Región Oriente Coordinador: Rodrigo Agudo G.

I.- CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN. La Región Oriente tiene una extensión de 365.878 km2 que representa el 40% de la superficie del país y está conformada por dos grandes subregiones, la de los llamados “Estados Orientales”, que comprende los estados del oriente del país, al norte del Rio Orinoco: Anzoátegui, , y Nueva Esparta; y la Sub-Región Guayana conformado por los estados y Bolívar, situados al sur del Rio Orinoco. Sub Región que, en gran parte de su extensión, está constituida, por el área llamada geológicamente, “Macizo Guayanés” En la Sub-Región Estados Orientales, como aspectos físicos que la caracterizan se distingue al norte, la zona montañosa en todos los tramos de la cordillera oriental (Estado Sucre y su litoral (Araya-Paria) y la ladera sur en los estados Anzoátegui y Monagas (montañas del Turimiquire), junto a zonas de llanuras más sur. En esta subregión se observa, en los estados al norte de la misma (Sucre e Nueva Esparta) una intensa actividad pesquera marítima y en el resto de la sub región (Anzoátegui y Monagas); la agricultura (vegetal y animal) y la actividad Forestal unida a la explotación petrolera es su base económica. La actividad petrolera, a pesar de ser la tradicional actividad del área centro sur de la subregión en los últimos 70 años, no ha desplazado la actividad tradicional históricamente existente como lo es la ganadería; la cual se ha consolidado como ganadería de doble propósito, conjuntamente con la cría de pollos y cerdos del circuito ABA. Actividades de producción animal, que se desarrollan a la par de actividades de la agrícola vegetal, como la tradicional siembra del café y cacao en el estado Sucre; tabaco, cítricos y nuevos cultivos como maní, al norte de Monagas y la Forestal de pinos para obtención de pulpa de papel en el centro sur del mismo estado. En lo que respecta a la Subregión Guayana, integrada por los estados Delta Amacuro y Bolívar, se destacan las actividades de la minería metálica no fósil y la ganadería como actividades económicas básicas; con siembras estacionales de ciclo corto en sus dos ciclos, Invierno (maíz) y norte-verano (frijol) así como, en el centro-oriente norte de la Sub-Región, la pesca continental. El relieve de esta región se caracteriza por ser muy variado, llanuras y sabanas, con alturas que van desde los 100 hasta los 500m y luego “La Gran Sabana”, que es una planicie con un promedio de 1000 m. de altitud y es el hogar de los tepuyes, extraordinarias formaciones geológicas, con baja por no decir nula actividad económica de agricultura, la cual se limita a las actividades de autoconsumo de la población indígena radicada en la zona. La economía en la Sub-Región está caracterizada por el predominio de las actividades minero- industriales. Actividades que han llevado a una subutilización del mediano potencial agrícola. También cabe destacar, que el estado Bolívar, es la primera entidad del país en cuanto a producción forestal (24%). Es el estado más grande de y abarca una gran superficie (242.801 km²), que representa el 26,49 % del total nacional. En su geografía que se ubica, al sureste de Venezuela, se tiene una vegetación selvática con clima de sabana. La Sub-Región (Guayana) es limitada internamente, por el río Orinoco, por medio del cual limita con varios estados (, Guárico, Anzoátegui y Monagas y sin mediación fluvial, con el estado Amazonas. A nivel de frontera internacional ubicada al sur y oriente de la subregión, tiene límites con las repúblicas de Brasil y Guyana. Los ricos recursos naturales con que cuenta, la convirtieron en la última centuria del milenio finalizado, como una de las áreas más pujantes del país. A pesar que el sector agrícola de la Sub-Región Guayana, tiene poca significación relativa, en comparación a la de la minería como consecuencia de las características edafológicas, topográficas y climáticas, que han llevado a considerar la zona, como un área de fuertes restricciones para el desarrollo agrícola vegetal en la medida que gran parte de sus suelos están compuestos de rocas altamente silíceas, de baja capacidad de retención de humedad y reacción fuertemente ácida; se observa que la explotación de una gran variedad de rubros agrícolas y las inmensas reservas de recursos forestales han permitido visualizar mediante el uso de tecnologías apropiadas, como el riego y selección del tamaño de la explotación; que el sector agrícola-forestal tenga potencial para contribuir de manera importante, en el desarrollo integral de la región. Los cultivos de maíz y yuca y la cría de bovinos como la pesca fluvial, actualmente autoabastecen a la población de las principales ciudades de la región.

LA AGRICULTURA VEGETAL, ANIMAL Y LA PESCA EN LA REGIÓN. La actividad agrícola en, los ultimo treinta años en la región fue experimentando, hasta los años 2015-2016 un crecimiento lento, basado fundamentalmente en el incremento de la superficie ocupada, luego de haber pasado por un prolongado período de estancamiento. consecuencia del desarrollo de la actividad petrolera y de la minería metálica (Hierro y Aluminio). En el estado Anzoátegui la actividad económica está muy diversificada: por una parte, la agricultura se dedica a productos como maíz, sorgo, maní y tubérculos y también se ha desarrollado la cría de ganado bovino para carne-leche y la pesca marítima artesanal En el estado Monagas se cultiva el café (municipios Caripe y Acosta), la caña de azúcar, el cacao (municipio Bolívar), la batata, el tabaco, la yuca, el ñame, maíz, sorgo, entre otros cereales. Igualmente se considera importante destacar que en el existen plantaciones de Palma Africana. Otra actividad agrícola relevante la constituye el aprovechamiento de los recursos forestales. En lo que respecta a la actividad ganadera se destaca que el rebaño bovino que para el último censo agrícola (2007-2008) le otorgaba a la región el 16% del rebaño bovino nacional y el 3% el porcino. El desarrollo de la Ganadería se ha dado en la parte centro-sur de la subregión de los estados Orientales donde la actividad bovina registra cifras significativas, al igual que la explotación forestal, AL sur del Orinoco, en el estado Bolívar la actividad ganadera se concentra en los municipios Pedro Chien (El Palmar) y Piar. (Upata). Por último, se pudiere destacar, que, en el estado Delta Amacuro, la agricultura y la ganadería tienen un desarrollo incipiente, sus rubros más importantes son arroz, maíz, cacao, yuca, ocumo, plátano, piña y la cría de ganado bovino, especialmente bufalino que ha formado un centro de actividad ganadera de importancia. Además, se destaca la producción de palmito, principalmente para la exportación. Al analizar el área norte-oriental de la Región, conformada especialmente por los Estados Sucre y Nueva Esparta, su economía está basada en la pesca, siendo esta subregión, el principal productor pesquero del país. Efectivamente, casi el 50% de la producción nacional de pescado fresco y el 95% de la materia prima para la industria elaboradoras de conservas de pescado (Atún y Sardina) tiene su origen en los dos estados antes nombrados. La pesca de la región ha permitido la producción de; aguja, anchoa, atún, pargo, corocoro, lamparosa, carite, torito, lisa, bagre, cazón, vaquita, jurel, picua y sardina (mariscos); camarón y langosta (crustáceo); almeja, calamar, chipichipi, guacuco, tripa de perla y ostras (moluscos). En síntesis, se pudiere señalar, que en materia de agricultura y/o pesca la región cuenta con los siguientes recursos: • Origen Vegetales: Cacao, café, caña de azúcar, Sábila, Palma africana, entre otros. • Origen Animal: Ganadería Bovina de doble propósito e insipiente actividad de la cría de porcinos. • Pesqueros: Atunes, pargos, sardinas, entre otros. • Forestales: Pino, Madera común, Robles, Algarrobo, entre otros.

SITUACIÓN DE LA REGIÓN PARA EL 2020 En la Sub-Región de los Estados Orientales, los estados Anzoátegui-Monagas ocupaban en la década de los 90 una de las primeras posiciones en cuanto a producción agrícola se refiere. Para el año 2020, los productores han tenido que migrar de las sabanas para ir a cultivar en la montaña en conucos. En el estado Anzoátegui, la producción agrícola para 2018 ha caído alrededor del 70%, así lo informó Vicente Rivero, presidente de la Asociación de Campesinos de la entidad. Según cifras manejadas por la Asociación la producción ha mermó en 70% para el citado año. Los pequeños y medianos productores manifestaban que, debido a la falta de inversión en el área, conllevó a que la siembra, ni la preparación de las tierras en los municipios productores se pudo realizar. “Un déficit de producción de aproximadamente un 70% acá en el estado Anzoátegui porque en realidad no conseguimos la parte de los rubros y no teníamos maquinarias agrícolas y aparte de eso no teníamos en realidad lo que es la seguridad en la parte de las parcelas de fincas agrícolas y en verdad hubo mucho robo”, precisó Rivero. De igual forma puntualizó, que la situación en materia de seguridad también está afectando el sector de producción. “Los campesinos tiene que estar cuidando ahorita su misma finca su misma parcela, por los robos de ganados, por los robos de los animales ….” señaló Rivero El estado Monagas por muchos años fue considerado uno de los principales estados del oriente del país en producción agrícola vegetal y semi intensiva de leche. En la actualidad, el sector productor ha sido uno de los más golpeados por la economía inestable del país. Durante el presente año en Monagas, la producción de leche procesada industrialmente no llega a los 15.000 lt/día, y la matanza de ganado ha caído significativamente y si de agricultura vegetal se habla, solo se han sembrado 7.000 hectáreas; cuando a principios del milenio el estado procesaba alrededor de 100.000 lt/día y sembraba 90.000 ha. “Hemos retrocedido alrededor de 20 años y eso se puede notar a simple vista, porque hemos tenido que regresar a los conucos, pero no porque quisiéramos, sino porque nos han obligado, esto es una consecuencia de la economía inestable del país”. Declara Jesús Javier Palacios, presidente de la Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos (CONFAGAN) En lo que respecta al estado Sucre, la situación actual de provisión de combustible, cuando por más de un mes sin gasolina y la falta de un cronograma de abastecimiento para los conductores y usuarios particulares por parte de las autoridades del estado, ha agudizado el nivel de desesperación de los conductores particulares y transportistas, que, hasta ahora, no han podido cargar de gasolina los tanques de sus vehículos, generando una situación de profunda inestabilidad social. En Cumaná, a finales de agosto la traumática espera de permanecer más de un mes sin combustible obligó a que decenas de cumaneses radicalizaran las protestas y, sin miedo, acudieron de forma voluntaria a la convocatoria que hicieran grupos de usuarios organizados para exigir a las autoridades civiles y militares del estado Sucre el abastecimiento de gasolina La exclusividad del suministro de gasolina en los estados Orientales del país, actualmente es solo, para sectores priorizados en medio de esta cuarentena, lo que ha comprometido la vida del ciudadano común, que necesita movilizarse para cumplir con sus actividades propias y cotidianas como ir al trabajo, trasladar a algún familiar enfermo o simplemente movilizarse para realizar las compras del hogar. En la Sub-Región Guayana. La falta de gasolina y gasoil para la producción agropecuaria ha alterado significativamente la producción en el estado Bolívar. Desde el pasado mes de Julio, los productores agrícolas y ganaderos de los municipios Piar y Padre Chien llevan sin poder surtir combustible, lo que ha impactado significativamente la producción láctea. Las cosechas, se han quedado en los campos y se han venido perdiendo, al no tener cómo sacarlas y distribuirlas. El cobro de cada litro de gasolina es de 4 dólares y son pocos los cupos que les otorgan para surtir legalmente como sector prioritario. Señala un comunicado de mediados de agosto de la Asociación de Ganaderos y Productores Agropecuarios del estado Bolívar del estado Bolívar : “La falta de combustible ha repercutido negativamente en la producción agrícola y pecuaria del estado, siendo cada vez más difícil cumplir con nuestros proveedores y clientes. La gasolina y el gasoil constituyen uno de los insumos primordiales para la producción agropecuaria, no solo por la movilidad y atención a las fincas, sino porque también del combustible depende la maquinaria para preparar la tierra, sembrar el pasto, el maíz, raíces, tubérculos, musáceas, entre otros productos vegetales, donde el estado Bolívar tiene alto potencial”, indica el comunicado.

PÉRDIDA DE MERCANCÍA No solo la falta de combustible ha afectado a la producción, sino por igual a toda la comercialización y reparto de las cosechas. Para los colectores y vendedores de estos productos, la falta de combustible también los ha afectado. Pasan varios días para poder sacar las cosechas de los campos. El pago del traslado dependerá de la cantidad de la mercancía, lo mínimo son 100 dólares, aseguran vendedores del mercado de mayoristas de San Félix, municipio Caroní. En Puerto Ordaz, vecinos del sector Core 8 protestan debido a que tienen 50 días sin agua. “Nos hemos estado surtiendo con las lluvias que han caído”, expresó un manifestante que además exige una respuesta por parte de autoridades competentes. La falta de combustible, igualmente afecto al comprador de bienes alimentarios. El transporte público también minimizó la movilización de los compradores. La gente no tiene cómo movilizarse. “Se está vendiendo menos y se pierde la mercancía. La mayoría de las poca cosecha que se pudo sembrar se está perdiendo, porque no hay cómo traerlas”, relató uno de los vendedores del mercado de mayoristas de San Félix.

SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA EN LOS ESTADOS ANZOÁTEGUI Y MONAGAS DE LA SUB-REGIÓN ESTADOS ORIENTALES Y EN LA SUB-REGIÓN GUAYANA En el aérea descrita se explota básicamente ganadería de doble propósito bovina (vacuno y bufalina), con una tendencia leve al crecimiento relativo de la bufalina (Monagas y Delta) sobre la vacuna. La forma tradicional de explotación es la extensiva, con algunas fincas destacadas en la actividad semi intensiva en lo que a producción de leche al Sur del estado Monagas y la región de Upata-El Palmar en el estado Bolívar. En lo que respecta a la producción de carne durante los meses de Julio y agosto se observa una disminución tanto en la actividad de ceba, como el envió de animales a nivel de matadero, con respecto al año anterior y la forma de comercialización es dual, o directo a matadero, así como la venta a intermediarios para la ceba o sacrificio. Al hablar de Agricultura vegetal, en las áreas en referencia, la principal actividad agrícola en el periodo de invierno es la siembra de maíz amarillo y en la época Norte Verano es la siembra del frijol identificándose la siembra de la yuca a nivel del área analizada como cultivos semi permanente y de la palma africana y frutales como cultivos permanentes en el estado Monagas. Es de hacer notar, que la actividad de ambos cultivos, durante los meses de Julio y agosto es menor a la observada en el año anterior, con el agravante que el incremento de costos es significativo. Destacándose que la producción para autoconsumo (vegetal y animal) ha disminuido.

SITUACIÓN DE LA PESCA EN LOS ESTADOS SUCRE Y NUEVA ESPARTA Por último, en lo relativo a la pesca y acuicultura, la sub región al norte de la Región Oriente, los estados Sucre y Nueva Esparta, son las dos entidades en la cual se desarrolla la actividad más importante del país en este tipo de actividad económica. En efecto, el 55% de la producción acuícola del país y su procesamiento industrial, se desarrolla en las citadas entidades, a las cuales se le suma la de la pesca continental en el rio Orinoco en las riveras orientales y en su delta. Esta actividad durante el presente año se ha caracterizado básicamente por la actividad de la captura artesanal marina y continental, habida cuenta, que la actividad de procesamiento industrial durante el año 2020, se ha reducido a un 15% de lo que fue en la última década del milenio finalizado, entendiendo que gran parte de la captura de las especies con este destino (Atún) no se realiza en nuestras costas, sino en. aguas internacionales del Pacifico Oriental y/o del Atlántico nororiental de Sudamérica y en lo que respecta a la sardina, por la caída del procesamiento industrial señalado, su comercialización se ha concentrado en la venta como pescado entero eviscerado, entendiendo que la captura observada en los meses de Julio y Agosto ha sido mucho menor, que la realizada el año pasado. En lo que respecta a la pesca marítima artesanal, que hoy representa en gran medida la captura global, las especies más explotadas son la Lisa y el Corocoro observándose que al igual que la sardina, su captura es mucho menor que la realizada el año pasado.

SITUACIÓN LABORAL Y ECONÓMICO SOCIAL EN LA REGIÓN Cuando se analiza la situación laboral en las actividades agro-productivas y de la pesca de la Región se identifica una menor presencia de trabajadores en las fincas, recibiendo salarios a destajo y su remuneración, dependiendo del área dentro de la región se da en bolívares y/o otra moneda ($). Pago que se realiza en su generalidad en efectivo acompañado con otros aportes. La remuneración en promedio supera los 3 millones de Bolívares en los estados de centro oriente (Anzoátegui y Monagas) y subregión Guayana (Bolívar y Delta) y entre 1 y 3 millones en los estados del norte de la región (Sucre y Nueva Esparta) y su movilización al lugar de trabajo se da por su cuenta en los estados del norte y por las grandes distancias existentes en el resto de la región, se da con apoyo del productor. En cuanto a la situación económico social en lo que va de año, se aprecia un mayor deterioro, a pesar que en la mayoría de los poblados cabecera de municipios existe atención de salud y en las escuelas se recibe alimentación y la población residente adquiere sus alimentos en la propia población los cuales se cancelan en efectivo, no existiendo dificultad para su compra, salvo en los estados de sucre y Nueva Esparta donde la dificultad para su adquisición es muy grande, observándose en la Región para el mes de agosto los siguientes precios mínimos para los productos que a continuación se enumeran: harina precocida de maíz (1kg) 320.000 BsS: Pasta de trigo (0,5 kg) 320.000 BsS; Azúcar ( 1 kg) 250.000 BsS. Al hablar de programas sociales de asistencia alimentaria, las cajas CLAP en la región, su entrega durante Julio y agosto se ha dado con una periodicidad mayor a los 60 días, cuyo contenido en la última entrega fue de harina precocida, arroz y aceite o margarina y en términos generales, la población no ha recibido bono extraordinario alguno durante el mes de agosto, habiéndose recibido el ultimo entre 30 a 45 días, el cual fue recibido por gran parte (muchos) de la población. Referente a la migración, se identifica que la misma es muy significativa (muchos) y su destino es fuera del país (Brasil), estimándose que es consecuencia al que, en las poblaciones de la región en comparación al año anterior, el empleo con salario fijo es mucho menor y se ha generado un incremento del trabajo informal, tanto a nivel comercial, como en la prestación de servicios manteniéndose en la misma intensidad las actividades ilícitas para obtener ingresos, razón por la cual tampoco ha variado la situación de seguridad personal. Situación que en términos generales identifica que la gente para sobrevivir con el costo actual de los alimentos se rebusca y/o mendiga.