%'0641#/$+'06#. Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Biodiversidad Sección de Impacto Ambiental González Tablas, 9- 31005 Tfno: 848 42 76 25 e-mail: [email protected]

OBJETO: Informe técnico

REFERENCIA: Código Expediente: 0003-0102-2020-001044

UNIDAD GESTORA: Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Biodiversidad Sección de Impacto Ambiental C/ González Tablas, 9 - 31005 Pamplona Teléfono: 848 427625 Correo electrónico: [email protected]

EXPEDIENTE

Actividad: Solicitud confirmación adecuación trámite Evaluación Ambiental Estratégica simplificada CACP Solicitante: Fecha Solicitud: 18/09/2020

En relación con la consulta sobre la tramitación ambiental del Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal del Centro ambiental de la Comarca de Pamplona (CACP). Tratamiento Integral de los Residuos Urbanos de Pamplona, que realiza la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, se informa los siguiente:

Dadas las características del ProSIS, éste estaría sujeto a evaluación de impacto ambiental de proyectos y no a evaluación ambiental estratégica de planes y programas, dado que el documento que se adjunta en la consulta, aunque se presenta como un documento resumen, por el grado de definición de la actividad, tiene el carácter de proyecto.

El ProSIS objeto de la consulta se desarrolla en el ámbito de la Modificación del Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal (MPSIS) de la Ampliación de la Ciudad del Transporte de Pamplona (4ª fase), que fue promovida por Navarra de Suelo y Vivienda, S.A. y que cuenta con declaración ambiental estratégica formulada mediante RESOLUCION 290E/2019, de 16 de diciembre, del Director General de Medio Ambiente.

De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 13 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, la evaluación ambiental estratégica de un plan o programa no excluye la evaluación de impacto ambiental de los proyectos que de ellos deriven. Así, de precisar evaluación ambiental, la actividad objeto de la consulta, que se considera emana de la MPSIS, se sometería a evaluación de impacto ambiental de proyectos.

De acuerdo al documento resumen el CACP es una nueva instalación de tratamiento de residuos, ubicada en parcelas urbanas, dentro de polígono industrial, para el tratamiento de residuos domésticos y comerciales, a ejecutar por fases y que se acompaña de otras instalaciones para el aprovechamiento energético.

El tratamiento de Residuos comprende el tratamiento mecánico (Fase 1) para la fracción Envases y Materiales y la fracción RESTO, para una entrada total en su punto nominal de 65.000 t/año, de las cuales 48.000 t/año corresponderán a fracción RESTO y 17.000 t/año corresponderán a la fracción Envases y Materiales. Además, incluye el tratamiento biológico (Fase 1) de la materia orgánica para una entrada de 65.000 t/año de materia orgánica incluyendo impropios y en una Fase 2 el tratmiento de madera para una entrada de 6.500 t/año.

Las instalaciones básicas con las que contará el CACP para el tratamiento de residuos son: área de recepción de residuos, área de tratamiento mecánico de residuos, área de digestión anaerobia de materia orgánica (origen FORS y separada de las fracciones RESTO/Envases y Materiales), área de compostaje y maduración de digestato, área de afino y almacenamiento de compost y de bioestabilizador (MO separada de las fracciones RESTO/Envases y Materiales), área de tratamiento de madera, área de captación y tratamiento de aires, área de tratamiento de aguas de proceso e instalaciones auxiliares

El conjunto de instalaciones se ubica en el interior de edificios compactos, cerrados, trabajando en depresión atmosférica para el control de emisiones, y con un sistema completo de de tratamiento de aire.

A la vista de las características de la actividad se comprueba si ésta se incluye en los Anexos I o II (listado de proyectos sometidos a evaluación de impacto ambiental de proyectos ordinaria o simplificada respectivamente) de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental y se concluye que la actividad no se encuentra incluida en el Anexo I, Grupo 8, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental por lo que no se sometería a evaluación de impacto ambiental ordinaria (no se tratan residuos peligrosos mediante incineración, no se depositan estos en vertedero; no se tratan o eliminan residuos no peligrosos mediante tratamiento físico-químico y no se trata de un vertedero de residuos no peligrosos).

Tampoco la actividad no se encuentra entre las listadas en el Anexo II de la Ley 21/2013, siempre y cuando no se realice ninguna operación de tratamiento de residuos en el exterior de naves. Así, y de confirmarse la ausencia de instalaciones exteriores, se considera que la actividad no se incluiría en el Anexo II, Grupo 9, apartados b y e, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental por lo que no se sometería a evaluación de impacto ambiental simplificada. Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Biodiversidad Sección de Impacto Ambiental González Tablas, 9- 31005 PAMPLONA Tfno: 848 42 76 25 e-mail: [email protected]

b) Instalaciones de eliminación o valorización de residuos no incluidas en el anexo I que no se desarrollen en el interior de una nave en polígono industrial, o con cualquier capacidad si la actividad se realiza en el exterior o fuera de zonas industriales. e) Instalaciones destinadas a la valorización de residuos (incluyendo el almacenamiento fuera del lugar de producción) que no se desarrollen en el interior de una nave en polígono industrial excluidas las instalaciones de residuos no peligrosos cuya capacidad de tratamiento no supere las 5.000 t anuales y de almacenamiento inferior a 100 t.

A la vista de las anteriores consideraciones se concluye que el Proyecto no está sujeto a evaluación ambiental estratégica de planes y programas, ni a evaluación de impacto ambiental de proyectos, de acuerdo a la Ley 21/2013, de 9 de diciembre de evaluación ambiental.

Pamplona, 30 de septiembre de 2020.

La jefa de Negociado de Evaluación Ambiental. Amaia Casado Pérez

El Jefe de la Sección de Impacto Ambiental. Jesús Fernández Alonso

El Director del Servicio de Biodiversidad. Enrique Eraso Centelles MANCOMUNIDAD COMARCA PAMPLONA/IRUÑERRIKO MANKOMUNITATEA Ent/Sar N° 202000016060 31-08-2020 08:41:33

Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda, Paisaje y Proyectos Estratégicos Servicio de Territorio y Paisaje Calle Gonzalez Tablas nº 9 31003 PAMPLONA

SERVICIOS DE LA COMARCA DE PAMPLONA S.A. General Chinchilla 7 31002 - PAMPLONA Expediente: 0003-OT12-2020-000097

Procedimiento: OT12 - Informes a Terceros

Estimado/a señor/a:

Por la presente le notifico, a los efectos oportunos, la siguiente documentación de su interés:

 Traslado de Informe

Para cualquier información complementaria que precise, le ruego que se ponga en contacto con la unidad responsable del expediente que figura en el cuadro “Referencia” de la documentación adjunta.

Asimismo le recuerdo que para una adecuada tramitación de los documentos que dirija a este Departamento, es preciso que indique el código del expediente a que se refieren.

Atentamente.

Pamplona, a 31 de agosto de 2020

Carmen Ursúa

DIRECTORA DE SERVICIO DE TERRITORIO Y PAISAJE OBJETO: Informe REFERENCIA: Código Expediente: 0003-OT12-2020-000097 UNIDAD GESTORA: Dirección General de Ordenación del Territorio Servicio de Territorio y Paisaje Sección de Ordenación del Territorio Dirección: Calle Gonzalez Tablas nº 9 – 31005 PAMPLONA Teléfono: 848 – 42 76 06 Correo electrónico: [email protected]

Otros informes y consultas Texto Refundido de la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo, aprobado por Decreto Foral Legislativo 1/2017, de 26 de julio. Titular Principal: SERVICIOS DE LA COMARCA DE PAMPLONA S.A. - Municipio: NOÁIN (VALLE DE ELORZ)/NOAIN (ELORTZIBAR) Localidad: Ubicación: SOLICITUD: PSIS Centro de tratamiento integral residuos urbanos Entrada Registro: 09/07/2020 Cod. Registro: 567227

Mediante escrito de fecha 9 de julio de 2020 el Director-Gerente de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona señala que “es voluntad de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona-Servicios de la Comarca de Pamplona, S.A. (SCPSA) dar curso a los trámites urbanísticos y medioambientales para la implantación de un nuevo Centro de Tratamiento de Residuos para la Comarca de Pamplona en la 4ª Fase de la Ciudad del Transporte de Pamplona, en el término municipal de Noain- Valle de Elorz. El carácter de incidencia supramunicipal del tratamiento integral de los residuos urbanos de la Comarca de Pamplona y su interés general trasciende por su importancia medioambiental (de gestión ambiental de los residuos) incluso al ámbito territorial de la Comarca (que ya de por sí es supramunicipal), por lo que se ha estimado su acomodo a la figura del Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PROSIS), así como su declaración de interés general, tal y como se define en la Sección 5ª del Capítulo I del Título II, artículos 42 a 47 y concordantes, del Decreto Foral Legislativo 1/2017, de 26 de julio, que aprueba la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Navarra (TRLFOTU).” Al respecto hace una propuesta de tramitación que se resume a continuación: 1. Proceso de participación pública de la propuesta inicial del PSIS. 2. De forma conjunta o simultanea: - Solicitud de la declaración de esta infraestructura como Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PSIS) y como de interés general (art. 42 a 47 del DFL

CSV: 39A3B26F7B09F29C Puede verificar su autenticidad introduciendo el CSV en / Benetakoa dela egiaztatu dezakezu CSVa hemen sartuta: https://administracionelectronica.navarra.es/validarCSV/default.aspx Emitido por Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernuak emana (DIR3: A15007522) Fecha de emisión / Noiz emana: 2020-08-27 13:19:20 1/2017, TRLOFTU) junto a la Evaluación Ambiental Estratégica simplificada (art. 29 a 32 y concordantes Ley 21/2013). - Tramitación de la Autorización Ambiental Integrada del proyecto. Finalmente solicita opinión: 1.- Sobre la pertinencia del proceso y etapas de tramitación urbanística y ambiental del proyecto, según lo detallado en el apartado II de este escrito. 2.- Normativa aplicable a la tramitación urbanística. 3.- Plazos previsibles para la tramitación urbanística. 4.- Confirmación de que, en su caso, pudiese aprobarse por el Gobierno de Navarra como PROSIS con Declaración de Interés General con anterioridad a la completa tramitación de la Autorización Ambiental Integrada. 5.- Cualquier otro tipo de indicación, consideración o instrucción que se considerase oportuna para el buen fin de la tramitación del proyecto.

INFORME Antes de proceder a dar respuesta a las cuestiones procede recalcar que las de contenido ambiental deberán, en su caso, presentarse ante el órgano competente en dicha disciplina (Dirección General de Medio Ambiente). En este informe sólo se abordan las cuestiones planteadas que afectan a la disciplina de Ordenación del Territorio y Urbanismo. 1. Siempre que se justifique la incidencia supramunicipal de una actuación puede optarse por su tramitación como Plan o Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PSIS). De igual modo, siempre que se justifique el interés general de las obras previstas en un PSIS se puede solicitar tal declaración a los efectos previstos en el artículo 47 del TRLFOTU. Como anexo 1 a este informe se recoge un esquema del procedimiento de tramitación de un Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal y su evaluación ambiental. 2. La normativa aplicable en la tramitación urbanística de un PSIS es el TRLFOTU (DFL 1/2017). Asimismo serán aplicables las normativas sectoriales que tengan incidencia en la actuación planteada. Por otra parte, el PSIS deberá justificar su coherencia con los instrumentos de ordenación territorial de carácter general que les afecten (Estrategia Territorial de Navarra (ETN), los Planes de Ordenación del Territorial (POT), y Planes y Proyectos Sectoriales de Incidencia Supramunicipal (PSIS) y hacer referencia al planeamiento urbanístico vigente en el término o términos municipales en los que se desarrolle la actuación. 3. Se anexa a este informe un cronograma tipo de tramitación de un PSIS (anexo 2). 4. Para la resolución de un PSIS es preceptivo, en su caso, el sometimiento del mismo a evaluación ambiental, no a autorización ambiental.

Pamplona, 17 de agosto de 2020

La Directora del Servicio de Territorio y Paisaje, Carmen Ursúa Sesma

CSV: 39A3B26F7B09F29C Puede verificar su autenticidad introduciendo el CSV en / Benetakoa dela egiaztatu dezakezu CSVa hemen sartuta: 0003-OT12-2020-000097https://administracionelectronica.navarra.es/validarCSV/default.aspx2 Emitido por Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernuak emana (DIR3: A15007522) Fecha de emisión / Noiz emana: 2020-08-27 13:19:20 CSV: 39A3B26F7B09F29C Puede verificar su autenticidad introduciendo el CSV en / Benetakoa dela egiaztatu dezakezu CSVa hemen sartuta: 0003-OT12-2020-000097https://administracionelectronica.navarra.es/validarCSV/default.aspx3 Emitido por Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernuak emana (DIR3: A15007522) Fecha de emisión / Noiz emana: 2020-08-27 13:19:20 Anexo 1

CSV: 39A3B26F7B09F29C Puede verificar su autenticidad introduciendo el CSV en / Benetakoa dela egiaztatu dezakezu CSVa hemen sartuta: 0003-OT12-2020-000097https://administracionelectronica.navarra.es/validarCSV/default.aspx4 Emitido por Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernuak emana (DIR3: A15007522) Fecha de emisión / Noiz emana: 2020-08-27 13:19:20 Anexo 2

CSV: 39A3B26F7B09F29C Puede verificar su autenticidad introduciendo el CSV en / Benetakoa dela egiaztatu dezakezu CSVa hemen sartuta: https://administracionelectronica.navarra.es/validarCSV/default.aspx Emitido por Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernuak emana (DIR3: A15007522) Fecha de emisión / Noiz emana: 2020-08-27 13:19:20 El servicio de Soporte del Servicio de Notificaciones Electrónicas y Dirección Electrónica Habilitada CERTIFICA:

- Que el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (a través de la Secretaría General de Administración Digital) es, actualmente, el titular del Servicio de Notificaciones Electrónicas (SNE) y Dirección Electrónica Habilitada (DEH) de acuerdo con la Orden PRE/878/2010 y el Real Decreto 139/2020, de 28 de enero. El prestador de dicho servicio desde el 26 de junio de 2015 es la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM), según Encomienda de Gestión en vigor del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

-Que a través de dicho servicio se envió la notificación:

Referencia: 78584115f4c99064ff87 Administración actuante: Gobierno de Navarra (GDN) Titular: SERVICIOS DE LA COMARCA DE PAMPLONA S.A. - A31118441 Asunto: "0003-OT12-2020-000097 - OT12 - Informes a Terceros"

con el siguiente resultado:

Fecha de puesta a disposición: 31/08/2020 08:32:05 Fecha de aceptación : 31/08/2020 08:35:19

Datos del certificado digital receptor: certificado de representante, cuyo titular es 33417249C ZURÍA EDURNE BERASAIN (R: A31118441), representando a SERVICIOS DE LA COMARCA DE PAMPLONA S.A., con NIF A31118441, emisor CN=AC Camerfirma Certificados Camerales,O=AC Camerfirma SA,serialNumber=A82743287,L=Madrid (see current address at www.camerfirma.com/address),[email protected],C=E S, en vigor en la fecha de recogida.

Lo que se certifica a los efectos oportunos en Madrid a 31 de agosto de 2020

Servicios de Notificaciones Electrónicas y de Dirección Electrónica Habilitada de la FNMT-RCM.

Puede verificar la validez de este documento en la página http://notificaciones.060.es utilizando el siguiente Código de Verificación Electrónica (CVE): kKEGzoKPoEbGTA6g

Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda. Dpto. Ceres (SNE-DEH). C/Jorge Juan, 106. 28009 Madrid. Tel.: 902 334 763 www.fnmt.es Página 1 de 1 %'0641#/$+'06#. ANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL (PrSIS) DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA

José Luis REMÓN ALDABE Octubre 2020 ANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL (PrSIS) DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA

José Luis Remón Aldabe Dr. Ciencias Biológicas Avda. Pío XII, 6 bis-9º izda. 31008 Pamplona 608363914-948278494 [email protected]

1 ÍNDICE

0.- INTRODUCCIÓN Y OBJETO 4

1.- INCIDENCIA SOBRE EL TERRITORIO FÍSICO 6 1.1. Emplazamiento 6 1.2. Estado actual del ámbito territorial afectado 8 1.2.1. Clima 9 1.2.2. Litología 11 1.2.3. Erosionabilidad 11 1.2.4 Hidrología superficial 11 1.2.5. Hidrología subterránea 11 1.2.6. Inundabilidad 12 1.2.7. Flora, Vegetación y Hábitats 13 1.2.8. Fauna 15 1.2.9. Especies protegidas de fauna y flora 16 1.2.10. Hábitats de la Directiva de Hábitats 92/43/CEE 16 1.2.11. Espacios protegidos (Red NATURA 2000 y RENA) 16 1.2.12. Vías pecuarias 16 1.2.13. Paisaje 17 1.2.14. Ruido 17 1.2.15. Contaminación atmosférica 19 1.2.16. Contaminación lumínica 25 1.2.17. Olores 26 1.2.18. Accesos 26 1.2.19. Usos del suelo 27 1.2.20. Actividades recreativas 27 1.2.21. Camino de Santiago 27

2.- AFECCIONES AMBIENTALES 28 2.1. Cambio climático 29 2.2. Afección a la litología y suelo 29 2.3. Afección a la erosionabilidad del suelo 29 2.4. Afección a la hidrología superficial 30 2.5. Afección a la hidrología subterránea 30 2.6. Afección a la inundabilidad 31 2.7. Afección a la flora, vegetación y hábitats 31 2.8. Afección a la fauna 32 2.9. Afección a especies protegidas de fauna y flora 32 2.10. Afección a hábitats de la Directiva de Hábitats 92/43/CEE 32 2.11. Afección a espacios protegidos (Red NATURA 2000 y RENA) 33 2.12. Afección a vías pecuarias 33 2.13. Afección producida por el ruido 33 2.14. Afección por contaminación atmosférica 34 2.15. Afección por contaminación lumínica 34 2.16. Afección por olores 35 2.17. Afección al paisaje 35 2.18. Afección a los accesos actuales 36 2.19. Afección a los usos del suelo 36 2.20. Afección a las actividades recreativas 37 2.21. Afección al Camino de Santiago 37 2.22. Resumen de impactos 38

2 3.- MEDIDAS CORRECTORAS 39 3.1. Medidas preventivas y correctoras 39 3.1.1. Fase de construcción 39 3.1.2. Fase de explotación 42 3.2. Matriz de impactos final e impacto global 44 3.2.1. Matriz de impactos final 44 3.2.2. Impacto global 45

4.- CONCLUSIONES 46

ANEJO 1. APORTACIONES AMBIENTALES EN EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN 47

ANEJO 2. INFORME TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE 48

ANEJO 3. DOCUMENTO FOTOGRÁFICO 51

3 ANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL (PrSIS) DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA

0.- INTRODUCCIÓN Y OBJETO

La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP) es la entidad local competente para la recogida y tratamiento de los residuos urbanos en el área metropolitana de Pamplona e incluye en su ámbito geográfico y administrativo a 48 municipios.

Servicios de la Comarca de Pamplona S.A. (SCPSA) es la empresa pública que gestiona los servicios de recogida y tratamiento de los residuos domésticos en el ámbito de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.

En el año 2019, SCPSA gestionó 150.751 toneladas de residuos domésticos, la mayor parte de ellos se recogieron mediante contenedor en calle. El modelo de recogida en vía pública es de 5 contenedores con las siguientes fracciones:

- Resto - Materia orgánica recogida selectivamente (FORS) - Envases y Materiales - Papel-cartón - Vidrio

La Ley Foral 14/2018 de Residuos y su Fiscalidad junto con el Plan de Residuos de Navarra 2017-2027 constituyen los instrumentos básicos de la política de prevención y gestión de residuos en la Comunidad Foral de Navarra. Todo ello dentro de la normativa de carácter superior europea y nacional.

El Plan de Residuos de Navarra contempla como objetivo estratégico de reciclaje, avanzar hacia una recogida separada de alta calidad que maximice la recuperación y reciclado de los residuos, especialmente para los biorresiduos. Así mismo el Plan contempla adoptar una alternativa de gestión para el tratamiento del 100% de la fracción Resto generada, maximizando el reciclaje y valorización material de materiales, de modo que no haya residuos que se viertan sin un tratamiento previo.

Para poder dar respuesta a los objetivos previstos en el Plan de Residuos de Navarra, desde la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, a través de SCPSA, se ha optado por promover la construcción del Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona (en adelante CACP), como instalación modular y flexible que integre el tratamiento de las siguientes fracciones de los residuos municipales:

- FORS - Resto - Envases y Materiales - Residuos de Madera

4 El instrumento urbanístico utilizado para tramitar el CACP es el Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PrSIS) tal y como se recoge en el artículo 44 del Decreto Foral legislativo 1/2017, de 26 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo .

El objeto de este Anejo Ambiental es desarrollar el apartado 44.2.d) del citado Decreto Foral:

d) Incidencia sobre el territorio físico, afecciones ambientales y medios de corrección o minimización de las mismas y, siempre que sea legalmente necesaria, Evaluación de Impacto Ambiental.

MCP/SCPSA ha presentado a la Dirección General de Medio Ambiente del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra "Solicitud de confirmación de adecuación a trámite de Evaluación Ambiental Estratégica simplificada CACP".

El informe técnico elaborado por la Sección de Impacto Ambiental del Servicio de Biodiversidad de la Dirección General de Medio Ambiente (código expediente: 0003-0102-2020-001044) manifiesta en su último párrafo que:

A la vista de las anteriores consideraciones se concluye que el Proyecto no está sujeto a evaluación ambiental estratégica de planes y programas, ni a evaluación de impacto ambiental de proyectos, de acuerdo a la Ley 21/2013, de 9 de diciembre de evaluación ambiental.

Por tanto, en este anejo se desarrollan los aspectos incluidos en el antes citado apartado 44.2.d) de la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo:

- Incidencia sobre el territorio físico. - Afecciones ambientales. - Medidas de corrección o minimización.

Asimismo, al objeto de completar el anejo, se incluyen también los siguientes apartados:

- Conclusiones. - Consideraciones ambientales sobre el proceso de participación. - Informe técnico de la Dirección General de Medio Ambiente. - Documento fotográfico.

5 1.- INCIDENCIA SOBRE EL TERRITORIO FÍSICO

1.1. Emplazamiento

El proyecto del CACP se localiza al sur de la Ciudad del Transporte (CTP), en Noain (Valle de Elorz), entre el camino de Guerendiáin, la regata Arkotxain y el canal de Navarra. Los accesos serán desde la propia CTP.

La implantación del CACP para el Tratamiento Integral de Residuos Urbanos en la Comarca de Pamplona se realizará en la parcela 4.1 del Proyecto de Reparcelación de la 4ª Fase del Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal de la Ampliación de la Ciudad del Transporte de Pamplona.

En las siguientes imágenes se muestra el área del proyecto:

6

7

1.2. Estado actual del ámbito territorial afectado

Un aspecto importante a considerar es el estado actual del área del proyecto y el estado que tendrá esta zona cuando se vayan a iniciar las actuaciones previstas en el PrSIS, una vez que se haya ejecutado el proyecto de urbanización.

En julio de 2019 se finaliza la redacción de la MODIFICACIÓN PLAN SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL 4ª FASE CIUDAD DEL TRANSPORTE DE PAMPLONA, en el que se recogen las servidumbres aeronáuticas y se reordena la 4ª fase con el objetivo de dar cabida a actividades de tipo logístico en gran parcela, convirtiendo el área en un espacio de mayor complejidad funcional con nuevas tipologías al eliminar el Área Intermodal por la escasa distancia al Centro Logístico de Noáin. Asimismo se establece un régimen de tolerancia de usos para la nueva tipología de uso.

8 Por acuerdo del Gobierno de Navarra, de fecha 27 de diciembre de 2019 (BON nº 34 de 19 de febrero de 2020), se aprueba el “expediente de modificación del Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal de la Ampliación de la Ciudad del Transporte de Pamplona (CTP), en el término municipal de Noáin (Valle de Elorz), relativo a las servidumbres aeronáuticas y la reordenación de la 4ª fase, promovida por la sociedad pública Navarra de Suelo y Vivienda, S.A.”

Con el fin de definir las actuaciones necesarias Navarra de Suelo y Vivienda, S.A. (NASUVINSA) encarga a MONKAVAL SOLUCIONES INGENIERÍA, S.L. la redacción del Proyecto de Urbanización Ciudad del Transporte de Pamplona (4ª fase) correspondiente, siguiendo las pautas contenidas en la mencionada modificación del PLAN SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL 4ª FASE CIUDAD DEL TRANSPORTE DE PAMPLONA. La ejecución del proyecto de urbanización se prevé en el periodo noviembre 2020-marzo 2021.

El Proyecto de urbanización Ciudad del Transporte de Pamplona (4ª fase) ha sido evaluado ambientalmente mediante un Estudio de Afecciones Ambientales del Proyecto de urbanización Ciudad del Transporte de Pamplona (4ª fase).

Asimismo, se ha redactado un Proyecto de integración ambiental en el polígono industrial Ciudad del Transporte (Noain, Valle de Elorz) que deberá ser ejecutado de manera paralela a la del proyecto de urbanización.

Por todo lo anterior, el anejo ambiental se desarrolla a partir del estado que tendrá la superficie de ubicación del Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona, una vez que se haya ejecutado el proyecto de urbanización de la ampliación de la 4ª fase de la CTP.

Los aspectos relacionados con la contaminación atmosférica, ruidos y vibraciones, emisiones a las aguas, emisiones lumínicas y emisiones de olores se desarrollan de manera más detallada y se evalúan y proponen medidas correctoras en el Anteproyecto técnico de solicitud de Autorización Ambiental Integrada del Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona redactado por LKS-FICHTNER- ONDOAN.

1.2.1. Clima

La estación meteorológica más representativa es la de Noain (periodo 1880- 2019. 455 m altitud), siendo la precipitación media anual de 788,7 mm y la temperatura media 12,5oC.

El diagrama ombrotérmico es el siguiente:

9

En el diagrama se representa la precipitación acumulada mensual (barras azules) y las temperaturas máxima (línea marrón), media (línea naranja) y mínima (línea azul).

En cuanto al cambio climático, Navarra ya se esta adaptando al mismo dado que ya hay evidencias de que se esta produciendo. Este cambio da lugar a alteraciones en las variables climáticas como el aumento de temperaturas con olas de calor y las precipitaciones intensas o sequías.

Según las proyecciones de cambio climático para el año 2100 publicadas en AdapteCCa (Plataforma Nacional de Adaptación al Cambio Climático) con la colaboración entre otros organismos de AEMET, el ámbito territorial donde se enmarca el municipio de Noain en un escenario pesimista (RCP 8.5) y moderado (RCP 4.5) desde el punto de vista de presencia de gases de efecto invernadero, tomando como referencia el periodo 1971–2000 son esperables los siguientes cambios con grado de incertidumbre:

10 1.2.2. Litología

El proyecto se va a desarrollar principalmente sobre materiales margosos y glacis y, en menor medida, sobre una zona de gravas, arenas y limos.

1.2.3. Erosionabilidad

Una vez realizados los movimientos de tierras correspondientes al proyecto de urbanización, es decir, cuando el área de implantación del CACP quede disponible para MCP/SCPSA, la pendiente será llana. Por tanto, la erosionabilidad del terreno será nula o muy baja.

La mayor pendiente del entorno será el talud hacia la regata Arkotxain, situada al Este de la parcela, pero no afectará a la erosionabilidad de la superficie de ocupación de los edificios previstos.

1.2.4 Hidrología superficial

En el área contigua a la superficie del futuro CACP, al Este de la misma, hay una pequeña regata denominada Arkotxain que transcurre desde el pie del talud del Canal de Navarra hacia la rotonda SE de la Ciudad del transporte.

La balsa artificial existente en la actualidad, construida en 2017-2018 cuando se depositaron sobrantes de tierras en una de las parcelas, desaparecerá cuando se ejecute el proyecto de urbanización.

La calidad de las aguas (Estado ecológico de masas de agua superficial de Navarra. Año 2018) se ha obtenido en el punto de muestreo número 000867, representativo de la masa de agua Arkotxaín, debido a que está ubicado aguas abajo del polígono industrial en el que se ubica el ámbito del estudio.

Los datos de ese punto indican que la masa de agua Elorz presenta un estado ecológico definido como “deficiente”, un estado fisicoquímico “muy bueno” y un estado biológico “deficiente”.

Se ha determinado que la masa de agua superficial de la regata Arkotxain, que es principalmente una acequia de origen artificial localizada entre parcelas de uso agrícola, tiene una calidad deficiente.

1.2.5. Hidrología subterránea

El área de estudio se encuentra dentro del Dominio Hidrogeológico Sinclinal de Jaca-Pamplona, concretamente en la Unidad Hidrogeológica y Masa de agua subterránea de la Sierra de Alaiz (091.029)

En cuanto a la hidrogeología, se trata de formaciones detríticas, volcánicas, carbonatadas y cuaternarias de permeabilidad baja. El área de estudio se compone de materiales carbonatados del cretácico superior al terciario continental.

Estas formaciones pueden albergar a acuíferos superficiales por alteración o fisuración, en general poco extensos y de baja productividad. Estas masas integran acuíferos de interés muy local, sin relaciones hidráulicas entre ellos.

11 En la mayor parte de la extensión de esta masa de agua no existen presiones significativas. Además, a tenor de la baja permeabilidad de los materiales en la mayor parte de su extensión, sus acuíferos son poco vulnerables a la contaminación, a excepción de los aluviales.

Aunque no se van a realizar obras que puedan suponer impactos significativos sobre este factor ambiental, se podrían derivar impactos sobre este factor del medio como consecuencia de situaciones accidentales.

En cuanto a la calidad de las aguas, se ha consultado el Estado de las masas de agua del Plan Hidrológico del Ebro 2016-2021, donde se indica que la masa de agua presenta un estado ecológico bueno.

Por lo que se refiere a la calidad de las aguas para consumo, se dispone de datos físico-químicos que indican la calidad óptima de la misma.

Teniendo en cuenta todo lo anterior y que en la mayor parte de la extensión de esta masa de agua no existen presiones significativas, se ha considerado que la calidad de la hidrología subterránea en el ámbito de estudio es buena.

El término vulnerabilidad de acuíferos es empleado para definir las características intrínsecas que determinan su susceptibilidad a ser adversamente afectado por una carga contaminante que cause cambios químicos, físicos o biológicos que estén por encima de las normas de utilización del agua. Según Foster & Hirata (1988) la vulnerabilidad es una función de:

- La inaccesibilidad de la zona saturada, en sentido hidráulico, a la penetración de contaminantes;

- La capacidad de atenuación de los estratos situados sobre la zona saturada del acuífero, como resultado de su retención física y reacción química con los contaminantes.

La vulnerabilidad de acuíferos existente en el ámbito de estudio se considera baja para todo el ámbito de estudio, incluyendo, por tanto, la propia parcela del CACP.

Se considera poco probable que como resultado de la construcción y actividad del CACP se deriven impactos sobre este factor ambiental.

1.2.6. Inundabilidad

El proyecto de urbanización dirige las aguas pluviales a la limahoya que se produce entre el aparcamiento de la Avenida de Navarra y el arcén del vial. Por ello, se observa que, en la situación posterior a la urbanización, el nivel a la entrada de la obra de drenaje transversal es 5 cm superior a la previa a la urbanización y en la salida 32 cm superior a ésta. La superficie inundada apenas presenta variaciones como se muestra en el siguiente plano del propio proyecto de urbanización:

12

Por tanto, la superficie de inundación posterior a la urbanización (en azul) en ningún caso llegará hasta las instalaciones del CACP.

1.2.7. Flora, Vegetación y Hábitats

El área objeto del proyecto se localiza entre los pisos bioclimáticos supratemplado inferior (mesomontano) y mesotemplado superior (submontano). El ombroclima es húmedo-subhúmedo. La biogeografía del territorio corresponde al distrito Navarro-Alavés del sector Cántabro-Euskaldún de la región Eurosiberiana aunque muy próximo al distrito Estellés del sector Castellano-Cantábrico de la región Mediterránea.

La vegetación potencial del área del proyecto corresponde a las faciaciones navarro-alavesa con tomillares y aliagares submediterráneos y de suelos arcillosos profundos con olmos y fresnos de la Serie de los robledales de Quercus humilis colino-montanos, subhúmedo-húmedos, navarro-alaveses del Roso arvensis- Querceto humilis S .

La superficie de ubicación del CACP no tendrá vegetación de ningún tipo cuando sea entregada a MCP/SCPSA, una vez ejecutado el proyecto de urbanización de la 4ª fase de la CTP.

13 La superficie actual sobre la que se ejecutará el proyecto de urbanización de la 4ª fase de la CTP correspondiente al CACP está constituida por un depósito de tierras explanadas, algunos cultivos de cereal de secano, campos sin cultivar (eriales) y una balsa de agua vacía con algunos helófitos.

La vegetación más relevante del entorno es la de la regata Arkotxain. También hay que destacar que gran parte del tramo de la regata incluido en el contexto del proyecto fue rectificado en 2010.

En esta regata hay que diferenciar dos zonas: el cauce y el talud oeste de la misma, colindantes con el CACP.

En el talud de la regata hay diversas herbáceas como dactilo ( Dactylis glomerata ), raygrass ( Lolium perenne ), Dipsacus fullonum, Trifolium repens, Sanguisorba officinalis, Festuca arundinacea , etc. Esta vegetación puede considerarse como ruderal. Hay que señalar que en las proximidades de la rotonda, pero en el talud, hay una escollera y en el propio talud hay dos zonas hundidas.

En la propia regata, cuyo cauce es de apenas 1 metro, predominan los grandes helófitos como la espadaña ( Typha spp .) y, en menor medida, el carrizo (Phragmites australis ) que se hace dominante en el tercio sur de la regata. También hay algunos juncos ( Scirpus holoschoenus ) y en el tramo más al sur, algunos fresnos ( Fraxinus angustifolia ) entre los que también hay zarzas ( Rubus ulmifolius ).

Al NE del proyecto, junto a la pista que llega a la regata Arkotxain por el extremo SE, hay algunos árboles y arbustos dispersos como sauce blanco ( Salix alba ), sauce atroceniciento ( Salix atrocinerea ), chopo negro ( Populus nigra ) además de grandes helófitos como espadañas ( Typha spp .). Entre las herbáceas cabe destacar la presencia de algunos cárices ( Carex sp., Carex flacca ), juncos (Scirpus holoschoenus ), dactilo ( Dactylis glomerata ) junto con especies propias de ambientes ruderalizados y alterados como Dipsacum fullonum y Dittrichia viscosa .

El agua que procede del borde del camino llega hasta la regata Arkotxain y se dirige por debajo de la rotonda a la CTP, mediante una estructura de hormigón, y transcurriendo posteriormente a cielo abierto por la zona Este de la CTP, entre los viales existente.

La vegetación arbórea de este tramo de la regata Arkotxain es muy escasa y está totalmente desestructurada y se incluye principalmente en los carrizales y espadañares del Typho angustifoliae-Phragmitetum australis . Únicamente en un pequeño tramo al sur de la regata, en el límite del proyecto, hay una línea de fresnos (Fraxinus angustifolia ) que podría incluirse dentro de las olmedas y fresnedas submediterráneas del Viburno lantanae-Ulmetum minoris .

En el entorno de la ST Iberdrola hay un talud con presencia de gramíneas que se sembraron cuando se construyo esta parte de la CTP entre las que se han observado dactilo ( Dactylis glomerata ), raygrass ( Lolium perenne ) y algo de trébol blanco ( Trifolium repens ). También hay especies nitrófilas y ruderales, propias de zonas alteradas y de bordes de caminos, como Dipsacus fullonum y Dittrichia viscosa.

14 1.2.8. Fauna

El análisis faunístico se centra necesariamente en un entorno amplio de la ubicación del CACP y se ha realizado en base a la bibliografía disponible, centrándose dicha información en las especies potencialmente más sensibles y con un valor de conservación relativo más elevado.

Anfibios

La descripción de la fauna potencial incluye la posibilidad de presencia de algunos anfibios como la rana verde ( Rana perezi ) y sapo común ( Bufo bufo ), en las zonas de mayor humedad como las depresiones del terreno, los drenajes entre parcelas agrícolas, las cunetas y las zonas húmedas de la regata Arkotxain.

Reptiles

Los reptiles que pueden estar presentes en el entorno son la culebra de collar ( Natrix natrix ), víbora áspid ( Vipera aspis ), lagarto verde ( Lacerta viridis ) y lagartija ibérica ( Podarcis hispanica ).

Aves

El grupo faunístico de las aves es posiblemente el más numeroso aunque está vinculado necesariamente a una zona más amplia incluyendo el río Elorz, la sierra de Alaiz y la más alejada Sierra de Tajonar.

Las rapaces diurnas están representadas por el azor ( Accipiter gentilis ), gavilán ( Accipiter nisus ), ratonero común ( Buteo buteo ), águila culebrera ( Circaetus gallicus ), aguilucho cenizo ( Circus pygargus ), águila calzada ( Hieraaetus pennatus ), milano real ( Milvus milvus ), milano negro ( Milvus migrans ), alcotán ( Falco subbuteo ) y cernícalo ( Falco tinnunculus ).

Las aves de menor tamaño están representadas por la abubilla ( Upupa epops ), cuco ( Cuculus canorus), jilguero ( Carduelis carduelis ), pinzón ( Fringilla coelebs ), lavandera blanca ( Motacilla alba ), lavandera cascadeña ( Motacilla cinerea ), curruca capirotada ( Sylvia atricapilla ), chochín ( Troglodytes troglodytes ) o pito real ( Picus viridis ), entre otras.

Mamíferos

En zonas del entorno podrían estar presentes especies como jabalí ( Sus scrofa ), corzo ( Capreolus capreolus ) [se observo un ejemplar junto a la regata Arkotxain, cerca del Canal de Navarra], erizo común ( Erinaceus europaeus ), ardilla común ( Sciurus vulgaris ), zorro ( Vulpes vulpes ), gato montés ( Felis silvestris ) y garduña ( Martes foina ). En zonas arboladas del entorno, en sentido amplio, podría estar presente el murciélago nóctulo mediano ( Nyctalus noctula ).

15 1.2.9. Especies protegidas de fauna y flora

Fauna protegida

En el entorno del CACP, en sentido amplio, pueden estar presentes diversas especies catalogadas, principalmente de aves, como por ejemplo, Milano real (Milvus milvus ), en peligro de extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas; Milano negro ( Milvus migrans ) y Aguililla calzada ( Hieraaetus pennatus ), incluidos en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial de España; Aguilucho cenizo ( Circus pygargus ) o nóctulo mediano (Nyctalus noctula ), ambos incluidos en la categoría de Vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y en peligro de extinción en Navarra. Además, estas cuatro especies de aves citadas están incluidas en la Directiva de Aves 2009/147/CE.

Flora protegida

En relación a la flora protegida, no hay constancia de la presencia de especies catalogadas estén incluidas en el Catálogo de la Flora Amenazada de Navarra o en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas .

No hay constancia de la presencia de especies incluidas en los anejos II, IV y V de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres .

No hay constancia de la presencia de especies incluidas en Libros Rojos como la Lista Roja de la Flora Vascular Española y el Atlas y Libro Rojo de la Flora vascular amenazada de España o en Convenios internacionales , como el Convenio de Berna.

1.2.10. Hábitats de la Directiva de Hábitats 92/43/CEE

Los retazos de vegetación de ribera de la regata Arkotxain podrían incluirse, aunque de manera forzada dada su escasa superficie y falta de conectividad fluvial dentro de la Directiva 92/43/CEE como "Olmedas y fresnedas submediterráneas del Viburno lantanae-Ulmetum minoris " con el código 92A0, correspondiente a un "Hábitat de interés comunitario".

1.2.11. Espacios protegidos (Red NATURA 2000 y RENA)

En el área del proyecto y su entorno no hay espacios ZEC (Zonas de Especias Conservación) ni ZEPAS (Zona de Especial Protección de Aves) de la Red Natura 2000. Las ZECS (Peña Izaga y Montes de la Valdorba) y ZEPA (Peña Izaga) más próximas están a más de 10 km del área del proyecto.

No hay espacios protegidos incluidos en la Red de Espacios Protegidos de Navarra (RENA).

1.2.12. Vías pecuarias

En el área del proyecto no hay vías pecuarias.

16 1.2.13. Paisaje

El paisaje es un atributo definitorio del territorio que no tiene un valor intrínseco genérico sino una serie de valores específicos. Se considera desde un punto de vista perceptivo por parte de la ciudadanía por lo que su valoración tiene un elevado grado de subjetividad y, por ello, se incluye en este capítulo.

El paisaje del área de estudio actual ya se caracteriza por su casi total humanización en forma de cultivos herbáceos de secano y numerosas infraestructuras (Ciudad del Transporte, autopista AP-15, canal de Navarra, núcleos urbanos de Óriz, Imarcoáin y Torres de Eloz, carreteras, tendidos eléctricos, pistas agrícolas, etc.). En el entorno, el río Elorz y la sierra de Alaiz son las zonas que presentan una mayor naturalidad en contraste a la regata Arkotxain, que discurre por la CTP, como único retazo de una cierta naturalidad.

Una vez ejecutado el proyecto de urbanización, el paisaje se caracterizará por un relieve llano, en cuya una de las parcelas se instalará el CACP.

En el entorno del CACP, destacará la vegetación natural bastante degradada del tramo de la regata Arkotxain que discurre al Este del área del proyecto.

El dominio agrícola del entorno contrastará con la CACP, la explanación de la zona de ampliación de la 4ª fase de la CTP, la propia Ciudad del Transporte, el entorno con la autopista, el Canal de Navarra y el pequeño núcleo urbano de Oriz, el más próximo al área del proyecto. Por tanto, la principal característica del paisaje es el alto grado de humanización del territorio que condiciona en gran medida las sensaciones que se perciben.

La calidad del paisaje del área de estudio es, en términos generales, baja ya que los elementos del mismo que le confieren más valor, la hidrofilia (apetencia por el agua) y la fitofilia (apetencia por la vegetación arbórea boscosa) están ausentes aunque hay un recuerdo hacia el agua por el tramo de la regata Arkotxain.

La sensación de riesgo que la zona del proyecto transmite es baja, ya que el paisaje donde se va a ejecutar el proyecto será totalmente llano.

1.2.14. Ruido

El CACP presentará una serie de focos generadores de ruido que son los siguientes:

- Alarmas - Equipos de tratamiento mecánico, afino y transportadores - Equipos de la planta de tratamiento de aguas - Aspiración aires (ventilador + motor) y extractores - Bombas - Compresores - Chimeneas - ERM gas - Filtros de mangas - Torres de refrigeración - Transformadores distribución - Camiones externos - Vehículos internos

17 Los valores límite de inmisión aplicables al CACP quedan establecidos en base a la siguiente normativa:

-Decreto Foral 135/1989, de 8 de junio, por el que se establecen las condiciones técnicas que deberán cumplir las actividades emisoras de ruidos o vibraciones, que establece los siguientes límites sonoros exteriores (en dBA) según la clasificación del suelo:

- Real Decreto 1038/2012, de 6 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2007, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústica que establece los siguientes límites sonoros exteriores (en dBA) aplicables a infraestructuras portuarias y a actividades, según la clasificación del suelo:

18 La parcela en la que se ubica el CACP está calificada como uso industrial. Se escogen los límites marcados por el Real Decreto 1367/2007 por ser los más restrictivos.

El CACP se compromete a cumplir con dichos límites

En la actualidad, según el Mapa de Ruido de la Aglomeración de la Comarca de Pamplona y el Mapa de Ruido de la Autopista AP-15, el ámbito del proyecto presenta niveles inferiores a 50 dB en durante la noche.

El impacto sonoro y la contaminación acústica se mitigan, en parte, por el bajo límite de velocidad al que deben circular los vehículos a lo largo de la CTP, por la proliferación de rotondas y por el menor ruido emitido por vehículos de biometano.

1.2.15. Contaminación atmosférica

Aspectos generales

La legislación aplicable en materia de contaminación atmosférica parte del Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire. El objeto de este Real Decreto es definir y establecer objetivos de calidad del aire de acuerdo con el anexo III de la Ley 34/2007 con respecto a las concentraciones de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno, monóxido de carbono, ozono, arsénico, cadmio, níquel y benzo(a) pireno en el aire ambiente; regular la evaluación, el mantenimiento y la mejora de la calidad del aire en relación con dichas sustancias, establecer métodos y criterios comunes de evaluación de concentraciones de las sustancias, determinar la información a la población y al Comisión Europea sobre las concentraciones y los depósitos de sustancias, establecer para el amoniaco métodos y criterios de evaluación y establece la información a facilitar a la población y a intercambiar entre las administraciones. Ello tiene como finalidad evitar, prevenir y reducir los efectos nocivos de las sustancias mencionadas sobre la salud humana y el medio ambiente en su conjunto y demás bienes de cualquier naturaleza.

Una de las consecuencias más notables de la contaminación atmosférica además de la afección sobre la salud humana, es la globalidad de algunos de sus efectos como: cambio climático vinculado con el efecto invernadero, la disminución de la capa de ozono, el ozono troposférico y smog fotoquímico, la eutrofización, la acidificación, y la contaminación atmosférica transfronteriza.

Los focos principales de emisión próximos al ámbito del proyecto están relacionados con actividades económicas y tráfico rodado. Próximo al ámbito de estudio se localiza la Autopista de Navarra AP-15 y la Autovía del Pirineo A-21, con un aforo de tráfico diario de 55.910 y 15.470 vehículos respectivamente.

Los principales contaminantes emitidos por vehículos son: monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos no quemados (HC), y compuestos de plomo. En cuanto al sector industrial, según el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR), en el municipio de Noain valle de Elorz, existen 2 actividades registradas con emisiones a la atmósfera. Las principales emisiones son monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxido de nitrógeno, óxido nitroso, metano, compuestos orgánicos volátiles y partículas en suspensión.

19 El "Informe anual de la red de vigilancia de la calidad del aire en Navarra 2019" da a conocer la evaluación de la calidad del aire en Navarra en 2019 a partir del análisis de los registros de todos los analizadores existentes en la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire de Navarra.

En este informe se destaca que "no se han superado los valores límite de protección de la salud de los contaminantes medidos, y que tampoco se ha superado el valor objetivo para la protección de la salud por ozono".

En la "Zona ES1503 Aglomeración de la Comarca de Pamplona" se incluyen las estaciones de Rochapea, Plaza de la Cruz e Iturrama. Los resultados para los parámetros evaluados han sido los siguientes:

Dióxido de azufre (SO 2):

- Nº de veces que se supera el umbral de alerta a la población para la protección de la salud humana. 500 µg/m 3 durante tres horas consecutivas: 0 veces en Plaza de la Cruz e Iturrama (Rochapea, sin datos).

- Nº de veces que se supera el valor límite horario para la protección de la salud humana. 350 µg/m 3. No pudiendo superarse en más de 24 ocasiones por año civil: 0 veces en Plaza de la Cruz e Iturrama (Rochapea, sin datos).

- Nº de veces que se supera el valor límite diario para la protección de la salud humana. 125 µg/m 3. No pudiendo superarse en más de 3 ocasiones por año civil: 0 veces en Plaza de la Cruz e Iturrama (Rochapea, sin datos).

- Resultado de la evaluación del valor límite diario:

Dióxido de nitrógeno (NO 2):

- Nº de veces que se supera el umbral de alerta a la población para la protección de la salud humana. 400 µg/m 3 durante tres horas consecutivas: 0 veces en Rochapea, Plaza de la Cruz e Iturrama.

- Nº de veces que se supera el valor límite horario para la protección de la salud humana. 200 µg/m 3. No pudiendo superarse en más de 18 ocasiones por año civil: 0 veces en Plaza de la Cruz e Iturrama (Rochapea, sin datos).

- Resultado de la evaluación del valor límite diario:

- Valor límite anual para protección de la salud humana 40 µg/m 3: 18 (Rochapea), 28 (Plaza de la Cruz) y 22 (Iturrama).

- Resultado de la evaluación del valor límite anual:

Material particulado (PM10):

- Nº de veces que se supera el valor límite diario para la protección de la salud humana. 50 µg/m 3 que no podrá superarse en más de 35 ocasiones por año: 0 veces en Rochapea, Plaza de la Cruz e Iturrama.

20 - Resultado de la evaluación del valor límite diario: UES-UEI (Rochapea, Plaza de la Cruz e Iturrama).

- Valor límite anual para protección de la salud humana 40 µg/m 3: 14 (Rochapea), 17 (Plaza de la Cruz) y 14 (Iturrama).

- Resultado de la evaluación del valor límite anual:

Monóxido de carbono (CO):

- Nº de veces que se supera el valor límite para la protección de la salud humana. 10 mg/m 3, como máxima diaria de las medias móviles octohorarias: 0 veces en Plaza de la Cruz e Iturrama; Rochapea (sin datos).

- Resultado de la evaluación del valor límite diario:

Ozono (O 3):

- Número de veces que se supera el umbral de información a la población 180 µg/m 3 como promedio de una hora: 0 veces en Plaza de la Cruz e Iturrama; Rochapea (sin datos).

- Número de veces que se supera el umbral de alerta a la población 240 µg/m 3 como promedio de una hora: 0 veces en Plaza de la Cruz e Iturrama; Rochapea (sin datos).

- Valor objetivo para la protección de la salud humana, 120 µg/m 3. Como máximo de las medias octohorarias del día. 0 veces en Plaza de la Cruz e Iturrama; Rochapea (sin datos).

- Promedio trienal de superaciones del valor objetivo para la protección de la salud humana, que no deberá superarse más de 25 días por cada año civil: 0 veces en Plaza de la Cruz e Iturrama; Rochapea (sin datos).

Todos los resultados de las 3 estaciones valoradas de la red de calidad del aire del Gobierno de Navarra según el Índice de Calidad del Aire, aprobado por Orden TEC/351/2019, están en el rango de Muy Bueno.

De acuerdo con las características geográficas de la , la dispersión de contaminantes es, en general, buena. La dirección dominante del viento es noroeste, no obstante el hecho de que la velocidad del viento sea baja reduce la dispersión horizontal de los mismos. Por otra parte, no debemos olvidar la existencia de numerosos días a lo largo del año en los que son frecuentes las inversiones térmicas, especialmente en los meses más fríos, lo cual puede reducir de manera significativa la dispersión de contaminantes.

La características geográficas de la Cuenca de Pamplona y los vientos dominantes del NW hacen posible que la dispersión de contaminantes sea, en términos generales, buena aunque la baja velocidad del viento da lugar a una reducción de la dispersión horizontal. La inversión térmica que se puede producir en los días más fríos reducirá la dispersión de los contaminantes.

21 Proyecto técnico del CACP

El Proyecto técnico del CACP que será sujeto a Autorización Ambiental Integrada incluye un apartado referente a la descripción y cuantificación de las emisiones a la atmósfera.

En el se incluyen unos focos de emisiones sistémicos:

- FOCO FE1: Biofiltro Área 1. Recepción y tratamiento mecánico. Tratamiento de aires extraídos de edificio de recepción de residuos y tratamiento mecánico.

- FOCO FE2: Biofiltro Área 2. Digestión, compostaje y afino. Tratamiento de aires extraídos del edificio de digestión, compostaje y afino.

- FOCO FE3: Chimenea Filtro de mangas gases de combustión de la caldera de biomasa. Las emisiones vienen originadas por el tratamiento de gases de combustión de la caldera de biomasa para la producción de energía térmica.

Y otros focos no sistémicos:

- FOCO FE4: Grupo electrógeno para el suministro de energía eléctrica. Suministro de energía eléctrica a procesos en casos de emergencia (condiciones de operación excepcionales), para permitir una parada segura de la misma, así como mantener en servicio los equipos esenciales (sistemas de corriente continua y de alimentación ininterrumpida, alumbrado de emergencia, cargas de emergencia, etc.).

- FOCO FE5: Antorcha de combustión del biogás. Digestión anaerobia, para situaciones de emergencia en que el biogás obtenido no pueda ser valorizado en forma de biometano

- FOCO FE6: Antorcha de combustión del biometano. Digestión anaerobia, para situaciones de emergencia en que el biometano no pueda ser inyectado a la red.

Por otra parte, habrá emisiones difusas que se generarán durante el régimen de operación del CACP y serán debidas al tránsito de vehículos y al movimiento de la maquinaría móvil:

- Tránsito de los vehículos utilizados por el personal que desarrolla sus labores en el complejo.

- Camiones pesados que transportan materias primas, aditivos y combustibles al CACP, así como aquellos vehículos encargados de retirar y gestionar los subproductos y residuos generados en el CACP. El número de vehículos pesados/año que transitarán por la CTP será de 32.700 y recorrerán 27.020 km.

- Movimiento de la maquinaria móvil de operación propia del CACP determinada principalmente por el tránsito de las palas cargadoras utilizada para el trasiego de materiales y alimentación a los diferentes procesos.

22 Evaluación y balance de emisiones

Este apartado se redacta a partir de la información suministrada por MCA/SCPSA.

La entrada en servicio del CACP conllevará un Balance de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) sobre la situación precedente que se puede evaluar según lo siguiente:

1. El incremento de emisiones GEI se prevé muy reducido:

- Emisiones por consumo de energía eléctrica: 0 tCO2eq/año

La totalidad de la energía eléctrica consumida será de origen renovable, bien porque se genere en la propia instalación a través de las placas fotovoltaicas instaladas en las cubiertas de los edificios o bien porque la totalidad de la energía eléctrica que provenga del exterior será con Certificados de Origen renovable, tal y como viene operando SCPSA desde 2017.

- Emisiones por combustible para obtener calor: 0 tCO2eq/año

La totalidad del combustible para generar el calor necesario en CACP (digestores y calefacción) se obtendrá de la caldera general que será accionada por biomasa de carácter forestal (pellets)

- Emisiones por operación de la maquinaria pesada: 477,30 tCO2eq/año

Está previsto que la maquinaria pesada del CACP, fundamentalmente palas- cargadoras, sean accionadas con gasoil dado que no hay en la actualidad una alternativa de motorización no contaminante. El consumo anual previsto de gasoil es de 230.000 litros, con un Factor de Emisión de 2,594 kgCO2/litro.

Estas Emisiones se verán en parte compensadas por el cese de operación de maquinaria equivalente en la Planta de Envases del CTRU, que podemos fijar en un 20% sobre la operación del CACP.

- Emisiones por operación de pruebas del grupo electrógeno de emergencia: 3,87 tCO2eq/año

El Grupo Electrógeno de emergencia se acciona con Gas Natural. Se prevé que el consumo anual para pruebas sea de 19 MWh/año, es decir unos 1.900 Nm3/año con un Factor de Emisión de 2,037 kgCO2/Nm3.

- Emisiones derivadas del "methane-slip" del proceso de digestión: - 1.401,88 tCO2eq/año

En el momento actual no hay bibliografía ni referencias para calcular solventemente el posible methane-slip en los nuevos digestores del CACP. Por ello, se aplica a los 7.240.000 Nm3/año de biogás previsto en el CACP la misma ratio que lo calculado en el sistema de digestión-gas de la EDAR de Arazuri, es decir, un factor de fuga del 0,1% de biogás producido. Teniendo en cuenta una concentración de CH4 del 54%, el volumen anual fugado sería de 3.909,6 m3 de CH4, lo que equivale a 2.603,4 kgs de CH4; siendo el factor de emisión del metano

23 28 veces el del CO2 las Emisiones estimadas por methane-slip serán de 72,9 tCO2eq/año.

A esta cifra hay que descontar las Emisiones generadas en la actualidad en los procesos de digestión/compostaje de la Materia Orgánica en los contratos de SCPSA con terceras empresas. 0,0477 tCO2eq/t M.O. Dado que para el año de inicio del CACP se deriven hacia el mismo un total de 30.896 t/año, la reducción de Emisiones por este motivo será de 1.474,78 tCO2eq.

Por tanto, el total Emisiones GEI del CACP comparadas con situación pre- existente será de -920,71 t/CO2eq.

En cuanto a la reducción de emisiones , la implantación del CACP tiene como uno de los objetivos prioritarios la retirada en un 100% de la materia orgánica que es depositada en el vertedero del CTRU de Gongora. Dicha materia orgánica es la que va mezclada con la Fracción Resto y la mezclada con Envases.

Según el balance de masas del CACP se prevé retirar materia orgánica de la Fracción Resto por un volumen de 22.829 t/año y de la Fracción de Envases/Materiales otras 3.978 t/año, es decir, 26.807 t/año de materia orgánica que pasarán al proceso de digestión y compostaje/maduración para su inertización. Según el modelo de SCPSA de generación de emisiones de la materia orgánica en el vertedero del CTRU de Gongora, por cada 1,0 tonelada de M.O. no vertida se reducen 0,619 tCO2eq a 30 años.

Por tanto, las Emisiones GEI que reducirá el CACP derivado de la retirada de materia orgánica se evalúa en 16.593,53 tCO2eq (a 30 años).

El balance de emisiones en el CACP será el siguiente:

Incremento neto: -920,71 tCO2eq Reducción: 16.593,53 tCO2eq

Disminución: 17.514,24 tCO2eq

Tráfico

En el anejo de tráfico del PrSIS se concluye que "En el escenario futuro, el viario mantiene el mismo nivel de servicio B que tiene en el estado actual y que el incremento de 160 vehículos en la hora punta no reducirá el nivel de servicio del viario ".

Por tanto, la contaminación que origine este aumento de tráfico será muy reducido.

24 1.2.16. Contaminación lumínica

El área del proyecto se encuentra dentro del ámbito de influencia del área metropolitana de Pamplona con importantes desarrollos tanto urbanos como industriales y de servicios. Por tanto, ya es una zona con contaminación lumínica.

El CACP y su urbanización contarán con el correspondiente alumbrado exterior que proporcione la seguridad necesaria para las personas que se desplacen a pie, vehículos y propiedades. Además, la planta se sitúa en el polígono de la CTP en la que los viales e instalaciones también cuentan con su alumbrado propio

La contaminación lumínica es el brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y difusión de luz artificial en los gases y en las partículas del aire por el uso de luminarias. Se ha realizado un estudio de las necesidades de iluminación de la planta y sus accesos, para evitar el uso de luminarias inadecuadas y/o excesos de iluminación y garantizar el adecuado apantallamiento de la iluminación de exteriores para evitar el envío de la luz de forma directa hacia el cielo en vez de ser utilizada para iluminar el suelo.

Con el fin de minimizar los posibles impactos sobre los quirópteros (murciélagos), insectos nocturnos u otros grupos taxonómicos, las luminarias de la planta serán las imprescindibles para el adecuado desarrollo de la actividad y no presentar problemas de contaminación lumínica. Asimismo, tal y como se ha mencionado, todas las luminarias dirigirán el haz de luz hacia abajo, por lo que no se utilizarán luminarias que emitan luz directa hacia arriba.

Las condiciones técnicas de diseño, ejecución y mantenimiento de las instalaciones de iluminación exterior del CACP se regirán por las prescripciones del:

- Decreto Foral 199/2007, de 17 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Foral 10/2005, de 9 de noviembre, de ordenación del alumbrado para la protección del medio nocturno , así como por el

- Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus instrucciones técnicas complementarias con la finalidad de limitar la contaminación luminosa de estas instalaciones . Este último Real Decreto 4890/2008, clasifica las zonas en función de la ubicación de la parcela en las siguientes categorías:

E1. Áreas con entornos o paisajes oscuros E2. Áreas de brillo o luminosidad baja E3. Áreas de brillo o luminosidad media E4. Áreas de brillo o luminosidad alta

A efectos del proyecto, se considera que el CACP está ubicado en una zona E2 (Áreas de brillo o luminosidad baja) que incluye zonas periurbanas o extrarradios de las ciudades, suelos no urbanizables, áreas rurales y sectores generalmente situados fuera de las áreas residenciales urbanas o industriales, donde las carreteras están iluminadas.

25 1.2.17. Olores

El proyecto de Autorización Ambiental Integrada incluye una modelización de las emisiones de olores con el objeto de determinar si la calidad del aire, en el ámbito de olores de los núcleos urbanos cercanos pueden verse afectados por dicha instalación. Para ello, se ha elaborado un estudio teórico de modelización matemática de la emisión e inmisión de olores para el futuro Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona (CACP) que evalúa la dispersión de las emisiones odoríferas a la atmósfera.

Como se puede ver de los resultados de las modelizaciones, la isodora de 1,5 uoE/m 3 percentil 98 únicamente alcanza a las naves del polígono de la Ciudad del Transporte más cercanas a la parcela del CACP, no afectando a ningún núcleo urbano de población (Óriz es el más cercano a más de 600 m del futuro CACP) ni a viviendas dispersas.

Previo a la puesta en marcha de la nueva instalación se realizará un estudio de olores del entorno para conocer las fuentes actuales de olor.

1.2.18. Accesos

Los accesos al CACP serán a través del viario de la CTP.

26 No está prevista la construcción de nuevos accesos.

El perímetro del CACP estará vallado por lo que desde los caminos exteriores no se podrá acceder a la misma ni con vehículos ni a pie.

1.2.19. Usos del suelo

Una vez ejecutado el proyecto de urbanización y hasta el inicio de las obras del CACP, el área del proyecto no tendrá uso agrícola ni de ningún otro tipo. Únicamente será una superficie de tierra decapada (sin capa de tierra vegetal).

El resto de parcelas colindantes seguirán teniendo el uso que sus entidades propietarias determinen, siendo este principalmente agrícola aunque también se observan algunos campos llecos.

El camino agrícola que conecta Óriz con Torres de Elorz no se verá afectado por la construcción y explotación del CACP ya que será repuesto en la ejecución de las obras de urbanización de la 4ª fase de ampliación de la CTP.

1.2.20. Actividades recreativas

El actual camino agrícola que transcurre entre Óriz y Torres de Elorz puede ser utilizado por paseantes, senderistas o ciclistas de BTT.

El proyecto de urbanización afectará a este camino que será restituido.

1.2.21. Camino de Santiago

El Camino de Santiago no transcurre por el área del proyecto.

27 2.- AFECCIONES AMBIENTALES

La identificación y valoración de impactos ambientales constituye un apartado esencial del anejo ambiental. Asimismo, es el paso previo para el establecimiento de las medidas preventivas y correctoras.

Para cada impacto se ha valorado:

* Su signo : positivo (+), negativo (-) o neutro o desconocido (x). Caracteriza cualitativamente al impacto e indica el alejamiento desde una situación previa mejor a otra peor (negativo), la mejora respecto de la situación inicial (positivo), o un cambio a otra situación que no sea ni beneficioso ni adverso o, también, una afección imposible de valorar cualitativamente sin estudios más profundos (neutro o desconocido).

* Su intensidad : baja o compatible (B), moderada (M), severa (S) o crítica (C); supone una aproximación al impacto.

- Bajo o compatible indica una afección muy reducida y poco significativa, cuya recuperación suele ser inmediata tras el cese de la acción que lo causa o, si esto no ocurriese, el efecto final supone una afección leve al medio.

- Moderado expresa un impacto medio que no sobrepasa ningún umbral crítico; la recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto tiempo o, si esto no ocurriese, el efecto final no supone una alteración grave del medio.

- Severo indica un impacto fuerte que bordea los umbrales de fragilidad del elemento del medio afectado.

- Crítico supone una afección superior a la aceptable, que produce una pérdida muy fuerte de calidad ambiental o una destrucción o alteración notable de un elemento singular.

* Su permanencia : permanente (P) o temporal (T). Indica la permanencia del impacto según sea duradero, continuo o periódico (Permanente) o limitado en su alcance temporal (Temporal).

* Posibilidad de corrección : Señalado con un asterisco (*) indica la posibilidad de adoptar medidas correctoras para minimizar o eliminar la afección. Mide la reversibilidad, total o parcial, del impacto.

Un aspecto importante a destacar, que ya se ha señalado anteriormente, es que las valoraciones de los impactos se hacen una vez que el proyecto de urbanización de la 4ª fase de la CTP esté ejecutado en su totalidad y, por tanto, la superficie sobre la que se actúa será un suelo desprovisto de vegetación y de tierra vegetal.

Las valoraciones de los principales impactos y afecciones, considerando las fases de ejecución de la obra y de su posterior explotación, serán las siguientes:

28 2.1. Cambio climático

- Fase de construcción

El desplazamiento de la maquinaria (camiones, excavadoras, etc.) hasta el área del proyecto y los trabajos que desarrolle la misma en la excavación de la cimentación y en la construcción de los diferentes edificios producirá emisiones de efecto invernadero que darán lugar, por tanto, a un aumento de estos gases en la atmósfera. No obstante, la actuación será puntual en cuanto a la superficie sobre la que se desarrolla y reducida en el tiempo.

El impacto se valora como negativo, bajo y temporal con posibilidad de medidas correctoras.

- Fase de explotación

En esta fase, la edificación estará totalmente construida y será un compartimento estanco que no emitirá gases de efecto invernadero. Los vehículos de transporte de residuos y los del personal operario serán los que puedan emitir gases de efecto invernadero. La utilización de vehículos de residuos de biogas (biometano) atenuará estos impactos antes citados.

El impacto global se valora como negativo, bajo (muy bajo) y permanente con posibilidad de medidas correctoras.

2.2. Afección a la litología y suelo

- Fase de construcción

La ejecución de la obra dará lugar a pequeños movimientos de tierras para la excavación de cimentaciones y construcción de edificios y viales. Hay que considerar que el proyecto de urbanización de la 4ª fase de la CTP entrega la parcela en perfectas condiciones de nivelación. La superficie quedará impermeabilizada.

El impacto se valora como negativo, bajo (muy bajo) y permanente con posibilidad de medidas correctoras.

- Fase de explotación

Una vez finalizada la ejecución del proyecto, la superficie edificada y con viales y aparcamientos quedará dispuesta de manera que el suelo como tal elemento de soporte biológico quedará eliminado, exceptuando zonas ajardinadas.

El impacto global se valora como neutro.

2.3. Afección a la erosionabilidad del suelo

- Fase de construcción

La topografía del terreno será llana por lo que la erosionabilidad será muy baja o nula. No obstante, en las márgenes exteriores, hacia el talud de la regata Arkotxain y hacia el Canal de Navarra podrían producirse algunos efectos erosivos

29 puntuales por el tránsito de maquinaria en sus proximidades, especialmente si coincidiesen con lluvias intensas.

El impacto global se considera negativo, bajo (muy bajo) y temporal con posibilidad de aplicación de medidas correctoras.

- Fase de explotación

En la fase de explotación, una vez ejecutado el proyecto de construcción del CACP y ejecutado el proyecto de integración ambiental de la 4ª fase de urbanización, la erosionabilidad debida al CACP será nula.

El impacto global se considera neutro.

2.4. Afección a la hidrología superficial

- Fase de construcción

El tramo de la regata Arkotxain, prácticamente rectificado en su totalidad hace unos años, no va a ser afectado por la ejecución del proyecto. No obstante, podrían producirse algunos pequeños impactos como, por ejemplo, algún vertido de tierras accidental, ya que la regata se ubica al W y separado por un talud del CACP.

El impacto se valora como negativo, bajo y temporal con posibilidad de medidas correctoras.

- Fase de explotación

En la fase de explotación, no se producirá impacto alguno sobre la regata ya que seguirá funcionando como antes de la ejecución del proyecto y no se verterá producto contaminante alguno ya que las aguas generadas (residuales, sanitarias y de proceso y limpieza) irán a dos puntos de vertido del colector de la Ciudad del Transporte y, por ello, no se generarán vertidos al dominio público hidraúlico.

Por otra parte, las actuaciones de integración ambiental previstas (plantaciones) en el proyecto de urbanización en el talud de la regata protegerán a la misma de cualquier posible vertido accidental.

El impacto global se valora como neutro.

2.5. Afección a la hidrología subterránea

- Fase de construcción

En esta fase podrían producirse algunos pequeños impactos como, por ejemplo, algún vertido líquido que pudiera alterar los flujos de recarga y el riesgo de contaminación del acuífero.

El impacto se valora como negativo, bajo y temporal con posibilidad de medidas correctoras.

30 - Fase de explotación

En esta fase de explotación podría producirse algún tipo de fuga o alteración en los sistemas de drenajes y en los sumideros o lixiviados que podrían dar lugar a alterar los flujos de recarga y el riesgo de contaminación del acuífero.

El impacto se valora como negativo, bajo-moderado y temporal con posibilidad de medidas correctoras.

2.6. Afección a la inundabilidad

- Fase de construcción

A partir del estudio de inundabilidad del proyecto de urbanización se comprueba que el área del CACP queda fuera de cualquier zona inundable, por lo que en la fase de construcción no se producirán problemas derivados de la inundabilidad de las zonas del entorno.

El impacto se valora como neutro.

- Fase de explotación

En la fase de funcionamiento no se producirán problemas derivados de la inundabilidad de la cuenca de la regata Arkotxain.

El impacto se valora como neutro.

2.7. Afección a la flora, vegetación y hábitats

- Fase de construcción

La ejecución de las obras no afectará directamente a la vegetación de la parcela ya que en ella no habrá recubrimiento vegetal. No obstante, podría suceder que en el periodo de tiempo comprendido entre la urbanización y el comienzo de la ejecución del proyecto pudiera instalarse vegetación de carácter nitrófilo-ruderal. Asimismo, podría producirse accidentalmente algún tipo de vertido de tierras que pudiera afectar a la vegetación de las márgenes de la regata Arkotxain.

El impacto global sobre la vegetación se considera neutro-negativo, bajo (muy bajo) y temporal con posibilidad de aplicación de medidas correctoras.

- Fase de explotación

En la fase de explotación, no habrá vegetación natural. No obstante, el proyecto constructivo del CACP (no redactado) posiblemente incluya zonas verdes en algunas superficies. En principio, no habrá impacto alguno sobre la vegetación natural.

El impacto global sobre la vegetación se considera neutro.

31 2.8. Afección a la fauna

- Fase de construcción

Los movimientos de tierras y de maquinaria que se produzcan en la fase de construcción así como los ruidos propios de las obras y las emisiones de polvo producirán molestias a la escasa fauna del área de estudio y de su entorno más próximo dando lugar a desplazamientos de la misma hacia zonas colindantes con mayor capacidad de acogida.

Los anfibios y reptiles que pudieran estar en el área de actuación y su entorno más próximo, como en la regata, serán posiblemente los que sufran un mayor impacto durante la fase de ejecución de las obras. La avifauna y los mamíferos apenas sufrirán afecciones.

El impacto se valora como negativo, bajo, temporal y con posibilidad de aplicar medidas correctoras.

- Fase de explotación

Una vez construido el CACP, el impacto sobre la fauna seguirá siendo negativo aunque de magnitud muy baja por los movimientos de vehículos y la disminución de capacidad de acogida de fauna.

El impacto se valora como negativo, bajo, permanente y con posibilidad de aplicar medidas correctoras.

2.9. Afección a especies protegidas de fauna y flora

- Fase de construcción

No se producirán impactos a especies protegidas.

El impacto se valora como neutro.

- Fase de explotación

No se producirán impactos a especies protegidas.

El impacto se valora como neutro.

2.10. Afección a hábitats de la Directiva de Hábitats 92/43/CEE

- Fase de construcción

El pequeño tramo discontinuo de fresnos de la regata Arkotxain que podría incluirse en la Directiva de Hábitats no sufrirá impacto alguno por las obras.

El impacto se valora como neutro.

- Fase de explotación

No se producirán impactos a hábitats de la DH 92/43/CEE.

32 El impacto se valora como neutro.

2.11. Afección a espacios protegidos (Red NATURA 2000 y RENA)

- Fase de construcción

No hay espacios protegidos (Red Natura 2000, Red de Espacios Protegidos de Navarra) en el área del proyecto del CACP.

El impacto se valora como neutro.

- Fase de explotación

No hay espacios protegidos (Red Natura 2000, Red de Espacios Protegidos de Navarra) en el área del proyecto del CACP.

El impacto se valora como neutro.

2.12. Afección a vías pecuarias

- Fase de construcción

No hay vías pecuarias (Cañada Real, Pasadas, Traviesas) en el área del proyecto del CACP ni en su entorno.

El impacto se valora como neutro.

- Fase de explotación

No hay vías pecuarias (Cañada Real, Pasadas, Traviesas) en el área del proyecto del CACP ni en su entorno.

El impacto se valora como neutro.

2.13. Afección producida por el ruido

- Fase de construcción

La ejecución de los trabajos de construcción de los edificios e infraestructuras auxiliares originará, lógicamente, el ruido propio de cualquier obra. Este incremento de sonidos afectará a las actividades que se desarrollen en el entorno y al personal que realice los trabajos. No habrá afección a núcleos urbanos.

El impacto se valora como negativo, bajo, temporal y con posibilidad de aplicar medidas correctoras.

- Fase de explotación

En la fase de funcionamiento, los ruidos que se puedan generar en las distintas edificaciones estarán recogidos en la Autorización Ambiental Integrada. En cuanto al ruido por el tránsito de vehículos tanto de residuos como particulares, estos serán inevitables y serán los propios de un polígono industrial.

33 El impacto se valora como negativo, bajo, permanente y con posibilidad de aplicar medidas correctoras.

2.14. Afección por contaminación atmosférica

- Fase de construcción

Los principales elementos contaminantes serán las emisiones de gases originadas por la maquinaria (camiones, retroexcavadoras, palas, etc.) y el polvo emitido en la excavación, tránsito de vehículos y carga y descarga de materiales. Como consecuencia de ello se producirá un impacto de reducidas dimensiones ya que los contaminantes se dispersarán y el polvo se volverá a depositarse en el suelo. Estos efectos serán puntuales sobre la calidad del aire.

El impacto se valora como negativo, bajo, temporal y con posibilidad de aplicar medidas correctoras.

- Fase de explotación

En esta fase de funcionamiento del CACP, los procesos que se vayan produciendo estarán regulados por la Autorización Ambiental Integrada. No obstante, al ser compartimentos estancos no se prevé un efecto contaminante relevante a la atmósfera. El volumen de emisión de contaminantes a la atmósfera podría incrementar los niveles actualmente existentes en el polígono industrial, pero, el proyecto cuenta con medidas preventivas y correctoras de la contaminación atmosférica (una combinación de scrubber y biofiltros, así como filtros de mangas).

El tránsito de vehículos tanto de residuos como particulares, sí ocasionará un impacto por emisiones de gases aunque el estudio de tráfico concluye que en el escenario futuro, el viario mantiene el mismo nivel de servicio B que tiene en el estado actual.

El impacto se valora como negativo, bajo-moderado, permanente y con posibilidad de aplicar medidas correctoras.

2.15. Afección por contaminación lumínica

- Fase de construcción

En la fase de construcción habrá una iluminación de obra tanto para los trabajos que se puedan ejecutar a últimas horas de la tarde como en la señalización nocturna.

El impacto se valora como negativo, bajo, temporal y con posibilidad de aplicar medidas correctoras.

- Fase de explotación

El CACP se ubicará en el contexto de la Ciudad del Transporte donde ya hay una contaminación lumínica propia en los viales e instalaciones por el alumbrado actual así como del área periurbana de Pamplona.

No se localizan núcleos de población potencialmente afectables en las inmediaciones.

34 Por otro lado, en el proyecto se ha tenido en cuenta la mínima afección sobre los quirópteros, insectos nocturnos u otros grupos taxonómicos.

El impacto se valora como negativo, bajo, permanente y con posibilidad de aplicar medidas correctoras (aplicación de la normativa).

2.16. Afección por olores

- Fase de construcción

Los principales olores serán aquellos provenientes de los elementos contaminantes como las emisiones de gases originadas por la maquinaria (camiones, retroexcavadoras, palas, etc.) y algunos de los productos que se utilicen como combustible (gasoil, gasolina) o que se deriven de los materiales constructivos o utilizados para la construcción (pinturas, etc.). Se producirá un impacto de reducidas dimensiones ya que estos olores podrán afectar a las naves próximas pero no a núcleos urbanos.

El impacto se valora como negativo, bajo, temporal y con posibilidad de aplicar medidas correctoras.

- Fase de explotación

En la planta se tratará una gran cantidad de residuos por lo que se generan olores, aunque se dispone de medidas preventivas para evitar la salida al exterior de las naves de proceso y correctoras con el tratamiento de los aires captados en el interior de las naves con una combinación de scrubber y biofiltros que se especifican en el proyecto sometido a Autorización Ambiental Integrada.

El estudio de olores concluye que los olores no afectarían a las áreas habitadas.

Por otro lado, tras el cese de actividad que emite el olor, la emisión de olores cesaría inmediatamente.

El impacto se valora como negativo, bajo-moderado, permanente y con posibilidad de aplicar medidas correctoras.

2.17. Afección al paisaje

- Fase de construcción

El principal impacto paisajístico será el producido por los movimientos de tierras y el trasiego de la maquinaria, en un contexto general agrícola y de infraestructuras como la propia CTP, autopista AP-15, Canal de Navarra y núcleos urbanos, todo ello en un contexto periurbano del área metropolitana de Pamplona.

Este impacto se valora como negativo, bajo y temporal con posibilidad de aplicación de algunas medidas correctoras.

- Fase de explotación

Una vez ejecutado el CACP, se procederá en las zonas verdes que determine el proyecto constructivo a la integración ambiental y paisajística. No obstante, hay

35 que señalar que el proyecto de urbanización de la 4ª fase incluye un proyecto de integración ambiental de carácter restaurador del medio natural y paisajístico. El impacto paisajístico, cuya evaluación resulta muy subjetiva, dependerá de que se valore desde una visión exterior más extrínseca (por ejemplo, desde la autopista) o desde un punto de vista más intrínseco (desde el propio CACP o desde la CTP o desde los campos de cultivo del entorno). Este impacto se sumará al ya existente por la propia CTP por lo que, de alguna manera, quedará también atenuado. Hay que considerar también que la envolvente del edificio se realizará teniendo en cuenta la integración paisajística de las instalaciones del entorno.

El impacto se valora como negativo, bajo y permanente con posibilidad de medidas correctoras.

2.18. Afección a los accesos actuales

- Fase de construcción

El acceso a la zona de obras se realizará por la CTP. No será necesaria la construcción de nuevos accesos desde el exterior del perímetro del CACP. Los accesos a las parcelas agrícolas del entorno ya habrán sido restaurados en la ejecución del proyecto de urbanización.

El impacto se valora como neutro.

- Fase de explotación

En la fase de explotación, tampoco se producirán impactos. Los viales del interior del CACP no incidirán sobre los actualmente existentes en la CTP ni sobre los nuevos caminos construidos en las obras de urbanización.

El impacto se valora como neutro.

2.19. Afección a los usos del suelo

- Fase de construcción

La fase de ejecución no afectará a usos agrícolas ya que estos ya habrán sido condicionados anteriormente por la ejecución del proyecto de urbanización.

El impacto se valora como neutro.

- Fase de explotación

En la fase de funcionamiento del CACP no se producirá afección alguna a los usos agrícolas.

El impacto se valora como neutro.

36 2.20. Afección a las actividades recreativas

- Fase de construcción

La ejecución de las obras puede ocasionar pequeñas molestias en la parte sur del CACP por emisión de polvo o ruido a paseantes o cicloturistas que circulen por un pequeño tramo del camino sur que se construirá en la ejecución del proyecto de urbanización.

El impacto se valora como negativo, bajo y temporal con posibilidad de medidas correctoras.

- Fase de explotación

En la fase de funcionamiento no habrá interferencias con las actividades recreativas que se puedan desarrollar en el entorno.

El impacto se valora como neutro.

2.21. Afección al Camino de Santiago

- Fase de construcción

El Camino de Santiago no transcurre por el área del proyecto ni su entorno.

El impacto se valora como neutro.

- Fase de explotación

El Camino de Santiago no transcurre por el área del proyecto ni su entorno.

El impacto se valora como neutro.

37 2.22. Resumen de impactos

En la siguiente tabla se resumen las valoraciones de impactos antes de aplicar medidas preventivas y correctoras:

FASE DE FASE DE ELEMENTO IMPACTADO CONSTRUCCIÓN EXPLOTACIÓN Cambio climático -BT* -BP* Litología y suelo -BP* X Erosionabilidad -BT* X Hidrología superficial -BT* X Hidrología subterránea -BT* -BMT* Inundabilidad X X Flora, vegetación y hábitats X (-BT*) X Fauna -BT* -BP* Especies protegidas de fauna y flora X X Hábitats de la Directiva 92/43/CEE X X Espacios protegidos X X Vías pecuarias X X Ruido -BT* -BP* Contaminación atmosférica -BT* -BMP* Contaminación lumínica -BT* -BP* Contaminación por olores -BT* -BMP* Paisaje -BT* -BP* Accesos actuales X X Usos del suelo X X Actividades recreativas -BT X Camino de Santiago X X Signo del impacto: positivo (+), negativo (-) o neutro (X). Intensidad del impacto: baja o compatible (B), moderado (M), severo (S) y crítico (C). Permanencia: permanente (P) o temporal (T). Aplicación de medidas preventivas y correctoras: (*)

La mayor parte de los principales impactos en la fase de construcción, antes de aplicar medidas preventivas y correctoras, serán de signo negativo e intensidad baja. No obstante, hay numerosos impactos calificados como neutros.

Los impactos más relevantes en la fase de explotación, antes de aplicar medidas preventivas y correctoras, serán de signo negativo y magnitud entre baja y baja-moderada. El resto de impactos serán neutros.

38 3.- MEDIDAS CORRECTORAS

Estas medidas van encaminadas a prevenir y corregir los impactos que la ejecución del proyecto tengan sobre los principales elementos del medio natural. Las medidas preventivas están destinadas a evitar los impactos antes de que se produzcan y las medidas correctoras , propiamente dichas, destinadas a corregir los impactos que se produzcan en la ejecución de la obra y que puedan perpetuarse en el tiempo.

Hay medidas que pueden ser consideradas tanto como preventivas como correctoras ya que por su naturaleza actúan como tales. Una gran parte de estas medidas están relacionadas, directa o indirectamente, con el cambio climático.

Un aspecto importante a destacar es que se ha redactado un proyecto de integración ambiental del proyecto de urbanización de la 4ª fase de la CTP. Algunas de las actuaciones del mismo se incluyen en este epígrafe, especialmente las referidas a la regata Arkotxain y su entorno.

3.1. Medidas preventivas y correctoras

En este apartado se diferencian las medidas preventivas y correctoras en las fases de construcción y explotación aunque puede haber alguna de ellas que sean aplicable en ambas fases. Asimismo, una misma medida preventiva y/o correctora puede atenuar un impacto que afecte a varios de los elementos ambientales considerados.

3.1.1. Fase de construcción

- Señalización de la regata Arkotxain y su entorno antes de comenzar la obra para proponer, in situ , medidas preventivas o alternativas complementarias que atenúen o eviten los posibles impactos.

- En la regata Arkotxain y su entorno se deberá evitar cualquier tipo de afección.

- En la ejecución de las obras no se deberán verter tierras, piedras, gasoil, aceites u hormigón ni a la regata Arkotxain ni en las márgenes de carreteras o caminos, ni en los drenajes ni cunetas.

- Ubicación de las zonas de acopios de materiales fuera de las zonas verdes de la actual CTP y de la regata Arkotxain y su entorno.

- En las zonas de tránsito de camiones y maquinaría durante la ejecución de la obra, se deberán regar las superficies susceptibles de emitir polvo por el paso de estos vehículos.

- Los camiones de transporte de materiales deberán ir cubiertos por toldos o sistemas similares que eviten la dispersión de polvo o partículas.

- En cuanto a los niveles sonoros se deberá cumplir el RD 212/2002, de 22 de febrero .

39 - Aplicación de la legislación vigente referida a contaminación lumínica nocturna.

- Aplicación de la legislación vigente referida a emisiones contaminantes de vehículos.

- Control del estado de la maquinaria y de ITV actualizada.

- Aprovechamiento de carreteras y caminos existentes para acceder a las zonas de obras.

- Limitador de velocidad de camiones en la zona de obras a menos de 40 km/h.

- Se acotará la superficie destinada a las obras.

- Se deberá señalizar claramente, mediante replanteo, las anchuras de ocupación de las obras delimitando la propia zona de actuación, zonas de tránsito de maquinaria y zonas de vertido provisional, si las hubiese, con el objeto de que no se produzcan afecciones innecesarias a zonas contiguas a la obra.

- Se acotará la superficie destinada al acopio temporal de materiales y residuos de construcción. Se mantendrán las mejores condiciones de limpieza.

- Replanteo sobre el terreno del perímetro de las superficies de ocupación de los parques de maquinaria y de las edificaciones temporales auxiliares de manera que no se produzcan afecciones a la regata Arkotxain y su entorno y a las zonas con vegetación de la actual CTP (jardines y arbolado).

- La ubicación de zonas de vertido provisionales, si los hubiese, no deberá afectar a zonas de vegetación natural del entorno de la obra ni a zonas verdes de la actual CTP.

- Si hubiera restos de pavimento y hormigón u otros residuos de construcción deberán trasladarse a vertedero autorizado.

- Se deberán evitar los movimientos de tierras innecesarios.

- Los residuos serán gestionados correctamente según la normativa vigente.

- Excavación de pozos para el lavado del hormigón, recogiendo la lechada de forma controlada.

- Sistema de recogida de las aguas para evitar contaminaciones al suelo o la hidrología.

- Se deberá impedir el vertido de aceites y grasas durante la fase de ejecución de las obras en cualquier superficie. También se deberá evitar el vertido de estos elementos en cualquier zona del entorno de las obras que pueda afectar al suelo o a la hidrología superficial o subterránea.

- Evaluación ambiental previa de posibles caminos de servicio o de modificaciones que se produzcan en los proyectados, no contemplados en el

40 proyecto y siempre y cuando pudieran afectar a zonas de vegetación natural, pero que pudieran ser necesarios para la ejecución de la obra.

- El proyecto de construcción del CACP deberá incluir zonas verdes y se deberán realizar siembras o hidrosiembras y plantaciones de especies arbóreas y/o arbustivas.

- Las especies arbóreas y arbustivas que pueden utilizarse para las plantaciones a realizar en las zonas verdes del CACP se seleccionaran entre las siguientes: robles pubescentes ( Quercus pubescens ), carrascas ( Quercus ilex ), quejigos ( Quercus faginea ), arces ( Acer campestre, Acer monspessulanum ) mostajos ( Sorbus torminalis ), fresnos ( Fraxinus angustifolia ), sauces arbóreos (Salix alba ), chopos negros ( Populus nigra ), álamos ( Populus alba ), tamarices (Tamarix gallica ), madroños (Arbutus unedo ), cornejos ( Cornus sanguinea ) y espinos ( Crataegus monogyna ).

- En el caso de que sea necesaria la realización de siembras manuales o hidrosiembras por modificaciones que se produzcan en la ejecución del proyecto se utilizaran especies herbáceas de rápido crecimiento como Festuca rubra, Lolium perenne, Dactylis glomerata, Poa pratensis, Brachypodium phoenicoides, Phleum pratense, Festuca arundinacea, Festuca rubra, Medicago sativa, Medicago lupulina, Lotus corniculatus, Trifolium repens, Trifolium pratense, Onobrychis viciifolia, Vicia sativa, Sanguisorba minor y Plantago lanceolata así como semillas de leñosas como Retama sphaerocarpa, Dorycnium pentaphyllum, Genista scorpius, Thymus vulgaris, Lavandula latifolia, Prunus spinosa, Helichrysum stoechas y Crataegus monogyna.

- La estética y altura de las instalaciones deberán integrarse en el paisaje industrial en el que se construyen.

- En el caso de que sea necesaria la construcción de bases de escolleras deberán ser recubiertas de tierra y revegetadas.

- Limpieza del ámbito de actuación y de su entorno después de terminar las obras de construcción eliminando todo tipo de restos sólidos y de residuos de construcción.

- Todos los restos de obra serán trasladados a un gestor de residuos autorizado y en los términos establecidos en la propia normativa.

- En la primera reunión de obra que mantenga la entidad promotora, la empresa adjudicataria y la dirección técnica y ambiental de la obra se facilitará una copia de la Autorización Ambiental Integrada.

- Se deberán dar las instrucciones oportunas al personal operario para evitar afecciones ambientales innecesarias. En las instrucciones se deberá especificar claramente que únicamente se podrá afectar a las superficies de terreno previamente replanteadas. Estas instrucciones se deberán dar por escrito a todo el personal relacionado con la obra.

- Todas las medidas preventivas y correctoras deberán ejecutarse en coordinación entre la Dirección de Obra, los servicios técnicos ambientales de MCP/SCPSA y los del Gobierno de Navarra.

41 3.1.2. Fase de explotación

- Seguimiento el estado de la regata Arkotxain en relación a las actividades que se desarrollen en el CACP.

- Seguimiento de las plantaciones, siembras o hidrosiembras realizadas para mantenerlas en buen estado de conservación.

- Aplicación de nuevas tecnologías que se vayan desarrollando para la minimización de la contaminación atmosférica y de la ocasionada por olores.

En este apartado se incluyen también las medidas correctoras que sean incluidas en el Anteproyecto de construcción del CACP para la obtención de la Autorización Ambiental Integrada:

- Utilización de sistemas de tratamiento de los aires extraídos de las diferentes naves.

- Utilización de sistemas de filtración de aires mediante filtro de mangas.

- Edificios cerrados y mantenidos en condiciones de depresión para evitar olores.

- Cortinas de aire para atenuar los olores.

- Sistema de captación y tratamiento de aires (scrubber + biofiltro) para controlar las emisiones atmosféricas y disminuir los olores.

- Ubicación de la maquinaria en el interior de las naves para disminuir la afección sonora.

- Encapsulamiento insonorizado en equipos ubicados en el exterior.

- Limitación de las operaciones a realizar en horario nocturno para evitar impactos sonoros. - Cumplimiento del Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus instrucciones técnicas complementarias.

- Dirección del haz de luz de las luminarias hacia abajo y garantizar el adecuado apantallamiento de la iluminación de exteriores.

Suelo hormigonado o impermeable en los espacios y zonas de tratamiento de residuos, operación y circulación de vehículos de servicio.

- Áreas de recepción de FORS, RESTO y Envases bajo cubierta.

- Control de fugas y sistema de drenajes y sumideros.

- Mantenimiento periódico de las instalaciones.

- Limitador de velocidad de camiones a menos de < 40 km/h dentro del área de operación.

42 - Camiones cubiertos por toldos o sistemas similares que eviten la dispersión de polvo o partículas.

La aplicación de estas medidas en las fases de construcción y explotación, una parte de ellas de carácter preventivo y otras claramente correctoras de impactos, darán lugar a un control o disminución de los impactos anteriormente valorados.

43 3.2. Matriz de impactos final e impacto global

3.2.1. Matriz de impactos final

En este apartado se valoran los impactos más importantes que ocasionará el proyecto una vez aplicadas las medidas preventivas y correctoras, tal y como se expone en el siguiente cuadro:

FASE DE FASE DE ELEMENTO IMPACTADO CONSTRUCCIÓN EXPLOTACIÓN Cambio climático -BT -BP Litología y suelo -BP X Erosionabilidad X(-BT) X Hidrología superficial X(-BT) X Hidrología subterránea -BT -BT Inundabilidad X X Flora, vegetación y hábitats X (-BT) X Fauna -BT -BP Especies protegidas de fauna y flora X X Hábitats de la Directiva 92/43/CEE X X Espacios protegidos X X Vías pecuarias X X Ruido -BT -BP Contaminación atmosférica -BT -(B-BM)P Contaminación lumínica -BT -BP Contaminación por olores -BT -(B-BM)P Paisaje -BT -BP Accesos actuales X X Usos del suelo X X Actividades recreativas -BT X Camino de Santiago X X Signo del impacto: positivo (+), negativo (-) o neutro (X). Intensidad del impacto: baja o compatible (B), moderado (M), severo (S) y crítico (C). Permanencia: permanente (P) o temporal (T).

Una parte de los impactos que se produzcan en la fase de construcción a pesar de aplicar estas medidas correctoras no disminuyen de magnitud o cambian de signo debido a que cualquier actuación sobre el medio siempre ocasionará impactos o trazas de los mismos que serán continuos e imposibles de eliminar totalmente. No obstante, algunos de ellos disminuirán de bajos a neutros-bajos.

En la fase de explotación, los mayores impactos serán los que se ocasionen sobre la contaminación atmosférica y los originados por los olores. Estos impactos mantienen sus magnitudes de bajo-moderados debido a que el proyecto para obtener la Autorización Ambiental Integrada ya contendrá medidas tecnológicas para corregir estos impactos. No obstante, en la medida en que se controlen estas emisiones en la explotación del CACP y se desarrollen nuevas tecnologías podrán disminuir hacia una magnitud baja. Otros impactos se valoran como bajos y como neutros.

44 3.2.2. Impacto global

Considerando las magnitudes de impacto más elevadas, el IMPACTO GLOBAL AMBIENTAL que ocasionará el PrSIS DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA se valora como BAJO en la fase de construcción y como BAJO- MODERADO en la fase de explotación, considerando que se aplicarán las medidas preventivas y correctoras que se proponen en el presente Anejo ambiental

45 4.- CONCLUSIONES

Las principales conclusiones que se obtienen en este Anejo Ambiental son las siguientes:

1.- La construcción del Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona promovido por MCP/CSPSA tiene por objeto cumplir con la Ley Foral 14/2018 de Residuos y su Fiscalidad junto con el Plan de Residuos de Navarra 2017-2027 además de la legislación comunitaria y estatal. Esta planta integrará el tratamiento de las diferentes fracciones recogidas que puedan verse afectadas por las variaciones que se prevén por el cambio del modelo de gestión de los residuos de la Comarca de Pamplona.

2.- El área del proyecto del CACP se sitúa fuera del territorio incluido en la Red Natura 2000 (Zonas de Especial Conservación -ZEC- y Zonas de Especial Protección para las Aves -ZEPA-).

3.- Se han estudiado diversos aspectos relacionados con el territorio físico: clima, litología, erosionabilidad, hidrología superficial, hidrología subterránea, inundabilidad; flora, vegetación y hábitats; fauna, especies protegidas de fauna y flora, hábitats de la Directiva de Hábitats 92/43/CEE, espacios protegidos (Red NATURA 2000 y RENA), vías pecuarias, paisaje, ruido, contaminación atmosférica, contaminación lumínica, olores, accesos, usos del suelo, actividades recreativas y Camino de Santiago.

4.- Se han valorado las afecciones ambientales sobre los diversos elementos del medio así como las que se puedan producir por ruido, contaminación atmosférica, contaminación lumínica y olores, en las fases de construcción y explotación del CACP.

5.- Se establecen una serie de medidas preventivas y correctoras tanto para la fase de construcción del proyecto como para la fase de explotación.

6.- Considerando las magnitudes de impacto más elevadas, el IMPACTO GLOBAL AMBIENTAL que ocasionará el CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA se valora como BAJO en la fase de construcción y como BAJO- MODERADO en la fase de explotación , considerando que se aplicarán las medidas preventivas y correctoras que se proponen en el presente Anejo ambiental.

Pamplona, octubre 2020

Fdo.: José Luis Remón Aldabe Doctor en Ciencias Biológicas

46 ANEJO 1 APORTACIONES AMBIENTALES EN EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN

Aportaciones relativas a Óriz

Se han recibido 8 aportaciones referentes al núcleo urbano de Óriz.

Los aspectos de relevancia ambiental de estas aportaciones se centran en la posible interrupción del camino que une Óriz con Torres de Elorz, en la distancia al CACP y en los posibles impactos que se puedan generar en el CACP y que afecten a Óriz.

En el anejo ambiental se hace referencia a que el camino que une Óriz y Torres de Elorz no será afectado ni por la construcción del CACP ni por su explotación.

La distancia del CACP a Óriz es de algo más de 600 metros tal y como se especifica en este anejo ambiental.

En cuanto a los impactos ambientales, el más relevante podría ser el referido a los olores. En el anejo ambiental se especifica que se ha realizado una modelización sobre los olores y, según la misma, no afectarán a Óriz. Asimismo, antes de la puesta en marcha de la nueva instalación se realizará un estudio de olores del entorno para conocer las fuentes actuales de olor.

Aportaciones de Irati Floral S.L.

En esta aportación se hace referencia al incremento de tráfico de camiones y a los olores que se pueden generar por la instalación del CACP.

Esta empresa está ubicada en la CTP, a unos 500 m al norte del futuro CACP y junto al vial de acceso a la misma.

En cuanto a los impactos ambientales, el más relevante podría ser el referido a los olores. En el anejo ambiental se especifica que se ha realizado una modelización sobre los olores y, según la misma, no afectarán a la ubicación de esta empresa. Asimismo, antes de la puesta en marcha de la nueva instalación se realizará un estudio de olores del entorno para conocer las fuentes actuales de olor.

En el anejo de tráfico se concluye que "En el escenario futuro, el viario mantiene el mismo nivel de servicio B que tiene en el estado actual y que el incremento de 160 vehículos en la hora punta no reducirá el nivel de servicio del viario ".

47 ANEJO 2 INFORME TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE

48

49

50 ANEJO 3 DOCUMENTO FOTOGRÁFICO

Naves situadas al sur de la CTP que limitarán con el futuro CACP

Naves situadas al sur de la CTP que limitarán con el futuro CACP

51

Límite Este de la parcela del CACP (tierra blanca), talud hacia la regata y regata Arkotxain. Vista desde el camino entre Óriz y Torres de Elorz

Zona de ubicación del futuro CACP. Vista desde el camino entre Óriz y Torres de Elorz

52

Zona de ubicación del futuro CACP. Vista desde el camino entre Óriz y Torres de Elorz

Zona de ubicación del futuro CACP. Vista desde el camino entre Óriz y Torres de Elorz

53

Vista general de la futura ubicación del CACP, al sur de la CTP. Vista desde el Canal de Navarra

Vista general de la futura ubicación del CACP, al sur de la CTP. Vista desde el Canal de Navarra

54 %'0641#/$+'06#.

ÍNDICE

1.-OBJETO...... 3

2.-INTRODUCCIÓN...... 3

3.- OBJETIVOS DEL PROCESO PARTICIPATIVO...... 6

4.-PROCESO DE PARTICIPACIÓN...... 6

5.-APORTACIONES / CONCLUSIONES VALORADAS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN. . 12

6.-ANEXOS ...... 43

2 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

1.-OBJETO.

El objeto del presente informe es mostrar el proceso de participación en torno al Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal (en adelante PrSIS) del Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona CACP, para el tratamiento integral de los residuos urbanos, promovido por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona a través de su sociedad de gestión de servicios.

A su vez, el objeto de participación del proceso descrito en el presente documento y previsto en el consiguiente Plan es el PrSIS del Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona.

2.-INTRODUCCIÓN.

El proceso de participación objeto del presente informe, cuyo objeto es el PrSIS Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona CACP, da cumplimiento al decreto foral legislativo 1/2017, de 26 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley foral de ordenación del territorio y urbanismo, y a los cambios introducidos en materia de participación ciudadana, así como a la Ley Foral 12/2019 de Participación Democrática. Pero más allá de ser un instrumento de exigencia legal, el hecho de contar con la visión de los principales agentes interesados y de la ciudadanía pretende, en base a una participación que, a través de una planificación y el establecimiento de unas reglas del juego claras, consiga establecer espacios de entendimiento, socialización y participación.

Es importante señalar que la participación bien planificada y ejecutada solamente es una herramienta que enriquece el proyecto y que comparte y socializa con los agentes interesados el proyecto.

Es fundamental señalar, tal y como exige el decreto foral legislativo 1/2017, de 26 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley foral de ordenación del territorio y urbanismo, que previamente a la puesta en marcha del proceso de participación, el equipo coordinador de la participación elaboró de manera conjunta el Plan de Participación, guía

3 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN del proceso llevado a cabo y que se puede consultar en el anexo 2 al presente documento.

Dicho Plan de Participación cumplía con las exigencias del texto refundido de la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo aprobada en base al Decreto Foral 1/2017 de 26 de Julio.

En relación a la exigencia de que el Plan de Participación fuera acompañado de memoria de viabilidad económica, es importante señalar que el PrSIS Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona CACP es un proyecto de iniciativa pública, por lo que no procede, en esta fase, la elaboración de un estudio de viabilidad y sostenibilidad económica.

Por otro lado, en las sesiones de participación se realizó una presentación de todos los aspectos a tener en cuenta en el proyecto, así como las alternativas planteadas. Las presentaciones se pueden consultar en el anexo 5.

El Comité de Coordinación de la Participación ha sido el espacio de seguimiento de la propia ejecución del Plan.

A continuación, se detallan los perfiles integrantes del Equipo de Coordinación de la Participación del PrSIS del Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona

Por Servicios de la Comarca de Pamplona S.A.

Director de Cambio Climático y Proyectos Estratégicos.

Directora de Residuos.

Director de Infraestructuras.

Director de Medo Ambiente y Control de Calidad.

Director de Comunicación.

Directora de Servicios Jurídicos.

4 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

Jefe de Tratamiento.

Técnica en Infraestructuras Industriales.

Técnica en Medio Ambiente.

Por la Asistencia Técnica

Sociólogo responsable del Plan de Participación.

Arquitecta redactora del PrSIS.

Biólogo redactor del Anejo Ambiental.

Además del diseño conjunto del Plan de Participación (disponible en el anexo 2), propuesto inicialmente por Javier Espinosa, sociólogo responsable del Plan de Participación, el Equipo de Coordinación ha sido el canal de trabajo para el consenso de la metodología y los diferentes hitos de participación del propio proceso.

5 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

3.- OBJETIVOS DEL PROCESO PARTICIPATIVO.

Los objetivos que ha perseguido el proceso de participación han sido los siguientes:

• Informar y dar a conocer de forma divulgativa el proyecto. • Enriquecer el proceso con las aportaciones derivadas del proceso de participación. • Cumplir con la legislación en materia de participación.

4.-PROCESO DE PARTICIPACIÓN.

Para cumplir con los objetivos expuestos se han llevado a cabo varias tareas

3.1.- ACCIONES DE MAPEO, DIFUSIÓN Y CONVOCATORIA.

Teniendo en cuenta la situación de pandemia, que limita las posibilidades de realizar participación presencial, se diseñó un proceso digital que cubriese las necesidades de un proyecto de la importancia del PrSIS.

La primera de la tarea llevada a cabo de manera conjunta fue la elaboración de un Mapa de Agentes en el que se identificarán todos aquellos que potencialmente tuvieran interés en participar en alguna de las sesiones online diseñadas. Para ello se preparó un documento (ver anexo 1) en el que se identificaron todos los agentes a los que convocar. Pero además del mapeo, es importante señalar que el público en general ha podido participar mediante el espacio web y también a través de la sesión 4 previa inscripción.

Este mapeo de agentes se realizó en base a las 4 sesiones de participación, dirigiendo a cada tipología de agentes a cada una de las sesiones. Es importante destacar que a pesar de que cada sesión, como se concreta a continuación, iba dirigida a una tipología de agentes concretos, en el caso de que no se pudiera asistir a la sesión específica se dio la opción de participar en alguna de las otras sesiones, especialmente a la sesión 4, sesión dirigida a una mayor amplitud de agentes.

6 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

Para la convocatoria de las sesiones se envió un correo electrónico específico a cada uno de los agentes seleccionados en el mapeo. En dicha convocatoria se facilitaba el enlace de acceso a la sesión, así como el acceso a documentación del propio PrSIS objeto de participación. Los textos de la convocatoria se encuentran en el anexo 3.

Pero además de las sesiones digitales de participación, se habilitó (tal y como se concreta a continuación) un espacio web participativo abierto a toda la población. Dicho espacio web se encontraba dentro de la página web de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y en el Portal de Transparencia. Se concreta el contenido y funcionamiento del espacio web en el apartado correspondiente.

Pero además de las convocatorias específicas, y teniendo en cuenta la importancia del proceso, se realizó una nota de prensa y la publicación de la noticia en la cuenta oficial de twitter de la Mancomunidad (ver anexo 4)

3.2.-PRINCIPALES HITOS DE PARTICIPACIÓN

SESIONES DIGITALES DE PARTICIPACIÓN

Dada la situación sanitaria y la necesidad de garantizar las medidas de distanciamiento y seguridad, se optó por la realización de un proceso digital, que permitiese realizar las sesiones sin ningún riesgo para la salud. Para ello se utilizó la versión profesional de la plataforma zoom.

Cada una de las sesiones celebradas iban dirigidas a una tipología de agentes especialmente vinculados, por unas razones u otras, al PrSIS Centro Ambiental de la Mancomunidad Comarca de Pamplona, si bien la estructura de las mismas fue similar.

Las sesiones celebradas fueron las siguientes:

7 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

• SESIÓN DIRIGIDA AL AYUNTAMIENTO DE NOÁIN VALLE DE ELORZ Y SUS CONCEJOS.

Esta sesión, por motivos de ubicación del proyecto, iba dirigida a los representantes públicos del Ayuntamiento de Noáin Valle de Elorz y sus Concejos. La reunión tuvo lugar el día 15 de septiembre a las 18 horas. A esta reunión solamente se inscribió una persona a la cual, por no ser un representante público, se le derivó a las siguientes sesiones.

Aunque la reunión se inició, a la misma, aparte del personal de la Mancomunidad y las asistencias técnicas, no acudió nadie más.

Para dar una nueva oportunidad de participación, y por demanda de parte de dichos agentes, al Ayuntamiento de Noáin/Valle de Elorz y sus concejos, además del espacio web participativo, se volvió a convocar una nueva sesión el día 13 de Octubre a las 18 horas vía zoom. Esta sesión se inició, pero de nuevo, no se celebró, tras 15 minutos de espera, por la ausencia de personas participantes.

En ambas convocatorias se pedía inscripción para las sesiones. En ninguna de las sesiones se inscribió ningún representante público del Ayuntamiento de Noáin/Valle de Elorz ni de sus Concejos. Aun asi, las sesiones se iniciaron para poder atender a alguna persona que no se hubiera inscrito, pero que finalmente decidiera participar. En ninguna de las dos sesiones accedió ninguna persona, por lo que las sesiones no se celebraron (tras una espera de 15 minutos).

• SESIÓN DIRIGIDA LAS ENTIDADES LOCALES DE LA MANCOMUNIDAD DE LA COMARCA DE PAMPLONA.

La segunda sesión se dirigió a las entidades locales de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, concretamente a sus representantes públicos. La sesión se celebró el 17 de septiembre en horario de 18 a 19:00. En la sesión participaron 5 representantes de 5 Ayuntamientos. El informe de la sesión se encuentra disponible en el anexo 5.

8 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

• SESIÓN DIRIGIDA LOS VECINOS PROPIETARIOS DE LA CIUDAD DEL TRANSPORTE.

La tercera sesión se dirigió a los/as propietarios/as de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, concretamente a sus representantes públicos. La sesión se celebró el 22 de septiembre en horario de 18 a 19:15. En la sesión participaron 7 personas, además del personal de la Mancomunidad y de las asistencias técnica. El informe de la sesión se encuentra disponible en el anexo 5.

• SESIÓN DIRIGIDA A ENTIDADES Y AGENTES A NIVEL GENERAL.

La última sesión se dirigió a todas aquellas entidades y agentes que a nivel general se detectaron en el mapeo de agentes, así como otras entidades o agentes que hicieron petición de participación, en base al proceso de comunicación sobre el proceso llevado a cabo. En la sesión participaron 15 personas, además del personal de la Mancomunidad y las asistencias técnicas del PrSIS. La reunión se llevó a cabo de 18:00 a 20:00 horas. El informe de la sesión se encuentra disponible en el anexo 5.

ESPACIO WEB DE PARTICIPACIÓN

Como complemento a las sesiones digitales de participación y con vocación de espacio abierto a toda la ciudadanía se habilitó un espacio web dentro de la página de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y de su Portal de Transparencia. Para ello se habilitaron 3 apartados:

- Antecedentes: En el que se exponía información en torno a los antecedentes del PrSIS: - Espacio de participación: En el que se relataban algunos datos del proceso y se facilitaba un formulario para participar y adjuntar archivos.

9 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

- Documentación: En el que se facilitaban 3 documentos, uno relativo al proceso de participación, otro relativo a qué es un PrSIS y otro en el que se facilitaba información de gran importancia en torno al PrSIS Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona.

10 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

El espacio web estuvo disponible desde el 8 de septiembre, pudiendo enviarse aportaciones mediante el formulario habilitado hasta el 1 de octubre. Con motivo de la celebración de una segunda sesión dirigida al Ayuntamiento de Noáin/Valle de Elorz y sus Concejos, se abrió la posibilidad de recibir aportaciones vía correo electrónico de dichas entidades.

Se han recibido 17 aportaciones que se pueden consultar en el apartado de aportaciones / conclusiones valoradas (apartado 5).

11 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

5.-APORTACIONES / CONCLUSIONES VALORADAS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN.

APORTACIÓN 1 NOMBRE Y APELLIDOS MARCOS ITURGAIZ CHOCARRO ARCHIVO AJDUNTO NO CONTENIDO DE LA APORTACIÓN Añadir una instalación que genere de forma sostenible con fuentes renovables toda la energía que consume la planta en todos y cada uno de los procesos, con el objetivo de llegar a comprar 0kw de energía. Esta se podría incluír en la proyectada Fase 2. Se podrían implantar instalaciones de geotermia o aerotermia, entre otras.

VALORACIÓN DE LA APORTACIÓN EN REFERENCIA AL PrSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP La Aportación realizada está en línea con una de las directrices del Proyecto del CACP. El objeto energético y ambiental del Proyecto es reducir la dependencia energética y, prioritariamente, acercarse a la neutralidad en carbono. El Proyecto ha considerado una fórmula de obtención de energía diferente a la sugerida, a través de placas fotovoltaicas por considerarlo más viable económicamente. Además, se consigue el aprovechamiento energético del 100% de la materia orgánica en forma de biogás-biometano que, a través de su inyección en la red gasista, va a permitir surtir de combustible a la flota de camiones y autobuses de la MCP de gas de origen renovable. Por tanto, si bien se tiene en cuenta y valora la sugerencia presentada, no se considera su inclusión en el Proyecto puesto que ya se ha tenido en cuenta otra solución considerada más eficiente.

12 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

APORTACIÓN 2 NOMBRE Y APELLIDOS DAVID PÉREZ DE ARCHIVO AJDUNTO NO CONTENIDO DE LA APORTACIÓN Por la documentación aportada, el Centro Ambiental no parece haber tenido en cuenta su proximidad a un núcleo urbano habitado como es Óriz en materia de olores y molestias, a unos 200 metros lineales de la planta. Actualmente a efectos jurídicos Óriz es un núcleo urbano de Noain, donde habitualmente viven unas 7 personas censadas, pero son más los descendientes de antiguos habitantes que van allí en actividades lúdicas de fin de semana. Como motor de desarrollo local, varias personas vinculadas estaban planteando hacer actividades de turismo local entorno a un Palacio del S.XVI y cabo de armería en excelente estado de conservación que hay en la población (que sería casa rural) e Iglesia medieval visitable. Ante este panorama parece necesario analizar bien el impacto de la planta en este núcleo poblacional (olores, accesos, residuos) y establecer medidas compensatorias específicas.

VALORACIÓN DE LA APORTACIÓN EN REFERENCIA AL PrSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP La distancia desde el núcleo urbano de Oriz al CACP no es de 200 ml, como se indica en la Aportación, sino que el CACP proyectado se encuentra a más de 600 metros del citado núcleo urbano de Óriz. En todo caso, se considera que sí es necesario valorar el posible impacto de la implantación propuesta a este núcleo, cuestión que deberá ser tenida en cuenta desde el anejo ambiental que acompaña al PrSIS del CACP. Sobre las medidas compensatorias, la legislación actual ya las contempla (Disposición Adicional 5ª LF 14/2018 de residuos y su fiscalidad) pero estas posibles compensaciones deber ser canalizadas a través del Ayuntamiento correspondiente, en este caso el de Noain-Valle de Elorz que, hasta la fecha, no se ha manifestado en tal sentido. Por tanto, no procede dentro del PrSIS adoptar o proponer medidas compensatorias. Por tanto, procede atender a la aportación en cuanto a que el Proyecto considere el impacto al núcleo urbano de Óriz, no así el establecimiento de medidas compensatorias, cuestión que no corresponde al PrSIS.

13 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

APORTACIÓN 3 NOMBRE Y APELLIDOS PABLO MELENDO LÓPEZ ARCHIVO AJDUNTO NO CONTENIDO DE LA APORTACIÓN NO HAY

APORTACIÓN 4 NOMBRE Y APELLIDOS JORGE ROS ZUDAIRE ARCHIVO AJDUNTO SÍ (se adjunta) CONTENIDO DE LA APORTACIÓN TEXTO DEL DOCUMENTO ADJUNTO: Soy Jorge Ros, socio de la empresa Irati Floral S L situada en la Fase III de la Ciudad del Transporte, en la calle número 30, y por ello situados muy cerca de la futura ubicación de la nueva planta de tratamiento de residuos, a unos 500 metros de la misma. El pasado martes 22 de septiembre participamos en la reunión informativa programada a efectos de informarnos de todo el proceso y aceptamos vuestra invitación a realizar las aportaciones que consideremos oportunas. En primer lugar, agradeceros el esfuerzo por la sesión que puede realmente muy instructiva y a mi juicio muy bien preparada, dónde pudimos ver con mucha claridad la magnitud de este proyecto que esperamos nos ponga en el siglo XXI en cuanto al tratamiento de residuos. Pero en todo este proceso hay un punto de vista que creo en nadie está teniendo en cuenta y la verdad todo esto nos tiene muy apesadumbrados. Vamos a tener un enorme perjuicio cómo empresa y parece que nadie se lo está planteando, y el daño va venir por diferentes frentes diferentes, y me explicaré. En primer lugar, y por nuestra actividad muy importante, con la modificación del PrSIS y el procesamiento de los trabajos que ahora se realizan en el vertedero de Góngora en la futura planta de la Ciudad del Transporte, desaparece de manera irremediable la prevista instalación de una plataforma intermodal carretera-ferrocarril en la fase 4ª de nuestro polígono.

14 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

La compra de una nave la instalación de una empresa es una decisión que muchas veces se toma solamente una vez en la vida y en nuestro caso la intermodalidad fue una de las poderosas razones por la que apostamos por este polígono. Teníamos esperanzas en que este proyecto se llegar a realizar algún día ya que para el desarrollo de nuestra actividad es muy importante ahora esa posibilidad desaparece y uno de los enormes atractivos que ofrecía el desarrollo de la ciudad de transporte de calle para siempre. Teníamos esperanzas en que este proyecto se llegar a realizar algún día ya que para el desarrollo de nuestra actividad es muy importante, ahora esa posibilidad desaparece y uno de los enormes atractivos que ofrecía el desarrollo de la ciudad del transporte decae para siempre. Y no es que lo digamos nosotros, es que así se publicitaba en las diferentes comunicaciones, catálogos … que editaba la antigua Ciudad del Transporte de Pamplona que ahora leemos con mucho desconcierto. “La intermodalidad es una de las principales características de la Ciudad del Transporte” se decía en un boletín fechado el 13 de marzo de 2007. En 2008 firmamos la pre-reserva del contrato de compraventa y ahora la aspiración a que todavía se lleve a cabo esa plataforma desaparece por completo, del mismo modo que lo hacen las economías que ello supondría. En segundo lugar, somos una empresa atípica en cuanto al objeto social de nuestra actividad, ya que nuestros clientes básicamente son floristerías y Garden Centers, con la consideración de economía verde, pequeños comercios en su mayoría regentados por mujeres… y sinceramente todo ello encaja muy mal con un Centro de Tratamiento de Residuos muy cercano a nuestra empresa. En la muy profesional presentación de la nueva planta, el Sr. Alfonso Amorena insistió un par de veces en que se ha proyectado todo en aras “de que las afecciones sean mínimas” de manera que se podía intuir que es realmente imposible que algunas no se produzcan, y más adelante se estimaba que se van a procesar alrededor de 175.000 toneladas de residuos. ¿De verdad me pueden prometer que nuestra actividad no va a resultar dañada por todo esto? Máxime cuando además el propio gerente manifestó que el centro va a servir de lugar de aparcamiento de toda la flota de camiones e inevitablemente todos ellos pasarán por la puerta de nuestras instalaciones, a menos de 5 metros. ¿Cuántos camiones son 175.000 toneladas de residuos, de ida y de vuelta procesados? No quiero ni imaginarlo y pensar que ese enorme tráfico y procesamiento de residuos no va a generar olores, suciedad …, me parece que no va as ser lo que va a ocurrir. Por si fuera poco, se estiman unas visitas escolares de unas 40.000-50.000 personas al año, de nuevo un incremento de autobuses muy importante. Cada empresa no es una isla, y su actividad inevitablemente afectará a las empresas vecinas.

15 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

En tercer lugar, somos una Pyme, que honestamente hoy en día es lo más parecido a estar todo el día en estado de guerra. Gestionar una empresa de unas 20 personas se ha vuelto hoy en día endiabladamente complejo ya que hay que manejar muchísimas variables y en muchos aspectos con las mismas exigencias que si fuéramos una gran empresa. ¿Qué trato de decir? Que económicamente ser hoy socio de una Pyme es garantía de una vida muy sacrificada y donde parte de los supuestos beneficios se nos irán en la compraventa de una nave que ahora de nuevo se va a ver erosionada en su valor por el nuevo Centro. Si tuviéramos que tomar ahora una decisión es muy obvio que no vendríamos a la Ciudad del Transporte. Se ha procedido a la modificación del PrSIS, pero nadie ha analizado el gran impacto que va a tener en algunas empresas cercanas a la instalación de la nueva planta, y es por ello que solicitamos se estudien bien esas afecciones y en un proyecto tan grande y tan importante para Navarra se contemplen las compensaciones u otro tipo de soluciones que se puedan ofrecer a los actores directamente perjudicados. En el supuesto de que dicho estudio sí existiera, solicitamos por favor se nos facilite para su estudio y análisis.

VALORACIÓN DE LA APORTACIÓN EN REFERENCIA AL PrSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP

Sobre la eliminación de la plataforma intermodal de la Ciudad del Transporte, advertir que esa propuesta no es objeto de este expediente, si no que fue planteada en un anterior documento de Modificación del Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal de la Ampliación de la Ciudad del Transporte, ya aprobado por el Gobierno de Navarra, por lo que no se puede cuestionar a través del Proyecto que aquí se plantea. Sobre la solicitud de que se estudien las afecciones a las parcelas pertenecientes a la Ciudad del Transporte, se considera que tal aportación debe ser tenida en cuenta, se estudiara desde el anexo ambiental y desde el estudio de tráfico y movilidad sostenible.

16 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

APORTACIÓN 5 NOMBRE Y APELLIDOS ÁNGELES ESLAVA ZOZAYA ARCHIVO AJDUNTO NO CONTENIDO DE LA APORTACIÓN El proyecto corta el camino que une Óriz y Torres, y corta la vuelta al valle de Elorz, un camino muy utilizado por los vecinos del valle. No figura en ningún momento la alternativa que le dan a esa ruta. El proyecto se sitúa muy cercano al núcleo urbano habitado de Óriz, que no tiene acceso a la Ciudad del Transporte directo. Si cortan el camino para andar, además de reestablecerlo con otro trazado, deben establecer una ruta para el acceso desde el núcleo a la ciudad del transporte. ¿Han pensado en compensaciones específicas a Óriz?

VALORACIÓN DE LA APORTACIÓN EN REFERENCIA AL PrSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP

En primer lugar, aclarar que el CACP tiene previsto instalarse en una parcela resultado de la reparcelación llevada a cabo en la 4ª Fase de la CTP, no invadiendo por tanto ningún camino. El camino al que hace referencia es restituido por la urbanización de la 4ª Fase de la CTP, lo que permite mantener la conexión actual con Torres. Sobre la posible conexión de la CTP con Óriz, esta cuestión no corresponde al PrSIS del CACP, ya que excede de su ámbito de actuación. Sobre las medidas compensatorias, la legislación actual ya las contempla (Disposición Adicional 5ª LF 14/2018 de residuos y su fiscalidad) pero estas posibles compensaciones deber ser canalizadas a través del Ayuntamiento correspondiente, en este caso el de Noain-Valle de Elorz que, hasta la fecha, no se ha manifestado en tal sentido. Por tanto, no procede dentro del PrSIS adoptar o proponer nuevas medidas compensatorias. Por tanto, no procede atender a ninguna de las aportaciones presentadas.

17 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

APORTACIÓN 6 NOMBRE Y APELLIDOS BEATRIZ ZABALZA ESLAVA ARCHIVO AJDUNTO NO CONTENIDO DE LA APORTACIÓN

La planta corta el camino de Oriz a Torres de Elorz y dicho camino es un camino vecinal. Tampoco se ha tenido en cuenta las compensaciones al pueblo de Oriz y deberia, ya que la planta se va a situar a 200 metros del pueblo

VALORACIÓN DE LA APORTACIÓN EN REFERENCIA AL PrSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP

En primer lugar, aclarar que el CACP tiene previsto instalarse en una parcela resultado de la reparcelación llevada a cabo en la 4ª Fase de la CTP, no invadiendo por tanto ningún camino. El camino al que hace referencia es restituido por la urbanización de la 4ª Fase de la CTP, lo que permite mantener la conexión actual con Torres. Por otra parte, corregir el dato aportado, señalando que el CACP proyectado se encuentra a más de 600 metros del núcleo urbano de Óriz En relación con las medidas compensatorias, señalar que la legislación actual ya las contempla (Disposición Adicional 5ª LF 14/2018), por tanto, no procede dentro del PrSIS definir ningún tipo de compensación. Sobre las medidas compensatorias, la legislación actual ya las contempla (Disposición Adicional 5ª LF 14/2018 de residuos y su fiscalidad) pero estas posibles compensaciones deber ser canalizadas a través del Ayuntamiento correspondiente, en este caso el de Noain-Valle de Elorz que, hasta la fecha, no se ha manifestado en tal sentido. Por tanto, no procede dentro del PrSIS adoptar o proponer medidas compensatorias.

Por tanto, no procede atender esta Aportación, por lo ya manifestado.

18 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

APORTACIÓN 7 NOMBRE Y APELLIDOS MARTA MOLINERO COZAR ARCHIVO AJDUNTO NO CONTENIDO DE LA APORTACIÓN La planta corta el camino de Torres a Oriz, y no se le han dado compensaciones al pueblo de Oriz ya que va a estar a 200 metros de la planta.

VALORACIÓN DE LA APORTACIÓN EN REFERENCIA AL PrSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP

En primer lugar, aclarar que el CACP tiene previsto instalarse en una parcela resultado de la reparcelación llevada a cabo en la 4ª Fase de la CTP, no invadiendo por tanto ningún camino. El camino al que hace referencia es restituido por la urbanización de la 4ª Fase de la CTP, lo que permite mantener la conexión actual con Torres. Por otra parte, corregir el dato aportado, señalando que el CACP proyectado se encuentra a más de 600 metros del núcleo urbano de Óriz En relación con las medidas compensatorias, señalar que la legislación actual ya las contempla (Disposición Adicional 5ª LF 14/2018), por tanto, no procede dentro del PrSIS definir ningún tipo de compensación. Sobre las medidas compensatorias, la legislación actual ya las contempla (Disposición Adicional 5ª LF 14/2018 de residuos y su fiscalidad) pero estas posibles compensaciones deber ser canalizadas a través del Ayuntamiento correspondiente, en este caso el de Noain-Valle de Elorz que, hasta la fecha, no se ha manifestado en tal sentido. Por tanto, no procede dentro del PrSIS adoptar o proponer medidas compensatorias.

Por tanto, no procede atender esta Aportación, por lo ya manifestado.

19 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

APORTACIÓN 8 NOMBRE Y APELLIDOS ISMAEL ZABALZA ESLAVA ARCHIVO AJDUNTO NO CONTENIDO DE LA APORTACIÓN El camino de oriz a Torres queda cortado, ya que oriz va a tener muy cerca la planta de gestión de residuos, podían tener en cuenta algún beneficio para este pueblo tan castigado ...se me ocurren mil maneras . ..como jardines, arbolado , merendero...( es el pueblo que más cerca está de la planta y de la ciudad del transporte)

VALORACIÓN DE LA APORTACIÓN EN REFERENCIA AL PrSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP En primer lugar, aclarar que el CACP tiene previsto instalarse en una parcela resultado de la reparcelación llevada a cabo en la 4ª Fase de la CTP, no invadiendo por tanto ningún camino. El camino al que hace referencia es restituido por la urbanización de la 4ª Fase de la CTP, lo que permite mantener la conexión actual con Torres. En relación con las medidas compensatorias, señalar que la legislación actual ya las contempla (Disposición Adicional 5ª LF 14/2018), por tanto, no procede dentro del PrSIS definir ningún tipo de compensación. Sobre las medidas compensatorias, la legislación actual ya las contempla (Disposición Adicional 5ª LF 14/2018 de residuos y su fiscalidad) pero estas posibles compensaciones deber ser canalizadas a través del Ayuntamiento correspondiente, en este caso el de Noain-Valle de Elorz que, hasta la fecha, no se ha manifestado en tal sentido. Por tanto, no procede dentro del PrSIS adoptar o proponer medidas compensatorias.

Por tanto, no procede atender esta Aportación, por lo ya manifestado.

20 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

APORTACIÓN 9 NOMBRE Y APELLIDOS FRANCISCO GALÁN SORALUCE ARCHIVO AJDUNTO NO CONTENIDO DE LA APORTACIÓN Se adjunta el texto con la preguntas planeadas en el debate. 1.- ¿Por que no figura la justificación de la solución adoptada? 2.-¿Por qué se tramita ahora este nuevo PrSIS, al margen de la modificación del PSIS de la Ciudad del Transporte? 3.-Por qué se tramita un PrSIS cuando la Mancomunidad ha manifestado repetidamente que no iba a utilizar este trámite y usaría únicamente las licencias municipales? 4.- ¿Por que si se tramita un nuevo PrSIS no se considera el emplazamiento de las instalaciones en Góngora, máxime cuando el Convenio entre la Mancomunidad y el Ayuntamiento del Valle de ha quedado anulado, en aplicación de la Ley 40/2015? 5.-¿por que si se tramita un PrSIS no se consideran emplazamientos en suelo no urbanizable? 6.-¿Como es posible que se tramite este proyecto que genera 39.578 ton de rechazos sin que se cuente con un vertedero? 7.-¿Por qué si los residuos domésticos de 2019 son 150.751 ton el total de entradas es de 117.771 ton, en los que se incluyen 65.00 de residuos de madera y 1.398 de agua? 8.-¿Por qué se indica un rechazo del 33,6 % en el inicio y del 32 % en 2027, si el Plan de Residuos establece un máximo del 25 %? 9.-¿Por que no figuran las superficies de los destinos recintos en la documentación? 10.- ¿Por que no figura el presupuesto de cada parte de la instalación? 11.-¿Dónde puede dsponerse de toda la documentación del PrSIS Quedo pendiente de su contestación VALORACIÓN DE LA APORTACIÓN EN REFERENCIA AL PrSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP Se plantean preguntas y no propuestas, por lo que no puede valorarse ningún tipo de aportación al proceso.

21 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

APORTACIÓN 10 NOMBRE Y APELLIDOS ENRIQUE ESLAVA ZABALETA ARCHIVO AJDUNTO NO CONTENIDO DE LA APORTACIÓN La planta se va a hacer a 200 metros del pueblo de Oriz, el cual no se ha tenido en consideración para nada, no se sabe que perjuicios puede tener esta planta. Se corta el camino que une Oriz con Torres indispensable para las actividades agrícolas y ganaderas .

VALORACIÓN DE LA APORTACIÓN EN REFERENCIA AL PrSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP Si bien hay que corregir el dato aportado, señalando que el CACP proyectado se encuentra a más de 600 metros del núcleo urbano de Óriz, se considera que sí es necesario valorar el posible impacto de la implantación propuesta a este núcleo, cuestión que deberá ser tenida en cuenta desde el anejo ambiental que acompaña al PrSIS del CACP. Por otra parte, aclarar que el CACP tiene previsto instalarse en una parcela resultado de la reparcelación llevada a cabo en la 4ª Fase de la CTP, no invadiendo por tanto ningún camino. El camino al que hace referencia es restituido por la urbanización de la 4ª Fase de la CTP, lo que permite mantener la conexión actual con Torres. Sobre las medidas compensatorias, la legislación actual ya las contempla (Disposición Adicional 5ª LF 14/2018 de residuos y su fiscalidad) pero estas posibles compensaciones deber ser canalizadas a través del Ayuntamiento correspondiente, en este caso el de Noain-Valle de Elorz que, hasta la fecha, no se ha manifestado en tal sentido. Por tanto, no procede dentro del PrSIS adoptar o proponer medidas compensatorias.

Por tanto, procede atender a la aportación en cuanto a que el Proyecto considere el impacto al núcleo urbano de Óriz, y no atender el resto de la Aportación por lo ya manifestado.

22 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

APORTACIÓN 11 NOMBRE Y APELLIDOS JESÚS TXURIO ARCHIVO AJDUNTO NO CONTENIDO DE LA APORTACIÓN APORTACIONES AL PROYECTO DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA

1.- ESTUDIO ECONÓMICO

Toda inversión pública, debe llevar asociado un estudio económico que garantice el binomio gasto asociado con el beneficio obtenido. El dinero público, recurso limitado procedente de impuestos debe ser utilizado de forma racional. El proyecto de Planta en Imarcoain, desmesurado en el momento de su redacción, pertenece a otras épocas de grandes infraestructuras que produjeron el déficit económico actual. ¿Ha hecho la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP) algún estudio de costes-beneficios para la planta prevista? ¿Hay algún cálculo del coste de obtención de cada m3 de metano producido en la planta, incluyendo los costes ambientales? .

Se acercan tiempos difíciles con grandes retos a la sociedad y que según la OMS lo peor está por venir. Se prevé que las consecuencias de la pandemia Covid-19 agravará la situación socio-económica global a la que tendremos que enfrentarnos por el pago de la factura sanitaria, el parón productivo con resultado del paro, el endeudamiento individual, colectivo y de las administraciones, la disminución de ingresos por impuestos y consumos en las haciendas respectivas, el aumento de los gastos sociales con la generalización de la renta básica, la morosidad, los previsibles gastos sanitarios para prevenir rebrotes de la actual o futuras pandemias, etc.

Para tratar de salir de esta situación de crisis global deben repensarse las inversiones públicas. En este nuevo y preocupante contexto de sobreendeudamiento general, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP), compuesta por entes locales como Ayuntamientos y Concejos inmersos en las consecuencias de la pandemia presente, debería revisar también su actuación pasada y actual para adoptar, en lo que concierne a sus

23 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN competencias nuevos criterios acordes con la nueva realidad.

La mayor inversión prevista para este y próximos años, es la construcción de la macroplanta de tratamiento de residuos en Imarcoain, con un gasto anunciado inicial de 65 millones de euros. Estaba previsto financiarla con medios propios y ayudas del Gobierno de Navarra, pero con los grandes recortes presupuestarios que llegarán por la caída de la recaudación especialmente en obras públicas, la obra será muy difícil o imposible financiarla. Sería un crimen cargar ese gasto sobre los ya maltrechos bolsillos de los usuarios de los servicios de la Mancomunidad. Pero por encima de los problemas económicos está en cuestión la necesidad real de esa macroplanta, su ajuste o no a las actuales Directivas y Leyes sobre residuos, tanto europeas como estatales, así como su encaje medioambiental.

Es imprescindible la redacción de un estudio económico de viabilidad, previo a cualquier toma de decisiones

2.- RECUPERACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA RECOGIDA SELECTIVAMENTE

El balance de masas presentado en la información pública, parte de una hipótesis irreal, ya que establece una recogida selectiva de materia orgánica en el primer año de funcionamiento de 40.000 Tn, cuando en el último balance del año 2019, se recogieron sólo 9.367 Tn. El balance plantea unos impropios del 23% en el contenedor de materia orgánica recogida selectivamente. Ni la cantidad es creíble, ni los impropios son aceptables, ya que darían lugar a un compost poco recomendable. Aceptar semejantes niveles de impropios es reconocer el fracaso de la participación ciudadana. Ya el PRN establece unos objetivos de impropios del 10% como máximo.

Es imprescindible modificar los balances de masas ajustándose a datos reales de recogida no ficticios, y cambiar la estrategia inmediata del 5º contenedor, para conseguir niveles de impropios más razonables, inferiores al 5% según las recomendaciones europeas. Métodos existen.

24 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

3.-NECESIDAD DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PREVIO

El proyecto requiere un estudio de impacto ambiental basado en el análisis del ciclo de vida en lugar del sistema de emisiones de CO2 ya que este último es parcial e insuficiente.

Como ejemplo, en el estudio de la biometanización de la materia orgánica, no se analizan los impactos ambientales debidos a los tratamientos de las emisiones de gas o en el tratamiento de lixiviados de la planta de ósmosis.

Diversos estudios comparativos entre biometanización o compostaje realizados por la organización Amigos de la Tierra con la colaboración del Ministerio de Agricultura, concluyen que el compostaje descentralizado es el tratamiento de la materia orgánica que menor impacto ambiental produce, y es el mejor económica y socialmente. Es el que menores emisiones a la atmósfera produce, menores emisiones derivadas del consumo de agua, y menores emisiones de CO2 derivadas de la energía, a pesar de que de la biometanización se obtenga energía.

El Plan Estatal Marco de Residuos, en su artículo 6.5.1, indica que dado el alto coste de las instalaciones de digestión anaerobia, la digestión anaerobia como opción de tratamiento debe plantearse en aquellas situaciones donde se puedan optimizar dichos costes. En el resto de los casos, se considera que el tratamiento más adecuado debería ser el compostaje.

Sorprende por tanto la decisión de plantear un sistema de biometanización de la materia orgánica.

4.- DISEÑO DE LA PLANTA DE ENVASES

La MCP dispone actualmente de una planta de selección de envases y materiales sobredimensionada y que de acuerdo al convenio entre el Ayuntamiento

25 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN del Valle de Aranguren y la MCP, establece la clausura de la planta cinco años después de la clausura del vertedero ( 1 de enero de 2023). Actualmente se está negociando la prórroga de la clausura del vertedero durante dos años.. Por tanto, no habría necesidad de una nueva planta de envases hasta el día 1 de enero de 2030.

La legislación contempla como primera medida en la jerarquía de actuación de tratamiento de residuos, la prevención de los mismos y una reducción de los residuos recogidos. La segunda medida en la jerarquía establece la reutilización de los objetos, especialmente de los envases.

También hay que considerar la tendencia europea a eliminar drásticamente los envases de un sólo uso especialmente los de plástico, material mayoritario de dichos envases.

Por otra parte hay que contemplar la posible implantación de un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), sistema ya considerado en la Ley de Residuos de Navarra, adelantándonos a la futura propuesta de Directiva Europea, que plantea establecer un modelo de devolución de envases similar al existente en Alemania y norte de Europa, con índices de recuperación de envases de bebidas superiores al 95% (se estima que actualmente con el modelo de contenedor amarillo se recogen en Navarra del orden de un 30% de los envases generados).

La evidencia de los beneficios de la implantación de un sistema SDDR es tan clara que las federaciones europeas de agua envasada y refrescos, EFBW y UNESDA, han pedido formalmente en un comunicado un Sistema de Depósito en toda la UE para que todas las latas y botellas se recuperen. Consideran que es la única manera de conseguir una economía realmente circular.

Todas las anteriores medidas contempladas ya en la legislación europea provocarían que el material recogido en el actual contenedor amarillo de envases quedara sensiblemente reducido. Recordemos que la MCP recoge actualmente 151.922 toneladas al año de residuos domiciliarios, de los cuales tan sólo 8.716 toneladas pertenecen al contenedor amarillo, es decir el 5,7%

26 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

Debería reflexionarse sobre la oportunidad de reutilizar parte de las instalaciones mecánicas actuales en la futura planta de envases. Así cumpliríamos la jerarquía de la Directiva Marco de Residuos (DMR), reducir la generación de residuos y reutilizarlos. Las infraestructuras en buen estado susceptibles de aprovechamiento deben conservarse. El desmontaje de materiales y su montaje en la nueva ubicación, obliga a parar la actividad temporalmente, enviando residuos de envases a otras plantas de Navarra. En el Plan de Residuos de Navarra (PRN), se comprobó la excesiva capacidad de tratamiento de las cuatro plantas existentes en Navarra, proponiendo en uno de los escenarios posibles, el cierre de dos de ellas, Cárcar y Peralta, centralizando todo el tratamiento en Pamplona y Tudela. Es decir, no habría problema para, temporalmente, parar la actividad de la planta de envases de Góngora para su desmontaje y nuevo montaje en la nueva ubicación, enviando los envases recogidos en el ámbito de la Comarca de Pamplona al resto de las plantas de Navarra.

Los graves problemas de los residuos plásticos, han provocado que la Unión Europea haya modificado la Directiva de Envases y Residuos de Envases, y se plantee para un futuro próximo el Sistema de Depósito Devolución y Retorno. En ese caso, la prevista Planta de Envases de Imarcoain quedaría obsoleta a corto plazo.

5.PRINCIPIO DE PROXIMIDAD Y AUTOSUFICIENCIA

El PRN 2017-2027 en vigor, establece objetivos de gestión de residuos, acordes con el Plan Estatal Marco de Residuos (PEMAR) y con la DMR, obligando a Ayuntamientos y Mancomunidades al cumplimiento de dichos objetivos, pero no al tipo de infraestructuras ni a su ubicación, teniendo en cuenta las circunstancias geográficas, lo cual implica en algunos casos la descentralización para algunos tipos de residuos como la MO o la centralización para residuos especiales.

La gran superficie, 10,7 hectáreas, destinada a las instalaciones del Centro de Tratamiento de Residuos, también llamado ahora CACP (Centro Ambiental Comarca de Pamplona), indica que nos encontramos ante una operación de gran envergadura. En efecto, la MCP trata actualmente los residuos no sólo

27 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN de la Comarca, sino también de poblaciones y comarcas próximas con una población atendida de 365.597 habitantes distribuidos en 50 municipios, lo cual supone el 56% de toda la población de Navarra.

La actual DMR 2008/98, establece en su artículo 16 como uno de los objetivos el principio de autosuficiencia y proximidad. Dicho principio también está recogido en el artículo 9 de la vigente Ley estatal 22/2011 de residuos y suelos contaminados, de tal manera que el transporte de residuos sea el menor posible.

El residuo debe ser tratado preferentemente donde se produce, reduciendo riesgos de contaminación y consumo de combustible, así como los efectos derivados de los mismos.

Especialmente ineficiente y carente de toda lógica es el tratamiento centralizado de la MO separada procedente del 5º contenedor. La MO recogida, tiene una humedad relativa aproximada del 60%, lo cual supone que su transporte es fundamentalmente transporte de agua.

La MO se puede compostar fácilmente a pequeña escala y es necesaria para mantener la fertilidad de la tierra. Puede llegarse a acuerdos con agricultores locales concertando sinergias favorables mutuas.

Sin embargo, en la práctica, el modelo propuesto por la MCP en Imarcoain, es un modelo centralizado para la totalidad de los residuos domiciliarios, incumpliendo el principio de proximidad y autosuficiencia. Lo que se propone en definitiva es una planta de Tratamiento para más de la mitad de la población de Navarra.

El PEMAR obliga a la mejora de la gestión de los biorresiduos mediante la adopción de medidas tendentes a establecer su recogida separada, preferentemente su tratamiento “in situ” o en instalaciones específicas, asegurando la calidad de los materiales obtenidos y garantizando su uso seguro en el suelo. Precisamente su tratamiento “in situ” nos indica la propuesta de la descentralización máxima y no una centralización como la proyectada.

28 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

Como solución a la gestión de los residuos, el Proyecto analizado presenta una planta de ingeniería y tecnificación compleja y centralizada alejada del control abierto y democrático de la ciudadanía, con una inversión desmesurada y de dudosa eficacia. Este criterio se contradice por completo con las prioridades de “descentralización y autonomía” que la legislación vigente fija para el tratamiento de los residuos.

6.-MATERIALES RECUPERADOS

El comparativo de los resultados obtenidos en el año 2019 con los esperados en el año 2023 una vez puesto en marcha el Centro de Imarcoain no es correcto ya que:

La Directiva Europea 2018/851 define en su apartado 15: Valorización de materiales: Toda operación de valorización distinta de la valorización energética y de la transformación en materiales que se vayan a utilizar como combustibles u otros medios de generar energía. Incluye, entre otras operaciones, la preparación para la reutilización, el reciclado y el relleno.

Igualmente , en el punto 17 define como relleno: Relleno: Toda operación de valorización en la que se utilizan residuos no peligrosos aptos para fines de regeneración en zonas excavadas o para obras de ingeniería paisajística. Los residuos empleados para relleno deben sustituir a materiales que no sean residuos, ser aptos para los fines mencionados anteriormente y estar limitados a la cantidad estrictamente necesaria para lograr dichos fines.

El comparativo de resultados , indica como materiales recuperados en el año 2023 el 75%, cuando debe excluir el 19% de pérdidas en el proceso, el 6% correspondiente al biogás y es dudosa la inclusión del 4% bioestabilizado. Los resultados del bioestabilizado procedente de la fracción resto no garantizan

29 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN que la calidad del producto resultante tenga características al menos de clase C. En el marco de la normativa de productos fertilizantes nos dificulta reciclar la materia orgánica en los términos establecidos en la DMR. No va a ser posible obtener una materia orgánica de calidad agronómica. En la planta de biometanización de El Culebrete en Tudela, la calidad de la materia orgánica bioestabilizada es inferior a la clase C por presencia de metales pesados como cadmio y plomo y sólo puede ser destinada a vertedero.

Por todo lo anterior, si el funcionamiento de la planta es la esperada, sólo podemos garantizar teóricamente un 46% de materiales recuperados.

La Ley de Residuos 22/2011 y el PRN, establecen para el año 2020 una recuperación de al menos el 50% y para el año 2027, del 75%

Por tanto con el proyecto propuesto, se seguirán incumpliendo los objetivos legalmente establecidos

7.- PROPUESTA

7.1- PLANTA CLASIFICACIÓN ENVASES

Ya que no es urgente su construcción, se propone mantener la actual, de acuerdo al convenio Ayuntamiento Aranguren y Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Entre tanto se aclarará la situación de las futuras directivas europeas en materia de envases y se podrá hacer un diseño más adecuado. En el futuro, habrá que tener en cuenta la posibilidad de reutilización de las instalaciones mecánicas de la actual planta.

7.2- MATERIA ORGÁNICA

Se propone el compostaje directo de la materia orgánica procedente de la recogida selectiva. Se propone priorizar el tratamiento de la materia orgánica

30 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN mediante el Compostaje individual y Comunitario, con la participación activa de la ciudadanía en origen, de la selección de los residuos desde los hogares. La materia orgánica del 5º contenedor, debería llevarse a Plantas de Compostaje descentralizadas distribuidas por todo el territorio. Deberían ser tecnológicamente sencillas y de pequeño tamaño, ubicadas estratégicamente para disminuir el transporte, incluso con la posibilidad de que parte de la maquinaria sea compartida. Diversas plantas distribuídas en la Comarca de Pamplona en función de la producción geográfica de los residuos.

Se propone el Bioestabilizado directo aerobio de la materia orgánica de la fracción resto

Después de la desaparición de la pandemia, llegará un momento en que la situación social y económica nos obligue a repensar y tomar soluciones más racionales y diferentes a las que se han tomado hasta ahora. Respecto a los residuos, trabajemos conjuntamente de forma democrática, implicando y haciendo consciente a la ciudadanía de que la solución al problema de la buena gestión de los residuos, pasa por su participación directa desde casa y no por la construcción de grandes y costosas plantas.

Una propuesta como la planteada, evita de momento una nueva planta de envases innecesaria. Evita costosas instalaciones de biometanización. Evita la planta de tratamiento de lixiviados compleja. Reduce en gran medida la superficie necesaria y disminuye fuertemente el coste de inversión, propuesta más adecuada a la difícil situación socioeconómica en la que estamos inmersos y que se va a agravar.

Todo lo anterior, obligaría a modificar sustancialmente el contenido del PrSIS.

Pamplona 30/9/2020

31 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

VALORACIÓN DE LA APORTACIÓN EN REFERENCIA AL PrSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP

Sin entrar a debatir las reflexiones iniciales, que muchas de ellas exceden al objeto y contenido del PrSIS de la CACP, en relación con las propuestas planteadas, procede la siguiente valoración:

1. MANTENIMIENTO DE LA ACTUAL PLANTA DE ENVASES La inclusión de la separación de envases en la nueva instalación de tratamiento mecánico del CACP responde a una oportunidad de modernización de los sistemas de clasificación de envases que mejora la efectividad de separación de los mismos y permite una optimización de los recursos. Asimismo, permite flexibilizar el tratamiento de las fracciones resto y envases, pudiendo absorber las variaciones que se puedan dar en la evolución de las recogidas separadas. No es posible la reutilización de la instalación existente, ya que no es capaz de dar respuesta al tratamiento mecánico de estas 2 fracciones. En cuanto a la reducción de materiales plásticos, el diseño de la instalación ha tenido en cuenta los objetivos de reducción previstos en el Plan de residuos de Navarra 2017-2027, ampliamente debatido.

2.- COMPOSTAJE INDIVIDUAL Y DESCENTRALIZADO: Este planteamiento modifica no solo sustancialmente el contenido del PrSIS, sino que lo invalida por completo, por lo que no se puede considerar como una aportación al nuevo centro.

El proyecto del Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona responde a lo aprobado en el Plan de Residuos de Navarra 2017-2027, que entre las necesidades de infraestructuras indica la construcción de una planta de hasta 50.000 t para el tratamiento de la materia orgánica y opcionalmente la construcción de una planta de tratamiento de fracción resto para evitar el transporte de la misma a instalaciones de otras Mancomunidades. Por tanto, MCP/SCPA como competente en el tratamiento de los residuos de la Comarca de Pamplona, está impulsando este proyecto al objeto de cumplir con lo establecido en el Plan de Residuos de Navarra 2017-2027. Destacar que dicho Plan tuvo un amplio foro de participación. La centralización del tratamiento está claramente marcada por la producción de la mayor parte del residuo en un ámbito principalmente urbano. Para las áreas rurales, MCP impulsa desde hace años la posibilidad del compostaje doméstico y comunitario.

Por tanto, no procede atender a ninguna de las aportaciones presentadas.

32 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

APORTACIÓN 12 NOMBRE Y APELLIDOS JESÚS ESPINAR JIMÉNEZ ENTIDAD ECOEMBES ARCHIVO AJDUNTO SE ADJUNTA UN PLANO QUE SE ENVÍA POSTERIORMENTE CONTENIDO DE LA APORTACIÓN Agradecemos la oportunidad que brindan a través de esta plataforma, y una vez revisada la información disponible sobre el proyecto de la MCP trasladamos una serie de sugerencias e incertidumbres.

En primer lugar se realizan dos consideraciones generales en relación con el Plan de Residuos de Navarra (PRN) y el Proyecto de la nueva instalación.

- El PRN vincula la posible transición del modelo de envases actual al modelo envases+materiales, a los resultados obtenidos de la realización de un análisis técnico sobre su idoneidad así como a la ejecución de experiencias piloto que demuestren sus beneficios.

- Según lo expuesto en la documentación relativa al Proyecto, las entradas del flujo envases+materiales son 17.000 t/año, por lo que entendemos que se está considerando directamente como escenario base el cambio de modelo de recogida para el dimensionamiento de las nuevas instalaciones, y por tanto el Proyecto descarta u obvia la posibilidad de mantener el modelo de recogida actual.

Sin embargo, si tomamos en consideración lo que plantea el PRN, previamente a la toma de decisiones respecto al cambio o no del modelo, se deberá realizar el análisis y las pruebas piloto necesarias, cuyas conclusiones tendrían dos escenarios posibles: o Escenario 1 - Modelo envases+materiales: en caso de que las conclusiones del análisis y las pruebas piloto concluyesen en la idoneidad de este modelo, se llevaría a cabo el cambio de modelo de recogida tal y como se considera en el proyecto publicado, sobre el que realizamos las siguientes sugerencias:

33 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

. En este escenario los subproductos recuperables contenidos en la fracción resto –mayoritariamente materiales no envases- disminuirán considerablemente al ser depositados por el ciudadano en su mayor parte en el contenedor envases+materiales. Los datos que se aportan en los balances de masas del Proyecto muestran un rendimiento del 13,51% en la Línea de tratamiento de restos. Este rendimiento está en línea con ratios de recuperación de las instalaciones más punteras a nivel nacional con modelos de recogida en los que en el contenedor amarillo únicamente se recoge la fracción envases, por lo que el resto de materiales potencialmente recuperables se dirigen a la fracción resto.

Es por ello que se considera que, en caso de cambiar el modelo de recogida a materiales+envases, los rendimientos de la Línea de RSU serán muy inferiores a los previstos en el Proyecto y deberían ser revisados. Se podrían determinar disponiendo de las caracterizaciones de entrada consideradas, secuencia de equipos dispuestos y balance de masas detallado del proceso.

. En los diagramas y balances de masas publicados se prevé una generación de rechazos tras los procesos de tratamiento. No se detalla el destino de los flujos de rechazo. Publicada la posible clausura del vertedero de Góngora, consideramos que se debe concretar el destino que tendrán los rechazos generados en las instalaciones a lo largo de su vida útil. o Escenario 2 – Modelo actual envases: es el caso en el que las conclusiones del análisis y las pruebas piloto concluyesen en la idoneidad de mantener el modelo de recogida actual. En 2019 las entradas de envases a la PS de Góngora fueron de 9.200 toneladas. Las proyecciones indican que en el horizonte 2025 sería razonable alcanzar las 11.000 t de recogida de la fracción envases. Por otro lado, la capacidad de tratamiento prevista en el Proyecto es de 8 t/h para el tratamiento de fracción envases+materiales, sin embargo, en el caso de continuar procesando la fracción envases, debido a la menor densidad de este flujo, la capacidad de una línea de RSU de 40 t/h permitiría una capacidad de tratamiento de para envases de en torno a 4 t/h. Esta capacidad de tratamiento sería insuficiente para asegurar el adecuado tratamiento del 100% de las entradas previstas.

En este caso proponemos:

34 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

. Plantear un escenario alternativo de tratamiento en el que se considere la posibilidad de mantener el modelo de recogida actual de envases. En este sentido, reiterando lo trasladado a la Mancomunidad en ocasiones anteriores, sería necesaria una instalación que en caso de ser compartida con fracción resto, debe presentar una capacidad de tratamiento igual o mayor a 6 t/h para envases.

Con el fin de facilitar la elaboración del proyecto, se adjunta diagrama de proceso estándar para planta compartida que, con el adecuado dimensionamiento de equipos, permita procesar fracción envases a 6 t/h, dando respuesta a las previsibles proyecciones de aportación. (NOTA: no permite el envío de archivo en formatos pdf, docx, excel, power point. Aparece el siguiente error: Files with the 'ptx' extension are not allowed, please upload a file with a gif, jpg, png, odf, pdf, doc, docx, ppt, pptx, xls, xlsx, rar, or zip extension. Si pudiésemos facilitarlo en un correo electrónico lo haremos llegar)

Con el objetivo de hacer un análisis en detalle del proyecto, dimensionamiento de instalaciones, capacidad de tratamiento y estimaciones de recuperación se solicita la posibilidad de disponer de diagrama de proceso de la línea compartida y FORS, diagrama de flujo balanceado o balance de masas completo y las especificaciones técnicas o en su defecto capacidades horarias previstas de los equipos previstos.

VALORACIÓN DE LA APORTACIÓN EN REFERENCIA AL PrSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP 1.- VALIDACIÓN DEL MODELO DE RECOGIDA DE ENVASES Y MATERIALES. Las cantidades previstas en las diferentes fracciones de residuos a tratar, surgen del análisis de la caracterización de las mismas en el ámbito de la MCP. Así, las 17.000 toneladas de envases surgen de los objetivos de recuperación de los mismos planteados en el Plan de residuos de Navarra y de la evolución prevista en el sistema de recogida de envases hasta alcanzar dichas cantidades.

2.- CAPACIDAD DE TRATAMIENTO ADECUADA.

35 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

El anteproyecto de la instalación de tratamiento mecánico responde a las aportaciones sobre el tratamiento de la fracción envases (6 t/h) y dudas planteadas en la aportación. Este podrá ser consultado en su perceptivo período de información pública. De igual forma, se prevé una fracción resto con menor contenido de materia orgánica que una fracción resto al uso, por lo que su menor densidad influye en una menor relación entre capacidad de tratamiento de la fracción resto y la fracción envases de la instalación de tratamiento mecánico. Esto también influye en un mayor índice de recuperación de materiales de la fracción resto. No obstante, se ha planteado una única instalación de tratamiento mecánico para poder absorber las variaciones que pudieran producirse en la evolución de las diferentes recogidas separadas.

3.- DESTINO RECHAZOS.

No forma parte de este PrSIS el determinar, entre las diversas alternativas que puedan plantearse, el destino de los rechazos del tratamiento que, en todo caso, deberá cumplir con el Plan de Residuos de Navarra y con la legislación y normativa vigente en cada momento.

Se considera la aportación y se estudiará su inclusión en el proyecto.

36 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

APORTACIÓN 13 NOMBRE Y APELLIDOS DIEGO ESLAVA ZABALETA ARCHIVO AJDUNTO NO CONTENIDO DE LA APORTACIÓN El motivo de la participación es para fórmula le una queja sobre la nula importancia que se le ha dado a los habitantes de la localidad de Oriz. Dada la cercanía de la implantación de este servicio a dicha localidad me gustaría sugerir una compensación por lo futuros daños que puedan ocasionar esta planta. Espero respuesta un saludo.

VALORACIÓN DE LA APORTACIÓN EN REFERENCIA AL PrSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP

En relación con las medidas compensatorias, señalar que la legislación actual ya las contempla (Disposición Adicional 5ª LF 14/2018), por tanto, no procede dentro del PrSIS definir ningún tipo de compensación. Por tanto, no procede atender a la aportación presentada. Sobre las medidas compensatorias, la legislación actual ya las contempla (Disposición Adicional 5ª LF 14/2018 de residuos y su fiscalidad) pero estas posibles compensaciones deber ser canalizadas a través del Ayuntamiento correspondiente, en este caso el de Noain-Valle de Elorz que, hasta la fecha, no se ha manifestado en tal sentido. Por tanto, no procede dentro del PrSIS adoptar o proponer medidas compensatorias.

Por tanto, no procede atender esta Aportación, por lo ya manifestado.

37 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

APORTACIÓN 14 NOMBRE Y APELLIDOS JESÚS ESLAVA ESPARZA ARCHIVO AJDUNTO NO CONTENIDO DE LA APORTACIÓN El pueblo de Oriz ha sido marginado en este caso, no se ha tenido en cuenta para nada, estando a escasos metros de la planta.

Las señalizaciones de limitación se han puesto en parte de fincas que no han sido expropiados.

VALORACIÓN DE LA APORTACIÓN EN REFERENCIA AL PrSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP

No hay ninguna aportación que valorar.

38 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

APORTACIÓN 15 NOMBRE Y APELLIDOS SEBASTIÁN MARCO ZARATIEGUI ENTIDAD AYUNTAMIENTO DE NOÁIN/VALLE DE ELORZ ARCHIVO AJDUNTO NO CONTENIDO DE LA APORTACIÓN

Sorprende sobremanera que en la documentación aportada por la Mancomunidad para que se participe sobre un proyecto de la entidad del "Centro Ambiental" de la comarca de Pamplona, y máxime viendo las infografías e imágenes se obvie totalmente cualquier dato económico al respecto; no se sabe cuánto va a costar un proyecto de estas características ni cómo se va a pagar o financiar. Hablando sobre cuestiones genéricas, imágenes y sin datos de coste o ejecución todo parece posible y desde luego "bonito" pero creemos que se debe ser más serio y participar también las cuestiones más "feas" como son el tema económico y las implicaciones que asumir esos costes tiene para los municipios y los ciudadanos.

VALORACIÓN DE LA APORTACIÓN EN REFERENCIA AL PrSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP

El coste de ejecución del CACP quedará reflejado en el documento de Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal que se presente a su trámite y que podrá ser consultado en su perceptivo periodo de información pública. En todo caso no es objeto de un PrSIS la evaluación económica de un proyecto público sino su tramitación urbanística. No hay ninguna propuesta respecto a la implantación del Centro Ambiental a valorar.

39 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

APORTACIÓN 16 NOMBRE Y APELLIDOS JULEN MENDIGUREN ENTIDAD Izquierda Ezkerra y Compañía de las 3R ARCHIVO AJDUNTO SÍ (se adjunta) CONTENIDO DE LA APORTACIÓN SE CONCRETA EN EL ARCHIVO ADJUNTO Resumen de las aportaciones al contenido del PrSIS: Primera: Sobre el procedimiento administrativo del PrSIS, que invade las competencias municipales. Segunda: Sobre la posibilidad de que pueda haber una localización o muchas para planta y vertedero.

Tercera: El proceso de Información y Participación es muy deficiente.

VALORACIÓN DE LA APORTACIÓN EN REFERENCIA AL PrSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP

Sobre el trámite elegido, se considera que es el adecuado para lograr una adecuada inserción en el territorio teniendo a tenor de la incidencia supramunicipal del Proyecto. Sobre la posibilidad de diferentes localizaciones, no hay ninguna propuesta concreta a valorar. El proceso de información y participación ha contado con todos los elementos necesarios para dar a conocer el proyecto e involucrar a la ciudadanía en la aportación de sugerencias al mismo. Hay datos que aporta que no son ciertos. Por todo, no se puede tener en cuenta ninguna de las aportaciones presentadas para la mejora del Proyecto.

40 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

APORTACIÓN 17 NOMBRE Y APELLIDOS AINHOA ARRIAGA LEÓN (CONCEJO DE IMARCOAIN) ARCHIVO AJDUNTO SÍ (SE ADJUNTA) CONTENIDO DE LA APORTACIÓN SE ESPECIFICA EN EL ARCHIVO ADJUNTO

VALORACIÓN DE LA APORTACIÓN EN REFERENCIA AL PrSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP PUNTO 17. EL TRATAMIENTO PREVISTO PARA LA MATERIA ORGÁNICA NO ES EL MÁS RECOMENDADO NI EL MÁS EFICIENTE. Adjuntan estudio comparativo de escenarios comparativos de recogida y tratamiento de residuos, pero no incluye la digestión anaerobia entre los tratamientos de la comparativa. Indicar que el tratamiento elegido es el que se considera óptimo para el máximo aprovechamiento medioambiental de los residuos. PUNTO 18. BALANCE ENERGÉTICO DEL TRATAMIENTO ANAEROBIO. El anteproyecto incluye una estimación del consumo energético de la planta.

La aportación no puede ser tenida en cuenta por no referirse al objeto de participación.

41 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

NOTA: LOS ARCHIVOS ADJUNTOS DE LAS APORTACIONES 4, 12, 16 Y 17 SE ENCUENTRAN EN EL ANEXO 6.

42 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

6.-ANEXOS

43 PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP_ INFORME DE PARTICIPACIÓN

ANEXO 1.- MAPA DE AGENTES

AGENTES SESIÓN 1:

AYUNTAMIENTO CONCEJO Noáin-Valle de Elorz ELORZ<>ELORTZ GUERENDIÁIN IMÁRCOAIN TORRES DE ELORZ ZABALEGUI

Fechas de las sesiones:

Sesión 1: 15 de septiembre (no celebrada por no haber personas asistentes).

Sesión 2: 13 de octubre (no celebrada por no haber asistentes).

AGENTES SESIÓN 2:

MUNICIPIOS (AYUNTAMIENTOS A CONVOCAR)

ADIÓS ECHARREN DE ANSOÁIN<>ANTSOAIN <>UHARTE OLAGÜE IDOCIN AÑORBE ETXALEKU MUTILVA ERICE ERICE MARCALAIN BARAÑÁIN<>BARAÑAIN LANTZ JAUNTSARATS BELASCOÁIN MONREAL<>ELO BERIÁIN MURUZÁBAL BERRIOPLANO<>BERRIOBEITI NOÁIN RIPA OLAVE<>OLABE TIEBAS <>BURLATA PAMPLONA<>IRUÑA ORORBIA TIEBAS CIRIZA<>ZIRITZA GAZÓLAZ ÚCAR LARRAINTZAR ENÉRIZ<>ENERITZ ZUBIRI SARRIGUREN OLLO ORICÁIN VILLAVA<>ATARRABIA SALINAS DE PAMPLONA ARRAIZA ZIZUR MAYOR<>ZIZUR AIZPÚN NAGUSIA

Fecha de la sesión dirigida a la Entidades Locales de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona: 17 de septiembre de 2020.

AGENTES SESIÓN 4:

ENTIDADES PÚBLICAS GOBIERNO DE NAVARRA-ORDENACIÓN DEL TERRITORIO GOBIERNO DE NAVARRA-MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE NAVARRA-MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE NAVARRA-MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE NAVARRA-MEDIO AMBIENTE NASUVINSA NASUVINSA GAN-NIK S.A. (ANTIGUA GANASA) FEDERACION NAVARRA DE MUNICIPIOS Y CONCEJOS CONSORCIO DE RESIDUOS DE NAVARRA EMPRESARIOS-SINDICATOS-CONSUMIDORES CEN - CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE NAVARRA UNION DE AGRICULTORES Y GANADEROS DE NAVARRA (UAGN) UNION DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS DE NAVARRA (UPA) UGT NAVARRA EUSKAL HERRIKO NEKAZARIEN ELKARTEA (E.H.N.E.) CC.OO - COMISIONES OBRERAS DE NAVARRA E.L.A. (EUSKO LANGILEEN ALKARTSUNA) L.A.B. (LANGILE ABERZALEAK BATZORDEA) ANECOP (ASOCIACION NAVARRA DE EMPRESAS DE CONSTRUCCION DE OBRAS PUBLICAS) ACP (ASOCIACION DE CONSTRUCTORES PROMOTORES DE NAVARRA) AIN - ASOCIACION DE LA INDUSTRIA NAVARRA ASOCIACION CONSUMIDORES IRACHE ASOCIACION SANTA MARIA LA REAL COLEGIOS PROFESIONALES COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AGRÓNOMOS COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TECNICOS AGRICOLAS DE NAVARRA COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE NAVARRA COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS DE NAVARRA COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE OBRAS PUBLICAS COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE NAVARRA E INGENIEROS DE EDIFICACIÓN AGRUPACION VASCO NAVARRA DE ARQUITECTOS URBANISTAS COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS PARTIDOS POLÍTICOS (NAVARRA) UNIÓN DEL PUEBLO NAVARRO PARTIDO SOCIALISTA DE NAVARRA EH-BILDU GEROA BAI PODEMOS CIUDADANOS PARTIDO POPULAR PARTIDO NACIONALISTA VASCO - sede Navarra IZQUIERDA UNIDA NAVARRA ASOCIACIONES MEDIOAMBIENTALES COMPAÑÍA DE LAS TRES R ECOLOGISTAS EN ACCION FUNDACIÓN SUSTRAI ERAKUNTZA GOROSTI SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES GOROSTI GREENPEACE NAVARRA LURRA - ASOCIACION EN DEFENSA DE LA TIERRA GURELUR - FONDO NAVARRO PARA LA PROTECCION DEL MEDIO NATURAL RESIDUOS ECOEMBES ECOVIDRIO FUNDACION TRAPEROS DE EMAUS ASEGRE (ASOCIACIÓN DE EMPRESAS GESTORAS DE RESIDUOS Y RECURSOS ESPECIALES) ASPAPEL AGERENA (ASOCIACION DE GESTORES DE RESIDUOS DE NAVARRA) UNIVERSIDADES Y CENTROS TECNOLÓGICOS UNIVERSIDAD DE NAVARRA UPNA CENTRO NACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES-CENER NAITEC Centro tecnológico de automción y mecatrónica

Fechas de la sesión dirigida a asociaciones, entidades y otros agentes: 24 de septiembre de 2020.

NOTA: Para la sesión 3 dirigida a propietarios/as de la Ciudad del Transporte, la convocatoria se realizó mediante el Administrador, de manera que a través de él se hizo extensiva a todos los propietarios/as. No se pudo contar con el contacto directo por tema de LOPD. La sesión se celebró el 22 de septiembre.

ANEXO 2.- PLAN DE PARTICIPACIÓN

PLAN DE PARTICIPACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PRSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA

2

INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Participación tiene el objetivo de dar cumplimiento al decreto foral legislativo 1/2017, de 26 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley foral de ordenación del territorio y urbanismo, y a los cambios introducidos en materia de participación ciudadana, así como a la Ley Foral 12/2019 de Participación Democrática. Pero más allá de ser un instrumento de exigencia legal, el hecho de contar con la visión de la ciudadanía pretende, en base a una participación que, a través de una planificación y el establecimiento de unas reglas del juego claras, consiga establecer espacios de entendimiento y participación Es importante señalar que la participación nunca debe ser un impedimento para desarrollar el trabajo. La participación bien planificada y ejecutada solamente es una herramienta que enriquece el proyecto y que comparta con los agentes interesados el proyecto. El presente Plan de Participación cumple con las exigencias del texto refundido de la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo aprobada en base al Decreto Foral 1/2017 de 26 de Julio.

3

OBJETO DE PARTICIPACIÓN

El objeto de participación es el PROSIS del Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona CACP, para el tratamiento integral de los residuos urbanos, promovido por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona a través de su sociedad de gestión de servicios. La participación girará en torno al contenido del mismo, de manera que sirva de mejora del proyecto, a la vez que de información del mismo a los principales agentes interesados.

El proceso de participación no es vinculante, pero con el se pretende obtener aportaciones que permitan mejorar el proyecto. Es por ello que los límites de la misma, en cuanto a las reglas y normas para un proceso óptimo, solo se ciñen a que hagan referencia al contenido del PRSIS y no otros contenidos que no sean sensibles de participación.

4

OBJETIVOS

Los objetivos que pretende el desarrollo del presente Plan de Participación son los siguientes:

• Dar a conocer de forma divulgativa el proyecto. • Enriquecer el proceso con las aportaciones derivadas del proceso de participación. • Cumplir con la legislación en materia de participación.

5

IDENTIFICACIÓN: MAPEO DE AGENTES

La primera tarea previa a la puesta en marcha de las herramientas participativas es la realización de un Mapeo de Agentes. Este trabajo pretende identificar, de manera conjunta y consensuada, a los agentes económicos, sociales, institucionales, técnicos, ambientales, etc. cuya participación es relevante para el proyecto. El Mapeo de agentes se realizará conjuntamente con la SPSA. El mapeo de agentes será el principal recurso para la elaboración de la convocatoria para la participación en el Foro Digital.

6

HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

HERRAMIENTAS DE DIFUSIÓN

Previamente a la celebración de la primera sesión de participación se diseñarán varias herramientas de difusión:

- Documento divulgativo (resumen ejecutivo) del proyecto objeto de participación (PRSIS). Este documento se remitirá a los agentes convocados, previamente a la celebración de la sesión. Este documento también estará disponible en un espacio participativo en la web de la Mancomunidad, en el que también habrá posibilidad de enviar aportaciones.

- Elaboración de una presentación para su uso en las sesiones de participación.

- Elaboración de cuadro resumen de aportaciones para el retorno.

MECANISMOS Y HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN

FORO DIGITAL DE PARTICIPACIÓN El principal mecanismo de participación ciudadana será el Foro Digital de participación del PRSIS. Dicho Foro se convocará al menos 2 veces durante el proceso de participación. A continuación, se hace una propuesta de contenido del Foro (del cual se harán 2 sesiones iguales).

7

La estructura de la sesión se centrará en el siguiente esquema:

- Bienvenida.

- Presentación del proceso participativo y de la estructura y normas de funcionamiento de la sesión.

- Presentación personas participantes.

- Exposición de los principales contenidos del PRSIS.

- Dinámica participativa. Se utilizará rondas de palabras en base al contenido expuesto. Se primará la participación de todas las personas asistentes en base a la dirección de la sesión por parte de la persona dinamizadora. En cuanto al mecanismo de funcionamiento del Foro digital, se tendrán en cuenta una serie de reglas que garanticen la participación equitativa en torno al objeto de participación. Las reglas básicas serán las siguientes: - Existirá una persona dinamizadora marcará los tiempos y dinámicas de participación. - Las sesiones girarán en torno al objeto de participación propuesto. - Se grabará la sesión para poder realizar una sistematización de la misma lo más óptima posible. - La persona dinamizadora marcará los turnos de palabra y su duración, siendo posible pedir palabra a través del chat de la aplicación. - Los micrófonos permanecerán cerrados con el objetivo de mantener un entendimiento óptimo. La persona dinamizadora indicará la apertura de los mismos para que la persona en concreto tome la palabra. Para que las posibilidades de participación sean mayores y más flexibles, se celebrarán 2 sesiones del Foro (o las que se decidan en base al mapeo), con la misma temática y estructura, de manera, en días y horas diferentes, que los agentes potencialmente participantes puedan elegir la sesión que mejor se adecúa a sus posibilidades de participación.

8

La sesión generará un informe que se remitirá a todas las personas asistentes para su posterior revisión.

PERIODO DE ENVÍO DE APORTACIONES Teniendo en cuenta que la primera sesión del Foro Digital tiene limitación de tiempo (2 horas máximo) y el formato exige de un orden y control muy exhaustivos, para que no haya ninguna persona sin poder hacer aportaciones, se abrirá un periodo voluntario de envío de aportaciones durante la semana siguiente a la celebración del Foro. Estas aportaciones se enviarán por escrito a través del correo electrónico o el espacio web habilitados al efecto y formarán parte del propio informe de la sesión, de manera que no se limite exclusivamente al tiempo que cada persona tenga para hablar en la sesión participativa.

ESPACIO WEB PARTICIPATIVO

Para ofrecer más alternativas de participación, se creará un espacio en la web de la SCPSA para que cualquier persona interesada pueda enviar aportaciones al proyecto. Además de existir un formulario para poder enviar aportaciones, estará disponible un resumen ejecutivo del proyecto para su consulta por parte de cualquier persona interesada.

RETORNO

De manera paralela a la aprobación inicial del proyecto, se realizará un informe de retorno que se centrará en justificar como la Mancomunidad de Comarca de Pamplona ha utilizado la información, opiniones y aportaciones de las personas participantes en la versión final del proyecto. Se trata de visualizar qué aportaciones han influido en el proyecto, que aportaciones no y realizar una justificación de las razones.

Este informe se remitirá a todas las personas que, de una manera u otra, hayan participado en el proceso, de manera que exista una transparencia en el tratamiento de las aportaciones y justificación de las decisiones tomadas al respecto, y se publicará en la web específica de participación.

9

EQUIPO DE COORDINACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

Por Servicios de la Comarca de Pamplona S.A.

Director de Cambio Climático y Proyectos Estratégicos.

Directora de Residuos.

Director de Infraestructuras.

Director de Medo Ambiente y Control de Calidad.

Director de Comunicación.

Directora de Servicios Jurídicos.

Jefe de Tratamiento.

Técnica en Infraestructuras Industriales.

Técnica en Medio Ambiente.

Por la Asistencia Técnica

Sociólogo responsable del Plan de Participación.

Arquitecta redactora del PROSIS.

Biólogo redactor de la AEAs.

El Equipo de Coordinación tiene como cometido promover y organizar el desarrollo del Plan de Participación, establecer el mapeo de agentes, analizar las propuestas y aportaciones realizadas durante el proceso, validar el Informe final del proceso, y cuantas otras iniciativas similares sean precisas para el buen desarrollo y finalidad del Plan.

10

11

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD AGOSTO SEPTIEMBRE Inicio Plan de Participación Mapa de agentes Convocatoria Foro (2 sesiones) Foro (2 sesiones) Periodo de envío de aportaciones Espacio WEB-MCP participativo Retorno a participantes Informe final

12

ANEXO 3.- TEXTOS CONVOCATORIA

TEXTO CONVOCATORIA SESIÓN 1

Ezin baduzu ongi ikusi mezu hau, egin klik hemen Si no puedes ver bien este correo haz click aquí

HONDAKINAK TRATATZEKO PLANTAREN UDALEZ GAINDIKO PROIEKTU SEKTORIALEAN PARTE HARTZEKO SAIORAKO GONBIDAPENA

Alkate / Kontzejuko lehendakari agurgarria.

Joan den abuztuaren 25ean SCPSAren Administrazio Kontseiluak egin zuen saioan hitzartu zen Iruñerriko Hondakinak Tratatzeko Ingurumen Zentroa Udalez gaindiko Proiektu Sektorial moduan izapidetzea, bere Ingurumen Ebaluazio Estrategikoarekin batera, eta Nafarroako Gobernuari eskatzea interes orokorrekotzat har dezala.

Aipatutako Udalez gaindiko Proiektu Sektorial horren izapideek barne hartzen dute herritarrei informazioa emateko eta haiek parte hartzeko prozesu bat, ezagutarazteko bai izapide honen motibazioa eta bai Iruñeko Garraioaren Hirian –4. fasea– proiektatzen ari den hondakinak tratatzeko plantaren ezaugarriak ere.

Programatu diren informazio- eta partaidetza-bileren artean, egoki jotzen da haietako lehena Noain- Elortzibarko alkatearekin eta udal hori eratzen duten kontzejuetako lehendakariekin egitea, eta, horrenbestez, heldu den irailaren 15ean, 18:00etan, Zoom bidez egingo den bilera telematikoan parte hartzera gonbidatu nahi zaitugu.

Jakina, gonbidapen hau udalbatza eratzen duten eta egoki jotzen dituzun pertsonei ere helaraz diezaiekezu. Nahikoa izango da mezu hau birbidaltzea, haiek ere joango direla berresteko aukera izan dezaten.

Bileran sartzeko lotura edo esteka hau da: https://zoom.us/j/92265625742

Guretzat oso garrantzitsua izango da Udalez gaindiko Proiektu Sektorialaren testuingurua eta plantaren ezaugarriak berriro azaltzeko aukera izatea, eta bai Udalez gaindiko Proiektu Sektorialari egin nahi dizkiozuen ekarpenak ezagutu eta aztertzea, eta, horrenbestez, bileran parte hartzea espero dugu.

Era berean, aurreratu nahi dizugu herritarrek parte hartzeko gune bat egokitu dela Mankomunitatearen webgunean (www.mcp.es), eta bertan proiektuaren dokumentuak kontsultatu eta ekarpenak egin ahal izango dituzu hurrengo urriaren 1a bitartean.

Jaso ezazu agur bero bat. Mesedez, ez ahaztu joango zarela berrestea lotura honen bidez:

INVITACIÓN SESIÓN PARTICIPACIÓN PrSIS PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Estimado Alcalde/ Presidente de Concejo.

El Consejo de Administración de SCPSA celebrado el pasado 25 de agosto, acordó la tramitación del Centro Ambiental de Tratamiento de Residuos de la Comarca de Pamplona como Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PrSIS), junto con su Evaluación Ambiental Estratégica, y la solicitud al Gobierno de Navarra de la Declaración de Interés General.

Los tramites del mencionado PrSIS incluyen un proceso de información y participación ciudadana para dar a conocer, tanto la motivación de este trámite, como las características de la planta de tratamiento de residuos que se está proyectando en la Ciudad del Transporte de Pamplona -4ª Fase-.

Entre las reuniones de información y participación que se han programado, se considera adecuado que la primera de ellas vaya dirigida al alcalde de Noain-Valle de Elorz y a los presidentes de los concejos que integran dicho Ayuntamiento, por lo que te invitamos a asistir a la reunión telemática que se celebrará a través de Zoom el próximo día 15 de septiembre a las 18:00 h.

Por supuesto, esta invitación puedes hacerla extensiva a las personas de la corporación que estimes oportunas. Bastará con que les reenvíes este correo para que puedan confirmar su asistencia.

El enlace para acceder a la reunión es el siguiente: https://zoom.us/j/92265625742

Será para nosotros muy importante tener ocasión de volver a explicar el contexto del PrSIS y las características de la planta, así como conocer y analizar vuestras aportaciones al PrSIS, por lo que esperamos contar con vuestra asistencia.

También te adelanto que se ha habilitado un espacio de participación pública en la web de la Mancomunidad (www.mcp.es) en donde podrás consultar la documentación de proyecto, y realizar aportaciones hasta el próximo 1 de octubre.

Recibe un saludo. Por favor no olvides confirmar tu asistencia a través del siguiente enlace:

BERTARATZEA BERRETSI / CONFIRMAR ASISTENCIA

David Campión Ventura Presidente Mankomunitateko burua Mancomunidad de la Comarca de Pamplona Iruñerriko Mankomunitatea ------948 423 130 [email protected] www.mcp.es

TEXTO CONVOCATORIA SESIÓN 2

Ezin baduzu ongi ikusi mezu hau, egin klik hemen Si no puedes ver bien este correo haz click aquí

HONDAKINAK TRATATZEKO PLANTAREN UDALEZ GAINDIKO PROIEKTU SEKTORIALEAN PARTE HARTZEKO SAIORAKO GONBIDAPENA

Alkate agurgarria.

Joan den abuztuaren 25ean SCPSAren Administrazio Kontseiluak egin zuen saioan hitzartu zen Iruñerriko Hondakinak Tratatzeko Ingurumen Zentroa Udalez gaindiko Proiektu Sektorial moduan izapidetzea, bere Ingurumen Ebaluazio Estrategikoarekin batera, eta Nafarroako Gobernuari eskatzea interes orokorrekotzat har dezala.

Aipatutako Udalez gaindiko Proiektu Sektorial horren izapideek barne hartzen dute herritarrei informazioa emateko eta haiek parte hartzeko prozesu bat, ezagutarazteko bai izapide honen motibazioa eta bai Iruñeko Garraioaren Hirian –4. fasea– proiektatzen ari den hondakinak tratatzeko plantaren ezaugarriak ere.

Programatu diren informazio- eta partaidetza-bileren artean, egoki jotzen da haietako bat Iruñerriko Mankomunitatearen hondakinen arloa eratzen duten udalerrietako alkateekin egitea, eta, horrenbestez, heldu den irailaren 17an, 18:00etan, Zoom bidez egingo den bilera telematikoan parte hartzera gonbidatu nahi zaitugu.

Jakina, gonbidapen hau udalbatza eratzen duten eta egoki jotzen dituzun pertsonei ere helaraz diezaiekezu. Nahikoa izango da mezu hau birbidaltzea, haiek ere joango direla berresteko aukera izan dezaten.

Bileran sartzeko lotura edo esteka hau da: https://zoom.us/j/97763203395

Guretzat oso garrantzitsua izango da Udalez gaindiko Proiektu Sektorialaren testuingurua eta plantaren ezaugarriak berriro azaltzeko aukera izatea, eta bai Udalez gaindiko Proiektu Sektorialari egin nahi dizkiozuen ekarpenak ezagutu eta aztertzea, eta, horrenbestez, bileran parte hartzea espero dugu.

Era berean, aurreratu nahi dizugu herritarrek parte hartzeko gune bat egokitu dela Mankomunitatearen webgunean (www.mcp.es), eta bertan proiektuaren dokumentuak kontsultatu eta ekarpenak egin ahal izango dituzu hurrengo urriaren 1a bitartean.

Jaso ezazu agur bero bat. Mesedez, ez ahaztu joango zarela berrestea lotura honen bidez:

INVITACIÓN SESIÓN PARTICIPACIÓN PrSIS PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Estimado Alcalde / Estimada Alcaldesa.

El Consejo de Administración de SCPSA celebrado el pasado 25 de agosto, acordó la tramitación del Centro Ambiental de Tratamiento de Residuos de la Comarca de Pamplona como Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PrSIS), junto con su Evaluación Ambiental Estratégica, y la solicitud al Gobierno de Navarra de la Declaración de Interés General.

Los tramites del mencionado PrSIS incluyen un proceso de información y participación ciudadana para dar a conocer, tanto la motivación de este trámite, como las características de la planta de tratamiento de residuos que se está proyectando en la Ciudad del Transporte de Pamplona -4ª Fase-. Entre las reuniones de información y participación que se han programado, se considera adecuado que una de ellas vaya dirigida a los alcaldes y alcaldesas de los municipios que integran el área de residuos de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, por lo que te invitamos a asistir a la reunión telemática que se celebrará a través de Zoom el próximo día 17 de septiembre a las 18:00 h.

Por supuesto, esta invitación puedes hacerla extensiva a las personas de la corporación que estimes oportunas. Bastará con que les reenvíes este correo para que puedan confirmar su asistencia.

El enlace para acceder a la reunión es el siguiente: https://zoom.us/j/97763203395

Será para nosotros muy importante tener ocasión de volver a explicar el contexto del PrSIS y las características de la planta, así como conocer y analizar vuestras aportaciones al PrSIS, por lo que esperamos contar con vuestra asistencia.

También te adelanto que se ha habilitado un espacio de participación pública en la web de la Mancomunidad (www.mcp.es) en donde podrás consultar la documentación de proyecto, y realizar aportaciones hasta el próximo 1 de octubre.

Recibe un saludo. Por favor no olvides confirmar tu asistencia a través del siguiente enlace:

BERTARATZEA BERRETSI / CONFIRMAR ASISTENCIA David Campión Ventura Presidente Mankomunitateko burua Mancomunidad de la Comarca de Pamplona Iruñerriko Mankomunitatea ------948 423 130 [email protected] www.mcp.es

TEXTO CONVOCATORIA SESIÓN 3

Ezin baduzu ongi ikusi mezu hau, egin klik hemen Si no puedes ver bien este correo haz click aquí

HONDAKINAK TRATATZEKO PLANTAREN UDALEZ GAINDIKO PROIEKTU SEKTORIALEAN PARTE HARTZEKO SAIORAKO GONBIDAPENA

Administratzaile agurgarria.

Joan den abuztuaren 25ean SCPSAren Administrazio Kontseiluak egin zuen saioan hitzartu zen Iruñerriko Hondakinak Tratatzeko Ingurumen Zentroa Udalez gaindiko Proiektu Sektorial moduan izapidetzea, bere Ingurumen Ebaluazio Estrategikoarekin batera, eta Nafarroako Gobernuari eskatzea interes orokorrekotzat har dezala.

Aipatutako Udalez gaindiko Proiektu Sektorial horren izapideek barne hartzen dute herritarrei informazioa emateko eta haiek parte hartzeko prozesu bat, ezagutarazteko bai izapide honen motibazioa eta bai Iruñeko Garraioaren Hirian –4. fasea– proiektatzen ari den hondakinak tratatzeko plantaren ezaugarriak ere.

Programatu diren informazio- eta partaidetza-bileren artean, egoki jotzen da haietako bat Iruñeko Garraioaren Hiriko Jabeen Komunitateko enpresetako ordezkariekin egitea, eta, horrenbestez, heldu den irailaren 22an, 18:00etan, Zoom bidez egingo den bilera telematikoan parte hartzera gonbidatu nahi zaitugu.

Aldi berean, arren eskatu nahi dizugu gonbidapen hau komunitate hori eratzen duten enpresa guztietara bidaltzeko.

Bileran sartzeko lotura edo esteka hau da: https://zoom.us/j/94354305231

Guretzat oso garrantzitsua izango da Udalez gaindiko Proiektu Sektorialaren testuingurua eta plantaren ezaugarriak berriro azaltzeko aukera izatea, eta bai Udalez gaindiko Proiektu Sektorialari egin nahi dizkiozuen ekarpenak ezagutu eta aztertzea, eta, horrenbestez, bileran parte hartzea espero dugu.

Era berean, aurreratu nahi dizugu herritarrek parte hartzeko gune bat egokitu dela Mankomunitatearen webgunean (www.mcp.es), eta bertan proiektuaren dokumentuak kontsultatu eta ekarpenak egin ahal izango dituzu hurrengo urriaren 1a bitartean.

Jaso ezazu agur bero bat. Mesedez, ez ahaztu joango zarela berrestea lotura honen bidez:

INVITACIÓN SESIÓN PARTICIPACIÓN PrSIS PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Estimado administrador.

El Consejo de Administración de SCPSA celebrado el pasado 25 de agosto, acordó la tramitación del Centro Ambiental de Tratamiento de Residuos de la Comarca de Pamplona como Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PrSIS), junto con su Evaluación Ambiental Estratégica, y la solicitud al Gobierno de Navarra de la Declaración de Interés General.

Los tramites del mencionado PrSIS incluyen un proceso de información y participación ciudadana para dar a conocer, tanto la motivación de este trámite, como las características de la planta de tratamiento de residuos que se está proyectando en la Ciudad del Transporte de Pamplona -4ª Fase-.

Entre las reuniones de información y participación que se han programado, se considera adecuado que una de ellas vaya dirigida a los representantes de las empresas de la Comunidad de Propietarios de la Ciudad de Transporte de Pamplona, por lo que te invitamos a asistir a la reunión telemática que se celebrará a través de Zoom el próximo día 22 de septiembre a las 18:00 h.

Al mismo tiempo, te rogamos que remitas esta invitación a todas las empresas que forman parte de la citada comunidad.

El enlace para acceder a la reunión es el siguiente: https://zoom.us/j/94354305231

Será para nosotros muy importante tener ocasión de volver a explicar el contexto del PrSIS y las características de la planta, así como conocer y analizar vuestras aportaciones al PrSIS, por lo que esperamos contar con vuestra asistencia.

También te adelanto que se ha habilitado un espacio de participación pública en la web de la Mancomunidad (www.mcp.es) en donde podrás consultar la documentación de proyecto, y realizar aportaciones hasta el próximo 1 de octubre.

Recibe un saludo. Por favor no olvides confirmar tu asistencia a través del siguiente enlace:

BERTARATZEA BERRETSI / CONFIRMAR ASISTENCIA

David Campión Ventura Presidente Mankomunitateko burua Mancomunidad de la Comarca de Pamplona Iruñerriko Mankomunitatea ------948 423 130 [email protected] www.mcp.es

TEXTO CONVOCATORIA SESIÓN 4

Ezin baduzu ongi ikusi mezu hau, egin klik hemen Si no puedes ver bien este correo haz click aquí

HONDAKINAK TRATATZEKO PLANTAREN UDALEZ GAINDIKO PROIEKTU SEKTORIALEAN PARTE HARTZEKO SAIORAKO GONBIDAPENA

Joan den abuztuaren 25ean SCPSAren Administrazio Kontseiluak egin zuen saioan hitzartu zen Iruñerriko Hondakinak Tratatzeko Ingurumen Zentroa Udalez gaindiko Proiektu Sektorial moduan izapidetzea, bere Ingurumen Ebaluazio Estrategikoarekin batera, eta Nafarroako Gobernuari eskatzea interes orokorrekotzat har dezala.

Aipatutako Udalez gaindiko Proiektu Sektorial horren izapideek barne hartzen dute herritarrei informazioa emateko eta haiek parte hartzeko prozesu bat, ezagutarazteko bai izapide honen motibazioa eta bai Iruñeko Garraioaren Hirian –4. fasea– proiektatzen ari den hondakinak tratatzeko plantaren ezaugarriak ere.

Programatu diren informazio- eta partaidetza-bileren artean, egoki jotzen da haietako bat taldeekin, elkarteekin, alderdi politikoekin, sindikatu-erakundeekin, elkargo profesionalekin, hondakinen kudeaketarekin lotutako erakundeekin eta abarrekin egitea, eta, horrenbestez, heldu den irailaren 24an, 18:00etan, Zoom bidez egingo den bilera telematikoan parte hartzera gonbidatu nahi zaitugu.

Antolaketa-kontuengatik, eta bilera hau telematikoki egitera eraman gaituzten egungo baldintzak aintzat hartuta, eskertuko genuke saio horretan gehienez ere erakunde bakoitzeko bi pertsonak ematea izena. Era berean, aurreratu nahi dizugu Mankomunitatearen webgunean gune bat egokituko dela, orokorki, interesa duten pertsonek beren ekarpenak egiteko modua izan dezaten, Udalez gaindiko Proiektu Sektoriala izapidetu aurretiko parte-hartze publikoko prozesu honetan.

Bileran sartzeko lotura edo esteka hau da: https://zoom.us/j/91334865315

Era berean, aurreratu nahi dizugu herritarrek parte hartzeko gune bat egokitu dela Mankomunitatearen webgunean (www.mcp.es), eta bertan proiektuaren dokumentuak kontsultatu eta ekarpenak egin ahal izango dituzu hurrengo urriaren 1a bitartean.

Jaso ezazu agur bero bat. Mesedez, ez ahaztu joango zarela berrestea lotura honen bidez:

INVITACIÓN SESIÓN PARTICIPACIÓN PrSIS PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS

El Consejo de Administración de SCPSA celebrado el pasado 25 de agosto, acordó la tramitación del Centro Ambiental de Tratamiento de Residuos de la Comarca de Pamplona como Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PrSIS), junto con su Evaluación Ambiental Estratégica, y la solicitud al Gobierno de Navarra de la Declaración de Interés General.

Los tramites del mencionado PROSIS incluyen un proceso de información y participación ciudadana para dar a conocer, tanto la motivación de este trámite, como las características de la planta de tratamiento de residuos que se está proyectando en la Ciudad del Transporte de Pamplona -4ª Fase-.

Entre las reuniones de información y participación que se han programado, se considera adecuado que una de ellas vaya dirigida colectivos, asociaciones, partidos políticos, organizaciones sindicales, colegios profesionales, entidades relacionadas con la gestión de residuos, etc., por lo que te invitamos a asistir a la reunión telemática que se celebrará a través de Zoom el próximo día 24 de septiembre a las 18:00 h.

Por cuestiones operativas y dadas las circunstancias actuales que nos lleva a realizar esta reunión de forma telemática, agradeceríamos que la inscripción a dicha sesión fuera de un máximo de dos personas por organización. Te adelanto que, con carácter general, se habilitará un espacio en la página web de la Mancomunidad para que las personas interesadas puedan hacer sus aportaciones en este proceso de participación pública previa a la tramitación del PROSIS.

El enlace para acceder a la reunión es el siguiente: https://zoom.us/j/91334865315

También te adelanto que se ha habilitado un espacio de participación pública en la web de la Mancomunidad (www.mcp.es) en donde podrás consultar la documentación de proyecto, y realizar aportaciones hasta el próximo 1 de octubre.

Recibe un saludo. Por favor no olvides confirmar tu asistencia a través del siguiente enlace:

BERTARATZEA BERRETSI / CONFIRMAR ASISTENCIA

David Campión Ventura Presidente Mankomunitateko burua Mancomunidad de la Comarca de Pamplona Iruñerriko Mankomunitatea ------948 423 130 [email protected] www.mcp.es

ANEXO 4.- INFORMES DE LAS SESIONES DE PARTICIPACIÓN

PROCESO DE PARTICIPACIÓN EN TORNO AL PrSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP.

INFORME DE LA SESIÓN DIRIGIDA A LAS ENTIDADES LOCALES DE LA MANCOMUNIDAD COMARCA DE PAMPLONA

Fecha: 17 de septiembre de 2020

Horario: 18:00 a 19:00 horas

Asistentes (virtuales):

Por parte de la Mancomunidad:

- Arturo Ruiz de . Comunicación SCPA. - David Campión. Presidente de la Mancomunidad. - Carmen Laínez. Directora de Residuos. - Álvaro Miranda. Director de Cambio Climático y Proyectos Estratégicos

Por parte del Equipo técnico:

- José Luis Remón. Doctor en Biología. Redaccion Evaluación Ambiental Estratégica Simplificada - Teresa Nebreda. Arquitecta. Elaboración PrSIS - Maite Laínez. Socióloga. Dinamización reunión.

Asistentes Ayuntamientos y Entidades:

- Rafael Ansó, Alcalde de Cendea de . - Pedro Lezaun, Alcalde de Ezkabarte. - Alberto Urdaniz Elizondo, Alclade de . - Aritz Ayesa, Alcalde de Ansoain. - Carlos Arroniz Loyola, Alcalde de Orkoien.

Observaciones:

Se suma a la reunión una persona que no representa a ningún Ayuntamiento o entidad de la MCSP y se le emplaza a participar en la reunión de “Otros Agentes” convocada para el día 24 de septiembre en horario de 18 a 20 horas.

Desarrollo de la sesión

Antes de comenzar se informa que la sesión va a ser grabada.

En primer lugar, David Campión da la bienvenida a las personas participantes. Posteriormente Maite Lainez explica el proceso de participación, así como la estructura de la sesión. Después Teresa Nebreda realiza una presentación sobre qué es un PrSIS.

Por último, la presentación del proyecto CACP la realiza Arturo Ruiz en lugar del Alfonso Amorena (Gerente).

Tras la ronda de presentaciones informativas se abre el turno de palabra para que

Intervenciones:

Aritz Ayesa – Ayuntamiento de Ansoáin

El proyecto parece haber despertado poco interés a juzgar por la escasa participación que está teniendo.

La participación suele suscitar mayor interés cuando el problema te afecta directamente ya que cuando la incidencia no es directa pierde interés y se olvida como proyecto. Pese a ello el proceso de participación es interesante para visualizar que el centro ambiental es una fábrica – y no un vertedero -, con una incidencia sobre el entorno no muy grande y un aspecto visual positivo con base en la ubicación prevista, en suelo industrial de la Ciudad del Transporte.

El proyecto de Centro Ambiental se plantea como una solución cercana que soluciona de forma integral un tema histórico. De manera que es importante seguir adelante e ir venciendo las dudas y miedos que van surgiendo.

Rafael Ansó (Ayuntaiento Cendea de Cizur) y Carlos Arroniz (Ayuntamiento de Orkoien) abandonan la reunión antes de finalizar, solicitando la presentación o grabación de la sesión.

PROCESO DE PARTICIPACIÓN EN TORNO AL PrSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP.

INFORME DE LA SESIÓN DIRIGIDA A LOS/AS PROPIETARIOS/A DE LA CIUDAD DEL TRANSPORTE

Fecha: 24 de septiembre de 2020

Horario: 18:00 a 20:00 horas

Asistentes (vía plataforma zoom):

Por parte de la Mancomunidad:

- Alfonso Amorena. Director Gerente de SCPA. - David Campión. Presidente de la Mancomunidad. - Carmen Laínez. Directora de Residuos. - Álvaro Miranda. Director de Cambio Climático y Proyectos Estratégicos

Por parte del Equipo técnico:

- José Luis Remón. Doctor en Biología. Redaccion Evaluación Ambiental Estratégica Simplificada - Teresa Nebreda. Arquitecta. Elaboración PrSIS - Maite Laínez. Socióloga. Dinamización reunión.

Participantes:

- Fermín Galarza. - Alfredo Casas. - Carlos Chocarro. - Representante de ANET. - Uxue Ros. - Jorge Ros. - Ángel Álvarez.

Observaciones.

La cuarta sesión del proceso de participación iba dirigida a entidades y agentes con especial interés en el objeto de participación. Para ello era obligatorio realizar inscripción previa. Previamente al inicio de la sesión había 5 personas inscritas. Finalmente participaron 6 personas.

Estructura de la sesión.

• SALUDO Y BIENVENIDA DEL PRESIDENTE, • CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN. • ¿QUÉ ES UN PrSIS? • PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (PrSIS) CENTRO AMBIENTAL. • DINÁMICA DE PARTICIPACIÓN.

Desarrollo de la sesión

Antes de comenzar se informa que la sesión va a ser grabada.

En primer lugar, David Campión da la bienvenida a las personas participantes. Posteriormente Javier Espinosa explica el proceso de participación, así como la estructura de la sesión. Después Teresa Nebreda realiza una presentación sobre qué es un PrSIS.

Por último, la presentación del proyecto CACP la realiza Alfonso Amorena (Gerente).

Tras la ronda de presentaciones informativas se abre el turno de palabra para que las personas asistentes pudieran hacer sus aportaciones. Tal y como señala Javier Espinosa, el orden de intervención se realizará mediante la petición de palabra en el chat.

INTERVENCIONES.

CARLOS CHOCARRO (NASUVINSA)

Agradece el esfuerzo en la presentación del proyecto. Se alegra de que desde la Mancomunidad se haya hecho una presentación expresa dirigida a los/as propietarios/as de la Ciudad del Transporte, ya que en alguna reunión de los propietarios/as se había expresado cierta inquietud.

PROCESO DE PARTICIPACIÓN EN TORNO AL PrSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA CACP.

INFORME DE LA SESIÓN DIRIGIDA A ENTIDADES Y AGENTES RELACIONADOS.

Fecha: 24 de septiembre de 2020

Horario: 18:00 a 20:00 horas

Asistentes (vía plataforma zoom):

Por parte de la Mancomunidad:

- Alfonso Amorena. Director Gerente de SCPA. - David Campión. Presidente de la Mancomunidad. - Carmen Laínez. Directora de Residuos. - Álvaro Miranda. Director de Cambio Climático y Proyectos Estratégicos

Por parte del Equipo técnico:

- José Luis Remón. Doctor en Biología. Redaccion Evaluación Ambiental Estratégica Simplificada - Teresa Nebreda. Arquitecta. Elaboración PrSIS - Maite Laínez. Socióloga. Dinamización reunión.

Participantes:

- Jesús Espinar Jiménez, ECOEMBES. - Victor Ángel López Rodriguez, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (delegación de Navarra). - José Antonio Prieto, NASUVINSA. - Amaia Zabalza López, a título particular. - Fernando Blázquez Andrés, ECOEMBES. - Francisco Galán Soraluce, a título particular. - Julen Mendiguren, Batzarre y Compañía de las 3 R. - Jesús Arbizu Txurio, Compañía de las 3 R. - Susana Aldaz Goñi, Gestión Ambiental de Navarra. - Fermín Cabases Hita, FNMC. - Maite Esporrín, Partido Socialista. - Asun Nieto. - Pedro Busto.

Observaciones.

La cuarta sesión del proceso de participación iba dirigida a entidades y agentes con especial interés en el objeto de participación. Para ello era obligatorio realizar inscripción previa. Previamente al inicio de la sesión había 15 personas inscritas. Finalmente participaron 14 personas. Estructura de la sesión.

• SALUDO Y BIENVENIDA DEL PRESIDENTE, • CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN. • ¿QUÉ ES UN PrSIS? • PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (PrSIS) CENTRO AMBIENTAL. • DINÁMICA DE PARTICIPACIÓN.

Desarrollo de la sesión

Antes de comenzar se informa que la sesión va a ser grabada.

En primer lugar, David Campión da la bienvenida a las personas participantes. Posteriormente Javier Espinosa explica el proceso de participación, así como la estructura de la sesión. Después Teresa Nebreda realiza una presentación sobre qué es un PrSIS.

Por último, la presentación del proyecto CACP la realiza Alfonso Amorena (Gerente).

Tras la ronda de presentaciones informativas se abre el turno de palabra para que las personas asistentes pudieran hacer sus aportaciones. Tal y como señala Javier Espinosa, el orden de intervención se realizará mediante la petición de palabra en el chat.

Javier Espinosa señala que en el caso de que no de tiempo a realizar las intervenciones o se quieran enviar de manera más trabajada existe la posibilidad de enviar dichas aportaciones a través del espacio web habilitado en la página de la Mancomunidad, con fecha límite del 1 de octubre (incluida). INTERVENCIONES.

AMAIA ZABALZA:

Mediante el chat, al no tener disponible el micro, comenta que se debería haber convocado a agentes clave como los concejos y el Ayuntamiento de Noáin.

Antes de dar la palabra al resto de personas, Javier Espinosa comenta que ha habido 3 sesiones más, una dirigida al Ayuntamiento de Noáin/Valle de Elorz y sus concejos, otra a los/as propietarios/as de la ciudad del Transporte y otra dirigida a todas las entidades locales de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.

JESÚS ARBIZU TXURIO (La intervención se ve completada por una aportación enviada posteriormente al espacio web que hace mención concreta a todos los temas expuestos).

En primer lugar, expone que desde su punto de vista la información facilitada en torno al proyecto es escasa.

Señala que en un contexto como el actual todavía se hace más importante que un proyecto de las características del PrSIS, de inversión pública, vaya acompañado de un estudio riguroso sobre la inversión económica y su viabilidad. Ve necesario el estudio económico de la biometanización. El Ministerio nunca lo ha recomendado por los altos costos. Sería interesante saber a cuanto va a salir el m3 de gas.

Por otro lado, ve en la documentación que se parte de una hipótesis falsa, como es que el primer año de funcionamiento la recogida selectiva de materia orgánica va a ser de 40.000 toneladas, cuando el año 2019 el balance fue de 9.366 toneladas.

Habría que hacer un estudio serio de IA basado en análisis de el ciclo de vida (no CO2), que es lo que realmente afecta al cambio climático. El Ministerio de Medio Ambiente recomienda en el tratamiento de los residuos no se vaya a la biometanización.

No entiende el empeño por la biometanización de la materia orgánica.

Por otra parte, la urgencia que tiene la Mancomunidad está en el cierre del vertedero de Góngora en el 2022 (ver aportación pro escrito).

Diseño de la parte de envases es anticuado, del siglo pasado. En países europeos están lanzando sistemas SDDR, que no está para nada contemplado en el proyecto. La directiva europea está planteando hacer una directiva sobre SDDR. El sistema de la planta está basado en separación con máquinas, pero para nada se plantea a través de un sistema SDDR, con lo cual nos podemos encontrar con lo mismo que pasó con la actual planta de envases de Góngora. Reflexión sobre el principio de proximidad. La Mancomunidad es lo suficientemente grande para intentar inculcar el principio de proximidad y autosuficiencia, algo que no va a cumplir el proyecto de Imarcoain.

Todas las aportaciones se encuentran más concretas en la aportación realizada por Jesús Arbizu Txurio por escrito vía espacio web.

FRANCISO GALÁN.

Plantea una serie de preguntas, que también envía por el espacio web:

1.- ¿Por qué no figura la justificación de la solución adoptada? 2.-¿Por qué se tramita ahora este nuevo PrSIS, al margen de la modificación del PSIS de la Ciudad del Transporte? 3.-Por qué se tramita un PrSIS cuando la Mancomunidad ha manifestado repetidamente que no iba a utilizar este trámite y usaría únicamente las licencias municipales? 4.- ¿Por qué si se tramita un nuevo PrSIS no se considera el emplazamiento de las instalaciones en Góngora, máxime cuando el Convenio entre la Mancomunidad y el Ayuntamiento del Valle de Aranguren ha quedado anulado, en aplicación de la Ley 40/2015? 5.-¿por qué si se tramita un PrSIS no se consideran emplazamientos en suelo no urbanizable? 6.-¿Como es posible que se tramite este proyecto que genera 39.578 ton de rechazos sin que se cuente con un vertedero? 7.-¿Por qué si los residuos domésticos de 2019 son 150.751 ton el total de entradas es de 117.771 ton, en los que se incluyen 65.00 de residuos de madera y 1.398 de agua? 8.-¿Por qué se indica un rechazo del 33,6 % en el inicio y del 32 % en 2027, si el Plan de Residuos establece un máximo del 25 %? 9.-¿Por qué no figuran las superficies de los destinos recintos en la documentación? 10.- ¿Por qué no figura el presupuesto de cada parte de la instalación? 11.-¿Dónde puede d1sponerse de toda la documentación del PrSIS.

Se comenta que la documentación es muy pobre, no hay ni siquiera un plano a escala donde se pueda indicar las superficies de cada recinto.

JULEN MENDIGUREN (También envía aportación por escrito que complementa lo dicho en la sesión).

En primer lugar, muestra el desacuerdo con el proyecto.

Plantea si es legal cualquier planteamiento para hacer el tratamiento de residuos después de los años que llevamos sin cumplir la legislación de fijar las tasas por generación. Hoy todas las leyes de residuos recogen que las tasas tienen que ser tasas por generación de residuos, lo mismo que se pagan las tasas por el consumo de auga o energía, las tasas tienen que ser por lo que se genera. Si se dice que el enemigo principal es mal llamado resto de residuos, si se dice que hay que eliminar o reducir al máximo ese resto, para poder hacer al máximo de reciclaje o reutilización hay que poner tasas por generación. Si no estaremos en la ilegalidad. Eso supondría un incentivo para poder separar mejor.

Otra obligación que tiene la Mancomunidad es obligar a que se cumpla la ley a separación selectiva en origen y obligatoria. Las tasas van a a permitir aumentar las tasas de la gente que separen mal o no separen. Para ello se necesitan agentes ambientales (municipales, forales, guardas rurales, etc.), que pueden educar, formar y también sancionar.

Temdríamos que seguir las últimas directrices europeas como estatales para priorizar la recogida separada de la materia orgánica que es la parte más numerosa, habría que seguir las directrices y hacer compost, que se haga de la forma más descentralizada posible como ya han planteado algunos proyectos.

El principio de proximidad entre la generación y tratamiento. Los tratamientos descentralizados con autosuficiente flexibilidad técnica y abiertos a la participación de la ciudadanía, para que se conozca de manera clara, por eso tiene que ser un órgano público, para que se conozca cómo se hacen las cosas y por qué.

Por último, el tema de depósito de devolución de retorno, eso evitaría un montón de problema de reciclaje de envases, lata, etc.

Después de la aportación de Julen Mendiguren se abre un turno para el personal de la Mancomunidad para dar una visión de algunas de las aportaciones.

En general se valoran y agradecen las aportaciones y se explicita que, dada la profundidad de todas las aportaciones, se estudiarán y se dará respuesta a todas. No obstante, se recuerda que el objeto del proceso de participación es el PrSIS Centro Ambiental de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.

Posteriormente se lee una aportación en el chat (por parte de Amaia Zabalza) que decía lo siguiente:

“A David Campión. Me he dirigido en varias ocasiones a ti para ver si MCP ha estudiado el coste de reeducar a la población. El mejor resultado se tendría en una correcta separación en origen. Y no en una Macroplanta”.

Javier Espinosa vuelve a incidir en que es necesario que las aportaciones estén relacionadas con el objeto de la participación, de manera que hay aportaciones en el chat que son comentarios que nada tienen que ver.

David expone que de si algo puede presumir la Mancomunidad es del programa de educación ambiental que lleva a cabo la entidad con todos los centros educativos de la Comarca. Se facilita el correo por si se quiere hacer alguna aportación, aunque no sea objeto de la participación.

Alfonso Amorena hace mención a que se ha hecho una encuesta, en relación a los contenedores con cerradura, en los barrios de nueva Artica y Azpilagaña que demuestran que los ciudadanos pueden llegar a cuadruplicar la recogida mediante este sistema. Es el primer paso y escalón. la apuesta por las cerraduras con tarjeta está conllevando satisfacción, queda claro que son novedosos y que están al nivel de muchos de los sistemas de los países europeos.

Julen Mendiguren comenta que él siempre ha apostado porque se sustituyera el contenedor de resto por uno mucho más pequeño, con una entrada mucho más pequeña también que sirviera para la limpieza de hogar e higiene y lo que se limpia en el hogar. El resto tendría que ir a otros contenedores u otros sistemas, por ejemplo instalaciones descentralizadas de compostaje en los barrios. No se necesitan camiones, ni metano para los camiones. No hay que hacer transporte para recogida. Hay países europeos que se hacen cosas parecidas. Pone el ejemplo de Pontevedra como ejemplo de esfuerzo e iniciativa para que la gente se implique. Hay sistemas muy fáciles para pagar tasas por generación (contenedores de tamaño y bolsas con código de barras para controlar). La Mancomunidad cobra en base a las bolsas que se han vendido. La gente que hace mejor selección va a gastarse menos en bolsas.

Jesús Arbizu comenta que en el balance de masas de agua y energía que se presentan en la documentación, se plantea que el quinto contenedor tiene un 23% de impropios, eso le parece inconcebible. Con eso no se puede hacer un compost.

Julen Mendiguren comenta que le parece muy interesante lo que previamente ha dicho Alfonso Amorena sobre que se ha cuadriplicado la cantidad de materia orgánica gracias a los contenedores con cerradura en Azpilagaña y en Articaberri. Pero resulta que los impropios se han multiplicado por seis, por lo que ocurre que esa materia orgánica no se puede decalrar como recogida selectiva. Con esos datos se ve absurdo.

Por último, Javier Espinosa cierra la sesión agradeciendo la participación e invitando a enviar las aportaciones.

ANEXO 5.- PRESENTACIONES REALIZADAS EN LAS SESIONES PARTICIPATIVAS

PRESENTACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y NORMAS DE PARTICIPACIÓN PLAN DE PARTICIPACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL

PrSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA

17 de septiembre de 2020 OBJETO DE PARTICIPACIÓN

El objeto de participación es el PrSIS del Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona CACP, para el tratamiento integral de los residuos urbanos, promovido por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona a través de su sociedad de gestión de servicios. La participación girará en torno al contenido del mismo, de manera que sirva de mejora del proyecto, a la vez que de información del mismo a los principales agentes interesados.

El proceso de participación no es vinculante, pero con el mismo se pretende obtener aportaciones que permitan mejorar el proyecto.

Es por ello que los límites de la misma, en cuanto a las reglas y normas para un proceso óptimo, solo se ciñen a que hagan referencia al contenido del PrSIS y no otros contenidos que no sean sensibles de participación. OBJETIVOS

Los objetivos que pretende el desarrollo del presente Plan de Participación son los siguientes:

• Informar/socializar y dar a conocer de forma divulgativa el proyecto.

• Enriquecer el proceso con las aportaciones derivadas del proceso de participación.

• Cumplir con la legislación en materia de participación. PROCESO DE PARTICIPACIÓN ESPACIO WEB PARTICIPATIVO

https://www.mcp.es ESPACIO WEB PARTICIPATIVO

https://www.mcp.es/content/proce so-participacion-ciudadana-centro- ambiental-de-la-comarca-de-pamplona ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

• SALUDO Y BIENVENIDA DEL PRESIDENTE. • CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN. • ¿QUÉ ES UN PrSIS? • PRESENTACIÓN DEL PROYECTO POR PARTE DEL DIRECTOR-GERENTE. • DINÁMICA DE PARTICIPACIÓN. NORMAS DE PARTICIPACIÓN

• EL TURNO DE PALABRA LO DIRIGIRÁ LA PERSONA DINAMIZADORA.

• PARA PEDIR PALABRA HABRÁ QUE SOLICITARLA EN EL CHAT.

• SE HARÁN BLOQUES DE APORTACIONES CON LÍMITE TEMPORAL QUE SE ESTABLECERÁ EN FUNCIÓN DE LAS PERSONAS SOLICITANTES DE TURNO.

• EN EL CASO DE QUE NO DE TIEMPO A QUE TODAS LAS PERSONAS PUEDAN HACER APORTACIONES SE REMITIRÁ A SU REALIZACIÓN MEDIANTE EL ESPACIO WEB HABILITADO. PLAN DE PARTICIPACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL

PrSIS CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA

17 de septiembre de 2020

¿QUÉ ES UN PrSIS? PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL PrSIS

(Documento de carácter divulgativo que no forma parte del contenido técnico del PrSIS del Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona) PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL

 ¿Qué es un Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal –PrSIS-? Es un instrumento de ordenación territorial. Las determinaciones de ordenación territorial prevalecen sobre las previsiones contrarias del planeamiento local.

 ¿Cuál es el Objeto de los PrSIS? “La implantación de infraestructuras o instalaciones del sistema de transportes, hidráulicas, de gestión ambiental, energéticas, de telecomunicación y cualesquiera otras análogas, cuya incidencia y efectos, en cuanto a la ordenación territorial, trascienda, por la magnitud, importancia o las especiales características que presenten, al municipio o municipios sobre los que se asienten”

 ¿Cuál es el Contenido de los PrSIS? “El suficiente y preciso como para poder describir y regular adecuadamente su implantación en el territorio y poder analizar sus interacciones e impactos sobre el mismo” (Textos según TRLFOTU -DFL1/2017-) PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL

Que afecten a un ámbito supramunicipal y posean una función vertebradora o sirvan para ejecutar políticas del GN o correspondan a determinaciones previstas en la legislación foral. Requisitos para la Declaración de Que la declaración sea precisa para garantizar su Incidencia adecuada inserción en el territorio o su justificación en Supramunicipal por planes o programas públicos o en determinaciones de legislación foral sectorial. parte del Gobierno de Navarra

Que previamente haya sido sometido a un proceso de participación y socialización con los agentes sociales y territoriales afectados mediante un Plan de Participación pública.

(Textos según TRLFOTU -DFL1/2017-) PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL Procedimiento en la elaboración y tramitación:

Fase elaboración

Consideración Elaboración del documento Trabajos previos Participación social aportaciones tramitable

Fase tramitación

GN: Información Presentación del COT: Declaración de COT: GN: pública documento al GN incidencia informa al GN Aprobación informa al GN (1 mes) supramunicipal

Tramitación ambiental

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (PrSIS) CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA

Total residuos MCP 2019: 150.751 toneladas/año

Rechazos de Tratamientos

FASE DE INICIO DE OPERACIÓN

ESKERRIK ASKO!

ANEXO 6.- NOTAS DE PRENSA, NOTICIAS Y PUBLICACIONES EN REDES SOCIALES

NOTAS DE PRENSA

Proceso de participación sobre el Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona

Todas las personas interesadas podrán enviar sus aportaciones hasta el 1 de octubre a través de la página web mcp.es

23 de septiembre de 2020 – La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona ha puesto en marcha un proceso de información y participación pública en torno al Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PrSIS) del Centro Ambiental de Tratamiento de Residuos de la Comarca de Pamplona.

Los trámites del mencionado PrSIS incluyen el desarrollo previo de un proceso de información y participación ciudadana que permitan dar a conocer tanto la motivación del trámite, como las características de la planta de tratamiento de residuos que se está proyectando en la 4ª Fase de la Ciudad del Transporte de Pamplona.

El mencionado proceso de participación, se centrará en el contenido del PrSIS, y, aunque no es vinculante, se pretende obtener aportaciones que permitan mejorar el proyecto.

El proceso incluye cuatro reuniones telemáticas que se están celebrando desde el pasado día 15 de septiembre. A la primera sesión se convocó a representantes del Ayuntamiento y Concejos de Noáin-Valle de Elorz. La segunda reunión estuvo dirigida a representantes de los municipios integrados en el área de residuos de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. En tercer lugar, han sido convocadas las empresas con sede en la Ciudad del Transporte y, por último, a la cuarta reunión que se celebrará el próximo día 24 de septiembre, están invitadas diferentes asociaciones ambientales, empresariales y de consumidores, así como partidos políticos y colegios profesionales, entre otros agentes interesados.

Independientemente de las sesiones celebradas, cualquier persona que lo desee podrá obtener información sobre el proyecto y realizar sus aportaciones a través del espacio habilitado en la web de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (www.mcp.es) hasta el próximo día 1 de octubre.

¿Qué es un Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal?

El PrSIS es un instrumento de ordenación territorial cuyo objetivo es, entre otros, la implantación de infraestructuras o instalaciones de gestión ambiental como es el Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona, cuya incidencia y efectos, en cuanto a la ordenación territorial, trasciende, por la magnitud, importancia o las especiales características que presenten, al municipio o municipios sobre los que se asienten. Como es conocido, esta instalación tiene como objetivo el tratamiento de las principales fracciones de residuos, es decir, la materia orgánica del 5º contenedor, el contenedor amarillo de envases y materiales, y la fracción resto, además de la madera recogida en polígonos industriales. Todo ello en los 48 municipios donde se presta el servicio de residuos con una población de 370.000 habitantes

En el proceso de elaboración del PrSIS se incluye, este proceso de participación que, una vez finalizado, deberá generar un documento de retorno con la valoración de todas las aportaciones recibidas.

Posteriormente se inicia la fase de tramitación ante el Gobierno de Navarra, que incluirá también un período de información pública durante un mes.

Iruñerriko Ingurumen Zentroari buruzko parte-hartze prozesua

Interesa duten pertsona guztiek urriaren 1a bitartean bidali ahal izango dituzte ekarpenak mcp.es webgunearen bidez

2020ko irailaren 23a – Iruñerriko Hondakinak Tratatzeko Ingurumen Zentroaren Udalez gaindiko Proiektu Sektorialaren gaineko informazio eta parte-hartze publikoko prozesua jarri du abian Iruñeriko Mankomunitateak.

Aipatutako udalez gaindiko proiektu sektorial horren izapideek barne hartzen dute aurretik herritarrek parte hartzeko eta informazioa izateko prozesu bat garatzea, izapidearen zioa ez ezik, Iruñeko Garraioaren Hiriko 4. Fasean proiektatzen ari den hondakinen tratamendurako plantaren ezaugarriak ere ezagutarazteko bidea emateko.

Parte-hartze prozesu hori Udalez gaindiko Proiektu Sektorialaren edukian ardaztuko da, eta, nahiz eta ez den bete beharrekoa, proiektua hobetzeko aukera emango duten ekarpenak lortzea da asmoa.

Prozesuak barne hartzen du joan den irailaren 15az geroztik egiten ari diren lau bilera telematiko egitea. Aurreneko bilerarako deia Noain-Elortzibarko Udaleko eta kontzejuetako ordezkariei egin zitzaien. Bigarren bilera Iruñerriko Mankomunitatearen hondakinen eremuan sartuta dauden udalerrietako ordezkarientzat izan zen. Hirugarrenik, Garraioaren Hirian egoitza duten enpresei egin zaie deia, eta, azkenik, laugarren bilera hurrengo irailaren 24an egingo da eta bertara joateko gonbidapena egin zaie ingurumenaren, enpresaren eta kontsumitzaileen arloko hainbat elkarteri, alderdi politikoei eta elkargo profesionalei, beste agente interesdun batzuen artean.

Egin edo egingo diren saioak gorabehera, nahi duen edonork eskuratu dezake proiektuari buruzko informazioa eta egin ditzake ekarpenak, Mankomunitatearen webgunean (www.mcp.es) egokitu den gunearen bidez, hurrengo urriaren 1a bitartean.

Zer da Udalez gaindiko Proiektu Sektorial bat?

Udalez gaindiko Proiektu Sektoriala lurralde-antolamendurako tresna bat da, eta bere xedea da, besteak beste, ingurumen-kudeaketako azpiegiturak edo instalazioak ezartzea, hala nola Iruñerriko Ingurumen Zentroa, baldin eta horien eraginak eta ondorioek, lurralde-antolaketari dagokionez, dituzten tamaina, garrantzi edo ezaugarri bereziengatik, gainditu egiten badute oinarri duten udalerria edo udalerriak. Ezaguna den moduan, instalazio horren helburua da hondakinen frakzio nagusiak tratatzea, hau da, 5. edukiontziko gai organikoak, ontzien eta materialen edukiontzi horiko hondakinak eta gainerakoen frakzioa, industrialdeetan bildutako zuraz gain. Hori guztia hondakinen zerbitzua ematen zaien 48 udalerriei dagokienez; 370.000 biztanle hartzen dituen zerbitzua, hain zuzen.

Udalez gaindiko Proiektu Sektoriala egiteko prozesuan parte-hartze prozesu hau sartzen da, eta behin amaitutakoan, jasotako ekarpen guztien balorazioa jasotzen duen itzulera-dokumentu bat sortzea ekarri beharko du.

Ondoren, Nafarroako Gobernuaren aurrean izapidetzeko fasea hasiko da, eta horrek ere barne hartuko du informazioa hilabete batean jendaurrean jartzeko aldi bat.

NOTICIA PUBLICADA EN LA WEB (www.mcp.com)

NOTICIAS PUBLICADAS DESDE EL PERFIL DE TWITTER DE LA MANCOMUNIDAD (@MCP_info)

ANEXO 7.- DOCUMENTOS ADJUNTOS EN LAS APORTACIONES 4, 12, 16 Y 17

ARCHIVO ADJUNTO DE LA APORTACIÓN 4

PERSONA QUE ENVÍA LA APORTACIÓN: JORGE ROS (IRATI FLORAL)

ARCHIVO ADJUNTO DE LA APORTACIÓN 12

PERSONA QUE ENVÍA LA APORTACIÓN: JESÚS ESPINAR (ECOEMBES) DIGRAMA DE FLUJO LINEA COMPARTIDA RSU / EELL

Playa RU/EELL

ALIMENTADOR 1

Rechazo voluminosos CABINA DE TRIAJE Acero no envase PRIMARIO Film comercial/industrial

Finos < 80 mm Rebose > 300 mm CABINA DE Contenedor de TRÓMEL VOLUMINOSOS rechazo

Hundido <150 mm Hundido <300 mm Material valorizable ABREBOLSAS TRITURADOR

Tratamiento RU Tratamiento EELL

Finos < 50 mm SEPARADOR Planares ASPIRACIÓN FILM BALÍSTICO FILM Rodantes

FILM ASPIRACIÓN PRENSA FILM ACERO SEPARADOR FILM MAGNÉTICO

Contenedor ACERO ACERO

PRENSA MULTIMATERIAL 1

SEPARADOR MAGNÉTICO ALUMINIO SEPARADOR INDUCCIÓN

SO-1 Tratamiento (PEAD + CBA) Biológico

PEAD + CBA

SO-2. (PET/PEAD) Silo CC PET PEAD CANAL 1 CANAL 2 CC PEAD Silo PEAD PET PET PET PEAD Tolva-pulmón PRENSA METALES aluminio 1 PET,PEAD,CBA

SO-3. (Recir.+CBA) Tratamiento RU: recirculación (PET+PEAD+CBA) CBA CANAL 2 CANAL 1 CC Silo Tratamiento EELL: PM Recirculación CBA CBA CBA

Silo CC PM PM ALUMINIO SEPARADOR Contenedor ALUMINIO INDUCCIÓN

Tratamiento EELL Tratamiento RU

Compactador estático 1

CABINA DE TRIAJE SECUNDARIO

P/C + EELL Compactador estático 2

ARCHIVO ADJUNTO DE LA APORTACIÓN 16

PERSONA QUE ENVÍA LA APORTACIÓN: JULEN MENDIGUREN

ARCHIVO ADJUNTO DE LA APORTACIÓN 17

PERSONA QUE ENVÍA LA APORTACIÓN: AINHOA ARRIAGA (CONCEJO DE IMARCOAIN) MANCOMUNIDAD COMARCA PAMPLONA/IRUÑERRIKO MANKOMUNITATEA Ent/Sar N° 202000021400 13-10-2020 09:20:05

Edurne Berasain Michaus

De: CONCEJO DE IMARCOAIN . Enviado el: lunes, 12 de octubre de 2020 13:51 Para: Mancomunidad de la Comarca de Pamplona Asunto: SESIÓN PARTICIPACIÓN PrSIS PLANTA TRATAMIENTO DE RESIDUOS Datos adjuntos: 2020 10 PROCESO PARTICIPACION (firmado).pdf

Buenos días: Adjuntamos nuestra aportación y opiniones respecto del cambio de usos de la Ciudad del Transporte y de la Planta de Tratamiento de Residuos. Saludos

1 1

DOÑA Ainhoa Arriaga León, como Presidenta del Concejo de IMARCOAIN, en cuyo nombre y representación comparece y

DICE:

Que habiendo sido invitados a participar en el proceso de información y participación ciudadana sobre la tramitación del Centro Ambiental de Tratamiento de Residuos de la Comarca de Pamplona como Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PrSIS), junto con su Evaluación Ambiental Estratégica, y la solicitud al Gobierno de Navarra de la Declaración de Interés General, en nombre del Concejo que presido, manifestamos:

1. INCOMPATIBILIDAD DEL NUEVO USO PREVISTO CON LA JUSTIFICACIÓN DE INTERÉS PÚBLICO DEL PLAN SECTORIAL DE INCIDENCIA MUNICIPAL QUE SE PRETENDE MODIFICAR.

El Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal aprobado en diciembre de 1991 se declaró de interés social y utilidad pública justificándolo en la necesidad de ordenar la actividad del transporte dentro de la Comarca de Pamplona. La citada calificación de interés social y utilidad pública, se extendió al proyecto de ampliación, ya que mantenía los mismos objetivos.

2

Es público y notorio que la finalidad de la modificación del PSIS de la 4ª Fase de la Ciudad del Transporte de Pamplona persigue buscar la cobertura necesaria para la implantación de una planta de tratamiento de residuos para la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.

Es insólito que este fin no se mencione en todo el expediente aprobado inicialmente cuando es de sobra conocido que se ha firmado un contrato de reserva entre la entidad promotora de la modificación del PSIS, Navarra de Suelo y Vivienda S.A. y Servicios de la Comarca de Pamplona S.A.U. donde se expone que la reserva se hace sobre un “solar –urbanizado, inscrito, libre de cargas y arrendamientos y adecuado a las necesidades y finalidad de este contrato-, destinado a la instalación del “Centro de Residuos de la Comarca de Pamplona” de 107.142,86 metros cuadrados”.

Por otra parte, consta en el propio expediente de modificación del PSIS la Orden Foral nº 242/2018 de fecha 02/10/2018 de la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local en la que acepta la inhibición de la Directora General de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio por estar éste relacionado con “la implantación del centro de tratamiento de residuos urbanos en Noain valle de Elorz”. Por tanto, no cabe alegar desconocimiento de la finalidad de la modificación del PSIS. Por todo ello, es evidente que el uso previsto para la parcela “dotacional de servicio público” resultante de la modificación es la construcción de un Centro de Tratamiento de Residuos.

3

Las ordenanzas reguladoras del ámbito del Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal establecen en su artículo 10: “Usos admisibles/Carácter logístico. El carácter especializado y temático de la CTP se preservará, en cuanto a los usos admisibles, respetando la relación pormenorizada de usos y actividades permitidas en las respectivas zonas y sistemas.”

A pesar de que este expediente de Modificación de la ordenación de la 4ª fase de la Ciudad del Transporte de Pamplona, en el punto 4 de la Memoria exponga que “el área de ampliación… y su desarrollo queda justificado en la atención al sector transportes en todas sus variantes…” pretendiendo esta afirmación servir como Justificación de la utilización de la figura del PSIS, lo cierto es que la actividad prevista para esta parcela - una Planta de Tratamiento de Residuos-, lejos de servir a la finalidad que justificó el Interés Público, “consolidar y potenciar la actividad económica del transporte… y contribuir a la ordenación territorial y urbanística de la Comarca de Pamplona” contribuirá a ahuyentar a las empresas ubicadas actualmente y a las que pudieran estar valorando instalarse en la CTP.

El artículo 43. Punto 1. Del Decreto Foral 1/2017, por el que se aprueba el TRLF de Ordenación del Territorio y Urbanismo, establece:

“1. Los Planes Sectoriales de Incidencia Supramunicipal contendrán las siguientes determinaciones: b) Justificación de las circunstancias que motivan su declaración como de incidencia supramunicipal.”

Pues bien, la justificación no puede limitarse a un mero “el área de ampliación… y su desarrollo queda justificado en la atención al sector transportes en todas sus variantes…” cuando está claro que la finalidad es posibilitar la implantación de una gran planta de tratamiento de residuos en la Zona Logística Polivalente y que dicha planta, no solo no encaja en la justificación del PSIS sino que supondría una degradación de la zona que dificultaría, o quizá impediría, la instalación de otras empresas en las cercanías.

Consideramos que la modificación en trámite no sólo es incompatible con la Justificación de Interés Público e incluso lo perjudica sino que persigue dar cobertura o legalizar una actuación contra ordenación y, por tanto, incurre en fraude de Ley.

2. NECESIDAD DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

Los Planes Sectoriales de Incidencia Supramunicipal deben contener, entre otras, la determinación relativa a la incidencia sobre el territorio, afecciones ambientales y medios de corrección o minimización de las mismas, o, siempre que sea legalmente necesaria, Evaluación de Impacto Ambiental. 4

La Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, de Intervención para la Protección Ambiental establece la necesidad de elaborar Evaluación de Impacto Ambiental CON CARÁCTER PREVIO A SU APROBACIÓN, los planes y programas… así como sus revisiones… comprendidos en el Anejo III.A de la citada Ley. En el citado Anejo III.A apartado C) punto 7, establece específicamente los planes y programas respecto a “La Gestión de Residuos”. No se puede ocultar la finalidad de esta Modificación del PSIS para evitar el cumplimiento de la Ley. De nuevo nos encontramos con un fraude de Ley.

Por otra parte, la indefinición del proyecto del “Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona” - eufemismo acuñado por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona que pretende ocultar las plantas de tratamiento de las cerca de 100.000 toneladas anuales de materia orgánica, envases y fracción resto de los residuos generados en la Comarca- nos impide conocer si el digestato o lodos generados por la fermentación de materia orgánica de la fracción resto va a ser sometido a un proceso aérobico para su estabilización antes del vertido final. Las actividades de depósitos de lodos, depurado de aguas utilizadas en la fermentación anaérobica, en caso de que se opte por estos procedimientos para el tratamiento de los residuos orgánicos contenidos en la fracción resto, podrían afectar a acuíferos o incidir en los recursos hídricos de la zona.

Por los motivos anteriores, consideramos inadmisible la decisión del Servicio de Impacto Ambiental y Paisaje de la Dirección General de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de considerar la modificación del PSIS como una “modificación menor” y que sea objeto de una evaluación ambiental estratégica simplificada basándose en que “no dará lugar a nuevas afecciones sobre los valores ambientales y paisajísticos de la zona en que se desarrolla”. Es indudable que una reordenación tal y como se plantea en el expediente podría considerarse una modificación menor, pero Nasuvinsa oculta fraudulentamente en el expediente la finalidad de esa reordenación suficientemente conocida a estas alturas.

3. IMPROCEDENCIA DE LA SUPRESIÓN DEL ÁREA INTERMODAL Y DE LA ZONA LOGÍSTICA-INTERMODAL.

El pasado 3 de marzo de este año, podíamos leer en la prensa local que el Vicepresidente del Gobierno de Navarra Sr. Ayerdi, presentó un plan logístico del Gobierno de Navarra, dentro de la Estrategia logística de la Comunidad Foral para los próximos 10 años (2018-2028) que impulsaría los nodos intermodales Noain-Imarcoain y Ribera. 5

Ahora, apenas medio año después de los 10 que establece la Estrategia Logística, Nasuvinsa promueve una Modificación de la ordenación en la que propone la desaparición del Área Intermodal y de la zona Logística-Intermodal de la Ciudad del Transporte que el Gobierno de Navarra iba a impulsar en colaboración con el Ministerio de Fomento y con Adif.

Desconocemos si Nasuvinsa ha preguntado previamente a la presentación del expediente al Vicepresidente del Gobierno de Navarra si convenía a la estrategia territorial antes citada la supresión de la intermodalidad en la Ciudad del Transporte pero, si éste ha dado el visto bueno, no tenemos otro remedio que llegar a la 6 conclusión de que, o bien las estrategias territoriales de este Gobierno son muy erráticas o la credibilidad del Gobierno es escasa.

Consideramos que la finalidad original del Área Intermodal de potenciar el transporte de mercancías por ferrocarril facilitando las posibilidades de intercambio que la Ciudad del Transporte ofrece sigue vigente y que lo que debe hacer este Gobierno es continuar con la estrategia logística anunciada en marzo de este año. Estrategia que coincide con la planteada por la Actualización del Plan Estratégico de la AECT Eurorregión Nueva Aquitania – Euskadi – Navarra que expone la necesidad de reducir el recurso masivo al transporte de mercancías por carretera y con las Directivas europeas que promulgan esto mismo por su menor contaminación y contribución a la economía circular.

4. NECESIDAD DE ESTUDIO DE OLORES.

En el Capítulo II.- NORMAS GENERALES de la Normativa de la Modificación del PSIS de la Ampliación de la Ciudad del Transporte, 4ª fase, desaparece una de las Normas establecidas en el PSIS vigente hasta ahora, concretamente, en la sección 3, Artículo 11.- Humos, Gases y Olores de las Normas Generales a las que deberán ajustarse las actividades a desarrollar en la actuación urbanística objeto del Plan Sectorial se puede leer: “Los olores que pudieran producirse deberán resultar aceptables, desde los siguientes criterios: la calidad del olor deberá ser indiferente, o buena, pero no se admitirá cuando sea mala, de gran intensidad, o durante períodos temporales prolongados o frecuentes.”

Curiosamente, en el estudio que ENGINYERIA AMBIENTAL, TGA “PLANIFICACIÓN COMPOSTAJE FORM-5º CONTENEDOR” realizó para la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona se puede leer “No se conoce el emplazamiento de la instalación… no se dispone de la información meteorológica y topográfica necesaria para la aplicación de modelos de dispersión de olores” y, tras reconocer la dificultad de corregir problemas de malos olores, recomienda “Realizar modelizaciones de los posibles impactos de olor cuando en un futuro se hayan identificado posibles localizaciones para las instalaciones, antes de que se den por definitivas.”

Es necesario contextualizar el estudio que se hizo para de una planta de tratamiento de materia orgánica y para unas 10.000 toneladas anuales. Pues bien, lo que la Mancomunidad pretende construir en la Ciudad del Transporte son tres plantas que tratarían no sólo esas 10.000 toneladas anuales de materia orgánica sino que en el año previsto de comienzo de la actividad (2020) ya supondrían unas 25.000 toneladas de materia orgánica y, además, en las otras dos plantas se tratarían unas 60.000 toneladas más de fracción resto y envases.

7

En el expediente de modificación del PSIS no consta ninguna MODELIZACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS DE OLOR.

5. ARBITRARIEDAD EN EL OBJETO DE LA MODIFICACION PRESENTADA

Es absolutamente reconocido, y no va a ser negado desde una Entidad Local lógicamente, que la potestad de planeamiento que ostenta la Administración se ejerce desde la discrecionalidad a fin de conseguir la mejor ordenación posible para la satisfacción del interés general pero lo que no cabe, es más de hecho está claramente defenestrado por la jurisprudencia, es que esa discrecionalidad se torne en arbitrariedad y ello ocurre cuando la potestad de planeamiento cede ante intereses particulares, y en este sentido no debe verse vinculada ni por derechos adquiridos ni por compromisos anteriores de la propia Administración (STS de 10 de diciembre de 2010 Recurso Casación 5951/2006) podemos citar y transcribir numerosa sentencias (STS de 24 de marzo de 2009, cas. 10055/2004; de 30 de octubre de 2007, cas. 5957/2003; STS 30 de septiembre de 2001 cas. 1294/2008, ….) si bien para no ser reiterativos vamos a resaltar de entre todas ellas la STS 26 de julio de 2006, cas. 2393/2003 que señala:

“*…+ las potestades de planeamiento urbanístico se atribuyen por el ordenamiento jurídico con la finalidad de que la ordenación resultante, en el diseño de los espacios habitables, los usos y de sus equipamientos, y de las perspectivas de su desarrollo, ampliación o expansión, sirva con objetividad a los intereses generales; no a los intereses de uno o de unos propietarios; ni tan siquiera a los intereses de la propia Corporación Municipal”

Resultando que la propia jurisprudencia establece que uno de los límites que permite discernir si estamos ante una actuación discrecional o una que ha saltado la línea a la arbitrariedad es su motivación y justificación.

Si la finalidad del documento fuera únicamente, como señala él mismo, la de habilitar parcelas de mayor tamaño, nada se tendría que objetar ya que es cierto que la experiencia de las fases 1 a 3 hace pensar que determinadas tipologías no están resultando atractivas o que es preciso dar respuesta a necesidades de implantación de empresas logísticas que requieran de distintas características no tan colmatadas como se prevé en la actualidad, pero ello es una gran impostura ya que obvia cualquier referencia en su texto a la auténtica realidad que con la modificación del planeamiento se pretende. Decimos esto porque, tal y como se ha expuesto anteriormente, es del absoluto dominio público que el objeto principal de la modificación del PSIS que se plantea es el de pretender dar cobertura a la implantación de una planta de tratamiento de residuos en terrenos ubicados en la 4º Fase de la Ciudad del Transporte, implantación que con el planeamiento vigente en la actualidad está absolutamente prohibido y sin embargo resulta sorprendente que este hecho no 8 merezca ni una sola línea, ni en la memoria ni en la normativa, en el documento aprobado inicialmente y sometido a información pública.

Así, la literalidad del documento de modificación del PSIS aprobado inicialmente señala que el objeto de la misma es “habilitar parcelas de mayor tamaño y de establecer como tolerable el uso “dotacional de servicio público” en un 40% de la superficie de las parcelas de esta fase.” , si bien la realidad es otra bien distinta, ya que Nasuvinsa, promotor de la actuación, ha alcanzado un acuerdo con la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona para venderle una parcela en este ámbito de 107.142,86 m2 con un coste aproximado de 10 millones de euros con el fin de implantar en ella la planta de tratamiento de residuos urbanos (aunque se la ha dado en llamar de forma muy poética Centro Ambiental de la Comarca), sin que a día de hoy el planeamiento vigente permita tal implantación y por tanto ese es el objeto real del documento presentado a tramitación; es decir pretende dar cobertura a un negocio muy lucrativo bajo el paraguas de proteger y garantizar el interés general, utilizando además una técnica tramposa ya que ni siquiera establece directamente este uso como permitido o tolerado sino que lo camufla dentro del cajón que denomina “dotacional de servicio público”, cuestión esta sobre la que más adelante incidiremos.

Que tras la modificación presentada subyace posibilitar el cambio de uso para la implantación de la planta de tratamiento es incuestionable, por cuanto ha sido reconocido abiertamente en foros públicos por las partes de ese negocio, incluso se ha hablado de ello en Sede Parlamentaria en boca del Vicepresidente del Gobierno, y en este sentido por ejemplo nos limitamos a recordar lo reflejado en el Diario de Noticias de 16 de octubre:

El Consejo de Administración de SCPSA aprobó ayer la compra de la parcela propiedad de Nasuvinsa en la cuarta fase de la Ciudad del Transporte en Imarcoain, terrenos propiedad de la sociedad pública Nasuvinsa

*…+

Se trata de una parcela de 107.142,86 m2 con una máxima ocupación sobre rasante del 65% y una edificabilidad total de 75.000 m2

*…+

El 28 de junio se consultó a Nasuvinsa sobre la disponibilidad de la parcela de Imárcoain o “alternativas gestionadas por Nasuvinsa que fuesen validadas a los intereses y necesidades de MCP”. El 10 de octubre Nasuvinsa confirma la disponibilidad y anuncia la modificación del PSIS de la ampliación de la Ciudad del Transporte. Y pone una serie de condiciones. Así, el contrato se materializará a partir de la inscripción del solar (parcela urbanizada) en el Registro de la Propiedad. La prima de reserva a pagar es del 5%: 498.214 euros. Se pone como condición dejar sin efecto el contrato de reserva, “con devolución de la prima de reserva, si no se aprueba el planeamiento antes del 31 de diciembre de 2019, si la parcela (solar urbanizado) no se inscribe en el Registro de la Propiedad antes del 31 de diciembre de 2020, y si la parcela resultante de la modificación del 9

planeamiento no permite la actividad, bien por incompatibilidad de usos, bien por su definición jurídica y/o técnica definitiva”

*…+

Por otro lado, fuentes de Nasuvinsa han confirmado que se ha tramitado el cambio de usos en la Ciudad del Transporte para favorecer la implantación de la planta de basuras.

Tan claro es que el objeto principal de la modificación que se pretende es el de, sin decirlo claramente en el documento en ningún momento, dar amparo a la implantación en la fase 4ª de la planta de tratamiento de residuos que en el expediente administrativo colgado en la web de Gobierno de Navarra (http://internet.gccpublica.navarra.es/sot/default.aspx) se incluye como parte del expediente de Modificación del PSIS la Orden Foral 242/18 en virtud de la cual la Consejera de Desarrollo Rural Medio Ambiente y Administración Local acepta la abstención de la Directora General de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en el conocimiento del expediente relacionado con la implantación del centro de tratamiento de residuos urbanos en Noain Valle de Elorz, lo que es una muestra más, por si ello fuera necesario, de que, en realidad estamos ante una modificación que se tramita a los solos efectos de pretender que pueda implantarse dicha planta y por tanto llevar a término el contrato de venta formalizado, todo ello de forma torticera ya que, como hemos señalado, nada se dice sobre el particular en el documento presentado a tramitación, omisión que implica que no sea posible continuar su tramitación y por lo tanto todo él deba decaer; ya que, en caso contrario, se estaría incurriendo en desviación y abuso de poder.

Así, de la misma forma que se interpreta que una modificación tramitada para dar cobertura o legalizar una actuación contra ordenación incurre en fraude de ley podemos interpretar que a una modificación que persigue un fin concreto pero que no lo motiva ni justifica y, lo que es peor, lo esconde puede conferírsele la misma naturaleza.

6. EXIGIBILIDAD DE REVERSIÓN. Tal y como se ha mencionada a lo largo del escrito de alegaciones, el objetivo real de esta modificación del PSIS es modificar de forma encubierta el uso de los terrenos que conforman la 4ª fase de la Ciudad del Transporte, o al menos de una parte de ellos.

Hay que recordar que estos terrenos fueron adquiridos mediante expropiación forzosa, justificada por la aprobación de un PSIS para la implantación de una terminal de transportes cuyo uso era las actividades logísticas.

El artículo 54.1 de la Ley de Expropiación Forzosa, de 16 de diciembre de 1954, prevé que “En el caso de no ejecutarse la obra o no establecerse el servicio que motivó la expropiación, así como si hubiera alguna parte sobrante de los bienes expropiados, o desapareciese la afectación, el primitivo dueño o sus causahabientes podrán recobrar 10 la totalidad o la parte sobrante de lo expropiado, mediante el abono a quien fuera su titular de la indemnización que se determina en el artículo siguiente.”

El cambio de uso del PSIS para destinar las parcelas al servicio o uso diferente al que motivó su expropiación y venderlas a otra persona jurídica, podría derivar en la exigencia de reversión de los terrenos a sus antiguos propietarios.

En caso de ser imposible tal reversión, correspondería determinar la correspondiente indemnización a favor del antiguo propietario de los terrenos, (véase Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia de 27 de enero de 2015).

El hecho de no recoger de forma explícita este cambio de uso en la modificación presentada, está privando a los antiguos propietarios de las parcelas a su derecho de exigencia de reversión de los terrenos.

7. AUSENCIA DE MOTIVACION DE ASPECTOS SUSTANCIALES

El documento presentado a tramitación incorpora las justificaciones correspondientes sobre porqué se eliminan el Área Intermodal y la Zona Logística Intermodal y la modificación de la ordenación y tipología de la zona logísticas polivalente todo ello provocado por la nueva ordenación del ámbito en grandes parcelas y esas justificaciones pueden servir para avalar el contenido expresado pero no debe perderse de vista dos cuestiones: una que, como sabe tanto la Administración que está tramitando el documento como el promotor de la mismas, el documento pretende algo más que eso, pretende que dentro del concepto de “dotación de servicio público” se posibilite a través de la tolerancia de usos la ubicación de la planta de tratamiento y otra, que el documento no contiene justificación alguna precisamente para esa inclusión de usos tolerados; de ahí que podamos afirmar que la motivación y justificación contenida en la Memoria de la modificación del PSIS es insuficiente ya que ni es completa ni responde a la finalidad real.

La doctrina jurisprudencial ha sentado ampliamente su teoría sobre la motivación de los actos administrativos, resaltando que su existencia es esencial para la validez de los mimos y, en el caso concreto de los planeamientos urbanísticos, fijando cual es el grado de concreción de la misma en función del “foco” de acción del plan que se apruebe y que tal exigencia comporta, no solo que se dé sino también cierta suficiencia en su calidad. En relación con los fundamentos normativos de la exigencia de motivación, la Sala precisa que tal exigencia entronca con (i) el deber de motivación de los actos administrativos (art 54 Ley 30/1992) (ii) los principios constitucionales de seguridad jurídica y de interdicción de la arbitrariedad enunciados por el apartado 3 del artículo 9 Constitución Española (CE) y con las exigencias dimanantes del artículo 24.2 CE, y del principio de legalidad en la actuación administrativa (iii) con la obligación que incumbe a la Administración de motivar sus decisiones ex artículo 41 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. 11

En cuanto a la dimensión cualitativa de la motivación que debe acompañar a los planes de urbanismo como exteriorización de su racionalidad reseñamos los siguientes extractos:

STS, Sec. 5ª, 4-12-2014, RC 1527/2012 “insiste en la necesidad de huir de motivaciones meramente formales o huecas, más bien sustentadas en el ámbito de la semántica que en el de la realidad de los intereses generales de los habitantes de un municipio”.

STS, Sec. 5ª, 14-03-2014, RC 2583/2012, incluso tratándose del planeamiento general, la memoria debe contener alguna explicación específicamente referida a la ordenación prevista para un área que revista una caracterización especial, por lo que sin duda habría requerido de justificación o explicación específica por parte de los autores del planeamiento la decisión de categorizar los terrenos como suelo urbano no consolidado –de lo que, como hemos visto, luego se desdijo el Plan Especial- así como las determinaciones a las que ya nos hemos referido en materia de edificabilidad y número de viviendas en la zona del Canódromo, que tan llamativamente contrastaban con las del documento que había sido aprobado inicialmente y, sobre todo, con la consideración que en el propio Plan General de 2000 se atribuye a la zona como área con edificabilidad agotada.” (FJ 5)

Por si esto no fuera suficiente, aún diremos más, esta falla en lo que se refiere a la motivación y las justificaciones precisas no solo se produce “enloquesabemosqueestáperonosedice” sino que, como apuntábamos al principio de este apartado, también se produce en relación con las nuevas determinaciones establecidas por la modificación del PSIS, y así el documento en información pública no contiene ninguna justificación sobre porqué se procede a la supresión del espacio destinado a sistema local de equipamiento más allá de decir “que la tipología de gran parcela no demanda este tipo de usos” o referencias como que la experiencia señala que estos terrenos suelen permanecer vacantes durante años “prueba de ello son que el suelo destinado a sistema local de equipamiento polivalente de la 3ª fase de la Ciudad del Transporte se encuentra vacante”, especialmente hiriente si se tiene en cuenta que esos terrenos tienen todavía pendiente la finalización de su urbanización desde hace varios años por lo que consideramos una osadía que desde Nasuvinsa se pretendan utilizar como justificación.

Curiosamente, y nos parece gravísimo y esencial a los efectos de lo que señalamos en este apartado, tampoco se efectúa reflexión, motivación ni justificación alguna sobre el porqué de la inclusión en la modificación de la necesidad de establecer como usos tolerado el dotacional de servicio público; determinación totalmente novedosa en relación con el resto de las fases de la Ciudad del Transporte. Sobre ese particular solo se dice “que puede coexistir con el principal y los compatibles”; no puede negársenos que como justificación resulta bastante exigua y por lo tanto claramente insuficiente.

Y agravando aún más toda esta situación, resulta determinante para poder afirmar que la modificación aprobada inicialmente adolece de un vicio de nulidad, la ausencia total y absoluta de ningún cálculo o referencia que explique o justifique porqué ese porcentaje máximo de tolerancia debe ser del 40% y no más ni menos, más allá que 12 nos resulte inevitable volver a traer a colación que la superficie que se obtiene al aplicar ese porcentaje es sospechosamente cercana a la superficie comprometida en venta para la implantación de la planta de tratamiento y por tanto en las antípodas de lo que sería el interés general.

Parece un contrasentido que, por un lado se elimine la cesión para parcela destinada a sistema local de equipamiento comunitario, que en una clara aplicación del interés general tiene la consideración de pública, y sin embargo se esté posibilitando que se implante como uso tolerado en nada más que el 40% del ámbito, superficie nada desdeñable, el de dotacional de servicio público, pero en parcela privada; máxime cuando la propia Memoria de la modificación del PSIS viene a relacionar ambas circunstancias y a amparar una decisión en la otra por cuanto, a renglón seguido de señalar que no hay demanda de este tipo (equipamiento comunitario), podemos leer que la tolerancia del uso dotacional en un determinado porcentaje “posibilita la implantación del uso suprimido sin tener que condicionar un espacio para ello”, así las cosas ¿el problema es que no hay demanda de este uso o que éste se ubique en un espacio concreto de cesión pública?; en cualquier caso, nuevamente el texto adolece de una insuficiencia en su contenido esencial que, a nuestro juicio, impide que se pueda continuar la tramitación del mismo en estos términos.

Al hilo de lo que señalábamos en el primer apartado, la justificación de las determinaciones que se pretende incorporar a un planeamiento urbanístico es esencial para asegurar que el ius variandi se está ejerciendo dentro de los parámetros admisibles sin caer en decisiones arbitrarias.

STS, 5ª, 21/6/2017, RC 1421/2016, desestima el recurso de casación promovido por el Ayuntamiento de Madrid contra la sentencia de instancia que declaró la nulidad del Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Madrid, adoptado en su sesión de 30 de octubre de 2014, por el que fue aprobado definitivamente el Plan Especial para la modificación de la ordenación pormenorizada del APE 16.11 "Ciudad aeroportuaria y Parque Valdebebas", quedando anulados el referido acuerdo y Plan Especial. La finalidad del plan especial era la alteración de la calificación de tres parcelas destinadas a centro comercial, para convertirlas en residenciales destinadas a la construcción de 1200 nuevas viviendas. La Sala, sin embargo, en sintonía con el Tribunal de instancia, constata la inexistencia en la Memoria de estudio técnico y económico determinante de que los usos terciarios deben de desaparecer en los grados expresados en el Plan Especial; la ausencia de razones fácticas que apunten a la necesidad de aumentar la densidad de la vivienda, ya que, según la sentencia, lo único que se vislumbra es una colmatación de viviendas en el ámbito con ocupación de la zona que se 42 destinaba al uso suprimido; y la inexistencia de justificación alguna de la necesidad de tal aumento de viviendas junto a la infraestructura aeroportuaria.

8. MANTENIMIENTO ARTIFICIOSO DEL CARÁCTER LOGISTICO DEL AMBITO A COSTA DE REDUCIR LOS ESPACIOS PUBLICOS.

Si algo ha caracterizado durante años a la Ciudad del Transporte de Pamplona, es la postura férrea de prohibir cualquier tipo de actuación que pudiera afectar o minorar el 13 carácter logístico del ámbito en sus diversas fases y, en ese sentido, siempre que se han propuesto cambios que pudieran afectarlo se han evacuado informes negativos; por ello sorprendía ahora que no se valorara esta cuestión ya que aparentemente el hecho de “tolerar” que el destino del 40% de la superficie sea el de la implantación de un uso muy alejado del logístico condiciona y merma realmente dicho carácter, pero a la vista del texto aprobado inicialmente nos queda claro como se ha logrado esto, y no es sino creando una ficción ya que la modificación del PSIS presentada incrementa el total de parcela privada en 94.520 m2 consiguiendo este hito básicamente a costa de reducir la superficie destinada a espacio público; que, respecto del planeamiento vigente hasta ahora, se ve reducido en 81.065 m2.Con este trasvase de suelo, hasta ahora público, a privado se consigue que, aún destinando el 40% de la superficie privada al uso tolerado, el suelo privado logístico sea de 186.704 m2 (frente a los 216.653 actuales lo que implica una disminución que consideran asumible y que no pone en peligro la naturaleza del ámbito); es decir se consigue mantener el “carácter logístico” a costa de perder espacio público.

Esta reducción se podría entender, en cierta medida, si se basase únicamente en la disminución del terreno destinado a viario derivado de la ordenación en parcelas de gran tamaño (aunque quizá los aproximadamente 42.000 m2 de reducción previstos resulten excesivos si tenemos en cuenta que para el correcto funcionamiento del ámbito se requerirá la ejecución de viarios interiores en las parcelas según se vayan segregando que, al no estar previstos ahora por la configuración de la modificación, resultarán ser calles privadas con los problemas de cesión, mantenimiento, etc, que ello conllevará; lo que nos lleva a pensar que esta ausencia total de viario público, salvo perimetral, quizá no sea la ordenación más adecuada). Pero es que además de esta disminución en el viario previsto, se producen más reajustes del espacio público en general que se torna en parcela privada y así resulta que 27.196 m2 que el PSIS destinaba a Infraestructuras y 13.055 m2 a equipamiento polivalente desaparecen en favor de la parcela privada con lo que en realidad se está incrementado en gran medida el aprovechamiento del ámbito.

9. IMPROCEDENCIA DEL CONCEPTO GENERICO “DOTACIONAL DE SERVICIO PÚBLICO”.

Se establece de forma genérica como uso tolerable el de “dotacional de servicio público”; así la modificación planteada se limita al reconocimiento de este uso como tolerado sin efectuar una definición de dicho concepto que permita saber o acotar a qué se está refiriendo y ni siquiera realizar una relación de cuáles son los usos a los que se refiere ya que quizá no todos los usos que caben en el amplísimo concepto de dotacional de servicio público sean capaces de “coexistir” adecuadamente con el uso logístico o puedan ser implantados por cuestiones ambientales, sectoriales, etc; esta indeterminación convierte esta tolerancia de usos en un concepto jurídico 14 indeterminado que genera inseguridad jurídica y puede distorsionar y desvirtuar la finalidad del PSIS.

Sobre estas cuestiones, el Tribunal Supremo viene reconociendo en numerosas sentencias que la calificación de una parcela como equipamiento o dotacional de forma genérica sin concretar su uso constituye una técnica planificadora defectuosa y que por tanto en los nuevos planeamientos debe ir erradicándose; v gr la STS, Sec. 5ª, 25-09-2013, RC 4930/2010.

Esta Sala considera acertadas las objeciones que se contienen en ese Acuerdo, no considerando ajustada a derecho la asignación de usos a los equipamientos mediante la expresión "contingente" o "polivalente", siendo preciso fijar el uso dotacional específico al que se destinarán los terrenos en función de las necesidades existentes o previsibles y del modelo de ciudad diseñado, sin que suponga ningún obstáculo que en el futuro, si un equipamiento deviniera obsoleto por innecesario, la Administración urbanística pueda mutar su uso y destinarlo a otro uso distinto, como específicamente contempla el artículo 75 de la Ley aragonesa 5/1999, de 25 de marzo, para las modificaciones de planeamiento referidas sobre terrenos destinados a usos dotaciones, al indicar que "(...) la modificación del destino de los terrenos reservados en los Planes para dotaciones y equipamientos sanitarios, religiosos, educativos, deportivos, culturales, asistenciales y demás servicios de interés social podrá realizarse, por razones justificadas y siempre para establecer otros servicios de las citadas categorías, por el Ayuntamiento Pleno, previa información pública e informe de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio por plazo común de dos meses, aun tratándose de reservas establecidas en el Plan General" .La necesidad, pues, de concreción del uso dotacional se enfatiza en el presente caso, en el que, al tratarse de un suelo urbano consolidado, la expropiación forzosa constituye uno de los medios de obtención del suelo, por lo que la calificación operaría como causa expropiandi .

Esta Sala y Sección ha declarado, también al examinar supuestos sustancialmente análogos al presente -- esto es, instrumentos de planeamiento que establecían usos dotaciones de forma genérica--- la necesidad de concretar los usos. Así, en la STS de 19 de octubre de 2011 , RC 3666 / 2008, hemos indicado la necesidad de una especial motivación en las determinaciones del planeamiento que afectan a suelo urbano consolidado y que se califican como equipamientos públicos en la que, al configurar una Actuación Aislada a obtener por expropiación, y que, por aplicación de lo dispuesto en la legislación básica estatal aplicable ratio temporis --- LRSV de 1998--- implicaba la declaración de utilidad pública a efectos expropiatorios (ex artículo 33 ), se requería una especial necesidad de motivación, que hemos declarado y exigido no sólo en cuanto a la ubicación concreta ---debiendo acreditar la Administración las razones por las cuales el interés general se consigue más adecuadamente calificando como equipamiento público una finca respecto de otras de su entorno--- sino también respecto de los usos previstos.

Dijimos en dicha STS, y reiteramos ahora, que la necesidad de una justificación especialmente intensa en supuestos como el presente ---suelo urbano consolidado que se recalifica a dotacional a adquirir por expropiación por ser una Actuación Aislada---, es una conclusión a la que se llega mediante una interpretación sistemática del conjunto del ordenamiento jurídico, singularmente de las normas procedimentales que regulan la adquisición de bienes por la Administración. En efecto, así se desprende de la regulación contenida en el artículo 116 de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, de Patrimonio de las Administraciones Publicas, que contempla el concurso público como procedimiento general para la adquisición de bienes inmuebles a título oneroso, salvo los supuestos excepcionales de adquisición directa en él contemplados y, ya en el ámbito de la Administración Local, de la 15

regulación contenida en los artículos 118.3 y 120 del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril (hoy derogados por la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público), de forma que la adquisición directa opera a modo de excepción. Por ello, implicando la Actuación Aislada expropiatoria una especie de adquisición directa, la necesaria concreción de la causa expropiandi referida, no tanto al destino como a la ubicación concreta, debe exigirse con mayor intensidad, no solo desde la óptica de la garantía para el expropiado en cuanto a justificar la ausencia de arbitrariedad en la elección de la ubicación, sino también desde el punto de vista del interés general que garantice que en esa concreta finca, por las razones que vengan al caso ---como puede ser su localización, configuración y superficie, la existencia o no de edificaciones o instalaciones, el estado y destino de las mismas, la existencia o no de ocupantes, y, en fin, entre otros extremos, como la valoración aproximada del importe del justiprecio, etc.--- concurren las circunstancias a través de cuya especificación es como mejor se satisface el obligado interés general. También son trasladables las objeciones que entonces hicimos porque la ordenación prevista para los terrenos, al ser tan genérica, resulta incompatible con la necesaria concreción de la causa expropiandi que, atendidos los efectos previstos en el artículo 33 de la Ley 6/1998, de 13 de abril, de Régimen del Suelo y Valoraciones, provoca la Actuación Aislada a obtener mediante expropiación. En aquel supuesto consideramos insuficiente, por excesivamente genérico, la calificación para los terrenos como Servicios de Interés Público y Social, dada la amplia amalgama de usos que podía albergar, indeterminación que en el caso presente resulta más agravada o incierta porque la calificación como "polivalente" no contiene contorno alguno que permita acotar siquiera en alguno de los usos genéricos en que puedan encuadrarse los equipamientos, como podrían ser las zonas verdes, infraestructuras o servicios urbanos, educativos, culturales, deportivos, administrativos, sanitarios, etc.

Empero, si se considera que expresiones como contingente o polivalente no cumplen con el deber de concreción del uso dotacional, cuanto más no podrá decirse de una nomenclatura que se limita a referirse a dotacional de servicio público, por cuanto hablar en dichos términos no deja de ser un pleonasmo y ello porque tanto las dotaciones como los equipamientos se nutren de esa vocación de servicio público y, con independencia de que quien los preste sea una entidad privada, siempre tiene ese carácter de dotar de determinados servicios a la población.

La STS, Sec. 5ª, 25-09-2013, RC 4930/2010 considera no ajustada a derecho la asignación de usos a los equipamientos mediante dichas expresiones y entiende que tal calificación comporta un grado de indefinición incompatible con la necesaria precisión en la determinación por el planeamiento del uso dotacional específico al que se destinarán los terrenos en función de las necesidades existentes o previsibles y del modelo de ciudad diseñado:

“sin que suponga ningún obstáculo que en el futuro, si un equipamiento deviniera obsoleto por innecesario, la Administración urbanística pueda mutar su uso y destinarlo a otro uso distinto "(...)

“la modificación del destino de los terrenos reservados en los Planes para dotaciones y equipamientos sanitarios, religiosos, educativos, deportivos, culturales, asistenciales y demás servicios de interés social podrá realizarse, por razones justificadas y siempre para establecer otros servicios de las citadas categorías, por el Ayuntamiento Pleno, previa información pública e informe de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio por plazo común de dos meses, aun tratándose de reservas establecidas en el Plan General." 16

El Informe de fiscalización sobre la Ciudad del Transporte de la Comarca de Pamplona (1991-2018), emitido por la Cámara de Comptos y publicado en el Boletín Oficial del Parlamento de Navarra el 18 de julio de 2018, se iniciaba con la siguiente definición del concepto ciudad del transporte:

De acuerdo con la asociación europea “Europlatforms” se define un centro o ciudad de trasporte como:

“Es un área definida dentro de la cual están todas las actividades relativas al transporte, logística y la distribución de mercancías, tanto para tránsito nacional como internacional, pudiendo intervenir varias empresas del sector transporte.

Estos operarios pueden, tanto ser propietarios como arrendadores de los edificios y naves (almacenes, centros de grandes cargas, zonas de almacenaje, oficina, aparcamientos, etc.) que hayan sido construidos allí.

Además, para ajustarnos a las normas de la libre competencia, un centro o Ciudad del Transporte debe permitir el acceso a todas las empresas que desarrollen las actividades antes expuestas y, además, estar equipado con todas las facilidades públicas para llevar a cabo las operaciones antes mencionadas.

Si es posible, debe incluir además diferentes servicios para las personas y equipamiento de los usuarios.

Para fortalecer el transporte intermodal para el manejo de mercancías, un centro o Ciudad del Transporte puede estar concebido para una multiplicidad de formas de transporte (carretera, ferrocarril, marítimo, fluvial, aire).

Finalmente, es imperativo que un centro o ciudad del Transporte sea llevado por un solo organismo gestor, público o privado.”

El concepto “Ciudad del Transporte” no es un término urbanístico pero debería tenerse en cuenta que el uso “dotacional de servicio público” debería estar relacionado con el transporte y referirse por tanto, a una actividad que se presta al transportista desde la esfera pública y no desde la privada.

Al contrario, esta parcela está destinada a la instalación de una planta para el tratamiento de los residuos generados en la Comarca de Pamplona y por tanto, un uso incompatible con el resto de actividades de la Ciudad del Transporte.

10. NECESIDAD DE PROHIBIR EN EL PLANEAMIENTO DETERMINADOS USOS DERIVADOS DE LA PROXIMIDAD DEL AEROPUERTO

Al hilo de la necesaria concreción de los usos que debe hacerse respecto de qué cabe entender que resultaría implantable en su caso en ese dotacional de servicio público, más allá de limitarse a prohibir el comercial sin señalar porqué, el planeamiento que se apruebe debiera tener en cuenta la idiosincrasia de este ámbito derivada de la proximidad del aeropuerto que implica que sea necesario contemplar en el 17 planeamiento servidumbres aeronáuticas, e incluso a fin de evitar problemas futuros, se debería ir más allá y, en ese sentido, prohibir la implantación de usos que pudieran colisionar con la legislación ambiental y directrices europeas sobre seguridad aeroportuaria. En este sentido, debe traerse a colación el Manual de planificación de aeropuertos elaborado por la Organización de Aviación Civil Internacional, organismo especializado de las Naciones Unidas para, entre otras cuestiones, evitar el peligro aviario que causa infinidad de accidentes que señala:

“4.6.1 La instalación de servicios municipales en los aeropuertos no sólo es compatible sino también lógica. La expansión industrial, residencial y comercial de la población aeroportuaria produce una creciente demanda de agua, alcantarillado y centrales eléctricas y se ha demostrado que concentrar estas instalaciones en la zona aeroportuaria es económico y acertado. Sin embargo, aunque todas las utilizaciones de los terrenos para servicios públicos son compatibles con el funcionamiento de los aeropuertos en lo tocante al ruido, muchos proyectistas de aeropuertos consideran que las centrales eléctricas y las líneas de alta tensión constituyen un peligro. Los vertederos de basuras y los incineradores pueden traer consigo el problema del humo. Además, los depósitos de agua, los vertederos y las plantas de tratamiento de desechos pueden atraer a las aves.”

En este mismo sentido, existen Instrucciones Técnicas y Guías de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, dependiente del Ministerio de Fomento para la elaboración de estudios de fauna y sus hábitats en entornos aeroportuarios que advierten del altísimo riesgo que suponen los hábitats que se generan a resultas de los vertederos y plantas de residuos incluso en lo que llama entorno amplio a más de 13 km de radio desde la pista.

Todo ello viene a conectar clarísimamente con el artículo 10 del Decreto 584/72 de Servidumbres Aeronáuticas:

“1. La superficie comprendida dentro de la proyección ortogonal sobre el terreno del área de servidumbres aeronáuticas queda sujeta a una servidumbre de limitación de actividades, en cuya virtud la Autoridad Nacional de Supervisión Civil o el órgano competente del Ministerio de Defensa, en el ámbito de sus propias competencias, podrán prohibir, limitar o condicionar actividades que se ubiquen dentro de la misma y puedan suponer un peligro para las operaciones aéreas o para el correcto funcionamiento de las instalaciones radioeléctricas. Dicha posibilidad se extenderá a los usos del suelo que faculten para la implantación o ejercicio de dichas actividades, y abarcará, entre otras:

a) Las actividades que supongan o lleven aparejada la construcción de obstáculos del tal índole que puedan inducir turbulencias.

b) El uso de luces, incluidos proyectores o emisores láser que puedan crear peligros o inducir a confusión o error.

c) Las actividades que impliquen el uso de superficies grandes y muy reflectantes que puedan dar lugar a deslumbramiento.

d) Las actuaciones que puedan estimular la actividad de la fauna en el entorno de la zona de movimientos del aeródromo. 18

e) Las actividades que den lugar a la implantación o funcionamiento de fuentes de radiación no visible o la presencia de objetos fijos o móviles que puedan interferir el funcionamiento de los sistemas de comunicación, navegación y vigilancia aeronáuticas o afectarlos negativamente.

f) Las actividades que faciliten o lleven aparejada la implantación o funcionamiento de instalaciones que produzcan humo, nieblas o cualquier otro fenómeno que suponga un riesgo para las aeronaves.

g) El uso de medios de propulsión o sustentación aéreos para la realización de actividades deportivas, o de cualquier otra índole.”

Motivo por el cual, desde la Dirección general de Aviación civil, se solicitó ya en el año 2012 la inclusión de un artículo a la normativa del PSIS sobre servidumbres aeronáuticas. Por ello estimamos que toda modificación del PSIS que pretenda alterar los usos, y la incorporación de un uso nuevo como el dotacional de servicio público lo es, debería incorporar una serie de usos prohibidos en base a la cercanía del aeropuerto, resultando que entre esos usos prohibidos debería incluirse el de “planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos”.

11. INCORRECCIONES EN EL PROCESO DE PARTICIPACION

La información pública, en el procedimiento de elaboración del planeamiento urbanístico, no es un simple formalismo sino un trámite esencial por la especial incidencia que tienen estos planes sobre los ciudadanos (STS de 28 de junio de 2012, recurso de casación núm. 3013/2010). Por tanto, la omisión o la indebida cumplimentación de tan relevante trámite, en la medida que da lugar a un conocimiento insuficiente y sesgado del contenido esencial del plan del documento, constituye un vicio de nulidad radical que, como tal, no es susceptible de convalidación ni subsanación posterior, por la mera interposición del recurso contencioso- administrativo (STS 18 enero 2013) ya que no olvidemos que son normas de rango reglamentario. A resultas de la Ley del Suelo se consagra la participación como un derecho y un principio informador del planeamiento elevando el grado o intensidad de la tradicional información pública en el planeamiento a una participación pública previa de los documentos urbanísticos que se pretenden tramitar por lo que lo dicho sobre la insuficiencia de la información pública es perfectamente extensible a los casos en los que dicha participación sea incompleta o sesgada.

En el caso que nos ocupa y sobre ese particular, señala la modificación del PSIS que en el proceso de participación “se dio a conocer la propuesta” y ello no es cierto en todos sus extremos. Por un lado, el artículo 7 TRLFOTU habla de la necesidad de que el planeamiento sea sometido a una participación REAL y EFECTIVA de los agentes implicados y por otro la Ley Foral 5/2018, de 17 de mayo, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, reconoce el derecho de los ciudadanos a acceder a la información que obre en poder de la Administración, a través del principio 19 de participación activa definido en su artículo 5 como la obligación que asiste a La Administración de “proporcionar y difundir constantemente, de una forma veraz y objetiva, la información que obra en su poder y la relativa a su actuación”; pues bien, para que dicha participación pueda ser tal no deben ocultarse a quienes participan datos ni realidades y en el proceso de participación efectuado tal y como se puede ver en el power point que se incluye, se limitó a señalar que la modificación del PSIS tenía como objeto la implantación de parcelas de gran tamaño en lugar de las áreas existentes hasta entonces pero en ningún momento se reflejó la posibilidad de incluir como tolerado en un 40% el uso “dotacional de servicio público”, y muchos menos se indicó que esa pretendida dotación se iba a agotar prácticamente con la implantación de una planta de tratamiento de residuos que ya estaba comprometida por lo que resulta claro que el proceso de participación que se ha llevado a cabo en absoluto cumple la finalidad que le exige en el TRLFOTU ya que no ha sido ni efectivo ni mucho menos real.

Además, es necesario hacer constar que, en este artificioso proceso de participación, los concejos de Imarcoain, Torres de Elorz y Guerendiain, en cuyos términos se encuentran los terrenos objeto del expediente, ni fueron invitados ni siquiera supieron que existiese. Es más, ni se nos identifica en el documento final como grupo de interés o ente público interesado.

El artículo 17 del TRLFOTU establece la necesidad de que las relaciones entre las Administraciones Públicas de Navarra en materia de Ordenación del Territorio y Urbanismo se basen en principios de lealtad institucional, de coordinación, de asistencia, y de intercambio de información mutua. No puede considerarse válido y ajustado a derecho un proceso de participación en el que los Entes Locales en cuyo término se ubica la planificación a modificar ni han participado ni han tenido conocimiento del mismo.

Amén del hecho de que el documento de Proceso de Participación pública incorporado en la información pública no contiene ninguna referencia a la Memoria de viabilidad y sostenibilidad económica ni alternativa valorada alguna por lo que no recoge la totalidad de las cuestiones que conforme al apartado 4 del artículo 7 TRLFOTU debiera, al menos, contener y por lo tanto, y ya solo teniendo en cuanta la variable formal, también sería insuficiente.

Otra cuestión referente a la participación o ausencia de ella es la existencia de un estudio denominado “Proyecto de Integración del Nodo Intermodal den el Área de Pamplona” que, según se explica en la Memoria, justificaría la supresión del Área Intermodal y la Zona Logística-Intermodal.

20

La consecuencia fundamental de ese estudio sería la modificación de la Estrategia Logística del período 2018-2028 del Gobierno de Navarra. Siendo la logística del transporte una actividad de ordenación del territorio que afecta a toda la Comunidad Foral, se vuelve a incumplir el artículo 7 TRLFOTU y la Ley Foral 5/2018, de 17 de mayo, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, que reconoce el derecho de los ciudadanos a acceder a la información que obre en poder de la Administración, a través del principio de participación activa definido en su artículo 5 como la obligación que asiste a La Administración de “proporcionar y difundir constantemente, de una forma veraz y objetiva, la información que obra en su poder y la relativa a su actuación”.

12. USO INADECUADO Y ARBITRARIEDAD DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA.

En septiembre de 2017, NASUVINSA puso en marcha el Proceso de Participación Pública, vinculado al proyecto de modificación de la 4ª Fase de la Ciudad del Transporte, para cubrir los siguientes objetivos, que se detallan en una de las diapositivas que sirvieron de apoyo a aquella actuación y que se ha incorporado como anexo a la Memoria del Proyecto ahora en exposición pública:

El principal objetivo es facilitar un espacio de colaboración y reflexión compartido en torno a la modificación de la Ciudad del Transporte Ampliación, concretándose en los siguientes objetivos específicos:

• Dar a conocer la situación actual y los condicionantes previos existentes para la realización de la modificación del PSIS.

• Identificar temas para tener en cuenta durante la elaboración del PSIS.

• Recoger propuestas y sugerencias.

• Identificar posibles puntos de conflicto

Y en los comentarios de la página 8 de la exposición en PowerPoint se decía “se propone su reordenación con una tipología de grandes superficies de uso industrial genérico”.

Frente a esta propuesta de uso, en la Normativa de Modificación del PSIS en exposición pública, se establece una nueva tipología, cual es el uso “Dotacional de Servicio Público”, que nada tiene que ver con la de “uso industrial genérico” señalado en el proceso de participación pública, lo que parece que evidencia una contradicción entre lo pretendido y lo realizado. 21

Y en el mismo sentido cabe indicar que en las Conclusiones del Proceso de Participación Pública que se han unido a la Memoria del Proyecto en exposición Pública, se recoge una de tales conclusiones que dice lo siguiente:

“Existen asociaciones vinculadas al transporte que están en desacuerdo con que se permita instalar a empresas no vinculadas al transporte en la 4ªFase.” Está claro que ni las `propias empresas transportistas ubicadas en la Ciudad del Transporte, no querían que en este ámbito se ubicara ningún tipo de actividad que no estuviera relacionada con el transporte y a pesar de ello, NASUVINSA promueve la Modificación que se encuentra en exposición pública para posibilitar la ubicación de actividades ajenas al transporte, ante ello nos preguntamos, para qué sirve este Proceso de Participación Pública, si luego la Administración Pública hace lo que quiere, a pesar a lo que se haya podido concluir en estos procesos que tal y como están diseñados en nuestra vigente legislación, evidentemente, parece que dichas conclusiones que provienen del público y profesionales de cada sector, deben llevar preferencia sobre la voluntad administrativa. De lo contario, no serviría para nada este Proceso de Participación Pública.

Si la Administración Pública, después de un Proceso de Participación Pública, comprueba que se ha llegado a una serie de conclusiones que ella entiende no son correctas para los intereses generales, perfectamente puede no hacerles caso, pero para ello, no le queda más remedio que justificar la causa de su negativa a tenerlas en cuenta y el lugar exacto donde se encuentran estos intereses generales, con el fin de que pueda estar funcionando dentro de los límites de la discrecionalidad administrativa, pero si nada justifica y no las tiene en cuenta, como es el caso que nos ocupa, no cabe duda de que la Administración está funcionando en plena arbitrariedad, que no es lo mismo.

Es evidente que, o se hace caso a las conclusiones a las que se llega en estos Procesos de Participación Pública, o no sirven para nada y, por tanto, si se pudiera obviar sus conclusiones sin ninguna justificación, el legislador no los hubiera incluido como necesarios y preceptivos en este tipo de actuaciones urbanísticas.

Por tanto y en conclusión, una de dos, o el Proceso de Participación Pública debe volver a repetirse para introducir como objetivo, la introducción del nuevo uso ya comentado, o la Modificación ahora en exposición pública es nula de pleno derecho, por ser contraria a los objetivos propuestos en el citado Proceso y contraria a las conclusiones que de él se obtuvieron, inclinándonos nosotros por esta segunda posibilidad, como la más ajustada a derecho, por las causas que anteriormente se han expuesto.

13. INSUFICIENCIA DEL CONTENIDO DE LA MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONOMICA. 22

Igual suerte debe correr a nuestro juicio la Memoria de sostenibilidad económica incluida en el documento como apartado 5.6. El Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, establece de manera obligatoria en su artículo 22.4 denominado Evaluación y seguimiento de la sostenibilidad del desarrollo urbano, y garantía de la viabilidad técnica y económica de las actuaciones sobre el medio urbano que: “La documentación de los instrumentos de ordenación de las actuaciones de transformación urbanística deberá incluir un informe o memoria de sostenibilidad económica, en el que se ponderará, en particular, el impacto de la actuación en las Haciendas Públicas afectadas por la implantación y el mantenimiento de las infraestructuras necesarias o la puesta en marcha y la prestación de los servicios resultantes, así como la suficiencia y adecuación del suelo destinado a usos productivos”.

Este informe o memoria exigidos por la actual legislación va más allá del estudio económico y financiero configurado históricamente en el planeamiento urbanístico. Más allá de recoger, como aquí se hace, una estimación de los costes de ejecución de la urbanización prevista, la Memoria de Sostenibilidad Económica tiene un mayor carácter público, pues su objetivo principal es conocer, tanto los costes, como los ingresos que las actuaciones previstas en el planeamiento municipal y en sus revisiones o modificaciones, van a tener en las Haciendas Municipales de las localidades afectadas. Es decir, se analizan los costes e ingresos que van a tener que soportar las haciendas locales tanto en la ejecución-implantación de las infraestructuras y servicios como por su mantenimiento posterior. Se pretende por tanto, que la Administración Local conozca cuánto va a impactar en su Hacienda las actuaciones que se establecen en el planeamiento urbanístico, sus revisiones y/o modificaciones, coste inmediato y futuro así como también la cuantificación de su beneficio económico directo - tasas, licencias, ICIO, IBI, etc -, patrimonio de suelo, e indirecto de generación de riqueza, actividad, etc, circunstancias que debería recoger este documento.

Pues bien la memoria de la sostenibilidad económica presentada no aporta ni un solo número o cálculo y se limita básicamente a decir desde un espectro descriptivo que la ordenación prevista es positiva.

Por otra parte, el Informe de fiscalización sobre la Ciudad del Transporte de la Comarca de Pamplona (1991-2018), emitido por la Cámara de Comptos y publicado en el Boletín Oficial del Parlamento de Navarra el 18 de julio de 2018, establecía como primera recomendación lo siguiente: “IV.10. RECOMENDACIONES. Del trabajo realizado señalamos las siguientes recomendaciones: toda infraestructura de esta dimensión y volumen de recursos públicos debe estar perfectamente respaldada y planificada con 23 estudios sobre las necesidades a satisfacer, fase de desarrollo planes de viabilidad que analicen su rentabilidad tanto desde un punto de vista económico como social.”

Respecto a esta recomendación, el expediente lo zanja con una simple relación de los costes de urbanización y con afirmaciones generales sobre el impacto en la Hacienda Local y en la Hacienda Supramunicipal que no contienen cálculo alguno. No se puede sostener con un mínimo criterio objetivo que estas generalidades cumplan con los preceptos relacionados anteriormente. Y sobre todo, sin valorar en absoluto el impacto negativo que pudiera tener, tanto en la valoración de las naves actuales como a la hora de valorar las futuras, la posible devaluación que pudiera causar la vecindad de un gran centro de tratamiento de residuos con sus correspondientes olores y molestias derivadas del tráfico de los residuos.

Ni siquiera se incluye argumento alguno para iniciar el desarrollo de la 4ª Fase cuando la ocupación de la 3ª apenas alcanza el 50%.

14. SOBRE LOS INFORMES SECTORIALES INCORPORADOS AL EXPEDIENTE

Al respecto de esta cuestión tenemos que hacer dos precisiones. A resultas de lo señalado en el apartado primero de estas alegaciones, es decir, que en el documento no se expresa el objetivo y las pretensiones reales que persigue la modificación planteada se deriva la consecuencia de que los informes evacuados no responden ni informan sobre aspectos que serán importantísimos para la ordenación por cuanto se pronuncian sobre la literalidad pero no sobre la realidad; y en este sentido por ejemplo:

 Teniendo claro, como no puede ser negado por ninguna de las partes implicadas, que en la esencia del documento subyace la implantación de una planta de tratamiento de residuos, con las implicaciones que ello puede generar y el cambio sustancial que supone a nivel ambiental y paisajístico sobre el carácter logístico en una superficie nada despreciable de más de 100.000 m2, sorprende que el informe diga que “resulta una modificación menor del Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal de la Ciudad del Transporte de Pamplona” y que “la modificación propuesta no dará lugar a nuevas afecciones sobre valores ambientales y paisajísticos de la zona en que se desarrolla” motivos por los cuales estima que el expediente debe someterse a Evaluación Ambiental Simplificada.

 Debido a la opacidad en la que cae el expediente al no manifestar claramente el uso del pretendido uso dotacional de servicio público, el informe de Obras Públicas no puede entrar a valorar el impacto de la intensidad y características del tráfico que se generará a resultas de la implantación de la planta de 24

tratamiento; amen del hecho de que debido a que sólo se diseña un viario principal mínimo y se deja el resto a futuras segregaciones resulta imposible a priori señalar cómo va a discurrir la movilidad en el ámbito.

Es decir, no nos podemos sustraer del hecho de que nadie ha informado, porque de forma tramposa en el documento se obvia, de las implicaciones que la ubicación de una planta de tratamiento de residuos tiene sobre este ámbito cuando sí que se ha incorporado en el expediente de modificación del PSIS, la abstención solicitada por la Directora General de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en el conocimiento del expediente relacionado con la implantación del centro de tratamiento de residuos urbanos en Noain-Valle de Elorz ; no hay que hacer demasiadas elucubraciones para ver que desde los diversos departamentos del Gobierno de Navarra, de forma extraoficial, se asume que ambas cuestiones, modificación del PSIS e implantación del centro, van íntimamente ligadas por lo que los informes sectoriales no pueden entenderse completos.

Y la segunda referencia que consideramos vital sobre los informes sectoriales que son precisos es que entre la documentación que conforma el expediente, a pesar de que en el informe para la COT emitido por el Departamento se señala que se ha solicitado, no consta el informe de ningún organismo competente en materia aeroportuaria cuando en virtud del Decreto 584/1972 de servidumbres aeronáuticas, la Dirección General de Aviación Civil, o el órgano que corresponda, debe informar de los instrumentos de planeamiento o de sus modificaciones cuando se afecte a zona de servidumbre aérea, lo que en este caso es incuestionable, de forma previa a la aprobación inicial y por lo tanto, es preciso recordar que la ausencia de un informe preceptivo evacuado en el momento procedimental oportuno está siendo entendido por la jurisprudencia de forma pacífica como causa de nulidad de los planeamientos aprobados con esa tacha.

15. OTRAS CUESTIONES

Además de todo lo señalado, se producen otras cuestiones en el texto y en el expediente que, a nuestro juicio, redundan en la imposibilidad de continuar con la tramitación del documento en los términos en los que está planteado:

 Sobre los límites del ámbito: señala el documento que se incorpora al ámbito de la 4ª fase lo que era una zona verde ya cedida (y urbanizada) procedente de la segunda fase que, por mor del documento que se tramita, pasa a ser zona verde privada y zona privada, esta incorporación y su correspondiente reducción en la fase 2, nada se dice sobre este aspecto, no se ha justificado de ninguna forma a qué se debe tal alteración; máxime cuando como decimos, un 25

suelo que había sido cedido, y por tanto es dominio público, ahora constituye parcela privada.

 Sobre la ordenación prevista: pudiendo estar de acuerdo en que se efectúe una ordenación que cambie el modelo de ocupación para dar cabida a actividades de tipo logístico en gran parcela para responder a unas necesidades que no quedan cubiertas por el resto de las fases de la CTP, entendemos que quizá la ordenación se ha excedido en la “gran parcela” al no establecer absolutamente ningún tipo de parcelación intermedia. Dibujando una sola parcela de prácticamente 300.000 m2 puede dificultar la gestión posterior, derivar en que se genere una ordenación desordenada, valga la expresión, tanto en cuestiones de segregaciones de parcelas como en ejecución de viarios, diseño para el tráfico etc, por lo que entendemos que hubiera sido más adecuado una mínima parcelación.

 Sobre el pretendido incremento de las zonas verdes: en realidad no es tal ya que, por un lado parte proviene como decíamos de la fase 2ª y, además de que pierden su carácter público por lo que no puede considerarse en modo alguno que sume sobre las cesiones para zona verde; y aunque no hubiera sido así ya habían sido computadas en su correspondiente fase; y por otro lado la zona verde que pretendidamente se amplía al sur, nace, básicamente, de “pintar” como zona verde, además de lo ya establecido hasta ahora, la superficie que el PSIS dejaba prevista como sistema local de infraestructuras y sistema local de reserva viaria pero señalando que “si se viera la necesidad de ejecutar un ramal ferroviario, se podría extraer esta superficie …” es decir, esta zona verde nace en realidad con una vocación temporal o transitoria por lo que tampoco puede estimarse que implica un incremento de la misma.

 Sobre la modificación de las servidumbres aeronáuticas: la pretendida incorporación se limita a la inclusión en el expediente de un informe de la Dirección General de Aviación Civil evacuado en el año 2012 que señala que se está informando un documento del “PSIS de Ampliación de la Ciudad del Transporte de Pamplona Modificado” que les fue remitido el 5 de marzo de 2012.

A este informe se acompaña un documento de cuatro folios, sin fecha y sin firma que señala que el PSIS debe incorporar un artículo relativo a las servidumbres aeronáuticas; siendo ésta una determinación que evidentemente hay que asumir porque el informe de la Dirección General de Aviación Civil es 26

preceptivo, recordemos que igual de preceptivo que el que debiera haber evacuado sobre la modificación frente a la que alegamos, resulta que:

- Debe afectar a todo el ámbito del PSIS y no solo a la 4ª fase por lo que debe hacerse una referencia expresa a esta cuestión en esa modificación. - Debe incorporarse a la normativa de todas las fases, y respecto de la modificación que se tramita y que contiene la normativa que se pretende aplicar en la 4ª fase nada se dice sobre el particular. - Se adjunta a este expediente mediante un documento independiente pero anexo a él obviando ciertas formalidades precisas.

16. BARRERA PERIMETRAL.

El acuerdo del Gobierno de Navarra de 26 de julio de 2004, por el que se aprobaba definitivamente el Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal de la Ampliación de la Ciudad del Transporte de Pamplona promovido por la sociedad Ciudad del Transporte de Pamplona, S.A. recogía:

“se incorporará al ámbito del PSIS la totalidad de la parcela entre la regata Arkotxain, la regata San Sebastián y el camino de la fuente; el espacio constituido por la franja de 50 metros se extenderá por el norte hasta los límites de la parcela definidos por la regata de San Sebastián y el camino de la fuente; este nuevo espacio formará parte del conjunto de las zonas verdes de uso común; dentro de los 150 metros contados desde el actual suelo urbano de Imárcoain estará prohibida cualquier tipo de edificación. Respecto a la franja de 15 metros a establecer a lo largo del límite nordeste, se considera que debe mantenerse a lo largo del vial que cierra la malla viaria por el este (el incremento respecto a la franja ya prevista es escaso), ya que dicho vial facilita su mantenimiento. A partir del punto en que este vial finaliza, continuará la banda propuesta por la promotora como un espacio verde privado.”

Teniendo en cuenta que han transcurrido más de 14 años desde que se acordó crear esta barrera perimetral con la finalidad de separar visual y acústicamente los núcleos urbanos circundantes a la Ciudad del Transporte de las naves y del tráfico, creemos conveniente que se exija su ejecución a la sociedad encargada de la gestión.

17. TRATAMIENTO MEDIANTE DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE LA MATERIA ORGÁNICA RECOGIDA EN EL QUINTO CONTENEDOR.

El tratamiento de la materia orgánica recogida de forma separada en el llamado 5º contenedor o contenedor marrón, no es el recomendado ni el más eficiente para reducir la huella de carbono.

Se aporta estudio que muestra las emisiones de GEI generadas en la simulación de los diferentes sistemas de recogida y tratamiento de residuos orgánicos municipales: la valorización energética (incineración), el vertedero urbano, la bioestabilización en planta de residuos municipales mezclados (no recogidos selectivamente), el compostaje en planta de residuo orgánico recogido selectivamente en el municipio y el compostaje descentralizado 27

(doméstico y comunitario) así como un segundo estudio sobre la calidad del compost en España.

18. SOBRE EL TRATAMIENTO ANAERÓBICO DE TODA LA MATERIA ORGÁNICA.

La dirección de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona ha justificado el abandono de un sistema de gestión de residuos que potencie la proximidad de la gestión y la separación adecuada en origen alegando que mediante la digestión anaeróbica que se pretende realizar en el centro de tratamiento, se va a generar biogás que permitirá mover la flota de vehículos dedicada al transporte de los residuos.

No se ha aportado, sin embargo, ningún estudio sobre los balances energéticos de este tipo de tratamiento. No sabemos el consumo energético de la planta de digestión anaerobia (pretratamiento, calefacción de digestores, operación de digestores, porcesamiento del digerido, movimiento de maquinarias en la planta, depuración del biogás –desulfuración, upgrading para eliminar CO2, eliminación de xilosanos y procedimiento de este licuado comprimido) pero sospechamos que tampoco lo conocen los técnicos que han tomado la decisión.

Por lo expuesto,

SOLICITAMOS QUE SE RECONSIDERE POR PARTE DE LA MANCOMUNIDAD DE LA COMARCA DE PAMPLONA LA DECISIÓN DE SEGUIR ADELANTE CON ESTE PROYECTO Y QUE SE VUELVA A REPLANTEAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS RESPETUOSO CON LAS DIRECTIVAS EUROPEAS Y QUE NO SUPONGA UNA CARGA ECONÓMICA TAN ENORME PARA LA CIUDADANÍA COMO EL PREVISTO.

Fdo.: Ainhoa Arriaga León Presidenta del Concejo de Imarcoain

El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España ………………………………………………………….

El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España

Comparativa de la huella de carbono de los distintos sistemas de gestión de los residuos orgánicos municipales mediante diferentes escenarios de recogida y tratamiento

Estudio encargado por:

Amigos de la Tierra

Estudio realizado por:

INCLAMCO2

Noviembre de 2013

1 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 3 2. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO 5 3. ESCENARIOS 5 4. METODOLOGÍA 5 5. ALCANCE 5 6. UNIDAD FUNCIONAL 6 7. FACTORES DE EMISIÓN 6 8. EMISIONES DE GEI SEGÚN EL REGISTRO ESTATAL DE EMISIONES Y FUENTES CONTAMINANTES 6 (PRTR) E INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES (INE) 9. UNIDAD TERRITORIAL DE GESTIÓN Y ANÁLISIS INSTALACIONES 8 10. ASUNCIONES E HIPOTESIS 9 11. DIAGRAMAS DE PROCESO 12 12. CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO POR ESCENARIOS 14 12.1. PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA / INCINERACIÓN 14 12.1.1 .DATOS DE ACTIVIDAD 14 12.1.2 CÁLCULO DE EMISIONES 15 12.2. VERTEDERO URBANO 16 12.2.1 . DATOS DE ACTIVIDAD 16 12.2.2 CÁLCULO DE EMISIONES 17 12.3. PLANTA DE BIOESTABILIZACIÓN (RECOGIDA NO SELECTIVA) 18 12.3.1 . DATOS DE ACTIVIDAD 18 12.3.2 CÁLCULO DE EMISIONES 20 12.4. PLANTA DE COMPOSTAJE (RECOGIDA SELECTIVA) 21 12.4.1 . DATOS DE ACTIVIDAD 21 12.4.2 CÁLCULO DE EMISIONES 21 12.5. COMPOSTAJE DOMÉSTICO 22 13. COMPARATIVA 22 14. AHORRO DE EMISIONES 23 15. POTENCIAL DEL COMPOST COMO “SUMIDERO” DE CO2 24 16. CONCLUSIONES 27 17. BIBLIOGRAFIA 29

2 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. 1. INTRODUCCIÓN Actualmente los residuos constituyen uno de los problemas ambientales más graves de la sociedad moderna actual y en especial de las más industrializadas. En el panorama nacional existe una deficiente gestión de los residuos que genera una situación ambiental cuya gravedad va en aumento. Dicha deficiencia se pone de manifiesto en todos los eslabones de la cadena de gestión de los residuos, desde una presión excesiva en el uso de recursos naturales, el sobreconsumo, una falta de concienciación ciudadana y la ineficiencia en los sistemas de recogida y tratamiento.

Es difícil una evaluación de la situación real actual debido a la falta de homogeneización de los datos de partida, difiriendo las cifras publicadas según el organismo oficial consultado.

España ocupa la decimosegunda posición de los países de la Unión Europea en peor gestión de residuos municipales según un informe presentado por la Comisión Europea en 2012.1 En términos absolutos, de los casi 23 millones de toneladas de residuos municipales generadas en España en 2011, cerca del 63,1% se destinaron a vertedero.2 Cada español produjo 531 kilogramos de residuos municipales.3

En términos relativos (kg/hab), la distribución de los residuos municipales gestionados por los distintos sistemas de tratamiento muestra, según Eurostat, una situación, similar a la de los valores absolutos. El depósito en vertedero también fue el destino de la mayor cantidad de residuos por habitante que se trataron; un 58% de los residuos fue a vertedero, un 9% 3 a incineración, un 15% fue reciclado y un 18% compostado) .

La fracción orgánica, con la que se hace compost, apenas se recoge selectivamente en España. Algunas ciudades como Barcelona gestionan la recogida selectiva de este tipo de residuos mediante cubos marrones y otras localidades en Euskadi hacen recogida puerta a puerta. Sin embargo, no es exigida legalmente este tipo de separación selectiva en origen. Por lo tanto, la fracción resto o mixto municipal tiene un destino y tratamiento según el municipio y la Comunidad Autónoma.

No obstante, el artículo 22 de la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados establece un objetivo de 50% de reciclado para residuos domésticos y comerciales que deben ser alcanzados antes de 2020. Esta ley también define compost como la enmienda orgánica obtenida a partir del tratamiento biológico aerobio y termófilo de residuos biodegradables recogidos separadamente. Por ello, ni tan siquiera se considerará compost el material orgánico obtenido de las plantas de tratamiento mecánico biológico de residuos mezclados, que se denominará material bioestabilizado.

En la siguiente tabla se muestran las entradas de residuos urbanos según tipo de instalación atendiendo a los datos estadísticos publicados por el MAGRAMA en 2011.

Volumen (t) de entrada de Categoría de instalación residuo (2011) Instalaciones de clasificación de envases 654.544 Instalaciones de triaje y compostaje 579.709 Instalaciones de compostaje de fracción orgánica 722.831 recogida selectivamente Instalaciones de triaje y compostaje 7.699.833 Instalaciones de triaje, biometanización y compostaje 2.848.994 Instalaciones de incineración * 2.208.963 Vertederos ** 14.628.946 TOTAL 29.343.820 * y **: Estos datos tienen en cuenta la entrada de residuo municipal mezclado y rechazos de otras plantas e instalaciones. Fuente: Anuario estadístico 2012 (datos de 2011). MAGRAMA.

1 SCREENING OF WASTE MANAGEMENT PERFORMANCE OF EU MEMBER STATES. European Commission. Brussels. 2 Perfil ambiental de España 2012 – Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 3 EUROSTAT (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/8-04032013-BP/EN/8-04032013-BP-EN.PDF)

3 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. Asimismo, es importante afrontar esta problemática desde el punto de vista de la lucha contra el cambio climático. Esta realidad, así como atajar otras formas de degradación medioambiental, debe contemplarse como una oportunidad para la modernización de la sociedad de tal manera que se generen economías compatibles con un planeta finito.

Actualmente existe una apuesta mundial para luchar contra el cambio climático, siendo la línea de trabajo que debemos seguir la de conseguir una disminución de gases de efecto invernadero (GEI). La visión tanto internacional como nacional es apostar por una sociedad baja en carbono. Analizando los sectores más incidentes y con potencial de actuación podrán desarrollarse políticas y medidas de reducción de emisiones de gases efecto invernadero.

El sector Residuos contribuye actualmente con el 5% a las emisiones totales de GEI a nivel Nacional, siendo una de sus principales fuentes los procesos de descomposición de la materia orgánica de los vertederos4. Según datos de la Oficina de Cambio Climático Española, el potencial de reducción en este sector es ingente. Eliminando por completo la deposición a vertedero de sustancias biodegradables y aplicando correctamente la jerarquía de residuos podríamos obtener en el sector un saldo negativo en cuanto a emisiones de GEI.

Gráfica 1: Porcentaje de emisiones CO2-eq (Gg) por categoría respecto al total del Inventario GEI Nacional 2009.

Fuente: Inventario GEI Nacional 2009

Según el informe “Avance Emisiones GEI 2012” publicado por el MAGRAMA, destaca que dentro del grupo llamado “Tratamiento y eliminación de residuos” los procesos más destacados por su contribución a las emisiones GEI en el año 2011 fue el depósito en vertederos (78,5%) y los distintos tratamientos de incineración (6,6%).

Gráfica 2: Variación relativa de emisiones en 2012 por fuente de emisión respecto del Inventario GEI Nacional 2011.

4 “Informe Inventario GEI 1990-2009” Sector Residuos. Oficina de Cambio Climático Española. MAGRAMA. 4 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. En 2012 se estima un aumento de las emisiones con relación a las contabilizadas el año anterior de aproximadamente 0,3 millones de toneladas de CO2-eq. En términos de Avance Emisiones GEI 2012, con datos a 30 de abril de 2013 relativos, supone un incremento del 1,8%5. Atendiendo a estos datos, es obvia la importancia de aplicar medidas de reducción de GEI en la gestión de residuos. El punto de partida es medir y conocer dichas emisiones e implantar sistemas que permitan su reducción.

2. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO: El presente documento recoge el estudio comparativo a nivel nacional de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas de la simulación de los diferentes sistemas de recogida de residuos orgánicos (selectiva y no selectiva) y tratamiento de los mismos mediante los sistemas tradicionales (incineración y vertedero) así como compostaje.

Bien conocidas son las importantes ventajas del compostaje de residuos orgánicos: reducción en el uso, recuperación y reciclaje de recursos naturales; reducción de la cantidad de residuos destinados a vertedero e incineración; uso de compost para recuperación de niveles de materia orgánica de los suelos y contribución a la lucha contra los procesos de desertización y erosión; cierre del ciclo de la materia orgánica; disminución de la contaminación ambiental por lixiviados de vertederos y emisiones por incineración.

Este estudio aporta, además, una visión importante asociada a las ventajas ambientales desde el punto de vista de la lucha contra el cambio climático, descubriendo cómo el compostaje puede jugar un papel importante tanto en el sector residuos como en la lucha contra el cambio climático.

3. ESCENARIOS: Este estudio muestra las emisiones de GEI generadas en la simulación de los diferentes sistemas de recogida y tratamiento de residuos orgánicos municipales: la valorización energética (incineración), el vertedero urbano, la bioestabilización en planta de residuos municipales mezclados (no recogidos selectivamente)6, el compostaje en planta de residuo orgánico recogido selectivamente en el municipio y el compostaje descentralizado (doméstico y comunitario).

Para ello se han simulado los recorridos y procesos que el residuo orgánico generado en territorio nacional seguiría para alcanzar los diferentes tratamientos de residuos disponibles por separado. De esta manera, se han generado las diferentes hipótesis posibles analizadas a continuación en el estudio.

4. METODOLOGÍA: La metodología seguida para este estudio combina la Norma PubliclyAvailableSpecification 2050:2011 (PAS 2050:2011) elaborada por el British Standard Institute (BSI) junto con la Metodología para los proyectos de tratamiento de residuos del Fondo de Carbono para una Economía Sostenible (FES-CO2) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y las herramientas y el Protocolo de Cálculo de huella de carbono de Enterprises pour l´Environment (EPE).

5. ALCANCE: El presente estudio abarca el ciclo de vida completo7 del sistema de tratamiento desde el punto de generación de residuo (municipio) hasta la finalización de su respectivo tratamiento (salida del producto: compost, material bioestabilizado o residuo) en los siguientes escenarios:

1. PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA / INCINERACIÓN 2. VERTEDERO URBANO 3. PLANTA DE BIOESTABILIZACIÓN (recogida no selectiva) 4. PLANTA DE COMPOSTAJE (recogida selectiva) 5. COMPOSTAJE DESCENTRALIZADO

5Avance de la estimación de emisiones GEI 2012. http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion- ambiental/temas/sistema-espanol-de-inventario-sei-/Avance_Emisiones_GEI_2012_tcm7-285604.pdf 6 Según la Ley 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminados se ha actualizado la denominación de estas plantas debido a que el producto resultante no puede considerarse compost. Por ello en este documento se ha utilizado la denominación “planta de bioestabilización”. Sin embargo, en parte de la documentación revisada y publicada previa a esta ley, estas plantas son denominadas oficialmente ““instalaciones o plantas de compostaje”. 7 Como se explica en el apartado 8, no existen datos suficientes para calcular la huella de carbono debida a las emisiones de CO2 y/o CH4 en plantas de incineración y vertederos urbanos para materia orgánica. 5 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. Únicamente se han considerado los residuos municipales, quedan excluidos los residuos de lodos, restos de poda etc. debido a la diferencia en la recogida y gestión de dichos residuos en cada comunidad autónoma.

6. UNIDAD FUNCIONAL: La unidad funcional escogida es 1 kg de residuo orgánico en los diferentes escenarios definidos.

7. FACTORES DE EMISIÓN: Atendiendo a la metodología de cálculo de huella de carbono utilizada, Norma Publicly Available Specification 2050:2011 (PAS 2050:2011), se realiza un balance de masas de emisiones de CO2 equivalente8 para los escenarios estudiados.

Tabla: Factores de emisión por actividad y fuente

Factor Actividad Fuente emisora Unidad Fuente Bibliográfica Emisión Transporte Camión conducción 397,25 g CO2e/km Oficina Catalana de mixta 3,5 t Cambio Climático

Transporte Camión conducción 487,52 g CO2e/km Oficina Catalana de mixta 7,5 t Cambio Climático

Transporte Camión diesel rígido 7,5- 533,71 g CO2e/km Oficina Catalana de 12 t conducción Cambio Climático interurbana Agua Captación en red 1,04 Kg CO2e/m3 DEFRA, 2012 Electricidad Mix energético 0,34 t CO2e/MWh IDAE, 2012

8. EMISIONES DE GEI SEGÚN EL REGISTRO ESTATAL DE EMISIONES Y FUENTES CONTAMINANTES (PRTR) E INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES (INE) Se han analizado los datos publicados en el PRTR-España (Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes)9, mediante el cual es registrada y publicada toda la información sobre las emisiones a la atmósfera, al agua y al suelo de las sustancias contaminantes y datos de transferencias de residuos de las principales industrias y otras fuentes puntuales y difusas, de acuerdo a lo establecido en la legislación internacional.

Gráfica 3: Distribución de los complejos industriales nacionales por sectores

Fuente: PRTR-España

8 CO2 equivalente es la unidad de medición usada para indicar el potencial de calentamiento global de cada uno de los gases de efecto invernadero, en comparación con el dióxido de carbono. Los gases de efecto invernadero distintos del dióxido de carbono son convertidos a su valor de dióxido de carbono equivalente (CO2eq o CO2e) multiplicando la masa del gas en cuestión por su potencial de calentamiento global (PAS 2050:2011. Carbon Trust). 9 Protocolo sobre los registros de emisiones y transferencias de contaminantes, adoptado en Kiev en mayo de 2003 (Protocolo PRTR o RETC) de acuerdo a la Decisión I/5 (ECE/MP.PRTR/2010/2/Add.1). 6 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. Según los datos publicados por el PRTR-España, un 10% de los complejos industriales que representan el panorama industrial nacional corresponde a la gestión de los residuos, que únicamente es superado por el sector de ganadería y acuicultura intensiva y la industria minera, por lo que a nivel de emisiones se encuentra en una posición importante.

Tras realizar una consulta en la página del PRTR-España y analizar los datos publicados, podemos afirmar que ha sido complicado realizar una valoración de las emisiones de CO2 y CH4 a la atmósfera de la industria relacionada con la gestión de los residuos. Esto es debido, por un lado, a que el sistema de desagregación de complejos industriales no es lo suficientemente específico y lo más importante, porque muchas de las instalaciones no cuentan con los datos ambientales o de emisiones de forma completa y pública.

Detalle de información Nº Nº de actividades PRTR con información pública 67 Nº de complejos con datos validados para la consulta seleccionada 2.981 Nº total de complejos con información pública para la consulta seleccionada 2.087 Nº total de complejos en el Registro 6.523 Fuente: PRTR-España

Atendiendo a estos datos, podemos afirmar que hay un gran número de instalaciones que no disponen de datos validados, completos, ni de información pública, lo cual hace que, de utilizar estos datos, nuestro análisis a nivel estatal perdería calidad y representatividad. Por lo tanto se ha decidido no utilizarlos en el estudio.

A pesar de ello, según los datos disponibles y a los que se ha podido tener acceso, queremos remarcar que las instalaciones relacionadas con la gestión de residuos están divididas en las siguientes subactividades y cuentan con la siguiente información relativa a nuestro estudio:

Subactividad Nº complejos Nº total de Año Emisiones Emisiones con datos complejos con totales CO2 totales CH4 validados información (Kg/año) (Kg/año) pública 5.a.Valorización o eliminación de residuos 90 7 2012 149.000.000 1.543,781 peligrosos (capacidad >10 t/día) 5.b.Incineración de los residuos municipales 10 8 2012 765.870,288 - (capacidad >3 t/h) 5.c.Eliminación de residuos no peligrosos 15 7 2012 332.635,044 450.124,541 (capacidad > 50 t/día) 5.d.Vertederos (recepción >10 t/día o cap. 174 116 2012 206.338,407 total >25.000 t, excluidos residuos inertes) Fuente: PRTR-España

De estos datos, obtenemos las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4) por subactividad de gestión de residuos, pero únicamente para los complejos que cuentan con información pública. En el caso específico de la subactividad de incineración de residuos no peligrosos, el número de complejos con información pública comparado con el total de instalaciones es pequeño, pero sigue siendo incompleto (varias instalaciones tienen un tipo de datos públicos y otras no) e insuficiente para poder afirmar que estas emisiones son representativas de la actividad en general. Tampoco ha sido posible obtener todos los datos de emisiones e información ambiental desagregados por complejos.

Por otro lado, realizando un análisis de los datos publicados en el “Inventario Nacional de Emisiones a la Atmósfera, 1990- 2011” en el capítulo de Tratamiento y eliminación de residuos, hemos podido desagregar diferentes factores de emisión, los cuales están calculados a través de datos del propio MAGRAMA y de cuestionarios enviados a las plantas o complejos.

De esta manera, según el Inventario Nacional de Emisiones, obtenemos los siguientes Factores de Emisión para los diferentes tipos de tratamiento del residuo municipal:

7 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. Tabla: Factores de emisión según tratamiento del residuo Tipo de tratamiento Factor Emisión Unidad Incineración de residuos domésticos o 297 kg CO2/tonelada de municipales residuo Depósito en vertederos gestionados 202 kg CO2/tonelada de residuo Depósito en vertederos gestionados 73 kg CH4/tonelada de residuo Producción de Compost 2,76 g NH3/kg de residuo Fuente: Inventario Nacional de Emisiones a la atmósfera 1990-2011

Para el caso de los factores de emisión de vertederos gestionados, la metodología de cálculo utilizada es la del balance teórico de generación instantánea y sirve de referencia para la estimación de emisiones en un régimen de flujo estacionario de depósito de residuos en vertedero. Hay que puntualizar que en este caso los factores de emisión son para el depósito en vertederos gestionados y que en la actualidad, a pesar del esfuerzo por salir de esta situación, aun quedan en España vertederos no gestionados e ilegales.

Asimismo, hay que destacar que estos factores de emisión no contabilizan las emisiones que son recuperadas, es decir el metano recuperado en ciertos vertederos los cuales lo utilizan para la generación de energía (según el inventario nacional de emisiones se estima que en estos vertederos se capta un mínimo del 70%).

Sin embargo, estos datos no han sido incluidos en el cálculo realizado de la huella de carbono de cada escenario debido, por un lado, a cuestiones metodológicas de cálculo de huella de carbono y por otro lado, a que no se tienen factores de emisión representativos para cada uno de los escenarios (Ej. en el caso de la producción de compost, no podemos diferenciar entre producción en planta de bioestabilización o planta de compostaje). Por lo tanto, debido a motivos comparativos no se han podido utilizar los datos relativos al Inventario Nacional de Emisiones.

En conclusión a lo expuesto en esta sección, los datos disponibles y a los que hemos tenido acceso son claramente insuficientes para poder generalizarlos y utilizarlos como base de cálculo de la parte de la huella de carbono que corresponde a las emisiones de dióxido de carbono y/o de metano producidas en los diferentes procesos de tratamiento de residuos correspondientes a los diferentes escenarios de este estudio. Por lo tanto, a la huella de carbono resultante de los cálculos presentados en este estudio, habría que añadirle estas emisiones, que a día de hoy, es imposible estimar de una manera eficiente y correcta.

9. UNIDAD TERRITORIAL DE GESTIÓN Y ANÁLISIS DE INSTALACIONES

El presente estudio trata de hacer una síntesis de las emisiones de CO2 equivalente (CO2e) en los diferentes escenarios seleccionados y teniendo en cuenta la situación actual nacional en cuanto a disponibilidad, servicios de recogida y tratamiento de residuos orgánicos de competencia municipal.

En la siguiente tabla se muestra el número y tipo de instalación de tratamiento de residuos en territorio nacional en base a las estadísticas de 2011 publicados por el Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)10, el cual se basa en los datos proporcionados directamente por las propias Comunidades Autónomas.

10 ANUARIO DE ESTADÍSTICA 2012 (Datos 2010 y 2011). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). 8 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. Instalaciones Nacionales (2011) nº Instalaciones de triaje y compostaje de residuos mezclados 62 Instalaciones de triaje, biometanización, y compostaje de residuos 22 mezclados y de biorresiduos recogidos separadamente Instalaciones de compostaje de biorresiduos 45 Plantas de incineración de residuos 10 Instalaciones de vertido de residuos de competencia municipal 140 Vertederos con recuperación de biogás 73

En el mapa se puede apreciar la distribución de instalaciones según tipología de tratamiento. En el caso de las plantas de compostaje se han incluido todas las plantas que realizan compostaje citados en la tabla anterior.

En este estudio únicamente se han tenido en cuenta las instalaciones de bioestabilización o compostaje, plantas de incineración de residuos e instalaciones de vertido de residuos de competencia municipal.

10. ASUNCIONES E HIPÓTESIS

Modelo de separación

En España hay configurados al menos 6 modelos de separación según las características y fracciones de residuos de cada comunidad autónoma o municipio, siendo estos de competencia municipal. Cada modelo de separación se caracteriza por el número y tipo de fracciones a separar por el usuario en origen. 9 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. Actualmente el sistema de recogida con mayor proporción de utilización es el tipo 511, en el que se realiza recogida selectiva de papel/cartón, vidrio, envases ligeros y resto (que incluye la fracción orgánica objeto de interés en este estudio).

Hay que destacar que en el caso de comunidades como Cataluña, ya se recoge selectivamente la fracción de orgánicos mejorando así la recuperación de recursos orgánicos para su posterior utilización para la generación de compost.

En este estudio se analizan 5 escenarios los cuales representan 3 tipos de recogida diferente. Por un lado se representa la recogida más común en el territorio español, es decir, la recogida no selectiva de residuos orgánicos los cuales son tratados en los diferentes sistemas de tratamiento tradicionales (incineración, vertedero y plantas de bioestabilización). Por otro lado, se analiza el escenario de compostaje de residuos orgánicos recogidos selectivamente en el municipio y por otro lado el compostaje descentralizado (doméstico y comunitario).

Tipo de residuo considerado

Según la composición de los residuos de competencia municipal en España (1996), del I Plan Nacional de Residuos Urbanos, la proporción en peso de materia orgánica contenida en el residuo es del 44%, de manera que es la fracción predominante en los residuos de competencia municipal y, por tanto, la que se genera en cantidades mayores. De acuerdo con otro estudio de estimación de la composición de los residuos de competencia municipal en España, realizado en 1999, el porcentaje en peso de materia orgánica es de un 48,9 %12. También un estudio de Greenpeace de 2006 llega al mismo porcentaje de materia orgánica, el 48,9%13.

Atendiendo a un estudio realizado para el MAGRAMA en 2011, se pueden observar las siguientes fracciones según el tipo de residuo.

Categoría de residuo % Envases ligeros 14,03 Papel y Cartón 18,73 Vidrio 6,94 Fracción orgánica 42,72 Fracción resto 17,58 Fuente: Applus para MAGRAMA, 2011

En cuanto a la composición del 42,72% de residuos municipales orgánicos recogidos, se estima que las siguientes proporciones son las que más comúnmente se encuentran en territorio nacional:

Categoría de residuo % Fracción orgánica 81,43 Otros residuos 8,9 Envases ligeros 5,22 PC 3,19 Envase Vidrio 1,25 Fuente: Applus para MAGRAMA, 2011

Sin embargo, debido a la falta de datos estadísticos homogéneos y fiables sobre la fracción de residuos municipales a nivel estatal, (incoherencias entre datos estadísticos de INE, MAGRAMA y datos de las CCAA), y la disponibilidad de datos

11 MAGRAMA, introducción a los modelos de gestión de residuos, http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion- ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/flujos/domesticos/gestion/modelo_gestion/ 12 MARM, 2005. http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion- residuos/flujos/biorresiduos/ 13 “La situación de las basuras en España” Greenpeace.2006. (http://www.sgea.org/documentos/000041_situacion_basuras.pdf) 10 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. desactualizados y poco coherentes con la situación actual, se ha considerado, de forma conservadora y coherente con el resto de datos utilizados en el estudio la siguiente fracción a nivel nacional: 48,9 % de residuo orgánico.

Ciclo del residuo

Teniendo en cuenta el tipo de gestión más común en España, se ha asumido en varios escenarios, es decir, incineración, vertedero y bioestabilización de residuos municipales mezclados, que antes de llegar a la planta de tratamiento correspondiente, éstos pasan por una planta de transferencia donde son seleccionados y compactados para su posterior traslado a la planta de tratamiento.

En el caso del compostaje de residuos orgánicos separados selectivamente en el municipio, puesto que ya son separados en origen no es necesario su paso por una planta de transferencia y los posibles residuos/rechazos se separan en la propia planta.

Respecto al compostaje descentralizado, el ciclo del residuo es el más simple y eficiente, ya que se recoge y se trata in situ evitando así transporte innecesario.

Energía

En el presente estudio se ha asumido que las plantas de incineración y compostaje se autoabastecen, puesto que incorporan procesos de aprovechamiento de gases y residuos y generan energía consumida por la propia planta. Por tanto la estimación de la huella de carbono en ese caso se asume como neutra.

En el caso de los vertederos, tal y como hemos visto en la sección 9 del presente informe, existen 213 vertederos habilitados para deposición de residuos municipales y 73 de ellos cuentan con instalaciones de aprovechamiento del biogás. Esto significa que a nivel nacional una parte apreciable de vertederos recuperan el metano generado en los procesos de descomposición de la materia pero que la mayoría de los mismos aun no tienen esta medida de ahorro de emisiones y de la correspondiente generación auxiliar de energía. Por este motivo, se ha asumido en este estudio que el escenario de tratamiento de residuos en vertedero no está provisto de aprovechamiento de biogás y por tanto presenta un consumo energético.

11 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. 11. DIAGRAMAS DE PROCESO

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA-INCINERACIÓN •Energía eléctrica •Materiales reciclables ESTACIÓN DE SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN MUNICIPIO TRANSFERENCIA Rechazos

Energía eléctrica

Mat. orgánica INCINERACIÓN DE MASA EN CALDERA Rechazos Escorias/Cenizas PLANTA DE Mat. férreo COMPOSTAJE Vapor de Agua TRATAMIENTO DE H2O caliente GASES: VERTEDERO Secado, limpieza y MUNICIPAL Entradas lavado •Triaje •Cribado directas

VERTEDERO URBANO CONDUCCIÓN DE ESTACIÓN DE SELECCIÓN Y VERTEDERO VEHÍCULOS MUNICIPIO TRANSFERENCIA MUNICIPAL

•Energía eléctrica • Consumo Materiales no combustible PLANTA DE reutilizables y mat. INCINERACIÓN Y orgánica VALORIZACIÓN Rechazos Escorias/Cenizas VERTIDO/DESCARGA

TRATAMIENTO DE COMPACTACIÓN LIXIVIADOS Consumo combustible

PLANTA DE BIOESTABILIZACIÓN (RECOGIDA NO SELECTIVA) VERTEDERO MUNICIPAL •Pesada de camión MUNICIPIO PLANTA DE SELECCIÓN Y •Descarga TRANSFERENCIA contenedor Compost •Compactador USUARIO FINAL RECEPCIÓN BIOESTABILIZACIÓN SELECCIÓN •Energía •Mezcla con Fracción eléctrica vegetal OBTENCIÓN DE PRETRATAMIENTO •H2O •Afino •Mezclado de ENERGÍA •Pesaje y descarga materia • Separación de voluminosos BIOMETANIZACIÓN orgánica y H2O •Mezcla de orgánicos •Cribado PLANTA DE TRATAMIENTO DE BIOMETANIZACIÓN Y ALMACENAJE BIOESTABILIZACIÓN DIGESTORES EFLUENTES Y TEMPORAL LIXIVIADOS

12 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España ………………………………………………………….

PLANTA DE BIOMETANIZACIÓN Y COMPOSTAJE(RECOGIDA SELECTIVA) VERTEDERO MUNICIPAL •Pesada de camión MUNICIPIO PLANTA DE •Descarga TRANSFERENCIA contenedor Compost •Compactador USUARIO FINAL RECEPCIÓN COMPOSTAJE SELECCIÓN •Energía •Mezcla con Fracción eléctrica vegetal OBTENCIÓN DE PRETRATAMIENTO •H2O •Afino •Mezclado de ENERGÍA •Pesaje y descarga materia • Separación de voluminosos BIOMETANIZACIÓN orgánica y H2O •Mezcla de orgánicos •Cribado PLANTA DE TRATAMIENTO DE BIOMETANIZACIÓN Y ALMACENAJE COMPOSTAJE DIGESTORES EFLUENTES Y TEMPORAL LIXIVIADOS

COMPOSTAJE DESCENTRALIZADO

Generación del residuo orgánico

Compostaje aerobio

Utilización del compost generado (jardín)

13 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. 12. CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO POR ESCENARIOS 12.1. PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA / INCINERACIÓN 12.1.1 DATOS DE ACTIVIDAD

Consumo de combustible fósil En el ciclo de vida que destina el residuo orgánico a la planta de valorización energética o incineración nacional se han considerado al menos 4 recorridos para el residuo. Se considera el traslado directo de una fracción de residuos a la planta incineradora, otro recorrido correspondiente al del traslado desde el municipio a una planta de transferencia y separación, otro recorrido corresponde al transporte del residuo desde la planta de transferencia y separación a la planta de incineración. EL último escenario es el traslado del rechazo obtenido en las diferentes plantas de tratamiento y que son una entrada importante en las incineradoras.

Según los datos del MAGRAMA (2011), de todo el residuo que entra en las plantas de incineración nacionales, una media de 44,34 % corresponde a la entrada de rechazo con origen en las diversas plantas.

Tal y como se ha descrito en la sección 8 de este estudio, en España únicamente se encuentran en funcionamiento 10 plantas de incineración distribuidas en 7 Comunidades Autónomas por lo que se han asumido las siguientes distancias para los diferentes recorridos:

Origen Destino Distancia Unidad

Municipio Planta de incineración y 13 km valorización Planta de transferencia y Municipio separación de residuos 60 km municipales Planta de transferencia y separación de residuos Planta de incineración y 30 km municipales valorización

Plantas de tratamiento Planta de incineración y 30 km valorización Fuente: RETORNA y elaboración propia

Posteriormente, el residuo producido en la salida de la planta (principalmente escorias, cenizas y metales originados tras la combustión) debe recorrer la distancia necesaria para llegar a sus diferentes destinos. Por requerimientos comparativos, se ha supuesto que todo el residuo generado se lleva a plantas de vertido de residuos inertes (vertedero).

Origen Destino Distancia Unidad Planta de incineración y Instalaciones de vertido de 120 km valorización residuos de competencia municipal Fuente: elaboración propia

Consumo de energía eléctrica

Los consumos de energía eléctrica provienen significativamente de la planta de valorización energética y los procesos de combustión. En este caso, y puesto que la mayor parte de las plantas nacionales se complementan y son complejos que se autoabastecen energéticamente consideramos que el consumo energético de la red es nulo. Sin embargo, atendiendo al sistema de cálculo de huella de carbono y a que parte de los residuos que entran en la planta provienen de la planta de transferencia, se considera dicho consumo en el computo total energético.

El consumo energético que se asocia a estas plantas de tratamiento viene influenciado por un lado por el consumo energético de la planta de transferencia y por el consumo energético propio de la planta de incineración.

14 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. En el caso de la planta de transferencia, el consumo de una estación de referencia tipo se ha calculado por el desglose de la maquinaria que tiene requerimientos energéticos significativos:

Maquinaria Potencia Horas de Consumo Unidad funcionamiento Plataformas y Ip(i) 2.800 ip kWh balanza Compactador 3x15 2.800 93.600 kWh Cintas 3x2 2.800 12.480 kWh transportadoras Cabezas tractoras 2x410 CV 2.800 (ii) l

Luminaria 2.500 X 20 (w) 2.800 104.000 kWh (i) Potencia despreciable (ii) Incluido en el recorrido del camión Fuente: elaboración propia a partir de datos del Plan Regional de Residuos Urbanos (2006-2016) de la Comunidad de Madrid

Por lo tanto y a falta de datos a nivel nacional, se estima que por una estación de referencia tipo pasan al año una cantidad aproximada de 117.500 toneladas (media de las entradas recogidas en el Plan Regional de Residuos Urbanos (2006-2016) de la Comunidad de Madrid). De estos datos se concluye que se consumen aproximadamente 1,79 kWh por tonelada de residuo en una estación de transferencia de tamaño medio.

12.1.2 CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

Emisiones asociadas al consumo de combustible fósil

Se ha supuesto que, atendiendo a la cantidad de residuos transportados y la distancia a recorrer en cada uno de los trayectos, los residuos son transportados en camiones diesel rígidos de 3,5/ 7,5 toneladas de capacidad dependiendo el caso y suponiendo que se optimizan los viajes para que la carga siempre sea completa.

Sin embargo para el desplazamiento de los residuos generados tras la incineración, se ha considerado un camión de una capacidad mayor, de 7,5 toneladas de capacidad en conducción mixta suponiendo que se optimizan los viajes para que la carga siempre sea completa.

Para los desplazamientos en camión el procedimiento de cálculo es el siguiente:

Recorrido Distancia (km) Factor Unidad Emisiones Unidad Emisión Residuo 13 397,25 g CO2e/km 0,0030 kg CO2e/kg residuo total Residuo 60 487,52 g CO2e/km 0,0001 kg CO2e/kg residuo total Rechazo planta 30 487,52 g CO2e/km 0,0039 kg CO2e/kg transferencia residuo total Rechazo plantas 30 487,52 g CO2e/km 0,0039 kg CO2e/kg de tratamiento residuo total Residuo 120 533,71 g CO2e/km 0,0053 kg CO2e/kg Incineración residuo total Fuente: elaboración propia a partir de datos del Plan Regional de Residuos Urbanos (2006-2016) de la Comunidad de Madrid

15 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. Las emisiones de CO2 equivalentes derivadas del transporte de los residuos suponen un total de 0,0162 kg de CO2e por kg de residuo total tratado.

Emisiones asociadas al consumo de energía eléctrica

El factor de emisión seleccionado para calcular las emisiones provenientes del consumo eléctrico en la estación de transferencia es el mix energético español: 0,34 toneladas de dióxido de carbono equivalente por cada megavatio hora suministrado. Este dato es facilitado por el Instituto de Ahorro y Energía (Dic 2012).

El procedimiento de cálculo es directo, a través de la fórmula:

De los datos anteriores, podemos concluir que las emisiones asociadas al consumo de energía eléctrica por el tratamiento de 1kg de residuos en una planta de incineración son de 0,0006 kg de CO2e/ kg de residuo total tratado.

Emisiones totales

La emisión total de CO2 equivalente generada a través del tratamiento de un kilogramo de residuos orgánicos en una planta de incineración tipo nacional es de 34,39 g de CO2e.

12.2. VERTEDERO URBANO

12.2.1. DATOS DE ACTIVIDAD

Consumo de combustible fósil

En el ciclo de vida del vertedero urbano tipo nacional se han considerado tres recorridos para el residuo. El primero corresponde al traslado de todos los residuos a la planta de transferencia y separación de residuos municipal, otro recorrido corresponde a la fracción no aprovechable de residuos destinados a las instalaciones de vertido de residuos de competencia municipal y el último corresponde a la fracción de rechazo con origen en la planta de incineración (principalmente escorias y cenizas).

Según los datos del MAGRAMA (2011), de todo el residuo que entra en los vertederos nacionales, una media de 48,31 % corresponde a la entrada de rechazo con origen en las diversas plantas.

Para el cálculo del transporte se han considerado las siguientes distancias para los diferentes recorridos:

Origen Destino Distancia Unidad Municipio Planta de transferencia y 60 km separación de residuos municipales Planta de transferencia y Instalaciones de vertido de 36 km separación de residuos residuos de competencia municipales municipal Planta de incineración y Instalaciones de vertido de 120 km valorización residuos de competencia municipal Fuente: RETORNA y elaboración propia

16 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. A pesar de que en el propio vertedero existe generación propia de residuos como lixiviados, éstos no han sido considerados ya que se considera que suponen menos del 1% de las emisiones totales y atendiendo a las metodologías de huella de carbono, éstas pueden ser despreciadas.

Consumo de energía eléctrica

El consumo energético que se asocia a estas plantas de tratamiento viene influenciado por un lado por el consumo energético de la planta de transferencia y por el consumo energético propio del vertedero urbano.

En el caso de la planta de transferencia, el consumo de una estación de referencia tipo se ha calculado por el desglose de la maquinaria que tiene requerimientos energéticos significativos:

Maquinaria Potencia Horas de Consumo Unidad funcionamiento Plataformas y Ip(i) 2.800 ip kWh balanza Compactador 3x15 2.800 93.600 kWh Cintas 3x2 2.800 12.480 kWh transportadoras Cabezas tractoras 2x410 CV 2.800 (ii) l

Luminaria 2.500 X 20 (w) 2.800 104.000 kWh (i) Potencia despreciable (ii) Incluido en el recorrido del camión Fuente: elaboración propia a partir de datos del Plan Regional de Residuos Urbanos (2006-2016) de la Comunidad de Madrid

Por lo tanto y a falta de datos a nivel nacional, se estima que por una estación de referencia tipo pasan al año una cantidad aproximada de 117.500 toneladas (media de las entradas recogidas en el Plan Regional de Residuos Urbanos (2006-2016) de la Comunidad de Madrid). De estos datos se concluye que se consumen aproximadamente 1,79 kWh por tonelada de residuo en una estación de transferencia de tamaño medio.

Tal y como se ha indicado anteriormente en la sección 9, en España se encuentran habilitadas 213 instalaciones o vertederos controlados, de los cuales 140 no disponen de instalación de generación y aprovechamiento de biogás, por lo que en este estudio se asume que el vertedero tipo nacional no dispone de instalaciones de biogás. Asimismo, se considera un consumo medio de 1,65 kwh/t según un estudio realizado por la organización RETORNA.

12.2.2. CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

Emisiones asociadas al consumo de combustible fósil

Para la realización de cálculo del transporte de los residuos, se ha considerado que éstos han sido transportados en camiones diesel rígidos de 7,5 toneladas de conducción interurbana y para el caso del transporte del residuo generado en la planta incineradora se utiliza un camión diesel rígido de 7,5-12 toneladas y de conducción interurbana.

Asimismo, se ha supuesto que se optimizan los viajes para que la carga siempre sea completa.

Para los desplazamientos en camión el procedimiento de cálculo es el siguiente:

17 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. Recorrido Distancia (km) Factor Unidad Emisiones Unidad Emisión Residuo 60 487,52 g CO2e/km 0,0078 kg CO2e/kg residuo total Residuo 36 487,52 g CO2e/km 0,0029 kg CO2e/kg residuo total Residuo-Rechazo 120 533,71 g CO2e/km 0,0107 kg CO2e/kg residuo total Fuente: RETORNA y elaboración propia

Las emisiones de CO2 equivalentes derivadas del transporte de los residuos suponen un total de 0,0214 kg de CO2e por kg de residuo total tratado.

Emisiones asociadas al consumo de energía eléctrica

El factor de emisión seleccionado para calcular las emisiones provenientes del consumo eléctrico en la estación de transferencia es el mix energético español: 0,34 toneladas de dióxido de carbono equivalente por cada megavatio hora suministrado. Este dato es facilitado por el Instituto de Ahorro y Energía (Dic 2012).

El procedimiento de cálculo es directo, a través de la fórmula:

De los datos anteriores, podemos concluir que las emisiones asociadas al consumo de energía eléctrica asociadas al tratamiento de 1kg de residuos en un vertedero tipo nacional son de 0,0012 kg de CO2 e/ kg de residuo total.

Emisiones totales

La emisión total de CO2 equivalente generada a través del tratamiento de un kilogramo de residuos orgánicos en vertedero urbano es de 46,15 g de CO2 e.

12.3. PLANTA DE BIOESTABILIZACIÓN (RECOGIDA NO SELECTIVA)

12.3.1. DATOS DE ACTIVIDAD

Consumo de combustible fósil

Atendiendo a un sistema tipo de ciclo de vida de un residuo orgánico a una planta de bioestabilización en la que la entrada de material son residuos orgánicos procedentes de una recogida no selectiva, el recorrido considerado que realiza el residuo está determinado principalmente por la transferencia del residuo desde el municipio hasta una planta de transferencia y separación y de ésta misma a la planta.

De esta manera los datos de actividad relacionados con el transporte del residuo sería el siguiente:

Origen Destino Distancia Unidad Municipio Planta de transferencia y 60 km separación de residuos municipales Planta de transferencia y Planta de bioestabilización 20 km separación de residuos municipales Fuente: Retorna y elaboración propia

18 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. Posteriormente, el material bioestabilizado producido a la salida de la planta debe recorrer la distancia necesaria para llegar su destino final, el vertedero. Teniendo en cuenta que actualmente y según la legislación14 el material que sale de estas plantas no se considera compost, sólo se ha considerado este destino final para el material bioestabilizado.

Origen Destino Distancia Unidad Planta de Vertedero 50 km bioestabilización Fuente: Elaboración propia

Consumo de energía eléctrica

Atendiendo a las características de las plantas nacionales, el consumo de energía eléctrica que necesitan para su funcionamiento se ve autoabastecido con la propia energía eléctrica obtenida del proceso de biometanización, por lo que no supone un consumo de la red.

Sin embargo, atendiendo al sistema de cálculo de huella de carbono y a que parte de los residuos que entran en la planta provienen de la planta de transferencia, se considera dicho consumo en el computo total energético.

El consumo energético que se asocia a estas plantas de tratamiento viene influenciado por un lado por el consumo energético de la planta de transferencia y por el consumo energético propio de la planta de separación.

En el caso de la planta de transferencia, el consumo de una estación de referencia tipo se ha calculado por el desglose de la maquinaria que tiene requerimientos energéticos significativos:

Maquinaria Potencia Horas de Consumo Unidad funcionamiento Plataformas y Ip(i) 2.800 ip kWh balanza Compactador 3x15 2.800 93.600 kWh Cintas 3x2 2.800 12.480 kWh transportadoras Cabezas tractoras 2x410 CV 2.800 (ii) l

Luminaria 2.500 X 20 (w) 2.800 104.000 kWh (i) Potencia despreciable (ii) Incluido en el recorrido del camión Fuente: elaboración propia a partir de datos del Plan Regional de Residuos Urbanos (2006-2016) de la Comunidad de Madrid

Por lo tanto y a falta de datos a nivel nacional, se estima que por una estación de referencia tipo pasan al año una cantidad aproximada de 117.500 toneladas (media de las entradas recogidas en el Plan Regional de Residuos Urbanos (2006-2016) de la Comunidad de Madrid). De estos datos se concluye que se consumen aproximadamente 1,79 kWh por tonelada de residuo en una estación de transferencia de tamaño medio.

Consumo de agua

Tras analizar el ciclo de vida de una planta de bioestabilización, se conoce que es necesaria la incorporación de agua al proceso, para que el agua sea mezclada con la materia orgánica y conseguir de esta manera la humedad necesaria (aproximada del 70%) para los diferentes procesos. Asimismo existen otros consumos de agua debidos a las necesidades industriales de la Planta.

A modo conservador, se ha establecido un consumo de agua de 2.000 m3 al año, teniendo en cuenta datos estadísticos del INIE para este tipo de industrias.

14 Ley 22/2011 de Residuos y suelos contaminados, art.3y. Este material no tiene una calidad suficiente para que sea utilizable como fertilizante. 19 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. 12.3.2. CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

Emisiones asociadas al consumo de combustible fósil

Para el cálculo de las emisiones derivadas del transporte en este escenario se ha supuesto que los residuos han sido transportados siempre en camiones diesel rígidos de 7,5 toneladas de capacidad y suponiendo que se optimizan los viajes para que la carga siempre sea completa.

Sin embargo para el desplazamiento del material bioestabilizado generado en la planta se ha considerado un camión de 12 toneladas de capacidad en conducción mixta suponiendo que se optimizan los viajes para que la carga siempre sea completa.

Para los desplazamientos en camión el procedimiento de cálculo es el siguiente:

Recorrido Distancia (km) Factor Unidad Emisiones Unidad Emisión Residuo 60 487,52 g CO2e/km 0,0078 kg CO2e/kg residuo Residuo 20 487,52 g CO2e/km 0,0026 kg CO2e/kg residuo Material 50 533,71 g CO2e/km 0,0044 kg CO2e/kg Bioestabilizado residuo Fuente: Retorna y elaboración propia

Por lo tanto, obtenemos un total de 0,0148 kg de CO2e por kg de residuo total.

Emisiones asociadas al consumo de energía eléctrica

El factor de emisión seleccionado para calcular las emisiones provenientes del consumo eléctrico en la estación de transferencia es el mix energético español: 0,34 toneladas de dióxido de carbono equivalente por cada megavatio hora suministrado. Este dato es facilitado por el Instituto de Ahorro y Energía (Dic 2012).

El procedimiento de cálculo es directo, a través de la fórmula:

En este caso, la cantidad de emisiones asociadas al consumo energético es de 0,0006 kg de CO2e por kg de residuo total.

Emisiones asociadas al consumo de agua

La cantidad de emisiones asociadas al consumo de agua es de 0,000017 kg de CO2e por kg de residuo total.

Emisiones totales

La emisión total de CO2 equivalente generada a través del tratamiento de un kilogramo de residuos orgánicos en una planta de bioestabilización tipo a nivel nacional es de 31,64 g de CO2e.

20 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. 12.4. PLANTA DE COMPOSTAJE (RECOGIDA SELECTIVA)

12.4.1. DATOS DE ACTIVIDAD

Consumo de combustible fósil

Atendiendo a un sistema municipal de recogida selectiva de residuo orgánico, en el ciclo de vida de un residuo orgánico a una planta de Compostaje, el recorrido considerado que realiza el residuo está determinado principalmente por la transferencia del residuo desde el municipio hasta a la planta de compostaje.

De esta manera los datos de actividad relacionados con el transporte del residuo sería el siguiente:

Origen Destino Distancia Unidad Municipio Planta de compostaje 30 km Fuente: Elaboración propia

Posteriormente, el compost producido a la salida de la planta debe recorrer la distancia necesaria para llegar su usuario final. En este supuesto, se ha tenido en cuenta que el compost generado vuelve al municipio para ser utilizado como fertilizante.

Origen Destino Distancia Unidad Planta de compostaje Usuario final 40 km Fuente: Elaboración propia

Consumo de energía eléctrica

Atendiendo a las características de las plantas nacionales, el consumo de energía eléctrica que necesitan para su funcionamiento se ve autoabastecido con la propia energía eléctrica obtenida del proceso, por lo que no supone un consumo de la red. Y por tanto se considera que las emisiones son compensadas.

Consumo de agua

Puesto que en el proceso de generación de compost de calidad así como para todos los procesos propios y de carácter industrial de la planta de compostaje, se conoce que es necesaria la incorporación de agua (ésta es mezclada con la materia orgánica y se consigue la humedad necesaria (aproximada del 70%) para los procesos y la calidad de compost requerida).

A modo conservador, se ha establecido un consumo de agua de 2.000 m3 al año, teniendo en cuenta datos estadísticos del INIE para este tipo de industrias.

12.4.2. CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

Emisiones asociadas al consumo de combustible fósil

Para el cálculo de las emisiones derivadas del transporte en este escenario se ha supuesto que los residuos orgánicos recogidos selectivamente y el compost generado han sido transportados siempre en camiones diesel rígidos de 7,5 toneladas de capacidad y suponiendo que se optimizan los viajes para que la carga siempre sea completa.

Para los desplazamientos en camión el procedimiento de cálculo es el siguiente:

21 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. Recorrido Distancia (km) Factor Unidad Emisiones Unidad Emisión Residuo orgánico 30 487,52 g CO2e/km 0,0039 kg CO2e/kg residuo Compost Generado 30 487,52 g CO2e/km 0,0039 kg CO2e/kg residuo Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, obtenemos un total de 0,0078 kg de CO2e por kg de residuo total.

Emisiones asociadas al consumo de energía eléctrica

Se considera una huella de carbono neutral en las emisiones asociadas al consumo de energía eléctrica.

Emisiones asociadas al consumo de agua

La cantidad de emisiones asociadas al consumo de agua es de 0,000017 kg de CO2e por kg de residuo total.

Emisiones totales

La emisión total de CO2 equivalente generada a través del tratamiento de un kilogramo de residuos orgánicos seleccionados en origen en una planta de compostaje tipo a nivel nacional es de 15,99 g de CO2e por kg de residuo orgánico.

12.5. COMPOSTAJE DOMÉSTICO

Atendiendo a la metodología de huella de carbono citada anteriormente y a las características de los programas de recogida selectiva y generación de compost a través del compostaje descentralizado que se lleva a cabo a través de los programas de Amigos de la Tierra, los datos de actividad que son susceptibles de generar emisiones de gases de efecto invernadero son nulos.

En este escenario, el sujeto que realiza el compostaje es el propio generador del residuo orgánico. Y es éste mismo el usuario final del producto o compost generado.

Debido a esto llegamos a la siguiente conclusión:

La huella de carbono asociada al ciclo de vida del compostaje descentralizado es nula.

Esta afirmación se sustenta a través de los siguientes aspectos:

• No se realiza ningún transporte asociado emisiones por consumo de combustible fósil en ninguna etapa del ciclo de vida (la generación del residuo y su tratamiento se realizan en el mismo lugar). • El empleo del compost se realiza in situ.

13. COMPARATIVA

Podemos concluir finalmente que el tratamiento de un kilogramo de residuo orgánico en cada uno de los escenarios analizados supone una emisión de:

22 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. • 46,15g de CO2e/kg de residuo orgánico tratado a través del sistema de vertedero urbano • 34,39g de CO2e/kg de residuo orgánico tratado a través del sistema de valorización energética e incineración • 31,64g de CO2e/kg de residuo orgánico tratado a través del sistema de bioestabilización de material no recogido selectivamente • 15,99g de CO2e/kg de residuo orgánico tratado a través del sistema de compostaje de material recogido selectivamente • 0 g de CO2e/kg de residuo orgánico tratado a través del sistema de compostaje descentralizado.

Huella de CO2 por sistema de recogida y tratamiento (g co2 e/kg residuo orgánico tratado)

46,15

34,39 31,64

15,99

0

Vertedero Incineración Bioestabilización Compostaje Compostaje Urbano recogida no recogida descentralizado selectiva selectiva

NOTA: Por kilogramo de residuo orgánico tratado se incluyen las emisiones con origen en la cantidad de residuo necesario para llegar a 1 kg de contenido orgánico. Es decir, para llegar a un kg de residuo orgánico tratado han de tratarse 2,045 kg de residuo total (mezcla de residuos municipales).

14. AHORRO DE EMISIONES

Atendiendo a los resultados obtenidos en la estimación de huella de carbono realizada para los 5 escenarios y teniendo en cuenta el carácter generalista del estudio, puede concluirse que un kilogramo de residuos orgánicos tratado mediante un sistema de compostaje descentralizado es la opción más eficiente en cuanto a emisiones de gases efecto invernadero.

Si bien es cierto que el estudio comparativo muestra una clara disminución de la huella de carbono en el tratamiento del residuo mediante bioestabilización sin separación en origen, en comparación con el tratamiento del mismo en vertedero o en una planta de incineración, cabe destacar que la huella es aún menor si existe dicha recogida selectiva de residuos orgánicos, permitiendo así una gestión más eficiente y sostenible. Con la recogida selectiva de esta fracción, el transporte y las operaciones en estaciones de transferencia disminuyen tanto en el escenario de bioestabilización en planta como en los de incineración y vertedero, evitando así consumo de recursos y combustibles innecesarios y por tanto disminuyendo las emisiones de GEI asociadas.

Por lo tanto, tras el análisis podemos decir que un kilogramo de residuos orgánicos tratado mediante los 3 sistemas de tratamiento convencionales (en donde no se separa selectivamente el residuo orgánico) tendrá una huella de carbono mayor que si el residuo es separado selectivamente, llegando a suponer alrededor de un 65% menos de emisiones.

23 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. 15. POTENCIAL DEL COMPOST COMO “SUMIDERO” DE CO2

En realidad están implicadas dos actividades: el vertido y el esparcimiento de compost. Ambas contribuyen al secuestro de carbono, concretamente prolongan este fenómeno (véase la figura) y, en este sentido, hacen el papel de sumideros de carbono.

Fuente: ASEGRE

La materia orgánica contenida en residuos que provienen de productos orgánicos, cuando es depositada en vertederos o compostada, se descompone emitiendo CO2 y CH4 a la atmósfera.

Sin embargo, tras la aplicación de compost parte del carbono que contiene no se mineraliza y queda retenido en el suelo donde se ha depositado. De hecho, la materia orgánica estable tarda entre 100 y 1.000 años en descomponerse de esta manera, la fracción de carbono queda atrapada en el suelo durante largos periodos.

Existe un enorme déficit de materia orgánica en sus suelos de cultivo. Se suele considerar que éstos deberían contener al menos un 2% de materia orgánica - un 3% en los sujetos a regadío- mientras que la media nacional apenas llega al 1% con graves consecuencias en forma de degradación de sus características físicas y de fertilidad.

El compost

Según los datos publicados por la Guía para la implantación de la recogida separada y gestión de biorresiduos de competencia municipal, se afirma que la materia orgánica presente en el compost es el componente de más interés al otorgar la enmienda la carga orgánica que otros productos no tienen, o bien tienen en menor concentración.

Los beneficios de la utilización de compost en el suelo:

• Recuperación y aportación de la materia orgánica y nutrientes contenidos en la enmienda, proporcionando macro y micro nutrientes de liberación lenta, necesarios para el desarrollo de los cultivos e incrementando de la materia orgánica del suelo. • Incremento de la fijación de CO2 (secuestro de parte del carbono orgánico en el suelo). • Mejora de la estructura del suelo, que comporta una mejora de la infiltración de agua así como una mejora de las condiciones de desarrollo de los cultivos y de las condiciones de trabajo del sustrato. • Incremento de la capacidad de intercambio catiónico del suelo, por acción del complejo arcillohúmico, incrementando su fertilidad. • Mejora de la capacidad de absorción de nutrientes y de la capacidad de retención de agua del suelo. • Otros: mayor capacidad de recuperación de los suelos, prevención de la erosión y desertificación, incremento de la biodiversidad y la actividad biológica (desarrollo de microorganismos beneficiosos para el suelo), substitución de otros fertilizantes o enmiendas y turbas 24 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. A través de la siguiente gráfica se compara el compost de FORS (Fracción orgánica de los residuos sólidos) con otro tipo de productos orgánicos y se observa que éste presenta concentraciones de materia orgánica (expresada como kg de MO/10t de producto fresco) muy superiores a los otros productos, siendo sólo la gallinaza la que presenta valores superiores en materia orgánica en relación al compost de FORS.

Grafico: Contenido en materia orgánica de distintos materiales orgánicos.

Fuente: Guía para la implantación de la recogida separada y gestión de biorresiduos de competencia municipal

Dicho estudio concluye y reafirma que el compost es un material con alto valor orgánico, con aportación de nutrientes (básicamente nitrógeno, fósforo y potasio) presentes en el suelo y con un contenido de sales no muy elevado que puede ser utilizado como abono único, en cultivos con bajas necesidades de aportación de nutrientes, y como abono de fondo, a complementar con abono mineral en cobertera cuando sea preciso, para cultivos con necesidades de nutrientes superiores.

“Sumidero” de CO2:

A pesar de que actualmente aún existe un gran debate sobre la estimación del secuestro de carbono mediante la deposición de materia orgánica en vertederos y compostaje, y teniendo en cuenta que el horizonte de tiempo necesario para poder contabilizar e imputar en una huella de carbono o cuantificación de emisiones dicho secuestro de CO2 es de 100 años y por tanto difícil de contemplarlo, cabe destacar que la realidad es que existe un secuestro de CO2 a largo plazo.

Los datos estudiados varían según la fuente, el país, tipo de residuo y suelo analizado pero a continuación se muestran algunos datos significativos que actualmente se barajan internacionalmente:

• Porcentaje de almacenamiento de carbono del 24%, correspondiente a 52 kg de CO2 equivalente por tonelada de biorresiduos recogidos y compostados (PROGNOS, 2008) • El 8,2% del carbono presente en el compost quedaría secuestrado al cabo de 100 años (AEA Technology 2001) • El carbono retenido en el suelo después de 100 años se ha estimado en un 2-14% de la aportación de compost, dependiendo del tipo de suelo y de la rotación de cultivos (Boldrin A. et al 2009)

Por otro lado, para realizar un cálculo estimado de la cantidad de carbono secuestrado en el suelo de una unidad territorial considerada, se debe conocer su superficie, la cantidad de materia orgánica del suelo y la profundidad considerada.

25 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. Según datos de un estudio realizado por el Centro para el Desarrollo de la Agricultura Sostenible. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias15, como término medio, una tonelada de materia orgánica contiene 580 kg de carbono y, por tanto, 2,13 t de CO2.

Si suponemos una profundidad de 25 cm y una densidad aparente de 1,5 t/m3 de suelo, podemos estimar que cada hectárea secuestra 79,8 t de CO2 por cada 1% de materia orgánica que contenga el suelo.

Como conclusión y considerando la superficie utilizada para la estimación, el potencial de “secuestro” o “fijación” de carbono por parte de la deposición de compost de calidad es de gran importancia.

15 Informe: “Mitigación y adaptación al cambio climático en la agricultura y la ganadería”. Rodolfo Canet Castelló. Centro para el Desarrollo de la Agricultura Sostenible. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (CDAS-IVIA).

26 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. 16. CONCLUSIONES

• Se ha estimado la huella de carbono para un kilogramo de residuo orgánico tratado en cada escenario, entendiendo que, por kilogramo de residuo orgánico tratado, se incluyen las emisiones con origen en la cantidad de residuo necesario para llegar a 1 kg de contenido orgánico. Es decir, para llegar a un kg de residuo orgánico tratado han de tratarse 2,045 kg de residuo total (mezcla de residuos municipales). • La huella de carbono correspondiente al tratamiento de 1 kg de residuo orgánico en los escenarios seleccionados se ha estimado a nivel nacional, lo cual supone asumir un margen de error derivado del alcance del estudio. • Se ha detectado una deficiencia de actualización en las estadísticas nacionales publicadas por organismos oficiales así como una incoherencia de datos de las diferentes fuentes de datos públicas, fuentes consideradas como primarias para el estudio. • Se quiere recalcar también, que el estudio de huella de carbono y las actuales metodologías no son ciertamente la mejor y más representativa herramienta para contabilizar las emisiones de GEI de una actividad industrial en un estudio de este alcance (nacional) pudiéndose perder rigurosidad y ciertas fuentes de emisiones. • Debe tenerse en cuenta que la valoración de las tecnologías aplicadas en España es compleja debido a su variedad y diferenciación, por lo que es difícil hacer un análisis ambiental que permita su óptima valoración objetiva. • El Alcance del estudio se ha visto limitado, no siendo viable el análisis de las emisiones propias de una planta incineradora, vertedero y planta de bioestabilización por falta de datos oficiales y públicos. • Un kilogramo de residuos orgánicos tratado mediante los 3 sistemas de tratamiento convencionales (en donde no se separa selectivamente el residuo orgánico) tendrá una huella de carbono mayor que si el residuo es separado selectivamente, llegando a suponer alrededor de un 65% menos de emisiones. • El tratamiento más sostenible no solo en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero si no en consumo de energía, materia y transporte, es el compostaje descentralizado o doméstico. • Las emisiones asociadas al consumo de agua no son significativas ni representativas dentro del cómputo global del tratamiento. • En este estudio, el consumo eléctrico no supone una fuente de emisión significativa debido al aprovechamiento energético de los sistemas de tratamiento de residuos tanto en plantas de valorización de residuos como en plantas de bioestabilización y compostaje. • Las emisiones asociadas a la energía son mayoritariamente repercutibles a la gestión en vertedero, principalmente por no considerarse la generación de energía. • Cabe destacar que las emisiones asociadas al tratamiento y transporte de residuos a la planta de bioestabilización podrían ser menores si la implantación del método de recogida selectiva de residuo orgánico estuviera implantado en todas las comunidades autónomas. • Queda demostrado que el tratamiento a través del compostaje en planta (aplicando a cada municipio un sistema de recogida selectiva del residuo orgánico) reduciría enormemente el impacto ambiental. Este impacto ambiental es causado por el transporte y la gestión de estos residuos, así como las emisiones a la atmósfera. Por otra parte, el sistema de compostaje en planta permite que el producto generado, el compost, sea reutilizado y se cierre así el ciclo de la materia orgánica y del reciclaje, evitando la fabricación y utilización de otros productos. A pesar de que la calidad del compost deberá ser evaluada y ésta dependerá del tipo de residuo entrante en la planta, la ampliación de los usos del compost (fertilizante, restauración ambiental etc) mejorará este ciclo. • Queda también demostrado que cuanto mayor es la selección en origen del residuo, su gestión se hace más sostenible y por tanto es un buen punto de partida para la lucha contra el cambio climático. • El uso de compost en el suelo aporta materia orgánica y un gran número de nutrientes y con un contenido de sales no muy elevado puede ser utilizado como abono único (siempre dependiendo de las características y calidad del mismo) siendo una fuente de recursos para una mejora de la calidad del suelo nacional. • El potencial de fijación de carbono debido al aporte de compost de calidad en los suelos españoles es sustancial a pesar de ser a largo plazo. Para lograrlo es necesaria una separación adecuada en origen de la materia orgánica que mejore la calidad del compost.

27 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. • Puesto que se trata de un estudio de huella de carbono, en el que se acota al periodo de un año para su estudio, no es correcto contabilizar la reducción de emisiones o las emisiones evitadas por la utilización de compost. Pero a largo plazo si deberían ser contabilizadas.

28 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. 17. BIBLIOGRAFIA

• Eurostat/Sustainable development indicators/Sustainable consumption and production/Resource productivity/ Municipal waste generated/Municipal waste treatment, by type of treatment method: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/8-04032013-BP/EN/8-04032013-BP-EN.PDF) • Perfil Ambiental de España 2012. Informe basado en indicadores (NIPO: 280-13-050-3) (http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/publicaciones/perfil_ambiental_2012.aspx) Subdirección General de Residuos. Dirección General de Calidad, Evaluación Ambiental y Medio Natural. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) • Screening of waste management performance of eu member states. European Commission. Brussels.(http://imagenes.publico- estaticos.es/resources/archivos/2012/8/7/1344346347301waste_management_report.pdf) • “La situación de las basuras en España” Greenpeace.2006. (http://www.sgea.org/documentos/000041_situacion_basuras.pdf) • Avance de la estimación de emisiones GEI 2012. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) (http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-espanol-de-inventario- sei-/Avance_Emisiones_GEI_2012_tcm7-285604.pdf) • ANUARIO DE ESTADÍSTICA 2012 (Datos 2010 y 2011). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).(http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/publicaciones/anuario-de- estadistica/2012/default.aspx?parte=2&capitulo=08) • Informe Inventario GEI 1990-2009 - Sector residuos. Oficina de Cambio Climático Española – MAGRAMA • Inventario Nacional de Emisiones a la Atmósfera 1990-2011 – Capitulo 8: Tratamiento y eliminación de residuos- Oficina de Cambio Climático Española – MAGRAMA (http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion- ambiental/temas/sistema-espanol-de-inventario-sei-/09_Tratamiento_y_eliminaci%C3%B3n_de_residuos_- _VNC_tcm7-219788.pdf) • Oficina Catalana de Cambio Climático. (http://www20.gencat.cat/docs/canviclimatic/Home/Redueix%20emissions/Guia%20de%20calcul%20demissions%20de %20CO2/120527_Guia%20practica%20calcul%20emissions_rev_ES.pdf) • 2012 Guidelines to Defra / DECC's GHG Conversion Factors for Company Reporting. Produced by AEA for the Department of Energy and Climate Change (DECC) and the Department for Environment, Food and Rural Affairs (DEFRA),2012 (https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/69554/pb13773-ghg- conversion-factors-2012.pdf) • Factores de conversión energía final -energía primaria y factores de emisión de CO2. IDAE, 2012 http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_Factores_Conversion_Energia_y _CO2_2011_0a9cb734.pdf • Análisis de Ciclo de Vida de la gestión de residuos de envases de PET, latas y bricks mediante SIG y SDDR en España.2011.Retorna.(http://www.retorna.org/mm/file/Documentacion/febrero2011_estudiocompletoACV.pdf) • Plan Regional de Residuos Urbanos (2006-2016) de la Comunidad de Madrid. (http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobheadername1=Content- Disposition&blobheadervalue1=filename=PLAN_REGIONAL_RESIDUOS_URBANOS.pdf&blobkey=id&blobtable=Mu ngoBlobs&blobwhere=1196173051689&ssbinary=true) • Ley 22/2011, de 28 de Julio, de Residuos y Suelos Contaminados (http://www.boe.es/boe/dias/2011/07/29/pdfs/BOE- A-2011-13046.pdf) • Norma Publicly Available Specification 2050:2011 (PAS 2050:2011). British Standard Institute (BSI). (http://shop.bsigroup.com/en/forms/PASs/PAS-2050/) • Metodología para los proyectos de tratamiento de residuos del Fondo de Carbono para una Economía Sostenible (FES-CO2) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). (http://www.magrama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/fondo-carbono/Pagina_genera_Proyectos_Clima.aspx) • Protocolo de Cálculo de huella de carbono de Enterprisespourl´Environment (EPE). (http://www.epe-asso.org/)

29 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España …………………………………………………………. • Gestión de residuos: contribución a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y su cuantificación. Protocolo para la cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero en actividades de gestión de residuos. 2010. Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (ASEGRE). (http://hcresiduos.asegre.com/?page_id=29) • Gestión de biorresiduos de competencia municipal. “GUIA DE RECOGIDA SELECTIVA Y GESTIÓN DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE LOS RESIDUOS URBANOS”. 2013. Subdirección General de Residuos, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (BCNecologia). • Informe: “Mitigación y adaptación al cambio climático en la agricultura y la ganadería”. Rodolfo Canet Castelló. Centro para el Desarrollo de la Agricultura Sostenible. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (CDAS-IVIA). PRTR-España, Registro Estatal de Emisiones y Fuentes de Contaminantes. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). (http://www.prtr-es.es/)

30 El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España ………………………………………………………….

Este documento ha sido desarrollado dentro del proyecto “Reducción de la huella de carbono en hábitos cotidianos”, incluido en el marco de ayudas para la realización de actividades en el ámbito de la Biodiversidad, el Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible de la Fundación Biodiversidad del año 2012.

Coordinación de la publicación: Liliane Spendeler, Diana Osuna Amigos de la Tierra

Estudio realizado por: InclamCO2

Diseño: Amigos de la Tierra

Noviembre de 2013, Amigos de la Tierra España

Esta publicación ha sido creada bajo licencia Creative Commons puede ser compartida, referenciada, reproducida o traducida, en parte o en su totalidad, aunque no vendida o utilizada para fines comerciales, siempre y cuando se mencione Amigos de la Tierra España en la citación.

Con la colaboración:

…………………………………………………………………………………………………………………………

Amigos de la Tierra España es una asociación ecologista con la misión de fomentar el cambio local y global hacia una sociedad respetuosa con el medio ambiente, justa y solidaria. Destaca por el trabajo desarrollado en la construcción de una ciudadanía social y ambientalmente comprometida, en el marco de una activa participación en la federación de Amigos de la Tierra Internacional, con más de un millón de socios en 76 países de los cinco continentes.

Nuestras áreas de trabajo se componen de distintas campañas y proyectos que, gracias a la difusión de información, la educación ambiental y presión política y a la implicación de los Grupos Locales, contribuyen a avanzar hacia una sociedad más sostenible. Esta labor local y nacional se complementa con nuestra pertenencia a Amigos de la Tierra Europa y Amigos de la Tierra Internacional. www.tierra.org

31 Spanish Journal of Agricultural Research 17 (1), e1101, 13 pages (2019) eISSN: 2171-9292 https://doi.org/10.5424/sjar/2019171-13853 Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, O.A, M.P. (INIA)

RESEARCH ARTICLE OPEN ACCESS

Quality assessment of composts officially registered as organic fertilisers in Spain Belén Puyuelo1, Joseba S. Arizmendiarrieta1,2,3, Ignacio Irigoyen1,3 and Ramón Plana1,4 1Fertile Auro Association, 36211 Vigo, Spain. 2Luar Environmental Consultancy, Euskadi, Spain. 3Public University of , Dept. Agronomy, Biotechnology and Food, 31006 Pamplona-Iruña (Navarre), Spain. 4Organic Wastes Management Consultancy, 08027 Barcelona, Spain.

Abstract Composting of organic wastes is a management strategy linked to circular economy models through the transformation of these wastes into an organic product, compost, which can be used as fertiliser, soil amendment or growing media. However, the concept of ‘compost quality’ is not enough defined to take a technical decision about which is its best use or application. In the last decade, different guidelines and regulations about organic fertilisers have been developed. For instance, in Spain the Fertilisers Regulation categorises compost under five kinds according to the raw materials used − organic amendment compost (OaC), manure compost (MaC), green compost (GrC), vermicompost (VC), ‘alperujo’ compost (AlC) −, and under three quality levels (A, B or C) depending exclusively on the heavy metals content. This work analyses the national database of all composts (307) marketed in Spain, considering the analytical parameters declared, with the objective of proposing a methodology to define a global quality index. For this assessment, two indicators are employed: a fertility indicator, related to the nutrients content, and a clean indicator, related to the heavy metals content. Results show an average compost formulation 2.5:2.5:2.5 (N:P2O5:K2O). MaC and OaC present the highest fertility indicator, whereas VC the lowest. Regarding the clean indicator, GrC, MaC and VC are cleaner than OaC. In the future, this new quality assessment should be completed by including other indicators related to physical and biological characteristic (e.g. porosity, stability/maturity, phytotoxicity) that could determine the most proper use of compost. Additional keywords: compost quality; heavy metals; macronutrients; maturity; fertility indicator; clean indicator. Abbreviations used: AlC (Alperujo Compost); CI (Clean Indicator); EWC (European Waste Code); FI (Fertility Indicator); GrC (Green Compost); MaC (Manure Compost); MITECO (Ministerio Transición Ecológica); OaC (Organic amendment Compost); RD (Real Decreto/Royal Decree); TOC (Total Organic Carbon); Wi (Weighing factor). Authors’ contributions: Conceived, designed and performed the experiments: BP, JSA and RP. Analyzed the data: BP and JSA. Contributed reagents/materials/analysis tools: II and BP. Wrote the paper: RP, BP and II. All authors read and approved the final manuscript. Citation: Puyuelo, B.; Arizmendiarrieta, J. S.; Irigoyen, I.; Plana, R. (2019). Quality assessment of composts officially registered as organic fertilisers in Spain. Spanish Journal of Agricultural Research, Volume 17, Issue 1, e1101. https://doi.org/10.5424/sjar/2019171- 13853 Received: 26 Aug 2018. Accepted: 14 Mar 2019. Copyright © 2019 INIA. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 International (CC-by 4.0) License. Funding: European Agricultural fund for Rural Development and Rural Development Program of Gobierno de Navarra 2014-2020 (project “Pilot Project of circular bio-economy of organic wastes at local scale with social and training dimension”). Competing interests: The authors have declared that no competing interests exist. Correspondence should be addressed to Ramón Plana: [email protected]

Introduction Focusing on the Mediterranean basin, the organic carbon content of more than 75% of soils is lower One of the main widespread critics to the inclusion than 2% (Zdruli et al., 2004). In the specific case of of composting in the organic waste management Spain, according to official figures by the Spanish strategies, which limits its implementation, is the Ministry for the Ecological Transition (MITECO in its statement that there is neither demand nor market for Spanish acronym), more than 50% of croplands have the resulting product: compost. However, according an organic matter content of less than 1.7% (López & to the needs of organic matter in soils, it is highly Grau, 2005), the minimum concentration to consider a required to provide them with amendments and soil at risk of desertification. organic fertilisers, given the serious progressive Such scenario presents a growing demand for the global loss of fertile soil, which is estimated at 75 supply of inputs to the soils to keep their fertility and billion tonnes a year (Pimentel & Burgess, 2013). productivity, but high quantities of those inputs are 2 Belén Puyuelo, Joseba S. Arizmendiarrieta, Ignacio Irigoyen and Ramón Plana

imported from other territories. That is the case, for during its finalapplication, like the fertility potential. example, of phosphorus; a non-renewable resource At European level, the most recent normative on the mainly found in mines in Morocco and other countries quality of compost, referenced below, introduces in the North of Africa, Middle East and China, and benchmarks boosting the distinction between kinds whose demand is expected to increase by 2% per and quality grades of the product, such as the minimum year from 2020 (Jasinski, 2017). Regarding Spain, maturity and stability levels that compost must have. a heavy reliance on these inputs is noticeable, as in In the case of Spain, the most recent guidelines on the last five years the imports of mineral and organic fertilisers RD 506/2013 and its update RD 999/2017 fertilisers and peat moss have grown by around 25- (BOE, 2017); from now on Spanish Fertiliser RD, 30%. During 2016, imports of such materials reached which is the transposition of the European Regula- 1.3 million tonnes (AEAT, 2017). tion no. 2003/2003 (EC, 2003); categorise compost in In this context, it is clear the need and demand of five kinds – according to the raw materials used – and a local product – or at least national – able to act as in three quality levels (Class A, B or C) depending organic amend for the improvement and/or conserva- only on the heavy metals content of compost. In this tion of soils, and that has macro and micronutrients regard, Class A of the Spanish legislation resembles nourishing the crops. Such product is compost. Ne ver- the EC Ecolabel (EC, 2015) and the Austrian Compost theless, even if composting facilities have been pro- Ordinance (2001), considered as the most demanding cessing urban wastes since 1931 (Larsen, 1993), the guidelines on compost quality (Table 1). Anyway, such evolution in the composition of such wastes has va- European guidelines (Saveyn & Eder, 2014) and others ried significantly since the middle of the last century like Portuguese (DRE, 2015), introduce additional (Walsh, 2002) from being mainly composed by orga nic benchmarks for the determination of the legal qua- remains, to be more and more polluted by nonorganic li ty (apart from the concentration of heavy metals), materials (plastic, glass, metals...). This new situation which does not happen in the Spanish legislation. diffi culted the operation of waste management facili ties Thus, even if this legal framework has clarified le- as well as increased their operation cost. Furthermore, gally what compost is, some confusion exists still the final product –the so-called compost – had lower among consumers about the different quality levels that quality due to (i) the presence of inert materials, (ii) this product may have depending on what it will be higher concentration of heavy metals, and (iii) its used or applied for. Such confusion has negative impact elaboration was less cared because of the increased on its demand and consumption. Additionally, it is treatment costs. Given this gradual reduction of its important to consider that some composting facilities visual and agronomic quality, the word compost has are more focused on keeping at all costs the possibility become, along the second half of the 20th century, a of receiving enough organic waste to guarantee their concept with negative connotations, which impacts on economic viability. In these cases, compost sales are its demand in the agricultural and professional market. not an important factor in the facilities’ management. In order to protect soils, as well as to avoid con- They just seek to reach the minimum legal require- tamination in the food chain and to guarantee the ments for the final product to be considered as com post. quality of the materials used in agriculture, officialOn the contrary, there are facilities, mainly privately guidelines have been set on fertilisers likely to be managed, that do try to obtain specific characteristics applied in croplands; which include those of organic for their compost in order to increase their economic nature, and those produced through the composting value: maturity, minimum concentration of macro and process. These national and international regulations micronutrients, particle size, concentration of heavy describing the standards on the quality of compost are metals, etc. In these cases, the type and quantity of the limited to legal definitions, lists of organic materials wastes treated, the chosen composting system, and the accepted in its production, and to the establishment process duration are decisive. of legal categories of product’s quality according Moreover, in the case of Spain and other countries, to its content of heavy metals (Brinton, 2000). For there is not verified public information about the example, the European Waste Framework Directive total quantities of compost produced per year in all (EC, 2008) established the source-separate collection the existing composting facilities. In Spain, only of biowaste as mandatory to produce compost. On the some autonomous communities, like Catalonia, offer contrary, it will be considered a biostabilised product, estimated quantities of compost produced in public not allowed for agricultural use. Once compost fulfils composting sites. That means that this information is such legal requirements of the Framework Directive, limited to the product obtained from urban biowaste no further distinctions are demanded, that may allow selectively collected, but no details are published assessing the higher or lower quality of the product regarding compost from sewage sludge, green wastes,

Spanish Journal of Agricultural Research March 2019 • Volume 17 • Issue 1 • e1101 3 Quality assessment of composts officially registered as organic fertilisers in Spain

Table 1. Different legislations on the maximum heavy metals content permitted in compost, which determines its legal quality. Maximum concentration values (mg kg-1 dm) Legal basis or Standard Quality / Cr Cr As Cd Cu Hg Ni Pb Zn Standard (Tot) (VI) EU - Council Regulation No 2092/91 (EEC, 1991) - 0.7 70 0 70 0.4 25 45 200 EU - End-of-waste criteria on biodegradable waste - 1.5 100 - 200 1.0 50 120 600 subject to biological treatment (Saveyn et al., 2014) EU - COM Decision 2015/2099 eco-label to - 1.0 100 - 100 1.0 50 100 300 growing media (EC, 2015) Spain - RD 506/2013 on Fertiliser Products (BOE, Class A - 0.7 70 nd 70 0.4 25 45 200 2017) Class B - 2.0 250 nd 300 1.5 90 150 500 Class C - 3.0 300 nd 400 2.5 100 200 1000 Austria - Compost Ordinance BGB1.I I 292/2001 Class A+ - 0.7 70 - 70 0.4 25 45 200 (Austrian Compost Ordinance, 2001) Class A - 1.0 70 - 150 0.7 60 120 500 Class B - 3.0 250 - 500 3.0 100 200 1800 Canada – Guidelines for Compost Quality Category A 13 3.0 210 - 400 0.8 62 150 700 Canadian Council of Ministers of the Environment Category B 75 4.0 - - - 5.0 180 500 1850 (CCME, 2005) Portugal – Law Decree (No 103/2015) on Fertiliser Class I - 0.7 100 - 100 0.7 50 100 200 Products (DRE, 2015) Class II - 1.5 150 - 200 1.5 100 150 500 Class II A - 3.0 300 - 400 3.0 200 300 1000 Class III - 5.0 400 - 600 5.0 200 500 1500 (-) not considered. nd: below the detection limit. livestock manures, or other organic wastes legally The quality indicators or indexes of compost authorized as raw material for compost production. included in the bibliography are of two kinds (Wang Even though, every compost producer in Spain that et al., 2004; Huerta et al., 2008; Saha et al., 2010; markets its product must register it in the Ministry Martínez et al., 2016): for the Ecological Transition (MITECO in its Spanish • Legal: ruled primarily by the heavy metals con- acronym). All products registered in the fertilisers list tent and addressed to guarantee that minimum levels must also provide information about the producer, on the following aspects are reached: organic matter raw materials and the details of their final physico- content, C/N ratio, sanitation, absence of extraneous chemical and biological analysis (main and secondary elements and, occasionally, compost stability. elements, micronutrients, heavy metals and pathogens, • Agronomic or fertility-related: for which the among others) performed by a certified laboratory evaluated aspects are the macronutrients content (N, and in accordance with UNE methodology, where it P, K), the total organic carbon (TOC) and the C/N is proven that the parameters fulfil the requirements ratio. In the case of growing media manufacturers and included in the national legislation in force (Spanish depending on the use of compost, other parameters Fertiliser RD). Taken into account the organic wastes may be included; such as conductivity, particle size used in the formulation of each compost and to the and phytotoxicity (germination rate). elaboration process, the Spanish register establishes The quality indicators developed in India by Saha five different categories of compost. et al. (2010) deserve to be highlighted. They assess Nevertheless, Spanish compost market is at a both indexes for rating the fertility and cleanness of disadvantage for not having real information about a compost by defining different factors for various the quantity produced, and because it does not exist parameters and by applying weighing factors. The a common and compulsory classification allowing criteria that Saha et al. (2010) developed were distinguishing the different produced composts applied specifically to the local context of their according to their quality, beyond their content of geographical area (e.g., low nitrogen content of heavy metals. Such classification would help wastes) to and are set according to the physical and determine which is the most appropriate use, as well chemical parameters established in their legislation – as dose and form of application for each compost. The Fertiliser (Control) Order 1985 (Official Gazzete,

Spanish Journal of Agricultural Research March 2019 • Volume 17 • Issue 1 • e1101 4 Belén Puyuelo, Joseba S. Arizmendiarrieta, Ignacio Irigoyen and Ramón Plana

1985) – to which has been also added the measuring of materials used in the formulation of each compost were the stability of compost. In this sense, the main goal of computed using SPSS Statistics 23. this work is to present the main characteristics of the Spanish compost and to define a quality assessment Quality assessment definition system adapted to them. In order to define a quality assessment system for Spanish´s compost, the study of Saha et al. (2010) was Material and methods used as reference. A methodology has been developed to calculate new fertility and clean indicators adapted Analysis of the information registered in the to the Spanish context. To do this, it has been taking into account the parameters of the quality check Spanish fertilisers list (Group VI) of compost established in the Spanish legislation To develop this study, the Spanish registry of (Spanish Fertiliser RD) as well as the most demanded fertilisers regulated by the Spanish Fertilisers RD characteristics of fertilisers in the European market. and available at the Agriculture section of the website of the Ministry for the Ecological Transition Fertility indicator (MITECO) has been consulted on March 30th of 2018. The register contains 44 product categories. The fertility indicator (FI) of produced composts However, when carrying out this study, the only has been set according to the formula proposed by categories analysed were those classified underSaha et al. (2010): the heading about organic, which are the follo- wing ones: (i) ‘6002-Organic amendment com- post’ (OaC), (ii) ‘6003-Green compost’ (GrC), (iii)

‘6004-Organic amendment manure compost’ (MaC), where Si is a factor associated to the content of each (iv) ‘6005-Organic amendment vermicompost’ (VeC), parameter considered in the assessment of fertility and and (v) ‘6009-Alperujo compost’ (AlC). A database Wi is their weighing factor. has been elaborated with all the available informa- In order to establish the FI, the stability degree of tion in the registry for each differentcompost of each the organic matter has not been considered, contrary to category (OaC, GrC, MaC, VeC and AlC). For each what Saha et al. (2010) did, since it is not a parameter compost the following aspects are considered: (i) required by the Spanish legislation and, therefore, European Waste Code (EWC) of raw materials it is not available in the analysis of the MITECO’s composition; (ii) content in main elements (total fertilisers registry. While trying to estimate the mea- N, nitric N, ammoniacal N, organic N, ureic N, sure of stability, which is moreover an indirect

P2O5, K2O), secondary elements (SO3, Na2O, CaO, measure of the maturity (Oviedo et al., 2015), attempts MgO), micronutrients (B, Co, Cu, Fe, Mn, Mb, were made to estimate such parameter through other Zn), other characteristics (organic matter, organic connections such as humic/fulvic acids or ammonium/ carbon, humic extract, humic acids, fulvic acids,-, Cl nitrate (Jiménez & Pérez, 1992; Ko et al., 2008). maximum humidity, conductivity, density, pH, C/N), However, a very low percentage of samples state heavy metals (Cd, Cu, Ni, Pb, Zn, Hg, Cr, Cr(VI)) publicly those parameters, so the obtained results are and pathogens content (Salmonella and E. coli). only partial, in order to be able to consider maturity for Before initiating the analysis of the databases, the determination of the FI. The rest of the parameters the information provided by the different registriesconsidered in the study of Saha et al. (2010) to has been unified and standardised, by performingdetermine the FI (TOC, N, P, K and C/N) have been a previous consideration of some aspects in order included in the present study by adapting to a greater to filter the collected samples. Once all dataor were lesser extent the score values and the weighing explored and validated, a descriptive statistical factor to the European characteristics. Nitrogen is analysis (means, standard deviations) of the physico- the parameter that suffers the highest variations in chemical parameters of the compost of each category the score values. The low N content of the typical was performed. In addition, frequency with which composts of the original study is more limited because each residual raw material intervenes as an ingredient of the low availability of wastes rich in proteins or in the compost of each category was calculated and livestock manures. Additionally, so as to achieve a plotted. higher distinction within the analysed samples, it has Besides this, correlations between different phy sical been considered relevant to use 6 scoring categories and chemical parameters and the different waste raw (from 0 to 5, where 0 is the minimum content of

Spanish Journal of Agricultural Research March 2019 • Volume 17 • Issue 1 • e1101 5 Quality assessment of composts officially registered as organic fertilisers in Spain macronutrients) instead of the 5 established by Saha Results and discussion et al. (2010) (Table 2). The weighing factors (Wi) considered are the same used by the authors. Four registered typologies of compost (281 en tries) have been analysed: OaC (66.9%), MaC (10.0%), Clean indicator GrC (6.0%) and VeC (17.1%). When this work was performed there were only two composts registered The clean indicator (CI) assesses the quality of com- as AlC, so this category has not been taken into post according to its heavy metals content and has been consideration in this manuscript. Based on the infor- established by the following equation (Saha et al., mation registered in the MITECO’s database about 2010): physi co-chemical characteristics, average values have been calculated in order to define a product-type for each compost typology (Table 3). The average values obtained show important differences among the four where Sj is a factor associated to the analytical result of analysed typologies (OaC, MaC, GrC and VeC) in the the heavy metal and Wj is the weighing factor assigned type and amount of raw materials used in the produc- to that specific heavy metal. tion of compost (Fig. 1), in their composition (heavy The score values proposed by Saha et al. (2010) metal contents, macronutrients and micronutrients), have been adapted to the heavy metals content defined as well as in other physico-chemical parameters. in the Spanish Fertilisers RD for the three quality categories (Class A, B or C). Moreover, an additional Raw materials used in the production of compost heavy metal (Hg) has been considered. The suggested values for the six scoring categories (from 0 to 5, where The different compost typologies analysed in this 0 represents the highest content of heavy metals) are paper have been produced from organic wastes or equidistant. A maximum value of 5.5 is allowed for from by-products of different origin identified by their those products with a concentration in heavy metals EWC. Figure 1 shows the main raw materials and the lower than that required for the cleanest category (see proportion in which they are used as ingredients for Table 2). The weighing factor coincides with that used each of the analysed compost kinds. The EWC codes by Saha et al. (2010), adding the maximum factor to that most frequently appear in the composition are Hg due to its negative effects in the nervous system 020103 and 020106, which refer, respectively, to green and foetal development in mammals (Govind & waste and livestock manures. Those classified as green Madhuri, 2014). waste (020103) appear in 28.6% of OaC, in 14.8% of

Table 2. Impact factors (Si) and weighed parameters (Wi) used to determine the fertility indicator (FI) (total organic carbon (TOC) content, macronutrients and C/N ratio) and the clean indicator (CI) (Cd, Cu, Ni, Pb, Zn, Hg, Cr) of studied composts. All analytical units are expressed on the dry matter (dm). S i W 5 4 3 2 1 0 i FI TOC (%, dm) 34.0 29.2 24.4 19.6 14.8 10 5 N (%, dm) 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0 3 P (%, dm) 3.0 2.4 1.8 1.2 0.6 0 3 K (%, dm) 3.0 2.4 1.8 1.2 0.6 0 2 C/N ratio 4.0 7.2 10.4 13.6 16.8 20 4 CI Cd (mg kg-1) 0.3 0.84 1.38 1.92 2.46 3.0 5 Cu (mg kg-1) 35 108 181 254 327 400 2 Ni (mg kg-1) 12 29.6 47.2 64.8 82.4 100 1 Pb (mg kg-1) 22 57.6 93.2 128.8 164.4 200 3 Zn (mg kg-1) 100 280 460 640 820 1,000 1 Hg (mg kg-1) 0.2 0.6 1.1 1.58 2.0 2.5 5 Cr (mg kg-1) 36 88.8 141.6 194.4 247.2 300 3

Spanish Journal of Agricultural Research March 2019 • Volume 17 • Issue 1 • e1101 6 Belén Puyuelo, Joseba S. Arizmendiarrieta, Ignacio Irigoyen and Ramón Plana

Table 3. Physico-chemical characteristics of the different compost categories analysed. OaC MaC GrC VeC Density, kg·L-1 0.8 ± 1.1 0.6 ± 0.2 0.8 0.6 ± 0.1 pH 7.5 ± 0.6 7.9 ± 0.7 7.7 ± 0.7 7.6 ± 0.5 Total OM, % (dm) 45.3 ± 9.2 48.9 ± 12.4 49.6 ± 12.8 37.4 ± 6.6 Organic carbon, % (dm) 23.7 ± 6.5 28.1 ± 8.4 25.5 ± 9.5 18.4 ± 3.9 Total humic extract, % (dm) 12.8 ± 6.6 12.2 ± 6.3 13.0 ± 14.1 11.5 ± 7.0 Humic acids, % (dm) 6.8 ± 4.6 5.8 ± 3.8 6.4 ± 4.8 7.5 ± 9.3 Fulvic acids, % (dm) 6.4 ± 4.5 6.3 ± 4.3 8.3 ± 11.7 6.2 ± 7.1 C/N ratio (C org./N org.) 13.7 ± 3.3 14.1 ± 3 12.5 ± 3.6 12.7 ± 3.3 Total N, % (dm) 2.16 ± 1.24 2.44 ± 0.98 2.03 ± 0.92 1.61 ± 0.57

+ N-NH4 , % (dm) 0.32 ± 0.38 0.54 ± 0.6 0.06 ± 0.18 0.01 ± 0.03 N org, % (dm) 1.84 ± 0.83 2.16 ± 0.98 1.93 ± 0.91 1.49 ± 0.45

P2O5, % (dm) 1.72 ± 1.23 2.32 ± 1.54 0.76 ± 0.65 1.71 ± 0.94

K2O, % (dm) 1.47 ± 0.84 2.46 ± 1.28 1.47 ± 1.03 1.10 ± 0.89

SO3, % (dm) 1.8 ± 1.16 1.7 ± 0.99 0.06 ± 0.23 1.5 ± 1.52 CaO, % (dm) 7.9 ± 5.52 5.3 ± 3.17 0.5 ± 1.42 10.6 ± 9.05 MgO, % (dm) 1.0 ± 0.85 1.2 ± 0.93 0.1 ± 0.39 1.9 ± 1.74 Fe, % (dm) 1.1 ± 0.6 0.5 ± 0.46 0.03 ± 0.13 1.4 ± 1.87 Electrical conductivity, dS m-1 6.9 ± 5.3 7.8 ± 5.3 5.1 ± 3.0 4.8 ± 6.5 Chlorides content, % (dm) 2.4 ± 5.5 1.2 ± 1.2 0.1 ± 0.4 0.2 ± 0.2 Cadmium (Cd), mg kg-1 dm 0.9 ± 0.78 0.5 ± 0.38 0.3 ± 0.31 0.6 ± 0.74 Copper (Cu), mg kg-1 dm 155 ± 115.1 98 ± 113.0 44 ± 48.7 54 ± 36.0 Nickel (Ni), mg kg-1 dm 31.7 ± 26.20 15.9 ± 13.69 5.8 ± 6.77 19.9 ± 21.14 Lead (Pb), mg kg-1 dm 62.9 ± 58.09 36.0 ± 52.22 22.6 ± 35.43 13.8 ± 11.98 Zinc (Zn), mg kg-1 dm 378 ± 268.9 282 ± 233.6 121 ± 105.9 191 ± 161.5 Mercury (Hg), mg kg-1 dm 0.5 ± 0.60 0.2 ± 0.25 0.1 ± 0.14 0.2 ± 0.42 Chromium (Cr), mg kg-1 dm 64.6 ± 77.77 30.3 ± 31.05 16.1 ± 26.58 33.5 ± 51.31

MaC, in 25.0% of GrC and in 28.9% of VeC reported in organic fraction of municipal solid waste separately the MITECO’s fertilisers database. For its part, waste collected (020108) is only employed in the 6.9% of from livestock farming (020106) is present in 30% of the AoC and therefore it has not been included in OaC, 100% of MaC and 85% of VeC. Figure 1. With regard to organic waste mainly used in the In the cases of MaC and GrC, the main organic formulation of initial mixtures for composting, OaC wastes used in the initial mixtures are, obviously, offers the widest variety of EWC. In this those type of matching their designation: livestock manures compost there are five kinds of waste that appear,(020106) as in the first one, and waste from vegetable raw material, in more than 20% of the checked samples: tissue (020103) and biodegradable waste from waste from vegetable tissue (020103), livestock manu- gardens and parks (200201) in the second one. It is res (020106), sludge from urban wastewater treatment remarkable that some products obtained only from plants (190805), biodegradable waste from gardens and manure or vegetal wastes are registered in type OaC, parks (200201), and the organic fraction of municipal instead of in their specific category (MaC or GrC). waste not collected separately (200301). However, Likewise, the registered VeC were produced mainly the organic fraction of municipal waste not collected from green wastes (020103) and manures (020106). separately (200301) is not legally accepted anymore Vermicomposting is a biological transformation for the production of compost (BOE 2011, BOE 2017). process that includes the action of earthworms, so it Current registries containing such waste correspond to is logical to consider VeC as a product of a specific authorizations granted before and that will expire bet- category, independently of the organic waste used in ween years 2018 and 2021. It has to be highlighted that its initial formulation.

Spanish Journal of Agricultural Research March 2019 • Volume 17 • Issue 1 • e1101 7 Quality assessment of composts officially registered as organic fertilisers in Spain

Figure 1. Most usual wastes employed in the elaboration of four typologies of compost marketed in Spain (organic amendment compost, manure compost, green compost and vermicompost). For each typology is shown the proportion of compost containing each main waste named according to the European Waste Code (X axys) and the percentage of each waste in the initial mixture (color of the bars).

Heavy metals in Spanish compost influence in the legal classification of compost, such as Cd, Cr and Hg. In particular, 76 samples lack In Spain the legal use of a compost is determined concentration data of Hg, 11 of Cr and 35 of Cd. by its heavy metals content, as it is described in the Despite that, those products are registered in the Spanish Fertiliser RD. Compost class A has the lowest MITECO’s database and have been given a legal heavy metal content and it can be even employed in quality classification according to their heavy metals organic farming, whereas Class C has the highest content, even some of them as Class A. content in heavy metals and therefore it can only Raw materials employed in producing each com- be applied at a maximum rate of 5 Mg-1. Tableha 4 post determinate its heavy metal content. The specific summarises the percentage of samples classified as heavy metals that have a higher impact in the deter- Class A, B or C, for each compost type. The standard mination of the legal classification of compost (Spa- deviation of all heavy metals concentration for each nish Fertilisers RD) for each typology have been product-type reflects a wide variety. OaC, with studied: the highest variety of raw materials, presents the • OaC: Data about the heavy metals content for lower percentage of samples classified as Classthis A, compost type evidence that Cu, Zn and Pb are only 24.1% of the available samples (Table 4). The the metals with the highest limitation impact in its compost produced from green wastes (GrC) presented legal quality. However Genevini et al. (1997), when the maximum percentage of samples considered as analysing thirty composts from municipal solid waste, Class A (76.5%). MaC and VeC (85% of the included found Cd as the main metal limiting legal compost products are mainly elaborated from livestock quality. These different results could be due to the manures) have almost the same percentage of samples change in municipal solid waste collection system classified as Class A and Class B, and the remaining during the last 20 years. In Spain, Catalonia started (7.1% and 15.2% respectively) as Class C (Table 4). the source-separated collection of biowaste and its It is then remarkable the lack of analytical data in treatment through composting, almost 20 years ago. the registry for some metals that have a significant Puig et al. (2016) studied the heavy metals content

Spanish Journal of Agricultural Research March 2019 • Volume 17 • Issue 1 • e1101 8 Belén Puyuelo, Joseba S. Arizmendiarrieta, Ignacio Irigoyen and Ramón Plana

Table 4. Compost percentages, according to their the other hand has the lowest average Ni concentra- typology, classified in the different categoriestion ofof legal the four studied typologies. In order to analyse quality, depending on their heavy metals content (Spanish if this bigger connection is influenced by the typolo- Fertilisers RD). gies of the wastes mainly used in the production of % of samples % with GrC (Fig. 1; EWC 020103 and 200201), an analysis Typology Nº of Class Class Class incomplete of fertiliser samples tried to find out if the connection is better between A B C data the heavy metals (Ni and Pb) of composts using such OaC 24.1 51.3 24.6 188 26.6 wastes: type GrC and OaC. For GrC, results showed a MaC 46.4 46.4 7.1 28 32.1 strong connection between Ni and Pb concentrations 2 GrC 76.5 23.5 0.0 17 76.5 (r =0.97) for EWC 200201 (vegetable waste from gardens and parks), and a lower one (r2=0.628) for VeC 41.3 43.5 15.2 48 35.6 EWC 020103 (waste from vegetable tissue). For type OaC, which also includes a big amount of products of the compost produced in the composting plants elaborated from those wastes, the only connection located in Catalonia to treat biowaste (EWC 200108). between Ni and Pb exists for samples using wastes They reported low concentration of heavy metals, classified under EWC 200201r2 =0.668),( while such especially for Ni (17.7 mg kg-1), Pb (47.0 mg kg-1), Cu connection does not happen for samples with wastes (121.8 mg kg-1) and Zn (281.5 mg kg-1). This lower under EWC 020103 (r2=0.065). concentration of heavy metals in the compost-type EWC 200201 mainly corresponds to woody ma- (OaC) produced in Catalonia was also indicated by terials that must be shredded so that they can be Huerta et al. (2011) and Cerda et al. (2017). These composted with an adequate particle size. The shred- authors signalled that the main reason is the source- ding machines normally used in composting facilities separated collection of biowaste in Catalonia. are industrial equipment with high-powered engines • MaC: The heavy metals that limit the most in and stainless steel hammers or blades for crushing determining legal qualities are: Cu, Pb and Zn. and/or cutting the wood. Both heavy metals (Ni Specially Cu and Zn are heavy metals related to the and Pb) are related to different components of this livestock manures and to the compost produced from kind of equipment. Ni is one of the heavy metals them (Hsu & Lo, 2000, 2001). used to make iron into hard steels and can be found • GrC: It has instead the highest percentage of in stainless steels, so due to the use of blades and products classified, as Class A. Cu and Pb arehammers, the particles of this metal can contaminated limiting metals to determine the legal quality of the the outflow of shredded wood material. Moreover, studied GrC. Nevertheless, most of the registries Pb is a normal additive for lubricant oils and even in this typology do not include information of Hg for soldering metals, so its presence in this kind of concentration, nor of other metals such as Cd, Ni equipment is common. Since these products are and Cr. For this typology 76.5% of the samples are related to leaking and wearing, the contamination incomplete for at least one heavy metal (Table 4). by Pb of the shredded material should not be also • VeC: Cd and Zn are the metals that limit the most unusual either. Specific tests should be done to in determining qualities. Specifically in the case of confirm these sources of contamination for this kind all registered VeC, the Pb concentration is lower than of woody green wastes among other vegetal wastes. the limit legally established for the highest quality In the specific case of VeC, there is no connection category (Class A). between heavy metals. That trend may be related to the bioaccumulation of heavy metals in the organism Correlation between the content of different of the earthworms responsible for the degradation metals process of the organic waste (Wang et al., 2017). Many studies have proved this process of bioaccumulation A correlation has been found between the concen- of heavy metals in earthworms. Pb is the heavy trations of Ni and Pb in all samples of typology OaC metal that shows the highest trend to be accumulated (r2=0.566), MaC (r2=0.384) and GrC (r2=0.810), but in their organisms (Liu et al., 2012; Swati & Hait, not in category VeC (r2=0.007). Such connection had 2017) and, therefore, vermicompost presents a low already been announced by other authors (Saha et al., Pb content. Moreover, this study evidenced that the 2010), but related to composts which predominantly lack of connection is not related to the raw materials contained vegetal remains from agriculture, that is, used. Most of the VeC (93%) included in the Spanish green waste. Among the samples in this study, this fertilisers registry are elaborated mainly with wastes connection applies mainly to category GrC, which on from livestock manures (EWC 020106).

Spanish Journal of Agricultural Research March 2019 • Volume 17 • Issue 1 • e1101 9 Quality assessment of composts officially registered as organic fertilisers in Spain

Compliance with national and international legal - If the Canadian guidelines (CCME, 2005) for requirements of Spanish Compost compost quality were applied, all the studied compost typologies would reach the maximum category (A) and By considering average concentration values for no differences among them would be visible. the four typologies (Table 4), the compliance with - Overall, the product-type presenting the lowest national and international legal requirements of legal quality would be type OaC, which would only these products-types can be studied. Table 5 presents fulfil the End-of-Waste standards and would be a comparative study of how the compost typologies considered as Class B by the Spanish Fertilisers RD. would be classified by their legal quality according to different national and international guidelines. Contents of macro and micronutrients When analysing the heavy metals concentration values resulting from the products-type (Table The main macronutrients content (N, P, K) of the 3) with different legal requirements of limitdifferent con- compost categories analysed (Table 3) shows centration values (listed in Table 1), it follows that that MaC presents the highest potential as fertiliser, (Table 5): given its highest and practically equal concentrations - Typologies GrC and VeC keep the strictest of N, P, K, which almost equate to a mineral fertiliser requi rements in all compared European regulations. with formulation 2.5:2.5:2.5. VeC, on the contrary, - In the case of MaC, the concentration values presents the lowest concentration of macronutrients, of Cu and Zn exceed the legal limits required to since it is a product that requires a longer and more be considered as an ecological product and to be controlled maturity phase, which gives it a status included in the Spanish legal quality Class B. more typical of a growing media than of a fertiliser. - According to the Spanish legislation, types OaC This longer process would also become evident in the and MaC are mostly classified as compost Class lower content of ammonium N of this typology when B. GrC and VeC are instead mostly considered as compared with the others. The same happens with compost Class A. GrC, whose registered samples have relatively low

- According only to the heavy metal concentration, concentrations of macronutrients, especially of P2O5, the application of Portuguese legislation gives which is also indicative of its potential applications, similar classification of the product-type qualitymore to linked to gardening and the elaboration of the Spanish one. However, the Portuguese compost growing media than to conventional agricultural quality classification considers other parameters like applications. inert materials content. Moreover, compost maturity When comparing these macronutrients contents also defines its possible uses and applications of the with the concentration of the wastes used in its final product. production (Fig. 1), a positive connection is visible - The application of the Austrian Compost between the use of animal manures and the N and Ordinance (2001) allows to generally distinguishing potassium concentration levels in the resulting different degrees of legal quality between type OaC products. (corresponding to Class B) and MaC (corresponding Regarding other nutrients content (Table 3), howe- to Class A). ver, VeC stands out due to its high concentration levels

Table 5. Analysis of the compliance with legal requirements (shown in Table 1) of the materials-type studies.

OaC MaC GrC VeC

Council Regulation No. 2092/91 (EEC, 1991) End-of-waste criteria on biodegradable waste subject to biological treatment (2014; Final document) COM Decision 2015/2099 eco-label to growing media (EC, 2015) Spain - RD 506/2013 on Fertiliser Products (BOE, 2017) B B A A Austria - Compost Ordinance BGB1. II 292/2001 (Austrian Compost Ordinance, B A A+ A+ 2001) Canada – Guidelines for Compost Quality Canadian Council of Ministers of the AAAA Environment (CCME, 2005) Portugal – Law Decree (No 103/2015) on Fertiliser Products (DRE, 2015) II II I I  throw over;  Fullfill.

Spanish Journal of Agricultural Research March 2019 • Volume 17 • Issue 1 • e1101 10 Belén Puyuelo, Joseba S. Arizmendiarrieta, Ignacio Irigoyen and Ramón Plana

of some of them, especially Ca and Mg. This higher al., 2011) and to the influence of process parameters, concentration of Ca in VeC compared to any other such as the particle size or the greatest difficulty to compost type is a common thing due to the combined control humidity of materials during the different effect of earthworms and fungi in the environment phases. (Spiers et al., 1986; Das et al., 2012), which provokes As regards indicators of the process’ duration or the a higher excretion of that element to the environment. stability of the final product, there are other indicative Equally, the widest use of animal manures in the parameters, such as the content of humic substances, production of the registered vermicomposts is also where it is observed that minimum and maximum a reason for the higher concentration of Ca in the levels correspond respectively to MaC and VeC. The environment (Arancon et al., 2008). In this respect first one corresponds to a very intense degradative GrC is the product with the poorest concentration process, due to the composition of the initial raw of these nutrients, with much lower levels than all materials (high content of protein substances and the others are. Among the four analysed compost low C/N) with high biodegradability. The maximum typologies, OaC has the most balanced concentration concentration values of humic acids are found in VeC levels and the biggest quantity of nutrients. (highly spread), corresponding to a more complex process deriving in a greater stability of the final Other physico-chemical parameters product. (Jimenez & Pérez, 1992; Haddad et al., 2015; Martínez et al., 2016). Regarding the rest of the physico-chemical para- Other parameters, such as conductivity and chlo- meters stated for these products, some differences areride content, are also affected by those factors related appreciated related to the kind of biological process to the evolution of the biological process. Lowest and its scope, and to the initial composition of organic values are registered in those products with more wastes (Table 3). In this way, it can be observed that potential applications as growing media (VeC and contents of organic matter and organic carbon are lower GrC). in VeC (a more stable product requiring longer and more intense process times, so it is more degraded). On Assessment of the quality rates the contrary, the highest values belong to GrC, which is subjected to a more limited process due to the lower Figure 2 shows the obtained Fertility and Clean biodegradability of the original materials (Puyuelo et indicators for the composts analysed in this study and

Figure 2. Clean and fertility indicator of the Spanish compost of officially registered as organic fertilisers in Spain (MITECO, 2018).

Spanish Journal of Agricultural Research March 2019 • Volume 17 • Issue 1 • e1101 11 Quality assessment of composts officially registered as organic fertilisers in Spain

registered in the MITECO’s database, being distingui- Assessment of the clean indicator (CI) shed by typologies (OaC, MaC, GrC and VeC). As can Table 6 shows, for each studied compost typology, be seen, there is no correlation (r2 < 0.01) between the the percentage of registries included under the different FI and the CI for any of the studied compost typologies. scores of the CI. The CI proves the low heavy metals In type OaC, there are products with void CI (showed content of the samples included in types MaC, VeC and, at left side on the graph) since, as already mentioned, mainly, GrC, even though this contrasts with the low some of the registered products do not include values of FI of this last category. In OaC, even if it presents the the heavy metals content. largest number of samples with the lowest CI (3.3%), there are more than 70% of the samples with CIs in the Assessment of the fertility indicator (FI) highest categories (CI >3). It is also observed that in all typologies of compost there are products with CIs Table 6 shows, for each studied compost typology, higher than 5, but mainly in GrC, where 81.2% of the the percentage of registries included under the different registries have concentration values of heavy metals scores of the FI. Overall, it is noticeable that most of the lower than the legally required minimum (Spanish samples have an average FI value of around 2-3. As OaC Fertilisers RD) for the highest quality (Class A). In this and MaC are the products elaborated from organic wastes type of compost, Cd and Hg are the most limiting heavy with the highest proportional content in macronutrients metals. (livestock manures, agro-industrial wastes, biowastes, etc.), they also include the largest percentage of After the elaboration of this exhaustive analysis of samples with high FI values (above 4). For its part, VeC the current compost registered in the Spanish database, presents the lowest FI values. Nevertheless, the result it can be concluded that most of the composts registered of the degradative activity of earthworms, together in the MITECO’s database (Spanish Registry of with the great variety of microorganisms involved in Fertiliser Products) main nutrients content is, in average, this process, provoke the creation of certain compounds relatively low. Regarding heavy metal contents, the that facilitate germination and the development of composts with highest percentage of samples with the vegetables (Zhang et al., 2000; Arancon et al., 2008), maximum Class (‘A’ according to the Spanish RD) are, which are not considered among the required analysis. in this order, green compost (GrC), manure compost Altogether, no products have been obtained, in any of (MaC), vermicompost (VeC) and organic amendment the established compost typologies, whose calculated compost (OaC). Considering the parameters registered FI had a final global value of the highest category (>5). in the MITECO’s database (Spanish Registry of fertiliser products), a new methodology to assess Table 6. Classification of composts registered in the and classify the global compost quality is proposed MITECO’s database according to the obtained fertility based on two indicators: fertility indicator (FI) and indicator (FI) and clean indicator (CI). clean indicator (CI). However, in the future quality OaC MaC GrC VeC of marketed compost should be classified considering FI physico-chemical parameters that could determine the use of a compost, such as: compost stability and/or <1 1.6% 0.0% 0.0% 8.9% maturity, phytotoxicity, density or porosity. >1 − <2 31.9% 18.5% 37.5% 48.9% >2 − <3 49.5% 44.5% 50.0% 37.8% >3 − <4 15.9% 25.9% 12.5% 4.4% Acknowledgments >4 − <5 1.1% 11.1% 0.0% 0.0% The authors are especially grateful to Ms. Ara >5 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Calavia Beltrán for her time and support in supervising CI the writing of the manuscript. <1 3.3% 0.0% 0.0% 2.2% >1 − <2 9.9% 0.0% 0.0% 2.2% References >2 − <3 15.4% 7.4% 0.0% 11.1% >3 − <4 35.2% 37.1% 0.0% 26.7% AEAT, 2017. Estadísticas de comercio exterior [Foreign Trade Statistics]. Agencia Española de Administración >4 − <5 30.7% 33.3% 18.8% 44.5% Tributaria [Tax Administration Agency, Dept. of Customs >5 5.5% 22.2% 81.2% 13.3% & Special Taxes].https://www.agenciatributaria.es/AEAT. Total samples 188 28 17 48 internet/Inicio/La_Agencia_Tributaria/Aduanas_e_

Spanish Journal of Agricultural Research March 2019 • Volume 17 • Issue 1 • e1101 12 Belén Puyuelo, Joseba S. Arizmendiarrieta, Ignacio Irigoyen and Ramón Plana

Impuestos_Especiales/_Presentacion/Estadisticas_de_ EEC, 1991. Council Regulation (EEC) No 2092/91, of 24 Comercio_Exterior/_DESCARGA_Y_DATOS/Datos_ June 1991, on organic production of agricultural products estadisticos/Datos_estadisticos.shtml and indications referring thereto on agricultural products Arancon NQ, Edwards CA, Babenko A, Cannon J, Galvis P, and foodstuffs. 24 June 1991.https://publications.europa. Metzger JD, 2008. Influences of vermicomposts, produced eu/en/publication-detail/-/publication/79cf3c57-e66f- by earthworms and microorganisms from cattle manure, 4932-a653-c45dc68e3665 food waste and paper waste, on the germination, growth Genevini PL, Adani F, Borio D, Tambone F, 1997. Heavy and flowering of petunias in the greenhouse. Appl Soil Ecol metal content in selected European commercial composts. 39: 91-99. https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2007.11.010 Compost Sci Utiliz 5: 31-39. https://doi.org/10.1080/1065 Austrian Compost Ordinance, 2001. Verordnung über 657X.1997.10701895 Qualitätsanforderungen an Komposte aus Abfällen Govind P, Madhuri S, 2014. Heavy metals causing toxicity (Kompostverordnung). BGBl II 292/2001, Wien. http:// in animals and fishes. Res J Anim Vet Fish Sci 2: 17-23. extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/aut90980.pdf Haddad G, El-Ali F, Mouneimne AH, 2015. Humic matter of BOE, 2011. Law 22/2011, of 28th July, on waste and compost: Determination of humic spectroscopic ratio (E4/ contaminated soils. Boletín Oficial del Estado E6). Curr Sci Int 4: 56-72. (España) No. 181, 29 Jul 2011. https://www.boe.es/eli/ Hsu J, Lo S, 2000. Characterization and extractability of es/l/2011/07/28/22 copper, manganese, and zinc in swine manure composts. BOE, 2017. RD 999/2017, de 24 de noviembre, por el que se J Environ Qual 29: 447-453. https://doi.org/10.2134/ modifica el RD 506/2013, de 28 de junio, sobre productos jeq2000.00472425002900020012x fertilizantes. Boletín Oficial del Estado (España) No. 296, Hsu J, Lo S, 2001. Effect of composting on characterization 6 Nov 2017. https://www.boe.es/eli/es/rd/2017/11/24/999 and leaching of copper, manganese, and zinc from Brinton WF, 2000. Compost quality standards and guidelines. swine manure. Environ Pollut 114: 119-127. https://doi. [Final Report]. Woods End Res Lab Inc., USA. http:// org/10.1016/S0269-7491(00)00198-6 compost.css.cornell.edu/ Huerta O, López M, Soliva M, Zaloña M, 2008. Compostaje CCME, 2005. Canada – Guidelines for compost quality. PN de residuos municipales: Control del proceso, rendimiento 1340. Canadian Council of Ministers of the Environment. y calidad del producto. Compostaje de residuos https://www.ccme.ca/files/Resources/waste/organics/ municipales. ESAB-ARC, 330 pp. compostgdlns_1340_e.pdf Huerta O, Gallart M, Soliva M, Martínez F, López M, Cerda A, Artola A, Font X, Barrena R, Gea T, Sánchez A, 2011. Effect of collection system on mineral content of 2017. Composting of food wastes: Status and challenges. biowaste. Resour Conserv Recycl 55: 1095-1099. https:// Review. Bioresour Technol 248: 57-67. https://doi. doi.org/10.1016/j.resconrec.2011.06.008 org/10.1016/j.biortech.2017.06.133 Jasinski SM, 2017. US Geological Survey. Mineral Das D, Bhattacharyya P, Ghosh BC, Banik P, 2012. Effect commodity summaries. of vermicomposting on calcium, sulphur and some heavy Jiménez EI, Pérez V, 1992. Determination of maturity indices metal content of different biodegradable organic wastes for city refuse composts. Agr Ecosyst Environ 38: 331- under liming and microbial inoculation. J Environ Sci 343. https://doi.org/10.1016/0167-8809(92)90154-4 Health B 47: 205-211. https://doi.org/10.1080/03601234 Ko HJ, Kim KY, Kim HT, Kim CN, Umeda M, 2008. .2012.634346 Evaluation of maturity parameters and heavy metal DRE, 2015. Law Decree 103/2015 of June 15th. Diário da contents in composts made from animal manure. República (Portugal), 1ª serie No. 114 15 June 2015. Waste Manage 28: 813-820. https://doi.org/10.1016/j. https://dre.pt/application/conteudo/67485179 wasman.2007.05.010 EC, 2003. Regulation (EC) No 2003/2003 of the European Larsen Ib, 1993. Organic wastes. A resource or an Parliament and of the Council of 13 Oct 2003 relating to environmental problem? A view at the European scene. fertilisers. 21 Nov 2003. https://eur-lex.europa.eu/legal- Agency of Environmental Protection City of Copenhagen. content/EN/ALL/?uri=CELEX:32003R2003 4th ed. 18. EC, 2008. Directive 2008/98/EC of the European Parliament Liu F, Zhu P, Xue J, 2012. Comparative study on physical of the Council of 19 November 2008 on waste and repealing and chemical characteristics of sludge vermicomposted by certain directives. 19 Nov 2008. https://eur-lex.europa.eu/ Eisenia fetida. Procedia Environ Sci 16: 418-423. https:// legal-content/EN/TXT/?uri=celex%3A32008L0098 doi.org/10.1016/j.proenv.2012.10.058 EC, 2015. Commission Decision (EU) 2015/2099, of 18 Nov López Arias M, Grau Corbí JM, 2005. Metales pesados, 2015, establishing the ecological criteria for the award of the materia orgánica y otros parámetros de la capa superficial EU Ecolabel for growing media, soil improvers and mulch. de los suelos agrícolas y de pastos de la España peninsular. 10 Feb 2001. https://publications.europa.eu/en/publication- II: Resultados por provincias. INIA, MMA, MAPA. ISBN detail/-/publication/6fefebf7-8f53-11e5-983e-01aa75ed71a1 84-7498-501-3.

Spanish Journal of Agricultural Research March 2019 • Volume 17 • Issue 1 • e1101 13 Quality assessment of composts officially registered as organic fertilisers in Spain

Martínez M, Ortega R, Janssens M, Angulo J, Fincheira P, draft). Joint Research Center. Report EUR 26425 EN/SSN 2016. Selection of maturity indices for compost derived 1831-9424. from grape pomace. J Plant Nutr Soil Sci 16: 262-267. Spiers GA, Gagnon D, Nason GE, Packee EC, Lousier JD, MITECO, 2018. Registro de Productos Fertilizantes. 1986. Effects and importance of indigenous earthworms Ministry for the Ecological Transition, Spain. http://www. on decomposition and nutrient cycling in coastal magrama.es/app/consultafertilizante/consultafertilizante. forest systems. Can J For Res 16: 983-989. https://doi. aspx [30 March 2018]. org/10.1139/x86-172 Offizial Gazzete, 1985. Fertilisers Act 1985 No 5 (formerly Swati A, Hait S, 2017. Fate and bioavalability of heavy Fertilizers Act 1985). 27 Nov. p 3324. India. metals during vermicomposting of various organic wastes Oviedo E, Torres P, Marmolejo L, Hoyos, L, González - A review. Proc Safe Environ Prot 109: 30-45. https://doi. S, Barrena R, Komilis D, Sánchez A, 2015. Stability org/10.1016/j.psep.2017.03.031 and maturity of biowaste composts derived by small Walsh DC, 2002. Urban residential refuse composition and municipalities: correlation among physical, chemical and generation rates for the 20th century. Environ Sci Technol biological indices. Waste Manage 44: 63-71. https://doi. 36: 4936-4942. https://doi.org/10.1021/es011074t org/10.1016/j.wasman.2015.07.034 Wang P, Changa CM, Watson ME, Dick WA, Chen Y, 2004. Pimentel D, Burgess M, 2013. Soil erosion threatens Maturity indices for composted dairy and pig manures. food production. Agriculture 3: 443-463. https://doi. Soil Biol Biochem 36: 767-776. https://doi.org/10.1016/j. org/10.3390/agriculture3030443 soilbio.2003.12.012 Puig I, Campos LM, López M, Martínez X, 2016. Report: Wang Y, Han W, Wang X, Chen H, Zhu F, Wang X, Lei C, Analysis of the compost quality produced in Catalonia as 2017. Specification of heavy metals and bacteria in cow a function of the percentage of inert materials included in dung after vermicomposting by the earthworm, Eisenia the raw material (OFMSW). Catalan Waste Agency. fetida. Bioresour Technol 245: 411-418. https://doi. Puyuelo B, Ponsá S, Gea T, Sánchez A, 2011. Determining org/10.1016/j.biortech.2017.08.118 C/N ratios for typical organic wastes using biodegradable Zdruli P, Jones RJA, Montanarella L, 2004. Organic matter fractions. Chemosphere 85: 653-659. https://doi. in the soils of Southern Europe. European Soil Bureau org/10.1016/j.chemosphere.2011.07.014 Research Report. 15, EUR 21083 EN, 17. Office for Saha JK, Panwar N, Singh MV, 2010. An assessment of Official Publications of the European Communities, municipal solid waste compost quality produced in Luxembourg. different cities of India in the perspective of developingZhang BG, Li GT, Shen TS, Wang JK, Sun Z, 2000. Changes quality control indices. Waste Manage 30: 192-201. in microbial biomass C, N and P and enzyme activities in https://doi.org/10.1016/j.wasman.2009.09.041 soil incubated with the earthworms Metaphire guillelmi or Saveyn H, Eder P, 2014. End-of-waste criteria on Eisenia fetida. Soil Biol Biochem 32: 2055-2062. https:// Biodegradable waste subject to biological treatment (2nd doi.org/10.1016/S0038-0717(00)00111-5

Spanish Journal of Agricultural Research March 2019 • Volume 17 • Issue 1 • e1101 %'0641#/$+'06#.

ESTUDIO DE TRÁFICO Y DE MOVILIDAD SOSTENIBLE DEL PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL DEL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA.

ACTUACIÓN

CIUDAD DEL TRANSPORTE

V.S. Servicios y Urbanismo S.L C/ Julián Gayarre nº8 bajo 31005 Pamplona Tlf: 948 224 776 948 220 132 Fax: 948 203 593 E-mail: [email protected] Octubre 2020

Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO ...... 4

2. DEMANDA DEL TRÁFICO DEL ESTADO ACTUAL ...... 5

2.1 PMUS Comarca de Pamplona ...... 5

2.2 Modelo de transporte para la Comarca de Pamplona...... 6

2.3 Aforo Gobierno de Navarra ...... 8

2.4 Aforo Audenasa ...... 9

2.5 Demanda tráfico de la Ciudad del Transporte ...... 13

3. CENTROIDES ESTADO ACTUAL ...... 15

4. MATRIZ ORIGEN-DESTINO ESTADO ACTUAL ...... 16

5. MODELO DE TRÁFICO PARA EL ESTADO ACTUAL DEL TRAFICO ...... 18

6. DEMANDA TRÁFICO DEL CACP ...... 25

6.1 Cálculo de la movilidad generada y atraída ...... 25

6.2 Distribución modal de desplazamientos ...... 26

6.3 Distribución temporal ...... 26

6.4 Distribución geográfica de los desplazamientos ...... 27

6.5 Demanda de tráfico del CACP ...... 28

7. CENTROIDES ESTADO FUTURO ...... 31

8. MATRIZ ORIGEN-DESTINO ESTADO FUTURO ...... 32

9. MODELO DE TRÁFICO DEL ESTADO FUTURO ...... 35

10. NIVEL DE SERVICIO AUTOPISTA ...... 42

11. MOVILIDAD SOSTENIBLE DEL ÁMBITO ...... 43

11.1 Accesibilidad a pie y en bicicleta...... 43

11.2 Accesibilidad en transporte publico...... 43

11.3 Accesibilidad en vehículo privado...... 44

11.4 Sostenibilidad vinculada al transporte ...... 44

2 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

12. CONCLUSIONES ...... 46

ANEJO 1 DEMANDA DE TRÁFICO DEL CACP ...... 48

ANEJO 2 NIVEL DE SERVICIO ...... 64

3 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO

El Estudio tiene como objeto determinar el impacto del tráfico y la movilidad generado por el proyecto del nuevo centro de tratamiento de residuos en el denominado Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona (CACP) que se ubicará en una parcela de la 4ª Fase de la Ciudad del Transporte de Pamplona conforme al art. 51 del TRLFOU (Decreto Foral Legislativo 1/2017, de 26 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo).

Cuando la 4ª fase de la Ciudad del Transporte esté completamente desarrollada la ciudad de transporte tendrá 1.624.037m2 de los cuales el CACP suponen un 6.6%, 107.000m2 para desarrollar su actividad. El CACP induce una intensidad punta de 160 veh/h en los dos sentidos de circulación para la hora punta de las 13:00 a las 14:00 en las que coinciden los desplazamientos de los trabajadores al centro de trabajo con el movimiento de los camiones necesario para el desarrollo de la actividad

Ilustración 1 CACP en la Ciudad del Transporte

4 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

2. DEMANDA DEL TRÁFICO DEL ESTADO ACTUAL

2.1 PMUS Comarca de Pamplona

El Plan para la movilidad urbana sostenible de la Comarca de Pamplona, recoge una estimación de los tráficos para la hora punta de la mañana, de algunos de los viales más significativos de la red Comarcal.

En la AP-15 la hora punta es de 1475 en los dos sentidos de circulación.

Ilustración 2 Intensidad Hora Punta de la Mañana (fuente PMUS)

5 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

2.2 Modelo de transporte para la Comarca de Pamplona

En Julio de 2008, la empresa Navarra de Suelo Industrial S.A. encargo la elaboración de un modelo matemático de vehículo privado de la red viaria de la Comarca de Pamplona. El citado modelo de transporte se divide en: el modelo de la oferta (la red viaria junto con sus características), el modelo de demanda (la zonificación y la matriz de movilidad) y el modelo de asignación que relaciona la oferta y la demanda permitiendo obtener tráficos teóricos en la red viaria.

Posteriormente este modelo de transporte ha sido el usado para diseñar la red viaria cuando la actuación dentro de la Comarca de Pamplona tenía el tamaño suficiente como para tener que cuantificar la repercusión de la misma en la red comarcal. Este ha sido el nivel de estudio requerido por el departamento de fomento para proyectos de gran envergadura, así actuaciones como Donapea o el PGOU del Valle de Egüés han incluido dentro de su documentación sendos estudios de tráfico que usaban como información de partida el modelo de transporte propiedad de Nasuinsa, actualmente Nasuvinsa.

En la siguiente imagen se muestra una imagen del modelo para la zona de interés. En la siguiente imagen se muestran en rojo los valores de tráfico estimados para la hora punta de la tarde del modelo, en azul la capacidad.

6 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

Ilustración 3 Intensidad Punta por la tarde (fuente Est. Traf Valle de Egüés)

El volumen de ocupación de la AP-15 según este estudio es inferior al 50% de la capacidad de la autopista.

7 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

2.3 Aforo Gobierno de Navarra

En los aforos del gobierno de Navarra se determina que la IMD de la AP-15 a la altura de la Ciudad del Transporte es de 21660 vehículos día conforme a los datos de la estación de aforo 82 de la red de aforos de Navarra. El porcentaje de pesados en el tramo es del 20.63%.

La estación 82 recoge los siguientes resultados:

8 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

Conocemos la distribución mensual y anual de la IMD pero no tenemos la distribución diaria de los tráficos.

2.4 Aforo Audenasa

Con el fin de conocer la distribución horaria de la AP-15 se solicitó a Audenasa la distribución horaria y semanal de los viajes.

9 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

A continuación se recoge la información facilitada por Audenasa: TRAFICO DOS SENTIDOS

Hora Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Domingo 0 153 109 115 109 139 180 194 1 87 82 89 100 96 118 118 2 72 76 79 75 91 84 76 3 72 83 90 85 94 85 54 4 103 112 122 129 137 107 50 5 319 325 340 347 332 193 81 6 586 599 607 635 611 286 135 7 1532 1417 1429 1450 1328 421 219 8 1480 1480 1481 1493 1347 579 314 9 1277 1284 1259 1297 1180 851 492 10 1183 1155 1184 1203 1225 1150 791 11 1206 1186 1194 1206 1335 1307 988 12 1214 1173 1194 1191 1375 1239 1094 13 1254 1257 1261 1308 1443 1123 972 14 1371 1370 1379 1412 1609 898 768 15 1448 1382 1404 1416 1638 772 782 16 1272 1279 1260 1344 1639 917 1095 17 1319 1291 1312 1348 1652 963 1368 18 1309 1301 1317 1316 1649 949 1598 19 1119 1099 1088 1154 1381 922 1792 20 918 892 879 920 1083 867 1573 21 660 647 643 669 786 678 1032 22 429 430 448 449 488 438 550 23 185 202 190 194 261 286 256

10 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

TRAFICO PEAJE TIEBAS SENTIDO PAMPLONA

Hora Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Domingo 0 93 64 66 56 77 95 94 1 47 50 51 55 56 62 57 2 33 49 46 41 51 49 40 3 32 52 51 43 50 45 25 4 43 64 61 57 64 55 25 5 145 183 174 165 158 72 26 6 255 267 277 270 273 87 44 7 790 748 736 743 675 158 80 8 747 732 718 728 665 208 112 9 681 685 678 671 594 348 190 10 596 606 613 602 589 471 267 11 614 594 567 568 622 515 343 12 596 584 570 565 621 528 460 13 648 633 623 629 667 527 487 14 688 698 674 686 734 460 439 15 746 694 673 683 706 425 432 16 668 658 624 652 711 536 604 17 718 676 647 647 716 570 828 18 718 681 662 654 756 540 1106 19 613 573 552 578 620 522 1343 20 488 460 442 467 520 511 1207 21 384 350 340 357 397 400 777 22 218 211 205 210 230 242 382 23 116 117 98 107 131 139 167

11 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

TRAFICO PEAJE TIEBAS SENTIDO TUDELA

Hora Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Domingo 0 60 45 49 53 62 85 100 1 40 32 38 45 40 56 61 2 39 27 33 34 40 35 36 3 40 31 39 42 44 40 29 4 60 48 61 72 73 52 25 5 174 142 166 182 174 121 55 6 331 332 330 365 338 199 91 7 742 669 693 707 653 263 139 8 733 748 763 765 682 371 202 9 596 599 581 626 586 503 302 10 587 549 571 601 636 679 524 11 592 592 627 638 713 792 645 12 618 589 624 626 754 711 634 13 606 624 638 679 776 596 485 14 683 672 705 726 875 438 329 15 702 688 731 733 932 347 350 16 604 621 636 692 928 381 491 17 601 615 665 701 936 393 540 18 591 620 655 662 893 409 492 19 506 526 536 576 761 400 449 20 430 432 437 453 563 356 366 21 276 297 303 312 389 278 255 22 211 219 243 239 258 196 168 23 69 85 92 87 130 147 89

La intensidad máxima horaria de la AP-15 se produce los viernes de 17:00 a 18:00 con 1652 vehículos hora en los dos sentidos de circulación. Este valor esta en concordancia con la estimación de 1475 veh/h de intensidad máxima del PMUS de Pamplona.

Es poco probable que la hora punta de tráfico del CACP coincida con el viernes de 5 a 6, no obstante se ha optado por considerar para el estudio que la punta de tráfico de la AP-15 y del CACP son simultaneas y además se ha considerado un coeficiente de seguridad del 15%.

Para la hora punta actual en la autovía al sur de la ciudad del transporte se ha considerado un trafico de 823 en sentido pamplona y de 1076 en sentido Tafalla de los que el 21% son camiones.

12 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

2.5 Demanda tráfico de la Ciudad del Transporte

Con el fin de estimar los tráficos inducidos por el conjunto del polígono industrial de la ciudad del transporte se ha utilizado los ratios de NASUVINSA para polígonos industriales en Navarra

Se ha considerado la ciudad del transporte como un polígono de servicios con una superficie superior a 350.000m2 se generan 140 viajes por Ha de IMD, con una hora punta de 10.50% del IMD y vehículo pesados con un 10.63% de pesados y un reparto 70/30.

Así se han considerado las siguientes subareas del polígono a las que se ha asignado un centroide posteriormente:

13 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

Situación Actual Ciudad del Transporte sin 4ª Fase

15 Z07

16 Z08

9 Z01

14 Z06 10 Z02 11 Z03 17 Z09

12 Z04 13 Z05

Ilustración 4 Situación Actual Ciudad del Transporte sin 4ª Fase

centroide Area IMD IMD pesados Hora H.P. pesados Hora Entrada Hora Salida (m2) (veh/d) (veh/d) Punta (veh/d) (veh/h) (veh/h) (veh/h) lig pes tot lig pes tot 9 Z01 32.000 448 48 47 12 25 8 33 11 4 14 10 Z02 97.250 1361,5 145 143 36 75 25 100 32 11 43 11 Z03 91.250 1277,5 136 134 34 70 24 94 30 10 40 12 Z04 187.000 2618 278 275 70 144 49 193 62 21 83 13 Z05 19.500 273 29 29 7 15 5 20 6 2 9 14 Z06 129.000 1806 192 190 48 100 34 133 43 14 57 15 Z07 52.250 731,5 78 77 19 40 14 54 17 6 23 16 Z08 42.500 595 63 62 16 33 11 44 14 5 19 17 Z09 48.000 672 71 71 18 37 13 50 16 5 21

14 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

3. CENTROIDES ESTADO ACTUAL

Se han generado una serie de centroides para cargar el trafico en el modelo de tráfico generado con el programa Aimsun:

2 3 4

5

7 6

15 16 8 9

11 1 14 17 10

12 13

15 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

4. MATRIZ ORIGEN-DESTINO ESTADO ACTUAL

A partir de los tráficos de los aforos del Gobierno de Navarra de la AP-15, los datos de Audenasa y los tráficos del polígono se ha generado las matrices Origen-Destino del estado actual una para vehículos ligeros y otra para pesados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Ligeros taf Pamp Noáin Imarc BarW BarE Lodis Park Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 Z06 Z07 Z08 Z09 Total 1 taf 0 650 0 0 1 0 0 0 3 15 10 24 2 20 8 6 7 746 2 Pamp 850 0 6 2 1 1 2 3 22 60 60 120 13 80 32 27 30 1309 3 Noáin 12 30 0 0 0 2 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 50 4 Imarc 3 15 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 25 5 BarW 1 3 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 9 6 BarE 1 3 0 0 0 0 2 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 10 7 Lodis 2 10 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 19 8 Park 3 15 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 23 9 Z01 2 9 0 0 2 2 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 20 10 Z02 7 25 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 38 11 Z03 6 24 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 36 12 Z04 11 51 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 68 13 Z05 1 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 7 14 Z06 7 36 0 0 2 2 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 51 15 Z07 2 15 0 0 2 2 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 26 16 Z08 1 13 0 0 2 2 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 23 17 Z09 2 14 0 0 2 2 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 24 Total 911 918,2 6 2 19 19 12 7 30 80 76 150 20 105 47 39 43 2484

16 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

11 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Pesadost Taf Pamp Noáin Imarc BarW BarE Lodis Park Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 Z06 Z07 Z08 Z09 Total 1 taf 0 173 0 0 0 0 0 0 1 5 3 8 1 7 3 2 2 205 2 Pamp 226 0 2 1 0 0 1 1 7 20 20 40 4 27 11 9 10 379 3 Noáin 4 10 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 4 Imarc 1 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 5 BarW 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 6 BarE 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 7 Lodis 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 8 Park 1 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 9 Z01 1 3 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 10 Z02 2 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 11 Z03 2 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 12 Z04 4 17 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 13 Z05 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 14 Z06 2 12 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 15 Z07 1 5 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 16 Z08 0 4 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 17 Z09 1 5 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 Totales 246 262 2 1 6 6 4 2 10 27 25 50 7 35 16 13 14 727

17 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

5. MODELO DE TRÁFICO PARA EL ESTADO ACTUAL DEL TRAFICO

Considerando todos los aspectos explicados en los apartados anteriores se ha desarrollado un modelo matemático que simula el estado actual del trafico en el entorno de la actuación.

Como datos de tráfico para la Av. Serapio Huici se han tomado los datos del aforo de la estación de Tiebas para la hora punta de que se produce el viernes a las 17:00 incrementados en un 15% como factor de seguridad y para los tráficos del polígono de la ciudad del transporte se han utilizado el estudio de los aforos de trafico de polígonos industriales en navarra de Nasuvinsa.

En las siguientes imágenes se muestra los valores intensidad horaria máxima del tráfico (veh/h) para la simulación realizada en Aimsun y los valores de demora en segundos que condicionan el nivel de servicio en entorno urbanos como el del polígono de la ciudad del transporte

18 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

ESCENARIO: ESTADO ACTUAL Flujo

19 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

ESCENARIO: ESTADO ACTUAL Flujo

20 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

ESCENARIO: ESTADO ACTUAL Flujo

21 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

ESCENARIO: ESTADO ACTUAL Demora Nivel de servicio

22 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

ESCENARIO: ESTADO ACTUAL Demora Nivel de servicio

23 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

ESCENARIO: ESTADO ACTUAL Demora Nivel de servicio

24 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

El Manual de Capacidad de Carreteras establece que el nivel de servicio de una vía urbana se determina a partir del tiempo de demora de los usuarios de la infraestructura. Los niveles de servicio oscilan desde el mejor posible, A, para el que las demoras de los usuarios están por debajo de 5 segundos hasta el nivel F cuando la demora es superior a 60 segundos. El nivel habitual para diseño de infraestructuras es el nivel C.

Como se aprecia en la figura anterior los tiempos de demora en el “Escenario Actual” son en general inferiores a 5 segundos con algunos giros a izquierdas dentro de la fase 1 y 2 de la ciudad del transporte que presentan tiempos de demora inferiores a 15 segundos que corresponden al nivel B por los que se puede asegurar que el nivel de servicio del conjunto del viario en ese tramo es A con algunos giros en B.

6. DEMANDA TRÁFICO DEL CACP

6.1 Cálculo de la movilidad generada y atraída

Los flujos de tráfico esperados en el CACP son:

a) Camiones y vehículos de pre-recogida y de recogida de residuos, de las diferentes fracciones. Viajes de entrada y salida de la instalación, vinculados al proceso establecido de Recogida de Residuos en la Comarca de Pamplona y su depósito en el CACP. b) Camiones de entrada de fracción verde (poda) como material estructurante del compostaje. c) Camiones de salida de materiales recuperados, en sus diferentes formatos (compost, bioestabilizado, envases, férricos, madera, vidrio, otras categorías) d) Camiones de salida de rechazos de los diferentes procesos

25 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

e) Camiones de entrada de pellets de madera para el suministro a la caldera del CACP. f) Vehículos de entrada de diferentes servicios auxiliares de la instalación, en su operación y mantenimiento. g) Vehículos de entrada y salida del personal operario del CACP, según su régimen horario de funcionamiento. h) Vehículos de entrada y salida del personal del servicio de Recogida de Residuos, para el caso de implantación en la parcela del CACP de la nave de camiones de Recogida. i) Visitas y Programa Escolar.

Según la información suministrada por SCPSA para cada uno de estos flujos de tráfico se ha estimado el flujo de tráfico de cada uno.

6.2 Distribución modal de desplazamientos

Se han caracterizado los desplazamientos por modo distinguiendo entre vehículos ligeros y pesados ya que el desplazamiento de los trabajadores al centro de trabajo se ha considerado en coche y el desarrollo de la actividad del CACP implica el transporte de residuos en camiones.

6.3 Distribución temporal

La distribución temporal de los desplazamientos estudiada ha sido para cada tipo de desplazamiento y se ha localizado la hora punta a partir de los flujos acumulados de los distintos tipos de desplazamiento.

En concreto se produce una punta de las 13:00.a las 14:00 de 160 vehículos en ambos sentidos en el que coinciden trabajadores desplazándose al centro de trabajo y actividad del CACP con camiones. Además existe una segunda punta por la actividad del CACP con 55 camiones en ambos sentidos en la hora punta que se produce de las 13:00 las 14:00.l

26 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

6.4 Distribución geográfica de los desplazamientos

Para determinar la distribución geográfica o territorial de los desplazamientos, se ha supuesto un porcentaje muy aproximado al 100% de los flujos a), b), g), h) e i) del apartado 3.1 se realizarán en sentido norte de salida y en sentido sur de entrada a la CTP. El reparto de sentidos de flujos c), d), e) y g) del apartado 3.1. por otro lado tiene una distribución diferente, no obstante se ha optado por considerarlos con Pamplona para suponer el escenario más desfavorable para el tráfico.

También debe señalarse que, en términos estrictos, los tráficos correspondientes a los flujos en los tramos A.1 y A.2, que se corresponden precisamente y además con el Enlace de la CTP con la AP-15, deberían minorarse respecto de la implantación del CACP en la 4ª Fase en todo aquello que se corresponde con la salida y entrada de camiones y vehículos de residuos, al igual que los viajes correspondientes al personal de recogida, respecto de su BASE de operaciones. Ello es debido a que dicha BASE de operaciones de los camiones y vehículos de residuos ya está ubicada en la propia CTP C/ y que, por tanto, la implantación del CACP no generará, en este sentido, un incremento de viajes por estos motivos. No obstante, con objeto de realizar un análisis general e integrado de los viajes motivados por la implantación del CACP en la 4ª Fase de la CTP, esta circunstancia (que sería favorable al estudio del impacto de tráfico) no será tenida en cuenta.

27 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

6.5 Demanda de tráfico del CACP

Para determinar la distribución geográfica o territorial de los desplazamientos, se ha supuesto a TRÁFICO HORARIO EN DÍA-PUNTA ANUAL EN TRAMOS DE VIALES (nº de vehículos TOTAL) FRANJA C.1 A.1 A.2 B.2 B.1 C.2 HORARIA Viajes desde salidas desde la viajes desde la viajes desde viajes desde viajes final el Servicio al Nave hacia el CTP hacia el el Servicio al el CACP hacia desde el CACP CACP Servicio Servicio CACP (=B2) el Servicio a Nave (=A2) 0-1 0 0 0 0 14 0 1-2 0 14 26 26 16 0 2-3 0 16 4 4 0 0 3-4 0 0 5 5 0 5 4-5 0 0 28 28 33 28 5-6 0 33 50 50 78 0 6-7 0 78 17 17 4 0 7-8 40 40 7 7 16 0 8-9 0 17 12 11 16 0 9-10 0 16 19 19 21 0 10-11 0 21 18 18 17 0 11-12 0 17 20 20 13 0 12-13 0 13 42 42 52 31 13-14 15 70 90 91 6 9 14-15 1 6 39 39 4 0 15-16 0 5 6 5 7 0 16-17 0 7 6 6 2 0 17-18 0 3 5 5 3 1 18-19 0 2 3 4 1 3 19-20 0 1 7 7 2 4 20-21 0 2 38 38 17 8 21-22 0 17 2 2 50 0 22-23 0 50 17 17 0 0 23-24 33 33 0 0 0 0 TOTAL VIAJES 89 461 461 461 372 89 DÍA PUNTA C1 = C2 A1=C1+B1=A2 A2=B1+C2 C2 =C1

28 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

La demanda de tráfico de vehículos ligeros inducido por el CACP es: TRÁFICO HORARIO EN DÍA-PUNTA ANUAL EN TRAMOS DE VIALES (nº de vehículos LIGEROS) FRANJA C.1 A.1 A.2 B.2 B.1 C.2 HORARIA Viajes desde salidas desde la viajes desde la viajes desde viajes desde viajes final el Servicio al Nave hacia el CTP hacia el el Servicio al el CACP hacia desde el CACP CACP Servicio Servicio CACP (=B2) el Servicio a Nave (=A2) 0-1 0 0 0 0 0 0 1-2 0 0 0 0 0 0 2-3 0 0 0 0 0 0 3-4 0 0 0 0 0 0 4-5 0 0 0 0 33 0 5-6 0 33 50 50 75 0 6-7 0 75 17 17 0 0 7-8 0 0 0 0 0 0 8-9 0 1 1 0 1 0 9-10 0 1 1 1 1 0 10-11 0 1 1 1 1 0 11-12 0 1 1 1 1 0 12-13 0 1 1 1 48 0 13-14 0 47 75 76 0 0 14-15 0 0 33 33 0 0 15-16 0 1 1 0 1 0 16-17 0 1 1 1 1 0 17-18 0 1 1 1 1 0 18-19 0 0 0 1 0 0 19-20 0 0 0 0 0 0 20-21 0 0 30 30 17 0 21-22 0 17 0 0 50 0 22-23 0 50 17 17 0 0 23-24 0 0 0 0 0 0 TOTAL VIAJES 0 230 230 230 230 0 DÍA PUNTA C1 = C2 A1=C1+B1=A2 A2=B1+C2 C2 =C1

29 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

La demanda de tráfico de vehículos pesados atribuible al CACP es: TRÁFICO HORARIO EN DÍA-PUNTA ANUAL EN TRAMOS DE VIALES (nº de vehículos PESADOS) FRANJA C.1 A.1 A.2 B.2 B.1 C.2 HORARIA Viajes desde salidas desde la viajes desde la viajes desde viajes desde viajes final el Servicio al Nave hacia el CTP hacia el el Servicio al el CACP hacia desde el CACP CACP Servicio Servicio CACP (=B2) el Servicio a Nave (=A2) 0-1 0 0 0 0 14 0 1-2 0 14 26 26 16 0 2-3 0 16 4 4 0 0 3-4 0 0 5 5 0 5 4-5 0 0 28 28 0 28 5-6 0 0 0 0 3 0 6-7 0 3 0 0 4 0 7-8 40 40 7 7 16 0 8-9 0 16 11 11 15 0 9-10 0 15 18 18 20 0 10-11 0 20 17 17 16 0 11-12 0 16 19 19 12 0 12-13 0 12 41 41 4 31 13-14 15 23 15 15 6 9 14-15 1 6 6 6 4 0 15-16 0 4 5 5 6 0 16-17 0 6 5 5 1 0 17-18 0 2 4 4 2 1 18-19 0 2 3 3 1 3 19-20 0 1 7 7 2 4 20-21 0 2 8 8 0 8 21-22 0 0 2 2 0 0 22-23 0 0 0 0 0 0 23-24 33 33 0 0 0 0 TOTAL VIAJES 89 231 231 231 142 89 DÍA PUNTA C1 = C2 A1=C1+B1=A2 A2=B1+C2 C2 =C1

30 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

7. CENTROIDES ESTADO FUTURO

Se han generado tres centroides para cargar el tráfico en el modelo de tráfico generado con el programa Aimsun para el escenario futuro:

• 18 para la nave de camiones • 19 entrada de pesados del CACP • 20 entrada de ligeros del CACP

2 3 4

5

7 6

15 16 8 9

11 14 18 10 17 1

12

13

20

19

31 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

8. MATRIZ ORIGEN-DESTINO ESTADO FUTURO

A partir de la matriz de O-D del estado actual se incluyen los tres centroides del estado futuro una para vehículos ligeros y otra para pesados

32 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

Ligeros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 CACP Total taf Pamp Noáin Imarc BarW BarE Lodis Park Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 Z06 Z07 Z08 Z09 Nave CACP park 1 taf 0 650 0 0 1 0 0 0 3 15 10 24 2 20 8 6 7 0 0 5 751 2 Pamp 850 0 6 2 1 1 2 3 22 60 60 120 13 80 32 27 30 0 0 65 1374 3 Noáin 12 30 0 0 0 2 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 5 55 4 Imarc 3 15 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 26 5 BarW 1 3 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 9 6 BarE 1 3 0 0 0 0 2 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 10 7 Lodis 2 10 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 19 8 Park 3 15 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 23 9 Z01 2 9 0 0 2 2 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 20 10 Z02 7 25 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 38 11 Z03 6 24 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 36 12 Z04 11 51 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 68 13 Z05 1 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 7 14 Z06 7 36 0 0 2 2 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 51 15 Z07 2 15 0 0 2 2 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 26 16 Z08 1 13 0 0 2 2 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 23 17 Z09 2 14 0 0 2 2 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 24 18 Nave 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 CACP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

20 CACP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 park 0 Total 911 918 6 2 19 19 12 7 30 80 76 150 20 105 47 39 43 0 0 76 2560

33 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

Pesados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 CACP Totales taf Pamp Noáin Imarc BarW BarE Lodis Park Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 Z06 Z07 Z08 Z09 Nave CACP park 1 taf 0 173 0 0 0 0 0 0 1 5 3 8 1 7 3 2 2 0 0 0 205 2 Pamp 226 0 2 1 0 0 1 1 7 20 20 40 4 27 11 9 10 0 15 0 394 3 Noáin 4 10 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 4 Imarc 1 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 5 BarW 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 6 BarE 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 7 Lodis 1 3 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 8 Park 1 5 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 9 Z01 1 3 0 0 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 10 Z02 2 8 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 11 Z03 2 8 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 12 Z04 4 17 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 13 Z05 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 14 Z06 2 12 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 15 Z07 1 5 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 16 Z08 0 4 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 17 Z09 1 5 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 18 Nave 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 19 CACP 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 15 20 CACP park 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Totales 246 283 2 1 12 12 6 2 10 27 25 50 7 35 16 13 14 9 15 0 784

34 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

9. MODELO DE TRÁFICO DEL ESTADO FUTURO

En el estado futuro se ha considerado la propuesta de ordenación con el CACP al final de la Avenida del Este, en la 4ª fase de la Ciudad del Transporte. Se han considerado 3 centroides extras respecto del estado actual, el 18 en la Calle Olite donde está la nave de camiones, el 19 para la entrada de camiones al CACP y el 20 para los vehículos ligeros. Conforme a lo explicado al estado actual se le ha aumentado la demanda de viajes inducida por el CACP en su hora punta en los tres centroides extras.

En las siguientes imágenes se muestra los valores intensidad horaria máxima del tráfico (veh/h) para la simulación realizada en Aimsun y los valores de demora en segundos que condicionan el nivel de servicio en entorno urbanos como el del polígono de la ciudad del transporte para el escenario futuro con el CACP implantado en la 4ª Fase de la Ciudad del transporte.

35 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

ESCENARIO: ESTADO FUTURO Flujo de tráfico

36 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

ESCENARIO: ESTADO FUTURO Flujo de tráfico

37 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

ESCENARIO: ESTADO FUTURO Flujo de tráfico

38 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

ESCENARIO: ESTADO FUTURO Demora Nivel de Servicio

39 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

ESCENARIO: ESTADO FUTURO Demora Nivel de Servicio

40 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

ESCENARIO: ESTADO FUTURO Demora Nivel de Servicio

41 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

Como se aprecia en la figura anterior los tiempos de demora en el “Escenario futuro” donde los viajes del CACP se suman a la demanda actual las demoras son con carácter general inferiores a 5 segundos con algunos ramales en nivel B por los que se puede asegurar que el nivel de servicio del conjunto del viario es A con algunos puntos en B y por tanto el mismo que tiene en la situación actual.

10. NIVEL DE SERVICIO AUTOPISTA

En el entorno urbano para definir el nivel de servicio se utiliza el tiempo de demora, sin embargo, para la autovía el nivel de servicio se determina a partir de la intensidad y la velocidad media (ATS).

Así tenemos que:

• para el estado inicial con una intensidad por carril de 450veh-eq/h/carril y una velocidad media de 105km/h. que supone un nivel de servicio A en la autovía (en rojo) • para el estado futuro con una intensidad por carril de 500veh-eq/h/carril y una velocidad media de 103km/h. que supone un nivel de servicio A en la autovía (en verde)

La AP-15 conserva el nivel de servicio A.

42 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

11. MOVILIDAD SOSTENIBLE DEL ÁMBITO

11.1 Accesibilidad a pie y en bicicleta

El CACP se encuentra aproximadamente a 12 km del centro de Pamplona principal núcleo de población, y centro de gravedad de la Comarca. Está distancia hace que el plantearse el desplazamiento a pie sea poco razonable No obstante, una vez en la CTP, sí que se dan las condiciones para el acceso peatonal al CACP ya que la Avd del Este está dotada de amplias aceras para los peatones.

Igualmente, una distancia de 12 km puede tener un efecto disuasorio para los ciclistas, no obstante es una distancia considerada todavía como ciclable. En todo caso y del mismo modo que para el acceso peatonal se dan las condiciones para un correcto acceso en bici hasta el recinto con amplias calzadas en la Avd del Este e incluso con la iluminación necesaria si los desplazamientos se van a producir con condiciones lumínicas reducidas. Además el CACP cuenta con un aparcamiento privado para trabajadores en el que se pueden aparcar las bicis con seguridad.

11.2 Accesibilidad en transporte publico

El CACP se encuentra fuera del área cubierta por el TUC (transporte urbano comarcal) por lo que no hay ninguna línea que permita el acceso al recinto. Existe un servicio de carácter discrecional prestado por una compañía privada de autobuses.

43 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

11.3 Accesibilidad en vehículo privado

El CACP por su ubicación e incluso sus horarios va a presentar un desplazamiento de sus trabajadores en vehículo privado. Estos desplazamientos se han tenido en cuenta dentro del estudio de tráfico desarrollado en los anteriores apartados. Como hemos visto la accesibilidad en vehículo privado esta garantizada, sin influencia en el nivel de servicio de las infraestructuras.

11.4 Sostenibilidad vinculada al transporte

La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona es una empresa profundamente comprometida con la sostenibilidad y así queda patente dentro de su Plan Estratégico 2017-2030, donde unos de sus 4 retos es “Impulsar la imagen de MCP/SCPSA basada en la apuesta por la sostenibilidad y la Responsabilidad Social Corporativa”

Así el CACP que supone una actividad de interés general dentro de la Comarca de Pamplona no es ajeno a este compromiso de sostenibilidad de la Mancomunidad por lo que contempla en el proyecto de explotación la progresiva sustitución de los vehículos de combustión tradicional de gasoil por vehículos de gas de origen renovable, que reducen las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Así en 2032 al final del proceso de renovación de flota se evitará la emisión de 4.047,9 tCO2eq/año. En el cuadro siguiente se recoge la previsión de renovación de la flota de camiones y vehículos del servicio de recogida de residuos y su efecto sobre la reducción de Emisiones de GEI.

44 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

VEHÍCULOS DERESIDUOS VEHÍCULOS

RENOVABLE/BIOMETANO RENOVABLE/BIOMETANO

SUSTITUIDOS POR GAS GAS POR SUSTITUIDOS

PLAN DE PLANDE

TRANSFORMACIÓN DE LA FLOTA DE FLOTA LA DE TRANSFORMACIÓN

RENOVABLE/BIOMETANO DEL CACP RENOVABLE/BIOMETANO

LISTROS DE GASOIL GASOIL DE LISTROS

EMISIONES DE GEI GEI DE EMISIONES

DE CAMIONES y DE CAMIONES

tCO2eq/año

EVITADAS

RESIDUOS HACIA GAS GAS HACIA RESIDUOS

RENOVACIÓN

ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO ACUMULADO

ANUAL ANUAL ANUAL ANUAL

%

1

320,6 23.604

7,9%

2023

8 8

262.658

16,8%

681,3

2024

17

9

417.163

1.082,1

26,7%

2025

27 10

571.668

1.482,9

36,6%

2026

37 10

772.525

2.003,9

49,5%

2027

50 13

911.579

2.364,6

58,4%

2028

59

9

1.050.634

2.725,3

67,3%

2029

68

9

1.189.688

3.086,1

76,2%

2030

77

9

1.436.896

3.727,3

92,1%

2031

93 16

1.560.500

100,0%

4.047,9

2032

101

8

45 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

12. CONCLUSIONES

El presente estudio evalúa la movilidad atraída por la implantación del Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona (CACP) dentro del desarrollo contemplado en la 4ª Fase de la Ciudad del Transporte de Pamplona. El CACP ocupará 107.000m2 un 28% de la superficie de 4ª fase de la ciudad del transporte o un 6.6% del total de la misma.

A partir de la información facilitada por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona se ha estimado la demanda de tráfico del CACP en la hora punta, de las 13:00 a las 14:00, que es de 160 viajes entre los dos sentidos, de los cuales 70 se dirigen hacia Pamplona y 90 se dirigen hacia la ciudad del transporte. Esta hora punta coincide con un cambio de turno. Los volúmenes de tráfico que induce el CACP son por tanto muy reducidos

A partir de los datos de:

• Aforo de Trafico del Gobierno de Navarra para la estación de aforo 82 en la AP-15, estación mas cercana a la Ciudad del transporte para la IMD • Audenasa para el reparto horario del tráfico. • El estudio de Nasuvinsa de aforos de tráfico en los polígonos industriales de Navarra

Se ha generado una demanda de tráfico para el estado actual que se ha modelizado mediante el programa de microsimulación Aimsun. Actualmente el viario tiene el nivel de servicio B conforme a modelo de tráfico implementado.

Utilizando como punto de partida el modelo de tráfico para el escenario actual se han aumentado los viajes atribuibles al CACP incluso considerando el desplazamiento de camiones entre el CACP y la nave de camiones. En el escenario futuro, el viario mantiene el mismo nivel de servicio B que tiene en el estado actual

Se puede asegurar que el incremento de 160 vehículos en la hora punta no reducirá el nivel de servicio del viario, por lo que no son necesarias actuaciones en el viario por la implantación del CACP.

La futura actividad no altera las condiciones actuales de movilidad en la zona que actualmente son buenas.

Desde el punto de vista de la movilidad sostenible, la ubicación del CACP en la 4ª Fase de la CTP hace que, una vez en la propia CTP, la accesibilidad peatonal y ciclista está garantizada a través de la Avenida del Este. Por otro lado, la propia actividad del CACP es necesario para el desarrollo sostenible de la comarca de Pamplona. En este sentido, y con carácter

46 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

complementario al desarrollo del CACP, se considera la renovación de la flota tradicional de vehículos del servicio de Recogida de Residuos pasando de los actuales motores de gasoil a vehículos de gas natural comprimido de origen renovable, cuya fuente de suministro tendrá como origen el biogás y biometano generado en el CACP a partir de la digestión de la materia orgánica de los residuos. Este cambio de combustible supondrá una reducción de emisiones de 4.047,9 tCO2eq/año a la atmósfera.

Por todo ello podemos decir que tanto sustancialmente por el tipo de actividad como formalmente por el modo en que la desarrolla el CACP respeta el criterio de sostenibilidad en el desarrollo del territorio fijado en el TRLFOU.

Con todo lo expuesto hasta aquí, se considera concluido el trabajo conforme al art. 51 del TRLFOU (Texto Refundido de la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo) quedando el equipo redactor dispuesto a aclarar los aspectos que se estimen oportunos del presente estudio.

PAMPLONA, OCTUBRE DE 2020

Joaquín Salanueva Javier Martínez Llorens Ingeniero de CC. Y PP. Ingeniero de CC. Y PP.

47 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

ANEJO 1 DEMANDA DE TRÁFICO DEL CACP

El presente anejo recoge la estimación de flujos del CACP realizada por SCPSA:

48 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

a.0) a Nº DE VIAJES AÑO AL CACP 14.976 viajes/año VEHÍCULOS PRE- b Nº DE DÍA AÑO DE OPERACIÓN 365 días/año RECOGIDA c=a/b Nº DE VIAJES MEDIOS DIARIOS DESDE EL CACP 41 viajes/día d COEFICIENTE DE DÍA-PUNTA 1,15 e=c·d Nº DE VIAJES DESDE EL CACP EN DÍA PUNTA 47 v/día punta

TRÁFICO HORARIO EN DÍA-PUNTA ANUAL EN TRAMOS DE VIALES (nº de vehículos) C.1 A.1 A.2 B.2 B.1 C.2 FRANJA HORARIA Viajes desde el salidas desde la viajes desde la viajes desde el viajes desde viajes final Servicio al Nave hacia el CTP hacia el Servicio al el CACP hacia desde el CACP CACP Servicio Servicio CACP (=B2) el Servicio a Nave (=A2) 0-1 1-2 12 12 2-3 12 12 3-4 4-5 12 12 12 5-6 6-7 7-8 15 15 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 15 15 15 13-14 8 8 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 20-21 8 8 8 21-22 22-23 23-24 12 12 TOTAL VIAJES DÍA 35 47 47 47 12 35 PUNTA C1 = C2 A1=C1+B1=A2 A2=B1+C2 C2 =C1 a VOLUMEN TOTAL ANUAL 40.000 toneladas

49 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

CON COEFICIENTE DE b=a·1,2 20,0% 48.000 toneladas MAYORACIÓN a-1) c CARGA MEDIA/VEH 7 ton/veh

FRACCIÓN PESO MÁXIMO AUTORIZADO PMA 26.000 kg/vh MATERIA d=b/c Nº DE VIAJES AÑO AL CACP 7.218 viajes/año ORGÁNICA 5º e Nº DE DÍA AÑO DE OPERACIÓN 312 días/año CONTENEDOR f=d/e Nº DE VIAJES MEDIOS DIARIOS AL CACP 23 viajes/día g COEFICIENTE DE DÍA-PUNTA 1,15 h=f·g=A2 Nº DE VIAJES AL CACP EN DÍA PUNTA 27 v/día punta

TRÁFICO HORARIO EN DÍA-PUNTA ANUAL EN TRAMOS DE VIALES (nº de vehículos) FRANJA C.1 A.1 A.2 B.2 B.1 C.2 HORARIA Viajes desde salidas desde la viajes desde la viajes desde el viajes desde viajes final el Servicio al Nave hacia el CTP hacia el Servicio al el CACP hacia desde el CACP CACP Servicio Servicio CACP (=B2) el Servicio a Nave (=A2) 0-1 0 1-2 4 4 4 4 2-3 2 2 2 2 3-4 1 1 1 4-5 5 5 5 5-6 6-7 7-8 6 6 8-9 9-10 2 2 2 2 10-11 2 2 2 2 11-12 2 2 2 2 12-13 4 4 4 13-14 2 2 2 2 2 14-15 15-16 16-17 1 1 1 1 17-18 18-19 1 1 1 19-20 1 1 1 20-21 21-22 22-23 23-24 6 6 TOTAL VIAJES 14 27 27 27 13 14 DÍA PUNTA C1 = C2 A1=C1+B1=A2 A2=B1+C2 C2 =C1

50 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

a VOLUMEN TOTAL ANUAL 17.000 toneladas CON COEFICIENTE DE b=a·1,2 20,0% 20.400 toneladas MAYORACIÓN a-2) c CARGA MEDIA/VEH 3 ton/veh

FRACCIÓN PESO MÁXIMO AUTORIZADO PMA 26.000 kg/vh ENVASES- d=b/c Nº DE VIAJES AÑO AL CACP 7.391 viajes/año MATERIALES e Nº DE DÍA AÑO DE OPERACIÓN 312 días/año f=d/e Nº DE VIAJES MEDIOS DIARIOS AL CACP 24 viajes/día g COEFICIENTE DE DÍA-PUNTA 1,15 h=f·g=A2 Nº DE VIAJES AL CACP EN DÍA PUNTA 27 v/día punta

TRÁFICO HORARIO EN DÍA-PUNTA ANUAL EN TRAMOS DE VIALES (nº de vehículos) FRANJA C.1 A.1 A.2 B.2 B.1 C.2 HORARIA Viajes desde salidas desde la viajes desde la viajes desde el viajes desde viajes final el Servicio al Nave hacia el CTP hacia el Servicio al el CACP hacia desde el CACP CACP Servicio Servicio CACP (=B2) el Servicio a Nave (=A2) 0-1 1-2 5 5 5 5 2-3 3-4 2 2 2 4-5 5 5 5 5-6 6-7 7-8 8 8 8-9 9-10 2 2 2 2 10-11 2 2 2 2 11-12 12-13 7 7 7 13-14 3 3 1 1 1 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 1 1 1 19-20 2 2 2 20-21 21-22 22-23 23-24 7 7 TOTAL VIAJES 18 27 27 27 9 18 DÍA PUNTA C1 = C2 A1=C1+B1=A2 A2=B1+C2 C2 =C1

51 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

a VOLUMEN TOTAL ANUAL 48.000 toneladas b=a·1,2 CON COEFICIENTE DE MAYORACIÓN 20,0% 57.600 toneladas c CARGA MEDIA/VEH 6 ton/veh a-3) PESO MÁXIMO AUTORIZADO PMA 32.000 kg/vh FRACCIÓN d=b/c Nº DE VIAJES AÑO AL CACP 9.260 viajes/año RESTO e Nº DE DÍA AÑO DE OPERACIÓN 365 días/año f=d/e Nº DE VIAJES MEDIOS DIARIOS AL CACP 25 viajes/día g COEFICIENTE DE DÍA-PUNTA 1,15 h=f·g=A2 Nº DE VIAJES AL CACP EN DÍA PUNTA 29 v/día punta

TRÁFICO HORARIO EN DÍA-PUNTA ANUAL EN TRAMOS DE VIALES (nº de vehículos) C.1 A.1 A.2 B.2 B.1 C.2 FRANJA HORARIA Viajes desde salidas desde la viajes desde la viajes desde el viajes desde viajes final el Servicio al Nave hacia el CTP hacia el Servicio al el CACP hacia desde el CACP CACP Servicio Servicio CACP (=B2) el Servicio a Nave (=A2) 0-1 1-2 4 4 4 4 2-3 2 2 2 2 3-4 1 1 1 4-5 5 5 5 5-6 6-7 7-8 7 7 8-9 9-10 2 2 2 2 10-11 2 2 2 2 11-12 2 2 2 2 12-13 5 5 5 13-14 2 2 2 2 2 14-15 15-16 1 1 1 1 16-17 1 1 1 1 17-18 18-19 1 1 1 19-20 1 1 1 20-21 21-22 22-23 23-24 6 6 TOTAL VIAJES DÍA 15 29 29 29 14 15 PUNTA C1 = C2 A1=C1+B1=A2 A2=B1+C2 C2 =C1

52 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

a VOLUMEN TOTAL ANUAL 6.500 toneladas CON COEFICIENTE DE b=a·1,2 20,0% 7.800 toneladas MAYORACIÓN c CARGA MEDIA/VEH 2 ton/veh a-4) PESO MÁXIMO AUTORIZADO PMA 26.000 kg/vh FRACCIÓN d=b/c Nº DE VIAJES AÑO AL CACP 3.768 viajes/año MADERA e Nº DE DÍA AÑO DE OPERACIÓN 312 días/año f=d/e Nº DE VIAJES MEDIOS DIARIOS AL CACP 12 viajes/día g COEFICIENTE DE DÍA-PUNTA 1,15 h=f·g=A2 Nº DE VIAJES AL CACP EN DÍA PUNTA 14 v/día punta

TRÁFICO HORARIO EN DÍA-PUNTA ANUAL EN TRAMOS DE VIALES (nº de vehículos) C.1 A.1 A.2 B.2 B.1 C.2 FRANJA HORARIA Viajes desde salidas desde la viajes desde la viajes desde el viajes desde viajes final el Servicio al Nave hacia el CTP hacia el Servicio al el CACP hacia desde el CACP CACP Servicio Servicio CACP (=B2) el Servicio a Nave (=A2) 0-1 1-2 1 1 1 1 2-3 3-4 1 1 1 4-5 1 1 1 5-6 6-7 7-8 8-9 1 1 1 1 9-10 1 1 1 1 10-11 1 1 1 1 11-12 1 1 1 1 12-13 1 1 1 1 13-14 1 1 1 1 14-15 1 1 1 1 15-16 1 1 1 1 16-17 1 1 1 1 17-18 1 1 1 1 18-19 19-20 1 1 1 1 20-21 21-22 22-23 23-24 2 2 TOTAL VIAJES DÍA 2 14 14 14 12 2 PUNTA C1 = C2 A1=C1+B1=A2 A2=B1+C2 C2 =C1

53 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

a VOLUMEN TOTAL ANUAL 4.872 toneladas CON COEFICIENTE DE b=a·1,2 20,0% 5.846 toneladas MAYORACIÓN b) c CARGA MEDIA/VEH 1 ton/veh FRACCIÓN PESO MÁXIMO AUTORIZADO PMA 18.000 kg/vh VERDE d=b/c Nº DE VIAJES AÑO AL CACP 6.720 viajes/año ESTRUC- e Nº DE DÍA AÑO DE OPERACIÓN 260 días/año TURANTE f=d/e Nº DE VIAJES MEDIOS DIARIOS AL CACP 26 viajes/día g COEFICIENTE DE DÍA-PUNTA 1,25 h=f·g=A2 Nº DE VIAJES AL CACP EN DÍA PUNTA 32 v/día punta

TRÁFICO HORARIO EN DÍA-PUNTA ANUAL EN TRAMOS DE VIALES (nº de vehículos) FRANJA C.1 A.1 A.2 B.2 B.1 C.2 HORARIA Viajes desde salidas desde la viajes desde la viajes desde el viajes desde viajes final el Servicio al Nave hacia el CTP hacia el Servicio al el CACP hacia desde el CACP CACP Servicio Servicio CACP (=B2) el Servicio a Nave (=A2) 0-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 4 4 4 4 4 8-9 4 4 4 4 9-10 4 4 4 4 10-11 4 4 4 4 11-12 4 4 4 4 12-13 4 4 4 4 13-14 4 4 4 4 14-15 1 1 1 1 1 15-16 1 1 1 1 16-17 1 1 1 1 17-18 1 1 1 1 18-19 19-20 20-21 21-22 22-23 23-24 TOTAL VIAJES 5 32 32 32 27 5 DÍA PUNTA C1 = C2 A1=C1+B1=A2 A2=B1+C2 C2 =C1

54 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

a VOLUMEN TOTAL ANUAL 22.182 toneladas CON COEFICIENTE DE b=a·1,2 20,0% 26.618 toneladas c.1) MAYORACIÓN SALIDA c CARGA MEDIA/VEH 20 ton/veh MATERIALES PESO MÁXIMO AUTORIZADO PMA 42.000 kg/vh RECUPERADOS d=b/c Nº DE VIAJES AÑO AL CACP 1.358 viajes/año EXCEPTO e Nº DE DÍA AÑO DE OPERACIÓN 260 días/año COMPOST/ f=d/e Nº DE VIAJES MEDIOS DIARIOS AL CACP 5 viajes/día BIOESTABILIZADO g COEFICIENTE DE DÍA-PUNTA 1,75 h=f·g=A2 Nº DE VIAJES AL CACP EN DÍA PUNTA 9 v/día punta

TRÁFICO HORARIO EN DÍA-PUNTA ANUAL EN TRAMOS DE VIALES (nº de vehículos) A.1 A.2 B.2 B.1 FRANJA HORARIA Viajes desde viajes desde viajes desde viajes desde el el exterior al el CACP hacia exterior al CACP al CACP el exterior CACP exterior (=A2) (=A1) 0-1 0 0 1-2 0 0 2-3 0 0 3-4 0 0 4-5 0 0 5-6 0 0 6-7 0 0 7-8 0 0 8-9 2 2 2 2 9-10 1 1 1 1 10-11 2 2 2 2 11-12 2 2 2 2 12-13 1 1 1 1 13-14 0 0 14-15 1 1 1 1 15-16 0 0 16-17 0 0 17-18 0 0 18-19 0 0 19-20 0 0 20-21 0 0 21-22 0 0 22-23 0 0 23-24 0 0 TOTAL VIAJES DÍA 9 9 9 9 PUNTA

55 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

a VOLUMEN TOTAL ANUAL 7.858 toneladas CON COEFICIENTE DE b=a·1,2 20,0% 9.430 toneladas MAYORACIÓN c CARGA MEDIA/VEH 6 ton/veh c.2) PESO MÁXIMO AUTORIZADO PMA 18.000 kg/vh SALIDA d=b/c Nº DE VIAJES AÑO AL CACP 1.572 viajes/año COMPOST e Nº DE DÍA AÑO DE OPERACIÓN 260 días/año f=d/e Nº DE VIAJES MEDIOS DIARIOS AL CACP 6 viajes/día g COEFICIENTE DE DÍA-PUNTA 3 h=f·g=A2 Nº DE VIAJES AL CACP EN DÍA PUNTA 18 v/día punta

TRÁFICO HORARIO EN DÍA-PUNTA ANUAL EN TRAMOS DE VIALES (nº de vehículos) FRANJA A.1 A.2 B.2 B.1 HORARIA Viajes desde viajes desde viajes desde viajes desde el el exterior al el CACP hacia exterior al CACP al CACP el exterior CACP exterior (=A2) (=A1) 0-1 0 0 1-2 0 0 2-3 0 0 3-4 0 0 4-5 0 0 5-6 0 0 6-7 0 0 7-8 0 0 8-9 3 3 3 3 9-10 3 3 3 3 10-11 3 3 3 3 11-12 3 3 3 3 12-13 3 3 3 3 13-14 3 3 3 3 14-15 0 0 15-16 0 0 16-17 0 0 17-18 0 0 18-19 0 0 19-20 0 0 20-21 0 0 21-22 0 0 22-23 0 0 23-24 0 0 TOTAL VIAJES 18 18 18 18 DÍA PUNTA

56 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

a VOLUMEN TOTAL ANUAL 6.424 toneladas CON COEFICIENTE DE b=a·1,2 20,0% 7.709 toneladas MAYORACIÓN c.3) c CARGA MEDIA/VEH 24 ton/veh

SALIDA PESO MÁXIMO AUTORIZADO PMA 42.000 kg/vh BIOESTA- d=b/c Nº DE VIAJES AÑO AL CACP 321 viajes/año BILIZADO e Nº DE DÍA AÑO DE OPERACIÓN 260 días/año f=d/e Nº DE VIAJES MEDIOS DIARIOS AL CACP 1,2 viajes/día g COEFICIENTE DE DÍA-PUNTA 3 h=f·g=A2 Nº DE VIAJES AL CACP EN DÍA PUNTA 4 v/día punta

TRÁFICO HORARIO EN DÍA-PUNTA ANUAL EN TRAMOS DE VIALES (nº de vehículos) FRANJA A.1 A.2 B.2 B.1 HORARIA Viajes desde viajes desde viajes desde viajes desde el el exterior al el CACP hacia exterior al CACP al CACP el exterior CACP exterior (=A2) (=A1) 0-1 0 0 1-2 0 0 2-3 0 0 3-4 0 0 4-5 0 0 5-6 0 0 6-7 0 0 7-8 0 0 8-9 1 1 1 1 9-10 0 0 10-11 1 1 1 1 11-12 0 0 12-13 1 1 1 1 13-14 0 0 14-15 1 1 1 1 15-16 0 0 16-17 0 0 17-18 0 0 18-19 0 0 19-20 0 0 20-21 0 0 21-22 0 0 22-23 0 0 23-24 0 0 TOTAL VIAJES 4 4 4 4 DÍA PUNTA

57 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

a VOLUMEN TOTAL ANUAL 39.578 toneladas CON COEFICIENTE DE b=a·1,2 20,0% 47.494 toneladas MAYORACIÓN d) c CARGA MEDIA/VEH 12 ton/veh

SALIDA PESO MÁXIMO AUTORIZADO PMA 26.000 kg/vh RECHAZOS DE d=b/c Nº DE VIAJES AÑO AL CACP 3.958 viajes/año TRATAMIENTOS e Nº DE DÍA AÑO DE OPERACIÓN 260 días/año f=d/e Nº DE VIAJES MEDIOS DIARIOS AL CACP 15 viajes/día g COEFICIENTE DE DÍA-PUNTA 1,15 h=f·g=A2 Nº DE VIAJES AL CACP EN DÍA PUNTA 18 v/día punta

TRÁFICO HORARIO EN DÍA-PUNTA ANUAL EN TRAMOS DE VIALES (nº de vehículos) FRANJA A.1 A.2 B.2 B.1 HORARIA Viajes desde viajes desde viajes desde viajes desde el el exterior al el CACP hacia exterior al CACP al CACP el exterior CACP exterior (=A2) (=A1) 0-1 0 0 1-2 0 0 2-3 0 0 3-4 0 0 4-5 0 0 5-6 0 0 6-7 3 0 3 7-8 3 3 0 8-9 2 0 2 9-10 2 2 0 10-11 3 0 3 11-12 3 3 0 12-13 2 0 2 13-14 2 2 0 14-15 2 0 2 15-16 2 2 0 16-17 2 0 2 17-18 2 2 0 18-19 2 0 2 19-20 2 2 0 20-21 2 0 2 21-22 2 2 0 22-23 0 0 23-24 0 0 TOTAL VIAJES 18 18 18 18 DÍA PUNTA

58 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

a VOLUMEN TOTAL ANUAL 1.950 toneladas CON COEFICIENTE DE b=a·1,2 20,0% 2.340 toneladas MAYORACIÓN e) c CARGA MEDIA/VEH 5 ton/veh

ENTRADA PESO MÁXIMO AUTORIZADO PMA 26.000 kg/vh PELLETS d=b/c Nº DE VIAJES AÑO AL CACP 468 viajes/año CALDERA e Nº DE DÍA AÑO DE OPERACIÓN 260 días/año f=d/e Nº DE VIAJES MEDIOS DIARIOS AL CACP 2 viajes/día g COEFICIENTE DE DÍA-PUNTA 1 h=f·g=A2 Nº DE VIAJES AL CACP EN DÍA PUNTA 2 v/día punta

TRÁFICO HORARIO EN DÍA-PUNTA ANUAL EN TRAMOS DE VIALES (nº de vehículos) FRANJA A.1 A.2 B.2 B.1 HORARIA Viajes desde viajes desde viajes desde viajes desde el el exterior al el CACP hacia exterior al CACP al CACP el exterior CACP exterior (=A2) (=A1) 0-1 0 0 1-2 0 0 2-3 0 0 3-4 0 0 4-5 0 0 5-6 0 0 6-7 0 0 7-8 0 0 8-9 1 0 1 9-10 1 1 0 10-11 0 0 11-12 0 0 12-13 0 0 13-14 0 0 14-15 0 0 15-16 1 0 1 16-17 1 1 0 17-18 0 0 18-19 0 0 19-20 0 0 20-21 0 0 21-22 0 0 22-23 0 0 23-24 0 0 TOTAL VIAJES 2 2 2 2 DÍA PUNTA

59 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

f)

ENTRADA a Nº DE VIAJES AÑO AL CACP 624 viajes/año VEHÍCULOS b Nº DE DÍA AÑO DE OPERACIÓN 312 días/año AUXILIARES Y DE SERVICIOS c=a/b Nº DE VIAJES MEDIOS DIARIOS DESDE EL CACP 2 viajes/día d COEFICIENTE DE DÍA-PUNTA 4 e=c·d Nº DE VIAJES DESDE EL CACP EN DÍA PUNTA 8 v/día punta

TRÁFICO HORARIO EN DÍA-PUNTA ANUAL EN TRAMOS DE VIALES (nº de vehículos LIGEROS)

FRANJA A.1 A.2 B.2 B.1 HORARIA viajes desde el viajes desde el Viajes desde el viajes desde exterior al CACP hacia el CACP al exterior al CACP CACP exterior exterior (=A2) (=A1) 0-1 0 0 1-2 0 0 2-3 0 0 3-4 0 0 4-5 0 0 5-6 0 0 6-7 0 0 7-8 0 0 8-9 1 1 1 1 9-10 1 1 1 1 10-11 1 1 1 1 11-12 1 1 1 1 12-13 1 1 1 1 13-14 0 0 14-15 0 0 15-16 1 1 1 1 16-17 1 1 1 1 17-18 1 1 1 1 18-19 0 0 19-20 0 0 20-21 0 0 21-22 0 0 22-23 0 0

23-24 0 0

TOTAL VIAJES 8 8 8 8 DÍA PUNTA

60 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

PLANTILLA DEL CACP 107 OCUPACIÓN PERSONAS/VEH (estim.) 1 Nº DE VIAJES/DÍA AL CACP 67 g)

PERSONAL

DEL CACP

TRÁFICO HORARIO EN DÍA-PUNTA ANUAL EN TRAMOS DE VIALES (nº de vehículos LIGEROS) FRANJA A.1 A.2 B.2 B.1 HORARIA Viajes desde viajes desde viajes desde viajes desde el exterior al el CACP hacia exterior al el CACP al CACP el exterior CACP exterior (=A2) (=A1) 0-1 0 0 1-2 0 0 2-3 0 0 3-4 0 0 4-5 0 0 5-6 33 0 33 6-7 17 17 0 7-8 0 0 8-9 0 0 9-10 0 0 10-11 0 0 11-12 0 0 12-13 0 0 13-14 17 0 17 14-15 33 33 0 15-16 0 0 16-17 0 0 17-18 0 0 18-19 0 0 19-20 0 0 20-21 0 0 21-22 17 0 17 22-23 17 17 0 23-24 0 0 TOTAL VIAJES 67 67 67 67 DÍA PUNTA

61 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

PLANTILLA DE SERVICIO DE RECOGIDA 181 OCUPACIÓN PERSONAS/VEH (estim.) 1 Nº DE VIAJES/DÍA AL CACP 155 h)

PERSONAL

DE RECOGIDA

TRÁFICO HORARIO EN DÍA-PUNTA ANUAL EN TRAMOS DE VIALES (nº de vehículos LIGEROS) FRANJA A.1 A.2 B.2 B.1 HORARIA Viajes desde viajes desde viajes desde viajes desde el exterior al el CACP hacia exterior al el CACP al CACP el exterior CACP exterior (=A2) (=A1) 0-1 0 0 1-2 0 0 2-3 0 0 3-4 0 0 4-5 0 0 5-6 50 50 0 6-7 75 0 75 7-8 0 0 8-9 0 0 9-10 0 0 10-11 0 0 11-12 0 0 12-13 0 0 13-14 30 75 75 30 14-15 0 0 15-16 0 0 16-17 0 0 17-18 0 0 18-19 0 0 19-20 0 0 20-21 30 30 0 21-22 0 0 22-23 50 0 50 23-24 0 0 TOTAL VIAJES 155 155 155 155 DÍA PUNTA

62 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

PROGRAMA EDUCATIVO y VISITAS 3.500 Nº DE VIAJES/AÑO AL CACP 120 Nº DE VIAJES/DÍA AL CACP 1 i)

PROGRAMA

EDUCATIVO

TRÁFICO HORARIO EN DÍA-PUNTA ANUAL EN TRAMOS DE VIALES (nº de vehículos PESADOS) FRANJA A.1 A.2 B.2 B.1 HORARIA Viajes desde viajes desde viajes desde viajes desde el exterior al el CACP hacia exterior al el CACP al CACP el exterior CACP exterior (=A2) (=A1) 0-1 0 0 1-2 0 0 2-3 0 0 3-4 0 0 4-5 0 0 5-6 0 0 6-7 0 0 7-8 0 0 8-9 2 0 2 9-10 0 0 10-11 0 0 11-12 2 2 2 2 12-13 0 0 13-14 0 0 14-15 2 2 0 15-16 0 0 16-17 0 0 17-18 0 0 18-19 0 0 19-20 0 0 20-21 0 0 21-22 0 0 22-23 0 0 23-24 0 0 TOTAL VIAJES 4 4 4 4 DÍA PUNTA

63 Estudio de Tráfico Centro Ambiental Comarca de Pamplona CACP CIUDAD DEL TRANSPORTE

ANEJO 2 NIVEL DE SERVICIO

64 %'0641#/$+'06#.

INFORME DE IMPACTO DE GÉNERO

PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL (PrSIS) CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA (CACP)

Maite Laínez Romano , octubre de 2020

TÍTULO:

Informe de impacto de género. Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal del Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona

REALIZADO POR: Maite Laínez Romano Socióloga OLINKA, Consultoría para el Desarrollo Social Cascante, octubre 2020

PARA: Servicios Ambientales de la Comarca de Pamplona, S.A.

INDICE:

1 ANTECEDENTES ...... 1 2 OBJETO ...... 1 3 MARCO NORMATIVO PARA LA ELABORACION DE INFORMES DE IMPACTO DE GÉNERO ...... 2 4 PERTINENCIA DE GÉNERO ...... 4 5 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN: SITUACIÓN DE PARTIDA DE MUJERES Y HOMBRES ...... 5 5.1 Contexto demográfico y características de la población ...... 5 5.1.1 Población actual...... 5 5.1.2 Evolución reciente ...... 7 5.1.3 Estructura de la población por edad, sexo y nacionalidad ...... 7 5.2 Aspectos económicos: Relación con la actividad, estructura productiva, mercado laboral e ingresos ...... 9 5.2.1 Relación con la actividad: tasas de actividad, empleo y paro ...... 10 5.2.2 Paro registrado ...... 11 5.2.3 Empleo, estructura productiva y afiliación a la seguridad social ...... 12 5.2.4 Indicadores de renta ...... 15 5.2.5 Indicadores de vulnerabilidad y distribución de ingresos ...... 16 5.3 Participación de mujeres y hombres en el ámbito de la MCP y la SCPSA ...... 16 5.4 Proceso de participación en el PrSIS del CACP ...... 17 5.5 Políticas e instrumentos para promover la igualdad de oportunidades en el ámbito de la MCP y la SCPSA ...... 18 5.6 Aspectos cualitativos sobre comportamientos, roles y estereotipos de género ...... 19 5.7 Síntesis de los principales desequilibrios o diferencias detectadas ...... 21 6 VALORACION DEL IMPACTO DE GÉNERO ...... 22 7 USO DEL LENGUAJE ...... 30 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 30 9 Anexo...... 33 9.1 Marco normativo europeo ...... 33 10 Bibliografía ...... 34

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA

1 ANTECEDENTES

La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP) es una entidad local formada por 50 municipios entre los que se encuentra Pamplona, su Área metropolitana y otros municipios próximos, siendo titular de los siguientes servicios públicos:

- Ciclo integral del agua - Recogida y tratamiento de los residuos - Transporte urbano comarcal - Servicio de taxi - Parque Fluvial de la Comarca

La Mancomunidad gestiona de forma directa los servicios de abastecimiento y saneamiento de agua y gestión de residuos a través de la sociedad mercantil Servicios de la Comarca de Pamplona S.A. (SCPSA), cuyo capital pertenece íntegramente a la Mancomunidad.

Para poder dar respuesta a los objetivos del Plan de Residuos de Navarra, en cuanto a recuperación y reciclado – especialmente de biorresiduos – y alternativas de gestión para el tratamiento del 100% de la fracción Resto, la Mancomunidad se plantea promover la construcción del Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona (CACP) como instalación que integre el tratamiento de las fracciones FORS (fracción orgánica de recogida separada), Resto, Envases y Materiales y Residuos de Madera.

La ubicación prevista para este Centro Ambiental se localiza en el municipio de Noáin (Valle de Elorz), concretamente en la parcela 4.1. del Proyecto de Reparcelación de la 4ª Fase del Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal de la Ampliación de la Ciudad del Transporte de Pamplona.

Como proyecto de implantación de una instalación de gestión ambiental cuya incidencia transciende al municipio sobre el que se plantea su ubicación, requiere elaborarse y tramitarse como Proyecto Sectorial de Incidencia Supramuncipal (PrSIS).

2 OBJETO

El presente Informe de Impacto de Género tiene como objeto realizar de forma razonada y objetivamente justificada1, la valoración de los potenciales efectos sobre la igualdad entre mujeres y hombres que pueden derivarse de la implantación del Centro Ambiental para el Tratamiento Integral de Residuos Urbanos en la Comarca de Pamplona,

1 Acuerdo del Gobierno de Navarra, de 16 de mayo de 2011, sobre instrucciones para la elaboración de informe por razón de impacto de género en (Instituto Navarro para la Familia e Igualdad, 2013)

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 1

que tiene previsto realizarse en la parcela 4.1 del Proyecto de Reparcelación de la 4ª Fase del Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal de la Ampliación de la Ciudad del Transporte de Pamplona, situado en el término municipal de Noáin -Valle de Elorz-.

De esta forma se redacta y presenta como informe complementario del documento “Memoria Informativa y Justificativa del Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal del CACP”, cuyo contenido analiza los resultados y efectos previsibles de esta actuación con el fin de identificar, prevenir y evitar la producción o incremento de las desigualdades de género que de ella pudieran derivarse (Instituto Navarro para la Familia e Igualdad, 2013).

La consideración previa del impacto de género previsible permitirá valorar e incorporar al proyecto medidas preventivas y recomendaciones que, cuanto menos, sirvan para mejorar el proyecto inicial desde el punto de vista del principio de igualdad entre mujeres y hombres.

3 MARCO NORMATIVO PARA LA ELABORACION DE INFORMES DE IMPACTO DE GÉNERO

La integración de la perspectiva de género y los principios de las políticas de igualdad de oportunidades en los procesos de elaboración de leyes, planes, programas o proyectos de intervención, de forma previa a su aprobación, permite mejorar la eficacia de estos instrumentos al colocar a las personas en el centro del escenario de aplicación y valorar los resultados y efectos que estas actuaciones pueden tener sobre aspectos relevantes para la vida de mujeres y hombres que puedan verse afectadas.

La elaboración de informes de impacto de género tiene un fundamento normativo – de alcance internacional, estatal y autonómico – que de forma breve se refiere a continuación para el caso de Navarra en relación con el ámbito urbanístico, medioambiental y de ordenación del territorio2, aunque no puede considerarse que este sea un mandato explícito aplicable a PrSIS como el que nos ocupa.

La Ley Foral 17/2019, de 4 de abril, de igualdad entre mujeres y hombres, que en su artículo 22 (Informe de Impacto de Genero) establece que todos poderes públicos de Navarra, para garantizar la incorporación del principio de igualdad entre hombres y mujeres, incorporarán la evaluación previa del informe de impacto de género en el desarrollo de su normativa, planes, programas y actuaciones de su competencia.

De esta forma, cualquier anteproyecto de ley foral, disposiciones normativas de carácter general así como planes que se sometan aprobación del Gobierno de Navarra

2 En el anexo a este informe se incluye la normativa de referencia a nivel estatal y europeo, según Instituto Navarro para la Familia e Igualdad, 2013

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 2

deberán incorporar este informe, cuyo contenido está previsto que sea regulado reglamentariamente. Igualmente, contempla que las Entidades locales elaboren su política presupuestaria integrando el enfoque de género y fomentando el análisis de su impacto en la misma.

Con ello, se pretende favorecer un marco que permita avanzar hacia un territorio sostenible para el desarrollo de la vida a través de la integración de la perspectiva de género en las políticas y planes de medio ambiente, urbanismo, transporte y vivienda, para que los espacios y el uso de los mismos sean respetuosos con la conciliación y la corresponsabilidad, con una disminución de tiempos y distancias de desplazamiento, buen acceso a los servicios y dotaciones, que fomente la descentralización de servicios, cuidando la movilidad y combinando la accesibilidad universal con la seguridad también con perspectiva de género.

En materia de ordenación del territorio, urbanismo y medio ambiente el artículo 55 señala que los poderes públicos de la Comunidad Foral de Navarra arbitrarán los medios necesarios para garantizar que sus políticas integren la igualdad de género y fomenten la participación de mujeres en su diseño y ejecución. Especifica, concretamente, que estas políticas deberán considerar las “necesidades de mujeres y hombres, tanto en el ámbito productivo como reproductivo y favorecerán el acceso en condiciones de igualdad a los diversos servicios e infraestructuras urbanas”.

Por último, destacar que la Ley Foral 17/2019, de igualdad entre mujeres y hombres, de forma explícita, considera que en el “diseño de los espacios y planificaciones urbanísticas, se tendrá en cuenta aspectos como la iluminación, longitud de caminos peatonales, distancia desde la parada de autobús o garaje, tipo de accesos, configuración de plazas y jardines y similares, que fomentarán los espacios seguros para una vida libre de violencias contra las mujeres”.

Por su parte, y hasta el momento, las instrucciones de ejecución para elaborar informes de impacto por razón de sexo en anteproyectos de leyes forales, proyectos de disposiciones reglamentarias, planes y programas cuya aprobación sea competencia del Gobierno de Navarra quedan recogidas en el Acuerdo del Gobierno de Navarra, de 16 de mayo de 2011.

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 3

4 PERTINENCIA DE GÉNERO

La valoración de la pertinencia de género trata de establecer cuándo una actuación puede tener incidencia o afectar directa o indirectamente a mujeres y hombres.

Su incorporación en la fase de diseño y planificación permite mostrar que muchas de las intervenciones que se consideran “neutras” al género3 – previendo un impacto igual para mujeres y hombres – pueden en realidad tener consecuencias desiguales para ambos sexos, que es necesario visibilizar para poder actuar en consecuencia y tratar de prevenirlas o evitarlas. (Diputación Foral de Guipúzkoa, s.d, pág. 27)

En términos generales, si el grupo destinatario final de la intervención son personas físicas, jurídicas u órganos colegiados y la norma, plan o proyecto puede influir en el acceso y control de recursos por parte de mujeres y hombres, debe considerarse que la norma, plan o proyecto es PERTINENTE al género.

De este modo, las actuaciones en el ámbito urbanístico y de ordenación territorial, en cuanto decisiones que afectan a la localización de actividades en el espacio, la forma del espacio público y privado de los edificios, las características de los sistemas de transporte, su proceso de construcción etc., inciden en el acceso que personas y grupos sociales tienen a recursos y lugares de empleo, servicios, equipamientos así como en las condiciones en las que se desarrollan la actividades que acogen.

Y en este sentido, es importante no perder de vista que las oportunidades vitales y las posibilidades de acceso a bienes y recursos pueden ser diferentes entre mujeres y hombres4 y que en relación al espacio urbano, equipamientos, servicios, infraestructuras, actividades económicas, etc., la variable género puede introducir diferencias en la relación y tipo de interacciones que las personas establecen con estos espacios con base en diferentes percepciones, necesidades, hábitos o aspiraciones.

Tomando en consideración estos aspectos, el proyecto de implantación del Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona, se considera PERTINENTE AL GÉNERO, en tanto que mujeres y hombres – como personas generadoras de residuos y beneficiarias finales de los servicios de recogida, transporte y tratamiento– se configuran como grupo destinatario final del proyecto.

3 Estas consideraciones sobre la neutralidad al género de proyectos de instalaciones o infraestructuras, como puede ser el caso de la que nos ocupa, suelen argumentarse poniendo el foco de atención en el recurso económico necesario o su impacto sobre la mejora a nivel de instalaciones, infraestructuras, sector económico, etc., y no tanto en las personas que intervienen en su proceso de planificación y diseño, en las condiciones de uso para mujeres y hombres, su situación de partida, etc. 4 Con base en la división sexual del trabajo como forma de organización tradicional que asigna diferentes roles y funciones a mujeres y hombres en la esfera pública y privada así como en el ámbito del trabajo reproductivo no remunerado y en el trabajo productivo asociado a una compensación económica, (Sánchez de Madariaga, Urbanismo con perspectiva de género, 2002) .

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 4

Asimismo, el proyecto de implantación del Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona puede tener influencia sobre presencia de mujeres y hombres que intervienen en su proceso de diseño y construcción así como en las formas y condiciones de acceso a las actividades que en un futuro acogerá el Centro.

En consecuencia, se procede a la elaboración del análisis de impacto.

5 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN: SITUACIÓN DE PARTIDA DE MUJERES Y HOMBRES

La Memoria Informativa y Justificativa del PrSIS para la implantación del Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona en el término municipal de Noáin -Valle de Elorz considera que este proyecto, por sus características, tiene una incidencia supramunicipal cuyo alcance puede situarse en el entorno de la Comarca de Pamplona5.

El análisis del contexto socioeconómico sirve para caracterizar la situación de partida de mujeres y hombres en el ámbito de actuación con base en la información disponible sobre ese ámbito o ámbitos relacionados afines. Este encuadre resulta de interés para identificar posibles situaciones de desigualdad o diferencias de género, considerarlas – de forma previa – en el diseño de la actuación, valorar la incidencia o impacto que la actuación pudiera implicar y plantear medidas preventivas o recomendaciones que puedan ayudar a prevenirlas o reducirlas. No obstante, es necesario contar con que la carencia de datos desagregados por sexo es una limitación habitual, en la elaboración de este tipo de informes, que dificulta la identificación, cuantificación y caracterización de las desigualdades existentes.

Dado que la implantación del Centro Ambiental de Residuos está prevista en el término municipal del Noáin-Valle de Elorz y que su población presenta rasgos específicos – diferentes a los del conjunto del Área – siempre que exista la posibilidad se incorporará el ámbito municipal al análisis desagregado por sexo, aunque presumiblemente la accesibilidad a esta nueva instalación no sea exclusiva de las personas que residen en el municipio.

5.1 Contexto demográfico y características de la población

5.1.1 Población actual

Según los últimos datos oficiales de 1-1-2019, un total de 8.320 personas viven en el municipio de Noáin (Valle de Elorz), repartidas en 10 poblaciones que configuran una

5 En función de la disponibilidad de información estadística agregada por zonas se utilizará como ámbito de referencia la Comarca de Pamplona – Área Metropolitana (zonificación ETN) u otras alternativas que puedan considerarse equiparables a modo de aproximación (Navarra 2000).

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 5

realidad territorialmente dispersa y compleja por la coexistencia de núcleos muy diferentes entre sí respecto a tamaño poblacional, características sociodemográficas, tipología urbana, etc.

Noáin, como núcleo central del municipio concentra el porcentaje mayor de población y servicios públicos básicos, comercio, etc.

Población de Noáin (Valle de Elorz) según núcleos y sexo (2019) Total Hombres Mujeres

Elorz/Elortz 295 53% 47% Guerendiáin 24 54% 46% Imárcoain 408 53% 47% Noáin 6.965 50% 50% Óriz 3 67% 33% Otano 12 42% 58% Torres De Elorz 265 53% 47% Yárnoz 19 58% 42% Zabalegui 48 52% 48% Zulueta 281 51% 49% Noáin (Valle De Elorz) 8.320 50% 50% Fuente: INE (2019): Nomenclátor

Su término municipal forma parte de Área Metropolitana de Pamplona6 cuyo centro de gravedad pivota alrededor de la capitalidad de Pamplona donde fijan su residencia 201.653 personas de las 356.862 que residen en el ámbito.

Población total y composición por sexo de la población del ámbito (2019) Población total % por sexo Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Noáin (Valle de Elorz) 8.320 4.185 4.135 50% 50% Área de Pamplona 356.862 172.217 184.645 48% 52% Navarra 654.214 323.631 330.583 49% 51% Fuente: INE. Padrón Municipal de Habitantes. Observatorio de la Realidad Social y Elaboración propia.

La composición por sexo de la población es bastante equilibrada siendo 4.185 hombres y 4.135 mujeres las personas que habitan el término municipal, con un peso relativo del 50% en ambos casos. En el Área de Pamplona se mantiene este equilibrio, con un 52% de mujeres y 48% de hombres, sin que esta diferencia porcentual en favor de las mujeres pueda ser considerada relevante desde el punto de vista demográfico.

6 Ansoáin / Antsoain, Aranguren, Burlada / Burlata, Cizur, Valle de Egüés / Eguesibar, Noáin (Valle de Elorz) / Noain (Elortzibar), Galar, Huarte / Uharte, Pamplona / Iruña, Tiebas-Muruarte de Reta, Villava / Atarrabia, Barañáin / Barañain, Berrioplano / Berriobeiti, Berriozar, Beriáin, Orkoien, Zizur Mayor / Zizur Nagusia.

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 6

5.1.2 Evolución reciente

Tasas de crecimiento medio anual de la población (‰) Noáin (Valle de Elorz) Pamplona - Área Metropolitana Navarra

2005/2010 2010/2015 2015-2019 2005/2010 2010/2015 2015-2019 2005/2010 2010/2015 2015-2019

Hombres 123,60 21,96 12,09 18,28 6,22 8,03 14,54 -0,42 4,52 Mujeres 119,65 21,47 15,06 17,46 9,31 10,34 14,57 3,21 6,19 Total 121,63 21,72 13,56 17,86 7,80 9,22 14,56 1,39 5,36 Fuente: Elaboración propia a partir de NE. Padrón Municipal de Habitantes. Observatorio de la Realidad Social

El crecimiento del municipio en su conjunto – especialmente en el primer periodo analizado - viene asociado, en buena parte, al desarrollo urbanístico que absorbe una parte del crecimiento de Pamplona haciendo que su población crezca muy por encima de los niveles de Navarra y el Área de Pamplona (especialmente en el periodo 2005/2010). En cualquier caso, las diferencias en el ritmo medio de crecimiento anual de mujeres y hombres no pueden considerarse como especialmente significativas.

5.1.3 Estructura de la población por edad, sexo y nacionalidad

La composición por sexo de la población muestra un perfil equilibrado con una razón de sexos de 93 hombres por cada 100 mujeres en el Área de Pamplona y que en el caso Noáin (Valle de Elorz) todavía lo es más al registrar una razón de sexos del 101% (101 hombres por cada 100 mujeres), con oscilaciones en algunos tramos de edad.

Fuente: Elaboración propia a partir de INE-NASTAT – Padrón de municipal de Habitantes.

Los indicadores de estructura ponen de manifiesto que Noáin (Valle de Elorz) se caracteriza por un perfil demográfico más rejuvenecido que el del Área de Pamplona, y que se concreta en un mayor peso específico de la población joven y una menor representación del conjunto de población mayor.

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 7

El peso de la población mayor de 65 años en el Área de Pamplona se sitúa en el 18%, siendo este porcentaje más elevado en el caso de las mujeres (20%) que entre los hombres (16%). Por su parte, los indicadores de envejecimiento del municipio se sitúan en el 11% y, con base en el carácter rejuvenecido de sus habitantes, dejan valores similares entre hombres y mujeres.

Respecto a la población joven menor de 15 años, en el Área de Pamplona tiene un peso 16% (17% para hombres y 15% para mujeres) mientras que en Noáin (Valle de Elorz) la representatividad de este conjunto de población es notablemente superior situándose en 22%, para ambos sexos.

Al poner en relación la población menor de 15 años y la mayor de 65, con el grupo de población de 15 a 64 años (que es la que mayor peso poblacional tiene en conjunto), los resultados del índice de dependencia (como indicador de la presión económica que potencialmente soportaría la población potencialmente activa del ámbito), se contabilizarían 52 personas económicamente dependientes por cada 100 personas potencialmente activas – en el área de Pamplona – y 51 en el caso de Noáin (Valle de Elorz) sin que apenas puedan referirse diferencias significativas en función del sexo (aunque la tasa de dependencia de la mujeres del Área de Pamplona es ligeramente superior a la de los hombres).

Cabe considerar que mientras la “dependencia económica” del área de Pamplona se repartiría de forma equilibrada entre población joven y población mayor, en el caso de Noáin (Valle de Elorz) tendría un marcado carácter rejuvenecido. En términos sociales, estas diferencias son relevantes como expresión del tipo de necesidades, hábitos y demandas que pueden presentarse en torno a aspectos relacionados con el trabajo reproductivo, conciliación y el tipo de cuidados que cada grupo de población requiere.

Indicadores de estructura por edad de la población (2019) Noáin (Valle de Elorz) Pamplona - Área Metropolitana HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL % >65 años 11% 12% 11% 16% 20% 18% % <15 años 22% 22% 22% 17% 15% 16% % 16-64 años 67% 66% 66% 67% 65% 66% Tasa dependencia 49% 52% 51% 49% 55% 52%

Fuente: Elaboración propia a partir de INE-NASTAT – Padrón de municipal de Habitantes.

Por último, destacar que en Noáin (Valle de Elorz) residen 702 personas con nacionalidad extranjera. De ellas 46% son hombres y 54% mujeres.

Porcentaje de población con nacionalidad extranjera (2019) Total Hombres Mujeres Noáin (Valle de Elorz) 8% 8% 9% Área Pamplona 9% 10% 9% Fuente: Elaboración propia a partir de INE-NASTAT – Padrón de municipal de Habitantes.

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 8

Composición por sexo de la población con nacionalidad extranjera (2019) (suma hombres y mujeres=100) Hombres Mujeres Noáin (Valle de Elorz) 46% 54% Área Pamplona 49% 51% Fuente: Elaboración propia a partir de INE-NASTAT – Padrón de municipal de Habitantes.

El peso relativo de este conjunto de población es del 8% en el municipio y del 9% en el Área de Pamplona, siendo similar entre mujeres y hombres.

Población de nacionalidad extranjera según sexo y nacionalidad (2019)(Columna=100) Noáin (Valle de Elorz) Área de Pamplona Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Europa 50% 56% 44% 43% 44% 42% África 13% 14% 12% 16% 18% 14% América 30% 24% 35% 34% 30% 38% Asia 8% 6% 9% 7% 7% 6% Oceanía y apátridas 0% 0% 0% 0% 0% 0% Fuente: Elaboración propia a partir de INE-NASTAT – Padrón de municipal de Habitantes.

Las nacionalidades mayoritarias de quienes se asientan en el municipio, pertenecen a países del continente europeo (50%), y en menor medida países de (latino) América (13%) o África (13%), con un perfil similar en el área de Pamplona.

Composición por sexo de la población de origen extranjero según nacionalidad de origen (2019) (suma hombres y mujeres =100) Noáin (Valle de Elorz) Área de Pamplona Hombres Mujeres Hombres Mujeres Europa 52% 48% 50% 50% África 49% 51% 57% 43% América 37% 63% 43% 57% Asia 39% 61% 54% 46% Oceanía y apátridas 100% 0% 61% 39%

Fuente: Elaboración propia a partir de INE-NASTAT – Padrón de municipal de Habitantes.

Se puede considerar que las personas con nacionalidad europea o africana, del municipio, muestran una composición por sexo equilibrada. Mientras que las de nacionalidades del continente americano y Asia, se caracterizan por un perfil ligeramente feminizado.

5.2 Aspectos económicos: Relación con la actividad, estructura productiva, mercado laboral e ingresos

La incorporación de la mujer al mercado laboral ha sido uno de los grandes cambios del panorama socioeconómico reciente. Pese a la mayor visibilidad de las mujeres en la esfera pública económica y el cambio en los patrones de comportamiento que este avance ha ido dejando en otros planos de la vida social, familiar, etc., continúan perviviendo importantes diferencias de género en relación con el acceso al mercado

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 9

laboral, el trabajo productivo remunerado y el nivel de renta que afectan no sólo a sus roles y funciones sino también a su organización cotidiana y condiciones de vida.

5.2.1 Relación con la actividad: tasas de actividad, empleo y paro

La revisión de los indicadores analizados permite afianzar la idea de que en el ámbito económico se siguen perpetuando situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres que, casi siempre, terminan incidiendo en situaciones económicas y sociales menos ventajosas para el conjunto de mujeres.

Tasas de actividad, Empleo y paro 2019 2019 TOTAL HOMBRES MUJERES TASA DE ACTIVIDAD Noáin (Valle de Elorz) 71,75 74,39 69,09 Área Pamplona* 62,05 66,35 58,11 NAVARRA 58,64 63,29 54,13 TASA DE EMPLEO Noáin (Valle de Elorz) 65,06 68,83 61,26 Área Pamplona* 56,43 60,6 52,61 NAVARRA 53,35 58,15 48,71 TASA DE PARO Noáin (Valle de Elorz) 9,32 7,47 11,32 Área Pamplona* 9,06 8,68 9,47 NAVARRA 9,01 8,12 10,02 * Zonas Navarra 2000. (IV trimestre 2019). Fuente: Nastat - Estadística de población activa (2019)

La incorporación al mercado laboral – medida a través de la Tasa de Actividad - presenta mejores resultados en Noáin (Valle de Elorz) (71,75%) y el Área de Pamplona (62,05%) que en el conjunto de Navarra (58,64%). En este contexto, tasa de actividad7 de las mujeres del Área de Pamplona (58,11%) al igual que ocurre con la de las mujeres de Noáin (Valle de Elorz) (69,09%) apuntan hacia una mayor incorporación o relación con el mercado laboral que las mujeres navarras. Como aspecto de interés, aunque en todos los ámbitos las tasas de actividad de las mujeres son inferiores a la de los hombres, en Noáin (Valle de Elorz) se produce una mayor convergencia entre los índices de ambos sexos. A nivel territorial, la tasa de actividad puede verse influenciada por la estructura por edad de la población, las diferencias de género en las trayectorias educativas así como la persistencia de roles asociados a los cuidados familiares y el trabajo reproductivo, como elementos que intervienen en la incorporación diferencial de hombres y mujeres al mercado laboral.

7 La tasa de actividad recoge la relación entre personas de 16 o más años ocupadas o desempleadas sobre el total de población de 16 o más años.

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 10

Algo similar ocurre con las tasas de empleo, que ponen en relación la población ocupada sobre la población de 16 y más años, y que presenta mejores resultados en Noáin (Valle de Elorz) (65,06%) con respecto al Área de Pamplona (56,43%) o Navarra (53,35%). Este indicador, tanto en el Área de Pamplona como en el municipio de Noáin (Valle de Elorz), evidencia diferencias de género en el acceso al empleo remunerado, al situarse las tasas de empleo femenino 8 puntos por debajo de las tasas de empleo masculino.

Pese a que estas diferencias son más discretas al hablar de las tasas de paro, los datos indican que el desempleo tiene una mayor incidencia entre las mujeres del Área de Pamplona (9,47%), las de Noáin (Valle de Elorz) (11,3%) o de Navarra (10,02%), que entre los hombres de cualquiera de los tres ámbitos.

5.2.2 Paro registrado

La población demandante de empleo en Noáin (Valle de Elorz) es de 438 personas a diciembre de 2019 (y de 497 en julio de 2020). Tanto en términos absolutos como en relación al índice de paro registrado, Noáin (Valle de Elorz) presenta los resultados menos favorables de todos los ámbitos, y especialmente entre el conjunto de mujeres que son las que cuentan con índices de desempleo más acusados.

Fuente: Observatorio de la Realidad social de Navarra.- SEPE

Índice de paro registrado 2015 2016 2017 2018 2019 Noáin Total 10,48% 9,47% 8,28% 8,13% 8,04% Hombres 8,26% 7,04% 5,94% 5,82% 6,19% Mujeres 12,74% 11,94% 10,65% 10,49% 9,94% Área Central Total 10,50% 9,78% 8,63% 7,83% 7,72% Hombres 9,77% 8,76% 7,46% 6,73% 6,69% Mujeres 11,22% 10,80% 9,79% 8,91% 8,73% Navarra Total 10,47% 9,75% 8,69% 7,95% 7,95% Hombres 9,56% 8,62% 7,40% 6,66% 6,71% Mujeres 11,41% 10,92% 10,01% 9,27% 9,22% Fuente: Observatorio de la Realidad social de Navarra.

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 11

5.2.3 Empleo, estructura productiva y afiliación a la seguridad social

- Empleo y afiliaciones a la seguridad social

Los datos que ofrece la Seguridad Social sobre afiliaciones en alta, permiten una vía de aproximación a la estructura productiva o empleo que ofrece un municipio o territorio. Según esta fuente, tomada a 31 de diciembre de cada año, el número de empleos generados por actividades económicas formales evoluciona en los últimos años con algunas oscilaciones, saldándose en el periodo 2015-2019 con un saldo positivo de empleos. Con los últimos datos publicados en agosto de 2020, esta tendencia se revierte como consecuencia de la ralentización económica que sucede a la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del Covid-19.

Evolución de las afiliaciones a la seguridad según ámbito. 2015 2016 2017 2018 2019 Noáin (Valle de Elorz) 6.076 6.286 6.260 6.521 6.632 Área de Pamplona 156.119 159.385 165.890 170.544 178.449 Navarra 255.998 261.697 270.652 279.704 285.971 Fuente: Elaboración propia a partir de Seguridad Social. * Para el Área de Pamplona los datos son aproximados y pueden mostrar errores de estimación por lo que debe tomarse de forma orientativa. * Afiliaciones= Situaciones que generan obligación de afiliación

El Área de Pamplona concentra aproximadamente el 60% del empleo de Navarra y Noáin (Valle de Elorz) representa el 4% del empleo del Área de Pamplona. De esta forma podría considerarse que el número de empleos que ofrece la estructura productiva de Noáin (Valle de Elorz) se situaría en 6.632 y en unos 178.449 en el caso del Área de Pamplona. Es importante considerar que estos datos no implican que sean ocupados por personas residentes en cada ámbito sino que las situaciones que generan obligación de cotizar se localizan en los mimos, con independencia del lugar de residencia de las personas.

- Caracterización de las personas afiliadas residentes en el ámbito

La caracterización de las personas afiliadas según régimen y sector en relación al lugar en el que residen, permite realizar una aproximación a las características de su ocupación e ilustrar algunas diferencias de género relevantes en cuanto a la participación de mujeres y hombres en algunos ámbitos de la actividad económica.

Según estos datos, a 31 de diciembre de 2019, 3.545 personas residentes en Noáin (Valle de Elorz) y 148.763 en el caso del Área Metropolitana de Pamplona constan en alta en la Seguridad Social. Poniéndolas en relación con la población de 16 a 64 años, se obtiene una tasa de afiliación muy similar en los tres ámbitos: 64% en Noáin (Valle de Elorz), 63% en el Área Metropolitana y 68% en Navarra.

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 12

Afiliaciones en Alta en la Seguridad Social según sector y municipio de residencia de la persona afiliada (31/12/2019) Agricultura Industria Construcción Servicios No consta Noáin (Valle de Elorz) 1% 23% 6% 69% 1% Área Metropolitana Pamplona 1% 19% 5% 75% 0% Navarra 4% 24% 6% 65% 1% Fuente: NASTAT en base a TGSS

El 52% de las afiliaciones en el municipio (1.836) pertenecen a hombres (732) y el 48% (1.709) a mujeres residentes en Noáin (Valle de Elorz), siendo una distribución similar a la del Área Metropolitana (50%) o Navarra (53% Hombres y 47% mujeres).

Fuente: Elaboración propia a partir de NASTAT en base a TGSS

El sector servicios (69%) y el sector industria (23%) son los sectores mayoritarios de afiliación de las personas residentes en Noáin (Valle de Elorz), seguidos por construcción (6%) y agricultura (1%). Aunque esta distribución sectorial se parece bastante a la de Navarra, el Área Metropolitana de Pamplona, en función de su capitalidad, concentra una mayor representación de afiliaciones en el sector servicios entre sus personas residentes en detrimento de la industria.

Fuente: Elaboración propia a partir de NASTAT en base a TGSS

En función del número de mujeres y hombres con afiliación en cada sector económico, se aprecian rasgos de una importante segregación funcional ya que, agricultura, industria y construcción aparecen como sectores altamente masculinizados mientras

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 13

que el sector servicios (que es el que mayor número de afiliaciones concentra) se muestra feminizado siendo el principal sector de actividad para las mujeres.

Tomando en consideración la información disponible según sector de actividad CNAE- 09, se han identificado las siguientes actividades potencialmente relacionadas con el proyecto de instalación del CACP –proceso de construcción y posterior funcionamiento: “Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación”, “Construcción”,” Transporte y Almacenamiento”, “Actividades profesionales científicas y técnicas”.

Personas residentes en cada ámbito, afiliadas en diferentes secciones de actividad (seleccionadas) CNAE 09 (Nº y % sobre el total de afiliaciones de cada ámbito) Noáin Área M. Noáin Área M. (V. de Elorz) Pamplona Navarra (V. de Elorz) Pamplona Navarra Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación 30 1226 2408 1% 1% 1% Construcción 210 8080 16684 6% 5% 6% Actividades profesionales, científicas y técnicas 163 8985 13775 5% 6% 5% Transporte y Almacenamiento 203 6504 12236 6% 4% 4% Fuente: Elaboración propia a partir de NASTAT en base a TGSS

La sección relacionada con actividades medioambientales (suministro de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación) concentra un número de afiliaciones muy pequeño en cualquiera de los ámbitos, configurándose como un ámbito muy masculinizado: del conjunto de afiliaciones en esa sección el 90% corresponden a hombres, en el caso del municipio, y el 75% en el ámbito del Área Metropolitana.

Fuente: Elaboración propia a partir de NASTAT en base a TGSS

Y algo muy similar ocurre con las afiliaciones en construcción y transporte, que cuentan una discreta representación dentro del conjunto de afiliaciones de personas residentes y un perfil altamente masculinizado.

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 14

Las actividades profesionales, científicas y técnicas como secciones de actividad que pueden tener relación con el desarrollo y gestión técnica del proyecto de construcción y puesta en funcionamiento del CACP, pese a tener un peso relativo muy pequeño y similar al de la construcción, su composición por sexo resulta más equilibrada.

El ámbito de hogar como sección de actividad en un 94% de las ocasiones recoge afiliaciones de mujeres, siendo un ámbito prácticamente feminizado en su totalidad.

Por último, destacar que Noáin (Valle de Elorz) y el Área Metropolitana de Pamplona comparten un porcentaje similar de personas afiliadas en el RETA (15%) y que tanto en términos absolutos como en relativos, el emprendimiento o actividad autónoma es mucho más frecuente entre hombres (68% en Noáin y 64% en el Área Metropolitana) que entre mujeres (32% y 36% respectivamente).

5.2.4 Indicadores de renta

Indicadores de renta media neta € (2018)

Renta neta media por persona Renta media Renta neta media por unidad de consumo por hogar Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Noáin (Valle de Elorz) 12.429,19 12.977,45 11.873,74 35.248,44 19.369,42 20.013,68 18.716,70 Área Central de Navarra 13.491,48 13.797,14 13.202,37 35.997,26 20.282,29 20.773,54 19.817,64 NAVARRA 12.916,71 13.241,80 12.597,15 34.225,08 19.382,14 19.834,60 18.937,38

Fuente: Nastat - Estadística de la Renta

Los indicadores disponibles sobre el nivel de renta para 2018 muestran que la renta media por hogar de Noáin (Valle de Elorz) (35.248,44€) se sitúa a medio camino entre la que dispone el conjunto de hogares del Área Central de Pamplona (35.997,26€) y la registrada en Navarra (34.225,08€), reflejando un nivel adquisitivo similar al de los hogares navarros.

Se aprecian diferencias importantes en los niveles de renta de mujeres y hombres, especialmente al considerar los datos disponibles por unidad de consumo, ya que la renta neta media de las mujeres de Noáin (Valle de Elorz) - 18.716,70€ - sería 1.296.68€ inferior a la de los hombres, situándose como la más baja de los ámbitos considerados al considerar la renta media por persona.

Con respecto a la renta media por persona, la brecha de género se situaría en 1.103,71€ siendo la renta neta media de las mujeres de Noáin (Valle de Elorz) inferior a la de los hombres del municipio y a la disponible por las mujeres del Área Central y Navarra respectivamente.

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 15

5.2.5 Indicadores de vulnerabilidad y distribución de ingresos

El Índice de Gini, como indicador para medir la desigualdad territorial8, muestra cómo Noáin (Valle de Elorz) presentaría una distribución similar de la renta (26,93) que el Área Central o Navarra (cuyos valores se sitúan en torno al 29%).

Indicadores de vulnerabilidad y Distribución de Ingresos Tasa de riesgo de pobreza Índice de Gini Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Noáin (Valle de Elorz) 18,24 15,98 20,52 26,58 25,80 27,29 Área Central de Navarra 19,19 17,65 20,64 29,47 28,80 30,08 NAVARRA 21,31 19,83 22,77 29,90 29,39 30,37 Fuente: Nastat - Estadística de la Renta

Por último, destacar que según la información consultada, el riesgo de pobreza es superior entre el conjunto de mujeres en cualquiera de los tres ámbitos, siendo las diferencias entre mujeres y hombres de Noáin (Valle de Elorz) las más evidentes (15,98 en el caso de los hombres y 20,52 para las mujeres).

5.3 Participación de mujeres y hombres en el ámbito de la MCP y la SCPSA

En términos generales, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona se configura como un entorno masculinizado si tomamos como referencia la participación de mujeres y hombres en su representación política, órganos de gobierno y gestión y personal.

Fuente: http://www.mcp.es/ y elaboración propia

8 Como indicador tomaría el valor “0” en caso de equidad perfecta y “100” en caso de máxima desigualdad.

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 16

Desde el punto de vista de la representación política de los municipios que integran la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, el 68% de las alcaldías estarían en manos de hombres frente al 32% de alcaldesas del ámbito. Pese a estas diferencias, las alcaldías son la segunda esfera o ámbito con mayor presencia de mujeres, tras la Asamblea General de la Mancomunidad (59% hombres y 41% mujeres).

En el resto de órganos y esferas analizadas - Comisión Permanente, Consejo de Administración y estructura orgánica de la sociedad de gestión Servicios de la Comarca de Pamplona S.A. – la cuota de participación de mujeres apenas alcanza el 30%, encontrándose ausentes en los ámbitos de mayor responsabilidad como son la presidencia de la Mancomunidad o la gerencia de la SCPSA.

Según los datos disponibles, a finales de diciembre de 2019 la plantilla total de la MCP/SCPSA estaba formada por 345 hombres y 156 mujeres.

Como aspecto a destacar, el Plan de Igualdad de SCPSA, (SCPSA, 2017) detecta la necesidad de reducir la segregación vertical en la empresa con el fin de equilibrar la presencia de mujeres en mandos intermedios. Asimismo, se considera necesario incluir o equilibrar la presencia femenina en los centros de trabajo de (Tiebas, Urtasun, Agustinos y Góngora), en las áreas Técnica y CIA, y residuos urbanos así como en los grupos profesionales de personal especialista.

En relación a la política salarial, este mismo documento hace referencia a diferencias entre hombres y mujeres que pueden explicarse con los factores de segregación vertical y horizontal de la plantilla.

Por último destacar que, con respecto a la conciliación, el diagnóstico del Plan de Igualdad de la SCPSA identifica pautas diferenciales en función del género ya que mientras excedencias y reducciones de jornada suelen ser solicitadas principalmente por mujeres y los hombres solicitaron principalmente licencias médicas para acompañamiento de menores de un año o a menores con discapacidad.

5.4 Proceso de participación en el PrSIS del CACP

El PrSIS del CACP Pendiente ha sido objeto de un proceso de participación no vinculante con los siguientes objetivos:

- Informar/socializar y dar a conocer de forma divulgativa el proyecto - Enriquecerlo con las aportaciones derivadas del proceso de participación - Cumplir con la legislación en materia de participación.

El plan de participación se articuló en torno a dos herramientas principales:

- Sesiones de socialización con agentes implicados (Ayuntamiento de Noáin (Valle de Elorz) y Concejos, Representantes de municipios de la Mancomunidad y

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 17

Asociaciones, colectivos, profesionales y agentes relacionados con el proyecto), para informar sobre el contenido del PrSIS, resolver dudas y canalizar aportaciones en torno al mismo. - Espacio Web participativo con información disponible sobre el proyecto y un formulario para canalizar aportaciones o sugerencias.

Desde el proceso de participación fueron convocadas 5 sesiones de trabajo en formato on-line a las que asistieron un total de 22 personas (20 hombres y 2 mujeres).

Por su parte, desde el formulario Web se recibieron 17 aportaciones, de las que 13 fueron remitidas por hombres y 4 por mujeres.

Tomando en consideración estos datos, la asistencia o participación en los espacios habilitados para canalizar aportaciones en torno al PrSIS del CACP, se caracteriza por haberse desarrollado con un perfil notablemente masculinizado en términos absolutos y relativos.

5.5 Políticas e instrumentos para promover la igualdad de oportunidades en el ámbito de la MCP y la SCPSA

Como aspecto de interés, en torno al ámbito territorial de implantación del CACP se tiene constancia de la existencia de los siguientes instrumentos encaminados a promover la igualdad de oportunidades:

- II Plan de Acción de Igualdad entre mujeres y hombres de la Mancomunidad de la Zona de Noáin 2017-2020, que diferencia los siguientes ámbitos de actuación (Mancomunidad de Servicios Sociales de la Zona Básica de Noáin (Valle de Elorz), 2017) - Gobernanza local: igualdad y buen gobierno - Nuevos valores para la igualdad - Un nuevo contrato social para una vida sostenible - Empoderamiento de las mujeres - Un territorio seguro para las mujeres - II Plan de Igualdad de Mujeres y hombres de SCPSA 2017-2020 (SCPSA, 2017) con los siguientes objetivos estratégicos: - Reforzar la igualdad entre sexos dentro de la cultura organizacional - Utilizar un lenguaje inclusivo y no sexista en todos los elementos de comunicación interna de la empresa - Aumentar la presencia de mujeres en la empresa y en los puestos en los que están menos representadas - Fomentar el desarrollo profesional de mujeres en la empresa - Reconocer y dar respuesta a los riesgos y condiciones de trabajo diferentes entre mujeres y hombres

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 18

- Establecer un modelo de conciliación en la empresa corresponsable que vincule a ambos sexos - Incrementar la presencia de mujeres e incluir la perspectiva de género en el convenio colectivo - Integrar la igualdad de género en todos los documentos y procedimientos administrativos - Eliminación de posibles sesgos de género en los procesos de trabajo de la empresa - Dar a conocer la aplicación de la igualdad como valor de la empresa en su imagen externa - Incorporar la perspectiva de género en el trabajo realizado por las empresas proveedoras - Por último, considerar que el Convenio Colectivo de SCPSA 2017-2020.21 recoge las siguientes medidas de conciliación: - Excedencias por cuidados - Reducciones de jornada - Licencias médicas - Horario flexible - Ampliación del horario flexible - Fecundación asistida - Adopción - Donación de Sangre - Exámenes - Pruebas para promoción - Excedencia para mayores de 3 y menores de 12 años - Excedencias especiales con reserva de puesto de hasta un año - Reducción de jornada para mayores de 8 y menores de 12

5.6 Aspectos cualitativos sobre comportamientos, roles y estereotipos de género

Diferentes estudios y trabajos de ámbito nacional o autonómico han profundizado sobre la perspectiva de género en diferentes ámbitos, permitiendo rescatar e incorporar de forma complementaria al análisis, información cualitativa sobre situaciones, comportamientos y estereotipos de género que persisten y que para el ámbito de estudio no se encuentran disponibles o no han sido analizados en los apartados anteriores.

A continuación, y a modo de referencia, se recogen algunas cuestiones que, desde el punto de vista de la participación en el reparto de tareas, uso del espacio, movilidad,

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 19

etc., pueden ayudar a contextualizar elementos que pueden incidir en la evaluación del impacto de género del proyecto:

- La división sexual del trabajo y la construcción de los roles de género hace que la esfera doméstica y las labores de cuidado sean asumidas en mayor proporción por mujeres que por hombres, dando lugar a situaciones de desigualdad en el reparto de tareas domésticas y en los tiempos dedicados a tareas domésticas y de cuidados de carácter no remunerado. (Sánchez de Madariaga, Urbanismo con perspectiva de género, 2002) - Según los datos del informe sobre la situación las mujeres y los hombres de la Comunidad Foral Navarra, menor ocupación femenina, mayor temporalidad y parcialidad de los contratos y salarios más bajos se presentan como rasgos comunes entre las mujeres navarras. Asimismo, se ven afectadas en mayor medida por procesos de segregación horizontal (mayor ocupación en el sector servicios que en el resto de sectores) y vertical (menor presencia en puestos de responsabilidad) y menores tasas de emprendimiento. (Insituto Navarro para la Igualdad, 2017). - El impacto de los roles de género y la división sexual del trabajo contribuyen igualmente a que mujeres y hombres utilicen el espacio de una forma diferente y tengan una percepción diferencial sobre la seguridad en el espacio público. - Los procesos de segregación horizontal en el ámbito laboral hacen que la presencia o visibilidad de mujeres en actividades económicas relacionadas con industria, transporte construcción, etc. sea minoritaria. Cuando estas actividades se concentran en áreas periféricas, polígonos industriales o parques empresariales especializados pueden implicar usos segregados de estos espacios y percepciones diferentes desde el punto de vista del género. - El sector del transporte y logística se configura tradicionalmente como un ámbito donde la presencia femenina puede considerarse testimonial. La incompatibilidad con los roles tradicionales y las dificultades de conciliación que este sector ofrece funciona, en muchas ocasiones, como una barrera para despertar el interés profesional de muchas mujeres en este ámbito (Gutierrez, 2020). - Aunque los patrones de movilidad van convergiendo, es posible hablar de diferencias de género en cuanto a pautas de movilidad de mujeres y hombres. En términos generales, las mujeres se caracterizan por un menor uso del transporte privado y registran una mayor presencia en el transporte público. Como apunte, en 2018 el 73% de las personas que usan el transporte público comarcal (TUC) fueron mujeres. Asimismo, son mujeres quienes utilizan en mayor medida el TUC para desplazamientos laborales, compras, estudios, ocio y otras gestiones relacionadas con tareas de cuidado y reproductivas (acompañar a personas, medico, hospital, etc.) (Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, 2019)

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 20

- Pese a la escasez de datos sobre diferencias de género en relación con hábitos o comportamientos relacionados con el medio ambiente y la gestión de residuos, en términos generales se habla de una mayor tendencia entre mujeres a la separación de residuos que de los hombres. (Red2Red, 2020) - En esta línea, la Mancomunidad aporta información propia de interés, que indica que la participación manifestada en la separación y recogida de residuos es muy elevada en el ámbito doméstico y en los negocios. En un 87% de los casos, respectivamente, se afirma separar siempre los residuos en su contenedor manteniéndose este porcentaje por encima del 85% desde 2007. En relación a la separación de materia orgánica el 54% de los hogares declaran hacer esa separación habitualmente, siendo la “madre” quien lleva el mayor peso de la separación. (Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, 2017). - Las mujeres navarras abandonan sus estudios en menor medida que los hombres – presentan tasas inferiores de abandono de sus estudios -, se decantan en menor proporción que los hombres por estudios de formación profesional, y realizan estudios universitarios con mayor frecuencia. Se detectan diferencias de género o procesos de segregación en relación a las decisiones sobre el tipo de estudios que realizan. - Respecto al uso de internet y las nuevas tecnologías, los datos apuntan hacia una menor frecuencia de uso de internet por parte de las mujeres, menor tecnofilia y usos segregados en cuanto a la realización de tareas de mayor complejidad a través de este medio. - Crece la sensibilidad hacia las violencias contra las mujeres. Navarra tiene una de las tasas de mujeres asesinadas más bajas de todo el estado, siendo la Comarca de Pamplona el territorio que registra un mayor número de denuncias por violencia de género de toda la Comunidad Foral. - Por último, destacar que mujeres y hombres perciben de forma diferente la situación de igualdad siendo un 72% de los navarros los que consideran que existe total o bastante igualdad frente al 60% de las mujeres navarras que opinan lo mismo.

5.7 Síntesis de los principales desequilibrios o diferencias detectadas

A modo de conclusión se puede destacar que la información disponible permite hablar de importantes desequilibrios o brechas de género en el ámbito laboral y económico que, con base en la división sexual del trabajo, adjudica roles y estereotipos diferentes a mujeres y hombres en el ámbito productivo formal, el ámbito de los cuidados y el ámbito reproductivo- así como por los procesos de segregación horizontal y vertical que suelen acompañar a esta asignación diferencial de tareas.

La MCP y la SCPSA se configuran como organizaciones caracterizadas por la baja participación de mujeres en sus ámbitos de representación política y gestión, plantilla y

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 21

participación social. Sin embargo, cuentan con instrumentos y mecanismos (Plan de igualdad SCPSA, Convenio propio) que pueden tener una incidencia positiva para que el CACP pueda desarrollarse dando cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades y transversalizando la perspectiva género en su proceso de planificación, construcción y puesta en marcha de su actividad.

Desde el punto de vista cualitativo y en relación a presencia de roles o estereotipos de género se puede hacer referencia a:

- Diferencias de género en relación al reparto de tareas doméstica y cuidados, que en mayor proporción suelen ser asumidas por mujeres - Mayor tendencia entre mujeres a asumir la separación de residuos, como extensión de roles en el ámbito doméstico. - Baja permeabilidad del sector transporte y logística para la ocupación de mujeres ante las dificultades de conciliación e incompatibilidad con los roles tradiciones. - Diferencias en la percepción del espacio y pautas de movilidad que implica una mayor presencia y uso mujeres en el transporte público.

6 VALORACION DEL IMPACTO DE GÉNERO

Tomando como referencia el contexto o situación de partida, la valoración del impacto de género tratará de prospectar si la implantación del CACP puede tener incidencia o afectar de modo diferente a mujeres y hombres, contribuyendo a generar, reproducir o frenar las desigualdades de género que, en función de la información disponible, hayan podido identificarse.

Para ello se ha tratado de poner el foco en algunos aspectos que la Ley Foral de Igualdad entre mujeres y hombres señala como elementos que permiten avanzar, desde la perspectiva de género, hacia un territorio sostenible para el desarrollo de la vida como:

- Espacios y actividades respetuosas con la conciliación y la corresponsabilidad, disminución de los tiempos y distancias de desplazamiento, buen acceso a servicios y dotaciones, accesibilidad universal y movilidad. - Participación de mujeres y hombres en su diseño y ejecución. - Consideración de las necesidades de mujeres y hombres en el ámbito productivo y reproductivo para favorecer su acceso en condiciones de igualdad. - Relevancia en el diseño de espacios y planificaciones urbanísticas de aspectos que contribuyen a incrementar su seguridad como: iluminación, longitud de caminos peatonales, distancia desde la parada del autobús, tipos de accesos y configuración de plazas, jardines y similares, etc.

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 22

Según este enfoque, la creación de espacios y ordenaciones urbanas que hagan más confortable el trabajo reproductivo y su compatibilidad con las labores de cuidado y actividades de la vida cotidiana de mujeres y hombres en todas las etapas de su vida (no sólo en la reproductiva), son elementos clave para el diseño, planificación y evaluación de actuaciones y proyectos con alcance urbanístico y económico. Y desde este punto de vista, aspectos como la seguridad, proximidad, tiempo y diversidad de actividades relevantes que los espacios ofrecen pueden condicionar las relaciones de género que puedan establecerse con estos espacios o proyectos.

Utilizando, por tanto, este enfoque o marco de análisis se ha tratado de valorar en qué medida el proyecto de implantación del CACP puede tener incidencia sobre las condiciones de acceso y uso de la instalación, el empleo que generará su construcción y explotación, la percepción social de este espacio, la movilidad atraída o generada, etc., por parte de mujeres y hombres que potencialmente utilizarán y disfrutarán este espacio con fines diferentes.

- Ámbito económico y del empleo

La documentación del PrSIS no hace referencia al empleo que la implantación y puesta en marcha de la actividad del CACP puede generar, y por tanto resulta complicado valorar su impacto. Sin embargo, la SCPSA como entidad promotora a través de su Plan de Igualdad y su Convenio Colectivo, cuenta con un marco de referencia favorable para integrar la perspectiva de género de forma transversal en todo el proyecto de planificación y construcción de la instalación como centro de trabajo.

Previsiblemente, la construcción del CACP y su actividad implicará la generación de puestos de trabajo mediante la contratación externa de empresas colaboradoras para el desarrollo y ejecución de la obra, así como para su equipamiento.

Durante la fase de construcción, se tratará de un empleo temporal – mientras dure la realización de la obra y equipamiento de las instalaciones – dando lugar a contrataciones de diferentes perfiles y cualificaciones profesionales: personal operario, responsables de obra, ingeniería, seguridad y salud, etc.

Aunque estas oportunidades de empleo surgen en torno a un sector altamente masculinizado, como es el de la construcción, el plan de igualdad de la SCPSA hace referencia a un conjunto de criterios de igualdad que son aplicables y pueden ser requeridos a entidades proveedoras y colaboradoras:

“(…) si son inexistentes o aparecen de manera insuficiente, será necesario señalar este punto como déficit de la empresa en el terreno de la igualdad. Incorporar criterios como el cumplimiento de la legislación vigente en materia de igualdad, la necesidad de tener planes de igualdad o distintivos de igualdad a las empresas proveedoras, o primar la contratación de servicios con empresas de mujeres, ayudará a crear redes de

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 23

colaboración y negocio entre organizaciones que trabajan por la igualdad, con el consiguiente impacto en el entorno.” (SCPSA, 2017, pág. 11)

Por otro lado, aunque la gestión del proyecto de explotación del CACP cuenta con la plantilla del Centro de Góngora serán necesarias nuevas contrataciones con diferentes cualificaciones y especializaciones para la fase de explotación y funcionamiento de la actividad. Y en este sentido, los datos analizados señalan que las actividades relacionadas con el sector residuos y transporte son un ámbitos con escasa presencia de mujeres.

En relación con este aspecto, el Plan de Igualdad de SCPSA propone favorecer la contratación y gestión de recursos humanos promoviendo la reducción de la segregación horizontal y vertical y, en cualquier caso, aplicar la normativa vigente y las medidas que el convenio propio establece para favorecer la conciliación y corresponsabilidad de mujeres y hombres en las tareas reproductivas que tengan que ver con los cuidados, con el fin de que estos no recaigan exclusivamente en mujeres. (SCPSA, 2017, pág. 9)

Así pues, tomando en consideración los instrumentos que la SCPSA tiene a su alcance para contribuir a la igualdad de oportunidades en sus actuaciones, se considera que existe capacidad para intervenir y tratar de reducir las desigualdades detectadas en el acceso al empleo generado, evitando la segregación de género - horizontal y vertical - en términos ocupaciones.

- Toma de decisiones y participación política, económica y social

El proceso de toma de decisiones en la esfera política, económica y de gestión de la Mancomunidad se configura como un ámbito con escasa presencia o visibilidad de mujeres.

El diseño del proceso de socialización y participación pública del CACP, ha establecido diferentes mecanismos para favorecer la participación de mujeres y hombres en el acceso a la información así como en la generación de aportaciones al proyecto. Sin embargo, los datos de participación muestran diferencias de género importantes en la participación efectiva que ha tenido lugar.

Teniendo en cuenta los instrumentos que SCPSA tiene para contribuir a la igualdad de oportunidades en sus actuaciones a través de la participación social, se considera que existe margen de acción para contribuir a reducir o equilibrar estas diferencias integrando en el diseño y sucesivas etapas del proyecto procesos informativos, participativos y de difusión con un enfoque de género que permita, al menos, tratar de equilibrarlos.

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 24

- Implantación y ordenación del CACP en la Ciudad del Transporte de Pamplona

Los principios definidos por Anne Michaud9 para la construcción de entornos seguros desde la perspeciva de género así como algunas recomendaciones y pautas para la integración de la perspectiva de género en el urbanismo (Sánchez de Madariaga, 2002), han sido servido como punto de apoyo para valorar la incidencia que cabe esperar del proyecto de implantación del CACP en la Ciudad del Transporte y la ordenación interna prevista para su desarrollo.

La implantación del CACP al proyectarse sobre una parcela de la 4ª Fase de desarrollo de la Ciudad del Transporte de Pamplona, contribuirá dar continuidad y diversificar un espacio económico periférico, todavía sin completar y altamente especializado en empresas y actividades relacionadas con transporte de mercancías por carretera y servicios logísticos. Y en función de las fuentes consultadas, cabe esperar que las actividades y empresas instaladas respondan a modelos organizativos o entornos laborales masculinizados y que esto pueda contribuir a significar simbólicamente el área de implantación de CACP como un espacio poco inclusivo desde el punto de vista del género.

Y este este aspecto debería ser un elemento a valorar en la integración o relación del CACP con la Ciudad del Transporte así como en el desarrollo del diseño, implantación y explotación como Centro de Tratamiento de Residuos, con el fin de incorporar elementos que permitan configurarlo y proyectarlo socialmente como un entorno y lugar de trabajo inclusivo, amable, atractivo y seguro para mujeres y hombres, sin distinción de género.

Fuente: Memoria Justificativa del PrSIS

La parcela sobre la que se proyecta el CACP linda al norte con el sistema viario existente de la Ciudad del Transporte y al sur con la reserva de infraestructuras previstas para un posible ramal ferroviario. Las parcelas logísticas contarán con un espacio de propiedad privada y uso público que quedará acondicionado como zona verde. De esta forma, la

9 Señalización: Saber dónde se está y hacia dónde se quiere ir; Visibilidad: Ver y ser vista; Concurrencia de personas: Oír y ser oída; Vigilancia formal y acceso a la ayuda: Poder escapar y obtener auxilio; Planificación y el mantenimiento de los lugares: Vivir en un ambiente limpio y acogedor; Participación de la comunidad: Actuar en conjunto

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 25

integración de ambos espacios en el Centro Ambiental será relevante para favorecer su configuración como espacios inclusivos y seguros, evitando quedar segregados.

- Accesibilidad desde diferentes modos de transporte

La Memoria Justificativa hace referencia a las formas de acceder al Centro Ambiental considerando diferentes modalidades de transporte y tomando como referencia la Plaza Príncipe de Viana de Pamplona, como Centro de Gravedad de la Comarca (CGC).

La accesibilidad peatonal se considera como una opción no viable al Centro Ambiental al distar 14 kilómetros desde el CGP. No obstante, la posibildiad de acceder a píe desde núcleos más cercanos como Óriz o Imarcoáin a través de caminos agrícolas hace que esta opción tampoco se considere viable dese el punto de vista de la movilidad laboral.

En bicicleta el acceso se consideraría asumible desde el CGP, a través de un recorrido de 12 kilómetros que transcurre entre vías urbanas y carreteras (no autopistas). Este recorrido sería incluso inferior desde otros núcleos urbanos más próximos al Centro Ambiental (Noáin, Imarcoáin, Óriz, Zulueta, Torres de Elorz).

Aunque no está previsto el acceso a la Ciudad del Transporte o el Centro Ambiental mediante servicio de transporte público por parte de la Mancomunidad, la compañía ALSA presta servicio de autobús conectando Pamplona y la Ciudad del Transporte en diferentes horarios que, en términos generales, coinciden con turnos de trabajo. El trayecto tendría una duración aproximada de 21 minutos y la parada más próxima a la parcela del Centro Ambiental se sitúaría a 300 metros (en la calle Dinamarca – 2ª Fase CTP). Este servicio de autobús permite llevar una bicicleta y en términos generales puede considerarse una buena opción para llegar desde Pamplona, sin que exista constancia de paradas intermedias.

La ubicación de la parcela donde se plantea el proyecto del CACP cuenta con acceso inmediato a la red viaria principal de la Ciudad del Transporte, a través de la Avenida de Navarra (2ª fase) Avenida del Este (3ª Fase). Ambas confluyen en una rotonda que conecta con la AP-15 y distribuye el tráfico interno de la Ciudad del Transporte, por lo que la accesibilidad mediante vehículo privado puede considerarse buena desde cualquier punto de la Comarca de Pamplona.

De esta forma, la buena accesibilidad mediante vehículo privado y la alternativa de transporte colectivo desde Pamplona puede considerarse como un elemento favorable desde la perspectiva de género (si se considera que las mujeres tienden a utilizar en menor proporción el vehículo privado en sus desplazamientos laborales en favor de un mayor uso del transporte público – o colectivo -).

En cualquier caso, la calidad del espacio público que da soporte tanto a los desplazamientos en vehículo privado (parking) como a través del transporte colectivo

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 26

(seguridad, visibilidad, concurrencia, iluminación, señalizaión, accesibilidad… del recorrido peatonal que conecta la parada y el Centro Ambiental) son elementos a tener en cuenta, igualmente, desde una perspectiva de género pese a que pueda exceder el ámbito de actuación específico del CACP. Y de forma muy especial, de cara a favorecer o apoyar el uso del transporte colectivo – en ausencia de una nueva parada más próxima al CACP- mientras el entorno del CACP se va completando con la instalación de nuevas empresas o actividades.

- Aparcamientos

Atendiendo a la regulación normativa de la Modificación del PSIS de la Ampliación de la Ciudad del transporte, se debe dotar a la instalación de un aparcamiento de uso público en el frente de la parcela, fuera del cierre de la misma, con acceso directo a espacio de uso público y capcaidad para 118 plazas de parcamento. Se cumple la exigencia legal de reserva plazas para personas con movilidad reducida (3 plazas). Su ubicación conforma un itinerario peatonal accesible así como acceso desde la zona de transferencia de forma autónoma y segura.

La distribución del conjunto de las plazas de aparcamiento previstas, señalética e iluminación del mismo será una cuestión fundamental para generar visibilidad y confianza, de forma muy especial mientras el entorno de la parcela del CACP termina de ocuparse con actividades más o menos estables.

Asímismo, será necesario prever conexión peatonal segura entre el espacio de aparcamiento y los accesos a las instalaciones facilitando la circulación autónoma y segura de todas las personas mediante itinerarios peatonales.

No se ha localizado información de referencia sobre el tipo de cerramiento previsto para la parcela del CACP. Sin embargo, las características de este elemento podría contribuir a dar visibilidad a ese espacio a través de soluciones técnicas no opacas que favorezcan campos visuales desde el interior hacia el exterior y viceversa. Igualmente mediante equipamiento urbano (como bancos, aparcabicis, aparcamientos de motos u otro tipo de elementos ornamentales en lugares visibles adecuados a la meterología - cubiertos-) y elementos verdes, se podría contribuir a amabilizar este espacio exterior como zona de transición o espera, generando visibilidad y campos de visión amplios desde el espacio interior y exterior, evitando su desconexión o sensación de isla.

Por parte del aparcamiento interior (cubierto con estructura) se deberían aplicar los mismos criterios: disponibilidad de plazas para personas con movilidad reducida, iluminación, conexión e itinerarios peatonales seguros con el edificio principal, circulación autónoma y segura, así como favorecer la visibilidad en espacios de aparcamiento.

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 27

- Ordenación de la instalación del CACP

Entre los aspectos relevantes de la ordenación prevista para el CACP se pueden destacar los siguientes:

- Accesibilidad desde la rotonda que une Avenida Navarra y Avenida del Este de la Ciudad del Transporte, que favorece un acceso principal (previéndose además un segundo acceso de la zona noroeste de la parcela). - Vial perimetral y vial intermedio que dividen la parcela en tres núcleos - Edificio administrativo e instalaciones para la recepción, tratamiento mecánico y almacenamiento de materiales. - Edificios de digestión anaerobia, compostaje y edificios auxiliares (depósitos, caldera, tratamiento de aguas, etc.) - Espacios reservado como hangar de camiones

Fuente: www.mcp.es – Proceso de participación pública

La ordenación interior propuesta cuenta con elementos que favorecen un acceso y uso igualitario y seguro del espacio interior. Sin embargo, al tratarse de un proyecto en fase de concreción es posible revisar algunas cuestiones que podrían contribuir a reforzar esta perspectiva de inclusividad como las que siguen.

El edificio central, ubicado en la entrada principal, acoge el control de accesos, una zona administrativa y el área del programa educativo. El control de accesos cuenta con visibilidad hacia el acceso general al CACP con entrada desde el hall de acceso al edificio y otra exterior desde la zona de aparcamiento de autobuses.

Tanto el edificio central como el resto de edificios, destinados al proceso de separación, tratamiento y almacenaje de residuos incorporan, según el proyecto, espacios

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 28

destinados a vestuarios y aseos del personal, aunque no en todos los casos existe información de referencia en cuanto a su previsión de uso para mujeres y hombres.

Se considera, por tanto, recomendable prever tanto espacios como usos diferenciados para mujeres y hombres en aseos (y vestuarios) – con el fin de que estos elementos no sean una barrera o limitación para su uso o su accesibilidad pueda verse condicionada en algunas zonas.

En este sentido, el diseño y equipamiento de vestuarios con carácter flexible o adaptable podría permitir su adaptación o seccionamiento en función de cambios en la composición de la plantilla sin mucho esfuerzo. Y en aquellas zonas (como el almacén de compost afino) en las que únicamente se contempla un aseo, se recomienda priorizar su disponibilidad frente a la exclusividad de uso, a través de señalización inclusiva para su uso indistinto de mujeres y hombres, asegurando intimidad y- en cualquiera de los casos – definir protocolos que permitan ordenar la compatibilidad de usos en caso de ser necesario.

Por último, destacar que el proyecto hace referencia a vías perimetrales e intermedias así como diversas pasarelas que comunican internamente elementos de las instalaciones. Sin embargo, se considera de interés prever la ordenación de la movilidad interna mediante la señalización de recorridos, que faciliten la concurrencia, visibilidad y sensación de seguridad, y se encuentren suficientemente iluminados para la circulación de personas y vehículos (mediante pintura y señalización). Todo ello con el fin de conectar internamente edificios, y estos con instalaciones exteriores, área de recepción-control de accesos, punto de encuentro o aparcamientos.

- Impacto sobre el medio y la salud de las personas

La puesta en funcionamiento del CACP en sí misma, implicará la mejora de la gestión del residuo de una forma respetuosa con el medio ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos, contribuyendo con ello a mejorar la calidad de vida y favorecer un impacto positivo para la salud de las personas.

Asimismo, el proyecto se adecua al cumplimiento de la normativa específica sobre residuos de ámbito estatal y nacional, al Plan de Residuos de Navarra 2017-2019 y al avance sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la lucha contra el cambio climático.

La Evaluación Ambiental Estratégica Simplificada del CACP prevé que tanto la fase de construcción como de explotación no impliquen impactos negativos sobre el medio ambiente (agua, ruido, contaminación lumínica, suelo, aire, etc.) que puedan afectar a la salud de las personas, por lo que desde este punto de vista se previenen desde el diseño posibles impacto negativos sobre la calidad de vida de las personas.

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 29

- Valoración final

Tomando como referencia la implantación planteada para el CACP y su previsible incidencia como espacio económico, instalación o infraestructura para el tratamiento de residuos en la parcela prevista de la Ciudad del Transporte, se estima que el proyecto cuenta con instrumentos y herramientas para inducir un potencial impacto positivo desde el punto de vista de la igualdad, y contribuir a reducir o prevenir las desigualdades de género identificadas en el informe.

En el capítulo de conclusiones se recoge, de forma sistematizada, un conjunto de indicaciones y propuestas, cuya valoración e incorporación al proyecto final podría ayudar a prevenir desigualdades de género y hacer que la implantación del CACP funcione como herramienta para promover una mayor igualdad entre las personas y el entorno.

7 USO DEL LENGUAJE

Revisado el documento de “Memoria Informativa y Justificativa” del Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal del Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona así como el documento de Evaluación Ambiental Estratégica Simplificada, se propone la modificación10 de algunos términos con el fin de que la redacción global tenga un carácter más inclusivo.

Las propuestas de modificación identificadas tienen un carácter puntual; han sido comunicadas a la dirección técnica del proyecto para su corrección; y estas han sido subsanadas.

De esta forma, se puede concluir que la redacción de ambos documentos es acorde al principio de igualdad al utilizar un lenguaje inclusivo, no sexista y encontrarse en ambos casos exentos de términos que pudieran considerarse discriminatorios para alguno de los sexos.

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A modo de conclusión, el proyecto de implantación de Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona contiene elementos que favorecen un potencial impacto positivo desde el punto de vista de la igualdad.

10 Las propuestas de modificación no incluyen los términos identificados en citas o referencias literales a otros textos.

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 30

Estos elementos pueden verificarse en los contenidos y apartados de este documento: marco normativo, pertinencia de género, información estadística desagregada por sexo sobre el contexto o ámbito del documento, análisis de los criterios y contenidos de la propuesta de ordenación, valoración positiva de su potencial impacto de género así como del uso de un lenguaje inclusivo y no sexista en la formulación del documento de Memoria Informativa y Justificativa y Estudio de Evaluación Ambiental Simplificada.

Con el propósito de potenciar la incidencia positiva del proyecto se propone tomar en consideración un conjunto medidas orientadas a prevenir, reducir y corregir diferencias de género que pudieran estar implícitas en el propio proyecto. No obstante, es importante tener en cuenta que una parte de las propuestas que figuran a continuación pueden exceder el alcance u objeto del propio PrSIS por lo que su inclusión en este documento se realiza a modo de recomendación, y con el fin de que la entidad promotora pueda valorar elementos complementarios en los que apoyar la perspectiva de género en el conjunto del proyecto.

- Clausulas, criterios y buenas prácticas alineadas con la prevención y reducción de la segregación horizontal y vertical en el proceso de construcción, equipamiento y puesta en marcha del CACP: - Coordinación de los procesos de contratación con la persona responsable del Plan de Igualdad SCPSA con el fin de introducir enfoque de género y lenguaje inclusivo en contrataciones de entidades externas proveedoras y colaboradoras. - Introducción de criterios en la contratación de entidades proveedoras que primen la disponibilidad de Planes de Igualdad de empresa y puedan acreditar su seguimiento activo e implementación, distintivos de igualdad y Responsabilidad Social Corporativa, tal y como indica el Plan de Igualdad de SCPSA. - Incorporación de acciones positivas o medidas que favorezcan una mayor igualdad de género en la prestación de obra o servicio contratado, favoreciendo relaciones laborales con empresas de mujeres (en igualdad de condiciones). - Medidas y recursos que apoyen mayor corresponsabilidad de mujeres y hombres en relación a la conciliación, en entidades proveedoras y en la propia plantilla. - Incorporación de acciones positivas o medidas que reduzcan la segregación horizontal y vertical en las nuevas incorporaciones al equipo de trabajo del CACP.

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 31

- Acondicionamiento y amabilización del espacio desde un punto de vista inclusivo con el entorno y las personas: - Incorporar elementos que propicien una imagen de calidad al CACP a través de elementos paisajísticos conectados con el entorno que faciliten la discontinuidad de la homogeneidad del paisaje industrial (con pequeñas zonas verdes, arbolado, mobiliario urbano, mantenimiento) y prevenir zonas segregadas en torno a elementos comunes (bordes de infraestructura ferroviaria prevista, zonas verdes privadas de uso público. - Acondicionar el entorno del área de implantación con elementos que ayuden a generar percepciones sobre el espacio sin distinción de género (señalética inclusiva, exteriores e interiores accesibles física y sensorialmente, bien iluminados), con elementos que favorezcan zonas de transición entre interior y exterior mediante recorridos peatonales seguros. - Priorizar la disponibilidad de uso frente a la exclusividad – en vestuarios o aseos – previendo soluciones técnicas adaptables, mobiliario, señalética inclusiva o en su defecto protocolos de organización de los usos. - Previsión y señalización (mediante pintura y señalética) de la conexión entre edificios y espacios comunes de la instalación mediante recorridos seguros y bien iluminados para personas y vehículos, que generen confianza. - Acondicionar la zona de acceso a las instalaciones como lugar de transición con espacios para el encuentro del personal y visitantes. - Plazas de aparcamiento para bicicletas y motos cubiertas – tanto en el interior como en el exterior de la parcela. - Cerramiento no opaco de la parcela en relación con el aparcamiento exterior para favorecer campos de visión interna y externa.

- Acompañamiento del proceso de implantación del CACP con campañas informativas y de difusión orientadas a generar una imagen positiva, inclusiva y no sesgada sobre el mismo: - Publicidad, información pública y procedimientos de comunicación con entidades proveedoras y de servicios con enfoque de género - Señalética interior y exterior, en el proceso de construcción del CACP así como en su equipamiento e identidad corporativa, que evite la reproducción de estereotipos y roles tradicionales, a través de iconografía y lenguaje inclusivo.

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 32

- Campañas de difusión del CACP orientadas a visualizar los beneficios de la gestión de residuos y de su tratamiento en el CACP, con perspectiva de género. - Valorización social de las profesiones asociadas a la recogida y tratamiento de los residuos en las campañas informativas y de comunicación en torno al CACP, con enfoque de género. - Socializar los avances del proceso de construcción del CACP y su puesta en funcionamiento, implicando a la población e integrando para ello una perspectiva de género.

En Cascante (Navarra); octubre de 2020

Firmado: Maite Laínez Romano Socióloga

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 33

9 Anexo

9.1 Marco normativo europeo

España

- Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración del impacto de género en las disposiciones normativas que elabore el Gobierno. Regula el informe de impacto de género, implicando una nueva redacción de algunos artículos de la Ley 50/1997 del Gobierno - Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres. El contenido de esta norma, en cuyo contenido exige tomar en consideración las dimensiones de género en políticas urbanas, planeamiento, servicios e infraestructuras y política de vivienda. - Real Decreto 1083/2009, de 3 de julio, por el que se regula la memoria de análisis de impacto normativo, establece que uno de sus apartados el impacto por razón de género. - Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, aprobado mediante Real Decreto Legislativo 7/2015 (TRLSRU/2015), hace referencia a las políticas de igualdad como principio del desarrollo sostenible y criterio básico del uso del suelo.

Unión Europea11

- Artículos 2 y 3 (3) Tratado de la Unión Europea, Artículo 8 Tratado Fundamental Unión Europea, Artículo 23 de la Carta Europea de Derechos Fundamentales. (DOUE C83 30/03/2010) - Directiva 2010/41/UE, de 7 de julio, sobre la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres que ejercen una actividad autónoma. (DOUE L18 15/07/2010) - Directiva 2006/54/CE, de 5 de julio, sobre igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres. (DOUE L204 26/07/2006) - Directiva del Consejo 2004/13/CE, de 13 de diciembre, por la que se aplica el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres al acceso de bienes y servicios y su suministro.

11 (Instituto Navarro para la Familia e Igualdad, 2013)

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 33

10 Bibliografía

Alarcón García, G., Arias Burgos, C., & Colino Sueiras, J. (2012). Infraestructuras y género. Análisis del FEIL-2009: población municipal y CCAA. Investigaciones Feministas(2), 151-174.

Araza Escrivá, S., & Gil Vila, M. V. (2017). SET para introducir la perspectiva de género en el proceso urbano. Valencia: Generalitat Valenciana - Servicio de Planificación Económica y Regeneración Urbana-.

Asociación Emagüeskume. (2014). Estudio y diagnóstico sobre las desigualdades de género en el Valle de Egüés-Eguesibar. Sarriguren, Valle de Egüés: Ayuntamiento del Valle de Egüés.

Ciocoletto, A., & Punt 6, C. (2014). Espacios para la vida cotidiana. Auditoría de calidad urbana con perspectiva de género. Barcelona: Comanegra.

Diputación Foral de Guipúzkoa. (s.d). Directrices para la evbaluación de informes de impacto de género en las disposiciones de caracter general de la Diputación Foral de Guipúzkoa. Donostia: Diputación Foral de Guipúzkoa.

Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. (2014). La evaluación de impacto en función del género en el medio ambiente. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco.

Fernández Cubero, A. (2018). Género y Urbanismo. Una relación menospreciada. Madrid Ecologista(39), 3-4.

INAI - Red2RedConsultores. (2017). La situación de las mujeres y los hombres de la Comunidad Foral Navarra: un diagnóstico previo al anteproyecto de Ley de Igualdad. Pamplona: Instituto Navarro para la Igualdad.

Insituto Navarro para la Igualdad. (2017). Resumen ejecutivo del Diagnóstico de Igualdad de Género en la Comunidad Foral de Navarra. Pamplona: INAI.

Instituto de la Mujer. (2007). Guía para la aplicación práctica para la elaboracion de informes de impacto de género en la disposiciones normativas. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Instituto Navarro para la Familia e Igualdad. (2013). Guía Metodológica para la elaboracion de informes de impacto de género en la normativa, programas y planes del Gobierno de Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra.

Instituto Navarro para la Igualdad. (2007). Guía para identificar la pertinencia de género. Pamplona: Gobierno de Navarra - Autorizado por Instituto Andaluz de la Mujer.

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 34

Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. (2017). Estudio de satisfacción calidad percibida 2017. Ciclo Integral del Agua, Recogida y Tratamiento de Residuos, Parque Fluvial. Síntesis de resultados. Departamento de Comunicación. MCP.

Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. (2019). Estudio de satisfacción 2018. Personas usuarias del transporte público comarcal. Departamento de Comunicación. MCP.

Mancomunidad de Servicios Sociales de la Zona Básica de Noáin (Valle de Elorz). (2017). II Plan de Acción para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la Mancomunidad Zona de Noáin. 2017-2020. Mancomunidad de Servicios Sociales de la Zona Básica de Noáin.

Red2Red. (2020). Género y cambio climático. Un diagnóstico de situación. Instituto de la Mujer. Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado.

Sánchez de Madariaga, I. (2002). Urbanismo con perspectiva de género. Instituto Andaluz de la Mujer.

Sánchez de Madariaga, I., & Novella Abril, I. (2020). Presentación. Ciudad y Territorio, 5- 12 (Nº 203).

SCPSA. (2017). II Plan de Iguadad de Mujeres y Hombres. Servicios de la Comarca de Pamplona SA (Años 2017-2020). BON número 116, de 16 de junio de 2017.

Tolosa Tribiño, C. (2020). El informe de impacto de género en el procedimiento de elaboración de los planes de urbanismo. Ciudad y Territorio, 33-44; Nº 203.

Informe de Impacto de Género PROYECTO SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL CENTRO AMBIENTAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA • 35

Concepción Ximénez 24,2º Espacio colaborativo Cascante (31520) “La Casa del Reloj”  611 141 004 Plaza de los fueros s/n  [email protected] Tudela- Navarra (31500)  http://www.olinka.es

%'0641#/$+'06#.

VGTGUCPGDTGFCCTVKGFC a r q u i t e c t u r a & u r b a n i s m o