Diario de Navarra Domingo, 20 de octubre de 2013

Expansión urbanística m La expansión urbanística que se inició en los 60 hizo que antiguos pueblos quedaran como islas en un Cuando mi pueblo mar de hormigón. Otros se ubican al margen aunque su paisaje rural se convirtió en cemento. se convirtió en ciudad

M.M. BARAÑÁIN Barañáin Aunque Barañáin fue el primero el dotarse de un plan urbanístico en previsión de la avalancha de 1 Origen. Las primeras no- construccionesqueseleveníaen- ticias escritas de la localidad cima-lohizoen marzode1967- su se remontan a 1244 en el propuesta dejó al margen el pue- que se habla del monasterio blo viejo. Entonces había una de San Miguel. La mayor par- veintena de viviendas con alrede- te de los terrenos y de las ca- dorde63habitantes.“Hasidomu- sas pertenecieron a la fami- cho después cuando parece que lia Elio que en 1933 donó las se han dado cuenta de la impor- viviendas a los renteros. Has- Julio Gorráiz Vergara, en la puerta de su casa de Barañáin. J.C. CORDOVILLA tancia de mantener los restos del ta 1987 era un concejo de la originarioBarañáin”. Cendea de Zizur LaquehablaesJosuneOizIba- rrola, de 52 años y propietaria de 2 Población. El último cen- Casas del siglo XVI una de las dos casas que quedan so arroja una población de originarias de aquel pueblo. Hay 21.444 habitantes, lo que la una tercera familia oriunda del convierte en la tercera locali- rodeadas de la Barañáin antiguo, los Yoldi, aun- dad con más vecinos de Na- que ellos remodelaron su vivien- varra. De ellos, tres familias da para reconvertir en otra más viven en el antiguo pueblo. moderna. Y se encuentra alejada arquitectura de XX delnúcleoqueaquel“pueblo,pue-

1 Origen. Hay referencias históricas desde el siglo XI, cuando se le conocía como Bruslata. Desde 1276 depen- día de la catedral y se ligó ad- ministrativamente al valle de Egüés hasta 1970 cuando se constituyó como municipio independiente.

2 Población. En el último censo (año 2012) se aupaba hasta el cuarto puesto en nú- mero de habitantes de locali- dades navarras gracias a sus 18.162 residentes. De ellos, siete familias residen en lo que fue el antiguo pueblo en la calle San Juan Bautista JesúsGarraldaGorráizensuviviendadeprincipiosdelsigloXVI.Alfondo,unadelastorresdeBurlada. CALLEJA

M.M. BERRIOZAR Berriozar Mª Carmen Madruga Holguín hi- zo el camino a la inversa. Del Be- rriozar de los grandes bloques se 1 Origen. En un archivo de trasladó hace ocho años al pue- la Catedral de in- blo que se encarama en las faltas cluido dentro del Libro Re- de San Cristóbal. “Vivía aquí mi dondo, se cita un privilegio hermano y me moría de envidia del monarca Sancho El Ma- de la tranquilidad y el ambiente yor (984-1035) hacia varios de pueblo del que disfrutaba”, di- lugares, entre ellos Berrio- ce esta mujer de 55 años. Y quizá zar.En 1991 se separó de la echabademenossupropiainfan- Cendea de Ansoáin. MªCarmenMadrugaHolguín,ensucasadelpueblodeBerriozar. BUXENS cia. “Mifamiliafuedelasprimeras 2 Población. Ocupa el que estrenó las viviendas del Be- puesto número 11 de locali- rriozar más urbano. Estábamos dades más pobladas de Na- Un núcleo rural a en la calle Artekale y también se varra con 9.449 residentes hicieron las primeras casas en según el censo de 2012. De San Agustín y Lekuartea. Noso- ellos, 90 viven en el antiguo dos kilómetros de tros procedíamos de Alconchel pueblo, ubicado a unos 2 kiló- (Badajoz)ymipadresevinoatra- metros y con una misma di- bajar aquí donde había una co- rección: calle San Esteban. munidad extremeña importante. las altas torres Sisesalíadecasaconlopuesto,al Diario de Navarra Domingo, 20 de octubre de 2013 PAMPLONA Y LA CUENCA NAVARRA 43 Expansión urbanística

MYRIAM MUNÁRRIZ llenar.Yesteflujodenuevapoblación-nosó- de terreno agrícola junto a Pamplona y sin En Burlada en 1960 había unos 3.500 veci- Pamplona lo navarra, también del sur español y sobre apenas normativa sobre edificación. Y, ade- nos, casi mil más que en la década anterior todo de Extremadura y Andalucía- no lo pu- más,aunpreciomenor. gracias a nuevas urbanizaciones que pro- UANDO la do absorber Pamplona. La expansión de la Se levantaba así la urbanización del gru- movió Potasas para mineros venidos de Al- absorbió la mayor parte de la in- capitalsehacíaconmáslentitud-porLaMi- poAvancoenBarañáin,queen1970aumen- mería y Extremadura. Diez años después, C dustrialización de Navarra en los lagrosa, zona del Ensanche o Rochapea- y tó la población del pueblo viejo de poco más en 1970, el censo arrojaba 13.328 personas. años 60, comenzó entonces el sujeta a ordenanzas urbanísticas. Los cons- de medio centenar de habitantes hasta Y en los años 60, los 300 vecinos de Berrio- “éxodo”rural.Losjóvenes dejabanatrássus tructores pusieron entonces sus ojos en la 2.500.Aquíquiénvendió fuelafamiliaElio, zar creaban la cooperativa San Esteban pa- pueblos en busca de un trabajo en las fábri- cuenca,en puebloscomoBurlada,Barañáin mientras que en Berriozar y Burlada lo hi- ra en los comunales del pueblo promover cas ávidas de la mano de obra que en sus lu- o Berriozar que, en contraposición a su re- cieron los propios residentes propietarios dos bloques de pisos con 70 viviendas en la garesdeorigeneranestómagosdemáspara ducidotamañoofrecíanunagranextensión detierrasdecultivoqueduplicabansuvalor. queseconvirtióenlaprincipalavenida.

blo” -en palabras de Oiz- que fue por la cabeza irme a un piso!”. Y Barañáin. “En 1995 desapareció confiesa que tiene la ilusión de cuando se derribaron casi todas mantener la casa abierta otra ge- las casas, dejando la iglesia, la neraciónmásgraciasasushijos. nuestrayladelvecino”,dicesobre Una opinión compartida por lacasadeJulioGorráizVerga,con Julio Gorráiz Vergara, un antiguo la que comparte muro. También camionerode87años.“Nacíenes- se quedó en pie la iglesia de San ta casa y aquí me quedaré. Me Esteban,delsigloXVI,yqueahora acuerdo mucho de ese paisaje de ocupa la comunidad ortodoxa na- labranza. Ahora Barañáin es otra varra.Aunquenohaydatos,creen cosa, ha crecido demasiado. Mira que sus construcciones hunden porejemploesebloquededoceal- suscimientosenesaépoca. turas que tengo justo en frente. “Yovivífuerahastaqueen1989 Mehaquitadotodoelsol”. decidíregresar.Ymipadre,quese Un pasado libre de vehículos. había trasladado a un piso en Er- “¡Con decirte que el primero lo mitagaña, rejuveneció. Venía to- compré yo! Aquí la gente íbamos dos los días a casa con cualquier andando a Pamplona. Había tres excusa. Era como volver a su pue- kilómetros hasta la antigua Dipu- blo”.Unlugarqueahoradistamu- tación”. Y se queja también de que cho de los recuerdos de la niñez. la vorágine propia de una ciudad “Aquí había sólo campo y monte y leharobadolatranquilidad.“Ten- los niños jugábamos en la calle. go al lado la casa de juventud y Me sorprende ver en qué se ha muchos usuarios se me sientan convertido pero yo me sigo sin- enlapuertaomanchan. Enfin,co- tiendo de pueblo. ¡Ni se me pasa ElmatrimonioJoséMiguelFrancésGil-CuarteroyJosuneOizIbarrola.Detrás,sucasadelpuebloviejo. CORDOVILLA sasdeunaciudad”.

M.M. asomadas al río. Un paraje que nos conocíamos y los niños juga- Burlada atrapó al entonces comerciante ban en la calle”. Jesús Gorráiz, de 74 Andrea Torres añade que este “Burlada, desde el año 1980, se años y oriundo de Ezperun. “Lle- Burlada antiguo es el gran desco- quiso consolidar como un área gué en 1963 y ni me planteé com- nocido. “He traído amigos a mi residencial de la comarca, au- prarmeunpisoenlosnuevosblo- casa que se han quedado perple- mentando el nivel dotacional pa- ques que se construían al otro la- jos de que en pleno Burlada exis- ra reducir la dependencia que en do de la carretera. Me gustó esta ta un pueblo. Lo bueno es que, esemomentosedabaenPamplo- casa de principios del siglo XVI aunque tenemos al lado la parte na en este aspecto. Atrás, había que remodelé por completo”. nuevadelaquenosbeneficiamos quedado ese crecimiento acele- en servicios, disfrutamos de la rado”, dice Iñaki Marugán Ages- “¿Quieren que desaparezca?” distancia suficiente para seguir ta, empleado municipal desde Andrea Torres Sebastián, de 24 viviendo como en un pueblo”. 1969 hasta 2010 adscrito al área años, es otra de las vecinas de la Pero no todo son buenas pala- Ana Torres Aristu y su sobrina Andrea Torres Sebastián. CALLEJA de Urbanismo. Se aprobaba en- calle San Juan Bautista. “Me gus- bras.Algunasfamiliassemostra- tonces el primer plan de reorde- taría quedarme en Burlada, pero ron muy críticas con el Ayunta- nación constructiva con un pro- enesteBurlada”,enfatizalajoven miento.“Elplanurbanísticoesde puesta especial para la calle San a la puerta de su casa, en la que 1980 y entonces para esta zona se Unacallequemira Juan Bautista. también residen sus padres y un prohibió hacer cualquier tipo de Allí viven hoy siete familias en hermano de 27 años. “Y él dice lo construcción. En parte, es positi- una zona que, de espaldas a las mismo”. La que no pudo hacerlo vo que se salvaguarde la zona pe- alríoydalaespalda grandes edificaciones -como las es su tía Ana Torres Aristu, de 51 ro hay absurdos como que no se nueve plantas del edificio singu- años. “Yo vivo en un piso del otro permita rehabilitar viviendas an- lar en el número 1 de la calle Ma- lado. Pero, en cuanto puedo, me tiguas. Existe gente interesada yor- conserva la fisonomía pro- vengo aquí abajo, al pueblo. Echo que no ha podido hacerlo. ¿Quie- alasurbanizaciones pia de un pueblo con sus huertas demenosesavidaenlaquetodos ren que desaparezca?”. menos había que sentirse res- che”. Y aún tiene en mente aquel guardado fuera de tu tierra”. Te- horizonte de campos y campos nía 9 años y recuerda una niñez de cultivo. “Jamás pensé que esto de juegos en la calle. “Algo que se iba a hacer tan grande”. ahora es impensable”. Miguel Nagore Casi llegó al pueblo con 5 años procedente de ¿Comodidad o independencia? Anzoáin ya que su padre entró a Francisca Ostiz Lizarraga, de 86 trabajar en una harinera. Y aho- años, nació en este Berriozar vie- ra, a sus 80, afirma que ya no se jo, aglutinado en una única calle, muda más. “Tengo piso abajo, pe- San Esteban. “De los cinco her- ro no me voy ni loco. Lo compra- manos que éramos, tres se fue- mos porque entonces nos pare- ronaviviraPamplona.Yonopor- ció una buena inversión. Me gus- que me casé con un agricultor de ta la vida de un pueblo, la aquí -Francisco Urdániz Larra- independencia de una casa. De gueta- y había que cuidar del ga- mis tres hijos, los dos mayores sí nadoydelastierras.Demishijos, sehanmarchadoperoechanmu- dos tienen piso abajo y una está cho de menos esto y a cualquier con nosotros”. oportunidad se suben”, afirma. Dicequeentiendequelosjóve- Un Berriozar que se dotó de su nesrecorranesosdoskilómetros primer plan municipal en la dé- para quedarse en la zona más ur- cada de los noventa. Y en el docu- bana. “Aquí no tenemos comodi- mento se aprecia el interés por dades, lo único que nos traen el salvaguardar aquel reducido nú- pan cada día. Pero para todo lo cleo de población y mantener su demás, tienes que coger el co- fisonomía rural. Miguel Nagore Casi, en una calle del pueblo desde la que se ve los bloques de pisos de Berriozar. BUXENS