sus contemporáneos más cercanos al sur. Con el declive del imperio Chalukya, sus feudatarios, la Hoysalas de Halebidu, Kakatiyas de Warangal, Seuna Yadavas de Devagiri, y una rama meridional de la Kalachuri, dividieron el vasto imperio Chalukya, a mediados del siglo XII.

Por otro lado, el Imperio Chola en su apogeo, cubría gran parte del subcontinente indio y el sudeste de Asia. Rajaraja Chola I conquistó todo el sur de la India

23 DASHARATHA, Sharma. Early chauhān dynasties: a study of chauhān political history, chauhān political institutions, and life in the chauhān dominions, from 800 to 1316 A.D. Motilal Banarsidass. 1975. pág. 280. 24 ROYAL ASIATIC SOCIETY OF GREAT BRITAIN AND IRELAND. Journal of the Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland (1999). 1834.

25 peninsular y partes de Sri Lanka en el siglo XII. Las marinas de guerra de Rajendra Chola I fueron aún más lejos, ocupando las costas de Birmania hasta Vietnam, las Islas Andamán y Nicobar, las islas Lakshadweep (Laccadive), Sumatra y la península de Malaca, en el sudeste de Asia y las islas Pegu25. Más tarde, durante el período intermedio, el Imperio Pandyan surgió en Tamil Nadu, así como la Chera en partes de Kerala y Tamil Nadu. En 1343, la última de estas dinastías habían dejado de existir, dando lugar al imperio Vijayanagar.

Los puertos del sur de la India estaban estrechamente comprometidos con el comercio del Océano Índico, que implicó principalmente el intercambio de especies, con el Imperio Romano hacia el oeste, y el sudeste de Asia hacia el este.26 Floreció la literatura de lenguas vernáculas locales y la espectacular arquitectura hasta aproximadamente el comienzo del siglo XIV, cuando las expediciones meridionales del sultán de Delhi tuvieron sus efectos en estos reinos. El Imperio hindú de Vijayanagar entró en conflicto con la Organización Islámica del Sultanato de Bahmani. El choque o interacción de estas dos poblaciones provocó una mezcla de culturas hindúes con extranjeras, dejando influencias culturales duraderas entre sí.27

2.2 LOS SULTANATOS Y EL IMPERIO MOGOL

Después de la conquista de Persia, los Emires del Califato Omeya incorporaron partes de lo que hoy es Afganistán y Pakistán alrededor del 720. Los gobernantes musulmanes estaban dispuestos a invadir la India, una región rica en recursos con un comercio dinámico, floreciente y con unas únicas minas de diamantes

25 SETHUMADHAVAN, Subrahmanyam. The last years of cholas: the decline and fall of a dynasty. 22 August 2007 [on line]. Available in . 26 MILLER, J. Innes. The spice trade of the roman empire: 29 B.C. to A.D. 641. Oxford University Press. Special edition for Sandpiper Books. 1998. 27 BBC NEWS. Search for India's ancient city. 22 June 2007.

26 conocidas en el mundo. En el año 712 , el árabe musulmán Muhammad bin Qasim conquistó la mayor parte de la región del Indo, en la actual Pakistán a través del Imperio Omeya, incorporándolo como la provincia " As- Sindh " con su capital en al- Mansura, a 72 km al norte de Hyderabad en Sindh, Pakistán.28 Después de varias guerras, ejércitos hindúes derrotaron a los árabes en la batalla de Rajasthan para detener su expansión y control en Sindh, Pakistán.29 El emperador Nagabhata del norte de la dinastía Pratihara y en el sur de la India el emperador Vikramaditya II de la dinastía de Chalukya, derrotaron a los invasores árabes en el siglo XIII, protegiendo toda la India. Muchos reinos islámicos de corta duración (sultanatos) existieron y se establecieron en todo el subcontinente norte occidental (Afganistán y Pakistán) durante pequeños períodos. Además, las comunidades musulmanas de comercio florecieron a lo largo de la costa sur de la India, especialmente en la costa oeste, donde los comerciantes musulmanes llegaron en pequeñas comunidades poblacionales, principalmente oriundas de la península arábiga. Esto marcó la introducción de una tercera religión abrahámica de medio oriente, siguiendo el judaísmo y el cristianismo, a menudo en forma puritana. Más tarde, los sultanatos de Bahmani y el sultanato Deccan, fueron fundados por los gobernantes turcos, hacia el sur de la península. Desde entonces con la llegada del Islam a tierras Indias, se empiezan a profundizar las diferencias culturales y ligüisticas, intensificando mucho más las luchas y los enfrentamientos.

El Imperio Vijayanagara se mostró a luz a finales del siglo XIII como una culminación contra los intentos de las potencias del sur para protegerse de las invasiones islámicas. El imperio dominó todo el sur de la India y luchó contra las invasiones de los cinco sultanatos de Deccan. El imperio alcanzó su apogeo durante el gobierno de Krishnadevaraya unido a los ejércitos Vijayanagara, donde

28 TRIPOD. History sindh, invasions, arab contact, trade, civilisation, india, , islam. Abril 15 de 2014. 29 NILAKANTA SASTRI, K.A. A history of south india from prehistoric times to the fall of vijayanagar. New Delhi: Indian Branch, Oxford University Press. 2002. pág. 239.

27 siempre fueron victoriosos.30 Las áreas anexas anteriores del imperio bajo los sultanatos en el norte de Deccan, y los territorios en el este de Deccan, incluyendo Kalinga, mantuvieron al mismo tiempo el control de todos sus subordinados en el sur,31 que duró hasta 1646, aunque su poder se redujo después de una derrota militar en 1565 por los sultanatos de Deccan. Como resultado, gran parte del territorio del antiguo Imperio Vijaynagar fueron capturados por sultanatos de Deccan, y el resto se dividió en muchos estados gobernados por los autoridades hindúes. Desde este punto, fueron más fuertes las diferencias y las diviciones territoriales en el subcontinente. Pero el alcance o expasión del Islam no llegaría hasta allí, encabezado con el Imperio Mongol, pues se adentraría mucho más al territorio indio.

Por otro lado, en los siglos XII y XIII, los turcos y afganos invadieron partes del norte de la India y establecieron el sultanato de Delhi en los antiguos territorios hindúes.32 La dinastía subsiguiente de Delhi logró conquistar grandes zonas del norte de la India, aproximadamente igual en extensión a la antiguo Imperio Gupta, mientras que la dinastía Khilji conquistó la mayor parte del centro de la India, pero fueron finalmente infructuosos en conquistar y unir el subcontinente nuevamente. El Sultanato marcó el comienzo de un período de renacimiento cultural de la India. La fusión resultante de culturas "indo-musulmán" dejó duraderos monumentos sincréticos en la arquitectura, la música, la literatura, la religión y la vestimenta. Se establece que la lengua de Urdu (que significa literalmente "horda" o "campamento" en varios dialectos turcos) nació durante el período Sultanato de Delhi, como resultado de intercambios culturales de Sanskritic Prakrits con los inmigrantes de habla persa, turco y árabe, bajo los gobernantes musulmanes. El sultanato de Delhi es el único imperio indo-islámico para entronizar una de las

30 PAES, Domingo. Notes about Krishnadevaraya: a king who was perfect in all things. Hampi, A Travel Guide. 2003. pág. 31. 31 KAMATH, Suryanath. A concise history of Karnataka: from pre-historic times to the present. Bangalore: Jupiter books. 2001. pág. 186 32 ELLIOT, Henry Miers y DAWSON, John. The history of India as told by its own historians. (III) pág. 445.

28 pocas mujeres gobernantes de la India, Razia Sultana (1236-1240), lo cual resulta muy interesante, porque ciertas tradiciones culturales y religiosas no permitían la participación de mujeres en el poder. Por otro lado, en su momento,Timur derrota al sultán de Delhi, Nasir Al- Din Mahmum Tughluq, en 1398, y desde entonces se abre el espacio propicio para la penetración del Imperio Mongol en India.

De lo anterior, un conquistador turco-mongol en Asia Central, Timur (Tamerlán), atacó al reinante sultán Nasir-u Din Mehmud de la dinastía Tughlaq en el norte de la ciudad de Delhi.33 El ejército del sultán fue derrotado el 17 de diciembre 1398. Timur entró a Delhi y la ciudad fue saqueada, destruída, y la dejaron en ruinas. Tras su paso, el ejército de Timur había matado y saqueado durante tres días y noches. Ordenó un éxodo en toda la ciudad con excepción de los sayyids, académicos y otros musulmanes; 100.000 prisioneros de guerra fueron condenados a muerte en un día.34 Como antecedente de lo anterior, llegaron momentos prósperos y no prósperos a partir de Babur, quien con su presencia reforzó el establecimiento del Imperio Mogol.

En 1526, Babur, descendiente Genghis Khan y originario del valle de Fergana, actual Uzbekistán, extendió el Imperio Mogol a través de Khyber y estableció el Imperio en el territorio de la India, cubriendo lo que hoy en día conocemos como: Afganistán, Pakistán, India y Bangladesh.35 Sin embargo, su hijo Humayun fue derrotado por el guerrero afgano Sher Shah Suri en el año 1540, y Humayun se vio obligado a retirarse a Kabul. Tras la muerte de Sher Shah, su hijo Islam Shah Suri y el rey hindú Samrat Hem Chandra Vikramaditya, que había ganado 22 batallas contra los rebeldes y las fuerzas de Akbar afganos, desde Punjab a Bengala, estableció una norma hindú secular en el norte de la India desde Delhi

33 Ibíd. pág. 446. 34 Ibíd. pág. 446. 35 UNIVERSIDAD DE CALGARY. The Islamic World to 1600: Rise of the Great Islamic Empires [online]. Available in .

29 hasta 1556. Fuerzas de Akbar derrotaron y mataron Hemu en la segunda batalla de Panipat el 6 de noviembre de 1556.

La dinastía Mogol gobernó la mayor parte del subcontinente indio en 1600; y entró en un lento declive después de 1707. Por esto, los mogoles sufrieron varios golpes debido a las invasiones de Marathas y de los afganos, causando diminusión de los gobernantes mogoles en 1757. Los restos de la dinastía Mogol fueron finalmente derrotados durante la rebelión India, también llamada la Guerra de la Independencia. Este período marcó gran cambio social en el subcontinente con gran mayoría hindú. Los emperadores mogoles durante su autoridad, mostraron tolerancia religiosa, y generosamente patrocinaban la cultura hindú. El famoso emperador Akbar, que era el nieto de Babar, trató de establecer una buena relación con los hindúes. Sin embargo, los emperadores posteriores como Aurangazeb, trataron de establecer la dominación musulmana completa, y como resultado, varios templos históricos fueron destruidos durante este período y estableciron impuestos a los no musulmanes como medida injusta. Durante la decadencia del Imperio Mogol, varios estados más pequeños subieron a llenar el vacío de poder. Posteriormente, el general Bajirao del Imperio Maratha invadió y saqueó Delhi. Bajo el general de Amir Khan Umrao Al Udat, el emperador Mughal envió 8.000 soldados para ahuyentar a los 5.000 soldados de caballería de Maratha. Baji Rao, sin embargo, fácilmente derrotó al general novato Mogol y el resto del ejército imperial mogol huyó. En 1737, en la derrota final del Imperio Mogol, se derrotó al comandante en jefe del Ejército de Nizam -ul- Mulk, en Bhopal por el ejército Maratha, dejando un espacio propicio para la caída del Imperio Mongol. En 1739, Nader Shah, emperador de Irán, derrotó al ejército Mogol en la gran Batalla de Karnal. Después de esta victoria, Nader capturó y saqueó Delhi,

30 llevándose muchos tesoros, entre ellos el Trono del Pavo Real36el cual fue tomado como trofeo insignia de poder del Imperio Mogol.

En pocas palabras, los mogoles fueron en sus inicios quizás la dinastía más rica que ha existido en la India. Durante la era Mogol, las fuerzas políticas dominantes convirtieron el imperio en algo más influyente, dejando a la población india bajo su control, ser más participativos. Más tarde, los siguientes sucesores al poder, utilizaron la mano dura, incluso con sus adversarios del Imperio Maratha - que luchaba con una dinastía Mogol y se encontraban cada vez más débiles, esto fue ya a finales del Imperio Mogol en India. Pero a menudo, emplearon tácticas brutales para subyugar otros imperios; también, tenían una política de integración con la cultura india, que los hizo exitosos, a diferencia de efímeros sultanatos que existieron en Delhi, y que por supuesto habían fracasado. Akbar el Grande fue particularmente famoso por esto. Akbar declaró "Amari" o no matanza de animales en los días sagrados del jainismo, como medida de pacificación para el pueblo indio. También se bajó el costo del impuesto jizya para los no musulmanes. Con estas medidas, los emperadores mogoles causaron empatía, se aliaron con maharajás locales, e intentaron fusionar la cultura turco- persa con antiguos estilos indios, creando una singular arquitectura Indo –sarraceno (árabe). Fue la erosión o choques de estas tradiciones junto con el aumento de la brutalidad y la centralización, lo que jugó un papel importante en la caída de la dinastía después de Aurangzeb, quien a diferencia de los emperadores anteriores, impuso políticas relativamente no pluralistas en la población en general, que a menudo se revelaba.

Posteriormente, existieron varios otros reinos que gobernaron partes de la India antes de la ocupación británica. Sin embargo, la mayoría de ellos fueron obligados

36 MAYLER, David. Iran in the age of the Raj. August 2012 [online]. Available in .

31 a pagar tributo regular a los Marathas.37 El imperio de la dinastía Wodeyar que se estableció el Reino de Mysore, en el sur de la India, fue interrumpido por Hyder Ali y su hijo Tipu Sultan en la mitad del siglo XVIII. Bajo su gobierno, Mysore se enfrentó en una serie de guerras a veces en contra de las fuerzas combinadas de los británicos y Marathas, pero sobre todo contra los británicos; en estos escenarios, los Mysore recibieron apoyo de los franceses.

También los Nawabs de Bengala se habían convertido en los gobernantes de facto de Bengala después de la caída del Imperio Mogol. Sin embargo, su gobierno fue interrumpido por Marathas que llevaban seis expediciones en Bengala entre 1741 y 1748, como resultado de la cual Bengala se convirtió en un estado vasallo de Marathas.

Hyderabad fue fundada por la dinastía Qutb Shahi de Golconda en 1591. Después de un breve gobierno de Mughal, Asif Jah, un funcionario mogol, tomó el control de Hyderabad y se declaró Nizam- al- Mulk de Hyderabad, en 1724. Fue gobernada por una Nizam hereditaria desde 1724 hasta 1948. Ambos Mysore y Hyderabad, se convirtieron en estados principescos de la India británica.38 Alrededor del siglo XVIII, el estado moderno de Nepal fue formado por los gobernantes del Gurkha.

2.3 COLONIZACIÓN EUROPEA, PORTUGUESA Y BRITÁNICA

En 1498, Vasco da Gama descubrió con éxito una nueva ruta marítima entre Europa y la India, lo que allanó el camino para el comercio indo-europeo directo. Los portugueses pronto establecieron puestos de comercio en Goa, Daman, Diu y Bombay. Los siguientes en llegar fueron los holandeses, los británicos que

37 Ibíd. 38 HUSSAIN, Ansar. Rediscovery of india. The: A New Subcontinent. 1999. pág. 133.

32 establecieron un puesto comercial en el puerto de la costa oeste de Surat39 en 1619 y los franceses. Los conflictos internos entre reinos indios dieron oportunidades a los comerciantes europeos a establecer gradualmente la influencia política y las tierras apropiadas. Aunque estas potencias europeas continentales controlan diversas regiones costeras del sur y el este de la India durante el siglo siguiente, finalmente perdieron todos sus territorios en la India donde asentaron los “isleños británicos”, con la excepción de los puestos avanzados franceses de Pondichéry y Chandernagore, el puerto holandés de Travancore, y las colonias portuguesas de Goa, Daman y Diu.

2.3.1 Dominio de la compañía en la India

En 1617 se le permitió a la British East India Company el acceso por parte del emperador mogol Jahangir, para poder comerciar en India.40 Poco a poco su influencia fue cada vez mayor, lo que le llevó a Farrukh Siyar a concederles dastaks o permisos para el comercio libre de aranceles en Bengala en 1717.41 El Nawab de Bengala Siraj Ud Daulah, el gobernante de facto de la provincia de Bengala, se opuso a los intentos británicos de utilizar estos permisos.

El primer enfrentamiento territorial se extendió desde 1746 hasta 1748 y fue el resultado de la competencia colonial entre Francia y Gran Bretaña, dos de los países que participaron en la Guerra de Sucesión de Austria. Después de la captura de unos pocos barcos franceses por la flota británica en la India, las tropas francesas atacaron y capturaron la ciudad británica de Madras, ubicada en la costa este de la India el 21 de septiembre de 1746. Entre los prisioneros capturados en Madrás estuvo el propio Robert Clive. La guerra finalmente terminó

39 INDIAN CHILD. Indian history - important events: History of India (Abril 10 de 2014) [online]. Available in . 40 INDIAN HISTORY SOURCEBOOK. The Great moghul Jahangir: letter to James I, King of England, 1617 A.D. Indian History Sourcebook: England, India, and The East Indies. 1617. 41 CALCUTTAWEB. History of Kolkata (Calcutta) [online]. Avalible in

33 con el Tratado de Aix -la- Chapelle, que terminó la Guerra de Sucesión de Austria en 1748.

En 1749, el segundo enfrentamiento colonial se desató como resultado de una pugna entre un hijo, Nasir Jung, y un nieto, Muzaffer Jung, de Nizam -ul- Mulk para hacerse cargo del trono de Nizam de Hyderabad. Los franceses apoyaron a Muzaffer Jung en esta guerra civil. En consecuencia, los británicos apoyaron a Nasir Jung en este conflicto.

Mientras tanto, en el conflicto en Hyderabad, Chanda Sahib no perdía la oportunidad de tomar el poder como el nuevo Nawab del territorio de Arcot. En este conflicto, los franceses apoyaron a Chanda Sahib en su intento de convertirse en el nuevo Nawab de Arcot. Los británicos apoyaron el hijo del titular depuesto Nawab, Anwaruddin Muhammad Khan, contra Chanda Sahib. En 1751, Robert Clive encabezó una fuerza armada británica y capturó a Arcot para restablecer el titular Nawab. El segundo enfrentamiento finalmente llegó a su fin en 1754 con el Tratado de Pondicherry. Estos conflictos y disputas coloniales entre Francia e Inglaterra, se convirtieron en los referentes para el recrudecimiento, y porque no del origen de otros conflictos inminentes hasta la actualidad. India se convirtió incluso después de muchas luchas históricas en el espacio de poder entre estos dos paises potencias.

De lo anterior, en 1756, la Guerra de los Siete Años estalló entre las grandes potencias de Europa, y la India se convirtió en un escenario de acción. Al principio de esta guerra, las fuerzas armadas bajo el East India Company Francés capturaron la base británica de Calcuta en el noreste de la India. Sin embargo, las fuerzas armadas que comandaba Robert Clive, recapturaron Calcuta y luego siguieron adelante para detener la colonia francesa de Chandannagar en 1757. Esto condujo a la Batalla de Plassey el 23 de junio de 1757, en la que el Ejército de Bengala de la East India Company, dirigida por Robert Clive, derrotó a las

34 fuerzas de Nawab. Este fue el primer punto de apoyo político real con implicaciones territoriales que los británicos adquirieron en la India. Clive fue designado por la compañía como su primer “Gobernador en Bengala” en 1757.42 Esto se combinó con victorias británicas sobre los franceses en Madras, Wandiwash y Pondichéry que, junto con amplios éxitos británicos durante la Guerra de los Siete Años, redujo la influencia francesa en la India. Por lo tanto, la British East India Company obtuvo el control exclusivo sobre toda la región Carnática de la India.43 La British East India Company extendió su control sobre la totalidad de Bengala. Después de la batalla de Buxar en 1764, la compañía adquirió los derechos de administración en Bengala del emperador mogol Shah Alam II; esto marcó el principio de su regla formal, que en el próximo siglo envolvió la mayor parte de la India y extinguió el imperio mogol y dinastía.44 La East India Company monopolizaba el comercio de Bengala. Ellos introdujeron un sistema de tributación de la tierra llamando al asentamiento permanente que introdujo una estructura feudal, como en Bengala. Por la década de 1850, la East India Company controlaba la mayor parte del subcontinente indio, que incluía la actual Pakistán y Bangladesh. Su política se caracterizaba como “divide y vencerás,” aprovechando la fuerte enemistad entre varios estados principescos y grupos sociales y religiosos45, lo cual es común en todos los procesos de colonización en el mundo, o en su gran mayoría, dejando secuelas negativas en las poblaciones.

2.3.2 La rebelión de 1857 y sus consecuencias

42 RICKARD, J. Robert Clive, Baron Clive, 'Clive of India', 1725-1774. November 1 of 2000. (citado en 10 de Abril de 2014) [online]. Available in . 43 JAMES, Lawrence. Raj: The making and unmaking of british india (1997). pág 3 y 44. 44 OM, Prakash. The transformation from a pre-colonial to a colonial order: the case of India. Global Economic History Network. Economic History Department: London School of Economics. pág. 3 – 40. 45 BOWEN, Huw V. The business of empire: the east india company and imperial britain, 1756- 1833. Cambridge: Cambridge University press. 2008.

35 La rebelión hindú de 1857 fue un episodio a gran escala por parte de los soldados empleados por la British East India, en el norte y centro de la India contra el gobierno de la Compañía. Los rebeldes estaban desorganizados, había diferentes metas, y estaban mal equipados, dirigidos y entrenados, y no tenía ningún apoyo o la financiación exterior. Fueron brutalmente reprimidos y el gobierno británico tomó el control de la Compañía, eliminando muchas de las quejas que la causaron. Así mismo, el gobierno estaba decidido a mantener el control total de forma que ninguna rebelión de tal magnitud jamás volviera a suceder.46

En consecuencia, todo el poder fue transferido de la East India Company a la Corona británica, que comenzó a administrar la mayor parte de la India; las tierras de la John Company fueron controladas directamente, mientras que tuvo una considerable influencia indirecta sobre el resto de la India, que consistía en los estados principescos gobernados por familias reales locales. Había oficialmente 565 estados principescos en 1947, pero sólo 21 tenían gobiernos reales del Estado, y sólo tres eran grandes (Mysore, Hyderabad y Cachemira). Estos territorios fueron absorbidos por la futura nación independiente en 1948.47 Como se manifestó anteriormente, alimentando y reafirmando las divisiones, las diferencias culturales y religiosas, tienen como consecuencia de una ruptura histórica que definiría el pueblo indio.

2.3.3 División de bengala y repercusiones

El Virrey Lord Curzon tomó el control de la educación superior y luego dividió la gran provincia de Bengala, en una mitad occidental en gran parte hindú, y "Bengala Oriental y Assam", en la otra mitad oriental de mayoría musulmana. El objetivo británico era una administración eficiente, pero la gente de Bengala

46 HIBBERT, Christopher. The great mutiny: India 1857. 1980. 47 VON POCHHAMMER, Wilhelm. India's road to nationhood: a political history of the subcontinent. 1981.

36 estaba indignada por la política estratégica de “divide y vencerás.” Cuando el partido liberal en Gran Bretaña llegó al poder en 1906 fue destituido. El nuevo virrey Gilbert Minto y el nuevo Secretario de Estado para la India John Morley, consultaron al líder del Congreso Gopal Krishna Gokhale. Las reformas de Morley - Minto de 1909 proporcionaron la adhesión a India de los consejos ejecutivos provinciales, así como el Consejo Ejecutivo del Virrey. El Consejo Legislativo Imperial se amplió de 25 a 60 miembros y la representación comunal separada para los musulmanes, se configuró en un gran paso hacia un gobierno representativo y responsable. Bengala se reunificó en 1911.48 Mientras tanto, los musulmanes, por primera vez empezaron a organizarse, con la creación en la India de la Liga Musulmana en 1906. No fue un partido de masas, pero fue diseñado para proteger los intereses de los musulmanes de la aristocracia, sobre todo en el noroeste. India estaba dividida internamente por el conflicto de lealtades hacia el Islam, los británicos, y por la desconfianza de los hindúes.49 En este periodo histórico de la India, observamos las consecuencias evidentes de una serie de luchas del pasado, y las divisiones que fueron finalmente más enfatizadas por las colonias británicas y francesa.

2.3.4 El movimiento de independencia de la India

Las colonias de los británicos en la India eran pequeñas, sin embargo, fueron capaces de gobernar las dos terceras partes del subcontinente directamente, y ejercer una considerable influencia sobre los estados principescos que representaron el tercio restante de la zona. Había 674 de estos estados en 1900, con una población de 73 millones. En general, los estados principescos eran fuertes partidarios del régimen británico, y el Raj los dejó solos. Finalmente, fueron clausurados en 1948, como se dijo anteriormente.

48 MORLEY, John. S.A. Wolpert, Morley and India, 1906-1910. 1967. 49 NARAYAN MISHRA, Satya. Muslim backwardness and birth of the muslim league. Journal of the Pakistan Historical Society. January 2007 (55) Issue ½. pág 71 – 83.

37

El primer paso hacia el autogobierno de la India se dio con el nombramiento de consejeros para asesorar al virrey británico, en 1861; el primer gobernante indio fue nombrado en 1909. También se establecieron gobiernos provinciales con otros miembros de la India. La participación de los concejales proviciales se amplió posteriormente a los consejos legislativos. Por otro lado, los británicos consolidaron un gran ejército en el territorio, con los oficiales de alto rango, y muchos soldados en pequeños grupos minoritarios, como Gurkhas de Nepal y Sijs. La función pública se llenó cada vez más con los nativos en los niveles inferiores y con los ingleses ocupando los puestos más altos.50 Debido a la alta presencia británica en territorio Indio, las revelaciones por parte del pueblo en contra el gobierno eran frecuentes, lo cual permitó posteriormente, el surgimiento de grupos proindependentistas, que por medios pacifícos y violentos buscaban lograr su objetivo. Debido a lo anteior, desde 1920, líderes como Mohandas Karamchand Gandhi comenzaron los movimientos de masas de gran popularidad para hacer campaña contra el dominio británico, en gran medida a través de métodos pacíficos. Algunos otros adoptaron un enfoque militante que buscaba derrocar la dominación británica por la lucha armada; en general, se desarrollaron actividades revolucionarias contra el dominio británico, en todo el subcontinente indio. Conjuntamente, el movimiento independentista liderado por Gandhi se opuso a la dominación británica mediante métodos no violentos, especificamente optando por la falta de cooperación, la desobediencia civil y la resistencia económica contra el gobierno colonial. Estos movimientos tuvieron éxito en traer la independencia a los nuevos dominios de la India y Pakistán el 6 de agosto de 1947. Estos eventos darían paso a la tan anhelada independencia de la India, pero por otro lado, el recrudecimiento de las diferencias entre hindúes y musulmanes, sería el resultado de las divisiones territoriales, que dejó como resultado la misma independencia.

50 CHANDRA BANERJEE, Anil. A Constitutional History of India 1600-1935. 1978. pág. 171 – 173.

38

2.3.5 La independencia y partición (1947 -presente)

Junto con el deseo de independencia, las tensiones entre los hindúes y los musulmanes también habían estado desarrollándose en los últimos años. Los musulmanes habían sido siempre una minoría dentro del subcontinente, y la perspectiva de un gobierno exclusivamente hindú los hizo desconfiar de la independencia. Estaban tan inclinados a desconfiar de las reglas del Gobierno Hindú que se resistían a la Raj extranjera, aunque Gandhi llamó a la unidad entre los dos grupos en una asombrosa muestra de liderazgo. Los británicos, muy debilitados por la Segunda Guerra Mundial, prometieron que iban a salir y participar en la formación de un gobierno interino. Los territorios indios británicos obtuvieron la independencia en 1947, después de ser repartida en la Unión de la India y el Dominio de Pakistán. A raíz de la polémica división de pre - partición del Punjab y Bengala, los disturbios estallaron entre sikhs, hindúes y musulmanes en estas provincias y se extendieron a otras partes de la India, dejando unos 500.000 muertos.51 Por otra parte, este período vio a una de las mayores migraciones o éxodos masivos jamás registrados en la historia moderna, con un total de 12 millones de hindúes, sijs y musulmanes que emigraron entre las naciones recién creadas de la India y Pakistán (que obtuvieron la independencia el 15 y 14 de agosto 1947, respectivamente).52 En 1971, Bangladesh, anteriormente Pakistán Oriental y Bengala Oriental, se separó de Pakistán, con el apoyo de India.

51 SYMONDS, Richard. The Making of Pakistan. London: Faber and Faber. 1950. pág. 74. 52 Ibíd.

39 3. PROBLEMÁTICA DE SEGURIDAD DE INDIA

La partición de la India en dos Estados en 1947 (Pakistán e India) fue relevante, dejó más de un millón de muertos en masacres religiosas y unos 10 a 15 millones de desplazados. Mientras Pakistán nace como resultado de la puja por parte de Mohamed Laí Jinna, líder de la Liga Islámica, defendiendo un estado propio para los musulmanes y se convierte en un territorio gobernado por mandos militares, con una débil capacidad institucional, la India surge como un Estado democrático53. Desde entonces se revela la manera cómo este escenario pasa a ser un factor determinante para que la dirigencia India detectara un vecino complejo, dándole razones para percibir un ambiente de inseguridad y futuras problemáticas.

Adicionalmente, en ese contexto, la región de Jammu y Cachemira, entra a ser disputada por Pakistán e India, escenario en el cual el Maharajá de Cachemira pide asistencia a este último Estado en pro de evitar una invasión por parte de los pakistaníes, siendo este hecho un punto crucial para el inicio de la guerra indo- pakistaní en 1947, la cual reforzó la percepción de inseguridad por parte de la dirigencia india, que luego se materializó en tres guerras adicionales, en 1965, 1971 y 1999, respectivamente.

China es el otro actor regional que entra al escenario por su interés en Cachemira, dada su importancia como paso desde el Himalaya al resto del continente. La frontera disputada en el Himalaya se convirtió en el pretexto para que India y la República Popular China se vieran involucradas en la Guerra Sino-India, en 1962, marcada con serios incidentes violentos.

53 PECKEL, Marcos. India y Pakistán: Unidos y enfrentados por la historia. [en línea] Disponible en .

40

En cuanto a Pakistán la pérdida de Bangladesh, como consecuencia de su independencia, apoyada por la India, aviva la percepción de desconfianza por parte de la dirigencia de este Estado hacia su vecino por el revanchismo que este proceso generó.

La insurgencia popular y armada generalizada a partir de 198954 de los Mujahadeen en Cachemira como consecuencia del fin de la guerra afgano- soviética, ocasionada por el desarrollo en la región de grupos fundamentalistas, determina el quinto factor de inseguridad percibido por la India.

54 KASHMIRLIBRARY. 1989 Insurgency. [online]. Available in .

41 3.1.1 División de la Gran India y el Conflicto de Cachemira

En 1947, el Gobierno Británico finalizó en la India con la creación de un nuevo Estado: Pakistán y la Unión de la India Británica. De acuerdo con la Ley de Independencia de la India de 1947, la región de Jammu y Cachemira tenía potestad de elegir anexarse a la India o Pakistán o permanecer independiente. Jammu y Cachemira, el más grande de los estados principescos, tenía una población de mayoría musulmana, mientras se encontraba gobernada por una autoridad hindú, el Maharajá Hari Singh.

En octubre de 1947, los revolucionarios musulmanes de Cachemira occidental y los paquistaníes de la tribu de Dir, entraron en Cachemira con la intención de eliminar la “Regla Dogra”, los Dogra fueron una dinastía de hindúes que gobernó Jammu y Cachemira desde 1846 hasta 1947. La ley Dogra consistía en el mantenimiento de la no violencia entre musulmanes e hindúes, antes de la insurgencia de grupos separatistas en la región, incapaz de resistir la invasión, el Maharajá firmó el instrumento de adhesión el 25 de octubre 1947,55 que fue aceptado por el gobierno de la India el 27 de octubre del mismo año.56

El conflicto de Cachemira es una disputa territorial entre el Gobierno de la India, grupos insurgentes cachemires, el Gobierno de Pakistán y China, por el control de la región de Cachemira.57

Aunque es una disputa interestatal desde la guerra de 194758, también ha existido un conflicto interno entre los insurgentes de Cachemira, algunos favoreciendo la

55 ENCYCLOPÆDIA BRITANNICA. Kashmir (region, Indian subcontinent): The Kashmir problem [online]. Available in . 56 REDIFF. Jawaharlal, do you want Kashmir, or do you want to give it away. 2012. [online]. Available in . 57 KAPUR, Paul. India, Pakistan, and the bomb: debating nuclear stability in south asia. Columbia University Press. pág. 27 – 28.

42 adhesión a Pakistán, otros respaldando la completa independencia de Cachemira. De lo anterior, el Gobierno de la India ha señalizado como principal generador del conflicto y de origen de la violencia, a estos grupos en la región. Las raíces del conflicto entre los insurgentes cachemires y el Gobierno de la India, están ligadas a una disputa sobre la autonomía local.

Jammu y Cachemira tiene una frontera internacional con China en el norte y el este, mientras que la línea de control separa el territorio controlado por Pakistán, el Azad Cachemira y Gilgit-Baltistán,59 en el oeste y noroeste respectivamente.

Algunos organismos internacionales como las Naciones Unidas60, reconocen la zona de Cachemira administrada por India. Las regiones bajo control de Pakistán se denominan Cachemira Pakistaní o PoK dentro de la India, y como "Azad" Jammu y Cachemira, en Pakistán.61 Jammu y Cachemira se compone de tres regiones: Jammu, el Valle de Cachemira y Ladakh.

En medio de este contexto, la India llevó el asunto a las Naciones Unidas. La resolución de la ONU pidió a la India y a Pakistán abandonar las zonas que habían ocupado y celebrar un referéndum bajo la observación de la ONU. La celebración de este plebiscito, que apoyó inicialmente la India, fue rechazada por Pakistán. Bajo los términos del alto al fuego, se decidió que ambos ejércitos se retiraran y el plebiscito se celebrara en Cachemira, para dar a los cachemires el derecho a la

58 UCDP. Uppsala Conflict Data Program Conflict Encyclopedia, Conflict Summary, Conflict name: India: Kashmir, Type of incompatibility: Territory, Interstate/intrastate dimension: Intrastate, Conflict status: Ongoing, Date of first stated goals of incompatibility. 1977 59 CREUTZMANN, Jurgen. Pakistan's Manipulation of the status of Gilgit – Baltistan`s status. January 11 of 2012. (24 march 2013) [online]. Available in . 60 UNITED NATIONS HUMAN RIGTHS: OHCHR calls for restraint in Indian-administered Kashmir. United Nations. 27 August 2008. [online] Available in . 61 IBNLIVE. No militant returned from Pakistan occupied Kashmir officially. (March 09 de 2014). [online] Available in .

43 libre determinación. El argumento principal para el debate continuó siendo el dominio sobre Cachemira porque India no celebró el plebiscito prometido. De hecho, ninguna de las partes está conforme con la resolución del 13 de agosto de 1948 de la ONU. Mientras que la India decidió no celebrar el plebiscito, Pakistán no retiró sus tropas de Cachemira como era preceptivo en virtud de la resolución.

Posteriormente, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó cuatro nuevas resoluciones y la revisión de los términos de la Resolución 47 para incluir una retirada sincrónica de ambos ejércitos de la región, de acuerdo con las recomendaciones del general Andrew McNaughton. Con este fin, los árbitros de la ONU presentaron 11 propuestas diferentes para la desmilitarización de la región. Todas ellas fueron aceptadas por Pakistán, pero rechazadas por el gobierno de la India.62 Las resoluciones fueron aprobadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en virtud del Capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas.63 Sin embargo, las Resoluciones aprobadas en virtud del Capítulo VI de la Carta de la ONU, se consideran no vinculantes y no tienen aplicabilidad obligatoria, a diferencia de los acuerdos adoptados en virtud del Capítulo VII.64

India dio las siguientes razones para no haber celebrado el plebiscito: la primera, que había eligido en 1952 una Asamblea Constituyente de Jammu y Cachemira, que ha de votar a favor de confirmar la adhesión a la India. Nueva Delhi dice que, dado que los habitantes de Cachemira han votado en las elecciones nacionales sucesivas en la India, no hay necesidad de un plebiscito.65 La segunda, bajo la cual según la India las resoluciones de la ONU desde 1948 hasta 1949 ya no se

62 TIME. Kashmir: India grabs it. Time (Time Inc). 1957. 63 KASURI. Khurdshid. Foreign minister of pakistan, on the role of the security council in the pacific settlement of disputes. May 13 of 2013. [online] Available in . 64 AHMAD, Shamshad. Kashmir policy: an overview. 5 de Agosto de 2004. [oniline] Available in . 65 BAHL, Arvin. From Jinnah to Jihad: Pakistan's Kashmir quest and the limits of realism. Atlantic Publishers and Distributors (P) Ltd. 2007.

44 pueden aplicar a causa de los cambios en el territorio original, ya que algunas zonas han sido ocupadas por China y a Pakistán.66

Otra de las razones gira en torno a los cambios demográficos después de 1947, que se han efectuado en la Cachemira administrada por Pakistán, pues las generaciones de individuos paquistaníes no nativas de la región, han sido autorizadas para tomar la residencia en su territorio.67

En relación, la India alega que en Jammu y Cachemira, la demografía del valle se ha alterado después de que militantes separatistas cachemires coaccionaron a 250.000 hindúes para abandonar la región,68 problemática que se había presentado desde mucho antes, con las luchas de los diferentes imperios musulmanes que se adentraron a la India, y que se recrudecieron con la misma independencia. La India sostiene que Pakistán no retiró sus tropas de la región de Cachemira, como era preceptivo en virtud de la misma resolución de la ONU del 13 de agosto de 1948, que discutió el plebiscito.69

Las relaciones entre la India y Pakistán se deterioraron y finalmente, dieron lugar a otras tres guerras en Cachemira: la guerra Indo-Pakistaní de 1965, la Guerra Indo- Pakistaní de 1971 y la guerra de Kargil en 1999.

La India tiene el control del 60 % de la superficie del antiguo Principado de Jammu y Cachemira (Jammu, Kashmir Valley, y Ladakh);70 Pakistán controla el 30% de la región (Gilgit-Baltistán y Azad Kashmir). Finalmente, China ocupa el 10% (Aksai

66 SHYAM, Kaul y ONKAR, Kachru. 1 January of 1998. Jammu, Kashmir, Ladakh: ringside views. Demographics (1947 – 48). 2007. 67 Ibíd. 68 Ibíd. 69 MICHAUD, Joseph. Op. Cit. pág. 143. 70 BBC NEWS. Kashmir's extra-judicial killings. 8 march 2007 [online]. Available in .

45 Chin) de la región.71 Estas divisiones llevaron a pensar en una serie de fórmulas o medidas para encontrar una solución a las disputas territoriales, de lo cual surge la fórmula Chenab:72 compromiso propuesto en la década de 1960, en la que el Valle de Cachemira y otras zonas dominadas por los musulmanes al norte del río Chenab irían a Pakistán, y Jammu y otras regiones dominadas por los hindúes, se movilizarían a la India. Pero, lamentablemente, estos no serían los únicos escenarios de disputas territoriales para India.

China es otro de los Estados con el cual India tiene diferencias. La República Popular China afirma que Aksai Chin es parte de su territorio y no reconoce la adición de Aksai Chin a la región de Cachemira. De hecho, China no aceptó los límites del estado principesco de Cachemira y Jammu, al norte del Aksai Chin y el Karakorum que fueron propuestos por los británicos.73

Aunque se firmaron algunos acuerdos de límites entre Gran Bretaña, el Tíbet, Afganistán y Rusia por las fronteras del norte de Cachemira, se presentó un rechazo por parte de China al no aceptar estos acuerdos, manteniendo dicha posición oficial, incluso con la llegada de la Revolución Comunista. Desde 1949 hasta mediados de la década de 1950, el ejército chino había entrado en la parte noreste de Ladakh,74 razón por la cual, durante los años de 1956 y 1957, el ejército chino había completado un camino militar a través de la zona de Aksai Chin, para proporcionar una mejor comunicación entre Xinjiang y el Tíbet occidental. El descubrimiento tardío de la India de este camino, condujo a

71 SENGUPTA, Somini. Indian army and police tied to kashmir killings. 6 february 2007 [online]. Available in . 72 Fue una fórmula propuesta por primera vez en la década de 1960, con la cual se pretendía dividir Cachemira a lo largo de la línea del río Chenab. Esta entregaría la mayor parte del territorio a Pakistán. 73 ENCYCLOPÆDIA BRITANNICA. Kashmir (region, Indian subcontinent): The Kashmir problem [online]. Available in 74 Ibíd.

46 enfrentamientos fronterizos entre los dos países que culminaron en la guerra Sino- India de octubre de 1962.75 China, victoriosa desde entonces, ha ocupado Aksai Chin, mientras la región contigua, es decir el tramo de la Transkarakoram, fue cedida por Pakistán a China, en 1963.

La región ha experimentado un prolongado conflicto sangriento entre separatistas y el ejército de la India, convirtiéndose el Conflicto de Cachemira, en el punto de quiebre que llevó a la India a iniciar su carrera armamentista, debido a los múltiples factores y los elementos propios de inseguridad que amenazan la integridad de su territorio, su soberanía y su población y por ende, de su existencia como Estado. La importancia de la región de Cachemira reside en el control a una triple frontera que comparten India, China y Pakistán, como punto estratégico en esta zona del continente asiático, además de ser una región económicamente atractiva.

Es de anotar que los actores del conflicto han sido acusados de abusos generalizados contra los derechos humanos, por secuestros, masacres, violaciones y saqueos. El Ejército Indio ha negado oficialmente estas alegaciones,76 según ellos, la violencia en la región ha estado en declive desde el año 2004 con el proceso de paz entre India y Pakistán. Pero aun así, la situación se ha vuelto cada vez políticamente más tensa en los últimos años.77

Son evidentes las confrontaciones y disputas permanentes que giran alrededor de Cachemira, tanto por recursos naturales y espacio estratégico, como por la utilización que se le da para otras actividades por parte de actores armados que serán mencionados más adelante, pues es una región rica en recursos, que posee una facturación anual de más de U$ 51 millones de dólares, a parte de las divisas

75 Schofield. 2003, p. 137 76 BILLAL A. Jan. Ocean of Tears (Excerpt) Jammu and Kashmir: PSBTIndia. 2012. 77 INDIA TOGETHER. India and Human Rights in Kashmir – The Myth – India Together. 2008.

47 de más de U$14 millones de dólares, convirtiendo a este sector en la mayor fuente de ingresos para la economía local. La región de Cachemira es reconocida por su industria de horticultura78, destacándose como el área más rica de toda la zona. La serie de elementos que se han manifestado respecto a sus recursos y a su posición geoestratégica, hacen de la región un lugar significativo para las naciones cercanas. Además, el río Jhelum es el único gran río del Himalaya que fluye a través del valle de Cachemira. Es en sí mismo, la vena que surte de agua a varias poblaciones, que si se observa con detenimiento, surte a una zona densamente poblada, siendo una fuente hídrica lógicamente disputada.

La región tiene una población de mayoría musulmana: El Islam es practicado por aproximadamente el 67% de la población en la región, y por el 97% de la población del Valle de Cachemira79. Sin embargo, tiene grandes comunidades de budistas, hindúes y sijs.80

En Jammu, los hindúes constituyen el 65 % de la población, los musulmanes el 31% y los sijs, el 4%; En Ladakh (comprende los budistas de Leh y los musulmán asentados en Kargil), los budistas constituyen cerca del 46 % de la población, los musulmanes el 47% y los hindúes el 6%. Los habitantes de Ladakh son de origen indo- tibetano, mientras que la zona sur de Jammu incluye muchas comunidades de mezcla de su ascendencia con los estados de la India, cerca de Haryana y Punjab, así como de la ciudad de Delhi. En su conjunto, los musulmanes constituyen el 67% de la población, los hindúes alrededor del 30 %, los budistas el 1% y los sikhs el 2 % de la población.

78 GK NEWS NETWORK. India: Jammu registers 10,000 MTs increase in fruit production in 2 years. 2009 [online]. Available in . 79 CENSUS INDIA DISTRICT. Migration data. Census of India 2001 Census India District [online]. Available in . 80 Ibíd..

48

Budistas, hindúes, sijs y unos cuantos cristianos, jainistas y comunidades zoroastrianos, eran naturales u oriundos en su gran mayoría de toda la provincia de Cachemira, así como los de estados vecinos, de la antigua y moderna mitad norte de lo que hoy es la India y Pakistán81. Debido a los cambios económicos, los disturbios, las tensiones políticas, la participación de militares y la presencia de grupos extremistas, resultaron en gran parte siendo seguidores de estas religiones para instalarse en pro del crecimiento de una identidad cultural y religiosa, paralelamente avanzando hacia otras regiones vecinas y ciudades principales de la India en los últimos años, según los registros históricos.82 Pero la multiculturalidad y la variedad de religiones, como se ha presentado y observado en el anterior capítulo, fueron factores de choque que permitieron que se agudizara el conflicto territorial.

El desarrollo democrático se limitó en Cachemira hasta finales de 1970 y en 1988, donde muchas de las reformas democráticas previstas por el Gobierno de la India, habían sido interferidas por canales no violentos para expresar el descontento. Dichos canales fueron limitados y causaron un aumento dramático en el apoyo a los insurgentes que abogaban por la secesión violenta de la India.83

En 1987, unas elecciones locales crearon un catalizador para la insurgencia, cuando se dio lugar a la incorporación de algunos de los miembros de la Asamblea Legislativa de la región, conformada por grupos armados insurgentes.84 En julio de

81 WEDEMEYER, Christian K. Making sense of tantric Buddhism: History, semiology, and transgression in the Indian traditions (south Asia across the disciplines). Columbia University Press. 82 VIKRAM Singh, M. (2011). Pre-historic India. Centrum Press. 2012. 83 UCDP. Uppsala Conflict Data Program Conflict Encyclopedia, Conflict Summary, Conflict name: India: Kashmir, Type of incompatibility: Territory, Interstate/intrastate dimension: Intrastate, Conflict status: Ongoing, Date of first stated goals of incompatibility. 2013. 84 KASHMIRLIBRARY. Elections in Kashmir. 2013. [online]. Available in .

49 1988 una serie de manifestaciones, huelgas y ataques contra el Gobierno de la India, dieron inicio a la insurgencia en Cachemira que durante la década de 1990, se convirtió en uno de los asuntos de seguridad más importantes para la India85.

El conflicto de Cachemira ha causado miles de muertes, aunque han disminuido los choques mortales en los últimos años. Los movimientos fueron creados para expresar litigios y quejas contra el gobierno de la India, en concreto hacia el Ejército de este Estado.86 Las elecciones celebradas en 2008 fueron generalmente consideradas como justas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, las cuales tuvieron una alta participación de votantes, a pesar de las llamadas de los militantes a un boicot. Incluso, estas condujeron a que la Conferencia Nacional de India obtuviera una aceptación positiva a favor de Jammu y Cachemira, para la formación del gobierno regional.87

De acuerdo a La Voz de América, muchos analistas han interpretado la alta participación de los votantes en esta elección, como una señal de que la gente de Cachemira ha respaldado al Gobierno Indio como Estado. Sin embargo, Sajjad Lone, un prominente líder separatista de Cachemira, afirma que "la alta participación no debe ser tomada como una señal de que los habitantes de Cachemira ya no quieran la independencia. En el 2009 y 2010 los disturbios estallaron nuevamente”.88 De lo anterior, se pueden mencionar las fuertes

ENCYCLOPÆDIA BRITANNICA. Kashmir (region, Indian subcontinent): The Kashmir problem [online]. Available in . 85 JEELANI, Mushtaq A. Kashmir: a history littered with rigged elections. 2001 [online] Avaiable in . 86 UNHCR. Freedom in the World 2009 – Kashmir (India). UNHCR. 16 July 2009 (Retrieved 1 May 2010). 87 AMHAD, Mukhtar. Pro-India parties win majority in Kashmir elections". 28 December 2008 (Retrieved 1 May 2010) [online] Available in . 88 VOICE OF AMERICA. Regional Party Enters Talks for Coalition Government in Jammu and Kashmir. 2010 [online]. Available in .

50 diferencias, que dejó la colonia británica, al dividir un pueblo multicultural, llevándolo al conflicto y a la división.

3.1.2 Guerra Sino India y alianza entre Pakistán y China

La República Popular China es otro de los estados con los que India enfrenta una situación problemática, debido al interés por parte de China, en dominar la parte oeste de la región de Cachemira. Aunque esta guerra fue corta, no por eso deja de ser relevante y dejar secuelas profundas entre los dos Estados. A parte, desde 1951, Pakistán y China iniciaron sus relaciones exteriores de manera estrecha, se conservan positivamente, situación que ha puesto a India en un escenario incómodo y complejo.

Para entender el interés de China, debe remitirse al reconocimiento que hizo la colonia británica en India al Dalái Lama, como gobernador del Tíbet, hecho que fue rechazado por China y formalizado con la firma del tratado bilateral entre Gran Bretaña y El Tibet, en el cual se reconoció la frontera. Para 1947, después de la independencia de India, China revivió su interés por restablecer dicha frontera.

Fue así como en 1962, las tropas de la República Popular de China y la India se enfrentaron en territorio reclamado por ambos. China ganó una rápida victoria en la guerra, lo que resulta en la anexión china de la región llamada Aksai Chin en la región de Cachemira, que ha continuado desde entonces dentro de su posesión. Otra área más pequeña, el Karakoram, fue demarcada como la Línea de Control (LOC) entre China y Pakistán, a pesar de que algunos de los territorios de la parte china, fueran reclamados por la India como parte de Cachemira.

51 La línea que separa India de China en esta región es conocida como la "Línea de Control Actual” (LAC).89 Consta de 4.056 km de longitud y atraviesa cuatro estados de la India: Jammu y Cachemira, Uttarakhand, Himachal, y Sikkim.90 En el lado chino, la línea atraviesa la provincia autónoma del Tíbet.

La demarcación existía como la línea de alto al fuego informal entre la India y China después del conflicto que se dio desde 1962 hasta 1993, cuando su existencia fue aceptada oficialmente como la "Línea de Control Actual” en un acuerdo bilateral. Sin embargo, los estudiosos chinos afirman que el primer ministro chino Zhou Enlai usó por primera vez este nombre, en una carta dirigida al primer ministro indio Jawaharlal Nehru, de fecha 24 de octubre de 1959.91

Adicionalmente, la frontera que comparten estos dos Estados es un punto estratégico, debido a que es un paso importante desde el Himalaya, hasta el resto del continente.

La estrecha relación existente entre Pakistán y China, se ha venido cultivando desde el inicio de Pakistán como Estado independiente, China ha brindado apoyo militar, económico y político, en las guerras de 1965 y 1971, contra India y contra los soviéticos en Afganistán. En reciprocidad, Pakistán fue uno de los primeros en dar reconocimiento a la República Popular China y secundar su interés en unificarse con Taiwán. Así mismo, en el marco de la Guerra Fría, hacia 1970, Estados Unidos, cumpliendo con su política de contención de la Unión Soviética, buscó la colaboración de Pakistán, apoyándolo con suficiente armamento militar y

89 KASURI. Khurdshid. Foreign minister of pakistan, on the role of the security council in the pacific settlement of disputes. May 13 of 2013. [online] Available in . 90 ONEINDIA. Another Chinese intrusion in Sikkim. 19 june 2008 [online]. Available in . 91 PACEMAKER. Agreement on the maintenance of peace along the line of actual control in the India – China border [online]. Available in .

52 así poder hacerle contrapeso a India, la cual era superior en ese sentido. Se dio así orígen a una alianza tripartita conformada por China, Pakistán y Estados Unidos. En consecuencia India se apoyó en la URSS y realizó su primer ensayo nuclear en 1974 con el fin de persuadir a China. Con el fin de la Guerra Fría y la pérdida de poder de Rusia, Estados Unidos e India inician el camino de una relación cercana, que se ha venido fortaleciendo hasta hoy.92

3.1.3 La guerra de liberación de Bangladesh

Fue una guerra revolucionaria de independencia en el sur de Asia en 1971, apoyada por India a favor de la antigua Pakistán Oriental, que estableció el Estado soberano e independiente de Bangladesh,93 donde se enfrentaron Pakistán Oriental contra Pakistán Occidental, hecho que fue testigo de atrocidades a gran escala, con el éxodo de 10 millones de refugiados y el desplazamiento de 30 millones de personas.94

En agosto de 1947, el nacimiento oficial de los dos Estados de Pakistán e India, otorgó un hogar permanente para hindúes y musulmanes después de la retirada de los británicos.95 El Dominio de Pakistán comprendía dos áreas geográfica y culturalmente separadas al este y al oeste, con la India en el medio.96 La zona occidental era popularmente (y por un período de tiempo, también oficialmente) dominada por Pakistán occidental y la zona oriental, actualmente Bangladesh, la cual se denominó inicialmente Pakistán Oriental.

92 CORZO, Nicolas. Relaciones China Pakistán en la era post Ben Ladem [en línea] Disponible en . 93 ENCYCLOPAEDIA OF INDIA. Pakistan and Bangladesh. pág. 235. 94 PAUL, Samuel, BARTROP, Robert. y JACOBS, Steven. Dictionary of genocide: A - L. Volume 1: Greenwood. pág. 34. 95 SASKATCHEWAN, Regina. Britain Proposes Indian Partition. Canada: The Leader-Post. BUP. 2 June 1947. 96 PRESTON, Grover. India partition will present many problems. Herald – Tribune. 1947.

53 El poder político se concentró en el oeste de Pakistán percibiéndose claramente que el este estaba siendo explotado económicamente, dando lugar a muchas quejas. La administración de dos territorios discontinuos también fue vista como un desafío.97 El 25 de marzo de 1971, después de unas elecciones ganadas por un partido político de Pakistán Oriental (la Liga Awami), Pakistán Occidental ignoró el resultado de las elecciones. Con el creciente descontento político y el nacionalismo cultural en Pakistán Oriental,98 se desencadenó la llamada Operación Searchlight99 contra civiles bengalíes, estudiantes, intelectuales y personal armado, que exigían que la junta militar paquistaní aceptara los resultados de las primeras elecciones democráticas de Pakistán en 1970, que fueron victoriosas para permitir la separación entre el Este y el Oeste de Pakistán.100

Militares bengalíes, paramilitares y fuerzas civiles formaron el Mukti Bahini (Ejército de Liberación), que participó en la guerra de guerrillas contra las fuerzas paquistaníes.101 El presidente paquistaní Agha Mohamed Yahya ordenó a los militares de Pakistán restaurar la autoridad del gobierno, lo que llevó a un mar de refugiados (con un estimado de 10 millones de euros en pérdidas materiales).102 Al respecto la India prestó ayuda humanitaria y apoyo a la crisis económica, con el fin de organizar y reforzar al ejército de la resistencia de Bangladesh o Mukti Bahini.

El Ejército de Pakistán, en confabulación con extremistas religiosos de las milicias (Razakars, Al- Badr y el Al - Shams), fueron partícipes en genocidios sistemáticos

97 THE SYDNEY MORNING HERALD. Problems of partition. Sydney. 1947. 98 GENERCIDE. Genocide in Bangladesh. 1971 [online]. Available in . 99 LIBRERIA DEL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS. Emerging Discontent, 1966–70. Country Studies Bangladesh [online]. Available in . 100 DAILY TIMES. Leading news resource of Pakistan. 2010. 101 CHOUDHURY, Ishfaq Ilahi. The Daily Star. Obtenido en Mayo 03 de 2014. 102 KENNEDY, Edward. Crisis in South Asia – A report to the subcommittee investigating the problem of refugees and their settlement, submitted to U.S. Senate Judiciary Committee, 1971, U.S. Govt. Press. pág. 6 – 7.

54 y atrocidades contra civiles, en particular contra los nacionalistas bengalíes, los intelectuales, los jóvenes y las minorías religiosas.103

India entró en guerra el 3 de diciembre de 1971, después de que Pakistán lanzó ataques aéreos preventivos contra el norte de su territorio. Abrumada por dos frentes de guerra, las defensas paquistaníes pronto se retiraron.104 El 16 de diciembre, las fuerzas aliadas de Bangladesh y la India derrotaron a Pakistán en el este, y el líder de la Liga Awami, Sheikh Mujibur Rahman, declaró la independencia de Pakistán Oriental como Estado de Bangladesh el 17 de diciembre de 1971.105 Bangladesh, con un gobierno en el exilio, se estableció en Calcuta, Bengala Occidental.106

La separación de Pakistán Oriental, hoy Bangladesh, se configuró como una pérdida de poder para Pakistán, siendo este un factor fundamental para que India, después del apoyo brindado al nuevo Estado, intuyera una vez más el posible desarrollo de problemáticas con su vecino y se percatara de futuras amenazas que podrían llevar a conflictos nuevamente violentos, que debilitaran su institucionalidad y soberanía.

3.1.4 Insurgencia popular y militancia -1989

En 1989, una insurgencia popular y armada generalizada107 se inició en Cachemira. Después de la elección de la Asamblea Legislativa del Estado en 1987, algunos de los resultados generaron disputas. Esto dio lugar a la formación de las alas militantes y al comienzo de la insurgencia Mujahadeen, que continúa

103 BANGLADESH GENOCIDE ARCHIVE. Collaborators and war criminals [online] Available in . 104 NEW YORK TIMES. 30 July 1971 105 DAYTONA BEACH MORNING JOURNAL. Civil war rocks east pakistan. Google News. 1971. 106 THE WALL STREET JOURNAL. 27 July 1971. 107 KASHMIRLIBRARY. 1989 Insurgency. [online]. Available in .

55 hasta nuestros días.108 La India sostiene que la insurgencia se inició en gran parte por muyahidines afganos que entraron en el valle de Cachemira tras el fin de la guerra afgano-soviética.109

Yasin Malik, un líder de una facción del Frente de Liberación de Jammu Cachemira, fue uno de los fundadores en Cachemira para organizar la militancia local, junto con Ashfaq Majid Wani y Farooq Ahmad Dar (alias Bitta Karatay). Desde 1995, Malik ha renunciado al uso de la violencia y pide métodos estrictamente pacíficos para resolver la disputa. Se ha percibido de igual manera, la fuerte injerencia de grupos islamistas alineados con Al-Qaeda, lo cual ha preocupado a India, siendo que en los últimos años ha sido confirmado. Un claro ejemplo, es la "carta al pueblo estadounidense", escrita por en el 2002, en la cual el líder de Al – Qaeda afirmó que una de las razones por las que luchaba contra Estados Unidos consistía en el apoyo que el país del norte le prestaba a la India sobre el conflicto de Cachemira.110

Mientras que en un viaje a Delhi, en el 2002, el secretario de Defensa de EE.UU. Donald Rumsfeld, sugirió que Al- Qaeda estuvo activo en Cachemira, a pesar de que no tenía ninguna evidencia concreta, pero por una investigación111 de Christian Science del Monitor, en el 2002, afirmó haber descubierto evidencias de que Al- Qaeda y sus afiliados prosperaban en Cachemira, respaldados por el Gobierno de Pakistán con la aprobación tácita de la agencia Nacional de Inteligencia de Pakistán.112 Un equipo del Servicio Aéreo Especial y de fuerza aérea fue enviado a la zona de Cachemira administrada por la India en el 2002,

108 BBC NEWS. Timeline of the conflict. 109 Ibíd. 110 GLOBALSECURITY. Osama Bin Laden letter to the American people. 2002 [online]. Available in < http://www.globalsecurity.org/security/library/report/2002/021120-ubl.htm >. 111 ABBAS, Zaffar. Analysis: Is al-Qaeda in Kashmir? 13 june 2002 [online]. Available in . 112 SMUCKER, Philip. Al Qaeda thriving in Pakistani Kashmir. 2 july 2002 [online]. Available in .

56 para la búsqueda de Osama Bin Laden después de los informes que aseguraban se encontraba resguardado por el grupo militante de Harkat -ul –Mujahideen.113 Las autoridades estadounidenses creen que Al- Qaeda estaba ayudando a organizar una campaña de terror en Cachemira para provocar un mayor conflicto entre India y Pakistán. Su estrategia era forzar a Pakistán para mover sus tropas a la frontera con la India, aliviando así la presión sobre los elementos de Al- Qaeda que se esconden en el noroeste de Pakistán. Los analistas de inteligencia estadounidenses, dicen que Al- Qaeda y el Talibán operan en Cachemira, financiados por el Gobierno de Pakistán, el cual presta apoyo a terroristas que habían sido entrenados en Afganistán, para infiltrarse en la zona de Cachemira administrada por la India.114

Fazlur Rehman Khalil, líder de la Harkat -ul -Mujahideen, firmó la declaración de 1998, para hacer la Guerra Santa, la cual llama a los musulmanes a atacar a todos los estadounidenses y a sus aliados115. Es durante este periodo cuando India asume la problemática de estos grupos armados como algo serio y opta por tomar medidas beligerantes, como medio de disuasión.

Desde entonces en el 2006, con la reivindicación de Al- Qaeda, se establece un ala armada en Cachemira, y en gran parte del territorio indio, lo cual preocupó al gobierno de la India.116 El teniente general del ejército indio del SA Panag, GOC - in -C Comandodel Norte, dijo a periodistas en rueda de prensa, que el ejército había descartado la presencia de Al- Qaeda en Jammu y Cachemira bajo administración india. Agregó la inexistencia de evidencias que verificaran los

113 SMITH, Michael. SAS joins Kashmir hunt for bin Laden. 23 february 2002 [online]. Available in . 114 DIAMONT, John. Taliban, al-Qaeda linked to Kashmir. 29 may 2002 [online] Available in < http://usatoday30.usatoday.com/news/world/2002/05/29/taliban-kashmir.htm >. 115 AFRIDI, Jamal. Kashmir Militant Extremists. 9 july 2009 [online]. Available in . 116 GENTLEMAN, Amelia. Al-Qaeda claim of Kashmir link worries India. 13 july 2006 [online]. Available in .

57 informes de los medios de comunicación, sobre una presencia de Al- Qaeda en la región. Así mismo, descartó lazos de Al- Qaeda con los grupos militantes en Cachemira incluyendo Lashkar -e- Taiba y Jaish -e- Mohammed. Sin embargo, declararon que no tenían información sobre los fuertes vínculos de Al Qaeda con Lashkar -e- Taiba y Jaish -e- Mohammed que operaban en Pakistán.117

Posteriormente, en una visita a Pakistán, en enero de 2010, el Secretario de Defensa de EE.UU. Robert Gates, señaló que Al - Qaeda estaba tratando de desestabilizar la región y planificaba provocar una guerra nuclear entre India y Pakistán.118

Como ejemplo de la manera cómo India se alineó a las nuevas políticas contra el terrorismo, especialmente contra grupos islamistas, en junio de 2011, una serie de aviones no tripulados estadounidenses mataron a , quien era el jefe de Harkat-ul-Jihad al-Islami, grupo militante de Cachemira asociado con Al- Qaeda.119 Kashmiri fue descrito por Bruce Riedel como 'destacado' miembro de Al- Qaeda.

Cachemira se había convertido en el nuevo campo de batalla para los militantes de esta región. Ilyas Kashmiri 120 fue acusado por los EE.UU. de intentar atentar contra el periódico danés, Jyllands-Posten, que estuvo relacionado con las burlas al profeta Muhammad y que generó controversia por ser dibujado en historietas.121 En abril de 2012 Farman Ali Shinwari, un ex miembro de los grupos separatistas

117 THE HINDÚ. No Al Qaeda presence in Kashmir: Army. 18 june 2007 [online]. Available in . 118 DAWN .Al Qaeda could provoke new India-Pakistan war: Gates. 20 june 2010 [online]. Available in < http://www.dawn.com/news/917182/al-qaeda-could-provoke-new-india-pakistan-war-gates >. 119 THE NEW YORK TIMES. Chicago Man Pleads Not Guilty in Terror Cases. 2010. 120 THE NEWS INTERNATIONAL. Ilyas Kashmiri had planned to attack coas [dead link]. 2009 121 STERN, Andrew. US charges Ilyas Kashmiri in Danish newspaper plot. 14 january 2010 [online]. Available in .

58 Kashmiri, Harkat-ul-Mujahideen y Harkat-ul-Jihad al-Islami, fue nombrado jefe de Al-Qaeda en Pakistán.122

Concretamente, estos grupos se convirtieron en un nuevo desafío para la seguridad India. El atentado en Bombay, ocurrido en el 2008, es una clara evidencia de lo inmune que se encontraba el país desde entonces, y ahora asume una posición más bélica ante no sólo está, sino todas aquellas amenazas que puedan afectar a la nación.

122 REDIFFNEWS. Farman Shinwari: New Al Qaeda leader, Kashmir jihad expert. 18 July 2012 [online]. Available in .

59 4. LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INDIA

Hemos observado a lo largo de los anteriores dos capítulos las problemáticas regionales en las que India se ha visto inmersa, que generan tensión e inseguridad.

La respuesta de la India ha sido una política de seguridad, basada en una capacidad que configura un dilema de seguridad para la región.

En este capítulo se desarrollará la definición de política de defensa, abarcando las determinantes que establece la misma, para consecutivamente ahondar en la determinante militar de India y cómo juega dicha capacidad frente a los desafíos de seguridad.

4.1 DEFINICIÓN DE POLÍTICA DE DEFENSA DE UN ESTADO

India ha venido afrontando una serie de conflictos que la han venido afectando continuamente. Para comprender su política de seguridad ante esto, es necesario remitirse al concepto de política de defensa, dado que esta comprende las medidas que los Estados asumen, a través de determinantes políticas, económicas, militares y tecnológicas.

La Red de Seguridad y Defensa de América Latina, RESDAL, en su publicación “Bases para una Política de Defensa”, en su capítulo IX, define a la Política de Defensa como aquella que se refiere a “aquellos principios y normas de carácter general, que originadas en los máximos niveles de conducción, cuentan con el consenso de los factores sociales y políticos, y tienen por objeto preservar los

60 intereses primarios del país”123. En otras palabras, consiste en establecer la manera en que se evitará que agentes externos, mediante la amenaza o la fuerza, afecten los intereses primarios de la Nación. La elaboración de la Política de Defensa de un Estado está en manos del Presidente de la República, el Ministerio de Defensa Nacional con sus órganos de asesoramiento y ejecución; el de Relaciones Exteriores; los órganos competentes del Poder Legislativo; Organismos del Estado cuyas actividades puedan dar lugar a situaciones de conflicto exterior, y otras instituciones del medio académico con especialización en la temática de Defensa.

Para dicha elaboración, debe establecerse en primer lugar, cuáles son las probables amenazas de las que habrá que defenderse el Estado, para luego identificar las potencialidades y vulnerabilidades, en pro de determinar las situaciones sobre las que debe basarse la Política de Defensa, la cual coordina los factores político, económico, militar y científico-tecnológico, a fin de enfrentar las amenazas a la seguridad externa del país”124.

Además y a diferencia de los condicionantes externos que a menudo constituyen un guía para la Política de Defensa, los de naturaleza nacional tienen un efecto esencialmente limitante de la misma. Las determinantes internas se clasifican entre aquellos de orden financiero y los de naturaleza política. Al igual que en la clasificación entre determinantes nacionales e internacionales, la división entre unos y otros es sutil125.

123 RED DE SEGURIDAD Y DEFENSA DE AMÉRICA LATINA. Bases para una Política de Defensa (consultado noviembre de 2012). Disponible en . 124 Ibíd. 125 NAVARRO MESA, Miguel. Política de Defensa. Los parámetros de la Decisión. 1996 [en línea] Disponible en .

61 Las determinantes de la Política de Defensa126 se relacionarán con las funciones de las Fuerzas Armadas de la India, su arsenal militar, su capacidad económica de inversión en las armas y su Programa de Reclutamiento y Entrenamiento.

1. Determinante militar

El empleo de las Fuerzas Armadas está orientado por una política disuasiva. En otras palabras, su objetivo es hacer cambiar la manera de actuar, pensar o sentir del “otro”, para permitir enfrentar o neutralizar, las amenazas externas que se presenten.

Las acciones a través de las cuales se manifiesta dicha política disuasiva son:

 La identificación de las amenazas a los intereses primarios del país.  El mantenimiento de una información de inteligencia permanentemente actualizada sobre las eventuales amenazas o riesgos para los intereses primarios del país.  Una evaluación periódica de la estructura operativa, instrucción y despliegue de las Fuerzas Armadas, con el fin de asegurar y adecuar las mismas para responder a las eventuales amenazas a los intereses primarios del país.  Una participación periódica de las tres Fuerzas en ejercicios conjuntos que incrementa la coordinación inter-Fuerzas a efectos de mejorar su capacidad de comando, control, comunicaciones, inteligencia e informática.  Una vigilancia y un control de las fronteras terrestres, de las aguas interiores, el mar territorial, el espacio aéreo correspondiente, la zona económica exclusiva y la plataforma continental.  La protección de los recursos económicos en las aguas interiores, mar territorial, zona económica exclusiva y plataforma continental.

126 RED DE SEGURIDAD Y DEFENSA DE AMÉRICA LATINA. Op. Cit.

62  Una apertura de las líneas de comunicaciones.  Una participación en operaciones de mantenimiento de paz de acuerdo a los intereses del país.  Una actualización de la enseñanza que se imparte en las Escuelas de Formación de Oficiales de las Fuerzas Armadas y en los demás centros de enseñanza dependientes del Ministerio de Defensa Nacional.

2. Determinante económico127

El gasto militar, representa lo que una nación está dispuesta a invertir en su defensa; Diversos estudios han sistematizado los factores que inciden en la definición del gasto militar. Estos resultados se resumen en tres tipos de elementos: los de naturaleza financiera, que incluyen el desarrollo económico, la política fiscal y la disponibilidad general de recursos; los de carácter político internacional que comprenden el posicionamiento del Estado en el sistema internacional en sentido amplio, las hipótesis de conflicto y la percepción de seguridad internacional del país entre otros, y los factores de carácter interno, que aluden fundamentalmente a la dinámica de los procesos políticos nacionales del país, relevantes para los efectos presupuestarios (Air& Power Journal).

3. Determinante científico tecnológica 128

Esta determinante se orienta hacia el apoyo a la investigación científica y técnica con el fin de consolidar sectores de conocimiento que permitan reducir la dependencia externa del país, así como a asegurar la participación de integrantes de las Fuerzas Armadas en órganos nacionales relacionados con la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

127 Ibíd. 128 Ibíd.

63 4. Determinante política 129

La historia y la geografía son orientadores poderosos de la Política de Defensa; pero su interpretación está condicionada por factores subjetivos que afectan su influencia en las decisiones políticas.

Las determinantes políticas que afectan las decisiones en una Política de Defensa se dividen en tres categorías: La primera, que hace referencia a la estructura dónde se toman las decisiones; La segunda, que se enfoca en las relaciones político-militares; Por último, la que se relaciona con los consensos políticos y sociales acerca de la función de defensa130.

4.2 POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INDIA

La política de seguridad de la India se encuentra relacionada de manera directa con su capacidad militar, dada la necesidad de contrarrestar la hegemonía militar china, la presencia de Pakistán y sus problemáticas, el control sobre el Océano Índico y la presencia de grupos armados separatistas.

Los desafíos de seguridad de la India tales como la presencia de Pakistán, con un Gobierno que no puede o no quiere controlar las fuerzas yihadistas en el país, es uno de los elementos que nutren la permanencia de las problemáticas. No se trata solo del arsenal nuclear de Pakistán, sino también de los fundamentos ideológicos de este Estado, que representan una alternativa musulmana para la India y el hinduismo.

129 Ibíd. 130 NAVARRO MESA. Op. Cit.

64 Por otra parte, el acenso de China como potencia económica establece retos importantes a nivel mundial, sobre todo en el plano regional. Tanto en el aspecto político, como en el de seguridad y en el energético, China posee interesantes proyecciones, en medio de un contexto de una carrera nuclear por parte de vecinos como Corea e India.

China e India tienen marcadas diferencias en cuanto a su desarrollo económico, que se han ido disminuyendo gracias a reformas realizadas tanto en India como en China, en pro de una cooperación entre ambos Estados. A finales de los años 80, ambos inician una etapa de acercamientos, donde su prioridad es el desarrollo económico. Sin embargo, el hecho de insistir en ensayos nucleares por parte de India, hace que China se vea obligada a tener otro tipo de estrategias en cuanto a su política exterior.

India defiende su soberanía sobre el Océano Índico. “El Océano Índico es donde la rivalidad entre Estados Unidos y China se entremezcla con la rivalidad regional entre China e India, y también con la lucha de EE.UU contra el terrorismo islámico en el Oriente Medio, que incluye el intento de contención de Irán”.131 En la actualidad, el 90% del comercio mundial y el 65% de petróleo se mueven por vía marítima. De estas cantidades, el 70% del petróleo y la mitad del tráfico de contenedores mundial navegan por el Océano Índico en su camino desde Oriente Medio hacia el Pacífico.

Su situación central en el Océano Índico, su creciente pujanza económica y su dependencia del tráfico marítimo, han hecho que la India sienta la necesidad de asegurar la región para mantenerla en orden y libre de conflictos, actividad que sólo podrá desarrollar con éxito disponiendo de una poderosa marina.

131 KAPLAN, Robert D. Next geopolitical power play wil be at sea. The Australian. 2010.

65 Por su parte, China es un recién llegado a los mares del mundo que cumple ya los requisitos que el estratega naval Alfred Mahan132 postulaba para las grandes potencias navales: desarrollo y dependencia del comercio internacional, potentes flotas mercante y de guerra y la necesidad de acceso a estaciones de apoyo para las mismas. Las rutas que unen sus pujantes industrias con los orígenes de las materias primas y la energía y con sus clientes pasan, en una parte importante, por el Índico.

Las “... aspiraciones a estatus de gran potencia y, sobre todo, su búsqueda de seguridad energética han llevado a Beijing y Nueva Delhi a redirigir sus miradas de la tierra al mar... y su entrada simultánea en el entorno náutico también conlleva tendencias preocupantes”.133 Rivales y socios ya en tierra firme, las dos potencias compiten ahora por el mismo espacio marítimo. El documento “Marine Corps Vision and Strategy 2025”, indica que el Océano Índico y sus aguas adyacentes serán el teatro central de conflicto global y competición en este siglo.

La visión de la India como poder marítimo queda resumida en las palabras del ex- Primer Ministro Pranab Mukherjee, en un discurso pronunciado en 2007, cuando afirmaba que “después de casi un milenio de mirar hacia dentro y hacia tierra, estamos de nuevo volviendo nuestra mirada hacia el exterior y hacia el mar, que es la dirección natural para una Nación que busca re-establecerse, no simplemente como un poder continental, sino como un poder marítimo, y consecuentemente como uno con significancia en el escenario mundial”.

Los retos de seguridad de India se concretan en las acciones o medidas que asume para enfrentarlos a través de su capacidad militar, en cabeza de las

132 HOLMES, James R. y YOSHIHARA, Toshi., Chinese Naval Strategy in the 21 st Century. The turn to Mahan. 133 HOLMES, James R. y YOSHIHARA, Toshi. China and the United States in the Indian Ocean. Naval War College Review.

66 Fuerzas Armadas, conformadas por el Ejército Militar, La Armada, La Guardia Costera, La Marina India y su Fuerza Aérea.

4.2.1 Ejército de la india134

La responsabilidad básica del Ejército es salvaguardar la integridad territorial de la Nación contra la agresión externa. Debido a las extensas fronteras del país, que abarcan diferentes condiciones geográficas y climáticas, tales como el terreno del desierto en el oeste, la nieve que cubre las montañas en el norte y las selvas montañosas de secano en la zona oriental, el Ejército tiene constantemente que prepararse para los desafíos diversos. Además, el Ejército brinda ayuda a la administración civil durante los disturbios de seguridad interna y en el mantenimiento de la ley y el orden, en la organización de las operaciones de socorro durante desastres naturales como las inundaciones, los terremotos y los ciclones, y en el mantenimiento de los servicios esenciales. Las demandas para el Ejército se han multiplicado debido al continuo despliegue de sus fuerzas en intensas operaciones de contrainsurgencia en Jammu y Cachemira y las zonas del noreste del país. Para lograr estos objetivos, el Ejército tiene que ser constantemente modernizado, adecuadamente estructurado, equipado y entrenado.

El Ejército está organizado en 5 comandos:

1. HQ Central Command, Lucknow 2. HQ Eastern Command, Calcutta 3. HQ Northern Command, Udhampur 4. HQ Western Command, Chandimandir 5. HQ Southern Command, Pune

134 MINISTERIO DE DEFENSA DE LA INDIA. Indian Armed Forces. 2012 [online] Disponible en .

67

Además, existe un Comando de Entrenamiento del Ejército en Shimla con el propósito de establecer la política de formación para el Ejército.

El Ejército Indio está dividido en dos categorías: armadas y servicios

1. Armadas: cubren tropas que llevan a cabo las operaciones reales, que se componen de: Infantería (incluyendo la transmitida por aire y mecanizada), Armoured, Aviación, Artillería, Artillería de Defensa Aérea, Ingenieros, Señales e Inteligencia. Estos se organizan en unidades y subunidades en diferentes escalones de comandos. 2. Servicios: son los componentes restantes del Ejército. Su función principal es proporcionar la logística y administración para el Ejército.

La Armada135

La India es una nación marítima estratégica del Océano Índico en el comercio marítimo o sustantivo. La Economía del país es buena debido a estar estrechamente ligada a la capacidad para mantener las rutas marítimas libres y abiertas en todo momento. Además, la India tiene otros intereses marítimos. Sus territorios insulares situados en los litorales occidental y oriental, se encuentran a distancias considerables del continente. A fin de garantizar su desarrollo sostenible, los vínculos relacionados con la protección de la seguridad continental y marítima, son pre-requisitos esenciales de la seguridad marítima. Sus activos en el exterior dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de 2,02 millones de kilómetros cuadrados, la pesca y las aguas profundas, los puertos mayores y menores y la seguridad global hacia el mar de la costa larga y territorios insulares, son otros aspectos vitales de su dimensión marítima y responsabilidad Marina.

135 Ibíd.

68

La Armada se embarcó en un programa para la construcción de buques indios y el desarrollo de los principales subsistemas, sensores y sistemas de armas con la ayuda de la Investigación de la Defensa y la Organización para el Desarrollo (DRDO), y de las empresas de defensa para el Sector Público (UPM).

La Armada de la India está organizada en tres comandos regionales: HQ Eastern Naval Command, Visakhapatnam, HQ Western Naval Command, Mumbai y HQ Southern Naval Command, Kochi.

La Armada de la India está dividida en cinco categorías: Logística y Materiales, Capacitación, Flotas, Aviación Naval y Arma Submarina.

4.2.2 La Guardia costera136

La Guardia Costera (GC) se constituyó como una fuerza armada de la Unión en 1978, en el marco de las recomendaciones del Comité Rustamji para la preservación y protección de la Zona Económica Exclusiva (ZEE). La CG es responsable de salvaguardar la ZEE de la India (de 2,02 millones kilómetros cuadrados), bajo vigilancia permanente para evitar la caza furtiva, el contrabando y otras actividades ilegales en dicha zona. Además, la carta de la GC, incluye dentro de sus deberes el control de la contaminación en el mar, la búsqueda y el rescate (SAR) y la protección del medio ambiente marino.

La Guardia Costera en la India fue el resultado de una toma de conciencia por parte del Gobierno en su obligación por hacer cumplir las leyes nacionales en las aguas bajo jurisdicción nacional, y garantizar la seguridad de la vida y bienes en el mar. También se consideró la creación de un modelo de Guardacostas, que tuviera

136 Ibíd.

69 la supervisión del cumplimiento de las obligaciones. De tal manera que un comité fue constituido en septiembre de 1974 en cabeza del Sr. KF Rustamji como su presidente, para estudiar el problema del tráfico marítimo y la creación de un tipo de organización de Guardacostas. Su lema es 'vayam RAKSHAMAH, lo que significa' WE proteger”.

Los deberes de la Guardia Costera de la India son los siguientes: Proteger el océano y la riqueza en alto mar, incluido el aceite, pescado y minerales; proteger las islas artificiales; ayudar a los marineros en peligro y salvaguardar vidas y bienes en el mar; hacer cumplir las Leyes Marítimas del mar, la navegación, la caza furtiva, el contrabando y el narcotráfico; preservar el medio ambiente y la ecología marina, y proteger las especies raras; recopilar datos científicos; apoyar a La Armada de la India en situación de Guerra.

70 4.2.3 La Marina India137

Si las declaraciones de los dirigentes de un Estado permiten pronosticar su nivel de ambición de un país, ya en el año 2005 el Jefe de Estado Mayor de la Marina India, Almirante Arun Prakash, decía que “es imperativo para India....tener una fuerte capacidad marítima para mantener un equilibrio del poder marítimo en el océano Índico y en la más amplia región del Asia-Pacífico”138. El Almirante Sureesh Mehta, Jefe de Estado Mayor en 2007, afirmó que “nuestro interés no está restringido al Océano Índico”.139

Sin embargo, en su Estrategia Marítima140 se afirma que, a la vista de los recursos disponibles, la Marina India se centrará en las áreas de interés primario, Mar de Arabia, Golfo de Bengala, estrechos de acceso al Índico (Malaca, Hormuz, Bab - el-Mandeb y Cabo de BuenaEsperanza), y el Golfo Pérsico. Las áreas de interés secundario, que incluyen el Mar Rojo y Mar del Sur de la China, quedan fuera del alcance de su actual estrategia.

En el año 2008 el Almirante Sureesh Mehta señaló su ambicioso plan: “Para 2022, planeamos tener una marina de más de 160 buques, incluyendo tres portaaviones, 60 buques de combate, incluyendo submarinos, y cerca de 400 aeronaves de distintos tipos”.141 En apoyo a estos planes, el porcentaje del Presupuesto de Defensa asignado a la Marina, ha pasado del 11,2% en 1992, al 25% en 2011.142

137 Ibíd. 138 ARUN, Rakash. Shaping India’s Maritime Strategy. Indian National Defense College. 2005. 139 INDIAN DEFENSE. Freedom to use the Seas: India’s Maritime Military Strategy. 2010 [online] Available in . 140 Ibíd. 141 Ibíd. 142 Según indica el analista de defensa Rahul Bhonsle, “la Marina India recibirá más recursos en proporción a otros, dadas las preocupaciones sobre la seguridad en el Océano Índico”.

71 Sin entrar en detalles sobre unidades actuales y planes de construcción, se pueden destacar algunos proyectos, como el de la construcción de hasta 3 portaaviones,143 que permitirían tener dos grupos de combate operando de forma continua, asignados a las Flotas del Este y el Oeste,144 y que constituirían el núcleo del poder naval indio.145 Estos portaaviones sustituirán al viejo INS Viraat, con ya 50 años de servicio. Es de destacar al respecto que la Marina India tendría, en comparación con la China y de cara a una eventual confrontación en el futuro, la ventaja de una tradición aeronaval, que se tarda largos años en desarrollar.

Otros proyectos de interés son la adquisición de nuevas fragatas, de las que se prevé adquirir hasta 16 en los próximos 10 años, siendo tres provenientes de Rusia y el resto de fabricación nacional. 146 En otros proyectos se tiene la construcción de 4 buques anfibios147 para unirse al INS Jalaswa, adquirido en 2007 a EE.UU; también la adquisición de 6 submarinos de ataque tipo “Scorpene” a Francia (construidos en India)148 y la transferencia por parte de Rusia de un submarino de ataque de la clase K - 152 Nerpa; por último, la decisión de adquirir buques de medidas contraminas de Corea del Sur.

Estos proyectos muestran claramente la voluntad de la India de adquirir una fuerza naval potente, versátil y capaz de defender los intereses de la India en todo el escenario del Océano Índico, con la posibilidad de extender su zona de influencia hacia el Golfo Pérsico y el Mar del Sur de China. Y, lo que es especialmente relevante, lo está haciendo con una inteligente política que mezcla

143 SADEEQ, Unnithan. First indigenous aircraft carrier to be launched next year: Navy chief. 2009 [online] Available in 144 La Marina India se estructura en tres Mandos principales, Este, Oeste y Sur. 145 El primero de ellos, el INS Vikramaditya, se ha comprado a Rusia y se prevé su entrada en servicio en 2013. 146 FREEREPUBLIC. India to get 16 stealth frigates in 10 years. 2010 [online] Disponible en 147 http://www.siriusacct.com. Consultada mayo 16 de 2014. 148 TIMESOFINDIA. Navy to train for scorpene submarines. 18 may 2011 [online]. Available in < http://timesofindia.indiatimes.com/india/Navy-to-train-for-Scorpene-subs/articleshow/8406119.cms>.

72 adecuadamente las adquisiciones externas con el desarrollo de su industria de defensa, mediante transferencias de tecnología149, que en el futuro le permitirán disminuir la dependencia actual, especialmente de Rusia.

India ha venido estableciendo una red de relaciones150 con los países ribereños del Océano Índico, que se puede entender como la creación natural de una esfera de influencia en el Índico por parte de una potencia regional en pleno desarrollo, pero que también se puede interpretar como una reacción a la percepción de amenaza ante los avances en la zona por parte de China, como claramente afirmó el Almirante Prakash al decir que “la respuesta adecuada al cerco de China a la India, es construir nuestras propias relaciones, particularmente en nuestro vecindario, sobre la base de nuestros intereses nacionales y magnanimidad hacia vecinos más pequeños”.151

En el escenario del Océano Índico, es de destacar que la Marina India lanzó en el 2008 la iniciativa bianual del Indian Ocean Naval Symposium, dirigida a mejorar la cooperación marítima entre las marinas de los estados ribereños del Océano Índico. En el ámbito bilateral, India ha establecido relaciones con países en las siguientes áreas:

 Sudoeste del Océano Índico: tiene estrechas relaciones con Mauricio desde hace décadas, tanto económicas como en el ámbito de seguridad y defensa, que incluye adiestramiento, cesión de material y patrullas contra la piratería. La India opera en Mauricio con una estación de inteligencia de señales.152

149 ASIAN DEFENDER NEWS. Indian Navy Crew Undergoing Training Onboard K-152 Nerpa Attack Submarine [online]. Available in . 150 Ibíd. 151 ARUN, Prakash. China y la Región del Océano Índico”, Indian Defence Review, vol 21, n4. 2006. Pág. 11. 152 MARTÍNEZ VÁZQUEZ, Francisco. Las Marinas India y China en la Geopolítica del Océano Índico. 2011. pág. 6.

73

También tiene relaciones con Madagascar, Mozambique y Seychelles, mediante acuerdos de cooperación en materia de defensa. Estos acuerdos, que incluyen cesiones de material y patrullas conjuntas, le permiten el acceso a puertos en la zona y operar mediante estaciones de vigilancia electrónica. Finamente, existe una cooperación creciente con Sudáfrica y Francia. Desde 2001, La Marina India ha realizado ejercicios anuales con La Marina Francesa, y ejercicios navales con Sudáfrica y Brasil en 2008 y 2010.153 De esta forma, India puede ejercer un control relativo de los accesos al Océano Índico, desde el Cabo de Buena Esperanza.

 Noroeste del Océano Índico: la India tiene acuerdos en materia de defensa con Omán y Qatar, que comprenden adiestramiento y ejercicios conjuntos, y que autorizan el uso de sus puertos a buques de La Marina India para patrullar la zona en operaciones contra la piratería. La presencia en esta zona es primordial para la India, como origen de la mayoría de los recursos energéticos necesarios para su desarrollo.

 Océano Índico Central: las islas Maldivas, que dominan la zona central del Océano Índico, mantienen unas excelentes relaciones con la India,154 que incluyen el uso de una antigua base aeronaval británica en la isla de Gan, lo que proporciona una importante capacidad de proyección en la zona.

 Nordeste del Océano Índico: la presencia de India en el nordeste del Océano Índico adquiere una especial importancia con la pertenencia a la India de las islas Andaman y Nicobar, ya que permite a la India controlar el acceso occidental al Estrecho de Malaca, una de las vías de comunicación marítima

153 Ibíd. 154 Desde que, en 1988, India envió tropas y fuerzas navales para apoyar al Presidente Gayoom en un intento de golpe de estado. Desde entonces, India ha proporcionado equipamiento, adiestramiento y seguridad marítima.

74 más transitada entre el Océano Índico y el Mar del Sur de la China, y el Océano Pacífico, de vital importancia tanto para el tráfico comercial de India como de China. Además, India ha establecido convenios de cooperación en materia de defensa con Singapur e Indonesia, lo que amplía su influencia hasta el acceso oriental al Estrecho de Malaca.155

En defensa de sus intereses navales estratégicos, India ha respondido a la estrategia China en el Índico con una aproximación múltiple. Primero, aumentando su capacidad de proyección del poder naval; segundo, estableciendo una red de contactos y acuerdos de cooperación que le permiten mejorar el control de su área de principal interés y proporcionan opciones de presencia y actuación avanzadas; y tercero, desarrollando una fuerte presencia en las proximidades del Estrecho de Malaca, como parte de un especial énfasis en los pasos estrechos.156

4.2.4 La Fuerza Aérea India 157

La Fuerza Aérea India (IAF) de hoy, después de haber completado más de seis décadas al servicio de la Nación, es una fuerza moderna de tecnología avanzada, que se distingue por su compromiso con la excelencia y profesionalismo. La IAF continúa modernizándose de manera gradual y hoy se posesiona como un poder aéreo creíble en coherencia de la Nación hacia el próximo milenio.

Además de las funciones tradicionales relacionadas con la guerra, como los son las estrategias y las operaciones de apoyo de combate, la Fuerza Aérea ha proporcionado una importante ayuda a las autoridades civiles durante desastres naturales. La línea de vida glaciar Siachen sigue siendo vigilada por la Fuerza

155 MARTÍNEZ VÁZQUEZ, Francisco. Las Marinas India y China en la Geopolítica del Océano Índico. 2011. 156 Ibíd. 157 MINISTERIO DE DEFENSA DE LA INDIA. Indian Armed Forces. 2012 [online] Disponible en .

75 Aérea de la India, apoyando plenamente al Ejército de la India en la lucha en el campo de batalla más alto del mundo. La FAI también ha proporcionado ayuda a las autoridades civiles para el movimiento a gran escala de los militares y para- militares para mantener la ley y el orden, así como para atender a las necesidades de un gran número de aviadores y jawans en puestos remotos y de difícil acceso.

La Fuerza Aérea de la India se divide en las siguientes categorías:

1. Las operaciones de vuelo 2. Mantenimiento y Logística 3. Administración 4. Formación

4.3 ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INDIA

El conflicto de Cachemira es la consecuencia directa del desequilibrio de poder entre India, China y Pakistán, lo cual genera una sensación de inseguridad en la región asiática. La estructura del Sistema Internacional ha limitado las opciones entre los tres Estados en sus relaciones mutuas. Debido a que Pakistán ha sido, y es más débil, estas restricciones han sido más graves para Pakistán, que para la misma India.

El desequilibrio entre la India y Pakistán es tan grande y tan evidente que no requiere mucha elaboración comprender distinciones. India es más poderosa en casi cualquier definición de disparidad. Tiene casi diez veces la población de Pakistán; de hecho, la minoría musulmana de la India (que representan sólo alrededor del 14 por ciento de la población de la India) es tan grande como toda la población de Pakistán. La economía de la India es seis veces mayor que la de Pakistán. También es mucho más ampliamente industrializada, e incluye una base

76 industrial de defensa que es la más grande en el mundo, entre los países en desarrollo. Aunque el poderío industrial de Pakistán no es despreciable, pues posee una industria de defensa amplia y diversa, está superada por la India. El tamaño de la economía india también le permite cumplir con su carga de defensa más fácilmente, en relación del Producto Nacional Bruto (PNB). Sin embargo, en términos absolutos, esto no ha hecho una gran diferencia para el desequilibrio entre los dos países: los presupuestos de defensa de la India han sido varias veces el mismo durante años comparables.

Por último, la India tiene una fuerza militar que es el doble del tamaño de la de Pakistán. El ejército británico dividió en dos el territorio, siendo que dicha proporción no ha cambiado mucho en las últimas cinco décadas. Sin embargo, incluso esta relación no ilustra completamente la diferencia. En general, el ejército de la India también tiene una ventaja cualitativa. Por ejemplo, la mayor parte de la flota de tanques pakistaníes se compone de vehículos chinos T-59s y M-48/60s, mientras que la de la India lo hace con tanques americanos Vintage. De manera similar, a excepción de sus tres docenas de aviones F-16 estadounidenses, la Fuerza Aérea de Pakistán vuela aviones casi obsoletos. Aunque una parte de la fuerza militar de la India se dedica a la frontera noreste con China, esto afecta sólo ligeramente el desequilibrio militar entre la India y Pakistán. Por ejemplo, sólo siete por ciento de soldados están en las fronteras.158 También, aunque el ejército está involucrado en una serie de operaciones de contrainsurgencia interna, estas tareas son cada vez más entregadas a las diversas fuerzas paramilitares. En pocas palabras, el desequilibrio de poder entre la India y Pakistán está a favor de la India, mientras que con respecto a China, se encuentra en desventaja.

Por esta razón, los esfuerzos de equilibrio de poder de Pakistán han sido más frenéticos que los de la India. Pequeños cambios adversos en el balance han

158 OXFORD. The Miltary Balance. Calculated from figures provided in International Institute of Strategic Studies, 1996/97. Oxford: Oxford University Press. 1997. pág. 159 – 160.

77 afectado mucho más a Pakistán; así, dicho país ha respondido con mayor energía a los cambios en los alineamientos internacionales de la India.159

Por eso Pakistán tiene una de las siguientes dos formas para hacer frente a su amenaza cercana: Una, generar un contrapeso contra tales agresores, ya sea con sus propias capacidades (de equilibrio interno) o mediante la unión de ideas afines con Estados contrarios (equilibrio externo). O dos, seguir los lineamientos del país agresor, sobre todo para evitar convertirse en una víctima, pero a veces también para recibir cooperación.

Generar contrapeso es a menudo la opción preferida, ya que se supone que los Estados quieren mantener su autonomía. Pero la agresión es a veces inevitable, sobre todo en los casos donde hay poca capacidad para el equilibrio interno y no hay opciones creíbles para el equilibrio externo. Los Estados pequeños con vecinos poderosos por lo general, se encuentran en una situación de este tipo: no son lo suficientemente fuertes para protegerse a sí mismos, ni son capaces de atraer a los demás poderes para hacer el equilibrio en su beneficio.160 Dichos Estados tienen más posibilidades con la opción de aliarse, que estar solos en el Sistema Internacional.

Las decisiones estratégicas de Pakistán reflejan una combinación de las opciones de balance: por un lado, utiliza gran parte de sus recursos internos, probablemente más de lo prudente, invirtiéndolos en defensa, por otro, establece alianzas con otras potencias, principalmente con Estados Unidos y China.

159 WALT, Stephen M. The Origins of Alliances (Ithaca: Cornell University Press, 1987), chapter 2. On 'internal' and 'external' balancing, see Kenneth N. Waltz, Theory of International Politics. Reading, Mass.: Addison-Wesley, 1979), p. 168. 160 Las grandes potencias, por supuesto, se alinean con los pequeños países en ocasiones. Pero en tales casos, el pequeño país tendrá algún atributo que los hace lo suficientemente atractivo para la gran potencia, como, por ejemplo, un lugar de importancia estratégica (Bélgica antes de las guerras mundiales, es un buen ejemplo), o un recurso estratégico (el petróleo de Kuwait, por ejemplo). Las grandes potencias rara vez asumen la carga de equilibrio de poder a un pequeño país distante y sin dichos atributos.

78

El Neorrealismo explica el conflicto entre India y Pakistán como consecuencia de la estructura del Sistema Internacional en el sur de Asia. El gran desequilibrio de poder entre la India y Pakistán restringe ambos Estados, pero sobre todo a Pakistán a tomar decisiones autónomas. Este desequilibrio también significa que la India tiene un mayor margen para el error; Pakistán no puede permitirse el lujo de cometer errores.

Otra implicación de esta visión neorrealista, de la influencia estructural entre India, China y Pakistán, es que la resolución de los conflictos, en particular el de Cachemira, es poco probable que conduzca a la paz, ya que una resolución de este tipo, cualquiera que sea la forma o medida que se adopte, no alterará la base estructural de poder en la región. Una vez más, esto no quiere decir que no existan otras buenas razones para buscar una solución a estos conflictos, aunque el panorama sea poco esperanzador por la confluencia de factores entre: grupos islamistas, choque de tropas entre países, y la disputa de las fronteras incluyendo China con su hegemonía.

Por otro lado, las alegaciones de Pakistán en decir que Cachemira es el centro de la disputa y que la resolución de la misma conducirá a una era de paz y cooperación, no tiene poco mérito. Incluso si la disputa de Cachemira se resuelve con satisfacción, Pakistán no renunciará a sus esfuerzos de equilibrio de poder en la región, porque es una constante de los Estados a nivel mundial, siendo que la consecuencia será un continuo conflicto con la India. Conjuntamente, la presencia de China impulsará a India a asumir medidas para no sentirse vulnerable ante un país que ostenta poder económico y militar, y que tarde o temprano hará mucho más evidente su necesidad de expansión.

Pero ¿Significa todo esto que la India, Pakistán y China estén condenados al conflicto respecto a Cachemira? Dada la improbabilidad de un cambio radical en la

79 estructura de poder del sur de Asia, es difícil imaginar que cese el conflicto entre India y Pakistán. Sin embargo, tres escenarios se pueden sugerir para poner fin al conflicto.

El primer escenario se daría con un cambio estructural, es decir, que surgiera una amenaza común para India y Pakistán, que les obligue a aliarse. Aunque esto podría parecer difícil de imaginar, este tipo de amenazas comunes se han presentado durante décadas. Por ejemplo, en 1959, Ayub Khan propuso unirse en defensa contra China, lo que Nehru rechazó.161 También a principios de la década de 1980, la India sugirió que Pakistán trasladase sus fuerzas hacia la frontera con Afganistán, y al parecer se comprometió a no tomar ventaja de la debilidad resultante de Pakistán, especialmente con el tema de Cachemira. Una amenaza seria y suficientemente peligrosa para ambos países estuviesen obligados a abordar esta opción.

La segunda opción que no sería estructural, sería que India desarrollara armamento nuclear para enfrentar la inseguridad que debe afrontar y que les genera sus vecinos, China y Pakistán, y que desde una perspectiva realista y neorrealista, referente a las dinámicas de poder, resultan factibles para afrontar sus diferencias.

Las armas nucleares tienen el potencial de neutralizar; un Pakistán nuclear puede convertirse en un peso de equilibrio para las relaciones con India, sin dejar de lado las implicaciones que tendría también para India en el juego de poder regional. El emplazamiento de armas nucleares puede por lo tanto, conducir a la paz en el subcontinente.162 Sin embargo, existe un peligro con la nuclearización abierta: las

161 JAWAHARLAL NEHRU, Sarvepalli Gopal. A biography. vol. 2, 1947-1956. Cambridge, Mass: Harvard University Press. 1979. pág. 188. 162 En un debate en (New York: W. W. Norton & Company, 1995). Devin Hagerty manifestó que las armas nucleares han desempeñado un papel importante, en la amortiguación de los riesgos de la creciente crisis en 1988 entre la India y Pakistán. Ver Devin Hagerty, "La disuasión nuclear en el

80 armas nucleares pueden convertirse en una fuente adicional de inseguridad, si, por ejemplo, la India y Pakistán se involucran en el enfoque de la disuasión nuclear que Estados Unidos y la Unión Soviética dedicaron durante el período de la Guerra Fría. Primeros pronunciamientos de la India sobre su doctrina nuclear sugieren sabiamente una estructura de fuerza de disuasión mínima y una doctrina de represalia asegurada. Pero la moderación de la India en este ámbito podría erosionarse, si, por ejemplo, Pakistán se compromete a igualar o superar la capacidad del armamentismo indio. Sin embargo, la ineficiencia de armas nucleares de Pakistán, respecto a las indias, es una constante preocupación.

El tercer escenario tampoco es estructural. Es un cambio en la estrategia de India para enfrentar a China y Pakistán como amenazas. Como se sugirió anteriormente, muchos de los vecinos más pequeños de la India, como Bangladesh, han optado por encontrar un balance de poder con países más poderosos, pero estos intentos ante la presencia de India fracasaron porque estos Estados tenían poca capacidad de equilibrio interno y no podían atraer a los poderes externos para asumir ese balance o apoyo. Por ejemplo, la posición de Pakistán no es tan débil como parece, pero tampoco es lo suficientemente fuerte como para lidiar a India. Al igual que otros vecinos de la India, los esfuerzos de Pakistán en el equilibrio externo también han sido por lo general infructuosos, por más que haya optado por el apoyo de China.163 Por esta razón, en caso de que Pakistán decida, como otros vecinos de la India, buscar alianzas como la mejor estrategia para sopesar a la India, se daría paso a un cambio fundamental en la naturaleza de las relaciones entre India y Pakistán,164 pues estarían en juego

sur de Asia: El crisis en 1998 la India y Pakistán," Seguridad Internacional. (Invierno 1995-1996): pags. 79 y 114. 163 SHERWANI. (11) pp. 67. Vertzberger suggests that the Chinese position was at least partly motivated by the desire to extricate itself from the pressures for support of both India and Pakistan. See. Vertzberger. Enduring Entente. pág. 4 – 5. 164 BARNDS, William J., India, Pakistan and the Great Powers. New York: Praeger Publisher. 1972. pág. 203, 211.

81 terceros Estados que alivianarían los conflictos, con la paz y la cooperación como corolario lógico en primera medida.

Finalmente, desde la perspectiva realista y neorrealista, el origen del conflicto entre India, Pakistán y China por Cachemira, se encuentra fuertemente vinculado al balance natural del poder que estos tres países ostentan en la región. La solución requiere que se establezca un cambio en este desequilibrio de poder o un cambio hacia la alianza entre ellos o con terceros países por estrategia. Aunque estos tres Estados opten por alguna de estas medidas, es altamente probable que continúe en la región y en especial para India, una sensación de inseguridad que la impulsará a armarse para no permitir más golpes a su integridad territorial, como se ha observado en los dos anteriores capítulos.

82 5. CONCLUSIONES

La Política de Seguridad de la lndia se liga directamente con el proceso armamentista que ha emprendido, dada la legitimidad y claras evidencias, en cuanto a la serie de amenazas que ha tenido que enfrentar, desde tiempos antiguos, como los del Imperio Mogol y la penetración del Islam en tierras indias.

Su deseo de independencia fue el resultado de un sentimiento nacionalista en contra de la colonización británica, que unida a las tensiones entre los hindúes y los musulmanes, llevó a que los territorios indios británicos obtuvieran su independencia en 1947, período que vio a una de las mayores migraciones o éxodos masivos jamás registrados en es la historia moderna.

Como consecuencia de la colonización británica, la partición de la India, en 1947, en dos Estados, Pakistán, con mayoría musulmana, e India con hindú, dio nacimiento a un Pakistán débil institucionalmente y gobernado por militares, y a una India democrática, rasgos que llevaron a un nuevo escenario de tensión entre ambos. La disputa por el territorio de Jammu y Cachemira, fue la materialización de dicha tensión y el punto de quiebre de la problemática entre India y Pakistán, conflicto al que se anexaron China y grupos insurgentes islamistas, en pro y en contra de la independencia de la región.

El dominio de Pakistán comprendía dos áreas geográficas y culturalmente separadas, al este y al oeste, con India en el medio. Dada la ventaja de poder político por parte de Pakistán Occidental, la parte oriental decidió levantarse en contra de esta desigualdad que traía una explotación económica, y optar por independizarse, hecho que fue respaldado por la India y se logró en 1971, escenario que propició el aumento de las tensiones entre los dos vecinos.

83 La aparición de grupos insurgentes islamistas fue el resultado de las diferencias por Cachemira entre los Estados, siendo estos grupos los nuevos protagonistas de las luchas armadas en contra de la dirigencia india y su intento de control en la región.

Definida la problemática de seguridad de la India, su política de defensa se estructura bajo las determinantes políticas, económicas, tecnológicas y militares. Sus fuerzas Armadas, Guardia Costera, Fuerza Aérea y Marítima, se encargan de concretar la política de seguridad en acciones en pro de la protección de su soberanía nacional y territorial, ante las amenazas regionales.

Su armamento aumenta progresivamente a partir del 2007, hasta llegar a ser en el 2011, el mayor importador de armas del mundo, según el YearBook del 2013, del Stockholm International Peace Research Institute, SIPRI.

India realiza su lanzamiento exitoso del misil Agni-5 el 18 de Abril de 2012 y el 15 de septiembre del 2013, con alcance suficiente para llegar a todos los puntos del territorio chino, lo que evidencia una alarma para este país asiático en cuanto a su seguridad y a su asenso como potencia económica y militar. La República Popular China además ha reconocido el peligro que le represente India, siendo una potencia nuclear ilegítima. Ha intentado frenar el programa nuclear indio, sin embargo, no ha tenido el suficiente respaldo de los vecinos de su región, lo cual le ha despejado a India su camino para continuar sin obstáculos en ese aspecto.

La Teoría del Neorrealismo y Realismo en términos generales, explica que el uso de la fuerza es legítimo para los Estados. Cada uno vela por su interés nacional y supervivencia, en medio de un ambiente de desconfianza, y un Sistema Anárquico, donde el poder se manifiesta en lograr que el otro haga lo que se quiere, a través de esfuerzos internos, como el incremento de su capital

84 económico, su fuerza militar, y también de esfuerzos externos como el refortalecimiento de alianzas.

Se estima el poder entonces por medio de la comparación de las capacidades entre los Estados, que para el neorrealista Kenneth Waltz, “asumen sus asuntos a la sombra de la violencia”, pudiendo utilizar la fuerza en cualquier momento, ante lo cual, todos deben estar preparados para “hacer lo mismo o vivir a merced de sus vecinos más vigorosos en el aspecto militar… Entre los Estados, el estado natural, es el de la guerra”, afirma Waltz, Estados cuyas conductas se orientan a ampliar el grado de control y en lograr su autosuficiencia mayor”.165

Se observa el interés de India en sopesar su presencia en el Sistema Internacional y en consecuencia, tener un mejor posicionamiento como Estado en la región y dentro del mismo Sistema Internacional. El poder juega como un medio (no como un fin), a través del cual se logra ese posicionamiento más alto para el Estado, como lo argumenta el neorrealista Kenneth Waltz, a través del poder militar, social, económico o político.

India ha pasado a ser un nuevo protagonista en esta región, a través del incremento de importación de armamento como estrategia de disuasión ante China y Pakistán, por el conflicto en Cachemira, choques con grupos separatistas y su soberanía en el Océano Índico. Además, ha incrementado sus relaciones de cooperación con Estados Unidos, Japón, Malasia, Filipinas, Singapur e Indonesia.

El potencial de participación económica de India y su política de seguridad depende tanto de la evolución estructural y de la adaptación a los regímenes internacionales, como de la estabilidad regional, el crecimiento económico y la estabilidad política interna.

165 WALTZ, Kenneth (1979). Teoría de la Pollítica Internacional. Estructuras Políticas. 1979. pág. 119 – 148) y. Órdenes Anárquicos. Grupo Editor Latinoamericano. 1979. pág. 151 - 189).

85 India, estrechamente relacionada con el concepto de "Balance de Poder", se enfrenta con el "poder de dependencia”, tal como lo subraya el creciente comercio internacional y la economía. Liberada de las limitaciones estructurales de la Guerra Fría, está optando hoy por construir alianzas políticas y económicas estratégicas a nivel bilateral, regional y mundial, para que se le proporcione a través de éstas, seguridad, y en gran escala invertir un alto presupuesto para equiparse con armamento contra sus rivales más cercanos, en especial para el caso de Cachemira y grupo armados islamitas en la región.

China continúa su avanzada expansionista con un fuerte carácter bélico, mientras que Pakistán sigue aumentando el contrapeso que le genera India, con la financiación de grupos islamistas, y por otro lado con alianzas, en particular con China. Conjuntamente, el tema nuclear es una alerta latente en una región caracterizada por fuertes disparidades.

El fin de la Guerra Fría, debió haber facilitado una nueva relación política entre la India y su vecino Pakistán, que actualmente siguen aferrados en un conflicto causado por el aumento y la amenaza del terrorismo en la región.166 Su política exterior hoy es una muestra de contraste donde por un lado tiene resultados positivos ante la lucha contra los insurgentes y grupos armados islamistas, pero por otro lado, aún queda sin resolver el tema fronterizo con Pakistán y China.167

India, como una potencia emergente, está negociando dos diferentes espacios: El primero, sus aspiraciones cambiantes, y el segundo su persecución a surgir como un actor importante en el escenario internacional, que se ve obstaculizado por las limitaciones impuestas por la política mundial y sus propios desafíos internos, en un mundo hoy, más libre y conectado, donde las barreras se han vuelto más

166 Ak-Pak: es un neologismo usado dentro de los círculos de política exterior estadounidense para designar a Afganistán y Pakistán como un único escenario de guerra. 167 HEINE, Jorge y VISWANATHAN, R. The Other BRIC in Latin America: India. 2011.

86 porosas. Sin embargo, mucho de esto se ha convertido en un nuevo desafío para los Estados, y en su capacidad para enfrentar las asimetrías de la estructura internacional.

87 BIBLIOGRAFÍA

ABBAS, Zaffar. Analysis: Is al-Qaeda in Kashmir? 13 june 2002 [online]. Available in .

AFRIDI, Jamal. Kashmir Militant Extremists. 9 july 2009 [online]. Available in .

AHMAD, Shamshad. Kashmir policy: an overview. 5 de Agosto de 2004. [oniline] Available in .

Ak-Pak: es un neologismo usado dentro de los círculos de política exterior estadounidense para designar a Afganistán y Pakistán como un único escenario de guerra.

AMHAD, Mukhtar. Pro-India parties win majority in Kashmir elections". 28 December 2008 (Retrieved 1 May 2010) [online] Available in .

ARNOLD, Daniel Anderson. Buddhists, brahmins, and belief: epistemology in south asian philosophy of religion. Columbia University Press. 2005. pág. 4.

ARUN, Prakash. China y la Región del Océano Índico”, Indian Defence Review, vol 21, n4. 2006. Pág. 11.

ARUN, Rakash. Shaping India’s Maritime Strategy. Indian National Defense College. 2005.

ASIAN DEFENDER NEWS. Indian Navy Crew Undergoing Training Onboard K- 152 Nerpa Attack Submarine [online]. Available in .

88 BAHL, Arvin. From Jinnah to Jihad: Pakistan's Kashmir quest and the limits of realism. Atlantic Publishers and Distributors (P) Ltd. 2007.

BANGLADESH GENOCIDE ARCHIVE. Collaborators and war criminals [online] Available in .

BARNDS, William J., India, Pakistan and the Great Powers. New York: Praeger Publisher. 1972. pág. 203, 211.

BBC NEWS. Kashmir's extra-judicial killings. 8 march 2007 [online]. Available in .

BBC NEWS. Search for India's ancient city. 22 June 2007.

BBC NEWS. Timeline of the conflict.

BILLAL A. Jan. Ocean of Tears (Excerpt) Jammu and Kashmir: PSBTIndia. 2012.

BOWEN, Huw V. The business of empire: the east india company and imperial britain, 1756-1833. Cambridge: Cambridge University press. 2008.

CALCUTTAWEB. History of Kolkata (Calcutta) [online]. Avalible in

CENSUS INDIA DISTRICT. Migration data. Census of India 2001 Census India District [online]. Available in .

COPLAND, Ian; MABBETT, Ian; ROY, Asim; BRITTLEBANK, Kate y BOWLES, Adam. A history of state and religion in India. pág. 161.

CORZO, Nicolas. Relaciones China Pakistán en la era post Ben Ladem [en línea] Disponible en .

89 CREUTZMANN, Jurgen. Pakistan's Manipulation of the status of Gilgit – Baltistan`s status. January 11 of 2012. (24 march 2013) [online]. Available in .

CHANDRA BANERJEE, Anil. A Constitutional History of India 1600-1935. 1978. pág. 171 – 173.

CHOUDHURY, Ishfaq Ilahi. The Daily Star. Obtenido en Mayo 03 de 2014.

DAILY TIMES. Leading news resource of Pakistan. 2010.

DASHARATHA, Sharma. Early chauhān dynasties: a study of chauhān political history, chauhān political institutions, and life in the chauhān dominions, from 800 to 1316 A.D. Motilal Banarsidass. 1975. pág. 280.

DAWN .Al Qaeda could provoke new India-Pakistan war: Gates. 20 june 2010 [online]. Available in < http://www.dawn.com/news/917182/al-qaeda-could-provoke- new-india-pakistan-war-gates >.

DAYTONA BEACH MORNING JOURNAL. Civil war rocks east pakistan. Google News. 1971.

DIAMONT, John. Taliban, al-Qaeda linked to Kashmir. 29 may 2002 [online] Available in < http://usatoday30.usatoday.com/news/world/2002/05/29/taliban- kashmir.htm >.

El primero de ellos, el INS Vikramaditya, se ha comprado a Rusia y se prevé su entrada en servicio en 2013.

ELLIOT, Henry Miers y DAWSON, John. The history of India as told by its own historians. (III) pág. 445.

ENCYCLOPÆDIA BRITANNICA. Kashmir (region, Indian subcontinent): The Kashmir problem [online]. Available in

90 .

ENCYCLOPÆDIA BRITANNICA. Kashmir (region, Indian subcontinent): The Kashmir problem [online]. Available in

ENCYCLOPÆDIA BRITANNICA. Kashmir (region, Indian subcontinent): The Kashmir problem [online]. Available in .

ENCYCLOPAEDIA OF INDIA. Pakistan and Bangladesh. pág. 235.

FREEREPUBLIC. India to get 16 stealth frigates in 10 years. 2010 [online] Disponible en

GENERCIDE. Genocide in Bangladesh. 1971 [online]. Available in .

GENTLEMAN, Amelia. Al-Qaeda claim of Kashmir link worries India. 13 july 2006 [online]. Available in .

GILPIN, Robert. The richness of the tradition of political realism, in Robert O. Keohane. ed. Neorealism and its critics. New York: Columbia University Press. 1986. pág. 304.

GK NEWS NETWORK. India: Jammu registers 10,000 MTs increase in fruit production in 2 years. 2009 [online]. Available in .

91 GLOBALSECURITY. Osama Bin Laden letter to the American people. 2002 [online]. Available in < http://www.globalsecurity.org/security/library/report/2002/021120-ubl.htm >.

HEINE, Jorge y VISWANATHAN, R. The Other BRIC in Latin America: India. 2011.

HOLMES, James R. y YOSHIHARA, Toshi. China and the United States in the Indian Ocean. Naval War College Review.

HOLMES, James R. y YOSHIHARA, Toshi., Chinese Naval Strategy in the 21 st Century. The turn to Mahan.

HOLT, John. The buddhist visnu. Columbia University Press. 2004. pág.12 – 15. http://www.siriusacct.com. Consultada mayo 16 de 2014.

HUSSAIN, Ansar. Rediscovery of india. The: A New Subcontinent. 1999. pág. 133.

IBBERT, Christopher. The great mutiny: India 1857. 1980.

IBNLIVE. No militant returned from Pakistan occupied Kashmir officially. (March 09 de 2014). [online] Available in .

INDEN, Ronald. Ritual, authority, and cycle time in hindu kingship. In: JF Richards, Kingship and Authority in South Asia (ed). New Delhi: Oxford University Press, 1998. pág. 67 – 55.

INDIA TOGETHER. India and Human Rights in Kashmir – The Myth – India Together. 2008.

INDIAN CHILD. Indian history - important events: History of India (Abril 10 de 2014) [online]. Available in .

92 INDIAN DEFENSE. Freedom to use the Seas: India’s Maritime Military Strategy. 2010 [online] Available in .

INDIAN HISTORY SOURCEBOOK. The Great moghul Jahangir: letter to James I, King of England, 1617 A.D. Indian History Sourcebook: England, India, and The East Indies. 1617.

JAMES, Lawrence. Raj: The making and unmaking of british india (1997). pág 3 y 44.

JAWAHARLAL NEHRU, Sarvepalli Gopal. A biography. vol. 2, 1947-1956. Cambridge, Mass: Harvard University Press. 1979. pág. 188.

JEELANI, Mushtaq A. Kashmir: a history littered with rigged elections. 2001 [online] Avaiable in .

KAMATH, Suryanath. A concise history of Karnataka: from pre-historic times to the present. Bangalore: Jupiter books. 2001. pág. 186

KAPLAN, Robert D. Next geopolitical power play wil be at sea. The Australian. 2010.

KAPUR, Paul. India, Pakistan, and the bomb: debating nuclear stability in south asia. Columbia University Press. pág. 27 – 28.

KASHMIRLIBRARY. 1989 Insurgency. [online]. Available in .

KASHMIRLIBRARY. 1989 Insurgency. [online]. Available in .

93 KASHMIRLIBRARY. Elections in Kashmir. 2013. [online]. Available in .

KASURI. Khurdshid. Foreign minister of pakistan, on the role of the security council in the pacific settlement of disputes. May 13 of 2013. [online] Available in .

KASURI. Khurdshid. Foreign minister of pakistan, on the role of the security council in the pacific settlement of disputes. May 13 of 2013. [online] Available in .

KENNEDY, Edward. Crisis in South Asia – A report to the subcommittee investigating the problem of refugees and their settlement, submitted to U.S. Senate Judiciary Committee, 1971, U.S. Govt. Press. pág. 6 – 7.

KUMAR, Raj. Essays on ancient India. pág.199.

La Marina India se estructura en tres Mandos principales, Este, Oeste y Sur.

LIBRERIA DEL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS. Emerging Discontent, 1966– 70. Country Studies Bangladesh [online]. Available in .

MARTÍNEZ VÁZQUEZ, Francisco. Las Marinas India y China en la Geopolítica del Océano Índico. 2011. pág. 6.

MARTÍNEZ VÁZQUEZ, Francisco. Las Marinas India y China en la Geopolítica del Océano Índico. 2011.

MAYLER, David. Iran in the age of the Raj. August 2012 [online]. Available in .

MICHAUD, Joseph. History of mysore under hyder ali and tippoo sultan. pág.143.

94 MILLER, J. Innes. The spice trade of the roman empire: 29 B.C. to A.D. 641. Oxford University Press. Special edition for Sandpiper Books. 1998.

MINISTERIO DE DEFENSA DE LA INDIA. Indian Armed Forces. 2012 [online] Disponible en .

MINISTERIO DE DEFENSA DE LA INDIA. Indian Armed Forces. 2012 [online] Disponible en .

MORLEY, John. S.A. Wolpert, Morley and India, 1906-1910. 1967.

NARAYAN MISHRA, Satya. Muslim backwardness and birth of the muslim league. Journal of the Pakistan Historical Society. January 2007 (55) Issue ½. pág 71 – 83.

NAVARRO MESA, Miguel. Política de Defensa. Los parámetros de la Decisión. 1996 [en línea] Disponible en .

NEW YORK TIMES. 30 July 1971

NILAKANTA SASTRI, K.A. A history of south india from prehistoric times to the fall of vijayanagar. New Delhi: Indian Branch, Oxford University Press. 2002. pág. 239.

NORTON & COMPANY. En un debate en (New York: W. W. Norton & Company, 1995). Devin Hagerty manifestó que las armas nucleares han desempeñado un papel importante, en la amortiguación de los riesgos de la creciente crisis en 1988 entre la India y Pakistán. Ver Devin Hagerty, "La disuasión nuclear en el sur de Asia: El crisis en 1998 la India y Pakistán," Seguridad Internacional. (Invierno 1995-1996): pags. 79 y 114.

OM, Prakash. The transformation from a pre-colonial to a colonial order: the case of India. Global Economic History Network. Economic History Department: London School of Economics. pág. 3 – 40.

95 ONEINDIA. Another Chinese intrusion in Sikkim. 19 june 2008 [online]. Available in .

OXFORD. The Miltary Balance. Calculated from figures provided in International Institute of Strategic Studies, 1996/97. Oxford: Oxford University Press. 1997. pág. 159 – 160.

PACEMAKER. Agreement on the maintenance of peace along the line of actual control in the India – China border [online]. Available in .

PAES, Domingo. Notes about Krishnadevaraya: a king who was perfect in all things. Hampi, A Travel Guide. 2003. pág. 31.

PAUL, Samuel, BARTROP, Robert. y JACOBS, Steven. Dictionary of genocide: A - L. Volume 1: Greenwood. pág. 34.

PECKEL, Marcos. India y Pakistán: Unidos y enfrentados por la historia. [en línea] Disponible en .

PRESTON, Grover. India partition will present many problems. Herald – Tribune. 1947.

RED DE SEGURIDAD Y DEFENSA DE AMÉRICA LATINA. Bases para una Política de Defensa (consultado noviembre de 2012). Disponible en .

REDIFF. Jawaharlal, do you want Kashmir, or do you want to give it away. 2012. [online]. Available in .

REDIFFNEWS. Farman Shinwari: New Al Qaeda leader, Kashmir jihad expert. 18 July 2012 [online]. Available in .

96 RICKARD, J. Robert Clive, Baron Clive, 'Clive of India', 1725-1774. November 1 of 2000. (citado en 10 de Abril de 2014) [online]. Available in .

ROMILA. Thapar. A history of India. New York: Penguin Books. 1966. pág. 23.

ROYAL ASIATIC SOCIETY OF GREAT BRITAIN AND IRELAND. Journal of the Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland (1999). 1834.

SADEEQ, Unnithan. First indigenous aircraft carrier to be launched next year: Navy chief. 2009 [online] Available in

SASKATCHEWAN, Regina. Britain Proposes Indian Partition. Canada: The Leader-Post. BUP. 2 June 1947.

SCHIMMEL, Annemarie, Religionen - Islam in the Indian subcontinent. Brill Academic Publishers, 1 January 1980. pág. 4

SCHOFIELD. 2003, p. 137

SENGUPTA, Somini. Indian army and police tied to kashmir killings. 6 february 2007 [online]. Available in .

SETHUMADHAVAN, Subrahmanyam. The last years of cholas: the decline and fall of a dynasty. 22 August 2007 [on line]. Available in .

SHERIDAN, Daniel P. Kumarila Bhatta, in great thinkers of the eastern world. Ian McGready (ed). New York: Harper Collins. 1995. pág. 198 – 201.

97 SHERWANI (11) pp. 67. Vertzberger suggests that the Chinese position was at least partly motivated by the desire to extricate itself from the pressures for support of both India and Pakistan. See. Vertzberger. Enduring Entente. pág. 4 – 5.

SHYAM, Kaul y ONKAR, Kachru. 1 January of 1998. Jammu, Kashmir, Ladakh: ringside views. Demographics (1947 – 48). 2007.

SMITH, Michael. SAS joins Kashmir hunt for bin Laden. 23 february 2002 [online]. Available in .

SMUCKER, Philip. Al Qaeda thriving in Pakistani Kashmir. 2 july 2002 [online]. Available in .

STERN, Andrew. US charges Ilyas Kashmiri in Danish newspaper plot. 14 january 2010 [online]. Available in .

SYMONDS, Richard. The Making of Pakistan. London: Faber and Faber. 1950. pág. 74.

TARLING, Nicholas. The cambridge history of southeast asia: from early times to c. 1800, Band 1. pág. 281.

THE HINDÚ. No Al Qaeda presence in Kashmir: Army. 18 june 2007 [online]. Available in .

THE NEW YORK TIMES. Chicago Man Pleads Not Guilty in Terror Cases. 2010.

THE NEWS INTERNATIONAL. Ilyas Kashmiri had planned to attack coas [dead link]. 2009

THE PRINCETON. Encyclopedia of Islamic political thought. pág. 340.

98 THE SYDNEY MORNING HERALD. Problems of partition. Sydney. 1947.

THE WALL STREET JOURNAL. 27 July 1971.

TIME. Kashmir: India grabs it. Time (Time Inc). 1957.

TIMESOFINDIA. Navy to train for scorpene submarines. 18 may 2011 [online]. Available in < http://timesofindia.indiatimes.com/india/Navy-to-train-for-Scorpene- subs/articleshow/8406119.cms>.

TRIPOD. History sindh, invasions, arab contact, trade, civilisation, india, pakistan, islam. Abril 15 de 2014.

UCDP. Uppsala Conflict Data Program Conflict Encyclopedia, Conflict Summary, Conflict name: India: Kashmir, Type of incompatibility: Territory, Interstate/intrastate dimension: Intrastate, Conflict status: Ongoing, Date of first stated goals of incompatibility. 1977

UCDP. Uppsala Conflict Data Program Conflict Encyclopedia, Conflict Summary, Conflict name: India: Kashmir, Type of incompatibility: Territory, Interstate/intrastate dimension: Intrastate, Conflict status: Ongoing, Date of first stated goals of incompatibility. 2013.

UNHCR. Freedom in the World 2009 – Kashmir (India). UNHCR. 16 July 2009 (Retrieved 1 May 2010).

UNITED NATIONS HUMAN RIGTHS: OHCHR calls for restraint in Indian- administered Kashmir. United Nations. 27 August 2008. [online] Available in .

UNIVERSIDAD DE CALGARY. The Islamic World to 1600: Rise of the Great Islamic Empires [online]. Available in .

99 VIKRAM Singh, M. (2011). Pre-historic India. Centrum Press. 2012.

VOICE OF AMERICA. Regional Party Enters Talks for Coalition Government in Jammu and Kashmir. 2010 [online]. Available in .

VON POCHHAMMER, Wilhelm. India's road to nationhood: a political history of the subcontinent. 1981.

WALT, Stephen M. The Origins of Alliances (Ithaca: Cornell University Press, 1987), chapter 2. On 'internal' and 'external' balancing, see Kenneth N. Waltz, Theory of International Politics. Reading, Mass.: Addison-Wesley, 1979), p. 168.

WALTZ, Kenneth (1979). Teoría de la Pollítica Internacional. Estructuras Políticas. 1979. pág. 119 – 148) y. Órdenes Anárquicos. Grupo Editor Latinoamericano. 1979. pág. 151 - 189).

WALTZ, Kenneth. The origins of war in neorealist theory. Journal of interdisciplinary history (18) Spring 1988. pág. 615 – 628.

WALTZ, Kenneth. The origins of war in neorealist theory. Journal of interdisciplinary history (3) Spring 1988. pág. 21-26.

WALTZ, Kenneth. The origins of war in neorealist theory. Journal of interdisciplinary history (4) Spring 1988. pág. 74-77.

WALTZ, Kenneth. Waltz. Theory of international politics. Reading, Mass: Addison- Wesley. 1979.

WEDEMEYER, Christian K. Making sense of tantric Buddhism: History, semiology, and transgression in the Indian traditions (south Asia across the disciplines). Columbia University Press.

100 XEL, Michaels. Hinduism. Past and present. New Jersey: Princeton University Press. 2004. pág. 42.

101 ANEXO

1. Mapa Oficial de la India

Fuente: Embajada de la India en Colombia.

102 2. Región de Jammu y Cachemira

Fuente: U.S. Central Intelligence Agency

103 3. Estadísticas del Yearbook 2013, del Stockholm International Peace Research Institute- SIPRI.

104

105